You are on page 1of 14

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA

I.E.S. Parque Goya – Zaragoza

3º ESO

Curso 2017-2018

1
15. PROGRAMACIÓN DE 3º DE ESO-GEOGRAFÍA E HISTORIA

15.1. INTRODUCCIÓN

En 3º de ESO, la materia de Geografía e Historia plantea una mayor profundización en el análisis del
espacio natural a diferentes escalas (española, europea y mundial) y desde múltiples perspectivas,
desarrollando competencias en la obtención de información a partir de fuentes diversas, estadísticas,
audiovisuales y cartográficas, y en el manejo de diferentes herramientas geográficas, tanto tradicionales
como las que utilizan medios informáticos, para su tratamiento y análisis. Se buscará la confluencia de la
visión ambiental y social del territorio, del medio como condicionante para las actividades humanas y, a
su vez, como producto social. Se fomentará su capacidad para detectar fortalezas, oportunidades,
amenazas, desequilibrios y riesgos, proponer soluciones a los problemas a los que tienen que hacer
frente las sociedades en sus relaciones con ese medio, tanto a los impactos negativos que sus actividades
tienen en el medio como a los riesgos que este supone para ellas, y promover valores y actitudes de
defensa y conservación del medio ambiente, de los paisajes resultantes de esas relaciones, y del
patrimonio natural, en general.

15.2. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

En primer lugar, la materia de Geografía de 3º de ESO, siguiendo lo expuesto en la Orden ECD 489/2016,
de 26 de mayo, se ocupará de un único bloque de contenidos, titulado el “El espacio humano”. Este bloque
de contenidos aparece desarrollado y secuenciado en las unidades didácticas del curso:

Unidad 1. Evolución y distribución de la población

Evolución de la población mundial y europea.

Distribución espacial de la población mundial

Evolución y distribución de la población en España

Las migraciones

Las migraciones históricas en España y en el mundo

Las migraciones actuales

Consecuencias de la desigual distribución de la población

Unidad 2: La dinámica natural de la población

Los movimientos naturales de la población

Crecimiento y estructura de la población

Los movimientos naturales en España

Fuentes y modelos demográficos

Problemas demográficos de la población europea y española

2
Unidad 3: El hábitat rural y urbano en Europa y en el mundo

La población y su hábitat

El hábitat rural

El proceso de urbanización

El plano urbano y su evolución

La vida en las ciudades

Problemas y soluciones en las ciudades

Unidad 4. El hábitat rural y urbano en España

El hábitat rural y urbano

El hábitat rural en España

Las ciudades en España

La red urbana española

Los paisajes rurales y urbanos en España

Problemas de las ciudades españolas

Unidad 5. La organización territorial en el mundo

El medio humano en Europa

El medio humano en América del Norte

El medio humano en América Central y del Sur

El medio humano en Asia

El medio humano en África

El medio humano en Oceanía

Unidad 6. La organización territorial en España

La regionalización de España

La organización territorial

Las comunidades autónomas

Organización y competencias de las comunidades autónomas

La diversidad paisajística de las comunidades autónomas

Unidad 7. Las actividades económicas

Las actividades económicas

Los sistemas económicos en el mundo

El sector primario

3
El sector secundario

Las actividades terciarias

El aprovechamiento de los recursos naturales

La sostenibilidad de la actividad económica

Unidad 8. Los paisajes agrarios y marinos

La actividad agraria

La agricultura en el mundo y en España

La ganadería y la explotación forestal

La pesca en el mundo y en España

Tipos de paisajes agrarios y pesqueros

Unidad 9. Los espacios mineros e industriales

Los recursos mineros en el mundo y en España

Las fuentes de energía

La industria y la construcción

La actividad industrial

Los espacios industriales y sus paisajes

La crisis de la industrialización

Unidad 10. El sector terciario

El sector terciario

Los transportes

El turismo

El comercio

Las telecomunicaciones

Otras actividades terciarias

Unidad 11. Las desigualdades económicas en el mundo

Desarrollo y subdesarrollo

El mundo desarrollado

El mundo subdesarrollado

Los países emergentes y en transición

Problemas socioeconómicos en el mundo actual

4
Unidad 12. La Comunidad Autónoma de Aragón

El medio físico

La población

El poblamiento

Las actividades económicas

La Comunidad Autónoma de Aragón

En cuanto a la temporalización, se intentará que la distribución de los contenidos trabajados en la materia


sea similar a lo largo del curso en todas sus evaluaciones, aunque siempre dependerá de las características
y circunstancias propias del grupo en el que se imparta la materia.

En la primera evaluación (unidades 1-4) se trabajarán las unidades relativas a la población y el


poblamiento en el mundo, en Europa y en España, para acabar con aquellas unidades didácticas que
corresponden al hábitat rural y urbano en el mundo, en Europa y en España.

En la segunda evaluación (unidades 5-8) comenzaremos con la organización territorial en los diferentes
continentes: Europa, América, África, Asia, Oceanía; seguiremos con la organización territorial en España,
la organización política, las competencias y la diversidad paisajística de las CC.AA, la Unión Europea y la
actividad económica y la globalización; en tercer lugar, habrá un tema introductorio que se ocupará de
las actividades económicas; y terminará con una unidad didáctica dedicada a los paisajes agrarios y
marinos.

En la tercera evaluación (unidades 9-12) se trabajarán los temas correspondientes al sector secundario y
terciario y las desigualdades económicas en el mundo, para terminar con una unidad dedicada a estudiar
el medio físico, la población, el poblamiento, las actividades económicas y la estructura territorial de la
Comunidad Autónoma de Aragón.

A lo largo de las tres evaluaciones se realizarán pruebas sobre los mapas físicos y políticos de los distintos
continentes (localización de accidentes geográficos, países e identificación de sus capitales).

15.3. CONCRECIONES METODOLÓGICAS

La Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, especifica los principios metodológicos generales válidos para
todas las etapas de ESO. Según la citada Orden, esos principios metodológicos asociados a la enseñanza
de la Geografía y la Historia son determinantes para el aprendizaje de los alumnos, pues han de permitir
que el “saber hacer” complemente al “saber” y redunde en su mayor autonomía, compromiso,
responsabilidad, deseo de conocimiento y disfrute de la cultura ahora y en el futuro.

La metodología que de forma general se aplicará durante el curso será aquella que promueva el
aprendizaje significativo, la atención a la diversidad y el aprendizaje colaborativo.

El fin es que el alumnado participe de la forma más activa posible implicándose en la materia como medio
idóneo de intervención en el mundo que le rodea, potenciando el carácter multidisciplinar y práctico de
las Ciencias Sociales.

Este papel activo, por otra parte, contribuirá a su desarrollo personal-emocional, afianzando su seguridad
y autoestima.

Por último, todas las estrategias pretenden mejorar aspectos básicos y competenciales: normas básicas
de participación (turno de palabra), la expresión oral y escrita y la lectura comprensiva y el gusto por ésta.

5
Se trata de optar por el modelo de enseñanza más adecuado en cada momento, dependiendo de
aprendizajes, tipos de tareas, del propio alumnado y de la unidad didáctica a impartir. Hablamos de:

• Proyectos de trabajo (powerpoints sobre pueblos abandonados en Aragón y de los diferentes


sectores económicos).
• Aprendizaje cooperativo (tablas con datos climatológicos a resolver por los distintos grupos y
análisis de textos con preguntas dirigidas).
• Resolución de problemas (estudio y posibles soluciones frente a problemáticas reales, debates).
• Enseñanza no directiva (entrega de parte del temario con unas cuestiones de trabajo en grupo).
• Utilización cotidiana de las nuevas tecnologías.
• La creación de un buen clima de aprendizaje, en el que las relaciones de comunicación, de diálogo
y de intercambio de información y de experiencias presidan toda la acción didáctica.
• Combinación de estrategias expositivas (por parte del profesor o del alumnado) y de estrategias
de indagación.

En cada Unidad Didáctica se intentará mantener la siguiente secuencia:

• Detección de ideas previas (punto de partida).


• Desarrollo de los contenidos de la Unidad (estrategias expositivas y actividades para el
alumnado).
• Refuerzo para el alumnado que manifieste dificultades y ampliación para aquellos que lo
requieran.
• Prueba de evaluación final (escrita, oral o trabajo de síntesis-investigación).

En cuanto a las actividades distinguimos:

• Actividades de consolidación (suelen ser actividades con preguntas dirigidas en las que el
alumno y alumna debe buscar una información concreta a partir de los apuntes o del texto).
• Actividades de síntesis (análisis tanto de textos periodísticos, como de climogramas, pirámides
de población…) donde el alumnado demuestra cómo ha asimilado lo aprendido aplicándolo a
situaciones reales.
• Actividades de refuerzo (a tal efecto contamos con fichas tanto de editoriales como propias o
con actividades contempladas como grupales donde el alumnado se ayude mutuamente).
• Actividades de ampliación (desde la lectura de libros hasta actividades que exceden el temario
del aula como la elaboración de un powerpoint y su exposición oral).
• Actividades extraescolares. Se contempla la realización de diferentes visitas extraescolares en
Zaragoza capital y dentro de la geografía aragonesa.
• Proyecto común de centro.

15.4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

15.4.1. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y TIEMPOS

Respecto al aula: Al ambiente en el aula se le otorga un papel destacado, porque tiene una influencia
importante en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Contribuyen a la buena disposición
ambiental del aula los factores siguientes:

6
La creación de un buen clima de aprendizaje, en el que las relaciones de comunicación, de diálogo y de
intercambio de información y de experiencias presidan toda la acción didáctica.

La creación de condiciones físicas óptimas que favorezcan el trabajo del profesor y del alumno. Nos
referimos a una correcta disposición de todos los elementos del aula, pues está comprobado que los
ambientes agradables y acogedores crean hábitos personales y sociales de indudable valor (de estudio,
de trabajo, en equipo...). Así, un cartel, un mural, etc., pueden potenciar positivamente el desarrollo de
una unidad didáctica.

Por lo que respecta a la distribución de los tiempos, consideramos que ésta debe ser flexible, en función
de las unidades didácticas impartidas. En general, los pasos a seguir serán, la presentación de la unidad
didáctica respectiva con la exposición de los contenidos por parte del profesor, en la medida de lo posible
promoviendo la participación activa del alumnado, actividades comunes, actividades individuales o en
grupo, para finalizar con la corrección y evaluación de las actividades propuestas. En otras ocasiones, se
dedicará toda la actividad a una actividad grupal que deberán resolver los alumnos y alumnas
conjuntamente o a la exposición de trabajos propios.

15.4.2. RECURSOS MATERIALES

• Cañón, ordenador y pizarra en el aula. Utilizados a diario.


• Libro de texto de la Editorial Oxford University Press, proyecto INICIA DUAL.
• Prensa.
• Internet (Youtube, blogs, páginas de otros profesores/as con recursos). Destacan las páginas de
Juanjo Romero y de Isaac Buzo en lo que se refiere a la Geografía Física, así como la web Catedu.

15.5. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Tanto la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, como la Orden de 26 de mayo de 2016, promueven la
atención a la diversidad de una forma inclusiva y compensadora, a partir de la consideración de intereses
y capacidades del alumnado dentro de un entorno normalizado.

Los seis grupos de 3º de ESO cuentan con unos 25 alumnos y alumnas por aula, no obstante, los grupos
están formados por menos alumnos al estar divididos, al dar esta materia, en grupos bilingües y no
bilingües en el caso de 3º C, D, E y F, siendo agrupados en una misma aula los alumnos de los grupos C y
D y E y F, estando en torno a diez alumnos por aula en los grupos no bilingües y en torno a 25 en los
grupos bilingües. El grupo de 3ºA también tiene un número reducido al estar en algunas materias con los
alumnos de PMAR. Esto facilita poder poner en práctica metodologías relacionadas con medidas
ordinarias de atención a la diversidad.

En el resto de los casos, las medidas irán encaminadas hacia actividades grupales donde los grupos
cuenten con alumnos y alumnas con diferentes capacidades, hacia el uso de las nuevas tecnologías como
elemento motivador (powerpoint) o hacia actividades de refuerzo específicos para lo que contamos tanto
con fichas de apoyo de la propia editorial Oxford como con material propio (material fotocopiable).
Incluso se contempla el uso del tiempo de recreo a fin de reforzar o explicar posibles dudas en la materia.

Si algún alumno requiriese adaptaciones curriculares significativas trabajará la materia con materiales de
la Editorial Aljibe.

7
15.6. PLAN DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Consideramos fundamental el desarrollo del gusto personal hacia la lectura, por encima de otras
cuestiones, ya que será la base de otras competencias fundamentales para el alumnado.

La materia de Geografía e Historia en este curso es idónea para llamar a la curiosidad por su entorno y
para mostrar el mundo que nos rodea. Debemos tener en cuenta, que el alumnado se halla en una edad
crítica en cuanto a la aparición de inquietud hacia temas que probablemente para ellos pasaban
inadvertidos. Además, hay multitud de temas candentes a través de los que podemos promover un
debate coherente y razonado, que ponga en evidencia su formación y madurez personal y cognitiva.

Para tal fin utilizaremos de manera constante tanto artículos de prensa como textos temáticos
relacionados con la actualidad.

Es vital para el alumnado no sólo el manejo de una correcta ortografía sino la capacidad para extraer las
ideas principales y transmitirlas integrando sus propios conocimientos, algo en lo que, incluso en niveles
de Bachillerato, hemos detectado que fallan. Consideramos que los diferentes análisis realizados en el
aula constituyen un buen método para lograrlo.

Además, se incidirá en la capacidad para expresarse de forma correcta y oralmente en público, algo que
se suele obviar en el trabajo en el aula.

Por otra parte, a la vez que los bloques de contenido correspondientes, toda la clase leerá un libro a elegir
de una lista de tres, que creemos puede resultar motivador, además de accesible económicamente, que
está presente en cualquier biblioteca y con una extensión adecuada para el nivel de los alumnos de este
curso:

• Wolfgang Körn: La vuelta al mundo de un forro polar rojo. Siruela, 2010


• Jordi Sierra i Fabra: La piel de la memoria. Edelvives, 2002
• Aldous Huxley: Un mundo feliz. De bolsillo, 2014

- Para su evaluación el alumno completará una ficha de lectura y se realizará una prueba oral o escrita.
Su calificación supondrá hasta un punto en la nota final, siempre y cuando la nota sea 5 o más de
cinco; en el caso de las lecturas que tengan relación con proyectos; la calificación de la lectura estará
integrada en la nota del proyecto y es el profesor que lo dirige quién la determina .

15.7. MEDIDAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TICS

Se utilizarán las nuevas tecnologías como elemento motivador (Powerpoint) en el aula de manera habitual
para impartir las clases, además de recursos de Internet como vídeos de Youtube, blogs o páginas de otros
profesores/as con recursos. A destacar las páginas de Juanjo Romero y de Isaac Buzo en lo que se refiere
a la Geografía Física y Humana, así como la web “Catedu”. Por otra parte, los alumnos realizarán
actividades de indagación en las que deberán usar Internet como recurso y utilizar programas como
Microsoft Word para la presentación de trabajos, Power Point en sus exposiciones y hojas Excel a la hora
de trabajar datos estadísticos.

8
15.8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Con la evaluación comprobaremos la eficacia del proceso seguido y la adecuación de las actividades y
materiales propuestos. Las fases que vamos a seguir son:

• Evaluación inicial: a comienzo de curso se realizará una prueba, a fin de comprobar cuál es el
punto de partida del alumnado con respecto a la materia que vamos a impartir.
• Evaluación formativa: durante todo el curso.
• Evaluación sumativa: al finalizar el curso se valorará en conjunto toda la información que los
instrumentos de evaluación proporcionan sobre la adquisición de las competencias en relación
a nuestra materia según cumplan o no con los indicadores señalados en cada Unidad Didáctica.

Los procedimientos empleados incluyen los siguientes instrumentos:

• Observación sistemática: comportamiento-participación en clase.


• Valoración de las actividades realizadas por el alumnado: evaluación continuada (cuaderno del
profesor) de las actividades tanto individuales como grupales que realizan y de su calidad.
Cuando lo estime oportuno y para tal fin, el profesor podrá solicitar el cuaderno.
• Intercambios orales con el alumnado: entrevistas personales, asamblea en clase.
• Pruebas específicas: pruebas finales tras cada Unidad Didáctica y realización de trabajos para
exponer oralmente.

15.9. RELACIÓN DE LOS CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN,


COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

A continuación, se expone en diferentes tablas la relación de contenidos, criterios de evaluación,


competencias clave, estándares de aprendizaje evaluables, y la relación de dichos estándares y criterios
de evaluación con las competencias clave:

9
15.10. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN INICIAL

Se realizará una evaluación inicial o diagnóstica a comienzo de curso para conocer el nivel del que parten
los estudiantes. Puede comprender la realización de cuestionarios, la lluvia de ideas respecto a un
concepto o el visionado o lectura de algún documento. Los resultados, como es lógico, tienen un carácter
formativo y su objetivo primordial será el de adaptar o modificar la actuación pedagógica. Por su parte, la
evaluación inicial permite al alumnado familiarizarse con los problemas y términos que se van a trabajar.

10
15.11. CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE
SEPTIEMBRE

Con respecto a las pruebas extraordinarias de la ESO, se estará a lo dispuesto en la legislación vigente,
tanto en materia de contenidos (mínimos), como en el tipo de prueba y fechas de celebración. La prueba
extraordinaria de septiembre versará sobre los contenidos establecidos en esta programación.

La población:

• Analizar la evolución de la población mundial desde el siglo XIX.


• Definir densidad de población y aplicar la fórmula utilizada para calcularla.
• Definir natalidad, mortalidad, esperanza de vida, crecimiento natural y crecimiento real. Calcular
tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural.
• Definir migración, emigración, inmigración y saldo migratorio.
• Conocer los indicadores usados para determinar la estructura de la población.
• Comentar una pirámide de población.
• Definir qué es un régimen demográfico y explica los diferentes tipos de regímenes demográficos.
• Indicar rasgos destacados de la población española en la actualidad.

El hábitat urbano y rural:

• Identificar los rasgos que diferencian el poblamiento urbano del rural.


• Distinguir el poblamiento disperso del concentrado.
• Definir los siguientes términos: casco antiguo, ensanche, ciudad-satélite, extrarradio, CBD.
• Definir emplazamiento y situación. Distinguir diversos tipos de planos y edificaciones urbanas.
• Diferenciar y caracterizar los tipos de hábitat existentes en España.
• Explicar los cinco niveles en los que está organizado el sistema urbano en España.
• Explicar los principales paisajes rurales de España.
• Enumerar los principales problemas de las ciudades españolas, así como sus posibles soluciones.

La organización territorial en el mundo

• Localizar en un mapa político los países y las capitales de Europa.


• Localizar las s principales unidades de relieve y ríos de Europa

La organización territorial en España:

• Localizar las comunidades y ciudades autónomas en un mapa político de España.


• Mapa físico de España.
• Explicar la estructura provincial, comarcal y municipal de España.
• Enumera las comunidades autónomas pluriprovinciales y las uniprovinciales.
• Explicar los órganos de representación y de gobierno de las Comunidades Autónomas.
• Explicar la diferencia entre los paisajes naturales y los paisajes humanizados. Cita varios ejemplos
de esos dos tipos de paisajes en España.

La actividad económica:

• Definir el término actividad económica.

11
• Distinguir los tipos de bienes económicos, según su naturaleza, función y propiedad.
• Definir los factores de producción y enumerar los tipos de factores de producción.
• Definir los agentes económicos y enumerar los tipos de agentes económicos.
• Explicar los sectores económicos y qué actividades económicos se incluyen dentro de cada uno
de ellos.
• Definir qué es un sistema económico.
• Explicar las diferencias entre una economía capitalista y una economía comunista.

Las actividades del sector primario:

• Identificar las actividades del sector primario.


• Definir el concepto de factores de producción y diferenciar entre factores físicos y factores
humanos. Enumerar los principales factores físicos y humanos.
• Enumerar y explicar los principales sistemas de producción.
• Explicar las diferencias entre la agricultura tradicional y la agricultura moderna.
• Explicar los tipos de agricultura tradicional y agricultura moderna.
• Explicar las diferencias entre la ganadería tradicional y la ganadería moderna.
• Explicar en qué consiste la explotación forestal e identificar sus productos.
• Enumerar y explicar las diferentes modalidades de pesca.
• Definir el concepto de caladero y explicar dónde se encuentran los principales caladeros en el
mundo.
• Definir la acuicultura y explicar dónde se desarrolla esta actividad y qué productos se obtienen
de ella.

La industria:

• Enumerar las actividades que integran el sector secundario.


• Conocer y clasificar las materias primas y diferenciar los tipos de fuentes de energía.
• Identificar diferentes tipos de industrias.
• Explicar los principales factores de la localización industrial.
• Localizar las grandes áreas industriales del mundo.
• Relacionar la crisis de la industrialización con el proceso de globalización económica y explicar
sus causas y consecuencias.

Las actividades del sector terciario:

• Definir los conceptos de sector terciario y de terciarización económica.


• Clasificar los diferentes tipos de servicios.
• Distinguir el transporte terrestre, marítimo y aéreo y sus modalidades.
• Definir el turismo y sus principales variedades.
• Diferenciar entre el comercio interior y exterior y explicar sus tipos.
• Identificar los medios de comunicación actuales y reflexionar sobre su uso.
• Explicar otras actividades terciarias como las actividades bancarias, la educación y la sanidad.

La economía en España:

• Diferenciar producciones españolas de secano y de regadío. Identificar las principales especies


ganaderas españolas.
• Citar características del sector pesquero español.
• Identificar las fuentes de energía utilizadas en España.
• Conocer las características y la distribución geográfica de la industria española.

12
• Exponer los rasgos básicos del comercio, el transporte y el turismo en España.
• Conocer los problemas medioambientales españoles y las medidas correctoras de los mismos.

Las desigualdades socioeconómicas en el mundo

• Explicar los rasgos que se tienen en cuenta para explicar el desarrollo.


• Definir el concepto de Índice de Desarrollo Humano (IDH).
• Explicar las diferencias entre el IDH de los países desarrollados y el de los países
subdesarrollados.
• Definir el concepto de globalización.
• Enumerar las consecuencias positivas y negativas de la globalización.

• Definir qué son las Organizaciones No Gubernamentales. Cita varios ejemplos de ONGs.
• Enumerar los países que pertenecen al mundo desarrollado y al mundo subdesarrollado.
• Explicar cuáles son los países emergentes y las causas del rápido crecimiento económico que han
experimentado en las últimas décadas.
• Explicar cuáles son los países en transición al desarrollo y las causas de su crecimiento
económico.
• Explicar los principales problemas socioeconómicos del mundo actual.
• Explicar los principales conflictos actuales existentes en el mundo.

Aragón:

• Localizar en un mapa las principales unidades de relieve de la Comunidad Autónoma.


• Identificar y citar los ríos principales de Aragón y su red hidrográfica.
• Explicar algunas de las características básicas del clima aragonés.
• Identificar espacios protegidos de la Comunidad Autónoma.
• Explicar la natalidad, mortalidad y crecimiento natural en la actualidad de Aragón y la distribución
de la población.
• Resumir la situación de los movimientos migratorios en nuestra Comunidad.
• Citar las características de la población de Aragón según edad, sexo y actividad laboral y
económica.
• Conocer los principales núcleos rurales y urbanos aragoneses.
• Describir la situación actual de los distintos sectores económicos de nuestra Comunidad.
• Identificar los órganos institucionales de Aragón y citar algunas de sus funciones.

15.12. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIONES

La nota de cada evaluación se calculará a partir de los siguientes indicadores:

• Pruebas escritas (un 80% de la nota). Se realizará un examen cada 2 temas, es decir, dos
exámenes por evaluación. Las faltas de ortografía, incluidas las de tildes, o la mala presentación,
serán penalizadas con la pérdida de hasta 1 punto de la nota del examen.
• Trabajo en el aula y en casa (un 10% de la nota). Este indicador se evaluará por medio de la
revisión periódica del cuaderno de trabajo, de la realización diaria de los deberes y de la
realización de trabajos individuales y en grupo para realizar en casa. La no realización de los
deberes será penalizado con la pérdida de una décima diaria (con un máximo de 1 punto por
evaluación).
• Actitud y comportamiento en el aula (un 10% de la nota).

13
La nota final del curso se obtendrá de la media aritmética de las tres evaluaciones. Si los alumnos
necesitan recuperar alguna evaluación tendrán dos oportunidades más:

• Una prueba ordinaria en junio, en la que el alumno se examinará de los temas incluidos en las
evaluaciones suspendidas durante el curso. No entrarán los temas de las evaluaciones que haya
aprobado el alumno. La nota que saque el alumno en esta prueba será la que obtenga en la
Evaluación Final de Junio.
• Una prueba extraordinaria en septiembre con todos los temas de la materia. En esta prueba, el
alumno se examinará de los contenidos mínimos del curso. Para facilitar la superación de la
prueba de septiembre el profesor facilitará al alumno un informe en el que se indiquen los
contenidos mínimos, una serie de actividades y orientaciones sobre la prueba extraordinaria. La
nota máxima del examen de septiembre será de un 5.

Cuestiones a tener en cuenta en la nota de los exámenes:


 Las faltas de ortografía podrán descontar hasta un punto de la nota de la prueba escrita.
 En el caso de alumnos no presentados a los exámenes se podrá repetir la prueba siempre y
cuando la falta esté debidamente justificada.
 En el caso que se detecte que un alumno ha copiado en un trabajo o en un examen, la calificación
será 0 y, bajo ningún concepto, se repetirá la prueba durante la misma evaluación.

14

You might also like