You are on page 1of 17

Guerra etnopolítica:

Causas, consecuencias y posibles soluciones:

- PSICOLOGÍA SOCIAL Y CONFLICTO DE INTERGRUPOS:

El escritor y escritor satírico Jonathan Swift fue muy cínico cuando describió a la humanidad
como "la más perniciosa raza de alimañas odiosas que en su naturaleza alguna vez sufrió para
arrastrarse sobre la superficie de la tierra". Sin embargo, visto en términos de la gran cantidad
de conflictos diseminados sobre el mapa del mundo o la barbarie de algunos de los actos
llevados a cabo por un ser humano contra otro (ya sea en Bosnia, Irlanda del Norte, Ruanda o
una serie de otros países) ), es fácil entender la vista ictérica de Swift. Estos conflictos pueden
estar basados en la raza, en las diferencias religiosas (por ejemplo, Irlanda del Norte, nuost de
la ex Yugoslavia), en el idioma (por ejemplo, Bélgica) o en varias combinaciones de estos. La
diversidad de los fenómenos engordados bajo el término conflicto intergrupal también es
potencialmente vasta, incluyendo prejuicios, discriminación, injusticia, perpetuación de la
desigualdad, opresión, limpieza étnica y genocidio. Este capítulo se centra principalmente en
los prejuicios y la discriminación (es decir, actitudes y comportamientos negativos con respecto
a un grupo externo en comparación con un grupo interno) y se divide en dos partes
principales, cada una de las cuales es una revisión relativamente breve y selectiva de un gran
literatura. La primera parte presenta algunas de las principales bases socio-psicológicas del
conflicto intergrupal, y la segunda parte presenta algunas de las intervenciones psicológicas
más prometedoras para reducir el conflicto intergrupal.

BASES SOCIO-PSICOLÓGICAS DE CONFLICTO INTERGRUPO Y PERSPECTIVAS DE GRUPO El


problema de Northhem Lreland es una mezcla embriagadora de historia, geografía, religión y
nacionalidad, derechos rivales y poder y territorio de competencia, de "Los Problemas" es una
profunda amargura ". Este análisis seguramente Irlanda del Norte por el periodista David
McKittrick (1998) es la razón por la cual el conflicto se da con la misma precisión para casi
cualquier conflicto intergrupal. Eso requiere la atención de, entre otros, antropólogos,
historiadores, sociólogos, economistas sociales y científicos políticos, así como psicólogos. Pero
hay diferencias en el conflicto grupal de las bases psicológicas sociales, que conciernen
principalmente a lo que es especial acerca de nuestro comportamiento como miembros de
grupos sociales. Aunque algunos psicólogos sociales tienen en cuenta el conflicto intergrupal
en términos de ver Billig, 1976). ., o la frustración que lleva a la agresión, se puede proporcionar
una explicación mucho más convincente concentrándose en la naturaleza distinta de
fenómenos intergrupales.

- Etnocentrismo: Las raíces de estas perspectivas se remontan a Sumner (1906 véase


también Brewer, 1979) escritos sociológicos sobre el estado básico de conflicto entre el
"grupo" (o en el grupo) y "otros grupos" (o grupos externos). ) En general, Sumner
(1906) denominó sesgo intergrupal al etnocentrismo, definido como el centro de visión
de las cosas en las que los propios y los otros son escalados o calificados con referencia
a él (p.13). Esta tendencia general se puede ver en las preferencias por características
dentro del grupo, productos, costumbres, idiomas, estilos de discurso, etc. Sumner vio
tales sesgos como resultado de la competencia intergrupal y el funcionamiento para
preservar la solidaridad grupal y justificar la explotación de los grupos externos. Sin
embargo, mientras que el sumocentrismo sumo como investigación universal, social y
psicológica ha examinado qué condiciones conducen a un aumento o una disminución
del etnocentrismo.
-
- La teoría del conflicto grupal: realista Este enfoque de las relaciones intergrupales
(Brewer, 1979, LeVine & Camp bell, 1972; Sherif, 1966) supone que los conflictos
grupales son racionales en el sentido de que los grupos tienen metas incompatibles y
compiten por recursos escasos. Por lo tanto, la fuente del conflicto es "realista". Sherif y
sus colegas llevaron a cabo una serie de famosos estudios de campo de niños en
campamentos de verano, divididos en diferentes grupos y en diversos
comportamientos competitivos (por ejemplo, Sherif, 1966; Sherif, Harvey, White, Hood
y Sherif, 1961). Llegaron a la conclusión de que la competencia causa conflicto
intergrupal y que es necesario que haya una interdependencia positiva y funcional
entre grupos antesde queel conflicto entre ellos disminuya (deben estar hechos para
cooperar). Sherif y sus colegascrearon estas condiciones en la forma de metas
superordinadas: Metas que ningún grupo pudo alcanzar por su cuenta y el cual
reemplazó otras metas que cada grupo debía tener. Sherif además, reportó que una
simple meta superordinada no era suficiente para reducir el conflicto intergrupal; una
serie de metas superordinarias cumulativas era requerida.
- A pesar de la influencia pionera del trabajo del Sherif, y, en efecto, la extensa evidencia
intercultural psicológica que la competencia promueve la agresión. (Bonta, 1997). Los
estudios de Sherifno mostraron que el conflicto de intereses era un requerimiento
necesario para la aparición de la hostilidad grupal. Como Billig (1976) remarcó, la
evidencia anecdotal del estudio temprano por Sherif (1961) de hecho indica que las
reacciones negativas a un grupo abierto surgieron en un estado previo a la
introducción planeada de competencia. Así el conocimiento simple de la presencia de
otros grupos era suficiente para disparar las primeras instancias de la discriminación
intergrupal. Ésta realización de la potencia de categorización social guió a el trabajo de
Tajfel en la identidad social.

- Teoría sobre la identidad social: De acuerdo con la teoría de la identidad social


(Abrams y Hogg, 1990; Tajfel, 1918 Tajfel y Turner, 1979) los individuos se definen en
gran medida en términos de pertenencia a grupos sociales y tienden a buscar una
identidad social positiva. Esta identidad social se compone de aquellos aspectos de la
autoimagen de un individuo que se derivan de las categorías sociales a las que el
individuo se percibe a sí mismo y del valor y el significado emocional atribuido a esa
pertenencia. Por lo tanto, es una autodefinición en términos de nembenship grupal. Se
logra una identidad social positiva comparando el grupo de uno con otros grupos para
establecer una actitud psicológica positivamente valorada para el grupo en relación
con el grupo externo. Enfatizando que los factores motivacionales y cognitivos
subyacen a la diferenciación intergrupal, la teoría de la identidad social sostiene que la
comparación positiva Las diferencias (diferencias intergrupales que favorecen al grupo
en) proporcionan una identidad util satisfactoria, mientras que las comparaciones
negativas (diferencias que favorecen al grupo externo) transmiten una identidad
insatisfactoria. La identidad social difiere de las perspectivas grupales anteriores en dos
aspectos clave. Primero, en contraste con la afirmación de Sumner de que el
etnocentrismo es desenfrenado, la teoría de identidad social predice que los miembros
de grupos sociales se diferenciarán principalmente en dimensiones que proporcionen
una visión favorable de su propio grupo (es decir, las dimensiones de la teoría
argumentan que la categotiación social despierta autoevaluador comparativo el cual es
superior al grupo externo). Por otra parte, el discriminante intergrupal Doup Rroues a
menudo impulsado por "en favoritismo de grupo rathet que en- (Brewer, 1979).
Segundo, en contraste con la afirmación de Sherif de que los objetivos competitivos
causan conflicto, la teoría de la identidad social establece que la discriminación social
per se causa discriminación intergrupal. Los colegas de Tajfel demostraron el poder de
la categorización social como su paradigma mínimo "(Tajfel, Billig, Bundy, & Flament,
1971) se clasifican como miembros de dos grupos discretos la base de los criterios de
trivalidad (p. Ej., Prefecto painten, o de dot, y incluso la asignación al grupo x según el
toa de una moneda). De hecho, la asignación a un grupo siempre es aleatoria. Los
participantes luego tienen que distribuir recompensas entre otros (no usan folletos
especialmente diseñados para evaluar la fortaleza de varias estrategias de respuesta).
Los autores de la investigación original (a) categorizan grupos como "mínimos" por las
siguientes razones: (b) hay no estaba en grupos fuera de grupos se basó en criterios
triviales, u hostilidad, (d) (c) ni había habido antes y no (e) no participan en la
interacción cara a cara estrategia social de no era racional vínculo entre el interés
propio económico y el favor del propio grupo El hallazgo más sorprendente que surgió
de estos estudios fue que los participantes, aunque hicieron algún esfuerzo por
permanecer en una tendencia persistente a dar mayores recompensas a otro
(desconocido) miembro del grupo que a otro miembro (desconocido) del fuera del
grupo (Bourhis, Sachdev, & Gagnon, 1994 Brewer, 1979 Turner, 1981). Los participantes
estuvieron especialmente interesados en asegurarse de que su compañero en el grupo
recibiera una recompensa más alta que el miembro del fuera del grupo, rata ella que
para maximizar las recompensas obtenidas para el grupo o para maximizar la ganancia
(es decir, para ambos grupos). Para la teoría de la identidad social, la única forma de
que los participantes en estos estudios obtengan una identidad social positiva es
identificándose con los grupos para clasificarlos y luego asegurando que su grupo
salga mejor en la única comparación disponible entre los grupos (es decir, más tewards
para el grupo interno que para el grupo externo) Antes de continuar, podemos hacer
una pausa aquí y preguntar si estos grupos representan, de hecho, grupos "mínimos" o,
como sugirió Tajfel (1978, p. 42), ya sea en el contexto de un perno de laboratorio
artificial y desnudo, constituyen grupos "máximos". Recuerdan la sátira de Jonathan
Swift sobre la animosidad política o religiosa en Gulliver's Travels, la división implacable
entre aquellos que abren un huevo en el extremo grande o en el pequeño vs. Endians
"). A partir de comienzos bastante pequeños, a veces pueden surgir grandes conflictos,
y sería difícil sobreestimar la importancia de la categorización social y su relación de
comparación con la identidad social y la necesidad de la distinción psicológica. Esta
afirmación se basa en la psicología de HEWSTONE AND CAIRNS (E 1990), así las
estrategias del grupo para Tajfel (1971) debido a las muchas aplicaciones diferentes de
la identidad social a las relaciones intergrupales fuera del Laboratorio Tajfel, 1982) y su
paternidad como domi. Marco explicativo para el estudio de las relaciones
intergrupales en psicología social (Brewer & Brown, 1998) Fuera del laboratorio, la
identidad social ha tenido que confrontar el hecho de que los grupos en conflicto a
menudo difieren del estado y de la legitimidad percibida. de las relaciones
intergrupales de Turner Turner & Brown, 1978, Van Knippenberg y Ellemen, 1990). Así,
cuando los grupos minoritarios o de minorías perciben que el grupo dominante es
ilegítimo e inestable, pueden usar una variedad para obtener una identidad positiva.
Pueden buscar una identificación positiva mediante la redefinición de las características
de su propio grupo que previamente pudieron encontrar nuevas dimensiones para
hacer que las comparaciones se vean como negativas o entre los grupos de un nuevo
grupo de comparación. Solo más tarde puede que se enfrente directamente, ya que
cuando las comparaciones se hacen directamente fuera del grupo, el grupo de estado
más bajo tiene dimensiones como el poder y el estado y cuándo la igualdad. Esto a su
vez puede amenazar la identidad del grupo, dando lugar a una reacción violenta. Todas
estas estrategias son discutidas detalladamente por Tajfel (1978) e ilustradas en el
contexto del conflicto en Irlanda del Norte por Cairns (1982). En particular, la teoría de
la identidad social nos ayuda a comprender el comportamiento de aquellos cuya
identidad se percibe como amenazada y cuyo comportamiento podría parecer bastante
irracional o sin sentido. Considere un ejemplo de Irlanda del Norte: la insistencia de los
miembros de la Orden de Orange (unionistas protestantes) de que se les permita
marchar por Garvaghy Road. ubicado en el centro de un área católica de Drumoree 'En
el mismo artículo citado anteriormente, McKittrick (1998) explicó que en los últimos
años, los desfiles han tomado un carácter de consuelo protestante, expresando no el
júbilo en la ascendencia unionista, sino una sensación de que al menos se puede pasar
un desfile ". De esta forma, lograr el desfile se ha convertido en un fin en sí mismo Un
sacerdote jesuita citado en el mismo artículo agregó que" los protestantes han estado
bajo presión desde 1968 y han perdido poder y estatus en mayor medida de lo que
muchos católicos se dan cuenta. Como resultado, temen que su identidad completa sea
añadida]. Se abolió por completo ". Desde la perspectiva de la teoría de la identidad
social, la insistencia de la comunidad protestante en marchar por una calle en particular
(por solo 7 minutos) puede entenderse en los términos de su sentimiento de que su
identidad está amenazada y que tales oportunidades deben tomarse para hacer frente
a la comunidad católica y para demostrar que la identidad protestante es importante y
valorada. Aunque hay muchas marchas de ese tipo, que marcan el aniversario en
Northem lrland en una reunión anual buis, la marcha de Drumcree es un problema
particular y también particularmente sobresaliente, porque tuvo lugar en 1998 pocos
días después de la conferencia en la que se basa este voluntariado.

¿HAY ALGO ESPECIAL SOBRE EL COMPORTAMIENTO EN EL INTERGRUPO? En este


punto, el lector podría preguntarse a sí mismo o por pregunta. Respondamos que
ilustró una clara comparación de formas de comportamiento. Él y el Inter interpersonal
y el continuum hipotético interpersonal int, con posiciones finales de "puro" se refieren
a las relaciones que el comportamiento grupal, respectivamente. En el comportamiento
están completamente determinados por las características interpersonales de los
involucrados (ego, dos amigos). El comportamiento intergrupal se refiere a las
relaciones que se definieron totalmente en términos de berships de individuos en
categorías de grupos sociales (por ej., De un miembro inocente, grupo de miembros
desconocido que mató a un miembro; por otro, un conflicto simplemente porque era
miembro del grupo de fuera) Ser distinguido por Tajfel sugirió que el comportamiento
podría tener tres criterios. Primero, en dos categorías claramente identificables y un
soci presente en la situación (p. Ej., Un hutu, un testador católico, un serbio y un
croata). Segundo, debe haber poca viabilidad de comportamiento o actitud dentro de
cada grupo. El comportamiento intergrupal tiende a ser uniforme (es decir, "nosotros"
estamos de acuerdo sobre "ellos"), mientras que el comportamiento interpersonal
muestra un rango de diferencias individuales. En tercer lugar, un miembro de un grupo
debería mostrar poca variabilidad en su percepción o tratamiento de los miembros del
otro grupo (es decir, "ellos" son "todos". En palabras de Tajfel (1978), los miembros
externos se tratan como "elementos indiferenciados en una categoría de grupo social
unificada "(p.45) Existe evidencia de que el comportamiento de las personas es
cualitativamente diferente en los entornos grupales (Brown y Turner, 1981). Por
ejemplo, cuando la membresía grupal es sobresaliente (por ejemplo, durante un
conflicto), el individuo tiende a despersonalizarse "en el grupo. Esto no es una pérdida
de identidad (" desindividualización ") sino un cambio de la identidad personal a la
social. Una preocupación con el grupo interno reemplaza una preocupación por el yo,
el favoritismo dentro del grupo reemplaza al auto-favoritismo, el yo es estereotipado
como miembro del grupo, y el grupo en conjunto se ve como coherente y homogéneo
(Turner, Hogg, Oakes, Reicher, & Wetherell, 1987). evidencia de que los grupos son más
competitivos y agresivos que los individuos (p. ej., Sc Hopler & Insko, 1992). En una
línea similar, Brewer (1997) ha propuesto un "esquema de grupos fuera del grupo" que
consta de tres principios que pueden funcionar en cualquier situación social en la que
se destaque una categoría particular de grupos fuera del grupo. El principio de
acentuación intergrupal se refiere a la asimilación dentro de los límites de las
categorías y el contraste entre las categorías se considera que todos los miembros del
grupo son más similares al yo que los miembros del grupo externo. El principio de
favoritismo dentro del grupo se refiere a la generalización selectiva del afecto positivo
(confianza, Me gusta) compañero en el grupo, pero no fuera del grupo.

El principio de competencia social se refiere al hecho de que se percibe en la


competencia, con el grupo de fuera. El maíz de igual importancia para la evidencia
empírica son las implicaciones teóricas que se derivan de la distinción entre eso (Brown
y Turner, por erence to in refere es improbable que sea muy predictivo. Segundo, si el
individuo está en el grupo, entonces lo que afecta al el grupo como un todo tiene
implicaciones para el comportamiento que es probable que esté influenciado por
relaciones intergrupales de estado, poder, etc., las relaciones interpersonales no tienen
variables que tienen un efecto en las relaciones interpersonales que pueden tener un
efecto diferente en las relaciones intergrupales. puede agrupar propiedades en un
contexto interpersonal, pero puede amenazar el carácter distintivo y conducir a la
discriminación intergrupal (Brown, 1984). Todas estas razones, Tajfel llegó a la
conclusión de que el nivel de comportamiento intergrupal de análisis intragrupo o
TIPOS DE CONFLICTO ENTRE GRUPOS Aunque defendemos firmemente que la
psicología tiene una contribución que hacer al estudio del conflicto, no queremos
exagerar al final de su artículo seminal en la teoría de la identidad social, Tajfel e ished
entre una serie de tipos de conflicto que Tumer (1979) distingue ayuda a resaltar dónde
la contribución de la psicología social debería ser mayor Obiective Versus conflicto
subjetivo Cuando hablamos de conflicto, normalmente tenemos en mente lo que Tajfel
y Turner han llamado conflictos "objetivos" sobre el poder, la riqueza o los
condominios temitorios, obviamente tienen sus determinantes fuera del ámbito
objetivo de la psicología y requieren un análisis en términos de estructuras sociales,
económicas, políticas e históricas, los conflictos objetivos pueden distinguirse de los
psicológicos, conflictos simbólicos o "subjetivos", como los intentos de establecer una
diferenciación positivamente valorada. Aunque los conflictos distintos, objetivos y
subjetivos a menudo se entrelazan, y el conflicto subjetivo puede existir mucho
después de que las disparidades objetivas desaparezcan (según Deutsch, 1973, la
noción de conflictos destructivos que probablemente continúen después de iniciar
causas se ha vuelto irrelevante). El politólogo John Whyte (1990) escribió sobre el
conflicto en Irlanda del Norte: "Parece ir más allá de lo requerido por la defensa
racional de los intereses divergentes que indudablemente existe (entre católicos y
protestantes) (p.94). Y por la propia razón que los problemas involucrados son más
simbólicos que psicológicos, ellos pueden ser más difíciles de lidiar (Cairns & Darvy,
1988).

Conflicto explícito versus implícito Se puede hacer una distinción adicional entre expli e
implicit con Explicit egitimired y por reglas o normas (p. ej., la competencia entre
grupos en los estudios Sherifs o los equipos internacionales de fútbol de la Copa del
Mundo), Tajfel y Turner (1979) propusieron que el comportamiento hacia el out-group
en este tipo de condict puede, a su vez, clasificarse en dos categorías. Comportamiento
intencional se refiere a acciones dirigidas a hacer que el grupo interno gane la
competencia (tal comportamiento puede ser en términos del motivo para que el
comportamiento trumental de Nonins sea más interesante, psicológicamente, porque
es discriminación gratuita y no tiene sentido fuera del contexto de relaciones
intergrupales. Un buen ejemplo es la atribución de estereotipos negativos a los
miembros atribuidos y, de hecho, al grupo como un todo. En general, se asume que un
conjunto de rasgos de toda la categoría y pertenecientes a la categoría son similares a
unos a otros y diferentes del grupo dentro de este conjunto de rasgos. El camino los
hace más predecibles, pueden usarse para justificar discriminaciones y pueden ayudar a
los miembros del grupo a diferenciar positivamente del grupo externo (Linville, 1998,
Oakes , Haslam, & Turner, 1994; Tajfel, 1981). Einally, el conflicto implícito se refiere al
conflicto que existe en ausencia de una institucionalización explícita (p. Ej., La
preferencia de los participantes ental por la ganancia relativa en el ex el pense del
grupo externo en el paradigma de grupos mínimos, incluso cuando esto signifique una
disminución en la recompensa objetiva y donde no exista un conflicto explícito de
intereses). Tajfel y Turner (1979) se refirieron a los muchos casos en la "vida real" donde
"los miembros hacen diferenciaciones de todo tipo entre grupos aunque, a primera
vista, no hay razones para que estas diferenciaciones ocurran" (p. 47). Un ejemplo
trágico lo proporcionan los hutu y los tutsi en Ruanda (Keane, 1995 Prunier, 1995).
Contrariamente a las creencias generalizadas, los hutu y los tutsis no son grupos
étnicos o tribales. Tienen el mismo idioma, religión y cultura, y ha habido una historia
de matrimonios mixtos extensos e incluso personas que intercambian identidades. De
hecho, son esencialmente las mismas personas, pero los colonialistas enfatizaron las
diferencias entre ellos, lo que llevó a exagerar las diferencias bastante pequeñas en los
atributos físicos, como la altura y el color de la piel. Como Prunier ha informado en este
volumen (capítulo 8), esta diferenciación social concluyó con un genocidio deliberado,
cuyas causas eran complejas pero incluían un componente psicológico. Como dijo
Prunier, "el genocidio tiene mucho que ver con la forma en que las personas se
perciben "(ver también Staub, 1969a Staub, capítulo 18, este volumen). Así, los aspectos
psicológicos sociales son más evidentes en el caso de conflicto implícito y están
ilustrados por elementos no instrumentales asociados con conflictos explícitos. Pero
también pueden ser importantes donde los conflictos reactivos y subjetivos se han
vuelto inseparables y donde un conflicto subjetivo contemporáneo ha dejado atrás un
objetivo más antiguo. La descripción de las bases socio-psicológicas del conflicto
intergrupal ilustra que hay muchas maneras en que la psicología social puede iluminar
el estudio del conflicto, y muchos puntos en los que el conflicto puede convertirse en
psicológico creen que el enfoque de la identidad social tiene más que ofrecer esta área
teóricamente y que muchos aparentemente sin sentido se vuelven más comprensibles
si se los considera menos en parte, intentos de establecer mantener o defender los
preciados identidades. Finalmente, también hemos argumentado que el
comportamiento intergrupal es distinto de interpersona l comportamiento y que se
pueden identificar tipos específicos de conflicto en los cuales las consideraciones
psicológicas sociales son cruciales.

INTERVENTONOS PsicolÓGICOS SOCIALES PARA REDUCIR EL CONFLICTO DEL


INTERGRUPO:

En esta segunda parte del capítulo, presentamos una descripción general de dos tipos
principales de intervención dirigidos a reducir el conflicto intergrupal (Hewstone, 1996).
El primero se basa en lograr un contacto más positivo y cooperativo entre los
miembros de grupos previamente hostiles, y el segundo. Ambas intervenciones pueden
estar dirigidas a cambiar diversos aspectos del comportamiento, pero nos centraremos
en tres tipos principales de cambio identificados por Brewer y Miller ( 1988). El primero
es un cambio en las actitudes hacia la estructura social en su conjunto, haciendo que la
visión de un grupo externo sea menos negativa o preferiblemente más positiva. El
segundo es un aumento en la variabilidad percibida del grupo, por el cual el perceptor
llega a ver al grupo externo de una forma menos simple y más diferenciada. El tercer
tipo de cambio implica una disminución en el uso de categorías ("de categorización"),
por lo que el ceiver considera que la anterior categorización es menos útil o no más útil
para identificar y clasificar a los individuos.

- Contacto entre miembros de diferentes grupos: En la actualidad existe amplia


evidencia de que el contacto entre miembros de diferentes grupos, bajo condiciones
apropiadas, puede mejorar las relaciones intergrupales (Allport, 1954/1979, ver también
Pettigrew, 1998, para una revisión reciente).

Las condiciones favorables incluyen el contacto cooperativo entre miembros iguales de


los dos, una situación que les permite a los individuos conocerse más que
superficialmente y con el apoyo de grupos sociales y organizaciones relevantes (Cook,
1978). Pero una de las limitaciones más serias es que los participantes en los programas
de contacto cooperativo, incluso si llegan a ver a uno o a un pequeño número de
individuos del otro grupo de manera más positiva, necesariamente general, serán sus
actitudes positivas y percepciones Es posible que no generalicen la situación específica
en la que se produjo el contacto positivo, y que no se generalice a partir de parejas de
contacto específicas para el grupo (Hewstone y Brown, 1986). El objetivo del trabajo en
contacto intergrupal es superar precisamente esta limitación. Otra limitación práctica
seria es que el contacto óptimo es difícil de lograr a gran escala, especialmente para los
participantes adultos (o los jóvenes es algo más fácil cuando se incorpora a la
educación formal). Wright, Aron, McLaughlin-Volpe y Ropp (1997) propusieron un
"efecto de contacto extendido" para superar esta limitación, en la cual el conocimiento
de que un miembro del grupo tiene una relación cercana con un miembro fuera del
grupo se usa como catalizador para promover actitudes intergrupales más positivas.
Este contacto prolongado es de segunda mano, en lugar de involucrar a los
participantes en un contacto intergrupal directo, y por lo tanto podría generar
reducciones generalizadas en los prejuicios sin que todos tengan que tener amistades
fuera del grupo. Este contacto de segunda mano también puede superar el problema
de que el contacto con un grupo externo se asocia con la ansiedad entre grupos
"(Stephan y Stephan, 1985). Esta ansiedad puede ser causada por un contacto lento o
de baja calidad, expectativas negativas o estereotipos sobre el grupo externo o una
historia de conflicto intergrupal. Es importante destacar que la ansiedad intergrupal
está asociada con un recuerdo pobre de la experiencia de contacto, una mayor elusión
y un aumento de los estereotipos externos (Wilder, 1993). contacto, ¿por qué la
insistencia en su implementación? La respuesta a esta pregunta tiene dos partes: la
primera se refiere a por qué el contacto debe diseñarse para que tenga lugar, y la
segunda justifica por qué deberíamos molestarnos en establecer un contacto. tiene que
diseñar el contacto? A menos que se hagan intentos proactivos para lograr el contacto,
muchas personas evitan el contacto intergrupal, un efecto que probablemente se
exacerbe en el contexto de un conflicto donde cualquier problema con el "otro lado"
puede ser proscripto y las violaciones se sancionan severamente (por ejemplo, en
Irlanda del Norte las personas en relaciones mixtas, católico-protestantes han sido
blanco frecuente y, en muchos casos, brutalmente asesinadas). Además, la sociedad
misma puede estar tan segregada que, a menos que intervengamos, casi no hay
oportunidad de contacto. (1996)
Este es el caso en Irlanda del Norte, donde existe una gran segregación educativa
(Gallagher, 1995) y residencial (Poole y Doherty, 1996). Las implicaciones se ilustran por
un problema que hacemos una encuesta reciente sobre contacto y prejuicio en Irlanda
del Norte, utilizando una muestra representativa de la población. Como parte del
trabajo piloto que probaba algunas de nuestras preguntas, recibimos comentarios de la
organización de la encuesta, pero los entrevistadores encontraron que en algunas de
las áreas 100% protestascas donde se entrevistaron, las personas no tenían contacto
alguno con personas de una religión diferente. Por qué molestarse en establecer un
contacto en absoluto. El contacto entre grupos a veces es la causa de la hostilidad,
especialmente cuando conduce a comparaciones intergrupales relacionadas con las
desigualdades de tierra, riqueza, etc. Pero, en principio, creemos que es deseable algún
tipo de contacto, especialmente cuando puede ser productivo y cooperativo. La
ausencia de contacto es probable que reduzca la probabilidad de un contacto futuro,
refuerce la suposición de que los dos grupos tienen creencias diferentes (incluso
irreconciliables), mantienen la ansiedad intergrupal y refuerzan el límite entre gr
(Hewstone, 1996). Vale la pena señalar que incluso un encuentro positivo con un
miembro del grupo, aunque es poco probable que cambie el estereotipo de un grupo
externo en general, a veces puede provocar un cambio en la variabilidad del grupo
percibido, revelando que "ellos" no (Hamburger , 1994). El obispo Desmond Tutu contó
la historia de su asombro cuando un sacerdote blanco desconocido (el padre Trevor
Huddleston) alzó su sombrero. Tutu es un simple cocinero. "Por primera vez", dijo Tutu,
"se dio cuenta de que todos los blancos no eran lo mismo" (citado en The Guardian,
1998).

- Contacto intrapersonal versus intergrupo: Como hemos señalado, una limitación


importante de la investigación sobre el contacto es la falta de generalización de los
encuentros interpersonales positivos a las opiniones del grupo de fuera como un todo.
Las personas parecen encontrar muy fácil "explicar" (Pettigrew, 1979) el
comportamiento de una o algunas personas que disconformes con su estereotipo y
asignar estas excepciones a un "subtipo" que no es típico del grupo como un todo
(Hewstone , 1994), a menos que el miembro de fuera del grupo se perciba como típico
y se pueda hacer una atribución disposicional para el comportamiento
contraterrotípico (Wilder, Simon y Faith, 1996), Hewstone y Brown (1986) argumentaron
que, a menos que el contacto pueda caracterizarse como intergrupal (es decir, entre
individuos como representantes del grupo), es poco probable generalizar al grupo
como un todo. ¿Me explican? Como especialistas en esta área, a menudo nos
preguntan "¿Cómo vario qué sucedió en Yugoslaviar? Este estado europeo era el hogar
de grupos étnicos que vivían juntos (12% de todos los mamiages en Yugoslavia y 40%
en Sarajevo fueron mixtos. Botev y Wagner, 1993), y sin embargo fue una guerra civil y
genocidio. Se hizo evidente que la membresía cerrada con miembros de diferentes
grupos étnicos no ofrecía ningún acto especial; el amigo más cercano de la minoría
serbia en la oscuridad era el policía musulmán Emir Karabasic incluso Más tarde fue
acusado de Koarac, sirvió como miembro de 34 cargos en el tribunal internacional de
crímenes de guerra en La Haya, de los cuales fueron asesinados cuatro de sus antiguos
reclusos, incluido Emir, nei en los Estados Unidos. Aunque este caso es particularmente
trágico, es bastante representativo en el esa encuesta del 50% en la región informada
por pertenecer al grupo dominante o mayoritario Wagner, 1993). En un ejemplo
positivo, Ahmed, un bosnio, relató cómo se salvó su vida cuando las fuerzas serbias
interceptaron a un grupo de musulmanes que intentaban escapar de Srebrenica. al
refugio de Tuzla: mi padre estaba justo delante de mí. Delante del tanque, giró a la
izquierda con los otros hombres. Sin pensarlo, continué caminando recto con las
mujeres y los niños. Después de unos pocos metros, una mano se asomó y agarró mi
hombro derecho. Era un soldado chapucero, un vecino mío de Srebrenica. Me puso una
manta en los brazos y me indicó que me la pusiera en la cabeza. Literalmente me salvó
la vida (citado en Stover & Peress, 1998). Sin embargo, incluso en este último caso, la
estrecha amistad interétnica no fue suficiente para evitar que los serbios se unieran a
una fuerza que intentaba limpiar el área de los musulmanes. Obviamente, se solicita
una cantidad enorme de cualquier tipo de contacto para "inocular" al receptor contra la
multitud de fuerzas que lo incitan al conflicto étnico (por ejemplo, presiones grupales
como la conformidad, llamadas a la identidad nacional y amenazas a una persona).
'sfamily). Sin embargo, creemos que el contacto intergrupal es más probable que
proporcione un baluarte contra estas fuerzas que el contacto interpersonal. Por lo
tanto, hemos argumentado que las afiliaciones grupales deben ser claras en las
situaciones de contacto y que cuando los miembros de un grupo se encuentran con
miembros del otro grupo, ambos deben ser vistos, al menos hasta cierto punto, como
típicos de sus grupos (Hewstone & Brown, 1986). Solo bajo estas circunstancias, el
contacto cooperativo debería conducir a calificaciones más positivas del grupo en
conjunto, para lo cual ahora hay evidencia extensa (por ejemplo, Brown, Vivian, y
Hewstone, 1999 Van Oudenhoven, y Hewstone, 1996; Wilder). , 1984). A pesar de que
esta evidencia está asociada con el contacto intergrupal donde hay un posible conflicto
intergrupal peligroso es extremo, el contacto puede promover la ansiedad (lslam &
Hew (alle alize piedra. 1993), y puede ser mejor comenzar con un contacto
interpersonal positivo, y luego hacer que las membresías grupales sean sobresalientes.

Cambio de las categorizaciones sociales; Las intervenciones revisadas en esta sección


parten de la premisa de que, como la categorización social es la causa de la
discriminación, debe lograrse una mejora en las relaciones intergrupales mediante la
reducción de la relevancia de Miller, 1984). Estas intervenciones prueban las categorías
sociales existentes (Brewer para lograr esto, sin embargo, por medios muy diferentes.
La primera, la descategorización, busca eliminar la segunda y tercera, la egorización de
recategorización, busca alterar las categorías que se utilizan y cruza el gato (Wilder,
1986).
Decategorización:
El modelo de "personalización" de Brewer y Miller (1984, 1988) sugiere que el contacto
entre miembros de diferentes grupos debe diferenciarse (permitiendo que se hagan
distinciones entre los miembros del grupo) y personalizarse (permitiendo percepciones
del exclusividad de los miembros externos) El objetivo es una forma de respuesta más
interpersonal y "no basada en categorías" que permite a los miembros "asistir a
reemplazar la identidad de categoría como la base más útil para clasificarse entre sí"
(Brewer & Miller , 1984, p.288). Por ejemplo, un empleador que previamente había
estado seleccionando solo miembros de su propio grupo étnico podría aprender que
esta información no es muy útil para predecir si Alguien será un buen empleado y una
base mucho mejor para tomar una decisión sería mirar más allá de la categoría a las
calificaciones educativas de los solicitantes individuales. Brewer y Miller y sus colegas
han investigado su modelo en una serie de estudios experimentales (Bettencourt,
Brewer Miller, 1992, Miller, Brewer y Edwards, 1985). Los estudios confirmaron los
efectos hipotéticos del contacto personalizado. Los participantes que adoptaron un
enfoque interpersonal mostraron significativamente menos favoritismo dentro del
grupo que aquellos que se enfocaron en la tarea o aquellos en una condición de
control. Los participantes también diferenciaron entre los miembros del grupo más en
las condiciones intersonales, y hubo una fuerte correlación entre la similitud percibida
de los miembros del grupo externo (entre ellos) y el grado de sesgo intergrupal
mostrado. La personalización tiene como objetivo y puede lograr la categorización. La
individualización de los miembros del grupo externo hace que la categoría se considere
menos útil y, por lo tanto, se utilice con menos frecuencia. Esta intervención también
puede tener éxito en cambiando la variabilidad del grupo percibido, fomentando una
percepción más compleja y diferenciada del grupo externo (Hamburger, 1994), que
puede reducir individualmente la probabilidad de aplicar un estereotipo a Park, 1996).
en el futuro (Brewer impide general) Sin embargo, las mismas condiciones que
promueven la personalización difieren de las actitudes de los miembros individuales del
grupo externo al grupo en general (Scarberry, Rateliff, Lord, Lanicek y Desforges, 1997).
los efectos beneficiosos del contacto alineado también pueden estar restringidos a la
persona que muestra más prejuicios bajo grupos mayoritarios, con miembros de
grupos minoritarios Charlton, estas condiciones que cuando se enfoca en la tarea
(Bettencourt y Kernahan, 1997).

Recategorización:
Tanto la reclasificación como la categorización cruzada son intervenciones inspiradas
teóricamente por la teoría de la identidad social (Tajfel, 1978) y, más recientemente, por
la teoría de autocategorización (por ejemplo, Turner et al., 1987). Estas teorías enfatizan
que todos pertenecemos típicamente a varias categorías sociales y por lo tanto
podemos tener una serie de las identificaciones sociales, una de las cuales es
sobresaliente en un momento dado. La auto teoría desarrolla la perspectiva de la
identidad social anterior argumentando que el yo puede concebirse en varios niveles
de inclusión (por ej., yo como individuo, yo como miembro de un grupo o yo como ser
humano). El nivel en que se define el yo determina cómo uno se relaciona con los
demás, incluidos los miembros del mismo grupo. Rust (1993) argumentó que Gaertner,
Dovidio, Anastasio, Bachman y el sesgo del percep intergrupo de los miembros se
pueden reducir por factores que transforman las agrupar los límites de "nosotros" y
"ellos" a un "nosotros" más inclusivo. Reconocieron que varios factores influyen en el
sesgo y el conflicto intergrupal, pero su modelo "común en identidad grupal" considera
las representaciones cognitivas de la situación como la variable mediadora crítica Isen,
& Lowrance, 1995 Dovidio, Gaertner, sen, Rust, y Guerra, 1988; Gaertner, Validric, 1998
Gaertner et al., 1999). Aunque se cree que la representación de la unión como uno que
involucra a dos grupos mantiene o mejora los sesgos intergrupales, Se espera que las
representaciones categorizadas (es decir, individuos separados) o reclasificadas (es
decir, comunes en identidad grupal) reduzcan la tensión, aunque de diferentes
maneras. La categorización reduce el sesgo a través de un proceso que se mueve
miembros dentro del grupo fuera del yo y hacia los miembros del grupo externo; por lo
tanto, los antiguos miembros del grupo se ven de manera menos positiva y son más
evaluativamente similares a los miembros de fuera del grupo. La recategorización, por
el contrario, debería reducir el sesgo al aumentar la atracción de los antiguos miembros
del grupo, una vez que están incluidos dentro del grupo en un superott de modo que
una categoría también abandone a los grupos en contra de ellos (e etc.)

Lo común en el grupo en el conflicto de grupo de roup versa cambiando los límites de


grupo creando identiry. Existe una amplia ayuda para lo común en el grupo kdentity
nedel a partir de sofisticados experimentos de laboratorio. guerra más baja con un
grupo que con dos representaciones grupales, y la atracción hacia los antiguos
miembros orientales aumentó (Garrtner, Maren. Murrell, Dovido, 1989), Interpowy en
sesgo reducido a través de las representaciones cognitivas de ategoriation social
(Gaertner, Mann, Dovillo, Muamell , & Pomare, 1990) k es bastante frecuente encontrar
la vida real illuwerationa consistente con lo común en el modelo, h la cohesión nacional
nueve diferentes grupos étnicos (mitad musulmanes, mitad ahristian) en Erinnea,
luchando una "guerra veople" Pero en identidad solo puede ser de corta duración,
puede no ser iealisric en las categorías étnicas y raciales poderosas en contra de la
desintegración de Yupolavia en Serts, Croata, Bosnians, etc.) Un traero más exitoso
puede involucrar una identidad superior e identidades de subgrupo distintivas Que
superaría una limitación de botb the de categoriation y reasignación de pentectivas
que buscan quitar importancia a las identidades preciadas. Sin embargo, porque la
membresía de étnicos y otros oluen clase proporciona una fuerza de des La identidad
social (Tajfel, 1978) no sería práctico ni deseable para todas las partes involucradas
ignorar las membresías distintivas. Como Brewer (199m concluyó, "la categorización y
la readecuación -por más atractivos que sean estos conceptos- son inherentemente
limitadas en su aplicabilidad cuando pasamos del laboratorio a situaciones de la vida
real en las que los grupos sociales son muy grandes y el contexto es altamente
politizado (p 203). Una solución a este problema, como se señaló de pasada, es utilizar
una combinación de diferentes estrategias que se ha sugerido, por ejemplo (Hewstone,
1996), donde las relaciones intergrupales se caracterizan por una alta ansiedad, inicial el
contacto debe ser interpenonal, y más tarde hacer sobresalientes las pertenencias de
los grupos y abordar las diferencias intergrupales. Pettigrew (1998) sugirió que en la
etapa inicial, el contacto debería involucrar relaciones interpenonales (desagregadas)
para promover interacciones positivas tempranas. las diferencias deben resaltarse para
promover la categorización y, por lo tanto, la generalización. Finalmente, la re-
categoriación se vuelve posible en el transcurso del contacto prolongado.

- Categorización cruzada:
-
- La categorización más realista Los contextos intergrupales más realistas implican varias
categorizaciones, algunas de las cuales coinciden y otras se recortan entre sí. Por lo
tanto, "otros" pueden ser nuestro grupo en una dimensión (p. Ej., Personas de raza
negra contra personas de raza blanca en los Estados Unidos) pero en grupo en otra
(por ejemplo, Sureños vs. Norte emena Reed, 1982). Donde otros pueden clasificarse
como miembros externos en múltiples dimensiones, Brewer y Campbell (1976)
etiquetaron la situación como una "frontera convergente", donde la discriminación
probablemente involucre un aumento del conflicto en el mundo real. Muchas instancias
de intergrupo coinciden con tales categorías sociales convergentes. Por ejemplo, en
Belfast, Irlanda del Norte, los católicos y los protestantes tienden a vivir en lugares
diferentes (nacionalistas (por ejemplo, Shankhill Road vs. Ardoyme), propugnan un pie
republicano diferente al unionista lealista) e incluso apoyan a Cliftonville vs. Linfield).
intervención La idea de que en podría usarse como un conflicto proviene del trabajo
antropológico temprano que muestra sociedades de niveles inferiores con estructuras
transversales que aquellas con pyran Social segmentary (ee Crip 1999, para revisión).
Los psicólogos luego analizaron cómo la categorización cruzada debería afectar el
proceso de cate en sí. La clasificación simple o simple de Hewstone, Rubin, a Doise
(1978) conduce a dos procesos cognitivos: una acentuación de las diferencias entre
categorías (una "similaridad interclase dentro de las categorías ( un contraste de
intraclase, el cruce de dos categorizaciones conduce a la "convergencia" entre las
categorías del efecto interclase) y la "divergencia" dentro de cada categoría
(debilitando el efecto intraclase). Así, por ejemplo, si imaginamos un caso en el que
dimensión (se cruza con otra la acentuación de perceiv, las similitudes dentro de una
categoría A) se contrarrestarán dos (p. ej., acentuación de diferencias percibidas,
porque la categoría A contiene diferentes grupos de subgrupos según otra (p. ej., XY-
Categorización de HAX y AY (Vanbeselaere, 1991). Como resultado de estos procesos,
la discriminación intergrupal basada en las categorías de ALB debería, teóricamente, ser
reducido o incluso eliminado. Sin embargo, los resultados del trabajo experimental no
muestran típicamente que la categorización cruzada podría eliminar la discriminación, o
incluso reducirla por debajo del nivel de discriminación dirigido a los grupos
individuales. La mayoría de los estudios sí muestran, sin embargo, el mayor sesgo
contra el doble fuera de grupo, que se reduce cuando el objetivo es un miembro del
grupo interno en una dimensión y el grupo externo en la otra (Migdal, Hewstone, &
Mullen, 1998 ) Este resultado sugiere que la categorización cruzada todavía puede ser
efectiva como intervención, al ayudar a reducir el sesgo contra los grupos externos
existentes (o múltiples). Debería hacer esto, en parte, haciendo que los perceptores
tomen conciencia de que el grupo de salida consta de diferentes subgrupos (por lo
tanto, puede lograr la diferenciación). También debería reducir la importancia de
cualquier categoría, obligar al perceptor a clasificar a otros individuos en términos de
dimensiones múltiples y señalar al menos algunas similitudes entre los grupos
(Vanbeselaere, 1991).
- Al igual que las otras intervenciones revisadas, sigue habiendo limitaciones para el uso
de Cross. Debido a que una categorización es normalmente posible, los casos de
conflicto, incluso cruzar múltiples alternativas, y categorías de Crossing 1987 Hewstone,
tampoco pueden ayudar cuando las categorías están correlacionadas (Eurich-Fulcher &
Schofield , 1995), el caso en muchos conflictos reales (por ejemplo, en Nigeria, los Ibo
son predominantemente cristianos y musulmanes). También se está explorando cuándo
y cómo podrían funcionar varios modelos de categorización cruzada (Crisp & 2000
Miller, Urban, & V tipo de cambio annnan, 1998) y la clasificación cruzada es provocada
por esta intervención. No obstante, en contra proporciona una intervención importante
para aburrir a los grupos externos por fronteras convergentes.

- CAMBIANDO ESTRUCTURAS SOCIALES:

En esta parte del capítulo, y nuestra bailía como psicólogos sociales, estamos en las
intervenciones sociológicas. No obstante, todos saben que "la resolución de conflictos
debe ir más allá de los cambios en las percepciones, actitudes y cualidades para la
creación, igualdad, autonomía y respeto entre grupos diferentes" (Fisher, 1994, p. 61).
Estas estructuras incluyen federalización y acuerdos consociativos para lo que McGarry
y oLeary (1993) llamaron "la regulación macropolítica del conflicto étnico" (ver también
O Leary, capítulo 3, este volumen). Por ejemplo, los sistemas electorales pueden
diseñarse para fragmentar el apoyo de un grupo étnico mayoritario, inducir a una
mayoría étnica. grupo para comportarse moderadamente hacia otro grupo étnico, o
alentar coaliciones multiétnicas. Queremos enfatizar, que cualesquiera que sean las
estructuras políticas, esta decisión debe guiarse por lo que sabemos sobre la
categorización social y su impacto en el conflicto. En la actualidad algunas los eruditos
abogan por estructuras estructurales que cruzan las fronteras étnicas, mientras que
otros argumentan que deben seguir los límites étnicos (Horowitz, 1985). También
reconocemos que La solución del conflicto social implica algo más que cambiar los
eotipos negativos y mejorar las actitudes intergrupales. El admirable trabajo de la
Comisión de Verdad y Reconciliación del Obispo Tutu en Sudáfrica nos recuerda que el
residuo del conflicto es mucho más profundo que el prejuicio y la discriminación. El
obispo Tutu concluyó su prólogo a las 3, 00 páginas de su informe final al proponer:
"Después de haber mirado el pasado a los ojos, haber pedido perdón y haber hecho las
paces, cerremos la puerta al pasado no para olvidar pero para no permitir que nos
encarcele (citado en The Daily Telegraph, 1998). Muy recientemente, impulsado por una
iniciativa de investigación de la Fundación Templeton, tener estudiosos en esta área
consideraron la importancia del concepto de perdón en el conflicto intergrupal. Sin
embargo, en principio, las intervenciones que lograron reducir los prejuicios y la
discriminación aún podrían dejar a los participantes incapaces de perdonar, y
ciertamente olvidar, las atrocidades anteriores. Por lo tanto, proponemos que los
psicólogos sociales deberían tener una visión más amplia de las medidas de resultado
que deberían abordarse mediante sus intervenciones en conflicto y una perspectiva
corres- pondiente sobre los tipos de intervención que deberían estar evaluando. Un
interesante ejemplo reciente es un estudio de la culpa colectiva con respecto al
tratamiento de otro grupo y cómo esto puede afectar las emociones experimentadas y
las reacciones conductuales (Doosje, Branscombe, Spears y Manstead, 1998). Esta visión
general de las intervenciones psicológicas sociales para reducir el conflicto entre
grupos muestra que las diferentes intervenciones pueden lograr diferentes tipos de
cambio. Hemos argumentado que la ausencia de contacto entre grupos polarizará las
imágenes y reforzará los límites del grupo; además, el contacto intergrupal bajo
condiciones apropiadas puede provocar un cambio generalizado en las actitudes
también es un grupo. El cambio de la estructura de las categorías sociales importantes,
y la descategorización, la reclasificación y la categorización cruzada pueden reducir o
cambiar la importancia de la categorización existente de manera complementaria. De
hecho, las intervenciones con mayor probabilidad de éxito integrarán estas
perspectivas. El cambio de la estructura social también puede, en última instancia, ser
necesario, pero debe guiarse por lo que sabemos sobre el funcionamiento de la
categorización social. Esperamos haber mostrado en este capítulo algunas de las
principales contribuciones de un enfoque socio-psicológico al conflicto y al cómo este
enfoque es diferente de las contribuciones hechas por especialistas de otras disciplinas.
Nosotros demostramos la potencia y argumentamos que el enfoque de identidad
social nos ayuda a comprender por qué la categorización social puede conducir tan
fácilmente a un conflicto intergrupal. Aunque ciertamente hay más para la mayoría de
los conflictos sociales que la mera psicología, hemos argumentado que la mayoría de
los conflictos intergrupales tienen un componente psicológico social identificable. Este
componente psicológico puede existir junto con un conflicto objetivo y exacerbarlo, y
atacar este componente del conflicto es importante en sí mismo. También hemos
revisado lo que vemos como las intervenciones sociopsicológicas grupales más
importantes destinadas a reducir los conflictos intergrupales. Estos incluyen el contacto
intergrupal c bajo condiciones apropiadas e intentan reducir la relevancia de las
categorizaciones sociales existentes. Estas intervenciones no pretenden ser una
panacea para el conflicto, sino más bien como un conjunto de ideas que pueden
utilizarse para lograr tipos específicos de relaciones intergrupales mejoradas. Estas
intervenciones, al igual que nuestra perspectiva sociopsicológica, no están destinadas a
reemplazar el inte alternativo, sino que deben usarse como parte de un enfoque
interdisciplinar de conflictos de intergrupos necesarios.

You might also like