You are on page 1of 69

UNIVERSIDAD PERUANA SIMÓN BOLÍVAR

La Globalización Económica y la Actual Crisis


Financiera del Capitalismo

Dr. Deymor Beyter Centty Villafuerte


Dr. Leonardo Adolfo Prado Cárdenas

2015

1
ÍNDICE

Introducción 4

Primera Parte: La Globalización o procesos de


mundialización de la Economía 7

Segunda Parte: La ideología que sustenta


la mundialización económica 28

Tercera Parte: Las fases de la mundialización


capitalista de la economía 36
Primera Etapa de la Mundialización 37
Segunda Etapa de la Mundialización 42
Tercera Etapa de la Mundialización 47
Cuarta Etapa de la Mundialización 52

Cuarta Parte: Crisis mundial del sistema


capitalista y principales contradicciones 55

1. Antecedentes del proceso de mundialización


neoliberal del capitalismo y sus implicancias
en América Latina
2. Descripción de la Economía mundializada de hoy
y sus consecuencias con respecto al desarrollo 60
3. Contradicciones del actual proceso de mundialización
liberal de la economía 64

Reflexiones finales 68

Bibliografía

2
“El hecho de que en nuestro tiempo esté abierta una
gran posibilidad histórica no significa en modo alguno
que esta se convertirá en realidad en un futuro
cercano, y ni siquiera en el futuro remoto. En especial,
porque bajo las condiciones del control metabólico
social del capital, en su etapa de desarrollo presente,
todo potencial productivo constituye simultáneamente
también un amenazador potencial destructivo. En
nuestros días este último ha sido puesto en su
peligroso funcionamiento con creciente frecuencia y a
una escala cada vez mayor, poniendo en peligro no
solamente la vida humana sino además la totalidad de
la naturaleza viviente en nuestro planeta de vida
limitada. Es este el verdadero sentido desilusionador
de la tan cacareada globalización capitalista en
nuestro tiempo”

István Mészáros
(El Desafío y la Carga del Tiempo Histórico)

3
INTRODUCCIÓN

El presente ensayo cuyo centro de estudio y análisis se encuentra


referido a “La Globalización Económica y la Actual Crisis
Financiera del Capitalismo”, no es más que un intento serio desde
la perspectiva filosófica y económica por tratar de explicar cómo las
viejas tesis del liberalismo económico metamorfoseadas en las
llamadas tesis neoliberales, han impulsado desde la década de los
70 en el mundo (11 de Setiembre de 1973 en Chile) hasta la
actualidad, la idea de que la extrema liberalización de las economías
a nivel global, acompañadas con una reducción sistemática de la
participación del Estado en la economía (en un tiempo mediante la
privatización de empresas públicas), lo que en la práctica significó
también el desmantelamiento del mismo; llevarían a la humanidad en
su conjunto dentro de un proceso que los neoliberales denominaron
como “globalización”, a vivir en una sociedad donde las
desigualdades entre los seres humanos desaparecerían debido a
que todos tendrían la libertad de acceder al consumo de cualquier
mercancía ofrecida a nivel global, debido a la tan aclamada libertad
de “elegir”.

Así mismo, se promocionaba la idea de que las condiciones de vida


a nivel global mejorarían sustancialmente en la medida que las
economías se liberalizaran y los seres humanos convertidos por esta
ideología en “homo – consumidores” podrían acceder al consumo
de mercancías de cualquier parte del mundo a costes más accesibles
gracias a la liberación del comercio exterior, que además como un
plus adicional se afirma tiene la ventaja de promover la
competitividad. En palabras de Francis Fukuyama, estos “homo –
consumidores”, se realizarían en plena libertad gracias a las fuerzas
del mercado; sin embargo la “profecía” anunciada por esta
“ideología”, hoy está muy lejos de haberse cumplido, mucho menos
de realizarse después de cerca de 40 años de haberse implementado
por primera vez en el mundo, en el Chile de Pinochet, un lugar por
cierto muy singular para dar nacimiento a las ideas neoliberales de
Milton Friedman, economista amigo del dictador chileno.

4
Han sido de hecho muy poderosas las ideas neoliberales impuestas
por Milton Friedman en gran parte del mundo, sobre todo en el área
de influencia del modelo anglo-sajon, pues, casi sin ninguna
oposición los “Chicagos Boys” y su maestro, lograron que
intelectuales de distintas profesiones y de diversas partes del mundo,
sobre todo los economistas y politólogos adoptaran el “credo
neoliberal” sin ningún tipo de cuestionamiento, no solo en las esferas
académicas donde formaron por ejemplo en los 90 en el Perú a una
generación de economistas “dogmatizados” en una sola visión de la
economía y del mundo; sino que además este dogma fue adoptado
de manera muy alegre y porque no decirlo irresponsable, por muchos
estados, sobre todo en las décadas del 80 y 90 en el mundo y en
América Latina especialmente para nuestro caso, con las respectivas
consecuencias desastrosas para las mayorías de los pueblos
latinoamericanos y mundiales que todos conocemos.

Como podemos evidenciar, el presente trabajo tiene la intención


fundamental de lograr los siguientes objetivos: General: Explicar el
fenómeno de la globalización desde la perspectiva de la
internacionalización del capital y la búsqueda de la ganancia como
finalidad de un sistema, que no es más que un fenómeno socio –
económico y político que tiene más de 500 años en el mundo, y que
visto así de esa manera nos permite diferenciar las distintas fases
que este proceso ha sufrido a través de la historia. O. Específicos: a)
Revisar brevemente la base filosófica de la llamada globalización, la
cual se expresa en la ideología que sostiene este modelo de
desigualdad acelerada, lo que nos permitirá diferenciar y entender
porque el hablar de globalización tiene como objetivo tratar de ocultar
el fenómeno político – económico de la “Mundialización de la
Economía”, que en esencia es un proceso histórico de formación
socio – económica, que nos permite comprender el estado de
desarrollo del sistema actual. B) Evaluar las consecuencias que estas
ideas han tenido en la calidad de vida de la población mundial,
después de haber sido aplicada 40 años en distintos países y esferas
del mundo. C) Analizar de manera reflexiva y desapasionada, como
estas ideas del “credo neoliberal”, penetraron las inteligencias del

5
mundo y cuáles fueron las estrategias que utilizaron para lograr este
fin.

Creemos y así lo trataremos de demostrar, que la crítica al dogma


liberal y neoliberal, es necesaria como un elemento de estudio y
comprensión del fenómeno globalizante del capital, convirtiéndose en
un ejercicio intelectual que nos permitirá encontrar los grandes vacíos
que existen en esta forma de pensamiento, y manera de percibir los
fenómenos económicos, sociales y políticos del pasado y de la
actualidad.

En ese sentido hace algunos años en un evento académico acerca


de la crisis global, escuché a un docente sanmarquino afirmar lo
siguiente:
“En la actual crisis por la que atraviesa el capitalismo
global, no solo el sistema económico y financiero se
encuentra en una crisis muy profunda, sino también
además las teorías que sustentan este sistema caduco”
En ese sentido y después de reflexionar las palabras antes citadas,
reafirmamos nuestra oposición teórica frente a la irracionalidad que
los neoliberales trataron de imponer después de la caída del muro de
Berlín (el jueves 09 de noviembre de 1989) y del bloque socialista
soviético (el 25 de diciembre de 1991) en el Perú, América Latina y
el Mundo. Tratando de estudiar el fenómeno de la globalización
desde el enfoque de la mundialización, comprendiendo las fases por
la que pasó este fenómeno, y las ideas que impulsaron su respectivo
desarrollo desde hace 500 años, y que hoy tienen su manifestación
más salvaje en muchas de las esferas a nivel global.
Esperamos con el presente ensayo cumplir con los objetivos
planteados, y sobretodo abrir un debate académico necesario en los
claustros de nuestras universidades tan acostumbradas a callar y ser
tan solo un “eco” resonante de ideas que solamente buscaron
colonizar nuestras mentes.
Los Autores
Primera Parte

6
LA GLOBALIZACION ECONÓMICA O PROCESO DE
MUNDIALIZACION DE LA ECONOMÍA

“Desde la antigüedad, la historia se ha caracterizado por el


desigual desarrollo de las regiones, si bien hay que esperar a la
era moderna para que la polarización se convierta en el
subproducto inmanente de la integración de la totalidad del
planeta en el sistema capitalista. Por consiguiente, podemos
decir que la polarización (capitalista) moderna ha aparecido en
formas sucesivas durante la evolución del modo de producción
capitalista. Concretamente podemos singularizar cuatro
grandes fases, a saber: 1. La forma mercantilista, 2 El
denominado modelo clásico, 3. El periodo posguerra (1945-
1990), y El periodo más reciente (a partir de 1990)” – Samir Amin
(El Capitalismo en la Era de la Globalización)

Es evidente de la cita de Amin que el desarrollo del sistema capitalista


no ha sido el mismo a través de la historia, sin embargo la
característica inmanente de este sistema en todas sus fases ha sido
siempre la desigualdad. Para comprender y diferenciar la
globalización de la mundialización, es necesario tratar de entender
este proceso de formación económico, social y político, desde su
base filosófica - conceptual, y eso es precisamente lo que trataremos
de hacer en la presente parte del ensayo, tomando para ello de
manera analítica y crítica las reflexiones de los principales
pensadores que estudiaron a profundidad el proceso de globalización
o mundialización económica dentro del sistema capitalista actual.

Por otro lado, quien ha revisado la diversa literatura existente referida


al tema en cuestión, sabe que la “Mundialización de la Economía”
(posteriormente sustentaremos porque decidimos conceptualizarla
así) como un proceso económico, social y político, no es un
fenómeno novedoso o contemporáneo como nos quieren hacer creer
las miles de páginas escritas por los pensadores neoliberales y la
propaganda capitalista actual. Este hecho histórico antes
mencionado, se puede demostrar claramente en el estudio serio de
la relación existente muy intensa por cierto, del proceso de desarrollo

7
del pensamiento filosófico y económico liberal, y en las distintas fases
que asumió el desarrollo del sistema capitalista que según
demostraremos lleva más de 500 años desde el inicio de su
formación social e histórica - que comprende desde su etapa inicial
en el nacimiento emergente de una burguesía local que poco a poco
se iba consolidando económicamente en el seno de la sociedad
medieval la cual buscaba en la colonización la internacionalización
de su modelo de explotación - hasta la etapa actual de
internacionalización de los capitales en sus formas más sofisticadas
como lo es por ejemplo el “capital financiero”, estudiado y descrito
magistralmente por Vladimir Illich Lenin, en su obra “El Imperialismo
Fase Superior del Capitalismo”.

En el mundo académico existe actualmente una confusión muy


grande cuando se trata de conceptualizar a la Mundialización como
sinónimo de la Globalización o viceversa, este hecho sin embargo,
es producto de años de desinformación académica y de una profunda
inversión en propaganda capitalista cuya misión fue la de eliminar la
memoria histórica de los pueblos y con ello el pensamiento holístico
y de largo plazo, que evidentemente descontextualiza cualquier tipo
de análisis serio que se quiera hacer al respecto. Así mismo, esta
desinformación pretendía y aún pretende hacernos creer que la
diferencia existente entre ambos conceptos radica tan solo en una
cuestión meramente semántica, dejando de lado el aspecto referido
al enfoque metodológico y filosófico de la manera que se estudia y
comprende el fenómeno de desarrollo del capitalismo y de su
respectiva internacionalización en búsqueda de mayores tasas de
ganancia, que a final de cuentas desde la perspectiva académica y
científica resulta siendo lo más importante.

En ese sentido, el profesor Kostas Bergopulus de la Universidad de


Paris VIII, sostiene que ambos conceptos tanto la Globalización como
la Mundialización de la economía, responden a métodos de estudio
distintos, en el caso de la Globalización señala él, responde a un
enfoque anglo – americano que afirma en sus tesis fundamentales
que este proceso económico de reciente aparición, se convierte en la
gran oportunidad de las distintas economías de poder interrelacionar

8
al mundo entero “sin exclusión de ninguna clase” gracias a la
revolución que recientemente han venido sufriendo las
comunicaciones y los sistemas de información con el avance
vertiginoso que ha experimentado la computación y su respectiva
simplificación de procesos, generando espacios importantes para el
éxito económico y financiero en el caso de las personas o el
crecimiento sostenido en el caso de los países, por lo que oponerse
a este proceso “globalizante” es oponerse neciamente al futuro de los
sistemas económicos y sociales.

Bergopulus también sostiene refiriéndose a estos enfoques, que “el


proceso de Mundialización de la Economía” es un enfoque promovido
por el mundo académico europeo, fundamentalmente por la escuela
de pensamiento filosófico y económico francés; este enfoque
considera en sus bases teóricas que el actual proceso de
“Mundialización” es producto de un largo proceso de desarrollo de la
lógica del capital y su necesario proceso de internacionalizar su
modelo con la finalidad de buscar mayores mercados y por lo tanto
una mayor tasa de ganancia; y que lo que vemos hoy como algo
novedoso es más bien la consecuencia de un proceso estructural de
larga data que debe de entenderse y estudiarse de esa manera antes
de promoverlo de manera desinformada en espacios económicos,
políticos, sociales y académicos, como viene sucediendo en la
actualidad.

Estamos de acuerdo con el profesor Kostas Bergopulus, en el sentido


de que es necesario diferenciar ambos fenómenos desde sus bases
conceptuales y teóricas, es más ir directamente a sus bases
metodológicas y filosóficas, antes de realizar una difusión sin contar
con un conocimiento profundo las ventajas y desventajas de algo que
no hemos entendido de manera sería como corresponde a un
académico y/o profesional. También coincidimos con Bergopulus en
el sentido de que el actual proceso de internacionalización del
capitalismo en esta fase imperialista, no es un fenómeno nuevo, sino
un proceso inmanente de la lógica interna del capital y su necesidad
de buscar una mayor ganancia ampliando para ello sus mercados vía
liberalización de las economías a nivel planetario, y que el mejor

9
enfoque para poder entender este proceso es sin lugar a dudas es
de la “Mundialización de la Economía”, por mostrarnos este el
fenómeno desde una perspectiva histórica y estructural, y no de una
manera coyuntural y descontextualizada de la historia.

Ante lo que hemos venido exponiendo en la presente parte del


ensayo, queremos presentar a manera de ejemplos cómo ven
distintos personajes de cierta importancia en el mundo académico y
empresarial el proceso antes descrito que queremos compartir con
ustedes en el presente trabajo, antes de plantear un concepto lógico
y coherente con cierta base empírica y filosófica del proceso de
“Mundialización de la Economía”, dentro de la lógica del capital.
Percy Vernevich Presidente de la Transnacional ABB, al referirse
acerca de la Globalización y sus ventajas, afirma tratando de definirla
que:

“Yo definiría la globalización como la libertad para mí


grupo de invertir donde él quiera, en el tiempo que él
quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y
vendiendo donde quiera y teniendo que soportar lo menos
de obligaciones posibles en materia de derecho de trabajo
y de condiciones sociales”

Obviamente que la forma de percibir la Mundialización de la


Economía por parte de Percy Vernevich, se enmarca dentro de lo que
es el enfoque de la Globalización, pues, el percibe el fenómeno como
la oportunidad de su compañía de incrementar más sus ganancias,
debido fundamentalmente a un incremento del mercado y a la
disminución de los procesos por la velocidad de las transacciones
desarrolladas en este sistema global informatizado. También es
evidente en su concepto, que el proceso por el cuál su compañía
tiene hoy esas posibilidades y cuáles son las consecuencias de esa
mayor integración económica y financiera del mundo, no se
encuentran dentro de sus principales preocupaciones.

10
Sin embargo Adolfo Prado Cárdenas, en su trabajo de investigación
acerca del fracaso de la Mundialización Liberal, se formula el
siguiente concepto acerca del mismo fenómeno económico y social:

“La Globalización es una creación de nuestra época, es un


sistema de acumulación que tiene sus raíces sin embargo
en el pasado lejano de la Mundialización de los
intercambios económicos, una realidad vieja de 500 años.
La Globalización aparece como un ambicioso proyecto de
gobierno del mundo por poderosos intereses económicos
transnacionales y súper estatales.

Un indispensable análisis histórico nos permitirá


descubrir cómo la Mundialización se ha metamorfoseado a
comienzos de los años 80, en una suerte de totalitarismo
económico llamado globalización. Nos permitirá también
precisar la naturaleza de uno y otro y de mostrar porqué es
importante llamar a cada uno por su nombre”.

Prado Cárdenas, ve a la Globalización como una forma de ocultar las


intenciones de grupos de poder a nivel global para gobernar al mundo
bajo sus propios intereses individuales muy alejados de los intereses
de las mayorías, que es lo que en economía importa. Por lo que es
evidente que el proceso terminara en una obvia desigualdad en la
distribución de la riqueza, pero con la característica. Mostrándonos
además la coincidencia de enfoque con el profesor Bergopulus
respecto al análisis estructural del fenómeno a través del proceso de
Mundialización de la Economía.

Así mismo el profesor James Petras, Profesor emérito de la


Universidad de Binghamton - New York – al referirse a la
globalización, realiza un análisis importarte que queremos compartir
antes de tratar de definir el proceso de internacionalización del capital
en sus distintas formas, Petras señala que:

“Este aumento de la actividad económica internacional, al


que hoy en día mucha gente denomina “Globalización”, ha

11
sido interpretado por la mayor parte de los expertos
académicos, los funcionarios públicos y los medios de
comunicación como el heraldo del advenimiento de una
nueva era para la economía mundial. Son muchos quienes
sostienen que las transformaciones revolucionarias de las
tecnologías de la comunicación y el transporte, junto con
la reestructuración de las finanzas globales y la
organización de la producción más allá de las fronteras
nacionales, están contribuyendo a la creación de un
mundo en el que valores e intereses compartidos unen a
las naciones y donde la economía de cada país funciona
como una mera pieza del mercado mundial. Según la tesis
de la globalización, asistimos a la constitución de un
sistema económico radicalmente distinto al proceso global
de integración y recomposición. La sociedad global dirige
el mercado doméstico y la política económica de las
naciones.

No cabe duda de que la transnacionalización de la vida


económica es uno de los rasgos más llamativos de este fin
de siglo. No obstante, la tesis de la “Globalización” se
fundamenta en gran medida en mitos y conceptos erróneos
que son fruto de la estrechez de los enfoques políticos
adoptados, de una visión de la realidad social que
prescinde de la historia, y de flagrantes malentendidos
acerca de los procesos y fuerzas sociales que están
remodelando la economía mundial”.

Se evidencia de la cita anterior que Petras casi dentro de la misma


línea histórica de Marx y Engels, aclara lo que él denomina como
“mito” el que consiste en considerar a la “Globalización” como un
fenómeno nuevo por el simple hecho del avance actual de la
tecnología y la información, que permiten juntos una mayor
interconexión entre las personas y las economías a nivel global, pero
que deja de lado el proceso histórico necesario para poder explicar
con consistencia la formación de las economías burguesas
modernas. Petras considera que si bien es cierto asistimos a la
formación de una nueva forma del capitalismo expresado en la

12
economía y en la sociedad, hay muchas cosas que aquellos
promotores de las ventajas de la globalización dejan de lado en sus
discursos “apologéticos”.

Entonces como hemos podido observar, el tema en cuestión fuera de


evidenciar confusiones internas en la forma de conceptualizarla y
entenderla, es controversial debido a los intereses de fondo que
muchas veces no son tan evidentes para las mayorías, y menos aún
para los “seudo intelectuales” de las cada vez más decadentes
“universidades”, dedicadas a producir en el mejor de los casos
operadores de mercado, y en el caso más extremo, son un centro de
producción de ganancias a costa de lucrar con la ilusión de obtener
un “titulo” que les garantice acceso al mercado laboral, hoy la mayoría
de las universidades del mundo ha dejado de lado la formación
humanística y crítica, y ha adoptado un modelo mercantilista de
gestión promovido por el consenso de Washington.

Trataremos al respecto de poder definir el proceso de


internacionalización del capital en sus distintas formas, dentro de una
lógica histórica del capitalismo que lleva más de 500 años, apoyados
en ese sentido de las diferentes reflexiones y análisis de importantes
pensadores sociales y filosóficos del mundo. Es necesario resaltar
que exponer en un ensayo todo el proceso de transformación de las
fuerzas productivas que llevaron a los actuales países desarrollados
a la internacionalización de sus capitales, y por lo tanto a la búsqueda
de nuevas maneras de intercambiar sus mercancías a nivel global,
ampliando para ello los mercados de sus productos en busca de
mayores ganancias, es una tarea muy complicada, más aun si todo
este proceso descrito se enmarca en un proceso de “Mundialización
de la Economía”, el cual se trata de confundir de manera deliberada
y perniciosa con el fenómeno denominado como “Globalización de la
Economía” coyuntural y que como se señalara párrafos más arriba
trata de ocultar intereses de grupos de poder de esferas extra
territoriales.

En esta parte del trabajo expondremos las distintas visiones teóricas


que sobre el tema en concreto plantearon y plantean hoy diversos
académicos y filósofos de renombre, considerando también a los

13
clásicos que ya vislumbraron las manifestaciones que hoy
observamos respecto al capital y su lógica interna, y luego de revisar
detenidamente cada una de ellas nos daremos cuenta de los
siguientes aspectos:

a) No existe un consenso teórico para analizar el problema de la


Mundialización de la Economía, solo dos tipos de enfoque.

b) Algunos utilizan el concepto de Globalización como sinónimo de


Mundialización, muchas veces de manera perniciosa y
malintencionada.

c) Que en los discursos académicos presentados en el presente


ensayo, es obvio que dentro de la actual ideología predominante
existen muchas cosas ocultas a las grandes mayorías, las cuales
podrían aumentar el grado de desigualdad existente entre las
diferentes clases sociales, y que hoy solo se enfocan a nivel de
las desigualdades existentes entre los distintos países del globo
terráqueo.

d) Los posibles ganadores de este proceso son muy pocos y cada


vez menos, mientras que la gran mayoría de los seres humanos
siguen siendo excluidos del beneficio de la producción de riqueza,
aun cuando se habla de un mundo global los beneficios siguen
siendo lo menos globalizados, mientras que los perjuicios como
el calentamiento global se distribuye entre los principales
causantes y los que menos tienen que ver en el asunto.

e) Finalmente observaremos que queda mucho por discutir y por


aclarar respecto al tema en cuestión, sin embargo este debate
será lógico siempre y cuando existan investigaciones al respecto
que aclaren cada vez más los vacíos teóricos y metodológicos de
estudiar el proceso de Mundialización de la Economía y de la
Globalización Económica respectivamente.

En este intento de definición o conceptualización referido al proceso


de internacionalización del capital en sus diversas formas, y tratando

14
de diferenciarlo del discurso hermenéutico de la “Globalización”,
citaremos al economista y político egipcio Samir Amin, quien al
referirse al tema en su trabajo: “El Capitalismo en la Era de la
Globalización”, refiere que:

“Una nueva contradicción caracteriza el capitalismo


mundial: por un lado, los centros de gravedad de las
fuerzas económicas que gobiernan la acumulación han
atravesado las fronteras de los Estados particulares; y por
otro lado, no existe a nivel mundial un marco o estructura
político, social, ideológico y cultural que pueda dotar de
coherencia a la gestión global del sistema. Por tanto, en lo
que respecta a la dimensión política, la gestión de la crisis
consiste en intentar suprimir el segundo término de la
contradicción, el Estado, con el objeto de imponer la
gestión de la sociedad por el “mercado” única regla. Las
ideologías y prácticas antiestatistas radicales de nuestros
días forman parte de dicha lógica.

La erosión de los viejos modelos de crecimiento, por


consiguiente, ha sumido a los países periféricos del Sur y
del Este en una crisis del Estado – Nación, reavivando
movimientos centrífugos que menudo revisten una
expresión étnica. La crisis ha hecho añicos la unidad de las
clases dirigentes de la periferia, de manera que en la
actualidad fracciones rivales intentan basar su legitimidad
en las aspiraciones étnicas de sus desorientados pueblos.
La gestión de esta crisis, mediante la manipulación de las
aspiraciones democráticas y de los derechos nacionales,
alimenta el proyecto de subordinar las sociedades a las
demandas del mercado, un proyecto que presupone la
destrucción de los estados capaces de modular
eficazmente las condiciones de la globalización”.

Samir Amin inteligentemente descubre en el interior de la


internacionalización de los capitales y la necesidad del pensamiento
liberal por destruir el Estado (hecho que explica de manera colosal la

15
proliferación de teorías anti – Estado que fueron promovidas en el
mundo por los neoliberales, en la cruzada que emprendieron a nivel
global desde la década del 70), quien es en verdad el único capaz de
apoyar el desarrollo del capital si es tomado por la burguesía, como
en sus inicios y como de hecho lo fue en América Latina en la década
de los 90, sin embargo el discurso neoliberal predominante hoy nos
vende la idea de reducir al Estado a su mínima expresión, olvidando
quizás que es este Estado quien brindo en su momento y casi
siempre las condiciones para que los capitales se desarrollaran. Así
mismo Amin evidencia, que uno de los logros del capital ha sido la
desarticulación de una respuesta política de los pueblos, los que
muchas veces se han refugiado en el discurso étnico nacionalista
como respuesta a una agresiva embestida global del capitalismo,
pero que como todos sabemos esta forma de protección resulta
siendo peor que el mal del cual se protegen.

De otro lado queremos citar a Josehp Stiglitz, Premio Nobel de


Economía 2001, quien de alguna manera después de haber ganado
el nobel y haber laborado en las instituciones globales del capital, ha
adoptado un discurso crítico que no podemos dejar de lado, en ese
sentido él profesor Stiglitz afirma lo siguiente respecto a los efectos
de la Globalización:

“Siempre me había interesado el desarrollo económico,


pero lo que vi entonces cambió radicalmente mi visión
tanto de la globalización como del desarrollo. Escribo este
libro (El Malestar en la Globalización) por que en el Banco
Mundial comprobé de primera mano el efecto devastador
que la Globalización puede tener sobre los países en
desarrollo, y especialmente sobre los pobres en esos
países.

Creo que la Globalización – la supresión de las barreras al


libre comercio y la mayor integración de las economías
nacionales – puede ser una fuerza benéfica y su potencial
es el enriquecimiento de todos, particularmente de los
pobres; pero también creo que para que esto suceda es
necesario replantearse profundamente el modo en el que

16
la Globalización ha sido gestionada, incluyendo los
acuerdos comerciales internacionales que tan importante
papel han desempeñado en la eliminación de dichas
barreras y la políticas impuestas a los países en desarrollo
en el transcurso de la Globalización”.

Stiglitz es quizás el intelectual que más ha aportado al entendimiento


de cómo se gestiona el proceso de “Globalización”, dirigido por las
instituciones internacionales como el FMI (Fondo Monetario
Internacional) y el BM (Banco Mundial), a favor de las empresas
transnacionales de una manera independiente y crítica. Stiglitz
describe en la cita un proceso de negociaciones en que los pobres
siempre son los que pierden, plantea la necesidad de acuerdos más
justos y transparentes, y sobre todo la necesidad vital de
“Democratizar la Globalización”, a través de la suscripción de nuevos
acuerdos y de lograr una mayor apertura a la participación de los
países pobres y de la gente que no es representada por estas
instituciones y muchas veces por sus propios estados.

Sin embargo y para evidenciar que el proceso de internacionalización


del capital, y sus respectivos efectos sobre los pueblos en lo social,
político y económico queremos citar a Karl Marx y Friedrich Engels,
quien en el famoso “Manifiesto del Partido Comunista” ya habría
señalado lo siguiente:

“La gran industria ha instaurado el mercado mundial


preparado por el descubrimiento de América. El mercado
mundial ha dado origen a un desarrollo inconmensurable
del comercio, la navegación y las comunicaciones
terrestres. A su vez, este desarrollo ha repercutido sobre la
expansión de la industria, y en la misma medida en que se
expandían la industria, el comercio, la navegación y los
ferrocarriles, se desarrolló la burguesía, incrementó sus
capitales y relegó a un plano secundario a todas las clases
heredadas de la edad media.

17
Vemos, pues que la propia burguesía moderna es producto
de un prolongado curso evolutivo, de una serie de
revoluciones en los modos de producción y tráfico”.

La grandeza de Karl Marx y de Federico Engels, no radica tan solo


en el hecho de haber descrito con magistral claridad los orígenes del
capital, la acumulación del mismo y su desarrollo en un capitalismo
naciente; sino también como hemos podido observar de la cita
anterior, su capacidad filosófica de interpretar la realidad
contradictoria y de querer transformarla para el beneficio de las
mayorías, les llevo a describir en estos párrafos de hace casi dos
siglos nuestra época donde el desarrollo del capital generaría
distintas formas de producción buscando a su vez nuevos mercados
y formas de ganancia, pudieron visualizar un capitalismo cada vez
más global, pero no por ende menos desigual, al contrario ellos
pudieron entender que la lógica misma del capital tiende a expandir
las fuerzas productivas en búsqueda de nuevos mercados y formas
de ganancia, sin importarle las consecuencias lógicas que esta
búsqueda tiene en la sociedad y en las mayorías fundamentalmente.
Por ello apoyados en su análisis podemos concluir categóricamente
que este proceso no es nuevo, muy por el contrario es producto de
una lógica natural del desarrollo del sistema capitalista.

En la misma línea podemos citar a la pensadora social y socióloga


marxista Marta Harnecker, quien profundiza en el análisis presentado
por Marx y Engels, respecto a la lógica del capital señalando lo
siguiente:

“La vocación internacional del capital – ya señalada por


Marx en el siglo XX – se hace hoy cada vez más evidente.

Muchos autores han llamado globalización o


mundialización a las nuevas características que adopta
esta internacionalización del capital. Algunos autores
sostienen, sin embargo, que la globalización es un mito,
que no hay nada nuevo en el llamado proceso actual de
globalización.

18
Aceptando que, efectivamente, el capital tiene una
vocación internacional inherente, pienso, como muchos
otros autores, que en las últimas décadas se han
producido cambios cualitativos que justifican plenamente
considerar que se ha abierto un nuevo periodo en este
proceso de internacionalización del capital, que amerita
una denominación diferente.
No creo que el uso interesado que se ha hecho de este
término justifique su rechazo. Que los ideólogos de la
actual globalización pretendan paralizar nuestras
economías nacionales, haciéndonos creer que estamos
sometidos a la acción de fuerzas económicas globales
incontrolables, y que muchos políticos utilicen esta
palabra como una especie de explicación fácil para todo lo
que ocurre de negativo en un país, atribuyendo a ella el
crecimiento del desempleo, el descenso de los salarios y
muchas otras cosas, no debe llevarnos a negar su
existencia. Por el contrario, debemos estudiar a fondo en
qué consiste este proceso para poder elaborar estrategias
que permitan darle una orientación diferente, no
individualista – como hasta hoy – sino solidaria.

Hay dos fenómenos que me parecen muy relevantes en la


actual internacionalización del capital:

a) Unidad en tiempo real a escala planetaria:

El funcionamiento del capital como una unidad en tiempo


real a escala planetaria. El capital, hoy, no sólo se traslada
a los lugares más alejados del mundo – como lo ha hecho
ya desde el siglo XVI -, sino que cantidades fabulosas de
dinero – miles de millones de dólares – se transan en
segundos en los circuitos electrónicos que unen al mundo
de las finanzas.

b) Internacionalización del proceso productivo:

19
Más allá del terreno de las finanzas, algo cualitativamente
nuevo ha ocurrido también en el terreno de la producción:
la internacionalización del propio proceso de producción,
es decir, la fabricación de diferentes partes del producto
final en diversos lugares geográficos.

La pensadora marxista Marta Harnecker, presenta su visión especial


del fenómeno de internacionalización del capital descrito en algún
sentido por Marx, para ella las fuerzas de la llamada “Globalización”
no determinan necesariamente la historia que un pueblo debe de
seguir de manera fatal, tampoco el uso de este concepto, debe ser la
excusa, motivo o razón que utilice un gobernante para justificar todos
los problemas que sufre un pueblo; ni justifica ningún discurso a favor
de entrar a ciegas en este proceso que con los años se sabe solo
beneficia a los grupos de poder mundial; se debe observar según ella
más bien que existen dos cosas novedosas en este proceso de
internacionalización de los capitales: La unidad en tiempo real y la
Internacionalización del proceso productivo; que necesariamente nos
exigiría reordenar nuestro análisis para construir un nuevo discurso
acorde con estos dos nuevos fenómenos. Es decir entonces que se
reconoce que la internacionalización del capital y sus formas ha
adoptado en estos tiempos una nueva forma, pero no por ello
debemos de pensar y declarar que se trata de un proceso nuevo, sino
de la metamorfosis inmanente del capital en nuestros tiempos.

Los aportes del pensamiento marxista al entendimiento de la


Mundialización de la Economía y de la llamada Globalización, son
diversos e importantes, en esa línea el sociólogo y político Víctor
Manuel Andrade Guevara, articulista del Diario de Xalapa, realiza una
recopilación de los aportes de Marx al respecto en sus diversos
trabajos, que reafirman las citas y el análisis realizado anteriormente;
el cual queremos compartir con ustedes para un mejor entendimiento
del tema tratado:

“Karl Marx habla en “La Ideología Alemana”, de la existencia


empírica en un plano histórico universal de los hombres,

20
orillada por el desarrollo de las fuerzas productivas, misma
que tiende a superar su vida puramente local.

En la “Ideología Alemana” habla así de cómo el mercado


mundial y sus vaivenes transforman el modo de vida de los
hombres de acuerdo a la dinámica de los precios
internacionales y la interconexión entre los diferentes
sistema productivos. “El Espíritu del Mundo, se nos revela
como mercado Mundial”.

Autores marxistas como Samir Amin (1976), o Arghiri


Emmanuel (1972) utilizando la teoría marxista del valor,
hablaban ya de la acumulación a escala mundial y de las
diferencias en el desarrollo originadas por el pago desigual
del trabajo y la transferencia de valor desde la periferia
hacia el centro.

En esa perspectiva, se ha analizado la globalización como


una era en que el capitalismo mantiene una serie de
monopolios en las sociedades centrales, a saber: el
monopolio financiero, el monopolio científico y
tecnológico, el monopolio militar; un monopolio sobre los
recursos naturales junto con un mercado mundial trunco,
que posibilita el intercambio global de mercancías y
capitales, pero no de la fuerza de trabajo (Amin 1997 y
1999).

Desde la década de los 70, utilizando una mezcla entre la


teoría marxista y la teoría de la historia de Fernand Braudel,
Immanuel Wallerstein (1979) construye la teoría de los
Sistemas Mundiales argumentando que la unidad de
análisis que permite un estudio objetivo de los procesos
históricos de la sociedad es el sistema mundial, dada la
interconexión e influencias que reciben desde fuera,
unidades más pequeñas como las sociedades nacionales.

21
Para Wallerstein como para Marx, la lógica de acumulación
del capital contiene una tendencia intrínseca a la
ocupación espacialmente cada vez más extendida del
mercado de fuerza de trabajo y los recursos naturales
debido a que esta es la única manera que se puede
reproducir, de manera expandida, la economía capitalista.
El mismo Wallerstein retoma la teoría de los ciclos de
Kondratieff que sostiene la existencia de una tendencia del
capitalismo a alternarse en fases depresivas y expansivas
de 50 años aproximadamente. En esta lógica, es esta
dinámica de la acumulación lo que determina en todo caso
las formaciones de clase en los distintos Estados
Nacionales y las formas estructurales que adoptan los
aparatos estatales en cada una de las regiones y las
naciones.

Para los teóricos del sistema mundial el nuevo proceso de


Globalización no es un fenómeno novedoso sino la
continuidad de una tendencia a la expansión continua que
tiene el capitalismo histórico. Por ello, más que de
globalización tanto los marxistas más ortodoxos como los
teóricos del sistema mundial prefieren hablar de
Mundialización”.

Como podemos observar el sociólogo Andrade Guevara, recopila


citas del pensamiento marxista, incluido el propio Marx, para sostener
que el actual proceso de internacionalización del capital y sus formas
es inherente al capitalismo, y que no se trata de algo nuevo, que es
producto de su desarrollo inmanente y que por lo tanto este tipo de
análisis se ajusta más al enfoque de “Mundialización de la Economía”
que al de la denominada “Globalización”, lo que ayuda a sustentar
nuestra posición inicial de estudiar este fenómeno utilizando este
enfoque del fenómeno conceptualizándolo como el proceso de
“Mundialización”.

Solo a manera de reafirmar todo nuestro análisis teórico conceptual,


presentado hasta el momento, creemos necesario citar a Manuel

22
Castells, catedrático de sociología y urbanismo de la Universidad de
California, Berkeley. Quien aporta al tema tratado desde el enfoque
social, sosteniendo lo siguiente:

“Una economía global no es lo mismo que una economía


mundial o que una economía fuertemente
internacionalizada. Y me explico, porque este es un punto
clave. Clave prácticamente, no sólo teóricamente.

La mayor parte de la gente en el mundo no trabaja en


empresas globales, ni siquiera en empresas que están
relacionadas con procesos globales. Se calcula – no sé si
los datos sean correctos – que entre el 80 y 90 % de la mano
de obra mundial trabaja en mercados de trabajo locales,
locales entendiendo regionales, ni siquiera en nacionales.
Obviamente incluyendo en esto toda la inmensa mano de
obra rural en Asia, o África, o América Latina. Asía todavía
hoy, es más rural que industrial. Pero incluso en las
economías urbanas la mayor parte de gente trabaja en
mercados de trabajo locales.

Aunque la venta en exportaciones es importante, la


empresa hace lo esencial en el mercado nacional o
regional. Desde ese punto de vista ha habido un mito: el de
la globalización. Insisto, no es una economía mundializada,
no es el mundo el ámbito de trabajo de la economía y del
mercado de trabajo. Lo que ocurre es que las actividades
cercadas, nucleares de todas las economías, si están
globalizadas.

Por globalizadas entiendo que trabajan como una unidad


en tiempo real a nivel planetario, esta es la definición de
globalidad. Es decir que las actividades económicas
centrales, nucleares, de nuestras economías, trabajan
como una unidad, en tiempo real, a nivel planetario a través
de una red de interconexiones.

23
Por ejemplo el mercado de capitales. El mercado de
capitales sí esta globalizado, pero no está globalizado
absolutamente. Es decir, no es que todos los ahorros
circulen globalmente cada día, pero están todos
conectados todo el día.

Castells presenta una visión especial de la “Mundialización” o como


el la denomina de la globalización, al aclarar que está según las
evidencias empíricas resulta siendo un mito, pues, si bien las
mercancías, la información y las finanzas se han globalizado, la
mayoría de la población no son parte de esta economía mundial y
sobretodo de sus beneficios, esto demostrado por el mismo Castells
mediante sus fuentes de trabajo que en la mayoría de la PEA mundial
se encuentra concentrado en mercados locales y regionales; por lo
que el discurso dominante nos estaría ocultando el verdadero
significado de este proceso económico, social pero sobretodo
histórico, que es que solo se globaliza la manera en que el capital
logra acumular una mayor tasa de ganancia dejando de lado a la
mayoría de la población del mundo que no goza de los beneficios de
la riqueza y que solo percibe en la “modernidad” el bienestar no que
no es calidad de vida obviamente.

Y en el aspecto ideológico es claro que la utilización del concepto


“Globalización” tiene efectos perversos que antes señaláramos, pero
que queremos reforzar con lo que Pedro García Olivo profesor de
historia y arte en el IES de Alpuente señala:

“La literatura de la globalización está sirviendo para un


rearme ideológico del capitalismo; está proporcionando
una nueva legitimidad al orden económico – político
dominante. Trabaja, pues para la “conservación” de lo dado
y para la obstrucción de los afanes de la crítica.

Desde un enfoque antiguo, se diría que es una temática


“regresiva”, “reaccionaria”… Expresiones como “Retos de la
Globalización”, “Desafíos de la Globalización”, “Tareas de la
Globalización”, etc.

24
Maneras de justificar el imperialismo económico – cultural
de las potencias occidentales”.

Pedro García, señala con mucha claridad que muchas veces por no
decir siempre los conceptos “Nuevos” surgidos desde el liberalismo
y el neoliberalismo, son conservadores, y sirven más bien para
detener las críticas y las posiciones contrarias a sus intereses, y más
bien tienen la misión de convertirse en el rearme ideológico del
liberalismo o convertido en neoliberalismo. En nuestro país podemos
comprobarlo de primera mano cuando se propagandiza a la gente
desde las cátedras liberales y los medios de comunicación al servicio
del capital, que una economía que no está abierta al comercio y a los
TLC (Tratados de Libre Comercio), se pierde el coche del desarrollo,
parece escucharse el discurso liberal fracasado del consenso
Washington y las respectivas privatizaciones emprendidas en el
mundo, es decir que nos siguen engañando con las mismas armas
ideológicas de los años 90, habría que preguntarles a los productores
de gamarra que opinan acerca del TLC inconsulto firmado por
nuestro país con la China.

En ese sentido, y a manera de concluir la presente parte de este


ensayo, creemos que estamos en condiciones de poder definir y
discernir que enfoque acerca de la internacionalización del capital y
la respectiva lógica del mismo asumir como tal, sustentando él
porque utilizaremos en adelante el concepto de “Mundialización de la
Economía”, en vez de utilizar el popular concepto de “Globalización”,
no por efecto de ningún tipo de sesgo ideológico, sino por una
necesidad científica y académica de abordar el problema desde una
perspectiva racional y objetiva.

Pues, como podemos observar existen dos visiones bien marcadas


del proceso uno que nos presenta el fenómeno de la “Globalización”
como la oportunidad de expandir las actividades mercantilistas y
especulativas del capitalismo, dándole un nuevo aire para que se
prolongue un siglo más de vida, y otro enfoque que nos muestra que
este proceso de internacionalización del capital como la
“Mundialización de la Economía” que no es más que el resultado de

25
la lógica de la acumulación capitalista, que se basa en una ideología
discriminadora y excluyente que beneficia a unos cuantos
excluyendo a las grandes mayorías de la riqueza producida a nivel
global.

Nuestra posición con respecto del fenómeno es más estructural que


coyuntural como se han podido fijar debido a que la evidencia
empírica demuestra las tesis de viejo pero actual marxismo –
leninismo; cuando ambos pensadores hace mucho tiempo predijeron
y descubrieron las contradicciones internas del capitalismo, y su
lógica especulativa imperialista. Hoy más que nunca podemos ver
claramente como esta lógica está corroyendo las entrañas mismas
del sistema, generando los espacios de discusión que permiten
pensar en que la llegada de un nuevo sistema menos injusto que
trabajara arduamente en cuanto la disminución de las desigualdades
está a la vuelta de la esquina; por lo tanto creo que el actual proceso
de “Mundialización Capitalista” es:

La consecuencia inmanente de la lógica de la acumulación


del capital descrita por Marx; en búsqueda de nuevos
mercados no solo para la colocación de sus tradicionales
mercancías, sino también para las nuevas formas que ha
asumido el capital: “Los capitales financieros
especulativos”, generadores de las diversas y la actual
crisis financiera global, muchas veces en búsqueda de una
mayor tasa de ganancia, pero que hoy más que nunca
también es consecuencia de la búsqueda de la
sobrevivencia frente a una competencia global más
intensa. Esta lógica de internacionalización del capital no
es nueva como se nos pretende hacer creer, sino que surge
como producto de más de 500 años de formación de un
sistema capitalista que se consolida como tal en el siglo
XVIII pero que alcanza su primer plano imperialista a inicios
del siglo pasado; sin embargo que hoy a partir de la década
de los ochenta muestra su más cruel manifestación, que le
lleva a agudizar las contradicciones existentes dentro de
un sistema mundializado de desigualdad; es decir nos

26
muestra la fase final del desarrollo del sistema capitalista,
dejando una ventana abierta a la posibilidad de un sistema
mejor, que solucione el aspecto económico que el actual
sistema no soluciono: “la distribución eficiente de la
riqueza” generada por una sociedad sea esta local o
mundializada.

27
Segunda Parte
LA IDEOLOGÍA QUE SUSTENTA LA MUNDIALIZACIÓN
ECONÓMICA ACTUAL

“La ciencia económica y la historia económica han llegado a


reconocer la validez de los argumentos de Polanyi. Pero la
política pública, en particular como se refleja en las doctrinas
del consenso de Washington respecto de la manera en que el
mundo en desarrollo y las economías en transición deben
realizar sus grandes transformaciones, parece demasiado a
menudo no haberlo hecho. Como observé ya, Polanyi expone el
mito del libre mercado: “nunca hubo un sistema de mercado
autorregulado de verdad libre”. En sus transformaciones, los
gobiernos de los países hoy industrializados tuvieron un papel
activo no sólo en la protección de sus industrias mediante
aranceles, sino también en la promoción de nuevas tecnologías.
En los Estados Unidos, el primer cable de telégrafo recibió
financiamiento del gobierno federal en 1842, y el gran aumento
de la productividad agrícola que fue la base de la
industrialización contó con servicios de investigación,
enseñanza y ampliación gubernamentales. Europa occidental
mantuvo restricciones de capitales hasta hace muy poco
tiempo. Incluso hoy en día, el proteccionismo y las
intervenciones gubernamentales gozan de cabal salud: el
gobierno estadunidense amenaza a Europa con sanciones
comerciales a menos que abra sus mercados a los plátanos de
corporaciones estadunidenses en el Caribe” - Joseph Stiglitz
(Prólogo al Libro de Karl Polanyi – La Gran Transformación).

Todo sistema se sustenta en una base ideológica, en una filosofía,


no se sostiene en la nada, y la Mundialización Económica del
capitalismo no es la excepción, y es por esa razón que en la presente
parte del ensayo revisaremos de manera breve las principales ideas

28
propugnadas por los principales pensadores liberales las cuales nos
permiten entender el nacimiento de este sistema, su respectivo
desarrollo, y la estrategias que tratan de alargar su periodo de vida
en un momento de grandes contradicciones.
El nacimiento del liberalismo, cuyo principio fundamental se basa en
la “libertad de los individuos”, y su respectiva oposición a la existencia
de un Estado interventor o empresario, surge en la Francia de los
Luises con el pensamiento ilustrado de J.J. Rousseau, Voltaire,
Montesquieu y F. Quesnay, quienes basados en las ideas liberales
del inglés John Locke (llamado por muchos como padre del
liberalismo), desarrollan un conjunto de ideas que llevaron finalmente
a la burguesía a enfrentarse a la realeza francesa un 14 de julio de
1789 en la famosa Revolución Francesa.

Locke sin embargo tiempo atrás se opuso abiertamente al poder que


el Estado ejercía sobre los individuos, señalando que el gobierno era
el resultado de la voluntad de los individuos y no viceversa, afirmó en
una de sus famosas frases lo siguiente:

"Lo que comienza y, de hecho, constituye toda sociedad


política no es más que el consentimiento de cualquier
número de hombres libres capaces de alcanzar una
mayoría para unirse e integrarse en una sociedad. Y esto
es lo único que hizo o pudo dar inicio a cualquier gobierno
legítimo en el mundo",

Este conjunto de ideas políticas y filosóficas acerca de la libertad de


los individuos, tuvo su máxima expresión en la economía en dos
economistas clásicos ingleses de fines del siglo XVIII y de siglo XIX:
Adam Smith y David Ricardo; el primero impulsaría la idea de que era
el mercado y no el Estado el que permitiría generar riqueza en una
nación (ideas que plasmo en su famoso ensayo acerca de la
Naturaleza y Origen de la Riqueza de las Naciones del 04 de Julio de
1776), y que este crecimiento era infinito gracias al egoísmo de las
personas que buscaban ganar más generando de una manera
automática un bienestar colectivo, todo esto obviamente gracias a
una “mano invisible” que regulaba todo y que Smith no pudo

29
demostrar su existencia. El segundo es decir Ricardo, debido a que
llegó después de 40 años de publicado el trabajo de Smith y
evidenció las crisis de estancamiento del capitalismo, abogo por el
comercio internacional de las mercancías (liberalización de los
mercados como la alternativa correcta a este tipo de estancamiento
del sistema), cabe mencionar que estas ideas liberales de los
clásicos en la economía, filosofía y política siguen siendo las mismas
disfrazadas bajo el “apelativo de neoliberalismo”, que tiene
nuevamente vigencia en el mundo después de la estanflación que
sufre los estados unidos a finales de la década de los 70, como
producto de la crisis petrolera, y que busco liquidar en alguna medida
el pensamiento e influencia del keynesianismo en la economía y la
política mundial.

Actualmente los apologistas de ese renaciente “neoliberalismo


económico”, cuya característica principal es la de abogar por la
“libertad del mercado”, se aplicó en el mundo a partir del año 1973
con la intensidad con la que no se aplicó antes de la crisis del 29,
plagando no solo las universidades con sus distintos textos –
manuales donde hacían una apología dogmática a favor de la
liberalización de la economía y la casi eliminación del mercado, sino
copando también los ministerios de economía de los países
Latinoamericanos (en el Perú con Carlos Boloña) y en vías de
desarrollo.

Uno de estos apologistas eufóricos fue sin lugar a dudas el


norteamericano de origen japones Francis Fukuyama, autor del
afamado libro: “El fin de la historia y el último hombre”, publicado en
el año 1992, seudo intelectual que ante la evidencia de los hechos y
del fracaso de las ideas que alegremente divulgo por diversos
escenarios del mundo tuvo que claudicar de manera escrita, quizás
anticipando las diversas crisis del sistema que tan rabiosamente
defendiera, además de las matanzas que en nombre de la libertad se
realizaran en el mundo posteriormente de la caída del bloque
socialista soviético, publicando en el año 2004 su obra: “La
construcción del Estado: hacia un nuevo orden mundial en el siglo
XXI”, que es un mea culpa de las ideas extremamente liberales que

30
un poco más de una década divulgara y defendiera, dando inicio a la
crisis del pensamiento liberal, previó a la crisis teórica de la economía
neoliberal.

Fukuyama como uno de los más representativos fieles del liberalismo


económico junto con Milton Friedman (el popular economista que
defendía la supuesta libertad de elegir que nos brinda el capitalismo
en su libro titulado: “Libertad de Elegir” del año 1980), afirmó en su
obra de 1992, quizás la más famosa de ellas, que después del
fracaso del socialismo se había demostrado que era el capitalismo la
única vía que nos permitiría alcanzar un mundo menos violento y con
mayor bienestar económico para todas las personas del mundo,
debido a que según él, el capitalismo se constituía en el fin de la
historia del hombre y que el problema del hombre a partir de ese
momento sería elegir qué tipo de capitalismo se debía de aplicar en
el mundo si el anglo - sajón o el modelo capitalista norteamericano.es
lo mismo)

Es evidente a todas luces que Fukuyama seguía la línea del


pensamiento del padre del liberalismo económico, el filósofo ingles
Adam Smith llamado también por otros como el padre de la ciencia
económica, y antes de Smith de todos los idealistas filosóficos que
por ignorancia o por conveniencia sustentaban la existencia de
fuerzas superiores al hombre en todas sus instancias, en este caso
al afirmar Adam Smith, que existía en la economía una “mano
invisible” que regulaba el crecimiento económico infinito y la
asignación de recursos en la economía, funda una economía
idealista inconsistente desde un punto de vista epistemológico, que
posteriormente fuera criticada por otro filósofo alemán Karl Marx en
los tres tomos de su obra magistral “El Capital”.

La década de los noventa “la denominada década perdida” en


América Latina y sobretodo en el Perú se constituyen en la aplicación
dogmática y sin crítica (eufórica según diría Javier Iguiñez) de las
recetas de los teóricos liberales, que si bien es cierto jamás
abandonaron la lucha intelectual por sus dogmas, habían visto
alejarse la posibilidad de que el mundo aplicara el liberalismo

31
después de los catastróficos resultados que se presentaron en la
crisis de 1929. Friedrich Von Hayek, Milton Friedman, Robert Lucas,
entre otros economistas liberales, habían mantenido una lucha
ideológica contra los keynesianos en las universidades después de
la segunda guerra mundial hasta que la estanflación de los 70 en los
Estados Unidos e Inglaterra como señaláramos párrafos más arriba,
cuestionara la base misma del keynesianismo.

Es entonces que con Ronald Reagan y Margaret Thatcher, en los


respectivos gobiernos de los Estados Unidos de Norteamérica y el
Reino Unido, pudieron los pensadores neoliberales implementar en
estos países el neoliberalismo que tanto habían teorizado, después
claro de que lo hicieran en Chile, derrocando a Salvador Allende,
(primer presidente socialista en la América Latina, elegido
democráticamente) por el golpe nefasto de Augusto Pinochet
financiado por los Estados Unidos de Norteamérica, pues, en Chile
los llamados “Chicago Boys”, utilizaron de conejillos de indias tanto a
los chilenos como a su economía, que hoy según estudios de
organismos internacionales y el indicador de las vastas mayorías de
Anwar Shaikh, presenta una de las más grandes desigualdades en la
distribución del ingreso, además del hecho particular de demostrar
que para aplicar el modelo económico neoliberal, no era necesario
compatibilizarlo con un modelo político democrático o liberal.

Lo cierto también, es que en los años noventa en el Perú la dictadura


no solo fue la de Fujimori sino también la del mercado; la evidencia
empírica lo demuestra; las reformas emprendidas débilmente por
Alberto Fujimori y luego profundizadas por Carlos Boloña, llevaron a
nuestro país a una de las aperturas económicas y financieras más
grande de nuestra historia (solo comparadas con la liberalización
económica y financiera emprendida por el gobierno de Garcia II,
porque sin duda en ese campo le ganara de lejos al de Alberto
Fujimori). Este liberalismo peruano se materializó en la aprobación
de la nueva constitución del año 1993, el inicio del proceso de
privatizaciones de empresas del Estado, la reducción de aranceles,
el marco de atracción de inversiones del extranjero y la firma de
contratos de estabilidad jurídica con empresas trasnacionales, la

32
reforma del estado, que se manifestó en la reducción de su aparato
y por lo tanto en su poca o nula capacidad de planificar la economía,
la reforma laboral, permitiendo la política del “cholo barato” para el
empresariado extranjero sobre todo debido a la estructura
empresarial de nuestro país, los acuerdos comerciales tipo TLCs, etc.

Todos o la gran mayoría de los profesionales en economía y carreras


afines, promovían y aún tratan de promover, al “mercado” como la
solución a todos los problemas relacionados al desarrollo, al
crecimiento y a la capacidad de la sociedad de poder superar la
pobreza, oponerse a este pensamiento, o tomar las viejas
enseñanzas de Marx, Engels y Lenin por ejemplo, era estar
condenado a una especie de marginación intelectual y social por
decirlo menos, siendo calificado por este motivo de desfasado,
rebelde o simplemente de estar atrapado en el pasado, miope de los
cambios maravillosos que el capitalismo ha logrado en nuestra
sociedad, que según los intelectuales de los grupos de poder está
cada vez mejor que antes.

Sin embargo hoy, quizás bajo las palabras de un grande de la historia


y de todos los tiempos; la historia nos permite visualizar que no
estábamos equivocados con respecto al curso que ella tomaría, y de
la suerte que correría el pensamiento neoliberal en la historia de la
humanidad y del mundo. Son casi ya 23 años los que han pasado
desde la aplicación del neoliberalismo en el Perú por parte del hoy
presidiario ex presidente Alberto Fujimori, y los tan promocionados
beneficios aún no se pueden percibir, a pesar de que se quiera decir
que la pobreza en el caso del Perú en promedio se ha reducido, y
afirmándose que en nuestro país se ha mejorado la calidad de vida,
nada más alejado de la verdad, sino habría que ver las estadísticas
acerca del desarrollo humano que nos ubican en el puesto 80 hace
años sin mejora alguna.

Por otro lado a nivel internacional, la crisis financiera desatada


después de la caída de los mercados hipotecarios, no solo explican
los dos lunes negros: el de New York (15 de setiembre) y América
Latina (22 de setiembre), sino también el proceso de desaceleración

33
de la Economía Mundial, con una Europa tratando de expulsar a los
emigrantes de su país utilizando para ello incentivos económicos,
debido que sus niveles de paro van incrementándose
vertiginosamente (caso España, Grecia e Irlanda entre los más
complicados), con fábricas que si no cierran se declaran en
insolvencia por la falta de mercados donde colocar sus productos.

En este contexto ni la China con su industrialización tardía se ha


salvado de esta catástrofe que era previsible, pero que por efectos
de la guerra del golfo (excesivo gasto militar, que incremento el déficit
fiscal de los EEUU), de la crisis del petróleo (especulación y escasez
debido a la guerra) y de crisis alimentaria (efecto de la interrelación
de los mercados de los alimentos con los combustibles, por la
fabricación de Biocombustible), se ha adelantado más de lo que
predijera el profesor Joseph Stiglitz en diciembre del 2007 en Lima.
La economía mundial deberá de encontrar otro camino para salir del
problema donde le ha llevado el dogma neoliberal, no creo que sea
aun el fin del capitalismo, no soy tan iluso, pero sí creo que es el final
del pensamiento y las recetas neoliberales, y lo más probable es que
los países más industrializados del mundo retomaran a Keynes
tratando de modernizar su aparato público, controlando mejor sus
mercados, sobre todo los financieros y los comerciales.

En todo caso ya no existirá ningún intelectual que quiera justificar


esta crisis por la falta de profundización de las medidas liberales (es
decir de liberalización de la economía), y obvio que el mundo entrará
en un nuevo escenario donde la participación de la sociedad civil en
las decisiones del estado es el paso necesario para democratizar a
la sociedad y dar solución a las profundas desigualdades heredadas
por el neoliberalismo económico y social actual.

Finalmente consideramos importante citar al profesor Adolfo Prado


Cárdenas, docente de la faculta de Economía de la Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa, quien en su trabajo titulado:
“La Ideología de la Mundialización Neoliberal”, presenta los siete
principios que a su entender rigen la ideología liberal que sostiene el
sistema económico capitalista mundializado. Estos principios son:

34
1. La supremacía infalible del libre mercado.
2. El derecho ilimitado de apropiación y de propiedad.
3. La primacía de lo privado sobre el Estado y sobre el interés
general.
4. La competitividad a todo precio.
5. La flexibilidad del trabajo.
6. Todo se convierte en mercancía.
7. El crecimiento hasta el infinito.

35
Tercera Parte
LAS FASES DE LA MUNDIALIZACIÓN CAPITALISTA DE
LA ECONOMÍA

“Vivimos una época cuyo signo distintivo es la globalización,


proceso que desde la perspectiva de la ortodoxia económica,
fue presentado como un proceso integrador, totalizante; en
realidad el proceso de globalización que hoy se vive ha
generado beneficios, sin duda, pero para unos pocos y nulas
ventajas para muchos. Nunca había habido tanta riqueza y tanta
insatisfacción en el mundo.

Esta globalización, que tiene su expresión en el modelo


económico neoliberal, no ha logrado alcanzar los niveles de
desarrollo que se obtuvieron en el periodo anterior denominado
“La edad dorada del Capitalismo”, por el contrario, la etapa
actual se caracteriza por un crecimiento económico mediocre y
volátil, desempleo creciente, inseguridad económica, salarios
reales con escaso o nulo crecimiento e incremento de
exportaciones sin o con poco valor agregado” – Dr. Adolfo
Prado Cárdenas (Fracaso de la Mundialización Neoliberal en
América Latina)

En la cita anterior Prado nos presenta el fenómeno de la


Mundialización como un proceso histórico que es dejado de lado por
el discurso liberal dominante, un fenómeno en el que las grandes
mayorías son las excluidas de los actuales beneficios que
supuestamente tiene esta “Mundialización de la Economía”, pero que
en su interior está agudizando en su desarrollo las contradicciones
mismas del capital. Por eso en la presente parte del ensayo
presentaremos las fases por las que ha pasado la “Mundialización
Económica” dentro de la internacionalización del capital y sus
diversas formas en que se manifiesta.

36
Así mismo y en base a lo que hemos analizado de manera teórica y
conceptual, podemos afirmar que este proceso que lleva más de 500
años desde sus inicios en los burgos de la época medieval, hasta
nuestros días donde la revolución de la computación y de la
información determinan las relaciones humanas y por lo tanto las
económicas y financieras; podemos ademar partir
metodológicamente en 04 fases claramente identificadas el proceso
de Mundialización Económica del capital, que señalamos como
etapas de la “Mundialización Capitalista”, cada una de ellas
desarrolladas en momentos distintos e influenciadas por distintos
pensamientos correspondientes a las épocas que marcaron a sus
autores:

A. Primera Etapa de la Mundialización: Mundialización


Mercantilista de la Economía

La primera Mundialización de la Economía que identificamos, se


desarrolló entre 1492 fecha del descubrimiento de América por parte
de Cristóbal Colón (12 de octubre 1492), hasta 1763 fecha en que se
da la primera revolución industrial en Europa. Esta etapa estuvo
fuertemente relacionada con la influencia del pensamiento
mercantilista de la época (Revisar a Jean Batista Colbert, Juan Bodin,
etc.); etapa caracterizada por el descubrimiento de nuevos territorios
y la respectiva repartición del mundo por parte de las potencias como
Inglaterra, Francia, Portugal y España (el de América por parte de
Cristóbal Colón como a lo señaláramos, comerciante Genovés que
contó con el financiamiento de los reyes católicos de España en
busca de nuevas rutas comerciales que conectaran Europa con las
Indias).

La colonización y la explotación de las colonias por las principales


potencia de sus recursos naturales, fundamentalmente del oro y la
plata (Que en el caso de las colonias españolas y portuguesas fue de
saqueo más que colonización, por lo que lo correcto sería hablar de
conquista más que colonización, fenómeno distinto al que se dio en
América del Norte y las 13 colonias donde sí se asentaron colonias
inglesas y europeas, reproduciendo sistemas de producción y
sociales que explican su desarrollo actual); la lucha entre la

37
burguesía incipiente caracterizada por la consolidación de un grupo
de comerciantes asentados principalmente en los pueblos italianos
de Módena, Génova, Florencia, etc.; y el régimen feudal, lleno ya de
sus propias contradicciones que les llevó a la traición entre amigos
como sucedió entre Felipe IV “el hermoso” rey de Francia y Jacobo
de Molay gran maestre Templario asesinado en 1314 después de 7
años de juicios sumarios junto a otros 15 mil templarios; todo por la
codicia del rey de Francia y la necesidad de cubrir las grandes
deficiencias que su mal manejo económico ocasiona a la corona de
Francia, que pudo financiar gracias a la apropiación de la riqueza
acumulada por los templarios después de haberles asesinado.

España se constituye en este periodo en la potencia militar que


gobierna el mundo asociado al poder de la iglesia y que cuenta con
la hegemonía mundial debido a la riqueza que extraía de sus colonias
(oro y plata saqueado a los pueblos del nuevo mundo: Aztecas e
Incas). Debemos señalar en esta parte que la doctrina mercantilista
se encuentra caracterizada por la creencia de que la acumulación de
metales preciosos son la base de la riqueza de los países por lo tanto
la explotación de las colonias y la extracción de estos metales
caracterizo a la corona Española y este proceso de Mundialización
Mercantilista, que muy por el contrario de haber promovido el
desarrollo en España, condeno a Europa a sufrir de problemas
inflacionarios por el exceso de oro y plata que en algún momento
invadió Europa lo cual no se tradujo en el incremento de la
producción, sino en incremento de los precios de las mercancías en
relación al oro y plata, empobreciendo a los ciudadanos europeos.

Esta primera Mundialización de la Economía promovida por el


mercantilismo y un estado que incentivaba el comercio para
consolidar su poder, permite si bien es cierto descubrir un nuevo
continente y nuevas rutas comerciales, también empobrece a Europa
y al pueblo español sobre todo, alienta un conjunto de guerras entre
España y el resto de los países vecinos como Inglaterra, Francia
Portugal y Holanda entre otros; este periodo vio muchos combates y
fue el poderío militar lo que determinaba la hegemonía económica
del países donde también se destinaron y perdieron muchos

38
recursos; el gran beneficiado de este proceso fue Inglaterra que
cambio antes que todos su orientación económica hacia el
pensamiento Fisiócrata y el valor de la tierra en la generación de
riqueza para un país.

En esta primera fase de la Mundialización Capitalista de la Economía,


se puede resumir un conjunto de ciertas características que
marcaron la fase Mercantilista de la Mundialización, estas se podrían
resumir en:

- Los nuevos descubrimientos territoriales, producto de la


búsqueda de rutas para el comercio con las Indias (las epices).
- El desarrollo del comercio y la aparición de los Estados –
nación modernos, pos sistema feudal donde surgen las
monarquías frente a los imperios.
- El proceso de colonización y conquista del nuevo mundo por
parte de las principales naciones europeas, y la respectiva
repartición del mundo conquistado.
- El apoyo del Estado a la formación de monopolios estatales,
basados en las ideas mercantiles de Colbert.
- El imperio del mercantilismo como base ideológica de este
sistema económico y social
- La Lucha por el dominio de las rutas marítimas expresada en
la carrera armamentista y marítima de las principales potencias
coloniales.
- La aparición de la manufactura y los Burgos, que consolidan el
crecimiento e importancia de las ciudades.
- Y lo más resaltante el papel de los estados para el desarrollo
del capitalismo, al impulsar como principal medio de
acumulación económica el comercio mercantilista.

Pensamiento Mercantilista

Como hemos señalado párrafos más arriba, esta primera


Mundialización Económica, denominada como Mundialización
Mercantilista, estuvo fuertemente influenciada por el pensamiento
mercantilista de la economía, cuyo máximo representante como ya lo
habíamos señalado fue Jean Baptista Colbert, quien tuvo un papel

39
protagónico en la dirección de la economía de la Francia de Luís XIV,
impulsando la conformación de monopolios estatales, la intervención
del estado en los principales negocios de la sociedad francesa, así
como el control de precios y producción, sin embargo abogo por la
acumulación de metales preciosos y las expediciones francesas con
el afán colonizador de nuevas tierras. Así mismo según Pedro
Astudillo Ursúa junto con Colbert los representantes del
Mercantilismo fueron:

Jean Bodin.- Precursor del mercantilismo europeo, escribió un


tratado de acerca de la moneda.
Gerald Malynes.- Estudioso que en sus trabajos logra distinguir
entre usura e interés con lo que el préstamo y la acumulación de
capital tienen un gran avance; es un serio representante de la
corriente metalista del pensamiento mercantilista.
Eduardo Misselden.- El principal aporte de este pensador fue el de
estudiar y conceptualizar la idea de Balanza Comercial, con lo que
los países podían saber si el comercio exterior era o no beneficioso
para sus economías.
Antonio Serra.- En sus diferentes tratados defiende abiertamente a
la industria frente a la actividad agrícola, pues, la primera permite una
mayor ventaja económica para los países frente a la segunda.
Tomás Mun.- Desarrolla en sus estudios el concepto de
mercantilismo inglés.

Así mismo esta etapa del proceso de Mundialización Mercantilista del


sistema capitalista, tuvo tres etapas bien marcadas, las cuales
presentamos a continuación:

1. Etapa de la Política de Abastos

En esta etapa del mercantilismo, la política de las naciones era de


retener mercancías, estas no se exportaban, y por el contrario de
trataba de importar al máximo las que pudieran almacenarse; se
trataba de abastecerse de mercancías al máximo a las naciones para
prevenir guerras, sequías, pestes, etc.
.

40
2. Etapa de la Política de Depósitos

Esta etapa se caracterizó por el hecho de que los comerciantes y


países buscaban comprar barato las mercancías, para después
venderlas más caro (especulación) generando una ganancia que no
surgía de la producción y la respectiva apropiación de la plusvalía;
gracias al intercambio y a la aparición de la moneda cuya
característica principal era de que podía irse acumulando en el
tiempo.

3. Etapa de la Política Mercantilista

En esta fase la nación se convierte en el centro producción y los


artículos (mercancías) se elaboran con fines de exportación, es decir
producir para vender, con el afán de acumular riqueza y no de
satisfacer las necesidades del pueblo.

Y sus principales ideas del pensamiento mercantilista las resume


Pedro Astudillo Ursúa en:

• Es una doctrina Nacionalista.


• Para los mercantilistas el Estado juega un importante papel en la
dirección y realización de la política económica.
• Los pensadores del mercantilismo conceden mucha importancia
a la acumulación de los metales preciosos.
• Una forma que ellos concebían para obtener metales preciosos,
era mediante la generación de una balanza comercial favorable o
a través de la explotación minera (altos impuestos a la
importación de artículos manufacturados y a la exportación de
materias primas).
• El Comercio Exterior para ellos, es una de las actividades más
importantes, más importante aún que el Comercio Interior, y la
industria es la actividad más importante de todas porque produce
mercancías.
• Una población numerosa es un factor esencial para la riqueza y
el poderío nacional, ya que proporciona mano de obra barata y
provee de soldados al ejército.

41
• Las colonias deben ser fuente de materias primas para la
metrópoli y mercado para sus productos manufacturados.

B. Segunda Etapa de la Mundialización: La Mundialización


Fisiócrata

La segunda Mundialización de la Economía dentro del sistema


capitalista de producción; que se da con el impulso capitalista que se
inicia en plena revolución industrial aproximadamente en el año 1763,
y culmina en 1883 casualmente el año en que muere Marx y nace
Keynes con el surgimiento de la fase imperialista del capital (surge
por ejemplo la primera transnacional de los Roquefeller). En esta
segunda etapa Inglaterra se convierte en el centro del mundo y se
encuentra influenciada por las ideas promovidas por los pensadores
fisiócratas, influenciada además por los padres de la economía
política (Sir Willian Petty), así hechos importantes de corte histórico,
político, científico y social; consolidan el capitalismo y su hegemonía
en gran parte del mundo, mundializando su modelo de producción
industrial de Europa a América del Norte por ejemplo.

En ese sentido al haber abandonado Inglaterra el pensamiento


dominante del mercantilismo, y haber considerado las tesis de
Francos Quesnay, de que la tierra es lo que en verdad genera riqueza
o da valor a las naciones, su economía se orientó desde antes de la
revolución industrial a satisfacer las necesidades de consumo de
España quien orientaba sus esfuerzos en mantener un poderío militar
que garantizara su hegemonía marítima y por el otro lado contar con
un ejército suficiente para controlar las insurgencias en sus colonias,
descuidando así la agricultura y el proceso de producción al interior
de España, dependiendo en este sentido de la producción de
alimentos Ingleses, que debido a la expansión de sus mercados:
primero el interno y después el externo, logra dividir y especializar su
trabajo de tal manera que va mejorando los medios de producción
pasando de la producción mercantil simple, a la manufacturada y
finalmente a la maquinizada con la invención de la maquina a hilar de
John Kay (1733) y luego la máquina de vapor de James Watt (1768).

42
Fue entonces el uso de la tierra de manera intensiva lo que llevo a la
revolución industrial de Inglaterra, pues, se comenzó a trasladar la
producción y el trabajo del campo a las nuevas urbes, debido a que
se reemplaza la fuerza del agua de los ríos, por la del vapor, este
hecho significativo permitió por fin la consolidación de las ciudades
industriales cambiando de manera radical la forma en que se
desarrollaban las relaciones sociales y de producción en el pueblo
inglés; apareciendo de manera inevitable las clases sociales
antagónicas del capitalismo como son la clase obrera y la capitalista.

Esta segunda Mundialización de la Economía, lo que mundializa es


el tipo de producción capitalista, así como el uso de la maquina en
los procesos de obtención de las mercancías mediante la explotación
cada vez mayor del obrero o trabajador en la búsqueda insaciable de
extraerles una mayor tasa de plusvalía y la respectiva acumulación
de capital, para lograr el dominio económico de la industria. La
revolución industrial se origina como hemos señalado en Inglaterra y
rápidamente se extiende al resto del mundo, Los Estados Unidos de
Norteamérica, Francia Alemania y tardíamente Rusia y Japón.

En este periodo las tesis de los fisiócratas primero, luego los padres
de la economía política inglesa y finalmente los liberales lograron
consolidar al capitalismo, con hechos históricos como la revolución
francesa (14 de Julio de 1789) y la Independencia de las 13 colonias
de Norteamérica (04 de Julio de 1776); hechos económicos como la
primera revolución industrial (mediados del siglo XVIII en Inglaterra
con la invención de la lanzadera volante para el trabajo textil en 1733
por John Kay y la maquina a vapor de James Watt en el año 1768) y
la publicación del estudio de Adam Smith “El origen y Naturaleza de
la Riqueza de las Naciones” (un 04 de julio de 1776).

Las principales características de esta etapa del proceso de


Mundialización de la Economía Capitalista se pueden resumir en:

- Aparecen nuevas ideas respecto al origen de la riqueza frente


a las ideas mercantilistas.
- La ilustración crítica el viejo orden del sistema feudal, donde las
libertades de los individuos eran conculcadas por el estado.

43
- Los fisiócratas dan mayor valor a la tierra como generador de
riqueza frente a las ideas mercantiles que defendían la
acumulación de metales preciosos.
- Se comienza a explotar la tierra con el fin de cubrir las
demandas internacionales
- El comercio se desarrolla y da paso a la producción industrial,
la cual se mundializa a otras naciones como los Estados Unidos
de Norteamérica.
- Aparecen las ciudades modernas las cuales rodean las
industrias, pues, la mayoría de sus ciudadanos viven
dependiendo de la producción industrial.
- Se produce un proceso de migración del campo hacia la ciudad
en búsqueda de mejores condiciones de vida, permiten el
nacimiento del capitalismo, y de sus dos clases contradictorias:
Burguesía y obreros; liquidando así los viejos sistemas
feudales.
- Se mundializa el proceso de producción industrial visto en la
revolución industrial, a países como Alemania, Rusia y los
Estados Unidos
- Los estados siguen jugando un papel importante en el
desarrollo del capitalismo.

Pensamiento Fisiócrata

Esta segunda etapa de la Mundialización Capitalista; como se dijo


anteriormente estuvo influenciada por el pensamiento fisiócrata cuyo
máximo representante fue el francés Francois Quesnay, al respecto
del pensamiento fisiócrata Pedro Astudillo dijo:

“La escuela fisiócrata surge en el siglo XVIII y es juicio de


algunos autores la precursora de la economía moderna.
Esta escuela considera a la agricultura como la única
actividad realmente productiva porque es la única que da
producto neto y a la industria, al comercio y a los servicios
como económicamente estériles, en vista de su
concepción materialista de la riqueza; que las sociedades
humanas al igual que el mundo físico están sujetas a un

44
orden natural, al que frecuentemente atribuyen carácter
providencial y que tiene las notas de ser universal e
inmutable, por lo que el Estado debe limitar su
intervención, de manera que el individuo pueda
desenvolverse libremente, estima que la riqueza circula a
través de las clases sociales por causes preestablecidos y
que el Estado es copartícipe de la propiedad, por lo que
debe cubrir sus gastos a través de un impuesto único a
cargo de los propietarios territoriales”

Como se puede evidenciar de la cita de Astudillo, el pensamiento


fisiócrata limita la participación del estado en la economía, tanto en
la producción como en la distribución de la riqueza, pues, consideran
que al igual que la naturaleza, existía un orden natural que regulaba
todo, y que la intervención del estado más bien perturbaba este
orden, se verá que este tipo de pensamiento es la base del
pensamiento liberal de la economía. Así mismo sostienen que la
agricultura es la única capaz de generar riqueza, pues, genera un
producto neto, que no genera la industria y el comercio.

Pedro Astudillo estudia y presenta las principales ideas del


pensamiento fisiócrata que se resumen en:

1) Todos ellos coinciden en que existe un proceso de creación del


excedente que llamaron Produit Net, que surge en la
agricultura.
2) La agricultura es la única actividad que produce el Produit Net;
que en sí es la diferencia entre los bienes producidos y los
bienes consumidos en una sociedad dada.
3) Los fisiócratas en su conjunto dividen el trabajo en dos
categorías: el productivo y el estéril. Para ellos mientras el
primero es el que crea excedente, cualquier otro trabajo que no
genere excedente es trabajo estéril como el comercio.
4) Analizan la circulación del excedente entre las diversas clases
sociales. Para ellos la sociedad está conformada por tres
clases sociales: los dueños de la tierra, es decir los
terratenientes, los agricultores que arriendan la tierra (clase

45
realmente productora de riqueza) y la clase estéril formada por
artesanos, comerciantes, etc.
5) Al hablar del proceso de circulación, también se referían
indirectamente al proceso de reproducción de la riqueza.
6) Elaboran una teoría del precio basada en el costo de
producción de los artículos manufacturados.
7) Según ellos la industria no produce valores, solo los transforma,
por lo que no añade nada a la riqueza de la sociedad.
8) Los fisiócratas están a favor de un impuesto único a la tierra
(por ser la actividad productiva), señalaban lo siguiente al
respecto: “Un solo dios, un solo rey, un solo impuesto”.
9) Ellos plantean la idea de un “salario” estrictamente necesario
para satisfacer las necesidades de los productores. Nace así el
principio del “salario de subsistencia”, que es la base de las
teorías económicas del empleo.
10) En general los Fisiócratas estuvieron de acuerdo en que la
sociedad está regida por un “orden natural”, al igual como
sucedía en la naturaleza, por lo que la intervención del estado
en el orden económico era perjudicial.

Sin embargo a pesar de que esta nueva forma de pensamiento


económico surge frente al mercantilismo en el seno de la Francia de
los Luises, no logra influenciar a su propia nación, sino que es
aceptada y adoptada por la economía inglesa quien en base de este
pensamiento desarrolla su agricultura y por lo tanto deja sentada las
bases para la revolución industrial, debido a su necesidad de
abastecer las necesidades no solo de su pueblo, sino del comercio
exterior.

Los problemas de una agricultura tradicional a finales del siglo XVII e


inicios del siglo XVIII, acompañadas de las exigencias del mercado
Mundial, orillan a la naciente burguesía a invertir en el desarrollo de
los medios de producción y por tanto, como es lógico impulsan el
surgimiento de la revolución industrial, con esta revolución industrial
Europa cambia su forma de producir y relacionarse social y
políticamente, años después con la revolución francesa de 1789 y la
aparición del libro de A. Smith el 04 de julio de 1776, se ratifica el
nacimiento de un nuevo modo de producción que había finalmente

46
derrotado al viejo feudalismo y que imponía su lógica, en búsqueda
de la “ganancia”(lógica del capital), y que viene al mundo encubierta
de aires de libertad como lo pensaron los franceses cuando
aclamaban el lema de la revolución: “libertad, igualdad y
fraternidad”, pero en su interior oculta los intereses de una nueva
clase cuya necesidad de explotar a sus semejantes no cambio de
fondo sino de forma.

C. Tercera Etapa de la Mundialización: La Mundialización


Liberal de la Economía

La Tercera Mundialización de la Economía capitalista, se inicia en el


año 1883 con la creación de la primera multinacional: “La Standard
Oil Trust” de J. D. Rockfeller; y termina en 1980 (para algunos en
los años 70) con el derrocamiento del pensamiento keynesianismo,
producto de la estanflación (inflación combinada con recesión) que
se da en los Estados Unidos y el resto de países capitalistas que
dominan el mundo; producto de la crisis del petróleo ocasionada por
la conformación de la OPEP (principales países productores de
petróleo, que se unen para realizar acuerdos de producción del crudo
y manejo de precios), y de otro lado los constantes conflictos bélicos
en que se ve comprometido los Estados Unidos (como son la
intervención en Corea y la derrota catastrófica en Vietnam en plena
guerra fría). Lo cual en el marco de una lucha académica emprendida
después de la segunda guerra mundial por las universidades de
Chicago y la UCLA impulsando el pensamiento liberal, encabezada
por intelectuales de la talla de Friedman, Hayek, Lucas y Solow;
logran al fin después de años de difundir sus ideas en diversos
espacios, tener eco en los gobiernos de Ronald Reagan (Estados
Unidos de Norteamérica) y Margaret Tacher (Reino Unido) quienes
asumen las propuestas del neoliberalismo económico de las
escuelas de Chicago y de la UCLA, descartando las ideas de Keynes
que habían sido dominantes desde la publicación de su tratado
acerca de: “El Empleo, El Interés y el Dinero”, publicado en 1936.

Esta tercera Mundialización estuvo impulsada por el pensamiento


liberal de la economía de Smith, Ricardo, Jean Batista Say, Marshall,
etc. Consolidado el capitalismo en Europa y debido a los avances en

47
los procesos productivos (Segunda Revolución Industrial) la
aplicación de los descubrimientos científicos de la época en los
medios de comunicación es decir el transporte de las mercancías a
otros lugares con mayor facilidad en rapidez y volumen, permiten a
las empresas que ya dominaban los mercados locales y regionales,
ir abarcando nuevos mercados nacionales y finalmente vía comercio
exterior (Tesis de David Ricardo de las Ventajas Comparativas)
colocar sus mercaderías y filiales en otras partes del mundo, este
proceso Marx logró analizarlo en el tomo III del Capital, en torno al
tema del Comercio Exterior, lo hace también Lenin en su obra: “El
Imperialismo Fase Superior del Capitalismo”, para ilustrar la manera
la lucidez del análisis de Lenin, presentamos una cita de dicho trabajo
referida al imperialismo:

“Los monopolios, la oligarquía, la tendencia a la


dominación en vez de la tendencia a la libertad, la
explotación de un número cada vez mayor de naciones
pequeñas o débiles por un puñado de naciones riquísimas
o muy fuertes: todo esto ha originado los rasgos
distintivos del imperialismo que obligan a calificarlo de
capitalismo parasitario o en estado de descomposición.
Cada día se manifiesta con más relieve, como una de las
tendencias del imperialismo, la formación de “Estados
rentistas”, de Estados usureros, cuya burguesía vive cada
día más a costa de la exportación de los capitales y del
“corte del cupón”. Sería un error creer que esta tendencia
a la descomposición descarta el rápido crecimiento del
capitalismo”

De la cita anterior es evidente que Lenin explica de manera


impecable el proceso de exportación e internacionalización de los
capitales, la consolidación de las oligarquías financieras y el reparto
del Mundo por parte de las naciones capitalistas, que les llevo a dos
guerras mundiales, la primera (Entre 1914 y 1918) y la segunda
guerra mundial (Entre 1939 y 1945).

48
Este proceso (referido a la tercera mundialización de la economía),
estuvo caracterizado por el dominio de las empresas
transnacionales, y la circulación de mercancías en el mundo, debido
en gran parte por el crecimiento del comercio, y una mayor
interrelación de las economías a nivel mundial, el cual fue frenado
por la crisis de 1929 en los Estados Unidos de Norteamérica, cuya
causa principal se debió a un proceso de sobreproducción y
especulación financiera que dio como resultado una crisis
generalizada en el mundo, y el surgimiento de una nueva teoría
económica que aparece en el año 1936; nos referimos a la “Teoría
General” elaborada por Lord Jhon Maynard Keynes; que impulsa la
intervención del estado en la economía, con la finalidad de incentivar
la demanda efectiva interna, además de plantear la necesidad de
desconectar la economía nacional de la economía mundial y el
desarrollo del mercado interno como objetivo central.
Hay que recordar que una vez elegido como presidente Franklin
Delano Roosevelt, Keynes, hasta en dos oportunidades se entrevistó
con el nuevo presidente, y le hizo conocer sus nuevas propuestas
para enfrentar la crisis que según algunos biógrafos de Roosevelt,
fue la inspiración de su política del New Deal Norteamericano a
comienzos de la década.

Así mismo la revolución de 1917 en Rusia, propone paralelamente


un nuevo modelo de gestión económica, nos referimos a la
planificación de la economía por parte del Estado, para impulsar la
industrialización y con ello disminuir las desigualdades existentes
dentro de los países del bloque socialista soviético; el resultado de
este proceso fue el inminente enfrentamiento entre estos dos
sistemas que se conoció como la guerra fría y que terminaría con la
caída del muro de Berlín (aproximadamente desde el 13 de agosto
de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989) y la desintegración de la
Unión Soviética gracias de la traición de Mijail Gorbachov, quien se
dejó seducir por el Nobel de la paz.

Después de la aparición de la primera transnacional en 1883, el


capitalismo alcanza una esfera internacional, guiada por la misma
lógica pero manifestada de manera distinta, esta tercera etapa

49
terminara como señaláramos en la década de los 80 del siglo pasado.
Sin embargo la internacionalización de los capitales que describiera
de manera magistral Lenin en su obra “El Imperialismo Fase Superior
del Capitalismo”, es producto de las de ideas esbozadas por
intelectuales de la talla de: Sir Willians Petty, Adam Smith, David
Ricardo, Tomas Malthus y la crítica de Marx a este pensamiento
dominante.

A manera de resumen podemos señalar que los liberales en general


pensaban que:

- Los mercados regulan la economía de manera automática,


mediante una fuerza invisible.
- Las fuerzas de la oferta y de la demanda son las que
determinan en última instancia el crecimiento de la economía.
- El estado debía de reducir su papel en la economía.
- Empresarios y trabajadores, trabajan de manera armoniosa en
la esfera de la producción.
- El comercio podía llegar a mejorar la calidad de vida, mediante
la especialización de los países vía comercio internacional.
- Suponían la existencia de un salario de subsistencia, no cabía
en su teoría la producción de un excedente en el salario
destinado al ahorro.
- En general ellos reconocieron la tesis de Petty, de la teoría del
valor trabajo. Pero la negaron por su “peligrosidad” y
construyeron la teoría subjetiva-individualista del valor- utilidad
a partir de la utilidad y la rareza de los bienes

Sin embargo Karl Marx en sus trabajos, junto con Federico Engels,
determinó que el capital como cualquier modo de producción tenía
en sí, su propia semilla de autodestrucción, basada en las
contradicciones inherentes al desarrollo de cada sistema, sus
principales críticas al capitalismo fueron:

- La lucha de clases antagónicas dentro del capitalismo: los


dueños de los medios de producción y los trabajadores.

50
- La apropiación del trabajo ajeno por parte de los dueños de
producción vía la plusvalía.
- Gracias al estudio de la plusvalía, se determinó que la
producción industrial que en su proceso de desarrollo
polarizaría la desigualdad entre ricos y pobres.
- Explico la lógica del capital de acumular y centralizar los medios
de producción en pocas manos.
- Así mismo explicó su necesidad de buscar nuevos mercados,
en búsqueda de la ganancia.
- Al hablar de la plusvalía relativa y absoluta, y del desarrollo de
los medios de producción, identifico la precarización de la clase
obrera, y la generación del ejército industrial de reserva es decir
que explico en parte muy sustancial el problema del empleo y
subempleo en el interior del sistema capitalista.
- Afirmaron según sus investigaciones que las economías
capitalistas en el largo plazo tienden al estancamiento.

La característica fundamental de esta tercera Mundialización liderada


por el pensamiento liberal, se podría resumir en la
“Internacionalización del Capital”, o lo que Lenin denominó su fase
“Imperialista”, este proceso quedo detenido como ya lo señaláramos
debido a la crisis del año 1929 y del triunfo del keynesianismo, que
hizo renacer el papel que el Estado tenía en la economía, las
nacionales se cerraron al comercio internacional en buscando
proteger sus mercados internos, y con la revolución bolchevique del
año 1917 en Rusia, y terminada la 2da guerra mundial se abre paso
una guerra por el dominio del mundo entre los soviéticos y el imperio
norteamericano, basados en una economía nacional y una política
nacionalista, donde el rol del Estado cumple un rol fundamental.

D. Cuarta Etapa de la Mundialización: La Mundialización


Neoliberal de la Economía

La Cuarta Mundialización de la Economía Capitalista; se inicia como


ya señaláramos en la década de los 80 del siglo pasado, con el
impulso recibido desde el Reino Unido, la Casa Blanca y las
Empresas Trasnacionales (ETN) las cuales estaban deseosas de
expandir sus actividades a otras esferas fuera de su ámbito de

51
influencia. De otro lado el pensamiento liberal renovado hoy llamado
“neoliberalismo” económico; repensado por Hayek y Friedman con la
finalidad de vencer al keynesianismo estatista y porque no decirlo
también a la planificación soviética; es difundido en el resto del globo
después de la crisis energética a finales de los 70 en los Estados
Unidos de Norteamérica; y cuya influencia dura hasta hoy después
de casi 40 años de aplicación, a pesar de la evidencia empírica nos
muestra que este sistema produce cada vez mayores desigualdades
en el mundo, deficiencias en la distribución de la riqueza producida a
pesar de que este sistema hoy se encuentra más integrado desde el
punto de vista de las comunicaciones, el comercio exterior de
mercancías y el intercambio de los servicios, la movilidad de capitales
especulativos e inversiones de las transnacionales; pero que en la
práctica se ha generado un mundo unipolar donde la característica
principal de las mayorías es el desempleo, la pobreza, el deterioro
del medio ambiente, la violencia en sus diferentes formas, la
desintegración social, la escasa conciencia social, el individualismo y
por lo tanto una deshumanización de nuestra especie.

Es indudable que la predica neoliberal en este mundo unipolar (desde


la desintegración del bloque Socialista Soviético) ha ocasionado un
malestar generalizado, que se observa mejor en las manifestaciones
anti globalización que generalmente se dan en Europa como
respuesta a sus efectos más resaltantes y devastadores, entre los
más importantes y evidentes la destrucción del medio ambiente, el
atentado brutal que el capitalismo salvaje hoy realiza contra las
culturas de los países y pueblos del mundo buscando su
homogenización, desdeñando sus derechos ancestrales sobre
tierras cuya propiedad data desde sus inicios como pueblos y que
hoy son deseados por las trasnacionales con el afán de explotar sin
lógica alguna sus recursos naturales (véase en el Perú el caso de
Conga y Tía María, en Cajamarca y Arequipa, respectivamente).

Francis Fukuyama cuando escribió su famoso panfleto “La Historia


del Fin del Mundo y el último Hombre”, base ideológica de las
reformas liberales emprendidas en el Mundo y en América Latina
sobre todo a partir de los años 90, nos vendió la idea de un mundo

52
mejor gracias a la desintegración del socialismo soviético, y que
como señaláramos en párrafos anteriores el problema de la
economía mundial estaría determinado por el tipo de capitalismo que
se debía de aplicar en el mundo, el resultado de esta política e
ideología aplicada a América Latina, Asía, África y el Europa del Este,
será objeto de un mayor análisis en la parte final del presente ensayo,
por lo que no profundizaremos mucho en el tema.

Sin embargo debemos de señalar que liderado por Milton Friedman,


el neoliberalismo económico tuvo su primer ensayo práctico en Chile
una vez derrocado el gobierno democrático de Salvador Allende, e
impuesta la dictadura criminal de derecha encabezada por el dictador
Augusto Pinochet, pues, los chicago boys aplicaron sin ningún tipo
de reparo moral en Chile, por primera vez en el mundo sus recetas
neoliberales, con la clara salvedad que para ello no necesitaron ni de
libertad, ni mucho menos de democracia, claro está que el añadido
principal para que estas recetas “neoliberales” funcionaran fue que
tuviese el control económico, social y político de un estado al servicio
de los grandes capitales y del imperialismo inglés y norteamericano,
como lo evidencio Chile en el conflicto de las Malvinas en la década
del 80, sirviendo de puerto estratégico a los ingleses que peleaban
con el pueblo Argentino por la soberanía de esos territorios.

En los Estado Unidos e Inglaterra con Reagan y Tacher, el


liberalismo renace con el apelativo de “neoliberalismo” imponiendo
una nueva lógica de acumulación, que no es más que el viejo
liberalismo de Smith y Ricardo; la lucha por el dominio de la América
Latina, arremetida por los diversos procesos inflacionarios e
hiperinflacionarios, la ahogante deuda externa, los estados
deficientes incapaces de gestionar sus recursos y necesidades, la
creciente sensación de corrupción e ineficiencia de los gobiernos,
permitieron la aplicación paulatina del liberalismo (neoliberalismo) en
sus economías, sociedades y sistemas políticos, todo bajo el amparo
de las recetas dadas en el consenso Washington, guiadas por sus
caballos de Troya: el BM, el FMI, la OMC ;el BID; los cuales tienen la
capacidad de imponer ministros de economía en los países en

53
desarrollo quienes tienen la misión de ejecutar las recetas que
faciliten los fines del capital trasnacional.

Sin embargo lo cierto es que después de los noventa la situación


empeoro a nivel global, el profesor J. Stiglitz mismo (ex funcionario
de muchas de esas instituciones y ex asesor del presidente Bill
Clinton) en su obra “El Malestar en la Globalización”, describe un
panorama respecto al actuar de estas instituciones y la efectividad de
estas políticas neoliberales, donde desnuda argucias de grupos de
poder con la finalidad de desmantelar al estado y ponerlo al servicio
del capital, y también la existencia de relaciones desiguales en este
proceso de Mundialización Neoliberal de la economía. Lo único cierto
es que nada ha cambiado en el fondo, las fuerzas de explotación se
han internacionalizado, las economías nacionales cada vez son más
débiles y dependientes de los capitales trasnacionales, sin embargo
las contradicciones del capitalismo en esta etapa se están
agudizando a diferencia de las etapas anteriores de este proceso de
Mundialización, estamos viviendo esta cuarta etapa y somos testigos
de excepción de las mayores contradicciones que tiene este sistema
capitalista, pero a la vez podemos observar las desigualdades,
pobreza, violencia y deshumanización que este proceso más
globalizado ha generado.

Figura No 1
ETAPAS DEL PROCESO DE MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA DEL
CAPITALISMO

PRIMERA MUNDIALIZACION SEGUNDA MUNDIALIZACION


(Mundialización Mercantilista) (Mundialización Fisiócrata)
De 1492 a 1763 De 1763 a 1883

TERCERA MUNDIALIZACION CUARTA MUNDIALIZACION


(Mundialización Liberal) (Mundialización Neoliberal)
De 1883 a 1980 De 1980 a la actualidad

ERA CAPITALISTA

54
Cuarta Parte
CRISIS ACTUAL DEL SISTEMA CAPITALISTA Y SUS
PRINCIPALES CONTRADICCIONES

1. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE MUNDIALIZACION


NEOLIBERAL DEL CAPITALISMO Y SUS IMPLICANCIAS
EN AMERICA LATINA

Para iniciar el presente análisis es necesario regresar al hecho


histórico referido al golpe de estado que encabezo el dictador militar
Augusto Pinochet en Chile, quien derroco de manera antidemocrática
al gobierno socialista de Salvador Allende, un 11 de septiembre de
1973; hecho que no solo se constituye en un acto deplorable en lo
social y lo político en nuestro continente; sino que además permite la
introducción del pensamiento neoliberal de la escuela de Chicago en
la “Política Económica” por primera vez en un país en el mundo, pues,
como dijimos anteriormente Chile sirve de laboratorio para las
políticas neoliberales que vendrían después.

En Chile por ejemplo el ajuste económico introducido por Pinochet y


seguido hasta la década de los 90, significo en la práctica un aumento
de los “Capitales Extranjeros” en esta economía, con el fin de explotar
los recursos naturales de este país con miras a la exportación de sus
productos como es el caso de: la minería, las frutas producidas y la
pesca en general; que no generaron muchos puestos de empleo por
dólar invertido (Minería 1 millón de U$ por puesto de empleo
generado), por lo que el efecto en el tipo de cambio es una
depreciación del valor de la moneda extranjera, incrementándose las
importaciones, en perjuicio de la producción nacional. Sin embargo
frente al desequilibrio armamentista con el Perú principalmente y
otros países, Pinochet, mantuvo en propiedad del Estado Chileno,

55
una empresa nacionalizada por el Presidente Salvador Allende:
CODELCO, y además determinó que se destine el 10% de la renta
generada por esta empresa, para modernizar las FF. AA. De Chile,
y lo lograron (Chile es hoy, la cuarta potencia militar en América
Latina)

La crisis económica que enfrentaron los países industrializados en la


década de los 70; principalmente los Estados Unidos de
Norteamérica, da origen al proceso de la Estanflación (inflación +
recesión), como consecuencia de los conflictos militares de Corea y
Vietnam, originan la volatilidad de las tasas de interés haciéndose
más caro invertir en el país, por lo que la economía en general no
tiene la capacidad de generar empleo; además que la intensidad de
la producción en estos países llevo a las industrias a incrementar la
demanda de productos energéticos (petróleo) necesarios para
producir sus mercancías, y debido al acuerdo que promovió la OPEP
los costos de producción de estos países se elevaron; estos hechos
aquí descritos terminaron asesinando a política keynesiana que se
había aplicado en estos países desde finales de los años 30.

Por ejemplo en los EEUU, en ese tiempo la quiebra de las


Asociaciones de Ahorro y Préstamo, cuyo rescate significo para el
Estado Norteamericano entre un 2 a 3 % del PBI debido a un error
en la política económica aplicada; el aumento la inflación (a más de
2 dígitos) a fines de los años 70; por lo que aumenta la tasa de interés
(volátil y por lo tanto incierta), estos hechos llevan a la quiebran a las
instituciones de ahorro y crédito de este país (pues la tasa de interés
pasiva resulto siendo mayor a la tasa de interés activa: ip > ia), cuyo
antecedente fue la guerra de VIETNAM y sus costos y no un error de
Política Económica, como se quiso hacer creer al mundo por el
gobierno Norteamericano promovido en parte también por los
neoliberales y los intereses que promueven sus ideas.

Algunos ejemplos de pérdidas que debieron de asumir los estados


para mantener el sistema son: Argentina con 55% del PBI en 1980 y
1982, Chile 41% del PBI entre 1981 y 1983 por el salvataje de los
bancos, México 15% del PBI debido por el tequilazo de los años 1994

56
y 1995, Venezuela con el 18% del PBI en los años 1994 y 1995 y
finalmente Europa que en su conjunto en los años 1992 y 1993
gastaron entre 150 y 200 mil millones de dólares para mantener sus
sistema de cambio semi - fijo.

Es indudable hoy en día que la Deuda Externa de América Latina


sirvió como caballo de Troya del FMI y del BM para forzar a las
economías latinoamericanas a abrirse totalmente al exterior y
abrazar los postulados de la Universidad de Chicago, Harvard o la
UCLA que buscaban derrotar a los Keynesianos Estatistas, un punto
menos peligrosos que el Socialismo Soviético y su sistema de
Planificación Central de la economía, y que en América Latina en la
década de los 50 y 60 estaban representados por Raúl Prebisch y la
CEPAL (Comisión Económica para la América Latina y el Caribe
fundada por la ONU en 1948).

La CEPAL por su parte era una institución que ponía acento en el rol
de Estado como principal impulsor del “Desarrollo Nacional”, además
que era una institución crítica de los tres postulados más importantes
de las tesis liberales: El Comercio Exterior, El Problema de la
Inflación y la teoría de Libre Mercado. Criticando la situación rígida
de la estructura productiva y la relación de los países de América
Latina con respecto a la economía Mundial, lo cual les llevo a plantear
su famoso modelo de Industrialización por sustitución de las
Importaciones (ISI) para pasar a la sustitución de exportaciones, y el
necesario proceso de “Integración de América Latina” para ampliar el
“Mercado Interno Regional” y tener así la capacidad de poder
imponer precios a los compradores de sus materias primas.

La CEPAL también buscaba el fortalecimiento de las identidades


nacionales latinoamericanas, este hecho se veía por ellos como la
manera idónea de revertir la tradicional desventaja en la relación de
intercambio centro - periferia. Los Keynesianos Latinoamericanos no
buscaban sin embargo un cambio radical en las relaciones
económicas (a pesar de ser dependentistas como sus pares los neo
marxistas) entre las clases sociales, sino una reforma de la

57
“Estructura Económica del Capitalismo Mundial” y la relación de la
repartición de la riqueza en el mundo.

Los problemas de los Latino Keynesianos se dan en el manejo


nacional macroeconómico inadecuado: Emergencia de Dictaduras
Militares y la Deuda Externa, abrieron las puertas para que entraran
los monetaristas neoliberales y desbarataran ideológicamente
primero al estado, para asesinarlo formalmente mediante el proceso
de privatizaciones y concesiones de empresas del estado al capital
extranjero; con la promovida idea de la eficiencia y la disminución de
la corrupción de la burocracia; pero es el mismo Joseph Stiglitz, quien
como lo señaláramos anteriormente demuestra en su libro el
“Malestar en la Globalización”, que las privatizaciones promovidas
por el Consenso de Washington estuvieron plagadas de la mayor
corrupción vista en su proceso de concesión a empresas
trasnacionales, que por poner como ejemplo en un solo proceso se
llevaron lo que tardarían años en ganar, mediante procesos de
apropiación ilícita apoyados por estados copados por sus
patrocinados en los ministerios de economía, muy aparte del hecho
de que fue esa burocracia estatal corrupta que se quería desaparecer
la que se encargó de privatizar las empresas del estado, vendidas a
precios de liquidación y que hoy se ven los perjuicios de esos
contratos firmados en un momento de pánico nacional.

En este escenario también entran a jugar un rol más protagónico las


ETN (Empresas Transnacionales), por medio de diversos
mecanismos, apoyados en algunos casos mediante los populares
rescates de la Deuda Externa aplicando condiciones
extremadamente favorables a sus inversiones y desfavorables para
los países deudores; este ingreso de las ETN a las economías
nacionales latinoamericanas no solo fue de manera física sino
también mediante su forma financiera; comprando activos del estado
a precios subvaluados (como fue el caso de la Telefónica de España,
quien adquiere a precio de ocasión los activos de Entel Perú, incluso
aún hoy no se canceló esa adquisición, sin embargo el estado
peruano premió a Telefónica ampliado el contrato de concesión) y
concesiones que no valoraron las regalías que se producirían en el

58
tiempo, y muchas veces esas concesiones se dieron dentro de un
marco de exoneraciones de orden tributario que no se dan a capitales
pequeños nacionales, haciendo más ventajosa aún su inversión en
estas economías aplastadas por el peso de la deuda externa.

El Mercado post década perdida, es la fusión del “Capital


Transnacional” y el “Capital Nacional” (Grande), mientras el Estado
tiene cada vez menos participación en la actividad económica. Es
decir la ideología del “Libre Mercado” como el gran salvador, quien
determina todo en el última instancia; recuperó el viejo paradigma de
Adam Smith acerca de la intervención de una “mano invisible”, divina
diríamos nosotros, que regula toda la economía. Por lo que no es
solo el “Estado Periférico” el que pierde relevancia en esta etapa del
proceso de Mundialización Neoliberal de la Economía Capitalista,
sino también los del centro, las sociedades civiles de las potencias,
frente al poder que cada vez adquieren las ETN en este sistema
mundial de la desigualdad e injusticia.

El pensamiento de Francis Fukuyama; descrito en su escrito “La


Historia del Fin del Mundo y del último Hombre”; domino hay que
reconocerlo la “Aldea Global” en la década de los noventa, en que
ser un crítico del dogma liberal y neoliberal de la economía, y de las
reformas que emprendía el estado promovidas por el norte y el FMI,
significaba ser un perseguido al igual que lo fueron los científicos y
filósofos en la época de la “Santa Inquisición”, hoy la evidencia de los
hechos ha hecho que este dogma sea más cuestionado y criticado
por diversos académicos y foros de opinión, su popularidad cayó con
el grado de persecución respectivamente. Lo que demostró sin
embargo la evidencia empírica en los años posteriores a los hechos
narrados, fue que la “Transnacionalización de la Economía” ha
beneficiado a un número reducido de grandes Empresas
Trasnacionales, en perjuicio de las grandes mayorías sociales y
economías locales.

2. DESCRIPCION DE LA ECONOMIA MUNDIALIZADA DE HOY


Y SUS CONSECUENCIAS CON RESPECTO AL DESARROLLO

59
“La era del liberalismo ha impuesto su filosofía, sin Doctrina
materializada sin descubrirse, dominio totalitario incluido en la
DEMOCRACIA, vivimos la violencia de la calma los efectos… se
deja decaer y morir a la gente, se atribuyen las culpas a los que
caen, la fuente de trabajo se ha agotado; la perdida de trabajo se
sufre desde los Ejecutivos a los Trabajadores. Los derechos no
existen para los que carecen de medios” – Viviane Forrester (El
Horror Económico).

Trataremos en forma muy breve de describir las principales


características de la Economía Mundializada bajo la influencia del
pensamiento neoliberal, que es lo que vivimos en la actualidad. La
apertura de América Latina también afecta a otros países al no poder
competir con las importaciones de los EEUU y China., el resto de
Asia o Europa; además que en el mapa económico actual la aparición
del nuevo invitado del capitalismo “La China” amenaza la hegemonía
Norteamericana más aún en una época donde la economía
norteamericana y gran parte de Europa, no se recuperan de la crisis
financiera estallada en setiembre del año 2008; y que hoy la China
se convierte en la gran incógnita a resolver por los analistas
económicos del mundo en especial por los intelectuales y políticos de
los EEUU.

En este escenario los países del “Centro” también se ven afectados


por el desarrollo de la “Tecnología” y por apertura comercial, que
permite la entrada de productos del sudeste Asiático, especialmente
de la China e India, mucho más baratos e incluso estos países son la
fuente del proceso de deslocalización de las empresas; generando
despidos masivos, sobreendeudamiento, pobreza, exclusión de
sistemas de educación, salud y vivienda; es decir que dentro de las
entrañas del mismo sistema capitalista, en los denominados países
desarrollados conviven los dos mundos: uno que goza del beneficio
de la Mundialización Neoliberal de la Economía y otro que solo sabe
que existen tales beneficios.

Las nuevas técnicas de comunicación permiten el funcionamiento


continuo de las Bolsas de Valores, los mercados cambiarios, las 24

60
horas del día facilitando la especulación del capital financiero; hoy se
estima que el capital especulativo mueve el 99% de las transacciones
monetarias diariamente que se realizan en el mundo (es decir más
de un billón de dólares); generando una burbuja especulativa que se
convierte en una espada de Damocles para los propios intereses de
supervivencia del capital, y que son causantes en gran parte de la
crisis financiera actual, que sufren los países desarrollados, su
población y que se desencadeno en la crisis inmobiliaria
norteamericana del 2008.

Hoy en día las Sociedades de Fondos Mutuos, AFPs, Aseguradoras,


etc., mueven a nivel global los grandes capitales de otros influyendo
significativamente en el Mercado Financiero, buscando especular
para generar ganancias, además del hecho de que los intereses
generados por este sistema especulativo se acumulan en pocas
manos, no tienen carácter nacional es decir no beneficia a las
mayorías, ni aún a los dueños de los fondos con los que estos grupos
financieros especulan a diario (ver caso de quiebra financiera en los
EEUU en el 2008, los grandes perdedores son los ahorristas no los
dueños de las compañías ni sus ejecutivos a diferencia de la crisis de
1929). Un ejemplo de ello es que los activos de los bancos en el
exterior se han cuadruplicado desde 1980: de 1.836 billones de
dólares a más de ocho billones de dólares, según nos señalara Heinz
Dieterich en sus diversos trabajos. Podríamos añadir además el
hecho de que las acciones no fluctúan en función de sus márgenes
reales de Ganancia, sino en base a factores de especulación.

El avance tecnológico actual tiende a reemplazar el “Trabajo del


Hombre” por las maquinas hoy cada vez más automatizadas. La
tendencia a reemplazar mano de obra por procesos tecnológicos es
generalizada en el sistema; las grandes empresas en su lucha por
tener una mayor participación en el mercado utilizan estrategias
empresariales de alianzas y fusiones de empresas; cuyo resultado es
el recorte de personal drástico de las empresas que pasan este
proceso (reingeniería de procesos) para disminuir los costos de la
empresa por el lado de los costes fijos.

61
La posibilidad de los desplazados por el sistema para encontrar
nuevos trabajos son cada vez más remotas, existe en el sistema una
tendencia al sub – empleo, se incrementa en el mundo el surgiendo
del fenómeno de las denominadas PYMES, como alternativa de
subsistencia para los trabajadores que no son absorbidos por el
mercado formal de trabajo; pues, según organismos internacionales,
la capacidad de la economía actual para absorber mano de obra se
limita a menos del 50% de la PEA (Población Económicamente
Activa) Mundial que se incorpora cada año.

De otro lado preocupa que la mal denominada “Clase Media” pierden


su nivel de vida, y los que no cuentan con un nivel de calificación
adecuada (llámese una buena educación, que siempre resulta siendo
costosa) se constituyen en “Depósito de Desechos Humanos
Inactivos”, en palabras de Forrester. La reconversión de los
trabajadores es difícil, y si así se hiciera, es más difícil encontrar aún
encontrar un trabajo decente en el mundo, este tipo de empleo
decente viene a constituirse cada día más en un bien escaso. Según
la misma Viviane Forrester: “Lo peor que ser explotado en este
sistema desigual, es no servir ni para que lo exploten”.

La falta de empleo decente o trabajo digno, ocasiona migraciones del


campo a la ciudad, congestión vehicular, hacinamiento,
contaminación y delincuencia en las grandes urbes, decayendo la
calidad de vida de la población sumida en enfermedades del
capitalismo moderno como el stress y la depresión; no por nada son
las grandes metrópolis los lugares que concentran la mayor cantidad
de población: Lima, Los Ángeles, La Ciudad de México, New York,
etc. Son los ejemplos claros de lo antes descrito. Además de
manifestar olas delincuenciales muchas veces incontrolables, el
crecimiento de la marginalidad y la exclusión social, la extrema
pobreza y la pauperización social, es decir la convivencia de la
opulencia y la miseria que lumpeniza la población menos beneficiada,
son las características sociales de una sociedad que está insertada
dentro de esta Mundialización Neoliberal de la Economía Capitalista.
Los pobres van a la ciudad – los ricos van al campo (Paradoja social
de necesidad de sobrevivir o buscar un mayor bienestar) porque son

62
las zonas agrícolas cada vez más escasas, estas reservas verdes de
vida, las zonas de diversión privilegiada exclusivas para los ricos del
mundo.

La elección de escoger tan alabada por Milton Friedman, debido


según él al bajo precio de los productos hoy en día es un hecho
parcial, dado que muchos de esos productos no son esenciales para
todos los ciudadanos (caso celulares, revistas, ropa), o están fuera
del alcance del consumidor debido al bajo ingreso real que perciben
las familias (una educación y salud de calidad por ejemplo). En Chile
menos de la mitad de la población es beneficiaria por la “Baratura de
los Productos”, debido a que este hecho no es importante cuando
uno no tiene trabajo o un buena remuneración que nos permita
satisfacer nuestras necesidades básicas. Se genera beneficios para
la “Elite Capitalista”, la cual si goza del beneficio de la elección
mundial; pero no es lo mismo para las vastas mayorías, vivimos una
especie de nuevo “Apartheid”, ya no basada en la discriminación
del color de la piel, sino debido a la discriminación de los que cuentas
con poder adquisitivo. En general es un sistema que colapsará por
existir en sus entrañas la exclusión de muchos de los consumidores
que necesita el capital, generando una sobreproducción con los
efectos que ya conocemos todos.

La ilusión que genera el sistema financiero colapsara tarde o


temprano, la economía del casino no es sostenible en el largo plazo,
la crisis actual es consecuencia de este tipo de especulación, uno de
los síntomas de esta crisis financiera es la cada vez más escasa
existencia de sujetos de crédito, las deudas se incrementan y pronto
vendrán las tan temidas morosidades. Los sistemas en general han
sufrido pérdidas considerables por mantener su modelo en el PBI de
un crecimiento económico sin distribución equitativa de la riqueza y
la capacidad real de poder disminuir los actuales niveles de pobreza
y extrema pobreza, sin dejar de lado la capacidad de las economías
para generar empleo decente.

Hinkelammert cree que: “No se puede tener a la competitividad como


criterio central del Desarrollo Económico”, pues, la competitividad o

63
competencia salvaje, tiene como consecuencia natural que haya
alguien que gane y alguien que siempre pierda.

Finalmente Frei Betto (pensador de la Teología de la Liberación)


analiza los efectos más relevantes de la Globalización para América
Latina y el Tercer Mundo y se pronuncia al respecto, señalando que:
“Los Sistemas Productivo y Financiero se Globalizan, mientras el
distributivo se estrecha”.

3. CONTRADICCIONES DEL ACTUAL PROCESO DE


MUNDIALIZACION LIBERAL DE LA ECONOMIA

De lo expuesto anteriormente y con el compromiso de ampliar más


este punto en futuros trabajos de investigación, la evidencia empírica
al respecto y el trabajo que muchos académicos han realizado de
manera sería analizando los efectos de esta Mundialización
Neoliberal de la Economía y sus posibles contradicciones, por lo que
estamos en la capacidad de sintetizar las principales contradicciones
en la que se ve comprometido el sistema capitalista actual; lo cual
nos permiten afirmar que es esta Mundialización actual la que
agudiza en mayor medida las contradicciones del sistema capitalista,
y que abre y deja la posibilidad de que un sistema económico global
más justo surja desde sus entrañas, donde la distribución de la
riquezas y la disminución de las desigualdades entre los seres
humanos y las sociedades sea parte importante de la agenda que se
plantee la humanidad y sus instituciones democráticamente
formadas desde la sociedad civil y la consolidación de la democracia
participativa.

Primera Contradicción:

Karl Marx ya había descrito en sus leyes sociales y en la crítica al


capitalismo en sus tres tomos del “Capital” que uno de los mayores
males del que sufría el capitalismo era la concentración de los medios
de producción, expresada en su “Ley de Concentración de los Medios
de Producción”. Hoy se evidencia que 500 ETN (Empresas
Transnacionales) dominan las 2/3 partes del PBI Mundial; cuyos

64
5000 propietarios viven en abundancia; mientras los generadores del
valor es decir los trabajadores se enfrentan a jornadas tan duras
como las 15 horas de trabajo en la China con salarios de 30 dólares
mensuales en promedio; demostrándose que aquí los capitalistas si
aplican la plusvalía Absoluta y Relativa al extremo; la mayoría de
estas transnacionales y sus 690 000 filiales están presentes en todo
el mundo según un informe de la UNCTAD en el año 2000. Heinz
Dieterich concibe a la economía global circunscrita en cuatro anillos
y demuestra que el 70% de la producción del mundo está controlada
por las corporaciones trasnacionales.

Segunda Contradicción:

El mismo Karl Marx describió que el sistema capitalista polarizaría


cada vez más a las clases sociales (burguesía y trabajadores) y las
volvería en el largo plazo en antagónicas e irreconciliables; en el
mundo la distancia del 20% más pobre se incrementó de 30 veces
con respecto al 20% que más ganaba en el año 1960 a 120 veces a
fines del año 2000; es decir que el producto bruto mundial crece pero
la distancia entre ricos y pobres se incrementa; la pobreza extrema
en el mundo no cede de los 1000 millones de personas que solo
subsisten y los pobres ya alcanzan la cifra de 3000 millones 1000
millones más que en el año 2000. Es increíble que los habitantes de
suiza consuman más en un día que los habitantes de Mozambique
en todo el año. Dieterich demuestra al respecto que desde 1945 han
muerto 600 millones de personas por hambre y diariamente mueren
40 mil niños de hambre en el mundo, mientras que los granos
producidos en el mundo se destinan a la alimentación de los animales
o a la producción de biocombustibles, los EEUU y Europa siguen
subsidiando su agricultura en prejuicio de los campesinos de los
países mal llamados en vías de desarrollo, manteniendo su estatus
de pobreza y miseria.

Tercera Contradicción:

El Capital especulativo se ha convertido en una bomba de tiempo


para el sistema, mientras que los intelectuales del capitalismo

65
burgués no han podido diseñar una estrategia para controlar y evitar
su eclosión que ya tuvo sus primeros efectos en el Tequilazo
Mexicano, en la Crisis del Asia y en la Crisis de Argentina y
recientemente en la crisis inmobiliaria y financiera de los Estados
Unidos y Europa del año 2008. Samir Amin, demostró al respecto en
su obra “La Globalización en la Era del Capitalismo”; que el capital
financiero debido a la especulación de las tasas de interés y la
ganancia sin regulación era en el año 2000, 100 mil veces mayor que
el capital real; además que como ya mencionamos el 99% de las
transacciones monetarias al día son de carácter especulativo; los
servicios han alcanzado el 20% del PBI mundial; es decir que la
intangibilidad de la riqueza se convierte en un detonante que deberán
de solucionar aquellos que quieran evitar una crisis de dimensiones
mayores a la del 29 y a la del 2008, con la diferencia de que la
intelectualidad burguesa no ha producido un nuevo Jhon Maynard
Keynes.

Cuarta Contradicción:

La composición inorgánica? del Capital en lo referido a la variación


de su composición material, prioriza más el capital que la mano de
obra en un momento donde el desarrollo de los medios de producción
ha llevado a esta producción industrial a un proceso sin retorno de la
automatización de casi todos los procesos productivos. En ese
sentido el premio Nobel de Economía Paúl Krugman, en su obra la
“Internacionalización del Modernismo”; demuestra que esta variación
en la tecnología productiva incrementara el ejército industrial de
reserva (descrito por Marx), y que con el tiempo solo se necesitara
para el año 2030 el 2% de la PEA mundial para la producción de los
bienes y servicios que demandara la economía mundial; dejando al
resto de la Población Económicamente Activa mundial en
condiciones de desempleado o en el mejor de los casos como
subempleado, reduciendo drásticamente el mercado de las
mercancías que estas fábricas producirán a mayor velocidad y en
mayores volúmenes, sin contar ya con un mercado para sus
productos.

66
Quinta Contradicción:

Finalmente el tipo de tecnología productiva y la irracionalidad en el


manejo de los recursos naturales con el afán lucrativo de las
empresas y de la industria de los llamados países desarrollados; ha
generado variaciones climatológicas de orden mundial denominado
“Cambio Climático”, ocasionado efectos negativos en el medio
ambiente: Contaminación de los elementos naturales (agua, aire y
suelo), variaciones en la temperatura global producto del efecto
invernadero (Calentamiento Global), destrucción de la capa de
ozono, destrucción de la biodiversidad y generalmente la baja
capacidad de renovación (resilencia) de los recursos que hoy ya no
se consideran como renovables; todos estos efectos han exigido una
nueva visión de la economía destinándose una rama integra de la
ciencia económica al estudio de estos fenómenos que afectan la
naturaleza, y su respectiva implicancia económica, además de los
medios para mitigar estos efectos. La reducción de “la Calidad
Ambiental” está afectando la Calidad de Vida de la población, las
recomendaciones pasan por reducir los niveles excesivos de
producción y el uso de tecnologías menos contaminantes; sin
embargo las políticas actuales solo se contentan con implementar
procesos de rehusó o reciclaje, pero al ritmo en que se dan estos
efectos la sostenibilidad del sistema económico y financiero tendrá
que ser sopesada con la sostenibilidad de nuestra Calidad de Vida y
la sostenibilidad ambiental.

REFLEXIONES FINALES

Primera: A quedado demostrado que el uso del concepto de


Globalización Económica, es pernicioso y oculta tras él muchos
intereses desnaturalizando un estudio serio del proceso de
internacionalización del capital en sus distintas etapas, por lo que el
análisis de este proceso mediante la Mundialización de la Economía
es el correcto.

Segunda: La base ideológica que sustenta este modelo de


explotación, es el liberalismo metamorfoseado en neoliberalismo,

67
hemos estudiado sus bases filosóficas, y ha quedado demostrado
que estas bases son débiles, sin sustento y muchas veces han
servicio de andamiaje seudo científico a intereses de la clase
burguesa dominante.

Tercera: Hemos descrito las fases por las que ha atravesado la


Mundialización Capitalista de la Economía, haciendo un mayor
énfasis en la actual etapa Neoliberal del proceso de mundialización,
señalando de manera concreta las principales contradicciones que
hemos encontrado en el sistema, apoyados en trabajos de
reconocidos intelectuales de la ciencia económica, ciencias sociales
y la filosofía.

Cuarta: Es obvio que nuestro trabajo ha dejado abierto muchas


posibilidades de ampliar varios puntos, y que una segunda edición
del presente ensayo es necesaria, ampliando quizás en las crisis del
sistema capitalista neoliberal actual, específicamente la actual crisis
financiera, así como ver sus consecuencias para la humanidad, otro
punto que deberá ser ampliado, está referido a las contradicciones
del sistema y los posibles síntomas que avizoren el colapso del
sistema actual, sustentándolo con una mayor cantidad de datos
estadísticos que al respecto de la crisis abundan. Sin embargo como
todo ensayo, el presente ha cumplido con los objetivos que al inicio
nos trazamos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AMIN Samir,
EL CAPITALISMO EN LA ERA DE LA GLOBALZIACION, Editorial
Paidós - Barcelona 1999

FERRER Aldo, HISTORIA DE LA GLOBALIZACION, Fondo de


Cultura Económica – Buenos Aires Moscú 1996

68
MÉSZÁROS István,
EL DESAFIÓ Y LA CARGA DEL TIEMPO HISTÓRICO –
Fundación Editorial El Perro y La Rana – Caracas 2009

MARTINEZ Javier, y José María VIDAL


ECONOMIA MUNDIAL – Madrid 1995

MARX Karl,
EL CAPITAL – Londres 1867

LENIN Vladimir I.,


EL IMPERIALISMO FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO,
Editorial Progreso Moscú – Moscú 1946

POLANYI Karl, LA GRAN TRANSFORMACION, Fondo de Cultura


Económica – México 2001

PRADO Adolfo,
“La ideología de la Mundialización Neoliberal”, Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa – Arequipa 2007

STIGLITZ Joseph, EL MALESTAR EN LA GLOBALIZACION,


Santillana Ediciones Generales – Madrid 2002

69

You might also like