You are on page 1of 11

Universitario en Acción Política, Fortalecimiento

Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de

Derecho

IDEOLOGÍAS POLÍTICAS
Título del trabajo:
Tarea 1: Análisis de los temas 1, 2, 3 y 4, basándose en el documento
"Manifiesto Comunista"

Alumno:
Erika Elizabeth Flores Reyes.
Tutor:
Dr. Óscar Elía.
Curso Académico:
2017-2018
Los documentos facilitados durante este primer bloque han permitido realizar una lectura
amplia sobre “Las Ideologías Políticas”, sus características principales, las concepciones
desde la visión de diferentes, ¿Cómo estas ideologías tienen su origen en la Modernidad?,
de donde subyacen en el fondo de las Ideologías Políticas y ¿Cuál es la acción política
real?, en fin, son aspectos que fortalecen el tema central y son temas en debate actual.

Este documento tendrá la finalidad de realizar un análisis crítico-reflexivo pobre los 4 temas
principales que hacen que este primer bloque sea la base para los próximos eventos a
realizarse. Es por ello por lo que es necesario exponer cada uno de los temas con su
análisis respectivo, basándose principalmente en la obra fundamental “Manifiesto
Comunista”, en base a la principal obra que marca este primer bloque se realizara el análisis
central del mismo.

SOBRE EL CONCEPTO DE IDEOLOGÍA. DEFINICIÓN DELIMITACIÓN DEL TÉRMINO,


CARACTERÍSTICAS.

El termino ideología, por primera vez fue utilizado por el francés Destutt, en el periodo de la
Revolución francesa. Con la aplicación del término de ideología se pretende conocer al ser
humano en su totalidad. Existen 3 consideraciones importantes presentes en este espíritu
ilustrado: un conocimiento primario que diese sentido y explicase en su totalidad, la
ideología como disciplina se unía al concepto de progreso y reformar al ser humano para
hacerlo.

Las ideologías políticas, tiene lugar en la Edad Moderna, Edad Contemporánea y


regímenes totalitarios del siglo XX. En los años 30, se utiliza por primera vez el termino
Ideología Políticas, bajo dos grandes fenómenos totalitarios: el Comunismo y el
Nacionalsocialismo. Eric Voegelin, Raymond Aron y Reihold Niebuhr, definen el concepto
de ideologías políticas, hacen una observación a los 2 grandes fenómenos, la Rusia
Comunista y la Alemania Socialista.

Los referentes teóricos del documento guía, de este primer tema, describe 4 características
en os regímenes políticos, que son: el Monopolio de políticas en manos del Estado,
Régimen totalitario existe solo una única verdad, el Estado tiene el monopolio de la
propaganda y toda actividad política está sometida al Estado de personas.
Así mismo, las ideologías juegan 2 papeles fundamentales: la ideología religiosa y las
ideologías posteriores. Las ideologías religiosas se basan en: son religiones seculares,
tienen un esquema intelectual y moral religioso y trae el mensaje de salvación y perfección
e introducirlo dentro de la historia. Las ideologías posteriores se basan estrictamente en 3
características: la visión histórica profética, el Dogmatismo y el Milenarismo.

En este primer tema, se concluye que las ideologías, surgen tradicionalmente en la edad
contemporánea, surgen asociados a los fenómenos totalitarios y se relacionan con una
concepción cuasi religiosa de la historia.

MARX Y EL MANIFIESTO COMUNISTA

Este segundo tema, se basa principalmente el en documento “Manifiesto Comunista”,


mismo en el que nos vamos a centrar principalmente en 2 cuestiones relevantes, la visión
ideológica y el modelo realizado hasta hoy en día. El documento, se centra en el
pensamiento ideológico, basado en las religiones seculares del que hablábamos en el
primer tema. El pensamiento ideológico, determina que la sociedad se caracteriza
principalmente por la lucha de las clases sociales. Toda sociedad, se encuentra dividida en
grupos que luchan por el poder. La historia es un camino recorrido por el hombre, desde lo
peor hasta lo mejor, un claro ejemplo: la esclavitud, el pensamiento mítico, es decir, la
humanidad pate por un pasado hasta llegar a la felicidad.

El Manifiesto Comunista, pone en manifiesto la visión de la sociedad moderna, en el que


surge la concepción de acción política izquierdista, tema central y es el objeto de estudio.
En el que determina que la única acción política legitima es aquella que se acomoda al
devenir de la Historia, así mismo esta acción política se divide en reaccionaria y progresista.
La acción política esta sujeta a estas condiciones sociales- históricas.

MARXISMO Y ACCIÓN POLÍTICA

En este tercer tema parte de texto expuesto por Marx y Engels trazan no solo una
interpretación de la historia y de la sociedad, sino una guía para la acción revolucionaria.
Se puede afirmar en términos generales que la acción política, alcanza sentido n relación
especialmente a las dos últimas cuestiones: toda acción política alcanza únicamente por su
relación con el progreso histórico y toda acción política se enmarca en el presente en una
sociedad conflictiva marcada por la existencia de dos bandos, solo dos, el de la minoría
opresora y la minoría oprimida. En el fondo ambas cuestiones se funden en una única idea:
la acción política legitima es la acción revolucionaria, aquella que acelera la marcha de la
historia y prepara o ejecuta la revolución.

La ideología como desenmascaramiento de la conciencia. La conciencia es un concepto


enormemente amplio en el pensamiento marxista. La conciencia burguesa implica hacerlos
con todos los ámbitos de la vida del espíritu, sin que ninguno escape a la crítica.

En el manifiesto comunista se observa el carácter total de la vida política. la lucha de clases


es constitutiva de la sociedad, lo que a decir que nada ni idea puede escapar a su lógica.
Marx y Engels, describía que las clases popular usualmente no toma conciencia de la
situación histórica y social.

IDEOLOGÍAS CONTEMPORÁNEAS: LA IDEOLOGÍA DE GENERO

Las grandes líneas del pensamiento marxista, existe una determinada visión de la historia,
de la sociedad y la acción política. Esta concepción marxista, la encontramos en grandes
autores modernos, en la obra de Lenin, entre otros. Marx, propone 4 tipos de propuestas:
La política, tiene como intención, desenmascarar las ideologías imperantes, No existen
rivales políticos, sino enemigos políticos, claramente en el texto de Marx pone en manifiesto
que el que no esta a favor de las ideologías, del pasado y futuro, debe ser combatida y
cualquier político que se enfrente a las ideologías políticas, es tratado como un enemigo, si
la ideología demuestra que es el secreto de lograr la felicidad, cualquiera que se oponga a
estas ideologías, esta creando enemistades. Así mismo, Marx, habla que no existe
neutralidad posible.

Uno de los documentos fundamentales para el estudio durante este bloque, se centra en
“El Manifiesto Comunista”, además de ser un documento político: es un llamamiento, una
perspectiva política para la emancipación social de los trabajadores. Y como tal plantea un
eje fundamental, se centra en la indisolubilidad entre teoría y práctica. Es decir, el planteo
de la construcción de un proyecto emancipador no desde la utopía sino desde el análisis
científico de su posibilidad, que incluye la lucha de clases como motor de la historia, las
contradicciones del capitalismo como el eje desde el cual surge la nueva sociedad, y el
proletariado como sujeto histórico de la revolución.
La lectura sobre el documento el Manifiesto Comunista, expone los hechos suscitados en
Europa del siglo XIX donde el comunismo es entendido como fenómeno contra el que se
ha de luchar, pues es considerado enemigo común por las fuerzas de los principales
gobiernos europeos. El Manifiesto Comunista es incluso más verdad hoy que cuando
apareció, en 1847. Pongamos sólo un ejemplo. En el período en que Marx y Engels
escribían, el capitalismo de los grandes monopolios se encontraba muy lejano en el futuro.
No obstante, explicaron cómo la “libre empresa” y la competencia inevitablemente
conducirían a la concentración del capital y a la monopolización de las fuerzas productivas

Relacionando con los temas desarrollados durante este primer bloque, el documento se
basa principalmente sobre los Burgueses y proletarios, se basa en la historia del
comunismo, la cual empieza como reacción a la vigente lucha de clases producida con el
inicio de la Revolución Industrial y lo que ello implica (nuevos mercados, manufactura, clase
media industrial y división del trabajo de cada taller), donde la burguesía se corresponde
con la clase opresora y el proletariado con la oprimida. Un claro ejemplo, es que vivió
América Latina con la colonización que dan lugar al ascenso revolucionario de la burguesía
como clase dominante y elemento supletorio a la sociedad feudal.

En su segundo capítulo, se centra en PROLETARIOS Y COMUNISTAS, en el que se


basa principalmente en una pregunta ¿Qué relación guardan los comunistas con los
proletarios en general? Los comunistas no forman un partido aparte, opuesto a los otros
partidos obreros.

No tienen intereses propios que se distingan de los intereses generales del proletariado. En
cambio, los comunistas sólo se distinguen por las diferentes luchas nacionales de los
proletarios, destacan y hacen valer los intereses comunes a todo el proletariado,
independientemente de la nacionalidad; y, por otra parte, en que, en las diferentes fases de
desarrollo por que pasa la lucha entre el proletariado y la burguesía, representan siempre
los intereses del movimiento en su conjunto.

En su tercer capítulo, se basa en la LITERATURA SOCIALISTA Y COMUNISTA, dividido


en 3 aspectos esenciales, el socialismo feudal, el socialismo pequeñoburgués y el
socialismo alemán o socialismo ‘verdadero’. Con estas concepciones básicas en el siglo
XX se Manifiesta, la importancia del intercionalismo y la posibilidad de construir “el
socialismo en un solo país.
En su obra, Marx y Engels señalan "Las proposiciones teóricas comunistas no responden
a ideas ni a principios descubiertos por ningún redentor de la humanidad; son expresión al
contrario de condiciones materiales de una lucha de clases real y vívida, de un movimiento
histórico que se está desarrollando a la vista de todos…”

El conocimiento que Marx tenía del proletariado no iba más allá del hecho de que “estaba
naciendo en Alemania sólo como consecuencia del creciente desarrollo industrial” y que
éste era precisamente su potencial como fuerza liberadora, puesto que al contrario que las
masas de pobres de la sociedad tradicional, era hijo de una “drástica disolución de la
sociedad” y por tanto su existencia proclamaba la “disolución del orden mundial existente
hasta entonces”. Tenía aún menos conocimiento sobre los movimientos obreros, aunque
sabía mucho de la historia de la Revolución Francesa.

Los enfoques de Marx y Engels sobre “el proletariado” y el comunismo se complementaban


mutuamente. Lo mismo ocurría con sus concepciones respectivas de la lucha de clases
como motor de la historia (en el caso de Marx derivado principalmente de su estudio del
periodo de la Revolución Francesa; en el caso de Engels por la experiencia de los
movimientos sociales en la Gran Bretaña pos-napoleónica). No sorprende que “ambos
estuvieran de acuerdo en todos los campos teóricos”, en palabras de Engels (xxiii). Engels
le aportó a Marx los elementos de un modelo que demostraba la naturaleza fluctuante y
“autodesestabilizadora” del funcionamiento de la economía capitalista, en particular el
esbozo de una teoría de las crisis económicas (xxiv) y el material empírico acerca del auge
del movimiento obrero y del rol revolucionario que podría desempeñar en Gran Bretaña.

En sí, pretenden dar a conocer que el comunismo es un programa, un objetivo a conquistar,


el de una sociedad sin clases sociales, sin Estado, sin explotación y sin opresión. Durante
el desarrollo de su obra, ellos hacen hincapié que el comunismo, tiene bases materiales
profundas en el propio desarrollo de las fuerzas productivas bajo el capitalismo. A condición,
claro, de poner los enormes avances de la ciencia y de la técnica moderna al servicio de
las necesidades sociales y no de la ganancia. Y de esta forma, hacer posible la disminución
del tiempo que cada individuo dedica al trabajo hasta que represente una porción
insignificante y que las personas puedan dedicar sus energías al ocio creativo de la ciencia,
el arte, y la cultura, y desplegar así todas las capacidades humanas.

Considerando que se expresa en la lucha de la clase trabajadora por liberarse del trabajo
como imposición, es decir, el “movimiento real” del comunismo, no conduce sí o sí, no lleva
automáticamente ni mucho menos, a la conquista del comunismo como sociedad libre de
clases, Estado, explotación y opresión.

Para ello es necesaria una organización política con la estrategia consciente de la


revolución social. Un partido revolucionario que combatiendo en la lucha de clases como
parte del “movimiento real” luche por la conquista del poder de los trabajadores como
condición para avanzar hacia el objetivo del comunismo.

Finalmente, el documento es una base fundamental para el desarrollo de los 4 temas


tratados durante este primer bloque, durante el desarrollo del documento, hacemos una
breve explicación de los temas tratados y su relación con el documento el Manifiesto
Comunista. Relacionando con los temas desarrollados, considero que tienen una estrecha
relación.

Si bien la visualización de los videos, claramente explican las cuestiones básicas de cada
tema, se llega a la conclusión que siempre hubo una la lucha de clases, en todas las
sociedades siempre ha existido una lucha de clases entre opresores y oprimidos los cuales
pueden representarse como libres y esclavos, feudales y campesinos, amos y esclavos.

Así mismo, el Estado está al servicio de la burguesía, con esto nos referimos que la
burguesía es el poder de la minoría frente a la mayoría, la cual surgió gracias a la
consolidación de las industrias y los mercados globales. Nos damos cuenta de que al final
dominó el poder político y es el resultado de la modernidad. El Estado solo se encuentra al
servicio de esta clase burguesa y vela por sus intereses. Como tercer punto, la burguesía
es un sistema mundial, si bien en la actualidad, por los distintos cambios tecnológicos y
demás cambios y con la modernidad, en la gran mayoría de las naciones se han adoptado
políticas burguesas, de manera que está regulado por esta forma de producción y consumo.
Un claro ejemplo que es visible ante los ojos de todos, que no hay lugar para las industrias
nacionales y éstas se encuentran en penosas situaciones. No está permitido salirse de este
juego, es un mundo en el que adoptar este sistema es obligatorio bajo el engañoso marco
de “civilización”. No todos los países no dan apertura a la industria nacional, si bien en
Ecuador, se maneja como anteriormente se lo explicó, durante el gobierno de Rafael
Correa, se adoptaron medidas estrechas sobre la acogida a productos extranjeros, durante
su gobierno se dio prioridad a lo nacional con su lema “Primero lo nuestro, prefiere
Ecuador”, en el que claramente se dio prioridad a industrias locales (calzado, vestimenta y
alimentación), con este lema aseguro a canasta básica familiar de los ecuatorianos, si bien
anterior se daba el libre ingreso de los productos del extranjero al país, con este nueva
medida existe un mayor control al ingreso de cualquier tipo de producto. En si la economía
de ciertos pueblos mejoro, un claro ejemplo de superación es Salinas de Guaranda, en el
que la industria local mejoro, siendo un ejemplo modelo de planificación estratégica, en el
País.

Relacionando el documento con los documentos guías, otro tema a resaltar es la burguesía
ha producido centralización, una de las causas de la burguesía es el paso de los
campesinos a la ciudad. La humanidad se encuentra centralizada en las grandes ciudades
y se han centrado los medios de producción. También se ha centralizado las propiedades,
de manera que solo pertenecen a unos cuantos, mientras que los desposeídos se
encuentran en situaciones indignas. Situación que no ha cambiado, aún seguimos viendo
como el poder y las tierras están en manos de unos pocos. Si bien de esto se desprende
algo muy real que del producto de la burguesía surgirá la violencia para hacer una mejor
sociedad, aparte de la creación de armas que terminarán con la burguesía, ella misma ha
hecho despertar a los hombres, a la base oprimida que son los proletarios.

La burguesía ha convertido la humanidad en mercancía, en el que claramente nos damos


cuenta de que los obreros ya no son personas, sino mercancía. Dejando de lado, su
bienestar, solo importa la producción. Los obreros están al servicio de su empleador de
manera miserable y despótica. Pero no solo es víctima de esta forma cruel que lo hace ver
como una herramienta de trabajo, porque una vez que se encuentra en este sistema, es
víctima de los elementos burgueses tales como el prestamista, entre otros.

La primera está vinculada al carácter de El Manifiesto, en relación con lo que Marx


denomina la cientificidad de su obra. Claramente Marx, en su documento, cita al carácter
científico del mismo. Una vez entrado a fondo en este debate, nos remitiremos al cuerpo
teórico planteado por Althusser en Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado, donde el
autor francés establece la diferencia entre el discurso científico ("Discurso sin sujeto") y el
discurso ideológico ("donde siempre se interpela a alguien"). Desde esta perspectiva, El
Manifiesto es claramente un discurso ideológico; y debe ser tratado como tal, es por ello lo
referimos y lo asemejamos con los 4 primeros temas del Bloque I.

Para Althusser, el concepto marxista de Ideología no implica "falsa conciencia", sino una
"representación", que puede ser en parte falsa y deformada, en tanto simplificada, a causa
de la opacidad de la estructura social. Y esa representación no es "de" la realidad, sino del
particular lugar que el sujeto ocupa en la estructura social. En nuestro caso, se trataría del
caso de un texto central de la "Ideología Proletaria", que aporta a una lectura de lo social
sin las opacidades que en la lectura del capitalismo tiene el pensamiento burgués maduro,
pero sigue siendo "ideológico", en tanto y cuanto no se plantea avanzar sobre un discurso
sin sujeto. Faltaría acá, "la práctica teórica", específica, que construye la Ciencia. De ahí
que el estatus de textos como la Contribución a la Crítica a la Economía Política y El Capital,
es, desde este punto de vista, claramente superior al Manifiesto, tema metodológico central
cuando "aparecen" como enfrentados los dos textos.

En unos temas, “El Estado y la democracia antes del Manifiesto”, con ello Marx pretende
que el "El Estado es la encarnación del interés general de la sociedad y del derecho como
encarnación de la libertad". "El que no realiza la libertad racional es un mal Estado". Como
decíamos más arriba, aquí Marx está más cerca de Kant que de Hegel: el deber ser del
Estado y la desviación con respecto a ello como un escándalo moral.

Desde el planteo hegeliano del Estado como encarnación de la libertad, a su utilización por
Marx en sus artículos, uno puede darse cuenta de que entre la definición teórica de Estado
que sostiene y lo que observa en la realidad concreta de su funcionamiento hay un hueco
grande que debe ser saldado teóricamente de alguna manera.

Esta tensión con respecto al concepto no escapa al propio Marx, cuando dice "la
democracia es el enigma cifrado de todas las constituciones" y " la constitución aparece
como lo que es: un producto libre del hombre". Este planteo quedará más claro a
continuación con la diferenciación que Marx planteará en La Cuestión Judía: "el límite de la
emancipación política se manifiesta inmediatamente en el hecho de que el Estado puede
liberarse de un límite sin que el hombre se libere realmente de él, y que el Estado puede
ser un Estado libre sin que el hombre sea un hombre libre". Si a ello le agregamos el
elemento nodal que se introduce en la Introducción a la Filosofía del Derecho de Hegel,
cual es la noción de proletariado como sujeto histórico de la emancipación, vemos como ya
se van entramando todos los conceptos que nos acercan a las definiciones del Manifiesto.

Marx y Engels, señalan como resultado de los demás acontecimientos, deja como
resultado, que solo los proletariados pueden conllevar una revolución. No solo los
proletariados se enfrentar a la burguesía, sin embargo, ellos son los únicos que pueden
realizar la revolución porque no tienen propiedad. Como todo está al servicio de los
burgueses (las leyes, la moral, la religión), ellos solo lo toman como un prejuicio y pueden
darse cuenta de que solo son herramientas que utilizan para consolidar su poder. No existe
algo que los proletarios puedan conservar, solo está la disposición a destruir todas las
propiedades privadas. Mediante la revolución proletaria se actuará en provecho de la
mayoría y acabará esta injusticia. Y por supuesto, lo hará por la fuerza.

Sin embargo, si al final del milenio nos sorprende la visión aguda del Manifiesto sobre el
futuro entonces remoto de un capitalismo masivamente globalizado, el fallo de otra de sus
predicciones resulta igual de sorprendente. Ahora resulta evidente que la burguesía no ha
producido “por encima de todo… sus propios sepultureros” dentro del proletariado. “La
caída de la burguesía y la victoria del proletariado” tampoco han resultado “igualmente
inevitables”. El contraste entre las dos mitades del análisis del Manifiesto en la sección
“Burgueses y Proletarios” exige una explicación más amplia transcurridos 150 años de lo
que era necesario en su centenario.

En resumen, lo que está equivocado no es la predicción del Manifiesto del papel central de
los movimientos políticos con base en la clase obrera (y aún en ocasiones éstos llevan
específicamente el nombre de clase, como los partidos laboristas británico, holandés,
noruego y australiano). Lo que está equivocado es la proposición: “De todas las clases que
se enfrentan hoy a la burguesía, solo la proletaria es realmente revolucionaria”, cuyo destino
inevitable, implícito en la naturaleza y desarrollo del capitalismo, es el derrocamiento de la
burguesía: “Su caída y la victoria del proletariado son igualmente inevitables”

El conjunto de los análisis marxistas ha puesto su foco sobre los estados nacionales
desarrollados en cuanto esquemas de dominación que se ejercen sobre territorios
delimitados. La relación entre la base material y las formas políticas, entre las clases
dominantes y las subalternas, y entre ambas y el aparato estatal son miradas con el prisma
de las democracias capitalistas más avanzadas en el momento de auge del modelo
interventor benefactor.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Guía Ideologías Políticas. SOBRE EL CONCEPTO DE IDEOLOGÍA. DEFINICIÓN


DELIMITACIÓN DEL TÉRMINO, CARACTERÍSTICAS. Dr. Óscar Elía.

- Guía Ideologías Políticas. MARX Y EL MANIFIESTO COMUNISTA. Dr. Óscar Elía.


- Guía Ideologías Políticas. MARXISMO Y ACCIÓN POLÍTICA. Dr. Óscar Elía.

- Guía Ideologías Políticas. IDEOLOGÍAS CONTEMPORÁNEAS: LA IDEOLOGÍA DE


GENERO. Dr. Óscar Elía.

- Manifiesto Comunista. Carlos Marx y Federico Engels.

You might also like