You are on page 1of 15

Agenda para el Cumplimiento de los Derechos de la

Niñez y Adolescencia de los Pueblos y Nacionalidades


del Ecuador
2010
Agenda para el Cumplimiento de los Derechos de la Niñez y
Adolescencia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador
2010
ECUARUNARI
Dirección: Julio Matovelle No 128 entre Vargas y psje. San Luis, Ed. El Conquistador, primer piso. / Teléfono: (593-2) 2580-713
Correo electrónico: infanciaindigena04@yahoo.com
Quito-Ecuador
NUESTRAS VOCES
Delfín Tenesaca (PRESIDENTE) / Segundo Churuchumbi (Dirigente de Educación) / César Revelo (Dirigente de Niñez y Juventud).
Programa de Niñez y Adolescencia – ECUARUNARI El Segundo Reencuentro Plurinacional de Niñas, Niños y Adolescentes de las Nacionalidades y
Guillermo Churuchumbi (Coordinador) / Mario Bustos (Técnico) / Pachakutik Macas (Técnico CNNA). Pueblos del Ecuador pone en conocimiento de los demás niños/as de las comunidades, centros y
Adolescentes y Jóvenes Promotores: Jesica Peñafiel, Coraima Inaquiza, Achik Chimba, Sinchi Chimba, Lourdes Yamberla, Felipe barrios urbanos, las conclusiones que ratifican el sueño de vivir en un país donde todos/as seamos
Picoasi, Augustín Caiza, Héctor Caillagua, Janeth Guamán, Sumak Sisalema, Samay Calapucha, Nadino Calapucha, Lenin Narankas, beneficiarios del Sumak Kawsay – la Vida en Armonía.
Tupak Shiguango.
“La Agenda de la Niñez y Adolescencia de los Pueblos y Nacionalidades, recoge las buenas accio-
Colaboradores/as Nacionales: Lourdes Conterón, María Paca, Arturo Muyulema, Angel Ramírez, Elizabeth Rivera.
nes, sueños y demandas de nuestras comunidades, dirigidas a todos y cada uno de los actores
Colaboradores/as en provincias: Enmma Saransi, José Cabascango, Fanny Chimarro, Fernando Tamba, María Farinango, Jorge comunitarios, la sociedad y el Estado para que se compromentan con el cumplimiento de nuestros
Bastidas, Fernando Chimba, Laurita Santillán, Zenaida Bautista, Elvia Bautista, Marta León, Delfín Auncancela, Magadalena Gua- derechos colectivos”.
mán, Vicenta Guamán, Gladis Quinde, Marta Narváez, José Lema, Julio Lojano, Nieves Morocho, Galo Carchi, Ilario Calapucha, Sal-
vador Sensú, Roberto Allauca, Silvio Chiripúa, Gloria Chiripúa, Jorge Chiripúa. La construcción del Sumak Kawsay, no sólo es responsabilidad de las Nacionalidades y Pueblos
Voluntarias: Ana Delgado, Beatriz Reyes, Mirta Raimondo. indígenas, sino del conjunto de la sociedad y sobre todo del Estado ecuatoriano, Plurinacional e
Auspicio: Intercultural, cuyas autoridades tienen la obligación de construir junto a nuestros mayores, polí-
ticas interculturales que permitan superar las condiciones de doble exclusión social en la que es-
UNICEF
Casilla 0134 CEQ 16 / Dirección: Av. Amazonas #2889 y La Granja / Teléfonos: (593-2) 2460-330/2460-332 Fax: (593-2) 2461-923
tamos viviendo la niñez indígena.
Correo Electrónico: quito@unicef.org
Queremos sentir el cariño de todos y todas en cada acto de sus vidas. Piensen que es su compro-
Cristian Munduate (Representante) / Oficial de Programas: Clemencia Aramburú / Oficial de Educación: Juan Pablo Bustamante. miso y obligación cumplir con todos los mandatos constitucionales y de los convenios interna-
cionales para garantizar los derechos de la Pacha Mamita, los derechos colectivos de nuestras
Edición: Mario Bustos
Revisión: Guillermo Churuchumbi, Pachakutik Macas y Emilia Rosero. nacionalidades y pueblos, para asegurarnos: comida, casita, animalitos, espiritualidad, salud y
Ilustraciones: Zonacuario, María Gloria Laso y Paola Lagos educación en nuestros idiomas maternos y en base a nuestra cultura.
Fotografía: Mario Bustos.
Imprenta: Nina Comunicaciones.
No. de ejemplares: 6000 ejemplares.
ASÍ QUEREMOS VIVIR EL SUMAK KAWSAY

Los NNA queremos vivir la vida en plenitud y armo-


nía, respetando y relacionándonos con todas las for-
mas de vida. La Pacha Mama y nuestro territorio es
la razón de nuestra existencia.
Como hijos/as de la Pacha Mama, sin esperar recom-
pensa actuamos y nos relacionamos con nuestros
propios principios de vida solidaria. Vivimos la reci-
procidad comunitaria como principio del sumak kaw-
say. Para recibir primero damos. “Dar y Recibir” es
el principio presente en nuestro diario vivir.
Nuestra forma de vida con la Pacha Mamita, nos
hace entender que todos/as somos complementarios,
por ello nos organizamos, trabajamos, producimos, ce-
lebramos, vivimos de manera comunitaria.
La Pacha Mama y nuestros/as mayores son los encarga-
dos/as de compartirnos y enseñarnos las habilidades,
destrezas y saberes espirituales, medicinales, agro-eco-
lógicos, nutricionales, artísticos, arquitectónicos y astro-
nómicos; como expresión de los saberes comunitarios.
Los espíritus de nuestros antepasados/as y nuestras autoridades comunitarias nos dirigen, orien-
tan y coordinan el trabajo en minga por el bien de todas las familias, la comunidad y la Pacha
Mama.

de la Niñez y Adolescencia de los Pueblos y Nacionalidades


5
a relacionar con lo que pasa en nuestras comunidades y a comprometernos en actividades para salir
de los problemas”.
“En cada encuentro nos alegramos, no
sólo por reencontrarnos, sino por saber
HEMOS RECORRIDO YA, CINCO AÑOS que nuestros compromisos asumidos
en cada taller, nos han transformado en
El proceso de construcción de la Agenda de la Niñez y Adolescencia de los Pueblos y Nacionalida- adolescentes y jóvenes que emprende-
des empezó en el 2004, desde las aulas de las comunidades y se fue consolidando en encuentros mos proyectos educativos, culturales,
cantonales, provinciales, regionales y plurinacionales. deportivos, artísticos y organizativos,
con la ayuda de la metodología de so-
“En este caminar hemos ido creciendo de estatura, gordura, de pensamiento y sentimientos. En los cialización de la Agenda de la Niñez y
diferentes encuentros con niñas, niños y adolescentes de otras nacionalidades y pueblos aprendimos Adolescencia”.
a valorar más nuestra identidad cultural y eso nos ha servido para relacionarnos y respetar a las per-
sonas de otras culturas”. “Unos han crecido ya demás, otros se
han casado, muy poquitos están en la
“De cada encuentro, salíamos con universidad, aunque todos tenemos ca-
varios compromisos para empezar pacidad. Pero todos ellos, siguen ani-
desde nosotros, desde nuestras fa- mándonos junto al Guillermo, la Anita,
milias y comunidades a cambiar el la Bachita, la Mirta, la Soñita, el Mario y
país. Dijimos muchas veces, ¡ya muchos compañeros dirigentes, educa-
queremos vivir en un país de justi- dores y funcionarios de Educación Intercultural Bilingüe, en cada una de nuestras provincias”.
cia, equidad y respeto, el Sumak
Kawsay!, y que, ¡ya no queremos “En este Segundo Reencuentro Plurinacional, estamos viendo ya un montón de wawas pilas, muy
estar sólo soñando que las situacio- participativos y sabios en sus reflexiones, eso nos alegra y tenemos que ayudarles a que sean mejores
nes de nuestro país cambien!”. en todo y comprometidos a seguir trabajando para que la Agenda de la Niñez y Adolescencia Indígena,
sea asumida por dirigentes, los educadores, nuestros padres, nuestras madres y los gobernantes,
“Con nuestros cartelitos y juegos para que podamos vivir muy pronto el Sumak Kawsay”.
de bingo salíamos a las comunida-
des vecinas, a las escuelas y cole-
gios a compartir nuestra agenda y

Agenda para el cumplimiento de los derechos de la Niñez y Adolescencia de los Pueblos y Nacionalidades

6 7
El abono aumenta la producción de los Huertos Escolares que a su vez, sirve para mejorar la salud
y la calidad nutricional de las niñas, niños y padres de familia de la comunidad. Así como esta ex-
periencia encontramos otros ejemplos en las diferentes nacionalidades y pueblos.

CUATRO EJEMPLOS DE NUESTRO CAMINO En Territorio Identidad y Cultura


EN ESTOS CINCO AÑOS DE TRABAJO El Centro Educativo Santa Rosa de los Epera, en el
norte de Esmeraldas, la recuperación de su territo-
Nos alegramos de los aportes y motivaciones de la Agenda de la Niñez y Adolescencia Indígena,
rio, la unidad y participación de las familias, los pro-
a los esfuerzos que ya venían haciendo muchos de nuestros padres, maestros y dirigentes para
fesores y autoridades de la nacionalidad, han
garantizar nuestros derechos. Vemos por ejemplo:
contribuido a valorar la identidad cultural y su
En Educación Intercultural Bilingüe idioma (Siapedee), en niñas, niños, adolescentes y
jóvenes éperas.
El Centro Educativo Yachay Wasi, en la ciudad de Quito, está garan-
tizando una educación en los conocimientos modernos y saberes
ancestrales a partir del calendario agro-
festivo. Se aprende desde la chakra En Protección Social
(huerta), desde el idioma propio, desde En el Cantón Arajuno, la niña Samay Calapucha (14 años)
la espiritualidad, desde la cultura y fes- demandó, en el Consejo Cantonal de la Niñez y Adoles-
tividad. Así como esta experiencia ma- cencia, que la Agenda de la Niñez Indígena sea acogida
ravillosa encontramos muchos y se tome en cuenta la participación de niños, niñas y
ejemplos en las diferentes provincias adolescentes indígenas en la definición de políticas in-
del país. terculturales, considerando que es un cantón que el 98%
de su población corresponde a las nacionalidades
En Salud y Nutrición
kichwa, shuar y waorani. El Alcalde y Secretario Ejecutivo
El Centro Educativo Comunitario Bilin- acogieron la demanda y se está construyendo una pro-
güe Intercultural Rumiñahui, de la comunidad de Lalcote Monjas, en pia Agenda Cantonal de Niñez y Adolescencia en base de
la provincia del Azuay, impulsa, con la participación de los padres de las situaciones concretas de la niñez y adolescencia de
familia y dirigentes de la comunidad, la producción de abono en base Arajuno y la Agenda Nacional de la Niñez y Adolescencia
a los desperdicios orgánicos de los mercados de la ciudad de Cuenca. Indígena.

Agenda para el cumplimiento de los derechos de la Niñez y Adolescencia de los Pueblos y Nacionalidades

8 9
Construimos nuestro presente y futuro valorando nuestro pasado...

AGENDA PLURINACIONAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE


LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
Nosotros y nosotras niños, niñas y adolescentes –NNA– de las nacionalidades y pueblos, reunidos
en el Segundo Reencuentro Plurinacional a Favor del Cumplimiento de los Derechos de la Niñez
Indígena, en el lugar sagrado del Itchimbía, en Quito, del 30 de noviembre al 1 de diciembre del
2009, siguiendo a nuestros abuelos/as, y viendo la situación actual, queremos en minga vivir el
sumak kawsay en un país plurinacional e intercultural.
Entendiendo que gracias a la lucha y organización de nuestros/as mayores, se logró como un acto
de justicia histórica el reconocimiento al Ecuador como un Estado Plurinacional e Intercultural,
los NNA, expresamos por medio de YA NO QUEREMOS VIVIR EN EL PAÍS DONDE…, cómo nues-
tros derechos no se cumplen; y a través del SÍ QUEREMOS VIVIR EN EL PAÍS DONDE…, los dere-
chos individuales y colectivos que deben ser cumplidos por el Estado, los gobiernos locales, las
autoridades de los gobiernos de nuestras nacionalidades, pueblos y comunidades, por nuestros
profesores/as, padres, madres de familia y la sociedad en general.

EJE: TERRITORIO, IDENTIDAD Y CULTURA


TERRITORIO
Es el espacio de vida heredado y defendido por nuestros/as ancestros y que defienden nuestras
familias y comunidades. Es el lugar donde nosotros/as vivimos y donde vivirán nuestros/as hijos/as,
es la tierra en donde se desarrollan nuestras culturas. Es nuestra Casa Grande donde nuestras au-
toridades de los gobiernos comunitarios nos orientan a vivir en armonía entre todos los seres de
la Pacha Mama.

de la Niñez y Adolescencia de los Pueblos y Nacionalidades


11
Se matan los animales de manera indiscriminada.
NO QUEREMOS VIVIR EN UN PAÍS DONDE:
Los indígenas y campesinos/as se ven obligados a vender la tierra y los árboles porque no
tienen dinero.

si
El gobierno impone la explotación petrolera, Existe el incumplimiento de los derechos de la madre naturaleza.
minera, maderera, camaronera que destruyen
y contaminan nuestro medio ambiente, nos
enferma y mata.
QUEREMOS VIVIR EN UN PAÍS DONDE:
El ejército se enfrenta con las comunidades para
favorecer el ingreso y la explotación de las com-
pañías petroleras, mineras y madereras. Se respeten las leyes territoriales indígenas por parte de los gobiernos, las autoridades
Debilitan a la organización, porque las empre- de justicia, las compañías y otros.
sas, partidos políticos, instituciones de go- Se respeten las reservas naturales, la pureza del agua y del aire, la vida de los animales,
bierno, grupos religiosos, compran a los las plantas y los árboles.
dirigentes para sus intereses, haciendo que
traicionen a sus pueblos. Se respete la propiedad comunitaria de la tierra y los saberes de los pueblos indígenas.

Se reduce la tierra y territorios de las comuni- Se investiguen los documentos históricos que amparan los derechos de posesión de las
dades, pueblos y nacionalidades, por su venta comunidades, pueblos y nacionalidades para que se ga-
y porque no respetan los linderos, los extra- ranticen, restituya o compense su territorio.
ños/as a nuestras comunidades, con la compli-
Los dirigentes indígenas defiendan los intereses de las
cidad de ciertas autoridades.
nacionalidades y pueblos indígenas, piensen primero
Existe acaparamiento de tierras, grandes ex- en la conservación de la naturaleza, la selva, los ríos,
tensiones sin cultivar, mientras muchos no tie- los sitios sagrados, el bienestar de los niños, niñas, ado-
nen nada. lescentes y de las próximas generaciones.

Se acapara y se hace negocio con el agua. Los gobiernos, pueblos, nacionalidades, comunidades,
empresarios, la gente del campo y la ciudad, defiendan
Se cortan y queman los árboles. y respeten los derechos de la Pacha Mama.

Agenda para el cumplimiento de los derechos de la Niñez y Adolescencia de los Pueblos y Nacionalidades

12 13
IDENTIDAD Y CULTURA
La identidad es lo que somos y sentimos, como personas, nacionalidades y pueblos. Es cómo nos
vestimos, como nos alimentamos, como son nuestras fiestas, nuestras tradiciones, nuestra his-
toria. Es la forma como nos relacionamos con los seres humanos y la naturaleza.
si QUEREMOS VIVIR EN UN PAÍS DONDE:

El Estado cumpla con la Constitución y nuestros derechos como


nacionalidades y pueblos, garantice una interculturalidad equi-
Los indígenas somos generosos, recíprocos, gratos, sensibles. Valoramos la vida en comunidad y tativa y justa entre indígenas y mestizos/as. Donde las políticas
somos respetuosos de las diferencias. Esas normas y principios nos han ayudado a crear formas públicas del Gobierno respeten nuestra cosmovisión y prácticas
propias de organización, gobierno y autoridad. Nos han ayudado a fortalecernos como pueblos culturales.
y nacionalidades. Nuestra cultura, espiritualidad, sabiduría milenaria, idioma, ves-
Cultura, es la sabiduría, los conocimientos, es la manera de relacionarnos de acuerdo al medio timenta, espiritualidad y organización comunitaria sean respe-
que nos rodea y a la forma de ver y entender el mundo. tadas revalorizadas y que los centros educativos comunitarios
valoren y enseñen nuestra cultura e historia.
Los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, establecemos relaciones comunitarias, de respeto, ar-
monía, equidad, gratitud, solidaridad y reciprocidad con nuestros dioses: el sol, la luna, la madre Estemos orgullosos/as de pertenecer a un
tierra; y con los mayores que se nos adelantaron, la comunidad y los pueblos. pueblo o nacionalidad hablando nuestro
idioma, practicando la sabiduría ancestral de
nuestros/as abuelos y abuelas.

NO QUEREMOS VIVIR EN UN PAÍS DONDE:

Nos discriminan, excluyen, maltratan y se burlan de nosotros/as por nuestra manera de vestir
de acuerdo a nuestra cultura, por hablar nuestro idioma y por vivir la vida comunitaria.
Nos imponen la cultura occidental mestiza individualista, y nos hacen perder nuestra espiri-
tualidad, sabiduría ancestral, la solidaridad, reciprocidad y honradez.
Los gobiernos, a través de los decretos, no respetan nuestras formas de vida, nuestra cos-
movisión. Por ejemplo nos dan uniformes escolares ajenos al uso de nuestras vestimentas.

Agenda para el cumplimiento de los derechos de la Niñez y Adolescencia de los Pueblos y Nacionalidades

14 15
EJE: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Faltan educadores/as que nos enseñen
en nuestro propio idioma y cultura.
La Educación Intercultural Bilingüe es un proceso a través del cual los niños, niñas y adolescentes
de los pueblos y nacionalidades aprendemos y nos formamos de acuerdo a los conocimientos y No hay colegios bilingües en las comu-
sabidurías ancestrales presentes en nuestra cultura, nuestro idioma, nuestra vestimenta y princi- nidades, para estudiar nos toca viajar en
pios como: diversidad, equidad, justicia social y armonía vital. Nosotros/as queremos que la rela- lluvia o sol, a pie, en caballo, canoa o en
ción con otras culturas sea en base de diálogo, respeto, justicia y equidad. carro, a los colegios de las parroquias
que casi siempre están lejos, y no son in-
terculturales bilingües.

NO
QUEREMOS VIVIR EN UN PAÍS DONDE: No hay atención médica en los centros
educativos interculturales bilingües.

si
Los educadores/as no explican bonito para comprender los conocimientos y nos maltratan.
Dejamos de estudiar porque nues-
tros padres y madres no tienen su-
ficiente dinero para vivir.
QUEREMOS VIVIR EN UN PAÍS DONDE:
Hay discriminación a la Educación
Intercultural Bilingüe por parte del
gobierno al no respetar el derecho
El gobierno respete y garantice la Educación Intercultural
de tener nuestras propias institucio-
Bilingüe en base a la cultura e idioma de cada pueblo y na-
nes que nos formen de acuerdo a
cionalidad, con una distribución equitativa de recursos eco-
nuestra cultura e idioma propio.
nómicos a los centros educativos bilingües, para que los
Hay centros de Educación Intercul- niños, niñas y adolescentes nos formemos con suficientes
tural Bilingüe, con aulas en mal es- conocimientos y seamos capaces de defendernos y apoyar
tado, no tienen baterías sanitarias, a nuestras comunidades y al país.
agua potable, bibliotecas, computa-
doras, material didáctico acordes a nuestra cultura e idioma propio. Los dirigentes de las organizaciones, padres y madres de
familia, autoridades locales, provinciales y nacionales par-
Los dirigentes de las comunidades, organizaciones, padres y madres de familia, y autoridades ticipen activamente en nuestro proceso educativo.
locales, provinciales y nacionales no participan en el proceso educativo.

Agenda para el cumplimiento de los derechos de la Niñez y Adolescencia de los Pueblos y Nacionalidades

16 17
Haya suficientes educadores/as, quienes nos enseñen bien, EJE PROTECCIÓN SOCIAL
en nuestro propio idioma, cultura, con cariño y respeto.
Protección social es garantizar que las niñas, niños y adolescentes podamos ejercer plenamente
Todos/as estudiemos en planteles construidos de acuerdo nuestros derechos al bienestar físico, intelectual y emocional, de acuerdo a nuestra cultura y en
a nuestra cultura, con servicios higiénicos, agua potable, un ambiente sano.
canchas, bibliotecas, computadoras, internet, huertos y jar-
dines escolares. El gobierno nacional, los gobiernos locales, la sociedad, la comunidad y la familia son responsables
del cumplimiento de nuestros derechos. Es necesario recuperar nuestros sistemas de protección
Se creen más colegios bilingües con todo familiar y comunitario, para que retornemos a vivir en armonía entre los miembros de la comuni-
lo necesario y diversas especialidades ne- dad, guiados por las autoridades comunitarias.
cesarias para el desarrollo de nuestras co-
munidades, pueblos y nacionalidades.
Los educadores/as apliquen metodologías
que nos hagan participar y comprender
NO QUEREMOS VIVIR EN UN PAÍS DONDE:

los conocimientos modernos y saberes an-


cestrales. Muchas niñas y adolescentes quedan embarazadas o se prosti-
tuyen, porque sus padres y madres, la comunidad y el gobierno
Se dé atención preventiva en salud a los no las protegen al no garantizar sus derechos.
centros educativos bilingües por parte del
personal del Nuestros padres, madres, migren de los territorios en busca de
ministerio y mejores ingresos, dejando a las familias y a los hijos/as sin su
nuestros sa- afecto y protección.
bios/as co-
Los niños, niñas y adolescentes seamos castigados, física y sico-
nocedores
lógicamente por parte de los padres, madres y educadores/as.
de la salud
indígena. Haya niños, niñas y adolescentes que abandonan los estudios
para trabajar y llevar dinero a la casa.
El Estado no nos proteje y no cumplen con las leyes que nos am-
paran.

Agenda para el cumplimiento de los derechos de la Niñez y Adolescencia de los Pueblos y Nacionalidades

18 19
Los niños, niñas y adolescentes, somos víctimas de la violencia institucional y de la delincuen- EJE: SALUD Y NUTRICIÓN

si
cia, fruto de la injusticia social y de la mala influencia de muchos programas de televisión.
El Alli Kawsay o vida saludable es el bienestar físico, psicológico, social y ambiental de las personas
y la comunidad. Si uno de estos aspectos está mal, determina el malestar en los otros/as.
El bienestar social y comunitario, significa que debe haber justicia, equidad y respeto a la diversi-
QUEREMOS VIVIR EN UN PAÍS DONDE: dad. Que se cumpla el derecho al empleo, a la tierra, al agua, a la educación, a la salud, al alcan-
tarillado o letrinas.
Las comunidades indígenas recuperen su sistema ancestral El bienestar ambiental, es el fruto las relaciones armónicas de las personas con la naturaleza y en
comunitario de protección a los niños, niñas, adolescentes. donde se logra un ambiente sano y cuidado de todos los seres de la selva, los páramos, el agua.
Nos desarrollemos con el afecto y cuidado permanente de La nutrición significa estar bien alimentados. Para estar bien nutridos se requiere una comida
nuestros padres y madres. equilibrada en cantidad y calidad. En la preparación de la comida debe hacer adecuadas combi-
naciones de productos, equilibrio térmico (fresco–caliente) y ser espesa. Este saber está presente
El gobierno nacional y local, garantice más fuentes de tra-
en la alimentación tradicional diaria, festiva y ritual.
bajo para nuestros padres, nos garanticen la tierra, el agua
y crédito para producir y vender nuestros productos. Para que todos/as tengamos buena alimentación es necesario tener productos sanos y baratos.
Para que así sea el gobierno debe apoyar a los productores indígenas y campesinos/as y mejorar
El Estado garantice el goce y disfrute de nuestros derechos
el ingreso de todos/as los ecuatorianos/as.
de acuerdo a nuestras realidades culturales y crezcamos
con afecto, cariño y protección de toda la sociedad nacional. Si los niños y niñas nos alimentamos bien, seremos saludables y sobre todo tendremos mayores
oportunidades de desarrollar nuestra inteligencia y apoyar a nuestras familias, comunidades y al
Todas las autoridades cumplan y hagan cumplir nuestros de-
país.
rechos colectivos e individuales.
Los niños, niñas y adolescentes podamos crecer en ambiente
de justicia social, con espacios de recreación y que la televi-
sión brinde una programación educativa e intercultural. NO QUEREMOS VIVIR EN UN PAÍS DONDE:

Nuestros padres, madres y profesores/as sean capacitados/as


Los niños y adolescentes se enferman y mueren de diarreas, gripes, parásitos, paludismo, ti-
sobre nuestros derechos y no nos maltraten.
foidea, y otras enfermedades causadas por las pésimas condiciones sanitarias y la contami-
nación producidas por las de empresas petroleras, mineras y madereras.

Agenda para el cumplimiento de los derechos de la Niñez y Adolescencia de los Pueblos y Nacionalidades

20 21
No se valora la medicina ancestral y a nuestros sa- Los niños, niñas y adolescentes seamos bien atendi-
bios/as, quienes contribuyen a cuidar nuestra salud dos/as, por los sabios/as de la salud indígena.
y curan enfermedades como el mal aire, el ojeado
y muchas más. Seamos atendidos gratis, con cariño y respeto por las
personas que trabajan en las unidades del Ministerio
Falta atención médica y medicinas gratuitas. de Salud y con medicina gratuita.
La madre que está embarazada, al igual que sus Nuestras madres embarazadas tengan muchos cuida-
hijos/as, sufren maltrato e irrespeto a su práctica dos por parte de sus familias y mamas
cultural simbólica y sagrada de dar a luz. parteras.
Los niños y niñas se quedan chicos y flacos porque Nuestras mamás sean atendidas, en
no se alimentan con productos naturales, nutriti- los dispensarios del Ministerio de
vos y saludables, sino porque no tienen qué Salud, con amabilidad, con respeto a
comer o se alimentan con comida chatarra y con la cultura y a la manera tradicional de
químicos. dar a luz, en compañía de su familia y
la partera.

si QUEREMOS VIVIR EN UN PAÍS DONDE:

El gobierno garantice a nuestros padres y madres suficientes ingresos, tierra, agua limpia y
ambiente sano para tener una vida linda, saludable y llena de afecto.
Los niños, niñas y adolescentes seamos altos y fuertes, porque durante nuestra vida nos
hemos alimentado con productos nutritivos, sanos y de nuestra tierra.

Agenda para el cumplimiento de los derechos de la Niñez y Adolescencia de los Pueblos y Nacionalidades

22 23
EJE: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Es la vivencia en comunidad, la misma que aprendemos desde el nacimiento, donde la mama par-
tera nos invita a no ser chismosos/as, calumniadores y mentirosos/as, nos presenta a nuestra fa-
milia, comunidad y a la Pacha Mamita, para que nos cuiden, nos den cariño, nos alimenten y nos
den sabiduría.
si QUEREMOS VIVIR EN UN PAÍS DONDE:

En donde nuestra educación intercultural bilin-


güe promueva la participación y la incorpore
En esta vivencia en comunidad aprendemos a respetar las ideas de los otros/as y las diferencias. como contenido educativo.
Pero también aprendemos a consensuar y a respetar profundamente estas decisiones, porque En donde exista participación de NNAI.
sabemos que es fruto de todos/as y que seguro son en beneficio comunitario y para ello, todos/as
en minga tenemos que aportar. En donde se socialice los contenidos de la
Agenda de la Niñez y Adolescencia Indígena y
La vivencia en comunidad nos permite respetar a todos los seres de la madre naturaleza y apren- con nuestra participación se la haga cumplir.
demos a ser agradecidos/as cuando también participamos en los rituales por la lluvia, las siembras,
las cosechas, los nacimientos, matrimonios o despedidas de las personas que mueren. En donde nuestras organizaciones, pueblos y
nacionalidades sean las garantes de la partici-
pación de los NNAI en todos los actos de nuestras co-

NO QUEREMOS VIVEN UN PAÍS DONDE:


munidades, pueblos y nacionalidades, y exijan de las
instituciones indígenas como DINEIB que la fortalezcan.
Es hora sumarse a este espacio de cuidadores colectivos
Donde algunos dirigentes no respeten las normas comunitarias y trabajen sólo por sus inte- de la Agenda de la Niñez Indígena.
reses personales. En donde la educación bilingüe incorpore la metodolo-
Donde los dirigentes dejen de lado la espiritualidad y se olviden de practicarla. gía, instrumentos y ejes temáticos de la Agenda Plurinacional de
NNAI, en las materias que se dictan.
Donde nuestras propuestas, la Agenda de la NNAI, no se comunique, ni se cumpla.
Donde los dirigentes y nuestros mayores no promueven la participación masiva de los NNAI. En donde se fortalezca la participación de NNAI en los diferentes es-
pacios comunitarios o institucionales para garantizar la construcción
Donde no se tome en cuenta nuestra cultura y se la deje de lado cuando participamos. del Estado Plurinacional e Intercultural.
Donde el tema del idioma se convierte en una dificultad al momento de participar como NNAI En donde las organizaciones indígenas nacionales, regionales y co-
y quedemos excluidos/as por hablar nuestras propias lenguas. munitarias asuman la responsabilidad de construir procesos de NNAI,
Donde no exista apoyo económico y organizativo para nuestras iniciativas de participación. y que promuevan su participación.

Agenda para el cumplimiento de los derechos de la Niñez y Adolescencia de los Pueblos y Nacionalidades

24 25
SISTEMA NACIONAL DECENTRALIZADO Vivimos una doble exclusión social en el cum- El principio de la equidad social y acciones afir-
DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA plimiento de derechos, en relación a los niños mativas, para invertir más en los que más ne-
no indígenas, a pesar de que ellos tampoco cesitan, se hagan realidad en la construcción
El Sistema nacional de Protección de Niñez y están bien garantizados sus derechos. participativa e implementación de políticas
Adolescencia, considere en su estructuración, públicas interculturales.
políticas, programas y proyectos los principios Los programas, políticas y acciones de aten-
de interculturalidad, plurinacionalidad, equi- ción a la niñez y la adolescencia que forman Que dentro del SDPINA se expresen los dere-
dad social y acciones afirmativas. parte del SDPINA, están concebidos desde chos colectivos de pueblos y nacionalidades in-
solo la visión mestiza - monocultural. dígenas establecidos en tratados, y convenios

NO SI
Resultado de ello, es un sistema de protección internacionales, lo cual implica la reforma al
plurinacional e intercultural incluyente de de- Código de la niñez y la adolescencia, actualiza-
rechos colectivos e individuales, que asegure ción de la agenda social, donde se contemple
la participación activa de NNAI y fortalezca los mecanismos de coordinación entre SDPINA y
sistemas propios de protección comunitaria. los sistemas de protección comunitaria.

Se está debilitando los Sistema de Protección La familia, la comunidad, pueblos y nacionali-


NO QUEREMOS VIVEN UN PAÍS PROPONEMOS LAS dades, fortalezcan nuestros sistema de pro-
Comunitarios de las Comunidades, Pueblos y
DONDE: SIGUIENTES SOLUCIONES: tección comunitarios desde nuestras
Nacionalidades
cosmovisiones y sabidurías.
En el sistema desentralizado de Protección In- El SDPINA tome en consideración el carácter

NO SI
tegral de Niñez y Adolescencia- SDPINA, no plurinacional e intercultural del Estado. Que las instituciones del Estado contribuyan
existe una comprensión del principio de la in- a recuperar y fortalecer las buenas prácticas
terculturalidad y plurinacionalidad de nuestro EL SDPINA considere la representación y parti-
de protección familiar y comunitaria.
país y por tanto, desconoce de la existencia de cipación de pueblos y nacionalidades, tanto de
Sistemas de Protección Comunitarios Propios, niños, niñas, adolescentes, como adultos, en Todos los actores de las comunidades, pue-
todos los niveles de institucionalidad, pero en Las Comunidades, pueblos y nacionalidades
en cada Pueblo y Nacionalidad. blos y nacionalidades indígenas, asuman las
igualdad de condiciones, donde nosotros poda- no nos toman en cuenta a los NNA.
demandas de la NAI, y garanticen nuestra par-
Se adoptan ciertos elementos de nuestra cul- mos tomar decisiones e incidir en las políticas. ticipación para la exigibilidad y aplicación de
tura para tratar de demostrar que se incluye a nuestros derechos.
la diversidad, logrando solo folclorizar nuestra
identidad.

Agenda para el cumplimiento de los derechos de la Niñez y Adolescencia de los Pueblos y Nacionalidades

26 27
RETOS Y DESAFÍOS DE LA AGENDA DE LA NIÑEZ INDÍGENA
Construcción de Políticas Públicas Interculturales: En el marco de la
nueva Constitución Política e instrumentos internacionales requeri-
mos formular políticas públicas para la diversidad de pueblos y na-
cionalidades, con la finalidad de superar los mecanismos de doble
exclusión, discriminación, racismo y otras formas de vulneración de
los derechos humanos individuales y colectivos de la niñez indígena.
La construcción de políticas es una responsabilidad de los niños,
niñas, adolescentes, padres de familia, autoridades comunitarias,
consejos cantonales, autoridades de los gobiernos seccionales, na-
cional y más instituciones del Estado.
Participación y toma de decisiones colectivas: Es importante contar
con la participación de la niñez y adolescencia en la toma de decisio-
nes en los gobiernos estudiantiles, elaboración curricular e impulso a iniciativas productivas, cul-
turales, ambientales y comunitarias, con la finalidad de garantizar sus voces, sus propuestas y sus
sueños para el cumplimiento de los derechos individuales y colectivos.
Alianzas institucionales y organizativas: La agenda de la niñez y adolescencia indígena es el con-
junto de propuestas, que demandan y exigen a las autoridades públicas y comunitarias para el
cumplimiento de los derechos colectivos. Para ello, es importante que los líderes de las naciona-
lidades y pueblos indígenas asuman y acompañen a las diversas iniciativas de la niñez indígena
como: asambleas, encuentros, campamentos, talleres, reformas de estatutos, mesas de trabajo
de la niñez en los congresos y asambleas de las organizaciones indígenas. Así mismo, las institu-
ciones gubernamentales y no gubernamentales deben orientar recursos financieros y técnicos
en la reafirmación de la identidad cultural, cosmovisión, idiomas, protección comunitaria, justicia
comunitaria, recuperación de sabidurías y conocimientos ancestrales y símbolos propios de las
nacionalidades y pueblos indígenas.
Guillermo Churuchumbi

Agenda para el cumplimiento de los derechos

28

You might also like