You are on page 1of 126

Aprendiendo a aprender…

Autores:
Lic. Teodoro Tito BARRETO GAGO
Lic. Edith Luz CÁRDENAS ROJAS

Edición:
Tetbag

Autor - Editor
Teodoro Tito BARRETO GAGO
PP JJ Túpac Amaru sector 2 Jr. San Martín S/N,
Chaupimarca, Cerro de Pasco

1ª edición – abril 2017

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2017 -


04550

Se terminó de imprimir en abril del 2017 en


MULTISERVICIOS DAVIDSON
Jr. San Cristóbal N° 300 (2do nivel) Cerro de Pasco

Diseño:
Tetbag
rumbo al éxito

2
Aprendiendo a aprender…

A la juventud que desea aprender para un mundo nuevo: su futuro en el


presente.

rumbo al éxito

3
Aprendiendo a aprender…

INTRODUCCIÓN

En estos nuevos tiempos estamos inmersos en todo tipo de cambios: sociales


políticos, tecnológicos, económicos y culturales lo que configurarán una nueva
sociedad. A veces da la impresión de que la educación está al margen, aunque
todos mencionamos que se le da un papel prioritario y fundamental. Nosotros
como profesores nos resistimos al cambio acorde con la nueva sociedad y
seguimos manteniendo los mismos métodos y técnicas de enseñanza de otros
tiempos.

Podríamos formular mil interrogantes, pero siempre acabaríamos en el mismo


punto de partida: la sociedad cambia, los profesionales se actualizan, ¿Podremos
continuar nosotros sumergidos en el pasado e ignorando el contexto global de
cambio que nos envuelve? Creemos que como docentes debemos hacernos
eco de estas transformaciones, actualizando nuestra mentalidad y adoptando en
nuestro sistema de trabajo las nuevas técnicas que los cambios sociales están
imponiendo en el sistema educativo. Si la sociedad cambia, el sistema educativo
no puede permanecer ajeno a dicho fenómeno.

Lo que pretendemos con este trabajo es modestamente ayudar a nuestros


estudiantes y a toda persona que quiera aprender a aprender, a que se realicen
como persona y que aprendan a usar el estudio autónomo.

El libro que presentamos se estructura en seis partes bien diferenciadas.


La primera se refiere al aprendizaje en donde encontraremos tópicos como sobre
la inteligencia, la memoria: a corto y largo plazo; proceso de aprendizaje, el
aprendizaje en la nueva sociedad; los cuales nos van a ir dando una idea de que
es lo que tenemos que tener en cuenta para aprender a aprender .

La segunda parte alude a la lectura, el proceso de la lectura, los tipos de lectura;


la tercera a los diferentes tipos de ideas que encontramos en un texto; la cuarta a
cómo debe procesarse la información, la quinta a cómo debe organizarse está
información luego de procesada y por último, en el sexto al proceso de
producción de un texto, bien sea en forma escrita u oral.

Agradecemos muy particularmente a las ideas que siempre nos han manifestado
algunos colegas que vieron en nosotros ese interés de querer compartir esa idea
que teníamos al interesarnos en este tema muy importante el de aprender a
aprender.

Manifestamos por último que nuestra pretensión al publicar este libro no es otra
que impregnar de optimismo e ilusión la labor del estudiante de toda la vida que
quiera aprender a aprender, porque estamos seguros de que aplicando las
técnicas descritas, experimentarán la satisfacción de que cómo con estas
técnicas se adquieren mejor los conocimientos y se convierten en persona
autónomas, activas y reflexivas. Deseamos haber sintonizado con las inquietudes
de aquel alumno que quiere ser estudiante durante toda su vida.
rumbo al éxito

Los autores

4
Aprendiendo a aprender…

APRENDIZAJE

Aprendiendo a pensar
Ernest Rutherford, Premio Nóbel de Química en 1928, contaba la siguiente anécdota:
Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la
respuesta que había dado en un problema de física, pese a que éste afirmaba con rotundidad que su respuesta
era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y yo fui
elegido.
Leí la pregunta del examen y decía:
- Demuestre ¿cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro?
El estudiante había respondido:
- Lleve el barómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del
edificio, marque y mida.
La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.
Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había
respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación,
podría alterar el promedio de sus estudios, obtener una nota más alta y así certificar su alto nivel en física;
pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel.
Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma
pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.
Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada.
Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad
era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara.
En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta:
- Coger el barómetro y lanzarlo al suelo desde la azotea del edificio, calcular el tiempo de caída con un
cronómetro. Después se aplica la siguiente fórmula: Altura = 0,5 por A por T2. Y así se obtiene la altura del
edificio.
En este punto, le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar.
Le dio la nota más alta.
Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a
la pregunta.
- Bueno, -respondió- Hay muchas maneras, por ejemplo, coger el barómetro en un día soleado y medir la
altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del
edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.
- Perfecto, -le dije- ¿hay otra manera?
- Sí, -contesto-. Este es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. Este método
consiste en coger el barómetro y situarse en las escaleras del edificio en la planta baja. Según sube las
escaleras, va marcando la altura del barómetro y cuenta el número de marcas hasta la azotea. Multiplica al
final la altura del barómetro por el número de marcas que ha hecho y ya tiene la altura. Este es un método
muy directo.
Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento más sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y
moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la
gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro
en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando
una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio.
En este mismo estilo de sistema, ata el barómetro a una cuerda y lo descuelga desde la azotea a la calle.
Usándolo como un péndulo puede calcular la altura midiendo su periodo de precisión. En fin, -concluyo-
existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con él la puerta de
la casa del conserje. Cuando abra, decirle: señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice
la altura de este edificio, se lo regalo.
En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la
diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de
altura entre ambos lugares). Evidentemente, dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores
le habían enseñado a pensar.
Esta historia es verídica. El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nóbel de Física en 1922,
mejor conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones
rumbo al éxito

que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.

“Aprende a pensar. Tus ideas te hacen libre o esclavo. Tu forma de pensar te quita o
te da energía.”

5
Aprendiendo a aprender…

Antes de comenzar a hablar de lo que es el aprendizaje y los procesos que


involucra este acto, es necesario realizar un repaso previo sobre algunos
conceptos, que nos darán algunos alcances para comprender mejor este
tópico.

LA INTELIGENCIA

La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos


para resolver una determinada situación. Si indagamos un poco en la
etimología de la propia palabra encontramos en su origen latino inteligere,
compuesta de intus (entre) y legere (escoger). Por lo que podemos deducir
que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda
para resolver un problema.

Por ejemplo, si a una persona se le


plantea subir al tejado de una casa,
la persona seleccionará los
instrumentos que cree necesario
para subir, pues con los
conocimientos que ya posee
(lógicos, matemáticos,...) ha ideado
una forma para ejecutar una
acción que le permitirá subir al
tejado. Unos dirán que con una
escalera, otros con una cuerda,
otros necesitarán una serie de
instrumentos,... Una persona más
inteligente que otra escogerá una opción mejor que otra.

Según la teoría de las inteligencias múltiples propuesta por Howard Gardner


podemos distinguir tipos diferentes de inteligencia formal. Pero, ¿qué tipos
de inteligencia existen? A continuación puedes ver una lista con los distintos
tipos de inteligencia:

o Inteligencia Lógica-Matemática: Es la habilidad que poseemos para resolver


problemas tanto lógicos como matemáticos. Comprende las capacidades
que necesitamos para manejar operaciones matemáticas y razonar
correctamente. Nuestro procesamiento aritmético, lógico, razonado, va
ligado a ella.
o Inteligencia Lingüística-Verbal: Es la fluidez que posee una persona en el uso
de la palabra. Destreza en la utilización del lenguaje, haciendo hincapié en
el significado de las palabras, su orden sintáctico, sus sonidos. Esta
inteligencia nos capacita para escribir poemas, historias, ...
o Inteligencia Visual-Espacial: Es la habilidad de crear un modelo mental de
rumbo al éxito

formas, colores, texturas. Está ligada a la imaginación. Una persona con alta
inteligencia visual está capacitada para transformar lo que crea en su
mente en imágenes, tal como se expresa en el arte gráfico. Esta inteligencia
nos capacita para crear diseños, cuadros, diagramas y construir cosas.

6
Aprendiendo a aprender…

o Inteligencia Corporal-Cinética: Es la habilidad para controlar los


movimientos de todo el cuerpo para realizar actividades físicas. Se usa para
efectuar actividades como deportes, que requiere coordinación y ritmo
controlado.
o Inteligencia Musical: Es la habilidad que nos permite crear sonidos, ritmos y
melodías. Nos sirve para crear sonidos nuevos para expresar emociones y
sentimientos a través de la música.
o Inteligencia Interpersonal: Consiste en relacionarse y comprender a otras
personas. Incluye las habilidades para mostrar expresiones faciales, controlar
la voz y expresar gestos en determinadas ocasiones.
o Inteligencia Intra personal: Es nuestra conciencia. Entender lo que hacemos
nosotros mismos y valorar nuestras propias acciones.
o Inteligencia Naturalista: Consiste en el entendimiento del entorno natural y
la observación científica de la naturaleza como la biología, geología o
astronomía.
o Inteligencia emocional: Uno de los recientes y grandes paradigmas de la
inteligencia es la inteligencia emocional. A pesar de que el concepto de
inteligencia emocional fue empleado por primera vez por los psicólogos
americanos Peter Salovey y John Mayer en el año 1990, fue Goleman quien,
gracias a su best-seller Inteligencia Emocional (1995), hizo famoso este
constructo. La inteligencia emocional comprende tanto la inteligencia
intrapersonal como la inteligencia interpersonal, y está compuesta por
cinco elementos: autoconciencia emocional, autocontrol emocional,
automotivación, empatía y habilidades sociales. Son muchas las
investigaciones que afirman que la inteligencia emocional aporta muchos
beneficios: minimiza los efectos del estrés y lo previene, mejora el bienestar
emocional, mejora las relaciones interpersonales, mejora el rendimiento
laboral…
o Inteligencia existencial: Mientras algunos individuos viven el día sin dedicarle
mucho tiempo al motivo de las cosas, las personas con alta inteligencia
existencial tienden a meditar sobre su existencia. Este tipo de pensamientos
pueden incluir el sentido de la vida y la muerte. La inteligencia existencial es
conocida como la novena inteligencia múltiple en la teoría de Howard
Gardner, y éste la define como: “la capacidad para situarse a sí mismo con
respecto al cosmos y respecto a los rasgos existenciales de la condición
humana, como es el significado de la vida y de la muerte, el destino final
del mundo físico y psicológico en profundas experiencias como el amor a
otra persona”.
o Inteligencia creativa: Hay personas que están hechas para trabajar en un
puesto de trabajo que requiere un trabajo mecánico y monótono y que se
adaptan sin problemas a entornos laborales de este tipo. Pero, en cambio,
hay personas que parece que su mente vuela, que siempre están un paso
por delante de los demás y que están constantemente innovando. Estas
personas poseen una alta inteligencia creativa.
o Inteligencia colaborativa: Recientemente ha aparecido un nuevo
concepto de inteligencia en el entorno organizacional, es la inteligencia
colaborativa. Se podría definir como la capacidad de elegir la mejor
rumbo al éxito

opción para alcanzar una determinada meta trabajando en conjunto, y está


basada en la idea del trabajo en equipo, tan necesario para las empresas
de hoy en día.

7
Aprendiendo a aprender…

LA MEMORIA

Es un factor fundamental en el aprendizaje, en general ella realiza las


funciones psicológicas más complejas y difíciles; pero no se puede negar la
importancia y la utilidad que tiene en nuestra vida diaria, ya que ella cumple
funciones tan elementales como recordar nuestro camino a casa, o hasta
suministrarnos recuerdos para la formación de nuevas ideas y soluciones.
En resumen la memoria es el banco donde guardamos nuestros recuerdos
como imágenes, sonido, olores. etc. en forma de señales electro químicas.
Cuando una información o mensaje llega hasta nosotros, se transmite hasta el
cerebro. Aquí actúa el sistema neuronal, generando tres formas de retención
de la información:

1) MEMORIA PERCEPTUAL.- Almacenamiento de las percepciones por unos


5 a 6 segundos.

2) MEMORIA A CORTO PLAZO.- Retención de las impresiones, normalmente


por unos minutos, hasta dos horas como máximo. Aquí nuestro cerebro
solamente puede almacenar y procesar al mismo tiempo entre cinco y
nueve “unidades de información” esta información o se usa
trasladándose a la memoria a largo plazo o simplemente es
desechada.

3) MEMORIA A LARGO PLAZO.- La


información de la memoria a corto
plazo es analizada por nuestro
cerebro y, si encuentra información
similar dentro de sí, es codificada a
través de múltiples conexiones de
nuestras células cerebrales. A través
de la repetición, en la medida en que
la información de corto plazo se
relaciona con información ya
existente en el cerebro del sujeto se
forma una red neuronal específica y
se almacena dentro de un verdadero
sistema con base neurofisiológica. Al
suceder esto, la nueva información es
reconocida por nuestro cerebro y
adquiere un sentido o significado
para el sistema ya existente y que se
desarrolla de manera permanente.
rumbo al éxito

8
Aprendiendo a aprender…

APRENDIZAJE

El aprendizaje constituye un proceso activo,


que permite construir conocimientos y
desarrollar el pensamiento, sentimientos,
actitudes y valores, y capacidades; se
construyen nuevas representaciones
mentales significativas y funcionales
(conocimientos), para actuar de manera
eficiente, eficaz y con responsabilidad en el
contexto físico y social.
Superando el simple "saber algo más",
suponen un cambio del potencial de
conducta como consecuencia del resultado de una práctica o experiencia
(conocer es poder). Aprender no solamente consiste en adquirir nuevos
conocimientos, también puede consistir en consolidar, reestructurar, eliminar...
conocimientos que ya tenemos. En cualquier caso, siempre conllevan un
cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización
funcional, una modificación de los esquemas de conocimiento y/o de las
estructuras cognitivas de los aprendices, y se consigue a partir del acceso a
determinada información, la comunicación interpersonal (con los padres,
profesorado, compañeros...) y la realización de determinadas operaciones
cognitivas.

EL PROCESO DE APRENDIZAJE

PROCESO DE APRENDIZAJE

PROCESO DE PRODUCTO
APLICACIÓN DEL
ACCESO A LA LA OBTENIDO
CONOCIMIENTO/EVALUACIÓN
INFORMACIÓN INFORMACIÓN (concepciones
(operaciones (operaciones cognitivas)
del aprendizaje)
cognitivas)
- Captación,
análisis - Memorización
- Entorno físico, - Interacción, (*conceptos,
otras personas hechos,
- Materiales experimentación procedimientos, - En situaciones conocidas (repetición)
didácticos: - Comunicación normas) - En nuevas situaciones
convencionales, con otros, - Habilidad-
AV, TIC rutina/motriz (procesos de comunicación,
negociación de
- Entorno más - Comprensión transferencia)
significados
mediático (id.*)
- Internet - Elaboración, - conocimiento
(ciberespacio) reestructuración, + estrategias
síntesis cognitivas
rumbo al éxito

9
Aprendiendo a aprender…

Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes
para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen
una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural,
que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada
estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas
previas; debe implicarse activamente reconciliando lo que sabe y cree con la
nueva información. La construcción del conocimiento tiene pues dos
vertientes: una vertiente personal y otra social.

PONEMOS EN
CONTAMOS JUEGO LOGRAMOS
CON

OBSERVAR ANALIZAR

SABERES RELACIONAR
COMPARAR

PREVIOS RECUPERAR
ORDENAR

REFLEXIONAR CLASIFICAR

INVESTIGANDO
MIRANDO CREANDO

DESCRIBIENDO ESCUCHANDO

rumbo al éxito

10
Aprendiendo a aprender…

APRENDER EN UNA NUEVA SOCIEDAD


Sabemos muy bien que hemos entrado en una nueva sociedad, denominada
por algunos como la “era de la información” y por otros “sociedades de las
nuevas tecnologías”, etc. Al hacer un análisis de las sociedades que hemos
vivido a lo largo de la historia se habla del paso de la sociedad industrial a la
sociedad de la información. Pues como observamos el cambio que ha
originado la informática o las nuevas tecnologías se evidencian en el
funcionamiento de todos los organismos y de todas las sociedades industriales
y culturales. Sin embargo su inserción en la educación todavía es mínima, sin la
menor incidencia de la nueva cultura del aprendizaje.

1.-CARACTERISTICAS DE LA NUEVA SOCIEDAD


Para presentar las características de esta nueva cultura nos apoyamos en tres
análisis:

a) Los estudios realizados por Worl Future Society (Brockert y Braun, 1997:195-
200) confirman que el desarrollo del aprendizaje está
influido por el progreso que supone la era de las nuevas
tecnologías, de tal manera que la escuela, como se
concibe hoy resultará caduca y obsoleta. Y de todas
ellas las más importantes, creemos que son las
siguientes:
-Internet crecerá, será más influyente y se extenderá
por todo el planeta.
-Una cultura mundial dominará a todas las personas. Se perderán muchas
culturas y surgirán otras nuevas.
-Aumentará la velocidad de los cambios tecnológicos, sociales y culturales.
-La realidad virtual sustituirá progresivamente a la experiencia directa.
-La existencia de tantos conocimientos implicará replantearse lo que en
realidad deberán aprender los jóvenes.
-Se potenciarán los estudios a distancia.
-Se extenderá el aprendizaje durante toda la vida.
-Se fomentarán los trabajos creativos con la informática.

b) Mc Carthy (1991) Sintetiza en los siguientes puntos las características de la


sociedad de la información:
-Eclosión de información: La cantidad de información disponible en las nuevas
tecnologías es incalculable. De hecho, se puede almacenar una gran
cantidad de información en un simple disco y se puede adquirir información
nueva antes de asimilar la que ya se posee.
-Cambio del espacio conceptual: La velocidad de la informática lleva a un
cambio del concepto de espacio y tiempo. Pues ello conlleva a la
modificación de la potencialidad del aprendizaje.
-Unificación planetaria.
-Influencia y trasformación cultural.
Todo esto ha ocasionado los problemas de nuestra era de la información: llega
un exceso de información y disponemos poco tiempo para abordarla.
rumbo al éxito

c) Desde una perspectiva humanista y humanizadora, Ferguson (1994) hace el


siguiente análisis:
-La transformación social será consecuencia de la transformación personal.

11
Aprendiendo a aprender…

-Se potenciará una transformación en los modos de aprender, incluyendo a


todo el cerebro.
-Surgen nuevas técnicas que permitan enriquecer la sociedad con los avances
tecnológicos.
-Se afianzará la confianza en la persona y se pondrá el acento en las
actitudes y valores, más que en los comportamientos. Surgirá una nueva
dimensión de la acción social.
-Se planteará un nuevo modelo educativo, basado en valores renovados que
tiendan a un desarrollo holístico de la persona. Al mismo tiempo se cambiará el
modelo clásico de aprendizaje por otro centrado en potenciar las
capacidades de aprender y pensar.
- Se intentará hacer prevalecer la cooperación frente a la competitividad.
-El desarrollo personal se considerará como imprescindible para el rendimiento
en el trabajo.

2.-DE LA INFORMACION AL CONOCIMIENTO


Existen diferencias entre la información y el conocimiento; aquella se compone
de datos y acontecimientos, mientras que el conocimiento se relaciona con la
comprensión y el significado que se da a la información. Por ello el reto de la
“Era de la información”
Mc Carthy (1991:26) se puede definir como creación del conocimiento a partir
de la información.
Con el respaldo de los avances científicos, se plantea una nueva forma de
concebir el aprendizaje, acompañado también de nuevas estrategias. Asi
resaltamos las características del nuevo aprendizaje:

A. Proceso centrado en la
comprensión
Se plantea el aprendizaje como proceso,
frente a la consideración de producto en el
enfoque tradicional. Aquí lo importante es
la comprensión de la información básica
que nos facilita la construcción del
conocimiento, así como el
descubrimiento de las vías que nos
permiten adquirir la información que se
necesita en otros momentos de la vida.

B. Potenciar la capacidad de aprender y pensar


En el nuevo enfoque del aprendizaje se potencia el pensamiento divergente,
sintoniza con el proceso creativo y con la diversidad de opciones en relación
con la información que hay que adquirir y las estrategias que conviene seguir,
frente al pensamiento convergente o único.
Debido a la importancia que se da en la actualidad a los estudios sobre el
cerebro, el enfoque actual busca la utilización del cerebro entero o global,
mientras que el clásico utiliza sólo el hemisferio izquierdo. Por eso se habla de
un aprendizaje holístico.
rumbo al éxito

12
Aprendiendo a aprender…

C. Flexibilidad en el proceso de enseñanza - aprendizaje.


La flexibilidad tiende a la potenciación del aprendizaje cooperativo o grupal,
con lo cual la estructura es más horizontal y sintoniza mejor con la autonomía
en el aprendizaje.

D. La persona como base del aprendizaje.


Se resalta el carácter experiencial del aprendizaje, que conlleva implicación,
compromiso y responsabilidad por parte del alumnado. De ahí que se le dé
prioridad a la potenciación de la autoestima como generadora de resultados
positivos.

APRENDIZAJE VISUAL
El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza/aprendizaje
que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para
ordenar información), con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el
trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente.
Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e
interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e
interiorización profunda de conceptos. Ejemplos de estos Organizadores son:
Mapas conceptuales, Diagramas Causa-Efecto y Líneas de tiempo, entre otros.

¿Por Qué Implementar el Aprendizaje Visual?


Varias investigaciones han mostrado que el Aprendizaje Visual es uno de los
mejores métodos para enseñar las habilidades del pensamiento. Las técnicas
de Aprendizaje Visual (formas gráficas de trabajar con ideas y de presentar
información) enseñan a los estudiantes a clarificar su pensamiento, y a
procesar, organizar y priorizar nueva información. Los diagramas visuales
revelan patrones, interrelaciones e interdependencias además de estimular el
pensamiento creativo.

Las diferentes técnicas de Aprendizaje Visual ayudan a los estudiantes a:


- Clarificar el Pensamiento. Los estudiantes pueden ver cómo se conectan las
ideas y se dan cuenta de cómo se puede organizar o agrupar la información.
Con el Aprendizaje Visual, los nuevos conceptos son más profunda y
fácilmente comprendidos.
-Reforzar la Comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras
lo que han aprendido. Esto les ayuda a absorber e interiorizar nueva
información, dándoles posesión sobre sus propias ideas.
- Integrar Nuevo Conocimiento. Los diagramas actualizados durante toda una
lección incitan a los estudiantes a construir sobre su conocimiento previo y a
integrar la nueva información. Mediante la revisión de diagramas creados con
anterioridad, los estudiantes pueden apreciar cómo los hechos y las ideas se
ajustan al mismo tiempo.
- Identificar Conceptos Erróneos. Al tiempo que un mapa conceptual o una
telaraña muestra lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o
conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos no han comprendido
aún.
rumbo al éxito

13
Aprendiendo a aprender…

EL ESTUDIO

ENCUESTA SOBRE EL ESTUDIO

Identifica aquellas dificultades que con mayor frecuencia, tengas en relación


al estudio. El propósito es que tomes conciencia de cada una de ellas y
comprendas que, si se dan dos o más de ellas, tu labor de estudio se verá
seriamente perturbada.

1. Me distraigo fácilmente, no me concentro.


2. Me organizo mal. No sé planificar mi tiempo.
3. me falta constancia en mis actividades.
4. Carezco de un método de estudio eficaz
5. Desconozco cómo prepararme para los exámenes.
6. Siento poco interés por el estudio.
7. Tomo apuntes deficientemente
8. Mis problemas personales perjudican mis estudios
9. Cuando estoy en clase, no participo de ella.
10. Me cuesta mucho trabajo sentarme a estudiar.
11. Jamás realizo esquemas ni resúmenes de los temas
12. Sólo me preocupo por estudiar la noche anterior a un examen.
13. tengo dificultades para expresar en forma oral mis ideas.
14. Además del libro de texto, no leo ningún otro material.
15. Al prepararme para un tema pretendo memorizarlo todo.
16. Me es difícil reconocer las ideas principales y las secundarias de un texto
17. Cuando leo en silencio, no puedo dejar de pronunciar las palabras.
18. No puedo desarrollar por escrito mis ideas en forma ordenada.
19. Aun no tengo claras las razones por las cuales debo estudiar.
20. Cuando no comprendo un tema evito preguntarle al profesor.

APRENDIENDO A ESTUDIAR

Esta es la historia de Paola Díaz, una


alumna becada de un colegio particular,
pertenece a la promoción. Pasaba la
gran parte de su tiempo estudiando,
pero aprendía muy poco. Ella deseaba
tener notas más altas de las que sacaba
para seguir becada y obtener la beca
para ingresar a la universidad; Paola
estaba muy preocupada porque sus
notas eran regulares.
Un sábado en la mañana se encontró con
Ruth Campos, una joven estudiante que
siempre se sacaba las más altas notas.
Ella y su familia se alistaban para ir de
campamento, aprovechando el fin de semana.
rumbo al éxito

¡Qué bueno que tú puedas irte de paseo!-exclamó Paola-lo que es yo tengo que quedarme a
estudiar este fin de semana, porque el próximo lunes empiezan las evaluaciones. ¡Qué suerte
tienes de ser tan inteligente! ¡No digas eso, Paola¡-respondió Ruth. Tú eres tan inteligente
como yo. Lo que ocurre es que a mí me enseñaron a estudiar, creo que te puedo ayudar, nos
reuniremos el día lunes después de la prueba y hablaremos acerca de tu problema.

14
Aprendiendo a aprender…

Ruth partió al campamento y Paola estuvo estudiando casi sin parar durante el fin de
semana, memorizando cada tema y fórmulas para resolver problemas.
Luego, el lunes después del examen se reunieron. A las dos les había ido bien en la prueba.
Durante un tiempo examinaron el modo de estudio de cada uno.
Paola estudiaba en todas partes. En la biblioteca, en la cafetería, en los jardines y en
cualquier parte de la casa. Su método de estudio consistía en leer los textos muchas veces, no
subrayaba las ideas principales; muy pocas veces tomaba apuntes, jamás hacía resúmenes ni
usaba esquemas que sinteticen el texto. Era muy desorganizada.
Ruth, en cambio, había definido dos lugares de estudio: en la biblioteca del Colegio y en el
escritorio de su dormitorio, la que compartía con su hermano menor.
Ruth le explicaba de la importancia de tener un ambiente definido para el estudio; porque si
estudio en el café no puedo concentrarme, pues siento muchos deseos de participar en las
conversaciones y juegos de los demás compañeros. Ese es un lugar para relacionarse con los
amigos, no para estudiar.
-Por eso, cuando estudio en el cafetín no puedo concentrarme y aprendo poco-respondió
Paola. ¿Por qué no me explicas cuál es tu método de estudio?
-Bueno Paoal, primero, organizo lo que voy a estudiar. Doy una mirada a los títulos y
subtítulos del texto o examino el índice; luego cierro el libro y en hoja de papel escribo las
preguntas que se me ocurren acerca de lo que voy a estudiar. Después, leo una y dos veces el
texto.
-¿Y subrayas el libro?
-Sí, Paola. Subrayo las ideas principales.
-Y si lees toda la materia, ¿Qué haces?
-Lo distribuyo en partes pequeñas. Luego cierro el libro. Entonces, trato de resumir por mi
cuenta lo que leí. Cuando termino de responder las preguntas y de hacer mis resúmenes,
repito en voz alta lo que resumí como si estuviera explicándoselo a otro. Finalmente reviso el
libro y corrijo lo que está mal, completo lo que me falta. ¿Sabes, como se llama mi método?
-No tengo idea, Ruth.
-Mi método se llama EPL4R2C
-¿EPL4R2C? ¿Qué significa eso?
-E: examino. P: pregunto. L: leo.
-¿Y cuáles son las 4 R?
-Significan: Respondo, Resumo, Repito,
Reviso.
-¿Y las 2 C?
-Corrijo y Completo. ¿Qué te parece,
Paola?
-Muy práctico e interesante método,
Ruth ¿Te lo inventaste?
-No como crees. La base la inventó una
educadora llamada Francis Robinsón,
en 1962. A mí me lo enseñaron hace un año y lo adapté un poco.
Cuando Paola regresó a su casa se propuso un método para estudiar con más éxito.
El método de Paola se llama: EPL4R2C.SAD.
SAD significa: Salgo a divertirme.

Responde a las siguientes preguntas:


1.- ¿Cuál es el tema de la lectura?
2.- ¿En qué se diferencian los métodos de estudio de ambas estudiantes?
3.- ¿Por qué el método de Ruth es el más efectivo?
rumbo al éxito

15
Aprendiendo a aprender…

¿Qué es estudiar?
Estudiar es un proceso mediante el cual se ejercita el entendimiento para
iniciar o profundizar la adquisición de conocimientos, habilidades,
valorizaciones y actitudes. Estudiar exige esfuerzo, no sólo intelectual, sino
también emocional y físico.

Por ello, el estudiante deberá potencializar su estudio mediante el uso de


algunas técnicas y de lectura; asimismo deberá asumir actitudes como:
 Activar sus potencialidades personales
 Ser participativo en la profundización del conocimiento.
 Establecer una meta para impulsar el deseo de estudio

Intereses,
Satisfacción

Más
conocimiento ESTUDIO Mejor
comprensión

Aprendizaje

Barras (1994)

EL ESTUDIO Y EL ARTE DE ESTUDIAR


A. La imagen es la clave del recuerdo
Las imágenes nos llaman y nos seducen, luego es lógico que sean mejor
recordadas que las palabras, los sonidos o los olores. El truco, en lo que se
refiere al estudio, es traducir los conceptos abstractos a imágenes. Algunos lo
hacen con facilidad, a otros le cuesta mucho. Pero en todas las personas se
puede incrementar esta facultad natural. Acostúmbrese a usar esquemas
(palabras unidas con flechas).
Acostúmbrese a imaginar situaciones donde se aplican los conceptos que
aprende. Imagine que es un director de cine y que tiene que dar forma visual
a lo que lee o piensa. El esfuerzo deliberado en este sentido se verá
recompensando por recuerdos más fiables (aquellos que nos salvan a la hora
de un examen, o de una pregunta comprometida.

B. ¡Atención a la atención!
No estamos atentos: no solemos atender con los cinco sentidos. La atención
es una capacidad que se está reduciendo en nuestra época…
rumbo al éxito

La flojera en la atención tiene consecuencias: nuestros recuerdos son débiles y


caprichosos. La memoria no nos ayuda porque ni siquiera creamos circuitos
neuronales suficientemente estables. Todo ello tiene un remedio, tan sencillo
como difícil: prestar atención con todos los sentidos: observar con atención.

16
Aprendiendo a aprender…

C. ¡La comprensión también se olvida!


Algunos creen que la clave del recuerdo está en la comprensión.
¡Mentira! Uno puede leer todo un diario y luego, si nos preguntaran sobre lo
leído, apenas mantener alguna información en la cabeza.
La comprensión de un texto, o de una conferencia, es una condición
necesaria para el recuerdo... no una condición suficiente.
"¿Recuerdas lo que dijo?". "No", contesta la mayoría, pero era muy interesante.
Solemos recordar nuestras sensaciones y emociones con mayor prolijidad; las
ideas - sobre todo si son complejas - se van con quien las enuncia. Este
aparente capricho de la memoria resulta de escuchar sin atender "a fondo";
entonces quedamos expuestos a los detalles que captan nuestra atención
inconsciente. Lo más abstracto se pierde.

D. ¡No hay aprendizaje sin actividad!


Cuanto más activo, menos olvido. Se trata de "actividad" mental, no física. La
pasividad, la simple receptividad, con ser buena... tampoco es suficiente.
Incrementar la actividad - en situación de "alumno"- puede ser la cuadratura
del círculo. Cuando uno está como alumno no tiene muchas oportunidades
de ser activo; de ahí que en una clase el que más aprende suele ser el que
menos lo necesita... el maestro.
El alumno está en una especie de jaula. No debe moverse, no debe hablar
(excepto para formular alguna pregunta), no debe, en suma, obstaculizar el
proceso de la clase. ¿Cómo incrementar la actividad? El alumno puede
tomar algunas notas, apuntes… pero debe disponer de las presentaciones del
profesor…materiales, guías, talleres… como un sujeto activo de la clase.

E. Repasar
Sólo el repaso consolida lo comprendido. El repaso elimina gran parte de las
singularidades caprichosas de la memoria; pero debe hacerse con método,
sujetarlo a un calendario. Una vez comprendido un tema el primer repaso
debe ser pronto. Los siguientes se van espaciando conforme a una progresión
casi geométrica. Resumiendo, el primero al finalizar la clase; luego a las 24
horas, a la semana, al mes, a los seis meses.

F. Escribir para pensar mejor


Si alguien quiere aprender... que escriba. Cuando se realiza la operación tan
sencilla como poco practicada de poner por escrito nuestro pensamiento,
algo pasa. Uno se permite decir muchas tonterías cuando habla; al leerlas
"saltan" a la vista (no siempre, por supuesto; estos apuntes podrían ser una
prueba). Al hablar, las frases quedan inconclusas y el interlocutor también
entiende. Al escribir tenemos que terminar lo dicho; no valen gestos que
ilustran mejor que mil palabras. Hay que ajustarse a una disciplina: poner una
palabra detrás de la otra.

G. ¡Sea esquemático!
Un consejo que dan algunos estudiosos, y es cierto. Vale para cualquier
actividad donde se manejen ideas y donde haya que tomar decisiones.
rumbo al éxito

En este contexto "ser esquemático" no significa nada malo. Quiere decir:


"¡Haga muchos esquemas!". No se trata de reducir la complejidad de la vida,
sino de eliminar todas las palabras sobrantes. Convertir el pensamiento en un
tablero de ajedrez donde cada idea tiene un lugar y un valor…

17
Aprendiendo a aprender…

H. Quien se auto examina, ¡APRUEBA!


Un estudiante eficaz es autosuficiente: no necesita del examen para enterarse
si realmente conoce el tema. De allí que, intuitivamente o por método, dedica
gran parte de su esfuerzo a elaborar exámenes privados. Un estudiante eficaz
se auto examina antes de que lo hagan los demás.
Por otro lado, crear un cuestionario es una excelente forma de repasar.
De allí que no se pierde el tiempo. Haga la prueba; trate de crear un
cuestionario de examen sobre la materia que estudia (como si fuera un
profesor más) y verá lo que sucede.
Otra posibilidad es contar lo que sabemos a alguien que nos pida ayuda.
Intentar transmitir lo que se sabe es la mejor manera de reflexionar sobre ello.

I. Duplicar el tiempo
Gestionar el tiempo es clave para aprender algo sistemáticamente. El tiempo
es un bien escaso; más aún que el dinero. El dinero va y viene, el tiempo sólo
se va. Recordemos: a los hábitos solo se los puede cambiar construyendo
nuevos hábitos. Y para ello se necesita tiempo.
Tomemos conciencia: nuestra vida está hecha de tiempo. Cuando el tiempo
se nos acaba... ¡se acabó! Mientras nos queda tiempo, hay cosas por hacer y
por disfrutar. Luego es un derroche absurdo "¡perder el tiempo!". Dicen los
hindúes que a cada humano se le asigna un número finito de respiraciones.
No podemos cambiarlo, sólo podemos inhalar y exhalar más despacio. Las
respiraciones serán las mismas, están contadas, pero la vida será más larga.
Quizá sea una metáfora. Pero una metáfora importante. Quizá llevemos una
"bomba de tiempo" en nuestro interior, y cuando suena el reloj, estalla. En todo
caso… ¡atención!: gestionar nuestro tiempo es importantísimo. Demos al
tiempo su valor.

¿Por qué estudiar?


En cuanto por qué tienes que estudiar, veamos algunas razones:
 Es obvio que el estudio tiene aplicación inmediata en la mejora del
rendimiento escolar.
 Tiene efectos a medio plazo, puesto que podrás terminar el curso con
éxito.
 A más largo plazo, el estudio te ayudará a ser un buen profesional. Una
buena metodología de trabajo en los años de estudiante te ayudará a
ser un excelente profesional en el futuro, ya que muchas de las
habilidades que adquieras ahora se transferirán al trabajo fuera de las
aulas más adelante.
 De todas las materias que tienes que estudiar, algunas te resultaran más
agradables que otras. Pues bien, aquellas que te caen peor debes
pensar que no están puestas para fastidiar, sino que son parte
importante para tu formación personal y profesional. En estos casos
conviene relacionarlas con experiencias agradables o pensar en su
futura utilidad.
 Ya sabes que nos concentramos mucho más fácilmente en aquello en
que estamos más interesados.
rumbo al éxito

 Cuanto más aprendemos, más amplios se vuelven nuestros


conocimientos generales y menos trabajoso se nos hace aprender algo
nuevo.

18
Aprendiendo a aprender…

¿Qué son los hábitos de estudio?

Un hábito es cualquier acto


adquirido por la experiencia y
realizado regular y
automáticamente. Es una
práctica o costumbre que
realizas con frecuencia. Hay
hábitos malos y buenos, pero
los buenos hábitos serán la
clave del éxito en todas las
áreas de tu vida.

Una rutina ordenada, un


horario claro y las cosas
necesarias para estudiar nos
ayudan a entender qué son los
hábitos de estudio.

 El lugar de estudio debe


estar ordenado y limpio,
bien iluminado, no debe
hacer mucho frío ni
calor. Tu familia debe
cooperar con el silencio y tú debes contar con todo el material escolar
que necesites como: libros, guías, calculadoras, etc.
 Cumple un horario de estudio, aun cuando no tengas evaluaciones al
día siguiente.
 El tiempo que dediques al estudio deben durar entre 30 y 45 minutos
con pausas de 15 minutos, dedicando mayor tiempo a los subsectores
que te presenten mayor grado de dificultad.
 Diariamente, luego de regresar del colegio, dedica aproximadamente
una hora para descansar y alimentarte adecuadamente (cantidad y
calidad nutritiva).
 Debes planificar el horario de cada semana y de cada día, intentando
con fuerza cumplir el plan que te has trazado.
 Tu promedio de horas de sueño no debiera ser inferior a 7 horas diarias.
rumbo al éxito

19
Aprendiendo a aprender…

PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Para que haya calidad en el estudio se requiere de una buena planificación.


Sin ella el esfuerzo se perderá, y el fruto no será el deseado. De una hora de
trabajo concentrado se puede sacar más rendimiento que toda una tarde
pasada perdiendo el tiempo delante de un libro sin esfuerzo real y sin intención
de aprender. Así, también el ambiente es un factor importante para la
concentración.
El estudiante ha de tener conciencia de que su “profesión” es el estudio y por
tanto, le interesa conocer todos sus secretos, ya que esto le dará oportunidad
de hacer grandes cosas. Debe estar orgulloso de ser estudiante y tiene que
responder de esta dedicación ante sí mismo y ante la sociedad.
Una buena planificación del trabajo supondrá ahorro de energía y de tiempo;
mediante la distribución del tiempo y confección de un horario de estudio,
aprender a controlar sus trabajos y disponer de un ambiente adecuado para
el estudio.

1.-ORGANIZACIÓN DEL AMBIENTE DE ESTUDIO


Es importante que el estudiante disponga de un lugar exclusivo para el estudio.
El lugar de estudio debe requerir las condiciones necesarias para el máximo
aprovechamiento.
-Fijo.-Siempre debe ser el mismo sitio en lo posible. Ello ayudara a crear un
hábito de estudio.
-Aislado.-Debe estar aislado de cualquier distracción, para que permita la
concentración en el estudio.
-Ordenado.- Los materiales de consulta deben estar en su debido lugar para
su fácil localización. Así se ahorrará tiempo evitando errores en los apuntes.
-Iluminación.- La iluminación natural y artificial debe distribuir de manera
uniforme sobre la mesa de trabajo; evitando destellos y reflejos de luz.
-Ventilación.- Debe ser adecuada y renovada constantemente.
-Temperatura.- Debe ser templado.
-Mobiliario.- Se debe disponer de una mesa de estudio y una silla cómoda
con respaldo recto.

2.-PLANIFICACION DEL HORARIO DE ESTUDIO


El estudiante responsable debe planificar la distribución del tiempo general y
del tiempo personal que será exclusivo para el estudio.
a) Elaboración de la distribución del tiempo.- Antes de confeccionar un
horario se debe tener en cuenta una serie de aspectos que serán de
gran utilidad para una eficaz distribución del tiempo.

ASPECTOS
HORAS DIARIAS
-Dormir 8
-Comer 3
-Horas para actividades recreativas 1
-Horario de clase en el colegio 6
-Desplazamiento 1
-Trabajo personal (tareas, repaso, asignaciones) 3
rumbo al éxito

-Actividades imprevistas 2
TOTAL DE HORAS 24

20
Aprendiendo a aprender…

Criterios que se deben considerar en la confección del horario


Se deben considerar tres criterios:
1.- El grado de dificultad de las asignaturas que lleva el estudiante: identifica
que materias son más o menos difíciles para asignarles el tiempo de estudio.
2.- Las horas más apropiadas para el estudio: el estudiante debe comprobar
en qué hora del día su rendimiento es más efectivo.
3.-Características personales del estudiante: identificar los hábitos que se tiene
en relación al estudio. He aquí un ejemplo:

rumbo al éxito

21
Aprendiendo a aprender…

b) Confección del horario personal (Sólo se considera de la distribución del


tiempo la del tiempo personal).-En la distribución del tiempo personal se debe
tomar en cuenta los criterios de la confección de horarios. Una vez
confeccionado, deberá colocarse en un sitio visible para consultarlo.

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PERSONAL


SESIÓN TIEMPO DESARROLLO
1º 5’ Preparación
40’ Materia más difícil
2º 5’ Descanso
40’ Materia más fácil
3º 5’ Descanso
40’ Materia de menor dificultad
Total 145’
a) Momento de preparación.- Los cinco minutos están dedicados a
preparar el material que se va a utilizar ese día (libros, apuntes, etc.)
b) Descanso.-Después de un periodo máximo de rendimiento suele
producirse un descanso en el aprovechamiento del trabajo, para evitar las
fatigas.
c) Materias de estudio.- Se debe priorizar los cursos de mayor dificultad y
destinarle más tiempo que los cursos de menor dificultad.

LOS MÉTODOS DE ESTUDIO:


Profesores y psicólogos, recomiendan usar las técnicas de estudio no aisladas
sino concatenándose e integrándose con otras técnicas.
Ejemplos:
CRILPRARI: Concentración, revisión, interrogación, lectura, producción, repaso,
auto evaluación, refuerzo, integración.
EPL2R: Examina, pregunta, lee, repite, revisa.
PQRST: Preview, question, read, state, test.
OPLER: Observa, pregunta, lee, escribe, repasa.
EPL4R2C:
2L, 2S, 2R: Lectura general, volver a leer, subrayar, sintetizar, repetir en voz alta,
Releer

TÉCNICAS DE ESTUDIO:
Sirven para optimizar el aprendizaje. Por ello se debe conocer muchas
técnicas de estudio. Cada estudiante deberá adecuar las técnicas de
estudio a sus propios requerimientos, necesidades y metas. Las técnicas de
estudio más difundidas son:
La lectura, Lectura veloz., El fichaje, Los apuntes, El subrayado, El resumen, El
esquema, La exposición, La expresión, El escuchar, El discutir, El socio drama,
etc.

RECUERDA:

“Un(a) alumno(a) excelente es aquel(la) que hace uso de muchos


rumbo al éxito

métodos y técnicas de estudio para la captación del mensaje en un corto


tiempo”

22
Aprendiendo a aprender…

LA LECTURA

Texto 1

PARA REFLEXIONAR UN POCO...

En una Provincia, un grupo de personas se divertían con el cojudito del pueblo,


un pobre infeliz, de aparentemente poca inteligencia, que vivía de limosnas y
haciendo pequeños mandados.

Diariamente algunos hombres


llamaban al cojudito al bar
donde se reunían y le daban a
escoger entre dos monedas: una
de tamaño grande de 400 reales
y otra de menor tamaño, pero de
2000 reales.

Él siempre cogía la más grande y


menos valiosa, lo que era motivo
de risas para todos.

Un día, alguien que observaba al grupo divertirse con el inocente hombre, le


llamó aparte y le preguntó si todavía no había percibido que la moneda de
mayor tamaño valía menos y este le respondió: Lo sé, no soy tan cojudo... sé
que vale cinco veces menos, pero el día que escoja la otra, el jueguito se
acabará y no voy a ganar más mi moneda.

De la historia pueden sacar varias conclusiones:

La primera: Quien parece cojudo, no siempre lo es.

La segunda: ¿Quiénes eran los verdaderos cojudos de la historia?

La tercera: Una ambición desmedida puede acabar cortando tu fuente de


ingresos.

Pero la conclusión más interesante es: Podemos estar bien, aun cuando los
otros no tengan una buena opinión sobre nosotros.

Por tanto, lo que importa no es lo que otros piensan de nosotros, sino lo que
cada uno piensa de sí mismo.

"El verdadero hombre inteligente es el que aparenta ser cojudo delante de un


rumbo al éxito

cojudo que aparenta ser inteligente."

23
Aprendiendo a aprender…

Texto 2
La Célula
La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma.
Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que
ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos
organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que
los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en
tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las
funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de
crecimiento y reproducción propias de las células y, por tanto, no se consideran seres
vivos. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma
en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser
humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se
desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las
células que lo constituyen.
Entre las Características generales de las células tenemos: Hay células de formas y
tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas más pequeñas tienen forma
cilíndrica de menos de una micra o µm (1 µm es igual a una millonésima de metro) de
longitud. En el extremo opuesto se encuentran las células nerviosas, corpúsculos de
forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios
metros de longitud (las del cuello de la jirafa constituyen un ejemplo espectacular).
Casi todas las células vegetales tienen entre 20 y 30 µm de longitud, forma poligonal y
pared celular rígida. Las células de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y
20 µm de diámetro y con una membrana superficial deformable y casi siempre muy
plegada.
Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células están envueltas en
una membrana —llamada membrana plasmática— que encierra una sustancia rica en
agua llamada citoplasma. En el interior de las células tienen lugar numerosas
reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. El
conjunto de estas reacciones se llama metabolismo (término que proviene de una palabra
griega que significa cambio). Todas las células contienen información hereditaria
codificada en moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN); esta información dirige la
actividad de la célula y asegura la reproducción y el paso de los caracteres a la
descendencia. Estas y otras numerosas similitudes (entre ellas muchas moléculas
idénticas o casi idénticas) demuestran que hay una relación evolutiva entre las células
actuales y las primeras que aparecieron sobre la Tierra.
En los organismos vivos no hay nada que contradiga las leyes de la química y la física. La
química de los seres vivos, objeto de estudio de la bioquímica, está dominada por
compuestos de carbono y se caracteriza por reacciones acaecidas en solución acuosa y
en un intervalo de temperaturas pequeño. La química de los organismos vivientes es muy
compleja, más que la de cualquier otro sistema químico conocido. Está dominada y
coordinada por polímeros de gran tamaño, moléculas formadas por encadenamiento de
subunidades químicas; las propiedades únicas de estos compuestos permiten a células y
organismos crecer y reproducirse. Los tipos principales de macromoléculas son las
proteínas, formadas por cadenas lineales de aminoácidos; los ácidos nucleicos, ADN y
ARN, formados por bases nucleotídicas, y los polisacáridos, formados por subunidades
rumbo al éxito

de azúcares.
Explica brevemente de qué trata cada texto.
¿En qué consiste la actividad de la lectura?
¿Lees todos los textos de la misma manera?

24
Aprendiendo a aprender…

EL HÁBITO DE LA LECTURA

La lectura es un eficaz medio de


comunicación, ya que a través de ella nos
conectamos al mundo con la realidad y
con nuestros semejantes. Cuando leemos
un diario, un libro, una carta, una poesía u
otro escrito nos estamos comunicando.

La lectura constituye un objetivo


educacional porque sus beneficios son múltiples y variados: amplía el bagaje
cultural, enriquece el espíritu, refina la sensibilidad humana y artística,
incrementa el léxico, mejora la ortografía desarrolla las capacidades de:
concentración, comprensión, interpretación, razonamiento y reflexión. Además
estimula la imaginación y creatividad en el ser humano.

Se afirma que la lectura es instrumento de aprendizaje de una lengua, porque


a través de ella se aprecia y entiende los mecanismos del funcionamiento
lingüístico. La lectura profundiza el conocimiento idiomático, en sus diversos
aspectos: fonético, morfológico, sintáctico y semántico.

Para obtener un nivel óptimo de comprensión, debemos ejercitarnos en el


entendimiento del mensaje o enseñanza de la obra. La reflexión acera del
tema o argumento es importante porque permite al lector asumir una actitud
crítica frente al texto. Podemos identificarnos o no con las ideas vertidas por el
autor.

La comprensión debe estar asociada al fin supremo de la lectura, que es el


deleite estético y artístico. Es importante que el lector disfrute y goce
libremente con la lectura, sin presiones ni condicionamientos.

Por todas las razones expuestas. Es necesario que las personas cultiven,
refuercen y consoliden el hábito de la lectura.

Es bueno leer no solo textos literarios, sino también fuentes escritas de índole
informativa, científica, histórica, periodística, etc.

¡Un buen libro siempre será provechoso en la vida!

Responde

1.- ¿Qué es la lectura?


2.- ¿Cuál es la finalidad de la lectura?
3.- ¿Qué tipos de textos se deben leer?
4.- ¿Cómo se incrementa el léxico o vocabulario de los hombres?
5.-¿ Cuáles son los beneficios que se deben obtener con el hábito de la
lectura?
rumbo al éxito

6.- ¿Cómo se puede desarrollar un hábito de lectura?


7.- ¿Alguna vez has realizado tus lecturas como hábito de estudio?
8.- ¿Existe alguna edad propicia para una buena lectura?

25
Aprendiendo a aprender…

LA LECTURA ES LA BASE PARA UN BUEN ESTUDIO


El alumno responsable no sólo estudia a través
de la sola lectura, sino que aplica algún
método de estudio. Leer un texto no es sólo
descifrar signos o pronunciar palabras, sino que
significa también comprender y reaccionar
frente al sonido.
La lectura es una acción, que implica
reconocer los signos gráficos (fonemas) para
comprender el mensaje. En la lectura oral se
advierte la transformación de los signos gráficos
en sus correspondientes sonidos o fonemas.
Toda lectura presenta dos fenómenos:
Fenómeno físico, que consiste en la percepción
visual del texto y la decodificación del sonido;
y el psíquico que se refiere a la comprensión del texto (reconoce el sentido o
concepto del texto).
El propósito esencial de la lectura es el intercambio de pensamientos y el
goce del lector por un texto interesante, para lo cual deberá hacer uso del
medios para pensar y comprender. Ejemplo: relaciones de tiempo, de causa, y
efecto para resumir u ordenar ideas, etc. A fin de comprender lo que dice el
autor, el lector debe llegar a la estructura del significado del texto.
Leer un libro es establecer un diálogo animado por el deseo de comprender.
Y la comprensión no es posible si no existe un verdadero interés. No es bueno
leer para solo completar un cierto número de páginas que nos han impuesto,
ello perjudica nuestra asimilación. S e debe leer con gusto e interés.

OPERACIONES NECESARIAS EN LA LECTURA:


1) Reconocer: Asimilar y comprender el contenido del texto que se lee.
2) Organizar: Ordena la lectura, toma notas, distingue ideas principales,
subraya, elabora esquemas para comprender lo leído.
3) Elaborar: Medita sobre lo leído para no caer en la lectura pasiva e
indiferente. Hacer esquemas, fichas resúmenes, etc.
4) Evaluar: Apreciar, valorar las ideas expuestas en el texto.

NIVELES DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA:


La lectura no se realiza en un solo nivel de aprendizaje. Bloom distingue
diversos niveles de lectura:

1er nivel: Conocimiento: Implica efectuar la lectura con incipiente


comprensión.
2do nivel: Comprensión: Permite entender.
3er nivel: Aplicación: Cuando se hace uso del conocimiento en otra tareas
4to nivel: Análisis: Discriminar los elementos o mensajes del texto separando lo
importante de lo secundario.
5to nivel: Síntesis: destaca la jerarquía de los elementos aislados para
integrarlos en una estructura.
rumbo al éxito

6to nivel: Evaluar: formular juicios de valor en función a determinados


propósitos.

26
Aprendiendo a aprender…

LA LECTURA
En el proceso de leer, las personas no permanecen pasivas frente al texto sino
que reaccionan frente a él, imaginando, interpretando o construyendo una
idea de su posible significado. Por ello, la lectura es un proceso complejo que
implica la interacción del lector con el texto para construir la comprensión de
la información.

En la lectura intervienen dos aspectos fundamentales: el físico (la percepción


visual) y el intelectual (la comprensión mental de lo leído)

-Conocimientos -Estructura
previos
-Ideas
-Edad
-Vocabulario
-Objetivos
-Nivel del lenguaje
-Autoestima

Proceso de la lectura

I.-CARACTERÍSTICAS DE LA LECTURA
Desde el punto de vista contemporáneo la lectura presenta las siguientes
características:
1.- ES UN PROCESO COSTRUCTIVO: Porque implica acción,
ejercicio de nuestros procesos mentales: imaginación,
análisis, comparación, etc. Es decir, el lector va
construyendo un modelo de texto a medida que va
leyendo.
2.-ES UN PROCESO INTERACTIVO: Porque genera un
intercambio de entre los conocimientos previos, las
experiencias y las condiciones del lector, con las
características y la información del texto para producir un nuevo significado.
3.- ES UN PROCESO ESTRATEGICO: Porque implica que analicemos las
características del texto y los propósitos que tenemos antes de realizar la
rumbo al éxito

acción de leer, de tal manera que elijamos una u otra estrategia para
enfrentar la lectura en función a ese análisis previo. Algunos textos requieren
más atención que otros, a veces podemos leer sólo por placer y a veces lo
tenemos que hacer para estudiar, etc.

27
Aprendiendo a aprender…

4.- LA LECTURA ESTÁ EN DESARROLLO PERMANENTE: Porque los seres humanos


nunca terminamos de aprender a leer. Siempre iremos encontrando nuevos
significados y nuevas formas de entender los textos.

LEER es la interacción entre un lector, el texto y el contexto. Quien lee


construye de una manera activa su interpretación del mensaje, a partir
de sus experiencias y conocimientos previos, de sus interrogantes y de
su capacidad de deducir o inferir determinados significados.

Los elementos que interactúan en el acto de leer son:


El lector:
-Lo que él es (conocimientos y actitudes)
-Lo que sabe

El texto:
-La intención del autor
-La estructura del texto
-El contenido

El contexto:
-Interés por el texto
-El tiempo disponible, el lugar, ruido, etc.
-Intervención de los actores (lectores)

TEXTO

LECTOR
rumbo al éxito

CONTEXTO

28
Aprendiendo a aprender…

II.-TIPOS DE LECTURA

Las personas utilizamos diversas maneras de leer de acuerdo a los contextos y


propósitos que tenemos. Existen varias clasificaciones de la lectura, pero
básicamente podemos hablar de los siguientes:

 Lectura comprensiva: Lee el texto entero, para tener una visión general.
Marca levemente donde no entiendas y resuelve tus dudas
preguntando, con un diccionario o una enciclopedia.
 Lectura reflexiva: Ahora lee por párrafos y busca sus ideas principales o
palabras clave. Las ideas secundarias subráyalas en un color menos
llamativo, más apagado. Éstas son ideas imprescindibles para lograr
comprender bien la idea principal. Un truco: para lo de las ideas
principales, que no siempre funciona pero que puede funcionar: una
idea principal no tiene que ser algo muy cargado de datos, es una
idea: una frase que puede durarte en la memoria, que puedes contar y
relacionar...
 Lectura analítica: Ésta sólo la puedes hacer si has entendido muy bien
todo. Se trata de anotar en el margen del texto, a lápiz, frases claras,
breves, sobre lo tratado en ese párrafo; las ideas más importantes. Al
mirarlas, te darás cuenta de cuál es la estructura del texto, y tras algún
retoque, te pueden servir como esquema de ese texto o lección.

RECREATIVA

-Se lee por placer, es una lectura


de esparcimiento y de fácil
asimilación.
-Se recurre a la poesía, los
cuentos, las novelas, las
aventuras, las fábulas, etc. INFORMATIVA

-Se lee para obtener información


puntual de un tema.
-Se recurre a los periódicos,
revistas, instrucciones, avisos o
señales de diversos tipos.

DE ESTUDIO

-Se lee cuando se quiere


comprender un texto.
-Implica trabajar la información del
texto a través de técnicas de
estudio.
-Se recurre a textos escolares o
universitarios, artículos científicos,
rumbo al éxito

las monografías, etc.

29
Aprendiendo a aprender…

III.- ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE LA LECTURA


Son un conjunto de procedimientos que podemos emplear para lograr la
comprensión lectora. Su aplicación nos permite seleccionar, evaluar, persistir o
abandonar determinadas acciones para conseguir la meta u objetivo
propuesto.
ANTES DE LA LECTURA DURANTE LA LECTURA DESPUES DE LA LECTURA

-Determinar el objetivo de la -Comprobar las -Plantear preguntas.


lectura. (¿Para qué voy a leer?) predicciones.
-Formular hipótesis de -Redactar resúmenes.
contenido.
-Hacer predicciones (Hipótesis) -Identificar el sentido de las -Diseñar organizadores
(¿Qué puedo predecir del texto?) palabras nuevas.
gráficos.
-Clarificar dudas.
-Activar los conocimientos -Formular preguntas.
-Evaluarse.
rumbo al éxito

previos. (¿Qué sé yo acerca del -Enunciar el tema.


-Identificar las ideas o los
texto?)
hechos principales
(técnicas de estudio),
según el tipo de texto.

30
Aprendiendo a aprender…

LAS IDEAS EN EL TEXTO

Lee el texto:

EL PELIGRO DE LOS DESECHOS PLASTICOS


La basura plástica -principalmente los
restos de envases y empaques plásticos-
y las redes de pesca, perdidas o
abandonadas, viajan a la deriva en el
mar. Mientras los desechos orgánicos son
biodegradables, los desechos plásticos
no se desintegran y algunos pueden
flotar durante años.
Por esta razón, se han convertido en uno
de los mayores peligros para los seres
que viven en el mar o que necesitan del
mar, como algunas aves.
Por ejemplo, los leones marinos y las
focas, que son muy curiosos, son las
especies que más sufren este problema.
Cuando el animal se enreda en redes
perdidas o abandonadas por barcos pesqueros, sufre una muerte
lenta y dolorosa, pues se estrangula poco a poco, se hace
heridas. Sólo en el Pacífico del Norte, cincuenta mil focas
mueren cada año, atrapadas en más de novecientos kilómetros de
redes.
Otras especies, como las tortugas y los albatros, también llegan
a enredarse en algunos de estos desperdicios, o incluso a
comerlos. Cuando el animal ingiere el desperdicio, se asfixia
lentamente. La muerte masiva de tortugas marinas, reportada este
año cerca de Costa Rica, se debió a la ingestión de bolsas
plásticas, arrojadas desde buques
bananeros al mar.
Este problema es mundial: desde
lugares tan lejanos entre sí, como
las Islas
Galápagos o las Islas Marshall,
también se han reportado muertes de
animales por causa de los desechos
plásticos.
Una de las acciones para atacar
este problema es elaborar leyes que sancionen el uso
irresponsable de las redes y que prohíban el depósito de basura
plástica en el mar. Para otras fuentes de desechos, se promueven
campañas ecológicas que, para proteger a las especies animales,
buscan explicar a la gente lo peligroso que puede resultar algo
tan aparentemente inofensivo como arrojar una bolsa plástica al
mar.
 ¿Cuál es el tema central del texto?
 Escribe por lo menos cinco ideas básicas presentes en el texto.
rumbo al éxito

 ¿Qué ideas podemos deducir de la lectura, sin que se encuentre escrita


en ella?

31
Aprendiendo a aprender…

Lee el siguiente texto: LAS IDEAS EN EL TEXTO

La lectura general permite identificar el


tema del texto y, de cómo está organizada
la información que se da. Realizada la
lectura general, se debe identificar el tema
del texto, que generalmente lleve relación
con el título del texto. Después con la
segunda, se debe identificar los núcleos de
información, es decir, la idea central del
texto. A partir de allí se desprenderán las
ideas principales y secundarias.

Se ha comprobado que, en los últimos cien TEXTO: En latín significa “tejido”. Así un
años, la temperatura media del planeta ha texto es un tejido hecho de palabras;
aumentado entre 0,3 y 0,6 ºC. Este hecho se estas palabras expresan ideas.
denomina calentamiento global. El
calentamiento global puede deberse a un IDEA: Conocimiento puro, racional, debido
incremento del efecto invernadero de la a las naturales condiciones de nuestro
atmósfera. Determinados gases entendimiento.
contaminantes hacen que ese efecto sea
mayor de lo normal y las temperaturas EL TEMA: Cuando alguien te pregunta de
suban demasiado. El principal efecto del qué se trata una película, tú no le cuentas el
calentamiento global son las sequías argumento (todos los acontecimientos que
prolongadas. Estas sequías pueden alterar suceden) sino el asunto del que trata.
profundamente el clima de una región y
Igual ocurre con un texto: el tema es el
originar procesos de desertización.
asunto o “idea clave” del que se habla en
¿De qué trata el texto? todo el texto. Es un enunciado que
sintetiza todo lo expuesto de manera muy
general. Normalmente está expresado en el
título de un texto.

Ejemplo:
(1) Las termitas, una
especie de insectos,
pueden ocasionar muchos ¿De qué trata el
daños a las estructuras texto? De las termitas
hechas de madera. (2)
Estas criaturas minúsculas
viven bajo la tierra y se
abren paso hacia la
madera, penetrando en los
árboles y casas viejas. (3)
Una vez infiltradas en su
interior, las obreras
comienzan a devorar la
madera, y muchas veces
rumbo al éxito

ocurre que las termitas


pasan inadvertidas hasta
que el daño ya está hecho
(Cooper, 1990: 342).

32
Aprendiendo a aprender…

¡IMPORTANTE!
Para identificar el tema, los procedimientos concretos son los
siguientes:
 Formularse esta pregunta: ¿De qué trata el texto?
 Para responderla se debe analizar cada una de las
oraciones con el objetivo de seleccionar un título al que se
aluda con todas ellas, aunque en cada una se dé una
información distinta respecto del tema.
 Controlar el empleo correcto de la estrategia
haciéndose esta pregunta: ¿Cómo puedo saber que “X”
es un título adecuado para el texto?
 Para responderla se debe inducir a recordar en qué
consiste un buen título: “Es algo de lo que, por lo general,
se hablará en todas las oraciones y, además, debe ser
corto”.
 Para identificar el tema de un párrafo, puede ser útil
clasificar y categorizar palabras y frases. A través de la
categorización (por ejemplo, sustantivos o sintagmas
nominales).

IDEA CENTRAL: Son las ideas más importantes del texto. Todo texto tiene ideas
principales e ideas secundarias.
La idea principal es el enunciado más importante que el escritor presenta para
explicar el tema. Este enunciado, al que hacen referencia la mayoría de las frases,
puede expresarse por medio de una oración simple o de frases coordinadas. Se
presenta en el texto de manera explícita o implícita; en este caso, será necesario
deducirla y generarla. Cuando se pregunta acerca de cuál es la idea más importante
que el escritor intenta decir o explicar con relación al tema, se solicita expresar la idea
principal. Esta se diferencia del tema porque abarca más información que la contenida
en la palabra o el sintagma que seleccionamos para expresar el tema.

Las ideas secundarias son aquellas que agregan datos que amplían, ejemplifican o
demuestran la idea principal. Su importancia al interior del párrafo es menor.

¡IMPORTANTE!
Para identificar la idea principal de un texto los
procedimientos son los siguientes:
- Hacerse esta pregunta: ¿Qué es lo más importante
que el autor me está diciendo sobre el tema?
- Analizar cada una de las oraciones del párrafo.
- Hacerse las siguientes preguntas:
¿Hay algunas oraciones (ideas secundarias y detalles)
en el texto que puedo suprimir porque su contenido ya
está expresado en otra más general?
¿Puedo sustituir algunas de las oraciones del texto, que
constituyen solo ejemplos, por otra más general que las
incluya?
¿Cuál podría ser la oración que diga lo mismo que todo
rumbo al éxito

lo que hemos visto en las demás oraciones?


¿Esta idea expresa realmente lo más importante que el
autor dice sobre el tema? ¿Cómo puedo saber que “Y” es
la idea principal?, ¿conozco alguna otra pista?

33
Aprendiendo a aprender…

Ejemplo:
La idea principal explícita
Actualmente, la industria del papel tiene una gran Idea principal
importancia económica. A partir de ella se producen miles
de toneladas diarios, revistas, libros y publicaciones de las
diversas especialidades. De hecho, el papel tiene larga vida Ideas secundarias
como soporte de información, aunque las bibliotecas cada
vez almacenan más información en soporte electrónico.

La idea principal implícita


Mientras que los leones, los perros o los gatos se
desplazan en cuatro patas, los primates saltan de rama en Los mamíferos
rama o caminan sobre sus patas traseras. Los delfines y las utilizan diversas
ballenas, sin embargo, se han adaptado a la vida acuática y formas de
desplazamiento.
nadan como si fuesen peces; en tanto que los murciélagos
vuelan por la noche, orientándose con su sistema de radar.

ANALICEMOS:

TEMA Desplazamiento de los mamíferos

IDEA PRINCIPAL Los mamíferos utilizan diversas formas de desplazamiento.

Algunos mamíferos se desplazan en cuatro patas.

IDEAS Otros saltan o caminan.


SECUNDARIAS
Las ballenas y los delfines nadan como los peces.

Los murciélagos vuelan.


.
La idea principal se reconoce porque no se puede suprimir. Si se le suprime, las
demás ideas quedan en el aire; sin introducción, sin explicación.
En un párrafo la idea principal puede estar ubicada:

a) Al principio, entonces no hay problema de localizarla. Es un texto analizante.


Ejm: La heterogeneidad intelectual es un hecho porque no todos poseemos
las mismas habilidades cognitivas y, además, muchas veces confundimos
información específica con instrumentos del conocimiento. Encontramos
personas tan inteligentes como Newton, hasta las que tienen problemas de
Síndrome de Down.
b) Al centro, por ello, es un texto analítico – sintetizante, entonces existe:
- Un preámbulo
- La Idea principal
- Una tercera parte que reforma la idea principal
Ejm:
rumbo al éxito

Durante muchos años los estudios han demostrado que la mala alimentación
incide en el aprendizaje. La desnutrición afecta el rendimiento de los
niños causando pobre retención de información. Por ello, la importancia
de conocer el problema para enfrentarlo.

34
Aprendiendo a aprender…

c) Situada al final, será entonces como la conclusión general de todo. Es un


texto sintetizante.
Ejm:
El desarrollo de la curiosidad e interés se inicia mucho antes de entrar a la
escuela. En los primeros años de vida el niño muestra atención a todo lo que
lo rodea. El aporte de los padres es fundamental para el desarrollo del
niño en sus primeros años de vida.

d) Hay textos que exponen al inicio su idea principal y la repiten al final, con
otras palabras, es un texto encuadrado, como es el caso del siguiente texto:
Ejm:
En la juventud de los años sesenta se extendió la necesidad de cambiar la sociedad, de llevar la
libertad hasta sus últimas consecuencias. Estas bases fueron los cimientos para la aparición de varios
movimientos contrarios a la sociedad de los adultos: el hippismo, la liberación sexual, la cultura
underground, el espiritualismo, el pacifismo. Por eso decimos que, en los años 60, los jóvenes
desarrollaron una cultura propia, más libre que la tradicional.

4.- LOS SUBTEMAS: Así como un texto contiene ideas principales y secundarias,
también contiene un tema y varios subtemas. Los subtemas son pequeños
enunciados que resumen y engloban las ideas de diferentes partes del texto.
Observa un ejemplo con el siguiente texto:

Tema LA PENICILINA
Subtema …………………………………
Descubrimiento
En 1928 el medico británico Alexander Fleming descubrió unas de
las sustancias más importantes que se utilizan en medicina: la
penicilina.
Subtema Definición
………………………………….
La penicilina es una sustancia producida por un hongo
microscópico llamado Penicilium notatum. Y tienen la propiedad
de destruir muchas clases de microorganismos que son
perjudiciales para el hombre. Es decir, la penicilina es un
antibiótico.
Subtema ………………..……………….
Usos
Los usos de la penicilina son innumerables: la penicilina
combate efizcamente muchos tipos de infección, como la gripe, la
bronquitis, etc. Basta un solo, dato: durante los años de 1918 y
1919, una epidemia de gripe causó la muerte de varios millones de
personas. Hoy día gracias a la penicilina y a otros antibióticos
similares la gripe es un enfermedad benigna que, tratada
convenientemente, se cura en pocos días.

SUJETO PREDICADO

TEMA QUÉ SE DICE SOBRE ÉL


TEMA
rumbo al éxito

IDEA PRINCIPAL = UNA ORACIÓN

SUBTEMA PEQUEÑOS ENUNCIADOS

35
Aprendiendo a aprender…

¡IMPORTANTE!
La lingüística moderna plantea dos macro estructuras textuales básicas: el esquema M-I-A
(para el texto expositivo) y el esquema M-H (para el texto narrativo)
ESQUEMA M-I-A: Los textos que exponen o plantean ideas.
M Ideas marco o contextuales Su función es presentar el contexto de la idea
(preparan el terreno).
I Idea central o principal Su función es plantear lo que se quiere
comunicar.
A Ideas de apoyo o Su función es desarrollar, ejemplificar,
argumentales extender, sustentar la idea principal.
Ejm.
En el habla culta del Perú y en otros países de Hispanoamérica (Colombia, Venezuela,
República Dominicana) acreencia es un antónimo de deuda, pues se llama así al “crédito que
el acreedor tiene en su favor”. Acreedor es, a su vez, un derivado del verbo acreer, que está
documentado desde el siglo XIII en castellano.
Dra. Martha Hildebrant.

ESQUEMA M-H: Los textos que cuentan una historia real o ficticia.
M Marco o contexto (lugar, tiempo, personajes)
H Hechos o sucesos (inicio, trama, nudo, desenlace)
Ejm.
Érase una vez un joven que vivía solo en una casita al lado del bosque. De regreso a casa
durante un día de invierno, bastante nevoso, oyó un ruido extraño. Se puso a caminar hacia un
campo lejano de donde venía el sonido
Y allí descubrió una grulla tumbada sobre la nieve llorando de dolor. Una flecha hincada en
el ala tenía, pero el joven, muy cariñoso, se la quitó con mucho cuidado. El pájaro, ya libre y
con un gesto agradecido, voló hacia el cielo y desapareció.

5.- LA INFERENCIA: Inferir es llegar a una conclusión en base a la información


que tenemos. Esto es, ideas que no están explicitas en el texto, pero que se
pueden deducir de él. Por ejemplo:
SI VEO QUE INFIERO QUE
-Varias personas salen muy desabrigadas. -Hace calor
-Mi amiga sale del examen cabizbaja y triste -Le ha ido mal en la prueba
-Mi amigo el postulante está “pelado” -Ha ingresado a la Universidad.
Existen dos formas de realizar inferencias: por medio de la inducción o por
medio de la deducción.
INDUCCIÓN DEDUCCIÓN
Realizamos inducciones cuando, a partir de Realizamos inducciones cuando aplicamos
varios datos particulares, llegamos a una información general a datos particulares.
conclusión general. Ejemplo:
Ejemplo: Información general
Datos particulares Para ingresar a la Universidad es necesario
1) De un colegio sale un escolar vestido con dar una prueba de ingreso.
saco verde y pantalón gris. Aplicación a lo particular
2) Veo salir varios escolares más vestidos con 1) Mi amigo Pablo deberá rendir una prueba si
saco verde y pantalón gris. quiere ingresar a la Universidad.
3) Más tarde, veo salir otros escolares vestidos 2) Mi amiga Vanesa deberá rendir una prueba
rumbo al éxito

de la misma manera. si quiere ingresar a la Universidad.


Conclusión general
Ése es el uniforme del colegio: saco verde y
pantalón gris

36
Aprendiendo a aprender…

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Lee el siguiente texto:

“Las células de la mente”

Aristóteles reconoce, en su tratado Las partes


de los animales, que entre todos los animales, el
hombre es el que posee el cerebro de mayor
tamaño, en proporción al cuerpo, y su función
“nada menos que la preservación del cuerpo
entero". Sin embargo, Aristóteles pensaba que
esta importante función era llevada a cabo por el
cerebro sólo porque este órgano era capaz de
compensar un exceso de calor del corazón,
verdadero asiento del alma y de los sentidos, de
tal manera que el cerebro funcionaría como
contrapeso del corazón, moderando su actividad.
La razón de esto, dice Aristóteles, es que el
cerebro es frío mientras que el corazón es
caliente, por lo cual aquél es capaz de enfriar a
éste y mantener un equilibrio que no se encuentre
ni en un extremo de calor ni en un frío excesivo. Para que el cerebro pueda llevar a cabo esta importante
función moderadora del corazón, la composición del cerebro es húmeda, y está formada por agua y tierra.
En efecto — sigue diciendo el gran científico y filósofo griego — esto puede comprobarse porque el
cerebro es frío al tacto y porque cuando se hierve se endurece, ya que con el calor se evapora el agua
que lo compone y queda sólo el material terrestre, que es duro, tal como sucede cuando se hierve una
fruta.

De esta idea aristotélica de la composición del cerebro hasta la información actual existe un enorme
abismo, pero tuvieron que pasar veinte siglos para saberlo. En efecto, no fue sino hasta la segunda mitad
del siglo XVII, cuando Marcello Malpighi descubrió en muchos tejidos animales y vegetales unos
pequeños sacos o “utrículos”, que no eran otra cosa que las células. Entre los tejidos observados por
Malpighi estaba el cerebro, en donde él fue capaz de describir algunas células grandes en una zona de la
corteza cerebral. A pesar de que ya para esa época se conocía bastante bien el cerebro, desde un punto
de vista macroscópico, y se habían descrito sus distintas regiones casi completamente, sobre todo
gracias a los trabajos de Andreas Vesalio — probablemente el más grande anatomista de todos los
tiempos —, las observaciones de Malpighi sobre la anatomía microscópica de los tejidos no fueron
fácilmente aceptadas por sus escépticos colegas, quienes lo atacaron repetida y duramente. Sin
embargo, Malpighi pudo demostrar, más allá de cualquier duda, que todos los tejidos están formados por
células. Fue el primero en observar, con los microscopios de la época, los glóbulos rojos de la sangre,
entre varios otros descubrimientos cruciales, como la continuidad de los capilares arteriales y los
venosos, con lo cual se confirmaba la hipótesis de la circulación cerrada de la sangre. Sin duda. Malpighi
se estableció así como el fundador de la anatomía microscópica de los tejidos y puede ser considerado,
por lo tanto, como el primer histólogo de la historia.

Ricardo Tapia, Las células de la mente, México, FCE, 1987, pp. 61 y 62 (Col. La ciencia desde
México, 30)

¿Cuál es el tema de la lectura?


rumbo al éxito

¿Qué opinas sobre el tema?


¿Qué otro título le pondrías a la lectura?
¿Qué técnicas has utilizado para una mejor comprensión del texto?

37
Aprendiendo a aprender…

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ESCRITA

Para realizar el procesamiento de la información, es necesario efectuar varias


lecturas, como por ejemplo:

1.- Lectura previa


El proceso conocido como ‘lectura
previa’ es el primer encuentro con
un libro, es como la etapa del
cortejo entre el lector y el libro.
¿Quién es el autor? ¿De qué se
tratará? ¿Qué cosas interesantes
contendrá? ¿Será lo que espero y
necesito? En pocas palabras, la
lectura previa es el primer
acercamiento con el material que
se pretende leer. Incluso, es parte
importante antes de tomar la
decisión no solo de leer un libro, sino
es importantísima antes de comprar
uno. Es navegar por la portada y contraportada, el índice, por sus ilustraciones,
por sus mapas mentales o cuadros sinópticos, sus tablas y otras ayudas visuales,
etcétera. La lectura previa, cuando se hace de forma estratégica, es una
exploración del texto para conocer su estructura, tener una idea del
contenido y tomar una decisión para profundizar en la lectura (Sánchez, 2009).
Por otra parte cuando realizamos la lectura previa de un texto corto lo primero
que tenemos que observar son las marcas significativas (elementos que llaman
la atención: el título, subtítulo, las palabras destacadas en negrita, en cursiva,
subrayadas o en otro color, el tamaño de la letra, las imágenes y las marcas
gráficas como las viñetas que señalan enumeraciones) los cuales nos ayudan
a identificar el tema central, que es el asunto del cual se habla en todo el texto
y da unidad a las ideas que se desarrollan.

2.-LECTURA COMPRENSIVA
La comprensión de lectura se define como un proceso de interacción entre el
lector y el texto. Generalmente se realiza en una segunda lectura para poder
entenderla y analizarla correctamente.

Es importante para la comprensión de un texto los conocimientos previos que


el lector puede tener y que lo relacione en el momento de la lectura con la
información que le da el texto.

Es indispensable que el lector entienda como ha organizado el autor sus ideas.


En el procesamiento de la información, la lectura es la actividad básica, ya
que ella nos permitirá obtener toda la información deseada de diversos textos
rumbo al éxito

para poder realizar la elaboración de un nuevo texto.

Para poder realizar una lectura comprensiva y recoger la información más


importante es necesario desarrollar las siguientes técnicas:

38
Aprendiendo a aprender…

a) EL SUBRAYADO

El objetivo del subrayado es


destacar las ideas esenciales
de un texto. Posteriormente, al
leer únicamente lo subrayado
se puede recordar el contenido
de dicho texto.
Las principales teorías
psicológicas de la percepción
humana fundamentan esta
técnica, ya que está
demostrado que la memoria se
fija y recuerda más y mejor
aquellas cosas que se resaltan.

¿Por qué es indispensable subrayar un libro para leerlo?


 En primer lugar, porque así nos mantenemos despiertos, totalmente despiertos
y no sólo conscientes.
 En segundo lugar, leer, si lo hacemos activamente equivale a pensar, y el
pensamiento tiende a expresarse en palabras, escritas o habladas.
 En tercer lugar, el subrayado evita tener que leer de nuevo todo el texto.

UN BUEN SUBRAYADO NOS COLOCA EL


TEXTO EN TELEGRAMA, ahorrándonos tiempo y
esfuerzo para la captación de su esencia
significativa.

1. ¿CUÁNDO SUBRAYAR?
Inmediatamente después de captar el texto. Si no, no sabrás qué remarcar.
2. ¿QUÉ SUBRAYAR?
Los puntos más importantes, los argumentos de mayor fuerza. Las ideas centrales,
las Palabras-Clave. (Mucho más en lo humanístico que en lo técnico).
LO QUE NO DEBE HACERSE:
Terminar subrayando media página o la mayor parte de la página.
Tampoco subrayar en la primera lectura, sin haber leído el índice, el prólogo, la
bibliografía y la introducción.

¡IMPORTANTE!
Se subraya las Ideas principales para
elaborar un resumen.
Se subraya las palabras más
rumbo al éxito

importantes y se elabora un
esquema.

39
Aprendiendo a aprender…

B.- ANOTACIONES AL MARGEN -SUMILLADO


Junto con el subrayado es conveniente acostumbrarse a escribir anotaciones
en los márgenes; con la finalidad de obtener una mayor comprensión del
texto.
Las anotaciones al margen, son palabras escritas en el margen, que expresan
las ideas principales del texto o aportan aclaraciones sobre el mismo.
Ventajas:
 Facilita la comprensión del texto, la práctica del subrayado y la elaboración de
esquemas.
 Estimula el aprendizaje activo y favorece a la asimilación del contenido.
 Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.
Proceso:
Para trabajar con las anotaciones al margen es preciso, en primer lugar, reconocer
cuáles son las ideas principales del texto, para ello el proceso seguido es el siguiente:
 Lectura rápida del texto (Títulos, subtítulos, gráficos y esquemas).
 Lectura comprensiva (diccionario).
 Lectura por párrafos (preguntas: ¿De qué se trata? ¿Qué quieres decir?, etc.
 La mayoría de veces encontrarás las respuestas en palabras presentes en el
propio texto; en otras habrá que descubrirlas o inventarlas.
 La anotación marginal debe permitir ver la estructura lógica y relacional de la
temática.
 Por último se escriben al margen estas palabras que expresan las ideas principales
del texto.
 Pueden emplearse abreviaturas.
En las anotaciones se pueden escribir aspectos como:
 Dudas que surgen.
 Palabras para buscar en el diccionario.
 Conceptos que no se entienden.
 Palabras que resumen el párrafo.
 Ideas críticas.
 Flechas que relacionan con otras zonas del texto, etc .

¡RECUERDA!
rumbo al éxito

Las técnicas del subrayado y sumillado son importantes


para elaborar un buen RESUMEN y los ORGANIZADORES
VISUALES DEL CONOCIMIENTO

40
Aprendiendo a aprender…

c) EL RESUMEN
El resumen, eso que siempre te piden que hagas y que nunca tienes
muy claro cómo hacer. Aquí te enseñamos.
Lee este texto y su resumen:

¿Sueñan los animales?


Todos los animales duermen, pero sólo los mamíferos y las aves sueñan. En los
animales, igual que en los humanos, el sueño está dividido en varias fases: largas fases
del sueño profundo, separadas por fases de sueño paradójico o superficial, en el que el
cerebro está alerta y los ojos se mueven bajo los párpados. Durante estos períodos
paradójicos tienen lugar la mayor parte de los sueños. El campeón del sueño es el gato:
sueña más de tres horas al día.

RESUMEN
Los únicos que sueñan son los mamíferos y las aves. El sueño se produce
en la fase superficial del suelo, llamada paradójica. De todos los
animales, el gato es el que sueña durante más horas.

¿En qué consiste?


Consiste en expresar el contenido de un texto de forma reducida, ósea
la síntesis manteniendo la información esencial.

¿Cómo se hace?
1. Se subrayan las ideas fundamentales del texto.
2. Se apunta en un papel aparte de qué trata, cuántas partes y que
dice cada una de ellas, y cómo, cuándo y dónde ocurre lo que se dice
en el texto.
3. Se ordena lo apuntado, y después se redacta expresándolo con tus
propias palabras. Esto quiere decir que no se trata de copiar
literalmente partes del texto que se está resumiendo.

¿Para qué sirve?


· Para sintetizar el contenido de un escrito.
· Para favorecer la comprensión y el aprendizaje de su contenido.

¿Qué objetivos tiene?


-Permite comprobar si en realidad se entendió el texto leído.
-Sirve como registro para conservar la información principal de un texto.

¿Cuántos tipos de resúmenes existen?


Básicamente se puede hablar de dos:
-El resumen que constituye un nuevo texto (Sólo que más breve)
-El resumen que se hace a manera de esquema o cuadro.
rumbo al éxito

41
Aprendiendo a aprender…

En el siguiente texto, identifica los párrafos de que está compuesto separándolos con dos
barras oblicuas (II). Luego subrayando ubique las ideas principales, secundarias y el
subtema de cada párrafo. Y por último elabora un esquema.

El mejor amigo del hombre

Nadie conoce con certeza el origen del perro. Algunos creen que desciende del lobo;
otros sostienen que provino del chacal, o del cruzamiento entre chacales y lobos, y
hay quien supone que unas razas proceden del lobo y otras del chacal, del coyote o
del zorro. Lo más probable es que su antecesor haya sido alguna especie de perro
salvaje afín al lobo, desaparecida en tiempos remotos. Pero si bien los perros árticos
se cruzan a veces con el lobo, el perro es un animal específicamente distinto. Desde la
antigüedad el perro ha sido para el hombre un compañero y un auxiliar. Tal vez al
principio se aprovechó únicamente su aptitud para la caza, pero luego ha venido
prestando otros muchos servicios a la humanidad. Los perros de pastor custodian los
rebaños, los de esquimales y los huskies arrastran los trineos y han contribuido al éxito
de las expediciones polares, los del Tibet son animales de carga, el de Terranova
salva a las personas del peligro de ahogarse, y el de San Bernardo rescata a las que
se hallan a punto de perecer entre la nieve. EI largo tiempo transcurrido desde que fue
domesticado el perro ha permitido la formación de numerosas razas; las conocidas
actualmente pasan de 200, y su clasificaci6n es muy difícil. Se ha intentado agruparlas
de acuerdo con la forma de la cabeza, o atendiendo a otros caracteres, pero es más
práctico basarse en su principal utilidad. De este modo se distribuyen generalmente en
seis grupos: perros de trabajo, perros de caza seguidores, perros de caza que no son
seguidores, comprendiendo los de muestra y los cobradores, terriers o perros
terreros, falderos y perros de lujo. Los límites entre los distintos grupos no siempre son
muy precisos; en realidad, ninguna clasificación es absolutamente perfecta. Además
de unas buenas cualidades físicas, como la resistencia en las grandes marchas, en
general, los perros están dotados de un poderoso sentido del olfato. Para ellos, el más
bello de los paisajes no se disfruta con los ojos. EI sentido del oído también está bien
desarrollado. Los perros son capaces de captar sonidos de alta frecuencia que
nosotros no somos capaces de percibir. Existen, otras extrañas facultades que no
parecen apoyarse en ninguno de sus cinco sentidos y para las cuales los expertos aún
no han encontrado una explicación satisfactoria. Para vivir felizmente con un perro
como animal doméstico hay que conocer sus necesidades. Además, hay que entender
sobre qué comportamiento se les puede amaestrar y sobre cuáles no, esto es, sobre
aquello que no podremos obtener nunca de él. Por ejemplo, aunque podemos
enseñarle que vaya a orinar a algún lugar determinado, no podemos impedir que
levante la pata, porque este es el modo de marcar su territorio respecto a otros perros
que puedan pasar por la calle. En un ambiente pequeño un perro grande será infeliz si
es que no podemos llevarlo a correr frecuentemente. Mucha gente quiere a los perros,
pero no todos saben cuidarlo. A un perro joven solo se Ie debe dar comida blanda y
leche, en raciones pequeñas, cuatro veces al día; el perro adulto debe comer dos
veces al día, carne y verdura, procurando que en su comida no haya huesos de aye ni
espina de pescado que puedan atravesársele en la garganta. Debe beber agua muy
limpia y en abundancia, y se lo debe tener muy aseado y en perrera abrigada. EI
perro debe hacer ejercicios todos los días, y si hay que tenerlo atado, la correa debe
ser lo bastante larga para que se mueva libremente. Si se enferma, lo indicado es
consultar a un veterinario.
rumbo al éxito

42
Aprendiendo a aprender…

rumbo al éxito

43
Aprendiendo a aprender…

rumbo al éxito

44
Aprendiendo a aprender…

EJEMPLO DE ESQUEMA

rumbo al éxito

45
Aprendiendo a aprender…

En el siguiente texto, identifica los párrafos de que está compuesto separándolos con dos
barras oblicuas (II). Luego subrayando ubique las ideas principales, secundarias y el
subtema de cada párrafo. Y por último elabora un esquema.

Como nos Comunicamos


(Texto expositivo)
La comunicación es la transmisión de Información de una fuente de salida
a una fuente de llegada, y esta es transmitida bajo la forma de mensajes que
están elaborados a base de signos. Estos signos con las que nos
comunicamos están clasificados de diversas formas; una de ellas es la de
percepción, es decir, según el sentido que la percibe; así podemos hablar de
signos visuales, auditivos, táctiles, olfativos y gustativos, según sean captados
por los ojos, los oídos, el tacto, el olfato y el gusto. Por otra parte tenemos
distintas formas de comunicarnos, como pueden ser: primero la comunicación
lingüística, que es la que se realiza mediante el lenguaje verbal humano y esta
es la que le distingue al ser humano de todos los otros seres; este sistema es
el más complejo y efectivo , dado que con pocas unidades podemos construir
infinitos mensajes(se descomponen en unidades menores: los sonidos que
conforman la palabra).Esta se caracteriza por expresarse a través de dos
vertientes: la oral (a través de signos auditivos) y al escrita (a través de signos
visuales). Segundo la forma no lingüística, es aquella que no utiliza códigos no
lingüísticos, ósea no usa el idioma en ninguna de sus formas; esta se da a
través de signos visuales (fotografías, dibujos), auditivos (música, diferentes
tipos de sonidos), táctiles (sistema Braille), olfativos (el olor a humo) y
gustativos (sabor de diversas comidas). La combinación de las dos formas
hace que la comunicación sea más eficaz. Para que se produzca la
comunicación va ser necesaria la presencia de los elementos. Ellas son: el
emisor, que es la persona que elabora el mensaje y él es el que tiene la
intención de comunicar algo y escoge el canal y el código respectivo; el
receptor, quien posee la voluntad para captar el mensaje, procesarla e
interpretarla; el mensaje , es el contenido que el emisor transmite al receptor;
el canal; que viene a ser el medio físico por el que viaja el mensaje; el código,
es el sistema de signos usados para transmitir el mensaje; y el contexto, que
es el entorno en el cual se desarrolla la comunicación. Así mismo en la
comunicación la predominancia de algún elemento determina sus funciones.
Todo acto de comunicación se compone de los seis elementos y cada uno de
estos determina una función: emotiva o expresiva, se centra en el emisor, quien
manifiesta pena, alegría entusiasmo, sorpresa, dolor, etc.; la apelativa o
conativa, orientado hacia el receptor, puesto que el emisor pretende llamar su
atención , persuadirlo o provocar en él una respuesta; la poética o estética,
dirigida hacia el mensaje como tal, importa más el cómo se dice qué el que se
dice; la referencial, predomina el contexto; La metalingüística, centrada en el
código, se advierte cuando el emisor ha utilizado una palabra que no es del
dominio completo del receptor; y la fática, centrado en el canal, cerciorándonos
de que el canal de comunicación funciona.
rumbo al éxito

46
Aprendiendo a aprender…

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ORAL

1. SEGUIMIENTO DE EXPOSICIONES ORALES


a) Características particulares de la exposición oral
El discurso oral implica el uso del código lingüístico oral que se caracteriza
entre otras cosas por:
 Está acompañado de
elementos no
lingüísticos (gestos,
movimientos, entonación
de la voz, ayudas
audiovisuales)
 No es tan rígido (es
usual cometer errores
gramaticales)
 No selecciona la
información de manera
muy rigurosa(se suele
repetir la información o
no presentarla de la manera más ordenada)
 Permite inter acción entre emisor y receptor.

Un expositor que está bien preparado intentará que su discurso oral sea claro y
ordenado; sin embargo, muchas veces los expositores presentan en sus
discursos muletillas (este, eh, ósea, ¿ya?), oraciones incompletas,
redundancias o repeticiones. Como receptor de la exposición, debes estar
preparado para captar el mensaje a pesar de esos obstáculos.
Así mismo el expositor puede hacer uso de la comunicación no lingüística a
lo largo de su exposición: a través de gestos movimientos de las manos o del
cuerpo y ayudas audiovisuales. Por ello, el oyente debe preocuparse por
captar la significación de este tipo de comunicación: los gestos, los
movimientos y cambios en la voz del expositor le ayudarán a descubrir los
puntos en los que éste hace énfasis debido a su importancia o interés; las
ayudas audiovisuales le permitirán sintetizar la información que se brinda,
complementarla o comprenderla mejor a través de ejemplos.
b) Estructura de la exposición oral
Existen diversos tipos de exposiciones orales según el propósito del expositor.
Puede ser informativa, expositiva, narrativa, descriptiva o argumentativa. Pero
a pesar de ello, suelen compartir una característica: la estructura. Deben
incluir una introducción, el desarrollo y la conclusión.
c) La actitud crítica
Al escuchar exposiciones orales, debemos hacerlo con actitud crítica. Esto
significa que tenemos que prestar atención a todos los aspectos del contenido
del discurso para poder discernir sus aspectos positivos y negativos.
Como receptores tenemos que evaluar si el contenido de la exposición es
coherente con los objetivos planteados por el expositor.
rumbo al éxito

También se tiene que tomar en cuenta si la estructura que utiliza el expositor


para su discurso es la adecuada: no solo debemos verificar si se respeta la
estructura general (introducción, desarrollo y conclusión) sino también la

47
Aprendiendo a aprender…

función que cumple cada una de estas partes y el orden en que se presenta la
información de estas.
Otro punto importante es la cantidad y pertinencia de la información
proporcionada por el expositor, en algunos casos puede dar demasiados datos
sobre el tema y en otras muy poca.

2. LA TOMA DE NOTAS
La toma de notas es una técnica de registro de la información que captamos
en una exposición oral. Al tomar notas tenemos que seleccionar solo la
información más importante (ideas principales y secundarias)
Es recomendable no tomar notas al pie de la letra, pues se perdería mucho
tiempo. Es más efectivo utilizar frases cortas que sinteticen la información, así
como flechas y otros signos que indiquen las relaciones existentes entre las
ideas.
Finalmente, se recomienda elaborar un esquema a partir de lo apuntado, en el
que quede muy claro cuál es el tema central, cuáles son las ideas principales y
secundarias, y cómo se relacionan estas. Esto es lo que conocemos como la
reconstrucción de la información.
En resumen, para tomar apuntes de forma efectiva, hemos de ajustarnos a
las siguientes normas:
 Ordenar visualmente las notas
 Escribir sólo las ideas principales
 Tomar apuntes en limpio: orden, claridad y subrayado.
 Orden para cada asignatura
 Letra legible para nosotros (hemos de poder leerlos tan rápido como un
libro)
 Antes de cada clase hay que revisar los apuntes anteriores.
 Escribir literalmente sólo las definiciones.
 Anotar las referencias bibliográficas.
 Elaborar un resumen o un organizador visual con todas las palabras e
ideas recogidas en la toma de apuntes

3. PARTICIPACIÓN DEL OYENTE


Como parte del auditorio de una exposición oral, es probable que, después,
como receptor le interese formular algunas preguntas al orador o expresar su
opinión frente al tema tratado.
Las preguntas se pueden hacer para:
 Buscar una aclaración de algo que no haya quedado lo suficientemente
claro y necesitamos una explicación adicional.
 Busca confirmar si se ha entendido correctamente las ideas.
 Para saber si existe posibles relaciones existentes entre el tema
expuesto y otros temas académicos.
Los oyentes también pueden expresar sus opiniones con respecto al tema
tratado. Se debe tener en cuenta que estas tienen que contar con una buena
fundamentación, en otras palabras, debe manejar el tema sobre el cual se
está opinando.
rumbo al éxito

48
Aprendiendo a aprender…

ORGANIZADORES VISUALES DEL CONOCIMIENTO

ESQUEMAS MENTALES
El ser humano llega al mundo y dispone de 14 billones de neuronas para
desarrollar su estructura cognitiva, desgraciadamente sólo usa una ínfima
cantidad de ellas.
Si tenemos en cuenta que a partir de la adultez ya no gana más neuronas, sino
que las pierde, entonces si no ha ejercitado bien sus hemisferios cerebrales
tendrá un cierto grado de dificultad en su accionar del pensamiento. También
hay que precisar que si bien encontramos niños genios, sin embargo no
hallaremos niños sabios porque la sabiduría la da la experiencia que la
acumula o tiene que acumular el adulto.
De ahí la importancia de ejercitar desde niños los procesos mentales, tanto del
hemisferio izquierdo (analítico, verbal, etc.) como del derecho (creativo,
imaginativo, etc.) para sacar el máximo provecho de su potencialidad. Los
llamados organizadores visuales permiten desarrollar esa capacidad.

¿Qué son los organizadores visuales?


Un organizador gráfico es una
forma de visual de presentar la
información que destaca los
principales conceptos y/o
relaciones dentro de un contenido.
Han sido promovidos por Ausubel
como un buen instrumento para
poner en práctica el aprendizaje
significativo, entre las múltiples
posibilidades de representación
gráfica.

Teorías cognitivas que los sustentan


 La Teoría de la Codificación Dual (Dual Coding Theory) [2] sostiene que
los seres humanos codifican la información tanto en formatos verbales
como no verbales. Si se atienden ambos formatos, la información es
más fácil de retener y de recordar (ej. La información verbal y no verbal
puede atenderse mediante el uso de los OG).
 La Teoría de los Esquemas (Schema Theory) [3] afirma que dentro de la
memoria humana existen esquemas o redes de información. El uso de
Organizadores Gráficos (OG) puede ayudar a los estudiantes a enlazar
el conocimiento existente, organizado en esquemas, con el
conocimiento nuevo.
 La Teoría de la Carga Cognitiva (Cognitive Load Theory) [4] sugiere que
la carga o capacidad de la memoria de trabajo, tiene un tope máximo
en la cantidad de información que puede procesar. Si esa carga se
excede, el aprendizaje no se produce. Si los OG se usan
apropiadamente, puede reducirse la carga cognitiva y en
rumbo al éxito

consecuencia, permitir que más recursos de la memoria de trabajo se


dediquen al aprendizaje.

49
Aprendiendo a aprender…

Ventajas de su utilización
La utilización de los organizadores visuales nos permite:
 Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden observar cómo se
relacionan las ideas unas con otras y decidir cómo organizar o agrupar
información. Los OG ayudan a: recoger información, hacer
interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes y a tomar
conciencia de su proceso de pensamiento (metacognición).
 Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias
palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a asimilar e interiorizar
nueva información, permitiéndoles apropiarse de sus ideas.
 Integrar nuevo conocimiento. Los OG facilitan la comprensión profunda
de nuevos conocimientos mediante la realización de diagramas que se
van actualizando durante una lección. Este tipo de construcciones
visuales les ayudan a ver cómo las ideas principales de un tema nuevo
se relacionan con el conocimiento previo que tienen sobre este y a
identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al
cuerpo de conocimientos que poseen.
 Retener y recordar nueva información. La memoria juega un papel muy
importante en los procesos de enseñanza/aprendizaje y en estos, con
frecuencia, se la asocia con poder recordar fechas o acontecimientos
específicos y/o conjuntos de instrucciones. Sin embargo, la memoria va
más allá de esta única dimensión (recordar), también participa en: fijar
la atención, relacionar y utilizar piezas de conocimiento y de
habilidades, aparentemente inconexas, para construir nuevo
conocimiento. Por todo lo anterior, los OG son un método efectivo,
como técnica de aprendizaje activo, para ayudar a mejorar la
memoria.
 Identificar conceptos erróneos. Al tiempo que un OG pone en
evidencia lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o las
conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos aún no han
comprendido.
 Evaluar. Mediante la revisión de diagramas generados con anterioridad
a un proceso de instrucción sobre un tema dado, los estudiantes
pueden apreciar cómo evoluciona su comprensión, comparándolos
con las nuevas construcciones que hagan sobre este. Los OG permiten
almacenar con facilidad mapas y diagramas de los estudiantes, lo que
facilita la construcción de portafolios. De esta manera, podemos volver
a ver los OG que un estudiante construyó durante un período de tiempo
determinado, por ejemplo de 1º a 6º grado y “observar” cómo
evolucionó su estructura cognitiva.
 Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Los
estudiantes necesitan herramientas que con su uso les ayuden a
autodirigir su pensamiento. Los OG pueden cumplir esta función
propiciando la organización más efectiva de este en tres niveles de
complejidad: En el 1° (quién, qué, cuándo, dónde) los estudiantes
recolectan información para definir, describir, listar, nombrar, recordar y
ordenar esa información. En el 2° (cómo y por qué), procesan la
rumbo al éxito

información contrastando, comparando, clasificando, explicando, etc.


Por último, en el nivel 3 (qué pasa sí...) los estudiantes pueden descubrir
relaciones y patrones mediante acciones como evaluar, hipotetizar,
imaginar, predecir, idealizar, etc.).

50
Aprendiendo a aprender…

EL ESQUEMA

INTRODUCCIÓN
Desde muy pequeño los profesores te han pedido que hagas el esquema de
un texto, de una lección, etc. Pero ¿sabes realmente cómo se hace un
esquema? ¿Te han contado alguna vez qué pasos hay que seguir? Lee las
líneas siguientes y lo descubrirás.

Observa el esquema de este texto:


Respecto a la lectura, podríamos establecer cuatro grupos de adolescentes y jóvenes. El
primero es el de los buenos lectores, en quienes perdura una afición consolidada en la infancia.
En segundo lugar están los lectores deficientes, que no llegaron a dominar los mecanismos
básicos de una lectura comprensiva. Un tercer grupo es el de quienes fueron buenos lectores y
abandonaron este hábito. Por último están aquello que acceden tardíamente a la lectura
asidua.
FRANCISCO CUBELLS

1. Grupos en relación con la lectura:


1.1. Buenos lectores.
1.2. Lectores deficientes.
1.3. Lectores que han abandonado.
1.4. Lectores que acceden tardíamente.

¿En qué consiste?


Consiste en estructurar, por orden de importancia, las ideas más relevantes de
un texto, utilizando pocas palabras. Son una forma de resumen.
¿Cómo se hace?
1. Se parte de un texto en que se han subrayado las ideas principales.
2. Se escribe la idea principal del texto, expresándola con tus propias palabras.
2.1. Debajo, y un poco a la derecha, se anotan las ideas secundarias.
2.1.1. Más abajo, y un poco más a la derecha, se sitúan los detalles, ejemplos,
etc.
3. La idea principal y las ideas secundarias se pueden señalar de diferentes
formas: con números, con letra o con otras combinaciones de estas formas
(números y letras, letras y signos ortográficos...).

¿Para qué sirve?


-Para obtener una visión de conjunto del texto y de su organización.
- Para repasar rápidamente su contenido.
- Para desarrollar la capacidad de comprensión.

Tipos:
a) Esquema numérico: En este esquema se emplean los números indo
arábigos para indicar las divisiones de las ideas principales y
subdivisiones para las secundarias y detalles. Ejm:
1. Idea principal (encabezamiento)
1.1. Idea secundaria
1.1.1. Detalle
rumbo al éxito

1.1.2. Detalle
1.2. Idea secundaria
1.2.1. Detalle
1.2.2. Detalle

51
Aprendiendo a aprender…

Ejemplo:
Los carbohidratos
1.- Definición:
2.- Función:
3.- Tipos:
3.1.-Simples
3.1.1.- Función:
3.1.2.- Ejemplos:
3.2.-Complejos
3.2.1.- Función:
3.2.2.- Ejemplos:

b) Esquema alfabético o de letras: Utilizan las letras mayúsculas para


resaltar las ideas principales o encabezamiento, la minúscula para las
ideas secundarias y las minúsculas entre paréntesis para la subdivisión
de segunda categoría o detalles. Ejm:

A. Idea principal (encabezamiento)


a. Idea secundaria
(a) Detalle
(b) Detalle

c) Esquema de sangrado:

IDEA GENERAL
-Idea principal 1
Idea secundaria 1
Detalle 1
Detalle 2
Idea secundaria 2
Detalle 1
Detalle 2
Detalle 3

ACTIVIDAD
1. En este texto se han subrayado las ideas principales. A partir de ellas, realiza
tú el esquema correspondiente:

Al niño le gusta oír cuentos, de un lado, porque le suministran material y


argumento para sus fantasías solitarias mediante las cuales evadirse de ese
mundo tedioso de los avisos y normas cotidianas y de otro, porque significa
una prueba de atención y de amor por parte del narrador físicamente
presente, cuya voz oye y cuyos ojos le miran. Es decir, sabe que, a través del
cuento, se está criando un vínculo de relación entre él y el narrador.
CARMEN MARTÍN GAITE: El cuento de nunca acabar
rumbo al éxito

52
Aprendiendo a aprender…

ESQUEMA DE CENTRO DE INTERÉS

Es una técnica de representación gráfica elaborada para indicar la


comprensión de un tema, estableciendo relaciones con características y
aspectos relacionados con él.

CARACTERÍSTICAS
-Relaciona la cognición y la percepción.
-Usa la visualización y comprime la cantidad de información.
-Exige restablecer relación con el contexto y contrastar con la experiencia.

USOS
-Se utiliza para desarrollar la capacidad de pensar y de crear.
-Se usa para dar sentido al tema en el mundo real.

*Para su realización, se trabaja un tema a través de una palabra generadora

CONTENIDOS DE UN
PODCAST

rumbo al éxito

53
Aprendiendo a aprender…

ESQUEMA DE ASOCIACION SIMPLE


El esquema de asociación simple es una estructura en la cual se
evidencia el análisis y organización de ideas relevantes en torno a una idea
generadora. El diagrama de asociación simple organiza la información en
base a los procesos de análisis.
PASOS
 Lee el material asignado: artículo, separata, apuntes personales, etc.
 Selecciona una idea generadora (de interés, de mayor trascendencia,
etc.)
 Ubica en el mismo texto o en otros materiales, información que amplié o
complemente la idea generadora.
 Coloca dicha información de manera clara y ordenada en el diseño del
esquema.
 Utiliza frases cortas, datos relevantes.
 El lenguaje debe ser preciso.

DEFINICIONES

ANTECEDENTES PROTAGONISTAS

La Cerámica
Moche tuvo un
desarrollo CARACTERÍSTICA
UTILIDAD
notable

MATERIALES TECNOLOGÍA

Es importante diferenciar claramente las características de un circept y de un


esquema de asociación simple.

Circept E.A.S

o Palabra generadora  Oración generadora


o Organiza la información de  Organiza la información de
acuerdo a los planos denotativo acuerdo a los pasos del proceso
rumbo al éxito

y connotativo. de análisis.

54
Aprendiendo a aprender…

LAS BURBUJAS

Son organizadores gráficos que nos permiten señalar las características o


atributos que distinguen a un elemento central (que puede ser el nombre de
una persona, lugar, tiempo, un tema determinado, etc.) que queremos
trabajar.

¿Cómo se elabora?
 Parte de un título o tema central del cual surgen palabras simples,
espontáneamente, sin enlace o nexo
 Tiene una secuencia lógica

Ejemplo:

Vertebrados Vivíparos

Cubiertos de
Toman leche MAMIFEROS
pelos

Tiene reproducción Tienen sangre


sexual caliente

PANORAMA DÍA D

CUARTO
DOMINGO
PODER
24 HORAS PROGRAMAS
PERIODÍSTICOS
DE TV

RESUMEN REPORTAJES
SEMANAL
rumbo al éxito

AYER Y HOY

55
Aprendiendo a aprender…

Este organizador sirve para que escribas en él –usando un mínimo de palabras-


todo lo que es importante de lo que has aprendido o leído.

Las burbujas dobles son otra muestra de organizadores gráficos, que nos
permiten apreciar burbujas simples en combinación, logrando en la
intersección de los espacios destinados a la mención de los atributos
establecer la comparación o contraste de los elementos en cuestión.

Sangre
Cubierto Tienen
de pelos caliente pico

Toman Reproducción Cubiertas


MAMIFEROS AVES
sexual de plumas
leche

Son Son Son


Vivíparos vertebrados Ovíparos

Los rectángulos compartidos representan las características o atributos comunes.

CESAR J.M.
CUENTO
VALLEJO ARGUEDAS

WARMA
ESCUELA
PACO NIÑO HACIENDA
KUYAY
YUNQUE

AMOR
DISCRIMINACIÓN AUTOR
RACIAL DE NIÑO
PERUANO
rumbo al éxito

56
Aprendiendo a aprender…

EL MAPA CONCEPTUAL

Planteados por Joseph D. Novak (1988), el mapa conceptual es una técnica


muy útil para ordenar los datos de un texto. Aunque es algo complicado
de realizar. Obliga a un fuerte análisis del texto y a un esfuerzo de
comprensión.

Lee este texto y observa el mapa conceptual que aparece


a continuación:

“Los mitos ofrecen una explicación a los fenómenos


naturales. Se distinguen varias clases de mitos: los que
relatan el origen y la historia de los dioses; los que
intentan explicar la creación del mundo; los que explican
el origen de los seres y de las cosas; los que intentan dar
una explicación a los sucesos del presente y los que intentan justificar el fin del mundo por la
acción del agua y del fuego”.
Son EXPLICACIÓN DE
LOS MITOS FENOMENOS
NATURALES
Tenemos

CLASES

Porque relatan

CREACION DEL ORIGEN DE ORIGEN DE LOS LOS SUCESOS FIN DEL


MUNDO LOS DIOSES SERES Y LAS DEL PRESENTE MUNDO
COSAS

¿En qué consiste?


Consiste en representar, mediante un gráfico, las relaciones de diverso tipo
existentes entre los diferentes contenidos de un texto.
¿Cómo se hace?
1. Se subrayan las ideas fundamentales del texto.
2. Se parte del tema o idea principal.
3. Se sitúan después las ideas secundarias, que se unen a la principal mediante
una raya.
¿Para qué sirve?
- Para organizar las ideas de un modo gráfico.
-Para visualizar rápidamente la estructura de un texto y facilitar su aprendizaje.
ELEMENTOS PRINCIPALES
 Concepto: Imágenes mentales que son provocadas por las palabras
o signos. Son escritos con letra mayúscula y formada por una a
rumbo al éxito

cuatro palabras como máximo.


 La elipse o rectángulo: Donde se escriben los conceptos.

57
Aprendiendo a aprender…

 Proposición: Es la unidad semántica más pequeña y sirve para


afirmar o negar algo de un concepto. Consta de dos o más términos
conceptuales unidos por palabras (palabras-enlace).
 Palabras – enlace: Sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de
relación entre ellos.
 Líneas conectoras: Sirven para unir las elipsis o rectángulos.

CONCEPTOS PALABRAS ENLACE PROPOSICIONES

Objetos , sucesos Palabras no conceptos Frases


(adverbio, verbo,
preposición) Flor en la maceta
Zapato de fiesta
Flor, fiesta, zapato, cocina, En, el , con, es, la
lapicero, accidente, tierra,
maceta FLOR
+ animales, plantas,
ciudades, nombres propios en la

MACETA

Ej.
ORACIÓN

es una

UNIDAD CON SENTIDO

tenemos

BIMEMBRE
UNIMEMBRE

se divide en

PREDICADO
SUJETO

tiene tiene

NÚCLEO NÚCLEO AGENTE


M.D. M. I. APOS. O. DIR. O.IND. CIRC.
rumbo al éxito

58
Aprendiendo a aprender…

ACTIVIDAD
1. Lee este texto. Subraya en él los datos más importantes y después elabora su mapa
conceptual:

Sobre la cima de la montaña griega del Olimpo habitaba Cronos, el rey del Universo. Cronos
rumbo al éxito

era hijo de Gea (la Tierra) y de Urano (el Cielo), quienes habían tenido antes otros muchos
hijos, los Uránidas: doce Titanes, tres Cíclopes y tres Hecatonquiros. Cronos tuvo, entre otros,
tres hijos: Zeus o Plutón, que llegó a ser rey del Universo; Hades, rey del Infierno o Tártaro, y
Poseidón, a quien le correspondió el Mar como reino.

59
Aprendiendo a aprender…

MAPA MENTAL

Es una técnica creada por Tony y Barry Buzan en 1996, quien define al mapa
mental como una expresión del pensamiento y por tanto una función natural
de la mente humana, un espejo de la mente, un medio para desarrollar la
inteligencia.
Los mapas mentales se pueden aplicar a todos los aspectos de la vida de
modo que una mejoría en el aprendizaje es una mayor claridad del
pensamiento, puede reforzar el trabajo del hombre y del mismo modo la
creatividad.

Características:
a) El tema principal se plasma en una imagen central.
b) Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma
ramificada.
c) Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre
una línea asociada. Los puntos de menor importancia están
representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
d) Las ramas en su conjunto forman una sola estructura.

Elementos principales:
 Imagen o núcleo central: Puede ser una imagen o un texto, donde se
concentra la atención.
 Palabras clave: Desencadenantes de nuevas conexiones neuronales, ya
que sirven para formar redes o asociaciones ramificadas. A medida que
se van alejando del núcleo son cada vez más pequeñas. Pueden ser
sustantivos, verbos, adjetivos calificativos o frases cortas.
 Ramas: De colores y grosores distintos, dependiendo su cercanía al
núcleo. Los colores sirven para identificar temas y subtemas.
o Figuras o íconos: Pertinentes a las ideas planteadas. Disminuyen
de tamaño conforme se alejan del centro.

¿Cómo se construye?
1. Al centro en letras muy grandes o a través de un gráfico se expresa el tema
central.
2. Partiendo del centro se extienden muchos ramales donde se plasman las
ideas principales del tema, las cuales irán en letras mayúsculas, en
imprenta y serán más grandes que las ideas secundarias.
3. Los ramales deben estar vinculados entre sí. De los ramales de las ideas
principales se irradian las ideas secundarias y así sucesivamente. Estas ideas
serán escritas en mayúsculas pero irán disminuyendo en tamaño.
4. Se recomienda que conforme se vaya ramificando el mapa se vayan
utilizando colores diferentes. Ello permitirá diferenciar las ideas principales
de las secundarias así como permitirá una mejor asociación en las ideas.
5. Es recomendable también el uso de imágenes ya que ello permite recordar
y memorizar mucho más rápido lo aprendido.
rumbo al éxito

60
Aprendiendo a aprender…

Ejemplo:
VERSIFICACIÓN
El verso exige el uso de una normativa tradicional sujeta a métrica, ritmo y rima.
Denominamos versificación a la técnica que determina la estructuración del verso.

1.- LA METRICA: Es la medida del verso, consiste en encontrar el número de silabas. Para ello
contamos con:
a) Licencias Poéticas: dan libertad al poeta para modificar el número de silabas de los versos.
*La Sinalefa: es la unión de la última vocal de una palabra con la vocal inicial de la palabra que
sigue.
¿T e acuerdas de aquella noche? 10 SG (Silabas gramaticales)
¿Tea-cuer-das-dea-que-lla-no-che? 08 SM (Silabas métricas)
*La Diéresis: separación de dos vocales que forman diptongo. Se indica colocando dos puntos
sobre la primera vocal del diptongo.
A lo lejos se oye un ruido 10 SG
A-lo-le-jos-seo-ye-un-rü-i-do 10 SM
*La Sinéresis: Consiste en unir dos vocales abiertas, pronunciándolas como una sola silaba
dentro de una misma palabra.
El héroe canta con maestría 11 SG
El-hé-roe-can-ta-con-maes-trí-a 09 SM
*El Hiato: Cuando no se aplica la sinalefa.
Llegó ella con su corte. 08 SG
Lle-gó-e-lla-con-su-cor-te 08 SM
b) Ley de Acentos Finales: Existen tres casos:
*Si el verso termina en palabra aguda, y en los monosílabos se le suma una sílaba.
Re-lu-ce-co-mo-fa-rol. = 7+1= 8 SM
*Si el verso termina en palabra grave o llana, se mantiene el número de sílabas.
Su-tem-para-na-ca-be-lle-ra. = 8 SM
*Si el verso termina en palabra esdrújula se resta una sílaba.
De-la-zos-pu-ros-y-lím-pi-dos. 9-1 = 8 SM

2.-LA RIMA: Es la semejanza que hay al final de cada verso, a partir de la última vocal
acentuada. La rima se indica con una letra igual para los versos que rimen entre sí. Si son de
arte mayor, con letra mayúscula; de arte menor con minúscula y en verso libre se escribe una
rayita.
a) Rima Consonante o Perfecta: Cuando coinciden todos los sonidos vocálicos y
consonánticos.
Partimos cuando nacemos
Andamos mientras vivimos
Y llegamos
Al tiempo que fenecemos
Así que cuando morimos
Descansamos.
“Coplas a la muerte de su padre” Jorge Manrique
b) Rima Asonante o imperfecta: Aquí sólo riman las vocales.
Me moriré en Paris con aguacero
Un día del cual tengo ya el recuerdo
Me moriré en Paris y no me corro
rumbo al éxito

tal vez un jueves, como es hoy de otoño.


“Piedra negra sobre piedra blanca”
César Vallejo

61
Aprendiendo a aprender…

c) Rima libre, blanco o suelto: Cuando los versos no están sujetos a rima.
Cuántas insomnes noches
En las que algún querer nos roba el sueño,
Tantas horas de ardor
En las que un beso loco nos eleva al cielo.
Amado Muñoz

3.-RITMO: Es la armonía y sonoridad que trasuntan los versos a través de la distribución de los
acentos.
a) Ritmo de intensidad: Es la alternancia de las pausas.
b) Ritmo de tono: Es la combinación de estos elementos rítmicos, determina la línea melódica
de la voz y producen en el lector una sensación de movimiento.

En el bosque de aromas y de música lleno, Juventud divino tesoro


La magnolia florece delicada y ligera, Ya te vas para no volver
Cual vellón que en las zarzas enredado Cuando quiero llorar no lloro…
estuviera Y a veces lloro sin querer.
O cual copo de espuma sobre lago sereno. “Canción de otoño en primavera”
J.S. Chocano Rubén Darío

Sinalefa
Diéresis
Licencias poéticas
Sinéresis

MÉTRICA Hiato

De intensidad
RITMO
Ley de acentos finales Aguda (+1)
De tono

Grave (=)

Esdrújula (-1)
La
versificación
Consonante

Asonante RIMA

Libre
rumbo al éxito

62
Aprendiendo a aprender…

¡IMPORTANTE!
No olvides que al elaborar un mapa mental no puedes
dividir una expresión en dos ramas diferentes; sino,
que esa idea la tienes que sintetizar para que la puedas
considerar en una sola ramificación.

rumbo al éxito

63
Aprendiendo a aprender…

Exposisción
Argumentación Narrador 1ra persona
Descripción Narrador 2da. persona
Objetiva
Dialogo
Narrador 3ra. persona
Narración TIPO DE ELOCUCIÓN Omnisciente
PUNTO DE VISTA Episodios
In media res
Argumento Protagonista
Lineal ACCIÓN
Trama Principales
Flash back Orden temporal Antagonista
TIEMPO
Objetivo Percepción Por su importancia
Secundarios
Subjetivo ELEM ENTOS DE PERSONAJES
Duración LA
Por su característica
Lento Ritmo NARRACIÓN Directa
Corto
Rápido Largo Indirecta
Planteamiento
ESPACIO ESTRUCTURA
Fantástico Nudo

Imaginario Desenlace
Indirecto
Real ESTILO
Directo

rumbo al éxito

64
Aprendiendo a aprender…

MAPA SEMANTICO de bloque

Como método:(Heimlich y Pittelman 1990) La definen como método que se


activa y construye sobre la base del conocimiento previo de un alumno.
Como estructura gráfica: Son diagramas que ayudan a los estudiantes a ver
como se relacionan las palabras entre sí. Es un instrumento que ayuda a
esquematizar, resumir o seleccionar la información.
Como estrategia de categorización: Es una estructuración categórica de
información representada gráficamente. Sirve para mejorar la comprensión y
enriquecimiento del vocabulario.
CARACTERISTICAS
 En relación con el proceso de comprensión se centran en la
comprensión lectora, que potencia el incremento del vocabulario y su
significado; y establecen una conexión de las ideas o conocimientos
previos con la nueva información que se presenta.
 En cuanto a estrategia pretende la organización semántica del texto
más que la jerarquización en función de la relevancia de los
conceptos.
PROCESO DE ELABORACIÓN
Comprende básicamente tres pasos:
1) Se sugiere comenzar por un Torbellino de ideas para procurar el mayor
número de palabras asociadas con el tema, aunque sean absurdas, lo
cual , permite, al mismo tiempo, descubrir el conocimiento previo del
alumno
2) Organización o estructuración semántica, es decir, formar agrupaciones
con los conceptos generados en el punto anterior y aprender los
significados de las nuevas palabras surgidas.
3) Discusión y selección de las palabras- concepto, la cual supone la
comprensión de las palabras.

Ejm: Mapa semántico para poder rellenar con datos a partir de haber estudiado el tema de
“Los incas”

ORIGENES UBICACIÓN

MORAL ORGANIZACIÓN
LOS INCAS

OBRAS
rumbo al éxito

PERSONALES COSTUMBRES

65
Aprendiendo a aprender…

¿CUÁLES SON SUS TIPOS? ¿QUÉ ES?

RECREATIVA: Se realiza para Es un proceso en el que intervienen


distraerse, relajarse, etc. dos aspectos fundamentales:
INFORMATIVA: Se realiza para -El físico (percepción visual)
obtener información puntual. -El intelectual (comprensión mental)
DE ESTUDIO: Su propósito es la
comprensión de un tema

LA LECTURA

¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?


¿CUÁNTAS ETAPAS TIENE?
PROCESO CONSTRUCTIVO: El lector
construye según lee.
-Percepción de los signos gráficos.
PROCESO INTERACTIVO: El lector
-La decodificación. relaciona sus conocimientos previos
-La comprensión. con los conocimientos nuevos.
-La inferencia. PROCESO ESTRÁTEGICO: Aplicamos
diversas estrategias.

NARRADOR TIEMPO Y ESPACIO


-Se rompe el tiempo
-Perspectiva absoluta. cronológico.
-Perspectiva múltiple -Los personajes
-Monologo interior. “saltan” del presente
al pasado o al futuro.

LA NARRATIVA
VANGUARDISTA

PERSONAJES LENGUAJE Y ESTILO


-Lenguaje culto.
-Persona comunes. -Lenguaje coloquial.
-Grupos humanos. -Palabras inventadas.
-No existe un héroe. -Vocablos de otros
rumbo al éxito

idiomas.

66
Aprendiendo a aprender…

RED CONCEPTUAL o epítome

Ideada por L. R. Galagovski en 1993, son medios para lograr un aprendizaje


significativo a través de la creación de estructuras de conocimiento.
Representa al conjunto de oraciones nucleares que codifican exactamente y
precisamente los significados básicos que debieran ser aprendidos, en cada
tema.
ELEMENTOS
a) Nodo y sus relaciones.- La red tiene como punto de partida los
“nodos”, que son conceptos básicos de un tema. Con estos nodos se
establecen “relaciones nodales” que dan lugar a frases o ideas, se
completa con sustantivos o sustantivos más adjetivos (conceptos
relevantes del tema).
b) Oración nuclear.- Lo que resulta de relacionar dos nodos es una frase
que se llama “Oración nuclear”. Constituye la unidad- base o unidad
semántica de la red conceptual. Aquí pues hay que tener en cuenta la
característica de la precisión en el significado de los nodos o conceptos
importantes, de los verbos y adjetivos.
c) Representación gráfica.- La red es un entramado de oraciones
nucleares. Los conceptos básicos o nodos se colocan en un recuadro y
la relación entre nodos se realiza con una flecha para indicar que
concepto se relaciona con otro. Recordamos que no adoptan una
forma jerárquica vertical o de arriba- abajo.
CARACTERISTICAS
 Se sustenta, en parte, en el modelo de Ausubel del aprendizaje
significativo, a ello incluye el concepto de oración nuclear de la Teoría
psicolingüística de Chomsky.
 Los nodos son equivalentes a los conceptos en los mapas
conceptuales.
 La unión entre los nodos contiene un verbo que permite configurar una
oración nuclear.
 No es necesario una jerarquización.
 el concepto que más relación trae, es el más importante.
 -La oración nuclear trae significado preciso y no ambiguo.
PROCESO DE ELABORACIÓN
a) Los nodos de la red serán ocupados por signos lingüísticos que
representen conceptos esenciales del tema en cuestión.
b) Conceptos que abarcan de manera amplia tales como “Crisis de”
“Modelo de”, etc., deberán corresponder al título de la red y no ser
incorporados como nodo.
c) La totalidad de las uniones que relacionan conceptos deberán exhibir
leyendas que incluyan un verbo preciso de tal forma de generar una
oración nuclear entre nodos.
d) Verbos tales como “afectan”, “modifican”, “está conectado con”,
“está relacionado con”, etc., no son considerados precisos.
e) Las oraciones nucleares se leerán con un sentido señalado por una
flecha.
rumbo al éxito

f) No podrá construirse una oración cuyos significados se extiende entre


más de dos nodos.
g) La lectura de la red podrá comenzarse por cualquier nodo.

67
Aprendiendo a aprender…

h) Se considerará artificial, la ordenación jerárquica de conceptos en


relación a una disposición grafica vertical.
i) No se aceptará la repetición de conceptos (nodos)
j) No se incluirán en las leyendas sobre las flechas conceptos que
pertenezcan a la esencia del tema en cuestión y que no hubieran sido
desglosadas previamente como nodos.
Ejm:
“Se utilizan los medios de transporte para viajar y también para transportar mercancía.
Aunque los transportes son muy variados, podemos distinguir tres clases: terrestre, marítimo y
aéreo. Entre los primeros están: el ferrocarril que tiene mucha capacidad y los transportes por
carretera que realizan principalmente por autos, camiones y autobuses. El transporte marítimo
es el se realiza por el mar y por los ríos navegables; para ello se utilizan los barcos.
Finalmente, el transporte aéreo se realiza por medio de aviones, helicópteros y globos”.

Ferrocarril

Terrestre Autobús
s Auto
Carretera Camión

Aéreo
s
Viajeros
Pueden ser Sirven para

TRANSPORTESS
Avión
Helicóptero Mercancías

Marítimos
Barco

rumbo al éxito

68
Aprendiendo a aprender…

EL ARBOL DE REPRESENTACIÓN Y EXPLICACIÓN (A.R.E)

Es una técnica que sirve para inferir las estructuras cognitivas y la organización
del material. Dicha técnica genera una estructura única que revela las
relaciones importantes que presumiblemente están en la memoria del
estudiante sobre los conceptos tomados de un campo específico de estudio.

CARACTERISTICAS:
a) Está basado en una teoría de la organización mental que supone que
los conceptos conjuntos de conceptos simples están mentalmente
organizados dentro de una jerarquía.
b) Considera que el supuesto fundamento es que los sujetos recuerdan
todos los constituyentes de un “chunk” de información antes de
proceder al siguiente, y que cada chunk representa una parte
coherente de la estructura cognitiva.
c) la técnica permite suministrar información sobre la cantidad de
organización en una estructura cognitiva organizada, esto es, el grado
en que los conceptos tienden a estar separados unos de los otros u
organizados en grupos.
d) El segundo tipo de organización es la profundidad jerárquica de una
estructura dada, es decir, el grado en que los conceptos están
relacionados con los conceptos generales de orden superior.
e) El tercer tipo de información que se puede extraer se refiere a la
semejanza entre la estructura de los estudiantes, y comprobar cambios
en la semejanza como resultado de la instrucción.
f) El cuarto tipo de información se obtienen en relación con el orden
dentro de la estructura. Cada Chunk se caracteriza como no
direccional, bidireccional o unidireccional, según la consistencia en el
ordenamiento que producen los sujetos, los constituyentes. Un chunk no
direccional es aquel en el que el sujeto comienza consistentemente con
el primero o el último concepto en el chunk. El orden es de A-B-C o de
C-B-A. Un chunk unidireccional es aquel que es consistentemente listado
desde un concepto inicial a un concepto final A-B-C
Ejm:
rumbo al éxito

69
Aprendiendo a aprender…

A.R.E

Permite apropiarse de forma activa la Despierta un cierto interés,


materia que se estudia al constituirse su agrado, por crear su
propia representación. esquema propio.

Hace la asimilación y la memorización más


fáciles (se pierden más granos de un puñado
de arroz que cabos de hilo de un ovillo).

Ayuda a la
Visualiza localización de los
puntos esenciales.

Evidencia las múltiples relaciones Esclarece el sentido sintético del discurso (en
e interacciones entre los tanto que construcción de conjunto) y permite
fenómenos o los factores comprobar que se han comprendido bien.

…y, por tanto, las Prepara el plan; se localiza


convergencias en las mejor lo más lógico y simple y
“mallas” del razonamiento. se “sabe a dónde va uno”.

Obliga a un esfuerzo de Hace resaltar las incoherencias o las


concentración y sostiene lagunas del análisis propuestas…y
la atención. desarrolla el espíritu crítico

Adaptado de:

LEMAITRE, P y MAQUERE, F.

Técnicas para saber aprender en aprender a pensar y pensar para aprender


rumbo al éxito

70
Aprendiendo a aprender…

EL DIAGRAMA DE FLUJO

Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar


esquemáticamente, bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los
pasos de un proceso. Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la representación
de cantidades considerables de información en un formato gráfico sencillo.
Un algoritmo está compuesto por operaciones, decisiones lógicas y ciclos repetitivos
que se representan gráficamente por medio de símbolos estandarizados por la ISO:
 Óvalos: para iniciar o finalizar el algoritmo;
 Rombos: para comparar datos y tomar decisiones;
 Rectángulos: para indicar una acción o instrucción general; etc.
Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una secuencia
de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.

Utilizar algoritmos en el aula de clase, para representar soluciones de problemas,


implica que los estudiantes:
 Se esfuercen para identificar todos los pasos de una solución de forma clara y
lógica (ordenada).
 Se formen una visión amplia y objetiva de esa solución.
 Verifiquen si han tenido en cuenta todas las posibilidades de solución del
problema.
 Comprueben si hay procedimientos duplicados.
 Lleguen a acuerdos con base en la discusión de una solución planteada.
 Piensen en posibles modificaciones o mejoras (cuando se implementa el
algoritmo en un lenguaje de programación, resulta más fácil depurar un
programa con el diagrama que con el listado del código).
Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas la comprensión de la
secuencia lógica de la solución planteada y sirven como elemento de
documentación en la solución de problemas o en la representación de los pasos de un
proceso.

Comenzar

SI

Encender
SI

Está en el canal
Cambiar
correcto NO

SI

Tiene el volumen Graduar sonido


correcto NO

SI
rumbo al éxito

Tiene la imagen
Graduar imagen
correcta NO

71
Aprendiendo a aprender…

Diagrama de Flujo que representa un algoritmo que lee tres notas para cada uno de los 22
estudiantes de un curso, las promedia y determina si el estudiante aprobó la asignatura
rumbo al éxito

72
Aprendiendo a aprender…

ALGORITMO DE PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO


DETERMINACIÓN DE LA SITUACIÓN RETÓRICA

1 ¿Sé acerca de qué tema voy a


escribir?
NO

Redacto todo lo que sé Busco temas de interés o


1.1 1.2 aquellos que me han
acerca del tema que voy a
escribir. solicitado.

SI
Selecciono un tema y
1.3 redacto todo lo que sé
Hago un listado con los textos,
1.6 imágenes u otras informaciones acerca del tema que voy
acerca del tema. a escribir.

SI Redacto mi opinión o tesis


1.7 1.4
¿Sé para qué voy a que quiero presentar
escribir?
SI respecto del tema.
Redacto el objetivo de mi
escritura
NO 1.5 Vuelvo al paso 1.6

1.8 ¿Sé a quién le escribo
1.9
el texto? Vuelvo al paso 1.

1.10
Escribo sobre esa persona:

- el tipo de relación existente


- qué sabe esa persona
respecto al tema
NO

1.11 Vuelvo al punto 1.7.-
¿Hay relación entre los
1.12 puntos 1.8 y 1.10?

NO
rumbo al éxito

1.13 Vuelvo al punto 1.7.-


Muéstraselo a tu
1.14
profesor

73
Aprendiendo a aprender…

ESQUEMA DE LLAVES

Es un organizador que da una visión de conjunto de un asunto al presentar


una jerarquía de temas o ideas.
UTILIDAD:
o Presenta clasificaciones.
o Detalla las partes de un todo.
o Enumera características.
CARACTERISTICAS:
 El signo grafico que caracteriza a este tipo de esquema es la llave ( ).
 En este organizador gráfico, la información principal se sitúa a la izquierda.
 Las llaves sucesivas que se van abriendo hacia la derecha presentan los
subtemas o la información secundaria.
ELABORACIÓN
 Debemos determinar previamente el número de niveles en que
organizaremos la información y de los elementos que consta cada uno.
 Cada vez que se produce un cambio de nivel se abre una llave que
abarca los elementos subordinados.
Ejm.
Las migraciones
En nuestra época son frecuentes los movimientos de población llamados migraciones.
Conocemos como movimientos migratorios a los desplazamientos que realizan los seres
humanos desde su lugar de origen o donde viven hasta otro que los recibe.
Las migraciones se pueden llevar a cabo por diferentes motivos. Por ejemplo, para
obtener mejores condiciones de vida, para residir en lugares donde haya mayores
posibilidades de perfeccionamiento, para tener contacto con los adelantos de la
tecnología.

-Desplazamiento Humano de
CONCEPTO
salida y llegada a algún lugar

-Mejor condición de vida.


LAS MIGRACIONES

CAUSAS -Mayores posibilidades de


perfeccionamiento.
rumbo al éxito

74
Aprendiendo a aprender…

ACTIVIDAD
Elabora el esquema de llaves del siguiente texto:
Sí analizamos cómo se mueven las aguas marinas, podemos distinguir tres tipos de
movimientos.
Las olas son ondulaciones superficiales de las aguas, normalmente debido a la acción
del viento.
Las mareas son subidas y bajadas del nivel del mar, que se producen con mayor o
menor intensidad a lo largo del día.
rumbo al éxito

Las corrientes marinas son movimientos de grandes masas de agua de unos puntos del
planeta a otros. Hay corrientes cálidas, y corrientes frías, dependiendo del movimiento
de las aguas y de las zonas que estas recorren.

75
Aprendiendo a aprender…

CÍRCULOS CONCÉNTRICOS

DEFINICIÓN:
Es un esquema circular que contiene la descripción de un tema, asunto o
contenido conceptual.

UTILIDAD:
Es muy útil en las tareas de planificación de una clase, como ayuda en la
elaboración de resúmenes para los estudiantes, para reforzar contenidos
trabajados, como instrumentos de evaluación, etc.

CARACTERÍSTICAS:
 Existe un orden de ubicación. El concepto central se ubica al centro en
torno al cual se ubican sectores circulares conteniendo los subtemas o
conceptos colaterales.
 Se elaboran tantos círculos y sectores como conceptos desagregados se
ubiquen concéntricamente al concepto central.
 Puede contener la descripción completa de un concepto, tema, hecho o
fenómeno.
 Es un esquema resumen, grafico conceptual muy vistoso y fácil de
elaborar.
 Tiene las mismas aplicaciones de los mapas semánticos.
Ejemplo:

La planta, los conceptos más próximos serán partes, clases, ciclo vital; el siguiente orden
será raíz, tallo, hojas, flores, fruto, etc.
Si tomo el subtema raíz, puedo tratar las clases, el siguiente orden será raíz típica,
tuberosa, etc. y así se pueden presentar secuencias conceptuales sucesivas, con mayor
especificidad.
Para este ejemplo, se requiere un círculo pequeño, como tema central, la primera
corona corresponderá a las partes, clases y el ciclo vital y una tercera con los conceptos
derivados de estos. El círculo puede seguir creciendo, según el nivel cognitivo de los
estudiantes que lo emplean.

rumbo al éxito

76
Aprendiendo a aprender…

rumbo al éxito

77
Aprendiendo a aprender…

LOS ORGANIGRAMAS
DESCRIPCIÓN
El organigrama es una representación simplificada de un hecho o proceso
mediante un dibujo que combina figuras geométricas con flechas y texto.
TIPOS DE ORGANIGRAMAS
1. Lineal.- Organiza la información en línea horizontal o vertical. Este tipo
de organizador se emplea para establecer la relación entre las causas
y consecuencias de un hecho, proceso, etc.
Ejemplo: La subida del petróleo.

Subida del precio del petróleo

Crisis económica

Menos producción

Huelga

2. Piramidal.- Es aquel organigrama


Consejo
que emplea, como su nombre lo de
administración
indica, una pirámide para Dirección General

representar la información. Lo
leemos cuando queremos Departamento Departamento
representar una jerarquía o
dependencia.
Laboratorio Personal Ventas Control de calidad

3. Circular.- La información se presenta dentro de círculos. Se hace uso de


este tipo de organigrama cuando la información representa un
fenómeno cíclico. Es decir, que tiene principio y fin. La lectura de este
tipo de organigrama se hace en el sentido de las agujas de un reloj.
Ejemplo: Crisis económica
Crisis
económica

Crisis
económica
Crisis
rumbo al éxito

económica

Crisis
económica

78
Aprendiendo a aprender…

4. Sistemático.- Es aquel que organiza la información empleando una red.


Se emplea para representar la relación entre los diversos elementos de
un hecho o proceso.
RECURSOS NATURALES

Materias primas

Recursos parcialmente Recursos agotables


Recursos inagotables
inagotables

Combustibles
sol Aire Agua Suelo Plantas Animales Minerales
fósiles
metálicos

Minerales no
metálicos

CAPACIDADES QUE DESARROLLA


 Manejo de información
 Evaluación

PROCEDIMIENTO
1. El primer paso es leer el texto informativo a representar.
2. Seleccionar los conceptos y hechos fundamentales y ordenarlos según su
importancia, considerar también la relación que puede existir entre ellos.
3. Elegir el tipo de organigrama, teniendo en cuenta el tipo de información.
4. Determinar los elementos de representación, es decir las figuras
geométricas (círculo, elipses, rectángulo) y las flechas:
 Causa efecto

 Interrelación
5. Anotar las palabras seleccionadas. Escribirlas horizontalmente y con letra
clara.
6. Hacer el primer borrador del organigrama, luego de varios ensayos
lograremos un buen producto final.
rumbo al éxito

79
Aprendiendo a aprender…

CUADROS COMPARATIVOS
DEFINICIÓN
Se Denominan cuadros comparativos a los esquemas que nos permiten
establecer las semejanzas y las diferencias que puedan existir entre dos o más
conceptos, teorías, acontecimientos, ideologías, etc. que permitan el análisis
posterior.

CAPACIDADES QUE DESARROLLA


 Identificar.
 Comprender.
 Sintetizar.
 Analizar.

PROCEDIMIENTO
1. Determinar el asunto a comparar.
2. Buscar información de cada uno de los asuntos.
3. Hacer un listado de los aspectos importantes fruto de la investigación de
cada uno de los asuntos.
4. Con el listado, armar categorías y darle un nombre a cada una.
5. Hacer un cuadro de tres columnas, el número de filas depende de las
categorías que se emplearán en la comparación.
6. En las columnas se colocan los aspectos a comparar.

7. Cada fila se refiere a una categoría, podemos emplear un color para


cada una de ellas

Ejemplo:

MESA REDONDA DEBATE

TEMA Determinación del tema a tratar Determinación del tema controversial y


precisión de los puntos de vista
antagónicos
División del salón en dos grupos, cada
PARTICIPANTES Selección de las personas uno de ellos defiende una postura.

TIEMPO Determinación de la duración del Selección de la bibliografía o


tiempo de cada exposición y de las instituciones con información sobre el
demás partes de la mesa redonda tema. Determinación de la fecha y hora
del debate.

CONDUCCIÓN Elección del moderador, quien Elección del moderador


dirige la exposición y el secretario,
quien toma nota de lo expuesto y
rumbo al éxito

hace un resumen final.

80
Aprendiendo a aprender…

LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS

¿En qué consisten? Cómo se hacen? ¿Para qué sirven?


Técnicas de Aplicar diferentes Con agilidad o Leer
lectura tipos detalladamente, inteligentemente.
De lecturas. mediante
exploración y
búsqueda de datos.
Anotaciones al Anotar las ideas Escribiendo en el Organizar un
margen principales de cada margen izquierdo las texto y facilitar su
párrafo. palabras clave. comprensión.
Acotaciones Señalar diferentes Escribiendo en el Reflexionar sobre
ideas con signos. margen derecho esos lo leído.
signos.
Subrayado Resaltar con una Subrayando Reflejar la idea
línea sustantivos principal y las
lo fundamental o verbos que hablan ideas secundarias
del significado del
texto

Actividades
1. En las siguientes líneas vas a conocer a cuatro niños europeos de diferentes países. Lee lo
que cuenta de ellos el siguiente texto. Después, elabora un cuadro comparativo basándote
en la información que el texto proporciona:

Ari Laiti once años y nació en Finlandia, al norte de Europa. Su familia pertenece al pueblo
Saame, que vive en la zona norte del país, Laponia. Los saames se dedican a criar rebaños de
renos.
Bogna Smuk tiene diez años y vive con su familia en una granja de Polonia, en el este de
Europa. Allí crían vacas. Rachel Hubert tiene nueve años y nació en Francia, en Europa
occidental. Vive en una región llamada Bordelais, en un castillo rodeado de viñedos. Todos los
años recogen la cosecha de uva para hacer un delicioso vino. Yannis Karagiannakis tiene seis
años y vive en la isla griega de Creta, en un pueblo que se llama Haniá. Su padre, Michaelis, es
pescador.
BARNABAS Y ANABEL KINDERSLEY: Niños como yo (adaptación) rumbo al éxito

81
Aprendiendo a aprender…

2.-Lee el siguiente texto y complete el siguiente cuadro comparativo:

CLASES DE PALABRAS POR LA RELACION QUE GUARDAN ENTRE SÍ

01.- SINÓNIMAS: Son aquellas que tienen igual o parecida significación. Ej.
Flojo - ocioso paliar - calmar todavía - aún
Adoración – culto claro – diáfano
*Una palabra es sinónima de otra cuando tiene la capacidad de remplazarla en el contexto, es
decir, ambas palabras deben ser de una misma categoría gramatical.
02.-ANTÓNIMAS: Presentan significación opuesta. Ej.:
Loco – cuerdo Denigrar – enaltecer Opaco – diáfano
03.- PARÓNIMAS: Son aquella que presentan parecida escritura, parecida pronunciación, pero
significación distinta. Ej.:
Alcalde – alcalde Esotérico – exotérico Palear – paliar
04.- HOMÓFONAS: Tiene igual pronunciación, pero diferente escritura y significación. Ej.:
Hojear – ojear Vello – bello Acecinar – asesinar
05.- HOMÓNIMAS U HOMÓGRAFAS: Tiene igual escritura, igual pronunciación, pero distinta
significación. Ej.:
Llama (de Fuego) – llama (animal)
Bota (de botar) – bota (calzado)

CUADRO COMPARATIVO
PALABRAS ESCRITURA PRONUNCIACIÓN SIGNIFICACIÓN

SINÓNIMAS

ANTÓNIMAS

PARÓNIMAS

HOMÓFONAS

HOMÓNIMAS

3.-Lee el siguiente texto:

PIRÁMIDES
Son edificios sólidos de base poligonal y lados convergentes en un vértice construidos por
algunas civilizaciones antiguas, especialmente en el antiguo Egipto y en la América
precolombina. La figura de las egipcias era exactamente una pirámide recta de base cuadrada,
mientras que las americanas presentan un perfil troncopiramidal compuesto por pisos o gradas
que conducen a una coronación plana.
Los ejemplos egipcios más notables se sitúan hacia los años 2700 y 1000 a.C. En
América, este tipo de estructuras se erigieron desde el año 1200 a.C. hasta la conquista
española.
Las pirámides africanas parecen no tener ninguna conexión cultural con las del
rumbo al éxito

continente americano, y no sólo se diferencian por su forma sino también por su


función. En Egipto se emplearon como tumbas de los faraones, mientras que en
América servían como plataformas para templos, aunque en ocasiones también
incorporaron enterramientos.

82
Aprendiendo a aprender…

EGIPTO
El mayor grupo de pirámides egipcias es el que se encuentra en Gizeh, cerca de El
Cairo. La mayor de ellas es la del faraón Keops, que está considerada una de las siete
maravillas del mundo antiguo. Este edificio mide 160 m de altura sobre una base
cuadrada de 250 m de lado. Todavía se conservan restos de unas 70 pirámides
diseminadas por el territorio de Egipto y Sudán. El antecedente de estas pirámides
perfectas fueron las pirámides escalonadas, llamadas así porque sus sucesivas capas o
pisos de piedra o ladrillo parecen enormes peldaños. El ejemplo mejor conservado de
este tipo de enterramientos es el de Saqqara, cerca de El Cairo, construido hacia el
año 2600 a.C.
AMÉRICA
Las pirámides en el continente americano estaban rodeadas por un recinto sagrado o
plaza ceremonial. El conjunto más antiguo es el de la cultura olmeca de La Venta,
construido hacia el año 1200 a.C. en el actual estado de Tabasco, en el sureste de
México. El resto de las pirámides posteriores de casi todo el continente, incluidos los
ejemplos mayas y centroandinos, parecen tener su origen en el modelo olmeca. Entre
los ejemplos más importantes de América se encuentran las pirámides del Sol y de la
Luna (cercano a México D.F.) en Teotihuacán, la pirámide del templo de la Estrella de
la Mañana en Tula (actual estado de Hidalgo, México) y la Huaca del Sol en Moche
(Perú).
Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003
Luego de leer el texto “Pirámides” completa el siguiente cuadro comparativo:

Criterios: Egipto América

Ubicación:

Época:

Forma:

Usos:

Se parecen:

Se diferencian:

¿Por qué crees que el


hombre debe conservar
restos arqueológicos como
las pirámides?
¿Qué haces tú para
mantener viva nuestras
rumbo al éxito

manifestaciones culturales?

83
Aprendiendo a aprender…

DIAGRAMA DE VENN

Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las


relaciones entre conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se
sobreponen para representar grupos de ítems o ideas que comparten o no
propiedades comunes.
Su creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería
representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre
diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto
mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al superponer dos o más de las
anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica la existencia
de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el
área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen
únicamente a esta.
En ejemplos comunes se comparan dos o tres conjuntos; un diagrama de
Venn de dos conjuntos tiene tres áreas claramente diferenciadas: A, B y [A y
B], en las cuales pueden darse 6 posibles combinaciones:

Diagrama de Venn que permite entender la relación entre dos conjuntos


(seres vivos bípedos y seres vivos que vuelan).
rumbo al éxito

84
Aprendiendo a aprender…

Un Diagrama de Venn de tres conjuntos tiene 7 áreas diferenciadas. En el


siguiente ejemplo se comparan tres conjuntos: aves, seres vivos que nadan y
seres vivos que vuelan; el diagrama permite visualizar fácilmente los elementos
de cada conjunto que comparten propiedades.

Diagrama de Venn que permite entender la relación entre tres conjuntos


(aves, seres vivos que nadan y seres vivos que vuelan) .

Los diagramas de Venn tienen varios usos en educación. Ejemplos de los


anterior son: en la rama de las matemáticas conocida como teoría de
conjuntos; su uso como herramienta de síntesis, para ayudar a los estudiantes a
comparar y contrastar dos o tres conjuntos, uso este en el que como ya se dijo,
se incluyen dentro de cada componente, las características exclusivas y, en las
intersecciones, las comunes.

rumbo al éxito

85
Aprendiendo a aprender…

LÍNEA DEL TIEMPO

La línea del tiempo es un organizador grafico que permite presentar los hechos
de manera secuencial, es decir, teniendo en cuenta la relación temporal entre
ellos. Se caracteriza por la linealidad (horizontal o vertical) del gráfico y su
extensión varía según el número de momentos o etapas que contenga.
Habilidades que permite desarrollar:
 Periodificar
 Ubicación temporal de eventos y hechos históricos
 Razonar
 Graficar
VENTAJAS:
 Permite precisar el tiempo y el espacio en que sucedieron los hechos.
 Favorece las comparaciones temporales entre los hechos.
 Proporciona una visión global de todo el proceso.
¿Cómo se elabora?
 Se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que
estos ocurrieron.
 Ubicar los eventos en orden cronológico.
 Seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder
establecer los intervalos de tiempo más adecuados.
 Agrupar los eventos similares.
 Determinar la escala de visualización que se va a usar.
 Por último, organizar los eventos en forma de diagrama.

Ejm:

FORMACION DEL IDIOMA CASTELLANO


Idioma oficial
Invasión el castellano
Invasión
musulmana Se escribe
germana
el poema
del Mío Cid

III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV

Los romanos Inicio de la Expulsión


invadieron expulsión de definitiva de
los invasores los invasores
España
Predominio del
castellano
rumbo al éxito

86
Aprendiendo a aprender…

La elaboración de Líneas de Tiempo, demanda de los estudiantes: identificar


unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc.); comprender
cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc.);
utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno,
nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar
acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y
ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten
visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de
acontecimientos.

Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea
relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden
acontecimientos o se realizan procedimientos. Además, son útiles para
construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las
elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas
por expertos.

rumbo al éxito

Línea de Tiempo que muestra los acontecimientos más importantes sucedidos en Imperio Romano (49aC al
476dC).

87
Aprendiendo a aprender…

TELARAÑAS

Definición
Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de
información se relacionan con sus sub categorías. Proporciona una estructura
para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes
a aprender cómo organizar y priorizar información.

¿Cómo se elabora?
El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia
afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con
ellos.
Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de
enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de
Ideas en que sus relaciones sí son jerárquicas.

Utilidad
-Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas
-Organizar información.
-Analizar contenidos de un tema o de una historia

Telaraña que plasma el análisis de una historia


rumbo al éxito

88
Aprendiendo a aprender…

MAPA DE IDEAS

Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no


jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento
mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se
diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de
enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras
clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas.

Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y


analizar problemas.

Mapa de Ideas que representa ideas sobre el color amarillo.


rumbo al éxito

89
Aprendiendo a aprender…

LA INFOGRAFIA
Es una representación visual o diagrama de textos escritos que en cierta
manera resume o explica; en ella intervienen diversos tipos de gráficos y
signos no lingüísticos y lingüísticos (pictogramas, ideogramas y logogramas)
formando descripciones, secuencias expositivas, argumentativas o narrativas e
incluso interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente
figurativa, que pueden o no coincidir con secuencias animadas y/o sonidos.
La infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente. A
los documentos elaborados con esta técnica se los denomina infogramas.
FINALIDAD
 Entender o recibir una información basada en una obra literaria, un tema
cualquiera, una noticia, una película, etc.
PARTES
 TITULO: Debe ser directo, sintético, expresar el contenido del tema.
Adicionalmente debe puede llevar un subtítulo.
 TEXTO: debe ser breve y brindar la lector la explicación necesaria para la
comprensión del gráfico. Lo que el cuerpo del grafico no explique debe
ser explicado por el texto.
 CUERPO: es la esencia misma del gráfico. Este cuerpo presenta información
en cuadro de texto en forma de etiquetas, pueden ser números, fechas o
palabras descriptivas.
 LA FUENTE: Señala de dónde se ha obtenido la información que se
presenta en la infografía.
 EL CREDITO: Indica quién es el autor o autores de la infografía.
REQUISITOS PARA ELABORARLO
o Leer comprensivamente el texto.
o Identificar las ideas claves del texto (oral, escrito, etc.)
o Ser creativo.
o Ser crítico.
o Tener habilidad para distribuir correctamente los gráficos.
o No sobrecargar la infografía con imágenes y textos.
o Utilizar diversos planos y ángulos, también perspectivas.

rumbo al éxito

90
Aprendiendo a aprender…

rumbo al éxito

91
Aprendiendo a aprender…

LA CRUZ CATEGORIAL

DEFINICIÓN
Es una técnica que nos permite organizar información relevante alrededor de
una tesis o idea principal expuesta en un texto.
CAPACIDADES QUE DESARROLLA
 Manejo de información
 Análisis (situaciones, textos, acontecimientos).
 Pensamiento crítico
PROCEDIMIENTO
1. Elegir un tema
2. Dibujar una cruz (ver modelo).
3. Planear una tesis respecto al tema en estudio y escribirla en la parte
central, por ejemplo: Defendamos el medio ambiente.
4. Señalar argumento, fundamentos, teorías y prácticas que sustenten la tesis
y escribirlas en la parte superior de la cruz.
5. Determinar las consecuencias que se dan a partir de la tesis y escribirlas en
la parte inferior.
6. En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la metodología y las
condiciones en que resulta valida la tesis: ¿En qué contexto y con qué
metodología la tesis es válida?
7. En el brazo derecho se escribe la finalidad, propósito o intención para
defender la tesis. ¿Cuál es la intención para postular está tesis o aceptar
esta idea principal.

ARGUMENTOS,
CAUSAS,
FUNDAMENTOS,
TEORÍAS O
PRÁCTICAS

CONTEXTO, FINALIDAD, OBJETIVO,


METODOLOGIA O CONTENIDO, TESIS O PROPOSITO O
ACTIVIDADES IDEA PRINCIPAL ALTERNATIVA DE
SOLUCIÓN

CONSECUENCIAS

RECOMENDACIONES
La técnica se debe repetir muchas veces hasta crear el hábito de hacer
rumbo al éxito

afirmaciones con argumento, conociendo las posibles consecuencias,


precisando el contexto, la metodología y la intencionalidad.

92
Aprendiendo a aprender…

Análisis de un cuento utilizando la cruz categorial.


Título del cuento: “Al pie del acantilado”
Autor: Julio Ramón Ribeiro
Nacionalidad: peruano

CAUSAS:
-PROBLEMAS GENERADOS POR
LA MALA DISTRIBUCIÓN DE LAS
RIQUEZAS, Y TENEMOS:
-FALTA DE EMPLEO
-FALTA DE LUGAR DONDE
VIVIR
-ABUSO DE LOS PODEROSOS

METODOLOGÍA SOLUCIÓN
MEDIANTE UNA LECTURA SOMOS LOS ACTANTES DE
CONCIENTE, TOTALIZADOR, ESTE GRAN MUNDO,
REFLEXIVA Y CRÍTICA,
TESIS O IDEA ENTONCES PROPONEMOS:
REALIZAMOS EL PROBLEMA SOCIAL EN EL -MEJOR DISTRIBUCIÓN DE
ANÁLISISDEL PROBLEMA CUENTO “AL PIE DEL LAS RIQUEZAS
SOCIAL DE DICHO CUENTO, -NO EXISTENCIA DE CLASES
TENIENDO EN CUENTA ELLO ACANTILADO” DE JULIO SOCIALES
OBSERVAMOS: RAMÓN RIBEIRO -NO ABUSO DE LOS
PODEROSOS

CONSECUENCIAS DE LOS
PROBLEMAS SOCIALES EN EL
CUENTO:
-POBREZA
-BÚSQUEDA DE NUEVOS
LUGARES PARA HABITAR
-HABILIDAD PARA CONSEGUIR
LA ALIMENTACIÓN.

rumbo al éxito

93
Aprendiendo a aprender…

ESPINA DE ISHIKAWA O DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO

DEFINICIÓN
El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”,
por el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de
Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un
recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas
que apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente
70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas
inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea
necesario de acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar.
Es una técnica que nos permite:
1. Hacer comparaciones:
 Aspectos positivos y negativos (virtudes y defectos, fortalezas y
debilidades, etc.)
 El antes y el después, causas y consecuencias.
 Analogías, los alumnos establecen las semejanzas entre las
características de dos situaciones.
2. Organizar los conocimientos:
Presenta de manera gráfica las causas que generan un acontecimiento
y/o situación problemática e identifica las de mayor relevancia.
CAPACIDADES QUE DESARROLLA
 Análisis
 Interpretación
 Asociación
PROCEDIMIENTO
1. Dibujar el esqueleto de un pez.
2. En la cabeza, escribir el nombre del problema, situación, acontecimiento,
caso u objeto de estudio.
3. El tercer paso depende del uso que el maestro haga de la espina:
Para hacer comparaciones: En cada espina de la parte superior del esqueleto
se colocan las afirmaciones, en la parte inferior se escribe lo opuesto,
haciendo correspondencia con el de arriba.
Para organizar los conocimientos: En cada espina los alumnos escriben todo
aquello que, luego de la investigación, han identificado como posibles causas
de un fenómeno, hecho, etc.
4. Finalmente teniendo la información consignada en la espina, el maestro debe
propiciar la reflexión, el análisis, el diálogo y, si la situación lo permite, se puede
llegar a consensos.
rumbo al éxito

94
Aprendiendo a aprender…

Ejm.
Diagrama Causa-Efecto sobre posibles causas del bajo rendimiento en

Matemáticas

rumbo al éxito

95
Aprendiendo a aprender…

LA TECNICA HEURISTICA O UVE DE GOWIN


Creada por Gowin, esta técnica sirve para adquirir conocimiento sobre el
propio conocimiento y sobre cómo éste se construye y se utiliza. El autor
sostiene que “una técnica heurística es algo que se utiliza como ayuda para
resolver un problema o para entender un procedimiento”. Esta técnica es
utilizada con mayor frecuencia en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente.
¿Por qué es una técnica en forma de uve?
 La uve “indica” o muestra los acontecimientos y objetos que estén en la
base de toda producción y construcción de conocimientos.
 La forma de V ayuda a reconocer la relación que existe entre el
conocimiento del tema que se construye y modifica a lo largo del
tiempo y el conocimiento que puede elaborar.
¿Cómo se construye?
 Se plantea la pregunta central
 Se plantean las ideas de registro
 Se consignan las transformaciones de los registros con la finalidad de
organizar las observaciones de manera que nos permitan dar respuestas
a la pregunta central.
 Se afirman los conocimientos. Estos son el resultado de una
investigación.
 Se formulan principios y teorías.
Habilidades que se desarrolla:
o Organizar ideas, pensamientos.
o Resolver problemas.
o Comprender procedimientos.
Ejm:
¿Cuáles son los
componentes
Inorgánicos del CONCLUSIONES
CONCEPTOS
suelo?

Suelo: Capa delgada de la corteza


formada por partículas sólidas de 1. El suelo está formado
diferentes terrenos. por restos de raíces,
Aire: Mezcla de gases. piedritas, etc.
Agua: Sustancia abiótica que se 2. El suelo contiene aire
encuentra en el suelo, llamado agua por esta razón la raíz
capilar. de las plantas respiran.
3. El suelo contiene agua
OBSERVACIONES capilar.
1) a) El agua es limpia
b) se echa la tierra al vaso, se observa
que sale burbujas.
2) a) La tierra de cultivo contiene raíces,
arcilla, etc. PROCEDIMIENTO
b) Al calentar la tierra aparece gotas de 1) a) En un beaker deposita agua
agua en las paredes del tubo de prueba. b) Al beaker con agua se echa un
rumbo al éxito

puñado de tierra.
2) a) En un tubo de prueba se llena un
poco de tierra de cultivo.
b) Al tubo con tierra se pone a la
acción del calor.

96
Aprendiendo a aprender…

PREGUNTA CENTRAL

CONCEPTUAL ¿Qué le sucede a la METODOLOGÍA


temperatura de una
mezcla de agua y Afirmaciones sobre
hielo cuando se le conocimientos:
Conceptos: 1. El hielo se funde cuando el agua
Hielo suministra calor? aún está fría.
Agua 2. El agua se calienta lentamente.
Calor 3. El agua hierve en torno a los 99º C.
4.-La temperatura del agua no
Termómetro cambia mientras hierve
Temperatura de ebullición
Transformaciones:
Temperatura Observaciones
Cercano a 0ºC La temperatura está en
torno a 0ºC, crece poco
sino se agita.
Cercano a 0ºC Desaparece el hielo.
Creciendo La temperatura aumenta
lentamente, aparecen
burbujas de gas, el agua
burbujea activamente,
etc.

REGISTROS:
La temperatura del agua aumenta desde 0ºC hasta
99ºC. El hielo desaparece, comienzan a formarse
burbujas, que suben desde el fondo y alcanza la
superficie (ebullición)

ACONTECIMIENTO:
Calentamiento de la mezcla de agua y hielo

rumbo al éxito

97
Aprendiendo a aprender…

CORRELACIÓN

Es un diagrama semejante a un modelo atómico donde se relacionan


entre sí los conceptos o acontecimientos de un tema.
¿Cómo se realiza?
a) La principal característica de este diagrama es la jerarquía de los
conceptos.
b) En el círculo central marcado se anota el tema o concepto
principal.
c) En los círculos de la parte inferior se anotan los conceptos
subordinados al tema principal.
d) En los círculos de la parte superior se anotan los conceptos supra
ordenados.
¿Para qué se utiliza?
La correlación permite:
• Identificar conceptos o ideas clave de un texto y establecer
relaciones entre ellos.
• Interpretar y comprender la lectura realizada.
• Promover el pensamiento lógico.
• Establecer relaciones de subordinación e interrelación.
• Insertar nuevos conocimientos en la propia estructura del
pensamiento.
• Indagar conocimientos previos.
• Organizar el pensamiento.
• Llevar a cabo un estudio eficaz.

Empresa Empresa
mundial transnacional

Empresa
multinacional

Según su
Según grado
su estructura

Corporaciones Corporaciones
integradas Corporaciones diversificadas etnocéntricas
horizontalmente integradas
verticalmente Geocéntricas
Policéntricas
rumbo al éxito

98
Aprendiendo a aprender…

SEIS SOMBREROS PARA PENSAR


DEFINICIÓN
Estrategia que nos permite realizar el análisis integral de un tema desde
diferentes puntos de vista.
 SOMBRERO NEGRO.- Es el color de la negación y el pensamiento crítico.
Debemos elaborar juicios críticos o negativos respecto al asunto o tema
de estudio, precisar lo que está mal, lo incorrecto y lo erróneo; advertir
de los riesgos y peligros. Los juicios se centran en la crítica y la
evaluación negativa.
 SOMBRERO BLANCO.- Color de la objetividad y la neutralidad. Los
alumnos deberán centrarse en hechos objetivos y cifras. No se hacen
interpretaciones ni se dan opiniones.
 SOMBRERO ROJO.- El rojo representa el fuego y el calor, así como el
pensamiento intuitivo y emocional. Una persona que piense con el
sombrero rojo expresa lo que siente respecto al tema en estudio.
 SOMBRERO AMARILLO.- El amarillo es el color del sol; representa el
optimismo y el pensamiento positivo. Indaga y explora lo valioso. Los
alumnos están invitados a construir propuestas con fundamentos sólidos,
pero también pueden especular y se permite soñar.
 SOMBRERO VERDE.- El color verde es el símbolo de la fertilidad, el
crecimiento y la abundancia. El alumno buscará nuevas alternativas. Va
más allá de lo conocido, de lo obvio y lo aceptado. No se detiene a
evaluar. Avanza siempre abriendo nuevos caminos, está todo el tiempo
en movimiento.
 SOMBRERO AZUL.- Es el color de la tranquilidad y la serenidad. Simboliza la
visión de conjunto. Compara diferentes opiniones y resume los puntos
de vista y hallazgos del grupo. Se ocupa del control y de la
organización.
HABILIDADES QUE DESARROLLA
 Análisis crítico
 Interpretación
 Evaluación

rumbo al éxito

99
Aprendiendo a aprender…

LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR COMO ESTRATEGIA DE LECTURA


Hugo González A.
“Los seis sombreros para pensar” pertenece a la teoría del pensamiento lateral
propuesta por Edward De Bono. Consiste en proponer diversas salidas o
planteamientos respecto a un tema o problema.
a) El sombrero blanco
Piense en el papel en blanco, neutro y transmisor de información. Se formula
las interrogantes: ¿qué información tenemos aquí?, ¿qué información falta?,
¿qué información nos gustaría que hubiera?, ¿cómo la obtendremos? “Sólo
exponga los hechos de modo natural y objetivo”.
En el caso de la lectura lo usamos para identificar las ideas principales del
texto.

b) El sombrero amarillo
“El pensamiento del sombrero amarillo no es sólo juicio y propuestas. Es una
actitud que se adelanta a una situación con esperanza positiva. El sombrero
amarillo se dedica a avizorar posibles beneficios y valores. Tan pronto como se
los avista, se empieza a explorar en esa dirección”.
En el caso de la lectura se utiliza para identificar las ideas positivas y los
beneficios que se obtienen de ellas.

c) El sombrero negro
El pensamiento del sombrero negro debe ser lógico y veraz, pero no tiene que
ser justo. Presenta el aspecto lógico-negativo: por qué algo no funcionará.
En la lectura se utiliza para identificar las ideas negativas. Además se emite las
apreciaciones críticas. Este sombrero desarrolla la actitud crítica del
estudiante; a plantear sus acuerdos o desacuerdos con lo que lee.

d) El sombrero rojo
“El pensamiento de sombrero rojo se refiere a emociones, sentimientos y
aspectos no racionales del pensar”. Las emociones dan relevancia a nuestro
pensamiento y lo acomodan a nuestras necesidades y al contexto del
momento.
Se explica o comenta las emociones que nos ha causado la lectura, ya sea el
contenido, el mensaje, etc. Toma en cuenta la inteligencia emocional, es decir
el reconocimiento y el control de nuestras emociones en el proceso de leer.

e) El sombrero verde
Es para el pensamiento creativo, para las ideas nuevas, las alternativas
adicionales. “El sombrero verde para pensar se ocupa específicamente de
ideas nuevas y de nuevas formas de enfocar las cosas”.
Consiste en aportar nuevas ideas al texto leído. Con este sombrero se
desarrolla la creatividad en nuestros estudiantes.

f) El sombrero azul
El pensamiento de sombrero azul se usa para organizar otros aspectos del
pensamiento, tales como evaluación de prioridades o enumeración de
rumbo al éxito

restricciones”. También prepara la agenda para pensar. Exige resúmenes,


conclusiones y decisiones.
Consiste en esquematizar la información ya sea en un mapa mental,
conceptual u otro organizador.

100
Aprendiendo a aprender…

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

INSOMNIO
Si padece de dificultad para dormir circunstancialmente, no está solo. Uno de cada tres adultos
ha tenido problemas para dormir, ya sea para lograr quedarse o para permanecer dormido.
Esto es conocido como insomnio.
La falta de sueño puede interferir en su habilidad para
trabajar, en la rapidez de sus reflejos (por ejemplo,
cuando conduce), en sus habilidades intelectuales y de
concentración y en su sensación de bienestar en general.
Cuando el insomnio es persistente, es importante
consultar a un médico, ya que la falta de sueño puede
llevar al abuso o uso inadecuado de medicinas e incluso
del alcohol u otras drogas que pueden perpetuar o
aumentar el problema.
Pero, ¿realmente necesitamos dormir? Los expertos
piensan que sí. Hay varias teorías sobre el porqué. Una
de ellas se refiere a la necesidad del cuerpo de
recuperarse. ¿Y cuánto tiempo necesitamos dormir? E l
tiempo necesario es diferente para cada persona; en promedio se necesitan entre siete y nueve
horas diarias. Lo importante es cómo se siente la persona.
Entre las causas del insomnio
Factores basados en nuestro estilo de vida: fumar, tomar café o bebidas con cafeína, el alcohol,
cambios en el horario del trabajo o consecuencias del cambio de horario por viaje (jet lag).
-Factores ambientales, el ruido (del tráfico), cambios en la temperatura o la luz, la estancia en
un hospital.
-Factores físicos: debido a problemas médicos ya sean respiratorios, dolores crónicos, sofocos
durante la menopausia, etc…, y hasta ciertas medicinas.
-Factores psicológicos: cambios o pérdida del trabajo, un examen, preocupaciones o
problemas familiares o personales, preocupaciones en cuanto a la salud, una operación o
incluso preocupación por el insomnio mismo.
Si tiene problemas para dormir, hay ciertas cosas que pueden ayudar:
-Evite la cafeína totalmente o, al menos, seis horas antes de acostarse.
-Evite las bebidas alcohólicas y fumar, o, al menos, evítelas dos horas antes de acostarse.
– No duerma la siesta.
– Establezca cierta rutina antes de acostarse, como leer o darse un baño.
– No se acueste hasta que tenga sueño. No use la cama para ver la televisión.
– Despiértese todos los días más o menos a la misma hora independientemente de la hora a que
se acueste.
– Aumente su actividad física, especialmente por la mañana.
– Si tiende a pensar en todos sus problemas en cuanto se acuesta, busque unos minutos en otro
momento del día, por ejemplo después de cenar, para anotar los problemas y las posibles
soluciones.
– Si no puede conciliar el sueño después de diez o quince minutos, no se quede en la cama, vaya
a otro cuarto a leer o a ver la televisión hasta que le dé sueño.

Dra: Aliza A. Lifshitz,


www.laopinion.com
rumbo al éxito

Actividades
¿De qué trata el texto?
¿Cuántas partes tiene este texto?
¿Cómo se elabora un texto?

101
Aprendiendo a aprender…

Como bien sabemos, la comunicación posee una importancia vital


para la interacción social de los seres humanos. Todos poseemos la
capacidad de comunicarnos y para ello utilizamos, primordialmente, un
instrumento mediante el cual interactuamos con la realidad natural y
social y nos ponemos en contacto con la cultura generada por una
sociedad; ese instrumento es el lenguaje.

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la


capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos.
Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación
con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La
redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter
funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria.
La escuela tiene la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de
los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero considerando,
además, los textos de elaboración más compleja, como informes
académicos, ensayos, monografías, entre otros.

El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto de


escribir. Ninguna exposición teórica sobre dicho proceso, o el análisis
aislado de las estructuras lingüísticas desarrollará esa habilidad. Ha
llegado el momento de que cojamos un lapicero y empecemos a
escribir. Sin embargo, para aprender a escribir no basta con sólo escribir
(CAMPS: 2003), pues estaríamos pecando de mero activismo. Además,
es necesario que los estudiantes tomen conciencia de los procesos
cognitivos implicados en el proceso de producción, y que adquieran
conocimientos básicos indispensables para escribir un texto.
La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los
siguientes aspectos:
 El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.
 Los tipos de textos y su estructura.
 Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.
 Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión,
coherencia)
 Las características del contexto comunicativo (adecuación)
 Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del
proceso.

La producción de un texto comprende actividades que van más allá de


la escritura misma. Hay tareas previas y posteriores a ella que no
debemos descuidar. De modo general, podemos decir que la
producción de textos comprende tres etapas: La planificación, la
textualización y la revisión.
rumbo al éxito

102
Aprendiendo a aprender…

ETAPAS DE ELABORACIÓN DEL TEXTO ESCRITO

Planificación del texto

 ¿Sobre qué tema escribiré?

 ¿Qué conocimientos tengo sobre el tema?

 ¿Sobre qué aspecto específico del tema deseo escribir?

 ¿Qué más necesito saber sobre el tema?

 ¿Qué tipo de texto elegiré?

 ¿A quién estará dirigido?

 ¿Qué tipo de registro utilizaré?

 ¿Cómo organizaré las ideas?

Textualización

Empiezo a escribir el texto

(Tener cuidado con la cohesión, coherencia, corrección y adecuación del texto)


Revisión

 Leo atentamente el primer borrador

 ¿Qué errores he detectado?

 ¿Cómo puedo mejorar el texto?

 Escribo la versión final del texto

http://www.monografias.com/trabajos55/produccion-de-textos/produccion-de-textos2.shtml#ixzz4YUVGANto

En este texto veremos la producción de los diferentes tipos de textos


que cuentan con estas etapas, pero cada una con su propia
peculiaridad.
rumbo al éxito

103
Aprendiendo a aprender…

El texto expositivo
El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza por contener
información explícita y clara sobre algún tema en específico, es decir, en este
tipo de textos prima la función referencial del lenguaje pues su finalidad es
informar. Por otro lado, la estricta organización
del texto busca el objetivo de incrementar el
conocimiento del auditorio a quien está dirigido.

Estructura del texto expositivo


Las partes de este texto es la clásica división en
una introducción, un desarrollo y una
conclusión.
En la primera parte, el objetivo es presentar el
tema del cual se hablará a lo largo del texto.
En el desarrollo, es donde se profundiza el contenido, aportando más detalles,
más datos. Y en la conclusión, que no debe ser muy extensa, se realiza un
resumen de las principales ideas que se quiere transmitir al lector.

Características del texto expositivo


 La principal intención es informar acerca del tema desarrollado.
 El uso de la tercera persona.
 Función referencial predominante, es decir, trata solamente sucesos reales
y comprobables, no opiniones ni cosas subjetivas.
 Usa el registro formal del habla, es decir, uso de un vocabulario variado y
preciso, evitando repeticiones, etc.
 Se utiliza información concreta y un vocabulario simple y breve.
 Se utiliza un orden lógico para que el lector u oyente no se pierda.
Ejemplo: introducción, desarrollo y conclusión; el uso de títulos y subtítulos,
etc.

Tipos de textos expositivos


 Divulgativos: informa acerca de un tema de interés, no necesita
especialización para entenderlo. Ejemplo: la disertación, conferencia, etc.
 Especializados: exige conocimiento previo del tema. Ejemplos: Informes,
leyes, artículos, etc.

PROCESO DE ELABORACIÓN
Para elaborar un texto escrito es necesario poseer ideas y para lograrlas se
necesita leer otros textos, observar situaciones (representaciones teatrales,
exposiciones, conferencias, etc.), tomando datos, realizar encuestas, etc. Con
el fin de obtener información relacionada a aquello que queremos escribir, es
decir investigar en diferentes fuentes.
La elaboración de un texto escrito sigue los siguientes pasos:
rumbo al éxito

1.- Procesamiento de la información.- Éste es el primer paso, pues para


escribir un texto es esencial recoger información de otras fuentes, compararla,
seleccionarla y finalmente reelaborarla en un texto nuevo y propio,
mínimamente procesar la información de dos textos diferentes.

104
Aprendiendo a aprender…

Esta primera etapa comprende la lectura comprensiva o de estudio, aplicando


diversas técnicas:
El subrayado: Se usa para resaltar las ideas centrales de un texto.
El sumillado: Son anotaciones al margen del texto. Sintetiza las ideas
centrales.
El fichaje: es elaborar fichas que son consideradas como la segunda memoria
del intelectual.
Estas técnicas son previas al resumen.
El resumen: Es la síntesis del texto leído. De consignar las ideas centrales,
evitar mencionar detalles o ejemplos muy específicos. Se redacta con nuestras
propias palabras.
El resumen tiene dos objetivos específicos:
a) Comprobar si se ha entendido de verdad el texto leído.
b) Registrar la información principal de un texto.
Hay dos tipos de resumen:
a) El resumen que constituye un nuevo texto, pero breve.
b) Resumen a manera de esquema o cuadro (título e índices de un texto)

Ejemplo de subrayado, sumillado y resumen de un texto:


“El tráfico ilícito de especies, tanto de al flora como de la fauna, es una
El tráfico ilícito de
de las mayores actividades ilícitas en el mundo. Es además, un problema que
debe motivar una profunda reflexión, ya que afecta a seres que no pueden especies puede
defenderse y que al mismo tiempo están en riesgo de desaparecer de la faz llevar a su
de la tierra. Se trata de especies ecológicas esenciales para el desarrollo de la extinción
vida.
En el caso peruano esto cobra especial trascendencia, pues contamos
El Perú debe
con ecosistemas únicos en el mundo y tenemos el deber de proteger las
especies de la flora y la fauna que en ellos habitan. Se trata entonces de luchar contra
contribuir a la conservación de nuestro entorno natural y su riqueza, pues es esto: tiene
nuestra obligación moral ante la humanidad y ante las generaciones del ecosistemas
futuro hacerlo. únicos
Basta con decir que nos ha sido conferido el título de país mega diverso
por la alta diversidad biológica con al que contamos, honor que compartimos Perú: país mega
con otros países del mundo, entre los que se encuentran Brasil, Colombia,
diverso
México y China.
Ahora bien, la dimensión ecológica del país no se mide sólo por sus
riquezas naturales de flora y fauna , sino también por la milenaria presencia Dimensión
humana en las franjas costeras, las zonas andinas y alto andinas y las selvas
ecológica del Perú
altas y bajas donde se han desarrollado los quechuas, aymaras, tallanes,
aguarunas, shipibos, entre otras muchas culturas que supieron vivir en se da también por
relación armónica con las plantas y animales, que hoy debemos conservar su gente
para que lleguen a las generaciones que nos sucederán en el tiempo.
Es, por tanto imperativo que tanto nuestro país como todos aquellos
que cuentan con una gran biodiversidad impidan la comercialización de especies protegidas a
través de todos los mecanismos aceptados por la ley”.

A continuación aparecen los dos tipos de resúmenes de este texto.


rumbo al éxito

NUEVO TEXTO
El tráfico ilícito de especies, tanto de fauna como de flora, puede conducir a su
extinción. El Perú es un país que cuenta con ecosistemas únicos y con una
gran diversidad biológica en flora y fauna, así como con la tradición de

105
Aprendiendo a aprender…

convivencia en armonía entre estas especies y la humana. Por lo tanto,


debemos promover la conservación de nuestra riqueza ecológica e impedir la
comercialización de las especies.
A MANERA DE ESQUEMA
-Tráfico ilícito de especies Peligro de extinción de flora y fauna.
-Perú ecosistemas únicos/ diversidad / convivencia armónica entre hombres,
animales y plantas.
- Hay que impedir tráfico ilícito de especies.

2.- Delimitación del tema.- ¿Cómo saber sobre qué escribir?, consiste en
especificar exactamente acerca de qué aspecto de un asunto de interés se
quiere escribir. Como característica esencial se requiere de precisión.
Los temas más generales serán descartados por inmanejables o sólo
abordables panorámicamente, esto significa que debe especificarse
exactamente el aspecto del tema que se quiere redactar. No debe incluirse
aspectos referentes a la información del tema general, sólo tomar en cuenta
aquello que más le interese al autor o sobre lo que haya información disponible:
plantear en primer lugar la extensión que tendrá el texto y que nivel de detalle
se tratará en el tema. Será más extenso cuando se trate con profundidad.
Por ejemplo:
He investigado el tema “El Rock”, luego he procesado la información de
cinco textos de diferentes autores, y he encontrado los siguientes subtemas:
 Significado del término
 Definición del rock
 Características del rock
 Cronología y evolución
 Primeros cantantes y orígenes
 Tipos de rock
 Instrumentos del rock
 Análisis musical
 Impacto social del rock, etc.
Ahora voy a delimitar, quiere decir, que voy a especificar sobre qué puntos voy
a escribir mi texto.
 Instrumentos del rock
 Tipos del rock
 Primeros cantantes y orígenes
 Características del rock
 Significado del término

3.- Recopilación de las ideas, definiendo las ideas del texto: Una vez
delimitado el tema se recopilan las ideas centrales que aparecerán en el
texto, de acuerdo a la extensión y profundidad del contenido .Definir bien las
ideas principales y secundarias del texto, para conseguirlas se pueden usar
muchos métodos, los más usados son:
3.1.-El método de preguntas y respuestas: Consiste en plantear preguntas
importantes respecto al tema escogido, para ser respondidas. Según la
rumbo al éxito

naturaleza del tema escogido las preguntas variarán. Ser cuidadosos y


precisos en el momento de elegir las preguntas y también al responderlas,
puesto que las respuestas constituirán las ideas centrales del texto.

106
Aprendiendo a aprender…

3.2.- El método, lluvia de ideas: Consiste en anotar en una hoja todas las
ideas que se nos venga a la mente acerca del tema elegido, luego se
selecciona las más relevantes.
El resultado final de la recopilación de ideas debe ser un conjunto coherentes
de subtemas del tema delimitado. Todas las ideas tienen que estar
relacionadas entre sí y con el tema del texto que se va a redactar.

4.- Organización de las ideas.-No basta con determinar las ideas centrales,
sino hay que precisar el orden en que aparecerán y en las relaciones de
jerarquía que se presentarán, se organizará en un esquema que viene a ser
una especie de esqueleto del texto que se redactará, esto permite que la
redacción del texto sea de manera fluida. El esquema debe reflejar tanto el
contenido cómo la disposición gráfica de la información en forma ordenada y
jerarquizada.
El esquema debe seguir un orden lógico, cronológico o causal (primero los
antecedentes o causas de un problema y luego sus consecuencias), de todo a
parte o viceversa. El uso de algún orden lógico en particular depende del tema
tratado y de la intención comunicativa (narrar, convencer, informar, etc.).
Partes del esquema:
Se escribe el título, que sintetiza apropiadamente el tema central del texto que
se va escribir y que se mantendrá en el texto
Se escriben las ideas principales y en último lugar el número variable de las
ideas secundarias, Deben numerarse las ideas determinando la jerarquía y el
orden.
Ejemplo:
El Rock es cultura
I. Significado del término
II. Primeros cantantes y orígenes
III. Características del rock
IV. Tipos del rock
V. Instrumentos del rock

5.- Elaboración del texto (redacción).- Considerar la estructura básica:


Apertura, desarrollo y cierre, que permite la conformación y la comprensión
adecuada de las ideas. Hay textos que no cuentan con estas partes,
generalmente los que son breves, el Autor omite: apertura y cierre y se centra
en el desarrollo de las ideas.
Según el tipo de texto el contenido de las tres partes variará,
Usar la superestructura correspondiente al tipo de texto a elaborarse que
generalmente son las tres partes: Introducción, desarrollo y conclusión, esta
estructura facilita el trabajo tanto del autor como del lector.
La apertura.- Llamada introducción, es el inicio que usualmente consiste en la
presentación general del tema que se va a tratar a continuación, además
sintetiza los contenido que permitirá al lector conocer de qué se va a hablar,
también sirve para llamar la atención del lector.
El desarrollo.- Aparece después de la introducción, es el momento de exponer
rumbo al éxito

ordenadamente la información en párrafos o unidades informativas, cada


párrafo sólo debe tener una idea principal y las secundarias necesarias, seguir
un orden lógico con claridad y precisión, coherencia y cohesión de acuerdo a la
profundidad que se le conceda al tema. Además basarse en el esquema,

107
Aprendiendo a aprender…

presentar los datos en el mismo orden establecido, lo que facilitará la


elaboración y la comprensión. Esta parte debería ser la más extensa, sería
incoherente que la introducción o el cierre sean más amplios, pues no están en
ellos lo esencial del contenido del texto.
El cierre o conclusión del texto. Es la última parte donde se sintetiza lo
expuesto o plasmar las conclusiones o las preguntas planteadas, o contiene
una invitación a reflexionar acerca de un aspecto del tema desarrollado o a
tomar una actitud determinada. Esta parte también depende del tipo de texto
que se desarrolla.

Ejemplo:

El Rock es cultura
(Texto expositivo)
Introducción

Dentro de la música tenemos distintos géneros musicales…

El significado del término rock…

Los primeros cantantes de este género musical…

3
Desarrollo

Entre las características que tiene el rock…

Los tipos de rock…

Los instrumentos utilizados para esta música…

En conclusión…
Conclusión

7
rumbo al éxito

108
Aprendiendo a aprender…

6.-La Revisión: Una vez que se ha elaborado la primera versión del texto es
preciso corregirlo cuantas veces sea necesario hasta que quede un texto
coherente, claro y ordenado.
Primero se debe revisar si el texto se ajusta al esquema previo, enseguida se
realiza la corrección de párrafos, si la división del contenido es adecuada, si
cada párrafo sólo contiene una idea principal si ésta es claramente reconocible
y está estrechamente relacionada al tema., luego se corrigen las oraciones:
revisar las relaciones entre las oraciones, si son correctas, también hacerlo con
los conectores y referentes, asimismo con las características del código escrito
( gramaticales y normativas), después se corrige cada palabra, si son precisas,
apropiadas y si están correctamente escritas.
Después leer el texto con atención debida para comprobar si quedó coherente
y organizado.

7.- Edición
Escribe la versión final de su texto expositivo.

¡Ahora elaboramos un texto expositivo!


Planificamos
 Se formarán equipos de 2 o más estudiantes
o Determinen lo siguiente:
 Propósito ¿Para qué vamos a escribir?
 Tema ¿Sobre qué vamos a escribir?
 Lector ¿A quiénes dirigiremos nuestro texto?
 Registro ¿Qué tipo de registro nos convendrá emplear?
 Luego de elegido el tema, lo investigarán y lo redactarán teniendo en
cuenta el proceso de elaboración de un texto expositivo.

Si el tema elegido fuera por ejemplo, La ciudad donde vivo, un posible


esquema sería el siguiente:

1 Inicio Introducción Invitación al viajero


2 Historia Fundación
Importancia
3 Información básica Clima
Cómo llegar
4 Principales actividades Agricultura
económicas
Ganadería
Comercio
Desarrollo Etc.
5 Visitas recomendadas Algún barrio o lugar
Iglesias
Museos
6 Principales celebraciones Fiesta patronal
rumbo al éxito

Festivales
7 Costumbres Platos típicos
Recuerdos
8 Cierre Conclusión ¿?

109
Aprendiendo a aprender…

Si el tema fuera La guitarra


Subtemas Información ideas
Introducción
Origen ¿Dónde?
¿Quién la hizo?
¿Cuándo?
Su fabricación Materiales
Herramientas
Proceso
Tipos

Las más famosas Mundo Nombre


¿Por qué son famosas?
Perú Nombre
¿Por qué son famosas?
Conclusión

 Determina los subtemas (delimitación)


 Recopila las ideas más importantes que tendrá su texto.
 Precisa el orden en que aparecerán las ideas, se elabora un esquema
jerárquico (organización de las ideas).
 Redacta el borrador de su texto, teniendo en cuenta la estructura y el
uso adecuado del punto y los sintagmas nominales y la oración. Elige un
título original.
 Comparte su texto de borrador con cuatro compañeros de clase y
evalúan el escrito teniendo en cuenta la rúbrica sobre producción de
textos.
 Realiza las correcciones necesarias.

Escribe la versión final de su texto expositivo. Acompaña su texto con


fotografías y escribe las leyendas respectivas. Por ultimo lo publica en su blog.

rumbo al éxito

110
Aprendiendo a aprender…

EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Este texto tiene como objetivo influir en el lector, convencerlo a través de una
serie de razonamientos encadenados y creíbles. En otras palabras, una
argumentación intenta probar un punto, demostrar algo a través de la utilización
de argumentos o razones.
Argumentar es probar una tesis a través de la presentación de argumentos a
favor de ella. El registro utilizado suele ser el formal.

Propósito:
El propósito que tiene un texto argumentativo es la de convencer a las
personas sobre lo que está argumentando
Características:
 Usar proposiciones verosímiles, libres de falsedad.
 Mantener una coherencia lógica entre las ideas.
 En algunos casos apelar a la emotividad
Estructura:
 Apertura o planteamiento: En ella se presenta el tema general y la
tesis que queremos probar.
 Desarrollo: Se expone la información y se argumenta.
 Conclusión: Se sintetiza lo argumentado y se recalca la tesis.

Proceso de elaboración
1.- Planificación
 Tema ¿Sobre qué vamos a escribir?
 Propósito ¿Para qué vamos a escribir? Para convencer al lector sobre
algún tema en particular
 Lector ¿A quiénes dirigiremos nuestro texto? Puede ser al público en
general, a los jóvenes, a los niños, etc.
 Registro ¿Qué tipo de registro nos convendrá emplear? En este caso
como se tiene que probar algo, tiene que ser el formal
 Luego de elegido el tema, lo investigarán y lo redactarán teniendo en
cuenta el proceso de elaboración de un texto (Procesamiento de la
información, delimitación del tema, recopilación de ideas).
 Organización. Organizamos las ideas básicas del texto.
- Tesis:
- Argumentos o razones: (mínimo tres)
Ejemplo:
Tesis
La manipulación de los medios de comunicación por parte del poder
político es un claro indicio del irrespeto a la libertad de expresión que
existe en el Perú.
Argumentos o razones
1.- La compra de conciencias en los medios de comunicación alcanza
ribetes de escándalo.
2.- Los diarios publican fervientemente los líos familiares y personales del
presidente, quien pretende evitar a toda costa su difusión
rumbo al éxito

3.- El gobierno se tambalea debido a los graves casos de corrupción que


han denunciado valientes periodistas

111
Aprendiendo a aprender…

2.-Redacción
 Redacta el borrador de su texto, teniendo en cuenta la estructura y el uso
adecuado del punto y los sintagmas nominales y la oración. Elige un título
original.
3.- Revisión
 Comparte su texto de borrador con sus compañeros de clase y evalúan el
escrito teniendo en cuenta la rúbrica sobre producción de textos.
 Realiza las correcciones necesarias.
4.- Edición
 Escribe la versión final de su texto argumentativo.

Ejemplo de un texto argumentativo:

rumbo al éxito

112
Aprendiendo a aprender…

Vamos a analizar el texto que tenemos subrayado de diferentes colores:


Tesis: Las redes sociales. Aparece en el título y en los párrafos 1 y 3.
Título: Las redes sociales (amarillo).
Párrafos: El texto se divide en tres párrafos separados por un espacio. Los
párrafos 1 y 3 suelen tener la misma extensión, mientras que el párrafo 2 suele
ser algo más extenso, ya que en él se redactan los argumentos.
Argumentos:
Argumentos a favor: compartir información, desarrollar aficiones,
acontecimientos (azul)
Argumentos en contra: privacidad, adicción, seguridad (rojo).
Argumento de experiencia personal: “…soy usuario de Facebook…” (gris).
Argumento que sirva como ejemplo: “Cuentan la historia de…” (lila).
Argumento de autoridad: “Agencia Española de…” (marrón).

Otro ejemplo:

rumbo al éxito

113
Aprendiendo a aprender…

El ensayo
El diccionario de la Real Academia lo define como un “escrito,
generalmente breve, sin el aparato ni la extensión que requiere un
tratado completo sobre la misma materia”.
Es un documento que presenta, de forma organizada, las ideas sobre un
tema.
Partes del ensayo:
El ensayo consta de tres partes
fundamentales: introducción,
desarrollo y conclusión.
 La introducción normalmente es
corta, pero todo depende de la
envergadura de nuestro escrito
(algunas necesitaran una
extensión remarcable, otras no).
Su función es introducir al lector
en el tema que trataremos y, si es
necesario, ponerlo al tanto de lo que se ha dicho del tema hasta el
momento. En ella se presenta la hipótesis. La hipótesis es la idea que
buscamos realizar, esclarecer o sustentar a lo largo de nuestro
ensayo y alrededor de ella se desarrollará el cuerpo del texto. Es, en
sí, la semilla de la que nace el ensayo. Es lo primero que hay que
dominar para saber cómo hacer un ensayo.
 El desarrollo es el cuerpo del ensayo. Abarca la mayor parte del
texto y en él se exponen los argumentos que aclaran y sustentan
nuestra hipótesis. Aquí, si el ensayo requiere de un rigor académico,
se insertará el aparato crítico (citas, notas y referencias) necesario
para que nuestros argumentos sean sólidos.
 La conclusión es la parte final del ensayo. En ella podemos hacer
una recapitulación de las principales líneas argumentativas
siguiendo una línea desde la hipótesis y terminar dando nuestro
punto de vista o resolución final del tema.

Características:
• Ofrece claridad.
• Ofrece un estilo de redacción interesante.
• Consiste, principalmente, de tus ideas sobre un tema.
• Utiliza un tono formal.
• Su propósito fundamental es demostrar los propios conocimientos,
de la manera más completa posible.
• Su contenido es relevante y bien documentado.
• Presenta argumentos apropiados.
• Debe estar escrito en tercera persona y tiempo presente.
rumbo al éxito

Ejemplo: En el siguiente trabajo se considera…


• Debe estar escrito utilizando vocabulario y formas académicas de
expresión.
• Debes redactar oraciones breves y bien coordinadas.

114
Aprendiendo a aprender…

Proceso de elaboración
1.- Planificar lo que se va a escribir
o Determinar lo siguiente:
 Propósito ¿Para qué vamos a escribir?
 Tema ¿Sobre qué vamos a escribir?
 Lector ¿A quiénes dirigiremos nuestro texto?
 Registro ¿Qué tipo de registro nos convendrá emplear?

2.- Investigar el tema a escribir


Antes de que empieces a escribir debes saber bien de lo que vas a
redactar.
Puedes buscar en Internet o en la biblioteca local acerca de tu tema.
Puedes pedir ayuda al encargado de la biblioteca para buscar los
mejores libros que te ayuden en tu investigación.
Como evaluar la fuente de información:
 Autor o creador: ¿Cuáles son las credenciales del autor (tipo de
educación, libros escritos, experiencia) en esta área?. ¿Has visto al
autor citado en otras fuentes? Los autores respetables son citados
frecuentemente por otros escolares.
 Año de la publicación: ¿La fuente de información está al día? Los
temas médicos o científicos deben tener una fuente de
información actual. Los temas de humanidades ocupan que se
hayan escrito hace muchos años.
 Edición: ¿Es la primera edición? Si la fuente lleva varias ediciones
es que requirió actualizaciones.
 ¿Quién publicó la fuente?

3.- Procesar la información


En este paso lo que se tiene que hacer es, realizar una lectura
comprensiva utilizando fichas textuales, de resumen y bibliográficas.

4.- Hacer una lluvia de ideas para recopilar las ideas

5.- Organizar las ideas


Organizamos las ideas básicas del ensayo.
Ejemplo:
Tesis
La formación del imperio británico en la era de la colonia hizo al mundo
moderno
Argumentos
a) El idioma que más se usa en los negocios a nivel internacional
actualmente es el inglés.
b) La economía más grande del mundo actualmente es Estados
unidos, una ex colonia del imperio británico.
rumbo al éxito

c) El país con más consumismo per capita es Australia, en el pasado


una colonia británica.

115
Aprendiendo a aprender…

6.- Redactar el texto


Escribir la introducción, el desarrollo (los argumentos e ideas de forma
detallada), y luego la conclusión.

¿Cómo redactar la Introducción?


• Formula una pregunta y genera varias ideas a partir de esta
pregunta.
• Primero se presenta de forma general el tema. Ejemplo: Si tu
ensayo será sobre el tema de los Desórdenes Mentales, es
importante que definas el concepto y ofrezcas ejemplos
generales.
• Luego de presentar la información general, se presenta la
posición que tienes sobre el tema.
Posibles preguntas para desarrollar una introducción:
• Si el tema es Héroes Literarios, entonces en la introducción se
debe contestar: ¿Qué es un héroe literario?
• Algunos temas secundarios son: ¿Cómo han evolucionado los
héroes en la literatura?
• ¿Cómo influyen los sucesos históricos, filosóficos y sociales en la
evolución de los héroes?
Ejemplo de introducción:
Estudiar la evolución de los héroes de cada género literario a través del
tiempo, es un hecho que nos va a permitir como estudiantes integrarnos
más con la literatura universal. Debes tomar en cuenta que para
estudiar por completo a un héroe en especial debemos contar con los
sucesos o las corrientes históricas, filosóficas y sociales que ocurrían
durante la vida de los personajes. Los valores del héroe los ampliaremos
a lo largo de este ensayo.
Nuestro trabajo consistirá en analizar a varios personajes y
en específica cada uno de ellos dentro de su contexto histórico y
literario, como antes lo habíamos señalado. Estos personajes han sido
determinantes en la literatura desde la edad antigua hasta período
contemporáneo.

¿Cómo se desarrolla el cuerpo o desarrollo?


• Se desarrollan los aspectos que se presentaron en la introducción.
• Se presenta la información de forma más específica.
• Se deben presentar las evidencias que apoyen la tesis
presentada. Las evidencias las presentas al incluir información
sacada de artículos localizados.
Estrategias para la redacción:
• Análisis: descripción del tema. Se utiliza mucho en la literatura.
• Comparación y contraste: para señalar diferencias y semejanzas.
rumbo al éxito

• Definición: se describe detalladamente un tema.


• Clasificación: describe diversos aspectos de un tema.
• Causa y efecto: describe un tema y determina causas y
consecuencias.

116
Aprendiendo a aprender…

Ejemplo de desarrollo:
El héroe no es sólo aquel que proviene de la unión de un dios con un
mortal o, un ilustre guerrero que se destaca por sus virtudes y hazañas o,
el protagonista de una simple novela o, el que lleva a cabo una acción
heroica, el héroe es más que un modelo a seguir. Este término
trasciende más allá de lo anteriormente mencionado; El héroe es una
persona común y corriente que lo único que lo diferencia de los demás
es que tiene el valor de enfrentar día a día la realidad de un mundo
materialista que sólo busca el bien propio o hundir todo aquel que
obstruya su camino porque el sólo hecho de enfrentar esta cruda
realidad lo hace merecedor de dicho nombre.
El héroe del mundo clásico o el del mundo medieval es un
modelo de los valores que la sociedad entiende como positivos. En el
héroe se encarnan las virtudes a las que los hombres aspiramos en cada
momento de la historia. De igual manera, las obras literarias también
ofrecían ejemplos de lo que no debía hacer, modelos para que, con su
contemplación, los hombres comprendieran lo errado de sus actos.

¿Cómo redacto una Conclusión?


• Es el último párrafo del ensayo.
• Comienza con un breve resumen del ensayo y se termina con una
frase sobre la tesis presentada.
Ejemplo de cierre:
Se puede concluir, que a lo largo de la civilización humana, han
transcurrido muchos hechos que han sido acaecidos por los escritores
de sus respectivas épocas. A través de todo esto se ha podido
aprender que el héroe no era lo que usualmente se imagina, un hombre
cubierto con una armadura de metal siempre en busca de la justicia y
el bienestar común sino que es una persona que día a día trata de
sobrellevar sus problemas, conflictos y demás realidades que lo afectan
tanto a él como el medio en que se desenvuelve por medio de
máscaras que lo convierte en un ser mentiroso, hipócrita, insensible,
asocial y con una doble personalidad. No se deben confundir los
verdaderos héroes con los antihéroes aunque ambos luchan por
sobrevivir en esta sociedad, tienen fines distintos como son: los héroes
antiguos que lidiaban contra los monstruos, dioses y demás personajes
encantados mientras que los antihéroes buscaban de una posición
social, poder y dinero sin importar el daño que pudieran causar a otros
ni los obstáculos que les tocara derribar.

7.- Revisión del ensayo


Revisar los errores ortográficos, es uno de los errores básicos que no se
pude permitir en un ensayo, de Igual modo, en los signos de puntuación
(puntos, comas, etc.). También debes eliminar las palabras que se
rumbo al éxito

repiten utilizando los referentes.

8.- Editar
Escribir la versión final del ensayo.

117
Aprendiendo a aprender…

¡Más información importante!


MICROESTRUCTURAS DEL TEXTO:
Para elaborar un texto no basta conocer las superestructuras y macro
estructuras, sino también las partes más pequeñas o micro estructuras y la
función que cumplen dentro del conjunto del texto.

Una micro estructura es una oración o conjunto de oraciones que cumplen


una función determinada dentro del texto, así de comparación, ejemplificación,
definición, clasificación etc.
Existen muchas micro estructuras, dado que las oraciones pueden cumplir
muchas funciones diferentes dentro del texto y están conectadas por
conectores lógicos y referentes.

Micro estructuras importantes:


Comparación: Consiste en cotejar, confrontar dos o más elementos para
establecer sus semejanzas y diferencias. El texto señala las comparaciones
mediante ciertos términos: Mientras tanto, en cambio, por el contrario, a
diferencia de.
Ejemplo: El agua es helado en Puno, en cambio en…
Definición: Consiste en determinar la clase a la que pertenece un objeto y las
características particulares que posee: El lapicero es uno de los útiles de
escritorio muy usado.
Clasificación: Es una división en tipos o clases
Ejemplificación: Es usar ejemplos para ilustrar o aclarar un concepto.
Elaboración: Consiste en iniciar con una definición a la que se añade una
serie de expansiones que hablan de las características del objeto estudiado.
Generalización: Es expresar una idea general que necesite ser desarrollado.
La generalización debe dar la idea principal de un párrafo o de un texto mayor

Coherencia global: La estructura del párrafo:


Para que un texto sea coherente es necesario que sus partes o componentes
también lo sean.
Al elaborar un texto se usa dos tipos de coherencia, la global que se refiere a
los párrafos que componen el texto y la lineal que se refiere a las oraciones
que componen los párrafos.

El párrafo: Es la unidad a partir del cual se construye el texto. Cada párrafo


sólo contiene una sola idea principal con sus respectivas ideas secundarias o
complementarias, pero esto no significa que los párrafos deben estar
organizados de la misma manera, hay diferentes tipos de párrafos según la
manera como estén organizadas las ideas dentro de él.
rumbo al éxito

Párrafo analizante: La idea principal va al inicio del párrafo, luego aparecen


las ideas secundarias.
Párrafo sintetizante: La idea principal va al final del párrafo luego de las
secundarias.

118
Aprendiendo a aprender…

Párrafo encuadrado: La idea principal va al principio del párrafo y aparece


también al final del mismo como un refuerzo.
Párrafo paralelo: Todas las ideas del párrafo están al mismo nivel, no se
puede hablar de ideas principales y secundarias.
Estos tipos de párrafos son adecuados para escribir un texto, pero el más
preferido es el analizante.

Coherencia lineal: la relación entre las oraciones.-


Las oraciones se relacionan entre sí a través de conectores y referentes, los
que se deben tener en cuenta en la elaboración de un texto.
Las oraciones expresan las ideas que tejen un texto.
Conectores: Son elementos (palabras o frases) que implican una relación
lógica entre una idea y otra. Estos conectores determinan distintos tipos de
conexión: de contraste, causa, consecuencia, evidencia, adición, orden, etc.
Estos elementos se pueden agrupar de siguiente manera:
Causa: indica la razón de lo que se ha dicho previamente y son: porque, pues,
puesto que, ya que, debido a que, a causa de que, como consecuencia de en
virtud de, etc.
Consecuencia: Indica el resultado de lo que se ha mencionado previamente y
son: así que, de aquí que, de manera que, entonces, en conclusión, por esto,
por esta razón, por tanto, de modo que, de suerte que, en consecuencia, por
consiguiente, etc.
Contraste: Indica oposición o pretende corregir lo mencionado previamente, y
son: pero, empero, al contrario, en cambio, más bien, antes bien, sino, no
obstante, etc.
Adición: Reafirma o añade algo a lo dicho, y son: más, aún, también, aparte
de ello, además, asimismo, incluso, inclusive, hasta, etc.
Evidencia: Reitera o llama la atención sobre un punto obvio, y son:
naturalmente, obviamente, claramente, indudablemente, sin lugar a dudas, por
supuesto, etc.
Equivalencia: Indica la misma información pero en otros términos, son: Es
decir, o sea, en otras palabras, en otros términos, dicho de otra forma,
expresado de otra manera, etc.
Orden: Señala una enumeración, son: primero, en primer lugar, en segundo
lugar, antes, después, finalmente, por último, respectivamente, posteriormente,
anteriormente, a continuación, etc.
Secuencia: Indica la relación de anterioridad o posterioridad en el tiempo,
mencionamos: luego, después, mientras, mientras tanto, en sanito que, por un
lado, por otro lado, etc.
Concesión: Indica la superación de un obstáculo, son: aunque, pese a, si
bien, aun cuando, a pesar de, aun así, etc.
rumbo al éxito

119
Aprendiendo a aprender…

Las Referencias: Son elementos (palabras o frases) que aluden a otros


elementos, unas partes se refieren a otras, algunas palabras de una oración
aluden a una palabra o a un conjunto de palabras de otras oraciones o de la
misma oración. La referencia puede ser cumplida por diferentes categorías
gramaticales. Pronombres, adjetivos, sinónimos, adverbios de tiempo, etc.
Las referencias pueden ser:
 La Anáfora: Cuando se refiere al significado de un elemento
(pronombres, adverbios) Ejemplo:
Los niños juegan, ellos mismos guardan sus juguetes.
El pronombre ellos reemplaza a las palabras los niños

 La Catáfora: Cuando se refiere al significado de un elemento con


anticipación, después aparece éste, es decir cuando esa referencia es
anticipada, o sea que el elemento a cuyo significado se apela aparece
después. Ejemplo:
Ellos son ordenados y obedientes, pues Juan y Luis son niños que
guardan sus juguetes.

 La Elipsis: Cuando un elemento simplemente se suprime porque su


significado está sobreentendido o claramente implícito:
Juan estudia por la mañana, descansa por la tarde.
La coma está en vez de Juan
rumbo al éxito

120
Aprendiendo a aprender…

La Exposición oral

Definición
La exposición oral académica es
la presentación clara y
estructurada de ideas acerca de
un tema determinado con la
finalidad de informar a un público
en específico. En este tipo de
género oral se recurre mucho a la
descripción y la narración. Por otro
lado, la exposición oral no se
realiza de forma improvisada.
Para llevar a cabo una exposición
oral, es necesario el conocimiento
general de la información así
como la planeación y
estructuración previas para la
presentación.

Existen diferentes tipos de exposición sujetas, tanto en función del


expositor como del público. De acuerdo con el orador, la exposición puede
ser de participación individual o colectiva. Las más comunes, de acuerdo con
el público, son la exposición divulgativa y la especializada. Normalmente, la
exposición divulgativa se imparte a un público de gran número, buscando
facilitar la comprensión por medio de un vocabulario sencillo y de uso común;
mientras que la especializada, por medio de un vocabulario específico, se da
para un público experto en el tema y, por lo tanto, reducido.

Función en el medio académico


Principalmente, en el medio académico, la exposición oral es una de las
principales herramientas que se utilizan para evaluar los conocimientos de los
estudiantes acerca de un tema específico. Generalmente, se evalúa la
capacidad de claridad, precisión e investigación que el alumno realiza; por otro
lado, la exposición oral es uno de los métodos más utilizados por los profesores
para impartir clases. Al igual que otros géneros orales, la exposición oral se
utiliza como una forma dinámica y dialógica para transmitir, tanto conocimiento
como ideas y problemas fundamentales de un asunto de interés.

Estructura
En general, toda exposición oral se estructura de la misma manera que
cualquier discurso; es decir, introducción, desarrollo y conclusión.
rumbo al éxito

121
Aprendiendo a aprender…

Pasos para la presentación de la exposición oral


1.-Planificación
 Tema Elegimos el tema ¿Sobre qué vamos a exponer?
 Propósito ¿Para qué vamos a exponer?
 Auditorio, Público u oyente ¿A quiénes dirigiremos nuestra exposición?
 Registro ¿Qué tipo de registro nos convendrá emplear?
 Luego de elegido el tema, lo investigarán(recopilar toda la información
necesaria) y seguirán los siguientes pasos:
 Procesa la información, esta etapa comprende la lectura comprensiva o
de estudio, aplicando diversas técnicas (subrayado, sumillado y resumen
u organizadores visuales)
 Determina los subtemas (delimitación)
 Recopila las ideas más importantes que tendrá su texto.
 Precisa el orden en que aparecerán las ideas, se elabora un esquema
jerárquico (organización de las ideas).

 Elegir, definir y elaborar los elementos de apoyo (audiovisuales o visuales,


gráficos, materiales, etc.), que se necesitarán para llevar a cabo una
exposición convincente y clara.

 Elaborar un guión, de acuerdo con la estructura de la exposición.


rumbo al éxito

122
Aprendiendo a aprender…

 Si es necesario, pensar en un título llamativo para la exposición.


2.- Ensayo (Preparación)
Practicar varias veces la exposición, cuidando la entonación de voz, el tiempo y
la postura.
Recomendaciones generales
 Ensayar la exposición tantas veces como sea necesario.
 Permanecer de pie o sentarse adoptando una posición natural.
 Buscar de vez en cuando, la espontaneidad.
 Evitar las muletillas.
 Modular el tono de voz y hacer pausas pertinentes.
 Articular bien las palabras.
 Recurrir a sinónimos.
 No abusar de adjetivos calificativos ni adverbios cuya terminación sea
‘mente’ (naturalmente, cómodamente, etc.).
 No utilizar palabras o expresiones extranjeras que no se entiendan.
 No sobrecargar la exposición sólo con conceptos.
 Buscar diferentes recursos para mantener el hilo conductor y la atención
del público. Por ejemplo, las anécdotas.
3.- Exposición
Exponer teniendo en cuenta ciertas características como:
o Dominio del tema que se va a exponer.
rumbo al éxito

o Combinar su expresión lingüística con formas de la comunicación no


verbal tales como los gestos, el movimiento de las manos, su
desplazamiento a lo largo del espacio en el que está exponiendo y el
contacto visual con el auditorio.

123
Aprendiendo a aprender…

rumbo al éxito

124
Aprendiendo a aprender…

BIBLIOGRAFÍA

Autores varios. Metodología 1, 2, 3, 4 y 5. Huancayo. Industria gráfica Obregón S.R. L.


2007.
A. Ontoria/ J.P.R. Gomez /A. Molina: Potenciar la capacidad de aprender a aprender. Lima.
Orbis Ventures SAC. (2005).
Amoros Terrones, Mario. Comunicación 1. Bachillerato peruano. Lima.Perú. Editora
Metrocolor. 1999.
Casas Pio, E./ Garay Peña. L. Técnicas de estudio e investigación. Lima. Editora Punto y
grafía S.R.L. 2006.
Chiroque Sigfredo y Rodríguez Sergio Metodología. Lima. Ediciones Quipu E.I. R.L. (2000)
Garcia Esquerre, M./Mejia molina, M. Comunicación 4. Lima. Editora El Comercio. 2005
Huertas Rosales, Moisés: Enseñar a aprender significativamente. Lima. Editorial San
Marcos. (2002)
Maestro actual. Modulo de Comunicación: Interactuamos con los textos. Lima. Q.W. Editores
SAC. (2008)
Mesia Maravi, Rubén. Metodología y estrategias de enseñanza. Lima. Editorial Universidad
San Marcos. (2003)
Ojeda Zañartu, Erlita. Comunicación 1. Lima. Editora Quebecor Perú S.A. 2000
Valer Lopera, Lucio: Innovaciones pedagógicas: Pedagogías contemporáneas. Lima.
Editorial Universidad San Marcos. (2003)
Rutas de aprendizaje: Área de comunicación VI y VII ciclo. ¿Qué y cómo aprenden
nuestros estudiantes? Ministerio de Educación. (2015)
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas SAC. Metodología de estudios. Lima. Gráfica
Biblos S.A. 2007.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas SAC. Comunicaciones de negocios II. Lima.
Gráfica Biblos S.A. 2007.
Universidad Continental. Métodos y técnicas de estudio. Huancayo. 2012.
Dr. Pere Marquès Graells, 2001 dewey.uab.es/pmarques/actodid.htm
PROFES.NET : Estrategias de aprendizaje
Eduteka "Por qué implementar el aprendizaje visual en el aula".
Eduteka) Aprendizaje visual. Meta estudio –
http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/media/documentos/estudio_y_arte_
estudiar.pdf

http://competenciasbasicascordoba.webnode.es/aprender-a-aprender/
http://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/tecnicas-
estudio/materiales%28GloriaMarsellach%29.html

http://www.imageneseducativas.com/10-tecnicas-estudio-imprescindibles-mejorar-
aprendizaje/10-tenicas-de-estudio-para-mejora-el-aprendizaje-portada/

http://es.slideshare.net/analasllamas/cmo-se-elabora-un-texto-argumentativo
http://es.slideshare.net/yoheti/ejemplo-de-texto-argumentativo-22308078
http://es.slideshare.net/avillagra/cmo-redactar-un-ensayo-6687118
http://www.monografias.com/trabajos55/produccion-de-textos/produccion-de-
textos.shtml#ixzz4YURqu7G5
http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/media/documentos/estudio_y_arte_
estudiar.pdf
http://competenciasbasicascordoba.webnode.es/aprender-a-aprender/
http://www.imageneseducativas.com/10-tecnicas-estudio-imprescindibles-mejorar-
aprendizaje/10-tenicas-de-estudio-para-mejora-el-aprendizaje-portada/

http://www.ayudaparamaestros.com/2016/05/consejos-utiles-para-hacer-una-buena.html
rumbo al éxito

125
Aprendiendo a aprender…

ÍNDICE

Pág. Pág.

Introducción 4 Las burbujas 55


PRIMERA PARTE: El mapa conceptual 57
EL Aprendizaje 5 El mapa mental 60
La inteligencia 6 Mapa semántico de bloque 65
La memoria 8 Red conceptual 67
El aprendizaje 9 El A.R.E. 69
Aprender en la nueva sociedad 11 Diagrama de flujo 71
Aprendizaje visual 13 Esquema de llaves 74
El estudio 14 Círculos concéntricos 76
Los organigramas 78
SEGUNDA PARTE: Cuadros comparativos 80
La lectura 23 Diagrama de Venn 84
Características de la lectura 27 Línea del tiempo 86
Los tipos de lectura 29 Telarañas 88
Mapa de idea 89
TERCERA PARTE: La infografía 90
Las ideas en el texto 31 La cruz categorial 92
Idea central 33 Espina de Ishikawa 94
Los subtemas 35 La técnica heurística
La inferencia 36 o uve de Gowin 96
La correlación 98
CUARTA PARTE: Seis sombreros para pensar 99
Procesamiento de
la información 37 SEXTA PARTE:
Procesamiento de Proceso de producción
la información escrita 38 de textos 101
Procesamiento de Etapas de la elaboración del
la información oral 47 texto escrito 103
El texto expositivo 104
QUINTA PARTE: El texto argumentativo 111
Organizadores visuales del El ensayo 114
conocimiento 49 La exposición oral 121
El esquema 51 Bibliografia 125
Esquema de centro de interés 53 Índice 126
Esquema de asociación simple 54
rumbo al éxito

126

You might also like