You are on page 1of 24

 HISTORIA

1.

El hormigón Celular nace en 1914 en Suecia cuando mezclaron cemento, cal, agua,
arena fina y aluminio. Esta mezcla fue secada en una cámara de vapor presurizada
obteniendo el material que hoy es conocido como hormigón celular. En Europa se
comenzó a utilizar en forma masiva después de la Segunda Guerra Mundial,
expandiéndose luego a otras partes del mundo tales como Japón, Rusia, Sudeste
Asiático y Estados Unidos.

En Europa se estima que se construyen alrededor de 500.000 de casas individuales cada


año a base de este material. Por lo general, se utiliza más en los países de Europa del
Norte. En España la introducción de este material fue más lenta a causas de motivos
culturales. Por ejemplo la habitación es aislada por dentro en España, mientras que en
Alemania se aísla por fuera. La diferencia del aislamiento interior y del exterior, es que
el aislamiento interior en término energético es menos eficiente, por la transmisión del
calor por los puentes térmicos, es por ello que representa un 40% de pérdida energética.
La ventaja del hormigón celular es que no necesita ningún aislamiento interior
complementario. Posee una estructura alveolar que contiene millones de micro células
de aire, los cuales permite que este material se aísle térmicamente, la cual es una de las
propiedades principales del hormigón celular. Este material tiene un potencial enorme
de masificación en Chile precisamente por ser un país sísmico y sobretodo porque
ofrece una solución constructiva integral, poniendo al alcance un sistema altamente
eficiente, limpio, rápido y versátil. Por otro lado, debido a la importancia que está
adquiriendo en el país el concepto energitérmico, que busca fomentar un ahorro de
energía, se proyecta que el Hormigón Celular será el único material que por sí solo
podrá cumplir las exigencias normativas de los próximos años.

http://hormigoncelular-utal.blogspot.cl/2009/06/historia.html
1. El Hormigón Celular Autoclave (HCA) curado en autoclave

Fue inventado en 1924 y patentado por J.A. Eriksson. El arquitecto, de origen sueco,
buscaba un material para la construcción que presentara las características positivas de
la madera (aislamiento, solidez y ductilidad) y dejara de lado sus desventajas
(combustible, fragilidad y necesidad de mantenimiento).

En 1943, Joseph Hebel, previendo la necesidad de la reconstrucción de Alemania por la


II Guerra Mundial, se convenció de la necesidad de un nuevo material constructivo que
combinara las mejores características de los materiales existentes. Así, comenzó a
producir hormigón celular en una fábrica cercana a Munich, Alemania. Las ventajas de
este material ligero, y a la vez resistente, pronto fueron reconocidas por la industria y su
uso se generalizó a todo tipo de edificaciones.

El Hormigón Celular, es una mezcla que se compone de material silíceo pulverizado


(arena, escoria o ceniza volante), cemento y/o cal, agua y aditivo inclusor de aire como,
por ejemplo, el polvo de aluminio. Este, al reaccionar químicamente con
el agua alcalina, produce hidrógeno y expande el mortero a medida que se forman
macroporos de diámetro entre 0,5 y 1,5 mm. Posteriormente se cura el material con
vapor bajo presión (autoclave) por un periodo de 6 a 12 horas, usando una temperatura
de 190 °C y una presión de 1,2 MPa. Esto forma una matriz de mortero endurecido que
consiste esencialmente en silicatos de calcio hidratados.

https://www.chilecubica.com/construcciones-en/hormig%C3%B3n-celular/
 COMPONENTES

COMPOSICION DEL HORMIGON CELULAR

Principalmente como se ha dicho con anterioridad, el hormigón celular está constituido por cemento,
agua, áridos finos que en algunos casos pueden ser eliminados, además de un aditivo expansor, que es el
que generara la principal característica de este material.

CEMENTO.

Los cementos pertenecen a la clase de materiales denominados aglomerados hidráulicos. Esta


denominación comprende aquellos aglomerados que se endurecen una vez mezclados con el agua y al
mismo tiempo resisten a ella. Existen diferentes tipos de cemento, entre los cuales se puede mencionar
los cementos aluminosos, cementos refractarios, cementos metalúrgicos, etc. El cemento utilizado en la
fabricación del hormigón celular es el cemento Pórtland Puzolánico, el cual se diferencia del cemento
Pórtland normal, en que permite obtener una mejor resistencia química y durabilidad. El cemento
está formado, básicamente, por el producto resultante de la coacción de la mezcla de
calizas y arcillas; de estos materiales mezclados en proporciones adecuadas ys ometidos a un proceso de
fusión en horno rotatorio se obtiene el clinquer, el cual es sometido a molienda hasta convertirlo en
polvo finísimo, al cual se le adiciona un material regulador de fraguado, que, generalmente es yeso
deshidratado, que generara el producto final. El contenido de cemento en los hormigones celulares,
depende, fundamentalmente, de la resistencia que se solicita, pero de todas formas se puede afirmar que
generalmente son bastante elevadas. La relación agua-cemento, en algunos casos, es del orden de
0.66pudiéndose reducir si el curado se realiza en cámaras de autoclave. Como se ha descrito
anteriormente el conglomerante usado es el cemento Pórtlandnormal o Puzolánico, pero también puede
usarse en algunos casos cales, de gran pureza y finura, solas o mezcladas con cemento Pórtland.

AGUA

El agua es el segundo componente del hormigón, empleándose en el amasado y en elc urado del
hormigón. Dependiendo si se emplea para uno u otros fines, se les exigirán determinadas características
al agua. Como se sabe el agua se añade en la hormigonera junto a los demás componentes del hormigón
celular, y tiene como finalidad la hidratación de los activos del cemento, y actuar como lubricante entre
todos los componentes. Las condiciones que tiene que cumplir el agua en la fabricación del hormigón
celular, básicamente, son las mismas que debe cumplir para el hormigón convencional, es decir, debe
estar limpia y encontrarse libre de impurezas por encima de determinados límites, al fin de que no se
produzcan alteraciones en la hidratación del cemento y posteriores fases, como son el fraguado y
endurecimiento. Las aguas que son aptas para beber con excepción de determinadas aguas minerales, lo
son también para el amasado de lhormigón celular. Sin embargo existen aguas que no son potables y
que sirven para la fabricación del hormigón, esto es debido a que las aguas potables raramente contienen
más de 2.000 ppm. de sustancias disueltas, siendo frecuentemente que su contenido sea menor a 1.000
ppm. Mientras que en las aguas de amasado de hormigón se pueden superar estas cifras. En
general el agua que se utiliza en la fabricación puede ser levemente alcalina, ya que de esta
manera reacciona de mejor forma con los aditivos, produciendo una mayor liberación de gas, el cual
formará las burbujas que se requiera para el hormigón. En general, las aguas que presentan dudas en
cuanto a sus composición y se crea puedan afectar alguna de las propiedades del hormigón, se deben
analizar en el laboratorio para determinar la presencia de sustancias dañinas que afecten al hormigón
celular.

ÁRIDOS

Los áridos son materiales granulares inertes de naturaleza inorgánica, los cuales pueden tener una
procedencia natural o artificial, y aportan, en el caso del hormigón celular, lae stabilidad de volumen y
resistencia. A los áridos se les puede considerar como el componente más importante de los que forman
parte en la fabricación del hormigón

https://www.scribd.com/doc/55965487/Informe-Hormigon-Celular
 CARACTERISTICAS:
1.

Poca conductividad térmica:


Una de las principales características del Hormigón Celular es ser un muy buen aislante
térmico. Esto lo logra a través de su estructura molecular. El aire, es el mejor aislante
térmico. Al aprisionarlo en miles de células independientes unas de otras, el bloque de
este material crea una barrera contra el frío, tal como lo haría un chaleco grueso de lana.
Aquí encontramos otra cualidad importante como lo es el ahorro, tanto de energía como
económico, ya que se hace innecesario cualquier gasto en materiales aislantes
adicionales.

Resistencia al fuego:
Las exigencias de la normativa vigente en Chile obligan a regular las posibilidades de
incendio en edificios (NCh 935/1 Of. 97). Los bloques de Hormigón Celular, al ser
fabricado con materiales minerales no contiene materias combustibles, por lo que es
resistente a altas temperaturas por un período más prolongado que cualquier otro
producto utilizable para la construcción. Una pared, de Hormigón Celular con un
espesor de tan sólo 15 cm, permanece intacta luego de 3 horas sometida a temperaturas
extremas de un incendio (+ 1.200 ° C).

Resistencia a la humedad:
El Hormigón Celular presenta una absorción total final inferior a la albañilería
tradicional de ladrillo cerámico y del hormigón armado tradicional. Esto debido a la
presencia de celdas esféricas cerradas, distribuidas homogéneamente en su estructura,
determina una baja capilaridad y absorción de agua de las unidades de Hormigón
Celular.

Durabilidad y Resistencia mecánica:


El Hormigón Celular resiste condiciones climáticas extremas. Esto debido a que sus
materiales le otorgan valores como la resistencia a la humedad y a los ciclos de
congelación y deshielo. Además, se está en presencia de un producto libre de plagas,
pues es superior a otros en cuanto a la formación de hongos, ataques de insectos y la
acción de elementos químicos.
Lo anterior permite que las construcciones hechas en base a este tipo de material puedan
cumplir con las normas NCh. 2432 y NCh. 1038.

Aislación Acústica:
La estructura de los bloques de Hormigón Celular al aprisionar millares de burbujas de
aire independientes, unas de otras, formando un colchón natural de aire, constituye una
barrera contra las ondas sonoras. Los ruidos del interior y exterior se atenúan
considerablemente. Por ejemplo, un muro construido con bloques de este material de 15
cm. de espesor garantizan un índice de comportamiento acústico de 39,2 dB(A).

Proceso productivo ecológico:


El Hormigón Celular es de color blanco. Éste se obtiene mezclando cemento, arena de
sílice, cal y agua, incorporando al final del proceso de amasado un agente expansor y
polvo de aluminio, que al reaccionar genera la formación de millones de burbujas de
aire al interior de la masa. Otra de las cualidades es que se dimensiona de acuerdo a
medidas estándar o a requerimientos del cliente, con máquina de corte especial. Luego
se somete a un curado de alta presión en autoclave, 9 a 10 kg de presión y una
temperatura de entre 170 y 190 °C, de vapor de agua durante 12 horas.

Al terminar el tratamiento en autoclave se da fin a la fabricación, siendo éste un


procedimiento que consume poca energía. Los eventuales recortes son reutilizables, lo
que le otorga un plus reciclable. Así, tanto el producto final (Hormigón Celular) como
el proceso productivo del mismo responden a una responsabilidad de la empresa para
con el medio ambiente.

Los hogares que utilizan Hormigón Celular necesitan consumir una mínima energía
para controlar la temperatura, hecho que produce hasta un 50% de ahorro energético,
disminuyendo las emisiones de CO2 a la atmósfera. Además, las obras ejecutadas con
este material son limpias, secas y producen muy poco desperdicio. No contiene
sustancias tóxicas ni produce ningún tipo de polución, por lo que no representa peligro
para la salud de las personas o del medio ambiente.

http://hormigoncelular-utal.blogspot.cl/2009/06/propiedades.html

2.
PRECISIÓN.

De las diversas características que tiene el hormigón celular, es muy importante destacarlas propiedades
que se presentan desde el punto de vista de los requerimientos, a lo scuales ha sido llamado a servir. Se
refiere, pues a la finalidad, para la cual fue construido la cual era superar diversas situaciones
constructivas, como es el caso de una mayor rapidez en la construcción, menor peso en las
construcciones, propiedades de aislamiento acústica y térmica etc.
Con el pasar del tiempo se fueron desarrollando diversas producciones de hormigón, las cuales se
fabricaron de acuerdo a las experiencias acumuladas de diversos productores, sumado a las necesidades
que surgían en el camino, nacieron hormigones celulares con características de notable eficacia. De esta
manera se obtuvo un hormigón celular con excelentes disposiciones frente al fuego, notable aislamiento
acústica en comparación con materiales de similares usos y otras propiedades menores etc.

Junto con lo mencionado anteriormente, surgen también características relacionadas con la disposición
que se la da en obra; una de ella es la precisión de colocación de estos elementos en el armado de
albañilería, relacionado al proceso de producción en el caso de piezas prefabricadas, lo que garantiza la
exactitud en las dimensiones, en las piezas prefabricadas con que se trabaja. La propiedad de
precisión, permite logar una gran calidad en la construcción lo que permite muros
perfectamente lisos y plomados, resultado muy importante desde el punto de vista de ahorro de
materiales, tiempo de ejecución de las terminaciones. Adicionalmente, con la precisión de las piezas se
logra un contacto perfecto entre éstas, lográndose un mejor comportamiento estructural, en algunos
productos se tienen tolerancias de más menos 1.5 mm, por la misma razón la pérdida que podría darse
es mínima lo que conlleva a una estética perfecta.
Otro aspecto importante de destacar en lo que refiere al hormigón celular, es capacidad de auto
nivelación, lo cual sumado a la alta fluidez de la mezcla permite una adaptación en forma uniforme
sobre la superficie que se desea trabajar.
RAPIDEZ DE CONSTRUCCIÓN.
Al referirse a la rapidez de construcción del hormigón celular, se debe hacer la distinción que el producto
se presenta como bloques prefabricados como también en fresco, para ambos casos es aplicable la
propiedad a la cual hacemos alusión.
Por un lado el sistema constructivo sobre la base de piezas prefabricadas, permite una rapidez de trabajo
que disminuye notablemente el tiempo de montaje. Al ser un material liviano permite al obrero trabajar
con absoluta comodidad y ligereza, minimizando los tiempos muertos que se puedan producir al
trabajar con otra materia
Dada la baja densidad, bajo peso y alta resistencia comparada con el ladrillo tradicional, permite
construir estructuras de una altura bastante mayor respecto a la albañilería tradicional. La utilización de
una baja cantidad de adhesivo permite tener una estructura con un mínimo tendel entre bloque y
sumado a la facilidad de montaje dan como resultado menores tiempos de construcción, una mejoría en
la eficiencia y la productividad.

Es muy importante la posibilidad de contar con un elemento que entregue rapidez en su colocación,
pues permite ir avanzando en otras faenas anexas a la construcción. La colocación de hormigón celular
en estado fresco, permite realizar una faena de rápida ejecución, dado que al ser una mezcla fluida puede
ser incorporada por un sistema de bombeo directo sobre el lugar elegido, especialmente en sobre losas,
losas colaborantes etc.

TRABAJABILIDAD.
La trabajabilidad del hormigón celular tiene relación con las bondades que presenta este material a las
diferentes solicitaciones de trabajos. Estas bondades se pueden reflejar en el hormigón fabricado al pie
de la obra, como también en el hormigón celular en bloques. En el caso del hormigón celular que se
fabrica en bloques, por las propiedades que éste presenta puede ser cortado fácilmente por herramientas
manuales y eléctricas, en las dimensiones que se requiera para cualquier tipo de trabajo; además se
puede perforar cuando sea necesario la colocación de tensores; el material también se puede ranurar y
lijar según sean las necesidades. Como se trata de bloques de hormigón celular, el montaje de éstos es
muy sencillo y puede representar una ventaja, pues permite poder construir muros de albañilería de
similares características que los muros de ladrillo de arcilla, que son los más usados en la actualidad en
cualquier edificación. Como en algunos casos se necesita realizar las instalaciones de gas, calefacción y
electricidad, tuberías etc. Y dado lo complicado que es penetrar en muros, los bloques tienen la
característica que pueden ser aserrados y de esta forma colocar las instalaciones sin ningún problema.
LIGEREZA DEL HORMIGÓN CELULAR.
El hormigón celular es un material que pertenece a los hormigones ligeros y como se mencionó
anteriormente, estaba compuesto por miles de celdas independientes, dentro de las cuales existe una
gran cantidad de aire que hacen al hormigón más liviano. Por las razones que se mencionan
anteriormente, se desprende que los materiales del hormigón celular, tiene una gran homogeneidad y
son ligeros, pudiendo variar su densidad entre300 y 1800 Kg/m3, según las aplicaciones que quiera
darse el producto.

En un metro cúbico de material, se contiene de 500 a 850 litros de aire para las densidades superiores a
400 Kg./m3, se mezclan inertes ligeros como pueden ser menudos de coke, escorias granuladas, etc.
Con lo cual, si bien aumenta la densidad, mejora la resistencia del producto. El hormigón celular puede
llegar a ser hasta 4 veces más liviano que el hormigón convencional, esto depende mucho de los
materiales que sean usados en la fabricación de cada uno de los hormigones. La ligereza del hormigón
celular trae consigo que se reduzcan los pesos de la estructura de la edificación, lo que tiene como
consecuencia que se pueden reducir las fundaciones. También al ser más liviano el material puede ser de
fácil manipulación por los trabajadores y pueden reducir los costos de transporte del material.

La reducción de las dimensiones de las paredes, en cuanto al ancho, es considerable. Como datos
prácticos, se indica que en una construcción base de elementos de hormigón celular que no supere los
25 centímetros de espesor, comparándola con una construcción de hormigón o de ladrillos de arcilla,
que exige espesores de 35 centímetros, se gana un6% de superficie por los tabiques y muros interiores,
datos que aunque relativos, pueden servir de orientación para solucionar problemas similares. Debido a
su bajo peso, se pueden fabricar con hormigón celular ladrillos y bloques de grandes dimensiones,
sobretodo, cuando además se trata de piezas huecas, con lo que se facilita el manejo de las mismas y se
logra un gran rendimiento en la colocación y por ende, mayor rapidez en la construcción. Además, esta
clase de bloques huecos, necesita muy poco mortero despega, pues las juntas quedan muy reducidas
para un metro cuadrado de muro exterior se calcula 100 litros de mortero para rejuntar, en caso de
emplear piedras corrientes; por otro lado, usando bloques de hormigón celular bastan solo 30 litros de
mortero.

RESISTENCIA AL FUEGO
La resistencia al fuego es una característica que se debe resaltar, pues no todos los materiales de
construcción resisten a la acción de este agente. Se han realizado muchas pruebas que miden la
capacidad que tiene el hormigón celular de resistir el fuego, las cuales serán dadas a conocer más
adelante.

El hormigón celular está formado por materiales inorgánicos e inertes, es por completo insensible a la
acción de las humedades por consiguiente no se desarrollan musgos ni hongos. Por estos motivos es
incombustible y resiste a las altas temperaturas, incluso al soplete directo. La deshidratación del
cemento puede comenzar a los 450°, por esta razón no debe utilizarse a temperaturas mayores que 420°.
Existen productos celulares refractarios, a partir de cementos especiales que pueden resistir hasta
800°Según ensayos realizados en España por laboratorios especializados, una pared de 19centímetros
de espesor sometida a una temperatura superior a 1000° durante varias horas, la cara opuesta, no llegó a
rebasar los 65°, sin embargo, no debe considerarse material refractario, pues su punto de fusión está
entre 1200° y 1300°.
https://www.scribd.com/doc/55965487/Informe-Hormigon-Celular

 VENTAJAS

VENTAJAS DEL HORMIGÓN CELULAR

 gran variedad de tamaños: el hormigón celular se puede producir en


distintos tamaños, desde piedras de tamaño estándar hasta grandes placas
de hormigón armado;

 excelente aislamiento térmico: la conductibilidad térmica del hormigón


celular es muy reducida, lo que tiene como consecuencia un alto
rendimiento en energía térmica. Esto, a su vez, permite un considerable
ahorro de gastos de calefacción y refrigeración;

 es extremadamente ligero: el hormigón celular pesa aprox. un 50%


menos que otros materiales similares;

 alta resistencia a la presión: el hormigón celular es un producto sólido y,


con ello, extremadamente resistente. Al realizar los cálculos estáticos, se
integra la superficie completa;

 alta precisión dimensional: debido a su precisión dimensional, el


hormigón celular es muy fácil de procesar, ya que no se requiere argamasa
espesa;

 gran insonorización: la estructura porosa del hormigón celular permite un


gran aislamiento al ruido;

 alta resistencia al fuego: el hormigón celular es extremadamente


resistente al fuego, durante un mínimo de 4 horas y más;
 resistente a las termitas: el hormigón celular no puede ser dañado por
termitas u otros insectos;

 es fácil de transformar: gracias a la excelente relación tamaño/peso, el


hormigón celular se puede procesar muy rápidamente. Si bien que el
hormigón celular sea un producto de construcción solido, es posible cortar,
aserrar, perforar, clavar y fresar el hormigón como madera lo que lo hace
un material de construcción sumamente fácil de tratar.

http://www.topwerk.com/es/hess-aac-systems/hormigon-celular/ventajas-del-
hormigon-celular/

El hormigón celular es un material de construcción de elevada


flexibilidad, resistencia y aislamiento. Está fabricado a partir de arena
blanca muy pura, cal, cemento, agua y un agente de expansión, lo que
lo transforma en un material muy ligero. Si quieres saber más sobre él,
te explico un poco más qué ventajas tiene el hormigón celular.

¿Qué ventajas tiene el hormigón celular?


Estas son algunas de las ventajas que tiene el hormigón celular:

 Una de las características más llamativas es la elevada


resistencia a la compresión, que varía en función de la
densidad del material. Esta es mayor si tiene una densidad
elevada. La resistencia de los muros construidos con hormigón
celular permite realizar viviendas colectivas incluso de varios
niveles.
 Es un material muy ligero y pesa un 50% menos que otros
materiales similares, lo que permite mucha comodidad a la hora
de transportarlo y trabajar con él. También es fácil de cortar,
serrar, clavar o incluso fresar. Hay sierras para hormigón celular.
 El hormigón celular dispone de una estructura de poros
cerrados que hace que solo absorba agua a través de la
materia sólida, con lo cual el proceso de absorción se hace
muy lento. Se considera un verdadero regulador de la humedad,
ya sea suavizando el aire seco o absorbiendo el exceso de
humedad. De esta forma, este material contribuye a crear un
ambiente agradable en toda la casa.
 Es un material resistente al fuego, ya que puede llegar a
soportar hasta los 1200ºC.
 Tiene una gran capacidad de absorción acústica, que hace
que parte del sonido incidente en una estructura de hormigón
celular se refleje y el sonido absorbido sea mínimo.
 Es un gran aislante térmico. En verano, se pueden dar casos
extremos en los que puede llegar a someterse una fachada
incluso hasta 70ºC. Para mantener un ambiente interior fresco y
agradable, se deben reducir y equilibrar las fluctuaciones a las
que están sometidos los edificios. Esto se consigue gracias a
que la conjunción favorable del aislamiento térmico, la
capacidad de acumulación de calor y la masa del material de
construcción, hace que las paredes fabricadas con hormigón
celular puedan minimizar estas fluctuaciones de temperatura.
Con esto se consigue un considerable ahorro de gastos de
calefacción y refrigeración.
 El creciente consumo de energía es uno de los mayores
problemas ambientales de la sociedad y, en este sentido, el
hormigón celular responde a las exigencias básicas de la
limitación de la demanda de energía establecidas. El hecho
de no necesitar un aislamiento adicional permite realizar muros
de un solo material y una sola hoja.

Si tienes en mente aislar alguna habitación o construir una nueva, y no


quieres levantar ningún tabique o muro que supone tanta molestia, el
hormigón celular puede ser la respuesta a esas dudas que
tienes a la hora de realizar una reforma en el hogar. Se instala muy
fácilmente con la utilización de un mortero especial y se puede
amoldar a cualquier espacio. Existen diferentes elementos de
hormigón celular para la construcción, como bloques para realizar
muros de carga, dinteles, piezas especiales y placas armadas de
diferentes espesores. En definitiva, todo lo necesario para cualquier
proyecto que tengas en mente.
Si te gusta la construcción puedes ver este post sobre cómo levantar
una pared con ladrillos huecos o rasillón de nuestro compañero
Cristofer. Si tienes alguna duda sobre este o cualquier otro post
puedes abrir un hilo de conversación en nuestros Foros y, si te
apetece compartir tus proyectos de construcción puedes hacerlo
subiéndolos a la sección de Proyectos.
https://comunidad.leroymerlin.es/t5/Bricopedia-Construcci%C3%B3n-
y/Qu%C3%A9-ventajas-tiene-el-hormig%C3%B3n-celular/ta-p/157574

 APLICACIÓN
APLICACIONES DEL CONCRETO CELULAR

La utilización de concreto ligero en edificios y construcciones se está haciendo cada vez


más extensa. A continuación están algunas de las aplicaciones típicas para este:

Con densidades entre 300 y 600 kg/m³ se utiliza en azoteas y pisos como aislante
térmico y acústico, aplicándolo en suelos rígidos; para canchas de tenis y rellenos
interespaciales entre capas de ladrillos en paredes subterráneas, aislamiento en
bloques vacíos y cualquier otra situación de relleno donde se requieren propiedades
elevadas de aislamiento.

Cuando la densidad oscila entre 600 y 900 kg/m³ se emplea para la fabricación de
bloques y paneles precolados/premoldeados para paredes de revestimiento o divisorias,
losas para cielo rasos, capas de aislamiento térmico y acústico en edificios residenciales y
comerciales de varios pisos.

Cuando la densidad alcanza valores entre 900 y 1.200 kg/m³ se utiliza en bloques y
paneles de concreto para las capas externas de edificios, así como en paredes divisorias,
losas de concreto para techos y pisos.

Finalmente cuando las densidades están entre 1.200 y 1.600 kg/m³ se utiliza en
paneles prefabricados de cualquier dimensión para usos comerciales e industriales,
ornamentos de paisajismo y otras aplicaciones donde un concreto estructural liviano
representa una ventaja.

1.

Con densidades entre 300 y 600 kg/m³ se utiliza en azoteas y pisos como aislante
térmico y acústico, aplicándolo en suelos rígidos; para canchas de tenis y rellenos
interespaciales entre capas de ladrillos en paredes subterráneas, aislamiento en
bloques vacíos y cualquier otra situación de relleno donde se requieren propiedades
elevadas de aislamiento.

Cuando la densidad oscila entre 600 y 900 kg/m³ se emplea para la fabricación de
bloques y paneles precolados/ premoldeados para paredes de revestimiento o divisorias,
losas para cielo rasos, capas de aislamiento térmico y acústico en edificios residenciales
y comerciales de varios pisos.
Cuando la densidad alcanza valores entre 900 y 1.200 kg/m³ se utiliza en bloques y
paneles de concreto para las capas externas de edificios, así como en paredes divisorias,
losas de concreto para techos y pisos.

Finalmente cuando las densidades están entre 1.200 y 1.600 kg/m³ se utiliza en
paneles prefabricados de cualquier dimensión para usos comerciales e industriales,
ornamentos de paisajismo y otras aplicaciones donde un concreto estructural liviano
representa una ventaja.

http://blog.360gradosenconcreto.com/propiedades-y-aplicaciones-del-concreto-celular/

2.TIPOS Y APLICACIONES DEL HORMIGÓN CELULAR

Dentro de las alternativas que ofrece el hormigón celular básicamente podemos definir dos grandes
ítems, por un lado el hormigón puesto en fresco en obra, sistema muy poco difundido en nuestro país. Y
por otra parte la instalación de elementos prefabricados de hormigón celular, en donde esta modalidad
de material es la más difundida y utilizada. P ara poder hablar del uso y aplicación de este producto en
Chile, no es necesario ir mucho más atrás en el tiempo, pues el desarrollo de este producto
ha sido desde un tiempo a esta parte incipiente, salvo la utilización del producto en situaciones muy
puntuales .Poco a poco y conforme a la reapertura de los mercados internacionales, comenzaron a llegar
a nuestro país tecnologías de última generación y otras, que si bien en otros países están desde hace años,
en nuestro país no se conocían por diversas circunstancias. Pronto algunas oficinas de arquitectura
comenzaron a desarrollar proyectos en los que utilizaron el hormigón celular como un componente
secundario del sistema constructivo. Se comenzó por utilizar pequeñas aplicaciones en distintas etapas
de la construcción, luego al comprobar las bondades del producto derivo al diseño integral de viviendas
de 1y 2 niveles, mezclando el uso de hormigón celular en bloques prefabricados y el uso de cadenas,
pilares y vigas de hormigón armado convencional. La aplicación de los bloques de hormigón celular, es
ejecutada en forma muy similar a la albañilería de ladrillo tradicional, mezcla un poco lo que es
albañilería reforzada y albañilería armada. Se mezcla la forma de trabajar de la albañilería armada, en el
cual se van perforando los bloques y se van uniendo por un tensor y la albañilería reforzada, por otro
lado, cuando se trabaja en la construcción de casas de dos niveles es necesario la utilización de losas, las
cuales para este caso de hormigón armado tradicional.

Actualmente en Chile existe XELLA CHILE S.A., empresa internacional que posee el sistema
constructivo bajo la marca Hebel, y CELCON una empresa nacional, las cuales son las productoras y
comercializadoras más importantes de hormigón celular en chile. A continuación se detallaran algunos
de los productos que ambas empresas generan para la industria de la construcción en nuestro país.
TIPOLOGÍA
La marca CELCON maneja en nuestro país los siguientes productos:
o Bloques Acústicos / Térmicos.: Los bloques desde 12,5 cm de espesor se pueden utilizar para
la construcción de muros macizos para obtener una mejor aislación térmica.

o Bloques Acústicos / Sólidos.: Los bloques desde 6 cm de espesor se pueden utilizar para la
construcción de tabiques sólidos para obtener una mejor aislación acústica

o Panel Reforzado.: Panel con refuerzo de malla de fierro en su interior. Especialmente


apropiado, para uso apaisado o vertical en cerramientos industriales, es posible la manufactura
de medidas especiales bajo cantidades mínimas requeridas.
La marca XELLA CHILE S.A. maneja en nuestro país los siguientes productos:
o Termo Block.: Usados principalmente para muros estructurales.
o Solid Block.: Usados principalmente para tabiquerías.

o Panel Express.
Paneles para tabiques sólidos de instalación rápida. Estos son fabricados en Chile con un ancho de 62,5
cm, espesores de 7,5 cm y 10 cm y con alturas de hasta 250 cm.

https://www.scribd.com/doc/55965487/Informe-Hormigon-Celular
FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN

MARCAS
TRI-LOCK

http://www.archiexpo.es/fabricante-arquitectura-design/bloque-hormigon-celulare-
3228.html

DETALLES CONSTRUCTIVOS

publicidad

CAPITULO VIII
8.- SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Para una óptima ejecución del proceso constructivo, se recomienda basarse en las instrucciones
entregadas por los fabricantes de hormigón celular.
A continuación se detalla paso a paso las consideraciones básicas para la solución constructiva
con Hormigón Celular.
8.1.- Recepción en obra.
Los Bloques de Hormigón Celular son Transportados en camiones. en pallets sellados. A la
llegada a la obra, se debe verificar la calidad del material entregado y la humedad de los bloques
usando un higrómetro (similar al usado en madera), Se recomienda no recibir los bloques si
estos contienen más de 30 % de humedad, en este caso los bloques serán reemplazados por
bloques con menor contenido de humedad. Para almacenar el Hormigón Celular, se requiere un
patio, limpio y nivelado. Se deben mantener los bloques sobre los pallets originales de manera
de impedir absorción de humedad del suelo. Se recomienda no apilar más de dos pallets uno
sobre el otro. Si se almacena a la intemperie se recomienda mantener los plásticos protectores
de manera de impedir la absorción de humedad de la lluvia y al mismo tiempo permitir una
adecuada ventilación del material por los costados.
8.2.- Preparación del mortero
El mortero adhesivo es conveniente prepararlo en un balde o batea, cuyas paredes se
encuentren completamente limpias. Se recomienda preparar por saco. Para mezclar el adhesivo
es necesario el uso de un taladro para generar una mezcla homogénea y resistente. Al preparar
la mezcla se deben seguir las recomendaciones indicadas en saco.
Fig. Nº 20.- Preparación de la Mezcla
8.3.- Preparación de la Base de albañilerías
La albañilería se puede estructurar tanto armada como confinada. En ambos casos, para iniciar
la faena de colocación de Bloques se necesita tener perfectamente nivelado el sobrecimiento y
preferentemente terminado el radier. Se procede al trazado de los muros ubicando líneas
auxiliares. Después de una limpieza de la superficie se prepara la base para la colocación de la
primera hilada.
Fig. Nº 21.- Trazado de la Primera Hilada
8.4.- Faenas de corte y perforado de bloques
Para ubicar el banco de corte se debe habilitar un espacio techado y abierto por sus costados de
manera de tener una adecuada ventilación del polvo. Una vez que se ha determinado la
modulación de las hiladas en planos de Arquitectura y Cálculo, se puede proceder a cortar y
perforar los bloques. Se recomienda usar una sierra eléctrica para cortes repetitivos. Para
construir Albañilería Armada será necesario comprar bloques perforados o perforar en obra el
bloque para permitir el paso de los tensores. Los cortes especiales deben realizarse en obra con
ayuda del serrucho manual y la escuadra de corte especialmente diseñadas para estos efectos.
Fig. Nº 22.- Corte de Bloque
8.5.- MUROS

8.5.1.- Instalación de la Primera hilada


Se recomienda seguir estrictamente la secuencia de colocación de los bloques según plano de
cálculo. En general la secuencia es en un solo sentido a partir de las esquinas del perímetro del
recinto por construir hasta completar la primera hilada. Una vez finalizada se deberá revisar el
nivel de la primera hilada con instrumento.

Los bloques de la primera hilada que coinciden con salidas o cañerías se deben cortar en obra
sin perder la modulación descrita en planos. Esto debe hacerse solo en la primera hilada,
posteriormente los instaladores prolongarán los conductos por medio de una caladora. En caso
de albañilería armada, se deberán colocar Bloques perforados en donde existan tensores de la
manera usual en albañilería armada. Se recomienda comenzar la colocación de la segunda hilada
y las siguientes siempre por el lado del fragüe más antiguo de los bloques. Con el fin de conseguir
una correcta nivelación y aplome de las siguientes hiladas, se recomienda utilizar un nivel de
mano con burbujas tanto horizontal como vertical con un largo mínimo de un metro durante
todo el proceso de construcción del muro. En segundos pisos se usará el mismo procedimiento
a partir del Nivel de Losa. En otras palabras, previo a la instalación, se revisara el estado del
radier dirigido a observar los desniveles que se producen en ambos extremos de un tabique
continuo. Estos desniveles son posibles de corregir mediante una faja de nivelación, o
trabajando la parte inferior de la primera hilada, con el fin de dejar perfectamente nivelada esta
ultima.
Para colocar la primera lamina conectora, se presentara el bloque a pegar, marcando el borde
vertical mas alejado del elemento resistente, a objeto de disponer la ubicación de la lamina
conectora conforme de detalla en la figura Nº 23.
Fig. Nº 23.- Pletina en encuentro de Angulos Fig. Nº 24.- Pletina en detalle
En losas y radieres, estas laminas se fijaran mediante clavos de disparo tipo HILTI o similar de
1”, colocando 2 clavos por pletina. Las pletinas se deberán doblar de acuerdo a lo indicado en la
figura Nº 24.
Luego se colocara una lamina de poliestireno expandido de alta densidad (30kg/m3) de ancho
del bloque empleado que cubra la totalidad del muro de 10 mm de alto, adherida al piso como
se muestra en la figura Nº 25.
Fig. Nº 25.- Pletina y Poliestireno Expandido Fig. Nº 26.- Pletina Enmarcada
Sobre el poliestireno expandido se aplicara una nueva capa de mortero adhesivo, el que recibirá
el bloque de la primera hilada. Este adhesivo no deberá quedar expuesto mas de 5 minutos desde
su aplicación. Ver figura Nº 26.
 8.5.1.1.- Disposición de las pletinas en la cara vertical: cada hilada vertical deberá anclarse
una pletina al elemento de apoyo con dos clavos de disparo tipo HILTI, y posteriormente
doblarla. La pletina deberá quedar embestida en la mezcla de la pega en al menos 10 cms, tanto
sobre el elemento resistente como el bloque del hormigón celular.
 8.5.1.2.- Coronación del tabique: En la parte superior se deberá dilatar el tabique de la losa en
al menos 20 mm de altura, el cual deberá ser relleno con un material compresible tipo
poliestireno expandido a similar. Cada dos bloques se deberá anclar a la losa una pletina con dos
clavos de disparo tipo HILTI, la cual deberá ser doblada de acuerdo a esquema o planos de
calculo, y deberá quedar embestida en la mezcla de pega en al menos 10 cm, véase figura Nº 27.
Fig. Nº 27.- Coronación del Tabique
 8.5.1.3.- Consideraciones generales para la disposición de las pletinas: cuando un tabique
queda con una arista libre, se deberá las pletinas desde esta arista hacia el muro estructural.
En la disposición de las pletinas en vertical, es recomendable colocar estas desde la losa superior
hacia el radier o losa inferior.
En general es recomendable modular las pletinas de manera que queden entre la mayor
cantidad posible en el largo y alto del muro.
8.5.2.- Aspectos Normativos de la Instalación
 8.5.2.1.-El mortero adhesivo debe aplicarse en la totalidad de las caras de los bloques que
conforman el espesor de la albañilería.
 8.5.2.2.- El traslape horizontal de los bloques se deberá mantener entre l/2 y l/4, donde l es
la longitud del bloque.
 8.5.2.3.- La traba entre juntas verticales no deberá ser menos a 15 cms.
 8.5.2.4.- No se deberán ocupar trozos de bloques de dimensiones inferiores a 10 cms, en
vertical u horizontal.
 8.5.2.5.- Se recomienda que los bloques de ajuste sean ubicados en la zona intermedia del
muro; no en la base o en la parte superior.
 8.5.2.6.- Para las instalaciones, la profundidad del surco no deberá superar 1/3 del espesor
de la unidad. En tabiques con instalación sanitarias u otras en que las canalizaciones superen
1/3 del espesor, se deberá aumentar el espesor del tabique hasta cumplir este requerimiento.
Fig. Nº 28.- Colocación Mortero de Pega Fig. Nº 29.- HC Ranurado

Fig. Nº 30.- Limpieza Fig. Nº 31.- Martilleo

Fig. Nº 32.- Precisión


8.6.- Refuerzos horizontales

Para lograr un refuerzo horizontal de los muros existen 2 alternativas. Una de ellas es la
instalación de una Escalerilla, la que debe colocarse si el plano de cálculo lo exige. La escalerilla
no debe ser de espesores mayores a 1,5 mm.
Fig. Nº 33.- Refuerzos Horizontales
Una segunda alternativa de refuerzo horizontal es la del Bloque Calado. Realizando un calado a
lo largo del bloque, se incorporan fierros estriados amarrados a los tensores, logrando un sólido
refuerzo de la estructura.
Fig. Nº 34.- Refuerzos Fig. Nº 35.- Colocación Mortero
8.7.- Aplicación del mortero
Es importante recordar limpiar con anterioridad las caras de contacto de los bloques con el
pegamento a fin de eliminar el polvo que pueda contener y garantizar así una buena adherencia.
El mortero se aplica con llana o cuchara dentada que posea una profundidad de dientes entre 3
a 4 mm. El mortero se aplica tanto en las superficies horizontales como verticales de ambas caras
de los bloques a unir.
Fig. Nº 36.- Afinamiento Fig. Nº 37.- Porosidad en adherencia
8.8.- Instalación de Bloques
Los bloques una vez asentados sobre el mortero deben ser golpeados por sus caras expuestas
por medio de un mazo de goma, de manera que el mortero explote y chorree libremente en todas
las juntas. De ninguna forma se deberán eliminar los excesos de pegamento y menos tapar por
el exterior aquellas junturas que parezcan mal ejecutadas. Solo una vez seco se procederá a
eliminar el mortero sobrante, con la Llana de Desbaste.
Fig. Nº 38.- Martilleo de Precisión
8.9.- Tensores (Albañilería Armada)
Los bloques previamente perforados se insertan, al igual que una albañilería armada tradicional,
con la ayuda de bancos o escalerillas. Cada tres hiladas se procede a llenar la perforación del
bloque que contiene al tensor con hormigón de relleno. Debe asegurarse un correcto llenado de
estos elementos utilizando una barra de 6 mm de diámetro para varillar. De ninguna forma se
someterá a vibraciones el tensor estructural.
Fig. Nº 39.- Hormigón Con Ranuras Fig. Nº 40.- Relleno de Ranuras
8.10.- Uniones de muros
En caso albañilería armada, en los encuentros de muros en esquinas es necesario endentar los
bloques, siguiendo estrictamente los planos de modulación de Arquitectura y las exigencias de
cálculo. En encuentros de muros en forma de T, por ejemplo un muro perimetral con tabique, no
se requiere trabar los muros mediante el endentado de bloque, ya que existen Láminas
Conectoras que son suficientes para lograr la unión. Para el caso anterior se considera colocar
las láminas cada tres hiladas o conforme lo especificado en planos de calculo. En caso de
construcciones con 2° piso, es recomendable la colocación de Láminas Conectoras para la unión
de los muros con la cadena y la Losa. En general, todas las uniones entre Hormigón Celular y
Hormigón Armado Tradicional deben llevar láminas conectoras.
Fig. Nº 41.- Colocación de Enfierradura de Cadena
8.11.- Juntas de dilatación

En caso de encuentros de distintos materiales y que se especifiquen juntas de dilatación en


planos de estructuras estas serán materializadas con una junta de poliestireno expandido.
Fig. Nº 42.- Junta de Dilatación
8.12.- Instalaciones
Todas las instalaciones embutidas de Gas, Agua Potable, y Electricidad serán instaladas calando
los muros con herramientas tipo fresadora o ranurador manual especialmente diseñado para
esta faena. Estos calados se deben realizar solamente en forma vertical, jamás en forma diagonal.
En muros soportantes o perimetrales, la profundidad de estos calados no debe exceder de 1/3
del ancho de bloque. Para efectos de los bloques de uso habitual de 150 mm estas perforaciones
no podrán exceder de 5 cm. Para la instalación de las cajas eléctricas, Celcon y Hebel han
desarrollado una caja que, utilizando fresas de copa, resulta muy fácil de instalar. Como se puede
apreciar en las fotografías:
Fig. Nº 43.- Perforado 1 Fig. Nº 44.- Perforado 2
8.13.-TERMINACIONES

Antes de aplicar los revestimientos exteriores hay trabajos previos por hacer: Posteriormente a
la colocación de las instalaciones se debe colocar una malla de velovidrio en las zonas de
concentración de esfuerzos, de manera de evitar fisuras y contracturas de los revestimientos
exteriores. Este material se colocará en los siguientes elementos: - En todas las uniones
existentes entre Hormigón Celular y Hormigón Armado con un ancho mínimo de 20 cm, de
manera que al menos queden 10 cm de malla de velovidrio sobre cada elemento. - En esquinas
de puertas y ventanas en forma diagonal con una dimensión mínima de 30 x 100 cm.

- En calados importantes ejecutados para las instalaciones que eventualmente puedan ser
motivos de grietas o fisuras.
 En juntas de dilatación o uniones de diferentes materiales. En este tipo de uniones,
preferentemente se recomienda dejar una cantería.
Previo a la colocación de revestimientos se deben rellenar y resanar las ranuras efectuadas en
la etapa de instalaciones.
Fig. Nº 45.- Revestimiento Fig. Nº 46.- Retiro de Excedentes
8.14.-Estucos

En el caso de aplicar estucos exteriores, ellos deben tener a lo menos 5 a 6 mm de espesor y


deberán permitir el paso de la humedad solamente desde el interior de la vivienda hacia el
medio exterior.
Fig. Nº 47.- Estuco y Afinado
8.15.-Dinteles
En tabiques de hormigón celular, en muros no estructurales, se pueden hacer dinteles uniendo
bloques.
Estos dinteles se realizaran acanalando los bloques en una sección de 3x4 cm según figura Nº
48, luego estos son pegados con sus caras verticales con mortero adhesivo, hasta lograr el largo
deseado, con un máximo de 3 bloques (180 cm). Ver figura Nº 49.
Fig. Nº 48.- Pega con Adhesivo Fig. Nº 49.- Mortero de Relleno
Este dintel ya conformado deberá contener una barra de acero A-44 28 H D=8 en la ranura ya
realizada, separado de los bordes al menos 1 diámetro. Esta ranura deberá ser rellena con un
hormigón fluido (cono 15 a 18cm). Dosificado para resistir un mínimo de 100 kg/cm2, con
agregado pétreo tamaño máximo ½”, alternativamente, se podrá utilizar un mortero
predosificado tipo SIKALISTO REPAR, PRÉSSEC A - 14, ADILISTO REPARACION o similar.
Para el montaje deberá esperar un fragüe mínimo de 48 horas antes de manipular el dintel, el
cual deberá ser colocado de manera que la ranura rellena quede hacia la parte inferior. El
traslapo mínimo del dintel sobre el tabique será de 20 cm. Ver figura Nº 50.
Fig. Nº 50.- Montaje
En el caso de un dintel que se asienta en un hombro de hormigón celular, y el otro extremo se
topa con un muro de hormigón armado, se deberá realizar un dintel con canalización estándar
en la parte inferior, y un inserto de f d=8, en una perforación con broca afianzada con SIKADUR
o similar, dejando ambos fierros en al memos 8 cm., en la cara contra HA.
Estos fierros deberán quedar insertos en el muro de hormigón armado, pivoteando en una
camisa de PVC, o similar, de manera de asegurar su deslizamiento en caso de ser requerido.
8.16.-Revestimientos interiores
Los enlucidos de yeso se aplican directamente sobre la superficie de Hormigón Celular. Estos
deben estar libres de polvos y partículas sueltas. Idealmente bastaría con un empastado sin yeso.
En caso contrario, para resolver los desplomes o diferencia de nivel entre muro y cadenas, se
recomienda aplicar enlucidos de yeso con un espesor óptimo de 5 milímetros.
En general todos los revestimientos deberán tener la propiedad de respiración celular que tiene
este material y por lo tanto deberán evaporar la humedad natural y la que se incorpora por otros
medios a la construcción como Calefacción, Lluvia, y Humedad ambiente. Para los
revestimientos azulejos o cerámicos, ellos se pueden aplicar directamente sobre el Hormigón
Celular, utilizando adhesivos comunes del mercado. Para los revestimientos tipo papel Mural se
recomienda que los muros reciban enlucido de yeso o empastado, de manera de obtener una
superficie base pareja para recibir el papel. La pintura a utilizarse sobre acabado exterior del
Hormigón Celular debe ser del tipo Elastomérica. No se deben utilizar pinturas de base de aceite
ya que estas no permitirán la respiración del material.
Las propiedades del Hormigón Celular son innumerables; la correcta instalación favorece estas
cualidades. Con estas instrucciones básicas deseamos que usted aproveche las ventajas del
material y su método de construcción.
Fig. Nº 51.- Enyesado Fig. Nº 52.- Cerámica

Fig. Nº 53.- Pintado Fig. Nº 54.- Vista Panorámica obra Gruesa

Fig. Nº 55.- Vista Panorámica Obra Terminada


8.17.- DETALLES DE ANCLAJES DE TABIQUE
Fig. Nº 56.- Tipos de Pletinas

Fig. Nº 57.- Conexión Inferior Con Losa

Fig. Nº 58.- Conexión a Muro

Fig. Nº 59.- Conexión Superior con Losa


https://html.rincondelvago.com/hormigon-celular_sistemas-constructivos.html
BIBLIOGRAFÍA:

http://hormigoncelular-utal.blogspot.cl/2009/06/historia.html

https://www.chilecubica.com/construcciones-en/hormig%C3%B3n-celular/

https://www.scribd.com/doc/55965487/Informe-Hormigon-Celular

http://blog.360gradosenconcreto.com/propiedades-y-aplicaciones-del-concreto-celular/

https://www.scribd.com/doc/55965487/Informe-Hormigon-Celular
https://www.scribd.com/doc/55965487/Informe-Hormigon-Celular

http://blog.360gradosenconcreto.com/propiedades-y-aplicaciones-del-concreto-celular/

You might also like