You are on page 1of 124

Índice

3 . Editorial

Artículos Informativos

5 . Los manglares del Perú - Fernando Angulo Pratolongo

10 . El “Primer” Inventario Forestal Nacional del Perú - Marc Dourojeanni Ricordi

15 . Morir por el bosque - Carlos A. Llerena Pinto

17 . Experiencias sobre la silvicultura y usos del bambú en Colombia - Fredy


Polo Villanueva, José Panayfo Cóndor y Andreina Méndez Alca

Artículos Científicos

24 . Estrategia de educación ambiental para la mejora de la gestión del zoocria-


dero de venados en la Pontificia Universidad Católica del Perú - Ana Teresa
Ruiz Gordillo, Ethel Rubín de Celis y Pedro Vásquez Ruesta

33 . Evaluación fitosanitaria de árboles ornamentales en la Av. Monte de los


Olivos, distrito de Surco, Lima - Karla Villalobos Pineda, Erick Suárez
Alarcón, Gerson Yauli Palomino y María Isabel Manta Nolasco

43 . Comparación entre dos métodos de evaluación de crecimiento en diáme-


tro de Eucalyptus urophylla en Itamarandiba (Minas Gerais - Brasil) -
Carolina Ramirez Mendez, Marco Aurelio Arizapana Almonacid y Mario
Tomazello Filho

49 . Tipo de mortandad arbórea en el sector Lago Valencia, Madre de Dios -


Andrea Estefanía Ramos Huapaya

Nota Científica

57 . Enraizamiento de esquejes de lupuna (Ceiba pentandra) mediante Ácido


indol-3-butírico (AIB), en Jenaro Herrera - Herminio Inga, Mario Pinedo,
Ricardo Farroñay, Elvis Paredes y Dennis Del Castillo

1
X ilema Vol. 27, 2014

Artículos de Revisión
62 . Los servicios ecosistémicos en el Perú - Carlos A. Llerena Pinto y Sara R.
Yalle Paredes

76 . Tendencias en la formación del profesional forestal en el Perú - Rodrigo


Arce Rojas

87 . Entrevista a Charles Carton: “Cuando la cobertura vegetal está bien manejada


el resto viene por sí solo”

Ficha Técnica de Flora


104 . Huasaí (Euterpe precatoria)

Ficha Técnica de Fauna


106 . Paiche (Arapaima gigas)

108 . Floema

110 . Próximos eventos

111 . Publicaciones recomendadas

113 . Normas de presentación de artículos a la revista Xilema

2
Editorial

Una vez más cumplimos con un grato deber al entregar a nuestros lectores
una nueva edición de Xilema. En esta ocasión, contamos con un artículo que
nos transporta a un ecosistema tropical que a menudo pasa desapercibido
cuando hablamos de formaciones boscosas: los manglares. Estos conforman
en nuestro país un paisaje fascinante y lleno de vida. Son interesantes, entre
otros motivos, por su dinámica y las diversas adaptaciones que presenta la
vegetación arbórea, como, por ejemplo, el conocido mangle –especie que ha
inspirado la portada de la presente edición.

Xilema presenta también los últimos artículos correspondientes a la edición


del concurso Ideas Forestales del año pasado, la experiencia de alumnos de
pregrado de la UNALM en Colombia sobre la silvicultura del bambú, así como
dos artículos que revisan los servicios ecosistémicos y las tendencias en la
formación del profesional forestal en el país.

Quizá la gran lección que se desprende de esta edición es que siempre es


apropiado mirar hacia atrás y recordar que muchos de los hechos o acciones
de la actualidad tienen toda una historia que las antecede. Por tal razón,
nunca es tarde cuando se trata de recordar o explicar algunos acontecimien-
tos oportunamente. Ese es el caso de la nota aclaratoria sobre los inventarios
forestales en el país y la entrevista a Charles Carton sobre las plantaciones
forestales en Porcón. Junto a la entrevista publicamos adicionalmente un
interesante artículo en esa sección que destaca la historia de la cooperación
peruana y belga junto a los pobladores de Cajamarca.

Cada edición es, sin duda alguna, el resultado del apoyo de varias personas e
instituciones. Por ello, deseamos agradecer enormemente a los autores por
confiar en los editores, a los colaboradores y, sobre todo, a nuestros auspi-
ciadores, pues sin ellos no sería posible tener en nuestras manos nuevamente
una edición de Xilema.

Con inocultable satisfacción les entregamos el vigésimo séptimo volumen


de la revista Xilema. Mucha dedicación, trabajo y creatividad se ha puesto
en esta edición; esperamos que el lector la disfrute y aprecie su valiosa
información, pues es este aporte académico a la comunidad forestal nuestro
mayor estímulo de trabajo.

Comité Editorial
Diciembre, 2014

3
4
Los manglares del Perú

Fernando Angulo Pratolongo1

El ecosistema de manglar, en la costa Un manglar es una intrincada planicie


pacífica de América va desde el Mar de cubierta de bosques de mangle. En
Cortéz en el noroeste de la costa de los lugares donde hay grandes exten-
México, pasando por Centroamérica y siones de manglar, forman una red de
el Golfo de Panamá, entrando al conti- islas recortadas por cursos de agua o
nente sudamericano en Esmeraldas en “esteros” y algunos canales artificiales.
la costa pacífica de Colombia, bajando Los manglares son bosques compues-
por Manabí al Golfo de Guayaquil. Este tos de varias especies de mangle, un
ecosistema llega a su extremo más árbol cuyas raíces necesitan respirar
austral en el norte de la costa peruana aire. Las especies más comunes son el
(Olson et al., 2001). Es ahí donde se mangle rojo (Rhizophora mangle), que
encuentran los únicos manglares del es la más abundante, el mangle colora-
Perú. do (Rhizophora harrisonii), el mangle
blanco (Laguncularia racemosa) y
MANGLARES PERUANOS mangle salado (Avicennia germinans).
Al interior de las islas más grandes de
Los manglares se desarrollan en lugares
manglar, existen parches de bosque
donde se combina una serie de condi-
seco tropical, con especies típicas
ciones: zonas tropicales, aportes de
de estos, tales como ceibos (Ceiba
agua dulce y sedimentos transportados
trischistandra), algarrobos (Prosopis
por los ríos, amplitud de mareas e
pallida), charanes (Caesalpinia paipai),
intrusión de las mismas hacia la tierra
palo verde (Parkinsonia aculeata) y
facilitada por el relieve plano (CDC,
otras especies, combinadas con áreas
2006). En el Perú, estas condiciones
arenosas y fangosas, así como peque-
en conjunto se dan únicamente en las
ños cuerpos de agua donde se pueden
desembocaduras de los ríos de la costa
ver aves playeras, patos y flamencos.
norte peruana. Es por ello que se ha
encontrado y/o reportado manglares En la región peruana de Tumbes, ocurre
en las desembocaduras de los ríos la más grande extensión de manglares,
Zarumilla, Tumbes, Chira y Piura. En sobre las desembocaduras de los ríos
conjunto se estima que esta ecorre- Tumbes y Zarumilla. En la parte norte
gión en el Perú tiene una extensión de este complejo de manglar está la
aproximada de 10 550 ha (CDC, 2006). única área protegida formal donde

¹ CORBIDI; chamaepetes@gmail.com

5
X ilema Vol. 27, 2014

También están restringidas a este


ecosistema el rascón manglero (Rallus
longirostris), el gavilán manglero
(Buteogallus subtilis, actualmente no
considerado como especie válida sino
como subespecie de B. anthracinus),
el corocoro o ibis blanco (Eudocimus
albus), el clarinero de cola grande
(Quiscalus mexicanus) y la reinita
Fig. 1. Concentración de aves playeras en la amarilla o del manglar (Dendroica
desembocadura del río Tumbes. petechia) entre otras. Es interesante
Foto: Fernando Angulo
saber que la famosa pava aliblanca
(Penelope albipennis) fue descrita
existe manglar: el Santuario Nacional de un espécimen colectado por J.
Los Manglares de Tumbes. Esta área Stolzmann el 18 de diciembre de 1876
protegida por el Estado cuenta con 2972 en la Isla La Condesa, cerca del pobla-
hectáreas (INRENA, 2007). Además, do de Santa Lucía, en Tumbes. Esta isla
en la parte sur de este complejo está está descrita como una isla de mangle,
Puerto Pizarro, con sus famosas Isla del con el centro ocupado por bosque seco
Amor e Isla de los Pájaros. (Taczanowski, 1878).

AVES ÚNICAS EN EL PERÚ Y SITIO DE Los resultados del censo de aves playe-
CONCENTRACIÓN DE AVES PLAYERAS ras realizado en el 2010 por CORBIDI y
la Universidad de Cornell arrojó como
Cuando uno entra en bote -con el motor
uno de sus resultados más importan-
apagado- por los esteros bordeados de
tes, la gran concentración de playeras
manglar, se tiene una sensación de paz
en los manglares del departamento de
increíble, salpicada por la gran varie-
Tumbes, estando entre los sitios más
dad de aves que se pueden ver desde
importantes de la costa pacífica de
el bote. Diferentes tipos de garzas,
Sudamérica para las aves playeras.
espátulas rosadas, ibises y bulliciosos
Este complejo formado por la Bahía
zarapitos acompañan la travesía. Las
de Tumbes y Los Manglares de Tumbes,
fragatas inundan el cielo con su afilada
alberga en conjunto aproximadamente
silueta y los pelícanos atiborran las
85 000 aves (Senner & Angulo, 2014).
islas.

Los manglares son los ecosistemas


donde algunas especies de aves ocurren
únicamente en el Perú. Ejemplos de
esto son el rascón montés de cuello rufo
(Aramides axillaris) y la garza-tigre
mexicana (Trigrisoma mexicanum),
especies reportadas para el Perú de los
manglares de Tumbes recién en el año
2002 por Thomas Valqui y Barry Walker Fig. 2. Vista general de los manglares.
(Valqui & Walker, 2002). Foto: Fernando Angulo

6
F. Angulo: Los manglares del Perú

Fig. 3. Extractor de recursos


hidrobiológicos en los
manglares de Tumbes.
Foto: Fernando Angulo

LOS MANGLARES MÁS AUSTRALES DE hidrobiológicos para los pobladores


LA COSTA PACÍFICA locales. Destacan entre estos la famosa
y poderosa concha negra (Anadara
Otro complejo de manglares que
tuberculosa) y el cangrejo del manglar
merece especial mención son los
(Ucides occidentalis), además de
Manglares de San Pedro de Vice, los
diversos peces y otros crustáceos
más australes de la costa del Pacífico.
y moluscos. Los manglares son una
Se ubican en el distrito de Vice, en
fuente de sustento económico para
la provincia de Sechura, en el depar-
muchos pobladores de los alrededores
tamento de Piura. Estos manglares,
de estos ecosistemas, agrupados en
además de aves típicas de manglar
numerosas asociaciones de extractores
albergan una población de la cortarra-
de productos hidrobiológicos.
ma peruana (Phytotoma raimondii) y
de gaviotín peruano (Sternula lorata),
Está claro que los manglares ocurren
ambas especies amenazadas (Chávez,
en el Perú de manera marginal, en
2007). Los manglares (aprox. 1000
comparación a su extensión en el
ha), fueron declarados sitio RAMSAR
en el 2008 (RAMSAR, 2014). Asimismo,
fueron reconocidos como un área de
Importancia para la Conservación
de Aves (IBA) en el 2009 (Angulo,
2009) y recientemente como “Sitio
de Importancia Regional” de la Red
Hemisférica de Reservas de Aves
Playeras” (RHRAP).

FUENTE DE OTROS RECURSOS

Los manglares del Perú son una Fig. 4. Extracción de conchas negras en los
fuente muy importante de recursos manglares de Tumbes. Foto: Fernando Angulo

7
X ilema Vol. 27, 2014

resto del continente. Sin embargo, esta razón, el Estado peruano declara
son una fuente importante de ingresos mediante Decreto Supremo Nº 018-88-
para los pobladores locales, ya sea AG la creación del Santuario Nacional
por actividades extractivas como por Manglares de Tumbes (Perú, 1988). En
otras de uso indirecto del entorno, la actualidad se ve un cierto equilibrio
como el turismo. Esta última actividad entre la expansión de la actividad
va en aumento vertiginoso en esta langostinera y los manglares, puesto
zona, debido básicamente al boom del que esta no está reduciendo la super-
turismo en los hoteles y albergues de ficie en los últimos años. Sin embargo,
las playas en la costa norte del Perú. esto debe ser cuidadosamente monito-
Los turistas, luego de algunos días de reado para evitar mayores pérdidas.
playa, buscan otras actividades de
recreación, y la visita a los manglares En los últimos años, otras amenazas se
está dentro de las más apetecibles. ciernen sobre los manglares, especial-
De hecho, ya existen varias empresas mente sobre Vice. En este caso, la
que ofrecen visitas a los manglares. actividad petrolera está poniendo en
Como ejemplo, el SERNANP viene riesgo este lugar, y con eso, la econo-
trabajando una serie de nuevos circui- mía e identidad del distrito de Vice.
tos turísticos al interior del Santuario Se debe buscar la forma de no afectar
Nacional Manglares de Tumbes y junto a dicho manglar con esta actividad,
con PromPerú, viene promocionando el llevándola a cabo de la manera más
lugar como un destino para observado- responsable posible.
res de aves o “birdwatchers”. En resumen, el aporte de este ecosis-
tema a la biodiversidad y a la econo-
ECOSISTEMA EN PELIGRO
mía familiar en el Perú es significativo.
Los manglares en el Perú han sufrido Vale la pena visitar este ecosistema
una drástica disminución en su superfi- y llenarse los ojos de su abundancia
cie, básicamente debido a la actividad de aves; navegar por su laberinto de
comercial de cultivo de langostino, islas es una experiencia altamente
que se inició en 1978 en Tumbes. Por recomendable.

Fig. 5. Imagen satelital


mostrando en azul el
Santuario Nacional Los
Manglares de Tumbes, en
amarillo la línea fronteri-
za entre Perú y Ecuador.
Se puede apreciar al sur
y norte del santuario,
el cambio de uso de la
tierra de manglar hacia
langostinera, tanto en
Perú como en Ecuador.
Fuente: Google Earth.

8
F. Angulo: Los manglares del Perú

LITERATURA CITADA
Angulo, F. 2009. Perú. Pp 307 – 316. In: Senner, N. R. & Angulo, F. 2014. Atlas
Devenish, C., Diaz Fernandez, D. F., de las aves playeras del Perú. Sitios
Clay, R. P., Davidson, I. & Yepez Zabala, importantes para su conservación.
I. Eds. 2009. Important Bird Areas CORBIDI. Lima, Perú. 289 pp.
Americas – Priority sites for biodiversity
conservation. Quito, Ecuador: BirdLife Taczanowski, L. 1877. Supplément
International (BirdLife Conservation à la liste des oiseaux recueillis au
Series Nº 16). nord du Pérou occidental par MM.
Jelski et Stolzmann. Proceedings of
Centro de Datos para la Conservación the Zoological Society of London, pp.
–Universidad Nacional Agraria La Molina 744-754.
(CDC-UNALM). 2006. Análisis de la cober-
tura ecológica del Sistema Nacional de Valqui, T. & Walker, B. 2002. Importance
Áreas Naturales Protegidas por el Estado. of mangrove forests in Peru with
Lima, Perú: CDC-UNALM/TNC. notes on Bare-throated Tiger-Heron
Tigrisoma mexicanum and Rufous-
Chávez, C. 2007. Las aves del Santuario necked Wood-rail Aramides axillaris.
de Conservación Regional Manglares Cotinga 18: 58-60.
San Pedro de Vice, Sechura, Perú.
Cotinga 27 (2007): 32–37.

INRENA. 2007. Plan Maestro del


Santuario Nacional Los Manglares de
Tumbes 2007 – 2011. Lima.

Olson, D. M., Dinerstein, E.,


Wikramanayake, E. D., Burgess, N. D.,
Powell, G. V. N., Underwood, E. C.,
D’Amico, J. A., Itoua, I., Strand, H. E.,
Morrison, J. C., Loucks, C. J., Allnutt, T.
F., Ricketts, T. H., Kura, Y., Lamoreux, J.
F., Wettengel, W. W., Hedao, P., Kassem,
K. R. 2001. Terrestrial ecoregions of
the world: a new map of life on Earth.
Bioscience 51(11):933-938.

Perú. 1988. DECRETO SUPREMO N°


018-88-AG. Declaran Santuario Nacional
superficie ubicada en Zarumilla,
Tumbes.

RAMSAR. 2014. La Lista Ramsar de


Humedales de Importancia Internacional.
Disponible en http://www.ramsar.
org/pdf/sitelist.pdf, accedido el
31/08/2014.

9
X ilema Vol. 27, 2014

El “Primer” Inventario Forestal


Nacional del Perú1

Marc Dourojeanni Ricordi2

RESUMEN
A fines de 2013 la prensa hizo reiteradas menciones al “Primer Inventario Forestal
Nacional”. Esos anuncios provocaron un interesante intercambio de notas cuyo
tenor merece ser más conocido y mejor comprendido. En esencia, quedó demostra-
do que el tal “primer” inventario forestal nacional, aunque siendo urgentemente
necesario, no es el primero sino que apenas será un nuevo capítulo de la ya más
que cincuentenaria historia de los inventarios forestales en el Perú.

INTRODUCCIÓN y universitarias vinculadas al sector


forestal y para el país como un todo.
El lanzamiento público del “Primer
No deben existir más de una docena de
Inventario Forestal Nacional” fue
países con bosques en el mundo que no
hecho por el Ministerio de Agricultura
durante la celebración de la Semana hayan realizado ya uno o varios inven-
Forestal de 2012 y fue reiterado en la tarios forestales nacionales. Y, claro,
misma ocasión en 2013. Pasó un tanto el Perú está entre los primeros países
desapercibido la primera vez pero en la tropicales en haberlo realizado.
segunda varios conocedores del tema
cuestionaron la insistencia en denomi- El anuncio, como hecho, también
nar ese inventario como “primero”. implica un reproche o por lo menos un
desaire a los que, desde hace décadas
El asunto puede parecer trivial o han trabajado en el tema y que inclu-
apenas una cuestión de amor propio sive crearon las condiciones para la
pero, en realidad, tiene un trasfondo realización de esta nueva versión del
importante. En efecto, el reconoci- inventario nacional. Este, en efecto,
miento público de que el Perú comen- puede ser el inventario más completo
zaría a hacer su primer inventario jamás realizado habida cuenta de los
forestal nacional en 2013 es, por lo avances tecnológicos y del considera-
menos, vergonzoso para la profesión ble monto de dinero puesto a su dispo-
forestal, para las instituciones públicas sición. Pero no será el primero.

¹ Enero de 2014.
2
Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Forestal, Doctor en Ciencias. Profesor Emérito de la Universidad
Nacional Agraria, La Molina, Lima, Perú; marc.dourojeanni@gmail.com

10
M. Dourojeanni: El “Primer” Inventario Forestal Nacional del Perú

UN POCO DE HISTORIA
Los primeros inventarios forestales en
el Perú fueron conducidos por perso-
nal de la Dirección de Colonización
y Bosques y del Servicio Forestal y
de Caza y datan de los años 1950 y
1960. Personajes destacados de los
inventarios de aquella época fueron
los ingenieros Flavio Bazán, Fernando
primer inventario a escala nacional,
Galván, Eduardo Izquierdo, Humberto
bajo el nombre de “Mapa Forestal
Tasaico, William Guerra, Eduardo
del Perú”. Los propios autores de ese
Jensen, entre otros. Uno de los más
trabajo, reconociendo la necesidad de
importantes fue el realizado en el
profundizarlo recomendaron realizar
extinto Bosque Nacional de Iparía.
otro Inventario Forestal Nacional3.
Con la creación de la Facultad de
Ciencias Forestales en 1964 y bajo la A partir de la publicación del mapa los
orientación del experto colombiano inventarios forestales se multiplicaron
Elmo Montenegro, se formó un núcleo en todo el Perú, en diversas escalas y
de jóvenes peruanos interesados en el formas, para diferentes usos. Apenas
tema, que estaba liderado por Jorge la ex Oficina Nacional de Evaluación
Malleux, incluyendo poco después a de Recursos Naturales (ONERN) inven-
José Dancé y a Wilfredo Ojeda. Este tarió más de 17 millones de hectáreas
equipo fue el que entre 1969 y 1975 de bosques entre 1970 y 1989. La
planificó y produjo el llamado Mapa Universidad, sin mencionar otras insti-
Forestal del Perú que, bajo cualquier tuciones, llevó a cabo varios inven-
parámetro fue el Primer Inventario tarios que se financiaron en base a
Forestal Nacional. contratos con diferentes instituciones.

Este trabajo monumental para la Tal fue el caso del inventario forestal
época, fue iniciado con una compi- del bosque seco del norte (Tumbes,
lación que reunió más de 70 infor- Piura y Lambayeque) que fue publi-
mes de inventarios y evaluaciones cado en junio de 1981. Otro fue el
forestales, dando lugar al documento inventario de plantaciones forestales
intitulado “Inventario de Estudios realizado por Marino Neyra, Ignacio
y Disponibilidad de los Recursos Lombardi y Enrique Rössl Link. Este
Forestales del Perú” (un trabajo de trabajo demostró que, en realidad,
más de 300 páginas) que fue publicado existía menos del 50% de las plantacio-
en 1975 conjuntamente con el Mapa nes que aparecían en las estadísticas,
y con la Memoria del Mapa. Fueron ya que éstas eran estimadas en base a
cuatro años de meticuloso trabajo de la producción de plántulas producidas
gabinete y de arduo trabajo de campo en vivero. La Universidad también
que permitieron lanzar al público el ejecutó inventarios en Madre de Dios,

3
Esa recomendación puede explicar el uso de la palabra “primer” para definir el inventario
forestal que actualmente está en ejecución.

11
X ilema Vol. 27, 2014

en la SAIS Túpac Amaru (Ucayali) y Departamento de Manejo Forestal de


para la Empresa 501 (en Nueva Italia, la Facultad de Ciencias Forestales
Alto Ucayali) y, en Loreto donde se (José Dancé, Wilfredo Ojeda, Víctor
hicieron varios inventarios, entre ellos Barrena y otros), bajo el liderazgo de
uno en Genaro Herrera y otro, en los Jorge Malleux y con el asesoramien-
aguajales del Tamaya, en Yurimaguas. to del experto internacional Aarne
En todos estos inventarios y en otros se Nyyssönen, de la Universidad de
usó la misma metodología de muestreo Helsinki (Finlandia) quien vino al Perú
para permitir su integración al nivel para ese efecto. El trabajo de campo
nacional. fue iniciado vigorosamente, incluyen-
do la conclusión de los mencionados
Pero por diversas razones hasta el inventarios del bosque seco del noroes-
momento no se ha conseguido realizar te y el de las plantaciones, que eran
un segundo esfuerzo que abarque todo parte prevista del inventario nacional.
el país en forma simultánea y homoge-
nizada y que, por lo tanto, pueda Lamentablemente, en 1981 la respon-
recibir el título de “nacional”. Eso no sabilidad del Inventario Forestal
fue por falta de iniciativas. Nacional pasó al recién creado
Instituto Forestal (INFOR), por enton-
ANTECEDENTES DEL SEGUNDO INVENTARIO ces a cargo de José Pratto Mathews
NACIONAL4 quien, se negó a cumplir el contrato.
Ante el reclamo de la Universidad, el
En 1978 la Dirección General Forestal
propio viceministro del sector, Ing.
y de Fauna propuso al Ministro de
Alfredo Barreto Macchiavello, median-
Agricultura y Alimentación el proyecto
te Oficio N° 1325-81-AG-DGFF/DA del
“Inventario Forestal Nacional, que fue
17 de Noviembre de 1981, recuerda
aprobado por Resolución Ministerial N°
a Pratto su obligación de liberar el
01656-78-AA/DGFF del 26 de setiembre
pago y le recuerda que de no hacerlo
de ese año. En la resolución se resolvía
propiciará la pérdida del presupuesto
aprobar los términos de referencia del
asignado por COFIDE para ese fin.
proyecto y su ejecución. Por Resolución
Pero la orden del viceministro y las
Ministerial N° 01580-79-AA/DGFF del
reiteradas protestas del Rector Zapata
30 de noviembre de 1979 se aprobó
no inmutaron a Pratto. Siendo así, el
el contrato de ejecución del Proyecto
Rector, mediante Carta N° 8324/82SG-
Inventario Forestal Nacional con la
UNA del 26 de abril de 1982, solicitó la
Universidad Nacional Agraria de La
rescisión del contrato y el pago de los
Molina. Este contrato fue suscrito por
adeudos ya acumulados. Como era de
Luis Cueto Aragón, Director General
esperarse esos adeudos jamás han sido
Forestal y de Fauna y el Rector Mario
honrados.
Zapata Tejerina el 11 de Marzo de
1980.
El comportamiento de Pratto se expli-
Los términos de referencia habían ca por su antipatía a la Universidad. Él
sido preparados por los docentes del fue contratado por ésta en el periodo

4
Información compilada y proporcionada principalmente por Wilfredo Ojeda. También por Jorge
Malleux.

12
M. Dourojeanni: El “Primer” Inventario Forestal Nacional del Perú

muy inicial de la Facultad de Ciencias MÁS VALE TARDE QUE NUNCA


Forestales, en 1964, para montar las
El nombre oficial y completo del inven-
operaciones en la Unidad Técnica de
tario forestal nacional en curso es
Capacitación Forestal de Aucayacu
“Inventario Nacional Forestal y Manejo
pero, aunque él era un excelente fores-
Forestal Sostenible del Perú ante el
tal de campo era, asimismo, arbitrario
Cambio Climático” y su ejecución
con el personal y desordenado con la
debe durar cinco años. Su preparación
parte contable. Fue despedido y nunca
fue larga, con activa participación de
perdonó a la institución.
Jorge Malleux, como experto interna-
Lo lamentable del episodio es que hizo cional. El trabajo se inició en 2013,
perder años de esfuerzos, desperdició liderado por José Dancé, es fruto del
mucha información valiosa ya acumu- esfuerzo conjunto de los ministerios
lada por el proyecto y gastó dinero de Agricultura (MINAG) y del Ambiente
adelantado por la Universidad. Además (MINAM) y dispone del acompañamiento
malogró un financiamiento que fue técnico de la Organización de las NNUU
difícil de conseguir después de años para la Agricultura y la Alimentación
de esfuerzo en convencer a COFIDE (FAO), en colaboración con el gobier-
de que un inventario forestal era una no de Finlandia, que aportará US$3,5
inversión importante para el creci- millones. La inversión total prevista
miento económico nacional. es de unos US$20 millones, siendo en
su mayor parte recursos nacionales.
Pero la idea de hacer un segundo Pero en su primera etapa la inversión
inventario forestal nacional, a pesar asciende a US$10 millones, lo que es
de los hechos citados, se mantuvo y fue bastante significativo. El proyecto
relanzada con frecuencia, pero siempre tiene tres componentes: Inventario
enfrentó el desinterés de los gobier- Forestal Nacional, Manejo Forestal
nos de turno. En efecto, debido a la Sostenible y Política Forestal, siendo
decadencia del sector público agrario el primero el más importante, con el
-y por ende del subsector forestal- que 70% del presupuesto. Se espera que
caracterizó los años 1980 y gran parte ese inventario oriente mejor las inver-
de los años 1990 y 2000, es solo ahora, siones en manejo forestal sustentable
en la década de los 2010, que el asunto y en conservación de bosques a nivel
ha sido retomado seriamente, dando de las tres regiones naturales. Un tema
lugar al proyecto de inventario fores- muy esperado es que el tal inventario
tal nacional que se discute. Asimismo, resuelva las dudas existentes sobre
por primera vez en el país se establece la realidad de la deforestación en la
por ley (artículo 35 de la Ley Forestal Amazonía del país5.
y de Fauna N° 29763 de 2011) que el
inventario forestal nacional es una El proyecto prevé avanzar 20% de los
responsabilidad del gobierno (asignada bosques del territorio nacional a cada
al SERFOR) y que debe ser actualizado año. En 2013 se ha recopilado informa-
permanentemente. ción de los bosques secos del norte del

5
Ver Dourojeanni, M. 2013. Os mistérios das medições do desmatamento no Peru O Eco, Rio de
Janeiro 5p. (www.oeco,org.br de 21 de agosto de 2013).

13
X ilema Vol. 27, 2014

país y se ha avanzado sobre los bosques La breve visita al pasado de los inventa-
de Loreto y San Martín. Actualmente se rios forestales peruanos debe asimismo
están procesando parte de los datos. hacer reflexionar sobre la poca impor-
En 2014 está previsto continuar en San tancia que este sector mereció de los
Martín y Ucayali. gobernantes y del público durante casi
tres décadas. El cambio climático en
EN CONCLUSIÓN proceso puede, quizá, devolver a los
bosques la atención que merecen en
Lo trascendente es que, al fin, se reali- función de los indiscutibles e indis-
zará una nueva edición del ya viejo pensables servicios ambientales que
Mapa Forestal del Perú y a una escala prestan a la nación en ese aspecto, en
más compatible con las necesidades adición a tantos otros.
del manejo y de la conservación. La
ciencia y la tecnología han avanzado
enormemente desde el comienzo de
los años 1970, cuando las imágenes de
satélite eran de calidad y capacidad
limitadas y cuando, por ejemplo, no
existía la extraordinaria herramienta
que se llama GPS, entre otras maravi-
llas tecnológicas modernas. Claro
que nada reemplazará el sacrificado
y siempre indispensable trabajo de
campo.

El desliz publicitario de usar el térmi-


no “primer”, práctica común en el
Perú para sobrevalorar el producto
institucional o personal6, mereció
ser comentado ya que, como se ha
visto, las grandes obras raramente
son frutos de pocos ni del momento.
En su inmensa mayoría, como en este,
son el resultado del esfuerzo y a veces
del sacrificio de muchísimas personas
sobre décadas. Ese hecho debía ser
esclarecido también para no dejar
mal parado el prestigio de la profesión
forestal peruana que, precisamente en
materia de inventarios forestales, ha
dejado su huella en bosques de África
y Asia y de otras partes de América
tropical.

6
Es común, con varias de las áreas naturales protegidas, que cualquier modificación de los límites
o de la superficie genere una “nueva fecha de creación”, ignorando su existencia previa.

14
Morir por el bosque

Carlos A. Llerena Pinto1

El terrible crimen que acabó con la llegar nuestras sinceras condolencias


vida de cuatro ciudadanos peruanos a sus familiares y amigos. Edwin, un
asháninkas, Edwin Chota Valera, jefe influyente líder local, reconocido por
de la comunidad Alto Tamaya-Saweto su incansable lucha contra la tala
y los dirigentes Jorge Ríos Pérez, indiscriminada y su tenacidad para
Leoncio Quinticima Meléndez y lograr la titulación de su comunidad,
Francisco Pinedo Ramírez, ocurrido el había denunciado el año pasado que
pasado 1ro. de setiembre en los bos- estaba amenazado de muerte y pidió
ques de Ucayali, debe hacernos pensar seguridad y ayuda al gobierno central
a los forestales. Nos consideramos los para él y su pueblo pero desgracia-
profesionales más apasionados por damente no fue escuchado. ¿Hasta
los bosques, los que más sabemos de cuándo…? Ellos no son los primeros en
su importancia y real valor y los más caer y probablemente tampoco sean
comprometidos con su manejo y con- los últimos, si en las fronteras más ex-
servación. Sin embargo, los especiales tensas y abandonadas de la Amazonía
sentimientos que ellos inspiran en peruana, donde aún quedan nuestros
cada uno de nosotros y su significado, pocos bosques prístinos relictos, el
no pueden ser iguales a los que Edwin gobierno no se decide a invertir los
y su gente, que vive en la frontera con fondos que sean necesarios para que
Brasil, sienten o entienden. Esta dife- el Estado tenga de una vez por todas
rencia no se debe a razones culturales, fuerte presencia allí, para cuidar de
de puntos de vista, ideologías o cono- nuestra patria, su gente y sus recursos
cimientos; es simplemente que para forestales y otros, ante la creciente
ellos los bosques han sido y todavía amenaza y la codicia sin escrúpulos de
son la vida misma, al punto de motivar taladores ilegales, depredadores del
el título de esta breve nota. Deseamos medio y narcotraficantes que medran
desde aquí provocar la reflexión de impunemente ante la ausencia de ley y
todos, expresar nuestro respeto y autoridad, en un medio de corrupción
admiración por los fallecidos y hacer extrema.

1
Profesor Principal, Facultad de Ciencias Forestales, UNALM; callerena@lamolina.edu.pe

15
X ilema Vol. 27, 2014

Fuente: Actualidad
Ambiental

En estos días, dejando de lado optimis- dedicado, que nunca renuncia a afron-
mos o pesimismos, el SERFOR reapare- tarlos a pesar de sus riesgos y dificulta-
ce como la nueva institución central des y que siempre espera la oportuni-
de la administración nacional forestal, dad para demostrar lo que vale, pone,
en un escenario muy diferente al de deja y siente en su trabajo.
finales de los años 60 del “Servicio
Forestal y de Caza” que conocimos.
Ahora el SERFOR comparte espacios “Tengo fe de guerrillero y amor
con gobiernos regionales y debe de revolución. Y entre Evangelio y
confrontar los problemas forestales canción sufro y digo lo que quiero”.
actuales (concesiones abandonadas,
PEDRO CASALDÁLIGA
tala ilegal, deforestación, etc.); y los
de un país con mucho más población
y demandas sociales que antes, con
males que crecen, se van haciendo
endémicos y nos abruman a todos en
todas partes.

En este contexto de amenazas, cam-


bios y renovación, en el bosque más
remoto, en una oficina pública en Lima
o en cualquier región del Perú, en una
planta de producción, en un puerto,
en una garita de la carretera, de un
río o de un ANP; en una cátedra o un
laboratorio, siguen dándose los retos
para el profesional forestal honesto y
Fuente: Roberto Guimaraes

16
Experiencias sobre la silvicultura
y usos del bambú en Colombia

Fredy Polo Villanueva1, José Panayfo Cóndor2


& Andreina Méndez Alca3

INTRODUCCIÓN crecimiento y capacidad de autorreno-


Los bambúes, al igual que la caña de varse. Estas características presentan
azúcar, el arroz y el trigo, son gra- a la guadua como una especie forestal
míneas que pertenecen a la familia que ofrece diversos beneficios (Cruz,
Poaceae; la cual, es extremadamente 2009). Sin embargo en el Perú existe
diversa y económicamente importante escasa información sobre la biología,
según Castaño y Moreno (2004). Así propiedades y potencial de aprove-
mismo, dichos autores, nos indican chamiento de esta especie vegetal, así
que la distribución del bambú abarca como un limitado conocimiento de las
diversos continentes, encontrándose técnicas de manejo sustentable de la
principalmente en regiones tropicales misma.
y templadas de Asia, África y América.
Dicha problemática fue el principal
Dicha diversidad de bambúes ha motivo por el cual profesionales y
llegado a ser tan alta que hasta el alumnos de la Universidad Nacional
momento se han registrado un total de Agraria La Molina fundaron la agrupa-
90 géneros y 1100 especies en el mun- ción Forestal Bambú; cuya visión es ser
do; siendo América el continente que la agrupación líder en investigación y
alberga a casi la mitad de la diversidad desarrollo de proyectos relacionados al
mundial, con un total de 41 géneros y manejo de plantaciones y la elabora-
451 especies (Judziewicz et al., 1999). ción de productos y servicios relativos
al bambú. Dicha agrupación, gracias
Entre las diversas especies de bambú a las coordinaciones realizadas por la
destaca la Guadua angustifolia Kunth Sociedad Peruana del Bambú (SPB) y
(bambú) por su resistencia físico- la ONG Fundaguadua, logró participar
mecánica, versatilidad, peso liviano, en el “Primer Taller Internacional de
flexibilidad, fácil manejo, rápido Silvicultura de la Guadua” en la ciudad

1
Bach. Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina; 20061038@lamolina.edu.pe
2
Estudiante de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria la Molina; 20061037@lamolina.edu.pe
3
Bach. Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina; amendez@corbidi.org

17
X ilema Vol. 27, 2014

de Buga, Valle del Cauca (Colombia) Cruz (2009) define a los chusquines
donde participaron, además, otras ins- como brotes basales del rizoma con
tituciones como Escuela Para la Vida, presencia de raíces, pequeño rizoma,
ASOBAMBU y la CVC. Dicho taller, se tallo aéreo, algunas veces ramas y
llevó a cabo del 02 al 16 de febrero del con presencia de hojas; además, se
2014, y tuvo como objetivo principal considera que las principales etapas
capacitar en temas relacionados a la que existen en la propagación por
silvicultura de la guadua a 15 estu- chusquines son:
diantes y egresados de la agrupación
1. Selección del chusquín: se deben
Forestal Bambú de la UNALM, así como
elegir plántulas vigorosas, con mínimo
a profesionales y técnicos de Costa
30 cm de altura, una profundidad de
Rica y Colombia.
raíz máxima de 15 cm, unida al rizoma
EL PRIMER TALLER INTERNACIONAL DE madre, y que provengan de rodales
vigorosos, sanos e intervenidos dos
SILVICULTURA DE LA GUADUA
meses antes (CVC, s.f.).
Durante el desarrollo del taller se
2. Colección y transporte: se colectan
abarcaron principalmente temas rela-
utilizando palas pequeñas y luego se
cionados al manejo silvicultural de la
transporta lo más rápido posible al
G. angustifolia, como: propagación en
vivero para evitar su deshidratación.
vivero, cultivo, manejo y aprovecha-
miento sostenible de guaduales; los 3. Propagación por almácigos: una vez
cuales se complementaron con temas en el vivero, los chusquines son coloca-
afines, como la permacultura y usos dos en bancos de propagación, confor-
tanto constructivos como industriales. mando cada uno de ellos un punto de
germinación. Dicho banco, contiene un
Es importante mencionar, a su vez, que
sustrato con buena aireación y drenaje
la metodología del taller consistió en la
y, además, está cubierto por un tingla-
realización de conferencias magistra-
do y es regado diariamente.
les, prácticas en campo y desarrollo de
informes en gabinete; así como, pre- 4. Deshije: al tercer mes se procede
sentaciones grupales, lo cual permitió a separar manualmente las raíces de
que todos los participantes tuvieran los nuevos brotes de bambú generados
una visión integral de todas las etapas. a partir del chusquín original en los
A continuación, se expondrán, breve- bancos de propagación. En promedio,
mente, algunos de los conocimientos se afirma que emergen 9 brotes nuevos
adquiridos durante el taller. por punto de germinación según la CVC
(s.f.); razón por lo cual este método
Propagación llega a ser altamente productivo.
Al igual que las demás especies vege-
tales, la guadua o bambú, presenta 5. Propagación en bolsa: una vez
diversas metodologías de propagación deshijados se devuelve el chusquín
entre las cuales sobresale la pro- original al banco, para que siga pro-
pagación por chusquines por ser el duciendo hijos, y los nuevos brotes
más exitoso debido al alto índice de son trasplantados a bolsas plásticas
supervivencia y veloz desarrollo de las las cuales serán introducidas primero
plantas (CVC, s.f.). a un invernadero, para acelerar su

18
F. Polo, J. Panayfo y A. Méndez: Experiencias sobre la silvicultura y usos del bambú en Colombia

enraizamiento, y luego, a camas de del crecimiento de bosques de bam-


rustificación. bú, el cual Cruz (2009) resume en el
siguiente enunciado: “en condiciones
Plantaciones de guadua normales de desarrollo, siempre las
Previo a la instalación de una planta- plantas integrantes de la cepa (con-
ción, se deben desarrollar estudios para junto de plantas unidas entre sí por el
conocer el área más adecuada donde rizoma) generarán subterráneamente a
realizarla. Respecto a este punto, través de sus rizomas, nuevos hijos con
Castaño y Moreno (2004) recomiendan mayores diámetros, mayores alturas
tomar en cuenta principalmente los de los tallos aéreos y mayores tamaños
factores climáticos y edáficos cuando de rizoma”. Siendo importante tam-
se selecciona el sitio donde plantar la bién agregar, que debido a la biología
especie G. angustifolia (Cuadros 1 y 2). de la G. angustifolia, este desarrollo
de nuevos hijos se realiza de forma
Una vez seleccionada el área a plantar, concéntrica a la plántula original.
se debe planificar el establecimiento
de la plantación en base al concepto Teniendo en cuenta los conceptos an-
teriores, se procede a definir el espa-
Cuadro 1. Factores climáticos. ciamiento de una plantación según la
Rango Rango finalidad de la misma; siendo los más
Factor
General óptimo comunes las de 5x5 (productivas) y 8x8
Altitud (m.s.n.m) 0-2000 600-800 (protección). Paso seguido se demar-
Temperatura (°C) 14-34 18-30
ca el área y se procede a realizar la
siembra propiamente dicha, Castaño y
Precipitación (mm/
año)
950-5000 1500-2500 Moreno (2004) indican que se compone
de las siguientes etapas:
Brillo solar (hora/
1400-2200 1700-2000
luz/año) 1. Hoyado: se realiza con una pocea-
Humedad relativa (%) 60-90 70-85 dora o boca de lobo, retirando el suelo
Brisas Brisas ordenadamente.
Vientos (dirección e
débiles y débiles o
intensidad)
fuertes moderadas 2. Fertilización: se realiza con un pool
Fuente: Castaño y Moreno (2004). de macro y micronutrientes en el

Cuadro 2. Factores edáficos.


Factor Rango Óptimo
Tipo de suelo Diabasas, cenizas volcánicas, aluviales
Textura Francos, franco limoso, franco arenoso, limosos, areno limosos
pH 5,5-7,0
Profundidad efectiva 1,0 m-1,5 m
Retención de humedad Moderada a alta
Drenaje Bueno
Fertilidad Elementos mayores N y K son de mayor importancia. En lo posible
efectuar estudio de suelos
Fuente: Castaño y Moreno (2004).

19
X ilema Vol. 27, 2014

Figura 1. Participantes del Primer Taller de Silvicultura de la Guadua junto a representantes de


Fundaguadua, SPB y ASOBAMBU en un punto de acopio.

fondo del hoyo, variando la cantidad y cuantitativamente el bosque; a fin


de acuerdo al estudio de suelos. de determinar la intensidad y perio-
dicidad con el cual se debe realizar
3. Siembra propiamente dicha: con-
el aprovechamiento. Según Castaño
siste en colocar la plántula de bambú
(2014), el aprovechamiento consta de
dentro del hoyo y cubrirla con el suelo
las siguientes operaciones:
retirado inicialmente. Dicha colocación
del suelo en el hoyo, se recomienda 1. Eliminación de la maleza: tiene
que sea realizado de forma inversa al como objetivo facilitar el traslado en
cual fue retirado; pues permitirá que el interior del guadual.
la capa superior, rica en materia orgá-
2. Corte: se realiza siempre por encima
nica, esté en contacto con las raíces
del primer nudo de la caña de bambú
directamente.
y de manera inclinada, evitando dejar
un vaso para no pudrir los rizomas.
Finalmente es importante tener en
cuenta el momento del plantío pues G. 3. Troza: consiste en el corte de las
angustifolia es muy susceptible al es- cañas en la medida comercial para su
trés hídrico inicial. Castaño y Moreno venta, así como, su transformación en
(2004) recomiendan establecer las el caso de la caña chancada.
plantaciones días previos al inicio del
periodo de lluvias. 4. Transporte menor: es el transporte
de los tallos desde el guadual hasta el
Aprovechamiento patio de acopio, por lo general, se uti-
lizan animales de carga como caballos,
Es importante mencionar que previo
mulas y burros.
al aprovechamiento de los guaduales
se debe realizar un inventario forestal 5. Acopio: es el lugar de almace-
con el objetivo de evaluar cualitativa namiento momentáneo previo al

20
F. Polo, J. Panayfo y A. Méndez: Experiencias sobre la silvicultura y usos del bambú en Colombia

preservado, se recomienda que sea un 2. Inmunizado con químicos


lugar ventilado y sin humedad. a. Inmersión en ácido bórico y bórax:
6. Transporte mayor: es el transporte consiste en sumergir la guadua, pre-
de la caña a largas distancias hacia los viamente agujereada internamente
lugares de comercialización, normal- en los nudos, dentro de un tanque que
mente, en camiones. contiene una solución de ácido bórico
y bórax en relación 2:1 al 3%, y deján-
Preservado dola en exposición por cuatro días.
Previo a los procesos de preserva- b. Inyección con ácido bórico y bórax:
ción o inmunización practicados en se realiza dos orificios de máximo 1/8”
Colombia, se recomienda limpiar el en el entrenudo, cerca al nudo; luego
bambú manualmente o utilizando una se inyecta solución de ácido bórico y
hidro-lavadora para evitar que existan bórax al 3% en cantidad suficiente para
gran cantidad de impurezas y puedan que bañe las paredes internas.
dificultar la impregnación de los pre- c. Boucherie modificado con solución
servantes. Respecto a los métodos de preservante: este método, que es
preservación, la CVC (s.f.), los clasifica apropiado para preservar la parte
en dos grandes grupos: interna del bambú; consiste en utilizar
un compresor.
1. Inmunizado sin químicos
a. Curado en la mata o avinagrado: Finalmente, luego de preservado, se
consiste en dejar el tallo recién debe secar el bambú. Dicho secado
cortado de pie y recostado durante se puede realizar, según la CVC (s.f.),
ocho días, con el objetivo de evacuar mediante distintas metodologías,
un gran porcentaje del líquido que como: secado natural; secado natural
contiene, el cual incluye azúcares y y convencional; pre-secado y secado
almidones, principal alimento de los industrial; secado con deshumidifica-
insectos fitófagos. dor; y secado solar.
b. Curado al calor: sometiéndolo a una Usos del bambú
temperatura entre 120°C a 150°C, sin
Según Agroforestal del Valle ONG
embargo esta técnica puede generar
(2012), el bambú es conocido como
fisuras en el material.
la planta de los mil usos debido a que
c. Curado con humo: consiste en some- se ha registrado que países con tra-
ter los culmos cortados al hollín con un dición de largos años, en su uso, han
alto contenido de alquitrán, el cual es elaborado un sin fin de productos. A
tóxico. continuación, se presentan los diversos
d. Lavado con cal: esta metodología usos clasificados según su naturaleza:
consiste en aplicar, sobre la guadua, 1. Servicios ambientales:
una solución al 30% de Ca(OH)2 utili- • Ornamental y de belleza paisajística.
zando una brocha o por inmersión. • Reguladores térmicos y acústicos.
Dicha solución, luego del secado, se • Reguladores de caudales y protector
transformará en carbonato de calcio, de suelos frente a la erosión.
cuya característica es ser tóxico para • Restaurador ecológico en ecosiste-
los insectos. mas perturbados.

21
X ilema Vol. 27, 2014

Figura 2.
Integrantes de
Forestal Bambú, SPB
y amigos en la en-
trada del “Colegio
de las Aguas de
Montebello”.

2. Productos alimenticios y jóvenes de bajos recursos económi-


• Brotes de bambú, son vendidos como cos, apoyándolos en su educación y
alimento. desarrollo como futuros emprende-
3. Productos sin industrialización dores. Siendo importante mencionar,
• Construcción: para viviendas, cercos, etc. también, que la fundación tiene un
• Combustible sistema de voluntariado para personas
• Mueblería: sillones, sillas, etc. de diferentes nacionalidades, que
• Artesanías: instrumentos musicales, quieran realizar labor social y apren-
bicicletas, etc. der de este noble material que es el
bambú.
4. Productos industrializados
• Laminados: pisos machihembrados,
piezas sólidas, etc. • “El Paraíso del Bambú y la Guadua”,
• Papel: a partir de la fibra vegetal. localizada en el Departamento Quindío,
es organizada por Bambú Turismo Verde
OTROS PROYECTOS CON BAMBÚ EN Esmeralda el cual está dirigido por la
COLOMBIA Doctora Ximena Londoño actual presi-
denta de la Sociedad Colombiana del
Durante la estadía en Colombia, los
Bambú y profesional especializada en
miembros de Forestal Bambú, tuvieron
la oportunidad de visitar distintos pro- el tema. Dicho proyecto, posee una de
yectos con bambú, como: las colecciones más grandes de bam-
•“Colegio de las Aguas de Montebello”, búes y guaduas en Colombia y permite
localizado en la ciudad de Cali, es el a los visitantes conocer aspectos gene-
primer proyecto de la Fundación Escuela rales como su diversidad, métodos de
para la Vida que tiene como objetivo propagación, manejo y usos, así como,
ser uno de las principales construccio- los servicios ambientales que ofrece el
nes con bambú en Latinoamérica. Dicho bambú como por ejemplo, modelos de
proyecto, además, está dirigido a niños restauración ecológica en pantanos.

22
F. Polo, J. Panayfo y A. Méndez: Experiencias sobre la silvicultura y usos del bambú en Colombia

LITERATURA CITADA
Agroforestal del Valle ONG. 2012. Cruz, H. 2009. Bambu-Guadua Guadua
Proyecto piloto de mejoramiento y angustifolia Kunth., Bosques naturales
restauración ecológica de las franjas en Colombia y plantaciones comercia-
protectoras de Guadua angustifolia K., les en México. Hormilson Cruz Ríos.
localizadas en la zona plana de la rive- Pereira, Colombia, 2009. 634 pp.
ra de los ríos Meléndez, Cañaveralejo y
Lili en el Municipio de Santiago de Cali, CVC (Corporación Autónoma Regional
Departamento del Valle del Cauca; Del Valle Del Cauca). s.f. Principios
Cali, Colombia; 17 pp. básicos del manejo de la guadua y sus
productos. La guadua, alternativa eco-
Castaño, F; Moreno, RD. 2004. Guadua nómica para el desarrollo sostenible
para todos, cultivo y aprovechamiento. en la Laguna de Sonso y humedales del
Proyecto Manejo Sostenible de Bosques Valle del Cauca. s.n. 1-37 pp.
de Colombia. Bogotá, Colombia. 190 pp.
Judziewicz, EJ; Clark, LG; Londoño, X;
Castaño, F. 2014. Primer Taller Stern, MJ. 1999. American Bamboos.
Internacional de Silvicultura de la Guadua Smithsonian Institution Press.
(Presentación Magistral). Buga, Valle del Washington, EEUU. 392 pp.
Cauca, Colombia. Fundaguadua.

23
X ilema Vol. 27, 2014

Estrategia de educación ambiental


para la mejora de la gestión del
zoocriadero de venados en la
Pontificia Universidad Católica del Perú1

Ana Teresa Ruiz Gordillo2, Ethel Rubín de Celis3


& Pedro Vásquez Ruesta4

RESUMEN
La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) cuenta con un zoocriadero de
venados cola blanca (Odocoileus virginianus peruvianus) en el campus del antiguo
fundo Pando cuya población estimada, en marzo del 2013, fue de poco más de 30
ejemplares, los cuales se encuentran libres conviviendo diariamente con todas las
personas que ingresan al campus. La PUCP está abocada al proceso de convertir
sus áreas verdes en un jardín botánico, lo que ofrecerá cobertura y alimento para
diversas especies de fauna silvestre (ardillas, aves, etc.) además de los venados
del zoocriadero, sin embargo no posee un plan de educación ambiental que incluya
una propuesta de actividades educativas y culturales que ayuden a mitigar los
diversos problemas de convivencia entre la comunidad universitaria y la fauna
silvestre del campus, en especial con los venados.

El presente trabajo propone como estrategia de educación ambiental: un plan


de comunicación ambiental, con el objetivo de reducir las actitudes inadecuadas
hacia estos animales, para lo cual se evaluó el tipo de conocimiento, percepción y
las actitudes de la comunidad PUCP en relación a los venados del campus.

Como resultado de estas evaluaciones se ha concluido que la mayoría de los


miembros de la comunidad PUCP no posee un concepto claro de la definición del
venado cola blanca como especie silvestre y, además, prefiere que los venados
estén ubicados en todo el campus porque consideran que su presencia enriquece
el paisaje de la institución.

Palabras clave: venados, comunicación ambiental, zoocriadero, PUCP.

1
Artículo ganador del I SICEIF-Ideas Forestales 2013.
2
Ing. Forestal; a.teresaruiz@gmail.com
3
Ing. Forestal, Lic. Educación. Universidad Nacional Agraria La Molina.
4
Ing. Forestal, Mg.Sc. Universidad Nacional Agraria La Molina.

24
A. Ruiz et al.: Estrategia de educación ambiental para la mejora de la gestión del zoocriadero de venados
en la Pontificia Universidad Católica del Perú

ABSTRACT
The Pontifical Catholic University of Peru (PUCP) has a breeding farm for white-
tailed deer, which are scattered throughout the whole campus of Pando. The deer
population is estimated (in 2013 of March) at over 30 specimens, freely coexisting
with all people entering the campus. The PUCP intends to turn its green areas into
a botanical garden providing coverage and habitat for various species of wildlife
(squirrels, birds, etc.) including the breeding farm of deer. However, it does not
have a plan on environmental education, nor a proposal for educational and cul-
tural activities which could help to mitigate the various problems of coexistence
between the campus university community and the wildlife, especially with deer.
The aim of the present research was to propose a strategy for environmental edu-
cation: an environmental communication plan to reduce inappropriate attitudes
towards these animals. Therefore, we evaluated the types of knowledge, percep-
tion and attitude of the community of PUCP towards these animals.
As a result of these evaluations, we concluded that most communities of PUCP
have no clear view on the definition of a white-tailed deer. Moreover, they prefer
deers should be located throughout the whole campus because the presence of the
breeding farm enriches the view of that institution.

Key words: deer, environmental communication, breeding farm, PUCP.

INTRODUCCIÓN El venado cola blanca (Odocoileus


virginianus) es una especie de mamífe-
La fauna silvestre es un recurso natural
ro silvestre que se encuentra origi-
que puede ser aprovechado sostenible-
nalmente distribuida desde el sur de
mente. De acuerdo a las leyes vigen-
Canadá, hasta el sur de Perú y el norte
tes, existen diferentes modalidades
de Bolivia. Es también la especie de la
de manejo que pueden ser autorizadas
familia de los cérvidos o venados que
tanto en su hábitat natural (cotos de
mejor se adapta y tolera las actividades
caza, áreas de manejo de fauna silves-
humanas, considerando la posibilidad
tre) o fuera de éste (zoocriaderos y
de disponer de espacios naturales que
zoológicos). En los primeros se accede al
ofrezcan alimento, agua y protección
recurso a través de permisos otorgados
en la cantidad y calidad necesaria.
por los sectores competentes (MINAGRI
o MINAM según corresponda), mientras La Pontificia Universidad Católica del
que en los zoocriaderos se puede llegar Perú (PUCP), ubicada en el distrito de
a adquirir en propiedad los ejemplares San Miguel, Lima, mantiene actual-
nacidos en sus instalaciones a partir mente en sus jardines una población
de un plantel reproductor legalmente de poco más de 30 venados cola
autorizado. Esta modalidad de manejo blanca. Esta institución formalizó la
puede tener propósitos comerciales tenencia de esta población a través
o no, es decir puede ser destinado a de la presentación de un proyecto
la producción de bienes y/o servicios de zoocriadero, el cual fue aprobado
como mejoramiento del paisaje. en el 2010. Actualmente, los venados

25
X ilema Vol. 27, 2014

se encuentran libres en el campus, fundamentales, los cuales son:


conviviendo con todas las personas que
- La población de venados cola blanca
ingresan diariamente a la universidad.
(compuesta por aproximadamente 30
Dado que la población de venados en
ejemplares).
el campus de la PUCP es de magnitud
- La Comunidad Universitaria (30975
importante, resulta relevante realizar
personas): compuesta por los estudian-
actividades educativas y culturales así
tes de pregrado (60,5%), postgrado
como buscar alternativas que ayuden a
(18,57%), los docentes (7,68%), los
mitigar los diversos problemas ambien-
administrativos (7,1%), los obreros
tales que surjan de esta convivencia.
(1,67%). jardineros (0,11%), los visitan-
En este sentido, la educación ambien- tes (2,5%).
tal es un proceso educativo, integral y - Además se consideró para el estudio
permanente del individuo, que genera el personal contratado como G4S
conciencia y cultura ambiental a (0,9%), Picersa (0,9%) y Los Portales
través del desarrollo de capacidades, (0,05%).
conocimientos, sentimientos, valores, En primer lugar se identificaron las
actitudes y prácticas; teniendo en tres variables de estudio (Cuadro 1).
cuenta el uso responsable del entorno A continuación, se procedió a realizar
y la diversidad cultural para contribuir una encuesta a una muestra de la
al desarrollo sostenible. comunidad PUCP (278 individuos) para
El trabajo tuvo por objetivo determinar evaluar el nivel de conocimiento, el
el tipo de conocimiento, percepción y grado de disfrute y de percepción que
las actitudes de la comunidad PUCP poseen hacia los venados, ya que la
hacia estos animales, para proponer una última evaluación realizada se llevó a
estrategia de educación ambiental: un cabo en el año 2010 (Infantes y Calle,
plan de comunicación ambiental, que 2011) dando una respuesta positiva; sin
permita a la comunidad PUCP, princi- embargo, este hecho subjetivo puede
palmente a los alumnos, sensibilizarse cambiar a través del tiempo.
con el tema y reconocer al venado cola Para esta evaluación se agrupó a todos
blanca como fauna que habita dentro los estratos en dos grupos: los alumnos
del campus de la universidad, de forma de pre grado, con sus sub estratos
tal que se pueda reducir las actitudes respectivos (ciencias, letras, arquitec-
inadecuadas hacia los venados. tura, arte y educación); y los demás
estratos (postgrado, administrativos,
MATERIALES Y MÉTODOS obreros, visitantes, jardineros y el
personal contratado).
La investigación se realizó en el campus
de la Pontificia Universidad Católica Finalmente, en base a los resultados
del Perú, ubicado en el distrito de San de las encuestas se desarrolló un plan
Miguel entre la Av. Universitaria y Av. de comunicación ambiental, como
Riva Agüero, el cual posee aproxima- estrategia de educación ambiental,
damente 41 ha de las cuales el 42% que ofrezca los recursos necesarios
son áreas verdes. Como materia de para lograr la sensibilización de la
estudio se tomaron dos elementos comunidad PUCP.

26
A. Ruiz et al.: Estrategia de educación ambiental para la mejora de la gestión del zoocriadero de venados
en la Pontificia Universidad Católica del Perú

Cuadro 1. Identificación de variables.

Variables Contenido Indicador


Actitudes
Grado de contacto con los venados Frecuencia de contacto con los venados
ambientales
Definición del venado cola blanca
Reconocimiento del venado como fauna
Nivel de conocimientos de la silvestre que habita en la PUCP
Conocimientos comunidad PUCP sobre el venado Identificación del mensaje sobre los venados
cola blanca colocados en los letreros
Conocimiento sobre la alimentación del
venado cola blanca
Grado de disfrute de la belleza
paisajística que ocasionan los Preferencia por la ubicación de los venados
venados dentro del campus PUCP
Percepción
Preferencia por la ubicación de los
Opinión sobre la presencia de los venados en
venados
el campus PUCP

Fuente: Elaboración propia en referencia a Zevallos, 2005.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Resultados de la encuesta

Figura 1. Frecuencia de contacto con los venados.

27
X ilema Vol. 27, 2014

Figura 2. Definición
del venado cola
blanca.

Figura 3. Preferencia
por la ubicación de
los venados.

Figura 4. Preferencias
sobre la forma de
recibir la información
sobre los venados.

28
A. Ruiz et al.: Estrategia de educación ambiental para la mejora de la gestión del zoocriadero de venados
en la Pontificia Universidad Católica del Perú

Diseño del plan educacional: Plan de Por último, más del 50% afirma que
Comunicación Ambiental (PCA) sí estaría interesado en conocer más
sobre los venados, es por ello que se
Se escogió como estrategia de educa-
plantea una estrategia de educación
ción ambiental un plan de comunica-
ambiental, para sensibilizar a la
ción ambiental, para el cual se realiza-
comunidad PUCP y lograr una mejor
ron los siguientes pasos:
convivencia con los venados.
i. Diagnóstico
ii. Público objetivo
En base a los resultados de la encues-
ta realizada, se determinó que los Se dividió a la población en tres tipos
alumnos de pregrado muestran mayor de públicos objetivos para mejorar la
interés por estos animales, debido a comunicación:
que son los que más contacto tienen
con ellos (Figura 1). Público principal: alumnos de pregra-
do.
Asimismo, el 45% de la comunidad Público secundario: personal contrata-
PUCP afirma que el venado es un do, jardineros, obreros, visitantes.
animal silvestre y el 40% que es una Público aliado: docentes, administrati-
maravilla de la PUCP, sin embargo no vos y postgrado.
son conscientes de todo lo que abarca
este concepto (Figura 2). Ya que, si bien los estudiantes de
pregrado son los que poseen mayor
Además, la mayoría de los integrantes contacto con los venados, no es posible
de la comunidad PUCP son conscientes realizar un plan sostenible en el tiempo
de que los venados reciben una dieta si las autoridades y trabajadores no
especial. También consideran que estos son conscientes de la realidad donde
animales deben estar libres en todo viven, no diferencian entre lo bueno
el campus, sin embargo, hay quienes y lo malo para el venado y no pueden
afirman que deben existir zonas restrin- corregir a las personas que realizan
gidas (cafeterías y estacionamientos) y acciones inadecuadas.
también quienes los prefieren dentro
de un área cercada (Figura 3). iii. Objetivos del PCA

Los trabajadores contratados por Objetivo general


servicios (Picersa, Los Portales y G4S), - Fomentar una convivencia armoniosa
se encuentran distribuidos en todo el de la comunidad PUCP con los venados
campus y observan como las personas cola blanca, como fauna silvestre del
que ingresan a la institución acarician campus.
a los venados, les dan alimentos, etc.
Es por ello que es necesario que estos Objetivos específicos:
trabajadores posean los conocimien- - Concientizar a la comunidad PUCP
tos adecuados sobre el venado cola sobre la naturaleza silvestre del
blanca, para que puedan corregir a venado cola blanca, sus requerimien-
las personas que realicen las acciones tos y lo que esto implica.
antes mencionadas. - Orientar a la comunidad PUCP, acerca

29
X ilema Vol. 27, 2014

de la importancia del recojo de sus vi. Monitoreo y evaluación del PCA


bandejas luego de los almuerzos.
Durante el proceso:
- Fortalecer la buena percepción que
tiene la comunidad PUCP hacia los - Se evaluará el resultado de los
venados. test que se brindará al finalizar los
talleres y además se monitoreará el
iv. Mensaje panel integrado, ubicado en la última
estación de “La Ruta del Venado”, la
Mensaje principal del Plan de
cual es un medio de interpretación
Comunicación Ambiental:
ambiental no personal que permitirá
Los venados otorgan mayor belleza y
mejorar la percepción que tiene la
disfrute en la PUCP. Al ser animales
comunidad PUCP hacia los venados.
silvestres, poseen una dieta y una
conducta especial; por ello es necesa- El resultado:
rio describir e identificar las principa-
- Se colocarán observadores con
les características y comportamientos
regularidad para determinar si el
de estos animales para garantizar
grado de contacto con los venados ha
una convivencia armoniosa entre los
disminuido, así como las bandejas con
venados y la comunidad PUCP.
residuos después del almuerzo.
v. Canales y técnicas de comunicación El impacto
Se utilizaron diversos canales y técni- - El plan de comunicación debe ser
cas de comunicación, las cuales se renovado cada cierto tiempo, teniendo
dividieron según las variables plantea- en cuenta la opinión de los alumnos y
das (Figura 5). de todo el público.

Figura 5. Resumen de estrategia de Educación Ambiental: El plan de Comunicación Ambiental.

Fuente: Elaboración propia.

30
A. Ruiz et al.: Estrategia de educación ambiental para la mejora de la gestión del zoocriadero de venados
en la Pontificia Universidad Católica del Perú

Cuadro 2. Cronograma del Plan de Comunicación Ambiental.


Cronograma
Nº Objetivos/actividades
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
1 Conocimiento
1.1 Campañas de comunicación
X X X X X X
por el circuito cerrado PUCP
1.2 Boletines informativos X X X
1.3 Paneles informativos X X X
1.4 Intervención urbana X X
1.5 Taller: El venado cola blanca X
1.6 Taller: El venado como animal
X
silvestre
2 Actitudes
2.1 Taller: Mapa Ambiental PUCP X
2.2 Taller: y tú ¿qué sabes sobre el
X
venado PUCP?
3 Percepción
3.1 Festival del venado X X
3.2 La ruta del venado X X X X
Fuente: Elaboración propia.

- Realizar un focus group para obtener a las particularidades e intereses del


y evaluar las opiniones mediante la público objetivo.
creación de un entorno en el tema que
genera discusión. En este estudio se identificaron tres
variables, siendo la de mayor importan-
vii. Cronograma del plan de comuni-
cia las actitudes ambientales, puesto
cación ambiental
que a diferencia de brindar conoci-
El PCA está diseñado para 6 meses, mientos mediantes afiches, talleres,
cuyo inicio debe ser un mes antes del entre otros, o mejorar percepción en
inicio del ciclo académico (Cuadro 2). base a imágenes y/o volantes, para
CONCLUSIONES modificar actitudes ambientales no
basta con realizar test, encuestas o lo
El plan de comunicación ambiental se
mencionado anteriormente, sino debe
planteó como una estrategia de educa-
realizarse una suma de esfuerzos, tales
ción ambiental, de tal forma que sea
como: mapas ambientales participati-
una alternativa de solución al proble-
vos, festivales, rutas interpretativas,
ma de convivencia entre la comunidad
entre otras actividades que involucren
PUCP y los venados cola blanca.
a los participantes; logrando crear
La tipificación de las variables es de interacciones adecuadas con el público
suma importancia para la elaboración objetivo para que se sensibilice con el
de un plan de comunicación ambiental, tema, de tal forma que las actitudes
ya que así enfocamos el plan de acuerdo puedan reflejarlo.

31
X ilema Vol. 27, 2014

AGRADECIMIENTOS McCleer, R.; Moorman, C.; Wallace,


M. y Drake, D. 2012. Managing Urban
A Pedro Vásquez Ruesta y a Ethel Rubín
Environments for wildlife. 169-191.
de Celis, por las charlas, por el tiempo
En: Novoa, J. The wildlife techniques:
dedicado y sus consejos.
Manual Research. 7 ed. Baltimore, Us.
A Antonio Tovar, Jorge Chávez y Rosa The Wildlife society. v.2.
María Hermoza por la lectura de la tesis.
Pontifica Universidad Católica del
A Anita Arrascue por su tiempo y sus
Perú. PUCP en cifras 2012. Consultado
recomendaciones sobre todo para el
8 nov. 2012. Disponible en: http://
plan de comunicación ambiental.
www.pucp.edu.pe
A la Pontificia Universidad Católica del
Perú, por abrirme las puertas y a la Pontifica Universidad Católica del Perú.
comunidad PUCP por cooperar con esta 2010. Plan de manejo de fauna 2010 –
investigación. 2011, zoocriadero PUCP: 9-12 p.

LITERATURA CITADA Sánchez, L. y Arrascue, A. 2005.


Arrascue, A. y Cárdenas, M. 2012 El juego y la comunicación en la
Curso de Capacitación en Educación educación ambiental. 2 ed. Lima, PE.
Ambiental II (diapositivas) Lima, PE: Editorial Olas: 15–33 p.
INTE-PUCP.

García, L. 2005. Sistema valora-


tivo de estudiantes de pregrado y
preuniversitarios de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, Tesis
(Lic. Psicología). Lima. PE. 101 pp.

García, L. 2010. El mapeo ecológico.


Una herramienta para la educación
ambiental en secundaria (en línea).
Eduinnova no.24:101 – 122. Consultado
10 ene. 2013. Disponible en http://www.
eduinnova.es/sep2010/17mapaecologico.
pdf

Infantes, L. y Calle, C. 2011. Análisis


técnico, ambiental y social del proyec-
to de un zoocriadero de venados
(Odocoileus virginianus peruvianus),
en la Pontificia Universidad Católica
del Perú. Tesis (Ing. Forestal). Lima.
PE. 107 pp.

32
Evaluación fitosanitaria de árboles
ornamentales en la Av. Monte de
los Olivos, distrito de Surco, Lima1
Karla Katherine Villalobos Pineda2, Erick Manuel Suárez Alarcón3,
Gerson Gaspar Yauli Palomino3 & María Isabel Manta Nolasco4

RESUMEN
Se evaluó fitosanitariamente seis especies arbóreas: ficus (Ficus benjamina), ponciana
(Delonix regia), molle serrano (Schinus molle), molle costeño (Schinus terebenthi-
folius), pacae (Inga edulis) y tulipán africano (Spathodea campanulata), en la Av.
Monte de los Olivos del distrito de Santiago de Surco. Continuos inventarios foresta-
les han informado sobre la presencia de enfermedades y/o agentes de destrucción
que deterioran la salud de las seis especies de árboles. Se realizó el cultivo de los
microorganismos patógenos, así como el montaje e identificación de los agentes
perjudiciales del arbolado urbano. Los principales resultados indican que los hongos
causantes de enfermedades son: Lasiodiplodia theobromae, Ganoderma applana-
tum, Fusarium sp. y Nigrospora sp., mientras que los insectos causantes de daños
son: “trips” (Gynaikothrips ficorum), la quereza “conchuela hemisférica” (Saissetia
coffeae), “pulgones” (Aphis nerii, Aphis craccivora), “mosca blanca” (Aleurothrixus
sp.) y Calophya schini.
Palabras clave: arbolado urbano, enfermedades y plagas, evaluación fitosanitaria.

ABSTRACT
In the Monte de los Olivos Avenue, Surco in Lima, were evaluated phytosanitarily six
species of ficus tres (Ficus benjamina), ponciana (Delonix regia), peruvian pepper
tree (Schinus molle), coastal peruvian pepper tree (Schinus terebentifolius) pacae
(Inga edulis) and African tulip (Spathodea campanulata) as part of urban trees in the
districts of Lima and particularly in the district of Santiago de Surco. Continuous forest
inventories have reported the presence of disease and/or agents of destruction that
affect the health of the six species of trees. The cultivation was made of pathogenic
microorganisms, also montage and identification of damaging agents urban trees was
performed. The main results suggest that fungi cause diseases are: Lasiodiplodia
theobromae, Ganoderma applanatum, Fusarium sp. y Nigrospora sp.; wereas insect
damage are: “thrips” (Gynaikothrips ficorum), soft scale “hemispheric conchuela”
(Saissetia coffeae), “aphids” (Aphis nerii, Aphis craccivora), “white fly” (Aleurothrixus
sp.) and Calophya schini.
Key words: urban trees, diseases and pests, phytosanitary evaluation.

1
Proyecto ganador del I SICEIF-Ideas Forestales 2013.
2
Bachiller en Biología, Facultad de Ciencias, UNALM; 20080378@lamolina.edu.pe
3
Estudiantes de Ingeniería Forestal, Facultad de Ciencias Forestales, UNALM.
4
Profesora asesora y docente de los cursos de Posgrado y Pregrado de la Facultad de Ciencias Forestales, UNALM.

33
X ilema Vol. 27, 2014

INTRODUCCIÓN objetivo identificar las enfermedades


y los agentes perjudiciales causantes
En la evaluación fitosanitaria del arbo-
de daños al arbolado, así como las con-
lado urbano es importante conocer las
diciones que predisponen su presencia.
especies hospedantes y los patógenos
que las afectan. El diagnóstico acer-
MATERIALES Y MÉTODOS
tado de las enfermedades, y de los
agentes perjudiciales es el paso más Área de estudio y muestreo
importante hacia un control exitoso de Se realizó el inventario forestal al 100%
los mismos. Las enfermedades en las de todos los árboles que se encontraran
plantas pueden ser infecciosas cuando en las dos bermas laterales y la berma
son provocadas por agentes extraños central de la Av. Monte de los Olivos
trasmisibles (microorganismos o virus), del distrito de Surco (Lima). A partir
o abióticas y no infecciosas cuando son de ello, se seleccionó una muestra de
causadas por alteraciones del ambien- un total de 48 árboles para realizar la
te, tales como heladas, temperaturas evaluación fitosanitaria de la especie
elevadas, deficiencia o exceso de ficus (F. benjamina), ponciana (D.
minerales en el suelo, anegamiento, regia), molle serrano (S. molle), molle
gases industriales, etc.; estas afec- costeño (S. terebenthifolius), pacae
tarán al hospedante u hospedero los (I. edulis) y tulipán (S. campanulata).
cuales son susceptibles a enfermarse Se colectaron muestras de los diferen-
provocando un mal funcionamiento tes agentes que ocasionan daños y/o
de sus células y tejidos, así como una enfermedades.
alteración fisiológica debido al efecto
continuo sobre estos (Agrios, 2002; - Procedimientos en campo
González, 1981). Las plagas insectiles
Colección y extracción de muestras
son las causantes de daños directos e
de hongos y bacterias
indirectos que ocasionarán perjuicios
económicos. Estos perjuicios o daños Se seleccionaron 13 árboles de la mues-
disminuyen el valor del arbolado y lo tra que presentaran algún síntoma o
hacen vulnerable al ataque de enfer- signo de pudrición, entre ellos 4 de
medades y a los incendios forestales Ficus benjamina, 4 de Schinus molle,
por el estrés que producen en el árbol 3 de Delonix regia y 2 de Schinus te-
vivo (Reátegui, 2012). Cuando se ha rebenthifolius. Se colectaron muestras
identificado correctamente el agente de corteza externa, médula, porciones
perjudicial y se conoce su causa, se de cuerpo fructífero del hongo y tumo-
pueden tomar las medidas necesarias res, mediante el uso de instrumentos
para su control. Cuando se hace un de perforación de la madera como ba-
diagnóstico es necesario examinar rreno de Pressler y puñales de acero,
varios individuos de la población, co- previamente desinfectados en alcohol
nocer las condiciones ambientales que de 96°; estos instrumentos se introdu-
predisponen el ataque de los agentes cen en la parte afectada del árbol.
biológicos como el suelo, el trabajo de
mantenimiento, así como reconocer Colección y extracción de muestras
los diferentes tipos de síntomas que de insectos
provoca cada agente perjudicial. La Se seleccionaron 26 árboles de la mues-
presente investigación tuvo como tra que presentaron algún síntoma o

34
K. Villalobos et al.: Evaluación fitosanitaria de árboles ornamentales en la Av. Monte de los Olivos,
distrito de Surco, Lima

daño ocasionado por insectos, 7 de mediante cortes y vistas desde el es-


F. benjamina, 7 de S. molle, 7 de D. tereoscopio.
regia, 4 de S. campanulata y 1 de Inga
edulis. Se colectó los especímenes Preparación de los medios de cultivo,
en una cámara letal y las muestras siembra e identificación microscópi-
larvarias fueron acondicionadas para ca: Para la caracterización e identifi-
su crianza. cación en laboratorio de las muestras
seleccionadas, se siguió el Método de
Evaluación de la incidencia de Ensayo de la Unidad de Diagnosis de
enfermedades y daños ocasionados Sanidad Vegetal del Servicio Nacional
por insectos de Sanidad (SENASA) MET – UCDSV/mic
Para determinar la incidencia, se - 002 y 003, con medio de cultivo de
procedió a evaluar una muestra de Agar Papa glucosado (PDA) para mues-
8 árboles por especie: ficus (F. ben- tras con signos de un daño o presencia
jamina), molle serrano (S. molle), de bacterias y Agar Papa glucosado
ponciana (D. regia) y pacae (I. edulis); selectivo (PDAO), para muestras con
considerando a los árboles afectados a presencia de hongos (Figura 1). Una
aquellos que presentaran síntomas de vez obtenida la muestra pura de cada
enfermedades y/o daños mecánicos agente en estudio, se preparó sus res-
severos ocasionados por insectos. La pectivas cepas en tubos con medio de
incidencia (I), es el número o propor- cultivo PDA, y montajes en placas por-
ción de plantas que presentan el sínto- taobjetos para su posterior identifica-
ma o daño (el número o proporción de ción al microscopio. Se caracterizaron
plantas, hojas, tallos y frutos que pre- los tejidos observados y con ayuda de
sentan los síntomas) en relación con el claves de identificación se determinó
número total de unidades examinadas. el patógeno.
El cálculo de la incidencia, surge de
acuerdo a la fórmula planteada por Muestras de Insectos
Agrios (2002) y modificada por Manta Acondicionamiento de muestras: La
(2007): crianza de larvas se realizó en tapers
I = n/N acondicionados para que logren alcan-
Donde: zar un estadio de desarrollo adulto.
I: Incidencia del daño o síntoma
n: Número de árboles con el síntoma
N: Número de árboles evaluados

- Procedimientos en laboratorio
Muestras de hongos y bacterias
Preparación de las muestras: Cada
muestra obtenida en campo fue lavada
por separado con abundante agua para
eliminar todo rastro de tierra, polvo o
algún material extraño; se describieron Figura 1. (A) Cortes de muestra de hongo
las características de éstas y se selec- traída desde campo. (B) Cortes de partes del
hongo para la siembra en placas. (C) Siembra
cionaron las muestras de mayor tamaño del hongo en placas Petri en medio PDAO.
para realizar una observación interior (D) Rotulación de las siembras.

35
X ilema Vol. 27, 2014

presenta en todos los árboles, pero con


un mayor porcentaje en los árboles de
pacae (I. edulis), ficus (F. benjamina) y
molle serrano (S. molle).
Estos valores para ambos casos reflejan
que tan susceptibles son las especies
a sufrir enfermedades y/o ataque de
insectos ante un manejo silvicultural
inadecuado (malas podas, riego ex-
cesivo) y condiciones predisponentes
para la proliferación de éstas. La
Figura 2. (A) Montaje de insectos en caja identificación de hongos y bacterias a
entomológica. (B) Uso del estereoscopio
para reconocimiento de las características nivel de laboratorio (Figura 5) permitió
morfológicas de los insectos. (C) Vista de determinar el género y especie de
insectos montados al estereoscopio. (D)
Tapers de siembra para la crianza de los aquellos agentes causantes de síntomas
insectos en estado larvario. (E) Montaje de y daños en la copa, tronco y base del
insectos en tubos.
árbol, encontrándose que los hongos
Los insectos de mayor tamaño fueron de pudrición afectaban seriamente al
montados con alfileres en una caja árbol llegándose a producir la muerte
entomológica y los de menor tamaño del individuo en pie (Cuadro 1).
fueron preservados en tubos con alco- La muestra de los tumores encontrados
hol de 70° (Figura 2). en el molle serrano (S. molle) fue lle-
vada al laboratorio de Fitopatología del
Identificación en laboratorio: Con los SENASA para su identificación. Luego de
insectos acondicionados, se procedió un mes de su inoculación a una planta
con la identificación a partir de un re- de tomate no se evidenció ninguna for-
gistro fotográfico de las características mación de agallas y se dio por concluida
morfológicas vistas desde el estereos- la experimentación (Figura 6).
copio y apoyo de revisión bibliográfica
(Figura 2). Asimismo, la formación de tumores en
el S. molle (Figura 7), es un síntoma
RESULTADOS Y DISCUSIONES complejo debido a la presencia no sólo
La evaluación de la incidencia de la de bacterias sino también de malas
muestra de las seis especies arbóreas prácticas de podas y de las condi-
determinó que éstas se encuentran ciones predisponentes del medio. El
afectadas severamente por enfer- aislamiento de la bacteria en campo
medades y/o daños de insectos. En necesita seguir un procedimiento de
la Figura 3 se observa que el ficus (F. sumo cuidado, ya que la microfauna
benjamina), molle serrano (S. molle) del medio es muy abundante y com-
y ponciana (D. regia) poseen un mayor pleja, llegándose a encontrar una gran
grado de incidencia de enfermedades, variedad de bacterias.
considerándose a estas especies como
Los adultos y larvas de los insectos
las más vulnerables.
considerados como potenciales plagas
En la Figura 4, se observa que la se lograron identificar en laboratorio a
incidencia del ataque de insectos se nivel de género y especie (Figura 8),

36
K. Villalobos et al.: Evaluación fitosanitaria de árboles ornamentales en la Av. Monte de los Olivos,
distrito de Surco, Lima

Figura 3.
Incidencia de
enfermedades
sobre árboles
evaluados.

Figura 4.
Incidencia del
ataque de insectos
sobre árboles
evaluados.

Figura 5 Figura 6

Fig. 5: (A) Muestra pura de Lasiodiplodia theobromae aislado en medio PDAO (a) Conidias vista a
microscopio 100x, (B) Cultivo de Nigrospora sp. (b) Vista a microscopio 100x de las conidiosporas.
(c) Muestra aislada de Fusarium sp. (c) Vista a 100x de sus hifas. (D) Cuerpo fructífero de Ganoderma
applanatum. (d) Cultivo aislado en PDAO.

Fig. 6: Aislamiento de la bacteria en el laboratorio fitosanitario del SENASA. A) Bacteria aislada en


placas. B) Se procedió a extraer una porción de la cepa con ayuda de una jeringa. C) Inoculación de la
bacteria en las yemas axilares de la planta, se inocularon 2 yemas y una se dejó como testigo.
D) Procedimiento de la inoculación. E) Planta de tomate a un mes de su inoculación, no se observó la
formación de agallas.

37
X ilema Vol. 27, 2014

Figura 8. (A) Enrollamiento de los nuevos brotes de Ficus benjamina (a) Estadio adulto del Gynaikothrips
ficorum “trips” causante del daño. (B) Presencia de pulgones en yemas terminales del tulipán africano
y (b) Vista desde el estereoscopio del insecto adulto del Aphis craccivora “pulgón negro de las legu-
minosas”. (C) Presencia de agallas en las hojas de molle serrano y (c) Insecto adulto de la Calophya
schini, causante del daño. (D y d) Envés de las hojas con presencia de Aphis nerii “pulgón de la adelfa”.
(E) Hojas con presencia de daños en el olivo y (e) larva de Palpita persimilis “polilla de los brotes del
olivo”. (F) Cancro con perforaciones en el tronco de ficus y presencia del (f) insecto adulto Neoclytus
sp., causante del daño. (G) Ramas de molle serrano con presencia de Saissetia coffeae “conchuela
hemisférica”, (g) Vista a estereoscopio del insecto. (H) Grietas en corteza externa de la ponciana y (h)
larva de la polilla de la familia Noctuinidae, encontrado en el daño (I) Hoja de ficus con presencia de
daños y presencia del (i) Insecto adulto de Aleurothrixus sp. “mosca blanca” causante del daño, visto
desde el estereoscopio.

Figura 7 Figura 9
Fig. 7: Colección en campo e identificación de bacterias Fig. 9: Reconocimiento de los predatores:
presentes en tumores del árbol molle serrano (berma (A) Insecto adulto
lateral derecha). A) Árbol con apariencia sana, presenta (B) Huevos de Chysoperla externa.
tumoraciones de gran tamaño en la base y de menores (C) Estadio adulto de Euchistus sp.
tamaños lo largo del tronco. B) Se procedió a extraer una
porción del tumor con ayuda del barreno Pressler. C) La (D) Larva de Harmonia axyridis “mariqui
muestra leñosa húmeda obtenida se llevó al laboratorio ta”.
para la identificación del agente causante.

38
K. Villalobos et al.: Evaluación fitosanitaria de árboles ornamentales en la Av. Monte de los Olivos,
distrito de Surco, Lima

estos son los causantes de síntomas de daños ocasionados por los agentes
y daños presentes en hojas, brotes causantes de enfermedades.
y yemas. Los órdenes Hemíptera,
Los árboles identificados como los más
Lepidóptera y Coleóptera presentaron
afectados a desarrollar enfermeda-
un mayor número de especies que
des, de acuerdo a la incidencia, son:
causan daños al arbolado en estudio
ficus (Ficus benjamina), molle serrano
(Cuadro 2).
(Schinus molle) y ponciana (Delonix
Se observó que la pérdida de vigor de regia).
copa en la especie arbórea de molle
Se identificó como los principales
serrano (S. molle) se debió a daños
agentes causantes de enfermedades
ocasionados por insectos picadores
a hongos de pudrición; L. theobro-
chupadores.
mae, G. applanatum, Fusarium sp. y
Se logró identificar los insectos depre- Nigrospora sp.; y bacterias causantes
dadores (controladores biológicos), de tumoración, las cuales no lograron
presentes en el fuste, ramas y hojas ser identificadas.
(Cuadro 3). Algunas muestras de insec-
Los árboles con mayor incidencia por
tos no lograron ser identificadas, ya
el ataque de insectos fueron: pacae
que no se tuvo la cantidad suficiente
(Inga edulis), ficus (Ficus benjamina) y
de muestras del estadio adulto y las
molle serrano (Schinus molle).
condiciones para el desarrollo de la
crianza no fueron las más apropiadas. Los insectos causantes de daños a los ár-
boles, que se lograron identificar son: los
CONCLUSIONES
“trips” (G. ficorum), queresa “conchuela
En los árboles evaluados se encontró hemisférica” (S. coffeae), “pulgones” (A.
una mayor incidencia por ataque de nerii, A. craccivora), “mosca blanca”
insectos, pero una mayor gravedad (Aleurothrixus sp.) y C. schini.

Cuadro 1. Determinación de hongos y bacterias que ocasionan daños al arbolado ornamental.


ÁRBOLES PARTE
AGENTE FAMILIA ESPECIE TIPO DE DAÑO
HOSPEDEROS AFECTADA
Cancro Fuste
Pudrición Fuste
Corteza
BOTRYOSPHAERIACEAE L. theobromae Ficus
externa
Descortezamiento Corteza
interna
Raíz
Hongo
Fuste
Ponciana Pudrición
GANODERMATACEAE G. applanatum Base del
Molle serrano Descortezamiento
fuste
Base del
NECTRIACEAE Fusarium sp. Ponciana Pudrición
fuste
Pérdida de vigor de
TRICHOSPHAERIACEAE Nigrospora sp. Ficus Copa
copa
Base del
Bacteria - - Molle serrano Tumores
fuste

39
X ilema Vol. 27, 2014

Cuadro 2. Identificación de los insectos que ocasionan daños al arbolado urbano.


ESPECIE ÁRBOLES
ORDEN FAMILIA TIPO DE DAÑO
NOMBRE CIENTíFICO NOMBRE COMÚN HOSPEDEROS

Picador – Chupador –
Thysanóptera FHLAEOTHRIPIDAE G. ficorum “Trips” Ficus
Pegador de hojas
Hemíptera ALEYRODIDAE Aleurothrixus sp. “Mosca blanca” Ficus Picador - Chupador
A. craccivora
“Pulgón negro de
Hemíptera APHIDIDAE (Koch, 1854) Tulipán Picador - Chupador
las leguminosas”

A. nerii “Pulgón de la
Hemíptera APHIDIDAE Tulipán Picador - Chupador
(Fonscolombe, 1841) adelfa”
S. coffeae “Conchuela
Hemíptera COCCIDAE Molle serrano Picador - Chupador
(Walker, 1852) hemisférica”
Pseudaulacaspis
pentagona
“Cochinilla blanca
Hemíptera DIASPIDIDAE (Targioni-Tozzetti, Erytrina Picador - Chupador
del duraznero”
1866)

C. schini
Molle serrano
Hemíptera PSYLIIDAE (Tuthill, 1959) - Picador - Chupador
Pacae

Barrenador de brotes
Palpita persimilis Polilla de los
Lepidóptera PYRALIDAE Olivo y yemas - Enrollador y
(Munroe, 1959) brotes del olivo
pegador de hojas
Cortador de brotes y
Lepidóptera NOCTUIDAE Gen sp. - Ponciana
masticador de follaje
Ponciana
Coleóptera CERAMBYCIDAE Neoclytus sp. - Barrenador de tallos
Ficus

Cuadro 3. Identificación de los controladores biológicos de los insectos causantes del daño.

PREDATOR PRESA

NOMBRE ÁRBOLES
ORDEN FAMILIA NOMBRE NOMBRE
CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN HOSPEDEROS
CIENTÍFICO COMÚN

“Polilla de
P. persimilis los brotes del
olivo” Tulipán

Chrysoperla “Pulgón
Neuróptera CHRYSOPIDAE externa, Crisopa A. craccivora negro de las Ficus
(Hagen 1861) leguminosas”
“Pulgón de la
A. nerii Pacae
adelfa”
Noctuidae -
“Pulgón
Harmonia A. craccivora negro de las Tulipán
axyridis leguminosas”
Coleóptera CHRYSOPIDAE Mariquita
(Pallas, 1773)
“Pulgón de la Ficus
A. nerii
adelfa”
Araneae THOMISIDAE Gen sp. - Heliothis sp. - Ficus

Hemíptera PENTATOMIDAE Euchistus sp. - Gen sp. - Tulipán

40
K. Villalobos et al.: Evaluación fitosanitaria de árboles ornamentales en la Av. Monte de los Olivos,
distrito de Surco, Lima

La especie ficus (F. benjamina) es más que éstos sean más espaciados a fin de
propensa a sufrir ataques por insectos evitar el aumento de la humedad y por
y hongos en todo el área evaluada, ende la proliferación de hongos.
debido a un manejo silvicultural
inadecuado y condiciones climáticas Realizar evaluaciones periódicas, con-
favorables para el desarrollo de dichos trol de daños y remoción de agentes
agentes. patógenos con el fin de evitar la pro-
pagación de éstos.
Un mayor cultivo de individuos de
determinadas especies arbóreas y las Realizar un control preventivo ade-
malas prácticas silviculturales, hacen cuado de plagas, según la especie a
atractivo la aparición de insectos que tratar. Podrían utilizarse controladores
puedan ocasionar daños a los árboles. biológicos o insectos predatores.

El arbolado en estudio presenta con- Capacitar al personal para realizar


troladores biológicos (C. externa, H. buenas prácticas silviculturales en el
axyridis y Euchistus sp.) de los poten- momento adecuado y con las herra-
ciales insectos plaga. mientas adecuadas; y que en lo posible
tengan la capacidad de reconocer
RECOMENDACIONES agentes patógenos de importancia y
puedan realizar un control fitosanitario
Realizar buenas practicas silvicul- inmediato.
turales dependiendo de la especie
con la que se está trabajando; se AGRADECIMIENTOS
deben realizar las podas necesarias
y no abusar de estas, realizar cortes Un especial agradecimiento a la
limpios de las ramas para favorecer Municipalidad de Santiago de Surco, al
una rápida cicatrización de las heridas Laboratorio de Preservado y Secado de
a fin de evitar el ingreso de agentes la Madera de la Facultad de Ciencias
patógenos, utilizar en el mejor de los Forestales de la Universidad Nacional
casos productos cicatrizantes y elegir Agraria la Molina, a nuestra asesora
la época adecuada según la especie la profesora PhD. María Isabel Manta
forestal. Nolasco por su apoyo y experiencia
brindada durante toda la investigación
Las podas y mantenimiento de los ár- y en la realización de este artículo.
boles se deben realizar con las herra- Al ingeniero Martin Araujo Flores y
mientas adecuadas, desinfectar éstas al técnico Jaime M. Borja Navarro
con alcohol antes de cada intervención quienes con su apoyo y dedicación nos
o remoción de agentes patógenos a fin ayudaron durante la identificación de
de evitar la proliferación de estos. En los hongos. Al MSc. German Elias Joyo
el caso de tener copas descompensa- Coronado docente del Departamento
das, ramas peligrosas, que atenten de Entomología y al tesista de la
contra la vida de las personas, deberán Maestría de Entomología Yony Tito
ser podadas inmediatamente. Callohuari Quispe, quienes nos ayuda-
ron en la identificación de los insectos.
El riego de los árboles debe basarse Todos ellos han sido pieza clave en la
en los requerimientos de la planta y realización de esta investigación.

41
X ilema Vol. 27, 2014

LITERATURA CITADA Ficus benjamina L. y a F. microcarpa L.


Agrios, G. 2002. Introducción a la (URTICALES: MORACEAE) en Lima, Perú.
Fitopatología. Limusa, México D.F. 819 pp. Ecología Aplicada 12(2): 67 – 74.

Arguedas, M. 2007. Plagas y enferme- Neciosup, M. y Ojeda, D. 2011. Seis


dades forestales en Costa Rica. Revista especies de Tìngimi (Hemiptera:
Forestal KURU, 1 (11 – 12): 1-64 Tingidae) del Perú. Revista Peruana de
Entomología 16 (1): 102 - 110.
Avila, G. 2007. Evaluación física y
espacial de los principales problemas Nuñez, E. 1989. Ciclo biológico y
sanitarios del arbolado del parque crianza de Chrysoperla externa y
Metropolitano de Santiago, Chile. Ceraeochrysa cincta (Neuroptera,
Memoria para optar al título profesio- Chrysopidae). Revista Peruana de
nal de Ingeniero Forestal. Facultad de Entomología 31: 76 - 82.
Ciencias Forestales de la Escuela de Pinzon, O. y Gonzalez, R. 1999.
Ciencias Forestales, Departamento de Caracterización biológica, hábitos,
Silvicultura. 71 pp. enemigos naturales y fluctuación po-
Boa, E. 2008. Guía ilustrada sobre blacional de Calophya schini Tuthill, en
el estado de salud de los árboles y la especie forestal ornamental Schinus
reconocimiento e interpretación de molle L. En Bogotá. Revista Científica
síntomas y daños. FAO, San Salvador. 3 (3); 137 – 154.
El Salvador. 57 pp. Reategui, A. 2012. Prospección de las
Gallegos, L. 2005. Descripción y ma- plagas del “aliso” (Alnus acuminata
nejo de plagas y enfermedades en el H.B.K.) y la “guinda” (Prunus serotina
arbolado urbano de la comuna de La Ehrh.) en el valle del río Mantaro.
Reina. Tesis para optar el título de Tesis para optar el título de Ingeniero
Ingeniero Forestal. Universidad de Forestal. Universidad Nacional Agraria
Chile. Santiago de Chile. 122 pp. La Molina, Facultad de Ciencias
Forestales. Lima, Perú. 124 pp.
González, L. C. 1981. (en línea).
Introducción a la fitopatología. <http:// Solari, S. Román, F. y Lerner, T. 2008.
books.google.com/books?id=yZ_A3mS Árboles de lima. Guía práctica de arbori-
7sXgC&printsec=frontcover&hl=es&sou cultura urbana. Ptix. Lima, Perú. 101 pp.
rce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=one
Salazar, J. 2000. Identificación y carac-
page&q&f=false>. [Acceso 20/5/2014]
terísticas dendrológicas de 47 especies
Manta, M. 2007. Prevención contra de árboles y arbustos cultivados en
plagas, enfermedades e incendios Santiago de Surco. Tesis para optar el tí-
forestales en macizos forestales de tulo de Ingeniero Forestal. Universidad
áreas degradadas. In Recuperación de Nacional Agraria La Molina ,Facultad de
Ecosistemas Degradados, organizado Forestales. Lima, Perú. 122 pp.
por la Gerencia de Conservación del
Trujillo, F. y Araujo, M. 2011.
Medio Ambiente y Recuperación de
Identificación de agentes patóge-
Ecosistemas Degradados de DEVIDA.
nos en muestras de raíces de pino.
Lima, PE. Taller. s.p.
Laboratorio de Preservación de la
Narrea, M., Vergara, C. y Zevallos, J. madera - Universidad Nacional Agraria
2012. Insectos fitófagos asociados a La Molina. Lima, Perú. 12 pp.

42
Comparación entre dos métodos
de evaluación de crecimiento en
diámetro de Eucalyptus urophylla en
Itamarandiba (Minas Gerais – Brasil)

Carolina Ramirez Mendez1, Marco Aurelio Arizapana Almonacid2


& Mario Tomazello Filho3

RESUMEN
Este estudio se realizó en una plantación experimental de ocho años en Itamarandiba
(Minas Gerais, Brasil). La finalidad de este trabajo es comparar dos métodos de
evaluación continua del crecimiento del diámetro de la especie Eucalyptus
urophylla. El primer método consistió en el uso de la cinta diamétrica para medir
el diámetro de 55 árboles en cinco diferentes periodos. El segundo método utilizó
rodajas pulidas de los 55 árboles para medir el ancho de los anillos de crecimiento
determinando el incremento anual. Posteriormente se realizó curvas de crecimiento
para ambos métodos y se comparó criterios estadísticos tales como: coeficiente de
determinación, error estándar y Criterio de Información de Akaike (AIC). Se concluyó
que la especie E. urophylla cuenta con anillos de crecimiento fáciles de distinguir y
delimitar. A su vez, el modelo de crecimiento de Chapman Richard obtenido para el
método de medición del diámetro a través de los anillos de crecimiento, indicó un
menor error estándar. Asimismo, según el Criterio de Información de Akaike fue el
mejor modelo obtenido.
Palabras clave: cinta diamétrica, anillos de crecimiento, diámetro, crecimiento,
incremento diametral, Eucalyptus urophylla.
ABSTRACT
This research took place at an eight years old experimental forest plantation in
Itamarandiba (Minas Gerais, Brasil). The purpose of this paper is to compare two
continuous evaluation methods of Eucalyptus urophylla’s diameter growth using the
Akaike criterion. The first method used the diameter tape in order to measure the
55 trees’ diameter in five different periods. The second method utilized 55 polished
discs to measure the width of the growth rings. Thereafter, growth curves for both
methods were made and compared using statistical criteria such as, coefficient of

1
Bachiller en Ingeniería Forestal, UNALM; carolina.rm7@gmail.com
2
Candidato a Ph.D en Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), Brasil.
3
Profesor de la Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (ESALQ-USP), Brasil.

43
X ilema Vol. 27, 2014

determination, standard error and Akaike Information Criterion (AIC). It was conclu-
ded that the specie E. urophylla had growth rings easy to distinguish and define.
Moreover, the Richard Chapman growth model obtained for the method of measuring
the diameter through the growth rings indicated a lower standard error. Likewise,
according to the Akaike Information Criterion was the best model obtained.
Key words: diameter tape, growth rings, diameter, growth, diameter increment,
Eucalyptus urophylla.

INTRODUCCIÓN del fuste de árboles de Eucalyptus uro-


phylla; con cinta de diámetro y ancho
El diámetro es una de las variables
de los anillos de crecimiento.
más fáciles de medir y obtener un
alto nivel de precisión en los árboles MATERIALES Y MÉTODOS
(Philip, 1994). El crecimiento en diá-
metro de los árboles permite evaluar Área de estudio
la producción de madera en diferentes Los árboles de Eucalyptus urophylla
clases diamétricas anualmente (Silva, provienen de una plantación forestal
2004 y Worbes, 1995) pues los árboles experimental en el municipio de
normalmente producen un anillo de Itamarandiba en Minas Gerais, Brasil.
crecimiento por año. La plantación se encuentra a 1000
msnm y las coordenadas geográficas
La evaluación continua del incremento son 17º44’45”S y 42º45’11”W de lati-
en diámetro de los árboles, en par- tud y longitud respectivamente. Según
celas temporales y permanentes, es la clasificación climática de Köppen-
fundamental para el manejo racional Geiger el clima es tropical de altitud
y sostenible de los bosques naturales – Cwa – temperado, con temperatura
y plantaciones forestales, porque media anual de 21°C (Peel et al.,
permite determinar los rendimientos a 2007).
diferentes edades, y tomar decisiones
económicas y silviculturales para el Caracterización de la plantación
mantenimiento e incremento de la forestal
productividad (Chaves y Mora, 2010).
La plantación experimental fue ins-
Con la finalidad de realizar la medición talada en noviembre del 2003 con un
continua de incremento diamétrico, espaciamiento de 3 x 2 m en un área
existen diferentes métodos para medir de 2,22 ha. Cuenta con un total de 77
el diámetro. Las medidas pueden ser progenies en 6 bloques de 8 plántulas
realizadas con forcípulas, cinta diamé- por progenie en cada bloque. De las
trica, dendrómetros de acero (fijas en 77 progenies se estudiaron tan sólo
el tronco), por análisis de los anillos 26, pues fueron las que presentaron
de crecimiento anual, entre otros mejores características y permitieron
métodos. su evaluación.

El presente estudio tiene como objetivo Medición del crecimiento en diáme-


comparar dos métodos de evaluación tro con cinta diamétrica
continua del incremento en diámetro Se realizaron mediciones del DAP con

44
C. Ramirez et al.: Comparación entre dos métodos de evaluación de crecimiento en diámetro de
Eucaliptus urophylla en Itamarandiba (Minas Gerais - Brasil)

Figura 1. Localización de la plantación experimental de Eucalyptus urophylla en Itamarandiba,


Minas Gerais, Brasil.

cinta diamétrica en cinco periodos; al conocer el incremento diamétrico


13°, 21°, 38°, 60° y 82° mes. Con los por año construyéndose una curva de
valores de diámetro obtenidos en cada crecimiento.
periodo se determinaron los siguientes
parámetros de crecimiento: incremen- Construcción y comparación de cur-
to corriente del tronco, incremento vas de crecimiento
acumulado y curvas de crecimiento. Para ambos métodos se construyó
curvas de crecimiento con el software
Medición del crecimiento en diáme- estadístico R. Carrero et al. (2008) re-
tro mediante anillos de crecimiento comienda el modelo de Chapman para
la especie E. urophylla, el cual se uti-
Se seleccionaron y cortaron aleatoria-
lizó para ambas curvas de crecimiento.
mente 55 árboles de E. urophylla en
marzo del 2011. Se cortaron discos de Se usaron como parámetros de compa-
tronco de 15 cm de espesor en el DAP ración el coeficiente de determinación
del tronco. Las superficies transversa- (r²), el error estándar y el Criterio de
les de las muestras fueron pulidas con Información de Akaike (AIC).
lijas (80 a 500 granos/cm²) para la dis-
tinción y demarcación de los anillos de El AIC es una medida relativa a la cali-
crecimiento. Se obtuvieron imágenes dad de ajuste de un modelo estadísti-
de cada disco con un escáner V750Pro co. Éste compara la función de máxima
(resolución 600 dpi). Posteriormente verosimilitud (likehood) que permite
el ancho de cada anillo de crecimiento seleccionar el modelo que realiza el
fue medido a través del software mejor ajuste de los datos sin penalizar
Image-Pro Plus (IPwin32). La medición su complejidad. Es definido por la
de los anillos de crecimiento permitió siguiente ecuación (Akaike, 1974):

45
X ilema Vol. 27, 2014

Figura 2. Sección transversal


del fuste del árbol E.
urophylla con la delimitación
de los anillos de crecimiento
(barra: 5 cm).

La toma de datos de ambos métodos


AIC = -2 logL(θ)+2p fue realizada por personal capacitado
y de experiencia. El análisis de la
Donde p es el número de parámetros y Figura 3 permite y posibilita la com-
logL(θ) es el valor de logaritmo de la paración precisa de los dos métodos
función de verosimilitud. El Criterio de de evaluación continua del diámetro
Akaike toma en cuenta los cambios en de E. urophylla. Se realizaron ajustes
la bondad de ajuste y en las diferen- en las curvas de acuerdo con el mo-
cias en el número de parámetros entre delo de crecimiento Chapman Richard
dos modelos penalizando el exceso de obteniéndose valores de r² de 0,79 y
parámetros ajustados. El mejor mode- error estándar de 1,95 para la cinta
lo es aquel con el menor valor de AIC diamétrica y r² de 0,76 y error están-
(Caballero, 2011). dar de 1,74 para el ancho de los anillos
de crecimiento.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Los resultados del análisis permiten
Se pudo distinguir y delimitar con definir que el uso de la cinta diamétrica
facilidad los anillos de crecimiento en la evaluación de crecimiento dia-
de E. urophylla, encontrando un total metral tiene un mayor valor de r² que
de ocho anillos de crecimiento en los la medición del ancho de los anillos de
discos coincidiendo con los años de es- crecimiento. Esto indica que el modelo
tablecimiento y corta de los individuos usado se adapta mejor para la primera
(Figura 2). metodología, cinta diamétrica, debido
a que considera que la sección trans-
Además, se obtuvo curvas de creci- versal es cilíndrica o redonda.
miento de la evaluación continua del
diámetro de los árboles de E. urophy- En ambos métodos el error estándar se
lla con cinta diamétrica (Figura 3A) y ve influenciado por el operador, siendo
de la medición del ancho de los anillos minimizada debido a la experiencia del
de crecimiento anual de la sección mismo. Sin embargo, el error estándar
transversal de los discos (Figura 3B). es mayor para el método que emplea

46
C. Ramirez et al.: Comparación entre dos métodos de evaluación de crecimiento en diámetro de
Eucaliptus urophylla en Itamarandiba (Minas Gerais - Brasil)

Figura 3. Curvas de crecimiento del diámetro de E. urophylla a través del empleo de cinta diamétrica
(A) y la medición del ancho de los anillos de crecimiento anual (B).

la cinta diamétrica pues involucra más continuar aumentando. Sin embargo,


variables que aumentan el error es- es necesario la formación de anillos
tándar tales como, la tensión aplicada de crecimiento anuales visibles en el
alrededor del tronco, la expansión y tronco de los árboles.
contracción de la corteza causada por
la variación del contenido de humedad, CONCLUSIONES
irregularidades del tronco, presencia
de nudos, entre otros. Se observó una nítida delimitación
de los anillos de crecimiento en las
Con relación al mejor modelo de ajus- muestras de E. urophylla facilitando la
te para los dos métodos de evaluación medición del ancho de los anillos de
del incremento en diámetro de los crecimiento.
árboles de E. urophylla se verificó que
los valores de Criterio de Información El modelo de crecimiento de Chapman
de Akaike fueron de 3504,13 y 1801,52 Richards para el método de medición
usando la cinta diamétrica y la
del diámetro a través de los anillos de
medición del ancho de los anillos de
crecimiento, indicó un menor error
crecimiento respectivamente. Por lo
estándar que el método de medición
tanto, el segundo método cuenta con
del incremento diamétrico con cinta
un mejor modelo de crecimiento por
diamétrica.
contar con un menor valor.

El análisis de la medición de los ani- Según el criterio de Akaike el mejor


llos de crecimiento expresan el real modelo obtenido fue cuando se aplicó
incremento diametral de los árboles; a la medición de los anillos de creci-
través de esta metodología la precisión miento por presentar un menor valor
de las medidas del diámetro puede de ajuste.

47
X ilema Vol. 27, 2014

RECOMENDACIONES Guanacaste, Costa Rica. Revista


Forestal Venezolana 54(2):131-146.
El uso del coeficiente de determinación
(r²) para comparar modelos de creci-
Peel, M.C.; Finlayson, B.L. y McMahon,
miento es inadecuado. Se recomienda
T.A. 2007. Updated world map of the
el uso del Criterio de Información
Köppen-Geiger climate classification.
Akaike (AIC) para definir el modelo de
Hydrology and Earth System Sciences
crecimiento debido a su precisión y
11:1633-1644.
confiabilidad.
Philip, M.S. 1994. Measuring Trees and
AGRADECIMIENTOS
Forest. CAB International. 310 pp.
Un agradecimiento especial al MSc.
Eduardo Pinheiro Henriques, de Aperam Silva, U. 2004. Dendrometria e Inventário
Bioenergia Ltda., por permitir la Florestal. Escola Agrotécnica Federal de
colecta de las muestras e información Manaus. Manaus, Brasil. 58 pp.
de Eucalyptus urophylla y al Profesor
PhD. Mario Tomazello Filho; respon- Worbes, M. 1995. How to measure
sable por el laboratorio de Anatomía, growth dynamics in tropical trees. IAWA
Identificación y densitometría de 16: 337-351.
Rayos X en madera (ESALQ-USP); por su
apoyo y motivación en todo momento.

LITERATURA CITADA
Akaike, H.A. 1974. A new look at the
statistical model identification. IEEE
Transactions on Automatic Control
19(6): 717-723.

Caballero, F.F. 2011. Selección de mo-


delos mediante criterios de información
en análisis factorial. Aspectos teóricos
y computacionales. Tesis Doctoral.
Universidad de Granada, España. 171 pp.

Carrero, O.; Jerez, M.; Machiavelli, R.;


Giampaolo, O.; Stock, J. 2008. Ajuste
de curvas de índice de sitio mediante
modelos mixtos para plantaciones de
Eucalyptus urophylla en Venezuela.
Interciencia 33(4): 265-272.

Chavez, E; Mora, F. 2010. Incrementos


en diámetro, área basal y altura en
un ensayo de aclareos para Pachira
quinata (Jacq.) W.S. Alverson, Nicoya,

48
Tipo de mortandad arbórea en el
sector Lago Valencia, Madre de Dios
Andrea Estefanía Ramos Huapaya1

RESUMEN
Se evaluó el tipo de mortandad arbórea en el sector Lago Valencia, región Madre de
Dios, en la temporada de verano (febrero 2014), época en la cual se presentaron
precipitación anómalas de intensidad moderada a fuerte; se registraron en total 34
individuos (32 individuos arbóreos y 2 palmeras), y se evaluó además el estado de
descomposición de la madera (en función a la presencia de un alto o bajo número
de propiedades físicas). Se evaluaron individuos de diámetro a la altura del pecho
(DAP) > 0,20 m. Los tipos de mortandad dominantes son muertos en pie (32,4%) y
desraizados (29,4%), y el estado de descomposición de la madera es regularmente
descompuesto, lo cual sugiere que los individuos han perecido en un pasado media-
namente cercano, las clases diamétricas más susceptibles a la mortandad son las
inferiores (30 a 40 cm), y el tipo que genera mayor impacto en el bosque es el desrai-
zado. Finalmente se puede señalar que las precipitaciones anómalas registradas para
la región influyen en la mortandad de árboles aumentando la dinámica del bosque.
Palabras clave: mortandad arbórea, Madre de Dios, muertos en pie, desraizados,
descomposición, madera, precipitación, dinámica.

ABSTRACT
Type of tree mortality in the sector Valencia Lake, Madre de Dios region in summer
(February 2014), time in which anomalous rainfall intensity showed moderate to
strong evaluated were a total of 34 individuals (32 individuals and 2 palm tree),
and the state of decomposition of wood (according to the presence of a high or low
number of physical properties) were also evaluated. Individuals diameter at breast
height (DBH) > 0,20 m were evaluated. The mortality dominant types are standing
dead (32,4%) and uprooted (29,4%), and decaying wood is regularly decomposed, su-
ggesting that individuals have died in past fairly close, more susceptible to mortality
are lower diameter classes (30-40 cm), and the type that generates greater impact
on the forest is uprooted. Finally, it can be noted that anomalous rainfall recorded
in the region influence the mortality of trees increasing forest dynamics.
Key words: tree mortality, Madre de Dios, standing dead, uprooted, decomposition,
wood, rainfall, dynamic.

1
Bachiller en Ingeniería Forestal, UNALM; andrea_rh7@hotmail.com

49
X ilema Vol. 27, 2014

INTRODUCCIÓN Las copas caídas de los árboles que-


brados, comparado con todo el tronco
La mortandad arbórea forma parte de de un individuo desraizado, genera un
la dinámica forestal que resulta en la menor impacto en el bosque; además,
formación de claros, lo cual permite los juveniles pioneros se regeneran con
mantener la estructura del bosque menor frecuencia en claros originados
(Finegan, 1992; citado por Buttgenbach por árboles quebrados, que en claros
et al. 2012); los claros generados de árboles desraizados, debido a la
permiten el desarrollo y proliferación falta de perturbación edáfica.
de otras especies (hierbas, arbustos,
árboles, helechos y palmeras), cons- Según la recopilación de Melo & Vargas
tituyendo una oportunidad para las (2003) la mortandad arbórea ocurre
especies del bosque. en diferentes escalas de intensidad,
espacio y tiempo, siendo el reflejo de
Para Chao & Phillips (2005) los tipos los procesos endógenos como la senes-
de mortandad arbórea son: muerto en cencia de los individuos, así como de
pie, desraizados y quebrados; sin em- disturbios exógenos (rayos, tormen-
bargo, para este estudio se ha incluido tas), además puede ser generada por
caídos, el cual es una consecuencia de 4 causas principales: (1) los procesos
los tipos de mortandad mencionados; endógenos, genéticamente dados, que
estas consideraciones son similares a corresponden a cambios metabólicos:
las de Ramos (2012) para un estudio si- senescencia, con acción gradual y
milar en bosque montano (Oxapampa, local; (2) por la acción de sustancias
Pasco). tóxicas, agentes patógenos, parásitos
o consumidores, que puede ser súbita
Según la recopilación de Chao & o gradual o también de forma local o
Phillips (2005), los árboles muertos masiva; (3) por cambios ambientales
en pie originan claros pequeños y en que reducen o eliminan una entrada
muchas circunstancias actúan como ár- necesaria de materia o energía; y (4)
boles nodrizos; los árboles desraizados se puede generar cuando un bosque es
se reconocen al observar su sistema impactado mecánica o químicamente
radicular sobre expuesto con material por una fuerza extrema (huracanes,
edáfico, lo cual puede perturbar las incendios, derrames de hidrocarburos,
capas del suelo y provocar inversiones deslizamientos, etc.). La periodicidad
en los horizontes edáficos, alterando el y frecuencia para cada causa es dife-
micro-ambiente y modificando el ban- rente y operan a escalas espaciales
co de semillas del suelo y modificando distintas.
la selección de las futuras plantas
Según la recopilación de Buttgenbach
germinadoras; los árboles quebrados
et al. (2012), algunos investigadores
se caracterizan por presentar el tronco
afirman que debido al cambio climático
fragmentado, debido a su débil densi-
global y a procesos como la fragmenta-
dad o por su estructura desequilibrada ción de hábitats, las tasas de morta-
y, por último, los árboles caídos se lidad y reclutamiento de árboles han
reconocen al encontrarse en contacto aumentado en las últimas décadas en
directo con el suelo. los bosques tropicales, lo cual supone

50
A. Ramos: Tipo de mortandad arbórea en el sector Lago Valencia, Madre de Dios

un incremento en el dinamismo de los MATERIALES Y MÉTODOS


bosques, que podría afectar significa-
tivamente la composición y diversidad Área de Estudio
de especies arbóreas. La investigación se realizó en los
bosques aledaños del Lago Valencia, el
En los últimos años, se están registran-
cual se encuentra a 60 km de la ciudad
do variaciones en el clima, en cuanto
de Puerto Maldonado, en la margen
a su intensidad y periodicidad; en la derecha del río Madre de Dios, que
selva peruana las precipitaciones han limita además con la Reserva Nacional
incrementado su intensidad, superan- de Tambopata; región Madre de Dios.
do incluso sus valores históricos. En la La evaluación se realizó en época llu-
temporada de verano del 2014 (enero viosa (febrero 2014), época en la cual
y febrero), se registraron altos valores se han registrado los valores más altos
de precipitaciones en algunas regiones de precipitaciones en los últimos 50
de la selva central y oriental del país. años (RPPc, 2014).
Ante ello el Ejecutivo declaró en es-
tado de emergencia por un mínimo de El área de estudio corresponde a
60 días varios distritos de las regiones la formación bosque húmedo Sub-
afectadas. La región Madre de Dios Tropical (bh-S) según las Zonas de Vida
se vio afectada por precipitaciones, de Holdridge. La formación bh-S se
las cuales fueron calificadas con una caracteriza por presentar una biotem-
intensidad de moderada a fuerte; peratura media anual de 18,4 - 24,5 °C
esto causó inundaciones y derrumbes y una precipitación anual total de 959
tanto en zonas urbanas como rurales, - 1200 mm.
siendo las provincias más afectadas:
El relieve topográfico presenta una
Tambopata, Manu y Tahuamanu.
configuración colinada dominantemen-
También se reportó el desborde de los
te, el escenario edáfico es variado,
ríos principales de la región: Madre de está constituido por suelos profundos,
Dios y Tambopata (RPPa, 2014; RPPb, de textura media a pesada. La vege-
2014). Estos fenómenos anómalos a tación clímax es un bosque siempre
nivel de bosques ha originado el incre- verde, alto y tupido.
mento del dinamismo del bosque, por
la sucesión de especies arbóreas. El rodal primario está conformado has-
ta de 4 estratos arbóreos: eI dosel más
Para el presente trabajo, se plantea alto está constituido por árboles emer-
la hipótesis: el tipo de mortandad gentes de alturas que alcanzan hasta
dominante en el sector Lago Valencia 35 metros y 2 metros de diámetro.
es: muertos en pie, por causa de las
constantes precipitaciones. El obje- La mayor parte de los árboles de estos
tivo general es: determinar el tipo estratos superiores presentan un fuste
dominante de mortandad arbórea en libre de ramas hasta 15 ó 20 metros de
el sector Lago Valencia; y los objetivos altura, y la vegetación del sotobosque
específicos son: evaluar el estado de la es relativamente escasa debido a la
madera, e identificar las clases diamé- competencia radicular y a la sombra
tricas más susceptibles a la mortandad. dominante (ONERN, 1976).

51
X ilema Vol. 27, 2014

Trabajo en campo RESULTADOS Y DISCUSIONES


Se realizó la búsqueda de árboles Se evaluaron en total 34 individuos
muertos de DAP ≥ 0,20 m alrededor muertos (32 árboles y 2 palmeras),
de la trochas (bases y secundarias). reconociéndose 06 individuos, siendo
Se determinó el tipo de mortandad uno de ellos la castaña (Bertholletia
a simple vista, además se intentó excelsa) y el DAP máximo reportado
determinar la especie del árbol; con fue de 120 cm. Se reportan 9 indivi-
una cinta métrica se midió el DAP. Para duos caídos, 10 individuos desraizados,
la evaluación de árboles caídos, se 11 individuos muertos en pie y 4 indivi-
observó el efecto dominó: la caída de duos quebrados (Cuadro 2 y Figura 1).
un individuo arbóreo causó la abertura
de un claro y la muerte, por caída, de
otros que se encontraban aledaños. Se Cuadro 2. Tipo de mortandad.
consideró dentro de la evaluación al MORTANDAD # individuos %
caído por muerte natural a aquel que
Caído 9 26,5
tuviese el mayor diámetro y que se
Desraizado 10 29,4
encontrase más expuesto.
Muerto en Pie 11 32,4
Estado de la madera Quebrado 4 11,8

Se evaluó el estado de la madera, es TOTAL 34 100


decir si ésta se encontraba en buen
estado: con un alto número de pro-
piedades físicas, o si se encontraba
en descomposición, de forma natural
o por causa de algún agente externo;
además esta evaluación fue muy útil
para intentar establecer si la muerte
del árbol ocurrió en un pasado recien-
te, o un pasado lejano. El estado de
la madera se calificó en 5 categorías,
siendo 5: el mejor estado de la madera Figura 1. Porcentaje (%) de individuos por mor-
tandad.
y 1: el peor estado (Cuadro 1).
Trabajo en gabinete
Establecer un tipo de mortandad domi-
Se procedió a interpretar la informa-
nante, es complicado por lo pequeña
ción recabada en campo y probar o
que es la muestra (n=34), además se
rechazar la hipótesis establecida.
reporta cantidades parecidas para los
Cuadro 1. Estado de la madera. tipos: muerto en pie y desraizado; am-
bos tipos de mortandad son causados
CALIFICACIÓN CATEGORÍAS
por factores exógenos, sin embargo,
1 Muy descompuesto
los árboles muertos en pie, puede
2 Descompuesto deberse a causas endógenas, como la
3 Regularmente descompuesto senescencia y/o problemas fitosanita-
4 Ligeramente descompuesto rios.
5 Nada descompuesto

52
A. Ramos: Tipo de mortandad arbórea en el sector Lago Valencia, Madre de Dios

Según la recopilación de Chao & que favorecen la regeneración de las


Phillips (2005), los diferentes tipos de especies tolerantes a la sombra, de
mortandad se deben a distintos facto- árboles de los bordes que se encontra-
res, los muertos en pie están asociados ban suprimidos y promueven, además,
al efecto de agentes bióticos, y/o ade- la expansión de las copas adyacentes
más puede ser el resultado de senes- (Quinto et al., 2009; Chao y Phillips,
cencia y el ataque de patógenos, los 2005; Brokaw, 1992).
quebrados a causa de agentes físicos y
parcialmente a agentes bióticos, y los Los árboles desraizados generan remo-
desraizados se asocian principalmente ción del recurso edáfico, modificando
a agentes físicos externos. el banco de semillas del suelo, y en
consecuencia el surgimiento de vege-
Según Brokaw (1992) citado por Quinto tación pionera y, según la recopilación
et al. (2009), el factor precipitación es de Quinto et al. (2009), los claros
muy relevante en la mortalidad de ár- que se generan son de mayor tamaño
boles en bosques tropicales, ya que las (que el de los árboles muertos en pie)
lluvias fuertes, con ráfagas de viento, y de intensidades intermedias que
probablemente ayudan a producir ma- favorecen la regeneración de especies
yor mortalidad de árboles en la esta- pioneras.
ción lluviosa; según la recopilación del
mismo autor (Quinto et al., 2009) las Los árboles quebrados generan menor
lluvias facilitan la muerte de árboles impacto que los desraizados; sin
de 3 formas: (1) aflojando las raíces, embargo, alteran en cierta medida la
(2) aumentando el peso que deben composición del bosque, permitiendo
soportar las ramas y los troncos y (3) el desarrollo de vegetación secunda-
disminuyendo la capacidad del árbol ria. Los árboles caídos generan claros
para asumir una forma aerodinámica; de grandes dimensiones, fomentando
afirmando que grandes cantidades de la sucesión del bosque.
lluvias originan que los árboles sean
Los claros causados por la mortandad
más susceptibles a hongos, insectos y
arbórea pueden ser cubiertos por her-
otros patógenos.
báceas y/o helechos, que cumplen una
Entonces, como causas abióticas que función importante dentro del bosque,
han generado la mortandad arbórea ya que facilitan la emergencia de es-
puede señalarse las precipitaciones pecies juveniles arbóreas por el efecto
de intensidad moderada a fuerte, combinado de amortiguar la humedad,
reportada para la región, lo que causó de proveer condiciones óptimas para la
el desborde del río Madre de Dios e germinación y reducir la depredación
inundaciones, las cuales generaron la de semillas, según D’Steven (1991)
sucesión de las especies arbóreas. citado por Rovere (2000).

Los árboles muertos en pie actúan Respecto al estado de la madera, los


como árboles nodrizos dentro del resultados muestran que la mayor can-
bosque, debido a que favorecen la tidad de individuos (15) se encuentran
supervivencia de plántulas pequeñas, regularmente descompuestos; esto
dispuestas en el sotobosque. Los nos sugiere que la mortandad arbórea
claros que se originan son pequeños, reportada para esta área ocurrió en un

53
X ilema Vol. 27, 2014

pasado medianamente cercano, ade- sin embargo, se deben de considerar


más, se puede inferir, por el estado de otros factores (patógenos, senescen-
la madera que 7 individuos, por causas cia, genética, etc.).
bióticas y/o abióticas, han perecido
recientemente, lo cual ha generado Los individuos evaluados fueron
oportunidades para las especies emer- agrupados en clases diamétricas
gentes (Cuadro 3). (Figura 2). Se observa que la mayor
cantidad de individuos muertos se
Según lo observado en campo, se reportan para las clases diamétricas
ha reportado un mayor número de inferiores (categorías entre 30 y 40
individuos muertos en pie (11) (véase cm); esta figura concuerda con la
Cuadro 1), sin embargo, atribuir el ma- distribución tipo J (jota) invertida,
yor número de muertos a las anómalas la cual es característica para bosques
precipitaciones no es preciso, debido a
tropicales coetáneos (Louman, Quiroz
que la evaluación se realizó durante la
y Nillson, 2001). Quinto et al. (2009),
época lluviosa. Cabe mencionar que se
en su investigación sobre mortandad y
han reportado individuos desraizados
reclutamiento en un bosque húmedo
lo cual genera impactos mayores que
tropical (Colombia), encontraron una
los otros tipos de mortandad (muerto
en pie y quebrado), la ocurrencia de mayor cantidad de árboles muertos en
esto si puede ser atribuida a los even- las categorías diamétricas inferiores,
tos climáticos extremos reportados; por lo cual señalan que las especies
de diámetros pequeños del bosque
Cuadro 3. Calificación del estado de la madera. son en gran proporción pioneras y muy
CALIFICACIÓN # individuos % pocas alcanzan diámetros superiores
1 1 2,9 por su corta vida; por ende, puede
2 8 23,5 deducirse que los individuos de las
3 15 44,1
primeras clases diamétricas son nume-
rosos y presentan mayor probabilidad
4 3 8,8
a morir, debido a que son pioneros (en
5 7 20,6
su mayoría), y además se encuentran
TOTAL 34 100
en proceso de establecimiento y en

Figura 2. Clases diamétricas


de los individuos muertos.

54
A. Ramos: Tipo de mortandad arbórea en el sector Lago Valencia, Madre de Dios

competencia por recursos y espacio El tipo de mortandad que genera mayor


con las demás especies arbóreas del impacto en el bosque es el desraizado.
bosque.
La mortandad arbórea pudo haber
Para este bosque, y según la recopila- sido causada por procesos endógenos,
ción de Melo & Vargas (2003), las causas cambios ambientales y el ataque de
de mortandad arbórea pudieron haber patógenos.
sido generadas (en orden de prioridad)
por procesos endógenos (senescencia), Las precipitaciones anómalas regis-
cambios ambientales (precipitaciones tradas para la región de Madre de
extremas) y ataque de agentes pató- Dios, para la temporada verano 2014,
genos. Los agentes patógenos atacan a influyen en la mortandad de árboles
las especies arbóreas cuando éstas se aumentando la dinámica del bosque
encuentran débiles o con problemas del sector Lago Valencia.
de estrés, por ello su presencia se les
puede asociar con la última etapa de RECOMENDACIONES
vida de un individuo arbóreo.
Aumentar el tamaño de la muestra.
Atribuir la mortandad arbórea a las
Realizar una búsqueda intensiva de
precipitaciones anómalas reportadas
individuos muertos, en el área de
no es preciso, debido a que otros facto-
estudio.
res (senescencia, genética, etc.) tam-
bién influyen en su ocurrencia; debe Para realizar la evaluación del estado
de entenderse que las ocurrencias de de la madera, se sugiere el uso de ins-
lluvias en cierta época del año (época trumentos y/o equipos especializados.
lluviosa) es algo normal, su intensidad Realizar el estudio en un área determi-
y su periodicidad de ocurrencia influ- nado o definida (parcela).
yen en la mortandad de árboles y con
ello aumenta la dinámica del bosque. Realizar estudios de mortandad en
mediano y largo plazo, para evaluar
CONCLUSIONES el comportamiento y la dinámica del
bosque después de las lluvias anómalas
Los tipos de mortandad dominantes
son muertos en pie y desraizado. reportadas para la región.

El sector Lago Valencia presenta Complementar la investigación con


individuos con madera en estado estudios de necromasa.
regularmente descompuesto, lo que
sugiere que los individuos arbóreos han AGRADECIMIENTOS
perecido en un pasado medianamente
A Inkaterra Asociación (ITA), al perso-
cercano.
nal en Casa ITA y Lago Valencia; a la
Las clases diamétricas más suscepti- Brigada ITA 2014 - I (P. Arenas, Y. Avila,
bles a la mortandad son las inferiores J. Sarapura y G. Vidal) por la colabo-
(30 a 40 cm). ración en el trabajo de campo y en
Según lo evaluado (n=34) se afirma la gabinete; y al Ing. Ignacio Lombardi,
hipótesis, sin embargo se sugiere un por las observaciones realizadas y el
mayor número de individuos a evaluar. tiempo prestado.

55
X ilema Vol. 27, 2014

LITERATURA CITADA
Buttgenbach, H.; Vargas, C. & Reynel, Radio Programas del Perú (RPP) b. 2014.
C. 2012. Dinámica forestal en un (en línea) Declaran en emergencia dis-
bosque pre montano del valle de tritos de Madre de Dios. <http://www.
Chanchamayo (Junín, 1200 msnm). rpp.com.pe/2014-02-02-declaran-en-
Herbario de la Facultad de Ciencias emergencia-distritos-de-madre-de-
Forestales, Universidad Nacional dios-noticia_666513.html>. [Accesado
Agraria La Molina. Lima, Perú. 122 pp. 10/07/2014].

Chao, K. & Phillips, O. 2005. Pan Radio Programas del Perú (RPP) c. 2014.
Amazonia. Manual de Campo para (en línea) Madre de Dios lluvias continuarán
Censos sobre el Tipo de Mortandad de hasta los primeros días de febrero. <http://
Árboles. 11 pp. www.rpp.com.pe/2014-01-30-madre-
de-dios-lluvias-continuaran-hasta-los-
Melo, O. & Vargas, R. 2003. Evaluación primeros-dias-de-febrero-noticia_665836.
ecológica y silvicultural de ecosistemas html >. [Accesado 10/07/2014].
boscosos. Universidad de Tolima, CRQ,
CARDER, CORPOCALDAS, CORTOLIMA. Ramos, A. 2012. Tipo de mortandad
Ibagué, Colombia. 235 pp. de árboles en el sector de San Alberto
del Parque Nacional Yanachaga
Louman, B.; Quiróz, D. & Nilsson, M. Chemillén. Curso Ecosistemas Andinos
2001. Silvicultura de bosques latifolia- – Amazónicos. Jardín Botánico de
dos húmedos con énfasis en América Missouri. Pasco, Perú.
Latina. CATIE. Turrialba, Costa Rica.
264 pp. Rovere A. 2000. Condiciones ambienta-
les de la regeneración del ciprés de la
ONERN. 1976. Mapa Ecológico del Perú. cordillera (Austrocedrus chilensis). En
Guía Explicativa. Lima, Perú. 274 pp. Bosques 21 (1): 57 – 64. Chile.

Quinto, H.; Rengifo, R. & Ramos, Y.


2009. Mortandad y reclutamiento de
árboles en un bosque pluvial tropical
de Chocó (Colombia). En Revista
Facultad Nacional Agricultura Medellín
62(1): 4855-4868.

Radio Programas del Perú (RPP) a. 2014.


(en línea) Inundaciones y derrumbes afec-
tan ciudades de la sierra y selva. <http://
www.rpp.com.pe/2014-02-02-inundacio-
nes-y-derrumbes-afectan-ciudades-de-
la-sierra-y-selva-noticia_666549.html>.
[Accesado 10/07/2014].

56
Enraizamiento de esquejes de
lupuna (Ceiba pentandra) mediante
Ácido indol-3-butírico (AIB), en
Jenaro Herrera, Loreto

Herminio Inga1, Mario Pinedo1, Ricardo Farroñay1,


Elvis Paredes1 & Dennis Del Castillo2

RESUMEN

El propósito fue aplicar una técnica para la propagación vegetativa de la lu-


puna (Ceiba pentandra). El ensayo se llevó a cabo en el vivero del Centro de
Investigaciones de Jenaro Herrera (CIJH) - Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP). Fueron cortados esquejes semi-lignificados de 3 cm de
largo, provistos de una hoja de 15 cm de longitud, de brotes juveniles, a los cuales
se les aplicó diversas dosis de Ácido indol-3-butírico (AIB) en la sección basal;
luego fueron colocadas en un propagador de sub-irrigación en base a un sustrato
de cascarilla de arroz carbonizada. El análisis de varianza del enraizamiento de los
esquejes indica la no existencia de diferencias significativas entre las dosis de 0,
3000, 5000, 6000 y 7000 ppm de AIB, con resultados de 50, 90, 78, 77 y 75% res-
pectivamente. El sustrato de cascarilla de arroz carbonizada tiene buena aireación
y humedad adecuada para el enraizamiento y desarrollo de brotes caulinares bajo
condiciones controladas donde se obtuvo 90% de enraizamiento de las estaquillas.
Por otro lado, al aumento de la dosis de AIB en los esquejes el enraizamiento dismi-
nuye en un esquema de tendencia lineal negativa. Se concluye que la propagación
vegetativa de la lupuna mediante esquejes es factible y puede alcanzar hasta 90%
de enraizamiento, mediante el método ensayado con 3000 ppm de AIB y sustrato
de cascarilla de arroz carbonizada.

Palabras clave: propagación vegetativa, cáscara de arroz carbonizada, esquejes


semi-lignificados, cámaras de sub-irrigación.

1
Investigador PROBOSQUES-IIAP; hinga@iiap.org.pe, mpinedo@iiap.org.pe, rfarronay@iiap.org.pe,
elvis_jparedes@hotmail.com
2
Investigador PROBOSQUES; dennis.delcastillo@gmail.com

57
X ilema Vol. 27, 2014

ABSTRACT

The purpose of this study was to apply a technique for vegetative propagation
of lupuna (Ceiba pentandra). The test was conducted in the plant nursery of the
Jenaro Herrera Research Center (CIJH) – Peruvian Amazon Research Institute (IIAP).
3 cm semi-lignified stem were cut, provided with a leave of 15 cm long of juvenile
shoots, to which were administered various doses of indole-3- butyric acid (AIB)
in the basal section. Then those were placed in a propagator of sub-irrigation
substrate based on carbonized rice husk. Analysis of variance of the rooting stems
indicates no existence of significant differences between the doses of 0, 3000,
5000, 6000 and 7000 ppm of AIB with results of 50, 90, 78, 77 and 75% respectively.
The substrate of carbonized rice husk has good ventilation and adequate moisture
for rooting and caulinar buds under controlled conditions, where 90% rooting of
stems was obtained. In other hand the increasing of doses of AIB in the stems
the rooting decreases in a negative linear trend. We concluded that vegetative
propagation of lupuna is feasible and can achieve up to 90 % rooting, using the
method tested with 3000 ppm of IBA and substrate carbonized rice husk.

Key words: vegetative propagation, carbonized rice husk, semi - lignified spikes,
sub-irrigation chambers.

INTRODUCCIÓN la posibilidad de replicar individuos


con combinaciones genéticas únicas,
La lupuna, Ceiba pentandra lo que no es posible mediante el uso
(Malváceae), en Perú es un árbol de de semilla botánica.
30 a más de 40 m de altura, tronco
de 100–200 cm de DAP, con el fuste El sustrato, mostró una influencia
abultado en la base y aletas de hasta positiva para el enraizamiento, porque
4 m de alto. Se encuentra en bos- combina buena aireación con alta
ques húmedos Neotropicales desde capacidad de retención de agua, buen
Centroamérica hasta el sur del Brasil drenaje y está libre de agentes conta-
y Bolivia, mayormente debajo de los minantes (Hartmann et al., 1997).
1500 msnm, frecuente en la selva baja
de la Amazonía Peruana. Por el apro- El IIAP, mediante el apoyo del Programa
vechamiento ilegal y no tecnificado de de Ciencia y Tecnología (FINCYT),
su madera, y la destrucción progresiva desarrolló tecnologías apropiadas de
de su hábitat natural, está considerado propagación vegetativa de especies
en la lista CITES-Perú. Para la propaga- nativas (caoba, cedro, tornillo, ishpin-
ción por semillas es difícil la colección go y bolaina blanca), las cuales están
de éstas porque los individuos están en peligro de extinción (Yepes, 2012).
muy dispersos (Reynel et al. 2003). La El microambiente ideal debe mantener
propagación vegetativa es un método niveles óptimos de irradiación, tempe-
apropiado que garantiza la producción ratura adecuada del aire, del sustrato,
de nuevos individuos a partir de ramas y un buen balance de agua en las
juveniles de una “madre”. Soudre et estacas (Loach, 1988). En Colombia,
al. (2008) afirman que la propagación se ha ensayado varios sustratos de en-
asexual tiene como principal ventaja raizamiento, como: cáscara de arroz,

58
H. Inga et al.: Enraizamiento de esquejes de lupuna (Ceiba pentandra) mediante Ácido indol-3-butírico (AIB), en
Jenaro Herrera, Loreto.

arena, aserrín, carbón vegetal y ma- sustrato se utilizó la cáscara de arroz


dera podrida. En estos experimentos carbonizada. Previo al establecimiento
se obtuvo el mejor enraizamiento con de las estaquillas, se hicieron hoyos de
cáscara de arroz fresca. Este material, 2 cm de profundidad con una distancia
abunda en zonas donde se cultiva esta de 10 x 10 cm en el sustrato. Para dis-
gramínea, por ser un material de des- minuir la temperatura y la intensidad
carte (IICA, 1957). de luz se proporcionó sombra de 65%
con malla sarán (tipo Rashell) colocada
El objetivo del presente estudio fue a dos metros de altura desde la base
generar técnicas apropiadas para el en- del propagador de sub-irrigación. Se
raizamiento de estaquillas de lupuna, aplicó el diseño de bloque completo
utilizando cámara de sub-irrigación. aleatorizado (DBCA) con 4 tratamien-
tos y 3 repeticiones. Cada 15 días,
METODOLOGÍA
se evaluaron: inicio de la aparición
El enraizamiento de las estaquillas de brotes o callos y la aparición de
se llevó a cabo en el Centro de raíces, extrayéndose siempre la misma
Investigaciones Jenaro Herrera-CIJH, estaquilla por cada tratamiento con el
del Instituto de Investigaciones de la propósito de determinar el momento
Amazonía Peruana-IIAP, río Ucayali. adecuado para el repique y la evalua-
Ubicado a 2,0 km al este de Villa ción final del ensayo.
Jenaro Herrera (4°55’ S, 73°44’ E),
distrito de Jenaro Herrera, provincia RESULTADOS
de Requena, Loreto. El ensayo se desa-
Se encontró que existen diferencias
rrolló bajo condiciones controladas en
estadísticas significativas entre las
cámaras de sub-irrigación, empleando
dosis de AIB (Coeficiente de variabili-
esquejes juveniles obtenidos a partir
dad=7,28%) (Cuadro 1). Estos resulta-
de entrenudos de los rebrotes, de
dos coinciden con otras experiencias
plantas morfológicamente seleccio-
similares realizadas en Colombia (IICA,
nadas. Las estacas se colectaron en
1957).
horas de la mañana seleccionando
los tallos ortotrópicos más vigorosos. Los porcentajes de enraizamiento
Inmediatamente después de la colecta, después de la aplicación de las dife-
fueron depositados en un recipiente rentes dosis tuvieron gran variación
con agua y bajo sombra, para evitar su (Figura 1). Entre los porcentajes al
deshidratación. Las estaquillas son de tratamiento con AIB, tenemos el 90%
3 cm de longitud en promedio. La solu- de enraizamiento para dosis con 3000
ción del AIB se preparó disolviéndola en ppm de AIB, a diferencia del testigo (0
alcohol puro (96%). Se probaron dosis ppm), que presentó solo 50% de esque-
de 0, 3000, 5000, 6000 y 7000 ppm de jes enraizados.
AIB. La solución del fitoregulador fue
aplicada en la base de la estaquilla du- También se observa la existencia de
rante tres segundos, luego se provocó ligeras desviaciones de las medias, en
la evaporación inmediata del alcohol a los tratamientos (0, 5000, 6000 ppm)
través de una corriente de aire genera- en comparación con los tratamientos
da por un ventilador común para evitar de (3000 y 7000 ppm) donde se observa
quemaduras en las estaquillas. Como una mínima y nula desviación de las

59
X ilema Vol. 27, 2014

Cuadro 1. Análisis de
varianza sobre enraiza-
miento de esquejes de
lupuna con diferentes
dosis de AIB.

medias respectivamente, demostrando de arroz carbonizada, obteniéndose


así que los resultados de enraizamien- un alto nivel de enraizamiento de las
to en lupuna con el uso de dosis de AIB estaquillas, de hasta 90%.
son más estables.
AGRADECIMIENTOS
CONCLUSIÓN

En Loreto, Perú, la lupuna, Ceiba pen- El autor desea agradecer a los pro-
tandra (Malvaceae) puede ser propaga- fesionales que contribuyeron en el
da vegetativamente a partir de esque- desarrollo del ensayo y la elaboración
jes, luego del tratamiento con 3000 del presente documento: Nilton Gatica
ppm de ácido-indol-3-butirico (AIB) y Javier Souza así como a los técnicos
y colocadas en sustrato de cascarilla del CIJH.

Figura 1.
Porcentaje de
esquejes de
lupuna enraizados
con tratamiento
a diferentes dosis
de AIB.

60
H. Inga et al.: Enraizamiento de esquejes de lupuna (Ceiba pentandra) mediante Ácido indol-3-butírico (AIB), en
Jenaro Herrera, Loreto.

LITERATURA CITADA

Hartmann, H.; Kester, D.; Davis Jr. F. Reynel, C.; Pennington, R.; Pennington,
1997. Plant propagation-principles and T.; Flores, C.; Daza, A. 2003. Árboles
practices. Englewood Cliffs/ Prentice útiles de la Amazonía Peruana. Un
Hall, EE.UU. 770 pp. manual con apuntes de identificación,
ecología y propagación de las especies.
Instituto Interamericano de Ciencias ICRAF. PERÚ. 509 pp.
Agrícolas (IICA). 1957. Manual del curso
de Cacao. Turrialba, Costa Rica. 247 pp. Soudre, M.; Mesén, F.; Del Castillo, D.
y Guerra, H. 2008. Memoria del curso
Loach, K. 1988. Controlling environ- internacional “Bases Técnicas para
mental conditions to improve adven- la Propagación Vegetativa de Árboles
titious rooting. In Adventitious Root Tropicales Mediante Enraizamiento
Formation in cuttings (Eds. Davis, T. D., de Estaquillas”. Instituto de
Hassig. B.E. y Sankhla, N.). Portland, Investigaciones de la Amazonía
Oregon. Dioscorides Press: 248-273. Peruana. Pucallpa, Perú. 108 pp.

61
X ilema Vol. 27, 2014

Los servicios ecosistémicos


en el Perú
Carlos A. Llerena Pinto1 & Sara R. Yalle Paredes2

RESUMEN
Se presenta una breve visión de lo que significa e implica el término de “servicios
ecosistémicos” (o ambientales) en Perú, tanto del punto de vista conceptual como el
de las expectativas y preocupaciones que estos pueden estar generando en los momen-
tos actuales de fuertes presiones demográficas, de desarrollo y de cambios globales.
Asimismo, se revisan los alcances de los servicios ambientales en general en el Perú, en
base a los planteamientos del clásico artículo científico en el tema de Constanza et al.
(1997). Se enumeran además los principales emprendimientos actuales relacionados a
servicios ambientales hidrológicos.
Palabras clave: bienes y servicios ecosistémicos, ecosistemas.

ABSTRACT
A brief scope about the meaning and connotation of the term “ecosystem services” (or
environmental ones) in Peru is presented. It is done from the conceptual point of view
and also considering the expectations and worries this services might provoke at this
time of strong demographical pressures, infrastructure development and global chan-
ges. In addition, using the classical paper by Constanza et al. (1997), the significance of
the environmental services is reviewed. The main undertakings related to hydrological
environmental services are pointing out.
Key words: ecosystems good and services, ecosystems.

INTRODUCCIÓN el funcionamiento de los ecosistemas


Suele entenderse que los servicios y reducir su capacidad de aporte local
ambientales son las consecuencias al entono y a la sociedad. Los impactos
deseadas y felices del buen funciona- negativos sobre un ecosistema pueden
miento de los ecosistemas, los cuales ser naturales (como los sismos, las
tendrán un mejor desempeño y una erupciones volcánicas, los eventos me-
mayor provisión de bienes y servicios teorológicos extremos y el fuego origi-
ambientales en relación directa a su nado naturalmente) y antrópicos (como
condición de prístinos o bien mane- el cambio de cobertura y uso del suelo,
jados. Es así que cualquier impacto la emisión de gases de efecto inverna-
negativo sobre el medio puede alterar dero, la contaminación o alteración de
1
Ing. For., M.Sc., Profesor Principal Facultad de Ciencias Forestales, UNALM; callerena@lamolina.edu.pe
2
Ing. For., M.Sc., Funcionaria DGAAA, MINAGRI.

62
C. A. Llerena y S. Yalle: Los servicios ecosistémicos en el Perú

los cursos de agua). Por tanto, evitar se mantienen sus servicios, pero si se
en lo posible, mitigar o compensar le degrada o elimina, se disminuyen o
tales impactos son acciones que se de- anulan sus funciones naturales y así se
ben promover para mantener en forma pierden los bienes y servicios que de
óptima o para ayudar a la recuperación ellas se derivan.
de un ambiente afectado. El flujo
natural de bienes y servicios ambien- En un concepto más elaborado
tales se renueva continuamente por sí Constanza et al. (1997) establecen
mismo, no precisa de la intervención diferencias entre funciones, servicios y
del hombre para su mantenimiento, bienes ambientales (o ecosistémicos).
ni para constituir la base que soporta Se indica que las funciones de los
la vida en el planeta, generando a la ecosistemas influyen en forma amplia,
vez actividades económicas y otros en el hábitat que estos generan, en
múltiples beneficios. Hasta el presente las propiedades biológicas del sistema
estos servicios no tienen sucedáneos o en sus procesos. Los bienes (como
artificiales equivalentes. los alimentos) y los servicios (como el
reciclaje de nutrientes) representan
Un ejemplo de lo antes mencionado los beneficios que la sociedad recibe,
es un ecosistema forestal conformado derivados directa o indirectamente de
por bosques que se encuentran en las funciones de los ecosistemas. La
laderas y valles de una cuenca andina. cadena de efectos desde los servicios
Sin intervención alguna estos bosques ecosistémicos hasta el bienestar de
además de muchos productos tangibles la sociedad puede ir de una extre-
y con un valor de mercado, prestarán madamente simple a una sumamente
importantes servicios a todos los seres complicada. Por ejemplo, los bosques
vivos de su entorno al tomar el dióxido proveen madera, pero al mismo tiem-
de carbono de la atmósfera que junto po estabilizan los suelos y la humedad
con el agua y la luz es fundamental y crean microclimas, todo lo cual
para su crecimiento; al producir contribuye al bienestar humano en
naturalmente oxígeno; al mitigar las formas complejas y generalmente no
temperaturas extremas en los micro- comercializadas.
climas de sombra bajo su dosel; al
aportar hojarasca y materia orgánica Asimismo, en un contexto mayor, inclu-
al suelo aumentando la velocidad de yendo el “capital natural”, Constanza
infiltración del agua, incrementando et al. (1997) indican que se considera
su capacidad de almacenamiento y como tal a la reserva de materiales
permitiendo que el agua fluya por el (plantas, animales minerales, suelo,
subsuelo y llegue a las partes bajas de agua, aire) que existe en un sitio, en
la cuenca en volúmenes más regulares el tiempo; y los servicios ecosistémicos
y constantes y en forma más limpia; al son el flujo de esos materiales y la
captar agua adicional de las neblinas; energía asociada a ellos, desde el ca-
al proteger el suelo de la erosión y pital natural. No tener capital natural
ayudar a estabilizar las laderas; al implica cancelar las aspiraciones de la
brindar paisajes, escenarios naturales población al bienestar porque este es
y hábitats aptos para la recreación y insustituible, aunque puede ser mo-
la salud; etc. Si se mantiene el bosque dificado y manejado adecuadamente

63
X ilema Vol. 27, 2014

para beneficio del hombre. El capital tratar de mejorar la calidad de vida de


manufacturado y el humano requieren las poblaciones pobres, especialmente
capital natural para su construcción y las rurales que están en estrecho con-
mantenimiento, así como para el de- tacto con el medio natural y dependen
sarrollo sustentable (Constanza y Daly, de él para su subsistencia, surgen
1992). las expectativas de propuestas tales
como algunos de los MDL (mecanismos
EXPECTATIVAS de desarrollo limpio), los mercados
voluntarios de carbono y la captura
Constanza et al. (1997) puntualizan que
de carbono, las opciones de REDD y
los servicios ambientales y las reservas
REDD+ (reducción de emisiones por
de capital natural que los producen,
deforestación y degradación), PSAH
son elementos críticos para el funcio-
o CSAH (pago o compensación por
namiento de los sistemas que soportan
servicios ambientales hidrológicos), o
la vida en la Tierra. Ellos contribuyen
modos de compartir beneficios cuando
al bienestar del hombre tanto directa
se comparten espacios vinculados
como indirectamente y por lo tanto
(cuenca alta y baja) con ecosistemas
representan parte del total del valor
que generan beneficios, inversiones,
económico del planeta. Basándose en
fondos para la biodiversidad, disposi-
el valor económico actual (1996) de 17
ción local a pagar para conservar un
servicios ambientales para 16 biomas,
recurso valioso, entre otros. En el Perú
estos científicos hacen una estimación
se ha intentado llevar adelante algu-
conservadora tomando datos de estu-
nas de las iniciativas indicadas, con
dios publicados y de algunos cálculos
relativo éxito.
originales, encontrando que toda la
biósfera tendría un valor (mayormente
PREOCUPACIONES
fuera del mercado) que estaría en un
rango de US$ 16–54 billones/año, con Durante los últimos 50 años, los ser-
un promedio de US$33 billones/año. Se vicios ecosistémicos relacionados con
resalta que debido a la naturaleza de el uso de la tierra han declinado en
las incertidumbres en estos cálculos, un 60% como consecuencia directa
las cifras deben ser consideradas como de su cambio de uso a actividades
estimados mínimos. Como compara- de producción de cultivos y crianzas,
ción se puede anotar que el Producto combustibles, minerales y fibras (IGBP,
Nacional Bruto (PNB) global (1996) es 2012) y esta situación ha generado
de aproximadamente US$18 billones/ lógicamente mucha preocupación en
año. algunos círculos como bien lo expresan
Mitchell (2009), Buytaert et al. (2006
Ante tal escenario presentado, es y 2007), Hofstede (2010) y particular-
evidente que se cuenta con un enorme mente Palmer et al. (2010), sobre la
y valioso capital natural que casi se minería en cabeceras de cuencas en
ignora como parte de la riqueza del los EE.UU. Debido a que los servicios
país y que debe ser urgentemente ecosistémicos sólo están parcialmente
puesto localmente en valor. A partir considerados por los mecanismos de
de estas premisas, para proteger y mercado y no son adecuadamente
conservar este gran capital y a la vez cuantificados como los servicios

64
C. A. Llerena y S. Yalle: Los servicios ecosistémicos en el Perú

personales o profesionales y los bienes • Conservar y aprovechar los ecosis-


manufacturados, gravitan muy poco temas y la diversidad biológica de
en las decisiones políticas, a pesar manera sostenible, propiciando la dis-
de que son vitales en la seguridad ali- tribución equitativa de sus beneficios
mentaria e hídrica. Como lo expresan incluyendo a las comunidades nativas
claramente los autores de la última y campesinas.
nota conceptual del TEEB (2014), sin
• Incorporar la variable climática en
los ecosistemas naturales los sistemas
las estrategias, programas y planes de
agrícolas del mundo sufrirán; esto se
desarrollo.
aplica universalmente, tanto para los
grandes productores de commodities • Diseñar y proponer mecanismos para
de escala industrial o agricultura de prevención y remediación de la erosión
altos insumos, como para los cultivos y degradación del suelo.
de pequeña escala, los tradicionales
y los orgánicos o ecológicos. El esce- • Reducir las emisiones de gases de
nario de ignorancia, subestimación y efecto invernadero (GEI).
negligencias que rodea a los servicios
Preocupan sin embargo, algunas deci-
ecosistémicos hace comprensible que
siones tomadas en los últimos meses
esta situación pueda comprometer la
como las “medidas de urgencia para
sostenibilidad de la especie humana en
la reactivación de la economía” entre
la biósfera. Sin ellos, que soportan la
las que hay un componente ambiental
vida en la Tierra, el sistema económico
que afectaría la institucionalidad del
del planeta se paralizaría por lo que en
Ministerio del Ambiente (MINAM) y dis-
un sentido su valor para la economía es
minuye el nivel de exigencia de varias
infinito (Constanza et al. 1997).
disposiciones legales de regulación y
control de actividades extractivas y de
En la última década el Perú ha mejo-
otras inversiones, buscando quitarles
rado sus leyes, ha emprendido varias
supuestas trabas “bajándoles los so-
nuevas iniciativas políticas y ha incre-
brecostos” y tratando de justificarlas
mentado y robustecido su capacidad
en la caída del incremento del PBI
institucional para proteger y manejar
peruano en los últimos años del 6% al
sus recursos naturales y mejorar su
4% anual. De acuerdo a sus numerosos
medio ambiente, pero hay aún mucho
críticos, mayormente de la sociedad
por hacer. Estas tareas pendientes son
civil, ese llamado “paquete reactiva-
expresadas por el MINAM (2012) en 18
dor” podría poner en riesgo en varios
objetivos prioritarios de los cuales los
puntos del país, la calidad del agua y
cinco más importantes y directamente
del aire, la biodiversidad, los bosques,
relacionados con los servicios ecosisté-
el suelo y, por tanto, los servicios de
micos son:
los ecosistemas de los que los indica-
• Incrementar la disponibilidad y dos recursos naturales forman parte.
mejorar la eficiencia en la gestión del Se teme que tales medidas puedan más
agua en cuencas y acuíferos, para al- bien reactivar conflictos ambientales y
canzar su aprovechamiento sostenible, “ser un retroceso para el desarrollo
promoviendo el reconocimiento de su sostenible y la conservación” (Ortiz,
valor económico, social y ambiental. 2014).

65
X ilema Vol. 27, 2014

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS es un hito el libro de Kittredge (1948),


titulado Forest Influences, the effects
Los antecedentes documentados del re-
of woody vegetation on climate water
conocimiento de los servicios ambien-
and soil. En América Latina los países
tales tienen que ver con los bosques y
pioneros en el tema son Costa Rica,
se remontan a los Alpes en el siglo 17 y,
Colombia y Ecuador, especialmente
según historiadores y antropólogos, se
en relación a los servicios ambientales
consideraban también muy seriamente
hidrológicos (Quintero, 2010); aquí se
desde mucho antes por las culturas
debe resaltar la labor de FAO en su
que habitaban los Andes e Himalayas.
soporte a programas de manejo de
En la era moderna la preocupación por
cuencas en Centro y Sudamérica y a las
los rápidos cambios globales, entre
universidades en temas de desarrollo
ellos el cambio del clima y el de la
rural. En la región andina destaca cla-
cobertura y uso de la tierra, activó
ramente el Consorcio para el Desarrollo
respuestas que se concretaron en un
Sostenible de la Ecorregión Andina
informe del Panel Intergubernamental
(CONDESAN), con muchos programas,
sobre el Cambio Climático (IPCC) que
foros y publicaciones duras y virtuales
alertó sobre los problemas en 1990, la
en el tema específico de servicios am-
suscripción de la Convención Marco de
bientales; y el inicio de proyectos con
las Naciones Unidas sobre el Cambio
ONG, gobiernos y universidades con
Climático (UNFCCC) el año 1992 y la
apoyo internacional.
posterior firma del Protocolo de Kioto
en 1997, vigente al 2005, que incluía El concepto de servicios ecosistémi-
los Mecanismos para el Desarrollo cos apareció formalmente en Perú
Limpio (MDL). en 1997 con la Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los
Existen también muchos otros pro- Recursos Naturales (SERNANP, 2009)
tocolos, agendas, declaraciones, y fue estimulado en las esferas aca-
compromisos y convenios ambientales, démicas y en ONG, por una convoca-
de biodiversidad y afines, globales y toria a proyectos del extinto INRENA
regionales, así como ONG, agencias con fondos USAID, sobre Valoración
y fundaciones, que han tenido un rol Económica de la Diversidad Biológica y
influyente y han destacado el concepto Servicios Ambientales (Glave y Pizarro,
y la importancia de los servicios am- 2001) en la que destaca el trabajo de
bientales. Una publicación a resaltar Portilla (2001), entre otros. En ese
en este contexto es la que desarrolla año se publica también el ahora muy
ampliamente el tema de la economía conocido libro de Pagiola et al. (2002).
de los ecosistemas y la biodiversidad, El tema se afianza luego con el Foro
resaltando los aspectos económicos de Regional sobre Sistemas de Pago por
la naturaleza (TEEB, 2010). Servicios Ambientales, organizado por
FAO en Arequipa en el 2003, durante
En el nuevo mundo, junto con algunos el Tercer Congreso Latinoamericano de
mitos iniciales previos que se trataron Manejo de Cuencas. En este evento,
de afianzar con fines de lucro en el en otros y por el avance científico
comercio de las nuevas tierras colo- de los últimos años, se escribieron
nizadas del oeste de los hoy EE.UU., varios artículos, reportes y libros:

66
C. A. Llerena y S. Yalle: Los servicios ecosistémicos en el Perú

FAO (2004 y 2008), Alvarado (2004), que busca contar con información
Llerena (2004), Ventura (2004), ITTO espacial sobre la distribución, caracte-
(2003), Dudley y Stolton (2003), Brack rísticas y potencial de mercado de los
(2004), Bruijnzeel (2005), Buytaert servicios ambientales del país. Merece
et al. (2007), León (2007), Makarieva destacar el desempeño del Ministerio
y Gorshkov (2007), Célleri y Feyen de Agricultura y Riego (MINAGRI), a
(2009), Tobón (2009), Quintero (2010), través de sus Direcciones Generales
Llerena et al. (2011), Hayek y Martínez Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS)
de Anguita (2012), Honty (2014) y y de Asuntos Ambientales Agrarios
otros. Han impulsado el tema las ins- (DGAAA), el Programa Nacional de
tituciones públicas, las universidades, Manejo de Cuencas Hidrográficas y
las ONG y las agencias de cooperación Conservación de Suelos (PRONAMCHCS)
internacional, auspiciando proyectos y hoy AgroRural, la Intendencia de Áreas
reuniones. Merece especial atención, Naturales Protegidas, actualmente
por el gran interés internacional que Servicio Nacional de Áreas Naturales
concitó, la convocatoria de ESPA (Meir Protegidas (SERNANP) y la actual
et al., 2011). Autoridad Nacional del Agua (ANA).
El Ministerio del Ambiente (MINAM),
El marco político, legal e institucional
creado en el 2008 en base al Consejo
para que los servicios ambientales
Nacional del Ambiente (CONAM,
tengan un valor reconocido y el peso
1994-2008) y el Fondo Nacional del
específico que merecen como medios
Ambiente (FONAM, desde 1997) mere-
para el desarrollo, luego de siete
cen asimismo una especial mención.
años de discusión el 29 de junio de
El MINAM actúa principalmente a
este año (2014) se promulgó la Ley
través del SERNANP, de la Dirección
N° 30215 “Mecanismos de Retribución
General de Evaluación, Valoración y
por Servicios Ecosistémicos”. Existían,
Financiamiento del Patrimonio Natural
sin embargo, desde hace varios años,
y de su Programa Bosques.
numerosos dispositivos legales nacio-
nales y proyectos regionales y locales De acuerdo a Landell-Mills y Porras
que se refieren al tema; la Ley General (2002), los servicios ambientales o
del Ambiente en sus artículos 94 y 97 ecosistémicos “más importantes”
los menciona específicamente y se que califican para sistemas de pago
refiere a su valor. La Ley Forestal y de por servicios ambientales (PSA) son:
Fauna Silvestre en varios artículos los la captura y el almacenamiento de
reconoce, destaca su importancia y carbono; la biodiversidad; los servicios
llega a aplicar el concepto de servicios hidrológicos; y las bellezas escénicas.
ambientales en la categorización de Sin embargo, pueden haber muchos
un tipo de concesión de bosques. Se otros SA, en especial en un país como
han desarrollado asimismo diversos el Perú de tan variable geografía y
estudios y proyectos que relacionan clima por lo que se toman dos alterna-
las áreas naturales protegidas con los tivas para presentarlos. La primera es
valiosos servicios ambientales que la que Constanza et al. (1997) emplea
estas áreas prestan (SERNANP, 2009, en la valoración del capital natural
2010); así como el “Mapa Nacional de global seleccionando con criterio de
Servicios Ambientales”, en proceso, adicionalidad, 17 tipos de servicios

67
X ilema Vol. 27, 2014

y funciones ecosistémicos que se que a pesar del alto número de opcio-


muestran en el Cuadro 1. Los autores nes es muy difícil destacar servicios
explican algunas particularidades y ambientales que podríamos llamar
anotan que estos servicios/funciones “prioritarios” o más importantes ya
no necesariamente muestran corres- que todos, cada cual en uno o más
pondencia uno a uno. En algunos casos ecosistemas, muchos de ellos interre-
un servicio es producto de dos o más lacionados y sinérgicos, soportan algún
funciones ecosistémicas mientras en componente vital del medio y poseen
otros una función contribuye a dos o un evidente potencial económico y,
más servicios ecosistémicos. Se resalta por tanto, posibilidades de beneficiar
la naturaleza interdependiente de a los pobladores locales.
muchos ecosistemas.
Una segunda entrada (Yalle, 2009)
Revisando el Cuadro 1, en el cual los nos conduce al escenario simplificado
autores incluyen los bienes que la de los “bienes” y los “servicios” de
naturaleza provee dentro del concepto los ecosistemas en Perú. Entendiendo
de servicios ambientales; y lo aplica- como los primeros a la oferta tangi-
mos a la realidad peruana, veremos ble del capital natural y agrupando

Cuadro 1. Servicios y funciones ecosistémicos.

SERVICIO ECOSISTÉMICO FUNCIÓN ECOSISTÉMICA EJEMPLOS


Regulación de gases Química atmosférica CO2/02, O3 y radiación UVB
Regulación del clima Térmica, pluvial Gases de efecto invernadero
Regulación de eventos extremos Fluctuaciones ambientales Tormentas, inundaciones, sequías
Regulación hídrica Caudales Riego y otros usos del agua
Abastecimiento de agua Almacenamiento Cuencas, reservorios, acuíferos
Control de la erosión y la Retención del suelo en el Conservar suelo, controlar su
sedimentación ecosistema degradación y sedimentación

Formación suelos Procesos de formación Meteorización, adición de materia


orgánica
Reciclaje de nutrientes Reciclaje natural Fijar N, ciclos N, P y otros

Tratamiento residuos Recupera nutrientes y Controlar contaminación


elimina tóxicos

Polinización Activación de los gametos Reproducción de la flora


florales
Controles biológicos Dinámica trófica Controlar plagas
Refugios Hábitat Especies fauna y flora

Alimentos Producción primaria bruta Pesca, caza, cultivos de pequeña


escala
Materias primas Producción primaria bruta Madera, forraje, etc.
Recursos genéticos y biodiversidad Germoplasma Medicina, genes, otros productos
Recreación Espacios atractivos Ecoturismo, pesca, caza

Cultura Usos no comerciales Valor artístico, estético, espiri-


tual, científico
Modificado de Constanza et al. (1997).

68
C. A. Llerena y S. Yalle: Los servicios ecosistémicos en el Perú

Cuadro 2. Ecosistemas y sus “bienes” y “servicios”.

ECOSISTEMAS BIENES SERVICIOS


Alimentos, fibras, genes En cuencas, agua, hábitat, materia orgánica,
Agrícolas
y otros captura de carbono.
En cuencas, agua, clima, hábitat, materia
Madera, no maderables, orgánica, captura de carbono, reduce
Forestales energía, fauna, agua, contaminación del aire y agua, control de
alimentos, genes erosión, reciclaje de nutrientes, paisaje,
recreación, biodiversidad.
En cuencas, agua, hábitat, biodiversidad,
Pajonales y Forraje, agua, alimentos,
control erosión, captura de carbono, paisaje,
bofedales genes, turba
recreación.
En agua, flujo y dilución de residuos,
Agua, peces, energía,
Acuáticos nutrientes, biodiversidad, transporte,
genes
hábitat, paisaje, recreación.
En costas y riberas, hábitat, biodiversidad,
Peces, alimentos, sal,
Costeros flujo/dilución de residuos, nutrientes,
algas, genes
biodiversidad, paisaje, recreación.
Modificado de Yalle (2009).

los ecosistemas que los generan en últimos años una nueva nomenclatura
agrícolas, forestales, de pajonales/bo- para buscar posibles consensos o tratar
fedales, acuáticos y costeros (Cuadro de ser políticamente correctos, mani-
2). Este esquema que, como el del festados principalmente en el ámbito
Cuadro 1, se podría analizar en forma de los PSA hidrológicos (H). Es así que
más amplia en términos económicos, además de los PSAH, gobernados sim-
permite ponderar los valiosos bienes y plemente por las reglas del mercado,
servicios de los ecosistemas presenta- se vienen usando también, entre otros
dos mostrando lo que resulta de ellos términos, los de “acuerdos locales”,
y de su potencial de funcionamiento “compensación equitativa por servi-
cuando están sanos y bien manejados. cios ambientales” y “mecanismos para
compartir beneficios”.
Se debe indicar que además de los
SERVICIOS AMBIENTALES
muchos artículos y reportes en el
HIDROLÓGICOS (SAH) EN PERÚ
Perú y en el mundo, en pro de los
pagos por servicios ambientales (PSA), Actualmente existen emprendimientos
como mecanismos de financiamiento y proyectos que buscan retribuir a los
ambiental, han habido también voces pobladores de las partes altas de las
críticas sobre el concepto, sustentadas cuencas que conservan sus bofedales,
mayormente en distintas posiciones praderas y bosques y que al mante-
académicas, socioculturales e ideoló- nerlos en buen estado generan más y
gicas (Kinzig et al., 2011; Soto, 2011; mejor agua (SAH) para los pobladores
Hofstede, 2010; Lele, 2009; González aguas abajo que deberían retribuir
y Riascos, 2007; McCauley, 2006; Isch tal servicio. Durante la última década
y Gentes, 2006; Terán, s/f). Como se han hecho numerosos estudios e
producto de estas confrontaciones intentos de poner en práctica lo que
sobre los PSA, se han generado en los los conceptos y la teoría hidrológica

69
X ilema Vol. 27, 2014

claramente respaldan. Sin embargo, San Martín (SERNANP, 2010; Portilla,


por diversos motivos y complicaciones 2001).
institucionales y operativas, todavía
7. Cuenca del río Santa, Parque Nacional
no ha sido posible hacer funcionar
Huascarán, Ancash (SERNANP, 2010).
totalmente un proyecto de PSAH.
Estos emprendimientos se vienen 8. Cuenca de la quebrada Tilacancha,
desarrollando en el Perú con distintos Área de Conservación Privada Tilacancha,
grados de avance, con participación provincia de Chachapoyas, región
de autoridades locales, regionales y Amazonas (RM N° 118-2010-MINAM,
nacionales, la sociedad civil, Empresas http://www.conservacionprivada.org/
Prestadoras de Servicios (EPS) de tilacancha/).
agua, otras empresas privadas, ONG,
9. Cuenca del río Chillón, Comunidad
cooperación internacional y entidades
Campesina de Huamantanga, Canta, Lima
financieras, relacionándose mayor-
(Acosta y De Bièvre, 2014).
mente con áreas naturales protegidas
en las que concurren los recursos de
CONCLUSIONES
biodiversidad en bosques y praderas y
el agua. Los principales se encuentran Los ecosistemas y su buen funciona-
en las siguientes cuencas: miento y conservación a través de
1. Cuencas de los ríos Rumiyacu, su aprovechamiento racional para
Mishquiyacu y Almendra, Bosque de beneficio de los pobladores de su
Protección Alto Mayo, San Martín, que entorno, del país y del planeta, son la
se considera el más avanzado (Inoñán, base de la sostenibilidad y la vida en
2011; SERNANP, 2010; MINAM, 2010a, la Tierra. Esa es su gran importancia
2010b; Sandoval y Capella, 2009). que explica las expectativas y las
preocupaciones que ellos generan por
2. Cuenca del río Jequetepeque, las crecientes amenazas que enfrentan
proyecto de Compensación Equitativa y que se deben controlar con políticas
por Servicios Ambientales Hidrológicos efectivas, leyes que se cumplan e ins-
(CESAH), Cajamarca y La Libertad tituciones fuertes. En este sentido el
(Cerna, 2011; Sandoval y Capella, 2009; nuevo Servicio Nacional Forestal y de
Portilla, 2011). Fauna Silvestre (SERFOR) surge como
3. Cuenca del río Cañete, Reserva una aspiración inicial cumplida y una
Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Lima fundada esperanza.
(Otárola, 2011).
Según Orihuela (2012), el Perú por su
4. Cuenca del río Chili, Reserva condición de país megadiverso, requie-
Nacional Salinas y Aguada Blanca, re mayor investigación sobre sus ser-
Arequipa y Moquegua (SERNANP, 2010; vicios ecosistémicos y los indicadores
Sandoval y Capella, 2009). físicos, biológicos y otros que son fun-
damentales para imputarles valores.
5. Cuenca del río San Alberto, Parque
Asimismo, señala que entre los servi-
Nacional Yanachaga-Chemillén, Oxapampa,
cios ecosistémicos menos estudiados
Pasco (SERNANP, 2010; Sandoval y Capella,
están los de regulación hídrica y de los
2009).
procesos de erosión y sedimentación
6. Cuenca del río Cumbaza, Área de cuya importancia económica aún no ha
Conservación Regional Cordillera Escalera, sido cabalmente determinada.

70
C. A. Llerena y S. Yalle: Los servicios ecosistémicos en el Perú

AGRADECIMIENTOS y Hofstede, R. 2006. Human impact on


the hydrology of the Andean páramos,
A Carlos Orihuela por sus sugerencias
Earth-Science Reviews 79: 53 - 72.
como economista y a los editores de
Xilema.
Buytaert, W., Iñiguez, V. y De Bièvre,
LITERATURA CITADA B. 2007. The effects of afforestation
and cultivation on water yield in the
Acosta, L. y De Bièvre, B. 2014. Andean paramo, Forest Ecology and
Estudio de Caso: Sistema de Monitoreo Management 251(1-2): 22-30.
Hidrológico en la comunidad
Campesina de Huamantanga, Cuenca Célleri, R. y Feyen, J. 2009. The
del Río Chillón, Lima, Perú. iMHEA - Hydrology of Tropical Andean
CONDESAN, Aquafondo, Natural Capital Ecosystems: Importance, Knowledge
Project. Power-point presentado en la Status, Perspectives, Mountain Research
reunión sobre monitoreo hidrológico and Development 29(4): 350 – 355.
realizada del 26 al 29 de agosto en la
ciudad de Camboriú, Santa Catarina, Cerna, M. 2011. Caso: Compensación
Brasil (no publicado). 10 diapositivas. Equitativa por servicios ambientales
hidrológicos: la experiencia en la cuen-
Alvarado, B. 2004. Contribución a la ca del Jequetepeque, 54 – 57 y 62 – 63
gestión integral de las cuencas de los pp. En: MINAM, 2011. Conversatorio
valles de la costa de Perú mediante la Internacional: Mecanismos de
creación de mercados para los bienes Financiamiento para la Conservación
y servicios ambientales de los recursos de los Ecosistemas y la Biodiversidad,
hídricos de las tierras de protección CARE, CI, CCPWF, GIZ, CIAT, WWF,
con cobertura vegetal. 3er. Congreso Lima, 133 pp.
Latinoamericano de Manejo de Cuencas
Hidrográficas, Arequipa, Perú. En: FAO, Che Piu, H. y Garcia, T. 2011. La situa-
2004. Sistemas de pago por servicios ción de REDD en el Perú. DAR Programa
ambientales en cuencas hidrográficas, de Ecosistemas, Lima, 73 pp.
Land and Water Discussion Paper 3,
Costanza, R. y Daly, H.E. 1992. Natural
Roma, 74 pp. + CD.
capital and sustainable development.
Brack, A. 2004. Servicios ambienta- Conserv. Biol. 6, 37–46.
les: un potencial para Perú. 33 pp.
Costanza, R., d’Arge, R., de Groot, R.,
http://es.scribd.com/doc/84146444/
Farberk, S., Grasso, M., Hannon, B.,
Servicios-Ambientales-un-potencial-
Limburg, K., Naeem, S., O’Neill, R.V.,
para-el-Peru
Paruelo, J., Raskin, R.G., Suttonkk,
Bruijnzeel, L.A. 2005. Tropical monta- P., van den Belt, M. 1997.The value
ne cloud forest: a unique hydrological of the world´s ecosystem services and
case. En: Forest Water and People in natural capital. Nature 287, 353-360.
the Humid Tropics, edits. M. Bonell y
L.A. Bruijnzeel, UNESCO, Cambridge Dudley, N. y Stolton, S. 2003. Running
University Press, 462 - 483 pp. Pure: The importance of forest protected
areas to drinking water, World Bank/WWF
Buytaert, W., Célleri, R., De Bièvre, B., Alliance for Forest Conservation and
Cisneros, F., Wyseure, G., Deckers, J. Sustainable Use, Washington D.C.,112 pp.

71
X ilema Vol. 27, 2014

Echavarría, M. y Lochman, L. 1999. 78, Forest Trends - Grupo Katoomba,


Policy Mechanisms for Watershed CODESU, MFCED, USAID, PNUD, GEF,
Conservation, Case Studies. XVIII + 318 pp.
Conservation Finance and Policy
Program, TNC Latin America and Hayek, F. y Martínez de Anguita, P.
Caribbean Region, Arlington, 29 pp. (Eds.) 2012. ¿Gratis?: los servicios de
la naturaleza y cómo sostenerlos en
Emerton, L. y Bos, E. (Eds.) 2004. Perú. Servicios Ecosistémicos Perú,
Valor. Considerar a los ecosistemas Lima, 428 pp.
como infraestructura hídrica. UICN
Iniciativa del Agua y la Naturaleza, San Hofstede, R. 2010. Agua en los andes
José, 94 pp. (Prólogo), 15 – 18, en: Quintero, M.
(Ed.) 2010. Servicios Ambientales
FAO. 2004. Sistemas de pago por servi- Hidrológicos en la Región Andina, IEP,
cios ambientales en cuencas hidrográ- CONDESAN, Lima, 252 + 7 anexos.
ficas, Land and Water Discussion Paper
3, Roma 74 pp. + CD. Honty, G. 2014. REDD+. Marco actual y pers-
pectivas de la sociedad civil. ARA, 41 pp.
FAO. 2007. Why invest in watershed
management? Roma, 31 pp. IGBP. 2012. Reporte Anual 2011,
Programa Internacional Geósfera-
FAO. 2008. Forest and water. Forestry Biósfera, Real Academia Sueca de
Paper 155, Roma, 78 pp. Ciencias, Estocolmo, 55 pp.
Figueroa, E. 2008. Pago por servicios Inoñán, S. 2011. Caso: Esquema de
ambientales y áreas protegidas. Doc. pago por servicios ambientales hidro-
Técnico, Informe de Avance No.1. FAO/ lógicos en Moyobamba, 50 - 53 y 60 –
OAPN, Santiago de Chile, 26 pp. 62 pp. En: MINAM, 2011. Conversatorio
Internacional: Mecanismos de
Gálmez, V. y Kometter, R. 2009.
Financiamiento para la Conservación
Perspectivas y posibilidades de REDD+
de los Ecosistemas y la Biodiversidad,
en bosques andinos. Programa Regional
CARE, CI, CCPWF, GIZ, CIAT, WWF,
ECOBONA-Intercooperation, Lima, 121 pp.
Lima, 133 pp.
Glave, M. y Pizarro, R. (Eds.). 2001. Isch, E. y Gentes, I. (Eds.) 2006. Agua
Valoración Económica de la Diversidad y servicios ambientales en los Andes,
Biológica y Servicios Ambientales en el CAMAREN, IEP, WALIR, Abya Yala,
Perú, INRENA-IRG-USAID, Lima, 474 pp. Quito, 244 pp.

Gonzáles, A. y Riascos, E. 2007. ITTO. 2003. Estado actual y potencial


Panorama latinoamericano del pago futuro de los mercados para los ser-
por servicios ambientales. Gestión y vicios ecosistémicos de los bosques
Ambiente 10(2): 129 – 144. tropicales: panorama general. XXXV
Período de Sesiones. Yokohama, 6 pp.
Greiber, T. (Ed.) 2009. Pagos por
Servicios Ambientales. Marcos jurí- Kinzig, A.P., Perrings, C., Chapin III
dicos e institucionales. UICN Serie F.S., Polasky, S., Smith, V.K., Tilman,
de Política y Derecho Ambiental N° D. y Turner II, B.L. 2011. Paying for

72
C. A. Llerena y S. Yalle: Los servicios ecosistémicos en el Perú

ecosystem services, promise and peril. McCauley, D.J., 2006. Selling out on
Science 334 (6056): 63 – 64. nature. Nature 443(7107): 27 - 28.

Kittredge, J. 1948. Forest influences, Meir, P., Mitchell, A., Marengo, J.,
the effects of woody vegetation on cli- Young, C., Poveda, G., Llerena, C.A.,
mate water and soil, Dover Publications Rival, L., Meneses, L., Hall, A., Betts,
Inc., New York, 394 pp. R., Farley, J., Fordham, S., Trivedi, M.
2011. Ecosystem Services for Poverty
Landell-Mills, N. y Porras, I.T. 2002. Alleviation (ESPA) in Amazonia. Global
Silver bullet or fools´ gold? A global Canopy Programme y Universidad de
review of markets for forest environ- Edimburgo, UK, 195 pp.
mental services and their impact on
the poor. IIED, Londres, 254 pp. MINAM. 2010a. Compensación por ser-
vicios ecosistémicos: lecciones apren-
Lele, S. 2009. Watershed services of didas de una experiencia demostrati-
tropical forests: from hydrology to eco- va. Las microcuencas Mishiquiyacu,
nomic valuation to integrated analysis, Rumiyacu y Almendra de San Martín,
Current Opinion in Environmental Perú, EPS Moyobamba, Gobierno
Sustainability 1: 148 – 155 (www.scien- Regional de San Martín, PEAM, SUNASS,
cedirect.com) GTZ, Lima, 100 pp.

León, F. 2007. El aporte de las Áreas MINAM. 2010b. Compensación por


Naturales Protegidas a la Economía servicios ecosistémicos: guía de moni-
Nacional. Intendencia de Áreas toreo de impactos. Las microcuencas
Naturales Protegidas, INRENA, Lima, Mishiquiyacu, Rumiyacu y Almendra
141 pp. de San Martín, Perú, EPS Moyobamba,
Gobierno Regional de San Martín,
Llerena, C.A. 2004. Servicios ambien- PEAM, SUNASS, GTZ, Lima, 103 pp.
tales de las cuencas y producción de
agua, conceptos, valoración, experien- MINAM. 2011. Conversatorio
cias, posibilidades de aplicación en Internacional: Mecanismos de
Perú. 3er. Congreso Latinoamericano Financiamiento para la Conservación
de Manejo de Cuencas Hidrográficas, de los Ecosistemas y la Biodiversidad,
Arequipa, Perú. En: FAO, 2004. Sistemas CARE, CI, CCPWF, GIZ, CIAT, WWF,
de pago por servicios ambientales en Lima, 133 pp.
cuencas hidrográficas, Land and Water MINAM. 2012. AgendAmbiente. Perú
Discussion Paper 3, Roma 74 pp. + CD. 2013-2014. Agenda Nacional de Acción
Ambiental. Propuesta diciembre 2012.
Llerena C.A., Hermoza R.M. y Llerena
Lima, 69 pp.
C.M. 2011. Las plantaciones forestales
y el agua en las cuencas, Xilema 24: Mitchell, A. 2009. ¿Estamos creando
55-59. riqueza que vale la pena? Un punto
de vista personal. Xilema 22: 35-38
Makarieva, A.M. y Gorshkov, V.G. 2007.
(Traducción y notas por Carlos A.
Biotic pump of atmospheric moisture
Llerena.)
as driver of the hydrological cycle
on land. Hydrology and Earth System Orihuela, C.E. 2012. Medio ambiente
Sciences 11: 1013-1033. y recursos naturales, 381-415 pp. En:

73
X ilema Vol. 27, 2014

CIES, 2012. La investigación económi- Andina, IEP, CONDESAN, Lima, 252 pp.
ca y social en el Perú. Balance 2007- + 7 anexos.
2011 y agenda 2012- 2016. Consorcio
de Investigación Económica y Social, Sandoval, M. y Capella, J.L. 2009.
Lima, 551 pp. Informe sobre Perú (Anexo IV), 259
– 307 pp. En: Greiber, T., (Ed.) 2009.
Ortiz, E. 2014. Los malos empresarios Pagos por Servicios Ambientales.
impiden el progreso. Diario El Comercio, Marcos jurídicos e institucionales.
01/07/14, sección A página 4. UICN, Forest Trends - Grupo Katoomba,
CODESU, MFCED, USAID, PNUD, GEF,
Otárola, E. 2011. Informe final del
XVIII + 318 pp.
esquema del diseño de PSA hidrológico
de la cuenca del río Cañete. MINAM, SERNANP. 2009. Pagos por Servicios
CIAT, CARE, WWF, Lima, 96 pp. Ambientales para la conservación de
bosques en la Amazonía peruana: un
Pagiola, S., Bishop, J. y Landel- análisis de viabilidad, MINAM, Lima,
Mills, N. (Eds.) 2002. Selling Forest 90 pp.
Environmental Services, Earthscan,
Londres, 299 pp. SERNANP. 2010. Experiencias de los
Mecanismos de Pagos por Servicios
Palmer, M.A., Bernhardt, E.S., Ambientales en la Áreas Naturales
Schlesinger, W.H., Eshleman, K.N., Protegidas, MINAM, Lima, 87 pp.
Foufoula-Georgiu, E., Hendrix, M.S.,
Lemly, A.D., Likens, G.E., Loucks, O.L., Soto, F. 2011. Mesa Temática 5:
Power, M.E., White, P.S. y Wilcock, Sostenibilidad económica de servicios
P.R. 2010. Mountauntop Mining de agua y de ecosistemas hídricos,
Consequences, Science 327:148 – 149 + pp. 42 – 43, en: Memoria del Foro
Supporting Online Material 4 pp. Andino del Agua 2011, Concertación,
Consorcio Andino del Agua, Justicia
Portilla, C.A. 2001. Valoración Hídrica, IPROGA, Lima, 87 pp.
Económica del Bosque de Protección
Cordillera Escalera, San Martín, 237 Tacconi, L. 2011. Redefining Payments
– 284 pp. En: Glave, M. y Pizarro, for Environmental Services, Working
R. (Eds.), Valoración Económica de Paper #1, Asia Pacific Network for
la Diversidad Biológica y Servicios Environmental Governance, The
Ambientales en el Perú, INRENA-IRG- Australian National University.
USAID, Lima, 454 pp.
TEEB. 2010. La economía de los eco-
Portilla, C.A. 2011. Valoración eco- sistemas y la diversidad: incorporación
nómica de los beneficios del servicio de los aspectos económicos de la
ecosistémico de regulación hídrica naturaleza. Una síntesis del enfoque,
para una propuesta de pago por servicios las conclusiones y las recomendaciones
ecosistémicos hídricos en la cuenca del del estudio. UNEP, Malta, 45 pp.
río Jequetepeque, Perú. Tesis, M.Sc.,
Socioeconomía Ambiental, CATIE, 167 pp. TEEB. 2014. The economics for ecosys-
tems and biodiversity for agriculture
Quintero, M. (Ed.) 2010. Servicios & food (TEEBAF). Concep note. UNEP,
Ambientales Hidrológicos en la Región Ginebra, 20 pp.

74
C. A. Llerena y S. Yalle: Los servicios ecosistémicos en el Perú

Terán. J.F. s/f. La ecología del agua: Arequipa, Perú. En: FAO. 2004. Sistemas
una introducción a sus temas y pro- de pago por servicios ambientales en
blemas en el Ecuador, pp. 30 - 48, cuencas hidrográficas, Land and Water
en: Hidalgo, F., Isch, E., Pazmiño, Discussion Paper 3, Roma 74 pp. + CD.
D., Terán, J.F., Warner, J. y Zapatta,
A. s/f. Gestión Integrada del Agua, Verchot L.V. y Petkova, E. 2010. El
CAMAREN, Nuffic, Quito, 91 pp. estado de las negociaciones REDD.
Puntos de consenso, opciones para
Tobón, C. 2009. Los bosques andinos y
seguir avanzando y necesidades de in-
el agua, Programa Regional ECOBONA
vestigación para respaldar el procesos,
– Intercooperation, CONDESAN, Quito,
CIFOR, UN-REDD: FAO, UNDP, UNEP,
122 pp.
Bogor, 28 pp.
Ventura, O. 2004. Valoración económi-
ca de los bienes y servicios ambientales Yalle, S. 2009. Pago por Servicios
de las praderas altoandinas en el Perú. Ambientales (PSA), Oportunidades de
Políticas para el manejo sustentable. Negocio. Power-point, documento de
3er. Congreso Latinoamericano de trabajo INRENA-OGATEIRN (no publica-
Manejo de Cuencas Hidrográficas, do). 18 diapositivas.

75
X ilema Vol. 27, 2014

Tendencias en la formación del


profesional forestal en el Perú
Rodrigo Arce Rojas1

RESUMEN
Se realiza un análisis de las tendencias en la formación del profesional forestal
en el Perú con el objetivo de alcanzar sugerencias para enriquecer los contenidos
curriculares y responder los retos que la época imprime. Del análisis realizado se
desprenden las siguientes conclusiones: i) Es necesario actualizar los contenidos
de la formación profesional de cara a las tendencias globales; ii) Se requiere iden-
tificar los paradigmas que han guiado a la fecha la formación forestal y los nuevos
paradigmas necesarios para ser competitivos en un mundo globalizado, complejo e
incierto; iii) Ya no es suficiente tener una mirada reducida a la dimensión biofísica
o económica de la formación forestal, se requiere incorporar dimensiones sociales,
culturales e institucionales; iv) Existe una estrecha interrelación entre los procesos
de cambio demográfico, climático, económico, social y tecnológico que es nece-
sario tomar en cuenta al momento de actualizar los contenidos de la formación
profesional; y v) La transdiciplinariedad al interior de la formación forestal como
con otras carreras de las ciencias naturales y sociales es un imperativo para me-
jorar la capacidad de respuesta a una sociedad cada vez más exigente, un planeta
acechado por los impactos del cambio climático. Se recomienda tomar el ensayo
como una base para empezar procesos de diálogo y de debate orientados a mejorar
la capacidad de respuesta de la formación profesional forestal a los retos que nos
impone esta época de cambios.
Palabras clave: educación forestal, cursos forestales, profesionales forestales.

ABSTRACT
An analysis of trends in the training of forestry professionals in Peru with the aim
of reaching suggestions to enrich the curriculum and meet the challenges that the
print time is done. From the analysis the following conclusions: i) It is necessary
to update the contents of vocational training in the face of global trends; ii) It is
necessary to identify the paradigms that have guided forest date training and new

1
Ingeniero Forestal, Mg. Sc. en Conservación de Recursos Forestales por la Universidad Nacional
Agraria La Molina; rarcerojas@yahoo.es

76
R. Arce: Tendencias en la formación del profesional forestal en el Perú

paradigms needed to be competitive in a globalized, complex and uncertain; iii)


It is not enough to have a reduced biophysical or economic dimensions of forestry
training look, it is necessary to incorporate social, cultural and institutional dimen-
sions; iv) There is a close interrelationship between the processes of demographic
change, climate, economic, social and technological that must be taken into ac-
count when updating the contents of vocational training; v) The transdisciplinarity
within the forestry training and racing with other natural and social sciences is
imperative to improve the ability to respond to an increasingly demanding society
a planet stalked by the impacts of climate change. We recommend taking the test
as a base to start dialogue and processes designed to improve the responsiveness
of forestry training at the challenges imposed on us this time of change debate.
Key words: forestry education, forestry courses, foresters.

INTRODUCCIÓN DIMENSIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS


Al cumplirse 50 años de la creación Si quisiéramos identificar las tenden-
de la Facultad de Ciencias Forestales cias en la formación forestal en el Perú
de la Universidad Nacional Agraria La podemos tener varias entradas. Una de
Molina es importante hacer un alto en ellas refiere a la dimensión de políticas
el camino para revisar las tendencias públicas forestales cuya construcción
globales y la pertinencia de la forma- necesariamente debería incluir el
ción profesional forestal frente a és- diagnóstico como la prospectiva. En
tas. El presente artículo solo pretende este caso la formación profesional está
generar la motivación necesaria para orientada a dar cumplimiento a la vi-
que todas y todos los involucrados par- sión y el encargo asignado a la política
ticipemos activamente de este proceso pública.
de análisis, reflexión y propuesta.
Empecemos entonces, revisando dos
políticas públicas de especial inte-
El objetivo es contribuir con el pro-
rés para nuestro análisis la Política
ceso de reflexión y propuesta para la
Nacional del Ambiente y la Política
actualización y enriquecimiento de los
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
contenidos de la formación profesional
La Política Nacional del Ambiente
forestal en las facultades peruanas.
(MINAM, 2009) considera los siguientes
El artículo se ha elaborado en base a la
lineamientos específicos para bosques:
realización de una exhaustiva revisión
bibliográfica, sumada a la experiencia a) Impulsar la gestión sostenible e in-
en docencia universitaria del autor y la tegrada de los bosques, considerando
oportunidad que tuvo en acompañar a las características ecosistémicas de
facultades forestales de Ecuador y Perú cada una de las regiones naturales del
en la reflexión sobre las interrelacio- país.
nes entre bosque y comunidades bajo
el auspicio de los Programas Bosques, b) Prevenir la reducción y degradación
Árboles y Comunidades Rurales y de de bosques y sus recursos, por prácticas
Desarrollo Forestal Campesino, ambos ilegales como tala, quema, comercio y
de la FAO. cambio de uso de la tierra.

77
X ilema Vol. 27, 2014

c) Conservar e incrementar la cobertu- ambiental de la Nación. Así mismo tie-


ra boscosa y por ende, la biodiversidad ne los siguientes objetivos específicos:
y los servicios ambientales, mejorando
la capacidad productiva del ecosiste- • Objetivo específico 1: Garantizar
ma. un marco institucional que asegure
una gestión ecológicamente sosteni-
d) Privilegiar el aprovechamiento ble, económicamente competitiva,
integral de los recursos del bosque, social y culturalmente inclusiva,
apoyando iniciativas respecto de los del Patrimonio Forestal y de Fauna
recursos maderables y no maderables, Silvestre de la Nación, en un marco de
fauna silvestre y servicios ambientales. gobernanza, gobernabilidad, confianza
y cooperación entre todos los actores.
e) Impulsar la reforestación de las
áreas degradadas con especies nati- • Objetivo específico 2: Asegurar la
vas maderables, aquellas que tienen conservación y el aprovechamiento
mayor potencial de brindar servicios sostenible de los bienes y servicios
ambientales y otras con potencial eco- de los ecosistemas forestales, otros
nómico que contribuyan al desarrollo, ecosistemas de vegetación silvestre
promoviendo la inversión pública y y de la fauna silvestre, fomentando
privada. una gestión integrada que respete: el
f) Fortalecer e incorporar mecanismos ordenamiento forestal; la seguridad
de vigilancia comunitaria y ciudadana sobre los derechos adquiridos; el moni-
en las estrategias de seguimiento y toreo, la supervisión y la fiscalización;
control de los derechos forestales. así como la información oportuna,
transparente y veraz para la toma de
g) Realizar acciones para evitar la decisiones.
deforestación de los bosques naturales
y la utilización de especies exóticas • Objetivo específico 3: Propiciar ne-
invasoras para reforestar dichas áreas, gocios competitivos a nivel nacional e
promoviendo la reforestación con el internacional, socialmente inclusivos
uso de especies nativas. y ambientalmente sostenibles, que
prioricen la generación de alto valor
Veamos ahora, la Política Nacional agregado y ofrezcan una duradera
Forestal y de Fauna Silvestre rentabilidad a los usuarios del bosque
(MINAGRI, 2013). Esta política tiene y al país, a la par que desalienten el
como objetivo general contribuir cambio de uso de las tierras forestales.
con el desarrollo sostenible del país,
a través de una adecuada gestión • Objetivo específico 4: Fortalecer y
del Patrimonio Forestal y de Fauna promover el manejo forestal comunita-
Silvestre de la Nación, que asegure rio realizado por los pueblos indígenas
su aprovechamiento sostenible, con- y otras poblaciones locales usuarias de
servación, protección e incremento, los bosques, respetando sus derechos
para la provisión de bienes y servicios e identidad cultural, y promoviendo
de los ecosistemas forestales, otros la inclusión social, la equidad y la
ecosistemas de vegetación silvestre y igualdad de género en la conducción
de la fauna silvestre, en armonía con y aprovechamiento de los recursos
el interés social, cultural, económico y forestales y de fauna silvestre.

78
R. Arce: Tendencias en la formación del profesional forestal en el Perú

Del análisis de estas políticas se des- capacidad de uso mayor es forestal,


prende que para poder cumplir sus con bosques o sin ellos (Ley Forestal y
mandatos se requiere capacidades de Fauna Silvestre, Ley N° 27308).
orientadas al recurso forestal (pers-
pectiva biofísica), a la gestión pública • Diversidad biológica forestal: es
y privada (perspectiva institucional), un término usado para describir la
a los negocios forestales competitivos diversidad de la vida, que comprende
(perspectiva económica), al desarrollo tres niveles: genes, especies y ecosis-
y bienestar social (perspectiva social). temas. La diversidad biológica forestal
a nivel de ecosistemas ofrece, además
DIMENSIÓN TERMINOLÓGICA de los servicios de suministro y regu-
lación, los servicios culturales que son
Este análisis podría parecer ocioso
los beneficios no materiales que las
porque todos suponemos que los fores-
personas obtienen de los ecosistemas a
tales tenemos que estudiar los bosques
para aprovecharlos, conservarlos, través del enriquecimiento espiritual,
recuperarlos o rehabilitarlos. Pasemos desarrollo cognitivo, la reflexión, la
revista a los conceptos centrales de recreación, el descubrimiento científi-
estudio de los forestales: co y la experiencia estética, como, por
ejemplo, los sistemas de conocimien-
• Bosque: tierra que se extiende por tos, las relaciones sociales y los valo-
más de 0,5 hectáreas dotada de árbo- res estéticos (Secretaría del Convenio
les de una altura superior a 5 metros sobre la Diversidad Biológica, 2010).
con una cubierta de dosel superior al
10 por ciento, o de árboles capaces de Del análisis de los términos centrales
alcanzar esta altura in situ. No incluye podemos identificar las siguientes
la tierra sometida a un uso predomi- perspectivas: i) biofísica, que incluye
nantemente agrícola o urbano (FAO, el potencial productivo forestal, ii)
2010). origen natural o cultivado, y iii) cultu-
ral. Esta última perspectiva anterior-
• Recursos forestales: son recursos mente no era tan nítida. De ahí que
forestales, cualquiera sea su ubica- las materias sociales y antropológicas
ción en el territorio nacional, los sean marginales en la formación del
siguientes: a) Los bosques naturales;
profesional forestal.
b) Las plantaciones forestales; c) Las
tierras cuya capacidad de uso mayor
DIMENSIÓN PROSPECTIVA
sea forestal y para protección, con
o sin cobertura arbórea; y d) Los A las dos entradas anteriores, hay
demás componentes silvestres de la que integrarle ahora la dimensión
flora terrestre y acuática emergente, prospectiva que resulta fundamental
incluyendo su diversidad genética para poder modelar en el presente lo
(MINAGRI, 2013). que se viene o se podría venir en el
futuro. Empecemos por las tendencias
• Patrimonio Forestal Nacional: está mundiales. Según Bitar (2014) las seis
conformado por los recursos forestales tendencias mundiales siguientes, que
y de fauna silvestre mantenidos en su pueden considerarse relevantes para
fuente y las tierras del Estado cuya el futuro de América Latina son:

79
X ilema Vol. 27, 2014

i) Tecnologías disruptivas, aquellas en región se está produciendo, desde hace


gestación y cuya difusión transformaría varias décadas atrás, un fenómeno de
sustancialmente la producción, el em- urbanización muy marcado.
pleo, el bienestar, la gobernabilidad y
• Programas estratégicos y los planes
las relaciones humanas.
nacionales, directamente relacionados
ii) Escasez de recursos naturales, por a las políticas nacionales e interna-
ejemplo, agua, alimentos, energía y cionales, como las agendas nacionales
minerales; cambios en la demanda e para el desarrollo que ayudan a efec-
innovaciones tecnológicas. tuar acciones que los países ejecutan
para alcanzar sus metas tales como el
iii) Transformaciones demográficas, crecimiento económico, conservación
desplazamiento del poder, nuevos ambiental y mejoras en el bienestar
mercados, clases medias en ascenso, social.
migraciones.
• Crecimiento económico, los acuerdos
iv) Urbanización y expansión de las ciu- de libre comercio y de integración, así
dades, concentración de la población, como los mercados locales, naciona-
demanda de infraestructura y servicios les, interregionales e internacionales,
básicos, calidad de vida, competitivi- como medio para alcanzar mayores
dad de las ciudades. niveles de desarrollo, y las múltiples
v) Cambio climático, efectos en la agri- implicaciones institucionales y de
cultura, oportunidades de crecimiento administración pública que derivan de
verde, conciencia ciudadana y cambios estas actividades.
de comportamiento. • Inversiones privadas o públicas, ya
vi) Gobernabilidad democrática, sea en capital humano como en tec-
ciudadanos globales interconectados, nología, es decir la capacidad de los
impacto de nuevas tecnologías en las países o localidades en atraer capitales
relaciones sociales, transparencia, internos como externos en sectores ta-
seguridad, violencia y crimen organi- les como la industria forestal, el sector
zado, ciberataques. de los servicios como el ecoturismo y
el desarrollo del mercado de carbono.
Aunque a primera vista solo algunas
• Cambios tecnológicos, tanto de los me-
de estas tendencias corresponderían
dios de comunicación, de la cibernética
al quehacer forestal en la práctica
como en el sector de las innovaciones
vemos que todas están interrelacio-
tecnológicas, todos estos factores
nadas y deberían incidir en la forma-
han facilitado la disposición de una
ción del profesional forestal. Según
cantidad indefinida de información,
FAO (2006) las principales fuerzas
comunicando en un instante eventos
impulsoras de los cambios del sector
trascendentales y acortando distancias
forestal son:
entre personas de todo el mundo.
• Cambios socioeconómicos como por
ejemplo el crecimiento demográfico. El análisis de las tendencias y las fuer-
Este incremento poblacional acompa- zas impulsoras del cambio del sector
ñará el aumento en la demanda de los forestal nos llevan a las siguientes
productos forestales. Asimismo, en la constataciones:

80
R. Arce: Tendencias en la formación del profesional forestal en el Perú

• Existe una estrecha interrelación globales, América Latina se ha vuelto


entre los procesos de cambio demo- menos eficiente en la conversión de
gráfico, climático, económico, social y sus recursos primarios en ingresos. De
tecnológico. continuar la tendencia actual, las pre-
siones ambientales crecerán a un ritmo
• El crecimiento demográfico y econó-
mayor que el crecimiento económico.
mico hará que en las próximas décadas
Por lo tanto, aumentar la eficiencia
se expanda velozmente la demanda de
en el uso de los recursos juega un rol
productos forestales, energía, agua,
fundamental en el logro de una mayor
minerales y alimentos.
sostenibilidad ambiental, manteniendo
• Esta presión de demandas llevarán competitividad. Así mismo, esta puede
de un lado al incremento de la defo- ser una herramienta poderosa para
restación y de otro lado a una orienta- contribuir a la reducción de la pobreza
ción productiva forestal basada en las y desigualdad (PNUMA & CSIRO, 2013).
plantaciones forestales. Por tanto, se hace necesario gestionar
de manera inteligente e incluyente
• La continua deforestación para los recursos naturales mundiales.
ampliar las áreas agrícolas y producir El agua, los alimentos, la energía y
leña incrementaría la erosión y la de- el clima reclaman una gobernanza
sertificación y un creciente daño a la global más efectiva para garantizar
biodiversidad forestal. el acceso a esos cuatro bienes pilares
• El cambio climático influirá en la se- del crecimiento humano. Su gestión
guridad alimentaria, el derretimiento debe tener en cuenta el crecimiento
de glaciares, el desplazamiento de la de la población, la concentración ur-
actividad pluvial, el agotamiento de bana y el aumento de las clases medias
los acuíferos, la variabilidad de las (Escudero, 2013).
estaciones y otros cambios climáticos
DIMENSIÓN DE LA EDUCACIÓN FORESTAL
extremos. La escasez de agua provo-
cará la disminución de rendimientos Del análisis realizado en las dimen-
de las cosechas y afectará la seguridad siones anteriores surge la necesidad
alimentaria. de reconceptualizar el sector forestal
y por tanto los contenidos de la
• Todos estos cambios exigirán la educación forestal. En esta reconcep-
aplicación de tecnologías de punta y el tualización del sector forestal deben
desarrollo de nuevas tecnologías. considerarse los nuevos enfoques y
• Toda esta compleja situación con- comprensión de los valores intangibles
ducirá a la población a exigir mejor del bosque, ampliando el concepto
gobernanza ambiental y una distribu- forestal y tomando en consideración
ción más tangible de los beneficios del la participación social y comunitaria
aprovechamiento de bienes y servicios en el manejo de bosques así como el
de los ecosistemas forestales. uso de las nuevas herramientas de
información y comunicación. Para ello
El informe “Tendencias del flujo de el forestal debe entender la multidis-
materiales y productividad de recursos ciplinariedad y transdisciplinariedad
en América Latina”, muestra que des- del recurso forestal (Encinas, 2007). A
de 1970, en contra de las tendencias decir del autor, los propósitos, metas

81
X ilema Vol. 27, 2014

y objetivos de las instituciones de en- • Desarrollo de plantaciones forestales


señanza forestal en la región deberían en sistemas agroforestales y silvopas-
considerar los siguientes aspectos: toriles.
• Propiciar la formación humana y • Silvicultura de bosques secundarios.
técnico científica del ciudadano, parti-
• La innovación de tecnologías de
cipando en la región con propuestas y
aprovechamiento orientado a indus-
respuestas para el desarrollo regional
trias vinculadas.
sustentable.
• Gestión de mecanismos financieros.
• Formar profesionales capaces de de-
finir, planificar y recomendar interven- • Consolidación de mercados justos.
ciones en los ecosistemas forestales, de
tal modo que se garantice el equilibrio • Dimensionamiento y valoración de
y la sustentabilidad en la obtención de servicios ambientales.
beneficios para la sociedad.
En este mundo globalizado ya no es
• Contribuir a la reducción de la posible seguir con los mismos paradig-
pobreza rural promoviendo una agri- mas de siempre. Este cambio de para-
cultura y manejo de recursos naturales digmas, según Gallowey et al. (2005),
competitivos y sostenibles, a través de implica, entre otros, los siguientes
la educación superior, la investigación giros:
y la cooperación técnica.
• De la participación al empodera-
• Formación de personas, a través de miento.
la entrega de competencias y valores,
• Del énfasis en aspectos técnicos de
que les permitan desarrollarse como
manejo forestal a un mayor énfasis
ciudadanos responsables e integrarse
en la competitividad de las empresas
con autonomía y productividad en las
forestales.
más variadas actividades del manejo
de los recursos. • Del énfasis en una planificación
técnica del manejo forestal al manejo
• Formación de profesionales con
adaptativo basado en un monitoreo
capacidad científica, técnica y hu-
continuo.
manística para elaborar, planificar,
ejecutar y evaluar de manera integral • Del manejo de bosques primarios
programas y proyectos para la inves- al manejo de fragmentos de bosques,
tigación, administración, manejo, uso, bosques degradados y bosques secun-
conservación y desarrollo sostenible. darios.
• Mejorar el campo en todas sus áreas, • Del énfasis en unas pocas especies de
forestal, agrícola y pecuario a través alto valor comercial para los mercados
de la formación de profesionales en la de exportación a un incremento en
problemática forestal y agrícola. las ventas de una diversidad mayor de
especies del bosque natural y planta-
En esta perspectiva algunos énfasis de ciones forestales.
especialización orientada al recurso
forestal, según Moreno (2011) son: • De un control centralizado hacia la

82
R. Arce: Tendencias en la formación del profesional forestal en el Perú

descentralización y una mayor partici- Ahora bien, también es necesario pa-


pación local en el manejo y control. sar de una mirada concentrada en el
recurso a incorporar adicionalmente
Para De Muñiz (2013) el sector forestal una mirada a la persona, tanto a nivel
debe abordar los siguientes desafíos del profesional como a los destinata-
sociales: rios finales del desempeño forestal
que incluye la sociedad en general y
• Salud, cambio demográfico y bienestar.
las comunidades locales que viven en
• Seguridad alimentaria, agricultura los bosques y de los bosques. Algunos
sostenible. principios que podrían orientar la
• Bioeconomía. educación actual, para adaptarse a los
nuevos retos imperantes, se resumen a
• Energía segura, limpia y eficiente. continuación:
• Acción por el clima, eficiencia de los
1. Propiciar la búsqueda de la mayor
recursos y materias primas.
cantidad de fuentes de información
• Transporte inteligente, ecológico e sobre el tema (no limitar los recursos
integrado. de información).
• Sociedades inclusivas, innovadoras y
seguras. 2. Motivar a los estudiantes a analizar
y cuestionar constantemente los para-
Con relación a la investigación e inno- digmas establecidos y no a memorizar
vación forestal el Cuadro 1 muestra los información o aprender recetas que
principales temas a desarrollar. funcionaron en el pasado.

Cuadro 1. Temas estratégicos en investigación e innovación forestal.

TEMAS COMPONENTES
1. Sector de base forestal 1.1. Desempeño del sector en una perspectiva global.
en una sociedad con base 1.2. Percepción del ciudadano sobre el sector.
socio-ambiental 1.3. Políticas y buena gobernanza de los recursos naturales.
2.1. Manejo de los bosques de uso múltiple, con mayor importancia a los
productos no madereros.
2. Manejo responsable de 2.2. Ecología forestal y servicios de los ecosistemas.
los recursos forestales 2.3. Oferta sostenible de madera.
2.4. Innovaciones en las operaciones forestales y en la logística.
2.5. Sistemas sostenidos de reúso y reciclaje.
3.1. Eficiencia de los recursos en los procesos de manufactura.
3. Optimización e 3.2. Procesos energéticos renovables.
innovación en los procesos 3.3. Administración sostenible de los recursos hídricos y energías.
de liderazgo empresarial 3.4. Ampliación de los conceptos de biorrefinería.
3.5. Nuevos modelos de comercio y de conceptos de servicios.
4.1. Construcción con madera.
4.2. Ambientes interiores y muebles funcionales.
4. Atendimiento a las
4.3. Nuevos productos innovadores.
necesidades de los
4.4. Soluciones inteligentes de embalajes.
consumidores
4.5. Productos de higiene y de cuidados personales.
4.6. Integración de nuevas soluciones para productos impresos.
Fuente: De Muñiz, 2013.

83
X ilema Vol. 27, 2014

3. Procurar la formación integral de los Es importante señalar que la clasifica-


estudiantes como personas y líderes, y ción por áreas solo tiene fines pedagó-
no solo preocuparse por el bagaje de gicos y se ajustan más a la estructura
conocimientos técnicos (Campos, s.f.). administrativa que generalmente tie-
nen las facultades. Justamente uno de
APORTES PARA LA MODELACIÓN DEL los grandes problemas de la formación
CURRÍCULO FORESTAL se refiere a la departamentalización
Del análisis realizado se desprende que cuando lo que más se necesita es in-
algunas de las materias que deberían teracción y mutua transversalización
reforzarse en algunos casos, y en otros para recuperar el carácter del enfoque
casos crearse, son los que se presentan sistémico.
en el Cuadro 2. Debe leerse el cuadro
CONCLUSIONES
como complementario y no como re-
emplazo. Corresponde a cada situación Del análisis realizado se desprenden
particular analizar cuáles son los más las siguientes conclusiones:
pertinentes a su realidad local aunque
no debemos asumir de hecho que los • Es necesario actualizar los contenidos
profesionales forestales solo deben de la formación profesional de cara a
trabajar para su región sino que deben las tendencias globales.
estar preparados para desenvolverse
competentemente tanto en el país • Se requiere identificar los paradigmas
como en cualquier parte del mundo. que han guiado a la fecha la formación

Cuadro 2. Algunas materias forestales a reforzar o crear de cara a las tendencias forestales.

ÁREA MATERIAS FORESTALES


• Bosques y cambio climático
• Hidrología forestal
• Ecología de paisajes y gestión de cuencas
Bosques naturales • Ordenamiento territorial y ordenamiento forestal
• Manejo de bosques de uso múltiple
• Manejo de bosques secundarios
• Recuperación y rehabilitación de ecosistemas forestales
• Genética forestal
Plantaciones forestales
• Silvicultura de precisión
• Gestión de empresas forestales
• Construcciones forestales ecoeficientes
Economía e industria
• Biomasa forestal
forestal
• Productos forestales orientados al mercado “hágalo usted mismo”
• Tecnologías forestales limpias
• Antropología forestal
• Manejo forestal comunitario
• Bosques y seguridad alimentaria
• Igualdad y equidad de género en los bosques
Sociedad y cultura forestal
• Administración pública forestal
• Gobernanza forestal
• Gestión de procesos sociales
• Ética forestal
Fuente: Elaboración propia.

84
R. Arce: Tendencias en la formación del profesional forestal en el Perú

forestal y los nuevos paradigmas LITERATURA CITADA


necesarios para ser competitivos en Bitar, S. 2014. Las tendencias mundiales
un mundo globalizado, complejo e y el futuro de América Latina. CEPAL/
incierto. Diálogo Interamericano. Santiago de
Chile, 58 pp.
• Ya no es suficiente tener una mirada
reducida a la dimensión biofísica o Campos, J. s.f. Los desafíos de la
económica de la formación forestal, Educación Forestal en una época de
se requiere incorporar dimensiones cambios. Disponible en: http://web.
sociales, culturales e institucionales. catie.ac.cr/informacion/RFCA/rev38/
editorial.pdf (Acceso el 29 de marzo
• Existe una estrecha interrelación del 2014).
entre los procesos de cambio demo-
De Muñiz, G. 2013. Educación e
gráfico, climático, económico, social
Investigación Forestal en América
y tecnológico que es necesario tomar
Latina. Realidad y Desafíos. IUFRO,
en cuenta al momento de actualizar CATIE, UFPR, IUFROLAT. San José, 27
los contenidos de la formación profe- diapositivas.
sional.
Encinas, O. 2007. Estado Actual y
• La transdiciplinariedad al interior de Perspectiva de la Educación Forestal
la formación forestal como con otras en América Latina. Universidad
carreras de las ciencias naturales y so- de los Andes, FAO, Universidad de
ciales es un imperativo para mejorar la Concepción. Santiago de Chile, 73 pp.
capacidad de respuesta a una sociedad
Escudero, M. 2013. Megatendencias del
cada vez más exigente y un planeta
nuevo orden mundial. Disponible en:
acechado por los impactos del cambio
http://www.animalpolitico.com/blo-
climático. gueros-lo-que-quiso-decir/2013/09/24/
megatendencias-del-nuevo-orden-
RECOMENDACIONES mundial/#axzz2xNwpCzXz. (Acceso el
29 de marzo del 2014).
El presente artículo es solo una base
para empezar procesos de diálogo y FAO. 2006. Tendencias y perspectivas
de debate orientados a mejorar la ca- del sector forestal en América Latina y
pacidad de respuesta de la formación el Caribe. FAO Forestry paper. Roma,
profesional forestal a los retos que 178 pp.
nos impone esta época de cambios. La
FAO. 2010. Evaluación de los recursos
educación forestal no debería evadir
forestales mundiales 2010. Términos y
este reto y responsabilidad. Son los
definiciones. Roma, 30 pp.
estudiantes forestales los que deben
animar estos procesos de reflexión y Galloway, G., Kengen, S., Louman,
propuesta acompañados por sus do- B., y Stoian, D. 2005. 15 Cambios en
centes, autoridades y profesionales en los paradigmas del sector forestal de
ejercicio. América Latina. En: Mery, G., Alfaro,

85
X ilema Vol. 27, 2014

R., Kanninen, M. y Lobovikov, M. Forestales, Universidad Nacional Agraria


eds. “Forest in the Global Balance – La Molina. 13 diapositivas.
Changing Paradigms. Volumen 17 de la
serie “IUFRO World Series”. Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA)
MINAGRI. 2013. Política Nacional Forestal & Organización de Investigaciones
y de Fauna Silvestre. Lima, 70 pp. Científicas e Industriales del
Commonwealth (CSIRO). 2013.
MINAM. s.f. Mapa del Patrimonio
“Tendencias del flujo de materiales y
Forestal del Perú. Lima, 6 pp.
productividad de recursos [forestales]
MINAM. 2009. Política Nacional en América Latina” Heinz Schandl y
Ambiental. Lima, 48 pp. Jim West. Panamá, 6 pp.

Moreno, J. 2011. Visión Prospectiva de los Secretaría del Convenio sobre la


Retos de la Ingeniería Forestal en Colombia. Diversidad Biológica. 2010. La
III Taller sobre Educación Forestal en Diversidad Biológica Forestal—El Tesoro
América Latina. Facultad de Ciencias viviente de la Tierra. Montreal, 48 pp.

86
Charles Carton:
‘Cuando la cobertura vegetal está bien
manejada el resto viene por sí solo’

Xilema entrevistó a Charles Carton, ingeniero forestal belga que formó parte del equipo
de profesionales promotores de las plantaciones forestales en Porcón. Adicionalmente
publicamos en esta sección un texto elaborado por él para el documental “Pioneros del
oro verde: el poncho verde de los andes del Perú” en el 2010, que resume la historia
de la colaboración de forestales y agrónomos peruanos y belgas junto a los campesinos
y campesinas de Cajamarca. Asimismo, ha compartido gentilmente con los lectores de
Xilema fotografías históricas y actuales de la forestación realizada en Porcón.

¿Cómo ve usted el panorama para las de plantación pero no sabe a dónde va,
plantaciones forestales en la sierra entonces hay poco interés en producir
actualmente? calidad. Ahora, ¿qué importancia tiene
eso? Bueno, la competencia de la ma-
Actualmente hay demostraciones que dera que es oriunda de Chile es muy
los árboles tienen su sitio en los andes fuerte, los chilenos tienen capacidad
y que la producción tanto de eucalipto comercial y vienen a Lima y hasta
como de pino, cuando se plantan en el Cajamarca a vender madera selec-
lugar adecuado, es buena y valedera. cionada, dimensionada, secada y ahí
Lo que falta desgraciadamente es el nos quedamos nosotros con la madera
acompañamiento a los productores. En de la peor calidad. Hay un tremendo
las campañas de plantación la gente no esfuerzo que hacer de ese lado. Lo
sabe muy bien para qué planta, y todos otro es el aspecto del catastro, que no
los programas de plantación, de refo- siempre está al día. Los límites de las
restación, suponen que los campesinos propiedades no son claras, y la defensa
van a manejar las plantas o que los jurídica de la inversión no existe. Eso
propietarios van a manejarlas, y que es gravísimo para la producción y para
se va a tener una buena producción. la inversión industrial. Ese es un gran
Pero eso no es realmente así; hay problema; lo otro es la imposición,
mucha negligencia en eso, incluso en usted sabe que el propietario de todo
Cajamarca donde hay un mercado para terreno o toda propiedad tiene que
la madera -hay mueblerías, hay trans- pagar un impuesto predial. En los te-
formación, aserraderos, y a la vez hay rrenos eriazos (los terrenos de jalca)
una fábrica de tableros peruanos de el impuesto predial es muy bajo, pero
Trujillo que compra la madera de mala una vez cubierto de árboles la admi-
calidad-, pero aparte de eso no hay nistración se acuerda y pone un valor
conciencia del manejo; ese es un gran mucho más elevado. Ahí hay un proble-
problema, así que hay un gran esfuerzo ma de límite, de ver rangos o valores;

87
X ilema Vol. 27, 2014

y no es porque cuando está cubierto encontraban en la iglesia católica; es


de árboles es que valgan mucho más, decir, un apoyo moral, para salir de su
como dije anteriormente, si no hay situación de pobreza y de vida comple-
manejo, esa madera no valdrá mucho. tamente dejada. Esos testimonios son
Yo creo que allí el sistema tributario frecuentes, aparentemente los prime-
no tiene que ser ciego, sino que tiene ros norteamericanos que les trajeron la
que adecuarse para que realmente sea religión evangélica les han dado mayor
un incentivo a la producción. Ahora, oportunidad, les han enseñado a leer.
si la producción es buena, se vende la Ellos querían cambiar su vida y decían:
madera y eso es controlado, entonces bueno, nosotros si es que tenemos la
se paga un impuesto a la renta. Yo creo tierra queremos trabajar, queremos
que sería mucho más valioso trabajar desarrollar algo para nosotros, quere-
de esta forma que imponer así nada mos vivir decentemente.
más el valor del bosque; porque ac-
tualmente es un freno o por lo menos Rápidamente se dieron cuenta que la
genera desconcierto a los propietarios, agricultura no les iba a aportar gran
y eso es un problema. cosa porque están en jalca o páramo
y la ganadería era limitada de todas
Porcón es un caso especial en el país, maneras en cuanto a mano de obra, el
¿cuáles son los aspectos más resal- precio de la lana bajaba y la produc-
tantes de la gestión en los inicios? ción lechera era su esperanza pero no
iba a dar mayor trabajo.
Sí, efectivamente. Nosotros hemos
querido trabajar en varias comunida- Entonces, cuando a inicios de los años
des, en varias cooperativas; pero la 70´ el Proyecto Silvo-Agropecuario de
que nos aceptó fue la Cooperativa de Cajamarca propuso forestar, los líderes
Porcón. Había otra cooperativa que se clara y evidentemente dijeron: aquí
deshizo de 150 hectáreas de bosque, vamos a plantar. Y se decidieron plan-
otras se pelearon, otras que ya tenían tar 400 ha, pero tomando el crédito
bosque no querían que entremos, en y el riesgo. ¡No debemos olvidar que
fin, era bien complicado. Pero ¿por qué esos señores han tenido el coraje de
la cooperativa? Yo creo que ahí hay un meterse y de arriesgarse a plantar 400
aspecto histórico. Esta empresa era un ha en terrenos eriazos! Yo creo que eso
centro de demostración y de investi- demostró una gran facultad de trabajo
gación del Ministerio de Agricultura, y y es en base a ese esfuerzo que esta co-
me da la impresión que algunos de los munidad adquirió la fama de ser abier-
moradores se habían acostumbrado a ta a los proyectos. Entonces en 1976
conversar con los ingenieros y con los cuando se quiso instalar un arboretum,
técnicos y se habían acostumbrado nos dijeron que no había problema
incluso a trabajar con extranjeros. -¡vengan nomás! Y después una planta-
No quiero poner las cosas demasiado ción demostrativa de 150 ha -¡vengan
bonitas, pero me da la impresión que nomás! Y así como siempre aceptaban
algo tuvo que ver. Lo otro, que fue muy se pasó al proyecto piloto de 3500 ha
importante, es que algunos líderes financiado por la Comunidad Europea
se convirtieron a la religión evangé- y después ya vino la Paramonga y la
lica, porque buscaban algo que no cosa estaba en camino porque la gente

88
problema. Ahora, el futuro está en
mejorar las condiciones de manejo.
‘¡No debemos olvidar que La cooperativa instaló un aserradero y
esos señores han tenido acaba de construir una segunda línea
para aserrar la madera, que además
el coraje de arriesgarse a cuenta con horno, pero todo es de
plantar 400 ha en terrenos una lentitud enorme, todo necesita un
eriazos!’ tiempo que es para perder la pacien-
cia. Ese es un desafío enorme.

creía en eso. Sin embargo fue difícil, Se cuentan con carpinteros pero la
al inicio solamente los líderes pensa- carpintería no corresponde de ninguna
ban que era bueno, los demás que no manera a lo que es una carpintería mo-
tenían concepción del tiempo, de la derna. Hay un tremendo esfuerzo por
inversión y además, porque han vivido hacer, pero es más que todo adminis-
siempre en la inseguridad decían que trativo y hay que pensar que la gente
era completamente absurda la idea que lanzara la cooperativa hace 40 o
de plantar árboles para cosechar de 50 años ahora son de otra generación y
aquí a 25 años. Pero los líderes se creo que no captan que son la cabeza
mantenían, después los forestales, me de una empresa industrial moderna, y
acuerdo muy bien, decían lo mismo: eso es bien difícil para ellos. El tiempo
de aquí a 20 años van a tener madera no cuenta o poco importa, sin embargo
o de aquí a 10 años van a tener leña; el mundo actual no puede vivir sin
pero de aquí a 10 años ¿qué haces? considerar el tiempo porque las cosas
Bueno, se vio que se podía apoyar los avanzan y yo sigo hablando de los
proyectos de desarrollo ganadero, en chilenos. Llega un día en que uno se
infraestructura, carreteras, una serie ha quedado adormecido, se despierta
de apoyos inmediatos y que dieron tra- y después se le dice: bueno señores, se
bajo también a la gente. Eso arrastró terminó. Y es así, los chilenos vinieron
un movimiento positivo y se conformó y quisieron comprar el fundo a 500
una especie de tradición que no hemos dólares la hectárea porque a ellos les
tenido en otras comunidades. faltaba terreno.

A su parecer ¿cuáles son las principa- La presión empezó sobre la tierra. No


les dificultades por las que atraviesan quiero ser profeta ni jugar con eso,
en estos momentos? pero sabemos que el problema del
agua y el problema del espacio van
Hay un problema actualmente, que a ser problemas del futuro; entonces
es la competencia con las actividades vendrán compañías que quieran pagar
mineras que pagan un salario a veces 1000 dólares, 2000 dólares o 3000 dó-
el doble del salario que la cooperativa lares la hectárea, llegará un momento
puede pagar; entonces hay mucha en que la gente desgraciadamente va
gente de la cooperativa sobre todo a vender la tierra. Pero señores ¿qué
los jóvenes que no miran la actividad harán ustedes con su plata? parece
forestal, sino que desean trabajar ridículo de preguntarse, pero la gente
en la mina, eso es un hecho, un gran no contesta. Esa es una pregunta que

89
X ilema Vol. 27, 2014

hoy día debemos saber, la gente se alo- propietarios es extraordinaria, y hay


ca por tener plata, vende su terreno y que cuidar de eso.
se encuentra en la calle con plata (sin
saber qué hacer) y esa plata en algunos Usted ha mencionado muchos facto-
meses se va y punto. Entonces para res que hacen falta para promover
evitar eso hay que tener una empresa las plantaciones forestales en el Perú
muy fuerte, muy moderna para que ¿por qué cree que eso aún no ha
la gente no diga no vendemos, ¿nos cambiado?
asociamos con ustedes? Por lo menos
en Cajamarca la gente no quiere saber Sí, es bien difícil de explicar, a veces
nada de asociación, tiene miedo del muchos ingenieros solo piensan en
vecino, no quiere asociarse. su trabajo técnico: “lo hago y punto
y después si no funciona me cambio
Sin embargo para luchar y modernizar de empresa, me busco otro trabajo”.
hay que encontrar formas de colaborar Lo que falta es cierta identificación.
con los vecinos. Lamentablemente a Luego en el aspecto administrativo,
causa de ese miedo hay proyectos muy hay muchos ingenieros que manejan
interesantes de riego o proyectos fo- su proyecto pero no tienen la ética
restales que se han quedado. Hay que que se debe de tener. Yo no sé cómo
asociarse y la cuestión es saber cómo. abordar eso; pero eso es un verdadero
Así que para los ingenieros forestales problema del cual la gente me habla y
y sobre todo los nuevos, hay retos a causa de eso hemos perdido proyec-
excepcionales, no solamente en la tos, plata e inversión forestal porque
producción sino también en el aspecto había gente que robaba la plata,
del contacto con los propietarios. entonces el financista cerró el caño.
Pienso que es un gran problema para Creo que la solución no es tampoco
los profesionales. cerrar el caño, la cuestión es hacer
La formación que tenemos es técnica aceptar, en los proyectos internacio-
y pensamos que la solución es técnica nales, una intervención a nivel de la
y que la gente tiene que adecuarse administración. Pienso que hay que
a eso. Todo el aspecto pedagógico y ver la forma de trabajar juntos y sacar
sociológico ha madurado, y el Perú una ganancia juntos. Existe el temor
especialmente, ha dejado un montón a invertir también, el campesino que
de experiencias de proyectos que no está acostumbrado a manejar plata
tienen maneras de trabajar con los tiene un temor terrible a invertir.
campesinos. Hay que capacitar, hay ¿Qué va pasar mañana? Eso es uno de
medios incluso, los medios de capaci- los problemas que encontramos en la
tación han evolucionado, la película, Cooperativa de la Granja Porcón.
el documental, el DVD, las proyeccio-
nes, las diapositivas, hay una serie de En cuanto a las especies nativas,
ayudas. Es más fácil hacer un viaje en ¿existen experiencias de manejo con
autobús e ir a ver las cosas, todo eso esas especies o se planea hacerlo en
es relativamente fácil ahora y es parte el futuro?
del trabajo del ingeniero, además es
apasionante. De todas maneras este Bueno sí, la flora es rica pero es
aspecto de relación con campesinos y maltratada y poco conocida, hay poca

90
tradición campesina con el manejo de
los árboles de las especies nativas. ‘Un bosque artificial
Estas especies no encuentran su lugar siempre tiene que ser
nativo para reproducirse normalmen-
te. En el futuro se podría de todas
manejado’
maneras revisar las especies, pero hay
que empezar todo un estudio de cómo la gastronomía, al paisaje, al deporte;
producirlas en el vivero, cómo reco- hay cosas fabulosas por hacer.
lectar semillas y después un estudio
de la calidad de la madera; de todas De acuerdo a los ensayos que han
maneras hay un enorme trabajo que elaborado en los arboretos, ¿qué
rehacer con estas especies. otras especies exóticas son promiso-
rias para la región?
Mientras tanto hay que usar especies
pioneras, porque estas van a permitir En la parte muy alta, de jalca, los pinos
salvar lo que queda de los bosques han dado bastante bien pero también
nativos. Nuestros profesores, que en los arboretos hay nuevas especies
eran consejeros científicos nos decían: de eucalipto que aguantan el frío. Para
ustedes tienen que llegar a lo que se el aspecto de recolonización tenemos
ha hecho en Bélgica, Europa, un bos- un pino excepcional de altura (3800 -
que equilibrado y las especies nativas 4000 msnm), el Pinus rudis, no crece
tendrán que entrar en un ciclo de mucho pero aguanta el frío, entonces
producción igualmente. Si plantamos en este caso un programa de restaura-
las especies es para usarlas, si creamos ción forestal podría considerarlo aún si
bosques que no tienen valor, entonces el crecimiento es bajo, teniendo una
no va haber supervisión, no va a haber parte con menor producción.
guardianía, la gente va a entrar y se
va hacer cualquier cosa. El ciclo eco- Cuando hay una cierta extensión de
nómico tiene algo de bueno cuando se bosque hay un efecto sobre el clima,
limita a una ganancia razonable porque al ponerse -como decía Don Pablo
entonces permite pagar los costos de Sánchez- un poncho verde. Cuando ob-
conservación de la naturaleza. servamos la granja y vemos a la comu-
nidad vecina que no está forestando;
Entonces yo pienso que sí, que los an- la diferencia sobre el clima es notoria.
des pueden tener un futuro enorme, tal Ahora si tendríamos a tener empresa,
como las serranías de Europa, los Alpes a recibir un precio por manejar los
de Suiza, Alemania, Italia y Austria; suelos para obtener agua, entonces en
que son de producción, de control, y a este caso valdría la pena plantar árbo-
eso se debe el turismo. Pero el turismo les que no crecen tanto, que no dan
para ser bien entendido debe verse rendimiento en madera pero que dan
como una profesión, no se trata de un rendimiento en infiltración de agua.
cualquiera que diga que va a trabajar
en ello. Debe haber un fuerte com- Sin embargo, eso no quiere decir que
ponente cultural, sino viene a ser un tendríamos que dejarlo sin manejar,
simple intercambio de plata y un abu- un bosque artificial siempre tiene que
so. Hay mucho por hacer relacionado a ser manejado.

91
X ilema Vol. 27, 2014

¿Qué aspectos tecnológicos le gusta- regalar las plantas tampoco es una


ría que se mejoren en el manejo de solución porque la gente que recibe las
las plantaciones? cosas y no le cuesta nada, no le da el
cuidado debido. En el proyecto “Árbol
Bueno de todos los aspectos; es primor- Andino” en Pomata (Puno) en el que
dial las herramientas y las máquinas trabajé, un proyecto que arrancó des-
de extracción forestal; y adaptarlas a pués de cumplir varios años de expe-
la realidad porque los vehículos o son riencia forestal en el Perú, la Dirección
de zonas tropicales como la Amazonía Forestal del Ministerio de Agricultura
o son de zonas con suelos congelados hizo la síntesis de las ventajas, los
como Canadá y Finlandia donde en logros y los fracasos; y uno de ellos era
el invierno no hay problema con la capacitar al campesino para producir
destrucción de suelos. En toda zona sus plantas. Se les ha enseñado a los
donde los suelos son frágiles, se de- moradores del campo lo que era una
ben desarrollar vehículos especiales. planta de buena calidad, aunque se les
Hay mucho que desarrollar en eso, y vendía al precio de un pan -poco im-
también en la transformación. Ya hay porta el costo- lo que importa es que
aserraderos, carpinterías, pero se debe la gente diga yo compro 100 plantas o
trabajar en el secado de la madera y 1000 plantas y haga ese esfuerzo. Los
luego en la preservación. Por otro lado colegas del vivero me decían: vienen
la madera como materia prima está los campesinos, y no es cuestión de
bien, se utiliza para la construcción, vender lechugas… ellos dicen ¡yo no
etc.; pero probablemente la química compro eso! ¡Esa planta no señor! Eso
de la madera no ha dicho lo último responde a los criterios que se les ha
sobre la madera como materia prima enseñado y entonces era fabuloso.
para la transformación química, pues Recientemente fui a ver el arboretum
se puede usar para sacar productos que habíamos instalado, y los pinos es-
combustibles y hasta alimentos. Yo taban asombrosos, claro que con un cre-
creo que sí, porque vamos a una cimiento más lento que en Cajamarca.
economía de los recursos renovables, La ventaja de este proyecto es que
vamos a eso, sino, ya no sé a dónde arrancó como un proyecto agroforestal,
(risas). Para 8000 millones de habitan- la gente conocía los quinuales, algunos
tes en la tierra, hay que buscar otras sabían producir la budleja (colle) y se
soluciones.
ha restaurado con eso. Mucha gente ni
sabía que los árboles tenían semillas;
Hace pocos años el Ministerio de
bueno somos todos iguales en eso, si
Agricultura elaboró campañas y pro-
nadie nos enseña no sabemos. Me sor-
yectos de reforestación en la sierra
prendió que algunos si sabían producir,
que anunciaban con orgullo la gran
cantidad de árboles plantados, ¿qué entonces inmediatamente una vez que
opinión le merecen esos esfuerzos? los árboles crecían ellos podían produ-
cir zanahorias y otras hortalizas que
Yo pienso que esos proyectos no han vendían al mercado, era un proyecto
sido acompañados: se reforesta y se enfocado también a la comercializa-
queda así. Poco sentido tiene refores- ción, era un proyecto completo. Los
tar sin tener un objetivo claro. Ahora, más dinámicos se metieron, ese es un

92
con la minera Yanacocha conocemos
‘Estoy convencido de que eso: una vez que han sacado el oro,
el Altiplano no tiene por no habrá más que sacar. No podemos
qué quedarse como está’ ir en contra de la minería. He visto
durante mis prácticas en Alemania una
aspecto importante, hasta que algunos minera que trabaja desde los años 30´
decían ´bueno ahora he entendido, no pero que está bien enmarcada con la
voy a meter mis animales allá ahora ley de protección del medio ambiente.
El productor que saca “lignita”, ha em-
que tengo pasto, riego, tengo mis se-
pezado arrasando con todo; pero atrás
tos de protección, mi ganado se va a
son obligados a volver a crear área
quedar en la pampa y en los cerros voy
agrícola y forestal, entonces la minera
a forestar para tener más agua, leña y
tiene su propio servicio forestal, por
un poco de madera´. Encontraron el eso he hecho mis prácticas con ellos
sentido, y lo habían internalizado, sin y he visto que se podía reforestar y
embargo había que continuar apoyando hacer maravillas, eran cosas fabulosas,
porque allá en el sur con los Aymaras lomadas, lagunas y eso por convenio
se tiene aún una cultura muy fuerte, después se reforestaba y funcionaba.
una capacidad de reacción de las Estaba establecido que pasara al
mujeres en particular muy diferente Estado y entonces volvía a ser un bos-
si se compara con la mujer del norte, que del Estado y el área agrícola no se
son personas de carácter. Por eso fue vendía, podía venderse a los campesi-
un proyecto combinado y estoy seguro nos o a los agricultores. Yo pienso que
que hubiéramos podido hacer más. Tal las mineras pueden hacer lo mismo, el
vez es pretencioso de decir, pero estoy gran problema es que los ingenieros
convencido de que el Altiplano no tiene mineros no están enfocados en eso,
por qué quedarse como está. el resto no es su chamba. Entonces,
así como en la mina de Alemania, hay
Finalmente, ¿qué espera ver en los que poner al lado del jefe un ingeniero
próximos años? forestal, un jefe de servicio que tiene
la potestad de hacer funcionar con un
Primero alrededor de las mineras, por presupuesto claramente establecido
ejemplo, podría ser este esquema que y luego los mineros puedan intervenir
hemos desarrollado en la jalca del después. En este caso serían bosques
norte, la oportunidad de cierre de mi- vinculados a reservas de agua y eso
nas junto con los programas de apoyo sería una solución para toda la activi-
sociales, con forestación, con personal dad minera. No invento nada, eso sale
técnico que acompañen a los líderes de cierta lógica que he visto en otros
productores. En Bélgica tenemos un países, Don Pablo Sánchez hablaba
sector que anima la producción, atrae de eso también. Cuando la cobertura
la capacitación, las conferencias, las vegetal está bien manejada el resto
citas, mantiene todo el movimiento viene por sí solo; viene la restauración
cultural y organiza la venta. Yo pienso de la fauna, la flora nativa y algunas
que se podría hacer eso, y reempla- series de cosas que se reinstalan por
zaría un poco la actividad minera que sí mismas en el proyecto. Es un sueño,
es solo por un tiempo. En Cajamarca pero es posible.

93
X ilema Vol. 27, 2014

“Pioneros del oro verde - El Poncho


Verde de los Andes del Perú”1

Por: Charles Carton2

EL PERÚ Y CAJAMARCA AL FINAL DE cooperación belga (Administración


LOS AÑOS 1960 General de la Cooperación al
Desarrollo - AGCD, Bruselas) con una
En el marco del Acuerdo de Cooperación
activa participación al Proyecto de
celebrado en los años 1960 entre Perú
Desarrollo de Cajamarca “PRODESCA”.
y Bélgica, ambos Gobiernos acordaron
Este abarcaba múltiples sectores como
realizar un amplio programa de desa-
agricultura, ganadería, forestación,
rrollo socioeconómico en el departa-
educación, salud, transporte y comu-
mento de Cajamarca. En 1968, surgió
nicaciones.
en el Perú una grave crisis política y el
general Juan Velasco Alvarado a nom-
La reintroducción del árbol en las prác-
bre de las fuerzas armadas, tomó el
ticas agropastoriles y del bosque en el
poder. El Gobierno promulgó medidas
manejo territorial se imponían pero
modernizadoras y dentro de ellas una
este concepto no era evidente sino para
Reforma Agraria que limitaba severa-
algunos visionarios como el ingeniero
mente el tamaño de las empresas a
agrónomo cajamarquino Pablo Sánchez
fin de devolver las tierras a los que la
Zevallos. A su iniciativa y con la total
trabajaban. Sin embargo, deseoso de
adhesión de las autoridades peruanas y
mantener el nivel de producción, se
la entera disponibilidad de los agentes
preservó las unidades económicas exis-
belgas del PRODESCA, que todavía no
tentes e instó a los obreros agrícolas
contaba con profesionales forestales,
a transformar las haciendas en coo-
el establecimiento de plantaciones
perativas agrarias, más que repartirse
forestales iniciado en los años 1960 se
las tierras entre ellos. Además, todas
intensificó en especial en las tierras de
las formas de asociación con fines
las comunidades campesinas y de las
socio-económicas fueron activamente
cooperativas agrarias recién creadas.
promovidas en la población campesina
y sus comunidades.
Las tres especies que fueron introdu-
cidas por su potencial producción de
FORESTACIÓN EN CAJAMARCA AL
madera y su disponibilidad aún parcial
INICIO DE LOS AÑOS 1970
en semillas fueron un eucalipto,
En este contexto de modernización Eucalyptus globulus, utilizado desde el
social y económica, a principios de siglo XIX, un ciprés, Cupressus macro-
los años ‘70 inició el apoyo de la carpa, y más recientemente un pino,

1
Texto elaborado en el 2010 como introdución al documental ´Pioneros del oro verde´ de Gerd Herren.
Resumido por los editores para la presente edición de Xilema.
2
Ingeniero de Aguas y Bosques, Universidad Católica de Lovaina.

94
Sup. izq.: Granja Porcón, 1976. Rebaño
de ovinos en Lazareto.
Foto: Luc Picard.
Sup. der.: Granja Porcón, 1976-1977.
Carreteras forestales recién abiertas
en ladera Huamaní.
Foto: Luc Picard.
Inf. izq.: Granja Porcón, 1977-1981.
Hoyación en ladera Huamaní.
Foto: Charles Carton.

Pinus radiata. Los promotores de la de la edad de 6 años, es fácil entender


actividad forestal concluyeron que una el gran interés de esta propuesta. La
acción coherente, de gran envergadu- misma encontró un entusiasta defen-
ra y larga duración, llegando a generar sor, el Sr. Antoine Saintraint, represen-
continuamente un producto comercia- tante de la cooperación belga en Lima
lizable, contribuiría con mayor certeza que luego ascendió a Director General
a dinamizar la economía rural del de- en Bruselas.
partamento. Optaron por la plantación
de 180 000 ha de pino que abastecería Para proporcionar a este proyecto un
las crecientes necesidades de materia apoyo acertado, la cooperación belga
prima de la industria peruana en pulpa solicitó el apoyo del especialista, pro-
de papel cubiertas en aquel tiempo fesor Raymond Antoine, responsable
por costosas importaciones. de la investigación y docencia forestal
como director de la Unidad de Aguas
Sabiendo que en los Andes de Cajamarca y Bosques de la Universidad Católica
los pinos alcanzan el tamaño aprove- de Lovaina en Lovaina-la-Nueva. Este,
chable a la edad de 20 años y que las sorprendido por la anomalía geográ-
podas y los raleos ya se aplican a partir fica que constituyen las vertientes

95
X ilema Vol. 27, 2014

desnudadas de los Andes en oposición a montañosa que cuenta con múltiples


las planicies cubiertas de bosques de la zonas ecológicas distribuidas entre
cuenca amazónica, confirmó la voca- 2000 y 4000 msnm sobre suelos de
ción forestal de los Andes advirtiendo mayor diversidad, requiere disponer
sin embargo graves deficiencias en de un panel de especies que desgra-
las prácticas locales de plantaciones ciadamente al inicio de los años 1970
forestales. no existía. Además, el logro técnico y
económico de la forestación implica la
INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN producción en vivero de plantas de alta
“CICAFOR” 1976 -1989 calidad, aplicar técnicas de plantación
adecuadas y aprovechar las épocas del
Una de las primeras recomendaciones año más favorables al crecimiento de
del profesor Antoine fué la contrata-
las plantas.
ción de un profesional forestal, razón
por la cual el ingeniero de Aguas y Más de 200 especies de todo el mundo
Bosques Luc Picard fue designado fueron elegidas. Eran especies que
para trabajar en Cajamarca al inicio crecían en climas similares al de los
del año 1975. Poco después, le fue Andes según la clasificación de Köppen
solicitado preparar un proyecto de y se instaló una red de 48 arboretos
investigación que permitiría esta- para ensayarlas; las observaciones
blecer las técnicas y los métodos de continúan hasta la fecha. Abastecerse
forestación comprobados y de costo en semillas en los distintos países del
aceptable. Las acciones se iniciaron en planeta puede presentar obstáculos
el marco del Centro de Investigación
administrativos insuperables y la cola-
y Capacitación Forestal “CICAFOR”
boración de los servicios diplomáticos
recién instalado en Cajamarca por la
belgas fue determinante para conse-
Dirección General Forestal y de Fauna
guir en tiempo oportuno las muestras
del Perú bajo la enérgica impulsión
de su Director General el doctor Marc deseadas. Numerosos ensayos prácti-
Dourojeanni Ricordi. Este último veía cos fueron llevados en los viveros que
en la recuperación y manejo racional permitieron en poco tiempo obtener
del bosque y de la fauna silvestre una los productos deseados en cantidad y
verdadera oportunidad de desarrollo calidad, en los momentos requeridos y
de la sierra andina y de la selva amazó- con costos reducidos.
nica. Durante 11 años como codirector
Tres plantaciones demostrativas de
belga de CICAFOR, el Ing. Picard junto
más de cien hectáreas cada una fueron
con el Ing. Julio Ocaña Vidal y luego el
instaladas con el fin de probar métodos
Ing. Eduardo Velarde Ponce, animaron
de forestación y evaluar costos sobre
y coordinaron los trabajos de los equi-
pos peruano-belgas de investigación, superficies ya significativas. Al mismo
demostración y capacitación cuyos tiempo, era importante despertar la
resultados permitieron el éxito de la toma de conciencia de parte de técni-
forestación en Cajamarca. cos y propietarios acerca de las nuevas
actitudes que requería el manejo fo-
Instalar con éxito 180 000 ha de plan- restal caracterizado por el largo plazo
taciones forestales en una región y por el peso, tamaño y cantidad de

96
Sup. izq.: Porcón Alto, 1981.
Campesina regresando a casa en las
alturas con leña de eucalipto traída
de la zona baja. Foto: Charles Carton.
Sup. der.: Granja Porcón, 1981.
Laderas Collpa y Huamaní refores-
tadas con pinos. Vista desde establo
Tinte. Foto: Charles Carton.
Inf. izq.: Granja Porcón, 1987.
Laderas Collpa y Huamaní con pinos
de 7 y 8 años de edad. Vista desde
establo Tinte. Foto: Charles Carton.

los productos leñosos y madereros por y transformó madera de pino, ciprés y


cosechar. eucalipto utilizándola en construcción
y fabricación de muebles.
En algunos años se desarrolló una
verdadera capacidad operativa. Cabe La capacitación de los campesinos
mencionar que instalar anualmente mil empleados en las plantaciones y la
hectáreas de plantación forestal ocupa disponibilidad de plantas de calidad
de forma permanente a seiscientos generaron un movimiento consciente
personas de diversa preparación y mo- y favorable a la plantación de árboles
viliza un gran número de propietarios alrededor de las casas. Resultó un
individuales o colectivos. Tampoco se notorio desarrollo de los sistemas
pasó por alto el cálculo de los volúme- agroforestales complementarios a
nes producidos, la extracción forestal la forestería en cuanto al bienestar
y la transformación de la madera, para campesino y al mejoramiento de las
ello se instalaron parcelas permanentes condiciones ambientales locales.
de medición en algunas plantaciones Al mismo tiempo, se desarrollaba
antiguas que existían, se ensayaron la capacitación de los miembros de
extracción con caballos o con sistemas CICAFOR que luego se extendió al
de cables aéreos. En los talleres insta- personal forestal y a los estudiantes
lados en CICAFOR se aserró, preservó de Cajamarca y de los Andes del Perú,

97
X ilema Vol. 27, 2014

Izq.: Granja Porcón, Sauco. Terrazas agrícolas bordeadas de setos de quinoales, instaladas en el
año 1980. Der.: Granja Porcón, Mutuy, 1987. Carretera recién construida. Lecheros colindantes
cargando a diario el camión recogedor. Fotos: Charles Carton.

Ecuador y Bolivia. Paralelamente, un el proyecto juntos bajo el nombre de


programa de becas permitió a numero- Proyecto Piloto de Forestación en el
sos ingenieros peruanos completar sus área de Porcón, cuyo objetivo era el
estudios universitarios en Bélgica. establecimiento de un macizo forestal
industrial acompañado de la moderni-
PROYECTO PILOTO DE FORESTACIÓN zación de la producción agropecuaria
EN PORCÓN: 1982-1989 en un conjunto territorial formado por
la cooperativa de Granja Porcón y las
A fines de los años 1970 y a raíz de comunidades aledañas.
un cambio de política, el gobierno
peruano modificó su apoyo al proyecto Al centro del área de intervención es-
emprendido que intentaba forestar cogida se encontraba el predio Granja
180 000 ha en Cajamarca. Al mismo Porcón de una extensión de casi 13 000
tiempo, la Comisión Europea decidió ha perteneciendo a una dinámica em-
financiar acciones de desarrollo en presa campesina la Cooperativa Agraria
América Latina y con tal propósito tomó de trabajadores Atahualpa-Jerusalén,
contacto con la cooperación belga con creada en 1974 bajo la Reforma
la finalidad de valorar la experiencia Agraria. Sus miembros, todos antiguos
adquirida en Cajamarca. Respondiendo trabajadores de la Estación Granja
a estas inquietudes, el Ing. Picard, en Porcón del Ministerio de Agricultura,
base a su visión socio-económica del muy conocida por su producción de
desarrollo, propuso forestar algunas papas y sus exitosas introducciones de
miles de hectáreas como un reto con ganado ovino y vacuno en las praderas
el fin de facilitar la intervención de de altitud (llamadas jalcas en el norte
industriales y lograr financiamiento peruano), se inspiraban de las tradi-
de la cadena productiva maderera. ciones de las sociedades campesinas y
La Comisión Europea y la cooperación del ideal evangélico para trabajar en
belga entendieron todo el valor de común con la esperanza de alcanzar
esta opción y decidieron llevar a cabo un nivel de vida decente y preparar

98
un futuro mejor para sus hijos. Su peruanos y belgas como por ejemplo
líder natural Alejandro Quispe Chilón el ingeniero Clément Lauter, especia-
creía en la actividad forestal y bajo lista en ingeniería rural. Este último,
su influencia la empresa instalaba sus encargado de la parte agropastoril del
propias plantaciones forestales. Con proyecto, promovió el establecimiento
su anuencia, CICAFOR instaló parcelas de terrazas de cultivo según un proce-
de ensayos, arboretos y una de las so natural de formación lenta y creó un
tres plantaciones demostrativas. El sistema de riego por gravedad, sencillo
futuro bosque debía abastecer de leña y robusto. En su conjunto el proyecto
y madera que eran escazas en su co- fue un éxito reconocido, en particular
munidad y crear numerosos puestos de su modelo de manejo territorial.
trabajo para las generaciones futuras.
Los socios de Granja Porcón, perfecta- LOS LOGROS LUEGO DE 14 AÑOS DE
mente conscientes de sus limitaciones COOPERACIÓN
en cuanto a medios de producción y
la consecuente falta de bienestar de En 1989, luego de 14 años de apoyo
sus familias, aceptaron con entusiasmo belga, el CICAFOR de Cajamarca y
participar en el Proyecto Piloto de el Proyecto Piloto de Forestación en
Forestación. Al final del año 1979, el Porcón, establecieron las bases de la
profesor Antoine y el ingeniero agró- actividad forestal y la transformación
nomo Daniel Nagant, fueron a Granja de la madera en Cajamarca. Sus accio-
Porcón y con los directivos de la coo- nes contribuyeron de manera decisiva
perativa establecieron el expediente en el cambio de actitud de los profe-
técnico del nuevo proyecto. sionales peruanos y de las poblaciones
tanto urbanas como campesinas, y
Tal acción de inversión y producción no prepararon el camino del financia-
entraba en las normas de cooperación miento industrial. Muchas personas
intergubernamental vigentes en aquel fueron sensibilizadas en forestería,
tiempo y la búsqueda de un estatuto componente ineludible del desarrollo
adecuado tomó cierto tiempo. En rural andino.
tal sentido, el Proyecto Piloto de
Forestación fue innovador y pionero RELEVO Y CONSOLIDACIÓN: ADEFOR
para los financiamientos posteriores DESDE 1989
tanto públicos como privados en la
materia. La sociedad papelera Paramonga,
empresa estatal establecida en el Perú
Se nombró al ingeniero de Aguas y hace mucho tiempo e interesada desde
Bosques Charles Berte codirector el inicio en el proyecto de plantación
belga del nuevo proyecto acompa- de 180 000 ha de coníferas concluyó
ñado por el ingeniero agrónomo José que los logros alcanzados durante los
Pretel Chiclote por la parte peruana. años ‘80 demostraban la factibilidad
Su contribución amplió la experiencia de un desarrollo forestal industrial. En
adquirida por CICAFOR hasta permitir consecuencia, impulsó el cambio de
campañas anuales de plantación de estatuto de CICAFOR en una Asociación
mil hectáreas. Estuvo acompañado en sin fines de lucro, denominada ADEFOR
su labor por administrativos y técnicos -Asociación para el Desarrollo y la

99
X ilema Vol. 27, 2014

Sup. izq.: Granja Porcón, 1987. Vista


desde cumbre del Cerro Huamaní hacia
Rumichaca, Muruisha y Caballero, áreas
por reforestar.
Foto: Charles Carton.
Sup. der.: Granja Porcón, 1993. Desde
minas Alto (el Vaso), vista hacia los
Cerros Huamaní, Lomo de Pescado y
Regalado.
Foto: Charles Carton.
Inf. izq.: Cerro Campanario y
Rollopampa. Caserío colindante de
Chamcas. Foto: Charles Carton.

Investigación Forestal- la que a partir plantaciones forestales establecidas,


de 1989 pudo entonces instalar y ma- que preveían reservar una parte del fi-
nejar plantaciones de pinos por encar- nanciamiento para las inversiones agro
go de Paramonga y a la vez continuar pastorales y repartir las utilidades a
su programa de investigación forestal. medias entre el dueño del terreno
forestado y el inversionista.
El objetivo de Paramonga era producir
materia prima para la elaboración En 1995, a raíz de un cambio de
de pulpa de papel. Sin embargo, sus orientación de política económica
directivos estaban convencidos que el recomendada por el Banco Mundial, el
objetivo más adaptado a la realidad gobierno peruano privatizó la Sociedad
socioeconómica andina era enfocar la Paramonga y el comprador, una empre-
producción hacía la madera de alta sa chilena que disponía de sus propias
calidad tecnológica para construcción fuentes de materia prima en su país de
y mueblería, desechos y subproductos origen, abandonó el proyecto “pino”.
de menor valor, cubriendo las necesi- El Estado peruano conservó la pro-
dades de la fábrica. Además, recono- piedad de las plantaciones forestales
ciendo su valor, Paramonga adoptó los y encargó su manejo a ADEFOR, pero
modelos de contrato de instalación de la ausencia de medios financieros y

100
Sup. izq.: Granja Porcón, 1999.
Cortafuego Halcón-Muruisha, lindero
con caserío Pucara.
Foto: Charles Carton.
Sup. der.: Granja Porcón, 1998-1999.
Curva Cementerio. Trailers con madera
destinada a Tableros Peruanos S.A.
Foto: Charles Carton.
Inf. der.: Granja Porcón, 2010. Lonjas
de pino destinadas a carpinteros de
Villa El Salvador, Lima.
Foto: Gerd Herren.

de mercado generaron un periodo de arrastrando la creación de numerosos


incertidumbre en cuanto al destino de aserraderos y carpinterías. Similar
estas plantaciones forestales y de la fenómeno aún de mayor amplitud se
madera que producían. aprecia en la costa donde las industrias
y la agricultura bajo riego continúan
En 1997, la fábrica de tableros pren- su extensión generando un alza de la
sados Tableros Peruanos S.A., estable- demanda de madera aserrada proce-
cida en Laredo, La Libertad, decidió dente de Cajamarca.
por razones técnicas, incluir astillas de
madera de pino en sus fabricaciones. Después de 1989, la cooperación belga
La amplitud de sus necesidades y la mantuvo su apoyo a la investigación
insuficiencia del recurso fuera del forestal llevada en el ADEFOR así como
área de Porcón condujeron a la em- a la capacitación de técnicos fores-
presa a retomar el mercado abando- tales oriundos de los países andinos.
nado por Paramonga en la Cooperativa Diversos organismos de desarrollo,
Atahualpa-Jerusalén. Al mismo tiem- la sociedad Paramonga, el financista
po, en la ciudad de Cajamarca, las ne- peruano Ing. Mario Suito, la gran
cesidades de madera de construcción mina de oro local Minera Yanacocha
y mueblería aumentaron rápidamente S.A., así como otras, han encargado

101
Granja Porcón, 2010. Panorama de los Cerros Huamaní y Valle Rejo. Foto: Gerd Herren.

la ejecución de numerosos proyectos Al principio de esta colaboración entre


de inversión, investigación y capacita- Perú y Bélgica, se encuentra la crea-
ción. De 1996 a 1999, otra ONG belga ción hace más de un siglo de la Escuela
“Louvain Développement” gracias al Nacional de Agricultura y Veterinaria
cofinanciamiento de la cooperación hoy Universidad Nacional Agraria de
belga, fondos europeos y apoyo de La Molina en Lima con el apoyo del
la Unidad de Aguas y Bosques de la Instituto Agronómico de Gembloux. Los
Universidad Católica de Lovaina-la- vínculos creados siguen vivos. Prueba
Nueva, contrató un cooperante belga de ellos la calurosa acogida reservada
y permitió establecer la cartografía a los agrónomos belgas por sus colegas
informática y los planes de manejo de peruanos. Cajamarca se ha vuelto una
más de 8000 ha instaladas en Granja oportunidad para los estudiantes bel-
Porcón. gas y son numerosos los practicantes
y tesistas que allí permanecieron. La
Actualmente, existen casi 40 000 ha de silvicultura tropical de alta montaña es
plantaciones forestales establecidas un complemento valioso en su forma-
en Cajamarca pero por su dispersión ción y su importancia para la seguridad
y ausencia de acompañamiento de los y el bienestar de las poblaciones ha
propietarios, no todas participan de un sido trágicamente recordada con las
plan de aprovechamiento industrial y recientes catástrofes naturales.
comercial.
Desde el año 2000, ADEFOR sigue el ca-
La presencia belga en Cajamarca permi- mino trazado pero las dificultades son
tió numerosos intercambios científicos muchas y su situación es precaria. En
con Universidades belgas en diversos Cajamarca como en el mundo entero,
temas, en particular en ciencias fores- surgen nuevos problemas y ADEFOR
tales y afines; por ello un gran número no puede enfrentarlos solo. La rela-
de profesionales peruanos se especiali- ción del hombre con el bosque es de
zaron o doctoraron en las aulas belgas. difícil maduración cuando no existen

102
ni tradiciones forestales locales ni Para ello, se deben establecer defi-
perspectivas de largo plazo. nitivamente diversos componentes
como la producción de semillas, la
DESAFÍOS ACTUALES
administración de los viveros, las
Es evidente que la tarea sigue vigente infraestructuras de las plantaciones,
y que no ha terminado. Dentro de los la mecanización adecuada de las
numerosos desafíos que todavía se operaciones de extracción, el fomento
enfrentan, se pueden mencionar: el de la transformación de la madera, la
fortalecimiento de la administración investigación así como la capacitación
de las plantaciones, en particular los de los trabajadores forestales y de to-
aspectos financieros; la accesibilidad dos los actores involucrados. Se suma
vehicular y la ampliación de las áreas también la organización y capacitación
forestadas hasta conseguir la capacidad de los propietarios forestales y la
de abastecer en permanencia las activi- adaptación de las disposiciones legales
dades de transformación de la madera. y tributarias vigentes.

103
Ficha técnica de Flora

Euterpe precatoria, Mart

“Huasaí”

Por: Lucía Fitts Vargas


Estudiante de Ingeniería Forestal (UNALM)

Familia: Arecaceae
Sinónimos botánicos: Euterpe mollisima Spruce Fig. 1. Euterpe precatoria Fuente:
Nombres comunes: Huasí, açaí, chonta, pana, asaí, Evandro Ferreira, citado por Shanley,
tumisake. P. et al. 2012.

DESCRIPCIÓN:

Palmera solitaria de hasta 25 metros de altura. Presenta estípite liso y delgado, de


entre 14 a 25 cm de diámetro, de color marrón grisáceo y con superficie lisa, cicatrices
foliares y entrenudos dejados por el desprendimiento de hojas secas. Tiene raíces
zancos de color naranja a rojiizo, muy juntas entre sí, de hasta 40 cm de alto y de
1 a 2 centímetros de diámetro, caracterizándose por no poseer hijuelos. La copa del
huasaí está conformada por hojas compuestas, pinnadas. Es una especie monoica,
cuyas inflorescencias son racimos intrafoliares y se presentan una por cada nudo. El
pedúnculo mide alrededor de 20 cm de longitud, cuyo raquis alcanza los 40 cm y posee
alrededor de 90 raquillas péndulas, blancas y tomentosas con una longitud de 30 a 80
cm de largo. La bráctea es peduncular y tiene hasta 90 cm de largo. Sus flores son
trímeras, rojizas a violáceas, con cáliz y corola presentes. Las flores masculinas miden
de 4 a 5 mm de longitud, mientras que las femeninas, de 3 a 4 cm. Las primeras se
ubican en la parte apical de la inflorescencia, mientras que las últimas, en la parte
basal.

Los frutos son bayas esféricas de 1 a 1,5 cm de diámetro, de color verde cuando están
inmaduras, cambiando a color negro, violeta o púrpura en la madurez. El periantio
es fructífero y de 1 cm de diámetro. Las semillas tienen endosperma homogéneo y
presentan embrión basal (Kahn, 1990, citado por Villachica et al. 1998). Se la recono-
ce principalmente por su tallo único, sus hojas pinnadas, cuyas vainas de color verde
forman una funda en la base de la copa negruzca a roja intenso (Reynel et al.2003).

104
Ficha técnica de Flora

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT:

Es una especie originaria de la Amazonía occidental. Tiene una amplia distribución


en América Central. En América del Sur, se la encuentra naturalmente en Colombia,
Venezuela, Trinidad y las Guayanas, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia en altitudes hasta
2 000 msnm (Martín, M. et al. s/f). En el Perú está ampliamente distribuido en las
cuencas del Amazonas, del Marañón, del Ucayali y del Madre de Dios. Se adapta bien
a temperaturas medias de 23 a 25 °C y a precipitaciones anuales de 2000 a 3500mm
(Villachica et al. 1998). Ocupa los estratos intermedios del bosque. Crece en estado
solitario o formando grandes extensiones conocidas como manchales, usualmente
está asociada con el aguaje (Mauritia flexuosa) (Martín, M. et al. s/f). Se la encuen-
tra en humedales , en los bosques de tierras aluviales (en zonas pantanosas y en las
márgenes de ríos y quebradas) y en bosques de tierra firme. Tolera inundaciones
periódicas, así como suelos hidromórficos inundables con aguas claras o negras.
También se adapta a suelos no inundables alfisoles, inceptisoles y ultisoles con buena
dotación de materia orgánica (Villachica et al. 1998).

USO E IMPORTANCIA:

Sus frutos son comestibles. La pulpa se extrae para preparar helados y otros postres.
El mesocarpo es altamente oleaginoso y de rico sabor. Se consume directamente o
también es manchado o pilado para hacer refrescos como chicha o chapo (Martín, M.
et al. s/f). De las semillas del huasaí se pueden realizar artesanías como collares y
pulseras. Los primordios foliares (llamados también chontas o cogollos) sirven para
alimentación y se consumen como palmitos ya sea directamente o en conservas
(Villachica, H. et al. 1998). El tallo es abierto en tiras longitudinales (ripas) para
la preparación de cercos de las casas y malocas, ya que presenta una muy buena
textura y durabilidad (Martín, M. et al. s/f). Además, los troncos se emplean como
puntales y travesañas para la construcción rural (Reynel et al. 2003).

Referencias bibliográficas:
APG III. 2009. An upgrade of the angiosperm phylogeny group classification for the
orders and families of flowering plants: APG III. Bot. J. Linn. Soc. 161: 105-121.
Reynel, C; Pennington, TD; Pennington, RT; Flores, C; Daza, A. 2003. Árboles útiles de
la Amazonía peruana y sus usos.
Martín, M; Matute, J. et al. (s/f) Manejo y aprovechamiento del huasaí (Euterpe preca-
toria). Proyecto Araucaria XXI Nauta. Consejo Nacional del Ambiente-Agencia Española
de Cooperación Internacional. Iquitos,Perú.
Villachica, H. et al. 1998. Productos Amazónicos del Perú: palmito, camu camu y uña
de gato. Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali. Pucallpa, Perú.
Shanley, P. et al. 2012. Frutales y plantas útiles en la vida amazónica. Centro para la
Investigación Forestal Internacional y Pueblos y Plantas Internacional de la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

105
Ficha técnica de Fauna

Arapaima gigas, Cuvier

“Paiche”
Por: Mardonio Palomino Agurto
Estudiante de Ingeniería Forestal (UNALM)

Reino: Animalia
Phylum: Chordata Fig.1. Arapaima gigas.
Clase: Piscis Fuente:www.fundopalmeiras.com
Orden: Osteoglossiformes
Familia: Arapaimidae

DESCRIPCIÓN:

El paiche es un pez comúnmente de tamaño grande, puede alcanzar longitudes


mayores a 2 metros y pesar entre 100 a 200 kg. El tamaño de su cabeza es relati-
vamente pequeño, representando aproximadamente el 10% del peso total. Ésta
posee 58 placas de tamaños diferentes distribuidas en la superficie, con aproxima-
damente 6 a 8 poros en su borde posterior, por donde se expulsa una mucosidad
blanquecina, que algunas comunidades la atribuyen como alimento para las crías
que nadan cerca del adulto. Su cuerpo es alargado, circular y elipsoidal en sección;
presenta escamas gruesas cicloideas, las aletas pectorales están separadas de las
ventrales mientras que las que se encuentran en el dorso y el ano están cercanas
a la aleta caudal. Por lo general son de color castaño claro con moteados naranjas
cerca de su extremo posterior. También hay dos aletas simétricas a ambos lados del
cuerpo en el extremo posterior. Curiosamente, el paiche tiene lengua ósea denta-
da, que es un carácter distintivo de estas especies en el orden Osteoglossiformes.

CARACTERÍSTICAS DE COMPORTAMIENTO:

Debido a que el paiche vive en diferentes hábitats, su ciclo de vida es bastante


afectado por las inundaciones estacionales. Aproximadamente la mitad del año se
beneficia con una gran cantidad de agua, lo que le permite poder desarrollarse,
mientras que la otra mitad del año experimenta sequías. Naturalmente, el paiche ha
podido adaptarse a estas grandes variaciones climáticas pudiendo reproducirse de
manera natural durante los primeros meses del año, de febrero a abril, periodo en
el que el nivel del agua es bastante bajo. Su nido es de aproximadamente 50 cm de
ancho y 15 cm de profundidad, frecuentemente en zonas profundas de arena. Cuando

106
Ficha técnica de Fauna

el nivel de agua aumenta, los huevos comienzan a eclosionar, y son favorecidos


con la temporada de lluvias e inundaciones para poder prosperar aproximadamente
entre los meses de mayo y agosto. Es debido a todo este proceso que el paiche tiene
un desove estacional.

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT:

La especie se encuentra ampliamente distribuida en toda la cuenca del Amazonas,


de la misma manera en otros ríos desde Guyana hasta Bahía en Brasil. En el Perú se
ubican en las cuencas de los ríos Napo, Putumayo, Marañón, Pastaza y Ucayali.

Habita en aguas negras y tranquilas, como cochas y ríos de poca corriente, teniendo
cierta preferencia por los lagos de tercer tipo eutrófico. No presenta exigencias
respecto a la intensidad y la química en la sedimentación del agua, pero necesita
oxígeno para vivir en las orillas densas de hierbas, que se extienden en el agua sin
estar arraigadas en el suelo. El paiche, por tener doble respiración, subsiste en
aguas de poca oxigenación, acumulación de materia orgánica y falta de movimiento
o circulación del agua.

USOS:

El paiche ha sido desde tiempo remotos una fuente alimenticia utilizada por diferen-
tes comunidades. Dada su composición y su alto porcentaje de proteínas, su carne
es y ha sido indispensable en la dieta de muchas comunidades; es por eso que su
manejo es indispensable para evitar su extinción. Las escamas también han tenido
un rol en el desarrollo de las comunidades, las cuales pueden ser usadas para la
elaboración de artesanías como hojas, flores artificiales, quitasueños, y adorno en
vestimentas típicas. Su particular lengua ósea es utilizada domésticamente para
rayar yuca y los bastones o pastas de guaraná que se obtienen de los granos tostados
y molidos de la planta del mismo nombre.

Referencias bibliográficas:

Quagliatto, L. et al. Comportamiento Anatómico de la Arteria Celiacomesentérica


en Pirarucu (Arapaima gigas Cuvier). Laboratorio de Investigaciones en animales
silvestres. Uberlándia-MG, Brasil.

Rebaza, M; Alcántara, F; Valdivieso M. 1999. Manual de piscicultura (Arapaima gigas


Cuvier). Tratado de cooperación amazónica. Caracas, Venezuela.

Martin, M. et al. 2009. Amazonía Guía Ilustrada de Flora y Fauna. Programa de


Cooperación Hispano Peruano - Proyecto Araucaria XXI Nauta. Loreto, Perú.

FAO. 2014. Cultured Aquatic Species Information Programme Arapaima gigas


(Schinz,1822). Fisheries and Aquaculture Department. Disponible en : http://www.
fao.org

107
Floema

Y LOS BOSQUES CORREN

Y encendidas las luces de luciérnagas azules


caminamos en el bosque sin prisa, ni angustia
sin piernas quizás sin alas

Los bosques corren y el humano avanza

Y lejanos los sonidos que el fuego llama


bosques en desierto nuestra huella proclama
las aves ya descansan en lejanas ciudades extrañas
nuestros ancestrales restos bajos semillas esperan
al agua cristalina que las nubladas cuencas guardan

Caminando estamos sin rumbo en la foresta


algo moribundos retando a la naturaleza
llorando las cochas que en su alteza, respiran
algo de aire que inspira algo de tristeza

Los bosques corren, el humano avanza

La medicina aguarda, la ciencia espera


del corazón ardiente y el hambre sedienta
que en su luz esconde el secreto esclavo de la solución nefasta
y la política reniega del recurso innato, que su aire inhala
libertad en sus anchas proclaman
de sus hechos sin pudor que a la quema llaman

Los cielos en sus espejos el verde reclaman, el azul extrañan,


el desierto reflejan, las lluvias ya no pasan, el sol no nace,
la luna nuevamente llora ya, el sol tampoco descansa y arde el
suelo,
el agua la sed no calma a la lucha que en los bosques se desata,
arriesgando el recurso que nuestro amado guarda

Y en su floración los frutos su fuerza perdiendo van


los osos vigilantes invernando siempre quedarán
los peces en los ríos nadando ya no van
las mariposas en sus flores perdiendo su color están
el humano de roza y quema con todo casi acabó
mientras las inmensas lupunas todas muertas ya
en un inmenso y llano claro todo convertido está

108
Floema

Y el bosque tal vez vuelva a comenzar


esperando a esas semillas en las aulas quizás
doblegando la necesidad de no temer y la lanza estirar
allá en el bosque donde la medicina y la ciencia están
conviviendo con la guerra civil de poder sobrevivir
en un mundo azul, casi azul
donde el humano cree avanzar y el bosque corriendo está.

Mardonio Palomino Agurto

CREDO DEL ASERRADO DE LA MADERA

Creo en el aserrado de la madera


creador de muebles, pisos y etcétera
Creo en el coeficiente de utilización de la garganta,
nuestra Ave María, que fue concebida
por obra y gracia del Espesor de viruta, nuestro Padre Nuestro,
nació de la Santa velocidad de avance
padeció bajo el poder del diente desafilado,
cuya troza fue tumbada, trozada y transportada.
Descendió al aserradero y
al tercer día fue cargada por el winche del carro,
Subió al carro porta-troza y
está sentada a la mano derecha de la cinta vertical.
desde allí va a venir a cortar a las maderas duras y blandas.
Creo en el Espíritu de los bosques, la Santa producción forestal,
la comunión del manejo y la industria,
el perdón del bajo rendimiento del aserrío,
La resurrección de las plantaciones
y el aprovechamiento sostenible.

Amén

Autores (Campo II - 2014-I):


Andrea Arancibia
Fresia Pérez
Dennis Schuler
Lesly Urbina

109
Próximos Eventos

XIV CONGRESO FORESTAL MUNDIAL


“Los bosques y la gente: invertir en un futuro sostenible”

Fecha: 7 - 11 de setiembre de 2015


Lugar: Durban, República de Sudáfrica
Mayor información en: http://www.fao.org/forestry/wfc/es/

XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS


FORESTALES

Fechas: 24 - 31 de agosto de 2015


Lugar: Asunción, Paraguay
Contacto: clecfparaguay@gmail.com

Fecha: 15 -18 de octubre de 2015 Fecha: 12 -16 de octubre de 2015


Lugar: Lima, Perú Lugar: Pyeongchang, Korea
Página web: www.andesamazonmeeting.org Página web: www.wildfire2015.kr

110
Publicaciones recomendadas

Blackie R., Baldauf C., Gautier D., Gumbo D., Kassa H.,
Parthasarathy N., Paumgarten F., Sola P., Pulla S., Waeber P. y
Sunderland T. 2014. Bosques tropicales secos: El estado del
conocimiento global y recomendaciones para investigacio-
nes futuras. Documento de debate. Bogor, Indonesia: CIFOR.
Oportuna publicación del CIFOR que evalúa el estado del
conocimiento sobre los bosques tropicales secos e identi-
fica algunas oportunidades de investigación, de acuerdo a
los objetivos estratégicos de esta institución. Analiza cinco
temas: mitigación del cambio climático y adaptación;
seguridad alimentaria y medios de vida; demanda de
energía; manejo sostenible de bosques secos; y políticas y
ayuda institucional para el manejo sostenible.

Cuesta F., Sevink J., Llambí L.D., De Bièvre B., Posner J.


(Eds). 2014. Avances en investigación para la conserva-
ción de los páramos andinos. CONDESAN.
Esta valiosa publicación es el resultado de una ardua
y exhaustiva investigación sobre el Páramo Andino,
llevada a cabo entre 2006 y 2012. Los ejes temáticos
son: Biodiversidad, Agua, Uso de la tierra, Árboles y
páramos y Cambio climático. Representa un hito en
la historia del Páramo y un punto de inflexión para la
conservación de este ecosistema.

Fuente: http://www.condesan.org/ppa/node/3796

Tejedor N., Álvarez E., Arango S., Araujo A., Baldeón S.,
Beltrán H., Blundo C., Boza T.E., Fuentes A., Gaviria J.,
Gutiérrez N., Khela S., León B., La Torre Cuadros M.A.,
López R., Malizia L., Millán B., Moraes M., Newton A.C.,
Pacheco S., Reynel C., Ulloa C. y Vacas O. 2014. A regional
Red List of Montane Tree Species of the Tropical Andes:
trees at the top of the world. Botanic Gardens Conservation
International, Fauna y Flora International, IUCN, BU.

Basados en una amplia variedad de fuentes, los autores


presentan una Lista Roja de especies montanas andi-
nas. Ello es de singular importancia, pues, los bosques
montanos andinos, enfrentados a graves amenazas, son
una prioridad para la conservación global por su riqueza
biológica y alto nivel de endemismos.

111
Publicaciones recomendadas

Vásquez, P. 2014. Estado del conocimiento de los caimanes


distribuidos en la Amazonía Peruana, basado en el
análisis de la literatura disponible. Centro de Datos para
la Conservación - Universidad Nacional Agraria La Molina/
Ministerio del Ambiente/Agencia de los Estados Unidos de
América para el Desarrollo Internacional. Lima.
La segunda edición de este valioso documento revisa la
información disponible hasta la actualidad sobre los cai-
manes en la amazonía peruana. Vásquez nos ofrece al final
una compilación de fuentes bibliográficas relacionadas a
los caimanes con el objetivo de divulgar estos estudios e
incrementar a futuro el conocimiento sobre estas especies.

Programa Nacional de Conservación de Bosques


para la Mitigación del Cambio Climático
(MINAM). 2014. Perú, reino de bosques.
En una elegante y cuidada edición, acompañada
de un maravilloso conjunto de fotografías, esta
publicación presenta en formato bilingüe la diver-
sidad de los bosques del Perú, un análisis sobre su
proyección a futuro y el papel que en éste tiene
la conservación.

Banco Interamericano de Desarrollo. 2014.


La economía del cambio climático en el Perú.

Los autores presentan un análisis del impacto eco-


nómico del cambio climático a nivel nacional, que
resulta fundamental para comprender sus causas e
interrelaciones, anticipar efectos y diseñar alter-
nativas de adaptación, así como para contribuir a
la caracterización de mejores opciones futuras de
desarrollo sostenible.
Fuente: http://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/37419/S1420992_es.pdf?sequence=1

112
Xilema

Normas de presentación de artículos


a la revista Xilema
La Revista Xilema es una publicación arbitrada y editada por un comité
conformado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF)
de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) de Lima (Perú)
y apoyada por un comité científico conformado por profesores de la
FCF-UNALM.

A.- Sobre los artículos que podrán ser inglés y castellano), Cuerpo de la Nota,
publicados en Xilema Agradecimientos y Literatura citada.
La revista Xilema publicará comentarios, Los artículos científicos son trabajos origi-
artículos de revisión, notas científicas y nales que deberán informar acerca de una
artículos científicos, que se definirán por investigación de carácter científico basada
las siguientes características: en bibliografía actualizada y datos empíri-
cos. Su propósito es contribuir al progreso
Los comentarios son artículos informativos de la ciencia o la tecnología. Deben conte-
donde se exponen y discuten temas o ner las siguientes partes: Título, autores,
conceptos de interés para la comunidad Resumen (en inglés y castellano), Palabras
científica. Se incluyen aquí ensayos de clave (en inglés y castellano), Introducción,
opinión y/o experiencias sobre diversos Materiales y métodos, Resultados y discu-
trabajos en el ámbito forestal. Deben siones, Conclusiones, Agradecimientos y
contar con las siguientes partes: Título, Literatura citada. Su extensión no deberá
autores, Cuerpo del Comentario, y superar las 10 páginas.
Literatura citada. Todo el artículo debe
tener un texto máximo de ocho páginas. Tanto en los comentarios, artículos de
revisión, notas científicas y artículos
Los artículos de revisión son trabajos que científicos, las ilustraciones deben ser sólo
constituyen una revisión del tema de las necesarias para una mejor exposición
investigación del autor, se incluyen aquí de los resultados, además los artículos
revisiones taxonómicas, monografías y deberán ser inéditos y no haber sido envia-
recapitulaciones. Deben contar las siguien- dos a otra revista para su publicación. El
tes partes: Título, autores, Resumen autor deberá indicar si su artículo es un
(en inglés y castellano), Palabras clave comentario, artículo de revisión, nota
(en inglés y castellano), Introducción, científica o artículo científico.
Cuerpo de la Revisión, Agradecimientos y
Literatura citada. Su extensión no deberá B.- Sobre cómo presentar los artículos
superar las 10 páginas. La Revista Xilema recibe artículos comple-
tos, originales e inéditos en los temas de
Las notas científicas son reportes de manejo e industria forestal, biodiversidad
resultados cuya información es de interés y ecología, elaborados según las normas
para la comunidad científica. La extensión indicadas en las presentes pautas.
del texto no será mayor de ocho páginas.
Esta sección debe tener las siguientes Los artículos deben ser presentados en
partes: Título, autores, Resumen (en castellano, solo en casos especiales se
inglés y castellano), Palabras clave (en recibirán artículos en inglés.

113
Xilema

El artículo debe ser enviado por e-mail abreviaturas y terminología altamente


al correo de la revista (xilemaforestal@ especializada. Una traducción deberá
lamolina.edu.pe) o también a uno de los figurar como Abstract.
editores de la revista en formato Ms-Word
2007 (.docx). El artículo comprende el Las Palabras clave y Key words deben
texto, con las páginas numeradas correla- ir al final del resumen, incluirán entre
tivamente. Los archivos deben ser envia- cuatro y seis palabras clave, evitando,
dos de acuerdo a las pautas indicadas en en lo posible, aquellas contenidas en
el presente documento. el título. Del mismo modo, al final del
Abstract deberán escribirse las key words.
El Texto del artículo debe ser escrito en
letra Arial 12 puntos, espacio 1,0, en A4, Las Citas en el Texto deben incluir
los márgenes serán de 3 cm en los lados el apellido del autor y año (ejemplo:
izquierdo y derecho y de 2,5 cm en la (Dourojeanni, 2010) o «...de acuerdo
parte superior e inferior. En el mismo a Russo (1984)…» o (Chávez y Castro,
deben usarse los símbolos de las unidades 1998; Rios, 1999; Piedra 2001)). Si hay
del Sistema Internacional de Medidas. Si varios trabajos de un autor en un mismo
fuera necesario agregar medidas en otros año, se citará con una letra en secuencia
sistemas, las abreviaturas correspon- adosada al año (ejemplo: Castro 1952a).
dientes deben ser definidas en el texto. Cuando hay más de dos autores se citará al
Decimales con coma, no punto (ejemplo primer autor y se colocará et al. (Ejemplo:
correcto: 0,5; incorrecto: 0.5). En caso de (Smith et al., 1981) o «según Smith et al.
mencionarse nombres científicos el género (1981)»).
y especie irán en cursivas (ejemplo: Ceiba
insignis). La primera vez que se cita un Los Agradecimientos deben dedicarse
organismo deberá hacerse con su nombre solamente a las personas e instituciones
científico completo (género, especie y que colaboraron directamente en la reali-
autor) (ejemplo: Erythrina fusca Lour); zación del trabajo.
posteriormente podrá citarse solamente
La Literatura Citada incluirá todas las
la inicial del nombre genérico y el nombre
referencias citadas en el texto dispues-
específico completo (ejemplo: E. fusca).
tas solamente en orden alfabético y sin
numeración. Las citas de artículos en
El Título no debe de exceder de 20
prensa deben incluir el volumen, el año
palabras y debe expresar el contenido real
y el nombre de la revista donde saldrán
del trabajo. Debajo del título deberá ir el
publicados; de lo contrario deberán ser
nombre y apellido del autor o los autores,
omitidos.
institución de los autores, y correo
electrónico de los autores.
En caso de tratarse de libros:
El Resumen y Abstract deberá tener como a) Autor/es: El apellido del primer autor
máximo 250 palabras en los artículos y la inicial de su nombre seguido por los
científicos y hasta 220 en las notas cientí- apellidos y las iniciales de los nombres
ficas y artículos de revisión. El resumen y de los coautores. Si hubiesen más de
abstract deberá establecer clara y conci- tres autores pueden ser indicados con la
samente el propósito de la investigación, abreviatura et al.
los procedimientos básicos, los resultados b) Año de publicación
más importantes y las conclusiones princi- c) Título
pales, de manera tal que sea totalmente d) Lugar de publicación
comprensible para quien no lea el resto e) Editorial
del trabajo. Deberá evitarse el uso de f) Número de páginas

114
Xilema

Ejemplos: initial spacings on the development of


Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los loblolly pine. En: North Lousiana Hill Farm
trópicos: los ecosistemas forestales en Experiment Station, Forestry Research
los bosques tropicales y sus especies Report 1973. Baton Rouge, LA, L.S.U.,
arbóreas; posibilidades y métodos para Cent Agric Sci and Rural Dev, La Agric Exp
su aprovechamiento sostenido. Eschborn, Stn. p. 15-29.
Alemania, GTZ. 335 p.
En caso de sitios web:
Reynel, C; León, J. 1990. Árboles y arbus-
tos andinos para agroforestería y conser- a) Autor/es en la forma indicada
vación de suelos. Lima, Perú. Proyecto b) Año de publicación
FAO/HOLANDA/INFOR. 173 p. c) Título
d) Dirección electrónica entre signos (< >)
En caso de publicaciones en revistas: e) Fecha de visita entre corchetes

a) Autor/es en la forma indicada Ejemplos:


b) Año de publicación CONAM. 2005. Informe nacional del estado
c) Título del artículo del ambiente 2001 (en línea). Disponible
d) Nombre de la revista donde aparece el en: <http://www.conam.gob.pe/sinia/
artículo en cursiva INEA2001.shtml>. [Acceso 31/07/2005].
e) Volumen y número de la revista (Ej:
2(3)) IMARPE. 2002. Segundo informe del BIC
f) Páginas que contienen al artículo (Ej: José Olaya Balandra. Paita – Salaverry.
18 - 25). 24 febrero- 05 Marzo 2002 (en línea).
Disponible en: <http://www.imarpe.gob.
Ejemplos: pe/imarpe/informeolaya02-032002.php>.
Payan, F; Beer, J; Jones, D; Harmand, JM; [Acceso 01/07/2005].
Muschler, R. 2002. Concentraciones de carbo-
no y nitrógeno en el suelo bajo Erythrina Las Figuras (mapas, esquemas, diagra-
poeppigiana en las plantaciones orgánicas mas, dibujos, gráficos, fotos, etc.) serán
y convencionales de café. Agroforestería en numeradas correlativamente; de igual
las Américas, 9(35-36): 10-15. manera los Cuadros. Las leyendas de las
figuras deben ser suficientemente expli-
Reynel, C. 1995. New Andean Zanthoxylum cativas. Cada cuadro debe llevar un título
(Rutaceae) with distinctive vegetative descriptivo en la parte superior.
characters. Novon, 5: 362-367.
La Acepción y Ortografía de los términos
En caso de capítulos de libros: empleados deberá estar de acuerdo con la
última edición del diccionario de la Real
a) Autor/es en la forma indicada Academia Española.
b) Año de publicación
c) Título del capítulo
d) En: nombre de los editores y nombre
del libro
e) Lugar de publicación
f) Editorial
g) Páginas correspondientes al capítulo

Ejemplo:
Shepard, RK. 1973. The effect of various

115
116
117
118

You might also like