You are on page 1of 175

CONTENIDO

Unidad 1

Funciones somatosensoriales…………………….....3

1.1 sensibilidad somática…………………………3-24

Clasificación de los mecanismos somáticos………….3-24

ss.s mecano receptores……………………3-24


s.termoreceptoras……………………………3-24
s. al dolor……………………………………….3-24
Área de la sensibilidad somática de la corteza cerebral

2.1 vías de transmisión nerviosa ¿Cómo está


formada una neurona?

Sinapsis……………………………………..…25-26
2.1.1 Sistema nervioso central…………………………26-33

2.1.2 el cerebro………………………………………………26-33

1.3 sistema visual (sensoriales y perceptivos…


los sentidos con anatomía y
funciones…………………………………………..…33-54

1.1. Sensibilidad Somática


SISTEMA SOMATOSENSORIAL

1
Está organizado jerárquicamente. La salida motora está guiada por la
entrada sensorial. El aprendizaje cambia la naturaleza y el control de la
percepción sensorio-motora. Este sistema nos permite percibir, asimilar
y procesar la información que proviene del soma.

Hay una modalidad dentro de los orgánicos llamados receptores


cinestésicos, se encuentran en las articulaciones, músculos y tendones,
proporcionando inf. Sobre movimiento y posición del cuerpo.

LA SENSIBILIDAD SOMATICA

La sensibilidad es la facultad de la corteza cerebral de reaccionar a los


estímulos aportados a ella por vías conductoras centrípetas, con un
proceso de excitación que marcha con un proceso de excitación que
marcha paralelamente con un proceso psíquico. A diferencia de otros
sentidos, la sensibilidad somática posee receptores distribuidos por todo
el cuerpo. Y se puede responder a varios estímulos diferentes, puede
considerarse como un grupo de al menos cuatro sentidos: tacto,
temperatura, posición de partes del cuerpo y dolor. Un estimulo
individual suele activar muchos receptores y un solo receptor ya es
capaz de codificar características del estímulo, como la intensidad,
duración, posición, velocidad, etcétera.

2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
La Sinapsis

En el cerebro humano se desarrolla un mecanismo sin el cual no


podría funcionar el sistema nervioso: la sinapsis. Esta no es más que
la unión entre dos neuronas de modo que la información pueda pasar

23
de una a otra. La palabra sinapsis proviene de la combinación de las
palabras griegas syn (juntos) y haptein (cierre).

Las neuronas cumplen la importante función de transmitir señales a


cada célula, y la sinapsis es precisamente la vía empleada para ello. En
el proceso sináptico existen dos elementos en estrecha aposición: la
neurona presináptica, encargada de pasar la señal, y la postsináptica,
encargada de recibirla.

La sinapsis puede ser de dos tipos:

 Química: La neurona presináptica libera una sustancia química


llamada neurotransmisor y esta pasa a unirse con los receptores
que tiene la neurona postsináptica. Dentro de las sinapsis
químicas se reconocen distintos neurotransmisores y
neuroreceptores, que emplean canales también diferentes, como
los de sodio o cloruro.

 Eléctrica: Las membranas de ambos tipos de neuronas están


conectadas por canales a través de los cuales se transmite
corriente eléctrica. Ello produce cambios de voltaje en la célula
presináptica que a su vez condicionan cambios en la célula
postsináptica. Son extremadamente rápidos pero más raros en el
cuerpo. Se les encuentra especialmente en el ojo y en el corazón.

La sinapsis ocurre en una sola dirección pues cada membrana tiene las
propiedades de la función que realiza. El impulso sináptico puede
diversificarse en varias neuronas, del mismo modo varios impulsos
pueden converger en una sinapsis.

24
EL CEREBRO
El cerebro es el órgano que es
responsable del sentido, del pensamiento,
de la memoria y del control del cuerpo. El
cerebro humano es una estructura
relativamente pequeña, pesando cerca de
1,5 kilogramos y tomas cerca de 2 por
ciento del peso del cuerpo humano. Es
rodeado por un cráneo para una
protección física.
El cerebro controla nuestros movimientos conscientes: ejecutándose, saltando, patinaje
etc.. Hay algunas acciones que son autonómicas y requieren control especial sin la
influencia consciente - la respiración, El cerebro recibe la información de los receptores
(ojos, oídos, nariz y nervios del tacto) y hace un cierto análisis de esta información para
componer una reacción. El cerebro controla todo - el comportamiento, el pensamiento, los
procesos fisiológicos y lo que el
cuerpo humano puede hacer.

Las dos mitades del cerebro son


muy similares, aunque son no
idénticas, y cada los medios
controles la cara opuesta del
cuerpo. El derecho del cerebro
recibe la información del
izquierdo del cuerpo y controla
al izquierdo del cuerpo; el
izquierdo del cerebro recibe la
información del derecho y
controla al derecho del cuerpo.
Hay muchas aéreas dentro de
las dos mitades del cerebro que
tienen diversas funciones. Reciben la información de diversos sentidos y aéreas del
cerebro, y pasan encendido su información a diversas aéreas. La manera que la
información se procesa también varia a partir de una área del cerebro al siguiente.

EL AXON

El axón es una prolongación del soma neuronal, generalmente, más larga que las dendritas.
Cada neurona tiene un único axón y a través de él se propaga la información a otras
neuronas.

25
La información sale del soma neuronal o las dendritas, avanza por el axón y se transmite a
las neuronas con las que establece sinapsis a través de los botones terminales situados en
los extremos del axón o en las espinas dendríticas.

En el axón se distinguen distintas zonas:

- Cono axónico

Es un segmento próximo al soma neuronal cuya función es integrar la información que


recibe la neurona

- Axón

- Botón terminal

Se encuentran en el extremo de las ramificaciones


axónicas. Los botones terminales constituyen el
elemento presináptico de la sinapsis y a través de ellos
el axón establece contacto con las dendritas o el soma
de otra neurona para transmitir información.

Los botones terminales contienen vesículas sinápticas con neurotransmisores que son
liberados en la sinapsis (espacio extracelular) cuando se dan las condiciones apropiadas.

El axón no tiene los orgánulos necesarios para la síntesis de proteínas por lo que estas
moléculas tienen que ser constantemente suministradas desde el soma neuronal y
transportadas a través del axón.

A través del axón se producen dos tipos de transporte:

- Transporte anterógrado

Se transportan orgánulos celulares, como mitocondrias, al botón terminal con el fin de


cubrir sus necesidades energéticas y vesículas que contienen neurotransmisores.

- Transporte retrógrado

Se transportan materiales al soma neuronal procedentes de los terminales sinápticos para su


degradación o reutilización.

Mediante este tipo de transporte se eliminan las sustancias de desecho del terminal
presináptico.

El encéfalo o cerebro es aquella porción del sistema nervioso localizada en la cavidad

26
craneal. Está formado por seis componentes: hemisferios cerebrales o telencéfalo,
diencéfalo, mesencéfalo, cerebelo, protuberancia y bulbo raquídeo.

Vista general del encéfalo y la médula espinal.

El mesencéfalo o cerebro medio, es una porción muy pequeña que tiene la función de
relacionar al cerebro anterior o prosencéfalo (formado por el telencéfalo y diencéfalo) con
el cerebro posterior o romboencéfalo (cerebelo, protuberancia, bulbo raquídeo y
pedúnculos) y la médula espinal.
A continuación describiremos y analizaremos el prosencéfalo.

Hemisferios cerebrales
El telencéfalo está formado por dos hemisferios cerebrales. Estos dos hemisferios están
conectados entre sí mediante varios haces de fibras nerviosas, entre los que se hallan el
cuerpo calloso y la comisura anterior (Fig. 1).
La superficie externa de los hemisferios cerebrales presenta una serie de hendiduras de
diferente profundidad. Las más profundas se denominan cisuras y las menos surcos. Los
surcos limitan circunvoluciones y las cisuras lóbulos (Fig. 2).

27
Vista lateral del encéfalo

Internamente está compuesto, como todos los órganos del sistema nervioso central, por dos
sustancias: la sustancia gris y la sustancia blanca.
La sustancia gris forma la corteza cerebral y una serie de núcleos grises. La corteza es
externa y recubre toda la superficie de los hemisferios. Es una capa delgada formada por
millones de neuronas y células gliales.
Los núcleos grises que están en el interior de los hemisferios, se hallan envueltos por
sustancia blanca. Ellos son el tálamo óptico, el núcleo caudal y el núcleo lenticular (Fig. 1,
3 y 4).

28
29
Cortes encefálicos en donde se observan los núcleos grises y otras estructuras.

El núcleo caudal y lenticular forman en conjunto al núcleo estriado. Los núcleos grises son
principalmente centros de relevo de información, es decir, el impulso nervioso llega a ellos
y estos, luego de analizarlos, los envían a una porción de la corteza cerebral específica.
Las funciones de los hemisferios son muy diversas. Son centros de almacenamiento y
procesamiento de información, son el centro de la inteligencia, el pensamiento, la memoria,
emiten innumerables respuestas motoras, coordinan el funcionamiento general del
organismo, controlan las emociones, la conducta, etc.

Se han delimitado una serie de áreas funcionales en la corteza cerebral que desempeñan
funciones específicas.

EL TALAMO

El tálamo es una estructura neuronal que se origina en el diencéfalo (división del


prosencéfalo en el embrión), es la estructura más voluminosa de esta zona. Se halla en el
centro del cerebro, encima del hipotálamo y separado de éste por el surco hipotalámico de
Monro.

Su localización es muy importante ya que si ésta sufriera algún daño no podríamos recibir
ciertos estímulos, por este motivo está en el centro de nuestro encéfalo.

Los estímulos sensoriales que llegan al cerebro, con excepción del olfato (debido a que las
vías olfatorias se desarrollan en el embrión antes que el tálamo y estas llegan directamente
al cerebro), deberán pasar previamente por el tálamo. Se trata de un derivado conformado
por 80 núcleos neuronales agrupados en territorios.

30
Los estímulos dirigidos a la corteza cerebral se filtran en el tálamo, donde se decide si
siguen o terminan su camino; esto último ocurre cuando se considera que son triviales.
También al estar conectado a la corteza cerebral por la vía córtico-talámica es un
interconector. Si hay una disfunción en el tálamo, afecta a la corteza.

El tálamo presenta una orientación anteromedial y en su parte posterior dos núcleos cuerpo
geniculados y el pulvinar. La lámina medular interna que tiene forma de "Y", define los
territorios anterior, medial, lateral con sus dos derivaciones ventral y posterior (o pulvinar).
Esta lámina se compone de sustancia blanca.

Cordón espinal

La médula espinal es un largo cordón blanquecino localizado en el canal vertebral, encargada de


llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el
cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas
del tronco, cuello y los cuatro miembros hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro
ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el
tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos
inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso simpático y el parasimpático.

Se llama visión a la capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a los rayos de luz que
alcanzan el ojo. También se entiende por visión toda acción de ver. La visión o sentido de
la vista es una de las principales capacidades sensoriales del hombre y de muchos animales.
Existen diferentes tipos de métodos para el examen de la visión.

Visión

El sentido de la vista o visión está asegurado por un órgano receptor, el ojo; una membrana,
la retina, estos reciben las impresiones luminosas y las transmite al cerebro por las vías
ópticas. El ojo es un órgano par situado en la cavidad orbitaria. Está protegido por los
parpados y por la secreción de la glándula lagrimal. Es movilizado por un grupo de
músculos extrínsecos comandados por los nervios motores del ojo.

El ojo es, pues, el observatorio avanzado del cerebro que comprende el bulbo del ojo y el
nervio óptico.

Contenido Revisado

El sentido de la vista es el que nos permite percibir sensaciones luminosas y captar el


tamaño, la forma y el color de los objetos, así como la distancia a la que se encuentran.
Estas sensaciones llegan a través de los ojos, órganos encargados de la visión. Dentro del
mismo se encuentran células receptoras que se encargan de armar las imágenes de los
objetos y trasmitirlas al cerebro. El ojo es un órgano muy delicado. Su parte posterior está
protegida por los huesos del cráneo y la cara. Su parte delantera es protegida del polvo y
otros cuerpos extraños por las cejas, las pestañas, los párpados y las glándulas lagrimales.

31
La visión

La vista es el más valioso de nuestros sentidos, ya que es el más especializado y complejo.


Representa tres cuartas partes del total de nuestras percepciones.

Para que podamos ver, los rayos de luz entran en las pupilas y se registran en las retinas, en
el fondo de los ojos, donde se crean imágenes invertidas. Estas se convierten en impulsos
eléctricos, llevados a través del nervio óptico de cada ojo al cerebro, al lóbulo occipital,
donde son interpretados.

Las neuronas –células nerviosas encargadas de la conducción de los impulsos hacia y desde
el cerebro– que permiten este proceso están ubicadas en la retina y son de dos tipos: los
bastones, que contienen un pigmento sensible a la luz y son capaces de discernir lo claro y
lo oscuro, la forma y el movimiento; y los conos, que necesitan más luz que los bastones
para ser activados.

Los conos son de tres tipos; cada uno contiene un pigmento que responde a diferentes
longitudes de onda de la luz –verde, rojo y azul–. La combinación de estas longitudes de
onda permite distinguir cada uno de los colores.

Cada ojo ve una imagen ligeramente diferente, pero ambos campos visuales se superponen
parcialmente. Esta zona de visión binocular permite la percepción en profundidad, la
capacidad para juzgar la distancia de un objeto con respecto al ojo.

Los músculos del ojo responden automáticamente a la proximidad o distancia de un objeto


cambiando la forma del cristalino. Eso altera el ángulo de los rayos de luz que llegan y
permite un enfoque más agudo sobre la retina. La elasticidad del cristalino disminuye con
la edad. Lo mismo sucede con la velocidad y la capacidad de adaptación.

32
Algunas partes del ojo
• Conjuntiva: membrana mucosa transparente que cubre y humedece la esclerótica y el
interior de los párpados.
• Córnea: membrana dura y transparente situada en la cobertura externa del globo
ocular. Consta de cinco capas.
• Coroides: membrana intermedia pigmentada que oscurece el ojo para que se destaque
la imagen.
• Cristalino o lente: estructura transparente y curva que se encuentra entre el iris y el
cuerpo vítreo.
• Esclerótica: membrana opaca y blanca que ayuda a mantener la forma del ojo.
• Glándulas lagrimales: producen las lágrimas que ayudan a limpiar el ojo.
• Iris: parte de forma circular, situada entre la córnea y el cristalino, que separa las
cámaras anterior y posterior del ojo. La contracción del iris altera el tamaño de la
pupila. Su cantidad de pigmento determina el color del ojo.
• Pupila: abertura circular en el centro del iris, a través de la cual penetra la luz en el
ojo.
• Órbita: cavidad donde se encuentra contenido el globo ocular, formada por los huesos
del cráneo y la cara.
• Retina: membrana donde converge la luz y se forman las imágenes.
Los ojos

Para su seguridad, los ojos están profundamente hundidos en las cuencas óseas del cráneo.
Revistiendo las órbitas oculares, hay una capa de grasa que amortigua los golpes y
proporciona una superficie altamente lubricada para el continuo movimiento del globo
ocular.

Son seis los músculos que permiten la movilidad del ojo en ocho direcciones distintas y lo
sostienen. Cuatro de ellos parten del fondo de la órbita y se dirigen en línea recta hacia
adelante -se denominan rectos-.

33
Los otros dos, se insertan en el globo ocular partiendo del contorno de la órbita, moviendo el
ojo en sentido vertical, por lo que reciben el nombre de oblicuos.

El globo, de 2,5 centímetros de diámetro, tiene tres capas, llamadas túnicas. La túnica fibrosa
exterior tiene dos partes: la córnea, transparente y curvada, y la esclerótica. La túnica
vascular media contiene el iris, el cuerpo ciliar -ligamentos que sostienen el cristalino del
ojo- y el coroides, cuyos vasos sanguíneos riegan todas las túnicas. La tercera capa, en el
fondo, es la retina.

El ojo tiene dos cavidades, la frontal y la del fondo. Las cámaras anterior y posterior de la
cavidad frontal están llenas de humor acuoso, un fluido que aporta oxígeno, glucosa y
proteínas. La cavidad del fondo contiene un gel claro llamado humor vítreo. Producidas por
el cuerpo ciliar, ambas sustancias contribuyen a lograr una presión interna constante que
mantiene la forma del ojo.

34
Los ojos dependen de estructuras accesorias que los apoyan, mueven, lubrican y protegen.
Estas son los huesos orbitales -que son los que contienen el globo ocular-, los músculos de
globo, las cejas, los párpados, las pestañas y las glándulas y conductos lagrimales. La visión
puede ser afectada si cualquiera de estas estructuras está irritada, infectada o malformada.

Áreas de proyección cerebral

La información procesada retinalmente se transmite al cerebro por los axones ganglionares


de los nervios ópticos, uno de cada ojo, por dos vías distintas: la vía primaria a través del
sistema genicular estriado; la vía secundaria a través del sistema tectopulvinar. Estos dos
sistemas son dos formaciones específicas situadas en lugares precisos del cerebro. Los dos
nervios ópticos se cruzan en el llamado quiasma óptico.

En este cruce de caminos en forma de X unas fibras del ojo izquierdo van al hemisferio
cerebral derecho y otras hacia el izquierdo. Igualmente, fibras del ojo derecho van al
hemisferio cerebral izquierdo y otras al derecho.

Las fibras de la retina temporal (la parte más cercana a la oreja) permanecen en el mismo
hemisferio, y las fibras de la retina nasal (la parte más cercana a la nariz) cruzan al otro
hemisferio.

· Sistema Genicular Estriado: los haces fibrosos que salen del quiasma óptico no se llaman
ya nervio óptico, sino tracto óptico. Una parte principal de estas fibras alcanza una
formación cerebral denominada núcleo geniculado lateral (NGL) situada en el tálamo
(cerebro medio), donde sinaptan con neuronas correspondientes.

35
Las fibras que salen del NGL se abren en forma de abanico y llegan al lóbulo occipital
(área posterior del cerebro): al área 17 (córtex estriado o corteza visual primaria) y a las
áreas 18 y 19 (córtex extraestriado o corteza visual secundaria). Las funciones visuales del
sistema genicular estriado se especializan en la identificación y reconocimiento de
imágenes.

· Sistema Tectopulvinar: la otra parte del tracto óptico conduce a una formación en la base
del cerebro (cerebro medio) conocida como tecto, mucho más antigua evolutivamente. La
parte visual del tecto conecta con el colículo superior, desde donde la proyección sigue más
arriba hacia el tálamo, tocando los núcleos pulvinar y lateral posterior. Por último, las fibras
se encaminan a las áreas visuales del córtex.

Las funciones visuales del sistema tectopulvinar tienen que ver con la localización de
objetos en el espacio.

La función de nuestro sistema auditivo es, esencialmente, transformar las variaciones de


presión originadas por la propagación de las ondas sonoras en el aire en impulsos eléctricos
(variaciones de potencial), información que los nervios acústicos transmiten a nuestro
cerebro para la asignación de significados.

Podemos dividir el sistema auditivo en:

36
 sistema auditivo periférico
 sistema auditivo central.

El sistema auditivo periférico (el oído) está compuesto por el oído externo, el oído medio y
el oído interno.

El sistema auditivo periférico cumple funciones en la percepción del sonido, esencialmente


la transformación de las variaciones de presión sonora que llegan al tímpano en impulsos
eléctricos (o electroquímicos), pero también desempeña una función importante en nuestro
sentido de equilibrio.

Oído externo

El oído externo está compuesto por el pabellón, que concentra las ondas sonoras en el
conducto, y el conducto auditivo externo que desemboca en el tímpano.

La ubicación lateral de los pabellones derecho e izquierdo en el ser humano ha hecho casi
innecesaria la capacidad de movimiento de los mismos, a diferencia de lo que sucede en

37
muchos otros animales que tienen una amplia capacidad de movimiento de los pabellones,
pudiendo enfocarlos en la dirección de proveniencia del sonido.

De esta manera se contribuye a la función del pabellón, que es la de concentrar las ondas
sonoras en el conducto auditivo externo.

La no linealidad de las funciones de transferencia del oído comienzan ya en el pabellón, ya


que por sus características éste tiene una frecuencia de resonancia entre los 4.500 Hz y los
5.000 Hz.

El canal auditivo externo tiene unos 2,7 cm de longitud y un diámetro promedio de 0,7 cm.
Al comportarse como un tubo cerrado en el que oscila una columna de aire, la frecuencia de
resonancia del canal es de alrededor de los 3.200 Hz.

Oído medio

El oído medio está lleno de aire y está compuesto por el tímpano (que separa el oído
externo del oído medio), los osículos (martillo, yunque y estribo, una cadena ósea
denominada así a partir de sus formas) y la trompa de Eustaquio.

El tímpano es una membrana que es puesta en movimiento por la onda (las variaciones de
presión del aire) que la alcanza. Sólo una parte de la onda que llega al tímpano es
absorbida, la otra es reflejada. Se llama impedancia acústica a esa tendencia del sistema
auditivo a oponerse al pasaje del sonido. Su magnitud depende de la masa y elasticidad del
tímpano y de los osículos y la resistencia friccional que ofrecen.

La parte central del tímpano oscila como un cono asimétrico, al menos para frecuencias
inferiores a los 2.400 Hz. Para frecuencias superiores a la indicada las vibraciones del
tímpano ya no son tan simples, por lo que la transmisión al martillo es menos efectiva.

Los osículos (martillo, yunque y estribo) tienen como función transmitir el movimiento del
tímpano al oído interno a través de la membrana conocida como ventana oval. Dado que el
oído interno está lleno de material linfático, mientras que el oído medio está lleno de aire,
debe resolverse un desajuste de impedancias que se produce siempre que una onda pasa de
un medio gaseoso a uno líquido. En el pasaje del aire al agua en general sólo el 0,1% de la
energía de la onda penetra en el agua, mientras que el 99,9% de la misma es reflejada. En el
caso del oído ello significaría una pérdida de transmisión de unos 30 dB.

El oído interno resuelve este desajuste de impedancias por dos vías complementarias. En
primer lugar la disminución de la superficie en la que se concentra el movimiento. El
tímpano tiene un área promedio de 69 mm^2, pero el área vibrante efectiva es de unos 43
mm^2. El pie del estribo, que empuja la ventana oval poniendo en movimiento el material
linfático contenido en el oído interno, tiene un área de 3,2 mm^2. La presión (fuerza por
unidad de superficie) se incrementa en consecuencia en unas 13,5 veces.

38
Por otra parte el martillo y el yunque funcionan como un mecanismo de palanca y la
relación entre ambos brazos de la palanca es de 1,31 : 1. La ganancia mecánica de este
mecanismo de palanca es entonces de 1,3, lo que hace que el incremento total de la presión
sea de unas 17,4 veces. El valor definitivo va a depender del área real de vibración del
tímpano. Además, los valores pueden ser superiores para frecuencias entre los 2.000 Hz y
los 5.000 Hz, debido a la resonancia del canal auditivo externo y a las frecuencias de
resonancia características de los conos asimétricos, como lo es el tímpano. En general entre
el oído externo y el tímpano se produce una amplificación de entre 5 dB y 10 dB en las
frecuencias comprendidas entre los 2.000 Hz y los 5.000 Hz, lo que contribuye de manera
fundamental para la zona de frecuencias a la que nuestro sistema auditivo es más sensible.

Los músculos en el oído medio (el tensor del tímpano y el stapedius) pueden influir sobre la
transmisión del sonido entre el oído medio y el interno. Como su nombre lo indica, el
tensor del tímpano tensa la membrana timpánica aumentando su rigidez, produciendo en
consecuencia una mayor resistencia a la oscilación al ser alcanzada por las variaciones de
presión del aire.

El stapedius separa el estribo de la ventana oval, reduciendo la eficacia en la transmisión


del movimiento. En general responde como reflejo, en lo que se conoce como reflejo
acústico.

Ambos cumplen una función primordial de protección, especialmente frente a sonidos de


gran intensidad. Lamentablemente la acción de esos músculos no es instantánea de manera
que no protegen a nuestro sistema auditivo ante sonidos repentinos de muy alta intensidad,
como pueden ser los estallidos o impulsos. Por otra parte, se fatigan muy rápidamente de
manera que pierden eficiencia cuando nos encontramos expuestos por largo rato a sonidos
de alta intensidad.

La acción de estos músculos tienen el efecto de un filtro, por cuanto se ofrece una mayor
resistencia a la transmisión de frecuencias menores (más graves), favoreciendo por
consiguiente las frecuencias mayores (más agudas), que suelen ser portadoras de un mayor
contenido de información útil para el ser humano, tanto en el habla como en situaciones de
la vida cotidiana.

También el aire que llena el oído medio es puesto en movimiento por la vibración del
tímpano, de manera que las ondas llegan también al oído interno a través de otra
membrana, la ventana redonda. No obstante la acción del aire sobre la ventana redonda es
mínima en la transmisión de las ondas con respecto a la del estribo sobre la ventana oval.
De hecho, ambas ventanas suelen moverse en sentidos opuestos, funcionando la ventana
redonda como una suerte de amortiguadora de las ondas producidas dentro del oído interno.

La trompa de Eustaquio comunica con la parte superior de la faringe y por su intermedio


con el aire exterior. Una de sus funciones es mantener un equilibrio de presión a ambos
lados del tímpano.

Oído interno

39
Si en el oído externo se canaliza la energía acústica y en el oído medio se la transforma en
energía mecánica transmitiéndola -y amplificándola- hasta el oído interno, es en éste en
donde se realiza la definitiva transformación en impulsos eléctricos.

El laberinto óseo es una cavidad en el hueso temporal que contiene el vestíbulo, los canales
semicirculares y la cóclea (o caracol). Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto
membranoso, compuesto por el sáculo y el utrículo (dentro del vestíbulo), los ductos
semicirculares y el ducto coclear. Este último es el único que cumple una función en la
audición, mientras que los otros se desempeñan en nuestro sentido del equilibrio.

El oído interno está inmerso en un fluido viscoso llamado endolinfa cuando se encuentra en
el laberinto membranoso y perilinfa cuando separa los laberintos óseo y membranoso.

La cóclea (o caracol) es un conducto casi circular enrollado en espiral (de ahí su nombre)
unas 2,75 veces sobre sí mismo, de unos 35 mm de largo y unos 1,5 mm de diámetro como
promedio. El ducto coclear divide a la cóclea en dos secciones, la rampa vestibular y la
rampa timpánica

La cóclea está dividida a lo largo por la membrana basilar y la membrana de Reissner.

40
Figura 03: Corte de la cóclea

El movimiento de la membrana basilar afecta las células ciliares (también llamadas


capilares o pilosas) del órgano de Corti que al ser estimuladas (deformadas) generan los
impulsos eléctricos que las fibras nerviosas (nervios acústicos) transmiten al cerebro.
Pueden haber hasta cinco filas de células ciliares en el órgano de Corti, constando las más
largas de unas 12.000 células en fila.

41
La membrana basilar no llega hasta el final de la cóclea dejando un espacio para la
intercomunicación del fluido entre la rampa vestibular y la timpánica, llamado helicotrema
que tiene aproximadamente unos 0,3 mm^2 de superficie.

La membrana basilar se deforma como producto del movimiento del fluido linfático dentro
de la cóclea. El punto de mayor amplitud de oscilación de la membrana basilar varía en
función de la frecuencia del sonido que genera su movimiento, produciendo así la
información necesaria para nuestra percepción de la altura del sonido. Las frecuencias más
altas son procesadas en el sector de la membrana basilar más cercano al oído medio y las
más bajas en su sector más lejano (cerca del helicotrema). La cantidad de células ciliares

42
estimuladas (deformadas) y la magnitud de dicha deformación determinaría la información
acerca de la intensidad de ese sonido.

43
A partir del movimiento de la membrana basilar que deforma las células ciliares del órgano
de Corti se generarían patrones característicos de cada sonido que los nervios acústicos
transmiten al cerebro para su procesamiento.

44
Transmisión ósea

Además de a través del oído medio (el tímpano, los osículos), las ondas sonoras llegan al
oído interno directamente por medio de la oscilación de los huesos del cráneo.

Ello es fácilmente comprobable si colocamos un diapasón vibrando sobre el parietal o sobre


el hueso mastoideo (detrás del pabellón).

Dado que el oído interno se encuentra inserto en una cavidad del hueso temporal las
oscilaciones del cráneo hacen entrar en oscilación directamente el fluido linfático, de una
manera que no está totalmente clara aún. Lo que sí resulta evidente es que cualquiera de las
dos formas de transmisión de las ondas es igualmente efectiva, sirviendo la transmisión
ósea como medio alternativo cuando hay enfermedades en el oído medio.

La transmisión ósea es también la responsable de que escuchemos nuestra voz con un


timbre distinto al que lo escucha el resto de las personas.

45
.

Sentido del gusto o de sabor

Los receptores para el gusto son las papilas gustativas que se encuentran principalmente en
la lengua, pero también están localizadas en el paladar y cerca de la faringe. Las papilas
gustativas pueden detectar cuatro gustos básicos: salado, dulce, amargo, y agrio. La lengua
también puede detectar un sabor llamado "umami" por receptores sensibles a los
aminoácidos. Generalmente, las papilas gustativas en la punta de la lengua son sensibles a
los gustos dulces, mientras que las papilas en la parte posterior de la lengua son sensibles a
los gustos amargos. Las papilas gustativas en la parte superior y a los lados de la lengua son
sensibles a los gustos salados y ácidos. En la base de cada papila hay un nervio que envía
las sensaciones al cerebro. El sentido del gusto funciona en coordinación con el sentido del
olfato. El número de papilas varía de una persona a otra, pero mayores números de papilas
aumentan la sensibilidad a los sabores. Las mujeres, generalmente tienen un mayor número
de papilas gustativas que los hombres. Como en el caso de daltonismo, algunas personas
son insensibles a ciertos sabores.

46
Sentido del olfato o del olor

La nariz es el órgano responsable por el sentido del olfato. La cavidad de la nariz esta
forrada por membranas mucosas que tienen receptores olfatorios conectados al nervio
olfativo. Los olores consisten de vapores de diversas sustancias. Los receptores del olor
reaccionan con las moléculas de estos vapores y transmiten las sensaciones al cerebro. La
nariz también aloja una estructura llamada el órgano vomeronasal cuya función no se ha
determinado, pero se sospecha que es sensible a las feromonas que influencian el ciclo
reproductivo. Los receptores del olor son sensibles a siete tipos de olores primarios que se
puedan caracterizar como alcanfor, almizcle, flores, menta, éter, acre (avinagrado) y
podrido. El sentido del olfato se pierde a veces temporalmente cuando una persona esta
resfriada y la membrana mucosa se inflama. Los perros tienen un sentido de olfato que es
muchas veces más sensible que el del hombre.

Sentido del tacto

El sentido del tacto está distribuido por todo el cuerpo. Los nervios en la piel y otras partes
del cuerpo transmiten sensaciones al cerebro. Algunas partes del cuerpo tienen un mayor
número de receptores nerviosos y, por lo tanto, son más sensibles. Se pueden identificar
cuatro clases de sensaciones de tacto: frío, calor, contacto, y dolor. Los pelos en la piel
magnifican la sensibilidad y actúan como un sistema de alerta rápida para el cuerpo. Las
yemas de los dedos y los órganos sexuales tienen la concentración más grande de
receptores nerviosos. Los órganos sexuales tienen "zonas erógenas" que al estimularse
generan una serie de reacciones endocrinas y mecánicas que resultan en un orgasmo.

47
SENTIDO DEL TACTO
.
APARATO TEGUMENTARIO
.
Se encuentra constituido por Tegumento Externo, cutis o piel y
Tegumento Interno o mucosas las cuales recubren las cavidades
naturales del cuerpo llamados también Emuntorios (como la vagina,
boca, fosas nasales).
.

48
.
La piel es el órgano más grande del cuerpo y se encuentra constituido
por tres capas:
.
1. Epidermis, palabra que significa sobre la piel
2. Dermis o corion
3. Hipodermis o Tejido Celular Subcutáneo
.
EPIDERMIS
.
Es la capa más superficial y se encuentra constituida por cinco estratos:
.
a) Cornea: Es una capa que continuamente se está degenerando, se
encuentran células muertas.
b) Lúcida: Se produce la pérdida de núcleos y organelos.
c) Granulosa: Tiene un citoplasma con queratohialina.
d) Espinosa: sus células tienen prolongaciones citoplasmáticas y
Melanocitos.
e) Basal: Es una capa regenerativa, continuamente se está formando.
.
Cuando los componentes de la capa Córnea se ven expuestos a un frote
muy frecuente, las células de esta capa empiezan a crecer formando lo
que se conoce como callos y callosidades.
.
Entre los componentes de la Epidermis se encuentran las células
llamadas melanocitos los cuales sintetizan el pigmento llamado melanina
que tiene como función dar coloración a la piel y cuando se sintetiza
más melanina en un lugar que otro forman a las pecas.
En la Epidermis encontramos anexos como son: uñas y pelos, formadas
por una proteína llamada: queratina.
.

DERMIS, CORION O PIEL VERDADERA


.
Se encuentra compuesta por dos capas: papilar y reticular.
49
.
La capa papilar está formada por una red de pequeñas columnas y
valles, las cuales producen las huellas dactilares o digitales.
.
La capa reticular está formada por tejido conjuntivo donde abundan las
fibras reticulares, elásticas y colágenas, las cuales dan la propiedad de:
elasticidad.
.
La Dermis o Corion presenta la función de la sensibilidad que es la
capacidad del individuo de reconocer las características de los objetos a
través de la piel por medio de los receptores nerviosos, siendo éstos
.
Función Receptor Nervioso
1. Dolor: Terminaciones libres
2. Tacto Superficial o fino Corpúsculos de Meissner
3. Tacto Grueso o Burdo Discos de Merckel
4. Presión Corpúsculos de Vater Pacini
5. Calor Corpúsculos de Ruffini
6. Frío Bulbos de Krausse
.
En la Dermis también encontramos anexos como son: Glándulas
mamarias, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas, estos tipos de
glándulas son llamadas exócrinas ya que excretan hacia el exterior por
medio de conductos las substancias que producen, éstas permanecen
conectadas al epitelio del que se originaron (dermis) por medio de un
conducto.
.
Las glándulas sudoríparas producen una sustancia llamada sudor, son
consideradas como auxiliares del riñón, se encuentran en mayor
proporción en las axilas, palmas de las manos, plantas de los pies y
cuero cabelludo. Hay glándulas sudoríparas modificadas en otras partes
del cuerpo como son en el Conducto Auditivo Externo, en donde se
denominan ceruminosas, en los párpados llamadas glándulas de Moll.

50
51
Los músculos esqueléticos son un tipo de músculos estriados unidos al
esqueleto. Formados por células o fibras alargadas y multinucleadas que
sitúan sus núcleos en la periferia. Obedecen a la organización de proteínas de
actina y miosina y que le confieren esa estriación que se ve perfectamente al

52
microscopio. Son usados para facilitar el movimiento y mantener la unión
hueso-articulación a través de su contracción. Son, generalmente, de
contracción voluntaria (a través de inervación nerviosa), aunque pueden
contraerse involuntariamente. El cuerpo humano está formado
aproximadamente de un 90% de este tipo de músculo y un 10% de músculo
cardíaco y visceral.

Los músculos tienen una gran capacidad de adaptación, modificado más que
ningún otro órgano tanto su contenido como su forma. De una atrofia severa
puede volver a reforzarse en poco tiempo, gracias al entrenamiento, al igual
que con el desuso se atrofia conduciendo al músculo a una disminución de
tamaño, fuerza, incluso reducción de la cantidad de orgánulos celulares. Si se
inmoviliza en posición de acortamiento, al cabo de poco tiempo se adapta a su
nueva longitud requiriendo entrenamiento a base de estiramientos para volver
a su longitud original, incluso si se deja estirado un tiempo, puede dar
inestabilidad articular por la hiperlaxitud adoptada.

El músculo debido a su alto consumo de energía, requiere una buena


irrigación sanguínea que le aporte alimento y para eliminar desechos, esto
junto al pigmento de las células musculares, le dan al músculo una apariencia
rojiza en el ser vivo.

En la placa motora (unión o sinapsis neuromuscular) se libera el


neurotransmisor Acetilcolina (ACH), este neurotransmisor actúa en el
sarcolema abriendo canales que permiten, indiscriminadamente, el paso de
Sodio y Potasio. El gradiente electroquímico permite una mayor entrada de
iones Sodio, al entrar éstos en gran cantidad, se produce un potencial de
acción, ya que la membrana de la fibra celular es rica en canales de sodio
dependientes de voltaje, estimulando a la fibra muscular.

Al conjunto nervio cortical-nervio periférico-fibra muscular inervada se le


denomina unidad motora.

El potencial de acción originado en el sarcolema, produce una despolarización


de éste, llegando dicha despolarización al interior celular, concretamente al
retículo sarcoplasmático, provocando la liberación de los iones calcio
previamente acumulados en éste y en las cisternas terminales.

53
La secreción de iones calcio llega hasta el complejo actina-miosina, lo que
hace que dichas proteínas se unan y roten sobre sí mismas causando un
acortamiento, para posteriormente, los iones calcio puedan volver al retículo
sarcoplasmático para una próxima contracción.

Causas de una contracción involuntaria

 Enfermedad o intoxicación

Como sucede con el tétanos, el cual produce una toxina muy potente que
afecta a los nervios que inervan a los músculos, haciendo que éstos se
contraigan fuertemente y se mantengan contraídos, a esto se le llama
tetanización. Esta tetanización no es exclusiva de Por ejemplo, alguien que
inconscientemente coge un vaso de agua hirviendo y se quema, esta sensación
de calor y dolor viaja por los nervios hasta la médula, y en ésta se produce la
activación de la contracción para la defensa, independientemente de la
contracción accionada, la información viaja hacia el cerebro para informar que
se ha quemado. Un simple golpe en un tendón, provocando una rápida
elongación de éste, causa el mismo proceso descrito en el anterior párrafo, por
ejemplo, el típico estudio del reflejo rotuliano. También puede ser por una
estimulación eléctrica, en el caso de tratamientos con electroterapia, al
músculo se le aporta una descarga no agresiva que provoca su contracción
involuntaria.

1. generalidades Musculo esquelético

2. El sistema musculo esquelético está formado por la unión de los huesos


articulaciones y musculas y constituyen el sostenproteccion y movimiento
del cuerpo

3. Los huesosos huesos constituyen junto con las articulaciones el armazón


que da forma y sostiene al cuerpo. Sirven para proteger a órganos internos,
forman celulashepaticas y almacenamiento de sales.

4. Tipos de hueso Tomando en cuenta su forma externa se clasifican en:


Huesos largos Huesos cortos Huesos planos Huesos irregulares

5. Huesos largos Hueso irregular Hueso corto Hueso plano

6. Los huesos largos son aquellos que predomina su longitud sobre su


achúralos huesos cortos son aquellos que no predominan ninguna de las
54
tres dimensiones con aspecto cubícalos huesos planos suelen ser delgados y
de aspecto cúrvalas huesos irregulares son aquellos que por su aspecto no
incurren en ninguno de los tres aspectos anteriores

7. articulaciones Las articulaciones son todas las conexiones rígidas del


cuerpo ya sea los huesos o cartílagos, están especializadas en determinadas
funciones pero pueden presentar algunas características y funciones
similares

8. De acuerdo a su grado de movimiento podemos clasificar a las


articulaciones en tres tipos:•Articulaciones inmóviles o sinartrosis.
•Articulaciones semimóviles o anfiartrosis. •Articulaciones móviles,
sinoviales o diartrosis

9. Articulaciones inmóviles o sinartrosis: Están constituidas por dos


extremos óseos más un tipo de tejido que une a estos elementos y que
mantiene la rigidez entre las piezas óseas. Este tipo de articulaciones se
encuentran en el cráneo, cara y en los huesos largos en crecimiento.

10. Articulaciones semimóviles o anfiartrosis: Permiten leves movimientos


y se reconocen dos tipos: •Sínfisis: Donde los extremos óseos están unidos
por un disco de tejido fibrocartilaginoso.

11. Articulaciones móviles, sinoviales o diartrosis: La diferencia con las


precedentes es la presencia de una membrana sinovial y de un espacio o la
cavidad articular entre los extremos óseos.

12. De acuerdo a la forma de las superficies articulares las diartrosis se


pueden clasificar en distintos grupos. • Enartrosis: •Una de las superficies
articulares es cóncava y la otra es convexa ejemplo de esa es la articulación
escapulo-humeral, la coxa-femoral y la astrágalo-escafoidea. •Juntas
forman una esfera.

13. Condilartrosis:•Una superficie articular es cóncava y la otra es convexa


pero unidas forman una elipse. Ejemplo las articulaciones occipito-
atloidea, tempero-maxilar, las de la muñeca, las metacarpo falángicas y las
metatarso falángicas.

14. •Encaje-reciproco:•Siendo las superficies articulares una cóncava y otra


convexa, se oponen una a la otra. Ejemplo: articulación esterno-clavicular,
Trapecio-metacarpiana y calcáneo-cubo idea.
55
15. •Trocleartrosis: Una de las superficies parece una polea. Ejemplos:
articulación del codo, las interfalangicas de las manos y pies, en la rodilla y
la tibiotarsiana.

16. •Trocoidartrosis: Las superficies articulares siendo una cóncava y la


otra convexa, forman un cilindro al estar unidas. Ejemplo: articulación
atloido-odontoidea y las radio cubitales superior e inferior.

17. Artrodiartrosis: En ellas superficies articulares son planas

18. musculáosla características especiales de los musculas es la capacidad


de contracción hecho que
permite el movimiento

19. Es el conjunto de
músculos que recubren a
nuestro cuerpo. Éste se divide
en siete grandes regiones
musculares: Cabeza, Región
anterior del cuello, Región
posterior del tronco y del
cuello, Tórax, Abdomen,
Extremidades superiores y
Extremidades inferiores. Los
músculos están constituidos
por haces de células de forma
alargada llamadas fibras
musculares, las cuales son
contráctiles, es decir, pueden encogerse cuando reciben un estímulo y,
además, son elásticas, lo cual significa que cuando cesa el estímulo se
alargan de nuevo hasta adquirir su posición original. Existen músculos
largos (en las extremidades), anchos (tórax) y cortos (cabeza).

20. La función que tienen depende del tipo de fibra que contengan
mayoritariamente: 1. Fibras musculares estriadas, éstas hacen que la
contracción sea sumamente rápida y puede ser controlada a voluntad por la
persona. Estos músculos se encuentran unidos a huesos y al contraerse hace
que el conjunto se desplace, así se logra el movimiento de las
extremidades.

56
Fibras musculares lisas, la contracción de estas es lenta y el movimiento
que producen es involuntario. Estos músculos intervienen en la actividad
motora del estómago, intestino, y otros órganos internos, con excepción del
corazón., el cual está constituido por un tipo especial de fibras musculares
que le permiten un movimiento espontáneo, rítmico e independiente de la
voluntad, aunque la frecuencia de su ritmo se puede ver alterada por
factores externos como la temperatura o un reacciones cerebrales.

El sarcolema (o miolema) es el nombre que se le da a la membrana


citoplasmática de las fibras (células) musculares. Es una membrana
semipermeable y lipídica, tal como las demás membranas de otras células
eucarióticas. Sin embargo, la continuidad de la membrana en la fibra muscular
se extiende en forma de trabéculas hasta el interior de la célula a través del
sarcoplasma

Rodea cada fibra muscular como si fuera


una membrana.
El sarcolema es la membrana plasmática
de la célula muscular (fibrlocélula). El
sacroplasma rodea al citoplasma, se
presentan miofibrillas que son pequeñas
fibras celulares que corren a lo largo de la
fibrocélula muscular. Las miofibrillas
presentan transversalmente bandas
oscuras y claras, separadas por una línea
Z. La unidad estructural del tejido
esquelético es el sarcómero (carne-partes). El sarcómero va desde la línea Z
hasta la otra línea Z, y esta formado por dos proteínas, las miosina y la actina.
La actina es de forma helicoidal, formada por dos elementos estructurales que
se llama tropocionina, el grosor de la molécula de actina es de 50A°, los
miofilamentos de miosina tienen un grosor de 100 A° y son más grandes y
están constituidos por estructuras proteicas. Cada sarcómero esta formado por
dos unidades de filamentos de actina y en el medio encontramos filamentos de
miosina y todos están intercalados (miosina y actina). La banda clara se llama
“I” y la banda “A” (banda oscura) se encuentra intercalada con la otra banda
“I”.

57
FUNCIONES MOTORAS DEL SISTEMA NERVIOSO
FUNCION MOTORA

1. DEFINICIÓN

La Medicina define al Sistema Nervioso como el entramado de tejidos que se


ocupa de capturar y procesar estímulos para que el cuerpo pueda concretar una
interacción eficaz con el medio ambiente. Esto quiere decir que el sistema
nervioso posee un rol sensitivo (por recibir estímulos tanto internos como
externos), una función integradora (por analizar las señales captadas, guardar
información y formular una reacción) y una función motora (el movimiento
muscular o la secreción glandular en respuesta a los estímulos).

2.- LA CORTEZA CEREBRAL

La corteza cerebral es una lámina gris formada por cuerpos de neuronas, que
cubre los hemisferios cerebrales y cuyo grosor varía de 1.25mm en el lóbulo
occipital a 4mm en el lóbulo anterior. Se calcula que en la corteza del cerebro
hay unos 7 millones de neuronas. Así mismo los impulsos que nacen de un
área pueden llegar por la conexión a otras haciendo que continúe la actividad.

3. CORTEZA MOTORA

La corteza motora es la parte del cerebro que controla los músculos


voluntarios. La corteza somato sensorial es la parte del cerebro que recibe y
analiza los impulsos sensoriales de todas las partes del cuerpo.

La corteza motora regula la respuesta del cuerpo a los mensajes del mundo
exterior.

Los nervios motores pasan como un cordón a través de las fibras musculares
creando un sistema de raíces que termina en grupos denominados "placas

58
motoras". Estas fibras inician las contracciones musculares por medio de
mensajes químicos. Los dos lados del cerebro, llamados hemisferios, son
diferentes en tamaño, forma y funciones que desempeñan. El hemisferio
derecho controla las respuestas motoras del lado izquierdo del cuerpo y el
hemisferio izquierdo controla el lado derecho. En la mayoría de las personas,
el lado izquierdo del cerebro parece ser bueno para el lenguaje, matemáticas y
pensamiento lógico. El lado derecho mide la percepción espacial (la
apreciación del arte y la música), la creatividad, e incluso el pensamiento
intuitivo.

3.1.-LA CORTEZA MOTORA PRIMARIA

Es una región cerebral que en los seres humanos se encuentra en la parte


posterior del lóbulo frontal Trabaja conjuntamente con las áreas pre motoras
para planificar y ejecutar los movimientos. Contiene neuronas de grantamaño
conocidas como células de Beltz, cuyos largos axones descienden hacia
la medulas espinal para establecer sinapsis con los motores neuronas alfa, que
a su vez están conectadas a los músculos. Las áreas pre motoras están
implicadas en los procesos de planificación de acciones (junto con los
ganglios basales), y de perfeccionamiento de los movimientos a partir de la
información sensorial recibida del exterior, para lo que se requiere la
intervención del cerebelo.

3.2.- CORTEZA PREMOTORA

Es la encargada de guiar los movimientos y el control de los músculos


proximales y del tronco corporal.

3.3.- AREA MOTORA SUPLEMENTARIA

Encargada de la planificación y coordinación de movimientos complejos,


como por ejemplo aquellos que requieren el uso de ambas manos.

59
4.-FUNCIONES DE LA CORTEZA CEREBRAL.

El cerebro tiene fundamentalmente tres funciones:


Función receptora, con distintas áreas que recogen todas las sensaciones o
estímulos que llegan a nuestro organismo.
Función efectora: origina todos nuestros movimientos como respuesta a los
estímulos anteriormente recibidos.

Funciones propias de la personalidad: donde podemos abarcar áreas del


lenguaje, memoria, emoción, etc.

CORTEZA MOTORA

La corteza motora es la parte del


cerebro que controla los músculos
voluntarios.

La corteza somato sensorial es la


parte del cerebro que recibe y
analiza los impulsos sensoriales de
todas las partes del cuerpo Son las
responsables de los procesos de
planificación, control y ejecución de las funciones motoras voluntarias.

La corteza motora regula la respuesta del cuerpo a los mensajes del mundo
exterior.
Los nervios motores pasan como un cordón a través de las fibras musculares
creando un sistema de raíces que termina en grupos denominados "placas
motoras". Estas fibras inician las contracciones musculares por medio de
mensajes químicos.
La corteza motora está situada en el lóbulo frontal, delante de la cisura de
Rolando. Puede dividirse en cuatro partes principales:
La corteza motora primaria responsable de la generación de los impulsos
60
neuronales que controlan la ejecución del movimiento.
La corteza motora secundaria,: que incluye:
La corteza parietal posterior encargada de transformar la información visual
en instrucciones motoras.

La corteza
premotora,
encargada de guiar
los movimientos y
el control de los
músculos
proximales y del tronco corporal.
El área motora suplementaria encargada de la planificación y
coordinación de movimientos complejos, como por ejemplo,
aquellos que requieren el uso de ambas manos.

61
2. REFLEJOS MEDULARES.

Los actos involuntarios.

Son aquellos que realizamos sin


intervención de la corteza
cerebral, es decir, que son ajenos
a nuestra consciencia, y, por
tanto, a nuestra voluntad.

Suelen estar controlados por


centros de control secundarios,
tales como la médula espinal y
los ganglios. Dan lugar a lo que llamamos ACTOS REFLEJOS, producidos
por muy pocas neuronas que funcionan formando un ARCO REFLEJO.

Reflejo medular. Respuesta predecible de los circuitos neuronales contenidos


en la médula espinal, provocadas por estímulos adecuados, que actúan sobre
los receptores específicos de cada circuito, y que se encuentran ubicados en la
región correspondiente del cuerpo que inerva dicho segmento. Cada uno de
estos arcos reflejo está
constituido por un sector
aferente, un sector
integrador y un sector
eferente; forman parte de
estos tres sectores: la raíz
posterior o sensitiva de el
nervio espinal, el ganglio
espinal, las neuronas
intercaladas o
interneuronas del asta
posterior de la médula.

CONTROL DEL MOVIMIENTO

• El cuerpo humano contiene tres tipos de músculos: músculos


esqueléticos, músculos lisos y músculos cardíacos.

62
• La mayoría de los músculos
esqueléticos está
relacionada al final de los
huesos por los tendones,
que son fuertes bandas de
tejido conectivo. La
contracción de los músculos
flexores produce
contracción, como el dibujo
de una de las extremidades,
la contracción de los
músculos extensores
produce el movimiento contrario, que lo abre.

Los músculos esqueléticos están inervados por neuronas motoras (eferentes y


neuronas sensoriales (aferentes).

• Existen dos tipos de neuronas motoras: unas permiten la contracción de


los músculos esqueléticos, y otras que regulan la sensibilidad de los
husos musculares.

• También existen dos tipos de neuronas sensoriales: la neurona aferente,


que trae información sobre la extensión del músculo al músculo
extendido, y la neurona eferente, que genera información sobre la
tensión muscular al órgano tendinoso de Golgi.

Cuando el músculo flexor está tensionado el flexor descansa y viceversa

• Los músculos esqueléticos están hechos de muchas fibras musculares y


están normalmente conectados a los huesos por los tendones. Su
contracción permite mantener la postura corporal, el movimiento de los
miembros y la ejecución de movimientos delicados y complejos de las
manos y los dedos.

• Los husos musculares es un organelo sensor dentro del músculo que


siente la longitud del músculo. El uso contiene tres elementos

63
principales: un grupo de fibras musculares con contracción limitada,
conocidas como las fibras musculares intrafusales; los axones eferentes,
que traen información sobre la longitud del eje al cordón espinal; y los
axones motores gama, que regulan la sensibilidad la longitud muscular.

• El tendón muscular es un cordón de fibras blancas hecho de denso


tejido conectivo. El tejido está hecho de fibras paralelas de colágeno
alineadas en la misma dirección como las fibras del músculo. El tendón
es flexible, aunque tiene una alta resistencias para alargarse. Es el
tendón el que conecta el músculo al hueso.

Órgano tendinoso de Golgi, es un órgano que percibe la tensión muscular, está


localizado en la unión del músculo y el tendón. Consiste de un número de
fibras de colágeno inervadas por los axones aferentes que envuelven y están
entre las fibras de colágeno.

Vias ascendentes y descendentes

SUSTANCIA BLANCA
La sustancia blanca se encuentra en la médula espinal en disposición
periférica a la sustancia gris. Así, forma una serie de cordones posteriores,
laterales y anteriores (dos en cada caso) que contienen fibras ascendentes y
descendentes para la comunicación de centros diferentes en el sistema
nervioso.
Los tractos que forman dicha sustancia blanca se pueden clasificar en
ascendentes o bien descendentes.
Los tractos ascendentes llevan información sensitiva a centros superiores del
sistema nervioso y se sitúan más lateralmente; mientras, los tractos
descendentes son de tipo motor y más mediales:

Ascendentes
 Los cordones posteriores, compuestos por los fascículos grácil/de
Goll, cuneiforme/de Burdach ycuneiforme accesorio. Mientras que el
grácil es más medial, el cuneiforme es más lateral, y el cuneiforme
accesorio aún más lateral todavía. El fascículo grácil recoge sensibilidad de
tipo propioceptiva consciente desde inferior hasta nivel de T6; por su parte,
el cuneiforme recogerá el mismo tipo de información del resto de
metámeros. Expresado de otro modo, el grácil se encarga de la
propiocepción consciente de extremidades inferiores y mitad inferior del

64
tronco, y el cuneiforme se encarga a su vez de esa sensibilidad en el resto
del tronco y las extremidades superiores. Ambos recogen también
información táctil discriminativa/epicrítica de las respectivas áreas de las
cuales sus fibras provienen. El transcurso de la información discurre
homolateralmente.
El fascículo cuneiforme accesorio, aunque comparte topografía con los dos
anteriores, no se considera parte del mismo sistema (Sistema de la Columna
Dorsal) por contener información sensorial de diferente tipo (propiocepción,
esta vez inconsciente, de regiones de cuello y miembro superior,
homolateral) [1].
 Lateralmente en la sustancia blanca encontramos los tractos
espinocerebelosos posterior y anterior, que ascienden a cerebelo.
Transportan información procedente de órganos musculotendinosos de
Golgi y de husos musculares, también táctil en cierta medida, para el
control de la
postura.
 En posición
anterolateral
hallamos el
tercero de los
grandes
fascículos
ascendentes:
el tracto
espinotalámic
o. Éste se
encarga del transporte de sensibilidades táctil protopática, termoalgesia y
presión. Es importante en este caso ver cómo las neuronas cuyo axón
transportará esta sensibilidad se hallan lógicamente en el asta posterior de la
sustancia gris, en este caso contralateral, pasando su axón por la comisura
blanca anterior.
Descendentes
 Los tractos corticoespinales aparecen en la sustancia blanca medular como
dos estructuras, una de ellas lateral y cercana al asta posterior (tracto
corticoespinal lateral), y la otra en posición anterior (tracto
corticoespinal anterior). La primera de estas dos divisiones del tracto se
representa de mayor tamaño por la mayor cantidad de fibras motoras que
porta. Estos tractos constituyen la llamada vía piramidal, mayormente
contralateral. De este modo, la señal motora procede de la corteza motora

65
contralateral en el tracto corticoespinal lateral, mientras que vendrá desde la
corteza homolateral en el tracto corticoespinal anterior [2].
 Otras vías extrapiramidales. Estas vías son de tipo motor, siendo que se
denominan así por no pasar por una estructura anatómica perteneciente al
bulbo raquídeo, las llamadas pirámides. Hay una gran diversidad de vías
englobadas en este grupo, relacionadas con el cerebelo en muchos casos,
directa o indirectamente. Una de estas vías se corresponde con el fascículo
o tracto rubroespinal, que se origina en una estructura mesecefálica
denominada núcleo rojo. Otras vías pueden ser las representadas por
los fascículos reticuloespinal medial y lateral, vestibuloespinal medial y
lateral, tectoespinal y olivoespinal.

Concepto Sensibilidad Propioceptiva

Sensación que se capta en los músculos, los tendones y las articulaciones. Los
receptores que informan del estado de contracción de los músculos son los
husos neuromusculares (v.) y los órganos tendinosos de Golgi. La
sensación propioceptivapermite conocer la posición de las diferentes partes
del cuerpo. Esta información sirve para el control reflejo de la posición y el

66
equilibrio del cuerpo.

Ella participa en dos sentidos, conscientes ambos, y que son fundamentales en


cualquier sicomotricidad: 1) Sentido del equilibrio; 2) Sentido kinestésico. En
colaboración con la vista, la
sensibilidad propioceptiva tiene vital importancia en la coordinación del
movimiento: acción de músculos agonistas antagonistas, sinérgicos
y fijadores, de modo tal que la resultante final sea un desplazamiento del
cuerpo, o de una extremidad...

Los especialistas distinguen entre dos tipos de sensibilidad: la sensibilidad


propiamente visceral (interoceptiva) y la sensibilidad
postural (propioceptiva), cuyo asiento periférico está situado en las
articulaciones y en los músculos. La función de esta última sensibilidad es
regular el equilibrio y las acciones voluntarias coordinadas necesarias para
concretar cualquier desplazamiento del cuerpo.
Los propioceptores intervienen en el desarrollo del esquema corporal en la
relación con el espacio y planifican la acción motora, proporcionando
información suficiente sobre el cuerpo y permitiéndole la movilidad completa
y ordenada.
Es fundamental en la regulación del movimiento, en la coordinación, en la
postura, en el equilibrio, así como en la adquisición de conocimientos sobre la
posición en el espacio, el tamaño, la forma y la resistencia de los objetos del
ambiente exterior (estereognosis). En la estereognosis es necesario dejar en
claro que también participael sentido del tacto (exteroceptor), en colaboración
con los propioceptares.

El haz de Goll y Burdach conduce sensaciones conscientes bien diferenciadas


y localizadas. Informa sobre la posición de los miembros, los movimientos
activos, y la tensión y presión que se produce en estructuras profundas. En
parte conduce sensaciones exteroceptivas (tacto), que junto a
las propioceptivas nos dan las sensaciones vibratorias y estereognosis.

El tálamo es un centro fundamental, en el que se reúnen los estímulos


conducidos por diversas vías, de allí que su destrucción produce
definitivamente la pérdida de la sensibilidad propioceptiva.

67
El cerebelo es otra estación central importantísima. Sabemos que dos vías
espinales llegan a él (cerebelosa directo y el indirecto). Tiene además
conexiones con los núcleos vestibulares, para la regulación del equilibrio y
orientación en el espacio. Por último, se relaciona por múltiples vías con el
tálamo y a través de él, con la corteza cerebral. El cerebelo actúa sobre la
regulación del reflejo miotánico, mediante las fines fibras que llegan a los
husos neuromusculares.

Los receptores propioceptivos son de cuatro tipos:

1.Los husos neuromusculares: Ubicados en el interior de la estructura


neuromuscular. Se estimulan con la tensión mecánica y nos informan del
estado tensional de los músculos. Son fundamentales para producir una
adecuada medida de la calidad de la contracción, ya que recogen la
información que permite hacer las modificaciones en cada instante del
movimiento.

2. Órganos tendinosos de Golgi: Ubicados en los tendones de los músculos.


También son receptores de tensión y -junto a los husos neuromusculares-
participan en la información permanentemente actualizada del estado
tensional.

3.Corpúsculos de Pacini y otros, son receptores de presión que se encuentran


en las capas profundas de la dermis, tejido subcutáneo (especialmente palma
de las manos y planta de los pies), en los ligamen tos de las articulaciones y en
otras regiones ajenas al tema. Informan de las presiones sobre estas estructuras
y nos señalan el peso de los segmentos y la posición relativa de las partes del
cuerpo humano.

Estos tres tipos de receptores son en parte conscientes a los estimulas y captan
más finamente en la raíz de las extremidades que en los extremos distales.

4.El cuarto receptor propioceptivo es el Laberinto, ubicado en el hueso


petroso (oído interno). Presenta un ganglio (de Scarpa) que aloja al rededor de
20.000neuronas, conectada á un complicado órgano, receptor de la posición de
la cabeza enel espacio y de los movimientos de aceleración y desaceleración
de ella. —La sensibilidad propioceptiva es fundamental en la regulación del
movimiento, en la coordinación de él, en ha postura y el equilibrio del cuerpo
en las diferentes posiciones, gateo, sentado, de rodilla, de pies. Es básico en la

68
adquisición del conocimiento sobre forma, tamafio y resistencia de los objetos
del ambiente exterior (estereognosis).

Gracias a la propiocepción sabemos en qué posición están nuestros pies,


manos, cabeza, etc., sin necesidad de mirarlos. Además se sabe si están en
reposo o en movimiento.
Tractos piramidales, La vía motora, Vías sensoriales, Daños tracto
cortico espinal, Las neuronas, Vías motoras extra piramidales

Los tractos piramidales se refieren tanto a la cortico espinal y vías


cortico bulbares.

El tracto cortico espinal


conduce los impulsos desde el
cerebro hasta la médula
espinal. Contiene
principalmente los axones se
originó a partir de la corteza
motora. El tracto cortico
espinal se compone de dos
secciones separadas de la
médula espinal: el lateral del
tracto cortico espinal y el tracto
cortico espinal anterior. El
tracto cortico espinal también
contiene la célula Vez que no
se encuentran en cualquier otra región del cuerpo. La comprensión
de estos tractos conduce a una comprensión de por qué un lado del
cuerpo es controlado por el lado opuesto del cerebro. El tracto
cortico espinal se ocupa específicamente de los movimientos
voluntarios cualificados discretos, como el movimiento preciso de
los dedos de manos y pies. El cerebro envía impulsos a la
retransmisión de la médula espinal el mensaje.

69
Esto es imprescindible en el entendimiento de que el hemisferio
izquierdo del cerebro controla el lado derecho del cuerpo, mientras
que el hemisferio derecho del cerebro controla el lado izquierdo del
cuerpo. Las señales se cruzan en el bulbo raquídeo, este proceso
también se conoce como desucación.

El tracto cortico bulbar lleva la información a las neuronas motoras


de los núcleos de los nervios craneales, en lugar de la médula
espinal.

La vía motora

El tracto cortico espinal se origina a partir de células piramidales en


la capa V de la corteza cerebral. Alrededor de la mitad de las fibras
que surgen de la corteza motora primaria. Otras contribuciones
provienen del área motora suplementaria,
corteza promotora, la corteza somato
sensorial, el lóbulo parietal, y el giro cinglado.
El diámetro medio de la fibra se encuentra en
la región de 10 millones, en torno a 3% de
fibras son extra-grandes y surgen de las
células de Vez, sobre todo en la zona de las
piernas de la corteza motora primaria.

Las moto neuronas superiores

Los cuerpos de las células neuronales en la corteza motora, junto


con sus axones que viajan hacia abajo a través del tronco cerebral y
la médula espinal se denominan comúnmente como neuronas
motoras superiores.

Desucación y sinapsis

70
Algunos de los cuerpos de las células neuronales en la corteza
motora envían axones largos al motor núcleos de los nervios
craneales, principalmente del lado contra lateral del mesencéfalo,
protuberancia y bulbo raquídeo, decussating justo antes de que
lleguen a sus núcleos de destino. Estos se llaman fibras vehiculado.
Muchas más neuronas de la corteza de motor, sin embargo, se
extienden las fibras hasta el fondo de la médula espinal.

 La mayor parte de las fibras cortico espinal cruzan al lado


contra lateral en el bulbo raquídeo. Aquellos que se cruzan en
el bulbo raquídeo viajes en el tracto cortico espinal lateral.
 10% entran en el tracto cortico espinal lateral en el mismo
lado.
 El resto de ellos viajan en el
tracto cortico espinal anterior. La
mayoría de las fibras de este tracto
cruzar cerca del nivel que salen de la
médula espinal, sin embargo, una
pequeña parte se sinapsis en el asta
anterior en el lado ipsilateral.

Cualquiera de estas dos vías que


viaja en una cortico espinal axones
se sinapsis con otra neurona en el
asta ventral. Esta neurona asta ventral se considera una neurona de
segundo orden en esta vía, pero no es parte del tracto cortico espinal
en sí.

De cerebral a las neuronas motoras

Los axones motores se acercan entre sí a medida que viajan hacia


abajo a través de la materia blanca cerebral, y forma parte de la
extremidad posterior de la cápsula interna.

Las fibras motoras continúan hacia abajo en el tronco cerebral. El


haz de cortico espinal axones es visible como dos estructuras en
71
forma de columna en la superficie ventral del bulbo raquídeo. Sin
embargo, el nombre de vía piramidal proviene de la forma
piramidal/cónica de los cuerpos celulares de las neuronas que lo
componen.

Después de la desucación, los axones viajan por la médula espinal


como el tracto cortico espinal lateral. Las fibras que no se cruzan en
el bulbo raquídeo viajes por la anterior separada tracto cortico
espinal, y la mayoría de ellos cruzan al lado contra lateral de la
médula espinal, poco antes de llegar a las neuronas motoras
inferiores.

Las neuronas motoras inferiores

En la médula espinal, los axones de la neurona motora superior


conectan con las neuronas motoras inferiores, situadas en el asta
ventral de la médula espinal.

En el tronco cerebral, las neuronas motoras inferiores se encuentran


en los núcleos del nervio craneal del motor. Los axones de las
neuronas motoras inferiores salen del tronco cerebral motor a través
de los nervios craneales y de la médula espinal a través de las raíces
anteriores de los nervios espinales, respectivamente, que terminan en
la placa neuromuscular y proporciona inervación motora de los
músculos voluntarios.

Vías sensoriales

 Tracto espinotalámico
 Tracto espinocerebelosa
 Las vías ópticas
 Sistema olfativo
 Vía de la columna posterior

72
Daños tracto cortico espinal

Daño al motor las vías descendentes en cualquier lugar a lo largo de


la trayectoria de la corteza cerebral en el extremo inferior de la
médula espinal da lugar a un conjunto de síntomas llamado el
"síndrome de la neurona motora superior". Unos pocos días después
de la lesión a las neuronas motoras superiores, un patrón de signos y
síntomas de motor aparece, incluyendo la espasticidad, el vigor
disminución de los reflejos superficiales, una pérdida de la
capacidad de realizar movimientos finos, y una respuesta plantar
extensor conocido como el Babinski firmar.

Las neuronas

Las neuronas de los tractos estos se conocen como las neuronas del
tracto piramidal, debido a que sus axones forman parte de los tractos
piramidales que conducen a la médula espinal, que a su vez se
nombra tales porque en la sección transversal que se asemejan a
pirámides a medida que pasan a través de la médula.

Las neuronas del tracto piramidal, sin embargo, no deben ser


confundidos con las neuronas piramidales: un súper-clase de
neuronas, que se encuentra en muchas partes del cerebro, incluyendo
la corteza cerebral y el hipocampo, cuyo nombre deriva de la forma
piramidal del cuerpo de la célula. De hecho, las neuronas
cortico espinal son las neuronas del tracto piramidal y las
neuronas piramidales.
Vías motoras extra piramidales

Estas son las vías motoras que se encuentran fuera del tracto
cortico espinal y están fuera del control voluntario. Su
función principal es apoyar el movimiento voluntario y
ayudar a controlar la postura y el tono muscular. Ver sistema
motor extra piramidal.
73
 La disección del tronco cerebral. Vista lateral.
 Disección superficial del tronco cerebral. Vista ventral.
 El tracto del motor.

 Diagrama de la fascículos principal de la médula


espinal, de la anatomía de Gray

EL CEREBELO Y EL SISTEMA MOTOR

74
1. Cerebelo. Vista dorsal
2. Putamen
3. Cápsula interna
4. Núcleo caudado
5. Tálamo
6. Vermis
7. Fisura primaria
8. Cerebro medio
9. Cerebro-cerebeloso (cerebro-
cerebellum) o Hemisferio lateral
10. Fisura superior posterior
11. Fisura horizontal
12. Uvula (vermis)
13. Lóbulo simple
14. Lóbulo semilunar superior
15. Lóbulo semilunar inferior
16. Núcleo dentado
17. Núcleos interpuestos
18. Núcleo fastigial
19. Médula espinal
20. Nervio raquídeo

En relación a cualquier movimiento existen procesos de planificación y de


programación y de ejecución en todos los cuales, participa el cerebelo. Sin
embargo, este órgano regula el movimiento, también la postura, pero
indirectamente ya que no tiene conexiones directas con las motoneuronas
espinales. Este órgano modifica los programas motores, que son ejecutados a
través de los sistemas motores descendentes de origen cerebral, afinando la
salida de información (hacia la médula espinal) que se hace por esos sistemas.
Por ello, las lesiones del cerebelo producen descoordinación de los
movimientos de las extremidades y de los ojos, desequilibrio y disminución
del tono muscular.

Se han propuesto algunas hipótesis para explicar el papel del cerebelo. Una de
ellas sugiere que él actuaría como un comparador, que compensaría los errores
del movimiento.

El cerebelo lateral y los ganglios basales, reciben información desde las zonas
de asociación de la corteza cerebral (desde los lóbulos parietal, temporal y
occipital) que está relacionada con información sensorial integrada asociada a
los programas motores en ejecución. El cerebelo procesa esa información y la
información resultante, que es crítica para la planificación de los movimientos
y la activación de los sistemas motores involucrados, es enviada a las áreas

75
corticales premotoras y desde allí, a las zonas motoras que son las que las
ejecutan los programas motores.

Al ejecutarse los movimientos, se genera información sensorial relacionada


con ellos (señales de realimentación) que vuelven al cerebelo, a través del
sistema espino-cerebeloso. Al procesarse en el circuito cerebeloso esta
información de realimentación se corregirían los errores del movimiento en
ejecución.

El principal lugar de procesamiento de la información en el cerebelo parece


ubicarse en la corteza cerebelosa, en la células de Purkinje. Esta células
reciben información directa a través de la fibras trepadoras (cuyo soma se
ubica en el tronco cerebral) e indirecta a través de interneuronas (células
granulares y del Golgi). Pero también llegan a corteza cerebelosa las fibras
musgosas, que vienen por el tracto espino-cerebeloso. Estos axones se
originan de neuronas que se ubican en núcleos del tronco cerebral y en la
médula espinal y terminan inervando a las células granulosas. Son los axones
de estas células los que inervan a las células de Purkinje. Ello suben a la capa
molecular, allí se bifurcan originando las fibras en paralelo que son las que en
su trayectoria hacen sinapsis excitatorias sobre las de Purkinje

El efecto de las fibras musgosas (indirecto a través de la células granulosas)


puede ser facilitador o inhibidor de la actividad de las células de Purkinje pero
en esa modulación también participan las fibras trepadoras. Estas, que inervan
el soma y las dendritas de la células de Purkinje, se originan de neuronas
ubicadas sólo en el núcleo olivar inferior y son excitadores de las células de
Purkinje. Las neuronas del núcleo olivar son inervadas, a su vez, por axones
que vienen desde la corteza cerebral y de la médula espinal.

Los axones de las células de Purkinje inervan a las neuronas de los núcleos
profundos del cerebelo, a las cuales inhiben. Pero esas neuronas son excitadas
por colaterales de las fibras musgosas y de las trepadoras. Por lo tanto, los
axones de esas neuronas de los núcleos profundos representan la salida de la
información que ha sido procesada en el cerebelo.

Homúnculo de penfield

76
El gran neurofisiólogo Wilder Peñafiel (1891 - 1976) describió la
representación del cuerpo nivel de la corteza cerebral, tanto en lo
motor como en lo sensorial. Es lo que comúnmente conocemos
como el "homúnculo", que lleva su
nombre. Aparece como "patas
arriba", con la pierna sobre la zona
medial y la cara sobre las áreas
laterales. El concepto de
homúnculo proviene del latín
Homúnculos, que significa
"hombrecillo”, diminutivo de
hombre, siendo muchas veces
usado en forma despectiva.

En Neurofisiología, en cambio, se lo usa para describir una figura


humana distorsionada que refleja las partes corporales en su
representación a nivel de la corteza cerebral.

Los labios, la lengua, el pulgar


y el dedo gordo de los pies
ocupan territorios mayores que
otras zonas. Lo mismo pasa con
los genitales. Hablamos
entonces de
Representación somatotónica,
también de "organización
topográfica”. Homúnculo de
Peñafiel". En la génesis del Yo y en su diferenciación del Ello
parece haber actuado aún otro factor distinto de la influencia del
sistema P. El propio cuerpo, y sobre todo, la superficie del mismo,
es un lugar del cual pueden partir simultáneamente, percepciones
externas e internas. Es objeto de la visión, como otro cuerpo
cualquiera, pero produce al tacto, dos sensaciones, una de las cuales
puede equipararse a una percepción interna. La psicofisiología ha

77
aclarado ya suficientemente la forman la que el propio cuerpo se

destaca del mundo de las


percepciones. También el dolor parece desempeñar en esta cuestión
un importante papel, y la forma en que adquirimos un nuevo
conocimiento de nuestros órganos cuando padecemos una dolorosa
enfermedad, constituye quizá el prototipo de aquélla en la que
llegamos a la representación de nuestro propio cuerpo.

TRONCO CEREBRAL Y GANGLIOS BASALES


Sistema somatosensorial

El sistema somatosensorial procesa información acerca de


tacto, posición, dolor y temperatura. Los receptores
implicados en la transducción de estas sensaciones son
mecanorreceptores, estimulados por el desplazamiento
mecánico de algún tejido del organismo; termorreceptores,
que detectan calor y frío y nociceptores que se activan por
cualquier factor que dañe los tejidos localizados por la
superficie de todo el cuerpo. También existen receptores en la
musculatura esquelética y otros tejidos de cuerpo que envían
información al SNC sobre el estado y la posición del cuerpo.
Estos mecanorreceptores reciben el nombre de
propioceptores.

78
Los receptores cutáneos no están distribuidos uniformemente
por la superficie del cuerpo, sino que hay regiones con una
mayor densidad por lo que presentan también mayor
sensibilidad. Las zonas más sensibles son la punta de la
lengua, los labios, la punta de los dedos, el dorso de la mano
y la cara. Los receptores cutáneos son dendritas de neuronas
sensitivas que pueden encontrarse encapsuladas, formando
discos o terminaciones nerviosas libres.

2.3.1 Receptores somatosensoriales

 a) Mecanorreceptores
 . Los mecanorreceptores


detectan estímulos mecánicos y pueden clasificarse de
acuerdo con la sensación específica que codifican.
Generan sensaciones de tacto, presión, vibración y
cosquilleo. Algunos tipos de receptores se encuentran en
la piel no vellosa (glabra) y otros en la piel vellosa. Los
tipos de mecanorreceptores se describen conforme a su
localización en la piel o músculo, tipo de adaptación y
sensación codificada.
 b) Propioceptores. 
 Los propioceptores suministran
información acerca de la posición de las articulaciones,
de la actividad muscular y de la orientación del cuerpo
en el espacio. Los receptores de estiramiento más
importantes son los husos musculares y los receptores
tendinosos de Golgi.
 c) Termorreceptores. 
 Los receptores de temperatura
son terminaciones nerviosas libres de adaptación lenta
que reconocen la temperatura cutánea. Hay receptores
para el frío y para el calor. La población de receptores
para el frío responde para un amplio intervalo de
temperaturas, entre 20 y 35ºC y la población de
receptores para el calor responde dentro de un intervalo

79
de entre 30 y 43ºC. En un intervalo de temperaturas
intermedias (la denominada zona neutra o zona
confortable) no existe una sensación de temperatura
apreciable. Dicho intervalo oscila aproximadamente
entre 30 y 36ºC para una pequeña zona de la piel, pero
es más estrecho cuando se expone el cuerpo al desnudo.
Con temperaturas inferiores a 17ºC se produce dolor por
frío. Con temperaturas muy altas de la piel (superiores a
45ºC) puede aparecer el fenómeno de frío paradójico,
determinado por la activación de una parte de la
población de receptores para el frío.

2.3.2 Estudio de la nocicepción

El dolor informa de agresiones externas o internas a nuestro


organismo y previene de la constante producción de lesiones,
actuando como un sistema de alarma. Abarca matices
psicológicos y afectivos que, a diferencia de otras
sensaciones, son siempre de carácter negativo o de
disconfort. Por otra parte, la sensación de dolor conduce al
desarrollo de una serie de respuestas reflejas tanto motoras
(reflejo flexor o de retirada, contracturas musculares, etc.)
como vegetativas (sudoración, escalofríos, nauseas) que
forman parte de la sensación.

Los nociceptores reaccionan a estímulos nocivos capaces de


causar daño tisular. Están formados por terminaciones
nerviosas cutáneas libres, que responden a dos tipos
principales: los nociceptores mecánicos y los nociceptores
polimodales. Los primeros responden a estímulos mecánicos,
como pinchazos dolorosos con objetos agudos (dolor agudo);
los segundos,reaccionan a estímulos mecánicos, químicos y
térmicos (dolor crónico o persistente). Por tratarse de un
sistema de alarma, ambos tipos de receptores se adaptan
muy lentamente o no lo hacen. 
 La estimulación parte de
una alteración primaria de los tejidos, con reacciones
celulares que producen sustancias capaces de estimular los
nociceptores.
80
2.3.2.1 Características de la sensación de dolor


 La caracterización del dolor es una función importante en el


conocimiento del mismo:

 
 a) Localización. El dolor proveniente de la


estimulación de la superficie corporal se denomina dolor
superficial, y suele presentar dos componentes, el
llamado dolor primario, como el que desencadena un
pinchazo y que desaparece tras cesar el estímulo; y el
dolor secundario, que se produce después del anterior,
con un intervalo de retraso (no más de 1 seg.), de
características menos definidas, peor localizado y más
prolongado en el tiempo. El dolor que aparece en los
músculos, articulaciones, huesos y tejido conjuntivo se
conoce como dolor profundo, mal localizado, sordo y con
afectación del entorno inmediato. Estos dos tipos
representan el dolor somático en contraposición al dolor
visceral que se genera en órganos internos y con
frecuencia se asocia a fuertes contracciones músculo-
viscerales o a su intensa deformación o inflamación. 
 El
dolor visceral se diferencia del dolor somático en que
está mal localizado con relación al órgano afectado y
habitualmente es referido a una zona de la superficie
corporal. La explicación del dolor referido, viene dada
porque tanto las fibras del dolor somático como visceral
convergen en las mismas células del tracto
espinotalámico a un determinado nivel de la médula
espinal y el cerebro interpreta los impulsos del tracto
espinotalámico como dolor en la región somática
correspondiente. 
 El dolor visceral, puede localizarse
superficialmente en los dermatomas relacionados con la
localización embrionaria de la estructura visceral
afectada. Así el dolor producido en el corazón por una
falta de riego sanguíneo adecuado, como ocurre en una

81
angina de pecho, es referido al lado izquierdo del tórax y
parte del brazo izquierdo. 


 Un aspecto cualitativo peculiar de la somatoestesia


superficial es el picor, muy relacionado con el dolor por
la distribución corporal en donde se puede percibir, y por
las vías de conducción que se utilizan para su
transmisión. En este tipo de sensación interviene la
histamina ya que se ha detectado su presencia en las
zonas afectadas, y cuando se procede a su inyección se
desencadena un picor de gran intensidad.

 b) Duración. Los dolores agudos avisan de la existencia
o de la producción inminente de la lesión y suelen
desaparecer cuando lo hace la lesión. Los crónicos
persisten en el tiempo o presentan constantes recidivas
y en muchas ocasiones no está relacionada la cantidad
de dolor y la entidad de la lesión.

2.3.3 Vías
somatosensoriales

La información sensorial
proveniente de los
receptores de la
superficie corporal
penetra en la médula
espinal mediante las
raíces dorsales de los
nervios espinales. Bien a este nivel o a nivel del tronco
encefálico los impulsos procedentes de un lado del cuerpo
cruzan al lado opuesto. Hay dos vías que conectan los
receptores sensoriales con la corteza cerebral. Son los
Sistemas: Columna dorsal-lemnisco y Anterolateral. En ambas
vías la información viaja desde el receptor hasta la corteza
sensitiva y la transmisión se realiza mediante conexiones de

82
neuronas en serie: neuronas de primer orden, segundo,
tercero y superiores.

 Sistema de la columna dorsal y lemnisco.
 Es una vía


formada por grupos de tres neuronas en serie que
trasmite la información procedente de la mayoría de los
mecanorreceptores y propioceptores hasta la corteza.
Consta principalmente de fibras nerviosas mielínicas de
conducción rápida. Las
primeras neuronas, o
neuronas de primer orden,
tienen sus somas en los
ganglios de la raíz dorsal de
los nervios raquídeos o en
los ganglios craneales y
sus axones ascienden

ordenadamente por la médula espinal hasta el bulbo, en


dos haces denominados columnas dorsales o haz de
Burdach y de Goll. Allí establecen sinapsis sobre
neuronas de segundo orden situadas en los núcleos de
las columnas dorsales. En cada relevo sináptico se
mantienen las relaciones topográficas (orientación
espacial), de tal manera que las proyecciones de los
dedos, mano y brazo se mantienen juntas.
 Los axones
de las neuronas de segundo orden cruzan al lado
opuesto (decusación) y penetran en el lemnisco medial,
que asciende hasta el tálamo donde a nivel del núcleo
ventral posterolateral (VPL) hacen sinapsis sobre
neuronas de tercer orden que proyectan sus axones al

83
área somatosensorial primaria (SI) de la corteza
cerrebral.
 Para transmitir la sensibilidad de la cara
existe la vía del trigémino que es equivalente a la vía del
sistema de columna dorsal y lemnisco en el resto del
cuerpo.
 Sistema Anterolateral. 
 Llamado también
espinotalámico, transporta la información del dolor, la
temperatura, el tacto o presión groseros y las
sensaciones de picor y cosquilleo. Este sistema contiene
principalmente fibras de conducción lenta. La vía
espinotalámica se puede subdividir en dos: vía
neospinotalámica las fibras se proyectan en la corteza
somatosensorial y vía paleoespinotalámica con
proyecciones en diferentes puntos del tálamo. 
 La vía
neoespinotalamica, tiene los axones de las neuronas de
primer orden (con somas en los ganglios raquídeos) que
establecen sinapsis sobre neuronas de segundo orden,
situadas en las astas dorsales de la médula espinal. Los
axones de las neuronas de segundo orden decusan a
nivel medular y ascienden por un haz denominado
anterolateral. Se proyectan, en el núcleo vental
posterolateral (VPL) y núcleos contiguos del tálamo de la
misma forma somatotópica. Ascienden a la corteza
somatosensorial. Se cree que transmiten información
relacionada con el dolor intenso, agudo y bien localizado.

 La vía paleoespinotalámica se caracteriza por ser una
vía polisináptica con sinapsis en numerosas áreas del
bulbo, protuberancia y mesencéfalo. Desde mesencéfalo
se proyecta a sistema límbico (dolor producido por
respuestas emocionales). Los estímulos dolorosos desde
el área reticular del tronco se proyectan hacia el núcleo
intralaminar del tálamo, sin una disposición
somatotópica, y desde allí de forma difusa a partes del
hipotálamo y regiones adyacentes del cerebro basal.
Esta vía trasmite el dolor crónico.

84
En el caso de las señales dolorosas (y en otras modalidades
también) existen vías descendentes que participan en el
control del dolor: el sistema endógeno de analgesia. Este
sistema se puede dividir en analgesia inducida por opioides
endógenos (encefalina, dinorfina y b-endorfina) o inducida por
estrés. 
 Cuando los nociceptores se activan liberan sustancia
P en sus terminales sinápticas. La sustancia P produce un
potencial postsináptico excitador muy duradero y ayuda a
mantener el efecto de los estímulos nocivos. Los opioides
actúan evitando la liberación del neurotransmisor (inhibición
presináptica) o provocando un potencial postsináptico
inhibidor con lo que disminuye la intensidad del dolor o su
inhibición total. 
 En situaciones de estrés, las neuronas de
los núcleos del rafe liberan como neurotransmisor serotonina
y éste causa inhibición en las neuronas nociceptivas. Por otra
parte las neuronas del tronco del encéfalo aumentan la
liberación de noradrenalina que también inhibe la información
dolorosa.

2.3.4 Corteza somatosensorial

La corteza somática está situada detrás de la cisura central (o


de Rolando) y está formada por tres áreas. La primera se
localiza en la circunvolución parietal ascendente y
corresponde a la porción alargada, es el área primaria
somática SI (áreas de Brodmann 1, 2, 3a y 3b). Está
especializada en el análisis de la información procedente de
los mecanorreceptores, de los propiorreceptores y también,
aunque en menor medida, de los nociceptores y los
termorreceptores. Recibe información sensitiva directa del
tálamo (núcleos VPL y VPM). En ella se observa, al igual que
en el tálamo, una organización somatotópica ya que recibe las
proyecciones de las neuronas de tercer orden que mantienen
la representación topográfica. Es decir que en SI hay un mapa
de la superficie corporal. Este mapa en el hombre se
denomina homúnculo, y el tamaño de las áreas es
directamente proporcional al número de receptores

85
especializados en cada zona del cuerpo. Así, los labios, el
rostro, el pulgar, etc., son las partes del cuerpo que
presentan la mayor superficie en la corteza somática.


 La SI se proyecta a la corteza somatosensorial


secundaria SII (área 40 de Brodmann) y al lóbulo parietal
posterior (áreas 5 y 7). 
 El área SII (área 40 de Brodmann)
tiene también organización somatotópica pero, al contrario
que SI, que recibe la información sensitiva exclusivamente del
lado opuesto, en este caso la información es bilateral (recibe
proyecciones de los campos de receptores de la misma
modalidad y de ambos lados). 
 Las áreas 5 y 7 de Brodmann
de la corteza cerebral, situadas detrás del área sensitiva
somática SI y por encima de SII, se conocen como áreas de
asociación sensitiva, dado que reciben información de una
gran variedad de fuentes (de SI y SII, de los núcleos
ventrobasales del tálamo, de otras áreas del tálamo y de la
corteza visual y auditiva), que se vinculan con motivaciones y
oportunidades particulares para la acción.

Movimientos voluntarios e involuntarios

Voluntarios
Los movimientos voluntarios de la cabeza, las extremidades y el cuerpo se
deben a los impulsos nerviosos que proceden del área motora de la corteza
cerebral, que son transmitidos por los nervios craneales o por los que nacen en
la médula espinal con destino a los músculos esqueléticos. La acción implica
la excitación de las células nerviosas que estimulan los músculos afectados y
la inhibición de las células que estimulan los músculos opuestos. Un impulso
nervioso es un cambio en el potencial eléctrico dentro de una fibra o célula
nerviosa, que se mide en mili voltios, dura pocos milisegundos y se puede
registrar mediante electrodos.
Involuntarios
Los movimientos pueden ocurrir también como respuesta directa a un
estímulo externo; por ejemplo, la percusión sobre la rodilla desencadena una
sacudida y un destello de luz sobre un ojo provoca la contracción de la pupila.
Estas respuestas involuntarias se llaman reflejos. Los receptores, diversas
86
terminaciones nerviosas, envían de forma continua impulsos hacia el sistema
nervioso central. Hay tres tipos de receptores: exteroceptores, sensibles al
dolor, temperatura, tacto y presión y en general a cualquier estímulo que
proviene del exterior pero que se encuentra en contacto con el cuerpo;
interoceptores, que reaccionan a cambios en el medio interno, y
propioceptores, que responden a variaciones en el movimiento, posición y
tensión y suelen estar localizados en los músculos. Estos impulsos finalizan en
algunos casos en la médula espinal y en la mayoría en áreas especiales del
cerebro, de la misma forma que los receptores especiales de la visión, la
audición, el olfato y el gusto.

¿Ejemplos de movimientos voluntarios y de involuntarios?


* Involuntarios: Toser, estornudar, sacar la mano cuando te la quemas, etc.

* Voluntarios: Levantar una mano, levantar la otra, agacharse, etc.

¿Qué órganos intervienen en los movimientos voluntarios e involuntarios del


cuerpo humano?
Voluntarios
Manos brazos piernas pies ojos dedos boca lengua y la piel.

Involuntarios
Corazón intestinos hígado páncreas pulmones oídos cerebro riñones estomago
vaso glándulas vejiga útero medula espinal faringe y laringe.

¿Diferencia entre actos reflejos y actos voluntarios?


Bueno los actos reflejos también son llamados actos involuntario o bien
podemos hablar de actos voluntario e involuntarios, la diferencia es
precisamente esa algunos dependen de la voluntad es decir que se realizan
porque uno quiere realizarlos los otros no, los actos reflejos se producen
involuntariamente. Son actos involuntarios por ejemplo el estornudo, la tos, el
bostezo y son actos voluntarios levantar un brazo una pierna mover la cabeza .

87
FASES DEL SUEÑO

El estudio de las fases del


sueño se realiza mediante
varios instrumentos tales
como el electroencefalograma
(EEG), el electromiograma
(EMG) y el
electrooculograma (EOG) que
registran parámetros
electrofisiológicos. Así
mismo, se recogen
parámetros tales como la
frecuencia cardiaca, el ritmo
respiratorio y la conductancia
eléctrica de la piel. El sueño
está formado por ciclos de sueño de ondas largas, ondas cortas (ambas
conforman el denominado sueño No-REM) y sueño paradójico o sueño si-
REM. Los ciclos de ondas cortas y sueño paradójico o si-REM se alternan
entre sí y duran unos 90 minutos. En una noche pueden darse entre 4 y seis de
estos ciclos.

ETAPAS
Durante el período en que descansamos el sueño pasa por diferentes fases:

 Sueño de ondas lentas: su duración es de unos 90 minutos


 Etapa 1 (Adormecimiento): es un estado de somnolencia que dura unos
diez minutos, donde el EEG muestra una cierta actividad de onda theta
(3,5-7,5 Hz). Es la transición entre la vigilia y el sueño. Se pueden
dar alucinaciones tanto en la entrada como en la salida de esta fase. (5 %
del tiempo total del sueño).

 Etapa 2 (Sueño ligero): Disminuyen tanto el ritmo cardíaco como el


respiratorio. El registro del EEG muestra períodos de actividad theta, husos
del sueño y complejos K. Los husos del sueño son conjuntos de ondas de
entre 12 y 14 Hz que suceden varias veces por minuto entre las fases 1 y 4
del sueño. Los complejos K son ondas agudas que aparecen de forma

88
abrupta y actúan como mecanismo de inhibición para que el sujeto no se
despierte. De este modo, sufrimos variaciones en el tráfico cerebral,
períodos de calma y súbita actividad, lo cual hace más difícil despertarse.
En algunos casos, se llega a un proceso en el cual nuestras pulsaciones son
extremadamente bajas y el sueño es tan profundo que el cerebro presenta
dificultades para registrar contacto con el cuerpo, por lo que manda un
impulso para corroborar que dicha conexión entre el cerebro y el cuerpo
esté en normal funcionamiento. Éste impulso produce una reacción, la cual
es abruptamente recreada por la mente, por lo que se produce una
sensación violenta y el cuerpo actúa en base a dicha sensación,
generalmente con un violento y rápido movimiento del cuerpo. Aquello
último es popularmente conocido como "Soñar que caemos". (50 % del
tiempo).
En la misma surgen esporádicamente dos grafoelementos típicos del EEG del
sueño: las espigas del sueño (ondas puntiagudas) y los complejos K (picos
repentinos).

 Etapa 3: Fase de transición hacia el sueño profundo. Pasamos unos 2 - 3


minutos aproximadamente en esta fase.

 Etapa 4 (Sueño Delta): Fase de sueño lento, las ondas cerebrales en esta
fase son amplias y lentas así como el ritmo respiratorio. Cuesta mucho
despertarnos estando en esta fase que dura unos 20 minutos
aproximadamente. No suelen producirse sueños. (20 % del tiempo total del
sueño). Se considera que ésta es la fase que determina una buena o mala
calidad del sueño en términos de su eficiencia, esto es, la experiencia
subjetiva de que el sueño ha sido o no reparador.

 Fase REM: característica en la cual el cerebro está muy activo, el tronco


cerebral bloquea las neuronas motrices de manera que no nos podemos
mover. REM proviene de la frase en inglés Rapid Eye
Movement (Movimiento del Ojo Rápido), debido al característico
movimiento de los globos oculares bajo los párpados. Ésta es la fase donde
soñamos y captamos gran cantidad de información de nuestro entorno
debido a la alta actividad cerebral que tenemos.
A lo largo de la noche, el sueño lento (NREM) se alterna con sueño
paradójico (REM). El total del sueño paradójico es el 25 % del sueño. En esta
fase se muestra una actividad cerebral semejante a la de la vigilia.

89
Los trastornos del sueño se clasifican en disomnias, parasomnias, alteraciones
del sueño relacionadas con causas médicas o psiquiátricas y otros trastronos
del sueño, que afectan de un modo más o menos acentuado a las diferentes
fases del sueño.Así mismo, algunos fármacos utilizados para el tratamiento de
los trastornos del sueño puede modificar la arquitectura del sueño por lo que
deben ser administrados bajo estricto control médico, siendo el médico el que
debe valorar la relación coste/benificio de su administración de forma
personalizada, nunca el
paciente.

La Teoría de Sigmund Freud sobre la interpretación de los sueños.

90
Sigmund Freud fue sin duda uno de las
personas más influyentes dentro del
desarrollo del pensamiento durante el
siglo XX. Su teoría que nuestras mentes
guardan recuerdos y emociones en
nuestro subconsciente transformó la
forma en la que los humanos estudiaban
la mente humana.

Freud decía que a lo largo de la historia,


hubo tres grandes humillaciones. El
descubrimiento de Galileo que no somos
el centro del Universo; el descubrimiento
de Darwin que no somos la corona de la
creación; y su propio descubrimiento que
no controlamos nuestra propia mente.

La tendencia de terapias que utilizan la


existencia de dificultades en la infancia o
emociones reprimidas para explicar
problemas emocionales actuales empieza
con Freud.

Uno de los descubrimientos más


importantes de Freud es que las
emociones enterradas en la superficie
subconsciente suben a la superficie
consciente durante los sueños, y que
recordar fragmentos de los sueños
pueden ayudar a destapar las emociones y
los recuerdos enterrados.
A lo largo de su obra más conocida, La Interpretación de los Sueños, Freud
utiliza sus propios sueños como ejemplos para demostrar su teoría sobre la
psicología de los sueños. Freud distingue entre el contenido del sueño
"manifiesto" o el sueño experimentado al nivel de la superficie, y los
"pensamientos de sueño latentes", no conscientes que se expresan a través del
lenguaje especial de los sueños.

Freud mantiene que todos los sueños representan la realización de un deseo

91
por parte del soñador, incluso los sueños tipo
pesadilla. Hay sueños negativos de deseos,
donde lo que aparece es el incumplimiento de
un deseo. Para esto se dan varias explicaciones,
entre las cuales está la satisfacción de una
tendencia masoquista. No obstante sigue en pie
la conclusión general de Freud: los sueños son
realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos.
Según su teoría, la "censura" de los sueños
producen una distorsión de su contenido. Así
que lo que puede parecer ser un conjunto de
imágenes soñados sin sentido puede, a través del análisis y del método
"descifrador", ser demostrado ser un conjunto de ideas coherentes. Freud
propone que al valor del análisis de los sueños se radica en la revelación de la
actividad subconsciente de la mente.

La teoría de interpretación de los sueños de Freud representa las primeras


teorías de este con relación a la naturaleza de la psicología de sueños
inconscientes, la importancia de las experiencias de la infancia, el lenguaje
"hieroglífico" de los sueños y el método que el llama "psicoanálisis"

Freud considera que todo sueño es interpretable, es decir, puede encontrarse


su sentido. La labor de interpretar no recae sobre todo el sueño en su conjunto
sino sobre sus partes componentes basándose en una especie de libro de los
sueños, donde cada cosa soñada significa tal otra cosa en forma rígida, sin
considerar la peculiaridad de cada sujeto. Primero se descompone el relato en
partes, y recién al final surge la interpretación final o global, en la cual se nos
revela el sueño como una realización de deseos.

El sueño no es meramente actividad somática: es un acabado fenómeno


psíquico de realización de deseos, y por tanto debe ser incluido en el conjunto
de los actos comprensibles (no incomprensibles) de nuestra vida despierta,
constituyendo el resultado de una actividad intelectual altamente complicada.

El deseo aparece disfrazado en el aspecto manifiesto del sueño, en lo


efectivamente soñado, proceso denominado 'deformación onírica'. Freud se
pregunta porqué tiene que haber una deformación, ya que podría haber
ocurrido que el sueño expresara el deseo en forma directa, sin deformación.
Esta deformación es intencional y se debe a la censura que el sujeto ejerce
contra la libre expresión de deseos, por encontrarlos censurables por algún

92
motivo.
ESTADOS DE CONCIENCIA

ESTADOS ALTERADOS DE CONCIENCIA”, RAÍZ DEL PROBLEMA Y


DE LA SOLUCIÓN

Para entender y abordar de una forma más adecuada el complejo fenómeno de


los “estados alterados de conciencia”, y evitar las deficiencias inherentes -en
el análisis del tema con el modelo actual-, tales como: confusión, carencias,
traslapes y superposición de conceptos, es indispensable transitar a otro
modelo o paradigma, que haga factible romper el actual y longevo “circulo
vicioso” sobre el tema. Desde luego no se debe hacer considerando sus
componentes en forma aislada, fragmentada o segmentada, como actualmente
se hace.

Con una amplia perspectiva


histórica y hasta prehistórica, el
tema de los estados “alterados de
conciencia” se remonta a tiempos
inmemoriales de la existencia
humana y de hecho, la ilegalidad
y la delincuencia en ese ámbito,
se generaron en el momento en
que se legisló y reglamentó el uso
de algunas de las sustancias que
alteran la conciencia, generándose
el mercado ilegal de ellas.

93
Como consecuencia, tuvo su origen un importante y creciente “efecto
mariposa” que ha marcado pautas trascendentales en la mayoría de los
ámbitos de la historia del género humano debido a la demanda para la
utilización de dichas sustancias. Una razón, es la de evadir la realidad por
lapsos de tiempo que pueden ser variables (en realidad lo que se evade es “la
vigilia -el estado de-”) porque el estado alterado, si es muy prolongado, es
parte de “la realidad” del evasor

Sin entrar en tecnicismos y tratado en forma simple, es conveniente bosquejar


el mapa de los
principales elementos
que convergen en esta
“problemática” de “los
estados alterados de
conciencia”, dado que
la ignorancia en este
tema, es nuestro peor
enemigo.

Básicamente tenemos
dos estados de
conciencia:

La Vigiliay El sueño, las cuales pueden INDUCIRSE en diversos niveles y


fundamentalmente de dos formas:

PRIMERA: Por drogas, como el alcohol, tabaco, cafeína, azúcar (1) Malpica
Karina, marihuana, cocaína, etc.

94
SEGUNDA: mediante alguna PRÁCTICA
como: arengar, autosugestión, deporte,discutir, hipnosis, meditación, pranaya
ma(respiración), etc.

Otra manera, puede ser PRODUCTO DE:


una patología, agotamiento, ayuno,deshidratación, esquizofrenia, intoxicacion
es, manía, insomnio, privación de sueño,etc.

Con lo anterior se puede apreciar que


el tema es significativamente “un
problema de salud”, y en ambos
casos de la “alteración de la
conciencia”, el punto importante es

que modifica la PERCEPCIÓN


lo que a su vez configura en gran
parte la REALIDAD de cada
individuo en lo particular.

Para contextualizar adecuadamente el tema, la “EMOCIÓN” debe


mencionarse en un renglón aparte como un extraordinario alterador
“neurofisiológico subjetivo” que “ecualiza” –en forma constructiva o

95
destructiva- la conciencia, y es por ello prioritario canalizarla
constructivamente, auxiliados por la neurociencia.

Podemos concluir, de manera objetiva que casi siempre estamos afectados por
algún tipo de alteración de la conciencia. Es decir, no estamos al cien por
ciento en el estado “normal” de conciencia por alguna u otra causa, ya sea
inducida por alguna substancia, alguna práctica y/o por una patología de
cualquier nivel o grado y/o por cuestiones emocionales.

Dicho de otra forma, nuestra “vigilia” o conciencia tiene una constante


dinámica en, y por las variaciones
en sus niveles. Ante el
conocimiento de este
panorama¿ Podremos
ahora lidiar mejor con ello?

LAS
EMOCIONES Y LA
MOTIVACIÓN COMO
FUNCIONES PSICOFISIOLÓGICAS

La motivación y la emoción contribuyen a dar dirección a la conducta. Los


motivos son necesidades o deseos internos específicos que activan a un
organismo y dirigen su comportamiento a una meta. las emociones son
experiencias de sentimientos como miedo, alegría o sorpresa que también
subyacen a la conducta.
PERSPECTIVAS SOBRE LA MOTIVACIÓN
A principios del siglo XX, los psicólogos creían que la conducta motivada se
debía a los instintos, patrones de conducta específicos e innatos que
caracterizan a una especie. La teoría de la reducción de la pulsión consideraba
la conducta motivada como una estrategia cuyo fin es atenuar el estado
desagradable de tensión o activación (una pulsión) y devolver el cuerpo a su
estado de homeostasis (equilibrio). En la actualidad los científicos sostienen
96
que un organismo busca conservar un estado óptimo de activación. Los
estímulos externos denominados incentivos también favorecen la conducta
dirigida a metas. Finalmente, la motivación puede ser intrínseca (cuando
proviene del interior del individuo) y extrínseca (cuando busca obtener una
recompensa o evitar el castigo).
PULSIONES PRIMARIAS
En algunos casos, una necesidad biológica desencadena el estado
correspondiente de activación
o tensión psicológica.
A esta pulsión no aprendida
se le llama pulsión
primaria. Algunas de
las principales son el
hambre, la sed y el sexo.
Hambre
El hambre está regulada

fundamentalmente por dos centros del cerebro: el centro del hambre, que
estimula la ingestión de alimentos, y el centro de saciedad, que atenúa la
sensación del hambre. Siempre que la concentración sanguínea del azúcar
simple ?glucosa- cae a cierto nivel, son estimuladas las neuronas del centro
del hambre. Los receptores del estómago y una hormona segregada por el
intestino delgado envían señales al cerebro. Otro regulador del hambre vigila
el peso corporal a largo plazo. En la motivación para comer normalmente y
para comer en exceso influyen factores biológicos, psicológicos, culturales y
ambientales.
La sed se parece al hambre en que señales internas y externas pueden activar
la pulsión correspondiente. La deshidratación en el interior y en el exterior de
las células activa esta pulsión, lo mismo que las condiciones climatológicas,
las influencias sociales, psicológicas, culturales y otros estímulos externos.
Para muchas personas obesas resulta difícil perder peso y luego mantener el
peso ideal, ya que al parecer el cuerpo posee un mecanismo homeostático,

97
llamado punto de referencia, que regula el metabolismo, el almacenamiento de
grasa y la alimentación para mantener un peso preprogramado. También los
factores genéticos contribuyen a determinar quién es delgado y quién es
obeso.
La anorexia nerviosa es un serio trastorno de la alimentación que se acompaña
de un intenso temor a ganar peso y de una imagen corporal deformada. Otro
trastorno de la alimentación, llamado bulimia, se caracteriza por la ingestión
excesiva de comida seguida por vómitos autoprovocados. Es muy difícil tratar
los trastornos de la alimentación, especialmente en una cultura obsesionada
por la dieta.
Sexo
El sexo es una pulsión primaria que origina la conducta reproductiva esencial
para la supervivencia de la especie. En el ser humano, el ciclo de respuesta
sexual pasa por cuatro fases: excitación, meseta, orgasmo (clímax) y
resolución.
Los factores biológicos tienen un efecto complejo en la respuesta sexual. La
testosterona, hormona sexual masculina, influye en el desarrollo temprano, en
la diferenciación varón / mujer y, en cierta medida, en los patrones
característicos de la conducta sexual del adulto. También es posible que los
olores, denominados feromonas, segregados por los miembros de un sexo,
estimulen la excitación sexual de los del sexo opuesto.
Las influencias psicológicas tienen, por lo menos, la misma importancia que
las biológicas en la excitación sexual. Las personas tienen preferencias
individuales por ciertas fantasías, imágenes, palabras, música, etc. Los varones
tienden a excitarse con estímulos visuales; las mujeres responden más al
contacto físico. La cultura suele influir en lo que consideramos atractivo.
La orientación sexual se refiere a la dirección del interés sexual del individuo:
los heterosexuales se sienten atraídos por gente del sexo opuesto, los
homosexuales por gente de su mismo sexo y los bisexuales por personas de
ambos sexos. Como en el caso de las conductas más complejas, los orígenes
de la orientación sexual parecen incluir factores biológicos y ambientales.
MOTIVOS DE ESTIMULACIÓN
A semejanza de las pulsiones primarias, los motivos de estimulación son
principalmente innatos. Buscan ante todo obtener información sobre el
ambiente y dependen más de los estímulos externos que de los estados
internos.

98
Exploración y curiosidad
La exploración y la
curiosidad son motivos
activados por lo
desconocido y tratan de
descubrir cómo funciona el
mundo. Los psicólogos no
coinciden en la naturaleza
ni en las causas de la
curiosidad, pero la han
relacionado con la
creatividad.
Manipulación y contacto
físico
El ser humano y los
primates necesitan
manipular los objetos para conseguir información táctil y la sensación de
confortación. El contacto, o sea, la necesidad de afecto y proximidad, es otro
motivo de estimulación importante. El contacto puede ser pasivo a diferencia
de la manipulación que requiere exploración directa.
OTROS MOTIVOS IMPORTANTES
A medida que nos desarrollamos, nuestra conducta se rige por diversos
motivos nuevos en los que influye profundamente el aprendizaje, entre ellos la
agresión y los motivos sociales ?logro, poder y afiliación- que se centran en la
relación con los demás.
Agresión
Toda conducta que intente inflingir a otros daño físico o psicológico
constituye un acto de agresión. Para algunos psicólogos la agresión forma
parte de un instinto que es desencadenado por el dolor o la frustración, otros la
ven como una pulsión innata que es preciso canalizar hacia fines
constructivos. Muchos psicólogos contemporáneos piensan que la agresión es
una respuesta aprendida, moldeada por la conducta agresiva de otros.
Las diferencias culturales de la agresividad se reflejan en las estadísticas de
crímenes violentos. Las culturas individualistas, que aprecian mucho la
independencia personal, tienden a generar altos índices delictivos; en cambio,
los índices suelen ser menores en las culturas colectivistas, quedan prioridad a

99
la interdependencia y a la cohesión del grupo. La investigación ha relacionado
también la dimensión de individualismo / colectivismo con la forma en que
diversas culturas interpretan la conducta agresiva.
Entre las culturas y en cualquier edad, la probabilidad de agredir física o
verbalmente es mayor en los varones que en las mujeres. Al parecer, tanto los
factores biológicos como
los sociales contribuyen a estas diferencias sexuales.
Logro
El motivo de logro, motivo social adquirido, es la base del deseo por destacar,
por superar obstáculos y por esforzarse por realizar algo difícil pero posible.
Esta necesidad, que varía entre los individuos, se mide con el Test de
apercepción temática (interpretación de dibujos) y la Escala de orientación al
trabajo y a la familia, cuestionario que mide la orientación laboral, el dominio
y la competitividad. Se ha comprobado que un alto grado de competitividad
puede interferir con el logro.
Poder
El motivo de poder es la necesidad de obtener reconocimiento, de influir o de
controlar a otras personas o grupos. Los estudiantes universitarios que
consiguen altas puntuaciones en este motivo suelen ocupar cargos importantes
en el campus y escoger carreras en la docencia, en la psicología y en la
administración de negocios.
Afiliación
El motivo de afiliación ?necesidad de estar con otros- se intensifica cuando
nos sentimos amenazados. Pero también optamos por acercarnos a otros para
obtener una retroalimentación positiva o para lograr el contacto físico que
anhelamos. La necesidad de afiliación quizá tenga su origen en la evolución,
porque mantener relaciones sociales formales favorece la supervivencia.
UNA JERARQUÍA DE MOTIVOS
Abraham Maslow propuso que varios motivos ?tanto los aprendidos como los
no aprendidos, los sociales como los primarios- pueden ordenarse en una
jerarquía. Los motivos inferiores nacen de las necesidades orgánicas que es
preciso satisfacer para asegurar la supervivencia; los superiores, entre ellos
luchar por la pertenencia o por alcanzar la autoestima, no aparecen mientras
los motivos más básicos no hayan quedado relativamente satisfechos. La
investigación reciente pone en tela de juicio esta teoría, pues en algunas

100
sociedades la dificultad para atender las necesidades inferiores puede propiciar
la satisfacción de las necesidades de orden superior.
LAS EMOCIONES
Igual que los motivos, las emociones activan y dirigen la conducta. Nos
instigan a acercarnos a un objeto o alejarnos de él. Sin embargo, también
como los motivos, pueden activar una compleja cadena de conductas capaces
de favorecer o dificultar el cumplimiento de nuestras metas. Según la ley de
Yermes-Dodson, cuanto más compleja sea una tarea, más bajo será el nivel de
activación emocional que pueda tolerarse sin que interfiera con el desempeño.
Experiencias emocionales básicas
El sistema taxonómico que Robert Plutchik aplicó a las emociones se vale de
un ?círculo? para identificarse seis categorías básicas de emociones que
motivan diversas clases de conducta adaptativa. Pero no todas las culturas las
ven o las categorizan así; algunos ni siquiera tienen una palabra para designar
la emoción. Otras describen los sentimientos por medio de sus sensaciones
físicas.
Paul Ekman y sus colegas han encabezado un análisis trascultural de la
expresión emocional para proponer la universalidad por lo menos de seis
emociones: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, repugnancia y enojo. Muchos
psicólogos incorporan el amor a esta lista de emociones primarias.
Teorías de la emoción
Según la teoría de James-Lange, los estímulos ambientales causan cambios
fisiológicos en el cuerpo que a su vez dan lugar a las emociones. La teoría de
Cannon-Bard establece que el procesamiento de las emociones y de las
reacciones orgánicas se realiza simultáneamente y no una tras otra. La teoría
cognoscitiva afirma que la situación donde nos encontramos en el momento de
ser activados ?el entorno global- nos da señales que nos ayudan a interpretar
este estado general. De acuerdo con las investigaciones recientes, además de
la cognición también las expresiones faciales pueden influir en las emociones.
LA EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES
Comunicación verbal
Con frecuencia, lo que las personas dicen sentir no refleja exactamente sus
emociones. Algunas veces, tal vez no sepan o no se den cuenta de lo que
sienten; otras veces, optan por reducir al mínimo u ocultar sus sentimientos.
Comunicación no verbal
101
Las expresiones faciales son los indicadores no verbales más evidentes de la
emoción. Al parecer, hay algunas expresiones faciales de carácter innato o
universal que cumplen una función adaptativa. También se expresan las
emociones mediante el lenguaje corporal, como por ejemplo la postura, la
forma en que nos movemos, la distancia personal preferida cuando hablamos
con otros. Las acciones explícitas ?un portazo, por ejemplo- constituyen otra
señal del estado emocional. Varía mucho la sensibilidad que muestra la gente
ante las señales no verbales.
GÉNERO Y EMOCIÓN
Cuando se hallan frente a una persona que sufre, las mujeres tienden más que
los varones a expresar su emoción, a pesar de que los niveles de activación
fisiológica sean los mismos en ambos sexos. En algunas situaciones
estresantes, hombres y mujeres etiquetan de manera diferente lo que están
sintiendo. Las mujeres descodifican mejor la expresión facial y tienden a
regular sus expresiones más que los hombres.
CULTURA Y EMOCIÓN
La dimensión de individualismos / colectivismo contribuye a explicar la
diversidad intercultural en la experiencia de las emociones. Por ejemplo, los
miembros de las culturas colectivistas cuentan con muchos términos para
designar las emociones centradas en otros, tienen emociones de más breve
duración y alientan la manifestación de las emociones cuyo fin es mantener la
cohesión del grupo.
La cultura y la expresión facial de las emociones
Las expresiones faciales de las emociones primarias parecen ser universales:
el rostro refleja una expresión similar de una emoción particular sin importar
la procedencia cultural del sujeto. Estos hallazgos trasculturales contradicen la
hipótesis del aprendizaje cultural, la cual afirma que las expresiones faciales
de las emociones se aprenden dentro de una cultura en particular.
La expresión universal de las emociones se funda en las reglas de revelación,
que rigen cuándo conviene manifestarlas: ante quién, por parte de quién y en
qué circunstancias. Las reglas tienden a diferir entre las culturas. Entre las más
comunes se encuentran las siguientes: intensificación, aminoración,
enmascaramiento y neutralización.
Entre las culturas, otras formas de comunicación no verbal varían más que las
expresiones faciales. Para entender cómo se comunican las emociones dentro

102
de un contexto cultural, es necesario conocer los aspectos universales de esa
comunicación y las reglas culturales que rigen el ambiente específico.
EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

El sistema nervioso autónomo (SNA), también conocido comosistema


nervioso vegetativo, es la parte del sistema nerviosoque controla las acciones
involuntarias,1 a diferencia del sistema nervioso somático. El sistema nervioso
autónomo recibe la información de las vísceras y del medio interno, para
actuar sobre
sus músculos, glándulas y vasos
sanguíneos.
El sistema nervioso autónomo es
sobre todo un sistema referente, es
decir, transmite impulsos
nerviosos desde elsistema
nervioso central hasta la
periferia estimulando los
aparatos y
sistemas orgánicos periférico
s. Sus vías neuronales actúan
sobre la frecuencia
cardíaca y respiratoria, la
contracción y dilatación de
vasos
sanguíneos, digestión, saliva
ción, el sudor, la contracción
y relajación del músculo liso en varios órganos, acomodación visual, tamaño
de la pupila, secreción de glándulas exocrinas y endocrinas, la micción y la
excitación sexual. La mayoría de las acciones del que controla son
involuntarias, aunque algunas, como la respiración, actúan junto con acciones
conscientes.2 El mal funcionamiento de este sistema puede provocar diversos
síntomas, que se agrupan bajo el nombre genérico de disautonomía.
El sistema nervioso autónomo o neurovegetativo, al contrario del sistema
nervioso somático y central, es involuntario activándose principalmente por
centros nerviosos situados en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo.
También, algunas porciones de la corteza cerebral como la corteza límbica,
pueden transmitir impulsos a los centros inferiores y así, influir en el control
autónomo.

103
Los nervios autónomos están formados por todas las fibras eferentes que
abandonan el sistema nervioso central, excepto aquellas que inervan
el músculo esquelético. Existen fibras autonómicas aferentes, que transmiten
información desde la periferia al sistema nervioso central, encargándose de
transmitir la sensación visceral y la regulación de reflejos vasomotores y
respiratorios, por ejemplo los barorreceptores y quimiorreceptores del seno
carotídeo y arco aórtico que son muy importantes en el control del ritmo
cardíaco, presión sanguínea y movimientos respiratorios. Estas fibras aferentes
son transportadas al sistema nervioso central por nervios autonómicos
principales como el neumogástrico, nervios esplácnicos o nervios pélvicos.
También el sistema nervioso autónomo funciona a través de reflejos
viscerales, es decir, las señales sensoriales que entran en los ganglios
autónomos, la médula espinal, el tallo cerebral o el hipotálamo pueden
originar respuestas reflejas adecuadas que son devueltas a los órganos para
controlar su actividad.4 Reflejos simples terminan en los órganos
correspondientes, mientras que reflejos más complejos son controlados por
centros autonómicos superiores en el sistema nervioso central, principalmente
el hipotálamo.
SISTEMA NERVIOSO
1. Definición:

El sistema nervioso, uno de los más complejos e importantes de nuestro


organismo, es un conjunto de organos y una red de tejidos nerviosos cuya
unidad básica son las neuronas.
Es un sistema formado por una serie de órganos encargados de coordinar y
regular las funciones de todos los aparatos y sistemas del cuerpo.
En el ser humano este sistema es muy evolucionado y complejo de manera de
que es capaz de cumplir funciones superiores o intelectuales como la
memoria, la capacidad de abstracción y pensamiento y el lenguaje.

2.- La Neurona:

La neurona es la célula fundamental y básica del sistema nervioso.


Es una célula alargada, especializada en conducir impulsos nerviosos.

En las neuronas se pueden distinguir tres partes fundamentales, que son:

104
a) Soma o cuerpo celular: corresponde a la parte más voluminosa de la
neurona. Aquí se puede observar una estructura esférica llamada núcleo. Éste
contiene la información que dirige la actividad de la neurona. Además, en el
soma se encuentra el citoplasma. En él se ubican otras estructuras que son
importantes para el funcionamiento de la neurona.
b) Dendritas: son prolongaciones cortas que se originan del soma neural. Su
función es recibir impulsos de otras neuronas y enviarlas hasta el soma de la
neurona.
c) Axón: es una prolongación única y larga. En algunas ocasiones, puede
medir hasta un metro de longitud. Su función es sacar el impulso desde el
soma neuronal y conducirlo hasta otro lugar del sistema.

Los Impulsos nerviosos al llegar a las terminales axonales establecen


contactos con otras neuronas a través de uniones denominadas SINAPSIS.

2. FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO:

El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y


la motora.
a) La función sensitiva:Le permite reaccionar ante estímulos provenientes
tanto desde el interior del organismo como desde el medio exterior.
b) La función integradora: La información sensitiva se analiza, se
almacenan algunos aspectos de ésta y toma decisiones con respecto a la
conducta a seguir
c) La función motora: Puede responder a los estímulos iniciando
contracciones musculares o secreciones glandulares.

105
3.- DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO:
El Sistema nervioso está divido en Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistea
Nervioso Periférico (SNP)

3.1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Se encuentra protegida por las meninges, en su interior se encuentra unas
cavidades conocidas como ventrículos por donde circula el líquido
cefalorraquídeo.

El Sistema Nervioso Central está formado por el encéfalo y


la médula espinal:

a) ENCÉFALO: Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está


envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre,
piamadre y aracnoides. El encéfalo consta de tres partes más
voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y otras más pequeñas: el
diéncéfalo, con el hipotálamo (en conexión con la hipófisis del Sistema
Endocrino) y el mesencéfalo con los tubérculos cuadrigéminos. En su interior
hay ventrículos cerebrales llenos de líquido cefalorraquídeo.

- Cerebro: se encuentra en la parte superior de la masa nerviosa contenida


dentro del cráneo. Es el órgano del Sistema Nervioso Central, es el más
voluminoso de la masa encefálica, está formado por células gliales y las
neuronas y comprende dos hemisferios (izquierdo y derecho).

106
Es la que se encarga de la inteligencia, memoria o la voluntad (sustancia gris),
de la aceptación, distribución y transmisión de mensaje (sustancia blanca)
también da prioridad a las funciones corporales u homeostáticas (latidos del
corazón, presión sanguínea, balance de fluidos y temperatura corporal).

Función Motora: las neuronas elaboran órdenes voluntarias del movimiento.


Función Sensitiva: recibe impresiones sensitivas o estímulos.

107
- Cerebelo: se encuentra en la parte posterior del cerebro y detrás de la
protuberancia anular. Esta cubierta por 3 membranas (duramadre, aracnoides,
piamadre), compuesta por sustancia gris y blanca. Tiene la función de regular
la coordinación de la actividad muscular, el mantenimiento del tono muscular
y la conservación del equilibrio.

108
- Tronco Encefálico:
Está en contacto con el canal bacilar de la fosa posterior del cráneo.
Esencialmente continúa la dirección de la médula espinal: se desvía
ligeramente de la dirección longitudinal del cuerpo sólo por delante, es decir,
que es prácticamente vertical.

Externamente está dividido por:

Mesencéfalo (o Cerebro Medio): Es la estructura superior del tronco del


encéfalo; une el puente troncoencefálico o puente de Varolio y el cerebelo con
el diencéfalo
Protuberancia Anular (o Puente de Varolio): Es la porción del tronco
del encéfalo que se ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo.

109
Bulbo raquídeo (o mielencéfalo): s el más bajo de los tres segmentos
del tronco del encéfalo, situándose entre el puente
troncoencefálico o protuberancia anular (por arriba) y la médula espinal (por
debajo). Presenta la forma de un cono truncado de vértice inferior, de tres
centímetros de longitud aproximadamente.

b) La médula Espinal: Está alojada en la columna vertebral. De ella salen los


nervios que llegan al resto del cuerpo para conducir las impresiones recibidas
al encéfalo y devolver la respuesta de éste al órgano correspondiente.

110
3.2. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Está formado por nervios y neuronas que residen fuera del sistema nervioso
central, la diferencia que hay entre este sistema y el central es que el periférico
no está protegido por huesos o por una barrera hematoencefálica, lo cual
permite daños mecánicos.

Los nervios son un conjunto de fibras nerviosas y axones que tienen como
función transportar señales sensoriales al cerebro y las neuronas está formado
por axones y cuerpos celulares y es el encargado de transmitir el flujo
nervioso.

111
El Sistema Nervioso Periférico está compuesto por el Sistema Nervioso
Somático y el Sistema Nervioso Autónomo:

a) Sistema Nervioso Somático; está formado por las neuronas que tienen
como función la regulación de las funciones voluntarias del organismo (los
movimientos musculares).

Está compuesta por:

- Nervios espinales: Salen desde la médula espinal, son 31 pares son los
encargados de enviar la información sensorial a través de la médula espinal y
recibe las órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se
conducen por la médula espinal.

112
- Nervios craneales: Salen de la masa encefálica que se encuentra en la
cavidad craneana, son 12 pares que envían información sensorial procedente
del cuello y la cabeza hacia el Sistema Nervioso Central.

b) Sistema Nervioso Autónomo; a diferencia de del somático, este sistema


recibe información de las vísceras para actuar sobre los músculos, glándulas y

113
vasos sanguíneos. Es involuntario, activándose por los centros principales de
la médula espinal.

Se divide en dos sistemas:

- Sistema Nervioso Simpático: Está formado por las cadenas latero


vertebrales de la columna vertebral, está asociada con el estímulo de carácter
emocional y tiene como funciones dilatar las pupilas, aumentar los latidos del
corazón.

114
- Sistema Nervioso Parasimpático: Sus nervios nacen del encéfalo su
función es mantener un estado corporal de descanso tras un esfuerzo o para
realizar funciones importantes como es la digestión, micción o el acto sexual.
Realiza funciones opuestamente complementarias con respecto al sistema
nervioso simpático.

ENFERMEDADES RELACIONADAS AL SISTEMA NERVIOSO:

-Alzheimer: enfermedad degenerativa que afecta al cerebro y que origina un


deterioro gradual y progresivo de la memoria, la percepción del tiempo y el
espacio, el lenguaje y, finalmente, la capacidad de cuidar de uno mismo.
-Parkinson: trastorno del sistema nervioso que afecta al control muscular. La
enfermedad de Parkinson es una enfermedad crónica que conduce con el
tiempo a una incapacidad progresiva. Se caracteriza por temblor en los brazos
y en las piernas, rigidez muscular y trastornos del equilibrio. Finalmente, los

115
síntomas pueden originar alteraciones en la marcha y el lenguaje, y en algunas
personas dificultades en la función cognitiva.
-Parálisis cerebral: suele tener un origen congénito y es el resultado de la
falta de desarrollo o la degeneración de las vías motoras; los miembros se
vuelven rígidos y los movimientos son espasmódicos y poco coordinados.
-Epilepsia: trastorno crónico del cerebro caracterizado por convulsiones o
ataques repetidos. El origen de los ataques puede estar en una lesión cerebral
subyacente, en una lesión estructural del cerebro, o formar parte de una
enfermedad sistémica, o bien ser idiopática (sin causa orgánica). Los ataques
epilépticos varían según el tipo de lesión, y pueden consistir en pérdida de
consciencia, espasmos convulsivos de partes del cuerpo, explosiones
emocionales, o periodos de confusión mental.
-Apoplejía: lesión isquémica cerebral debida a una obstrucción al paso de la
sangre, o a una hemorragia de los vasos sanguíneos del cerebro. La privación
del aporte de sangre conduce a un rápido deterioro o muerte de zonas del
cerebro, lo que da lugar a la parálisis de los miembros u órganos controlados
por el área cerebral afectada.

116
Sistema Endocrino
El sistema endocrino está formado por una serie de glándulas que
liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas; es decir, es el sistema
de las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas.
Una hormona es una sustancia química que se sintetiza en una glándula
de secreción interna y ejerce algún tipo de efecto fisiológico sobre otras
células hasta las que llega por vía sanguínea.
Las hormonas actúan como mensajeros químicos y sólo ejercerán su
acción sobre aquellas células que posean en sus membranas los
receptores específicos (son las células diana o blanco).
Las glándulas endocrinas más importantes son:la epífisis o pineal, el
hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las paratiroides, el páncreas, las
suprarrenales, los ovarios, los testículos.

Mecanismos bioquímicos de acción hormonal

117
En el organismo humano existen las Células diana, también llamadas
células blanco, células receptoras o células efectoras, poseen receptores
específicos para las hormonas en su superficie o en el interior.
Mecanismos bioquímicos de acción hormonal
En el organismo humano existen las Células diana, también llamadas
células blanco, células receptoras o células efectoras, poseen receptores
específicos para las hormonas en su superficie o en el interior.
Cuando la hormona, transportada por la sangre, llega a la célula diana
y hace contacto con el receptor “como una llave con una cerradura“, la
célula es impulsada a realizar una acción específica según el tipo de
hormona de que se trate:
• Las hormonas esteroideas, gracias a su naturaleza lipídica,
atraviesan fácilmente las membranas de las células diana o células
blanco, y se unen a
las moléculas
receptoras de tipo proteico,
que se encuentran en el
citoplasma.
De esta manera llegan al
núcleo, donde parece que son
capaces de hacer cesar la
inhibición a que están
sometidos algunos genes y
permitir que sean transcritos.
Las moléculas de ARNm
originadas se encargan de
dirigir en el citoplasma la
síntesis de unidades
proteicas, que son las que producirán los efectos fisiológicos
hormonales.

118
• Las hormonas proteicas, sin embargo, son moléculas de gran
tamaño que no pueden entrar en el interior de las células blanco, por lo
que se unen a "moléculas receptoras" que hay en la superficie de sus
membranas plasmáticas, provocando la formación de un segundo
mensajero, el AMPc, que sería el que induciría los cambios pertinentes
en la célula al activar a una serie de enzimas que producirán el efecto
metabólico deseado.

Control hormonal

119
La producción de hormonas está regulada en muchos casos por un
sistema de retroalimentación o feed-back negativo, que hace que el
exceso de una hormona vaya seguido de una disminución en su
producción.
Se puede considerar el hipotálamo, como el centro nervioso "director"
y controlador de todas las secreciones endocrinas. El hipotálamo
segrega neurohormonas que son conducidas a la hipófisis.
Estas neurohormonas estimulan a la hipófisis para la secreción
de hormonas trópicas (tireotropa, corticotropa, gonadotropa).
Estas hormonas son transportadas a la sangre para estimular a
las glándulas correspondientes (tiroides, corteza suprarrenal y
gónadas) y serán éstas las que segreguen diversos tipos
de hormonas (tiroxina, corticosteroides y hormonas sexuales,
respectivamente ), que además de actuar en el cuerpo, retroalimentan
la hipófisis y el hipotálamo para inhibir su actividad y equilibran las
secreciones respectivas de estos dos órganos y de la glándula
destinataria.

Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o


glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan
directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas
exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa
de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de
los conductos pancreáticos.
Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el
crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan
los procesos metabólicos del organismo.
Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos:
glándulas endocrinas, cuya función es la producción exclusiva de
hormonas; glándulas endo-exocrinas, que producen también otro tipo
de secreciones además de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares,
como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce
sustancias parecidas a las hormonas.
Hipófisis
La hipófisis, está formada por tres lóbulos: el anterior, el intermedio,
que en los primates sólo existe durante un corto periodo de la vida, y el
posterior. Se localiza en la base del cerebro y se ha denominado la
"glándula principal". Los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis
segregan hormonas diferentes.

120
1. El lóbulo anterior o adenohipófisis. Produce dos tipos de hormonas:
Hormonas trópicas; es decir, estimulantes, ya que estimulan a las
glándulas correspondientes.
• TSH o tireotropa: regula la secreción de tiroxina por la tiroides
• ACTH o adrenocorticotropa:controla la secreción de las hormonas de
las cápsulas suprarrenales.
• FSH o folículo estimulante: provoca la secreción de estrógenos por los
ovarios y la maduración de espermatozoides en los testículos.
• LH o luteotropina: estimula la secreción de progesterona por el
cuerpo lúteo y de la testosterona por los testículos.

121
Hormonas no trópicas, que actúan directamente sobre sus células
blanco.
• STH o somatotropina, conocida como "hormona del crecimiento", ya
que es responsable del control del crecimiento de huesos y cartílagos.
• PRL o prolactina: estimula la secreción de leche por las glándulas
mamarias tras el parto.
2. El lóbulo medio segrega una hormona, la MSH o estimulante de los
melonóforos, estimula la síntesis de melanina y su dispersión por la
célula.
3. El lóbulo
posterior o neurohipófi
sis, libera dos hormonas,
la oxitocina y
la vasopresina o
ADH, que realmente
son sintetizadas por el
hipotálamo y se
almacenan aquí.
• Oxitocina: Actúa
sobre los músculos del
útero, estimulando las
contracciones durante el
parto. Facilita la salida de
la leche como respuesta a
la succión.
• Vasopresina: Es una
hormona antidiurética,
favoreciendo la
reabsorción de agua a
través de las nefronas.

122
El encéfalo

El hipotálamo, porción del cerebro de donde deriva la hipófisis, secreta


una hormona antidiurética (que controla la excreción de agua)
denominada vasopresina, que circula y se almacena en el lóbulo
posterior de la hipófisis. La vasopresina controla la cantidad de agua
excretada por los riñones e incrementa la presión sanguínea. El lóbulo
posterior de la hipófisis también almacena una hormona fabricada por el
hipotálamo llamada oxitocina.
Esta hormona estimula las contracciones musculares, en especial del
útero, y la excreción de leche por las glándulas mamarias.
La secreción de tres de las hormonas de la hipófisis anterior está sujeta
a control hipotalámico por los factores liberadores: la secreción de
tirotropina está estimulada por el factor liberador de tirotropina (TRF), y
la de hormona luteinizante, por la hormona liberadora de hormona
luteinizante (LHRH).
La dopamina elaborada por el hipotálamo suele inhibir la liberación de
prolactina por la hipófisis anterior. Además, la liberación de la hormona
de crecimiento se inhibe por la somatostatina, sintetizada también en el

123
páncreas. Esto significa que el cerebro también funciona como una
glándula.
Glándulas suprarrenales
Son dos pequeñas glándulas situadas sobre los riñones. Se distinguen
en ellas dos zonas: la corteza en el exterior y la médulaque ocupa la
zona central.

1. Corteza: Formada por tres capas, cada una segrega


diversas sustancias hormonales.

• La capa más externa segrega los mineralocorticoides, que regulan


el metabolismo de los iones. Entre ellos destaca la aldosterona, cuyas
funciones más notables son facilitar la retención de agua y sodio, la
eliminación de potasio y la elevación de la tensión arterial.
• La capa intermedia elabora los glucocorticoides. El más importante
es la cortisona,cuyas funciones fisiológicas principales consisten en la
formación de glúcidos y grasas a partir de los aminoácidos de las
proteinas, por lo que aumenta el catabolismo de proteinas. Disminuyen
los linfocitos y eosinófilos. Aumenta la capacidad de resistencia al
estrés.

124
Adrenalina Noradrenalina
Incremento de la fuerza Incremento de la fuerza y • La capa más
y frecuencia de la frecuencia de la interna,
contracción cardíaca contracción cardíaca segrega andróge
nocorticoides,
Dilatación de los vasos Dilatación de los vasos que están
coronarios coronarios íntimamente
relacionados con
Vasodilatación general Vasoconstricción general los caracteres
sexuales. Se
Incremento del gasto Descenso del gasto
segregan tanto
cardíaco cardíaco
hormonas
Incremento de la femeninas como
Incremento de la masculinas, que
glucogenolisis
glucogenolisis producen su
(en menor proporción)
efecto
fundamentalment
e antes de la pubertad para, luego, disminuir su secreción.
2. Médula: Elabora las hormonas, adrenalina y noradrenalina. Influyen
sobre el metabolismo de los glúcidos, favoreciendo la glucógenolisis, con
lo que el organismo puede disponer en ese momento de una mayor
cantidad de glucosa; elevan la presión arterial, aceleran los latidos del
corazón y aumentan la frecuencia respiratoria. Se denominan también
"hormonas de la emoción" porque se producen abundantemente en
situaciones de estrés, terror, ansiedad, etc, de modo que permiten salir
airosos de estos estados. Sus funciones se pueden ver comparadamente
en el siguiente cuadro:

Tiroides
La tiroides es una glándula
bilobulada situada en el cuello. Las
hormonas tiroideas, la tiroxina y la
triyodotironina aumentan el
consumo de oxígeno y estimulan la
tasa de actividad metabólica,
regulan el crecimiento y la
maduración de los tejidos del
organismo y actúan sobre el estado
de alerta físico y mental.
La tiroides también secreta una
hormona denominada calcitonina,
que disminuye los niveles de calcio
en la sangre e inhibe su reabsorción
ósea.

125
Glándulas paratiroides
Las glándulas paratiroides se localizan en un área cercana o están
inmersas en la glándula tiroides. La hormona paratiroidea o
parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y
estimula la reabsorción de
hueso.
Las gónadas
Las gónadas (testículos y
ovarios) son glándulas mixtas
que en su secreción externa
producen gametos y en su
secreción interna producen
hormonas que ejercen su
acción en los órganos que
intervienen en la función
reproductora.

Cada gónada produce las


hormonas propias de su sexo,
pero también una pequeña
cantidad de las del sexo
contrario. El control se ejerce
desde la hipófisis.
Ovarios: Los ovarios son los
órganos femeninos de la
reproducción, o gónadas femeninas. Son estructuras pares con forma de
almendra situadas a ambos lados
del útero. Los folículos ováricos
producen óvulos, o huevos, y
también segregan un grupo de
hormonas denominadas estrógenos,
necesarias para el desarrollo de los
órganos reproductores y de las
características sexuales
secundarias, como distribución de la
grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y
axilar.

126
La progesterona ejerce su acción
principal sobre la mucosa uterina en el
mantenimiento del embarazo. También
actúa junto a los estrógenos
favoreciendo el crecimiento y la
elasticidad de la vagina. Los ovarios
también elaboran una hormona llamada
relaxina, que actúa sobre los
ligamentos de la pelvis y el cuello del
útero y provoca su relajación durante el
parto, facilitando de esta forma el
alumbramiento.

Testículos: Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos


pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las células de
Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas,
denominadas andrógenos. La más importante es la testosterona, que
estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye
sobre el crecimiento de la
próstata y vesículas
seminales, y estimula la
actividad secretora de estas
estructuras. Los testículos
también contienen células
que producen gametos
masculinos o
espermatozoides.

Páncreas

127
La mayor parte del páncreas está formado por tejido exocrino que libera
enzimas en el duodeno. Hay grupos de células endocrinas, denominados
islotes de Langerhans, distribuidos por todo el tejido que secretan
insulina y glucagón.
La insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono,
proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de la glucosa y
favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas.
El glucagón aumenta de forma transitoria los niveles de azúcar en la
sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado.
Placenta
La placenta, un órgano formado
durante el embarazo a partir de la
membrana que rodea al feto,
asume diversas funciones
endocrinas de la hipófisis y de los
ovarios que son importantes en el
mantenimiento del embarazo.
Secreta la hormona
denominada gonadotropina
coriónica (o gonadotrofina) ,
sustancia presente en la orina
durante la gestación y que

constituye la base de las pruebas


de embarazo.
La placenta
produce progesterona y estróge
nos, somatotropina
coriónica(una hormona con
algunas de las características de
la hormona del
crecimiento), lactógeno
placentario y hormonas
lactogénicas.

Otros órganos

128
Otros tejidos del organismo producen hormonas o sustancias similares.
Los riñones secretan un agente denominado renina que activa la
hormona angiotensina elaborada en el hígado. Esta hormona eleva a su
vez la tensión arterial, y se cree que es provocada en gran parte por la
estimulación de las glándulas
suprarrenales.
Los riñones también elaboran una
hormona llamada eritropoyetina, que
estimula la producción de
glóbulos rojos por la médula ósea.
El tracto gastrointestinal
fabrica varias sustancias que
regulan las funciones del
aparato digestivo, como la gastrina
del estómago, que estimula la
secreción ácida, y la secretina y
colescistoquinina del intestino delgado,
que estimulan la secreción de
enzimas y hormonas pancreáticas. La
colecistoquinina provoca también la
contracción de la vesícula biliar.
En la década de 1980, se observó que el corazón también segregaba
una hormona, llamada factor natriurético auricular, implicada en la
regulación de la tensión arterial y del equilibrio hidroelectrolítico del
organismo.
La confusión sobre la definición funcional del
sistema endocrino se debe al
descubrimiento de que muchas
hormonas típicas se observan en
lugares donde no ejercen una
actividad hormonal. La noradrenalina
está presente en las terminaciones
nerviosas, donde trasmite los
impulsos nerviosos.
Los componentes del sistema renina-
angiotensina se han encontrado en el
cerebro, donde se desconocen sus funciones.
Los péptidos intestinales gastrina, colecistoquinina, péptido intestinal
vasoactivo (VIP) y el péptido inhibidor gástrico (GIP) se han localizado
también en el cerebro. Las endorfinas están presentes en el intestino, y
la hormona del crecimiento aparece en las células de los islotes de
Langerhans. En el páncreas, la hormona del crecimiento parece actuar

129
de forma local inhibiendo la liberación de insulina y glucagón a partir de
las células endocrinas.
Metabolismo hormonal
Las hormonas conocidas pertenecen a tres grupos químicos: proteínas,
esteroides y aminas.
Aquellas que pertenecen al grupo de las proteínas o polipéptidos
incluyen las hormonas producidas por la hipófisis anterior, paratiroides,
placenta y páncreas.
En el grupo de esteroides se encuentran las hormonas de la corteza
suprarrenal y las gónadas.
Las aminas son producidas por
la médula suprarrenal y la
tiroides.
La síntesis de hormonas tiene
lugar en el interior de las
células y, en la mayoría de los
casos, el producto se
almacena en su interior hasta
que es liberado en la sangre.
Sin embargo, la tiroides y los
ovarios contienen zonas
especiales para el
almacenamiento de hormonas.
La liberación de las hormonas
depende de los niveles en
sangre de otras hormonas y de
ciertos productos
metabólicos bajo influencia hormonal, así como de la estimulación
nerviosa.
La producción de las hormonas de la hipófisis anterior se inhibe cuando
las producidas por la glándula diana (target) particular, la corteza
suprarrenal, la tiroides o las gónadas circulan en la sangre. Por
ejemplo, cuando hay una cierta cantidad de hormona tiroidea en el
torrente sanguíneo la hipófisis interrumpe la producción de hormona
estimulante de la tiroides hasta que el nivel de hormona tiroidea
descienda. Por lo tanto, los niveles de hormonas circulantes se
mantienen en un equilibrio constante.
Este mecanismo, que se conoce como homeostasis o realimentación
negativa, es similar al sistema de activación de un termostato por la
temperatura de una habitación para encender o apagar una caldera.

130
La administración prolongada procedente del exterior de hormonas
adrenocorticales, tiroideas o sexuales interrumpe casi por completo la
producción de las correspondientes hormonas estimulantes de la
hipófisis, y provoca la atrofia temporal de las glándulas diana. Por el
contrario, si la producción de las glándulas diana es muy inferior al nivel
normal, la producción continua de hormona estimulante por la hipófisis
produce una hipertrofia de la glándula, como en el bocio por déficit de
yodo.
La liberación de hormonas está
regulada también por la
cantidad de sustancias
circulantes en sangre, cuya
presencia o utilización queda
bajo control hormonal.
Los altos niveles de glucosa en
la sangre estimulan la
producción y liberación de
insulina mientras que los
niveles reducidos estimulan a
las glándulas suprarrenales
para producir adrenalina y
glucagón; así se mantiene el Bocio
equilibrio en el metabolismo de
los hidratos de carbono.
De igual manera, un déficit de calcio en la sangre estimula la secreción
de hormona paratiroidea, mientras que los niveles elevados estimulan la
liberación de calcitonina por la tiroides.
La función endocrina está regulada también por el sistema nervioso,
como lo demuestra la respuesta suprarrenal al estrés.
Los distintos órganos endocrinos están sometidos a diversas formas de
control nervioso. La médula suprarrenal y la hipófisis posterior son
glándulas con rica inervación y controladas de modo directo por el
sistema nervioso. Sin embargo, la corteza suprarrenal, la tiroides y las
gónadas, aunque responden a varios estímulos nerviosos, carecen de
inervación específica y mantienen su función cuando se trasplantan a
otras partes del organismo. La hipófisis anterior tiene inervación escasa,
pero no puede funcionar si se trasplanta.
Se desconoce la forma en que las hormonas ejercen muchos de sus
efectos metabólicos y morfológicos. Sin embargo, se piensa que los
efectos sobre la función de las células se deben a su acción sobre las
membranas celulares o enzimas, mediante la regulación de la expresión

131
de los genes o mediante el control de la liberación de iones u otras
moléculas pequeñas.
Aunque en apariencia no se consumen o se modifican en el proceso
metabólico, las hormonas pueden ser destruidas en gran parte por
degradación química. Los productos hormonales finales se excretan con
rapidez y se encuentran en la orina en grandes cantidades, y también en
las heces y el sudor.
Ciclos endocrinos
El sistema endocrino ejerce un efecto regulador sobre los ciclos de la
reproducción, incluyendo el desarrollo de las gónadas, el periodo de
madurez funcional y su posterior envejecimiento, así como el ciclo
menstrual y el periodo de gestación. El patrón cíclico del estro, que es
el periodo durante el cual es posible el apareamiento fértil en los
animales, está regulado también por hormonas.
La pubertad, la época de maduración sexual, está determinada por un
aumento de la secreción de hormonas hipofisarias estimuladoras de las
gónadas o gonadotropinas, que producen la maduración de los testículos
u ovarios y aumentan la secreción de hormonas sexuales. A su vez, las
hormonas sexuales actúan sobre los órganos sexuales auxiliares y el
desarrollo sexual general.
En la mujer, la pubertad está asociada con
el inicio de la menstruación y de la
ovulación. La ovulación, que es la liberación
de un óvulo de un folículo ovárico, se
produce aproximadamente cada 28 días,
entre el día 10 y el 14 del ciclo menstrual
en la mujer. La primera parte del ciclo está
marcada por el periodo menstrual, que
abarca un promedio de tres a cinco días, y
por la maduración del folículo ovárico bajo la
influencia de la hormona foliculoestimulante
procedente de la hipófisis.
Después de la ovulación y bajo la influencia
de otra hormona, la llamada luteinizante, el
folículo vacío forma un cuerpo endocrino
denominado cuerpo lúteo, que secreta
Pubertad femenina. progesterona, estrógenos, y es probable que
durante el embarazo, relaxina.
La progesterona y los estrógenos preparan la mucosa uterina para el
embarazo. Si éste no se produce, el cuerpo lúteo involuciona, y la
mucosa uterina, privada del estímulo hormonal, se desintegra y

132
descama produciendo la
hemorragia menstrual. El
patrón rítmico de la
menstruación está explicado
por la relación recíproca
inhibición-estimulación entre
los estrógenos y las hormonas
hipofisarias estimulantes de las
gónadas.
Si se produce el embarazo, la
secreción placentaria de
gonadotropinas, progesterona y
estrógenos mantiene el cuerpo
lúteo y la mucosa uterina, y
prepara las mamas para la
producción de leche o lactancia. La secreción de estrógenos y
progesterona es elevada durante el embarazo y alcanza su nivel máximo
justo antes del nacimiento. La lactancia se produce poco después del
parto, presumiblemente como resultado de los cambios en el equilibrio
hormonal tras la separación de la placenta.
Con el envejecimiento progresivo de los ovarios, y el descenso de su
producción de estrógenos, tiene lugar la menopausia. En este periodo la
secreción de gonadotropinas aumenta como resultado de la ausencia de
inhibición estrogénica. En el hombre el periodo correspondiente está
marcado por una reducción gradual de la secreción de andrógenos.

Trastornos de la función endocrina


Las alteraciones en la producción endocrina se pueden clasificar como
de hiperfunción (exceso de actividad) o hipofunción (actividad
insuficiente). La hiperfunción de una glándula puede estar causada por
un tumor productor de hormonas que es benigno o, con menos
frecuencia, maligno. La hipofunción puede deberse a defectos
congénitos, cáncer, lesiones inflamatorias, degeneración, trastornos de
la hipófisis que afectan a los órganos diana, traumatismos, o, en el caso
de enfermedad tiroidea, déficit de yodo. La hipofunción puede ser
también resultado de la extirpación quirúrgica de una glándula o de la
destrucción por radioterapia.

133
La hiperfunción de la hipófisis
anterior con sobreproducción de
hormona del crecimiento
provoca en ocasiones
gigantismo o acromegalia, o si
se produce un exceso de
producción de hormona
estimulante de la corteza
suprarrenal, puede resultar un
grupo de síntomas conocidos
como síndrome de Cushing que
incluye hipertensión, debilidad,
policitemia, estrías cutáneas
purpúreas, y un tipo especial de Acromegalia o crecimiento
obesidad. La deficiencia de la desmesurado de partes del
hipófisis anterior conduce a cuerpo.
enanismo (si aparece al
principio de la vida), ausencia de desarrollo sexual, debilidad, y en
algunas ocasiones desnutrición grave.
Una disminución de la actividad de la corteza suprarrenal origina la
enfermedad de Addison, mientras que la actividad excesiva puede
provocar el síndrome de Cushing u originar virilismo, aparición de
caracteres sexuales secundarios masculinos en mujeres y niños.
Las alteraciones de la función de las gónadas afecta sobre todo al
desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios.
Las deficiencias tiroideas producen cretinismo y enanismo en el lactante,
y mixedema, caracterizado por rasgos toscos y disminución de las
reacciones físicas y mentales, en el adulto. La hiperfunción tiroidea
(enfermedad de Graves, bocio tóxico) se caracteriza por abultamiento
de los ojos, temblor y sudoración, aumento de la frecuencia del pulso,
palpitaciones cardiacas e irritabilidad nerviosa.
La diabetes insípida se debe al déficit de hormona antidiurética, y la
diabetes mellitus, a un defecto en la producción de la hormona
pancreática insulina, o puede ser consecuencia de una respuesta
inadecuada del organismo.

La atención

La atención desempeña un importante papel en diferentes


aspectos de la vida del hombre, tal es así que han sido múltiples
los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla,
estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos.
134
CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN
La mayoría de los autores en sus intentos por lograrlo nos ofrecen una
descripción o nos hablan de sus características. Si bien
fenomenológicamente la orientación seleccionadora es considerada
como la característica principal de la atención, presenta además otras
características entre las que destacan:

LA CONCENTRACIÓN

La Concentración de la atención se
manifiesta por su intensidad y por la
resistencia a desviar la
atención a otros objetos o estímulos
secundarios, la cual se identifica con el
esfuerzo que deba poner la más que por el
estado de vigilia. (Kahneman, 1973).

La concentración de la atención está


vinculada con el volumen y la distribución de
la misma, las cuales son inversamente
proporcionales entre sí, de esta manera
mientras menos objetos haya que atender,
mayor será la posibilidad de concentrar la
atención y distribuirla entre cada uno de los
objetos.

La Distribución de la atención

135
A pesar que la atención tiene una capacidad limitada que está en
función del volumen de la información a procesar y del esfuerzo que
ponga la persona, es posible que podamos atender al mismo tiempo a
más de un evento.

La Distribución de la atención se manifiesta durante cualquier actividad


y consiste en conservar al mismo tiempo en el centro de atención varios
objetos o situaciones diferentes. De esta manera, cuanto más
vinculados estén los objetos entre sí, y cuanto mayor sea
la automatización o la práctica, se efectuará con mayor facilidad la
distribución de la atención (Celada, 1990; Rubenstein, 1982).

García (1997) señala esta


característica como la amplitud
de la atención, que hace
referencia al número de tareas
que podemos realizar
simultáneamente.

La Estabilidad de la atención.

Esta dada por la capacidad de


mantener la presencia de la
misma durante un largo periodo
de tiempo sobre un objeto o
actividades dadas (Celada y Cairo, 1990).

Es necesario recalcar que para obtener estabilidad en la atención se


debe descubrir en el objeto sobre el cual se está orientado nuevas
facetas, aspectos y relaciones; la estabilidad dependerá también de
condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y
familiaridad con ella, el grado de comprensión, la actitud y la fuerza de
interés de la persona con respecto a la materia (Rubenstein, 1982).

Oscilamiento de la atención

136
Son periodos involuntarios de segundos a los que está superditada la
atención y que pueden ser causadas por el cansancio (Rubenstein,
1982).

Para Celada (1990) El cambio de la atención es intencional, lo cual se


diferencia de la simple desconexión o distracción, dicho cambio proviene
del carácter de los objetos que intervienen, de esta forma siempre es
más difícil cambiar la atención de un objeto a otro cuando la actividad
precedente es más interesante que la actividad posterior.

Esta capacidad para oscilar o desplazar la atención puede ser


considerado como un tipo de flexibilidad que se manifiesta en
situaciones diversas, especialmente en las que tenemos que reorientar
nuestra atención de forma apropiada
porque nos hemos distraído o porque
tenemos que atender a varios
estímulos a la vez (García, 1997;
Rubenstein, 1982; Orjales, 1999).
De otro lado, otros
autores resaltan como característica

del mecanismo atencional al control que se ejerce sobre los procesos de


selección, distribución y sostenimiento de la atención (García, 1997), y
como un mecanismo de control responsable de la organización
jerárquica de los procesos que elaboran la información (Rosselló, 1998).

CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN

Existen diversos criterios que se pueden utilizar para clasificar la


atención. No obstante podemos rescatar los siguientes:

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN

137
Mecanismos implicados Selectiva, Dividida, Sostenida

Grado de control voluntario Involuntaria, Voluntaria


Objeto al que va dirigido la atención Externa, Interna
Modalidad sensorial implicada Visual, Auditiva
Amplitud e intensidad. Global, Selectiva
Amplitud y control que se ejerce Concentrada, Dispersa

Se desarrollarán las dos primeras clasificaciones que han sido las más
estudiadas y corresponden a las tendencias actuales en lo que al estudio
de la atención se refiere.

MECANISMOS IMPLICADOS

a-Atención Selectiva

Es la habilidad de una persona para responder a los aspectos esenciales


de una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso a
aquellas que son irrelevantes.

b- Atención Dividida

Este tipo de atención se da cuando ante una sobrecarga estimular, se


distribuye los recursos atencionales con los que cuenta el sujeto hacia
una actividad compleja.

c- Atención Sostenida

Viene a ser la atención que tiene lugar cuando un individuo debe


mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y poder
ocuparse de ella por un periodo de tiempo prolongado.

De acuerdo al grado de control voluntario tenemos dos tipos de


atención: Atención Involuntaria y Atención Voluntaria.

138
*GRADO DE CONTROL

a- Atención involuntaria

La atención involuntaria está relacionada


con la aparición de un estímulo nuevo,
fuerte y significativo, y desaparece casi
inmediatamente con el surgimiento de la
repetición o monotonía.

La atención involuntaria tiende a ser


pasiva y emocional, pues la persona
no se esfuerza ni orienta su actividad
hacia el objeto o situación, ni tampoco
está relacionada con sus necesidades,
intereses y motivos inmediatos. Una
de sus características más
importantes es la respuesta de
orientación , que son manifestaciones
electrofisiológicas, motoras y
vasculares que se dan ante estímulos
fuertes y novedosos, tal respuesta es
innata (Luria, 1988).

b- Atención Voluntaria

La atención voluntaria se desarrolla en la niñez con la adquisición del


lenguaje y las exigencias escolares.
En una primera instancia será el lenguaje de los padres que controlen la
atención del niño aún involuntaria. Una vez que el niño adquiera la
capacidad de señalar objetos, nombrarlos y pueda interiorizar su
lenguaje, será capaz de trasladar su atención de manera voluntaria e
independiente de los adultos, lo cual confirma que la atención voluntaria

139
se desarrolla a partir de la atención involuntaria, y con la actividad
propia del hombre se pasa de una a otra constantemente (Celada y
Cairo, 1990; Rubenstein, 1982).

Luria (1988) basado en las teorías de Vigotsky, apoya el origen social de


la atención voluntaria, que se desarrolla a través de las interrelaciones
del niño con los adultos, quienes en un inicio guían su atención, ésta se
activa ante una instrucción verbal y se caracteriza por ser activa y
consciente. La atención voluntaria es suprimida fácilmente cuando se da
una respuesta de orientación , por ejemplo cuando el niño se distrae
ante nuevos estímulos.

LA ATENCIÓN Y SU RELACIÓN CON OTROS PROCESOS

La actividad psicológica del hombre se caracteriza por el funcionamiento


conjunto e interactivo de procesos y mecanismos, las cuales tienen
funciones concretas, de esta manera la atención no es una actividad
aislada, sino que se relaciona directamente con los procesos psicológicos
a través de los cuales se hace

Para Rosselló (1998) y Tudela (1992; véase en García, 1997) la relación


entre la atención y los procesos psicológicos radica en que la atención
actúa como mecanismo vertical, que controla y facilita la activación y el
funcionamiento de dichos procesos. Las relaciones que se pueden
establecer son las siguientes.

ATENCIÓN, MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.

Por motivación se entiende al proceso que


de algún modo inicia, dirige y finalmente
detiene una secuencia de conductas
dirigidas a una meta, es uno de los factores
determinantes del comportamiento, y que
tiene que ver con variables hipotéticas que
son los motivos (Puente, 1998).

140
Ahora bien, motivación y emoción han sido considerados como factores
determinantes de la atención, de este modo un estado de alta
motivación e interés estrecha nuestro foco atencional, disminuyendo la
capacidad de atención dividida, así como el tono afectivo de los
estímulos que nos llegan y nuestros sentimientos hacia ellos contribuyen
a determinar cual va a ser nuestro foco de atención prioritario
(García,1997).

Rosselló (1998) señala


que atención, motivación
y emoción se encuentran
relacionados desde el
punto de vista
neurobiológico. El Sistema
Activador Reticular
Ascendente (SARA) que
activa el mecanismo
atencional, establece
estrechas relaciones
neuroanatómicas con el
Hipotálamo, que es el
centro motivacional por
excelencia y forma parte
del cerebro de las emociones al estar integrada en el sistema límbico.
Además el SARA es también responsable de procesos motivacionales y
emocionales por la implicación de vías
catecolaminérgicas en los tres
procesos.

ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN

La atención ha sido concebida en


muchas ocasiones como una
propiedad o atributo de la percepción, gracias a la cual seleccionamos
mas eficazmente la información que nos es relevante.

141
García (1997) indica que la atención
considerada como propiedad de la
percepción produce dos efectos
principales:

-Que se perciban los objetos con mayor


claridad.

-Que la experiencia perceptiva no se


presente de forma desorganizada, sino
que al excluir y seleccionar datos, estos
se organicen en términos de figura y fondo.

La existencia de la atención en el proceso de percepción significa que el


hombre no solamente oye, sino que también escucha, incluso a niveles
intensos, y que el hombre no solo ve, sino que observa y contempla
(Rubenstein, 1982).

Para Kahneman (1973), la atención interviene en una de las fases del


proceso de percepción, cuando en una fase inicial de la percepción se
dividen en unidades, segmentos o grupos el campo que forma la
estimulación, la atención entra en juego en el momento en que algunas
de esas unidades subdivididas reciben mayor realce de figuras que
otros.

ATENCIÓN E INTELIGENCIA.

La inteligencia ha sido entendida de manera general como la capacidad


de dar soluciones rápidas y eficaces a determinados problemas. Sin
embargo para realizar un trabajo de manera eficiente se requiere de
habilidad, en este sentido la atención sería una de las herramientas que
posibilita y optimiza dicha habilidad.

García (1997) consideró que la capacidad de un individuo de reorientar


su atención con cierta rapidez (oscilación de la atención) y de atender a
más de un estímulo a la vez (distribución de la atención) pueden ser
considerados como componentes importantes de la inteligencia. De esta

142
forma atención e inteligencia se definen en términos de habilidad para
manejar gran cantidad de información.

Aprendizaje y memoria

La memoria es el proceso mental


mediante el cual la persona fija y
conserva las experiencias
vividas y las re- actualiza de
acuerdo a las necesidades del
presente (Celada y Cairo, 1990). La
memoria asegura el
almacenamiento de la información,
siendo la atención uno de los
factores asociados a su buen
funcionamiento, entendida esta
como el esfuerzo realizado por la
persona tanto en la fase de
almacenamiento como en la fase
de recuperación de la información
(Reategui, 1999).
La formación de esquemas, el uso de estrategias de codificación para la
información, y el tipo de tarea recuerdo a realizar constituyen otros de
los factores que aseguran el trabajo de una memoria eficaz. Sin
embargo, hay autores que consideran que la atención no resulta tan
necesaria para la codificación en la memoria, dado que la memoria
también se expresa en tareas que no requieren una manifestación
consciente de la experiencia pasada, como suele suceder con el
aprendizaje implícito o inconsciente (Ruiz-Vargas, 1994).

LA MEMORIA

143
El aprendizaje se define en términos de los cambios relativamente
permanentes debido a la experiencia pasada, y la memoria es una parte
crucial del proceso de aprendizaje, sin ella, las experiencias se perderían
y el individuo no podría beneficiarse de la experiencia pasada. Sin
embargo, es muy difícil tratar de definir el aprendizaje y la memoria de
manera independiente uno de otra, ya que ambas están estrechamente
ligadas:

a) el aprendizaje depende de la memoria para su permanencia y, de


manera inversa.
b) la memoria no tendría "contenido" si no tuviera lugar el aprendizaje.

Por tanto, la memoria puede definirse como la retención del aprendizaje


o la experiencia. No obstante, a continuación, vamos a pasar a dar un
significado más concreto del término
memoria.
La memoria permite retener
experiencias pasadas y, según el
alcance temporal, se clasifica
convencionalmente en:

 Memoria a corto plazo: no retiene


una imagen del mensaje sensorial,
retiene más bien la interpretación de
dicha imagen. Retiene la información de una manera consciente, su
duración es muy limitada -como mucho unos pocos minutos- y su
capacidad también -generalmente, un máximo de cinco o seis items-
 Memoria a largo plazo: Este sistema de memoria puede mantener
una información permanentemente y tiene una capacidad prácticamente
ilimitada. La información se mantiene de forma inconsciente y sólo se
hace consciente cuando la recuperamos desde dicho almacén o sistema.

La memoria de corto plazo se convierte en memoria de largo plazo


cuando lo que se memoriza ha sido previamente comprendido.
A continuación, vamos a poner un breve esquema sobre la memoria
para poder entenderla con mayor facilidad:

144
MEMORIA ESTRATÉGICA

La memoria estratégica consiste en el


almacenamiento y recuperación de la
información (momentos cruciales). No
obstante, si la información se da en un
entorno donde hayan muchas
distracciones, el almacenamiento no
será correcto y por tanto, la
recuperación tampoco.

Además, cuando los individuos recibimos información y la almacenamos,


al recuperarla se producirán algunas pérdidas,por lo que unas veces
podemos componerla de manera correcta y otras erróneamente
dependiendo de la atención que hayamos puesto sobre dicha
información.

Un ejemplo: cuando estamos hablando con alguien y, al mismo tiempo,


estamos realizando varias tareas, la recuperación de la información
sobre la conversación, será más precisa o menos, dependiendo del
grado de atención que hayamos puesto.

TIPOS DE MEMORIA

Ahora vamos a pasar a explicar los tipos de memoria:

 RECONOCIMIENTO: Es la memoria más leve. Se da cuando el


individuo es capaz ante la exposición de un estímulo saber si se ha
estado expuesto a él con anterioridad. Ejemplo: reconocer rostro de una
persona, la calle por la que hemos paseado...

145
 RECUERDO: Es la
recuperación de
contenidos conservados
en la memoria e implica
buscar, recuperar,
decidir si es la
información adecuada.
En otras palabras, es la
memoria que se hace o
aviso que se da de algo
pasado o de que ya se
habló. Ejemplo: recordar
alguna situación de tu
infancia.
 MEMORIA EIDÉTICA:
Comúnmente denominada
memoria fotográfica. Es la
capacidad de recordar cosas
oídas o vistas con un nivel de
detalle casi perfecto. En esta
memoria no se registra toda la
información y si esta no es
categorizada la imagen solo
persiste alrededor de treinta
segundos (se desvanece con el
tiempo). La memoria eidética
está dentro de la memoria a
corto plazo. Es la memoria
Infantil.
 MEMORIA MECÁNICA: es la capacidad para
reproducir exactamente aquello que se ha
memorizado. Es decir, el individuo recuerda con
exactitud listas de palabras, fechas, nombres,
etc. El niño en esta edad puede memorizar toda
clase de datos, se interesa por cualquier tema
que no sea corriente: los países lejanos,
animales extraños, los tiempos prehistóricos,
etc. El niño sabe de memoria enormes listas de
jugadores de fútbol, de canciones, anuncios,
nombres de compañeros y fechas señaladas.
Además, los niños en este periodo de edad
aprender tablas de multiplicar, nombres de ríos, ciudades, definiciones,
poesías, etc. Sobretodo, esta memoria era utilizada antiguamente.

146
 MEMORIA DE SIGNIFICADO: Se retiene información a un nivel más
elevado de abstracción.

PRINCIPALES ESTRATEGIAS MEMORÍSTICAS

Dentro de este punto, podemos destacar cuatro principales estrategias


memorísticas:

 REPASO: Repetir varias veces el material a recordar

 ORGANIZACIÓN: Agrupar o categorizar semánticamente el material


antes de estudiarlo de cara a la memorización.
 ELABORACIÓN: Identificar un referente común o un significado
compartido entre los cuerpos
que se deben recordar.
 ESTRATEGIAS DE

RECUPERACIÓN: Procedimie
nto para recuperar
información almacenada, sea
de forma intencional (cuando el sujeto sabe con antelación que tendrá
que recordar algo. Por ejemplo: Estrategia mnemotécnica o mapa
conceptual: recursos o técnicas para hacer más fácil el aprendizaje de
determinados contenidos, que de otra manera resultan más complicados
de aprender. Los contenidos que pueden resultar más difíciles de
memorizar son los siguientes: acumulación de datos, acumulación de
fechas, listas de conceptos que se prestan a confusión, etc.)o occidental
(cuando no lo sabe).
 EFECTO DE LA MEMORIA SOBRE LOS CONOCIMIENTOS:

Recordar no es solo recuperar información almacenada, consiste en una


elaboración, en una elaboración, en una reconstrucción a partir del
147
recuerdo y del olvido.
Por eso, hay unas estrategias de memoria, entre las cuales destacan:

 Omisión selectiva u olvido (elimina contenidos pocos significativos o


que no entiende el cerebro de un niño).Por ejemplo: cuando un niño
estudia para un examen de memoria porque no entiende el contenido
poco a poco se va eliminando de su memoria.
 Autoengaño (aquellos recuerdos que pueden afectar al individuo la
memoria los altera para que se vuelvan más favorables). Por ejemplo:
ante una discusión con otro individuo, posteriormente solo recuerdas lo
bueno y no lo malo que has dicho de él o ella, pues estos recuerdos te
pueden afectar y la memoria los elimina.
 Manipulación de las asociaciones (exagera los recuerdos para que
estos se afiancen en nuestra memoria).Por ejemplo: cuando un niño
gana una competición deportiva ese recuerdo se afianza en su memoria
pues él mismo inconscientemente ha exagerado ese recuerdo.
 Además, también existen otras estrategias, pero que no las vamos a
nombrar.

Por otra parte, es fundamental la motivación durante el hecho de la


memorización pues marcará la calidad del recuerdo.
Además, también podemos apreciar que hay unos sujetos excepcionales
que se recuerdan mejor que los triviales.
Por ejemplo: es más fácil recordar un número entre varias letras, en vez
de un número entre tantos números.

Por último, con respecto a este apartado queremos destacar que hay
una última investigación respecto a las habilidades en la clasificación
(estrategia de memorización más precisa) y la memoria (Vladimir
Slosutsky, 2006- investigador americano)

Esta investigación consistió en realizar un curso para adultos y para


niños. A ambos, es decir, tanto a adultos como niños, se les enseñó la
imagen de un gato con una característica concreta. Posteriormente, se
les enseñó veinte animales, entre los que estaba el gato enseñado
anteriormente. Después de eso, los adultos distinguieron perfectamente
el gato de los demás animales cosa que los niños no. Pero, por el
contrario, luego de esto, se les enseñó el mismo gato y posteriormente
una secuencia con veinte gatos (cada una con uno con una característica
concreta) distintos. Ante esto la mayoría de los niños descubrió el gato,
cosa que los adultos no lograron, por lo menos la gran mayoría.

148
El Lenguaje
Indiscutiblemente, uno de los elementos básicos de
la comunicación es el lenguaje,mismo que comprende el conjunto de
símbolos (verbales y no verbales) que utiliza una comunidad o nación
para transmitir sus impresiones.

El lenguaje es la base de la sociedad humana.


El lenguaje, es el medio de comunicación entre los seres humanos a
través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un
sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para
comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como
la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.
Una lengua desaparece
cuando muere el último
integrante del grupo
social que la habla. En
estos casos, falla la
transmisión
intergeneracional a
través de la cual los
mayores enseñan la
lengua materna a sus
hijos. La desaparición
de la lengua implica
una pérdida
importantísima e
irrecuperable de
conocimientos: por eso
la diversidad lingüística es
tan relevante.

Se estima que hay más


de 6.000 lenguas en el
mundo. Oceanía es el
continente conmayor
diversidad
lingüística ya que
existen numerosos grupos
aborígenes que defienden
su lengua nativa. En otras
149
regiones del mundo, en cambio, una lengua dominante se ha impuesto
sobre el resto. Ese es el caso, por ejemplo, de Estados Unidos de
América, donde el inglés llevó a la desaparición de las lenguas de la
mayoría de los pobladores nativos.

En el mundo se hablan cerca de 6,000 lenguas distintas; Oceanía,


concentra la mayoría de ellas.
¿Qué es el Lenguaje?
Por lenguaje, se considera a los procedimientos realizados por
cualquier animal con el fin de comunicarse. Esto incluye al ser
humano, quien posee el lenguaje más sofisticado entre los animales.
Sin embargo, hay escuelas lingüísticas que consideran al lenguaje como
único del hombre. Lo
importante, más allá de
definiciones, es saber
que hay importantes
diferencias entre nuestro
lenguaje y el de los
demás animales. Estas
diferencias que nos
separan son:
- Dos sistemas
gramaticales: oral y
gestual
- Tiene un objetivo
- El discurso puede
hablar de otros tiempos:
pasado, presente o
futuro
- Se transmite de generación en generación
- Separa el contenido y su forma
- El discurso hablado, es intercambiable con lo que se escucha
- Advierte sucesos nuevos
La ontogenia y la filogenia se encargan del estudio del lenguaje. La
ontogenia se ocupa de analizar el proceso por el cual el ser humano
adquiere ese lenguaje, y la filogenia se encarga de estudiar la evolución
histórica de una lengua.

El lenguaje requiere de ciertos elementos para lograr entablar una


buena comunicación.
150
Existen unos requisitos mínimos que debemos cumplir para que se dé el
lenguaje. Estos factores indispensables son de tipo fisiológico,
gramatical y semántico: debemos tener losmedios físicos para emitir
sonidos o gesticular lo que queremos decir, necesitamosgenerar una
estructura donde se ampare nuestro discurso, y tenemos que
sercapaces de entenderlo.

A pesar de su aparente homogeneidad, el lenguaje puede subdividirse


en tipologías, atendiendo a sus características. Considerando el grado de
artificialidad y convencionalidad que interviene en la construcción de
símbolos o signos del
lenguaje, éste puede
ser, únicamente,
natural o artificial.

El Lenguaje Natural
y Artificial

El lenguaje natural, se
refiere al lenguaje
ordinario que todos
usamos en diario. Esto
hecho a base de
reglas, sin embargo su
significado es
ambiguo.
El lenguaje natural,
también llamado lenguaje ordinario, es el que utiliza una comunidad
lingüística con el fin primario de la comunicación y se ha construido con
reglas y convenciones lingüísticas y sociales durante el período de
constitución histórica de esta sociedad. Es el lenguaje que hablamos
todos. El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta
normativamente el lenguaje de su propia comunidad lingüística; el
influjo que el individuo puede ejercer sobre el lenguaje, pasa
únicamente por el hecho de hablarlo, por el habla.
Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el
gallego, en España, y cualquier otro idioma que se hable en alguna
parte del mundo.

151
El lenguaje natural
se considera un
instrumento
sumamente
adaptado a la
comunicación de
la vida ordinaria,
pero ambiguo y vago
si hemos de atender
al punto de vista de
la comunicación
científica.

El lenguaje artificial es mucho más convencional y está relacionado con


grupos sociales con objetivos científicos y profesionales.
Ellenguaje artificial, en oposición al natural, tiene como finalidad
evitar –justamente- los inconvenientes de ambigüedad y vaguedad de
los lenguajes naturales u ordinarios y, por ello, presenta un grado de
artificialidad y convencionalidad mucho mayor por lo que se refiere a la
construcción de símbolos y al significado que se les asigna. Símbolos y
significados no pertenecen a ninguna comunidad natural de hablantes,
sino a grupos de hablantes relacionados por objetivos científicos o
técnicos. El lenguaje artificialmente construido se divide en técnico y
formal.

o El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente

definido en gran parte de sus términos, de manera que las

palabras adquieren técnicamente un significado propio y adecuado

a los fines de la comunidad que las utiliza.

152
Así, el lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el sentido

en que utiliza términos, también propios del lenguaje ordinario,

como son fuerza, masa, velocidad, espacio, etc., y el lenguaje

técnico de la medicina, oscuro para los profanos, es sumamente

útil para la práctica médica.

o El lenguaje formal, a su vez, es una clase de lenguaje artificial

en el que no sólo se construyen artificial y convencionalmente los

símbolos propios del

lenguaje, sino también

sus reglas de

construcción y sus

reglas de

transformación,

convirtiéndose en la

práctica en un cálculo.

Los lenguajes formales,

si adoptan además una

interpretación, se

convierten en lenguajes

plenamente formalizados.
Tipos de Lenguaje y sus Funciones
El lenguaje tiene dos funciones: la cognoscitiva, dirigida hacia la
adquisición, desarrollo y razonamiento del conocimiento, y
la comunicativa, enfocada a exteriorizar pensamientos y emitir
mensajes.
Ambas funciones se realizan principalmente a través del lenguaje
fonético, quinésico, proxémico e icónico o pictográfico.
Lenguaje fonético

153
El lenguaje fonético se refiere al lenguaje que emplea los sonidos
convencionales, que parten de la raíz gramatical del contexto
sociocultural en el que se encuentren.
El lenguaje fonético está integrado por un grupo de sonidos
convencionales, esto es debido a que la raíz de las palabras tiene un
significado y gramática exclusiva en cada área geográfica o región, de
tal forma que las palabras son interpretadas en forma similar por los
integrantes de una región. Cada grupo social aprende el lenguaje
fonético del contexto sociocultural en el que se desenvuelve; es de
suponer que al ir evolucionando la sociedad, las palabras también sufren
modificaciones; algunas, porque los objetos desaparecen; otras, porque
surge la necesidad de asignar nombre a las nuevas tecnologías,
inventos, ideologías, etc. Lo importante es saber que el lenguaje
fonético, al igual que los otros tipos de lenguaje, va evolucionando, por
ello necesitamos reconocer
que las palabras son
arbitrarias, debido a que
pueden tener más de un
significado, de ahí la necesidad
de estudiar y practicar
constantemente este lenguaje,
hasta lograr la habilidad para
emitir mensajes claros, lo cual
se alcanzará utilizando las
palabras adecuadas en el
momento propicio, es decir,
considerar al hablar las
diferencias culturales.

Los diferentes mecanismos que entran en funcionamiento en el aparato


fonador son registrados, controlados y dirigidos por el sistema nervioso,
específicamente por el cerebro. Sabemos también que la laringe es el
aparato productor de la voz, la estación terminal a través de la cual la
persona que habla exterioriza su manera de ser, su cultura, sus
condicionamientos, su biotipo y su personalidad. Los elementos básicos
del sistema fonético del lenguaje son los llamados fonemas. Estos
elementos que vienen a ser las unidades sonoras básicas del lenguaje
hablado, desempeñando un papel decisivo en la discriminación del

154
significado de las palabras y, también, en las diferencias de idioma a
idioma.

Estos fonemas o sonidos elementales del habla se dividen en dos


grupos:

o Las vocales

o Las consonantes

Las Vocales:

Los vocales son base fundamental del lenguaje, tanto ha como escrito.
Como sabemos, las vocales son la /a/, /e/, /i/, /o/, /u/. Estos fonemas
se forman cuando el aire que hace vibrar las cuerdas vocales pasa
libremente por la boca, sin otra modificación que una mayor o menor
abertura de ésta.

Lo único que se produce en estas emisiones vocálicas es simplemente


un moldeamiento adecuado
de la boca, la lengua, el
velo del paladar, la
mandíbula y otros,
produciéndose los
diferentes sonidos que
corresponden clara y
distintivamente a cada una
de las cinco vocales.

Cada vocal se genera por


un número diferente de
vibraciones de las cuerdas
vocales. Así, el número de
vibraciones para la producción de la /u/ es mayor que para cualquier
otra; luego en un orden decreciente le sigue la /o/, la /a/, la /e/ y, con
un número menor de vibraciones la /i/.

155
Las Consonantes:

Las consonantes, son el


complemento de las
vocales, y juntos forman
un sólido sistema de
lenguaje.
Ahora veamos cómo se
forman las consonantes:
/b/, /c/, /d/y /z/. En
primer lugar, cabe
señalar, que la
pronunciación de estos
fonemas no se puede
hacer sin el concurso de

las vocales. Estas consonantes se


clasifican principalmente tomando
en cuenta dos aspectos:

o Punto o zona de articulación.


La articulación de las consonantes
se genera por la aproximación del
órgano inferior (móvil) al superior
(rígido e inmóvil), dando lugar a la
clasificación de dichos fonemas en
función de los puntos de articulación
que a continuación señalamos:

Lenguaje kinésico
Para lograr una comunicación afectiva se requiere saber que al hablar se
producen movimientos que acompañan a la palabra (se mueven la
cabeza, brazos, manos, etc.) y que apoyan la intencionalidad del
mensaje, este conjunto de movimientos es lo que forma el lenguaje
kinésico. Los movimientos, las posturas del cuerpo consciente o
inconscientemente conforman el sistema kinésico, comunicando o
matizando los discursos. También incluye los movimientos aprendidos,
de percepción visual, audiovisual y táctil, que ligados a las

156
combinaciones lingüística y paralingüística poseen valor
comunicativo. Se cree que es uno de los más antiguos, probablemente
se desarrolló antes que el lenguaje verbal. Varía dependiendo de los
factores étnicos y culturales.
Por ejemplo, los japoneses e ingleses lo utilizan en mínimas
ocasiones, mientras que los africanos y árabes es frecuente su uso.

El lenguaje kinésico, son las señas, gestos o ademanes que se realizan


para fortalecer el significado de las palabras y expresar eficientemente
el mensaje.
Este lenguaje sirve para ilustrar
lo que se va diciendo, debido a
que los movimientos “marcan”
las partes del discurso, se
podrían considerar como una
especie de “sistema de
puntuación” que sirven para
ampliar o complementar la
intención de comunicación;
también indican estos motivos
(como ansiedad, tensión,
nerviosismo, etc.) y mantienen
el flujo de la conversación.

Del cuerpo, el rostro constituye la región más importante en el plano


expresivo y comunicativo; constituye el canal preferido para la
expresión de las emociones; manifiesta las actitudes interpersonales y
produce señales importantes de interacción.

La kinésica diferencia los gestos, las posturas y las maneras:

1. Gestos: Los gestos son los movimientos con la cabeza, la cara,

las extremidades, las miradas, ya sean conscientes o

inconscientes, o dependientes o independientes del sistema

paralingüístico, que se conjugan o alternan con el lenguaje verbal.

157
2. Maneras: Toser, comer,

hablar, son ejemplos de las

maneras de cada región.

Sean conscientes o

dinámicas, son aprendidas

socialmente según cada

contexto situacional, las

cuales se alternan o

conjugan con el discurso.

3. Posturas: Las posturas pueden ser estáticas, tienen un factor

consciente o inconsciente y se pueden ritualizar, al igual que las

maneras. También se utilizan menos en la comunicación.


Para obtener la fluidez cultural no verbal, es necesario dominar éstas
tres categorías. Se necesita aprender las maneras y las posturas para
añadirlo a los gestos y así poder comunicarnos debidamente. Las tres
categorías pueden ser libres o trabadas, esto quiere decir que sólo
participan los órganos del emisor de forma independiente, sin contactos
con otros ni con recursos objetuales o que los órganos que participan se
traban entre sí o entran en contacto con partes del cuerpo con otras
personas.

Lenguaje Proxémico
Lo suelen denominar Proxémico o del espacio próximo. El propio nombre
lo dice: trata sobre lo que afecta el espacio físico en las relaciones
interpersonales y en el individuo en sí mismo.

El lenguaje proxémico se refiere a la distancia a la cual se entabla una


conversación...
El objetivo del lenguaje proxémico es variar las actitudes espaciales y
las distancias interpersonales en el acto comunicativo. Estas distancias
tienen significados culturales determinados, ya que la emisión verbal de

158
ideas y sentimientos puede intensificar o aminorar el sentido del
mensaje, de acuerdo a una distancia cercana, media o lejana.
El espacio se divide en dos categorías:

*Fijo: Es el espacio que está marcado por estructuras que no se pueden


mover.
*Semifijo: Es el espacio alrededor del cuerpo. Dentro de los diferentes
tipos de Espacio se encuentran una serie de Distancias.
Hall, clasifica cuatro tipos de
distancia de interacción humana:

1. Íntima: de 46 cm de

separación, se utiliza en

conversaciones privadas entre

amigos cercanos.

2. Personal: de 46 cm a 1.20 m

de separación, se usa en

conversaciones casuales.

3. Social: de 1.20 m a 3.60 m

de separación, se usa en

conversaciones impersonales.

4. Pública: más de 3.60 m de separación, se usa en cualquier otro

tipo de conversación.
Dependiendo de la cultura, estas distancias pueden variar, siendo más
cortas en culturas latinas y más largas en culturas nórdicas.

Esta clasificación obedece a que la seguridad al hablar varía


dependiendo del espacio en el que se emita el mensaje.

159
El lenguaje icónico o pictográfico se vale de signos o imágenes que tiene
un significado determinado para transmitir un mensaje.
El lenguaje pictográfico es el que se expresa a través de las imágenes o
símbolos, puede representar personas u objetos, pero también ideas o
mensajes.

Existen los símbolosconvencionales fijos,muchos de ellos


tienensignificado universal,otros, son exclusivos de las diversas
disciplinas, culturas o usos sociales. En matemáticas, los
llamadossímbolos, son en realidad signos, porque se utilizan a partir
de una convención social; el signo = (representa igual), o < > (para
indicar mayor y menor que).
Este tipo de lenguaje ha estado presente en las grandes culturas como
la olmeca, egipcia, china,
etc., incluso algunos
símbolos son comunes entre
ellas.
Determinados símbolos del
lenguaje pictográfico
tienen carácter universal,
porque sin conocer la
lengua se puede emitir mensajes
breves por medio de
imágenes o gráficos, como
en aeropuertos, carreteras, estaciones ferroviarias, etc.

Cualquier signo puede ser clasificado como signo icónico o bien


como signo digital. Un signo icónico o no-arbitrario, o representacional
o visual es aquel que, como las imágenes, modelos y mapas comparte
algún atributo criterial con su referente, la mayoría expresado a través
de un isomorfismo del contorno visual. Por el contrario un signo digital o
arbitrario, o no representacional o verbal es aquel que no comparte
atributos criteriales con los miembros de sus categorías referentes; es
arbitrario.

160
Las palabras (lenguaje
verbal), números, código
Morse y semáforos son
ejemplos de ellos. Para
interpretar el signo el
receptor debe conocer el
código.

¿Qué es la sexualidad humana?

La sexualidad humana representa el conjunto de comportamientos que


conciernen la satisfacción de la necesidad y el deseo sexual. Al igual que
los otros primates, los seres humanos utilizan la excitación sexual con
fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculossociales, pero le
agregan el goce y el placer propio y el del otro. El sexo también
desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la
personalidad. En relación a esto,
muchas culturas dan un sentido religioso
o espiritual al acto sexual, así como ven
en ello un método para mejorar (o
perder) la salud.

El término "sexo" deriva del latín


"sexus", por "sectus", sección,
separación, del griego "genos" (del cual
deriva a la vez la palabra "genitalidad")
y aparece usado por primera vez en "De
inventione I" de Cicerón.

La complejidad de los comportamientos


sexuales de los humanos es producto de su cultura, su inteligencia y de
sus complejas sociedades, y no están gobernados enteramente por
los instintos, como ocurre en casi todos los animales. Sin embargo, el
motor base del comportamiento sexual humano siguen siendo los
instintos, aunque su forma y expresión dependen de la cultura y de
161
elecciones personales; esto da lugar a una gama muy compleja de
comportamientos sexuales. En la especie humana, la mujer lleva
culturalmente el peso de la preservación de la especie.

En la sexualidad humana pueden distinguirse aspectos relacionados con


la salud, el placer, legales, religiosos, etc.

El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al


goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la
relaciónpsicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o
ambos a la vez) y de las expectativas de rol social. En la vida cotidiana,
la sexualidad cumple un papel muy destacado ya que, desde el punto de
vista emotivo y de la relación entre las personas, va mucho más allá de
la finalidad reproductiva y de las normas o sanciones que estipula la
sociedad.

¿Qué es el sexo?

La palabra sexo se define


como la “...propiedad según la
cual pueden clasificarse los
organismos de acuerdo con sus
funciones reproductivas”.

También la definición de la Real


Academia**, refiere al sexo
como la “condición orgánica
que distingue al macho de la
hembra, en los animales y en
las plantas”.

Estrictamente hablando, el sexo es el conjunto de características


biológicas que diferencian al macho de la hembra y que al
complementarse tienen la posibilidad de la reproducción.

Estas características biológicas no se refieren sólo a los órganos


sexuales, sino también a diferencias en el funcionamiento de nuestros
cuerpos.

Precisamente, las diferencias de los organismos del hombre y la mujer,


son las que permiten que, al unirse sus células sexuales, exista la
posibilidad de la reproducción.

ETAPAS DE LA SEXUALIDAD

162
De 0 a 1 años: La sexualidad en un niño recién nacido, está muy
vinculado a la relación con sus padres. Su vivencia a través de los
cuidados y las caricias de sus progenitores. A través de ellos se crean
lazos afectivos que serán necesarios para el desarrollo social y sexual de
estos niños.

De 1 a 3 años y medio: En la segunda etapa, el niño tiene un estrecho


vínculo con su familia, esto hace que su pensamiento se vaya
enriqueciendo. En esta etapa se oponen a las reglas que imponen sus
padres, como una forma de afianzar su independencia. En esta etapa se
experimentan más sensaciones de placer al controlar los esfínteres y a
evacuar, con lo que empiezan a conocer su cuerpo, lo que necesitan y lo
que le produce placer.

De 3 años y medio a 6 años: En la tercera etapa, se caracteriza por la


exploración del mundo, tanto a nivel físico, como social, con lo que
refuerzan los vínculos con su familia y amigos. Por ello, comienzan a
descubrir su sexualidad y nos
encontramos con el periodo de
enamoramiento del padre del sexo
opuesto o en algunos casos hasta
del mismo sexo "complejo de
Edipo" y "complejo de Electra".
Por otro lado se aprenden a
relacionarse con otros y a ensayar
sus roles sociales así como a
identificar su propio sexo. Es
importante que los padres no
coaccionen las conductas que
puedan ser del sexo opuesto.

De 6 a 9 años: En la etapa cuarta, comienzan el crecimiento físico va


equilibrándose con el desarrollo afectivo, permitiendo que surja el
interés de conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos. De la
misma manera, es fundamental el reconocimiento de las personas de su
entorno hacia ellos, y cómo afecta esto a la concepción de su propia
imagen. El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo y de
los órganos sexuales.

163
Los juegos sexuales, mixtos o
entre miembros del mismo
sexo, forman parte de esta
etapa y son un elemento clave
para la formación de la
identidad sexual. Los valores
de la sociedad y de la familia
sobre la sexualidad influyen
mucho en esta etapa.

De los 10-14 años: Las


hormonas sexuales se activan
en esta etapa, estas son las
que determinaran los cambios
físicos y psicológicos. Al
principio el cuerpo sufre un
crecimiento acelerado.
Después surgen una serie de
cambios de forma: a las chicas le
crecen las caderas, los
pechos, les sale vello en la pelvis y
a los chicos: les cambia
la voz, les crecen los genitales y les
sale vello en el pubis.
Hay cambios en la
apariencia pero psicológicamente
aún no han madurado. Las
niñas se desarrollan
antes que los niños. Es la etapa
de la rebeldía con los padres.

Preadolescencia

En esta etapa se alcanza la madurez biológica, psicológica y social. En


este periodo el preadolescente experimenta emociones contradictorias.
Por una parte aún no ha abandonado su parte de niño, pero
experimenta a su vez sensaciones propias de adulto.

Adolescencia

En la adolescencia la búsqueda de una identidad propia es la tarea


central. Se crean conflictos e inseguridades. Los conflictos con los
padres son numerosos, ya que suelen presionarle y empujarle a tomar

164
decisiones según sus definiciones. Los jóvenes hacen duras críticas a la
sociedad y a sus padres. Se crean amistades sólidas.

En este momento los jóvenes comienzan a establecer relaciones de


pareja. Los padres deben establecer una serie normas de forma
consensuada con sus hijos. A partir de ahí los jóvenes pueden tomar sus
propias decisiones siempre que respeten los valores y normas de las
personas.

HETEROSEXUAL, HOMOSEXUAL Y BISEXUAL

 La orientación sexual es la atracción emocional, amorosa,


sexual y/o afectiva de tipo permanente por otra persona. Tiene que
ver con las emociones y la conciencia de sí mismo en una relación
entre dos personas, no es lo mismo que la conducta sexual.
 La conducta sexual sólo involucra lo sexual más no incluye los
demás aspectos emocionales, amorosos y afectivos de una persona.
 La orientación sexual no es una opción deliberada ni una
elección que pueda modificarse por pura voluntad, y la mayoría opina
que se termina de formar durante la adolescencia. También se le
dice inclinación sexual.
 La preferencia sexual es la forma responsable y autónoma
(libre) de decidir una elección de tipo sexual (heterosexual, bisexual,
homosexual, pansexual, etc.) de acuerdo a los valores, creeencias y
necesidades de cada individuo.

165
 Homosexual es la atracción por personas del mismo sexo
(hombre-hombre, usualmente llamados gays y mujer-mujer,
llamadas lesbianas). Heterosexual es por el otro sexo (hombre-
mujer y mujer-hombre). Bisexual es cuando tienes preferencia tanto
por tu mismo sexo como por el otro sexo (hombre con
mujer o hombre; mujer por hombre o mujer). Los transexuales son
las personas que se sienten de un sexo contrario al que han nacido
biológicamente, es decir, que su sexo “mental-emocional” (por
decirle de alguna forma) no coincide con su sexo físico (con los
órganos genitales que posee).
 El sexo es una cuestión biológica, naces con vagina y eres
mujer o naces con pene y eres hombre. En algunos casos muy
atípicos, se presenta una especie de intersexualidad donde una
persona puede tener órganos genitales femeninos y masculinos a la
vez (completos o por partes, generalmente atrofiadas en grados
variables). Las
personas intersexuales
generalmente no se
identifican con un
género en concreto
(hombre típico o
mujer típica).

 El género, a
diferencia del sexo, es
una cuestión cultural,
es una construcción,
una idea sobrecómo
deben comportarse los
hombres y cómo las mujeres, en general se trata de cómo deben
comportarse las personas siguiendo las pautas biológicas que dicta su
cuerpo (qué órganos genitales tienes y tus hormonas cómo
funcionan). Es un constructo social y a la vez individual, es cómo te
ven los demás a ti y cómo te ves tú a ti mismo.

Cuando una persona tiene relaciones sexuales con otra de su mismo


sexo no se convierte automáticamente en gay ni en lesbiana. La
orientación sexual se construye cuando la atracción emocional,
amorosa, sexual y afectiva por otra persona de tu mismo sexo se vuelve
permanente, cuando sólo sientes deseo y atracción de forma repetida
por tu mismo sexo y haces realidad tu fantasía mediante relaciones
sexuales reales. No se trata de fantasías sexuales sino de realidades:

166
actos consumados. Muchos, si no es que el 99% de las personas, tienen
fantasías sexuales muy diversas, algunas incluyen relaciones
homosexuales, pero el terreno de la fantasía es todavía algo ideado por
la mente no se trata de acciones todavía, esa es la diferencia. Ambas
cosas están bien y son válidas si es lo que deseas y eliges.

PARAFILIAS

Definición: “Desviados”, “perversos”, “aberrantes”, son algunos de los


vocablos que se han aplicado a las personas que sufren de un deseo
hacia objetivos sexuales claramente alejados de lo que es compatible
con la “normalidad”. Fue necesaria la aparición de las clasificaciones
internacionales para que se las enmarcara en un contexto clínico.
Podemos decir que las Parafílias se usa a imaginación o actos pocos
comunes o extraños, necesarios para la excitación sexual, con tendencia
a la insistencia, a la resistencia no siempre sujeta a la voluntad y a
la dependencia, de tal modo que la gratificación sexual está sujeta a
unos estímulos relativamente insólitos que se convierten en el foco
principal, y a veces exclusivo, del comportamiento sexual. Los
parafílicos tienen una sensación de falta de control sobre sus fantasías,
deseos o conductas.
Pero no todos participan en las obras con la
misma intensidad; hay parafílias leves,
marcadamente afectadas por las necesidades
parafílicas recurrentes, pero el sujeto
nunca se decide a pasar a la acción;
otras son moderadas, y el sujeto
actúa en algunas ocasiones de
acuerdo con sus necesidades
parafílicas.

Desde una perspectiva


antropológica, las parafílias suelen
darse sobre todo en las sociedades grandes y complejas. En efecto, los
individuos de las sociedades primitivas rara vez desarrollan otras
parafílias que no sean el parcialismo (una forma de fetichismo) y el
travestismo, siendo la paidofilia relativamente frecuente, pero como un
hecho ritualizado y parcialmente institucionalizado.
Las parafílias son más frecuentes en los varones en proporción
abrumadora, a excepción del masoquismo, en que las cifras indican una
proporción de 20 hombres por cada mujer. Parafilias más frecuentes:

EXHIBICIONISMO:

167
Se obtiene excitación al mostrar los genitales en lugares públicos a
personas que, por lo general son desconocidas. Es importante para el l
exhibicionista conservar la sorpresa y la forzosidad de la observación de
sus genitales. La excitación ocurre al anticiparse mentalmente la
situación, y el orgasmo es producido por la masturbación.

FETICHISMO:

El impulso sexual se dirige hacia un objeto inanimado tangible y


manejable. Algunas veces el objeto es una prenda íntimamente en
contacto con la piel y en otras
ocasiones, son partes inanimadas
del cuerpo femenino.

PEDOFILIA:

Es la presencia de fantasías o
conductas que implican actividad
sexual entre un adulto y un niño.
El sujeto debe presentar por al
menos seis meses, deseos
sexuales intensos y recurrentes
hacia menores de trece años. Puede darse de diferentes formas: en
relación a la orientación, puede ser de tipo heterosexual, homosexual o
ambas.MASOQUISMO:

Se analiza en conjunto con el


sadismo, como una tendencia
a causar dolor al objeto sexual o a ser
maltratado por él.Algunos autores las
describen como dos formas expresivas
del mismo fin, placer por el dolor, en
forma activa (sadismo) o en forma
pasiva (masoquismo). Por lo tanto
aquí el dolor es el fin en sí mismo,
tanto el emitirlo como el recibirlo.
Tal conducta implica alivio de la culpa generada por el sexo, donde es
un requisito que el dolor recibido sea planeado, para la obtención de
placer.

VOYEURISMO:

Es la obtención de excitación sexual al observar en forma oculta y sin el


168
consentimiento de las
victimas, quienes
están desnudas o
realizando alguna
actividad sexual. Tal
acto frecuentemente
va asociado a la
masturbación, pero
no hay realización de
acto sexual posterior
a dicha conducta.
El voyeurismo
adquiere carácter
compulsivo, puede
ser pasajero pero
frecuentemente es de
curso crónico.

FROTTEURISMO:

Es la obtención de placer
exclusivo a través
del frotamiento de los órganos
genitales contra el cuerpo de
una persona desconocida y sin
su consentimiento, a veces
utiliza las manos y acaricia a su
víctima, se realiza en lugares
públicos y concurridos.

ZOOFILIA:

Se considera zoofilia cuando se encuentra perturbado el objeto sexual


de la tendencia sexual hacia los animales, siendo éstos el fin específico
de su motivación sexual.

169
COPROFILIA:

El placer se relaciona con la eliminación de heces. La forma parafílica


más común consiste en observar a hombres y mujeres que defecan. En
su forma extrema incluye ser objeto de defecación o ingerir heces.
Algunos de los que sufren estos trastornos miran a través de agujeros
en los baños públicos. En algunos burdeles existen canceles de vidrio a
través de los cuales pueden observarse los procesos de eliminación.

UROFILIA:

El placer se relaciona con


la excreción de orina. La
forma parafílica más
común consiste en
observar a hombres y
mujeres que excretan. En
su forma extrema incluye
ser objeto de micción o
ingerir orina.

NECROFILIA:

Actividad sexual con un ser humano muerto, que puede incluir o no


mutilación del cadáver.

TROILISMO:

El troilismo consiste en compartir al propio compañero sexual con otra


persona, mientras que el tercer individuo observa el coito. También
puede involucrar dos parejas que tienen relaciones sexuales al mismo
tiempo. El concepto que se tiene del troilista es que es un inadecuado
sexual que no puede ejecutar el coito, a menos que participe en la
experiencia de compartir.

170
ANOREXIA Y BULIMIA

La bulimia y la Anorexia son


alteraciones de la conducta
alimenticia, que esconde
trastornos de conducta
psicológica, como un alta
auto exigencia, un
perfeccionismo voraz,
inseguridad, baja autoestima,
miedo al fracaso y angustia.

SIGNOS DE LA BULIMIA:

1. Presta atención a las muecas que haga la persona cuando se mira al


espejo, dado que esta patología se caracteriza por una distorsión de
la imagen corporal. Se trata de personas que se ven gordas, incluso
estando delgadas o en peso.
2. Si, después de comer, notas que la persona pasa mucho tiempo en
el baño, puede ser un indicador de que haya ido a vomitar los
alimentos ingeridos.
3. Si percibes un deterioro en la
dentadura, puede deberse al
efecto del ácido gástrico que se
expulsa cuando se repiten los
vómitos auto inducido.
4. Una cara que toma un aspecto
regordete puede ser producto
de la inflamación de las
glándulas salivales, sobre todo
las parótidas.
5. Cuando adviertas que la
persona tiene el vientre
hinchado, puede tratarse de
una constipación como efecto rebote por el abuso de los laxantes.
6. Fíjate si la persona presenta lastimaduras en sus dedos y manos, lo
cual sucede cuando recurre al vómito auto inducido.
SIGNOS DE LA ANOREXIA:

171
1. En el caso de esta
patología, el síntoma más
evidente es ver a la
persona con muy bajo
peso.
2. Si notas que la persona
tiene la piel seca y
áspera, se trata de una
consecuencia del déficit
nutricional que sufre.
3. Las palmas de las manos
y las plantas de los pies
amarillentas pueden
indicar exceso de ingesta de zapallo y zanahoria, alimentos
supuestamente "adelgazantes".
4. Otro síntoma de la anorexia es la baja temperatura corporal, que
funciona como un mecanismo de ahorro energético del propio
organismo.
5. En el caso de una mujer, puede darse una amenorrea (falta o
irregularidad de las menstruaciones), producto de la pérdida de peso
y del estrés psicológico que ocasiona el control alimentario tan
riguroso.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN HUMANA


Ahora bien, para que tenga lugar la acción de los nutrientes en el
organismo, los alimentos que los contienen deben transitar por
diferentes estructuras anatómicas pertenecientes al tubo digestivo y
cumplir con una serie de procesos fisiológicos. El aparato digestivo se
pone en funcionamiento incluso antes de que el alimento ingrese a la
boca: El recuerdo de los alimentos que nos gustan o desagradan
despierta o disminuye el apetito, respectivamente. Al llegar la ahora que

172
acostumbramos ingerir los alimentos, el aparato digestivo está listo para
recibirlos, aunque no tengamos nada que comer. Muchos sentimientos
intensos se relacionan con el alimento. Por ejemplo, se recuerda la
comida preparada por mamá o el ser amado. La apariencia de los
guisados despierta el deseo de comer y el organismo la confirma. El olor
de los alimentos es un factor influyente en el deseo de comer. El camino
de los alimentos una vez que son ingeridos

La boca. Aquí se inicia el proceso de fraccionamiento de los alimentos


para hacerlos más pequeños y fáciles de digerir. Para eso se encuentra
con la ayuda de los dientes, que se encargan de masticarlos, y la saliva
humedece los alimentos e inicia ya el proceso de digestión.

El esófago. Este órgano se encarga de trasladar los alimentos ya


fraccionados hacia el estómago.

Estómago. Aquí los alimentos mezclados con el jugo gástrico, que hará
un intenso trabajo químico de digerirlos, para que al pasar al intestino
puedan ser absorbidos como nutrientes. Una vez terminado el proceso
químico en el estómago, el bolo alimenticio pasa en pequeñas
cantidades a través del píloro hacia el duodeno.

El duodeno. Está en la primera porción del intestino delgado, donde


termina el proceso de digestión para iniciar luego el proceso de
absorción en el resto del órgano. En el duodeno se recibe el alimento
proveniente del estómago, así como también la bilis, componente
esencial para facilitar la absorción de las grasas. Asimismo, recibe el
jugo pancreático, que terminará de digerir los carbohidratos, las
proteínas y las grasas para transformarlas en ácidos grasos, glucosa o
fructosa y aminoácidos, de modo que puedan ser absorbidos en su
pasaje por el resto del intestino delgado.

173
Intestino
delgado. Se
divide en yeyuno
e íleon. En estas
dos porciones,
por medio de las
células
intestinales, y
ayudadas por las
vellosidades
intestinales, se
logran absorber
y pasar los
nutrientes de la luz intestinal hacia la sangre, para que puedan ser
recibidos en forma directa por las células del cuerpo para su nutrición, o
pasar al hígado para continuar su transformación. De no ser absorbidos,
el alimento restante es eliminado como desecho.

Intestino grueso o colon. El alimento no usado pasa al colon y allí ocurre


el último ajuste de la absorción de agua y sales, antes de alimentar todo
lo no utilizado por el recto y el ano.

La eliminación y preparación de los alimentos

El aparato digestivo no es exclusivamente un procesador de alimentos,


sino que también es un centro de producción de hormonas, entre las
cuales se destacan aquellas que regulan el centro de saciedad.

Por último, se mencionarán algunos


aspectos a considerar en la elección y
preparación de los alimentos, los cuales
deben:

Contener todos los nutrientes necesarios


para cada persona.

Ser sabrosos al paladar.

Ser apetecibles en su presentación.

Estar al alcance del bolsillo de quien los


va a consumir.

174
175

You might also like