You are on page 1of 80

Caracterización de

los sectores de las


industrias culturales
Diagnóstico de las principales variables socioeconómicas

Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura


Índice
Diagnóstico de las principales variables socioeconómicas ..................................................................... 0
Créditos .................................................................................................................................................... 79
Introducción .............................................................................................................................................. 2
Desaceleración de la Industria Cultural ecuatoriana ...................................................................... 2
La dimensión de la cultura para el desarrollo ................................................................................. 4
Cuenta Satélite de Cultura ........................................................................................................................ 5
Los segmentos para la implementación de las Cuentas Satélites de Cultura ................................ 5
Participación de los ocho segmentos culturales (2007-2014) .......................................................17
Cadenas de valor de los sectores de la cultura ....................................................................................... 18
Exportaciones e importaciones............................................................................................................... 25
El caso ecuatoriano ......................................................................................................................... 26
Identificación y mapeo de emprendimientos culturales ....................................................................... 33
Emprendimientos y pymes editoriales .......................................................................................... 34
Emprendimientos fonográficos ...................................................................................................... 36
Emprendimientos y pymes del diseño ........................................................................................... 42
Emprendimientos y pymes del audiovisual................................................................................... 44
Emprendimientos y pymes de artes escénicas .............................................................................. 46
Gasto público en cultura ......................................................................................................................... 50
Fondos de fomento cultural .................................................................................................................... 52
Registro Único de Artistas y Gestores Culturales .................................................................................. 57
Estado de respuesta ........................................................................................................................ 58
Nacionalidad.................................................................................................................................... 58
Solicitantes por provincia ...............................................................................................................60
Edad de solicitantes ........................................................................................................................ 61
Registros por mes............................................................................................................................ 62
Tipo de actividad y actividad principal .......................................................................................... 62
Títulos registrados en la Senescyt .................................................................................................. 63
Solicitantes con seguridad social.................................................................................................... 64
Caracterización laboral.............................................................................................................................71
Bibliografía............................................................................................................................................... 77

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 1


Primera parte

Introducción
Desaceleración de la Industria Cultural ecuatoriana

En las postrimerías del siglo XX e inicios del siglo XXI las posibilidades asociadas al
desarrollo de las industrias culturales en el Ecuador estuvieron condicionadas por
«un vacío de políticas públicas, el caos y la dispersión institucionales, la inexistencia
de un Sistema Nacional de Cultura y un tipo de relación establecida entre el Estado
y las/os gestores culturales mediada por el clientelismo y la discrecionalidad en la
asignación de recursos y en la facilitación del acceso a los espacios públicos» (Sylva
2011). Fue un periodo en el que el Estado ecuatoriano era incapaz de garantizar que
sus industrias compitan con la producción de las industrias culturales
internacionales y formen parte de la inserción a nuevos mercados.

Autores como Arsenault y Castells advierten que la contribución real de las


industrias culturales y creativas en las economías de países de la región se ha visto
determinada por «los procesos contemporáneos de globalización, digitalización, uso
de redes y de diferenciación cultural de los medios que han generado nuevas formas
de organización, producción y distribución en la que las industrias culturales y el
modelo de negocio mediante el cual operaban ha tenido que replantearse»
(Ministerio de Cultura y Patrimonio 2014).

A partir de la década de los noventa la producción cultural ecuatoriana enfrentó una


dinámica de procesos de comercialización de productos no autorizados, cuya
competencia desleal causó pérdidas insostenibles a las empresas productoras.
Aquello afectó de manera significativa a la producción cultural nacional,
desarticulando las cadenas de valor, fragmentando los ámbitos de autogestión y
generando desconfianza entre instituciones públicas y privadas.

Reinstitucionalización y fortalecimiento de la industria cultural


ecuatoriana

El gobierno de la «Revolución Ciudadana» consideró que el concepto predominante


de desarrollo se encontraba en profundo cuestionamiento y debacle a la sazón de
grandes antagonismos del sistema económico mundial. En su misión por garantizar

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 2


los derechos fundamentales de las personas frente a poderes públicos y privados
desarrolló una idea movilizadora representada en el Socialismo del Buen Vivir y
amparada por la Constitución Ecuatoriana de Montecristi de 2008, cuya noción del
Sumak Kawsay se hallaba presente en los pueblos originarios del mundo entero y
en la propia civilización occidental.

El concepto de desarrollo humano del Buen Vivir valora la calidad de vida como un
proceso de ampliación de oportunidades y capacidades humanas, orientándose a
satisfacer necesidades fundamentales de los ecuatorianos, tales como: subsistencia,
afecto, participación, libertad, identidad, creación, etc. La diferencia sustancial, con
respecto a los demás modelos de desarrollo radica en que las personas pueden hacer
y ser más que en lo que pueden tener, donde el hacer y ser se fundamenta en sus
potencialidades, sus necesidades, sus valores culturales y sus formas de
organización.

Desde el año 2007 el Estado ecuatoriano comienza una etapa de


reinstitucionalización y fortalecimiento de su industria cultural, tal impulso se ve
apuntalado principalmente por: i) la declaratoria del desarrollo cultural del país
como política de Estado (2007), ii) la conformación del Ministerio de Cultura y
Patrimonio, con unidades descentralizadas en las 24 provincias del país (2007), y iii)
la introducción del Sistema Nacional de Cultura y el reconocimiento de su rectoría
(2008) (Sylva 2011).

Apenas en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2010), enmarcado en la nueva


Constitución ecuatoriana del 2008, se menciona al sector cultural dentro del
objetivo 7: construir y fortalecer el espacio público y de encuentro común, en el cual
se enumera la política 7.3, que busca: promocionar los derechos relacionados con el
uso del espacio público en la cual, como parte de las estrategias puntuales, se
menciona a la «promoción de inventarios y apoyo estatal y privado a grupos que
realizan actividades culturales y que permiten la creación y consolidación de
industrias culturales en el país» (Senplades 2007).

A partir de este reconocimiento inicial, para el año 2009, en la actualización de este


instrumento de planificación, el Plan Nacional del Buen Vivir (2009-2013) se
plantea una serie de objetivos, estrategias y metas respecto de la provisión de bienes
y servicios culturales del país, enmarcados en procesos de creación, producción,
circulación y consumo. En consonancia con ello, se decide replantear el modelo de
gestión del Ministerio de Cultura y Patrimonio para que responda a dicho enfoque y
a temas de emprendimientos culturales vinculados a las industrias culturales,
priorizando el trabajo en cinco sectores: (i) cine y audiovisual, (ii) multimedia,
(iii) diseño y artes aplicadas, (iv) editorial y (v) fonográfico.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 3


Por ello, uno de los pasos más importantes para el sector de las industrias culturales
y creativas en el Ecuador se da con la definición del Plan Nacional del Buen Vivir
2013-2017, en el que se plantea que para alcanzar la «La Revolución Cultural, que
genera nuevos conceptos y valores ciudadanos para constituir una sociedad crítica,
emprendedora, creativa y solidaria, se vuelven fundamentales las industrias
culturales y la democratización de la palabra» (Senplades 2013).

Finalmente, para el 2017, en el marco de desarrollo y el cumplimiento del programa


de gobierno, se sitúa el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 «Toda una Vida». En
torno a este instrumento se sitúan las políticas, programas y proyectos públicos, en
cuyo contexto normativo e institucional adquiere relevancia el crecimiento de las
condiciones materiales y estructurales del desarrollo cultural a partir de una intensa
coordinación con otros sectores de la economía, con el fin de incidir en el
fortalecimiento y difusión de las industrias culturales (Senplades 2017).

La dimensión de la cultura para el desarrollo

La perspectiva de la dimensión cultural adquiere entonces un valor añadido al


situarse como generadora de nuevos conceptos ciudadanos y principios para el
desarrollo económico nacional a partir de sus emprendimientos e industrias
culturales.

Este enfoque se apoya en múltiples perspectivas de la cultura para el desarrollo de


organismos e instituciones internacionales, como la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). Estos organismos subrayan la
importancia de la incorporación de la cultura para la formulación de estrategias de
desarrollo sostenible; denotando la importancia de la cultura como un sector de
importante actividad económica (Puce 2016).

El informe sobre desarrollo humano presentado por el Pnud pone de manifiesto que
el desarrollo se encuentra ligado de manera irreductible a todas las posibilidades
expresivas de la población. Así, toda negación de la libertad cultural deviene en todo
género de privaciones y pone en riesgo el establecimiento de vínculos culturales a los
que la sociedad tiene el derecho de aspirar. Por ello es de importancia capital que la
libertad cultural tenga cabida dentro del enfoque de desarrollo humano (Pnud 2014;
citado en Puce 2016).

La libertad cultural viene a representar no sólo una cuestión optativa para el


desarrollo, sino una condición fundamental relacionada de forma directa con el
reconocimiento, la diversidad y su valoración, la participación en los ámbitos de la
vida pública y la garantía y preservación de su acceso por parte del Estado.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 4


Segunda parte

Cuenta Satélite de Cultura


La Cuenta Satélite de Cultura (CSC) se concibe como un instrumento que permite
«establecer líneas de base, series históricas y puntos de referencia a partir de los
cuales se puede diseñar, monitorear y evaluar» proyectos y políticas que se
configuren precisamente desde la importancia económica del sector (Convenio
Andrés Bello 2009). Cabe señalar que la propuesta también puede ser entendida
como un sistema de información económica focalizado, continuo y comparable, que
toma como referencia general el Sistema de Cuentas Nacionales y cumple con una
metodología apropiada para que la información pueda ser consistente y semejante a
lo largo de toda la región.

Acorde al Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia


(Dane), dicha metodología abarca la totalidad de sus expresiones, permite realizar
una valoración económica, tanto de los bienes y servicios culturales como de las
actividades que los generan, y proporciona un instrumento clave para la toma de
decisiones públicas y privadas.

De este modo, entendiendo la importancia de la CSC en el país y la región, la


Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura ha desarrollado la
metodología para la Implementación de las CSC en Iberoamérica, en cumplimiento
con el tratado suscrito.

Los segmentos para la implementación de las Cuentas Satélites de


Cultura

Uno de las principales características en todo ejercicio económico estadístico es la


identificación de los sectores que se encuentran relacionados de una u otra forma a
la cultura. Dentro de los cálculos contemplados para la CSC, se identifican los
siguientes sectores:

• Artes escénicas • Diseño


• Artes plásticas y visuales • Formación artística
• Audiovisual • Libros y publicaciones
• Actividades de creación, arte y • Música
entretenimiento

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 5


Mediante la estimación de dichos sectores se puede obtener la producción de cada
uno de ellos y utilizarla como insumo en la determinación de la participación total
de las actividades culturales en el país. Por ello, en la última actualización de las CSC
se tomó como referencia el período 2007-2014.

De estos sectores se advierte que la relevancia de las industrias culturales se ve


representada por una contribución de la producción cultural al PIB del 2,02 % hasta
2014 y un valor agregado cultural bruto que alcanza el 1,36 % del Valor Agregado
Bruto Total.

Según indicadores publicados por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, se estima


que en 2007 cerca de un 4,8 % de la población total ocupada a nivel nacional se
encontraba vinculada o desempeñaba una ocupación cultural con aporte directo a la
economía ecuatoriana (Ministerio de Cultura y Patrimonio 2016).

Tabla 1: participación de la producción cultural/PIB (%)

*El valor de la participación cultural del año 2007 se encuentra avalado por el BCE, a partir de este dato se
continuó la metodología para los años posteriores.
Fuente: Sistema Integral de Información Cultural
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Tal como se observa en la tabla 1, la producción cultural en los últimos años ha


continuado con una tendencia creciente, con una tasa promedio interanual del 9.3
%. Por otro lado, la producción de los ocho segmentos supracitados registró una
producción acumulada conjunta de 8,056.7 millones de dólares durante todo el
período de análisis; mientras que el valor agregado acumulado atribuido a sus
actividades ascendió a 5,266.7 millones de dólares.

Por ello es importante que el Ministerio de Cultura y Patrimonio pueda apoyar a


todos estos segmentos que se encuentran enrolados en actividades culturales debido
a su gran implicancia, tanto económica como social, para que el crecimiento de los
mismos derive en mayores emprendimientos dentro de las ramas culturales y, por
ende, tengan un impacto positivo en las arcas del país.

A continuación se va a identificar la producción, consumo intermedio y valor


agregado bruto de cada uno de los segmentos culturales. Cabe recalcar que el cálculo
será realizado en valores constantes con el año base de 2007, acorde a la información
manejada por el Banco Central del Ecuador. Para ello, las actividades categorizadas
y contabilizadas responden a la abreviación CPC o Clasificación Central de

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 6


Productos, por sus siglas en inglés, la cual constituye una codificación de productos
que cubre bienes y servicios, y que sirve como sistema internacional estandarizado
de categorías homogéneas, exhaustivas y mutuamente excluyentes, basado en las
propiedades físicas y características que distinguen a los productos propiamente
dichos.

Segmento artes escénicas

Tabla 2: participación de las artes escénicas en la CSC


Items 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
1. Cuenta de producción

Producción 1.539 1.580 1.443 1.384 1.473 1.519 1.551 1.637


CPC 9622 1.175,7 1.207,0 1.102,6 1.057,6 1.125,4 1.160,5 1.184,6 1.250,8
CPC 9631 363,3 373,0 340,7 326,8 347,8 358,6 366,1 386,5
P.2 Consumo
744,7 746,8 671,7 640,8 680,9 704,0 719,9 752,6
intermedio
Valor agregado bruto 794 833 772 744 792 815 831 885

Fuente: Banco Central del Ecuador (2007 – 2014), Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (2010).
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Dentro de este segmento cultural se encuentran los siguientes Clasificadores


Centrales de Productos (CPC):

CPC 9622: Servicios de producción y presentación de espectáculos a base de


artes de interpretación
CPC 9631: Servicios relacionados con actores

En el siguiente gráfico se puede apreciar el crecimiento de la producción y del valor


agregado bruto para el segmento de artes escénicas:

Gráfico 1: producción y valor agregado bruto en miles de dólares (artes escénicas)

1.580 1.551 1.637


1.539 1.443 1.473 1.519
1.384
MIles de USD

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Producción Valor agregado bruto

Fuente: Banco Central del Ecuador (2007 – 2014), Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (2010).
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 7


Durante el periodo de análisis, el segmento artes escénicas generó una producción
acumulada total que alcanzó aproximadamente los 12.1 millones de dólares, con un
valor agregado bruto de 6.4 millones de dólares y unas tasas de crecimiento
sostenidas del 5.6 % y 6.5 % con respecto a 2014.

Segmento de artes plásticas y visuales

Tabla 3: participación de las artes plásticas en la CSC


Items 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
1. Cuenta de producción
Producción 16.783 17.929 17.264 17.767 19.134 20.348 21.397 22.562
CPC 3896 152,6 156,6 143,1 137,2 146,0 150,6 153,7 162,3
CPC 9632 2.117,8 2.174,2 1.986,0 1.904,9 2.027,1 2.090,3 2.133,7 2.253,1
CPC 8381 14.512,2 15.598,0 15.135,2 15.724,6 16.960,7 18.106,7 19.109,8 20.146,8
P.2 Consumo
4.986,5 5.431,6 5.195,6 5.311,2 5.719,6 6.054,5 6.330,5 6.655,7
intermedio
Valor agregado bruto 11.796 12.497 12.069 12.456 13.414 14.293 15.067 15.907

Fuente: Banco Central del Ecuador (2007 – 2014), Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (2010).
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Dentro de este segmento cultural se encuentran los siguientes Clasificadores


Centrales de Productos (CPC):

CPC 3896: Pinturas, dibujos y pasteles; grabados, estampas y litografías


originales; obras originales de arte escultórico
CPC 9632: Servicios prestados por autores, compositores, escultores y
otros artistas, excepto los actores
CPC 8381 Servicios fotográficos y servicios de videografía

Gráfico 2: producción y valor agregado bruto en miles de dólares (artes plásticas)


22.562
20.348 21.397
19.134
16.783 17.929 17.264 17.767
Miles de USD

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Producción Valor agregado bruto

Fuente: Banco Central del Ecuador (2007 – 2014), Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (2010).
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 8


Durante el periodo de análisis, el segmento de artes plásticas y visuales generó una
producción acumulada total que alcanzó aproximadamente los 153 millones de
dólares, con un valor agregado bruto de 107 millones de dólares y con unas tasas de
crecimiento sostenidas del 5.4 % y 5 %, respectivamente, con referencia a 2014.

Segmento audiovisual

Tabla 4: participación del audiovisual en la CSC


Items 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
1. Cuenta de producción
P.1 Producción 183.814 224.084 240.058 250.288 309.899 377.233 499.296 632.868
P.2 Consumo
71.088,4 85.120,0 91.047,0 94.200,6 116.777,2 142.498,9 189.086,1 240.580,9
intermedio
B.1 Valor agregado
112.726 138.964 149.011 156.088 193.122 234.734 310.210 392.287
bruto
Fuente: Banco Central del Ecuador (2007 – 2014), Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (2010).
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Dentro de este segmento cultural se encuentran los siguientes Clasificadores


Centrales de Productos (CPC):

CPC 3895: Películas cinematográficas impresionadas y reveladas, que tengan o


no pista sonora o que consistan solamente en pista sonora
CPC 4762: Discos con películas y otros contenidos de vídeo, cintas u otros
soportes físicos
CPC 8433: Servicios de publicación de vídeos en línea
CPC 9612: Servicios de producción de películas cinematográficas, video,
televisión y servicios de producción de programas de radio
CPC 9613: Servicios de postproducción audio-visuales
CPC 9615: Servicios de proyección de películas cinematográficas y cintas de
video
CPC 8461: Transmisiones de radio y televisión
CPC 8462: Programación de canales de radio y televisión
CPC 8463: Servicios de transmisión y servicios de distribución de programas
de varios canales
CPC 8461: Transmisiones de radio y televisión
CPC 8441: Servicios de agencias de prensa para periódicos y revistas
CPC 8442: Servicios de agencias de prensa para periódicos y revistas

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 9


Gráfico 3: producción y valor agregado bruto en miles de dólares (audiovisual)
632.868

Miles de USD 499.296

377.233
309.899
250.288
224.084 240.058
183.814

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Producción Valor agregado bruto

Fuente: Banco Central del Ecuador (2007 – 2014), Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (2010).
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Entre 2007 y 2014 el segmento producción audiovisual registró una producción total
equivalente a 2,717.5 millones de dólares, aproximadamente el 32 % de la producción
total para los ocho segmentos. El valor agregado identificado con dicha producción
alcanzó los 1,687.1 millones de dólares.

La producción acumulada durante los 8 años analizados para el segmento


audiovisual (o la contribución del segmento a la producción cultural total) registró
cerca del 34 % de la producción de todos los segmentos que conformaron el sector
Cultura para ese período, siendo la segunda en importancia. Los volúmenes de
producción atribuidos para el segmento experimentaron una trayectoria de
crecimiento identificada con una tasa promedio del 19 % interanual.

Entre 2008 y 2009 el segmento registró un crecimiento interanual del 7 %, el menor


de su producción. Sin embargo, entre 2012 y 2013 el segmento experimentó el mayor
aumento en su producción, acreditando una tasa de crecimiento interanual del 32
%.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 10


Segmento de actividades de creación, arte y entretenimiento

Tabla 5: participación de las actividades de creación, arte y entretenimiento en la CSC


Items 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
1. Cuenta de producción

P.1 Producción 31.413 32.250 29.459 28.256 30.068 31.006 31.650 33.421
CPC 9633 31.412,9 32.250,2 29.459,1 28.256,2 30.067,6 31.006,3 31.649,7 33.420,5
P.2 Consumo
intermedio 14.288,4 15.243,9 13.710,1 13.078,9 13.897,9 14.370,0 14.694,9 15.362,2
B.1 Valor agregado
bruto 17.124,6 17.006,3 15.749,0 15.177,3 16.169,7 16.636,2 16.954,8 18.058,3
Fuente: Banco Central del Ecuador (2007 – 2014), Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (2010).
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Dentro de este segmento cultural se encuentran:

CPC 9633: Trabajos u obras originales de autores, compositores y otros


artistas, excepto los actores, pintores y escultores

Gráfico 4: producción y valor agregado bruto en miles de dólares (actividades de creación,


arte y entretenimiento)

33.421
31.413 32.250 31.650
29.459 28.256 30.068 31.006
Miles de USD

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Producción B.1 Valor agregado bruto

Fuente: Banco Central del Ecuador (2007 – 2014), Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (2010).
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Durante el periodo de análisis, el segmento de actividades de creación, arte y


entretenimiento generó una producción acumulada total que alcanzó
aproximadamente los 247 millones de dólares, con un valor agregado bruto de 132
millones de dólares y con tasas de crecimiento sostenidas del 5.6 % y 3.5 %,
respectivamente, con respecto a 2014.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 11


Segmento de diseño

Tabla 6: participación de diseño en la CSC


Items 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

1. Cuenta de producción
Producción 442.890 476.026 461.903 479.891 517.615 552.587 583.201 614.850
CPC 8391 37.005,0 39.773,5 38.593,5 40.096,5 43.248,5 46.170,5 48.728,4 51.372,8
CPC 8392 1.074,0 1.154,4 1.120,1 1.163,7 1.255,2 1.340,0 1.414,3 1.491,0
CPC 3255 14.126,7 15.183,6 14.733,1 15.306,9 16.510,1 17.625,6 18.602,1 19.611,6
CPC 8321 365.033,3 392.343,6 380.703,7 395.529,3 426.621,8 455.446,3 480.678,1 506.763,6
CPC 8322 19.830,2 21.313,8 20.681,5 21.486,8 23.175,9 24.741,8 26.112,5 27.529,6
CPC 8323 5.821,2 6.256,7 6.071,1 6.307,5 6.803,4 7.263,0 7.665,4 8.081,4
P.2 Consumo
intermedio 120.665,9 132.139,9 128.320,6 133.241,3 143.898,9 153.077,7 160.783,9 169.238,3

Valor agregado bruto 322.224,4 343.885,6 333.582,4 346.649,5 373.716,0 399.509,6 422.416,8 445.611,6

Fuente: Banco Central del Ecuador (2007 – 2014), Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (2010).
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Dentro de este segmento cultural se encuentran:

CPC 8391: Servicios especializados de diseño


CPC 8392: Diseños originales
CPC 3255: Planos, dibujos originales hechos a mano y copias con papel
carbón, de arquitectura, ingeniería, industriales, comerciales,
topográficos o de fines similares; textos manuscritos;
reproducciones fotográficas
CPC 8321: Servicios de arquitectura y servicios de asesoramiento
CPC 8322: Servicios de planeamiento urbano y de terrenos
CPC 8323: Servicios del planeamiento maestro del lugar de proyecto

Gráfico 5: producción y valor agregado bruto en miles de dólares (diseño)

583.201 614.850
517.615 552.587
479.891
442.890476.026 461.903
Miles de USD

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Producción Valor agregado bruto

Fuente: Banco Central del Ecuador (2007 – 2014), Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (2010).
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 12


Durante el periodo de análisis, el segmento de diseño generó una producción
acumulada total de aproximadamente 4 mil millones de dólares, con un valor
agregado bruto de alrededor de 2.9 mil millones de dólares y con tasas de
crecimiento sostenidas del 5.4 % y 5.2 %, respectivamente, con relación a 2014.

Segmento de formación artística

Tabla 7: participación de formación artística en la CSC


Items 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

1. Cuenta de producción

Producción 4.135 4.897 4.609 5.106 3.801 4.200 5.509 7.338


P.2 Consumo
620,8 761,7 680,0 816,3 583,7 634,9 864,6 1.253,4
intermedio
Valor agregado bruto 3.514,4 4.135,5 3.929,4 4.289,7 3.217,7 3.565,5 4.644,7 6.084,1

Fuente: Banco Central del Ecuador (2007 – 2014), Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (2010).
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Gráfico 6: producción y valor agregado bruto en miles de dólares (formación artística)


7.338

5.509
5.106
Miles de USD

4.897
4.609
4.135 4.200
3.801

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Producción Valor agregado bruto

Fuente: Banco Central del Ecuador (2007 – 2014), Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (2010).
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Durante el periodo de análisis, el segmento formación artística generó una


producción acumulada total que alcanzó aproximadamente los 39 millones de
dólares, con un valor agregado bruto de 33.3 millones de dólares y con tasas de
crecimiento sostenidas del 33.2 % y 34.8 %, respectivamente, relativo a 2014.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 13


Segmento de libros y publicaciones

Tabla 8: participación de libros y publicaciones en la CSC

Fuente: Banco Central del Ecuador (2007 – 2014), Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (2010).
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Dentro de este segmento cultural se encuentran:

CPC 3221: Libros o textos escolares, impresos


CPC 3222: Otros libros, impresos
CPC 3229: Otros libros, impresos
CPC 3242: Periódicos y revistas empresariales, profesionales o académicas,
publicadas menos de cuatro veces a la semana
CPC 3251: Mapas y cartas hidrográficas o similares (incluso mapas de
pared, planos topográficos y globos terráqueos), impresos,
excepto en forma de libros
CPC 3253: Tarjetas postales impresas o ilustradas, tarjetas impresas con
felicitaciones o mensajes personales, incluyan o no sobres o
adornos
CPC 3254: Grabados, diseños y fotografías
CPC 3262: Material de publicidad comercial, catálogos comerciales y
similares
CPC 3263: Transferencias (calcomanías) y calendarios impresos
CPC 4769: Libros en discos de audio, cintas u otros medios físicos
CPC 8431: Servicios de publicación de información basados en textos, en
línea
CPC 8363: Venta de espacio o tiempo publicitario (excepto a comisión)

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 14


Gráfico 7: producción y valor agregado bruto en miles de dólares (libros y publicaciones)

102.372 101.581
92.456 93.172
86.469 89.362 83.355 91.147

Miles de USD

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Producción Valor agregado bruto

Fuente: Banco Central del Ecuador (2007 – 2014), Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (2010).
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

El segmento libros y publicaciones alcanzó una producción total acumulada de 739.9


millones de dólares durante los 8 años analizados, cifra que representó cerca del 9.4
% promedio de la producción total de los ocho segmentos entre 2007 y 2014. Así
mismo, el valor agregado quedó fijado en 300.7 millones de dólares. Los volúmenes
de producción atribuidos para el segmento experimentaron un ritmo de crecimiento
asociado a una tasa promedio del 2 % interanual.

Entre 2008 y 2009 el segmento registró la mayor caída interanual en su producción


con aproximadamente el -7 %. Por el contrario, entre 2012 y 2013, el segmento reveló
una recuperación expresada en la mayor tasa de crecimiento interanual, con
alrededor del 10 % registrado para el periodo analizado.

Segmento música

Tabla 9: participación de música en la CSC


Items 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
1. Cuenta de producción
P.1 Producción 1.443 1.750 1.875 2.115 2.372 2.583 2.754 2.978
CPC 3252 39,0 47,3 50,8 57,2 64,2 69,9 74,5 80,6
CPC 4761 952,2 1.154,9 1.237,9 1.395,8 1.565,6 1.705,2 1.817,6 1.965,9
CPC 8432 7,2 8,7 9,3 10,5 11,8 12,8 13,7 14,8
CPC 9611 444,1 538,7 577,4 651,1 730,3 795,4 847,9 917,0
P.2 Consumo intermedio 546,2 664,6 711,3 795,9 893,8 975,9 1.042,8 1.132,2
B.1 Valor agregado bruto 896,3 1.085,0 1.164,1 1.318,7 1.478,1 1.607,5 1.710,9 1.846,1
Fuente: Banco Central del Ecuador (2007 – 2014), Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (2010).
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 15


Dentro de este segmento cultural se encuentran:

CPC 3252: Música manuscrita o impresa


CPC 4761: Discos musicales de audio, cintas u otros soportes físicos
CPC 8432: Servicios de publicación de sonido (audio) en línea
CPC 9611: Servicios de grabación de sonido

Gráfico 8: producción y valor agregado bruto en miles de dólares (música)

2.978
2.754
2.583
2.372
Miles de USD

2.115
1.875
1.750
1.443

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Producción Valor agregado bruto

Fuente: Banco Central del Ecuador (2007 – 2014), Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (2010).
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Tal como se observa, el segmento producción musical ha presentado tasas positivas


de crecimiento promedio que se acercan al 11 % y una cifra de producción interanual
acumulada cercana a los 17.8 millones de dólares, con un valor agregado que bordeó
los 11.1 millones de dólares.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 16


Participación de los ocho segmentos culturales (2007-2014)

Gráfico 9: participación total de los ocho segmentos contemplados en la CSC


100,0%
90,0%
80,0%
70,0% 46,7%
43,4%
53,0% 51,0%
60,0% 56,1% 55,0% 54,8%
57,6%
50,0%
40,0%
30,0%
40,0% 44,7%
20,0% 31,7% 34,8%
23,9% 26,4% 28,6% 28,6%
10,0%
0,0%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Artes escénicas Artes Plásticas y visuales


Audiovisual Actividades de creación, arte y entretenimiento
Diseño Formación artística
Libros y publicaciones Música

Fuente: Banco Central del Ecuador (2007 – 2014), Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (2010).
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

En el gráfico se puede observar que el segmento más importante en términos de


contribución a la producción total es el diseño, cuya actividad representó un 52 %
promedio de la producción total durante los años de estudio. Así mismo, se constata
la preeminencia del segmento audiovisual, siendo la segunda actividad en
importancia, cuya participación también ha continuado al alza, representando
alrededor de un 32 %.

De la presentación de estos datos es que surge la propuesta de incentivar a las


actividades vinculadas al sector cultura, ya que las tasas de crecimiento dentro del
sector se mantienen estables a lo largo del tiempo, con miras a convertirse en un
ámbito que dinamice el consumo. No menos importante es referir que el mismo es
también un sector en el que los acontecimientos externos no pueden convertirse en
un factor de ralentización, como sucede en otros ámbitos.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 17


Tercera parte

Cadenas de valor de los


sectores de la cultura
Dentro de las relaciones sociales y económicas propias de los ámbitos culturales es
significativo analizar y visibilizar aquellos sectores de importancia capital con el fin
de priorizar y articular las fases o eslabones del ciclo cultural que permitirán
producir, difundir y valorizar sus expresiones y manifestaciones. Este proceso
adquiere gran relevancia en la medida que se puede delimitar a los actores de
sectores mercantiles y no mercantiles vinculados a una determinada cadena de valor.

El término de cadena de valor fue introducido por vez primera en la década de los
sesenta y setenta en el análisis de la trayectoria de exportación de minerales. En la
década de los ochenta el término era utilizado para analizar la capacidad empresarial
al abarcar el flujo completo de una cadena.

Hasta la década de los noventa teóricos como Hirschamn, Porter y Gereffy,


colaboraron en su desarrollo al aportar varias de sus conceptualizaciones
elementales como: eslabones, agrupamientos o cluster y cadenas productivas,
respectivamente. Actualmente, el término puede ser utilizado como una metodología
de identificación de enlaces en la estructura de distribución de las ganancias
originadas en los procesos de globalización, según Kaplinsky. Así mismo, la cadena
de valor puede detallar el rango de actividades que se necesitan para llevar un
producto o servicio desde su fase de concepción, hasta sus fases de distribución y
eliminación (Romero 2016).

La definición de cadena de valor también se aplica para los ámbitos de la cultura,


dado que se puede establecer el estudio de sus áreas a través de la especificación,
articulación y circulación de sus bienes y servicios. Así mismo, el término de valor es
correcto en la medida que cada uno de los eslabones del ciclo representa un
componente necesario, desde la concepción de una idea o manifestación cultural
hasta que ésta pasa a convertirse en un bien dirigido a satisfacer necesidades o
expectativas de la sociedad (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, 2011).

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 18


Los eslabones de la cadena de valor pueden resumirse de la siguiente forma:

Tabla 10: cadena de valor aplicada a las industrias culturales

Creación Referida a invención, exploración y concepción de


contenidos que componen la materia prima de la industria
cultural

Producción Relativa a la reunión de elementos como suministros,


equipamientos, equipo profesional, etc., necesarios para la
materialización de expresiones culturales

Difusión Comprendida por la llegada de las expresiones culturales al


público a través de industrias masivas

Promoción Referida a toda actividad dirigida al público con el fin de


facilitar la comprensión de toda expresión cultural a través
de estrategias de marketing, con el fin de aumentar la
audiencia

Consumo/ Relativo al acceso a los productos culturales y participación


de las experiencias culturales
Participación

Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Como se menciona en la introducción del documento, la industria cultural


ecuatoriana sufrió una desaceleración importante en las últimas décadas del siglo
XX y primeros años del presente; situación que tuvo consecuencias directas y de
difícil reversión en la articulación de su cadena de valor, derivando en un sistema de
creación y agregación cuyos actores no constaban en las fases intermedias y finales
de los servicios vinculados (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2015).

A partir de esta breve explicación podemos identificar los eslabones de la cadena de


valor de los sectores de la Industria Cultural ecuatoriana a los cuales es importante
apoyar mediante financiamiento, asesoría y capacitación técnica económica.

A continuación, se presenta un resumen de las cadenas de valor para cada uno de los
sectores de las industrias culturales:

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 19


Fonográfico:

Tabla 11: cadena de valor del sector fonográfico


Creación musical Preproducción Producción Postproducción Distribución Exhibición Mercado

Estudios
musicales /
Composición / planificación / grabación /
derechos de autor / diseño de Canales públicos y
Oferentes

Presentaciones
Compositores instrumentación / Actividades: imagen. Edición / mezcla / privados, Compras físicas y
en vivo / digital,
/autores Uso de instrumentos musicales Actividades: Uso masterizac ión digitales, tv y digitales
tv y radio.
(nacionales y de instrumentos radio.
extranjeros). musicales
(nacionales y
extranjeros).
Ejemplos

Sesiones al
Red Way/Waxa Red Way/Waxa
UIO Guitars/Prosonido parque/Epicentr
Music/Prosonido Music
o Arte
Demandantes

Derechos de autor / Estudios


Canales públicos y
instrumentación / Actividades: musicales /
privados, Realizadores de
X Uso de instrumentos musicales grabación /
digitales, tv y eventos
(nacionales y diseño de
radio.
extranjeros). imagen.
Ejemplos

Red Way/Waxa
X UIO Guitars/Prosonido Red Way Top Shows
Music

Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 20


Diseño y artes aplicadas:

Tabla 12: cadena de valor del sector diseño


Propiedad
Creación (diseño de productos Maquetación y Comunicación del producto
Producción intelectual y/o Distribución y consumo
y servicios) prototipos y Marketing
Industrial

Creative
Laboratorios de
Oferentes

Diseñadores; Estudios de Empresas Diseñadores/ Estudios de Commons /


Diseño/Observatorios Diseñadores/Tiendas de
Diseño; Empresas con diseño manufactureras/ Talleres diseño/ Agencias de Institutos de
de Diseño/Talleres diseño
in-house artesanales publicidad Propiedad
Artesanales
Intelectual/ Otros

DISEÑADORES: Silvia
DISEÑADORES: Silvia Zeas, Rodney Verdezoto,
Zeas, Rodney Verdezoto, Jaime Nuñez del Arco,
Jaime Nuñez del Arco, Pablo ECUADOR: Yachay. Pablo Iturralde, Danny
EMPRESAS DISEÑADORES:
Iturralde, Danny Arias, Mario INTERNACIONAL: Arias, Mario Arias,
MANUFACTURERAS: Silvia Zeas, Rodney
Arias, Eduardo Vega. Observatorio de Diseño Eduardo Vega.
Celltex, Estilhogar, Verdezoto, Jaime Nuñez
ESTUDIOS: StudioLoor, Aplicado de la ESTUDIOS: StudioLoor,
Inpromat, Kubiec. Instituto de del Arco, Pablo
Ejemplos

Fashion Designer, Anima, Universidad Nacional Fashion Designer, Anima,


TALLERES Propiedad Iturralde, Danny Arias,
Rodney Studio, de Colombia, Rodney Studio,
ARTESANALES: Intelectual, Creative Mario Arias.
Koenig&Partners, Diseño Observatorio Koenig&Partners, Diseño
Eduardo Vega, Atesanìas Commons TIENDAS: Galerías
Frandoli, Dominó. Latinoamericano de Frandoli, Dominó.
Quilla Sisa, Colectivo de Ecuador, la Carishina,
EMPRESAS CON DISEÑO IN- Investigación en Diseño AGENCIA DE
Joyeros de Cuenca, Tereques, Tienda del
HOUSE: Franz de Palermo, GT2P con PUBLICIDAD: La
Asociación Tigua CAC, Botánica.
Viegener, Indurama, el Gobierno de Chile. Facultad, Maruri, Vértice
Graiman, Al borde, Colineal, Publicidad, Alma, Lobo
Atu. Producciones, Delta,
Norlop.

Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 21


Estudios de
Demandantes

Estudios de diseño/ Diseñadores/


diseño/Editoriales/Agencias Diseñadores/Estudios de diseño/Agencias de Almacenes de
Editoriales/ Agencias de Estudios de
de publicidad/Empresas con publicidad/Empresas manufactureras/Talleres cadena/Tiendas de
publicidad/Talleres diseño/Agencias de
diseño in-house /Talleres artesanales Diseño/ Editoriales
artesanales publicidad
artesanales

ESTUDIOS: StudioLoor, DISEÑADORES:


ESTUDIOS: StudioLoor, Fashion Designer, Anima, Silvia Zeas, Rodney
Fashion Designer, Anima, Rodney Studio, Verdezoto, Jaime
Rodney Studio, Koenig & DISEÑADORES: Silvia Zeas, Rodney Verdezoto, Koenig&Partners, Diseño Nuñez del Arco,
Partners, Diseño Frandoli, Jaime Nuñez del Arco, Pablo Iturralde, Danny Frandoli, Dominó. Pablo Iturralde,
Dominó. Arias, Mario Arias, Eduardo Vega. EDITORIAL: Abya-Yala, Danny Arias, Mario
CADENAS: Fybeca,
EMPRESAS CON DISEÑO IN- ESTUDIOS: StudioLoor, Fashion Designer, Anima, Libresa, Zonacuario, Arias, Eduardo
Sukasa, Supermaxi.
HOUSE: Franz Rodney Studio, Koenig&Partners, Diseño Frandoli, Santillana Vega.
TIENDAS: Galerías
Viegener, Indurama, Dominó. AGENCIA DE ESTUDIOS:
Ejemplos

Ecuador, la Carishina,
Graiman, Al borde, Colineal, AGENCIA DE PUBLICIDAD: La Facultad, PUBLICIDAD: La StudioLoor,
Tereques, Tienda del
Atu. Maruri, Vértice Publicidad, Alma, Lobo Facultad, Maruri, Vértice Fashion Designer,
CAC, Botánica.
EDITORIAL: Abya-Yala, Producciones, Delta, Norlop. Publicidad, Alma, Lobo Anima, Rodney
EDITORIAL: Abya-
Libresa, Zonacuario, EMPRESAS MANUFACTURERAS: Celltex, Producciones, Delta, Studio,
Yala, Libresa,
Santillana Estilhogar, Inpromat, Kubiec. Norlop. Koenig&Partners,
Zonacuario, Santillana
TALLERES ARTESANALES: TALLERES ARTESANALES: Eduardo Vega, TALLERES Diseño Frandoli,
Eduardo Vega, Atesanìas Atesanìas Quilla Sisa, Colectivo de Joyeros de ARTESANALES: Dominó.
Quilla Sisa, Colectivo de Cuenca, Asociación Tigua Eduardo Vega, Atesanìas AGENCIA DE
Joyeros de Cuenca, Quilla Sisa, Colectivo de PUBLICIDAD: La
Asociación Tigua Joyeros de Cuenca, Facultad, Maruri,
Asociación Tigua Vértice Publicidad,
Subsectores

Diseño de productos, gráfico, interiores e indumentaria.

Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 22


Audiovisual:

Tabla 13: cadena de valor del sector audiovisual


Creación
Preparación Preproducción Producción Postproducción Distribución Mercado
audiovisual
Productora/Estudio/
Televisión/Salas de
Productoras/
Productoras/Estudios/Emp Productoras/Estudios/ Cine/Agregadores de
Estudios/Empresas de
Productoras/ resas de servicios Empresas deservicios contenidos/Minoristas/Fes Derechos de
Agentes que servicios tecnológicos/
Oferentes

Estudios/ subcontratados (transporte, subcontratados (estudios de tivales/ exhibición/venta de


intervienen, Agentes financiadores
Consultoras/ iluminación, grabación, montaje, sonido, Productoras de otros reproducciones
Nacionales e privados/Sector
Agencias de vestuario/Alquiler y venta edición, efectos derivados originales/venta de
Internacionales público/
Licensing/Castings de equipos/Productoras de especiales,)/Televisiones/Do digitales/Licenciatarios/Ag derivados digitales
Televisiones/
otros derivados digitales blaje y subtitulado encias/Publicidad/
Licenciatarios
Videoclubes

COPAE/Asociación
Cineastas de
Guayaquil/APAK/CORP
Asociación Cineastas
ANP/APANAPSE/AJEN/
de Guayaquil/APAK
Maquina de COPAE/ASECOPAC/
/CORPANP/APANAPSE/AJ
Cine/Asociación de ASAVIP/XPRESS
EN/Maquina de
Ejemplos

Documentalistas del MAX CIA


INCINE/EGEDA Cine/Asociación de
UNIACTORES Ecuador/Asociación de LTDA/EGEDA/IEPI/
/IEPI/CNCine Documentalistas del
Camarógrafos y Ocho y Medio/CINEMEM
Ecuador/Asociación
Trabajadores Visuales ORIA/Festival de
de Camarógrafos y
del Guayas/Asociación Cine Orquídea/INPUT
Trabajadores
Latinoamericana de
Visuales del Guayas
Cine Guerrilla/
Asociación de Cineastas
Independientes

Productoras/
Estudios Productoras/Estudios/
/Empresas de servicios Empresas de servicios
Demandantes

Productora/Estudio/
tecnológicos/ subcontratados (transporte,
Televisión/Salas de
Agentes Productoras/ iluminación, vestuario
Cine/Agregadores
financiadores Estudios /Alquiler y venta de
decontenidos/
privados/Sector equipos/
Minoristas/Festivales
público/ Productoras de otros
Televisiones/ derivados digitales
Licenciatarios

Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 23


Editorial

Tabla 14: cadena de valor del sector editorial


Distribución y/o
Creación literaria Detección de talento Edición física y/o digital
exhibición
Ilustradores/ Editor Librerías/ Distribuidores
(Potencial comprador de privados y públicos/
Oferentes

Autores (o
Editores/ Agente derechos de autor)/ Bibliotecas/Ferias/
agentes
literario Correctores/Traductores/Di Festivales/Centros
literario)
señadores/ culturales/Promotores
Fotógrafos culturales/Publicaciones
Demandantes Ejemplos

Editor (Potencial comprador


Editores/ Agente Librerías/ Distribuidores
de derechos
literario/editoriales privados y públicos
de autor)

La Favorita, Rayuela,
Escritores Ilustradores, librerías,
Cámara del Libro
varios editoriales varias
(como ente agrupador)

Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 24


Cuarta parte

Exportaciones e
importaciones
Acorde al Instituto de Estadística de la Unesco (IEU), en su reporte titulado «The
Globalisation of Cultural Trade: A Shift in Consumption–International flows of
cultural goods and services 2004-2013», el comercio de bienes culturales ascendió a
212.800 millones de dólares estadounidenses en 2013, casi el doble que en 2004.
Esta cifra ratifica la idea del rol importante que adquieren actualmente todas las
industrias culturales en la economía mundial.

Entiéndase bienes culturales como el conjunto de bienes muebles o inmuebles,


mismos que abarcan diferentes categorías descritas a continuación:

• Patrimonio cultural y natural


• Celebraciones y festivales
• Artes visuales y artesanías
• Libros y medios impresos
• Audiovisuales y productos multimedia
• Servicios de diseños y creaciones

Todas estas categorías tienen importancia para el patrimonio o legado cultural de los
pueblos, que se ve corroborado con la generación de nuevas ideas de las generaciones
presentes. De igual forma dichas categorías incluyen los insumos ocupados para su
producción.

En la actualidad, China es el país que más aporta en la exportación de bienes


culturales, seguido de Estados Unidos, y entre ambos ocupan el 41% del mercado
exportador. Sin embargo, Estados Unidos ha perdido su posición, pese a que la cifra
manejada por el país (2.7900 millones) es nada despreciable. En general, los países
en vías de desarrollo desempeñan un rol moderado y predominan en la importación.
Por otro lado, los mercados emergentes, tales como Turquía o la India, se encuentran
aumentando sus exportaciones dentro del sector.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 25


A pesar de que la Unesco hace un primer intento por recopilar el flujo comercial de
la cultura, existen limitaciones en la medición de la misma. Es necesario mencionar
también que a nivel de nación existen pocos casos de medición de este flujo comercial
al no contar con una metodología homologada. Así mismo, en la parte de servicios
culturales y patrimonios nacionales la interpretación y valorización de los mismos
puede convertirse en un ejercicio bastante subjetivo.

Acorde a la Unesco, existen productos que están ganando terreno, como el arte y las
artesanías, cuyo impulso ha sido generado por la joyería de oro. De igual forma,
aumentó la exportación de esculturas, estatuas y pinturas, cuya parte dentro del
mercado del arte y la artesanía ascendió a 19.000 millones de dólares en 2013.

También existen productos que pierden terreno en la actualidad, debido a la


desmaterialización o digitalización de productos tales como la música, las películas
y los periódicos, teniendo una repercusión enorme sobre estas industrias, haciendo
que la contabilización de las mismas se vuelve más complicada. El Instituto de
Patrimonio de Aragón menciona que «a medida que más y más bienes culturales
pasan del estado material al digital, resulta más difícil obtener datos exactos sobre
su circulación».

El caso ecuatoriano

Los sectores a analizarse para sus exportaciones e importaciones son los


considerados dentro del convenio Andrés Bello: editorial, audiovisual, diseño,
fonográfico y artes gráficas.

Para ello, el análisis parte de la identificación de bienes y materia prima que puede
ser utilizada como insumo para realizar otros objetos artísticos, escénicos, entre
otros, que derivan finalmente en la línea cultural. Dicha identificación es realizada a
través de la Nomenclatura Nandina buscando todos aquellos códigos que puedan
mantener relación con la elaboración de bienes y servicios culturales.

Los gráficos presentados a continuación resumen las actividades antes mencionadas


y su flujo comercial. En términos generales, las exportaciones son superiores a las
importaciones, sobretodo porque gran parte de la data recopilada muestra valores
de los insumos para la creación de contenido artístico y cultural, como radiodifusores
o componentes electrónicos que no se producen en el Ecuador. Sin embargo,
artículos como papel, artesanías y pinturas son productos que Ecuador exporta y
sobre los que se podrá potenciar la producción.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 26


Sector Editorial

Dentro de este sector se encuentran artículos como:

• Tintas de imprimir, tintas de escribir o dibujar y demás tintas.


• Papel y cartón, sin estucar ni recubrir, de los tipos utilizados para escribir,
imprimir u otros fines gráficos.
• Libros, folletos e impresos similares, incluso en hojas sueltas.
• Diarios y publicaciones periódicas, impresos, incluso ilustrados o con
publicidad.

Gráfico 10: Exportaciones e importaciones en el sector editorial (porcentajes)


300%
247%
250%

200%

150%

100%
28%
50%
4% -14%
0% -10%
-31%
2014 2015 2016 2017
-50%
-82% -38%
-100%

Exportaciones Importaciones (Eje Derecho)

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Sector Audiovisual

Dentro de este sector se encuentran artículos como:

• Placas y películas planas, películas fotográficas en rollos.


• Papel, cartón y textiles fotográficos.
• Películas cinematográficas (filmes), impresionadas y reveladas, con registro
de sonido o sin él, o con registro de sonido solamente.
• Preparaciones químicas para uso fotográfico.
• Aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido (videos), incluso
con receptor de señales de imagen y sonido incorporado.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 27


• Aparatos emisores de radiodifusión o televisión, incluso con aparato receptor
o de grabación o reproducción de sonido incorporado; cámaras de televisión,
cámaras digitales y videocámaras.
• Monitores y proyectores; aparatos receptores de televisión, incluso con
aparato receptor de radiodifusión o grabación o reproducción de sonido o
imagen incorporado.

Gráfico 11: Exportaciones e importaciones en el sector audiovisual (porcentajes)


100% 84%

56%
50%
15% 18%
6%
4%
0%
2014 2015 2016 2017
-31%
-50% -45%
Exportaciones Importaciones (Eje Derecho)

Fuente: Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Sector de Diseño

Dentro de este sector se encuentran artículos como:

• Placas metálicas para artes gráficas.


• Planos y dibujos originales hechos a mano, de arquitectura, ingeniería,
industriales, comerciales, topográficos o similares; textos manuscritos;
reproducciones fotográficas sobre papel sensibilizado y copias con papel
carbón (carbónico), de los planos, dibujos o textos antes mencionados.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 28


Gráfico 12: Exportaciones e importaciones en el sector diseño (porcentajes)
40% 26%
20%
0% -13% -9% -2%
-20% 2014 2015 2016 2017

-40% -44% -47% -57%


-60%
-80% -98%
-100%

Exportaciones Importaciones (Eje Derecho)

Fuente: Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Sector Fonográfico

Dentro de este sector se encuentran artículos como:

• Micrófonos y sus soportes; altavoces (altoparlantes), auriculares, incluidos


los de casco, incluso combinados con micrófono, amplificadores eléctricos de
audiofrecuencia; equipos eléctricos para amplificación de sonido.
• Discos, cintas, dispositivos de almacenamiento permanente de datos a base
de semiconductores, y demás soportes para grabar sonido o grabaciones
análogas.
• Aparatos receptores de radiodifusión, incluso combinados en la misma
envoltura con grabador o reproductor de sonido o con reloj.

Gráfico 13: Exportaciones e importaciones en el sector fonográfico (porcentajes)


60%
46%
40%

20% 29%
5%
0%
2014 2015 2016 2017
-20%

-40% -41%
-54% -34% -35%
-45%
-60%

Exportaciones Importaciones (Eje Derecho)

Fuente: Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 29


Sector de Artes Plásticas

Dentro de este sector se encuentran artículos como:

• Grafito natural.
• Yeso natural; anhidrita; yeso fraguable incluso coloreado o con pequeñas
cantidades de aceleradores o retardadores.
• Pigmentos y colores preparados, composiciones vitrificables, engobes,
abrillantadores (lustres) líquidos y preparaciones similares, de los tipos
utilizados en cerámica, esmaltado o en la industria del vidrio y cerámica.
• Pinturas y dibujos, hechos totalmente a mano, artículos manufacturados
decorados a mano; collages y cuadros similares.
• Antigüedades de más de cien años.
• Colecciones y especímenes para colecciones de zoología, botánica,
mineralogía o anatomía o que tengan interés histórico, arqueológico,
paleontológico, etnográfico o numismático.

Gráfico 14 Exportaciones e importaciones en el sector de artes plásticas (porcentajes)


40% 30%
26%
20%

0% -13% -8%
-10%
2014 2015 2016 2017
-20% -15%
-28%
-45%
-40%

-60%
Exportaciones Importaciones (Eje Derecho)

Fuente: Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 30


Exportaciones por sector (2014-2017)

Gráfico 15: Exportaciones por sector (porcentajes)


100%
90%
80%
57% 52%
70% 60% 62%
70%
60%
50%
9%
40%
5% 5%
19%
30%
26% 20% 16% 9%
20% 0,4%
20%
10% 6% 7% 14% 19%
3% 7% 8%
0% 2% 3% 2%
2013 2014 2015 2016 2017
Editorial Audiovisual Diseño Fonográfico Artes Plásticas

Fuente: Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Este cuadro resume la participación de cada sector en las exportaciones del país en
los últimos cinco años. Es notorio que el sector de artes plásticas es el que más aporta
a la cultura, con una participación promedio del 60.2 % durante el período de
análisis; de este sector, las pinturas son el segmento que más contribuye. Por otro
lado, el sector con menor participación es el editorial, con una participación
promedio del 4,4 %.

En términos absolutos, durante los últimos cinco años se ha exportado alrededor de


51 millones de dólares en bienes relacionados a la cultura. Sin embargo, la tendencia
de la misma continua a la baja, de ahí la importancia de que se fortalezca a los
sectores productivos y de insumos para la cultura, ya que existen varios
encadenamientos relacionados con la misma. Actualmente los bienes culturales se
están apreciando y cada vez más las diversas actividades relacionadas al sector
producen mayores ingresos y fuentes de empleo en todo el mundo, por lo que
Ecuador debería involucrarse en esta nueva dinámica mundial.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 31


Importaciones por sector (2014-2017)

Gráfico 16: Importaciones por sector (porcentajes)


100%
11% 9% 13% 14% 13%
90%
80% 20% 21%
19% 18% 19%
70% 2%
3% 2% 2% 1,6%
60%
50%
40% 56% 58% 50% 50% 57%
30%
20%
10%
10% 11% 15% 15%
10%
0%
2013 2014 2015 2016 2017

Editorial Audiovisual Diseño Fonográfico Artes Plásticas

Fuente: Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural
Finalmente, en cuanto a las importaciones, los montos manejados presentan una
gran diferencia con respecto a las exportaciones. El total de ellas durante los últimos
cinco ascendió a alrededor de los 2.5 mil millones de dólares, lo cual ratifica la idea
de que gran parte de los insumos que se ocupan para arte y cultura provienen del
extranjero. De estos montos el sector que importa en mayor medida corresponde al
audiovisual, con una importación anual promedio de 288 millones. Por otro lado, el
sector de diseño es el que menos importa, esto puede estar relacionado a que las
partidas ocupadas corresponden a papel y a diseños gráficos como tal, por lo que
Ecuador podría desarrollar un gran potencial en la industria papelera y sus
derivados. En el sector de diseño el mercado local abaste la demanda interna.

El análisis de estos datos permite discernir de mejor manera la importancia del


ámbito cultural como dinamizador del sector externo del país. Si bien es cierto que
la diferencia entre exportaciones e importaciones es negativa (Balanza Comercial
Cultural), la potenciación de los segmentos no está encaminada a tener una mayor
producción de insumos como videograbadoras o artículos ocupados para la
producción artística, sino a los productos finales, como obras teatrales o películas,
que pueden ser exportadas fácilmente y consumidas mundialmente, generando
empleos y consumo cultural.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 32


Quinta parte

Identificación y mapeo de
emprendimientos
culturales
Según datos del Banco Mundial (2016), los emprendedores y las pequeñas empresas
representan más de la mitad de los puestos de trabajo formales en el mundo. Datos
de Global Monitor Entrepreneurship muestran que Ecuador se ubica en segundo
lugar como el país que más emprende; lamentablemente, esto se lleva a cabo con un
alto margen de negocios que no se llegan a consolidar. Los emprendedores
culturales, por lo general, no cuentan con herramientas específicas de trabajo a nivel
local o internacional que favorezcan las condiciones de desarrollo de los mismos.

Su potencial de internacionalización se ve afectado por la falta de políticas públicas


que repliquen modelos exitosos de pequeñas y medianas empresas culturales que
han logrado exportar.

Emprender supone enfrentarse a un reto serio, ambicioso y de gran responsabilidad


personal, económica y social. Por ello, las líneas de fomento dirigidas a
emprendimientos culturales deben ser pensadas con base en la sostenibilidad de los
mismos. Es importante entregar recursos económicos acompañados de procesos de
aprendizaje en modelos de gestión y negocios.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y el Ministerio de Cultura y


Patrimonio (MCYP) realizaron una investigación que tuvo como objetivo generar un
insumo de información referida a la situación del campo cultural en el país. Este
trabajo fue pensado para servir a los actores, gestores culturales y ciudadanía en
general, tanto para la identificación de los aspectos más relevantes y problemáticas
de los diversos sectores culturales, así como para la construcción de políticas
culturales.

De manera específica, el estudio buscó:

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 33


• Identificar información sobre gestores, que se constituya en un insumo para
futuras investigaciones en el Ministerio en relación al trabajo del sector
cultural y emprendimientos productivos vinculados a la cultura y la
creatividad.
• Diagnosticar los ámbitos de acción de gestores, redes, asociaciones,
colectivos, gremios, observatorios y centros culturales vinculados a
emprendimientos y cadenas de valor culturales.

Este estudio englobó a diferentes actores culturales, gestores, redes, asociaciones,


colectivos, gremios y centros culturales, en los sectores diseño y artes aplicadas,
producción cinematográfica y audiovisual, artes escénicas, editorial y fonografía
(Puce 2016).

Su enfoque de investigación fue mixto: cuantitativo y cualitativo, obtenido de los


actores involucrados en 14 provincias, con una muestra de 976 emprendimientos. Se
encuestó a una muestra representativa del universo con el 97 % de confianza y 1,83
% de margen de error. El método de investigación fue inductivo, ya que partió de la
realidad observada para llegar a conclusiones generalizables a los sectores culturales
del país, considerando un mapeo de emprendimientos y una investigación de tipo
exploratoria (Puce 2016).

Emprendimientos y pymes editoriales

La industria editorial y de medios de comunicación impresos registró un crecimiento


en la comercialización de 7,3 % entre el 2002 y el 2008. Los productos creativos más
comercializados fueron libros (Puce 2016).

En Iberoamérica entre los años 2010 y 2015 se registró un total de 1,7 millones de
títulos en las agencias de ISBN de los países analizados, con una tasa de crecimiento
anual del 6 %, lo que implicó una producción promedio anual total de 290.628
títulos y una media de 13.839 títulos registrados por país cada año (Puce 2016).

Este sector a nivel iberoamericano resulta importante, pues permite denotar el nivel
de concentración existente en la producción editorial. De 21 países analizados 16
países aportaron apenas con el 16 % de la producción total (Puce 2016). De los datos
de Cepal se puede deducir que el desarrollo de la industria editorial fue heterogéneo
en América Latina, pues países como Brasil, Argentina, México, Colombia, tienen
una industria editorial más consolidada, mientras que en Chile, Perú y, en menor
medida, Ecuador, la industria editorial apenas ha alcanzado cierto nivel de
desarrollo (Puce 2016).

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 34


Caracterización de emprendimientos

Se puede considerar que el emprendimiento se concentra en la Provincia de


Pichincha en relación a librerías, editoriales y colectivos; seguida de Azuay y de
Guayas, como se puede observar en siguiente gráfico:

Gráfico 16: tipo de emprendimientos/pymes

Fuente: datos de la encuesta.


Elaboración: equipo de investigación de la Puce

A nivel educativo, la mayoría de emprendedores tiene nivel superior universitario.


Existe un alto nivel académico dentro de los gestores vinculados al sector editorial,
el cual es muy representativo en provincias como Tungurahua, Guayas y Pichincha.

Gráfico 17: niveles educativos alcanzados

Fuente: datos de la encuesta.


Elaboración: equipo de investigación de la Puce

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 35


Respecto los años de «experiencia y sostenimiento», la mitad de un grupo pequeño
y marginal constituido por emprendimientos que no se sostienen en el último año
corresponde a emprendedores con menos de 10 años de experiencia. A mayor
experiencia puede existir mayor posibilidad de mantener el emprendimiento,
mientras que el emprendedor con poca experiencia tiene menor probabilidad de
mantenerse económicamente activo.

Se puede deducir que «el desarrollo del sector editorial a través de emprendimientos
es históricamente ineficiente por la falta de formación profesional y sin soportes que
identifiquen al libro como parte de una industria, la falta de capacitación induce a la
generación de autogestión por parte del creador» (Puce 2016).

Emprendimientos fonográficos

Referido a los procesos y actores involucrados en las fases de creación, producción y


grabación, puesta en formatos, difusión, distribución y venta de fonogramas,
vinculados a producción musical, producción publicitaria u organización de
espectáculos artísticos.

Posee la característica de bien público, no impide el consumo de otros consumidores


y, actualmente, tiene que en enfrentar a costos marginales de distribución,
convirtiéndose en un espacio susceptible a la piratería.

Con respecto de la economía creativa, la industria vinculada a la música se ha visto


influenciada por las tecnologías digitales. La música local puede alcanzar mercados
globales casi instantáneamente, de acuerdo al estudio (Puce 2016).

Las tecnologías digitales van cambiando en la medida que la música es creada,


producida, reproducida, comercializada y consumida en los mercados nacionales y
mundiales (Puce 2016).

El comercio de la música se ha vinculado a nuevas herramientas digitales como las


redes peer to peer, teléfonos móviles y MP3, de tal forma que ha ido evolucionando
a cambios de modelo de negocios en distintas formas de producción, marketing y
distribución de bienes y servicios de música (Puce 2016).

Con los avances tecnológicos dentro de la industria, Ecuador varía sus cadenas de
valor dejando a un lado las grandes disqueras como promotoras de artistas. Con los
avances tecnológicos, los artistas pueden producir su propio disco en estudio
caseros, que posteriormente será la distribución por internet (Puce 2016).

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 36


Caracterización de los emprendimientos

Los emprendedores vinculados con el sector fonográfico se relacionan con la


producción de música, publicidad, producción de espectáculos, promoción de
nuevos talentos, y son agentes o managers, cuyas categorías abarcan: alquiler de
equipos, animación de espectáculos, producción audiovisual, enseñanza, venta de
instrumentos, cantautor, gestor, etc.

Gráfico 18: tipos de emprendimientos en provincia

Fuente: datos de la encuesta.


Elaboración: equipo de investigación de la Puce

Los eslabones de la cadena en donde se registra un mayor número de casos con


formas de intercambio no monetarias son los eslabones de producción y de
exhibición, sin embargo, la colaboración realmente está presente en todos los
eslabones de la cadena de valor cultural fonográfica.

Producción (oferta)

La industria de la música experimenta una gran paradoja, pues a más facilidad de


consumo de música, especialmente para las generaciones más jóvenes, los ingresos
derivados de la escritura y producción disminuyen (ONU 2010, citado en Puce 2016).

Dentro de la condición de los factores de oferta, el limitante más importantes es la


falta de especialización en las fases de producción fonográfica, es decir, que los
creadores (compositores) son a la vez promotores, managers y exhibidores. Esta es
la estrategia para la oferta, no hay empresas especializadas en la gestión de la cadena
de valor ni un enfoque de mercado en el que exista conocimiento de los

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 37


emprendedores culturales relativo a derechos de autor y derechos alternativos
(Ministerio de Cultura y Patrimonio 2013, citado en Puce 2016).

Tabla 15 Productos en los que se concentran emprendimientos por provincia


Promoción
Producción Producción de Agente
Provincia Publicidad nuevos Otro
de música espectáculos manager
talentos

Azuay 3,30% 0,55% 1,10% 1,65% 0,82% 0,27%

El oro 1,10% 0,00% 0,82% 1,10% 0,55% 0,27%

Guayas 3,85% 0,82% 2,20% 1,92% 0,55% 1,10%

Loja 1,37% 0,82% 0,27% 0,55% 0,00% 0,00%

Morona
1,92% 1,37% 2,20% 1,92% 1,65% 1,37%
Santiago

Carchi 0,27% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Imbabura 3,85% 0,55% 1,10% 0,82% 0,00% 0,82%

Napo 1,10% 0,55% 0,00% 0,55% 0,27% 0,27%

Pichincha 10,71% 5,77% 2,75% 1,37% 0,27% 1,10%

Sucumbíos 0,27% 0,27% 3,57% 5,49% 3,57% 1,92%

Bolívar 0,55% 0,27% 0,55% 1,10% 0,00% 0,00%

Chimborazo 3,02% 0,82% 2,47% 0,55% 0,82% 0,55%

Santo
Domingo de
2,47% 1,10% 0,82% 0,55% 0,27% 0,00%
los
Tsáchilas

Tungurahua 0,82% 0,27% 0,00% 0,00% 0,27% 0,00%

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 38


Total 34,62% 13,19% 17,86% 17,58% 9,07% 7,69%

Fuente: datos de la encuesta.


Elaboración: equipo de investigación de la Puce
En la cadena de valor creativo, el mayor número de emprendedores se encuentra en
los eslabones de producción fonográfica, más que en distribución, circulación y
exhibición. A nivel territorial, las provincias con el mayor número de
emprendimientos son Pichincha, Guayas, Imbabura, Chimborazo.

Tabla 16: eslabones de la cadena por provincias


Provincias Producción Distribución Circulación Exhibición

Azuay 7,55% 3,14% 3,14% 4,40%

El Oro 3,14% 0,63% 1,89% 5,03%

Guayas 10,06% 5,03% 5,66% 10,06%

Loja 3,14% 1,26% 1,26% 1,26%

Morona Santiago 3,77% 2,52% 2,52% 5,03%

Carchi 0,63% 0,63% 0,63% 0,63%

Imbabura 8,81% 4,40% 5,03% 8,18%

Napo 2,52% 0,00% 0,00% 1,89%

Pichincha 25,79% 13,84% 11,32% 13,21%

Sucumbíos 0,63% 0,63% 0,63% 0,63%

Bolívar 2,52% 0,63% 0,63% 1,26%

Chimborazo 8,18% 4,40% 3,77% 8,81%

Santo Domingo de los 5,66% 1,89% 3,14% 5,03%


Tsáchilas

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 39


Tungurahua 1,89% 1,26% 1,26% 2,52%

Total 84,28% 40,25% 40,88% 67,92%

Fuente: datos de la encuesta.


Elaboración: equipo de investigación de la Puce

Circulación y distribución (demanda)

El consumo cultural de la industria fonográfica es comparativamente mayor al


consumo de los otros sectores culturales: libros y revistas, cine, presentaciones
artísticas, etc. El documento se refiere a música grabada, no a presentaciones en vivo
(Cepal 2014, citado en Puce 2016).

Los mayores porcentajes de población que escucha música grabada


independientemente con frecuencia se sitúan en Argentina (79 %), Panamá (75 %),
Venezuela (74 %), Brasil (74 %) y México (74 %). En tres países centroamericanos se
registran los niveles más bajos de consumo de música grabada: Nicaragua (40 %),
Honduras (42 %) y El Salvador (46 %) (Cepal 2014, citado en Puce 2016).

Para el Ecuador, los ingresos por música grabada aumentaron un 10,7 % en el 2015
con respecto al 2014, situándose en los 3,6 millones de dólares. Gracias al formato
digital se pasó de facturar 1,2 millones de dólares en 2014 a 1,7 millones en 2015, lo
que supone un aumento del 42 % (Puce 2016).

En el campo digital se depende, en gran medida, del acceso a internet y medios


digitales. En Ecuador estos medios no tienen amplia cobertura, pese a la amplia
difusión de teléfonos celulares, lo que implica que los soportes fonográficos sigan
captando mercado en territorios locales con un alto nivel de consumo de CD piratas
(Puce 2016).

El formato físico cayó de 0,5 millones de dólares en 2014 a los 0,3 millones en 2015,
lo que representó un descenso del 40 %, siendo el quinto año consecutivo en que
caen este tipo de formatos, representando apenas el 8 % del total de los ingresos
totales por música grabada (Puce 2016).

América Latina fue por quinto año consecutivo la región con el mayor nivel de
crecimiento en ingresos en música grabada con un 11,8 %, superando los 620
millones de dólares (Ifpi 2016, citado en Puce 2016).

Dentro de la demanda del sector fonográfico y medios utilizados para publicitar los
productos fonográficos, las encuestas indican que las redes sociales y el internet son

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 40


los medios más utilizados para publicitarlos, seguidos de la radio y la televisión (Puce
2016).

Dentro de las falencias que encuentran los emprendedores para que exista una
adecuada articulación entre los eslabones de la cadena fonográfica (desde la
producción hasta la circulación y exhibición), se denota la ausencia de políticas
públicas para este sector (Puce 2016).

Tabla 17: Razones por las que no hay adecuada articulación en los eslabones de la cadena
Falta de acceso
Falta de
Falta de Falta de a
políticas Otra,
Provincias acceso a recursos infraestructura
públicas ¿cuál?
información económicos y/o
específicas
equipamiento

Azuay 5,2% 3,1% 1,0%

El Oro 1,0% 2,1% 2,1%

Guayas 6,3% 1,0% 2,1% 1,0%

Loja 1,0% 2,1% 2,1%

Morona Santiago 2,1% 1,0%

Carchi 1,0%

Imbabura 5,2% 1,0% 2,1% 1,0% 1,0%

Napo 3,1%

Pichincha 19,8% 6,3% 2,1% 3,1%

Sucumbíos

Bolívar 2,1%

Chimborazo 6,3% 1,0% 3,1%

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 41


Santo Domingo de
3,1% 2,1%
los Tsáchilas

Tungurahua 3,1%

Nacional 58,3% 9,4% 19,8% 3,1% 9,4%

Fuente: datos de la encuesta.


Elaboración: equipo de investigación de la Puce
En relación a la cadena de valor fonográfica, dos de cada tres emprendedores están
cubriendo más de un eslabón y solo uno de cada tres se especializa en un eslabón de
la cadena, esto implica que el productor sea, a su vez, exhibidor y distribuidor,
derivando en un sobreesfuerzo y desgaste de estos emprendedores culturales (Puce
2016).

También es notorio el bajo nivel de asociación, ya que este sector requiere tiempo y
esfuerzo, siendo un espacio muy competitivo en el que no se favorecen los espacios
gremiales (Puce 2016).

Emprendimientos y pymes del diseño

El diseño es un resultado de la creatividad, expresada en bienes y servicios con un


contenido creativo y un valor cultural y económico que puede ser comercializado en
el mercado. La industria del diseño es parte de la economía creativa, pasa por el
artesano, la manufactura y la prestación de servicios en la cadena productiva (Puce
2016).

En lo que se refiere a datos de exportaciones e importaciones de esta industria se


señala que el diseño es considerado un subgrupo líder para el mercado mundial de
bienes creativos. Entre 2002 y 2008, las exportaciones mundiales de bienes
creativos tuvieron in incremento anual de 12,5 %, y la participación de los productos
de diseño como parte de los bienes creativos se mantuvo estable, representando el
41 % en el 2008. En el mercado mundial es clave el sector de bienes y servicios
creativos (ONU 2010, citado en Puce 2016).

En cuanto a la cadena de valor de diseño y su concentración en los subsectores, el


número de respuestas de los emprendedores es proporcional respecto a su ubicación
en los eslabones de la cadena. Se confirma, además, que la mayor cantidad de
respuestas se obtuvieron en los sectores de diseño gráfico y diseño textil y que la
mayor parte de los emprendedores de diseño gráfico y textil se ubican en los tres
eslabones de la cadena (Puce 2016).

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 42


Circulación y distribución (demanda)

Con respecto a la distribución de los productos culturales, el 54.6 % de los


emprendimientos se realizan por medio de local propio, el 31.1 % se lo realiza a través
de ferias y el 18.3 % por medio de redes sociales. Se prioriza espacios para la
distribución. Para el diseño gráfico lo más importante son los locales propios, el
internet y las redes sociales. Para el diseño industrial es menester contar con local
propio, difusión a través de ferias e internet. En el sector de diseño textil e
indumentaria es local propio, es muy importante la distribución en las ferias. Y, para
el diseño de interiores, tan importante como el local, son las redes sociales.

En el siguiente cuadro (gráfico N° 19) veremos los mecanismos que utilizan en los
emprendimientos para promocionar y distribuir sus productos.

Gráfico 19: formas de distribución de los productos culturales


140 119
120
100 84
80 55 52
60 41 37 40
40 1725 1315 8 2 4 12 5 141310 10
20 2 6 3 3 3 2 5 7 2
0



io
sy
es

es
s

as
es
es

t
ne
ria

op
r

al
n

d
le
do

do

r
io

en
Fe

i
te

pr
oc
va
ac
ui

ui

Ti
In

s
st i

al
ib

ib

iz

es

c
r

an

Fe

Lo
ist

ist

d
rg

Re
D

Diseño gráfico Diseño industrial


Diseño textil e indumentaria Diseño de interiores

Fuente: datos de la encuesta.


Elaboración: equipo de investigación de la Puce
Se aprecia que en los emprendimientos culturales, con el ámbito económico y
productivo, hay una tendencia en los aspectos comerciales. Hay un desarrollo de
productos culturales con marcas de autor y con un consumo más restringido, sin
embargo, no impide que los emprendimientos encuentren mayores y mejores formas
de vinculación con la industria. Es importante la relación con la empresa privada, ya
que se orienta en buena parte su demanda.

Se ha encontrado en las políticas estatales una oportunidad para expandirse, ya que


al momento que el Estado ha limitado las importaciones. Se ha logrado que los
empresarios locales demanden mayores servicios de los emprendimientos locales,
marcando un escenario positivo para el sector. Es importante observar que el índice
de emprendimientos que se encuentran con dificultades en su sostenibilidad es alto
(Puce 2016).

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 43


La presencia de este sector dentro del mercado nacional es importante, ha logrado
que sus emprendimientos tengan una oferta que abarca a diferentes regiones del
país, razón por la cual se empieza a pensar en estrategias sólidas de
internacionalización, debido a que existe una valoración positiva de los productos
locales (Puce 2016).

El grado de asociatividad de este sector todavía es bajo, está experimentando la


conformación de un gremio, todavía no logra incluir la participación de la mayoría
de los miembros (Puce 2016).

Emprendimientos y pymes del audiovisual

El Ecuador, desde el año 2006, experimenta un importante crecimiento en la


producción de cine, debido a que en parte la política pública implementada, logra
que la actividad productiva empiece a hacerse más sostenible. En el período 1999-
2006 se exhibieron 13 películas nacionales, en el período 2007-2015 un total de 57,
entre largometrajes de ficción, documentales y cortos (Puce 2016).

Aunque a nivel latinoamericano el 90 % de la industria cinematográfica se concentra


en tres países: México, Brasil y Argentina, esto no implica desconocer el importante
repunte que ha tenido la producción nacional Ecuatoriana (Getino 2007, citado en
Puce 2016). Todo esto repercute en la sostenibilidad de los emprendimientos
culturales ya que, de acuerdo con la encuesta nacional, el 74.49 % logra solventarse
con dificultad, mientras que el 18.37 % lo consigue completamente y el 7.14 % no
logra solventarse.

Gráfico 20: sostenibilidad de los emprendimientos culturales en los últimos 12 meses

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 44


30
25
20
15 No
10
5 Solventarse con
0 dificultad
EL ay…

Na …

i…

Bo t…
Ca r…

cu

ar
ba

im
hi
o

po

ng
ja

ch
n
o
ua
Gu

Or
Lo

rc

liv
Sa
M

Su
Im

Tu
Ch

Pi
Az

Fuente: datos de la encuesta.


Elaboración: equipo de investigación de la Puce
En la sostenibilidad a nivel nacional se destaca que el 49.21 % de los
emprendimientos se administran mediante la autogestión, el 8.90 % a través de
financiamiento privado, el 3.66% con financiamiento estatal y el 0.52 % con
crowfunding (Puce 2016).

Gráfico 21: sostenibilidad de los emprendimientos culturales en los últimos 12 meses


80 66
60 47
40
11 17 15 13
20 10 6
1 1 3 1
0
Local Provincial Regional Internacional
Autogestión Crowdfunding Financiamiento privado
Financiamiento estatal No sabe/ no responde

Fuente: datos de la encuesta.


Elaboración: equipo de investigación de la Puce

La investigación en el sector de cine y audiovisual permite establecer una crítica a la


«ideología carismática» del consumo cultural (Bourdieu 2010, citado en Puce 2016),
la cual establece que el público elige los productos culturales según sus propias
inclinaciones, puesto que el gusto estético es un atributo inherente y diferente en
cada individuo.

Las preferencias en el consumo, así como también las posibilidades de comprensión


de la obra artística, están condicionadas por factores externos, es decir, por las
condiciones sociales dentro de las cuales se ofertan los productos culturales (Puce
2016).

Para el caso del sector de cine y audiovisual de producción nacional, es posible


observar que la distancia entre la emisión y la recepción afecta en el consumo
cultural, puesto que, una de las influencias está dada por los códigos de recepción

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 45


que están fuertemente relacionados con las grandes cadenas comerciales de
producción, de tal modo que la oferta predominante del cine local se asocia con las
cadenas internacionales (Puce 2016).

El sector de cine y audiovisual considera de suma importancia su fortalecimiento;


los últimos años se ha dado prioridad a la producción, pero se ha descuidado los
últimos procesos de la cadena de valor, para que efectivamente los productos
culturales puedan circular entre diferentes tipos de público. De parte del Estado se
espera la generación de una política pública que comprenda la integralidad y
diversidad del sector de cine y audiovisual, siendo que todos los procesos de la
cadena de valor encuentren un acertado encadenamiento (Puce 2016).

Se reconoce que el cine comercial, es decir, géneros orientados a un consumo masivo


de la población tienen mejores posibilidades de generar mayores retornos
financieros, mientras que las películas de autor, cuyo consumo es más selectivo,
generan menos ingresos, pero tienen la posibilidad de circular internacionalmente
en destacados festivales de cine (Puce 2016).

En el sector de cine y audiovisual existe preocupación por tener políticas públicas


que contemplen todos los procesos de la cadena de valor y aseguren su correcta
articulación, además de políticas que promuevan el ejercicio de sus derechos como
ciudadanos (Puce 2016).

Emprendimientos y pymes de artes escénicas

La gestión y producción permanente de las artes escénicas, tiene en el país un


recorrido reciente: empieza a partir de la década de los noventa, puesto que la gestión
cultural de las agrupaciones escénicas permitió, entre otras cosas, la realización de
eventos que tienen importante resonancia dentro de la historia cultural del país, tales
como el Festival Internacional de Teatro de Manta o la iniciativa de «Agosto, Mes de
las Artes y de la Cultura», organizado por el Municipio de Quito, que sirvieron de
plataforma para que nuevos festivales empiecen a realizarse en distintas ciudades
del país (Puce 2016).

Los años de experiencia en la gestión cultural son un factor importante para explicar
este crecimiento a nivel nacional, muestran que existe un promedio 20.48 años de
experiencia en la gestión cultural del sector (Puce 2016).

En consideración de este promedio, las provincias de Sucumbíos, Morona Santiago


y Chimborazo son las que más se acercan a éste. Sin embargo, en las provincias de
El Oro, Tungurahua e Imbabura se pueden encontrar los emprendimientos más
antiguos (Puce 2016).

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 46


El 24.3 % de los gestores tienen una experiencia de gestión entre 1-10 años, el 32.5
% en los rangos de 11-20 años, el 26.25 % entre 21-30 años, el 12.5 % de 31-40 años
y el 5 % con una experiencia mayor a los 40 años (Puce 2016).

En la formación en las artes se identifica una tensión con la política pública de


educación superior, hace falta una mayor articulación de las reformas universitarias,
con las particularidades de formación de las artes escénicas. Un análisis de la
Universidad de las Artes, es uno de los centros de educación superior creados, señala
que se debería dar más atención a la formación, no tanto concentrada en la
Universidad de las Artes, sino que hay escuelas en el país que no tienen apoyo. Las
escuelas particulares, que han venido trabajado en ello por años, se ven en la
necesidad de ser cerradas porque la Universidad de las Artes se vuelve una fuerte
competencia (Puce 2016).

Dentro de la cadena de valor, las asociaciones tienen una mayor influencia en los
aspectos referidos a la exhibición, es decir, en los últimos eslabones de dicha cadena,
que como señala los aspectos referidos a creación y producción de obras, son
considerados espacios independientes sobre los cuales no se considera pertinente
algún tipo de asociación; sin embargo, el bajo porcentaje de participación en algún
tipo de asociación debilita el trabajo de las agrupaciones artísticas. En relación con
el aspecto de sostenibilidad económica de los emprendimientos culturales del sector
de artes escénicas, el 60.63 %, afirman que los emprendimientos han logrado
solventarse con dificultad en los últimos 12 meses, el 25.63 % que sí ha logrado
solventarse, y el 13.75 % que no lo ha conseguido (Puce 2016).

Dentro del sector de artes escénicas se pueden encontrar formas de intercambio no


monetario. Así, el 57.86% de los emprendimientos encuestados afirman que
emplean este tipo de intercambio en alguno de los ámbitos de la cadena de valor del
sector de artes escénicas como son producción, distribución/comercialización y
exhibición (Puce 2016).

A partir de la encuesta nacional, el 95 % de los emprendimientos se dedican a los


procesos de producción, el 56.88 % a la distribución y el 96.88 % a la exhibición
(Puce 2016).

En lo referido a la producción, las provincias de Pichincha (6.78 %), Azuay (5.53 %),
El Oro (4.27 %) y Tungurahua (4.27 %) son aquellas que más emprendimientos
concentran del total nacional (Puce 2016).

En cuanto a la distribución/comercialización, las provincias de Pichinchan (3.77 %)


Chimborazo (3.52 %) y Azuay (2.76 %) concentran porcentualmente la mayor
cantidad de emprendimientos dedicados a esta actividad (Puce 2016).

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 47


En el ámbito de la exhibición, las provincias de Pichincha (6.78 %), Azuay (5.28 %)
y El Oro (4.27 %) poseen la mayor cantidad porcentual de emprendimientos
dedicados a la exhibición (Puce 2016).

En todo caso, en las provincias de Pichincha (17.34 %), Azuay (13.57%), Chimborazo
(10.30 %) y Tungurahua (10.30 %) es posible encontrar la mayor cantidad de
emprendimientos en artes escénicas (Puce 2016).

Características identificadas en la encuesta de la Puce

• El sector de artes escénicas en el país, a nivel artístico, posee una


consolidación que ha permitido la cualificación de sus producciones y la
proyección, a nivel internacional, de destacados grupos. Es posible, desde la
perspectiva de los miembros del sector, la autogestión, pues existe la
percepción que hay carencia de políticas públicas que atiendan a la
especificidad de las artes escénicas (Puce 2016).
• Los emprendimientos culturales realizan todas las actividades de la cadena de
valor, es decir, se ocupan desde los aspectos creativos y de producción de
obras, hasta lo relacionado con la exhibición y el contacto con el público (Puce
2016).
• En la dificultad de limitar la profesionalización de la gestión cultural en
aspectos específicos de las artes escénicas, hay que considerar que influye la
falta de oferta académica para la formación de los gestores (Puce 2016).
• Existen limitaciones estructurales dentro del sector de artes escénicas para
que éste pueda generar una industria cultural, tanto a nivel económico como
también en la trayectoria histórica de este sector, que ha funcionado más
desde la producción independiente y a una escala no tan grande (Puce 2016).
• Es importante destacar que el sector de las artes escénicas, si bien no tiene
una red de asociaciones de carácter formal, tiene un buen manejo del capital
social, por cuanto posee significativos lazos sociales entre sus miembros que
permiten la ejecución de proyectos. En tal sentido, las dificultades
económicas o de recursos que afectan al sector, pueden ser compensadas con
este tipo de relaciones y apoyos que contribuyen a la ejecución de las
producciones artísticas (Puce 2016).
• La mayoría de los emprendimientos se encuentran en espacios propios en los
sectores diseño y fonográfico, o arrendados en los sectores cine y editorial
(Puce 2016).

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 48


• Destaca el bajo nivel de asociatividad en todos los sectores y su bajo nivel de
incidencia, la mayoría de emprendedores señalan no pertenecer a ninguna
asociación y no identifican mayores beneficios para asociarse (Puce 2016).
• No se visualizan articulaciones de los eslabonamientos de las cadenas
culturales, la mayor cantidad de emprendedores se vinculan con la
producción, excepto en el sector editorial, donde las librerías tienen una
representación importante en la investigación. En el sector fonográfico se
mencionó que al no ser fuerte el eslabón de la distribución, se abre un espacio
propicio para la piratería, cuestión que podría afectar por igual a los sectores
cine y editorial (Puce 2016).
• Respecto de la finalidad de creación de los emprendimientos, solo en el sector
diseño los encuestados expresan una orientación mayor hacia la industria y el
mercado. En los otros cuatro sectores se destaca más la finalidad cultural del
emprendimiento concebida para generar y promover una mayor dinámica
alrededor de este sector (Puce 2016).
• Es muy alto el nivel de autogestión en todos los sectores, destacan artes
escénicas y el sector fonográfico con los mayores porcentajes, el
financiamiento estatal es marginal y llega a porcentajes bajos como fuente de
financiamiento; sin embargo, para cine y artes escénicas aparece con un
porcentaje mayor que en los otros sectores (Puce 2016).
• Las necesidades identificadas por los emprendedores tienen relación con el
financiamiento, también resaltan las necesidades de promoción de los
emprendimientos, principalmente en los sectores de diseño, editorial y
fonográfico y la necesidad de infraestructura en el caso de artes escénicas. Los
vínculos con las organizaciones tienen una representación alta en los sectores
de cine y fonográfico (Puce 2016).
• La solvencia económica de los emprendimientos en el último año se muestra
con dificultades, sin embargo, el grupo que señala que no pudieron
solventarse es pequeño en relación al número de encuestados. Sería necesario
indagar más en el futuro respecto a mecanismos que permiten a los
emprendimientos culturales mantenerse, a pesar de declarar problemas de
solvencia; adicionalmente, sí existe diferencia respecto a su ciclo de vida entre
los emprendimientos culturales y los que se orientan más hacia el mercado
(Puce 2016).
• Los emprendedores culturales suponen un vínculo clave entre la cultura y la
economía. Desafían esquemas sociales preestablecidos y se convierten, en
muchos casos, en referentes sociales y culturales. Su potencial para adaptarse

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 49


a los nuevos entornos culturales resulta de interés para responder a los
cambios sociales (Puce 2016).

Sexta parte

Gasto público en cultura


Otra de las formas en la que se puede determinar la importancia de la cultura, es
midiendo el gasto que las entidades gubernamentales reciben para desempeñar
todas sus actividades y proyectos. De este modo, la participación del gobierno en la
actividad económica cultural se realiza por medio de erogación monetaria, con el
propósito de impulsar a este sector.

La medición de dicha erogación, tanto de gasto corriente y de inversión que la


administración central destina al sector cultural, permite cuantificar la participación
de las entidades públicas que realizan actividades culturales y patrimoniales con
respecto al Presupuesto General del Estado (PGE) obteniéndose el gasto público en
cultura.

Su objetivo principal corresponde a analizar el aporte económico del gobierno


central en el sector cultural. Siendo la cultura una actividad que genera comercio,
potencia el capital humano e impulsa a otras economías.

Tabla 17: Montos atribuidos a las diferentes instituciones públicas relacionadas a la cultura

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 50


Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Presupuesto General del Estado (Esigef)
Elaborado: Sistema Integral de Información Cultural.

Gráfico 22: Porcentajes de inversión en cultura


0,60%
0,53%
0,50%

0,40% 0,34% 0,35% 0,34%


0,32% 0,33%
0,30% 0,25%
0,21% 0,22%
0,20%
0,11%
0,10%

0,00%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Presupuesto General del Estado (Esigef)
Elaborado: Sistema Integral de Información Cultural
Como se puede observar en el gráfico, durante los diez años de asignación de
presupuesto dentro del sector cultural, los montos han ido disminuyendo por varios
motivos, entre coyunturales, económicos y estructurales.

Actualmente varias de las instituciones provinciales dedicadas a cultura ya no


existen, por lo que el gasto se ha visto mermado por esta causa, así como también a
partir del 2015 se eliminan las entidades Sistema Nacional de Archivos, las
Orquestas Sinfónicas (excepto la Orquesta Sinfónica de Loja) y Conjunto Nacional
de Danza y UDAF, entidades que pasaron al Ministerio de Cultura.

De este modo se puede denotar que el sector cultural ha ido perdiendo espacio dentro
de la mira pública, por lo que si se desea cumplir con los objetivos planteados en el
Plan Nacional de Desarrollo la participación estatal es fundamental tanto para ser
un ente de regulación, así como de apoyo a los emprendimientos privados culturales.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 51


Séptima parte

Fondos de fomento cultural


El proyecto «Ecuador, Territorio de las Artes y la Creatividad» constituye la
plataforma de apoyo público más relevante a nivel nacional para el desarrollo y
financiamiento de proyectos artísticos y culturales desde el año 2008.

Los festivales culturales y fondos concursables para la realización de proyectos han


garantizado el acceso de los artistas, gestores y promotores culturales a recursos
públicos de apoyo para el financiamiento y desarrollo de sus iniciativas; por ello, el
Ministerio de Cultura y Patrimonio busca la redistribución equitativa de los recursos
en todas las provincias del país a través de un procedimiento de evaluación
desarrollado por jurados externos a la institución (Ministerio de Cultura y
Patrimonio, 2016).

En el periodo comprendido entre los años 2008-2016 fueron entregados


$15’266.608,87 para la realización de proyectos y festivales culturales. Del monto
indicado, la línea de fomento de festivales concentra el 58 % del total de la inversión,
con casi 9 millones de dólares; mientras que el 42 % restante corresponde a la línea
de fondos concursables con $ 6’340.476,97 (ver Gráfico 23).

Gráfico 23. Montos asignados en Festivales y Fondos Concursables

Fuente: Sistema de Información, Ministerio de Cultura y Patrimonio


Elaboración: Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 52


Tabla 18: consolidado de Festivales y Fondos Concursables en el Ministerio de Cultura y
Patrimonio

Sector Número de Montos asignados Porcentajes de


proyectos montos

Artes Aplicadas y Diseño 69 551.905,16 4,13%

Artes Escénicas y Performance 332 4’303.344,93 32,20%

Artes Musicales y Sonoras 259 1’223.592,07 9,15%

Artes Narrativas y Literarias 149 1’306.230,28 9,77%

Artes Plásticas y Visuales 150 1’453.676,39 10,88%

Cine y Audiovisuales 91 1’449.160,00 10,84%

Multidisciplinarios 202 2’599.700,04 19,45%

Investigación / Memoria 69 478.000,00 3,58%

Total 1321 13’365.608,87 100%

Fuente: Sistema de Información, Ministerio de Cultura y Patrimonio


Elaboración: Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura

Como se observa en la Tabla 18, el sector de las artes escénicas recibió el 32,20 % de
la inversión total entre 2009-2016, para festivales y fondos concursables; cifra que
supera los 4 millones de dólares. Las actividades multidisciplinarias recibieron el
19,45 % de los fondos concursables, equivalente a más de dos millones y medio. Las
Artes plásticas y visuales recibieron el 10,88 %. Muy de cerca se situó el sector de
cine y audiovisuales con el 10,84 %, seguido de las artes narrativas y literarias, y las
Artes musicales y sonoras, con el 9,77 % y 9,15 %, respectivamente. El sector de artes
aplicadas y diseño recibió el 4,13 %; finalmente, el sector de Investigación / Memoria
recibió el 3,58 % de los fondos concursables.

Es necesario comparar la relación entre el presupuesto global del Ministerio de


Cultura y Patrimonio y la asignación de éste a mecanismos de fomento. En este
sentido, la mediana del presupuesto del Ministerio de Cultura y Patrimonio bordea

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 53


los 32 millones de dólares y la de la inversión en mecanismos de fomento es de 1,5
millones de dólares (ver gráfico 24).

Gráfico 24

Fuente: Sistema de Información del Ministerio de Cultura y Patrimonio


Elaboración: Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura

Más del 50 % de los fondos concursables se han enfocado en la circulación y


programación de espectáculos artísticos y culturales, categoría que mantiene
estrecha relación con el mecanismo de fomento correspondiente a Festivales
culturales (ver gráfico 25).

Gráfico 25
Modalidad de fondos concursables (histórico)

Fuente: Sistema de Información del Ministerio de Cultura y Patrimonio


Elaboración: Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura
Hay sólidos argumentos que consideran que los recursos de fondos concursables
deberían estar enfocados en la libre creación; sin embargo, esta actividad llega a

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 54


representar sólo el 21 % del total de fondo, es decir, 2 de cada 10 proyectos ganadoras
tendrían entre sus objetivos la libre creación.

En la línea de fondos concursables, las provincias de Pichincha, Guayas y Azuay


concentran casi el 50 % del total de la inversión, porcentaje que asciende a
$ 3’123.111,69 millones. La inversión en Pichincha fue de $ 2’193.992,75, alrededor
del 34%. Cabe destacar que se percibe un margen alto de concentración de recursos
en las principales ciudades del país (ver gráfico 26).

Gráfico 26. Distribución provincial de fondos concursables

TUNGURAHUA

STO DOMINGO TSÁCHILAS

PICHINCHA

ORELLANA

MORONA SANTIAGO

LOS RIOS

IMBABURA

GALAPAGOS

El ORO

CHIMBORAZO

CAÑAR

AZUAY
0,00 500.000,00 1.000.000,00 1.500.000,00 2.000.000,00 2.500.000,00

Fuente: Sistema Integral de Información Cultural


Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

La inversión realizada en las líneas de festivales culturales y fondos concursables


representa un avance significativo en la participación directa del Estado dentro del
desafío de fortalecer, estimular y garantizar el desarrollo del campo cultural de
nuestro país.

A diez años de su implementación, es necesario realizar una evaluación objetiva y


sistemática del impacto, resultados relevantes y dinámicas que ha generado esta
inversión, con el objetivo de realizar ajustes y mejoras a una estrategia que, si bien

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 55


ha representado un avance importante, no está lejos de expresar ciertas
características que requieren un análisis más detallado.

Entre lo que puede evidenciarse es la falta de continuidad de los procesos, la excesiva


dispersión de ideas, de lineamientos y orientaciones fundamentales de fondo.

Los mecanismos de fomento han obedecido a la voluntad de las autoridades de


turno, sin una visión a largo plazo, ni una estructura permanente que garantice
continuidad y consolidación de los procesos, tanto a nivel de gestión, administración
o evaluación, como a nivel de acceso por parte de los actores culturales.

Del análisis histórico de las asignaciones por Fondos Concursables y Festivales se


puede inferir que existen dos tipos de concentraciones, la primera vinculada al
territorio y la segunda vinculada al sector.

La concentración en relación al territorio se puede deber a los siguientes factores: (i)


acceso por parte de los usuarios o postulantes a los medios de participación (oficinas
del Ministerio de Cultura y Patrimonio, mecanismos de recepción y envío a la matriz,
logística de revisión, etc.), (ii) fortalecimiento de capacidades en relación a los
mecanismos de postulación, (iii) difusión del proceso de postulación en territorio.

La concentración en relación a la disciplina se puede deber principalmente a que


existe una duplicación entre la posibilidad aplicar a fondos concursables de
circulación y la convocatoria a festivales, siendo estas dos más susceptibles de
entenderse dentro de las dinámicas de las artes escénicas y musicales, donde el
proceso de circulación se relaciona directamente con los festivales. La
recomendación es que se logre diferenciar las dos convocatorias para que no se
genere este tipo de duplicación.

Se vuelve necesario imaginar y desarrollar acciones directas que combatan la


concentración de los recursos destinados a las estrategias de fomento, tanto a nivel
de territorios o provincias, como a nivel de ciertos sectores e incluso actores
culturales determinados.

En el ámbito cultural, específicamente el artístico, registra un mayor desarrollo en


pocas ciudades del país, es necesario implementar una estrategia que, sin afectar el
apoyo que ya reciben estos territorios, pueda atender también en las necesidades que
manifiestan las demás provincias del país a fin de que el desarrollo del sector
artístico cultural se torne lo más homogéneo posible.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 56


La implementación, en definitiva, de los mecanismos de fomento se encuentran ante
el desafío de reinventarse y adaptarse de manera más eficiente a las características
diversas del ámbito cultural de nuestro país.

Deben abandonarse las prácticas moderadas y fórmulas hechas con el fin de pensar
una estrategia a largo plazo que permita superar taras como el clientelismo, la fuga
de recursos o la duplicación de iniciativas por parte de las instituciones que
conforman el Sistema Nacional de Cultura.

Todas estas limitantes pueden superarse si se piensa desde una perspectiva


sistémica, que nos plantea la necesidad de superar de manera definitiva la lógica que
plantea al Estado como una suerte de ‘chequera’ o ‘alcancía’ inagotable para uso, e
incluso abuso, de ciertos actores culturales.

Es necesario explorar los territorios de la acción y alianza estratégica entre el sector


público y privado, las opciones y prácticas de autofinanciamiento, cofinanciamiento
y demás posibilidades que garanticen la sostenibilidad de los proyectos, iniciativas o
prácticas culturales.

El Estado, si bien está llamado a participar de forma activa en la promoción del sector
cultural, no representa, ni de lejos, ser el único responsable ni el único actor
involucrado, por lo que, cuando se piense de una manera más estratégica se logrará
avanzar un tramo importante.

Octava parte

Registro Único de Artistas y


Gestores Culturales
De conformidad con la Ley Orgánica de Cultura, misma que en el artículo número
10, establece que el Registro Único de Artistas y Gestores Culturales (Ruac), es una
de las principales herramientas del Sistema Integral de Información Cultural (SIIC),
y la define como el registro en el que constarán los profesionales de la cultura y el
arte, ya sean creadores, productores, gestores, técnicos o trabajadores que ejerzan
diversos oficios en el sector, que se encuentran dentro del territorio nacional,
migrantes o en situación de movilidad humana, y que deseen ser registrados; y las

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 57


agrupaciones, colectivos, empresas y entidades cuya actividad principal se inscribe
en el ámbito de la cultura y de las artes.

La herramienta digital Ruac, entró en línea para el registro de solicitudes el 31 de


enero de 2017. Hasta febrero de 2018, a 13 meses de funcionamiento, ha registrado
un total de 13.920 solicitudes, de las cuales han sido respondidas 13.919; es decir, el
99,99 %.

Estado de respuesta

Las posibles respuestas que pueden obtener las solicitudes de los usuarios
postulantes son las siguientes:

• Verificados: Son aquellas solicitudes que, posterior a la revisión de los


técnicos de la DISNC, han sido validadas y aprobadas; es decir, los solicitantes
son validados como artistas y gestores culturales.
• Información incompleta: Son aquellas solicitudes que, posterior a la revisión
de los técnicos de la DISNC, se ha evidenciado que el formulario no ha sido
completado debidamente.
• Datos de difícil comprobación: Son aquellas solicitudes que, posterior a la
revisión de los técnicos de la DISNC, no se ha podido verificar la veracidad de
los datos provistos por el solicitante.

Con base en las categorías definidas anteriormente la herramienta arroja los


siguientes datos:

Tabla 19: Estado de postulaciones al Ruac


Estado Frecuencia
Datos de difícil comprobación 2859
Información incompleta 3969
Registrados 1
Verificados 7091
Total general 13920
Fuente: Sistema Integral de Información Cultural
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Nacionalidad

Los usuarios postulantes, tanto ecuatorianos como de otras nacionalidades, pueden


aplicar siempre y cuando posean cédula ecuatoriana.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 58


Tabla 20: Todos los solicitantes Tabla 21: Verificados
Todos los solicitantes Verificados
Nacionalidad Frecuencia Nacionalidad Frecuencia
Alemana 3 Alemana 2
Argentina 19 Argentina 14
Belga 2 Belga 2
Boliviana 1 Boliviana 1
Brasileña 2 Brasileña 1
Británica 2 Británica 2
Chilena 26 Chilena 16
Colombiana 60 Colombiana 36
Costarricense 1 Cubana 19
Cubana 31 Danesa 1
Danesa 1 Ecuatoriana 6948
Ecuatoriana 13682 Ecuatoriana / Argentina 1
Ecuatoriana / Argentina 1 Española 8
Ecuatoriana /
Colombiana 1 Estadounidense 5
Ecuatoriana / Española 1 Finlandés 1
Ecuatoriana / Mexicana 1 Francesa 3
Española 18 Holandesa 1
Estadounidense 8 Italiana 1
Finlandés 1 Macedonia 1
Francesa 3 Mexicana 2
Guatemalteca 1 Peruana 10
Holandesa 1 Rusa 3
Italiana 3 Surcoreana 1
Macedonia 1 Ucraniana 2
Mexicana 3 Uruguaya 2
Peruana 19 Venezolana 8
Rusa 5 Total Verificados 7091
Surcoreana 2
Ucraniana 4
Uruguaya 2
Venezolana 15
Total general 13920
Fuente: Sistema Integral de Información Cultural
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 59


Solicitantes por provincia

Gráfico 27: solicitantes por provincia


3000 2754
2500
2000
1558 1463
1500
949
1000 832 630 604
577 582 586
375 361 297 422281 330 421
500 101 225 177 174
66 29 82 42 2
0
EL ORO

NAPO

ZAMORA CHINCHIPE
IMBABURA

ORELLANA
PASTAZA

ZONAS_NO_DELIMITADAS
GALAPAGOS
GUAYAS

PICHINCHA

NO INDICAN
CAÑAR
BOLIVAR

CHIMBORAZO

MORONA SANTIAGO
CARCHI

COTOPAXI

MANABI
AZUAY

LOJA

SANTA ELENA

STO DGO TSACHILAS

TUNGURAHUA
LOS RIOS

SUCUMBIOS
ESMERALDAS

Fuente: Sistema Integral de Información Cultural


Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Gráfico 28: solicitantes verificados por provincia


1800 1647
1600
1400
1200
1000 802
800
564 515
600
341 366 329 366 306
400 237 219 268
152 178 114 183 108 108
200 39 38 10 39 90 59 13
0
CHIMBORAZO

EL ORO

NAPO
COTOPAXI

ZAMORA CHINCHIPE
SELECCIONE
IMBABURA
LOJA

ORELLANA
PASTAZA

STO DGO TSACHILAS

TUNGURAHUA
GALAPAGOS
GUAYAS

LOS RIOS

PICHINCHA
SANTA ELENA

SUCUMBIOS
CAÑAR
BOLIVAR

MORONA SANTIAGO
CARCHI

MANABI
AZUAY

ESMERALDAS

Fuente: Sistema Integral de Información Cultural


Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 60


Edad de solicitantes

No existe restricción de edad en cuanto a los usuarios que pueden solicitar ser
verificados en el RUAC; sin embargo, no es así en cuanto a los beneficios a los cuales
pueden acceder de ser aceptadas sus solicitudes.

Gráfico 29: Distribución por grupos etarios de solicitantes en general.

TODOS LOS SOLICITANTES


0-30 AÑOS 31-60 AÑOS 61-94 AÑOS

7%

39%

54%

Fuente: Sistema Integral de Información Cultural


Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Gráfico 30: Distribución por grupos etarios de solicitantes verificados

SOLICITANTES VERIFICADOS
0-30 AÑOS 31-60 AÑOS 61-94 AÑOS

7%

36%

57%

Fuente: Sistema Integral de Información Cultural


Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 61


Registros por mes

Tabla 22: Registrados en general Tabla 23: Registrados validados


Registrados en general Registrados validados
Mes # Inscritos Mes # Inscritos
ene-17 5 ene-17 5
feb-17 2494 feb-17 1545
mar-17 6981 mar-17 3416
abr-17 727 abr-17 278
may-17 389 may-17 129
jun-17 291 jun-17 105
jul-17 80 jul-17 37
ago-17 144 ago-17 42
sep-17 299 sep-17 123
oct-17 988 oct-17 528
nov-17 1100 nov-17 656
dic-17 90 dic-17 53
ene-18 254 ene-18 138
feb-18 78 feb-18 36
Total 13920 Total 7091
Fuente: Sistema Integral de Información Cultural
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Tipo de actividad y actividad principal

Los tipos de actividad en los cuales cada solicitante se «autocategorice», se basan en


conceptos propuestos, que responden a una lógica establecida en la normativa
vigente, en la cual los procesos artísticos o creativos responden a la lógica de fases
de producción o de cadena de valor.

Gráfico 31: tipo de actividad solicitantes en general


7000 6061
6000
5000 3550
4000
3000 1862
2000 1229 970
1000 248
0
No Indica Creador Gestor Otro Productor Técnicos
cultural trabajador
de la
cultura

Fuente: Sistema Integral de Información Cultural


Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 62


Gráfico 32: Tipo de actividad solicitantes verificados
4000
3419
3500
3000
2500
2062
2000
1500
915
1000
586
500
109
0
Creador Gestor Otro Productor Técnicos
cultural trabajador
de la cultura
Fuente: Sistema Integral de Información Cultural
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Títulos registrados en la Senescyt

El nivel de instrucción educativa no es un factor limitante para acceder al registro


del RUAC.

Tabla 24: Solicitantes en general con Título registrado en la Senescyt


Solicitantes en general con Título registrado en la Senescyt

Título Frecuencia Nombre del Título Frecuencia


SENESCYT

Sí 5010 Licenciado en Comunicación Social 173

Arquitecto 97

Licenciado en Ciencias de la Educación 84


Mención Pedagogía Musical

No 8910 NA NA

Total 13920

Fuente: Sistema Integral de Información Cultural


Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 63


Tabla 25: Solicitantes verificados con Título registrado en el Senescyt
Solicitantes verificados con Título registrado en el Senescyt

Título Frecuencia Nombre del Título Frecuencia

Sí 2983 Licenciado en Comunicación Social 108

Licenciado en Ciencias de la Educación 58


Mención Pedagogía Musical

Arquitecto 56

No 4108 NA NA

Total 7091

Fuente: Sistema Integral de Información Cultural


Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Solicitantes con seguridad social

Tabla 26: Solicitantes en general que tienen Seguro social


Seguridad
Social Frecuencia Dependiente Voluntario

Sí 4732 3281 1451

No 9188 NA NA
Total general 13920
Fuente: Sistema Integral de Información Cultural
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Tabla 27: Solicitantes verificados que tienen Seguro Social

Seguridad
Social Frecuencia Dependiente Voluntario

Sí 2890 2054 836

No 4201 NA NA
Total general 7091
Fuente: Sistema Integral de Información Cultural
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 64


Novena parte

Especificación de las
empresas en el sector
cultural
Dentro de este apartado se analizan y recopilan los montos de impuesto a la renta
recaudados por el SRI en relación a las sociedades y establecimientos permanentes.
Los datos provienen de la declaración del formulario 101 que muestra la declaración
del impuesto a la renta y presentación de información financiera según los balances
de las empresas e industrias referentes que en este caso pertenecen a temas de
actividades artísticas, de creación, diseño y demás ámbitos culturales de acuerdo a
los CIIUS relacionados al tema.

Es importante mencionar que la utilización del impuesto a la renta funciona como


proxy para la estimación de las utilidades y de la actividad económica que tienen los
sectores, debido a que si se presenta una menor utilidad como consecuencia la
declaración de impuestos será menor también.

Por otro de acuerdo al Inec (2015) dentro de la actividad económica de Artes,


Entretenimiento y Recreación la cual engloba a los segmentos que posteriormente
se analizarán existen 61.551 contribuyentes registrados y activos. Dentro los
contribuyentes es preciso mencionar que estos pueden estar divididos y articulados
en: personas naturales, personas jurídicas, sociedades y compañías, contribuyentes
especiales y el sector público.

Dicho número de contribuyentes, representa el 1,3% del total de contribuyentes


registrados en el SRI. Un porcentaje mayor a otro tipo de actividades como
Explotación de Minas y Canteras (0.3%) o el de Información y Comunicación (1%).

A continuación se presentan los principales resultados con respecto al tema:

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 65


Gráfico 33: evolución del impuesto a la renta del segmento artes plásticas

Fuente: Servicio de Rentas Internas


Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural
Durante el período de análisis (2007-2016) el segmento de artes plásticas acumuló
alrededor de 456 mil dólares en Impuesto a la Renta que fueron recaudados en las
arcas del Estado. El año que presentó mayor recaudación fue 2007 con alrededor de
136 mil dólares, mientras que el año de menor recaudación fue 2010 con 4386
dólares. Empero a partir de 2012 la actividad ha ido mejorando hasta 2015 con una
tasa de crecimiento promedio interanual del 41.6%. El año 2016 por su lado presentó
una disminución del 88.9%.

Gráfico 34: evolución del impuesto a la renta del segmento audiovisual

Fuente: Servicio de Rentas Internas


Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 66


Durante el período de análisis (2007-2016) el segmento audiovisual acumuló
alrededor de 42.6 millones de dólares en Impuesto a la Renta que fueron recaudados
en las arcas del Estado. El año que presentó mayor recaudación fue 2011 con
alrededor de 5.3 millones de dólares, mientras que el año de menor recaudación fue
2006 con 2.2 millones de dólares. Es evidente que la actividad de este segmento es
la que aporta en mayor medida con su contribución tributaria con grandes miras a
la expansión, sin embargo durante los últimos años se ha observado una
disminución con una tasa interanual promedio del -13.5%. De igual forma acorde al
Inec este segmento generó alrededor de 9438 empleos directamente relacionados a
la actividad en 2015.

Gráfico 35: evolución del impuesto a la renta del segmento creación

Fuente: Servicio de Rentas Internas


Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Durante el período de análisis (2007-2016) el segmento de creación acumuló


alrededor de 1.2 millones de dólares en Impuesto a la Renta que fueron recaudados
en las arcas del Estado. El año que presentó mayor recaudación fue 2008 con
alrededor de 277 mil dólares, mientras que el año de menor recaudación fue 2011
con alrededor de 34 mil dólares. A partir de ese punto la actividad ha continuando
mejorando con tasas de crecimiento positivas llegando a los 233 mil dólares en 2016.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 67


Gráfico 36: evolución del impuesto a la renta del segmento diseño

Fuente: Servicio de Rentas Internas


Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Durante el período de análisis (2007-2016) el segmento de diseño acumuló


alrededor de 20.9 millones de dólares en Impuesto a la Renta que fueron recaudados
en las arcas del Estado. El año que presentó mayor recaudación fue 2014 con
alrededor de 4.4 millones de dólares, mientras que el año de menor recaudación fue
2007 donde efectivamente inicia la serie, a partir de ello el crecimiento ha sido
sostenido, a excepción de 2015 donde se presentó una caída que posteriormente se
recuperó en 2016 con una cifra que ascendió a los 3 millones de dólares.

Gráfico 37: evolución del impuesto a la renta del segmento libros

Fuente: Servicio de Rentas Internas


Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 68


Durante el período de análisis (2007-2016) el segmento de libros acumuló alrededor
de 2.4 mil millones de dólares en Impuesto a la Renta que fueron recaudados en las
arcas del Estado. El año que presentó mayor recaudación fue 2015 con alrededor de
342 millones de dólares. De igual forma acorde al Inec este segmento generó
alrededor de 4054 empleos directamente relacionados a la actividad en 2015.

Gráfico 38: evolución del impuesto a la renta del producción musical

Fuente: Servicio de Rentas Internas


Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Durante el período de análisis el segmento de producción musical acumuló alrededor


de 124 mil dólares en Impuesto a la Renta que fueron recaudados en las arcas del
Estado. El año que presentó mayor recaudación fue 2016 con alrededor de 36 mil
dólares. A pesar de ser unos de los segmentos con menor participación, la
importancia de este segmento radica en que hoy en día la digitalización de los medios
musicales permite el consumo masivo de los mismos y así la diversificación de las
creaciones artísticas ecuatorianas que pueden ser apreciadas en diversas partes del
mundo.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 69


Gráfico 39: mapa de distribución del impuesto a la renta en actividades culturales

Fuente: Servicio de Rentas Internas


Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural
La comparativa del transcurso de los 10 años es interesante porque permite verificar
y dilucidar resultados tales como el cambio de los principales generadores de
actividades relacionadas a la cultura. De este modo en 2006 Guayas fue la provincia
que encabezaba la lista con un impuesto causado de 2.2 millones de dólares,
mientras que en 2016 Pichincha aumentó su desempeño económico cultural por lo
que se convirtió en la primera provincia en generación de dicho impuesto con un
monto que ascendió a los 4.4 millones de dólares.

Por otro lado existen nuevas provincias cuyas actividades se han ido ajustando a la
cultura y se han registrado dentro de los CIIUs correspondientes al análisis, por lo
que en el mapa de 2016 figuran nuevas provincias como Sucumbíos, Santo Domingo
de los Tsáchilas, Morona Santiago, Bolívar, entre otras que no aparecen en el mapa
de 2006.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 70


El caso de Galápagos, es un caso atípico debido a que en 2016 su participación con
sociedades o empresas culturales es cero, esto podría estar relacionado a que en años
pasados existieron actividades transitorias que en la actualidad ya no se
desempeñan.

Finalmente, existen provincias en la que su participación se ha mantenido en


términos relativos al total de las provincias. Sin embargo si se observan los datos en
términos absolutos provenientes de las leyendas se puede notar que muchas de ellas
han aumentado sus montos a ser recaudados en impuesto a la renta, por lo que
nuevamente se puede inferir que la actividad cultural podría estar aumentando.

Décima parte

Caracterización laboral
Con respecto al empleo, el número de personas asciende a 16.373 personas
asalariadas para el año 2015. Sin embargo esta cifra pudo haber sido mayor debido
a que dentro del análisis no se pudieron identificar a todos los segmentos que se
ocupan para el estudio del sector cultural.

Tabla 28: principales ocupaciones del sector cultural

Ocupaciones Horas promedio


(Nro.)
Directores de Servicios de Educación 44,16
Gerentes de Centros Deportivos, de Esparcimiento y Culturales 57,88

Arquitectos 41,20
Arquitectos paisajistas 68,19
Diseñadores de Productos y de Prendas 45,21
Diseñadores Gráficos y Multimedia 39,40
Otros Profesores de Idiomas 36,25
Otros Profesores de Música 40,38
Otros Profesores de Artes 29,70
Desarrolladores de Software 40,96
Desarrolladores Web y Multimedia 40,68

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 71


Programadores de Aplicaciones 40,00
Archivistas y Curadores de Museos 40,00
Bibliotecarios, Documentalistas y Afines 40,36
Autores y otros Escritores 40,00
Periodistas 43,57
Traductores, Intérpretes y Lingüistas 20,00
Artistas de Artes Plásticas 44,13
Músicos, Cantantes u Compositores 29,81
Bailarines y Coreógrafos 8,00
Directores de Cine, de Teatro y Afines 40,00
Locutores de Radio, Televisión y Otros Medios de Comunicación 28,78

Delineantes y Dibujantes Técnicos 42,20


Tenedores de Libros 39,36
Fotógrafos 44,41
Diseñadores y Decoradores de Interior 38,90
Técnicos en Galerías de Arte, Museos y Bibliotecas 40,00
Chefs 40,30
Otros ProfesionaleseDe Nivel Medio en Actividades Culturales y
40,00
Artísticas
Técnicos de Radiodifusión y Grabación Audio Visual 37,90
Empleados de Bibliotecas 40,00
Codificadores de Datos, Correctores de Pruebas de Imprenta y Afines 21,29

Escribientes Públicos y Afines 34,27


Empleados De Archivo 39,42
Guías de Turismo 39,49
Cocineros 41,92
Modelos de Moda, Arte y Publicidad 40,22
Fabricantes y Afinadores de Instrumentos Musicales 62,45
Joyeros, Orfebres y Plateros 41,67
Alfareros y Afines (Barro, Arcilla y Abrasivos) 40,50
Sopladores, Modeladores, Laminadores, Cortadores y Pulidores de
46,59
Vidrio
Redactores de Carteles, Pintores Decorativos y Grabadores 42,39

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 72


Artesanos en Madera, Cestería y Materiales Similares 39,20
Artesanos de Tejidos, el Cuero y Materiales Similares 29,96
Artesanos no Clasificados Bajo Otros Epígrafes 30,02
Cajistas, Tipógrafos y Afines 40,99
Impresores 45,17
Encuadernadores y Afines 46,38
Ebanistas y Afines 43,20
Reguladores y Operadores de Máquinas de Labrar Madera 39,28
Sastres, Modistos, Peleteros y Sombrereros 35,49
Costureros, Bordadores y Afines 33,41
Operadores de Telares y Otras Máquinas Tejedoras 37,53
Fuente: Inec-Enemdu
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Acorde información del Inec el total de horas promedio a la semana que los artistas
y gestores culturales laboran bordean las 39,48h. Sin embargo, dentro de este
análisis es preciso identificar aquellos gestores atípicos que caben fuera de lo
establecido en las leyes laborales con el máximo de 40 horas semanales. Por ejemplo
los arquitectos paisajistas presentan un número de 68 horas acumuladas a la
semana, o los fotógrafos que recopilan alrededor de 44 horas, entre otros casos
notables. De igual forma también hay gestores que por su actividad el número de
horas disminuye el cálculo total promedio, este es el caso de los bailares y
coreógrafos quienes trabajan en promedio alrededor de 8 horas semanales.

Tabla 29: ocupaciones del sector cultural por ingresos promedios

Ingreso promedio
Ocupaciones
(Dólares)
Guías de Turismo 1.784,93
Directores de Servicios de Educación 1.390,02
Gerentes de Centros Deportivos, de Esparcimiento y Culturales 1.285,54
Archivistas y Curadores de Museos 1.255,76
Arquitectos 1.156,05
Bibliotecarios, Documentalistas y Afines 946,43
Periodistas 834,67
Desarrolladores de Software 830,07

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 73


Programadores de Aplicaciones 817,00
Codificadores de Datos, Correctores de Pruebas de Imprenta y Afines 781,73

Chefs 732,33
Autores y Otros Escritores 727,61
Diseñadores de Productos y Prendas 718,04
Técnicos en Galerías de Arte, Museos y Bibliotecas 686,37
Desarrolladores Web y Multimedia 659,38
Directores de Cine, de Teatro y Afines 649,73
Arquitectos Paisajistas 627,96
Tenedores de Libros 614,82
Músicos, Cantantes y Compositores 590,94
Otros Profesores de Música 582,89
Impresores 580,73
Empleados de Bibliotecas 576,73
Diseñadores Gráficos y Multimedia 567,61
Delineantes y Dibujantes Técnicos 549,40
Modelos de Moda, Arte y Publicidad 525,04
Empleados de Archivo 513,68
Técnicos de Radiodifusión y Grabación Audiovisual 512,83
Cajistas, Tipógrafos y Afines 498,92
Otros Profesores de Artes 493,35
Otros Profesores de Idiomas 485,57
Encuadernadores y Afines 474,36
Operadores de Telares o Otras Máquinas Tejedoras 459,50
Diseñadores y Decoradores De Interior 445,49
Cocineros 433,69
Artistas de Artes Plásticas 433,42
Locutores de Radio, Televisión y otros Medios de Comunicación 414,48
Fotógrafos 414,35
Redactores de Carteles, Pintores Decorativos y Grabadores 393,35
Fabricantes y Afinadores de Instrumentos Musicales 389,26
Ebanistas y Afines 386,98

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 74


Sopladores, Modeladores, Laminadores, Cortadores y Pulidores de
382,50
Vidrio
Joyeros, Orfebres y Plateros 351,06
Escribientes Públicos y Afines 336,44
Alfareros y Afines (Barro, Arcilla Y Abrasivos) 333,92
Reguladores y Operadores de Máquinas de Labrar Madera 302,39
Traductores, Intérpretes y Lingüistas 300,00
Artesanos en Madera, Cestería y Materiales Similares 278,02
Costureros, Bordadores y Afines 258,63
Otros Profesionales de Nivel Medio en actividades culturales y
253,65
Artísticas
Sastres, Modistos, Peleteros y Sombrereros 218,32
Artesanos no Clasificados bajo Otros Epígrafes 150,75
Artesanos de los Tejidos, curo y materiales similares 129,39
Bailarines y Coreógrafos 60,00
Fuente: Inec-Enemdu
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural
Como se puede observar en la tabla 29, las cinco actividades que generan mayores
ingresos corresponden a guías turísticos, directores de servicios de educación,
gerentes de centros deportivos, de esparcimiento y culturales, archivistas y
curadores de museos y los arquitectos. Mientras que los menos pagados, se
encuentran dentro del sector artesano del país con cantidades que representan
apenas alrededor del 7% de las actividades más pagadas.

Los datos analizados permiten tener una noción de que las actividades que tienen
mayor rentabilidad personal corresponden a actividades que, si bien es cierto
fomentan la cultura, forman parte de un sector mucho más formal con salarios
establecidos dentro de su segmento. Por otro lado, las actividades menos pagadas
corresponden a sectores más informales donde no siempre existe un salario fijo
como tal sino que los ingresos percibidos forman parte de la producción
desempeñada y de los precios establecidos por el mercado sin regulación alguna.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 75


Tabla 30: ocupaciones del sector cultural por ingresos promedios

AFILIACION

Afiliados
CATEGORÍA Total Afiliados
No afiliados
Afiliado Afiliado y no Afiliados
Total Afiliados
(resto) voluntario
Nro. Personas Nro. Personas Nro. Personas Nro. Personas Nro. Personas

Público 27.466 92 27.559 614 28.173

Privado 110.334 844 111.178 91.261 202.440

Independiente 29.989 11.538 41.528 186.893 228.421

Patronos 9.508 4.133 13.640 20.283 33.924

Total 177.297 16.608 193.905 299.052 492.957

Fuente: Inec-Enemdu
Elaboración: Sistema Integral de Información Cultural

Tal como se aprecia en la tabla 30, el sector privado es aquel que presenta un mayor
número de afiliados, seguido consecutivamente por los independientes. Sin
embargo, los valores que más se realzan son de las personas que no están afiliadas,
de este modo existen alrededor de 186 mil personas independientes realizando
actividades culturales que no tiene afiliación. Un número que deja mucho que desear
en términos de recaudación y distribución del ingreso.

En otras palabras, varias de las actividades culturales desempeñadas por los artistas
y gestores culturales, al no tener el retorno, esperado no se pueden afiliar. Por lo que
en el largo plazo, dichos profesionales no contarán con un seguro financiero y de
salud que permita mantener los niveles de consumo y calidad de vida.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 76


Décimo primera

Bibliografía
Asamblea Nacional del Ecuador. 2008. «Constitución de la República del Ecuador».
Montecristi, Ecuador

Cámara Ecuatoriana del Libro. 2008. «El Libro en Ecuador 2008: Estadísticas y Datos del
ISBN». Quito. Ecuador.

Consejo Nacional de Planificación. 2017. «Plan Nacional de Desarrollo». Secretaría Nacional


de Planificación y Desarrollo. Quito. Ecuador.

Grupo Banco Mundial. 2016. «Los emprendedores y las pequeñas empresas impulsan el
crecimiento económico y crean empleos».
http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/06/20/entrepreneurs-and-
small-businesses-spur-economic-growth-and-create-jobs.

Inec. 2012. «Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CIIU 4.0.». Quito. Ecuador.

Inec. 2015. «Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo». Base de datos


diciembre 2015. Quito. Ecuador.

Instituto de Patrimonio Cultural de Aragón. s/f. «Bienes Culturales». Aragón, España.


Disponible en: http://www.patrimo nioculturaldearagon.es/bienes-culturales

Inec. (2016). «Metodología del Directorio de empresas y establecimientos». Quito, Ecuador.


Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec /directoriodeempresas/

Lasio, Virginia, y Xavier Ordeñana y Andrea Samaniego Guido Caicedo. 2016. «Global
Entrepreneurship Monitor 2016». Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral

Ministerio de Cultura y Patrimonio. 2016. «Informe de Fondos Concursables y Festivales.


Quito: Subsecretaría de Artes y Creatividad». Autor del informe: Cristian Jiménez.

Ministerio de Cultura y Patrimonio. 2017. Sistema Nacional de Información de Cultura.


Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura. Último acceso: 25 de 07 de
2017. http://picultural.culturaypatrimonio.gob.ec.

Ministerio de Cultura y Patrimonio. 2008. «Informe Anual de Gestión 2008». Quito.


Ecuador.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 77


Ministerio de Cultura y Patrimonio. 2015. «Fomento, Circulación y Consumo de
Emprendimientos e Industrias Culturales». Quito. Ecuador.

Ministerio de Cultura y Patrimonio. 2014. «Fomento, Circulación y Consumo de


Emprendimientos e Industrias Culturales». Subsecretaría de Emprendimientos
Culturales. Quito. Ecuador.

Ministerio de Cultura y Patrimonio. 2016. «Indicadores Culturales». Quito, Ecuador.


Disponible en: http://picultural.culturaypatrimonio.gob.ec

Organización de Estados Americanos. 2017. «Mediciones culturales: Resultados del


proyecto: Elaboración e implementación de la Cuenta Satélite de Cultura, CSC, en los
países del área andina». Coordinación editorial: Alejandra María Muñoz Montoya y
Gabriela Falconí. Capítulo Ecuador por: Sebastián Zambrano, José Daniel Flores,
Andrea Yánez y Jonathan Cárdenas. Lima. Fondo de Cooperación para el Desarrollo
de la OEA.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2016.


Informe Periódico sobre las Medidas para la Promoción y Protección de la Diversidad
de las Expresiones Culturales.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 2016. Estudio e Identificación y Mapeo de


Actores, Redes, y Asociaciones Vinculados a Emprendimientos Culturales.
Coordinación de Grace Guerrero. Informe de investigación, Quito: Facultad de
Economía.

Registro Único de Artistas y Gestores Culturales. 2017. Dirección de Información del


Sistema Nacional de Cultura. Último acceso: 25 de 07 de 2017.
http://ruac.culturaypatrimonio.gob.ec.

Romero, Wilson. 2016. «Cadenas de Valor: una aproximación conceptual y metodológica


para su estudio». Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad
Rafael Landívar. Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. 2011. «Cadenas de valor de las áreas artísticas
en Bogotá: caracterización y estrategias para mejorar su funcionamiento». Alcaldía
Mayor de Bogotá D.C. Bogotá. Colombia.

Sylva Charvet, Erika. (2011). «Las Políticas Culturales y el Buen Vivir». Ponencia presentada
en el I Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural «Hacia un Diálogo de Saberes para
el Buen Vivir y el Ejercicio de los Derechos Culturales». Flacso. Quito. 22-09-2011.

Unesco. 2016.«The Globalisation of Cultural Trade: a shift in consumption. International


Flows of Cultural Goods and Services 2004-2013». Montreal. Canadá.

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 78


Créditos
Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura
José Daniel Flores

André Bartelotty

Giuseppe López

Verónica Chamba

Santiago Flores

Andrés Matehus

Jonathan Cárdenas

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura 79

You might also like