You are on page 1of 176

Los docentes asesores del presente trabajo de tesis, proyecto de especialidad:

“Mercado Zonal de Abastos De Rosaspata” dan conformidad al contenido del presente.

Ms. Arqº José Ángel Silva Santander Arqº Nancy Paredes


Barra
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Facultad De Arquitectura Y Artes Plásticas
Carrera Profesional De Arquitectura

Proyecto De Especialidad Para Optar Al


Título Profesional De Arquitecto

TEMA:
“MERCADO ZONAL DE ABASTOS DE ROSASPATA”

MONITORES: PRESENTADO POR:


Arqº Nancy Paredes Barra Br. Arq. Javier Luis Bocangel
Chácara
Ms. Arqº José Ángel Silva Santander Br. Arq. Fernando Chacón
Díaz
Arq. Ivar Hernán Del Castillo Gibaja
ASESORES:
Ms. Arq. José Ángel Silva Santander
Arq. Nancy Paredes Barra

SUMARIO

GENERALIDADES 1.1.3 Los mercados en la actualidad

A. Presentación 1.2 Repertorio tipológico


B. Introducción 1.3 Normatividad
C. Planteamiento del problema 1.3.1 Plan director
D. Justificación del proyecto 1.3.2 Reglamento nacional de
E. Limitantes del proyecto construcciones
F. Beneficiarios del proyecto 1.3.3 SISNE
G. Visión 1.3.4 Sistema nacional para el abasto del
H. Misión ministerio de agricultura
I. Objetivos 1.4 Conclusiones
I.1 Objetivo General
I.2 Objetivos Específicos CAPITULO II ANALISIS SITUACIONAL DE
J. Metodología LOS MERCADOS
J.1 Esquema metodológico
2.1 Los mercados de abastos en el Cusco
CAPITULO I MARCO TEÓRICO 2.2 Análisis de abastecimiento actual del
1.1 El mercado: Cusco.
1.1.1 Definiciones 2.2.1 Flujos de abastecimiento inter-
1.1.2 Connotaciones históricas urbano
2.2.2 Esquema de abastecimiento de la
ciudad del Cusco 4.1 Uso de suelos y vialidad
2.3 Conclusiones 4.1.1 Análisis FODA
4.1.2 Políticas
CAPITULO III ANALISIS SITUACIONAL DEL 4.2 Medio ambiente
SECTOR 4.2.1 Análisis FODA
4.2.2 Políticas
3.1 Delimitación del área de estudio 4.3 Socio económico y cultural
3.2 Antecedentes Históricos 4.3.1 Análisis FODA
3.3 Análisis Socio-Económico 4.3.2 Políticas
3.3.1Características de la población 4.4 Propuesta urbana
3.3.2 Organización poblacional 4.5 Conclusiones
3.3.3 Manifestaciones culturales
3.3.4 Aspecto económico
3.4 Expediente Urbano
3.4.1 Uso de Suelos
3.4.2 Equipamiento CAPITULO V ANÁLISIS FISICO
3.4.3 Estructura urbana AMBIENTAL DEL SITIO
3.4.3.1 Trama urbana
3.4.3.2 Tejido urbano 5.1 Análisis del mercado de Rosaspata
3.4.3.3 Perfil urbano 5.1.1 Infraestructura
3.4.3.4 Hitos 5.1.2 El usuario
3.4.3.5 Nodos de circulación 5.1.2.1 Vendedores
3.4.4 Estructura vial y de transporte 5.1.2.2 Compradores
3.4.5 Densidad urbana y vivienda 5.1.2.3 Administrativos y de
3.4.6 Servicios básicos servicio
3.5 Conclusiones 5.1.3 Cobertura y área de influencia del
mercado de Rosaspata
CAPITULO IV LINEAMIENTOS DE POLITICA
Y PROPUESTA URBANA 5.2 El Terreno
5.2.1 Ubicación 6.2.3 Ambientales
5.2.2 Área, perímetro y Linderos
6.2.4 Tecnológico-constructivos
5.2.3 Vías y accesos
5.2.4 Visuales 6.3 Intenciones de diseño.

5.3 Factores físico-ambientales 6.3.1 Intenciones generales.


5.3.1 Topografía
5.3.2 Clima 6.3.2 Intenciones estético – formales
5.3.2.1 Temperatura
5.3.2.2 Asoleamiento 6.3.3 Intenciones simbólico – expresivas.
5.3.2.3 Vientos
5.3.2.4 Precipitaciones pluviales 6.3.4 Intenciones espacio – funcionales.
5.4 Conclusiones
6.3.5 Intenciones tecnológico –
constructivas.

6.3.6 Intenciones ambientales.


CAPITULO VI PARTIDO ARQUITECTONICO
6.4 Programa arquitectónico.
6.1 Planteamiento General del Proyecto.
CAPITULO VII ANTEPROYECTO
6.1.1 Determinación de Usuarios ARQUITECTONICO
7.1 Etapa De Transferencia
6.2.2 Determinación Del Tamaño Del
7.1.1 Zonificación y esquemas
Proyecto
funcionales
6.2 Criterios de diseño:
7.1.2 Zonificación concreta
6.2.1 Espacio-funcionales
7.1.3 Geometrización
6.2.2 Estético-formales
7.1.4 Volumetría
7.2 Anteproyecto CAPITULO VIII COSTOS Y PRESUPUESTOS
7.2.1 Memoria descriptiva 8.1 Presupuestos
7.2.2 Especificaciones técnicas 8.2 Alternativas de financiamiento
7.2.3 Cuadro de acabados
7.2.4 Planos BIBLIOGRAFIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


Taller de profesionalización
Modalidad: Proyecto De Especialidad

TEMA:
“MERCADO ZONAL DE ABASTOS DE ROSASPATA”

AREA ACADEMICA: Diseño Arquitectónico.

UBICACIÓN: Departamento:
Cusco.
Provincia: Cusco.
Distrito: Cusco
ASESORES:
Ms. Arq. José Ángel Silva Santander
Arq. Nancy Paredes Barra

PRESENTADO POR:
Br. Arq. Javier Luis Bocangel Chácara

Br. Arq. Fernando Chacón Díaz

A PRESENTACION
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS

B INTRODUCCIÓN
La ciudad del Cusco presenta una expansión territorial a lo largo del valle, lo que ha generado nuevos
asentamientos humanos las cuales necesitan vivienda, servicios y sistemas de abastecimiento; es así que en el
sector de Rosaspata se presentó este fenómeno, llevando esto a la aparición de un nuevo mercado de abastos, el
cual no satisface de manera adecuada las exigencias que el poblador requiere.
Considerando la importancia del sector dentro de la ciudad del Cusco, nuestro proyecto se encamina a la
creación de una infraestructura adecuada para el mercado zonal de Rosaspata que solucione los diferentes
problemas que en este sector se generan especialmente producidos por el comercio desorganizado y la insalubridad;
es así que el proyecto buscará rescatar las expectativas de los beneficiarios donde el hecho arquitectónico
constituya un elemento de referencia dentro del ámbito en el cual se desarrolla.

Cabe señalar que el desarrollo del presente consta de los siguientes capítulos:
 Capítulo I Marco teórico.- Que consta de las definiciones de mercado, connotaciones históricas, mercados
en la actualidad y la normatividad correspondiente.
 Capítulo II Análisis situacional de los mercados.- Que trata de los mercados y del análisis del sistema de
abastecimiento en la ciudad del Cusco
 Capítulo III Análisis situacional del sector.- Que abarca desde la delimitación del objeto de estudio hasta el
expediente urbano correspondiente.

CURSO DE PROFESIONALIZACION: Br. ARQ. JAVIER LUIS BOCANGEL CHACARA


MERCADO ZONAL DE ABASTOS DE ROSASPATA Br. ARQ. FERNANDO CHACON DIAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS

 Capítulo IV Lineamientos de política y propuesta urbana.- Que consta de un diagnóstico del lugar y una
propuesta urbana, como respuesta a la problemática del sector.
 Capítulo V Análisis físico ambiental del sitio.- Que trata sobre el estado actual del mercado y las
características físicas-ambientales que presenta el terreno del mercado de Rosaspata.
 Capítulo VI Partido arquitectónico.- Que consta de los criterios e intenciones del diseño determinadas de
acuerdo a las características del usuario.
 Capítulo VII Anteproyecto arquitectónico.- Es la respuesta arquitectónica al problema; expresado en el
proyecto del nuevo mercado de Rosaspata.
 Capítulo VIII Costos y presupuestos.- Que trata de los presupuestos de la obra y las alternativas de
financiamiento que este pueda tener.

C PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La ciudad del Cusco a través del municipio provincial no ha desarrollado un plan general de planificación para
la creación de mercados, es así que estos se han generado por la convergencia y la necesidad de la gente de una
manera espontánea.
El mercado de Rosaspata no posee una infraestructura acorde con los tiempos, cuyas limitaciones son
evidentes en la prestación de servicios, mostrando problemas de funcionamiento que causan malestar entre los
vecinos, proveedores, vendedores y público en general.

D JUSTIFICACION DEL PROYECTO

CURSO DE PROFESIONALIZACION: Br. ARQ. JAVIER LUIS BOCANGEL CHACARA


MERCADO ZONAL DE ABASTOS DE ROSASPATA Br. ARQ. FERNANDO CHACON DIAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS

La falta de decisión municipal y la pobre organización de los vecinos en la mejora y reforma del mercado de
Rosaspata conlleva al deterioro y abandono del mismo.
El actual mercado de Rosaspata es un centro de abastecimiento zonal dentro de la ciudad del Cusco, que
presenta conflictos en su funcionamiento y en su infraestructura; lo cual no le permite tener la capacidad de
abastecer a comerciantes y usuarios de manera adecuada, segura e higiénica. El mercado de Rosaspata genera en
el sector un deterioro de su imagen urbana debido al comercio ambulatorio y a una falta de salubridad.
La ubicación del mercado de Rosaspata es excelente ya que posee vías principales que la articulan con el resto
de la ciudad y adicionalmente con centros de producción más alejados como el valle sagrado.
Todos estos aspectos nos llevan a la necesidad de proponer un nuevo mercado con características modernas
que satisfaga las necesidades del poblador y que sirva de modelo para la creación de futuros mercados en la ciudad.

E LIMITANTES DEL PROYECTO


 No existe un interés político que resuelva la problemática de los mercados por parte del gobierno local
(municipalidades).
 Falta de una bibliografía y estudios sobre mercados.
 Existencia del espacio definido (terreno) por el contexto y la población.

F BENEFICIARIOS DEL PROYECTO


 La población del sector en su conjunto

CURSO DE PROFESIONALIZACION: Br. ARQ. JAVIER LUIS BOCANGEL CHACARA


MERCADO ZONAL DE ABASTOS DE ROSASPATA Br. ARQ. FERNANDO CHACON DIAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS

 La intervención generará en la configuración urbana una mejor imagen.


 Los usuarios, comerciantes y proveedores que contaran con un mercado que haga posible el desarrollo de sus
actividades con mayor calidad.
 Municipalidad del Cusco.
 Los bachilleres que desarrollan este proyecto para obtener el grado de arquitecto.

G VISION
El mercado de Rosaspata abastece satisfactoriamente el sector donde se encuentra emplazado; contando este
con una infraestructura nueva de mercado zonal adecuada a los requerimientos contemporáneos de expendio de
productos de primera necesidad, donde la permanencia se hace grata. Los servicios con que cuenta ahora forman
parte favorita de las actividades comerciales tanto del poblador del sector como del visitante. El sector intervenido se
encuentra ordenado, limpio y seguro. Es un sector donde el hábitat urbano ofrece una buena calidad de vida al
poblador del sector.

H MISION
Concluir con la elaboración del proyecto arquitectónico del nuevo mercado de Rosaspata en el presente curso
de profesionalización, para posteriormente poder llegar a la concretización del mismo con el apoyo de entidades
públicas y privadas; logrando así la rehabilitación urbana del sector a través de la inserción de un elemento
arquitectónico moderno.

CURSO DE PROFESIONALIZACION: Br. ARQ. JAVIER LUIS BOCANGEL CHACARA


MERCADO ZONAL DE ABASTOS DE ROSASPATA Br. ARQ. FERNANDO CHACON DIAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS

I OBJETIVOS

I.1.Objetivo general.- Cumplir académicamente mediante una propuesta urbano arquitectónica con las
obligaciones académicas y estatutos que establece la universidad para optar el título profesional de arquitectos para
lo cual realizamos un trabajo de proyección social como aporte a la comunidad que ofrezca una alternativa de
solución a los problemas actuales que ofrece el actual mercado de Rosaspata; poniendo en práctica los
conocimientos adquiridos durante los estudios realizados en la facultad de arquitectura.

I.2.Objetivos Específicos:

 Lograr una solución arquitectónica que se adapte a los requerimientos contemporáneos de mercado zonal, que
permita resolver la problemática del sector.

 Lograr una gestión y funcionamiento óptimo del mercado, elevando el nivel de servicio y calidad en las
actividades inherentes del mismo para los pobladores del sector.

 Lograr una obra representativa como arquitectura y expresión de la época en la ciudad, identificando los
procesos y patrones de funcionamiento de las diferentes actividades de un mercado, reinterpretarlas y
sintetizarlas en una propuesta adecuada que además se integre a la ciudad.

CURSO DE PROFESIONALIZACION: Br. ARQ. JAVIER LUIS BOCANGEL CHACARA


MERCADO ZONAL DE ABASTOS DE ROSASPATA Br. ARQ. FERNANDO CHACON DIAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS

 Determinar las características del entorno del mercado, así como las características físicas del emplazamiento
del mismo para que junto con el hecho arquitectónico conformen una unidad integrándose al perfil urbano
preexistente.

 Contribuir al desarrollo de las zonas aledañas al mercado, producto del ordenamiento de las actividades que la
enmarcan tanto a nivel comercial como vial.

 Promover y mejorar mediante el espacio y la distribución física de la obra normas y conductas que integren la
idea tradicional de mercado con ideas más modernas de la misma.

J METODOLOGIA
El trabajo se realizara a partir de un proceso analítico-sintético, que a partir de la identificación del problema,
se establecerán etapas consecutivas, que determinan un conjunto de necesidades espaciales que serán
desarrolladas en la propuesta arquitectónica, considerando las siguientes etapas:

1. Recolección y recopilación de información.


 Información bibliográfica
 Estudios anteriores.

CURSO DE PROFESIONALIZACION: Br. ARQ. JAVIER LUIS BOCANGEL CHACARA


MERCADO ZONAL DE ABASTOS DE ROSASPATA Br. ARQ. FERNANDO CHACON DIAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS

 Investigación de la problemática del lugar.


2. Análisis, valoración, ordenamiento y procesamiento de datos.
3. Programa arquitectónico o transferencia.
4. Desarrollo de la propuesta.

ESQUEMA METODOLOGICO

RECOPILACION DE INFORMACIÓN.

ANALISIS DE LA
ANALISIS DEL ENTORNO SITUACION

DATOS EXTERNOS DATOS INTERNOS


TIPOLOGICOS ANALISIS Y PROCESO DE LA INTENCIONES
TECNICOS CRITERIOS
INFORMACIÓN
NORMATIVOS

SINTESIS Y
TRANSFERENCIA
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

SINTESIS Y
TRANSFERENCIA
RETROALIMENTACIÓN RETROALIMENTACIÓN
CURSO DE PROFESIONALIZACION: Br. ARQ. JAVIER LUIS BOCANGEL CHACARA
DE DATOS DE DATOS
MERCADO ZONAL DE ABASTOS DE ROSASPATA Br. ARQ. FERNANDO CHACON DIAZ
DESARROLLO DE LA
PROPUESTA.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS

CAPITULO I MARCO TEORICO

1.1 EL MERCADO

1.1.1 DEFINICIONES

Etimológicamente proviene del latín mercatus (reunión de comerciantes que van a vender en determinados
sitios y días).
Es también el “sitio” destinado en algunas poblaciones a la venta y compra de mercancías. Es sinónimo de baratillo,
feria, ferial, plaza, zoco, concurrencia de gente que asiste al mercado.

El mercado es sin duda y ha sido en la vida de la ciudad un elemento importante y vitalizador; no solo es el
centro de abastos de productos, es el corazón que alimenta y nutre cada día la vida social del pueblo, con el mero

CURSO DE PROFESIONALIZACION: Br. ARQ. JAVIER LUIS BOCANGEL CHACARA


MERCADO ZONAL DE ABASTOS DE ROSASPATA Br. ARQ. FERNANDO CHACON DIAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS

hecho de concentrar en algún momento a personas, estableciendo relaciones humanas en el hecho de una
transacción comercial. Además los mercados son fuente de trabajo y mantenimiento de muchas familias, son
elementos urbanos que se destacan por su forma y función en la vida cotidiana de la ciudad.
El mercado es el lugar al que confluye y se constituye diariamente gran cantidad de personas para adquirir
productos de consumo cotidiano que tiene por finalidad el abastecimiento de productos básicamente alimenticios
bajo condiciones que ofrezcan garantía referido al control de calidad en el que se observen aspectos de salubridad,
higiene, cantidad (peso) y almacenamiento adecuado.
Mercado zonal de abastos.- Es el que se da en una zona determinada contando este con un radio de acción
en el cual el mercado cumple una actividad que estructura la ciudad y que tiene el importante rol de intercambio.

Mercado de abastos.- De acuerdo a la forma de mercadeo, los mercados minoristas de primera necesidad, se
agrupan en dos grandes grupos:
 Mercado tradicional.- Aquel que sigue el sistema de venta de atención al público en puestos
individuales, conducidos por sus propietarios o arrendatarios.
Los mercados de venta tradicional, se agrupan en tres categorías:
1. Categoría A más de 500 puestos
2. Categoría B de 150 a 499 puestos
3. Categoría C hasta 149 puestos.

CURSO DE PROFESIONALIZACION: Br. ARQ. JAVIER LUIS BOCANGEL CHACARA


MERCADO ZONAL DE ABASTOS DE ROSASPATA Br. ARQ. FERNANDO CHACON DIAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS

 Mercado no tradicional.- Es aquel en que se siguen normas de venta masiva, en autoservicios,


dentro de locales cerrados que puede formar parte de un local más amplio que se dedica a otro tipo
de mercadeo.

Mercado zonal.- Viene hacer la materialización de un centro de mercadeo, en una zona predeterminada,
alcanzando su oferta a cubrir necesidades futuras.

Comercio distrital.- Es el tipo de comercio destinado a ofertar bienes y servicios predominantemente de


consumo diario, es característica su proximidad a un mercado o supermercado, al que se yuxtaponen por ejemplo,
bodegas, agencias bancarias, de correos, posta médica.
La cantidad de población a la cual sirve esta comprendida entre 100 000 a 300 000 habitantes, dentro de un
radio de influencia de 1200 a 2500m.

Comercio comunal.- Es el tipo de comercio que en forma nucleada se da en la periferia de los centros
comerciales distritales, contiene la misma diversidad de bienes y servicios ofrecidos por el comercio distrital pero en
una escala menor en cuanto a volumen de venta y radio de servicio, debido a la cantidad de población que sirve, la
cual esta comprendida entre 50 000 a 100 000 habitantes, dentro de un radio de influencia de 800 a 1200m.

CURSO DE PROFESIONALIZACION: Br. ARQ. JAVIER LUIS BOCANGEL CHACARA


MERCADO ZONAL DE ABASTOS DE ROSASPATA Br. ARQ. FERNANDO CHACON DIAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS

Comercio sectorial.- Es el tipo de comercio destinado a ofrecer bienes y servicios complementarios del
comercio comunal generalmente de baja frecuencia de consumo diario. La cantidad de población a la cual sirve está
comprendida entre 10 000 y 30 000 habitantes dentro de un radio de influencia de 400 a 800m.
Comercio vecinal.- Es el tipo de comercio destinado a ofrecer bienes de consumo diario especialmente alimentos y
artículos o servicios de primera necesidad. La cantidad de población a nivel de barrio a la cual sirve está
comprendida entre 2500 a 7500 habitantes, dentro de un radio de influencia de 200 a 400m.

1.1.2CONNOTACIONES HISTORICAS

A través del tiempo en el Perú, el mercado ha mostrado variaciones en su forma de comercialización, es así
que podemos ver:

 En la época inca; por ser la agricultura y ganadería los principales medios de subsistencia y fuentes de riqueza
nace la necesidad de intercambiar sus productos para consumo propio, es así que surge el denominado
“trueque” (intercambio de productos para el consumo). Continuándose con esta forma de comercialización
actualmente pero en menor escala en algunas zonas de la serranía peruana.
 En la época virreynal la agricultura y ganadería pasan a un segundo plano, debido al abandono de las tierras
por parte de los indígenas, convirtiéndose la minería en una actividad importante, conociéndose el valor de la
moneda, cambiando la forma de adquisición de los productos (trueque), por existir una ley que prohibía

CURSO DE PROFESIONALIZACION: Br. ARQ. JAVIER LUIS BOCANGEL CHACARA


MERCADO ZONAL DE ABASTOS DE ROSASPATA Br. ARQ. FERNANDO CHACON DIAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS

intercambiarlos, es así que surgen nuevas formas de comercialización: compraventa venta directa e indirecta.
Expandiendo el comercio en diferentes sitios y estableciéndose principalmente en espacios públicos abiertos
(plazas principales) con carácter periódico y eventual.
 Así su evolución continuo casi en forma lenta hasta el advenimiento de la revolución industrial cambiando el
sistema de comercialización, de producción y el sistema cultural, rescatándose la esencia del mercado
(adquisición de productos directamente del productor al consumidor), a pesar de seguir existiendo en menor
escala la adquisición entre productor-intermediario-consumidor.

1.1.3 LOS MERCADOS EN LA ACTUALIDAD

El desarrollo de sistema de mercados responde a un determinado contexto y presenta diferentes tipos y


formas que abarcan lo barrial, local, nacional, e internacional, mostrando cada uno diferentes connotaciones
espaciales y funcionales, desarrollándose en espacios de diferente índole:

 Por el tipo de producción.


Artesanales.- Donde se expende productos generalmente fabricados por los pobladores de la zona, que
constan de cerámicos, tejidos, etc.
Agropecuarios.- Productos provenientes del campo y la ganadería sin ningún tipo de procesamiento.
Industriales.- Productos procesados, por lo tanto con un valor agregado mayor.

CURSO DE PROFESIONALIZACION: Br. ARQ. JAVIER LUIS BOCANGEL CHACARA


MERCADO ZONAL DE ABASTOS DE ROSASPATA Br. ARQ. FERNANDO CHACON DIAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS

Tecnológicos.- Productos destinados a la producción y a la transformación de materias primas.


Productores.- Donde se expenden productos sin intervención de los intermediarios.
Mixtos, etc.
 Por el tipo de comercialización.
Trueque.- Referido al intercambio de productos sin participación del capital activo, con fines de consumo.
Ejemplo la feria dominical de Chinchero.
Compra-venta-directa.- Donde interviene el intercambio del capital pasivo por el activo (dinero), sin la
intervención de intermediarios
Compra-venta-indirecta.- Donde intervienen los rescatistas o intermediarios, ocasionando el incremento
del valor del producto.

 Por la frecuencia.
Permanente.- Su realización se da diariamente, desarrollándose en lugares establecidos.
Semanal.- Su realización es una o dos veces por semana, denominándose como ferias semanales
Anual.- Se desarrollan en festividades cívicas o religiosas, siendo estas importantes por la cantidad de
productos transados
Eventual.- Se realiza esporádicamente mostrando los avances tecnológicos y científicos según la época en
que se desarrolla.
 Por el ámbito.
Barrial.- Desarrollado en un determinado sector de un distrito.

CURSO DE PROFESIONALIZACION: Br. ARQ. JAVIER LUIS BOCANGEL CHACARA


MERCADO ZONAL DE ABASTOS DE ROSASPATA Br. ARQ. FERNANDO CHACON DIAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS

Local.- Se desarrolla en los principales centros poblados, convirtiéndose en puntos focales de


abastecimiento.
Regional.- Su influencia abarca el intercambio entre productores y consumidores de diferentes regiones,
dando a conocer la diversidad de su producción y cultura.
Nacional.- Orientada a abastecer y servir a un grupo mayoritario del país, favoreciendo el intercambio de
producción y tecnología.
Internacional.- Se manifiesta como una forma de comunicación del desarrollo tecnológico y científico de las
sociedades del mundo

CURSO DE PROFESIONALIZACION: Br. ARQ. JAVIER LUIS BOCANGEL CHACARA


MERCADO ZONAL DE ABASTOS DE ROSASPATA Br. ARQ. FERNANDO CHACON DIAZ
1.2 REPERTORIO TIPOLOGICO
Mercado de Pontevedra (Brasil).- Reformado en el año 2003 por el célebre
arquitecto César Portela tras más de medio siglo de funcionamiento, el mercado de
abastos se sitúa en la margen del río Jerez.
El edificio destaca además por su singular valor histórico y por su completa y
variada oferta de productos de alimentación de extraordinaria calidad.
Interior del mercado Con la finalidad de ampliar y diversificar la oferta
de negocio existente, se llevaron a cabo importantes reformas arquitectónicas, que
transformaron el mercado en un moderno y completo edificio. Consta de 218 puestos
de venta de pescados y mariscos, 24 de flores, 32 de carne, 64 de verduras, 2
cafeterías, oficinas, etc.

Fachada del mercado de


Pontevedra

Mercado de Linares (España).- Interesante edificio inaugurado en agosto de


1906, situado en la Plaza de Santiago. De estilo modernista, evoca la tradición
mudéjar. Es una construcción de una sola planta en la que el ladrillo rojo contrasta
armoniosamente con la piedra. La fachada principal presenta una gran puerta con
arco de medio punto flanqueada por dos vanos del mismo estilo, estando rematados
los tres huecos por una rosca de piedra con el símbolo del Comercio en los laterales y
las iniciales M.L. (Mercado de Linares) en el central. A lo largo de sus cuatro fachadas se distribuyen 20 ventanales y
una puerta con arco en cada lateral similar a la principal. Fachada principal del
mercado de Linares

Mercado de Guadalajara (México).- Del mercado, 105 mil metros


cuadrados son propiedad municipal, mismos que representan 780 locales.
Se destaca su cobertura policarbonada y el orden en que se expenden sus
productos.

Mercado de Moyabamba (Perú).- Ubicado en el departamento de San Martín en donde se proyecta


implementar construir e implementar apropiadamente un edificio formado por cinco Interior del mercado de

Guadalajara etapas constructivas, con dos pisos y un mezanine para garantizar el


desarrollo de las actividades comerciales de la ciudad. Asimismo, se busca realizar
con buena calidad arquitectónica en el terreno destinado sugiriéndose un
tratamiento espacial de los edificios colindantes, para obtener un conjunto
armonioso que ayude a mejorar la morfología urbana del lugar.
El mercado ha sido proyectado de
manera Cobertura del mercado

que sea de fácil accesibilidad diseñando circulaciones directas a las


puertas de acceso y para su evacuación. El acceso a los niveles superiores
se realizará por medio de cuatro circulaciones verticales proyectadas
equidistantes a los puestos centrales que comunican los tres niveles; contando además de dos rampas que
comunican los tres niveles y que facilitan el transporte de mercadería Perspectiva del mercado

pesada y el desplazamiento de las personas discapacitadas, gestantes y de


tercera edad hacia todos los niveles.
El área que ocuparía según el diseño arquitectónico y plano elaborado será de
6496.98 metros cuadrados, con un perímetro de412.12metros lineales
Mercado de Aranjuez (España).- Obra del arquitecto Enrique Sánchez
Sedeño, realizada por iniciativa municipal. Esta obra, introduce el vocabulario formal
de un nuevo material como el hierro, y interpreta el uso del ladrillo y piedra (de
colmenar) tan característicos de la arquitectura de Aranjuez, y siguiendo una
tradición hispana. Fachada del
mercado de Aranjuez

Pero en igual medida mantiene la continuidad modular y volumétrica del


conjunto urbano del siglo XVIII, sometiéndose a su escala. Los cajones del mercado,
dispuestos perimetralmente, definen un espacio abierto al interior.

Mercado de abastos de Santiago.- Ubicado en la Coruña-España. Consta de


dos volúmenes adjuntos. El primero esta destinado a la zona de almacenamiento y abastecimiento, mientras la
segunda es la zona de expendio. Tiene una superficie de 5615 m2, distribuida en 200 puestos Interior del mercado
de Aranjuez

y zonas complementarias.
La circulación interna esta modulada en base al tamaño de los puestos, que hace que la distribución interna
sea más sistematizada y que la retícula estructural sea más ordenada.

Cobertura del mercado de Santiago

Mercado municipal de Bracança.- Ubicado en Bracança- Brasil en


donde se intervino un mercado de dos niveles en deficientes condiciones de
infraestructura y salubridad lográndose una nueva imagen del mismo
mediante la introducción de un espacio interior que sirvió de vínculo espacial
entre los productos tradicionales y servicios complementarios.
Se enfoco el mercado como una unidad especializada en comercialización de
productos agroalimentarios frescos, renovando la imagen tradicional del
mercado a través de la promoción y valoración de los productos alimenticios
regionales e introduciendo algunos espacios para servicios complementarios.
Perspectiva del mercado de Bracança

Mercado cubierto de Asturias.- Ubicado en España. La forma


triangular del solar, que en un principio parecía poco adecuada, se convierte en
el principal estímulo del proyecto, pues el edificio debía ceñirse a su perímetro
para aprovechar al máximo la superficie disponible. La parcela está situada en
el centro del futuro ensanche y su trazado ocupa una posición primordial.
Se trata de un edificio de hormigón armado y vidrio de 2.500 metros
cuadrados. El resultado muestra con claridad las diferencias existentes
respecto al tipo de mercado tradicional. Cobertura del mercado

La cubierta es el elemento más característico del proyecto y en ella se


encuentra toda la expresividad de la obra.

Los 2.500 metros cuadrados diáfanos se cubren con la intersección de dos


bóvedas cuyo nervio va en el centro de la hipotenusa y el vértice opuesto. Los
nervios transversales del par de bóvedas, así como los que cubren el alero de
la marquesina, se conciben con hormigón. Se destinó el ciclópeo para los cimientos y la viga del alero, el cemento
para la cubierta y el fibrocemento para los entrepaños de la marquesina.
Estas características hacen del edificio una de las obras más atrevidas de la arquitectura moderna asturiana.
La iluminación natural entraba por las tres fachadas y un grupo de lucernas abiertas sobre el ángulo recto de la
planta. Parte central del mercado

Tiene cuatro puertas: dos en la hipotenusa y una en cada cateto.

En el interior se percibe un espacio unitario desprovisto de apoyos que


consideraban verdaderos obstáculos heredados del pasado. Daba trabajo a
200 puestos fijos, que se situaban en torno a un mostrador corrido de
albañilería orillado hacia las fachadas.
El interior del edificio fue respetuosamente rehabilitado por el arquitecto José M. Caicoya y conserva todavía su
uso originario.
Bajo la marquesina, entonces como hoy, se instalan cada martes los vendedores ambulantes.
Estacionamiento en una de las fachadas

1.3 NORMATIVIDAD

1.3.1 PLAN DIRECTOR:


Dentro de las normas generales de equipamiento urbano se establece 4 tipologías de mercados:
 Mercado Mayorista
 Mercado Central
 Mercado Zonal
 Mercado de Abastos
Uso de suelos.- La zona esta tipificada como zona vivienda, vivienda-comercio de densidad media.
Volumetría.- La volumetría del conjunto arquitectónico debe en lo posible buscar no alterar el paisaje urbano,
por lo que la altura de la edificación tomará como referencia las alturas de los edificios más importantes.

1.3.2REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES

COMERCIO DISTRITAL:
Es el tipo de comercio destinado a ofertar bienes y servicios predominantemente de consumo diario, es
característica su proximidad a un mercado o centro de abastecimiento mayor, al que se yuxtaponen por ejemplo
bodegas, agencias bancarias, de correos, postas, etc.
La cantidad de población a la que sirve esta comprendida entre 100 000 a 300 000 habitantes dentro de un
radio de influencia de 1200 a 1500 m.

COMERCIO COMUNAL:
Es el tipo de comercio que en forma nucleada se da en la periferia de los centros comerciales distritales,
contiene la misma diversidad de bienes y servicios ofrecidos por el comercio distrital pero en una escala menor en
cuanto a volumen de venta y radio de acción, debido a la cantidad de población que sirve, la cual esta comprendida
entre 50 000 a 100 000 hab. dentro de un radio de influencia de 800 a 1200 m.
COMERCIO SECTORIAL:
Es el tipo de comercio destinado a ofrecer bienes y servicios complementarios del comercio comunal,
generalmente de baja frecuencia de consumo diario. La cantidad de población a la que sirve esta comprendida entre
10 000 a 30 000 hab. Dentro de un radio de influencia de 400 a 800 m.
COMERCIO VECINAL:
Es el tipo de comercio destinado a ofrecer bienes de consumo diario especialmente alimentos y artículos de
primera necesidad. La cantidad de población a nivel de barrio a la que sirve esta comprendida entre 2500 a 7500
hab. Dentro de un radio de influencia de 200 a 400 m.
CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS DE ABASTOS:
De acuerdo a la forma de mercadeo los mercados minoristas de artículos de primera necesidad se agrupan en
dos grupos:
 Mercado tradicional: Es aquel que sigue en el sistema de venta de atención al publico en puestos individuales
conducidos por sus propietarios o arrendatarios dentro de locales cerrados y que cumplen con las normas y
requisitos técnicos del RNC.
 Mercado no tradicional: Es aquel en el que se siguen normas de venta masivas , en autoservicios , dentro de
locales cerrados que pueden formar parte de un local mas amplio que se dedica a otro tipo de mercadeo y que
cumple con las disposiciones que sobre locales comerciales se establece en el RNC.

Los mercados de venta tradicional para efectos de la norma se agrupan en tres categorías.
Categoría A - más de 500 puestos.
Categoría B - de 150 a 499 puestos.
Categoría C - hasta 149 puestos.

NORMAS DE DISEÑO:

Puestos: Serán construidos de material noble no inflamable, considerando en el diseño además de


instalaciones propias para la venta, un depósito para almacenar mercadería ligera. Los puestos de pescado, carne,
aceite, cocina u otros donde se expende productos elaborados para la alimentación, estarán recubiertos con
mayólicas y dispondrán de agua y desagüe, debiendo estar cada puesto claramente delimitado.

Estos puestos contaran con puerta para la seguridad, recomendándose las de tipo enrollables de fierro.
Las áreas mínimas de los puestos de acuerdo a los giros serán:

Carnes - 6m2
Pescados - 6m2
Verduras y frutas - 6m2
Abarrotes y afines- 8m2
Cocineria y afines - 8m2

Techos: Serán de material no inflamable y de fácil limpieza. Cubrirán como mínimo el área ocupada por los
puestos y su altura mínima será de 12 m.

Paredes: Serán de material no inflamable revestidos interiormente de material lavable y con una altura
mínima de 8m.
Escaleras: Las áreas comerciales en edificios comerciales tendrán siempre escaleras que comuniquen todos
los niveles de comercio, aún cuando tenga ascensores. El ancho mínimo de dichas escaleras será de 1.20m y un
máximo de 2.40 m.
Pasajes: Tendrán las siguientes características:
Ancho mínimo de 1.20 m.
Para cada zona o bloque de 25 x 10 bloques deberá considerarse un pasaje intermedio.
Los pasajes deberán estar interrelacionados unos con otros de tal manera que exista fluidez hacia las puertas de
salida sin que quede puntos ciegos.

Pisos: Los pisos deberán ser de cemento bruñado u otro acabado que evite los accidentes en el usuario y con
una pendiente hacia las canaletas de desagüe, mínimo de 2%.
Puertas de acceso: Deberá considerarse de manera general 2 puertas por cada mercado de 150 puestos o
menos, debiéndose ubicar en lo posible en lo puntos extremos, y aumentando este numero en una puerta por cada
150 puestos mas. En caso de tener el mercado varios frentes, deberá de llevar cuando menos una puerta en cada
uno de ellos conservando la misma proporción. Las puertas serán de un ancho mínimo de 4 metros siendo del tipo
enrollables de preferencia. En cuanto a la seguridad para la evacuación deberá considerarse las normas indicadas en
el titulo V del RNC.

Sistema de iluminación: Se considera los siguientes tipos de iluminación:


 Natural- Deberá asegurarse una buena iluminación natural.
 Artificial – que estará constituida por lámparas de fácil acceso para su cambio y que aseguren una iluminación
de 20 a 30 vatios por m2 como mínimo, debiéndose considerar lo indicado en el Código eléctrico del Perú.
Deberá considerarse por cada puesto un tomacorriente y una caja de salida para los casos que deba ser
necesaria energía eléctrica para accionar aparatos eléctricos, conservadoras y otros.

Sistemas de Ventilación: El diseño deberá ofrecer buena ventilación natural a todas las dependencias y/o
zonas del mercado.

Sistema de limpieza: Además de lo indicado en el titulo X del RNC los mercados contaran con:
 Un grifo para 50 puestos con un minino de 1.5 “ de diámetro distribuidos convenientemente y
equidistantemente.
 Canaletas con una sección de 0.20 X 0.20 por pasadizo y a todo lo largo, cubiertas por rejilla de fierro,
con una pendiente mínima del 0.5%, con cajas de registro cada 15 m.
 Cajas de registros en los desagües cada 5 puestos.

Sistema de comunicación: Deberá instalarse un sistema de altoparlantes con una potencia de salida de vatios
como mínimo y cuya central deberá esta ubicada en la administración del mercado. Todas las instalaciones deberán
ser empotradas. Se proveerá los doctos para la instalación de cabinas telefónicas de uso público.

Estacionamiento: Deberá proveerse de un área de parqueo de uso de mercado, tanto para los vehículos del
consumidor como de los vehículos que efectúen el transporte de la mercadería. Se elegirá:
 Para carga y descarga un camión cada 100 puestos o menos; para consumidores un auto por cada 100
puestos.
 Dimensiones del cajón de estacionamiento para camiones – 12 x 4 m.
 Dimensiones de zona de maniobras – 12x 4 m.
 Dimensiones del cajón para automóviles – 5x3m.

Seguridad contra siniestros: Además de lo indicado en el titulo VI del RNC, se deberá de distribuir en el
mercado nichos especiales para la ubicación de extinguidotes y mangueras conectadas a las salidas contra
incendios.
Deberá haber en cada mercado:
 Por cada 100 puestos o menos un extinguidor de 2.5 galones.
 Por cada 50 puestos o menos un sistema de mangueras contra incendios.
La ubicación de mangueras deberá ser inmediata a loas puertas de salida.

Servicios complementarios:

 Administración: La oficina de administración contara con un área de 16m2 por cada 100 puestos.
 Depósitos: Se considera un ambiente para depósito cuya área será de 2m2 por puesto distribuidos en zonas
individuales para los giros de abarrotes, frutas, verduras y otros.

 Cámaras frigoríficas: Se considera:


1. Carnes, El volumen mínimo será de 15 m3 hasta 100 puestos. Por cada puesto se agregara 0.35 m3 por
puesto, considerando la totalidad de puestos del mercado.
2. Pescado, el volumen mínimo será de 40 m3 hasta 100 puestos. Por cada puesto adicional se agregara
0.10 m3 por puesto, considerando la totalidad de puestos en el mercado.

 Colector de basura: de acuerdo al tipo del mercado el área mínima del ambiente para colector de basura
incluyendo los servicios del mismo (zona de lavado de cilindros, plataformas, colector, zona de
estacionamiento, etc.) será

Para mercados tipo A – 180 m2, para mercados tipo B y C – 100m2. en todos los casos del colector contara con
las siguientes características:
 Paredes cubiertas íntegramente con mayólicas.
 Anexo al colector propiamente dicho o deposito de recepción, se considerara una zona de lavado de cilindros
con las paredes recubiertas íntegramente de mayólicas.

 Sanitarios en Mercados
Para el personal de servicios, se proveerá de servicios sanitarios como se indica en la Tabla siguiente:

Inodor Lavatori Ducha Urinari


o o o
Por cada 200
1 1 1 1
puestos o fracción

Para el público se proveerá servicios sanitarios separados para hombres y mujeres

Por cada
Hombres Mujeres
500m2 o
fracción
De área
Inodoro Lavatorio Urinari Inodoro Lavatorio
construida
o

1 1 1 1 1

 Laboratorio Bromatológico

Los mercados de las tres categorías tendrán una habitación para este servicio con las siguientes características:
 Paredes cubiertas íntegramente con mayólicas.
 Mesa de trabajo de 2.0 x 1.0 como mínimo, a 0.80 m del piso del suelo cubierto por mayólica.

 Sumidero en el piso de 3”como mínimo para el aseo.

1.3.3 SISTEMA NACIONAL PARA EL ABASTO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA.

 Mayoristas > Centros de Acopio

> Mercado de productores

> Mercado de mayoristas de consumo de mas de 100 000 hab. O que consuman más
de 50TM/año en productos agrícolas.

 Minoristas

 Tipo A, mas de 100 000 hab.


Sistema constituido por un mercado central y 5 zonales. Además de atender a las necesidades de la población
aledañas en productos de consumo natural, pueden incluir una gran variedad de productos destinados al consumo
del área de influencia localizados en rutas principales del transito metropolitano.

 Tipo B, entre 30 000 y 100 000 hab.

Hasta 50 000 hab. El sistema esta constituido por 1 mercado central y 2 zonales.

Hasta 100 000 hab. El sistema esta constituido por 1 mercado zonal y 6 zonales.

 Tipo C, entre 10 000 y 30 000 hab.

Mercados pequeños con construcción característica de parada que permita la flexibilidad necesaria para su
adaptación a medida que va aumentando su demanda.

 Tipo D, entre 4 000 a 10 000 hab.

Actividad periódica.

 Distribución de Puestos: de acuerdo al reglamento de mercados del ministerio de agricultura la distribución


del total de puestos será, de l 35 % para productos agrícolas, 55% para productos pecuarios y el 10% para
productos industrializados.
NORMAS DE MANEJO PARA PRODUCTOS EN EL MERCADO

Granos:

Envases.- Pueden utilizarse sacos de polipropileno, yute, papel o polietilenos nuevos. No se permiten utilizar
sacos o cualquier otro empaque que no corresponda a su contenido, origen y calidad. Se permite la venta a granel,
siempre y cuando el grano sea debidamente identificado, clasificado y pesado

Calidad.- Todo grano debe cumplir las siguientes condiciones mínimas de calidad:

 Totalmente secos

 Limpios

 Libres de insectos y plagas

 Libres de materias extrañas

 Libres de contaminantes

 Libres de sabores y olores extraños

Unidades de medida y presentación:


Los envases deben ser uniformes en cuanto a cantidad, peso y calidad.

Las ventas se harán de acuerdo al peso neto de los productos, ya sean en kilos o libras.

Los productos estarán a la vista, facilitando a los compradores la información requerida.

Almacenamiento.- El estibamiento del grano debe hacerse sobre tarimas de madera seca y limpia, de tal
forma que permita la inspección, el muestreo y tratamientos.

Hortalizas, frutas y raíces comestibles:

Envases.- Se recomienda el uso de canastas pláticas retornables, debidamente limpias y desinfectadas con
capacidad máxima de 30 a 50 Lib. Se aceptan productos pre- empacados en cajas de cartón u otro material no
contaminante, debidamente etiquetada.

En el caso de papas y cebollas se debe utilizar los sacos de mallas con un contenido de 50 Lib. Y otro tipo de
empaques que no afecten ni contaminen los productos.

Calidad:

 Frescos, sanos y enteros

 Bien curados
 Sin plagas

 Buen grado de cocción

 Libres de materias extrañas

 Libres de contaminantes

 Sin residuos visibles de plaguicidas

 Sin olores ni sabores

 Sin exceso de tierra

Unidades de medida y presentación.- Todos los envases deben tener un contenido uniforme en cantidad,
peso y calidad.

Toda venta debe hacerse de acuerdo al peso neto de los productos ya sean en kilos o libras

Los productos estarán a la vista, facilitando a los compradores la información requerida.

Almacenamiento y refrigeración
Humedad

Todo producto altamente perecedero que no sea Temperatura relativa Productos


Apio , brócoli, berro, lechuga, repollo, coliflor,
vendido en un día debe ser almacenado en cuartos fríos 0 - 4 oC 95 - 100% espárragos, espinaca
hongos, perejíl, remolacha, zanahoria(sin hojas),
siguiendo las siguientes recomendaciones:
cebolla
Piñas maduras, naranjas, papayas, melón,
7 - 10 o C 90 - 95 % papas
Limones, aguacate, ajíes, chayote, tomate
12 - 15 o C 85 - 90 % maduro, zapallo

mango, piña, plátanos

15 - 21 o C 85 - 90 % Sandía, ñame, camote, banano maduro


Productos sensibles a bajas temperaturas.- Berenjenas, chayote, limón, guanábana, mango, mamey,
maracuyá, banano, calabazas, ñame, papa fresca, papaya, piña, plátano, toronja, tomates maduros, otoe, pepino,
pimentón.

Productos sensibles al etileno.- Apio, brócoli, berro, coliflor, espárrago, espinacas, lechuga, nabo, perejil,
rábano, remolacha, repollo.

Productos susceptibles a la alta humedad.- Cebolla seca, ajos, granos.

Almacenar separadamente a.- Bananos, cebollas, papas, cítricos, plátanos, flores y plantas de follajes.
Almacenaje y exposición de productos por sus características
Requieren refrigeración No requieren refrigeración Requieren acondicionamiento
térmico (conservadores)
Carnes Vacuno Papa, camote, moraya, chuño Hortalizas Tomates
Porcino Chaquepa, olluco, yuca cebolla Lechugas
Ovino Zanahoria, calabacín, apio, nabo, calabaza, rábanos Acelgas
Aves Pollo Naranja. pomelo, melón, manzana, lima Zapallo
Pavo Granadilla, palta, aguaymanto, tumbo, pera, etc. Confre
Pato Abarrotes en general: arroz, azúcar, café Espinaca
Menudencias Vacuno té, mates, chocolate, sal, enlatados, menestras, etc. Brócoli
Pollo Artículos de limpieza e higiene Berenjena
Marinos Pescados Licores Limón
Mariscos Perfumes Repollo
Embutidos Embutidos Papelería Beterraga
Lácteos Yogurt Artículos de bazar Habas
Leche Fresca Arbejas
Envasada Pepino
Bebidas Gaseosas Apio. Etc.
Cervezas Frutas Plátanos
Agua Natural Sandía
Mineral Papaya
Tarwi Chirimoya
Uvas
Piña
Fresas
Mangos
Saúco
Capulí
Huevos
1.3.4 SISNE

Tipología de locales: El plan nacional de mercados establece la tipología básica de mercados minoristas en
base a la población a servir y a su localización dentro del territorio nacional.

Tipo de mercado recomendable Población total del centro urbano

A Mas de 100 000 hab.


B Entre 30 000 a 100 000 hab.
C Entre 10 000 a 30 000 hab.
D Entre 10 000 a 4 000 hab.

Se agregan los subtipos:


AZ Mercados zonales de categoría A
CZ Mercados zonales de categoría C

Puestos por mil habitantes:


Para los mercados minoristas el índice varia entre 15 y 22 puestos / 1000 hab. De acuerdo al tipo de mercado.

Tipo de mercado Puestos por mil hab. Puestos por


mercado

A 500 20
Az 250 17
B 400 18.5
Bz 250 18.5
C 150 A 300 15 A 20
D 100 15

Puestos totales por mercado:


Del cuadro anterior se deduce que el número total de puestos por mercado varía de 250 a 500.
Los mercados del tipo C tienen en un inicio 150 a 200 puestos debiendo crecer a una capacidad de 250 a 300
puestos.
Siendo solo los mercados del tipo D ,los que tienen una capacidad menor de 100 puestos, sin embargo a este tipo
de mercado se le incluye un espacio anexo a este para darle una capacidad adicional los días de mercado o
domingos.
 Volumen de consumo per cápita;
Según los índices de consumo de comercialización establecidos en el plan nacional de mercados, tienen los
siguientes volúmenes:

Costa 300kg/hab/año. = 0.82 kg/hab/dia


Sierra 266 Kg./hab./año. = 0.73 Kg./hab./día
Selva 208 kg/hab/año. = 0.57 kg/hab/dia

RADIO DE INFLUENCIA
Nivel de comercio Radio (m) Población servida Área bruta Índice/hab.
ocupada
Local 200 500-2 500 0.15 ha. 0.6 m2/hab.
Vecinal 200-400 2 500-7 500 0.15-0.40 ha. 0.6 m2/hab.
Sectorial 400-800 10 000-30 000 0.40-1.20 ha. 0.4 m2/hab.
Comunal 800-1200 50 000-100 000 1.20-1.50ha. 0.3 m2/hab.
Distrital 1200-1500 100 000-300 000 1.50-3.0 ha. 0.3m2/hab.
Zonal 1500-3000 300 000-500 000 3-6 ha. 0.2 m2/hab.
Interdistrital 3000-5000 500 000-1 000 000 6-10 ha. 0.2 m2/hab.
Central 10000 Mas de 1 000 000 10-20 ha. 0.15 m2/hab.
Metropolitano Regional Mas de 5 000 000 Mas de 15 ha. 0.1 m2/hab.
1.4 CONCLUSIONES:

 El conocimiento de los conceptos básicos de mercado, su clasificación y desarrollo a lo largo de la historia, nos
ayudan a entender más claramente la idea de mercado, su evolución y funcionamiento; así como el cambio
que desarrollan estos y como se van amoldando a las nuevas necesidades del usuario pero siempre
manteniendo una esencia tradicional.

 El repertorio de mercados nos permite tener una visión más amplia del concepto de mercado y como este va
evolucionando muchas veces sin dejar de lado las tradiciones y costumbres de un pueblo, pero adaptándose a
los nuevos tiempos y a las nuevas tecnologías.

 La normatividad que incluye el Plan Director, RNC, SISNE y el Sistema Nacional para el Abastecimiento del
Ministerio de Agricultura nos permite establecer los parámetros a los cuales el diseño del proyecto se tendrá
que adaptar, como son el ancho de los recorridos, estacionamientos, escaleras, ventilación, iluminación, etc.

 Este cúmulo de conocimientos e interpretaciones serán utilizados en la etapa de diseño para lograr una
respuesta coherente y adecuada a las necesidades que se planteen para solucionar el problema expuesto.
CAPITULO II ANALISIS SITUACIONAL DE LOS MERCADOS

2.1 LOS MERCADOS DE ABASTOS EN EL CUSCO

Cusco cuenta con locales de abastos de los cuales encontramos el mercado de San Pedro, San Blas, Rosaspata,
Wanchaq, Ttio, San Sebastián, San jerónimo, Santa Ana, Qasqaparo, Zarzuela, Huancaro y Santa Rosa.

Mercado de San Pedro.- Fue construido en 1925 y cronológicamente es


primer centro de abastos en instalarse dentro del área urbana.
Se encuentra en la manzana formada por las calles Qasqaparo, Tupac
Amaru y los pasajes Micaela Bastidas y Gohering.
Esta construido con material noble, los muros laterales son de concreto y los
sobrelaterales de enrejado de fierro, su armadura es de madera con cobertura de
calamina. Los pisos son de piedra labrada, disponiendo de todos los servicios
básicos.
La distribución física de los puntos de venta no corresponde a un
ordenamiento funcional, apreciándose proximidad de puestos de venta
incompatibles a la naturaleza de productos y servicios; adicionalmente la circulación interior del mercado se ve
obstruida por vendedores ambulantes. Vista panorámica del
mercado de San Pedro

En cuanto al servicio tenemos que la infraestructura del mercado no cuenta con los requerimientos necesarios
para prestar un servicio óptimo de expendio de productos. La planta física no ha previsto almacenes o depósitos,
equipos de carga y descarga y locales complementarios como administración, control, primeros auxilios, sistemas de
limpieza, etc. cuya inexistencia acentúan un inadecuado servicio.

Mercadillo de Qasqaparo.- Se inicia en 1930 con 248 puestos de


venta, localizados precariamente en el piso. En 1970 se clausuró
temporalmente con el objeto de ser totalmente construido nuevamente con
un criterio de mercado tradicional, para descongestionar el mercado central
de San Pedro con un total de 318 puestos que en la actualidad llegan a 372.
Esta ubicado en la calle General Buendía haciendo esquina con la calle
s/n y la calle Qasqaparo Chico del distrito del Cusco. La estructura de estas
edificaciones es de concreto con muros de ladrillo y cobertura de teja sobre
tijerales de madera corriente.
Puestos al interior del mercadillo de
Qasqaparo
Mercadillo de San Blas.- Se creó en la década de 1950 con 160 puestos de venta, en condiciones precarias
con la categoría de mercadillo, funcionando con 291 puestos hasta 1984, hasta que se inicio la construcción de una
nueva infraestructura física con capacidad para 160 puestos solamente.
Se encuentra ubicado en la esquina formada por las calles Chihcarpata y Tandapata del barrio de San Blas.
La construcción es de material noble con muros de bloqueta y ladrillo, la cobertura tiene armadura de tijerales de
madera cubiertos de teja. Su distribución espacial esta conformada por circulaciones ortogonales en un espacio
amplio en el cual se distribuyen 160 puestos en un local cerrado; distribuidos alrededor de áreas libres que
posibilitan su iluminación y ventilación.
Actualmente se encuentra al 45% de su capacidad instalada, además no cuenta con almacenes ni depósitos de
productos alimenticios, existiendo una zona destinada a carga y descarga de productos que es una gran explanada
exterior circundada por precarios kioskos.

Mercadillo de Santa Ana.- Se inauguró en 1986 y a la fecha sólo el 1 % de su capacidad instalada esta en
uso.
Se encuentra ubicado en la plazoleta de Santa Ana a un costado de la iglesia del mismo nombre.
Es una construcción en un local antiguo, acondicionado para el uso de mercado; conserva los muros periféricos
y la cobertura de tijerales de madera y teja. Se le ha incrementado columnas de ladrillo y puestos de venta vaciados
en concreto distribuidos alrededor de un patio central o corredor dentro del cual se ubican los servicios higiénicos y
una oficina administrativa. Cuenta con dos accesos principales ubicados en el frontis hacia la plazoleta de Santa Ana.
Tiene la capacidad de 41 puestos de venta, pero que en la actualidad por una mala administración no se
utilizan, existiendo pocos puestos destinados a vender productos de primera necesidad mientras que los demás
puestos están siendo adaptados a vender artesanías.

Mercado de Wanchaq.- Fue construido en la década del 60 con una capacidad de 365 puestos de venta, se
encuentra ubicado en la esquina formada por la Av. Gracilazo y la calle Huascar.
Presenta un local cerrado construido de concreto armado, con cobertura de
calamina sobre tijerales metálicos. Su construcción más de tipo formal, alberga puestos de
venta al interior, presentando exteriormente locales comerciales. Existe además una serie
de puestos ambulatorios permanentes (carpas) y eventuales (en el piso), que se han
originado debido al crecimiento poblacional.
La capacidad original fue de 365 puestos de venta, incrementándose alrededor de
los mismos puestos de venta provisionales construidos de madera con techo de
calamina, adaptando la modalidad de kioskos y carpas que llegan a un total de 196
puestos, presentando un déficit de 421 puestos de venta.
Carece de servicios como depósitos, almacenes. Su área de expansión esta
ocupada por puestos de venta y ambulantes que generan caos en la circulación.
Carpas en el mercado de Wanchaq

Mercadillo de Huancaro.- Se formo gracias ala gran demanda de los pueblos jóvenes ubicados en la zona.
Se encuentra ubicado en la parte posterior del campo ferial de Huancaro, en la carretera que sale hacia Paruro.
Tiene una estructura aporticada de concreto armado con cobertura de teja sobre tijerales de madera; cuenta
con puestos de ladrillo y cemento en un total de 90. Las áreas periféricas se encuentran totalmente saturadas de
todo tipo y forma de puestos de venta y kioskos.

Mercadillo de Zarzuela.- La gran demanda de los pueblos de la zona


origino su formación en Zarzuela, en la quebrada posterior a la Av. Antonio
Lorena.
Tiene una estructura aporticada con cobertura de eternit sobre tijerales
de madera, la distribución de sus puestos es ortogonal rodeada de pasillos
para la circulación.

Parada de Tica Tica.- Conformada por una agrupación de kioskos que


se han originado por el flujo de productos provenientes del valle sagrado y las
zonas de producción de Anta. Se ubica en el área aledaña al grifo de Tica Tica y en los sectores Fachada del
mercadillo de Zarzuela

de paradero de camiones provenientes del valle sagrado.


Son un total de 10 kioskos de abarrotes y frutas y 10 puestos de venta en el piso dedicados a la venta de comidas
Mercado de San Sebastián.- Se creo como una exigencia del sector y se instalo en 1975, se encuentra
ubicado en la Av. Cusco del distrito de San Sebastián, con un área de 1505 m 2. El distrito de San Sebastián cuenta
con dos mercados uno relativamente moderno presentando ciertas deficiencias de funcionamiento hacia la Av. Cusco
y el otro en la prolongación de la Av. de la Cultura en proceso de construcción y con instalaciones precarias.
El mercado de la Av. Cusco es un edificio de concreto y ladrillo que cuenta con tres niveles y con 110 puestos
fijos; aun así el mercado con mayor afluencia es el que esta ubicado en la prolongación de la Av. de la Cultura debido
a sus bajos precios y a la concepción tradicional que todavía mantiene el poblador del lugar.

Mercadillo de Santa Rosa y Naciones Unidas.- Se origino


como “paradita” con algunos kioskos provisionales de madera y metal
que posteriormente dada la creciente demanda del sector, el municipio
de San Sebastián dispuso la construcción de varios puestos individuales,
teniendo una estructura de concreto armado, muros de ladrillo y
cobertura de teja sobre tijerales de madera. Tiene un área de 600m2

Interior del mercadillo de Santa Rosa

Mercado de productores Vino Canchón.- Esta ubicado en el distrito de San Jerónimo ocupando un área de
17 075m2 en toda una manzana entre las calles Lima, Ramón Castilla, Clorinda Matto de Turner y Llocllapata.
Hacia la parte oeste están lo puestos de tubérculos, verduras, menestras, abarrotes, frutas, todas ellas
albergadas en pabellones de estructura de madera rolliza de eucalipto con techo de calamina y piso de cemento.
Hacia el norte dos pabellones longitudinales de ladrillo y concreto con cobertura de teja sobre tijerales de madera
con pisos de madera.
En la parte central se encuentran los puestos de carnes que tienen una estructura de madera sobre piso de
lajas de piedra. Por debajo de este sector Esta el pabellón de venta de comidas que tiene estructura aporticada con
techo de calamina y piso de concreto.

2.2 ANÁLISIS DE ABASTECIMIENTO ACTUAL DEL CUSCO

El Cusco asume un rol de intermediación entre su ámbito de influencia y los centros de mayor consumo;
también se desenvuelve como centro de importación y redistribución de productos provenientes de zonas o centros
urbanos mayores, asumiendo un rol principal como centro de interconexión entre su región y grandes mercados
regionales y nacionales constituyéndose como un centro urbano principal de la región sur oriental del país.

2.2.1 FLUJOS DE ABASTECIMIENTO INTER URBANO.


La mayoría de productos agrícolas que llegan a la ciudad del Cusco proceden de provincias cercanas a esta, en
un porcentaje del 75% y el porcentaje restante es suministrado por los departamentos de Arequipa y Lima. Estas
llegan a través de los siguientes flujos de abastecimiento.
 CARRETERA CUSCO-JULIACA-AREQUIPA-LIMA:
Por esta vía llega el 23.64% de productos agrícolas de la ciudad del Cusco; de la provincia de Canchis
llega el 4.32% de productos agrícolas. De los productos industriales que llegan el 25.3% proceden de
Arequipa.

 CARRETERA CUSCO-ABANCAY:
Por esta vía llega el 22.8% de productos agrícolas procedentes del departamento de Apurimac y la
provincia de Anta, de la cual llegan también el 22.5% de productos pecuarios.
 CARRETERA CUSCO-PARURO:
Esta vía tuene un bajo índice de transito y el volumen de productos que llegan por el es mínimo, esto por
ser una zona de bajo índice productivo, esto representa el 15% de productos agrícolas.

 CARRETERA CUSCO-VALLE SAGRADO:


Por esta vía llega el 6.48% de los productos agrícolas y cuenta con dos ingresos hacia la ciudad, una
por Saqsayhuaman y otra por la Av. Argentina, la cual se comunica directamente con la Av. Collasuyo,
siendo esta la Av. principal por donde se abastece el mercado de Rosaspata de los productos provenientes
de esta zona.
La mayor demanda de bienes y servicios se da desde Cusco, su abastecimiento tiene diversos orígenes, de las
inmediaciones se abastece de papa temprana y verduras; del Valle Sagrado: maíz, cereales, carnes, leche y queso;
La Convención-Lares: frutas, café, cacao y té; Pampa de Anta: papa, cereales y carnes; demás provincias: tubérculos,
granos y carnes.
Los productos de origen extraregional proceden de Andahuaylas: papa y cereales; Puno: cereales, carne y
queso; Arequipa: verduras, fruta; Lima: verduras, fruta. Asimismo, desde el exterior para el Cusco, llegan frutas de
Chile, carne de aves de Bolivia, lentejas de Canadá y Estados Unidos, entre otros. Finalmente, la provisión de ropa,
calzados, artículos para el hogar y artefactos eléctricos, provienen de los mercados extraregionales e internacionales.
El esquema nos indica las rutas de productos
que ingresan al Cusco. Donde el mercado de
Rosaspata posee una posición privilegiada, ya
que no solo se conecta con los flujos de
productos provenientes del valle sagrado; sino
que se comunica con las demás rutas
2.2.2 ESQUEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA CIUDAD DEL CUSCO

El esquema nos muestra como llegan los


productos hasta el consumidor final;
desde su centro de producción pasando
por los mercados mayoristas, frigoríficos
FLUJOS DE PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD y camales hasta los mercados zonales,
Producto Origen Frecuencia
Volúmen
mensual en Destino Cusco
Distribución en barriales, etc.
Cusco
Papa Paucartambo cada 15 días
Tn.
40 Mercados de Cusco y El mercado de Rosaspata vendría a
1920 Vino Canchón Quillabamba, Puno,
Paruro, Andahuaylas, 3 veces/semana
Chinchero, Ancahuasi Juliaca posicionarse como un mercado Zonal, que
Cebolla Arequipa
Paruro
2 veces/semana
cada 15 días
960
20
vendría hacer el intermedio entre el
San Jerónimo, San diario
Sebastián
30 Vino Canchón Mercados de Cusco
Virgen Asunta
consumidor y el centro de producción
Valle Sagrado cada 15 días 8
Zanahoria Urubamba diario 600 San Pedro
Calca diario 300 Mercados de Cusco
Vino Canchón
San Jerónimo, San
Sebastián diario 300
Tomate Arequipa interdiario 225 Mercados de Cusco,
Mollepata, Ancahuasi Vino Canchón Juliaca, Puno,
Fruta Quillabamba
Curahuasi, Limatambo
Valle de Lares diario 30 Mercados de Cusco,
Fruta Vino Canchón Sicuani, Juliaca
Valle Sagrado semanal 320 Mercados de Cusco,
Vino Canchón
Juliaca, Arequipa
San Pedro
Maíz
Trigo Paucartambo, semanal Vino Canchón Minoristas,panaderos
Manzana, uva, plátano Urcos
Vino Canchón Mercados de Cusco,
Ocongate 160
Arequipa 480 Mercados de Cusco,
Vino Canchón
Carnes Tacna Quillabamba,
Bolivia Maldonado, Sicuani
Carne de res, cordero, La Convención diario 180 Vino Canchón Mercados de Cusco,
Santo Tomás, Yauri,
San Pedro Espinar
Fruta Valle de Lares diario 150 mercados de Cusco
Vino Canchón
Sicuani, Juliaca
Santo Tomás, Espinar
Alpaca y cerdo Yanaoca, Anta, diario
Paucartambo, Vino Canchón Mercados de Cusco,
Chumbivilcas, Ayaviri,
Puno
Fuente: Trabajo de Campo - Plan Urbano de Cusco 1999
Puestos existentes y su funcionamiento
Los 12 mercados existentes, significan un total de 3,569 puestos fijos. El 50% de los puestos fijos se
concentran en el distrito de Cusco, el 38% en Wanchaq y el restante 12% se distribuye en los distritos de Santiago,
San Sebastián y San Jerónimo.
 Tan sólo el 65% de los puestos fijos se encuentra en funcionamiento, contrastando con la realidad se ha podido
determinar que los propietarios de los puestos que no están funcionando se encuentran en los alrededores
como comerciantes ambulantes.
 En general la infraestructura de los mercados existentes es deficiente e insuficiente para la cantidad de
comerciantes que albergan, generando la ubicación precaria de comerciantes en los alrededores de los
mercados, factor que agrava las condiciones de higiene de expendio en los mercados
 El mercado de San Pedro atiende tradicionalmente una demanda que proviene de toda la ciudad, pese a que no
existe diferencias significativas en el precio de los alimentos cuando se trata de comercio al por menor.

Por las características físicas de los puestos de atención un 85% se califican como precarios, deteriorados y sin
equipamiento (conservadoras, depósitos, etc.) y por sus modalidades de comercialización (comercio formal e
informal) generan bajos niveles en la de calidad de la atención (falta salubridad, higiene y seguridad).

Por su ubicación y disposición (diseño) el mercado de abastos de San Pedro y el mercadillo de Qasqaparo,
generan altos niveles de congestión vehicular, saturación en el uso de las vías adyacentes hasta en un 78%, fricción
espacial (incompatibilidad de usos y funciones), haciendo de la zona un área con pronunciados niveles de deterioro
ambiental, físico y social, requiriéndose su renunciación y redimensionamiento de servicio.

Por el tamaño de los servicios y de infraestructura los mercados de abastos de Wanchaq y Rosaspata cumplen
la función de mercados zonales, requiriendo de nuevas infraestructuras implementadas con todos los equipos y
servicios. Los demás mercados deben ser redimensionados e implementados en equipamiento e infraestructura,
debiendo sujetarse a los lineamientos del plan director para su reingeniería.

Mercado de abastos por número de puestos fijos


y en funcionamiento según distrito

Elaboración: Propia

2.3 CONCLUSIONES:
El conocimiento de la problemática y las virtudes de los otros mercados y mercadillos de la ciudad del Cusco,
nos permite establecer los criterios con los cuales se debe de trabajar el mercado de Rosaspata y no cometer los
mismos errores del pasado. De este análisis podemos desglosar que los mercados en el Cusco tienen los siguientes
defectos:

 La organización espacial responde a patrones tradicionales de comercialización de productos (puestos).


 Carecen de sistemas especiales de almacenamiento sistema de refrigeración, sistema de carga y
descarga de productos, sistema de recolección y eliminación de desechos sólidos, sistemas de seguridad
y control entre otros.
 No existen adecuadas condiciones de saneamiento y limpieza (proliferación de roedores).
 Funcionamiento caótico y desordenado.
 Presión y sobrecarga en el funcionamiento por causa del comercio informal, entre otros.

El sistema de distribución de los productos en la ciudad nos permite decir que el mercado de Rosaspata tiene
una ubicación privilegiada ya que se conecta con la carretera proveniente del valle sagrado además de tener una
adecuada articulación vial con el resto de los sistemas de distribución.

CAPITULO III ANALISIS SITUACIONAL DEL SECTOR


3.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE
ESTUDIO

De acuerdo al Plan de desarrollo urbano de la


ciudad del Cusco el sector de Rosaspata pertenece al
área de estructuración II, denominada área circundante a
la zona monumental, porque representa la primera
expansión urbana a partir del núcleo histórico.
El área circundante al actual mercado de Rosaspata
comprende los barrios de Tahuantinsuyo, Zaguán del
Cielo, Rosaspata, Barrio Profesional, Mariscal Gamarra,
etc.
Rosaspata esta compuesto por los barrios de
Cruzpata, Purupampa y Rosaspata.
3.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El actual barrio de Rosaspata, donde se encuentra ubicado el mercado


del mismo nombre; tiene su inicio en la expansión del Cusco antiguo por los
años 50 del siglo pasado
La ciudad del Cusco, en este periodo inicia su expansión urbana,
extiende sus límites urbanizados hacia el sur, a lo largo de la Alameda, la
nueva Av. El Sol, Av. Centenario, Av. Grau, san Miguel con una concepción
urbana moderna de calles amplias y baja densidad constructiva. A partir de
1925 se inicia también la urbanización de Wanchaq, con características semi
urbanas.
La Alameda era el sitio extremo sur de la ciudad. La calle San Andrés
solo llegaba al Arco. La Av. El Sol solo llegaba al Puente Rosario y por el lado del río Tullumayu, la plazoleta de
Cusco - 1950
Limacpampa grande era el extremo de la ciudad.
El crecimiento poblacional debió ser originado por crecimiento vegetativo y la migración hacia la ciudad de
zonas rurales, ambos factores originados por la relativa recuperación económica y bienestar de la ciudad.
La tugurización en este período se hace más patente. La zona oeste de la Plaza San Francisco es la que sufre
el mayor impacto de degradación urbana por tugurización y hacinamiento, los antiguos habitantes de esas zonas son
los que inician la urbanización de la zona sur y se trasladan a la ciudad moderna de nuevos patrones urbano
arquitectónicos.
La gente ha aumentado pero el área urbana apenas crece lo que determina hacinamiento, escasez de vivienda
y aumento de alquileres.
El terremoto del 21 de mayo de 1950 vino a cambiarlo todo, la
atmósfera de museo de Cusco anterior a 1950 se quedó en el pasado. Las
casonas rodaron por el polvo, las callejuelas desaparecieron, convertidas en
anchas rutas para los automóviles. Los edificios públicos y las iglesias se
reconstruyeron con hierro y cemento.
El Cusco nuevo posterior al terremoto ya no era el mismo. Mucha
gente fue testigo de la muerte casi súbita de una ciudad muy antigua que
quedó en el alma de mucha gente la nostalgia perenne de su faz impoluta i
arcaica. Todo duró sólo 6 o 7 segundos en medio de una extrema violencia, el terremoto llegó al grado 7 en la escala
de Mercalli Terremoto de 1950

Se inicia un acelerado proceso de expansión desde la década del 60


con características de informalidad que rebasa la gestión urbana (aparecen
los pueblos jóvenes).
Se ocupan altas pendientes, se juntan Cusco con San Sebastián y
Wanchaq, desaparecen las tierras agrícolas.
La ciudad se torna caótica y con altos niveles de contaminación.
En 1950 Cusco afronta su tasa más alta de densidad demográfica; con el sismo aprox. el 70% de
construcciones se destruyeron; quedando 30 000 a 40 000 personas sin albergue, 15 000 se instalaron ulteriormente
en refugios provisionales levantados en diferentes puntos de la ciudad entre ellos la plaza principal
Terremotoy de
la 1950
plazoleta San
Cristóbal.
Después del terremoto del 50 los pobladores afectados se asentaron en lo que hoy conocemos como Rosaspata y Tahuantinsuyo, el barrio
de Rosaspata se inauguró el 18 de julio de 1950 y se componía de tres sectores: Cruzpata, Purupampa y Rosaspata.
El proceso de urbanización de estos sectores generó en su población una
demanda de mercado formándose un mercadillo informal en los terrenos actuales del
mercado de Rosaspata en el año de 1960. Este acontecimiento fue motivo para que los
vecinos, dueños de este terreno, cedieran el mismo al municipio para que este se
encargue de la construcción de un nuevo mercado. En el año de 1966 se da inicio a las
cimentaciones y el levantamiento de las columnas dejando inconclusa la obra y
continuando con esta tres años después; la culminación total de la obra se da en 1970.
En 1983 se construye la panificadora y lo terminan en 1986; la pavimentación
de la losa se da en1987.
Cabe resaltar que la actual plataforma del mercado de Rosaspata fue concebida
por los vecinos como un área libre debido al temor que provocó el terremoto de 1950
en los vecinos y que actualmente se encuentra ocupada por comerciantes ambulantes.

Vista aérea del mercado de


Rosaspata
3.3 ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO

3.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Considerando la importante complejidad para definir el carácter o las características típicas de cualquier
poblador del ámbito urbano, podemos establecer cierta homogeneidad en cuanto a la idiosincrasia del habitante del
sector de Rosaspata y barrios aledaños, pudiendo describirlo como un grupo consolidado con deseos de superación,
trabajador, es decir perteneciente a una clase emergente.
En cuanto a su manera de aprovisionarse y su concepción de mercado, podemos decir que pese a la
proliferación de establecimientos tipo autoservicios, persiste la costumbre de acudir a los tradicionales mercados de
abastos y a la ferias, fundamentalmente debido ha:

 Familiaridad con la forma de venta y la posibilidad del comprador de poder escoger el tipo de mercancía
que va a adquirir.
 Costo del producto que es relativamente menor que el de los autoservicios.
 Relación de familiaridad con el vendedor “casero” que siempre puede dar un aumento “yapa” al cliente.

En la zona también se puede apreciar un sentido costumbrista religioso, reflejado en la devoción a la virgen y a
la cruz manteniendo sus respectivas fechas de fiestas.
POBLACIÓN PROYECTADA
La Proyección de la población al 2010 es de 110,746 habitantes en el distrito del Cusco
La tasa de crecimiento proyectada al año 2020 es de 0.05%; por lo que la demanda del mercado subirá en
igual proporción al crecimiento demográfico poblacional, este porcentaje de tasa de crecimiento bajo se debe en
gran medida a que el sector de Rosaspata es un sector ya consolidado.
3.3.2 ORGANIZACIÓN POBLACIONAL

Los diferentes barrios de este sector se organizan mediante sus juntas vecinales; es así que el barrio de
Rosaspata tiene una junta directiva compuesta de seis miembros debidamente registrada en registros públicos, la
cual rota periódicamente con otros vecinos.
Entre los más importantes tenemos:
 Presidente: Mauro Carcagno Farfán.
 Vice-presidente: Angel Venero.
 Tesorera: Dora Anco.

Esta junta directiva viene actualmente realizando gestiones para la remodelación del mercado de Rosaspata y
la liberación de ambulantes en la plataforma del mismo.

3.3.3 MANIFESTACIONES CULTURALES

En el sector de Rosaspata se aprecia un fuerte sentido costumbrista religioso, reflejado en procesiones, cargos,
fiestas, etc. Estas fiestas originan actividades como danzas, presentaciones artísticas, preparación de viandas
tradicionales de acuerdo a la festividad.

En el sector podemos apreciar:


 Devoción a la virgen de Fátima.- Celebrada el 13 de mayo en el mercado de
Rosaspata, la virgen tiene una pequeña urna dentro del mercado y es la patrona
del mismo. En dicha fecha el mercado celebra su día con comidas típicas y
danzas.
 Devoción a la Cruz.- Fiesta conocida con el nombre de “Cruz Velacuy”, o
velación de la cruz que se realiza en los primeros días de mayo, siendo esta
una fecha móvil. Esta fiesta se festeja en el sector de Cruzpata, hacia la Av.
Collasuyo con viandas típicas y procesión de la cruz.
 Adicionalmente podemos apreciar el templo de la de Recoleta que también
festeja las fechas anteriores, además del acostumbrado calendario católico a lo largo delvirgen
Urna año endesu atrio.
Fátima

3.3.4 Cruz en la Av. Collasuyo Templo de la Recoleta


ASPECTO
ECONOMICO
Rosaspata es un barrio lleno de tradición y cultura, en su mayoría gente de clase media, que en el transcurso
de pocos años se ha visto favorecida por los avances urbanos, por el asfalto de sus calles, tratamiento se áreas
verdes, equipamiento urbano, etc. que ha elevado el nivel de vida de los habitantes de este sector. La presencia del
mercado de Rosaspata a ocasionado la apertura de nuevos negocios como: cabinas de internet, restaurantes,
peluquerías, entre otros servicios que se han instalado en las inmediaciones del mercado y hacen del barrio de
Rosaspata un barrio dinámico y de gran importancia pero a la vez un barrio desordenado y falto de salubridad sobre
todo por el mercado del mismo nombre.

La economía del Cusco es terciarizada, en donde las actividades de comercio y servicios representan el 95%
del PBI de la ciudad, mientras que las actividades productivas como el manufactoreo aportan sólo el 5%.

Población económicamente activa de


más de 15 años de la ciudad del Cusco
DISTRITOS TOTAL

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE MAS DE 15


Poroy 434
AÑOS EN LA CUENCA DEL HUATANAY y POROY
Cusco 32314
Santiago 23931
Wanchaq 18507
Wanchaq
San Sebastián 10079
San Sebastián
20% 11%
San Jerónimo 4226
San Jerónimo
Lucre
Saylla 286
5%
1% Oropesa 1574
Lucre 850
Santiago
26%
Saylla
Poroy
0,6 %
0,3 %
Oropesa
Cusco 2,4%
35%

TOTAL 92201

Elaboración propia
Fuente: Plan Urbano del Cusco 2003

Los gráficos nos muestran que el distrito del Cusco posee el 35% de la PEA. de los cuales la
gran mayoría están destinados al comercio y a la prestación de servicios.
En el sector de Rosaspata el comercio es mayor en relación a la prestación de servicios y a
otras actividades debido a la presencia del mercado de Rosaspata

3.4 EXPEDIENTE URBANO


3.4.1 USO DE SUELOS
El uso de suelos que presenta el sector demuestra que el mayor porcentaje de ocupación de suelo esta dado
por el uso de la vivienda, el comercio y en menor porcentaje otro tipo de usos como educación, etc.; lo que refuerza
la existencia del mercado de Rosaspata como un núcleo de abastecimiento para satisfacer las necesidades del gran
porcentaje de población que lo requiere.

VIVIENDA

EDUCACION

RECREACION

COMERCIO

OTROS USOS

3.4.2 EQUIPAMIENTO URBANO


El sector presenta un equipamiento urbano adecuado, ya que cuenta con la mayoría de servicios de los cuales
requiere, esto dado por la consolidación definida del asentamiento humano que se ha dado ahí. Siendo así el
mercado un elemento importante de la estructuración socio económica de la población a la cual abastece y da
prioridad dentro del sector.


EDUCACION

 
SALUD

RECREACION

CULTO

 SEGURIDAD

 MERCADOS

3.4.3 ESTRUCTU
RA URBANA
3.4.3.1 Trama
urbana
En el caso del Cusco el trazado de la ciudad no obedece a un trazado armónico, más bien se observa la forma
como se inserta la nueva ciudad en los principios urbanos incas y coloniales.

El sector presenta una trama mixta por la presencia de una trama en forma de damero y la presencia de una
trama diagonal, definida por las vías y calles en el sector de Rosaspata.

3.4.3.2 Tejido urbano


Referido a las características de la estructura espacial de las edificaciones que conforman el sector,
que muestra la relación de los espacios construidos y sin construir. Se observa como característica la
Podemos apreciar como
la trama diagonal y
ortogonal se conjugan en
el sector.
presencia de patios centrales en un 50% (condiciones antiguas y viviendas de adobes) y otro 50 % viviendas de
material noble que no poseen la tipología antigua con un patio central. En ambos casos se tiene que los predios son
de forma rectangular en su mayoría.
Edificaciones de tres y dos niveles en material
nobleEdificaciones de dos niveles en adobe

Mercado de Rosaspata
3.4.3.3 Perfil urbano
Se observan en su mayoría edificaciones de dos niveles, cuyos
volúmenes son perforados y presentan una fachada a pie de
vereda.
También podemos apreciar conjuntos habitacionales como el de Mariscal Gamarra y Zarumilla que tienen 5 y 4
niveles respectivamente con otras características volumétricas y espaciales a las anteriores.

Vista desde la Av. Collasuyo al


mercado
Perfil este del mercado Av. Landeo.
HITOS
3.4.3.4 Perfil oeste del Perfil norte del mercado Av. Landeo.
mercado
Los elementos más representativos del sector de Rosaspata vienen a ser el templo de la recoleta por ser un
hito religioso y por su arquitectura colonial, así como la cruz que indica el ingreso a esta.
Otro viene a ser el mismo mercado de Rosasapta por la importancia que tiene como un elemento de
interacción socio económica y de confluencia de la población.

Templo de la Recoleta
Mercado de
Rosaspata

3.4.3.5 Nodos de circulación :


Cruz hacia la Av. Collasuyo
Este sector esta caracterizado por las circulaciones peatonales y vehiculares. Es así que presenta 2
nodos menores, uno formado por la intersección de la vía interregional proveniente del valle sagrado con la Av.
Collasuyo, y otro formado por la intersección de la Av. Collasuyo con la calle Puputi la cual se une a la Av. De la
Cultura.
Así mismo existe un nodo mayor formado por la intersección de las vías de la Av. De la cultura con la Av.
Diagonal y la calle Puputi, formándose un pequeño
ovalo.

J Nodo formado por la vía


interregional y la Av.
Collasuyo

Nodo formado por


la Av. Collasuyo y
la calle Puputi
Nodo formado por la Av.
De la Cultura, la Av.
Diagonal y la calle
Puputi.

3.4.4 ESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE

Transporte urbano.
La Av. Collasuyo al ser una vía principal permite un desarrollo fluido del transporte urbano que circula por este
sector y que lo comunica con el resto de la ciudad. Así mismo esta vía cuenta con paraderos urbanos señalizados que
permiten una distribución adecuada de la población, también esto ayuda para facilitar la circulación hacia el mercado
de Rosaspata.
En el sector se aprecia varias empresas de transporte urbano que prestan su servio dinamizando el
movimiento poblacional:

 Servicio andino con 32 unidades – tiempo de espera Aprox. 5 minutos.


 Servicio imperial con 37 unidades - tiempo de espera Aprox. 3 minutos
 Huancaro con 30 unidades - tiempo de espera Aprox. 4 minutos
 Cristo blanco con 31 unidades - tiempo de espera Aprox. 5 minutos
 Columbia con 25 unidades - tiempo de espera Aprox. 7 minutos
 Los incas con 18 unidades - tiempo de espera Aprox. 8 minutos

Así mismo podemos ver que por la Av. Collasuyo hacen su ingreso a la ciudad las empresas de servicio interprovincial
provenientes del Valle Sagrado, teniendo ubicado su paradero principal en la calle Puputi. Esto genera que haya un
flujo mayor poblacional y comercial entre el sector y el valle sagrado, pero también genera desorden al establecerse
paraderos improvisados.

Leyenda

Ruta de transporte: camioneta rural


Ruta de transporte: ómnibus
Paraderos urbanos
Paradero interprovincial
Mercado de
Rosaspata
3.4.5 DENSIDAD URBANA Y VIVIENDA

El modelo de crecimiento urbano marcadamente horizontal y la sub-ocupación de amplios sectores sobre todo
en los distritos de San Sebastián y San Jerónimo, ha determinado en promedio densidades relativamente bajas en
toda la ciudad.

La densidad bruta de la ciudad de Cusco es de 84 hab./Ha, densidad que corresponde a una densidad baja, al
igual que la densidad por distritos.

1993 1999
Distritos
Población Área Densidad Población Área Densidad
Urbana Urbana Pob/hab Urbana Urbana Pob/hab
Poroy 863 s/i - 1305 * 63,86 20
Cusco 90774 747 122 96652 872,37 111
Santiago 70201 487 144 72670 617,34 118
Wanchaq 51584 478 107 57757 481,71 120
San Sebastián 29341 511 57 42005 764,17 55
San Jerónimo 13668 374 37 15200 558,83 27
Saylla 727 27 27 718 * 43,94 16

A)TOTAL CIUDAD 257158 2624 98 286307 3402,22 84


Fuente: Censo INEI 1993 y proyecciones distritales.

Los Distritos más densos son Cusco, Santiago y Wanchaq, los que registran menor densidad son San Sebastián
y San Jerónimo.
En promedio la densidad del Distrito de Cusco, es menor que la densidad de Wanchaq y Santiago, ello debido a
que existe un gradual proceso de cambio de uso residencial por actividades relacionadas con el turismo, comercio y
otros servicios.
DELANTERO (mts)
FRENTE DE LOTE
ESTACIONAMIEN.

NORMATIVO (ml)
NORMAS DE LA ZONIFICACION RESIDENCIAL

DENSIDAD (RNC)

ALTURA MAXIMA
PREDOMINANTE

DE EDIFICACION

NORMATIVA (1)
AREA DE LOTE
COEFICIENTE

(en pisos) (2)

(1 POR CADA....)
AREA LIBRE

PERMITIDOS
TIPO DE
AREA DE

ZONA

MINIMA
USO
DENSIDAD
ESTRUCTURACION

USOS

RETIRO
AREA DENOMINACION NETA BRUTA
Ha b./HA. Ha b./HA.

R-3 bifamiliar media 420 240 2.1 120 30% 3 10.00 1 viv. C-1,C-2
6.00 0.00
AREA
CIRCUNDANTE
AE-II R-4 multifamiliar media 670 380 2.8 160 30% 4 12.00 4 viv. C-1,C-2 8.00 0.00
A LA ZONA
MONUMENTAL R-5 multifamiliar alta 1000 600 3.25 300 35% 5 14.00 4 viv. C-1,C-2 10.00 0.00

El sector de Rosaspata esta catalogado como R4, con una densidad de 380 a 670 habitantes por hectárea.

3.4.6 SERVICIOS BÁSICOS


El sector de Rosaspata por ser una zona residencial totalmente consolidada cuenta con todos los servicios
básicos, tales como: luz, agua, desagüe, teléfono, cable, internet, etc.

3.5 CONCLUSIONES
 Podemos ver que la causa de que se poblara el sector de Rosaspata y la posterior construcción del
mercado del mismo nombre, se debe principalmente al terremoto ocurrido en 1950 y a la preocupación
de la población por tener un lugar de abastecimiento.
 Debemos decir también que el sector de Rosaspata es un sector consolidado donde la tasa de
crecimiento poblacional es muy pequeña por lo cual el mercado de Rosaspata no tendrá un gran
incremento en lo que respecta al número de usuarios en el futuro.
 El sector posee un uso de suelos mixto definido en su mayoría por vivienda y comercio; cuenta con todos
los servicios básicos y cuenta con un adecuado equipamiento urbano más presenta contaminación visual,
sonora, ambiental que desfigura un poco este sector.

CAPITULO IV LINEAMIENTOS DE POLITICA Y PROPUESTA URBANA

4.1 USO DE SUELO Y VIALIDAD


4.1.1 ANALISIS FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
 El sector cuenta con todos los servicios básicos  El deterioro que se viene dando en las viviendas
 En él se puede observar viviendas y comercios y el mercado.
 Posee vías de primer orden, segundo orden y vías  El desplazamiento de viviendas por parte del
peatonales que articulan el sector con el resto comercio.
de la ciudad  Las vías saturadas por ambulantes y el parque
automotor.
 Falta de mantenimiento de los servicios básicos
OP0RTUNIDADES y el cableado aéreo.
 Existe normatividad municipal y del RNC AMENAZAS
 Las ONG dan apoyo en este tema  Falta de presupuesto en los planes de
 El sector tiende a convertirse en un polo rehabilitación urbana
de desarrollo en la ciudad  La normatividad que no se cumple por corrupción
y falta de ética
 Inversiones extranjeras que no llegan a destino
4.1.2 POLITICAS

 Definir zonas programadas, propiciando un patrón de ocupación racional.


 Controlar los factores que contribuyen a la segregación espacial, propendiendo a la utilización mixta del suelo
urbano.
 Proponer áreas dinamizadoras de actividades complementarias
 Establecer el cumplimiento de las normas y reglamentos así como la restricción total de licencias de
construcción a los anteproyectos que no contribuyan a la conservación y mejoramiento del sector
 Recuperar el valor arancelario de las propiedades del sector por medio de acciones que estén destinados a
la conservación y el mantenimiento, así como a la complementación de infraestructura de servicios.
 Mediante la articulación vial existente convertir al sector de Rosaspata en un polo de desarrollo dentro de la
ciudad del Cusco.
 Integrar peatonalmente y visualmente la Av. Collasuyo y la Av. Abel Landeo mediante la construcción del
mercado de Rosaspata
 Dar mantenimiento regular a los servicios básicos eliminando el tendido aéreo de cables.

4.2 MEDIO AMBIENTE


4.2.1 ANALISIS FODA
FORTALEZAS
 Presencia de áreas verdes hacia la Av. Collasuyo DEBILIDADES
 Se cuenta con servicios de limpieza en la zona  Desidia del poblador frente a su medio ambiente
 Las lluvias ayudan a purificar la zona (bota basura, hace sus necesidades en la calle).
 Presencia de anuncios, carteles y cableado aéreo
que contamina visualmente la zona.
 Existencia de un gran parque automotor que
OPORTUNIDADES genera contaminación sonora.
 La creciente preocupación ambiental en el mundo  Carencia de áreas verdes
 Normatividad pertinente AMENAZAS

 Instrumentos que midan la contaminación  Mayor contaminación si no se aplica una


producida por el parque automotor y la adecuada normatividad que frene este proceso
contaminación sonora  Pérdida de los pocos espacios verdes
 Instituciones que velan por el medio ambiente  Incremento comercial que contamine el sector de
Rosaspata

4.2.2 POLITICAS

 Forestación con especies nativas de las zonas que aún se encuentren libres
 Contar con un sistema vial racional y eficiente donde se regule el tránsito vehicular
 Generar conciencia en el poblador a cerca de su medio ambiente mediante charlas.
 Mantenimiento de los servicios de agua, desagüé y limpieza
 Proponer una adecuada normatividad que elimine los carteles, anuncios y el cableado aéreo.

4.3 SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL


4.3.1 ANALISIS FODA
FORTALEZAS  Persisten las costumbres y tradiciones (religiosas)
en el tiempo.
 Vida comunitaria activa (organización en cargos, • Desarraigo y poca identificación con su zona por
fiestas patronales, etc.) grupos de la población.
 Aptitud eminentemente comercial • Falta de conciencia para el cumplimiento de las
 Artículos expendidos a precios moderados normas y reglamentos establecidos por las
 Función de abastecimiento a las zonas contiguas diferentes instituciones Publicas.

 Aprovechamiento de sus predios para el comercio AMENAZAS


• Incremento de la delincuencia por el crecimiento

OPORTUNIDADES económico

 Posibilidad de convertirse en un polo de • Incremento desmesurado de la actividad

desarrollo que favorezca a su sostenibilidad. comercial sobre la vivienda.

 Existencia de programas de asistencia social. • Baja calidad en la prestación de servicios al

 Ayuda de organizaciones internacionales en el público

aspecto social

DEBILIDADES
• El comercio esta desplazando a la vivienda
• Los establecimientos comerciales son informales
• Apatía por parte de los pobladores hacia la
mejora de su distrito (limpieza, seguridad)
4.3.2 POLITICAS
• Promover un comercio ordenado y limpio mediante la creación de un nuevo mercado que agrupe el comercio informal
de los alrededores de Rosaspata.
• Promover una mayor participación ciudadana en temas concernientes a la cultura, tradiciones e historia de nuestro
pueblo, mediante proyectos y charlas referentes a ella.
• Promover que la educación y la salud sean de mejor calidad dotándole de una infraestructura y equipamiento
adecuados
• Promover el apoyo policial con las juntas vecinales para la erradicación de la delincuencia.
• Ofrecer charlas informativas acerca de los problemas sociales como el alcoholismo y la drogadicción.
4.4 PROPUESTA URBANA

SECTORIZACION
Área circundante a la zona
monumental.
Sector comprendido entre el
límite del centro histórico y la
Av. Argentina.
Barrios de Tahuantinsuyo,
Cruzpata, Rosaspata, barrio
Profesional y aledaños. Áreas
que representan la primera
expansión urbana del núcleo
histórico.
Usos
• Residencial
• Actividades
administrativas de gobierno
local, instituciones culturales,
sociales.
• Servicios turísticos
• Comercio de nivel central
y distrital.
Micro industrias no
contaminantes
Densidad
Residencial de mediana y alta
densidad, R3, R4 y R5.
Altura de edificaciones hasta 5
pisos
USO DE SUELOS
SUELOS
Se mantiene el predominio del
uso de vivienda en el sector,
pero se da un crecimiento en
el uso de comercio
principalmente.
Este cambio de uso de suelos
se da en las calles que
circundan al mercado de
Rosaspata, el cual también al
integrarse directamente con la
Av. Collasuyo, hará que esta se
convierta en un corredor
comercial importante dentro
del sector y de la ciudad. Así
mismo la calle Puputi tendrá
un crecimiento en la actividad
comercial al ser la vía principal
que conecte la Av. Collasuyo
con la Av. De la cultura.

VIAS
La Av. Collasuyo cobrará mayor
importancia al ser una vía
principal de primer orden, la
cual estará conectada con la
calle Puputi y la vía aledaña al
mercado que también cobrara
mayor importancia. Todas esta
estarán articuladas con la Av. De
la cultura tanto por las vías
principales como secundarias.
Lo que les dará mayor fluidez y
mayor movimiento vehicular.

Áreas de estructuración urbana


caracterizadas por diferentes
grados de homogeneidad en la
distribución y tenencia de los
usos de suelo urbano; también
ESTRUCTURACION
por patrones diferentes del
asentamiento residencial y por
diversos indicadores: sociales,
económicos, ecológicos, etc.
También se da por la integración
vial que tiene, y como estas se
interrelacionan de acuerdo a la
distribución de sus calles
4.4 CONCLUSIONES

Del análisis FODA del sector proponemos:

 Definir zonas programadas, propiciando un patrón de ocupación racional y proponer áreas dinamizadoras de
actividades complementarias.
 Establecer el cumplimiento de las normas y reglamentos así como la restricción total de licencias de construcción a
los anteproyectos que no contribuyan a la conservación y mejoramiento del sector.
 Mediante la articulación vial existente convertir al sector de Rosaspata en un polo de desarrollo dentro de la ciudad
del Cusco, además integrar peatonalmente y visualmente la Av. Collasuyo y la Av. Abel Landeo mediante la
construcción del mercado de Rosaspata. También se debe contar con un sistema vial racional y eficiente donde se
regule el tránsito vehicular
 Dar mantenimiento regular a los servicios básicos eliminando el tendido aéreo de cables y proponer una adecuada
normatividad que elimine los carteles, anuncios y el cableado aéreo.
 Forestación con especies nativas de las zonas que aún se encuentren libres.
 Promover un comercio ordenado y limpio mediante la creación de un nuevo mercado que agrupe el comercio
informal de los alrededores de Rosaspata.
 Promover el apoyo policial con las juntas vecinales para la erradicación de la delincuencia.

CAPITULO V ANÁLISIS FISICO AMBIENTAL DEL SITIO

5.1 ANÁLISIS DEL MERCADO DE ROSASPATA

5.1.1 INFRAESTRUCTURA
El mercado de Rosaspata posee un sistema aporticado de concreto armado
formada por 37 columnas, con un área construida en el primer nivel de 620m2, el
segundo nivel de 237.8 m2 y un área libre de 581.4m2. El muro perimétrico es de concreto y cuenta con una plataforma
exterior sin cobertura.
La cubierta esta compuesta de tijerales con enchaclado de caña, barro y teja andina.
Cuenta con servicios higiénicos con 5 baterías, cuatro ingresos y con servicios eléctricos, de agua y desagüe.
Techo en malas condiciones del
El mercado de Rosaspata muestra algunas deficiencias en su distribución y capacidad, además de poseer problemas
mercado

de iluminación y asoleamiento.
La infraestructura no se encuentra en condiciones aceptables de conservación,
presentando algunos deterioros más que nada en el techo y sus ventanas y puertas.
Existe una plataforma en la parte frontal del mercado, pero esta viene siendo
usada por los comerciantes que han hecho de ella el lugar de sus puestos fijos de
venta frente a la demanda de la población del sector, observándose el mercado Aporticado del mercado de Rosaspata
desordenado y con infraestructura acondicionada.

Ventilación.- Este mercado cuenta con una ventilación a través de sus ventanas y puertas; lo que genera que la
renovación de aire sea constante.
Iluminación.-Podemos observar que un sector se encuentra bien iluminado por la presencia de ventanas altas, lo que
no ocurre con la zona ubicada debajo del mezanine. Respecto a su asoleamiento el mercado es frío debido a la orientación
de sus ventanas y a las construcciones colindantes.
Circulación.- Las vías de circulación se encuentran obstruidas por la presencia de productos en los pasillos.
Conservación y almacenamiento.- No cuenta con espacios destinados a dichas funciones del mercado.
 Capacidad.- La cantidad de puestos es insuficiente ya que hay una gran cantidad de ambulantes permanentes
y productores que se instalan en los alrededores del mercado los fines de semana.
Adicionalmente el mercado de Rosaspata no posee ningún tipo de estacionamiento ni áreas de carga y
descarga lo que genera congestionamientos vehiculares en los días y horas de mayor afluencia del público
consumidor.
 Administración.- El mercado esta a cargo de la de la municipalidad central del Cusco.

Expendio.- Que no esta sectorizado y está referido a los comerciantes que expenden sus productos al interior y al
exterior del mercado.

o Puestos del interior.- El tratamiento de las áreas de los puestos e instalaciones para los servicios que estos
prestan no son adecuados y estos necesitan espacios complementarios para mejorar la calidad de atención.

 Comidas 27puestos venta de comidas, escabeches, cebiches.


 Carnes 16puestos venta de carnes rojas, pollo, pescado, etc.
 Abarrotes 10puestos venta de abarrotes.
 Jugos 7puestos venta de jugos.

o Puestos del exterior.- Generan un desorden al entorno del mercado.


 Abarrotes 25puestos venta de abarrotes.
 Menestras 12puestos venta de granos, condimentos.
 Verduras 25puestos venta de verduras.
 Frutas 12puestos venta de frutas.
 Tubérculos 12puestos
CARACTERISTIC
venta de papas.
SUB ZONA CLASIFICACION A NUMERO
 Cereales 4puestos
CARNES ROJAS INTERIOR 5
venta de granos.
POLLO INTERIOR 8
 Baratijas - varios 31puestos
PESCADO INTERIOR 3 venta de baratijas, radio técnico, zapatería,
ALIMENTOS COMIDA INTERIOR
27 kerosén, gasfitería.
JUGOS INTERIOR
7
FRUTA EXTERIOR
12
ABARROTES ABARROTES INT. / EXT.
35
LACTEOS LACTEOS EXTERIOR
5
VARIOS BARATIJAS EXTERIOR
7
HERRAMIENTAS EXTERIOR
5
SERVICIO
TECNICO EXTERIOR 12
ASEO
DOMÉSTICO EXTERIOR 7

MENESTRAS MENESTRAS EXTERIOR 12

VERDURAS VERDURAS EXTERIOR 25

TUBERCULOS TUBERCULOS EXTERIOR 12

CEREALES CEREALES EXTERIOR 4


Puestos al interior
60
Puestos en el
exterior 126
Total puestos
186
Distribución de los puestos al interior del
Abastecimiento.- La Av. Collasuyo es la principal vía de acceso, existiendo en ella un paradero de microbuses, así
mercado

como un terminal provisional de transporte interprovincial.


La Av. Abel Landeo es otra vía principal de acceso al mercado, que viene directamente de la calle Puputi. Este es
un terminal de los mayoristas de frutas para los días sábado y domingo. Del otro extremo se conecta con la transversal Jr.
Alejandro Velasco, vía que es utilizada por las personas que vienen de los barrios Profesional y Mariscal Gamarra.
Los mercados mayoristas que abastecen el mercado de Rosaspata son: Vinocanchón, Qasqaparo y Virgen Asunta.
Puestos
Pileta de carnes
junto a kioscos
Puestos de comida

Entrada principal del Ambulantes en la plataforma Ambulantes detrás del mercado


5.1.2 EL USUARIO mercado

5.1.2.1 Vendedores
Son las personas naturales que están dedicadas a la actividad del comercio dentro del mercado, y los que harán uso
de las instalaciones de acuerdo al tipo de producto que ofrezcan.

5.1.2.2 Compradores
Es el usuario visitante que viene al mercado en busca de productos o de de algún tipo de servicio, este es el que
justifica los diferentes espacios concebidos en el proyecto, así como la circulación por los diferentes posibilidades de flujos
que proponen.
5.1.2.3 Administrativos y de servicio
Es el personal encargado de velar por la seguridad, control, limpieza, abastecimiento y administración del mercado,
tienen una permanencia continua permitiendo el buen funcionamiento del local.

5.1.3 COBERTURA Y AREA DE INFLUENCIA DEL MERCADO DE ROSASPATA.

El mercado zonal de Rosaspata tiene su mayor influencia en la zona noreste del Cusco y parte de la zona sur y
sudeste, compartiendo su área de influencia con el mercado de Wanchaq, absorbiendo también parte del mercado de San
Blas.
El mercado de Rosaspata tiene una gran ventaja por la venta de
productos que son traídos por los propios productores desde la provincia de
Anta y del valle sagrado a través de la Av. Collasuyo, además cuenta con una
articulación vial privilegiada con los demás centros de abastecimientos.

Cus co : Mercado s d e ab ast os seg ún nú me ro de pu estos f ijos -


1999

1200

1000

8 00

6 00

4 00

2 00

0
San P edr o Wanc haq Ttio C c as capar o San R osas pata S an Blas Sa n Zarz ue la S anta A na H uancar o
C hico J erónimo Sebas ti án
Área de influencia de los mercados en el
Cusco

LEYENDA
MERCADO CENTRAL Y SU AREA DE
INFLUENCIA

MERCADO MAYORISTA

MERCADO DE PRODUCTORES

MERCADO ZONAL Y SU RADIO DE


INFLUENCIA

MERCADO BARRIAL Y SU RADIO DE


INFLUENCIA

MERCADO BARRIAL CALLEJERO

MERCADO DOMIN IC AL Y SU RADIO


DE INFLUENCIA

CAMPO FERIAL

CAMALES

FRIGORIFICO

NUMERO DE MERCADOS
MERCADO CENTRAL:  Ccascaparo

2 MERCADOS MAYORIS TAS:  Av. del Ejército,  Sn. Jeró nimo


1
MERCADO DE PRODUCTORES: Av. del Ejérc ito
1
4 MERCADOS ZONALES: Rosaspata, Wánchaq, Ttio,  Sn. Sebastián, 
Zarzuela, Sn. Jerónimo
5
1 2- 3
2
6 MERCADOS BARRIALES:  Sn. Blas,  Sta. Ana,  Sta. Rosa,  Huancaro,
1
Poroy, Saylla
1 1
7

Mercado de Rosaspata
MERCADOS BARRIALES CALLEJEROS (*)
8
5 MERCADO DOMIN IC AL: Sta. Rosa
9
4 CAMPO FERIAL: Huancaro
3
3
CAMALES:  Huancaro, Kayra

FRIGORIFICO: Parque Industrial


4
1

10

2
FUENTE: PLAN DIRECTOR CUSCO

5.2 El TERRENO
5.2.1 UBICACIÓN
El mercado de Rosaspata se encuentra ubicado
al noreste de la ciudad del Cusco, paralela a la Av.
Collasuyo y entre las calles José Santos Tamayo y Abel
Landeo, en el actual barrio de Rosaspata.
5.2.2 Área, perímetro y linderos
Área y Perímetro:
Área Total: 2100 m2
Area construida : 620.14 m2
Perímetro: 190 ml.
El área total esta constituida por la construcción
del mercado actual, la plataforma del mercado y un
espacio de ampliación hasta alinearse con la vía
existente a la vía Collasuyo
Linderos:
Por el norte con la Av. Collasuyo.
Por el sur con la Av. Abel Landeo.
Por el oeste con la calle José Santos Chocano.
Por el este con la calle Juan Espinoza Medrano.
5.2.3 VÍAS Y ACCESOS

Av. Collasuyo
El terreno cuenta con varias vías de comunicación
Vía
vehicular con el resto de la ciudad. interregional
Calle
Puputi

• Dos principales que es la Av. Collasuyo y la calle


Puputi, las cuales se unen con la vía interregional que se
comunica con el valle sagrado.
• Otra secundarias que articulan entre ellas y las cuales
se comunican con la Av. De la cultura que es el eje de
circulación de la ciudad del Cusco.
• Esto le permite al mercado tener una gran
factibilidad para su abastecimiento.
• Peatonalmente el mercado tiene accesos por los
diferentes flancos.
Av. Abel
Landeo
VIAS
Principal de segundo orden
Secundarias de articulación
Accesos:
La existencia de vías que rodean al mercado de Rosaspata, le otorgan una gran accesibilidad tanto peatonal como
vehicular.
Esa así que presenta dos accesos importantes hacia el mercado uno por la Av. Collasuyo y otro por la Av. Abel Landeo; las
cuales se comunica con todas las urbanizaciones que rodean el entorno

Av. Collasuyo

Av. Abel Landeo

SECCIONES DE VIAS
Mercado

J r. Juan Espinoza Medrano

Av. Qollasuyo

Mercado

J r. Rosaspata
Mercado Mercado

J r. J uan Espinoza Medrano J r. J ose Santos Chocano

Plataforma
Mercado
Av. Abel Landeo

5.2.4 VISUALES

 Vista de la Av. Collasuyo hacia el mercado:


Se aprecia en perspectiva a nivel de los techos que el mercado se encuentra a 7 metros de desnivel con respecto a la Av.,
encajonado dentro de las construcciones aledañas; en el horizonte se puede apreciar también la cadena de cerros aledaños
a la margen derecha.

 Vista oeste-este de la Av. Collasuyo hacia el mercado:


Se nota la configuración encañonada de la ciudad del Cusco y la cadena
montañosa del nudo del Vilcanota, además del nevado del Ausangate.

 Vista del mercado hacia el norte:


Se impone la presencia del muro de contención que define el desnivel con la
vía principal, así como las escaleras que la comunican con esta, la cual se
encuentra saturada de ambulantes. Hacia el fondo se puede observar los cerros
saturados de viviendas precarias producto del crecimiento poblacional.
 Vista del mercado hacia el sur, este y oeste:
Se aprecian las construcciones que rodean al mercado las cuales en su mayoría
son del tipo vivienda comercio, esto debido a la presencia del mercado. También se
pueden ver algunas vías secundarias que se comunican con el

mercado.

Av. Qollasuyo

Jr. Juan Espinoza Medrano


Jr. Jose Santos Chocano
Vías
5.3 FACTORES FÍSICO AMBIENTALES
secundarias Av. Abel Landeo

PLANO TOPOGRAFICO
5.3.1 TOPOGRAFIA
El emplazamiento del mercado de Rosaspata presenta un desnivel de norte a sur y de oeste a este de 1.70m. Este
además conforma un desnivel con Av. Collasuyo de 7m de altura.

5.3.2 EL CLIMA

5.3.2.1 Temperatura
El clima de la ciudad del Cusco es considerado como frío, cuya temperatura promedio anual es de 12ºC, siendo la
temperatura promedio en la mañana de 18 grados y en la noche de 6 grados. Durante el mes de junio la temperatura cae
frecuentemente hasta 5 o 7 ºC. e inclusive puede llegar a bajo cero.

5.3.2.2 Asoleamiento

Dentro de la iluminación natural, para el uso de una iluminación unilateral, es recomendable que el área de las
ventanas sea del 25% del piso y que el muro de fondo debe estar a una profundidad mayor en 2.5 veces la altura del
muro donde deben estar las ventanas. En una iluminación bilateral es recomendable que las áreas de las ventanas sean
del 25 al 30 % del área del piso. En una iluminación cenital se requiere que el área de iluminación sea del 25 al 20% del
área del piso.
El ángulo de incidencia en los solisticios de verano e invierno son:
 Verano 12h 30min/día, ángulo de incidencia de 90°
 Invierno 11h/día, ángulo de incidencia de 52.39°

Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
Rad. Solar Media
Mensual 5275 5278 5215 5194 5411 5176 5371 5287 5402 5534 5687 5993
Horas de Sol Total
X Mes 134 126 157 199 234 244 244 257 228 201 181 154
Horas de Sol Media
Diaria 4,3 4,5 5,1 6,7 7,4 8,2 8,3 8,3 7,4 6,5 6 5
FUENTE: SENAMI

Requerimientos de iluminación:
Luces
Ambientes Recomendables(Luxes) Mínimo (Luxes)

Expendio 130 86

Pasadizos 32 22

Talleres 160 110

Estacionamiento 32 22

Oficinas 160 110

Almacenes 110 110

Escaleras 32 22 FUENTE: TESIS DE MERCADO

SS.HH 50 50

Sótano 160 110

FUENTE: TESIS DE MERCADO

5.3.2.3 Vientos
Cusco se halla bajo la influencia macro-climática de
grandes masas de aire provenientes de la selva sur
oriental, del altiplano e incluso de la lejana región de la
Patogonia. Los vientos que llegan del altiplano son fríos y
secos, al igual que los provenientes de la Patagonia, ingresando por la zona sur-oriental que por lo general suponen eventos
climáticos de mayor escala. Es también importante tener en cuenta los vientos locales que se generan en los valles y en la
llanuras que tienen la función de distribuir el calor y humedad a lo largo del día.
Los vientos predominantes tienen dirección Nor-Este a Sur-Este, luego en orden de intensidad de Norte a Sur y de
Nor-Oeste a Sur-Este.

FUENTE: SENAMI
5.3.2.3 Precipitaciones pluviales

La altitud en la que se encuentra el Cusco (3330m.s.n.m) y su proximidad al ecuador genera una variedad de climas en
los que se distinguen dos estaciones bien definidas:
 La estación de lluvias, que va de noviembre a febrero o marzo
 La estación de secas de de marzo o abril hasta octubre.

Meses La humedad relativa se conceptualista como el grado de vapor

Viento Enero Feb. Marzo Abril Mayo Jun. Jul. Agosto Sep. Oct. Nov. Dic. de agua que contiene el aire producto de la evaporación natural
Vientos media
de los ríos y lagos, o sea la humedad contenida en el suelo
mensual 5,4 5,6 5,4 4,8 3,5 4,7 5,4 7,2 7,5 8,1 7,1 5,4
Direcciones N- O- N- expresada en relación a l0o que se tendría en el caso de estar
predominantes NE NE NE NE NO NO NO NO NE NE NE O
completamente saturada. La máxima humedad se presenta en
los meses de Diciembre a marzo con un 90% de valor máximo, en cambio para los meses de Junio y Julio se presenta los
menores valores de 65.2% anual.
La media de las precipitaciones anuales fluctúa entre los 600 a 1000mm con un promedio anual de 709.2mm.

Meses

Lluvias Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
Precip. Pluvial
Mensual (mm) 160 139 119 46 7,6 1,9 1 9,7 19 33 83,2 109
Percip. Max. (dias al
mes) 25 23 19 13 4 1,4 3,7 3,2 9,4 14 12 9

FUENTE: SENAMI

5.4 CONCLUSIONES

 Del análisis del mercado de Rosaspata concluimos que para satisfacer las necesidades actuales del sector debemos
tener una obra nueva que posea los servicios que carece el actual mercado, dándole otro carácter para que este se
vuelva en un hito importante del sector.
 La plataforma del mercado en gran medida se deberá conservar para que esta se convierta en un espacio abierto
donde ocasionalmente se pueda instalar una feria.
 El nuevo mercado de Rosaspata tendrá que tener ingresos principales tanto por Av. Abel Landeo como por la Av.
Collasuyo, formándose así una conexión entre estas dos avenidas.
 El sistema vial que rodea al mercado de Rosaspata nos permite tener un adecuado flujo de productos hacia el mismo,
ya que por una parte la Av. Collasuyo se integra con la calle Puputi y esta con la calle Abel Landeo lo que permite
recibir productos provenientes del valle sagrado. Por otra parte también la calle Puputi se integra con la Av. de la
Cultura, lo cual permite recepcionar los productos provenientes de otros puntos de abastecimiento.
CAPITULO VI PARTIDO ARQUITECTONICO

6.1 PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROYECTO.


6.1.1 DETERMINACIÓN DE USUARIOS:
Los usuarios son muy importantes, ya que el desenvolvimiento de
sus actividades dentro del mercado, nos servirá para dar forma y proponer el
tipo de espacios que estos requieran, así como para plantear colores,
texturas, dimensiones, etc. dentro de los espacios. Esto nos permitirá
precisar de mejor manera varios aspectos del mercado.
Los usuarios de los mercados de abastos, son el público masivo de
toda condición social. Las clases socioeconómicas hoy en día se han ido
polarizando en una clase acomodada y una clase baja o media
empobrecida, restándole espacio a la clase media tradicional. El mercado de
abastos de Rosaspata estará orientado a todas estas clases sociales, pero es
necesario reconocer que el cliente promedio estará ubicado en una clase
social media.
Grupo de usuarios que cumplen con los objetivos y actividades especificas en el funcionamiento
económico de la propuesta.

PERMANENTES EVENTUALES EN PROPUESTA


Personal administrativo Compradores Compradores habituales
Vendedores empadronados Visitantes al paso Vendedores
Limpieza y seguridad Abastecedores Personal administrativo
Ambulantes Personal de abastecimiento de piso
Personal de laboratorio y control de calidad
Personal de seguridad y control
Personal de limpieza
Personal de mantenimiento
Abastecedores
Etc.
Por las necesidades de la propuesta es necesario determinar a los usuarios por grupos entre los cuales se
encuentran:

1.- No permanentes: 2.- Permanentes:

 Compradores  Vendedores * Minoristas

 Transportistas * Mayoristas

 Visitantes de paso  Personal administrativo

 Personal de seguridad

Los compradores.- El comprador es muy importante porque viene hacer la razón del proyecto, el
desenvolvimiento de sus actividades con total confort al interior del edificio, nos servirá de manera directa para
dar forma a los espacios, así como para plantear los colores, texturas, las dimensiones físicas y psicológicas entre
otras.

Los usuarios del mercado de abastos, son un público masivo de toda condición. Las clases socioeconómicas
hoy en día han ido polarizándose en una clase acomodada y una clase baja o media empobrecida, restándole
espacio ala clase media tradicional. El mercado de abastos zonal de Rosaspata pretende orientarse a diversas
clases, mas es importante reconocer que el cliente promedio esta ubicado en la clase media baja y media.
Se constituyen en la razón de ser de cualquier comercialización o mercadeo los aspectos referidos al
márketing. Infraestructura y servicio se centran en satisfacer al comprador, teniendo como objetivo el que el
usuario consuma en un ambiente adecuado y agradable que le impulse a comprar y volver con mayor frecuencia.

El hecho arquitectónico de este tipo también tiene que vender o contribuir a vender, emergiendo la necesidad
de cambio en cuanto a las texturas, el color, la decoración, etc. utilizando materiales fácilmente renovables.

La globalización de la economía, la ampliación de los mercados, de las empresas, exige la captación de


información de los mercados y su sistemático y continuo tratamiento.

Es necesario guiar los planes y acciones del marketing, desde la actuación de los consumidores, sus
preferencias y peculiaridades, es decir, que el estudio del comportamiento del consumidor se centre en el conjunto
de actos de los individuos que se relacionen directamente con la obtención, uso y consumo de los bienes y
servicios, que incluye el estudio del por qué, donde, frecuencias y condiciones de consumo. Siendo su finalidad el
comprender, explicar y predecir las acciones humanas relacionadas con el consumo, planteando múltiples
dificultades como: HORA PUNTA %
7 - 8 A.M. 20
8 - 9 A.M. 21
9 - 10 A.M . 43
 Complejidad de las actitudes 10 - 2 P.M. 10
2 - 5 P.M. 6
 Inconsciencia en la adquisición de productos y marcas TOTAL 100

 Reacción irreflexiva e incoherente

 Justificación explicativa en demasía


DIA PUNTA %
SABADO 60
DOMINGO 24
OTROS 16
TOTAL 100
 Impulsos emocionales

Cuadro de consumo por personas en el mercado de Rosaspata de un universo de 250 personas


encuestadas en hora punta

CANTIDAD X
Nº PERSONAS PRODUCTOS UNIDAD CANTIDAD PERSONA
1 180 CARNES ROJAS KG 64 0,356
2 115 POLLO KG 65 0,565
3 70 PESCADO KG 11 0,157
4 152 TUBERCULOS KG 58 0,382
5 80 MENESTRAS KG 22 0,275
6 105 CEREALES KG 56 0,533
7 95 HORTALIZAS KG 9 0,095
8 80 LEGUMBRE KG 18 0,225
9 25 HUEVOS UNIDAD 28 1,12
10 250 PANES UNIDAD 300 1,2

Nº PERSONAS PRODUCTOS CONSUMO %


1 105 COMIDA 42
2 130 JUGOS 52
3 135 FRUTAS 54
4 208 ABARROTES 83
5 52 LACTEOS 20
6 98 BARATIJAS 39
7 15 SERVICIOS 6
El personal del mercado.- La cantidad de puestos de trabajo, depende del sistema de ventas utilizado. Si
se utiliza la técnica del autoservicio, normalmente se requieren menos empleados, si se utiliza la técnica tradicional
de puestos de venta de un mercado se debe hacer un análisis de lo que requiere la población y de la capacidad
instalada del mercado de abastos, debiendo proveerse las mejores condiciones de trabajo posibles a fin que el
personal se sienta a gusto y sea eficiente, donde debe intervenir el diseño arquitectónico y su importancia, puesto
que repercutirá directamente en las condiciones de trabajo, rendimientos y las utilidades del establecimiento.

Los intermediarios.- El gran aumento de precios que experimentan ciertos productos puede ser motivado
por la existencia de sistemas de distribución poco eficientes. En algunos mercados por razones legales, económicas,
sociales o sindicales se produce una falta de competencia que aprovechan los intermediarios para enriquecerse.

La existencia de una diferencia significativa entre el precio de venta del agricultor y lo que le cuesta al consumidor final, puede estar
motivadas por los costos de los sistemas de distribución. Para la mayoría de los productos los costos de almacenamiento, transporte y gestión del
sistema de distribución son una parte muy importante del costo total. Incluso para algunos productos es menor el costo de producirlo o cultivarlo
que el del proceso de llevarlo desde el campo o la fábrica al consumidor.
6.1.2 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

Para poder determinar el tamaño del proyecto se tomarán en cuenta algunas condiciones:

 Considerando el radio de influencia diagnosticado por el plan urbano del Cusco, el mercado de Rosaspata
cuenta con una radio de influencia de 600m2.

 Según el SISNE de acuerdo al área de influencia de 600m2 el tipo de comercio ha desarrollarse es del tipo
sectorial (400-800m), por ende la población servida varía de 10 000 a 30 000 hab.

 Considerando los datos actuales de la población del sector que se encuentra dentro del radio de influencia,
calculamos la proyección de la población para el año 2020, para de acuerdo a esta saber la cantidad de
personas a la que el mercado servirá posteriormente y así determinar la cantidad de puestos requeridos.

Ciudad de Cusco: evolución de la población 1972-2010


Distri 1972 1981 1993 2010
to
Cusco 63942 86307 90774 110746
Utilizamos la fórmula de la
curva exponencial para Donde:
determinar la población y la Pn =Población proyectada
tasa de crecimiento:
Pc =Población del último censo
27
Pn = Pc X (1+TC/100) TC =Tasa de crecimiento
TC = Pc- Pca X 1 X100 n = Número de años que se desea calcular
Pc+Pca n Pca =Población del censo anterior
2

Aplicando los cálculos tenemos:


 Una tasa de crecimiento de 0.05%. Por lo tanto la población proyectada para el 2020 en el distrito del
Cusco será de 111300 personas.
 Entonces sabiendo que el sector representa el 14% de la población se tiene un total de 15 582
personas, la cual será la población a la que servirá el mercado.
 Según el SISNE de acuerdo al tipo de mercado que tenemos por cada 1000 habitantes corresponden 15
puestos, entonces teniendo 15 582 personas el mercado necesitará 234 puestos, los cuales serán
refrendados con el área que tenemos en el terreno, redondeándolos a 240 puestos.
6.2. CRITERIOS DE DISEÑO
6.2.1 Espacio-funcionales
 Concebir un hecho arquitectónico con una organización espacio funcional que denote cualidades
propias de un mercado, generando espacios de interrelación e integración dentro del conjunto, de
acuerdo al tipo de actividades que se den.
 Generar la integración físico espacial entre el sector de la Av. Collasuyo y la Av.Abel Landeo a
través de espacios abiertos anexos al mercado como elementos de transición.
 Generar ingresos de fácil accesibilidad que denoten una jerarquía de acuerdo a su importancia y
el flujo de personas que lo utilicen.

6.2.2 Estético-formales
 Lograr una composición volumétrica en equilibrio con su entorno y se integre a este.
 Lograr proporción en las características de textura, color y jerarquía del mercado.

6.2.3 Ambientales
 Debido al clima frió que presenta la ciudad del Cusco se hace necesario maximizar las ganancias de
calor y minimizar las perdidas de este a través de sistemas de aislamiento, para lograr un confort
adecuado en el edificio.
 Dar una orientación adecuada al edificio para lograr un buen asoleamiento, así como una
ventilación adecuada en las zonas que mas lo requieran.
 Cubrir la mayor parte de los espacios abiertos del mercado para protegerlo de las lluvias (pérgolas,
patios techados, etc.)

6.2.4 Tecnológico-constructivos
 Teniendo en cuenta aspectos de economía se utilizará el sistema tradicional de aporticado,
combinado con elementos estructurales como son rampas y escaleras.
 Se tendrá especial cuidado en el uso de los materiales para los acabados, que se definirán de acuerdo al tipo de actividad que
se de en dichos espacios.

6.3 INTENCIONES DE DISEÑO


6.3.1 Intenciones generales.

 Lograr una solución arquitectónica adecuada a la concepción, necesidades y requerimientos


contemporáneos en la que se cobije de manera conveniente a los comerciantes que allí laboren y al
público que se sirve de este mercado; brindando una infraestructura donde las operaciones de
manipuleo se realicen de manera eficiente, cómoda e higiénica; dotando a la ciudad de una arquitectura
significativa cuya presencia constituya un atractivo para la población, no solo por las actividades
económicas que ahí se realizan, sino por convertirse el mercado de Rosaspata en un lugar de encuentro
de la población.

 Promover un cambio de mentalidad progresivo en el poblador respecto a la concepción tradicional de


tipología y expendio de productos en los mercados.

6.3.2 Intenciones estético – formales.

 El nuevo mercado de Rosaspata obtendrá una composición volumétrica en equilibrio con el entorno
debido a que dicho volumen se hundirá ligeramente en el terreno, además de lograr un manejo
adecuado de la textura y color.

 Componer formal y dinámicamente mediante un juego geométrico en donde el cuadrado y el círculo


serán los encargados de darle un sentido estético que el mercado requiere.

 Exaltar las propiedades arquitectónicas de las fachadas de acuerdo a las necesidades y orientaciones,
recurriendo a diversos elementos como la forma del volumen, la relación de llenos y vacíos, el desarrollo
del detalle arquitectónico, etc.

 La escala que dicte el contexto será el módulo que vaya configurando la edificación, la misma que en
conjunto manifieste un carácter propio de tipología comercial que debe ser protagónica en el contexto
urbano.

 La edificación del nuevo mercado de Rosaspata constará de cuatro niveles, en donde sobresalgan los
dos últimos niveles hacia la Av. Collasuyo aprovechando el desnivel de siete metros hacia esta;
convirtiéndose el hecho arquitectónico en un elemento de articulación entre la Av. Collasuyo y la Av.
Abel Landeo.

 Utilizar elementos arquitectónicos como la rampa de ingreso al mercado para crear un volumen
atractivo de tal manera que los usuarios sientan la motivación de ingresar al edificio.

 El desarrollo de formas al interior debe adaptarse a las formas generadas por las actividades que en ella
se realizan, sin provocar contradicción con el criterio de modulación estructural.

 Se intervendrá la plataforma frente al mercado de Rosaspata, de tal manera que funcione y se integre
como plazoleta al nuevo mercado de Rosaspata.

6.3.3 Intenciones simbólico – expresivas.

 La edificación debe representar para el visitante un motivo de regocijo visual y recreación perceptual,
dada por elementos del diseño como son la rampa circular de acceso al mercado y la escalera circular
que integra verticalmente los pisos del mercado.

 Se plantearán espacios que al ser atravesados permitan diversidad de sensaciones preceptúales, las
que se logran a través de desniveles, texturas y colores, como es el caso de la rampa que comunica el
segundo piso del mercado con el nivel de la Av. Collasuyo.

 Crear contraste en el color y textura de los muebles y el piso. Para las grandes superficies se
recomienda el uso de tonos pasteles y colores suaves. Las pequeñas superficies pueden llevar colores
fuertes y los cielos rasos colores claros que den la sensación de equilibrio.

6.3.4 Intenciones espacio – funcionales.


 Concebir un hecho arquitectónico con una organización espacio – funcional que denote cualidades
propias de mercado; generando espacios sucesivos de interrelación y distribución del conjunto.

 El mercado por el carácter que tiene se identifica con un criterio espacial mixto (abierto – cerrado).

 Generar un espacio articulador del conjunto que será un corredor principal a través del cual se
organicen las diferentes zonas del mercado.

 Lograr un equilibrio en el manejo espacial, permitiendo la articulación de formas rígidas y dinámicas que
optimicen las actividades que ahí se realizan, como son la combinación de formas curvas como la
rampa y la escalera con los demás elementos del mercado.

 La articulación vertical en el mercado se hará mediante rampas y escaleras circulares que permitan no
sólo la articulación dentro del mercado sino también la articulación de la Av. Collasuyo y la Av. Landeo,
colindantes del mercado.

 Las funciones del mercado como son el expendio de productos se realizarán en el segundo y tercer
nivel, mientras el sector de comidas y jugos se dará en el cuarto nivel, de tal manera que se le invitará
al usuario a recorrer el mercado y a permanecer en el.

 Caracterizar los espacios en función de sus usos diferenciados.

 Plantear un estacionamiento para el público usuario independiente de las plataformas de carga y


descarga para evitar conflictos vehiculares.
 Los ingresos deberán permitir una adecuada accesibilidad; siendo jerarquizadas según el flujo de
vehículos que van al mercado, el flujo de personas y por los sistemas de abastecimiento que este tiene.

6.3.5 Intenciones tecnológico – constructivas.

 Teniendo en cuenta los aspectos económicos y de financiamiento, se optará por un sistema constructivo
tradicional como es el sistema aporticado.

 La intención constructiva se apoya en el uso de recursos naturales (es decir que no demanden un uso
excesivo de energía), como es el caso de la piedra en los cimientos.

 Se combinará el metal, y el concreto en algunos espacios de la estructura física del mercado.

 En cuanto a la cobertura de las zonas de exhibición se empleará la fibra de vidrio por tener esta una
condición formal ilimitada, altamente resistente, liviana y por ser un material aislante, que además se
puede combinar con otros materiales.

 Las cubiertas consideradas en el proyecto canalizarán las aguas pluviales, por lo que se planteará
canaletas que desembocarán en montantes que quedarán ocultas al interior como parte de las
estructuras, pudiendo ser conducidas por tuberías PVC 3” y 4”, desembocando al sistema de
alcantarillado.
 En cuanto al sonido se debe cuidar la elección de materiales para acabados, carpintería y otros
elementos que permitan la absorción o reverberación del sonido.

6.3.6 Intenciones ambientales.

 Por el clima frió de nuestro medio es necesario maximizar ganancias de calor y minimizar pérdidas del
mismo con aislamientos acordes al diseño a proyectar y con la orientación adecuada del proyecto
respecto a las horas de mayor incidencia del sol.

 El uso de ventanas altas rebatibles servirá para la ventilación, renovación de aire y para evitar posibles
saturaciones técnicas y condensaciones. El expendio que hace que convoque a una gran cantidad de
usuarios, tendrá necesariamente ventanas que sean lo suficientemente útiles para la ventilación.

 Orientar a la dirección de los vientos predominantes los ambientes que requieren una ventilación mayor.

 Se logrará la iluminación natural de los ambientes del mercado mediante pozos de luz que se ubicarán
en las escaleras y también mediante la incidencia solar por los cuatro lados del mercado.

 Generar espacios verdes fuera y dentro del hecho arquitectónico.


Programa Arquitectónico
Área Área
Sub unidad Nº de parcial total
por
Zona Unidad espacial espacial Ambientes m2 zonas
Hall 1 15
Administración +
SS.HH 1 20 74
Depart. Policial
Administrativa
municipal 1 14
Sala de reuniones 1 25
Cereales y
granos 7 5
Abarrotes 18 6
Zona seca Menestras 4 5
Café 2 4
6.4 Condimentos 4 4 PROGRAMA
Tiendas bazar 2 15 341
Baratijas 17 4 ARQUITECTONICO
Tienda
Plásticos 2 15
Servicios 13 4
Zona semiseca Tubérculos 14 5
Legumbres 8 5
Verduras y
hortalizas 18 5 305
Frutas 15 6
Huevos 3 5
Carnes rojas 20 5
Carnes blancas
(pollos) 12 5
Carnes blancas
Expendio (pescado) 13 5
Mariscos 3 4
Menudencias 4 4
Zona húmeda Embutidos 4 5
Lácteos y 8 5 367
derivados
Flores 6 5
Hierbas 6 4 1
Alimentos Comidas 32 6
Postres 3 4
Jugos 12 6 251
Área de mesas 30 2.5 c/u
Hall 40 4 160
Terraza 120 1 120
Patio de maniobras 1 150
Andén de descarga 1 14
Estacionamiento 8 15
CAPITULO VII
ANTEPROYECTO
ARQUITECTONICO Av. Qollasuyo

7.1 Etapa De Transferencia


ZONIFICACION POR VIAS Y ACCESOS
ZONA
ADMINISTRATIVA
VIA PRINCIPAL
VIA SECUNDARIA

7.1.1 Zonificación y esquemas funcionales CIRCULACION ALTA

CIRCULACION MEDIA
ZONA DE CIRCULACION BAJA

EXPENDIO

Jr. Juan Espinoza Medrano


Jr. Jose Santos Chocano

ZONA DE SERVICIO
ABASTECIMIENTO
ZONA DE
PLAZA

Av. Abel Landeo

ZONIFICACION POR VIAS Y ACCESOS

VIA PRINCIPAL
VIA SECUNDARIA

CIRCULACION ALTA

CIRCULACION MEDIA
CIRCULACION BAJA
Jr. Juan Espinoza Medrano
Av. Qollasuyo
ACCESO
SERVICIO
ZONA DE

ZONIFICACION POR FACTORES


ZONA DE FUNCIONALES
ABASTECIMIENTO

EXPENDIO
ZONA DE

Jr. Juan Espinoza Medrano


Jr. Jose Santos Chocano

CIRCULACION ALTA
ACCESO SERVICIO

CIRCULACION MEDIA
ZONA
ADMINISTRATIVA CIRCULACION BAJA
SERVICIO
ZONA DE

PLAZA

Av. Abel Landeo


ACCESO
Av. Qollasuyo

ZONA DE
EXPENDIO

Jr. Juan Espinoza Medrano


Jr. Jose Santos Chocano

ABASTECIMIENTO
ZONIFICACION POR FACTORES
AMBIENTALES

ZONA DE
ZONA

SERVICIO
VIENTOS

ZONA DE
ADMINISTRATIVA
ASOLEAMIENTO

RUIDOS

CIRCULACION ALTA

PLAZA CIRCULACION MEDIA

CIRCULACION BAJA

Av. Abel Landeo


DIAGRAMA DE CIRCULACION

ABASTECIMIENTO

EXPENDIO COMIDAS
SERVICIOS E.R

ADMINISTRACION

E.R CIRCULACION E.R

EXPENDIO PUBLICO
VENDEDORES-
TRABAJADORES
PRODUCTO
7.1.2 Zonificación concreta

Av . Q olla su yo
ACCESO

COMIDAS
SERVICIOS
ZONA DE
EXPENDIO

Z O NA
A DM I NI S T RAT I V A EXPENDI O

J r. J ua n E sp in oz a Me d ra no
S ERVICIOS

Jr . Jo se Sa nt os C ho c an o

AC CE S O SE R V I CI O
Z O NA
S E RV I C IO S
Z O NA
A DM I N IS TR AT I V A

EX PENDIO

S ERVICIOS

PL AZ A

ABASTECIMI ENTO SERVICIOS ADM .

A v. A be l La nd eo
A CC E SO
PLAZA

ZONIFICACION VERTICAL
ZONIFICACION CONCRETA
7.1.3 Geometrización
El proyecto por encontrarse en un terreno de dimensiones reducidas, adopta la forma del terreno que es de
forma rectangular a los requerimientos que el diseño requiere. La geometría del mercado es básicamente
rectangular y en ella se dan diferentes giros y cortes con la intención de dar movimiento al proyecto,
adicionalmente esta se interseca con un cilindro que viene hacer la rampa de ingreso al mercado.

1. Forma del terreno 2. Área a construir 3. Grilla para la modulación 4. Generatriz de curvas
5. Forma final
7.1.4 Volumetría
PRIMERA APROXIMACION A LA FORMA

EVOLUCION FORMAL
7.1.4 El volumen en el entorno
El volumen del nuevo mercado de Rosaspata se integra en la trama urbana de la ciudad manteniendo el
tejido que es característica de esta. La edificación así mismo se integra en su composición volumétrica a las
edificaciones aledañas del mismo.

MERCADO DE
ROSASPATA
7.2 Anteproyecto

7.2.1 Memoria descriptiva

1.0 Proyecto: Mercado zonal de abastos de Rosaspata


2.0 Ubicación: El mercado de Rosaspata se encuentra ubicado al noreste de la ciudad del Cusco,
paralela a la Av. Collasuyo y entre las calles José Santos Tamayo y Abel Landeo, en el
actual barrio de Rosaspata.
3.0 Propiedad: Municipio Provincial del Cusco y la asociación del barrio de Rosaspata.

4.0 De las características del terreno Presenta el terreno un desnivel de 2 metros desde la AV.
Abel Landeo en dirección hacia la Av collasuyo la que se incrementa con un desnivel fuerte de 7 metros
hacia la misma.

Linderos y medidas perimétricas


Por el norte con la Av. Collasuyo, con un total de 35m.
Por el sur con la Av. Abel Landeo, con un total de 35m. Área Total:
2100 m2
Por el oeste con la calle José Santos Chocano, con un total de 60m. Perímetro: 190
ml.
Por el este con la calle Juan Espinoza Medrano, con un total de 60m.

5.0 Programa de necesidades La edificación propuesta consta del siguiente programa:


Primer nivel:
Área construida = 1105.7m2 que contiene:
 1patio de maniobras  1 sala de reuniones
 1depósito de basura  1 local de radio
 1 tópico  2 SS.HH
 1 anden de descarga  1 taller
 1 guardianía  1 sala de máquinas
 1 laboratorio  3 depósitos
bromatológico  2 montacargas
 2 vestidores y duchas  2 cámaras frías
 1 departamento policial  4 tiendas y
 1 Dep. de limpieza  28 puestos
 1administración
Área libre = 755.23m2 que contiene:
1 plazoleta
1 estacionamiento para 8 automóviles

Segundo nivel:
Área construida = 1387.3 m2 que contiene:
 2 SS.HH 1 Dep. de basura y
 2 montacargas 85 puestos
Tercer nivel:
Área construida = 1387.3 m2 que contiene:
 2 SS.HH 1 Dep. de basura y
 2 montacargas 82 puestos
Cuarto nivel
Área construida = 1099.3 m2 que contiene:
 2 SS.HH
 2 montacargas 1 Dep. de basura y
 Área de mesas 47 puestos

6.0 Concepción arquitectónica Actualmente el mercado de Rosaspata presenta una edificación de


carácter precario. El trabajo presentado responde a una necesidad de renovación del mercado, para
dotar de una mejor calidad de expendio de productos de primera necesidad al usuario y al
vendedor.
Para el desarrollo del proyecto se ha considerado la pendiente del terreno con respecto a la Av.
Collasuyo, la cual nos permite tener cuatro niveles en donde el tercer nivel del mercado esta a la altura de
la Av. Collasuyo. El sistema constructivo que se empleará será el aporticado por la facilidad de mano
de obra y su precio relativamente bajo.
El mercado cuenta con tres articulaciones verticales:
 Rampa de ingreso que comunica los cuatro niveles del proyecto y nace de la plazoleta
adelante del mercado, el cual por reglamento debe estar presente para el tránsito de
minusválidos
 Escalera circular que comunica los cuatro niveles y se encuentra en el centro del proyecto
 Escalera de dos tramos que comunica los cuatro niveles y se encuentra hacia la entrada por
Av. Collasuyo.
Adicionalmente el proyecto cuenta con dos montacargas para el traslado de los productos en los cuatro
niveles del mercado y una rampa exterior que comunica la Av. Abel Landeo con la Av. Collasuyo.
El mercado de Rosaspata cuenta con:
 Dos ingresos vehiculares para el abastecimiento de productos al mercado
 Dos ingresos de servicio para el personal del mercado
 Tres ingresos secundarios y
 Dos ingresos principales
Se han considerado SS.HH. en los cuatro niveles de la edificación para el uso permanente de los
vendedores y los compradores del mercado. El abastecimiento de agua potable se efectuará con fluxómetros
para optimizar la limpieza, mantenimiento y duración de las instalaciones.
Se han considerado medidores independientes de instalaciones eléctricas y sanitarias en los puestos
que lo requieran como son comidas o jugos, para que cada puesto asuma con su responsabilidad
de consumo y mantenimiento.
Se ha considerado un depósito de basura en el primer nivel en el cual se descarga mediante ductos, la
basura proveniente del resto de los niveles del mercado.

7.0 Cuadro general de áreas:


Áreas construidas:
Área primer nivel = 1105.7m2
Área segundo nivel = 1387.3m2
Área tercer nivel = 1387.3m2
Área cuarto nivel = 1099.3m2
Total área construida = 4979.6m2
Total área libre = 755.23m2
Área total del terreno = 2100m2
7.2.2 Especificaciones técnicas

Especificaciones técnicas de estructuras


1. Obras provisionales
 Almacén, oficia y/o guardianía de obra (unidad).-Será de madera, estera y calamina galvanizada.
Se harán las instalaciones sanitarias mínimas para el guardián y el personal que laborará en la obra.
 Cartel de obra (unidad).- Se colocará un panel de madera en el cual se inscribirá la información
sobre las características de la obra, la entidad licitante, el monto de la inversión, el tipo de
financiamiento y el nombre de la firma contratista de la obra. El panel tendrá una dimensión de 2.4 x
2.4m2 y será conformado por dos planchas de tripley.
2. Obras preliminares
Demoliciones (m3).- Se realizará con equipo especializado y consistirá en retirar los elementos
estructurales, sanitarios, eléctricos, etc.
Trazo y replanteo (m2).- Se replanteará sobre el terreno los ejes, las líneas de los cimientos y los
niveles establecidos en los planos fijando balizas, las cuales se marcarán con tiza o yeso y se utilizarán
cordeles.
3. Movimiento de tierras.
Excavaciones (m3).- Se efectuaran todas la excavaciones necesarias para cumplir las funciones
previstas en la cimentación, las dimensiones serán las indicadas en los planos y respetando las cotas y
niveles indicados en los mismos.
El fondo de las excavaciones deberá de ser convenientemente compactada, libre de materiales sueltos
que hayan podido quedar por efecto de derrumbes, deberá efectuarse un refine de los fondos de
cimentación par estar de acuerdo a los alineamientos y niveles proyectados antes del vaciado del
concreto.
Esta especificación se refiere a las especificaciones practicadas para alojar los cimientos de muros,
zapatas, vigas de cimentación, cimientos corridos, tuberías de instalaciones sanitarias y eléctricas.
Norma de medición.- El volumen de la excavación se obtendrá multiplicando el ancho de la zanja a
excavar por la altura promedio, luego multiplicando la esta sección transversal por la longitud de la
zanja, en los elementos que se siguen se medirá la intersección una sola vez.
Nivelación del terreno (m2).- Comprende los trabajos de corte y relleno necesarios para dar al
terreno la nivelación o declive indicado en los planos antes de recibir el piso, se le denomina interior
por que esta nivelación se encuentra encerrada entre los elementos de la fundación; en este caso tanto
los cortes como los rellenos son de poca altura y se podrán efectuar a mano o a maquina.
Cuando la nivelación del terreno se complemente con un apisonado del terreno, este deberá efectuarse
por capas de un espesor de 0.10 m. para asegurar su mejor compactación.
Norma de medición.-Se medirá el volumen de relleno compactado, la unidad comprende el
esparcimiento del material, agua para la compactación, la compactación propiamente dicha y la
conformación de razantes.
El volumen de relleno en fundaciones será igual al volumen de excavación, menos el volumen de
concreto que ocupa el cimiento, igualmente el relleno de zanjas para tuberías, cajas de inspección u
otros, menos el volumen ocupado por el elemento que se trate
Eliminación de material excedente (m3).-Comprende al eliminación del material excedente
después de haber ejecutado las partidas de excavaciones , nivelación y rellenos de la obra , así como la
eliminación de desperdicios de obra , residuos de mezclas, ladrillos, basuras y otros durante el proceso
de construcción.
Norma de medición.-El volumen del material excedente de excavaciones será igual al coeficiente de
esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre volumen de material disponible
compactado, menos el volumen de material necesario parar el relleno compactado.
4 Obras de concreto simple.
Cimientos corridos (m3).-Los cimientos corridos serán de mezcla cemento-hormigón en proporción
1:12 mas el 30% de piedra grande con un tamaño máximo de 0.25 cm.
Comprenden todos los elementos de concreto simple que constituyen la cimentación de la fundación de
muros y que sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga que pudieran
soportar. Por lo general el vaciado será continuo por grandes tramos.
Norma de medición.-El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de los
tramos.
El volumen de cada tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva, en
tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez.
Solado para zapatas (m2).- Serán de mezcla cemento-hormigón en proporción 1:12.
Comprende una capa de espesor indicado en los planos , que se ejecuta en el fondo de las
excavaciones para zapatas, vigas de cimentación, muros, placas y otros proporcionando la base para el
trazado de los elementos estructurales que continúan alas fundaciones , así como para la colocación de
las armaduras de acero.
Norma de medición.-Se medirá el área efectiva de solado constituida por el producto de su largo por
ancho, se deberá especificar el espesor del solado.

Sobrecimientos (m3y m2).- Serán de una mezcla cemento-hormigón 1:8 mas 25% de piedra mediana
de un tamaño máximo de 0.10 m; en el caso de sobrecimientos reforzados se utilizara una calidad de
concreto f´c = 14 MPa.
Constituyen la parte de la cimentación que se construyen encima de los cimientos corridos, vigas de
cimentación o vigas de conexión y que sobresalen de la superficie del terreno parar recibir los muros de
albañilería, sirve de protección de la parte inferior de los muros y aísla el muro contra la humedad o de
cualquier otro agente externo.
Norma de medición.- El cómputo total del concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto de
cada tramo. El volumen de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto y su longitud.
Para tramos que se crucen se tomara la intersección una sola vez.
El cómputo total del encofrado (y desencrofrado) se obtiene sumando las áreas encontradas por
tramos. El área de cada tramo se obtiene multiplicando el doble de la altura del sobrecimiento por la
longitud del tramo.
5 Obras de concreto armado.
Concreto.- Se emplearan las clases de concreto definidas por su resistencia a la compresión simple y
por el tamaño máximo del agregado.
Cemento.- El cemento a ser utilizado será de preferencia Pórtland Tipo I, Norma ITINTEC 334.001,
también podrá emplearse cemento Portlant Puzolánico que cumpla con las normas ITINTEC 334.044. En
ambos casos será almacenado en un lugar seco y aislado del suelo protegido de la humedad.
Agregados.- Los agregados deberán de cumplir con los requisitos de la norma ITINTEC 400.037. Los
agregados fino y grueso deberán ser manejados como material independiente, debiendo ser cada de
uno de ellos procesado, transportado, manipulado y almacenado de tal manera que la pérdida de finos
sea mínima y que ambos mantengan su uniformidad. La granulometría seleccionada para el agregado
deberá permitir obtener la máxima densidad del concreto con una adecuada trabajabilidad en función
de las condiciones de colocación de mezcla.
El tamaño máximo del agregado grueso no será mayor de:
 Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrados.
 Un tercio del peralte de de la losa.
 Tres cuartos del espacio libre mínimo entre las barras individuales de refuerzo.
Aditivos.- Los aditivos a ser empleados podrán ser acelerantes, retardadores o incorporadotes de aire,
en todos los casos según norma ITINTEC 339.086.
Los aditivos empleados en obra deben ser de la misma composición, tipo y marca que los utilizados
para la selección de las proporciones de la mezcla de concreto.
Agua.- El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser de preferencia potable.
Se utilizara el agua potable siempre que estén limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites,
ácidos álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o los elementos que puedan estar embebidos.
Preparación para colocación de concreto.- Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos
estructurales corresponden con la de los planos.
Las barras de refuerzo, el material de juntas, anclajes y elementos embebidos deben estar
correctamente ubicados.
La superficie interna del encofrado y las barras de refuerzo deberán estar libre de restos de concreto,
escamas de oxido, grasas, pinturas o cualquier otro elemento o sustancia perjudicial para el concreto.
Mezclado.- Todo concreto a ser utilizado en la obra será preparado con mezcladora mecánica.
Cada tanda será cargada de tal manera que el agua ingrese antes que los agregados y el cemento. El
agua debe fluir hasta una cuarta parte del tiempo de mezclado de la tanda.
La tanda no deberá de ser descargada hasta que el tiempo de mezclado se haya cumplido, en todo
caso no será menor de 90 segundos después de que todos los materiales estén en la mezcladora.
Transporte.- El concreto debe ser transportado desde la mezcladora a su ubicación final en la
estructura tan rápido como sea posible evitando la segregación y pérdida de materiales.
Colocación.- El concreto debe ser colocado tan cerca como sea posible de su ubicación final evitando
su segregación debida al manipuleo o flujo.
El procedimiento de colocación deberá ser en una operación continua o en capaz de un espesor tal que
el concreto no sea depositado sobre otro que este lo suficientemente endurecido como para formar
junta o plano de vaciado dentro de una sección.
L a operación de curación debe continuar hasta que se complete un paño o sección definido por juntas
o límites establecidos.
Consolidación.- El concreto deberá ser cuidadosamente consolidado durante su colocación debiendo
acomodarse alrededor de las varadse refuerzo, los elementos embebidos y las esquinas de los
encofrados.
Se utilizaran de preferencia vibradoras de inmersión.
Protección.- El concreto no deberá ser colocado durante lluvias, granizadas o nevadas. Tampoco
deberá permitirse qu el agua de lluvia incremente el agua de mezclado o dañe el acabado superficial.
Curado.- El concreto debela ser curado y mantenido sobre los 10°C por lo menos durante los 7
primeros días después del colocado. En caso de usar cemento puzolanico, este tiempo será de 10 días.
El curado podrá ser realizado mediante el riego constante y por inundación donde sea posible hacerlo.
Encofrados.- Los encofrados serán construidos debidamente alineados de tal manera que permitan
obtener niveles perfiles y dimensiones especificadas en los planos, permitirán así mismo obtener así
mismo una superficie caravista en el acabado final del concreto.
Se utilizara madera que cumpla con la norma de clasificación visual y que tenga la resistencia y rigidez
necesaria para soportar con seguridad las cargas impuestas.
Los encofrados deberán ser lo suficientemente impermeables para impedir perdidas de mortero o de
lechada de cemento.
Serán construidos de tal manera que no causen daños a las estructuras previamente colocadas.
Las tolerancias en las dimensiones de los elementos de encofrado serán de:
 Verticalidad de aristas y superficies de columnas 4mm.
 Alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas
 En cada paño 4mm.
 En la sección de elementos 4mm.
 En la ubicación de tuberías, pases 4mm.
Desencofrados.- El desencofrado se realizara una vez el elemento estructural tenga la suficiente
resistencia para soportar con seguridad su propio peso y las cargas colocadas sobre el mismo.
Los plazos mínimos de desencofrado serán:
 Columnas y costado de vigas 24 horas.
 Fondo de vigas 14 días.
Zapatas.-Constituyen el cimiento de las columnas, su medición y forma depende de las cargas que
actúan sobre ellas, la capacidad portante del suelo y de su ubicación.
Se tendrán zapatas aisladas cuando soportan una sola columna, zapatas combinadas cuando sirven a
dos columnas, zapatas corridas o vigas de cimentación aquellas que unen mas de dos columnas, las
zapatas podrán tener vigas de conexión entre columnas. Unidad de medida:
 Metro cúbico (m3) para el concreto.
 Metro cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado.
 Kilogramo (Kg) para el refuerzo de acero.
Norma de medición.-Para el cómputo del volumen de concreto se tendrá en cuenta la forma de la zapata;
se calculara multiplicando el área de la base por su altura o espesor.
Para el computo del área de encofrado (y desencofrado) se determinara el área efectiva de contacto con
el concreto.
El cómputo del peso de la armadura no incluirá los vástagos de las columnas.
No se incluirá las vigas de conexión.
Vigas de conexión y Vigas de cimentación.-Las vigas de conexión están diseñadas para conectar
zapatas de manera que actúen en conjunto, pudiendo trabajar como cimiento y vigas de cimentación.
Las zapatas corridas son aquellas que unen más de dos columnas y se construyen de manera corrida.
Unidad de medida:
 Metro cúbico (m3) para el concreto.
 Metro cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado.
 Kilogramo (Kg) para el refuerzo de acero.
Norma de El cómputo total de concreto será la suma de los volúmenes de cada viga de cimentación. El
volumen será igual al producto de la sección transversal por la longitud.
Para vigas que se crucen se computara la intersección una sola vez.
Para la determinación del área del encofrado generalmente se obviara el área del fondo; y el área de los
costados se obtendrá multiplicando la longitud por el doble de la altura de cada viga, luego se suman
para obtener el área total.
El cómputo del peso del refuerzo de acero no incluirá los vástagos de las columnas ni de cualquier otro
elemento que vaya empotrado.
Columnas.- Son elementos de apoyo aislados con medida de altura muy superior a las secciones
transversales, cuya solicitación principal es compresión o flexo compresión.
La altura de las columnas se considera en la primera planta, distancia entre caras superiores de la
zapata y la cara superior del entrepiso; en las plantas altas distancia entre las caras superiores de los
entrepisos. Unidad de medida:
 Metro cúbico (m3) para el concreto.
 Metro cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado.
 Kilogramo (Kg) para el refuerzo de acero.
Norma de Medición.- El cómputo del concreto será la suma de los volúmenes de todas las columnas y el
volumen de cada uno será igual al producto de la sección transversal por la altura.
El computo total del encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas por encofrar de las columnas.
EL área de encofrado de cada columna se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con
el concreto por la diferencia de la altura de la columna menos el espesor de la losa.
El computo del peso de la armadura incluirá las longitudes de las barras que van empotradas en otros
elementos estructurales.
Vigas y parapetos.- Son los elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy superior
a las transversales, cuya solicitación principal es de flexión. Cuando las vigas se apoyan sobre columnas,
su longitud estará comprendida entre caras de columnas.
En el encuentro de losas y vigas se considerara que la longitud de cada losa termina en el plano lateral y
costado de viga, por consiguiente la altura o peralte de la viga incluirá el espesor de la parte empotrada
de la losa. El ancho de la viga se aprecia en la parte que queda de la losa. El ancho de la viga se aprecia
en la parte que queda de la losa. Unidad de medida:
 Metro cúbico (m3) para el concreto.
 Metro cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado.
 Kilogramo (Kg) para el refuerzo de acero.
Norma de medición.- El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes
individuales. El volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la longitud. En
caso de vigas de sección variable se determinara una sección trasversal promedio, la cual se multiplicara
por su longitud.
El área total de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con
el concreto, por la longitud.
En el computo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van empotradas en los
apoyos de cada viga.
Losas aligeradas.- Son losas constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos de relleno. Las
viguetas van unidas entre si por una losa o capa superior de concreto que es donde se coloca la
armadura de temperatura.
Los elementos de relleno están constituidos por ladrillos o bloques huecos que sirven para aligerar el
peso de la losa y además para conseguir una superficie uniforme de cielo raso. Unidad de medida:
 Metro cúbico (m3) para el concreto.
 Metro cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado.
 Kilogramo (Kg) para el refuerzo de acero.
 Unidad (Und) para piezas de bloque.
Norma de medición.- El volumen de concreto de las losas aligeradas se obtendrá calculando el volumen
total de la losa como si fuera maciza, restándole el volumen ocupado por los ladrillos huecos.
El área de encofrado (y desencofrado) se calcularan como si fueran losas llenas, a pesar que no se
encofra totalmente.
En el computo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van empotradas en los
apoyos.
Se calculara la cantidad neta de ladrillos o bloques huecos, sin considerar desperdicios. El porcentaje de
desperdicios se incluirá en el costo.
Escaleras.- Son las estructuras diseñadas para vincular planos de distintos niveles, están conformadas
por una serie de pasos o peldaños y contrapasos, así como los descansos. Unidad de medida:
 Metro cúbico (m3) para el concreto.
 Metro cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado.
 Kilogramo (Kg) para el refuerzo de acero.
Norma de medición: El cómputo total del volumen del concreto comprenderá la suma de los volúmenes
de los tramos en pendiente y de las losas de descanso.
El área de encofrado (y desencofrado) comprenderá la suma de las áreas de los tramos en pendiente y el
de las losas de descanso. El área de encofrado del tramo en pendiente comprenderá el área del fondo,
de los costados y de los contrapasos.
El área de encofrado de la losa de descanso se calculara como el de una losa llena.
El cómputo total del peso de la armadura comprende la incluida en los tramos y descansos, así como los
anclajes necesarios en otras estructuras.
6 Acero de refuerzo.- El acero de refuerzo estructural esta constituido por barras de acero rectas de
sección circular, con resaltes Hi-bond de alta adherencia con el concreto.
Será del tipo ASTM A615 grado 60 – 96° (ITINTEC 341.031 Grado ARN420-91) con las siguientes
propiedades mecánicas.
Limite de fluencia (fy) : 428MPa
Resistencia a la tracción (R) : 620MPa
Relación R/fy : >= 1.25
Alargamiento en 200mm. : 9%-8%

Recubrimientos mínimos
Concreto reforzado contra el suelo : 7cm
Losas, escaleras y muros : 2cm
Vigas y columnas : 4cm
Espaciamiento entre varillas
Vigas, losas y escaleras : 2.5cm
Columnas y cimientos : 4.0cm
Ganchos y dobleces de varillas
Varillas hasta ¾” : 10.0cm
Varillas de 1” : 13.0cm
Longitudes de empalmes (Le) Anclajes (Lt y Lc)
Varilla Le Lt Lc
3/8” 0.40 0.30 0.30
1/2" 0.50 0.30 0.30
5/8” 0.60 0.50 0.40
3/4” 0.90 0.60 0.50
1” 1.20 1.00 0.90
Unidad de medida: Kilogramo (Kg) para el refuerzo de acero.
Norma de medición.- Para la medición del peso del acero se procederá en cada elemento estructural a
calcular las longitudes de los ganchos, dobleces y traslapes de varillas, luego se suman todas las
longitudes agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos
unitarios correspondientes, expresados en kilos por metro lineal. Finalmente se obtiene el peso total en
kilos de la barra de acero, sumando los pesos parciales de cada diámetro diferente.
El peso total del acero se podrá expresar también como densidad en Kg/m3 de concreto a partir del
anterior calculo y se obtendrá en total de acero multiplicando por los metros cúbicos de acero de los
diversos elementos estructurales.

Especificaciones técnicas de arquitectura


1. Albañilería
Muros de ladrillo KK de arcilla de soga (m2).- Deben tener una resistencia de 180Kg/cm 2, tendrán
dimensiones exactas y constantes tanto para soga como para cabeza, en cualquier plano paralelo la
superficie de asiento debe tener un área equivalente a 74% o mas del área bruta en el mismo plano, la
tierra debe ser homogénea y de grano uniforme, la superficie debe ser rugosa y áspera con un color
rojizo – amarillento uniforme.
Se colocarán ladrillos sobre una capa de mortero extendido sobre el sobrecimiento mojado y la siguiente
hilera sobre una capa igual de mortero, las juntas horizontales entre ladrillos no será mayor a 1.5 cm; las
cuales serán fraguadas en forma completa, las juntas verticales serán conformadas para lograr un buen
amarre. Los ladrillos deberán humedecerse antes de su colocación. En los encuentros de muros se
colocarán los ladrillos de tal forma que se levante simultáneamente los muros concurrentes; se harán los
muros dentados para el amarre con las columnas esquineras o de amarre.
2. Revoques, enlucidos y molduras
Tarrajeo del tipo rayado o primario con mortero (m 2).- Consistirá en colocar sobre los muros, una
capa de 0.01m de espesor de una mezcla de cemento y arena en la proporción de 1:5, para el que se
utilizará cemento Pórtland Tipo I, arena fina libre de elementos extraños y agua limpia. Previamente se
humedecerá la pared y una vez concluido el tarrajeo se rayará la superficie. Estos tartajeos primarios se
efectuarán para el enchape de mayólicas y cerámicos.
Tarrajeo interior con mortero de cemento 1:5 X1:5 cm. (m 2).- Se limpiarán y humedecerán las
superficies antes de proceder al tarrajeo, para luego colocar una capa de mortero de cemento – arena de
proporción 1:5 usando paletas y badilejos. La capa resultante será uniforme y vertical, aplomado y
tendrá un espesor determinado de 1.5cm. Debiéndose previamente haber colocado puntos de nivel en la
pared. La arena fina deberá estar libre de arcillas y materias orgánicas. La superficie acabada deberá ser
lo menos áspera para recibir el acabado de pintura.
Tarrajeo en exteriores con cemento y arena (m 2).- Se limpiarán y humedecerán las superficies
antes de proceder al tarrajeo. Se revestirá el exterior de los parámetros en dos etapas, utilizando
mortero de proporción cemento – arena 1:4. La primera etapa será salpicada y la segunda hecha con la
plancha de albañil con la que se dará el acabado superficial, dejándola lista para la pintura. El espesor
del tarrajeo será de 2 cm.
Tarrajeo de vigas y columnas 1:5, E=2cm. (m 2).- Se limpiarán y humedecerán las superficies antes
de proceder al tarrajeo. Se revestirá el exterior de los parámetros en dos etapas, utilizando mortero de
proporción cemento – arena 1:4. La primera etapa será salpicada y la segunda hecha con la plancha de
albañil con la que se dará el acabado superficial, dejándola lista para la pintura. El espesor del tarrajeo
será de 2 cm.
Vestidura de derrame en puertas, ventanas y vanos (m).- Se limpiarán y humedecerán las
superficies antes de proceder al tarrajeo. Se revestirá el exterior de los parámetros en dos etapas,
utilizando mortero de proporción cemento – arena 1:4. La primera etapa será salpicada y la segunda
hecha con la plancha de albañil con la que se dará el acabado superficial, dejándola lista para la pintura.
El espesor del tarrajeo será de 2 cm.
3. Cielorrasos
Cielorraso con yeso sobre losa (m2).- Para la conformación del enlucido se aplica pasta de yeso de 1”
de espesor hasta conformar una superficie uniforme, que deberá tener un acabado pulido con plancha,
la primera capa de embadurnado de yeso podrá tener una porción de cemento Pórtland para la pasta,
para este trabajo se armarán andamios amplios.
4. Pisos y pavimentos
Pisos
Contrapiso de 48mm (m2).- Consistirá en formar sobre el falso piso limpio y humedecido una
capa de cemento en proporción de 1:4. de un espesor de 48mm. Para la nivelación del contrapiso se
usarán reglas a fin de garantizar un acabado plano por medio de cintas de mortero debidamente
alineadas. El acabado será rugoso a fin de facilitar la adherencia de los pisos.
Empedrado de pisos de concreto (m2).- Una vez preparada la plataforma en el nivel
determinado por el plano, se colocará una cama de piedra con pedrones de tamaño máximo de 6”
conformando un empedrado uniforme, sobre el cual se vaciará la capa de concreto que conformará el
falso piso.
Pisos de concreto sin colorear acabado bruñado E=6” (m 2).- Consistirá en conformar sobre
el contrapiso limpio y humedecido una capa de cemento en proporción de 1:4. de un espesor de 6” que
conformará el piso. Se ejecutarán bruñas cada 3 m. longitudinal y transversalmente, además se
considerarán juntas de dilatación cada 9 m longitudinal y transversalmente. El acabado será pulido con
plancha de albañil.
Juntas asfálticas (m).- Corresponde a colocar asfalto en los espacios definidos por las juntas.
Piso de mayólica 15 x 15 cm. blanca (m 2).- Sobre la superficie del piso se colocará mayólica
blanca de 15 x 15 cm. utilizando la pasta de cemento o pegamento aplicado con “raspin”. Se pondrá la
suficiente cantidad de pasta para evitar el encajonamiento. Las mayólicas serán humedecidas para su
colocación.
Vereda
Vereda rígida de concreto de E=10cm.(m2).- El concreto que se colocará tendrá una
resistencia de 140 Kg/cm2. El concreto se preparará con mezcladora utilizando cemento Pórtland Tipo I y
agregados limpios, duros y libres de elementos dañinos para el concreto. Se efectuará el curado del
concreto colocando arroceras, debiendo prever la presencia de heladas. A la vereda se le dará una
pendiente de 1% para facilitar el desplazamiento del agua. Se dejarán juntas de construcción cada 1.5m.
Empedrado de vereda de 4” (m 2).- Una vez preparada la plataforma en el nivel determinado
por el plano, se colocará una cama de piedra con pedrones de tamaño máximo de 4” conformando un
empedrado uniforme, sobre el cual se vaciará la capa de concreto que conformará el falso piso.
Juntas asfálticas para veredas (m).- Corresponde a colocar asfalto en los espacios definidos
por las juntas.
Estacionamiento
Perfilado E= 0.15m.(m2).- Consistirá en eliminar material del área, para ser repuesto con
material de préstamo (lastre selecto). Antes se realizará el perfilado con maquinaria y equipo pesado, el
compactado se realizará con rodillo.
Lastrado con piedra chancada de 1 – 11/2” (m 2).- Consistirá en el esparcido y compactado
de piedra chancada en el área de estacionamiento. Se considerarán “el lomo del pez” para el
escurrimiento natural de las aguas pluviales, quedando esta capa como la capa de contacto directo con
la superficie de rodadura vehicular y peatonal.
5. Contra zócalos
Contra zócalo de cemento coloreado de H=10cm. (m2).- Consiste en ejecutar el revoque
semipulido con mortero cemento – arena de 1:4, que se realizará con badilejo, paleta y se acabará con
plancha de albañil. Se utilizará cemento Pórtland Tipo I, arena, ocre de color y agua limpia. Se hará una
bruña de separación de dos cm. entre los revoques.
6. Zócalos
Zócalo de mayólica de primera (m2).- Sobre el tarrajeo primario rayado se enchapará la mayólica de
30 x30 cm. Definida la altura del enchape, la hilera más alta irá completa. Según el contra zócalo a
colocarse se aplicará pasta de cemento debajo de la mayólica con “raspin”.
Podrá llevarse en el borde superior “rodoplast”. La superficie terminada deberá dejarse limpia

7. Revestimientos
Con materiales aislantes
Junta de construcción con teknoport (plancha).- Antes de encofrar las columnas se aislarán
estas de los muros existentes o de otras columnas con teknoport de espesor = 1” y a lo ancho y largo de
la columna. Se fijará con un elemento provisional que no afecte el comportamiento estructural de la
columna.
Tapa juntas de madera (m).- Durante los trabajos de acabados se colocará tapajuntas de
madera, las mismas que irán fijados con tirafones con tarugos sobre las caras de los elementos
constructivos que poseen junta de construcción, con el fin de no dejar expuestos los materiales de la
junta.
8. Carpintería con madera
Puerta contraplacada de 35mm (m2).- Se construirán puertas contraplacadas de diferentes
dimensiones, de triplay de 4mm y marcos de cedro de 2 x 3 “o madera similar, que se instalarán en los
ambientes determinados por el cuadro de acabados. Incluye la bisagra al instalarse en número de dos
pares, por cada hoja. La madera a utilizar para la fabricación de las puertas tendrá tratamiento de
preservante y el acabado final será con esmalte.
9. Carpintería metálica
Puerta metálica de 1/16” con marco (m2).- Se fabricarán puertas de metal de 1/16” con marco de 2x
2 x 1/4” y refuerzos.
Puerta metálica para baños (m2).- Se fabricarán puertas de metal con planchas de 1/16” con marco
de 2x2x1/8” y refuerzos.
Puerta enrollable metálica (m2).- Se fabricarán puertas de metal con marco de fierro angular de 2x2
x1/8”, 1x1x1/8”, platinas de 1x1/8”, ejes con tambor enrollable y refuerzos.
Baranda metálica (m).- Se fabricarán con tuberías circulares de 4” pesado galvanizado, el doblado o
rolado se realizará con dobladora evitando el arrugamiento en las curvas, en lugares que requieran
utilizar codos de 45 y 90, se utilizarán elementos fabricados, la fijación hacia pisos y muros se hará
mediante fierros soldados colocados en el momento del vaciado del concreto.
División de planchas metálicas para SS.HH (m 2).- Se fabricarán paneles que servirán para definir
los SS.HH, con planchas metálicas de 1/16” con bastidores de 1x1 x1/8” y refuerzos en las uniones entre
planchas, los paneles fabricados serán pintados con base anticorrosiva y pintura esmalte martillado
como acabado. La altura a partir del piso terminado se considerará de 30cm.
Planchas metálicas para revestimiento de fachada (m2).- Se fabricarán paneles metálicos de
1x1x1/8” para el revestimiento en algunas zonas de las fachadas, los cuales serán pintados con base
anticorrosivo y el color determinado en el cuadro de acabados.
Perfiles metálicos (m).- La estructura de metal de galerías y cobertizos de escaleras, serán vistos, de
acuerdo a diseño con angulares de 1”, adecuadamente soldadas, masilladas con masilla plástica, pulidas,
aplicadas con una capa de pintura base antioxidante y acabado con pintura epóxica color metálico. Debe cuidarse
el perfecto pintado del metal para evitar corrosión.
10. Cerrajería
Cerradura para puerta principal pesada (unidad).- Consistirá en colocar cerraduras de parche de
tres golpes, pesada de tipo Yale o similar en puertas de madera o metálicas.
Cerraduras con chapas de dos golpes (unidad).- Consistirá en colocar cerraduras de parche de dos
golpes de tipo Yale o similar en puertas de madera o metálicas.
11. Vidrios, cristales y similares
Vidrio simple nacional (pie2).- Los vidrios serán habilitados en las medidas de los marcos de fierro con
corta vidrios y fijados con masilla especial. Para los marcos de madera se usarán junquillos, los que serán
fijados con clavos.
Policarbonato (plancha).- Que se colocarán sobre los perfiles metálicos en los tragaluces del techo. Se
colocarán utilizando silicona. El color será opaco.
12. Pintura
Látex en cielos rasos (m2).- El pintado del cielo raso se ejecutará en los ambientes determinados por
el cuadro de acabados, con pintura látex utilizando rodillos o brochas. Se aplicarán dos manos de
pintura, la segunda mano después del secado de la primera, para evitar el descascaramiento.
Látex en muros interiores (m2).- Corresponde a aplicar el imprimante o porador a todas las
superficies tarrajeadas y luego pintar con pintura látex tres manos. Se deberá lijar ligeramente las
paredes, luego aplicar el imprimante, para luego con la brocha o rodillo aplicar las tres manos de pintura
con la salvedad de no poder aplicar la siguiente mano sin antes haber secado.
Látex satinado en muros exteriores (m2).- Corresponde a aplicar el imprimante o porador a todas
las superficies tarrajeadas y luego pintar con pintura látex tres manos. Se deberá lijar ligeramente las
paredes, luego aplicar el imprimante, para luego con la brocha o rodillo aplicar las tres manos de pintura
con la salvedad de no poder aplicar la siguiente mano sin antes haber secado. Ningún pintado de
paredes exteriores se ejecutará durante horas de lluvia.
Pintura de contra zócalo con barniz (m).- Corresponde a aplicar el porador a todas las superficies de
madera que conforman el contra zócalo y luego aplicarles el barniz. Se deberá lijar ligeramente la
madera para luego utilizando brochas pulverizadas aplicar el barniz.
Pintura en puertas con barniz (m2).- Corresponde a aplicar el porador a todas las superficies de
madera que conforman puertas de ambientes y luego aplicarles el barniz. Se deberá lijar ligeramente la
madera para luego utilizando brochas pulverizadas aplicar el barniz en dos manos.
Pintura en barandas metálicas (global).- Consiste en colocar el anticorrosivo de zincromato de
calidad reconocida por dos manos sobre las superficies metálicas. Los elementos de fierro se
rasquetearán y fijaran cuidadosamente aplicándose con brocha o pistola.
Pintura en carpintería metálica (global).- Consiste en colocar el anticorrosivo de zincromato de
calidad reconocida por dos manos sobre las superficies metálicas. Los elementos de fierro se
rasquetearán y fijaran cuidadosamente aplicándose con brocha o pistola. La primera mano se dará en
taller y la segunda mano cuando ya sea colocado el elemento metálico.
Especificaciones técnicas de instalaciones eléctricas
1. Tableros eléctricos y banco de medidores
Banco de medidores.- Estará conformad de un gabinete metálico, barras colectoras, porta
interruptores termomagnéticos y puesta a tierra.
Tableros de distribución.- Estarán conformados por gabinetes metálicos e interruptores
termomagnéticos.
Cajas de fierro galvanizado.- Todas las cajas para salida de artefactos de iluminación, cajas de pase,
tomacorrientes e interruptores serán de fierro galvanizado.
Interruptores de alumbrado.- Se utilizarán interruptores unipolares de marca garantizada, simples
de uno, dos y tres golpes y de tres vías para conmutación, los mismos que tendrán una capacidad de 10
A y un régimen de trabajo de trabajo para 250 voltios.
Tomacorrientes.- Será, de tipo empotrado, con una capacidad mínima de 10 amperios y régimen de
trabajo para 250 voltios, serán bipolares, simples o de doble salida, tendrán tapa de protección y tendrán un
borne para estar sólidamente conectados a tierra.
Conductores.- Serán de cobre y estarán dimensionados en milímetros cuadrados los mismos que
corresponden a su sección nominal.
Ductos y canaletas.- Se emplearán dos tipos de tuberías, el tubo rígido pesado y el tubo liviano. Esta
tubería deberá ser resistente a la humedad y a los agentes químicos, retardante de llamas, resistente al
impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor. Estarán dimensionadas de
acuerdo a los diámetros estandarizados otorgados por el C.N.E.
Luminarias con fluorescentes.- Serán adecuadas para adosar y/o suspender del cielo raso mediante
accesorios adecuados se usarán lámparas ahorradoras no empotradas de 36 y 24 W.
Sistema de puesta a tierra.- Estarán ubicados en el primer nivel, protegiendo al banco de
medidores, al tablero general y al sistema de protección contra descargas atmosféricas. Estará constituido
por:
o 25m de conductor de cobre electrolítico desnudo de 16mm2
o Una varilla dispersora de cobre de 5/8” de diámetro por 2.4m de longitud.
o Dos conectores de cobre Anderson para conductor de 16mm 2
o 50 Kg. De sal industrial.
o 30 Kg. De carbón vegetal
Medidor de energía eléctrica.- Serán monofásicos para la acometida principal y alimentará a los
tableros de alumbrado del mercado. Serán del tipo inductivo, con períodos de integración de 15”, para
montaje empotrado; 60 Hz., 380 a 220 voltios, clase de precisión de 1.0 de 100amperios. Serán
diseñadas para soportar una sobrecarga máxima de hasta 400%. Para la lectura del consumo el
número de dígitos será de 9 como máximo y 5 como mínimo.
Alumbrado de patio de maniobras.- Las luminarias tendrán carcasa de aluminio reforzado con fibra
de vidrio, cubierta de acrílico transparente, recinto porta-accesorio, portalámparas antivibrante,
pernería, cierre de acero inoxidable y cableado interior con conductores de aislamiento tipo silicona del
Nº16 AWG.

Especificaciones técnicas para instalaciones sanitarias


1. Sistema de agua fría.- La demanda de servicio ha sido calculada en función a probabilidades de
consumo por unidades de gasto y simultaneidad de uso integrado de la infraestructura sanitaria propuesta
para este efecto. La acometida de agua es por la calle José Santos Chocano en concordancia a los términos
técnicos de SEDACUSCI S.A.
2. Sistema contra incendios.- Se propone un sistema independiente de PVC. A-7.5 de diámetro de 1
½ “con tres puntos alimentadores de mangueras de 30m. de largo y con diámetro de 11/2”.
3. Sistema de desagüé y ventilación.- Para el caso de inodoros se tiene diámetros de 4” en los
ramales horizontales con unidades de descarga no mayores a 20 y con pendiente requerida del 1%.
Para las bajadas verticales de inodoros se tiene un valor máximo de 500 unidades de descarga para tuberías
de 4”. En los ramales horizontales de laboratorios se tiene diámetros de 2 “, con 20 unidades de descarga
como máximo para una pendiente de 1 %. Se tienen tubos de ventilación de PVC de 2”, que ventilan entre 60
y 100 unidades de descarga.

7.2.3 Cuadro de acabados


CAPITULO VIII COSTOS Y PRESUPUESTOS
8.1 Presupuestos
Especificaciones técnicas Categoría Valor unitario oficial
Muros C 155,4
Techos C 89,65
Pisos D 58,77
Puertas y ventanas F 31,79
Revestimiento F 44,97
Baños F 18,15
Valor unitario total 398,73

Nivel Costo unitario


construído Area M2 por M2 Total S/.
Demolición 620,14 80 4 9611,2
Primer nivel 1105,7 309,08 341 749,756
Segundo nivel 1387,3 309,08 428 786,684
Tercer nivel 1387,3 309,08 428 786,684
Cuarto nivel 1099,3 398,73 438 323,889
Plazoleta 755,23 299 225 813,77
Total 1 913 071,98

VALOR DE LA OBRA = S/. 1 913 071.98 NUEVOS SOLES

8.2 Alternativas de financiamiento


En los últimos años se han venido desarrollando proyectos de infraestructura de tipo comercial, tales
como el centro comercial El Molino, Confraternidad, etc. En los cuales el financiamiento ha sido de tipo
mixto, es decir, el comerciante interesado se ha formalizado y ha adquirido su puesto de venta dentro de
un edificio que le ofrece mejores condiciones para desarrollar sus actividades. Este financiamiento ha sido
en la mayoría de los casos mediante recursos propios del municipio y préstamos de alguna entidad
financiera (Caja Municipal).
En el caso específico del presente proyecto: “Mercado zonal de abastos de Rosaspata” proponemos que
parte del presupuesto que se va a emplear en la construcción del mismo, venga directamente de los
recursos propios de la Municipalidad Distrital del Cusco, y un segundo monto puede ser financiado por los
mismos comerciantes quienes pueden solicitar un préstamo de alguna entidad financiera, que en el caso
de ser la Caja Municipal apoya las actividades de los comerciantes con tasas de interés bajas y plazos de
amortización.

El terreno del actual mercado de Rosaspata pertenece al Municipio Distrital del Cusco pero la
plataforma delante del mismo pertenece a la asociación de vecinos del barrio del mismo nombre. Es así que
para lograr la construcción de una plazoleta en la plataforma se utilizarán fondos propios de la asociación del
barrio y fondos del municipio Distrital del Cusco.

BIBLIOGRAFIA
 Br. Arq. Andrés Leopoldo Trujillo Br. Arq. Abel Gonzalo Ortiz de
Alencastre. Zevallos de Olave.
CAES “Mercado Zonal de Ccascaparo” CAES “Super mercado de Ccascaparo”
Cusco - 2003 Cusco – 2003

 Br. Arq. Jorge Ediberto Alarcón Perez  Br. Eliluz Palomino.


Br.Sara Huachupoma.
Curso de profesionalización “Mercado de J.D. Tracey - White
abastos de Wanchaq” Cusco – 2004 “Manual de planeación y diseño”

 Municipalidad del Cusco Harvey M. Rubestein.


“Plan Director del Cusco” “Centros Comerciales”.
Ed LImusa S.A. 1983
 Br. Maziel García
Navarrete. CAPECO
Br. Itala Tomaiconsa Tenssera. “Reglamento Nacional de
Curso de profesionalización Construcciones”
“Mercado de abastos de Ttio” Cusco – Versión actualizada – 2002
2005

You might also like