You are on page 1of 9

Tema14. sintagma nomimal.

1.­INTRODUCCIÓN.

El  sintagma nominal  es un sintagma cuyo  núcleo  es un nombre. Esta definición,


quasi tautológica debe ser aclarada en al menos dos aspectos; hemos de definir
sintagma y hemos de definir nombre.

SINTAGMA  es   un   grupo   de   palabras   que  giran  en   torno   a   un  núcleo,   con   un


sentido semántico completo  y que realiza una  función sintáctica  dentro de la
oración (o dentro de otro sintagma).

Definir nombre no es tan sencillo, debido a los diferentes criterios que se han adoptado
durante   la   historia   de   la   gramática   para   clasificar   las   palabras.   Intentaremos
siguiendo a Alcina y Blecua, hacer un breve recorrido histórico por el concepto
de nombre.

El nombre es concebido como  categoría gramatical en la Antiguedad,  desde que


Aristóteles   lo   opusiera   al   verbo  en   cuanto   éste   significa   con   determinación   de
tiempo y el nombre no. Por tanto, la gramática mantuvo durante mucho tiempo
caracterizado al nombre por la capacidad de expresar sustancia y al verbo
por expresar acción.

Uno de los intentos más importantes para perfeccionar la exposición tradicional
lo constituye, sin duda, la teoría de los rangos de Otto Jespersen. Esta teoría se
aplica a palabras de base lexemática (palabras de significado léxico).

El  estructuralismo  por   su   parte   da  más   relieve   a   las   posibilidades


combinatorias  y  distribucionales  de   los   morfemas   que   constituyen   la   palabra.
Importante son para ello los  morfemas flexivos, también categorizadores, por su
capacidad de convertir a las palabras en miembros de una categoría u otra.

Así, morfema lememático+morfema (s) categorizador(es) =clases de palabras.
Según esta fórmula, el nombre sería
morfema lexemático+género+número+artículo.

Alarcos (Gramática 1995) hace la siguiente caracterización funcional del sustantivo:
“Es sustantivo toda palabra capaz de cumplir en los enunciados llamados oraciones la
función de sujeto explícito (por ejemplo, “Sale humo”, “Pasan coches”) o la de objeto
directo (por ejemplo “Hay humo”), sin necesidad de ningún otro elemento.” Este mismo
punto de vista  es compartido por Molina Redondo.

A modo de resumen, si recogemos todos esos criterios podremos dar una definición más
1
compleja, pero completa, de lo que es un nombre:

“Palabra que designa realidades (entes, cualidades, ideas, acciones, estados, 
procesos...) que no necesitan apoyarse en otras para ser pensadas, cuyos 
morfemas   categorizadores   son   género,   número   y   artículo  y   que   son      
capaces de funcionar como sujeto o complemento directo sin necesidad de
ningún otro  elemento”.

2.­ CLASIFICACIÓN DEL NOMBRE.
2.1. SEGÚN SU CONTENIDO.

Por la tradicional vinculación entre el estudio filosófico y el gramatical, en casi todas
las gramáticas se incluye una clasificación “semántica” del sustantivo:

Nombre propio/ Nombre Común.

Los   sustantivos   llamados  nombres   propios  son   una   subclase   de   palabras   que
solamente   designan,   sin   significar,   e   individualizan   a   las   personas   o   elementos
designados.  Mientras   que  cualquier  otro  nombre  nos   es   dado  con  su  significado,   el
nombre propio no hace más que particularizar al individuo. Por ejemplo, Martínez,
Himalaya designan   a   una   persona   y   a   una   cordillera   respectivamente,
individualizándolas.

Nombre colectivo/ individual.

Frente  a   los   sustantivos   individuales,   que representan  un  ente  particularizado,  los


nombres colectivos son aquellos cuyo referente no es un individuo, sino un grupo. Un
sustantivo puede ser colectivo por su propia base lexemática, pero normalmente se
logra por una serie de sufijos especializados en expresar “conjunto”. De los primeros
pueden citarse sustantivos como ejército, piara, enjambre, manada...

 Frente al referente “individuo” o “grupo, multiplicidad”, el nombre puede representar
un   continuum   sin   límites   precisos.   Se   dice   que   tienen   referente   disperso   aquellos
sustantivos   que   para   referirse   a   una   realidad   lo   han   de   hacer   forzosamente
recurriendo   a   realidades   distintas,   como   el   sujeto   en   que   se   da   o   la   causa   que   lo
produce.Tienen este carácter los nombres de materia (agua, mármol, arroz), nombres
de   color   (rojo,   azul),   estados   o   fenómenos   físicos   o   psíquicos   (ahogo,   melancolía,
visibilidad), cualidad (fuerza, maldad), acción (salto, saltar), etc.

Abstractos/ Concretos.

2
La   Gramática   Tradicional   distinguió   una   compleja   categoría   de   sustantivos:   los
abstractos, que se oponían a los concretos. Por concreto se entendía un sustantivo cuyo
referente era algo perceptible por los sentidos o mensurable. Según esto, un sustantivo
como “malestar” ¿sería concreto o abstracto? Dado que, como afirmó Amado Alonso, “es
imposible   trazar   la   división   exacta   entre   los   nombres   concretos   y   abstractos”,
preferimos   hablar   de   referente   disperso,   donde   estarían   englobados   todos   los
abstractos.

             Los   sustantivos   abstractos   presentan   una   llamativa   homogeneidad   formal.


Normalmente se forman con sufijos como:

­ERA:  ceguera /  ­URA:  espesura /  ­EZ:  candidez /  ­AD:  hermandad /  ­ANCIA:  prestancia /  ­ANZA:

esperanza /  ­ENCIA:  indolencia /  ­IDA:  crecida /  ­ADA:  guarrada /  ­CIÓN:  preocupación /  ­SIÓN:

 pasión / ­XIÓN: crucifixión[1]

[1]Andrés   Bello  limitó   el   valor   de   los   abstractos   simplemente   a   los   que   designan   cualidades   o   atributos   de   los   objetos,
separadas del objeto u objetos en que pueden aparecer. Dice Bello que esta independencia no está más que en las palabras y no
consiste en  otra cosa que en representarnos, por medio de sustantivos, lo mismo que originalmente nos hemos representado
mediante adjetivos (verde) o verbos (temo) [>verdor, temor].

2.2. SEGÚN SU GÉNERO.

EL GÉNERO DEL SUSTANTIVO.

Marouzeau  (Léxique de la terminologie linguistique, París, 1934) define el  género


como  categoría  “fundada   en   principio   sobre   la   distinción   de   sexos   en   masculino,
femenino y neutro, según sea concebido como macho, hembra o algo indiferente.  Este
es   el   género   natural.  El  género   gramatical  viene   dado   por   características
gramaticales sin que tenga relación con el sexo”.

Esta categoría en nuestra lengua afecta al sustantivo, al adjetivo y al pronombre,
así como a elementos como el artículo.

En español no hay un sistema general válido para todas las “partes de la oración”;
mientras   el   artículo   y  algunos   pronombres  conservan   la   distinción   formal
latina   entre  masculino,   femenino  y  neutro,  en   el   nombre   sólo   se   conservan
 masculino  y 
   femenino
   .

En los nombres españoles no existen representantes no sexuados o neutros, ya que los
3
neutros latinos se convirtieron en masculinos o femeninos.

El neutro, para Salvador Fernández Ramírez es:

“un género de pura referencia objetiva o anafórica, que podríamos llamar inconceptual
para   señalar   enunciados   complejos   acerca   de   los   cuales   no   es   fácil   elaborar
prontamente un concepto nominal”.

En español tenemos varios tipos de nombres según su género:

1.­ Heterónimos. La heteronomia consiste en usar palabras completamente distintas
para el masculino y para el femenino: hombre/mujer, padre/madre, yerno/nuera,
padrino/madrina, macho/hembra, caballo/yegua, toro/vaca.

2.­   Sustantivos   con   moción.  La   forma   más   frecuente   y   fecunda   de   distinguir   el
género   gramatical   consiste   en   usar   un   sufijo   que   marque   el   femenino   frente   al
masculino,   que   es   la   forma   menos   caracterizada.   A   este   recurso   se   le   denomina
moción. Las oposiciones más frecuentes son ­o, ­e, ­cons/ ­a que puede distinguir sexos
o aportar otras informaciones:

Parejas con distinción de sexo son las siguientes: vecino/vecina; 
león/leona.

A veces la moción se lleva a cabo mediante el artículo, es decir, un 
sustantivo o un adjetivo no varía formalmente, pero utiliza un  
“morfema independiente” ­el artículo­ para marcar diferencias 
genéricas. Sucede en palabras como oculista, electricista, 
idiota, pelma, reo, testigo, cónyuge, huésped, mártir, etc.

Por último veremos como la moción se marcan no sólo diferencias 
semánticas. Eso ocurre tanto con sufijos como en casos de moción de 
artículo.

Distinguiremos varios tipos:

­ Tipo el trompeta/la trompeta: Instrumento en femenino, hombre en 
masculina.

­ Tipo el gallina/la gallina: El hombre posee la cualidad que expresa el 
femenino, o el que se le supone figuradamente.

­ Tipo el policía/la policía. El masculino es un individuo del conjunto 
que designa el femenino.

4
3. Sustantivos ambiguos.

Son sustantivos de forma  única que se emplean con artículo masculino o femenino
indistintamente, es decir, sin que ello provoque cambio alguno de significado. Se trata
de “abstractos” en ­or (calor, olor) y otros analógicos (sudor). Lo mismo ocurre con
sustantivos como mar: El mar. La mar. ¡Sólo la mar! Rafael Alberti.

4. Sustantivos de una concordancia.

Son aquellos que sólo presentan una forma, ya sea masculina o femenina. Son la
mayoría   del   caudal   léxico   de   nuestra   lengua.  Puede   referirse   tanto   a   seres
sexuados como no sexuados.

Entre  los primeros podemos citar casos como el elefante o la tórtola. Para
 indicar   sexo   suelen   utilizarse   los   sustantivos   clasificadores   macho/hembra:  El
elefante macho/hembra, la tórtola macho/hembra. Para los nombres de animales con
una concordancia la gramática tradicional utiliza el nombre de 
   epicenos.

2.3. NÚMERO DEL SUSTANTIVO.

El número es el segundo morfema constitutivo del nombre.  Afecta no sólo al
sustantivo, sino también a adjetivos, pronombres y al verbo. En el nombre, la distinción
fundamental   que   establece   el   número   es   la  distinción   entre   pluralidad/   no
pluralidad, no entre pluralidad y unidad.

Plano formal del número.

En español el número tiene dos formas, singular y plural, cuyos morfos ( Ø  , s)
son   sobradamente  conocidos,   se   unen   directamente   al   morfema   de  género   o,   en  su
defecto, directamente al lexema.

Existen casos en que estas oposiciones morfológicas de número se neutralizan. Se trata
de los PLURALIA TANTUM/ SINGULARIA TANTUM.
PLURALIA TANTUM  son sustantivos acabados en “­S” en los que la oposición de
número está neutralizada, es decir, pueden referirse con la misma forma tanto a una
pluralidad como a un solo objeto. Pertenecen a  ámbitos conceptuales muy diversos:
alimentos (víveres, provisiones...), cantidades de dinero (emolumentos, finanzas,
honorarios..) etc.

SINGULARIA   TANTUM  Se   denomina singularia   tantum  a   los   sustantivos   que


5
solamente aparecen en singular, como, por ejemplo, trigo, leña, perejil, importancia,
gravedad, constitucionalidad, vigor, etc.

Muchos de ellos son sustantivos incontables, como los ejemplos mencionados arriba. 
En otros casos, más que ser incontables propiamente, lo que ocurre es que se refieren a
una realidad que es única en el mundo. Esto se puede ver fácilmente con los nombres 
de los puntos cardinales. Solamente hay un norte, un sur, un este o un oeste y eso 
explica que normalmente nos refiramos a ellos en singular.

Como suele ocurrir en lingüística, el uso en singular de estos sustantivos no ha de 
entenderse como algo absoluto. Lo normal será que se presenten en singular, pero 
ocasionalmente los podremos encontrar también en plural (a algunos con más facilidad
que a otros). La pluralización dará lugar a diversos efectos. A veces son de tipo 
estilístico. No producen el mismo efecto en el lector las oraciones (1) y (2):

(1) El viento agitaba los trigos de Castilla

(2) El viento agitaba el trigo de Castilla

Ese plural introduce un elemento heterogeneizador y multiplicador en lo que 
normalmente concebiríamos como una masa única y uniforme.

A veces puede tener un efecto enfático:

(3) Déjate de constitucionalidades, que no tengo hoy humor para andar discutiendo

Puede utilizarse también para referirnos a tipos o variedades diferentes de una misma
materia o realidad:

(4) Los aceites españoles ya están tan cotizados como los italianos

4. ESTRUCTURA DEL SINTAGMA NOMINAL.

El sintagma nominal homogéneo consta de los siguientes elementos siguiendo a B. 
Pottier.

(Determinantes) + NÚCLEO + (Adyacentes)

4.1. LOS DETERMINANTES

LOS DETERMINANTES cumplen la función de actualizadores (o presentadores) 
cuando aparecen delante del núcleo. Los actualizadores inciden no sólo sobre el 
sustantivo, sino también sobre el resto del SN, por eso los determinantes ocupan una 
6
posición más externa a la de los complementos.

Según Leonetti (Los determinantes), la categoría de los determinantes se origina de la 
necesidad de indicar cuáles y cuántas entidades pretende aludir el hablante 
al utilizar el SN. Por eso, dentro del conjunto de los determinantes señalamos, 
siguiendo a Leonetti, dos clases fundamentales: la de los determinantes en sentido 
estricto (o determinantes identificadores) y la de los cuantificadores. Serán 
determinantes propiamente dichos el artículo definido, los demostrativos y los 
posesivos. El resto serán cuantificadores.

El rasgo semántico característico de los determinantes propiamente dichos es la 
definitud que consiste en determinar que el referente del SN sea identificable para el 
receptor en el contexto de uso. Dicho de otra manera, con el determinante el receptor 
puede tener una representación mental adecuada del referente:

No me gusta este profesor. Llevas la camisa sucia. Me voy con mi novia. En los 
ejemplos citados profesor, camisa, novia están claramente determinados, es decir, 
identificados por el demostrativo este, el artículo el y el posesivo mi. Sin embargo, los 
cuantificadores precisos o imprecisos (numerales o indefinidos) no identifican los 
objetos. Los cuantificadores carece, por tanto, del rasgo definitud. En “Compró tres 
libros” o “Compró varios libros”, no están identificados los libros comprados sino sólo 
cuantificados, de un modo preciso en el primer caso “tres” e impreciso en el segundo 
“varios”. Contrástese con “ Compró estos libros”, en que libros queda claramente 
identificado con el demostrativo “estos”.

Veamos un poco más a fondo estos determinantes propiamente dichos.

El artículo.

Las dos funciones básicas del artículo son: actualizador de sustantivos virtuales de 
lengua (con el artículo, el sustantivo se identifica de un modo concreto en el acto de 
habla); y sustantivador de discurso. Como sustantivador es un transpositor de 
palabras a la categoría sustantiva: “El sí de las niñas”.

En cuanto a la significación, el artículo puede tener valor individualizador. Es decir 
indica que el referente es unívocamente identificable, de ahí la alternancia entre un/el 
se explica por la oposición presentador/ reconocedor: He visto a un hombre. El hombre 
llevaba un sombrero.

El artículo, además de valor individualizador, en otros casos puede aportar un valor 
generalizador. Por ejemplo, en “El hombre es mortal”, el sustantivo hombre se refiere 
7
al conjunto de toda la clase de seres designados por el sustantivo y no a un hombre 
determinado.

Para A. Alonso, la presencia del artículo sitúa al nombre en la esfera de los objetos 
existenciales, la ausencia, en la esfera de los objetos esenciales. La presencia del 
artículo remite a los objetos, la ausencia a nuestras valoraciones subjetivas de los 
objetos.

Los demostrativos.

Son palabras que se usan para señalar, es decir, tienen fundamentalmente un valor 
deíctico. La deixis consiste en indicar la situación de lo referido en el espacio o en el 
tiempo. El sistema de tres demostrativos (como el de los posesivos) se relaciona con las
tres personas gramaticales. Tomando como centro el hablante, se marcan las 
distancias: este (esfera del hablante), ese (del oyente) y aqué (relativo a la tercera 
persona). Las distancias pueden producirse en el espacio (esta casa / aquella casa) o en
el tiempo (este día/ aquel día): También pueden señalar partes anteriores del discurso 
(anáfora): (Eso que ha dicho es mentira) o respecto a algo que se dirá más adelante 
(catáfora) (Esto es lo que digo: ten cuidado). Según esto, los demostrativos son muy 
dependientes del contexto situacional o discursivo.

Por lo que se refiere a la forma, presentan variación de género y número en 
concordancia con el sustantivo al que acompañan.

Pueden aparecer antepuestos al núcleo (serán incompatibles con el artículo) o 
pospuestos. Pospuestos pueden tomar un cierto carácter despectivo o irónico: ¿Qué se 
creerá el chico ese?, aunque otras veces, como señala Alarcos, el sentido es más 
enfático o afectivo.

Las formas tal/tales son también determinantes demostrativos cuando preceden al 
sustantivo: en tal caso.

Los posesivos.

Expresan posesión, petenencia u otro tipo de relación entre el objeto al que se refieren 
y las personas gramaticales. En muchos casos la idea de posesión no define bien la 
realidad expresada: mi mujer, indica no posesión, sino relación con la primera persona.
Tienen valor deíctico pues se relacionan con las personas gramaticales.

Las formas de los posesivos se distribuyen en dos series: las formas plenas (tónicas) 
son complementos, y las formas apocopadas (átonas) son actualizadores porque acupan

8
la posición prenominal.

Los posesivos pueden funcionar como determinantes del núcleo del sintagma nominal 
y como pronombres.

Si aparecen antepuestos al núcleo no pueden ir precedidos del artículo (*El mi libro) 
(Sí en castellano antiguo: el su reino); en cambio, si aparecen puespuestos, es 
obligatoria la presencia del artículo determinado antepuesto al núcleo (El libro suyo).

Aunque fuera del sistema formado por los posesivos, podemos incluir por su valor 
posesivo al determinante relativo cuyo con función actualizadora.

Los determinantes posesivos y exclamativos tienen las mismas variaciones 
morfológicas que los relativos de los que proceden, pero salvo quién, pueden ser 
modificadores del sustantivo ¿qué libro? Los interrogativos aparecen en oraciones de 
modalidad interrogativa y se refieren al elemento desconocido por el hablante. Los 
exclamativos expresan en las oraciones exclamativas intensidad o cantidad, por eso su 
estudio estaría mejor en el tema relativo a las formas de cantidad.

You might also like