You are on page 1of 5

Historia de España: Estándares siglo XIX

1. Describe la Guerra de Independencia: sus causas, la composición de


los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.
La Guerra de Independencia Española fue un conflicto bélico desarrollado entre
1808 y 1814 dentro del contexto de las Guerras Napoleónicas.
Las causas de la guerra se dan en plena crisis del Antiguo Régimen. Esta crisis
se vio acelerada por la entrada de las tropas francesas en España en 1808 la
cual estaba justificada por el Tratado de Fontainebleau (1807). Entre las
causas encontramos la debilidad de la monarquía de Carlos IV: el rey y su hijo,
Fernando VII, abdicaron en José Bonaparte, hermano de Napoleón, que se
proclamó rey de España mediante el Estatuto de Bayona (una Carta Otorgada).
Asimismo, Napoleón deseaba exportar la revolución fuera de Francia y crear
un imperio europeo.
Los escenarios de la guerra fueron la guerrilla, la resistencia en las ciudades y
el ejército anglo-español. Entre los españoles se encontraban los afrancesados
(minoría que colaboraba con los franceses) y los patriotas (mayoría que se
oponía a ellos).
Al principio de la guerra los franceses fueron derrotados en la Batalla de Bailén
(1808). Sin embargo, los franceses ocuparon toda la Península excepto Cádiz.
A partir de 1810 muchas tropas napoleónicas son redirigidas a Rusia, lo que
permitió que el ejército anglo-español al mando del general Wellington
expulsase a los invasores de la Península. En 1813 Napoleón firmó el Tratado
de Valençay lo que supone el regreso de la monarquía absoluta de Fernando
VII.

2. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.


La Constitución de 1812 fue elaborada y aprobada por los diputados de las
Cortes convocadas en la Isla de León en 1810 y posteriormente trasladadas a
Cádiz, única ciudad no ocupada por los franceses. Su redacción se dio
paralelamente a la Guerra de Independencia y se promulgó un año y medio
después de que se convocaran las Cortes Generales y Extraordinarias, el 19
de marzo de 1812.
La mayoría de los diputados se agrupaba en torno a dos líneas ideológicas: los
absolutistas (defensores del Antiguo Régimen) y los liberales (partidarios de las
ideas de la Ilustración y del liberalismo).
Entre sus características destacan: la soberanía nacional (el poder de la nación
reside en las Cortes), el fin de los privilegios estamentales (igualdad ante la ley
y pago de impuestos), declaración derechos y libertades individuales, la
monarquía limitada (con una división de poderes: legislativo, rey y Cortes,
ejecutivo, el rey, y judicial, los tribunales), el catolicismo como religión única y
oficial, el sufragio universal masculino y la nacionalización del ejército.
Esta Constitución estuvo vigente desde 1812 hasta 1814 y entre 1820 y 1823
(Trienio Liberal).
3. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y sus
apoyos sociales.
El carlismo tuvo éxito en los territorios forales de la España del Antiguo
Régimen, especialmente en la actual zona del País Vasco y Navarra, Aragón,
Valencia y parte de Cataluña.
El carlismo tenía como lema “Dios, Patria y Rey”, defendía los principios
tradicionales del Antiguo Régimen, es decir, el régimen tradicional con origen
feudal y privilegios.
Sus apoyos sociales fueron el clero, gran parte de la nobleza, el campesinado
pobre y las clases medias defensoras de los fueros. Mientras que los isabelinos
contaban sobre todo con el apoyo de los liberales.
El carlismo representó el Antiguo Régimen mientras que el ejército isabelino
representó el Liberalismo, el cual se estaba introduciendo en España con
dificultad.

4. Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras


carlistas.
La Primera Guerra Carlista fue una guerra de carácter civil que se dio en
España entre 1833 y 1840. La causa es fundamentalmente dinástica: a la
muerte de Fernando VII, su hija, Isabel II, hereda la corona y es apoyada por
los liberales mientras que los carlistas querían que la corona fuera heredada
por su tío, Carlos María Isidro, para mantener el absolutismo. Las
consecuencias fueron el triunfo del liberalismo, la reafirmación de Isabel II
como reina de España y el aumento de popularidad de Espartero, que asumió
la regencia hasta 1843.
La Segunda Guerra Carlista tuvo lugar entre 1846 y 1849, debido,
teóricamente, al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente
carlista, Carlos Luis de Borbón. El conflicto fue un levantamiento popular en
distintos puntos de Cataluña, conocido como Guerra dels Matiners.
Las guerras carlistas fueron una pugna entre lo antiguo y lo nuevo, el Antiguo
Régimen y el Liberalismo, que concluyeron con el triunfo del Liberalismo frente
al Absolutismo.

5. Describe las características de los partidos políticos durante el reinado


de Isabel II.
Los partidos del siglo XIX en España se trataban de agrupaciones de personas
influyentes y poderosas que actuaban como comités electorales y tenían un
fuerte componente individualista, lo que llevaba a divisiones internas y
enfrentamientos entre los líderes. Durante el reinado de Isabel II destacaron, de
tendencia menos progresista a más: los carlistas, los moderados, la unión
liberal, los progresistas y los demócratas.
La práctica electoral estaba sometida a la corrupción y el arreglo, a la prensa
política y a la oratoria parlamentaria.
Los partidos ignoraban la realidad social que los rodeaba, y el pueblo era un
espectador de la vida política, en parte debido al analfabetismo del mismo, y en
parte debido a que la vida política se centraba en la capital.
El porcentaje de votantes osciló entre el 0,1 y el 25 % de los españoles entre
1834 y 1868, debido a que solo votaban aquellos que eran considerados
“capaces”, es decir, los mayores contribuyentes (liberalismo doctrinario).

6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II


desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares.
El reinado de Isabel II duró desde 1833 hasta 1868 y se puede dividir en cinco
etapas:
-Regencia de María Cristina (1833-1840): Tras la muerte de Fernando VII se
inició una etapa de transición marcada por la Primera Guerra Carlista y por la
regencia de la reina viuda, María Cristina de Borbón, que se apoyó en los
liberales. Destacan la Desamortización de Mendizábal (1836) y la Constitución
de 1837.
-Regencia de Espartero (1840-1843): El militar Espartero asumió la regencia y
dirigió el país de forma autoritaria. Debido a medidas económicas progresistas
(librecambismo) hubo revueltas en Cataluña ante las cuales respondió con una
gran represión.
-Década moderada (1844-1854): Este periodo recibe su nombre porque el
partido moderado gobernó durante una década bajo el mando de Narváez, otro
distinguido militar. Se modeló un Estado uniforme y centralizado. Se aprobó la
Constitución de 1845.
-Bienio progresista (1854-1856): Los progresistas consiguieron el poder
mediante un pronunciamiento militar en Vicálvaro: la Vicalvarada. Espartero
asumió la presidencia del gobierno y durante dos años los progresistas llevaron
a cabo reformas de carácter económico sobre todo (Desamortización de Madoz
y Ley de Ferrocarriles).
-Hegemonía de la Unión Liberal (1856-1868): Durante esta etapa gobernó un
partido de tendencias intermedias entre progresistas y moderados: la Unión
Liberal, liderada por progresistas y moderados: la Unión Liberal, liderada por
O’Donell. Fue un periodo estable con gobiernos autoritarios, que acabó con la
revolución de La Gloriosa (provocada por: desprestigio de la reina, muerte de
apoyos reales, crisis y levantamientos) que supuso el exilio de Isabel II.

7. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica


los objetivos de una y de otra.
La desamortización española fue un proceso económico y social que se dio
entre el siglo XVIII y el siglo XX, y que consistió en expropiar los bienes que se
encontraban en poder de las llamadas “manos muertas” (la Iglesia, las órdenes
religiosas y las tierras comunales de los municipios) para ponerlos en el
mercado, con lo que se ganó el favor de la burguesía.
La desamortización de Mendizábal se dio entre 1836 y 1837, y la de Madoz
entre 1854 y 1856. Ambas se dieron durante gobiernos progresistas, sin
embargo, la de Mendizábal se dio con más urgencia (se debía financiar la
Primera Guerra Carlista) y afectó únicamente a las propiedades eclesiásticas,
mientras que la de Madoz afectó a propiedades eclesiásticas no expropiadas
en la anterior y a bienes propios y comunes de los ayuntamientos, que
perdieron financiación.
El objetivo de Mendizábal era abastecer al ejército liberal, disminuir el déficit de
la Hacienda pública y forjar una nueva clase social fiel al liberalismo. Madoz
tuvo como objetivo asentar las bases para el desarrollo económico e industrial
del país.

8. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus


consecuencias políticas.
Durante el Sexenio Democrático (1868-1874) se van a dar cuatro grandes
conflictos, además de un asunto de política interior: la elección de un nuevo rey
que no fuera un Borbón.
Estos conflictos en orden cronológico son:
-La conflictividad social: El reinado de Isabel II acabó con una crisis
económica y social por lo que el principio del Sexenio se vio marcado por
protestas contra los consumos, contra las quintas y contra los reclutamientos,
así como por una crisis de subsistencia consecuencia de una serie de malas
cosechas. A esto hay sumarle las juntas revolucionarias que exigían cambios
sociales y políticos.
-Estallido de la Guerra de Cuba (1868-1878): Fue liderada por Céspedes, un
político y militar que inició el movimiento independentista cubano. El conflicto
no se cerró definitivamente y sería un precedente de la pérdida de las últimas
colonias españolas en 1898.
-La Tercera Guerra Carlista (1872-1876): Los carlistas iniciaron una guerra en
defensa del trono del pretendiente Carlos VII, de la tradición, los fueros y el
catolicismo. En consecuencia, con la llegada de la Restauración se pone fin al
sistema foral vasco, creándose un nacionalismo de base étnica, católica y
xenófoba.
-El movimiento cantonal (1873): Fue un fenómeno complejo que mezclaba
aspiraciones autonomistas con aspiraciones de revolución social. Se trataba de
un federalismo extremo; se proclamaron cantones en toda España. El
presidente de la Primera República, Salmerón, acabó con este movimiento.
Como consecuencia, el federalismo se asoció al desorden y a la anarquía.

9. Describe las características esenciales de la Constitución democrática


de 1869.
Tras la marcha de la reina en 1868 se formó un gobierno provisional cuyo
regente era el general Serrano. Los objetivos de este gobierno fueron: acabar
con las juntas revolucionarias, buscar un nuevo rey y redactar una nueva
constitución (la Constitución de 1869).
Entre las características de la Constitución de 1869 encontramos: su carácter
democrático (sufragio universal masculino para mayores de 25 años), la
monarquía como forma de gobierno, principios de carácter liberal (soberanía
nacional, separación de poderes, ayuntamientos electos, religión católica como
oficial, aunque existe libertad de culto, etc.) y la decisión de que Serrano
continuaría como regente y el general Prim asumía la jefatura de gobierno.

10. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por
Cánovas.
Durante el Sexenio Antonio Cánovas del Castillo lideró el partido alfonsino cuyo
objetivo era restaurar la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII.
Una vez restaurada la monarquía borbónica en 1874, se instauró un nuevo
sistema político conocido como sistema canovista, que tenía dos objetivos:
asegurar la estabilidad política (mediante el turnismo y el bipartidismo) y alejar
a los militares de la vida política. Para ello, Cánovas se apoyó en el rey y en la
Constitución de 1876.
Se crearon dos nuevos partidos políticos (bipartidismo) al servicio de la
monarquía y que impedían que gobernaran los radicales (republicanos y
carlistas). Estos dos nuevos partidos eran el Conservador, liderado por
Cánovas, y el Liberal, liderado por Sagasta.
Por otra parte, el turnismo aseguró el orden mediante la corrupción. Este
elemento del sistema lograba la alternancia de ambos partidos en el gobierno
mediante la manipulación electoral. Este era un rasgo esencial, ya que de esta
forma los partidos no tenían que recurrir a los militares para tomar el poder. Los
caciques jugaron un papel muy importante en la manipulación de los votos.
El resultado fue un sistema estable pero antidemocrático y corrupto que excluía
numerosas tendencias políticas (republicanos, carlistas, partidos obreros,
nacionalistas catalanes y vascos…).

11. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876.


La Constitución de 1876 favoreció la estabilidad política y ha sido la de mayor
vigencia en la historia de España (duró hasta 1923). Tenía carácter
conservador pero fue redactada con cierta flexibilidad dejando en manos de los
partidos aspectos como los derechos o el sufragio.
Sus principales rasgos fueron: una amplia declaración de derechos y libertades
individuales (aunque la regulación recaía en manos del poder ejecutivo), la
soberanía era compartida entre el rey y las Cortes (que eran bicamerales), la
Corona gozaba de amplias competencia, regulaba los tres poderes y estaba
por encima de los mismos, el poder judicial se mantenía independiente, el
sufragio quedaba a decisión del gobierno de turno, el catolicismo era la religión
oficial del Estado (y tenía el control de la educación) y el sistema tenía un
carácter centralista (garantizaba la vigencia de las mismas leyes en todo el
país).

You might also like