You are on page 1of 8

Facultad De Ciencias Políticas Y Sociales

Departamento De Trabajo Social


Licenciatura En Trabajo Social Con Énfasis En Gerencia Del Desarrollo
Curso: Taller de Auditoria Social
Docente: Lic. José Pablo Baquiax

Zuleyma Andreina Sánchez Morales


Carnet: 2417413

Jutiapa, 10 de marzo 2018


Introducción

La conflictividad social se puede Entender esa «conflictividad» en su dimensión histórica,


procesual y territorial, dado que es importante conocer la definición de que es un conflicto
social ya que consiste en un proceso complejo en el que sectores de la sociedad, el Estado
o las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son
contradictorios. Estamos pues ante demandas de numerosas personas que se sienten
amenazadas o perjudicadas por la contaminación de un río, la mala prestación de un
servicio público, la afectación a sus derechos laborales u otros motivos, y que se movilizan
para buscar explicaciones sobre lo ocurrido y encontrar soluciones.

Por otra parte es necesario conocer y comprender las definiciones ya que nos permite
ampliar nuestros conocimientos para ejercerlo en nuestra práctica de profesionales para lo
cual valioso conocer los temas con profundidad tales como que es el conflicto social, que
es la corrupción, la trasparencia y los servicios sociales.

Además es de bastante interés el complemento de estos definiciones para reflexionar que


nuestro país ha enfrentado con mala administración del Estado por que los ciudadanos no
reclamamos nuestros derechos y permitimos de violen la ley ya que hemos vivido y sufrido
con la corrupción ya que los representantes legales de nuestro país se ha interesado con
apoderarse con bienes materiales no importándoles apropiándose de sus intereses propios
no velando por un bien común.

Finalmente es muy fundamental los temas que forma la auditoria social ya que engloba en
el contexto para controlar y examinar el comportamiento ético de la administración de
Estado.
Conflictividad Social

Entender esa «conflictividad» en su dimensión histórica, procesual y territorial. Las luchas


de la población que demanda una forma distinta de entender el progreso, más incluyente y
con respeto al medio ambiente, son entendidas como luchas por el bien-estar, en el sentido
más profundo del concepto. Y son búsquedas que no competen solo a las comunidades
afectadas. De hecho, tienen relación con desequilibrios ambientales y sociales producidos
por una forma desordenada de planificar el desarrollo y que impactan negativamente a todo
el país.
Los conflictos son inherentes a las relaciones sociales en todos los niveles. El gran desafío
de la democracia es encontrar mecanismos para resolverlos, no solo de forma pacífica, sino
justa.

Pero, ¿qué es un conflicto social?

Un conflicto social es un proceso complejo en el que sectores de la sociedad, el Estado o las


empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios.
Estamos pues ante demandas de numerosas personas que se sienten amenazadas o
perjudicadas por la contaminación de un río, la mala prestación de un servicio público, la
afectación a sus derechos laborales u otros motivos, y que se movilizan para buscar
explicaciones sobre lo ocurrido y encontrar soluciones.

Pero ¡cuidado!, el conflicto debe ser adecuadamente canalizado para evitar que surja la
violencia.

Elementos del conflicto social

Cada conflicto tiene por lo menos tres elementos que lo componen: los actores, los
problemas y el proceso. Los actores son aquellos cuyos intereses están directamente
enfrentados. De un lado, están los que plantean las demandas y, del otro, los presuntos
responsables de los problemas. También son actores quienes colaboran con la solución a los
problemas. La Defensoría del Pueblo, por ejemplo.

Los problemas se dan porque al principio no hay una misma perspectiva, cada quien habla
desde sus intereses o sus creencias. Pero si se hace un buen análisis y se socializa la
información se puede avanzar hacia ideas cada vez más compartidas. El proceso es la
manera cómo discurre el conflicto, su dinámica. Puede haber protestas públicas o medidas
de fuerza que buscan presionar en favor de sus objetivos; puede haber procesos de diálogo
guiados por reglas aceptadas por las partes o reuniones precarias y poco confiables; puede
contarse con un facilitador o mediador o negociarse de manera directa. Está claro que los
procesos que están más cerca de alcanzar soluciones son aquellos que tienen legitimidad,
son colaborativos y eficaces.
Los conflictos sociales revelan un malestar y una posible falla en el funcionamiento del
Estado o del mercado. Pero hay que asumirlos como oportunidades para comprender
realidades diversas y resolver problemas complejos. Una sociedad democrática debe
escuchar atentamente las voces que reclaman algo. De por medio están los derechos, la
gobernabilidad democrática, el desarrollo y la cultura de diálogo y paz.

El conflicto social-

Cuando escuchamos la palabra conflicto, la primera idea que nos viene a la mente es la del
conflicto armado, es decir, la guerra.

Capacidad: Distingue las fuentes de conflicto y lo que no es conflicto. Sin embargo, en la


sociedad existen tantas situaciones conflictivas cotidianas que a veces hasta pasan
desapercibidas. Es natural que haya conflicto, ya que es considerado una forma de
interacción social, aunque no sea precisamente positiva.-

¿Qué es un conflicto?-

Muchas veces el término conflicto es empleado equivocadamente, por eso necesitamos


precisar qué es un conflicto y qué no lo es. Para definirlo, recurriremos a la citas de algunos
sociólogos que se han dedicado a analizarlo:-

1. Lewis Coser: “El conflicto social es una lucha con respecto a valores y derechos sobre
estatus, poderes y recursos escasos; lucha en la cual el propósito es neutralizar, dañar o
eliminar a los rivales.

2. Max Weber: “Es un tipo especial de relación social, en la que la acción implicada se
reduce intencionalmente a mantener la voluntad del actor contra la resistencia de la otra
parte, lo que supone un esfuerzo deliberado y consciente de oponerse, resistir y coartar la
voluntad de otros, a fin de perjudicar o eliminar al rival”.-

3. Georg Simmel: “Es una forma de ‘ sociación’ , ya que el conflicto tiene como finalidad
la solución de dualismos divergentes, y es un modo de alcanzar cierta unidad, incluso
mediante la aniquilación de una de las partes en conflicto”.-

4. Joseph Fichter: “Es la forma de interacción por la que dos o más personas tratan de
excluirse mutuamente, bien sea aniquilando una parte a la otra o bien reduciéndola a la
inacción.

A partir de estas definiciones podemos sacar algunas características del conflicto:

a) Es una forma de relación social.-

b) No es una relación unilateral; involucra dos partes contrapuestas.-

c) El fin es perjudicar, neutralizar o eliminar a la parte contraria.-


A su vez, estas características nos permiten distinguir lo que NO es un conflicto. Por
ejemplo, la tentativa de asesinar a una persona no es un conflicto, por que no supone la
interacción por parte de la víctima. -

Un boxeo es un ejemplo de conflicto, porque involucra dos partes que actúan


deliberadamente y con un propósito: dos competidores rivalizan por un premio.-

La palabra corrupción dentro de un enfoque social y legal se encuentra definida como la


acción humana que transgrede las normas legales y los principios éticos. La corrupción
puede darse en cualquier contexto, en este caso se analizará la corrupción en el sentido
administrativo y político.

Corrupción

En un sentido más analítico se puede decir que la corrupción significa el incumplimiento de


manera intencionada del principio de imparcialidad con la finalidad de extraer de este tipo
de conducta un beneficio personal o para personas relacionadas. Cuando se dice incumplir
el principio de imparcialidad, se está siendo referencia en el sentido de que exige que las
relaciones personales, no deberían influir en las decisiones económicas que involucren a
más de una parte. Por ejemplo, una empresa necesita de un proveedor de papelería, por lo
que varias empresas licitan para quedarse con el puesto, sin embargo el encargado de la
selección es pariente de uno de los aspirantes, por lo tanto, la licitación la ganará el
familiar.

La corrupción tanto administrativa como política se refiere a los delitos que se cometen en
el ejercicio de un cargo público, para conseguir una ventaja ilegítima, acto que se comete
de manera secreta y privada. Las formas de corrupción son muy variadas, algunas de ellas
son:

El soborno, es el más repetitivo de los delitos contra la administración pública, y que va


desde la entrega de una módica suma a un oficial de seguridad, para evitar una multa, hasta
el ofrecimiento de grandes cantidades de dinero para la evasión de los impuestos.

El tráfico de influencias, este consiste cuando un funcionario utiliza sus influencias para
conseguir a favor de alguien allegado (un familiar por ejemplo), una actividad que
involucre una posición o un trabajo de beneficio.

El Peculado, ocurre cuando un sujeto se enriquece de forma ilegal en perjuicio del Estado.
El uso en provecho de los bienes públicos, el uso de materiales y equipos distintas al objeto
de su compra; representan actos constitutivos de peculado.
Las causas que originan este tipo de actos de corrupción pueden ser internas o externas.
Entre las causas internas se encuentran: falta de conciencia social, carencia de educación o
de una cultura de compromiso, paradigmas negativos y distorsionados.

Como elementos externos de la corrupción se encuentran: impunidad, salarios bajos,


concentración de poderes, corporativismo partidista.

A nivel político la corrupción genera un impacto negativo al producir y consolidar la


desigualdad social, y protege las redes de complicidad entre las elites políticas y
económicas. A nivel económico la corrupción influye en el crecimiento de los costos de los
bienes y servicios, fomenta la aprobación de proyectos basados en el valor del capital
involucrado en los mismos, más que en la mano de obra (lo que es más lucrativo para el
que incurre en el delito).

“De nada sirve la capacidad técnica, administrativa o financiera de un ser humano,si carece
de principios o de una formación ética”

Transparencia

Podemos entender la transparencia desde tres puntos de vista:

1. La transparencia como un fenómeno de la física que hace referencia a una cualidad de


ciertos materiales, los cuales permiten el paso de la luz. Los cristales son un buen ejemplo
de ello. Los objetos que no dejan pasar la luz, proyectan sus sombras.

2. La transparencia como una cualidad de las personas que actúan de una manera franca,
abierta, mostrándose tal cual son y sin ocultar nada. Con ello, nos estamos refiriendo a la
cualidad moral de un individuo que busca actuar con claridad y se adapta a cierto conjunto
de reglas y estándares de conducta.

3. Otra manera de comprender la transparencia nos sitúa en el entorno de las instituciones


políticas públicas, y éstas son transparentes cuando hacen pública, o entregan a cualquier
persona interesada, información sobre su funcionamiento y procedimientos internos, sobre
la administración de sus recursos humanos, materiales y financieros, sobre los criterios con
que toma decisiones para gastar o ahorrar, sobre la calidad de los bienes o servicios que
ofrece, sobre las actividades y el desempeño de sus directivos y empleados.

Definición de Transparencia
Una cualidad de la materia, desde un punto de vista óptico, tiene que ver con la posibilidad
de dejar pasar la luz en mayor o menor grado. Si bien la transparencia se vincula dirección
amebte con cuestiones de la física, el término se utiliza también para hacer referencia a
formas de comportamiento, y se lo aprecio con especial énfasis en el contexto político.

.
Qué son los Servicios públicos:

Servicios públicos son todas aquellas actividades llevadas a cabo por los organismos
del Estado o bajo el control y la regulación de este, cuyo objetivo es satisfacer las
necesidades de una colectividad.

Los servicios públicos son una función de Estado, puesto que el Estado no es sino una
corporación de servicios públicos administrados por los gobernantes sobre quienes recae, a
su vez, la función y la obligación de crear, organizar y garantizar el adecuado
funcionamiento de los servicios públicos.

Vea también ¿Qué es el Estado?

En este sentido, los servicios públicos son exigidos o contemplados por la propia
legislación de cada Estado, en la cual se contemplan las actividades y prestaciones
permitidas u obligatorias en un país.

Los servicios públicos son administrados por el Estado a través de instituciones públicas
creadas para tales fines, aunque también pueden recaer en las empresas privadas, siempre y
cuando estas se sujeten al control, vigilancia y fiscalización del Estado, y cumplan con las
normas y leyes vigentes.

La importancia de los servicios públicos radica en la necesidad de satisfacer determinadas


exigencias para el buen funcionamiento de la sociedad, y para favorecer y realizar
efectivamente el ideal de igualdad y bienestar.

Vea también Bienestar.

Por lo general, los servicios públicos tienen carácter gratuito o su costo es muy bajo o está
subsidiado, pues su finalidad no es el lucro sino atender las demandas sociales.

Existen innumerables servicios públicos, entre ellos contamos los siguientes:

 Abastecimiento de agua
 Electricidad
 Gas
 Servicio de salud
 Educación
 Servicios de emergencia (bomberos, policía, paramédicos)
 Servicio de recolección y gestión de residuos
 Servicio judicial
 Servicio de seguridad
 Servicio social
 Servicio militar
 Correo o servicio postal
 Bibliotecas públicas
 Telecomunicaciones
 Servicio de planeamiento urbanístico
 Servicio de protección al medio ambiente
 Radiodifusión pública
 Transporte público
 Tratamiento de aguas residuales
 Vivienda pública

Conclusiones

 Al abordar las definiciones de la conflictividad social ya que consiste en es una


lucha con respecto a valores y derechos sobre estatus, poderes y recursos escasos;
lucha en la cual el propósito es neutralizar, dañar o eliminar a los rivales.

 Además son temas que debemos saber manejarlo para no permitir involucrarnos con
la corrupción, la mala administración de los servicios sociales, debemos tener los
buenos principios sobre la trasparencia y la corrupción ya que estos temas han sido
de gran relevancia y debemos poner un alto para que no sigan haciendo un mala
administración del Estado y así hacer que cumplan que garanticen los servicios para
poder contar con lo básico.

 Por ultimo debemos de actuar para que nuestro país cambie dado que es necesario
profundizar la auditoria social en todos los ámbitos que sea requeridos para poder
analizar y darle soluciones criticas para mejorar el desarrollo en todo los ámbitos.

Bibliografía

"Servicios públicos". En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/servicios-publicos/ Consultado: 7 de marzo de 2018, 08:42
pm.

.. Via Definicion.mx: https://definicion.mx/transparencia/

http://www.defensoria.gob.pe/blog/que-es-un-conflicto-social/

http://conceptodefinicion.de/corrupcion/

You might also like