You are on page 1of 14

2015

UNIVERSIDAD DE
NEGOCIOS ISEC

PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN

INTERPRETACIÓN DE TEXTOS NORMATIVOS CON


BASE EN EL ANÁLISIS Y LA COMPRENSIÓN DE
CONTENIDO

METODOLOGÍA CUANTITATIVA EN LA CONTADURIA I


ARZATE OLIVARES HUGO ENRIQUE
Resumen

Uno de los principales problemas en el ámbito laboral para los profesionistas del área contable
deriva en que, al egresar de sus estudios superiores, no comprenden adecuadamente los textos
normativos con los cuales trabajarán, específicamente con los de contenido financiero y fiscal.

Por lo anterior, es primordial, además de la adquisición de los conocimientos lingüísticos


necesarios para llevar a cabo una adecuada interpretación de las leyes; desarrollar habilidades
lectoras que conlleven a métodos de estudio eficaces y efectivos. Es decir, se deben practicar
estrategias para la comprensión del contenido de los textos normativos, ya que con el desarrollo de
dichas habilidades se podrá coadyuvar a la formación de profesionistas en materia contable y fiscal
más capacitados y preparados para ejercer su profesión.

Los puntos primordiales a considerar para obtener una lectura interpretativa son: primero,
la importancia de la palabra en un contexto comunicativo y sus alcances por su simple
enunciación; segundo, el concepto de lectura interpretativa en la competencia laboral; y, como
límite, cuando no se es competente como lector, las deficiencias que presentan las teorías
interpretativas y de análisis cuando éstas son leídas equívocamente por los lectores (Cf. Arriaga,
2012)

Abstract

One of the main problems in the workplace for professionals in the accounting area derives that,
upon graduation from higher education, do not adequately understand the legal texts with which
they work, specifically with financial content and Tax.

Therefore, it is essential, in addition to the acquisition of the necessary language skills to carry out a
proper interpretation of the law; develop reading skills that lead to effective study methods and
effective. That is, they should practice strategies for understanding the content of the legal texts,
since the development of these skills may contribute to the training of professionals in accounting
and trained and prepared to practice tax.

The key points to consider for an interpretative reading are: first, the importance of the word in a
communicative context and scope for its simple enunciation; second, the concept of interpretive
reading in the labor competition; and, as a limit, when it is not competent as a reader, the
deficiencies in the interpretative and analytical theories when they are wrongly read by readers (cf.
Arriaga, 2012)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las mayores trabas con las que nos encontramos como estudiantes de los procesos
fiscales y contables es el hecho que no adquirimos herramientas adecuadas para poder
comprender e interpretar convenientemente los textos normativos (leyes) a los que nos
enfrentamos al egresar de la carrera profesional. Gran parte de este problema se deriva de la
ineficiencia en la habilidad para leer y comprender lo textos en general, por lo que en este proyecto
buscaremos medidas que nos ayuden a desarrollar esta habilidad con la finalidad de formar
profesionistas contables más eficaces y preparados en torno a la interpretación de textos
normativos.

ANTECEDENTES

Revisando los orígenes de la frase “Leer es comprender”, Chartier y Hébrard (2002) consideraron
que en ella se utilizó el término comprender con el objetivo de señalar que la lectura no es sólo
descifrar un texto, repetirlo o leerlo en voz alta ya que el contexto (Francia) en que esa frase
surgió, estaba dominado por la concepción excesiva de la lectura como desciframiento y por ello
consideran que su origen tiene el propósito de advertir la diferencia entre lectura como
desciframiento y lectura como comprensión.

A lo largo de la historia, la lectura e implícitamente su comprensión han sido


conceptualizadas desde distintos enfoques. Dubois (1984) contrapone un enfoque tradicional a un
enfoque constructivista; el primero se desarrolla en los años 40 proponiendo un esquema basado
en el reconocimiento de palabras como el primer nivel de lectura seguido de la comprensión, de la
reacción o respuesta emocional y por último de la asimilación o evaluación como niveles que
explicaban el proceso de lectura; en síntesis, éste enfoque concebía la lectura como un conjunto
de habilidades. A su vez, Dubois también considera que los defensores de este enfoque sostenían
que para comprender, el lector debía extraer el significado del texto, lo que implica un
reconocimiento de que el significado se ubica en el texto.

En las siguientes décadas surgen posturas (incluso de otras disciplinas) que reforzaron el
enfoque tradicional. Chomsky (1957) por ejemplo consideraba que el significado de la oración
estaba determinado por la oración misma y a pesar de que sus ideas tuvieron la oposición de
semantistas, se extendieron (Dubois ob cit). Fue a finales de los sesentas que en la psicolingüística
y en la psicología cognoscitiva surge el enfoque constructivo o interactivo que criticaba la
concepción de la lectura del enfoque tradicional y propuso la concepción de lectura como “proceso
de interacción entre el pensamiento y el lenguaje” (Dubois,ob cit) y la comprensión representa la
construcción del significado del texto que hace el lector dependiendo de sus conocimientos y
experiencias de vida. Por lo tanto la ubicación del significado, según esta postura, no se encuentra
en las palabras ni en las oraciones sino que se localiza en la mente del lector y en el contexto que
lo rodea. Esta postura tiene como representantes a Smith (1978) y Goodman, (1976) quien define
la lectura como un juego psicolingüístico de adivinanzas en que el lector, apoyado de información
visual y no visual, anticipa, predice, elabora y corrige hipótesis para comprender el texto. (cit., por
Pellicer y Vernon, 1993).

Por su parte Vaca (2008) recapitula los antecedentes del tratamiento de la lectura
señalando que en las tres primeras décadas del siglo XX la lectura fue abordada como un tema
pedagógico centrado en la “querella de métodos” y posteriormente surgen otras
conceptualizaciones provenientes de la psicología experimental de la lectura (entre 1930 y 1960) y
de la psicolingüística (a partir de 1957). Señala que ésta última comprobó los postulados
chomskianos respecto a la adquisición y uso del lenguaje centrándose en un primer momento en el
análisis de cómo leemos dando énfasis en los procesos de anticipación de búsqueda de sentido
durante el procesamiento (Goodman, 1967, cit., por Vaca, 2008) para luego cambiar hacia los
procesos de comprensión o elaboración semántica del texto. Asimismo, Vaca (2008) expone cinco
teorías que explican el progreso o evolución de la lectura que, aunque no lo señala explícitamente,
van surgiendo como consecuencia de la teoría anterior ya sea para contraponerse a ella o para
ampliarla.

Las teorías que describe son:

• Teoría mecanicista del descifrado

• Teoría del reconocimiento global

• Teoría de la predicción

• Teoría de la construcción-integración de significado y

• Teoría microgenética de la lectura

Las tres primeras, aunque estudian primordialmente el procesamiento de la superficie del


texto “de alguna manera conciben los mecanismos de su comprensión” (Vaca, 2008). Las dos
primeras coinciden en concebir a la lectura como un proceso cuya dirección fundamental va del
texto al lector; mientras que la teoría de la predicción de K. Goodman considera que es a la
inversa, del lector al texto.

Como se aprecia, a través de la historia han surgido varios enfoques que pretenden
realizar un análisis del proceso de lectura y conceptualizarla de alguna forma. Sin embargo, es
necesario señalar que en México, en 1979, con la obra Los sistemas de escritura en el desarrollo
del niño de Ferreiro y Teberosky se enfatiza la idea: “leer no es descifrar”, refiriéndose a que el
significado no deriva de un reconocimiento letra por letra o palabra por palabra, es decir de un
“descifrado correcto”. Las autoras retoman el modelo de K. Goodman y Smith para explicar el
proceso de lectura enfatizando que el descifrado no es adecuado. En los siguientes años, al igual
que Ferreriro, Gómez Palacio, (1995) y otros autores (Villarreal, López, González, y Adame, 1995)
utilizan el paradigma de Goodman para explicar el proceso de lectura y contraponerlo al del
descifrado, reiterando su postura constructivista.

En consecuencia, varios de estos autores supusieron que los maestros pensaban “que leer
es básicamente decodificar, que la comprensión es un paso posterior a la decodificación y que
toda anticipación equivale a un acto de adivinar” (Ferreiro, 1989, p. 63); también creían que “el
maestro actúa partiendo de ciertos mitos” que tienen que ser desmitificados y “que el maestro tenía
que desaprender primero para aprender después” (Ferreiro, 1989, pp. 57-62). Estas y otras
suposiciones tuvieron como consecuencia que en los siguientes años se considerara al docente
como un agente pasivo, mecánico y, principalmente promotor del descifrado de textos.

Después de casi dos décadas de esta serie de suposiciones y críticas hacia el trabajo
docente, actualmente parecen tomar fuerza con los resultados de pruebas estandarizadas y no
sólo se cree que el profesor “piensa” que leer es descifrar sino que también es lo único que
promueve en sus alumnos y que es por eso que ellos “no comprenden lo que leen”. Sin embargo,
es necesario tomar precauciones de ésta y todas las suposiciones puesto que, como se verá más
adelante, la realidad es más compleja de lo que parece, y la práctica didáctica del profesor no
puede describirse en dos posturas extremas pues hay varios matices que distan de la clasificación
de los profesores en una postura constructivista o mecanicista sobre la lectura ya que esta reduce
y descalifica injustamente la compleja labor que realiza el docente.

Cabe señalar que el propósito de este recorrido histórico por los enfoques teóricos de la
lectura y su comprensión, es mostrar que no hay sólo dos posturas extremas, sino distintos
enfoques que privilegian ciertos elementos que van desde la cuestión del método de enseñanza, la
forma de procesar el texto, hasta la interacción entre el texto y el lector enmarcados en un
contexto.
JUSTIFICACIÓN

Es deber del profesionista contable identificar y dominar estos sistemas de comunicación, ya que
derivado de la profesión brindan un apoyo fundamental en la interpretación financiera y fiscal de
las leyes preponderantes, que derivan en obligaciones para sus clientes, como el adentrarse en los
derechos de los mismos para encontrar beneficios y huecos que puedan ser aprovechados a favor
de los contribuyentes sin estar fuera de las normas y leyes bajo las que estos mismos textos están
regulados.

En el simple acto de enunciar un vocablo, este tiene connotaciones en materia legal, ya que la
interpretación de dichos vocablos deriva derechos u obligaciones, es por ello que gracias a la
palabra se logra la inmersión de individuo en un lenguaje, mismo que se traduce como la
interacción de un individuo con su contexto, es decir la cultura a la que pertenece. (Beristaín,2000)

Entre las variadas definiciones de lenguaje, lo que nos podemos encontrar es sorprendente,
saber que es sinónimo de lengua y cultura, pues dichos conceptos implican un sistema de
comunicación.

La palabra dentro del mundo contable y fiscal, tiene una fuerza que al igual como da en el
mundo real al ser humano, una manera de comunicarse y por medio de ella se pueden identificar
como hijo, hermano de alguien, mexicano, estudiante, maestro o cualquier otro calificativo que le
de identidad; en el aspecto fiscal esta identidad está desarrollada y diversificada en diversos
derechos y obligaciones, los cuales es necesario comprender e identificar eficazmente.

Es por esto que el léxico es la herramienta más importante para el contador público, ya que le
brinda el significado adecuado al contenido de las leyes a las cuales se enfrenta día a día. Desde
niños adquirimos nuestra lengua como parte de un legado, nuestra cultura y costumbres, mas
como profesionistas nuestro deber es dominar el lenguaje, mismo que hace dar un salto en la
adquisición de conocimientos (Cordié, 1994:315).

Los funcionarios que redactan dichas leyes olvidan y pasan por alto lo vital que es el
lenguaje comprensible en sus redacciones, ya que aunque estos los estudian especialistas en la
materia, van encaminados a la adecuada recaudación de los impuestos federales correspondientes
a cada tipo de contribuyente, que se resume en toda aquella persona de la sociedad con
capacidad y que perciba un ingreso derivado de sus actividades profesionales o sus negocios
respectivos..
¿QUE IMPLICA DECIR SOCIEDAD?

Que tanto la sociedad como el individuo se determinan en la lengua y por medio de ella
realizan un lenguaje que consiste en la facultad de simbolizar o representar lo real por un signo y
de comprender ese signo como representante de la sociedad. (Beristaín). Como sociedad
generamos un lenguaje común el cual nos permite la generación de pensamientos y la
comunicación de ellos, ya que pensamos a través del lenguaje y debido a que todo aquello
respecto a lo que pensamos es cultura, pues “no existe aspecto en la vida humana que no este
relacionado con nuestra cultura(Beristaín).

Mas los textos que se estudian dentro de la profesión de contador publico, no es un


lenguaje común o que la sociedad use cotidianamente, ni es su deber dominar los temas o
términos que están involucrados en estos, mas los afectan directamente ya que están elaborados
para recaudar las contribuciones de toda la población.

La importancia de la buena comunicación de las ideas y la interpretación que da el


pensamiento, radica en la implicación de la interacción de emisores y receptores.

Gracias a esto el profesionista no solo podrá interpretar la confusa y redundante manera de


redactar las leyes fiscales por parte de los funcionarios, si no que de la mano podrá comunicar de
manera mas digerible al contribuyente las duda en materia fiscal, en las cuales esta implicado tanto
en derechos y obligaciones, las cuales no alcanza a comprender derivados de los tecnicismos
confusos, que el profesionista habilidosamente le ayudara a comprender con el uso adecuado de la
comunicación y el lenguaje.

OBJETIVO PRINCIPAL

Generar estrategias de interpretación de lectura de textos normativos, con la finalidad de


desarrollar la habilidad de lectura en los estudiantes de la carrera de contabilidad.
OBJETIVO SECUNDARIO

 Lograr un conocimiento acabado del contexto en el cual es producido el discurso


sometido a análisis.
 Considerar la frase o la oración como unidad de análisis en el corpus .
 Trabajar analíticamente apoyándose en la malla temática y sus codificaciones
respectivas.
 Establecer un primer nivel de síntesis en el análisis de contenido.
 Trabajar analíticamente por temas, desde la perspectiva del entrevistado.
 Establecer un segundo nivel de análisis de contenido.
 Trabajar analíticamente el conjunto de las entrevistas, desde las perspectivas de las
personas sometidas a entrevista.
 Revisar el análisis en sentido inverso, es decir comenzando esta vez desde la
perspectiva del entrevistado.
 Establecer conclusiones finales según estrategia de análisis de contenido escogida.

Los puntos anteriores proponen un alances en la intencionalidad contenida en el investigador-


lector, ya que condicionará el proceso primario de síntesis para su posterior producto interpretativo.

HIPÓTESIS

La poca atención al análisis y comprensión del contenido de los textos es la principal problemática
en el estudio de los textos normativos, específicamente, los de aspecto fiscal y contable, lo anterior
trae como consecuencia la mala interpretación de las leyes con las cuales trabajamos día a día.

TIPO DE ESTUDIO

Metodológico Cualitativo de análisis e interpretación.


DISEÑO METODOLÓGICO:

Marco de referencia

TEMA INTERPRETACIÓN DE
TEXTOS NORMATIVOS CON
BASE EN EL ANÁLISIS Y LA
COMPRENSIÓN DE
CONTENIDO

Problemas en el ámbito
PROBLEMA laboral no se comprenden
adecuadamente los textos
normativos con los cuales
trabajarán

Se identifica la problemática
HIPÓTESIS para la interpretación de los
contenidos de los textos, se
utilizaran medos adecuado de
de estudio para la mejora
Marco
Teorico OBJETIVO
Dar herramientas eficaces,
que ayuden a superar los
problemas que se les
presenten a los contadores
en términos fiscales.

Se utilizaran diversos
OBJETIVO métodos de estudio, para el
adecuado análisis del los
SECUNDARIO textos normativos tanto
fiscales como contables.

METODOLOGÍA Cualitativo, trabajar en la


habilidad y cualidades de
estudio de los alumnos
Estrategias de lectura

La noción de estrategia lectora se liga a otra más, la de estrategia de aprendizaje cuya


complejidad conceptual es similar. Para trabajar con el primer término se tomará como base la
definición de estrategia que brinda el diccionario de La Real Academia Española, en el cual se
define el término de tres formas y de estas se retoman dos definiciones para ligarlas a las nociones
de comprensión y lectura; la primera definición: “arte, traza para dirigir un asunto” y la segunda:
“…proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento”.

Considerando las definiciones anteriores es posible entender la estrategia lectora como una
serie intencional de actividades cognitivas secuenciadas, flexibles, planeadas, pero no rígidas, que
el lector lleva a cabo para procesar la información de los textos y así construir significados, es decir
comprender el texto. Por ello, aunque las estrategias lectoras puedan ser instruidas por el profesor,
no hay que olvidar que también se pueden generar “desde el individuo” es decir, en el mismo
lector, ya que reafirmando, leer es “…un proceso cognitivo complejo que activa estrategias de alto
nivel: dotarse de objetivos, establecer y verificar predicciones, controlar lo que se va leyendo, tomar
decisiones en torno a dificultades o lagunas de comprensión, diferenciar lo que es esencial de la
información secundaria” (Solé,1994, p. 26).

Es válido considerar que las estrategias lectoras varían de acuerdo con las características del
lector, así los estudiantes las ejercitan según las han generado por sí mismos o porque alguien
más se las han enseñado. Peredo (2001) destaca que los lectores con mayor escolaridad utilizan
estrategias como plantear preguntas al texto buscando establecer relaciones o vínculos con otros
textos; escanear el texto, leer algunas palabras o frases y detenerse donde se necesita; sin
embargo los lectores con menor escolaridad consideran aspectos extratextuales como la situación
y el lugar donde se realiza la lectura en consecuencia considera que la escolaridad alcanzada es
una variable que influye en el tipo de lectura que realiza un individuo y en consecuencia, sobre el
tipo de estrategias que lleva a cabo. En su práctica cotidiana, el profesor lleva a cabo actividades
didácticas en las que promueve cierto tipo de estrategias lectoras que, a su parecer, le permiten a
su alumno comprender el texto; dichas estrategias tienen que ver con la representación de
comprensión que tiene el docente porque las considera adecuadas o válidas para promoverlas en
sus alumnos. Sin embargo, el trabajo docente está enmarcado (y posiblemente condicionado) por
un discurso oficial sobre la comprensión lectora que se traduce en indicaciones u orientaciones
didácticas que la Secretaría de Educación le hace llegar a través de los programas de estudio de la
materia de Español, destacando en ellas, los contenidos que serán evaluados y, en consecuencia,
sobre los que hay que trabajar.

Los procesos de análisis que implican a la palabra suponen desarrollar la inteligibilidad del discurso
contenido en el texto; en gran medida se trata de traspasar las fronteras contenidas de la palabra
en su estado más natural, con la finalidad de lograr la captación del sentido de éstas en tanto están
inmersas en un todo que implica su lengua, lenguaje y cultura como representación del individuo
estudiado. Un proceso que bien puede ayudar a profundizar en la comprensión profunda y la
lectura competente de los textos, productos de la investigación son los postulados hermenéuticos
propuestos por Baeza, (2002:163-164) mismos que pueden tenerse en cuenta al momento de
desarrollar un análisis que implique la verbalización.
CRONOGRAMA

BIBLIOGRAFIA
INDICE (TENTATIVO)
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I.COMPRENSIÓN LECTORA
-Antecedentes
-Definición
-Rasgos Sociológicos
-Estrategias lectoras
-Estudios institucionales sobre la comprensión Lectora
 Enfoque PISA
 Enfoque INEE- EXCALE
 Enfoque SEP-ENLACE

CAPITULO II.DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN LECTORA.


-Antecedentes
-Origen
-Entrenamiento
-Evaluación

CAPITULO III.LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


-El contexto de la lectura en el ámbito académico mexicano
-La competencia lectora en la Reforma Integral de la Educación Media Superior
-Por qué enseñar literatura. La importancia de generar estrategias que motiven a la
lectura literaria

CAPÍTULO IV. APLICACIÓN DIDÁCTICA DE LA TEORÍA LITERARIA y MODELO


PSICOPEDAGÓGICO CENTRADO EN EL APRENDIZ
-Aporte de la teoría literaria a la educación literaria
-Psicocrítica: la lectura a la luz de las obsesiones literarias
-Modelo psicopedagógico centrado en el aprendiz
CAPÍTULO V. ESTUDIO DE LEYES FISCALES
-NIF
-NIFF
-ISR
-IVA
-ICFF

CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y LIMITACIONES DE ESTUDIO


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
-Gabriela Arriaga Calzada; Diplomado en Metodología de la Investigación Social: Módulo I:
Metodología Cualitativa, La competencia lectora en el análisis de contenido, del discurso y del
léxico.
-Pellicer, A.; Vernon, Sofía (1993). Entre el texto y el lector: la creación de mundos posibles.
Lectura y Vida. Año 14, No 2,
- Teberosky A. y Ferreiro E. (1989). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México:
Siglo XXI.
- BAEZA, M. 2002. De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y
uso de instrumentos en la producción de sentido " Concepción: Editorial de la Universidad de
Concepción.-Ferreiro, E. (coord.) (1989). Los hijos del analfabetismo: propuestas para la
alfabetización escolar en América Latina. México: Siglo XXI.
-Vaca, J. (Enero-Abril 2003). Comprensión de textos, adquisición de conocimientos y enfoques
educativos. Diálogos Educativos, No. 15,
-Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del
desarrollo. En: Ferreiro, E. y Gómez, M. (comp.). Nuevas perspectivas sobre los procesos de
lectura y escritura. México: Siglo XXI.
-Chartier, Anne-Marie y Hébrard, Jean (2002). La lectura de un siglo a otro. Barcelona España:
Gedisa.
-Dubois, M. (Diciembre, 1984). Algunos interrogantes sobre comprensión de la lectura.
Lectura y Vida. Año 5, No 4, pp. 14-19.
- Solé, I. (1994) “Aprender a usar la lengua. Implicaciones para la enseñanza.” Aula de innovación
educativa
-Jesús Alonso Tapia, La evaluación de la comprensión lectora. No.5, Julio 1995
-Dificultades de comprensión lectora: Origen, entrenamiento y evaluación.

Jesús Alonso Tapia (Universidad Autónoma de Madrid)

You might also like