You are on page 1of 13

“Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso

climático”

Universidad Científica del Perú

Asignatura : INTRODUCCION AL DERECHO

Alumnos : GIAMPIER NORIEGA LACHUMA

Tema : TECNICAS JURIDICAEN LA INTERPRETACION DE

LAS NORMAS

Docente : EDGAR DIAZ CARDENAS

Ciclo : I

Iquitos – Perú

1
Dedicatoria
Este presente trabajo le dedico a dios que es el creador de
todas las cosas, el que me dio fuerza para continuar cuando a
punto de caer he estado.
De igual forma, a mis padres a quien le debo toda mi vida,
que por el apoyo incondicional que me dieron, lo cual me ha
ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino.
Así mismo agradecerle a la universidad científica del Perú
por su acogimiento y brindarme los conocimientos
necesarios.

2
Agradecimiento
Primero y antes que nada, dar gracias a dios, por estar
conmigo en cada paso que doy, fortalecer mi corazón e
iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte y compañía
durante todo el periodo del trabajo.
Agradecer hoy y siempre a toda mi familia por el esfuerzo
realizado por ellos, que me dieron su apoyo y comprensión
para poder realizar el trabajo y así mismo me dan la fortaleza
necesaria para seguir adelante

3
Introducción
Las técnicas jurídicas son un conjunto de procedimientos
necesarios para la elaboración de las fuentes formales del
derecho y para su recta aplicación. Consta de 2 tipos de
operaciones: Elaboración del Derecho, Aplicación del
Derecho Procedimiento De La Elaboración Del Derecho.
La interpretación de las normas abarca en la búsqueda de
establecer el sentido de las expresiones utilizadas por la ley,
ya que toda ley tiene un sentido, es decir que la
interpretación es la búsqueda del espíritu de la ley. “que es lo
que quiso o quiere decir la ley”

4
Marco Histórico

ANTECEDENTES

1. Antecedentes de la técnica de interpretación se encuentra en la roma


arcaica (fundación de Roma hasta 451 a.C) done los pontífices iniciaron
esa compleja tarea. Los pontífices era los sacerdotes romanos
encargados del culto de júpiter (padre de todos los dioses romanos) y
como tales interpretaban las costumbres y las leyes, señalaban los días
en que debían litigarse y conservaban en sus archivos conocidos como
libri pontificiales.
Las fórmulas de las acciones de la ley y demás negocios jurídicos, que
solo llegaron hacer de conocimiento general por la divulgación efectuad
por Neo Flavio en el año 300 a.C. pero ellos no solo conocían las reglas
de la comunicación entre la ciudad con los dioses, sino también las
fórmulas para litigar en el proceso romano arcaico y las destinadas a la
celebración de los negocios jurídicos; ellos cambiaron grandemente con
el fin de satisfacer crecientes necesidades de carácter social y
económico, mediante la interpretación, el sentido original de la ley de
las doce tablas, primera legislación escrita de los romanos que data de
450 a.C)
Como consecuencia el papel de los pontífices seria sumido por los
jurisconsultos, conocidos como peritos en las leyes y usos sociales del
país, quienes solían pasear por los lugares de acceso al público a efecto
de absolver las consultas de los clientes como si fuera oráculos.
Desde Augusto (63 a.C – 14 d.C) se restringió su número para
garantizar una eficiente labor interpretativa; la ley de Citas (426) de
Teodosio II y Valentino III, consideraban que solo Papiniano, Gayo,
Paulo, Ulpiano y Modestino gozaban de esa condición.

Ellos elaboraron las interpretatio prudentium, que esclarecían los


alcances y significados de una norma objeto de interpretación y se
convirtieron en fuente del derecho, pues extendieron la legislación de
los decenviros (magistrados que elaboraron la ley de las Doce Tablas) a

5
las nuevas situaciones jurídicas. Consideradas inicialmente como parte
del derecho no escrito, luego, con las Instituciones de Justiniano, fueron
en listadas dentro de las formas del derecho legislado.
Sin embargo, la interpretación no se concretó únicamente al ámbito de
las doce tablas; la actividad interpretativa de los jurisconsultos romanos
se hizo patente también cuando aparecieron las leyes y los edictos
pretorianos; la interpretación se convirtió, durante la época imperial, en
una facultad especial del emperador (El gran Justiniano declararía que,
en su condijo de legislador exclusivo, tenía derecho eminente de
interpretar el derecho)
En los siglos XI al XIII, los glosadores llevaron a cabo una obra de
explicación, deducción y sistematización dentro de los cánones del
escolasticismo, dedicándose al estudio del derecho de Justiniano. Su
método se caracterizó por realizar anotaciones aclarativas entre las
líneas o al margen de las normas, con el afán de explicar el sentido de
su texto.

2. La escuela de la exégesis surgió como una consecuencia de la


publicación del Código Napoleón (1804). De acuerdo con los autores de
esta corriente, para interpretar una ley se debe estar en primer lugar al
análisis gramatical. Si por esta vía no se obtienen resultados, el
siguiente paso consiste en averiguar cuáles eran las verdaderas
intenciones del legislador al dictar la norma, para ello los exegetas
aconsejaban acudir a los borradores del proyecto, la iniciativa de ley o
las discusiones del cuerpo legislativo que la votó. En última instancia y
sólo en caso de que el segundo paso fallara, podía el juez acceder a
medios interpretativos por analogía o a los principios generales de
derecho. Tan estricta concebía esta escuela la interpretación de la ley,
que llegaron a proponer que cuando a un juez se le presentara un caso
cuya solución no estuviera expresamente prevista, o que no pudiera ser
deducida a partir de los elementos que esta misma proporcionaba,
entonces debía rechazar la promoción negándose a resolver.

6
Tanta rigidez causó una reacción. Para fines del siglo XIX, igualmente
en Francia, salieron a la luz los trabajos de F. Geny, quien fue uno de
los primeros juristas que ponen en duda los postulados de la escuela de
la exégesis. Para este autor el primer paso para la interpretación de una
norma también es el análisis gramatical, sin embargo niega la plenitud
del orden jurídico, con lo cual admite la existencia de lagunas en la ley.
En tal caso, el juez para encontrar la solución no sólo interpreta, sino
que se ve en la necesidad de integrar la norma.

Como más arriba se dijo, debemos entender por integración el conjunto


de métodos y procedimientos que permiten al jurista, especialmente al
juez, hallar una solución jurídicamente adecuada en los casos en que el
sistema normativo no la contempla. Por tanto, podemos decir que Geny
considera la consulta de los documentos legislativos y la analogía como
medios de integración de la norma, no de interpretación, pues
únicamente puede interpretarse un texto que realmente existe, no uno
que no existe. En este supuesto el juez actúa más como legislador que
como simple interprete, ya que al integrar la norma debe tener en cuenta
consideraciones lógicas, políticas o económicas que seguramente el
propio legislador tendría.

Geny fue secundado en Alemania por juristas como Ehrlich, Rad Bruch
y Kantorowicz, quienes suelen ser comprendidos en la llamada Escuela
del Derecho Libre. Esta corriente repudia la tesis de la suficiencia
absoluta de la ley, al tiempo que admite la existencia de otras fuentes y
se pronuncia por una revaloración del papel de los jueces; quienes en su
opinión, realizan una labor creadora similar a la del legislador.

La vuelta al formalismo es personificada por Hans Kelsen. Sin


embargo, esta afirmación precisa ser matizada; pues su postura sólo
coincide con la de los exegetas en cuanto considera a la ley como la
principal fuente de derecho. La diferencia estriba en que para Kelsen las
lagunas jurídicas son imposibles, e indica que si la ley no prevé un
supuesto no es por omisión sino porque efectivamente así lo quiso el
legislador. En caso de que un sujeto intente ejercer una facultad que no
7
esté contemplada en la ley, la solución lógica es que su pretensión sea
desestimada; lo que de ningún modo significa que el juez se esté
negando a resolver, pues lo que realmente está haciendo es sancionar la
ausencia de acción del que promueve. En todo caso, el juez debe seguir
la ley concediendo o negando la pretensión conforme a lo que aquella
tiene previsto.

Esta postura formalista es atemperada por el mismo Kelsen, quien


estima que el juez (y cualquier otro operador jurídico) en modo alguno
realiza una labor mecánica, pues las propias normas suelen dejar una
buena cantidad de elementos que el sujeto que las aplica debe
libremente determinar; ya sea que el legislador intencionalmente así lo
haya previsto, o que todo se deba a un accidente o error de técnica
legislativa. No obstante, irremediablemente han de existir esos espacios
de libre determinación para el intérprete. Para Kelsen el derecho es
entonces un marco que admite diversas posibilidades de interpretación,
la mayoría de ellas igualmente válidas. Es más, considera que no existe
lógica o jurídicamente método alguno superior a otro; por ello, cuando
el intérprete aplica una norma más que un acto racional lo que realiza es
un acto volitivo. Atemperando su propia postura Kelsen se pronuncia
por la necesidad de que el legislador o cualquier otro creador de norma
(el juez o el funcionario administrativo), se esfuercen por concebir
fórmulas lo más exactas que les sea posible, pues en su opinión solo de
esta manera se pueden reducir los márgenes de indeterminación que
amenazan el principio de seguridad jurídica que todo sistema jurídico
debe perseguir.

Sin duda, la propuesta metodología de Kelsen abrió las puertas para que
a fines del siglo XX, se desarrollaran las tesis según las cuales la certeza
jurídica es un mito, reflejo más de las necesidades sociales y políticas,
que de las posibilidades lógico-jurídicas.

8
Capítulo I

Técnica Jurídica

I. Acepciones:
1. Es un Conjunto de procedimiento necesarios para la elaboración de las
fuentes formales del derecho y para su recta aplicación
2. “Es la elaboración científica por parte de los jurista por oposición a la
creación espontanea del pueblo”- Savigny
3. “considera que la técnica jurídica tiene un sentido formal que consiste
en determinar de qué manera debe establecerse y organizarse el
derecho, abstracción hecha de su contenido, para que su mecanismo
facilite y asegure la mejor aplicación de sus reglas”- Ihering
4. Lama Técnica Jurídica “al método de conocimiento y de exposición de
un derecho históricamente dado”- Stammler
5. “Es una construcción, completamente artificial del dato, obra de la
acción más que pueda moverse libremente, dirigida solamente por el fin
predeterminado de la organización jurídica que sugiere los medios de su
propia realización”- Geny
6. “Reglas creadoras de los caminos del derecho”- Duguit
7. “Es el conjunto de pasos procedimientos caminos que son necesarios
para la creación de normas jurídicas”- RIFERT
8. Se entiende por técnica jurídica “Al estudio de los problemas
relacionados con la aplicación del derecho
Objetivo a casos concretos.”- García Máynez, Eduardo

II. Tipos de las técnicas jurídica

Nos presenta 2 tipos de operaciones:

1. Elaboración del derecho: consiste en explicaciones lógicas de las


soluciones legales y conforman el nivel más sofisticado de la técnica
jurídica
2. Aplicación del derecho: consiste en la culminación de un proceso lógico
mental que se da desde una regla general hasta la adopción de una
decisión particular, es decir, hechos y actos finalizo su desarrollo.

9
III. Tipos de problema

Nos presenta 2 tipos de problemas:

1. Problema de interpretación de la norma.


Para resolver el problema ocasionado por falta de claridad de la norma,
se recurre a los métodos de interpretación de las normas, son tres
formas:
1.1. Interpretación literal: Consiste en la interpretación de la norma,
lo cual será muy subjetiva y dependerá del sujeto que la
interprete, por lo que esta interpretación no nos lleva a resolver el
problema, puesto que ocasiona más conflictos.
1.2. Interpretación sistemática: consiste en la totalidad del orden
jurídico aplicable al caso.
1.3. Interpretación exegética: busca la relación con la realidad o el
tiempo en que la norma se dio.
2. Problema de integración de la norma.

Para resolver los problemas de que una norma no sea completa, se recurre a
las formas de integración de la norma son las siguientes:

2.1. Analogía: se rige bajo el principio “ubi edem ratio ibi ius”
“donde existe la misma razón, debe existir la misma disposición”,
quiere decir que para todo hecho se tiene un supuesto previsto
con lo cual se obtendrán las consecuencias de derecho
correspondientes, es asi como se encuadra el derecho. La
analogía esta cuando un hecho que ocasiona sus propias
consecuencias de derecho, pero sin embargo, no existe un
supuesto que las prohíbe, es decir, que las regule.
2.2. Por mayoría de razón: consiste en intregrar una norma que
evidentemente contiene un alto grado de razón, es cuando se hace
extensiva una norma para cubrir la laguna de la ley, es decir,
extender el concepto.

10
2.3. Contrario sensu: consiste en interpretar la norma en sentido
contrario.
2.4. Principios generales del derecho: según el maestro preciado
Hernández son los principios más generales de ética social,
descubiertos por la razón humana, los cuales constituyen el
fundamento de todo sistema jurídico posible o actual.
2.5. Equidad: da lugar a la aplicación del criterio de equidad en los
juicios civiles, al permitir que las sentencias de los tribunales se
funde en la ley, la cual puede estar basada en criterios de equidad.
A falta de ley aplicable permite que la sentencia se funde en “los
principios generales del derecho”

IV. Interpretación de las normas

1.1. DEFINICIÓN DE INTERPRETACIÓN. Si quisiéramos saber qué debe


entenderse por interpretación nos encontraremos con numerosas
definiciones:
1.2. Según el DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA interpretar
significa “explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente de un
texto”
1.3. El DICCIONARIO JURÍDICO ESPASA, define la interpretación
jurídica como “aprehensión del significado de la norma jurídica, con el
fin de aplicar la misma a la realidad social a la cual se refiere”.
1.4. CABANELLAS TORRES define la interpretación de las leyes como
“la aclaración fundada de la letra y del espíritu de las normas legales,
para conocer su verdadero sentido y determinar su alcance o eficacia
general o en un caso particular”.
1.5. TORRES VÁSQUEZ sostiene que “interpretar una norma jurídica es
establecer su sentido y alcance en relación a un hecho al cual debe
aplicarse”.
1.6. BRICEÑO RUIZ nos dice que “interpretar es desentrañar el sentido de
una expresión. Cuando la interpretación se aplica al derecho, para seguir
la idea de Campbell Back, consiste en el arte o procedimiento de
describir y explicar el significado atribuido al lenguaje usado, esto es, el
sentido que los autores de la ley quisieron que tuviera para los demás”.
11
1.7. FRESCURA Y CANDIA, “interpretar una norma jurídico laboral es
desentrañar su sentido, establecer su significado y alcance”.
1.8. Desde el punto de vista de los magistrados que aplican el Derecho,
GUASTINI considera que la definición de interpretación dependerá del
tipo de juez que la haga; para un “juez legalista” la interpretación
consistirá en “averiguar” el “verdadero” significado de las leyes y/o la
“verdadera” intención del legislador; mientras que para un “juez
político”, según la idea del mismo autor, la interpretación se presenta no
como una “averiguación”, sino como valoración, elección y decisión:
interpretar es individualizar los diversos posibles significados de un
texto, valorar de cada uno los posibles

12
Bibliografía

 Introducción a la ciencia del derecho-Mario Alzamora Valdez


 Introducción de las ciencias jurídicas- Víctor García Toma
 http://m.blog.pucp.edu.pe/mAbrirArticulo.php?item=143300&datoBusca=
 http://veronicaromero.blogspot.es/
 García Máynez, Eduardo; ob. cit.; p. 317.
 Diccionario de la Lengua Española
 El Diccionario Jurídico Espasa

13

You might also like