You are on page 1of 16

CUESTIONARIO DE DERECHO PROCESAL PENAL

1. DERECHO PROCESAL PENAL


1.1. Definición: Es una parte de la ciencia del derecho que estudia los principios, teorías, doctrinas, instituciones y
normas que regulan el desarrollo del procedimiento penal para el juzgamiento de una persona acusada de un
hecho delictivo.
1.2. Objeto
1.3. Sistemas procesales
1.3.1. Inquisitivo:
1.3.2. Acusatorio
1.3.3. Mixto

SISTEMA ACUSATORIO SISTEMA INQUISITIVO SISTEMA MIXTO

Tuvo su origen en Grecia y se Tuvo su origen en Roma Tuvo su origen en Francia, con
mejoró en Roma la revolución Francesa

El debate es oral y público El debate es secreto El debate tiene fase oral (en el
debate) y fase escrita (en la
etapa preparatoria)

El tribunal se integra por El tribunal se integra por Jueces El tribunal se integra por Jueces
personas particulares y Magistrados o Magistrados

La sentencia tiene calidad de La sentencia no tiene calidad de La sentencia produce cosa


cosa juzgada cosa juzgada juzgada

El acusado permanece libre El acusado debe guardar prisión El acusado permanece libre
mientras se investiga mientras se investiga mientras se investiga

La prueba es en base a la libre La prueba es en base a la La prueba es en base a la libre


convicción prueba legal convicción.

1.4. Principios
1.4.1. Legalidad: 17 CPRG; 1 y 2 CPP
1.4.2. Debido proceso: 2 al 6 CPP
1.4.3. Acusatorio:
1.4.4. Independencia: 7 primer párrafo CPP
1.4.5. Defensa: 20 CPP
1.4.6. Igualdad: 21 CPP
1.4.7. Presunción de inocencia: 14 CPP
1.4.8. Imparcialidad: 7 primer párrafo CPP
1.4.9. Juez natural: 7 tercer párrafo CPP
1.4.10. Non bis ibídem: 17 y 18CPP;
1.4.11. Otros; Juez natural, Publicidad, oralidad, contradicción, inmediación, objetividad, concentración,
congruencia.
1.5. Proceso penal
1.5.1. Definición: es la serie de etapas ordenadas y concatenadas que regulan el desarrollo del proceso
penal para el juzgamiento de una persona acusada de un hecho delictivo.
1.5.2. Objeto
1.6. Fines del proceso penal: 5 CPP
1.6.1. Averiguación del hecho
1.6.2. Circunstancias en que pudo ser cometido
1.6.3. Posible participación del sindicado
1.6.4. Sentencia respectiva
1.6.5. Ejecución de la sentencia
1.6.6. Reparación digna
1.7. Persecución penal
1.7.1. Definición
1.7.2. Objeto
1.8. Acción penal: 24 CPP
1.8.1. Definición
1.8.2. Clasificación
 Acción pública: La persecución penal la ejerce con exclusividad el Ministerio Público
 Acción pública dependiente de instancia particular: La persecución pernal la ejerce el
Ministerio Público, pero, está tiene como requisito que el agraviado presente denuncia o que la
ratifique si ya la presento otra persona. (Querellante adhesivo)
 Acción privada: La persecución penal la ejerce el interesado.
1.9. Medidas desjudicializadoras: circunstancias o condiciones en los que una persona que no ha sido
sentenciada, se le otorgan beneficios, estos se otorgan cuando el delito es de bajo impacto, a obtenido el
perdón del agraviado y el daño puede resarcirse. Lo máximo para gozarlo es de 5 años que es el
procedimiento abreviado. Acá no se ha agotado el proceso. (Estos son los que proceden en este momento
procesal del esquema)
1.9.1. Criterio de oportunidad: Es la facultad del MP de no ejercer la acción penal, esto atendiendo a que el
delito cometido tiene poca trascendencia social. 25 CPP
1.9.2. Suspensión condicional de la persecución penal: Este le da la facultad al sindicado de que se
paralice el proceso penal en su contra, bajo la condición de que se comporte de manera decorosa
desde ese momento. 27 CPP.
1.9.3. Conversión de la acción: Este permite transformar un delito de acción pública en delito de acción
privada. 26 CPP.
1.9.4. Procedimiento abreviado: Este es un beneficio que le aplica al sindicado, el cual gradúa su pena, en
palabras más sencillas, si el acusado se declara culpable se le aplicará la pena mínima. 464 CPP
1.9.5. Conciliación: 25 Ter. CPP
1.9.6. Mediación: En este, el Centro de Mediación del Organismo Judicial, busca el acuerdo entre las partes.
25 quater CPP
1.10. Extinción de la persecución penal: 32 CPP
1.11. Sujetos procesales: 37 al 69 CPP
1.11.1. Órgano jurisdiccional
 Jurisdicción penal
o Irrenunciabilidad
 Competencia
o Improrrogable
o Prelación
o Competencia de los tribunales
 De los jueces de paz penal
 Jueces de narcoactividad y delitos contra el ambiente
 Jueces de primera instancia
 Tribunales de sentencia
 Sala de la Corte de Apelaciones
 Corte Suprema de Justicia
1.11.2. Imputado: 70 al 91 CPP
 Denominaciones atendiendo a la etapa procesal
 Definición
 Derechos
1.11.3. Defensa: 92 al 106 CPP
 Definición
 Clasificación
o Por su designación
 Oficio / confianza
o Por quien la realiza
 Técnica
 Material
 Defensor común
 Renuncia
 Abandono
1.11.4. Ministerio Público: 107 al 111 CPP
 Definición
 Objeto
 Atribuciones
1.11.5. Policía Nacional Civil: 112 al 115 CPP
 Definición
 Objeto
 Atribuciones
1.11.6. Querellante: 116
 Definición
 Objeto
 Clasificación
o Querellante adhesivo
o Querellante exclusivo
 Atribuciones
1.11.7. Tercero civilmente demandado: 135 al 140 CPP
 Definición
 Atribuciones

2. DE LA ACTIVIDAD PROCESAL

2.1. Idioma de los actos procesales: 142 CPP


2.2. Registro de las actuaciones: 146 CPP
2.3. De los plazos: 151 al 153
2.4. De la comunicación: 154 al 159 CPP
2.4.1. Notificaciones: 160 al 176CPP
 Contenido: 173
2.4.2. Citaciones: 173
 Conducciones
2.4.3. Audiencias

3. PROCEDIMIENTO COMÚN

3.1. Persecución inicial: La persecución penal pública es la obligación que tiene el Ministerio Público de investigar
y recabar los medios de prueba para determinar si procede el ejercicio de la acción penal, así como evitar las
consecuencias ulteriores del delito.
3.2. Etapas del proceso
3.2.1. Fase Preparatoria: Esta fase preparatoria en el proceso penal, inicia con el consentimiento de la
noticia criminis, compuesto por los actos eminentemente investigativos que, como su nombre lo indica,
preparan y construyen las evidencias, informaciones o pruebas autenticas, que permitirán establecer la
existencia del delito y la participación del imputado y que, posteriormente, servirán al Fiscal del
Ministerio Publico, formular la acusación y la petición de apertura del juicio penal contra el procesado,
ante el Juez de primera instancia penal contralor de la investigación. Estos actos, que constituyen la
base del requerimiento del fiscal tratan de analizar si existe una sospecha suficiente de que el imputado
ha cometido el hecho punible investigado, bastando para el progreso de la acción, solo habilidad
positiva y no la certeza que si se requiere para una sentencia de condena. 309 CPP

La base legal de esta fase preparatoria, la contempla el Código, en su Capítulo IV, específicamente en los
Art. Comprendidos del 309 al 323, así como el Art. 251 de la Constitución de la Republica.

El MP actuare en este etapa a través de sus fiscales de distrito, sección, agentes fiscales y auxiliares
fiscales de cualquier categoría previstos en la ley, quienes podrán asistir sin limitación alguna a los actos
jurisdiccionales relacionados con la investigación a su cargo así como a las diligencias de cualquier naturaleza que
tiendan a la averiguación de la verdad, estado obligados todas las autoridades o empleados públicos a facilitarles
la realización de sus funciones. Por consiguiente, el Ministerio Público está obligado a practicar todas las
diligencias de investigación, incluyendo evidencias, vestigios, informaciones, o bien, pruebas autenticas.
 Objeto: Según lo establecido en Código Procesal Penal, el fin principal de la fase preparatoria
es:
Reunir todas las evidencias, informaciones y elementos probatorios acerca de la comisión del
delito;
Individualizar a los imputados, tanto como autor y como, cómplice;
Asegurarse que el imputado, durante la dilación de la fase preparatoria, no se fugue, ni
obstaculice la averiguación de la verdad con el objeto de evadir la responsabilidad penal, que
podría tener en el hecho punible; siempre y cuando el delito sea grave y existan suficientes
indicios de criminalidad contra el acusado.

3.2.2. Fase Intermedia: El Procedimiento Intermedio, se encuentra ubicado en el tiempo entre la etapa
preparatoria y el juicio, como su nombre lo ilustra. Su razón es la de que el juez controle el fundamento
del requerimiento del Ministerio Público, con objeto de no permitir la realización de juicios defectuosos y
fijar en forma definitiva el objeto del juicio (el hecho y la persona imputados), o en su caso evitar el
sobreseimiento o la clausura ilegales.

La legislación procesal vigente, denomina a esta etapa “Procedimiento Intermedio”, porque se encuentra entre dos
fases procesales distintas, por un lado, la fase preparatoria y por el otro, la fase de juicio propiamente.
La etapa intermedia tiene por objeto que el juez evalúe se existe o no fundamento para someter a una persona a
juicio oral y público por la probabilidad de su participación en un hecho delictivo o para verificar la fundamentación
de otras solicitudes del Ministerio Publico.
El Art. 340 del código procesal penal establece: AUDIENCIA.

 Objeto El objeto de la fase intermedia es que el juez evalúe si existe o no fundamento para
someter a una persona a juicio oral y público.

3.2.3. Fase del juicio: IMPORTANCIA

El procedimiento oral para juzgar los delitos es tan viejo como la idea de ser justicia. Es el mejor
método para llegar a la verdad. Su utilización permite también conocer el valor que el Estado otorga a
las personas y a sus derechos, como garantías plasmadas en la Constitución.

Esta tercera etapa procesal es conocida como juicio penal, y constituye la fase principal en el proceso,
ya que es donde se establece, en su máxima manifestación es sistema acusatorio, haciendo realidad
los principios procesales en que se inspira el proceso penal, puesto que es en el donde las partes viven
y hacen patente dichos principios procesales, a la vez que se hace sentir la justicia a la sociedad en
general.

La importancia del juicio oral penal, estriba en el hecho mismo de que es ahí, donde se “resuelve” o se
“define”, de un modo definitivo, aunque revisablemente el conflicto social que subyace da origen al
proceso penal.
Las consideraciones vertidas obedecen a que el juicio oral garantiza la observancia y el cumplimiento
de las garantías constitucionales de las partes, ya que por su carácter público, permite que la justicia
sea percibida por la población en general.

PREPARACIÓN DEL DEBATE


Esta fase precisamente consiste en la preparación del debate, en donde después de recibidos los autos
el Tribunal de Sentencia, tiene la obligación de señalar audiencia a las partes por seis días para que
interpongan alguna recusación o excepción fundada en hechos nuevos respecto a la acusación y el
auto de apertura a juicio decretado por el juez contralor de primera instancia penal.
Después de que se encuentren resueltas estas cuestiones previas, el Tribunal de Sentencia, mediante
resolución, solicitará a las partes que ofrezcan la prueba que se diligenciará en la audiencia del debate.
En esta fase, también cualquiera de las partes, o bien de oficio, el tribunal puede practicar lo que se
denomina anticipo de prueba, es decir, aquella prueba que por su naturaleza o circunstancias no pueda
o no deba desarrollarse o diligenciarse en el debate.
Luego, dictará resolución resolviendo todas las incidencias, admitirá la prueba, rechazará la que
considere impertinente, inútil o abundante, y dispondrá de las medidas necesarias para su recepción en
el debate, así también fijará día y hora para la iniciación del debate, en un plazo no mayor de quince
días, ordenando la citación de todas aquellas personas que deberán intervenir en él.

El Tribunal de Sentencia en esta fase, tiene las siguientes facultades: ƒ


Decidir si procede el Sobreseimiento o Archivo, en base a lo que regula el Artículo 352 del Código
Procesal Penal, que dice: “En la misma oportunidad el tribunal podrá de oficio, dictar el sobreseimiento
cuando fuere evidente, una causa extintiva de la persecución penal o se tratare de un inimputable o
exista una causa de justificación y siempre que para comprobar el motivo no sea necesario el debate.
De la misma manera, archivará las actuaciones cuando fuere evidente que no se puede proceder.”.
Como se observa en esta fase de preparación del debate, el Tribunal de Oficio así como los demás
sujetos procesales pueden instar al archivo del expediente , del contenido del artículo antes citado se
evidencia que al decretarse el archivo en esta fase procesal, supone un supuesto distinto a los
regulados en el Artículo 327 del Código Procesal Penal Guatemalteco.
EN EL DESARROLLO DEL DEBATE
Cuando los jueces de sentencia, a través del presidente del Tribunal decretan la apertura del debate, y
evidencian que no se encuentra presente el procesado, y constatan que efectivamente fue citado de
conformidad con la ley, y no justificó su incomparecencia, tienen la facultad de decretar su rebeldía,
para lo cual, ordenan que se mande a archivar el expediente, en lo que se realiza la aprehensión, y en
la misma resolución, decretan la detención preventiva, y el arraigo del procesado.
Existen otros casos, en los que no está claramente establecido en la ley pero que procede el archivo,
como los siguientes:
Cuando se solicita por parte del Ministerio Público la aplicación de cualesquiera de las medidas
desjudicializadoras, o bien cuando se decreta por parte del juez o tribunal el criterio de oportunidad, de
conformidad con lo que establece el Artículo 25 bis del Código Procesal Penal en su parte conducente:
“... La aplicación del criterio de oportunidad provocará el archivo del proceso por el término de un año,
al vencimiento del cual se extinguirá la acción penal, salvo que se prueba durante este lapso que hubo
fraude, error, dolo, simulación o violencia para su otorgamiento o si surgieren elementos que
demuestren que la figura delictiva era más grave y que de haberse conocido no hubieren permitido la
aplicación del Criterio de oportunidad”.
Cuando existen motivos de los regulados en el Artículo 32 del Código Procesal Penal que provocan la
extinción de la persecución penal.
El Artículo 80 del Código Procesal Penal Guatemalteco, que se refiere a los efectos de la rebeldía no
expresa que deba archivarse las actuaciones, pero dicha situación claramente lo establece el Artículo
327 del mismo cuerpo legal.
El Artículo 310 del Código Procesal Penal indica: “Desestimación. El Ministerio Público solicitará al Juez
de Primera Instancia el archivo de la denuncia, la querella o la prevención policial, cuando sea
manifiesto que el hecho no es punible o cuando no se pueda proceder. Si el juez no estuviere de
acuerdo con el pedido de archivo, firme la resolución, el jefe del Ministerio Público decidirá si la
investigación debe continuar a cargo del mismo funcionario o designará sustitutivo”. El Artículo
siguiente dice: “Artículo 311. Efectos. La resolución que ordena el archivo no podrá ser modificada
mientras no varíen las circunstancias conocidas que la fundan o se mantenga el obstáculo que impide
la persecución, sin perjuicio de las facultades de oportunidad otorgadas al Ministerio Público conforme
este código. El Juez, al ordenar el archivo, remitirá las actuaciones nuevamente al Ministerio Público”.
En los casos de que se decrete el Sobreseimiento y Clausura Provisional de la persecución penal. El
Artículo 328 del Código Procesal Penal dice: “Sobreseimiento. Corresponderá sobreseer en favor de un
imputado: 1) Cuando resulte evidente la falta de alguna de las condiciones para la imposición de una
pena, salvo que correspondiere proseguir el procedimiento para decidir exclusivamente sobre la
aplicación de una medida de seguridad y corrección. 2) Cuando, a pesar de la falta decerteza, no
existiere, razonablemente, la posibilidad de incorporar nuevos elementos de prueba o fuere imposible
requerir fundadamente la apertura del juicio. 3) Cuando tratándose de delitos contra el régimen
tributario, se hubiere cumplido en forma total la obligación del pago del tributo e intereses”. En cuanto a
los efectos del sobreseimiento de la persecución penal, provocan el cierre irrevocablemente del proceso
con relación al imputado en cuyo favor se dicte, inhibe su nueva persecución penal por el mismo hecho
y hace cesar todas las medidas de coerción motivadas por el mismo.
En el caso de la clausura provisional, se manda a archivar el proceso, hasta en tanto no se encuentren
nuevos elementos de prueba que tornen viable la reanudación de la persecución penal para arribar a la
apertura del juicio o el sobreseimiento, el tribunal a pedido del Ministerio Público o de otra de las partes,
permitirá la reanudación de la investigación”.

 Objeto El objeto de la fase de debate es que el juez determine la culpabilidad o inocencia del
sindicado, y en su caso imponga una pena, medida de seguridad o de corrección que
corresponda.

3.3. Actos introductorios: Todos aquellos actos por medio de los cuales se pone de conocimiento del Ministerio
Público la comisión de un hecho delictivo iniciando con ello el proceso penal.

3.3.1. Denuncia: 297 CPP Acto introductorio del proceso penal por medio del cual cualquier persona deberá
comunicar, por escrito u oralmente, a la PNC, MP o al Tribunal el conocimiento que tuviere acerca de la
comisión de un delito de acción pública, en donde la persona no queda ligada a proceso pero si se tiene
que identificar.

3.3.2. Querella: Acto introductorio del proceso penal o acto de ejercicio de la acción penal por medio del cual
el agraviado inicia el proceso penal o se adhiere al ya iniciado, adquiriendo la calidad de parte. A
diferencia de la denuncia, la querella si debe cumplir ciertas formalidades señaladas en el art. 302 CPP.
Ver art. 539 CPP

La querella puede ser de 2 tipos:


Querellas en delitos de acción privada: Estos delitos se encuentran señalados en el art. 24 Quáter del
CPP. En esos casos sólo estarán legitimados para interponerla el agraviado conforme lo establecido en
el art. 116 del CPP. La querella se interpondrá ante el Tribunal de Sentencia competente y se seguirá el
procedimiento específico de delitos de acción privada (arts. 474 al 483 CPP). En este proceso el
Ministerio Público no tiene ninguna intervención, salvo en lo relativo a la investigación preliminar y al
patrocinio del querellante sin medios económicos (art. 539 CPP).
Querella en delitos de acción pública (24 Bis) o delitos de acción pública dependiente de instancia
particular (art. 24 Quáter CPP). En estos casos puede querellarse el agraviado, definido en el artículo
116 y 117 del CPP. La querella se interpone ante el juez de primera instancia, quién deberá remitirla
inmediatamente, junto con la documentación presentada, al Ministerio Público. La querella puede ser la
primera noticia de un hecho delictivo (notitiacriminis) o puede presentarse en un proceso ya iniciado por
el Ministerio Público.

3.3.3. Prevención policial: 304 CPP Acto introductorio del proceso penal por medio de la cual los
funcionarios o agentes policiales que tengan noticia de un hecho punible perseguible de oficio,
informarán enseguida detalladamente al Ministerio Público y practicarán una investigación preliminar
para reunir o asegurar con urgencia los elementos de convicción y evitar la fuga u ocultación de los
sospechosos.

3.3.4. Conocimiento de oficio: El mandato legal del Ministerio Público de promover la persecución penal
obliga al fiscal a iniciar la persecución penal en cuanto tenga conocimiento de un hecho que reviste las
características de delito, aunque no sea por denuncia, querella o prevención policial. Este conocimiento
puede provenir de múltiples vías aunque las más frecuentes serán los medios de comunicación y
delitos cometidos en el marco de un proceso (detención ilegal, falso testimonio, delito en audiencia…).
En base al principio acusatorio, esta facultad del fiscal no es extensible al juez de primera instancia. En
aquellos casos en los que un juez tenga conocimiento de un hecho delictivo deberá, como cualquier
ciudadano, interponer la denuncia ante el Ministerio Público. Ver art. 289 y 367 CPP.

3.4. Persecución penal: La persecución penal pública es la obligación que tiene el Ministerio Público de investigar
y recabar los medios de prueba para determinar si procede el ejercicio de la acción penal, así como evitar las
consecuencias ulteriores del delito.

3.4.1. Desestimación: 310 CPP Denegar o no recoger un juez o tribunal las peticiones de una o ambas
partes.

3.4.2. Medidas desjudicializadoras: 25 al 27 y 464 y 327 CPP


3.4.3. Obstáculos para la persecución penal: Son impedimentos que sin referirse a la existencia de un
delito o a la responsabilidad del imputado, como a los daños y perjuicios ocasionados, tienen como
efectos postergar el ejercicio de la acción penal o civil en el proceso de que ese trate o impedirlo
definitivamente. 291 al 296 CPP
1. CUESTIÓN PREJUDICIAL

Son cuestiones prejudiciales aquellas que versan sobre una situación de derecho extra penal anterior o posterior al
hecho del agente y cuya solución sea susceptible de condicionar la procedencia o alcance de la represión o la
titularidad de la acción penal.

2. ANTEJUICIO
Es el privilegio que la ley concede algunos funcionarios para no ser enjuiciados criminalmente sin que antes una
autoridad, distinta del Juez penal competente para conocer acusación o denuncia, declare que ha lugar a
formación de causa.
Es la garantía constitucional que otorga la Constitución Política de la República a los dignatarios y funcionarios
públicos de no ser detenidos ni sometidos a procedimiento penal ante los órganos jurisdiccionales
correspondientes, sin que previamente exista declaratoria de autoridad competente que ha lugar a formación de
causa.

3. EXCEPCIONES
Es la oposición que trata de impedir la prosecución del juicio, paralizándolo momentáneamente o extinguiéndolo
definitivamente.

3.5. Solicitud: Detención o citación: Cuando fuere necesaria la presencia del sindicado se dispondrá su citación
o conducción, según el Artículo 255 del mismo cuerpo legal, dependiendo de las circunstancias del caso y
cuando así lo considere el juez, puede ordenar su conducción por la fuerza pública, a efecto de que preste su
declaración.

3.5.1. Observancia de las garantías constitucionales


3.6. Declaración del Sindicado Miguel Fenech indica que "...La declaración del imputado es un acto procesal por
el cual éste emite una declaración de conocimiento sobre los hechos que se le imputan como consecuencia de
un interrogatorio jurisdiccional y encaminado a formar su conocimiento sobre la verdad de los hechos en que
ha de fundarse su decisión sobre el objeto del proceso..."
La Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 9, da las primeras directrices de cómo y ante
quién debe presentarse la primera declaración del imputado, al indicarse que se hará ante una autoridad judicial
competente y dentro del plazo de 24 horas, cuando haya sido aprehendido. Otro de los derechos que posee el
imputado es que no podrá ser conducido a lugares de detención, arresto o detención distintos de los que están
legal y públicamente destinados al efecto, salvaguardando de esa forma su integridad física, moral y jurídica. Esto
lo prevé, el Artículo 10 de la Carta Magna. Además establece el Artículo 6 de la misma que: Los detenidos deberán
ser puestos a disposición de la autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de seis horas, y no
podrán quedar sujetos a ninguna otra autoridad. Además las personas detenidas por faltas o infracciones no
podrán permanecer en ese estado si su identidad puede establecerse mediante documentación, por el testimonio
de persona de arraigo, o por la propia autoridad, según el Artículo 11 del mismo cuerpo legal.
Uno de los derechos más importantes para el imputado es el de defensa contenido en el Artículo 12 de la
Constitución Política de la República que prescribe que: “...La defensa de la persona y sus derechos son
inviolables.
Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal
ante juez o tribunal competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por tribunales especiales o
secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente...”. Así, para que a una persona se le
pueda dictar auto de prisión deberá de haber información de la comisión de un delito y que concurren motivos
suficientes para creer que la persona detenida lo ha cometido.
Otro de los derechos del imputado y quizás el más importante es la presunción de inocencia que significa que toda
persona es judicialmente considerada como inocente mientas no se le haya declarado responsable en sentencia
debidamente ejecutoriada. Y, las partes del proceso pueden conocer las actuaciones del mismo basado en el
principio de publicidad procesal.

3.6.1. Advertencias preliminares: Artículo 81 CPP.- Advertencias preliminares. (Reformado por el Artículo 7
del Decreto 32-96 y por el Artículo 2 del Decreto 18-2010, ambos del Congreso de la República.) Al
iniciar la audiencia oral, el juez explicará al sindicado, con palabras sencillas y claras, el objeto y forma
en que se desarrollará el acto procesal. De la misma manera le informará los derechos fundamentales
que le asisten y le advertirá también que puede abstenerse de declarar y que tal decisión no podrá ser
utilizada en su perjuicio. Asimismo, le pedirá que proporcione su nombre completo, edad, estado civil,
profesión u oficio, nacionalidad, fecha y lugar de nacimiento, domicilio, lugar de residencia y si fuera el
caso, nombre del cónyuge e hijos y las personas con quienes vive, de las cuales depende o están bajo
su guarda.
En las declaraciones que preste el sindicado durante el procedimiento preparatorio, el juez deberá
instruirle acerca de que puede exigir la presencia de su defensor y consultar con él la actitud a asumir,
antes de comenzar la declaración sobre el hecho.

3.6.2. Desarrollo de la primera declaración: Artículo 82 CPP.- Desarrollo. (Reformado por el Artículo 3 del
Decreto 18-2010 del Congreso de la República.) La audiencia se desarrollará de conformidad con lo
siguiente:
1. El juez concederá la palabra al fiscal para que intime los hechos al sindicado, con todas las
circunstancias de tiempo, modo y lugar, su calificación jurídica provisional, disposiciones legales
aplicables, y descripción de los elementos de convicción existentes.
2. Si el sindicado acepta declarar, el juez le dará el tiempo para que lo haga libremente.
3. Después de declarar, el sindicado puede ser sometido al interrogatorio legal del fiscal y del defensor.
4. El juez concederá la palabra al fiscal y al defensor para que demuestren y argumenten sobre la
posibilidad de ligarlo a proceso, debiendo resolver en forma inmediata.
5. El juez concederá nuevamente la palabra al fiscal y al defensor, para que demuestren y argumenten
sobre la necesidad de medidas de coerción, debiendo el juez resolver en forma inmediata.
6. El fiscal y el defensor se pronunciarán sobre el plazo razonable para la investigación. El juez deberá
fijar día para la presentación del acto conclusivo y día y hora para la audiencia intermedia, la cual
deberá llevarse a cabo en un plazo no menor de diez (10) días ni mayor de quince (15) días a partir de
la fecha fijada para el acto conclusivo. Una vez presentado el acto conclusivo, se entregará copia del
mismo a las partes que lo soliciten, y se dejará a disposición del juez las actuaciones y medios de
investigación para que pueda examinarlos hasta la fecha fijada para la audiencia.
7. El querellante legalmente acreditado podrá intervenir en la audiencia a continuación del fiscal. Las
partes no podrán oponerse a la presencia del querellante en la misma.

 Amonestación conducirse con la verdad: Artículo 85 CPP.- Métodos prohibidos para la


declaración. El sindicado no será protestado sino simplemente amonestado para decir la
verdad. No será sometido a ninguna clase de coacción, amenaza o promesa, salvo en las
prevenciones expresamente autorizadas por la ley penal o procesal. Tampoco se usará medio
alguno para obligarlo, inducirlo o determinarlo a declarar contra su voluntad, ni se le harán
cargos o reconvenciones tendientes a obtener su confesión.

 Intimación de los hechos: El juez concederá la palabra al fiscal para que intime los hechos al
sindicado, con todas las circunstancias de tiempo, modo y lugar, su calificación jurídica
provisional, disposiciones legales aplicables, y descripción de los elementos de convicción
existentes.
 Oportunidad de declarar Si el sindicado acepta declarar, el juez le dará el tiempo para que lo
haga libremente.

o Interrogatorio Después de declarar, el sindicado puede ser sometido al interrogatorio


legal del fiscal y del defensor.
Artículo 86 CPP.- Interrogatorio. Las preguntas serán claras y precisas; no están
permitidas las preguntas capciosas o sugestivas y las respuestas no serán instadas
perentoriamente.

 Argumentación del fiscal y el defensor


o Auto de procesamiento: Resolución judicial por medio de la cual se declara
procesado al presunto culpable de un delito, teniendo en cuenta los indicios racionales
de criminalidad contra él, la cual se emite posterior a la primera declaración.
Artículo 320 CPP.- Auto de procesamiento. (Reformado por el Artículo 22 del Decreto
32-96 del Congreso de la República.) Inmediatamente de dictado el auto de prisión o
una medida sustitutiva, el juez que controla la investigación, *con base en el
requerimiento del fiscal, emitirá auto de procesamiento contra la persona a que se
refiere.
Sólo podrá dictarse auto de procesamiento después de que sea indagada la persona
contra quien se emita. Podrá ser reformable de oficio o ainstancia de parte solamente
en la fase preparatoria, antes de la acusación, garantizando el derecho de audiencia.
*(La frase subrayada fue declarada inconstitucional por sentencia de la Corte de
Constitucionalidad del 24 de febrero de 1997, Expediente 929-96).
Artículo 321 CPP.- Requisitos. El auto de procesamiento deberá contener: 1) Nombres
y apellidos completos del imputado, su nombre usual en su caso, o cualquier otro dato
que sirva para identificarlo. 2) Una sucinta enunciación del hecho o hechos sobre los
que se recibió la indagatoria. 3) La calificación legal de delito, la cita de las
disposiciones aplicables; y 4) Los fundamentos de la decisión y la parte resolutiva.
Artículo 322.- Efectos. Son efectos del auto de procesamiento:
1) Ligar al proceso a la persona contra quien se emita.
2) Concederle todos los derechos y recursos que este Código establece para el
imputado.
3) Sujetarlo, asimismo, a las obligaciones y prevenciones que del proceso se deriven,
inclusive el embargo precautorio de bienes; y
4) Sujetar a la persona civilmente responsable a las resultas del procedimiento.

o Falta de mérito: Si de lo actuado y de la declaración del sindicado se establece que no


se reúnen los presupuestos para dictar auto de prisión preventiva, el juez debe,
haciendo la fundamentación respectiva, declarar la libertad por falta de mérito a favor
del sindicado. Debe advertirse que la ley faculta al juzgador a que, pese a que dicte
falta de mérito, pueda imponer alguna medida substitutiva de las contempladas al
efecto.
Artículo 272.- Falta de Mérito. Si no concurren los presupuestos para dictar auto de
prisión preventiva, el tribunal declarará la falta de mérito y no aplicará ninguna medida
de coerción, salvo que fuera absolutamente imprescindible para evitar el peligro de
fuga o de obstaculización para la averiguación de la verdad, caso en el cual sólo podrá
ordenar alguna de las medidas previstas de substitución de prisión preventiva.

 Argumentación sobre las medidas de coerción


o Prisión preventiva: La prisión preventiva es la privación de la libertad de una persona,
ordenada por el juez, en establecimiento distinto a los de los condenados, con el objeto
de asegurar su presencia en juicio o para evitar la obstaculización de la verdad. 259
CPP

o Medida sustitutiva: La prisión preventiva es la privación de la libertad de una persona,


ordenada por el juez, en establecimiento distinto a los de los condenados, con el objeto
de asegurar su presencia en juicio o para evitar la obstaculización de la verdad.

 Pronunciamiento sobre el plazo razonable de investigación: El proceso penal tiene dos


plazos máximos para su conclusión, siempre y cuando exista alguien sujeto al mismo. El
Artículo 323 del Código Procesal Penal señala que: “el procedimiento preparatorio deberá
concluir lo antes posible, procediéndose con la celeridad que el caso amerita, y deberá
practicarse dentro de un plazo de tres meses.” Asimismo el Artículo 324 Bis, del mismo cuerpo
legal regula que serán tres meses contados a partir del auto de prisión preventiva; y cuando se
haya dictado una medida sustitutiva, el plazo máximo será de seis meses contados a partir del
auto de procesamiento.
o 3 meses
o 6 meses
 Fijación para la presentación del acto conclusivo: Concluidos estos plazos, el juez contralor
de la investigación emplazará al Ministerio Público, para que en un plazo máximo de tres días
formule la solicitud que en su concepto corresponda, bajo la advertencia de que si así no lo
hiciere, lo comunicará al Fiscal General de la República de Guatemala o al fiscal de distrito o de
sección correspondiente y al consejo del ente relacionado, para que se tomen las medidas
disciplinarias correspondientes y ordene la petición procedente. Si en el plazo de ocho días, el
Ministerio Público no se pronunciare, el juez ordenará la clausura provisional.

3.7. Recepción del acto conclusivo


3.7.1. Solicitud de apertura a juicio: Artículo 324.- Petición de apertura. Cuando el Ministerio Público estime
que la investigación proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento público del imputado,
requerirá por escrito al juez la decisión de apertura del juicio. Con la apertura se formulará la acusación.
Artículo 324. Bis.- Control judicial. (Adicionado por el Artículo 26 del Decreto 79-97 del Congreso de la
República.) A los tres meses de dictado el auto de prisión preventiva, si el Ministerio Público no ha
planteado solicitud de conclusión del procedimiento preparatorio, el juez, bajo su responsabilidad
dictará resolución concediéndole un plazo máximo de tres días para que formule la solicitud que en su
concepto corresponda.
Si el fiscal asignado no formulare petición alguna, el juez lo comunicará al Fiscal General de la
República o al fiscal de distrito o de sección correspondiente para que tome las medidas disciplinarias
correspondientes y ordene la formulación de la petición procedente. El juez lo comunicará, además,
obligatoriamente al Consejo del Ministerio Público para lo que proceda conforme a la ley.
Si en el plazo máximo de ocho días el fiscal aún no hubiere formulado petición alguna, el juez ordenará
la clausura provisional del procedimiento con las consecuencias de ley hasta que lo reactive el
Ministerio Público a través de los procedimientos establecidos en este Código.
En el caso de que se haya dictado una medida sustitutiva, el plazo máximo del procedimiento
preparatorio durará seis meses a partir del auto de procesamiento.
Mientras no exista vinculación procesal mediante prisión preventiva o medidas sustitutivas, la
investigación no estará sujeta a estos plazos.

3.7.2. Sobreseimiento: Artículo 325.- Sobreseimiento o clausura. Si el Ministerio Público estima que no existe
fundamento para promover el juicio público del imputado, solicitará el sobreseimiento o la clausura
provisional.
Con el requerimiento remitirá al tribunal las actuaciones y los medios de prueba materiales que tengan
en su poder.
Artículo 328.- Sobreseimiento. Corresponderá sobreseer en favor de un imputado:
1) Cuando resulte evidente la falta de alguna de las condiciones para la imposición de una pena, salvo
que correspondiere proseguir el procedimiento para decidir exclusivamente sobre la aplicación de una
medida de seguridad y corrección.
2) Cuando, a pesar de la falta de certeza, no existiere, razonablemente, la posibilidad de incorporar
nuevos elementos de prueba y fuere imposible requerir fundadamente la apertura del juicio.
Artículo 329.- Forma y contenido del auto. El sobreseimiento deberá contener:
1) La identificación del imputado.
2) La descripción del hecho que se atribuye.
3) Los fundamentos; y
4) La parte resolutiva, con cita de las disposiciones penales aplicables.
Artículo 330.- Valor y efectos. El sobreseimiento firme cierra irrevocablemente el proceso con relación al
imputado en cuyo favor se dicta, inhibe su nueva persecución penal por el mismo hecho y hace cesar
todas las medidas de coerción motivadas por el mismo. Mientras no esté firme, el tribunal podrá
decretar provisionalmente la libertad del imputado o hacer cesar las medidas sustitutivas que se le
hubieren impuesto.
(Adicionado este párrafo y sus tres numerales por el Artículo 14 del Decreto 103-96 del Congreso de la
República.) En los casos en que se persigan delitos contra el orden jurídico tributario, no procederá el
sobreseimiento, aunque se produzca el pago total de la obligación tributaria e intereses, cuando el
proceso se refiere a:
1. Apropiación de recursos percibidos en la aplicación del Impuesto al Valor Agregado.
2. Apropiación de las retenciones practicadas en la aplicación del Impuesto Sobre la Renta.
3. (Reformado por el Artículo 18 del Decreto 30-2001 del Congreso de la República.) En los delitos
contra el orden jurídico tributario a que se refieren los artículos 358 “A”, 358 “B”, 358 “C” y 358 “D” y los
delitos de Defraudación y Contrabando Aduaneros.

3.7.3. Clausura provisional: Artículo 331.- Clausura provisional. Si no correspondiere sobreseer y los
elementos de prueba resultaren insuficientes para requerir la apertura del juicio, se ordenará la clausura
del procedimiento, por auto fundado, que deberá mencionar, concretamente, los elementos de prueba
que se espera poder incorporar. Cesará toda medida de coerción para el imputado a cuyo respecto se
ordena la clausura.
Cuando nuevos elementos de prueba tornen viable la reanudación de la persecución penal para arribar
a la apertura del juicio o al sobreseimiento, el tribunal, a pedido del Ministerio Público o de otra de las
partes, permitirá la reanudación de la investigación.

3.7.4. Procedimiento abreviado: 464 CPP, Este es un beneficio que le aplica al sindicado, el cual gradúa su
pena, en palabras más sencillas, si el acusado se declara culpable se le aplicará la pena mínima.
3.8. Desarrollo de la audiencia intermedia
3.8.1. Discusión del requerimiento
3.8.2. Audiencia de ofrecimiento de prueba
3.8.3. Resolución del juez
3.8.4. Remisión de las actuaciones
3.9. Preparación del debate
3.9.1. Desarrollo del debate
 Apertura del debate
o Alegatos
 Declaración del acusado
o Interrogatorio
 Recepción de pruebas
o Observancia del orden legal
 Discusión final y clausura del debate
3.9.2. Deliberación y sentencia
 Deliberación
 Valoración
 Pronunciamiento
 Emisión de la sentencia
o Condenatoria
o Absolutoria
3.10. Audiencia de reparación digna

4. IMPUGNACIONES

4.1. Recursos
4.1.1. Interposición
4.1.2. Desistimiento
4.2. Reposición
4.2.1. Objeto
4.2.2. Trámite
4.3. Apelación
4.3.1. Objeto
4.3.2. Trámite
4.4. Recurso de queja
4.4.1. Objeto
4.4.2. Trámite
4.5. Apelación Especial
4.5.1. Objeto
4.5.2. Trámite
4.6. Casación
4.6.1. Objeto
4.6.2. Clasificación
 In procedendo
 In iudicando
4.6.3. Trámite
4.7. Revisión
4.7.1. Objeto
4.7.2. Legitimación
4.7.3. Trámite

5. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS

5.1. Procedimiento abreviado


5.2. Procedimiento simplificado
5.3. Procedimiento especial de averiguación
5.4. Procedimiento para delitos menos graves
5.5. Juicio por delito de acción privada
5.6. Juicio para la aplicación de medidas de seguridad y corrección
5.7. Juicio de faltas

6. EJECUCIÓN

6.1. Ejecutoriedad
6.2. Derecho de defensa
6.3. Computo
6.4. Conversión
6.5. Conmutación
6.6. Medidas de seguridad y corrección

7. COSTAS E INDEMNIZACIÓN

7.1. Imposición
7.2. Exención
7.3. Competencia
7.4. Revisión

You might also like