You are on page 1of 36

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

212
BLOQUE 7. CÓMO INTRODUCIR LA PERSPECTIVA
DE GÉNERO EN PROYECTOS.

INTRODUCCIÓN

En este bloque trataremos cómo realizar un proyecto desde la perspectiva


de género. Cómo ya hemos comentado en bloques anteriores, esta pers-
pectiva se va ir introduciendo en los distintos ámbitos de la sociedad, por
lo que a la hora de realizar un proyecto es imprescindible tenerla en cuen-
ta.

Es necesario que las y los profesionales, de todos los ámbitos, estén for-
BLOQUE 7

mados y concienciados en la elaboración de proyectos desde la perspecti-


va de género, para de esta forma favorecer la Igualdad de Oportunidades
entre mujeres y hombres.

Tema 1. Introducción.
Tema 2. Fases a seguir en la elaboración de un proyecto desde la pers-
pectiva de género.
A) Fase de Información – Diagnóstico.
B) Fase de Planificación – Formulación.
C) Fase de Seguimiento – Evaluación – Reformulación.

213
www.intervencionsocial.com
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

214
TEMA 1. INTRODUCCIÓN.

«(...) No existe un solo proyecto donde el análisis de género no sea apropiado,


salvo que no involucre a personas(...)».

«(...) Debería realizarse desde la primera fase del ciclo del programa o proyecto,
ya que puede afectar al concepto y a la estructura total del mismo (...)».

«(...) Es una parte integral del proceso completo de planificación, ejecución y


evaluación continua a través del ciclo de vida del mismo. El análisis de género
debería adoptarse como una herramienta de uso continuo (...)». (FINNIDA, 1995).

Sea cual sea el ámbito en el que nos vayamos a desenvolver o el colectivo al que
dirigimos nuestras actuaciones, nos vamos a encontrar con la necesidad de plani-
ficar y estructurar bien nuestras acciones para que de esa manera nuestras inter-
venciones realmente transformen la realidad sobre la que trabajamos y no se
lleven a cabo sin ninguna finalidad concreta y sin unas pautas marcadas con
anterioridad.

Es muy fácil, no sólo caer en el activismo, sino repetir actuaciones ya llevadas a


cabo con anterioridad o realizar intervenciones con las cuales, al no haber partido
de un análisis previo, una buena planificación, o no estar inmersas dentro de
ningún proyecto donde queden bien definidas las metas a alcanzar y la metodolo-
gía que vamos a seguir, no sólo no alcancemos la finalidad deseada, sino que
podemos empeorar incluso la realidad sobre la que se trabaja.

Pero antes que nada, conviene ver la diferencia entre Plan, Programa y Proyecto
para de esa manera no caer en contradicciones que generen en nosotros cierta
confusión.

En el Plan nos marcamos objetivos y metas con carácter global, previsión a largo
plazo. Declara lo que se quiere conseguir marcando las líneas de trabajo a seguir
pero de manera muy teórica, sin especificar cómo pasar a la acción. BLOQUE 7

El Programa es una concreción de esos objetivos y metas con carácter global y a


largo plazo que nos marcamos en un plan. Previsión a medio plazo. Se concreta
una línea de acción. Tiene en cuenta diversos factores que intervienen en la ac-
ción.

El Proyecto es un conjunto de acciones organizadas durante un tiempo concreto


para la obtención de unos determinados resultados y a través de unos recursos
acotados. Concreta qué se va a hacer, cómo se va a hacer, cuándo, dónde, con
qué recursos,... metas y objetivos bien definidos y concretos. Previsión a corto
plazo. Implica descripción de lo que se quiere alcanzar, adaptándose a las carac-
terísticas del entorno, recursos, etc... Es un avance anticipado de las acciones
que vamos a llevar a cabo para alcanzar unos determinados resultados.

215
www.intervencionsocial.com
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Los Planes, Programas y Proyectos se diferencian entre sí, por la amplitud del
problema, la generalidad de los objetivos y los plazos para la obtención de resul-
tados que se plantee cada tipo de intervención.

Todo proyecto implica:

1. Conocer lo que hay y dónde se está.


2. Prever a dónde se quiere llegar.
3. Planificar lo que se quiere hacer para intervenir ante esa situación.
4. Valorar lo que se ha conseguido según lo previsto.

Ha de desarrollarse mediante tres tipos de acciones u operaciones procedimentales:

- Información.
- Planificación.
- Evaluación.

Acciones que se utilizarán para organizar tanto el método de trabajo como para
diseñar políticas y proyectos desde el Enfoque Transversal de Género.

Hay que tener en cuenta dos cuestiones claves:

1.- TODOS los proyectos e intervenciones que se emprendan deberán responder,


además de a los objetivos propios, a un objetivo de Igualdad de Oportunidades
para las mujeres, cuya finalidad es la reducción o eliminación de las desigualda-
des y desequilibrios existentes en el ámbito público y también privado, y en todos
los sectores de la sociedad.

2.- El método no es lineal, tiene una estructura que se podría representar gráfica-
mente como una espiral que requiere ir avanzando y retrocediendo hasta el punto
final.

Realizar un proyecto implica partir de la realidad actual para llegar a otra realidad
deseada, que por el momento, sólo es potencialmente alcanzable. Por tanto, con-
viene a la hora de elaborar y llevar a cabo un proyecto, atar bien todos los cabos
y no dejar ninguno suelto, marcando los pasos a seguir en el desarrollo del mis-
mo, las acciones a realizar, los recursos a poner en juego, prever la evaluación de
los resultados así como los posibles desajustes en el desarrollo del proyecto.

216
TEMA 2. FASES A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DE
UN PROYECTO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.

Ciclo de vida de un proyecto

A) La primera fase a realizar es INFORMACIÓN - DIAGNÓSTICO.

El proceso de INFORMACIÓN:
BLOQUE 7

Objetivo: Obtener información.

Tareas: Identificar, Buscar y Comprobar.

Herramientas: Dimensiones de género, Indicadores de contexto, Segregados,


Estudios específicos, Agentes implicados.

En esta fase, se necesita información de la actividad, del colectivo destinatario,


del colectivo beneficiario y de los demás agentes implicados. Se exponen los
datos desagregados por sexo, los datos cuantitativos y cualitativos, las fuentes
secundarias y primarias... etc.

217
www.intervencionsocial.com
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

DIMENSIONES DE GÉNERO

Papeles y roles:
* Uso del tiempo y del espacio.
* Tareas domésticas, cuidados hacia las personas.

Acceso y control a los recursos:


* Acceso: oportunidades de uso.
* Control: toma de decisión sobre el uso y los beneficios de dichos recursos.

Necesidades e Intereses:
* Necesidades. Prácticas: situación en la que vives.
* Intereses. Estratégicos: posición que ocupas en la jerarquía social: influir,
decidir y participar.

Valores sociales e influencias:


* Valores, normas, costumbres, comportamientos sociales imperantes.

INDICADORES DE CONTEXTO

- Deberán estar segregados por sexo, para que den cuenta de la situación y
posición de las mujeres y hombres en relación con la idea de proyecto.
- Recogen información previa a la ejecución del proyecto, con el fin de com-
probar una vez realizado éste, el cumplimiento de los objetivos previstos.
- Se llaman indicadores de entrada (INPUT) porque miden la situación de
partida de cualquier proceso de intervención y se corresponden a los deno-
minados indicadores de contexto.

Ejemplo: presencia de mujeres y hombres en el sector agroalimentario por cate-


gorías profesionales; presencia de mujeres y hombres en el ámbito político, etc.

ESTUDIOS ESPECÍFICOS

La identificación de la información sobre las dimensiones y los indicadores corres-


pondientes supone un esfuerzo importante para el equipo responsable del pro-
yecto.

Parte de ella se puede extraer también de los estudios específicos realizados


anteriormente y de los encargados por los organismos de igualdad correspon-
dientes que proporcionan una visión global, que podría servir de guía para el
trabajo sobre el terreno que estas dimensiones requiere.

AGENTES IMPLICADOS

La obtención de información debe también incluir como herramienta la identifica-


ción y análisis de los Agentes implicados.
Esta información facilitará el conocimiento de:

* Las necesidades.
* Motivaciones.
218 * Problemáticas.
De cada agente afectado por el proyecto pudiendo así prever las respuestas más
idóneas y el papel que jugarán durante el desarrollo del mismo.

El proceso de DIAGNOSTICO:

Objetivo: Tratar y analizar la información

Tareas: Analizar, Comparar, Interpretar.

Herramientas: Análisis de género, Indicadores relacionales o de igualdad, crite-


rios para el análisis.

En esta fase se analiza las actuaciones llevadas a cabo anteriormente.

En esta fase se trata de analizar lo más detalladamente posible la realidad sobre


la que vamos a actuar. Consiste en estudiar bien a la población, el entorno, sus
características, recursos disponibles, detectar carencias, necesidades, problemá-
ticas existentes, causas que han originado el/los problemas, priorizar... en defini-
tiva, tener en cuenta todas aquellas circunstancias que rodean el desarrollo de
nuestro proyecto e inciden en él de una manera u otra.

Por tanto todo diagnóstico conlleva:

A) Analizar la realidad.
De un buen análisis de la realidad va a depender el éxito que se alcance con el
proyecto. Si se falla en esta primera etapa, en vano será todo lo que hagamos
posteriormente pues se estará dando palos de ciego. Se debe realizar una recogi-
da de datos e información fehaciente que posteriormente ayude a detectar las
necesidades o carencias existentes en el grupo, núcleo de población, comunidad
o sociedad objeto de estudio.

B) Detectar necesidades existentes.


Se puede concebir la carencia o necesidad como la diferencia entre lo que es y lo
que debería ser, entre la situación existente y la situación deseada. Es muy im-
portante partir de un diagnóstico exhaustivo de la realidad donde queden bien
reflejadas las carencias y necesidades encontradas así como las causas que pue-
BLOQUE 7

den provocar estas situaciones.

C) Establecer prioridades.
Se encontrarán necesidades de muy diversa índole y no siempre va a ser sencillo
identificar cuáles de ellas son más importantes o más urgentes a la hora de
abordarlas y planificar acciones sobre ellas para paliarlas. Por ello debemos desa-
rrollar en nosotros mismos la capacidad de discriminación para llegar a identificar
con exactitud las prioridades. Esto puede resultar complicado pues todo va a
depender desde el prisma desde el que se mire. Lo que en un principio puede ser
prioritario para unos, puede no serlo para otros. Por tanto es conveniente esta-
blecer criterios a la hora de establecer prioridades entre las diferentes necesida-
des (atendiendo a las necesidades básicas de la población, al costo del proyecto,
a los recursos humanos,...)
219
www.intervencionsocial.com
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Se tiene que ser realista y no poner como prioritario algo cuyo proyecto ya sabe-
mos de antemano que, bien por la falta de recursos materiales, humanos o eco-
nómicos, bien debido a otras circunstancias, no se va a alcanzar.

D) Diagnóstico. Formular y delimitar el problema.


Es necesario formular y delimitar el problema objeto de estudio de manera clara
y concisa. Esta fase conlleva identificar el mismo, reflexionar sobre él y formularlo
de modo adecuado. Para ello, debemos haber utilizado todas las herramientas
técnicas que tengamos a nuestro alcance para así conocer detalladamente el
problema en el que vamos a intervenir. Es muy común, en esta fase de la elabo-
ración del proyecto, que se pretenda abarcar una serie de problemas demasiado
complejos para ser abordados en un solo proyecto y en el plazo que éste pueda
tener de duración. Se ha convertido, por tanto, esta fase, en una de las más
complicadas del proceso. Por eso mismo es esencial una delimitación del proble-
ma realista, sin intentar ser utópicamente ambiciosos. Ya en 1933, dijo Dewey:
«la primera etapa del método científico es la admisión de una dificultad, un obs-
táculo o un problema».

La condición previa para el inicio de cada proyecto es identificar los problemas,


agentes sociales involucrados, intereses, visiones, expectativas y potencialida-
des. La información obtenida es condición indispensable para que se conozcan los
grupos beneficiarios del proyecto, así como las actividades necesarias para la
solución de los problemas identificados.

220
ELEMENTOS DEL ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS PARA EL
SITUACIÓN ANÁLISIS DE GÉNERO

1. Análisis Geográfico y demográfico. Desagregación de datos por sexo


(para todas las variables
demográficas y sociales).

2. Análisis del grupo beneficiario: • Desagregación de datos por


• División sexual del trabajo. sexo observando aspectos
• Acceso a los recursos y control como sector socio –
sobre los mismos. económico, etnia, religión, y
• Posición socio-política y edad.
participación en la toma de • Perfil de actividades y renta.
decisiones tanto a nivel • Perfil de acceso y control de
familiar/doméstico y comunitario los recursos.
como de la sociedad en general. • Perfil de la posición socio-
• Necesidades prácticas e intereses política de las mujeres y de los
estratégicos. hombres.
• Características de cada categoría • Perfil de toma de decisiones.
de los grupos: intereses, • Perfil de participación en las
potencialidades, limitaciones, instituciones.
necesidades y demandas específicas • Perfil de las necesidades
en relación al proyecto a ejecutar. prácticas y los intereses
estratégicos de género.

3. Análisis institucional: • Perfil institucional en materia


• Organizaciones del grupo de género.
beneficiario.
• Organizaciones ejecutoras del
proyecto.
• Organizaciones colaboradoras
o involucradas.
4. Análisis del marco de las políticas Se refiere a las políticas específicas
de género. neutrales redistributivas y a las
políticas oficiales.
BLOQUE 7

Fuente: Rede Mulher de Educaçao, (1996).

221
www.intervencionsocial.com
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

ANÁLISIS DE GÉNERO

Es el elemento imprescindible para introducir la Igualdad de Oportunidades en las


políticas y los proyectos. Hace visible las consecuencias de la socialización dife-
rencial, esto es, la influencia que ésta tiene en las diferentes interpretaciones que
hombres y mujeres poseen de la realidad, de sus necesidades e intereses, de sus
vivencias y experiencias; así como de su modo de participar y comprometerse
con el mundo de los cuidados y de lo social. Esto suele traducirse también en
prioridades y objetivos profesionales y personales diferenciados para hombres y
mujeres.

ANALISIS DE ROLES

La sociedad asigna diferentes papeles y responsabilidades a mujeres y hombres


de acuerdo con lo que se considera apropiado, otorgándoles una valoración social
a los mismos.

Como se ha podido estudiar en bloques anteriores a las mujeres se las ha identi-


ficado con el ámbito doméstico, desempeñando tareas reproductivas fundamen-
talmente y a los hombres en el ámbito productivo.

En la actualidad, las mujeres asumen tres roles:

1.- TRABAJO REPRODUCTIVO: Comprende las responsabilidades de la crianza y


educación de las hijas e hijos, cuidado de las personas mayores y las tareas
domésticas.

2.- TRABAJO PRODUCTIVO: Consiste en el trabajo realizado en el mercado laboral


tanto en sectores formales como informales.

3.- SERVICIOS A LA COMUNIDAD: Comprende las actividades generalmente de


carácter social y voluntario, emprendidas en el ámbito de la comunidad.

222
ROL PRODUCTIVO ROL REPRODUCTIVO ROL DE GESTIÓN DE
SERVICIOS A LA
COMUNIDAD

¿QUÉ ES?

Actividades que Actividades domésticas Provisión y asignación de los


generan ingresos que aumentan los recursos comunitarios:
para la familia: recursos de la familia:
• Obtención y distribución
• Trabajo • Cuidados: parir, de insumos para consumo
remunerado: criar, educar, etc. colectivo: cuidado de
Empleos niño/as, enfermos..
• Sustento: cocinar,
asalariados,
lavar, etc. • Participación en
puestos de
asociaciones.
gestión o
profesionales.
• Trabajos no
remunerados:
Trabajo en la
explotación o en
el negocio
familiar.

OBSERVACIONES

Generalmente suelen ser


La mayor parte de No es valorado
realizadas como trabajo
los trabajos socialmente y no se
voluntario (no remunerado)
remunerados están considera trabajo. En la
durante el tiempo libre.
en manos de los casi totalidad de los
varones. casos es realizado por
BLOQUE 7

las mujeres. Las mujeres se inscriben


Las mujeres se
mayoritariamente en
inscriben
asociaciones de problemática
mayoritariamente en
social (drogodependencias,
los trabajos no
AMPAS, vecinales...).
remunerados o
precarios.
Fuente: EMAKUNDE, “Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en
proyectos y programas de desarrollo”. Emakunde-Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz,
1998.

223
www.intervencionsocial.com
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

En la siguiente tabla se pueden recoger todos los datos que vayamos a estudiar
en el proyecto que se va a realizar, valorando estos tres aspectos.

Roles Grupos Objetivo


Mujeres Hombres

Reproductivo
Tareas domésticas
Cuidados personales
Cuidados de personas mayores
Uso del tiempo
Toma de decisiones

Productivo

Situación en el empleo
Ingresos
Toma de decisiones

Comunitario
Asociacionismo
Voluntariado
Toma de decisiones
Actividades/ proyecto

Este análisis permitirá:

- Reconocer el trabajo realizado por todos y cada uno de los miembros de una
localidad, comarca o región.
- Valorar el «trabajo invisible» realizado por las mujeres.
- Identificar los diferentes tipos de trabajo y sus características (quien las
realiza, cómo, cuando, limitaciones y oportunidades)
- Asegurar la participación de todos los grupos y colectivos en los proyectos.

Es necesario saber que cualquier intervención en unos de los ámbitos(reproductivo,


productivo y comunitario), afecta a las otras esferas.

Es esencial tener estos elementos en cuenta a la hora de planificar actividades


dirigidas a mujeres y a hombres, ya que la hora a la que se fije una reunión, por
ejemplo, determinará la participación de las mujeres dado su rol reproductivo.
ANALISIS DE ACCESO/ CONTROL DE LOS RECURSOS.

Tanto el trabajo productivo, reproductivo, como el comunitario, requieren de uso


de recursos.

Es necesario distinguir entre:1 (1 EMAKUNDE; «Guía metodológica para integrar la perspecti-


va de género en proyectos y programas de desarrollo»; op. cit.)

- ACCESO: significa tener la oportunidad de utilizar determinados recursos


para satisfacer necesidades e intereses personales y colectivos. No hace
referencia a su participación.

- CONTROL: se refiere a la posibilidad de utilizar los recursos y decidir sobre


su gestión.

«(...) Las mujeres pueden tener acceso a la tierra, pero no el control sobre su uso
a largo plazo o sobre su propiedad (...).»

«(...) Las mujeres pueden tener algún acceso a los procesos políticos locales pero
poca influencia y control sobre la naturaleza de los temas a abordar y las decisio-
nes finales.(...)»
(CICC, 1991).

Para estudiar estos recursos, nos podríamos hacer las siguientes preguntas:

- ¿A qué recursos tienen acceso mujeres y hombres?


- ¿Son diferentes? ¿Por qué?
- ¿Sobre qué recursos tienen control?
- ¿Cómo puede contribuir el proyecto al aumento equitativo del acceso y con-
trol de los recursos del grupo beneficiario?

A continuación te presentamos una tabla modelo, donde puedes recoger todos los
recursos que estudies en el proyecto.

Mujeres Grupo Objetivo Hombres Grupo


Objetivo
Acceso Control Acceso Control
Recursos informativos
BLOQUE 7

Educativos/Formativos

Económicos

Empleo

Tiempo desarrollo
personal

Políticos

Tecnológicos

225
www.intervencionsocial.com
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES PRÁCTICAS E INTERESES ESTRATÉGI-


COS.

«(...) La planificación de género se basa en el hecho de que las mujeres y los


hombres juegan papeles diferentes en la sociedad y por tanto tienen, por lo regu-
lar, necesidades diferentes(...)» Las mujeres en la planificación del desarrollo:
Necesidades Prácticas y Estratégicas de género (1991).

Normalmente se comete un error al pensar que mujeres y hombres se enfrentan


y abordan los mismos problemas de igual manera y que tienen las mismas nece-
sidades, intereses y objetivos.

Al identificar las necesidades de la población durante la planificación es importan-


te desagregar en función del sexo, la edad, la clase social, etc., las diferentes
necesidades de mujeres y hombres y demás grupos sociales beneficiarios de la
acción.

Por ejemplo, en una localidad toda la población puede compartir las mismas con-
diciones y necesidades para su desarrollo, sin embargo la forma de experimen-
tarlas es diferente, las necesidades se priorizan de forma desigual.

LAS NECESIDADES PRÁCTICAS LOS INTERESES ESTRATÉGICOS DE


DE GÉNERO SE REFIEREN A LA GÉNERO SE REFIEREN A LA POSICIÓN
CONDICIÓN DE VIDA QUE OCUPAN EN LA SOCIEDAD
Se centran en actividades y Se centran en las normas y tradiciones
problemas prácticos y cotidianos sociales y culturales que determinan su
derivados de su condición: sus posición: la manera en que el género
circunstancias materiales e determina el acceso y control de los
inmediatas. recursos y las decisiones.
Ej: falta de ingresos, falta de Ej: desigualdad en el trabajo, toma de
servicios sociales, falta de decisiones, etc.
infraestructuras,..
El objetivo es el cambio social y el
El objetivo es mejorar la situación “empoderamiento” de estos grupos.
actual.
Ej: mayor participación en los procesos de
Ej: creación de guarderías, mejora toma de decisiones, acceso igualitario a
de ingresos... áreas educativas y laborales,...

Fuente: Basado en EMAKUNDE, «Guía metodológica para integrar la perspectiva


de género en proyectos y programas de desarrollo». Emakunde-Gobierno Vasco,
Vitoria-Gasteiz, 1998.

226
Tras la tabla anterior, vamos a introducir dos conceptos2 *(2EMAKUNDE; «Guía
metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo»; op.
cit.) para comprenderla con mayor claridad:
- LA CONDICIÓN: Se refiere a la esfera inmediata de la experiencia de las
mujeres. Esto es, el tipo de trabajo que realizan y sus necesidades cotidia-
nas (alimentos, salud, vivienda, educación, etc.)
- LA POSICIÓN: Se refiere al nivel social y económico de las mujeres en rela-
ción a los hombres. Se plasma en las disparidades salariales, en la menor
oportunidad y precariedad de empleo y en la participación en niveles de
toma de decisiones.

Por ejemplo, «si en una localidad las mujeres necesitan de ingresos, el proyecto
puede centrarse en la promoción de una empresa textil, donde las mujeres cosan
y vendan sus productos. Este proyecto generará beneficios económicos (ingre-
sos) y mejorará su situación satisfaciendo sus necesidades prácticas.»

MUJERES HOMBRES

Actividades Necesidades Intereses Necesidades Intereses


del proyecto prácticas estratégicos prácticas estratégicos

Fuente: Rede Mulher de Educaçao/Carmen de la Cruz.

ANÁLISIS DE LOS VALORES E INFLUENCIAS SOCIALES

Factores que Impacto en Oportunidades Limitaciones


influyen mujeres y hombres para la para la
Igualdad Igualdad
BLOQUE 7

Demográficos

Legales

Económicos

Políticos

Otros

Fuente: Engender asbl (Asociación sin animo de lucro, comprometida con temas
227
en el ámbito social y de la noción de género a nivel europeo e internacional).
www.intervencionsocial.com
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

INDICADORES RELACIONALES

Indica el diferencial que existe entre mujeres y hombres. Intentan sintetizar la


información proporcionada por varios indicadores. Por ejemplo, un indicador
relacional podría ser el índice de Feminidad en un sector de actividad. Este índice
no mediría sólo la presencia de mujeres sino la proporción entre mujeres y hom-
bres en ese sector.

Índice de Feminidad: número de mujeres por cada 100 hombres.

Criterios básicos de interpretación y análisis:

LA DIFERENCIACIÓN: analizar las diferencias y desigualdades entre sexos, bus-


car posibles elementos causales y concluir sobre el modo de atenderlas. Ej: des-
igualdad en el acceso a actividades medioambientales: chicas en mayor medida
que chicos.

LA PARTICULARIDAD: la especificidad o afectación exclusiva a mujeres y a hom-


bres. Interesa: sistema de normas, valores, costumbres... y en qué medida afec-
tan a determinados comportamientos o creencias estereotipadas sobre las muje-
res o sobre los hombres. Aporta información sobre necesidades e intereses de
ellos y de ellas. Ej: sólo chicos realizan tareas de bricolaje.

LA INTERACCIÓN: analizar como se han dado y se dan las relaciones entre muje-
res y hombres. En el uso de las tecnologías, la interacción se suele realizar colo-
cando a las mujeres en un segundo plano que las convierte en usuarias mientras
los hombres se sitúan en la concepción y diseño, lo que les proporciona el control
de la tecnología. La consecuencia para las mujeres es el alejamiento de la toma
de decisiones sobre el desarrollo tecnológico que responderá por lo tanto, a nece-
sidades e intereses de los hombres.

LAS DINÁMICAS DE CAMBIO: interpretar los valores, creencias, conductas, com-


portamientos y situaciones que nos indiquen una evolución o tendencia de cam-
bio. Comparar situaciones con respecto a periodos anteriores, para hacer un aná-
lisis dinámico (Ej: el acceso de las mujeres a «carreras técnicas») o bien buscar
indicios en otros contextos socioculturales diferentes, para ver las influencias que
podrían generar procesos de cambio social (Ej: dificultades de estas profesionales
para acceder al mercado laboral; importancia de tener conocimientos informáticos).

228
DIMENSIONES A TENER EN CUENTA PARA EL ANÁLISIS DE GÉNERO DE
PERSONAS BENEFICIARIAS Y AGENTES INTERVINIENTES

Roles y papeles
Diferencias
Acceso / Control de
recursos Particularidades

Necesidades / Interacciones
Intereses
Dinámica de
Valores e influencias cambio
sociales
Mujer/Hombre

B) La segunda fase es PLANIFICACIÓN – FORMULACIÓN:

Objetivo: Prever la actuación, establecer una línea de trabajo.

Tareas: Toma de decisiones, Prever, Anticipar, Formular, Valorar y Reformular.

Herramientas: Acciones positivas, Indicadores de realización y de resultados y


Educación en Género e Igualdad.

Una vez elaborado el diagnóstico, se puede pasar a la siguiente fase. Se trata de


BLOQUE 7

prever la actuación, de establecer una línea de trabajo, con concreciones median-


te las actividades en el tiempo. Siguiendo a Pérez Serrano, G. (2002), la planifica-
ción procura:

• Precisar los resultados obtenidos.


• Establecer las normas de actuación.
• Definir el papel de cada sector implicado.
• Prever las situaciones posibles, y los consiguientes cambios adaptativos.
• Instaurar un sistema de control de variables, que informe permanentemen-
te sobre el desarrollo del proceso.

229
www.intervencionsocial.com
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Se tiene que contar, con la máxima implicación de los destinatarios (si es adecua-
do, su edad, nivel cultural, etc.) en esta fase, de acuerdo con el principio de
participación activa que se persigue en la intervención. La elaboración del plan de
acción debe concretar los objetivos, las metas a alcanzar, rescatando en el proce-
so de su construcción las preguntas antes descritas: ¿qué queremos hacer?, ¿so-
bre qué necesidades pretendemos incidir?, ¿con qué contamos?, ¿quién lo hará?,
y la más importante en esta fase: ¿qué objetivos queremos lograr?

Así mismo, es el momento de establecer las actividades que buscamos realizar,


dentro de una temporalización descrita lo máximo posible, de aclarar la metodo-
logía que se seguirá, los recursos detallados (que pueden haber variado respecto
a la fase anterior), y la evaluación continua que se llevará a cabo durante la
ejecución del proyecto.

Dentro de esta fase se tiene que:


- Decidir prioridades de intervención y formular los objetivos generales a con-
seguir.
- Se tiene que incluir la intención de disminuir las desigualdades entre muje-
res y hombres.
- Se tienen que establecer los objetivos específicos a alcanzar:
o Objetivos generales.
o El contexto.
o Colectivos destinatarios: necesidades e intereses, agentes y entidades
de apoyo.
- Se tiene que definir claramente lo que se quiere alcanzar en términos de
Igualdad y las modificaciones que eso supondrá en la situación y posición de
mujeres y hombres.
- Se tienen que delimitar y formular las acciones necesarias para el logro de
objetivos.
- Se debe responder a los diferentes puntos de partida de cada género.
- Se tienen que elegir los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.

Los recursos tienen que ser diferenciados y en consonancia con el tipo de accio-
nes que se programen para mujeres y hombres. Además, el personal tiene que
estar formado en Perspectiva de Genero y entrenado en la aplicación de políticas
y programas de Igualdad de Oportunidades.

En este proceso se tiene que estructurar el sistema de evaluación del proyecto y


disponer de indicadores de género de contexto, de realización, resultados e im-
pacto.

Los indicadores de género son instrumentos destinados a medir los efectos de las
intervenciones en la situación de las mujeres y en las relaciones de género.

Desde un análisis de género deben orientarse a una valoración cuantitativa y


cualitativa.

• El análisis cuantitativo nos puede decir:


¿Qué está pasando?
¿A quién?
Permiten medir los cambios en una situación inicial dada, ayudando en la com-
presión de los cambios sociales ocurridos.

230
• El análisis cualitativo nos puede explicar:
¿Cómo están pasando las cosas?
¿Por qué están pasando?
Informan de los cambios ocurridos en términos de las relaciones sociales, autori-
dad o status social.

A rasgos generales, los indicadores tienen que expresar:

• El logro de los objetivos y resultados para hombres y mujeres.


• La manera en que los grupos sociales, así como mujeres y hombres se bene-
fician del proyecto.
• La manera en que se miden los beneficios (Ejemplo: acceso y control sobre
beneficios).

En este momento se permite medir el impacto sobre las situaciones de desequili-


brio entre los géneros identificados por el diagnóstico y proporcionar orientacio-
nes sobre futuras actuaciones en el camino hacia la igualdad.

Las personas que evalúen el proyecto estarán sensibilizadas sobre la Igualdad de


género, poseerán conocimientos sobre la perspectiva de género y utilizarán
metodologías, técnicas e instrumentos que garanticen la visibilización de las dife-
rencias, particularidades, etc., de mujeres y hombres.

INDICADORES DE REALIZACIÓN

Informan sobre el grado de ejecución o cumplimiento de lo planificado.

Sirven para las evaluaciones intermedias y están estrechamente ligados a los


contenidos y características de las acciones y a la temporalización.

INDICADORES DE RESULTADOS

Informan sobre los efectos directos e inmediatos del proyecto. Identifican cam-
bios inmediatos producidos y grado de eficacia.

Si se tienen en cuenta los recursos empleados se conocerá el grado de eficiencia.


BLOQUE 7

Las herramientas básicas para planificar desde el Enfoque Integrado de Género


son las distintas modalidades de acciones positivas.

Se planifican una diversidad de acciones:


- Mujeres.
- Hombres.
- Mujeres y hombres.
- Acciones complementarias o previas.
- Acciones de sensibilización, etc.

231
www.intervencionsocial.com
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

Es un instrumento que permite la descripción objetiva y resumida del proyecto,


incluyendo los elementos fundamentales.

La conexión entre varios aspectos del proyecto es descrita desde una lógica ver-
tical que clarifica las razones por las que el proyecto fue concebido y cómo será
ejecutado. La lógica horizontal explica cómo los resultados del proyecto serán
expresados de forma clara, realista y verificable. (Rede Mulher de Educaçao, 1996).

Lógica de Indicadores Fuetes de Factores


Intervención verificación externos
Objetivo
General

Objetivo
Específico

Actividades

FORMACIÓN EN GÉNERO E IGUALDAD

Tiene como misión sensibilizar a los agentes directamente implicados en el desa-


rrollo del proyecto para generar una actitud favorable que garantice la consecu-
ción de los objetivos de Igualdad.

PARTICIPACIÓN DE ESPECIALISTAS EN GÉNERO.

Se convierte en un recurso indispensable para orientar y guiar la planificación del


proyecto desde la perspectiva de género así como la ejecución del mismo.

OBJETIVO GENERAL

Conseguir que la planificación y gestión política municipal se desarrolle desde el


Enfoque Transversal de Género o Mainstreaming.

INDICADORES DE IMPACTO

· Nº documentos que han modificado su lenguaje.


· Tipología de acciones que establecen.
· Nº de mujeres y hombres que promocionan.
· Nº de mujeres en actividades masculinas.
· Nº de hombres en actividades femeninas
232
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer el impacto de género de las políticas y capturar al personal para actuar


desde el Enfoque Integrado de Genero.

INDICADORES DE RESULTADOS

· Nº de actuaciones municipales con impacto de género positivo.


· Nº de actuaciones municipales con impacto de género negativo.
· Nº de actuaciones municipales sin incidencia evaluable.
· Factores clave de desigualdad de género en el municipio.
· Nº de mujeres y hombres que componen la comisión.
· Nivel de responsabilidad de mujeres y hombres en la comisión.
· Nº de mujeres y hombres formados en el enfoque de Género por áreas y por
nivel de responsabilidad.

NIVELES DE PARTICIPACIÓN

Una participación efectiva significa que las personas tomen las decisiones sobre
aquellos aspectos que afectan a sus vidas.3 *(3 EADE, Deborah: «Capacity-Building: An
approach to people-centred Development». OXFAM, Oxford, 1997)

Existen diversos niveles de participación que implican diferentes estrategias de


acción y conllevan resultados diferentes, en función del grado de implicación de la
población beneficiaria.

Algunas razones para estimular la participación en los proyectos:

• Para generar poder en las y los participantes.


• Para generar habilidades de capacitación.
• Para mejorar la eficacia de los proyectos.
• Para mejorar la eficiencia de los proyectos.
• Para compartir los costos y beneficios del proyecto.
• Para mejorar la calidad de vida de las personas a través de los proyectos.
(Rede Mulher de Educaçao, 1996).

De esta forma se puede afirmar que:


BLOQUE 7

· La participación de las mujeres es un fin en sí mismo («empoderamiento»).


· La participación de las mujeres es un medio para mejorar los resultados de
los proyectos (medio para lograr la eficacia, efectividad y recuperación de
los costos del proyecto).
· La participación en las actividades sectoriales estimula su participación en
otras esferas (desarrollo de una capacidad), (Moser, 1995).

ACCIONES

Análisis de las políticas e intervenciones de las distintas áreas desde la Perspecti-


va de Género.

Formación en género al personal responsable y técnico.


233
www.intervencionsocial.com
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

INDICADORES DE REALIZACIÓN

· Nº de áreas analizadas.
· Nº de indicadores desagregados por sexo. Información por sexo.
· Porcentaje de inversión que beneficia a las mujeres o a los hombres.
· Nº de propuestas de cambio y tipologías, en cada área para integrar la pers-
pectiva de género.
· Nº de cursos realizados, calidad.
· Nº de mujeres y hombres formados.
· Nº y tipología de medidas de apoyo para aumentar la disponibilidad de mu-
jeres.

Exige una aplicación correcta una conjunción entre tareas y actividades, por un
lado, y objetivos, por otro. Esto quiere decir que no caben actividades sin objeti-
vos, ni viceversa. Además se debe tender a un continuo entre las distintas activi-
dades propuestas, pues carecerán de valor, o será muy escaso, las que se den de
manera puntual, sin conexión con el resto.

- El proceso de EJECUCIÓN O FORMULACIÓN DEL PROYECTO:

Necesita un permanente control y un seguimiento de la marcha del mismo, de lo


contrario se corre el riesgo de desviarnos de los objetivos a alcanzar, y dejar
influirse por fuerzas extrañas al proyecto que lo desvirtúen o incluso, lo destru-
yan. Contamos con mecanismos de control que nos ayudarán en nuestra labor.
No quiere decir esto que no estemos abiertos a una posible, pero justa improvisa-
ción necesaria, por un cambio de rumbo a causa de una situación imprevista. De
hecho, se debe contar desde el comienzo con que, casi con toda seguridad, las
condiciones o las necesidades pueden cambiar en algún momento. Por tanto, hay
que ser flexibles para poder adaptarnos a las nuevas situaciones (siempre dentro
del marco previsto).

Por último, es importante señalar que cuando se habla de control, se refiere a


procesos y estrategias, en ningún caso a las personas.

Es importante destacar que el desarrollo y la ejecución de la planificación de


género no garantiza una buena realización en la práctica. Ya que, la buena volun-
tad en la planificación, no quiere decir que las estructuras organizativas las
institucionalicen, o que las personas profesionales involucradas tomen decisiones
con conciencia de género.

Los componentes de dicha práctica a tener en cuenta y a modificar en su caso, se


refieren a:

1.La estructura de las organizaciones. Sus limitaciones técnicas y políticas.


2.Los procedimientos operativos.
3.El comportamiento de las y los planificadores involucrados.
4.Las instituciones. Oportunidades y obstáculos.
(Moser, 1995).

234
C) La tercera fase es: SEGUIMIENTO - EVALUACIÓN - REFORMULACIÓN:

Objetivo: Reflexionar acerca del trabajo realizando comparando los resultados


previstos en la planificación, con los resultados reales.

Tareas: Verificación previa, Analizar, Revisar y Comprobar.

Herramientas: Análisis de relevancia, pertinencia, coherencia y viabilidad en tér-


minos de género y Evaluación del Impacto de Género.

«El seguimiento y la evaluación son elementos fundamentales en la fase de eje-


cución del proyecto, es decir, cuando se realizan las actividades de ajuste que
caracterizan la replanificación y también se analizan los factores que contribuirán
o no al pleno éxito del proyecto. Un proyecto bien evaluado define acciones de
continuidad que garantizan su sostenibilidad social a largo plazo». (Rede Mulher
de Educaçao, 1996).

En este proceso hay que reflexionar acerca del trabajo realizado, comparando los
resultados previstos en la planificación, con los resultados reales que se van su-
cediendo a lo largo del proceso. Se habla de diferentes clases de evaluación, la
realizamos durante y después de la ejecución del proyecto. Antes de nada se
debe señalar que la evaluación, en todas sus formas, sólo es posible si previa-
mente se ha elaborado una planificación del seguimiento y evaluación del proyec-
to. Ésta debe responder a las cuestiones: cómo vamos a evaluar, quién lo hará,
qué se va a evaluar y cuándo evaluaremos.

La finalidad de la Evaluación Previa es mejorar la calidad del proyecto y asegurar-


se de su viabilidad y coherencia interna. Desde el Enfoque Transversal de Género
significa que el proyecto no tiene calidad, ni es viable, ni coherente si no contem-
pla tanto en sus contenidos como en sus resultados e impactos de reducción de
los desequilibrios entre mujeres y hombres en razón de género, debiéndose por
lo tanto hacer los ajustes necesarios para que lo sea.

El seguimiento de las actividades y resultados del proyecto, se basa en el análisis


inicial. Se utilizan los indicadores de género definidos durante el diseño del pro-
yecto. Participan mujeres y hombres del equipo del proyecto, de las instituciones
colaboradoras y del grupo objetivo.
BLOQUE 7

El análisis de acceso y control sobre los servicios y las infraestructuras. En este


proceso se investiga hasta qué punto el equipo del proyecto, las y los miembros
de las instituciones colaboradoras y el grupo beneficiario tienen acceso al control
sobre los servicios y las instalaciones del proyecto y comprueba si está de acuer-
do con el plan del proyecto.

Para realizar el seguimiento de participación en la toma de decisiones del proyec-


to se debe hacer un análisis de participación cualitativa y cuantitativa en la toma
de decisiones, tanto del equipo del proyecto como de las instituciones involucradas
y del grupo beneficiario.

El seguimiento del progreso del proyecto tendría que concluir con recomendacio-
nes para el equipo o persona que gestiona el proyecto. Se tendría que indicar qué
modificaciones deben realizarse.
235
www.intervencionsocial.com
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Las condiciones necesarias para el seguimiento de género son las siguientes:


- Los objetivos específicos y los resultados deben ser formulados de acuerdo
al análisis de género.
- Los indicadores de consecución deben incluir objetivos bien definidos, indi-
cando QUIÉN va a participar, así como los resultados esperados de su parti-
cipación.
- Los indicadores de resultado deben definirse por consenso.
- La valoración en términos cuantitativos de los avances de las actividades, de
los fondos desembolsados y de los resultados esperados deben ser comple-
tados con una valoración cualitativa de los progresos realizados diferencian-
do por sexo y grupos sociales.

El análisis de resultados obtenidos en proyectos anteriores: descubrirá los puntos


fuertes y débiles del proyecto.

La identificación del grado de coherencia interna del proyecto mediante el análisis


de la correspondencia existente entre las necesidades del colectivo o colectivos
destinatarios, los objetivos, las acciones, los recursos y los resultados e impactos
previstos.

COHERENCIA INTERNA: Para concluir sobre la coherencia interna de un proyecto


hay que comprobar la correspondencia entre los distintos niveles de objetivos:
generales, específicos y acciones. En este sentido, un proyecto es coherente si las
acciones planteadas van encaminadas a lograr los objetivos específicos y si con-
siguiendo éstos alcanzaremos los generales referidos a la igualdad entre mujeres
y hombres que se han propuesto.

COHERENCIA EXTERNA: Se analiza la correspondencia del proyecto con las polí-


ticas y planes de igualdad que se estén desarrollando tanto a nivel europeo,
estatal, autonómico y municipal.

RELEVANCIA: Identificación de los factores de desigualdad. Cómo en el análisis


de contexto se han identificado las desigualdades de género y cómo se ha tratado
esta cuestión en el análisis de las experiencias anteriores... Y analizar qué obstá-
culos podrían dificultar a las mujeres beneficiarse de este proyecto. Por lo tanto
un proyecto es relevante desde la perspectiva de género si la información que se
ha empleado para su fundamentación y diseño visualiza la situación y posición de
las mujeres y los hombres que componen la población destinataria.

PERTINENCIA: Para analizarla hay que fijar el grado de correspondencia entre las
necesidades detectadas y los objetivos propuestos.

VIABILIDAD: Mecanismo de Aplicación: Evaluar en qué medida se pueden reali-


zar las acciones y los objetivos con los recursos previstos. Posibles preguntas
generales con respecto a este aspecto serían: ¿ los recursos y mecanismo progra-
mados garantizan la consecución de los objetivos de igualdad planteados? ¿los
mecanismos previstos aseguran la integración del principio de igualdad de opor-
tunidades? Para ello hay que identificar los distintos tipos de acciones que van a
llevar a cabo.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO: Se comprobará que los objetivos pro-


puestos en la planificación no perpetúan la situación ni la posición de las mujeres,
ni aumentan los desequilibrios de género, a la vez que se concreta y visualiza en
236
qué y cuánto se va a reducir la diferencia existente de partida entre hombres y
mujeres.

Como se muestra en el cuadro a continuación los métodos más comunes de mé-


todos de evaluación de impacto incluyen: encuestas de muestreo, «evaluaciones
rápidas», observaciones de participantes, estudios de caso, y aprendizaje y ac-
ción participativos. En el cuadro se incluye también una breve descripción de
estos métodos.

Métodos más comunes de Evaluación de Impacto

MÉTODO CARACTERÍSTICAS

Encuestas de muestreo Obtención de datos cuantitativos a través de


cuestionarios. Usualmente una muestra
aleatoria y una comparación con un grupo de
control son usados para medir indicadores
pre-determinados antes y después de la
intervención.

Evaluaciones rápidas Representa una amplia gama de


herramientas y técnicas desarrolladas
originalmente como “evaluaciones rurales
rápidas” (Rapid Rural Appraisal – RRA).
Involucra el uso de grupos focales,
entrevistas semi-estructuradas con
informantes claves, casos de estudios,
observaciones de los participantes y fuentes
secundarias.

Observaciones de Investigadores/as de campo residen con una


participantes comunidad por un período determinado
utilizando técnicas cuantitativas y mini-
encuestas.

Casos de estudio Estudios detallados de una unidad específica


(ej.;grupos, localidad, organizaciones) que
involucran preguntas abiertas y la
preparación de “historias”.
Aprendizaje y acción Involucra la preparación por parte de los
participativos beneficiarios/as que se espera participen en
el proyecto de: calendarios, flujos de
impacto, mapas de la comunidad y sus
recursos, nivel de vida y el bienestar,
diagramas estacionales, número de
problemas, y evaluaciones de las
instituciones a través de sesiones de grupo
asistidas por un facilitador.

Fuente: Tomado de «Impact Assesment Methodologies for Microfinance: A Review»;


Documento preparado para la Reunión Virtual del CGAP Working Group; David
Hulme, 1997.
237
www.intervencionsocial.com
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Finalmente, es importante señalar que dada la complejidad involucrada en el


diseño y la aplicación de algunas de estas metodologías, es indispensable que
participen personas que hayan sido previamente entrenados en el uso de estas.
Aunque algunos de estos métodos son de relativamente fácil aplicación (no nece-
sariamente así el diseño mismo, el cual tiende a ser más complejo), es indispen-
sable asegurar un nivel adecuado de objetividad por parte de los que apliquen
estos métodos y que estos sean supervisados por especialistas en el tema, que
preferentemente no estén involucrados en la implementación del proyecto.

INFORME FINAL

Se trata de la elaboración de una memoria, dónde se refleje el proceso completo,


una vez haya concluido su ejecución y se haya evaluado. De este modo, estamos
dando la oportunidad a otros de conocer el trabajo realizado desde el principio al
final, para así, en futuras ocasiones de intervención en el mismo ámbito o colec-
tivo, otros profesionales puedan descubrir cada paso que se dé en nuestro pro-
yecto. De ello se entresaca la conveniencia de adjuntar a las reflexiones y datos
sobre resultados, recomendaciones que se estimen oportunas para acciones futu-
ras. Será realista, reseñando tanto los resultados obtenidos como las dificultades
y fallos no previstos, posteriormente modificados, que hayan ido surgiendo.

238
IMPACTO DIFERENCIAL DE UNA INTERVENCIÓN «NEUTRA», EN FUNCIÓN
DEL GÉNERO.

El caso que se presenta muestra diferente impacto en mujeres y hombres de una


acción formativa concebida y ejecutada desde una óptica pretendidamente neu-
tra. Es un claro ejemplo de que no puede tratarse por igual a colectivos que están
en situación y posiciones desiguales.

Caso:

En un municipio de 260.000 habitantes se han desarrollado dos acciones formativas,


para 60 personas, sobre diseños asistidos por ordenador para construcciones
estandarizadas.

Estas acciones se organizan como forma de anticiparse a la instalación de una


empresa relacionada con esta actividad que se había dirigido al Ayuntamiento,
comunicándole que para ubicar su sede en el municipio, valoraría, entre otros
aspectos, el que hubiese 25 personas suficientemente formadas en diseño de
proyectos, asistido por ordenador.

En ese momento, como demandantes de empleo con perfiles relacionados con


esta actividad, había en el municipio 354 personas, de las cuales 208 eran muje-
res y 146 hombres.

Siguiendo las necesidades de la empresa, se diseñó el Plan formativo y se realizó


un proceso abierto de reclutamiento y selección, con publicación en prensa, pági-
na web del Ayuntamiento y tablones de anuncios municipales. Como criterios de
selección, que se explicitaron en la publicidad, se utilizaron básicamente tres:

- Priorizar el mayor conocimiento y manejo de los sistemas operativos más


extendidos, incluyendo los de CAD-CAM.
- Valorar las competencias relacionadas con la percepción y proyección espa-
cial.
- Evaluar las habilidades ligadas al cálculo y las mediciones.

Realizada la convocatoria se presentaron a las pruebas de selección 226 perso-


nas, de las cuales 133 eran hombres y 93 mujeres.
BLOQUE 7

La selección tuvo dos fases:

La primera se centró en el manejo de sistemas operativos y en la realización de


tres baterías de test para medir la percepción y proyección espacial y la habilidad
para el cálculo. La superaron 82 personas, de las cuales 59 eran hombres y 23
mujeres.

La segunda fase se llevó a cabo mediante la realización de una entrevista que


permitió seleccionar las 60 personas dejando 5 en reserva por si se producía
alguna baja. Se seleccionó a 42 hombres y a 18 mujeres.

239
www.intervencionsocial.com
Terminada la formación la situación era la siguiente:

Hombres Mujeres
Capacitación Óptima 30 9
Capacitación Adecuada 8 4
Capacitación Deficiente 2 1
Total 40 14
Abandonos 2 4

Realizado un seguimiento un año después se habían colocado en la nueva


empresa, que tenía disponibles 25 plazas, 20 hombres y 5 mujeres.

Análisis y comentarios
Si se analiza el desarrollo del caso, comparando de forma permanente la
situación entre hombres y mujeres, se comprueba que los porcentajes de
representación entre hombres y mujeres se invierten desde el momento de
inscripción en la acción formativa. En el resto de las fases, las diferencias
van aumentando paulatinamente, siempre de forma desfavorable para las
mujeres.

Fases Mujeres Hombres Diferencia


Demandantes de empleo 208-58% 146-41% -17
Inscripción 93-41% 133-58% +17
1ª Prueba 32-35% 50-64% +29
2ª Prueba 18-30% 42-70% +40
Finalización Selección 14-25% 40-74% +48
Colocación 5-20% 20-80% +60

Vistos los datos, antes de la formación en esa actividad había 62 mujeres


más que hombres como demandantes de empleo, lo que significaba una
diferencia de 17.5 puntos porcentuales más de mujeres desempleadas que
de hombres desempleados.

Concluida la formación y producidas las contrataciones, la diferencia entre


mujeres y hombres desempleados en esa actividad aumentó en 6 puntos
porcentuales, dado que el 80% de las colocaciones fueron para hombres y
sólo el 20 % para mujeres.

Mujeres Hombres Diferencia


Situación inicial 208-58% 146-42% 16
Situación final 203-62% 126-38% 24
EVALUACIÓN DE LA FUNDAMENTACIÓN, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE UN PROYECTO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

INFORMACIÓN-DIAGNÓSTICO:

Preguntas generales:

¿Se presentan los datos desagregados por sexo?


¿Se han empleado información cualitativa?
¿Se presentan indicadores relacionales?

Posibles indicadores de contexto a tener en cuenta:

Sobre la composición de la población:


- Pirámide poblacional.
- Índices de alfabetización y analfabetismo de mujeres y hombres.
- Índices de nivel de educación formal de mujeres y hombres.

Sobre la participación de mujeres y hombres en la economía:


- Economía visible, economía invisible o sumergida.
- Redistribución de las riquezas: recursos económicos y sociales que se
redistribuyen.

Sobre la participación de mujeres y hombres en el mercado de trabajo:


- Tasa de actividad, empleo y desempleo.
- Índice de participación por sectores productivos.
- Condiciones de la participación en el mercado de trabajo (tipo de contrato y
jornada).
- Porcentaje de remuneración según el nivel de salario medio que correspon-
da a las características del trabajo realizado.

Sobre la participación de mujeres y hombres en la política:


- Índice de participación en convocatorias electorales.
- Índice de representación en puestos de responsabilidad política.

Sobre el índice de vertebración social:


- Composición de los hogares / unidades familiares o de convivencia.
- Índice de asociacionismo.
BLOQUE 7

- Indicadores sobre formas de violencia manifestada.


- Índices de pobreza y mendicidad.

Identificando los puntos de partida de mujeres y hombres:

- ¿Afecta a hombres y mujeres de forma diferente?


- ¿Están señalados de forma adecuada los diferentes problemas en las pro-
puestas?

Tomando como ejemplo un plan de formación en albañilería, las preguntas se-


rían:
- ¿Han tenido la misma relación mujeres y hombres con la actividad profesio-
nal?
- ¿Han participado o participan de esta actividad profesional?
241
www.intervencionsocial.com
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

- ¿Tienen las mismas oportunidades de acceso al empleo en el campo en


cuestión?
- ¿La profesión se ve como femenina o masculina?
- ¿Cómo es valorada la actividad de las mujeres y de los hombres en cada
ámbito de interacción?
- ¿Disponen del mismo tiempo hombres y mujeres para formarse o buscar
empleo?

Papeles y roles de las mujeres y los hombres destinatarios del proyecto:

- ¿Se sabe cómo organizan su tiempo las mujeres y los hombres?


- ¿Qué efectos sobre la vida de las mujeres y hombres, así como sobre el
bienestar de la comunidad, tiene esta distribución?
- ¿Se han identificado las características de las actividades asignadas a las
mujeres y las asignadas a los hombres?
- ¿Se conocen las implicaciones que esta división del trabajo tiene sobre el
proyecto?

Acceso y Control a los recursos:

- ¿Se conoce con qué recursos cuentan las mujeres y los hombres para el
desempeño de sus actividades?
- ¿Se han identificado los recursos que se emplearán y a quién van destina-
dos?
- ¿Se ha especificado quién y cómo se beneficia de los recursos que provee el
proyecto?
- ¿Se sabe quién toma las decisiones con respecto a los recursos y a los bene-
ficios que marca el proyecto?
- ¿Se ha obtenido información sobre las desigualdades que hay entre las mu-
jeres y los hombres, con respecto al acceso y control de los beneficios?

Necesidades e Intereses:

- ¿Se saben cuáles son las principales necesidades de las mujeres y de los
hombres derivadas de sus roles en la comunidad?
- ¿Se sabe qué satisfaría esas necesidades?
- ¿Se ha analizado qué se requeriría para transformar los roles tradicionales
de mujeres y hombres y para lograr una mayor igualdad?
- ¿Se sabe cómo lograr una mayor participación de las mujeres en los espa-
cios de toma de decisiones relacionadas con el proyecto?
- ¿Se han analizado cómo ampliar las opciones de desarrollo personal de las
mujeres y de los hombres?
- ¿Se han previsto actividades que se podrían incorporar al proyecto, dentro
de sus objetivos, para responder a estas necesidades de las mujeres y de los
hombres de manera diferencial?

Valores sociales:

- ¿Los valores predominantes favorecen más a las mujeres que a los hombres
o viceversa?
- ¿Qué estereotipos existen sobre la participación de las mujeres y de los
hombres en cada ámbito de interacción?

242
- ¿Participaron las mujeres y hombres del grupo objetivo, en los análisis del
problema, las necesidades y la situación?
- ¿De los otros agentes implicados en los proyectos se han detectado sus
necesidades, motivaciones y problemáticas?

PLANIFICACIÓN

Objetivos

- ¿Se presenta como objetivo del proyecto la Igualdad de Oportunidades para


las mujeres?
- ¿Clarifican los objetivos en que formas específicas beneficiará igualmente a
hombres y mujeres? Desagregar los objetivos por sexo.
- ¿Señala la intervención de que formas específicas prevé conseguir la mejora
de la igualdad entre mujeres y hombres?
- Por ejemplo, si el proyecto aumentará las vías de participación de las muje-
res en la vida pública o bien la participación de los hombres en el ámbito
privado.

Metodología y Actividades

- ¿La intervención está destinada a un grupo que implica tanto a hombres


como a mujeres? Hacer actividades tanto para hombres como para mujeres.
- ¿Trata la estrategia las diferentes necesidades, experiencias y posibilidades
entre hombres y mujeres? Horario, distancia y conocimientos anteriores.
- ¿Incluye la estrategia medidas para recuperar las limitaciones sobre la par-
ticipación de mujeres? ¿Son estas medidas suficientes?
- Importante a la hora de trabajar con mujeres tener en cuenta las limitacio-
nes a las que tiene que hacer frente como son el cuidado de hijas e hijos y de
la casa, es necesario si pretendemos que participen establecer medidas que
puedan eliminar estas limitaciones, usar el horario escolar o bien incluir
algún servicio de guardería...
- ¿Utilizan los métodos de puesta en práctica, redes y organizaciones para la
igualdad de oportunidades? Es importante hacer usos de los servicios.
específicamente destinados a atender estas desigualdades como son las aso-
ciaciones de mujeres, el Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de Anda-
lucía, el Área de Igualdad y Bienestar Social, el Centro de Información a la
mujer.
BLOQUE 7

- ¿Son los métodos de puesta en práctica (difusión, horarios, programación...)


apropiados para garantizar la participación igualitaria de mujeres y hom-
bres?

Seguimiento y Evaluación

- ¿Están diferenciados los indicadores para los objetivos y los resultados del
programa según sexo? Analizar si los indicadores que se utilizan para eva-
luar están desagregados por sexo.
- ¿Están relacionados los indicadores de evaluación con la igualdad de forma
realista y suficiente?
- ¿Son realistas en comparación con la situación actual y la intervención pro-
puesta?

243
www.intervencionsocial.com
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

- ¿Son suficientes para lograr un progreso real en la igualdad entre hombres y


mujeres en una situación determinada?

Durante el seguimiento del proyecto también se deben analizar aspectos como:


- ¿Cuántos hombres y mujeres han participado hasta el momento en las dife-
rentes actividades organizadas?
- ¿Cuál ha sido la calidad de la participación de mujeres y hombres, nivel,
duración...?
- Si la participación de hombres o mujeres ha sido inferior a la prevista, ¿Cuá-
les son las razones para ello?
- ¿Qué medidas correctivas pueden tomarse para mejorar la participación?

Por último, habría que hacer la evaluación final, como en todos los proyectos y
analizar el impacto de género que ha supuesto.

Para poder aplicar de manera efectiva el enfoque integrado de género el personal


técnico y político ha de asumir este posicionamiento, es decir, tiene que estar
comprometido con la consecución de objetivos que tengan que ver con la reduc-
ción de las desigualdades de género y con una participación equilibrada de muje-
res y hombres. La formación constituye uno de los elementos clave para conse-
guir este compromiso. Ha de abarcar a todas las personas implicadas directa e
indirectamente en el diseño y gestión de proyectos. Se adaptará claramente a las
necesidades e intereses de los grupos, estará, por tanto, contextualizada. El esta-
blecimiento de unidades o puestos especiales en temas de igualdad o de incorpo-
ración del enfoque transversal de género, también son útiles, ya que ofrecen
asesoramiento, herramientas y materiales que facilitan el desarrollo de la pers-
pectiva de género. Tienen que estar situados en un nivel elevado de la organiza-
ción porque es importante que cuenten con capacidad resolutiva. Un aspecto a
tener en cuenta en el desarrollo total del proyecto será la utilización de un len-
guaje no discriminatorio y adecuado, que visibilice tanto a mujeres como a hom-
bres y evitar el uso genérico masculino ya que es una forma encubierta y acepta-
da por la sociedad de invisibilizar a las mujeres.

244
CONCLUSIÓN.
BLOQUE 7

En este bloque hemos estudiado cómo realizar un proyecto desde la pers-


pectiva de género, aplicándola de una manera transversal. Se ha realizado
un repaso por todas las fases de un proyecto, explicando qué información
es necesaria que esté presente para que el proyecto en sí, no esté desfasa-
do en función del género.

No hay que olvidar, que es esencial tener una conciencia y sensibilización


en igualdad de oportunidades, para que de esta manera, el proyecto a
realizar se pueda aplicar de igual manera.

245
www.intervencionsocial.com
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

246

You might also like