You are on page 1of 278

José Ignacio Perdomo Escobar

HISTORIA DE LA MUSICA
EN COLOMBIA
QUINTA EDICION
Ilustrada

PLAZA & JANE5,


Editores-Colombia Ltda.
Cubierta, H.D. Santos
Diagramación, R. Arenas

© 1980, José Ignacio Perdomo Escobar


© 1980, PLAZA & JAN ES, Editores - Colombia Ltda.
Calle 23 No. 7-84, BOGOTA, COLOMBIA

Impreso y encuadernado por Printer Colombiana


Printed in Colombia
Capítulo I

ABORIGENES

La música de los indios colombianos ñadas de música instrumental compuesto de


presenta las mismas manifestaciones artís- fotutos y flautas de caña; mientras el caci-
ticas que las halladas en otros pueblos que, cubierto de polvo de oro, hacía la
americanos precolombinos. Acompañaba ofrenda en la laguna sagrada.
con sones primitivos y salvajes las danzas, En febrero conmemoraban los chibchas la
estaba en estado de magia, porque los venida de Bochica con procesiones y rogati-
músicos eran algo así como los arúspices de vas. Venían cerca de diez mil indios de los
cada tribu. La melodía aparece impregnada reinos de Tunja, Bogotá y Soga maso, y al son
de superstición, del terror al demonio ame- de caracoles marinos guarnecidos de oro, de
drentador que se presentaba mezclado en flautas y tamboriles, celebraban las ceremo-
sus mitos religiosos; era de una cadencia nias religiosas.
disonante como el medio en que florecía. Los indios de Soga maso hacían conmemo-
Por lo que hay escrito sobre el particular ración de la creación de la Luna, con una
por los cronistas, salta a la vista que cultiva- fiesta simbólica denominada Huan. El cor-
ban los diversos géneros musicales: religio- tejo de la diosa era encabezado por el jefe
so, guerrero, fúnebre, triste, alegre, etc.. y de la tribu, vestido de azul, y lo formaban
tenían el ritmo determinado por medidas fijas unos doce mocetones suntuosamente ata-
de igual duración, pero no un molde rítmico viados con mantas de algodón teñidas de
capaz de clasificar un aire dado. Su música vivos colores y plumas de diversas aves;
pertenece a la etapa intuitiva. entonaban cantares alusivos a la solemnidad
Todos los cronistas de Indias coinciden en celebrada, en los que conmemoraban los
cuanto se refiere al arte musical de los designios de la vida futura y la inmortalidad
aborígenes americanos conquistados por los del alma.
españoles. Nos vemos en la necesidad de El padre Simón refiere que cuando los
citarlos a cada paso, aun a trueque de chibchas celebraban las fiestas de la muerte,
fastidiar a los lectores con la copia de citas, ayunaban durante todo el día los indios -los
pero sus obras son la única fuente segura heraldos de la muerte- designados al efecto
para investigar sobre este asunto, de suyo por los sacerdotes, «tañendo flautas y ha-
oscuro y escaso de documentación. ciendo una música melancólica y triste para
Las ceremonias del Dorado eran acompa- significar en aquello más a lo vivo lo que
6 JOSE IGNACIO PERDOMO ESCOBAR

esentaban». Adentro del cercado o pala-


I "¡JI Izquierda. Aerófono. Instrumento musical precolom-
CiO del cacique se colocaban otros indios bino. (Museo del Oro, Bogotá.)
Derecha. " ... árboles en cuvas ramas estaban puestas en
tocando en sus instrumentos, «que hacían
hileras muchas campanas de oro fino no bien tallado,
músicas tan tristes que incitaban a llorar a pues eran a la forma de almirez de boticario ... " (Fray
todos de rato en rato". Pedro Simón)
La fiesta que tenían los caciques cuando se
terminaba la construcción de un cercado no
difería mucho de la anteriormente descrita. doloridos súbditos le hicieron grandes fune-
Dada la última mano a la calzada que hacía rales al son de melancólicos cantares «donde
frente a la puerta principal, comenzaban los se presentaba n las hazañas y otras cosas que
regocijos que celebraban le sucedieron en el decurso de su reinado».
Al sobrevenir la muerte de cualquier indio,
"Con muchos entremeses, juegos, danzas, el Mohan conjuraba a los espíritus malignos
al son de sus agrestes caramillos para que salieran del cuerpo del difunto;
y rústicas cicutas y zampoñas tocaba tambor, flaütas, correteaba alrededor
cada cual obstentando sus riquezas
con ornamentos de plumajería
del bohío y levantaba gran algarabía para que
y pieles de diversos animales; salieran los espíritus del mal. .
muchos con diademas de oro fino «El vino que beben en estas fiestas es muy
y aquellas medias lunas que acostumbraban espeso, y tanto, que les basta para comida y
y ya cuando llegaban al remate (de la calzada) bebida, lo cual beben muy a menudo, porque
hacían a sus ídolos ofrendas dando cinco o seis vueltas a la redonda
no sin humana sangre hartas veces-t. puestos los unos las, manos sobre los otros,
cantando con cierto compás de pies que
Cuando celebraban los funerales de un concierta con el tono que de cantar llevan; se
cacique «lloraban al difunto al son de unos sientan y les dan de beber y luego se levantan
tristes instrumentos y en voces en que y tornan a bailar y cantar y dar otras tantas
cantaban en endechas los grandes hechos vueltas y tornánse a sentar y beber; cuando
del difunto». A la muerte de Nemequene, los han bebido todos, un indio principal a quien
ABORIGENES 17
es encargado, comienza a llorar y a hacer
conmemoración por el cacique muerto y
luego le siguen todos con sus llorosas voces
muy a compás y en cesando de llorar el
principal, luego cesan todos y se levantan a
proseguir el baile y cánticos tan sin pesa-
dumbre como si la tristura no hubiera pasado
por ellos, y así duran las fiestas y llanto
cuanto dura el vino, que como dije suelen ser
tres o cuatro días con sus noches-t.
Una relación de la época nos cuenta que
«cuando algunos indios quieren rebelarse y
hacer alguna alteración yotra cosa señalada,
primero han de anteceder grandes juntas y
concursos de gentes en partes señaladas
donde residen los más principales y allí se
entretienen algunos días y noches las cuales
dependen en bailar y cantar y beber hasta
embriagarse. En éstos cantan y representan
los indios los trabajos que en servir a los
españoles tienen, la libertad y excepción que
antes tenían, la opresión en que se ven, las
muertes que sus padres, hermanos, amigos y
parientes, recibieron en la conquista, el
despojarse de los hijos o hijas para minas y el
verse despojados de sus santuarios y simula-
cros y no tener la libertad que antes para
idolatrar»" [(1956) Boletín de Historia y Anti- Instrumento musical, silbato con cabeza antropomorfa.
güedades, pág. 203].
Todavía se conserva entre los habitantes
de la Sabana de Bogotá yen las regiones del habían sacado mejores y refuerzos de chicha
centro de Cundinamarca y Boyacá la tradicio- para el camino», con lo cual regresaban los
nal fiesta de las siembras, con las reminis- concursantes a sus respectivos bohíos.
cencias que antaño observaran sus ascen- Durante las guerras con los pueblos veci-
dientes; después del trabajo del día, hecho nos. las cuales eran frecuentes y encarni-
bajo los quemantes rayos de un sol caído a zadas, cada ejército venía apercibido de
plomo, se reúnen los labriegos en la casa de músicos militares, y cuando entraban en la
la hacienda o en la venta, cuando el cre- lid «atronaban la tierra y el aire en estruendo
púsculo, en arreboles de fuego, anuncia el fin de trompetas, bocinas y caracoles», según el
de la jornada, para cantar al son de los decir de fray Pedro Simón. El mismo autor
instrumentos nacionales regocijadas coplas afirma que al salir vencedoras las huestes de
del estro popular, hasta que los rinden el Sagipa, de los feroces y sanguinarios pan-
cansancio, el sueño y la bebida. ches, celebraron la victoria «con cantares y
Una fiesta muy hermosa, que era celebra- danzas, a su modo tañendo mucha suerte de
da cuando hacían los sacrificios al Padre Sol, instrumentos, que para estas ocasiones y
era una especie de torneo a modo de los otras de sus fiestas están bien prevenidos».
píticos griegos, las justas de la Edad Media, o He dejado de intento para el fin del capítulo
nuestros juegos florales. Venían de todos los dos citas, una de fray Pedro Simón y otra de
confines de la jurisdicción, bailarinas cubier- Fernández de Piedrahita, que son bastante
tas de pieles de animales y ricas joyas; hacían conocidas, pero preciosas para el caso, por-
la travesía -como nuestros promeseros- que los susodichos autores son más explíci-
tañendo varios instrumentos musicales has- tO$ que los demás en cuanto a la música y
ta llegar a su destino, una vez reunidos todos echan alguna luz sobre este asunto de suyo
los concursantes en torno al soberano, árido y difícil de esclarecer. El padre Simón
comenzaban a tocar y a danzar. Cada cual in- habla de esta guisa:
ventaba figuras más artificiosas y sugestivas «Asíanse de las manos hombres con muje-
para llevar el trofeo de la victoria, hasta que el res, haciendo corro y cantando ya canciones
cacique que «alababa las invenciones de las alegres, ya tristes, en que referían las
danzas, juegos de regocijos y libreas, daba grandezas de los mayores, pausando todos a
algunas mantas de premio a las que las una y llevando el compás con los pies, ya a
ABORIGENES 19
por tradición. Todo ello fue tronchado en
botón por el aludcivilizador de España. De allí
no vino un solo conquistador que copiara
algo como aficionado curioso. Tiene razón un
crítico musical que afirma que «los chibchas
nos dejaron tanto de música como de litera-
tura». Si prescindimos de algunas inscripcio-
nes y figuras rupestres y de una que otra
muestra o rastro de instrumentos musicales,
no encontramos otra prueba objetiva que nos
asegure que los indios tuviesen conoci-
miento de la música.
La civilización de los indios agustinianos ya
había desaparecido cuando don Pedro de
Añasco fundó por primera vez la villa de
Timaná (1538). Se sabe que fueron músicos
porque en sus maravillosas estatuas apare-
cen instrumentos musicales en las manos de
dos figuras. En la una representa una
trompeta en forma de caracol (fotuto) y en la
otra una flauta. Preuss opina respecto de
Ocarina indígena. Instrumento musical de barro cocido. estatuas que parecen tener una criatura en la
boca, que son divinidades antropófagas -en
ellos varias pausas. Tenían, por tanto, cono- nuestra opinión, no hay tal-; se trata de una
cimiento de las pausas o silencios y sus efigie que tiene en sus manos un instrumen-
danzas eran a contratiempo. Los asuntos to musical que representa una criatura
alegres o jocosos eran manifestados por humana con la boca abierta, yen el estómago
multitud de motivos rítmicos, multiplicados un tubo con boquilla, para introducir allí el
hasta la saciedad. aire y dar emisión al sonido.
La consonancia de que nos habla Fernán- Los muiscas y quimbayas, por el acervo
dez de Piedrahita más parece acomodarse al cultural que nos dejaron, que no fue despre-
vocablo simetría que al concepto de armonía. ciable, por varios aspectos, menos por el
La ciencia armónica es un producto de musical, no pasaron de pueblos esencial-
selección, el resultado de una larga y penosa mente agrícolas u orfebres; no alcanzaron el
evolución artística; a un pueblo en infancia gran desenvolvimiento artístico de otros
musical como el que encontraron los españo- pueblos americanos precolombinos. Apenas
les en América, sería adjudicarle un gradode comenzaban a formar y crear cultura y
cultura sumo, al decir o afirmar que tuviera ambiente influidos por las poderosas corrien-
conocimiento o iniciación en la armonía. La tes artísticas provenientes del norte y del sur,
multiplicación de sonidos producidos por cuando llegaron los conquistadores peninsu-
diversos instrumentos pueden formar alguna lares, interrumpiendo su evolución.
interferencia armónica, que con más propie- El maestro Guillermo Abadía escribe: «Los
dad puede denominarse algarabía, que no documentos más valiosos para descubrir el
consonancia armónica. carácter de una música fósil o desaparecida,
El arte musical estaba en el estado de no son en modo alguno las partituras, pues
magia, arte mágico, para curar las enferme- éstas no dan jamás la clave de "cómo
dades y aplacar los dolores; el hechicero y el sonaba" esa música antigua ni del "aire que
músico eran una misma persona y su origen tenía la ejecución" ni de "cuáles eran los
se perdía entre lo humano y lo divino. Otros timbres de la materia sonora".» Claves más
de sus atributos eran la imitación u onomato- valederas son, en cambio, los "instrumentos
peya, la mímica y el gesto. que producían esa música" y la "fonación
La música indígena colombiana parece lingüística" con que se hacían esos cantos. Y
estar desprovista de realismo y de estética; estos dos datos los suministran el arsenal
se nota la ausencia de motivos aprovecha- organológico, es decir los instrumentos físi-
bles, se caracteriza por el estado primitivo y cos que se conservan y la tradición oral de los
rudimentario que se nota en los principios de cantos verificable en las tribus actuales o
la historia de la música. grupos humanos sucesores de los que produ-
No podemos juzgar absolutamente nada de jeron esa música desaparecida. Por ello no
la música de los naturales, porque no tene- debemos desesperar a causa de la ausencia
mos ninguna canción escrita ni transmitida de grabaciones o partituras [que los griegos
10 I JaSE IGNACIO PERDOMO ESCOBAR
tampoco dejaron] sobre la música de los en la rnusrca mestiza de la mesa central
chibchas, por ejemplo, contemporáneos de la colombiana, asiento del antiguo Imperio de
Conquista, sí podemos investigar, analizar y los muiscas. Lo que sí resultaría imperdona-
reconstruir algo muy semejante a ella ras- ble desidia sería el dejar destruir hoy en día,
treando las actuales músicas de los indíge- asistidos por excelentes medios de grabación
nas Cuna, Kogi, Vintucua, Tunebo, Páez, fónica y análisis técnicos, el repertorio actual
Betoye, Chita, Cunaguasaya o Doboki, todos de cantos y tonadas, el arsenal de instrumen-
pertenecientes a la familia lingüística chib- tos y el extraordinario tesoro de las músicas
chao O bien, buscando los aportes indígenas de estas tribus actuales.»

NOTAS
1 JUAN DE CASTELLANOS, Historia del Nuevo Reino Montañas de Santander, del erudito historiador don
de Granada, t. 1, cap. 11. Enrique Otero D'Costa: "Capítulo sobre la música de los
2 FRAY PEDRO DE AGUADO, Historia de la Provincia aborígenes precolombinos".
de Santa Marta y del Nuevo Reino de Granada, p. 447. 4FERNANDEZ DE PIEDRAHITA, Historia general de
3 Varias de las citas de fray Pedro Simón y otros datos las conquistas del Nuevo Reino de Granada,
que aparecen en este capítulo fueron tomados de la obra p.15
Capítulo 11

INSTRUMENTOS MUSICALES
DE LOS INDIOS
PRECOLOMBINOS

Los indios que habitaron en Tierra Firme Universidad del Cauca doctor Julio César
poseyeron gran cantidad de instrumentos Cubillos, publicó un interesante trabajo titu-
musicales. Pertenecen a los grupos de viento lado: Apuntes sobre instrumentos musicales
y percusión, como flautas y tambores; los de aborígenes hallados en Colombia. Corre
pulsación y cuerdas les fueron absoluta- publicado en el homenaje al profesor Paul
mente desconocidos. Rivet en la página 169, y de esta monografía
El director del Instituto Etnológico de la tomamos algunas noticias.
Clasifica los instrumentos aborígenes en
Ocarina precolombina. Alcarraza del tipo llamado vaso cuatro categorías: idiófonos, aerófonos,
silbante. membranófonos y cordófonos, según la
forma de producir las vibraciones.
Los idiófonos o autófonos son instrumen-
tos que producen el sonido por sacudimiento
y por vibraciones en su misma materia, como
semillas dentro de calabazos o receptáculos,
por percusiones contra el suelo como basto-
nes de ritmo, por fricciones sobre semillas
secas, placas, conchas, campanas, cascabe-
les, etc.
Entre este grupo de instrumentos se cuen-
tan las maracas, como sonajas de sacudi-
miento parece que hayan sido de uso
general en América sin ningún límite especí-
fico. Los usados en la zona tropical induda-
blemente parecen coincidir con la fruta del
totumo (Crescentia Cujete), fruto con que
todavía se confeccionan modernamente.
Tampoco existe duda de que este instrumen-
to ocupó sitio preferente entre los ritos
mágico-religiosos de los antiguos, ni tampo-
co de su rica decoración y adorno con Ocarinas indígenas.
plumas, incisiones, coloración variada yaun
recubrimiento con oro del material vegetal.
Los sonajeros constituidos por conchas, considerar como el instrumento que presen-
placas de metal, piedra o por semillas secas y ta la mayor riqueza en melodías entre los
usados por nuestros aborígenes, general- empleados por nuestros antiguos aboríge-
mente en sartales o atados, ora como colla- nes. En general, la flauta es un tubo de caña,
res, ya como pulseras o también como arcilla cocida, hueso, oro, etc.. con perfora-
polainas o complementos de bastones de ciones para el cambio de tonos y cuya embo-
mando, ayudaban a llevar el ritmo de las cadura puede hallarse en un extremo -con
danzas y los cantos. Trabajaron también factura especial- para rebajar el grosor del
sonajeros de concha y oro y placas sonajeras, soplo por construcción de ranuras y tabiques
éstas últimas utilizadas por los taironas en -con boquillas de cañón de pluma, en este
los bailes ceremoniales; los movimientos caso-, la flauta se ejecuta verticalmente.
provocarían choques de unos con otros, Otra variedad se opera horizontalmente y la
dando por resultado vibraciones y variedad embocadura está formada por un simple
de sonidos. hueco que se halla localizado hacia uno de
Los indios también trabajaron cascabeles y los extremos del tubo. En este caso, el tubo
campanillas de diversas formas y materiales. puede ser o no obturado en el extremo
En la segunda clase de instrumentos, los cercano a la ernbocadura.»
aerófonos, podemos distinguir, a saber: .os En el caserío de Mesuno, cerca de la ciudad
que producen el sonido por vibración del aire de Honda, en las riberas del río Magdalena,
al ser soplados; los silbatos que construyeron fue localizada en una tumba una pieza de
de piedra, madera, caña, semillas, arcilla cerámica que representa en forma perfecta
cocida, metal, etc., que asumen variadísimas un hombre sentado en cuchillas en actitud de
formas. tocar una flauta. La flauta es de forma cónica
La ocarina corresponde a un instrumento y el extremo agudo está colocado sobre la
musical de barro cocido en forma ovoide boca y con los labios en actitud de soplar.
alargada, con ocho agujeros de diámetro
decreciente. La ocarina fue también un También en la escultórica de San Agustín
instrumento característico de las primitivas se halló una tañedora de flauta en el sitio de
culturas indígenas americanas. Los chibchas La Estrella. La escultura representa a una
tuvieron ocarinas -s-etiqies-«. Otras culturas mujer ejecutando una flauta.
las usaron en forma cilíndrica tubular y de La flauta de pan llamada hoy capador,
media luna y con representaciones zoo- caramillo en Antioquia, castrera en el Valle
morfas. del Cauca, está ampliamente difundida por
La flauta.- «Es un instrumento de soplo toda la América del Sur, y aún se conserva,
que produce sonidos por modificación de la se usa y se toca por los conjuntos populares.
columna de aire que vibra. Existen muchas Trátase de un conjunto de canutillos o tubos
variantes dentro de esta familia y se pueden dispuestos de mayor a menor, de diversos
INSTRUMENTOS DE LOS INDIOS PRECOLOMBINOS 113
tamaños, según el color tonal requerido. En el informe del licenciado Henríquez
Nuestros indios lo construyeron en piedra (1601) se dice que los indios: «Hazen de las
blanda, madera, caracol, oro, plata, arcilla, canillas y bracos de los españoles flautas
hueso y cañas; hoy predomina la construc- que llaman fotutos.»
ción con cañas unidas por medio de hilos y Castellanos dice:
reforzadas con cera animal. Los de nuestro
«Hallaron también grandes caracoles
país producen los sonidos de las escalas marinos de oro fino guarnecidos
diatónicas mayor y menor armónicas, y al y estas son las trompas o cornetas
soplar simultáneamente de dos en dos los que se tocaban en los regocijos
tubitos resulta una serie de terceras. Los y en los sangrientos trances de la guerra;
tañedores usan generalmente dos capado- los cuales, según hemos colegido,
res. Uno en el tono mayor y otro en el menor. venían por rescates de la costa
En el Museo del Oro se ha expuesto un de gente en gente, por distintas vías,
rondador de oro, pieza muy importante para los cuales como cosa peregrina
entre estos indios eran estimados»'.
los modernos enfoques de la etnomusicolo-
gía precolombina. «De procedencia arqueológica en Colombia
El fotuto, batuta, trompeta, corneta y se han exhumado varias trompetas entre las
trompa es definido por el padre Simón así: cuales se cuenta una hallada en la Mesa de
«Flautón grande de madera, que tocan los los Santos (Santander), facturada en la tibia
indios en batallas y fiestas.» Otros cronistas de un animal y pintada de color rojo. Al soplar
conceptúan que es un caracol con orificios produce un sonido fuerte y sonoro. En el
para producir por ellos el aire y dar emisión mismo sitio se encontró otra, hecha de un
al sonido. Se construyó de arcilla, madera, caracol, posiblemente astrornbus. comple-
metales, cuernos de venado, calabazas y mentada con una boquilla de hueso.
caracoles marinos gigantes. Las trompetas »En Soga maso (Boyacá) se exhumó de una
confeccionadas de caracol fueron usadas por tumba chibcha una trompeta de caracol que
los muiscas quienes adquirían los caracoles había sido colocada como ofrenda funeraria.
por intercambio comercial con los caribes »En la estatuaria agustiniana, y según las
para revestirlos de oro y usarlos como instru- anotaciones de Preuss, se halló una escultu-
mentos musicales. ra llamada deidad con corona de plumas,
localizada en La Meseta A templo en el
Trompeta de oro indígena. (Museo del Oro, Bogotá.) costado norte de la colina E, cuya representa-
14 I JOSE IGNACIO PERDOMO ESCOBAR

ción es masculina y lleva en la mano derecha


una especie de cetro y en la izquierda un gran
caracol, o quizás una trompeta de concha.
»Procedente de Restrepo, Valle del Cauca,
cultura calima, se halló un caracol constitui-
do por láminas de oro que recubría la concha
de una trompeta. El caracol se desintegró,
por la acción del tiempo y quedó el forro de
oro. Esta pieza pertenece al Museo del Oro
del Banco de la República.
»Cuatro trompetas hechas en lámina de
oro de forma cónica, con superficies ex-
ternas decoradas por repujado y comple-
mentadas con boquillas especiales, fueron
encontradas todas por guaqueros en el Valle
del Cauca; tres de ellas en el municipio de
Restrepo y la otra en el de la Florida. Estas
piezas pertenecen a la colección del Museo
del Oro del Banco de la República-t.
Los cronistas españoles nos dejaron nu-
merosas noticias con relación a los tambo-
res, llamados atambores, atabales, cajas y
bombos. De procedencia arqueológica no se
han encontrado en nuestro país en tumbas y
guacas.
Los indios los usaban para marcar el ritmo
de las danzas y cuando salían en plan de
fiestas y placeres.
Como en otros lugares de América, aquí en
nuestro territorio se confeccionaron tambo-
res de piel humana, los cuales aparecen en
relación con ritos de guerra. El cronista
Oviedo, nos cuenta que Belalcázar en el Valle
del Cauca, en la población de Lile (Cali) había
visto, en sólo tres casas 680 atabales hechos

Izquierda. Silbatos precolombinos fabricados por artesa-


nos de la cultura tairona. - Abajo. Caracol de oro. (Museo
del Oro. Bogotá.)
Arriba. Trompeta o flauta precolombina. (Museo del Oro,
Bogotá) -Derecha. Tañedora de flauta. Escultura del
Parque Arqueológico de San Agustín, Huila.

de piel humana, y que tales instrumentos de


música los hacían de enemigos que vencían
en los combates y que ningún atabal les
placía y gustaba oír a los indios de Lile, como
estos con parches de piel humana, especial-
mente en fiestas y arevtos", "
Refiere Cieza de León que en la Provincia
de Antioquia tenían los indios cercados
especiales de guaduas horadadas, corona-
das de cráneos humanos y destinados a los la gramínea y producía sonidos lúgubres que
sacrificios; el viento colaba por los orificios de imponían respeto.

NOTAS

1 JUAN DE CASTELLANOS. Edición de 1886, 2 CUBILLOS, artículo referido, p. 186.


vol. 1, p. 176. 3 CUBILLOS, artículo referido, p. 187.
Ca p ítu lolll

L A R A Z A D E C A B E Z ON
Y DE SALINAS LLEVASU
M US IC AA L A S T IE R R A S
D E A ME R IC A

Lascalasde los bergantines que partíande nativoy en las selvassin fin de la América
los puertosespañolesrumbo a la América resonaron los armónicos nombres de las
misteriosa,albergabanen sus vientres,api- ciudadesy pueblosde la Españaimperial.Y
ñado, todo un abultadoretablo de pintura en las nochestropicales,ebriasde luna y de
social: el heterogéneopersonalde novela perfumes,el galán embozado,cantabaa su
picaresca en que estaban representadas dama sentidascoplasy romancesde amor.
todaslas vertientesétnicasy religiosas de la Las fatigas de sus épicasempresaseran
Españaimperial:cristianosnuevos.mozára- suavizadas conel bañolustraldeltañerde las
bes,peninsulares, italianos,
f lamencos, pira- cuerdasque como dice el Arcipresteufacen
tas galeotes,prófugos,soldados,clérigos, dulcesas veladas".La historianos atestigua
hetairas,pícarosy negros.Lenguasvarias, que ef bizarro don Diego de Nicuesaera
tornasolesy tintes de todos los pelambres, expertotañedor,y que se incorporaban en el
cargamentossin número.blasfemiasy viz- puertode Sevillalos músicosde rigora toda
caínos,promiscuidadesde sexo.barajas y fuerzamilitar ademásde los menestralesy
dados,tonadaspelicrespas, vihuelabravay artesanos,puesviniendolosespañoles de un
panderetagitana. pueblode una gran tradiciónmusical,ésta
Losconquistadores, codiciosos de riquezas tenía que pasaral nuevocontinente.
y encomiendas, atravesaronen todasdirec- A las Indiasviajaroncon los libroslitúrgi-
cionesel extensoterritoriodel NuevoReino cos, manualesde vihuela como la clásica
de Granadaen buscadel Doradoy de nuevos OrphenicaLyra de Miguel de Fuenllana,los
horizontesque colmaransus deseosde oro. Seislibrosdel Delfínde Músicade cifraspara
Junto con sus arnesesde guerra trajeron tañer vihuelade Luisde Narváezy coleccio-
para recocijarseen las nochesde las largas nes de polifonistasreligiososy populares
jornadasconquistadoras en los tediosluga- Y viejos rodillonesy graciosascriollasy
reños, la guitarra andaluza,la inseparable jóvenesimberbespunteabana gustosonoras
vihuela,las castañuelasy la pandereta,los guitarrasy vihuelasal son fragorosode los
cascabelesy los pitos. Transplantarona las crótalos.
tierrasnuevasla arquitecturay las rejasde Los indios poco se decidieron en un
las mansionessevillanasy gaditanasa los principiopor la músicaibéricamovida,chis-
parajesque fes traíanel recuerdodel paisaje peante.Era la lucha de la pujanzacontrala
1 8 | ros e r c NA Cr oP FR D o M oE SC o ts A R
I

p as iv idad, de la a c ti v i d a d c o n tra l a i n d o l e n - di ce que l os i ndi os eran < en general grandes ca nta


ci a . E s t e enc uen tro , e s te e n fre n ta m i e n to , d i o maestros artíf¡ces de toda cosa. Grandes vrSt o
o r igen a nues t r o s a i re s p o p u l a re s .q u e o s te n - músi cos de trompetas y menestri l es y trom- cont e
ta b an f ac es de a ma rg u ra y d e d o l o r, q u e s o n pet¡l l as, con que ofi ci aban en mi sa" . paor e
e n las alt iplanic i e se l g ri to d e l a ra z a v e n c i d a , D el i nsi gne franci scano fl amenco fray r os ql
a pes ar de que l a fo rm a y l a me l o d ía s e Jodoco y sus hermanos de rel i gi ón cuenta el C S TA S
d e s at en en m ean d ro s v a ri a d o s y v i v o s . obi spo Li zárraga que " i ncorporado en su m uy
N o s uc edió as í c o n l a m ú s i c a s a g ra d a . convento tenía un col egi o donde enseñaban Nues
L os m is ioner o s -h e ra l d o s a l o d i v i n o , l a doctri na a muchos i ndi os de di ferentes por qu
a dalidesdel der e c h o y l a c u l tu ra - a u n a ro n a repart¡m¡entos;además de enseñar l a doctri - salido
l a s doc t r inas de C ri s to ru d i me n to s d e fi l o l o - na l es enseñaban a l eer, escri bi r, cantar, indios
g ía y ar t e. tañer fl autas. C onocí en este col egi o a un bién l
A t r ac t iv o s in p a r, d e f i n i ti v a i n f l u e n c i a d e s - muchacho i ndi o l l amado Juan, que podía ser los ju
p l egó la m ús ic a d e i g l e s i a e n l a l a b o r c i v i l i z a - ti pl e de l a capi l l a del S umo P ontífi ce, este m úsic
d o r a y m is ioner a ,q u e l o s d o c tri n e ro s l l e v a ro n muchacho sal i ó tan di estro en el canto de per o
a c abo par a at r a e r n e ó fi to s a l a fe c a tó l i c a . órgano, fl auta y tecl a, que ya hombre l e par a
En s eñar on a los i n d i o s i n té rp re te s a l g o d e sacaron para l a i gl esi a mayor, donde si rve de pensa
cant o ec les iás t ico p a ra d a r má s s o l e m n i d a d maestro de capi l l a y organi sta; de éste he apar r
a l c ult o, y c om o é s to s i b a n a s i mi l á n d o l o , a l oído deci r [dése fe a l os autores]que l l egando Caxic
cabo de c ier t o ti e mp o y a s a b ía n a l g u n o s a sus manos l as obras de Guerrero, de canto sonor
e x t r ac t os del k yri a l y j a c u l a to ri a s c a n ta d a s. de órgano, maestro de capi l l á de S evi l l a, m isas
Dondequier a que i b a n a p re d i c a r e l Ev a n g e - famoso en nuestros t¡empos l e encomendó ban a
l i o, inc ulc aban a l a p a r a l o s i n d i o s q u e e l al gunas consonanci as l as cual es veni das a das er
me jor m edio para a l a b a r a D i o s e ra l a o ra c i ó n manos de Guerrero, conoci ó su fal ta" . otros
ca nt ada, el c ant o g re g o ri a n o , a c o rd e s c o n e l Los i ndi os de C aj i cá f ueron l os pri meros en iban a
a fo r is m o m edio e v a l d e q u e b i s o ra t q u i aprender a l eer por nota y el puebl o de M uy c
ca nt at . el que c a n ta o ra d o b l e me n te . Fonti bón tuvo el pri mer órgano del N uevo se vr o
o E l dor ado B oc h i c a , c a b a l l e ro d e l a rc o i ri s , R ei no, fabri cado con guaduas y canutos de r a nov
h a bí a abier t o el c a mi n o d e C ri s to . D o n d e cañabrava por el padre José D adey. ces vi
h ubo un s ant uar i o d e l o s c h i b c h a s , a p a re c ía E l j esui ta Mercado en su " H i stori a de l a vanec
n at ur alm ent e un a v i rg e n e s p a ñ o l a . Y l o s P rovi nci a del N uevo R ei no y Oui to, de l a Un¿
i n st r um ent os m u s i c a l e s y l a s d a n z a s d e l C ompañía de Jesús" , nos di ce; f ir m e:
p a s ado indio, s e rv ía n a h o ra p a ra l a s p ro c e - que José I
" N o se había vi sto i ndi o ni nguno ví enr
si ones c at ólic as " , n o s e s c ri b e P i c ó n S a l a s . cantase en su l gl esi a cuando l os padres de l a
F uer on us adb s e n l a s d o c tri n a s b o y a c e n - Vino r
C ompañía entrando en C axi cá emprendi eron
se s or nam ent os d e b ro c a d o e n l o s q u e que sus i ndi eci tosfuesen l os pri meros canto- or den
a p ar ec e en el c e n tro d e l a c ru z , n o e l f u nda
res del R ei no para ofi ci ar l as mi sas y cantar
monogr am a de C ri s to c o m o a d o rn o s i n o l os di vi nos of i ci os. P usi eron escuel a de l eer y el act ¿
l a im agen del So l . L o s i n d i o s a d o ra b a n a l escri bi r y atrayendo a l os muchachos l es San t
a st r o- r ey , el doctri n e ro c o l o c ó e n s u c a s u l l a fueron mostrando l as l etras para que l as m and
pr eno
e l s í m bolo del s o l d e j u s ti c i a . conoci esen por sus nombres y l uego l as
F elipe ll en s u s Ord e n a n z a s a c o n s e j a q u e com o
fueran formando con l a pl uma por sus
d onde la doc t r in a c ri s ti a n a s e e n s e ñ e . l o s t iem p
fi guras. D espués de consegui do esto l es
sa c er dot es en a y u d a d e s u mi s i ó n o p o d rá n I n ic
f ueron enseñando el canto l l ano y de com o
u sar de m ús ic a d e c a n to re s y d e m i n i s tri l e s órgano. l es f ueron i ndustri ando en l a músi ca
a l tos y bajos , . cual d
de f l autas, chi ri mías, vi ol i nes y otros i nstru-
Los ejem plos p u e d e n m u l ti p l i c a rs e : e l él con
mentos de armonía sonora. y gr an
p rí nc ipe de los a p ó s to l e s d e l N u e v o M u n d o ,
" C uando l os muchachos tuvi eron al guna en Sa
Sa n F r anc is c o S o l a n o , s e g ú n te s ti m o n i o d e destreza en el canto trataron l os padres de gua B
su her m ano en re l i g i ó n , fra y Bu e n a v e n tu ra hacer una f i esta a l a C oncepci ónpurísi ma de m úsic
Sa laz ar nm uc ha s v e c e s p a ra a tra e r a l o s l a V i rgen María que era l a ti tul ar de l a i gl esi a
i n dios nóm ades y d i s p e rs o sy a g ru p a rl o s a s u est ud
del puebl o. C onvi daron para que cantase dedic¿
a l r ededor puls ab a d i e s tra m e n te u n v i o l ín y aquel día l a mi sa a un rel i gi oso que era cura indios
ca nt aba f ér v ido s re l i g i o s o s c a n to s . Y l o s de un puebl o de i ndi os que está cercano a su int r
i n dios at r aí dos y c a u t¡v a d o s c o m o p o r m a g - este de C axi cá. A dmi ti ó el convi te y oyendo Los je
n é t ic a m is t er . iosafu e rz a l e ro d e a b a n a tó n ¡- ofi ci ar l a mi sa a l os muchachos se asombró f u nda
to s ; ent onc es dej A n d o e l i n s tru me n to , e mp u - de admi rado y su admi raci ón l e obl i gó a que donde
ñ a ba el c r uc if ijo y a l c a n to s a g ra d o s u c e d ía l a vari as veces l e di j ese al di ácono, aun cuando nes, u
ca t eques ¡ s r eligi o s a " . estaba en el al tar, que nunca entendi era les de
Vargas Machuca, en su Mílícia indiana, no creyere j amás que l os i ndi os supi eran
LA R A ZA D E C A B E ZON Y DE S A LIN A S
t"^
| ''

)r a lgra n d e s c a n ta r n i o fi c i a r u n a mi sa, si no l o hubi era


a . G rand e s v i s to y o íd o . A c a b a d a l a fi esta no pudo
' il es y t ro m- c o n te n e rs e e l re l i g i o s oy dando el parabi én al
I Sar . p a d re q u e e ra s u p e ri o r de l os dos compañe-
n e nc o f ra y ro s q u e c o n s i g o te n ía en l a doctri na, l e di j o
in c uen ta e l e s ta s p a l a b ra s fo rma l e s: " P adre mío, yo voy
' a oo en su m u y c o n s o l a d o y h e dado mi l graci as a
e n s eña b a n N u e s tro S e ñ o r h a b i e n do oído a estos ni ños
: d if ere n te s fro rq u e te n g o p o r c o s a de mi l agro el haber
ia r la do ctri - s a l i d o c o n e s ta e m p re s a de que sepan l os
ib ir , canta r, i n d i o s c a n ta r." L o s v e ci nos español es tam-
o l e gio a u n b i é n h a c ía n a d m i ra c i o n es porque a l os i ndi os
u e podíase r l o s j u z g a b a n p o r i n h á b i l es no sól o para l a
rtí fice, este m ú s i c a s i n o p a ra o tra s cosas de menor arte;
e l c anto d e p e ro l a e x p e ri e n c i a h a enseñado que son
homb re l e p a ra m u c h o má s d e l o que erradamente
n de sir ved e o e n s a b a n d e e l l o s . F u e i ndeci bl e l o que se
d e és te h e a p a rro q u i ó y mu l ti p l i c ó de gente l a i gl esi a de
C a x i c á e n l o s d o mi n g o s y días festi vos con l o
¡ue l lega n d o
rr o ,de ca n to s o n o ro d e l a m ú s i c a c o n que se of i ci aban l as
d e Se vi l l a , mi s a s c a n ta d a s . Pa re c íaque l as voces l l ama-
enc ome n d ó b a n a l o s e s p a ñ o l e s q u e tenían sus haci en-
ls v e nid a s a d a s e n p u e s to s c i rc u n v eci nos, y así dej ando
f a lt a, . o tro s p u e b l o s q u e te n í an más cercanos se
ip nm ero se n i b a n a o ír l a m i s a c a n ta d a al puebl o de C axi cá.
M u y c é l e b re f u e l a p ri m era N ochebuena que
I p ueb l o d e
s e v i o e n e s te p u e b l o ,q ue l a hi zo muy cél ebre
o d el Nu e vo
/ c a nut o s d e l a n o v e d a d n u n c a o íd a y nunca hasta enton- E l padre José D adey, S .J., gran pro motor del arte
c e s v i s ta y f u e o ír c a n ta r mai ti nes con mucha mus¡cal entre l os nati vos.
roey.
istoriade la v a ri e d a d d e i n s tru m e n t os" l .
U n a fi g u ra mu s i c a l q ue se presenta con
Juito, de la
fi rme s d e l i n e a c i o n e s e s l a del i nsi gne j esui ta
J o s é D a d e y Í5 7 4 -1 6 6 0 ). natural de Mondo- ri ca, se admi ró, al asi sti r a una m isa en la
In g uno q u e v í e n e l Es ta d o d e M i l á n , hi j o de casa ¡l ustre. i gl esi a de S an l gnaci o,en l a que int er vinier on
p a dr esd e l a
Vi n o e n c o mp a ñ ía d e otros rel i gi osos de su el famoso coro pol i fóni co y su d ir ect or .
n p r e ndi e ro n
o rd e n e n 1 6 0 4 y e m p rendi ó con el l os l a E l padre José D adey, en su afán de que los
n e r o s c a n to - fu n c l a c i ó n d e l C o l e g i o d e S an B artol omé. E n natural es aprendi eran l a técnica del ar t e
¡ s asy ca n ta r musi cal , hi zo traer de E spaña v ar ios inst r u-
e l a c ta d e fu n d a c i ó n d e l C ol egi oS emi nari ode
.re lade l e e ry mentos, como vi ol i nes y f l autas ( el ór gano ya
S a n Ba rto l o m é d i c e a l a l etra [...]. * Y tem
c h ac hos l e s m a n d a m o s q u e l o s d i chos col l egi al es de- era conoci do en casi todas l as fundaciones) .
rar a que l a s p re n d a n e l c a n to d e l a Y gl esi a. así el l l ano P uso l os i nstrumentos en m anos de los
y l uego l a s i ndi os de mej ores apti tudes. enseñándoles
c o m o d e ó rg a n o , p a ra l o cual se l es señal ará
m a por su s ti e m p o y ma e s tro ..." su empl eo en el cul to di vi no. M ur ió el 30 de
id o esto l e s In i c i ó l a m i s i ó n d e la S abana y escogi ó octubre de 1 660 y su cuerpo yace en la
l l a no y d e c o m o c e t' l tro d e a c ti v i dades a Fonti bón, al i gl esi a de S an l gnaci o.
e n l a m ú si ca c u a l d o tó d e u n ó rg a n o rústi co fabri cado por E n honor a l a verdad, confesam os que
ot r o s I nstru - é l c o n tu b o s d e b a mb ú . Formó un vocabul ari o sol amente ci tan a D adey como m úsico don
y g ra má ti c a d e l a l e n g ua mui sca. E stabl eci ó Juan C ri sóstomo Osori o y don Andr és M ar t í -
ie r o n al g u n a e n S a n ta F e e n e l e d i fi ci o de l as aul as -anti - nez Montoya, autores de sendos est udios
c s padre s d e g u a B i b l i o te c a N a c i o n al - una escuel a de sobre l a músi ca col ombi ana. En cam bio,
r p ur í si mad e mú s i c a . a fu e r d e b u e n i tal i ano, en donde hi stori adoresde l a C ompañía de Jesús com o
r de la igl e si a e s tu d i a b a n l o s c l é ri g o s doctri neros antes de el padre José C assani y don J osé Joaquí n
q ue ca n ta se d e d i c a rs e a l a s m i s i o nes, pues si endo l os B orda, cal l an esta apti tud del vi rt uoso jesuit a
que er a cu ra i n d i o s mu y a f i c i o n a d o sa el l a se l ograban por i tal i ano.
tá c er ca n o a s u i n te rme d i o g ra n d e s conqui stas para l a fe. E ntre l a pl éyade de mi si oner os jesuit as
rit e y oye n d o L o s j e s u i ta s e n e l B ra si l hi ci eron otro tanto: que evangel i zaronen l a A méri ca del Sur , se
s s e aso mb ró fu n d a ro n e l C o n s e rv a tori o de S anta C ruz, cuenta una egregi a fi gura de l a hist or ia de la
,o b ligó a q u e d o n d e s e fo rm ó e l p a d re José Mauri ci o N u- músi ca organísti ca uni versal ; Dom énico Zi-
r,aU nCu a n d O n e s , u n a d e l a s má s g randes gl ori as musi ca- pol i , qui en trocó el oro de l as cor t es ¡ t alianas,
a e nt end i e ra l e s d e B ra s i l . C u a n d o Juan V l oasó a A mé- l a vi da mundana y gol i ardade l o s ar t ist as,por
lio s supi e ra n
I
2 0 I J O S EI G NA CI P
OE R D O MO
E SC O B AR
I

e l t os c o s ay al, la a s c é ti c a i g n a c i a n a y e l a z a r prueba cómo para esos ti empos (1 680) se ex-


d e la v ida m is ion e ra . pendían en l as ti endas de Tópagaual pargatas
E s t e genial a rti s ta a u to r d e l a S o n a ta de cabuya, sal eros de pal o, pl ati l l os de barro
d'intabulatura per organo o cimbalo, según lo vi dri ado, hay hasta gui tarras y ti pl es para
d e s c ubr ió el m u s i c ó l o g o u ru g u a y o L a u ro mul ti pl i car l a al egría de l as gentes buenas" .
Ay es t ar án, ingr e s ó a l a C o m p a ñ ía d e J e s ú s E n l a i gl esi a de S an l gnaci o, con moti vo de
e n el nov ic iado d e Se v i l l a y fo rm ó p a rte d e l a una fi esta. se cantó una sol emne mi sa " con
g ra n ex pedic ión o rg a n i z a d a p o r l o s j e s u i ta s músi cos de l a i gl esi a mayor y de Fonti bón y
q u e s alió de Cád i z e l 1 5 d e o c tu b re d e 1 7 1 7 . no contentos con eso hacían que de cuando
De B uenos A ir es s e tra s l a d ó a C ó rd o b a .J o s é en cuando se cantasen motetes y vi l l anci cos
Manuel Peramás, en su obra Diario del viaie a C ri sto S acramentado" . E n Fonti bón cel e-
de los expatriados de Córdoba, escribe: "Las braron una fi esta en l a que se admi ró a un
vís per asque dur a b a n c a s i to d a l a ta rd e , e ra n ni ño que predi có en vari as l enguas: nA este
muy gus t os as pa ra l a s re l i g i o n e s to d a s q u e ni ño i ndi ezuel o de tan rara habi l i dad l e
a s is t í an, pr inc ipa l m e n te c u a n d o v i v ía e l c o m- l famaban el A postól i co, porque enseñaba y
p o s it or . que er a u n h e rma n o n u e s tro , te ó l o - catequi zaba a otros y tambi én regía un coro
g o, llam ado Z ip o l i , ma e s tro q u e fu e e n e l l l evando con tanta destreza el compás que
Colegio Rom ano , d e d o n d e p a s ó a n u e s tra parecía cosa monstruosa en tan ti erna
p rov inc ia. " edad,3.
P or las Car t as A n n u a s s a b e mo s q u e p a g ó D el padre C orcuera se di ce: uOue para que
tri but o a la nat u ra l e z a e n C ó rd o b a , e l 2 d e D i os f uese honrado con el cul to di vi no y para
e ner o de 1726. H a b ía n a c i d o e n P ra to d i que l os i ndi os gustosamente acudi esen a l as
Tos c ana el 1 5 d e o c tu b re d e 1 6 8 8 , y s u s fi estas con que cel ebraba a D i os en su
d a t os biogr áf ic o s s e h a b ía n p e rd i d o p a ra l o s i gl esi a, conservó y acrecentó l a músi ca de
mu s ic ólogos a p a rti r d e 1 7 1 6 , e s d e c i r cantores y órganos que había entabl ado
cu ando s e hallab a e n e l c e n i t d e s u c a rre ra . desde sus pri nci pi os el padre Joseph H urta-
R. S t ev ens on e n c o n tró e n l a c a te d ra l d e dora.
Su c r e una m is a d e Z i p o l i . D e este padre H urtado (1578-1660), que
Los padr es de l a C o mp a ñ ía e n s u s p o s e s i o - era ecuatori ano, nos cuenta B orda en su
n es y doc t r ina s a p ro v e c h a ro n l a a f i c i ó n Historía de la Compañía que"no contento con
mus ic al de los in d i o s , fo rm a n d o e s c u e l a s d e termi nar y adornar l a i gl esi a (de Fonti bón), Elr
so lf eo, ens eñánd o l e s a c a n ta r. a to c a r p ri mi - mandó hacer un órgano y di o a l as fi estas Ouev
ti vos ins t r um en to s m u s i c a l e s , a me n i z a n d o rel i gi osas una magni fi cenci a que dej aba de S
ce r em onias r elig i o s a s y d e má s fi e s ta s q u e encantados a l os i ndi os. C onoci endo asi - libro
ce lebr aban c on e s ta c l a s e d e fi l a rmó n i c a s mi smo su afi ci ón a l a músi ca, establ eci ó una a ntif
a u t óc t onas . E l pa d re R i v e ro n o s c u e n ta c ó mo escuel a de sol feo, l a pri mera que hubo en el El r
e l padr e F r anc is c o d e El l a u ri l l e v ó a T ó p a g a N uevo R ei no y de l a cual sal i eron maestros
"fue
-d o c t r ina en la a n te s a l a d e l o s L l a n o s - para todas l as mi si ones,. ESCU(
<m aes t r os de m ú s i c a q u e e n s e ñ a s e n a c a n - Los j esui tas fueron generosos mecenas Ca O
ta r , y habiendo c o m p ra d o ó rg a n o y c h i ri m ía s , hasta en l a mi sma víspera de su extraña- Ladr ¿
y ot r os ins t r ume n to s mu s i c a l e s d e to d o mi ento en que cel ebraron -como para viát ic
g é ner o, par ec í a a q u é l l a e n s u s fe s ti v i d a d e s despedi rse- l a fi esta de su santo fundador, igles
u n a c at edr al" 2. en l a i gl esi a de S an l gnaci o, con músi ca oee
A pr opós it ode e s a d o c tri n a e s m u y c u ri o s a suntuosa. Sant í
l a c it a en que c o n s u s p ro p i a s p a l a b ra s n o s En
Sant ¿
m and
escr i
pr ela
NOTAS t est in
libr os
t MERCADO PEDRO DE: Historia de la Provincia del C ompañía de Jesús, l i bro l l , cap. l V , p. 99, (E d. B ogotá
Nuevo reino y Auito de la Compañía de Jesús, Bogotá, 1956).
En
195 7 , l i b r o l , p . 1 0 1 ,1 O2 . 3 Op. ci t., p. 11O. ór gan
z Historia de las misiones de los Llanos de Casanare v 4 Op. ci t., t. l l , p. 145. a mo
rí os d e O r i n o c o y M eta , p o r e l p a d r e Ju a n Rive r o d e la con lr
cu ar t
hace I
ñas, r
Car r a
680)seex-
alpargatas
IS de barro
iples para
s buenas».
1 motivo de
misa "con
Fontibón y
de cuando
villancicos
ibón cele-
lmiró a un
IS: "A este
rbitidad le
nseñaba y
ía un coro
rnpás que
an tierna Capítulo IV
e para que
vino y para
iesen a las
LA IGLESIA Y LA MUSICA
ios en su
música de
entablado
sph Hurta-

1660), que
rda en su
ntento con
Fontibón), El primer obispo de Colombia, fray Juan de Catedrales había siempre un bajonista para
las fiestas Quevedo en 1513 pidió a España para el coro dar el tono a los capitulares.
ue dejaba de Santa María la Antigua del Darién seis Entre los papeles valiosos del archivo de la
iendo asi- libros Oficieros de Canto Toledano, seis Catedral de Bogotá se encuentra una partitu-
bleció una antifonarios y seis salterios toledanos. ra para dos chirimías y órgano, de fray
hubo en el El obispo de Popayán, don Juan del Valle, Manuel Blasco, del año de 1684.
I maestros "fue el gran catequizador de indios y puso Fray Luis Zapata de Cárdenas, que se hizo
escuela y estudio donde deprendiesen músi- cargo del arzobispado de Santa Fe en 1573,
, mecenas ca de voces». A su turno, fray Juan de emprendió la fundación del Colegio Semina-
u extraña- Ladrada, obispo de Cartagena, hacía llevar el rio de San Luis uno de los primeros Semina-
amo para viático a los enfermos con música. En las rios Conciliares de América y nombró por
I fundador, iglesias de la Colonia existía entre la nómina rector a un clérigo anciano que enseñaba a
m música de empleados el llamado "chirimero del diez y ocho seminaristas. Entre las asigna-
Santísimo Sacramento". turas aparece la enseñanza del "canto llano
En el Sínodo que efectuó el Arzobispo de y canto de órgano" como también el aprendi-
Santa Fe, fray Juan de los Barrios se zaje de la lengua de los naturales. Esta fue la
mandaba que los indios aprendieran a leer y primera institución docente donde se enseñó
escribir y contar y cantar. Y este mismo canto y lectura musical a los sacerdotes y
prelado trajo en su equipaje, según el doctrineros.
testimonio del padre Zamora, los primeros Efímera fue la duración de nuestro primer
libros de canto que llegaron a Santa Fe. seminario. Los estudiantes se declararon en
" (Ed. Bogotá, En la iglesia se reforzaba el canto y el huelga y colgaron los hábitos.
órgano con chirimías: instrumentos de viento Don Alonso Garzón de Tahuste en el
a modo de clarinete de diversos tamaños y informe que rinde al prelado escribe con
con lengüeta de caña. Llegaron a formar un desconsuelo « ... que no se sabe ni entiende
cuarteto o familia de instrumentos y hasta habérseles hecho mal tratamiento en lo que
hace poco se oían en las montañas antioque- toca a su comida y vivienda, antes entiende,
ñas, según la vívida descripción de Tomás como dicho tiene, dexaron el colegio por no
Carrasquilla. También en el Cauca. En las acudir a llevar adelante la virtud y sabe que
221 JOSE IGNACIO PERDOMO ESCOBAR

Izquierda. Guión a los ver-


sos de las chirimías, com- Ma
puesto por fray Manuel tiei
Blasco. pitt

Abajo. Versos al órgano


con dúo para chirimías, de
fray Manuel Blasco.

de
bu,
dió
tal:
igll
F
rio
16:
de
arn
s».

cor
de
en
no
gio
Sal
Qu
pro
vali
Cat
dicE
sici
,. dijo
C'
anc
11' P los
Sar
aqu
corr
nen
mer
E
don
órgi
can
LA IGLESIA Y LA MUSICA 123
rión a los ver-
irimías, corn- Manuscrito de un Magníficat de Gu-
fray Manuel tierre Fernández Hidalgo. (Archivo Ca-
pitular, Bogotá.)

os al órgano
Ichirimías, de
Blasco.

de un colegial que huyó porque siendo muy capilla a celebrar las fiestas principales,
buen músico de canto de órgano, le persua- señalándoles salario a cada uno», según
dió que deprendiese a tañer el órgano, por si testimonia el licenciado don Alonso Garzón
faltase el que lo tañe, pudiera servir en la de Tahuste (1569-1664) que ocupó el cargo
iglesia». de primer maestro de canturrias de la
Fue maestro de canturrias en este semina- catedral metropolitana. Nació en Timaná.
rio Gutierre Fernández Hidalgo (1555 - C. Estudió en Santa Fe. Se ordenó sacerdote y
1620 Charcas) y también maestro de capilla sirvió al puesto de cura rector de la catedral
de la catedral. De él se conserva un valioso y desde 1585, en cuyo desempeño duró cerca
antiguo códice manuscrito de Magníficat y de doce lustros. Fue Secretario del Sínodo
Salmos de Nuestra Señora. Fernández fue que celebró el arzobispo bogotano don Her-
músico notable, contrapuntista de vuelo, nando Arias de Ugarte. Es conocido entre los
como lo prueban los elaborados Gloria Patri historiadores por haber escrito un pequeño
de sus Magníficat, entre los cuales hay uno estudio intitulado "Sucesión de prelados y
en forma de canon en el cuarto modo, lo que jueces seculares del Nuevo Reino de Grana-
no es común entre las composiciones reli-
giosas de la época. Este maestro fungió en
Santa Fe entre 1573 y 1583 en que pasó a Facsímil de una Salve Regina de Gutierre Fernández
Quito y luego a Charcas, donde trabajó Hidalgo.
profusamente y de donde envió a Santa Fe el
valioso códice que se conserva en el Archivo
Capitular. En este códice hay una nota en que ,J; 'IX (jlflum r )f:.J¡r/f'
dice que hizo cantar una salve como compo-
sición del maestro andaluz Morales y luego Hf~ Ñ;Q, ¡¡ J J@T, fEfW1]fJg
dijo que era suya. Parece que era dado a ~.~~[ n~ 1'ÚI/l1IC
uc- 1VI' 'VftA dur" "'" '¡}el,,; mf!Rv
anotar datos sobre su vida y obra ya que en
los códices de Charcas apunta que mandó a
Santa Fe el muy valioso que se conserva
@e~ I &Eifrt;1 ¡{ Jli J~ 7"? ffl)Jf~' I

aquí, y en que afirma que entregó sus obras Jalut lAr Uf t'xuilJ. {t-lii t'UI<' q
completas para ser llevadas al antiguo conti-
nente y publicadas en Bélgica. Probable- gg e t'f. :~'?~ }¡ i ~I !!~;?kJf1w
~
I
11()Oe p
O'
mente murió en el Alto Perú. JM Uf tx/i-Iu fi'~ E..Uf ~.
El arzobispo fray Bartolomé Lobo Guerrero
dotó a la Catedral santafereña del primer tft 1t)', rr," ~ Atm!J $.J J,( .I.~
órgano. "Puso asimismo hombres diestros de ex,,!'J ftlij t:' .,.", -
canto de órgano que ayudasen al maestro de
24 I JOSE IGNACIO PEROOMO ESCOSAR
';"II~jCJ-.r UUAR. TONI capitales trabajadas con primor y que no se
quedan atrás de las que admiramos en los
más famosos Libros de Horas: imágenes

:-:-::1:::: 'i-l=;;'¡,~~:~
I A -

1F~-~~~;¡e¡fé=:-~~~g¡:~--:~t5~;; '~r:~~
_. ~~ _. ~Do - -
religiosas, símbolos sagrados, mascarones
animales y motivos geométricos se mezclan
con toda libertad y fantasía, en estos perga-
minos: traducción criolla del arte de los
iluminadores rnedioevales-.
Según noticias de don Guillermo Hernán-
.~.~=-=-,J~~~-"Bc--c==:; j=='-=-~-:=~:F=-~..:=:::;-c~-'C f dez de Alba y Giraldo Jaramillo figura
A - _~
Páramo por los primeros años del siglo XVII
i0
¡:'. ~~~~_~=~ ;_-==:=;~~~~::.~i~,L __:~:-'--~¡::~~-¡f-- _-::~ ~ contratando la enseñanza de caligrafía como
t.
I "".... 0... bo, .......... ~
oficial de escritor de libros con su discípulo
I Juan de Parada, ejerció la profesión de
:t:~-=-4~~~'~-::::::~=-0:~:c:;f¡.:.l;~'i---:..;-.;~,'"n'-=:;;-f1 comerciante, escribió además de los libros de
.~ ~ A. """';.""'-'" ,~. :Do_~"c
la catedral seis para el Convento de padres
~,C'-E.';;;';;'::.J)i-;~; ;=:cJ'~; c=0j~E__E'§':}:r ~=-ª~ ~~: agustinos de Cartagena y posiblemente los
que conservan los padres de la misma orden
~=-=::'id®.)=d-~~'-8±C;-==L:r;l;j·3::?:'-"l en Bogotá.
'"'-'- ~ ~,- ,..,....- ~¡ a. ,....... ""'....
Cill
""" eL- }),,_"'"n.- .............- .
Se ayudaba de discípulos ya que el nombre
de Alonso García aparece grabado en algu-
c.2=:~:.-T~~~-c~o~=~~~-=-~~-~ 11;
nos de los Libros Capitulares los que fueron
revisados por los canónigos. En alguno de
ellos se encuentra la siguiente leyenda: «Este
libro escribió Francisco de Páramo por man-
dato de su Sao del sor, don BBme. Lobo
j
Guerrero, Arcobispo deste Nuebo Reyno de
Granada, año de 1607.»
Páramo fue llamado por este prelado en su
Magníficat en cuarto tono, de Gutierre Fernández Hi- promoción a la ciudad de los Reyes (1615,
dalgo. mayo 23) y fue contratado por ese Capítulo
para trabajar libros corales de la Catedral del
Rimac, pero su salud desmejoró, y para
da", que anda publicado en el tomo VI del cumplir con el contrato, pues parece que le
Boletín de Historia y Antigüedades. acuciaba la muerte, apresuró el trabajo hasta Arriba
El arzobispo Lobo Guerrero mandó tam- el punto de plagar de faltas los pergaminos por d,
bién tallar el precioso y sobrio coro capitular encomendados. Murió en Lima el 9 de uno'
plateresco de la iglesia matriz de la ciudad diciembre de 1616, según lo atestigua Ste-
con su elegante facistol de cuarterones y venson en su opúsculo Cathedral Music of
ordenó pintar al artista del miniado Francisco Colonial Perú, pág. 21. que I
de Páramo todo un tesoro de Libros Corales, Parece que el libro de música más antiguo 27 d
treinta y dos en conjunto, que ejecutó el escrito en Colombia se debió a la pluma del se le
encargado con verdadera mano maestra. Es deán de Cartagena, don Juan Pérez de cornr
una magnífica colección que representó el Materano. De él dice don Ulises Rojas que misn
sacrificio de multitud de carneros, espléndi- "fue presentado en 1559 junto con Juan de DE
damente conservada, ya que Bogotá con su Campos para sendas canongías en Cartage- Juar
clima es un amante y conservador de las na y el 16 de julio de 1545 era nombrado
cosas bellas. Pocas catedrales del mundo deán de la misma iglesia. En el año de 1554 venei
tienen una biblioteca de libros de coro tan se le dio privilegio por diez años para imprimir y Jos
completa. y vender en Indias un libro que había
Una descripción bibliográfica completa de compuesto de Canto y Organo y Canto Llano,
"D
sos (
los libros corales hice en mi artículo: "Con- yen 1560 se le prorrogaba la licencia por diez ción
tribución al estudio de la música religiosa en años más por no haberlo podido imprimir una
la Conquista y la Colonia" aparecido en el "por la carestía de papel que habido y hay en atrae
Boletín de Programas de la Radiotelevisora las lndias ".» Pérez Materano debió ser el rable
Nacional, número 205, pág. 8. maestro de canto y órgano de Castellanos, de virtu
El comprimido comprende el Oficio Divino, quien dicen los testigos que era hábil en nada
el Propio del Tiempo y el Propio de los Santos. estas materias. El 25 de agosto de 1555 se le polif
El canto de las grandes fiestas de la iglesia se consignó para una canongía en la iglesia ternt
inicia con preciosas y elaboradas letras catedral del obispado de Venezuela, cargo
LA IGLESIA Y LA MUSICA I 25
I

y que no se
unos en los
imágenes
nascarones
se mezclan
rstos perga-
arte de los

no Hernán-
lillo figura
~I siglo XVII
grafía como
.u discípulo
'ofesión de
los libros de
o de padres
emente los
iisrna orden

e el nombre
do en algu-
que fueron
I alguno de

-enda: «Este
10 por man-
Bme. Lobo
o Reyno de

elado en su
ives (1615, CIj.X9 COIllICI1C
,
se Capítulo
;atedral del
ró, y para
rece que le
abajo hasta Arriba. Hoja de uno de los Libros del Coro, caligrafiados
_--_o
........_.... ~ ,~
....... 1E\l...... ~. • .,. ""h"~~""_U""W""" 1
ierqarninos por don Francisco Páramo. -Derecha. Letra Capital de

111iil"'i-i~:lC
3 el 9 de uno de los Libros de Coro, de Francisco Páramo.
stigua Ste-
~I Music of
'·'11 Jt 11 \
que no quiso aceptar. Murió en Cartagena el ceps Musicae. Emocionante, en verdad, re-
iás antiguo 27 de noviembre de 1561, pues en tal fecha sulta la evocación de este remoto patriarca
I pluma del se le pagaba la última partida de su salario de la cultura musical en nuestro país. y
Pérez de como canónigo, advirtiendo que en este emocionante también, en labios del anti-
Rojas que mismo día había fallecidoe, guo soldado de Quesada, el primer sacerdote
m Juan de De su padrino de primera misa dice don ordenado en nuestro suelo, es decir, de don
n Cartage- Juan de Castellanos que era: Juan de Castellanos, la mención del genial
nombrado polifonista cuyo apellido llegó a ser sinónimo
io de 1554 venerable persona, docto, santo de excelencia insuperable en el arte mu-
'a imprimir y Josquin en teórica de canto. sical»3.
que había La Catedral Metropolitana de Santa Fe
«Detengámonos un instante en estos ver-
snto Llano, sos de Castellanos -apunta en bella evoca- como las de México, Lima, Cuzco, Puebla y
ciapor diez Charcas, heredó, por Bula de Paulo IV, de 10.
ción Andrés Pardo Tovar- de los que surge
) imprimir de julio de 1547, los privilegios y costumbres
una silueta lejana sí, pero poderosamente
lo y hay en de la Catedral de Sevilla en los que se ordena
atractiva; la de un artista erudito, vene-
bió ser el que seis racioneros canten siempre las
rable y santo por sus costumbres y sus
ellanos, de Pasiones y Tinieblas, De aquí que se conser-
virtudes y comparable a Josquin, es decir,
l hábil en
nada menos que a Josquin des Prés, el ilustre ven tantas y tan.variadas partituras de estos
1555 se le polifonista franco-flamenco a quien sus con- trozos, que como timbre de orgullo se estre-
la iglesia temporáneos dieron el sobrenombre de Prin- naban cada año.
ela, cargo
26 I JOS E IGNACIO PERDOMO ESCOBAR

Las primeras Reglas Consuetas de la


Catedral de Bogotá fueron promulgadas por
el arzobispo don Pedro Felipe de Azúa e
Iturgoyen (1745-1755). Las Consuetas son
los estatutos propios, observancias tradicio-
nales y normas peculiares de cada Cabildo
Eclesiástico y Catedral.
En ellas, al hablar en el capítulo 11 de los
oficios de Maestro de Capilla y músicos, se
dice a la letra: "El oficio de Maestro de Capilla
tiene a su cargo el gobierno de todos los
músicos, su enseñanza con superintenden-
cia en ellos y cuidado de su puntual asisten-
cia al coro.
»El dicho Maestro de Capilla debe asistir
todos los días de fiesta solemne y clásica a los
divinos oficios de altar y coro, llevando
siempre el compás de la música que no se
debe fiar a otros subalternos.
»El Ministro de Sochantre, que tiene nues-
tra Catedral y Coro es subalterno de la
dignidad de chantre y es a su cargo el canto
llano en el facistol, así para la misa como para
los demás oficios cuotidianos.»
En seguida se fijan los estipendios y repar-
ticiones de los músicos en las funciones. Coro de
Así como la Catedral de Sevilla tiene los
famosos seises y la de Salamanca los mozos
de coro, la nuestra tuvo como cantores los que 1"
EIA
e ind
Izquierda. Facistol del antiguo Coro de la Catedral de Bo- merec
gotá - Abajo. Coro de la Catedral. Oleo de Roberto Piza-
no. (Museo Nacional. Bogotá.) Aré
music
music
brillat
to. tra
Cerva
tectór
Torna:
Cristó
Edic
grand
toleda
de Se'
Mue
notaci
pos ~
clima!
esos e
Has
riores
Puebl:
y Chal
En (
coros
ría. La
perdie
sienes
:as de la
gadas por
e Azúa e
uetas son
IS tradicio-
ía Cabildo

I 11 de los
úsicos. se
de Capilla
todos los
tntenden-
31 asisten-

abe asistir
ásica a los
, llevando
que no se

iene nues-
rno de la
~o el canto
como para

os y repar-
telones.
Coro de la Iglesia de San Francisco con facistol. Bogotá. tiempo. En el archivo de Bogotá hay dos
3 tiene los
copias provenientes de la segunda: un Mag-
i los mozos
níficat en el sexto tono de Cristóbal de Bersa-
mtores los que llamaba acólitos o voces de coro. yaga, maestro de capilla de Cuzco, y que dice
El Archivo Musical de música renacentista en el fascículo: "Christophorus de Belsayaga
e indobarroca de la Catedral de Bogotá Cartage". y una misa de Vicente García, la
stedral de Bo- merece mención. Missa de Cartaxena. En Popayán, estuvo
Roberto Piza- A raíz de la última década la investigación quien esto escribe haciendo cuidadosa in-
musical ha puesto sus ojos en los archivos vestigación. Hasta el momento no nos fue
musicales de Indoamérica. España, en la que dado encontrar música. Apenas las referen-
brillaba en todo su esplendor el Renacimien- cias de un inventario de 11 de octubre de
to, transculturó a sus colonias la lengua de 1787.
Las comunidades religiosas que rezaban y
Cervantes y Lope de Vega, las normas arqui-
cantaban en coro: dominicos, franciscanos,
tectónicas de Juan de Herrera vla música de
agustinos calzados y recoletos y las mujeres:
Tomás Luis de Victoria, Francisco Guerrero y
concepcionistas, clarisas, de Santa Inés,
Cristóbal de Morales.
tuvieron grandes libros corales. Al tratar de
Ediciones de éstos últimos, a la par de formar el patrimonio cultural musical de
grandes libros corales de canto gregoriano y Colombia tan sólo se han encontrado y hecho
toledano, a través de la Casa de Contratación fichas de los 24 Libros Corales de los padres
de Sevilla, fueron remesadas a América. dominicos que se encuentran en el Convento
Muchos años de olvido, el cambio de de Chiquinquirá, cinco en el Desierto de La
notación renacentista, muchos contratiem- Candelaria, yen los conventos de La Porciún-
pos políticos, mucha desidia, los malos cula de Bogotá y San Francisco de Tunja y
climas, los roedores, la humedad, mantuvo Bogotá. Posteriores pesquisas podrán hacer
esos depósitos en descuidados desvanes, conocer nuevos fondos desconocidos. En la
Hasta ahora, salvo descubrimientos poste- práctica estos tesoros fueron dispersados
riores se conservan los fondos de México y bajo el gobierno del general Tomás Cipria no
Puebla, Guatemala, Bogotá, Cuzco, Caracas de Mosquera en virtud del decreto de Desa-
y Charcas. rnortización de Bienes de Manos Muertas.
En Colombia las primeras diócesis tuvieron Las diócesis de Antioquia (1804), Pamplo-
coros y material musical de primera catego- na (1835), Tunja (1880), como se ve por las
ría. Las del Caribe: Santa Marta y Cartagena fechas de erección, no tuvieron catedrales ni
perdieron sus fondos víctimas de las incur- capítulo sino muy posteriormente. De seguro
siones de los piratas y las inclemencias del hubo en ellas, como en otras muchas eluda-
281 JOSE IGNACIO PERDOMO ESCOBAR

des e
y tra
halla
come
Ha
tular
el al
Stevt
autor
setn
cació
muy
los tI
van.
la no:
partit
instn
arpa,
muer
traba
Atr
Hidal
cisco
perqe
rum I
de la
rnush
mam
Conjunto de los cuatro ángeles músicos barrocos que que toca un arpa. -Abajo a la izquierda. Talla barroca de irnpoi
adornan la parte interior de la puerta de la Catedral de ángel que toca una viola. -Abajo a la derecha. Talla nents
Bogotá. Arriba a la izquierda. Talla barroca de ángel que barroca de ángel que toca un bajón. Pul
toca un laúd. Arriba a la derecha. Talla barroca de ángel 1. ~
1556
Maris
Cesar
41 x
de va
biblió
nos p
2. F
Liber
Zanet
origin
páqin
único
tanta
3. 1
1611 )
& alié
alia n
tur. N
pp.. p

, canse
cantu:
Incc
Dome
nio SI
chiozo
El c
de aut
LA IGLESIA y LA MUSICA I 29
des coloniales de importancia, culto solemne
y tradición musical. Dios nos depare futuros
hallazgos de partituras manuscritas valiosas
como las que posee la ciudad de Bogotá.
Hagamos breve referencia al Archivo Capi-
tu lar de Sa nta Fe. El pri mero en conocerlo fue
el autor de estas líneas. El doctor Robert
Stevenson, hizo un catálogo de las obras de
autor conocido de este fondo. Actualmente
se trabaja muy minuciosamente en la clasifi-
cación de todo él y se hará una publicación
muy completa y circunstanciada inclusive de
los textos de los villancicos que se conser-
van. La transcripción de toda esta música de
la notación renacentista a la moderna y de las
partituras con las voces superpuestas y los
instrumentos de aliento (chirimías, bajón,
arpa, órgano, etc.) y del bajo continuo, tomará
muchos años de paciente y responsable
trabajo, de ninguna manera apresurado.
Atrás se habló de los códices Fernández-
Hidalgo y de los Libros Corales de don Fran-
cisco de Páramo. A éstos hay que agregar el
pergamino manuscrito: Magníficat Omnito-
rum de Rodrigo Ceballos (c. 1525) maestro
de la escuela andaluza, director de la capilla
musical de la Catedral de Granada, este
manuscrito santafereño es «uno de los más
a barroca de
importantes tesoros musicales del Conti-
recha. Talla nente. Seguramente único».
Publicaciones muy raras son:
1. SEBASTIAN AGUILERA DE HEREDIA (c.
1556-1627), Canticum Beatisimae Virginis
Mariae, octo modis seu tonis compositum.
Cesaraugustae, Pedro Cabart, 1618. 199 pp..
41 x 65 1/2. Falta la página titular. Se trata
de valioso ejemplar desconocido entre los
bibliógrafos y gracias a que está completo,
nos proporciona la paginación exacta.
2. FRANCISCO GUERRERO (1528-1599),
Liber Secundus Missarum. Roma, Francisco
Zanetto, 1582. 140 pp. 44 x 57 cm. Pasta
original con cantoneras de cobre. Falta la
página titular. Este espléndido volumen es
único en el Nuevo Mundo. Está muy usadode
tanta ejecución.
3. TOMAS LUIS DE VICTORIA (c. 1548-
1611). Missae, Magnificat, Motecta, Psalmi
& alia qua plurima. Quae partim octonis,
alia nonis, alia duodenis vocibus concinun-
tur. Matriti, ExTypographia Regia. MDC. 29 Arriba. Manuscrito del Magníficat Ommitorum de Rodri-
pp., pergamino, 15 1/2 x 22 1/2 cm. Se go Ceballos. (Archivo Capitular, Bogotá.) -Centro. Frag-
conservan todas las partes vocales menos el rnento de un Magníficat de Sebastián Aguilera de Here-
cantus 1, del coro 1. dia. (Archivo Capitular. Bogotá.) -Abajo. Misa, de Fran-
Incompletas hay partituras impresas de cisco Guerrero. (Archivo Capitular, Bogotá.)
Domenico Massentio, Nicasio Zorita, Anto-
nio Burlini. Giulio Belli, Giovanni Crece. el
chiozotto.
El conjunto de particellas de manuscritos
de autores varios y anónimos, ya de música
30 I JOSE IGNACIO PERDOMO ESCOBAR
J

AL T V S J. e H O R VS l. Página ¡
portada

T H O M.LE L V- Capitula
tino, y (
Capitula
DOVICI DE VICTORIA bro con
ABVLENSIS Bogotá)
Interior
SACRE CESAREE MAIESTATIS CAPELLANI
Bogotá)
M,flét: Magniticat,Moteéta P(almi,& alia gua plurima,
Q!;;o: partirn Ot1onis,alia Nonis.alia Duodcnis
vocibus concinuntur.

PE'1I...MISSV SVPERI07\VAf.

NOTAS
1 GIR)

PARAM(
XVII. Re\
2 ROM

lJASSVS
LlllE!\. I'¡UMVS

\
BARCINONlf.
Cum Licencia &I'mJ;{("IQ iVUJ. Hebcrturn Gctcrdnm J ~s 4-
LA IGLESIA y LA MUSICA 131
Página anterior. - Arriba, a la izquierda. Facsímil de la para las funciones solemnes de la liturgia,
portada de las obras de Tomás Luis de Victoria. (Archivo como del género religioso popular; los villan-
v- Capitular, Bogotá.) - Arriba a la derecha. Salmo Vesper-
tino, y otras obras de Domenico Massentio. (Archivo
Capitular, Bogotá.) - Abajo a la izquierda Portada delli-
cicos de las más variadas advocaciones se
elevan al número de 400.
Para conocimiento más profundo sobre
RIA bro con las obras de Nicasio Zorita. (Archivo Capitular,
estos temas remitimos a los estudiosos a
Bogotá.) - Abajo, a la derecha. Portada de la obra Salmo
Interior y otras, de Antonio Burlini. (Archivo Capitular,
nuestra obra, El Archivo de ia Catedral de
ELLAl'·n Bogotá.) Bogotá. Instituto Caro y Cuervo, 1976.
1plurima,
idenis

r A1.

NOTAS
, GIRALDa JARAMILLO, GABRIEL. FRANCISCO DE y la evangelización del Nuevo Reino de Granada,
PARAMO, miniaturista y calígrafo santafereño del siglo p.440.
XVII. Rev. Bolívar, No. 45. 3 PARDO TOVAR ANDRES. De la cultura musical en
2 ROMERO MARIO GERMAN. Fray Juan de los Barrios Colombia. p. 55.
Capítulo V

EL ORGANO
y OTROS INSTRUMENTOS

Según noticias, el primer órgano de la algún organillo, para sostener las voces del
Catedral de Bogotá, como vimos atrás, fue el canto llano y reforzar los instrumentos de la
que puso a funcionar el arzobispo Lobo chirimía.
Guerrero. Pero es muy probable que en la Pedro Rico confeccionó en Santa Fe, en
primera catedral pajiza hubiera sonado ya 1693 el segundo órgano, que tenía dos
metros y medio de alto, un teclado de tres
Organo colonial. octavas y dieciséis registros, y costó la suma
de tres mil patacones. Tenía un testero
tallado con dos valvas en las que fueron
pintados los cuadros de Santa Cecilia y los
ángeles tocando el fuelle. Este órgano per-
maneció encaramado en el coro alto de la
catedral, tal como en las catedrales españo-
las, hasta que fue reemplazado por el arzo-
bispo Velasco a fines del siglo XIX por el
órgano barcelonés de la Casa Amezua que
aún oímos.
Este órgano fue llamado "de los ángeles",
y va de leyenda: un pecador público fue a
confesarse con el canónigo penitenciario.
. Graves eran sus culpas. El bondadoso confe-
sor le puso una leve penitencia. El penitente
pidió insistentemente le fuera puesta una
acorde con la gravedad de sus pecados. Ante
, la negativa del sacerdote, murió de contrición
a sus pies en el confesionario; cuentan que
los ángeles bajaron a tocar en el órgano, en
ese momento, celestiales armonías. Por eso
se pintó en el frontispicio del legendario ins-
trumento la figura de un ángel. Este órgano
Capítulo V

EL ORGANO
y OTROS INSTRUMENTOS

Según noticias, el primer órgano de la algún organillo, para sostener las voces del
Catedral de Bogotá, como vimos atrás, fue el canto llano y reforzar los instrumentos de la
que puso a funcionar el arzobispo Lobo chirimía.
Guerrero. Pero es muy probable que en la Pedro Rico confeccionó en Santa Fe, en
primera catedral pajiza hubiera sonado ya 1693 el segundo órgano, que tenía dos
metros y medio de alto, un teclado de tres
Organo colonial. octavas y dieciséis registros, y costó la suma
de tres mil patacones. Tenía un testero
tallado con dos valvas en las que fueron
pintados los cuadros de Santa Cecilia y los
ángeles tocando el fuelle. Este órgano per-
maneció encaramado en el coro alto de la
catedral, tal como en las catedrales españo-
las, hasta que fue reemplazado por el arzo-
bispo Velasco a fines del siglo XIX por el
órgano barcelonés de la Casa Amezua que
aún oímos.
Este órgano fue llamado "de los ángeles",
y va de leyenda: un pecador público fue a
confesarse con el canónigo penitenciario.
Graves eran sus culpas. El bondadoso confe-
sor le puso una leve penitencia. El penitente
pidió insistentemente le fuera puesta una
acorde con la gravedad de sus pecados. Ante
la negativa del sacerdote, murió de contrición
\ a sus pies en el confesionario; cuentan que
los ángeles bajaron a tocar en el órgano, en
ese momento, celestiales armonías. Por eso
se pintó en el frontispicio del legendario ins-
trumento la figura de un ángel. Este órgano
34 I JOSE IGNACIO PERDOMO ESCOBAR
fue trasladado luego a Facatativá, y como su- Oerec
cede con la muerte de las cosas que es más do el
melancólica que la de las personas, de él sólo Davic
se conservan los dos cuadros del testero y
una octava del teclado que tocaron los ánge-
les que logró salvar el autor de este libro.
Desde principios del siglo XVII, sabemos
por documentos, que había una fábrica de
órganos en Santa Fe. En el Archivo Capitular
existen las declaraciones hechas por Pedro
Rico, fabricante de órganos y organista
(1681), quien ofrece a la catedral un órgpno.
Dice que los "cañones" pequeños los pedirá
a Cartagena, que le está armando en su
domicilio para afinarlo y lo pone a prueba de
quien quiera pulsarlo. Por alguna dificultad
con el Cabildo lo vendió a los dominicos. Y lo
cierto es que insistió en su oferta porque
años más tarde salió de su fábrica el órgano Aba]:
de la
llamado Los Angeles de que hemos hablado,
Gacr
que fue estrenado con gran pompa y un buen mare
número de cantores el día de la fiesta de la
Inmaculada Concepción patrona de la ciudad
en el año de 1693, siendo arzobispo de la
ciudad fray Ignacio de Urbina.
La familia Rico mantuvo el monopolio en la
fabricación de órganos, yfabricó muchos que
fueron a dar a las parroquias y doctrinas.
Gregorio Rico hizo uno para la capilla de
Belén, en el que eran de admirar gran
variedad de «teclas, flautas, pájaros y dife-
rencias, para acompañar cualquier tono o
canto de la más realzada solfa».
La industria se mantuvo en manos exper-
Piano fabricado por David Mac Cornick. (Quinta de Bolí-
tas hasta bien entrado el siglo XIX, pues var. Bogotá.)
encontramos que el órgano de la Capilla de
Tenza fue hecho en Sopó en 1880 por Gabriel
Cabra les. No así sucedió con los pianos, ya teclado ni fuelle. Un ejemplo de los órganos
que los únicos fabricados en Bogotá fueron de entonces lo encontramos en Gachancipá y
los clásicos pianos de mesa, y de testero de en el que, casi intacto pero abandonado
David Mac Cornick, por 1840. Sobre este existe en la preciosa iglesia de Sora en el
americano fabricante de instrumentos de Valle de Samacá. Estos órganos debieran
música es de notar que estampaba sobre el trasladarse a un museo antes de que los
teclado de sus instrumentos, la palabra acólitos pueblerinos acaben de diezmarlos,
carpintero, manifestando con esta declara- llevándose para sus juegos los tubos, y las
ción el orgullo con que ejercía su artesanía. maderas pasen a alimentar el fuego de
Retornando a los órganos, Zamora dice que condumios frailunos.
la iglesia de los dominicos tenía dos órganos Hemos de mencionar ahora al Canónigo
con todos los órdenes que caben en su don Manuel de Andrade, llamado por sus
música, yen Chiquinquirá había un hermoso contemporáneos el Buey, y del cual se
coro con órgano y sillería, y que los padres conservan gratos recuerdos, no solamente
costeaban cantores para la música de órga- por los rasgos de su carácter, sino por su
no, chirimías y flautas y otros instrumentos espíritu público, que lo llevó a dotar a la
para la mayor decencia del culto divino. siempre sedienta ciudad del Aguila Negra, de
El órgano español de la iglesia de San una pila en la plazuela de San Victorino, con
Agustín fue destruido en la época de la agua traída desde el río del Arzobispo.
persecución del general Mosquera. No contento con esto, regaló en 1802 a la
En Bogotá sólo se conserva como mudo Capilla del Sagrario un magnífico órgano
testigo, el testero del viejo órgano de la comprado en Sevilla y que fue el mejor de
iglesia de Santa Clara, bien que sin tubos, ni cuantos se oyeron en Santa Fe.
EL ORGANO y OTROS INSTRUMENTOS \ 35

Derecha. Piano fabrica-


do en Bogotá en 1830
David Mac Cornick.

Abajo. Organo colonial


de la antigua Iglesia de
Gachancipá, Cundina
marca.

nta de Bolí-

s órganos
hancipá y
mdonado
ora en el
debieran
l que los
szrnarlos.
JOS, y las
'uego de

:anónigo
por sus
cual se
ilarnente
o por su
atar a la
~egra, de
rino. con
ipo.
802 a la
) órgano
nejor de
361 JOSE IGNACIO PERDOMO ESCOBAR
Escribe don Eladio Vergara en su historia iglesias campesinas, encontramos listas co-
de la Capilla del Sagrario, que personas mo fa siguiente que pertenece a la parroquia
viejas de su tiempo aseguraban que cuando de Fómeque (1676): «Un órgano bueno, una
funcionaban todos sus registros se percibían arpa con su templador nuevo, más otros dos
claramente sus sonidos desde el puente de templadores viejos, las dos vigüelas, más un
San Victorino. rabel, más unas sonajas, más un terno de
Cuando el instrumento estuvo en la ciudad chirimías que yo dí a esta santa iglesia de
de Honda fue donado mediante documento Nuestra Señora. más otro viejo con su
por Andrade para el servicio del Santísimo sacabuche, más un bajón, más una aranciela
Sacramento en su iglesia. Don Francisco (sic), más cuatro flautas para el tiempo de
Javier Vergara. entonces mayordomo de la cuaresma, más un monocordio. Yo, el cura
Capilla, envió a dicha ciudad una cuadrilla de maestro, fray Francisco de San José." A
39 indígenas de Chicuasá para traerlo. Una saber, todo un elenco de instrumentos de
vez colocado y armado, se estrenó con gran fanfarria se usaba por esas calendas.
lujo.
A raíz del terremoto de 1827, que destrozó
completamente la capilla, fue trasladado el
órgano a la iglesia viceparroquial de San
En un inventario hecho en 1632 bajo el
arzobispo Almanza se cataloga el siguiente
haber en materia de música en la Catedral:
«Ytem un órgano grande de Rico con todo
r
Carlos. que carecía de este instrumento. su aderezo.
Existía la obligación de devolverlo en el »Ytern otro realejo pequeño con sus fuelles
mismo estado en que fue entregado; pasaron y demás aderezos.
más de 30 años y se pensó en trasladarlo, "Veinte y ocho libros grandes de pergami-
pero las circunstancias en que se encontraba no de canto llano dominicales de misas y
eran tan lastimosas, que se prefirió dejarlo
en el coro de San Ignacio. en el mismo lugar Izquierda. Violonchelo colonial, propiedad de Leal, Tun-
en que lo vemos hoy. [a, 1808. -Derecha. Facsímil de los Himnos de Palestri-
Tomando al azar inventarios antiguos de na. (Archivo Capitular, Bogotá.)

Al
EL OfiGANO y OTfiOS INSTRUMENTOS I

s listas ca-
•parroquia
.ueno. una
; otros dos
as, más un
'\ terno de
iglesia de
o con su
a aranciela
tiempo de
(o, el cura
.José.» A
nentos de
jaso
32 bajo el
siguiente
I Catedral:
o con todo
r
sus fuelles

~pergamí-
e misas y

e Leal. Tun-
de Patestri-

Arpa de la época de la Colonia.


38 I JOSE IGNACIO PERDOMO ESCOBAR
vísperas, santorales de misas, vísperas y terno de ynnos de llano, autor Palestrina,
salterio, oficio de natividad y semana santa, terno de motetes de Palestrina de a seis
Kyriae y gloriae y uno chico de lo mismo que libros, otro terno de motetes sobre los
todos son veintinueve libros y están a cargo cantares de Palestrina todos de canto de
del maestro de capilla. órgano y están a cargo del maestro de capilla
»Dos libros grandes de canto de órgano, uno y asimismo los tres libros pasioneros de
de Lobo y otro de Guerrero y otro de canto de canto llano..
órgano. Otro de salmos para vísperas viejo, Instrumento común en las iglesias y en las
de mano, otro libro de Morales de misas, casas era el arpa cromática. Los tonos del
de mano; otro de magníficas de Guerrero arpa se registraban así: cuatro blando: la
impreso, un oficio de Semana Santa de menor; cinco blando: re menor; seis blando:
Pasiones y Lamentaciones, otro fino de sol menor; siete duro; do mayor: ocho duro: fa
difuntos, misas y liciones de mano, misas de mayor.
Vitoria en cuarto, terno de motetes de Vitoria,


flon
Iibr<
van
sac:
sica
Le
la e
non
C
su
reli!
saci
dife
usa
A
dire
ESCl
Duq
S
taru
de I
múi
Caie
N
mis

Part
luz ¡
'alestrina,
de a seis
sobre los
canto de
de capilla
meros de

as y en las
tonos del
blando: la
lis blando:
10duro: fa
Capítulo VI

LA POLIFONIA:
EL MAESTRO
DON JUAN DE HERRERA

La polifonía tuvo en la Colonia desarrollo y


florecimiento a juzgar por la cantidad de
libros de po1ifonistas de nota que se conser-
van en la Catedral de Bogotá, de las cuales se
sacaron partes para los ejecutantes. Era mú- /'''.'''7/r _:''''' - '- O.!~'/4V?¿L-.
sica para cantar y no para archivo. :?/-i: '''T

La nómina de compositores de este género


la encabeza Gutierre Fernández Hidalgo, ya
nombrado.
Cincuenta años largos, desde 1650 hasta
su muerte domina el panorama musical
religioso Joseph Cascante (c. 1620-1702)
sacerdote. Sus obras presentan dos estilos
diferentes: El puramente religioso para ser
usado en la liturgia solemne y el popular.
Acaban de ser publicados en el país, bajo la
dirección artística del maestro Luis Antonio
Escobar y con transcripciones de Ellie Anne
Duque las primeras obras de Cascante.
Sobresalió entre todos el presbítero bogo-
tano don Juan de Herrera, maestro de capilla
de la Catedral Metropolitana: el padre de la
música en esta ciudad, como lo califica
Caicedo y Rojas.
Nació en Bogotá (c. 1665) y murió en la
misma ciudad el 18 de marzo de 1738.

Parte del Tenor del Villancico Nadie cielos presuma de


luz y gala, de Joseph de Cascante.
Izquierda. Retrato del maestro Juan de Herrera, califica-
do como "el padre de la música", en Bogotá. (Colección
privada de Luis A. Acuña. -Abajo. Antífona para las Vís-
peras del Sábado Santo, de Joseph de Cascante.

-;OPRANO

w:.~. "';-=c: ~~:¡¡{=1:-~~~n


AI- le. 1,,- la, 01_ le-

:+~~t:::i=f~~--=g-g:=
AI- le- lu- la, QI~ 1,,- 1,,- ;0,

-'YE=~ E~.1 :_ I~_ E i-'


~c~~ -c--=-~~~---=F-===,-:==~
~~c'E~~~?j=~~[=*C~~~=;~
~tt~.!J','t~~ff--=-cc.=~E..7-'~ n
1-
~~~~"-1ft~:':-~l::ti~~~~ d
¡¡
d
Su obra fue profusa a juzgar por el cúmulo órgano, idénticas al sistema que usaba el J
de partes ya originales, ya copiadas por sus organista Cabezón en sus obras y partituras
discípulos que se conservan, para vihuela. Las notas aparecen numeradas
Casi todas estaban escritas para varias para facilitar las entradas y a veces se
voces con acompañamiento de órgano, arpa, apuntan los matices en lengua vernácula,
bajón y otros instrumentos. En la grafía de la como éste: picado, ayroso el compás. En las
música que se encuentra en los archivos partituras que se acercan al siglo XIX, ya se
unas veces se usa el tetragrama, otras el encuentran las barras de compás, yen varias
pentagrama, pero no las barras de compás, de las antiguas una mano extraña hizo la
así que los ritmos de motetes y salves no se adaptación de la medida moderna.
metían en el borceguí de hierro de la medida El discípulo de Herrera don Juan de Dios
moderna, La notación usada, no es la neumá- Torres que recogió y ordenó su obra cita las
tica tradicional del canto eclesiástico, sino siguientes:
expresada por figuras intermedias romboi- Lecciones y salmos de exequias (1749);
dales con su plica o raya vertical. No es Salmos de vísperas a cinco voces (1764);
frecuente el tresillo, aunque sí la síncopa, La Lamentaciones de las Tinieblas, a cuatro
clave más frecuente es la de do, como lo voces (1719); Salmos varios: Laudate Domi-
estilaron los contrapuntistas clásicos. No se num omnes gentes, a diez voces; Laudate
usaban las partituras que comprendieran en púeri Dominum, Magníficat sin fechas; Misa
un golpe de vista las voces, el órgano y los de Réquiem (1704) copiada por un discípulo
instrumentos, sino papeles separados que quien al margen del manuscrito escribió:
apuntan el nombre de los ejecutantes y sus Misa de Réquiem de mi amado maestro Juan
voces, algunas veces monjas y fechas repe- de Herrera"; Misa Ferial (1748); Misa in
tidas de sus ejecuciones, lo que prueba que cordis.
se cantaron a veces por siglos consecutivos. Fue autor de infinidad de salves, villanci-
Para el órgano y otros instrumentos el cos y motetes como los titulados: 'Toquen los
copista preparaba un guión en bajo cifrado. clarines y suenen las cajas" (1707); "Qué
Por ejemplo se conservan unas cifras para sacra eterna palabra (1712),
LA POLlFONIA EL MAESTRO DON JUAN DE HERRERA 141
Refiere don Andrés Martínez Montoya que Larrarte y quien profetiza desde cien años
alcanzó a oír en sus niñeces el himno Vexilla antes la edificación del templo de Chapinero
rera, califica-
Regis que se cantaba en la desaparecida dedicado a la Concepción de Nuestra Señora.
:á. (Colección ceremonia de la Reseña, al subir los canóni- En el retrato que existía en la sacristía de esta
, para las Vís- gos con sus capas de terciopelo, por el cuerpo iglesia había esta leyenda: «El Mtro. Juan de
scante. central de la Basílica y que terminaba cuando Herrera, natural de esta ciudad de Santa Fe
el deán agitaba la bandera negra con la cruz de Bogotá. Fue capellán de este Convento de
e r u .\ encarnada. Dice el autor citado que lo oyó «ya Ntra. Sra. Sta, Ynes. Murió en el año de 1688.
bastante desfigurado por el insuficiente nú- Profetizó la fundación de esta capilla de
mero de las voces que lo ejecutaban y por la Nuestra Señora de la Concepción 100 años
agregación de instrumentos». antes.»
Al morir el maestro José Cascante, en Don José María Restrepo Sáenz halla otro
1702 fue nombrado Maestro de Capilla de la del siglo XVIII que trae como fecha 1738.
=~ Catedral, pues se leen las Actas Capitulares Aparece como genitor el Alférez Fernando de
01- 1.. -
la petición para que se «le nombre en el oficio Herrera y en él el testador se declara
de Maestro de Capilla de esta Santa Iglesia abiertamente Maestro de Capilla de la santa
1- lu- jo,
estando vacante por muerte del maestro iglesia Catedral.
Joseph Cascante, que la obtenía, y constarle ¿Cuál de los dos es el polifonista?
. r J J a los dichos señores Venerable Deán y
.- lu- ¡a, r;l1- Me inclino al segundo. La fecha del
Cabildo de la idoneidad y habilidad de este testamento es 1738 y en las Actas Capitu-
CED·',
.- lu- io, al ~
susodicho bachiller Juan de Herrera, se lares aparece que Herrera murió el 18 de
nombraban y nombraron en el dicho oficio de marzo de ese año, las fechas de sus obras
=~ :¡=-u=c . maestro de capilla de esta Santa Iglesia y concuerdan, en el acta antes citada se le
-----
,o.
--- compositor con la renta de 250 patacones de nombra como maestro de capilla y composi-
salario cada año». tor.
Ahora nos surge un interrogante. ¿Qué decir del Juan de Herrera, profeta,
El historiador lbáñez encuentra el testa- capellán de las Inesitas, y su maestro de
~ 1.-
mento firmado en 1668 de un Juan de música? Seguramente fue un homónimo que
Herrera, en que se da el título de maestro y se
_urfij= dice hijo de Mateo Herrera y Francisca
nació y vivió años antes que el polifonista.
Pudo serlo ya que la fundación del Convento
'o de Santa Inés data de 1644 y la muerte de
Izquierda. Facsímil de un Magníficat del maestro Juan
de Herrera. -Derecha. Laudate Dominum, del maestro Herrera. según los datos del retrato de
, usaba el Juan de Herrera. Chapinero acaeció en 1688.
partituras
.urneradas 29,· LAL:DATc DOMINL:,VI
veces se
vernácula, Juan de Herrera
iés. En las
XIX, ya se
yen varias
ña hizo la
l.
an de Dios
ora cita las

as (1749);
es (1764);
a cuatro
late Domi-
s: Laudate
ihas: Misa
) discípulo
) escribió:
f~l~,¿~'il~~~:-:_~:c:-:=:=-~
í ;'!':c.:'-I 1Jj ¡ D;I]f;cp-¡- -==,::: ' 155 .~" g
--o
estroJuan I I~ '~,~:"']--~ "j ~~j
1; Misa in i~:-'~;'=::~-~-T~/:~'-'-=-~:_===:=::t==:==~_-:~'_~

rs. villanci- Wc~:~;=~!~~~;cr:::*~


:;~~:~~:r==
Toquen los
'07); "Qué
Izquierda. Retrato de fray Juan Pulgar. (Convento de cas d
Sa nto Domi ngo.) -Abajo. Vi IIancico A la fuente de bienes vich (
del bachiller Juan de Herrera. conji
tenq:
van E
El
Hem
dedic
6.A LA Fl.'ENl e DE !3IH·:S
musi
La tr:
Corru
de Ce
biénc
no lb
En
músi
(176:
en n
Dese
nista
una 4
la te,

En tiempos del maestro Herrera la nómina encuentran completas sólo a partir de media-
de cantores era la siguiente: Francisco de dos de 1600. Los más antiguos fueron
Sandoval, Juan Concha, Agustín Berganzo, Gutierre Fernández Hidalgo, Alonso Garzón
Joseph de Yepes, Nicolás de Zubiaurri, de Tahuste, Gonzalo García Zorro, hijo del
Antonio Cortés, Joseph de Jodar y Luna, famoso conquistador del mismo nombre y de
Juan Ximénez, Pedro de Torres, Joseph de una noble indígena sobrina de Thisquesusa,
Ospina, y Bartolomé de Soto. canónigo de la Catedral, quien murió en
En una de las actas del Cabildo se da 1617, siendo sepultado en la capilla del
cuenta de una serie de irregularidades y apóstol Santiago; del mismo templo y Martín
desmejoras del coro, dado el "apacible Callejas, autor de composiciones del género
natural del maestro", que omite reparos y místico.
advertencias. Para enderezar la mala marcha Al morir Juan de Herrera le sucede en
de la parte musical, fue nombrado el magis- 1738, Francisco de Paula Amaya a quien se
tral don Francisco de Ospina y Maldonado. le asignó una renta de 125 patacones e igual
Martínez Montoya, a propósito de la condi- suma para repartir entre cinco cantores; le
ción apacible de Herrera cuenta esta anécdo- sigue en propiedad Salvador Romero por el
ta: «Era pobre en extremo y derivaba su año de 1759.
subsistencia de su sueldo como maestro de En la época de ese gran mecenas de la
capilla y del producto de una cantera que música que fue el arzobispo Martínez Com-
poseía. Habiéndole preguntando en una oca- pagnon, fue maestro Casimiro Lugo. Intere-
sión el Arzobispo con qué medios contaba sado por la marcha del coro pidió un informe
para vivir, le contestó: "Ilustrísimo señor: al maestro de capilla. Como el informe fuera
vivo de cal y cento".» incompleto el prelado lo devolvió con obje-
La nómina de maestros de capilla de la ciones.
Catedral de Bogotá no es fácil de armar, sino Para la posesión solemne del arzobispo
a medias, porque las Actas Capitulares se Martínez se tocaron en Bogotá obras sinfóni
LA POLlFONIA EL MAESTRO DON JUAN DE HERRERA 1 43
I

'Convento de cas de Haydn y de Johann Christian Can na- misioneros y niños. Murió el18 de febrero de
inte de bienes vich (1731 -1798). Si n duda fue éste el primer 1827 a los 64 años de edad. Se conserva de él
conjunto orquestal oído en Santa Fe de que en el convento de su orden un retrato al óleo.
tengamos noticias. Las partituras se conser- En las postrimerías del siglo XVIII se
van en el Archivo Capitular. distinguieron como músicos Mateo (1782-
El más aprovechado discípulo formado por 1853) y José Antonio Esquiaqui, hijos de
Herrera fue el maestro Juan de Dios Torres, Domingo el arquitecto, que construyó el
dedicado como su maestro de lleno al arte puente del Común y reformó la torre de San
musical y preferentemente al ramo religioso. Francisco. Don Mateo fue institutor y buen
La tradición afirma que fue buen compositor. artista. José Antonio compuso obras reli-
Compiló la obra de su maestro y fue maestro giosas.
de capilla de la catedral en propiedad, ha- El canónigo Ignacio María Tordesillas
biéndolo antecedido en ese cargo don Maria- (1736-1789) está entre los ministros del
no Ibero. culto que propagaron el gusto por la música
Entre los padres dominicos figura como en las poblaciones. Cuando estuvo encarga-
músico el hermano profeso fray Juan Pulgar do del curato de Gacheta. dotó a la iglesia de
(1763-1827) natural de Bogotá, perito tanto un órgano y estableció una escuela para
en medicina y farmacia como en música. instruir a los indios en canto y música. Este
Desempeñó con aplausos los cargos de orga- canónigo doctoral construyó la casa de la
nista de Santo Domingo y la Catedral. Fundó hacienda de Fusca, residencia campestre del
una escuela de música con el fin de enseñar Libertador por la Navidad de 1827.
la teoría y práctica del arte a legos, padres

'de media-
os fueron
so Garzón
o, hijo del
ornbre yde
isquesusa,
murió en
capilla del \
lo y Martín
del género

sucede en
a quien se
nes e igual
sntores: le
iero por el

mas de la
ínez Com-
90. Intere-
m informe
irme fuera
con obje-

arzobispo
as sinfóni
Capítulo VII

CULTURA MUSICAL
EN LA COLONIA

Fray Pedro Simón da este juicio sobre el donativo. Este benemérito presbítero nació
estado del arte en el siglo XVII: «La ciudad en la ciudad de Cartago; sus genitores fueron
tiene muchos letrados.' abogados, muchos el sargento mayor don Gregario Simón del
encomenderos, muchos mercaderes y muy Campo y doña María Barbosa de Rivas
ricos; grandes labradores que crían ganados Asprilla. Hizo estudios en San Bartolomé y en
mayores y menores; maestros de música, la Universidad de Santo Tomás, en la cual se
armas y jineta; grandes romancistas y tosca- doctoró en leyes y sagrada Teología. Orde-
nos, hombres eminentes en poesía y en nado de presbítero, ocupó varios cargos
música de instrumentos y quien los haga y la como el curato interino de Zipaquirá y la
compongan, infinidad de oficiales de todos Vicerrectoría del Colegio y Seminario de San
los oficios; muchos plateros de oro y plata, Bartolomé. Pidió ser nombrado rector de
bordadores, pintores, entabladores, armeros, dicho establecimiento, pero a pesar de su
espaderos, doradores, empabonadores, y posición y de las informaciones llevadas a la
todos los oficios convenientes a República Corte, varias personas se opusieron a tal
tan ilustre.» nombramiento, lo cual lo hirió en tal forma
El genealogista Flórez de Ocariz en su que le hizo perder la razón y lo llevó a poner
primer libro dice también: fin a sus días. «Dióse una puñalada hacia el
«Cría esta ciudad lucidísimos ingenios costado derecho, con precaución de levan-
generales para todas las ciencias y ministe- tarse la camisa, porque era avaro, en la
rios, de que hay consumados sujetos, insig- garganta se había metido una tijeras, lo cual
nes predicadores, famosos poetas, grandes produjo la herida mortal. Díjose que estaba
jinetes, mucha destreza en la esgrima, en la loco, por las extravagancias que le vieron
danza, en instrumentos músicos y otros hacer; pocos días antes le sorprendieron
ejercicios honestos.» afilando un cuchillo y le oyeron decir que
La fundación de la primera escuela pública moriría desangrado como Séneca.» En torno
de pintura, dibujo, canto y música de que a su muerte se tejió una leyenda que entró a
tengamos idea, fue iniciada por el canónigo y formar parte de las mil y una consejas de
doctor en leyes don Francisco Felipe del nuestra querida Santa Fe.
Campo y Rivas (1753-1802), que fue su Un rasgo digno de tenerse en cuenta, dado
primer director y la auxilió con un cuantioso el ambiente reinante en Santa Fe, es el del
de
apr
est
gUé
sot
la r
ut.
not
nUE
de:
su
tris
der
des
re,
Acc
con
mis
Sig
Izquierda. Fachada de las Aulas. Primera Escuela de la d
Música en Santa Fe, hoy Museo de Arte Colonial. - O
Arriba. Salterio colonial. -Abajo. Angeles músicos que core
asisten a la Coronación de la Virgen por la Santísima ca E
Trinidad. Cuadro de Vázquez-Ceballos. (Museo de Arte L
Colonial.) de
Pat,
rist:
un I
con
nan
Fue
arzobispo Juan de Arguinao, quien puso a las les E
monjas de Santa Inés un maestro de música cap:
para que les enseñara el canto gregoriano y Lé
la salmodia y dotara su iglesia de órgano y del
libros corales, proporcionando más esplendi- esti
dez a las funciones del culto. Las reclusas con'
celebraban con mayor devoción las horas El
canónicas y el divino oficio. Júzguese esto en Con
tiempo en que la música presumía lances Jes:
caballerescos, vihuela nocherniega y vida bell,
despreocupada. Las mujeres salían sola- ñab:
mente a misa y pasaban el resto del día en el D,
aseo de la casona, paladeando la lora o el .Jua:
gato, poniendo alpiste a los canarios, y Isab
alternando la costura con la hechura de do r
dulces. Contadas eran las niñas principales l.oze
que frecuentaban el Colegio de la Enseñan- Jere
za, a buena hora fundado por la matrona Fror
doña Clemencia Caycedo. A lo mejor, si no grac
lograban un buen partido entre los galanes leng
de la encopetada sociedad, entraban a unode pian
los muchos conventos de la naciente ciudad doné
o se condenaban a eterna soltería. No lIege
sabemos qué diría esta sociedad criada entre "tan
nubes de incienso, de las clases de música en par I
el susodicho convento. en \i
El profesor fue don Juan de Herrera, que Rem
era al mismo tiempo capellán de las monjas. fuer
El cronista Calvo de la Riva, en su biografía La
CULTURA MUSICAL EN LA COLONIA 147
de sor María de santa Inés, al hablar del
aprendizaje de las monjas, se expresa en
estos términos, que nos recuerdan el estilo
guasón que campea en El Carnero: «Y músico
soberano le enseña los puntos y las notas por
la mano. Seis son las notas del canto llano:
ut. re, mi, fa, sol, la. Y con estas comunes
notas le enseñó el sabio maestro un canto
nuevo y elevada música en la cítara sonora
de su rueda; pues puesta en ella sintiendo en
su oscura noche sus amargos desamparos,
triste empezaba cantando por el ut: Ut quid
dereliquisti me? ¿Dios mío, por qué me has
desamparado? Y pasando a la segunda nota,
re, humilde le pedía con el penitente rey:
Acordaos, Señor, de tus misericordias y
compadeceos de mis penas: reminiscere
miserationum tuarum quae a soeculo sunt..»
Sigue la enumeración hasta terminar con el
la de la escala.
a Escuela de
De esta santa religiosa se dice que «en el
te Colonial. -
, músicos que coro cantando parecía un ángel, pues angéli-
la Santísima ca era su persona y su voz».
1useo de Arte Las clarisas, a su turno, recibieron clases
de música del clérigo santafereño Martín
Palacio Galán Figueroa Arias Solano, rosa-
rista y sochantre. En el convento se conserva
un buen retrato con la pauta en las manos y
Violas pomposas coloniales.
con esta leyenda: «Martín Palacio presbítero,
natural de Santa Fe. Rosarista. Sochantre.
Fue maestro de las monjas de Santa Clara,
les enseñó música y arregló el coro y sirvió de San Jorge hizo época en Santa Fe. ¡Homérica
capellán. Después pasó a Tunja.» empresa la de traer un instrumento tal hasta
La escritora ascética sor Francisca Josefa estos vericuetos andinos, después de haber
del Castillo y Guevara, también clarisa, subido en champán el Magdalena, y luego
estudiaba y pulsaba órgano en su casa y su ser arrastrado por los despeñaderos del
convento. Sargento y del Trigo, expuesto al rigor de la
En la capilla que en la fastuosa iglesia de la intemperie y estrujado hasta el caso de sonar
Compañía hay dedicada a Santa Marianita de solo! ¡Manes de los pianos, espejos y arañas
Jesús Paredes se observa, con emoción, la que subieron hasta estas alturas para lucir
bella vihuela taraceada con que se acompa- en los salones de las casas de nuestros
ñaba la azucena de Quito para cantar. abuelos! Si pudiesen referir su historia y
Doña Rafaela Izasi de Lozano, hija de don andanzas, si cantaran sus dolores y ostenta-
Juan Antonio Izasi de la Guerra y de doña ran sus lacraduras... Un rico cronicón yace
Isabel Cumplido y Benítez, esposa del segun- escondido en esos compañeros familiares, el
do Marqués de San Jorge, don José María alma del pasado vaga oculta en su mutismo.
Lozano y González Manrique, denominada la ¡Que hablen el azogue de la luna veneciana,
Jerezana, por ser natural de Jerez de la los briseros empolvados de la araña y las
Frontera, fue una de las santafereñas más amarillentas teclas del piano!
graciosas y más artistas; de ella se hacían La casa del Marqués estuvo atestada
lenguas los que la conocieron. Tocaba el durante unas dos semanas de gentes deseo-
piano y cantaba tonadillas y coplas con tal sas de conocer el nuevo cuanto ingente
donaire y desparpajo, que por estos tiempos instrumento, aun cuando ya era común en la
llegó a ser proverbial en Santa Fe la frase ciudad el clavicordio, los monocordios y no
"tan graciosa como la Jerezana". Tuvo por eran desconocidas las arpas. Todos se creye-
par en el arte -y con ella cantó en el teatro ron con títulos para afluir a la casa del
en varias ocasiones- a doña María de los Marqués con el fin de conocerlo: hubiera
Remedios Aguilar, que no andaba a la zaga a amistad de por medio o no. El caso es que las
fuer de andaluza picante y lengüirrota. encopetadas señoras de lo principal se vieron
La llegada del piano para la Marquesa de reunidas con las señoras vergonzantes y
48 I JOS E IGNACIO PERDOMO ESCOBAR Arr
del
qUE
venidas a menos; allí la costurera y la pena de prisión. Por esta causa tuvo que
pariente pobre, el monje confesor y las Ce:
soportar que los chapetones la llamaran "La
lito
religiosas del vecino convento. El frente de la Cómica" y que la tildaran de tentada del
casa se mantuvo lleno de curiosos; la multi- diablo. Ab:
tud se renovaba porque los que vinieron al Todo cuanto hizo por salvarlos fue echado net.
mercado llevaron el cuento a sus comadres en saco roto. Cebollino fue conducido preso a de
de los pueblos aledaños que buscarían las bóvedas de Puerto Cabello; Aguilar cayó
cualquier pretexto para venir a la villa prisionero en Honda, se le trajo a la capital y
pagados de oír de lejos el armatoste, y fue fusilado el 25 de octubre de 1816. Doña
apercibirse de víveres y telas para volver al María pasó como desterrada al pueblo de
villorrio. Cogua; y algún tiempo después regresó a su
La Marquesa no pudo eludir de exhibirse ciudad.
de tarde y de mañana como pianista y de lucir La última noticia que encontramos acerca
su voz para satisfacer la curiosidad de sus de la Cebollino nos la da Luis Augusto
visitantes, y a buen seguro que no lo haría Cuervo, el cual refiere que «volvió a España y
mal. que un día de gritos y de disparos salió al
Dio este acontecimiento animación a las balcón de su casa para poner una bandera, y
hablillas de mentidero y hubo motivo sufi- que en momentos en que la izaba al compás
ciente para crónicas, de suyo escasas, en del himno de Riego, vino una bala traidora y
estos lugares turbados tan sólo por intrigas le arrebató su hermosa dentadura, dejándola
de campanario, chismes de viejas y una que desfigurada para siernpre.»
otra fiesta religiosa o profana. Dícese que Para complementar estos apuntes no está
alguno de cuantos fueron a conocer el fuera de lugar consagrar algunos párrafos al
mentado protopiano dijo: "que se había teatro de Santa Fe.
podido muy bien meter la casa entre el Don José Tomás Ramírez y don José
piano", tal era su grandor. Este rasgo de Domingo del Villar emprendieron la cons-
nuestra historia musical dio a la Marquesa
relieve singular; y todavía, hará setenta años, José Tomás Ramírez, quien inició la construcción del
se hablaba de ella. de su piano y de su linda primer teatro en Santa Fe. (Oleo que se conserva en la
sacristía de Tocaima.)
voz.
Doña María de los Remedios Aguilar de
Cebollino, que seguiremos llamando la Ce-
bollino, como se la denominó en su tiempo,
era esposa del ingeniero español Eleuterio
Cebollino y hermana de Francisco Aguilar,
quienes abrazaron la causa de la indepen-
dencia y fueron apresados en "El Terror", en
los claustros del Rosario.
La Cebollino cantó en el teatro dos o tres
veces, lo cual fue suficiente para hacer bailar
"a más de cuatro mozalbetes y viejos", tales
eran su gracia y hermosura. Los que la
conocieron "pretenden que en materia de
canto no se ha oído hasta la fecha nada
comparable a las tonadillas y canciones de la
agraciada andaluza".
Peregrina era su belleza a juzgar por una
miniatura hecha por el pintor patriota don Pío
Domínguez: cabellos rubios, grandes ojos
azules y tez alabastrina, nariz larga y suave-
mente delineada; en conjunto, un óvalo
perfecto de mujer.
Se exhibió con ocasión de la reconquista
de Buenos Aires por los españoles, en la
fiesta celebrada en Santa Fe con motivo del
quinto aniversario del grito de independencia
y aun tuvo que presentarse en público por
última vez, ocultando las lágrimas y asistien-
do al "Baile de las fieras", con la esperanza
de salvar a su marido y a su hermano de la
CULTURA MUSICAL EN LA COLONIA I 49
trucción del primer teatro de que tuvieran del año en cuestión le bailaba la lengua en
noticia los santafereños. Después de levan- contra de la Villar, que estaba escandalizan-
tar un memorial al Virrey José de Ezpeleta do con su desenvoltura; se subió al púlpito y
pidiendo licencia para fundarlo, y concedida apostrofando al crucifijo enhiesto en el altar,
ésta, compraron un lote de terreno situado en les dijo a los feligreses con toda seriedad,
la Calle de Florián, a ciento cincuenta metros mostrá ndoselo:
de la Plaza Mayor. Encargaron de la ejecu- -«Mirad hermanos, éste es el verdadero
ción de los planos a un arquitecto que en Nicolazu, y cum este no hay gracias que
aquel entonces estaba en boga, Domingo valgan, ni curra curritu, ni turitu cachón, ni
Esquiaqui. Este siguió los del Teatro de la Cruz zambita llura.»
de Madrid, para no ser tenidos en cuenta, En el memorial presentado por Ramírez y
pues hubo exigencias de abrirlo pronto. Villar al Virrey, aparece un artículo tocante a
El edificio carecía de peristilo y la fachada la música del teatro, que dice: " ... que a los
estaba desprovista de belleza exterior. Al músicos del batallón auxiliar se les conceda
franquearla se encontraba uno con la platea licencia de ir a tocar a las horas de comedia
y tres filas de palcos dispuestos en forma por ser la única útil que hay en esta ciudad, a
elíptica. El único techo que guarecía de los quienes se les pagará la cantidad en que con
proverbiales aguaceros bogotanos a los dos- ellos ajustásemos.»
cientos espectadores que podía contener el La suma devengada por la fanfarria que
coliseo, consistía en un lienzo remendado. amenizó las funciones teatrales se encuen-
No tardó en saber el señor arzobispo tra fijada en un curioso expediente de las
Martínez Compagnon que Ramírez estaba cuentas del coliseo Ramírez, que se conserva
llevando a cabo su proyecto y tenía anun- en la Biblioteca Nacional y se eleva a la
ciado un elenco artístico próximo a presen- cantidad de $ 109.
tarse ante el público. Llamó aparte al citado En este mismo libro aparecen los nombres
empresario y le ofreció la suma de $40.000 de los músicos que intervinieron en las
con la condición de que abandonara la representaciones; director; Pedro Carricarte;
•. diabólica empresa. Mas llegó a vaticinarle violines, Lorenzo Bélver y Melchor Bermú-
que perdería su fortuna y que el día de mayor dez; flautas, Francisco Lara y José Torres;
lleno se desplomaría el edificio y sepultaría a clarinetes, Antonio Zeiñer y José Ramos;
todos los espectadores bajo sus ruinas. trompas, Diego García y José Garzón. No se
Ramírez no echó pie atrás, pero el primer citan los nombres de los que tocaban bombo,
pronóstico del prelado llegó a cumplirse: redoblante y platillos, aditamentos indispen-
murió en Tocaima el 2 de enero de 1815, sables de toda banda u orquesta, pOT peque-
después de haber quedado completamente ña que fuere.
arruinado. Pedro Carricarte tiene el singular honor de
A principios de 1783 llegó la compañía que ser el primer director de banda que registra
ocupó por primera vez el estrado de nuestro nuestra historia musical. Vino en 1784
teatro. La integraban Nicolasa Villar, primera encargado de la Banda de la Corona, como
dama cantarina; Catalina Arias, Josefa Cha- era denominada ésta por los santafereños.
bur, Damiana Zabala, Rosario Afanador e Era perito en la dirección de bandas militares
Isabel Pérez, graciosas; Antonio y Esteban y hábil compositor. Tenía, además, conoci-
Rodríguez, barbas primero y segundo, res- mientos de instrumentación y de canto, y
pectivamente; Vicente Ruiz, primer galán y tocaba el bordón del conjunto que dirigía
cinco cómicos más. cuando faltaba el músico que habitualmente
Fue entonces cuando se presentaron en lo ejecutaba. Murió en Santa Fe el 11 de
Santa Fe las primeras tonadillas. Se entiende diciembre de 1809. Se había casado con
por tonadilla en la historia de la música Vicenta Escarza.
española una pieza dramática de corta dura- Hacia 1809 se establecieron dos bandas
ción que se interpretaba en los entreactos, oficiales: la de Artillería y la de Milicias, que
antecesora de la zarzuela. tuvieron por director a Carricarte ya Antonio
Nicolasa Villar hizo época en sus bailes, Zeiñer o Zuñer, respectivamente. Este último
tonadas y coplas, en que derrochaba gracia e había formado parte como clarinetero del
ingenio. Las más populares eran el curro, el conjunto que llegó a fines del siglo anterior.
torito cachón y la zambita llorona. La fundación de las dos fanfarrias trajo
Dícese que entre los padres capuchinos del consigo la emulación, que es el elemento
convento de San Victorino había un valencia- necesario para todo adelanto de arte.
no, fray Matías Callosa, conocido en la Alternaban las retretas dadas por las dos
sociedad santafereña por sus muchos deci- bandas en las diferentes festividades. Unas
res y su salada cháchara. En plena cuaresma veces la de Artillería dedicaba un concierto al
50 I JOS E IGNACIO PERDOMO ESCOBAR

Virrey o al Marqués de San Jorge, mientras la »AI día siguiente hubo otra función, más merr
de Milicias alegraba con sus contradanzas lucida todavía que la del día anterior, en la en l.
las tertulias del altozano en la víspera de cual se presentó la señorita Dolores Vargas encu
alguna festividad religiosa, contratada por París. Se dieron varios actos entre los cuales gigw
los parroquianos. descollaron el drama Julio César y el Monó- La
No serían muy variados los repertorios de logo de Ricaurte, alusivo al sacrificio del refer
piezas cuando, según lo asegura Osario, una héroe de San Mateo, con pausas para Regl
y otras bandas sacaban al dictado lo que acompañar con música, y compuesto por el tamt
tocaba su émula el día anterior, con el fin de poeta rionegrero don José María Salazar. el m
rivalizar en materia de ejecución; esto las »Nuestras actrices se presentaron por La
obligaba a rebuscar algo nuevo que descono- última vez, como ya lo vimos, a la entrada de da pi
cían el público y la contendora. Morillo, con el fin de salvar a sus familiares «que
Osario cita también a Amaro como director de la sentencia inapelable del Tribunal de Diarr
de bandas. De este músico nada sabemos y Purificación.» La
se desconoce su nombre. Con respecto a bandas la referencia más sa. Q
Al seguir historiando en torno al teatro en antigua la encuentro en el R.P. Juan Manuel de al
Santa Fe volvemos a encontrarnos con Pacheco, eminente historiador contemporá- naso
la Jerezana y la Cebollino. neo de la Compañía de Jesús, quien nos danz
Se presentaron en público, ya para repre- cuenta que cuando se colocó el Santísimo El
sentar como para cantar, en 1797, y siguie- Sacramento en la parroquia de Fontibón en la desd
ron haciendo las delicias del público por fiesta de Santa Lucía, diciembre 13 de 1608: cono
espacio de dos años. "Por la noche hubo iluminación de la iglesia, Amé
En 1808, con ocasión del triunfo de los retreta y desfile de cien indios con sus peyo
españoles en Buenos Aires, pusieron en las máscaras y faroles»'. culta
tablas la comedia El Rey Pastor, acompaña- Una pequeña orquesta actuó con anteriori- padr.
das de Andrea Manrique, María del Carmen dad al siglo XIX dirigida por el músico de la El
Ricaurte, José María de la Serna, Juan Catedral Salvador Romero en el ambigú que so q:
Esteban Monsalve, el inglés Mr. M. J. alegró la venida del virrey don José Salís La
Burman, Joaquín Camacho y otros más. Folch de Cardona, y también como ya se tone
Cantaron a dúo saladas coplas y fandangui- refirió anteriormente la que ejecutó obras de deriv
llos en los entreactos de la función. Cannavich y Michael Haydn para la posesión El
El aniversario de nuestra independencia se del arzobispo Martínez dirigida por Casimiro hoy (
celebró con inusitado ruido en 1815; no tuvo Lugo (1791). El conjunto contaba con cuatro del (
límites el entusiasmo de las damas, que un violines, dos flautas, dos clarinetes y fagot. La
año después, a la entrada del Pacificador, En las fiestas galantes de la nobleza criolla, Arag
iban a quedar sumidas en el dolor, la viudez y en las tertulias caseras de Santa Fe y las toda
la miseria. principales ciudades florecientes del colonia- del q
El día de Santa Librada se hizo la tradicio- je las parejas bailaban al compás del minué, arch
nal procesión de la santa, acostumbrada paspié, bretaña, amable, torbellino. Cate
desde entonces, y por la noche fueron invita- En las prevenciones para el baile ofrecido Ta
das 175 señoras al baile en Palacio, cuya sala con motivo del "feliz arribo" del virrey don époc
se estrenaba ese día. Según refiere José Antonio Amar y Barbón, en el numeral 40. se Ondi
María Caballero, fiel cronista de los dichosos leen estos ya citados nombres: "Para que peru
tiempos de la Patria Boba, "en seguida se todos los concurrentes puedan divertirse cuad
sirvió un refresco costeado por el Estado, que según su carácter y genio, al prudente
importó $ 250, con un ambigú que se dio a las arbitrio de los directores corresponde inter-
doce de la noche». polar los bailes de Minue, Paspis (sic) Breta-
He aquí otra nota de la época: ña, Amable, Contradanza, Fandango, Torbe-
"Julio 20. Fue la misa de gracia, con la llino, Manta, Punto, y Jota, que son las clases Lo
asistencia de todas las corporaciones del de los que se perrniten.» Imprímase, Amar. ron·
gobierno general. Hubo tres descargas de Febrero 2 de 1804. Tomado de un impreso Tierr
fusileros y de cañones en la Huerta de Jaime. del que se encuentra en la Biblioteca Nacio- me ni
Predicó un gran sermón el doctor Sotomayor, nal el único ejemplar. a no:
cura de Mompós. Por la tarde hubo toros y a El Minuet. Fue una antigua danza popular Vil
la noche dieron las señoras una gran come- francesa, probablemente del siglo XVI, va- músi
dia de la Conquista, cosa famosa. El coliseo riante de la branle (veivén). Luego se convir- estui
se iluminó con ceras, había diez arañas de tió en danza cortesana, y se introdujo en la travé
cristal. La entrada libre por boletines, de los música culta. se e
cuales se repartieron 2.000. La tonadilla la El Pesse-pied, pas-py. Danza instrumental dese
cantó la Cebollino. viva y ligera, de ritmo ternario, probable- conv
CULTURA MUSICAL EN LA COLONIA 151
unción, más mente de origen bretón. Fue bailada en París grandes maestros: Tomás Luis de Victoria,
iterior. en la en las calles en 1587. En la suite se la Francisco Guerrero, Cristóbal de Morales,
lores Vargas encuentra a veces entre la sarabanda y la Rodrigo Ceballos. y emigran también hacia
re los cuales gigue. las Indias recién descubiertas, y en vía de
r y el Monó- La Bretaña. De ella no se encuentra colonización, músicos de valía procedentes
acrificio del referencia fuera de la enumerada en el de las muchas escolanías peninsulares, que
lausas para Reglamento del baile aludido. Parece que ocupan los puestos de chantres y maestros
uesto por el también se llamaba baile inglés. Pueder ser de Capilla en las Catedrales metropolitanas
a Salazar. el mismo paspié o una danza bretona. de México, Puebla, Guatemala, Santa Fe de
mtaron por La Amable. Según Davidson? fue enseña- Bogotá, Quito, Lima, Cuzco y Charcas.
a entrada de da por los jesuitas. De un organista se dice: En el género religioso las formas musi-
IS familiares «que de niño aprendió con los jesuitas, el cales se manifiestan en misas, salmos del
Tribunal de Diamante, el Amable y otros sones». oficio divino, motetes.
La Contradanza. Es la country dance ingle- y el villancico. Así genéricamente. Antigua
arencia más sa, que andariega, pasó a Francia, España, canción a lo villano, de extracción primera-
uan Manuel de allí a Cuba, donde se hizo Habanera. Entre mente popular. No necesariamente destina-
:ontemporá- nosotros todavía se componen y ejecutan da a la época de Navidad, sino para toda
, quien nos danzas colombianas. ocasión a través del año litúrgico. En la
iI Santísimo El Fandango. Danza andaluza conocida liturgia no solemne, se enseñan gozos y
intibón en la desde el siglo XVII. Modernamente se ha estribillos.
13 de 1608: conocido como de origen africano. En la En la solemne solía interrumpirse el muy
de la iglesia, América toda se designa como un conjunto largo oficio divino, en gran parte cantado
os con sus peyorativo y ruidoso. No falta en la música polifónicamente en varios coros superpues-
culta de España como el clásico Fandango del tos y en falso-bordón alternado con la
onanteriori- padre Soler. salmodia gregoriana, al final de las lecciones
núsico de la El Torbellino. Aire y danza agitado y gracio-
ambigú que so que se hizo colombiano hasta la entraña.
I José Solís La Manta. Originariamente derivado de la Villancico negro, de fray Julián de Contreras. (Archivo
como ya se tonadilla parece ser también autóctono, es Capitular, Bogotá.)
utó obras de derivación del torbellino.
I la posesión El Punto. Originariamente danza española,
ror Casimiro hoy danza popular en los países de la cuenca
~ con cuatro del Caribe.
tes y fagot. La Jota. Canción y baile originarios de
ateza criolla, Aragón y posteriormente popularizados a
Ha Fe y las toda España. Precursor de ella fueel Canario,
del colonia- del que hay ejemplos en los villancicos de los
s del minué, archivos hispanoamericanos de nuestras
no. Catedrales, inclusive la de Bogotá.
aíle ofrecido También se encuentran en textos de la
1I virrey don época los nombres de otras danzas como el
rneral ao. se Ondú o lundú de origen aparentemente
: «Para que peruano y el Sampianito o Semipianito, o
n divertirse cuadrilla granadina.
~I prudente
ronde inter-
; (sic) Breta- UNA BREVE SINTESIS
snqo. Torbe-
in las clases Los conquistadores españoles encontra-
rase, Amar. ron en lo que llamaron Nueva Granada o
un impreso Tierra Firme una cultura indígena. Instru-
'teca Nacio- mentos musicales. Música que no ha llegado
a nosotros por carencia de notación.
nza popular Viene la transculturación española con la
~Io XVI, va- música renacentista, que por el siglo XVI
o se convir- estuvo en la Península en su apogeo. A
'odujo en la través de la Casa de Contratación de Sevilla
se embarcan rumbo a las nuevas tierras
rstrurnental descubiertas y con destino a diócesis y
1, probable- conventos Libros de Coro, ediciones de los
52 I JOSE IGNACIO PERDOMO ESCOBAR
los
terr
y
gui1
baje
con
liuti
(Bo'
V
peq
E
mú:

NO'
1 I
de 1-
p. 1
2

Coil

de mamnes. Y entonces se intercalaba un Clavicordio colonial. elaborado en Boyacá en el siglo


villancico o una cantada, o bien una xácara o XVII. Se encontraba en la Hacienda de Aposentos
jácara, especie de entremés musical de tema cuando se hospedó en ella el Libertador Simón Bolívar
en la campaña de 1819.
satírico. El estribillo lo entonaba el coro con el
pueblo. Las coplas llegaron a cantarse en
doble y triple coro, en la forma motete, con propio de esta monografía, el pueblo bailaba
contrafactum o sea entrelazando cada voz fandangos y bundes, que más de una vez
diverso texto literario. fueron objeto de censuras eclesiásticas.
Toda esta música ayudada por los llamados Según don Juan Crisóstomo Osario, el bunde
instrumentos de aliento: el cuarteto de es el abuelo del bambuco y no sería desca-
chirimías, bajón, arpa y órgano. minado, a medida que se transcriban los
Una escuela coral religiosa, regiamente aires de los archivos coloniales, encontrar el
remunerada, pervivió durante la edad de oro eslabón perdido de ciertos aires andinos, en
del coloniaje. Se llegó a hitos tan importantes los villancicos muy sincopados, escuchados
como la ejecución de la misa del papa por el pueblo en los templos. Como "bam-
Marcelo de Palestrina, ejecutada en la iglesia buco se escribe con tiple", muy seguramente
de San Ignacio en impecable ejecución. el mestizo al volver de la iglesia, rasgueó
Esto en lo religioso. esos aires populares en su guitarrillo campe-
Ya se vio lo relativo a las danzas de corte. sino.
¿Yen lo popular? Aunque no es tema En la música secular también se estilaron
CULTURA MUSICAL EN LA COLONIA 153
los romances, cantos a lo humano, sobre Al venir la independencia, fueron incauta-
tema profano. pastoril o erótico. das las Capellanías Sanz Lozano, cesó el
y fueron los instrumentos más usados: la Patronato Real y la línea cultural desciende.
guitarra, el laúd, la vihuela, el vihuelón o Los primeros treinta años del siglo XIX son
bajo, el arpa criolla, el clavicordio. El autor musicalmente negativos. El coro de la Cate-
conserva uno del siglo XVII, procedente de un dral de Bogotá, de las otras diócesis e iglesias
liutista criollo de la población de Tasco menores y los coros conventuales y parro-
(Boyacá). quiales vinieron a menos.
Vimos también que se llegó a tener una Y, adelantándonos un poco, la introducción
pequeña orquesta y dos bandas. de la ópera a mediados del siglo impacta la
Esto en breves líneas de síntesis de la música religiosa con el ambiente teatral. De
música en el coloniaje. este descenso no nos hemos rehecho.

NOTAS
I Pacheco. Juan Manuel S.J .. revista de la Academia imprenta del Banco de la República, 19703 vol.; I p. 25.
de Historia Eclesiástica de Colombia (19711, Nos. 2,-22, Sobre todas las danzas populares es aconsejable la
p. 128. consulta de esta obra. aunque el exceso de datos. exento
2 Davidson. Harry A., Diccionario Folklórico de de crítica, termina por oscurecer la claridad de los
Colombia. Música. instrumentos y danzas. Bogotá. conceptos.

icáen el siglo
de Aposentos
Simón Bolívar

iblo bailaba
de una vez
lesiásticas.
io, elbunde
ería desea-
scrloan los
ncontrar el
Indinos, en
iscuchados
imo "barn-
guramente
a, rasgueó
'illocampe-

e estilaron
Capítulo VIII

LA INDEPENDENCIA

Los historiadores de la época de la emanci-


pación refieren que en medio del fragor de los
combates nada impulsaba con más vigor a
los soldados, en pos de la consecución de la
victoria, como los aires del bambuco, tocado
por la escasa y diezmada banda de los
batallones.
Dice a este respecto el general Manuel
Antonio López, en sus Recuerdos de la
guerra de la Independencia, al referirse a la
batalla de Ayacucho, que cuando profirió
Córdoba su vibrante grito: iDivisión! Armas a
discreción de frente, paso de vencedores, se
lanzaron las huestes al combate y «la banda
del Voltígeros rompió el bambuco, aire nacio-
nal colombiano con que hacemos fiesta de la
misma muerte».
Sobre las bandas en la campaña del Perú
escribe el mismo autor lo siguiente: «Tenían
regulares bandas el Voltígeros, el Rifles, la
Legión Peruana y el Número 1 del Perú, pero
la favorita del Ejército era la del Vencedor,
aunque sólo de cornetas, cornetines, pitos y
tambores, por su mayor y más diestro
personal y su abundante repertorio. En
competencia unas con otras habían venido
durante la campaña, trasladándonos en espí-

El Corneta. Grabado de Moros (Papel Periódico Ilus-


trado.)
56 I JOSE IGNACIO PERDOMO ESCOBAR

bién mUSICO, que murió a fines del siglo el Pal


pasado y formó parte del personal de la das e
Filarmónica. durar
En estos apuntes sobre la música en el hubo
período de nuestra emancipación no debe- masc
mos pasar por alto los nombres de don era al
Nicolás Quevedo Rachadell, venezolano, co- El (
ronel de la Independencia, músico ilustre, y nado'
de Juan Antonio Velasco, compositor de con p
canciones patrióticas, que hizo las jornadas canci
de Junín y Ayacucho. llama
Hizo raya en la historia de Santa Fe la triunl
entrada de los libertadores a raíz del triunfo venc.
de Boyacá. Detengámonos algo en este contr
relato, hecho por la pluma del autor de la "Na
Historia Eclesiástica y Civil de la Nueva rnode
Granada: Villa
"Cuatro clarines rompieron la marcha, despi
seguían ocho batidores despejando el cam- acae-
po, luego los maceros del ilustre Cabildo y espei
alta Corte de Justicia; y después en dos De
hileras todos los empleados, corporaciones y sona
particulares. Al fin de este lujoso cortejo La
veíase al Libertador en medio de los dos dese
generales Anzoátegui y Santander. Seguían "L¡
los Secretarios, Estado Mayor General, Ayu- sexo
dantes del Campo y al fin la tropa. La marcha tanta
Contradanza La Vencedora, una de las piezas que se aqra.
tocaron después de la victoria en la Batalla de Boyacá.
lenta y majestuosa al son de la música
guerrera daba una animación extraordinaria za. le
al cuadro, y la vista de los soldados vencedo- dos ~
ritu a nuestros hogares y pueblos y volvién- res en Gárneza, Vargas y Boyacá, llenaba de diver
donos con encanto a las querencias de la orgullo y entusiasmo a los granadinos. ción
memoria del soldado.» »Desde que el Libertador hizo su entrada En e
Entre las piezas ejecutadas en la batalla de en la ciudad no cesó un instante la multitud un n
Boyacá, ocupa un lugar principal la famosa espectadora de repetir mil vivas gloriosos al El
contradanza denominada por esta razón La héroe y ejércitos libertadores. Una lluvia elat
Vencedora, ejecutada en aquella magna incesante de flores descendía de los balco- ciud
ocasión por unos pocos músicos que habían nes y ventanas sobre las cabezas de los quit:
caído prisioneros en las filas realistas y libertadores, al propio tiempo que un vivísimo das
lograron pasar a las patriotas en la acción de repique de campanas en todas las torres
Gámeza. Uno de esos músicos citados arriba, hería los aires, y con el golpe de música Ya So
que hacía las veces de director de los cinco o marcial aumentaba el gozo y contento. Ya no ya Sé
seis ejecutantes, era el señor José Marfa era la campanilla de La Veracruz, ni el tambor con I
el Ce
Cancino. con sordina del ángel de la muerte lo que se
No hemos logrado averiguar con certeza si oía por la calle real.
era el hijo del coronel Salvador Cancino, el »EI paseo triunfal recorrió el camellón de Ya S
ya So
cual fue fusilado en Cartagena en 1816, o si Las Nieves, la calle de la Carrera hasta la dem
se trataba de un caucano de idéntico nombre plazuela de San Agustín y regresó por la calle de S
y perteneciente a la misma familia. de Santa Clara a la Plaza Mayor. Allí fueron
Nuestro músico-soldado fue alférez en la recibidos por el Gobernador del Arzobispado, E
guerra de la Independencia y director de doctor Nicolás Cuervo, quien con el Cabildo va I
banda en las campañas; sirvió al lado de Metropolitano, el Clero secular y regular, los fum
Nariño y Cabal. En la ciudad de La Plata fue universitarios y los colegios, introdujo al
hecho prisionero y se libró de ser fusilado en Libertador y a sus Generales a la Catedral,
vista de los conocimientos musicales que donde se cantó el solemne Te Deum.»
tenía. Por esta circunstancia se le destinó a La contradanza denominada La Libertado-
servir en el batallón Numancia en calidad de ra fue compuesta especialmente para esta
Músico Mayor, oficio que desempeñó hasta ocasión y dedicada al Libertador. Se tocó
1819, en que pudo pasar al ejército inde- repetidas veces, alternándola con La Vence-
pendiente. Tuvo un hermano, Eladio, tam- dora, en el baile ofrecido a los libertadores en
Colo
LA INDEPENDENCIA 157
es del siglo el Palacio, y en todas las festividades celebra-
'sonat de la das con ocasión del reciente triunfo, que
duraron cerca de quince días, en los que
rúsica en el hubo corridas de toros en la Plaza Mayor,
ón no debe- mascaradas, comidas populares, etc. Bolívar,
rres de don era apasionado por la danza.
iezolano, ca- El general Santander, que era muy aficio-
ico ilustre, y nado a la música en sus mocedades, tocaba
mpositor de con primor la guitarra y cantaba galerones y
las jornadas canciones populares, entre otras una que
llamaba la Cholita. En la celebración de los
Santa Fe la triunfos republicanos mandaba tocar La
'z del triunfo Vencedora cuando le correspondía poner la
go en este contradanza.
autor de la "Na riño en agonía escuchó con devoción el
e la Nueva modesto grupo de cantores litúrgicos de la
Villa de Leiva por él mismo convocado y poco
la marcha, después expiró consciente de la hora y el
ndo el cam- acaecimiento, sentado en cómoda silla, cual
re Cabildo y esperando la iniciación de un concierto»'.
ués en dos De García Rovira se cuenta que tocaba
ioracíones y sonatas de Haydn en clavicémbalo.
josa cortejo La Gaceta de Santa Fe hace la siguiente
de los dos descripción de la fiesta de Palacio:
ler. Seguían "La floreciente y vivaz juventud de ambos
sneraí, Ayu- sexos se veía allí reunida, y el corazón y la
1. La marcha fantasía experimentaban a cada paso las más
la música agradables sorpresas. El valse, la contradan- La Libertadora. Contradanza compuesta y dedicada al
traordinaria Libertador después de su entrada en Bogotá, en agosto
za, los minués, todos los bailes acostumbra- de 1819.
JS vencedo- dos se ejecutaron con primor y gallardía. Dos
, llenaba de diversos conciertos sostenían sin interrup-
rdinos. ción una música alegre, variada y deliciosa. dar en Santa Marta, con ocasión de su
su entrada En el intermedio de esta función fue servido muerte. Fue compuesta especialmente para
la multitud un magnífico ambigú.» tal acto por don Francisco Selles, Seves, o
gloriosos al El pueblo en su contento, se dividió desde bien Sieyes.
Una lluvia el atardecer en dos grupos que recorrieron la La historia no nos ha conservado el más
~ los baleo- ciudad, cantando al son de tiples, bandolas y leve dato sobre este compositor, aunque no
'zas de los guitarras, las coplas de las Emigradas, debi- sería de extrañar que fuera español.
unvivísimo das al estro del doctor José Félix Merizalde: La partitura que se conserva en el museo
las torres fue adaptada por don José C. Alarcón (padre
de música Ya salen las emigradas, del eximio pianista don Honorio); está escrita
ento. Ya no ya salen todas sin juicio, para 16 instrumentos de banda. Alarcón se
1iel tambor con la noticia que trajo hizo a ella por medio de don Luis Sandrich, el
:e lo que se el Coronel Aparicio. cual la había oído en Santa Marta y se la
tarareó. Para asegurar su autenticidad se
arnellón de Ya salen las emigradas, comprobó judicialmente que era la misma
'a hasta la ya salen todas llorando, que se ejecutó en 1830.
por la calle detrás de la triste tropa En el centenario de la muerte de Bolívar se
de su adorado Fernando. dio a conocer en el Teatro Colón, según nos
Allí fueron
zobispado, lo aseguró el doctor Arrubla, a quien rendi-
el Cabildo En el Museo Nacional de Bogotá se conser- mos nuestro agradecimiento por la amabili-
egular, los va la Marcha Fúnebre, ejecutada en los dad con que se prestó para que la copiá-
trodujo al funerales celebrados por el alma del Liberta- ramos.
I Catedral,
um.»
Libertado-
para esta
r. Se tocó NOTA
La Vence-
tadoresen , Piñeros Corpas, Joaquín, Cancionero noble de
Colombia. Introducción, p. 10.
Capítulo IX

LOS PRECURSORES.
NUEVAS ORIENTACIONES
DE LA MUSICA EN COLOMBIA

Nuevas orientaciones impulsaron a la por iniciativa del rnusrco caraqueño don


música colombiana, al abrirse la era de paz Nicolás Quevedo Rachadell, que desde en-
que vino a sellar las luchas de la Indepen- tonces cobró gran cariño a la ciudad, y luego
dencia. de vuelta de su patria, se radicó en ella. En
El arribo de nuevos maestros y la importa- este concierto se tocaron por primera vez las
ción de música desconocida hasta entonces, oberturas de Rossini, entre ellas de Tancre-
como la ópera, que reinaba con todo furor en do, arregladas por Velasco para música
el Viejo Continente, presentaron otra faz al instrumental.
arte embrionario del coloniaje y comenzaron Ayudado por los Hortúas y los Cancinos
a cimentar nuevas bases en nuestro ambien- fundó una academia musical en el convento
te estético. de la Candelaria. Se enseñaba allí toda clase
Los músicos a quienes cupo llevar a cabo de música, pero se ponía especial conato en
esta labor laudable fueron: Juan Antonio de lo tocante a la religiosa. Esta asociación dio
Velasco, Nicolás Quevedo Rachadell y Enri- nacimiento a la Sociedad Lírica, fundada
que Price. El primero dio a conocer la música años más tarde por el malogrado artista José
alemana; el segundo ejecutó por primera vez Joaquín Guarín. Además de esto, dictaba
las obras de autores italianos, y Price fundó la clases de teoría y solfeo en el Colegio de la
Sociedad Filarmónica de Bogotá. Merced.
De ellos Juan Antonio de Ve/asco, natural Lo que más honra a Velasco es el haber
de Pcpayán, se inició en la carrera musical iniciado en nuestra patria el gusto por la
debido a su padre, que desempeñaba el cargo música alemana. Gracias a él se oyeron en
de organista de la Catedral de Bogotá, y Bogotá las sinfonías de Beethoven, Haydn y
murió en esta ciudad en 1802. Mozart, y música italiana, con Rossini a la
Don José Caicedo y Rojas, en sus Recuer- cabeza. Solía celebrar en su casa audiciones
dos y Apuntamientos, habla del concierto musicales, en las cuales daba a conocer esa
dado en Palacio por Velasco el 17 de música. Estos ágapes artísticos, en que se
noviembre de 1826, con ocasión de la llegada reunían hasta 20 ejecutantes, más tarde se
del Libertador, de Lima, en el cual tomaron generalizaron mucho y casi todos nuestros
parte todos los profesores y aficionados músicos imitaron esta laudable costumbre.
venezolanos que estaban de paso en Bogotá, Al rendir la jornada fue abandonado de sus
I
6o | ¡ os e r c NA C roP ER D o Mo
E SC o BA R
I

ant iguos am i g o s -c o s a mu y h u ma n a ' -,y a chaqueta y pantal ones de pana, sombrero at m ó


pes ar de que a b ri ó o tra i n s ti tu c i ó n d o c e nte, j i pi j apa con funda de hul e amari l l o, capa de esca
par a pr oc ur a rs e e l s u s te n to , d i ri g i é n d ose paño de S an Fernando con cuel l o de pi el de toda
t am bién al C o n g re s o e n b u s c a d e u na l obo, y corbata de col or de canari o;pero el día m od
pens ión en c a l i d a d d e p ró c e r y m ú s i co de l a fi esta se presentaba aci cal ado y como ner v
m ilit ar , nadie v i n o e n s u a y u d a . m i rá n d o sel e renovado. Todo en él revel aba al mi l i tar m om
des pec t iv ame n te .El mi s mo V e l a s c o s e e xpl i - veterano de nuestros ti empos heroi cos.E n l a sup
c aba la aus e n c i a d e a p o y o p o r " n o h a b er mi sa sol emne predi cabaorador di sti ngui do y hom
s abido adular a n a d i e " . el A rzobi spodaba l a bendi ci ón.A l os músi cos estét
E nt onc es e mp re n d i ó v i a j e a s u c i u d ad l os festej abadespués de l a ceremoni a con un Lo
nat al, donde fu e n o mb ra d o m a e s tro de ambi gú. guan
c apilla de la c a te d ra l y v i l l a , e n l a c u al ,A ndando l os ti empos, V el asco empobre- pulo
des eaba que re p o s a ra n s u s c e n i z a s . Si n ci ó más y más; l e atacó l a cruel enfermedad pí a, t
em bar go, deb i d o a l a p o b re z ae n q u e q u e d ó el de que muri ó en el año de 1859. A pesar de que
paí s des pués d e l a g u e rra d e l 4 0 , n o p udo su mi seri a, cumpl i ó hasta el fi n con su voto. a lgur
pr opor c ionar s e a l l í s u fi c i e n te s re c u rs o s p e- A l gunos días antes de l a novena que debía den
c uniar ios y r e s o l v i ó v o l v e r a Bo g o tá . cel ebrar en di cho año, fue su ami go don or qu
" E n m edio d e l p i é l a g od e tra b a j o s e n q u e se Manuel A . C ordoveza vi si tarl o. y al verl o l e nN
hallaba aque l d e s d i c h a d o -d i c e C o rd o vez di j o, mostrándol e l a medal l a del Li bertador. apr e
M our e, a quie n c e d e mo s l a p l u m a -, o fre ci ó " " ¡V ea usted todo mi haber! C reí que con da cc
a la V ir gen ha c e rl eto d o s l o s a ñ o s , d u ra n te su el l a me enterrarían; pero l as exi genci as de Do
v ida, la nov en a y fi e s ta e n l a a d v o c a c i ó n de N uestra S eñora de l os D ol ores me obl i gan a buen
los Dolor es ; ta l fu e e l o ri g e n d e u n a d e l as venderl a para hacerl e l a úl ti ma f i esta.A híl es bast ¿
f unc iones r el i g i o s a s q u e c o n m á s p o m p a se dejo mi zancarrón, que, quieran o no, tendrán se t(
c elebr abanen Sa n ta F e . que enterrar, so pena de que l os apeste." cade
" V elas c o era m u y p o b re y v i v ía d e l o q u e l e "El quinto día de la novena, a las siete y par t t
pr oduc í a s u p ro fe s i ó n d e m ú s i c o , q u e s i e m- medi a de l a mañana, hora en que cantaba el sust
pr e f ue aperre a d a e n tre n o s o tro s . C o n l os P ro P eccati s, ¡di o el úl ti mo suspi ro! o Er
ahor r os de t o d o e l a ñ o j u n ta b a p a ra h a c er ,Tal fue el fi n de uno de nuestros próceres Roja
f r ent e a los g a s to s d e l a fi e s ta . L a p e rs o na de l a Independenci a y del maestro que, el tocar
que s upier a c a n ta r o to c a r u n i n s tru m e n to pri mero, di fundi ó en S anta Fe el gusto por l a G onz
er a c onv idad a , y l a s fl o re s d e l b a rri o d e l a músi ca, enseñándol a a toda una genera- y er a
Candelar ia,ig l e s i a d o n d e c u mp l ía e l v o to , se ci ón." t om a
llev aban por b ra z a d a s ; te n ía o rn a m e n to s y Don Nicolás Auevedo Rachadell, nació en Nico
ador nos par a n o mo l e s ta r c o n p ré s ta m os, C aracasel 1 5 de novi embrede 1 803. S al i ó de golpe
por que er a ho m b re m u y d e l i c a d o . su patri a con el Li bertador y l o acompañó o"I
, A las s iet e d e l a m a ñ a n a e c h a b a n a v u el o hasta l a ci udad del R ímac. E l héroe, en cr a f T
las c am panas d e l a i g l e s i a y e m p e z a b a l a reconoci mi entode l os servi ci osde guerra, l o ""t
nov ena c on un a o b e rtu ra a g ra n d e o rq u e s ta. nombró C oronel del E j érci to,y como prueba toqu
S e c ant aba en c a d a d ía u n a e s tro fa d e l S tá bat más ani i stosa, y personal , l o honró con el Era
M át er de Ros s i n i ; p e ro e n e l q u i n to c o rr es- títul o de edecán suyo. Ouevedo conservó razó
pondí a a V ela s c o l a c o n o c i d a c o n e l n o m b re hasta l a muerte el recuerdo haci a B ol ívar;en aten
Pro Peccatis, para barítono, que era su voz. sus conversaci ones,fuera de l a músi ca, que cant€
" E l dí a de la f i e s ta tra n s fo rma b a e l te mpl o, era su pri nci pal l ocura, no tenía otro cabal l i to volte
ay udado por l a s s e ñ o ra s y l o s e x c e l e n tes de batal l a que hacer remembranza de sus volví
r eligios os del c o n v e n to ; l a mú s i c a q u e se proezas y de l os pri nci pal es hechos de l as Cu
ejec ut aba er a c o n mu c h o s u p e ri o r a l a q u e se campañas en que tomó parte. - t al
ha hec ho oí r e n n u e s tro s te m p l o s , p o rq u e se D e regreso a su patri a contraj o matri moni o de la
habr í a c ons i d e ra d o c o mo u n a v e rd a d era con doña C oncepci ón A rvel o y R odríguez, dicho
pr of anac ión t o c a r, c o mo s e h a c e e n B o g o tá, hi j a del doctor C ayetanoA rvel o de Mendoza. algun
t r oz os de m ú s i c a p ro fa n a o d e ri v a d a d e l a D e esta uni ón hubo como fruto si ete hi j os y que
m is m a c on e l n o m b re p o s ti z o d e m i sas, tres hi j as; de el l os vari os músi cos; el pri mo- ensa,
him nos , et c . E n a q u e l l o s ti e mp o s tu v i mo s l a géni to, Jul i o, conoci do general mente con el Selec
f or t una de c o n o c e r, b i e n i n te rp re ta d a , l a nombre del Chapín Auevedo; Margarita, que reper
m ús ic a r eligi o s a q u e h i z o i n mo rta l e s a P er- poseía una l i nda voz de soprano; N i col ás y f ijoy
goles e, M oz a rt, Be e th o v e n , H a y d n , R o s s i n i y Mi guel A ngel . lauda
ot r os m uc hos , q u e e n l a a c tu a l i d a dy a c e n en S e han di sti ngui do l os Ouevedos por estar gust o
el olv ido par a v e rg ü e n z a n u e s tra . dotados de un carácter demasi ado fuerte e co nIr¡
" V elas c o u s a b a b a rb a , l a q u e l e d aba i rasci bi e. H a si do gente cal i ente. Tal vez el m úsir
m ar c ado as pe c to j u d ío ; v e s tía d u ra n te e l a ño ani -¡bi ente musi cal en que han vi vi do, < en una com p
LosPREcuRSo^es
I or I

s o m b rero a tm ó s fe ra re s o n a n te , p a l pi tante, con notas excel ente para gustar de l as obras alem anas.
o , c ap a d e e s c a p a d a s ,c o n fu g a s , a r pegi os, stacattos y Más no tan sól o l a daba a con ocer en lo
d e piel d e to d a s l a s d e má s v a ri a n tes del soni doo-co- sagrado del hogar, si no que cel ebr aba t am -
p e roel día m o d i ría Pé re zT ri a n a -, l os mantuvo en una bi én bri l l antes conci ertos públ i cos. Com ún-
d o y como n e rv i o s i d a dc o n s ta n te , q ue en determi nados mente tenían l ugar el 28 de octu br e, dí a de
a l mili tar m o m e n to s e s ta l l a b a .E n cambi o, esta veta de S an S i món, con ocasi ón del na t alicio del
lic o s.E n l a s u p e rs o n a l i d a d i n n a ta ha hecho de el l os Li bertador, a qui en recordaba, com o ya
s t i n g ui d oy h o m b re s c o n s ta n te s y d e ci di dos por su i deal di j i mos, con verdadera veneraci ón.
rs mú sicos e s té ti c o . D esde l a víspera arregl aba el sa lón donde
)n r aco n un L o s m ú s i c o s d e l a s o r questas cogían con tendría l ugar l a audi ci ón; sol ía engalanar lo
g u a n te s a d o n N i c o l á s ; como era tan escru- con al go que recordara l a memori a del hér oe
r €mpobre- p u l o s o e n l o s d e fe c to s d e ej ecuci ón, i rrum- de l as A méri cas: ora un busto col o cadosobr e
n fe rmedad p ía , p o r l a m e n o r i m p e rfe cci ón"con regaños col umna de mármol . rodeado de la bander a
A p e sarde q u e l o s d e j a b a n s i n a r ti cul ar pal abra. E n patri a y adornado con pal mas o mat as, or a el
on su voto. a l g u n a p u b l i c a c i ó n s e p ondera l a exi genci a retrato pi ntado por José María Espinosa u
q u e d ebía d e n u e s tro ma e s tro e n l a di recci ón de l a otro autor. en medi o de decoraciones ade-
a m ig o d on o rq u e s ta c o n e s to s té rm inos: cuadas. E se día coronaba,además , la est at ua
al verlo le o N i u n a c e n to p e rd i d o, ni un compás de B ol ívar con una gui rnal da de f lor es.
L i b e rt ador. a p re s u ra d o ,n i u n i n s tru m ento en desacorda- C uando no era fáci l darl o en el Salón de
' e í qu e con d a c o n fu s i ó n ." Grados o en el de l a U ni versi dad,desocupaba
g en cia sd e Don Pepe González, natural de Honda, su casa o pedía hospi tal i dad en la de su
e o blig ana b u e n b a i l a rín y m ú s i c o p or añadi dura,tocaba ami go Joaquín Guarín, dando u n ejem plo
rst a A. h íl e s b a s ta n te b i e n e l v i o l ín y el vi ol onchel o, pero raro de fraterni dad musi cal .
n o ,t en drá n s e to m a b a l a l i b e rta d de tocar fi ori turas, E l programa escogi do ostentaba pr oduc-
a p e st e." c a d e n c i a s y a d o rn o s q u e no estaban en l a ci ones del estro i tal i ano, en boga ent onces.
la s siete y p a rti tu ra , y a re fo rma r al gunos pasaj es Transcri bi mos aquí l as parti turas e jecut adas
) c a n t a bae l s u s ta n c ¡a l e sd e l a c o m p o si ci ón. en el conci erto cel ebrado en oct ubr e de
rol o En c i e rta o c a s ¡ó n -e scri be C ai cedo y 1850, que obtuvo un éxi to i nmenso y en el
o s pró c ere s R o j a s - s e e n s a y a b a u na si nfonía para cual Jul i o Ouevedo, que fri saba en los 21
;t r o q ue, el to c a rl a e .n l a i g l e s i a d e S an Juan de D i os. años. se l uci ó no sol amente como ejecut an-
g u s t opo r l a Go n z á l e zte n ía u n o d e l o s vi ol i nes segundos, te, si no que di o a conocer l as pri m icias com o
n a g e ne ra - y e ra n ta n ta s l a s l i b e rta d esabsol utasque se composl tor:
to m a b a , q u e e l d i re c to r d e l a orquesta, don
r//,nació en N i c o l á s Ou e v e d o . d á n d o l e con su arco un I
0 3 . S a li ó de g o l p e c i to e n e l h o mb ro , le di j o:
a co m pañó " " D o n Pe p e , u s te d h a omi ti do una caden- D úo de S emírami s: R ossi ni . (V ir ginia Cor -
h é r o e, en c i a m u y i n te re s a n te ." dovez y el j oven Jul i o Ouevedo.)
le g ue r ra,l o o " Pu e d e s e r, l e c o n te s tó; pero l o que yo no S ol o de vi ol ín dedi cadoa P agan ini:M ayse-
c mo p r u eba to q u é , a h í s e q u e d a e n e l papel ." " der. (Jul i o Ouevedo.)
o n r ó con e l Era s u p re m a m e n te i ntol erante -y con Dúo de La Gazza Ladra: Rossini. (Tadea
lo co nse rvó ra z ó n - d e to d o ru i d o q u e pudi era di straer l a Tri ana y E l oísa U ri be.)
r B olí var;e n a te n c i ó n , a u n re s p e c to de l a más i nsi gni fi - f ntroducción y valses Eloísa: J. Ouevedo.
n ú s ica,q ue c a n te n o ta . Si s e n tía e l menor cuchi cheo, (Orquesta.)
,t r oc a bal l i to v o l te a b aa mi ra r d e s a fi a n temente al públ i co y Bell eco della Scozia: Melodía romántica.
ln z a de sus v o l v i a a c o m e n z a r v a ri a s veces l a ej ecuci ón. Tadol ini . (Margari ta Ouevedo.)
c h os d e l a s Cuartetos de Q.uevedoeran denominadas
-ta l v e z s i n p ro p i e d a d ,porque no se trataba tl
m at r¡mo n¡o d e l a e j e c u c i ó n d e c u a rtetos propi amente
' R o d r Í guez, d i c h o s - l a s re u n i o n e s d e confi anzaque con C asta D i va. C avati na de N orm a: Bellini.
le M e ndoza . a l g u n a fre c u e n c i a te n ía n l ugar en su casa, y (S eñori ta Margari ta Ouevedo,con cor o de 25
s i e t e hi j o s y q u e é l l l a m a b a , c o n sobra de modest¡a, voces y orquesta.)
ls : e l pri mo - e n s a y o s . En e l l a s s e tocaban oberturas y Los dos Fígaros: Obertura. Mercadante.
re n t e con el s e l e c c i o n e s p a ra o rq u e s ta, de l o mej or del (Orquesta.)
rr g arit a,q ue re p e rto ri o i ta l i a n o . N u n ca había programa Gran terceto de La Gazza Ladra: Rossini.
o ; Nicol á sy fi j o y s e to c a b a a p ri mera v¡sta. E n tan (S eñori ta Ouevedo y señores Torr es y Her -
l a u d a b l e s re u n i o n e s s e fue formando el nández.)
los por estar g u s to d e l p ú b l i c o , e n s e ñ ado a oír sol amente D úo de pi stón y cl ari nete: B el lini. ( Eladio
a d o f ue rte e c o n tra d a n z a s o c u a d ri l l as si n val or. E sta C anci no y Jul i o Ouevedo.)
e . T a l v ez el mú s i c a re q u e ría m a y o r e sf uerzo para su total Gran trío de El Barbero de Sevilla: Rossini.
rid o ,n enu na c o m p re n s i ó n , p e ro s i rvi ó de preparaci ón (Las mi smas personas del terceto ant er ior . )
I
62 J os E r c NA Cr oPE R D o M o
ES C o B AR
|

Gran vals de La Joven Tirolesa:(Orquesta.) C on mucha razón se obj etaba este proce- comp
E r a de r igor e n to d o s e s to s c e rtá m e n e s der en El Neogranadino, que fue el Mecenas no, vi
a r t í s t ic os anual e s , a u n q u e n o f i g u ra ra e n e l de l a Fi l armóni ca y l os arti stas, con estas pasa
p r ogr am a, la eje c u c i ó n d e u n h i mn o o íd o p o r pal abras: bién t
el m aes t r o v ene z o l a n o p o r p ri me ra v e z e l 2 7 uA quí no se pueden acl i matar l os hotel es, ellos r
de oc t ubr e de 1 8 2 2 y c o mp u e s to e n e s a el teatro, l os conci ertosy demás necesi dades una i1
fec ha. A v ec es te rmi n a b a c o n e l c a n to a de un puebl o cul to." clase
Bolí v ar , es c r it o e n C a ra c a s p o r J o s é M a ría N o han teni do ri val l os Ouevedos en entre
S alaz ar y c on m ú s i c a d e L i n o Ga l l a rd o . E n e l C ol ombi a en el arte de i nstrumentar. C onser- ocurr
su s odic ho c onc i e rto d e 1 8 5 0 e l p ri me r s o l o l o vo en mi archi vo parti cul ar l a parti tura las le
ca nt ó el t enor F e rn a n d o H e rn á n d e z y e l autógrafa del S tábat Máter de R ossi ni ,hecha matri
se gundo ' M anu e l R u e d a . El c o ro e s ta b a por don N i col ás en 1853. Grandes efectos y Mo
co nc ebido as í : sacaba en sus i nstrumentac¡onesa pesar del dond
escaso número de ej ecutantes de que se núme
Tu nom br e.8olí v a r. Fue
l a f am a elev ó di sponía en aquel entonces.
B aj ó al sepul cro el 6 de septi embre de dasse
sobre otros héroes salier
que el m undo ad mi ró . 1874, l l orado por l os arti stas que veían
desaparecercon él a un i ncansabl e l uchador ellas
E l v iejo O uev e d o a b ri g a b a u n d e s e o fe r- en pro del arte. Tanco
vi ent e de pode r e n v i a r a s u h i j o J u l i o a Grande fue l a obra dej ada por Ouevedo;si n Uribe
p er f ec c ionar s ee n a l g ú n c o n s e rv a to ri oe u ro - embargo, usando l a frase de Menéndez y Trian
p eo. P ar a t al ef e c to c e l e b ró v a ri o s c o n c i e rtos P el ayo al referi rse a José E usebi o C aro. María
con el f in de r e c o l e c ta r fo n d o s , m a s p o r l o podemos tambi én deci r: Felisa
vi s t o no s e alc a n z ó c o n l o re c o g i d os i n o p a ra " P ero l a mej or obra fue su hi j o" .t verem
cu br ir los gas t o s , p o r l o e s c a s o d e l a c o n c u- D e l os i l ustres maestros que más han velad
rr enc ia. contri bui do al desarrol l o de l a músi ca en Más
C ofombi a, tenemos el nombre de don E nri - dad.T
que P ri ce i ' 1819-1863), arti sta de f i nos delac
Do n E n r i q u e P r i c e y Jo sé Jo a q u Ín Gu a r ín , d e u n Ouev
da g u e r r o t i p o p e r t e n e cie n te a Do n Jo r g e W. Pr ice .
qui l ates y fundador de l a S oci edad Fi l armó-
ni ca de B ogotá. músic
D esde un pri nci pi o, su carácter afabl e y los co
cabal l erosohi zo que todos l e di scerni eran su varios
est¡maci óny am¡stad.Lo que más atraía en él Caice
era ef humour de i ngl és pur sang, que mome
contrastaba con l a agi l i dad sorprendente de Filarm
nuestro i ngeni o bogotano. todasI
La si mpatía i nnata en l os moradores de l a tenido
ci udad ha hecho que l os extranj eros vi si tan- Ded
tes ol vi den, a poco de caer en sus redes, l a pospu
pri mera i mpresi ón de di sgusto que experi - delan
mentan al conocerl a. D i pl omáti cos como el con e
C onsel hei ro Li sboa y don Mi guel C ané dedi - natura
caron muchas de l as mej ores pági nas de sus expre
memori as para hacer el el ogi o de l a vi l l a, pero Filarm
sobre todo de l os bogotanos. regene
P or al go ostentan hoy vari as fami l i as de l a El p
actual soci edad,apel l i dosde al gunos vi si tan- Enriqu
tes, que vi ni eron de paso y que debi do al su en
i rresi sti bl e encanto del medi o, no pudi eron socios
menos de sentar sus real es en este ni do de Enl
águi l as. Filarm
D íganl o,si no, l os apel l i dosP ri ce, C astel l o, práctic
S chl oss, Fergusson, C onvers, Lacroi x, For- otros I
toul , W i l l i amson, Mi chel sen, B ri gard, D om- germe
brosky y una vei ntena más. quefur
D on E nri que naci ó en Londresel 5 de mayo tarde.
de 1819, de padres de di sti ngui do l i naj e. E n A fu
su pri mera i nfanci a mostró grandes af i ci ones amigo
por l a músi ca y desde entonces se dedi có de cosas;
l l eno al arte. H i zo estudi os conci enzudosde Sobre
LosPRECURSo*rrl
ua
I

rst eproce - c o m p o s i c i ó n , i n s tru me n taci ón, pi ano, órga- anécdota que nos proporci ona don Pepe
n o , v i o l ín y p i n tu ra . C o m o sus padres habían Caicedo en sus Recuerdos y Apuntamientos:
I M e cenas p a s a d o a l o s Es ta d o s U n i dos, resol vi ó tam-
c o n e s tas " La fel i ci dad en el teatro -decía l a m adr e de
b i é n to m a r e l m i s m o ru m bo y se radi có con don P epe,doña R osa R oj as Lori ón- consist e
e l l o s e n N u e v a Y o rk . Al l í tocaba órgano en en oír regi strar l os vi ol i nes antes de em pezar
rs ho t el e s,
u n a i g l e s i a c e rc a n a a s u domi ci l i o y di ctó l a funci ón. P orque es de saberse que en
¡ce sid ades
c l a s e s d e m ú s i c a y p i a n o a vari as di scípul as, aquel ti empo l os músi cos prel u diaban ad
e n tre e l l a s a d o ñ a E l i s a C astel l o, con qui en l i bi tum y en públ i co, haci endocada uno en su
tveoos en
o c u rri ó , c o m o e n l a m a y oríade l os casos,que i nstrumento tri nos y gorj eos par a lucir su
a r .C o nser-
l a s l e c c i o n e s te rmi n a ro n en i di l i o. C ontraído habi l i dad...Oui en vi no a destrui r en Bogot á
tpa r t lt ura
ma tri m o n i o c o n l a h i j a d e don D avi d C astel l o esta ri dícul a costumbre fue Mr. Pr ice. . .que
s i n i,h echa y Mo n te fi o ri , e m p re ñ d i ó vi aj e para B ogotá,
es efectos amenazaba con un gol pe de batut a al pr im er
d o n d e a l p o c o ti e mp o d e su arri bo obtuvo un músi co que destacaseuna sol a no t a ant es de
a p e sardel
n ú me ro a b ru m a d o r d e d i scípul os. empezar el trabaj o ofi ci al de l a or quest a,
d e q u e se
F u e p ro fe s o r d e p i a n o de l as más di sti ngui - amenaza que sól o l e hacíatol erab le el m ucho
d a s s e ñ o ri ta s b o g o ta n a s ,que si empre sobre- cari ño que l e tenían y el no sabe r si er a de
.i e mb r ede
q ue veían s a l i e ro n p o r s u a m o r a l a músi ca. C ontó entre burl as o de veras.,
le l uch ador
e l l a s a J o a q u i n a C o rd ovez, María Josefa C omo pi ani sta sól o tuvo par en la ciudad a
T a n c o , Vi rg i n i a Pa rís , L u isa U rdaneta, E l oísa Guarín; pero sus pri nci pal es vet as er an la
si n U ri b e , E l e n a C o rd o v e z ,J o aqui na Gori , Tadea di recci ón de orquesta y l a co m posición.
.re ved o;
T ri a n a , T ri n i d a d P l a ta , V i rgi ni a C ordovez, Muchas fueron sus obras musi ca les, de las
e n é nd ez y
M a ría d e l o s An g e l e s y Dol ores A zcuénaga, cual es edi tó al gunas en l os E stad osUnidos.
e b io Ca ro ,
F e l i s a P o m b o y mu c h a s otras, a qui enes D ebi do a l a amabi l i dadde su hi j o don Jor ge
v e re mo s a c tu a r e n p ri mera l ínea en l as -a qui en debemos datos i mport ant í s¡ m os
) ".1
v e l a d a s d e l a F i l a rm ó n i ca. sobre l a hi stori a de l a músi ca col o m biana- ,
r m á s han
Má s l a e n s e ñ a n z a n o fue su úni ca acti vi - podemos ci tar l a l i sta de al gunas com posicio-
m ú sica e n
d a d . T ra b ó a mi s ta d c o n l o s mej ores músi cos nes de don E nri que.
t don Enri'
d e l a c i u d a d : J o s é J o a q u ín Guarín y N i col ás S us i nstrumentaci ones acusan una buena
rd e f in os
Ou e v e d o R a c h a d e l l ,y n o tando que no se oía factura, manej a l os cuartetos de cuer da de
rd F ilarmó-
m ú s i c a b u e n a e n e l te a tro y se desconocían manera acertada; l as muchas canciones
l o s c o n c i e rto s , fo rm ó u n núcl eo con el l os y ostentan una mel odía fresca y fl exible, acor -
e r a f abl e y
v a ri o s a mi g o s -e n tre o tros don José María de con l as pal abras y l os acent os que se
e r n re r ansu
C a i c e d o y R o j a s - y s i n desfal l ecer un sol o acomodan con j usteza a l a l ínea m elódica.
a t r a í aen él m o m e n to e n l a e m p re s a, fundó l a S oci edad E n segui da copi amos l a l i sta en or den
s a n g , q ue F i l a rm ó n i c a d e Bo g o tá , q ue fue l a base de
e nd en ted e cronol ógi co:
to d a s l a s i n s ti tu c i o n e s musi cal es que hemos
te n i d o p o s te ri o rm e n te . 1836. -Desciende suavemente, gentil
rd o re sd e l a
D e d i c ó a l a S o c i e d a d to das sus energías y soñador (piano y canto).
r o s vis¡ta n- p o s p u s o h a s ta l a s p e n a s personal esen favor 1837. -Gallarda juventud (piano y canto).
u s re des,l a
de la música. En El Neogranadino se le elogia 1838. -Trío de l a opereta cómica La Elec-
q u e exp eri -
c o n e s to s te rm i n o s ; u P ersevera como es ción. Finaf de La Elección. Coro de los
ro s c omo el
n a tu ra f a l a ra z a a n g l o -y anqui ., S egún fel i z campesi nos.
C a nédedi - 1839. -Marcha de l a ópera La Novia
e x p re s i ó n d e u n o d e l o s concurrentes a l a
¡in a sd e su s F i l a rm ó n i c a . p u e d e l l a m a rse si n j actanci a el Rescatada (orquesta).
la v illa ,pe ro
regenerador de la música en Bogotá. Obertura de Los bandidos del Abrussi
E l p re s i d e n te d e c ía e n al gún acta: (D on (vi ofín 1o., vi ol ín 2o., vi ol a y chelo) .
rm i l ia sd e l a
En ri q u e P ri c e e s e l a l m a d e l a S oci edady con Esta obertura se tocó en septiembre de
n o svisita n- 1885 en memori a del autor, en l a Academ ia
s u e n tu s i a s m o l e v a n ta el espíri tu de l os
e d e bido a l N aci onal de Músi ca, di ri gi da por su hijo.
s o c i o s .>
ro pu di e ro n E n 1 8 4 7 a b ri ó l a Es c uel a de Músi ca de l a Valse dedicado a Miss Elizabeth W. (violín,
ls t e nido d e F i l a rm ó n i c a ,e n l a c u a l s e enseñaba teóri ca y vi ol a y chel o).
p rá c ti c a me n te p i a n o , v i o lín, corneta, pi stón y Yo te amo (piano y canto).
:e, C a s te l l o, o tro s i n s tru m e n to s . E s ta escuel a f ue el Di,mujer,lo que es amor. Lelra de Federico
a c r o ix, Fo r- g e rme n d e l a Ac a d e m i a N aci onal de Músi ca S aunders (pi ano y canto).
ig a rd,Dom- q u e f u n d a ra s u h i j o J o rg e W . P ri ce,años más Coro de los Gitanos de los bandidos del
ta rd e . Abrussi (soprano, altos, tenores y bajos).
e l 5 d e mayo A fu e r d e a n g l o s a j ó n a toda prueba. era 1840. -Ni un solitario viajero, de Los
J o lina je .En a mi g o d e l o rd e n y l a m esura en todas l as bandidos del Abrussi(piano y canto).
e s a ficiones c o s a s ; p a ra é l to d o te n ía l ugar y ti empo. El castillo, marcha dedicada a Jesús F.
s e de dic óde So b re e s te p a rti c u l a r h e mos de ci tar una A zuol a.
ien zu do sde
I
64 | Jo sE rcNACto p ERDoM o ESCO BAR
I

Cuán dulces los rayos plateados de la luna 1849. -Obertura triunfal(a dos pianos).
(p iano y c ant o) . 185O. -Dinos, señora, canzonetta intro-
El castillo de Albourgh. Palabrasde Berthol duci da en una comedi a representada en el
al hús ar her ido (p i a n o y c a n to ). C ol egi o del E spíri tu S anto.
El triste ejemplo, palabras de Lorenzo Las dos cumplidoras. Obertura a dos
B élv er ( piano y c a n to ). pi anos.
1842. -El recuerdo, composición para Un recuerdo (piano).
g u it ar r a. Colección de valses, dedicados a sus
1843. -Valse al estilo del pais (pasillo) al umnos G. W . P ow ed y L. Jessup (vi ol ín,
d edic ado a M an u e l a Va rg a s d e l a R o s a , d e cornetín, gui tarra y al to y pi ano).
M om pox ( piano ). 1854. -Marcha triunfal, compuesta para
El paisaje, valse dedicado a la señorita cel ebrar l a entrada del general Tomás C i -
Em ilia S ant am a ría (p i a n o ). pri ano de Mosquera (vi ol ín, vi ol a y pi ano).
Los duendes , g a l o p e d e d i c a d oa l a s e ñ o ri ta D on E nri que P ri ce no sol amente era mú-
Jo aquina Cor do v e z(p i a n o ). si co si no tambi én pi ntor. B aj o l as órdenes del
Sentí en mí pecho amor tirano, versos de coronel A gustín C odazzi tomó parte como
Lor enz o M ar í a L l e ra s (c a n to y p i a n o ). dibujante de la Comisión Corográfica y reco-
El endemoniado, valse dedicado a la seño- rri ó l a mayor parte del terr¡tor¡o de l a
ri ta T er es a Ram o s (p i a n o ). R epúbl i ca, haci endo apuntes. D e sus obras
Elima y Lídoro, dúo dedicado a la señorita pi ctóri cas se conservan l as acuarel as del
R af aelaG or i, v e rs o s d e L o re n z o Ma ría L l e ra s ál bum de l a susodi cha C omi si ón y al gunos
(piano y c ant o) . pai saj es al ól eo, que guarda como rel i qui as
Hoy un año, v e rs o s d e J a n u a ri o T ri a n a su hi j o. E n el Museo N aci onal exi sten otras.
(piano y c ant o) . E n el curso de l os vi aj es de l a C omi si ón
Mi corazón indiferente estaba, letra de C orográfi ca adqui ri ó una enfermedad que
L or enz o M ar í a L l e ra s (p i a n o y c a n to ). paral i zóel l ado derecho de su cuerpo. A esto
Como si morara en tíerra distante yo vago se uni ó un decai mi ento de espíri tu, que
(cant o c on ac om p a ñ a m i e n to d e a rp a ). contrastaba con el di nami smo de sus mej o-
Me dicen que te olvidé, letra de Lorenzo res años, moti vado si n duda por el desequi -
Mar í a Ller as ( pi a n o y c a n to ). l i bri o pecuni ari o veni do como consecuenci a
La despedida del caballero,letra de Miguel de l as guerras ci vi l es que asol aron al país en Si alg
M ac ay a ( piano y c a n to ). aquel entonces. f or m aci
El nuevo prisionero, letra del doctor Gala- R esol vi ó,en estas ci rcunstanci as,vol ver a f uela
vi s ( piano y c anto ). l a ci udad de N ueva Y ork, con i ntenci ón de conc¡ er
La Juliana (piano). hacerse ver por buenos facul tati vos y de de don I
1844. -El cumpleaños de Elisa, dedicado poder ej ercer el arte en mej ores condi ci ones doyRt
a s u es pos a ( c ua rte to d e p i a n o s ). y en un ambi ente más propi ci o. m enos
Contradanza (piano). N ueve años permaneci ó enfermo, hasta el ar t e.
1847. -Canción nacional, estrenada en la punto de quedar compl etamente paral i zado. Suo
Fi lar m ónic a. D espuésde muchos suf ri mi entos soportados r eglam
Obertura 2O de Julio. estrenada el 20 de con resi gnaci ón edi fi cante,fal l eci ó a l a edad gust o p
j ulio de es e año e n e l c o n c i e rtoq u e c e l e b ró l a de cuarenta y cuatro años, el 1 2 de di ci embre Se es
Fi lar m ónic a para c o n me mo ra r d i c h a fi e s ta . de 1 863. f undad<
yent es.
Ent r e
dest aca
Pedr o G
NOTAS cisco O '
zo M ar
I S o b r e l a v e n ¡ d a d e lo s m a e str o s ve n e zo la n o s a Gran C ol ombi a estuv¡eron en l a ci udad Mi guel R ol a, y Fr a; ': cis
B o g o t á p u e d e c o n s ulta r se la p r e cio sa o b r a d e d o n Jo sé don José de A ustri a qui enes tuvi eron actuac¡ón desta- Eusebic
A nto n i o C a f c a ñ o : La ciu d a d y su m ú sica , Cr ó n ica cada.
M u s i c a f d e C a r a c a s, 1 9 5 8 , p . 2 1 4 . Po r la é p o ca d e la
do San
Pizano
Bar r iga
M ar ian
M anue
M ichels
po, Josr
r io O bn
nuel U
dospianos).
onettaintro-
entadaen el
rtura a dos

ados a sus
;ssup(violín,
)r.
'l p ue stap ara
rl T omá s Ci -
la y piano).
)n t e e r a mú-
s ó rd enesd el
p a r t e como
ráfica y reco-
ito r io d e l a
)e su s ob ra s Capítulo X
c ua r e las del
in y a lgunos
m o r e li qui a s
rxist eno tra s.
L A S OC IE D A DF IL A R MON ICA
la Co mi si ón
rm ed ad q ue
re r po .A esto
ls p í rit u, que
!e s u s me j o -
r el de s equi -
o n s e cue ncra
o n a l paíse n Si a l g o i n fl u y ó d e m a nera notori a en l a P ombo, José E usebi o C aro, l gnacio G ut ié-
fo rm a c i ó n d e l g u s to p o r l a músi ca en B ogotá, rrez Y ergara. José María Oui j a no O t er o.
lia s, vol vera f ue la céfebre Socíedad Filarmónica de Manuel Muri l l o Toro, José Mar í a Ver gar a
in t e nci ó nd e c o n c i e rto s (1 8 4 6 -1 8 5 7 ), f undada a i mpul sos Tenori o, V i cente A zcuénaga, José M ar í a
tat ivos y d e d e d o n En ri q u e P ri c e , d o n José María C ai ce- S amper, D avi d C astel l o y Monte f ior i, Luis
c o nd ici o nes d o y R o j a s y o tro s mu chos cabal l eros no García H errera, S al vador C amacho, Agust í n
' m o , h astae l me n o s d e c i d i d o s q u e l os anteri ores por el
a rte .
e p a r a li zado. Su o b j e to p ri n c i p a l , según reza en el Maqueta del edi l i ci o de l a Soci edad Fi l arm óni c a. P l anos
s sop orta dos re g l a m e n to , e ra " fo m e n tar y general i zar el de Tomás R eed.
c i ó a la edad g u s to p o r l a mú s i c a " .
C ed icie mb re Se e s ta b l e c i e ro n v a ri a s cl ases de soci os: i i ,'t,r '1 ,<,¡ ,,¡ ',,,

fu n d a d o re s , c o n tri b u y e n tes y no contri bu-


y e n te s .
En tre l o s m u c h o s s o ci os contri buyentes
d e s ta c a re m o s a l o s d i s tingui dos cabal l eros;
Pe d ro Gu a l , J o a q u ín J o s é Gori , D ani el Fran-
c i s c o O' L e a ry , J o s é M a n u el R estrepo,Loren-
z o Ma ría L l e ra s , J o s é M aría P ortocarrero.
M ig uel R ola, y F ra :l c i s c oL u i s , An d ré s y Gui l l ermo Montoya,
) lua ci ónd es t a- E u s e b i o , Ma n u e l y E n ri q ue U maña. R ai mun-
d o Sa n ta ma ría , J o a q u ín P arís, W encesl ao
Pi z a n o , J o a q u ín M a ría y V al eri o Franci sco
Ea rri g a , Ma n u e l An c íz ar, Justo B ri ceño,
M a ri a n o T a n c o Arme ro , Mi guel S . U ri be,
M a n u e l J . Pa rd o , M e l i t ón E scobar, C arl os
M i c h e l s e n . F ra n c i s c o A n toni o U ri be R estre-
p o , J o s é T ri a n a , An to n i o de N arváez,Grego-
ri o Ob re g ó n , L u i s y F ra n ci sco C onvers, Ma-
n u e l U m a ñ a , F ra n c i s c o U rdaneta, Li no de
I
66 JOSE TGNACTO
PERDO M OESCO BAR
|
Co
C oda zzi, Ra fae l Núñez , Em igdio Br ic eño, 2. Cuadrillade la Féte des Lojes. Hort
lgnacioy Juan CrisóstomoOsorioRicaurte, 3. Cuadrifla de Le tintamarre parisien.
Juan de Brigard y Dombrosky,Domingo 4. Cuadrillade Don Quijote. Fla
CiprianoCuencay muchosotrosclela misma 5. Oberturade la óperaLe Macon. Agu
posiciónsocialy política. ob
Comoun hechodignode tenerseen cuen- Don José Caicedoy Rojas,primer Presi- Cl¿
ta, apuntamosque el doctor Manuel María Fide
dente de la institución,no pudo leer en la
Mallarino,al posesionarse de la Presidencia Figu
inauguraciónel discursode notaque publicó
de la República,contribuyócon la suma de Fa
El Día luego,y cuyo principioestáconcebido
S25 oro para la Sociedad,dandoasíejemplo Figu
en estos términos:oPorlo que respectaal
de preocupaciónpor el brillo y desenvolvi- Trt
establecimiento de la Filarmónica,tampoco
miento del arte que, dicho sea de paso,ha cio C
ignoráisvosotrosque el principalobjetode su
sido miradocon indiferenciasuma por mu- Trt
f undaciónha sidoel de estimulary fomentar
chos de los que han ceñidoen su pechola Co
el gusto incipientepor la músicaen nuestro
bandapresidencial. país y tratar de elevareste arte al gradode M an
El 1 1 de noviembrede 1846,a las ochode perfeccióny de prosperidad a quedebellegar
ot
la noche y ante una selectaconcurrencia, Tit
entre nosotros.> Bo
entre la cual se contabanlos Encargados de En el mismo periódico encomian con Mt
Negociosde Franciay de los EstadosUnidos, frases muy elogiosasla primerasesióny la Tade
el Secretariode RelacionesExteriores,el ejecución del programa. La obertura de
Rectorde la Universidad y lo más distinguido vez,
Auber se hizo repetir,y según la expresión
Luis
de la sociedadbogotana,se verificó en el del cronistaque relatala fiesta."gustóhasta
Ana
salónde las aulas,la solemneinstalación de a los extranjeros".De la parte musicaldice
la Sociedad.Don Enrique Price dirigió la que fue ejecutada <con una exactitud y JoSE
orquesta.compuestade 30 profesores, que propiedad de que no había ejemplo en Cr
Fer n
ejecutóun lucidoprograma: nuestrasorquestas". M ar í
1. Obertura de la ópera Le dieu et la La primeraJunta Directivaquedóintegra- doS
bayadére. da por las siguientespersonas; Nico
Presidente.José CaicedoRojas.vicepresi- der ,
dente.Juan NelsonBonito;primer secreta- Pi¿
V is t a d e l e d i f i c i o i n co n clu so d e la So cie d a d F ila r m ó n r ca rio. DomingoA. Maldonado;segundosecre- nia I
de B o g o t á . tario, Ulpiano González;tesorero,Andrés G ua
Santamaría; directoresde orquesta,Enrique AI
Pricey José JoaquínGuarín. José
EstaJunta Directivase renovabael segun- Ar
do miércolesde septiembrede cadaaño. LA
La orquestafue aumentandopocoa poco. - bit
hastael puntode integrarlamásde cuarenta per o
ejecutantes, cuyosnombreses buenoque se r em
conozcan,porquefueronlos primeroslucha- y los
doresque dedicaronsus oc¡osal progresode no(
los estudiosde caráctersinfónico en Co- con(
lombia: enu
Directores: Enrique Price, José Joaquín deF
Guarín, Manuel Antonio Cordovez,Nicolás C¡
OuevedoRachadell. los c
Primeros violines: Julio Ouevedo Arvelo, cual
Santiago Rodríguez(el Piringo),Jesús Bui- pate
trago, Daniely LeopoldoSchloss.Victorino int e
Caicedo,José Triana. mú
Segundos violines: Manuel Cordovez,De- elab
metrio Paredes,José María Convers,Eliseo yap
Trujillo, Eugenio Sanmartín, José María los i
CordovezMoure,AlejandroReyes,M. Serra- ción
no y José González. socl
Violonchelos:José Caicedo Rojas,Santos tá nc
la J'
Ouijano,Marianode la Hortúa.
St
Violas:José María Lora y NicomedesGuz- Bee
mán.
D AR M ON tcA 6 7
L A S O C T E D AFtL
I

Contrabajos: Carlos Mora; Juan de la


H o rtú a y F a u s ti n o C a i c edo.
nsten. Flautas: José Buitrago, Rafael Fernández,
Ag u s tín Al v a re z y Ma rcos S tevens.
,n. Ob o e s : D i e g o D ía z , J u an E scobar.
C l a ri n e te s : El a d i o C a nci no, Fi del R i ncón,
ner Pres¡- F i d e l J o rd á n , F ra n c i s c o V i l l arroel , Fernando
leeren la F i g u e ro a .
re publicó F a g o te s : A n g e l M a r ía P ol anco, l gnaci o
:oncebido F i g u e ro a , T i b u rc i o d e l a H ortúa.'
)spectaal
, tampoco
T ro mp a s : F é l i x R e y , Bernardo P ardo, l gna-
c i o Otá l o ra , Ma ri a n o C asti l l o, Mr. E . Jossup.
ililill0lltl.
||Ílrüln
rjetodesu
'fomentar T ro mp e ta : Ma n u e l D a za. ¡ilft' '' 'xl: i'' '-

tiltlr {litü1}IIT0 ItSTRl0Ill}Illllll}.


n nuestro
C o rn e ta s p i s tó n : J o h n W i l l i ams, N . R ey, ,!r
li1
M a n u e l Gu ti é rre z .
gradode Oficleide: Joaquín Urrea. t11 h,t
ebellegar Timbales: Ruperto de la Hortúa.
B o m b o : A g a p i to R e y . l; 1 l¡r
nian con Música vocal: Joaquina Gori, Eloísa Uribe,
esióny la tlll \r
T a d e a T ri a n a . F e l i s a Po mbo, V i rgi ni a C ordo-
ertura de
expresión
v e z , E l i s a C a s te l l o d e Pri ce, Mary C astel l o,
L u i s a U rd a n e ta , S u s a n a P eña, María P adi l l a,
l ! h ':
-rstóhasta A n a J o a q u i n a Go ri , Si x ta y D ol ores C arri l l o, !{ tr
rsicaldice
(actitudy J o s e fa Z a p a ta , l s a b e l y E mi l i a R i caurte. ,ütri
:mplo en
Crisóstomo Acevedo, Antonio Acevedo,
F e rn a n d o H e rn á n d e z , C ésar Mati z, José ¡tlvtrt
ó integra-
Ma ría B o h ó rq u e z ,F ra n c i scoGraj al es,E duar- r11
!i
d o Sá e n z , An to n i o Pé rez, H onorato B arri ga,
:r;*,879
N i c o l á s Ou e v e d o (h i j o ),R afaelE l i seoS antan- , ,.:iiÍ,
vicepresi- d e r, s e ñ o r H u l s e n b e c k , J. A . B ennet.
r secreta- Pi a n o : T e re s a T ri v i ñ o , Tri ni dad P l ata,V i rgi -
ldosecre- n i a P a rís , J o s e fa T a n c o , R afael a Zapata de
¡, Andrés Gu a rín .
l, Enrique Al e j a n d ro L i n d i n g , Manuel María P árraga,
J o s é J o a q u ín Gu a rín , E nri que P ri ce.
el segun- Arpa: Elena Cordovez, Enrique Price.
la año. L a ma y o ría d e e s to s músi cos eran pobres Facsími l de un programa de l a S oci edad F¡l armónl c a en
co a poco, -b i e n e s s a b i d o q u e e s un pl eonasmo-, agosto de 'l 849.
) cuarenta p e ro s e s u j e ta b a n d e b uena gana a tocar si n
Inoquese re m u n e ra c i ó n a l g u n a e n graci a a l a si mpatía
roslucha- y l o s f i n e s q u e i mp u l s a ban a l a S oci edad,que nía Turca de H avdn; composi ci onesde aut o-
ogresode n o d e j a b a d e p a l a d e a rl os después de l os res i tal i anos y de otras escue las: Rossini,
o en Co- c o n c i e rto s c o n u n fru g a l agasaj o,cons¡stente B el l i ni . Mercadante, D oni ze t t i, Weber ,
e n u n a c o p a d e c e (v e z a ,emparedados,queso S trauss, A uber; y obras de auto r es naciona-
i Joaquín d e F l a n d e s y c i g a rro s d e A mbal ema. fes como la Canción Nacional y la Romanza
z, Nicolás C a p ítu l o a p a rte m e re c en l os programas de del P escador, de José Joaquín G uar í n, la
l o s c o n c i e rto s d e l a S o c i edad,al gunos de l os Obertura 2O deJulio, la Obertura Triunfalyla
c u a l e s c o p i a m o s e n u n apéndi ce especi al Canción Nacíonal, de don Enrique Price.
lo Arvelo, E n l a S emana S anta del año 1848 se
esúsBui- p a ra c o n o c i m i e n to d e aquél l os a qui enes
i n te re s e n y c o mo m u e stra de l a cl ase de ej ecutó un Oratori o S agrado, en que se
Victorino pusieron la Sinfonía en Do Menor de Beetho-
m ú s i c a q u e s e to c a b a e n ese ti empo. Fueron
e l a b o ra d o sd e u n a m a n e ra di gna de encomi o, ven: fa Auinta; el Stábat Máter de Rossini y
lovez,De- otras composi ci ones apropi adas a las cir -
rrs,Eliseo y a p o r l a d i s p o s i c i ó nc o m o por l a sel ecci ónde
l o s a u to re s y d e l a s o bras. P ara su real i za- cunstanci as.
sé María E l pri mer conc¡ertode l a S oci edadya cons-
M. Serra- c i ó n , l a s s e ñ o ri ta s m ás l i naj udas de l a
s o c i e d a d p re s ta ro n s u conti ngente presen- ti tui da, tuvo aun más éxi to que el de la
tá n d o s e e n p ú b l i c o , c o mo antaño l o hi ci eran i nstal ac¡ón; se presentaron com o solist as
s. Santos la Jerezana y la Cebollino. Joaquín Guarín, de vei nti dós a ños, y Julio
S e to c a ro n v a ri a s s i n fonías y qui ntetos de Ouevedo, de di ez y sei s, en u n dúo de cor net a
:desGuz- Be e th o v e n , u n q u i n te to de Mozart, l a S i nfo- y pi ano.
I
6 8 I J O S ET G NA CT
POE R o OMO
ES C OB AB

P ar a c elebr a r e l a n i v e rs a ri o d e l a i n s ti tu- E l pl ano de R eed proyectaba un edi f i ci o de el C


c ión t ení a luga r u n c o n c i e rto a n u a l a p ri n c i - dos pi sos; el al to desti nado para conci ertos, nat r
p ios de s ept ie m b re , e n e l c u a l s e p o n ía el bai l es, exposi ci ones,j untas. etc., y l a parte Dr
m ay or es m er o , ta n to e n l a s e l e c c i ó n d el baj a para j ardín. j uzgado parroqui al , dos or ac
pr ogr am a c om o e n l a e j e c u c i ó n d e l a s p a rte s. ti endas, cuatro casati endasy una sal a para l a cam
E n el c elebr a d o c o n o c a s i ó n d e l c u a r to escuel a de músi ca, l ocal es que darían un
aniv er s ar io y q u e tu v o l u g a r e l 4 d e l c i ta do buen rendi mi ento. Hoy
m es , s e ejec u ta ro n d o s n ú m e ro s d e c a n to D on Manuel A rrubl a, el mej or constructor del t
c on ac om paña m i e n to d e a rp a s : L a Pl e g a r i a de entonces, hi zo el contrato de l a obra por l a la St
Soci
de Ana Bolena, de Donizetti, y la Romanzetta suma de S 3.600; se emol earían l adri l l o. lleva
V aga Luna, de B e l l i n i , c a n ta d o s , e l p ri m e ro adobe y cal i canto. proD
por el s eñor Hu l s e n b e c k . y e l s e g u n d o p o r J, E l 2O de j ul i o de 1849 estaban hechos l os las c
A . B ennet , ac o mp a ñ a d o s p o r l a s e ñ o ri ta ci mi entos en contorno, y puesta l a pri mera
E lena Cor dov e z y d o n E n ri q u e P ri c e . pi edra vi si bl e para edi f i car hasta l a corni sa. S¿
Y a v im os que e n v a ri a s o tra s o c a s i o n e s ,l a s La f i esta patr¡a f ue cel ebrada en di cho año disc
m ás dis t inguid a s y b e l l a s d a ma s d e l a a l ta con mucha pompa. D esde el amanecer l as poét
s oc iedad ex hib i e ro n s u s h a b i l i d a d e s a rtísti - sal vas de arti l l ería v l as bandas mi l i tares conf
c as t oc ando e n o ú b l i c o a 8 ó 1 6 m a n o s. anunci aron l a fecha gl ori osa. E n l a C atedral EI
c uadr illas y v a l s e s d e l a é p o c a . L a n i ña se cel ebró una mi sa ponti fi cal , acompañada jove
Dolor es A ngulo , a p e s a r d e s u c o rta e d a d , d e por un buen coro. P redi có l a oraci ón proto- angr
oc ho años , s e l u c i ó e n u n o d e l o s ú l ti mos col ari a el cél ebre canóni go Manuel Fernán- acet
rec it ales , en q u e c a n tó y s e a c o mp a ñ ó e ll a dez S aavedra.A l as once de l a mañana tuvo nop
m is m a, por lo c u a l s e l a a p l a u d i ó y e l o gi ó fugar l a manumi si ón de 44 escl avos que
m uc ho. desfi l aron ante l a casa muni ci pal y se
Con oc as ión d e l a e p i d e m i a d e c ó l e ra q ue col ocaron a l a derecha de l os mi embros del Fac s í
a s oló a la c iud a d e n 1 8 4 9 , s e o rg a n i z ó u n C abi l do, cuyo presi dente,doctor Juan A nto- G uar
c onc ier t o de c a ri d a d , c u y o p ro d u c to s e d e s t i - ni o P ardo, se l evantó y l es entregó a trece de
nó par a s oc or r e r a l o s d a m n i fi c a d o s . el l os l a carta de l i bertad. A oenas hubo
A es t os f es t i v a l e s a s i s tía n l a s a l ta s a u to - termi nado l a seri e de di scursos,que en estas
ridades nac ion a l e s y e x tra n j e ra s y l o m á s ocasi ones se consi deraban de nota, prodi ga-
s alient e y dis t i n g u i d o d e l a s o c i e d a d b o g o ta- l i dad parl amentari a que conduj o a desacre-
n a; bas t e dec ir q u e a e l l o s c o n c u rri ó e l s e ñ o r ditarlos con el nombre de veintejulieros, el
A r z obis po M os q u e ra e n v a ri a s o c a s i o n e s ;tal P resi dente de l a R epúbl i ca, general López,
e r a la s er ieda d y re p u ta c i ó n d e l a F i l a rm ó- di o l i bertad a cuatro escl avos cuyo val or
n t c a. había consi gnado,y el Gobernador de C undi -
Una de las p ri me ra s d i l i g e n c i a s l l e v a d a s a namarca. doctor V i cente Lombana, procl amó
c abo f ue el pr o y e c to d e e d i fi c i o p ro p i o q ue l i bres a l os 27 restantes, l os cual es, i ncorpo-
llenar a las nec e s i d a d e sd e l a n a c i e n te So c ie- rados a l os pri meros, se presentaron ante l a'
dad, has t a ent o n c e s d e s p ro v i s ta d e u n l u g ar mul ti tud que l os vi toreaba,en l os bal conesde
a pr opiadopar a l o s c o n c i e rto s ,q u e l a s má s d e l as gal erías,con l a cabezacubi erta por gorros
las v ec es s e v eri f i c a b a n e n l a c a s a (q u e f u e d e fri gi os, y al son de l as músi cas mi l i tares que Pr.ll
don M anuel B e n i to d e C a s tro )s i tu a d a fre n te entonaban una marcha guerrera.
al P alac ioA r z o b i s p a l ,e n e l s a l ó n d e l a s a u l as P asada esta conmovedora ceremoni a, el
o en el Colegio d e d o n L o re n z o M a ría L l e ras. cortej o se di ri gi ó a l a pl aza de l a Fi l armóni ca
E n 1848 s e r e s o l v i ó fu n d a r u n a c o mp a ñía -como se l l amó por entonces a di cho l ugar,

1
anónim a c on e l fi n d e re c o g e r a l g ú n d i n e ro como tambi én al puente al edaño- a presen-
par a edif ic ar u n s a l ó n d e c o n c i e rto s . ci ar l a col ocaci ón de l a pri mera pi edra del
A f ef ec t o s e e m i ti e ro n 1 .4 O2 a c c i o n e s de edi fi ci o de l a S oci edad.
S 10. 0O . dis t r ¡b u ¡d a sa s í: l a So c i e d a d to mó E n el área comprendi daentre l os ci mi entos
4 22; el M unic i p i o , 4 OO, y s e o fre c i e ro n al se col ocaron al fombras y se adornó como se
públic o 480, qu e fu e ro n to m a d a s rá p i d a m e n- pudo una especi e de anfi teatro, en el cual se
te por la gent e a c a u d a l a d a . encontraban l as señoras. l os soci os y nume-
Los planos f u e ro n e n c o m e n d a d o s a l c é l e- rosa mul ti tud deseosa de presenci ar el acto.

i
br e ingenier o d o n T o má s R e e d , a u to r d e l o s D on José C ai cedo y R oj as pronunci ó en
d el Capit olio Na c i o n a l d e B o g o tá , a l c u a l s e le segui da un el ocuente di scurso, en cuyas
c onc edier on 2 5 a c c i o n e s c o m o re mu n e ra- frases se pone de presente el buen gusto
c ión por dic h o tra b a j o . En d i c i e mb re d e l l i terari o del autor: en él mani festó el obj eto
m is m o año s e c o m p ró e l te rre n o s i tu a d o e n la de l a construcci ón del edi fi ci o, l a i nfl uenci a
plaz a de S an Vi c to ri n o , h o y d e N a ri ñ o , e n la benéfi ca de l os progresos de l as bel l as
e s quina de la c a rre ra 1 2 c o n l a c a l l e 1 3 . artes en l a soci edad,y l a conveni enci ade que
I 69
L A S O C I E D A DF I L AR M ON IC A
I

e dificio de e l Go b i e rn o p ro te g i e s e empresas de i gual termi nó tan sol emne acto, que dejo gr at a
ro n cre rto S, n a tu ra l e z a . i mpresi ón en el audi tori o.
y l a p arte D o n L o re n z o M a ría L l e ras pronunci ó una P or l a noche tuvo l ugar un m agní f ico
q u i a l, d os o ra c i ó n e n v e rs o , c u y a p rimera estrofa publ i - conci erto en el sal ón de grados. Se est r enó
a l a p a r al a c a mo s a g u i s a d e c u ri o s idad: en él la hermosa Canción Nacional de José
d a r í a n un Joaquín Guarín, escri ta para cuatr o voces y
H o y l a p ri me rap i e d ras e c o l oca orquesta con l etra de C ai cedo y Rojas, y
3 n s t ru c tor d e l te mp l oq u e a l a mú s i c al evanta cantada por l as señori tas Lui sa Ur danet a.
o b r apo r l a l a S o c i e d a di l u s treF i l a rmóni ca; V i rgi ni a P arís,Zoi l a y Manuel a For er o.Susa-
n l ad r i l l o , S o c i e d a dq u e h a s a b i d ol a P ri mera, na P eña R amírez,Teresa Tri vi ño y ot r as.
l l e v a ra c a b oe m p re s ata n grandi osa,
p ro b a n d ol o q u e p u e d ec o n segui rse A medi ados del año si gui ente se vio la
le c h os los l a s c o m p a ñ ía sp ro mo v i e n doanóni mas. corporaci ónescasa de fondos; pasó esquelas
a p rim e ra a l os pri nci pal es señores de B ogotá,pidiendo
a c o r n isa. Sa n ti a g o P é re z , d e v e i nti ún años de edad, que f ueran tomadas otras acc iones, las
d ichoaño d i s c íp u l o d e L l e ra s , l e y ó una composi ci ón cual es fueron reci bi das, pero no cub¡ er t as.
rn e ce r las p o é ti c a a l u s i v a a l a fi e sta patri a que se La S oci edad i ba perdi endo ter r eno en
m ilit are s c o n m e m o ra b a . cuanto a i ntereses, hasta el punt o de que la
a C at e dral E l g e n e ra l L ó p e ztu v o e l gesto de conferi r al Junta D i recti va se vi o forzada a pasar , en
rm p a ña da j o v e n b a rd o e l h o n o r d e col ocar l a pi edra octubre de 1851, un memori al a l a Cám ar ade
:i ó n p r oto- á n g u l a r; d i s ti n c i ó n q u e Ll eras no permi ti ó P rovi nci a pi di endo un emprésti to de S 4. 500
e l F e r n án- a c é p ta ra s u d i s c íp u l o , p o r l o cual el ci udada- con el f i n de termi nar el edi f i ci o. cosa que no
ñ a n a t uvo n o p re s i d e n te l a p u s o e n su l ugar, con l o que se pudo consegui r.
lavos que S e presentaron l uego grandes d if icult ades
ip a l y se para segui r l os trabaj os de l a edi fi cación;vino
m b ro s del F a csím il d e la Ca n ció n Na cional , de José Joaquín l a revol uci ón de Mel o, l a muer t e de José
u a n An to - Gu a r ín . Joaquín Guarín, uno de l os más decididos
a tre ced e col aboradores de l a Fi l armóni ca . Pr ice, su
n as hu bo
e e n e s tas
DE JrUUltol
EtL,20 fundador, se enrol ó a l a C omisión Cor o-
gráf i ca.
l, p ro di g a- Los muros del edi fi ci o se al c anzar on a
I d e sacre- Cancionlacronal. l evantar hasta el segundo pi so. Años des-
ulieros, el pués, l a parte baj a del que i ba a ser dest inado
ra l L óp ez, para templ o de A pol o y Mi nerva, sir vió com o
ru yo val or coso de ani mal es y para venta de f or r ajes. . .
d e C u nd i - E n el curso de l os once años d e vida que
, p r oclamó al canzó l a S oci edad se di eron 54 concier t os,
s , Inco rpo- uno cada mes y medi o.
' o n an t e l a" Tal es, en l íneas general es, l a hist or ia de la
a l c o nesde pri mera soci edad de conci ertos q ue t uvim os
p o r g orros en esta cul ta A tenas surameri cana.
r t a r e sq ue Í'r.'17'0 Y a hemos vi sto en otro l ugarde est a obr a el
hecho heroi co que representan on ce años de
:m o nia, e l l abores i ni nterrumpi das en pos d e un ideal
la r mó ni ca artísti co; aquí, entre bogotanos,t an am igos
ic h olug ar, de cuanto sea de rel umbrón y mo da, per o t an
.a pre s e n- i nconstantes para trabaj ar en el adelant o y
p ie d r a de l engrandeci mi ento de una obra ya f undada.
Las di fi cul tades que hubo que vencer no
c i m¡e ntos fueron pocas. A fortunadamente est aba al
ó c omo se frente de l a fal ange un hombre de car áct er
l e l cu al se i nquebrantabl e y áni mo deci di do; com o er a
)sy nu m e- don E nri que P ri ce. H abía que t r at ar con
a r e l acto. músi cos -de suyo qui squi l l ososy dif í cilesde
n u nció en manej ar-. E n un pri nci pi o se cen sur aba a la
en cu y a s S oci edadel que no hubi eran i ngresadoa ella
u e n g usto l os V el ascos,l os H ortúas y l os Ouevedos,con
á el o bj eto estas pal abras: oN os l i mi tamos a expr esar
i nf luencia nuestros si nceros deseos de ver r eunidas las
la s be ll as dos generaci onesen el sal ón de l a Filar m óni-
c ia d e qu e ca, que en verdad es una sociedad de
zo r os e r G NA C ro
P ER D o Mo
E SC o BA R
I

her m anos y a m i g o s , d o n d e n o re i n a n i debe misma índole, como la Sociedad Lírica lmayo Ce,
r einar s ino la a rm o n ía e n to d a l a e x te n s i ó n de 5, 1848-1854). ap(
la palabr a. " Fue fundada por el gran arti sta José seÍ
P or ot r o as p e c to ,b i e n e s s a b i d o c u á n d ifíci l Joaquín Guarín; su obj eto pri nci pal era oel lgn
er a t r aer ha s ta l a c i u d a d c u a l q u i e r a rtícul o. estudi o de l a músi ca sagrada y l a ej ecuci ón Est
E n los pr im e ro s m o m e n to s s e a p ro v e c h aron de el l a en l as i gl esi aso. fin
las par t it ur a s p e rte n e c i e n te s a l s e ñ o r Pri ce, A l efecto se ej ecutaron obras de al i ento, vic
quien gus t os a rn e n te l a s p re s tó a l a i n sti tu- como l a mi sa de B eethoven, que se cantó en UN
c ión; luego s e p i d i e ro n a l e x te ri o r v a ri as l a i gl esi a de S anto D omi ngo " a grande r eg
obr as nuev a s , q u e s e e s tre n a ro n e n e l c urso orquesta" y fue ej ecutada a sati sfacci ón, a ca
de f os c onc i e rto s . Si n e mb a rg o , E l Si g lo l a pesar de que el uso de cohetes y truenos en t oc
t ildaba de " e s ta r c o n v e rti d a e n te a tro i tal i a- tal es ocasi ones echó a perder l o mej or de l a t en
no" , por que s e d a b a p re fe re n c i a a o b ra s de composi ci ón. yf (
es t a es c uela , e n v i s ta d e q u e e l p ú b l i c o no E n el pri mer ani versari o se ej ecutó l a Mi sa t i le
es t aba pr epa ra d o , y n o s a tre v e mo s a deci r l mperi al de H aydn. E n al gún peri ódi co de l a
que aún hoy d ía n o l o e s tá s u fi c i e n te m e nte. época dedi carona di cha f i esta al gunos párra- t all
oar a es c uc h a r mú s i c a má s s e ri a . Po r e s o el fos expl i cati vos,de l os cual es entresacamos do
m ejor elogio q u e s e p u e d e h a c e r d e l a Fi l ar- l os si gui entes:" La funci ón del ani versari o de Ma
m ónic a es el d e h a b e r e n s e ñ a d o a o ír mú si ca la Sociedad Lírica fue tan solemne como nos Do
y haber educ a d o a l p ú b l i c o . l o habíamos prometi do. La orquesta pl ena T
Cuando y a e s ta b a to c a d a d e m u e rte , e scri - ba¡o l a di recci ón del hábi l profesor Joa- gr a
bían en el Neogranadmo estas frases: "Oue quín Guarín, ej ecutó sati sfactor¡arnentel a mó
c ont inúe es t a h e rmo s a So c i e d a d d á n d o nos grandi osa Mi sa l mperi al de H aydn,génerode
t an buenos ra to s , ú n i c o s h o y e n Bo g o tá ,que músi ca que requi ere perseverante estudi o.
dejan en el á n i mo i mp re s i o n e s a g ra d a bl es, por cuanto su mi sma senci l l ez maj estuosa l a
r ec r eac ionesp a c ífi c a s ,q u e h a c e n o l v i d a r por hace muy di fíci l de ej ecutar en orquesta,
algunos m ome n to s e l fa s ti d i o d e l e te rno requi ri éndose para el l o escrupul osa uni dad
polit ¡ queo y mi t¡g a n e l c a n s a n c i o d e l a vi da de acci ón en l os ej ecutantes. E l esti l o al to y
m onót ona qu e p a s a m o s e n e s te g ra n h o s pi tal severo de l a músi ca sagrada de H aydn no se
o c onv ent o, e n e s ta S a n ta F e d e Bo gotá, conoce ni se produce si no en músi cos en 1
c apit al de la R e p ú b l i c a d e N u e v a Gra n a d a., cuyo corazón vi bre cada una de l as notas del ¿
Don J os é M a ría C o rd o v e zMo u re , m i e mbro subl i me maestro y comprendan el pensa- a

de la ins t it uc i ó n . h i j o d e d o n Ma n u e l An to ni o, mi ento que el l as enci erran. La orquesta del 1


que er a m uy b u e n m ú s i c o y f u e d i re c to r de l a señor Guarín hi zo cuanto pudi era exi gi rse,
or ques t a en 1 8 4 9 , re f i e re q u e e n e l l a se atendi endo al poco ti empo de su exi stenci a
es t ablec ió po r p ri me ra v e z g u e l o s h o m b res en comparaci ón con l o arduo de sus tareas
as is t ier an a l a s re u n i o n e s p ú b l i c a s con musi cafes; pero hi zo l o bastante para dar a
v es t ido de ce re mo n i a , y l a s s e ñ o ra s , s i no conocer que perseverandoen el estudi o de l a 1
I

des c ot adas y s i n s o m b re ro , c o mo s e usó afta músi ca, Íormará en breve una capi l l a ¿
has t a hac e p o c o ti e mp o , i n d i s p e n s a b l e m en- di gna de todo el ogi o."
t e par a t oda fu n c i ó n , p o r l o m e n o s a rre gl a- N o hemos podi do encontrar en l os peri ódi - 1
das c on dis t i n c i ó n y l u j o . cos -úni ca documentaci ón que poseemos
A los m ú s i c o s q u e n o te n ía n v e s ti do sobre el parti cul ar- más datos sobre l a
adecuado se les proporcionó, por medio de marcha de esta S oci edad. Tal vez como
una c ont r ibu c i ó n , l o q u e n e c e s i ta ra n para Guarín se dedi có de l l eno a servi r a l a
s alir ant e el p ú b l i c o c o n v e n i e n te m e n te ata- Fi l armóni ca, que fi guró conj untamente con
v iados . el l a, si n duda descui dó su buena marcha. E n
E s t a f ue, e n d é b i l e s p i n c e l a d a s , l a v i d a y todo caso no duró si no hasta l a muerte de su
m ilagr os de l a F i l a rm ó n i c a ,q u e re u n i ó e n su i nspi rador y fundador, ocurri da en di ci embre
s eno en t oda a rmo n ía l o s g a l l o s m á s fi n o s de de 1854.
los dos par ti d o s p o l ít¡c o s . Ba j o s u s o m bra Luego vino la Unión Musical, fundada el 1 1
ac ogedor a s e c o n g re g ó e s a g e n e ra c i ó n ro- de novi embre de ' l 858 por vari os di sti ngui -
m ánt ic a y g a l a n te d e l c u a re n ta y n u eve, dos cabal l erosbogotanosy por l os conoci dos
gener ac ión d e g u e rre ro s y d e p o e ta s . o ra do- músi cos Manuel María P árraga y A l ej andro Rc
r és y polí t ic o s , d i p l o má ti c o s y h u ma n i s tas, Li ndi ng. A l parecer se organi zó con el fi n de
que iban " a l o s c a m p a m e n to s y a l a s p ri si o- sust¡tu¡r a la Filarmónica. No hemos encon- Rc
nes llev ando e n l a s a l fo rj a s l o s v e rs o s de trado datos sobre l a l abor l l evada a cabo por
A ngel S aav e d ra y d e Al fo n s o d e L a ma rti ne" . esta i nsti tuci ón.
La Sociedad Filarmónica fue la base de Más tarde, el 1O de mayo de 1868, se
ot r as m uc ha s i n s ti tu c i o n e s p o s te ri o re s d e l a estableció la Sociedad Filarmónica de Santa
LA SOCIEDAD I ,.
'''OA'O'''O I

.írica (mayo C e c i l ía , b a j o l a d i re c c i ó n de P edro V i soni , tl


a p o y a d a p o r e l g e n e ra l S antos A costa, el
rtista José s e ñ o r a rz o b i s p o Vi c e n te A rbel áez y don 1. Coro. Stábat Máter Dolorosa. "Stábat
ipa l e r a nel l g n a c i o Gu ti é rre z Ve rg ara, P resi dente del Máter" , R ossi ni .
a e jecu ci ón Es ta d o S o b e ra n o d e C u ndi namarca, con el 2. Aria. Pro peccatis. "Stábat Máter",
fi n d e p ro v e e r d e b u e n coro a l a i gl esi a R ossi ni .
de alie nto, v i c e p a rro q u i a ld e S a n C a rl os y para encargar 3. Ouinteto. Eia Máter. "Stábat Máter".
s e ca nt ó en u n ó rg a n o a Mi l á n . E n tre l as cl áusul as de su R ossi ni .
"a g r a nde re g l a me n to i n c l u y e l a d e " pedi r buena músi - 4. Fi nal de l a si nfonía B eethoven.
rsf a cción,a c a p a ra i m p e d i r l a i n c a l i f i cabl ecostumbre de
tru e no s en to c a r tro z o s d e ó p e ra y m úsi ca profana en el
m e j o rd e l a te mp l o ,. S e p ro p u s o a d emás, dar conci ertos C ON C IE R TO
y fo rma r u n c o ro p o l i fó ni co de voces i nfan- 20 D E JU LIO D E 184 9
:utóla Misa ti l e s .
ó d ico de l a Ap o y a ro n e s ta i n s ti tu c i ón personas de l a Día de la colocación de la primera piedra del
u n osp árra - ta l l a d e Ma n u e l An c íz a r,D i ego Fal l on, R i car- edifício. del Salón de Conciertos
re s a camo s d o C a rra s q u i l l a , Mi g u e l A ntoni o C aro, José
v e r sari od e M a ría S a m p e r, J o s é M a ría Oui j ano Otero y I
e c o m o n os D o mi n g o A . Ma l d o n a d o .
test a p lena T ra n s c ri b i m o s a c o n ti nuaci ón al gunos pro- 1. Obertura Oberón. (Orquesta) ,Weber .
rfe sor J oa- g ra m a s d e a u d i c i o n e s d e l a S oci edad Fi l ar- 2. Canción Nacional. (Coro), Guarín.
iame nte l a mónica: S eñori tas Lui sa U rdaneta, V i r ginia Par í s,
r, g én erode señori ta R amírez. Teresa Tri viño, Zoila y
rte estudio, Manuel a Forero, S usana P eña.
rjestuosala P R IME R C ON CIE R TO 3. C onci erto de cl ari netes, W eber .
1 O r q uesta , 5 D E E N E R O DE 1847 S eñor E l adi o C anci no.
o s a un id ad 4. D úo de S oprano, D oni zetti .
e s t iloa lto y I María P radi l l a, E l i sa C astel l o de Pr ice y
la y d n n o se Lui sa U rdaneta.
n ú s icos en 1. Ob e rtu ra l l Pi ra ta , B el l i ni . 5. V ari aci ones bri l l antes. l os pur it anos,
ls n ot a sd el 2. C u a d ri l l a . L a fé te d e s l oj es, B osci ci o. H ers.
e l pe nsa- 3. A ri a V a g a l u n a , B e ll i ni . (P i ano.)S eñori ta Josefa Tanco .
rq u e st ad el 4. Valse Les feuilles des roses. Strauss. 6. Vafses. Saludos de primavera, Labitsky.
ra exigi rse , 5. So l o d e c l a ri n e te , Crammer.
r e xist e nci a ll
su s t a re as il
pa r a dar a 1. Obertura de Freyschutz. ( O r quest a) ,
s t u d iode l a 1 . Ob e rtu ra . L e m a c o n. A uber. W eber.
u n a cap i l l a 2 . D ú o d e c o rn e ta y p iano. 2. C avati na. Los puri tanos, B e llini.
3 . Ga l o p a , Bo s c i c i o . S eñori ta Lui sa U rdaneta.
l o s p eri ódi - 4 . F a n ta s ía , C ro s . 3. Gran dúo de dos pi anos con acom paña-
I p ose emos 5. Obertura . Le díeu et la bayadére, Auber. mi ento de tres voces, P ri ce-Gua r í n.
rs sobre la S eñori ta Teresa Tri vi ño y señor es Raf ael
vez como E l i seo S antander y C omi ne.
s er v ir a l a CONCIERTONUMERO13 4. Dúo de Soprano. Negli arabi, Pacini.
tm e nt e co n 29DE MARZO DE 1849 S eñori ta Lui sa U rdaneta y se ñor Enr ique
m a rch a.En P ri ce.
u e rt ed e su Oratorio Sagrado 5. V al ses. Lanner.
r d i c iemb re V ari aci ones sobre un tema. Lu cí a, Donize-
I tt¡ .
n d ad ael 1 1 Tocado por l as bandas mi l i tares.
s d ist ingui - 1. Sinfoníaen ut menor, Beethoven.
s c on oci dos 2. Aria Cujus animan. "Stábat Máter",
y A l ejan dro Rossin i. C ON C IE R TOC ON OC A S ION D E L I VANI VER-
o n e l f in de 3. Aria. Auis est homo. "Stábat Máter", S A R IO D E LA FU N D A C IOND E LA SO CI EDAD
n o s e ncon- Rossini. 4 D E S E P TIE MB R ED E 1850
r a cabo por 4. Cuarteto.(Trescornetasy un oficleide.)
5. los mártires, Donizetti. I
s 18 6 8, se
:a de Santa 1 . Obertura. Gustavo. (Orquest a) ,Auber .
I

72 | Jo sE rGNACroP ERDoM o ESCoBAR


I

2. Recitado y Cavatina de Belisario, Doni- tl


zetti.
S eñor it a Lui s a U rd a n e ta . 1 . Obertura del Barbero de Sevilla. Orques-
3. P legar ia d e A n a Bo l e n a , D o n i z e tti . ta. R ossi ni .
S eñor Huls e n b e c k , c o n a c o mp a ñ a mi e n to 2. Romanzetta. Vaga luna, Bellini.
de dos ar pas ; s e ñ o fi ta E l e n a C o rd o v e z y S eñor J. A . B ennet, con acompañami ento
s eñor E nr ique Pri c e . de dos arpas: señorita Elena Cordovez y
4. Dúo de No rma , Be l l i n i . señor P ri ce.
S eñor it a Lu i s a U rd a n e ta y s e ñ o ra El i sa 3. Gran trío bufo de La Hija delRegímiento,
Cas t ello de P r i c e . D oni zetti . S eñora E l i sa C astel l o de P ri ce,
5. G r an dúo a d o s p i a n o s s o b re u n te ma de señori ta María C astel l o y señor H ul senbeck.
Freyschutz, Weber-Lacombe. Señores Price 4. Gran dúo Linda de Chamaunix.
y G uar í n. S eñori ta Lui sa U rdaneta y señor P ri ce.
5. Quatuor. Hernán Cortés, Spontini.
S eñores P ri ce, Guarín, Li ndi ng y Mera.

c
gui
fan
mo
coI
Ca
c
su
cie
Cai
ay!
f r is
nes
€S t i
cor
añr
am
cor
ma
vel
Ho
qu€
qu€
F
qui
qut
doc
rel¿
me
pro
?.Orques-
nt.
rñ a m¡e nto
ordovez Y

7g¡miento,
d e P ri ce,
¡lsen be ck.
tx.
r P rice. Ca p ítulo Xl
n t i ni.
y Mera.
IN S T IT U T O R E S :
M A R IA N O D E L A H OR T U A,
VICENTE V A R GAS D E LA R OSA

Don Mariano de la Hortúa. fue un distin- pagaránpor tal labor S 60 mensuales.Se le


guido músico bogotano.que formó con su proporcionalocala propósitopara dictarlas
familia un conjuntode artistasque podría- lecciones,que se reducirána violín,flauta,
mos calificar de "decanos de la música clarinete,piano u órgano. El alumno que
colombiana", para usar las palabras de catezcade aptitudesno seguirála instruc-
Caicedoy Rojas. ción. Cada uno de cuantos ingresen a
Obsequiabaen unión de los miembrosde estudiarpondrálos útilesnecesariosparael
su familia y otros músicosamigos,con con- caso.Se darán leccionesdiarias.repartidas
c¡ertosa Bolívary a Santander.Don Pepe así: dos horas por la mañana y dos por la
Caicedo,cuyos escritoshan sido de tanta tarde.Encasode quefaltenlosaprendices no
ayudaen esta laborhistórica,asistiócuando mermaráel sueldo.u
frisabaen los 1O ó 12 añosa estasaudicio- El maestroDe la Hortúaaceptólascláusu-
nes,y al hacerreminiscencia melancólica de lasdel documentoporestara su satisfacción,
estosaños idos.escribe;"Recuerdotambién y a su turno fue pasado en el concejo
con tr¡stezamezcladade alegría,que por los municipal de Zipaquirá,el 9 de mayo de
años 26 a 28 mi madre me enviabacon un 1826.
amigonuestro,de más edadque yo,y de toda Formaronparte de este centro musical:
confianza-Domingo A. Maldonado-, mi SantiagoTalero,Joaquín Guerrero,Pastor
maestrode corneta,trompoy caligrafía, a las González, Rogerio Coronado, Francisco
veladasmusicalesque dabanen su casalos Wiesner,BernabéVargas,Luis Forero,José
Hortúas,familiatodade artistas,no obstante María Bernal,CeledonioCortés.Francisco
que estábamosa diezcuadrasde distanciay García,Manuel María Pedraza,RafaelPeña,
que salíamosa las once de la noche.o FranciscoSolanoAlarcón,José MaríaOrte-
Fundó una academiade músicaen Zipa- ga, Manuel Santamaría,SantiagoMateos,
quirá en 1826. En la Minuta históricazipa- José María Baracaldo,SantosJiménez,Vi-
quireñade don Luis Orjuelase encuentrael centeSantos,SalvadorTorres.Manuelde la
documentofirmadopor la municipalidad en Peña.
relacióncon la predichaAcademia.En resu- Teníacomo principalprofesiónla de com-
men es lo siguiente:"El infrascritose com- ponery afinar pianos;por los años de 1850
promete a enseñar a 2O discípulos.Se le levantó como curiosidadel censo de los
to ,o r r r c NA c r oP ER D o Mo
ES c o B AR
|
de nuestro padre. Muri ó en La C al era,vícti ma
del baci l o de H ansen.

Vicente Vargas de la Rosa (1833-1898).


E ra descendi ente, por l ínea di recta, de l a
rama de l os V argas S armi entos. de B ari cha-
ra, hi j o de V i cente V argas C adenay Fi l omena
de l a R osa, l os cual es casaron en Ocaña y se
establ eci eron en l a vi l l a de Mompox.
La señora Fi l omena era muyafi ci onada a l a
músi ca. U n buen día pasó por l a ci udad,
cuando era favoreci da por l as aguas del
Magdal ena, el pi ano encargado por don
E nri que P ri ce. E l l a se enamoró del i nstru-
mento, hi zo pi ntar en un tabl ero el tecl ado y
obl i gó a su hi j a Manuel a a aprender l a di gi ta-
ci ón en é1,mi entras l l egabaun pi ano pedi do a A rri ba, I
Jamai ca. E n ese entonces se tocaba en arpa
mos ai c c
o gui tarra. E l día que l l egó el nuevo i nstru- V i c e nte
mento se congregó l a mul ti tud en l a pl aya. y
al l í mi smo tocó doña Manuel a dos de l as pi e-
zas que tenía ensayadasen el tabl ero, ante l a m ás d
admi raci ón de todos y con un éxi to rotundo. Com o ¡
E l l a f ue l a verdadera maestra de don V i cente. r ados r
C uéntase de el l a que un añoantesde mori r plo, f el
-fal l eci ó de 80 años- oyó en l a tradi ci onal m aest
retreta que se daba en el parque de S antan- que ad
der, una pi eza que l e l l amó l a atenci ón;vol vi ó Con
otra vez cuando l a repetían,y entonces, en el sus ap
zaguán de una casa cercana, m¡entras sus r ef er ir
sobri nas l e tenían el papel , copi ó con frenéti - los br il
ca rapi dez el trozo musi cal . del ins
C uando l l egó el pi ano, l os ci nco hi j os de ser but
don V i cente V argas C adena formaron una conoci
orquesta compuesta de pi ano, gui tarra, fl au- pr incip
E l c o m p o s i t o r V i c e n te Va r g a s d e la Ro sa . ta, pi stón y vi ol ín. Luego emprendi eron el t a ncr a
vi aj e a l a capi tal :comprarontres champanes, espí r it
uno para l a fami l i a, otro para l os muebl es y el f r ase d
pianosque habíaen Bogotá,cuya suma se tercero para l a servi dumbre. del dis
elevóa 2.OOOinstrumentos.l D on V i cente, contraj o matri mon¡o con Toca
En compañíade sus hijos formó parte doña D ol ores R amírez y C astro, hi j a de despué
act¡va del personal de la orquesta de la Franci sco R amírez B ecerra, pri mo hermano t ación ,
SociedadFilarmónica,en la cual desempe- del general S antander y H ermenegi l da C as- habí a e
ñaron un papel principal. Don Mariano tro Tovar, hi j a de l os dueños de l as mi nas de que n¿
tocabaviolonchelo,FranciscoJosé, violín y Marmato. Tuvi eron sei s hi j os: A na, S ol edad, dist ingr
era,además,directorde orquestasparticula- S of ía, B el én, l nés y Lui s E duardo.La pri mera, la f laut
res;Juan,contrabajo; Tiburcio,fagot;Ruper- dotada de una memori a pri vi l egi ada, ha escena
to, timbales. Estos eran los instrumentos teni do l a amabi l i dad de proporci onarnos l os No f l
preferidos,pero tocabanlo que les pusieran presentes datos. E s vi uda del doctor Gui l l er-
la mú:
delante. mo V argas P aredes,que fue fundador de l a chos ai
Perteneció a esta mismafamiliael erudito E scuel a de Odontól ogos. f r ut o.
presbíterodoctor Lucasde la Hortúa,gran P ronto trabó el señor V argas ami stad con
amigode MonseñorRafaelMaríaCarrasqui- l os pri nci pal es músi cos de l a época, y en
lla,que, a más de gran humanista,conocíaa uni ón de don Jorge W . P ri ce y Oreste S i ndi ci
fondola teoríade la músicay tocabaalgunos colaboró en la f undación de la Academia de
instrumentos. Música.
Desempeñópor muchosañosel curatode E ntre sus más aventaj ados di scípul os se NOTA
Santa Ana de Yaguará,en el departamento cuenta l a gran p¡ani stadoña TeresaTanco de
del Huila;allá f ue profesorde latíny francés H errera. D i ctó cl ases de pi ano a l as señori tas I Citadc
Bogotá.
IN STITU TORE S
l- -
|"

ra ,ví ct i ma

1 3 3-1 898).
c ta , de l a
e B aric h a-
y F ilome na
3 c añ aY se
)ox.
io n ad aa l a
la ciu da d,
a gua s d el
l p o r do n
d e l in stru- '\ 'j
rl t e cladoY fe

ü1,;
e r l a d ig i ta -
Ar r ib a , Po r ta d a d e la o b r a T e oría de Músi ca, de V i cente
n o pe di d oa Va r g a s d e la Ro sa , y su a u tógrafo. - D erecha. V al ¡oso
rb aen a rPa m o sa ico d e l Se xfe fo d e la Ha r monía..., entre l osqueestá
e vo ¡n s tru - ,,
Vice n te Va r g a s d e la Ro sa . "- .a.r*.
r l a playa ,Y
; d e la s pi e-
e r o ,an te l a z,l :¡ A {3
&
má s d i s ti n g u i d a s d e l a soci edad bogotana. ;,,.
to r o t u nd o. C o m o p ro fe s o r, p o c o s h a n podi do sercompa-
o n Vicen te. ra d o s c o n é l ; Ma rmo n tel , para ci tar un ej em-
le sde mo ri r p l o , fe l i c i tó a d o ñ a T e re sa Tanco porque su *,tt.t' W '{::¿
t r a d ici onal m a e s tro h a b ía s a b i d o i ni ci arl a en el arte, si n
d e S an tan- q u e a d q u i ri e ra d e fe c to s.
rción vo ; l vi ó C o n s o b ra d a ra z ó n ,d o n Jorge W . P ri ce, en Formó parte del l l amado S e xt et o de la
rn ces,en e l s u s a p u n te s s o b re m ú si ca col ombi ana, al A rmonía, compuesto por D aniel Figuer oa,
¡e n t r a ssu s re fe ri rs e a V a rg a s d e l a R osa, di ce: nN o son pi ano; D arío d' A chi ardi , vi ol ín pr im er o; Enr i-
c o n f r e néti - l o s b ri l l a n te s s o l i s ta s l o s mej ores profesores que d' A chi ardi , vi ol ín segund o; Cayet ano
d e l i n s tru m e n to q u e to can. E l l os no suel en P erei ra, pi stón; V i cente V argas de la Rosa,
rco hiios d e s e r b u e n o s y p a c i e n te s transmi sores de sus fl auta; Jul i o Ouevedo A rvel o, cont r abajo.
' m a r o n u na c o n o c i mi e n to s mu s i c a les a l os di scípul os E ste magnífi co conj unto de maest r os ejecu-
¡it a rra ,f l a u- p ri n c i p i a n te s ; n o p u e d e n sufri r con l a cons- taba, en uni ón con l a orquesta de la óper a o la
e nd ie r on el ta n c i a n e c e s a ri a l a fati gante tensi ón de compañía que hubi era entonces, daba con-
c h amp an es' e s p íri tu q u e p ro d i rc e l a repeti ci ónde una sol a ci ertos y serenatas ytocaba l os trí os y cuar t e-
m u eb lesY el fra s e d e fe c tu o s a o e l a l terado dedeo técni co tos de B eethoven, H aydn, Mozar t , M en-
d e l d i s c íp u l o q u e c o m i enza." del ssohn y S chumann.
' imon io co n T o c a b a fl a u ta c o m o nadi e l o ha hecho La casa de don V i cente era algo así com o
tro , hija d e d e s p u é s e n tre n o s o tros. E n una represen- un cenácul o musi cal , por ser de las pocas
n o h e r ma no tación de Lucía de Lammermoor, el maestro donde había buen pi ano y por la cir cuns-
n e gild aCas- h a b ía e n s a y a d o c o n l a s ol i sta;f ue tal el éxi to, tanci a de haber al l í un cuarto l l e no de buena
las m inasde q u e h a b ía mo me n to s en que no se podía músi ca. La Mi sa N egra del mal ogr ado O ue-
n a , So le dad, d i s ti n g u i r e l c a n to d e l a arti sta del soni do de vedo fue escri ta en esa casa y ejecut ada por
r.La p r im era , l a f l a u ta . E l p ú b l i c o ,e n c a ntado, hi zo repeti r l a pri mera vez en aquel pi ano d e andanzas
' il e giada,h a e s c e n a mu c h a s v e c e s . homéri cas.
rio n arn osl os N o fu e c o mp o s i to r. Escri bi ó una Teoríade E l señor V argas muri ó el 18 de ener o de
¡ct o rG u i l l e r- l a mú s i c a , q u e s i rv i ó de texto por mu- 1891, de un ataque a l os ri ñon es, causado
n dad ord e l a c h o s a ñ o s y to d a v ía p uede consul tarse con por l a preci pi taci ón de un vi aj e a Ubaque.
fru to . H abía naci do el 15 de agosto de 1833.
amist adcon
ép oca , Y en
' re st eS i ndi ci
Academia de

d iscí pu l o sse NOTA


resaTancode
I C¡ ta d o p o r Ca ice d o y Ro ¡ a s en su obra La músi ca en
la sse ño r¡tas
Bo g o tá .
Ca p ítulo XlI

C O M POS IT O R EYSE JE C U T A NTES

L a fa m i l i a F i g u e ro a s e di sti ngue por una ca; el popul ar Jul i o Ouevedo l e c onsult aba
h e re n c i a m u s i c a l n a d a c omún. sobre probl emas de armonía.
D e l m a tri mo n i o d e d on Juan de l a C ruz Fue el maestro de toda l a fami l i a Figuer oa.
F i g u e ro a y A n a D o me n e hubo cuatro hi j os: C ompuso vari as obras del género m í st ico y
l g n a c i o , F e rn a n d o , C a s i mi ro y P atroci ni o. una Canción Nacional, que no llegaron hasta
D e é s to s , e l p ri me ro , l gnaci o, casó con nosotros.
Ma n u e l a P e d re ro s , q u e tuvo por hi j o a S u hi j o, D ani el Fi gueroa P edre r os, inició
D a n i e l . Era u n h o mb re m uy i nstrui do, cono- con él sus estudi os musi cal es y pasó luego a
c ía c o m o s u p ro p i a l e n g u a el l atín, el i ngl és y compl etarl os al C onservatori o de Par í s. En
e l fra n c é s , y fu e p ro fe s o r d e físi ca y matemá- compañía de su compatri ota, el gran ar t ist a
ti c a s e n v a ri o s e s ta b l e c i mi entos. José María P once de León. reci bi ó lecciones
del i l ustre Gounod. A l canzó a per m anecer
C o m o m ú s i c o , fu e muy popul ar en su al l í dos años y medi o, y a causa de la guer r a
t¡e mp o , p a rt¡c u l a rme n teentre l os rapazuel os franco-prusi ana tuvo que regresar a su
d e l a s e s c u e l a sp ú b l i c a s d e B ogotá,a qui enes patri a, donde contraj o matri moni o con doña
d i c ta b a c l a s e s d e mú s i ca y l es enseñaba A gueda A senci o. Fue notabl e pianist a y
c a n to s p a tri ó ti c o sy e s c o l a resacompañándo- tocaba tambi én contrabaj o. S abe m os que
l o s e n s u v i o fín ; e ra e n l o s buenos ti empos en dej ó un buen acervo de composi ciones,per o
q u e e f d o c to r D á m a s o T a p ata puso manos a l a
no hemos podi do encontrar i ndi cio alguno
e s c u e l a y s e n tó l a s b a ses de l a reforma sobre el paradero de el l as. S ól o t enem os
e d u c a ti v a e n C o l o mb i a .L ui s María Mora, que conoci mi ento de que compuso un him no a
s e c o n ta b a e n tre l o s e scol ares, esbozó l a B ol ívar,que fue cantado por el C olegiode La
fi g u ra d e l v i e j o m a e s tro cuando aparecía a Merced en el centenari o del naci m ient o del
d i c ta r s u c l a s e , c o n e s l a s l íneas: .B l anca l a héroe. Tambi én sabemos que ganó con est a
b a rb a , ra l o e l p e l o , b i e n cruzada l a capa al composi ci ón un concurso.
mo d o s a n ta fe re ñ o , s o m b rero de copa." N o
S u tío, Fernando Fi gueroa D ome ne, sabí a
b i e n l l e g a b a n , l o s m u c h a chos l e hacían corro tambi én al go de músi ca. Formó par t e, en
h a s ta q u e te rm i n a b a l a l e cci ón. compañía de l gnaci o, de l a S oci e dad Filar -
L o s c o n o c i mi e n to s q ue tenía en esta monrca.
ma te r¡a l e d i e ro n d e s ta c a da posi ci ón artíst¡- E j erci ó con gran habi l i dad l a pro f esión de
I
78 | JOSE TGNAC|O
P ERDO M OESCO BAR
I

lut hier o eban i s ta -i n s tru m e n ti s ta ; p o c o s le


igualaban en l a c o mp o s i c i ó n y fa c tu ra de Em il
i ns t r um ent os d e c u e rd a . En e s ta l a b o r -e n gr an r a
q ue nadie, de s p u é s l e s u c e d i ó - s ó l o le a cono
a c om pañó el n o rte a me ri c a n o D a v i d M a c los Fig
Cor nic k , que f a b ri c a b a p i a n o s d e me s a , d e Hipó
a quéllos de t e s te ro a l to , c o ro n a d o c o n un neció ¿
á guila dor ada, b a ra n d i ta s to rn e a d a s y c o rti -
n a de m us elina d e s e d a c o g i d a e n e l c e n tro Man
c on un c lav o r o ma n o , q u e e n o c a s i o n e s s e Hijo dr
v en en las c as a s d e fa mi l i a s n e o g ra n a d i n a sy Par ede
l inajudas , v enid a s a me n o s . célebr
Des de jov en , An to n i o fo rmó p a rte de lar es c
c onjunt os ar t í s ti c o s ,y a u n c u a n d o y a e s ta b a Una
par a r endir la j o rn a d a , l o v e ía m o s re v i v i r da la cl
j unt o a s u ins tru me n to p re fe ri d o , e l v i o l o n- esdr újt
chefo, cuando tocaba en la Sinfónica del
A mel i a F
Conservatorío y en las orquestas particula- es tá tr¡s
res . porque v
P er t enec ió a a q u e l l a g e n e ra c i ó n d e b o h e- s e s i ent€
mios de la Botella de Oro, cita de músicos, Y Manue
a bogadillos ,c o c h e ro s y e m p l e a d o s d e a g e n- el Fi l arm
es tá c on
c ias m or t uor ia s , c e n á c u l o d e fi n o i n g e n io de v erl a
b ogot ano, r inc ó n e n ma rc a d o p o r e l a l to z a n o
d e la Cat edr aly p o r l o s p i l a re sd e l a A d u a n a , y
que y a des apa re c i ó .Al l í s e l e v e ía e n me d i o
"&;"' Suyo
recono
de t an s im pát ic a a g ru p a c i ó n p s e u d o s a n ta fe - .,11,..,
, t r at ó de
reña, c om o t es ti g o d e é p o c a s i d a s , v e n t i - posició
l ando guas ona me n te l a s n o ti c i a s d e l d ía , al estro c¿
c alor del anis a d o re c o n fo rta n te y e s p e ra n d o popula
el m om ent o de s e r l l a m a d o a to c a r. Li tografía de Manuel María Párraga. (Museo Las A guas,
M ur ió el 14 d e m a y o d e 1 9 3 7 , y a s u B ogotá.) El bambu
hum ilde ent ier ro s e d i e ro n c i ta l o s c o n te r -
tulios c ons abid o s .d e b a rb i l l a c a n a d e s c u i d a -
da y breva porosa, ataviados con gabanes A ntoni o, vi ol onchel o. E j ecutaban músi ca de
v er des , c alaba z a s , b o ta s d e re s o rte y e l l os maestros más en boga entonces e
i n olv idable para g ü a s . i nvi taban a un sel ecto grupo de i ntel ectual es
¡ Lás t im a no h a b e r re c o g i d o d e l a b i o s de a gustar esos ratos musi cal es,en buena hora
e s t e dec ano d e l o s m ú s i c o s b o g o ta n os, puestos en moda, medi o si gl o antes, por el
regoc ijados r ec u e rd o s a n e c d ó ti c o s ,p a ra e n - maestro de V el asco, y segui dos si n i nterrup-
g alanar c on el l o s l a s e s c u e ta s p á g i n a s d e l ci ón por muchos art¡stas. t:
p r es ent e ens ay o ! S antos Qui j ano. Fue un vi ol onchel i sta de r-
S us her m ano s , R i c a rd o y Ma ri a n o , f u e ro n nota y como ej ecutante de di cho i nstrumento I
v iolinis t as y p ro fe s o re s d e l a A c a d e mi a formó parte de l a orquesta de l a S oci edad
N ac ional de M ú s i c a ; An g e l M a ría , q u e n o s h a Fi l armóni ca. S u vi ol onchel o fue comprado a
s um inis t r ado p a rte d e l o s d a to s c o n te n i d o s S u muerte por don Jorge W . P ri ce;l uego pasó ..
e n es t e c apí t ul o , f u e u n e x c e l e n te p i a n i s ta y a manos de don D ani el C aro Grau.
c elebr ó c on éx i to v a ri a s g i ra s a rtís ti c a s . Ocupó por vari os años el puesto de maes- l--
I
Luis , hijo de F ra n c i s c o F i g u e ro a D o me n e, tro de capi l l a de l a C atedral de B ogotá. E n l-s::
toc aba v iolí n y v i o l a y te n ía v a s to s c o n o c i - al gún escri to de don P epe C ai cedo sobre el
m ient os en el a rte , p e s e a s u m o d e s ti a . T u v o ci tado templ o, al referi rse al órgano y al
ent r e s us hijos d o s mú s i c o s : F ra n c i s c o ,v i o li - organi sta de entonces, estampa l as si gui en- #
r-
n is t a, y Luis , pi a n i s ta . tes pal abras: n...l as voces del órgano, cuya
P at r oc inio F i g u e ro a D o me n e c a s ó c o n suavi dad y dul zura no ti enen ri val en B ogotá, w'#
l g nac ia Calv o y p ro c re ó a J a v i e r C a l v o especi al mentesi l o toca don S antos Oui j ano,
F iguer oa, que fi g u ró c o mo mú s i c o d i s ti n- qui en modul a en él con pri mor" .
g uido. C ompuso vari as obras de l as cual es cono- rffi
S olí an r eunirs e l o s d o m i n g o s a to c a r e n cemos un O Salutaris, a dos voces, un Ave
fam ilia, en el s i g u i e n te o rd e n ; R i c a rd o , Ma- María, vari os val ses, unos con el títul o de l a
ri ano, y J av ie r C a l v o , v i o l ín ; L u i s , v i o l a; Nueva Amistad.
C O M P O S I T O R EYSE J EC U TA"U ' I
I
"
Emi l i a n o Ou i j a n o , s u h i j o, fue músi co de l i z aci erto. y podemos consi derar lo com o un
w'&8 g ra n ta l e n to y c o mp o s i tor aventaj ado.S e di o
a c o n o c e r c o m o p i a n i s ta en l as sesi ones de
verdadero Bambuco de concierto, dadas sus
di fi cul tades, l a di sposi ci ón de su s var iacio-
l o s F i g u e ro a s ,d e s d e l a edad de 20 años. nes y por ser una obra verdader am ent e
H i p ó l i to Ou i j a n o , ta mbi én músi co, perte- pi a nísti ca.
n e c i ó a e s ta mi s ma fa m i l i a. H eredó l a costumbre que anta ño t uvier a
don N i col ás Ouevedo, de " hacer música" en
Ma n u e l M a ría Pá rra ga (C . 1826-1895). su casa. S e ej ecutaban en el l a o ber t ur as y
H i j o d e F ra n c i s c o Pá rraga H i dal go y P aul a trozos escogi dos,presentabaa sus discí pulos
Pa re d e s P a ra m a n to . D e ori gen venezol ano, de pi ano y estrenaba sus composiciones.
c é l e b re p i a n i s ta , fu e u n o de l os más popu- P árragaed¡tó fastuosamente en la im pr en-
l a re s c o mp o s i to re s , d e l si gl o X l X . ta de B rei tkopf y H artel de Lei pzigsus obr as
U n a c a n ti n e l a p o p u l a r con que fue arrul l a- pi anísti cas:La S ul tana, nocturno de concier -
d a l a c h i q u i l l e ría s a n ta fe reñadecía en versos to, E f Ti pl e, Torbel l i no, Op. 2; L e Ruiseau,
e s d rú j u l o s : val se bri l l ante, Op. 3; Fantasía b r illant e; Le
.?t D epart, nocturno senti mental ; Sof í a, polka
t' ' Am e lia Pá r r a g a
t
e stá tr istís¡ m a
bri l l ante; Mi nerva, val se; La Novia, polka
p o r q u e vie jísim a mazu(ca, E dda, pol ka, V i rgi ni a, po lka; M at il-
se sie n te ya . de, pol ka; La S ol i tude; Inés, pol ka m azur ca y
Y Manuel Párraga E l B ambuco, ai res naci onal esneogr anadinos
?,: e l F ila r m ó n ico vari ados.
7, e stá co n có lico A demás, publ i có en bel l a edición en la
d e ve r la a sí. Li tografía de Martínez H ermanos de Bogot á,
Suyo es el conocido Bambuco. Es justo l as pol kas Los C andi datosdedi cadasal doct or
., ,,..: :;.:aá- re c o n o c e r q u e fu e e l p ri m er composi tor que Manuel Muri l l o Toro, a don Mari an o O spina y
' t.r.: tra tó d e e s ti l i z a r e s ta fo rma nuestra y de dar al general Tomás C i pri ano de Mo squer a.
' ': t:" p o s i c i ó n s o c i a l e n l a mú s ica a l astonadasdel V ari os son l os nombres de músicos que por
e s tro c a m p e s i n o . Su e n s ayo " S obre l os ai res di versas razones merecen apare cer en las
p o p u l a re s n e o g ra n a d i n os" consti tuye un te- pági nas de nuestra hi stori a musi cal. De ellos
daremos apenas l i geros datos.
us e o Las A guas ,
El b a m b u co , co m p u e sto p o r M anuel María Párraga. Eugenio Sa/as (1823-1853). Además de
músi ca, estudi ó fi l osofía y j uri spr udencia.
l.!, iJliJiJyJr. Fundó en compañía de Franci sco Londoño
rn m ú s i ca de ent t Ao una acaderni a musi cal y regentó e n los años
tAcro!{}$l'
en t o nces e o,*rs hal de 1833 y 34 l a cátedra de mús ica que se
in telectu al e s ^-a--,->1 .1-.--.
r ¡ ANUEO. NN.F Á N frA GA.
establ eci ó en el C ol egi o del R osar io.
Inb u e nahora Fue organi sta de l a i gl esi a de Sant o
jf
a n te s, por e l .;;,,_ ,< -:-r D omi ngo por al gún ti empo; ejecut ó allí
is in in t errup- tt al gunas de sus composi ci ones,qu e según el
deci r de Osori o " di eron días d e glor ia a
o n c h el i stade lr,¡ Lt, nuestra músi ca e hi ci eron bri l l ar con m ayor
) t n st r ume nto auge l as funci ones rel i gi osaso.
r la So c i edad E l pri mer peri ódi co excl usi vam ent e m usi-
e c ompra doa cal que hubo en C ol ombi a, l o sac ó Salas en
)e ;fue gop asó 1836. S e denomi nó Li ra Granadi na,del cual,
r au . di cho sea de paso, no hemos e ncont r ado
rst od e maes- ej empl ares en l os archi vos de l a Bibliot eca
e B o gotá. En N aci onal . como entonces no se co nocí an las
3edosobre el =E- l i tografías,él mi smo grababa l os n úm er os de
ó r ga no y al su gaceta. Muri ó el 23 de marzo de 1853.
a l a s sig ui e n- E l anti oqueño Franci scoLondoñ o, su com -
ó r ga no, cu ya pañero, tocaba con tal maestría la guit a-
ra le n Bogotá, rra, que sófo tuvo émulo en el Divino Mata.
n t o sO ui j ano, gui tarra de Londoño -di ce Osor io- no
" La
será ol vi dada nunca, y sus sent im ent ales
c u alesco no- composi ci ones se ej ecutarán aqu í m ient r as
foce s,un ,4ve haya gui tarri stas que l as conozca n. "Com pu-
e l tí t ulo de L a so vari as obras, casi todas par a guit ar r a,
al gunas de l as cual es están publ icadasen el
I
8 O I J O S EI G NA CI PE
O R D OMTOS C OB AR m ust (
I
Bogo
N eogr anadino .C o l a b o róc o n J o a q u ín Gu a rín Nac
ci al a partes con que f ue despedi do el nio dr
e n la es c uela d e m ú s i c a f u n d a d a p o r é s te , e n batal l ón de Granaderos en su marcha a
la c ual s e ense ñ a b a p i a n o , g u i ta rra y c a n to. Secr e
V enezuel a; a l os venezol anos Mi guel R ol a y Ricau
F igur ar on c o mo o rg a n i s ta s a me d i a d o s d el José A ustri a; a R i cardo Ol achea, profesor de ilust r t
s iglo X I X : A n to n i o Ma rg a l l o y D u q u e s ne, canto que vi no en 1856 con l a ópera; José los ve
b uen ejec ut an te , h e rma n o d e l p re s b íte ro- B el ver y Leonardo R oj as.
p r of et a, el pop u l a r p a d re Ma rg a l l o . doña
D e A nti oqui a, ci taremos a Joaquín Lemus
M anuel Rue d a , a u to r d e u n m a n u a l de Esc
qui en di ri gi ó una escuel a de músi ca en 1825
or ganis t as y c a n to re s , ma e s tro d e c a p i l l a de biblio
y Míster E dw ard Gregory, éste úl ti mo i ni ci a-
la Cat edr al, c o m p o s i to r d e o b ra s re l i g i o s a s, do de
dor de l a enseñanza de l a técni ca musi cal en del piz
c élebr es en s u é p o c a . Medel l ín, adonde l l egó en 1837. Tenía di scí-
V alent í n F r a n c o (1 8 4 0 ), s u c e s o r d e R u e da 93 p.
pul os aprovechados no sol amente al l í, si no
en es t e c ar go, c o mp o s i to rd e l g é n e ro m ís ti c o; Lel
tambi én en R i onegro,ci udad cul ta por exce- nocio
ac t uó c om o p ro fe s o r d e m ú s i c a e n v a n o s l enci a, adonde i ba a di ctar sus cl ases si n que
c olegios , y e s ta b l e c ¡ó , a s o c i a d o c o n d o n Par t e I
el cami no serpenteante del cerro de S anta t eyr e
Celes t ino F igu e ro a , u n a e s c u e l a d e m ú s i c a y E l ena fuera un obstácul o para su constanci a
pint ur a. P or úl ti m o . d o n M a ri a n o l b e ro , o rga- quién
de angl osaj ón. G ut iér
nis t a de S anto D o m i n g o y n o ta b l e a rt¡sta,
s egún el c onc e p to a u to ri z a d o d e d o n Pe pe Oui zá " ef manchado Osori o" , Juan C ri sós- t or a y
tomo Osori o y R i caurte (1836-1887)-como paut a
Caic edo, que l o c o n o c i ó d e s d e n i ñ o .
No debem os o l v i d a r ta m p o c o a d o n T o ri b i o l o l l amaron l os bogotanos ranc¡os, por una f a. El t
mancha roj a que tenía en el rostro- fue el y bem
P ar do, nat ur al d e l a c i u d a d d e Sa n ta F e d e
A nt ioquia, bue n g u i ta rri s ta y c o m p o s i to r; a t onos.
don A nt onio R o d ríg u e z ,b o y a c e n s e , mú s i co Posici
l zqui erda. D on Juan C ri sóstomo Osori o. aoodado er t er cer
y f abr ic ant e d e ó rg a n o s ; a d o n T o rc u ato Manchado. - D erecha. Pági na facsi mi l ar del D tcci onarto
O r t ega, c om po s i to r d e u n a c o n tra d a n z a m a r- r io es <
de Músi ca de Juan C ri sóstomo Osol o.
- dice
se iscie
con su
.) .\,,ivq Fue
"..:*<1y''" j ug uet
lr lC( ll0 Ir lRI0
DXlllllSIr ]l Dos ho
zapate
X--]''r
m t sm o
¡ on ysep(
rr.ll' r z
\., Ader
/-'l '
¡rrr ctlsósmuoosonlo ( ¡ t',' Diama,
>{^- .,.]
\ -7
pasillo
t iem po
f am ilia
?R EC ED ¡ Doe
0 r ,a r r oní¡ .r Er .Il ^L D Ij r , AIIl I m anos
I ESTEC I.{L D I'L P¡ AIi O. Dedi
piano 1
guidas
que en
pr epar
com o L
t e; las ¡
lesyr
alcanc
Ent r e
señor it
Ii()ri(r'1.\ Silva y
llllltli\TÁ fl| 0¡lT^N,
Díces
r í t m ica
.--
l ñ t'I dad. cu
hací a c
mú s i c o má s s i mp á ti c o de cuantos ha dado
B o g o tá .
N a c i ó e l 2 7 d e e n e ro d e 1836 del matri mo-
rsp ed id oel n i o d e l s e ñ o r Al e j a n d ro Osori o, uno de l os
m a r cn a a S e c re ta ri o sd e l L i b e rta d or,y de doña A ntoni a
g u e l Rol aY R ¡c a u rtey N a ri ñ o , e m p a rentados con l a más
p r of e s o rde i l u s tre p ro s a p i a d e l a c i udad de Ouesada. A
ó p era ;Jose l o s v e i n ti s i e te a ñ o s c o n traj o matri moni o con
d o ñ a C l a ra A z c u é n a g a Tovar.
q u ín Lemu s Es c ri b i ó u n a o b ra ra rísi ma, verdadera j oya
ic a e n 1825 bibliográf ica: Diccionarío de música, precedi-
It imoin i ci a - do de una teoría general del arte y especial
I mu sica le n d e l p i a n o . B o g o tá , l m p re nta de Ga¡tán, 1 867,
T e n í adi scí- 9 3 p . 1 3 1 /2 c m .
It e a llí , s¡no L e p re c e d e n u n a s n o t as del edi tor; l uego
ta p or e xce- n o c i o n e s p re l i mi n a re s . Teoría de l a músi ca.
rse ss¡ n q ue P a rte p ri me ra . E s ta s e d ebe a " una i ntel i gen-
ro d e S a nta te y re s p e ta b l ed a m a b o g otana" . N o sabemos
r c o n st an cl a q u i é n s e a . Ou i z á s s u p a r i ente, doña C armen
Gu ti é rre z d e Os o ri o , q u e f ue notabl e i nsti tu-
to ra y ma e s tra d e l b e l canto. Trata de l a
luan Crisós' p a u ta . l a l l a v e , l a e s c a l a , l l ave de sol , l l ave de
]87 ) -co mo fa . E l te c l a d o . D e l a s n o ta s. D e l os sosteni dos
io s , p or u na y b e mo l e s . D e l ti e mp o . De l as escal as. D e l os
;t r o- f ue el to n o s . Pa rte s e g u n d a . D el arte del pi ano.
P o s i c i ó n d e l c u e rp o . D uaté. Mati ces. P arte
io, a p o d a d o e l te rc e ra . D i c c i o n a ri o d e m úsi ca " el D i cci ona-
del D icc io n a r t o ri o e s o b ra d e l s e ñ o r J u a n C ri sóstomoOsori o
-d i c e e l p ró l o g o - q u i e n ha reuni do más de
s e i s c i e n ta s v o c e s re l a ci onadas con el arte
c o n s u s c o rre s p o n d i e n tes defi ni ci ones" .
F u e a u to r d e o tra s vari as zarzuel as y
juguetes cómicos: Las brujas, La Fantastici,
Dos homicidíos y un casorio, Las dos risas, El
zapatero y la planchadora, con letra de él
mi s mo , q u e fu e ro n re p resentadosen fami l i a Monumento a D i ego Fal l on. (Foto R osal.)
y s e p o p u l a ri z a ro n m u c ho en su época.
Ad e má s c o mp u s o v a ri os val ses como ¿os
D i a ma n te s , y g ra n c a n ti dad de bambucos, S u i nstrumento preferi do era e l piano, per o
p a s i l l o s y d a n z a s , q u e h ici eron f uror en esos tocaba casi todos l os i nstrument os.
ti e m p o s . D e to d a s u m ú s i ca sól o conserva l a E scri bi ó en el tomo tercero d el Reper t or io
famifia el Dúo del Patriota, que está en C ol ombi ano sus " B reves apunta m ient os pa-
m a n o s d e d o ñ a In é s M a rroquín de V argas. ra l a hi stori a de l a músi ca col ombiana", que
D e d i c ó to d a s u v i d a a l arte; fue profesor de son el pan y el agua de nuest r a escasa
p i a n o y d e te o ría mu s i c a l de l as más di sti n- hi stori a musi cal . Graci as a ese ensayo, he-
g u i d a s s e ñ o ri ta s d e l a soci edad bogotana, mos podi do hoy ampl i ar l os dato s biogr áf icos
q u e e n v i s ta d e s u c a rá c ter suave y su mucha de di versos maestros. cuyos nom br es est a-
p re p a ra c i ó n mu s i c a l , c o nsi deraban su cl ase rían hoy compl etamente ol vi da dos, si él no
c o m o u n p l a c e r. E ra s u p remamente paci en- l os hubi era desenterrado i nfund iéndoles un
te ; l a s a n i ma b a e n e l e studi o, componi éndo- sopl o de vi da.
l e s y d e d i c á n d o l e s tro ci tos de músi ca, al V i vi ó durante mucho ti empo en Chapiner o,
a l c a n c e d e c a d a u n a d e el l as. en l a qui nta l l amada " E l S emi nar io", y f ue
En tre s u s m e j o re s a l umnos se cuentan l a maestro de capi l l a de l a i gl esi ta,que quedaba
s e ñ o ri ta Ab i g a íl Si l v a y el señor A l ej andro en el parque, porque el templ o e st aba y est á
Si l v a y o tro s . aún en construcci ón.
D íc e s e q u e s u s e n si bi l i dad audi ti va y Los dos úl ti mos años de su vi da los pasó en
rítm i c a e ra p a s m o s a . En su úl ti ma enferme- l a casa del P uente del C omún. donde m ur ió,
d a d , c u a n d o s u s h i j a s e studi aban pi ano, l es l l orado por todos cuantos l o c onocier on y
h a c ía c o rre c c i o n e s d e s de l a cama. trataron. el 13 de sept¡embre de 1887.
ez :os e r c NA Cr oPE R D o M o
E SC o BA R
|

resi sti ó al domi nante i nfl uj o del composi tor m ovi


en agraz., S egún el propi o deci r de don pr obI
D i ego, cuando si l baba, " l as mi rl as se codea- Et f
ban" . lizara
P or i ni ci ati va de su padre fue envi ado a "la ci
Londres, donde qui so dedi carse a estudi os m ás
musi cal es,y l l egó a buscar maestro de pi ano; t ono i
pero hubo de desi sti r de sus deseos para Ve¿
estudi ar i ngeni ería, según l o i ndi cado por pr inc
don Tomás. " Y o no he si do poeta -decía años
más tarde- si no por el despechode no haber a) I
si do nl úsi co de profesi ón." repre
A l regresar a su patri a se dedi có de l l eno al las f i¡
profesorado.D i ctó cl ases de i ngl és, matemá-
ti cas, estéti ca y músi ca. E ntonces f ue cuan- uo-S
do, en vi sta de l as di fi cul tades del si stema ui -B
musi cal anti guo, i deó su método de l etras a-N
con el dobl e fi n de si mpl i fi car l a l ectura de l a
i -S r
nota y di f undi r l as obras musi cal es por medi o o-Ft
de l a i mprenta. u-S t
E l estudi o de l a gui tarra mi ti gó en al go el
d¡sgusto de no haber l ogrado col mar sus b) r
aspi raci ones musi cal es. D on R oberto S te- siste
phenson, hi j o del i nventor de l a l ocomotora,
vi ej o ami go de l a fami l i a, a qui en estaba S i s os t
encargadoD i egui to uconel áni mo de someter D o natt
R e dob
seri amente a prueba sus di sposi ci ones, l e
exi gi ó que compusi ese al guna obra musi cal , D o dob
para someterl a al j ui ci o de autori dad compe- Mi dobl
R e natr
tente. Muy de grado l o hi zo D i ego; l a obra que
compuso fue envi ada al C onservatori o de Re sost
S an Marcos de V eneci a. cuyo di rector,ami go Mi bem
Portada del libro Nuevo Sistema de Escrttura Musical, Fa dobl
po r D i e g o F a l l o n . ( Bib lio te ca d e l Co n se r va to r io , Eo g o tá .) de S tephenson, fue de concepto que aquél l a
era de un esti l o ori gi nal y nuevo, muy ri ca de R e dobl
senti mi ento, y que parecía de un maestro Mi natu
notable" (José Joaquín Casas.Semblanza de Fa bem
Diego F allon (1 8 3 4 -1 9 O5 )c u l ti v ó l a p o e s ía Fallonl. Mi s os t
y la pint ur a c on d e c i d i d a v o c a c i ó n a rtís ti c a . P ri mero hi zo el ensayo en vari os col egi os S ol dob
Pa r a él las bell a s a rte s e ra n o l a s p ri m e ra s donde d¡ctaba l ecci onesde músi ca, y parti cu- Fa natu
l et r as par a en te n d e r u n o e l s i s l s " , y l a l armente con sus di scípul as de pi ano y Mi dob|
mús ic a: " el r ec u e rd o d e u n a p a tri a fe l i z q u e armonía; l uego l anzó a l a publ i ci dad en 1867 S ol ben
n o hem os v is t o > . Mu c h o s e h a e s c ri to d e una cart¡l l a que contenía l as regl as pri nci pa- Fa sost€
Fa llon c om o poe ta y ma te má ti c o ; e n n u e s tro l es del s¡stema.V ari os años más tarde ampl i ó Do sostr
ca s o v er em os el a s p e c to mu s i c a l , q u e n o e s y expl i có con más detal l es sus postul adosen S i dobl e
menos int er es a n te y s u g e s t¡v oq u e l o s o tro s. una obra -por ci erto muy escasa- y que R e bemr
Des de niño m o s tró a fi c i o n e s e x tra o rd i n a - tituló: Arte de leer, escribir y dictar música, Fa dobl e
ri a s por la m úsi c a . " R e fi e re n -e s c ri b e d o n sistema alfabético, por Díego Fallon, compa- S ol natr
L uis M ar í a M or a - q u e p a ra e l i n q u i e to y rado con la notación conocída. La dobl e
vi v az c hic uelo n o h a b ía n a d a q u e n o s e N o sol amente tenía i dea de di fundi r su S ol s os t
conv ir t ier a en m ú s i c a , y s e g ú n c u e n ta J o s é si stema, si no que en su mente bul l ían vari as
Jo aquí n Cas as , q u e e s p e rs o n a m u y g ra v e . otras, que no l l egó a real i zar. " E l l enguaj e La bemc
has t a quis o s aca rl e c o mp a s e s " a u n a p u e rta musi cal para ci egos" , " La ci tol egi a musi cal " ,
S ol dobl
ch ir r iona de c ier to c o rre d o r" . L o g ró d e s p u é s por medi o de l a cual l os ni ños debían La natuf
q ue s u m adr e, la d u l c e d o ñ a Ma rc e l a C a rri ó n aprender, a l a par con l a l ectura, el si l abeode S i dobl e
y León y A r m ero , l e c o mp ra ra u n v i o l ín , y l os i nterval os de l a armonía, el de l as frases
La soste
hubo de es c ondé rs e l op ri m e ro y l u e g o e n g ra - métri cas y l a tabl a proporci onal de l os val ores
sar le el ar c o, par a q u e l a i n te rmi n a b l e mú s i c a en l a músi ca. S i bemo
i n f ant il no pus i e ra e n fu g a a to d o s l o s "Ef tablero armónico" o ajedrez musical
La dobl e
habit ant es de l a c a s a . y n i l a g u i ta rra , n i en que con fi chas de di versos col ores se S i natur¿
i n s t r um ent o alg u n o d e v i e n to o d e c u e rd a s e resol vían, por vía de j uego y observando l os D o bemc
coMP osrroR E Y
S EJECUTANTES83
I

)o m p osl to r movimientos paralelo.oblicuoy contrario,los


ir d e don problemasde la armoníay el contrapunto.
se codea- El formulariode abreviacionesquegenera-
lizarala expresiónde las f rasesmusicalesy
en via do a "la caja de ¡mprentaque permitíaal cajista ilt FF
1\ l r I t
a e st u di os más ilnorante transportaruna piezade un
o d e p iano; tono a otro".
)seos para Veamosmuy someramentealgunosde los r.l,,l.lti. r nur.rn ll rsr("\
l,ts('lillurt
d i c a do por principiosdel sistemaFallon.
.de cí aaños
a) Está compuestoa base de letras que
!¡r^A¡il^
le n o h ab er ^^r^po.'lCO

representandel siguientemodolosvaloresy
i d e lle noal las figuras: DIEGO FALLON

s , m a t emá - I{]I,]PIR ÁD (](]N (l C ID A


OLAN i ]TAC I{)N
C ON
s f u e cuan- u o - Se m ib r e ve .
le l s ist ema u i- Bla n ca . . :,.\r 'l r l ]tl ;\t0 .r l \r Ñ .\/A
a - Ne g r a .
o d e le tra s e - Co r ch e a .
e c t urad e l a i- Se m ico r ch e a .
s p or m edi o o - F u sa .
u - Se m if u sa .
5 en algo e l
c o lma r su s
b) Equivalenciade las notas en los dos
oberto Ste- sistemas:
lo c omotora , Si so ste n id o
u i e n e s ta ba Do n a tu r a l B
r d e so m eter ''T:*',
Re d o b le b e m o l
,s i c ¡ o nes,l e
Do d o b le so ste n id o
rr a m u s i ca l , M i d o b le b e m o l F
id a dco m Pe - Re n a tu r a l
r;l a o b r aque
Re so ste n id o
)r v at o r i o de Mi bemol G
3 c t or,ami g o F a d o b le so ste n id o P ági na facsi mi l ar de l a obra de D i ego Fall on.4rtede l eer.
qu e a qu él l a escribir y d¡ctat música.
Re d o b le so ste n ¡ d o
m u y r ic a d e M i n a tu r a l Y
un ma estro Fa bemol
emblanza de Estasletrastambiéntienen sinónimos;
M ¡ so ste n id o
So l d o b le b e m o l
rio s col e gi o s Y= Ch
F a n a tu r a l
c a ,y pa rt¡cu - V =P
de p ia no Y M i d o b le so ste n id o f =Z
So l b e m o l M
d ad e n 1867 F a so ste n ¡ d o
¡la sp r inci Pa - y diversos
Ejemplode una mismaentonac¡ón
tar d ea mPl i ó Do so ste n ¡ d o valores:
Si d o b le so ste n id o D
o st u la do se n Re b e m o l
;asa - y que =
íctar música. F a d o b le so ste n ¡ d o Buo D o natural , etc. Semi breve.
N Bui = D o natural , etc. Míni ma.
So l n a tu r a l
tllon, comPa- L a d o b le b e m o l Ba = D o, etc. Semíni ma.
Be = D o, etc. C orchea.
r dif un di r su So l so ste n id o Bi = D o, etc. Semi corchea.
V Bo = D o, etc. Fusa.
:ullí a nvari as = D o, etc. Semi fusa
"E l le nguaj e La bemol Bu

g ia m usi cal ", So l d o b le so ste n id o


L a n a tu r a l R E j empl o de di sti nta entonaci ón e idént ico
riñ o s debían
Si d o b le b e m o l va l or.
, el silab eode
d e la s fra se s L a so ste n ¡ d o
ba, da, ga, ya, ma, na, ta, sa.
d e lo sval ore s S
Si b e m o l
c) S i l enci os:
drez musical L a d o b le so ste n ¡ d o
¡s colores se S¡ n a tu r a l T
= si l enci o de semi breve.
Do b e m o l H uo
:s e rvan dol os
I
84 I J O S E I G N A C I O P ERDOM O ESCOBAR
I
Hu i = silencio de b la n ca . echaba enci ma el macfarl án, y l l ovi era o
Ha = silencio de negra.
He = silencio de
tronara, al l á i ba a hacer acto de presenci a.
co r ch e a .
Hi = silencio de se m ico r ch e a . Fal tó en todo el ti empo en que regentó l a
Ho = silencio de fu sa . A cademi a. unas ci nco veces. y eso por
Hu = silencio de se m if u sa . mot¡vos graves. B i en es sabi do que, a ej em-
pl o de su padre, posponíasus penas persona-
T am bién s e pu e d e n re p re s e n ta r p o r m e d ¡o l es en favor de l a músi ca.
de los s ¡ gnos or to g rá fi c o s : p u n to (.),c o ma (,) , D on D i ego -que en eso de puntual i dad
p unt o y c om a ( ;), e tc . parece que era poco i ngl és- l l egaba a di ctar
su cl ase con al gunos mi nutos de retardo.
d) Dis t inc ión d e l a s o c ta v a s : E l D i rector había dado l a orden de cerrar
l as puertas de l a cal l e 13 (entonces estaba
B = Do 1 ubi cada l a A cademi a en el edi fi ci o de S anto
B = Do 2
= D omi ngo, con entrada por l a cal l e anted¡cha),
b Do 3
b = Do 4 a l as 6:35 p.m. Muchas veces se quedó Fal l on
B = Do 5 aÍuera, porque nadi e podía entrar al edi fi ci o
de S anto D omi ngo si n permi so expreso.
e) S e quej ó a P ri ce de que l e cerraban l a
puerta, y éste l e contestó, espi ri tual mente:
Puntillo = C -H acen muy bi en, D i ego. porque usted es
Do b l e o u n t i l l o = X muy Fallón.
Ca l d e r ó n = . . . . " E n al guna ocas¡ón -escri be C asas en su
Lig a d o = " " Semblanza -fue invitado a oír la ejecución
de una pi eza compuesta por un arti sta
f ) Las m elodí a s s e e s c ri b e n e n l ín e a re c ta, medi ano que negaba l as capaci dades de
co m o en un es c ri to c o mú n y c o rri e n te . v . g .: Fal l on. S abi éndol o éste, se apresuró a acep-
tar l a i nvi taci ón, pero como l l egasetarde a l a
Tú que a Dios alz a s tee l v u e l o , casa del i nteresado l a noche de l a audi ci ón.y
Oh bellaalm a ena mo ra d a estuvi era cerrada l a puerta, después de
gol pear i núti l mente resol vi ó entrar, como l o
Tec yi vee va raege mehe vui gec di ta Te edea Ra hi zo, por enci ma de l as tapi as del sol ar, y se
Tui va presentó en l a sal a todo l l eno de pol vo; no D i ego F
quería pri varse de apl audi r al composi tor, ni
Los ac or des s e e s c r¡b e n d e d e re c h a a parecer que l o tenía en poco.>
i zq uier da, c om o c u a l q u i e r p a l a b ra , d e l o D ej ó vari as obras de i nspi raci ón y al i ento,
g r av e a lo agudo . V . g .: que sól o conoci eron sus di scípul osy ami gos. lecho
Tal era su faci l i dad en l a composi ci ón, que tocar
T r iada; do, m i , s o l , e n s e mín ¡ma s : según se cuenta, cuando tenía dol or de sobre
muel as, se ponía a escri bi r -para ol vi dar l a term¡
Ba ya m b dol enci a- ari as de ópera i tal i ana con caden- Una n
ci as y gorgori tos. tráem
De m odo qu e s e e n u m e ra n l a s n o ta s S e conocen de é1, entre sus composi ci o- había
com ponent es y a s ¡mi s mo e l v a l o r. nes: l-a Loca, polka; La Saboyana, danza altera
pubf icada en el Papel Periódico llustrado; El Si D
g) V alor es y c o mp a s e s : Amor, valse; E/ Raudal, hermosa tanda de nia o
vafses que constaba de 32 partes; La V an- algune
P ar a m edir los c o m p a s e s i d e ó e l a u to r u n a guardi a, bambucos con l etra propi a o bi en de
fra s e c om pues t a d e s íl a b a s y a c e n to s i g u a - C arl os S áenz E cheverría o de R oberto de Don
l es , de m odo que c a d a s íl a b a e q u i v a l e a u n a N arváez: " qui ntaesenci a de bambucos" , se- 1898)
sem ic or c hea. gún l a expresi ón de don José María S amper; micoy
E jem plo: Lino s a l e , p i d e te l a . vari as S al ves, obras místi cas l l enas de un- y gust
Dic t ó c las es d e c a n to y mú s i c a e n l a ci ón, y muchas otras obras desconoci das. rayaD
Es c uelade Lit er a tu ra y F i l o s o fíad e l a U n i v e r- D ícese que cuando oyó tocar en memorabl e niño a
si dad Nac ional y re g e n tó c o n mu c h a c o mp e - ocasi ón E l R audal a doña A na de N arváez, actuar
tenc ia una c át ed ra d e p i a n o e n l a A c a d e mi a que l o ej ecutaba con gran del i cadeza de fundad
N ac ional de M ú s i c a , p o r e s p a c ¡o d e v a ri o s esti l o y raro senti mi ento, excl amó entusi as- establ
años . mado, si n adverti r el hi pérbaton: (E n C ol om- donde
E r a de r igor en l a s u s o d i c h a A c a d e mi a u n a bi a no hay más que dos geni os musi cal es:yo poesía
p unt ualidad a la i n g l e s a . D o n J o rg e W. Pri c e, y A ni ta de N arváe2." singul
l l egando la hora d e a s i s ti r a l p l a n te l , s e P ocas horas antes de mori r l l amó a su de Mús
C O M P O S I T O R EYSEJEC U IA* "' I'U

l lo viera o S us i nstrumentos preferi dos er an el vio-


p r e se nci a . l onchel o y l a gui tarra. C uando i ba a ver anear
r e ge nt ó l a a Fusagasugásol ía sal i r de paseo en com pa-
y eso por ñía de su ami go D omi ngo A . Maldonado, y
re , a ejem- sentados en un si ti o recogi do y poét ico,
rsp e r so na- tocaban él en su gui tarra y Mal d onado en su
fl auta, l os dúos de Tancredoyl aGazzaLadr a,
que oyeran antaño en casa del pat r iar ca don
u n t u alidad
¡b a a dic tar Mari ano de l a H ortúa.
retardo. Gustaba de tocar vi ol onchel o a com pañado
n d e ce rrar al pi ano por su hi j a doña l sabel, de quien
ces estaba hi zo el ogi os muy honrosos Mi guel Cané en
io d e S a nto su libro 6n Viaje, al referirse a la af ición de las
a n t ed ich a), bogotanas por l a músi ca.
u e dóF al l on A su casa asi stían di sti nguidos int elec-
r a l ed ifi ci o tual es, l os l i teratos novel es nacidos a la
xpreso. sombra del Mosai co que hacían conocer sus
producci ones de úl ti ma hora en aquellas
:er rab an l a
reuni ones de refi nado gusto, músicos dist in-
:ua lme nte:
gui dos y tal cual vi si tante extr anjer o que
ue usted es
venía de paso o tenía al gún cargo diplom á-
ti co. S e tocaba músi ca de cáma r a y leí anse
la s a s en su
a e j e cuci ó n l as úl ti mas noti ci as l i terari asy l a s r evist asde
u n a r ti sta l a época.
D i semi nados en sus escri to s se hallan
rcida de sd e
hermosos recuerdos y datos cur iosos sobr e
;ur ó a acep-
l a músi ca y el teatro en B ogot á. De él se
s et a r d e a l a
t, conserva l a bi ografía de José Jo aquí n G ua-
l a u dición,y rín, l o mej or que poseemossobre est e gen¡ al
J e spu és de
arti sta, desapareci do a l a edad de 26 años,
ra r , como l o
cuando estaba empezando a pr oducir lo
ll so la r ,y se
mej or de su obra.
le po lvo ; no Die g o F a llo n . Dib u jo d e Alb e r to U rdaneta.
E s de creerse que C ai cedo com pusier a
m p o sit or,n i
al gunos di verti mi entos musi cales que har í a
conocer y gustar del círcul o ínt im o de sus
in y alie nto, l e c h o d e mo ri b u n d o a s u hi j a María y l e pi di ó ami gos. S i rvi ó de Mecenas a t odas las
o s y a m l g os. to c a ra u n a i re n a c i o nal que l e gustaba i ni ci ati vas que tuvi eran por meta el adelant o
o s ición ,q ue s o b re m a n e ra . El l a l o ej ecutó, y una vez y bri l l o del arte en C ol ombi a. l mpulsado por
í a d o lo r d e te rmi n a d a l a p i e z a fa vori ta, l e di j o: .H ay una verdadera vocaci ón haci a la m úsica,
rr a olvidarl a u n a n o ta e q u i v o c a d a e n l o que has tocado; contri buyó como pocos a formar am bient e y a
a c o n ca oen- trá e m e e l p a p e l p a ra c o rregi rl a." E n efecto, ci mentar l as bases de un futuro m usical.
h a b ía u n a n o ta n a tu r al , que debía estar
c o m p osi ci o- a l te ra d a . Don Manuel Antonio Cordovez y Caro no
Yana, danza S i D i e g o F a l l o n h u b i era naci do en A l ema- fue menos deci di do por l a músi ca que Fallon,
llustrado; El n i a o l ta l i a , h a b ría a l canzado, si n duda C ai cedoy Osori o.V i no de C hi l e, s u paí s nat al,
,s a ta nda d e a l g u n a , u n g ra n re n o mbre. en compañía de su hermano l si d or o. Losdos
rcs; La Van- perpetuaron el apel l i do en C ol ombia uniendo
p i a o bi e n de
Don José María Caicedo y Rojas (1816- sus vi das a dos popayanej as.ta m bién her -
Roberto de manas carnal es: Javi era y A gust ina Fer nán-
1 8 9 8 ). A má s d e p o e ta , costumbri sta,acadé-
n b uco s ",se- dez de Moure, respecti vamente .
m i c o y h o m b re d e m u n d o, sumó gran apti tud
a r í aSa m per; y g u s to p o r l a m ú s i c a . Su entusi asmo por el l a P ermaneci ó nuestro bi ografi adopor var ios
e n a s d e u n- años en P opayán,y en 1 838 se est ablecióen
ra y a b a e n d e l i ri o . Ya l o vi mos asi sti r de
e s con oci d as. B ogotá.donde fundó una casa co m er cial que
n i ñ o a l a s v e l a d a s n o c turnas de l os H ortúas;
r me m ora bl e gozó de mucho crédi to. Tambi én desem peñó
a c tu a r l u e g o e n p ri m e ra l ínea como mi embro
d e Na rváez, por al gún ti empo el cargo de C ón sulde Chile.
fu n d a d o r y p re s i d e n te de l a Fi l armóni ca,
e l i c ad ezad e e s ta b l e c e r e n s u c a s a un cenácul o de arte E n P opayán se di o al trabaj o de or ganizar
m ó e n t usi a s- el pri mer orfeón de que se ti ene not icia en
d o n d e s e d e rro c h a b a n i ngeni o, músi ca y
t: n E nCo l o m- p o e s ía , y e n ú l ti m o térmi no di ri gi r con C ol ombi a.
n u s ical es:Yo
s i n g u l a r a c i e rto y t¡n o l a A cademi a N aci onal S e cel ebraba en casa del señor Cor dovez
d e M ú s i c a , d e m a rz o a novi embre de 1883. una representaci ónteatral a l a cual asist í a la
r llamó a su
ao LosercNACro
PERDoMo
EScoBAR
I

L *d SJLBOY.lr N.A.
D¡ i kN¡ !:_r oN r o c r m ¡ ño M ús r a
' .r ]RA

{F$
{
1p"

1 5 --- n e rrr ¡l r* g re I i l ¿n ro h ra

\lF",
.t i- =t . t n . . l
l\
l,rr. - i - I - . i - ¿' .
l:l'. :rl t- o i _,t ' I i

J@
¿#
y EJEcurA*t.r et
coMPosrroRES
I
Jl- . ". ' ' "
t_-r-;.,..á1 '],F f-8.
(id";;'I, 1= tí=-=j
-z--*l= Jc: l-ltLt t1 j /_-
;' t' l¿ t:'
j

lL s- ;,i=r '1:"i
: :__.
: .a l
?re iE""' r!' I
--?=:¿-1
tta
)

¡fi
+JJJj-
r= . i-.. l
T. 'a, - -!
q.
l6r g'¿ ¡\trr ro l L¡ r\ -

¿;-; i. . 1 1

'. a ¿ )
.t jart i,
-a:r )
-z-:- -:

'ti i' f.:.)

,,¿ ) +-
l--- =t ¿ n" En pági na y l a anteri or, reproducci ón fac s ími l ar
rr+4* ¡ ¡
::!ri=iiqÍ;-;r: .esta oe
I :
-d
iES-Jsi : -i ,r
- ilt - | lli¡ ;;r ' .'
t7.i. t- l a danza La S aboyana, compuesta por D i ego Fal l on,
c on
:\- l" l etra de José Antoni o C al caño. (papel p eri ódi c o
, 1..=_)-a:;..fl i l us _
trado.)
;V:1i:;' t:r.--'tp li¡iF '; I
I o:- .l fttsl,E
- --- lf=:¡,'
-
:-
i -a=
-rr:
=..a-- -l

- flor y nata de la nobílísimaciudad.En las


-,- - ---l
tablas. se hallaba nada menos que la óoera
ie--? .
l:F @ 1' -t Robertoel diablode Meyerbeer,con actbres
-If' :1 - - l'- lz -r -t\! l
amigos de la casa, entre los cuales se
mezclabanvariosnegrosdel patíaal servicio
de los amos. Los córos del valse infernal
principíabana entusiasmara los especta_
dores,cuandode prontointerrumpióI'asvo-
cesdon FranciscoVillalba,directorde escena
y empresarioinolvidable para nuestracultu_
C O N T I N I 'A C I O N L-E LA L E¡ R ,A r,a.literaria,quien enfrentándose al público,
dijo poco más o menos,entreemocibnado y
burlón: "Señores: un inesperadocuanto
ino-portuno asuntoíntimode familiaobligaar
anfitrión de esta fiesta a suspenderlahásta
mejorocasiónque se presentarámuy pronto,
con motivodel bautizodel niño que en estos
mismosinstantesacabade nacei.,y comen_
tabadespuésdon PepeCordovez, al relatarel
suceso: oDesde entonces y en cosas de
mayorcuantíase me ha calíficado de intruso.
Paramí creo,gue en esefelizanticipode vida
tuvo su parte,y no poca,el diabólicodescon_
I
B a I tosr rGNACtop ERDoM o ESCoBAR
I

ci er t o de las r ob u s ta s g a rg a n ta s d e l a s e rv i - El maestro José C ai cedo R o.j as.Grabado de R odríquez.


du m br e. , (P apel Peri ódi co l l ustrado.) D erecha. José C ai cedo Tr a
R o¡as, fundador y presi dente de l a Fi l armón¡ca oe t e la
Colabor ó c on to d a s s u s fu e rz a s a l a f u n o a - Bogotá. Mi ni atura de José María Espi noza. (Museo ( 1825
ci ó n y engr and e c i mi e n to d e l a So c i e d a d N aci onal , B ogotá.) y Roj
Fi l ar m ónic a. Diri g i ó d u ra n te s e i s me s e s d e l
año 1849 la or q u e s ta d e e s ta i n s ti tu c i ó n , y "G t
fo r m ó par t e de l c o n j u n to e n c a l i d a d d e La mc
sus restos reposan en la capilla de los a quit
vi o linis t a. M ur ió e l 4 d e s e p ti e mb re d e 1 8 8 2 ; Doloresde la BasílicaPrimada. per m l
com o
pnm e
don I
bast a
escue
pnm e
pales
Don
cor on
deben
notab
Puent
la m úr
nos q
senas
en t oc
en es
sent ¡ n
del au

R etrato
m a es trc
Ca p ítulo Xtll

J O S EJOA QU T NG U A R IN

/:.?''
i ' l: .

C eRo drí guez .


Transcribimosa continuacióníntegramen-
J osé C ai cedo
a r mó ni ca de
te fa biografía sobre José Joaquín Guarín
r o z a. ( Mus eo
(1825-1854)escritapor José MaríaCaicedo
y Rojas;
"Guarínnacióen Bogotáen el añode 1825.
La modestafortunay posiciónde sus padres,
lla d e l o s a quienesperdióapenasadolescente, no les
permitiódarle una educacióntan esmerada
como hubiera deseado. Después de sus
primerasletrasse le pusobajola direcciónde
don Mateo Esquiaqui,sujeto honorabley
bastanteinstruido,que regentabauna buena
escuela privada,en la cual recibieronsu
primeraeducaciónmuchos jóvenesprinci-
palesque despuésfiguraroncon lucimiento.
Don Mateo, hermano del hábil ingeniero
coroneldon DomingoEsquiaqui-a quiense
deben muchas de las construccionesmás
notables del siglo pasado, entre ellas el
Puentedel Común- era ademásamantede
la músicay muy inteligenteen estearte.Aún
nos quedan de él algunas composiciones
serias,que hasta hace poco se ejecutaban
en todos los templosy funcionesreligiosas
en esta ciudad; composicionesllenas de
sentimientoy en que se revelael buengusto
del autor.

Re tr a to d e l m a e str o Jo sé Jo a quín Guarín. (C ol ecci óndel


m a e str o Acu ñ a .)
I
90 I J O S EI G NA CI P
OE R D OMES
O C OB AR
I

nCon E s qu¡ aq u i to mó l a s p ri me ra s l e c c i o- fuera de muchas pi ezas l i geras de sal ón, un


nes de m ús ic a, q u e l e s i rv i e ro n m á s ta rd e excefente Oficio de Dif untos, que suele oírse /-
.=
p ar a s er ios es t u d i o s d e a rmo n ía y c o m p o s i - todavía con mucho pl acer en l os templ os:
ción. E n un m al p i a n o c o me n z ó a p o n e r e n i nstrumentaci ón robusta y perfecta, mel o-
p r ác t ic a es as le c c i o n e s , y c o n ta n v i s i b l e días ori gi nal es y l l enas de unci ón; en fi n, en
b uen éx it o, que s o rp re n d ía n s u s e x tra o rd i n a - conj unto y pormenores, obra de gran mé-
ri o s pr ogr es os y l a fa c i l i d a d c o n q u e c o m- ri to. C ompuso tambi én vari os hi mnos y
pr endí a y v enc ía d i fi c u l ta d e s q u e p a ra o tro s cánti cos sagrados, género al que era muy F
j ó v enes de s u e d a d h a b ría n s i d o c a s i i n - afi ci onado, y en que es di fíci l sobresal i r;una k
su per ables . S en tía b u l l i r e l g e n i o d e n tro d e mi sa a grande orquesta que ha si do general - É
sí, y t r as pas an d o l o s l ími te s d e l s i mp l e mente cel ebrada por l os i ntel i gentes; y ,@
e jec ut ant e, s e la n z a b a y a , p o l l u e l o to d a v ía ,a fi nal mente, un hi mno naci onal o canto
vo lar por los e s p a c i o s d e l a a rmo n ía y a patri óti co para l a S oci edad Fi l armóni ca, de @
es c r ibir c om pos i c i o n e s o ri g i n a l e s s u y a s , g u e que era entonces di rector, el cual se estrenó rbd
p r ont o s e hic iero n p o p u l a re s y a d m i ra ro n a con grande éxi to en el conci erto del 20 de
cuant os las oí a n . Es to h a c ía q u e d e v a ri a s j ul i o de 1849.
cas as lo inv it as e n , p a ra o írl o to c a r e l p i a n o y ,A demás compuso, que conozcamos: E / LI AN(

deleit as en las f a mi l i a s c o n l a s a rmo n ía s d e l Pescador, canción; Ven, celestial Armonía,


ra paz uelo, que a p e n a s p o d ía te n e rs e e n e l coro estrenado en el 350. conci erto de l a
a s ient o, y c uy os p i e s n o a l c a n z a b a n a to c a r Fifarmónica; Varíaciones al "Capotíco", val- noble
l os pedales . E s a s l a rg a s y a g ra d a b l e s v e l a - se de Nicomedes Mata; Los Placeres de años
d as , c as i diar ias , fu e ro n p a ra é l u n p ro v e c h o- Bogotá; Gratitud, valse dedicado a Virginia ser í a
so ejer c ic io, que c o n tri b u y ó a d e s a rro l l a r s u París; Mí secreto, valse; F/ 7 de marzo, valse a rt íst
habilidad. dedicado a Teresa Triviño; ¡Oh! Corazón , FU
, P r ont o f ue G u a rín u n b u e n p i a n i s ta , c a si Dulcísimo, motete, y varias oberturas. capit
si n r iv al en B ogo tá ,p o r s u e j e c u c i ó n , b ri l l a n - discí ¡
" Otras vari as obras nos dej ó, que no excel
te es t ilo y deli c a d e z a d e g u s to . Aú n n o recordamos en este momento. en todas l as
cont aba v eint idó s a ñ o s y y a h a b ía c o m p u e s to cual es trascendía el bri l l o de l a i nspi raci ón y estar
de l a espontanei dad,uni dos a un gusto puro y suele
del i cado y a una correcci ón perfecta. cont r
O r a c i ó n d e J e r e m í a s, d e Jo sé Jo a o u ín Gu a r ín . m r en
" E staban en boga todavía en su t¡empo l os por el
ai res de bai l e l l amados contradanzas, hoy
enteramente proS cri tos, v l as del fecundo , Su
Guarín hacían furor -como dicen las gentes abunr
de teatro- en todos l os círcul os de l a dispo
' l -,, soci edad bogotana, así como sus val ses y m r ent
//;r / ná-, 7
pol kas.
" Guarín, contemporáneo del l amentado
arti sta E ugeni o S al as, no había vi aj ado, ni
teni do ocasi ón de oír a l os grandes maestros
europeos; mas. por pri vi l egi o especi al poseía
l a i ntui ci ón del buen gusto y de ese ti po
general de bel l eza en todas sus mani festa-
ci ones, que si empre se hal l a l atente, y como
germen. en aquel l as organi zaci onesdesti na-
das a produci r en determi nadas ci rcunstan-
ci as l o que se l l ama un geni o. Le fal tó, pues,
ese poderoso el emento para su desarrol l o I

compl eto; pero en cuanto a model os, tuvo y :'

estud¡ó todos l os que eran menester; l as


obras maestras de l os más emi nentes com-
posi tores cl ási cos, ant¡guos y modernos:
desde Gl ück, Mendel ssohn, B ach, Mozart,
etc., hasta l a bri l l ante pl éyade l i ri co-dramáti -
ca que ha hecho l as del i ci as de nuestro si gl o.
" Las composi ci ones que nos dej ó -aun-
que en pequeña escal a rel ati vamente- son
cl aras, el egantes, sobri as y senci l l as. si n
dej ar de ser robustas y nutri das de armonía
pura y correcta, y, en general . de un carácter
JOS EJOAO U'*O r O r '' I st
I

o truncar vari as de sus mej ores obr as y


s a ló n,un
u eleoí rse Á-',.* q parti turas.
prohibido que
; t e mp lo s: '--/_L(!.(!!.¿ _) +*jnt " Los médi cos l e habían
trabaj ase, y tuvo que resi gnarse a una diet a
)ta , m el o - +-g ri gurosa de armonía que l e costaba m ás pena
e n fin, en ".^..,ff*-q-=F
t@+,f: .-t rt t, que cual qui era otra pri vaci ón,pu es la m úsica
g r a n mé - era su el emento, su vi da y su goce supr em o;
lrm no s y tan necesari a para él como el ca nt o par a el
) er a m uy j i l guero o l a cal andri a,Guarín, atacadoya de
-'sa lir una
; l a fi ebre, dej ó comenzada una ober t ur a a
o g e ne ral - grande orquesta que estaba escr ibiendopar a
g e nt e s ; y
l a S oci edad Fi l armóni ca.Tuve ocasión de oí r
o can to
ró n ica, de ts"*=w el andante con que pri nci pi aba, y puedo
asegurar que era del mej or gust o, y, sobr e
s e est renó ss4jÉS#;s
k ¡I ¿. k i E todo, de una graci osa ori gi nal i d ad. I nduda-
del 20 de bl emente, esta obra, que él pensa bapublicar ,
Et Añ o Nu e vo , va lse p o r Jo sé JoaquÍn Guarín como había publ i cado su H i mno Nacional,en
c a mo s: 6 / bel l a edi ci ón, habría asegurado l a r eput ación
' Armonía, de nuestro compatri ota fuera de Bogot á.
e r t o de l a l a l ey y del or den
ttico", val-
n o b l e y e l e v a d o . S i é l hubi era vi vi do vei nte " Los defensores de
taceres de a ñ o s m á s , d a d o u n p a s e o por el V i ej o Mundo, tri unfaron al fi n ese día. N uestro am igo, que
s e ría re p u ta d o c o mo una de l as gl ori as anti ci padamente esperaba sal udar los con
a V ir g i n i a al egres canci ones, di ci endo, no com o Haydn,
,arzo, valse a rtís ti c a s d e A m é ri c a .
ya expirante: "Gott erhalte Franz den Kai-
¡! Corazón " F u e p ro fe s o r e n v a rios col egi os de esta
c a p i ta l , e s p e c i a l m e n te de señori tas, y tuvo serl " (D i os sal ve al E mperado r Fr ancisco) ,
uras. d i s c íp u l a s mu y a p ro v e c hadas,a causa de su si ri b ¡V i va l a C onsti tuci ón! ¡V i va la legit ¡ m ¡ -
i. q u e n o e x c e l e n te m é to d o p a ra enseñar. Lej os de dad!, no vi o el apeteci do triunf o, com o
n t o da s l a s tampoco sus ami gos y copart¡da r iospudim os
e s ta r a n i m a d o d e e s e g l aci al egoísmo que
s p i raci óny gozar de é1. La P rovi denci a perdonó a est a
s u e l e s e r c o mú n e n muchos arti stas, é1, al
u s t opu ro y ó¡udad, como a l saac, pero señaló ví ct im as.
c o n tra ri o , a n s i a b a c o muni car sus conoci -
cta. N os concedi ó l a paz, pero a c ondición de
m¡e n to s a l o s d e m á s y general i zar el gusto
tie mp o l o s p o r e l a rte . arrebatarnos seres bi en queri dos,y la pat r ia y
a n z a s, h oy u S u re p e rto ri o m ú s i c o y su bi bl i oteca eran el arte y B ogotá vi eron ecl i psars ealgunas de
e l f e cundo a b u n d a n te s y e s c o g i dos, y estaban a l a
r la s ge ntes d i s p o s i c i ó n d e to d o e l mundo; desprendi -
¡lo s de l a m i e n to y g e n e ro s i d a d q u e l o hi ci eron perder C asa donde vi vi ó y muri ó José Joaquín Guarín, B ogotá.
ts valses y

l a m e nta do
v ia jad o, ni
rs m ae s tros
:c i a l pose ía
!e ese ti p o
m a n if e sta -
n te , y como
re sd esti na-
c rr c un s tan-
f a lt ó ,p ues,
d esa rro l l o
elos,tuvo y
rn e st e r;l a s
e n t es com-
m od ernos:
;h, Mo z art,
c o - dra má ti -
re st r osi gl o .
J e jó -a un-
lente- son
n cilla s , si n
d e armonía
u n c ará cte r
sz los r r G NA CtpoE R D o M oE SC o BA R
I

sus r adiant es e s tre l l a s , e n a q u e l d ía d e i ra y


" A l decl i nar el día marchábamos si l enci o-
de c lem enc ia. sos por l a aveni da del cementeri o al gunos
olas ex equias s e h i c i e ro n e n l a i g l e s i ad e l a ami gos que, turnando, l l evábamos en hom-
C andelar ia el 6 d e d i c i e mb re , d ía fu n e s to e n bros aquel l os restos queri dos, l os cual es
que B ogot á llor a b a c u b i e rta d e l u to ; e n q u e dej amos en su l echo de ti erra, dándol es el
no s e oí a s ino e l l ú g u b re ta ñ ¡d o d e l as adi ós postrero. E l sol se despedíatambi én en
cam panas , las d e to n a c i o n e s d e l c a ñ ó n . q u e ese momento, haci endo penetrardébi l mente
hac í an los ho n o re s fú n e b re s m i l i ta re s a sus rayos por entre l a arbol edadel panteón,y
algunas de las v íc ti m a s , y l o s l a me n to s d e dorando con el l os l as rosas, que se mecían
u na poblac ión e n te ra ; d ía e n q u e p o r to d as tri stemente al i mpul so de l a bri sa de l a tarde,
par t es y a t odas h o ra s tro p e z a b ae l tra n s e ú n- enfrente de aquel l a tumba que acababa de
te c on un f ér et r o , c o n u n c o rte j o fu n e ra ri o . cerrarse.
" S e c ant ó en l a s e x e q u i a s d e Gu a rín el " A l si gui ente día, una mano desconoci da
o f ic io de dif unt o s q u e é l mi s mo h a b ía c o m- escri bi ó sobre el cal i canto que cubría l a
p ues t o; y aquel l a s l e c c i o n e s l l e n a s d e s u b l i- entrada de l a bóveda, estas pal abras:
m e m elanc olí a, a q u e l l a s n o ta s d e l a s ti m e r a
i ns pir ac ión, s ub i e n d o d e l c o ro a l a s b ó v e d as " N ota del ci el o,a este mundo
d el t em plo, par a re fl e j a rs ed e s p u é s s o b re l o s fugaz l l egasteun momento,
res t os iner t es d e l m i s m o q u e l a s h a b í a y aun en l a l óbregatumba
dic t ado, ino er a n p a rte a d e s p e rta rl o d e s u resuenantus dul cesecos-"
ú lt im o s ueño!
, A unque las c i rc u n s ta n c i a s e ra n i mp ro p i - " Guarín contaba apenas vei nti ocho años.
H abía si do fel i z, su carácter apaci bl e y
ci as par a des pl e g a r to d a l a p o mp a fú n e b re bondadoso. su i ngenui dad y senci l l ez, su
del c as o, s in e mb a rg o l a o rq u e s ta y c o ro j ovi al i dad bogotana y excel ente corazón. l o
fu er on m ás nu me ro s o s d e l o q u e e ra d e hacían di choso en el reci nto domésti co y
es per ar s e, y en tre mu c h o s p ro fe s o re s s e f uera de é1.Tenía tantos ami gos y admi rado-
ve í an algunos e x tra n j e ro s q u e i b a n a p a g a r res cuantas personas l o conocían, porque
su pos t r er a deu d a d e a d mi ra c i ó n y a m i s ta d . sabía hacerse agradabl e a todo el mundo. y
Yo m is m o t om é h u mi l d e p a rte , c o mo a fi c i o - poseía aquel i mán secreto y mi steri oso que
n ado y am igo de Gu a rín , e n a q u e l l a s tri s te s se atrae todas l as vol untades. P ero había
ar m oní as , y m ás d e u n a v e z d e j é e l i n s tru - Juli
sufri do grandes gol pes: en edad temprana hijo dr
ment o par a enju g a r u n a l á g ri ma , a l p a r d e perdi ó a sus padres, y más tarde dos hi j os
m is des olados c o m p a ñ e ro s . N icolé
varones, uno de el l os de edad de ci nco años., cepcr
EN SU
tes so
Del
no, e
O.uev
vioso
t e naz
suf r in
m e, (
decisi
ce nt e.
Con
t em pe
ci udac
r ecibi
dela(
Con
f ue c<
el niñ
padr e
acom t
m úsic
vedo n
penos
y con
incipie
una qr
; s ile nci o -
) a lg un os
; e n h om-
ls cua le s
in d o lesel
lm biénen
é b i l mente
ra n t e ón,y
;e me cían
le l a t a r d e,
:ab ab a de

s c on oci da
c u brí a l a
ra s:

Ca p ítu loXIV

rch o años.
rp a cibl e y
J U L |OQ U E V E D OA R V E LO
n c ille z, su
:or a zó n,l o
m é st ic o y
a d mir a do-
In, po r q ue
mun do , y
q ue
-¡ n oso
)ero había J u l i o Au e v e d o A rv e l o (1829-1897). Fue zas exóti cas, si n autor conoci d o; o alguna
t e mp r ana h i j o d e l m a tri mo n i o d e l m úsi co-guerrero don vi ej a arpa i nafi nabl e cruzada por cuer das de
r d os h ij os N i c o l á s Ou e v e d o R a c h adel l con doña C on- i ntesti no.
n c oañ os.> c e p c i ó n A rv e l o ; d e fa m i l i a de poetas,encarnó Y fue en esa época cuando empezó el niño
e n s u c a rá c te r mo ra l u n cúmul o de contras- a estudi ar baj o l a di recci ón pat er nal, y
te s s o mb río s y l u mi n o s os. cuando comenzaron sus sufri m ient os por
D e p re c o z i n te l i g e n c i a -escri be su sobri - causa de su defecto físi co en l os pies.
n o , e l i n te l i g e n te a rti s ta don Gui l l ermo E n vi sta de esto se deci di ó h acer le una
Ou e v e d o Z o rn o s a -, d e temperamento ner- operaci ón en l os pi es, semej ant e a aquélla
v i o s o y s e n s i ti v o . c o n u n carácter enérgi co, que efectuó el medi qui l l o C harles Bovar y,
te n a z , i n d o m a b l e , d e b i d o qui zás a tantos esposo de l a madame B ovary, que act úa en
s u fri m i e n to s fís i c o s e n un cuerpo casi defor- pri mera l ínea en l a geni al novel a d e Flauber t ,
me , e s ta s c i rc u n s ta n ci as fueron tal vez al desgraci adoH i pól i to,consi sten t een cor t ar
d e c i s i v a s e n l a c a rre ra artísti ca del adol es- c¡ertos múscul os y tendones de los pies y
c e n te . obl i gar a éstos a conservar su posición
C o n e s te e q u i p o p s i col ógi co, y esta veta natural i ntroduci dos en unos a oar at os de
te m p e ra m e n ta l i n n a ta vi no a l a vi da en l a hi erro, que recuerdan l os usadose n el Lejano
c i u d a d d e Ou e s a d a e l 1 6 de marzo de 1829 y Ori ente.
re c i b i ó l a s fu e n te s b a u tismal es en l a i gl esi a C on estas máqui nas i nqui si torialesdur ó el
de la Capuchina. ni ño dos años consecut¡vos.sufriendo t or t u-
C o n ta b a J u l i o c i n c o a ñ os escasos cuando ras i ndeci bl es. y así en l a ca m a, "par a
fu e c o n o c i d o e n l a c o rte santafereña; al l í di straer el dol or" , reci bía sus c lases, daba
e l n i ñ o c a n ta b a s e n c i l l as romanzas que su sus l ecci ones y pasaba aquel l as hor r ibles
p a d re c o mp o n ía c o n tal obj eto y éste l e horas escri bi endo, al mi smo tiem po que
a c o m p a ñ a b a c o n e l v i o l ín . D aba en B ogotá l a pl anas, ej erci ci os mel ódi cos, cant ando la
m ú s i c a l o s p ri m e ro s p a sos entonces, y Oue- sol fa, haci endo trazos al carbón y acuar ela y
v e d o R a c h a d e l l i n i c i ó l a tarea, bi en ardua y adqui ri endo l os pri meros el ement os de ins-
p e n o s a , d e l l e v a r a c a b o l a enseñanzatécni ca trucci ón. A l convencerse su pad r e del m al
y c o n c i e n z u d a d e l a rte en una soci edad resul tado de l a operaci ón del cir ujano, y
i n c i p i e n te , e n c u y o s s a l ones no se oía si no habi éndose resent¡do el ni ño m or alm ent e.
u n a q u e o tra g u i ta rra q u e l l oraba contradan- resol vi ó qui tarl e l os aparatos de t or t ur a.
I
94 I JosE rGNACroP ERDoM OESCO BAR
I

E nt onc es J u l i o c o me n z ó a c a m i n a r c o n su vi da encerrado en un cuarto de su casa.


m ulet as , de la s q u e n o p u d o p re s c i n d i r en sol o, si n poder andar, si n poder sal i r, bel l o e
toda s u v ida p o rq u e l o s p i e s l e q u e d a ro n i núti l . ardi ente y despreci ado, soci abl e y
c ont r ahec hos . a tro f i a d o s e i n m ó v i l e s . M i e n- proscri to en el reti ro de una estanci a desnu-
tr as t ant o c ont i n u a b a s u a p re n d i z a j e ,h a c i e n- da de comodi dades como una cel da franci s-
do pr ogr es osad mi ra b l e s h a s ta q u e l l e g ó a l os cana; en medi o de ayunos y desvel os,
oc ho años . i ncl i nado desesperadamentesobre una tos-
A es t a edad s u p a d re l o m a tri c u l ó c o m o ca mesa l l ena de pl i egos de músi ca (que él
mi smo rayaba en papel común, porque de .{
es t udiant e de l i te ra tu ra e n e l C o l e g i o d e l a
C onc or dia. r eg e n ta d o p o r e l d o c to r L o re n zo otra manera no podía proporci onársel o),
M ar í a Ller as .C o mo J u l i o p o s e íay a s u f i c i e nte anhel ante, febri l , procurando i ni ci arse en l os 'fr
h abilidad en el p i a n o y l a te o ría d e l a rte , fu e mi steri os de l a gama, desentrañando el
n om br ado en a q u e l e s ta b l e c i mi e n top ro fe s or senti do ínti mo y evi dente del di scurso mel ó-
de m ús ic a, y a l l í, a l p a r q u e s e i n s tru ía, di co, i nternándose si n guía ni brúj ul a en l os
tr ans m it í a s us c o n o c i m i e n to s a rtís ti c o sa s us i ntri ncados l aberi ntos de l a armonía, del
c ondis c í pulos . contrapunto y de l a fuga. A su cuarto no
S abedor a la s e ñ o ra S i x ta P o n tó n d e S a n- entraba nadi e; su padre mi smo, cuando
tander del m ét o d o d e e n s e ñ a n z a m u s i c a l d el consultaba al adolescente en puntos de
niño O uev edo, l o n o mb ró p ro fe s o r d e l c o l e gi o composi ci ón, raras veces l ograba l l egar a
d e niñas que en e s e ti e m p o d i ri g ía l a ma tro na ese lugar en donde Julio hacía sus locuras.
A l l í en estudi o tenaz y constante se
e s pos a del " Ho mb re d e l a s L e y e s " ; a l l íJ u l io
d io c las es de p i a n o a l o m á s a l to d e l a empapaba de l a músi ca de l os maestros
s oc iedad, ponie n d o e s p e c i a l c u i d a d o e n i n s- cl ási cos al emanes. al l í estaban reuni dos
tr uir a s us dos d i s c íp u l a s i l u s tre s , l a s s e ñ o r i - B eethoven, B ach (a qui en adoraba), S chu-
mann, H aydn, Mozart, el gran H ándel , Gl uck,
tas hijas del G e n e ra l , C l e me n ti n a y T u l i a . E n
es t a t ar ea dur ó h a s ta q u e , p a ra d e s c a n s a rd el etc.. tambi én l as obras místi cas de P al estri -
na, el padre de l a músi ca l i túrgi ca, A l l egri ,
c laus t r o, f ue r e ti ra d o a l h o g a r d e l o s s u y os.
De ese tiempo datan sus Cantos patrióticos C abezón,el B ach español , C i marosa, C heru-
bi ni , hasta l l egar a l a músi ca dramati zadade Mos a i
escolares; el Gran Himno a Santander y El
R ossi ni en su S táóat Máter, y de E sl avaen su d ¡s t¡n
Piano, ent r e otra s o b ra s p a ra c a n to . Es de A rv el c
Te D eum teatral . R ecorri ó con ávi dos oj os
hac er s e not ar q u e c o n e l fru to d e s us d' A c hi
lec c iones , que d a b a e n l o s c o l e g i o s c i ta d os, desde l os móni cos sal mos davídi coshasta l os
R os a.
estruendos de B erl i oz, en su R équi em, que
abonaba s u pe n s i ó n d e c o l e g i a l . p a g a b a el ti ene, como l o anota un travi eso musi cógrafo
v alor de los ar re n d a mi e n to s d e l a c a s a e n q ue peni nsul ar, " partes concertantes de arti l l e- r a". I
v iv í a s u f am ilia , y c o n tri b u ía , a d e má s , p a ra l a ría" . Ll evaba el arti sta harto trecho de Es
educ ac ión de N i c o l á s , u n o d e s u s h e rma n os
m enor es . Con ta b a e n to n c e s q u i n c e a ñ o s.
cami no recorri do; sus composi ci ones eran cess
si n duda al guna un monumento perdurabl e, Bogo
Tiem po es de d e c i r q u e a l o s o c h o s e e x h i b i ó pero Ouevedo guardaba i n petto una sed de obr as
en el t eat r o c o m o c o n c e rti s ta d e c o rn e tín . i deal es supremos. S us obras de entonces con g
T enem os , pu e s , a J u l i o e n l o s q u i n c e a ñ o s fueron Valses de concíerto como Eloísa, Mis Caice
-c uando s in d e s c u i d a r e n ma n e ra a l g u na pesares, verdadero tour de force para el hech
s us es t udios artís ti c o s s e ri o s , p u e s y a to c a ba violín; Recuerdos de Ubaque, Flor de un día y enco
flaut a y v iolí n (a d e m á s d e v i o l o n c h e l o y otros; Fantasías concertantes para el violín y en b<
p iano) y habí a e s c ri to s u g ra n S a l v e Pa s to r al orquesta sobre l os temas de l as óperas más Cont
p ar a or ques t a y c u a tro v o c e s y o tra s o b ra s de cél ebres que estaban en boga entonces, de Ct
a lient o- , s e en tre g ó d e l l e n o a l a e n s e ñ a n za, como llPirata, Genna di Vergi, Sonámbula, ll To<
y pr ov is t o de s ó l i d o s y s u fi c i e n te s c o n o ci -
corci ato, etc.; vari as mi sas a una, dos y tres m ans
m ient os , s e hac ía c o n d u c i r e n s i l l a d e ma n os voces, motetes con texto, latino y sus lmita- las i
a los hogar es s a n ta fe re ñ o s , e n d o n d e " c o n ciones de Paganini, en donde se mostró su algur
e s c r upulos ida d y c o n c i e n c i a " re g a b a l a s e- maravi l l osa técni ca y absol uta posesi ón del Chop
m illa del ar t e v e rd a d e ro . ¡nstrumento que i nmortal i zó al preso de l os loco
P er o J ulio p e n s a b a m u y h o n d o : c o n v e n- pl omos de V eneci a. m ar c
c ido de que e n a q u e l m e d i o . e s tre c h ís i mo E n aquel l a época vol vi ó a sal i r y fue en hc
p ar a s us f ac ul ta d e s , p a ra s u s s e n ti m i e n tos di rector de coros y orquestas de ópera y de Alg
d e es t et a, no p o d ía h a l l a r l a c l a v e d e s u s i n o, bandas mi l i tares; sus producci ones fueron com p
h uy ó del m und o . ej ecutadas y reci bi das con grande éxi to. lsaza
Con es t os el e me n to s , b a j o e s ta s i m p re s i o- Fundó entonces y sostuvo el cél ebre S exteto ca, v
n es , O uev edo i n te n tó a b ri rs e p a s o e n u na de la armonía, cuya misión especialconsistía Coen
at m ós f er a im p ro p i c i a . D e s d e e n to n c e s p a só " en di fundi r e i mpl antar l a músi ca de cáma- artist¡
JULrO
OUEVEOO
OrUr.O| ,U
I

e s u ca sa , oír la músicade Julio en el TeatroMaldona-


rlir ,b ello e do, exclamó:"¡Ese es un verdaderomaes-
;ociab le y tro!"
c i a de snu- CansadoJulio de aquellavida cortesanay
J a f r a nci s- agitada,y hecho él (como decía)"para la
de svel o s, calma del ostracismo",resolvióencerrarse
e u na t os- nuevamente,pero no fue entoncesen su
ic a (qu e él casa;"queríaalgomásmeritorio":un sacrifi-
p o rq ue de I cio. Se enclaustróen el conventode Santo
Domingo,y en una celda,rapadascejas y
io n ársel o ), .l
a r seen l o s cabeza,huraño como un cartujo,se entregó
a ñ an do e l \ con mayorahíncoal estudiode la música,del
u r so m el ó - latín, de la teología y de otras mater¡as
ju la e n l o s /.,qí
semejantes.Fue el hermano Julío un pobre
lego que solamentehablabacon Dios.Allí,
n o ní a , del
c u a rt o no
,/
,e\ ,/ñ decíaél mismo,"en el convento,metidoen el

J1t
o, cuando * coro sombrío,delantede un armonioviejo,
pasé muchas nochesen vela;recuerdoque

ó,r
p u nt o s d e \
a l l eg ar a las lechuzasse posabanmuy cerca de mí,
1 sobrelosviejosfacistolesy en la barandadel
ts locuras.
tstante se coro y me mirabancon sus ojos profundos".
En recuerdode esasdolorosashoras,y como
m a estros
I r eu n¡dos /3 ._
',3j I a.r:..- en muestra de gratitud hacia esas aves
agorerasque fueron su compañía,compuso
b a ), Schu-
d e l , G luck, ii*".": su granmarchafúnebreparaorquestaque se
le Pa lestri - -. llama el Cantodel Búho. En aquel claustro
c a , A llegri , 'it;;"',,:'* duró Ouevedo diez años; su deseo era
rsa ,C heru - abrazar el sacerdocio.aspiraciónque no
ntizada de M o sa ico d e l Se x¡ e fo d e la Ha r monía..., i ntegrado por l os logrórealizara causade sus imperfecciones
s l a v aen su d ist¡ n g u id o s in té r p r e te s d e l sigl o XIX: Jul i o Ouevedo físicas.Enseñabaa los frailes y componía
Ar ve lo , Da r ío d ' Ach ia r d i, Dani el Fi gueroa, E nri que músicaparalasfestividades de la comunidad
iv id os oj os d ' Ach ia r d i, Ca ye ta n o Pe r e ir a y Vi cente V argas de l a
)s h ast al os (esa música reposa en los archivos del
|utem, que
Ro sa .
convento).Cuando tornó a la corte. "al
ru sicó graof mundo envidiosoy perverso",era un viejoy
; de artille- ra". Fue aquelloun verdaderoapostolado. un sabio;pero su salud estabaseriamente
t r e ch o de Estabareciénllegadade Europala enton- quebrantada.y su mente,con el estudiode
ro ne s era n ces señoritadoña TeresaTancoCordovez.En las ciencias eclesiásticasengolfadaen la
p e r d ura bl e , Bogotásólo se tocabanfantasíasde óperay vida de miseriasde los santos y mártires,
u n a se d de obrasde Thalbergy Leybach,queejecutaban siguió la ruta que trazó Pedrode Alcántara.
e e nt o nce s con grandeéxitopianistasde la tallade lsabel Atormentabasu cuerpo con ciliciosy con
Eloísa, Mis Caicedoy Suárez.Doña Teresa,que había abstinencias;fue un asceta. hermano de
' c e p ara el hecho estudioscon Marmontely Ritter,se Kempis.
' d e un día y encontrabaal tanto de la músicaque estaba Como f ruto de aquellos desvelos dejó
' a e l vio l íny en boga en los centrosmusicalesdel Viejo varios voluminososlibros,ejerciciosde ar-
ó p era smás Continente.Hizoconoceren la ciudadla obra monía. estudios de contrapunto,fugas y
I e nt o nces, de Chopiny de los románticos. cánones al estilo de Carulli, el tremendo
¡námbula,ll Todos los días solía visitar don Julio la Canon cancrisantede los compositoresdel
r, do s y tres mansiónseñorialde la artistay éstale tocaba siglo XVll, que es un logogrifomusical,sólo
y sus lmita- las últimas obras que había puesto. En accesible a la comprensiónde los más
,' mostró su algunaocasiónejecutóla Marchaf únebrede cultivados; tambiénsus admirablesmisasde
o s esióndel Chopin,y al oírla,Ouevedose volviócomo Santo Tomás, la Negra, la de Re menor,
rr e s ode l os loco y la hacía repetir con frenesí. Esta grandiosa,en cuya factura e ¡nstrumenta-
marchale inspirólasquecompusomástarde ción se adivinao se sientela influenciahaen-
s a lir y fue en horasde tinieblas. deliana.
óp era y d e Algún tiempo después llegó al país la Entresus trabajossobreacordesdestáca-
rn e s f u eron compañíade ópera dirigidapor el maestro se un cuadrogeneralde éstos,que es una
a n de éxi to. lsaza,y a poco,sucediéndoseen gira artíst¡- obra acabadade pacienciay sabiduríay el
tbreSexteto ca, vinieron los maestros Bissoni, Rius, resumende sus observaciones. Del mismo
ia l c o nsi stía Coenen (gran violinista)y Arnoldo Conti, tiemposon sus Lamentacionesde la Semana
:a d e cáma - artistadel Conservatorio de Milán,quien,al Santa. De la Oración de Jeremías decía el
96 Los r r c NA Cr oPE R D o M o
E SC o BA R
|

mucho t¡empo después l as mi sas, rehízosus


composi c¡onespul ¡endo más aquel l as mel o-
lL4
días, tal l ando más l as armonías que en
lr
_al ti empo anter¡or brotaron de su mente, depu-
\i a ür,t{{1 radas, exqui si tas, hi j as de una i nspi raci ón
' 1, potente. ori g¡nal y espontánea,y además, s¡
L ¡.'- i
se qui ere, di sci pl i nadacon un estudi o auste-
ro y compl eto, sobrel l evado paci entemente
) F -r. I entre l os muros de un cl austro mudo y mi ste-
ri oso.

T,¡+\:l-
D espués de su vi da de bi bl i ómano fanát¡co,
de asceti smo exagerado, pasados aquel l os
l ustros de recogi mi entoconventual , el art¡sta
se di o a correr mundo. como Mol i ére, ol vi -
" 'FS$1lJlir*\$'^
' fo*..1 lx dando su vi da anteri or. C on una compañía
hi spano-i tal i ana, que di ri gía el maestro ve-
rr[0,..
rrlp-.1-,.\,J,i,\'m l.r nezol ano R ui z, se f ue para l a ci udad del A vi l a,
como vi ol onchel i sta de l a ópera y di rector

[{++-irr+r+iir
susti tuto. Y por al l á, de C úcuta a C aracas,
rll :'lj i li ;T]T,11
|{tr , ,r(nrL od I .e r.i
recorri endo l as ci udades fronteri zas, estuvo
l1u
,^
, I como di ez años enseñando músi ca. D i suel ta
ffi" H,'R*^1hj. dn.r,¡¡*"lfj.rJ aquel l a cél ebre compañía, que l l evaba como
pri ma donna a l a C aval etti ,que muri ó en l a
Jl r- I 1 l* hermana repúbl i ca, Ouevedo se radi có en
lFr+l#,r"'.\Ji".tr,r, " \ir". l.{t.-,
\tluri Mi chel ena. A l l í construyó un órgano (el de
Ti paqui rá fue construi do por él ), l uego pasó a
Tári ba, donde compuso su bel l ísi ma mi sa del
IJ J i,.LlJ¡lftl-l mi smo nombre. más comúnmente conoci da
t":r ,,: o1 1r.¡'r I a. j
por su tonal i dad Mi bemol .
ls, \s ¡ h .¡ | Trasl adóse a V al enci a. y al l í, con su pri mo
l'l " lbl-*l R afael A rvel o (poeta satír¡co muy notabl e,
l
ril hombre públ i co de V enezuel a, Mi ni stro de
1
1 .\ \J',*L{.,^
I
i Gobi erno que en vari as ocasi ones ej erci ó
¿ 't-/
acci dental mente el poder ej ecuti vo de aque-
M i s a d e R é q u i e m ( M isa Ne g r a ) , p o r d o n Ju lr o Ou e ve d o l l a repúbl i ca), l l evó una vi da si baríti ca.Jun-
Arvelo. tos esos dos despreocupados,y dueño A rvel o
de una fi gura consi derabl e, supo Ouevedo
entonces " cuál es eran l os enemi gos del
m aes t r o f r anc é s A u g u s tu s M. Pa ti n : " En al rña" . E l cambi o f ue total , l as l i vi andadesdel
es as páginas e s tá to d o e l d o l o r h u ma n o ." anti guo l ai co domi ni cano l l egaron a un grado
E n la m us ic al i z a c i ó nd e e s to s tro z o s v e rti ó i ncreíbl e. S e mezcl ó en l a pol íti ca contra el
el t or t ur ado ar t ¡s ta to d a l a a m a rg u ra d e s u gobi erno de Guzmán B l anco. A rvel o fue
co r az ón, y pus o to d o e l ru e g o d e u n a l ma desterrado a l as A nti l l as, y Jul i o, por ser
cris t iana que an h e l a l i b e rta rs e d e l c i e n o d e l cuñado del doctor José Gregori o V i l l afañe.
m undo. V ienen e n s e g u i d a s u Mi s a d e Pío l X, fue traído con una " escol ta de honor" a
la de So/, llamada la Azul. la de Réquiem. en B ogotá por el general Lui s Level de Goda, en
Fa para bajo, el Tedéum a cuatro voces en La l os años de 1858 a 59, a raíz de l os
bemol. el Pésame a Nuestra Señora de los movi mi entos pol íti cos que se desarrol l aron
Dolor es , par a o rq u e s ta y d o s c o ro s , l a s d o s en aquel país.
marchas fúnebres Jesucristo en la Cruz y la D esesperado en l a entonces si l enci osa
Dolor os a, y m u c h a s o tra s m á s d e a l tís i ma capi tal de C ol ombi a, habi endo dej ado en S an
i ns pir ac ión, de i rre p ro c h a b l e fa c tu ra . S u s José de C úcuta " el poderoso i mán que l o
mis as as c endí a n a u n n ú m e ro c re c i d o , p e ro atraía" , un amor que bi en hubi era podi do
el ar t is t a, no s ati s fe c h ota l v e z d e s u tra b a j o , y equi l i brar su exi stenci ay di straerl oy apartar-
pr es a del v ér t ig o . e n u n m o m e n to d e s u p re- l o de otras pel i grosas aventuras, huyó de
m o des alient o ro m p i ó to d o , q u e mó c o n manera i ntempesti va a aquel l a ci udad norte-
frialdad inquis i to ri a l ín te g ra m e n te l o q u e santandereana. E sta parte de su hi stori a
habí a es c r it o; la s o b ra s to d a s q u e p o d ría n s e r ínti ma está l l ena de dol ores y de mi seri as;f ue
m odelos de m ú s i c a mís ti c a . Ma s a q u e l l a cul mi naci ón del sufri mi ento. La madre de
hom br e inex pli c a b l e , a q u e l ti tá n re p ro d u j o l a amada, de l a " úni ca preferi da" , se
A r r i b a . C o m p o s i c i ó n d e v a r i o s i n str u m e n to s
m u s i c a l e s . - A b a j o , a l a i z q u i e r d a . Ol e o d e
re hí zosus R i c a r d o A c e v e d o B e r n a l e n e l q u e a p a r e ce n l o s
e l l a s m el o - maestros Ponce de León y Ouevedo Arvelo. -
rs q u e e n A b a j o , a l a d e r e c h a . E s b o z o e n a cu a r e l a d e
e n te,de PU - Alberto Urdaneta para la ópera Ester, de Ponce
in sp ira ci ón de León.
a d e más,si
u d ioau ste -
ie n te m ente
rd oy m tste-

n o fa náti co,
o s a q uel l os
a l , e la r ti sta
o l i ére , ol vi -
a comp añía
n a est ro ve-
a d de lAvi l a,
a y dir e cto r
a Ca r aca s,
izas, estuvo
c a . D isu el ta
evaba como
m u rió en l a
e r ad icó en
rg a n o (el d e
lu e g op asoa
m a mis a del
lt e c o noci da

;on s u pri mo
ru y no tabl e ,
M i nistro de
c n es ej erci ó
.i v od e aque-
ra r ít ica Jun-
.
lu e ñ o A rvel o
rp o O ueve do
n e m igo s d el
ria n da de d s el
o n a un g ra do
ti c a contra e l
. A rve lo fu e
lu l i o, po r ser
,ri o V illafa ñe,
d e h onor" a
rl d e G oda,en
r a í z de l o s
d e sarrol l aro n

e s s ilen ci osa
le j a d oen Sa n
i m á n que l o
lb i e ra podi d o
e r loy a P arta r-
rr a s , h uYó d e
c iu da dn orte -
e su hi stori a
: m i se r i as;f u e
. L a ma dre de
rr e ferida ", se
ARVELo
JULtoouEVEDO I 97

c o n s ti tu y ó e n e l e n e mi go más grande y él estudiaron,entre otros,los compositores


p o d e ro s o q u e tu v o e l arti sta en su vi da. Cifuentes,MartínezMontoya,Sindici,Corra-
Se c u n d a d a p o r u n g a l eno i nescrupul oso, les, MoralesPino,fray AnacletoAcevedoy
a c o rd a ro n a mb o s , fría y premedi tadamente, demásque han sidohonradel artecolombia-
l a p é rd i d a d e l c o mp o s i tor. E l tósi go no fue no.
s u fi c i e n te a v e n c e r l a reci a consti tuci ón de Fue él -como lo apunta don Guillermo
J u fi o . R e p u e s to d e a q u el l a tara y súbi ta Uribe Holguín- el iniciadorde los estudios
d o l e n c i a , u n a n o c h e o s cura fue acometi do de armonía.Lo que obtuvo en la soledad,
p o r h o mb re s e mb o z a d o s y vi l l anos. Lo aco- quiso en seguidacomunicárselo a sus dis-
me ti e ro n c o n " v a ri l l a s de hi erro" hasta cípulos, y en esta tarea se mostró tan
d e j a rl o e x á n i me . L o g ró r eacci onar tras l argo benévolocomo entendido.
ti e m p o d e c u i d a d o s y e n érgi co tratami ento, En estos últimos años volvió a la vida
p e ro s u j u i c i o q u e d ó p e r turbado. austeray místicade antaño.Entoncesera
L o p e rs e g u ía n l o s " e spíri tus de l as ti ni e- cuandosolía repetiral doctorJosé Joaquín
b l a s " y l o s " m é d i c o s con sus máqui nas Casas, director del Colegio de San Luis,
i n fe rn a l e s " . ¡T a l v e z e v o caba.en sus del i ri os aquellasentenciainquisitorialy muy suya:
a q u e l l a s h o ra s d e s u n i ñez atormentada y "A los muchachos, rejo y sacramentos."
l e j a n a ! D e e s a fe c h a e n a del ante su vi da fue Algunavezestabaen Nemocónhospedado
u n l a rg o p a ré n te s i s d o l o roso. P or esta causa en la casa cural. Un pariente del doctor
s e d i s p u s o s u e n v ío a Bo gotá, y Jul i o, resi sti - Avellaneda,cura párrocode la localidad,se
d o a v i v i r e n s u c i u d a d n atal . " as¡ento de l os hallabaenfermode cuidado,y en la vigiliadel
mé d i c o s q u e o rd e n a b a n sus cal ami dades" , jueves santo tomó un caldito de carne.
s e d e tu v o e n C h i q u i n q u i r á. E sa cul ta y hospi - Hallábasepresente don Julio, y dijo con
ta l a ri a c i u d a d y l a c o m u ni dad domi ni cana a marcadoretintín:"Oué buenoque no hubie-
c u y o c u i d a d o e s tá e l s a ntuari o mi l agroso de ra infierno",y salió cojeandode la pieza.
l a V i rg e n , l e d i s p e n s a ro n l a más cari ñosa y En fa fría y silenciosaciudad del Zipa,
c ri s ti a n a a c o g i d a . L i b re de sus desvíos men- después de una santa v¡da de estudio y
ta l e s , l a b o ró j u i c i o s a me nte, hermosamente, penitenciay a consecuenciade una lesión
e n me d i o d e a q u e l l a s o ci edad hi dal ga, que cardíaca,complicada con neumonía,y rendi-
s u p o a mp a ra rl o . do por una postreralucha,dejó de existirel
Ve n ía e n a l g u n a d e s us muchas andanzas día 26 de marzode 1896.
e n e l c a mi n o d e C h i q u i n qui rá aZi paqui rá,y Un minuto antes de morir (en plenas
a l g u n o s d e l o s c a m¡n a ntes oyeron de l ej os facultades),se quedóen actitudcontemplati-
u n a m ú s i c a c o n c e rta d a y agradabl e. A poco va, vestidoy sentadoen su lecho,y como
a n d a r to p a ro n a l C h a p ín sentado a l a vera del escuchandoalgo lejano.Llamócon vozclara
c a mi n o a l a s o mb ra d e u n cerezo,empuñan- a la señoraConcha(doñaConcepción Zorno-
d o s u b a n d o l a c h i q u i n q u i reña. C uando pasa- sa de Ouevedo,su cuñada).y le dijo: "Me
ro n p o r f re n te d e l a rti s ta l o apl audi eron,y é1, dicenque ya...¿nooyen?"Estasfueronsus
e n tu s i a s m a d o , ro m p i ó l a bandol a contra el últimaspalabras.Soltó una risotadafranca.
tro n c o d e l á rb o l . to mó su vi ol ín, compañero estruendosay aquellaalma enormey tortu-
i n s e p a ra b l e e n me d i o d e su vi da acci dentada rada se hundió en el misterio.Contabael
y q u i j o te s c a , y c o n l a habi l i dad de un maestro69 años.
Pa g a n i n i l e a rra n c ó u n a d e sus más senti das De él dijo el poeta:
m e l o d ía s .
M u r i ó t r a n q u i l o . S u m i s i ó n c u m p l i d a.
Su fa mi l i a , v e n c i e n d o l a gran resi stenci a Tiñó con los jirones de su vida
d e l c o mp o s i to r, l o tra j o después a B ogotá. las blancas notas de la Misa Negra.
d o n d e e l mú s i c o v o l v i ó a resenti rse. U na
s i l e n c i o s a me l a n c o l ía se apoderó de su Para sus despojosmortales,escribióel
á n i m o . C a y ó s o b re é l e l ri dícul o, y para sus doctor Alberto Coradineel siguiente epí-
c o n te m p o rá n e o s n o f u e ya el arti sta emi nen- grafe:
quiescit harmoniae
te y desgraciado, sino el Chapín Auevedo, "Hoc humilimo silentio
b e fa d o p o r l o s mu c h a c h os y escarneci dopor aeditus artifex Julius Auevedo Arvelo; guem
l o s p ro fe s i o n a l e s a d o c e nados.S i n embargo, si praeclarus modus musicis, nec duum
l a a l ta s o c i e d a d a q u e p ertenecía l o l l amó a mundus hallicit."
s u s s a l o n e s ; l a s d a mas di sputábanse el Fueronsepultados en el viejocementerioy
h o n o r d e s u s s a b i a s e n señanzas;don Jorge de allí traslados a la capilla anexa a la
W . P ri c e . e s e l u m i n o s o espíri tu ampl i o y Catedralcon los de otros ilustreszipaquire-
c ri s ti a n o , fu n d a d o r d e l a A cademi a N aci onal ños. Descansanbajo el pavimento.
d e M ú s i c a . l e e n c o me ndó l as cátedras de La obra musicalde Ouevedose destacaen
A rm o n ía y C o mp o s i c i ó nen ese i nsti tuto. C on nuestra historia musical con un relieve
g g I . ; os r r G NA C ro ES C o B AR
P ER D o Mo
I

es pec ial. S us c o mp o s i c i o n e s re l i g i o s a s, a D on Jul i o Ouevedo tampoco escapó a esta


pes ar de la un c i ó n y d e l s e n ti mi e n to q u e l as i nfl uenci a. E n muchas de sus mi sas apare-
c ar ac t er iz an,p e c a n p o r a n t¡l ¡tú rg i c a s ,d e fec- cen moti vos profanos que recuerdan el
t o dom inant e d e q u e a d o l e c e nto d a s l a s o b ras S tábat Máter de R ossi ni .
c olom bianas d e e s te g é n e ro , d e fi n e s del
s iglo X lX , inf lu i d a s p o r l a ó p e ra i ta l i a n a , c uya D esde el punto de vi sta de l a forma son
m elodí a f ác ily l i g e ra l o g ró i m p o n e rs e e n l os i mpecabl es. La ternura de l a expresi ón se
t em plos . acomoda al texto l ati no con i mpresi onante
Entre los compositores de esta época realidad. Su Sa/ve Pastoral es en este caso
ninguno pec ó ta n g ra v e m e n te c o n tra l a un verdadero model o. " E n l a frase repeti da
lit ur gia c om o Ore s te Si n d i c i . C o m o h a bía por el coro en entrecortados acentos ad fe
v iv ido en un a m b i e n te d e te a tro , s u s o b ras suspiramus, ad te clamamus, se adv¡erten
m us ic ales de l g é n e ro re l i g i o s o s o n u n v i vo l os sol l ozos de un al ma entri steci da que
r ef lejo de la m ú s i c a mu n d a n a y l a s c i v a que i nvoca dol orosa y angusti adamente el auxi l i o
c ar ac t er iz a la ó p e ra i ta l i a n a . H a y mi s a s y de l a Madre de D i os. E l sol o del pri mer
m ot et es de e s te a u to r q u e d e l a ta n , con soprano (voz concertante) es una verdadera
ex c epc ión de a l g u n o s p a s a j e s , l a i n fl u e nci a pl egari a cuyas notas, en regi stro agudo, van,
de Tancredo o Rigoletto. Conocemos de él un por deci rl o así, empapadas en l l anto. E l fi nal
O salutaris que transporta al oyenle a los de un movimiento vivo, O Clemens, es
f es t ejos popu l a re s , a l to re o a l a i re l i b re , etc. grandi oso y patét¡co al mi smo ti empo."

Jos
conte
de la
tiemp
León
a utor
lleva
Hij
Ramí
musi
pinte
des a
selloI
en ml
ro N.
desd
camb
armo
Sie
su in
teatr
oper
pnm(
come
En
cristc

J os é f
G raba
o escapoa esta
s m isa s a pare -
- r e cuerd an e l

e l a f o r ma so n
a e xp r e s¡ónse
i m pre s i onant e
rs en este caso
frase repetida
acentos ad fe
i, se advierten
It r ¡ st e c ¡d aque
re n t e e l a uxi l i o
rlo de l pri me r
u n a verd adera
lro a gu do,van,
l la n t o.El fi nal Ca p ítu loXV
Clemens, es
I U e m p o.>

J O SEM A R IA P ON C ED E L E ON

José María Ponce de León (1846-1882)


c o n te m p o rá n e o y a m i g o de Ouevedo,vícti ma
d e l a i n c o mp re n s i ó n d e su medi o y de su
ti e m p o , c o mo a q u é 1 ,f u e el maestro P once de
L e ó n , l l a m a d o p o r s u s a m i gos el B i cho P once,
a u to r d e l a s d o s ú n i c a s óperas col ombi anas
lfevadas a la escena: Ester y Florinda.
H i j o d e E u s e b i o Po n c e B ustamante y S ofía
R a míre z , h i z o s u s e s t udi os de i ni ci aci ón
m u s i c a l c o n Sa tu rn i n o R ussi , humi l de car-
p ¡n te ro , a fi l i a d o a u n a d e l as tantas soci eda-
des democráticas, que dieron un marcado
s e l l o p o l íti c o ,a l a é p o c a . R ussi era entendi do
e n m ú s i c a , c o m o l o f u e ra el maestro zapate-
ro N . S a a v e d ra e n i n te rpel ar a l os senadores
d e s d e l a s b a rra s . Al cabo de un ti empo
c a mb i ó d e p ro fe s o r y re ci bi ócl ases de pi ano y
a rmo n ía c o n d o n J u a n C ri sóstomo Osori o.
S i e n d o u n n i ñ o e m p e z ó a dar muestras de
s u i n g e n i o p re c o z ; s i n conocer l a músi ca
te a tra l , l o g ró re p re s e n tar en un teatruel o l a
opereta tituf ada Un alcalde a la antigua y dos
primos a la moderna, sobre la célebre
c o m e d i a d e d o n J o s é María S amper.
E n l a g u e rra d e l 6 0 l l evó a l a campaña un
c ri s to d e p l a ta q u e l e h abía dado su madre,

Jo sé M a r ía Po n ce d e L e ó n , g ran composi tor de ópera.


Gr a b a d o d e Ro d r íg u e z.( Pa p e l Peri ódi co l l ustrado.)
I
1 00 p ER D o MoE Sc o BA R
| J os E t c NA Ct o

doña S of í a. Una b a l a c e rte ra l e l l e g ó d i re c ta - ci ón, y l e mostró l a l etra de una opereta a fi n llam ó a


m ent e al c or az ó n ; e m p e ro e l c ri s to s i rv i ó d e de que compusi era al go sobre el l a. E l músi co un niño
sa gr ado t alis m á n , re c i b i ó e l g o l p e , l a b a l a s e l e preguntó por el número de i nstrumentos ar t ist a, I
enc ar t uc hó y lo l i b ró d e s e g u ra mu e rte . de que di sponía,y una vez en antecedentes.y inst r um
S u padr e. c om p re n d i e n d o e l g ra n ta l e n to provi sto de papel y l ápi z se puso a escri bi rl a. lo m anr
m us ic al de J os é Ma ría , l o e n v i ó a e s tu d i a r al A l as nueve de esa mi sma noche se ej ecutó m ent ad
C ons er v at or io d e Pa rís e n e l a ñ o d e 1 8 6 7 . con gran éxi to. que r ec
Ingr es ó al m is m o d e s p u é s d e h a b e rtri u n fa d o V ari as comedi as y sai netes se pusi eron en pr áct ica
en un c onc ur s o a b i e rto p a ra p o n e r mú s i c a a l escena en aquel pesebre, por i ni ci ati va de Falle
Himno de la Paz, sobre ochenta compet¡dores don Fél i x Meri zal de, el al ma de esos di verti - pent ina
que no er an, c o mo é 1 , u n s u ra me ri c a no mi entos. once de
anónim o llegad o d e p a ís l e j a n o . C o n tó e n tre S e hal l aba por entonces en B ogotá l a Escr i
su s pr of es or es a Go u n o d y T h o m a s . hermosa soprano E mi l i a B eni c, que había ciones,
T r es años dura ro n s u s e s tu d i o s e n a q u el veni do en compañía de A l berto U rdaneta. t ales c<
es t ablec im ient o , h a s ta q u e . c o n mo ti v o d e l a U na noche que no trabaj ó en l as tabl as, dorados
guer r a f r anc o- p ru s i a n a , tu v o q u e v o l v e r a resol vi ó i r donde E spi na, por curi osi dad. Fue suerte, t
B ogot á, en s ep ti e mb re d e 1 8 7 1 . D e j ó e n tal su entusi asmo que tomó l a /esol uci ón de que hac
poder de s u m a e s tro m o n s i e u r C h a v e t s u vol ver; hi zo l l amar a don A ntoni o y l e pi di ó el una enc
ópera bufa Los Diez y una Sa/ve que fue favor de dej arl a presenci ar l os números entre ción im
ejec ut ada en la i g l e s i a d e L a T ri n i d a d , c o n basti dores.Ll egó a tanto su i nterés que pi di ó n uestra
m uc ho éx it o. a Meri zal de sacara l a más bel l a de l as cr iollos
Todas las tardes iba a visitarlo el Chapín muñecas, y al maestro P once de León que dos por
Auev edo, y m ie n tra s l l e g a b a Po n c e d e s u s tocara con su orquesta una sel ecci ón de las m ir l
quehac er es , s e p o n ía é s te a j u g a r a j e d re zc o n determi nada ópera. lejana e
doña M er c edes P o n c e ; e l l a l e te n ía mi e d o a E l públ i co se quedó estupefacto al ver r echina
su s ar r ebat os co l é ri c o s y c u a n d o i b a a d a rl e personi fi cada a l a popul ar actri z en una de yun
j a que. s e daba tra z a s d e d e j a rs e g a n a r. muñeca de porcel ana, de cuya garganta m ugido
Don J ulio gu s ta b a e n g ra n ma n e ra d e l a manaban caudal es de l i nda y cri stal i na voz. Com pu
m elodí a f r es c a y e s p o n tá n e a d e s u a m i g o. P ero no paró aquí esta i ni ci ati va: l a B eni c, bellos I
Los dos s e c am b i a b a n l a s c o m p o s i c i o n e ss i n entusi asmada, se hi zo rodear de l a P i col eri , nes, pal
e goí s m o, dic ien d o : de R ossi Guerra y E pi fani o Garay, y con este El ca:
- Dam e t al o c u a l m e l o d ía tu y a p a ra u n a el enco y baj o su di recci ón, se representaron de abr il
m is a que es t oy c o mp o n i e n d o . óperas enteras comola Traviatay Un Ballo in letra dr
E l pes ebr e de d o n An to n ¡o Es p i n a e ra l a Maschera. G ut iér r
d iv er s ión de los b o g o ta n o sd u ra n te l a n o v e n a R euni ó en su casa un sexteto, el cual del ber
d el Niño Dios . T o d o s l o s c h i c u e l o s a c u d ía n ej ecutaba músi ca de cámara y al guna de sus com pañ
-aper c ibidos de l o s c u a tro re a l e s q u e i m p o r - composi ci ones o l as reducci ones de sus El seg
taba la bolet a- a p re s e n c i a r l a s re p re s e n ta - óperas; pero fue di suel to con el proyecto de con int l
ci o nes y a oí r los v i l l a n c i c o s ,p a s i l l o s ,b a m b u - crear una Orquesta del Estado -realización el t r í o b
cos , c oplas y e n s a l a d i l l a s d e l a é p o c a , d e que hasta ahora no hemos vi sto cumpl i da- aceptar
Raf ael P adilla y N i c o me d e s M a ta . Al e s tra d o desti nándol e l a suma de 5600 mensual es. m ism o
dim inut o del gu i ñ o l s a l ía n a re l u c i r l o s ti p o s D i ri gi ó por al gún ti empo l a B anda de encuen
popular es que n u n c a fa l ta n y l l e v a n s i e mp re B ogotá y compuso para l as audi ci ones mu- "por el
a c ues t as la m a l e v o l e n c i a y c o n s e j a s d e chas oberturas, marchas y tambi én bam- delssoh
media c iudad y l a m i s e ri c o rd i a d e l a re s ta n te. bucos y pasi l l os que hacían l as del i ci as del bor dar k
A v ec es s e c alc a b a n l a s s e s i o n e s d e l Se n a d o públ i co.Tradi ci onal esf ueron l as retretas que La ir
y de la Cám ar a c o n l o s h o n o ra b l e s re p re s e n - tenían l ugar en el parque de S antander, vulgar e
ta nt es y s enad o re s c a ra c te ri z a d o s c o n s u donde se daban cita los novios'para pelar la r€Sp€C
ri dí c ulo dom inan te , o ra d o re s p a rl a me n ta ri o s pava y cambi arse l as cartas, a hurtadi l l as de acto) ur
d e A nt ioquia y l a C o s ta c o n l o s n o mb re s d e l as mi radas escrutadoras de l as mamás. m ient o
Cat uf o F r is oles y Bá rb a ro Pa l o m o ; e n o tra s E ra un hombre abi erto, presto a reci bi r y llevan r
a par ec í a el diab l o p ro v i s to d e te n e d o re s y sacar provecho de toda i ndi caci ón que l e ar pegio
ra bo. enc ar am ad o e n l a b a ra n d a d e l p u e n te fuera hecha, si ésta era puesta en razón. solist a.
d e S an F r anc is c o , l i s to a a tra p a r a c u a n ta V i vía don José María Gómez A cevedo, el jadas s
mo nja o beat a ¡ n te n ta s e p a s a r p o r é 1 . popul ar C i ego Gómez, en una ant¡gua casa acto) y (
Una buena t ar d e d e a g u i n a l d o s d e l a ñ o d e por el barri o de S an A gustín. cuyo sol ar ción de
1 881 pas aba P o n c e p o r fre n te d e l e s ta b l e - col i ndaba con l os cuartel es donde estudi aba
ci mient o donde fu n c i o n a b a e l p e s e b re d e l a B anda de B ogotá di ri gi da por P once. H abía
Es pina; el em p re s a ri o , q u e e s ta b a e n l a en el l a un pi stón desafi nado que hacía A rri ba. P c
p uer t a, lo inv it ó a p re s e n c i a r u n a re p re s e n ta- rechi nar l os fi nos oídos de Gómez. el cual J os é Ma
mi s ma ó¡
JOSE MA R IA PONC E D E LE ON 101

ro p e r e ta afi n llamó a FedericoCorrales,que era entonces *:* 7:t1,;:;;:;;;.:11;':


un niño, pero ya despuntabaen él el futuro
msTEtffi
ll a . Elmú si co
in s t ru m entos artista,paraque le dijerasi era ciertoque tal
tecedentes,y instrumentosonabaunostonosmásbajosde
o a e scri bi rl a . lo mandadoy fuera donde el directordel
he se ejecutó mentadoconjunto a hacerle la indicación,
que recibió Ponce y puso al momento en
-'p usieronen
in iciati vade
práctica.
Falleciónuestro maestrode manera re-
$üiltAtil|TR[$
0Pffna Ánffi
esos diverti- pentinael21 de septiembrede 1882, a las
once de la noche. xr*u:^ Dg
rn B ogotá l a EscribióPonce de León varias composi-
c , q ue había ciones,fuerade su músicateatralyreligiosa,
t o U rd aneta. tafes como los valses.' El Dorado, Sueños
n las t abl a s, dorados. A la más bella, La cita, Mi triste
rio s id ad.Fu e suerte, Luisa (mazurkal,La hermosaSabana,
' e s oluci ónd e que hacíaejecutara dos bandas,colocadas
io y le pi di ó el una encimade otra.Setratade unacomposi-
ú m ero se ntre ción imitativaen que desfilanlos ruidosde
rr é sq ue p i d i ó nuestraSabana:las frondasde los cerezos
b ella d e l a s criollos,los arbolocosy los arrayanesagita-
d e Le ón que dos por el viento,el cantode loscopetonesy
s e lecci ón de las mirlas en los ramajes,el esquilónde la
lejanaaldea,el canto de los campesinos, el
:facto al ver rechinarde las pesadasruedasde loscarros
c t r ¡z e n u na de yunta, el balido de los corderosy los
rya g arganta mugidosde la vacada,percibidosa lo lejos.
lu i s t alin avoz. Compusotambiénsobremotivosnacionales,
ti v a:la B eni c, beflos bambucos como las Amonestacio-
J e la Pi col e ri , nes, pasillosy torbellinos.
ay,y con este El castillo misterioso, fue estrenado el 27
'
e p r e sen taro n de abril de 1876.Es un melodramalíricocon n
ty Un Ballo in letra del literato español don José María
Gutiérrezde Alba, presentadocon ocasión t{i {t' r Á
te to , el cual del beneficio de la primera actriz de la i *
rxrnusLrrrrr,
rlg u nade sus compañíade zarzuelaseñoraJosefa Mateo.
)n e s d e sus El segundoactoprincipiacon una bellaaria ..:nu,r^
I proyectode con introducciónde clarinete.iesalta luego
-re a lizaci ón
o cu m pl i da-
ef trío bufo,4gradezcola f inezapero no puedo
aceptar,y el sexteto coreadoque remata el
/i::.1*t':,,,,2
m en sual e s. mismo acto. Antes de este número se
a Ba nda de encuentrael dúo para tenor cómicoy dama o,: '

d i c ion esmu - "por el cual -dice don JorgePombo- Men-


rm b ién b am- defssohnhubieradadoun ojo de lacara,para
s d e lici asdel bordarlocon sus clásicosdesarrollos".
s r e t re tasq ue La instrumentacióncarece de pasajes
l S an t ander, vulgaresy abuso de mediosfáciles.A este
'para pelar la respecto,en la romanzadel tenor (primer
lu r t a dill asd e acto)una trompaen do baio da un acompaña-
s m a m á s. mientoconstantea tiempoque losviolineslo
to a r e c i bi r y flevan en pizzicatoy el primer clarinete en
a c ió n que l e arpegioslargos,lo cualdagranrealcealavoz
l en r a z ó n. solista.No menosinteresantes y bien traba-
¿ Acevedo,el jadas son el aria de la primerama (segundo !i
.t:
s
t
,.
.{
)
:i
a n trg uacasa acto)y el bolero(terceracto).por la combina- t,
' -:'' ',
t"
a . \.
r, cu yo so l a r ción de los tejidosinstrumentales. -

rd eest udi a ba
P o n ce.H abía
o qu e h acía Ar r ib a . Po r ta d af a csim ila r d e l librero de l a ópera Fster, de
Jo sé M a r ía Po n ce d e L e ó n . - A baj o. Obertura de l a
im ez, el cu al
m ism a ó o e r a .
to t , or , r c NA ' o p E R D o M oE SC ' B AR
|

inicia r
Ll (w\í:-t1-aiiii'.-'"'i, Rodr igc
- . iol; * t . ¡ t ¡ , ¿¿d ' / ¡ t t i

,q ?, F LRoIN
FLo RDf;_*
IN f;}r.. ¡ Bast a,I
G ozat ú
*
* f,
",t':. 1 Hay i
'
que t el
'. j ',: rl . 'i. irl tl 0
' , , : t, j,\r .tr "r3r r¡r. r1
o l! , trlIl0l r itl+a
¡ o :; o
0 r{, - j :,'''-
-l , /
' . t er cer €
,:, que es
f uer za r

*i,
I., ..1,:.,,.r '. . j:. I .; ..-r;o:,".
la hija t
acto es
él lam
t|| 2?la:L,:,i:r',4:
t : li:lj tt llt.?,L'í tat(j
\,t|r-:e,
ción de
t, efecto;
sido dr
. q,AT AT L F OI¿ ¡ AO
Florind,
dr am át
\: ..r ":....
,
:.:. I:.......,,,.f
Alm a de
.:.' Yo no te
t,1 ¡ Aguár

'. v4 : En l¡
-1 cant ad
1 ,l lt':' --ltttttt)l,\
M ar í a
ú, t ;
/ her edó
t poseía
público
Fue representadopor la señora Josefa l zqui erda. Facísi mi l del segundo acto de l a ópera E ster, y evoca
Matéus, José Carbonel,tenor; Marcelino de José María P once de León. - D erecha. Facsími l de l a
Ortiz, barítono; Bernardo Altarriba. actor ópera Fl ori nda, de José María Ponce de León.
dramático;señora Baus, sopranocon una
voz muy pequeña; señor Colome, tenor
cómico.Dirigióla orquestael señor Rius. del señor P once, di ci endo: " La corona de l os
Ester, su ópera sagrada, se estrenó la emperadores si enta mej or en l as si enes de
nochedel 2 de julio de 1874,a beneficiode l os composi tores.o
la señora Florellinide Balma.Esfer es una Ef primer estreno de Florinda se hizo el día
partiturade gran méritoen su conjuntoy en 13 de mayo de 1880 en casa del mi smo
sus detalles.La obertura, la plegaria del P once. S e representaron tres actos de el l a.
primer acto, el quintetocon que finalizael acompañados por armoni o. A si sti eron a este
segundoy el terceto con que empiezael ensayo el P resi denteN úñez y vari as destaca-
último,corroboraneste concepto. das personal i dades.
El señor N. d'Achiardidirigióla orquesra; S e presentóen el teatro el 22 de novi embre
los señoresColluci,Pellettiy Zucchidesem- de 1880. E mi l i a B eni c hi zo el papel de Fl ori n-
peñaronlos principalespapeles. da, el de Julíán, el señor Comoletti, y el de
En el primer entreactose presentóen el R ubén, E pi fani o Garay, nuestro pi ntor bogo-
escenariodon José María Samper;condu- tano que tenía una bel l ísi ma voz de baj o.
ciendoal señor Ponce,colocóen las sienes D on R afael P ombo escri bi ó en magnífi cos
I

del comp'ositoruna corona de laurel y le versos l a vi ej a tradi ci ón español a rel ati va a l a ln+=
dirigió estas palabras:oEl último de los C onqui sta.veri fi cada por l os moros a conse-
poetasnacionalesse enorgullece de coronar cuenci a de l os amores de R odri go,úl ti mo R ey
al primercompositorcolombiano." de l os godos, con l a bel l a Fl ori nda, hi j a del
Al terminar la representación, el público C onde don Jul i án, el cual , por vengar su Le
\r-rz
pedíadelirantemente la reaparicióndel com- honra, abri ó a l os i nfi el es l as puertas de su
positor;éstese presentóacompañado de los patri a. S egún l os anti guos romances, l os
cómicos.EltenorCollucci,que desempeñaba moros di eron a Fl ori nda el nombre de /a Itr-
el papel de Azuero, tomó la corona que
adornabasu cabezay la pusosobrela frente
Cava.
E l pri mer acto es un i di l i o. E l segundo se
(r-
JosE MA R ,AP oNcEo, | t os
'uo* I

i n i c i a c o n u n d u e tti n o entre Fl ori nda v amada del ami go muerto- di o un abr azoa la
, '3
R o d ri g o , q u e p ri n c i p i a : hi j a del arti sta.>
Fue ésta una muj er encantad or a, llena de
! i g o z oe s esto,
¡B a s ta ,R o d ri g o S dul zura y de bondad. S u anti gua y hospit ala-
Gozatú solo, ¡yo lo detesto! ria casa de la calle del Cartucho es recordada
aún por sus di scípul os,que cons er van ent r e
H a y a l l í u n a e s c e n a d e bal l et, l o que hace sus mej ores recuerdos l os del i ciososinst an-
q u e te n g a g ra n a p a ra t o y movi mi ento. E l tes que al l í pasaron cerca de ese espí r it u de
'**',/ te rc e r a c to p ri n c i p i a p o r el cél ebre prel udi o, sel ecci ón.
q u e e s u n tro z o d ra m áti co y exhi be una La mi sa de R équi em f ue estren adael 19 de
f u e rz a m e y e rb e e ri an a ; e l dúo entre el padre y j uni o de 1880 en l os funera les de don
:... l a h i j a ti e n e u n g ra n p o der emoti vo. E l úl ti mo Franci sco P once de León, pri mo her m ano y
a c to e s u n a e s c e n a d e terror; ti enen l ugar en cuñado del composi tor. Fue e jecut ada a
l/ é l l a mu e rte d e F l o ri n d a y R ubén y l a expi a- pri mera vi sta, y por tanto resul tó algo f loja.
!:lr.] c i ó n d e d o n J u l i á n . El f i n al es de un bel l ísi mo E l D i es l rae, que semej a el cat aclism o del
i;
e fe c to ; l a ú l ti m a fra s e de Fl ori nda, que ha fi n del mundo, ostenta un bonit o juego de
i: sido denominada /os once compases de trompeta. El Dómine nostri Jesuchríste es
Florinda, remata la obra de una manera una fuga escri ta con bastante dest r eza. El
(, d ra má ti c a : Sanctus, compuesto de acordes sostenidos
/',/ por fas voces y acompañados por pizzicato de
ú:i Al m a d e mi a l m a ,a g u á rd ame, ,l ascuerdas en arpegi osascende nt es,sem eja
¿: Yo no te dejo ir solo, el canto de l os ángel es. A compañan las
, ¡A g u á rd a m eV! o y y o (mu ere). arpas que entonan el H osanna a nt e el t r ono
u,t del Altísimo . El Agnus Dei está sosten¡do por
(^ E n l a c o ro n a c i ó n d e R afael P ombo fue un pedal de mucho efecto. E n su m a. es una
i, cantada fa cavatina de Florinda por doña obra de efectos dramáti cos, pero no r eligio-
'% Ma ría E s te r P o n c e d e S chl esi nger, que sos.
\r h e re d ó e l ta l e n to a rtís t¡co de su padre y A demás. escri bi ó otras compo sicionesde
t\ p o s e ía u n a b e l l ís i ma v o z. oE l entusi asmo del diversos géneros. El Himno a los Andes,
p ú b l i c o ra y ó e n fre n e s í. E l poeta dej ó su si ti al sal udo de C ol ombi a a C hi l e, que m er eció en
t la ópera Ester, y e v o c a n d o u n a s o mb ra queri da -l a sombra l a E xposi ci ónde S anti ago de C hi le uno de los
a . Facsí milde la
¡ L eón.
Prel udi o del tercer acto de l a óoera Fl ori nda de J os é
María Ponce de León.
ÓPERÁ MAYoR LETRA'¡.OR¡ÑD¿
DE! aEÑoR DocToR D. kA!A¡L PoüBo
lo r o na d e l o s
a s s ienes d e JosÉ MARIa PoNcD DE LEóN

s e h izoel d ía
a d el m i smo
¡ct o s d e el l a,
;t r ero na este
ria sd esta ca -

J en oviemb re
pel de Florin-
)le t t i, y e l de
p int o r bogo-
rz d e b aj o .
n ma gn ífi cos
a r elat iv aa l a
)r o sa con se -
o , ú l t imo R ey
n d a, hija del
rr ven ga r su
u e r t a s de su
m a n ces, l o s
lmbre de /a

s e g un dose
to o .. , o* r c NA Cr oP ER D .M. ES C .B AR
|

," t;
'/':

m ás alt os pr em i o s . En 1 8 8 1 f u e p re mi a d a e n Facsími l del a Mi sa de R équi em, de P oncedeLeón.


Bogotá, en concurso abierto. su Sínfonía La gé
sobre temas colombianos. Entre sus ensayos Himno
j uv enifes s e c ue n ta n e l f i n a l d e U n e mb o z a d o Apoteósis de Bolívar, escrita con ocasión del en las c
de Córdoba, y zarzuelas como El vizconde. centenari o del héroe, y que ti ene por asunto el mae
Va r ias de las que e s c ri b i ó p o c o a n te s d e m o ri r el Juramento en el Monte Sacro. del terr
quedaron inéditas. El alma en un hilo. La músi ca de P oncede León era consi dera- Ante
Levantar muertos, La cinta encarnada, La da en B ogotá como i ncomprensi bl e a pesar
n uestr
mujer de Putifar, El zuavo, etc. Dejó asimis- de ser marcadamente i tal i ana,f usi onada con carraco
mo fa cantata La voz humana, un Himno tendenci as f rancesas que recuerdan el esti l o tenden
Nacional, su Misa de Réquiem y Misa de de sus maestros de j uventud: Gounod y
histori
Glor ia, algunos m o te te s y s u o b ra p ó s tu ma Thomas. nos en
Algu
que er
durant
venced
hablar
Una '
se com
transcr

¡Honor s
D e tu s h
Al i n sta
Libertad

Et 2C
funció
canció
corosy
El au
Ca p ítu loXVI

ELH IMN O N A C IO N A L
D E C O LOMB IA
Y L A SCA N C IO N E SN A C IO N ALES
''"'a:1'..",7..:::..24
':;: , ¡
2 ...1':.1:,:;:::'
' ,. 'l?n,;

: e d e L eón.
L a g é n e s i s d e l o s m u chos ensayos de un que había veni do como di rec t or de una
H i m n o N a c i o n a l c o l o mbi ano l a encontramos compañía teatral el año anterior . Cur iosa
n o casi ó nd el e n l a s c a n c i o n e s p a tri ó ti cas compuestas por coi nci denci a -di cho sea de paso- que el
e l m a e s tro J u a n A n to n i o de V el asco, a rai z pri mer ensayo de hi mno y el H i mno Nacional
re p o r asu nto
'o. del terror. col ombi ano actual hayan si do com puest os
An te s d e e s ta é p o ca, en ti empos de por extranj eros.A sí tambi én, com o lo apunt a
ra c on s ¡d era -
n u e s tra p ri me ra g u e rra ci vi l , l ospaf eadoresy Max Gri l l o,
s i b l e a p esa r " l a l etra del hi mn o de Riego,
u s io nadacon c a rra c o s ,q u e e n c a rn a ron el pri mer asomo de revi vi do al procl amarse l a S egun da Repú6li-
rd a n el esti l o te n d e n c i a s p o l íti c a s q ue regi stra nuestra ca E spañol a, l a compuso un payanés, el
h i s to ri a p o l íti c a c o l o m b i ana, cantaban hi m- progeni tor del poeta máxi mo de Colom biao.
1 : G ou nod y
n o s e n l o s q u e e n c o m i aban su causa. Don Pepe Caicedo dice en sus Recuerdos y
Al g u n o s h a n c o n s i d e rado como hi mno, ya apuntami entos, al referi rse al cit ado him no,
q u e e ra e j e c u ta d o e n l as fi estas patri as, uque hi zo grande efecto y l uego se r epit ió
d u ra n te l a Gra n C o l o m b i a, l a contradanzaLa vari as veces, l l egando a hacerset an popular ,
v e n c e d o ra , d e l a q u e y a tuvi mos ocasi ón de que todo el mundo l o sabía de me m or ia y aun
h a b l a r. se oía por l as cal l es de boca de los m ucha-
U n a v e z d e s m e m b ra d a l a Gran C ol ombi a. chos. La l etra era senci l l a y la m úsica
s e c o m p u s o u n a c a n c i ó n naci onal cuyo coro senci l l ísi ma, condi ci ones esencialesde t oda
tra n s c ri b i m o s a c o n ti n u aci ón: composi ci ón de este género, por que ellas
hacen que una y otra se retenga n f ácilm ent e
¡H o n o rs i e m p re ,d i c h o s aG ranada! en l a memori a de toda cl ase de per sonas>.
D e tu s h i j o s o rg u l l oy a mor La l etra del coro decía:
Al i n s ta n tefe l i z e n q u e e l ci el o
L i b e rta dy v e n tu rate d i o . Gl ori aeternaa l a N uevaGranada
Que formandouna nuevanaci ón.
El 2 0 d e j u l i o d e 1 837 se cel ebró una H oy l evantaya el templ osagrado
fu n c i ó n d e g a l a y s e e strenó en el l a una D e l as l eyes,l a pazy l a uni ón.
c a n c i ó n n a c i o n a l a c o mpañada de orquesta y
c o ro s y a rre g l a d a p a ra l a ocasi ón. E ste ensayo no perduró, ni se adopt ó
E l a u to r tu e e l e s p a ñ ol Franci sco V i l l al ba, of i ci al mente.
I
1 06 I J os E t c NA c t op ER D o MoE SC o BA R
I

E n es a époc a fu e ta m b i é n m u y p o p u l a r l a go y Lázaro María Pérez,José María Samper, Sed


c anc ión nac ion a l c o n o c i d a c o n e l n o m b re d e José María P i nzón R i co. Manuel María him no.
El neogranadino, con música de Gabriel Pons Madi edo y Jul i o A rbol eda. r espald
y let r a de Lor e n z o M a ría L l e ra s . E l coro empi eza así: lnser
E n 1847 s e e s tre n ó e n l a F i l a rmó n i c a l a
Sindici
Canción nacional de don Enrique Price. No A l abemospor si emprea l os héroes Nacion
s abem os quién fu e ra e l a u to r d e l a l e tra y que honray gl ori aa l a patri al e di eron
delaH
ta m poc o hem o s h a l l a d o l a p a rti tu ra . y que grandeshacersesupi eron
por C ol ombi ay su posteri dad. con alt
Dos años des p u é s , e n l a mi s ma S o c i e d a d. la f igu
s e hiz o c onoc e r, e n o c a s i ó n m e m o ra b l e , el cional:
h im no de J os é J o a q u ín Gu a rín , e n mi b e m o l Tampoco resi sti ó a l a dura mano del
maYor, compuesto para cuatro voces y or- ti empo... "Er a r
ques t a, c on let ra d e d o n J o s é M a ría C a i c e d o, D ebemos menci onar otros ensayos: el del dos los
que em piez a as í: composi tor y vi ol i ni sta hol andés C arl os van n uest r a
Oecken, con letr! de don Lino de Pombo Bogot á
Coro: (1883); el hi mno a B ol ívar, de D ani el Fi gue- por el c
R indam oshom e n a j e roa. con pal abrasde Manuel de Jesús Fl órez, pr ¡ m er
a l num en poder o s o ej ecutado en 1 833 con ocasi ón del centena- a r r ebat
q ue gr andey v e n tu ro s o ri o del héroe, por un coro compuesto por l os sazón c
a nues t r opuebl oh a rá : ni ños de l as escuel as;y por úl ti mo, el de José com o S
R indam oshom e n a j e María P once de León. ba ldina
a la inm or t alm e mo ri a S abemos que exi sti eron(no hemos hal l ado r ost r os
d e aquéf losque c o n g l o ri a datos sobre el l os) uno del músi co anti oqueño
n os dier onliberta d cionar i¿
Libertad(7 veces) Franci scoLondoño,y otro con l etra del doctor la unid
Fernández Madri d. Pet r illi,
Solo: Sindici,
E n la r egióninm e n s a pr esent
que ent r am bosm a re sb a ñ a n , Foto del maestro Oreste Si ndi c¡. autor del H i mno
donado
y en pr odigios am o l e N aci onal de C ol ombi a.
su con
se ext¡endea norte y Sur, sobr io 1
e x is t eun puebl ol i b re , f r a ncan
valientey denodado,
u n puebloque e n l a ti e rra de los
modeloes de v irtu d . añadí a ¡
nar ia h
E s t as es t r of a s y l a m ú s i c a q u e l a s a c o mp a- últ im o I
ña s e enc uent r a n p u b l i c a d a se n l a h e rm o s a y r izados
ra r a obr a de don J o s é Ma ría L i s b o a ,M a rq u é s excur st
de Y apur á, t it ul a d a " R e l a q a o d e u m v i a g e m a
V enez uela,Nov a Gra n a d a e Eq u a d o r" , p u b l i -
c ada en B r us el a s e n 1 8 6 6 .
&,1,ffi
' Suba, ¿
pár am o
Sindici
E l dis t inguido e s c ri to r d o c to r Ma x i mi l i a n o cia de s
G r illo t uv o la c o n d e s c e n d e n c i ad e p re s ta rn o s exte n so
e s t e libr o par a q u e c o p i á ra mo s l a m ú s i c a d e l habr í a c
him no. .,4 Est e f u
E s t e s e c antó e n ti e m p o s d e l a N u e va f at ino c
G r anada, Confe d e ra c i ó n Gra n a d i n a y Es ta - ,&
Pr enda
d os Unidos de C o l o m b i a , a p e s a r d e s e r u n a scendr
him no im popu l a ri z a b l e p o r v a ri a s ra z o n es, doña Jr
entre otras, porque el coro está escrito a salir de
v ar ias v oc es y e l s o l o s u b e h a s ta e l s i b e mol r ecuer d
a gudo, lo que h a c e q u e e l p u e b l o n o i n i c i a d o er a m ás
en los s ec r et o s d e l s o l fe o y d e l a e m i s i ón afecto, c
té c nic a de la v o z p u e d a v o l v e rl o s u y o y h a c er r am er ic
q ue v ibr e al uní s o n o e n e l s e n ti m i e n to p o p u- do r aí ce
lar. capas dr
E n 1873 f ue e s tre n a d o e n l a Pl a z a d e Er a d
Bolí v ar por 2. OOO v o c e s i n fa n ti l e s y d o s acom od
bandas . el him n o c o m p u e s to p o r d o n D a n i e l desde sr
Figuer oa. c on e s tro fa s to ma d a s d e d i s ti n ta s de la pr i
poes í as pat r iót i c a s d e Ma rtín L l e ra s , Sa n ti a - cuadr a,
E LH rMN oN A C ToN ADLEcoLoM Br A | ''ot
I

laríaSamper, Se d i c e q u e J u l i o Ouevedo compuso un propi edad, tenía monsi eur Jann aut uno de
anuel María h i mn o . N o h e mo s e n contrado datos para l os mej ores al macenes de l a ci udad.
re s p a l d a r l a c e rte z a d e esta af i rmaci ón. D espués de l a permanenci a al g o pr olonga-
l n s e rta m o s a q u í l a b i ografía de Oreste da, había entrado S i ndi ci en trat o í nt im o y
frecuente con l as pri nci pal es fa m ilias de la
Si n d i c i (1 8 3 7 -1 9 0 4 ) y l a hi stori a del H i mno
rt pequeña capi tal , l as que l e ace pt aban con
N a c i o n a l a c tu a l , e s c ri t a por el A cadémi co
eron d e l a H i s to ri a d o c to r M i guel A gui l era, qui en vani dosa compl acenci aen l os salones. De la
c o n a l to e s p íri tu d e j u s ti ci a, qui so reval uar memorabl e compañía de P etri l l i f ue Sindici el
l a fi g u ra d e l a u to r d e nuestro canto na- úni co que fi j ó su resi denci a en Bogot á y
cional; di sfrutó de l a amabl e hospi tal i dad con que
a m a no del desde el pri mer momento se l e recibió.Habí a
" Era e l a ñ o d e 18 6 4 c u ando. venci endo to- en el ambi ente l ugareño al go que le colm aba.
rsa yos:el de! d o s l o s o b s tá c u l o s i n h e rentes a l a época y a La sensaci ón de vi vi r en fami l i a l e caut ivaba.
is C a r losva n n u e s tra a c c i d e n ta c i ó n geográfi ca, l l egó a A demás, era el centro donde mejor se habí a
ro de P omb o Bo g o tá u n a c o mp a ñ ía d e ópera encabezada i nterpretadosu espíri tu sedi entode aplausos
)a n iel Fi g ue- p o r e l c é l e b re b a ríto n o E gi sto P etr¡l l ¡.C omo y de emoci ón. D e l a pasi ón que se apoder óde
J e s ú sFl ó re z, p ri m e r te n o r fi g u ra b a en el l a el apuesto y doña Justi na, l a bel l a santafereña de veint e
d e l ce nte na- a rre b a ta d o r a rti s ta Ore s te S i ndi ci , qui en a l a años, da testi moni o una anécdot a que nos
u e st opor l os s a z ó n c o n ta ría v e i n ti o c h o años. Tanto P etri l l i refi ri ó un testi go presenci aldi gno de'absolu-
n o , e l de Jo sé c o m o Si n d i c i u s a b a n l a popul ar barba gari - to crédi to. D ábase en el Teatro M aldonado,
b a l d i n a q u e e n a q u e l l a época esti l i zó l os úni co que se conocía y que se ha llaba donde
e m o sh al l a do ro s tro s d e l o s h o m b re s de l a l tal i a revol u- hoy se al za el C ol ón, l a fast uosa óper a
roa nt ioq ueño c i o n a ri a e n p ru e b a d e a dhesi ón a l a causa de H ernani , de V erdi . La sal a se veía colm ada de
rtradel doctor l a u n i d a d n a c i o n a l , ta n agi tada entonces. concurrentes. E ntre éstos, y en uno de los
P e tri l l i , m o re n o y c o n el pel o castaño, y pal cos más próxi mos al escenario, se cont a-
Si n d i c i , d e u n c o l o r ru b i o nórdi co, antes de ba l a fami l i a Jannaut. D oña Just ina br illaba
p re s e n ta rs e e n e l e s c e nari o del Teatro Mal - como un di amante espl éndi do. La m úsica
u¡.or del Himno d o n a d o , l l a ma ro n l a a te nci ón por el garbo de vol uptuosa y l a ani maci ón i ntri g ant e de la
s u c o n ti n e n te . El a d e m án cabal l eresco y escena arrebataban l os senti dos de los
s o b ri o y l a p u l c ri tu d d e su trato l es abri eron espectadores,qui enes así pagab an el lucido
fra n c a m e n te l a s p u e rta s de casasexi gentesy trabaj o de l os actores y l os músi co s.Elcent r o
d e l o s c l u b e s s o c i a l e s . E l pri mero de el l os adonde convergían todas l as mi r adas er a el
a ñ a d ía a l o s a tra c ti v o sd el arte una extraordi - tenor. H ernani era l a ópera de s u pr edilec-
n a ri a h a b i l i d a d p a ra e l ti ro al bl anco. E sto ci ón. Todo había marchado con r egular idad
ú l ti m o l e i n c l u y ó e n l o s grupos más caracte- i rreprochabl e hasta el úl ti mo acto, en que la
ri z a d o s d e c a z a d o re s b o gotanos que hacían fama del tenor S i ndi ci cobraba ma vor alient o.
e x c u rs i o n e s p e ri ó d i c a s a l as mal ezas de C on una maestría i nsuperabl e ca nt ó la últ ¡ -
S u b a , a l a m o n ta ñ a de C anoas y a l os ma ari a. U na tempestad de apl au soscor t ó la
&rr/2t
p á ra mo s d e Su ma p a z o de La C al era. Tanto nota fi nal del protagon¡sta,mi entr as se des-
W Si n d i c i c o m o P e tri l l i d e sarrol l aron tal poten- pl omaba éste fi ngi endo un sui cidio m ar avi-
c i a d e s i m p a tía y ta l c a ri ño susci taron en el l l osamente real i zado.P ero ante el est upor de
e x te n s o n ú c l e o d e s u s a m i stades,que al guno l a densa mul ti tud. se v¡o que un gr ueso hilo
h a b ría d e c a e r e n l a s d u lces redes del amor. de sangre hervoroso manaba por la aber t ur a
Es te fu e S i n d i c i , e l d e l frondoso corazón del ampl i o j ubón, mi entras l a puntadelcuchi-
l a ti n o d e n tro d e u n c u erpo escandi navo. l l o adqui ría un tono mate, muy di s t int o del as-
P re n d a d o d e u n a e n c a n tadora bogotana de pecto bri l l ante del rostro. E l caso p ar ecí agr a-
a s c e n d e n c i a fra n c e s a , por ambas l íneas, ve. Más aún:era g.rave.Los actores,el apun-
d o ñ a J u s ti n a J a n n a u t, n o pensó nunca en tador, el di rector de orquesta y l o s m úsicos,
s a l i r d e l s u e l o c o l o m b iano. E l acari ci ante de un sal to se pusi eron sobre el escenar iopa-
re c u e rd o d e s u fre s c a campi ña romana no ra cerci orarsede l o ocurri do y pre st ar el auxi-
e ra má s fu e rte q u e e s ta s suaves prendas de l i o i ndi spensabl e. La confusi ón y el voeer Í o
a fe c to , q u e e n l a f ría y h o spi tal ari aci udad su- no tuvi eron precedentes.Loca,fuer a de sí , en
ra m e ri c a n a s e a d h e ría n reci amente, echan- un arrebato de dol or moral , sal i ó del palco la
d o ra íc e s c a d a v e z m á s , en l as profundas pri morosa Justi na haci a el l ugar donde
c a p a s d e s u n a tu ra l b o n dadoso y afabl e. habían puesto el cuerpo de su am ado, par a
Era d o ñ a J u s ti n a h i j a de un conoci do y exami narl e el daño i nferi do. Y a f uese por
a c o m o d a d o c o m e rc i a n te francés establ eci do l a sofocaci ón en que S i ndi ci se hallaba, ya
d e s d e s u s a ñ o s m o z o s e n l a acera occi dental por el aterrami ento de senti rse h er ido invo-
d e l a p ri m e ra C a l l e R e a l . H aci a l a mi tad de l a l untari amente, su i magi naci ón tr at ó de em -
c u a d ra , e n l o s b a j o s d e l a casa de su botarse, pues l as pal abrasque exh alabaer an
I
108 I JosE rcNACto PERDoM o ESCoBAR
I

¡n c oher ent esy co n fu s a s , p u d i e n d o d e s ta c a r- H ernaní que otra vez asumi era l as propor- a la prod
se c om o m ás int e l i g i b l e s e s ta s d o s :p u g n a l e ci ones de una tragedi a chi ca. A l ternaba en habí a al
a v v elenat o. E s t o a u m e n tó l a a l g a ra b ía y e l l as tabl as, con el tenor, el si mpáti co y La idea
d es c onc ier t o,pu e s a l a c c i d e n te d e l a h e ri d a ocurrente A ntoni o E spi na. P ero antes de desnat u
segui r adel ante debemos adverti r que S i ndi ci nes. Sin
se ac um ulaba l a c o n ti n g e n c i a d e q u e e l
era un fumador i ntemperante; antes dej aría pr ando r
cuc hillo es t uv ies e e n v e n e n a d o , a u n q u e f u e -
ra c on la c aparro s a q u e s e a d q u i e re e n e l l a barba a l o Gari bal di , que el atado de de Nilo,
fo ndo de los ba u l e s , p o r o x i d a c i ó n d e l a ci garros fuera del bol si l l o de su chal eco. D e cuatro l'
tal modo se apropi aba el actor su papel de pequeñc
e m puñadur a de c o b re . H u b i e s e o n o m o ti v o
par a t em er es t o ú l ti mo , l a j o v e n p ro c e d i ó a sui ci da, que al gún daño se causaba con el nalm ent
cuchi l l o, aunque fuera en l a ropa. A l caer pronto s
ej e c ut ar lo que ma n d a l a me d i c i n a d e u rg e n -
exáni me al suel o. y mi entras l a orquesta negocio
ci a y no des au to ri z a l a c i ru g ía d e l a m o r:
desarrol l abaal guna frase al usi va a l o aconte- t ido por I
aplic ar f uer t em e n te l o s l a b i o s a l a h e ri d a y
ci do, se acerca uno de l os personaj es a lugar er
su c c ionar c on t o d o e l p o d e r q u e c o mu n i c a l a
observar l o que sucede en l a penumbra. sencant
angus t ia. E l r em e d i o o b ró i n s ta n tá n e a m e n te ,
Desempeñaba este papel de patrichino el volvió el
co m o er a nat ura l . Si n d i c i s e l e v a n tó l ív i d o ,
cél ebre A ntoni o E spi na. Y pi énsese en el m í as act
vac ilant e, des en c a j a d o , y m i d i e n d o e n to d a
asombro que éste experi mentaría al perca- sino la h
su apas ionada e x te n s ¡ó n e l s a c ri fi c i o d e s u
tarse de que un cuerpo, o muchos cuerpos r on en a
n ov ia, la m ir ó d u l c e me n te , e i n c l i n á n d o s e
extraños, ci l índri cos, de col or al parecer era prec
l uego c on r ev er e n c i a ,e s ta mp ó s o b re l a b re v e
roj i zo,sal ían por l a desgarraduracausada en sus int e
ma no un bes o d e i n c o n te n i b l e g ra t¡tu d .
el j ubón del sui ci da. E n aquel momento de agr e
He aquí un inc i d e n te e n q u e S i n d i c i s e v i o que los r
j oc os am ent e env u e l to , e n a q u e l l a e s c e n a d e E spi na tenía que deci r al gunas pal abras del
l i breto, mas como l a garganta se l e vol vi era f ines dr
un nudo por el terror, apenas pudo excl amar Sindici.
O re s t e S ¡ n d ¡ c i c o n su fa m ilia . ( Re p r o d u cc¡ ó n d e u n con voz cavernosa:" ¡H ol a, oreste, que se te Activo
gra b a d o a n t i g u o . ) sal en l as tri pas!, U na estruendosa carcaj ada cados pr
del agoni zante enamorado vi no a poner fi n a r e ligiosa
l a del i cada y exi gente obra de V erdi . E spi na punt o qr
había creído ver l os estragos del puñal sobre f ieles h¿
que no I
el i ntesti no. en el reguero de ci garros que se
escapabapor entre l a abotonaduradesgarra- del popu
da del traj e medi oeval .A sí, pues, el famoso y se reser
l't Yr agi tado drama musi cal confl uyó en modesto
m úsica,
"' - años de
sai nete aunque con el benepl áci to y al egría
los trozc
de todos l os concurrentes.qui enes se di eron
com posi
exacta cuenta de l o ocurri do.
C asadoS i ndi ci con l a ambi ci onadaJusti na los f ast u
Jannaut, no pensó si noen l abrar un hogaren de las ó¡
aquí la i
donde l a vi rtud domésti ca se ayuntase a l a
habi l i dad artísti ca, y en donde a l a sati sfac- Cuanc
him no e
ci ón de l as necesi dadesf ami l i ares se agrega-
t os par a
se l a aspi raci ón col mada de todo nobl e
espíri tu. D oña Justi na era una soprano concur r €
apl audi da, que cantaba con gusto y buena escucha
escuel a, l o que esti mul aba grandemente l a el m eno
t ación. L
vi da de esa ej empl ar parej a, en cuya casa se
t r a Señc
daban ci ta l os más autori zadosel ementos de
que aho
l a soci edad bogotana, para pasar l as noches
quio de ¡
en una no i nterrumpi da vel ada de arte. A l l í
ciones r
Ouevedo, P once de León. Garay, l os Fi gue- punt as (
v\ roas, P ri ce, Mal donado, D ' A l emán, P abl o
bondad ,
E sguerra y tantos otros acudían a escuchar
No sal
l as mej ores y más reci entes creaci ones
r ación c
musi cal es.
Dám aso
R eti rado de l a escena teatral , S i ndi ci se
blica del
dedi có a l a organi zaci ón de una orquesta y a t uviese I
l a atenci ón de numerosas cl ases de teoría,
vir t ud d
sol feo y canto. P ero tocado de l a enfermedad nom br ac
i ndustri al de aquel l os años, di ri gi ó sus pasos
E LH rMN oN A cToN ADLEcoLoM Br A I t on
I

a l a p ro d u c c i ó n d e l a ñ i l , que tan al tos preci os públ i cas de B ogotá, l as que no p asaban de


l a s p r o Po r-
,l te r n abae n h a b ía a l c a n z a d o e n l o s m ercados europeos. trei nta, di semi nadas en l os di fer ent es ba-
s i m p át i co y L a i d e a d e e x tra e r a ñ i l y qui na paral i zó y rri os. Y a entonces se comprendió la necesi-
' o an t es de d e s n a tu ra l i z ó m u c h a s i ndustri as y vocac¡o- dad educati va del canto, y se hi zo e l encom ia-
r q ue Si n di ci n e s . Si n d i c i fu e u n a d e sus vícti mas. com- bl e esf uerzo de aprovecharl a gran capacidad
Int e sde j a ría p ra n d o u n te rre n o a d e c uado en el muni ci pi o del maestro i tal i ano. C omo fal t asen air es
d e N i l o , a l o c c i d e n te d e C undi namarca, a adecuadospara comenzar,di óse el m aest r o a
ll a t ad o d e
c u a tro h o ra s d e T o c a i ma. C on su esposa y l a composi ci ón de al gunos que , al pr opio
c h aleco .De
s u pa pe l d e p e q u e ñ o s h i j o s fu e s e Si n di ci a di ri gi r perso- ti empo que agradasen al oído y c um pliesen
n a l m e n te l a s o p e ra c i o n es i ni ci al es,mas bi en l as funci ones del ri tmo. enseñasen nor m as
rsa bacon e l
p ro n to s e d i o c u e n ta d e l fracaso de su nuevo de honor y de deber. Tambi é n com puso
rp a . Al ca er
la orquesta n e g o c i o , p u e s e l p ro d u c to,al senti rse compe- al gunos cantos marci al es sencillosl que,
ti d o p o r l a q u ím i c a a l e m a na, pasó a un ínf i mo j unto con el hi mno patri óti co del inm or t al
l a l o aconte-
l u g a r e n e l c u a d ro d e l as coti zaci ones. D e- Ouevedo. eran entonados en l as f iest as de la
e rson aJesa
s e n c a n ta d o y u rg i d o p o r una rui na segura, R epúbl i ca por l as escuel as urban as. Hast a el
r pe nu mb ra .
v o l v i ó e l a rti s ta a Bo g o tá. N o sól o l as econo- día en que S i ndi ci devol vi ó su al m a al Señor
ntrichíno el
m ía s a c u mu l a d a s d u ra n te una vi da metódi ca estuvo desempeñando el mi smo em pleo, en
n s ese en el
s i n o l a h e re n c i a d e d o ñ a Justi na, sucumbi e- el cual tuvi mos l a honorífi ca satisf acciónde
rí a al pe rca-
rh o scu erpos ro n e n a q u e l l a c ri s i s c o merci al .S i n embargo, conocerl e un año antes de su muer t e, cuando
' a l p are ce r e ra p re c i s o re c o m e n z a r l a l ucha. R easumi ó matri cul ados en una escuel a pú blica, r eco-
s u s i n te rru m p i d o s tra b a j os de enseñanza y gi mos en l a propi a fuente y baj o la dir ección
a cau sad ae n artísti ca de su autor. ese raudal de ar m oní a a
d e a g re mi a c i ó n p ro fe s i onal . P uede deci rse
e l mo m ento que nos veni mos refi ri endo.
pa la brasd el q u e l o s m á s n o ta b l e s c a n tores bogotanosde
fi n e s d e l s i g l o X IX fu eron di scípul os de N o podemos dej ar pasar i na dver t ida la
;e le vol vi era
ld o excl a ma r Si n d i c i . forma admi ni strati va en que el doct or Dám a-
;t e , q ue se te Ac ti v o s y d i l i g e n te s c u i dados fueron dedi - so Zapata i mpuso el canto como una car act e-
rsac arca j a da c a d o s p o r é s te a l a c o mposi ci ón de músi ca rísti ca de l a educaci ón pedagógica. El paso
re l i g i o s a , g é n e ro e n e l cual descol l ó a tal fue de tal trascendenci a que aunque no se
a po ne rfi n a
y ' e r d i.Espi n a p u n to q u e c o n s i g u i ó d o m i nar el oído de l os ref i era a S i ndi ci , no dej aríamos d e adm ir ar lo
fi e l e s h a s ta h a c e rl e s p a r ecer desapaci bl e l o en estas pági nas. P or decreto de 12 de
I p uñ al sobre
q u e n o p a rti c i p a s e d e l a expresi ón pecul i ar febrero de 1879 se establ eci ó en Bogot á,
¡a r ro sque se d e l p o p u l a r a rti s ta , c u y a técni ca e i nspi raci ón " como compl emento de l as escuelas nor m a -
lra de sgarra- s e re s e n tía d e l o s e fe c t os operáti cos de l a
;, el famoso y l es, una A cademi a de Músi ca" , cu yo pr opósi-
m ú s i c a , a l a c u a l l e h a bía consagrado l os to capi tal era perfecci onarl a educaciónde los
í en modesto a ñ o s d e s u j u v e n tu d . S i n i ncurri r en pl agi o,
c i t o y a l e gría maestros que mani festasen al guna disposi-
l o s tro z o s má s s o l e mn es y movi dos de sus ci ón para el l a. A l efecto, se d ispuso que
nes se dieron c o m p o s i c i o n e s l i tú rg i c a s son un trasunto de desempeñase l a di recci ón de l a Academ ia el
rn a d aJusti na l o s fa s tu o s o s c o n c e rta n tes y fi nal es de acto maestro S i ndi ci , en su condi ci ón de pr of esor
d e l a s ó p e ra s d e Ve rd i , D oni zettiy B el l i ni . D e de músi ca y canto de l as narradas escuelas
rr u n ho ga re n
a q u í l a i n d i s c u ti b l e p o p ul ari dad de S i ndi ci . normal es. N o sabemos cuánto ti e m po dur ó el
ryu nt a s ea l a
C u a n d o s e a n u n c i a b a el estreno de un entusi asmo por aquel l a i nnovación.El hecho
a la sa ti sfa c- h i mn o e u c a rís ti c o o d e u na mi sa, compues-
' e sse a gre ga- fundamental f ue haberse sentad o las bases
to s p a ra d a r m a y o r p o m p a a una festi vi dad,l a para el ensanchami ento de u na cult ur a
r tod o n obl e
c o n c u rre n c i a c o l m a b a l as naves del templ o. y artísti ca. S i de esto no se der ivó el f r ut o
u n a sop ra no
e s c u c h a b a c o n s i n g u l a r atenci ón, si n perder apeteci do,al menos se consagróel pr ovecho-
u s t o y buena
e l m e n o r d e ta l l e d e l c a n t o o de l a i nstrumen- so antecedente que si empre y bajo t odos los
¡n d e m e nte l a
ta c i ó n . L a s p ri me ra s s o l e mni dades de N ues- si gnos, ha de consi derarse com o un expo-
I c u y a ca sa se
tra S e ñ o ra d e l C a rm e n , no i nferi ores a l as nente de prosperi dad mental .
e l e m e nto sd e q u e a h o ra s e c e l e b ra n , i ncl uían como obse-
a r las n och es q u i o d e p a rti c u l a r a fe c to l as úl ti mas produc- Oue S i ndi ci era un arti sta en t oda la
a de a r te. Al l í c i o n e s d e S i n d i c i , q u i e n a pesar de sus extensi ón de l a pal abra, l o afi rma n ar m onio-
a y, los Fi gue- p u n ta s d e g a ri b a l d i s ta , era hombre de una samente sus producci ones de uno y ot r o
le má n, Pabl o b o n d a d y tra n s p a re n te p i edad. orden. Oui zá l os críti cos l o pudi esen t achar
ln a escuch ar N o s a b e mo s l a c a u s a de l a especi al admi - de excesi vamentei tal i ano en l a fo r m a y en la
rs cre aci o nes expresi ón, y aún l e anotasen er r or es de
ra c i ó n q u e e l re n o mb rado pedagogo don
' a l , S indi ci se D á m a s o Z a p a ta , d i re c tor de Instrucci ón P ú- composi ci ón.A l o pri mero no podí a sust r aer -
b l i c a d e l E s ta d o S o b e ra n o de C undi namarca, se ni por temperamento ni por educación.Y
a orquesta y a tu v i e s e h a c i a Si n d i c i , p e r o es l o ci erto que, en en cuanto a l o otro, qué mucho si est a ciencia
s e s d e te oría , v i rtu d d e d e s i g n a c i ó n de aqué| , fue éste tan ardua y sus ocasi ones de pecar t an
a e n f erme dad n o mb ra d o p ro fe s o r d e c anto de l as escuel as i nsi di osasque ni l os composi toresconsagr a-
ig ió su s paso s
110 JO S E I G N A C I O P ERDOM O ESCOBAR

tarde l e sobrevi ni eron frecuentes quebran- t er m inab¡


tos, que pronto di eron cuenta de su vi da. ". . . delar t i
que hizoc
Los hi stori adoresH enao y A rrubl a afi rman el aut or , t
que S i ndi ci obtuvo carta de naci onal i dad en
del Him n,
C ol ombi a, l o cual l e col ocaba en un pl ano Yf ueq
pri vi l egi ado que l e hacía acreedor a una
Per o si
i l i mi tada admi raci ón y a una grati tud que les se n
para sonroj o del país no se ha mani festado
f echa, los
,r& aún. E s un bal dón saber y tener que deci rl o,
que el autor del H i mno N aci onal se sostenía
en l os úl ti mos meses de su vi da con l a
h icier on
Car iñosa
quiem de

&
modestísi ma gananci a de sus dos buenas do por m r
hi j as E ugeni a y E mi l i a, pobres y abnegadas, volver á a
que trabaj aban en una rudi mentari a i ndus-
nent e y n
'.,,,u1::, tri a de tal l ari nes y macarrones, cuya prepa-
raci ón a l a manera i tal i ana era poco conoci da
gigant esc
m ir adas <
en B ogotá. E sto,agregadoal exi guo y mi sera- de Sant o
,,,,.'11
bl e suel do que devengaba como profesor de no pudo :
canto de l as escuel as pri mari as de l a ci udad, del celeb
era apenas suf i ci ente para suf ragar l os el puest o
gastos de arrendami ento y al i mentaci ón de que sup(
su pequeña fami l i a, l a que habi taba una t endida s
vetusta casa col oni al en l a carrera 44., entre A una
cal l es 18 y 20, barri o de Las A guas, en el apar t ado
mi smo l ugar donde hoy se ve el número 18- f uer on a
74, de propi edad de l a f ami l i a de don A l berto cenizas d
B apti ste.A l l í l e acometi eron i mpl acabl emen- bajo la m i
te l os penosos síntomas de l a arteri oescl ero- m a nchór
si s, que en él revi sti eron una mayor vi ol enci a r est os ha
por l a i nveterada costumbre de f umar, cuyas m ados p
consecuenci as, según l os tratadi stas de un abalo
Do c u m e n t o f a c s r m i la r d e la fia n za d e l m a e str o Sin d ici, hi gi ene, son fatal es para l a sal ud.
av a l a d a p o r su oadre. t er io. Por
C omo coi nci denci a curi osa anotamos que t ico, los
S i ndi ci expi ró el 12 de enero de 1 904, entre of icina h¡
l os brazos de qui en fue el espectador más par a evit
dos por la f am a u n i v e rs a l h a n d e j a d o d e c a e r
ti erno que asi sti era al teat¡.oen l a noche de Ahor a
en ellos .
A m edida que Si n d i c i s e h a c ía v i e j o , s u s su pri mera apari ci ón en el año de 1864. E ste m ent o d€
afortunado cabal l ero, a qui en l a suerte l e huesos c
fuer z as dis m inu ía n y l o s re c u rs o s p a ra s u b -
m onum e
venir a las nec e s i d a d e s i b a n e s c a s e a n d o. deparó el raro honor de recoger el úl ti mo
al i ento del cantor de nuestras gl ori as proce- vencido (
Falt aba s ólo que s u a l ma s u s c e p ti b l e s o p o r -
ras, es don C arl os Mal donado, a qui en El Con
tar a los dolor es q u e l e e s ta b a n re s e rv a d o s .El
pr im er o f ue la mu e rte d e d o ñ a J u s ti n a , debemos el favor de muchos datos i ncorpora- ley núm e
dos en esta breve reseña bi ográfi ca. D on je a Sind
ac aec ida en 189 4 , e n l a fi n c a c o mp ra d a e n que f ue t
N ilo par a la ex pl o ta c i ó n d e l a ñ i l . E l s e g u n d o, C arl os, perpetuo admi rador del arte, fue
además, uno de l os mej ores y más ínti mos Copiam o
l a pér dida, en e l c a mp a me n to l i b e ra l , d e s u
ami gos de S i ndi ci y de su fami l i a, moti vo por ley.
h ijo O r es t e, du ra n te l a g u e rra d e l o s tre s
a ños . Des deque e s ta s c a l a mi d a d e sl o a fl i g i e - el cual en el angusti oso i nstante corri esen a
demandar su compañía y presenci a. u Ley 8l
ron, el pobr e ar t i s ta n o e ra s i n o u n d e s g ra c i a -
se orden
do par a quien la v i d a s a b ía a u n a a m a rg u ra La ci rcunstanci a de hal l arse l os áni mos en
pl ena efervescenci ael ectoral , con moti vo de m úsica t
i n agot able. Has ta e l a ñ o 1 8 8 7 , e n q u e
l a campaña presi denci al , ocasi onó un abso- Colom bi
com pus o el Him n o N a c i o n a l , c o m o l o v e re -
mos luego, t odo l e s o n re ía e n to rn o s u y o . A l l uto descui do en l os homenaj es de l a prensa, "Art. 1
menos . el balan c e d e s u s s a t¡s fa c c i o n e se ra que no vaci l amos en cal i fi car de anti patr¡ót¡- de Ores
may or que el de l o s c o n tra t¡e mp o so i n c o m o - co y torpe. D e di ez peri ódi cos que entonces Him no N
j
didades . E l r eno mb re y l a fe l i c i d a d l e a mp a - veían l a l uz públ i ca.sól o hubo tres que di eron "Art.
raban c on s us in v u l n e ra b l e s a rm a d u ra s . U n cuenta del suceso, como si se tratase de un oct ubr e
ci gar r o, y en la p u n ta d e é 1 .u n a e n c e n d i d a y vul gar personaj e. Los demás, i ncl usi ve el el ár ea ,
Diario Oficíal, ni una línea. De los tres que par a de¡
am or os a m elodía l e b a s ta b a n p a ra s e n ti rs e e l
h om br e m ás dic h o s o d e l o rb e . Emp e ro , m á s regi straron el i nfausto suceso, hubo uno que Oreste S
E LH rMN oN A C T.N ADLEcoLoM Br A. I 't'tt
I

lt e s q ue bra n- te rm i n a b a s u o b i tu a ri o con estas pal abras: ,A rt. 3o. -D e l a di recci ónde l a o br a de que
d e su vi d a. n ...d e la rti s ta i ta l i a n o d o n Oreste S i ndi ci (si c), se trata el artícul o anteri or se en car gar á el
q u e h i z o d e C o l o mb i a s u segunda patri a, yfue P resi dente de l a " S oci edad de M ejor as y
rub laa f i rma n Ornato de B ogotá" , el cual re ndir á a la
e l a u to r, s i ma l n o re c o rd amos,de l a músi ca
c i o na li daden d e l H i mn o N a c i o n a l " . C ontral oría l as cuentas correspo ndient es.
e n u n pl a no Y fu e q u i e n m á s e x p l íc i to estuvo. nA rt. 4o. -A utorízase al Gob ier no par a
e edo r a u na Pe ro s i l a p re n s a y l o s f unci onari os ofi ci a- abri r en el presupuesto de l a actual vigencia
g r a t ¡ t ud q ue
l e s s e m o s tra ro n i n j u s tos en tan aci aga un crédi to por l a canti dad de ci nc o m il pesos
r m an if e sta do fe c h a , l o s a rti s ta s d e Bo g otá,unáni memente, (S 5.OOO)paradar cumpl i mi ento a la pr esent e
rr q u e d eci rl o, h i c i e ro n d e rro c h e d e a fectuoso recuerdo. l ey.
a l se sostenía
vida con l a
C a ri ñ o s a me n te p re p a ra r on un ofi ci o de ré- " A rt. 5o. -U n retrato al ól eo de O r est e
q u i e m d e l d i fu n to , a to d a orquesta, y canta- S i ndi ci será col ocadoen el sal ón pr incipaldel
; d os buenas d o p o r má s d e v e i n te v o c es. D i fíci l mente se C onservatori o N aci onal .
y a b n eg adas, v o l v e rá a v e r u n a c o n teci mi ento tan i mpo- ,A rt. 6o. -La presente l ey reg¡r ádesde su
rn t ariain dus- n e n te y ma j e s tu o s o . So bre el catafal co, una sanci ón."
, c u ya pre pa- g i g a n te s c a l i ra d e ro s a s fi nas, absorbía l as
lo c oco noci da m i ra d a s d e l a m u l ti tu d q ue col mó el templ o D on Oreste era hi j o de don V i cent e Sindici
g uo y mi sera - d e Sa n to D o m i n g o . El e s p íri tu patri óti co que y doña Teresa Topai , personaj es de calidad
o profesor de n o p u d o s e n ti rs e c o n m o v i do ante l a pérdi da en l a urbe santa. N aci ó a ori l l as del Tí ber ,
; d e la c i u dad, d e l c e l e b ra d o m a e s tro , c edi ó en buena hora haci a el año de 1837, según cóm put os
s u fra gar l o s e l p u e s to a l te m p e ra m e n t o artísti co.Y éste sí hechos sobre sus propi os papel es.Al llegar a
m e nt a c ¡ónd e q u e s u p o v i b ra r c o mo una cuerda de oro suel o col ombi ano si nti ó parti cular encant o
h a bit ab a u na te n d i d a s o b re u n a rp a e ól i ca. por C artagena, cuyo aspecto l e h izo evocar
' e r a44 ., e ntre
A u n a mi s e ra b l e h u e s a cavada en el más l as ci udades portuari as de l a pení nsula
A g u as, en el a p a rta d o c o n fín d e l c e m enteri o occi dental i tal i ana, y cuya soci edadexcedi óa t oda supo-
rl n ú m e ro 1 8- fu e ro n a ro d a r. c o mo d e mi seri cordi a, l as si ci ón. A l l í estuvo vari as semanas. al cabo de
le d o n Al b erto c e n i z a s d e l i l u s tre c o l o mbi ano adopti vo.A l l í, l as cual es si gui ó su marcha haci a el int er ior .
p l a c abl e me n- b a j o l a ma l e z a ,a p e n a s i n d i cadoel si ti o por un E n el año de 1866 contraj o matrim onio, del
r t e r¡ o escl ero - ma n c h ó n d e l a d ri l l o s , permaneci eron sus cual naci eron tres hi j os: Oreste, Eugenia y
a y orvio l e nci a re s to s h a s ta 1 9 1 6 , a ñ o e n que fueron exhu- E mi l i a. E l pri mero tomó armas cont r a el
f u ma r , cuya s ma d o s p a ra c o n d u c i rl o s y guardarl os como Gobi erno en 1899, pero habi endo sido sor -
' a ta dis tas d e prendi do en Fl andes{Tol i ma)fue m uer t o por
u n a b a l o ri o , e n l a a d mi n i straci ón del cemen-
Iu d . te ri o . P o r v e n tu ra p a ra e l senti mi ento patri ó- un destacamento l egi ti mi sta.
Ino t amo sq ue ti c o , l o s a n ti g u o s e mp l eados de aquel l a E l padre de S i ndi ci fal l eci ó an t es de que
e 1 9 0 4, entre o f i c i n a h a n to ma d o l a s p recauci onesdebi das éste naci ese. E l matri moni o en segundas
p e c t a dormá s p a ra e v i ta r u n a b o c h o rn o sa confusi ón. nupci as de su madre, y l a poca solidar idadde
n la no c he d e A h o ra c o n ti n u a re m o s aguardando el mo- su fami l i a. l e obl i garon a aprovechar sus
d e ' 18 64.Este me n to d e l a g ra n re p a ra c i ón,para col ocar l os capaci dadesvocal es, i nscri bi éndoseen com -
¡ l a sue rte l e h u e s o s d e l a rti s ta e n l a base del suntuoso pañías de ópera de su país, al mi sm o t iem po
g er e l úl ti mo mo n u me n to q u e C o l o mbi a adeuda por pl azo que cursando en notabl es acade m ias m usi-
g l o ria sp ro ce - v e n c i d o (l e y 8 9 d e 1 9 3 7 ). cal es de R oma. como l a de S anta Cecilia.
rd o , a qui e n E l C o n g re s o d e C o l o m bi a, por medi o de l a La casual i dad ha si do fuente d e los m ás
tos ¡ncorp ora - l e y n ú m e ro 8 9 d e 1 9 3 7 , ri ndi ó j usto homena- i nsi gnes descubri mi entos. S i n ella no se
o g r á f ica . D on j e a S i n d i c i y re p a ró e n l o posi bl e el ol vi do de hubi eran cel ebrado aconteci mi e nt os epóni-
d e l a r t e, fue q u e f u e v íc ti m a p o r p a rte de l as autori dades. mos, ni hubi esen aprovechado los pueblos
C o p i a mo s a c o n ti n u a c i ó n el texto de di cha oportuni dades para acrecentar el br illo y
' m á s í n ti mos
lia ,mo ti vop or ley. decoro de sus fastos.Y al fi n y a I cabo,¿qué es
te c o r ri e se na l a casual i dad si no pretextos i nsi gnificant es,
e n ct a . . L e y 8 9 d e 1 9 3 7 (2 0 d e octubre),por l a cual cuyos efectos van aumentando de dí a en dí a,
s e o rd e n a e ri g i r u n m o n u mento al autor de l a en una proporci ón nunca cal cul a da?He aquí
lo s á n imos e n
m ú s i c a d e l H i mn o N a c i onal . E l C ongreso de cómo por uno de estos moti vi l l os int r ascen-
c o n mo ti vode
C o l o m b i a . d e c re ta : dentes, C ol ombi a adqui ri ó un hi mno nacio-
io n ó un a bso -
n Art. 1 o . -L a R e p ú b l i c a honra l a memori a nal que, esti mado a l a l uz de razon adacr í t ica,
; de la pre nsa ,
de Oreste Sindici, autor de la música del consti tuye uno de l os más bel l os cant os del
e a n t ip atri óti -
q ue en tonce s Himno Nacional. mundo.
o A rt. 2 o . -E L Go b i e r no eri gi rá el 12 de H abía en B ogotá un buen señor que
' e s q ue di e ro n
o c tu b re d e l p re s e n te a ñ o un monumento en respondía al nombre de José D om ingo To-
tr a tased e u n
e l á re a c e d i d a p o r e l muni ci pi o de B ogotá, rres, personaj e dado a l a pl asmac iónf igur at i-
, in clu s i ve e l p a ra d e p o s i ta r e n é l l o s restos mortal es de va de l as escenas de mayor i nter és de t odas
3 IO St r es q ue
o re s te s i n d i c i . l as hi stori as. E ra un temperamen t o cóm ico.
h u b o uno q ue
I
112 | JOSE tGNACtOPERDO M OESCO BAR
I

A s u inquiet ud y b u e n h u m o r s e s u ma b a u na l as poesías col ecci onadas fi guraba una de


i m aginac ión r ic a y g ra c i o s a q u e l e p e rm i tía
esposoy
índol e patri óti ca, en metro al ej andri no agu- Justina,
realiz arc uadr o s y e p i s o d i o sd i g n o s d e c a l u ro- do, propi o para hi mno, aunque exenta de ese benévol
s os aplaus os . T a n fe l i z m e n te c o mb i n a b a un sabor vengati vo e i nhumano de todos l os encanto
c ar r o alegór ic o p a ra l a p ro c e s i ó n d e l C o rp us cantos de l a guerra. complac
e n que s e r ep ro d u j e s e u n a p u n te b íb l i co, P ercatóseun día don D omi ngo de que para honra y
c om o pr epar ab a e n u n ta b l a d o , a l a i re l i b r e, agradar al doctor N úñez y a doña S ol edad,
p ar a el 20 de J u l i o , e l z a fa rra n c h o e s c o l ar auspicio
cartageneros prestantes, l o adecuado sería grandio
q ue r epit ies e l a l e y e n d a d e l fl o re ro e n la cel ebrar popul armente el 1 1 de novi embrede letra,sin
ti enda del pen i n s u l a r. D o n J o s é D o m i n go 1887, ani versari o de l a i ndependenci ade l a La cas
T or r es f ue t od a l a v i d a mo d e s to e m p l e a do C i udad H eroi ca, con actos y representaci o-
p úblic o. estaba s
nes de aquél l os en que l a i nventi va del calles 1¿
No c onoc ió l a s h o ra s d e v a c a c i o n e s ,p u es pri mero era tan fecunda. N o tardó mucho en Gasóme
s i és t as lo s or p re n d ía ne n d i c i e mb re , l a fa ti ga resol verl o.P ara comenzar por al go, se di ri gi ó ese raud
m ent al y c or po ra l e ra e l l ó g i c o re s u l ta d o d e al maestro S i ndi ci , gran composi tor y por de tanto
s us af anes por d i s tra e r a s u s c o n c i u d a d a n os añadi dura profesor de canto en l as escuel as bajo la p
c on pes ebr es , re y e s ma g o s , ma ta c h i n e s y públ i cas de B ogotá, a fi n de que l es " pusi era Et 11
repr es ent ac ¡ o n e s te a tra l e s d e c o n fi a n z a. músi ca a l os versos del doctor N úñe2" . Las con la n
A par t e de es t a fe b ri l a c ti v i d a d d e T o rres, constantes ocupac¡onesde S i ndi ci . o l a poca canto so
c onoc í as ele t a mb i é n s u a p a s i o n a d a a d h e- atenci ón que l e mereci era el sol i ci tante, o l a las circu
s ión al doc t o r R a fa e l N ú ñ e z , c o n q u i e n fafta de furia como sazón de las estrofas dan asu
p r es um í a de te n e r u n a v i e j a y o b l i g a n t e envi adas al efecto, no permi tían que chorrea- Bogotáa
a m is t ad. M as n o s e c re a q u e e ra s o l a me n te la ra l a i nspi raci ón del arti sta. D ecían al gunos ma de lo
obr a polí t ic a de a q u é l l o q u e a ta b a a T o rres romanos cruel es que A pol o gustaba de l a persona
c on laz os de ta n ta e fi c a c i a . T a mb i é n s u s sangre. C ansado Torres de rogar, i nteresó a bellay le
pr oduc c ionespo é ti c a so p e ri o d ís ti c a sl e a rro - doña Justi na para que i nfl uyese sobre su El set
baban, de m od o q u e . e n u n m o d e s to p e ro primergr
v olum inos o álb u m d e re c o rte s .c o l e c c i o n a ba ta de E
c uant o des de 1 8 6 0 s a l ía d e l a p l u m a á g i l y C asa en Bogotá donde S i ndi cr compuso el H i mno dentrodr
c as t iz adel f am o s o p o l e m i s ta y e s c ri to r. E n tr e N aci onal de C ol ombi a. Cartage
habíade
Heroica¡
de 1815
las sole
na este f
*Día1
I a rt¡ficial(
\' por el cé
si Cuervo
,Día 1'
ría y mú
de la ciu
,ll-A
iglesian
"lll-A
Plazade
piedra d
Alcalder
"lV -l
por las
estrena
de novie
Ceciliat
militarc
"V -l
".*i
Sr
t:
banquet
PalacioF
a los alt
residen
E LH rMN oN A cToN ADLEc oLoM Br A.I. I I ¡
I

u r a b a un a de esposoy llenasepronto el cometido.Doña "Vl -Concierto en la AcademiaNacional


,j a nd r ¡n oa gu- Justina, artista sensible, era una dama de Música,de conformidadcon el programa
exentade ese benévola,y cariñosa,y desplegótodos sus que se repartiráoportunamente.
y
de t odos l o s encantos y ascendientepara que Sindici "Vll -A las ocho mediade la noche,en el
complaciera a Torresy lo sacasedel pasocon Teatrode Variedades, se cantaráun himno
¡o de qu e para honra y provecho.No sabemos bajo qué patrióticoalusivoa la fiesta que se conme-
lo ñ a S o l e dad, auspicioslo haría, pero la melodíaresultó mora y se pondrá en escena una pieza
le c u ado sería grandiosa,dulce,expletivadignano ya de la dramáticaque se anunciaráen oportunidad.
no vie mb rede letra,sino de la República. "Día 12. Por la noche:Fuegosartificiales
rn d e nci ade l a La casa de Sindici. en el año de 1887 (americanos) en el hipódromode Chapinero.
e p re sentaci o- estaba situada en la carrera 15, entre las "Día 13. Carreras de caballosen el Hipó-
i n v en t iva del caffes 14 y 15. llamadaantiguamentedel dromo, de conformidadcon el programa
rd ó m u c ho en Gasómetro.Fuebajoaqueltechodondebrotó correspondiente, las cualesterminaráncon
llg o, se di ri g i ó ese raudalde notasque hanarrulladola cuna la premiaciónde los vencedores.,
rp o srt o ry por de tantos millonesde colombianosnacidos Además de estos regocijos, el doctor
r l a s e s cu el a s bajo la protecciónde la libertadsublime. Núñez manifestósu deseo de que en las
e le s "pusi era El 1 1 de noviembrede 1887 se estrenó. escuelasde la ciudadse llevasea cabo un
r N úñ e2 ". Las con la mejor preparaciónque se pudo, el acto públicosolemneen que se pract¡case
rd ici,o l a p oca canto solicitadopor don José Domingo,en con amenidadun examende historiapatria,
, la
o l i c it a nte o las circunstancias que vamosa referiry que desarrollando, desdeluego,los sucesoscon-
: la s estrofas dan asunto para una reminiscenciadel memorativos.
r q ue chorrea- Bogotáarcaicoy familiar.He aquíel progra- La piezadramáticaque se habíapensado
e c í ana lgunos ma de los festejoscon que, lisonjeandolas montaren el Teatrode Variedades, conforme
lu s t a ba de l a personaspresidenciales, se honraba a la al númeroVll del anteriorprograma,era una
¡a r , in t eresóa bellay legendariaciudadde Cartagena. comediasobretema históricoescritapor el
' e s e sob re su El septuagésimosexto aniversariodel general LázaroPérez;mas gravesdificulta-
primergritoformaldeindependencia absolu- des escenográficas y de personalhicieron
ta de España, lanzadoen nuestra patria imposibleel propósito.Reemplazóse aquélla
nouso el Himno dentrode las murallasde la invictaciudadde con el drama en un acto y en versode don
Cartagena,que por la misma santa causa Joaquín María Pérez,titulado El héroe de
había de ser consagradacon el nombrede Cartagenao La noche de SanJuan de | 821 .
Heroicapor sus hazañasen el gloriosositio ElTeatrode Variedades, que era una escuela
de 1815, será celebradoen esta capitalcon públicahabilitadaparatal, era el únicolugar
las solemnidades y pormenoresque relacio- de espectáculos públicosde la época,puesel
na este programa: viejoTeatroMaldonadohabíasidodemolido
para dar pasoal hermosode Colón.
Segúnrefierenlosdiarios,la ejecucióndel
"Día 10. Por la noche:Asombrososfuegos Himno Nacional,aquellanochememorable,
artificialesen la Plazade Bolívar,trabajados
por el célebrepirotécnicoseñorMamertoH. fue acogidacon un entusiasmoruidoso.El
Cuervo,naturalde Samacá. coroy la orquesta,formadospor los mejores
,Día 11 . | -Alborada con salvasde artille- artistasde la ciudad,compart¡eron losaplau-
ría y músicamarcial,que recorrerálas calles sos y felicitaciones con su director,el maes-
de la ciudad. tro Sindici.Esteúltimose mostróemociona-
"ff -A las 1 1 a.m.,TeDeumsolemneen
la do y orgulloso.Y no sin razón.Habíapulsado
iglesiametropolitana. la cuerda mejortempladay dulcedel senti-
,lll -A las 12 del día,músicay salvasen la mientopopular.
Plazade Bolívar,y colocaciónde la primera En acto menos ostentosopero de igual
piedra del Teatro Municipal por el señor significado,los alumnosde las escuelasdel
Alcaldede la ciudad. barriode la Catedral. suficientemente prepa-
rados por el maestro Sindici, cantaron el
"lV -A las 5 p.m.,gran retretaejecutada mismo 11 de noviembrelos dos himnos
por las bandas nacionales,en la cual se
estrenaránlos lindosvalsestituladosF/ / / patrióticos compuestos poréste:el unosobre
de noviembre, compuestos por la señora la letra del doctorNúñez,y el otro sobrelas
Cecilia M. de Ouevedo,y, además,paseo estrofasdel doctorManuel María Madiedo.
militarcon las banderasdesplegadas. La concurrencia,que también había sido
,V -A las seis y media de la noche, numerosa, recibió con señales de júbilo
banquete del ministerio ejecutivo,en el aquelloscantos,que se apartabandel anti-
PalacioPresidencial, al cuerpodiplomáticoy guo sonsoneteusado por los chicosde las
a los altos dignatarioscivilesy eclesiásticos escuelaspara amenizarlos desfilesde los
residentesen la capital. festejoscívicos.
I
114 | J O S Et c NA C| O
PE R D OMEOSC OBA R
I

Des eos oel d o c to r N ú ñ e z d e e s c u c h a r e n su ganci a y brío de l a músi ca que l evanta en sus


m ans ión la m ú s i c a v o c a l c o n u n c o mp l eto al as l as estrofas,fueron el emento pri nci pal í-
ac om pañam ie n to d e o rq u e s ta , i n v i tó a l a u tor, si mo para que el H i mno se popul ari zase.no (
qut en gus t os a m e n te s e p re s tó a e l l o . un obstante l a poca si mpatía con que l o mi raron
num er os o gr u p o d e a rti s ta s s e i n s ta l ó e n el en sus comi enzos l os adversari os pol íti cos lP(FF+
m ás am plio s a l ó n d e l P a l a c i od e S a n C a rl os,y del gran poeta y hombre de E stado que )ir t-!-'
\t "
ejecutó con calor y exactitud la famosa obra'. escribió fa letra. Pero así como la Marsellesa fF
que ar r anc ó m u c h o s a p l a u s o s d e l p re s i d e nte se i mpuso por enci ma de l as di vi si ones
y de s u es pos a . C o m o h u b i e s e tra s c e n d i d oal di násti cas y pol ít¡casde l os franceses, de l a
públic o el br ill a n te é x i to d e l e s tre n o d e l 1 1 de propi a manera nuestro H i mno fue ganando
F
nov iem br e, qu i s o e l M i n i s tro d e Go b i e rno, terreno, fue penetrando en l as masas por I
doc t or F elipe F . Pa ú 1 , q u e s e e j e c u ta se medi o de l as escuel as pri mari as; y cuando el rffi *:
of ic ialm ent e p o r l a o rq u e s ta y e l c o i o a l udi - país cel ebró el centenari o de l a Independen- {1"
dos . bajo la di re c c i ó n d e l c o m p o s i to r. El a cto ci a en 1910, el H i mno resonó con sol emni - 1*:J
s e c um plió el m a rte s 6 d e d i c i e mb re d e 1 8 8 7, dad i ncomparabl e, cantado por todos l os
en las hor as d e l a n o c h e . A é l c o n c u rri e ron col ombi anos si n di sti nci ón de opi ni ones -!+ -
t odas las aut o ri d a d e s c i v i l e s , e c l e s i á s ti c asy pol íti cas."
m ilit ar es y los m i e mb ro s d e l c u e rp o d íp l o m á- Aceptado en Bogotá con calor. casi con
t ic o, no obs t a n te l a c o p i o s a l l u v i a q u e c ayó
inopor t unam e n te . El e s tre n o o fi c i a l s e h izo
avidez, desde su estreno, era cosa fácil
di fundi rl o por toda l a R epúbl i ca.La ti pografía tffi
fl+:;#
en el s alón de g ra d o s , e s q u i n a d e l a c a l l e 10. musi cal se encargaría de el l o. E l ma-estro
f r ent e al P ala c i o d e Sa n C a rl o s . H e a q u í el S i ndi ci encomendó a l a i mprenta de La Luz
pr ogr am a de la a u d i c i ó n , e n l a q u e s e e c h ó de .Á|
l a pri mera edi ci ón para canto y pi ano, cuya ESa]-
m enos el núm e ro l i te ra ri o q u e e x p l i c a s e el lr-
portada muestra esta l eyenda: uH i mno N a- lv
alc anc e de la o b ra p re s e n ta d a o fi c i a l m e n te, ci onal de l a R epúbl i cade C ol ombi a. Letra del
as í en lo lí r ic o c o m o e n l o m u s i c a l :

ol. Obertura a grande orquesta, El cabatto


excel entísi mo señor doctor R afael N úñez.
Músi ca de Oreste S i ndi ci . B ogotá. l mprenta
l@
(re
de La Luz.uTambi énl a i nstrumentaci ón para
de bronce.
, ll. A ndant e d e T h a l b e rg , p a ra p i a n o . -i
W+E * *
l¡+
nlll. G r an c o n c i e rto s o b re m o ti v o s d e l a
E di ci ón facsi mi l ar del H i mno N aci onal de C ol ombi a. l,
ópera Guíllermo Tell. para dos violines y.
piano. li35F
, lV . Him no N a c i o n a l . a g ra n d e o rq u e s ta, \!

v eint ic inc o v oc e s .
>V. Pot-pourri, a grande orquesta, de la -¡ l-
ffliE€
6pera Aida. l'-'
" V l. Dúo de v i o l ín y fl a u ta , c o n a c o mp a ña-
miento de piano, sobre motivos de Rigoletto. titffir ,
l- 1 3-,
:
" V ll. V als es a g ra n d e o rq u e s ta .> )-
A s í , pues , n a c i ó a l a v i d a c i u d a d a n a el _ .:tr:.:::,.
fffi'
p oem a s onor o q u e n o s e s tre me c ed e a d mi r a-
c ión y nos enc i e n d e e n c o ra j e c u a n d o s us -,L
ffi-r¡l
n ot as " par t en h a c i a e l c i e l o c o mo u na
\k';:' l" l-
bandada de á g u i l a s s o b e rb i a s " , s e g ú n l a
v igor os a m et áf o ra d e A rm a n d o So l a n o . D es-
a'
0r'.
| 0 L.-

d e s u c onc epc i ó n fu e n a c i o n a l , a u n q u e s u s
lF'F
11
lffi
a ut or es nunc a s o s p e c h a ro nq u e e n ta n c o r to
tiem po alc anz a s e e s a c a te g o ría . C o p i a mos
aquí las palabr a s ma d u ra s d e l e ru d i to l i te ra to k
y c r í t ic o doc t or A n to n i o Gó me z R e s tre p o ,u n o f"
de los c ir c uns ta n te s e n a q u e l tra n c e fe l i z . t^-
oE l Him no N a c i o n a l c o l o m b i a n o ta mp o co I|c+E¡ü

fue c om pues t o p a ra ta l o b j e to ,p e ro s i n q u e e l {1"


(ffi
d oc t or Raf ael N ú ñ e z n i e l p ro fe s o r Ore s te .-1,"' ¡;. "-')..li, .
S indic i pens ar a n q u e i b a n a d o ta r a C o l o mbi a .
¡;r.Í.
: t-;*.,1*;
4. .-
rl ,"^..,*."- )i .V):"t
d e una c os a que ta n ta fa l ta l e h a c ía :e l h i mno
d e la pat r ia. E l to n o m a rc i a l d e l c o ro c o n q u e r:¡' t t - rtatl¡t'r.
I
ti i ,',-!t"lL r
p r inc ipia y qu e p a re c e a b ri r a l c o ra z ó n \i ¿r,t¿.. i t' .
Mús i c a ,
.W t*¡ "r yr .\\' r l1 r \ ]:ii
€{-a{'., '".

h or iz ont es de l u z y d e e s p e ra n z a ,y l a a rro- - . -'l¡ 'l {l , i t 'l r r -


1 ',
J;r! C ol ombi a
E LH rMN oN A C T.N ADLEc or oM Br A . I t t u
I

levan t ae n su s banda, trabaj ada muy defectuosam ent e,se-


r-L,/,/2 / / gún expresi ón del mi smo S i nd ici, por el
rn t op r inci p al í-
rp u lariz a seno , ¿./(irrr rrn J I rt"i,nrt / francés don A ugusto N . P ati n, se edit ó en el
q u e lo mi ra ro n mi smo establ eci mi ento. Mr. P at in er a un
a r io s p ol íti cos di rector de l as bandas, resi dente en Bogot á,
e E st a do que que conocía con al guna propi eda d la ciencia
La Marsellesa de l a i nstrumentaci ón, pero que, desgr acia-
la s divisi o nes damente, no anduvo con suerte en aquel
a n c e ses,d e l a ensayo. A l año si gui ente.en 1888 , elt ipógr a-
l fu e g anando l¿.lo¡ J; l, L_^-*¿1' fo musi cal de C artagena, José A. López,
a s m asas por empl eado de l a Ti pografía A raú jo, lanzó al
ts ; y cu ando e l mercado artísti co una el egante ed ición en m i
a In d ependen- bemol , tono ori gi nal de l a obra. Num er osas
co n so l e mn i - edi ci ones se han hecho l uego en Colom biay
por todos los en el exteri or, modi fi cando el ton o pr im it ivo
d e o pi ni o nes con el fi n de adaptarl o a l as necesidadesdel
r¿r8 ¿¿ ¿ o. lo N fl ¿ ay a d
J. medi o coral , pues no es l o mi smo encom en-
a l o r. casi co n dar sus notas a l as gargantas de l os niños que
ra cosa fáci l a un grupo homogéneo de cantor es consa-
r. La t ipogra fía grados que di sponen de una ci fra ilim it ada de
o . El ma estro recursos para l a transportaci ón. Así , en la
nta de La Luz val i osa y úti l col ecci ón de hi mnos nacionales
y p i an o,cu ya de E rnesto Muri l l o, se regi stra en do m ayor .
l: n H imn o Na- La i nstrumentaci ón de P ati n e st á en f a
n b i a .L etra del mayor. La edi ci ón hecha en 1907 por el
la fae l Nú ñez. peri ódi co X Y Z, con ocasi ón del 7 de agost o,
ro t á,lm p re nta se hafl a en mi bemol .
e nt aciónp ara La especi al expresi ón fonéti co- silábicade
l os versos l e di eron a S i ndi ci bast ant e
di f i cul tad técni ca en su composi ción,sin que
' d e Col o mbia. pudi era evi tar seri os defectos que la deslus-
tran al go y que desnatural i zan l a s uavidadde
*.-*.:2:"72 l a entonaci ón poéti ca. A sí, por ej e m plo, par a
: .t1,;.'*r.;*r& conservar el ai re de marcha, el ar t ist a hubo
i'- 1'-:.:.::::...,..a11'): de di sol ver soni dos vocal es si mples en dos o
más notas, causando una desagr adablesen-
tl l t rr ¡l rf lü'
saci ón de hi ato:
7 '. 7 . '
f . l r:
O-oh gl ori ai nmarcesi bl e,
O-oh j úbi l o i nmortal
, : I -

E -ensurcode do-o-l ores


' : : l'*;;-
t ,- , -.? E -el bi en ge-ermi na-aya
E -elbi en ge-ermi na-ya.
a' .
,
,' , E l maestro S i ndi ci trató de el im inar est e
I t I l$ e
rt ¡ t. - detestabl e efecto, cuando de vi v a voz ense-
1¿ t ¿ a 4
ñaba el canto, aspi rando el segundo sonido
vocal . así:

? l Í ':: : . ; ' O-j o gl ori ai nmarcesi bl e


O-j o j úbi l o i nmortal ,
E -j ensurcode do-j ol ores
,¡ ¡ 1 3rr r , E -j elbi en ge-j ermi na-aya.
iir ', ri'r ' Tan si ngul ar manera de si l abear par a
consegui r una i mpostaci ón adecuada, nos
?"" t causaba a l os muchachos más t ier nos una
rara curi osi dad que se traducía en f alt a de
rl.¡l¡tt'- t .
atenci ón a l o esenci al de l a enseñ anza. Est o
r'1!,l.,t'ls i rri taba al maestro y aun l o l l evabaal ext r em o
'.¡ r i { ili' l :r M ú sica y te xto co m p le to s del H i mno Nacional de reprochabl e de cargar a paraguazos con el
1l i-r\ Co lo m b ia . L e tr a d e l d o cto r Ra f ael N úñez. que más di straído l e pareci era.
1 1 6 | J os E r G NA C ro
P ER D o Mo
ES C o B AR
I

O uiz ás inf l u y e ra e n e l a p ro v e c h a mi e nto todo canto naci onal : l a l i teratura, l a hi stori a y him no
m al ajus t ado d e l a l e tra a l a m e l o d ía l a p oca l a equi dad. N úñez no sól o se esmeró en una gl
des t r ez a de S i n d i c i e n e l u s o d e l a l e n gua preparar una buena poesía,si no que resumi ó
Nor
c as t ellana. N o o b s ta n te s u p e rm a n e n c i a de l os hechos, personaj es y si ti os de mayor de su
m uc hos años e n u n c e n tro d o n d e e l i d i o ma es rel i eve en nuestros anal es hi stóri cos, enca- Núñez
un c ult o, jam á s p u d o d a rs e c u e n ta d e l a denándol os en forma que no causen agravto
m enof
m ov ilidad y e s tru c tu ra d e é 1 . H a b l a b a p ési - al enemi go, ni detri mento a l a verdad escri ta. en la
m am ent e. P o r u n v o c a b l o e s p a ñ o l e n s a rtaba N o obstante esto, no fal tó el punti l l oso cr í t ico
t r es o c uat r o v o c e s i ta l i a n a s . Si n e m b a r go, regodeo a que al ude el doctor Gómez R estre- com p(
hay c ons t anc i a d e q u e S i n d i c i e ra v e rs i fi ca- po en el si gui ente párrafo, que tomamos del
ascen
dor es pont án e o e n s u p ro p i a h a b l a , a u n que pról ogo al Li bro de l os hi mnos, ci tado antes:
cam p¿
ignor aba t odo o c a s i to d o l o c o n c e rn i e n te a l a .E l hi mno col ombi ano, compuesto cuando señor
m ét r ic a c lás ic a . l o q u e s i tú a a l c o m p o s i to r en nuestras rel aci ones con E soaña se habían conoc
un t er r eno m o v e d i z o ,c u a n d o tra ta d e e n c aj ar establ eci do muy cordi al mente, no ti ene ese conse
una f r as e m u s i c a l d e n tro d e d e te rm i n ada mi smo carácter bel i coso (de otros), y si bi en sent rn
ex pr es ión lit e ra ri a , o v i c e v e rs a .C o n to d o , l as es ci erto que al gún di sti ngui do peni nsul ar, t a ncr ¿
m uc hedum bre s n o e n tra n e n e s te d e ta l l e huésped nuestro en años pasados,ha queri - Núñe
m inuc ios o pa ra a p re n d e r a c a n ta r. Po c o l es do ver en l a expresi ón. " C esó l a horri bl e cost u I
da que los ac e n to s o rto g rá fi c o s o p ro s ó d icos noche" , una al usi ón a l a época col oni al , l a ar t ist
c uadr en o c o n c u e rd e n c o n l o s ti e mo o s f u er- verdad es que esa expresi ón, como otras Pedr o
t es de las f r as e s m e l ó d i c a s .L o q u e i m p o rta es muchas del hi mno, ti ene carácter más gene- da, dt
c ant ar y que e l a l m a s e a s o me a l o s l a b i os y ral y qui eren referi rse a aquel l os si gl os en
es c ale los oí d o s d e l a p a tri a o d e l a m u j er "Alt
que l a humani dad entera, no éste o aquel m ar cr
am ada. Los d e l i ri o s d e l a tu rb a n o e s c rutan puebl o, esperaba aún el adveni mi ento de l as m usic
los v alor es m u s i c a l e s . L o s a s i m i l a n y l os l i bertades pol íti cas que, f undadas en el espí- r r a, y
lanz an al es p a c i o e n fo rma d e ru g i d o o de ri tu del E vangel i o,son base de l a ci vi l i zaci ón en la
c adenc ¡ a.T amb i é n L a Ma rs e l l e s a a d o l e c e de moderna.o nosol
v ic ios s im ilare s a l o s q u e l o s c ríti c o s g l o san par t ¡ d
en la obr a im o e re c e d e ra d e S i n d i c i . A un en el caso de que el poeta hubi ese
queri do referi rse a l a época de l a servi dum- past o
S i a S indic i s e l e h u b i e ra e x i g i d o q u e s o bre el de
t em as c r iollo s h u b i e s e c o n s tru i d o e l h i mno bre col oni al , nada di smi nui ría el méri to y l a
veraci dad de l a composi ci ón. La cordi al y obser
de Colom bia , h a b ría re s i g n a d o e l e n c a rgo, cam p
por im pos ibili d a dfís i c a d e a c o m e te r e l tra ba- razonabl e ami stad que nos une al puebl o
español no ext¡ngue el fervor por l os hechos ción,
J o; no por que c a re z c a mo sd e e l l o s , s i n o p or l a de l a i ndependenci a, ni i mpone medi das al lir a n
f inalidad del c a n to q u e s e l e s o l i c i ta b a .E l ai re que c
pat r iót ic o ha d e p a rti c i p a r d e l a u n i v e rs a l i dad recuerdo de éstos, cuando l as formas a que
se apel a, ni humi l l an ni vi l i pendi an. E n aras m or a
del s ent im ien to q u e l o i n s p i ra , n o s u j e t o a
¡ de una meti cul osi dad estéri l tendríamos que Do:
: c ondic iones m e s o l ó g i c a s . L a p a tri a e s una t a es
c onc epc ión id é n ti c a b a j o to d a s l a s l a ti tu d es, renunci ar al estudi o de l a hi stori a patri a por
el temor de que nuestros escol ares l l egasen ya ur
y las ex plos i o n e s q u e s o b re s u s a l a s se
a pensar mal de oi dores, vi rreyes y comi sto- hech
pr oduc en ob e d e c e n s ¡e mp re a u n ri tmo
nados regi os que se sobrepasaron en su de Si
pec uliar e inc o n f u n d i b l e .
ri gor, o que pudi esen senti rse eri zados de He ac
E s lás t im a q u e N ú ñ e z , c o mo l o s p o e ta s de dee
s u époc a, no s e p re o c u p a s e p o r p u l i r l a horror ante l as cruel dades de S ámano.
Mori l l o, Tol rá y E nri l e. hallá
f or m a, par a e v i ta r l a s a s o n a n c i a s d e n tro del asam
v er s o, o la ca rg a d e l o s a c e n to s mé tri c os, S e ha di cho que en un concurso i nterna-
liber ¿
s obr e una v o c a l d a d a . S i n o fu e ra así, ci onal de hi mnos, abi erto en al guna ci udad
r ar la
alc anz ar í anel s u mo g ra d o d e p e rfe c c i ó n y de de E uropa, cupo al col ombi ano el honor del
con i
m agnif ic enc ia e x p re s i o n e s c o m o é s ta ' segundo premi o, quedando en pri mer si ti o
La Marsel l esa, cuya consagraci ón uni versal conc
La t r om pav ic to ri o s ae n Ay a c u c h os u e n a sati sface mot¡vos tradi ci onal es y exi genci as
que en c adat r i u n fo c re c es u fo rm i d a b l es o n . de l a sensi bi l i dad. N o conocemos ni nguna
i nformaci ón exacta sobre el parti cul ar, pero
Com par ado e l te x to d e n u e s tro h i mn o con suponemos que no carece de fundamento.
el de ot r os p u e b l o s q u e h a n re c o rri d o una NOT
" C abe aouí recordar -como l o escri be Max
t r ay ec t or ia pa ra l e l a y s i mu l tá n e a c o n C o l om- Gri l l o- que habi éndose ej ecutado el hi mno 1E n
bia, y r ef er id o s to d o s a l a s g ra n d e s g l o ri as de S i ndi ci en l a Legaci ón col ombi ana en de es t
que t r at an de e n s a l z a r, n o h a y u ¡o s o l o q ue Londres, presi di da por S anti ago P érezf ri a- c ontrn
s e le pueda c o mp a ra r. El n u e s tro re s i s te l a Dios
na, un gran cabal l ero i ngl és se acercó al P ombr
c r í t ic a por los tre s c o n c e p to s q u e i n fo rm an Mi ni stro para deci rl e:" U n país que posee un E us eb
E LH TMN O
N A C TON A
D LECO LO M BTA r r Z
I
a , l a his to ri ay
h i mn o n a c i o n a l ta n maj estuoso, debe ser adhesi ón a l a conducta de su j ef e, el doct or
e esmerÓ e n
u n a g ra n n a c i ó n " ., A qui l eo P arra, se di spuso que se s¡ r v¡ eseun
) q u e re su m¡ó
N o o b s ta n te q u e d e s d e el pri mer momento suntuoso banquete en uno de los cent r os
o s de mayo r
d e s u c o n c e p c i ó n , e l hi mno de S i ndi ci y sociales de mayor aceptación. El doctor
ó r i c o s ,e nca-
N ú ñ e z tu v o l a mi ra d e ser naci onal , o al Laureano García Orti z, encargadode of r ecer
r u senagra vi o
me n o s p e rs e g u ía e l ma gnífi co i deal de cal ar el banquete, tuvo el del i cadoac¡er t ode exigir
e r da descri ta .
e n l a e mo ti v i d a d d e l puebl o, no fal taron al maestro Manuel C onti que a un a señalque
e l p un ti l l o so
c ri ti c o s q u e h a l l a s e n i n c o nveni enteen que el el pri mero hi ci ese, l a orquesta ej e cut ase con
ó m ezRe stre-
c o m p o s i to r n o fu e s e c o l ombi ano de ranci a cal or el hi mno de C ol ombi a.
t o m a m osdel
a s c e n d e n c i a te rríg e n a , y aun se hi zo ruda E fecti vamente, al punto en qu e el doct or
c it a doantes:
c a mp a ñ a p a ra q u e s e a doptase l a obra del García Orti z, arrogante y espl énd ido.sacó del
u est ocuando s e ñ o r d o n Sa n to s C i fu entes, teóri co bi en bol si l l o de su frac el di scurso (t al par ecí a
ia s e habían c o n o c i d o y a fa m a d o , p ero que no había haber si do l a señal ). un grupo or quest al
n o t iene ese c o n s e g u i d o p e n e tra r n i en l a epi dermi s del compuesto de qui nce ej ecutante s. dir igidos
,o s ) ,y si bi e n s e n ti m i e n to c o l e c ti v o . S obre esta ci rcuns- por C onti , hi ncharon el reci n t o con las
r p e ninsul a r, ta n c ¡a , c o mo s o b re l a d e haber si do el doctor mági cas armonías del cánti co triunf al. Las
lo s ,ha q ueri - N ú ñ e z e l m o to r d e c iertas reformas de fi guras romanas de S ergi o C amar go, pr esi-
r la h orri bl e c o s tu mb re s p o l íti c a s . a p untaba el di screto dente de l a C onvenci ón; A quileo Par r a,
¡ c olon i a l , l a a rt¡s ta y e c u á n i me e s tadi sta l i beral doctor conductor vi si bl e del l i beral i smo,y de Sant os
c o mo otra s P e d ro C a rl o s Ma n ri q u e , e n su Fey¡sfa l l ustra- A costa, uni dad i l ustre de su par t ido, se
,rrm a s gene- d a , d e l 2 2 d e a g o s to d e 1 899: pusi eron de pi e con unci oso recogim ient o.A
o s s iglos en
" Al e g a n a l g u n o s c o n tra l a adopci ónde esta l os tres conoci dos j efes que oc upaban los
)st e o aquel ma rc h a c o mo h i mn o n a c i onal , el ser su autor puestos promi nentes en l a mesa , siguier on
n i e n t ode l a s mu s i c a l d e d i s ti n ta n a c i onal i dad,a l a nues- todos l os concurrentes, con ex cepción de
rs e n e l e sp í- tra , y h a b e r o c u p a d o e l p oeta papel mi l i tante uno, parece que era un panameño, a quien se
a civiliz a ci ón e n l a b o c h o rn o s a p o l íti c a col ombi ana. P ara di ri gi eron l as mi radas de l a nume r osa asam -
n o s o tro s l a o b ra d e l a rte no ti ene fronteras n¡ bl ea. C omo al gunos de l os v ecinos del
re t a hu bi e se p a rti d o . L a b e l l e z ae s a b s o l utay superi or a l as exal tado convenci oni sta l e l l ama r an la at en-
la servi d um- p a s i o n e s a n ti s o c ¡a l e s d e l os círcul os; y en ci ón haci a su acti tud, l es repuso en voz alt a
I m érit o y l a e l d e s a rro l l o d e l o s p u e bl os es consol ador y con punti l l oso desagrado.
[a c ordi a l y o b s e rv a r c ó m o l o s h o m bres que, en otros -N o me l evanto porque ése es el him node
re a l pu ebl o c a m p o s , n o h a n me re c i do uni versal aproba- R afael N úñez.
r l o s hech os c i ó n , c u a n d o to m a n e l p incel o empuñan l a Oyól o el general C amargo, y c on t ono de
r m ed idas a l l i ra n u n c a h a n o s a d o e n sal zar si no aouel l o di gni dad ofendi da, al mi smo ti empo que con
o r m a s a q ue q u e c o n s ti tu y e l a s m á s h ermosas conqui stas una agudeza admi rabl e, l e repl i có:
fi a n. En ara s mo ra l e s y p o l íti c a s d e l a H umani dad." -N o es el hi mno de N úñez. E s e l him no de
d rí amosq ue D o s a ñ o s a n te s d e q u e el esi eta y peri odi s- l a R epúbl i ca.
' ia p at ri a p or ta e s ta mp a s e e s ta s c o n struct¡vas pal abras, E l hi mno fue consagrado por la nación y
re s llegase n y a u n a c o n v e n c i ó n d e l parti do l i beral había adoptado of i ci al mente por l a Ley 3 3 de 1920.
rs y comi si o- h e c h o u n a s o l e mn e c o n s agraci ón del hi mno U l ti mamente el doctor Joaqu í n Piñer os
;ar o n en su d e Si n d i c i y N ú ñ e z c o m o canto de l a patri a. C orpas publ i có con l a cooperación de la
e r iza do sde H e a q u í l o q u e re f i e re n testi gos presenci al es E mi sora H .J.C .K .en su C ol ecci ónL it er ar ia un
le S ámano, d e e s ta g e n e ro s a e s c e na de tol eranci a: bel l o di sco sobre l a hi stori a d el Him no
h a l l á b a s e re u n i d a e n Bogotá una bri l l ante N aci onal y l a bandera de C ol ombia. En él
rr s oint ern a- a s a mb l e a ,c o m p u e s ta d e l os más conspícuos además fueron grabadas l as cont r adanzas
g u na ciudad l i b e ra l e s d e f i n e s d e l s i g lo X l X . P ara cl ausu- históricas. La vencedora y La libertadora,la
ra r l a s s e s i o n e s e n fo rm a amabl e que sel l ase C anci ón N acíonaf de Guarín y la M ar cha
e l h o no r d el
p r i me r si ti o c o n a l e g ría y s a n a c o rd i al i dad l as l abores Fúnebre que fue ej ecutada en l a s exequias
5 n un iversal c o n c l u i d a s , y ta mb i é n para demostrar su del Li bertador en S anta Marta en 183O .
y exigenci as
ro s n in gu na
t¡cular,p ero
n d amento.
e s cribeMax NOTA
rd oel h imn o 1 En la Bib lio te ca d e l Co n se r vatori o se hal l an al gunos Echeverría); A la religión lpoesía de José Joaquín Ortiz);
o m biana e n de estos Cantos de la escuela, cuya lista copiamos a Hubo un tiempo de triste recuerdo (letra de José María
r P ére zTri a - co n tin u a ció n : Torres Caicedol; Pattia, patria, dulce nombre (poesía del
;e a ce r có al Dios te bendiga, querida estanc¡a (poesía de Rafael padre Federico Aguilar); Grctitud, deidad soberana
Pombol; Euenas noches, patt¡a mía (poesía de José (poesía def mismol; y En la aurora de la vida (poesía de
u e p o see un Eusebio carpl; El estudiante (poesía de Carlos Sáenz José Joaquín Orti z).
Capítulo XVII

L A C A N C IO NP O P U L A R
PA T R IOT IC A Y P OL IT IC A
EN L A HIS T O R IAD E C OL OMBIA

E l p re s e n te e n s a y o e s apenas un breve El general Bolívar


e s b o z o a g ra n d e s ra s g os. si n pretensi ones lleva en la boca
e x h a u s ti v a s .s o b re l a c a nci ón popul ar col om- un clavel encarnado
para las patr¡otas.
b i a n a p a tri ó ti c ay p o l íti c a .Las pocasci tas que
Todas muy lindas
tra i g o h a n s i d o e n c o n tradas buscando en unas a otras se dicen:
v i e j a s c o l e c c i o n e s d e peri ódi cos; a veces viva Bolívar
a s o ma n e n l o s e s c ri to s costumbri stas; mu- Mientras flores tejemos
c h a s m u ri e ro n s i n q u e l as conoci éramos, aquí entre todas,
a h o g a d a s e n l o s p e c h o s d e l as gentes que l as paso, paso a Bolívar
c a n tá ro n , c o m o ta mb i é n ha muerto su mú- ¡Viva Colombial
sica.
Po r l o s t¡e m p o s h e roi cos el nombre de E n P a m p l o n a s e c a n t a b a u n d i á l o g o e n tr e
B o l ív a r s e p ro n u n c i a b a por todos l os l abi os. Bolívar y Santander. que decía:
Un venezol ano, Lino Gallardo, nacido en
Oc u m a re d e l T u y (1 7 7 O- 1837),compuso una
General Bolívar
c a n c i ó n q u e s e h i z o c l á s i ca,cuya l etra decía: no tenga cuidado
que yo con la cóngrua
T u n o m b re ,Bo l ív a r, mantengo el Estado.
l a fa m a e l e v ó
s o b ree l d e o tro ss e re s En Venezuelase cantabanestos versos
q u e e l mu n d o a d mi ró .
que trascribeJosé AntonioCalcaño:
S e l l e g ó a ta n to e n e l fervor supersti ci oso
Mi general Bolívar
p o r e l h é ro e q u e s e c a n ta ba en l as i gl esi asde por Dios te pido,
i a s c i n c o n a c i o n e s l i b e rtadaspor l a espadade que des a tus oficiales
Bo l ív a r, a m o d o d e s a l ve, después de l as un buen marido.
m rs a s . Gloria, gloria Bolívar
Al re to rn a r e l L i b e rt ador de Ocaña por Gloria Libertador
C h i q u i n q u i rá e n 1 8 2 8 , l a ni ña Zoi l a V argas l e De Ceballos espanto
c a n tó e s to s v e rs o s : De Araure vencedor.
I
120 | Jo sE rcNACro PE RDoM o ESCoBAR
I

nCuando el ej é rc i to re p u b l i c a n o i n i c i ó s u popul arísi masl as contradanzashi stóri casLa para toc¿


mar c ha t r iunf a l a tra v é s d e l o s L l a n o s libertadora y La vencedora. La primera fue a todo cc
Or ient ales - pr o e z a m i l i ta r d i g n a d e s e r ej ecutada por l a banda que di ri gía don José
ca nt ada en v e rs o s d e e p o p e y a - e n l a s María C anci no, en el puente de B oyacá. La De las rc
n oc hes del llano , ma ra v i l l o s a m e n te b l a n c a s . segunda se estrenó con moti vo de l a entrada te n g o q u
ti bias y per f um a d a s c o n e l a ro m a s e n s u a l d e tri unfal de B ol ívar después del tri unfo del 7 para que
l as r es edas , B ol ív a r s o l ía e s c u c h a r c o m p l a - de agosto. los que t
ci d o el ingenuo c a n to d e l o s s o l d a d o s l l a n e - E l general S antander, que fue todo un
ro s que al s on d e ti p l e s y a l c o m p á s d e vi rtuoso del bai l e y del rasguear, hi zo famo- Las gr
m ar ac as poblab a n e l a mb i e n te c o n l a s n o ta s sas las contradanzas santandereanas u obli- r a ci ó n c
de s u m ús ic a e v o c a d o ra d e l l e j a n o h o g a r, gadas, compuestas de f i guras muy di fíci l es.
donde la c om pa ñ e ra y e l h i j o d e s u a l ma y d e Fue refrán común en l a época de l a Gran Tú va s a
su c ar ne, es pera b a n l l e n o s d e fe e l re g re s o C ol ombi a el di cho: ¡vi va el que puso el bai l e! De la gu
del padr e, s olda d o d e l a l i b e rta d y h é ro e e n ya l a g u
S e cuenta a propósi to del mi smo H ombre
g es t ac ión. " de l as Leyesque en su matri moni o, cel ebrado
nB olí v ar er a u n ma ra v i l l o s o b a i l a rín . L a s en S oacha por el obi spo Gómez P l ata -el Y ést
danz as y pas illo s , l o s b a mb u c o s y l o s j o ro p o s obi spo ci udadano- bai l áronse bai l es de l a
e r an los bailes p re d i l e c to s d e l L i b e rta d o r." N o vu e l v
época, a l os acordes de una banda de
la guerr¿
" G us t aba en l o s h o me n a j e s q u e l o s p u e - músi cos del E j érci to. Fue l a f ¡esta una el palo q
blos le r endí an a s u p a s o b a i l a r c o n l a s verdadera verbena popul ar. y lo que
bellez as del pue b l o , b a i l e s d e fa c tu ra p u ra - N o sól o l a contradanzati ene rai gambresde
ment e nac ional ., patri ota si no el bambuco. y ése sí con Y agr
nE n es e am or d e B o l ív a r p o r l a m ú s i c a verdadera razón, porque como naci do de l a
folk lór ic a c olomb i a n a e s tá c o m p e n d i a d oa l g o entraña del al ma popul ar resuena con l as L a ca n o
del am or que e l L i b e rta d o r l e b ri n d a ra a l a pal pi taci ones de l a patri a. N o vu e l r
l i ber t ad, la m ay o r o b s e s i ó n d e l a v i d a d e l D urante l a rebel i ón de l os C omuneros
genio c ar aqueñ o ., -L u i s Ed u a rd o Ab e l l o ; parece que se oyeron l os pri meros compases En ur
Bolívar y el folklore colombiano. de bambucos, bundes y guabi nas. Manuel a gener a
Arias Trujillo en sus Refablos Bolivarianos, B el trán era bundel era y gran bai l adora de ción de
dic e: estos ai res, l o mi smo que Gal án y sus cuer po
" Cuando m ás a g ra d a b l e a p a re c ías u fi g u ra compañeros. La P ol a. como naci da en Gua- Colom b
e r a en la danz a. p o rq u e d a b a a l c u e rp o c i e rta duas, cantaba y bai l aba con pri mor: " su y cor n€
fa s c inador af lex i b i l i d a dd e c u l e b ró n e x ó ti c o y gui tarra y su canto hacían el encanto de l a pequeñ
su oí do m us ic a l l e p e rm i tía l l e v a r e l ri tmo soci edad" , afi rma una narraci ón de l a época. t o de t r
con pr ec is ión de d o c to b a i l a rín ." C omo l o recuerdan l os versos i nmortal es Bajo
Conoz c oun po rro , e j e m p l o ra ro d e c a n c i ó n de P ombo en l oor de nuestro ai re popul ar:
pat r iót ic a de or ig e n n e ta m e n te fo l k l ó ri c o . L o Los libe
cant an los pelao s c a rta g e n e ro sj u g a n d o a l a Tambi énel bambucofue
músi cade l a vi ctori a sant osr
ca r ac ola: por que(
y aunquel o ol vi del a hi stori a
yo se lo recordaré. sant osl
Ola c ar ac ola El a Córdobamarcó Sant os(
vam osa bailar . el paso de vencedores Sant os/
que v iv a S im ón B o l ív a r y de l os l ¡bertadores Sant od
que nos dio la lib e rta d . l a hazañasol emni zó. Sant ac

P or la époc a d e l a e m a n c i p a c i ó n fu e m u y Y se cuenta que un bambuco f i esterof ue l o La gu


p opular el baile d e l a c o n tra d a n z a . L o s a i re s que en ti empo de Mel o se l es ocurri ó tocar t uvo ca
vu elan y v iajan . Atra v i e s a n fro n te ra s s i n en espontáneo impromptu a las bandas ejér cit o
p as apor t e. E s t a d a n z a n o e s o tra q u e l a mi l i tares cuando se di o el gol pe en l a pl aza sucum l
i n gles a c ount r y -d a n c e , q u e e mi g ró b a j o e l mayor a l a par que l as i gl esi asci rcunveci nas t es con
re inado de Luis X V I a l a c o rte f ra n c e s a ,p a s ó a empezaron a vocear tambi én al egremente cr uces
l o s P ir ineos y s e v ¡n o a l a s In d i a s e n l a s v e l a s bambucos de bronce y pl ata desde l os oj os de el Vall
de los ber gant in e s . E n C u b a s e h i z o p o p u l a r sus espadañas i ndobarrocas. m ucno
hac ia 1800, s e l e a b re v i ó e l n o m b re , y s e P reci samente cuando estaba en todo su cho t ie
l l am ó danz a, p a ra l u e g o l l a m a rs e d a n z a espl endor l a di ctadura de Mel o comenzaron a t odaví a
habaner a, y por ú l ti m o s ó l o q u e d ó e l a d j e ti v o cantar en B ogotá una canci onci l l a cuya l etra
de or igen. He a q u í c ó mo u n ri tmo s a j ó n s e decía: A los gc
h iz o ant illano y a me ri c a n o e n me n o s d e u n llevare
si glo. D e l a barri gade Mel o Por quei
P or los dí as de l a b a ta l l a d e Bo v a c áfu e ro n tengoque hacer un tambor Por quer
se los ll
L A C A N C I O NP O P U L A RP A T R I O T I C A I I2 I
" 'O.- ''''O.., I

lis t ó r ic a s¿a oar a t oc ar le llam ada G u s , e s e l n o m b r e o n o m a t o p é y i co q u e d a n


p r ime r afu e a t odo c ons er v ador . e n e l C a u c a a l t a n c o n o c i d o g a l l i n a zo .
ía don José
B o ya c á .La De las r odillas de M elo H e a q u í o t r a c a m b i a n t e d e l a a nte r i o r :
e la en trada t engo que hac er unos dados
r iu nf o del 7 par a que jueguen c on ellos A los godos no les valió
los que estén excomulgados. llevar sus escapularios
u e to do un porque en el llano e Los Chancos
, h izof a mo - Lasguerrascivilesf ueronmotivode inspi- se los llevaron los diablos.
anas u obli- raciónde muchosbambucospopulares:
u y d if í c i l es. E n l a m i s m a c o n t ¡ e n d a s e d i sti n g u i e r o n
d e la Gran Tú v as a la guer r a, J uan. d o s b a t a l l o n e s d e c a c h a c o s b o g o ta n o s: l o s
¡so e l ba i l e! De la guer r a poc os v uelv en alcanfores y los mochuelos. Para exaltar a
y a la guer r a m uc hos v an. é s t o s ú l t i m o s s e c o m p u s i e r o n d o s b a m b u co s
m o Ho mb re
r, ce le bra do muy cantados por esas calendas:
r Plat a -el Y és t a ot r a: El primero dice;
ra iles de l a
No v uelv o a s er m ás s oldad o Son los mochuelos encantadores
b an da de
la guer r a m e t iene loc o los defensores de la nación;
f ie s t a una el palo que dan es m uc ho los que sostienen con nobles pechos
y lo que pagan m uy poc o nuestros derechos y religión.
g a mb r e sde
is e sí co n Y agr egaba: Azul y blanco, color de cielo
ra cid ode l a es la divisa de mi opinión,
rn a con l as La c anoa ay , el c ay uc o
yo quiero mucho a Casabianca
pero me muero por Pedro León.
No v uelv o a s er m ás s oldado . . .
C o mu nero s
s c omp ases E n u n c u ri o s o ma n u a l q ue mandó edi tar el L a ú l t i m a e s t r o f a h a c e s e n t i m e n ta l r e fe -
s . M a nu el a g e n e ra l M o s q u e ra e n 1 8 6 2 t¡tul ado " l nstruc- rencia al general Casabianca y al popular
a i l a d orade general Pedro León Acosta.
c i ó n d e ti ra d o re s p a ra el servi ci o de l os
tl á n y su s c u e rp o s d e l e j é rc i to d e l o s E stadosU ni dos de Y el segundo:
C ae n Gua- C o l o mb i a " , a p a re c e n l o s t oques de tambores
rim o r ; "su y c o rn e ta s d e l e j é rc i to col ombi ano y unas Las aves cuando abandonan
c an t o de l a p e q u e ñ a s p i e z a s a rre g l a das para un conj un- su nido y alzan el vuelo,
J ela ép oca. no lloran sino que cantan
to d e tre s c o rn e ta s .
i n mo r ta l e s como ahora canta el mochuelo.
B a j o e l Ol i mp o R a d i c a l se cantaba:
po pu lar:
-' Cada mochuelo a su olivo.
L o s l i b e ra l e s d i c e e l r e fr á n c a s t e l l a n o ,
s a n to sn o c o m p ra n guarda patria alguna rama
p o rq u ee n s u s f i l a s para poder asentarnos.
s a n to sl e s s o b ra n :
S a n to sGu ti é rre z ,
T o m á s C a r r a s q u i l l a c u e n t a e n E l Za r co q u e
S a n to sA c o s ta .
S a n to d o m i n g o , e n l a s m o n t a ñ a s a n t i o q u e ñ a s s e to ca b a p o r
S a n ta c o l o m a . l a s b a n d a s y s e c a n t a b a u n h i m n o e n tr e
m a r c h a y v a i s e c u a n d o v i n o l a in va si ó n d e
s t e rof ue l o L a g u e rra d e l 7 6 c o n tra el gobi erno radi cal , Mendoza Llano.
:ur riót oca r tu v o c a s i u n a s p e c to d e guerra rel i gi osa. E l
a s b an das e j é rc i to c o n s e rv a d o r a n ti oqueño que fue a Los hijos de la Costa
ya libres del tirano
e n la p la za s u c u mb i r e n L o s C h a n c o s , l l evabaestandar-
del antioqueño hermano
:un veci n as te s c o n i m á g e n e s re l i g i osas. Los sol dados.
acuden a la voz.
e gr e m ente c ru c e s y e s c a p u l a ri o s .E s ta campaña dej ó en
r los ojos de e l Va l l e m u c h a s tra d i c i ones memorabl es, Nosotros romperemos
mu c h o s re c u e rd o s a n e c d óti cos. N o ha mu- las cadenas que oprimen
.'n todo su c h o ti e m p o l o s n e g ro s l i beral es cantaban a los tr¡stes que gimen
n e nza ro na to d a v ía e n s u s h o l g o ri o s : bajo opresión atroz.
I c u ya letra
A l o s g o d o sn o l e s v a l e En la guerra de 1885 s e c a n ta b a e sta
l l e v a re n e l k e o i sc ru c e s parodia:
p o rq u ee n e l l a s u j a l
p o rq u ee n e l l l a n o e L o s C hancos De aquel gobierno
s e l o s l l e v a ro nl o s g u s e s . sin precedentes
122 I JOSE IGNACIOP EFDoM OESCoBAR

que e n un Estad o el campo de batalla y a u to r l


libre miré, a la luz del vivac, y hasta
los Ca lde ron es pálido y triste,
tan insolentes, un joven expiraba. Aq u í, a l
don Aristides que no
de mala fe l o m a zn
Alguna cosa de ella
y de Dela scar por páje
al centinela
y Pep e Pinto sintiéndose morir y lo alin
toda la vida dijo en voz baja, y l e ca d
me acordaré. cerró luego los ojos a sí m i a
y se enjugó una lágrima. hinorab
De aq ue l ca mel lo
recién n acido si u l tr a
qu e d ice e l vulg o Hoy cuentan por doquier
y de es
qu e e s do n Man uel, medrosas gentes
que cuando asoma e l d ía q
jo rob a e rran te, a Mand
en el oriente el alba
tumo r p erd ido ,
y en el cuartel
va so de bilis,
saco de hie l. tambores y cornetas
están tocando a diana
Y de De lasca r.. .et c .
se ve vagar
Un a co pla d e f andango dec í a: la misteriosa sombra
que se detiene
El añ o qu e vie ne al pie de una ventana
si Dios nos da vida, y murmura:
veremos a Obando no llores alma mía
sen tad o e n la si lla que volveré mañana.

El merengue que canta habitualmente La letrade esteviejopasillof ue escritapor


hechos socialesy políticosexpresóasí su Julio Garavito,y deóicadaal doctorAdólfo
fervorpor el doctorNúñezen la épocade la León Gómez,con motivode la presentación
Regeneración: de su drama El soldado, presentadoen la
última décadadel siglo pasado.
Estees el merenguesuave Para finalizar,cierro estas líneas con la
q ue can tan en Calam ar parodiaa la Serenatade don José Manuel
y lo b aila e l d oct or Núñez Marroquín.debidaal fino ingeniode Jorge
con la n iña Sole dad. Pomboy que se cantóen loscampamentos y
prisionesen la última contiendaciv¡1.
Don Luis Cañonos cuentaque las leñate- Diceel original:
ras antioqueñascantabanpor 1890:
Ahoraquelosladrosperran
MurióColombia, ahoraque loscantosgallan
murióColombia. y ahora que el bando la toca
murió Colo mbia la r adic al l as al tassuenancampanas.
pero ella vuelve
p ero e lla vue lve , Y l a parodi a:
p ero ella vue lve a r es uc it ar .
Ahora que los mandosgodan
y tú, el más gobiernobeatas
Y en tanto viva Colombia. oh perro de la autorcilla
¡viva Colo mbia la r adic al! qurerotrovarteunas cantas.

Trasuntoemocionadode la última guerra D el pal aci enci al


presi di o
fratricidaes la canción del soldadocuyos ventanode las debajas,
versosdicen: vengoa cui tartemi s cuentas,
vengoa quej artemi s l anzas.
¡Adiós,adiós,lucerode mis nochesl,
dijoun soldado al piede unaventana, Me i gnoranque tú aseguras
me voy;perono lloresalmamía mi l cosaspasengue gravan
q ue v olv er ém a ñ a n a ... mi l comentosque se abusas
bárbaramente, aquí,en tus di ari as.
Hor asdes pués
c uandola negran o c h e Mas, me creo a resistirlo:
c ubr ióde s om b ra s creo que cuantosabe pasas,
I
p O p u L A Rp A T R t O T t C yA p OL tTtC A..| 1 2 3
LA CANCTON
I

y aut or iz o que las c r ees Y, a los que por logro dichan,


y has t a ejec ut as m andar las . los fiancen de allí con saca
no quedan del libro todes:
Aquí , al inf eliz m ás hom br e la cárcel les dan por casa
que no apandille t u plauda
lo m az m or r an en v il m et a
por pájam e ac á es as dac as ;
D os expíasvi ct¡matori as
y lo al¡ m ent an de pr iv os con puebl a,el i ro señal a
y le c adenan r em ac has , tú que ordenasesas dictas
as í m ias m ando r es pir os ,
hinor ables c uent as pas a;
¡y cumpl esque l as Fernanda!

si ultraje a tantos res¡ste


y de es os m uer os no m ias m a , La úl ti ma l ínea se refi ere al M inist r o de
el dí a que el quejo s e pobr a Guerra del V i cepres¡dente Marro quí n. don
a M andagena lo c ar t an. A ri sti des Fernández.

e escritapor
)ctor Adolfo
rresentac¡ón
ntadoen la
neascon la
osé Manuel
rio de Jorge
lpamentos y
I civil.
CapítuloXVilt

L O SC A N T OSE S C O LA R ES
DE COLOMBIA

Una escuelasin músic aes unaescuelasin tan admirablementedescritopor el ilustre


vida. Todos los recuerdosde un hombre orador sagrado don FranciscoJ. Zaldúa.
están unidosa un canto y nuestracuna se Todaslas semanas,en losdíasseñalados por
mecióal influjode un arrullogue es un canto el pénsumde repenteasomabaa la puertade
inarticulado. la escuela don Daniel Figueroa.Erase un
oGravespesadumbres, índolequizá.hábi- viqjecitode sombrerode copay capasantafe-
to, seguramente,hicieronde nosotros,un reña. Sacabapor debajode ésta el sonoro
pueblotristede pensamiento y de expresión", violín,y empezabael himno de la escuela.
dice Lópezde Mesa. Eran los versosencendidosen amor de la
En Colombiano existeun verdaderocan- patria con que don RafaelPomboregalaba
cionerode las escuelas.El primer esfuerzo a los niños:
en tal sentidoen nuestrahistoriaeducacio-
nal y artísticalo encontramosen el llevadoa LA REVISTA
cabopor la ilustregeneración de educadores.
que brillóde 187Oa 1875en que se introdujo Adelante, valientes muchachos;
Suenen cajas y trompas y cachos;
en la escuelala disciplinaestéticadel canto. Bata el viento los rojos penachos;
La ideasurgióde don DámasoZapata. Fueron Vista al frente y al hombro el fusil;
sus colaboradores el autordel HimnoNacio- Adelante, ¡cachorros intrépidos!
nal,don OresteSindici,y don lgnacioFigue- Rataplán, rataplán, rataplín.o
roa.
-escribe don LuisMaría Sindici compuso entonces una serie de
"Aún recordamos himnos patr¡óticosy escolarescon palabras
Mora- como si f uera ayer. con viveza
extraordinaria. los himnos patrióticosde la de Pombo.Lostuveen mis manoscuandofui
escuelaprimaria,en las postrimeríasde la Secretariodel Conservatorio. Desgraciada-
épocaya lejanade la dominaciónliberal.El mente se perdieronen los trasteosde la
localocupabael mismositioque hoyocupael entidad.Sólo poseoalgunasperdidasmelo-
TeatroMunicipal.Allí habíasidoel pequeño días como La fragua; Volad, volad.
escenario donde mostrara sus modestas El gran Rafael Pombocompusobellose
aptitudesun severo maestro bogotanode inolvidablescantos para la escuela.Todos
memoriaimborrable, don DomingoMartínez, conocemosy apreciamossu arte parallevar
I
126 | JOSE tGNAC|OP ERDO M OESCO BAR
I

a l alm a del niñ o u n me n s a j e a l a l c a n c e d e su su curso causa mortales estragos en los


tier no es pí r it u y c ó m o l o g ró s u p e ra r e n s us pechos juveniles, al paso que la amistad nos HN
v er s iones en la l e n g u a c a s te l l a n a l o s o ri g i n a - guía, consuela y sustenta en los pesares que llfl^ o¡ ¿t

l es ingles es de l a s ri m a s i n fa n ti l e s . " Pa re ce a menudo nos depara el infortunio. Oue se


que el gr av e p o e ta h u b i e ra p a s a d o l a v i d a unan pues en el alma del niño la belleza y la
ent r e niños de c o rta e d a d e s tu d i a n d o c o n el
m ás f ino y s ut i l e s c a l p e l o l a i n fa n ti l s i c o l o-
gía... Todo está comprendido en las Fábulas
y verdades: Dios, la Patria, la ciencia, la
a l e g r í a d e l a e s c u e l a c o n l a i n i c i a c i ó n d e 'l a s
más tiernas amistades y eltrémulo despertar
de los primeros afectos. Don Rafael pombo
nos dice qué es la escuela;
w
lb#
m or al, la Repú b l i c a ."
P ar a c om ien z o d e l a s ta re a s é s ta e ra l a HIMNO
o r ac ión de la ma ñ a n a :
(l4:
-Y--!:
Coro:
¡O h, P adr e,c uan toe s b e l l o , ¡D¡os te bendiga, hffi
E l m undo que t ú h i c i s te ! Ouerida estancia. ----E=
N o hay t em plo,n o h a y p a l a c i o , Madre enemiga
N o hay s ueñoqu e s u c a n to ri v a l i c e . De la ignorancia! IEÉ._
¡Dios te bendiga, llr.-e-.-'t
Siembra de luz; ll
E n nues t r as e s c u e l a s s e a b re n to d a v ía l a s l;l#
De amor, de todo bien, cuando te abriga rr¿=+3.t
tar eas c on es te b e l l o h i mn o , g u e s e g ú n
La redentora sombra de la cruz!
e nt iendo f ue e n s e ñ a d o p o r l a ma d re d e l
d oc t or J or ge E l i é c e r Ga i tá n : I
ffi
'|i#
Es c lar ec ela aur o rae l b e l l oc i e l o , ¡Felizcomo ninguna l|_
ot r o dí a de v ida ¡ o h D i o s n o s d a i s ! La vida de la escuela
gr ac iasa V os Cr e a d o rd e l U n i v e rs o , A cuyo solo nombre 0t/ I'
¡o h P adr eNues t roq u e e n e l c i e l o e s tá i s ! El corazón se alegra! lF:=
I,'
Nues t r asv oc esu n i m o sa l c o n c i e rto ,
que el Univ er s oe l e v ae n n u e s trol o o r,
Aquí la ciencia adusta
Se hace muchacho y juega, l#
---_aln
de la t ier r a al c ie l o e l ma r p ro fu n d o Y corrigiendo ríe,
i oh t ier no P adr e ,ma g n ífi c oh a c e d o r! Y divirtiendo enseña. HimnoAnt
Ep i fa n i oM
C ons er v adnues tra sa l ma s s i n p e c a d o , tl
a nues t r oc uer p od a d fu e rz ay s a l u d ,
a nues t f am ent e i l u m i n a dp i a d o s o En casa están los padres
con un rayo benéficode luz. Po p a yá n
Oue el cuerpo amantes velan,
N i d e An r
Mas tú de nuestras almas
Ni del mi
P or nues t r aam a d aP a tri ao s s u p l i c a m o s , Te hiciste madre tierna.
por la lgles iaele v a m o so ra c i ó n , U n a t¡ e r r
por nuestroscaros padresy familias, También con dulces cantos No me llt
porquedichososlos hagáis,Señor. Arrullas la inocencia. Pa tr i a g r
Y de la patria historia Soy de tt
En v ues t r os ant o n o mb rec o me n z a m o s Las páginas nos cuentas.
este nuevo día de vida que nos dais, A estt
h ac edque lo ac a b e m o ss a n ta m e n te ill Ent r e
¡o h P adr eNues troq u e e n e l c i e l oe s tá i s ! gr af í a n
El que no tuvo hermanos
Aquí más de uno encuentra, edición
uLa es c uela es tá l l a ma d a -v o l v e m o s a d a r debida¿
selecto hermano de alma
fa plum a a M or a tín - a d e j a r e n e l e s p íri tu ta n Y eterno, como ella Tor r es,
ca r os y lúc idos r e c u e rd o s q u e n o h a b rá n a d a f áciles ¡
que los pueda bo rra r. S u rg e n a l l í l a s p ri m e ra s de Boy
Con quien, tal vez ya chocho
am is t ades c on s u c o n s ta n te y d u l c e c o rte j o Y en tierras de otras lenguas, centavc
de plác idos y du ra d e ro s e n c a n to s , l o s c u a l e s SoMndose las manos. Conti
nos s uelen ac om p a ñ a r h a s ta e l fi n d e l a v i d a . Recordará su escuela. 1. Him t
Las pafabras condisclpuloy hermano llegan a Alvar ez
i d ent if ic ar s ede ta l ma n e ra q u e a v e c e s e n tre Pombo en estas sencillasestrofas,que Valenz
e llas no hac e d i fe re n c i a n i n g u n a n u e s tro llamó bambucosnacionales,exalta así la Pinzón
cor az ón. ¿ Habr á e n re a l i d a d c o s a m á s p u ra grandezade la Patria:
q ue la am is t ad ? El a m o r e s a tro p e l l a d a
cor r ient e que c u a n d o s e c o n ti e n e o s e d e s v ía Yo no soy de Cartagena,
L O S C A N T O SE S C O L A R E O
S' I
'O'- O"'O I ',,

ra g o s en l o s Canción patriótica del Estado de Boyacá.


r a mist adnos HIMNOANnOQUENO Entiendo. pero no podría asegurarlo, que
; p e saresque t¡Tta ot [?rt^rl¡o ¡l¡Ju xu3lcA oe @¡ua|.o vlo^l e n l a é p o c a d e l a F e d e r a c i ó n s e c o m p u si e r o n
u n i o . Oue se sendos himnos para cada Estado Soberano.
la b e llezay l a M e a t r e v o a a t r i b u i r a e s a é p o c a l a a p a r i ci ó n
:i a c iónde l as del Himno Antioqueño, con letra de Epifanio
u l o d e s perta r Mejía, y el Himno de Boyacá:
la fae l Po mb o
Cantemos la gloria
Y el himno triunfal,
De los colombianos
Allá en Boyacá.

Más tarde, en el qui nqueni o, cuando se


establ ec¡ól a reforma mi l i tar en C ol om bia,los
ofi ci al es chi l enos que i mpri mi eron vigor oso
i mpul so a l a educaci ón patri ótica en el
E j érci to con este l audabl e propósit o, dier on
un hi mno a cada regi mi ento; pero cuando
rb ri ga reforma tan fecunda en bi enes vi no a m enos,
tambi én se acabaron l os hi mnos milit ar es.
@ '| ,.a| u
C uando fue Mi ni stro de E ducación el
doctor Lui s López de Mesa publ icó en su
clásica Biblioteca Aldeana de Colombia un
Cancionero Escolar. Valioso esfuerzo; pero
adol ece del defecto de que l a mayor í a de los
cantos compi l ados son extraños al niño
col ombi ano, extraídos de cul turas que les
son desconoci das. P oco aparece en é1, que
habl e del terruño, de l a patr¡a c hica, del
pai saj e l ocal , de l as tradi ci ones comunes, las
Himno Antiooueñodel maestroGonzaloVidal.Letrade gl ori as pasadas, l os héroes de C olom bia.
Epif anioM ejí a. Los H ermanos Mari stas en su colección
F.T.D .publ i caron en P opayán una colección
de mel odías de hi mnos patri óti co s sobr e la
Popay án ni Eoy ac á patri a grande, l a bandera, l a patr¡ac hica y los
Ni de Ant ioquia ni de Neiv a próceres. Fue publ i cada en 1821 en una
Ni del m is m o Bogot á. boni ta edi ci ón.
E n 1951 publ i có el beneméri to com posit or
Una t ier r a t an c hiquit a nari ñense Jeremías Oui ntero un f ollet o de
No me llena el corazón;
hi mnos patri óti cos y cantos para e scuelas y
Pat r ia gr ande nec es it a,
Sov de t oda la Nac ión. col egi os. C onti ene, ése sí, hi mn os a los
héroes: Bolívar, Santander, Nariño, Ricaurte,
A es t e air e es c olar le pus o m ú s i c a S i n d i c i . Policarpa, Córdoba, Girardot, La bandera, El
Ent r e las obr as m ás c ur i o s a s e n l a b i b l i o - deber de estudiar, Adiós al colegio, elc.
gr af í a m us ic al de Colom bi a s e c u e n t a u n a A si mi smo el padre B enítez,de l a Com pañí a
é¿ic¡ónrarísima hecha en Tunja en 1880, de Jesús, hi zo el gi gantesco esf uer zo de
debidaal beneméritoinstitutordon CarlosM. edi tar en dos vol úmenes l a obra Cant em os.
Torres, y es su "Colecciónde canciones E l profesor Lui s E mi l i o R i vera pu blicó, con
fácilesparael usode las escuelasdel Estado l a ayuda de l a D i recci ón de E ducación de
de Boyacá". Se vendía al Precio de 40 C undi namarca, un val i oso trabajo t it ulado
centavos. Elementos de pedagogía y didáctica musical,
Contienelos siguientescantosescolares: fruto de sus enseñanzas de muc hos años
1. Himno a la ciencia, con palabrasde H. (1952). C onti ene más de ci en canciones bien
Alvarez. 2. El patriota, con letra de M. sel ecci onadas entre l as que se cuent an
trofas,que Vafenzuela.3. A los niños, letra de J. M. muchos bambucos v ai res fol klór icos de
raltaasí la PinzónRico. 4. Himno a Ia tibertad. S. Dios' 6' C ol ombi a.
Ca p ítu loXtX

E LT E A T R OE N B O G O T A
E N E L S IGL OX IX

A p ri n c i p i o s d e 1 8 3 6 l l egó a B ogotá el te, vi ej a ochentona que hacía el papel de


e s p a ñ o l d o n F ra n c i s c oVi l l a l ba con l a pri mera pri ma donna, y A ntoni o C hi ri nos,v enido con
c o mp a ñ ía d ra má ti c a q u e vi no al país. Traía V i l l al ba desde su pri mer arri bo.
u n a to n a d i l l e ra , l a F l e tc h er, que cantaba con Estrenaron El trovador, El califa de Bag-
a l g u n a g ra c i a , a y u d a d a p o r Franci sco Martí- dad, El barbero de Sevilla. Lucía de Lammer-
n e z , l l a ma d o e l C u rro , c a n ci ones que f ueron moor, La ¡tal¡ana en Argel y otras.
m u y p o p u l a re s e n l a é p oca, así como fa Según escribe Cordovez, "al Barbero lo
vuelta del soldado y la maja. Era tan robusta y sobreaguó Torres, que era un bar í t ono de
ta n p e s a d a , q u e , s e g ú n e l deci r de don P epe pri mer orden; pero l a pobreLucía, i nt er pr et a-
Es c a l l ó n . " e ra u n a a l c a c hofa marchi ta arro- da por un vi ej a ochentona,que al ab r ir la boca
j a d a e n e l e s c e n a ri o " para cantar parecía una esfi nge cu yos dien-
V i l l a l b a , u n a v e z i n s ta l ado, " comenzó a tes y muel as hacía vari as décadasque habí an
p i n ta r p e rs o n a l m e n te b a sti dores y bambal i - trasteado a otra parte,.
n a s , y u n te l ó n d e b o c a , arte en que era A ctuó como di rector de orouesta el m aes-
e n te n d i d o ; a rre g l ó , s a c u d i ó, remendó y di s- tro venezol anoA tanasi o B el l o Mont er o, pr o-
p u s o to d o d e ma n e ra q ue pronto pudo fesor de teoría y composi tor.A j uzg ar por las
c o me n z a r a l ra b a j a r" . críti cas acerbas de l os peri ódi cos de ent on-
En 1 8 3 7 c e l e b ró u n a fu n ci ón de gal a en l a ces, no era est¡mado en mucho.
q u e e s tre n ó e l p ri me r H i m no N aci onal de l a " A l escri bi r l a pal abraorquesta-v em os en
N u e v a Gra n a d a , a rre g l a d o por é1. E l D ía- nos ha chi fl ado en el o í do aquel
On c e a ñ o s d e s p u é s v o l vi ó con l a pri mera terri bl e fl autín que ha días suena un punt o
c o mp a ñ ía d e ó p e ra q u e v i si tó l a ci udad de más al to; tal vez sonará así para nuest r as
Ou e s a d a , c o m p u e s ta p o r Fernando H ernán- sol as orej as, o tal vez esto se l l amar á ar m o-
d e z , " h o j a l a te ro v e n e z o l ano, que tenía una nía, pero, por si no l o fuere, l o apu nt am os.
v o c e c i l l a d e fa l s e te c o n p retensi onesa voz de oU n recuerdo nos trae otro. N oSpar eceque
te n o r, y e ra e l e n c a n to d e l os santafereños, l a orquesta debe tocar en l os entreact os lo
y a e n e l te a tro , y a e n e l ra mo de serenatas, que tenga bi en estudi ado, porque si no,
q u e l e e n c o me n d a b a n l o s mal feri dos del parecerá que está ensayando,y esto no debe
a m o r" ; e l b a ríto n o e s p a ñ ol Franci scoTorres, hacerse del ante de tanta gente y a pesar de
R o m u a l d o D ía z v s u e s p o sa Jul i ana Lanzaro- ta ntos oídos.o
rso pERDoMo
rose rcNACro ESCoBAR
I
Franci sco de l a H ortúa, D ani el Fi gueroa; de ópe
segundos violines: Tiburcio de la Hortúa, m uer t e
Franci scoy Juan A ntoni o de V el asco; vi ol as: sensac
Mi guel D íazy José María Lora;vi ol onchel o: ar t r st a
S antos Oui j ano; contrabaj o: Juan de l a las clas
Hortúa; flauta: José Buitrago clarínetes: LOS I
E l adi o C anci no, C osme S uárez; corneta pi s- par a r €
tón: Cayetano Pereira; trompas: Félix y Cruz it aliana
Rey; fagot: lgnacio Figueroa; oficleide: Naza- que se
ri o V arefa; ti mbal es: R omual do R eyes. sur a y
E n benefi ci o de l os arti stas acostumbraban ejecut a
poner a l a entrada una bandej i ta para que Elisir d
deposi taran al l í al gunas monedas. Tambi én r eyBe
sol ía el públ i co l l evar rami l l etes de fl ores oa, po
para arroj ar a l os arti stas desde el pati o. enveje
V ari as óperas di o a conocer esta compañía: m Uf lef
Romeo y Julieta, Norma, Lucrecia Borgia, com pl€
Marino Faliero, Hernani, Atila, El barbero de ARc
Sevilla. Macbeth, María de Rohan. Lucía de - escr I
Lammermoor, El dominó negro, compuesta el G ob
por el maestro Lauro R ossi Guerra. enlaa
D uró dando funci ones hasta el 23 de j uni o Jaim e.
de 1859, noche del día de C orpus, en que encon
cel ebró l a úl ti ma funci ón y se di sol vi ó por par eja
di sensi ones y di sputas de basti dores. dr om e
V ari as de l as obras presentadas fueron habí at
recortadas, l o que hi zo que un afi ci onado t ar los (
publ i cara un suel to al go candente, del cual Cuand
entresacamos estos apartes;n...sería conve- par eja
n¡ente que de ahora en adel ante no se no m u
hi ci eran cortes a l as óperas, al menos si n dar com o
V ¡ s t a d e l T e a t r o C oló n d e Bo o o tá .
al públ i co una razón pl ausi bl e para el l o; pr oyec
porque aquí tambi én conocemos l as produc- unido ¡
ci ones musi cal es de E uropa y adverti mos la quir
El Neogranadino a su vez le carga diciendo cuándo están o no muti l adas, así como ces ca
q ue no debe s e r o mú s i c a e s te re o ti p a d ac o mo sabemos di sti ngui r tambi én cuándo un arti s- G r oot ,
en el ant iguo ré g i me n , s i n o u n a o rq u e s ta ta hace mal una cadenci a o cuándo da, por es_Io r
ri c a, int eligent e y te m e ro s a d e l p a ti o y d e l os ej empl o, un ¡ranatural por un /a sosteni doo.
per iódic os " . Muchos de l os que i ntegraban l a desmem-
Las óper as p re s e n ta d a s s e d i e ro n c o n brada compañía se dedi caron a dar cl ases y a P arte al
m uc has dif ic ul ta d e s . L a l u z d e l te a tro e r a tocar en l a i gl esi a o en l os bai l es. B ogotá.
m uy def ic ient e . Jorge Mi randol a y su esposa Mari eta
V illalba m ur i ó e n B o g o tá e l 1 9 d e e n e ro de P ol oni o se asoci aron en 1859 para di ctar
1 868. cl ases. Mi randol a, que era un baj o de pri me-
ra magni tud, según testi moni o de personas
E l 15 de junio d e 1 8 5 8 d e b u tó l a s e g u n d a de esa época, daba canto. y su esposa,que, a
c om pañí a de óp e ra v e n i d a a Bo g o tá , i n te g ra - más de di va, era maestra graduada del
d a por ar t is t a s d e m á s c o tu rn o q u e l os C onservatori o de Mi l án en pi ano, di ctaba
pr im er os que n o s v i s i ta ro n , ta l e s c o m o l as l ecci ones de este i nstrumento, que empeza-
pr im as donnas R o s s i n a Ol i v i e ri d e L u i s i a , ba a estar de moda en B ogotá. C ontó el l a
s opr ano, y M a ri e ta P o l o n i o d e Mi ra n d o l a, entre sus di scípul as a l sabel R i caurte y
c ont r alt o; E nr iq u e R o s s i Gu e rra , p ri m e r te - Josefa Tanco, al umnas de don E nri que P ri ce,
nor ; J or ge M ir a n d o l a , b a j o ; Eu g e n i o L u i s i a , a qui enes dedi có y compuso sendas pol kas
pr im er bar í t on o . L o s p a p e l e s s e c u n d a ri os que sal i eron publ i cadas en al guna gaceta
e s t aban a c ar g o d e F e rn a n d o H e rn á n d e z , D . bogotana.
Honor at o B ar r i g a , y l o s c o ro s . R i cardo Ol achea,veni do tambi én con al gu-
La or ques t a l a d i ri g i ó Gu i l l e rm o F re h u d e n - na compañía, como autor secundari o, se
thaler , dir ec t or y c o n c e rta d o rd e l a c o mp a ñ ía, dedi có a di ctar cl ases de canto y teoría
y es t aba c om pu e s ta a s í: musi cal .
Primeros violines: Santiago Rodríguez, R ossi na Ol i vi eri vol vía con otro conj unto
E L TE A TR oE N B oGorA E N E L s t cLo xt x 131
I

F igu eroa; d e ó p e ra e n 1 8 6 3 , p e ro l a sorprendi ó l a cuando a l a especi e de qui osco que en el


la Ho r tú a, m u e rte e n H o n d a , h e c h o q ue produj o penosa j ardín l e servía de morada, a comer m acar r o-
sco; violas: s e n s a c i ó n e n l a c i u d a d c api tal , porque esta ni maravi l l osos, l l evando nosotros la bot ella
iolonchelo: a rti s ta g o z ó d e l c a ri ñ o y si mpatías de todas de vi no. E n l a mesa, col ocada en un cor r e-
:an d e l a las clases sociales. dorci l l o gue ensombrecía una en r edader a,
clarinetes: L o s e m p re s a ri o s L u i s i a y R ossi Guerra, con esos ami gos de su edad prove ct a, hací a
orneta p¡s- p a ra re e mp l a z a rl a , l l a m a r on a dos actri ces remi ni scenci as mel ancól i cas de su vida de
;élixy Cruz i ta l i a n a s , As u n ta M a s e tti y Lui si a V i soni , art¡sta y nos decía;
eide:Naza- q u e s e d i s ti n g u i e ro n p o r u n a si ngul ar hermo- o" A sí como me ven ustedes, cuando yo
eyes. s u ra y p o r b u e n a s a rt¡stas. C on el l as se entonaba aquí, en el C ol i seo,el ar ia f inal de
tumb r aban e j e c u ta ro n n u e v a s ó p e ra s como D os Foscari , tenor en Lucía de Lammermoor: Tu che a
a p a ra qu e Elisir d'Amore, Gemma de Vergy, Masnadie- D i o spi egas¿i ..., l as más l i ndas muchachasde
s . Tambi é n re y Belisario. Poco éxito tuvo esta tempora- B ogotá l l oraban a l ágri ma vi va."
; de f lore s d a , p o rq u e R o s s i Gu e rra y Lui si a estaban uY el ventrudo tenor, con l a c opa en la
;l p a t io. e n v e j e c i d o s y c o n l a v o z gastada. A mbos mano, con voz cascada pero ent onación
c o mp añ ía: mu ri e ro n a q u í a e d a d muy avanzada y en i mpecabl e, nos cantaba el ari a románt ica, y
cia Borgia, c o mp l e ta m i s e ri a . de sus oj os azul es se desbordaban las
barbero de A R o s s i Gu e rra , " s i e n do ya muy anci ano l ágri mas. E n tal momento, por l a par t e m ás
,t, Lucía de -e s c ri b e e l d o c to r L a u re ano García Orti z- al ta de l a enredadera, se asomaba la cabeza
c o m p ue sta e l Go b i e rn o l e d i o u n re f u gi o como j ardi nero descarnada y l asti mosa del dromedar io so-
'4. e n l a a n ti g u a q u i n ta d e Segovi a, H uerta de brevi vi ente. Los tres mozos sentía n sus ojos
2 3 de jun i o J a i m e . Al l í mi s mo , e n e s os j ardi nes, había humedecerse al contempl ar el m elancólico
u s , en qu e e n c o n tra d o a s i l o u n d ro medari o, resto de una ocaso de esos dos seres veni dos jóvenes a
is o l vió p or p a re j a d e c a me l l o s y d e otra parej a de esta al ti pl ani ci e fría y remota, el uno de la
)r e s . d ro me d a ri o s q u e e l s e ñor N avas A zuero fl oreci da l tal ¡a, el otro del A fri ca r eseca,
J a s f ue ro n h a b ía tra íd o d e Arg e l i a , p a ra tratar de acl i ma- uni dos por l a suerte de un mi smo a silo y que
a ficion ado ta rl o s e n A n a p o i ma y d e o btener cría de el l os. ya se morían a l a par de vej ez,de soledady de
e , de l cu al C u a n d o l o s tra j o a B o g o tá , para exhi bi rl os, l a nostal !¡i a."
p a re j a d e c a m e l l o s y l a h e mbra del dromeda- Larga es l a l i sta de compañías de óper a y
-'ríaconve-
n l e no se ri o mu ri e ro n d e p u l m o n ía . E l sobrevi vi ente, zarzuel a que subi eron hasta l a a lt iplanicie
n ossin d ar c o m o e j e m p l a r p a ra u n j ardín zool ógi co bogotana, venci endo l as di fi cul tades consi-
p a r a el l o; p ro y e c ta d o ,fu e c o m p ra d o por el Gobi erno y gui entes de nuestros cami nos de m ont aña,
a s p ro du c- u n i d o a l te n o r R o s s i Gu e rra en l os j ardi nes de por l os que arrastraban tel ones, vest uar ios y
¡d vert imo s l a q u i n ta S e g o v i a . El i ta l i a no tomól es enton- mobi l i ari os hasta l l egar a su destino.
así como c e s c a ri ñ o a tre s e s tu d ¡a n t es:a E vari stoR i vas C ooi amos a conti nuaci ón oarte de la list a
J o u n arti s- Gro o t, a F o rtu n a to Pe re i ra Gamba y a qui en cronol ógi ca que trae don José V i ce nt e O r t e-
rd o da , por e s _ to re l a ta . N o s i n v i ta ba de cuando en ga en su ¡nteresantey regoci j adaobr a sobr e
s o st eni d o,. el teatro en B ogotá, a parti r de l a m uer t e de
a d e smem- R ossina:
r cla sesy a Pa r te a lta d e la fa ch a d a d e l n u e vo featro Muni ci oal de 1 865. E ugeni a B el l i ni , ópera; co n ella vino
Bo q o tá . Oreste S i ndi ci , autor del H i mno N a cional.vel
a M ari eta barítono E ugeni o P etri l l i .
ra r a d ictar 1866. Mari na B arbi eri ,ópery de but ó el29
: d e prim e- de enero.
3 p ersonas 1866. Mati l de C aval etti , ópera y zar zuela;
o s a ,q ue , a
d u a da del
ro , d icta ba
w
-*R.
debutó el 14 de abri l ; con el l a vi no Juan del
D i estro, padre.
1868. V i l l a-Zafrane, zarzuel a;tr abajó diez
re e mp eza- y ocho meses, con un éxi to marav illoso.
Contó ella 1874. La Fl orel l i nide B al ma, óper a; debut ó
R i c a urte y en mayo y puso en escena l a ópera Est er , del
' iq u ePri ce, composi tor col ombi ano José María Ponce de
d a s p ol ka s León.
Ina ga c e ta 1874. La P ocol eri , ópera; debutó el 21 de
novi embre.
n c o n a lgu- 1875. E mi l i a B eni c, soprano de concier t o;
n dario, se cantó durante todo el año.
o y teoría 1876. E mi l i a B eni c, ópera; est r enó la
Florinda, de Ponce de León.
0 con Jun to 1876. Josefa Mateo. zarzuel a : debut ó a
r ez los e r c NA Ct opE R D o MoE SC o BA R
I

mediados de agosto y presentó El castillo


misterioso, de Ponce de León.
1 882-1 889. V ari as compañíasde zarzuel a.
1891. A ugusto A zzal i , ópera; estrenó el
Teatro Muni ci pal con E l trovador.
1895. A ugusto A zzal i , ópera; debutó en el
Teatro de C ol ón.
1897. l dem. D ebutó el 28 de octubre.
1897. Turconi -B runi , ópera; debutó el 5 de
septi embre en el Teatro Muni ci pal .
1898. A zzal i -B runi ; ópera; debutó el 3 de
j uni o en el Teatro de C ol ón.
E n esta enumeraci ón hay que destacardos
temporadas de especi al rel i eve, l a de A zzal i y
l a de B racal e.
A ugusto A zzal i naci ó en R avennaen 1863.
Muri ó ahogado en A tl anti c C i ty en j ul i o de
1 907.
H i zo seri os estudi os musi cal es. V ¡s¡tó a
C ol ombi a vari as veces. P ri mero en 189 1.
Compuso las óperas Lhidiak y Ermengarda.
Fue profesor de armonía y contrapunto en l a
A cademi a N aci onal de Músi ca.
A dol fo B racal e, naci ó en N ápol esen 1 873.
Muri ó en B ogotá el 28 de agosto de 1935.

,%
A ctuó en B ogotá en l a década de l a bel l a épo-
ca (1922 a 1928t' . Fundó l a C ompañía de
Opera N aci onal . tir,
I
, C on datos más extensos sobre el arte l íri co
entre nosotros puede consul tarse nuestra
obra La ópera en Colombia. Bogotá. Arco,
1 979.
I icr
l zqui erda. El maestro A ugusto A zzal i ,en 1891. - Aba¡o ónl
Escena de l a ópera 4i da,1979.

N I
U
hicin

íil.:
r .ü
z.n
a
fl,
l)lt
qar

IL¡

lCt

JL¡
E L TE A TR OE N B OGOTAE N E L SI G LOXI X I 133
I

El castillo a U l ti mamente el Insti tuto C ol o m biano de


I
C ul tura ha presentado una notable t em por a-
le zarzuela. li da de ópera que comenzó en 197 7.
e s t r e nó e l E n 1851 l l egaron a B ogotá l os pr im er os
concerti stas que regi stra nuestra hist or ia
-'butóen el musi cal ; Franz C oenen, A ugusto Luis M oe-

lt u b r e . t ser y E rnst Lubeck.


S u l l egada hi zo época. E n l os per iódicosse
ru t óef 5 d e anunc¡an con títul os al ti sonantes;los llam an
t l. < gen¡os que fel ¡zmente han l l ega do a int e-
utó el 3 de rrumpi r l a cadena mortal de hastí o que nos
agob¡a" .
)s ta cardos C oenen era di scípul o de B eriot , pr im er
d e Azzal iy v¡ol i n¡stadel R ey de H ol anda y com posit orde
S u Maj estad Gui l l ermo de A ustria; Lubeck,
a e n 186 3. profesor honorari o de pi ano de l a Academ ia
:n julio de R eal de H ol anda; Moeser, vi ol i ni st a, sobr ino
y ahi j ado del B arón de H umbol dt.
s . Visit ó a E n el repertori o de estos arti s t as que se
e n 18 91. aventuraron a l l egar hasta nosotro sse cont a-
mengarda. ban fantasías de l as óperas de moda. Las que
¡u n t oen l a más gustaron f ueron El carnaval de Venecia,
Fra Díavolo y El barbero de Sevilla.
s en 187 3. Los el ogi os de l os peri ódi cos ne ogr anadi-
r d e 19 35 . nos degeneraron en arrebatos l íricos dignos
b e llaép o-
npañía de il $A10il
EII [[ ünA[0$,
tit,tx)Iil\(;07 l)D\01tlllllillDüe1852.
de conocerse por l o empal agosos ,y pint ar on
a maravi l l a el espíri tu de ese si gl o idealist ay
enamorado de l a mel odía: * Oyé ndolos en
la r t e lí ri co al as del geni o se remonta al ci elo, y de allí
e n ue s tra
otá, Arco, "!ililtrlZU{Jlü}triüItr roba i nspi raci ón para el poeta abat ido,cr een-
ci as para el que mi ra en el m undo solo
pol vo y mi sería, ari dez y desenca nt o. ,
EBUST TUBECK D e Moeser escri ben: oLos tres concier t os
lir.¡rer¡ el lror¡¡x ¡le ¡¡r¡urrcinr nl ¡rriblico, que ha dado son tres puntos bri l l a nt es en la
1 9 1.- Ab ajo ¡inles dc nuscntarse .lo csl¿r cn¡rilnl, el oscura, pobre y tri ste hi stori a ar t í st ica de

UTTITIO nuestro país; son tres f l ores que han br ot ado


mi l agrosamente en l as breñas i ncult as de
nuestra i nci pi ente ci vi l i zaci ón,y e llos har án

fiiluH[nT[.
finAil
I.ll Sr. Nrco¡.¡s QIr:rnno.agradecido al lcrtu(.noñcnicio {lue lc
hi.iDros trran(lo ¡sponlrncaDrortccn r¡ ('oDrir rl,, rtr'e ¡1i,,¡ sus n¡ri-
una época memorabl e en l a N ueva G r anada
entre aquel l os de sus hi j os que tri b ut an cult o
a l as artes l i beral es.,
E l f uror que causó l a ópera en l a apacibley
S¡'s r¡' cclel'rtrcioilrlc los rli:r. dcl Liltr r(rdor llo¡.r r ¡n. l¡r ru'<cdidr¡¡
al ej ada B ogotá hi zo que se pusi era de m oda y
nu.shas iil{¡ncins, pcrrrriticrrrLr qur la scnoritfltsuhija honrc nucs- que penetrara hasta l a médul a de l o s huesos.
lro ('oncicrt¡) r:riltrrt'lo {los hoiluos¡s.ivriir¡rts.
l. IrNA VoCE P0C0 FA
'1.
l,' ;pfrr 1,. l! {nr,n.nr rr SrIrcr.r¡ ¡lc Todavía estamos reci bi endo l as consecuen-
Itossr\,.
2. Il¡ CEE A DIO SPIIGASTI L'ALI ,le lr, ¡cu r,r cIe, rlc' Do- ci as de que nos hubi eran amamant ado con
ese género. N o f ue otro el mot¡voqu e indujo a
.t t:n ".,, ( ór,i.rt,' l',r.,,,,'r,. ( {,1:\l:\ t f,t ltl)Ch of&c.r P once a escri bi r sus obras dramát ico- m úsi-
filrr.trrrl,' t,' I'li,,, l¡,É,,ra'r,,1,. ii,¡¡s I'i.zi,- 'l' i,r r, tr rr,,ri,,
.¡lro Iai curlcs unn IrNT.\s¡{ ',¡r., nnrr.r-fr\rD s('l,rt lrIrrs de Lt ('I-i\ cal es.
T)lt L.\\f\Ililt)l()()ll ¡,arr piarro, r1,l¡,p,'(sti i rj¡r'uirrh ,r,n
*iruN^ SoLA üANO-€¡r r',,: ErÉt Lutek. Taf vez la ópera más popular fue Lucía de
Lammermoor. Las cadencias del Delirio ha-
I'lt(x;R
\u \. t lt l $1l; t t'.\ 2 1,..1,
t,,|
cían l a del i ci a de todo audi tori o dilet t ant e.
U na bogotani ta. graci osa, di sti n guida, ar -
J tn ittarcotu¡. ) , ) , 1 t , , D 1 ! j . f . r \ , 1 I , , tr !,,,r ,,r r ,, r ,, i ¡ ,r n ¡ b i t) D .¿ r o
t¡sta s¡ l as ha habi do aquí, quiso t om ar
| \
.".
,, .,.¡1, In¡Lr,¡ lI
. FruCmuo
t , L . i l l ¡ , L " , L i , o cn i ,r {1 tr ¡ i l , \,r ¡ ¡ to !( n tr L U d ,
al gunos de estos mot¡vos mus¡calesy socia-
'
? ctAt tatTAstA L r f r , iú\ d. r¡ ( , r . n d r l r ¡ r n r :^ \fi ,D ^ M r cn f,e ..n tu En É
.t L r. ,. ,, t . t t.. \t.,.r ,- , ,.t."u "n * r ,.,,..-
. . Xd¿ Luk¡
r caYAllNA,r\r ! \ r r r '\ r r r r r \\lr \t.r ¡ i l 1 L ( t( r i t,r r ,^ .d .]c¡ n n r i l o
' 'r " ' Qilevodo. Arri ba. E scena de l a ópeta Fausto, 197 9. - A baj o.
r t a s o N A i l 8 u L A . t ) r r r , , r r ) \ | r i r \ \ | ¡ r L l ti l \\.t. r , r r r r f Lr u ti n .¡ o tr r .r i l d !
1r \ I r r t ttl r ¡ n ,,r r n ) !r j F,
Facsími l de un conci erto de l os maestros Fr anz c oenen v
Er^{ Lqb¡.! F aruCmn6n.
E rnst Lubeck.
t s4 los r t c NA Ct op E R D o M oE SC o BA R
I

SIMIL I AS I NT I LI B U S

ZA R Z U E LA
EN

DOS A C T OS, EN Vtr RSO,

POR

CA RLO S SA EN Z trC H EV ER R IA

'1'1,\l'n'\.1\,rr1

' l l'i?{' S\ [\\( () l)l: tlIRRFRA

ptt,lt:t \ t\t,. r,Jti t,:it\uil(i\ \'FZ Ii..i IIJ(i.).rÁ, F.r'' cAsA Dtsr,
Sl 1,. It, t.\\r'1 .\\ t, ll. t,ír t5 l,f. Uütt til(F: rr[ tg63

BOGOT A \
r'. ir. L.t lf . Rl \'\S -A (\R(;O I)tj ¡f . ttOñ-fOyA ,\.r

l es am bient ales . p a ra u n a z a rz u e i ac o mp u e s- fzquierdaFacsímifde la zarzuelaSimilia Similibus,de


ta c on la int enc i ó n d e s e r p re s e n ta d ae l d ía d e T e r e s aT a n c od e H e r r e r a-. D e r e c h aD . o ñ aT e r e s aT a n c o
su s ant o en c as a d e s u p a d re . H a b l a mo s d e d e H e r r e r a (. R e t r a t od e i u v e n t u d . )
l a ent onc es s eñ o ri ta T e re s a T a n c o C o rd o v e z . ,:;i.',
El autor de la letra de Similia similibus.la :l' ..

obr it a m us ic al d e q u e n o s o c u p a mo s ,f u e d o n
Car los S áenz E c h e v e rría , u n o d e l o s tre c e
ca baller os gala n te s d e l a E m p re s a c u y o s
so c ios enc ar na ro n e n s í e l e s p íri tu d el
vegetando en este pueblo
como la rastrera planta
que en las ruinas de un castillo
¡se consume sol¡tar¡a...!
,e
ver dader o c ac ha c o b o g o ta n o .
S áenz em pap ó s u o b ra e n l o s n o v e l o n e s La obra, que posee una buena obertura,
ro m ánt ic os del s i g l o p a s a d o ; c o n a g u d a y fue estrenada el día de Santa Teresa del año
zahir ient e c r í t ic a d e l i n e ó l a s c o s tu mb re s de 1883, en la magníf ica, casa de don
so c iales am bien ta l e s . l mi tó e n s u p i e z a l a Mariano Tanco Armero, situada en la Calle
obra española El sistema homeopático, en de Florián, en la esquina con la calle 12.
q ue t am bién un ma ri d o c a mp e c h a n o a p l i c a En la representación de la escena colabo-
re m edio ef ic az a s u e s p o s a , ro m á n ti c a y
tris t ona par a la c u a l n o e x i s te n l a s n e c e s i-
raron las siguientes personas: Leonor Tanco,
más tarde primera esposa deldoctor Putnam,
h'1
d ades de la v ida ; desempeñó el papelde la protagonista Adela,
'r.9t
con una gracia como ella sola poseía y una
Tr is t epr os ade la v i d a , propiedad insuperable. lsaac AriasArgáez, el
me enc uent r oen l a e d a ds o ñ a d a de Ricardo, que dejando su habitual seriedad,
d e las dulc esilus i o n e s . declamó y cantó a la altura de su papel.
y las gr at ases pe ra n z a s El poeta de la farsa fue personificado a
E L rE A rR o E N B oGorA E N E L st clo *, , I t r u
I

de f i n de si gl o el 1 2 de octubre de 1 892, en el
maravi l l a por Leopol do C ai cedo Suár ez. Un
hi j o del cabal l eroi ngl és don E dmu ndo de Holt
C astel l o, Jorge C astel l o, se l ució con su
conversaci ón trabada de vi aj ero af r ancesa-
do. R oberto P ardo C ordovez,hi j o del ilust r e
médi co doctor A ndrés P ardo,hi zo el papel de
músi co, y Federi co C amacho C a r r izosasacó
avante el graci oso cometi do d e Juan, el
cri ado. Los coros f ueron formados por Helena
Tanco. María D ol ores P ardo de G ar cí a Her r e-
ros. E l i sa C ai cedo de D el R ío, P aq uit a M ar t í n
de S al gar; C arl os C al vo, Jul i o de M ier y los
mi smos actores baj o basti dores.Act uó com o
consueta C arl os S áenz y como dir ect or de
escena D ani el V al enzuel a S uárez.
E n 1840 el C ol i seo R amírez pasó a ser
propi edad de don B runo Mal donado y por
esoaci o de nueve l ustros f ue l a sede t eat r al
de B ogotá, y tal vez l a edad de oro de nuest r o
teatro costumbri sta en el si gl o X lX, ya que la
sol a l i sta de l os cul ti vadores colom bianos
dedi cados a l as musas de l a esc ena da idea
del entusi asmo rei nante.
Las compañías teatral es trepa ban a est os
pi cos andi nos haci endo frente a los ar dient es
cal ores del Magdal ena, si n que l o s m osquit os
y l os agri os repechos de l as co r diller as los
ataj aran en el l argo y penoso trayect o.A lom o
de mul a, prácti camente con l os bár t ulos a
espal das, arremetían por cami nos y vados,
venci éndol otodo. C asi como en los dí as de la
" C onqui sta.
E n 1885 el gobi erno exprop ió el Teat r o
$r*r\rnu'l*'\'\", Mal donado para construi r en el m ism o lugar ,
que desde 1792 ocupara el C ol iseo Ram í r ez
imilibus, de un Teatro N aci onal . E staban en Bogot á
: r esa T an c o contratados para l a construcci ó n del Capit o-
l i o y l a enseñanza de B el l as A rtes don Pedr o
C anti ni , qui en di ri gi ó l a obra y los señor es
' JlF"v C ésar S i ghi nol fi , Lui s R amel i y Felipe M ast e-
l l ari . Mi entras éstos pl asmaban en yeso las
fantasías, cari áti des y símbol os de la galer í a
"l
l-r")n*w'r* de pal cos, Menari ni pi ntaba macizosde r osas
,i' ' y extendía sobre tonos de crepúsculo. abiga-
rradas musas extáti cas, hasta dejar el t eat r o
oD ert u ra , d".' por i naugurar converti do en un cof r ecillo de
s ad e l a ño oro y grana.
I d e d on
n l a Cal l e
tle 1 2.
ü"fit^*q*--.' La obra exi gía un tel ón de boca que
armoni zara con l a ri quezadel conjunt o y par a
el l o se contrató al pi ntor Gatti , q uien est aba
ta colabo- en el pi nácul o de su fama, y qu ien hizo una
torT an c o,
r P ut n am,
hr.U-*^XA+,* r4r'r. *rn7 r*ü'o¡{i
prvrarn verdadera obra de arte escenogr áf ico.
E l tel ón fue hecho, pensado y planeado
s t aA del a , ,. tL* frrfk"\:ht*h1l,,iJ,. 1nl , para el teatro de Bogotá y no fue obra de la
e í a y un a
A r g á ez,el
,V ü'*- 4{ :.'.0t{'J,t¡ :i, 4tr '--
s e r ied ad , Arri ba. Grabado de l a zarzuel a S i mi l i a Si mi l i bus hec ho
p a pe l. por Al berto U rdaneta. - Abaj o. Facsími l de l a z arz uel a
lif i c ad o a Similia Similibus de Teresa Tanco.
rso .. r os et c NA Ct op ER D o MoE Sc o BA R
| 4
SÍü,ü[LI.A" Sü L4I,L trBTJs 'g(íí'k
tl.:;ffi'
z.A'RZUSt-A' eN OOS 4"CTOS, CN YTRSO, l i ' ' ffi 4,

4¡ ¡ \' 0, i .,\0 ¡ .¡ \- ¡ 0¡ ¡ 0¡ t¡ .¡ i o!i l r l tO\OÁI¡ \ ¡


I
I

s 1t L' | ,r , to.
/J 't,.

F nr =
-'l**r;'A

A rri bi
B ogo
l os pi

;, ;Y.r:Y*[q Fac h

Y:.-íL w
"a&2:'l:
'7/3t'*

l zqui erda. C avati na del segundo acto de l a zarzuel a


S i mi l i a Si mi l i bus. Arri ba. C ol i seo Mal donado en
B ogotá. Grabado de R odríguez. ) gr
,s,
1: t
casual i dad como l o ha forj ado l a l eyenda. E n W'..
el centro aparece l a músi ca di ri gi endo un
coro. A su l ado se despl i egan en dos grupos
l os pri nci pal es personaj es de l as más popu-
l ares óperas. E n el extremo i zqui erdo:grupo
de bai l e, A l fonso y Leonor de Favori ta,Jul i eta
recl i nada sobre el pechode R omeo, R uy B l as,
Otel l o, Lohengri n, D ue Foscari , don C arl os,
V al enti na de l os H ugonotes y H aml et. La
fi gura central de este grupo representa l a
poesía. A l a derecha de l a músi ca: A i da,
S emírami s, H ernani , Trovador. E l profeta,
Mefi stófel es, Gui l l ermo Tel l , S affo, Fausto y
Margari ta, D . C hecho, Guarani , N orma, Lu-
creci a B orgi a, D on Juan, C armen y E l barbero
de S evi l l a.
E l Teatro de C ol ón se i nauguró con un
banquete en honor de don C arl os H ol guín al
termi nar su mandato y l uego, se abri ó al
públ i co con una sol emne vel ada de aquél l as
E L T E A T R O E N B O G O T A E N E L SIGL O xl x 13 7
I

t'r#
f l . "¿
ü t't
t
'l

'w
1r.
; L.l
,'
1,?
" r¿.tí" "

L
ii
'ol' @
.try '.
'- ':' a
nt,:
ÍY
;;,:3
-4un.
w",á
Ar r ib a . Vista Da r cia l d e l in te ri or del Teatro C ol ón, en cuarto centenari o del descubr im ient o de
Bo g o tá . - Ar r ib a , a la d e r e ch a . El ementos decoratl vos de A méri ca.
lo s p a lco s d e l T e a tr o Co ló n . Obras de R amel i - Abaj o Tres años después l a compañíad e August o
F a ch a d a d e l T e a tr o Co ló n e n Bogotá A zzal i presentó en el nuevo es cenar io la
óoera H ernani .
D esde entonces l a vi da sen t im ent al y
artísti ca de B ogotá ha gi rado sob r e nuest r o
M" .;
C ol i seo.
E l 1 5 de febrero de 1 890 fue i naugur adoel
ki" ;eM,;": i nol vi dabl e Teatro Muni ci pal . E l iniciador de
l a obra fue don Franci sco Zenar do. Los
pl anos se debi eron al arqui tectodon M ar iano
S a ntamaría.
la zarzuela
Menos pomposo que el de C ol ó n, el Teat r o
C o na do e n
Muni ci pai fue' por muchos años, algocom o el
Teatro de l aZarzuel ade Madri d. En su ám bit o
modesto, de confi anza se congre gar on m u-
chas generaci ones y se pasaro n r at os - de
le n d a .E n grato esparci mi ento.E n un mal m om ent o lue
ie n d o un
demol i do y su recuerdo permane cer á vlncu-
)s g ru po s
l ado a una época del B ogotá gal ant e y espir i-
rá s po pu-
tual que no vol verá.
J o : gru po
a ,Julie ta Y a vi mos que de l a Gran C ol om bia hast a la
R u yBlas, época de l a R epúbl i ca U ni tari a hubo en
n Ca r los, B ' ogotál a moda del pi ano: entonc es lucier on
rm l et . L a ei ei utantes de nota como l sab el Caicedo
rse nt a l a S uárez, María de Jesús A ri as de Pasos,Ana
c a : A ida , Joaqui na C astro,A na de N arváez,que t ocaba
profeta, l as fántasías de Thal berg y l as ra psodias de
F a u st oy Li szt.
)r m a, Lu- E n l as f i estasde fami l i a y en l as visit as,que
il barb ero eran l a úni ca di versi ónde entonce s, las niñas
de l a casa tocaban por turno polkas, cuadr i-
i con un
'"'k l l as, val ses y ai res de l a ti erra. b am bucos y
lo l g u í na l oasi l l os de P once, del C i ego E s cam illa, de
a brió al Mata, de Fal l on. C ontradanza s, lancer os,
a quélla s coti l l ón.
Arrrba. D ecoraci ones del Teatro C ol ón. Obras de R amer.
{/¡ En esta fi gura aparecen l a P ol i chi nel l a, i a Pandereta y el
Trompetín. - l zqui erda. Vi sta del ant¡guo Teatro Mu-
n¡c¡pal de Bogotá.
t e l l a rl

A l a músi ca se j untaba l a al ada i mprovi sa- las r


ci ón, el derroche de i ngeni o, l os j uegos de cr es
prendas y se remataba con sabroso refresco.
arre
Tradi ci onal es fueron l as retretas que te- t r osc
nían l ugar en el parque de S antander, donde f at ig
se daban ci ta l os novi os al al uz penumbrosa t os
de l os farol es para pel ar l a pava ycambi arse
bast
l as cartas a hurtadi l l as de l as mi radas
escrutadoras de l as mamás;
¡Muchachano seascoqueta
el farol de l a retreta!
S obre estas cl ási cas retretas del parque de
S antander dej ó C l ímaco S oto B orda un
cuadro acabado en su Diana Cazadora:
oN i ños travi esos, unos de cabel l era como
vi ruta de ébano, otros de pel o rubi o como l a
mi es del tri go, de oj os l l enos de pi cardía
¡nocente. sol tando mares de carcaj adas que
se oían como una orquesta de cascabel es.
rodaban sus aros y sal taban en l azo sobre l a
arena de l as cal l ej uel as, baj o l as frondas.
" E l parque se i ba l l enando. N i ñeras col ora-
dotas y mofl etudas arrastraban perezosa-
mente bebés como muñecos de porcel ana,
adormeci dos en l os cocheci l l os de seda y
encaj es. Las vi ej as señoronas se despl oma-
1,ry64,6 ban como fardos sobre l os escañosbuscando
E L TE A TR OE N B OGOTAE N E L S|G LOXr XI t : s

" E l concurso aumentaba en el par que.


S ol i tari os despal omados cami nab an a gr an-
des trancos, con l a mi rada i d a, con el
pensami ento en l as nubes, con las m anos
atrás como para ayudar a l a espalda a
soportar el peso de su spl een f ilosóf ico.
Jóvenes casadas de boa de pl um as, ojos
desl umbrantes, sombrero de fl ores y velillo
de nebl i na, taconeaban en l as al a m edas,con
sus chi qui ti nes suspendi dos de las m anos
eng ua ntadas.
" D i l ettantes de terno cl aro, pa seaban su
aparente fasti di o por l as estrecha s avenidas
agi tando sus cañas y hoj eando poesí as de
R i chepín o de C oppée,mi núscul as ediciones
numeradas, papel Japón, y al zaban la vist a
para hacer un comentari o o f l echar de paso a
l as damas. Gomosos de cl avel es com o r epo-
l l os en el oj al . de sombrero Li nco ln Bennet y
botas de C osta. P el agatos melenudos de
sombreros Gast ya deshechos y bot ines de
A gual arga descascarados,cruzaban con su
ai re espectral .
" E l parque se l l enaba de much achas divl-
nas, hermosas, regul ares, feas, hor r ibles,
grandes, chi cas, fl acas y gordas. . . y las
a s d e R am eli. l l amadas buenos parti dos. A rrebujadas en
t a nderet ay el sus mant¡l l as de crespón o de mer ino, hací an
r Te at ro M u-
Ca r iá tid e s d e l T e a tr o Co ló n . Obras de R amel i y Mas vi brar sus carcaj adas como un r epique de
te lla r i. ( F o to H. D. Sa n to s.) gl ori a y daban revol oteosentre l os ár boles y
l os escaños como gol ondri nas, que m ojar an
en l uz y en ai re sus pl umas torna soladas.Se
im pro v i sa- l a s c a ri c i a s d e l a s o m b ra, baj o l os pi nos regaban en grupos mezcl ándose con las
ju e g os de c re s p o s . D a mi s e l a s a n é m ¡cas saturaban de otras, semej antes a mari posa s bajo las
o r e f r e s co. a i re s u s p o b re s p u l m o n e s. E studi antes l us- sombri l l as de col ores con sus cap ot as clar as
3 S q ue te- tro s o s s e h a c ía n l i m p i ar l as botas, vi ej os y sus guantes de ocho botones . Hablaban
d e r ,d onde fa ti g a d o s l e ía n p e ri ó d i c o s extranj eros, suj e- todas a un ti empo y se agi taban inquiet as
)n u mD rosa to s d i s tra íd o s ra y a b a n l a arena con l os como preparando el vuel o. E l parque par ecí a
c a m biarse b a s to n e s . una gran paj arera."
s m ir adas

I pa r q ued e
B o rd a u n
)dora:
ll e r a como
¡iocomo l a
le p icard ía
a j a d a sq ue
a s c abe l e s,
z o so bre l a
f r o n d as.
r a s co lora -
perezosa-
p o rce lana,
d e se da y
d e sp loma -
s b usca ndo
Ca p ítulo XX

L A AC A D E MIAN A C ION A L
DE MUSTCA (1882-1e0e)

C o n o c i m o s a d o n J o rg e W . P ri ce fundador
d e l a A c a d e mi a N a c i o n a l d e Músi ca, rodeado
d e l c a ri ñ o d e l o s s u y o s en su senci l l a y
a c o g e d o ra c a s i ta d e l b a r ri o de B el én, ade-
l a n te d e l h i s tó ri c o p u e n te de B ol ívar, ri ncón
s a n ta fe re ñ o , tra n q u i l o , re cogi do, donde aún
s e v e n c a s a s d e p o rtó n c l a veteado,ventanue-
l a s c o n p o s ti g o s d e c u a dros, por l os que
a s o m a n s u s m a c e ta s -u n tanto raquíti cas
e n b u s c a d e l u z - n o v i o s . gerani os, toronj i l y
m i rto ; ti e n d a s c o m o l a s de l a cal l e de l a
P i e d ra a n c h a , c o n e s ta n t es descol ori dos en
q u e c a m p e a n ma n z a n a s acaramel adas en
p a n e l a , p l a to s d e h a b a s y maní tostado,
me l c o c h a s e n re to rc i d a s f ormas, que seme-
j a n c o l u mn a s s a l o m ó n i c a s; naranj as, bana-
nos y mararayes colgados de la puerta.
L a s v e c e s q u e v i s i ta m o s a ese gran señor
q u e e s d o n J o rg e W . P ri ce experi mentamos
l a i mp re s i ó n d e re tro c e d e r a l os ti empos de l a
N u e v a Gra n a d a , c u a n d o don E nri que, su
p a d re , v i n o a e s ta a l ti p l a ni ci e y perpetuó en
e l l a e l a p e l l i d o Pri c e . E n esa casa senci l l a,
c o m o e l c o ra z ó n d e s u s m o radores.se vi vía el
a mb i e n te d e a q u e l l o s ti e mpos tranqui l os, se
d e s p o j a b a e l v i s i ta n te d e l os cui dados de

Ole o d e d o n Jo r g e W. Pr ice , fu ndador de fa Academra


Na cio n a l d e M ú sica .
142 J O S ET G NA CTO
PE R D OMEOSC OBA R
i

mom ent o, y r ev i v íap o r a l g u n a s h o ra s l a v i e j a


Sant a F e.
T r at ar a es e a n c i a n o , l l e n o d e m é ri to s,
p obr e en s u v ej e z p o r h a b e r d a d o s u d i n e ro
p ar a pr oc ur ar el b i e n d e s u s s e m e j a n te sy c o n
el des eo í nt im o d e c re a r a rte e n C o l o m b i a,
va lí a bien la p e n a : d e ro s tro ro z a g a n te y
l i m pio, c om o bu e n d e s c e n d i e n te d e i n g l é s,
fac c iones f inas , o j o s a y e r j u g u e to n e s y
es c r ut ador es , ho y s i n l u z y s i n v i d a , c u e rp o
pr opor c ionado. má s b i e n p e q u e ñ o , v o z u n
ta nt o c hillona, p e ro a l a v e z s u a v e . Bo n d a d o-
so en ex t r em o, r e c to d e c o n c i e n c i a ,a e j e m p l o
d e s us m ay or es , c u mp l i d o r d e l d e b e r e mp e -
ñ ado, t es oner o e n l l e v a r a c a b o l a e mp re s a
com enz ada, c r is ti a n o v i e j o , q u e l e v a n ta a l
Supr em o Hac ed o r e l c l a mo r e n l a tri b u l a c i ó n
y en la pr os per i d a d ...,ta l e n l i g e ra s p i n c e l a -
das la per s onali d a dfís i c a y m o ra l d e l fu n d a -
d or de la A c ade mi a N a c i o n a l .
Nac ió en B ogo tá e l 2 0 d e ma y o d e 1 8 5 3 e n
l a c as a de s us pa d re s ,s i tu a d a e n l a C a l l e d e l a
C ar r er a núm er o 8 -6 8 .
M ur ió el 8 de o c tu b re d e 1 9 5 3 c o ro n a d o d e
pám panos c om o e l v i e j o A n a c re o n te a l o s
1O Oaños , 4 m es e s , 1 9 d ía s d e n a c i d o .
P or c aus a de l a e n fe rm e d a d d e s u p a d re ,
fu e llev ado c on l a fa mi l i a a l o s Es ta d o s P uerta del C onvenl o de Santo D omi ngo, donde funci onó
Unidos , donde h i z o s u s p ri me ro s e s tu d i o s . Claustro
dels Um
l a A cademi a N aci onal de Músi ca.
De r egr es o a l a c i u d a d n a ta l , l o s c o mp l e tó AcademiaNacnf¡
e n los Colegios d e S a n L u i s Go n z a g a y d e l
Es pí r it u S ant o, re g e n ta d o s p o r d o n D o rn i n g o A l os nueve meses de l abor hubo de
Mar t í nez y don L o re n z o Ma ría L l e ra s ,re s p e c - desi sti r el señor P ri ce de su empresa. V i no Ocupaba ala¡
ti v am ent e. entonces l a revol uci ónde 1 876 y sól o sacó de de Instrucci
S us des eos lo l l e v a b a n a e s tu d i a r i n g e n i e - provecho el haber recuperado el repertori o Eecerra; a ins
ría y ar quit ec t ur a , p e ro s u ma d re , c o n tñ ri a n - de oberturas para orguesta que había perte- pequeña orqu
d o es a dis pos ici ó n n a tu ra l , l o c o l o c ó e n l o s neci do a l a Fi l armóni ca,l as cual es se estaban por el adela
a l m ac enes de K o p p e l Sc h l o s s ,d o n d e tra b a j ó enmoheci endo en el zarzo de l a casa de don concedió perm
p or es pac io de v e i n te a ñ o s . R i cardo S antamaría y si rvi endo de ni do a l as lioNacional enr
Dur ant e los r a to s d e d e s c a n s o q u e l e pal omas. perdidos,pena
dejaba el t r aba j o , c o me n z ó e l e s tu d i o d e l P asada l a guerra, vol vi ó sobre sus pasos,y cualestaba d€
vi olí n c on don F e rn a n d o F i g u e ro a . a pri nci pi os de 1879 establ eci ó el C oro de Ia receso.
E n 1875 em pr e n d i ó , c o n l a c o o p e ra c i ó nd e iglesia parroquial de Las Nieves. Reunió con A finesdel&
don Raf ael P om b o , l a ta re a d e re s u c i ta r l a no pocas di fi cul tades al gunos músi cos y la Repúblicado
ant igua S oc ied a d F i l a rm ó n i c a . Al e fe c to cantores y comenzó l os ensayos. S e presen- modesta ofque
co ns iguió que u n o s 1 6 0 c a b a l l e ro s b o g o ta - taron entonces l as mej ores obras del reperto- pot-pouni delIr
nos le ay udar an c o n l a s u m a d e S 1 m e n s u a l ri o sagrado, sacando de cal l e l a músi ca de dospiezas más q
p ar a los gas t os q u e i mp o rta b a l a i n a u g u ra - Mercadante y R ossi ni ,que había i nvadi do l os en lospocos pe
ci ó n de la S oc i e d a d y l a c o n s e c u c i ó n d e coros de nuestras i gl esi as. Al díasigu
i n s t r um ent os , út i l e s v mú s i c a . P ero este segundo i ntento tampoco sentó Instrucción PúU
S e alis t ar on un o s ti e i n ta e j e c u ta n te se n tre rai gambre y cayó vícti ma de l as i ntri gas de l as nicóqueelPre
artis t as y af ic io n a d o s y c o me n z a ro n l o s agenci as musi cal es y l a fal ta de di nero. fundación deur
e ns ay os en el p i s o b a j o d e l a Bi b l i o te c a S i n embargo, al gunos de l os sobrevi vi en- ayudaría conla
Nac ional. F uer on n o mb ra d o s d i re c to re s d e tes del di ezmado conj unto si gui eron reuni én- parael alumb
orq ues t a, y a po c o , c o mo o c u rre a m e n u d o dose y ensayando en casa de P ri ce;eran el l os en el clausto le
entre músicos, vino el apogeo del contrapun- León y E rnesto V i l l aveces, E rnesto Langem- tramogueocup
fo, las des av enen c i a sy s u s c e p ti b i l i d a d e s y, a bach. l smael Li zarazo,P l áci do Pér ez. G u i I l er- ArchivoNacio
es t o s e s um ó q u e e n c o n j u n to n o to d o s mo C ai cedo y l os Fi gueroas,en compañía de labores music
te ní an c onoc im i e n to s mu s i c a l e s s ó l i d o s y l os cual es se estudi aron l as oberturas V El 3l deen
esc uela, c om o s e re q u e ría p a ra e l c a s o . sel ecci ones de ópera de l a Fi l armóni ca. Decreto ejecut
Gobierno tomo
o . tr r ,.o
NACToNAL
LA ACADEMTA ,o a
|

'-)¡'.

YT
i ond efu nc ionó Cla u str o d e la Un ive r sid a d d e Santo Tomás, antagua demi a y l e desti naba l a suma de S 1. 2O 0 de
Aca d e m ia Na cio n a l d e M ú s¡ ca . presupuesto anual para auxi l i arl a.
C omo pri mera medi da se pus o Pr ice en
contacto con l os escasos prof esor es de
rr h ub o d e Oc u p a b a a l a s a z ó n e l puesto de S ecretari o músi ca de B ogotá y l es expuso sus planes. La
rp r esa .Vi n o d e In s tru c c i ó n P ú b l i c a el doctor R i cardo mayor parte de el l os acogi ó l a i dea, per o al
s ó l osacód e Be c e rra ; a i n s ta n c i a s d el di rector de l a saber que contaba con tan ri si bl e sum a par a
ll r ep ertorl o p e q u e ñ a o rq u e s ta e i n teresado vi vamente pagar personal docente, al umbrado,com pr ar
h ab í ap erte - p o r e l a d e l a n to a rtís ti co en C ol ombi a, l e métodos, ¡nstrumentos y demás enser es,
s s e e staban c o n c e d i ó p e rm i s o p a ra e n sayar en el C api to- asomó a sus l abi os una sonri sa ir ónica.
c a sad e d on l i o N a c i o n a l ,e n e l s a l ó n l lamado de l ospasos P ara el públ i co en general l a em pr esa del
d e nido a l as p e rd íd o s , p e rte n e c i e n te a l as C ámaras, el señor P ri ce era una qu¡j otada, una ut opí a;
c u a l e s ta b a d e s o c u p a d o por estar el l as en muchos l o trataron de l oco, pe r o é1, sin
s u s p asos,y re c e s o . desandar un paso, se abri ó cami n o en m edio
el Coro de la A fi n e s d e 1 8 8 1 , c o n v i dó al P resi dentede de l a chacota general y, merced a su car áct er
. R eu ni ócon l a R e p ú b l i c a ,d o c to r N ú ñ e z, para que oyera su y a su constanci a excepci onal es,se hizo a la
; m ú sicos y m o d e s ta o rq u e s ta . E n e s a ocasi ón tocaron un honra de fundar el i nsti tuto musical que
;. S e p r ese n- pot-pourri del Trovador, el Himno inglés, y desde el 8 de marzo de 1882 hast a hoy ha
s d e l r e pe rto - d o s p i e z a s m á s q u e d e j a ron buena i mpresi ón veni do si endo l a sede musi cal de l paí s.
a m úsi ca d e e n l o s p o c o s p e ro s e l e c tos oyentes. Muchos fueron l os prej ui ci os a que t uvo
r i n va di dol os A l d ía s i g u i e n te l l a m ó el S ecretari o de que enfrentarse, en l a soci edad bogot ana,
In s tru c c i ó n P ú b l i c a a l s e ñor P ri ce y l e comu- que no había perdi do su mat¡z de sant af er e-
m p o cos e ntó n i c ó q u e e l P re s i d e n te d e seaba fomentar l a ña, safvo en al gunas fami l i as de la cr ém e,
n tr i g asde l a s fu n d a c i ó n d e u n a e s c u e l a de músi ca y que l e que habían vi aj ado y l l evaban una vida
e d ine r o. a y u d a ría c o n l a s u ma d e S 1OO mensual es artísti ca refi nada, pero consti tuían una élí t e
s o b r e v i vi en- p a ra e l a l u mb ra d o e i n s t rumentos y l e daría comparadas con l a general i dad. Nom br ar
lro n re uni é n- e n e l c l a u s tro te rc e ro d e S anto D omi ngo el músi cos por asoci aci ón de i deas er a algo así
c e ;e ra n el l os tra m o q u e o c u p a b a n l o s sal ones del anti guo como mentar aguardi ante, ti pl e y t r asnocha-
)st oL an gem- Arc h i v o N a c i o n a l , p a ra d ar pri nci pi o a sus da, y, como decía al guno de nuest r os inge-
é re z,G u i l l e r- l a b o re s mu s i c a l e s . ni os, " el cami no más corto para llegar a la
c o m p añíad e E l 3 1 d e e n e ro d e 1 882 se expi di ó el india".
o be r t u ra s Y D e c re to e j e c u ti v o n ú me ro 68, por el cual el A ntes de pri nci pi ar l as tareas del inst it ut o
rm ón ica. Go b i e rn o to ma b a b a j o s us auspi ci os l a A ca- se f i j aron en l as esqui nas grandes car t elones
r++ l o s r r c NA Cr oP ER D o Mo
E SC o BA R
|
que anunci aban al públ i co su apertura y l a
i#o..¡Er--\!ü/otr enseñanza di ari a de teoría, sol feo, vi ol ín,

vq vi ol a, vi ol onchel o,contrabaj o,cl ari nete,f l au-


ta, trompa. trompeta y trombón.

d. REGtaMaNTo
E l 1o. de marzo se habían matri cul ado 32

ó al umnos en di ferentes cl ases, y el 8 del


mi smo mes se i nstal aron ofi ci al mente.
E l consej o di recti vo, i ntegrado por l os
( \
D E I¡A señores Jorge W . P ri ce, presi dente; José
C ai cedo y R oj as, pri mer consej ero; V i cente
V argas de l a R osa,segundo consej ero;Ores-
AC,IDI[I,I
IIACIONAI,
ODTU$ICA te S i ndi ci , tercer consej ero, fi rmó el pri mer
regl amento y decl aró i naugurado el i nsti tuto.
D e l as cátedras abi ertas se encargaron l os
ETPEDIDO si gui entes profesores:
Teoría y sol feo. Gabri el A ngul o; vi ol ín
superi or, R i cardo Fi gueroa; vi ol ín i nferi or y
IORETCONSEJO
DIRECTIVO. secretari o, l gnaci o P . Osuna; vi ol a, Lui s
Fi gueroa; vi ol onchel o y contrabaj o, A nto-
ni o Fi gueroa; cl ari nete y saxofón, P abl o
E sguerra;fl auta, Jenaro d' A l l eman; trompe-
ta, trombón y trompa, Jorge W . P ri ce.
C on el ti empo se fueron abri endo vari as
otras cl ases, como órgano, pi ano, armonía y
contrapunto, canto. etc.
E n un pri nci pi o no exi stían en l a ci udad
métodos para estas di versas enseñanzas;
escasamente se consi gui eron al gunos ej em-
pl ares de B erti ni , A l ard, y tratados de contra- Grupo
baj o, fl auta y cl ari nete,que pertenecíana l os finale3
profesores. Los di scípul os se veían en l a
O B oco rA necesi dadde copi ar sus l ecci onespara poder
(/ l ,""0**J
^-"i.-', u. l zqui erda. Facsími l del R egl amento de l a Academaa
textoS
/, 1as2. don
N aci onal de Músi ca. - A baj o. P ortada del l i bro Tratado
teór¡co elemental para la enseñanza de los ¡nstrumentos Se
i?,<vñ de cobre, por Jorge W. P ri ce. bradq
de

límite!
tiza.

que
En
su
de
un
un
prenst
sión
mes08

s
para
N A C T' N Ao.
LA A C A D E MTA L trr,.o t ou
I

r t u ra y l a
)o , v io lín ,
1 e te,f lau -

c u la do32
e l 8 de l
3 n te.
r p o r l os
n t e ; José
l; V icente
e r o ;O r es-
e l p rime r
I i n s t it uto.
r g a ro nl os

¡lo ; viol ín
in fe r ior y
io la , L ui s
rjo, Anto-
5 n , P a bl o
1 ;t r ompe-
' rce . is ***
rd o va ri as
r lf
a r mo níay

l a ciu dad
rse ñanza s; *{ Ti'
Ino se Jem-
d e con tra - Gr u p o d e a lu m n a s d e la Aca d e m i a N aci onal de Músi ca, a parte para i nstrumentos. A demás, se hizo
e c í ana l o s fin a le s d e l sig lo XlX. entrega de un gran sal ón y d os piezas
ría n en l a pequeñas que se di vi di eron en o cho aulas
p a r ap od er i ndependi entes. P or medi o de l a Ley 67 de
a d e l a n ta r e n e l e s tu d i o mi entras l l egaban l os 1882 se el evó a l a categoría de inst it ut o
te x to s e n c a rg a d o sa l e x teri or por conducto de naci onal .
l a Aca dem ia
d o n Pe d ro Pa b l o C a l v o .
libro Tratado
S e tro p e z ó ta m b i é n c on l a fal ta de al um- D urante el año de 1883 l a dir igió, en
;nstrumentos
b ra d o , q u e s e p ro p o rc i o n ó por medi o de vel as ausenci a de su fundador, don José Caicedoy
d e s e b o y l á m p a ra s d e p etról eo.A esto debe R oj as, y en 1885, a pesar de l a g uer r a civil
s u ma rs e q u e e l l o c a l e staba compuesto de que se desató entonces, si gui ero n dict ándo-
g ra n d e s s a l o n e s , e n q u e se asi gnaban l os se l as cl ases con muchas di fi cult ades, por -
límites de cada clase por medio de líneas de que era más que pel i groso sal i r a la calle
ti z a .Ya s e p re s u mi rá q u e cuando entonaban después de l as si ete de l a noche; l o s alum nos
c l a ri n e te y fl a u ta , v i o l ín y contrabaj o, tenía eran deteni dos por l as patrul l as, y var ias
q u e s e r e l fi n d e l m u n d o . veces se escaparon de ser l l evados a la
E n d i c i e mb re d e 1 8 8 2 e j ecutó l a A cademi a cárcel . P arte de l os profesores dict ó sus
s u p ri me r c o n c i e rto p ú b l i co, que fue a gui sa cl ases ad honorem en ese ti empo de em er -
d e e x a me n d e l o p o c o q u e se había hecho en genci a, y del pecul i o pri vado de do n Jor ge se
pagaron l os gastos i mpresci ndi b les.
u n a ñ o d e e s tu d i o s . A e ste certamen asi sti ó
u n n u me ro s o a u d i to ri o ; l a opi ni ón públ i ca y l a P ara penetrar al edi fi ci o que ocupaba la
p re n s a s e d e s p o j a ro n d e l vel o de i ncompren- A cademi a se entraba por l a puerta de la calle
s i ó n q u e l a s c u b ría y e m pezaron a crearl e 13; era preci so l l evar bol eta d e guer r a y
s i m p a tía s y a p o y o a l a i nsti tuci ón que doce atravesar todos los patios y los recovecos de
me s e s a n te s c a l i fi c a b an de empresa de l os oscuros corredores conventuales, par a
ro ma n o s . l l egar hasta al l á. U na noche fue cogido por
D e b i d o a l i n te ré s d e los doctores N úñez, l os gendarmes el maestro D ' A chi a r di, que no
Be c e rra y N a rc i s o Go n z ál ez Li neros- éste era col ombi ano, y poco entendía de nuest r a
o c u p a b a l a S e c re ta ría de Fomento-, se l engua. A l ser i nterpel ado " ¡Ou ién vive! ",
a s i g n ó a l n a c i e n te i n s ti tuto l a suma anual de contestó entre muerto y vivo: "¡Viva Colom-
S 4 .OOO,re p a rti d o s a s í; tres cuartas partes bia!", dando a entender que iba para la
p a ra p a g o d e p e rs o n a l d ocente, y una cuarta A cademi a; con todo, se l i bró por u na casuali-
I
146 I JOSEIGNACIOPE RDO M OESCO BAR
I

d ad de s er at r av e s a d op o r l a b a y o n e ta o d e i r a E ra de ri gor en l a A cademi a cel ebrar,como


p ar ar a la c ár c e l se hacía en ci ertos col egi os, conci ertos
M uc hos de s u s a l u mn o s q u e c o rri e ro n l o s pri vados, l l amados sabati nas, a l os cual es
mi s m os r ies gos , d e c ía n a l D i re c to r: asi stían l os al umnos y al gunos i nvi tados.
- S eñor P r ic e , n o v o l v e m o s p o rq u e n o s Fueron muy provechosos estos certáme-
e x ponem os a qu e n o s m a te n . nes porque se hacía conocer de l os al umnos
S in em bar go, a l fi n d e ta n a c i a g o a ñ o l a buena músi ca, y además se l es preparaba
p r es ent ó la A c ad e mi a c o n c i e rto d e c l a u s u ra . para tocar en públ i co. E n el l ostomaban parte
Don F r anc is c o F e l i p e An g u l o , e l T u e rto , s e l os al umnos y l a orquesta y se tocaban,
o pus o a ello, pe ro e l d o c to r N ú ñ e z l e d i j o : al ternando con ésta, números de pi ano,
- A P r ic e no s e l e p u e d e n e g a r n a d a . vi ol ín y canto. Oíase músi ca al emana, i tal i a-
E l c onc ier t o n o s a l i ó d e l to d o ma l o ; y na y l a obra pi anísti ca de C hopi n, que por
cuando s e ent eró e l P re s i d e n te d e l s a ti s fa c- entonces empezó a ser gustada por l os
to r io r es ult ado, e x c l a mó e n tu s i a s m a d o : ej ecutantes.
- Con doc e h o mb re s c o mo P ri c e , n o s E n vari as audi ci ones se di eron a conocer
tumban a violínazos. l as obras de l os al umnos de composi ci ón del
La A c adem ia s i g u i ó s u c u rs o n o rma l , u n a maestro i tal i ano A ugusto A zzal i ,con l a S rn-
vez t er m inada la g u e rra . fonía lsabel, de Andrés Martínez y el Scherzo
E l 3 de oc t ubre d e 1 8 8 7 s e a b ri ó l a s e c c i ó n sobre aires colombianos. de Santos Cifuen-
d e s eñor it as bajo l a e x p e rtad i re c c i ó n d e d o ñ a tes. Tambi én fue costumbre en l a A cademi a
Car m en G ut iérre z U ri c o e c h e a d e Os o ri o, l a de cel ebrar y cantar mi sas sol emnes en
niet a del pr óc e r d o n J o s é Gre g o ri o Gu ti é - fi estas señal adas. como en l a de S anta
rrez , dis t inguidís i m a d a ma b o g o ta n a n a c i d a C eci l i a y por el eterno descanso de l os
el 9 de f ebr er o d e 1 8 4 1 y fa l l e c i d a e l 6 d e benefactores de l a i nsti tuci ón.
se pt iem br e de 1 9 2 2 , d o ta d a d e u n a b e l l a y C ooperaron con don Jorge como secreta-
ro bus t a v oz de so p ra n o y d e d o te s e s p e c i a l e s ri os: don E nri que Mal donado, Fél i x Meri zal -
d e or ganiz ac ión . de. Gumersi ndo P erea y E nri que P ri ceD íaz,y
Colabor ar on c o n e l l a T ri n i d a d Pl a ta d e
Gut iér r ez , c om o s u b d i re c to ra , Ma ría d e J e -
Mosai co de l a Academi a N aci onal de Músi ca. con el
sú s O liv ar es ,V irg i n i a Pa rís y C e l mi ra D ía zd e fundador Jorge W. P ri ce y el personal docente. B ogotá,
Calanc ha,c om o i n s p e c to ra s .F u e ro n a b i e rta s mavo 20 de 1 889.
l a s c át edr as de p i a n o , c a n to , v i o l ín , te o ría y
so lf eo, y a poc o ti e mp o s e c o m p l e tó u n
.l

)
núm er o de t r ei n ta a l u mn a s m a tri c u l a d a s
q ue, al c or r er de l ti e m p o , v i n o a e n g ro s a r y a
conv er t ir s e en u n n u e v o c a mp o d e a c c i ó n
par a la m ujer .
E l 21 de m ayo d e e s e a ñ o s e i n a u g u ró e l
sa lón de c onc ie rto s d e l a A c a d e mi a c o n u n
b r illant e c onc ierto y s e c o l o c a ro n l o s re tra to s
d e los benef ac t o re sd e l i n s ti tu to , l o s d o c to re s
N úñez y B ec er r a ,y d e v a ri o s m ú s i c o s c o l o m -
b i a nos ilus t r es , c o m o Po n c e ,Gu a rín , E n ri q u e
Pr ic e y Nic olás Ou e v e d o .
A dem ás s e hic i e ro n v a ri a s me j o ra s ma te -
ri a les en el edi fi c i o . c o m o l a a p e rtu ra d e : iÍl
p uer t a pr opia pa ra l a C a l l e d e F l o ri á n , y s e t¿
a c ondic ionar on l a s a u l a s p a ra to d a s l a s *&
cl a s es del péns u m.
L os pr im er os g ra d o s d e ma e s tro s d e m ú s i -
ca f uer on ot or ga d o s e l 8 d e ma rz o d e 1 8 8 9 a
l o s s iguient es s e ñ o re s :
S ant os Cif uen te s , e n c o n tra b a j o ; R a fa e l
Andr ade, en c lar i n e te ; Eu g e n i o A n d ra d e , e n
vi o lonc helo;J or g e C a l v o , e n fl a u ta ; F e d e ri c o
Calv o, en v iola.
Años des pué s re c i b i é ro n d i p l o ma J o s é
An t onio M ur c ia, e n fl a u ta ; M e rc e d e s Vé l e z
Arango, S ant os C i f u e n te s y M a ría Gu ti é rre z ,
-tf7
e n piano.
LA ACADEMTA
N A C T O N AD
L E M U STC A 147
I

'a r ,co m o
) n c ie r tos
r s cua les

,.&
ita do s.
c e r t á me -
a l umn os
r e pa r aba
b a np arte
f).t
tocaban,
le p ian o, ñx:*
n a, it alia-
, que por
p or los

I C O nOCer
s i c iónd el
r n la Srn -
I Scherzo
,s C if ue n-
\c a d e mi a
)m n e s en
d e S a nta
o d e lo s

) secrela-
r M eriz al -
iceDí a z ,y "-JÍF;JF Arri ba. U n grupo docente de l a Academl a N ac i onal de
Músi ca en 1905. - l zqui erda. Foto del ma es tro H onor¡o
s i c a , co n el
n t e. B ogot á, Af a rcón.

como empl eados, H ermenegi l do Andr aoe,


\ Juan C asís, Medardo H oyos, Jos é Riom alo.
,. t A l ej andro B i l l i oque, Jul i án C abre r a y Ar ist i-
A$iqa
| ""v"*
'ffitt,
'j :;::!:a
WW des Fernández.
D e l os mi embros del profesorad odest aca-
mos a Jul i o Ouevedo A rvel o, H o nor io Alar -
cón, A ndrés Martínez Montoya, Sant os Ci-
fuentes, D i ego Fal l on, Jenaro d'Allem an,
Gumersi ndo P erea, P edro y D arío d'Achiar di,
P abl o E sguerra, R i cardo, Mari ano, Ant onio y

b,:"
Lui s Fi gueroa,R afaelC asís,A ntonio M or eno,
R i cardo C i fuentes, Gabri el A ngul o , Tem í st o-
cl es V argas, Lorenzo María C oda zzi,Felipe
: ;--¡ Larrazábal ,A ugusto A zzal i ,E uge nio Andr a-
'& de, Federi co C orral es, D ani el C ar o, Rober t o
P áramo, S i món D . B ol ívar. B ri ddis de Salas,
P edro V i l l a y otros.
A l a aval ancha de l a guerra de los m il dí as
no pudo resi sti r l a A cademi a, com o lo habí a
hecho en l as pasadas conti endas del 85 y el
- 95. P asada ésta, con su ol a de desast r es,el
señor Marroquín l l amó a P ri ce para dir igir de
nuevo el i nsti tuto, pero él se negó a acept ar .

E n 1905 encargó de l a di recci ón el gener al


Rafael Reyes, a don Honorio Alarcón (enero
1859 - mayo 18, 19201, el más gr ande
I
148 | Jo sE rcNACto PERDoM o ESCO BAR
I

p¡ an¡ s t aque t uv o C o l o mb i a e n s u é p o c a . Incor


E r a nat ur al de S a n ta Ma rta . Su s p ri m e ro s Acaden
es t udios los hi z o b a j o l a d i re c c i ó n d e s u dos cab
padr e, don J os é C . A l a rc ó n . u n g ra n m ú s i c o . dio al '
A los 22 años s e p re s e n tó a c o n c u rs o a l diner o ¡
Cons er v at or io de P a rís e n c o mp e te n c i a c o n par t ¡ cu
50 pr et endient e s a tre s p u e s to s v a c a n te s e n gastad
dic ho plant el, e i n g re s ó a u n o d e e l l o s , n o nuevo ¿
o bs t ant e t ener m á s e d a d d e l a re q u e ri d ay s e r
ex t r anjer o.
La piez a es c o g i d a p a ra e l c o n c u rs o d e
admisión fue la Fantasía cromática y fuga de
Ba c h, que por e x i g e n c i a d e l j u ra d b . q u i e n
e nc ont r ó s obr em a n e ra i n te re s a n te s u e j e c u -
ci ó n, hubo de t oc a rl a ín te g ra .A l l ífu e d i s ' c íp u - E l maestro H onori o Al arcón al o¡ano.
l o de M at hias y d e D ' l n d y .
Un año des pu é s p a s ó a l C o n s e rv a to ri od e
L eipz ig, donde c o m p l e tó l o s e s tu d i o s d e certamen del C onservatori ode Lei pzi g,cel e-
p i a no, ar m oní a. c o n tra p u n to y fu g a b a j o l a brado en l a sal a Gew andhaus, en el cual
d i rec c ión de Rei n e c k e y J a d a s s o h n . ej ecutó el C onci erto en do mayor N o. 3 de
E n 1 885 alc an z óu n re s o n a n te tri u n fo e n e l R ei necke, si éndol e otorgado por el j urado,
compuesto por el mi smo R ei necke, Jadas-
sohn, Otto C unter, H ei nri ch B ehr, E mi l
Fa c s í m i l d e l A l b u m E la tte r d e l m a e stfo Ho n o r io Ala r có n . Trefftz y doctor Wachsmuth, el diploma direc-
tori al .
i l-A,T,iBU
ttBiL A-nfl,E.fi r D e regreso a su patri a contraj o matri moni o
. vn .vr,rd 4.i{rr.
con l a di sti ngui da señora A na N oguera. La
pri mera vez que se presentó ante el públ i co
bogotano ejecutó la Fantasía sobre Norma,
de Li szt, si endo i nterrumpi do vari as veces
por el audi tori o, que no podía contener su
entusi asmo.
Ocupó en 1 889 l a cátedra de contrapunto y
fuga en l a A cademi a N aci onal de Músi ca, l a
cual regentó por espaci o de un año, al cabo
del cual vol vi ó a emprender vi aj e a E uropa.
N unca gustaba tocar en vi si tas o recepci o-
nes. S e refi ere que en ci erta casa l e i nstaron
que se sentara en el pi ano y tocara al go;
accedi ó al fi n, pero no si n pasar l a cuenta al
día si gui ente.
E n al guna f i esta en P al aci ol e ocurri ó cosa
pareci da, pero é1,sal i endo a l os bal cones de
l a C al l e de l a C arrera, l l amó al di rector de l a
banda del B atal l ón Guardi a de H onor y l e
mandó que l o reempl azara con su conj unto.
A l reorgani zarsel a A cademi a N aci onal de
Músi ca. después de l a úl ti ma guerra ci vi l , f ue
l l amado a regentarl a,cargo que ocupó con el
benepl áci to de todos hasta 1909, sal vo una
pequeña i nterrupci ón en 1908, en que dej ó
encargado a su gran ami go don A ndrés
Martínez Montoya.
D urante l a época en que estuvo a su cargo
l a A cademi a trató de i mpl antar l as nuevas
corri entes musi cal es y pedagógi casde que
era portador,sobre todo en materi a de ori en-
taci ón pi anísti ca. D i ri gi ó l a orquesta del
C onservatori o y se puso en escena todo un
acto de la Flauta encantada de Mozart.
LA A C A D E MIA
N A C ION AL
O'
"'''O . . I 'O '
In c o rp o ró l a s e c c i ó n de señori tas a l a academi as y conservatori os par a int r oducir
A c a d e mi a , p o rq u e é l n o podía concebi r que mej oras y poner l a A cademi a a l a alt ur a de los
d o s c a b e z a sd i ri g i e ra n un mi smo cuerpo. S e conservatori osdel V i ej o Mundo.
d i o a l tra b a j o d e c o n s egui r del Gobi erno
d i n e ro p a ra l a c o m p ra d e i nstrumentos, en Mi entras se hal l aba en su vi aje f ue sust i-
p a rti c u l a r p i a n o s , l o s cual es se hal l aban tu¡do de nuevo por el señor Pr ice quien
g a s ta d o s y d e te ri o ra d os. Luego vi aj ó de permaneci ó al frente del i nsti tut o hast a el 2
n u e v o a E u ro p a , c o n e l fi n de vi si tar vari as de novi embre de 1910.

ip zig cel
, e-
- 'n el cua l
r N o . 3 de
el jura do,
re, Jadas-
e h r , Emi l
¡m ad ire c-

ra t r im oni o
rg u e r a .La
e l p úb li co
re Norma,
ria s ve c e s
n t e ne r su

trapuntoy
N l úsica,l a
io , alcab o
a E uro pa.
re c e pci o-
e i n st aron
:ar a a lgo;
c u e n t aal

u r r ióco sa
lc o n esde
lctor de la
lo n o r y l e
c o njunto.
¡cion alde
a civil,f ue
lp ó con e l
s a lvo una
que dejó
n A nd r és

¡ s u ca r go
rs n ue v a s
rs d e q ue
d e orien-
resta del
a todo un
za(t.
Ca p ítu loXXI

N A C ION AL
C O N SE R V A T OR IO
D E MU S IC A :
G U I L LE R MOU R IB EH OL C U IN

L a h i s to ri a d e l C o n s e rvatori o N aci onal se para nuevamente perder su ca pit al en los


i n i c i a c o n l a p re s e n c i a de don Gui l l ermo Ll anos de S an Martín. E ste nuev o f r acaso le
U ri b e H o l g u ín c o mo d i re ctor de é1. i nduj o a vi aj ar, di ri gi éndose a los Est ados
P a ra c o n o c e r s u o b ra debe consul tarse su U ni dos.
libro Vida de un músico colombiano, publica- R el atada a modo de síntesi s su accident a-
d o e n 1 9 4 1 , y e l e s tu d io de Franci sco C urt da vi da de j oven comerci ante pasem os a
L a n g e , p u b l i c a d o e n e l l Vvol umen del B ol etín ocuparnos de sus comi enzos m usicales.
latinoamericano de la música que extractado S abemos que su madre l o l l evó cier t o dí a a la
tra n s c ri b i n -ro sa c o n ti n u aci ón: entonces A cademi a N aci onal de M úsica,
Aspectos biográficos. -Guillermo Uribe sol i ci tando a S antos C i fuentes, un gr an
H o l g u ín n a c i ó e l ' 1 7 d e marzo de 1880 en profesor y excel ente teóri co, qu e se hiciese
Bo g o tá . F a l l e c i ó e l 2 6 de j uni o de 1971. cargo de l as condi ci ones del ni ñ o excepcio-
T e rm i n a d o s u b a c h i l l e rato i ngresó a l a E s- nal mente dotado. E fecti vamente ,lo incluye-
c u e l a d e In g e n i e ría .Su padre,aunque apoya- ron en el pl antel de al umnos; est udió v¡ olí n
b a l a s a fi c i o n e s mu s i cal es de su hi j o, se con N arci so Garay, el composit or y f olklo-
d e c l a ra b a c o n tra ri o a q u e éste se dedi cara al ri sta panameño. E n esa anti gua a cadem ia de
a rte mu s i c a l c o mo p ro fesi ón. U ri be H ol guín músi ca, U ri be H ol guín l l egó a de sem peñar a
fo rz ó d e ta l m a n e ra e l e studi o, que tuvo que l os doce años el cargo de repeti dory pr of esor
re ti ra rs e d e l a E s c u e l a por orden médi ca. de vi ol ín, durante dos años.
D e s p u é s d e u n a te m p o r ada de descanso se S u vi aj e a l os E stados U ni dos, en 1903,
c o l o c ó e n e l B a n c o d e C ol ombi a,en l a of i ci na tenía por obj eto, más que nada, el de
d e c a j a . M u y p ro n to c o menzó a penetrar en perfecci onarse en l a músi ca. A l cam biar de
l o s n e g o c i o s fo rm a n d o soci edad con dos ambi ente, dej ando tras sí l a t r anquila y
a m i g o s . T ra b a j a ro n e n Tunj a. donde fraca- musi cal mente atrasada capi tal d e su pat r ia,
s a ro n , c o n u n a fá b ri c a d e ci garri l l os. A ban- pudo apreci ar por vez pri mera, con el consi-
d o n a d a l a p l a z a , U ri b e H ol guín se di ri gi ó a gui ente asombro y una cohi bi ci ón inevit able,
Sa n ta n d e r p o r s e n d e r os verdaderamente l a organi zaci ón naci ente de los Est ados
i n a c c e s i b l e s , e l u d i e n d o l os pel i gros de l a U ni dos, l a actuaci ón de l os grandes conjun-
re v o l u c i ó n d e a q u e l e n tonces y afrontando tos y de l os di rectores de más fama. En aquel
l o s d e l a mo n ta ñ a . A l l í trabaj ó con suerte entonces hal l ábanse en N ueva Yor k Richt erv
t

tes, art¡sta que di ctaba sus cl ases en su


l uj oso estudi o ubi cado en el C arnegi e H al l .
Tanto esta muj er cordi al como l a señora
S crymser, de al ta posi ci ón soci al , se i ntere-
saron mucho por el j oven, pero éste, veni do
desde el corazón mi smo de A méri ca, cohi bi -
do, carente de una i nstrucci ón que estuvi ese
a l a al tura de l as exi genci as de aquel medi o,
no supo aprovechar l as ventaj as que l e
ofrecían tan excel entes rel aci ones. H abía
estudi ado al gunos tratados a modo de auto-
di dacta, pero no tenía aún base sufi ci ente
como para hacer val er sus conoci mi entos.S u
pri mer tratado prácti co de orquestaci ón fue
l a seri e de conci ertos di ri gi dos por S trauss,
audi ci ones éstas que produj eron en él una
gran conmoci ón.
P ermaneci ó en l os E stados U ni dos al rede-
"F
dor de un año vi aj ando l uego a Méxi co, donde f

estuvo muy poco ti empo, debi do a que fue


l l amado a B ogotá,i nformándol eque su padre &. ,'
se hal l aba gravemente enfermo. R egresó al "*\i
E l m a e s t r o G u i l l e r m o Ur ib e Ho lg u ín , co m p o s¡ to r . d ir e c- terruño en 1904, hal l ando l a A cademi a de
t or v e d u c a d o r m u s ¡ca l. Músi ca cl ausurada a consecuenci a de l a
revol uci ón de l os tres años, que convul si ona-
ra al país desde 1899 hasta 1902.
Mot t l, dir igiendo l o s e s p e c tá c u l o sw a g n e ri a - E n 1905, U ri be H ol guín i ntentó, acompa- La pri me
nos , ¡ nc lus iv eP a rs i fa l , q u e a l a s a z ó n e s ta b a 1905 (F
ñado por vari os ami gos, que se reabri ese l a
pro hibido de s e r re p re s e n ta d o f u e ra d e l Artes, do
A cademi a. S ol i ci taron que fuera su di rector
Fes t s pielhaus de B a y re u th . T a m b i é n o y ó H onori o A l arcón, pi ani sta de mucha fama
to dos los poem a s s i n f ó n i c o s d e R i c a rd o que había estudi ado en Lei pzi g.P eroA l arcón su peq
Straus s , dir igido s p o r e l a u to r c o n l a Bo s to n estaba compl etamente dedi cado a sus nego- golped
Sy m phony O r c he s tra . U n a d e l a s m a n i fe s ta - ci os y al poco ti empo de haberse hecho cargo m r a, c(
ci ones m us ic ales q u e m á s l e i m p re s i o n ó fu e de l a di recci ón de l a A cademi a, tuvo que orques
el Cuar t er o K ne i s e l , e n a q u e l e n to n c e s d e marcharse para l a C osta, quedando en su cr er t o,i
g ra n f am a, que c u l ti v a b a c o n é x i to n a d a reempl azoA ndrés Martínez Montoya, profe- perado
com ún la lit er at u ra c l á s i c a d e c á m a ra . sor de pi ano, persona sumamente esti mada dir ect o
Uno de los as p e c to s má s c u ri o s o s d e s u por el medi o, que fuera hasta su muerte inst it u
p er m anenc ia en N u e v a Y o rk f u e ro n l a s ami go fi el de U ri be H ol guín. tempor
relac iones por d e má s h e te ro g é n e a s q u e E n esa academi a reorgani zada. el j oven ces Pr€
e nt abló c on el m e d i o y q u e fu e ro n s i n d u d a músi co bogotano fue nombrado profesor de Ur ibe I
a l g una c ons ec ue n c i a d e s u s i tu a c i ó n e c o n ó - vi ol ín y de armonía y reci bi ó a l a vez el cargo fu ndad
mi c a. E l jov en v io l i n i s ta n e c e s i ta b a g a n a rs e de profesor ad honorem de una orquesta que Desp
el s us t ent o y lo h a c ía to c a n d o e n c o n j u n to s no exi stía y que él debería crear. D espués de dem iar
de baile y c om po n i e n d o mú s i c a l i g e ra d e l a vencer enormes di fi cul tades por l a fal ta de jar con
époc a: one- s t eps . tw o -s te p s , v a l s e s y ma r- profesoresy de i nstrumentos y contando con za de l¿
ch as que f uer o n b i e n re c i b i d o s p o r l o s un i nstrumental anti cuado, comenzó l a orga- Las a
edit or es . Un r as g o d e h o n ra d e z d e l j o v e n ni zaci ón desde l os detal l es más míni mos. con el r ecu
mú s ic o f ue s u neg a ti v a a f i rma r ta l e s p ro d u c - el ementos que carecíantotal mente de noci o- en los
c¡ones , no obs t a n te l a s i n s i s te n c i a s d e l o s nes de orquesta.H acíaensayos parci al escon solicit a
edit or es . l os respecti vos grupos, tocándol es a cada darsea
Se pr odujer on s i tu a c i o n e s c u ri o s a s . En uno su correspondi ente parte hasta que lar , pa
ci er t a oc as ión le p i d i e ro n h i c i e s e u n a rre g l o hubi era si do bi en asi mi l ada. i ngresa
para banjo, de la obertura de Tannháuser. E n tal es ci rcunstanci as,resol vi ó presentar Cantor
Com o no c onoc ie ra e l i n s tru m e n to , tu v o q u e ese conj unto novel . no tanto con el fi n de que com ou
pedir que s e lo mo s tra s e n p a ra s a b e r l a d i s - fuera conoci do, si no para sal var una s¡tua- Despu
p os ic ión de las c u e rd a s . Gra c i a s a s u h a b i l i - ci ón di fíci l que se había creado. E l Gobi erno. con fac
d ad, la t r ans c r ipc i ó n s e re a l i z ó e n u n a n o c h e , por carecerde recursos,había resuel toqui tar habí a c
con la c ons iguien te re mu n e ra c i ó n . l os fondos a l a i nsti tuci ón. U ri be H ol guín, influen
T uv o ex c elent e s re l a c i o n e s c o n Mi s s Ba - esperanzado en el éxi to que podría obtener Straus
' rl'iir:l*R*$r
$$$ {**dd if
$¡{fróGk*e*r$r*q
* ;s¿d-¿..*--r\;- d¡illd
13llilll-'*:"- "

e s en su
eg ie Ha l l .
l a s eñ ora
s e i n t ere-
te , v e ni do
: a , coh ib i -
est u v¡ e se
re l me di o ,
s q ue l e
e s . H abía
r d e au to-
s u f¡ ciente
ien t o s.S u
:a c ió nf ue
r S t ra uss,
e n é l un a

os alrede-
jc o ,do nde
a q ue f ue
a s u pa dre
ie g resóa l ......¡1
d e m ia de
cia de la
lv u lsio na-
i'.¡Nt
\':\\,"4,
l'¡N
a compa- L a p r im e r a o r q u e sta , cu a n d o la f undó U ri be H ol guín en violín y directamenteen los cursos de
1 9 O5 . ( F o to to m a d a e n la a nti gua Escuel a de Bel l as composición.Trabajó con tal rapidezque
a b r iesel a
Ar te s, d o n d e se e d if icó d e sp ués el P al aci o de Justi c¡a.)
u d ir e c to r vencióprogresivamente tres cursospor año.
c h a f ama causandoasombroentre los compañerosy
o A larcón s u p e q u e ñ a o rq u e s ta , y deseando dar un cierta reprensión en D'lndy, quien sólo
s u s n ego- g o l p e d e s o rp re s a c o n ta f de sal var l a A cade- permitióeste procedimientoen forma excep-
c n o ca r go mi a , c o mp u s o u n a o b ra para sol o, coro y cional.
t u vo q ue orquesta,titulada Victimae Paschali. El con- Tuvo por compañerosde escuela,entre
d o e n su c i e rto , q u e c o n s ti tu y ó s e en esfuerzo deses- otros,a Turina,EricSatie(queeraya hombre
ya, profe- p e ra d o , e n e l q u e i n te rvi ni era tambi én el de ciertaedad),y muchosotrosque mástarde
e s t ¡mada d i re c to r c o mo s o l i s ta , n o sol amente sal vó a l a adquirieronfama. Tambiénestabancon él
u m ue rte i n s ti tu c i ó n d e s u d e s a p ari ci ón,por l o menos Lioncourt,que f ueramástardeSecretar¡o de
te mp o ra l , s i n o q u e e l g eneral R eyes,enton- la ScholaCantorum.el uruguayoBroqua,y
e l jo ven c e s P re s i d e n te d e l a R e públ i ca. presentó a ese mundo cosmopolita,tan notorio, en
ofesor de U ri b e H o l g u ín a l c u e rp o di pl omáti co como conservatoriosde fama.
z el ca r go fu n d a d o r d e l o rg a n i s mo . Parael cursode sonata,el jovencolombia-
J e st aq ue D e s p u é s d e e s ta v i c to ri a rotunda, l a A ca- no presentósu primeraobra de esta índole,
rsp ué sd e d e m i a c o n ti n u ó ; e l j o v e n di rector pudo traba- escritapara violín y piano.D'lndyacostum-
l f a lt a d e j a r c o n s u o rq u e s ta y d e d i carsea l a enseñan- brabano decirpalabraalgunasobrelasobras
a n d ocon z a d e l a s ma te ri a s q u e l e f ueron as¡gnadas. presentadas hastael día del examen,en que
ó la orga- L a s a n s i a s d e m e j o ra r sus conoci mi entos, las llevabacalificadas.Un día, al llamar a
rm o s,co n e l re c u e rd oa ú n fre s c o d e l o que vi o y escuchó lísta,le manifestóen presenciade la clase,
d e n oci o- e n l o s Es ta d o s U n i d o s, l e i mpul saron a que estabacompletamente satisfechocon el
;i a l e sco n solicitar una ayuda del Gobierno para trasta- trabajo,lo cual produjoentre los alumnosel
s a cad a d a rs e a F ra n c i a . P ro v i s to de un cargo consu- correspondienterevuelo. Al día siguiente
a s t a que l a r, p a rti ó e n 1 9 O7 e n di recci ón a parís. volvióa hablarde la sonatay exigióquef uese
i n g re s a n d o i n me d i a ta m ente en l a S chol a incluidaen el programadel conciertode la
)r e s e ntar C a n to ru m , e n ti d a d q u e m ás tarde l o cobi j ara clasede conjunto,que ya estabaconfeccio-
' in d e q ue c o mo u n o d e s u s d i s c íp u l os más predi l ectos. nado. En efecto, la obra se estrenó en ese
n a s it u a- D e s p u é s d e l e x a me n d e admi si ón, sal vado conciertoy produjouna magníficaimpresión.
iobierno, c o n fa c i l i d a d , D ' l n d y , q u e i nmedi atamente Conociódesde su llegadaa Parísa Lucía
I t oq u it ar h a b ía d e s c u b i e rto e n e l novel di scípul o l a GutiérrezSamper, joven pianista.hija de
H o lgu ín, i n fl u e n c i a a u d i ti v a q u e reci bi era de R i cardo colombianos,naciday educadaen París.Las
t o bt e ne r Stra u s s . l o a d m i ti ó e n el curso superi or de condicionesexcepcionales de artista y los
I
154 | J OSETGNACTO
PE RDO M OESCO BAR
I

encantospersonalesde la joven,hijade una según nos relata. Hasta la orquesta que confli
primade UribeHolguín,sedujeronalcompo- había dejado organizadaen 1907 estaba cam b
sitoren formaciónyprontonacióun idilioque v¡rtuafmenteanulada.Nose habíanrealizado de qu
tan sólofue cruelmenteinterrumpidocon la conciertosni efectuadoestudiosserios de del c
muertede ella en Colombia,tierra a la que músicacontemporánea. El profesorado care- nom b
siguióa su maridofielmente. cíade elementosindispensables, haciéndose j ur adc
Lucíaera considerada en Parísuna oianis- necesarioimprovisarlos ya que el Gobierno Canto
ta prodigiosa. Dio a la edadde ocho años un no procurabalosfondosindispensables para De
conciertomemorableen Lausanne,al que contratarpersonaldidácticoen elexterior.La alt a m
asistieronocasionalmente Paderewski y Te- bibliotecaera rudimentariay abundabaen que zc
resaCarreño.El virtuosopolaco,despuésde ella más que nada un número infame de com p¿
haber oído a la niña, dijo a la Carreño, pot-pourrisde las óperasmás gastadas.El r esolv
emocionado:"¡He aquí.Teresa,su suceso- instrumentalera deficiente,existíaninstru- vá ndo
ral" Ellahabíaestudiadocon MathiasLussy, mentos de construcciónya no usada;¡los oos qL
radicadoen Lausanne,lugaral que se trasla- contrabajoseran aún de tres cuerdas...l Enc
daronsus padrescon motivode la revolución Sin embargo, el problema más grave Conse
colombiana.Luego estud¡ó en París con radicabaen la escasezde dinero.Nombrólos por r o
Marmontel,RicardoViñes y BlancheSelva; mejoresprofesoresde la ciudady formó de de su
tambiénsiguióestudiosde contrapuntocon esta manera un profesoradocompetente. S E IE C
André Gedalge,ingresando,por fin, en la Para la selecciónde alumnos impuso los 1922 :
Schola Cantorum. concursosde admisiónque veníana reem- no por
Concertadala boda, fueron designados plazar las cartas de recomendaciónhasta su per
padrinosde la mismaD'lndyy FelipePedrell, entoncesen uso. Estaoposicióna las cos- las vac
peroésteúltimo,debidoa susachaques, tuvo tumbres locales le causaron disgustosal la elin
que excusarse,siendo reemplazadopor el principio,pero poco a poco los interesados cr as a
Ministro de Colombia en Francia, doctor pudieronconvencersede la intransigencia Par lan
Juan Evangelista Manrique. del directoren materia de procedimientos A S U N IO
El matrimonioinicióel viajede regresoen que no fuesencorrectos. Cua
mayode 1910y l legóa Bogotáel 2 dejuniode Organizóuna secciónllamadade "alum- Conse
eseaño.Al mesjusto,UribeHolguínperdióa nos pensionistas",con el fin de obtenerde ción h
su madre. esta manerarecursos.Esaclasede alumnos com ier
La llegadadel joven,de cuyostriunfosen estabaexentade la presentación a examen inst r un
Parísestabaenteradoel ambientebogotano, de admisióny pagabauna sumamensualpor m iles c
debió causar cierto revuelo.Se le ofreció la enseñanza. Con ello obtuvoUribeHolguín pr oduj
inmediatamentela cátedrade composición un modesto recurso que invirtió íntegra- Dir ect c
en la Academiade Música,peroé1,creyendo mente en la renovaciónde mater¡alese G ust av
que su misiónen su patriaera otra,rehusó. instrumentos,buscando contacto con las
Tenía en proyectoun viaje a la Argentina casasde músicamás prestigiosas de Europa, Lan
dondese ofrecíauna oportunidad parainiciar que comenzaron a proveerperiódicamente al com pr €
su carreraartística.Peroantesde transfor- Conservatorio en plenaorganización. Conun pr eiudi
mar en realidadel intento,recibióel nombra- brío nada común volvió a reconstruir la m uy cl¿
miento de Directordel InstitutoOficial de orquesta,lograndoprogresosrápidamente. ot r a qu
Música.Esto sucedióel 2 de noviembrede Es obvio que hubo de luchar con muchas das. En
1910. Para Uribe Holguín fue una fecha dificultades,comenzando por el cambio zado ve
memorable.Joven. talentoso,acompañado constantede los alumnos.Pero viendo los de t r ab
por una esposaejemplar,de excepcionales programasrealizadospor Uribe Holguínal Sigu
dotes artísticas,vio llegadoel momentode correr de los veinticincoaños de labor, y par a pr
elevarmusicalmente a su paísy transformar- teniendoen cuentala ausenciade estímulo est ilo q
lo en pocos años en centro artísticodesco- mater¡aly moralde partede las autoridades, Paroles
llante.Talesfueron las ilusionesdel joven, se le debe hacer la justiciaque merece. est aba
quien, enérgico y experimentadopor sus Formó también una entidad coral que Cantort
viajes por el Viejo Mundo, estaballeno de actuóen diversasoportunidades en público, asem eJ
ansiaspor hacerobra efectiva. peroluchócon inconvenientes de reunira las lmpresi
Previaaceptación por decretoejecutivo, de respectivasvocesy con la escasezde contral- la insin
un reglamentopor él elaborado,comenzóa tos y bajos,fenómenode la altura a que se m ant en
ejercer su cargo con un brío inusitado. hallasituadaBogotá. Pr od
Propusoal Gobierno,en primer término.el Cuandoconcluyóla GuerraMundialvolvió op. 57,
cambio de nombre de la Academia por el de a Europa con el deseo de hacer imprimir t r a nspa
Conservatorio, iniciativa que fue aceptada. parte de su producción.Su intento quedó ctones,
Encontraba el institutoen un estadocaótico. frustradocon la situaciónque habíacreadoel un tem¿
C ON S E R V A TOR
N AIO
C IONA'
O' I . UU
'U'''O

c o n fl i c to a rm a d o a l a s casas edi toras. E n S u l abor pi anísti ca más grande la hallam os


e s ta q ue
c a m b i o , p u d o a l e g ra rs ed el el evado concepto en sus " 25O Trozos en el senti mient o popu-
7 estaba
d e q u e g o z a b a s u c o n s e rvatori oen E uropa y l ar" , un trabaj o que no vaci l amos en calificar
r e alizado
d e l c a ri ñ o c o n q u e l o reci bi era D ' l ndy, de monumental . H a si do escri to. al cor r er de
s er i o s de
' a d oca re - n o m b rá n d o l o i n m e d i a tamente mi embro del muchos años.
j u ra d o p a ra e l p re m i o P arent en l a S chol a U na revi si ón del vorumen nos convence,
rcién do se
Cantorum. en pri mer térmi no, de que todos los t r ozos,
G o b ie rn o
D e re g re s o d e E u ro p a l es sorprendi ó en muchos de el l os muy desarrol l ad os,conser -
rb le sp ara
< t e rio rLa
. a l ta m a r u n te rri b l e te mporal . P oco fal tó para van i dénti co val or de construcci ón,de inven-
q u e z o z o b ra rae l b a rc o . Lucía, su i nseparabl e ti va y de habi l i dad temáti ca y r í t m ica. No
n d ab a en
rfa m e d e c o mp a ñ e ra , e n fe rmó d e tal gravedad, que empl eó U ri be H ol guín temas pr ovenient es
re s o l v i ó d e s e m b a rc a r e n l a Marti ni ca, sal - del canci onero popul ar. D i gamos que él
;t a d as.El
v á n d o s e a l l í g ra c i a s a l o s prodi gi ososcui da- trasunta estas i deas-cél ul as,dándoles una
¡n in st ru- forma artísti ca notabl e. S e desta ca, en pr i-
d o s q u e l e d i s p e n s a ro n l os médi cos l ocal es.
;ad a; ¡ l os mer térmi no, su poderoso i nsti n t o r í t m ico,
En c a rg a d o n u e v a m e n t e de l a di recci ón del
ia s . . .I l l evado, como l o di remos en el cor r espon-
C o n s e rv a to ri o N a c i o n a l . conti nuó l a l ucha
á s gra ve
p o r l o q u e é l l l a m ó e l " mísero presupuesto" di ente capítul o, a una suti l eza na da com ún y
o m brólos a recursos si n f i n. La forma popul ar asom a de
d e s u i n s ti tu to . E n e fe c to, poca i mportanci a
fo r m ó de vez en cuando a modo de pasi l lo, m ient r as
n p et e nte . s e l e d e b e h a b e r d a d o a l mi smo cuando en
1 9 2 2 s e re s o l v i ó s u s p e nder el C onservato- que aparece mucho menos el bam buco, baile
rp u so lo s al que atri buyó un i nterés rítmi co m ayor que
ri o p o r c a re n c i a d e fo n d os, aprovechándose
n a r e em- al pri mero.
s u p e rm a n e n c i a e n e l c a fetal , donde pasaba
ió n ha s ta
l a s v a c a c i o n e s . P u d o s a l var el organi smo de Los pri meros ensayos de U ri be Holguí n de
a l a s cos-
l a e l i m i n a c i ó n te mp o ra l o permanente gra- Músi ca para canto, representan el pr oduct o
gustos al
c i a s a s u s re l a c i o n e s , convul si onando al del medi o en que aprende y asi mila. Desdeel
ter e sa do s
P a rl a me n to o a ra l a reconsi deraci ón del op. t hasta el 5, se mueve en l a l íricaf r ancesa
n s ige nci a y l ogra. a pesar de su j uventud, obr as de
a s u n Io .
d i mientos
C u a n d o re n u n c i ó , e n 1 935, l a di recci ón del carácter y pl enos de senti mi entos . El op. 9 es
C o n s e rv a to ri o ,h a b ía d e j ado una admi ni stra- el úl ti mo vesti g¡ode su i ncl i naci ó na la poesí a
J e "a lu m- fra ncesa.
c i ó n h o n e s ta , u n a e x c el ente bi bl i oteca, un
b te n er de
c o mi e n z o d e d i s c o te c a muy apreci abl e, un E n el op. 18 pone en músi ca la her m osa
I a lumn os
i n s tru m e n ta l m u y b u e n o y un sal do de vari os Marcha tri unfal de R ubén D arío, inspir ada,
a e x a me n
m i l e s d e p e s o s . Su re n u nci a i rrevocabl e se entusi asta, vi ri l , para cuya i nterp r et aciónse
ln s u al po r p ro d u j o c o n m o ti v o d e l nombrami ento de necesi ta un tenor de voz extraord inar iapar a
reH o lg uín
D i re c to r N a c i o n a l d e Be l las A rtes. recaídoen vencer l a sonori dad orouestal .
i ínt e gra - E n el op. 23 se i nspi ra en dos poesí as de
Gu s ta v o S a n to s .
ter i a le s e B écquer, f i j ándol as para soprano y or quest a,
¡ c on la s y poco ti empo después, vi erte en m úsica los
L a mú s i c a p a ra p i a n o de U ri be H ol guín
1 eEu r opa, dos N octurnos de S i l va, en sí prof undam ent e
c o m p re n d e , u n n ú m e r o consi derabl e de
;ame nteal
p re i u d i o s . Es te g é n e ro s e di vi de, en forma musi cal es y cargados de una t r em enda
in . Co n u n
m u y c l a ra , e n u n a c l a s e de obras cortas, y en tensi ón dramáti ca. C l aro está, U r ibe Holguí n
n s tru ir l a
o tra q u e p u d i é ra m o s c a l i fi car de desarrol l a- recurre a l a orquesta, donde halla r ecur sos
ida me nte .
d a s . En é s ta s ú l ti ma s , U r i be H ol guín ha real i - i nfi ni tos en comparaci ón con l a pobr eza de
n m u cha s
z a d o v e rd a d e ro s p ro d i g i o sde armoni zaci ón y expresi ón del pi ano. D onde necesit a descr i-
e l cambi o bi r, subrayar e i ntensi fi car l a expr esión
d e tra b a j o s te m á t¡c o s .
v i e n do l os dramáti ca de l a voz, l ogra efecto s ver dade-
Si g u e n i n m e d i a ta me nte l as dos sui tes
lo l g u í n a l p a ra p i a n o , d i s ta n c i a d a spor el ti empo y por el ramente sorprendentes.D i fíci l me nt e se im a-
e la bo r, y gi naría U ri be H ol guín que ese ¡ nar avilloso
e s t¡l o q u e l a s c a ra c te ri z a.Lapri mera, ti tul ada
e e st í m ul o P a ro l e s c a c h é e s , o p . 6 , e s del ti empo en que N octurno de S i l va se amol da ée al ooco
rto r ida des,
e s ta b a s u j e to a l a m b i ente de l a S chol a ti empo tanto a su propi a y desesper ada
ter e ce .
C a n to ru m; l a s e g u n d a , q u e l l eva el op. 54, se si tuaci ón. E s una obra de bel l ísi mos ef ect os
c o r al que a s e me j a e n s u e s tru c t ura bastante a l as que tambi én necesi ta de una vo z de t enor
ln p ú blico, l mp re s i o n e s , o p . 2 8 , c o n l a di ferenci a de que potente y de ampl i o regi stro, capaz de
' e u nira l as
l a i n s i n u a c ¡ó n p o é ti c a d e ésta ha cedi do al sostenerse como el emento cent r al de la
d eco nt ral - ma n te n ¡m¡e n to , a l g o l i b re, de l a forma. acci ón.
a a qu ese
P ro d u c c i o n e s re c i e n te s son su S onati na. E n el op. 36 hal l amos sei s canciones del
o p .5 7 , e ri z a d a d e d i fi c u l tades, pero de una famoso poeta murci ano V i cente de M edina,
rd ia lvol vi ó
tra n s p a re n c i a s o p re n d e nte;su Tema y vari a- del i ci osamente l ogradas. E n el op. 44 nos
r i m pri mi r
ciones, op. 66, y sus Doce variaciones sobre enfrentamos con el poeta urugu ayo Em ilio
n t o q uedó
un tema a la clásica. Ori be.
a c r e ad oe l
I
156 | JOSE tcNACtOPERDO M OESCO BAR
I

S iguen por o rd e n c ro n o l ó g i c o , A u ín c e rabl e. Fi gura en pri mer térmi no su C uarteto


c anc iones de R a fa e l Po mb o , e l g ra n p o eta con pi ano, en mi -mayor, op. 8, que si gue ciane
c olom biano qu e h a c e l a s d e l i c i a sd e l o s n i ñ os cronol ógi camente a su pri mera sonata. E l elem e
y que s e ha t r a n s fo rma d o e n íd o l o p o p u l ar. pnmer cuarteto para cuerdas, en re-mayor t im ien
l feva el op. 12 y el segundo, en sol -menor, el scher¿
E n la m ús ic a d e c á ma ra s e e n c u e n tra n l as op. 1 9. C esa durante un ti empo l a dedi caci ón toca u
obr as m ás s o b re s a l i e n te s d e l m a e s tro . S u a esta forma hasta que retorna a el l a en su festivc
i nc linac ión al v i o l ín d i o p o r re s u l ta d o c i n co op. 63, con un magnífi co cuarteto, en re- tromp
s onat as par a e s te i n s tru me n to y p i a n o : l a o p. menor. m ism
7, en fa-sostenido-menor, la op. 16 en mi- E scri bi ó al avez dos qui ntetos con pi ano, el exhib
m ay or , la op. 25 e n s o l -ma y o r, l a o p . 3 9 e n si - pri mero en re-bemol -mayor, op. 31, que es glisad
're-bemol- nueva
bemol-mayor y la op. Sg en vi rtual mente contemporáneo de sus vari os
may or . Un r e to rn o c a s i re g u l a r, e n l a s parod
trabaj os para orquesta; l a S erenata, l os
d is t int as époc a s d e s u v i d a s e o b s e rv ae n e sta Cantares y la Carnavalesca. m ina r
dedic ac ión a s u i n s tru m e n to fa v o ri to . Ob s e r- Et t
v am os a la v ez l a e x i s te n c i a d e d o s s u i te s . l a Uribe Holguín escribió su primera sinfonía alrede
op. 13 y la o p . 6 O, é s ta ú l ti ma , c o mo l a en fa-menor. op. 1 1, manteni éndose es- sinf on
m ay or í a de s us p ro d u c c i o n e s re c i e n te s , e r i - tr¡ctamente dentro de l a forma cl ási ca. S u es pr
z ada de dif ic ul ta d e s . segunda si nfonía ti tul ada D el terruño. en m¡- violon
Af violonchelo dedicó una Página de átbum mayor, a pesar de estar nutri da de el ementos evoca
y -un s c her z o qu e f i g u ra n c o n l o s n ú m e ro s 1 y col ombi anos,se encuentra a l a vez dentro de y t ¡ ple
2 del op. 30, lu e g o d o s s o n a ta s , u n a e n d o.- un constructi vi smo estri ctamente cl asi ci sta. el golp
mayor, op.24, y la segunda en la-menor, que C omentemos l i geramente esta obra fuer- t em a I
llev a el op. 61. temente naci onal i sta en su tendenci a: cuyas
E n la c om p o s i c i ó n c l á s i c a d e l c u a rte to La introducción de la primera parte repre- fagot,
e nc ont r am os a l a v e z u n a p ro d u c c i ó n a d mi - senta el amanecer. H al l amos al l í una dobl e cuer d
exposi ci ón del tema fundamental de l a obra Vuelv
que es. como l a mayoría, de carácter cícl i co. sador,
F a c s í m i l d e u n P r e lu d io d e l m a e str o Gu ille r m o Ur ibe E sa exposi ci ón se produce pri mero en l as hast a
Holguín. vi ol as y di vi si y l uego en l os cl ari netes. U n un de
segundo tema. expuestocomo el anteri or dos calle r
?relud¡o t-ltuU,Ltl,lf* veces en medi o de un crescendo.conduce al pífano
rnerpüu" ol.5s ¡2 .l "
allegro. Este interpreta el Viaje hacia el los, pr
pueblo de la Vírgen milagrosa (Chiquinqui- est e in
rá). P redomi na en este trozo el ri tmo, tanto encad
por l as i deas consti tuyentes como por el dam en
asunto en sí. La segunda i dea anunci a l a el viol
l l egada del peregri no a l as romerías, que se El cr
caracteri zan por el soni do de l os capadores. lar, et
La rítmi ca, cada vez más agóni ca, concl uye colom
en forma predomi nante l a exposi ci ón. alf inal
pr incip
La pri mera etapa del desarrol l o se i nte-
rrumpe con un epi sodi oo i ntermedi o al esti l o com po
de l a estructura de l a obertura: el vi aj ero, Bajo
durante un corto reposo, contempl a el paso escr ¡ t o
de nuevos peregri nos.E l desarrol l oconti núa una s€
t an cc
su progreso a través de tonal i dades que van
popula
acl arándosehasta hacer esta' l l arl a reexposi -
qur nt e
ci ón de un tutti fortísi mo.
fagot, r
E n este i nstante toma l a pri mera i dea el
vi ol ín sol o, acompañado por l os trémol os de te, est¿
l os cl ari netes: es el murmul l o l ej ano del air e m
puebl o que ya se acerca. U na nueva exposi - evoca
ci ón más cal mada precede a l a segunda i dea recost
y concl uye el al l egro a manera de coda, en sigue I
fortísi mo. E l vi aj ero ha l l egado a su desti no. r r u m pt
mof ars
Lfámase la segunda parte El pueblo en
ye una
fi esta. U ri be H ol guín ha el egi do para el l a l a
forma de scherzo. Tres ri tmos di sti ntos que del m a
representan l a al garabía de l a fi esta, anun- Est a
sigue r
coN S E R V A ToRNTo
A croN A.o. r ur , ao I t u,
I
rC ua r t e to c i a n e l te m a , q u e e s tá c o m puesto de di versos para orquesta, op.21 , en l as que t r abaja con
lu e s¡gue e l e me n to s , to d o s e l l o s c oncebi dosen el sen- verdadera maestría tres danzas n acionales:
io n a t a . El ti m ¡e n to p o p u l a r. E n s e gui da, como trío del el Joropo, el Pasillo y el Bambuco. Sigue su
re-mayor s c h e rz o , e v o c a u n a b a nda del puebl o que S erenata, op. 29, pl ena de l i ri smo, y al poco
menor, el to c a u n b a m b u c o , e n tre mezcl adocon el ri tmo ti empo, una nueva obra, escri ta sobr e r it m os
e dica c i ó n fe s ti v o d e l p u e b l o , q u e e stá a cargo de l as cofombi anos, sus C antares, op. 33. En la
-'llae n s u tro mp e ta s . H a c i a e l fi n a l de este trío, aquel creaci ón si gui ente. su C arnaval esca,op. 34,
.o, e n r e- m i s m o ri tmo o ri g i n a l a vuel ta al scherzo, que di ri gi era aquí C arvaj al ,vuel ven a apar e-
e x h i b i e n d o e s ta v e z d e tal l es pi ntorescos: cer al usi ones a un ambi ente po pular bulli-
r p i ano , el g l i s a d o s d e l a s c u e rd a s y trombones y una ci oso.
1 , qu e es n u e v a i n te rv e n c i ó n d e la banda en forma En su Villanesca, op. 37, para piano y
iu s v ari os p a ro d ís ti c a . D e s p u é s d e un desarrol l o, ter- orquesta, su pri mera obra en este géner o, la
n a t a , lo s m i n a e l tro z o c o n e l ri tm o pri nci pal . pri mi ti va posi ci ón pl aneada a mo do de ins-
E f te rc e r m o v i m i e n to , La tarde en l os trumento concertante,ti ende a em ancipar se
alrededores, representa el andanfe de la haci a un papel francamente s olist a. En
a sinfonía s i n fo n ía . D e s p u é s d e u n a i ntroducci ón breve cuanto a l a di sposi ci ón, se asem eja m ucho
rd o se es- e s p re s e n ta d o u n te ma soñador por l os esta obra a l a de su maestro D'lndy, la
á s i c a . Su v i o l o n c h e l o s . S i g u e u n tr ozo descri pti vo;se Sinfonía sobre un tema montañés.
ñ o , en mt- e v o c a e l d e s fi l e d e mu rg a s, con sus gui tarras S u obra para orquestaqui zá más im por t an-
)le me nto s y ti p l e s . q u e s o n i n te rru mpi das dos veces por te, es la Suite típica, op. 43; escrita con
d e nt rode e l g o l p e d e ta m-ta m q u e hace reaparecer el muchos recursos, se compone de cuat r o
:l a s icista. te m a d e l m o v i m i e n to . In tervi ene un beodo movi mi entos contrastantesen su c olocación.
rb r a f u er- c u y a s ma n i fe s ta c i o n e s están a cargo del Ef primero titúlase Víeja historia. De esta
'tcra:
fagot, acompañado por el pizzicati de las senti da evocaci ón, U ri be H ol guín pasa a un
rte tepre- c u e rd a s y l a s ri s a s d e l o s cl ar¡netesy fl autas. Jaleo sabanero, en una característica des-
u n a d ob l e Vu e l v e a h o ra e l te ma d e l pri nci pi o, embel e- cri pci ón. l l ena de col ori do,de ri tmos r úst icos,
d e la o bra s a d o r, p e ro y a a l g o a l te rado. E l beodo i nsi ste de acentos y voces que se oyen en una f iest a
.ercí clico. h a s ta q u e s u v e rb o rre a es i nterrumpi da por popul ar en l a S abana de B ogotá. El t er cer
ro e n las u n d e s fi l e d e mi l i ta re s que marcha por l a movimiento, Voces de afuera, escrito en
n e t es. Un c a l l e e mp e d ra d a , a l s o n de trompetas y ti empo andante, es una nueva y m uy sent ida
lt e r iordos p ífa n o s . L o s e s p e c ta d o resi ntentan remedar- evocaci ón. C ontrasta con el l a el cuar t o
o ndu ceal l o s . p e ro u n a n u e v a e x p osi ci ón pone fi n a movi mi ento, E n marcha, en el que el com po-
hacia el e s te i n c i d e n te , p re p a ra n d o el fi nal a modo de si tor hace gal a de recursos,de ene r gí ay opt i-
riq uin qui - e n c a d e n a c i ó nc o n l a p re s enci adel tema f un- mi smo. U n ai re de festi vi dad,subr ayado por
m o , t anto d a me n ta l q u e l o e v o c a e sta vez suavemente un ri tmo preci so, ci erra esta obra, que debe
n o po r e l e l v i o l ín , s e g u i d o d e l o s trombones. ser consi derada una de l as más i mpor t ant es
n u n cia l a E l c u a rto m o v i m i e n to , l l amado B ai l e popu- de su producci ón si nfóni ca.
a s ,qu e se l a r, e s tá c o n s tru i d o c o n ri tmos de bai l e Además de su Villanesca, Uribe Holguín
a pad ore s. c o l o m b i a n o s . U ri b e H o l g u ín hace reaparecer escri bi ó otra obra para pi ano y orquest a, su
c o n clu ye a l fi n a l l a i n tro d u c c i ó n d e l a obra, ci tando l os Concierto a la manera antigua, en la-mayor,
ión . p ri n c i p a l e s e l e me n to s t emáti cos de esta op. 62.
I s e I n te- c o mp o s i c i ó n c o l o m b i a n a por excel enci a. Otra composi ci ón de trascendencia es el
io a l e sti l o Bajo su ventana, otro trozo orquestal, Concierto para violín y orquesta, en si-bemol-
e l viajero , e s c ri to a mo d o d e i m p ro v i saci ón,representa mayor, op. 64, que l uce, por coi ncidencia,el
la e l pa so u n a s e re n a ta c o l o m b i a n a. Las cuerdas i mi - mi smo opus del C onci erto de Me ndelssohn.
l c o nt inú a ta n c o n m u c h o a c ¡e rto l os i nstrumentos N o es grande l a producci óncoral de Ur ibe. La
rsq u e va n p o p u l a re s . L a o b ra , e s c r i ta sol amente para obra, Victimae Paschali. para soprano, coro y
re exp osr- q u i n te to d e c u e rd a s , fl a u ta, oboe, cl ari nete, orquesta,f ue más bi en ocasi onaI y per t enece
fa g o t, c u a tro tro m p a s , d o s trompetas y cel es- a sus comi enzos.P osteri ormenteescr ibió un
rr a i de a e l te , e s tá p l e n a d e c o n tra s tes.Ti ene un trío de Te Déum y un Tántum ergo, englobados en el
é m olosde a i re mi s te ri o s o , d i j é ra s e que U ri be H ol guín opus 14. C on moti vo de l a mu er t e de su
e j a n o de l e v o c a u n a n o c h e s a n ta fereña, de gal anes esposa, convul si onado hasta l o más í nt im o,
v a exp osr- re c o s ta d o sa l a re j a . A e s te trozo de encanto concibió en pocos días el Réquiem que
tun daide a s i g u e l a c i ta d e l p ri m e r tema, que es i nte- estrenó con una parti ci paci óncoral e inst r u-
l c o d a,e n rru m p i d o p o r l a tro m p e ta b url ona, que parece mental i mpresi onante, en l a que f igur aban
u d est i no. mo fa rs e d e l tro v a d o r. E s ta serenata consti tu- muchos el ementos de l a soci edad bogot ana
oueblo en y e u n a p á g i n a m u y s e n ti d a de l a producci ón que deseaban de esta manera ext er ior izarsu
a ra ella l a d e l m a e s tro . si mpatía por l a desapareci da y adher ir se al
ttn t os q ue Es ta te n d e n c i a d i s c re tamente naci onal i sta músi co que había quedado sol o. Est e f r é-
s t a , a nu n- s i g u e ma n i fe s tá n d o s e e n sus Tres danzas qui em, real i zado con una maestr í a singular ,
I
15 B I J O S EI G NA CI P
I
OE R D OMES
O C OB AR

es un alt o ex p o n e n te d e c o m p o s ¡c i ó n y s e herederos en el P atronato C ol ombi ano de m aes


obs er v a en la o b ra , d e s d e e l c a n o n h a s ta l a A rtes y C i enci as, enti dad que ha comenzado cias t
fuga, un pleno d o mi n i o d e l a fo rm a y d e l o s a hacer publ i caci ones críti cas de su enorme y lue
m edios , pues t o s a l s e rv i c i o d e l a e x p re s i ó n obra musi cal . Bourl
dr am át ic a. E n 1935 tomó l a di recci ón del C onservato- t écni
E s t e dr am at i s m o re l i g i o s o s e re p i te e n u n a ri o, i nteri namente, don Gustavo S anfos, que M ar g
d e s us últ im as c re a c i o n e s ,l mp ro p e ri a , e s c ri - ocupaba a l a par l a di recci ón de B el l as A rtes. de un
ta par a bar í t on o , c o ro y o rq u e s ta . D on Gustavo había si do al umno de l a A cade- que c
F r ut o de s us c l a s e s d e a rmo n ía y c o mp o si - mi a cuando estuvo a cargo de A l arcón y ha- se er
c ión s on el Cu rs o d e a rm o n ía , q u e c o n t¡e n e bía hecho estudi os de pi ano en l a S chol a not ab
las ex per ienc ia sd e m u c h o s a ñ o s y e l T ra ta do C antorum. S us pri nci pal es acti vi dadesartís- Escol
del ritmo. ti cas se han reduci do a l a críti ca musi cal . mode
Un núm er o a p re c i a b l e d e c ríti c a s y a rtícu- D i ri gi ó l a hermosa revi sta C ul tura y años más ense
los , dis per s os e n re v i s ta sy d i a ri o s i n s e rta d os tarde establ eci ó el C entro de E studi os. en el cáted
tam bién en la R e v i s ta d e l C o n s e rv a to ri o cual se di eron ci ta l as más di sti ngui das cont r
d ur ant e el año d e e x i s te n c i a d e é s ta , h a b l an damas bogotanas a oír conferenci as y sel ec- sa d<
c on eloc uenc ia d e l a p re o c u p a c i ó nc o n s ta nte tas audi ci ones mus¡cal es. Acad
d e Ur ibe Holgu ín p o r l o s p ro b l e m a s d i d á cti - U n año después se hi zo cal go de l a do ob
c os , es t ét ic os y c ríti c o s d e l a rte q u e c u l ti va. di recci ón el gran pi ani sta y composi tor, com 0
E l c om pos it o r Gu i l l e rmo R e n d ó n p u b l i có Bamt
una m onogr afí a a c tu a l i z a d a :Gu i l l e rmo U ri be sus É
Ol eo del pi ntor E ugeni o C erda, en el que aparecen U ri be Le
H olguí n. M ús ic a . C a s a d e l a s Amé ri c a s N o s. H ol guín. vi ol ín; Gregori o Si l va, vi ol oncel l o; José Mari a
5 0- 51, m ar z o-a b ri l d e 1 9 7 5 , p p . 1 -1 6 ;2 -2 1. Holgt
Prado. vi ol a; doña LucÍa Guti érrez de U ri be H ol gui n,
La obr a c om p l e ta d e U ri b e H o l g u ín se pi ano; y al fondo, l os señores Leopol do C arreño y Lucía
e nc uent r a dep o s i ta d a p o r v o l u n ta d d e s us Gustavo E scobar Larrazábal . de Es
Sor ¡ o
do Hr
LU (
Uribe
com p
Llanc
1915
Cali.
d iscí
Allen
Ent r e
Danz
m úsi
pianc
cuer (
D E M U STcA 1 5 9
N A C T O N AL
coNSERVATORtO
|

n b ¡ a node maestro Antonio María Valencia, cuyas noti-


o m e n zado c i a s b i o g rá fi c a s v e re mo s en capítul o aparte, ¡-
;u e no r me y luego en su orden doña Lucía Vásquez de
B o u rb o n , q u i e n c u rs ó e studi os de pi ano y
)n servato- té c n i c a mu s i c a l e n Pa rísc on l si dore P hi l l i ppy
?ntos,que
"/
M a rg u e ri te L o n g . R i g i ó el i nsti tuto por cerca
ll a sArt e s. d e u n l u s tro d á n d o l e u n a seri a organi zaci ón. W'i
r l a Aca de - q u e c o n j u s ti c i a to d o s re conocen.A su ret¡ro
r c ó ny ha- s e e n c a rg ó d e l a m a rc ha de l a enti dad el
l a Schol a n o ta b l e a rti s ta y p e d a gogo don Gustavo
¡d e sartís- Es c o b a r L a rra z á b a l (1 8 9 0) qui en pese a su
¡ m u sical . m o d e s ti a . h a d e d i c a d oto da su exi stenci a a l a
má s
' a ñ os e n s e ñ a n z a d e l a té c n i c a musi cal , en l as
dios,en el c á te d ra s d e g ra m á ti c a m usi cal , armonía y
s t i n g u¡das c o n tra p u n to ; n o ta b l e p i a ni sta, como su espo-
ñ
a sy se le c- s a d o ñ a E l v i ra P a rd o , abri ó en 1943 una
Ac a d e m i a p ri v a d a .C o m o composi tor ha dej a-
tgo de l a d o o b ra s p e re n n e s p o r s u i mpecabl e factura
0 m po srtor, como sus Bambucos característicos. sus
Bambucos en rondó, sus Estudios de pasillo y
sus Escenas populares. N ueva sede del C onservatori o, en l a U ni v ers i dad N ac i o,
¡ r ecenUribe nal de Bogotá.
Le sucedió de nuevo don Guillermo Uribe
J osé Ma rí a H o l g u ín y a é s te l a d e s ta cada pi ani sta doña
b e Hol g uí n,
r C ar reño y
L u c ía P é re z .q u i e n e n u n i ón con doña Tatj ana
d e E s p i n o s a ,fo rmó u n a g e neraci ón de promi - habanera para pi ano; para mú sica vocal:
s o ri o s p i a n i s ta s c o m o Pa bl oA réval o y E duar- Ojos claros, madrigal, Ave María, seis villan-
d o H e re d i a Si l v a . ci cos cal eños, di ez pági nas folklór icas en
L u e g o o c u p ó l a d i re c c i ón el chel i sta Míguel arregl o para coro mi xto a capel l a .
U ri b e a q u i e n l e s u c e di ó el maestro y Mi entras l l egaba de l tal i a don Car lo Jachi-
c o mp o s i to r v a l l e c a u c a n o S anti ago V el asco no ocupó de paso l a di recci ón de i Conser va-
L l a n o s , n a c i d o e n C a l i el 28 de enero de tori c U ri be H ol guín. E l maestro Jachino se
1 9 1 5 . a l u mn o fu n d a d o r del C onservatori ode posesi onóen 1 953, había si do di r ect or t it ular
C a l i . V i a j ó a S a n ti a g o d e C hi l e' donde fue del C onservator¡o de N ápol es y pr of esor de
d i s c íp u l o d e D o mi n g o Sa nta C ruz, H umberto C omposi ci ón en el C onservatorio de Sant a
Al l e n d e , C a rl o s l s a m i t y A rmando C arvaj al . C eci l i a de R oma. N aci ó en S an Rem o el 3 de
En tre s u s o b ra s s o b re s a l en: para orquesta: febrero de 1889. Muri ó en R om a el 29 de
Danza indígena, Sinfonía breve en do; para di ci embre de 1971 .
m ú s i c a d e c á ma ra : R o manza para vi ol ín y U l ti mamente ocupó con apl au so la dir ec-
p i a n o , F u g a p a ra tre s c u erdas, C uarteto de ci ón del C onservatori o el comp osit or don
cuerdas en fa, Preludio en mi y Triste Fabio González Zuleta.
Ca p ítu loXXll

C OMP O S IT OR E S
D E F IN A L E S
D E LS IG LOX IX

An d ré s M a rtín e z M o n toya (1869-1933).


D e s c e n d i e n te d e v i e j a y ranci a fami l i a en-
tro n c a d a e n l a s c i u d a d e sd e R i onegroy S anta
F e d e An ti o q u i a , a rti s ta v e rdadero,dotado de
u n a v o c a c i ó n d e c i d i d a y d e un gran tempera-
me n to m u s i c a l .
Su p ri me r ma e s tro f u e d on Jul i o Ouevedo.
L u e g o i n g re s ó a l a Ac a d emi a N aci onal de
M ú s i c a , d o n d e tu v o p o r profesores a don
H o n o ri o A l a rc ó n , d e p i ano, y a A ugusto
A z z a l i ,d e a rmo n ía y c o n t rapunto.
D e d i c ó s u v i d a e n te ra a l a enseñanza del
p i a n o y fo rm ó to d a u n a generaci ón de
p i a n i s ta s q u e h a c e n h o nra a l a R epúbl i ca.
D i ri g i ó e l C o n s e rv a to ri o en ausenci a del
s e ñ o r A l a rc ó n , y e n 1 9 1 9, a causa de l a
s e p a ra c i ó n m o m e n tá n e a de don Gui l l ermo
U ri b e H o l g u ín . D u ra n te l a mayor parte de su
v i d a re g e n tó e n e s te p l a ntel l a cátedra de
p i a n o y l a d e ó rg a n o .
E l o rg a n i z a d o r d e l a s bandas mi l i tares
e n tre n o s o tro s fu e e l señor don Manuel
C o n ti , n a tu ra l d e L i o rn a . Había estudi ado en
e l In s ti tu to M u s i c a l d i r i gi do por A l fredo
S o fre fi n i , d o n d e fu e c o n d i scípul o de P i etro
Ma s c a g n i .
Vi n o a l p a ís e n 1 8 8 8 . D os años más tarde
e n u n i ó n c o n s u s h e rm a n os E mi l i o y E gi di o
fu n d ó l a re p u ta d a c a s a musi cal de C onti El maestro A ndrés Martínez Montoya, c ompos i tor y
H e rm a n o s , l a p ri m e ra fi rm a comerci al que en d¡rector de orquesta
162 J os E r c NA c top E R D o M oES c o B AR
I

Colom bia s e d e d i c ó a l a v e n ta d e to do l o mero


r elac ionado c o n l a mú s i c a .
T am bién s e d i s ti n g u i ó c o mo d i re c tor de
fiires @olornbianos la qur
Franc
or ques t a y e n u n i ó n c o n u n s e l e c to g ru po de (E L TOR B E LLIN O) de Gc
pr of es or es ma n tu v o e l p re s ti g i o d e s u nom- Hiz,
br e al f r ent e d e l a o rq u e s ta C o n t¡ d e l a que posic
f uer on s us m á s a s i d u o s c o l a b o ra d o re s l os A. Al ar l ínezM :nl oy a
enton
her m anos F i g u e ro a s :M a ri a n o , L u i s y Anto- Jorge
nio, J os é A n to n i o Mu rc i a , P e d ro S á n cnez . la ¡nstru
Lar a, J or ge F a j a rd o , L u i s A . C a l v o , Carl os domi
A r t ur o Dí az , D i o n i s i o Go n z á l e z ,q u i e n p oste- violín
r ior m ent e f u e d i re c to r d e l a b a n d a de l a tríay
P olic í a Naci o n a l y o tro s . Ser
F allec ióe n Bo g o tá e l 6 d e fe b re ro d e 1 914. 1889
O c upó M a rtín e z M o n to y a l a d i re c c i ó n de l a varia
banda, llam a d a d e l C o n s e rv a to ri o ,p o r espa- sa pa
c io de 19 a ñ o s , y d u ra n te e s e p e ríodo tal ins
enr iquec ió c o n s i d e ra b l e m e n te e l re p e r tori o sonid
de las r et r e ta s , s e e mp a p ó p o r p ro p i o e s f uer- otorg
z o en los e s tu d i o s d e i n s tru m e n ta c i ón y solem
es c r ibió pa ra b a n d a o b ra s d e i mp e cabl e piano
factura y rico colorido, como la Rapsodia conq
c olom biana .s o b re a i re s p o p u l a re s c o l o mbi a- Afi
nos , y que l e me re c i ó e l p re mi o Ez e qui el deSa
Eernal, y es un aporte interesantísimo en SanA
c uant o al de s a rro l l o d e l o s te m a s y a i res del ña.M
es t r o popul a r. M u y b u e n a e s ta mb i é n su paraI
Marcha fúnebre oara banda. jóven
S ir v ió t am b i é n e l p u e s to d e o rg a n i s ta de l a Facsími f de El Torbel l i no,de Andrés Martínez Montova.
acud
Cat edr al, en e l c u a l s e d i s ti n g u i ó c o m o l o
hic ier a m ás ta rd e e l p re s b íte ro d o c to r C arl os lzquie
Um aña S an ta m a ría , p o r s u a fá n d e h acer Camp
c onoc er , pa ra s o l a z d e l o s fi e l e s , l a m ej or ca colombiana que está publicada en el Músic
lit er at ur a pa ra ó rg a n o . E n to n c e s s e o y eron Anuarío de la Academia Nacional de Bellas (Muse
los c or ales d e B a c h y tro z o s e s c o g i d o sd e l as A rtes de 1932, y es l a úni ca obra que se ha
obr as de W a g n e r. escr¡to sobre este aspecto de l a bi bl i ografía
Don G us ta v o Es c o b a r L a rra z á b a l , d i gno col ombi ana.
s uc es or de d o n An d ré s e n l a A c a d emi a V ari as fueron l as composi ci ones musi ca-
Nac ional de B e l l a s A rte s . e n s u d i s c u rso de l es de don A ndrés. E n su j uventud escri bi ó
pos es ión t r a n s c ri b e e s ta h e rm o s a a n é cdota una si nfonía para orquesta, ti tul ada l sabel ,
s uy a: " Don A n d ré s a c tu a b a c o m o o rg a ni sta, que fue estrenada en el conci erto para
a t iem po qu e e l g ra n E p i fa n i o Ga ra y p i n taba cl ausurar estudi os en l a A cademi a N aci onal
uno de los Ev a n g e l i s ta s q u e d e c o ra n el en 1892, una fuga y un preludio para
int er ior de l a c ú p u l a d e l a C a te d ral : el orquesta : Posteriores son El to r be l l i n o op. 1 8,
enigm át ic o Sa n J u a n q u e a s o m a e l pi e para pi ano, y vari as otras.
m ont ado s o b re e l fri s o . U n d ía e l ma estro U na pul monía se l o l l evó al sepul cro en
pint or es t ab a tre p a d o a l l á e n l o a l to , d e di ca- días. P oco antes de su muerte se sentó al
do al em peñ o d e d a rl e c o l o r y v i d a a l a fi gura pi ano, después de hacer mucho ti empo que
ev angélic a, y e l ma e s tro d e c a p i l l a , d e s d e el no tocaba; a su l ado se col ocó su compañera
c or o, hac í a re s o n a r e l ó rg a n o . D e p ro n to , una i nseparabl e, l a di sti ngui da matrona doña
v oz de bajo , v i b ra n te , p ro fu n d a , s u rg e de l a María Gonzál ez Li nce de Martínez. D e sus
c úpula, s e me z c l a c o n l a s a rm o n ía s q u e se dedos brotaron, en raudal es de armonía. l as
des pr enden d e l c o ro , y l a v o z y e l i n stru- composi ci ones que al egraran l a j uventud '*,
ti;¿
m ent o. c om p e n e tra d o s e n l a u n i d a d de l a l ej ana de l os dos amantes, l as horas de
obr a ar t í s t ic a , ¡v u e l a n , s e d i f u n d e n p o r to dos i l usi ón, l os mej ores de su vi da di áfana y
los ám bit os d e l a s e n o rm e s b ó v e d a s ...!¡ Mo- suave, si n al ti baj os, ni ostentaci ones.
m ent o inc om p a ra b l e ! E l a l ma d e l m ú s i c o y el Nació don Santos Cifuentes en Bogotá, el
alm a del p i n to r u n i é n d o s e e n u n mi smo 1 o. de novi embre de 1 870; f ueron sus padres
s ent im ient o a l tra v é s d e l a s mú s i c a ." el doctor A ntoni o María de C i fuentes y doña
Escribió la Reseña hístórica sobre la músí- Mercedes R odríguez, descendi entes el pri -
coMposrroR E sD E FTN A LEDSELsr cLo xr x 163
|
me ro d e u n a a n t¡g u a e i l ustre fami l i a españo- mente se reunían para l as audi c iones y los
)0-s l a q u e c u e n ta e n tre s u s ascendi entes a don ensayos de éstas, que tenían l ugar per iódi-
F ra n c i s c o Gó me z d e C ifuentes, compañero camente y eran muy concurri dos y gust ados
d e Go n z a l o J i mé n e z d e Ouesada. por el públ i co. C on el l as y co n las que
H i z o e s tu d i o s d e fu g a , contrapunto y com- cel ebraba l a A cademi a N aci onal se em pezóa
p o s i c i ó n e n l a A c a d e mi a N aci onal de Músi ca, despertar el gusto por l a músi c a, dor m ido
e n to n c e s b a j o l a a c e rta da di recci ón de don desde l os ti empos de l a Fi l armón ica.
J o rg e W. P ri c e . E s tu di ó contrabaj o como La A cademi a conti nuó su mar cha inint e-
i n s tru me n to p ri n c i p a l , pero en real i dad l os rrumpi da hasta 191 1, en que el señor
d o m i n a b a to d o s , e s p e c i al mente el pi ano y el C i fuentes resol vi ó emprender vi a je a Car t a-
v i o l ín ; a c o m p a ñ a b a a l p i ano con rara maes- gena y de al l í sal i r defi ni ti vament e del paí s.
tría y c o n g ra n e x p re s i ó n. Fue a establ ecersecon su numer osa f am ilia
S e g ra d u ó e n c o n tra baj o el 8 de marzo de en B uenos A i res, donde muri ó el 1o. de sep-
1 8 8 9 y e j e c u tó e n e l c onci erto el tema y ti embre de 1932.
v a ri a c i o n e sd e Ei s e n g ra ber,con gran sorpre- C omo composi tor dej ó una obr a bast ant e
s a p a ra e l a u d i to ri o , q u e no presumía que a extensa. E ntre sus obras des cuellan: la
ta l i n s tru m e n to p u d i e ra n sacarse tan bel l os Sinfonía sobre aires tropicales, un concierto
s o n i d o s . S u g ra d o d e composi tor l e fue para prano y orquesta, una sonata par a violí n
o to rg a d o e l 3 1 d e o ctubre de 1894 en y pi ano, un trío, vari as oberturas par a or ques-
s o l e mn e a c to p ú b l i c o e n que fue l aureada en ta, cinco operetas, una zarzuela:La celadora,
p i a n o l a s e ñ o ri ta M a ría Guti érrez Gonzál ez, una Balada para flauta y piano. un Hímno
c o n q u i e n m á s ta rd e c o ntraj o matri mon¡o. N aci onal con l etra de Max Gri llo, m uchas
A f i n e s d e l s i g l o p a s a do f undó l a A cademi a canctones para canto y pi ano, casi t odas
d e Sa n ta C e c i l i a ,s i tu a d a frente al paredónde i nspi radas en temas cri ol l os, el b am buco La
Sa n A g u s tín , e n u n a a n tigua casa santafere- C ol ombi ana,para pi ano, que es un a her m osa
ñ a . M á s ta rd e a b ri ó l a Academi a B eethoven obra pi anísti ca, etc.
p a ra l a e n s e ñ a n z a d e l a músi ca a señori tas y
j ó v e n e s d e l a s o c i e d a d bogotana. E stos E scri bi ó vari as obras di dácti cas, com o su
Tratado de armonía, editado en Londres en
í ne zM ont oy a.
a c u d ía n d e n o c h e ; a q u é l l as de día, y sol a- 1896; la Teoría de la música, adoptada ofi-
ci al mente en l a A cademi a N aci on al de M úsi-
lzq u ie r d a . El m a e str o Sa n to s Ci f uentes. Ol eo de Gómez ca de C ol ombi a y en l os C onservat or iosde
Ca m p u za n o . ( Ga le r ía d e l Co nservatori o N aci onal de México y Chile; Tratado de estética musicaL
;ad a en e l M ú sica .) - De r e ch a . Pr e sb ítero don C arl os U maña.
tl de Bellas ( M u se o d e l Se m in a r io Co n ciliar.)
el Contrapunto moderno, el Estudio sobre
t q ue se h a aires populares colombianos, publicado en el
b i b l iograía
f

e s m u s i ca -
u d e scri bi ó
ada lsabel,
)r e rt o para
ia N a cio nal
ludio para
tlinoop.18,

e p ulcr oe n
;e s e nt ó a l
:re m p oq ue
;omp añera
ro n a d oña
e z . De su s
rm o n í a,l as
r ju ven tud
i ho r a s de
d iáf a na y
Ine s.
r Bo go tá,el
s u sp ad re s
rte s y d oñ a
rte s el pri -
I
164 J O S EI G NA CIo
PE R D o M o
ES C OB AR
I

Correo musical hispanoamericano de Bue- S obre el doctor C arl os U maña escri bi ó don E
pr ec
nos A ¡ r es , v o tro s e n s a v o s má s . Gustavo S antos esta bel l a pági na:
S u hijo eldo c to rA l fo n s o C i f u e n te s y Gu tié- t uvt l
" H abl aba de músi ca, arte en el que se había todc
rrez, publicó una obra t¡tulada: Don Santos especi al i zadocon éxi to f el i z y opi ni ones que
mov
Cifuentes, notas bibliográficas (1947), en en otro l ugar y en otra boca hubi eran
que c on v er dad e ro a m o r f i l i a l d i s e rta s o b re l a escandal i zadoa un músi co, al l í y en su boca sab(
v ida y la obr a d e s u i l u s tre p a d re . eran natural es, eran l ógi cas, eran ci ertas. Pi
f onc
" ¿C ómoamar a B eethoven,por ej empl o, en una
G r an s eñor b o g o ta n o , c a c h a c o g a l l a rdo, l a suave penumbra de sus habi taci ones,que
ar t is t a de f inos q u i l a te s y s a c e rd o te e j e mp l ar no era l a de un cuadro de R embrandt, si no l a bogr
f ue Car los Uma ñ a Sa n ta ma ría (1 8 6 2 -1 9 1 7). de un cuadro de cual qui er pi ntor de B ruj as lao
di screto, senci l l oT¿C ómoera posi bl e oír al l í a llev¿
Des de niño m o s tró g ra n d e s a p ti tu d e s a r-
alar
t í s t ic as y s e d e d i c ó d e l l e n o a l p i a n o . Más un moderno D ' l ndy, D ebussy, S trauss7 Las
vírgenes de V ásquez, en sus apoteósi s ama- m er
t ar de v iajó a E u ro p a y tu v o p o r m a e s tro a D .
ri l l entas, hubi eran desfal l eci do;l as f i guri l l as nos:
M agnus .
de l os pesebres acaso hubi eran senti do E
Cult iv ó es t re c h a a m ¡s ta d d e s d e s u s más Am e
t ier nos años c o n T e re s a T a n c o , c o n q u i en vagos mal estares; l as vi ej as si l l as. l os preci o-
sos bargueños, l os muebl es todos, hubi eran com
t oc aba a c uat ro ma n o s . En l a s re u n i o n e s de Lore
ar t e que ella s o l ía c e l e b ra r e n s u c a s a , el senti do al go como una i rreverenci ai nsol ente
cec€
doc t or Um aña p o n ía l a n o ta d e a rte y a sus venerandas formas. N o' al l í no podían
oírse si no l os ai res de al gún cl aveci ni sta Cat e
alegr aba a lo s c o n c u rre n te s c o n s u r¡ sa con(
c audalos a y r e c o n fo rta n te . francés, puros, cri stal i nos; l os ai res de ópe-
par e
ras di scretas, óperas ¡tal i anas, dul ces. sua-
G us t aba m u c h o d e a c o mp a ñ a r a l p i a n o a bien
Nic olle G ar ay , q u e te n ía b e l l ís i m a v o z y muy ves, acari ci adoras;frases de S chumann i m-
prec¡sas, tenues, que .en el ambi ente se capr
b uena es c uela . H a b ía v e n i d o d e E u ro p a e n Es
c om pañí a de N a rc i s o , s u h e rm a n o , q u e esfumaban, como l os rayos de l uz de un
g r ac
toc aba v iolí n, tra y e n d o c o n s i g o l a s n u e vas atardecer, sobre el oro vi ej o de l os marcos
sete
c or r ient es m us i c a l e s . El l o s h i c i e ro n c o n o c er anti guos.
,N o busques l a músi ca pura -me decía las '
l as c om pos ic io n e sd e B ra h m s , D v o ra k ,Gri e g, nes
y dier on a gus ta r m ú s i c a d e s c o n o c i d a h a sta al guna tarde que f ui a preguntarl e si él tenía
R
e nt onc es en la l e j a n a Bo g o tá . al gunas buenas canc¡ones rel i gi osas para
hacerl as cantar a unos ni ños-, conténtate ú lr ¡
S e apar t ó de l a v i d a d e s o c i e d a d y p a s ó a dei
con mel odías fáci l es, tri vi al es, si qui eres; l a
R om a a es t ud i a r e n e l C o l e g i o Pío L a ti no f ú nr
voz de l os ni ños l o hace todo; esa músi ca
h as t a or denars e d e s a c e rd o te . nof
rel i gi osa de l os cl ási cos, hecha a marti l l o,
O c upó dur a n te v a ri o s a ñ o s e l c a rg o de loo
es i nsoportabl e y de todo ti ene, menos de
maes t r o de c ap i l l a d e l a C a te d ra l d e B o g o tá ,y naD
rel i gi osa."
e n el des em pe ñ o d e e s te c a rg o to m ó e s p e ci al sen
i nt er és , c om o l o h i c i e ra d o n An d ré s M a rtín ez pat¿
E n el recuerdo de muchos bogotanos
M ont oy a, por h a c e r c o n o c e r y g u s ta r d e l os perdura el nombre de Emiliano Auijano em (
f ieles la m ejor m ú s i c a p a ra ó rg a n o : o b ra s de Torres, llamado en religión Fray Melchor, volv
Bac h. Haende l . F ra n c k . T a m b i é n re fo rmó el P
úni co monj e cartuj o col ombi ano, qui en ame-
c or o int r oduc ie n d o l a mú s i c a l i tú rg i c a g re g o- ni zó con su arte l as f unci ones rel i gi osasde l a don
r iana y polif ón i c a c l á s i c a . S u a c tu a c i ó n e n el C atedral Metropol i tana cuando ocupó el af ic
P r im er Congre s o Eu c a rís ti c o N a c i o n a l fue puesto de organi sta.
es pec ialm ent e l u c i d a . P a ra e n to n c e s c o m- U
D on D ani el A ri as A rgáezrefi ere que gusta-
pus o el Him no l a ti n o , c o n l e tra d e d o n Mi g u el ago
ba asi sti r de ni ño a l as sol emni dades de l a
A nt onio Car o, p a ra c o ro p o l i fó n i c o , ó rg a n o y el 3
B asíl i ca y oír el órgano tocado por Oui j ano,
or q u es la . or g
con maestría di fíci l mente i gual ada, que con
S us c om pos i c i o n e ss o n d e fa c tu ra fra n c e- m af
sus soni dos graves y maj estuosos l l enaba el paí
s a, c om o s u d e l i c a d o p o e m a mu s i c a l p ara ámbi to de l as bóvedas sagradas.
p iano Cuent o á ra b e . E s c ri b i ó a d e m á s v a ri os m úr
E ntonces exi stía aún el coro central , a
estudios, valses y una misa. I lgt
usanza de l os que se ven en l as grandes Con
E r a par t ic ula rm e n te d e c i d i d o p o r l o s o b j e- catedral es español as, derri bado por orden Esc
tos de ar t e de l a é p o c a c o l o n i a l (c u a d ro s. del A rzobi spo l gnaci o León V el asco, qui en,
Pas
e s c ult ur as , ba rg u e ñ o s ). Su c o l e c c i ó n de di cho sea de paso, era afamado músi co e i ns- laP
c uadr os de V á s q u e z s ó l o e ra a v e n ta j a d a en pi rado composi tor, a fuer de buen descen-
n úm er o por la d e d o n C a rl o s Pa rd o ; h o y s e di ente del músi co payanés don Juan A ntoni o con
halla en el M us e o d e l Se mi n a ri o C o n c i l i a r de de V el asco,como l o prueba el hecho de haber con
B ogot á. traído el actual órgano de l a C atedral .
:r i biódo n E l p re l a d o q u e ría q u e el órgano fuera nun
p re d i c a d o r q u e n o m u ri era, a qui en nadi e
e se ha bía tu v i e ra a n t¡p a tía . q u e fuera el corazón de
r o ne squ e to d o s y q u e h a s ta a l o s más perverti dos l es
h u b ie ra n mo v i e ra a l e v a n ta rs e d e esta ti erra caduca a
n su b oca s a b o re a r l o s e te rn o s c o n c i ertos de l a gl ori a" .
c ie r t a s . P a ra c o l o c a rl o s e l e v a ntó un coro en el
e mp lo ,e n fo n d o , d e trá s d e l a l ta r mayor, sosteni do por
o n e s,que u n a s e ri e d e c o l u m n a s , que el i ngeni o
d t, s in o l a bogotano llamó Ia platanera. Esta obra trajo
d e Bru jas l a o p o s i c i ó n d e l C a b i l d o. S e di ce que para
le o írallía l l e v a r a c a b o l a o b ra c o n s u l tó al doctor N úñez,
a u ss?Las a l a s a z ó n e n C a rta g e n a ,y que éste, guasona-
ó s isama- me n te l e p u s o u n te l e g ra ma en estos térmi -
; f i gu r ill as nos: Deje de-moler. Y demolió.
il se nt i do E l ó rg a n o fu e c o n s t rui do por l a casa
o s pre c | o- Ame z ú a , d e B a rc e l o n a q u e mandó a B ogotá
h u b ie ran c o mo té c n i c o a u n c a tal án vi vi dor: don
rin so le nte L o re n z o d e l C o ro , q u i e n e ntre l abi a y chi cote,
n o p od ían c e c e o s y a d e ma n e s , l e s acó a l a caj a de l a
a v ecin is ta C a te d ra l l a fri o l e ra d e tres vi aj es a l a ci udad
rs d e ó pe- c o n d a l , p a ra tra e r e l e m e n tos i ndi spensabl es
p a ra e l i n s tru m e n to , a m ás de una cuenta E I maestro D ani el Zamudi o. Ol eo de Lui s B . R amos .
rc e s.sua-
m a n n im - b i e n a b u l ta d a , q u e g ra vó l a mayordomía
b i e nt e se c a p i tu l a r p o r e s p a c i o d e v ari os l ustros.
u z d e un E s te n o b l e i n s tru me n to sol emni zó l as sa- Fue autor de la Misa de Nuestra Señora de La
g ra d a s c e re mo n i a s p o r e spaci o de más de C andel ari a,S tábat Máter,l as ci nc o ant í f onas
)s m a r co s
s e te n ta a ñ o s y s u s v o c e s m agnífi casl l enaron para ef of icio de Vísperas de Santa Cecilia, la
,m e d ecía l a s v a s ta s n a v e s b a s i l i c a l es con sus sol em- C anci ón de cuna para vi ol oncel lo y piano y
n e s e i n o l v i d a b l e s a rmo nías. sus lieder.
s i él t enía
R e to rn a n d o a Emi l i a n o Oui j ano, tal vez l a C onsi gnó sus i nvesti gaci onese n elcam po
ls a s para
ú l t¡m a v e z q u e to c ó e s te i nstrumento, antes del fol kl ore en su notabl e escri to t it ulado F/
ro n t e ntate
d e i n g re s a r a l c o n v e n to . fue en l as honras folklore musical de Colombia oublicado en
¡u ie r e s ;l a fú n e b re s d e u n i l u s tre p rel ado, cuyo nombre 1944 en el que hace sesudo an álisis de la
;a m úsi ca
¡ mart ill o , n o re c o rd a mo s . S e g ú n l o aseguran qui enes estructura de nuestros ri tmos ver náculos.
m e no s de l o o y e ro n , u n a i n s p i ra c i ó n especi al l o domi -
n a b a ; e n a q u e l l a o c a s i ón derramó l as más Gui l l ermo A uevedo Z. V ástago tan ilust r e,
s e n ti d a s y c á l i d a s n o ta s . E ra el canto de ci sne como modesto de l a f ami l i a de músicos de los
p a ra e l a rte y p a ra e l mundo, l a despedi da Ouevedos. que contó con val ores com o don
)o g o t anos
e mo c i o n a d a d e d o s a ma ntes que nunca más N i col ás Ouevedo R achadel ly el gran Chapí n.
r Auijano
v o l v e ría n a e s ta r e n c o n t acto. N aci ó en Zi paqui rá en novi embre de 1886,
Melchor,
P o c o ti e mp o d e s p u é s i ngresó a l a C artuj a. de l a uni ón de don Gui l l ermo Ouev edov doña
u r e na me -
d o n d e h u b o d e d a r e te rn a despedi daa l a gran C oncepci ónZornozay muri ó el 9 d e m ar zode
io s a sde l a
a fi c i ó n d e s u e x i s te n c i a . 1 964. C ursó estudi os en el cél ebrecolegiode
o cup ó e l
S an Lui s Gonzaga di ri gi do por don José
D a n i e l Z a m u d i o . N a c i ó en B ogotá el 28 de Joaquín C asas. Fue di rector del Conser vat o-
lu e gu sta - a g o s to d e 1 8 8 7 y f a l l e c i ó en l a mi sma ci udad ri o de l bagué donde trabaj ó dura nt e var ios
ld e s de l a
r O uija no, e l 3 d e j u l i o d e 1 9 5 2 . Letrado, fol kl ori sta, años así como fundador del C ent r o M usical
o rg a n i s ta y c o m p o s i to r,f u e una de l as f i guras de Zi paqui rá.
l, q u e con
m á s d e s ta c a d a s d e l a m úsi ca en nuestro E s i nspi rado composi tor. Obras suyas son
lle n a bael p a ís . p e s e a s u mo d e s t i a. S e i ni ci ó en l a l as zarzuel as: La vocaci ón. R evelat or um , el
m ú s i c a a l l a d o d e l ma e s tr o S antos C i f uentes, Duende gris. Para orquesta: La Fantasía
c e nt ra l, a y l u e g o d e l m a e s tro Al a rc ón. Fue profesor del Orquestal sobre ai res popul ares colom bia-
s g ra nd es
por orcfen C o n s e rv a to ri o d e Bo g o tá y di rector de l as nos, l a S egunda S ui te S i nfóni ca s obr e air es
Es c u e l a s d e M ú s i c a d e l bagué, C artagena, popul ares col ombi anos. Músi ca r eligiosa:
c o, qu ien,
Pa s to y Po p a y á n .F u e d i rector de l a B anda de Misa de Gloria, Misa de Réquiem y su obra
s icoe ins-
l a Po l i c ía N a c i o n a l . di dácti ca escri ta en col aboraci óncon Car los
n o escen-
C o m o c o mp o s i to r, s u s obras revel an un Lozano N., Manual del organista-cantor.
n A nt o ni o
c o n o c i mi e n to p ro fu n d o d e l a armonía y el H a si do tambi én i nspi rado y fecundo cult i-
o d e h aber
c o n tra p u n to . Su e s c ri tu ra es sól i da y segura. vador del género popul ar: su preciosa pe-
J ra l.
I
r 6b I JOSF tGNACtOPTRDO M OESCO BAR
I

tenera: Amapola, amapolita será siempre


una página inol v i d a b l e . L a Pro me s a a l a
Virgen, sus bambucos como Ni de fierro que
uno fuera, Primavera. Mi huerto.

Jerónimo Velasco. Nacido en Cali el 30de


se pt iem br e de 1 8 8 5 , h i j o d e J o s é Ma ría
Velasco y Mercedes González. Lleva en su
sa ngr e el am or a l a mú s i c a . In g re s ó a l o s 1 7
a ños en la band a d e l ma e s tro J o s é V i te ri
com o r equint o y c o n é l h i z o e s tu d i o s mu s i c a -
l e s . Luego en 1 9 OO s e u n i ó a l a Ba n d a
Nac ional que diri g ía e l m a e s tro C o n ti . F u e
a l u m no de la A c a d e m i a N a c i o n a l d e m ú s i c a
e n la époc a del m a e s tro Al a rc ó n y d e s d e
e nt onc es c at edr á ti c o d e e l l a . D i re c to r d e l a
b anda del B at alló n Gu a rd i a d e H o n o r y d e l a
Ba nda DeDar t am e n ta ld e l V a l l e . U l ti m a m e n -
te ha d¡ r ig¡ do la e s tu d i a n ti n a E c o s d e C o -
l o m bia.
E s en s u anc ian i d a d e l ú n i c o re p re s e n ta n te
d e la v ieja y ent r a ñ a b l e e s c u e l a fo l k l ó ri c a d e
C olom bia, aut or a fo rtu n a d o d e n u me ro s o s y
b ellos t r oz os de i n s p i ra c i ó n p o p u l a r y d e l a
bella rapsodia Navidad Caucana.

E us t as io Ros al e s . H i z o s u s e s tu d i o s e n l a
Academ ia Nac ion a l d e M ú s i c a . A te m p ra n a
e dad c om pus o s u z a rz u e l aA m o r y d a d o s , c o n
l etr a de Car los L o re n z a n a ; y m á s ta rd e l a
se gunda, t í t ulada El d o c to r C a p i ro te . L u e g o
se dir igió a la c iu d a d d e C h i c a g o , e n l a c u a l ;a.,
fu e or ganis t a de l a C a te d ra l d e S a n C a rl o s
Bo r r om eo.S us c o m p o s i c i o n e sh a n s i d o to c a -
das en las or oues ta s d e l o s E s ta d o sU n i d o s d e
N or t e A m ér ic a.
F eder ic o Cor r a l e s , d i s ti n g u i d o a rt¡s ta y
E l maestro Al ej andro H oyos R ozo,composi tor y pi ani sta.

nombre y di rector de C onj untos C oral es. S u


&. _,//4
'..,*
co m pos it or ; T em ís to c l e s V a rg a s , n a tu ra l d e
Ba r ic har a, padr e d e T e m ís to c l e s y L u i s Va r-
gas S ic ar d, que d e s e mp e ñ a ro n d u ra n te
coro es uno de l os más meri tori os esf uerzos
pri vados que se ha l l evado a cabo en B ogotá.
por l a al ta cal i dadde l a i nterpretaci óny por su
ffi
var ios años la S e c re ta ri a d e l C o n s e rv a to r¡o ; escuel a.
Alejandro Hoyos Rozo, pianista y compos¡tor; Los vi ol i ni stas Leopol do C arreño, C arl os
l sm ael B olí v ar ; M a rtín A l b e rto R u e d a , c o m - Leudo, Juan Gama, E frai m S uárez, A nasta-
pos it or y dir ec t or d e o rq u e s ta ; V íc to r R u e d a , si o B ol ívar, D i ógenes C haves. Los i nstru-
her m ano delant eri o r; E z e q u i e lB e rn a l , mu e r- ment¡stas E l euteri o Orti z, Fél i x A ngel , José
tro tr ágic am ent e, f u n d a d o r d e l Pre mi o mu s i - María Forero, B enj amín Marín, Juan B orde,
ca l E z equielB er na l , i n s ti tu ¡d oc o n e l n o b l e f i n R afael B ourdon. A rcadi o P once, D i oni si o
d e es t im ular la c o mp o s i c i ó n s o b re a i re s Gonzál ez,di rector de l a B anda de l a P ol i cía
p opular es c olomb i a n o s ; El i s e o H e rn á n d e z , N aci onal ,A l berto B ermúdez,Manuel E spi no-
conoc ido pr of es o r d e p i a n o , c o mp o s i to r d e sa, Manuel S al azar,José C . Martínez, P ri sci -
bel l os bam buc os e s ti l i z a d o s ; D a n i e l C a ro l i ano S astre, y muchos más.
Grau, c helis t a; P a b l o E s g u e rra ; l s ma e l Po s a - D el Insti tuto N aci onal tambi én han sal i do
d a, uno de nues t ro s m e j o re s v i o l i n i s ta s ;J o s é di sti ngui das damas, vari as de el l as en l a
To m ás P os ada,s u h e rma n o . p i a n i s ta y p ro fe - actual i dad profesoras. C i taremos a gui sa de Ar r i b a .
sor ; A lejandr o V i l l a l o b o s (1 8 7 5 -1 9 3 8 ), d i s - ej empl o, si n querer agotar l a l i sta, l as m a e sr r
ti nguido c om pos i to r s a n ta n d e re a n o ; L u i s D . si gui entes: orques'
Vi l lam iz ar . P ¡ani stas:Mercedes V él ez A rango, l a más
anti gua de l as profesorasdel C onservatori o; An to l i
A nt onio V ar ela (Bo g o tá , j u l i o 9 , 1 9 0 3 ) María Guti érrez de C i fuentes, María Tal l de nia A
fu ndador del Cen tro d e Es tu d i o sq u e l l e v a s u S i l va, María l gnaci a R ei na de R osal es.S ofía Mercr
coMposrroR E sD E FTN A LEDSELs'ct o *, r I I oz
I

Osuna de H ernández, María C a st ello, Aur a


Torres de C uervo, C armen Martí n de Páez,
Lucía Guti érrez de Macía, María Silva Tall,
E l vi ra R estrepo,María U maña de Par do,et c.
C antantes; A na María Tej ad a, m er it or ia
profesorade canto, que formó una ver dader a
generaci ón de arti stas. D esde h ace m ucho
ti empo abri ó su reputado C entr o de cant o,
y f undó un coro rel i gi osofemeni n o. Henr iet t e
de S amper, que fue por muchos años
profesora de canto del C onservat or io.Rosa
C al ancha de H errera, María Mancini de
S antamaría, María P ardo, María Luisa Peña,
María Luna, Leonor del C astillo, M at ilde
S ayer de C amacho,A na A del i na M ar t í nez de
Moral es, C arl i na C orchuel o, A na Chapar r o,
R osa P érezde S ol ano, di rectora de conjunt os
musi cal es; A na y S ofía V i l l ami zar .
V i ol i ni stas; S ofía P áez Gonzál ez,que com -
pl etó sus estudi os en E uropa. Dir ige una
escuel a de vi ol ín y f undó l a orqu est a f em e-
ni na. R ebeca y María del aP az Ga r cí a, M ar í a
E scobarde A gui rre, B eatri z B ol ívar ,pr of eso-
ra del C onservatori o,y una cent ena m ás de
arti stas de di versos ramos.
S on di gnos de subrayar l os siguient es
maestros;

Gustavo Escobar Larrazábal (1 890-1 968)


arti sta tan modesto como fi n o. Not able
pi ani sta y pedagogo. D i rector del Conser va-
tori o. E ntre su repertori o pi aníst ico f igur an
tres breves acuarel as de i mpecable f act ur a:
: o ry pranrs la. Bambuco en rondó, Bambuco característico,
y Escena característíca. Fundó con doña
Elvira Pardo, su esposa. una Academia
o r a le s.Su Musical.
e sf u erzos
-.nBogotá, Jesús Bermúdez S/va (Bogotá, diciembre
o n y po r su de 24 de 1884; octubre 26 de 1969) . I nició
sus estudi os en l a A cademi a N acional.Luego
ñ o , Ca rl os pasó a E spaña a estudi ar en el C o nser vat or io
z , A n asta - de Madri d, baj o l a di recci ón de Conr ado del
o s l n stru - C ampo. C ompuso vari as obras, ent r e las
n g el,José cuafes se destacan: Cuento de hadas. Torbe-
¡a n B o rd e, l l i no, poema si nfóni co i nspi rado en La Vor á-
, D ion isi o gi ne, S i nfoni a, sobre temas de una canción
r la P o li cía popul ar col ombi ana. S u obra par a un ballet :
re lEsp ino- Tres danzas, l e val i ó el segundo pr em io en el
le z , P ris ci - concurso musi cal E zequi el B e r nal, 1938.
Además Sinfonla en do (1933) Trío para
h a n sal i d o pi ano, fl auta y vi ol oncel o (1943) ; Pr eludio y
ll a s en l a fuga en sol menor para órgan o; la suit e
a g u isa d e Ar r ib a . El m a e str o Je sú s Be rmúdez S i l va. - A baj o. E l pianística Seis viejas estampas de Santa Fe
l ist a, l a s m a e str o Jo sé Ro ¿ o Co n tr e r a s, composi tor y di rector de de Bogotá.
o r o u e sta . E l maestro B ermúdez di ri gi ó (1942- 431 el
g o, la m ás C onservatori o de Músi ca de l bag ué.
s e r v a t ono; An to l ín e z d e Sá n c h e z ,Anunci aci ón y H ermi -
r í a Ta ll d e n i a A l má n z a (. Ma ría L ui sa P ri ce de A ul í, José Rozo Contreras (Bochalema, enero 7
ales,Sofía M e rc e d e s Mi l l á n d e Restrepo, Magdal ena de 1 894 - B ogotá, octubre 17 de 1 976) . Fue
1 68 j t os r t c NA Ct op E H D OMES
o C o B AR

inic iado en la m ú s i c a c o n e l s a c e rd o te p a d re
Lor enz o Riv er a y s u p a ri e n te F ra n c i s c o de ner se
Paula Riv er a. Es tu d i ó d i re c c i ó n d e b a n d a y dad, r
c om pos ic ión en R o ma y V i e n a , c o n A l e s s a n_ r m pu
d r o V es ella, Ru d o l f N i l i u s , Eu g e n Z a d o r. En
F ue enc ar ga d o d e l a D i re c c i é n d e l a Ba n da Band
Nacional de Bogotá el 15 de diciembre de
1933 y per m a n e c i ó a l fre n te d e e l l a h a s ta Ca
h ac e m uy poc o , e n q u e l o s u c e d i ó e l ma e s tr o For m
R ober t o P ineda D u q u e . A l fre n te d e l a B a n d a r um .
l lev ó a c abo u n a l a b o r v e rd a d e ra me nte lange
g¡ gant es c a. M ede
Ha es c r it o pa ra o rq u e s ta u n s u ¡te : T i e r ra ent r e
colombiana, Obertura número 2 sobre temas ñanza
nacionales, Scherzo sobre un aire de bambu- Ent
c o, un A v e M a ría , a c u a tro v o c e s mi x ta s a Cantig
capelfa y sus deliciosas romanzas: A ti t enor
Madre, María, En el brocal, Día de diciembre. ción o
y Exaltación. par ac

Roberto Pineda Duque (El Santuario, agos-


to 29 de 1910 - B o g o tá . n o v i e mb re ti ¿ e
1 9771. S e inic i ó c o ñ e l ma e s tro e s p a ñ ol
Joaquí n F us t er y d o n An to n i o Ma ría V a l e n_
ci a. E n el Co n s e rv a to ri o d e Bo q o tá f u e
av ent ajado dis c íp u l o d e l ma e s tro i ta l i a n o
Car lo J ac hino qu e l o i n te rn ó e n l a té c n i c a d el
Arri ba. E l maestro R oberto P i neda D uque. - A baj o.
d ualis m o ar m ón i c o , a rm o n ía a l te ra d a y l a composi tor A dol fo Mel ía.
El
d odec af oní a.V in c u l a d o a f i n s ti tu to d i c tó l a s
cá t edr as de ar mo n ía s u p e ri o r y c o mp o s i c i ó n.
S egún P ar do T o v a r s e p u e d e n c l a s i fi c ar
su s obr as en c in c o g ru p o s :
1.. Obras litúrgicas. Misa solemne. para
sofistas. coro y orquesta, Te Déum, para so_
f istas coro y órgano; De profundis, pára solo,
coro y órgano, Tu gloría, Jerusalem, Misa de
réqurem, M isa Pontifical.
2. Músíca de cámara. Trío en fa, para
fl aut a, v iolí n y v i o l a ; C u a rte to d e c u e rd a s N o.
1 , S ona- t apar a v i o l a y p i a n o ; S o n a ti n a p a ra
piano, Suite para violín y piano, Cuarteto de
cu er das No. 2.
_3. Cancíones y obras corales profanas.
Tres canciones cultas, Los caballos de los
conquistadores, sobre poema de José Santos
Chocano, Cuatro madrigales para coro mixto.
..4. Obras orquestalei. Cóncertino para
ff auta y cuerdag Fantasía y tema con varia-
ci o nes . S er enat a p a ra o rq u e s ta d e c u e rd a q
u onc t er t o par a p ta n o y o rq u e s ta , c o n c i e rto
para violín y orquesta, Triple concierto para
p¡a no, v iolí n, c el o y o rq u e s ta .
5. Música incidental. Edipo Rey, escrito
p ar a la obr a de S ó fo c l e s ,o b ra p re s e n ta d a e n
e l pór t ic o del Ca p i to l i o N a c i o n a l ; El Z o d ía c o,
ci c lo par a t enor y c u a rte to d e a rc o s , s o b re
d oc e poem as de G e o rg e s Mi g o t, tra d u c i d o s a l
cas t elf ano por A n d ré s p a rd o T o v a r.
N o f ue f ác il pa ra e l v a l i o s o c re a d o r i m p o -
C OMP OS ITORDEESFIN A LE S
D EL I
''O 'O "'' I 'UN

n e rs e c o m o c o m p o s i to re n B ogotá.S u tenaci - su est¡l o y perfecci ona sus té cnicas. con


d a d , s u e n ti d a d , s u ra za batal l adora l o han los Diez romances tradicionales mexicanos,
i mp u e s to . para coro mi xto a capel l a, l a Fu ga a cinco
En 1 9 7 4 o c u p ó e l c a rgo de di rector de l a voces para órgano (1957) y el Quint et o de
Ba n d a N a c i o n a l . al¡entos (1 958).

C a rl o s P o s a d a A m a d or (Medel l ín, 1908). Adolfo Mejía lSince, 1909 - Cartagena, ju-


F o rma d o m u s i c a l m e n te en l a S chol a C anto- l i o 7 de 1 973). S us estudi os mu sicales los
ru m . D i s c íp u l o d e Pa u l D ukas y N adi a B ou- adel antó en su ti erra natal , l uego en Bogot áy
l a n g e r. D i re c to r d e l In sti tuto Musi cal de por úl ti mo en l tal i a.
Me d e l l ín (1 9 3 5 -3 7 ). Se trasl adó a Méxi co, S u P equeña sui te para orques t a ( 1938) le
e n tre g á n d o s e a l a c o mposi ci ón y l a ense- val i ó el P remi o Musi cal E zequi el Ber nal. De
ñanza. retorno a su ti erra se dedi có de lleno al
W E n tre s u s p ri me ra s o b ras son de mentar:
Cantiga sagrada para soprano, contralto
te n o r y a rp a , e l p o e m a si nfóni co La corona-
Insti tuto Musi cal de C artagen a. Fue un
afortunado en el senti do naci on alist a. De la
sensi bi l i dadestéti cade Mej ía son t am bién su
ción del Zipa. Cinco canciones medíoevales suite Juguetes infantiles para piano y Lumi-
p a ra c o ro mi x to a c a p e l l a .E n Méxi co renueva nosídad de las aguas para arpa.

e . - Aba1o.E l
Ca p ítu loXXlll

A N T ON IO MA R IA V A LE N CIA

L a p re s e n te b i o g ra fía e s un extracto de l as
b e l l a s p á g i n a s q u e A n drés P ardo Tovar
d e d i c ó a s u ma e s tro y q u e publ i có en C al i l a
l m p re n ta d e l D e p a rta mento en 1958.
n Va l e n c i a n a c i ó e n C al i el día 1O de
n o v i e m b re d e 1 9 0 2 . S u padre, el meri tori o
c h e l i s ta y p e d a g o g o mu si cal Jul i o V al enci a,
l e p ro p o rc i o n ó u n a s ó l i d a preparaci ónartísti -
c a q u e l e p e rmi ti ó o b te n er en 1 91 6 una beca
e n e l C o n s e rv a to ri o N a ci onal , beca que no
u ti l i z ó p u e s p re fi ri ó c u rsar estudi os parti cu-
l a re s d e p i a n o c o n el maestro H onori o
Al a rc ó n . E ra p o r e n to n c es A ntoni o María un
a rti s ta p te c o z , c u y a n i ñez no l e i mpedía
a h o n d a r e n l a s o b ra s q u e i nterpretaba.
" E n 1 9 2 3 , l a Sc h o l a Cantorum de P arís l o
a d mi ti ó c o n h o n o re s e n t re sus al umnos: en
e s ta c é l e b re i n s ti tu c i ó n estudi ó composi ci ón
c o n Vi c e n t d ' l n d y ; p i a n o superi or con P aul El maestro Antoni o María V al enci a. C rav ón de R oberto
B ra u d ; c o n tra p u n to c o n P aul Le Fl em; armo- Pizano.
n ía y d i re c c i ó n d e c o n j u n tos vocal es e i nstru-
me n ta l e s c o n L o u i s Sa i nt-R equi er; músi ca
d e c á m a ra c o n Ga b ri e l Pi erné y orquestaci ón ,N ombrado i nspector de estudios en el
c o n Ma n u e l d e F a l l a . D espués de graduarse, C onservatori o N aci onal , V al encia int ent ó
c o mo p ro fe s o r y c o n c e rt¡sta de pi ano, fue adel antar una l abor que hubi era podido ser
n o mb ra d o c a te d rá ti c o d e este i nstrumento, fecunda en resul tados,pero que cir cunst an-
e n l a S c h o l a C a n to ru m, si ngul ar honor que ci as aj enas a su vol untad l e im pidier on
d e c l i n ó p a ra p o d e r re g resar a C ol ombi a, conti nuar. R etornó entonces a su t ¡ er r a nat al
d o n d e s o ñ a b a c o n re a l i zar una mi si ón de y f undó el C onservatori o de C ali. En 1936
v a s to a l c a n c e . aceptó l a di recci ón del C onservat or ioNacio-
A N roN roMA R , AvALENa, oI t t s
I

" Ex i s te n d e V a l e n c i a tres o cuatro obras de cuna vallecaucana, se basa en la letra de


a d o l e s c e n c i a e s c ri ta s c o n anteri ori dad a su arrorró popul ar.
v i a j e d e e s tu d i o s a E u r opa: son canci ones
i n g e n u a s , p e ro m u y e x p r esi vas,concebi dasy " Fue qui zás en el terreno rel i g ioso donde
V al enci a expresó l o mej or de su inspir ación
e s c ri ta s d e n tro d e l e s ti l o cri ol l o, que en l a creadora y de su técni ca i mp ecable. La
o b ra d e Pe d ro M o ra l e s Pi no, encontró expre- respect¡val i sta se i ni ci a con el mot et e O vos
s i ó n e j e m p l a r y c a ra c terísti ca. C onocemos omnes, a cuatro voces mi xtas y d edicado a
fas siguientes: Desolación, danza para canto Loui s de S ai nt-R equi er.Y conti núa con siet e
y p i a n o c o n te x to p o é ti c o de A ndrés V i l l arra-
obras escri tas en C al i , de muy desigual
ga; Canción de Mayo; para tenor, barítono y extensi ón por ci erto, como es obvio: Ave
piano, con letra de Ricardo Nieto, Arrurrú, María, para coro a tres parte s iguales;
s o n e to l íri c o p a ra c a n to y pi ano, con texto de Domine salvam fac Rempublicam, para coro
J o s é E u s ta s i o R i v e ra . mixto y órgano; lnvocación a Santa Luisa de
" L a p ro d u c c i ó n s e ri a d e V al enci a se i ni ci a Marillac, para coro mixto a capella; Misa
e n Pa rís , d u ra n te e l p e r íodo en que si gui ó breve de Santa Cecilia, a cuatro voces mixtas
e s tu d i o s c o m p l e to s d e p i ano y composi ci ón a capefla; Misa de Réquiem,para coro mixto a
e n l a S c h o l a C a n to ru m . Y cul mi na haci a capel l a escri ta entre el 14 de j unio y el 8 de
1 9 4 3 , a ñ o e n q u e e s c ri b i ó su admi rabl eMi sa j ul i o de 1943 y estrenada en l as ex equiasdel
de Réquíem. maestro Gui l l ermoV al enci a,en P opayán,por
y para
: " E l g ru p o d e me l o d ía s canci ones l a C oral " P al estri na" del C onser vat or io de
c a n to y p i a n o c o mp re n de si ete obras: dos Cali dirigida por el autor, e Himno Eucarístico
e s c ri ta s e n Pa rísy c i n c o en C al i , si endo éstas para coro mi xto. órgano y orquest a.
'l ú l ti ma s n o ta b i l ís i m a s p o r el refi nami ento de
s u e s c ri tu ra , l a s u g e s ti vi dad del ámbi to " La Mi sa de R équi em, fue i ni ci a da cuando
;qT- l a muerte comenzaba a aprox im ar se al
a rmó n i c o , y l a to ta l c o m p enetraci ón emoci o-
i l'l maestro Gui l l ermo V al enci a, en c uya am is-
n a l d e l a l ín e a m e l ó d i ca con l os textos
tad descansó si empre el composi t or . M ut ua y
-r i n s p i ra d o re s . L a s p ri me ras se ti tul an: ,4i 1e
si ncera admi raci ón, que uni ó a dos de los
fa i t u n re v e , s o b re p a l a b r asde H ai ne traduci -
más al tos val ores de l a cul tura colom biana.Y
das al francés y Est-il mort, sobre un breve
p o e m a d e F ra n c i s C a rc o . D e l as segundas. fue termi nada durante el vi aj e que los cor os
del C onservatori ode C al i real i zar on a Popa-
c u a tro i n te g ra n u n b re ve ci cl o y fueron yán con el fi n de sol emni zar l as ex equias del
escritas sobre textos de Otto de Greiff: Ires
días hace que Nina, lremos a los astros, La emi nente poeta, ocasi ón en que se est r enó la
luna sobre el agua de los lagos, y Tarde obra baj o l a di recci ón de su autor .
/ alen ci a. maravillosa, y una, la deliciosa Canción de " E f ori gi nal del R équíem, cons t a de diez
pági nas pul cramente cal i grafi adas. En est a
obra. el composi tor se aj ustó c uidadosa-
lzq u ie r d a . T r iste in d íg e n a , composi ci ón del maestro mente a l os preceptos de l a l i turgia cat ólica,
rn t o de l a
Va le n cia . T e m a in ca ico . - De r e c ha. C ompases46 a 50de
n t o rí t mi co como l o anotó expresamenteen el encabeza-
la o b r a co r a l Ca n ció n d e l b o oa ausente. del maestro
d e rivadel m¡ento. C onsta, de consi gui ent e, de diez
Va le n cia .
d e la gama
T:r.11- r¡.tr raac i l a . 't : l I :
'¡ 'r t a r i '.

x t r a ord i n a- b.g expresrc(M --_.


Conción del bogo ousenle" (Composes 46 o 50)
|t*f
ls e n t ido:el
rr e pe ntrza - kaquelcer ¡a rer - de Dofon @s a - ve - los
o p art it uras
á c uloemo- ho-qelcer-ro w - de
n á s ard uas
m u sicalde &oq.i.lcer- rc ftr - de &-)on los
lo n o rh e q i t . ú . o e to

io s amente.
la l -ún ico tu.t .uroqbLto lo ñoche to tu.h.qaetru ñe ¡o
-
la exacta
rontrabael
la teórico y
:2.Só loq ue
a d ir e c ci ó n
in vir t iól o s
J n ad ame n-
, la técnica
ión el fin.
I
174 I JosE rGNACtopERDoM o ESCO BAR
i

p ar t es : l- lnt r oi tu s ; l l -Ky ri e ; l l l -Gra d u a l e; -de suyo muy justificado- de Polifonía y


lV - T r ac t us ; V -S e q u e n ti a (D i e s i ra e ); Vl - polirritmia vocal. En ella realizó el compositor
Of f er t or ium ; V l l -s a n c tu s ; V l l l -A g n u s D e i ; una admirable exégesis interpretativa del
l X - Com m unio y X-A b s o l u ti o (L i b e ra m e ) . sugestivo y desolado poema nat¡vista de
uE n s u as p e c to p ro s ó d i c o , l a o b ra e s
e jem plar , t oda v e z q u e e n e l l a l a s l ín e a s Candelario Obeso;
m elódic as t ien d e n a e x a l ta r l o s v a l o res . . . ¡ O u é t r ¡ j t e q u 'e j t a l a n o c h e !
dinámicos y expresivos de los textos latinos, la noche, que trijte ejtá...
res pet ando la d u ra c i ó n e i m p o rta n c i a re l a ti va no hay en er cielo una eterlla:
d e las s í labas (c u a n ti d a d y a c e n tu a c i ó n ) y ¡Remá! ¡Remá!
a jus t ando el m o v i m i e n to d e l a s v o c e s al
á m bit o que de s u y o c o rre s p o n d e a c a d a u n a La negra de mi arma mía
de las m odalid a d e s g re g o ri a n a s e m p l e a d as m¡entras yo bogo en la má
en la obr a. Es te a fá n ri g u ro s o l l e v a a l bañao en sudó por ella,
c om pos it or a r e c u rri r a n u m e ro s o s y c o n s- ¿qué hará? ¿qué hará?
A rri ba. E x
tant es c am bios d e c o mp á s , a fi n d e c e ñ i r l os
rit m os m elódic o s a l a s e x i g e n c i a sy c a ra c te- Tarve por su zambo amao s e, del mae
doriente supirará tema de l a
rí s t ic as m ét r ic a s o p ro s ó d i c a s d e l o s te x to s . o tarve ni me recuerda:
, S i en la m ay o r p a rte d e l a s o b ra s c o ra l es
¡Llorá! ¡Llorá!
s ac r as s e r ev el a V a l e n c i a c o m o i n s u p e ra b l e páginadt
c ont r apunt ¡ s t a ,e n l a s p ro fa n a ss e n o s a p a re - oLa serie para piano se inicia con los a sus am
c e - ant e t odo- c o mo u n d e l i c ío s op a i s a j i s- Ritmos y cantos suramerícanos (París 19271. vent ur a:
ta, c om o un c a n to r d e l o s a s p e c to s m á s
ent r añables y p o é ti c o s d e l a A m é ri c a c ri o l l a. " Más i mportantes son l as pági nas pi anísti - oEnlas
cas que V al enci a escri bi ó en C ol ombi a: una t r anspar
E n es t e s ec t or , a l i g u a l q u e e n s u p ro d u c c i ón def icada y evocadora Berceuse, la Chirimía y
pianí s t ic a,af ir m ó e l c o m p o s i to r s u re fi n a d a y composi
bambuco sotareño; el Bambuco del tiempo obr as:un
s inc er a or ient a c i ó n a me ri c a n i s ta . del rui do, sobre un tema popul ar cal eño de l a de sonat
" La pr im er a e s tá fe c h a d a e n ma rz o d e época colonial; la Sonatina boyacense y una Colom bi
1934 y lleva por título el de Coplas populares
colombianas, se trata de una deliciosa página clar inet er
par a c uat r o v o c e s mi x ta s a c a p e l l a c o n Fragmento de un bambuco, de A ntoni o María Val enci a. Y Pianor
i n t er ludios de p i a n o . E n tre e l 2 7 V e l 3 l d e piano,vio
m ay o de ' l 935. e s c ri b i ó u n b re v e c i c l o v o c al Amanece
de ins pir ac ión i n d i g e n i s ta : l a s c i n c o C a n c i o- no); Pasil
nes indígenas, para coro a cuatro voces gante (len
mix t as . A ex c e p c i ó n d e l a c u a rta , e s ta s sina).
ca nc iones c or al e s e s tá n b a s a d a se n d i s t¡n tos oBasán
ti pos de es c ala s p e n tá fo n a s h e m i tó n i c a s y sotareñ0,
a nhem it ónic as . or quest a
José Rozc
" E l 5 de ago s to d e 1 9 3 6 e s tá fe c h a d a f laut as,2
-en Cali- ot r a p á g i n a c o ra l ta n b re v e c o m o
expresiva: el Madrigal ingenuo, para coro fagotes,2
m ix t o a c apella , q u e e l c o m p o s i to r d e d i c ó a t r om bone
G r ac iela A r ango R e s tre p o ,h i j a d e l h u m o ri s ta de arcos),
ca ldens e Raf ae l Ara n g o Vi l l e g a s , d e g ra ta les, que s
m em or ia. S u t ex to e s , c o m o a d v i e rte e l a u to r ducción:I
en el enc abez a mi e n to d e l a p a rti tu ra , u n a entusiasta
Copla popular en Colombia: y prestoJy
expr esión
... V iv odic iendoy n o d i g o , desdeel p
viv o s in dec irdici e n d o : ,La proc
viv o quer iendoy n o q u i e ro , ceptuadas
viv o s in v iv ir que ri e n d o . elevaa 39
, He aqui
oLa últ im a ob ra c o ra l p ro fa n a c o m p u e s ta verdadero
por Vafencia f ue la Canción del boga ausente proyectos
para cuarteto vocal. coro mixto a capella y par a su pl
m ar ac as . E s t a b re v e p á g i n a fu e e s c ri ta e n r ealizació
B ogot á el dí a 2 O d e ma rz o d e 1 9 3 7 e n el dablement
tér m ino de hor a y me d i a y l l e v a e l s u b títu l o cal colom b
ANroNro
MARrA rzs
'ALEN.'oI
Sonoir¡¡¡: boyocenst-- ' ( Sxposicrir-ir dcl le.mo )
Polifonía y
lc o mp osi to r
retativa del
nativ¡sta de

Ar r ib a . Exp o sició n d e l te m a d e l a obra S onata boyacen-


se . d e l m a e str o Va le n cia . - De r echa. R ei teraci ónf i nal del
te m a d e la o b r a Dú o e n fo r m a de sonata, de Val enci a.

p á g i n a d e c a rá c te r i m p re si oni sta que dedi có


c i a co n l o s a s u s a m i g o s R o s a l ía C r uzy N i col ás B uena- proyectarse al campo i nternaci onal, par a el
París1927l.. ventura: Alba fresca.
país que de manera tan refi nada y sincer a
n a spian ísti - " En l a s o b ra s d e c á m a r a es donde mej or se supo exal tar en sus obras el inolvidable
rlo mb iau: na tra n s p a re n ta l a s e n s i b i l idad y l a cul tura del pi ani sta y composi tor col ombi ano. ,
la Chirimía y c o m p o s i to r c o l o mb i a n o . C omprende cuatro
t del tiempo o b ra s : u n a e s c r¡tae n Pa rís -el D úo en forma Fueron di scípul os de V al enci a : Sant iago
c a le ñode l a d e s o n a ta p a ra p i a n o y vi ol ín y tres en V el asco Ll anos (C al i , 1915). A l um no f unda-
rce,sey una Colombia. Egloga incaica, para flauta, oboe, dor del conservatori o de su ci u dad nat al.
c l a ri n e te y fa g o t; C a n c i ó n de cuna para vi ol ín C ursó l uego estudi os en el de C h ile. Dir ect or
y piano y Emociones caucanas, trío para de l os conservatori osde B ogotá y Cali.
M ar íaVa l e nc ia. p i a n o , v i o l ín y c h e l o e n c uatro movi mi entos: Ha compuesto: 1. Para orquesta: Danza
Amanecer en la sierra (paisaje vallecauca- indígena (1940) y Sinfonía breve (19471.
no); Pasillo (danza suramericana); lnterro- 2. Para música de cámara: Romanza para
gante (lento expresivo) y Final (f íesta campe- vi ol ín y pi ano (1942l ¡ Fuga para tres cuer das
stna/. (1945); C uarteto de cuerdas en do ( 1946) ;
"Basándose en su Chirimía y Bambuco Preludio en mi y Triste habanero para piano
s o ta re ñ o ,Va l e n c i a e s c ri b i óen 1942 una obra 3. Música vocal: Ojos claros, madrigál pa-
o rq u e s ta l q u e d e d i c ó a su ami go el maestro ra coro mixto a capella Ave María, Diez
J o s é R o z o C o n tre ra s . L a parti tura (fl autín, 2 páginas folklóricas.
fl a u ta s , 2 o b o e s , 2 c l a ri n etes en si bemol , 2
fa g o te s , 2 c o rn o s e n f a ,2 trompas en do, 3
Luis Carlos Espinosa (Belalcázar,septiem-
tro m b o n e s e n d o , ti mb a l es, pi ano y qui nteto
bre 25 de 1918). E studi ó con A ntonio M ar í a
d e a rc o s ), p re s e n ta tre s secci ones pri nci pa-
V al enci a y W ol fgang S chnei der en el Con-
l e s , q u e s e s u c e d e n s i n ¡nterrupci ón (l ntro-
servatori o de C al i . E n este mi smo inst it ut o y
ducción: Moderato marciat Bambuco; Vivo y en el de B ogotá di ctó gramáti ca m usical.
entusiasta, y Final: Muy leñto y lejano, Lento P rofesor y l uego di rector del C on ser vat or io
y p re s to ) y a b u n d a e n a c i ertos de col ori do y
de P opayán. V i aj ó a l os E stados Unidos y a
e x p re s i ó n ,s i e n d o e s p e c i al mente¡nteresante Franci a.
d e s d e e l p u n to d e v i s ta ri tmo-di námi co. D e regreso di ctó en B ogotá el cur so par a
" L a p ro d u c c i ó n m u s i c al de V al enci a. ex- l i cenci ados en metodol ogía musi c al.
c e p tu a d a s s u s p á g i n a s de adol escenci a,se S u obra recoge mucho de l a fi nu r a y sensi-
eleva a 39 opus. bi fi dad de l a de su maestro V al en cia Zam o-
,H e a q u í3 9 p a rti tu ra s que consti tuyen un ra no.
v e rd a d e ro l e g a d o a rtís ti co. Oj al á que l os H a escri to;
p ro y e c to s a d e l a n ta d o s en di versas épocas 1. Música de escena: A la diestra de Dios
dd#fu
'?--l-w---<
p a ra s u p u b l i c a c i ó n e n cuentren al gún día
re a l i z a c i ó n e fe c ti v a . L o q u e redundari a i ndu-
P adre, músi ca i nci dental para el cuent o de
Tomás C arrasqui l l a.
lilrS* d a b l e me n te e n p ro v e c h o de l a cul tura musi - 2. D e cámara: cuarteto en tres m ovim ien-
ffi c a l c o l o mb i a n a y s e ría moti vo de orgul l o, de tos para cuerdas; dos mel odías p ar a celo y
r zo LosercNAcro ESCoBAR
PERDoMo
I
''Ttio' Com¡enzo del I Movimrer:¡r

p¡ ano; P ais aje a n d i n o , fa n ta s ía mín ¡ma p ara


pia no.
3. Corales. Añoranza indígena; Madrigal;
Canción de cuna para niños negros; Cantar
chocoano, O Salutaris, Ave María Y Gloria a l zoui erda. C omi enzo del I Movi mi ento del Trío E moci o-
Dios. Me tuviste, sobre texto de Gabriela nes caucanas. del maestro V al enci a. -Arri ba. S anti ago
M is t r af y Ron d a d e l u n a , c o n p a l a b ra s de V el asco Ll anos, composi tor, fundador y di rector del
G as t ón F igue i ra . C onservatori o de C al i .
4. Canciones. Tres melodías (Ritmo mula-
t o par a bogas n e g ro s , A m a n e c e r, BÚ s q u e da).
pi ano, S onata para l os mi smos ¡nstrumentos,
A ui nteto para i nstrumentos de vi ento. Fab
Alvaro Ramírez Síerra (Cali, 1932). Cursó zoel
es t udios en e l c o n s e rv a to ri o d e s u c i u d ad 3. Vocales. Gloria, Misa de Angeles, Ave
María. com 0
nat al, luego c o m p o s i c i ó n y d i re c c i ó n d e or- f uga d
ques t a en los Es ta d o s U n i d o s .
Ef pianista y compositor Luis Carlos Figue- bis, ór
S u obr a d e s e n s i b i l i d a d p o é ti c a c o m- ita lianr
pr ende; roa, al termi nar sus estudi os en el " C onser-
vatori o A ntoni o María V al enci a" de C al i vi aj ó del Co
1. O r ques ta . Su i te s 1 Y 2 ; l o s P o e m as a E uropa y cursó en l a E scuel a N ormal y con- UE5(
Amaz
sinfónicos: El valle del Lilí, y Filtro embru- servatori o de P arís.V uel to a su patri a ocupó
vesanc
jado. el cargo de di rector del C onservatori ode C al i
ción,E
2. De cámara. Concertino para piano y E ntre sus obras sobresal en el oratori o María
pdf0 flt
grupo de cuerdas; Trío; Cantos a mi tierra Magdalena y su Preludio y Danza para or-
questa, en que se uti l i zan moti vosfol kl óri cos. de cua
para violín y cémbalo, Fantasía para viola y Lan
en el
Auinte
viento
de aye
piano
par a0
Lac
ar a0l
quien
profu
Luis
de '19
t an in
gente
res, p
televi
Ca p ítu loXXIV

F I G URA SC ON T E MP O R AE
NAS
elTrío Emocio-
\ r riba .Sa nt iago
y d i r ector del

ts tr u m e ntos,
viento. F a b i o Go n z á l e zZ u l e ta (B ogotá,novi embre
lngeles,Ave 2 d e 1 9 2 0 ). S e i n i c i ó en el C onservatori o,
c o mo d i s c íp u l o d e a rmonía, contrapunto y
fu g a d e l m a e s tro g ri e g o D emetri o H aral am-
|arlos Figue- b i s ; ó rg a n o y c o m p o s i c i ón con el sacerdote
l e l " Conse r- i ta l i a n o E g i s to Gi o v a n e tt i . Ocupó l a di recci ón
'd e C al i vi a j ó d e l C o n s e rv a to ri o .
lo r ma ly co n- D e s d e 1 9 4 4 e n q u e escri be su sui te
p a t r iaocu pó A m a z o n i a , Go n z á l e z Z u leta ha veni do atra-
v e s a n d o p o r u n a c o n s ta nte l ínea de supera-
a to r iode Cal i
ralorio María c i ó n . En 1 9 5 6 e s c ri b e s u P ri mera si nfonía, y
tnzapala ol- p a ra h o y l l e v a e s ta s p ro ducci onesal número
¡sf olkló ri co s. d e c u a tro .
L a m o d e rn i d a d d e s u longuaj e se expresa
en el fe Déum por la paz de Colombia,
A u i n te to a b s tra c to p a ra i nstrumentos de
v i e n to , C o n c i e rto p a ra v i o l ín y orquesta,S ui l e
d e a y e r y d e h o y , S o n a t a para contrabaj o y
p i a n o , So n a ta p a ra c l a ri n ete y pi ano, D ípti co
p a ra o rq u e s ta .
L a c ríti c a a me ri c a n a h a si do muyfavorabl e
a l a o b ra d e l ma e s tro Gonzál ez Zul eta, en
q u i e n n o s e s a b e q u é más admi rar, si su
p ro fu p d i d a d o s u m o d e s ti a.
L u i s An to n i o E s c o b a r ( V i l l api nzón,j ul i o 14
d e 1 9 2 5 ). Se d i s ti n g u e p or una personal i dad
ta n i n q u i e ta c o mo v e rs áti l . C omposi tor, di ri -
g e n te a c ti v o d e l C l u b d e E studi antes C anto-
re s , p ro g ra ma d o r a fo rtunado en radi o y
te l e v i s i ó n . E l maestro Fabi o Gonzál ezZul eta. comoo s i tor
!,

A rri ba E l
de pran0y
A tehortú

1. Li
-$ry. Gonzá
(Manu
I ngr es ó al Co n s e rv a to ri o N a c i o n a l . L u e g o l zqui erda. E l maestro Lui s Antoni o E scobar,composi tor y compo
a l P eabodyCons e rv a to ryo f M u s i c . D i s c íp u l o críti co musi cal . - D erecha. E l maestro Jesús pi nzón (JulioF
e n A lem ania d e B o ri s B l a c h e r. En 1 9 5 8 U rrea, composi l or y pri mer di rector de l a Orouesta 2. Pi
re c ibió la bec a Gu g g e n h e i m. Fi l armóni ca de Bogol á. títere,f
S u pr oduc c ió n e s a b u n d a n te . A v e c e s promP
des igual, pues e s c ri b e c o n fa c i l i d a d d e s c o n - 3. M¿
ce r t ant e. P uede a g ru p a rs e a s í: Jesús Pinzón Urrea (Bucaramanga, agosto dosvio
1 . O br as es c é n i c a s :A v i ra m a (19 5 6 )b a l l e t ; 1 1, 1928). S e i ni ci ó en l a músi ca co-n su 4. Pa
La pr inc es a y la a rv e j a , ó p e ra i n fa n ti l , to s padre don José María P i nzón y más tarde en pasillo
ham pones , óper a . el C onservatori ode B ogotá donde reci bi ó el
2. Obras para orquesta- Serenata colom- dos pia
títul o de maestro en composi ci ón musi cal v típicosc
biana, Divertimento No. 1 , Concertino para di recci ón de orquesta. Fue el pri mer di rector
fl aut a y or ques ta , Pri m e ra s i n fo n ía (1 9 5 5 ); de l a Orquesta Fi l armóni ca de B ogotá.
Suite infantil, Cuatro piezas para orquesta. Blas t
C omo composi tor si gue l a tendénci a van- de 193
3. Vocales. Cantata campesina, para te- guardi sta. E n sus obras uti l i za desde l a
nor . c ont r alt o, c o ro y o rq u e s ta ; C á n ti c a d e
maest
tonal i dad cl ási ca hasta l os efectos el ectró- Poste
cant os c olom bia n o s ,p a ra s o l i s ta s ,c o ro m i x to ni cos y l os nuevos conceptos de i ntegraci ón
y orquesta, Rondas y canciones infantiles Bellas ¡
a ud i ovi sual . donde e
(1956) . Algunos títulos; Sinfonía No.2. Eucarística
4. De Cám ar a . C u a rte to s d e c u e rd a s , S o - compo
para orquesta, coros y soni dos de voces coneln
n at as pa( a v iolí n y p i a n o ,So n a ti n a p a rry i o l ín humanas y electrónicos; Nocturno sinfónico;
solo. Bambuquerías. Entr
Exploraciones para clarinete y cinco quin- Conse
E l c at álogode l a s o b ra s d e Es c o b a ra p a re c e fel os de cuerdas.
e n el v olum en 8 d e l a Se ri e C o m o o s i to re sd e dirigir
Am ér ic a ( 1962) , p u b l i c a c i ó n d e l a OEA . TovarJ
H ans Federi co N euman (B arranqui l l a.
Ult im am ent e a l fre n te d e l d e o a rta me n to Benav
1 91 9). C ursó en el C onservatori o de su Latino
d el S er v ic io Civ i l p u b l i c ó s u h e rm o s o l i b ro ci udad natal . Luego hi zo estudi os con el
Obras polifónicas, de varios músicos de deMús
maestro P edro B i ava. C oncerti sta de pi ano y becad
C olom bia, apar e c i d o e n l a s p re n s a s d e l a composi tor, ha di ri gi do el C onservatori ode
l m pr ent a Nac ion a l (19 5 2 ) y l a o b ra d e J o s e p h Alberl
B arranqui l l a y el coro estudi anti l de ta
C as c ant e at r ás r e fe ri d a , v d i c ta e n e l Mu ro Dal'La
U ni versi dad del A tl ánti co. roYEf
Blanc o int er es a n te s v a tra c t¡v o s c u rs o s d e S u obra musi cal , de depurada sensi bi l i dad
Ap r ec iac ión M us i c a l . experi
comprende bási camente:
Luigiil(
I
I
¡
F.GU R A..N
S TEM ''RANEAS r 79
I

t::

'at

t
,,1, .,,1",t,
'@.*w
"@qt^,1.:::t¡rzoibao¿*

Ar r ib a . El m a e str o Ha n s F e d e ri co N euman, concerti sra


d e p ia n o y co m p o sito r . - De r e cha. E l maestro Bl as Emi l i o
Ale h o r tú a . co m o o sito r . b
_ 1 . Lieder. La piedad que pasa (Enrique
Go n z á l e z M a rtín e z ; C u ando sea mi vi da
t,W
(Ma n u e l Ma c h a d o ); N o cturnal (con l etra del
c ompostt ory c o mp o s i to r); R o n d e l (D o ri s S i erra) Madri gal A tehortúa ha di ri gi do orquestas en Cuba y
e sú s Pi n z ón (J u l i o F l ó re z ). B rasi l ; trabaj ó como profesor de c om posición
l a Or ques t a 2. Piano. Estudio de bambuco, Danza del en Guatemal a, C hi l e y B ol ívi a. Ha com pues-
títere, Hoja de álbum, Era una vez..., lm- to: en músi ca para cámara; tres quint et os
promptu, Serenatella. para vi ento, dos cuartefos de c uer da, una
3. Música de cámara. Minuettino, para sonata para contrabaj o.V ari as obr as or ques-
g a ,ag osto d o s v i o l i n e s , c e l o y p i a n o; Momento musi cal . tales: Tríptico para orquesta; Obertura simé-
)a co n su 4. Para orguesta. Sara Cecilia, estudio de trica, Conciertos para timbales -el compo-
s t a rd e en pasillo; Rapsodia concertante. Rapsodia para si tor es un vi rtuoso en este medi o inst r um en-
recibióel d o s p i a n o s y p e rc u s i ó n , con i nstrumentos tal -, para percusi ón y contraba jo, t am bién
m u sical y típ i c o s c o s te ñ o s . una Tripartita pata orquesta. Entre sus obras
rr d i r e c tor más ambiciosas figura Cantico delle Creatu-
¡o t á. Blas Emilio Atehortúa (Medellín, octubre s re, para baj o, dos coros de cámar a, inst r u-
rn ciavan- d e 1 9 3 3 ). In i c i ó s u s e s tu di os musi cal es, con mentos de vi ento, percusi ón y dos cint as
desde la m a e s tro s p ri v a d o s a l os 9 años de edad. magnetofóni cas.
s e l ect ró - P o s te ri o rm e n te i n g re s ó al C onservatori ode
t e gra ción Be l l a s Arte s d e l a c a p i tal anti oqueña, en S erá cerrar esta enumeración con el
d o n d e e s tu d i ó v i o l ín , v i o l a, armon i a, teoría y nomp¡e de Jacquel i ne N ova (193 6- junio 13
ucarística c o mp o s ¡c i ó n . En 1 9 5 4 e studi ó orquestaci ón de 1 975). Graduada en el C onser vat or iode la
de voces c o n e l ma e s trq C a rl o s Ari j i ta. U ni versi dad N aci onal y en ef l n st it ut o Tor -
;infónico; En tre 1 g Sf v 1 9 6 2 h i zo estud¡os en el cuatto di Tel l a de B uenos A i res. Posee una
tco quin- C o n s e rv a to ri o N a c i o n a l , que posteri ormente formaci ón académi ca muy sól i d a. Su obr a,
d i ri g i ría , c o n l o s m a e s tros A ndrés P ardo i ncl uye composi ci ones de músi ca de Cám a-
T o v a r, J o s é R o z o , Go n z a l o Zul eta y A ntoni o ra: Móviles, Asimetrías y otras en combi-
ra n q uill a,
Be n a v i d e s . A l u mn o fu n dador del C entro naci ón con músi ca el ectróni ca com o Feso-
io de su
L a ti n o a me ri c a n o p a ra E studi os A vanzados nancias, L.M.A.L., H.K.7O, Sincronización.
s con el
d e Mú s i c a (1 9 6 3 -1 9 6 4 ), vi aj óa B uenosA i res Proyecciones. Música incidental para Mac-
e p ra noy
b e c a d o p o r e s ta i n s ti tu c i ó n y reci bi ócl asesde beth y Jul i o C ésar, audi ovi sual , pur am ent e
a t o rio d e
Al b e rto Gi n a s te ra , Aa ron C opl and, Lui gi el ectróni ca, vocal y para pi ano.
ti l de l a
D a l ' L a p i c o l a ,Ol i v e r Me s ian, R i cardo Mal pi e- A ctúan en el panorama musi cal G er m án
rsibilidad ro y Bru n o Ma d e ro y l uego añadi ó a su Borda Camacho, Francísco Zumaqué, Gui-
e x p e ri e n c i a l e c c i o n e s d e l anni s X enaki s y llermo Rendón, Jesús Pinzón, que han visto
Luigi Novo. gal ardonadassus obras, ya con el Pr em io de
PERDoMo
reo rose rcNACro ESCoBAR
I

l a F undac ión A r te d e l a Mú s i c a o e l l n s ti tu t o l zqui erda. Jacquel i ne N ova, composi tora de músi ca


C of om biano de C u l tu ra , L u i s T o rre sZ u l e ta ,v el ectróni ca. - Arri ba. El maestro Gui l l ermo R endón G.
Raúl Mojica. Lose
V ale la pena d e s ta c a r l a o b ra M ó d u l o s p a ra C ol ombi ana de 1979. La obra f ue estrenada ofrece
or ques t a, de G u i l l e rmo R e n d ó n ,p a rti tu ra c o n el 1 6 de mayo de 198O en el Teatro C ol ón de t¡voqu
l a que ganó el P re m i o N a c i o n a l d e Mú s i c a B ogotá. con un
sióntéc
La p
nuestr
Reper
siglopa
Silva.S
historia
1978, p
Crisós
1836,s
básicor
El fu
Músicr
de Hist
susDaf
J ustinia
suscuf
UniónP
ss.). ila
Folklor
revista
Cifuent
mus¡c
Aires)s
Americ
El no
Ca p ítu loXXV

H IS T OR IAD E LA MU S ICA
t; L Y MU S IC O LOC IA

a de mús ¡c a
r o RendónG .

L o s e s tu d i o s d e fri s to ri Je nuestra músi ca


e st re na da o fre c e n h a s ta a h o ra u n a specto más narra-
'o Colónde ti v o q u e c ríti c o . E l p a ís n o ha si do estudi ado
c o n u n e n fo q u e m u s i c o l ógi co, en l a expre-
s i ó n té c n i c a d e l a p a l a b ra.
L a p ri m e ra o b ra q u e encontramos en
n u e s tra b i b l i o g ra fía ,a p a r eci ó publ i cada en el
R e p e rto ri o C o l o mb i a n o , revi sta di ri gi da en el
s i g l o p a s a d o p o r e l d o c tor C arl os Martínez
Si l v a . Se tra ta d e l o s A puntes sobre l a
historia de la música colombiana (vol. lY,
1 9 7 8 , p p . 1 6 ' f y s s .) d e bi dos a don Juan
Crisóstomo Osorio Ricaurte, (enero 27 de
1 8 3 6 , s e p ti e m b re 1 3 d e 1887). E s et estudi o
b á s i c o , re fe re n c i a fo rz a d a de consul ta.
El fu n d a d o r d e l a Ac a demi a N aci onal de
Música don Jorge Price, publicó en el Boletín
d e H i s to ri a y An ti g ü e d a d es (vol . X X l l , 1935),
sus Dafospara la música en Colombia. Víctor
Justiniano Rosales, La músíca en Colombia y
s u s c u l tív a d o re s ,a p a re c i doen el B ol etínde l a
U n i ó n P a n a m e ri c a n a (1 9 27, mayo, pp. 454
s s .).N a rc i s o Ga ra y u n artícul o ti tul ado:
Folklore musical colombiano, que salió en la
re v i s ta Gr¡s f1 8 4 9 p . 240).' D on S antos
C i fu e n te s , s a c ó e n l a A rgenti na, C orreo
m u s i c a l h i s p a n o a m e ri c a no (191 5, B uenos
Aires) su escrito: La música colombiana.
Americanismo musical.
El notable institutor don Andrés Martínez El padre José l gnaci o P erdomo E scobar
1 82 J oS Er G NA CtpE
o R D o M oES C o B AR
|

Mont oy a, hac e u n tra b a j o d e ma y o r e n v e rg a - para sostener este adobe" , corroborandoasí


dura, en su Reseña hístórica sobre la música su permanente buen humor que a sus
e n Colom bia,ap a re c i d oe n e l p ri m e r An u a ri o ami gos nos hacía ol vi dar su i nvesti dura
d e la A c adem ia C o l o mb i a n a d e Be l l a s Arte s, sagrada para no ver en él si no un compañero
cor r es pondiente a l a ñ o d e 1 9 3 2 (l m p re n ta l i gado por " cordi al ami stad, menesteres y
N ac ional, pp. 61 y s s .). amores comunes" , para ci tar otra de sus
Don G us t av o Sa n to s , e n l a re v i s ta C u l tu ra amabl es dedi catori as.
(1 916, ll, No. 12 ) e s c ri b i ó s u a rtíc u l o : D e /a R eci entemente había oubl i cado una H i s-
Música en Colombia. toria de la Opera en Colombia. Otros han
E s t asf uent es p ri ma ri a s , má s e l b u c e o e n l a teni do ya ocasi ón de recordar sus muchos
pr ens a del s iglo Xl X, l a c o n s u l ta d e a rc h i v o s, méri tos y l ogros. La brevedaddel espaci onos
y la lec t ur a de n u me ro s a s p u b l i c a c ¡o n e s obl i ga a consi gnar escuetamente nuestra
dis per s as , t uv o a l a m a n o , J o s é l g n a c i o pena por l a sorpresi va desapari ci ón de un
Pe r dom o E s c ob a r (j u n i o 5 d e 1 9 1 7 , Bo g o tá nobl e pal adín de nuestra músi ca."
abr il 28 de 198 O) c o n s i d e ra d o c l á s i c a m e n t e
co m o el his t or ia d o r d e l a mú s i c a e n C o l o m b i a Andrés Pardo Tovar lBogotá. marzo 5 de
y un I ns om ne i n v e s ti g a d o r d e to d o d a to 191 1, agosto 31 de 19721.P ubl i cósus pri me-
re lat iv o a nues t ro d e v e n i r a rtís ti c o . Su o b ra , ros ensayos sobre H i stori a de l a músi ca en
es r efer enc ia b i b l i o g rá fi c a o b l i g a d a p a ra C ol ombi a en l a revi sta V ¡da y l uego en el
co noc er el pas a d o m u s i c a l e n e l o a ís . B ol etín de P rogramas de l a R adi odi fusora
T r ans c r ibim o s a c o n ti n u a c i ó n e l te x to d e l N aci onal comenzó a estudi ar peri ódi camente
m aes t r o O t t o d e Gre i ff, p u b l i c a d o e n s u s la Cultura Musical en Colombia, materia que
Comentarios Musicales. de "El Tiempo", el recogi ó en el vol umen X X , tomo 6o.de l a E l maes
d í a 5 de m ay o d e 1 9 8 0 : Historia Extensa de Colombia, publicado por del f ol k l c
l a A cademi a C ol ombi ana de H i stori a. H ernán
" Conoc im osal p a d reJ o s é l g n a c i o P e rd o m o Ingente es l a obra críti ca y musi cal del P erdom
Es c obar c om o mu y j o v e n s e c re ta ri o d p l
en Mede
Cons er v at or io,a n te s d e q u e , tra s c o ro n a r fa
car r er a de der ec h o , q u e p rá c ti c a m e n te n u n -
ca ejer c ió,s e c on s a g ra ra ,n o s ó l o a l a i g l e s i a , El maestro Andrés P ardo Tovar, musi cól ogo y crít¡co. profes
a ún s iendo he re d e ro d e g ra n d e s fi g u ra s el m ae
radic ales ,s ino s o b re to d o a l a mú s i c a , y m u y discipl
en es pec iala la n u e s tra , q u e h i s to ri ó re i te ra - cu nda
damente. Su Historia de la Música en Señor ¿
Colombia vio la luz primera como Esbozo Fue
histórico sobre la música colombiana en m us¡ c
cer c a de c ient o c i n c u e n ta p á g i n a s d e l mo n u - m aest
m ent al B olet í n L a ti n o a m e ri c a n o d e M ú s i c a sobre
(to m o lV , public a d o e n B o g o tá c o n o c a s i ó n U r r ea
del c uar t o c ent e n a ri o d e l a fu n d a c i ó n d e l a chocoa
ci udad) del er u d i to F ra n c i s c o C u rt L a n g e . Par d
Ot r as edic iones v i n i e ro n l u e g o d e l a o b ra , y a Acade
am pliada c ons id e ra b l e m e n te(Ac a d e m i a C o - ver dad
l o m biana de His to ri a , 1 9 6 3 ), o re s u mi d a c o n cr í t ico
fi nes didác t ic os (E d i to ri a l AB C , 1 9 7 5 ). M á s apas¡ o
q ue his t or ia, del p u n to d e v i s ta mu s i c o l ó g i c o, de sus
e s una c r ónic a a m e n a d e n u e s tra p re c a ri a Tr ad
vi d a m us ic al; s u p a rte m á s v a l i o s a e s l a q u e del ilt
re s um e inv es t ig a c i ó n d e l o s o s c u ro s p ri m e - Rober
ro s años ( Coloni ay c o mi e n z o s d e R e p ú b l i c a ). música
De es t e af án i n v e s ti g a ti v o e s l a i n g e n te Depar
compilación El archivo musicalde la Catedral de Cal
d e B ogot á ( Car o y C u e rv o , v o l . XX Vl l . 1 9 7 6 ), el bien
má s de oc hoc ie n ta s p á g i n a s c o n l o s te x to s valios
l i ter ar ios de dic h o a rc h i v o , c u y o ü te s o ro s cont in
e m pez ó a des em p o l v a r Pe rd o mo Es c o b a r,e n Ent r
u na labor lueg o c o n ti n u a d a p o r e l mu y m usic
e x per t o Rober t S te v e n s o n y p o r o tro s . A l a Gómez
a m able dedic at o ri a . p u e s ta e n u n e j e m p l a r Escue
p ar a es t e am igo s u y o d e ta n to s a ñ o s , a g re g ó U niven
Mons eñor : " O ue d o d e b i é n d o l e e l fa c i s to l Los I
y M USr coLoc, o t t ,
H rsroR rAD ELA MU S TcA
I

o ra n doasí
u e a s us
n ve st¡ d ura
;omp añ ero
' re st ere sy
ra de su s

l u n a Hrs-
O t r o s ha n
¡s mu cho s
s p acion os
.e nu estra
:i ó n d e un
.&
ra r z o 5 de
s u s p r ime -
m ú s ica en
re g o en el
lio difu s ora
d i c amente
ra t er¡aq ue
¡ 6 0.d e l a El m a e str o Gu ille r m o Ab a d ía Moral es, gran i nvesti gador no entran dentro del presente es t udio. Cabe
rlica dopor d e l fo lklo r e m u sica l co lo m b ia n o, en comoañía del doctor mentar apenas de paso l a obra Canciones y
rn a . He r n á n Esco b a r Esco b a r y el padre José l gnaci o
recuerdos de Jorge Añez, el valioso Diccio-
ru sica l d el Pe r d o m o Esco b a r d u r a n te e l Congreso de Fol kl orol ogía
e n M e d e llín , 1 { 2 .
nario folklórico de Colombia del malogrado
i nvesti gador H arry D avi dson Cupbill y el
Compendío general de folklore colombiano y
¡ o y c rí t i co. p ro fe s o r Pa rd o T o v a r.S e ini ci ó con su cuñado la Música folklórica colombiana. del erudito
e l m a e s tro An to n i o M a r ía V al enci a en l as maestro Guillermo Abadía Morales.
d i s c i p l i n a s m u s i c a l e s . Cursó estudi os se- E n l a críti ca y l a cróni ca peri odí st icason de
c u n d a r¡o s e n e l C o l e g i o Mayor de N uestra referir los nombres de doña María Castello
S e ñ o ra d e l R o s a ri o y s e doctoró en D erecho. Espinosa, notable cuentista y escritora,José
F u e e l p re c u rs o r d e l o s estudi os de etno- María Baldoví, José lgnacio Libreros, en el
m u s i c o l o g ía e n C o l o m b ia. E n uni ón con el N oti ci ero C ul tural de " E l Ti emp o", M anuel
m a e s tro Be rmú d e z Si l v a escri bi ó un fol l eto Drezner, en "El Espectador", el doclor José J.
s o b re Gu i ta tre tía . C o n el maestro P i nzón Gómez (D on B asi l i o).
U rre a l a R ítm i c a y m e l ódi ca del fol kl ore
chocoano. Otto de Greiff ha mantenido el fuego
P a rd o T o v a r f u e mi e m b ro numerari o de l a sagrado hasta el oro j ubi l ar, en sus leí dos
A c a d e mi a d e H i s to ri a y s u secretari o.Fue un Comentarios Musicales de "El Tiempo". En
v e rd a d e ro h u m a n i s ta , e scri tor di serto, fi no el C onservatori o N aci onal , l a R a dio, la Uni-
c ríti c o . T a l v e z u n ta n to i nci si vo, uni l ateral y versi dad N aci onal di ctó muy concur r ioos
a p a s i o n a d o e n e l e n fo q ue de l os hombres y cursos de A preci aci ón Musi cal a los que se
d e s u s o b ra s . debi ó en gran parte l a di fusi ón y a m or por la
T ra d u j o a l c a s te l l a n o l a val i osa monografía buena músi ca, así como el arte de oí r la ent r e
d e l i l u s tre m u s i c ó l o g o ameri cano doctor nosotros, muy pri nci pal menteen la juvent ud.
R o b e rt S te v e n s o n (M e l ro se,j ul i o 3 1 91 6,1.La La audi enci a que hoy col ma l os aq dit or ios de
música colonial en Colombia. que ed¡tó el l os conci ertos f ue i ni ci ada en l os óecr et osde
D e p a rta m e n to d e In v ¿ s ti gaci onesFol kl óri cas l a músi ca por Otto de Grei ff. C asi sobr a decir
d e C a l i (1 9 6 4 ). El d o c to r S tevenson, merece que es él uno de l os hombres de m ás vast a
e l b i e n d e C o l o mb i a y L a ti noaméri ca,por sus cul tura musi cal que hay en C ol om bia.
v a l i o s o s y e ru d i to s a p o rt es a l a musi col ogía
c o n ti n e n ta l . Hernando Caro Mendoza, (Bogotá, 1927l'
E n tre { a s n u e v a s g e neraci ones hay un art¡sta por temperamento y vocación, es
mtfsicólogo de escuela, el doctor Enrique tambi én di serto escri tor y val ioso cr í t ico
Gó me z S o fo , a c tu a l m e n te al frente de l a musi cal . E n l a revi sta " E spi ral " , de 1970, No.
E s c u e l a d e H u m a n i d a des de l a Fl i nders 1 16. escri bi ó un estudi o sobre la M úsica
U n i v e rs i ty d e Au s tra l i a d el S ur. erudita en Colombia; dirige ademáS el Con-
L o s tra b a j o s e s p e c i a l i zadossobre fol kl ore junto de Música Antigua de Bogotá.
\

I
A rri ba E l m
J a¡meLeon

Organiza
Washing
Espinos
A rr i b a , a l a i z q u i e r da . El m a e str o Otto d e Gr e iff , cr ítico y f ecundaA
mu s i c ó l o g o d e g r a n p r e stig io n a cio n a le ¡ r tte r n a c¡ o n a l.- lac
ir r adió
A r r i b a , a l a d e r e c h a. El cr ítr co m u sica l 1 4 e r n a n d oCa r o país.Llam
M e n d o z a . - D e r e c h a. Or q u e sta Sin fó n ica d e Co lo m b ia . - extranje
A b a j o . G e r m á n B o r d a , co m p o sito r m o d e r n o q u e u tiliza
motivode
pa r a s u s c r e a c i o n e s la lla m a d a "té cn ica d e lo s ce n tr o s
a sucar g
t on a l e s .
profesorG
Comode
A l f r ent e de lo s C o me n ta ri o s Mu s i c a l e s d e caciónNa
"E l T iem po" es tá a c tu a l m e n te u n a d e l a s tivo núm
má s nuev as y pro m i s o ri a s fi g u ra s d e l p a n o - nuevaefa
ram a m us ic al c o l o m b i a n o , e l c o m p o s i to r Sinlónicaa
Ge r m án B or da (1 9 3 5 ) q u i e n a d e l a n tó s u s Su titul
e s t udios en V ie n a d o n d e l o s c o m p l e tó c o n niano )laf t
su doc t or adoen c o m p o s i c i ó n ,c o n e l p ro fe s o r Bogotá,en
Alf r ed Uhl. Des e mp e ñ a c á te d ra sd e h i s to ri a y dios de pi
a nális is en las U n i v e rs i d a d e s N a c i o n a l y d e siguiólosd
l o s A ndes . Ha e s c ri to c u a tro tro z o s d e n o m i - sición.En
nados A r ques t al e s , d o s c u a rte to s d e c u e rd a , comodire
cor os a c apella c o n te x to s p ro p i o s , e l c i c l o directorde
par a piano deno m i n a d o M i n ía tu ra s . El primer o
tuvo lug8
precioso fo
10 añosü
CO NJ U N T OS M U S IC A L ES puedencct
fructuosS I
La Orquesta Sinfónica Nacional f ue orga- questal, b
n i z ada por dec r e to l e g i s l a ti v o d e n o v i e mb re ella,eld¡
de 1936 y f ue s u p ri me r d i re c to r d o n Gu i - Hastag¡
llermo Espinosa (Cartagena, enero 9 de pues .colo
1 905) . Hiz o s us p ri m e ro s e s tu d i o s e n e l Rootsolitil
l ns t it ut o M us ic a l d e s u c i u d a d n a ta l . L u e g o zón...Vein
vi ajó a E ur opa, l o s p ro fu n d i z ó e n Mi l á n , e n condíasf
Ber lí n y B as ilea.F u e a l u mn o d e R e n z o Bo s s i , raldela¡ü
Julius P r uewer y F é l i x v o n We i n g a rtn e r. A l troydefi
ret ¡ r ar s e de la qr q u e s ta h a o c u p a d o e l c a rg o lamenhü
de dir ec t or de- l a S e c c i ó n M u s i c a l d e l a OnodeGf
H rsroR rA y M USr coLoc, oj t t u
D ELA MU S TcA

Ar r ib a . El m a e str o Ola f Ro o ts . - D erecha. El maestro


Ja im e L e ó n . - Ab a .jo ,Or q u e sta S i nfóni ca de C ol ombi a.

Org a n i z a c i ó n d e Es ta d os A meri canos en


W a s h i n g to n .
Es p i n o s aa d e l a n tó u n a l abor constructi vay
fe c u n d a . A tra j o l a j u v e n tud a l os conci ertos,
i rra d i ó l a c u l tu ra mu s i c a la otras ci udadesdel
p a ís . L l a m ó d i re c to re s i n vi tados naci onal esy
e x tra n j e ro s , a s í c o rrl o v a l i osos sol i stas. C on
m o ti v o d e l l l l F e s ti v á ld e C artagena renunc¡ó N
a s u c a rg o y fe s i g u i e ro n e n él Jai me León y et
profesor Gerhard Rothstein.
C o m o d e p e n d e n c i a d el Mi ni steri o de E du-
c a c i ó n N a c i o n a l e n v i rtud de D ecreto ej ecu-
ti v o n ú me ro 2 9 1 6 d e 1 952 se i ni ci ó una
n u e v a e ra c o n l a fu n d a c i ón de l a Orquesta
Sinfónica de Colombia.
Su ti tu l a r f u e e l d i s ti n g ui do maestro esto-
n i a n o Ol a f R o o fs (U d e rn a ,febrero 26, 1 910 -
Bo g o tá , e n e ro 2 0 , 1 9 7 4 l..S e i ni ci ó en estu-
d i o s d e p i a n o y v i o l ín en D opart. D espués
s i g u i ó l o g d e a rmo n ía , c o ntrapunto y compo-
s i c i ó n . E n T a rtú h i z o s u pri mera apari ci ón
c o mo d i re c to r d e o rq u e sta. Más tarde fue
d i re c to r d e l a o rq u e s ta d e l a radi o E stoni ana.
E l p ri m e r c o n c i e rto d i ri g ido por él en B ogotá
tu v o l u g a r e l 2 0 d e j u l i o de 1953. E n el S u l abor con l a orquesta no puede desli-
p re c i o s o fo l l e to p u b l i c a d o con mot¡vo de l os garse de la Sociedad Coral Bach, f undada por
1 0 a ñ o s d e l a b o r a l frente de l a orquesta un amabl e i deal i sta segado tempr anam ent e
p u e d e n c o n s u l ta rs e d a to s extensos sobre l a E rnesto Martín (muri ó en B ogot á, 1957) y
fru c tu o s a tra y e c to ri a d e ese conj unto or- si endo el al ma de el l a l a notabl e pianist a y
q u e s ta l , l o s s o l i s ta s q u e han actuadofrente a gran señora doña Elvira Restrepo de Durana.
e l l a , e l e l e n c o d e o b ra s presentadas.l Las dos enti dades presentaron el M esí as de
H a s ta s u mu e rte , l a mentada por todos, H aendel , l a Mi sa Theresi an de Haydn, la
p u e s " c o l o mb i a n o l l e g ó a ser el maestro N ovena S i nfonía de B eethoven,elM agní f icat
R o o ts o f i c i a l me n te , c u a n do ya l o era de cora- de B ach, l a C reaci ón de H aydn, cit adas a
z ó n ...V e i n te a ñ o s l a rg o s de tri unfos y l uchas, títul o meramente enumerati vo.
c o n d ía s p ró s p e ro sy d ía s duros, ref l ej o natu- P aral el amente con l a anteri or agr upación,
ra l d e l a s c o n c o m¡ta n te seconómi cas de den- actúa fa Orquesta Filarmónica de Bogotá,
tro y d e fu e ra " . T a l l a fructuosa l abor del que i ni ci ó l aboresen 1 967. A ctualm ent e est á
l a m e n ta d o m a e s tro e n senti das frases de al frente de el l a el maestro Jaim e León
Otto d e Gre i ff, s u a m i g o de cuatro l ustros. (C artagena,di ci embre 1 8 de 1 921 ) . En pr im er
t
186 J O S E I G N A C I O P ERDOM O ESCOBAR

tér m ino inic ió s u s e s tu d i o s e n e l C o n s e rv a -


tor io Nac ional de Mú s i c a , l u e g o e n l a J u l l i a rd l zq u r e r (d
S c hool of M us ic e n N u e v a Y o rk .Al l íre c i b i ó el l zqui erda. Orquesta Si nfóni ca Juveni l , di ri gi da por el Derecha E
diplom a de pia n i s ta , c u rs o q u e a mp l i ó c o n maestro E rnesto D íaz. -A rri ba. Orquesta Si nfóni ca oe fónico Int
C ar l F r eidber gy C l a ra W i e c h Sc h u m a n n . F u e C ol ombi a.
dir ec t or de la O r q u e s ta S i n fó n i c a , e n l a é p o c a
en que s e r ea l i z ó u n c i c l o d e c o n c i e rto s recci ón orquestal y coral . Fue mi embro de l as za, y el
popular es . V iajó l u e g o a l o s E s ta d o s U n i d o s orquestas si nfóni cas de B ogotá y de V ene- Medellín
de nuev o y llegó a s e r e l d i re c to r m u s i c a l d e l zuel a, y en l a actual i dad desempeña de pri - Entre
Am er ic an B alle t T h e a tre , u n a d e l a s m á s mer vi ol ín segundo y di rector asoci ado de l a
n ot ables agr upa c i o n e sd e d a n z a m o d e rn a e n Orquesta Fi l armóni ca de B ogotá. A demás
el c ont inent e. pertenece como m¡embro honorari o a l a Fun-
La O r ques t a Fi l a rm ó n i c a a c tú a b a j o l a fo r- daci ón Fi l armóni cade C ol ombi a,enti dad que
m a de una f unda c i ó n , p re s i d i d a p o r e l d o c to r l ucha por l os i ntereses de esta orquesta. H a
Be lis ar io B et anc u r. Ac tu a l me n te v a a te n e r si do muy acti vo en l a formaci ón y presenta-
co m o s ede par a e n s a y a r l a a n ti g u a c a s a d e l ci ón de grupos de músi ca de cámara como l a
Vir r ey M endinue ta , re c i e n te me n te re s ta u ra - Orquesta pro arte y conj untos vocal es, uno
da y donde f unc i o n a l a F u n d a c i ó n Gi l b e rto de el l os i ntegrado por l os mi embros de su
Alz at e A v endañ o . Ad mi n i s tra ti v a m e n te d e - propi a fami l i a.
pende del Dis t r i to Es p e c i a l . L a h a n d i ri g i d o De la Orquesta Colombiana de Arcos fue
los maestros Jesús Pinzón Urrea. Jaime Gui- director artíst¡co Frank Preuss.
llén, José Carlos Sanfos y José Buenryú.La S on de menc¡onar entre l os conj untos de
i n s t it uc ión ha lle v a d o u n a ¡n te n s a l a b o r c u l - músi ca de cámara: el C uarteto de C uerdas
tu r iz ador a a las u n i v e rs i d a d e s ,e s c u e l a s ,b a - B ogotá, ¡ntegrado por l os profesores H erbert
rrios popular es y h a d a d o c o n c i e rto s e n d i v e r- Froel i ch, E fraín S uárez, Gerhard R othstei n y
sos t em plos de l a c i u d a d . Fri tz W al l emberg, éste úl ti mo di rector de
Con gr andes é x i to s e n C o l o m b i a y e l coros del C onservatori odurante el mandato
e x t r anjer o f unc i o n a ta m b i é n e n Bo g o tá l a de doña Lucía de B ourbón. C on este mi smo
Orquesta Sinfónica Juvenil, dirigida por el nombre actuaron posteri ormente H ubert
rnaes t r o E r nes t o D ía z . A umere, Jai me Gui l l én, Gabri el H ernándezy
A m ás de es t a s a g ru p a c i o n e s d e Bo g o tá Juan A l dri ch, que presentó el ci cl o compl eto
h an r ealiz ado la b o r c o n s ta n te y fru c tu o s a l a de l os cuartetos de B eethoven. E l C uarteto
Orquesta de Cámara del lnstítuto de Bellas R othstei n, con Frank P reuss, E rrresto D íaz,
Artes de Medellín y la Orquesta Sinfónica de Gerhard R othstei n y Luci ano Madami . P oste-
Antioquia, la Orquesta de Cuerdas de la riormente el Auinteto de Vientos de la Sinfó-
Sociedad Cclombiana de Música de Cámara, nica, el Cuarteto de Vientos de la Filarmó-
más tarde f lamada Orquesta Colombiana de níca, el Tríopro A rte, con H i l de A dl er, P ana-
Arc os de B ogotá . L a ú l ti m a fu e fu n d a d a e n gi oti s K i rki ri s y Gi orggi o Mai nardi .
1956 por iniciativa de Jaime Guillén Martí- E n ef cul ti vo de l a músi ca anti gua, H aus
n ez ( B ogot á,dic i e mb re 1 3 d e 1 9 2 6 ). H i z o e n Musik, que dirige la señora Louise Nichols de
es t a c r udad es t u d i o s c o mp l e to s d e v i o l ín , Botero, el Conjunto de Música Antigua de
armoní a, c ont r ap u n to , fo rma s mu s i c a l e s , d i - Bogotá, dirigido por Hernando Caro Mendo-
y M U STC OL OGTA1 8 7
H r s T o R r AD E L A M U S T C A
1

lzq u ie r d a . Co n ju n to m u sica l Ja zz N i col as, de Medel l ín. - referencia a la Sociedad Coral Bach, el con-
g i da por el De r e ch a . Esta m o r lla co n m e m o rati va del C oncurso Pol i - j u nto-decan o l a S oci edad C oral que dir ige el
i nf ó ni ca d e fó n r co In te r n a o o n a l, e n lb a g u e. maestro4ntonio Varela Pérez(Bogotá,julio 9
de 1903) f undada en 1942. V arela hizo est u-
di os compl etos en el C onservato r ioNacional
lr o d e las za, y el Conjunto Pro Música Antigua de de Músi ca con don Gui l l ermo U r ibe Holguí n,
le V e ne- Medellín. LucÍa Guti érrez de U ri be, P edroVilla y Egist o
ra de Prl - E n tre l o s c o n j u n to s vocal es ya se hi zo Gi ovanetti . S e graduó como pi anist a. Su co-
ado de la ro, es uno de l os más val i oso s esf uer zos
Ad emás pri vados,que se ha l l evado a cabo en Bogot á,
a l a F u n- por l a al ta cal i dadde l a i nterpreta cióny por su
t id adqu e escuel a.
re st a .Ha Y a hi ci mos referenci a a l a Cor al Tom ás
)resenta- Luis de Victoria que f undó en 1951 Rodolfo
? c omo l a P érez en l a ci udad de Medel l ín.
a le s,un o E n l a l abor coral entre l a j uvent ud colom -
o S dC S U bi ana es forzoso hacer referenci a a la llevada
a cabo a través de la Comisión para el lnter-
lr cos f ue cambi o E ducatívo (C omi si ón Fullbr ight ) . En
1961 el profesor Alfred M. Greenfield, de la
u n t os de U ni versi dad de N ueva Y ork, fundó var ias
Cuerdas agrupaci ones coral es: l os C l ubes de Est u-
s He r b ert di antes C antores (C E C ).P romovió var ios se-
mi nari os para l a formaci ón de dir ect or es
' th st einY
e c t or o e entre l os que se han di sti ngui do c om o pr of e-
ma nd ato sores; R i to A ntoni o Manti l l a, A madeo Rojas,
: e mismo A mal i a S amper, H ans N euman, Luis Bast i-
¡ Hu be rt das, A rti doro Mora, José l gnaci o Cam acho,
' n á nd ezy E vel i o P érez, Ji ri P i tro, P edro Biava, José
c o mp le to Tomás l l l era. Lui s E duardo Gonz ález, Hum -
Cuarteto berto S anz, Gustavo Gómez A rdi la, José An-
s to Dí a z, toni o R i ncón.
n i. P oste- A demás del doctor Greenfi el d, han dir igido
la Sinfó- l a C omi si ón l os profesoresD avi d Suder m an y
Filarmó- Orceni th S mi th. Y en l as di recti vas el m aes-
e r , Pa na - tro Lui s A ntoni o E scobar,doña Elvir a Rest r e-
po de D urana, José l gnaci o P er dom o. Y al
ua, Haus frente de el l a como homól ogos c olom bianos
lichols de l os doctores Jai me S anín E chever r i y Joa-
rtigua de quín P i ñeros C orpas.
E ntre l os conj untos coral es m er ece espe-
t Mendo-
Jo sé An to n io R i ncón cial mención el Coro de la Universidad Nacio-
r ee t os r r G NA c t op ER D o MoES C o B AR
I

Arri ba, a l a i zqui erda. El maestro R afael Puyana,


A rri ba,
cl avi cembal i sta de fama i nternaci onal . - l zqui erda.Pi ano
éx i tos (
de B eethoven, el cual uti l i zó el maestro Enri oue Ari as
l os es
para una grabaci ón especi al en 1 967. - A baj o. La famosa
entrev l
soD rano C armi ña Gal l o, consi derada entre l as 10 D i az .
mej ores del mundo. E n marzo de 1980 asi sti ó a l a
herma
reu ni ón de l os mej ores ca ntantes de ópera del mu ndo en
UN ENS
Mahon, l sl as Bal eares de E spaña. En 1979 y 198O tuvo
una gran acti vi dad en l as programac¡ones de ópera
organi zadas por C ol cul tura. - A rri ba. El maestro E rnesto
D íaz. vi ol i ni sl a y di rector de l a Orquesta Si nfóni ca Gabrt
J uve ni l . ría El,
Eduat
nal, dirigido por doña Elsa Gutiérrez. Esre ,Artíst
coro v¡ajó al festival coral de Arezzo. Edt
Ef coro de cámara Ballestrique dirigido por Erne:
doña María Cristina Sánchez de Vezga y el quesl
conj unto B enposta, ambos ganadores en el de la
C oncurso P ol i fóni co l nternaci onal de l a ci u- Biav¿
dad de l bagué. Filad
y Cat
SOLISTASDESTACADOS Lor
Mari
R afael P uyana (B ogotá.1 931 ) cl avi cemba-
olvid
l i sta de fama i nternaci onal , se i ni ci ó en el
La
p¡ano con Gi acomo Marcenaro, l uego estu-
cionr
di ó en el C onservatori ode B oston,para l uego
cho
consagrarseíntegramente como di scípul ode
G r ei
W anda Landow ska. E s uno de l os pocos pási
col ombi anos l aureados en el ' extranj ero y
Car r
el ogi ado por l a más severa críti ca.
LA
Tambi én entre l os vi rtuosos del tecl ado se
algu
han distinguido Enrique Arias Pérez, Pablo
H. J. ,
Arévalo, Eduardo de Heredia, Yolanda Gar-
en(
cés, Blanca Uribe, aclamada por sus presen-
ú lt ir
taci ones en l os E stados U ni dos donde es
han
profesora en el Vassar College, Pilar e lnés
cal
Leyva, Andrés Linero. Como organista Simón
pat r
Galindo.
Entre los cantantes, el maestro Luis Macía, sult ,
y MUSr coLoc'o , ut
H rsroR rAD ELA MU S TcA
|

f a el Pu ya na, Ar r ib a . a la izq u ie r d a . El m a e str o C arl os V i l l a. de grandes


¡ u ie rda.Pi ano é x¡ to s e n e l p a ís y e n e le xle r io r . - A rri ba, a l a derecha. En
: n riqu e Arias lo s e stu d io s d e la Em iso r a H .J.C .K ., S oni a Osorro
j o. L a fa mos a e n tr e vista a L u is Bia va . L u d wig Matzenauer y Ernesto
: n t re l a s 10 Día z. - De r e ch a . El m a e str o Lui s Becerra con su
r a s i sti ó a la h e r m a n a . - Ab a .jo .L a Ba n d a Na c i onal de Bogotá durante
d e l mu ndo en u n e n sa yo , d ir ig id a p o r e l m a e stro Lui s B ecerra
) y 1 98 0t uv o
r e s de opera
e s t r oEr nes t o
; t a Si n l ó nic a Gabriet Truiilto Restrepo, Carmiña Gallo, Ma-
ría Elena Olivares, Luis Eduardo García, Luis
E d u a rd o C h a v e s ,q u i e n h a di ri gi do un C entro
A rtís ti c o e n l a c i u d a d d e R i onegro.
érrez. Este
Eduardo Berrío Parra, entre los violinistas'
zzo.
C i r igidopor Ernesto Díaz, discípulo de Dirección de Or-
Vezga y el q u e s ta d e l m a e s tro R o o ts y di rector asi stente
J o r esen el d e l a Orq u e s ta S ¡n fó n ¡c a en uni ón con Lui s
I d e la ci u - Bi a v a , m i e mb ro d e l a Orq uesta S i nfóni ca de
F i l a d e l fi a ,p ri m e r v i o l ín d e l C uarteto P hi l arte,
v Carlos Villa.
CS Los nombres de Roberto y Rito Mantilla,
Marina y Luis Becerra. Tampoco deben ser
la v ice m ba- olvidados.
n i c ió en el L a n ó mi n a d e c i n c u e nta años de ej ecu-
u e g o estu- c i o n e s mu s i c a l e s p u e d e s egui rse con prove-
p a r aluego c h o e n l a s C ró n i c a s Musi cal es de Otto de
lis cí p ul od e Gre i ff p u b l i c a d a s e n " E l Ti empo" . en l as
l o s poco s p á g i n a s 1 3 6 y s s . d e l a B i bl i ografía de doña
x t r a njero y C a rme n Orte g a R ¡c a u rte .
t. L a ra d i o y l a te l e v i s i ó n del E stadoasí como
It e clad ose a l g u n a s e mi s o ra s e n tre l as que se destaca l a
érez, Pablo H .J .C .K. re a l i z a n e fe c ti va l abor pedagógi ca
landa Gar- e n e l c a mp o d e l a mú si ca erudi ta. E n l os
;us p re s e n- ú l ti mo s a ñ o s d i v e rs a s e mpresas comerc¡al es
; d on de e s h a n c o m e n z a d o a v i n c u l a rse al mundo musi -
Pilar e lnés c a l y fo l k l ó ri c o e n fo rma de concursos y
lsla Simón p a tro c i n i o s , q u e h a n d ado excel entes re-
s u l ta d o s .
Luis Macía,
C o n l a s fa c i l i d a d e sq u e bri nda l a aeronave-
r oo .los e r c NA Cr oPE R D o M o
ES C o B AR
|

í,,í,1 cu nst ar
de este
M uy
enum el
m at er ¡ a
La m ¡
com pr e
Emilio
Echeve
de Aleii
año de
Tor r es
mentalt
por "ur
im pr en
simplif t
Núñez t
gulo, lc
Sant a I
Esta ot
m onog
a lguna
f ines d
música
G ut iér r
l zqui erda. Letras grabadas sobre Ia roca y l ogoti po de l a got á, I n
E mi sora H .J.C .K., que, di ri gi da por el doctor A l varo inst ¡ t u
C astaño C .. cumol e 3O años en l a drfusi ón de l a músl ca ( 1 833-
erudi ta. - Arri ba. V i sta exteri or del edi f i ci o del Teatro gr am át
Tobón U ri be. de Medel l ín. métodc
notabl(
gac ión, el paÍ s h a te n i d o l a o p o rtu n i d a d d e leer, et
es c uc har s olis ta s y c o n j u n to s d e l a má s a l ta rro, l a que abri eron l os j esui tas en Las A ul as, bético.
co t iz ac ión ar t í s ti c a , y a e n l a b e l l a y f u n c i o n a l l as cátedras en l os semi nari os, l a escuel a del En est
Sa la Luis A ngel Ara n g o , e l A u d i to ri u m d e l a canóni go Franci sco Fel i pe C ampo. La do- ensus
Univ er s idad Na c i o n a l , e l T e a tro T o b ó n U ri b e cenci a ej erci da por l as fami l i as de l os H ortúa, XI V de
de M edellí n y la T e rtu l i a d e C a l i . L o s te mp l o s Fi gueroa,Ouevedo, l a A cademi a N aci onal de Rom ar
Músi ca, el C onservatori o N aci onal , l as es- t er ¡ or n
han abier t o s us p u e rta s p a ra q u e e l p ú b l i c o
cuel as y academi as en di versas ci udades de lleto dt
te nga opor t un i d a d d e e s c u c h a r b u e n a C ol ombi a.
m ús ic a. sistem
E l l i bro más anti guo, escri to, pero no publ i - t r opoli
No f alt an s ign o s p ro m i s o ri o s d e me c e n a j e cado, es el del dean de C artagenaJuan P érez Los
como la reciente Fundación arte de la mú- Materano sobre Canto de órgano y canto escr it c
si c a, en que han s i d o fa c to re s d e c i s i v o s F e r- llano (15541. Londr
n ando G óm ez Ag u d e l o y s u e s p o s a d o ñ a Guillet
Mar í a T er es a M o ra l e s d e Gó me z . l a S o c i e d a d E l maestro A ndrés P ardoTovar,pri mero en 1 936.
de amigos de la Orquesta Sinfónica de Co- sus artícul os apareci dos en el B ol etín de t a Tipc
lombia (Asoscol), la Sociedad pro música programas de l a R adi odi fusora N aci onal y músic'
antígua de Medellín, cuyo fundador y pre- después en su obra la Cultura musical en Don
si dent e es Her n á n Ga v i ri a Vé l e z . C ol ombi a, referi dos atrás y en l a B i bl i ografía encon
con que se ci erra esta monografía. dedi có l os apr op
capítul os X l l , X l l l , X l V , X V , X V l l , X V l l l , X l X , al una s
PEDA GOGIAMUS ICA L estudi o exhausti vo de fi chas bi bl i ográfi cas Tratat
TEXTOSCOL OMB IA NOS sobre cuanto se ha escri to en materi a de ner , (
textos di dácti cos, monografías hi stóri cas, degge
E n las página s q u e a n te c e d e n s e h a b l ó d e autobi ografíasde músi cos col ombi anos, es- Paue
l a s es c uelas c o n v e n tu a l e s y d o c tri n a s , q u e tudi os de fol kl ore y etnomusi col ogía. hoy n
d is pens ar on los p ri m e ro s ru d i me n to s m u s i - C omo él l o hi zo, y como se comprende, En
ca les ent r e nos o tro s . L a e s c u e l a p a ra c l e ro aunque no es muy ri ca nuestra bi bl i ografía r on p
cr iollo del c anó n i g o d o n Go n z a l o Ga rc ía Z o - di dácti ca. de todas maneras el estudi o ci r-
y MU S rcoLoG , ot nt
H rsroR rAD ELA MU S TcA
I

c u n s ta n c i a d o d e e l l a s e sal e de l os térmi nos


d e e s te tra b a j o .
M u y s u c i n ta m e n te , c on un cri teri o más
e n u me ra ti v o q u e c ríti c o, destacaremos el
m a te ri a l má s i mp o rta n te .
L a má s a n ti g u a o b ra d e l si gl o X IX ; 1 851 , l a {'
comprenden las Doce lecciones de música de -.
Emilio Herbruger, salida de la imprenta de
Echeverría; en 1 858 las Lecciones de música
de Alejandro Agudelo.lmprenta de Pérez.Un
a ñ o d e s p u é s e n l a s p rensas de Franci sco
Torres Amaya aparecen los Principíos ele-
mentales de música de B. Asioli, traducida
p o r " u n a fi c i o n a d o a l a músi ca" ; en l a mi sma
¡mp re n ta , s e p u b l i c a e n 1870, La músi ca
simplificada, del venezolano José Gabriel E l maestro Gabri el A ngul o, autor de Estudi os Mus i c al es .
N ú ñ e z (Ma tu rín , 1 8 3 4 -1 9 1 8); de Gabri el A n-
gulo, los Estudios musicales, publicados en
di da musi cal de L. Oui cherat y Gu m er sindo
S a n ta Ma rta , l m p re n ta d e l V i gi l ante, 1896. P erea, texto de l ectura rítmi ca que cur sam os
E s ta o b ra ti e n e l a p a rti c u l ari dad de ser una muchos de l os que nos i ni ci amos en los
mo n o g ra fía c ríti c a d e u n a seri e de obras,
estudi os musi cal es.
a l g u n a s y a e n u me ra d a s , otras popul ares a E n el presente si gl o, en contrast e con lo
fi n e s d e f s i g l o c o m o e l Texto para enseñar publ i cado en el anteri or, es pobre la pr oduc-
música de José Viteri, Medellín, lmprenta de
ci ón de textos. S erían de referir ; Cult ur a
Gutiérrez, 1876; la Teoría de la música, Bo-
l og ot i p od e la g o tá , l mp re n ta d e Me d a rdo R i vas del notabl e
l oc t or Alv aro institutor maestro Vicente Vargas de la Rosa
l de la mús ic a Formul ari o para encuesta de i ntérpretes, compos ¡tores ,
(1 8 3 3 -1 8 9 1 )q u e fu e e l texto obl i gado de
: i o de l Te at ro d¡rectores de conj untos, musi cól ogos, arregl i s tas , etc .,
g ra má ti c a m u s i c a l a f i n e s del si gl o pasado,el con destino al Estudio de la Realidad de la Música en
método de don Diego Fallon (1834- 1 905), el C ol ombi a, programa auspi ci ado por l as N a c i ones U ni -
n o ta b l e p o e ta p a rn a s i a n o ti tul ado: A rte de das, l a U nesco y C ol cul tura.
leer, escribír y dictar música. Sistema alfa-
L a sA u l a s,
b é ti c o . Bo g o tá , l mp re n ta Di ego Fal l on, 1885.
e s cue lad el En e s ta e d i c i ó n e l p o e ta - músi co transcri be L N o n b ¡e s y A p €l l l d ó s

c o . La do- e n s u s i s te ma a l g u n a s o b r as como l a S onata


2. Di.eccíón écuál

l. N á . i o n ¿I rd ¿d
lo sH o r tú a,
Añós d€ r €s i d e n c i ¿ _ (S i es ex! ¡¡nje¡o)

X IV d e Be e th o v e n , l a S i nfonía H eroi ca, l a (. Nivel de e s ru ¿i o á l c a n z a d o , (b ó t e soto el nás ¿L t o ró g ¡a d o ), prih¡riá_

J a cio nade l
R o ma n z a s i n p a l a b ra s d e Mendel ssohn. A n-
s a c h i t l e ¡¿t o _ Noñ3I
_ _ o ¿rá secunjaria__

ra l, la s es- c u á I _ I n t . ñ e d i ¿_ C u : I r' ¡rv e . s i rá rra _ , -c u á r_

te ri o rm e n te h a b ía p u b l i c ado en 1869 en fo-


_.
5. Fo rn r .ono h¿ á d q ri rrd o
iu d a d esde
ro s c o n o c i mi e n ro s ¡ú s i . ¡l e s , Cláses ! ¡rri. uI ¡res

l l e to d e 4 0 p á g i n a s u n a d e l anto de su N uevo ¿s t u d ró s re g u l á re s d €n r ¡ ó ¡é un¡ i ¡s t i t u . L ó n n. u n i v . rs ! ra ¡r¿_ _ A uro¡i-


d ¿c t a _
sistema de escritura musical,lmprenta Me-
O!.as f o rñ á s CüáL.
_

' o n o pu bl i - 6 . a re ¿s husi.ales e¡ l ¡s .uaIes rra b rj a .


- -
A rre rrrs r¡ _ _ _ A rre s rn í a ¡e rns-

tro p o l i ta n a . t r L n €n r o s
)u a n P é re z _ C a n ro _ c o n p o s r. ró n n u s i . ¡t _ C . í rl c o ñusr. ¿ t

to y canto L o s p ri m e ro s te x to s d e A rmonía fueron D i re . . i ó n de b i n d ¿s


-. _ n i r¿(,
r: n de .on j u n ro s v r rros

escritos por el maestro Sanfos Cifuentes,


0 r r €c . i ó n . o r a l _ _ D rre . . i ó n ¡rq ! r: rJ t f : d ! i rciónrurr! . ri

E t ¡. ! c ró n l n s t ¡rh e . t , l , i , s L . ¡l ¡! í ¿
¡¡c ri . . ¡e scri: 1.
L o n d re s , N o v e l l o -Ew e r, 1 896 y el de don - _

_cuáI _,.-

Guillermo Uríbe Holguín, Editorial Minerva, I n s t ru n ¿n t ¡s q re e j e . u ra

)n m e r o en 1 9 3 6 . C i f u e n te s p u b l i c ó ta mbi én en 1 897, en
B o le t í n d e l a T i p o g ra fía Sa mp e r M a t i z una Teoríade l a ir usted ¿s c o ñ Fo s rro . , a n o re : \úf... ¡c ¡t r¡s ! ó n p r. s ra s (; énr. r. s de

' J a cio nayl música. 1 ¡s o o r ¿ s . o m P U €s r a s


_

tusical en D o n J o rg e P ri c e , a l fu n dar su academi a,


l0,Eler.€

en áños_
1¿ d o . e ¡c r¿ mu s i l

ib liog r a fía e n c o n tró l a d i f i c u l ta d d e l a carenci a de textos


-

d e dicólos a p ro p i a d o s . Se to m ó e l trabaj o de traduci r


/i l t,Xt X,a l u n a s e ri e d e o b ra s d e a u tores extranj eros:el
io grá icas
f Tratado elemental de armonía de John Stei-
la teria d e ner, el Método de canto de Alberto Ran- . f f u l rr x ú s r. ¡. 1 á sr. a

rist óric a s. degger, El arte de tocar el piano f orte de Ernst


ll.sesún su

t ro l e s ! D n a l
opinión,


.!5les

a . 1 o n b i ¡l
s.n l,r

(Á d , r. ¡. . . ! . ,
rr¡a l . -j ! : i : s . rro , que ¡i . o ¡r¡ et núsrc¡

.t re s p e . ¡n €¡ holr ser. rr¡¡a)


ian o s,e s- Pa u e r y v a ri o s má s . So n pequeños fol l etos, l { . 0 ¿s e a ri ¿ p . ¡ri c rp . 1 . en u. . s ru ¡i . rj s Fr. 1 , n ¿r s . b re e s re re mrl

ía . h o y mu y ra ro s . D l ri l á s r. e s p u e s ¡r a lr s L E , ¡r. n t e J rf e c . ró n :

lm pre nd e, En l a e d i to ri a l d e N o v e l l o-E w er, 1888 f ue- c ¡a . i ¿s por su c o o p e ra c ró n


ib liog r aíaf ron publicados los Cuadros de lectura y me-
s t u d ioc i r-
1 92 I J os E r c NA Cr op ER D o MoE So o B AR

m us ic al de J u a n J o s é B ri c e ñ o , l o s c u a tro vi saci ón de ri tmos y mel odías.P ara su apl i ca-


v olúm enes de Ori e n ta c i ó n mu s i c a l d e A rtu r o ci ón se si rve de i nstrumentos de percusi ón
G óm ez López ,E d u c a c i ó nmu s i c a l d e Gra c i e l a de todos l os ti pos y de f l autas dul ces.
O r doñez M ont e ro . o re mi a d a e n l a l l l Bi e n al La C omi si ón ha publ i cado el l i bro V i va l a
I nt er nac ional d e l l u s tra c i o n e s d e C h e c o s l o- músi ca (1971, B ogotá, l tal graf) y un di sco
vaquia, los Elementos de pedagogía y didáctí- di ri gi do por el asesor técni co profesorW al ter
c a m us ic al, de l ma e s tro L u i s Emi l i o R i v e r a, D ahl .

rtr
quien en des emp e ñ o d e l a D i re c c i ó n Mu s i cal D ependi entesde l as di recci onesde E duca-
del Dis t r it o de Bo g o tá , s e c u n d a d o p o r un ci ón departamental es y muni ci pal es, hay en
s elec t o gr upo d e p ro fe s o ra d o h a l l e v a d o a el país secci ones dedi cadas con mucho em-
c abo c onc ¡ er t o s e s c o l a re s y h a l l e v a d o l a peño en l a di f usi ón de l a músi ca en l a escuel a
m ús ic a a la E s c u e l a . F e rn a n d o M u ñ o z G ó- col ombi an a.
m ez , ac aba d e p u b l i c a r e n L i ma , c i n co Tambi én es j usto menci onar l a l abor l l eva-
v olúm enes de e d u c a c i ó n e s té ti c a . da a cabo por l as Juventudes Musi cal es de
B ajo depend e n c i ad e l M i n i s te ri o d e Ed u ca- C ol ombi a.
c ión Nac ional,tra b a j a a c tu a l m e n te l a M i s i ón P rensa v revi stas musi cal es no ha habi do
PedagógicaAlemana, cuyo jef e es el prof esor
Walt er K aes s m a n n . L a m i s i ó n h a d i f u n d i d o v
aplic ado el M é to d o Orff, s i s te ma mo d e rn o de
educ ac ión inf a n ti l i d e a d o p o r C a rl Orff, q ue
r ige el ins t it uto q u e l l e v a s u n o mb re e n el
Moz ar t eum de S a l z b u rg o .S e b a s a e n l a tri pl e
en C ol ombi a.C omo verdaderasrarezasespo-
rádi cas se pueden ci tar l a Li ra granadi na de
E ugeni o S al as, (1936), l a Músi ca de Juan
C ri sóstomo Osori o (1866), l a Li ra ant¡ogue-
ña, Medel l ín (1886) y el " B ol etín de progra-
mas" de l a R adi odi fusora N aci onal , cuando
I
ac t ¡ v idadde la p a l a b ra ,s o n i d o y mo v i mi e n t o, di ri gi ó esta em¡sora D arío A chury V al enzue-
f or m ando pr og re s i v a m e n tea l o s n i ñ o s e n su l a, y l os artícul os de prensa del si gl o X IX a
am bient e nat u ra l e l j u e g o y d e s a rro l l a s us nuestros días,en que se reseñan concl ertosy
f ac ult ades m us i c a l e s p o r m e d i o d e l a i mp ro- vel adas, y se hace l a críti ca de el l os.

NOTAS
l Orquesta Sinfóntca de Colombia, X aniversario
1 9 5 2 ' l 9 6 2 . B o g otá , lm p r e n la Na cio n a l. 1 9 6 2 , p . 62
C ol cul tura ha edi tado; Ol af R oots, frayectorta artísti ca,
B ogotá, 1 975.
I
I
I
t_
A r r i b a . E l s a n j u a n e r o , b a ¡ l e t í p i c o d e l T o l im a - C e n tr o .
I n d i o s b a i l a n d o e l b a m b u c o , R á q u i r a . ( A c u a r e l a d e M a r k.)
' a su ap li ca- - Abajo, a la izquierda. Portada del Iibro La opera en
l p ercusi ón C o l o m b i a , d e J o s é l g n a c i o P e r d o m o E s c o b ar ,p u b l i ca d o e n
rl ce s. 1 9 7 9 . ( F o t o d e V e n e g a s . ) - A b a 1 o ,a l a d e re ch a . N tñ a co n
ibro Viva la mandolina, cuadro de Fernando Botero.
y u n di sco
e s orWal te r

s d e Ed uca -
rle s,h ay e n
m u cno em-
r la e scuel a

la b o rlle va -
u sicale s de

r h a h abi d o
rezase s p o-
anadina de
:a d e Juan
l ant t o que-
d e pro gra -
la l , cu an do
¡ V a le nzue-
s ig lo XIX a
)o n cre rtoys
llo s.

ona arltsttca.
Ca p ítu loXXVI

N O TA SS O B R EE LC U L T IV O
D E LA MU S IC A
E N L ASD IV E R S ARSE GION ES
D E C OL OMB IA

POPAYAN cargada l a fábri ca y se comenzó la act ual


E n l a p re h i s to ri a , re c i bi ó l a i nfl uenci a i n- i gl esi a.
c a i c a , e n e l c o l o n i a j e l a c ul tura que i rradi ó el P ara formarnos una i dea de l a im por t ancia
v i rre i n a to d e L i ma y l a tr adi ci ón de l a veci na del pasado musi cal de l a C ol oni a en Popayán
Ou i to . nos si rve de el emento de j ui ci o el invent ar io
F u n d a d a c o m o é s ta y como C al i , por el más anti guo que se conserva,l ev ant adoel 1 1
a d e l a n ta d o d o n S e b a s ti án de B el al cázar en de octubre de 1787, que enum er a los li-
1 5 3 6 , s u d i ó c e s i s f u e e ri gi da por B ul a de bros de músi ca que estaban a car go del
Pa u l o l l l d e l 1 o . d e s e p t i embre de 1 546. así maestro de capi l l a, al fol i o 102:
c o mo s u C a p ítu l o . F u e su pri mer obi spo don " P ri meramente el órgano gran de, t odo de
J u a n d e l Va l l e y s u p ri mer dean don Franci s- nuevo que se manti ene en el coro, elque ést a
c o d e R o j a s . F ra y J o d o k o R i cke,frai l e menor, a cargo del organi sta N i col ás de Navia. lt em .
c o n s a n g re d e C a rl o s V , f unda el C onventode Otro pequeño, el que se hal l a con t odo el
caj ón apol i l l ado y el secreto descom puest o.
S a n B e rn a rd i n o (1 5 7 0 ) que más tarde será
Item. Tres l i bros grandes venecianos f or r a-
s e d e d e l C o n v e n to d e Mi si ones de N ues-
dos en vaqueta de moscovi a,el uno que sir ve
tra S e ñ o ra d e l a s Gra c i as y en cuya cri pta
para l os ¡ntroi tospuestos en cant o llano; ot r o
y a c e n s u s d e s p o j o s . R i cke fue para Oui to y
anti fonari o y otro de sal mos e him nos. lt em .
P o p a y á n ,d e c i s i v o g e s to r de obras de arte. ya
Otro de mai ti nes vi ej o. l tem. Un Salt er io
e n e l te rre n o d e c o ra ti v o, como en el de l a
A ntuerpi ano. l tem. Tres anti guo s de per ga-
m ú s i c a q u e é l p ra c t¡c a bay enseñó a frai l es,
mi no de A ntífonas y sal mos, e nt er am ent e
d o c tri n e ro s e i n d i o s .
vi ej os. l tem. D os cuadernos vi ej ísim osel uno
F o c o s d e a d o c tri n a mi e nto y cul tura f ueron de vísperas y el otro de mi sas f er iales.
ta m b i é n l o s p a d re s d e l a C ompañía de Jesús ltem. Ires legajos de villancicos viejos de
q u e re g e n ta ro n e l R e al C ol egi o S emi nari o todas las adbocaciones incluso en ellos vís-
(1 6 4 0 ), l o s a g u s ti n o s y l as monj as de l a peras y mi sas. (S ubraya el autor . ) lt em . Un
En c a rn a c i ó n y l a s C a rmel i tas. faci stol que si rve de guardar l os libr os r ef e-
L a C a te d ra ls u f ri ó v a ri os cambi os y recons- ri dos...u
tru c c i o n e s . U l t¡m a m e n t e, baj o el gobi erno Los vi l l anci cosa que se hace re f er enciano
d e l o b i s p o Ob re g ó n y M e na (1784), f ue des- f ueron hal l ados,por el momento en el act ual
I

194 I J oSE IGNACIOPERDO M OESCO BAR


I

a r c h¡ v o. que es ta e n v ía d e c l a s i fi c a c i ó n . diente de El Carnero v tÍae el doctor Arboleda


E n un apunt e d e c u e n ta s d e m a y o d e 1 7 8 6 Ll orenter. nY conti nuando en l a mi sma gran-
a par ec en pagado s ;S4 5 .0 0 a l o rg a n i s ta N i c o - deza al compás de l a concertada músi ca de
l ás de Nav ia, S 1 7 .OOa l a rp i s ta Pe d roV e rg a ra l os cl ari nes y demás i nstrumentos de l a tropa
y S 15. O Oal v ioli n i s ta Si m ó n C a l v o . mi l i ci ana que acompañaban muchos vítores
P or Real Cédu l a q u e s e a p l i c ó o ri g i n a ri a - del festi vo puebl o l l egan a l as casas del A l fé-
ment e a M éx ic o, p e ro q u e e l 3 d e s e p ti e mb re rez R eal . D os cl ari neros vesti dos de l uci dos
d e 1 565 el Rey d i s p u s o tu v i e ra v i g e n c i a e n l a uni formes, l i breas azul y grana, marcharon
Au dienc ia y P r o v i n c i a d e Ou i to , d e l a q u e en punta l l enando l os áni mos de al egría
d ependí a P opay á ny tra ta n d o d e l c o m e rc i o d e i nexpl i cabl econ el dul ce sonoro conci erto de
¡ns t r um ent os m u s i c a l e s e n u me ra " tro mp e - bi en tocadas canci ones... H ubo mascaradas
tas r eales y bas ta rd a s , c l a ri n e s , c h i ri m ía s y de i ndi os, con i nstrumentos músi cos propor-
sac abuc hes y t r o mb o n e s y fl a u ta s y c o rn e ta s ci onados a sus estaturas de gui tarras, ti pl es,
y dulz ainas y p ífa n o s y v i g u e l a s d e a rc o y fl autas, y otros vari os...Y habi endo l l egadoal
rabeles y ot r os g é n e ro s d e m ú s i c a s , q u e carro con regi o aparatosuspendi ó el curso de
co m únm ent e ha y e n mu c h o s m o n a s te ri o s " . sus movi mi entos l a acorde armonía de l a
Es dec ir pas aro n a l a s In d i a s to d o s l o s músi ca con una sonora canci ón, en que
i ns t r um ent os qu e e n e l a l to re n a c i mi e n to mostrando l a fama, l a dul zura de sus del i ca-
e s pañol s e t oc a b a n y ta ñ ía n . L a c i ta s e dos bemol es y apostadas cadenci as, hi zo
e nc uent r a en e l v o l u m e n l l d e l o s F a s fo s notori o al mundo, l a exal taci ón de nuestro
pay anes es de do n Arc e s i o A ra g ó n (Bo g o tá, R ey... E ste día (el l unes 19)cupo el reparti -
1 941 , p. 85) . mi ento a l a comedi a, presentada en l a pl aza.
E l doc t or B enj a mín l ra g o rri , v i v o te s ti mo - U n vi stoso carro conduj o l os suj etos de l a
n i o del pas ado m u s i c a l d e s u c i u d a d , n o s representaci ón tocando en bel l as sonatas l a
manif es t ó habe r v i s to e n u n i ó n c o n d o n músi ca que había de servi r a l a comedi a,cuyo
Av elino P az un d o c u me n to e n q u e s e e n u m e - argumento fue l os mi l agros del R osari o,
raban los ¡ ns t r u me n to s d e l a C a te d ra l h a c i a obra de Juan A l varezdeU ri as... H ubotorosal
1 808 a s aber ; o b o e , c l a ri n e te , fl a u ta , fa g o t, al egre son de cl ari nes." E sto en 1 746.
vi o lonc elo, c ont r a b a j o . Saltemos un siglo a la época Vidaliana, en A rri ba. E
Los Libr os Ca p i tu l a re s , q u e n o n o s fu e que tuvi eron el cetro de l a músi ca payanesa A nti oqur
d ado c ons ult ar d e b e n c o n te n e r l o s n o mb ra - l os hermanos V i dal , Franci sco José y P edro C ec i l i a,
mient os de m ae s tro s d e c a p i l l a y m i n i s tri l e s José, hi j os de B ernabé V i dal y Manuel a c ompos i
d e la c at edr al pa y a n e s a .So n d e e s ta s fe c h a s; B al cázar.
1. 1 601 - 1725; 2 . N o e s tá . 3 . 1 6 8 4 -1 6 8 6 ; 4 . Francisco José Vidal, nació en Popayán
1728- 1769; 5. N o e s tá . 6 . 1 8 1 3 -1 8 3 5 . 7 . el 3 de di ci embre de 1832 y muri ó en "Anocf
eligién
1 8 36- 1 856. Medel l ín el 17 de di ci embre de 1886. S e dad Fil
Libr os c or ales s e g u ra me n te l o s h u b o c o mo i ni ci ó en l a músi ca con don Ti burci o H ortúa, Llan
e n t odas las ca te d ra l e s d e A m é ri c a . L o s bogotano. Marchó al Tol i ma donde vi vi ó de l a de una
p adr es f r anc is c a n o s , a l c a n z a ro n a tra s l a d a r músi ca y l a pl atería, profesi ón en que era éxitos
su v alios o ar c h i v o a l c o n v e n to d e Ou i to , muy hábi l . Luego pasó a A nti oqui a. O ueve
cuando v ino la d e s a m o rti z a c i ó nd e b i e n e s d e Pedro José Vidal, como su hermano nació t r aslad
ma nos m uer t as , b a j o e l s e g u n d o g o b i e rn o d e l en P opayánel 20 de j uni o de 1 834. D i ri gi ó l a Ent r
g ener al T om ás C i p ri a n o d e Mo s q u e ra . pri mera escuel a de músi ca y enseñó en el ( Popay
E l ór gano de l a i g l e s i a d e S a n to D o mi n g o C ol egi o de l os j esui tas. D i ri gi ó en P opayán l a 1946) ,
q ue s e c oloc ó e n 1 8 4 9 fu e m a n d a d o c o n s - Sociedad Filarmónica, establecida a ejemplo Ant ioq
truir en S ev illa p o r d o n F ra n c i s c o J o s é de l a fundada en B ogotá (octubre de 1857). t ud. Fr
Ar boleda. Lo f ab ri c ó Ma rtín Ve n d a l o n g a . E n E n el i nforme del señor obi spo don P edro Cecilia
e l v iaje s e per d i ó u n o d e l o s c a n a ri o s . E l A ntoni o Torres, mani f i esta que l os al umnos Am r
i n s t r um ent o f ue re m i ti d o a C a rta g e n a y de l a cl ase de músi ca han establ eci dopara su ciudad
subido por el r í o Ma g d a l e n a h a s ta H o n d a . A l adel antami ento una soci edad denomi nada Cordol
f i n llegó a s u de s ti n o e n 1 8 4 8 . F u e mo n ta d o Fi l armóni ca. con su aprobaci ón. cencr a
p or el ar t is t a bo g o ta n o J u a n H o rtú a , q u i e n La ci tada i nsti tuci ón quedó sol emnemente de un
d i o un c onc ier t o p a ra s u e s tre n o y m á s ta rd e i naugurada el día de l a Inmacul ada C oncep- EI T
d i c t ó c las es de m ú s i c a e n l a c i u d a d . A c tu a l - ci ón. E l entusi asmo por el l a fue tan creci en- const r
me nt e es t á en la i g l e s i a d e l C a rme n . te, que con el auxi l i o de l a soci edadpayanesa uno de
V olv iendo un p o c o a trá s , y p a ra c a p ta r l a s se pi di ó un i nstrumental nuevo. est r en
cos t um br es am b i e n te s . c o n s i d e ra mo s p e rt¡ - E l general Tomás C i pri anode Mosquera en de ópe
nent e c it ar el pa p e l d e l a mú s i c a e n e l p a s e o una de sus cartas de l a C ol ecci ón H el guera, Ent r
d e la jur a par a l a c o ro n a c i ó n d e l re y d o n hace referenci a a que asi sti ó a uno de l os M úsic¿
Fer nando V l, qu e s e e n c u e n tra e n e l e x p e - conci ertos y hace el ogi os de l a ej ecuci ón: quien
N orA S soB R EE L cuLtvo D E LA M USr co I t t u
I

to r Arb ol e da : .':::.,':.
:t1.,,,,.a'1,,',,
r;-
n r sm ag ra n-
a mú sica d e
ls d e la tro pa
chos vítores
s a sde l Al fé -
rs d e luci dos

M :r,
, m a rcnaro n
; d e alegría
c on cie rtod e
m a scar adas
iic o spropor- 7
a r r as,t ipl e s,
*u
h
d o lle gadoal
ó el cu r sode
n o ní a d e l a
ó n , en que
l su s del i ca -
-.n cia s ,hi zo
d e nu estro
o e l re pa rti - :
r e n la pl a za .
u j e to s d e l a
s so na ta sl a
m e d ia ,c uyo
le l Ro s a ri o,
lu b ot oro s al
1 7 4 6.
tidaliana, en
Ar r ib a . El m a e str o Go n za lo Vidal , composi tor del H i mno
la p a yan esa An tio q u e ñ o y f u n d a d o r d e la Escuel a de Músi ca Sanra
osé y Pedro Ce cilia , d e M e d e llín . - De r echa. Pedro José Vi dal .
y Ma nu el a co m p o sito r y d ir e cto r d e o r q u esta.

e n Po pa yá n o A n o c h e m e d i e ro n u n conci erto en casa.


/ m urió en e l i g i é n d o me m i e mb ro p rotector de l a S oci e-
e 1 8 86. Se
d a d F i l a rmó n i c a ." Músi ca l a que comenzó a di ri gi r en , l893 por
r c io H ortúa,
le v ivióde l a L l a ma d o Vi d a l a B o g o t á,como pri mer vi ol ín nombrami ento hecho por don prim it ivo Cr es-
d e u n a c o mp a ñ ía d e ó p era. obtuvo bri l l antes po. Gonzál ez, naci ó el 7 de agos t o de '1858,
e n qu e era
é x i to s a l l a d o d e l o s p ro fesores D ' A chi ardi , y hi j o de Juan B auti sta Gonzál ezy M ar í a En-
ur a .
' m a nonaci ó Ou e v e d o . R e to rn ó a P o payán y en 1874 se graci a Ospi na. Muri ó en P opay án el 1O de
tra s l a d ó a Me d e l l ín . septi embre de 1924. C ursó al gunos est udios
1 4 .Dir igi ól a
n s eñ ó en e l Entre sus hijos se destacó Gonzalo Vidat en l a A cademi a N aci onal de Música. Fue
r P o pa y ánl a (_P-opg.Ván, noviembre 23, 1863 - Bogotá, fecundo composi tor. E ntre sus o br as sobr e-
1 9 4 6 ), q u i e n a l tra s l a d arse con su fami l i a a safe su Sinfonía colombiana, estrenada en la
la a ejemp l o
' e d e 1 857). A n ti o q u i a o c u p ó a l l í s i ti o de pri mera maqni - posesi ón de don Mi guel A ntoni o Car o.
r d o n Pedro tud. Fundó la Escuela de Música de Sinta
Cecilía, en 1888. E n 1927 asumi ó l a di recci ón d e la escuela
o s a lu m nos
A me d i a d o sd e l s i g l o XIX se establ eci óen l a lfraín Orozco, natural de Cajibío, hijo de
c id opa rasu R afael Orozco y su tercera esposa doña
le n o mi n ada c i u d a d u n c h i l e n o , d o n Manuel A ntoni o
C o rd o v e z , p a d re d e l a u t or de l as R emi ni s- A mel i a Moral es. N aci ó el 22 d e ener o de
c e n c i a s d e S a n ta F e d e Bogotáyf undador al l í 1897. Orozco no sól o es una gl o r ia depar t a-
e m ne me nte mental , si no naci onal . S u obra e s t an abun-
rd a C o nce p- d e u n o rfe ó n .
E l T e a tro M u n i c i p a l d e popayán (1892) dante como popul ar.
la n c re c i en- B reve ti empo f ue di rector don Avelino Paz.
c o n s tru i d o c o n p l a n o s d e Mari o Lombardi . es
ld p ayanesa
u n o d e l o s m á s b e l l o s c ol i seos del país. Fue D e 1 938 a 1942 estuvo a su cabeza el
4 o s q ueraen e s tre n a d o c o n e l T ro v a dor con l a compañía compos¡tor y maestro bogotano don Daniel
n H e lg ue ra , d e ó p e ra d e A d o l fo B ra c al e. Zamudio.
En tre 1 9 OO y 1 9 2 6 d i ri gi ó l a E scueta de V i ene para P opayán una edad de or o en el
uno de los
r e je cuci ón: Música el artista bugueño Sergio González, C onservatori o del C auca. con l a r adicación
q u re n tu v o a s u c a rg o ta mbi én l a B anda de del gran artista austríaco Wolfgang von
I
PE R D OMEOSC OBA R
1 96 I J oS EI G NA C IO
I

Schneider, conocido mundialmente como Marta. E n el l i bro de don José P . U rueta,


dir ec t or del c u a rte to d e c u e rd a s q u e l l e v ó su Documentos para la historia de Cartagena,
nom br e. La m u e rte d e u n o d e s u s ¡n te g ra n tes 1887 p. 91 se fi j an l os deberes musi cal es de
en el B r as il, l o l l e v ó i n c i d e n ta l m e n te a C al i . l os mi ni stri l es adscri tos al servi ci o de l a
donde ac om p a ñ a d o p o r e l ma e s tro An to ni o l gl esi a Mayor.
M ar í a V alenc i a . fo rma ro n c o n j u n to i n o l v i da- A del ante trae una orden real para retornar
ble. F ac t or d e c i s i v o e n l a p re s e n c i a del el coro a su l ugar por haberl o trasl adado a
m aes t r o v iené s e n P o p a y á nf u e e l v a l i mi e nto l ugar muy cal i ente, que daña l a arqui tectura
del not able ju ri s ta y m ú s i c o d o c to r Be n j a m ín de l a fábri ca " quedando ahogada y chi ca" .
f r agor r i Dí ez ,a q u i e n s e d e b e l a fu n d a c i ó n del Fray Juan de Ladrada.obi spode C artagena
Cons er v at or i od e Po p a y á n ,c o mo d e p e n den- hacía l l evar el vi áti co a l os enfermos con
c ia de la Uni v e rs i d a d d e l C a u c a . E l ma e stro músi ca. La i gl esi a y convento de S anto
S c hneider c o n tra j o ma tr¡mo n i o a l l í c o n l a D omi ngo, el de l os j esui tas y franci scanos
s eñor a doña J o s e fi n a P ra d o . fueron centros de cul tura musi cal rel i gi osa
De 1944 a 1 9 5 6 d i ri g i ó e l C o n s e rv a to ri oel en l a época col oni al neogranadi na. R i co
notabfe compositor, maestro Luis Carlos debi ó ser el archi vo musi cal de l a C atedral ,
Espinosa, de quien se habló ya al reseñar los hoy desapareci do.ya que en el de B ogotá hay
c om pos it or es c o n te m p o rá n e o s . copi as que provi enen de él como el Magnífi -
Dos últ im o s n o mb re s h a n o c u p a d o e l c a rgo cat de C ri stóbal de B el zayaga, maestro del
de directores del Instituto: José Tomás lllera Cuzco.
e lván Valencia Quiiano. Juan C ueto de Mena en pormenori zado
No s e pue d e te rm i n a r e s ta a p re s u ra da rel ato de l as fi estas con que C artagena
r es eña s in ha c e r re fe re n c i a -a s í s e a míni - sol emni zó l a canoni zaci ón de S anto Tomás
ma- al Festival Nacionalde Música Religio' de V i l l anueva en 1 660 nos cuenta el aparato,
s a, que s e c e l e b ra e n l a Se ma n a Santa vari edad y ri queza que era capazde poner en
P ay anes ay qu e s ó l o ti e n e p a re s e n C u e n c a y movi mi ento l a soci edad col oni al para cel e-
T ar bes . La ide a f u e i n i c i a l me n te e x p u e s ta por brar al gún fasto ci vi l o ecl esi ásti co.C l éri gos,
el pr of es or S c h n e i d e r e n 1 9 5 9 . autori dades,gremi os concurrían a aumentar
Luego en 1 9 6 4 fu e c o n s ti tu i d a u n a j u nta l a pompa exter¡or al par que entraban en Tro
per m anent e y h a s i d o u n a tra c ti v o p e rm a- competenci a l a músi ca. el canto, l a oratori a C rc
nent e en el e s p l e n d o r d e l a c e l e b ra c i ó nd e l a sagrada, l a versi fi caci ón,el arte dramáti co y
S em ana M ay o r. hasta l a pi rotecni ay l a tauromaqui a. D espl i e-
Cada año h a n s i d o m á s a m b i c i o s o s l os gues que l l egaban a su ápi ce y gasto en l as po
pr ogr am as . S u re s e ñ a c o m p l e ta y j u s ta y el famosas j uras del R ey. jot
elenc o de los p a rti c i p a n te sd e s d e 1 9 6 4 h a sta Las bi bl i otecas de l os ri cos conventos ca
la f ec ha r ebas a n l o s p ro p ó s i to sy l a e x te n s i ón cartageneros debi eron tener buenos l i bros ce
de es t a publi c a c i ó n . de músi ca de órgano de l os maestros rena- añ
Han s ido al ma d e l fe s ti v a l A l v a ro T h o m as, centi stas peni nsul ares e i tal i anos a l a par Se
A lber t o y E d m u n d o M o s q u e ra . L a s u p e rvi - que el R eal S emi nari o de S an C arl os B orro- ba
vencia de ésta es dura tarea renovada con meo fundado por el obi spo franci scano fray sit
t es ón idealis ta c a d a a ñ o . José D íazde La-Madri d, un pocotardíamente et
(1774!,, y consi gui entemente buenos coros co
CARTAGENA para l a debi da ej ecuci ón de esa músi ca. al l
La lis t a de mú s i c o s e u ro p e o s d i g n o s de P ero desgraci adamentepara l a cul tura, el al l
r ec or dac ión q u e tra b a j a ro n e n C a rta g e n a de cl i ma. l a desi di a, el gorgoj o, l as guerras, l os ch
lndias s e inic i a c o n l a l l e g a d a d e u n p o s i bl e pi ratas, l a desamorti zaci ón de bi enes ecl e-
dis c í pulo del g ra n F ra n c i s c o Gu e rre ro , el siásticos acabaron con todo ese valioso C¿
tratadista de teoría musical y dean don Juan acervo. ur
Pérez Materano, fallecido allí el 27 de E n el D i ari o vi aj ero del P rínci pe de S anto qL
nov iem br e de 1 5 6 1 . B ueno, tr¡gés¡mo vi rrey del P erú se nos m
E n Car t age n a .a l i g u a l q u e e n e l re s to d e l as cuenta que el 16 de di ci embre de 1715 en
I ndias , las o rd e n a n z a s c a te d ra l i c i a s e sta- C artagena (se cantó a N ra. S ra. una mi sa pc
t uí an que e l c h a n tre d e b ía u e n s e ñ a r l a ofi ci ada con l a músi ca de dos boces. un es
m ús ic a' o al m e n o s e l c a n to l l a n o p e rs o n al - cl aui zi mbol o, un bi ol ón, dos vi ol i nes y dos te
m ent e y no po r m e d i o d e s u b s ti tu to e i mp a rti r fl autas dul ces. havi l i dadestodas de l a fami l i a vl(
ins t r uc c iones p a ra c a n ta r a n te e l fa c i s tol u. del P rínci pe mi S eñor" . La referenci a es del R(
Así reza el parágrafo tercero de los estatutos doctor E nri que Otero D ' C osta.(1946, B ol etín M
de dic ha c at e d ra l .c u y a b u l a d e e re c c i ó n n o es de H i stori a y A nti güedades, vol . X X X l l l ). G
ot r a que la m i s m a d ¡c ta d a p a ra l a c i u dad E n el bai l e que el general U crós ofreci ó en d(
m adr e de las i g l e s i a sd e C o l o m b i a l a d e Santa C artagena al Li bertador, se bai l ó mi nuet,
I
N O T A S S O B R EE L C U L Tr v o D E L A M U StcA 197
|

i P. Urueta,
Cartagena,
lu s icalesde
' v icio d e l a

a r are t ornar
ra sla da doa
rr q uit e c tura
a y c h ica".
r C art a gena
fer m os co n
r d e S anto
' a n c isc anos
;al r e ligi osa
¡d in a. Ri co
la Ca t edra l .
Bogotáhay
e l Ma gn ífi -
n a est ro d el

m e no r i za do
Cart a gena
rn t o T omás
t el a pa rato,
J e po ne ren
pa ra ce l e -
ro .C lé r i g os,
a a ume ntar
n tr a b an e n
l a ora to ri a
T r o m p e tista ca r ta g e n e r o . ( F oto de N ereo, propi edad de na di j o a propósi to de l a nueva Sociedad;
Cr o m o s.) " C onforme l o expresan l as basesque cir cula-
lra má t icoy
ia .D esp l i e- ron j unto con l a i nvi taci ón, el objet o de la
astoen las p o rq u e o tra s d a n z a s c o mo l a cachucha y l as S oci edad, es dar i mpul so al c ult ivo de la
j o ta s s e re s e rv a b a n p ara l as di versi ones músi ca y fomentar el espíri tu de sociabilidad
conventos que tanto contri buye a l a me jor a de las
c a s e ra s . El g e n e ra l P o s ada Guti érrez en sus
e n os libro s c e l e b ra d a s Me mo ri a s cuenta que por l os costumbres y a l a conservaci ón de la buena
stros rena- a ñ o s d e 1 8 2 6 e n l a s f¡estas de N uestra armonía que debe rei nar en nues t r as r elacio-
:s a la p ar S e ñ o ra d e l a C a n d e l a ri a al pi e de l a P opa nse nes." >
rr l osBo rro- b a i l a b a c o n mú s i c a d e v i ento el mi nuet, que, E l pri mer conci erto tuvo l ug ar el 1O de
is can ofra y s i n e m b a rg o , te n ía u n a tan l arga y cansada novi embre de 1848. E n él se est r enó un
¡r d íame nte e ti q u e ta q u e to d o e l mundo esperaba l a Himno a los mártires de la patria, compuesto
enos coros c o n tra d a n z a ...D e m e d i a noche para adel ante por el señor E mi l i o H erbrugger.Por iniciat iva
n ú s ica. a l te rn a b a n c o n l a c o ntradanza i el val se, de don E nri que L. R omán, gober nador del
I c u lt u r a ,e l a l g u n o s b a i l e s d e l a ti erra al egres y vi vara- departamento, y con l a cooper ación del
¡u e rra s l, os choso" doctor Joaquín F. V él ez, mi ni st r o nuest r o
ie n e s ecl e- S a l ta n d o a l s i g l o Xl X, el i l ustre hi j o de ante l a S anta S ede,se organi zóen 'l 881 en la
s e va li oso C a rta g e n a , D o n a l d o Bossa H erazo, publ i có A cademi a de S anta C eci l i a de la Ciudad
un artícufo titulado cartagena musical, en el E terna, un concurso para escoge rdir ect or de
e de Santo q u e n o s d a e s to s d a tos sobre el pasado l a B anda Mi l i tar de l a C i udad H er oica.r esul-
rú se nos mu s i c a l d e s u re g re g i a ci udad. tandotri unfador el profesor Juan de Sanct is.
e 17 15 en E ste traj o consi go otro profesor it aliano, el
" L a p ri me ra n o ti c i a q u e sobre el parti cul ar
u na mi sa poseo, se refiere a la Sociedad Filarmónica, señor Ti tto S angi orgi , y con l a colabor ación
boces, un e s ta b l e c i d ae n C a rta g e naen 1848. P resi den- de estos dos profesi onal es se am plió el
in e s y dos te d e e l l a fu e d o n J o s é María de l a E spri el l a, Insti tuto Musi cal que fue l l amado I nst it ut o
e la f ami l i a v i c e p re s i d e n te e l s e ñ o r doctor José P abl o Musi cal de B el l as A rtes2.
n c ia e s del R o d ríg u e zd e l a T o rre , s ecretari o don Lázaro Los profesores de esta enti da d f uer on. De
4 6 , Bo le tín M a ría P é re z , s u b s e c retari o don Manuel canto, C oncepci ón N i col ao; de piano y ór ga-
üxilt). Gra u , te s o re ro d o n J o s é Jaspe, subtesorero no. Lorenzo Margotti ni ; de vi ol ín, viola, vio-
;ofrecióen d o n D á m a s o V i l l a rre a l . l oncel l o y contrabaj o, señor Ti tto Sangior gi;
ló minuet. " E l S e m a n a ri o d e l a P rovi nci ade C artage- de oboe, fl auta, cl ari nete, fag ot , t r om pa,
I

198 ] JOS E I G NA CI OP ER D OMOES C OB AR

R
"*t¡¡¡ {} t',','.
sx
*
F
i'
{É*%

ffi["n*$$

se ñor J uan de S a n c ti s . T a m b i é n tu v i e ro n a Vi sta parci al del i nterror del Teatro H eredi a, de C ar-
tag ena. l z qui err
su c ar go alguna s e n s e ñ a n z a s l a s s e ñ o ri ta s pran rs I
An a O t er o, Dolo re s Mo ra l e s y J u a n a Pa z .
P os t er ior m ent e e l m i s m o s e ñ o r g o b e rn a -
dor inc or por ó el i n s ti tu to a l a Ac a d e m i a d e Moral es, fundó su escuel a parti cul ar de lgur
Be llas A r t es , que tu v o e s c u e l a s d e m ú s i c a , músi ca. E sta escuel a por ayuda reci bi da de d i rect
di b ujo, pint ur a y o rn a m e n ta c i ó n , g ra b a d o e n don Gustavo S antos y el maestro Gui l l ermo t á, m a
ma der a, ar quit ec tu ra y e s c u l tu ra . E s to o c u - E spi nosa, fue converti da más tarde en l a Her oi
rri ó en 1891 ha b i e n d o s i d o d i re c to r d e l a E scuel a D epartamental de Músi ca. N aci ó el l a Elc
a c adem ¡ ael gr an p i n to r b o g o ta n o d o n E p i fa - en C artagena el 19 de marzo de 19O1, hi j a sa inir
ni o G ar ay y lueg o e l a rti s ta c a rta g e n e ro d o n l egíti ma de don Juan de S ancti s y Mi cael a Her oi
L uis F elipe J as t e . B ossi o. C asó con el general Lui s C arl os suspe
P as adosalgun o s a ñ o s l a a c a d e mi a to rn ó a Moral es. Muri ó el 28 de mayo de 1955.
se r , ot r a v ez , lns t i tu to M u s i c a l d e C a rta g e n a , E n 1946 baj o l a rectoríadel doctor Franci s- TUNJ
bajo la dir ec c ión d e l ma e s tro D e S a n c ti s . C o n co Obregón fue anexada l a E scuel a a l a Tun
cam bio de nom b re fu e d i re c to ra l a s e ñ o ra U ni versi dad con el nombre de Insti tuto cult ur
doña María Cristina de León v. de Luna Musi cal . S i endo rector el doctor E duardo explic
Os pina. ( A c ademi a d e B e l l a s A rte s .)N a c i ó e l Lemai tre f ue consti tui da en Facul tad(1954). ar t e c
19 de f ebr er o de 1 8 9 5 , h i j a d e d o n L i n o d e P ero -vel ei dades- fue tres años después apena
León y Cr is t ina d e l C a s ti l l o . rei ncorporada a l a D i recci ón de E ducaci ón Det
En las pr ox im i d a d e sd e l C e n te n a ri o (1 9 1 0 ) P úbl i ca de B ol ívar. de Al'
func ionó t am bié n e n C a rta g e n a , p o r p o q u í- A ctual mente di ri ge con certera mano el alguni
si m o t iem po, la A c a d e m i a B e e th o v e n b a j o l a C onservatori o de C artagena el maestro Gl ri la M a
d i rec c ión del c on n o ta d o m a e s tro d o n S a n to s Pitro. encon
Cifuent es . E sta reseña sobre l a músi ca en C artagena ses. E
P or es a m is ma é p o c a fu e i n a u g u ra d o e l no puede omi ti r el nombre de un arti sta tan hecho
Te at r o Her edia, m u d o te s ti g o d e me d i o s i g l o hondamente vi ncul ado a sus tradi ci ones a hond
l ar go de v ida ar t ís ti c a d e l a C i u d a d H e ro i c a y artísticas como fue el maestro Adolfo Mejía, El p
donde s e oy er o n l o s m e j o re s a rt¡s ta s q u e ya estudi ado entre l os composi tores de este Tunja
vi nier on a Colom b i a , e n tre e l l o s T i tta R u ffo e si gl o en pági nas que anteceden. xada.
H ioólit o Láz ar o. H i j o tambi én de l a ci udad es el notabl e la'doc
E l ins t it ut o al c a n z ó a te n e r e n 1 8 9 2 , 7 0 vi ol i ni sta Juan de S ancti s que ha hecho M ur ió
es t udiant es . Un o d e s u s má s b ri l l a n te s bri l l ante carrera en l os E stados U ni dos y 1 575.
al u m nos f ue Na rc i s o Ga ra y , fu n d a d o r d e l actual mente ha presentado en N ueva Y ork Enr
C ons er v at or iode Pa n a má . l os val ores musi cal es cul tos y fol kl óri cos del inf or n
E n 1933 la s e ñ o ra J o s e fi n a d e Sa n c ti s d e país y la pianista Helvia Mendoza. aquell
N orA S soB R EE r cuLtvo D E L A M USr co t ss
I

j,:,
":

!: i:- :
i''::

l,'\ .,,

edra, d e C a r -
lzq u ie r d a . Jo se f in a d e Sa n ctis de Moral es. - D erecha. La se di ce: " H ay en esta i gl esi a m ayor , un
p ¡ a n ista ca r ta g e n e r a He lvia Mendoza. benefi ci ado y un cura y un v icar io y dos
sacri stanes mayor y menor; as¡st en en ella
rt icular d e si n l os capel l anes ocho o diez clér igos
l g u a l me n te e s d e menci onar el actual
'ecibidad e sacerdotes y al gunas veces m ás, t r eint a
d i re c to r d e l a Orq u e s ta Fi l armóni ca de B ogo-
G u illermo ordenados desde di áconos hasta de cor ona y
tá, maestro Jaime León, oriundo de la Ciudad asíes l a i gl esi a muyservi da; hayf undadasen
¡r d e en l a H e ro i c a .
. Nacióe l l a el l a cuarenta y una capel l anías .El benef icio
El c a rta g e n e ro ma e s t ro Gui l l ermo E spi no-
19 01 , hi j a val e un año con otro dos mi l p esos de or o
s a i n i c i ó l o s fe s ti v a l e s musi cal es de l a C i udad corri ente en cada año, que vale cada peso
y Micae l a H e ro i c a , h a s ta e l a ñ o de 1947 en que se
uis C arl o s n ueve real es" .3
s u s p e n d i e ro n . Y enumera l os conventos de Sant o Dom in-
,19 55 .
.orFranci s- go. S an Franci sco, S an A gustín y las par r o-
TUNJA qui as de Las N i eves y S anta Bár bar a. El
c ue la a l a T u n j a s e a d e l a n tó en muchos aspectos
Monasteri o de S anta C l ara La Real, f undado
: I n st itu to c u l tu ra l me n te a Sa n ta Fe. ¿C ómo puede
¡ r E duard o por el encomendero de Mongua cap¡ t án
e x p l i c a rs e e s e e q u i l i b ri o de buen gusto en el
t a d (1 954). Franci scoS al guero y su muj er Ju ana M ací as
a rte c o l o n i a l b o y a c e n s e , si endo sus ti erras,
de Fi gueroa, el más ant¡guo co nvent o con-
l s de spués a p e n a s " d e p a n l l e v a r" T
Ed uca ci ón templ ati vo de C ol ombi a (157 1) y el de
D e Gu a te ma l a p a s ó a l P erú con don P edro
C oncepci oni stas(1 599).
d e A l v a ra d o u n g ru p o de gentes de val ía,
El nombramiento de don Juan de Castella'
a ma no el a l g u n a s d e e l l a s s u b i e ron a P opayán,y río de
aestro Giri l a M a g d a l e n a a rri b a , se asentaron en l as nos, cura l etrado, fue propi ci o ta m bién par a
avi var un ambi ente para el desa r , r ollode las
e n c o m i e n d a s d e l a s a l ti pl ani ci es boyacen-
C art a ge na artes y l as l etras:
s e s . Era n p e n i n s u l a re s renacenti stas. E ste
a r tist ata n h e c h o s o c i o a rtís ti c o s eguramente hay que " Justo serátractardel fundament o
t r a d ici ones a h o n d a rl o . de Tunj a,dondetengo mi reposo
olfo Mejía, E l p ri me r s a c e rd o te q ue si rvi ó el curato de con una medi aníade sustento" ,
res de este T u n j a f u e e l a g u s ti n o f r ay V i cente de R eque-
x a d a . D e s d e e n to n c e s fue esta i gl esi a,escue- Alabando l a i g l e s i a m a y o r d i c e:
e l no ta bl e l a .d o c tri n a .Y d e é l s e a f i rma que fue músi co. <Y u n t e m p l o q u e e n c i u d a d e s m á s a n ti g u a s
ha h ech o Mu ri ó e n l a Vi l l a d e L ei va el 20 de j ul i o de sería numerado con los buenos
i Un id os y 15 7 5 . ni más autoridad ni mejor coro
lu eva Yo rk En u n d o c u me n to a n ti guo sacado de l as
r ló r icosdel i n fo rm a c i o n e s h e c h a s por l a j usti ci a de a n s í d e v o c e s c o m o d e ¡ n s t r u m e n t o s."
L a q u e l l a c i u d a d d e 3 0 d e mayo de 1610 años ( C a n t o X Vl l l , to m o l V.)
zo o j r os e r G NA CrpoER D o MoES C o B AR

M ons eñor M a ri o Ge rm á n R o m e ro n os canto llano como en canto de órgano. A ello En


d es c r ibe as í la a p a c i b l e c a s a re c to ra l d e l responden: Fray Franci sco de López O.p.:
p oet a: nE l inv e n ta ri o d e l a s a l h a j a s e n el ci uda
< este test¡go ha teni do y ti ene al di cho Juan pi nt u
te s t am ent o del Be n e fi c i a d o n o s p e rm i te , s i n de C astel l anospor cuanto l e ha vi sto muchas Alons
muc ha f ant as ía re c o n s tru i r e l i n te ri o r d e l a veces cantar canto l l ano y canto de órgano Ange
c as ona, v ec ina a l a p a rro q u i a ,e j e m p l a r típ i co con otras personas y l e ha vi sto hábi l y
de la c as a t unja n a , d e u n s o l o p i s o , c o n re j as El t
sufi ci ente en el l o" . B al tasar B arronuevo, enu
en las v ent ana s y s e n c i l l a p o rta d a c o n d i n tel resi dente de Tunj a: .A l a qui nta pregunta t r ágic
s obr e her m os o s mo d i l l o n e s d e s a b o r re n a - di j o; qué sabe este testi go porque l o ha vi sto Voto,
c ent ¡ s t a, r em at a d a p o r u n a c -o rn i s ab a j o e l executar en el canto l l ano y canto de órgano danzi
aler o s alient e d e l te j a d o . L a s a l a p ri n c i p a l s in muchas veces.> E l domi ni co frav Juañ de bur la
c ielo r as o, la bl a n c u ra d e l a s p a re d e sc u b i e r- Zamora a l a mi sma pregunta responde que ar qui
tas c on paños d e l i e n z o c o n d i b u j o s d e l as
" ha vi sto cantar al di cho Juan de C astel l anos igles
his t or ias de N a b u c o d o n o s o r y Sa n s ó n . E l qantg d€ órgano como canto l l ano" . D i ego Com ¡
c r uc if ijo de m ad e ra c o n s u c a l v a ri o , l a s s i l l as García Matamoros, resi dente de Tunj a, ma- lloyl
d e v aquet a y el p i e d e e l l a s u n e s c a b e l .S o b r e ni fi esta que < este testi go es cantor de canto r r oca
l a m es a un c an d e l a b ro d e p l a ta c o n d e s p a v e- órgano e canto l l ano e contrapunto y enti en- cens(
s ader a. la c aja d e m a d e ra q u e c o n ti e n e el de que el di choJuan de C astel l anoses hábi l v
'p es o de pes ar o ro ' , u n a l mi re z d e b ro n c e y e n sus g
sufi ci ente como di cho ti ene,4. M ISI€
u n r inc ón el br a s e ro d e c o b re . E l c u a rto d e Oue l o era, no es raro, ya que en sus a nt ig
trabajo c on el es c ri to ri og ra n d e d o n d e g u a rda E l egías nos rel ata cómo su padri no de orde- Sant
s us papeles , un a e s c ri b a n ía d e a s i e n to , u n naci ón f ue el acabadomúsi co don Juan pérez cler o
tint er o gr ande d e c u e rn o c o n s u ta p a d e ra ,u n Materano, dean de C artagena. M onl
c andeler o de az ó fa r, e l a rma ri o d e l o s l i b ro s , La i gl esi a catedral de Tunj a de un esti l o Cuca
u n c r uc if ijo de p l o mo c o n c ru z d e b a rb a d e góti co i sabel i no ameri cano, semej ante a l a At l
ballena y c om o re c u e rd o d e s u s v e rd e s a ñ o s i gl esi a pri maci al de l as A méri cas, l a catedrar elabc
no siendo cano ni tan calvo, un montante de l a i sl a de S anto D omi ngo, pasó por ser el ga no
bueno, una es p a d a c o rta v l a ro d e l a b l a n c a d e más bel l o templ o de l a N ueva Granada. E l r est a
m ader a de higu e ró n . En l a a l c o b a , l a c a m a que l a erecci ón epi scopal de Tunj a fuera lones
co n c olgadur a d e p a ñ o v e rd e , c u b i e rta e n l o s tardía (188O) no qui ere deci r que su cutto En
d í as de f ies t a c o n l a c o l c h a d e o ro y s e d a d e l a fuera pobre, si no todo l o contrari o. r elat i
China. Cuelgan d e l mu ro l a ta b l a c o n l a La espl éndi da portada renacent¡sta, que Tunji
i m agen de Nues tra Se ñ o ra , l o s re l i c a ri o sv el nos recuerda el nobl e pórti co de l a catedral de ór
A gnus Dei. E n l o s c o s ta d o s l a s c a j a s d e de V al l adol i d, f ue debi da a l a l abor de com F
m ader a c on f ue rte s c e rra d u ra s e n q u e g u a r- B artol omé C ar¡' i ón y l l eva en una de l as ella,
da la r opa, una me s a s e n c i l l a , u n c a n d e l e ro hornaci nas el nombre de C astel l anos. t am b
de az ó' f ary el br e v i a ri o d e m e d i a c á m a ra . U n a E ste templ o tuvo ri co coro que se mantuvo t adas
si lla c on s u es c a b e l c o m p l e ta n e l a j u a r. C o n hasta 1900. Ouedaba al frente del al tar de t r ibur
un poc o de indi s c re c i ó n v e re mo s l a c a j a d e S an Juan N epomuceno.
peines de m ar f i l , l a p i e d ra d e i j a d a , " me d i c i - Fr ¿
" D urante l a mayordomía de don Juan de Felip
nal s ajo" , la es c o b i l l a p a ra l i m p i a r l a ro p a y Legui zamón (1598) se contrató con l os las d
a un la " bac inilla d e a z ó fa r y u n a j e ri n g a " . E n maestros carpi nteros Franci sco V el ásquezy NOSI¿
e l am plio c or r ed o r l a me s a g ra n d e d e g o z n e s A mador P érez,veci nos de l a V i l l a de Levva.l a no e
con s us banc os . L a ri c a a rg e n te ría d e j a rro s , hechura en madera de nogal para el coro baj o solda
taz as , f uent es , p l a to s , s a l e ro , c u b i l e te y e l de l a i gl esi a mayor de nueve si l l as, una
p ic hel de F land e s . L a ti n a j a v i d ri a d a p a ra e l alzar
arzobi spaly dos col ateral es,para con l as sei s m ucr
agua y los bar r il e s d e v i d ri o g u a rn e c i d o s . E n restantes cubri r todo el testero del coro; l a y tra
el c uar t o de los tra s to s , l a s c a j u e l a s q u i n ta l a - arzobi spal y l as dos col ateral esbi en l abradas aoor
ñas , la s illa de l a mu l a , l a s ti j e ra s p a ra y acabadasde tal l a, l os asi entos cabeceados must
tra s quilar ov eja s , l a s re j a s p a ra a ra r, e l y engonzados, debaj o de el l as sus asi entos m os
azadón y la alquitara de cobre." Joan de cl avados y al pi e de l as si l l as su estrado y el t^
Cas^tellanos,Bogotá, Banco de la República, del arzobi spalcon dos escal ones.U n faci stol del C
1 964, p. 108. ochavado y l abrado de tal l a v embuti do de pulst
A llí t uv o Cas t e l l a n o s a b i e rta e s c u e l a p a ra naranj o... todo por l a suma de 730 pesos de Yr
la enseñanza de artes re\óriea \ teo\oq(a En qtq de 1j q'¡i\a'.eS .¡rel\Q que,Se lal_i :.-r.',^
-¡i., Lt
rá pü\rürüh üür büñür¡L'ü 'i,üü-irb it
',"-.U '-i '
t' ¿i A'-¡ i {-t '--\ 1:'- l .i -:
---: '---
s Tu
s ept iem br e de 1 5 6 2 a n te e l Al c a l d e Ord i na- termi nada l a obra y puesta en su s¡ti o.
r io don Diego R i n c ó n e n l a q u i n ta p re g u n ta se E stas si l l as son l as mi smas de que hoy se tá t
inquier e: V . lte m . Si s a b e n q u e e n l a s c o s as si rven l os señores canóni gos de l a catedral dit
ec les iás t ic as s o y h á b i l y s u fi c i e n te a s í en de Tunj a.
,o o | , oa. r c NA Cr oP ER D .M.ES C .B AR
I

M ons eñor M a ri o Ge rmá n R o m e ro n o s canto llano como en canto de órgano. A ello En


des c r ibe as í l a a p a c i b l e c a s a re c to ra l d el responden: Fray Franci sco de López O.P .: ciud
y pintr
p oet a: " E l inv e n ta ri o d e l a s a l h a j a s e n el " este testi go ha teni do ti ene al di cho Juan
t es t am ent o de l Be n e fi c i a d o n o s p e rmi te , s i n de C astel l anospor cuanto l e ha vi sto muchas Alon
m uc ha f ant as ía re c o n s tru i r e l i n te ri o r d e l a veces cantar canto l l ano y canto de órgano Ang
c as ona, v ec ina a l a p a rro q u i a ,e j e m p l a r típ i co con otras personas y l e ha vi sto hábi l y EI
de la c as a t unj a n a , d e u n s o l o p i s o , c o n re j as sufi ci ente en el l o,. B al tasar B arronuevo, ent
e n las v ent ana s y s e n c i l l a p o rta d a c o n d i n t el resi dente de Tunj a: " A l a qui nta pregunta t r ági
s obr e her m os o s m o d i l l o n e s d e s a b o r re n a- di j o: qué sabe este testi go porque l o ha vi sto Voto
c ent ¡ s t a, r em a ta d a p o r u n a c -o rn i s ab a j o el executar en el canto l l ano y canto de órgano da nz
a ler o s alient e d e l te j a d o . L a s a l a p ri n c i p a l s i n muchas veces.> E l domi ni co fray Juan de bur li
c ielo r as o, la b l a n c u ra d e l a s p a re d e s c u b i e r- Zamora a l a mi sma pregunta responde que ar qu
tas c on paños d e l i e n z o c o n d i b u j o s d e l as uha vi sto cantar al di cho Juan de C astel l anos igles
his t or ias de N a b u c o d o n o s o r y Sa n s ó n . E l canto de órgano como canto l l ano' . D i ego Corr
c r uc if ijo de m a d e ra c o n s u c a l v a ri o , l a s s i l las García Matamoros, resi dente de Tunj a, ma- llo y
d e v aquet a y e l p i e d e e l l a s u n e s c a b e l 'S o b re ni f i esta que < este testi go es cantor de canto r r oc
la m es a un c an d e l a b ro d e p l a ta c o n d e s p a ve- órgano e canto l l ano e contrapunto y enti en- cenl
s ader a, la c aj a d e ma d e ra q u e c o n ti e n e el de que el di choJuan de C astel l anoses hábi l y sus
' pes o de pes ar o ro ' , u n a l m i re z d e b ro n c e y e n sufi ci ente como di cho ti ene" 4. mrs
un r inc ón el b ra s e ro d e c o b re . E l c u a rto d e Oue l o era, no es raro, ya que en sus a nt l
t r abajo c on ele s c ri to ri o g ra n d e d o n d e g u a rda E l egías nos rel ata cómo su padri no de orde- San
s us papeles , u n a e s c ri b a n ía d e a s i e n to , u n naci ón f ue el acabado músi co don Juan P érez cl er
t int er o gr ande d e c u e rn o c o n s u ta p a d e ra ,u n Materano, dean de C artagena. M or
c andeler o de a z ó fa r,e l a rm a ri o d e l o s l i b ro s, La i gl esi a catedral de Tunj a de un esti l o Cuc
un c r uc if ijo de p l o mo c o n c ru z d e b a rb a de góti co i sabel i no ameri cano, semej ante a l a A
ballena v c om o re c u e rd o d e s u s v e rd e s a ñ os i gl esi a pri maci al de l as A méri cas, l a catedral elat
no siendo cano ni tan calvo, un montante de l a i sl a de S anto D omi ngo. pasó por ser el gan
bueno, una es p a d a c o rta y l a ro d e l a b l a n c a de más bel l o temol o de l a N ueva Granada. E l r es
m ader a de hig u e ró n . E n l a a l c o b a , l a c a m a que l a erecci ón epi scopal de Tunj a fuera lonr
c on c olgadur a d e p a ñ o v e rd e , c u b i e rta e n l os tardía (1880) no qui ere deci r que su cul to E
dí as de f ies t a c o n l a c o l c h a d e o ro y s e d a d e l a f uera oobre. si no todo l o contrari o. r e la
China. Cuelga n d e l m u ro l a ta b l a c o n l a La espl éndi da portada renacent¡sta, que Tur
im agen de Nu e s tra Se ñ o ra , l o s re l i c a ri o sy el nos recuerda el nobl e pórti co de l a catedral de
A gnus Dei. En l o s c o s ta d o s l a s c a j a s de de V al l adol i d, fue debi da a l a l abor de con
m ader a c on f u e rte s c e rra d u ra s e n q u e g u a r- B artol omé C arri ón y l l eva en una de l as ella
da la r opa, un a me s a s e n c i l l a , u n c a n d e l ero hornaci nas el nombre de C astel l anos. ta rT
de az ófar y el b re v i a ri o d e m e d i a c á m a ra . Una E ste templ o tuvo ri co coro que se mantuvo t ad
s illa c on s u es c a b e l c o m p l e ta n e l a j u a r. Con hasta 1900. Ouedaba al frente del al tar de rr¡b
un poc o de in d i s c re c i ó n v e re mo s l a c a j a de S an Juan N epomuceno. F
peines de m ar f i l , l a p i e d ra d e i j a d a , " me d i c i - " D urante l a mayordomía de don Juan de
Fel
nal s ajo" , la e s c o b i l l a p a ra l i m p i a r l a ro p a y Legui zamón (1598) se contrató con l os td5

aun la " bac ini l l a d e a z ó fa r y u n a j e ri n g a " . E n maestros carpi nteros Franci sco V el ásquezy not
el am plio c or re d o r l a m e s a g ra n d e d e g o z nes A mador P érez,veci nos de l a V i l l a de Leyva,l a no
c on s us banc o s . L a ri c a a rg e n te ría d e j a rro s, hechura en madera de nogal para el coro baj o so l
t az as . f uent es , p l a to s , s a l e ro , c u b i l e te y el de l a i gl esi a mayor de nueve si l l as, una alz
pic hel de F lan d e s . L a ti n a j a v i d ri a d a p a ra el arzobi spaly dos col ateral es,para con l as sei s rnL
agua y los barri l e s d e v i d ri o g u a rn e c i d o s . E n restantes cubri r todo el testero del coro; l a yt
el c uar t o de lo s tra s to s . l a s c a j u e l a s q u i n ta l a- arzobi spal y l as dos col ateral esbi en l abradas adr
ñas , la s illa d e l a mu l a , l a s ti j e ra s p a ra y acabadasde tal l a, l os asi entos cabeceados ML

t r as quilar ov e j a s , l a s re j a s p a ra a ra r, el y engonzados,debaj o de el l as sus asi entos mc


azadón y la alquitara de cobre." Joan de cl avados y al pi e de l as si l l as su estrado y el I

Cas t ellanos , Bo g o tá , B a n c o d e l a R e p ú b l ica, del arzobi spalcon dos escal ones.U n faci stol de
1964, p. 108. ochavado V l abrado de tal l a y embuti do de pu
A llí t uv o Ca s te l l a n o s a b i e rta e s c u e l a p a ra naranj o... todo por l a suma de 730 pesos de
la ens eñanz a d e a rte s , re tó ri c a y te o l o g ía ' E n oro de 13 qui l ates, preci o que se pagó según gu
la pet ic ión d e l b e n e fi c i o h e c h a a 3 0 de el aval úo que hi ci eron l os peri tos una vez en
s ept iem br e de 1 5 6 2 a n te e l Al c a l d e Ord i n a- termi nada l a obra y puesta en su si ti o.' 5 Tu
r io don Diego R i n c ó n e n l a q u i n ta p re g u n ta se E stas si l l as son l as mi smas de que hoy se tá t
inquier e: V . lt e m . Si s a b e n q u e e n l a s c o sas si rven l os señores canóni gos de l a catedral dit
ec les iás t ic as s o y h á b i l y s u fi c i e n te a s í en de Tuni a.
N orA S soB R EE L cuLrvo D E L A M USr co | , ot
I

ano.A ello E n T u n j a fl o re c i e ro n, antes que en l a compos¡tor, maestro de músi ca y or ganist a


ó p ez O .P.: c i u d a d d e Ou e s a d a l a s artes y l as l etras. La de la catedral don lsmael Posada Posada
lic h o Juan p i n tu ra c o n l a p re s e n c i ade fray P edro B edón, (¿Tenza? ¿Funza?, 1 863-Tunj a, 1928) . Se
it om u chas A l o n s o d e N a rv á e z , Franci sco del P ozo y i ni ci ó en l a músi ca con su tío el do m inico f r ay
d e ó rg ano A n g e l i n o Me d o ro . Tomás P osada. E ra hi j o de Juan Cr isóst om o
r o há bi l y El re g o c i j a d oc ro n i s ta de E l C arnero cuenta P osaday V i ctori a P osada.S us hijos lsm aely
3 r r on ue vo , e n u n o d e s u s c a p ítul os de pi caresca l a José Tomás P osada Franco, siguier on las
I p r e gunta trá g i c a h i s to ri a d e l b a i l a rín y vi huel i staJorge huel l as artísti cas de su notabl e pr ogenit or .
l o h a visto Vo to , q u i e n tu v o a l l í e scuel a de músi ca y Tambi én f ue profesor de músi ca en elsiglo
de ó rg an o d a n z a y p e re c i ó a m a nos de un cónyuge XIX Carlos M. Torres, (Septiembre 23 de
y Jua n de b u rl a d o . U n ra m a l a z o del renaci mi ento en 1833, enero 26 de 191 1) qui en publicó una
p o nd eq ue a rq u i te c tu ra s e e n c u e n tra en el fronti s de l a Teoría de la música al alcance de todas las
la s t ellanos i g l e s i a ma y o r y e n e l p o rtal de l a i gl esi a de l a i ntel i genci as.Tunj a l mp. de H . Wilson, 1879
n o " . Diego C o m p a ñ ía . E l o c u e n tete st¡mon¡odel desarro- y una Colección de canciones fáciles para el
Iun ja , ma - l l o y l a tra s c u l tu ra c i ó n ,s on l as obras i ndoba- uso de las escuelas del Estado de Boyacá.
rr d e canto rro c a s q u e s a l i e ro n d e l os obradores boya- Tunj a, agosto de 1880, Li tografíasde G óm ez
o y e n t ien- c e n s e s : l a c a p i l l a d e l R osari o con sus oros y e hi j os, por ci erto espl éndi das.El pr ecio er a
s e s há bi ly s u s g u a l d a s , l o s re ta b l os i ni gual abl es de l os de 40 centavos.
mi s te ri o s d e l ro s a ri o , S anta B árbara, l as Torres, se había i ni ci ado en l a m úsica con
u e en sus a n ti g u a s N i e v e s , e l retabl o del templ o de su padre, maestro de capi l l a de la iglesia de
ro d e ord e- Sa n ti a g o y e n e l m i s m o templ o l a capi l l a del S anti ago por l argos años. E n B ogot á cur só
)u a n P é re z c l e ro y l a d e l o s Ma n c i pes. Y l as doctri nas de estudi os posteri ores en l a A cade m ia Nacio-
M o n g u í, T ó p a g a , Oi c a t á y C hi vatá, S ora y nal de Músi ca. D i ri gi ó en l a ci u dad de los
: u n e s ti l o C u c a i ta . zi pas l a B anda del D epartamento. En 1878,
-¡ j an t ea l a A l l í ta mb i é n s e c u l ti vó el arte de l a cuando se col ocó l a pri mera pi edr a par a el
la ca t ed ra l e l a b o ra c i ó n d e i n s tru m entos musi cal es; ór- monumento en el P uente de B o yacá,dir igí a
i p o r se r e l g a n o s c o m o e l d e So ra, que cl ama por su l a B anda del E stado S oberano de Boyacá.En
ira n ad a.El re s ta u ra c i ó n , a rp a s , v i o l as pomposas,vi hue- el acta correspondi ente se l ee: o. . . Dur ant e
u n j a f ue ra l o n e s , c l a v i c o rd i o s . este ti empo l a banda tocaba al g unas sinf o-
e s u cu l to E n d o c u me n to d e d i ci embre de 1682, nías compuestas por el di rector de ella don
0. re l a ti v o a g a s to s d e l a capi l l a del R osari o de C arl os M. Torres.o
' rt ist a,que T u n j a , s e a n o ta q u e e l capel l án ante l a fal ta
la cat edraI d e ó rg a n o < c o n c e rtóc o n el escul tor R i veros
l a b or de c o mp u s ¡e ra mu y b i e n el vi ej o organi l l o de E l maestro l smael P osada Posada, com pos i tor v or-
rn a d e l a s e l l a , p o n i é n d o l e fl a u ta s nuevas; y dotól a gani sta.
I n o s. ta m b i é n d e c l a ri n e s y b u enas y muy concer-
;e m an tu vo ta d a s b a n d a s d e c h i ri mías, según l as dos
le l a lt a r de tri b u n a s " .
F ra y Pe d ro X u á re z d e E scobar en carta a
rn J u an de F e l i p e l l e n q u e re c l a ma q ue se hayan qui tado
á con l os l a s d o c tri n a s a l o s re g ul ares man¡fi esta con
' e l ásq uezy n o s ta l g i a :" ¿ Ou é l a b ra d or j amás sembró que
le L eyva,l a n o e s p e ra s e c o g e r y s egar y qué capi tán y
e lc orobaj o s o l d a d o s i rv i ó a S .M . q ue no pensase por al l í
s i l l as, u na a l z a r c a b e z a y me d ra r?... H emos fundado
lo n lass ers m u c h o s m o n a s te ri o s a nuestra forma y modo
le l coro , l a y l ra z a y o rd e n d e v i v i r están l os templ os
rn l a b r a das a d o rn a d o s d e c a m p a n a s , i mágenes retabl os,
;ab ece ados músicas y órganos en los coros.>> (Subraya-
rs a sre ntos mo s n o s o tro s .)6
)st ra doy e l L a e s c ri to ra mís ti c a sor Franci sca Josefa
U n f aci sto l d e l C a s ti l l o y Gu e v a ra c u enta en su vi da que
n b ut ido d e p u l s a b a e l ó rg a n o e n s u casa y convento.
O p e sosd e Y n o o l v íd e mo s q u e d on H ernando D omín-
)a g ose gun g u e z C a m a rg o p ro d u j o su cel ebrado poema
ls u na ve z e n h o n o r d e Sa n l g n a ci o en el curato de
s it io . , 5 T u rme q u é y e ra ta ñ e dor de vi huel a: " La
q ue n oy se tá c i ta v i h u e l a n u n c a a ntes pul sada y por l a
l a cat e draI d i e s tra d e B e rm u d o fa b ri cada" .
E n e l s i g l o p a s a d o se di sti ngui ó como
202 JOSE TGNACIO
P ERDO M OESCO BAR
I
qut t a
pued
En
que p
la ant
con r
,t) sigu it
de t o
bia na
En
1O Oc
un ci
cont e
plat il
con o
llí n.
En
m aes
que l
1 909
m ent l
pr i nci
ba r í t c
Y 20. ,
LA
I nst it
E n es t e s iglo f u n d ó e l s a l e s i a n op a d re J o s é l zqui erda. José Tomás P osada. - D erecha. El maestro Decr e
M os er una es c u e l a d e mú s i c a , q u e fu e C arl os M. Torres. 1 937
p os t er ¡ or m ent e tra n s fo rm a d a e n l a A c a d e- t or P
m ia de m ús ic a d e T u n j a . F u e re g e n ta d a E spi nar y Orosco... i mpuso en ésta su Educ
br if f ant em ent e p o r l a p i a n i s ta d o ñ a Au ra catedral una capel l anía al S S . S acramento... t es.
M onc ada T er á n . Al o ro fe s o ra d o s e v i n c u l ó para que todos l os j ueves del año se renovase Fue
ent onc es el not a b l e v i o l i n i s ta J a i m e Gu rl l én el P an E ucarísti cocon una mi sa cantada,que pr of e
Mar t í nez . se ofi ci aba por el maestro de capi l l a que Cons
A l f r ent e de l a a c a d e mi a ta m b i é n e s tu v o había asal ari ado, el órgano y cuatro chi rr- sig u ie
por varios años el profesor Guillermo Améz- mías, que tocaban cuatro negros del señor violí n
quit a, des pués d i re c to r d e l Gru p o d e E d u c a- pia no
obi spo,. E sto tenía l ugar por l os años de
ci ón M us ic al en Bo y a c á . 1 655. solf ec
E l mi smo autor al habl ar de l as ri cas Dos
SANTA MARTA maderas que se encuentran en l os bosques d i r ecc
E l c r onis t a- p o e ta h a b l a d e l a l l e g a d a d e veci nos hace referenci a a que con el l as se hast a
Gar c í a de Ler ma a S a n ta M a rta h a c i a ' l 5 2 8 y construyeron vi huel as y anota en l a pági na pr of e
del f aus t o y pom p a q u e l o a c o m p a ñ ó y d i c e : 253 que el nguázi mo es árbol de madera Má
bl anca y correosa, y por esto si rve para aros Depa
"L uegoLer m as a l tóc o n s u s g e n ti l e s de vi huel a' ,, y atrás en l a pági na 248 al lnst it r
hom br es . referi rse al cedro di ce que es árbol " cuya ción c
madera ol orosa y suave si rve para ¡nstru- Har
S u en an a ltos y bajos m inis t r iles com o
mentos músi cos" .
Hún de se la rib er a c on t r om pet a. " pués
E n el archi vo di ocesano de S anta Marta
dos:
;v",áir¡;;;;¿;. hay un expedi ente de 1822 rel ati vo a arre-
Trave
Ca llar la s che rim í as y las t r om pet as . " gl os del órgano de l a catedral . A rchi vos
(1970) v. l l , p. 214. O ñat e
n...a lt¡emp o qu e c om í a S egún don P edro A . P eña en su l i bro D el post e
Lerma con che rim í as y t r om pet as . , A vi l a a Monserrate por el año de 1 913 en que Luisa
l o publ i có todavía se conservaba en l a Raf ae
(Castelfanos. Elegías,Canto Segundo,pp. 329, 5a.
o.c.,y 33 0, 3 a. o .c . ) catedral de S anta Marta el coro central como Dr aga
en l as catedral esespañol as.D i ce al respecto:
nP enetro baj o l a nave i mponente. C ruzo BUCA
Según la Floresta de la Santa lglesía de
En
San ta Ma rta d e J os é Nic olás de la Ros a baj o l as arcadas l ateral es. ¿E l templ o está
ant igL
(Va len cia , 1 83 3, p. 36)
"s l s eñor D. Fr . J uan sol i tari o a aquel l a hora? C ómo oscurece y
N orA S soB R EE L cuLl vo D E LA M USt ca zo:
I

q u ¡ta a l a n a v e c e n tra l cual qui er méri to que músi ca ha si do encontrada en un ar t í culo del
p u e d a te n e r e s e c o ro b a j o de l a entrada.u notabl e i nvesti gador doctor Ser gio Elí as
En e l l i b ro d e a c u a rel as de E dw ard Mark Orti zj .
q u e p u b l i c ó e l Ba n c o d e la R epúbl i ca,aparece
l a a n ti g u a b e l l a c a te d ra l de S anta Marta, que " E n 1784, en l os días7 a 15 de f ebr er o, la
c o n ra z ó n o s te n ta e n su fronti s en l atín l a comunera V i l l a del S ocorro celebr ó con
s i g u i e n te l e y e n d a : " Es ta i gl esi a es l a madre espl endor nunca vi sto el nombr am ient o en
propi edaddel arzobi spodon A ntonio Cabalie_

%
d e to d a s l a s i g l e s i a s de l a naci ón col om-
b i a n a ., ro y Góngora de V i rrey y C api tán G ener al de
En 1 8 4 9 a p a re c e p u b l i cado en el número S anta Fe. S egún l a N oti ci a que se escr ibióde
' fO0 d e l a Ga c e ta M e rc anti l de esos festej os se presentaron en t eat r o al air e
S anta Marra
u n c a rg a m e n to p ro c e d ente del H avre que l i bre, por l a noche, l as comedi as: Caer par a
c o n te n ía :" 5 1 b u l to s d e gui tarras,trombones, levantar, Con amor no hav amistad. Primero
p l a ti l l o s , c o rn e ta s , c l a ri netes y requi ntos" es l a honra; l a zarzuel a: E l veneno de la
c o n d e s ti n o a l s e ñ o r T o más U ri be de Mede- hermosura y un sai nete. A grega la Not icia
l l ín .
E n a p u n te s a u tó g ra fos, del ál bum del
ma e s tro s a m a ri o H o n o ri o A l arcón, aparece Arri ba. E l maestro José Manuel C onde. A bai o. P at¡ode

W
q q e l a Ba n d a d e Sa n ta Marta por el año de l a C asa de C ol cul tura, de Socorro, Santa nder.
1 9 0 9 s e c o m p o n ía d e l os si gui entes i nstru-
,,,:.::.:::.::::': :, ::: :'' ' :, ,. .. . ,..::.: :
m e n to s : re q u i n to , c l a ri nete 1 y 2o. pi stón ;:.:; t
'1,,:t,,:at:',
p ri n c i p a l , p i s tó n y b u g l e s 1 y 2o., al to 1 y 2o.,
b a _ ríto n op ri n c i p a l y 2 o . bombardi no pri nci par
y 2 o ., b a j o y b a re ría
L a e s c u e l a d e Mú s i c a del Magdal ena hoy
In s ti tu to d e B e l l a s Artes fue creada oor
r . El ma es t ro D e c re to N o . 7 3 7 d e l 1 6 de di ci enrbre de
1 9 3 7 , d e l g o b e rn a d o r d el departamento doc-
to r P e d ro C a s tro Mo n sal vo y di rector oe
r ést a su E d u c a c i ó n P ú b l i c a d o c to r A rmando L. Fuen-
)r a me nIo... te s .
e ren ovase F u e n o m b ra d o d i re ctor ad honorem el
Int a da qu
, e profesor Darío Hernández Díaz Granados. El
:ap illa qu e C o n s e j o D i re c ti v o d e l a E scuel a hi zo l os
ra t r o chi ri - s i g u i e n te s n o m b ra m i e n tos: para el curso oe
; d el se ñor v i o l ín p ro fe s o r J o s é Manuel C onde, para
s añ os de p i a n o p ro fe s o r D a río H ernández, teoría v
s o l fe o l a p ro fe s o ra s e ñ o ri ta C el i na C ebal l os.
r l as r i cas D o s a ñ o s d e s p u é s s e hi zo cargo de l a
)s Do sques dirección el maestro José Manuel Conde
:n ella s se h a s ta 1 9 4 6 e n q u e v ol vi ó a ocuparl a el
r l a p ági n a p ro fe s o r D a río H e rn á n d ez.
C e ma dera M á s ta rd e , p o r v o l u n t ad de l a A sambl ea
para aro s D e p a rta me n ta l , c a mb i ó s u nombre por el oe
-5 In s ti tu to d e Be l l a s Arte s, creándose l a S ec-
n a 2 48 al
rr b ol "c u ya c i ó n d e A rte s Pl á s ti c a s .
a r a instru - H a n p re s ta d o s u s s e rv i ci os sucesi vamenre
c o mo p ro fe s o re s e n d i s ti ntos períodos des-
ln ta Ma rta p u é s d e s u f u n d a c i ó n , fuera de l os nombra-
.rv oa a rre - d o s : L e ti c i a Z o rro , J o s é S . P érez, R afael
. A rch ivos T ra v e c e d o ,J o a q u ín P u e ll o, José Lui s C astro
Oñ a te , R i ta d e D á v i l a y R i cardo A ngul o. y
ru l i b r o D el p o s te r¡o rm e n te : Ma ría Lui sa de H undek,
9 13 e n que L u i s a M . d e V á s q u e z , A ntoni o S ánchez,
aba en la R a fa e l L a fa u ri e , A n d ré s C . R oj as y Franci sco
Int ra lC Omo D ra g an .
rl r e spe cto :
B U C AR AMA N GA
n t e . Cruzo E n e l v i e j o Es ta d o d e S antander, l a más
lm plo está
a n ti g u a n o ti c i a q u e c o nocemos sobre ta
o s cure cey
I
2 04 I J os E r G NA Cro
P F R D OMO
ES C OB AR
I

que f ue " t odo m u y b i e n re p re s e n ta d o " ... mal a suerte, que no se presentó una coyun-
" m uy a lo nat u ra l " ... " c o n p ro p i e d a d y p a rt i - tura propi ci a para el l o y así quedó para
c ular gr ac ia" . Pa ra l a z a rz u e l a ,s e g u ra me n te si empre si n su músi ca correspondi ente.
s e em pleó la " o rq u e s ta d e mú s i c a d e l o s C on el correr de l os años se despl azóhaci a
c aballer os af ic i o n a d o s " a u n q u e e x i s tía o tro B ucaramanga el centro comerc¡al y artíst¡co
c onjunt o de " m ú s i c a d e c l a ri n e s , tro m p e ta s, de S antander.
v ihuelas y v ioli n e s ." Recorriendo las páginas de las Crónicas de
Y da ot r as re fe re n c i a s ... o a s i s ti e n d o u na Bucaramanga de don José Joaquín Garcíaa
c ont r adanz a c o n fl a u ta y ta mb o r b i e n e n s a - encontramos al gunos datos -eso sí muy
y ada dent o de l a i g l e s i a d a n z a ro n c o n p ri mor escasos- sobre l a músi ca en esa ci udad.
to das las dif e re n c i a s ... C o n ti n u ó h a s ta el E n 1842 l l egó l a compañía de acróbatas
a noc hec er la m ú s i c a d e c l a ri n e s , tro m p e ta s, que di ri gía don A gustín Ti rado que presentó
ta m bor es , v ihue l a s y v i o l i n e s q u e e n d i s c u rs o sus funci ones en l a casa curaf.
d el dí a inf und i e ro n re g o c i j o a to d o s l os E n marzo de 1860 estuvo l a compañía de
h abit ant es . . . "" S e fo rmó u n d e l i c i o s og o l p e de B ernabó una especi e de ci rco con banda de
mús ic a y c an to d e u n a l e tra p ro p i a d el músi ca.
a s unt o. . . " nY c o n u n n u e v o g o l p e d e m ú s i c a C uatro años después l l egó l a cantatri z
s e dejó v er en e l mi s mo te a tro u n a c o n tra- E ugeni a B el l i ni . D i o al gunas funci ones, en
d anz a que s e c o mp o n ía d e d i e z n i ñ o s y s e i s l as que exhi bi ó sus conoci mi entoscon apl au-
h om br es . , so general . La época de l a B el l i ni quedó
S obr e f abr ic a c i ó n d e i n s tru m e n to s e n el grabada en l a memori a de l os j óvenes de
ter r it or io de S an ta n d e r e n c o n tra m o s u n a c i t a entonces.
d e don B as ilio V ¡c e n te d e Ov i e d o e n s us E n 1869 se presentó el español E mi l i o
Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de Toral acompañado de su señora. el señor
Gr anada ( B ogo tá , 1 9 3 O, p . 3 7 ). P o r l o s a ñ o s E mi l i o Zaf rani y l a señori ta María H errera. E n
de 1761 al r ef e ri rs e a l p i n o < q u e l o h a y e n concepto de personas entendi dasToral fue el
es t e t er r it or io d e Mo g o te s ... L a b ra n ta b l as mej or arti sta oído en l a ci udad en el si gl o X l X .
D esde que se vi no a ti erra el escenari o l z qu i erd
par a f abr ic ar pu e rta s y v e n ta n a s , y h a c e n d e
H eri bert
es t a m ader a bu e n a s v i h u e l a s y o tro s i n s tru - constru¡do por don E duardo Torres en casa
mús i c os
m ent os de m ús i c a " . del señor Jacobo D ' C ostaGómez, no se había I nv es t|g,
E n la c iudad d e Sa n J u a n d e Gi ró n e n e l l evantado otro, hasta que en 1 893 el señor
a ño de 17O 8 el d ía 2 0 d e a g o s to p a ra c e l e b rar A nsel mo P eral ta edi fi có otro en pati o ade-
el nac im ient o d e l P rín c i p e L u i s F e l i p e tu v i e- cuado con dobl e f i l a de pal cos.Fue estrenado
ron lugar " dos s a ra o s d e d i v e rs o s tra j e s c o n por l a C ompañía A zuaga. 1 875-
m uc ha m ús ic a d e b i g u e l a s , c a s ta ñ e ta s , s o - A l l í vi vi ó y escri bi ó l a mayor parte de sus Obertt
n ajas . c lar ines , c a x a s y o tro s y n s tru m e n to s obras el meritorio compositor maestro Ale- LaE
d e pí f anos y t ro mp e ta s " . L a c i ta e s d e d o n iandro Víllalobos (Piedecuesta, tebrero 14, dir igidi
Ant onio V aldiv i e s o R . e n s u a rtíc u l o U n a Carvaj.
ant igua m et r óp o l i . (1 9 O0 ) L e c tu ra s , a ñ o l l , p. Robert
306. La Banda de Gi rón, el día de su debut en 1919. El n
E l em ¡ nent e h i s to ri a d o r s a n ta n d e re a no patoca
Enr ique O t er o D ' C o s ta re fe ría q u e c u a n d o con al
Bolí v ar per m an e c i ó e n l a c i u d a d d e Bu c a ra - I ndust
manga s e dio e n l a c a s a d e l p a d re d e s u com o
bis abuelo don N i c o l á s Su á re z d e F i g u e ro au n pr em ic
pas eo al L¡ ber t a d o ra l a g ra n j a d e E l C a c i q u e . que pr
B ailós e, al c o mp á s d e u n a mú s i c a d e cr as.
cu er da que t oc a b a a q u e l a i re mu y p o p u l a r e n
es a époc a, al q u e l l a ma b a n l a c a c h u c h a , M EDE
ca m biándos e la l e tra p a ra l a s c i rc u n s ta n c i a s: Par e
de Anl
B ailem osla c ac h u c h i ta m usic¡
l a s niñas m ejor e s , Heribe
o ue v r enena v er n o s colomt
los Libertadores. Los d¡
crédit<
O uien es t o e s c ri b e , q u e re c o g i ó d e l os cu lt ur i
l a bios del polí g ra fo , l a e s c e n a d e s c ri ta , l e Dur i
pidió v ar ias v ec e s q u e l e c a n ta ra l a c a n ti n e l a sabe e
l iber t ador a par a s a c a rl a a l d i c ta d o , c o n l a par a 1
N orA S soB R EE L cul l vo D E LA M USt cA. |. .205

u na coyu n-
lu e d ó P ara
rd ie nt e.
ip l a zóh ac¡a
tl y art í st¡co

Crónicasde
uín GarcíaB
;s o sí mu y
ra ciu da d.
-. acróbatas
J e p re s e ntó

c mp añ íade
,n b an da de

la cant a tnz
n c io nes,en
s c on apl a u-
rllini qu edó
jó ven es d e

a ñ ol Emi l i o
' a , e l señor
H e rre ra .En
;T o ra lf ue el
e l sig loXl X.
ll e s ce na ri o
lzq u ie r d a . El m a e str o Ale ja n d ro V i l l al obos. - D erecha. ci udad de A nti oqui a. P or l a mism a época
He r ib e r to Z a p a ta Cu é n ca r , a u tor de vari os l i bros sobre exi stía un órgano en l a i gl esi a pr incipal de
res e n c a sa m ú sico s co lo m b ia n o s, n a cio nal es y regi onal es. Gran Medel l ín. E n 181 1 el P resi dente del Est ado
, n o se había in ve stig a d o r d e la m ú sica a n tioqueña.
9 3 el señor S oberano D r. José A ntoni o Góme z pr opendió
r pa t io a de- a l a formaci ón de una banda d e m úsica.
tee s t renaoo dirigida por el artista francés Joaquín Lamot.
1 8 7 5 -1 9 3 8 ) q u i e n e s c ri bi ó l a obra si nfóni ca Li bre A nti oqui a del yugo español don Joa-
Obertura del sueño. quín Lemus f ue encargado como director de
)a r te de sus
L a Es c u e l ad e M ú s i c a de B ucaramangafue músi cos. D i scípul os suyos fueron el not able
nestro Ale-
d i ri g i d a d u ra n te v a ri o s a ños por don Lui s A . guitarrista Francisco Londoño y Toribio Par-
f e bre r o 14.
Carvajal. En 1964 fue director el maestro do. director de la banda de la ciudad de
Roberto Pineda Duque. A nti oqui a.
n 1 919.
Ef maestro Gustavo Gómez Ardila (7a- Mucho debi ó l a músi ca en Ant ioquia al
p a to c a , s e p ti e mb re 8 d e 1918) ha di ri gi do súbdito inglés Mr. Edward Gregory Mac
c o n a p l a u s o l o s C o ro s de l a U ni versi dad Pherson, director de la Banda de la Legión
In d u s tri a l d e Sa n ta n d e r y se ha di sti ngui do B r¡táni ca, qui en radi cado en C o lom bia se
c o m o i n s p i ra d o a rre g l i s ta. Ganó el segundo casó en S anta Marta con doña Car lot a de
p re mi o e n e l C o n c u rs o de arregl os coral es C astro Ji meno. Fundó una ba nda en la
q u e p ro m o v i ó e l P a tro n a to de A rtes y C i en- capitaf de la Provincia, creó la Sociedad
cias. Filarmónica de Medellín, que llegó a contar
con 25 el ementos. Intensa fue su labor
ME D E L L IN docente en su academi a,que tam bién per ió-
Pa ra e l e s tu d i o d e l a músi ca en l a provi nci a di camente actuó en l a ci udad de Rionegr o.
d e A n ti o q u i a e s p e rti n e nte en l a bi bl i ografía E ntre sus di scípul os se di sti ngu ier on José
mu s i c a l d e C o l o m b i a . l a meri tori a obra de María S al azar y C i ri aco U ri be.
Heriberto Zapata Cuéncar -Compositores H aci a 1 860 f ueron notabl esen e l am bient e
c o l o mb i a n o s -, M e d e l l ín , E d. C arpel , 1962. Daniel Salazar (1840-1912) V Juan de Dios
L o s d a to s q u e a p a re c e n en segui da deben E scobar (1840-1883). E n el peri ódico m usi-
c ré d i to a e s e i n m ¡n e n te ¡nvesti gador de l a cal La Lira Antioqueña aparecen varias obras
c u l tu ra d e l te rru ñ o . de estos art¡stase.
D u ra n te l a é p o c a d e l a C ol oni a nada se En 1875 vino a Medellín don José Viteri
s a b e a c e rc a d e l a m ú s i c a en A nti oqui a. Y a P az, (1835-1913) hi j o del prócer de la
p a ra ' 1 7 8 2 s e h a b l a d e l pri mer órgano en l a i ndependenci adon Franci scoV i ter i y Pet r ona
zo o o RDoME
Los r r G NA CrPE o SC o BA R
I

A rri ba, a
bi ana, di
R odrígue
pri mer r
D erec ha
A baj o. V
donde fu

Bogotá
En
M edell
M úsic¿
Sim sis
Paz , m ur ió en P o p a y á n e n e n e ro d e 1 9 1 3 . l zqui erda. E l maestro D ani el S al azar. D erecha. Fachada
fónica ,
del famoso Teatro 8ol ívar, de Medel l ín. (Foto R odríguez)
V ino c on el obje to d e o rg a n i z a r l a b a n d a . F u e el pr of
i mpor t ant e pub l i c i s ta . Ed i tó u n T ra ta d o d e A vir
música teórica y práctíca, Medellín, lmprenta en M er
Gut iér r ez Her m a n o s , 1 8 7 8 y o n c e o b ra s m á s Otto de Grei ff, aseguró al obi spo Gómez P l ata Antioq'
que s on v er dad e ra s c u ri o s i d a d e s b i b l i o g rá- que no creía di fíci l l a extracci ón del órgano
ción de
f ic as . del fondo del río. E fectuó efi cazmente tal uno de
V it er i, s egún e l g e n e a l o g i s taArb o l e d a , d e proeza." D esde entonces ha veni do el magní- paí s: l;
or igen ec uat or¡a n o , tra j o a M e d e l l ín u n a fi co aparato dando músi ca a l as gentes de l a nal doc
c olonia de ar t i s ta s c a u c a n o s , y a c o n o c i d o s apaci bl e ci udad de Jorge R obl edo." La ver- el bene
p ar a nos ot r os , l o s ma e s tro s Pe d ro J o s é, si ón es de Lui s Latorre Mendoza, en su
Act ú
Francisct¡y el joven Gonzalo Vidal,lPopayán, Historia e historias de Medellín. m úsica
1 863- B ogot á, 1 9 4 6 ). F u e e n to n c e s c u a n do Don Rafael D'Aleman, bogotano, fue en Escoba
se f undó la Escuela Santa Cecilia de Medellín Medel l ín, di rector de l a B anda D epartamen- Tr app.
(1888) . tal y maestro en l a E scuel a S anta C eci l i a. En el
Dos v oc es f eme n i n a s d e v e rd a d e ra s e l e c- A ntes de estal l ar l a Guerra de l os Mi l D ías m eJor e
c ión s e des t ac a ro n p o r e s e ti e m p o : T e re sa vi si tó a Medel l ín con gran éxi to el vi ol i ni sta del m u
Lema de Gómez y Ana Josef a Salas de Sanín. Brindis de Salas, con teatro colmado' Por Ent r
E n c uant o alte a tro e n Me d e l l ín , e l a n ti g u o entonces tambi én estuvo en l a Montaña l a hon r ar
C olis eo c er c an o a l a p a rro q u i a d e S a n J o s é , Lira Colombiana, dirigida por el maestro cuenla
fue el c enác ul o d e a rte d e l a c a p i ta l d e l a P edro Moral es P i no; este conj unto echó l as Mario
Mont aña. La ob ra c l á s i c a d e c o n s u l ta , e s e l bases para l a l egendari a Li ra A nti oqueña- m ar zo
rar o libr o de do n E l a d i o Gó n i m a C h . A p u n te s Luego se sumó el tenaz e i ncansabl e dest o.
para la historia del teatro en Medellín y maestro español Jesús A rri ol a. Enn
v ejec es . M edel l ín , T i p . Sa n A n to n i o , 1 9 0 9 . que en
E n 1924l a S oci edad de Mej oras P úbl i cas
S iendo gobe rn a n te d e A n ti o q u i a d o n M a - José H
riano O s pina R o d ríg u e zs e tra j o e l ó rg a n o d e creó el lnstituto de Bellas Artes.
en f ab
l a par r oquia d e l a C a n d e l a ri a . C o n e l m a l C uatro español estuvi eron fi guraci ón: don En f\
s uc es o de que s e a h o g ó e n e l río M a g d a l e n a. Pedro Begué, Joaquín Fuster, el inolvidable 1 970) l
D on E nr ique H a e u s l e r, a b u e l o m a te rn o de Jesús Véntura Laguna (Zaragoza, 1 883 - com o
N orA S soB R EE L cul ri vo D E LA M USrnc I zol
I

Ar r ib a , a la izq u ie r d a . Co n ju n to musi cal La Li ra C ol om-


b ia n a , d ir ig id o p o r e l m a e str o Pedro Moral es pi no. (Foro
Ro d r íg u e z.) Ar r ib a , a la d e r e cha. La Li ra Anti oqueña,
p r im e r co n lu n to q u e g r a b ó músi ca de cuerdas.
De r e ch a . El m a e str o Je sú s Arri ol a, drbuj o de Vi eco.
Ab a jo . Vista d e l In stitu to d e Bel l as A rtes, de Medel l ín,
d o n d e fu n cr o n a e l Co n se r va to ío.

Bo g o tá , a g o s to 2 6 , 1 9 1 4 )y José María Tena.


En ' 1 9 3 6 (j u l i o 5 a 1 1) tuvo l ugar en
M e d e l l ín e l Se g u n d o C o ngreso N aci onal de
Mú s i c a . En 1 9 4 5 c o n l a l l egada de A l ej andro
Si m s i s Bri a n d s e o rg a n i zó l a Orquesta S i n-
r e c ha.Fa c hada
r o lo Rodrí guez ) fónica de Medellín. Le sucedió en la dirección
el profesor Joseph Matza.
A v i rtu d d e u n a o rd e n anza (1959) se creó
3 ó me zP l a ta en Medellín el Conservatorio de Música de
r d el órg ano An ti o q u i a . E s te i n i c i ó l a bores baj o l a di rec-
a z m e nte ta I ción de Rodolfo Pérez, fundador y director de
d o el magní- u n o d e l o s m e j o re s c o nj untos' vocal es del
país: La Coral Victoria. Colaboró en el Derso-
g e nt e sd e l a
d o ., La ver- n a l d o c e n te e l e m i n e n te m usi cól ogoespañol ,
lo z a , en su ef benedictino padre David Pujol.
A c tú a e n M e d e l l ín u n notabl e conj unto de
mú s i c a a n ti g u a , e n q u e c ol aboraA l v-aroV i l l a
a n o, f u e en Es c o b a r, b a ríto n o d e l coro de l a fami l i a
re p a r t a me n-
T ra p p .
ta C e cil i a. E n e l T e a tro T o b ó n U ri be se escuchan l os
l o s M il Días m e j o re s s o l i s ta s y c o n j u n tos i nstrumental es
el vio li n i sta d e l mu n d o .
c l m a do . Por En tre l o s a rt¡s ta s e xtranj eros que nos
M o nt a ña l a h o n ra n c o n s u p re s e n c ¡ay con su cul tura, se
e l m a estro c u e n ta e l e mi n e n te c o mposi tor y pedagogo
n to ech ó l a s Mario Gómez Vignes (Santiago de Chile,
ttioqueña. ma rz o 1 3 d e 1 9 3 6 ), ta n val ¡oso como mo-
in can s a bl e d e s to .
En m a te ri a d e i n s tru mentos, es de notar
ra s Pú bl i cas q u e e n Me d e l l ín l o s n o rte ameri canosD avi d y
J o s é H a rri s f u e ro n l o s p rimeros en C ol ombi a
e n fa b ri c a r p i a n o s .
u r a ción don
:
En M a ri n i l l a d o n L á z a ro A rbel áez (1889-
I in olvid abl e
1 9 7 0 ) h i z o p i a n o s d e e l a boraci óntan rústi ca,
:z a , 1 88 3 -
c o mo m e ri to ri a .
zoa Losr rcNAcro
PERDoMo
ESCoBAR
I
A rri ba. Sal a Eeethoven del Insti tuto de B el l as Artes de
Medel l ín. - C entro. Vi sta exteri or del Teatro Tobón U ri oe.
de Medel l ín. - A baj o. E l pi ano Bal dw i n adqui ri do por l a
C orooraci ón Fi l armóni ca de N ei va. Se estrenó con un
conci erto de H el vi a Mendoza el 17 de mavo de 1978.

C U C U TA
E l C onservatori ode C úcuta, di ri gi do por el
maestro Pablo Tarazona, cuenta con esplén-
di do edi fi ci o propi o. Tarazona, hábi l organi s-
ta, estudi ó en el P eabody C onservatory de
B al ti more y di ri gi ó por al gún ti empo en
Bogotá el Orfeón Colombia.
MA N IZA LE S
E l C onservatori ode Mani zal es, fue funda-
do por el maestro Gonzalo Hincapié. Luego le
sucedi ó el maestro R amón C ardona,vi l men-
te asesi nado como vícti ma de l a vi ol enci a
pol íti ca.
C omo f i l i al del C onservator¡ode Mani zal es
se creó en l a ci udad de C artago l a escuel a
departamental denomi nada C onservatori o
de Música Pedro Morales Pino. en memoria
del cél ebre art¡sta de l a ci udad del río de La
V i ej a.
N E IV A
Fray Juan de S anta Gertrudi s nos cuenta
en sus Maravillas de la Naturaleza que en
Y aguará " cantamos unas vísperassi rvi éndo- A rri ba, a I
nos de i nstrumentos: dos gui tarras, dos di ri gi ó en
fl autas y dos tambori l es" . derec ha.\
E l 15 de mayo de 1863 el i l ustrísi mo señor maes tro I
P edro A ntoni o Torres, V i si tador, exhortaba a A c ademi
l os fel i gresesdel P i tal a consegui r un órgano
y aducía como razón además de l a rel ati va
f u ndad
faci l i dad de tal adqui si ci ón. el méri to del que dir
templ o.
nat ur a
E l órgano de l a i gl esi a parroqui al de N ei va,
M aniza
La Inmacul ada, fue regal ado por el señor
r eña: N
José María C uél l ar. La cel ebrada banda de l a
Al m
ci udad l a di ri gi ó por muchos años A nsel mo
de 187
D urán (1907-1946).
ant r oq
La Escuela Departamental de Música de
M er ce
Neiva la fundó el maestro Roberto Pineda
en 190
D uque en 1 951. Luego estuvo al frente de
1909 r
effa ef sacerdote salesiano padre Andrés
Acade
R osa (1911) di scípul o del maestro E gi sto
ella als
Gi ovanetti e i nspi rado composi tor.
ést e, s
IB A GU E m aest
E l precursor de l a músi ca en l bagué, f ue el f r ent e r
presbítero A ntoni o S equera, organi sta de al m ae
C artagena, párroco de l a ci udad, donde di o vuelve
l ecci ones de canto y enseñó a tañer i nstru- la gobe
mentos de cuerda. planos
E n 1886 l as fami l i as S i card y Mel endro, doctor
fundaron una Escuela de cuerda y piano,que del To
posteri ormente encauzan el C ol egi o de S an que se
Simón, y la Academia de Música de lbagué,
N orA S soB R EE L cuLrvo D E L A M USr cn I zog
I
B ella sArt es de
t r o TobónUribe.
a d qu i r i d opor la
e st r en ó c on un
n a y o d e 'l 978.

ir i g idop or el
c o n e spl én-
á b il o r gani s-
s e r v a t oryde
t ¡ empo en

s , fu e f u nda-
pié.Luegole
o n a,vilm en-
l a vio lenci a

ie M a ni za l e s
o la escuel a
onservatorio
en me m ori a
d el rí o de L a 2
x
v
; n o s cuenta
tleza que en
&
..t
a ss¡ rvi éndo-
Ar r ib a . a la izo u ie r d a . El m a e stro Ansel mo D urán. oui en
rit a rra s , dos d ir ig ió e n su é p o ca la Ba n d a de N ei va. - Arri ba, a l a
d e r e ch a . Vista d e lT e a tr o M u n ici pal de C al i . - D erecha. El
rí sim os e ñor m a e str o M a n u e l Eze q u ie l d e La H oz, f undador de l a
e xh orta baa Aca d e m ia d e M ú sica d e l Atlá n1¡co.
rir un órgano
le l a re la ti va
fu n d a d a p o r e l Go b e rn a dorJosé l . C amacho y
ii
I m é r ito del
q u e d i ri g i ó e l m a e s tro Temístocl es V argas,
ria lde Ne i va, n a tu ra l d e C h a ra l á (o c t ubre l 8 de 1866 -
)o r el señor M a n i z a l e s , e n e ro 1 9 5 0 ) y casadocon i bague-
¡ ba n dade l a re ñ a : M a ría Si c a rd U rd aneta.
os Anselno Al maestro.4lberto Castilla (Bogotá, abril9
d e 1 8 7 8 - l b a g u é , j u n i o 10, 1937), hi j o del
t Música de a n t¡o q u e ñ o d o c to r C l o d o mi ro C asti l l a v doña
Me rc e d e s B u e n a v e n tu ra, tol i mense, funda
'erto Pineda en 'f 906 la Escuela Orguestal. Por decreto de
a l f r e nte de
dre Andrés 1 9 0 9 s e d e c l a ra e s ta b l eci mi ento of i c¡al l a
)st ro E g i sto A c a d e mi a d e Mú s i c a y s e nombra di rector de
c r. ella af señor Edmundo Vargas. por excusa de
é s te , s e n o m b ra a d h onorem di rector al
ma e s tro A l b e rto C a s ti l l a,qui en permanece al
la g u é ,f ue el fre n te d e e l l a h a s ta 1 9 1 9 en que es asi gnada
rr g an istad e a l m a e s tro Gu i l l e rm o O uevedo Z. E n i 92B
J , d o nde d i o v u e l v e a l a d i re c c i ó n e l m aestro C asti l l a.B aro
a ñer instru - l a g o b e rn a c i ó n d e l d o c to r A ntoni o R ocha.con
p l a n o s d e C a s ti l l a , y c omo constructor el
y M elendro , d o c to r H e l í Mo re n o Ote ro, el C onservatori o
y ptano,que del Tolima tuvo la Sala de Conciertos en la
e gio de San q u e s e c e l e b ró e l p ri me r C ongresoMusi cal de
a de lbagué,
I
210 I J O S FI G NA CIO
P ER D OMO
ES C OB AR
I
Colom bia, ene ro 1 5 a 1 9 d e 1 9 3 6 . cul ti vaba l a sagrada y l a profana. E n l as
P os t er ior m e n te h a n re g i d o e l i n s ti tu to , l os i gl esi as se acompañaba con órgano y sal te-
maestros Alfredo Squarcetta, Jesús BermÚ- ri o; en l as casas " grandes" , l as señoras
dez Silva. Demetrio Haralambis, César Cio- tañían el arpa, como suprema di sti nci ón de
ciano, Giuseppe Gagliano. Alfredo Hering. cl ase y de cul tura y en l os saraos y fi estas
Dir ec t or a de a d m i n i s tra c i ó n d e l p l a n te l ha públ i cas, especi al mente en l a fi esta de l a
s ido por m uc h o s a ñ o s l a d i s ti n g u i d a d a m a P ura y Li mpi a C oncepci ón, que corría por
ibaguereña doña Amina Melendro de Pule- cuenta del cabi l do, y en l as grandes f¡estas
c io, v er dader a a l m a d e l a i n s ti tu c i ó n r0 . de l a ci udad, como en el naci mi ento y
matri moni o de l os prínci pes, l a banda de
CALI músi cos que exi stía desde ti empos i nmemo-
El Conservatorio de Calí, nacido en el año ri al es ej ecutaba di versos i nstrumentos y
de 1 933 llev a h o y e l n o mb re d e s u f u n d a d or tenía l argo repertori o entre español e i ndíge-
Antonio María Valencia. Allí tuvo'el maestro na. D e esos músi cos anti quísi mos sól o se
opor t unidad d e i m p o n e r s u p ro p i a fi l o s ofía han conservado l os nombres de cuatro
m us ic al, ex pr e s a d a e n s u o b ra B re v e s a p un- maestros que f ueron el egi dossuperi ores por
tes sobre la educación musical en Colombia el gremi o de músi cos. reuni do en l a S al a
( B ogot á,E d. Po s s e , 1 9 3 2 ), y a re fe ri d o s .F ruto C api tul ar el 14 de enero de 1800, así:
de es a t ar ea f u e l a c a p a c i ta c i ó n d e p e d a g o-
gos c om o los m a e s tro s F i g u e ro ay E s p i n o s ay
pian¡ s t as c om o l a s e ñ o ra d o ñ a E l v i ra R e s tre- E l maestro Pedro B i ava, composi tor, di rector v f undaoor
po de Dur ana, R o s a l íaC ru z d e B u e n a v e n tura, de l a Orouesta Fi l armóni ca.

w
M ir ey a A r bole d a d e C ru z .
B A RRA NO UI L L A
E l m aes t r o Emi rto d e L i ma e n s u a rtícul o
Recuerdos de otros tiempos, hace memoria
de las v elada s i n fo rm a l e s q u e l a s o c i e dad
bar r anquiller a c e l e b ra b a e n e l C l u b Al e m á n y
el Club A . B . C . y e n l a S o c i e d a d F i l a rmó ni ca A rri ba
de B ar r anquil l a fu n d a d a p o r é 1 . Lui s I
E m ¡l r
E l m aes t r o b a rra n q u i l l e roM a n u e l Ez e q u i el
de La Hoz ( jul i o 2 4 d e 1 8 8 5 ) fo rma d o e n el
Cons er v at or io N a c i o n a l , d i s c íp u l o d e los
m aes t r os M a rtín e z Mo n to y a y C i fu e n tes, mae
c on es t udios p o s te ri o re s e n e l C o n s e rv a tori o beda
de Leipz ig,de re g re s o a s u p a tri a c h i c a , f u ndó m on
affí la Academía de Música del Atlántico lzqu
lr
( 1914) en la c u a l p e rm a n e c i ó c o m o d i re ctor
por es pac io de 1 7 a ñ o s . je p
E s t a ent idad s e d e n o mi n ó p o s te ri o rm e n te, popr
Escuela de Bellas Artes de Barranquílla y hoy A
Conservatorio de Música de la Universidad espa
del A t lánt ic o. F u e re g e n ta d a p o r v a ri o s a ños dir e
por Marta Elena Emiliani, luego por el 192
maestro Pedro Biava, erudito pedagogo y Dióg
compositor quien creó la Orquesta Filarmó- ¿eo
nica, y el maestro Federico Neuman. cit a
que
PASTO pr op
La noble c iu d a d d e S a n J u a n d e Pa s to .fue vela
c ent r o r eligio s o , c u l tu ra l y m u s i c a l d e v a lía. eno
La ant igua ig l e s i a M a tri z te n ía u n p re c i o so Er
r et ablo. c on c o l u mn a s b a rro c a s e n q u e el pr of
m ot iv o dec or a ti v o d o m i n a n te l o c o n s ti tu í an mer
gr upos de áng e l e s m ú s i c o s . LC

E l em inent e h i s to ri a d o r n a ri ñ e n s e s e ñ or
doc t or S er gio El ía s Orti z , c ro n i s ta d e l a
tierruca en su libro Agustín Agualongo
( B ogot á, 1 958 , p . 4 6 1 ) d i c e :
nE n c uant o a l a m ú s i c a s a b e m o s q u e se
N OTAS SOBR E E L C U LTIVO D E LA MU S IC A 211

a n a. E n l as
a n o y s a l te -
la s se ño ra s
lis t inciónd e
o s y f ie sta s
fie st a de l a
: corrí a p or
n d esf iesta s
rcim iento y
a b an da de
o s ¡ n m e mo -
' u m en to s y
io l e in díge-
n o s sól o se
d e cuatro
)e n o r e spor
e n la Sa l a
18 00 , así;

; t o r y f undador

Ar r ib a . El m a e str o Je sú s M a ya. - D erecha. El di rector


L u is E. Nie to , a la d e r e ch a , e n comoañía del maesl ro
Em ilio M u r illo .

maestro mayor: Juan de Acosta; pr¡mer


b e d o r: P a b l o Gu e rre ro ; s egundo bedor: R a-
mó n C h i l a n g u a y y fi s c al tesorero' . Josef
l z qu i e rd o ."
L a p ro v i n c i a s e d i s ti n g u i ó desde el col oni a-
j e p o r e l n ú me ro y c a l idad de sus bandas
p o p urare s . V i rgen patrona, N uestra S eñora de las M er -
A p ri n c i p i o s d e e s te si gl o un j esui ta cedes, con unas fastuosas serenat as,en que
e s p a ñ o l fu n d ó u n a b a n da que puso baj o l a todas l as orquestas y arti stas de la ciudao
d i re c c i ó n d e l p ro fe s o r l smael S o/i s (1868- col aboraban,en al egres vísperas,en las que
1 9 2 2 ],.F u e ta mb i é n d i rector de bandas don se l ucía fasci nante pi rotecni a.
D i ó g e n e s Oc a ñ a (1 8 8 5 -1 931 ) V de Ia R i caur- N otabl es fueron l os conj untos: F/ clavel
fe de Pasto don Jesús Maya (1904). El ya rojo, que dirigió el artista don Luis E. Nieto y
c i ta d o d o c to r Se rg i o E l ías Orti z nos cuenra otros como La Filarmónica, Unión Musical.
q u e h a b ía p a ra l a s re tretas un f arol de
p ro p o rc i o n e sh e ro i c a s ,a l que constel abande Don Jeremías Auíntero (Barbacoas. di-
v e l a s y q u e s e s o s te n ía n en al to con una ci embre 1 6 de 1884. B ogotá, ener o 8 de
e n o rm e a s ta . 1964) fue del i cado composi tor. A u t or de un
En e l s i g l o p a s a d o s e d¡sti ngui ó como suave y dul ce A rrurú
p ro fe s o r e l a u s tría c o d on C onrado H am- El maestro Daniel Zamudio fundó la Escue-
m ,e rl y ,q u e fo rm ó n u me rosos art¡stas. l a de músi ca de N ari ño y l a di ri gi ó por algún
L a c i u d a d d e l Ga l e ra s sol ía honrar a su trempo.
I
2 12 | J os E r G NA c r oP ER D o MoE Sc o BA R
I

NOTAS
t C f r . N o . 9 6 4 8 , C o l. C.lll 2 1 d t. Ar ch ivo d e Po p a yán. 6 Bayfe, C. El clero secular y la evangelización de
2
" L a b a n d a d e C a r ta g e n a a lca n zó a te n e r 8 0 m ú s¡ cos, Améri ca. p. 164.
n ú m e r o d e m a e s tr o s q u e n o a lca n zó a te n e r p or 7 Ortiz, Sergio Elías, Fiestas populares
en t o ¡ c e s l a d e l a c a p ita l d e la Re p ú b lica . En la g u e r r a de en El Socorro
en | 784. Eol etín C ul tural y B i bl i ográfi co de l a Bi bti oteca
18 8 5 s e r e m a t a r o n p o r u n a b ico ca lo s g r a n d e s p ia n o s de .|962,-p.
Lui s Angel Arango, vol . V. 1566 y ss.
c o l a y l o s s o l d a do s d e str u ye r o n b á r b a r a m e n te las
8 B ucaramanga, l mprenta del D epartamento, 1944.
m a q , u e t a sd e l a E s cu e la d e Be lla s Ar te s., No ta a u tó g r a fa
de l f u n d a d o r d e l a Escu e la d o n En r iq u e Ro m á n . s La Li ra Anti ogueña, peri ódi co musi cal .
Medel rrn,
¡ C o l e c c i ó n d e do cu m e n to s d e l Ar ch ivo d e l mprenta Musi cal de l a R epubl i cana. Trabaj adas por
In d ia s.
M a d r i d l m p . d e F r i a s 1 8 6 8 . v. lX, p . 3 9 3 y ss. Manuel Mol i na V . (l as l i tografías), 1886.
4 Rojas, Ulises. F/ beneficiado de Tunja don t o Cf r. Vilf egas, Héctor, R eseña histór i ca del C ons erv a -
, Juan de
Ca s t e l l a n o s . T u n j a , lm p . De p . l9 S8 p . 2 4 1 ss. torio de Música delTolima. lbagué, Contraloría Departa-
5 Op. Cit. p. 17O. mental . 1962.

La m ú
t ado de
En el
ét nicos
m enos f
par a de
Al ver
arte se
progen r
t ier r as
indí gen
r nnat a r
canlos(
v¡ vas, (
españo
tres le\
t e aleg
m olicie
dad del
La a
ar t í st ic
popula
gest ac
habí a a
dor es d
su f isio
razas c
cr uzanc
En C
dividir
ñeses1
ngel¡zac¡ón de

i en El Socorro
C ela B¡bl¡ot ec a
6 yss.
n e nt o , 19 44.
i c al. Medellí n,
- r ab aj a daspor

t del Conserva-
t l o rí a Depart a-

Ca p ítulo XXVII

A S O MO A L F OL K L OR E
M U S IC A LD EC O LOMB IA

L a mú s i c a p o p u l a r c o l ombi ana es el resul - i \\ I i l t ; {i l . \{ }l {}t,l lrr


ta d o d e u n a f u s i ó n ra c i al . | ,.i" 'ii
'
l \'t1,1'll

En e l l a a d v e rti m o s d i versi dad de aportes


é tn i c o s , q u e i n fl u y e n de manera más o
me n o s n o to r¡a , e n u n i ó n con el medi o f ísi co,
p a ra d e fi n i r s u c a rá c te r y modal i dades.
A l v e n i r l a f u s i ó n d e ra zas Lrcsel ementos de
a rte s e fu n d i e ro n ta m b ién: nLas tres razas
p ro g e n i to ra s s e a c o p l a ro n en estas i ncautas
t¡e rra s p a ra a l u m b ra r e l nuevo ri tmo." Los
i n d íg e n a s a p o rta ro n l a l íri ca y l a mel ancol ía
i n n a ta e n e l l o s . l o s e s c l avos de A fri ca. sus
c a n to s d o l i e n te s , s u s c a d encias si ncopadasy
v i v a s , e l s e n ti d o fre n é ti co del ri tmo; l os
e s p a ñ o l e se n c u y a s a n g r e bul l ía l a mezcl a de
tre s l e v a d u ra s , tra j o c onsi go l a chi spean-
te a l e g ría d e l a m ú s i c a hi spana, l a refi nada
mo l i c i e d e l o s h i j o s d e l d esi erto y l a musi cal i -
d a d d e l p u e b l o d e l s ra e l .
L a a d a p ta c i ó n d e e ste tr¡nomi o etni co-
a rtís t¡c o p l a s m ó l o q u e l l amamos músi ca
p o p u l a r d e C o l o mb i a , arte que < tuvo su
g e s ta c i ó n e n e l a l ma d e un puebl oque aún no
h a b ía a s i m i l a d o l o s e l e m entos transforma-
d o re s d e l n u e v o a mb i e n te, ni equi l i brado en
s u fi s i o l o g ía l o s c a ra c teres di sími l es de l as
ra z a s q u e e n s u c o muni dad se estaban
c ru z a n d o " .
En C o l o m b i a p o r e l a s p ecto físi co podemos
d i v i d i r n u e s tro s c a n ta re s en cantos monta- Mapa del fol kl ore musi cal de C ol ombi a . (Lui s A l berto
ñ e s e s y c a n to s d e l i to ra l o de pampa. A cuña.)
zto , or . r G NA CrpoF R D o MoE SC o BA R
I

E ntre l os cantos montañeses sobresal e el Car a


bambuco: copl a y tonada, gesto y movi mi en- "Ritn
to, patri moni o común y común denomi nador - escr l
de l a raza col ombi ana, pedazo de l a patri a do pot
hecho músi ca. ( r it m o-
E l bambuco -ai re mesti zo- es l a resul - t r es e
tante musi cal del acopl ami ento de l as tres elem er
razas progeni torasque al f undi rse en nuestro t iem po
terr¡tor¡oal umbraron el nuevo ri tmo, como l o de t ien
di j o su más al to cantor; R afael P ombo: día sók
el r it m
P orqueha fundi doaquelai re sim ple
l a i ndi anamel ancol ía, st n er T
con l a afri canaardentía ca ract€
y el guapoandal uzdonai re. com pá
sr em pr
Joaquín P i ñeros C orpas en su patri óti co cuandc
aporte a l a soci ol ogíamusi cal de C ol ombi a:E / cial, el
canci onero nobl e, di ce " E l bambuco es un t a ncr a
auténti co producto de l a raza mesti za con un casi si
r¡tmo gozoso a l a español a y una mel odía de buscad
nostál gi cos acentos muy propi os del tempe- ir r egul
ramento i ndígena." m om er
ha or ig
ción r í t
D erecha. D i buj o de el bambuco. - Abaj o. El bambuco. acom p
C roqui s de Pedro A. Oui j ano. r í t m ico
pondeo
I m ient o
m ism o
*. t t - N, $-¡ usar se
ll$r,* ca 3/ 4

j:&:
{ aSí Su (
sfulot- del pas

'dF:
- ¡1..
.
;b,
x1 5 ..
.F*s "Mel,
moderr
m elódi
N$
.'d
sión de
k
com po
contray

F*
tf, gr ados
gener a
ras ex[
m adas
cuar t oi
¿ o m enc
"Arm

#"
{T'{..i$" a t ono
t enido
ciones
m odula
des vec
especr
afectar
cas.se
de esto
ar m ón
.]& Para
m ent o
guit ar r
A S oMoA L F' LK L' R EMU S T.Aor.
L o. or 'o I tt u
I

s o bre s al ee l C a ra c te rís ti c a sd e l b a m buco: voces semej antes a l as de l a viola o el


/ mo vimi e n- " R i tm o : E l ri tm o m e lódi co del bambuco cl avi cémbal o.
e n ominador -e s c ri b e e l ma e s tro Z a m udi o- está forma-
C onsta de cuatro órdenes de c uer das que
d e l a p atri a d o p o r u n a c o m b i n a c ión ternari o-bi nari a
suel tas dan l os soni dos si gui entes;m i, si, sol,
(ri tm o -Pe ó n , c o mp u e s to de dos pi es, uno de
re. C ada uno de éstos producido por t r es
e s l a resu l - tre s e l e me n to s : tri b a q ui o y otro de dos cuerdas de acero. C on di ferenci a de la pr im a,
d e las tres e l e me n to s : p i rri q u i o ) e n compás de ci nco l as otras van provi stas en el cen t r o de una
) en nu estro ti e m p o s (to m a d a l a c o rchea como uni dad cuerda ffamada requintilla, que se templa a
m o , como l o d e ti e mp o ). T é n g a s e e n cuenta que l a mel o- una octaba baj a. La mano i zqui er dar asguea
' o m bo : d ía s ó l o e s e l a s u n l o d e pri mera i mportanci a; l as cuerdas con l a yema de l os ded os o con las
e l ri tmo d e l a c o m p a ñ a m i ento es cuesti ón de uñas y al terna con gol pes hechos con la
s i m p l e a u n q u e n e c e s a ri a adaptaci ón. E sto, pal ma de l a mano sobre l as mism as. El
s i n e mb a rg o , h a v e n i d o a consti tui r otra conj unto produce una del i ci os a ar m oní a
c a ra c te rís t¡c arítm i c a . E n efecto,el cambi ode suscepti bl e de l os más vari ados y capr icho-
c o m p á s d e c i n c o o s e i s octavos ocurre sos ri tmos y que hace de este i nst r um ent o el
s i e m p re e n l a s c a d e n c i a s .E stoobedecea que vehícul o perfecto e ¡nsusti tui bl e par a r it m ar
u p at riót¡co c u a n d o l a me l o d ía q u e d a en reposo caden- el bambuco.
)o lo m b i a :F/ c i a l , e l a c o mp a ñ a mi e n to cobra mayor i mpor-
D U CO eS U n ta n c i a . S e g u ra m e n te e l acompañante, que E l ti pl e como i nstrumento de acom paña-
;t izacon u n c a s i s i e mp re e s e l m i smo que canta, ha mi ento es rudi mentari o y defi c ient e y no
m e lod íad e b u s c a d o a s í l a m a n e ra d e cuadrar l a aparente puede si qui era l l enar ese papel co r r ect am en-
de l t e m pe- i rre g u l a ri d a d d e l ri tm o mel ódi co, en l os te. E n efecto, es i mpracti cable sobr e su
mo me n to s e n q u e q u e d a l i bre de éste. A sí se di apasón l a armonía si n pecar cont r a los
h a o ri g i n a d o , e n l a s c a d enci as,una combi na- más el emental es pri nci pi os en l a r ealización
c i ó n rítm i c a s i mu l tá n e a entre l a mel odía y el de l os acordes.S u acorde.o sean sus cuer das
a c o m p a ñ a m i e n to ; e n d i c has cadenci as el pi e al ai re, produce l os soni dos: re, sol, si, m i.
rítm i c o me l ó d i c o e s d e d os notas l argas -es- P ara poder dar funci ón de tóni ca en do, por
p o n d e o - p i e b i n a ri o , mi e ntras el acompaña- ej empl o, se hace l a combi naci ó n de dedeo
m i e n to e j e c u ta d o s p i es ternari os en el
mi s mo c o m p á s . Po r e sta razón no debe
u s a rs e e n ta l e s c a d e n c i as l a si gnatura métri - E l ti pl e, i nstrumento musi cal naci onal oo r ex c el enc i a.
c a 3 /4 p u e s e l a c o mp a ñami ento perdi endo
a s í s u c a rá c te r rítmi c o se confund¡ría con el
del pasillo.
"Melodía: Esta tiene por base la tonalidad
mo d e rn a , mo d o ma y o r y menor. La curva
me l ó d i c a p a s a m u y p o c as veces de l a exten-
s i ó n d e u n a o c ta v a (e x c epci ón hecha de l as
c o mp o s i c i o n e s p a ra g é n ero i nstrumental ),
c o n tra y é n d o s e y a c e n tu a ndo su perfi l a l os
g ra d o s c e n tra l e s d e l a escal a. P or regl a
g e n e ra l h a y e n to d a s l a s cadenci as apoyatu-
ra s e x p re s i v a s (a p o y a tu ras armóni cas) for-
m a d a s c o n e l i n te rv a l o descendente del
c u a rto a l te rc e r g ra d o d e l a escal a,sea mayor
o m e n o r.
" Armo n ía : Es ta c o n s i ste en modul aci ones
a to n o s re l a ti v o s . E s ta característi ca ha
te n i d o l a te n d e n c i a , e n al gunas composi -
c i o n e s , a a d q u i ri r ma y o r i mportanci a por l as
m o d u l a c i o n e s p e rma n e ntes a l as tonal i da-
d e s v e c i n a s a l a p ri n c i p a l, determi nando una
e s p e c i e d e a g i ta c i ó n d e l a armonía; esto si n
a fe c ta r e n n a d a l a s c a ra cterísti cas mel ódi -
c a s . S e a d i v i n a a q u í l a l oabl e preocupaci ón
d e e s to s c o mp o s i to re s b uscando l a vari edad
a rm ó n i c a p a ra re h u i r l a monotonía.> 1
P a ra a c o mp a ñ a rl o s e usa el ti pl e, i nstru-
m e n to n a c i o n a l p o r e x c el enci a, afín de l a
g u i ta rra y c o n s u m i s m a forma. P roduce
,tu ,o r, tGNACtoPERD. M . ESC. BAR
|

";q&

\
! iij
:i
\'
:t' '.\
w:z ij\
r
t,
\,,:r¡ ;,,ii.;i ;),i,
D erecha. La curruca, especi e de bandol a. típi ca de l z qui erd
S antander. - Arri ba. R equi nto fabri cado por R afael ba ndol a
N orato de C hi qui nqui rá. i ns trum(
ra c as .

l os tañedores producen un trémol o, que da l a


i mpresi ón de un soni do prol ongado. m ar ca
S u extensi ón, casi i gual a l a del vi ol ín, l a Costa /
hace apta para ej ecutar en el l a todo género calaba
de pi ezas. caráng
E n S antander fabri can una bandol a l l ama- Cauca
da curruca, montada sobre una concha de Par a
armadi l l o y semej ante al charango. del t ip
E l requi nto, es un ti pl e más pequeño, que quijadt
hace l as veces de bandol ay se toca en C undi - ca. Tr
namarca y B oyacá. m uesc
La fabri caci ón de estos i nstrumentos ocu- pedazc
pa vari as manos en C hi qui nqui rá y Guaduas. pr oduc
E n l as ti endas de l a pri mera pobl aci ón se del chr
gue producemi, sol,do, mi, fatal realización encuentran de todos tamaños. l o que l es da Colom
por estar la terceradel acorde,nota modal, un aspectotípi co muy pecul i ar. E n B ogotáfue cam bi
duplicada.La función de subdominanteen famosa l a fábri ca de i nstrumentos de cuer- la m ur
estetonotampocoes factiblecon la verdade- das de don E pami nondas P adi l l a. Et b
ra fundamental:fa, sin que se produzcanlas E l conj unto compuesto por el ti pl e, l a nuest r
octavasconsecutivas más horrendas;preci- bandol a y l a gui tarra es denomi nado esfu- vibr ar
so es darla con una agregaciónde sexta. diantina. Estos tres instrumentos se comple- leios d
La función de dominante,por último,hay mentan admi rabl emente. y l os ej ecutantes' Sur
que tomarla siempreinvertida.Y lo mismo hacen prodi gi os en el l os. S on l os preferi dos donde
acontecemás o menoscon losotrostonos.Si para l as serenatasy veraneosy para acompa- profun
un acorde, como el de re, es de posible ñar el bai l e y canto de nuestros ai res. arrull
realización en buenorden,el inmediatoyano A veces se agregan otros i nstrumentos de de las
lo es2. percusi ón como el chucho formado por un se de
El tipfe acompaña la bandola, otro de ci l i ndro hueco de guadua o caña, en cuyo recón
nuestrosinstrumentos, semejantea la man- i nteri or se echan al gunas semi l l as de fríj ol o y req
dolinay la bandurria.Susvocessonagudasy de chocho, y se ci erra por sus dos extremos escob
constade cincoórdenesde cuerdas,corres- por medi o de pal i l l os atravesados.A l sacudi r- Rafae
pondientesa lossiguientessonidos,produci- l o se produce un soni do seco,semej ante al de estro:
dos lo mismoque en el tiplepor tres cuerdas l os cascabel esy castañuel as, suscepti bl ede
metálicastempladasal unísono:sol, re, la, vari ados y capri chosos ri tmos.
Para c<
mi, si. Morales Pino le agregó una sexta S egún l os di ferentes l ugares de l a R epúbl i - de este
cuerdacon la nota fa sostenido. ca. adopta tambi én vari ada denomi naci ón: Dios m
Se toca con una pluma o plectro,con que chucho, chuchas, o alfandoque en Cundina- ya l p u
A S O M OA L F O L K L O R M
E U S I C A LDE C OL OM BIAI 2 1 7
I

.E
'\ \
\.,:. ,
"
' 1 il r'i
'
.,i.' \

\' '*..
\\ ,:' ,,'. .:.,!'
',! l: 1,i ..' \' l,t.
" , t . 1 ' .'i.v

r la, típ i ca de lzo u ie r d a . Co r d ó fo n o s m e st¡ zos. D e i zoui erda a derecha: Buena orquesta de bandola
o po r R af ael b a n d o la . g u ita r r a , tip le y r e q ui nto. - D erecha. Grupo de y una tanda de morenas,
in str u m e n to s m u sica le s: p a n dereta, guacharaca y ma- de aquéllas que son tan buenas
r a ca s. que casi basta una sola...

lo ,q ue da l a Hay en él más poesía,


ro o . riqueza, verdad, ternura,
m a rc a y Bo y a c á ;ma ra c a en l os l l anos y en l a que en mucha docta obertura
le l vio lí n , l a c o s ta A tl á n t¡c a y e n e s te caso se hace en un y mística sinfonía.
o do g én ero c a l a b a z o c o n ma n i j a ; g u ache en A nti oqui a;
carángano, guasá o sonaja, en el Valle del En un salón de palmeras
d ola llama - C a u c a y N a ri ñ o . que vagando descubrí,
c o nch a d e Pa ra i d é n ti c o u s o -e l acompañami ento su hechicera danza vi,
lo . del tiple- existe la carrasca, carraca o al compás de sus cantares.
q u eñ o,q ue quijada. En Antioquia se le llama guachara-
a e n C un di - c a . T rá ta s e d e u n a v a ra de madera con Ñapangas que por modelo
las quisiera un escultor,
m u e s c a s i n m e d i a ta s q ue se frota con un giraban al resplandor
re n t o socu- p e d a z o d e h u e s o o u n a vari ta de madera.
y G u ad uas. de las lámparas del cielo.
p ro d u c i é n d o s eu n s o n i d o ronco semej ante al
rb la ció nse d e l c h u c h o . En l a s a l ti p l ani ci es del centro de Rica tez, mórbido pecho
q u e le s da
C o l o m b i a s e to c a l a c a rraca de burro oue nada de afeite o falsía.
Bogotáfue c a m b i a d e s o n i d o s e g ú n se f rote y acompaña que el arte no enmendaría
rs de cuer- l a mu rg a c a m p e s i n a . lo que Dios tan b¡en ha hecho.
El b a m b u c o e s e l m ás col ombi ano de
rl t ¡p le, l a n u e s tro s a i re s ; s u s c a denci as nos hacen Contra el talle de jazmín
nado esfu- v i b ra r d e e n tu s i a s m o c u ando nos hal l amos un brazo en jarra elegante,
s e comp l e - caído el otro adelante.
l e i o s d e l o s l i n d e ro s d e l a patri a. sofaldaba el faldellín.
ie c u t antes, S u e s c e n a ri o e s e l c ampo abi erto; al l í es
preferidos
d o n d e v e rd a d e ra m e n te se si ente l a poesía
raa c o m pa- ¡Y qué pies! Ni el mameluco
p ro fu n d a d e s u ri tmo ; e n noches de l una, al Sultán mejores los vio'
l ir e s.
a rru l l o d e l c a u d a l d e l río l ej ano y de l as hoj as el diablo los inventó
m en t osde
d e l a s p a l m a s a g i ta d a s por el vi ento, cuando para bailar el bambuco.
¡d o p or un
s e d e s ta c a n l a s p a re j a s, que al son de l as
a , e n cuyo re c ó n d i ta s a rm o n ía s e s c apadasde l os ti pl es Se alternaban pulcramente
s de fríjol o y re q u i n to s te j e n l a s figuras del bambuco hincando ráoida huella
s extremos y ondulaba toda ella
escobillao y la manta jílada, baile que cantó la fascinante serpiente.
A l sa cudi r-
R a fa e l P o m b o e n e s trofas de no superado
rja n t ea ld e
estro:
re p t iblede Al comoás del tamboril
con la bandola armoniosa
la R e pú bl i - Pa rac o n j u ra re l te d i o y a la venia respetuosa
¡m i na c i ó n; d e e s te v i v i r ta n m a l u c o . d e l d e s a fi a d o r g e n t ¡ 1 .
t C un di n a- D i o s me d e p a reu n b a m b u co
y a l p u n to s a n to re m e d ¡o . Una por una salían
I
218 I JOSt IGNACI OPI RDO M OESCO BAR
I

ha cia su g alá n der ec ha, melancólica, desconfiada; es grito de dolor,


y é 1, la bo ca al m í bar hec ha desahogo de sus íntimas dolencias; pero a la
a gu ard arla p ar ec í a. par que acompaña al dolor, es también el
grito de gozo, el eco del placer. Ese matiz lo
Mas co n san dunga ¡ m anada, toma en las llanuras del Tolima Grande,
e lla, e scap an do del pillo, donde el amb¡ente es todo calor y vida,
como al bo a e l pajar illo, cuando acompaña las parrandas del San
lo a traía en ret ¡ r ada. . .
Juan y del San Pedro.
Si la música incita al regocijo, la copla que
¡La e tern a h is t or ia de am or ! la acompaña es una quejumbre:
Le y q ue na tura ins t ¡ t uy e;
la muje r sig uie ndo al que huy e
y hu ye nd o a l per s eguidor . Unos cantan porque saben
y otros por sólo cantar,
y yo canto porque tengo
Ya e vita ba n su m ¡ t ad, mis penas que mitigar.
ya lo b usca ba n f es t iv as ;
pro vo ca do ras y es qulv as . . .
Si piensas que porgue canto
¡como la fe lici dadl tengo el corazón alegre,
yo sov como el triste cisne t
L a un a pa reja c ant ando, que canta cuando se muere. t

la otra vivaz res pondiendo


las co pla s qu e iban dic iendo El t¡plecito que toco
iba e l amo r en s eñando. Ar r i b a
t¡ene lengua y sabe hablar;
Eu g e
sólo le faltan los ojos
para ayudarme a llorar. consa
Poe sía h umild e er a aquélla, A. M o
pe ro, en su e s pont aneidad,
L u r sE
be lla como la v er dad Ya se reventó la orima.
y a veces triste c om o ella. Va se reventó el bordón,
reviéntense todas ellas. nA
Dos voces eran bastantes llorará mi corazón.
pa ra h acerla bien s ent ida:
bam
N UCS
a mor, cie lo d e la v ida, Siempre las coplas expresan la nostalgia
celo s, in fiern o de am ant es , de lo que se ha ido: los amores truncos, el acen
hogar lejano, las injusticias sociales. t e; qr
Y cua l da nza en s us gir os El bambuco traspasa a veces los umbrales bam
la música e n s us m anejos de los salones de sociedad, pero allí no está color
iba b urla nd o en s us dejos bien, ése no es su medio; es el campo, y su nost
o a co mpa ña nd o en s us pir os . vestido, la ruana. Tocado por la orquesta se cólic
desfigura,pierdesu carácter. det e
Esto s tema s ac om pañan al labr iego e n copl
tod as las circunt anc ¡ as de s u v ida. Ha
Triste re minis c enc ia ev oc a el bam bu c o ; l zqui erda. Grupo musi cal de l a C andanga de Obregón, llam
can tad o ca si s iem pr e en as or dinados t on o s S anta Fe de A nti oqui a. (Pi nzón.) 'D erecha. En el aul a neos
men ore s, co n r ar a m odulac ión a los m ay or e s . máxi ma de l a Facul tad de Bel l as Artes de l a U ni versi dad tra (
Es e l a ire d el pueblo, de la gleba opr ¡ m ¡ d a , N aci onal un grupo fol cl ori sta ¡nl erpreta el San Juani to eser
lant {
dier
t^
LO

cara
sel
clas
EI
ext r
des
tos I
del
oes
soc
Li
A
bail
pas
I
A S OMO A L FOLK LOR E M usrcA l DEcoLoM Bt A 219
|
t o de d ol o r,
a s; pe r o a l a t , ' ; ir- , -'
t a m bién el **#t , iJ ,
E sema ti z l o
n a G r a nde,
tl o r y vi d a,
a s de l Sa n :\,

la c o plaq ue

Ar r ib a . Ca m p e sin o s ca m in o del mercado. Ol eo oe


Eu g e n io Ce r d a . ( M u se o Na cional .) - D erecha. F¡guras - tt - t'-
co n sa g r a d a s p o r su a p o r le a la músl ca col ombi ana:José ;
A. M o r a le s, Pe d r o M o r a le s P i no, Lui s D ueñas P errra,
L u is E. Nie to y Ale ja n d r o Villal obos.
iít ;;:
i: " * 'n,1,,;,7.r&::
,,,:*
^.i' ',
" A tra v é s d e l ri tm o y de l a mel odía del
b a mb u c o -e s c ri b e An drés P ardo Tovar- movi mi ento di ri gi endose a l a mujer en paso
r no st al g i a n u e s tra s c o p l a s p o p u l ares adqui eren un de ruti na. E l paso de ruti na cons¡ st e en la
tru nco s ,e l a c e n to d e q u e c a re c e n to madas ai sl adamen- col ocaci ón de un pi e adel ante del ot r o que se
les. te ; q u i z á s l a s m i s m a s v a ri antes que ofrece el hal l a en reposo apoyándol o en l a punt er a y
; u m b r al e s b a mb u c o e n l o s d i s ti ntos departamentos
resbal ándol o sobre el pi so en es a posición,
lll í no está c o l o m b i a n o s -j a c a ra n d o so en S antander,
retrocedi endo en di recci ón al otro pie, que a
rm p o , y su n o s tá l g i c o e n e l C a u c a y dul cemente mel an-
su vez retrocede en un pequeño salt o: invit a-
r q u e st ase c ó l i c o e n C u n d i n a ma rca y B oyacá- son ci ón. La muj er sal e a danzar en pasos de
d e te rmi n a d a s p o r e l c o nteni do l íri co de l as ruti na y se mueven ambos por la pist a del
c o p l a s q u e l o i n s p i ra n ." bai l e; en segui da, l uego de habe r se sit uado
H a y v a ri a s c l a s e s d e bambucos: el l ír¡co,
en l os puntos de sal i da, i ni ci an el baile
' d e Ob regón, fl a ma d o ta mb i é n b a m b uco santafereño o
r a . En el a ula
cruzándose y descri bi endoen l a planim et r í a,
n e o g ra n a d i n o . Pu e d e s e r cantado o no. S u l e- trayecto, l a fi gura de un ocho: l os ochos; por
a Un ivers idad tra e s d e c o n te n i d o s e n ti mental , l a qui nta-
S a nJu anit o. dos o tres veces. Luego gi ra n los dos
e s e n c i a d e l s i g l o X l X , é p oca románti ca y ga- bai l ari nes con l os brazos puesto s en jar r a,
l a n te . Po e ta s c o m o J u l i o Fl órezy D i ego U ri be tocándose l os codos, pri mero sob r e la der e-
d i e ro n s u s e s tro fa s a F a l l on v al B i cho P once. cha y l uego sobre l a i zqui erda:codos; var ias
L a s e g u n d a c l a s e d e bambuco, o sea el veces y s¡empre en paso de r ut ina. En
c a ra c te rís ti c o ,e s p u ra mente ¡nstrumental y segui da, col ocadosen l os si ti os de par t ida,se
s e to c a e n e s tu d i a n ti n a. E j empl o de esta mueven si mul táneamente en sal t os lat er ales
c l a s e e s e l b a mb u c o d e P árraga. acercándose hasta pasar frente a f r ent e y
El bambuco anónimo es de verdadera conti nuar hasta l os puntos de sa lida opues-
e x tra c c i ó n fo l k l ó ri c a , c a s¡ si empre de autor tos ahora. E stos pasos se veri f i ca n salt ando
d e s c o n o c i d o , c o m p u e s to en l os campamen- sobre un pi e y col ocando en segu ida el ot r o
to s o e n l a s tra s ti e n d a s , expresa l a nostal gi a pi e tras el pri mero, apoyándol oen la punt er a
d e l o q u e s e h a i d o ; l o s amores truncos o detrás del tal ón del otro pi e y ret r ocediendo
d e s g ra c i a d o s ,e l h o g a r l ej ano, l as i nj usti ci as en paso i gual a l a posi ci ón opuest a. Al
s o c i al e s . segundo encuentro, cruce, él se inclina en
L a c o re o g ra fía d e l b a m buco es l a si gui ente: ademán de besarl a y el l a esquiva el beso,
A l i n i c i a r e l b a i l e , e l hombre y l a muj er amagando un gol pe con l a pal ma d e la m ano:
b a i l a n fre n te a fre n te c o n l os pr¡meros com- l ateral es. D espués huye el l a por la pist a en
p a s e s d e l a mú s i c a 3 , e l hombre se pone en paso de ruti na, vol vi endo el rostr o a lado y
I
220 I J O S EI G NA C Io
PF R D o MoE SC o BA R
I

lado hac ia at r á s , y é l p e rs i g u i é n d o l ae n p a so
de r ut ina s alt a d o y p i c a d o , c o n l o s b ra z o s en
alt o, t r at ando d e p i s a rl e e l ru e d o d e l a fa lda,
que ella r ec og ea c a d a s a l to a l v o l v e r e l ro stro:
perseguida.
Luego, r et r o c e d i e n d o é l d e e s p a l d a s y en
pas o de r ut in a , m ¡e n tra s e l l a l e p e rs i g u e en
pas o igual, él v a b u rl á n d o l a h a c i e n d o g i rar el
pañuelo y ella s i g u e l o s m o v i m i e n to s d e gi ro
c ir c ular en l a d i re c c i ó n q u e l e s e ñ a l a el
pañuelo; pañ u e l o . En s e g u i d a s e a rro d i l l a él
en el c ent r o d e l a p i s ta , y e l l a , a s i d a del
ex t r em o del p a ñ u e l o , g i ra e n to rn o s uyo;
arrodillada. Después del giro de ella, él se
lev ant a t om á n d o l a c o n u n b ra z o p o r l a
c int ur a, c iñén d o l a y ma rc h a n a s í e n p a s o de
r ut ina s alien d o d e l a e s c e n a : s a l i d a a .
A l lado del b a m b u c o o c u p a s i ti o p re fe r en-
c iaf ent r e los a i re s d e l a l ti p l a n o e l p a s il l o,
es pec ie de v a l s e a c e l e ra d o .Se l l a m ó p o r e so
v als e del paí s , v a l s e a p re s u ra d o ,v a l s e re d on-
do bogot ano , c a p u c h i n a d a , e s tró s y v a r so-
v iana.
E s t e f enóme n o d e l a n a c i o n a l i z a c i ó n del
v als e no es p ri v a ti v o d e C o l o mb i a . P a s i fl os
hay en Cos t a R i c a y Ec u a d o r. En e l Pe rú el
v als e c r iollo, e n l a Arg e n ti n a e l v a l s e n c a de-
nado.
P er o el pa s i l l o c o l o mb i a n o , h e rm a n o del * 'i.'!
bam buc o, es ú n i c o e n e l m u n d o . El p a si l l o "lf.
t.'
lent o ec uat or i a n o c o n s u c a d e n c i a tr¡s te . no $\ {,
t iene el ar r an q u e v i ta l d e u n p a s i l l a z oc o l om-
biano. c uy os p ri m e ro s c o m p a s e s a rro l l a do- D i buj o de el pasi l l o. Ar r i b a
r es inv it an po r s í s o l o s a " s a c a r p a re j a " . Pin zó
" S u r it m o - e s c ri b e S a n to s C i fu e n te s - se
bas a en una fó rmu l a d e a c o mp a ñ a mi e nto
" E n l os cantares de l as al ti ol ani ci escentra-
c om pues t a de tre s n o ta s d e d i s ti n ta a c e n tua- l es está estamoada de manera i ndel ebl e l a u Sc
c ión, en es t e o rd e n : l a rg a , c o rta , a c e n tu a da. l íri ca abori gen.P obl adosantaño por guanes y la gu
A dm it e gr an v a ri e d a d d e ri tmo s y e s p o r l o mui scas, a pesar del gol pe avasal l ador que ,L ¿
gener al el gén e ro má s g u s ta d o d e l o s tro v a- sufri eron en l a C onqui sta y l a C ol oni a, oer (
dor es populare s .S e e s c ri b e g e n e ra l me n te en predomi na l a raza con todos sus atri butos. sobre
f a s ignat ur a d e 3 /4 . S on puebfos de mental i dad sui generi s, ca nt(
" Cer c a del p a s i l l o q u e ta n b e l l a s p á g i n a s ha compl i cada,l l ena de f i l i granas;escondensus glebe
ar r anc ado a n u e s tro s c o mp o s i to re s y q u e es verdaderos pensami entos y sus i ntenci ones par s
t r as unt o del a l m a s e n ti me n ta l d e C o l o m bi a baj o el vel o de una sonri sa dul zarrona,entre sólo
podem os s it ua r l a d a n z a ,p ro c e d e n ted e C uba eni gmáti ca e i di ota; son como esos ríos de l a t r ech
y t r ans f or m ac i ó n d e l a a n ti g u a c o n tra d a n za. S abana, de una superfi ci e tersa y mansa en colin
E nt r e nos ot ro s s e a c l i ma tó h a c e m u c ho que se di buj an l os sauces y l as ondul aci ones ros q
t iem po y s on m u y p o p u l a re s l a s d e M o ra l es del cauce y esconden en el fondo trai ci one- at en
P ino, Luis A . C a l v o ,D i ó g e n e sC h á v e s P i n zón. ros remol i nos. de es
" La danz a h a s i d o e s c ri ta e n c o mp á s d e d os y de
" E s una masa soci al de artífi ces la sa
t ¡ em pos y s u c a ra c te rís ti c arítmi c o -me l ó d i ca místi cos, pero ese mi sti ci smo que arrastra cada
en f igur ac ión d e tre s i l l o s . S u m o v i m i e nto mul ti tudes haci a l os santuari os, por sende- ,L¿
anim ado, c on s u ri tmo e n 6 ,/8 o ri g i n a l d e l a ros ocul tos entre l a mal eza -trazados desde Ens
ant ¡ gua c ont r a d a n z a , e s p o s i b l e q u e h a ya si gl os a través de l os predi os para acortar l as extre
or iginado el r i tmo d e a c o m p a ñ a m i e n to d el di stanci as-, tambi én l l egado un momento cbpla
bam buc o ( el c ríti c o y c o mp o s i to r e s p a ñ ol hi stóri co l os l l eva a l os campos de batal l a o a por v
A dolf o S alaz a r d i c e q u e l a d a n z a s e me zcl ó l a revol uci ón soci al . E s un puebl o que vi ve de ches
en Colom bia c o n e l b a mb u c o ). E s ta o p i n i ón l as reservas del espíri tu, encerrado en su da po
no va, tal vez, del todo descaminadas. torre de marfi l : esqui zoi de. deid
A S O M OA L F O L K L O R M
E U S I C A TO '
'O,- O'U 'O I "'

fi:
\$.
w

u
Y-
\

I
ñi
:tn. *J
Á., k
Ar r ib a . Gu a b in e r a s d e L a Aguada, Santander. (Fo1o
Pin zó n .) - De r e ch a . L a g u a b in a.

c r e scen l ra-
nd eleb l el a " So n c a n to s c a ra c te ríst¡cosde esta reg¡ón
o r g ua nesy la guabina y el torbellino.
a l l a d orque y
" L a g u a b i n a s e c a n ta en B oyacá S antan-
la Co loni a , d e r d e l Su r, e n e s te ú l ti mo departamento
s a t ributos. s o b re to d o e n l a p ro v ¡n ci a de Y él ez. E s un
ui generis, c a n to d o l i e n te , u n a q u e j a del al ma de l a
c o n d ensus g l e b a . T i e n e l a m o n o to n ía y l a sobri edad del
n te ncrones p a i s a j e b o y a c e n s e , e n e l cual a l o l ej os tan
ro na ,en tre s ó l o s e d e s ta c a n l a s tu n as que rompen de
¡ s r í o sde l a tre c h o e n tre c h o l a s o ndul aci ones de l as
/ m a nsaen c o l i n a s . N o p a s a d e s e r u n son. Los promese-
r d ulaci o nes ro s q u e s e d i ri g e n a C h i qui nqui rá y Monguí
: tr a ici o ne- a te n ú a n e l c a n s a n c i od e la j ornada al compás
d e e s o s c a n ta re s d o l o ri d os que repi ten hasta
f i c es y d e l a s a c i e d a d ,h a c i e n d o to n adas y vari aci onesa
J e a r ra stra cada coda.
p o r se nd e- guabi na.
" L a s c o p l a s s e c a n ta n a l son del a
a d osd esde En s u s me l o d ía s s e n c i l l as, pero dentro de
a co r t arl a s e x tre m a d a v a ri e d a d d e l a i re fundamental , l a
I m ome nto c b p l a e n re d a s u s c o n c e p tosy senti res y se va
\
1(
r b a t allao a p o r v e n ta s y c a m i n o s , p or l abranzas y trapi -
q u e vived e c h e s , p o r a l to s y c a ñ a d a s ,a veces acompaña- - :!
ad o en su d a p o r e l ti p l e , o tra s v e c e sdesnuda como una
d e i d a d a é re a , p e ro s i e mpre saturada por el
I \
222 | Jo sE rcNACt o pERDoM o ESCO BAR
I

per f um e de l a ti e rra y h o n d a me n te l íri ca pri mero en paso de zi gzag ondul ado. E ste
c om o el alm a d e l a ra z a . paso es el mi smo de ruti na, una vez haci a l a
" Una pequ e ñ a v a ri a n te e n l a m ú s i c a y una derecha y con medi a vuel ta real i zadaen tres
o dos es t r ofa s d e te rm i n a d a s d i fe re n c i an l a pasos cortos, otra haci a l a i zqui erda por
guabina v ele ñ a , l a g u a b i n a d e l P u e n te , l a vari as veces al ternadas.E n segui da veri fi can
guabina de A g u a d a s , l a g u a b i n a d e Me rc e des el paso sal tado, de ruti na, frente a frente;
S andov al. . .P e ro to d a c l a s e d e c o p l a s p u e den l uego se ej ecuta el paso sal tando l ateral men-
c ant ar s e y en e fe c to s e c a n ta n s o b re e sras te y vol vi endo l as caras por l a derecha él y por
v ar iant es par ti c u l a re s 6 . l a i zqui erda el l a y vi ceversa, dándose l a
" La c or eog ra fía d e l a g u a b i n a s i g u e e n su espalda: espaldas.
des ar r ollo un a s o n c e fi g u ra s d e b a i l e , q ue
podem os r es u mi r e n s e i s m á s d i fe re n c i a das " D espués real i zan el paso escobi l l adocon
un pi e y l uego con el otro. E ste paso consi ste
y es enc iales : en el adel anto de un pi e, el derecho, por
" A l inic iars e l a m ú s i c a s a l e n h o m b r e y ej empl o, resbal ándol o sobre el pavi mento y,
m ujer por un l a d o d e l a e s c e n a , e l l a tra s é1, al retrocederl o,avanza el otro pi e arrastrán-
c am inando e n p a s o s me n u d o s y rá p i dos, dose; al avanzar éste como amagando dar
s iguiendo el r i tm o d e l a i n tro d u c c i ó n mu s i cal . al cance al otro, éste úl ti mo avanza nueva-
pues t as las m a n o s e n e l p e c h o , s o s te n i e ndo mente. D espués avanzapri mero el pi eopues-
c on el c ar ga d o r l a s c a n a s ti l l a s o j a u l a s de to, i zqui erdo en este caso, y conti núa i gual -
c hus que, que l l e v a n a l a e s p a l d a ,c o l o c á ndo- mente por varias veces: escobillado.
s e luego f r e n te a fre n te , s e a b re : m a rc ha
m enuda. E n s e g u i d a v e ri fi c a n e l p a s o de " E n segui da se repi te l a fi gura del paso
sal tando al frente. A hora veri f i can l os j uegos
r ut ina de la g u a b i n a , a v a n z a u n o d e l o s d os
del pañuel o tomándol o por l os extremos cada :\\ñs
pies c on la p u n ta h a c i a a fu e ra y re tro cede
uno de una punta con l a mano derecha; da él
luego a la po s i c i ó n i n i c i a l , re s b a l a n d o s obre
dos pasos de ruti na y gi ra el l a pasando baj o
el pis o a t iem p o q u e e l o tro p i e a v a n z a pata C amp
l os brazos que sosti enen el pañuel o; l uego da
hac er igual re c o rri d o : a v a n c e d e ru tina, Ménd
el l a dos pasos y gi ra él en l a mi sma forma,
s eguido de g i ro s a d e re c h a e i z q u i e rd a . A esto, por tres veces: pañuelo.
c ont inuac ión y c o l o c a d o s o tra v e z fre n t e a
f r ent e, r et r oc e d e n s i mu l tá n e a m e n te e n pa- " Fi nal mente, cambi a él pasandoel extremo del ¡
s os de r ut ina c o n g i ro s a d e re c h a e i z q u i e r da: izqu
retroceso de rutina. Luego realizan un cruce TTA S
c am biando de p u e s to s y re g re s a n d o a l si ti o El torbel l i no de Mi sa. Ol eo de Torres Méndez.
con €
br az
f r ent
EI
que
em o
opnn
nado
ar r ib
Dios
bella
Es
fataIi
t eso
enca
cual
decí
Torb
torbe
la vid
com
Lo
t am b
torbe
soc¡
en c(
dond
hace
,::\ss
.\]\

lu l a d o. Este
v e z ha c i a l a
z a d aen tres
q u i e rd a p or
id av e r i fi ca n
rte a f rente;
la t era lme n-
e c haél y p or
d á nd ose l a

o b i l ladocon
¡so c o nsi ste
e r e cn o, p or
a v ¡ m e ntoy,
e a r ra strán-
a g a nd o d ar
n za n ueva -
rlp ieo pu es-
t¡n úaigual -
?clo.
ra d el paso
r l o sju egos
r e m o sc ada
r e c ha ;da é l
rsa nd obaj o
Ca m p e sin o s d e Rá q u ir a b a ila n do un torbel l ¡no. (Torres E n el V al l e de Tenza es conoc ido el air e
lo ;l u egod a M é n d e z.)
s ma f o rma, ffamado guatecano.
C ontempl amos en nuestra nación el f enó-
) e l e xt re mo d e l p a ñ u e l o q u e ti e n e asi do a l a mano meno de l a i nvasi ón del aporte a f r o- car ibe
i z q u i e rd a y c o fo c a n d o l o s brazos respecti vos sobre el grupo montañés. Los cant ar es
tra s l a s c a b e z a s , c o mo c obi j ándose ambos tradi ci onal es del i nteri or de C ol om bia han
c o n e l p a ñ u e l o , é l l a to ma por l a ci ntura con el dado paso: al porro vi brante, a l a lum inosa
n d ez. cumbi a, a l a coreográfi ca conga. Est o se
b ra z o l i b re y s a l e n d e la escena haci a el
fre n te , te rmi n a n d o d e c a ra al públ i co.,; expl i ca cl aramente, al asomarnos al alm a del
El b o y a c e n s e c a n ta ta mbi én el torbel l i no, hombre andi no, que qui ere sa lir de su
q u e ti e n e m á s fi b ra q u e l a guabi na. E s l a i nvenci bl e tri steza, de su ensi mi s m am ient o,
e m o c i ó n h e c h a ri tm o d e u n puebl o hasta ayer del l i ndero estrecho de sus montañ as azules.
o p ri mi d o p o r l o s s e ñ o re s feudal es, abando- U na de l as ansi as del hombre moder no es la
n a d o p o r e l Es ta d o , e x p l otado por l os de búsqueda de l a al egría, l a exp ansión, el
a rri b a y d e s e n c a n ta d od e t odos, menos de su ri tmo, l a cel eri dad; el sal i r del peso de las
D i o s , d e s u s c o p l a sy d e s u ti pl e, como escri be responsabi l i dadespor momentos. La m úsica
b e l l a m e n te Oc ta v i o Ou i ñ ones P ardo. andi na de A méri ca, ya sea l a serrana del Alt o
Es u n p u e b l o p o e ta y soñador, un tanto P erú como aquél l a de nuestras alt iplanicies
fa ta l i s ta y fi l ó s o fo , q u e a p ri si ona en l a copl a col ombi anas, es una músi ca tri st e, a veces
te s o ro s d e c o l o r y d e s e n ti mi ento. Todos l os desgarradora.E l soni do de una qu ena en las
e n c a n to s s u b j e ti v o s d e l pai saj e boyacense, sol edadesde l a si erra y de l a noch e, hier e al
c u a l q u i e r p a i s a j e , e s u n estado de al ma, ai re así como tambi én destroza el alm a. El
d e c ía Ami e l . canto de un bambuco oído al decl i n ar el dí a, a
l a hora shakespeari anahunde nue st r o ser en
T o rb e l l i n od e m i ti e rra prof undas vaci l aci ones, en saudosas r e-
to rb e l l i n os i n i g u a l , membranzas. sumerge nuestra a lm a en un
l a v i d a s i n ti s e ría estado que osci l a entre l os l ímit es de la
c o m o l a s o o as i n s a l - mel ancol ía y l a pl eni tud.
L o s c a mp e s i n o s d e e s t as regi ones bai l an E n cambi o, l a músi ca del l i toral calient a la
también el tres, el cuatro de gancho y el sangre del hombre de l as al turas, l o invadede
torbellino, que lo hay de dos clases: el de la al egría i rresponsabl e,l o sacude de l encier r o
s o c i e d a dy e l d e l c a mp o ; l a copa,que consi ste espi ri tual y geográfi co en que vi ve.
e n c o l o c a r u n s o mb re ro e n l a mi tad del l ugar E l aporte negro, en nuestro co ncept o el
d o n d e s e b a i l a ; l a p a re j a q ue l e baj e l a copa, más i mportante de l os tres ya come nt ados,es
h a c e e l g a s to y e l a g a s a j o. el que hoy ti ene mayor puj anza y vigor ; su
zz+ E SC o BA R
n s e t c NA Ct oP E R D o Mo
|

(,,

interéses inmenso. La razanegraes musical l zoui erda. Torbel l i no andi no, bai l e de tres. - D erecha E l
por naturalezay vive de ritmo. torbel l i no. (Bai l e en ti erra cal ¡ente.) Lápi z de Torres
Méndez.
El esclavo,tras doliente éxodo de sus
tierras africanas, atravesó por un largo
período de adaptaciónal ambiente a las comunesson el acordeón,la caia y la flauta
tierrasmortíferasdondevino a proporcionar de millo.
su fuerza de trabajo. En virtud de las El merenguetiene una influenciacaribe,
encomiendasotorgadaspor el gobiernope- se toca y bailaen casitodo el departamento
ninsular.se importaronnegroscon el fin de del Magdalena,especialmenteen la zona
emplearlosen las faenasagrícolasy mine- rural comprendidaentre la sierra de los
ras.El BajoSudánno distamuchodel puerto Motilones y las vegas derechas del rio
de Mombasa,donde los barcos negreros Magdalena. Es una de las danzas más
llenabansus bodegascon destinoa América. típicamenteamericanas.Sus más altos ex-
Esastribus negrasguerreabanentresí para ponentes,cantadoresy bailadoras,se en- Ar r i b a . I
hacerprisionerosy venderlosa mercaderes cuentranen la provinciade Valledupar,en co l o m b i a
de esclavos.Buena parte de ese material las haciendasy caseríosde las montañasde Amazona
humanofue introducidopor Cartagena. Plato, en Salamina,El Piñón, Santa Ana. i zq u i e r d a
En los floridos Vallesdel Cauca,en las oUna corrientede alegríaque envuelvelos celebrada
minasde Antioquiay el Chocó,en ranchosde más variadosacontecimientos para comen- Abajo, a li
paja a la sombrade las palmerascrecieron para mofarlos,según
tarlos,para exaltarlos, d e l l i to r a
sus hijos olvidadosde la tierra de sus se desee,recorreaquellacomarcade gana-
ancestros,"estigmatizadospor la cadena, derosy agricultores,en el ancade vientodel
enceguecidospor la mina. tatuadospor el merengUe.D
látigo". El merengue canta hechos sociales y
Con la raza de color vinieron los cantos políticos.Sus coplas,dentrodel límiteestre-
dolientes,la fuerza rítmica de las danzas cho de cuatroversos,contienenmásf ilosofía
frenéticas.las supersticiones,una poesía y profundasabiduríaque todo lo que cantó
llena de sugerenciasy rebeldía. Salomónen la magnificencia de su trono.
Los aires negroides más comunes en El siguienteejemploes un casode poesía
Colombiason: social:un canto rebelde,que quiereromper
En fa Costa Atlántica: el merengue, la con la tradiciónestablec¡day destronaídolos
cumbiamba,el punto, el porro,la meiorana. de un golpe:
la rumba, etc.
Con los negros vinieron varios instru- Si la justiciate encuentra
robandocon los ladrones,
mentos:la maraca,llamadatambiéncarán- ay, que yo l e di j o a l a j usti ci a:
gano, guasá o sonaja. La marimba; el quiti' que el que no roba no come.
plá,tamborllamadoasíporquerepiteonoma-
topéyicamente ese nombre; el merecure, Despuésde la creciente
gran tambor.En la costadel Caribelos más quedamuchataruya,
A S oMoA L FoLK LoRMU
E S TcAoe
L cor - over n zzs
I

e r p o b res u fre q u e s u fre , Me enamoréar momento


e r ri c o p u y a q u e p u y a . oe su gacveza,
y j unto no sopl amos
E s m u y c o mú n q u e e s ta danza exprese su entre l a ruea,
a bai l áun porro,
fe rv o r p o l íti c o p o r m e d io del canto. P or l a y er truj án re atrevi ó
é p o c a d e l a R e g e n e ra ci ón era común esta me pi só er cobo...
copla:
canta C andel ari o Obeso en E r boga clar la-
Es tee s e l me re n g u es u a v e tá n.
q u e c a n ta na n c a l a m a r, E l porro con su ri tmo bi nari o y su vibr ant e
y l o b a i l ae l d o c to rN ú ñ e z al egría ha si do acogi docomo música bailable
c o n l a n i ñ a So l e d a d . de sal ón en nuestras ci udade s, y se ha
abi erto paso en el mi smo extranj er o,hacien-
U n e j e m p l o d e e s te s i gl o; do sonar el nombre de C ol ombi a.
nE l porro -como l o di ce el not able f olklo-
H o y l l e g aA l fo n s oL ó p e z ri sta y escri tor A ntoni o B rugés Car m ona-
y m a ñ a n ah a y c a rn a v á , recoge l os anhel os di spersos de ot r os int en-
c o g é mee r z a p a ton e g ra , tos musi cal es. Li mpi o de l as quejum br es de
q u e m e v o y a e m b o rra c h á. nostal gi a del bai l e de gai tas de los negr os
escl avoso de l a monotonía rel i gi osadel baile
El p o rro e s e l c a n to d e B ol ívary en especi al de mi l l o de l os i ndi os, aj eno a la m edida
d e C a rta g e n a .Ou é d e m o ti vos l os que sal en a presurosa del pasi l l o, que es anhelo de
l u c i rs e e n l a s fi e s ta s d e l a C andel ari aen La evasi ón, si n el l l oro de l a guabi na, equidis-
Popa. tante entre l a cumbi a y el merengue. el por r o
Es d e n o ta rs e q u e hoy se ha dado en nos muestra una real i zaci ón del pueblo que
d e n o m i n a r p o rro a to dos l os cantares y ha encontrado cami no que sab e lleno de
to n a d a s d e l L i to ra l Atl á n t i co de C ol ombi a.Tal venl urosas i mpreS i oneS .
v e z n o s e a u n d e s a c ¡erto, porque puede " H ace al gún ti empo, unos di ez años, el
d e c i rs e q u e e s u n a s ín tesi s de todos el l os: porro era el vástago menor de esa gr an
fami l i a musi cal que presi de l as fiest as de la
C osta A tl ánt¡ca. P reci samente po r ser de la
rama de l as cumbi as, sól o bajo el signo
Ca ja , ¡ n str u m e n to m u s¡ ca l d e la costa del C ari be.
f ul gurante y cal i ente de l as noche s en que se
bai l aba cumbi a, aparecía el hi j o m enor en el
ruedo, encendi do de l ocura para int r oducir
nuevos mat¡ces rítmi cos en l a m onót ona
al garabía de l a cumbi a. Las gent es ya em -
bri agadas y envuel tas en el sorti legio que el
bai l e trepi dante de tambores suele poner en
el ambi ente, seguían danzando, per o ahor a
l l evadosde l a mano por otra métrica m usical.
E l círcul o de l a cumbi a se hací a m enos
arbi trari o y más acompasado. de alegr í a y
más ordenada y l avada de i ndi vi dualism o.El
porro se fue i mponi endo con l a fuer za de las
cosas que se uni versal i zan.C ualquier dí a el
hi j o menor que pasaba casi i n adver t ido,
desal oj ó l a l arga parentel a,se apo der ó de las
fi estas, y por úl ti mo rebasó l as front er as de
sus mayores para senti rse, ya n o cost eño,
si no col ombi ano.,
La mejorana instrumental, o mejorana
propi amente di cha. se bai l a al son de la
mej oranera. gui tarri l l a cri ol l a. La m ejor ana
vocal no se bai l a, y en P anamá, d onde est á
muy extendi da, l a l l aman socavón. Hay una
mejorana fenta llamad a mejorana poncho. Es
un bai l e col ecti vo del género de la cuadr illa
o l os l anceros. A l a mej orana c ant ada le
si rve de tema una redondi l l a y de ella se
,ru . , ot t r c NA Cr oP ER D o Mo
ES C o B AR
|

sacancuatrodécimas.En estoes semejante


a la fulia de los negros de la región de
Barloventoen Venezuela.
Elpunto presentatambiénlasformasvocal
e instrumental.Su compás es el de seis
octavos;equivalea una diapodíayámbica.La
coreografíadel punto es semejantea la de la
mejorana:bailecolectivocompuestode dos
partes:paseoy zapateado.
La cumbia o cumbiamóatiene la misma
raíz que cumbe,bailede origenafricano.Es
de un ritmo binario.
El bailede la cumbiaes de dosgéneros:el
de la calle y el de los salones.La cumbia
plebeyaes aquéllaen que el hombreinvitaa
bailara la mujer ofreciéndoleun manojode
velas encendidas,que la bailadorasostiene
en la mano mientrasejecutaun movimiento
de circunvalación alrededorde la músicay el
compañero,acompañadode lascivosconto-
neos. La cumbia de sociedad tiene los
mismos elementosplásticos,pero es más
moderada.
En los bailesnegrosde los patianossalen
las parejassin tocarse,hacenmovimientos
parecidosa los del bambuco,peroen vezde
ser una pareja,son muchas,haceny cruzan
B ai l e d
caprichosas f iguras,segúnel aire tocado,ya
N ereo.
sea una carambao una caderona,una agua
chica o una tierra firme. Nadietropieza,la
música se anima al son de marimbas, escla
sonajasy cununus;se mezclaluegola dulce sulta
voz de las negrasque recuerdala vozde las El c
biana
difer
l zqui erda. La cumbi a. - Abaj o. Grupo bai l ando l a cumbl a. boga
C osta Atl ánti ca. (Foto H . D íaz.) tenid
notor
tene
de la
form
de se
a l ca l
escu
acen
arbit
voca
ral, ,
sent
pron
varia
sílab
algú
lucía
nes I
difer
una
todo
cue
para
s semeJante
¡ reg¡ónde
ormasvocal
el de seis
yámbica. La
lte a la de la
esto de dos
e la misma
africano.
Es
géneros:el
La cumbia
rbreinvitaa
r manojode
ra sostiene
novimiento
músicay el
rivosconto-
tiene los
rro es más
ianossalen
ovimientos
o en vezde
-¡ny cruzan que ser rociadasa menudoconaguardiente
Ba ile d e la cu m b ia co n su s vel as encendi das. (Foto a
; tocado,ya
r, unaagua Ne r e o .) medidaque la fiestaprosigue.Loscantantes
tropieza,la se entregande llenoal ritmoy se poses¡onan
marimbas, esclavas árabes en los palacios de los de tal maneraque ni se dan cuentade lo que
rgola dulce sultanes. pasa alrededor.Lo mismo puededecirsede
r vozde las El origende la músicade la costacolom- losqueejecutanen losdiferentesinstrumen-
bianadel Pacífico es claramenteafricanoy a tos. El conjunto consta de los siguientes
diferenciade otras músicasnegrasmuy en instrumentos: una marimba, dos bombos,
l do la cu mbia. boga hoy día no se ha modernizadoni ha lres cununus, y cuatro guasás.
tenido influenciasque la hayan afectado La marimba,fue traídaa nuestrapatriapor
notor¡amente,salvo, tal vez, la que pudo los esclavosnegrosdel Congo.Consisteen
tener la músicade los españoles en la época una hilerade tubosde guadua,colocados de
de la Colonia. Las mi smas palabrasque mayor a menor en sentido vertical y que
forman los versosde las canciones,a pesar alcanzanel número de veinticuatro;en la
de ser en castellano,sufrental deformación parte inferior tienen una cuerda tensa a
al cantarlasque bien podríael oyentecreer guisade diámetro;estáncubiertospor tabli-
escuchar un idioma extraño, no sólo los flas de chontaduro,las que son golpeadas
acentosnaturalesde las palabrasse alteran con palos llamadostacos. guarnecidosde
' arbitariamente, sino el mismo sonidode las bolitasde caucho.El choquehace vibrarel
vocalesadquiereun tono desconocido, gutu- aire dentro de las guardas y produce los
ral, que hace muy difícil comprenderel sonidosde la escala.Paradar mássonoridad
sentidode lo que se estácantando.Al cantar al instrumentose le cuelgade una vigaalta
pronunciande corridovariassílabaso aun por mediode lazos.
variaspalabrasparadetenerseluegoen una
sílaba con mucho énfasis. Tiene en esto A vecesse le fabricacon doble hilerade
algún parecidocon el cantehondode Anda- tubos, siendotocadaen tal casopor cuatro
y
lucía tambiénun poco con algunas cancio- marímberos, es decir,tañedoresde marimba.
nes litúrgicasde la iglesia.Claroque con la Dos marcan la secciónaguday los restantes
los registrosbajos.
diferenciade qr"'paquí todo se desarrollaen
un ambientede¡i'itmofrenéticoy se cantaa Puededecirse,sin exagerar,que no hay
todo volumen,o por mejor decir a grito en cabañade Barbacoas, Tumacou otra pobla-
cuello. const¡tuyendouna severa prueba ción del Pacífico donde falte el susodicho
para las cuerdasvocales,las cualest¡enen ¡nstrumento. Al surcar las aguasde los ríos
zza r os e r G NA Cro ES C o B AR
PERDoMo
I

t,

s e oy en a lo le j o s l o s s u a v e s s o n i d o s d e l a l zqui erda. El mapal é, bai l e típi co de l a costa del P acífi co. -


m ar im ba que a c o m p a ñ a l a s v o c e s d e l os D erecha. El maouerul é. anti qua danza fol kl óri ca del
m or enos - c om o s o n l l a ma d o s l o s n e g ro s- l i toral oacífi co.
que cantan suspirando décimas. Cuando
m uer e un niñ o , e n to n a n v e rs o s a l s o n d el coro. C ada uno de l os que cantan manej an un
¡ ns t r um ent o, d e s e a n d o u n b u e n v i a j e al guasá al cual hace sonar conti nuamente. A rri b¿
á ngel que s e e mb a rc a . Garc í
H ay di ferentes cl ases de bai l es, que varían R odrí
E n el álbum d e l a C o mi s i ó n C o ro g rá fi ca según el ri tmo y l a mel odía,pero para el oído
h állas e un dibu j o d e l a m a ri mb a . N o e s d e l as extraño es di fíci l di sti ngui rl os unos de otros.
m ejor es pint ura s d e l h e rmo s o á l b u m a l u d i do, Los ri tmos que dan l os i nstrumentos de EI
p er o es un v iv o c u a d ro d e l a s c o s tu mb re s de percusi ón son tan pareci dosunos con otros y pare
los negr os pat i a n o s . l as mel odías de l a mari mba tan i ntangi bl esy retrc
E l c ununu, s e fa b ri c a c o n u n tro n c o de etéreas que es muy di fíci l acostumbrarse a los b
á r bol ahuec ad o p o r e l fu e g o y p ro v i s to d e u n di sti ngui r debi damente cada pi eza. lasn
p ar c he de pie l d e m o n o . E l b o m b o e s u n Los di ferentes bai l es son; las <
c ununu de m a y o r m a g n i tu d , y e s tá p ro v i s to B ambuco, que nada ti ene que ver con el neg
d e dos par c he s . T a mb o re s má s p e q u e ñ o s y verdadero bambuco. Patacoré, juga, caram- men
d e poc o o ning ú n p e s o s e v e n c o m ú n m e n t e ba, agua (pronunci ada con hache aspi rada: está
e n el Choc ó y e n l a C o s ta . ¡agua). Agua corta, agua larga, torbellino todo
E l guas á es s e m e j a n te a l c h u c h o o s o n a j a a (di ferente del que se canta en el al ti pl ano), Los
dif er enc ia de q u e e s u n p o c o m á s l a rg o . que es el úni co bai l e en que se abrazan l as dien
E l núm er o d e c a n ta n te s v a ría u n p o co parejas; guabaleña, paloma, margarita, que dor t
s egún la piez a q u e s e e j e c u ta . Pa ra a l g u n as se bai l a cogi dos de l a mano entre cuatro seg
se necesita un bambuquero, y tres respon- o más; andarete, caderona, muy vieja y casi cua
d eor as . E n ot ra s p i e z a s c a n ta n v a ri o s h o m - en desuso, parece una marcha y l a toca un muy
br es alt er nat iv a m e n te y l a s m u j e re s h a c en sol o mari mbero con tres tacos. sigu
ASoMoALFOLKLORE oEcoroMalaI 229
MUSICAL
I
i..%,:i dando una melodía muy rítmica, la cual
produce una inmediata reacción en los
bombos,los cualesse destacande llenoen
un ritmo muy definido.quedandoasíestable-
I cida la clasede baile que se va a ejecutar.
lnmediatamentecomienzanlos cununus a
secundarel ritmo de los bombosy por un
corto intervalo procede la música en esta
t' ,ef t forma, mientrasel bambuqueroesperaque
I
le llegueel momentode entrar.el cual se lo
indica el golpe ¡nsistentede una tabla de
marimba golpeadapor el tiple (ejecutante
que tañe las notasagudasdel instrumento).
Dado el golpe, el bambuquero glosa la
canción.churea o grita lde churo,caracol)el
versohastaque llegael momentode soltarlo
cuando lo termina y en este momentolo
recogen las respondeoras y lo arrollan, lo
cual es un procesoalgo complejo,en el que
primeramenteuna respondeoracanta un
versocortoen respuestay lasdemásrepiten
incesantemente a travésde toda una pieza
algunaspalabrasque haganalusióna lo que
se cantó.El bambuquero al cabode pocorato
vuelve a glosar otro verso. lo cual no es
obstáculopara que las respondeoras sigan
arrollando como venían y la respondeora
vuelvaa contestarlo que se le ocurra.Todo
esto forma una especiede polifoníasuper-
puesta,porquefaltadecirque el bambuquero
no canta la misma melodía que da la
marimbay las respondeoras tienensu propia
tonada la cual conservanrepitiendotodo el
tiempo. A todo esto se añade que los
a d e l Pacíf ic o.- instrumentosde percusiónformansu propia
l olk l óri c a del
polifoníade ritmos y el conjunto para el
profanono puedemenosde parecerun caos
sonoro. Es de notar, que si se equivoca
n a ne ja nun algunode cuantosintervienenen estecom-
ra m e nte . Ar r ib a . L a m a r im b a d e l Pa cífi co y l os tambores. (Foto H . plejoconjuntoque tiene su técnicay reglas
q u e va ría n Ga r cía .) - Ab a jo , a la d e r e ch a . La mari mba. Grabado de propias, la danza se echa a perder y los
Ro d r íg u e z. ( Co m isió n Co r o g r áfi ca.)
¡a r ae l oído ejecutantespocoa pocodejande intervenir.
)s de otros. Tratándosede'agua, juga o caramba,
nentos de El bambucoy el patacorése bailancon las
con otros y parejasuna en frente de otra y avanzany i
tan gibl esy retrocedenhaciendofiguras.En casi todos I
rm D ra rsea los bailesusanun pañueloen la mano,tanto \
I las mujerescomolos hombres.Muevenpoco
las caderassi se comparacon otros bailes
v e r co n el negros,pero el torso sí lo inclinangraciosa-
74, caram- mentesegúnel ritmode la piezay los brazos
r a sp irada: están casi en continuo movimientosobre
torbellino todo el derechocon el que llevanel pañuelo.
a l t¡p lano), Los pasosson cortosy apresurados,retroce-
b r a za nl as diendoo adelantando, dandovueltasalrede-
pr¡ta, que dor el uno del otro.o girandosobresímismos
tre cu atro segúnlas circunstancias lo exijan.De vezen
' ie jay casi cuando zapateanun poco. Las piezasson
la toca un muy largasy com¡enzan y se desarrollande la
sigu¡ente manera: la marimba comienza
za o los e r c NA Cr oP F R D o Mots c o BA R
I

cantan vari os hombres, el uno canta el H a sta


argumento, cuenta una hi stori a semej ante al y te si
romance y muchas veces verídi ca y contem- cu i d a d
poránea, por ej empl o un enl ace de cel os y q u e yc
amoríos y el otro contesta o comentan entre
todos. El que glosa canta lo que se le ocurra, Mie
sepa o pueda componer, para mol estar al otro verso
el cual ti ene que contestar hasta que a ca d a t
al guno se l e acabe l a i nventi va.S e dan casos "El
en que, al senti rse demasi ado al udi dos l os de or
cantantes termi nan en pescozonesy gri tería José
general : ña. D
V amos a dar el ej empl o de un bambuco. pasar
La gl osa chureada por el bambuquero di ce: Tie
fanda
A yer vi no y hoy se fue
y esto me mandódeci r: Veng
que por no verte l l orar de los
no se vi no a despedi r. que s
y at r a
La respondeoraentona a voz en cuel l o:
Seño
Tol erosubi óp' arri ba ¿qué
Zapa
Tol erobaj ó p' abaj o ¿vus
Tol erovi no di ci endo
que al l á se pasatrabaj o.
y des
La
E l coro de respondeorasatrona el ambi en-
m ine
te con su estri dente arrol l o:
vane
corr€
Tol eroi i i ...
Tol eroi i i ... les d

A Ca
Luego l a respondeora cambi a de tema
t
.'f di ci endo:
a pel
quié
t
'f '
por s
I l zqui erda. Tamborero. (Foto N ereo.) - Abaj o. Bambuco
Í bozal de l a costa del Pacífi co. (D i buj o de S i rouy.) Yo sc
que í
pero
il-.i:':::
*::.::tr$l
en la

D e ci
que (
\iliil,
,1lil;
i.l
t\ si é l
yo ta

,'' Los r
rlil,il1,,
¡l
r 'i , i l - ¿ so n I
porq
e l c0
L¿
to n ¿
e sp i
tr a p
ex!rf
ül
$
t
Anti
lot
Can
tr
s"{ que

|,
A S O M OA L F O L K L O R M
E U S T C A DE
L C OL OM BIA
I
o ca nt a el Has t a c uando t e t oler o Cuando me pongo a cantar,
e m ejantea l y t e s ¡ go t oler ando, ¡ah malhaya una vihuela!
a y co nte m- c uidado diga la gent e Cuando la tengo en la mano,
I de ce los y que y o t e v iv o pegando. ¡ah malhaya quién supiera!
e n tane ntre
ie le o curra. M ient r as t ant o el bam b u q u e r o c a n t a o t r o s Las cuerdas de la vihuela
estaral otro yo te diré cuáles son:
v er s os y s iguen c ant and o t o d o s a l t i e m p o
ls t a q ue a La prima con la requinta,
c ada uno s u par t es .
La sexta con el bordón.
e d a n caso s
"El f andanguillo es un a d a n z a e s c a b r o s a ,
rlu d id osl os de or igen af r ic ano, c om o l o a p u n t a A n t o n i o Cuando el tiple y la vihuela
"' sy g r ite ría J os é Res t r epo, aunque p a r e c i d a a l a h u e l v e - se acompañaban conmigo,
ña. De Huelv a, t ier r a ab u n d a n t e e n m i n a s , no había viuda que sintiera
bambuco. pas ar on a Ant ioquia m uc h o s p o b l a d o r e s . " la muerte de su marido.
rq u e r od i ce: Tiene s us c oplas , de un s a b o r q u e v e d e s c o : A l a v i h u e l a s e a g r e g a n i n s t r u m e n to s d e
fandanguillo con verso cantado: percusión como el tambor o cajón, el guache
y la guacharaca.
Venga el f andanguillo E n A n t i o q u i a l o s n e g r o s m i n er o s ca n ta n
de los c hapet ones , u n a g r a n v a r i e d a d d e t o n a d a s : l a ca r ta g e n a ,
que s iem br an pepinos
y ar r anc an m elones . el gavilán, el bizarro, el salgaersol, el
n cuello: caracumbe,las quebraditas, el amanecer, el
Señor f andanguillo, sapo, el gallinacito, el sanaguare,los monos,
¿qué quier e v us t é? la guabina, el fandanguillo,los bundes, etc.s.
Zapat os y m edias L a g u a b i n a y l o s m o n o s s e b a i l a n co g i d o s;
¿v us t é par a qué? el restocomo el bambuco,separados.
La guabinaantioqueñaes diferentede la
y des pués s iguen en r et a h í l a l a s p e l i c r e s p a s . del centrodel país.Es uno de los aires más
e l a mb ie n- Las ot r as t onadas alt e r n a n e n l o s b a i l e s popularesde Antioquia,refiriéndosea ella
m iner os y , c om o lo v im o s a t r á s , s o n d e u n a dice GutiérrezGonzálezen su Poema del
v ar iedad as om br os a. A c a d a u n a d e e l l a s mafz:
c or r es ponden c ier t as c op l a s e s p e c i a l e s , q u e
les dan s u nom br e: Canción sabrosa, dejativa y ruda,
ruda cual las montañas antiogueñas,
| 0 e t e ma A Cartagena me llevan donde tiene su imperio y fue su cuna
a pelear c on el inglés ,
quién s abe c óm o m e ir á C o n e l l a s e c a n t a n v e r s o s e s p e c ¡a l e s:
por s er la pr im er a v ez .
t ¡ o. Ba mbuc o La guabina se baila
i i r o uy.) Yo soy gavilán pollero de a dos en fondo,
que a las pollas no m e at r e v o , y en llegando la noche
per o a las gallinas gr andes ¡armas al hombro!
Y- &'''
-. ¡
en las uñas m e las llev o.
?*": -¡*-
La guabina me sabe
Decile al señor bizarro a pandequeso;
que guar de s u biz ar r í a, en llegando la noche
s i él es biz ar r o en s u c as a, vamos con eso.
y o t am bién s oy en la m Í a.
L a f o r m a d e r o m a n c e a n d a l uz l l a m a d a
Los monos del lavadero carreríllas, corridas o corrios, fue proba-
s on m onos de m uc ha gr oja , b l e m e n t e l a m á s d i f u n d i d a y m e j o r ca p ta d a
por que t odas las m ujer es e n A m é r i c a . E j e m p l o s d e e s t a c l a se , d e fo r -
el c or az ón les af lojan. m a d o s p o r e l n u e v o a m b i e n t e , a d a p ta d o a l
La c aña es una de l a s m á s p o p u l a r e s medi o geográf¡co,se encuentran con pr of u-
t onadas de la M ont aña, d e o r i g e n n e t a m e n t e si ón en Méxi co, en l a A rgent¡ na y ent r e
es pañol. Es la pr ef er ida d e l o s i n g e n i o s y nosotros part¡cul armente en los Llanos
t r apic hes , donde s e r i n d e t r i b u t o a l a s ori ental es, pobl ados por andal uces, y en los
ex r ¿elenc ias de la c aña d e a z ú c a r . l ugares donde abunda el congl om er ado ne-
É.1instrumentomus¡calque se usa en gro.
que,como
Antioquiaes la vihuelabarrigona, E s i nteresante contraponer romances m e-
lo escribe Antonio José Restrepoen su di oeval es que se repi ten en A mé r ica, desde
Cancionero,llenade la poesíapopularantio- l a B aj a C al i forni a hasta l a P at agonia. En
queña un volumende coplasde este tenor: mater¡a de fol kl ore no exi sten fr ont er aslo.
zgz | ¡os E r G NA CrPE
o R D OMEoSC o BA R
I
uP unt os de ig u a l d a d , y n o p o c o s , ti e n e n e l E l j oropo es el bai l e de l os l l aneros. " S e
ro m anc e m or is c o y e l l l a n e ro -a p u n ta el canta en una nota l arga que va muri endo
padr e F abo- ; t a n to s , q u e h e l l e g a d o a c re e r l entamente hasta exti ngui rse como l a pasi ón
q ue es una her e n c ¡a l e g ít¡m ay d i re c ta d e l o s de al gunos besos prol ongadosque termi nan
a ndaluc es que e mi g ra ro n a A m é ri c a ; má s en quej a."
a ún, los c onquis ta d o re sy p o b l a d o re sd e e s t a Los i nstrumentos más usados en esa
zo na or ient al f u e ro n d e l a h e rmo s a A n d a l u - regi ón son el bandol íny el cuatro,l l amado así
cí a. , , por l as cuatro cuerdas que l o componen, l as
Los m ot iv os p o p u l a re s d e l L l a n o s o n u n a maracas, fabri cadasde l os frutos del maraco,
l l a m ar ada, r udo s . v i ri l e s , a rd i e n te s . árbol de l a regi ón.
E l galer ón o c o rríd o e s u n a i re s i n fi n , s i n " Los bai l es más comunes cuando se para
h or iz ont es , c om o e l me d i o e n q u e v i v e ; un j oropo -escri be Gui l l ermo A badía- son
te r m ina s iem pre e n l a d o m i n a n te o e n l a el gal erón, el j oropo propi amente di cho y l a
sens ible,dejand o l a s e n s a c i ó n d e a l g o i n d e fi - guabi na l l anera. E l gal erón puede ser bai l ado
nido, de una p re g u n ta q u e n o o b tu v o re s- si mul táneamente por vari as parej as. C ada
pues t a. S e ac o mo d a a l c o m p á s te rn a ri o y parej a real i za una seri e de fi guras de bai l e
e s t r iba de una s u c e s i ó n d e a c o rd e sd e tó n i c a, que esti l i zadas en l a coreografía quedan
su bdom inant e y d o mi n a n te . resumi das así;
E n las Cánt iga sd e l re y A l fo n s o e l Sa b i o h a y ' S al e l a parej a,f rente a frente, taconeando
ca s os de m elod ía s s i n fi n , c o m o l a s l l a n e ra s , al compás de l a músi ca, avanzando ambos
q ue dejan pend i e n te e l s e n ti d o d e l a m e l o d ía con el pi e i zqui erdo al gún trecho y l uego con
por m edio de la te rm i n a c i ó n e n s e n s i b l e . E n el derecho: entrada. E ste taconeo es el oaso
Es paña s e us a e s e re p o s o , e n m u c h a s de ruti na del gal erón. Luego establ ecen con
ca nc iones anda l u z a s ,c a tal a n a s , c a s te l l a n a s, gol pes de tacón un careo de preguntas y
g allegas y as t ur i a n a s . respuestas, comenzando él y respondi endo
La m is m a c op l a q u e l a s a c o m p a ñ a d a u n a el l a, con i gual es gol pes y un gi ro al f i nal ; al
i d ea de lejaní a; termi nar l a segunda seri e de taconeos,
determi nada por l a músi ca, taconean si mul -
M e gus t a poné la v e l a ,
por v er la c ur iar aa n d á :
Ay M ar í a S ant í s i m¡ta ,
Ay M ar í a S ant is i má , l zqui erda. Ñ apangas cantando. - D erecha. El j oropo,

e -32
Si m aaaaaaaaa a a a ... barl e tíoi co de l os l l aneros. E l c ua
c uerd

t á ne
nar :

F-.
llovit
Y m ll
cam
Alal
en(
der e
der e
par a
galli
car e
t aco
t ocá
cha
des¡
dos
-* :t' vez I
ent r
colo
ava
pas
pue
car (
con
A S OMOA L FoLK LORMU
E S IC AoE
L cO LO \ ¡ eI ni 233

ln e ros. <se toman por l as manos, gi ran en ar co solt ando


r m u r iendo una de l as manos al termi narl o, p r im er o a la
1 ol a p asi ó n derecha y l uego a l a i zqui erda; e n seguida,
e te r m¡n an tomados por l as manos, l os brazosest ir ados,
pri mero a un l ado, l uego al otro, a vanzandos
)s en e sa pasos haci a l a i zqui erda,retroce diendoella;
lla m a doasí después a l a derecha i gual mente,f inalizando
rp o n en,l as con dos gol pes fuertes de tacón y un gir o;
ie l m a r a co , arcos y brazos.A l tema aguas que. . . la par eja
se toma por l a ci ntura i ni ci and o la danza
d o se para si mpl e, común al j oropo tambi én, y después
a dí a- so n de repeti r l a fi gura hecha en la segunda
d ich o y l a copl a, cuando se canta el estr ibillo f inal,
s e r ba il a do danzan pero ya no tocándose l os codos,sino
e j a s . C ada real i zando un rodeo que descri be cir cunf e-
rs d e b ai l e renci as, v termi nan con una vuelt a t écnica.
ía q ue da n La úl t¡ma fi gura del bai l e puede cont ar se
desde l a danza r" n" i l l t.,"
lc o n eando
rd o a m bos E n segui da ci tamos una frase del padr e
' lu e go c on Fabo que da una i dea muy cl ara de la m úsica
casanareña: " R eúnese un grupo de llaner os
e s e l p aso
en un corredor de l os hatos o bajo los
)te cenco n
copudos árbol es que crecen en l os pat ios de
e g un t as y
l as casas o en cual qui er l ugar dest inado al
:on dien do
bai l e, y rasgueando el cuatro y el t iple e
a l fin al; a l
i mpri mi endo a l as carracas y mar acas un
Iaco neos, gol peteo tan raro y ori gi nal que no podr í aser
la n s imu l -
i mi tado por ni nguno, por más h ábil que lo
supongamos, por ni nguno di go, q ue t enga el
oído habi tuado a l a músi ca de los bailes
a . El j oropo, cl ási cos;y haci endo a menudo l i b acionesen
El cu a tr o , In str u m e n to m u sica l l l amado asípor l as cuatro honor de B aco, l l ega un momento en que el
cu e r o a s q u e lo co m p o n e n . l l anero sufre l a di osteni a de l a inspir ación,
rompe a cantar sobre el tema que en t alant e
l e vi ene; a su l ado no fal ta qui en agr egue a la
tá n e a m e n te d o s g o l p e s f uertes para termi - redondi l l a otra del mi smo corte, tom ando pie
n a r: c a re o . Al te ma d e l gal erón aguas gue del úl ti mo verso; a este cantor sigue ot r o
lloviendo vienen, parten dándose la espalda, i mprovi sandosobre el mi smo tem a, de donde
y mi rá n d o s e l a s c a ra s d e l ado avanzan hasta resul ta que, en afán de venc er se en la
c a m b i a r d e p u e s to e n p a so de ruti na: cambi o.
¿ A l a p ri m e ra c o p l a g i ra n ambos con l os brazos

l
e n c ru z , c o mo a l a s , l a pri mera vez a l a Maracas, fabri cadas con el fruto del marac o.
d e re c h a , l u e g o a l a i z q ui erda, l uego a l a
d e re c h a , y l a c u a rta v e z , andando, se cruzan
p a ra c a mb i a r d e s i ti o s , hasta l os opuestos:
g a l l i n a z o . Al e s tri b i l l o , si tuado como en
c a re o , d a n c u a tro g o l p es cada uno, en
ta c o n e s . re tro c e d i e n d o, y l uego avanzan
to c á n d o s e l o s c o d o s , g i rando sobre l a dere-
c h a h a s ta l a p ri m e ra vez del estr¡bi l l o y
d e s p u é s s o b re l a i z q u i e rda, fi nal i zando con
N d o s g o l p e s fu e rte s d e c ompás a l a segunda
v e z d e l e s tr¡b i l l o ,y g i ra n : codos.A l a segunda
e n tra d a d e l a m ú s i c a , si tuados ahora en
c o l o c a c i ó n o p u e s ta a l a del comi enzo, van
a v a n z a n d oh a s ta e l c e n trotaconeandoacom-
p a s a d a me n te e n ru ti n a , y con l as manos
p u e s ta s e n l a c i n tu ra : j arras. A l segundo
c a re o d e p re g u n ta s y re spuestas,veri fi cadas
c o n s u s g i ro s re s p e c tivos, obran así: se
zsa t os r r G NA C ro
PE R D o M o
E SC o BA R
I

s f

\i
:
*.
i

agudez ay don a i re , s a c ri fi c a n l o v e ro s ími la l o l zqui erda. Músi cos campes¡nos.{Foto N ereo.) D erecha.
c h i s t os o. , C hi ri mía i ndígena. C al deras - Ti erra Adentro (C auca).
E n los llano s d e l T o l i ma Gra n d e s e c a n tan
el sanjuanero, tonada típica de la fiesta de
S an J uan B au ti s ta y e l b u n d e to l i m e n s e . gría de mochuelos y alcanfores, en la campa-
E l s anjuane ro :j o ro p o h u i l e n s e d e A n s e l m o ña de 1876; S i món Ospi na,A ngel Oui j ano,F/
Dur án t iene es ta l e tra : chato Mel o y su hi j o A ntoni o, R afael C abral
Mel o, Joaquín P erei ra.
A fines del siglo lució Pedro Morales Pino,
E n m i t ier r at od o e s g l o ri a naci do en C artago el 22 de febrero de 1 863 y
c uandos e c ant a u n j o ro p o , muerto en B ogotá el 4 de marzo de 1 926. H i j o
y s i es que s e v a a b a i l a r de don José Moral es y doña B árbara P i no.
el m undo par e c el o c o . E ra tan notabl e músi co como pi ntor. V i aj ó a A rr¡ba.
Y v am osc ant a n d o , B ogotá y estudi ó en l a A cademi a N aci onalde o I rec l ol
y v am osbailan d o
c ar am ba! Músi ca con don Jul i o Ouevedo. D espués de d i ri grdo
m e v uelv oloc o . poseer sól i dos conoci mi entos musi cal es se
entregó de l l eno al cul ti vo de l a músi ca típi ca.
arrebató de l as manos rústi cas de l os prome-
La plana de c u l ti v a d o re s d e l g é n e ro c ri o l l o seros el ti pl e y l a bandol a para transformarl os
s e inic ia en e l s i g l o p a s a d o c o n F ra n c i s co en i nstrumentos aptos para reproduci rtodos
Londoño, c uy o s d a to s b i o g rá fi c o s s e v i e ron l os senti mi entos. y cul ti var esos ri tmos
a nt es . errantes y di spersos con l a técni ca depurada
Luego v iene N i c o m e d e s Ma ta Gu z m á n, de un arte verdadero.
ins igne gu¡ t arri s ta q u e re p ro d u c ía e n l as E n 1899 f undó su cél ebre Li ra C ol ombi ana
c uer das de s u i n s tru me n to e l c a n to d e l a s gue tuvo vari as etapas y de l a cual formaron
av es , los r uido s d e l a n a tu ra l e z a . l o s e fe c tos parte pri meramente: C arl osW odsw ordi , B l as
polif ónic os de l a b a n d a m i l i ta r, e l s i l b i d o de Forero, A ntoni o P al omo, Gregori o S i l va y
las balas en el c o mb a te , e l to q u e d e l a c o rn eta C arfos E scami l l a, el popul ar C i ego.
y del t am bor , e l l a m e n to d e l o s h e ri d o s . C on C on el l a recorri ó pri mero gran parte del
s u guit ar r a an i ma b a l a s fi e s ta s fa m i l i a re s y país. l uego sal i ó de l os l i nderos patri os. E n
d aba s er enat a s . L a m a n e ra ta n a d mi ra b l e Guatemal a contraj o matri moni o con l a seño-
c om o ejec ut ab a e n s u i n s tru m e n to l e v a l i ó el ra Franci scaLl erena, notabl e pi ani sta, E n l os
apodo de El divino. Dejó bambucos y valses Estados Unidos alcanzó grandes éxitos: "Co-
d e af t a ins pira c i ó n , c o mo E/ c a p o ti c o . S u l ombi ans made a h¡1" ,di ce el títul o de una
composición El 4 de diciembre de | 854 es nota apareci da en el B uffal o E veni ng N ew s.
u na obr a onom a to p é y i c a q u e re p ro d u c e l o s Fue tambi én Moral es P i no un ej ecutante
ruidos del v iv a c . de rara habi l i dad en l a bandol a y l a gui tarra,
E n es a épo c a s e d i s ti n g u i e ro n ; D i e g o i nstrumentos para cuyo aprendi zaj eescri bi ó
F allon, aut or d e d e l i c a d o s b a m b u c o s , c o m o sendos métodos. A demás a él l e debemos el
En una noche de aquéllas; Rafael Padilla, perfecci onami entode l a bandol a,puesto que
c uy as popular e s c o mp o s i c i o n e s e ra n l a a l e- a l os ci nco órdenes que tenía l e adi ci onó l a
A S OMOA L FOLK LOR
MUE S IC AO.
L . O 'O '"'O I 235

sexta, con l o cual hi zo más com plet o el


i nstrumento.
La obra musi cal de Moral es Pino f ue m uy
numerosa y puede l l egar a un cent enar de
composi ci ones. E ntre sus canciones m ás
popufares fi guran; C uatro pregunt as, bam -
buco que se toma como model o del géner o,
como bambuco-tipo; Divagación, Onda fu-
gaz; eotre sus pasillos, lntimo, Una vez,
Ref lejos, Confidencias, entre sus valses: Mar
y cielo, Voces de la selva y Los lunares, y
entre sus obras para orquesta: La f ant así a
(sobre dos temas naci onal escol o m bianos)la
Suite patria y el intermezzo Brisas de los
Andes.
P ocos maestros pueden ci tar una nóm ina
tan l uj osa de di scípul oscomo Mor ales Pino.
H echura suya fueron R i cardo A c evedo Ber -
nal , Ful genci o García, E mi l i o Murillo, Car los
r o .) -De rec ha. E scami l l a, Lui s A . C al vo y A l ej a ndr o Wills,
t r o ( Ca uc a). Marx y P edro C oncha, Jorge Rubiano, los
R omeros.
La figura de Emilío Murillo (Bogotá, abrilg
l l a campa- de 1 880, agosto 8 de 1942). S e dest acó en
Ou ija no F/ , pri mera l ínea entre todas l as de l o s cult ivado-
|' a e lC ab ra l res del fol kl ore naci onal . Fue el apóst ol m ás
deci di do de nuestro cri ol l i smo.
rales Pino, P ara hacer conocer l os moti vosver náculos
rd e 1 863y no ahorró medi os. E n busca de el los at r avesó
1 9 2 6.Hi j o el país entero; vi si tó el V al l e de Tenza, las
ra r aPino. moradas desmantel adas de l os llanos t oli-
to r .Viaj ó a Ar r ib a . El m a e str o Pe d r o M o ral es P i no, composi tor y menses y l as rancheríasde l os hu it ot os en la
la c ion alde d ir e cto r . Ab a lo . Co n ju n to m u si cal La Li ra C ol ombi ana, frontera del sur. E n l os bancos del colegr o
)e spu ésde d ir ig id o p o r e l m a e str o M o r a le s Pj no. que di ri gían don Joaquín Li évano y don
rsicalesse
s icat í p ica,
lo s pro me -
s f o rm a rl os
iu c ir t odos
o s r it mo s
r d e p urada

olombiana
I f o rm a ron
v o r di,Bl as
io Silva y
t.
parte del
la tr ios.En
¡n la seño-
s t a .En los
x ¡t o s:( Co-
rlo d e un a
ing Ne ws.
)Je cut a nte
a g u it a rra,
je e s cri b i ó
e b emo se l
u e s t oq ue
d i c ion ól a
ze o . los e r c NA Cr oP ER D o Mo
E SC o BA R
|
D erec ha
l zqui erda. C ari catura del maestro Emi l i o Muri l l o, r¡or

&
A baj o. A
R obrnet. Abaj o. El maesl ro Lui s A. C al vo.

parte
V i cente Gamboa, en el cual se educaron puebl
yal i o! de l os hi j os de l as fami ti as di sti ngui das musrc
del Tol i ma Grande, se sentó al l ado de un mo
A l berto C asti l l a,en qui en ya despuntaban l as ysuin
afi ci ones musi cal es, nel mi crobi o i ncurabl e Conse
de l a músi ca,, como escri be el mi smo de con
Muri l l o. ca>,co
Ini ci ó sus estudi os artísti cos en l a A cade- Otro
mi N aci onal de Músi ca y si gui ó como i nstru- Luis A
mento l a fl auta. última
P erteneci ó a ese grupo de bohemi os pre- Nac
centenaristas de la época de la Gruta Simbó- Gámb
lica, asociación literaria cuyos contertulios Aguat
despreocupadosy románti cos desfi l aron por Hab
l a pl uma maestra de Lui s María Mora. se lras
C ompañerosy ami gos suyos f ueron el gran estud
pi ntor R i cardo A cevedo B ernal , composi tor i ntern
de bel l os bambucos, como el S abanero, y Fue
Jorge P ombo, cuyo i ngeni o l o l l evó hasta danza
escribir valses como las brisas del Funza. canci
Las composi ci ones de Muri l l o son tanto religi
más bel l as,senti das y hermosas,cuanto más En
senci l l as. Las que escri bi ó en su j uventud Sinfór
ti enen un aroma de campo, huel en a pol eo y pintor
al bahaca,traen el ol or de l a mi el del trapi che. Sus
Los estudi os poster¡orespecan por forzadosy factu
fal tos de ori gi nal i dad; no ostentan l a fragan- musr
ci a de aquél l os de antaño. romá
Lal
S u músi ca no s¡empre está b¡en presenta-
da: se nota en el l a ci erta fal ta de preparaci ón estro
técni ca i ndi spensabl e,para dar a l as i deas el enum
desarrol l o y l a forma artísti ca requeri das. n3cid
Sus obras son incontables, casi todas del Bogol
género popul ar: bambucos, pasi l l os, pol cas, ejecu
val ses, canci ones,copl as popul ares, muchas sas c
de l as cual es se hal l an grabadas en di scos y bam b
rol l os de autopi ano. E s el músi co más inolvi
popul ar de C ol ombi a. S u fama ha traspasado danz¿
l os l i nderos patri os. los E:
C ompañero de Muri l l o y arti sta de fi nos m úsir
jandr
qui l ates. cuya muerte nunca será bi en l l ora-
da, f ue Alberto Castilla (1883-1938), bogota- Hipól
no, hi j o de padres tol i menses; hi zo sus a utor
estudi os musi cal es en l a A cademi a N aci onal Wills
de Músi ca. febre
.S e dedi có con preferenci a a l as matemá- t an p
Tiple
t¡cas y a l a músi ca, di sci pl i nas que ti enen mirl¿
honda rel aci ón desde l os ti empos prehi stóri -
Agut
cos. N unca se graduó en i ngeni eri a, ní tuvo
Albe
grado al guno musi cal ; él i ntuía y estudi aba
septi
asi duamente por su cuenta. que I
oC omo músi co, fue a un mi smo ti empo un
Rue<
conocedor de grande experi enci a y fi no m an
gusto, un composi tor afortunado. cuyos del
aires, como el Arrurú y el de la Guabina son
A S O M OA L F O L K L O R E
M U S I C A LD E C OL OM BIAI 2 3 7
l

De r e ch a . Ale ja n d r o Esca m illa, apodado E l C hato


M u ri l l o, por Ab a jo . Au r e lio Vá zq u e z Pe d r e r o.
,

p a rte a c ti v a d e l a v i d a espi ri tual de sr¡


e d ucaron p u e b l o , y u n a p ó s to l i n fa ti gabl e de l a cul tura
s ting ui das mu s i c a l . E n l b a g u é fu n d ó hace trei nta años
I lad o de u n m o d e s to c e n tro mu s i c a l ; baj o su di recci ón
n ta b anl as y s u i mp u l s o s e h a c o n v e rti do en el famoso
i n curabl e C o n s e rv a to ri od e l a c a p i tal del Tol i ma; su sal a
e l mis mo d e c o n c i e rto s e s j o y a y o rgul l o de l a repúbl i -
c a > , c o mo e s c ri b e J u a n Lozano y Lozano.
la A cad e- Otro g ra n a rti s ta p o r t emperamento fue
m o i nstru- Luis A. Calvo, cuyas múltiples obras son la
ú l ti m a e s c a l a d e l s e n ti m iento.
)m r osp re - N a c i ó e l a rti s ta d e l os i ntermezzos en
tta Simbó- Gá mb i ta e l 2 8 d e a g o s to d e 1882. Fal l eci óen
ln tert u li o s Ag u a d e D i o s e l 2 2 d e a bri l de 1945.
fi l a ronpor H a b ía c u rs a d o p ri me ras l etras en Tunj a y
Aora. s e tra s l a d ó a Bo g o tá e n 1 9 O5 donde hi zo sus
ro nel g ran e s tu d i o s mu s i c a l e s . A fi nes de 1917 se
ro m p os¡to r i n te rn ó e n Ag u a d e D i o s .
tbanero, y F u e p ro l ífi c o y s e n ti do composi tor de
evó hasta danzas como Carmiña, Gacela, Añoranza,
il Funza. c a n c i o n e s , b a m b u c o s y pasi l l os, músi ca
s on t anto ref igiosa: Arpa mística.
u a nt om ás E n 1 9 4 1 b a j o s u d i re cci ón l a Orquesta
r ju ve ntu d S i n fó n i c a i n te rp re tó s u fantasía E scenas
n a poleo y píntorescas de Colombia.
llt r a pic he. Sus lntermezzos son por lo elegante de su
forzadosy fa c tu ra y s u s u b i d a i n s p i raci ón patri moni o
la f ra gan- mu s i c a l y tra s u n to d e l a s mej ores esenci as
ro má n ti c a s d e C o l o mb i a .
L a n ó mi n a d e a rti s ta s que han cul ti vado el
pr e se nta -
' e p ara c i ón e s tro p o p u l a r e s mu y di l atada. A modo
e n u m e ra ti v o c i ta re m o s a Ful genci o García,
a s id easel n a c i d o e n P u ri fi c a c i ó n e n 1880, muerto en
¡e r i da s .
B o g o tá e l 4 d e ma rz o de 1945, egregi o
t o d a s del e j e c u ta n te d e l a b a n d o l a. autor de numero-
rs, polcas, s a s o b ra s e n tre l a s c u a l es sobresal en l os
s , m uch as bambucos El vagabundo, Sobre el humo, el
In d i scosy
i n o l v i d a b l ep a s i l l o L a g a ta gol osa,l a preci osa
s i c o má s danza Al golpe del remo se aleja en las olas;
raspasado l o s E s c a m i l l a s ,c u y o a p e l l i do es si nóni mo de
m ú s i c a típ i c a ; C a rl o s , e l famoso C i ego, A l e-
¡ d e f inos j a n d ro , El c h a to , J o s é María y P ri mi ti vo;
b i e n llora - H i p ó l i to R o d ríg u e z ,e l c e l ebrado C abo P ol o,
3),bogota- a u to r d e l l i n d o b a mb u c o La espi na;A l ej andro
hizo su s W i l l s . b o g o ta n o ,fa l l e c i d o en Gi rardotel 1Ode
a N acional fe b re ro d e 1 9 4 2 , a fo rtu nado autor de obras
ta n p o p u l a re s c o m o E l s e n deri to, el torbel l i no
; ma t emá - Tiplecíto de mi vida, el bambuco Cantan las
u e tr e ne n mirlas. por la mañana, el galerón llanero,
rr e hist óri - Aguas que lloviendo vienen. Formó con
ia , n i t uvo A l b e rto Es c o b a r(mu e rtoe n C achi payel 24de
e s t ud ia ba s e p ti e m b re d e 1 9 3 4 ), e l más popul ar dueto
q u e h a y a h a b i d o e n C o l o mbi a;Martín A l berto
ti e mp o u n R u e d a , s a n ta n d e re a n o , f al l eci ó en B ucara-
ia y f i no m a n g a e n 1 9 4 5 , d i re c tor del C onservatori o
Jo, cuyos d e l b a g u é , p ro fe s o r d e pi ano, armonía y
,abina son
zae P ER D o Mo
Los e r G NA Cro ES C .B AR
I

NOT
A r r i b a . E d u a r d o Ca d a vid . - De r e ch a y a b a jo . El m a e stro
J o s é O r i o l R a n g el. 1z
Colon
2U
contrapunto,autor de estudiospianísticos, colon
tres zarzuelas,una operetay muchasobras 3E l
4F
de carácter vernáculo como el bambuco
fol k l o
Rosa, rosita morada, muy morada; Pedro oD ra(
León Franco,el Pelón Santamarta,autor de genel
Antioqueñita;Alberto Urdaneta.autor de la c i ona
Tercerasalida de don Auiiote,la operetaEl 5Z
tinglado de la farsa,ElMilagro, fantasíatípica
de la romeríadel SantoCristode Ubaté-su
tierra nativa- una suitede villancicosinspi-
radossobrenuestrosairestípicosy autorde
fa inmortaf Guabina Chiquinquireña; Ven,
ven niña de mi amor,cuyotema originaloyó
cantaren una madrugadade insomnioa un
gañánordeñador.
No debemostampocoolvidara composlto-
res como Samuel Uribe, Nicolás Liévano,
Aurelio Vásquez,Arturo Patiño, Diógenes
Chávez Pinzón, Jorge Rubiano,Cerbelón
Romero,LelioOlarte,CarlosRomero,Eduar-
do Cadavid.Adolfo Lara,PabloValderrama'
EstanislaoFerroy muchosmás.
Entre los ejecutantesde conjuntosfa_mo-
sos los hermánosHernández:Héctor,Gon-
zalo y Francisco.oriundos de Aguadas.
Gonzalo,ideó un tiple eléctrico.Antes de
morir dejó en un discoespléndido, su canto
de cisne en el que recogió sus mejores
A S OMOA L FOLK LORMU
E S IC ADE
L CO LO M BI IA239
I

¡nterpretaci ones.E n el arte del tiple t am bién


ha si do notabl e ej ecutante P acho Benavides.
José Oriol Rangel (Pamplona agosto 12,
1 91 6 - B ogotá enero 14, 19771.Fue uno de
l os más aventaj ados i ntérpretes de nuest r os
ai res, especi al menteal pi ano. que t an esqu¡ -
vo se muestra para expresar el r it m o exact o
del bambuco. R angel tambi én fu e inspir ado
composi tor. E ntre l os i nstrum ent ist as se
destacó A l ej andro Tovar.
Jorge Añez, nos dejó además de sus obras
perdurabfes como lbaguereña, su bello libro
C anci ones y recuerdos (1951), l a m ás com -
pl eta obra y l a más documentada consult a
sobre nuestros ai res vernácul os y sus cult i-
vadores. S al vó a ti empo el acer vo de las
pal abras de numerosas canci o nes apar e-
ci das de 1890 para acá y al gunas t r anscr ¡ p-
ci ones musi cal es.

El maestro Jorge A ñez, autor de l baguereña y del l i bro


Canciones y recuerdos.

NOTAS
r Z AM UDIO G.. DANIEL . El Fol kl ore Musi cal en 6 ARfAS JUAN DE DIOS, Folklore santandereano,
Co lo m b ia . o . 1 9 . Bucaramanga, 1 942.
2 URIBE HOL GUIN GUIL L ERMO, Vi da de un músi co 7 A B A D IA JU LIO, art. ci t. l l , La guabi n a.
8 LON D OÑ O, LU IS ALFON SO. E t fotk tore det l i torat
co lo m b ia n o . P. 1 3 8 .
P acíl i co, estud¡o i nédi to.
3 El b a m b u co d e EM IL O M URILLO, El trapi che. s Las transcri oci ones musi cal es de es tas tonadas
a Pa r a e l co n o c¡ m ie n to científi co y profundo del pueden consul tarse en fa obra de Beni gno Guti érrez .
fo lklo r e m u sr ca l co lo m b ia n o r emi to a l os l ectores a l a S eri e típi ca col ombi ana. E di tori al B edout. Medel l ín
o b r a d e f m a e str o Gu ille r m o Ab adía Moral es. C ompendi o 1952.
general de folklore colombiano, Bogotá, lmprenta Na- ro Véase l a obra de VIC EN TET. ME N D OZA ,,E l romanc e
cio n a l, ' l 9 7 0 . español y el corrido mexicano, México, 1939.
5 Z AM UDIO, DANIEL , o b r a c ¡tada, p. 24. rr A B A D IA GU ILLE R MO, ci t. ant., E l gal erón.
Ca p ítu loXXVlll

G L OS A R IOF O LK L OR IC O
D ET E R MIN O SR E LA T IV O S
A D A N Z A SC, ANTARES
E I N S T R U ME N T OTSIP IC O S
D E C O LOMB IA

ABRAZ O O VUEL T A
Ultim a fig u r a d e l b a m b u co que se ei ecuta así: el
h o m b r e to m a a la p a r e ja p o r l a ci ntura, l a pasea en
a m p lio cír cu lo y la lle va a l p u esto de donde l a tomó.
Ja r .. J.
En a lg u n o s lu g a r e s se lla m a vuel ta por su pareci do
co n fa d a n za lla m a d a L a s vu e lt as.
L lá m a se a sí ta m b ié n u n a f i gura de l a guab¡na
a n t¡ o o u e ñ a .
ACADEM IA
F ie sta co r e o g r á fica d e Va lle dupar, en l a que se paga
n o la e n tr a d a sin o la p a r e ¡ a , a tanto por pi eza.
ACOM PAÑAR M AS OUE UN TIP LE
Re fr á n co lo m b ia n o co n e l q u e se si gni f i ca que el ti pl e
e s co m p a ñ e r o in se p a r a b le d e hombre col ombi ano.
ACORDEON
In str u m e n to d e vie n to co m puesto de l engüetas de
m e ta l p u e sta s e n vib r a ció n p o r un fuel l e. A veces ti ene
u n te cla d o d e ce r ca d e d o s octavas y regi stros que
a p r e ta d o s to ca n lo s a co r d e s d e tóni ca y domi nante.
Es m u y u sa d o p a r a a co m p a ñ ar l os cantares y danzas
p o p u la r e s d e la Co sta Atlá n tica.
q u e esa pequeña caj a de
"¡ Ou ié n p u d ¡ e r a cr e e r
m a d e r a , co n le n g ü e ta s ta n senci l l as de metal , ese
d im in u to te cla d o d e vá lvu la s q ue se toca con l a mano
d e r e ch a , a yu d a d o p o r to d o u n fuel l e que se mueve al
m ism o tie m p o p a r a p r o d u cir lo s soni dos, f uese de tanta
¡ m o o r ta n cia e n e l d e se n vo lvimi ento fol kl óri co de esas
t¡ e r r a s u b é r r im a sl
p o r l as ti erras de l a C osta,
" En n u e str a s r o m e r ía s

Co n ju n to d e in str u m e n lo s m u si cal es.


I
242 | JOSE|GNAC|OPERDO M OESCO BAR
I

h e m o s v i s t o m uch o s a co r d e o n e s y co n o cid o n u m e rosos capi l l as de l as haci endas y l abranzas.E l sal udo del día se dej ab
a c o r d e o n e r o s . C ir cu la n p o r e sta s tie r r a s a lg u n o s in stru_ hacía así: pas pl
m e n t o s v i e j í s i m o s y o tr o s d e m o d e r n a fa b r ica ción: el
c ontri
ac ordeón -clar ¡nete. el acordeón -pi stón, la concertina , el
Bendi ta sea l a l uz del día térm¡
a c o r d e ó n - fl a u t r na y ú ltim a m e n te e l b a n d o n e ó n .
y el S eñor que nos l a envía. ondú.
, L o s a c o r d e o n e r o s, g e n te s se n c¡ lla s y p o r lo g e neral
Al abemos a María A MA
s i n n i n g u n a c u l tu r a m u sica l. tie n e n to d o s o íd o s m a ravi -
con gran gozo y al egría, Tor
l l o s o s q u e l e s p e r m ¡ te n a sim ila r y a p r e n d e r co n gran
es l a V i rgen soberana de to(
f a c i l i d a d . a p e n a s lo s e scu ch a n e n lo s d isco s y e n l as
R ei na del ci el o, María. Tor
o r q u e s t a s , t r o z o s d e p ie za s b a ila b le s y d e o tr o s g é n eros.
Dic
P o r e s o t o d o a co r d e o n e r o d e la Co sta tie n e oos
r e p e r t o n o s : e l q u e in te g r a la s ca n cio n e s y copl as 2. D eci r a gui sa de sal udo: Al abado sea el S antísi mo
p o p u l a r e s , y e l o tr o q u e a b a r ca va lse s, p o lka s, m a zu rras. Sacramento. l s., J. Mar., Voc. A l an
p a s i l l o s , d a n z a s y o tr o s a ir e s q u e fig u r a n e n la d iscoteca .Al abado sea el Santísi mo S acramento. mi amo José Y atr
m o d e r n a . " L i m a , E. 8 6 . María y l a compaña. Por si empre al abado y bend¡to ros gi
AGARRANALGAS y y o(
Sacramentc." C arr., Marq. 329.
S i g n i f i c a l o m ism o q u e b a ile d e ca n d il. d e ca sc abel ALA S AB A JO
g o r d o , d e p a l o pa r a o , d e g a r r o te , b u n d e , ch a r a n g a . Fi gura de l a contradanza.
B u n d e c o s t e ñ o d e g ir o s lib id in o so s y d io n isíaco
"Y al gri to de a una, empezaba el enredo, que consi stía
f r e n e s í , e l c u a l , se g ú n cie r to a u to r , u n a ve z q u e te r mi na en hacer y deshacer. cadenetas, espej os, al as arri ba, "P o
r e t o r n a e l c o m p a d r e Sa tá n a su g u a r id a . al as abaj o, mol i netes, etc., en una pal abra, durantedos o amar,
Dice la copla: más horas de ti empo se entretenían tej i endo l a tel a de pr¡m(
P enél ope., C ord., J. M. R em. A MI
A n d a n y a c o r t a nd o r u a n a s A LA S AR R IBA CAR
q u ¡ e r e n a c a b a r el b a ile Fi gura de l a contradanza. Re
ya relumbran las barberas A LA S AL FR E N TE AND
y h a s t a e l p e d o pin ta sa n g r e . Fi gura de l a contradanza. Da
A LFA N D OOU E ANG
Re str e p o , Ca n ., DCCCLXX I. Según C uervo, voz de ori gen árabe. Fi e
En C undi namarca, chucho o chuchas; en l os Ll anos, Magc
AGUA maraca; en Anti oqui a, guache; en el Val l e, carángano, ni ños
U n a d e l a s m u ch a s to n a d a s y d a n za s d e lo s n e g r o s del guasá o sonaj a. pata
L i t o r a l P a c í fi c o . Se p r o n u n cia Ja g u a . Instrumento formado de un ci l i ndro de guadua o una
AGUACATEROS totuma en cuyo ¡nteri or se echan semi l l as o gui j arros. A nge
F i g u r a d e l a Gu a b in a a n t¡ o q u e ñ a . del c
"C i l i ndro de madera hueco y cerrado por ambos l ados,
AGUACERITO que se menea para hacer sonar al gunas pep¡tas o a rec
D a n z a y t o n a d a d e la Co lo n ia . Ro n d a In fa n til. semi l l as duras que t¡ene adentro." pa n(
" L u e g o s e v a n d e ca sa e n ca sa a im p r o visa r m o jigan- D i ce l a cool a:
En
g a s , b a ¡ f a n e l a g u a ce r ¡ to y e l fa n d a n g o ." Ca r r ., M arq.
't11.
C uando me pongo a cantar E s ta
T o n a d a a n t i g u a q u e co m ¡ e n za : ah mafaya el al j andogue, dond
cuando l e tengo en l as manos Esta
A g u a c e r o , a g u a ce r ito ah mal aya qui en l o toque. dond
n o m e v a y a s a m o ja r ,
q u € y o s o y u n p o b r e cito C ab¿
C antas 162.
que no tengo que mudar.
A LA ZA N A APA
L a c a m i s a q u e t en ía
Ll ámase así l a vi huel a anti oqueña de madera oe
se la d¡ a la lavandera cosl¡
cedro, trastes de cabuya y provi sta de un granate curado
l a a c a b o d e d e s pe d a za r ... ARG
para que no se ensordezca.
Hi
AGUACHICA C opl as abundantísi mas l a cantan:
L¡tor
T o n a d a y d a n z a d e lo s n e g r o s d e l p a tía . ARC
AGUATARGA La vi huel a para buena cf
T o n a d a s y d a n za s n e g r e r a s d e la r e g ió n d e l su r del ha de ser de oro bri l l ante ARC
P a c í fi c o . l as cl avi .j aspi edras fi nas Fi
" S e g ú n l a s c u r v a s y cír cu lo s q u e d e scr ib e n lo s b a il es l a puntezuel a d¡amante. Cc
s e l l a m a n l a s p i e za s: tig u a r a n d a , a g u a ch ica , lo s lib era- por I
fe s , fa c a d e r o n a , a g u a la r g a , la m a d r u g a d a , m a r g a r ita.D R estrepo, C an. C l l . al te
G u t . R . M o n . 1 3 3. gn s
AGUAMATEÑA A LU MBR O C ON MU SIC A pnm
T o n a d a d e l a r e g ió n d e l p a cífico . S i gni fi ca l o mi smo que bai l e o bunde de garrote. hac i
¡ A H V E T O Z T I P LEt nP ero este año sí i rá a l l evar a estos muchachi tos al dere
Exclamación. al umbro con músi ca." C arr., H . T. l 5l . de ti
ALABADOS AMAB LE ARF
Conocidos también con el nombre de Et Bendito. D anza del col oni aj e. E
/ . H i m n o s r e l i g io so s q u e ca n ta b a n lo s n e g r o s e n l as P ati cal i entes eran en extremo l os santafereños; no l eml
I
GLOS A R IO FOLK LOR IC O I 243
I

udodel dí a s e d e ja b a n d e sca n sa r a la s p a r e i as, ya fuera el ml nué, En el sur de C ol ombi a v en el E cuad or l os i ndi os


p a sp ¡ é , b r e ta ña , a m a b le : o r a l as cadenc¡as de l a todavía se si rven de arpas para acompañar s us c antos
co n tr a d a n za , fa n d a n g o , m a n ta , punto, i ota y por úl ti mo típi cos. Lo mi smo en V enezuel a y l os Ll anos or¡ental es .
té r m in o e l sa m p ia n ito , za r a b a nda, chacona, pavana u AR P A , TON OS D E
ondú. Pal aci os en su A l férez R eal da el nombr e de al gunos
AM ANECER tonos de arpa: nC omenzóZapata a prel udi ar pot c uatro
T o n a d a to ca d a a l a m a n e ce r o a l a madrugada después bl ando." Pal ., E. Al f.
d e to d a u n a n o ch e d e b a ile . D e l a l ectura de este autor sól o pueden s ac ars e l os
T o n a d a d e Bo r b u r a ta e n Ve n ezuel a. C al caño, 107. nombres de l os si gui entes l oños: cuatr o bl ando: l a
Dice la co p la a n tio q u e ñ a : menor; ci nco bl ando: re menor; sei s bl ando: s ol menor;
si ete duro: do mayor; ocho duro: fa mayor .
e l S ant í s im o AR R A S TR A R EL ALA
Al a m a n e ce r la a u r o r a
y a l r o m p e r e l cla r o d ía Fi gura del bambuco.
m ¡ amo J os é Oícese tamb¡én cuando se gal antea a una mui er.
lo s g a llo s q u e a m e n u d ia b a n
d o y b endit o T¡ene su ori gen este ref rán en una f i gura del bambuc o
y yo q u e m e d e sp e d ía .
de di fíci l e¡ecuci ón y según parece de ori gen anti oqueño
o santandereano: consi ste en que él gi ra al rededor de l a
Re str e p o. C an., 97.
muj er que queda al centro. Tambi én se acos tumbra en el
q u e co nsi s t í a i nstante de l a arrodi l l ada, l a copl a o rel aci ó n. J ar. J . c i t.
q u iso Sa lg u e r o q u e l os músi cos tocaran el
, alas arriba, "Po r ú ltim o por Gut. B.
l ura nt e d os o a m a n e ce r p o r q u e e n e fe cto ya se vi sl umbran l os
AR R OD ITLA D A
p r im e r o s ce la je s d e la a u r o r a .o P al .,8., A l f. 2OO.
l do la te l a de Fi gura del bambuco que consi ste en que el v arón s e
A M EDIO VIOL IN BANDOL A Y A ME D IO C H U C H O
arrodi l l a en el centro de l a pi sta y l a muj er as i da del
CARRACA
extremo de un pañuel o gi ra en torno suyo.
Re fr á n m u sica l. *Los bai l ari nes avanzan al centro. El hombre l e ofrec e
ANDARET E
l a mano derecha a su parej a. El l a l a toma y l a hac e gi rar
Da n za n e g r a d e la Co sta d e l Pacífi co.
sobre el brazo; se arrodi l l a, l a muj er danza a s u al rededor
ANGEL IT OS
si n sol tarse de l a mano., Jar. J.
F ie sta ¡ n fa n t¡ l tr a d icio n a l e n l os puebl os del B aj o y pi e de s u
M a g d a le n a ce le b r a d a e l d ía p r imero de nov¡embre. Los "S al guero di o un sal to cayó de rodi l l a s al
n l os Ll a nos , muj er, el l a l o azotó con el pañuel o perfumado: él dgb' tro
r , c a ra ngano, n iñ o s sa le n p id ie n d o r e g a lo s y cantan copl as apropi adas
sal to vol vi ó a su puesto.b Pal ., E. Al f. 197.
p a r a la o ca sió n .
A R R OLLAR
uad ua o u na U so i mpropi o de arrul l ar. Tascón.
o g uuarros . An g e l¡ to s so m o s Térmi no propi o del fol kl ore del Li toral Pac ífi c o.
r mb os l ados , d e l cie lo ve n im o s Según Londoño Mej ía, es un proceso A l go c ompl ej o en
¡ s p eprt as o a r e co g e l¡ m o sn a s el que pri meramente una respondeora canta un v ers o
p a n o so lr o s m r sm o s. corto en respuesta y l as demás repi ten ¡nc es antemente
En ca d a ca so se g ú n la d á d iva reci tan l a copl a: a través de una pi eza al gunas pal abras que hagan
al usi ón a l o que se cantó:
Esta ca sa e s d e ce r e za s Pongo como ej empl o éste del cual el autor c onoc e
d o n d e vive n la s b e lle za s. personal mente a l os protagon¡stas:
Esta ca sa e s d e r o sa s Glosa:
d o n d e vive n la s h e r m o sa s.
E n l a casa de L¡sandro
Ca b a lle r o , Ab im a e l. An g e lito s somos. se ha apareci do un Mongón.
Le canta a l a C atal ¡na
APAGADORES en l a pata del fogón.
L lá m a n se a sí lo s b a r r o te s d e madera cl avados en el
m adera de
costado del bombo. Respondeora:
¡ n alecu rado
ARGUM ENT O
Histo r ia o r e la to q u e se ca n ta en ci ertas danzas del i C al l a l a boca C atucha!
L ito r a l Pa cífico co m o la ' a g q a , l a j uga y l a caramba.
¡N o ves que es Josué Sol ís?
ARO
Cfr . Ca ja d e l tip le .
Arrollo:
ARCOS Y ABRAZ OS
F ig u r a d e l g a le r ó n
¡Jesúsl Oué vi si ón tan fea.
Co n siste e sta f¡ g u r a e n q u e l os danzantes dse toman
p o r la s m a n o s, g ir a n e n a r co sol tando una de l as manos ¡Jesúsl Oué me espantaría.
a l te r m ¡ n a r lo , p r im e r o a la d e r e c ha y l uego a l a i zqui erda;
e n se g u id a to m a d o s p o r la s m a nos, l os brazos esti rados, ARRURU
p r im e r o a u n la d o y lu e g o a l otro, avanzan dos pasos C anci ón de cuna popul ar con l a que todas l as c unas de
h a cia la izq u ie r d a , r e tr o ce d iendo el l a, después a l a l os col ombi anos han si do meci das. El maes tro A l berto
garroIe.
d e r e ch a ig u a lm e n te , fin a liza n d o con dos gol pes fuertes C asti l l a l a popul ari zó.
c ha ch ¡t osal
d e ta có n y u n g ir o ,. Ab ., J. E ntre l as muchas copl as con que se canta c ¡to es tas :
ARPA
En la Co lo n ia f u e m u y u sa d a el arpa cromáti ca en el A rrurú mi ni ño
fereños; no te m p lo y e n e l h o g a r , fa b r ica d a por l uti ers cri ol l os. arrurú mi amor
,oo ,o.. rcNACro pERDoM o ESC. BAR
|
s ol am
qui otro día l 'harán bai l ar s i emp
con Juet y con centurero. es pec
traJes
C antas 185. ¡efi i é
lavadt
B A ILAR C ON TR A JE LA V A OO "P ar
Asi sti r a una j arana, bai l e de comadre, o sea a un ba¡l e pedía
de confi anza. C fr. B ai l es de comadres. ol v i da
BA ILAR LA MAR IMOR EN A di dos
R eci bi r una zurra u otro cast¡go por el est¡l o. Mari mo- en po,
rena, val e ri ña o pendenci a. R ev. de c al
B A ILE D E L C A N D IL oe v a
Ll amado así porque en el momento de l a zambra se tomat
corta de un machetazo l a araña de vel as v se arma l a v i s ta (
gresca en l a oscuri dad; comenzando a di estra y a derec
s¡niestra a rastrillar el ala del machete. c onc (
c ada
Apaguemos l a vel a di rec l
se acabó el bai l e meol r
por l a puerta señores pres €
se va a l a cal l e. oeu
i C om
R . Pal ma. l as di
E A IL
Da
EA ILE D E C A S C A B E L GOR D O
oos (
Lo mi smo que bai l e de garrote.
B A II.
"N osotros l l amaríamos de pi pi ri pao a cual qui er zara- C ft
guete o funci ón que fri sa en casera...y pudi era l l amarse
si n escrúpul o de candi l o de cascabel gordo." C uervo, "E t
romI
508.
de al
En E soaña es tambi én común el vocabl o bai l e de
objer
botón, de candi l . "Su constante ofi ci o era l a gal antería
al ta y baj a, en l os estrados y en l os bai l es de candi l ." 9ua)
B A II
Pérez Gal dós.
B'.
BA ILE D E C IN TU R ER A S
C ol o
Ll amáronse así l os bai l es de l as muj eres de Guaduas:
i ns tr
"C i nturera, hi j a del puebl o, j oven, j ui ci osa. trabaj adora BAI
y ami ga de di verti rse. Sus bai l es tenían tal créd¡to que
LI
sol ían ahogar a l os de señoras cuando se daban a un
A r p a s y o t r o s i n s t r u m e n to s m u stca r e s. H on
ti empo... un torbel l i no, un bambuco, una manta no han
ten¡do j amás ej ecutoras mej ores.o C uervo, A . 43.
El a
C on tan l i gero atavío se del i neaban francamente l as
el ft
formas del cuerpo en espec¡al l a ci ntura esbel ta,fl exi bl e,
c¡erra los oj¡tos I ug.
y hol gada, de donde vi ene probabl emente el nombre de
cambulilo en f lor. del
ci ntureras. D e ahí el estri bi l l o popul ari
el s
Duérmete niño c ua
Mi ren qué ci nturi ta en
duérmete ya
la s m a r i p o s ¡ t a s ¡mi ren qué tal l e! y el
no se ven volar. cómo qu¡eren que un hombre c oF
se meta a fra¡le, ya
tr a¡ al al a, traral al a. l d. IOC
Las aves cesaron
su dulce cantar un
y con sus hijuelos E A ILES D E C OMA D R E S
*U na de l as reuni ones más bel l as del ba¡l ar costeño l a gar
d u r m i e n d o e s t a r á n.
consti tuían i ndudabl emente l os ba¡l es de comadres,que ma
se efectuaban todos l os años, en l os prrmeros j ueves del nal
AVANZAOA mes de enero, f echa en l a cual se i ni ci aban l as f i esl as del oe
F i g u r a d e l a s c u a d r illa s.
C arnaval . A estos i nol vi dabl es j ueves l os l l amaban l as ort
gentes costeñasj ueves de compadres; en honordel acto oel
BA I L A N O E R O de conexi ón de afi ni dad que se veri fi caba durante esos
L l á m a s e a s í e n el Va lle d e T e n za a u n b u e n p a r e jo días. Tambi én l l amaban a esos bai l es j aranas; pero Ar
Dice la copla: daban a esta pal abra no el senti do de di versi ón IA
bul l anguera, si no más el de reuni ón fami l ¡ar, de el
B a i l e , b a i l e b a i l a n de r a pequeña tertul i a. Y l as gentes de aquel l a época d¡st¡n- ur
baile con su bailandero guían estas reuni ones de l os bai l es en grande. no
I
GLOSAR IO F O L K TO R I C O ] 245
I

so la m e n te p o r lo s se r io s p r eparati vos que se hacían BA ILE D E MILLO


sie m p r e p a r a é sto s ú ltim o s, sino porque al as.¡aranas,Y Bai l e i ndígena del departamento del M agdal ena.
e sp e cia lm e n te a lo s b a ile s d e comadres, se acudía con BA ILE D E N E GR OS
tr a je s m o d e sto s. L o s co ste ños de entonces decían, Fi guradamente, zafarrancho. Mal .
r e fir ié n d o se a e sta s fie sta s ínti mas: bai l ar con tral e BA ILE D E P A IO PA R A O
Iavado. Ll amados así l os bai l es de garrote en l a regi ón de
N atagai ma en el Tol i ma.
"Pa r a la r e a liza ció n d e e stos bai l es de comadres se
s eaa u n ba¡le p e d ía a d o n F u la n o o a d o n Z utano su sal a (no hay que BA ILE D E PR IME R A . D E S E GU N D A, D E TE R C E R A
o lvid a r q u e la s ca sa s co ste ñ a s ant¡guas poseían espl én- Se di ce así según l a cl ase soci al que as i s ta a l a f ¡es ta.
d id o s sa lo n e s) . Ce d id a la sa la se organi zaba l a reuni ón BA ILE D E S E Ñ OR AS
¡ t i lo .Ma rim o- e n p o co tie m p o . Un o d e lo s co ncurrentes a l a f i esta hacía Ba¡l es a que asrste l a soci edad de un l ugar.
d e ca b e za . Sa lía n a r e lu cir h iladi l l os, trenci l l as de c¡ntas *B ai l es popul ares en l as pl azas y l ug ares públ i c os ;
d e va r io s co lo r e s. L a p e r so na que hacía de d¡rector bai l es pri vados en l as casas, di v¡dtdosen t res c ategorías :
l a za mbra s e to m a b a e n su s m a n o s e l m a z o de ci ntas, y dej aba a l a de señoras, de ci ntureras y de candi l y garrote; és tas
y s e a rma t a v¡ sta d e lo s a s¡ ste n te s u n a s cu antas puntas. C on el brazo demasi ado expresi vas en su sól o nombre; pero l as
or est ra y a d e r e ch o e n a lto o fr e cía a lo s b ai l adores estas ci ntas. Los segundas eran reuni ones en que presi día l a dec enc i a y
co n cu r r e n te s a I so n d e la m ú sica, se acercaban y tomaba sol ían ser frecuentadas por l os j óvenes de l a pri mera
ca d a cu a l u n a p u n ta y a u n a s eñal conveni da sol taba el cl ase, l o que concurría a mantener bue nas rel ac i ones
d ¡ r e cto r e l m a zo d e cin ta s y quedaban conectadas por entre l as cl ases de l a soci edad." C am., S . Mem. 101.
m e d io d e ta n d e lica d a m a nera damas y cabal l eros B A ILE D E JU A N A S
p r e se n te s. L o s q u e r e su lta b a n sosteni endo l os extremos Juanas eran l l amadas l as vol untari as de l as guerras
d e u n a cin ta se g r ita b a n en segui da: '¡C ompadre! ci vi l es y así tambi én l os bundes que armaban en l os
¡ Co m a d r e l' y se a ce r ca b a n ju bi l osos para entregarse a campamentos.
fa s d e f icia s d e l b a ile ., L im a , E . 142. *C asi todas l as noches se hacían bai l es en una ampl i a
BA¡ L E DE GAIT A casa paj i za del l ugar y a veces termi naban en l as más
Da n za in d íg e n a d e l M a g d a lena que se bai l a al son de resonantes y estrep¡tosas grescas que nad¡e pueda
d o s g a ita s: h e m b r a y m a ch o , tambor y guaches. concebi r." Mora. L. M. C ron. 113.
a lqu i e rza ra- BAIL E DE GARROT E B A ILE EN SE C O
e ra lfamars e Cfr . Ea ile d e ca n d ¡ 1 . Bai l e si n músi ca.
d o . , C uerv o, " En la s o cta va s d e la s Nie ves l as tabernas semej aban U na parei a si n son
r o m p e o la s d e m a r b r a vío y si se l l egaba a apagar a causa
es un pl ei to si n derecho,
b l o bai l e de d e a lg ú n in cid e n te la ú n ica lu z que hacía percept¡bl esl os
es una casa si n techo
l a g al a nt erí a o b je to s, se a r m a b a n b a ta h o las a oscuras al son de l os
g u a ya ca n e s y ca ch ib la n co s." C ord., J. M. R em. es un hombre si n cal zón.
s de ca ndil. "
BAIL E DE M ARIM BA C ool a costeña, Li ma. E .
Ba ile s d e n e g r o s u sa d o s en el Li toral Pacífi co de
J e Guaduas : Co lo m b ia , e n q u e se d a n za a l son de l a mari mba y otros
B A ILON GO
l r a ba¡adora in str u m e n to s.
B ai l e pobre pero al egre y amabl e. Ma l .
c r éd i toque BA¡ L E M UL AT O *Ya empezó el baíl ongo. La muchedumbre al bai l un-
o ao an a un L la m a d o s a sí lo s fa m o so s b ai l es de Ouebradaseca en guear coreaba cantos natal es muy en bo ga." A r., B . R i s .
a nt a n o han Ho n d a
57, 1 56.
A . 4 3. B A LA N C E O
: a ment e l as El a lto d e la Ale g r ía
e l fo n d ín d e m a n o Pe d r o O bal ancé, gal i ci smo. Fi gura de l as cuadri l l as .
: l t a,f l exi ble. B A MBU C O
I no mb re d e lu g a r d e a n im a d a cita
R ¡tmo, danza y cantar col ombi ano.
d e to d o s lo s m o n ta ñ e r o s
C opl a, tonada y danza de C ol ombi a.
e l sá b a d o o o r la ta r d e
Aire nacional colombiano, con que hacemos fiesta de
cu a n d o r e g r e sa n d e l p u e b lo
la misma muerte. M. A. Lóoez.
e n su d u lza in a m e lo sa
y e n su tip le b u lla n g u e r o EI bambuco resuena con las palpitaciones de la patrta.
B. Sanín C ano.
co n g e n te d e si se ñ o r
y a d e m á n p r o so p o p é yico Sin bambuco no se concebiría la patria. E. Caballero
El bambuco es pena alegre, aire saudoso, tímida
to ca n M a n o lo y Pe r ico
ef usión, pero siempre es tristeza. Arias Trujiilo.
u n b a m b u co p ica r e sco .
E l bambuco, copl a y tonada, gesto y mov i mi ento, es el
Ai so s ca m isó n d e cu a d r o s
r c o ste ñola g a r r o te s, h u e so s, cu ch illo s oatri moni o común de l a raza col omb¡ana.
nadres, que m a ch e te s d e p o r te h o m é r ico El bambuco parece representar la historia eterna de
s ju eve sdel n a r ice s d e sco n e cta d a s amor con sus anhel os y esqui veces. J. M. R os al es .
s f ¡ e sta sdel La historia del bambuco es la historia de toda la
d e su s r e sp e ct¡ vo s p u e sto s
r ma ba n l a s República. de sus sociedades y de sus individuos. L. A.
o r e ja s q u e va n vo la n d o
n o rde l a c t o d e l u n o a l o tr o h e m isfe r io C uervo.
¡ r an tee so s El bambuco es el registro sentimental de las alterna-
anas; pero An te a q u e lla g a za p e ta tivas del alma colombiana. Arias Tru.iillo.
d¡ v ers¡ ón la toma de la Eastilla Nada más nacional. nada más patriótico gue esta
l m iliar, d e e r a u n ca m p o d e jilg u e r o s melodía gue t¡ene por autores a todos los colombianos.
' o c ad¡sti n- u n ju g u e te n a vid e ñ o . Es el alma de nuestto pueblo hecha melodla. J. M.
¡ r an de. n o Cit. Po r Gut, B ' Samper.
z+o | . los e r c NA Cr oP E R D o M o
ES C o B AR
I

Es el lirismo de nuestra sangre. el eco artísttco, de el corazón va diciendo Cfr.


nu e s t r a r a z a t r a n f o r m a d o e n ca n ció n . J. Añ e z. eso l o compuse yo. en Jail
Pedazo de Colombia hecho música. J. Añez.
"¡Ou
gent¡l '
B A MBU C o AN TtoouEÑ o
s e n t a d o e n u n p e ñ ó n d e la m o n ta ñ a p u es l c
mi e n t r a s e l s o l e n occ¡ d e n te e xp ¡ r a "E n A nti oqui a su ri tmo y entonaci ón son di ferentes: su el l a l e
rl tmot¡enenosequéde.i udai coyposi ti vo'suentonaci ón
do n S e b a s t i á n d e B e la lcá za r m a r a y Íeliz
y sacudi da como el andar del negoci ante J M'
el f l o r e c ¡ e n t e e d é n q u e e l ca u ca b a ñ a . :t^f:19" ' y el l a
Jamper.
atc anz
"B ambuco pai sa con tonos band¡dos y recumbambeos l ado. \
S i e n t e n o s t a l g ¡ a s d e su p a tr ia ; a sp ¡ r a de muchacha l i nda." A r., B . R i s. 197.
c o m o u n p e r f u m e el co r a zó n d e Esp a ñ a ; c omo
U l t¡mamente l os com'osi tores ant¡ooueños están
y e n s u l a ú d q u e t r é m u lo su sp ir a , rel roc
escri bi endo l os más l i ndos bambucos de C ol ombi a.
un a t r o v a a n d a l u z a se a co m p a ñ a , v uel ta
B A MBU C O BOZAL O N E GR ER O
g¡ros (
Bambuco de l os negros.
e l egaI
Un a l á g r i m a s u r c a en le n to g ir o "Los escucha con franco del ei te y hasta l os acompaña i ns pin
s u m e j i l l a . . . U n s u s p ir o a l cie lo e n vía ... esos ai res tri stes, hondos, añorantes de l os cual es se ha
¡nte re
A m b a s a l v i e n t o l o s la n zó su m a n o . der¡vado el bambuco." C arr., Marq.24.
P i edr¿
BA MBU C O C A OU EC E Ñ O
Y a l c o n f u n d i r s e l á g r im a y su sp ir o , Bambuco del ori ente de C und¡namarca. B A MI
s u r g i ó e s a d u l c e y tr iste m e lo d ía BA MBU C O C A LE N TA N O O TOLIMEN S E R ef
qu e s e l l a m a e l b a m b u co co lo m b ia n o . Es el bambuco fi estero del Tol i ma, el bambuco de l as B A MI
feri as. del rodeo del S an Juan. P ro
F r a n cisco Villa e sp e sa. "El Tol i ma es l a t¡erra de l os acentos rumorosos donde 217, 1
l os bambucos se trenzan con el habl a dul ce de l as El t
B A M B U C O , B A M BUCO VT EJO O CURRUL AO mul eres." A r. I R i s. 146. af r i c a
D a n z a n e g r a d e la co sta d e l p a cífico q u e n o tie n e el "El bambuco tol ¡mense el hi l o del Gi gante o de l bagué "E t¡
me n o r v í n c u l o m e ló d ico n t r ítm ico co n e l tr a d icio n al es dul ce y senti mental . añoroso, gal ante, negl i gente y bú. E
c a n t a r c o l o m b i a n o . Se b a ila co n la s p a r e ja s u n a e n cadenci oso como l a amabl e y hospi tal ari a pobl aci ón de marg
f re n t e d e o t r a y a v a n za n y r e tr o ce d e n h a cie n d o fig u r a s . l as l l anuras del al to Magdal ena. Es el bambuco de l a A f ri c ¿
E n c a s i t o d o s l o s b a ile s u sa n u n p a ñ u e lo e n la ia n o , l l b.l :n,? de. cacao y del caney del tabacal , del hato podrí
t an t o l a s m u j e r e s c o m o lo s h o m b r e s. ci vi l i zado y de l os al egres amores del S an Juan y de l os l l ama
E j e m p l o s d e c o p l as d e u n o d e e sto s "b a m b u co s" . A gui nal dos " S amper, J M que €
bamb
G lo s a : "¿Oué di ferenci a hay entre un vaquero de P eñal i sa o mi s m
de Guataquí y uno de Sal daña y del Santuari oT ¿C uál
El diablo a mí me llamó entre l a tonada de un cantar de Tocai ma o Ti bacuy y uno s ería
po r m e d i o e p a p e l y ca r ta de N ei va o del C haparral ?, R ueda Vargas, Tomás. c onti
pa q u e l e f u e r a a e nse ñ a r BA MBU C O C AR A C TE R ISTIC O Baml
la m á g ¡ c a n e g r a y b la n ca . E s el bambuco típi co. Tambi én se ha l l amado así el ex tte
bambuco neogranadi no o est¡l azaci ónhecha sobre el s epl e
La r e s p o n d e o r a g r i t a: puro ai re popul ar, como el que escri bi ó don Manuel (A fri c
María P árraga que {
M a m i t a m e l l e v a e l d ia b lo pa l at
"E n B ogotá y en l os puebl os ci rcunveci nos t¡ene al go
mamita me va llevando, de ci vi l i zado o cortesano, ci erto ref i nam¡ento artíst¡co. ku se
m a m i t a a l p i e d e l a cr u z ci erta coquetería de entonaci ón." S amper. J. M. es e I
yo me voy arrodillando. B A MBU C O C AU C A N O Na
E l bambuco que cantó P ombo en estrofas de no del S
y el arrollo corea:
suD erado estro. S e ne
En esos bambucos se srente el gemi do del negro, C fr
¡ou e m e l l e v a e l d i a b lo ! antes escl avo y el rui do de su cadena en el trap¡che; se So
¡ou e m e l l e v a e l d i a b lo l perci be el genro i m¡tat¡vo del mul ato... se adi vi na l a v ero
i nspi raci ón de todo un puebl o de poetas." Samper, J. M. pal al
BAMBUCO ANONIMO
B tYB ,Jl co D EL cAsoR l o BAfV
B a m b u c o d e t í p i c a e xtr a cc¡ ó n fo r kr ó r ica , sie m p r e d e
aut o r d e s c o n o c i d o , c o m p u e sto e n ta s tr a st¡ e n ¿ a s,in tá s el bambuco que ba¡l aban en todas l as Es
t:í llarn€do
piq u e t e a d e r o s . e n l o s ca m p o s d e b a ta lla e n u n r a p to d e oooas
- l os suegros' el ai t
s úb ¡ t a i n s p i r a c i ó n . E xp r e sa e n su s ve r so s la n o sta [g ia d e co:tumbre -di ce P al aci os en su Al férez R eal - del S
-_":J1 l os matr¡mon¡os que l os suegros, si l os había,
lo q u e s e h a i d o , l o s a m o r e s tr u n co s o d e sg r a cia d Js, la s :i ::oot "E
dulc e s q u e r e l l a s d e in g r a titu d e s y d e sd e ñ e s, e l h o g a r o",||111nsu p¡eza de bambuco, por vi ej os que fueran oam
'
" Los hul l enses no perdonaban bai l ar en l os matri mo- bel l a
leja n o , l a s i n g r a t i t u d e s so cia le s.
bambuco de buena l ey. f i es t
Añ e z s o s t i e n e q u e e l a n o n im a to d e m u ch a s d e 1'9:-d-u.:!1 l us un
nue s t r a s c a n c i o n e s se d e b ¡ ó a ta te g ista ció " r "¡ r " - to$1y99 D E PLA ZA BAI\
.D ase este nombre a un bai l e propi o de l os puebl os del Ll i
pro
' piedad literaria.
D ¡ c e p o m b o e n s u g e n ia l Ca n to a l b a m b u co : V al l e del C auca que representa un estado de transi c¡ón de l <
entre el currul ao o bambuco del l i toral v el bambuco
Nin g ú n a u t o r l o e s c r ib ió and¡no." Zaoata Ol i vel l a. habl
ma s c u a n d o a l g u i e n lo e stá o ye n d o , B A MSU C O. C OR E OGR A FIA
"L
GLOSA R IO FOLK LOR IC O] 247

Clr . Ab r a zo , a r r a str a r e l a la , arrodi l l ada, j arras, brazos si gl o Xl X , época románti ca y gal ante. Poetas c omo J ul ¡o
e n ia r r a , e sco b illa o , p a ñ u e lo , etc. Fl órez y D i ego U ri be di eron sus estrofas a Fal l on y al
Bicho Ponce."
" ¡ Ou é lin d o e s n u e str o b ambuco! U na muchacha
g e n t¡ l y g r a cio sa y u n o q u e se r ía su amante estaban en el E l poeta momposi no C andel aro Obes o, es c ri bi ó
p u e sto . El a d e la n ta co n p r o p ie dad y l e hace una cortesi a, i nnumerabl es poesías de carácter amato ri o que t¡tul ó
f ere nt es:s u "bambucos".
e lla le sig u e co m o tím id a y a ve rgonzada,pero sat¡sfecha
e n to nac ión B A MBU C O. OR IGE N
y fe liz y a sí d a n u n a y o tr a vu e lta:él qui ere aproxi mársel e
¡ a n te . "J.M . S obre el or¡gen del bambuco se rec onoc en es tas
y e lla se r e tir a ; e n to n ce s la p ersi gue y el l a huye; ya l a
a lca n za y e n to n ce s ca m b ia n d o de puesto, l odej a del otro cual ro teorías:
r mb amb eos 1a.- La más anti gua que apoyada en l a af¡rmac ¡ón
la d o . Vu e lve co m o a r r e p e n tid o a i nvi tarl a y el l a l o si gue
co m o d e sco n fia d a ; ya só lo vi ene hasta l a m¡tad y hecha por Jorge l saacs en su novel a María s os l i ene el
e ñ os e stán ori gen negro de l a tonada
r e tr o ce d e ; m ie n tr a s q u e é 1 , in tentando cogerl a, da una
r lomb i a . 2a.- La reci ente de Jorge A ñez que l o ha c e nac er en el
vu e lta y e lla g ir a n d o , lo d e la chasqueado; y así en mrl
g ir o s d ive r so s, lle n o s d e g r a cia y de nobl eza. con pasos corazón de C ol ombi a: en C undi namarca.
e le g a n te s y a r tístico s y a l co mpás de una músi ca que 3a.- La que arranca del poema de Pomb o en el ogi o del
i a co mpaña bambuco y sosti ene que es l a resul tante mus i c al del
in sp ir a , ju e g a u n r o m a n ce d e amor, l l eno de vi vos e
: u alesse h a acopl ami ento de l as tres razas progeni toras : afro-
in te r e sa n te s d e ta lle s." Riva s. Medardo. Las f i estas en
Pie d r a s. hi spano-i ndi o, que al fundi rse en nue s tro terri tori o
al umbraron el nuevo ri tmo.
BAM BUCO ESCOEIL L AO
La estrofa de P ombo di ce:
Re fe r e n cia a u n a f ig u r a d e l bambuco. C f r. E scobi l l ao.
b u co d e l as BAM BUCO, ET IM OL OGIA D E L P orque ha fundrdo aquel ai re
Pr o vie n e d e Ea m b u k le ve m ente al terado. l s., J. Mar. l a i ndi ana mel ancol ía
oso sdonde 2 1 - 1, Cu e r vo , Ru fin o , Ap . 9 9 3 . con l a afri cana ardentía
. ¡ l c e d e l as El b a m b u co fu e im p o r ta d o al C auca por l os escl avos y el guapo andal uz dona¡re.
a f r ica n o s o r iu n d o s d e l Ba m b u k . Os., J. C .
o d e l bagué p a la b ra parece deri var de bam-
"Etim o ló g ica m e n te la "La gui tarra da ori gen al t¡pl e
popul ar y u n ri tmo nuev o
e glig ent ey b ú . En u n a o b r a d e n u e str a l ¡teratura hay una nota surge poco a poco que fepresenta el nuev o amb¡ente y
o b la c¡ ónd e m a r g in a l e n la cu a l e l a u to r d ¡ ce que el bambuco vi no de prospera con acentos naci onal es en el bambuc o., López
r b uco d e la Afr ica tr a íd o p o r lo s n e g r o s. En apoyo de esta hi pótesi s de Mesa. Lui s.
r l, de l h at o p o d r ía a g r e g a r se q u e e n la Argenti na exi ste un canto 4a.- La de Osori o, J. C . (D i cci onari o)qu e s os ti ene que
r a n y de l os lla m a d o b a m b o u la lle va d o a llípor l os escl avos af ri canos; orovi ene del bunde.
q u e e n tr e lo s n e g r o s d e Afr ica hay una fl auta l l amada B A MBU C O, P A S O D E R U TIN A
b a m b o u la p a r a a co m p a ñ a r u n a danza típi ca que l l eva el E l oaso de rut¡na del bambuco se efectúa c ol oc ando un
Pe ña l i sao m ism o n o m b r e ." Z a m u d io . pi e adel ante del otro que se hal l a en repo s o apoy ándol o
l a pal abrej a
a r io T¿C uá| " Al d e cir d e la Aca d e m ia d e l a Lengua, en l a puntera y resbal ándol o sobre el p¡s o en es a
) a c uyy u no se r ía u n co lo m b ia n ism o ; p e r o bi en pudi era veni rmos del pos¡c¡óny retrocedi endo en dtrecci ón al otro pi e que a s u
o má s . co n tin e n te n e g r o , y se r p o r ende un afronegri smo. vez retrocede en un pequeño sal to. Jar., J .
Ea m b u ku e s e l n o m b r e g e n t¡ l ¡c¡o de un puebl o que se B A MBU C O. R ITMO
n a do asÍ el e xt¡ e n d e d e sd e la co sta m ar¡na hasta l as l aderas posee un r¡tmo tan ex traño c omo
"E l bambuco
a s obre el se p te n tr io n a le s d e l g r a n vo l cán de l os C amerones perfecto. R esi ste a l a escr¡tura mus¡cal porque l os s i gnos
c n Ma nuel ( Afr ica Occid e n ta l) y p o r e l n o rte hasta el A l to Mar. O l o de ésta son ¡nsufi c¡entespara marcar el carác ter de es te
q u e e s ¡ g u a l d ich o e n n u e str a vernácul a, bambuku, es género de músi ca cuyo ri tmo es si ncopado de manera
; t i ene al g o p a fa b r a yd e n o m in a ció n d e u n puebl ocarabatí...Bambu- extraordi nari amente capri chosa." R osal es , V . J .
: o af t i st t c o, ku se r ía la d e n o m in a ció n d a d a a l os ai res y tonadas de
"Su ri tmo es en compás de sei s octav os c on una
. t\¡. e se p u e b lo , o a co m p a ñ a d a s con sus rítm¡cos sones.> anti c¡paci ón si ncopada cada dos compas es .DLópez de
Na r a n jo M a r tín e z a fir m a q ue v¡ene de Bambuk. país Mesa, Lui s.
r f as d e n o d e l Su d á n fr a n cé s situ a d o e n e l ángul o formado por el río
"El ri tmo mel ódi co del bambuco está formado por una
Se n e g a l y e l F a le n e , u n o d e sus tr¡butari os del l ado sur. combi naci ón ternari a-bi nari a (ri tmo peón , c ompues to de
d el ne gro, Cfr . Ab ., Ju l. El b a m b u co , P.9. dos pi es, uno de tres el ementos, tri branqui o, y otro de
r a pr ch e;s e So b r e la e tim o lo g ía d e l b a mbuco así como sobre su dos el ementos: pi rri qui o) en compás de c i nc o t¡empos
a d ivi na la ve r d a d e r o o r ¡ g e n n o se h a d ic ho en C ol ombi a l a úl ti ma (tomada l a corchea como u ni dad de ti emp o). Téngas e en
n p er , J. M. p a la b r a . cuenta que l a mel odía sol a es el asun to de pri mera
BAM BUCO F IEST ERO O BAMBU C O D E PLA ZA i mportanci a; el ri tmo del acompañam¡en to es c ues t¡ón
I t od as l a s Es e l b a m b u co to lim e n se d e l as feri as, f i estas v toreos, de si mpl e aunque necesari a adaptaci ón. E s to, s ¡n
e l a ir e p le tó r ico d e a le g r ía q u e se oye en l as festi vi dades embargo ha veni do a consti tui r otra c arac terís t¡c a
r ez Re al - d e l Sa n Ju a n . rítmi ca. En efecto el cambi o de compás d e c i nc o a s ei s
l o s ha bí a. *El a ir e e stá p o b la d o d e c antos y de músi ca y el octavos ocurre s¡empre en l as cadenci as. E s to obedec e a
¡ e f u eran. , b a m b u co e n to n a d o p o r vo ce s armóni cas, v¡brantes y que, cuando l a mel odía queda en repos o c adenc i al el
i m atfl mo- b e lla s se e scu ch a e n to d a s Da rtes.DR i vas, Medardo. Las acompañami ento cobra mayor i mporta nc i a. S egura-
fie sta s e n Pie d r a s. mente el acompañante, que casi s¡empr e es el mi s mo
BAM BUCO L IRICO que canta, ha buscado así l a manera de c uadrar l a
r u eb l o sdel L lá m a se a sí e l b a m b u co q u e ti ene por l etra l a de uno aparente i rregul ari dad del ri tmo mel ódic o en l os mo-
t r an si ci ón d e lo s g r a n d e s p o e ta s. mentos en que queda l i bre de éste. Así se ha ori gi nado,
ba m buc o " L o s b a m b u co s so n la s ca n ci ones más románti cas del en l as cadenci as una combi nac¡ón rítmic a s ¡mul tánea
h a b la ca ste lla n a ." Añ e z, J. entre l a mel odía y el acompañami en to; en d¡c has
" L a s le tr a s d e l b a m b u co lÍr ic o son l a oui ntaesenc¡adel cadenc¡as el pi e rítm¡co mel ódi co es de do s notas l argas
I

248 i J OSEIGNACIOPE RDO M OESCO BAR


I

-es p o n d e o - p i e b ¡ n a r ¡ o , m ie n tr a s e l a co m p a ñ a m ie n to l nstrumento de cuerda usado en l os Ll anos en uni ón l as pen


eie c u t a d o s p i e s te r n a r io s e n e l m ism o co m p á s.' con el cuatro. noes r
Zam u d i o . B A N D ON EON y l as re
co m - Instrumento de vi ento pareci do al acordeón, hoy en
" C o n s i s t e e n u n a fó r m u la d e a co m p a ñ a m ie n to
pu e s t a d e c i n c o n o ta s q u e lle va n e l a ce n to co m p u e sto OESUSO. Gal eti c
y ám b i c o e s p o n d e o r itm o a n a cr ú sico q u e te r m in a e n BA R IMB A que ha
t he s ¡ s ; U - - / - - /." Cifu e n te s, Sa n to s. Cfr. A rco formado por una vara del gada y una cuerda y que traged
Ma z u e r a , J u l i o , p . 2 5 y ss. se empl ea como i nstrumento músi co campesi no. Mal . s opl a, I
. E l r i t m o d e l b a mb u co . d ich o e n té r m ¡ n o s se n cillo s, B E MOLE S . LOS TR ES que aq
c or r e s p o n d e e x a c t am e n te a lo s cin co clá sico s g o lp e s Famosa estud¡ant¡na del si gl o pasado. E l señor C aro
(t re s p a r a a r r i b a y d o s h a cia a b a jo a lte r n a d o s y q u e se gual aba al doctor N úñez con esos tres bohemi os E r bog
inic i a n c o n u n o d e a qu é llo s) y a la p e q u e ñ a p a u sa q u e e n ambul antes di ci endo oue el cuarto bemol vendrá de goz ará
idé n t i c o s y s u c e s i vo s p e r ío d o s m u sica le s e je cu la n C artagena. er oog
nue s t r o s t r o v a d o r e s a l a co m o a ñ a r lo s b a m b u co s e n e l C fr. A ñez, Jorge, C an. y R ec. p. 61. l e ni eg
t ¡p l e . " A ñ e z , J . E A U TIZOS D E MU Ñ EC A S y s er€
"R euni ones provocadas en l a C osta con el úni co obj eto
S u r i t m o v a g o y t r a id o r de bai l ar mucho y d¡sputarse l a pri macía de l os mej ores
E l pt
des e s p e r a a l o s m a e str o s, pasos de l a mazurca, y l a contradanza, el val se o l a pol ka
pe r o a c á n a c e m o s die str o s en boga." Li ma, E. 143.
BE R E JU E l bog
y co n p a t e n t e s d e a u to r .
D anza v tonada de l a costa del Pacífi co que es una de en gru
l as muchas que se ej ecutan en l os bai l es de martmba. al s on
Po m b o , Ra fa e l. y l ac a
D i ce l a copl a:

E A M E U C O S A N T AF EREÑO B OMI
Es e l b a m b u c o t r a d icio n a l d e Bo g o tá . L la m a d o ta m - Glosa: Tam
bié n n e o g r a n a d i n o . y p o r a lg u n o s ca r a cte r ist¡ co . B OMI
B A M B U C O T R O V ADO Mami ta aouí estuvo un hombre U no
L l a m a d o t a m b i é n b a m b u co ve r sia o o ca r e a o . Es e l y me cogi ó de l a mano marin,
bam b u c o e n e l q u e se in te r p o n e d u e lo p o é tico , e n m e d io me di ce que no me l a l arga "E l I
de l a d a n z a . hasta que no l o comamos bal s a
Po m b o l o d e s c r i b e a sí: manel
Arrollo: pul gat
Un a p a r e j a c a n t a n d o una p
la o t r a v i v a z r e s p o n d ie n d o tatabr
¡H oy! Berej ú
las c o p l a s q u e ¡ b a n d icie n d o hec hc
¡H oy! Berej ú.
iba e l a m o r e n s e ñ a n d o . bomb
res .
BIMB U R R IO ,S C
BAMBUOUEAR C fr. C hi mborri o.
A c c i ó n d e b a i l a r o ca n ta r e l b a m b u co . es ta 1
BIZAR R O
Dice la copla: m¡ent
Tonada ant¡ooueña.
un l al
Los cantadores d¡s1¡nguen sus tonadas con l os
B OR I
Ho y h a y b a i l e d o n d e Pa ch a vocabl os más resal tantes de sus cool as:
y m e v o y a b a m b u q u ia r Ll át
y a t i r á r m e l a s d e g ua p o ta ñe
Decife al señor bizarro B OTI
c om o m e h a n d e i r a p e g á . que guarde su bi zarría se
si él es bi zarro en su casa meor
B A M B U O U E R O , BAM BUOUIST A yo tambi én soy en l a mía. l ados
E l o u e t o c a o b a i l a b a m b u co . mi en
4 O.
" S e r u n b a m b u q u e r o d e le y." Ar . B. Ris. R estrepo, C an. 97. BRA;
EANDOLA C fr
E n A n t i o o u i a l a l l a m a n lir a . BRA:
BOC A
In s t r u m e n t o t í p i c o co lo m b ia n o d e cu e r d a q u e lle va la Fi g
Ll ámase así el oj o del ti pl e.
m e l o d í a c o n e l r e q u in to e n e l co n ju n to q u e se lla m a (LA
BOGA , C AN C ION E S D E
est u d i a n t ¡ n a . E s o r i g in a r io d e I Asia Ce n tr a l y d e la m ism a s os te
En l as horas de l a madrugada se despegan de l as
f am i l i a d e l a m a n d o lin a y la b a n d u r r ia . Su s vo ce s so n detur
ori l l as del Magdal ena l os bal andros y bal sas portadores
ag u d a s y c o n s t a d e cin co ó r d e n e s d e cu e r d a s co r r e sp o n - .Lr
de pl átanos y cerámi ca cri ol l a que l l evan l os bogas a l os
d¡e n t e s a l o s s i g u i e n te s so n id o s, p r o d u cid o s lo m ¡ sm o c uad
qu e e l t i p l e p o r t r e s cu e r d a s m e tá lica s te m p la d a s al mercados de Magangué, Mompós y El B anco. En medi o
del si l enci o de l a madrugada se oyen estos cantos típi cos c ade
un í s o n o : S o l , R e . L a , M i, Si. es ta I
que t¡enen mucho de l os mel i smas del cante hondo con
"E l g e n i a l a r t ¡ s t a do n Pe d r o M o r a le s P¡ n o ( 1 8 6 3 - 1 9 2 6 ) sus cadenci as ornadas y ostentan el l unar, l a tr¡steza de B U LI
le a g r e g ó u n a s e x t a cu e r d a co n la n o ta F a so ste n id o ." Fo
fos acentos de l a raza de col or:
Añez. J. *Er
E n S a n t a n d e r l o h a ce n d e u n a cu e sca d e a r m a d illo y lo c on f
lla m a n c u r r u c a . E r canto der negro boga
BANDOLIN se l o traga er turb¡o río; ¿Oui t
GLOS A R IO
FO LKLO RI CO
I 249
I
o s en u nt Ó n la s p e n a s q u e te co n fío qu¡én an¡mará el fandango
n o e s p a r a q u e r a s r e co r a qui én tocará l a gai ta
y la s r e vu e r va r co n e r r ío . en l as cumbi as de Marbel l a?
r ó n, h oy en
Ga le tica d e m i cu e n to Artel, Jorge, Velorio del boga adolescente
q u e h a d e ja d o m u ch o vie n to ;
: u er day q ue
tr a g e d ia d e m a r a d e n tr o N ótese en el si gui ente cantar de bul l erengue debi do a
e sino. Ma l.
so p la , so p la p a m i p u e r to , l a musa de Artel esa típ¡ca ternura que sól o puede dar a
q u e a q u ¡ te e sp e r o . sus versos un poeta pasi onal como el negro:
s eñ or C aro
i boh emi o s
Er b o g a q u e b o g a . b o g a .
v e nd rá d e Oui si era vol veme gai ta
g o za r á d e lu n a lle n a ;
y soná no má que pa ti ,
e r b o g a q u e n u n ca b o g a
pa t¡ sol i ta pa ti
le n ie g a la lu z su e str e lla ,
y se r e m ie n d a co n ve la . pa t¡ mi negra, pa t¡.
/ n ¡coo bj e t o
l os me j o res
El p o e ta Cé sp e d e s d ice b e llamente del boga: S i yo fuera tambó
r e o la pol k a mr negra
sonar sól o pa ti ,
El b o g a q u e la s o n d a s a co m e te pa t¡ maraca y tambó
e e s una de e n g r u e so tr o n co q u e e n la za b a el boa pa t¡, mi negra, pa ti ...
? mailmba. a l so n d e l r e m o su ca n ció n so mete
y la ca n ció n e m p u ja la ca n o a .
B R E TA Ñ A
BOM BA D anza usada en l a C ol oni a.
T a m b o r g r a n d e y d e d o s p a r ches. BU N D E
BOM BO D anza de l os negros. Lo mi smo que c haranga o
Un o d e lo s ta m b o r e s in d iso ensabl es en un bai l e de fandango.
m a n m Da . El obi spo de C artagena don Gregorio de Mol l edo
(1722-1 740) prohi bi ó l os bundes o fandangos (rec ono-
" Ef b o m b o e s h e ch o d e m a d era de chi mbuza, cedro o
b a lsa m a ch o , a h u e ca n d o e l tr onco mi smo del árbol de ci endo l os i nconveni entes y pecados que s e ori gi nan en
m a n e r a q u e q u e d e u n cil¡n d r o cuyas paredes tengan una semej antes di versi ones de sí deshonestas ". E l R ey pi di ó
p u lg a d a d e e sp e so r . Po r e l la d o que se gol pea se ti empl a al Gobernador de C artagena i nforme s obre c ómo s e
u n a p ie l d e ve n a d o y p o r e l lado conl rari o una p¡el de ej ecutaban estas danzas, l o que ori gi nó la R eal C édul a
ta ta b r a . L o s a r o s q u e su je ta n y ti empl an l a pi el son de 21 de octubre de 1770 fi rmada en S an Lorenz o del
h e ch o s d e m a d e r a d e ja g u a . Cl avados en el costado del E scor¡aI que di ce q ue es di versi ón *ant¡quí s i ma y genera I
b o m b o , va n d o s b a r r o te s d e m a dera, l l amados apagado- en l a vasta comprensi ón de esta Provi nc i a y di fíc i l de
r e s. contener por l a muchedumbre de gentes que l a ac os -
" Se to ca e l b o m b o co n u n taco o bol i che cuya punta tumbran y l a di stanci a de l os si ti os y lugares de l os
e stá fo r r a d a e n tr a p o y se u sa con l a mano derecha campos donde es más común su uso>.
m ie n tr a s co n la ¡ zq u ¡ e r d ase g o l pean l osapagadorescon E f documento de Las Eruj as, que transc ri be Groot en
s con l o s u n ta co sin fo r r a r ." L o n d o ñ o . L. A . su H i stori a Ecl esi ásti ca,di ce: *Y comenza mos el z aram-
BORDON beque con aquel l a memorabl e canti nel a qu e da pri nc i pi o
L lá m a se a sí e n la co sta d e l Pacífi co el mari mbero oue a nuestros bundes."
ta ñ e la s n o ta s g r a ve s e n su in s trumento. BU N D E S A ME D IO JU MO
EOT UT O C antar copl as de col or subi do.
Se g ú n e l p a d r e Gu m illa , tr o mpa de madera de metroy BU N D E AN TIOOU EÑ O
m e d io d e la r g o , có n ica co n d o s varas o l argueros a l os Tonada anti oqueña. *Ai res l i geros y de fes ti v o argu-
la d o s q u e se a p o ya b a n so b r e l os hombros de un i ndi o mento.D Osori o. J. C .
m ie n tr a s e l o tr o e xtr e m o lo h a cía sonar otro de el l os. *S i saben al gún bunde echénsel o a don Ti odoro que
BRAZ O eso es l o que a él l e gusta... Y l a voz de l a bel l a,
Cfr . Cu e llo . sombreada por l a de su hermana y con el requ¡nto de
BRAZ OS EN JARRA Amel i ta modul an:
F ig u r a d e l b a m b u co .
j arras. caído el otro
"L a m u ch a ch a co n u n b r a zo en La perl a e María e l a O
¡an de las so ste n ie n d o la f a ld a a va n zó sonri ente y magníf ¡ca y se no es más boni ta que yo
) o rladores d e tu vo ." Ro sa le s, J. M . Más boni ta sí será
r o ga sa l o s .L u e g o e lla b a .ialo s b r a zo s, los pone en j arra sobre l os pero más grac¡osa no."
En me di o cu a d r ile s y co m ¡ e n za a p e sp untear unos qui ebres de
t os t í p¡co s ca d e r a y u n o s o jito s b a n d o le r os de tanto i ncent¡vo que C arr.,l . 3. H . T. 306.
l ond o co n e q ta lla n lo s a p la u so s." Ar ., 8 . Ri s.
l r¡ st ezade BUL L ERENGUE BU N D E TOLIMEN S E
F o r m a d e la cu m b ia m b a . R i tmo del Tol i ma que popul ari zó el i l us tre arti s ta
A l berto C asti l l a (1 883-1 937)
"En e sta d a n za la s m u je r e s van l l evando el compás
co n o a lm a d a s a l so n d e lo s ta mbores., BU N D E LE R O, BU N D E LE R A
C antador v danzarín de bundes. Manuel a B el trán f ue
¿ Ou ié n ca n ta r á e l b u lle r e n g u e una famosa bundel era.
I
2 50 I J os E r c NA Ct op E R D o M oE SC o BA R
I

BUNGA C A MII
C AC H U P IN A, tA
l n s t r u m e n t o d e lo s n e g r o s. F i gu
D anza típi ca del ori ente de C undi namarca: E n V ene-
BU O U E bai l ari r
zuel a hay una danza denomi nada C achupín.
P a r t e s u p e r i o r d e la ca ja d e la b a n d o la . rul rna,
BURRERO pri mer
B a i l e d e g e n t u a l la . M a l Cachupína de mi vida
C A MI!
¿por qué estás tr¡ste? D an¡
porque la cachupina
CANC
ya no me asi ste.
E ne
CANJ
CA B I L O O S , O A N ZA DE L OS
E n l a guerra ci vi l de 1860 se di o este nombre a una LOn
D a n z a d e l c a r n a va l co ste ñ o .
especi e de chal eco de cuero crudo que se apl i caba fresco s onora
CABRILLEOS
y húmedo sobre l a pi el desnuda de l os pri si oneros. Mal .
" F i g u r a d e l a c u mb ia e n q u e e l h o m b r e r e a n u d a l a C AD E N A
pe r s e c u c ¡ ó n d e s c r i b ie n d o n u e va m e n te u n a cir cu n fe r e n- A rri ba
C adeneta, cadena de señoras, medi a cadena con y es e¿
c i a a l o s t r e s g o l p e s fin a le s co n lo s b r a zo s e n a lto
estos nombres se nombraban di versas fi guras de l a que es
c a b r i l l e a n l o s d e d os d e a m b a s m a n o s e lla y é l lo s d e la
contrada nza. s ¡ el to
m a n o l i b r e d e a n t or ch a ." Ab .. J.
E s tambi én un bai l e de garabato deri vado de l as
CA C H U C H A
segui di l l as en que toman parte uno o vari os grupos de a
B a i l e e s p a ñ o l c on co p la s m e d io su b id o n a s d e tin te. P obrec
cuatro parej as. Mal .
E s p e c i e d e m ¡ n u e t co m ú n e n tr e n o so tr o s h a cia 1 8 3 0 . pobrec
* O t r o b a i l e q u e lo s se d u ce e s e l q u e lla m a n l a C AD E N A IN GLE S A
este p(
Fi gura de l as cuadri l l as
c a c h u c h a , e s p e c ¡ e d e m in u e t e n tr e d o s p e r so n a s, es tendrá
E n el l as l as parej as se mi ran, avanzan al mi smo
an i m a d í s i m o y l o e je cu ta n a l so n d e ca sta ñ e ta s y
t¡empo, atrav¡esan para ca mbi ar de l ugares y vuel ven en
t a m b o r i l e s l r a t a n d o cu id a d o sa m e n te d e a lca n za r el
segui da a sus puestos durante el ti empo de ocho
áp i c e d e l a g r a c i a y de p a sió n e n a ct¡ tu d e sy p ¡ r u e ta s." Le
compases... E n segui da l as señoras hacen cadena de
M o y n e ( 1 8 8 9 ) . R e p. Co l., 1 7 8 , Bo g o tá a h o r a se se n ra
señoras dándol e l a mano derecha y después l a i zqui erda CANO
años.
al cabal l ero que t¡enen al frente y con el cual dan medi a Llá rr
vuel ta. V uel ven a sus puestos del mi smo modo. Se órga no
D i c e u n a v i e j a c o p la : atravi esan una vez más y vuel ven a ocupar l os puestos adorno
como al pri nci pi o.' Argáez, El Estuche. dec ora
Baifemos la cachuchita C AOER ON A CANT
Paquita y Dolores D anza y tonada del sur del Pacífi co. C opl
ba i l é m o s l a a p r i s ¡ t a
qu e y a v a e n e n l o s se ñ o r e s. "E s una danza muy vi ej a y casi en desuso, parece una típ¡c o r
marcha y l a toca un sol o i nstrumento con tres tacos., CANT
C A JA C ant
C o r d o v e z t r a e e s ta co o l¡ lla ta m b ¡ é n : U na cl ase de tambor. refi e re
Ll ámase asítambi én el sector l ateral u aro del ti pl e que
La c a n t a t r i z d o ñ a L u isa ti ene forma de ocho y sobre el cual van l a tapa y l a
D omi n
es e n e l c a n t a r t a n d u ch a tra stapa. dec ían
c o m o l o e s e n l a c ach u ch a C A JER O l a dec í
el c a p i t á n O l a e c h e a . "E f que toca l a caj a l e di cen caj ero.P or l o general estos y l a oí
músi cos poseen una estupenda habi l i dad para ej ecutar
E j e m p l o d e l a l e t ra d e u n a ca ch u ca e sp a ñ o la : su i nstrumento y son especi al mente famosos en sus
redobl es, acto para el cual empl ean ambas manos cual si E ne
Tengo yo una cachuchita fueran exactamente l os dos pal i l l os que son de uso C anc i c
qu e n a v e g a n d o d e no ch e común entre l os profesi onal es del tambor en l as
en e c h á n d o l e l o s r e m o s bandas o de l os ti mbal es en l as orquestas." Li ma. E . 147. P or s e
pa r e c e q u e v o y e n co cn e . C A MBA que er
V á m o n o s c h i n a d e l a lm a D anza que fue muy popul ar a f i nes del si gl o Xl X . Mal . ¡Gl ori ;
vámonos a Puente Real C A MAR ON ES Gl ori a
qu e p a r a p a s a r t r a b a jo s D anza y tonada boyacense:
lo m i s m o d a a q u í q ue a llá . D i ce l a cool a: Y a c ar
Vámonos... c a nte r
Muchacho barre tu casa pa qu€
bárrel a hasta l os ri ncones l os l l er
Y R a f a e l P o m b o e n su p r im o r o so Ju a n Ch u n g u e r o n o s
que v¡ene el señor al cal de
dic e :
a ba¡far los camarones.
CANT
La a b u e l a T o m a s a l mpr
Cantas,228. tos an
volviendo a su casa
ba i f ó u n a c a c h u c h a s ¡c al íp
CAMBIO
t an á g i l t a n d u c h a CANT
Figuradel galerón,en que las parejaspartendándosela
que v i e j a y c a n a s t o E nE
espalday mirándoselas caras de lado,avanzanhasra
CANI
se hicieron emplasto cambiarde puestosen pasode rutina.Ab., J.
y tort¡lla espléndida E ne
CAMBIO ARRIBA
de h u e v o s c o n p a n . l ínea ¿
Figurade la contradanza.
I
GLOSA R IO FOLK LOR IC O 251
I

y
CAM INIT O "C uando l as cosechas son buenas abu ndantes , l as
F ig u r a d e la g u a b in a a n tioqueña, en l a que l os fi estas suel en prol ongarse durante tres y c uatro días
c a : En Ve ne- segui dos. Entonces l os cantadores son reempl az ados
¡n b a ila r in e s ca m b ia n d e p u e sto y danzando con paso de
r u tin a , d e scr ¡ b e n u n zig za g p a r a regresar l uego al s¡tao cada tres o cuatro horas, por nuevos campes ¡nosduc hos
en el arte del canto. A estos cantores l os l l aman l os
o r im e r o .
campesi nos poefas y l os cal i f i can así por qu e t¡enen que
CAM ISAS, DANZ A DE L AS
i mprovi sar sus trovas. Y a fe que l o hacen c on fac i l i dad.
Da n za d e l ca r n a va l. Cfr . Da n z a de l as cami sas.
CANCIONAR Tanto l a medi da en sus versos como el acento pros ódi c o
En e l Va lle d e T e n za ca n ta r copl as. son observados con tacto y di screci ón no obs tante que l a
CANJIL ON mayoría de estos poetas son anal fabetos . E l úni c o
o mb re a una L o m ism o q u e ca ió n : u n a clase de tambor y vas¡j a auxi l i ar que t¡enen es el oído, porque co mo s e s abe,
j amás han oído habl ar si qui era del arte del bi en dec i r ni
) lacaba f res c o so n o r a q u e r e e m p la za e l ta m b or y el taburete.
i o n er os.M al. de l a retóri ca." Li ma, E. 208.
C A N TA LE TA
Ar r ib a co n e se g u a ch e
c a de na c on Estri bi l l o. R epeti ci ón mol esta e i noportu na de al guna
y ese caniilón parejo
cosa. R ui do y confus¡ón de voces e i nstru mentos . R ev .
' i gu ras de la q u e e sta n o ch e h e m o s d e ve r
C antal etear, C anta l etero.
si e l to r o r e vie n ta e l r e jo .
i v ad o de las En santo D omi ngo canto escandal oso "A noc he me
s gr up osde a desvefaron con una cantal eta." Mayet.
Po b r e cito , p o b r e c¡ to , C A N TA R C OMO C H IC H A R R A E N TR E C U C A R R O-
pobrecito cajonero. N E S ALB OR OTA D OS
e ste p o b r e c¡ to m o zo Predi car o cantar en medi o del bul l i ci o.
te n d r á lo s b r a zo s d e a ce r o . C fr. C ar.. T. 2 H .. 336.
¡ n a l mi s mo
y vuel venen C A N TO D E GU ITAR R A
r p o de oc ho Re strepo, C an, 101 . R euni ón popul ar nocturna en que se i mprov i s an
n c adena de déci mas al bl ando son de l a gui tarra. R ev.
C A N TOS D E C U R R U LAO _ C AN TOS DE P OR R OS
s la iz qui e rda CANONIGOS
L lá m a n se a sí p o p u la r m e n te los tubos de l a f achada del C antar l as copl as que acompañan estas danz as .
a l d an media
.Los vi ej os costeños no ol vi dan que hac e unos años ,
r o m odo. S e ó r g a n o q u e n o r e sp o n d e n a n ingún j uego por ser mero
durante l as noches de l os sábados y d omi ngos l os
r lo s pues t os a d o r n o y p o r e xte n sió n a las cosas que son tan
amantes del fol kl ore reunían a sus ami gos en torno de
d e co r a tivo s co m o ¡ n ú tile s.
CANT A. CANT ICA una gran mesa para cantar e i mprovi sar. E s os ratos de
Co p la p o p u la r d e a r te m e n o r , que se canta con un tono expansi ón tenían vari os nombres. Por ej empl o: C anfos
típ ico e n e l Va lle d e T e n za . de currulao, cantos de porros.b Lima, E. 84.
) , pa re ceu na
CANT AR A L O DIVINO C A N TOS D E GA IÍA S
I f es Ia co s . >
Ca n ta r a lo d ivin o q u ie r e d e ci r entonar cantos que se C antos acompañados de l a gai ta costeñ a. C fr. Gai ta.
r e f ie r e n a a su n to s r e lig io so s. C A N TOS D E GU ITAR R A
puebl o ej erc i ta
) delti pl eque "E n l a C osta Atl ánti ca de C ol ombi a el
un género l l amado C antos de gui tarra que c ons i s te en
l a t apa y la Do m in g o p o r la m a ñ a n a real i zar,sobre todo en l as noches de j ol gorio y de al egría,
d e cía n la m isa e n Ro m a desafíos musi cal es entre l os más destacados profes i o-
la d e cía u n o a d r e sa n to nal es del i nstrumento. S on l uchas cul ta s . i ntens as y
¡ e ne rale s t os y la o ía u n a p a lo m a . nobl es en que cada gui tarr¡sta, que es a l a v ez c antor y
) a ra eJec ut ar
versi fi cador trata de demostrar tanto al oú bl i c o c omo a
o s os en s us
En e ste se n tid o e s clá sica la copl a-portadadel cél ebre su contendor que l e d¡sputa el tri unfo, que pos ee s uma
n a no scual s i
Ca n c¡ o n e r o An tio o u e ñ o : faci l i dad, desenvol tura e i nspi raci ón para i mprov i s ar
s on d e u s o
copl as y mel odías regoci ¡adas o tnstes , c omo l as
r b or e n las
Po r se r la p r im e r a ve z ci rcunstanc¡as l o exi .j an.' Li ma, E . 47, 15.
L im a , E. 147.
q u e e n e ste ca so yo ca n to Y oara muestra, basta c¡tar este cuarteto Ínuv c omún
entre l os hi j os del puebl o del Atl ánti co:
g l o Xl X. Mal. ¡ Glo r ia a l Pa d r e , Glo r ia a l Hijo
Glo r ia a l Eso ír itu sa n to l
H oj as de matarratón
oue va¡s en al as del vi ento
Ya ca n ta m o s a lo h u m a n o
l l éval e mi oensami ento
ca n te m o s a lo d ivin o ,
al ángel de mi pasi ón.
p a q u e la Vir g e n M a r ía
lo s lle ve o o r b u e n ca m in o . C A N TOS D E VA OU ER IA
Tonadas propi as de l os vaqueros de l a s l l anuras de
CANT AR A L O HUM ANO Bol ívar.
l a voz del cantor a v ¡brar en el
lm p r o visa r tr o va s q u e g e n e r al mente habl an de asun- "A penas comi enza
to s a m o r o so s, cu a n d o n o so n cuartetas pel i crespas y espaci o todo el ganado se pone en pi e como mov i do por
sica lío tica s. un resorte. E l cantor ¡ni ci a entonces l a ma rc ha hac i a l os
CANT AR EN PIOUERIA campos veci nos y el ganado l o si gue ¡nmed¡atamente
n d ándos ela En Bo líva r ca n ta r e n co m p e tenc¡a. l i ma, E.,74. con una obedi enci a P erfecta...o
' a nzann as t a CANT ADOR
En e l Ba jo M a g d a le n a se lla m a así cantao, cantador de A di ós corral del ganado
lín e a a l d e cim e r o o tr o va d o r p opul ar. adi ós chi quero e terneros
I
252 I JOSEIGNACIOP ERDO M OESCO BAR
I

a d ¡ ó s c a l a b a z o d e le ch e 4. C aña, danza de l a caña. C fr. D anza del cordón. D onde


C AÑ A MILLE R O c aprtus
d o n d e b e b e n l o s v a q u e r o s.
Tañedor de f l auta de m¡l l o.
Vo y a h a c e r l e u n a Pr e g u n ta C A P A D OR CAPUI
para ver s¡ le conv¡ene; Fl auta de pan, chi fl os en B oyacá, castruera en el Val l e Ll am
la s u m a d e t r e i n t a r e se s del C auca, carami l l o en A nti oqui a, rot¡dador en N ari ño. s egu nc
Instrumento de v¡ento consi stente en un conj unto de nacion
¿ c u á n t a s p e z u ñ i t a s t¡ e n e ?
canuti l l os o tubos d¡spuestos de mayor a menor de * D es
di versos tamaños según el col or tonal requeri do. Se tanto q
Vo y a d a r l e e x P l i ca ció n
unen entre sí con cabuya y cera negra. el v al s
d e a q u e l l a l l a n a P r e g u n ta Ha de
C A P ITU SE Z
q u e e s t a n d o l a s r ese s .iu n ta s
Bai l e separado muy vi ei o suel to y versi ao con vuel tas qLa
d o s c i e n t a s c u a r e n ta so n .
como el fandangui l l o. Gut. B. 16. danzal
*N o bai l e de abraci j o si no un capi tusez muy apartao y ex¡ravi
C A N T O S D E L S AN JUAN con mucha moderaci ón." C arr., T. H .f .' 125. c omo
* E s o e c i e d e s e r e n a ta s vo ca le s e n la s cu a le s to d o s los La coreografía se ej ecuta así: La parej a se si enta y el Terps i
c a n t o r e s t r a t a n d e e m u la r y so b r e sa lir ." parej o l a tenorea. Entran a bai l ar después de mucho "S e
CAÑA regodeo. que de
T o n a d a d e l o s m in e r o s d e An tio q u ia c on l a
1 . " E n l a s n o c h e s ca m p e sin a s d e m o lie n d a , a llá ju n to s eguf(
La cool a di ce:
a l t r a p i c h e q u e t r a q u e te a , la m ie l q u e h ie r ve e n e lfo n do c omo
d e c o b r e , e l r e m e l ló n q u e p a sa e l g u a r a p o d e u n a a o tra Rojas,
p a i l a , e l a t ¡ z a d o r q u e su d a ju n to a la b o ca d e l h o r no, nA n
r o m p e n d e p r o n t o lo s co p lista s m á s h á b ile s, u n a se r ie de C aña o raspa. (Museo Organol ógrco de l a U ni versi dad l l ama
ca n t a r e s a l e g r e s , m a l¡ cio so s o ta m b ié n e n fo r m a de N aci onal .) .Y c
g r i t o s d e u n a d e s o la ció n in co m p a r a b le . Se e n sa r ta n casi bai l ab
s i n r e s u e l l o , c u a n ta s co p la s e s p o sib le a l g r ilo d e ¡ ca ña! mi s br
D e a h í p u e d e v en ir . d ice Ca r r a sq u ¡ lla la a ce p ta ción s us fo
a n t ¡ o q u e ñ a d e l a p a la b r a ca ñ a y su d e r iva d o ca ñ e r o , o pas afi
t a m b ¡ é n d i g o y o , d e ca ñ a , d e cie r ta ca n ció n p o p u l ar P omb
a n d a lu z a :
"Lol
ses rl
Trove trove comPañero caso
no se quede Parao ment(
q u e l o t e n g o a g a l lin a o . postu
ZaP a
iCa ñ a l C uerl
D ot
Cfr ' El Pereg
M o r a N a r a n j o , El ca ste lla n o e n An tio q u ia
p u e b l o a n t i o q u e ñ o . Un . d e An tio q u ia , 2 8 6 . CAR,
Fi g
oe ur
2 . E j e m p l o d e l a le tr a d e u n a ca ñ a a n d a lu za :
Oye t
C a ñ a d u l c e , c a ñ a t¡ e r n a v amc
caña del cañaveral que \
e l q u e q u i e r a c a ñ a d u lce que f
v e n g a a m i c a ñ a ve r a l, q u e a y...
Ca
Cantando una caña CAR
v el otro el bolero Tor
s a l e a c o r d e d e e ntr a m b a CAR
un dúo nuevo. To
tan consonante Parti
q u e a t o d o e l m u nd o a g r a d a En
su b u e n c o n t r a s t e. Ca
CAF
3 . E n e l c u r i o s o lib r o d e L u is Str ifle r : El r Ío Sa n Jo r ge. Fl¿
pan
C a r t a g e n a , 1 8 8 6 , se d e scr ib e a sí la m o lie n d a : ( Ju n to a
u n o s c i l i n d r o s s e h a lla b a u n a m u je r ... q u e co n v oz CAF
vi b r a n t e c a n t a b a ve r so s d e cir cu n sta n c¡ a q u e d e scr ib ían dr
p r e c i s a i n e n t e t o d o s lo s p e r ío d o s d e la vid a d e la caña deb
d e s d e o u e n a c e e n e l su e lo , h a sta su ú lt¡ m a tr a n sfo r ma- con
ci ó n e n d u l c e . T o d o e l tr a b a ¡ o se h a cía ca n ta n d o y el cortt
m i s m o t r a p i c h e c o n su s e str id e n te s cr u jid o s e .ie cu t aba de l i
s u p a r t e e n e s a o r q u e sta ca m p e str e ." Glos
I
GLOS A R TO
FO LKLO RTCO
| 253
I

I co rd ón. Do n d e e stá ca p itu se z "C i erto i nstrumento musi cal que si rve de baj o y
ca p itu se z q u e la p e g ó . cons¡ste en una cuerdeci l l a tensa o al ambre s uj eta por
un extremo al fondo de un caj ón boca ab aj o y en l ugar
CAPUCHINADA fi j o; se gol pea con un pal i l l o o se tañe con una punta de
' a e n el Va lle L la m ó se a sí e n la é p o ca de l a N ueva Granada l a metal o con l os dedos. Lo usan no sól o los negros del
, r e n N araño. segunda figura del valse redondo bogotano o valse C hocó, como anota l saza ci tando a l saacs , s i no tambi én
c o n Ju nt ode nacional. l os de l a provi nci a de C artagena. H e mos por es o
a me nor oe g r a nde afi ci ón a l a danza y ampl i ado l a defi ni ci ón del ori mero. Tambi én s e fabri c a
"De sd e e n to n ce s to m é con dos o tres pedazos de zuncho, suj eto s de una s ol a
r q ue r¡do.s e ta n to q u e cu a n d o te n ía a p e n a s doce o trece años bai l aba
e f va lse n a cio n a l lla m a d o ca p uchi nada." Samper, J. M., extremi dad sobre un caj ón que tañen for mando armo-
Ha d e u n a lm a ,3 2 . nía." R ev.
, co n vuelt as .La segunda parte o capuchinada convertía a los .Todavía ex¡sten en el Cauca el carángano y la
d a n za n te s e n ve r d a d e r o s e n e r gúmenos o poseídos;toda mar¡mba, i ndudabl emente el pri mero es de ori gen
r u yaparraoy e xtr a va g a n cia o za p a te o e n ese acto se cons¡deraba i ndígena, se hace de una madera forma da de fi bras
co m o e l n o n p lu s u ltr a d e l buen gusto del arte de consi stentes; al gunas de éstas se l evantan por medi o de
i e sien t a y el T e r p síco r e ." Co r d ., J. M . 2 5 . dos portezuel as, dej ándol as al a¡re y el i ns trumento es tá
s de mu c ho n Se co n o ce q u e e sta jo ve n p ertenece a l a generaci ón hecho." Osori o. J. C .
q u e d e clin a y se h a cr ia d o co n el val se del país, educado S obre el aspecto fi l ol ógi co: V éanse C ue rv o N o. 950 y
con la capuchinada; si fuera una saltona de quince Tascón.
se g u r o e stá q u e se co n fo r m aría con bai l ar despaci o C AR E O
co m o n o so tr o s lo s d e l tie m Do de C ol ombi a." C ai cedo 1. Fi gura del bambuco en l a cual se danz a s i n dej ar de
Rojas, J. M., El duende en un baile. mi rar a l a parej a.
2. Fi gura del gal erón.
U n ive rsi dad " An á r q u ico va lse , r e sb a ló n indecente y de mal gusto,,
lla m a é ste ú lt¡ m o a la ca p u ch inada. "Luego establ ecen con gol pes.detacón (p as o de ruti na)
que se un careo de preguntas y respuestas comenz ando él y
" Y cu a n d o n o s lle g a b a la segunda del val se
b a ila b a r e d o n d o o co n ca p u ch i nada, entonces, cuando respondi endo el l a con i gual es gol pes y u n gi ro fi nal al
m is b r a zo s e str e ch a b a n su ta lle ci mbrador o compri mían termi nar l a segunda seri e de tacone os , tac onean
su s fo r m a s so b r e h u m a n a s. L o que pasaba por mí y l o que s¡mul táneamente dos fuertes gol pes pa ra termi nar.n
p a sa r ía p o r e lla , la p lu m a e s nul a para descri bi rl o." A b., J.
Pombo, M., Recuerdos de la juventud. La contradanza. 3. Fi gura de l a guabi na ant¡oqueña, en q ue l as parej as
avanzan si mul táneamente el pi e derech o y l uego el
" L o s co m p o sito r e s h a b ía n in troduci do al val se compa- i zqui erdo; después gi ran dos veces. Jar., J .
se s r á p id o s q u e lo a p r o x¡ m a b an al pas¡l l o, vi éndose el
ca so d e q u e la p a r e ja p r in cipi aba muy ceremoni osa- C A R GA
m e n te to m á n d o se la s p u n ta s de l os dedos y haci endo Parte f¡nal , muy al egre del merengue.
p o stu r a s a ca d é m ica s y te r m in aba en una carrera bi en C A R R A C A O C AR R A S C A
za p a te a d a h a sta lle g a r a l vérti go de l a vel oci dad.' En Antioquia guacharaca. En la Colonia quijada.
Cu e r vo ., L . 4 ., Ba ile s d e a n ta ño,94. Instrumento músi co de negros, bordón mues queado
Do n M a n u e l An cíza r lo lla m a val se capuchi nado en l a de chonta que se raspa a compás con un pal ¡l l o.
Peregrinación de Alpha (p. 341). Pal o negro I l eno de protuberanci as de arri ba abaj o c on
CARACOL A otro hor¡zontal del que sal e un rui do más agudo que el de
F ig u r a d e la cu m b ia o r ig in a ri amente. H oy el nombre l a matraca.
d e u n a n u e va d a n za . nU n bastón con muescas muy i nmedi a tas el que s e
raspa con una pi eza de hueso." Osori o, J. C .
.V ara de madera muy fuerte cortada en forma de
Oye ca r a co la
serrucho cuyos di entes al frotarl os con otra v ara más
va m o s a b a ila r
del gada producen un soni do semej ante a l del al fando-
q u e viva Sim ó n Bo líva r
que pero más f uerte.' C i fuentes, Santos.
q u e n o s d io la lib e r ta d .
Instrumento formado por una carraca de burro que
cambi a de soni do según el l ugar donde se toc a y s uel e
Ca n ta n lo s ch icu e lo s d e Ca r tagena. acompañar l as murgas campesi nas. Su us o parec e muy
CARACUM BE anti guo según se desprende del curi oso doc umento de
T o n a d a d e l Pa tfa . Las B ruj as que transcri be Groot en su H i stori a E c l es i ás -
CARAM BA ti ca: rA rámbul o... en oyendo gu¡tarr¡ta o qui j ada s e
T o n a d a d e lo s n e g r o s d e l sur del P acífi co. Ti ene l a desat¡na.n
particufaridad de tener argumento. D i ce l a copl a:
En Sa lva d o r ¡ n str u m e n to p o pul ar. H ol a mai stro con el t¡pl e
Ca n to p o p u la r a n ticu a d o d e esti l o tonadi l l esco. Mal . y después con la carraca
CARAM IL L O que yo l u acompañaré
F fa u ta d e ca ñ a . Así lla m a n en Anti oqui a l a fl auta de tocando l a guacharaca.
pan y en la Costa la flauta de millo.
CARANGANO O CARAM BANO C antas. l 60.
r ln str u m e n to q u e e n la m ú s i ca de l os chocoes si rve
d e b a jo . T r o zo d e g u a d u a d e d os y medi a varas de l argo C A R R E TILLA
co n u n a cu e r d a ca si d e la m isma l ong¡tud sacada de l a Los mi l i tares l l amaban así el orden de l os toques de
corteza y levantada sobre dos cuñas en las extremidades corneta que se conoclan así en América desde tiempo
d e la cu a l se g o lp e a co n u n pal i l l o., l saacs, J. María, añej o, cuya mús¡ca ti ene l etra fami l i ar y pic ares c a c omo
Glosario final. aquél de l a d¡ana:
I
254 I J o S E I G N A C I o P ERDo M O ESCOBAR
I
d a n za ,I
J ua n C h o r i z o se sosti ene con el pul gar yel índi ce de l a mano i zqui erda,
l a s In d
t ie n e b u e n a m a n t e n ció n se percute con el otro suj etándol os con l os mi smos
habane
olá t a n o m a d u r o dedos de l a mano derecha. Ti ene por obj eto marcar y
recal car el comoás.
a q u ícó
v arroz con chicharrón.
u n si g l
C OLA, LA
Habí
Re v. D anza del carnaval en l a C osta Atl ánti ca.
de cam
C OLGA R E L TIPLE
Las f
CA R R I Z O D arse por venci do.
flores,
Flautín popular. coDos
1 . Fi gura del bambuco en l a que l os danzari nes con l as
alas a
CA R R U M B A
manos en l a ci ntura y danzando en círcul o se tocan con
arriba
T o n a d a d e A n t i o q u ia a co m p a ñ a d a d e m u ch o s y .La c
ard i e n t e s e s t r i b ¡ l l o s. l os codos derechos; l uego gi ran sobre sí mi smos y
pnmer
.C i e n v e c e s e x c o m u lg a d a p o r lo s p r e sb íte r o s, p e r o conti núan danzando tocándose con l os codos i zqui erdos.
comos
c ¡e n v e c e s r e p e t i d a a l fin a l d e lo s b a ile s, cu a n d o su s E sta fi gura se rep¡te tres o cuatro veces Jar. J.
yd o sr
c om p a s e s v e r t ¡ g i n o s o sy su s ve r so s in e n a r r a b le s a ca b a n 2. Fi gura del gal erón.
que ha
de t r a s t o r n a r l a s c ab e za s y a p a g a r la s ca b e za s y la s C OLOMBIAN O, E L
CONT
luc e s . " G u t . 1 5 S i gni f i ca l o mi smo que val s col ombi ano, capuchi nada,
.Ba i
CA R T A G E N A o pas¡l l o.
un val se que se componía de dos círculo
T o n a d a d e l o s m i ne r o s d e An tio q u ia . "El col ombi ano era C ON T
Dice la coola: partes: l a pri mera muy acompasada se bai l aba tomán-
En e
dose l as parej as de l as puntas de l os dedos y hac¡endo
posturas académi cas; l a segunda o capuch¡nada era suerte
Ca r t a g e n a d e l o l v i d o yl a sc
pue r t o d e l m á s v e n t u r o so muy movi da.,
lig u ras
de l a s m u j e r e s q u e r id o C OMPA R S A
Grupo de i ndi vi duos di sfrazadosque desfi l a durante el
C ON T
y d e l o s h o m b r e s r e po so . Llan
carnaval bai l ando v cantando.
C ON C E B TIN A
Pa u l ai
Gu t. 8 ., 2 5 . el arte
l nstrumento músi co de vi ento de l a especi e del
acordeón cuya caj a ti ene forma octagonal y vari edad de
refrán
A C a r t a g e n a m e l l e va n
regi stros, que se usó hace ya al gunos años. S e asemej a
En e
a pelear con el inglés de tre¡
al bandoneón. E s l ást¡ma que haya desaparecadocomo
qu i é n s a b e c ó m o me ir á d ifícile
éste. R ev.
po r s e r l a p r i m e r a ve z. .Por
C ON GO
D anza de l os i ndi os negros. llevar
Ca m .. 9 7 . señor
.Aquí en C ol ombi a l l aman congo a l os descendi entes
de l os pri meros negros afri canos que vi ni eron al país y al coNt
CA S T R U E R A Lac
C h i g u a l o , t o n a d a d e l Pa cífico . bai l e sal vaj e que traj eron consi go, el cual perdura aún en
al gunas regi ones." coNl
Si g n i f i c a l o m i s mo q u e fla u ta d e p a n o ca p a d o r . En D an
ot r o s l u g a r e s s e l l a ma ca str a p u e r ca s. C ON GO BA JER O, C ON GO C H IOU ITO, C ON GO
GR A N D E , C ON GU ITO R E FOR MA D O la llus
CA T U F O *Co
In s t r u m e n t o p o p u la r co ste ñ o q u e a co m p a ñ a la cu m - C omparsas del carnaval de l a C osta acompañadas de
su orquesta tÍp¡ca. ttapás
bia .
grandes fi guraban i mi taci ones de coN'l
*L a g a i t a , e l g u a c h e , e l ca tu fo y la g u a ch a r a ca g e m ia n 'Entre l os congos coNl
y s o n a b a n y r a s c ab a n u n a ir e m u s¡ ca l q u e n o se di ferentes ani mal es: ti gre, l eón, burro, etc. N o ti enen
cool as, esto es, no reci tan como ocurre cas¡ s¡empre El c
c o n f u n d e c o n n i n g u n o , b a jo e l r ig u r o so co m p á s d e l Res
t am b o r i f . , P e d r o A . Pe ñ a . De l Avila a M o n se r r a te ,1 9 9 . en todas l as comparsas de l a C osta de C ol ombi a.
Sol amente van bai l ando al son de l as guacharacas que coPl
CE D A Z O
van sonando febri l mente y el tambor que va marcando Dar
F i g u r a d e l a c o n t r a d a n za .
con i nsi stenci a el r¡tmo. somb
CE D R O S que t
pres¡dente.
V i h u e l a s d e t a m a ñ o r n á s b ie n g r a n d e co n cu a tr o "Los congos grandes t¡enen su
todos cantan y hacen uso de lo seme
c u e r d a s . C f r . G ó n i m a . Ve ie ce s, 1 O2 . "En el congo chiquito galla
CE J U E L A que l l aman rel aci ones. C on esta pal abra qui eren des¡g-
nar reci taci ones o sea el arte de deci r l os versos de su somb
L l á m a s e a s í e l c ach o lim a d o co lo ca d o e n tr e e l cu e llo
cosecha. A demás, en esta comparsa todos l os el emen- C OR
y e l c l a v i j e r o d e l t i p le p o r d o n d e p a sa n la s cu e r d a s.
tos son muj eres y ni ños." Li ma, E. 63. Air
fa m b i é n s e l l a m a n a sí lo s to n o s d e l tip le e n lo s cu a le s
C ON OU ISTA en la
s e a t r a v i e s a p o r e l t r a ste e l ín d ice d e la m a n o izq u ie r d a .Co
l g u a l m e n t e s e lla m a n a sí lo s to n o s su p l¡ d o s u C uarta fi gura del gal erón: el hombre toma deci di da-
mente a su parej a y con fuerza por l as manos ba Fr
octaveados.
C onti núa en l a qui nta fi gura taconeando dando frente coloz
CIN C O B L A N D O
a l a muj er, movi endo l as manos y l os brazos en corto armo
T o n o d e a r p a q u e e q u iva le a r e m e n o r .
CL A R I N D E L A C H IRIM IA espaci o mi entras el l a gi ra como obedeci endo a l as coN
tensi ones del l azo. l ai
G i r o m e l ó d i c o d e la ch ir im la , d e o r ig e n in d íg e n a q u e
aú n s e e s c u c h a e n cie r to s lu g a r e s d e Co lo m b ia . C ON TR AD A N ZA coo
D anza de ori gen i ngl és muy popul ar en l a época de l a Fi g
CLAVES . Er
F r a g m e n t o s d e ma d e r a p e sa d a ( g u a ya cá n , e tc.) e n fndependenci a (country dancel . S e conservan dos con-
f or m a c u a d r a n g u l a r o cilÍn d r ica ( O.2 0e n e l la r g o p o r 0 .O5 tradanzas históricas: La Vencedora Y La Libertadota. erec
de a n c h o a p r o x i m a da m e n te ) . En ta n to q u e u n f r a g m e n to D e Ingl aterra pasó a Franci a donde se l l amó contra-
I
F OL KL OR TC|O2 5 5
GLOSARTO
I

r o azqui e rda, danza,luegofue conocidaen Españay se vino de allí a tercer encuentro de él se i ncl i na sobre el l a hac i endo el
l o s m rsm os las fndias. En Cuba se hizo populary se llam6 danza ademán de besarl a." J. Jar.
l o ma rca r y habanera;por ú ltimosóloquedóel adjetivode origen.He C OSTILLAR
aquí cómo un r¡tmosajónse hizoantillanoen menosde D anza l úbri ca de l a C ol oni a que l e val i ó l a pena de
un s ¡ glo. excomuni ón mayor decretada por el obi s po de P opay án
Habíatres clasesde contradanzas:obligadaso dobles, don Jeróni mo A ntoni o Obregón.
de cambioy sencillas. C OR R ID O O PA S E O
Las figuraseran princ¡palmente: en la primeraparte Ll ámase así una forma del fandango c os teño que
flores, paseo abajo, paseo arriba,tornillo,descambio, forma parte dentro de l a fami l i a de cumbi amba.
' Ine scon las alas abajo, cambio arriba, torn¡llo, descambio,alas C OTILLON
¡ eto ca n co n arriba,rueda y las al frente. Fi gura deri vada de l a contradanza o rgani z ada en
í mis mos y "La contradanzase dividíaen dospartesdenominadas forma de j uego. S ol ían ponerse c¡ntas a trav és de una
i i z qu¡erdos . primera y segunda,cada una de ocho compases,mas puerta. D e un l ado cogían l as muj eres u na punta y del
t r . J, como se tocabados vecescadauna de ellaserantreinta otro l ado l os hombres y sal ían a bai l ar al abri r l a hoj a de
y dos compasesa que había que arreglar las figuras l a puerta.
que habríande lfenarlos."Pombo,M., La Contradanza. Tambi én l os hombres se qui taban l as c orbatas y l as
r p uchi n ada, CONTRADANZA CHOCOANA muj eres l os zapatos para que unos y otras c ogi eran del
"Baile de cuadrillas que se entrelazany forman montón y buscaran a su dueño o dueña.
r o ní ade dos círculos."ZapataOlivella. .Saber de l etras como frai l e de coti l l ón fue refrán
a ba to mán- CO NTRADANZA DE CAM BIO común entre l os orecentenari stas."
; y ha c¡ endo En estaclasede contradanza se inviertenlasdamasde coYoNGos
) h in ada era suerteque la del que la poníabailabacon otroshombres Ave acuática.Danzatípicadel Atlánt¡co.
y las damas de éstos con aqué|.Se combinanen ella La coreografíaes como sigue:figura en el centrodel
figuras muy difíciles. grupo de bailadoresdisfrazadosde coyongosun indivi-
a du ra nt eel CO NTRADANZA O BLI G ADAO S A N T A N D E R E A N A duo con una indumentariaque recuerda los peces.
Llamadaasí porque la poníael generalFranciscode Durante el baile los coyongostratan de acercarseal
PaulaSantanderque era todoun v¡rtuosoen el bailey en personajecentralcon la intenciónman¡f¡esta de comér-
e sp ec¡ e del ef arte de rasguear;viva el gue puso la contradanza,eta selo.Cada uno recita un versodel tipo siguiente:
v a riedadd e refrán común en los tiemposde la NuevaGranada.
Se ase meja En esta clasede contradanza se necesitaba el empleo Yo soy la garzamonera
' e c ¡ docom o de tres o más parejas.Lasfiguraseran tan intrincadasy que viene del otro lado
difícilesque requeríanverdaderosexpertos. y tengo el pico lucío
nPoníanla contradanza obligada:ese baileque parece de tanto comer pescado.
llevar en sus giros y evolucionestodo el donaire y
s c e nd rent es señoríoespañoles.,Ca¡r.,T. Entrañas.
CO NTRADANZA SENC¡ LLA Al terminarcada uno de ellos de rec¡tarsu versolos
' n a l p aí sy al
d ur a a ún en La clasede contradanzamás fácil de bailar. demás abren sus alas postizasque llevany las baten
CONTRAPAS repetidamente en señalde alegríay aprobación.Termi-
), coNco Danzadel Renacimiento a que se refiereCervantesen nada la recitaciónel conjuntode los coyongosiniciala
la lluste fregona. marcha,divididoen dosbandos:el unotomala derechay
r p añ adasde nCon mudanzasy meneos den principioa un con- al mismotiempoquedoso tres
el otro siguela izquierda,
trapás." instrumentos típicos marcan el ritmo. En algunas
t ac |o nesoe CO NTRAPUNTEAR ocasionesse presentaun cazadorque disparasu armay
r . N o t¡ enen CO NTRI A. EL siembra gran pánico entre los asistentes...Estos se
a sr sr empre El contrincanteen un duelo poéticoo musical. dispersan despavoridospara reorganizarsedespués,
r C ol o mbia. Resentirsedos personasentre sí. con lo que vuelvela alegríaal conjunto.Lima, E., 25-
r a ra ca sque COPA CRUCE
a m ar ca noo Danza de Santanderque se ejecuta colocandourr Figuradel bambuco.
sombreroen la m¡taddel lugardondese baila.La pareja Luego se cruzan varias veces con movimientos
que baje la copa hace el gasto y el agasajo.Oanza s¡multáneosen los brazos,en posicióncontrapuesta a
¿ n u so d e lo semejantese conoció en Españacon el nombre de las piernas.Estemovimientose haceen pasode rutina
i ere n d es ig- gallarday t¡rana,en Méxicoel jarabe,en la Argentinael levantado.
' e rsosde su sombrerito. CUADRITLAS
l o s el e men- COROZALES Danzaderivadade la contradanza.
Aire y cantar olvidado,popularen t¡emposde antaño Coreografía:Paraformar una cuadr¡llase neces¡tan
en las mon¡añasant¡oqueñas. por lo menos cuatro parejas,las cualesse colocanen
r a de ci di d a- "Con vocecillacascaday sólo parasolazarmeentona- cuadro en frente unas de otras. Puedenentrar más,
10s. ba Frutos unos aires del país que dizquese llamaban siempre que tengan al frente su correspondiente
l and of rent e corozales,que me sacabande este mundo: tan lindos y pareja. Las figuras son en su orden: cadena ¡nglesa,
: o s en cono armoniososme parecían.oCa¡r.,De fejas, 117. estío,polla,pastorelay final.
e n d o a las CO NUNERO CUATRO
Tañedorde cununú. Instrumentode cuatrocuerdascomún en los Llanos
coouETEos orientalesy en Venezuela.Derivasu nombredel número
é pocad e la F ig u r a d e l b a m b u co . de sus cuerdas.
a n d os con- .En e lla se se p a r a n lo s b a ilari nes haci a l os extremos CUATRO BLANDO
,ertaclora. e je cu ta n d o e l p a so d e r u tin a (sal tando). A l segundo o Equivalea la menor en los tonos del arpa.
i m ó cont ra-
I
256 J o s E r G N A C r o P ERDo M o ESCo BAR
|

C U A T R O D E G A N CHO en pugna cordi al de "sabi duría" tocábanl o con l as


F i g u r a o v a r i a n t e d e l to r b e llin o sa n ta n d e r e a n o manos y l os codos, suj etándol o entre l as pi ernas que
CUCAMBA agi taban en contorsi ones. Las muchachas bai l aban
N o m b r e d e u n a d a n za m u y p o p u la r q u e sa l¡ a en af i rmando l as pl antas de l os pi es sobre l a arena menuda
m u c h o s l u g a r e s e l d ía d e l Co r p u s, ju n to co n la d e los C on el busto y l a cabeza ergui dos, daban l a vuel ta al
di a b l o s , l a s q u e alca n cé a ve r e n e l p u e b lo d e mi ampl i o redondel , si n el más brusco sal to o bambol eo
n a c i m i e n t o y s e c o nse r va n a ú n e n p o b la cio n e s ce r ca n as Oui en l o drera se exhi bía y cometía un pecado de
a M o m p ó s . S e c o m p o n e d e h o m b r e s q u e r e p r e se n tan estupi dez ante el gran públ i co que presenci aba l a
"guacharacas
c¡ e r t a a v e r a r a , t i e n e n e l cu e r p o cu b ie r to d e h e b r a s de cumbi a. Los gai teros y l os de l as
montados sobre l argos y angostos bancos de madera
co g o l l o d e p a l m a cu r u a o p a lm a d e vin o ( Sch e e li a
b u t y r a c e a ) , q u e c e ñid a s a l cu e llo ca e n su e lta s h a sta los rústi ca, arrancaban con gran maestri a. sonoros y
t a l o n e s ; a l r e b u l lir se e l cu e r p o fo r m a n r u id o y s e cadenci osos sones a l os burdos Instrumentos, sl empre
e s p o n j a n a l a g a c h ar se ; la ca b e za y la ca r a la s cu b r e n con al compás marcado por l os tambori l es. En l a rudeza del
gran bai l e, sól o l os hombres podían el ecutar p¡ruetas,
u n a m á s c a r a q u e se m e ja n la s d e l a ve ; la s m a n os
c u b i e r t a s c o n c a l ce t¡ n e s b la n co s a g u ¡ sa d e g u a n tes, mas dentro de una di f íci l habi l i dad. B ai l aban tercrando
ll e v a n m a r a c a s d e h o ja la ta co n q u e m a r ca n e lco m p á s de l as pantorri l l as, l evantando el tal ón del pi e derecho y
la d a n z a . afi rmando toda l a pl anta i zqui erda. Manant¡al es de
N o h e p o d i d o a ve r ig u a r a p u n to fijo cu á l e s e l a ve sudor bañaban l os rostros de l as pare¡as, que se
c u c a m b a ; p a r é c e m e se r e l q u e o tr o s lla m a n p a co p a co' di sputaban l a resi stenci a y el poderío económ¡co para el
p a t o p a c o , b e l l o a n im a l d e l o r d e n d e la s g a r za s, b la n co, consumo de l os paQU etesde vel as esteárl cas
de l a fi esl a, Marcel o Sáenz, uno de
d e p i c o a z u l y c a b eza n e g r a so b r e la cu a l lle va d o s o tr es "En el espl endor
p l u m a s d e l g a d a s y la r g a s a m o d o d e p e n a ch o ; e n mi l os vaqueros de C ri sto Torres, sacó de l a cumbi a a D ¡ana,
ja r d í n d e a v e s d o m e stica d a s lo h e visto e r iza r se y b a ilar una morena de l abi os sensual es y oJososcuros La sentó
"rones del
p r o v o c a d o p o r u n a m u le r , co m o lo h a ce n lo s d e la d a n za l rente a una mesa donde expedÍan l os
Rev. puebl o". Tomó tres copas segui das. B esó a l a muchacha
CUELLO en l a boca y con voz ronca canto esta copl a:
P a r t e s u p e r i o r d e l b r a zo d e l tip le ce r ca n a a l cla vije ro

H
CULEERA Morena col or de cl avo,
E n e l M a g d a l e n a sig n ifica p a r a r e l b a r le p a r a d a r un col or de cl avo y canel a,
tr a g o . R a n g e l . s¡ qu¡eres que otro te goce
CUMBIA espera que yo me muera
T
D a n z a y g r u p o d e to n a d a s, ca n ta r e s y b a ile s d e l a I
Costa Atlántica. "U n compañero suyo, Tori bi o V ertel ,
medi o turbado T
A p ó c o p e d e c u m b ia m b a . L a p a la b r a p a r e ce o r ¡ 9 ¡ n a rse
e n l a r a í z k u m b mu y d ifu n d id a e n e l o e ste a fr ica n o .
S e g ú n F e r n á n d e z Or liz, la p a la b r a ku m b a sig n ifica
hacer ruido.
. E l g r a n t a m b o r il in icia u n r e d o b le m o n ó to n o al
por el l i cor i ngeri do con un pañuel o rosado al cuel l o,
reol i có a Marcel o:

C uando l a gal l i na canta


I
es que qurere poner nuevos,
a n o c h e c e r e n c u a l q u ie r sit¡ o d e l b a r r io m a n e ja d o p o r un cuando l a mu¡er suspi ra
n e g r o a t l é t i c o y a nim o so q u e f u m a cig a r r o y ca n tu r r ea es que qurere amores nuevos.
c o n v o z p a s t o s a u n a ca n ció n q u e p r in cip ia : Eta e l a
cu m b i a , j e . . . " G . M a n r iq u e T e r á n . por l os cel os. "
"Surgi ó una di sputa cordi al , mati zada
" L a s v e l a s d e l a cu m b ia tr a ía n p r im ¡ tiva m e n te un C U MBIA
o r i g e n f u n e r a r i o , lu e g o p e r d ie r o n e se ca r á cte r p ara en una marcha
"Paso de rut¡na v sal ¡da: C onsi ste éste
v o l v e r s e u n a d a n z a p r o fa n a ." Ra n g e l. l enta y meci da que se i ni ci a con l a col ocaci ón de un pi e
. E s t a c u m b i a d a la r m p r e sió n d e q u e se d e r iva de l ateral mente con rel aci ón al cuerpo y apoyando todo el
a l g u n a c e r e m o n i a fú n e b r e y p r r m itiva d e lo s n e g r o s del cuerpo sobre ese pi e, avanza el otro en marcha de i gual
A f r i c a . N o e s p r e cr sa m e n te la d a n za n o ctu r n a d e las di recci ón y al tratar de al canzar al pri mero éste se mueve
li n t e r n a s p o l i c r o ma d a s d e lo s ch in o s o la d a n za d e las nuevamente con un paso menudo que l a di stanci a en l a
a n t o r c h a s d e C a r l o s lX o En r iq u e lV.' Z a m u d io 2 5 . mi sma di recci ón para repet¡r el movi mi ento con el otro
L a c u m b i a e s l a da n za d e m a yo r va lo r p lá stico e n tr e l as pi e adel ante y en di recci ón opuesta A l propi o ttempo va
tí p i c a s c o l o m b i a n a s a u n q u e su e xp r e sió n se a m e nos adel antando en l a marcha.,, A b , J
l í r i c a q u e l a d e l b a m b u co o la g u a b in a y d e m e nos Sobre l a coreografía de l a cumbi a tambi én puede
c o l o r i d o t í p ¡ c o q u e é sta s y a u n q u e e l g a le r ó n . consul tarse a Gabri el Ospi na en el D i cci onari o de Mayer
A n t o l í n D í a z d e s cr r b e a sí u n b a ile d e cu m b ia : S erra.
" C a s c a j a l y H e n e q u é n a le g r e s ca se r ío s d e la p r o vin ci a C U MBIAMEA
d e M a g a n g u é c e l e b r a n la f ie sta d e Sa n Jo sé . De l in te ri or Lo mi smo que cumbl a.
d e l a s s a b a n a s b o liva r e n se s lle g a b a n lo s m á s a fa m a dos Bai l e popul ar al que sól o asrste gente de escal era
c a n t o r e s y t o c a d o re s d e g a ¡ ta s y ta m b o r ile s. El a m b ie nte aba¡o y en que l as parej as si n tocarse nl menos agarrarse
d e l a c u m b i a i m p r e g n a d o d e " r o n d e ca ñ a ", a tr a ía l as gi ran hi eráti camente al rededor de un centro l l evando l as
m á s b e l l a s m u c h a ch a s ca sca ja le r a s.A la m e d ia n o ch e el hembras un paquete de vel as encendi das enhl esto, a
a i r e s e i n f l a m a b a o o r e l r e sco ld o d e la s a n to r ch a s de manera de antorcha. E n medi o del círcul o que descrtben
"e s p e r m a " . L o s va q u e r o s d e Cr isto T o r r e s, d o m in a dos se col oca l a mustca. R ev.
p o r e l o r g u l l o y e l e n tu sia g m o q u e m a b a n p a ñ u e lo s de Las orquestas de l as cumb¡ambas l as Integran gene-
s e d a y b i l l e t e s d e cin co p e so s. L o s h o m b r e s d e l ta m bor ral mente sei s músi cos en esta {orma:
I ^--
G L O S A R I OFOL KL OR IC O ¿3 1
|

El m ú sico m a yo r q u e e s e l fla utero,


e l se g u n d o m ú sico q u e e s e l t amborero,
e l te r ce r m ú sico q u e e s e l b o mbero,
e l cu a r to m ú sico e s e l lla m a d or,
e l q u in to m ú sico e s e l m a r a q uero,
y e l ú lt¡ m o m ú sico q u e e s g u achero.

¿ó
Li ma, E. 140.

CUM BIAM BERO


El q u e b a ila la cu m b ia o q ue es afi ci onado a di cno
b a ile . Re v.
CUNUNU
T a m b o r ca u ca n o fa b r ica d o de un tronco de árbol
a h u e ca d o p o r e l fu e g o y p r o v¡ sto de un parche de pi el de
mono.

De le n d u r o a e se cu n u n ú
q u e se lo lle ve e l d e m o n io .
q u e n o h a d e fa lta r p e lle jo
p a r a e l o tr o Sa n An to n io .

L o s cu n u n u s lle va n te m p lada una pi el de venado,


su je ta p o r a r illo s d e a lg ú n b e juco fuerte, y unas cañas
m e tid a s d e b a jo d e e sto s a r ¡ llos si rven para templ arl o,
g o lp e á n d o la s. El cu n u n u m á s pequeño se l l ama rcqu¡n-
to . L o n d o ñ o . L . A. D i buj o de El C urrul ao
CURRUCA
Ba n d o la o la ú d p o p u la r co m ún en S antander del Sur
e n cu ya ta p a ¡ n fe r ¡ o r se e mpotra una concha de
a r m a d illo . son de cohetes y cantos y rezando "el rosa ri o de l a S anta
Vo z sica líp tica : p a r te ve r e n d a. C ruz":
Ca n ta a sí la co p la te r r íg e n a :
C uando de esta vi da
T o d o s p a sa n y m e m ir a n fuéremos para l a otra
y me tientan la curruca y nos encontraremos
si cr e e n q u e so y a r m a d ¡ llo con satanás
se le s a ju m a la yu ca . de este modo l e di rás:
i A nda perro Satanásl
que conmi go no serás,
CURRUL AO
que el día de l a S anta C ruz
Da n za b o za l se n su a l v b r a vía.
En e l Pá cifico ta m b ié n se l l ama con el nombre de di j e mi l veces Jesús.
b a m b u co .
Bu lle r e n g u e e n Ca r ta g e n a , mapal é en el P acífi co, "P ri nci pi a l a marcha y rompe el coro d e hombres ":
ta b a le o e n e l Va lle ( T a scó n ) ,b unde.
Un co m e n ta r ista a l Có d ig o d e Pol i cíade B ol ívar,pugna S anta C ruz de Mayo
p o r q u e se a p r o h ib id o b a ila r lo ante el públ l co, porque a m¡ casa vas
p e ca co n tr a la m o r a l. L im a , E. l gual i dea trae R evol l o. para que nos l i bres
Dice la co p la : del vi l S atanás.

A la n e g r ita d e r b o g a S anta C ruz de Mayo


n a ir e le r o n ca e n b a ilá te l l evo a mi sal a
p o r q u e g a sta m u ch o r e n g u e para que nos l i bres
cu a n d o b a ila e r cu r r u lá . de l a carne mal a.

Ar ia s T r u jillo e n su n o ve la Ri saral da trae l a descri p- C arr. 2 H . T. 324.


ció n d e l b a ile d e i cu r r u la o e n s u pági na 61.
E n C hi l e cantan:
CRUCES
F ig u r a d e la cu m b ia . Santísi ma C ruz bendi ta
CRUZ DE M AYO yo te vengo a v¡s¡tar
Ce r e m o n ia r e lig io sa a n tig u a de ori gen español . El tres en el nombre del Señor
d e m a yo e l p u e b lo viste d e fl ores y l aurel de monte l os días te vengo a dar.
r ú stica s cr u ce s. Pa r a q u e a le jen l os espíri tus mal i gnos
se p o n e n e n lo s ca b a lle te s d e l as casas. Se col ocan al Mayer.
I
258 Jo sE rGNACtoPERDoM o ESCO BAR
I
C H IFT
cusuco N\
Cfr. Furruco.
E s p e c i e d e z a m b o m b a o ta m b o r d e p o co d iá m e tr o y
l* \ Así r
Esp
C H IM
ca l a m á s l a r g a q ue d e o r d in a r io . M a ye r .
Cfr.
CHACOTA *lns
D a n z a d e s a l ó n p o p u la r p o r lo s a ñ o s d e la Co n ve n c i ón grave
d e R i o n e g r o . n L a o r q u e sta d e sg r a n a b a a le g r e s d a n z as nueco
q u e b a i l a b a a q u e l co n ju n to e n e l cu a l se co n fu n d ía n l os ladoa
s e g u i d o r e s d e Ma r te co n to d a s la s Ne r e id a s d e l R ío sostie
N e g r o . a l o s s o n e s d e la s ch a co ta s, la n ce r o s y p o lka s de cu e l l o
f a é p o c a . " A r t u r o Esco b a r Ur ib e , L a Co n ve n ció n de
C H IM
R i o n e g r o p o r d e n tr o . El T ie m p o . L e ctu r a s Do m in ica les,
Dan
e n e r o 2 7 d e 1 9 6 3.
CHAMBUOUE cH to l
P a s i l l o c o n c h am b u q u e . F ig u r a d e l p a sillo . R ¡ tn
p o n e r u n a sa b r o sa a lfo m bra C H IR
" . . . L o s . i ó v e n e sr e so lvía n Tañ
d e y u t e o d e c o s ta l y e m p a b o n a r la d e e sp e r m a p ara
p o n e r l a b i e n r e s b a lo sa y b a ila r e l m e jo r b a m b uco * So
e s c o b i l l a o , e l v a l s d e a m p lio s y le n to s cír cu lo s o e l p a si I l o ch i r i m
c o n c h a m b u g u e . " Riva s Ald a n a . F .,8 a ile s d e Ia n o ve na. C H IR
CHANDE
. Esp
B a i l e c o s t e ñ o d e Na vid a d d e sa b o r in d íg e n a . L a m ul er corne
a l b a i l a r l o p o n e za n ca d illa a l h o m b r e . Es e l m ismo tocars
p a y a n d é m o m p o sin o Se u
CHARANDE dela(
Danza venezolana.
*Co
CHARANGA f i d e l ís
M ú s i c a m i l i t a r , e sp e cie d e b a n d a e sca sa q u e co n sta de ¡gnoto
i n s t r u m e n t o s d e co b r e . made
L l a m a d o s a s í l os b a ilo n g o s d o m in g u e r o s. estruc
r i tm o1
" L a c h a r a n g a e mp e zó co n la fr e n é tica a le g r ía d e to das pafa t
l a s s e m a n a s . " A r . 8 .. Ris, 9 5 , 1 9 7 .
B a i l e p o p u l a r esp e cia lm e n te e n tr e la g e n te p o bre. Zuláfe
T a s c ó n . E n e l B r a sil ta m b ié n h a v u n a d a n za d e n o m in ada Ton
así.
CHICHAMAYA M a r ía
B a i l e g u a j i r o d e in d u d a b le p u r e za in d íg e n a . su s ca
' L a m u j e r , a m p lia n d o co n a m b a s m a n o s la b lu sa
que oe ren
l e s i r v e d e v e s t i d o , co r r e co n m e n u d o s p a so s sin p e r der ye n r ¿
e l r i t m o m o n ó t o no q u e m a r ca n lo s r e d o b la n te s d e l a
c a j a . A q u í , a d i f e r e n cia d e lo s b a ile s a n d in o s, la m u je r es
l a q u e p e r s i g u e a l va r ó n , q u ie n , a su ve z, co n p a sos
e n t r e c r u z a d o s , h u ye o d a n za e n to r n o a su p a r e ja . Bai l e Chirin
p r o p i o d e h a b i t a n te s d e l d e sie r to , r e q u ie r e u n a m pl i o
e s o a c i o d o n d e l os b a ila r in e s h a n d e d e m o str a r s us
h a b i l i d a d e s . E l o b ¡ e to d e l b a ile co n siste e n q u e la m uj er
d e r r i b e a l v a r ó n , cu m p lid o lo cu a l, sa lta a l r u e d o una
n u e v a p a r e j a . L a p r e p o n d e r a n cia d e la m u je r e n e l b ai l e
s e ñ a l a a n t i g u a s h u e lla s d e l m a tr ia r ca d o , h o y e n fr a noa
d e c a d e n c i a . , Z a D a ta Ol¡ ve lla .
CHIGUALO
C a n t o q u e a c o s tu m b r a n lo s ca m p e sin o s d e la co sta de
C o l o m b i a y e l E c ua d o r , e n la s n o ch e s d e lu n a , g e n e ral -
m e n t e e n t r e v a r ia s p e r so n a s d e p ¡ e q u e se m u e ven
f o r m a n d o c í r c u l o . M a l.
CHIMBOR
C f r . C h i m b o r r i o.

M u c h a c h i t a n o t e tr iste
alegre su corazón
que horita le tocaremos . ....:,...,,,...,&,::,:...,....a.
aa.a.,.:...:,.
a.,,,,,.:) 1.. -
bandolita con ch¡mbor'
Arri ba. C hi ri meros de Gi rardota - Abaj o. C hi ri mía. (Foto
Cant as157. Pinzón.)
I
FO LKLO RTCO
GLOS A R TO | 259

CHIF L OS y en un pal o se rascaba


\, Así se lla m a la fla u ta d e p a n en Boyacá. que yo l o vi .
Esp e cie d e silb a to . T a scó n .
2. Fl auta vert¡cal de l a C osta Atl ánt¡ca.
CHIM BORRIO
C H IS P A
Clr . Ch im b o r .
p e r cu sió n , rudi mentari o, de voces D anza popul ar de B ol ívar. Li ma, E. 73. '
" ln str u m e n to d e C H U C H AS
g r a ve s y b u e n a r e so n a n cia . C onsi ste en un ci l i ndro
C fr. Al fandoque.
h u e co o ta r r o d e tr o n co d e fio u e al cual se l e acomoda de
CHUCHO
la d o a la d o u n a m e m b r a n a d e pi el de ovej a. E l músi co l o
Instrumento formado de un ci l i ndro hu ec o de guadua
so stie n e e n a lto m e d ia n te u n a cuerda que se echa al
o caña en cuyo i nteri or se echan al gun as s emi l l as de
cu e llo y lo to ca co n d o s p a lillos., l l , C antas 169.
fríj ol o de chocho y se ci erra por sus dos ex tremos por
CHIM IL AS, DANZ A DE L AS
medi o de pal i l l os atravesados. A l sacud i rl o s e produc e
Da n za d e l ca r n a va l d e l Atlá nt¡co.
un soni do seco y áspero semej ante al de l os c as c abel esy
CHIOUICHA castañuel as, suscepti bl e de vari ados y c apri c hos os
Ritm o cr e a d o p o r Pa ch o Ga l án. ri tmos, sea para acompañar el cl ási co bambuc o o l os
CHIRIM ERO al egres vi l l anc¡cos del ti empo de N avi dad.
T a ñ e d o r d e ch ir im ía . D i ce l a copl a:
n So n tr e s n e g r ito s d e Gir ardota, ti erra cl ási ca de
ch ir im e r o s o m o n te r a s.DCa r r . D om., Estrenos, 150.
CHIRIM IA E l chucho y l a pandereta
*Esp e cie d e cla r in e te co n boqu¡l l a como l a de l a se fueron a confesar
co r n e ta d e lla ve s e n e l q u e d a n do vari os soni dos pueden el chucho sal i ó corri endo
to ca r se a lg u n a s m e lo d ía s., Osori o, J. C . porque no sabía rezar.
Se u só p a r a r e d o b la r la s p a r tes vocal es en l ostempl os
d e la Co lo n ia .
q u e a le g r a la s fi estas patronal es, cuya C H U R EA R
"Co n ju n to
fid e lísim a p in tu r a h izo Ca r r a s qui l l a... La chi ri mía de Gri tar un verso hasta que l l ega el mome nto de s ol tarl o
ig n o to o r ¡ g e n , se co m p o n e d e t res i nstrumentos: dos de para que l o recoj an l as respondeoras.E l voc abl o ti ene de
m a d e r a m u y se m e ja n te s a un oboe en sus voces y churo, caracol , del cual l os negros de l a C os ta del
e str u ctu r a s y d e u n a ta b a l o ta mborci to cuyo monótono Pacífi co confecci onan un i nstrumento so noro.
r ¡ tm o t¡ e n e la o a r ticu la r id a d d e ser conti nuo e i nvari abl e CHURO
p a r a to d o s lo s te m a s q u e a compaña., Lui s Mi guel de D el qui chua, churu, caracol sonoro.
Z u lá te g u i. Cfr . Gu t. 2 2 , 1 7 5 .
T o n a d a to ca d a o o r la ch ir im ía:
D AN ZA
M a r ía L u isa tu vu n tu e r to *A sí l l amamos este ai re procedente de C uba y que es
su s ca n illa s le te m b la b a n una transcri pci ón de l a anti gua contrada nz a. La danz a
d e r e m a t¡ s, ha s¡do escri ta en compás de dos t¡empos y s u
y e n la s p a ta s te n ía n ig ü a s característi ca ri tmi co-mel ódi ca en fi gurac i ón de tres i l l o.
Su movi mi ento ani mado con su ri tmo en 6 /8 ori gi nal de
l a anti gua contradanza es posi bl e que hay a ori gi nado el
ri tmo de acompañami ento del bambuco. E l c ríti c o y
Ch ir im ía d e Gir a r d o ta , An tio q ui a. (Foto P¡nzón.) composi tor español Adol fo Sal azar di ce que l a danz a s e
mezcl ó en C ol ombi a con el bambuco. Esta opi ni ón no v a,
tal vez, del todo descami nada. E ntre nos otros s e
acl ¡mató fáci l mente hace mucho tl empo y s on muy
popul ares l as de Moral es P i no, Lui s A . Cal v o y muc hos
otfos, escntas tanto pafa Instrumento, c omo para
canto." Zamud¡o.
D AN ZA C H OC OAN A
B ai l e en dos grupos de dos parej as ca da uno.
"Se desenvuel ven cruzándose entre s í des c ri bi endo

W,
un ocho, cambi ando momentáneamente de parej a. A l
enfrentarse l os parej os o parej as opuesta s , s e s al udan y
retroceden para ocupar sus posi ci ones de ori gen. S u
ancestro español es evi dente, pero l a ci rc uns tanc i a de
que haya si do asi mi l ada por pobl aci ones de preponde-
rante i ntegraci ón negra, l e ha marcado un ri tmo que l a
separa de l a danza español a que l e di o o r¡gen.' Zapata
Ol i vel l a.
i' t^ D AN ZA D EL AMOR A LA N A TU R A TE ZA
D anza de l a C osta A tl ánt¡ca.
D AN ZA D E LA S AV E S D E L PA R A ISO
h ir imía .(Fot o
D anza de l a C osta, cuyas f¡guras pr i nc i pal es eran
A dán y E va ¡nstal ados esta vez no en tan c el es te l ugar
si no en el propi o i nfi erno y rodeados de v ari os di abl i l l os
I
260 | JOSE tcNAC|OPERDO M OESCO BAR
I

q u e l e s a y u d a b a n e n su b a ¡ le a p a sio n a d o y e n a r d e c¡do cuanto l e fal ta a este di sfraz para dar l a apari enci a de un D AN 2
E v a e m o e z a b a d icie n d o : di abl o de cabo a rabo. Dan
E v a p o r n o m b r e h e te n id o , "E mpi eza l a mo.i i gangacon el bri nquete de todos l os l amD r
di abl os y el menudo danzar de l as cucambas; l uego c aña.
d e l o s h o m b r e s t an te m id o . hacen rueda dej ando en l a danza una parej a y al son de l a E nl
fui de Adán su comoañera musi qui l l a van cogi endo turno l os demás teni endo por un as
e n e s t e j a r d í n f l o rid o . todo canto un "JU " del di abl o. Y como esta danza l a rargas
ponen en su punto en una ser¡e de ensayos dados en en enl
Y A d á n a s u t u r n o r e p a r tía e l d iá lo g o e n e sta fo r ma: noches atrás, vi ene de aquí el modi smo usado en toda l a as ta, t
regi ón: "Tanto... (anunci ar prometer, etc.), pa sal í con
F u i d e l m u n d o e l p r im e r se r j u." Tomado de l a frase, "Tanto ensayá pa sal í con
y m i c u e r p o f u e f or m a d o Ju."" P or el
R angel . 69. C fr. Li ma E. 62. rengo
de barro puro y sagrado
D AN ZA D E LA S C ON OU IS TA S a c oro
l l e n o d e v i d a y p l a ce r .
nD anza de l a fi esta de C orpus en l a C osta, que trae l a
hermc
representaci ón de l a l ucha bravía entre l os nal i vos y l os
L im a , E. 6 5 .
conqu¡stadores: el someti mi ento de l os pri mi ti vos al
domi ni o español y l a defi ni ti va l i beraci ón de nuesrro
D A N Z A D E L B U EY
puebl o. Y entre l os gal l ardos y representat¡vos adema-
D a n z a d e l c a r n a va l co ste ñ o . DAN¡
nes entonan l os dul ces cantos de sus versos." R an-
D A N Z A D E L A BURRA M OCHA D an
gel , 68.
E n e s t a c o m p a r sa , co m p u e sta d e e je m p la r e s d e l sexo DANZ
D A N ZA D E LOS C OLLON GOS O C OYON GOS
fu e r t e , a p a r e c e s ola m e n te u n a m u je r . L o s h o m b r e s q ue C on
D anzas carnaval escasde l a C osta Atl ánti ca, en que se
I n t e g r a n e l g r u p o lle va n ve st¡ d o sd e co lo r g r is, r e m e d o de DAN2
¡m¡ta al ave de tal nombre: Jabi rú Mvcteri a.
l a p i e l d e l o s j u m e n to s; y la ú n ica m u je r q u e h a y e n l a D an
D A N ZA D E LA C H IV A .Tra
C o m p a r s a e s t á d i sfr a za d a ta m b ié n d e a sn o , Oe r o co n ta
C omoarsa del carnaval de l a C osta.
d i f e r e n c i a d e q u e n o t¡ e n e sin o u n a so la o r e ja . De a h í el s us pl r
D A N ZA D E L C H U P A FLOR
n o m b r e d e l a c o mp a r sa . Al m a r ch a r va n p r e ce d id o s de l os v a1
D anza del carnaval .
u n a s b a n d e r a s b l a n ca s, m a r a ca s V ta m b o r . Ha ce n u n os en re€
g e s t o s v u l g a r e s p a r a ¡ m ita r e l tr o ta r d e lo s a sn o s y b a ilan "H aci endo de j ardín un arbol i to bi en engal anado de OA N 2
fl ores y vesti dos l os danzari nes con atal aj es de col or
a l s o n d e r i t m o s p ecu lia r e s, vig o r o so s y r a r o s. Ava n zan, D an
verde oscuro representan l a danza del chupafl or y con
r e t r o c e d e n , S e e n ca b r ¡ ta n , Co r co ve a n , tir a n co ce s y DAN2
sus cantos y gal l ardía en el danzar l e dan a esta danza
r e b u z n a n . L u e g o ca n ta n co p la s a l so n d e l ta m b o r , l a D an
mucha graci a y di sti nci ón." R angel . 50.
m a r a c a y l a f l a u t a d e m illo ., L im a ,E. 2 9 . DAN2
D A N Z A D E t A S CAM T SAS D A N ZA D E LOS GALLIN AZOS D an
C o m p a r s a d e B ar r a n q u illa q u e co n stitu ye u n a ve r o a- O de l os gol eros en l a C osta. DAN2
d e r a e x h i b i c i ó n d e ca m isa s: la r g a s y co r ta s, co n o si n "D anza eucarísti ca oue si mul a el festín de estos C f r.
m a n g a s , d e t o d a s fo r m a s y d e to d o s co lo r e s. Ca da ani mal es en torno de un morteci no. Pri meramente el P opay
m ¡ e m b r o d e l a c o mp a r sa ca n ta u n ve r so d e a cu e r d o con asno se echa al suel o y se hace el muerto, el perro l adra D an
la c a m i s a o u e l l e va : al rededor defendi endo su presa y uno de l os danzantes c omp¿
pri nci pi a con esta copl a, que transcri bi mos en su c a rep
T a n p r o n t o q u e m e la p u se defectuosa factura ori g¡nal : v i ej os
t a n b e l l a m e p a r e cía
a l c o n t e m p l a r u n i n sta n te D ame l i cenci a mi rey
D i c ho
yo c a m i s a n o t e n í a . para meter yo mi pi co
que m
porque se nos hace tarde
pa comernos el borri co. c e l ebr
L im a , E. el D i v

D A N Z A D E t O S C ANARIOS Y el rey gal l i nazo contesta:


D a n z a o c o m p a r sa d e l ca r n a va l co ste ñ o . V enge
D A N Z A D E L O S D IABL OS Y CUCAM BAS La l i cenci a tú l a t¡enes v enga
D a n z a d e l C o r p us e n la Co sta . no te l a puedo negar ar rey
que tenemos un borri co c onv e
" A l a d a n z a d e lo s d ia b lo s le d a so n u n co n cie r to de
m i l l o s , m a r a c a , g u ach a r a ca s, ta m b o r a y ta m b o r y vie n en preparao para al morzar.
lo s d a n z a r i n e s r ep a r tid o s p o r ig u a l e n tr e d ia b lo s y C fr.
c u c a m b a s . E s t a s a r r e g la d a s co n u n a ve stim e n ta h e cha Adriano Perdomo, El Corpus en Yaguará. De una obra DAN:
c o n t r e n z a s d e p a l m a n u e va , q u e co lg á n d o le s d e sd e el i nédi ta. D ar
cu e l l o h a s t a l o s p ¡ es a g u isa d e r u a n a , t¡ e n e e l p a r e ce r oe DAN¡
"E n B arranqui l l a en el carnaval recorre l as cal l es l a
u n e n o r m e e s c o b ajo , q u e e n la ju g a r r e ta co n e l d ia b lo le danza l l amada de l os gal l i nazos, una de l as más D ar
s i r v e c o m o e s c u d o a lo s g o lp e s d e l p e r r e r o . Re m a ta e ste atrayentes para el puebl o, en l a cual fi gura el reyde l os DAN¡
pa l m a r e n u n l u jo so tu r b a n te q u e lo ta ch o n a n y gal l i nazos., R ev. LOr
gu a r e c e n d e e s p e ¡ o s y le p r e n d e n u n la zo d e cin ta d el D A N ZA D E L GA LTO GIR O i n i c ¡a
c u c u r u c h o . V i e n e n lo s d ia b lo s d e p a n ta lo n e s y ca sa cas D anza del carnaval en l a C osta. otaz o.
de c o l o r r o j o e n c e n d id o co n listo n e s a m a r illo s y r ib e- D A N ZA D E t GA R A B A TO ors po
t e a d a s s u s c o s t u r as co n r in g le r a s d e ca sca b e le s. E n D anza del carnaval costeño. f i gu ra
f o r m a d e a l a r g a d o h e xá g o n o tr a e su ca r e ta , to d a p isa da D A N ZA D E LOS GOLE R OS dobl ar
d e e s p e j o s y b a r a ti,ja s; u n r a b o y u n p e r r e r o , p o n en Lo mi smo que danza de l os gal l i nazos. ex trer
NUEV
I
GLOS A R IO
FO LKLO RTCO
| 261 I

' i en ci ad e un DANZ A DEL COROON Ti ene copl as i mprovi sadas y se bai l a c on mús i c a de
Da n za e u ca r íst¡ ca d e l Co r pus en el H ui l a, l l amada torbel l i no. Al l ado de l a rei na está su gal án, termi nada l a
d e t o dos los ta m b ié n d e la ca ñ a o d e la tr e nza. Por eso se di ce bai l ar l a coreografía col ecti va saca el gal án a l a rei na y termi nan
m oa s ; r uego ca ñ a . En e l o r ie n te d e Cu n d in amarca danza de N avi dad. todos ba¡l ando.
y a l son de la En la d a n za d e l co r d ó n u n o de l os muchachos l l evaba D AN ZA S D EL C OR P U S
: e nr en oopor u n a sta e n cu yo e xtr e m o su peri or ataban doce ci ntas D anzas eucarísti cas ej ecutadas en l a fies ta del C orpus
s t a d anza la la r g a s y a n g o sta s d e d istin to s col ores. La danza cons¡stía C hri sti .
' o s dados en e n e n tr e la za r a r tíst¡ ca m e n te di chas ci ntas al rededor del S on de ori gen español . E n l a "Pícara J us ti na" s e hac e
d o e n to da la a sta , b a ila n d o v ca n ta n d o : referenci a a el l as. "El día de l as danzas del C orpus o en
, pa sa l í c on cual qui er otro de al egría el que l l evaba a es te mi abuel o
s alícon j u. " " Po r e l filo d e u n a e so a d a no pensaba que hacía poco>y (vol vi ó con más danz antes
te n g o q u e su b ir a l cie lo a casa que día de C orpus C hri sti ", se di ce en La hi j a de
a co r o n a r te d e g lo r ia Celestina.
¡ , qu e tr ae la h e r m o sísim o lu ce r o . D AN ZA S D E L LITOR AL D EI- PA C IFIC O
n a trvo sy los C onsúl tense por sus nombres en orden al fabéti c o as í:
p r im¡ t i vosal A. Pe r d o mo. oo. ci t. agua, aguacorta, andarete, bambuco, caderona, c aram-
I de n ues t ro ba, j agua, margari ta. pal oma, petacoré, etc .
: i vo sa dema- DANZ A DE L OS F AROT AS D AN ZA D EL TIGR E
e r s os., R an- Da n za d e l ca r n a va l co ste ñ o. C omparsa del carnaval de l a C osta.
DANZ A DE L A INDEPENDENC IA D EC IMA S
INGOS Co m p a r sa d e l ca r n a va l e n la C osta Atl ánt¡ca. C omposi ci ones poéti cas popul ares d e di ez v ers os .
c a, en que s e DANZ A DE L OS INDIOS Entre los negros del Patía se dice suspirar décimas, por
a. Da n za d e l ca r n a va l. i mprovi sar déci mas.
.T r a e n su s tr a .ie sa l r e m e d o del vesti r del abori gen con .Aparte de l os cantos l l aneros (que n o s i empre s on
su s p lu m a s, ta tu a je s, a lh a ja s o penachos, al i gual que en gal erones) menci onaremos en C ol omb i a l as déc i mas
lo s va g id o s y m o d o d e b a ila r , hacen de l a danza una tri bu i mpropi amente denomi nadas así, que c on pas mos a
e n r e g o cijo s." Ra n g e l. 5 0 . faci fi dad i mprovi san l os cantores de l ínea en l as
r g alanadode DANZ A DEL L AZ O ROJO regi ones del Baj o Magdal ena. Tuvi mos oportuni dad de
t ¡ es de color Da n za co ste ñ a . escuchar l as charl as cerca de l a desemboc adura del río
: p af l o r y c on DANZ A DE L AS M ARIPOSAS C esar, navegando en compañía de un barquero c uy a
a est a d anz a Da n za ca r n a va le sca d e la C osta. vena poéti ca parecía i nagotabl e. Las di chas déc i mas s on
DANZ A DE L A M AORE T IER R A de ri gor en el bai l e del merengue y en l as c umbi as de l a
Da n za e u ca r íst¡ ca d e la Co sta. C osta." García. J. C .. 263,
Las décimas son de dos categorías:
DANZ A DE L OS NEGRIT OS "A lo divino y a lo
t í n de es t os Cfr . Ne g r ito s d e An tio q u ia , y fi esta de l os R eyes en j umao, con aquél se cantan l ascosassantas y c on és teel
t e f ament e el Po p a yán . amor y sus di abl uras." R estrepo, A . J. Can., 56.
a l perro l a dra Da n za e u ca r ística d e la Co sta y de P anamá en que una A l a déci ma si rve como i nspi raci ón y punto de apoy o ,
l s danza nt es co m p a r sa d e n e g r ito s a co m p aña l a procesi ón eucarísti - una cuarteta de arte menor:
i mo s e n s u ca r e p r e se n ta n d o p a p e le s y r e ci tando copl as basadas en
Cuarteta:
vie jo s r o m a n ce s r e lig io so s:
S i yo fuera paj ar¡to
Dich o so co n e ste d ía a tus hombros di era un vuel o
q u e m e r e ció co n su a fe cto besara tu l ab¡ec¡to
ce le b r a r e n e sta ca sa i Ah l ásti ma que no puedol
e l Divin o Sa cr a m e n to .
Décima:
Ve n g a n a q u í to d o s
ve n g a n y ve r á n E n tus hombros me oarara
a l r e y d e lo s Cie lo s para cantarte al oído,
co n ve r tr d o e n o a n . con cánti cos v si l bi dos
l as al as me sacudi era;
después de cantar me fuera
Cfr . Ga r a y, T r a d icio n e s 1 2 8, C arr. Marq., 189.
d¡era vuel ta a mi n¡d¡to
DANZ A DE L OS PACOS PA C OS
De una obra te "t(aj i era" en mi pi qui to
Da n za r d e l ca r n a va l e n la C osta Atl ánt¡ca.
el dul ce de mi canci ón
l a s c al l es la DANZ A OE L OS PAL OT ES
con cánt¡cos a montón,
de las m ás Da n za d e ca r n a va l.
si yo fuera paj ar¡to.
DANZ A DE L A REINA
r el r ey de los
Co r e o g r a fía p o p u la r d e l o r iente de C undi namarca. Se
in icia co n u n co r te jo fo r m a do por parej as cogi das del Mosquera Garcés, Manuel . Poesía popul ar en el
b r a zo . L a r e in a se sitú a e n u n extremo. Las parej as se C hocó.
d isp o n e n a a m b o s la d o s y se acercan a el l a haci endo
fig u r a s e n q u e se r in d e n p le itesía. H acen una veni a y Cuarteta:
d o b la n la r o d illa a l p a sa r p o r frente a el l a. R egresan al
e xtr e m o a lte r n a n d o la s m ismas f i guras y entran otras D ame tu brazo, ari ó
n u e va s p a r e .ja s. que me vengo a resp¡rí
I
2 62 I J os E r c NA C top E R D o M oES C OB AR
I

asíno lorrarámi muerte ES C OBILLAO. E S C OBILLAR


y o n a c í p a r a m o f í. Fi gura del bambuco. A cci ón o efecto de escobi l ¡ar o
sea bati r l i geramente el suel o, como ej ecutando con el
Décima: pi e l a acci ón de cepi l l ar. A dorno propi o del zapateado
popul ar usual pr¡nci pal mente entre l os campesi nos.
C o n d e s p o s i c i ó n d e l Pa d r e Maver.
f u e C r i s t o a J e r u sa lé n A sí descri be P al aci os l a fi gura: CI
a tomá recato y b¡en. fr
"A vanzaba, retrocedía,sacaba ya l a una, ya l a otra, l as
Adelante iba su madre cruzaba, tendía el pi e haci a adel ante y tocando el suel o
y p a q u e M a y o l e cu a d r e con l a punta de l os dedos l o agi taba con tembl orosa
d ¡ j o C r i s t o e n a lta vo : rapi dez, l uego hacía l o m¡smo con el otro. A esto l l aman
d e p i d a m o n o l o do , escob¡llat." h
m a d r e d e m i c o r a zó 2. Fi gura de l a guabi na anti oqueña. bt
é c h a m e t u b e n d¡ ció ; ES P E JOS
d a m e t u b a r z o y a r ió . Fi gura de l a contradanza.
ES TA R MA S R A S C A D O OU E U N TIPLE 3,
Gu tié r r e z. M o n .. 1 3 5 . Estar borracho.
E S TE MU N D O ES U N FA N OAN GO Y H AY OU E VE R
DECIMERO TOOA S LA S B A ITAR IN AS OU E S A TE N A T PU E S TO M
T r o v a d o r e n A n t io q u ia . lm p r o visa d o r d e d é cim a s. E S TIO
D E C L A R A R E L SON POR PAREJO Fi gura de l as cuadri l l as consi stente en que el caball ero h¡
E m p e z a r l a e j ecu ció n . L im a E., 1 3 5 . y l a dama que l e queda en frente avanzan y vuel ven atrás pi
D E J A R L O A U N O PARA EL BAM BUCO en cuatro compases; vuel ven a empezar del mi smo modo
R e f r á n h u i l e n se q u e sig n ifica d e ja r lo a u n o d e ú lti mo. pero apoyándose a derecha e i zqui erda. A travi esan en
P o r l o g e n e r a l e l ba m b u co e s la ú ltim a p ie za d e lo s b a il es. segu¡da para cambi ar l os puestos, avanzan y retroceden
C u a n d o t o d o e l m u n d o e stá co n te n to se cie r r a e l bai l e por dos veces y atravi esan de nuevo para cambi ar de
c o n u n b u e n b a mb u co d e le v. puestos. A l l l egar deben hacer con el cabal l ero o con l a F
OESCAMBIO que l os aguardan una especi e de bal anceo si n cambi ar
F i g u r a d e l a c on tr a d a n za . mucho el movi mi ento. E l cabal l ero y ta dama que no han d
DIAELITOS bai l ado hacen l o mi smo.
F i e s t a p o p u l a r d e la ciu d a d d e Sa n ta F e d e An tio qui a E S TR OS s
q u e s u e l e c e l e b r a r se co n m o tivo d e la f¡ e sta d e ln o ce ntes D anza del si gl o Xl X . Barbari smo por "V al se de o
y q u e d e s c r i b e m a g ¡ str a lm e n te d o n M a n u e l Po m b o e n su S tra uss".
escrito ¿os diablitos. nPor l a noche al son dél vi huel ón de Largo V al encl a, tf

R e p r e s e n t a c i o n e ste a tr a le s fo lkló r ica s a d o m icilio que exhi be Marto l os conoci mi entos coreográfi cos que l e
s a l e n e n l a f i e s t a d e l Co r p u s. han transmi ti do Ti rso y sus hermanas: Pol ca de gal ope,
DIAPASON redobfa cuadrada, val se redondo y esf/os." C arr., 2 H .1..
P a r t e s u p e r i o r d e l cu e llo d e l tip le e n e l cu a l se 285.
"El Beso", el pri mer d
i n c r u s t a n s i m é t r ica m e n te lo s tr a ste s. Co n sta d e una "A dentro mús¡ca: y con el a¡re de
es¡ros que se oyera en estas montañas rompe el coro: q
e x t e n s i ó n d e c a t o r ce tr a ste s.
D I S C A N T E O TIPL E !
E s p e c i e d e vih u e la e sp a ñ o la p e q u e ñ a d e voces N uestros oastores c
agudas. están en vel a
E n l n g l a t e r r a s e lla m a r o n a sí la s vio la s so p r a n o s. por esa estrel l a que ven bri l l ar.
D U E L O D E C A NT AORES l as pastorci l l as
R e t o e n c u a r t eta s e n tr e d o s tr o va d o r e s p o p u la r e s. Tal enaj enadas
s e c a n t a b a y b a i l a b a e l fa n d a n g u illo . con tanto gozo suel en l l orar.

ES TU D IAN TIN A
C onj unto compuesto del ti pl e, l a bandol a y l a gui tarra,
al cual pueden agregarse requi nto, vi ol ín y fl auta. E s el
E L T I P L E E S Et CAM INO M AS CORT O PAR A conj unto preferi do para l os veraneos y l as serenatas,
L L E G A R A L A I N DIA para l os agui nal dos y l os pi quetes.
E q u í v o c o b o g o ta n o co n e l q u e se q u ie r e d e cir q u e l as nLos músicos de la estud¡antina se quedaban srn
p a r r a n d a s t e r m i n a n e n la d e p r a va ció n m o r a l m á xima.
dedos."
ENCORDADO
ETA E LA C U MB IA ¡JE !
E l c o n j u n t o d e cu e r d a s d e l tip le o la b a n d o la .
C anturreo que i nv¡ta al bai l e de l a cumbi a.
ENTRADA
F i g u r a d e l g a l er ó n . Ab ., J.
E N T R A R E N L A CABUYA
Sacar pareja.
ENVITE
P a r t e i n i c ¡ a l d el cu r r u la o y su s a fin e s, m u yg a la n te por FAFI O GUAJI
c ¡ e r t o ,p u e s e l m ach o r e ta a la h e m b r a co n m ilf ig u ras y Tonadadel Pacíficoo guapireña
c o n l a a y u d a de l p a ñ u e lo ; p e r o é sta se h a ce l a FANDANGO
d e s e n t e n d ¡ d ah a sta q u e ca m b ia n e l co m p á s. Lo mismo que bunde,charanga.
GLOS A RTO
FoLKLoRt cO263
I
An t¡ g u a d a n za in tr o d u cid a de l ndi as. D i c. de A ut. B ai l e
e e sco bi l laro a le g r e m u y co m ú n e n Esp a ña y son con que se bai l a.
u t andocon el Da n za d e o r ig e n h isp á n ico muy popul ar en Li sboa en
, e l z a pat eado e l sig lo XVlll.
c a mp es¡ nos . Ba ile d o n d e se b a ¡ la n lo s bai l es regi onal es.
Ba ile in tr o d u cid o p o r lo s q ue han estado en l os R ei nos
d e In d ia s q u e se h a ce a l so n de un tañi do muy al egre y
y a la ot ra, las fe stivo . Dic. d e Au t.
a n do el suelo Cie r to b a ¡ le a le g r e y m u y ant¡guo. común en España.
n l e mb l o ros a Dic. d e Au t.. 1 8 7 2 .
A e s t o l l am an *No h a y fa n d a n g o d e m e sti zas o mul atas en que no
h a g a e l p r im e r p a p e l b a ila ndo pri mores." C od. de l as
b r u ja s.
" Este m u n does unfandangoyhayque
" Dice e l r e fr á n :
ve r to d a s la s b a ila r in a s q u e sal en al puesto".' C arr. H ace
t 3 ,1 3 0 .
Se a r m ó u n fa n d a n g o se d¡ce:
\ Y OU E VE R
AL PUES TO M a le n a o u e e stá s h a cie n d o
se ñ o r a m e e sto y p e ¡ n a n d o , I ,:
e el c aballero h a cié n d o m e lo s ca ch u m b o s
y ue lve nat rás
pa correr a los fandangos.
m rsmomodo
en
' l f a v¡esa n L eón R ey.,1246.
y retroceden
¡ c a mb i a r de
l ler o o con la F ANDANGUIL L O
¡ s in ca mbiar An tig u a d a n za co n d u e lo poéti co. E n S antander se
a q ue n o h an d e n o m in a to r b e ll¡ n o ve r s¡ a o .
Ca r r a sq u illa d e scr ib e a sí la coreografía: *E ra un bai l e
su e lto d u r a n te e l cu a l e l g a lán se detenía a menudo y l a
' "Va l se de o r q u e sta in te r r u m p Ía la m úsi ca para que todos l oS
a s¡ ste n te s p u d ¡ e r a n e scu ch a r l os versos que el bai l ador
' g o Val e nc ia, im p r o visa b a y q u e co n f r e cu enci a eran tambi én contes-
i f ic os q ue le ta d o s e n o tr a cu a r te ta p o r la muj er con qui en bai l aba."
: a de gal o pe, L o s ve r so s e r a n d e e ste ta l ante:
C a rr . , 2 H . f . ,
Ve n g a e l fa n d a n g u illo
o ", el pri m er d e lo s ch a p e to n e s
m pe e t co ro: q u e s¡ e m b r a n p e p in o s
y a r r a n ca n m e ¡ o n e s.

Se ñ o r fa n d a n g u illo
q u é Óu ie r e vu sté
za p a to s y m e d ¡ a s
vu sté p a r a q u é .

Ch ir r it¡ ca y m e n u d ita A rri ba. Fl autas: contral to y dos sopranos . - A baj o.


co m o g r a n o d e ce b a d a Tañedor de fl auta. (Foto N ereo.)
lo q u e te fa lta d e cu e r p o
y l a gui ta rra, te so b r a d e e n d e m o n ia d a .
f l a uta . Es el
s s e renat as , De sd e q u e te vi ve n ir "E ra un bunde escabroso, qui zá af ri c ano c omo ra
a ca b a llo e n u n a p isca danza de vi entre según l as copl as que yo rec uerdo haber
le d ije a la vid a m ía oído a tunantes de col mi l l o ahumado. E l s i n par
r e da ban s ¡n
e ste d e m o n ¡ o n o a r r isca . fandangui l l o es huel veño, provi nci a qu e l e di o muc ha
i n mi graci ón al N uevo R ei no de G ranada y es pec i al mente
T u s o jito s so n d ivin o s para A nti oqui a." R estrepo. C anc.
ra.
y e stá n d e sp id ie n d o r a yo s Según me refería el notabl e hi stori ado rdoc tor E nri que
a m í m e ca u sa n d e sm a yo s Otero D 'C osta él vi o danzar el fandangui l l o v ers i ao y el
co m o a h o r a llo ve r p e p in o s. ri val arroj aba l a gui tarra al contendor des pués de l anz ar
su copl a que suel e sacar cl avos de cel os v i ej os o c uentas
Ni m is o jo s so n d ivin o s por cobrar.
n i e stá n d e sp id ie n d o r a yo s
p e r o sí ca u sa n d e sm a yo s El presi dente general José H i l ari o López en l as
a u n q u e n o llu e va n p e p in o s. famosas f¡estas que daba en su haci enda de Labol l os en
P ¡tal i to nunca perdonaba bai l ar el fandangui l l o c on l a
Gutiérrez más bel l a y atrayente muchacha de su s i nv i tadas .
I
264 J os E r G NA CtpER
o D o MoES C o B AR
I

FI N A L
M a n e r a c o m o t e r min a n la s cu a d r illa s. Esta f ig u r a e s
igu a l a l e s t í o s a l v o e n lo s p r im e r o s co m p a se s q u e
pre c e d e n a l a a v a nza d a . Se h a ce b a la n ce g e n e r a l o
c ru z a d o q u e s e r e p ¡ t e e n m e d io y a lf in d e la f ig u r a q u e se
c on c l u y e c o n e l b a i l e d e g a lo p a .
FLA U T A D E M I L T O O CARAM IT L O
Cfr. Millo.
M a g d a l e n a , f l a u t a h e ch a d e l ca r r izo d e l m ism o
nom b r e , q u e p r e p a r ad a d e e x p r o fe so tie n e u n a le n g u e ta
pen d i e n t e d e l a m i s m a m a d e r a e n u n o d e lo s e xtr e m o s,
que p i s a d a p o r l o s l a b io s d e l m ú sico cu e la u n a m ú sica
pen e t r a n t e y m o n óto n a q u e m u y p o co s d o m ¡ n a n .
B ru g e s . L a s d a n z a s y la cu ltu r a .
F l a u t í n r ú s t i c o d e c¡ n co o r ificio s o u e fo r m a co n cie r to
en l a c u m b i a m b a . C fr . L im a , E., p . 5 8 y 1 3 9 .
FLA U T A D E P A N
P í f a n o , c a p a d o r , c a str u e r a .
A e r ó f o n o o u e s e e n cu e n tr a e n m u ch a s civiliza cio n e s.
FLOR E O
F i g u r a d e r i g o r a l p r in cip io d e la co n tr a d a n za , q u e
c on s ¡ s t e e n q u e e l p ar e jo p r e se n ta la s m a n o s a la d a m a
par a t o c a r a p e n a s l a s su ya s co n la p u n ta d e lo sd e d o s e
im p r i m i r l e e l m o v i m ie n to q u e h a d e se g u ir p a r a e m p e za r
f a f i g u r a c o n l a t e r c er a p a r e ja . Po m b o , M .,2 7 ,5 0 .
FOTUTO, botuto, botutu, fututo, pututo, potuto, €tc.
T r o m o a h e c h a d e ca r a co l. M a la r e t.
In s t r u m e n t o r ú s t i co d e vie n to h e ch o d e ca r a co l m a r in o
por t a d o p o r l a p u n t a d e la e sp ir a . F e r n a n d o Or tiz.
S i l b a t o d e c e r á m i c a h e ch o p o r lo s in d io s.
E l l i c e n c i a d o H e n r íq u e z ( 1 6 0 1 ) , e n su /n /o r m e d ice q u e
los i n d i o s h a c e n d e l a s ca n illa s d e la s p ie r n a s y b r a zo s d e
f os e s p a ñ o l e s f l a u t a s q u e lla m a n fo tu to s. Ga¡tero de S an Jaci nto. Fábri c
FUG A
Danza negrera.
*O t r a s a l a d a b a am p lio e sp a cio p a r a u n a fu g a q u e armonía dos: una que l l aman gai ta hembra con ci nco
que l c
t oca b a u n n e g r o c a nu d o y b a ila b a co n e n tu sia sm o u n a aguj eros que es el pri mo y otra l l amada el macho, con
ai re n
neg r a d e i g u a l e s p o r m e n o r e s d isfr a za d a co n u n a uno sol o oue es dúo.
mi s m
mo c h i l a e n l a c a r a . El n e g r o ca n ta b a e n tr e o tr o s lo s
en to
s igu i e n t e s v e r s o s : Suena gai ta, suena, suena... s ac er
da a l os vi entos tus canc¡ones; Ter
Zam b i t a s i a o t r o q u er é s, y del i ndi o mel ancól i co
debe
des d e a h o r a s a b e t e vo s, danos sus hondos temores. (U na
que a s í q u e m e l a p eg u é s que l a aurora va vi aj ando
GA Lf
t am b ¡ é n t e l o s p e g o yo . en su carroza de al j ófares. Fi g
que s
(V íctor H . A l vesl , R ev.
A y , a y , a y J u a n a M a r ía manc
t en é s u n e n c a d e r a j e ba¡o t
más b l a n d i t o y c o m pa sa d o Las mús¡cas que ej ecutan l os gai teros están en oÍaza
ay q u e u n c o l c h ó n d e p lu m a je . medi da bi nari a. C fr. Li ma, E ., 134-209. GA LI
GAITA H E MBR A Cfr
M . Po m b o , L o s Ne g r ito s,2 T , 1 2 3 . Instrumento de vi ento costeño comouesto de ci nco D eri v
ori f i ci os y que l l eva l a mel odía.
GA ITA MAC H O
FU R R U C U Instrumento musi cal de vi ento usado en l a C osta que Y es
E s t e t a m b o r v e n e z o la n o n o e s o tr a co sa q u e la m ism a consta de un ori fi ci o. en l a
z am b o m b a e s p a ñ o l a . Ca lca ñ o , 1 1 O. GA ITER A . LA s e al
D anza negra desapareci da.
"Viene después el perillero, luego /a gaitera y otras
G A I T A O G A I T A I ND¡ ANA danzas, menos compl i cadas." C arr., 101 .
I n s t r u m e n t o m u sica l d e vie n to , p o p u la r , r ú stico . GALE R ON
Nu e s t r a g a i t a n o e s l a g a lle g a ... la co ste ñ a e s a l m o d o d e Tambi én ¡ndi st¡ntamente conoci do con l os nombres GAL
c la r i n e t e q u e s e t o c a p o r la p u n ta ; h á ce se d e u n a ca ñ a de corri do y torbel l i no. 1.
hue c a t u p ¡ d a y f u e r t e, g e n e r a lm e n te u n tu b o d e ca r tó n ; R omance en cuartetas octasíl abas que se ba¡l a y se
en e l e x t r e m o s u p e rio r se a d a p ta co n ce r a u n ca ñ ó n d e canta en una esoeci e de reci tado.
Gal l i
plu m a d e p a v o , q u e e n tr a e n la b o ca d e l g a ¡ te r o . F o r m a n E l ai re típi co de l os l l anos or¡ental es. S egún Zamudi o
v ol a
I ^^-
GLOSA R IO F OLK LOR IC O zoc
I

vol ando vi enes


vol ando vas.
MaY er'

2. D anza cri ol l a.
3. D anza de l os negros del P acífi co.
"D esde entonces tomé gran afi ci ón a l a danz a y tanto
que apenas tenía doce o trece años bai l aba...l as danz as
popul ares denomi nadas... caña y gal l i naz o..." J . M.
Samoer.
C fr. D anza de l os gal l i nazos.
4. Fi gura del gal erón.
5. Tonada anti oqueña.

El pobre del gal l i nazo


qué trabaj os pasará
que el cuero de l a cabeza
se l e baj a a l a mi tá.

Gut., 31.

6. Fanda ngo de l a C osta, popu l ar en Tol ú y q ue s e ba i l a


i mi tando el al etear de esta ave. Li ma. E .. 77.

,;l
GA R A B A TO, EL
C omparsa del carnaval costeño. Li ma, E .,6l -66.
GA R R A P A TE A R
Tañer o rasguear el ti pl e si n el menor a rte.
'' 'L'""' GA R IBA LOIN A
U na pol ca muy afamada, popul ar en la époc a de l a
l ucha por l a un¡dad ¡tal ¡ana. C fr. C arr. E l Zarc o.
F á b r ica d e g u ¡ ta r r a s, Bo g o tá . GA TIAD ITO
D anza deri vada del torbel l i no.
GA V ILAN
a co n cr nc o Tonada mi nera de A nti oqui a. C ., 97.
macho. con q u e lo e stu d ¡ a co n a lg u n a d e te nci ón, es"seguramenteel
guabi n a, pero c abe
a ¡ r e m á s a n t¡ g u o y tr a d ¡ c¡ o n a lde l os nuestros., S egún el "S e canta con l a tonada de
observar con cui dado el mucho senti do y mej or parte que
m ism o a u to r , la p r o ce d e n cia d el gal erón se ha ori gi nado
nuestro puebl o l ededi ca,qui zá porque medi ante es e ai re
e n lo s ca n to s litú r g ico s tr a ídos a Améri ca por l os
y el ave metafóri ca expresa fáci l mente s us rús ti c os
sa ce r d o te s e so a ñ o le s.
se nt¡res:
T e r m in a sie m p r e co n u n a m odul aci ón a l a qui nta que
d e b e a r m o n iza r se e n e l m o d o octavo gregori ano, por ser
( u n a ca d e n cia d e su sp e n sió n sobre l a domi nante". En el arraván de casa
GAL ERON SUEL T O canta y si l ba un gavi l án
F ig u r a d e la co r e o g r a fía d e l gal erón, que consi ste en sus al i tas son de pl ata
q u e se su e lta n la s p a r e ja s, p ara l uego tomados de l as y el pi qui to de coral .
R e v.
m a n o s e je cu ta r a r o s co n lo s b r azos pasando l as cabezas
b a jo e llo s. Se te r m in a co g ié n d ose de l os hombros con l os Gut., 29.
I esl a n en b r a zo s e st¡ r a d o s co n b a ile sa ltado. Osoi na.
GAL OPE GA V ILAN , S ON D EL
Cfr . Ga lo p a , p o lca g a lo p a d a . Este mi smo autor apunta que en l a c os ta c antan
t o de c¡ nc o
De r iva ció n d e la g a lo p a y p o lca europeas. zapateando l a mal l a: Y o a un gavi l án mantuv e c on
garrapata ñel e...
r C o staque Y e s d e ve r la b a ila n d o co n d o nai re ¡GE N TE At EA ILE!
e n f a fe b r il g a lo p a o e n la cu a dri l l a Pregón con que se ¡nvi ta a l a charanga .
se a b r e ca m p o y d e a r o m a s impregna el ai re. GIR O
Fi gura del gal erón: E l hombre gi ra en tor no de l a muj er
taconeando, con l os brazos en j arra, cerrando l os puños .
e/a y otras
L a bogotana. J. de Franci sco La muj er con l os brazos abi ertos y ceñi das l as c aderas .
R eal i zan vari os gi ros fronteros y al gu nos l ateral es .
Osoi na.
r s no mbres GAL L INAZ O
G]R O D E B R A ZOS Y C A D E R A S
1 . Ba ile ch ile n o a co m p a ñ a d o de copl as:
Fi gura de l a cumbi a.
r ba il a y s e
nA l as copl as rápi das ambos con l os b raz os abi ertos
Ga ll¡ n a cito gi ran sobre un pi e, ej e que apenas se muev e para
r n Zamudio
vo la vo la n d o acondi ci onar su posi ci ón con respecto a la c omodi dad o
I
266 I J O S EI G NA CIO
P ER D OMO
E SC OBA R
I

a l e q u i l i b r i o d e l c u e r p o , y e l o tr o p ie a va n za se p a r á n dose ti ene fama naci onal ,


por l a l etra y l a tonada
.W
d e l c u e r p o c o n e l ta ló n h a cia a fu e r a y g ir a n d o so b r e el

&
e x t r e m o d e l p i e , sim u ltá n e a m e n te co n la sa lid a d e l a y el modi to de cantar.
c a d e r a y l i g e r a g e n u fle xió n d e la p ie r n a r e sp e ctiva ;lu ego
a l a v a n z a r e l g i ro , vu e lve e l ta ló n h a c¡ a a d e n tr o y l a GU A B IN A A N TIOOU EÑ A
c a d e r a e n t r a n u e va m e n te ; a sí va r ia s ve ce s, p r ¡ m e r o a l a C anci ón montañera. "Ai re musi cal de l a Montaña... se ,,,;:.;
d e r e c h a y d e s p u és a la izq u ie r d a ." Ab ., J. di sti ngue más por l a armonía de su músi ca en l a que se
GOLPE perc¡be el de.j onatural del montañés anti oqueñoque por
E s e l h e c h o d e su b ir o b a ja r la m a n o d e r e ch a so b r e el l a perfecci ón de sus estrofas." R . U ri be.
e n c o r d a d o d e l t i p le p a r a p r o d u cir u n a co r d e .
GOLPE, DAN EL
C onsrguen en l a al egre choza veci na
D a r f a e n t r a d a a l b a m b u q u e r o p o r e l tip le d e l a
una dul zai na, un t¡pl e, una bandol a
maflmba.
y empi ezan bul l i ci osos una guabi na
GLOSAR que según di cen el l os "se bai l a sol a".
S e e n t i e n d e po r e sto e l h e ch o p o r e l cu a l el
b a m b u q u e r o e c h a su co p la o la ch u r e a ( g r ¡ ta ) .h a sta que
l l e g a e l m o m e n t o d e so lta r lo p a r a q u e lo r e co ja n l as Tobías Jrménez. Gut., 24.
r e s p o n d e o r a s .T a I la a ce p ció n d e e ste ve r b o e n e l fo lklore
d e l L i t o r a l P a c í f i co . L o n d o ñ o . C antando a todo pecho l a guabi na
GUABALEÑA canci ón sabrosa dej ati va y ruda.
D a n z a d e l o s n e g r o s d e l L ito r a l d e l Pa cífico .
GUACAMAYA Gut. Gon.
T o n a d a a n t i o o ue ñ a .
"C anci ón provi nci al festi va y de uso popul ar. S us
O n d e s t á l a G u a c a m a va versos son frecuentemente D i carescos.ol saza. N otas al
en Palenque está poema del maí2.
o n d ' e s t á g u e n o l a ve o R ompe l a murga con una guabtna de ésas nque hacen
volando va. traqui ar l os huesoso.*C antaba en l as mañanas guabi nas
acri ol l adas y tri stes." R ¡s., 69, 152.
GUACHARACA GU A E IN A C H IOU IN OU IR E Ñ A
Cfr. Carrasca. C antar. boyacense que hi zo cél ebre el composi tor
Al berto U rdaneta.
" L a g u a c h a r a c a e s u n p e d a zo d e m a ca n a co n m u e scas
p o c o p r o f u n d a s s o b r e la s cu a le s se r a sp a co n u n a r a ja de 8a¡l e en mov¡mi ento rápi do en tres cuartos, cuya
g u a d u a s e c a o u n p e d a zo d e to tu m a , p r o d u ca endo mel odía consta de breves períodos entrecortados que se
repi ten si métri camente. C fr. D urán-Mayer. Gu i ta
t a m b ¡ é n u n c a s c o r r o te o q u e co m p le la la b a n d a n o muy
m e n g u a d a m e n t e . Ca n ., 1 0 2 . GU AB IN A S A N TA N D E R E A N A
D i c e l a c o p l a b o ya ce n se : Ai re popul ar en el sur de S antander emparentado con
GU A
el torbel l i no. Se di sti nguen var¡antes: l a del Puente, l a
I ar
Vel eña, l a de A guadas, acompañadas de copl asapropi a-
D e l e m a i s t r o a l a vig u e la GU A
das.
y d e f i a l a g u a c h a r a ca Tor
GU AE IN A TOI-IMEN S E
y d e s c a n s e s u m a n ¡ ta
y j á l e fe a l a c a r r a ca . Guabi na de l os l l anos del Tol i ma Grande. E l maestro GU A
Al berto C ast¡l l a (B ogotá, 1883-1937), supo dej arl a a l a 8ai
posteri dad en forma perdurabl e. GU A
Ca n r .. 1 5 9 .
GU AC H E An
*El guache es general mente un poco de yarumo como Edou
S e g ú n E r a v o Má r q u e z, e s in str u m e n to d e sa p a cib le.
GUABA LARGA de medi o metro de l argo, al cual se l e sacan l as GU A
V a r i a n t e d e l c u rr u la o . di vi si ones que ti ene en l os canutos, se l e echan En
proporci onadamenl e pepas de achi ra secas, habi endo chu cl
GU A E I N A
1 . T o n a d a o s o n p o p u la r d e Co lo m b ia . cruzado el popo de cerce a cerce con fi nas espi nas de GU A
guadua contra l as cual es y contra l as paredes del popo Tor
" M a n e r a d e t r o va r p r o p ia d e ca d a co m a r ca ." Piñ e ros chocan l as achi ras formando un rui da¡o que consuena
Corpas.
C o m o b a i l e l o ha y a r r a b a le r o y d e so cie d a d . bi en con el caj ón y l as vi huel as." R estrepo. C an., 102.
Anoc
2 . P e z n o c i v o . "El q u e co g e g u a b in a se m o ja e l cu lo", con L
dice el refrán. Arri ba con ese guache de pe
3. Sodomita. y ese canj i l ón parej o que t
M á s d a t o s s o b r e su p o sib le e tim o lo g ía p u e d e n co n sul - que esta noche hemos de ver
t a r s e e n : G u i l l e r m o Ab a d ía . L a Gu a b in a . Bo le tín de s¡ el toro revi enta el rej o.
P r o g r a m a s d e l a Ra d io te le viso r a Na cio n a l ( 1 9 6 1 ) , N o.
206, p. 14 y ss. GU A C H O
G U A B I N A A G U A DEÑA Instrumento tíoi co de l a C osta A tl ánt¡ca. GU A
G u a b i n a o r i g i n ar ia d e L a Ag u a d a e n Sa n ta n d e r del GU A C H E R N A
Da
Sur: E ai l e popul ar ambul ante al son de gai ta o de ta vo:
cumbi amba, trasl adándose de casa en casa en busca oe GU Il
bai l adoras. R ev. Co
L a G u a b r n a d e L a Ag u a d a
LA
GLOS A R IFO
O LKLO RI CO
I 267
I
si endo sus pri nci pal es i ndi vi duos: l a gui tarra ordi nari a,
l a gui tarra tenor (que se afi na: do, fa, si B .) l a gu¡tarra
requi nto, el gui tarri co ti pl e.
La gui tarra col ombi ana forma partede l a es tudi anti na.
GU ITAR R ON
Instrumento de cuerda usado en A nti oq ui a en ti empos
M on taña. .s. e
a nt|guos.
r e n la que s e
ueñ oq ue por

H A C E R E L SE GU N D O D E LA TU E B TA D OTOR E S
C antar a dúo, a terceras consecuti vas .
H ILAN D E R O
D anza de l as al ti pl ani ci es del or¡ente de C ol ombi a.C fr.
Manta hi l ada.
H OMB R OS
t e z.G ut . , 24 Fi gura de l a cumbi a.
El parej o entrega l a antorcha a su pa rej a m¡entras
ambos han estado movi endo l os hombros c onv ul s ¡v a-
mente si gui endo el andar de ruti na. A b., J .

p o pu l a r. s us IN V ITAC ION , At B A ILE D EL B A MBU C O


i az a .Not as al *La muj er sal e a bai l ar y se mueven ambos por l a pi s ta
del bai l e."
S (q Ue nac en *P ri nci pi a el hombre con un paseo como para Inv i tarl a,
n a s gu ab¡nas el l a cede y l e si gue., R osal es, I64.
"E l hombre y l a muj er se hal l an fren te a frente al
empezar l a músi ca, él se di ri ge danzando hac i a l a muj er
I c ompos t t or y l a i nvi ta. V i enen l uego al centro si empre danz ando (el
hombre regresa de espal das)." Gut. Jar.. J .
u ar to s, cuy a IN D IOS B R A V OS, D AN ZA D E tOS
f t a oosque s e B ai l e que i mi ta l os i ndi os en l as l e j anas s el v as .
Gu ita r r a .
D urante l as evol uci ones coreográfi cas del ba¡l e v an
ri ndi endo homenaj es ceremoni osos a s u c ac i que en
a r en t adoc on GUACHERO cuyo derredor ej ecutan el bai l e en señal de obedi enc i a y
e l P ue nt e, la T a ñ e d o r d e g u a ch e . con c¡ertos gestos como para defenderse de s upues tos
p r a sapropra- ataques de otras tr¡bus.
GUAPI
T o n a d a d e l Pa cífico . D i ce l a copl a:

e . E l maes t ro GUARACHA
Yo soy el i ndi o chi qui to
o d ej a rl a a la Ba ile p o p u la r co ste ñ o . que vengo de l a Guaj i ra
GUARAPO tengo l a fl echa en l a mano
An tig u a to n a d a lla n e r a , h o y desapareci da. C fr. André,
D ara defender mi vi da.
/ a ru moco mo Ed o u a r t. p . 1 6 1 q u ie n tr a scr ib e l a músi ca.
e saca n las GUASA
s e le e ch an En Na r iñ o y Va lle d e l Ca u ca l o mi smo que sonaj a o Li ma. E ..27.
a s, h abi e ndo ch u ch o .
IN D IOS D E LA TR EN ZA
s e sp ¡nasde GUAT ECANO
r d esde l popo C fr. D anza de l a trenza o del cordón.
T o r b e ff in o d e l Va lle d e T e n za.
u e consu ena
) , C a n. , 1 02. An o ch e m e co n fe sé
co n u n p a d r e fr a n cisca n o
d e p e n ¡ te n c¡ a m e p u so JAGU A, JA GU AC OR TA, JA GU ALA R GA
q u e b a ila r a g u a te ca n o . C fr. 'Agua.
JAR R A S
Fi gura del Gal erón. A b., J., 5.
L e ó n Re y ,1212.
JOR OPO
P al abra cari be al parecer. A i re y danza de l os Ll anos
GUAZ ABARA ori ental es.
Da n za d e l ca r n a va l co ste ñ o e n l a oue se hace bul l a con Fi esta usual que se cel ebra.en el l l ano c on danz as .
la vo z y se p a lm o te a . Re v. Los bai l es más comunes cuando se para un j oropo s on
g aita o de
GUIT ARRA el gal erón, el j oropo propi amente di cho y l a guabi na
r e n b uscade
Co r d á fo n o . l l anera. A b., J.
L a g u ¡ ta r r a e sp a ñ o la fo r m a una fami l i a compl eta; El j oropo (según A . J. R estrepo) se canta y s e barl a
I
2 68 | J os E r c NA c r oP E R D o M o
rs c o B AR
I

d e s d e V i l l a v i c e n c i o h a sta e l g o lfo d e Pa r ¡ a , d e sd e San towl


F e r n a n d o d e A t a b ap o h a sta Co r o y M a r a ca ib o y Ca r a cas. se
Canta la coola: LUMI
Car
E n e l a s i l o d e a m or LLAIV
c a n t a b a y g r i t a b a u n lo co Cu
q u e e n e l c i e l o h a y g r a n b a za r Costa
y e s t á n b a i l a n d o j or o p o . Llá
de la
L e ó n Re y,1 1 9 3 . del ac
LLEV
De
J O R O P O , C O R E OGRAF IA
A i r e l l a n e r o e n q u e se tr a ta d e co n q u ista r a la h e m b ra
qu e c o n s e m p i t e r n a co q u e te r ía fe m e n in a lo r e h ú sa u na
y o t r a v e z a u n c u an d o e n ca d a m in u to e stá m á s v m ás M AC
c e r c a . . . e l h o m b r e g ir a tr a za n d o u n a e sp ir a l, d a vu e ltas Tañ
pr o g r e s i v a m e n t e má s a p r e ta d a s y ju n ta s e n p e r se cu ción M AE
de l c e n t r o q u e o c u p a la m u .je r ,q u e e n ce n d id a y r e m ¡ sa Da
de s e o s a y r e c a t a d a, sim u ltá n e a m e n te ve a p r o xim a r se al un g
g a l á n q u e a g i t a u n so m b r e r o d e m o r ich e la p a lm a g e n ti l polle
de l a s e s t e p a s o r i n o q u e n se s e n q u e e l la zo d e cin ta fin ge Lleva
para I
u n a l l a m a r a d a d e pa sió n ... T o va r Ar iza , B Re v. In d ., 1 0 2.
J A L E L E M I D O N RUF O A L A BANOOL A cada
JARANA tÍanz¿
B a i l e d e p o c a s pa r e ja s sin e tiq u e ta n ¡ p r e p a r a ción. siend
Rev. Cfr. Eaile de comadres. Dic
" N o e n e l s e n t ¡ do d e d ive r sió n b u lla n g u e r a sin o m ás
bi e n d e r e u n ¡ ó n l a m ilia r , d e p e q u e ñ a te r tu lia - " Mi hi
J OT A se ha
1 . B a i l e p o p u l a r de Ar a g ó n y Va le n cia . En e l Ch o có se le dar
c o n o c e c o n e l n o m br e d e jo ta ch o co a n a .Z a p a ta Olive ll a. y dizc
2 . T o n a d a p o p u l ar d e l o r ie n te d e Cu n d in a m a r ca :
A l a j o t a y m á s a l a jo ta
a l a j o t a y c o n d o l or Joven tocando gui tarra en l a C al l e de l as Mandol l nas,
c a r ¡ t a d e l m ¡ s m o c ¡ e lo B arri o de l as A guas, Bogotá. MALI
yo fuera tu confesor zap
de p e n ¡ t e n c i a t e d ¡e r a M AN
qu e m e p u s i e r a s a m o r . Tar
LAN GOS TA
3 . D a n z a d e l a C o lo n ia . D anza col ombi ana árbol
JOTA CAREADA D i ce l a copl a: diver:
J o t a d e l C h o c ó e n la q u e co m o su n o m b r e lo in d ica las obten
pa r e l a s r e a l ¡ z a n u n ca r e o . Z a p a ta Olive lla . d i sti n
Ñ o José Mercé
JUCO tiene¡
y usté pa onde va?
T a m b o r d e l o s n e g r o s p a tia n o s. este I
JUGA en busca de l angosta
que se come el gurumé. In d i a
T o n a d a d e l o s ne g r o s d e l Pa tía , q u e se ca n ta con llamá
argu me nto. M AN
JURUMf NGA D al e pal o a l angosta Oa t
A n t a ñ o e r a e n t r e n o so tr o s u n b a ile d e l p u e b lo b a jo q ue que se come el gurumé.
lla es
no f a l t a b a e n l o s ve lo r io s d e n ¡ ñ o s d e co r ta e d ad
m i e n t r a s d e c í a l a co o la : LA P A R TE V A LS E A D A D EL PA S ILLO
D ícese de l o di f íci l de una l abor. Acuña.
Vá m <
y ván
J u r u m i n g a m e p i c a Ch a cu r í LA P A R TE TR ISTE D E L B A MBU C O
Modul aci ón al modo menor.
tú l l e
J u r u m i n g a m e p i c a p o r a q u í. yo ll€
IA TE R A tES
C o m o s e r e p i t i e r a m u ch o e l vo ca b lo h a sta lle g a r al Fi gura de l a cumbi a. A b. J.
LA VID A ES U N FA N D A N GO Y E L OU E N O B A ILA ES
Sí M
f a s t i d i o h u b o d e d e cir se " m á s q u e ju r u m in g a " co m o
U N TON TO
Sí pa
de n o t a t ¡ v o d e a b u n d a n cia . Re v. tú l l e
LIB E R A LE S
yo te
Tonada de l os negros del P atía.
LIB E R TA D OR A, LA
TA N C E R O S C ontradanza h¡stóri ca.
M AA
B a i l e d e f i g u r a s d e r iva d o d e la co n tr a d a n za .Vé a n se : l a LON OU
Fis
ro s a , l o w i d s k a , e l m o lin e te , la s vis¡ ta s, e l p e in e , q u e so n C fr. Ondu.
las d r v e r s a s f i g u r a s.
bajo
LOS MU SIC OS N O TIEN E N ES P A LD A
la pa
GLOS A RIFO
O LKLO RI CO
I 269
I

L OWIDSKA mi smo del torbel l i no, pasos menudos, rápi dos y f rec uen-
Se g u n d a fig u r a d e lo s la n ceros. tes punteos.
* *Las i ndi as bai l an l a manta casi si n l evantar l os oi es de
/ L UM BAL U
l a ti erra como que l as pobres son más re c ogi das en es o
Ca n to f u n e r a r io d e la r e g ió n de Val l edupar.
L L AM ADOR del bai l e", di ce don E ugeni o D íaz.
Tras el sal udo l a muj er comi enza a es qui l ar l a ov ej a

?s
Cu a r to m ú sico d e la o r q u e sta típi ca de fl autas de l a
haci endo tal ademán con el índi ce v el dedo del c oraz ón.
Co sta . Es e l q u e to ca e l ta m b or¡to.
L lá m a se ta m b ¡ é n a sí u n ta mbor pequeño que al ¡gual recoge l a l ana el hombre y l a entrega a l a m uj er que l oma
d e la g a ¡ ta m a ch o tie n e p o r obj eto dar l os tonos graves un pal ¡to que retuerce con l os dedos para s emej ar el
huso y comi enza a envol ver l a madej a de l ana a medi da
d e l a co m p a ñ a m ie n to . Z a p a ta Ol i vel l a.
que va sal ¡endo el hi l o, l uego l anza el o v i l l o al tec ho.
L L EVAR L A VOZ CANT ANT E
l mi ta el montaj e del tel ar, el envío de l as lanz aderas .l os
De sta ca r se , so b r e sa lir d e un conj unto.
di buj os y l a manta termi nada.
A l repeti r l a danza cambi a de of i ci o el hombre y al terna
l a muj er con l o que hi zo éste antes.
M ACHERO Las cantas que se di ri gen en este bail e s on de es te
T a ñ e d o r d e g a ita m a ch o .
tal a nte:
M AEST RANZ A. L A
Da n za típ ica d e l d e p a r ta m e nto de A tl ánti co, en l a que
u n g r u p o d e h o m b r e s d islr azados de muj er, vi sten D i cen que bai l e l a manta
1'', p o lle r a s q u e a tr a e n p o r su b r il l o y apari enci a ostentosa.
yo l a manta no l a sé,
que l a bai l e mi compadre
L le va n co n sig o g r a n ca n tid a d de utensi l i os que si rven
que sabe sacar el pi e.
p a r a la s la b o r e s d o m é st¡ ca s. Durante l a representaci ón
,*?'".
t 7. ca d a m a e str a n te d e se m p e ñ a al gún ofi ci o... (La maes-
tr a n za e s u n a fa m ilia q u e consta de madres a hi j as Tócame l a medi a manta,
sie n d o la s ú ltim a s la s q u e tr abaj an.) tócame l a manta entera,
r77':?
3.*;.*
Dice la co p la : tócamel a bi en boni ta
tócamel o bi en .j ul l era.
M i h ija la la va d o r a
ry*.
J*.*
se h a m e tid o a la m a e str a n za
le d a n a la va r la r o p a
Tócame l a medi a manta
que yo qui ero aprender,
y d izq u e e l ja b ó n n o a lca n za . para cuando yo me case
tocársel a a mi muj er.
Li ma, E.
Mi mami ta me pegó
M a ndoli nas ,
M AT L A con un bej uco e pepi no
zaDateo costeño. porque no aprendí a bai l ar
M ANGUARE l a manta y el torbel l i no.
T a m b o r o g r a n b o m b o co n stru¡do del tronco de un
á r b o l h u e co y a g u je r e a d o e n el centro; se toca en
MAN TA R E D ON D A
d ive r so s lu g a r e s se g ú n lo s soni dos que se desea
Fi gura de l a manta.
o b te n e r , q u e so n ca ve r n o so s como l os del bordón y se .Y al son del gui tarri l l o y el pandero l os áni mos s e
d istin g u e n a d ista n cia d e cin co o más ki l ómetros porque
habían desahogado de l as fat¡gas de l a s emana c on un
t¡ e n e n co m o p r o p ie d a d u n a vi braci ón extraordi nari a.
rato de sol az y de confi anza, coronado por el al egre
e ste b o m b o d e lo s h u ¡ to to s p arece ser ori gi nari o de l as
torbelf ino afternado con la manta redonda, y de vez en
ln d ia s Or ie n ta le s, d o n d e e s denomi nado tam, tam,
cuando una endecha popul ar." R . E. S antander, Los
lla m á n d o se e n tr e lo s p e r sa s dai re o def.
artesanos.
M ANT A
MA P A TE
Da n za d e la Co lo n ia . De r iva ci ón del torbel l i no. Tonadi -
C fr. B ul l erengue, currul ao.
lla e sp a ñ o la .
P escado de mal ol or, bai l e popul ar que en C artagena
l l aman bul l erengue. R ev.
Vá m o n o s a co sta n d o nE s el mapal é del i ci oso. S ondoce: fórm ans e en fi l as ,
y vá m o n o s a d o r m ir negros de un l ado. negras del otro; al zan l o s bl andones , a
tú lle va r á s la m a n ta , la m a n ta i gual al tura y a un sol o gol pe; se cruzan, s e al ternan l os
vo lle va r é e l ca n d il. brazos, se entrel azan, se traban l as l l ama s . C ara a c ara,
bl anqueando l osoj os, vi brantes l asj etas, se magnet¡z an.
Sí M a r iq u ita , A centúan el compás con pi e experto, ya h ac i a adel ante,
NOB AI LAE S p a r a d ive r tir ya haci a atrás. Eordan y di buj an si n desl i g ars e un ápi c e.

tú lle va r á s la m a n ta , la m a n ta Se al zan, se menean, se dobl an, se agac han... E l
yo te lle va r é a ti. mol i nete gi ra y gi ra, en vérti go de l l ama s . R ómpes e de
pronto y aquel l o si gue por parej as. E s el des v anec ers e
supremo. R emenean l as caderas, en con v ul s i v o z aran-
M ANT A JIL ADA deo; ti embl an l os senos, cual si fuera n de gel at¡na.
F ig u r a d e l to r b e llin o q u e consi ste en ¡mi tar el tra- Jadean aquel l as bocas, serpean aquel l os c uerpos ,
b a jo d e la la n a y su co m p le ta el aboraci ón. C omi enza barni zados por el sudor, rel umbran l os oj o s , l os aros y l as
la p a r e ja sa lu d á n d o se y co n paso de ruti na que es el gargant¡l l as. S e estrechan l os cuerpos en un es pas mo,
PERDoMo
zzo LosercNACro ES.'BAR
I
número de vei nti cuatro; en l a parte i nferi or t¡enen una MILLO
cuerda tensa a gui sa de di ámetro; están cub¡ertos por C fr. t
tabl i l l as de chontaduro, l as que son gol peadas con pal os MIS E R
l l amados facos guarneci dos de bol i l l as de caucho. E l Tradi
chooue hace vi brar el a¡re dentro de l as guaduas y mel odí
produce l os soni dos de l a escal a. P ara dar más sonori dad de C ua
al ¡nstrumento se l a cuel ga de una vi ga al ta por medi o de m¡l agr(
l azos. peni ter
A veces se l e fabri ca con dobl e hi l era de tubos, s¡endo MOLE .
tocada en tal caso por cuatro mari mberos. D os marcan l a D anz
secci ón aguda y l os restantes l os regi stros baj os. "Todi
MAR IMB E R O ag a rra(
Tañedor de mari mba. toros . /
MAR IN ER OS, LOS MOLI¡
D anza del carnaval , que se bai l a cog¡dos de l a mano Terc
entre cuatro o más. MON (
MAS C A LIEN TE OU E U N N EGR O EN U N BA ILE Ton¿
MAS TIL
Brazo del ti pl e. Mi c or
MED IO JU MO c uandr
C antar bundes profanos. s el ee
*Echal as a medi o j umo no más; no vas a meter toda l a y s eel
Ma r i m b a .
coci na." C arr. H . T., 1150.
MED IA C AÑ A
MoÑ l
D anza grave de l a soci edad col oni al .
t or n a n a i n c l i n a r s e , to r n a n a e r g u ir se ; se a fia n za n e n lo s Me m¡
MEJOR A N A
re m o s , l a n z a n l o s bu sto s h a cia a tr á s; a r r o ja n la s te a s y y o mo
B ai l e col ecti vo del ti oo de l a cuadri l l a o l os l anceros.
t er m i n a n . E s u n b r o te d e e sa Afr ica le ja n a , q u e lle va n e n que l o
D anza de l a C osta A tl ánti ca. Poncho de uso muy
s u s a n g r e y q u e s u s o lo s n u n ca vie r o n ; e s u n r ito sa g r a d o que s ¿
extendi do en P anamá. La hay i nstrumental y cantada o
an t e u n E r o s c r u e l y do lo r id o . ¡ Oh fu e g o l q u e a sía r d e se n
socavón. Garay, 1 76 y ss.
la c e r a o s c u r a d e l a co lm e n a a g r e ste , co m o e n lo s a m p o s
Gui tarri l l o cri ol l o que si rve para acompañar l a mej ora-
ne v a d o s d e l a s a b e la s r u b ia s." Ca n . M a r q ., 1 0 0 .
na. Instrumento de ci nco cuerdas de tri pa o vi ol ín cri ol l o.
MA O U E R U L E
Se af i na de vari os modos que l os natural es denomi na n MU D ,
T o n a d a d e l P a c í f ico , d e ca r á cte r cu r a tivo y m á g ¡ co . "templ e de ci nco por sei s, por vei nti ci nco". B ai l
MA R A C A
ME N TO g uaoL
n l n s t r u m e n t o s m us¡ ca le s ín tim a m e n te lig a d o s a l cu lto
que hay
re l i g i o s o d e l o s T u p íe s, h e ch a s d e u n ca la b a zo co n "B ai l e de l a i sl a de S an Andrés en el empi r
preponderancia de l a taza negra. S e ba i l a e n parej as y su l os pi
gu i . j a r r o s d e n t r o , p r o vista s d e m a n g o y a d o r n a d a s co n
ri tmo conserva mucha si mi l i tud con l a rumba ant¡l l ana o MU S
plu m a s . P a r e c e q u e la m a r a ca e r a u n íd o lo y cu a n d o e r a
con el oorro del l i toral . A di ferenci a de l os otros bai l es en MA Ñ
ag i t a d a h a b l a b a c o n e llo s u n e sp ír itu . El n o m b r e d e e se
l os que l as parej as ba¡l an separadas, en éste se abrazan D ía
inst r u m e n t o p r o v i e n e d e l r ío M a r a ca q u e d e se m b o ca e n
y se estrechan." Zapata Ol i vel l a.
f a m a r g e n d e r e c h a d e l Ar n a zo n a s." D. Or te g a , F o lklo r e
ME R E N GU E
ind í g e n a ( 1 9 5 1 ) . 6 R e v. F o lk., 1 8 2 .
D anza y cantar ori g¡nari o del departamento del N E GI
l n s t r u m e n t o d e ma d e r a co n a ld a b a s o m a zo s o u e al
Magdal ena. Ti ene una i nfl uenci a cari be. E s una de l as B ai
s a c u d i r l o p r o d u c e efe cto s d e sa p a cib le s.
danzas más tío¡camente ameri canas. S us más al tos muj et
Dice la coola:
exponentes, cantadores y bai l adoras, se encuentran en paruf
l a provi nci a de V al l edupar, en l as haci endas y caseríos Li ma,
Oficio de maraouero de P l ato, S al ami na, E l Pi ñón y Santa Ana. NEG
es o f i c i o c o n d e n a d o E l merengue canta hechos soci al es y pol ít¡cos. Da
los m ú s i c o s s í s e a sie n ta n ME R E N GU E AR R A B A LE R O NEG
y e l m a r a q u e r o p a r ao . E l merengue que canta y bai l a l a gente de escal era Da
aoal o. NEG
Ca n ta s.1 6 8 . ME R E N GU E SU A V E Da
D anza de l a soci edad. C anta l a copl a: vestlr
Cu a n d o e s t o y a s o l as llo r o c ubi t
v e n c o n v e r s a c i ó n me r ío Dir
Este es el merengue suave
c o n m i m a r a c a e n la m a n o
que cantan en C al amar
div¡ e r t o l o s m a l e s m ío s. Oue
y l o bai l a el doctor N úñez
con l a ni ña S ol edad. negr
MARGARITA que I
T o n a d a d e l o s n e g r o s p a tia n o s. l a da
MARIMBA ME R E C U MBE
P r i n c i p a l i n s t r u m e n to m u sica l d e la Co sta d e l Pa cífico, R i tmo costeño creado por P acho Gal án, mezcl a de NI T
t aí d a a n u e s t r a p a tr ia p o r lo s n e g r o s d e l Co n g o. merengue y cumbi a. NO
Co n s ¡ s t e e n u n a h i l e r a d e tu b o s d e g u a d u a , co lo ca d o s d e ME R E C U R E P OL
m a v o r a m e n o r e n se n t¡ d o ve r tica l y q u e a lca n za el Tambor de l os negros. NO
I 271
G L O S A R I OF OL KL OR IC O
l-'

' t¡ e ne n una M IL L O
u b ¡e rt ospor Cfr . F la u ta d e m illo .
a s c o n palos M ISERERE
Lc a uch o. E l T r a d icio n a l ca n to d e l sa lm o 50 en que al ternan dos
g u ao uas y m e lo d ía s, u n a b a ia y u n a a lta . Era cantado en l os of i ci os
l s so nori d ad d e Cu a r e sm a y e n la s m isio n e s y según l as gentes muy
¡ o r m edi ode m ila g r o so p a r a m o ve r p e n itentes endureci dos a l a
p e n tten cla .
,.lbos,siendo M OL EJON
o s m arca n la Da n za o " b a ile a p a r ta d o " . común en l a C ol oni a'
b aJo s.
" T o d a vía n o se co n o" bcía n los bai l es de "abraci j o y
a g a r r a d o " ... T o d o e r a a ile apartado": contradanzas.
fo r o s, m o le io n e s." M a r q ., 1 9 2 .
M OL INET E
i d e la ma no T e r ce r a fig u r a d e lo s la n ce ros.
M ONOS
N S AI LE T o n a d a d e lo s m in e r o s d e Anti oqui a

M i co m p a d r e e l m o n o
cu a n d o ve la m o n a
se le e n cr e sp a e l r a b o
neter toda la y se e n ca r a co la .

M OÑO
M e m a n d a n b a ila r e l m o ñ o
yo m o ñ ito n o lo sé
l o s lan ce ros .
q u e lo b a ile m i h e r m a n ito
d e u so m uy q u e sa b e sa ca r e l Pa e .
I y ca nt adao

a r la mej o ra- L e ó n ReY . I 232


v io ll ncri o llo.
s d en ominan M UOANZ A
Ba ile co ste ñ o q u e se h a ce en un si ti o cercado con
g u a d u a co n p u e r ta s p a r a lo s bai l ari nes E n el centro se
el que hay e m p in a u n a va r a a ta via d a d e cadenetas que van a coger
r pare.jasy su lo s p ila r e s d e l e n r e ja d o Ra ngel , 89
) a a nt ¡l l anao T VIUS¡ C¡ M IEL Y VENT ANA N O S IEN TA P OR LA
ro sbai l esen M AÑANA Organos del ti emPo de La C ol oni a'
e se aDraz an Día z Eu g e n io , M a n u e la ,l. 1O3'

: ame nt o del NEG RO N O M E T E R S EE N D A N Z A


s u na d e las Baile c ar nav at es c oc ot om b ¡ a n od e p a r e j a s o l a . L a NOS TOPAMoS EN EL CALDERON
s m ás alt os mu¡erllevaen esteballefalJasanchasy el hámbrevisre NO TIENE CARA DE BAILAR CON OUIMBAS
c ue nt ran en par um ao guay uc o,el r es t od e l c u e r p ot e ñ i d od e n e g r o '
r s y case rí os L im a , E.
NEGROS DE POL T ERIT A OC A R IN A
l ít ic os. Da n za d e l ca r n a va l e n la C osta. R ev. l nstrumento rústi co de vi ento que se hac e de metal ,
NEGROS DEL ÍORO hi erro o barro. Los i ndi os col ombi anos fa bri c aron v arl as
d e escalera Da n za d e l ca r n a va l e n la C osta. formas de ocari nas Y si l batos.
NEGRT T AS COL ORADAS. LAS OC H O D U R O
Da n za d e ca r n a va l e n la costa. Las mu¡eres van Fa mayor, tono de arpa
ve stid a s d e u n co lo r e n ca r n ado muy vi vo con el rostro ocHos
cu b ie r to d e p o lvo s co lo r a d o s. Li ma, E . Fi gura del bambuco
Dice la co p la : .Luego de haberse si tuado en l os puntos de s al ' da
i ni ci an el bai l e cruzándose y descri bi endo en el tray ec to
Ou e so n m is n e g r o s co la r á l a {i gura de un ocho." Abadía
l a vuel ta con la rapi dez de un
n e g r ita s b u e n a s d e l ca r n a val "El l a... l l egada al l í di o
q u e so n la s n e g r a s p a n d e r etas trompo bai l ando en l a punta de l os pi es, como s i f uera en
fa d a n za d e la s Yu m e ca s ef ai i e y trazó al parecer un número och o." A l f R ., 196'
( Ne g r as de l as Anti l l as i ngl esas.) oJo
para
me zcla de NI T OCA. NI CANT A, NI PR ES TA ELÍIP LE Ori fi ci o hecho al ti pl e en el cl avi i ero gue s i rv e
col garl o y que se engal ana con encarnada c i nta'
NO HAY OUE CREER EN H ON R A D E Z D E
OJO MAY OR
POL IT ICOS, NI EN T EM PL AD A D E TIP LE
Ori fi ci o que se hace en l a caj a del ti pl e.
NO Of R T OCAR SINO T EMPLA R TIP LE ' A ñez' 2O7'
I
272 | J os Er G NA c t op ER D o MoES C o B AR
I

O I R E L P U N P U N DE L A T AM BORA PA R A R U N JOR OPO "E ntr


I n t u i r a l g ú n s u c e so . Bai l arl o. moderÍ
ONDU *Los bai l es más comr¡nes cuando se para un j oropo mov ¡m
D a n z a d e l a C o l o n ia , m u y e le g a n te d e o r ig e n p e r u a n o. son: E l gal erón, el j oropo propi amente di cho y l a guabi na di o,24
C a i c e d o R o j a s . R e c. y Ap . p . 1 9 5 . l l anera." A b., J. (El gal erón l l anero.) "E S TA
O R G A N O D E L O S ANGEL ES PARCHE Fras r
L l á m a s e a s í e l p rim e r ó r g a n o d e la ca te d r a l d e Bo g o tá C uero de tambor. s i gn i f i c
po r q u e s e g ú n t r a d ic¡ ó n d e l sig lo XVll fu e to ca d o p o r los P A R R A N D A O PA R R A N D O i ndi c a
e s p í r i t u s c e l e s t i a l es a la m u e r te d e u n p e ca d o r a r r e p e n- Bunde o festej o popul ar con bai l e y bebi da. V ari ante Esta
t id o q u e f a l l e c i ó d e d o lo r e n e l tr ib u n a l d e la p e n ite n ci a, del torbel l i no. P A S IL
po r q u e e l s a c e r d o te e n lu g a r d e a u m e n ta r la p e n ¡ te n c i a A rre
s e l a r e d u j o a u n me r o Pa d r e n u e str o . Y o no soy de por aquí mel od
O R G A N O S C R I O LL OS yo vengo de l 'otra banda te rna ri
O r g a n o s t u b u l a r e s d e a r te sa n ía co lo n ia l. l o que l e encargó mi vi da P A S IL
ov t D t o A l que se siga la parranda. P as
T o n a d a d e l p a c í fico . P A S IL
León R ey, 1 238.
Esa
P A S IT
PA S A C A LLE Fi gu
P A J A R O S . D A N ZA DE L OS
Ant¡gua danza. P A S II
E n e s t a d a n z a d e la co sta co lo m b ia n a d e l Atlá n tico , los
PA S A MAN O U tr ¡
ba i l a r i n e s s e d i s f r a za n d e cu a n to s p á ja r o s p o se e l a
Fi gura del torbel l i no según l a cual l as parej as se van PASO
C o s t a , e l i g i e n d o , e ntr e e llo s, lo s d e m á s b e llo s p lu m a jes.
cogi endo del brazo en hi l era y al vol tear se cambi a al otro V éa
T o d o s l l e v a n m á s ca r a s d e p ico , a lg u n a s ve ce s la r g o,
orazo. PASC
ot r a s c o r t o , d e a c u e r d o co n e l a ve q u e ca r a cte r ¡ zan.
PA S A R LA MAN O Fi gt
D u r a n t e e l b a i l e a br e n y b a te n su s a la s, e n to n a n co p las
Ll aman así l os campesi nos cada pi eza de bai l e. l s. J., PASP
re f e r e n t e s a l a v i d a ca m p e sin a y lu e g o silb a n , tr in a n y
Mar. D ar
sa l t a n e n d i v e r s a s d ir e ccio n e s. L im a , E.
PA S A R S E P OR EL IN S TR U MEN TO introd
PALOS. LOS
Tocar gal anamente. S obrepasarse. una v
A s í l l a m a n e n s u a r g o t lo s m ú sico s p o p u la r e s a ltip le,
PA S E O mi nut
la b a n d o l a y . l a g u ¡ ta r r a .
E l propi o de l a provi nci a de Val l edupar. C omo l o i ndi ca Dic
p a lo s b ie n e n co r d a d o s y te m p la d o s."
"Traigan los su nombre, se bai l a en forma paseada y por parej as.
U n o s b u e n o s p a i o s ch iq u in g u ¡ r e ñ o s d e No r a to .
Zaoata Ol i vel l a.
E l C h u l o L a v e r d e " to ca b a v ca n ta b a . e r a u n a d o r a d or A l pa
PA S E O V A LLE N A TO
de l a m ú s i c a t í p i c a y te n ía e n su ca sa m a g n íf ico s p a lo s, a ba¡
D anza costeña, l l amada tambi én corr¡do, que forma
es t o e s t i p l e s , b a n do la s y g u ita r r a s" . Añ e z, Jo r g e , 1 2 5. parte de l a fami l i a de l a cumbi amba. c omo
PALOTEO del v (
PA S ILLO
C o m p a r s a d e l c ar n a va l co ste ñ o . L im a , E., 6 1 - 6 6 . P aso corto. C orredor.
P A N G O , P A N G O T A, PANGORA por l (
D anza, cantar muy popul ar en C ol ombi a. En el
T o n a d a d e l P a c í fico . mi en
Ecuador se conoce el pasi l l o l ento. E n C osta R i ca
PAÑUELO nomr
tamb¡én hay una cl ase de pasi l l o.
F i g u r a d e l b a m b uco . hac i é
S e conoci ó en l a N ueva Granada con di versos
n E l v a b a i l a n d o ha cie n d o g ir a r e l p a ñ u e lo y e lla un aun
nombres: val s apresurado, val se del país, capuchi nada,
pa ñ u e l o r a b u e g a l l o y d ib u ja co n é l u n t¡ r a b u zó n e n el c on (
val se redondo bogotano, estros, varsov¡ana.
ai r e . ' A r t . 8 . . R i s . , 5 9 . P arece deri varse del val se, según l o afi rma Garay y sin
L u e g o e s l a m u j er q u ie n e n tr a a p e r se g u ir a l h o m b r e. (1894). l l . R ev. Gri s,24O. más
Es t e l a b u r l a c o n e l p a ñ u e lo y é sta sig u e lo s g ir o s q ue *E l nobl e val s europeo al pasar a Suraméri ca tomó l as o
aq u é l l e m a r c a . J . Ja r .
ci erto dej o especi al nuestro que a pocas vuel tas di o al
F i g u r a d e l a g u a b in a a n tio q u e ñ a .
traste con su el egante sobri edad hasta converti rl e en el
PAPELON PAS
género de composi ci ones denomi nado pasi l l o."
Baile antiguo. Fi s
.El pasi l l o es pareci do al val s pero es prec¡so conocerl o
D a n z a c o s t e ñ a p o p u la r e n la g u e r r a d e " L o s m il d ía s ". a fondo para l ograr darl e su verdadero carácter., V . J.
c aba
E n P a n a m á j u e g o ca n ta n d o y b a ila n d o co n r ¡ tmo c ua I
R osal es.
bi n a r i o y t e r n a r i o co m b in a d o . s uc
*S u ri tmo un poco más rápi do que el val s se presta
Dice la copla: s eg u
para bai l arl o en parej as." Zapata Ol i vel l a.
una
Florentino se pasea Es muy tri ste o muy al egre
mrs
de l a C i é n a g a a l P iñ ó n ex ac
el pasi l l o col ombi ano
c o n s u s d o s b a n d as d e m ú sica por I
a veces es vi vo, ufano
ba i f a n d o e l p a p e l ó n. clas I
otras de dol or se vi ste.
oeu
N adi e al i mpul so resi ste
PAT
( S e r e f i e r e l a c o p la a l g e n e r a l F lo r e n tin o M a n ja r r é s.) de su ri tmo bai l ador

PA R A R E N E S O LA CONT RADANZ A y en l a ausenci a i nqui etador,
PAT
R e f r á n c o n q u e se d e n o ta e l fin d e a lg o . cuando nuestra t¡erra evoca

j e f e s ta n to n to s co m o ' lo s q u e te n ía m os su músi ca al egre y l oca
"Sólo unos B oy
p u d i e r o n d e . l a rq u e e n e so p a r a r a la co n tr a d a n za ." sabe a patri a y sabe a amor.
PA\
C u e r v o , A . C ó m o se e va p o r a , 2 1 0 . A . Gómez Jai me.

I
| 273
cLosA R roFoLKLoRr co
I

n En tr e n o so tr o s se h a cul t¡vado en movi m¡ento PA Y A N D E


m o d e r a d o p r in cip a lm e n te p a r a ser cantado y tambi én en C hande en El Banco. Vi ej a danza mom pos i na.
¡ r a un j oropo m o vim ie n to vivo p a r a e l g é n ero i nstrumental .o Zamu- PE C H IC H E
o y la guabina d io ,2 4 . Tambor sagrado de l os pal enqueros.
" EST A ES L A PART E VAL SEA D A D Et P A S ILLO" PE IN E
F r a se h e ch a d e n u e str o lenguaj e popul ar, con que Oui nta fi gura de l os Lanceros.
sig n ifica a lg o p a r a d ó jico o enmarañado. C uando se PE R D IC ES
in d ica e l p u n to d ¡ fícil d e u n tr abaj o o asunto se di ce. Fi gura del torbel l i no del al ti pl ano en que tres parej as
, i d a.V ari a nt e Esta e s la p a r te va lse a d a d el pasi l l o. de dos en dos van bai l ando una detrás de l a otra el
PASIL L O GUANACAST ECO l l amado f/.es (de l os escri banos). D escri b en l a f i gura de
Air e co sta r r ice n se d e la p r ov¡nc¡ade Guanacaste. S u un ocho al rededor de dos parej as qui etas .
m e lo d ía va e n co m p á s b in a r io y el acompañam¡ento en PE R ILLER O
te r n a r ¡ o . D anza bozal desaoareci da. B unde de l as mi nas de
PASIL L O L ENT O Ant¡ooui a.
Pa sillo co m ú n e n Na r iñ o y en el Ecuador. "Peri l l ero con sapa ai re monótono
y paus ado, al go as í
PASIL L O SINCOPADO como un mi nué afri cano de sal vaj e el e ganc i a., C arr.,
Es a q u é l cu yo r itm o e stá b asado en síncopas. Marq., 177.
PASIL L O CON CHAM BUOUE PE R R ITO
F ig u r a d e l p a sillo . C uerda fal sa de l a vi huel a al azana,que s e toc aba c on
PASIL L AZ O el meñi que.
Un p a sillo m u v b ie n to ca d o, entusi asmador. PE R S E GU ID A
a r eJasse v an
PASO OE RUT INA DEL BAMB U C O Fi gura del bambuco l l amada tambi én fuga.
i am b ¡aa l o t ro
Vé a se : Sa lta d o . de l ag arti j a y s e al ej a
"La negra se desl i za con agi l i dad
PASO DE T IJERA haci endo qui ebres zal ameros..." R i s. "J uanc ho l e v a
F ig u r a d e la cu m b ia . buscando con muchos repul gos. E l qui ere aprox i márs el e
e b a¡ l e .l s . J . ,
PASPIE y efl a se reti ra, entonces l a persi gue y e l l a huy e. y a l a
Da n za a n tig u a q u e vin o d e l a P enínsul a a donde fue al canza y el l a cambi ando de puesto l o dej a del otro l ado.'
in tr o d u cid a d e F r a n cia e n tie mpo de l os Borbones. Es R i vas, M.
u n a va r ie d a d d e l p a sse - p ie d de B retaña, semej ante al Esta fi gura parece representar en pantomi ma l a
m ¡ n u e t. J. C. Ga r cía . eterna hi stori a de amor con sus anhel os y es qu¡v ec es .
o mo l o i ndic a
Dice u n r o m a n ce a n t¡ g u o :
p o r p arejas .
Mas con sandunga i manada,
Al p a r a r se la m a d r in a el l a, escapando del pi l l o,
l , q ue fo rm a a b a ila r , la r g ó d e l b r a zo como al boa el paj ari l l o,
co m o se is va r a s d e co la l o atraía en reti rada...
d e l ve stid o v r e lu m b r a n d o
a tr á s d e e lla la lle va b a i La eterna h¡stori a de amor!
n b ia . En el p o r lo s su e lo s a r r a str a n d o ; Ley que natura i nst¡tuye;
C o sta R ¡c a m ie n tr a s se g u ía e l p a sp ié l a muj er si gui endo al que huye
n o m b r e d e u n b a ile a n tig u a llo y huyendo al persegui dor.
o n d¡ve rs os h a cié n d o le co r te sía s
) a pu ch ¡nada, a u n g a lá n y r e cu la n d o *El l a se di ri gi ó con ai re provocati vo, él al v erl a en v ez
a. co n d o n a ir e d e sd e ñ o so de retroceder hi zo ademán de abraz arl a, el l a hi z o
f irma Ga ray y sin tr a b a r se e n e l p a so ; ademán de def enderse y di o l a vuel ta huyendo, i mi tando
m á s o m e n o s d e ig u a l su e r te en l a fuga l as ondul aci ones de una c ul ebra que s e
m ér ica t omó la s o tr a s d a n za s b a ila r o n . escapal " P al ., A l f. R ., 19.
u e lta s di o al P E R S E C U C ION
v e r t¡ rl ee n el Tercera fi gura del gal erón: E l hombre c om¡enz a una
illo." PAST OREL A
persecuci ón desenfadada, amagando qu e l l ev ara el rej o
F ig u r a d e la s cu a d r illa s, consi ste en que uno de l os
s o c onoce rlo de enl azar, vol teándol o por sobre su cabe z a,mov i éndoel
r á c t er. ,V. J . ca b a lle r o s co n d u ce su p a r e ja al cabal l ero de enfrente, el
brazo cada vez con más premura, com o c ampeando
cu a l la r e cib e co n la m a n o izq ui erda yofrece l a derecha a
ganaoos.
r ls s e p res t a su d a m a . L a s co n d u ce a d e lante y atrás; vuel ve en
P E R S E GU ID A
se g u id a co n e lla s h a cia e l ca b al l ero que ha quedado sol o;
Fi gura de l a cumbi a en que se i ni ci a l a pers ec uc i ón en
u n a ve z a llá la s h a ce d e scr ib ir medi a vuel ta sobre el l as
marcha haci a adel ante descri bi endo una c i rc unferenc i a.
m ism a s y la s d e ja co n e I p r im er cabal l ero el cual ej ecuta
P E TA C OR E
e xa cta m e n te la m ism a f ig u r a . C uando l as señoras hacen
U na danza de l a fami l i a de l as de l a C o s ta del P ac ífi c o.
p o r se g u n d a ve z la m e d ia vu el ta, deben quedar col oca-
d a s d e m a n e r a q u e fo r m e n lo s cuatro un círcul o segui do
que me va a coj é
d e u n a m e d ia ca d e n a . "El petacoré
PAT ACORE antes que me coj a
Da n za n e g r e r a d e l Pa tía . vo me embarcaré
PAT IRRAL O hoy coré - hoy coré."
Da n za a n tig u a , ya e xt¡ n g ui da que fue común en
Bo ya cá . Ab ., J. El b a m b u co , p. 1 2. PIEZA
PAVANA E s bárbara l a l ocuci ón (poner una pi ez a de mús i c a".
Da n za e sp a ñ o la a n t¡ g u a , le nta y grave. D ígase estudi ar o aprender una pi eza de mús i c a.
I
274 I J O S E I G N A C I O PERDOM O ESCOBAR
I
Er p o n
PILERO sólo lo
D a n z a d e l o s n e g r o s d e l su r d e Co lo m b ia . estasf
que h¿
" S i l a l u n a f u e r a q u e so
y del aire se cayera Mi ma
t a n t a e s e l h a m b re q u e te n g o y d ¡ ce
o u e l a l u n a m e c o m ie r a . d e l cu
A r r o l l o P i l e r o m e co m ie r a ." yl o q r

PISA POSA
D a n z a a n t ¡ g u a co m ú n e n An t¡ o q u ¡ a e n e l sigl o
Pan
p a s a d o , q u e p e d í an lo s d a n za r in e s d icie n d o e n vo z a l ta: en¡re
.En
q u e l e to q u e n la p isa ." Ca r r ., M a r q .,2 4 3 1 .
"Ahora sí ester
p i s a s e b a ¡ l a b a p o n ie n d o la m u je r su p ¡ e izq u ¡ e rdo
"La té r m ¡
s o b r e e l d e r e c h o d e l h o m b r e y co n la m e d id a o co m p á s de
p a s o d o b l e , m u s i ca lm e n te 6 p o r 8 . cr e o . Bo n ito e r a el y con
b a i l e y m u y a p r op ó sito p a r a q u e la m u .je r lu cie r a su POST
a i r o s o t a l l e y s u s a d e cu a d o s m o vim ie n to s. El m a lo g r ado Llán
c o r o n e l S a l v a d o r C ó r d o b a e r a fa n á tico p o r e ste b p ile que to nos
c o n o c í a h a s t a l a p e r fe cció n , y e n la sa la d o n d e se PR EG
e n c o n t r a r a n o d e ja b a d e b a ila r se ., Gó n im a , Ve je ce s, p. Del
102. Pu b
Dice la copla: o con
popu
PREt
" M e m a n d a b a i l a r la p isa .-- PLUI
la pisa yo no la sé I ro(
q u e p a r a b a i l a r l a p isa P U E t\
l a s ¡ n d ¡ a s d e S a n ta F e ." -.-= A nt
PUEF
2 . H. T .. 1 4 0 . H ui
que el
PILANDERAS daba
Danza costeña. PURI
B a ¡ l e t f p i c o c o l o m b ia n o e n e l cu a l la s d a n za n te s al l ns
grito de ¡pila, pilandera! hacen elademán de pilar, dando D i bu.i ode un músi co tamborero. tos , I
g o l p e c ¡ t o s a l p i l ó n d e l cu a l se sir ve n co m o in str u m e nto mui s <
p a r a m a r c a r e l r itm o , a l m ism o tie m p o q u e van pand(
fo r m a n d o , t o d a s u n cír cu lo a lr e d e d o r d e l m ism o... suavemente uno haci a el otro y se dan l a mano i zqui erda S antt
D e s p u é s d e o f r e c e r su d a n za d a n p r in cip io a e lla y a sus al m¡smo t¡empo que ofrecen su derecha, con bal anceo. PUN'
co p l a s . L i m a , E . , 27 . D espués vuel ve a su punto y avanza y retrocede con l a D al
PO T C A parej a que encuentra al frente dos veces; después dan l a Tor
D a n z a p o p u l a r po r e l 6 O, q u e te n ía d ive r sa s fo r m a s o mano a su cabal l ero o a su dama y avanzan y retroceden En Ct
c o r e o g r a f í a s : p o r alto , Do r b a jo , e n e sco r zo , e n p e r sp ec- dos veces l os cuatro; se termi na por bal anceo de l os PUN'
t i v a , e n r e l ¡ e v e , o e b u lto , r o m á n t¡ ca , clá s¡ ca , d e Pa q u ¡ta, cuatro un traverse y medi a cadena i ngl esa. Ltá
n i e b l i n a . C a i c e d o Ro ja s. 2 2 Se l Sa m p ., 1 5 7 . POR R O t¡pl e,
P O T C A D E G A L OPE O POL CA GAL OPADA *V i ene de "apottear". B ai l e ori gi nari amente de l os dedo
Cfr. Galope. negros bai l ando en l orno de l os tambores que aporrea- P U TI
PONER VENENO ban y de aquí posi bl emente el nombre de sus i nstru- Cfr
F r a s e d e l o s e je cu ta n te s q u e p o d r ía to m a r se d e l a mentos con caracterísl ¡co manoteo monorrftmi co., Za- PUY.
lo c u c i ó n i t a l ¡ a n a c on sp ¡ r ¡ tu . Ca n ta r , to ca r , e je cu ta r con pata ol i vel l a. "B ¡
sentimiento. Admi te tambi én di versas si gni fi caci ones: tambor, enu
P o n e r v e n e n e t e . Cfr . Añ e z, Jo r g e ,1 1 7 . tonada, danza, pescado, persona ruda. c ui di
P O N T E Z U E L A O PUNT EZ UEL A C omo tonada y danza es una de l as más popul ares
A r r a n q u e d e c a ch o , o h u e so , o m a d e r a d e d o n d e sa len formas de l a cumbi a costeña, que ha i nvad¡do como pa rej
la s c u e r d a s d e l tip le . Po r lo s o r ificio s q u e t¡ e n e se danza l os sal ones de l a soci edad cul ta. oreJ a
in t r o d u c e n l a s c u e r d a s q u e e n su e xtr e m id a d tie n e n u na peff€
"Modal i dad de l a cumbi a más vi va que ésta.DR anget. gel .
b o l i t a d e m e t a l p a r a q u e tr a n q u e n . Tambor en forma cóni ca truncada y l argo que usa el
P O N E R L E O I D O A L A CAJA puebl o en sus bai l es ya sea sol o o en reuni ón con otros
P o n e r l e r o n c a a la ca ja : Po n e r p a r te s d e p ie l q u e se ¡nstrumentos popul ares. Se toca con l as manos sobre el
a p l i c a n a t r a v e s a d a s y p e g a d a s a l p a r ch e in fe r io r del úni co parche que ti ene. Tambi én se l l ama así una j arana OU E
t a m b o r e n d i v e r s a s d ir e ccio n e s. que se bai l a al son de este i nstrumento. R ev. To
POLLA En el porro l a danza es i nterrumpi da por cantos OU E
F i g u r a d e l a s c u ad r illa s, co n s¡ ste n te e n q u e u n o d e l os regi onal es. oul
ca b a l l e r o s y l a da m a q u e e stá a l fr e n te a va n zan D i ce l a copl a: La
GLOSA R IO FOLK LOR IC O I 275
I

Er p o r r o p a r e se r p o r r o OU IN TA
só lo lo o u e d e n b a ila r
?
¡
e sta s g e n te s b u lla n g u e r a s
q u e h a n n a c¡ d o fr e n te a l m a r .
A corde de domi nante en l os tonos del ti pl e.
OU ITIP LA
Tambor costanero.

x M i m a n o tie n e u n De r r ito
y d ¡ ce q u e lo va a m a tá ,
S R AS C A R LE LA BA R R IGA AL TIP LE
d e l cu e r o h a r á u n ta m b o r ito D i cho con que l os mús¡cos ent¡enden toc arl o.
artl y lo q u e fu e r e so n a r á .
R AS GU EA R
VtIRl,
Juego por medi o del cual l a mano derec ha hi ere l as
\h\\t
POSADAS cuerdas del ti pl e con cuatro dedos para abaj o y el pul gar
:t)z Pa n to m im a s p o p u la r e s d e N avi dad en l as que se haci a arri ba.
ltt e n tr e m e zcla r e la to , p o e sía y canto. *E l rasgueado del bambuco cae s¡empre en el pri mer
vrl
\> "En ca d a e sq u in a , se h a b ía improvi sado un rancho con t¡empo de cada compás." Zamudi o.
e ste r a s. Sa n Jo sé p id e p o sa d a en l os más convi ncentes nE l rasgueo del bambuco corresponde ex ac tamente a
té r m in o s y sie m p r e se la n ie g an. Se entona un vi l l anci co l os cl ási cos ci nco gol pes (tres para arri b a y dos hac i a
t) v co n t¡ n ú a la m a r ch a .,
POST URAS
abaj o, al ternados y que se i ni ci an con uno de aquél l os )y
a l a pequeña pausa que en i dénti cos y s uc es i v os
/ L lá m a n se la s p o sicio n e s d e l os dedos en l os di versos períodos musi cal es ej ecutan nuestros trov adores al
\ ---/
,t\\tv--t to n o s d e l tio le . acompañar l os bambucos en el ti pl e., Añez . J orge.
i^\\\\t\\-r< PREGON R A S GU EA D O TAP A D O
De l la tín p r e co n iu m . Gol pe del pasi l l o o del bambuco en que s e tapa el o.i o
|É|l|Lx- Pu b lica ció n ca lle je r a q u e se hace de al gún comesti bl e
tilffluJll|I\ del ti pl e con l a pal ma de l a mano extendi da al s ub¡r.
¡zllllf\Vt U r- o co m e r cio p o p u la r . A ve ce s es cantado y con copl as *Movi mi ento hecho con l a mano abi erta s obre l as
z4ti\\\vr I
(ll\trr(\\\\\l p o p u r ar e s.
PRENDER M ECHA AL BAIL E
c-_ PL UM A O PL ECT RO
Ti pl e y requi nto. (Museo organol ógi co de l a U ni v ers i dad
T r o cito d e ce lu lo id e co n q u e se puntea l a bandol a.
PUENT E EST A OUEBRADO. EL N aci onal .)
An t¡ g u a r o n d a in fa n til.
PUERCA
Hu ila . Er a g r a n ta m b o r a co n parches de cuero crudo al
q u e e sta b a a d h e r id a u n a €staca do varej ón que al hal arl a
d a b a la s vo ce s d e la vio la
PURICHIN
In str u m e n to d e o r ig e n ch ib cha. "Las chi ri mías, fotu-
to s, ta m b o r e s y p u r ich in e s, rel i qui as de l a músi ca
m u ¡ sca a lte r n a n co n lo s tip l es, requi ntos, fl autas y
p a n d e r e ta s.>F r a y M o r a Día z, Romería de C hi ri ví, p. 153.
a n o ¡zq u¡erda Santuarios marianos de Colombia.
; o n bal a nc eo. PUNT O
'ocede con la Da n za d e la Co lo n ia .
T o n a d a y d a n za d e Co sta Rica (punto guanacasteco).
" 'sp ué sdan la En Cu b a h a y u n p u n to d e o r igen español .
y r etr oce den
a n c eo d e los PUNT EAR
¡. L lá m a se p u n te a r , e l a r te d e destacar l a mel odía en el
t¡ p le , e n e l r e q u in to o la g u ita r ra hecho con l a yema del
nentede los d e d o o co n la s u ñ a s.
queaporrea- PUT UT U
; sus instru- Cfr . F o tu to .
ritm¡co.'Za- PUYA
y
"8 a ile d e m u ch o b r illo b u e n tono, que al i gual del val s
res: tambor, e n u n e le g a n te sa ló n vie n e con mayor del i cadeza y
cu id a d o ta n to e n lo s m u sica le s ai res del acordeón, como
is populares e n e l su a ve d a n za r d e la s p arej as. N o entran ya l as
/ad¡docomo p a r e ja s a la s r e su lta s, sin o q ue han menester buena
o r e ja y m u ch o e n to n o p a r a d a r buena cuenta del gusto y
sta.'Rangel. p e r fe cció n r e q u e r id o s e n e ste acompasado bai l e." R an-
o que usael g e l.
ón con otros
nossobreel
¡íunajarana OUEERAOIT AS
ev. T o n a d a m in e r a . Re str e p o , Can.,77.
por cantos OUEDARSE EL BUNDE ENTR E LA GU ITA R R A
OUIJADA
L a m ¡ sm a ca r r a ca .
I
276 I JOSE tGNAC|OPE RDO M OESCO BAR
I

c u e r d a s p a r a a p a g ar lo s so n id o s." Z a m u d io S A B E R D E LETR A S C OMO FR AILE D E C OTILLON sorapl


RA S C A B U C H E S A LID A mirla.
M a n e r a p o p u l a r de r e fe r ir se a l t¡ p le lo s r a sg u e a d o r es Pri mera fi gura del gal erón. La muj er sal e mi rando a SIETE
po p u l a r e s . todos l ados como buscando el hombre en l a pampa. Dor
* T r á í g a s e c o m p a d r e u n r a sca b u ch e b ie n so n o r o yb ie n Taconea. Invi si bl e aún taconea el hombre con taconeo SIETE
t em p l a d o . " seme.j ante, y en segui da hace su apari ci ón. Ospi na Ba n
REC A N D E L A Mayer. puest
C a n c i o c i l l a n e g r e r a o b o za l. Fi gura de l a guabi na anti oqueña. tefa, c
SA LGAE LS OL soN
Re c a n d e l a , r e c a n d e la Tonada ant¡oqueña. Ton
qu e h a y t a b a c o q u e e n ce n d é . S A LON so N l
Forma de danza costeña el aborada que requi ere Lor
ensavos con el nombre de academi as. Los danzantes soN
Ca n . H. T . 2 , 2 9 ' l .
duran trei nta noches segui das ensayando hasta coger el Ton
sal ón. R angel , 9O. del ga
RE C O R D E R I S S A LTA D O real,€
A n t í f o n a c a n t a d a e n h o n o r d e lo s d ifu n to s. T a m b ié n Paso de rut¡na del bambuco. Se ej ecuta sal tando sobre SON Í
s u e l e n c a n t a r s e e l L ib e r a m e Dó m in e . T u q u i L á za r u m un pi e y col ocando en segui da otro p¡e tras el pr¡mero,
re s u c i t a s t i a m o n u m e n to fo e tid u m . L o s ca m p e stn o s q u e
Can
apoyándol o en l a puntera detrás del tal ón del otro p¡e y so N l
vienen a pedir entierro con topad¡ta, es decir aquél en retroced¡endo en paso i gual a l a posi ci ón opuesta. Los
qu e e l s a c e r d o t e s a le a r e cib ir e l ca d á ve r , su e le n p e d ir Ca
oasos de avance de esta ruti na mi den unos c¡ncuenta so N l
que se fes cante en las posas un liberal Y un fét¡do. centímetros v l os de retfoceso vei nte. J. Jar.
RE D O V A
Ca
S A LV E S SU R
D a n z a d e c i e r l a a l cu r n ia o u e se b a ila b a e n lo s b a ile s d e 1. C ánti cos con oue se honra a N uestra Señora o a l os
t on o e n l a N u e v a Gr a n a d a . Da n za in te r m e d ia e n tr e l a
8ai
santos en l engua vul gar. En el col oni aj e se l l amaban cona
po l c a y l a m a z u r c a . d e r itm o te r n a r io . vi l l a nci cos.
n L o s d o s q u e d a m o s d e b a ila r la p r im e r a r e d o va " m r sm
2. C ánti cos rel i grosos de l os negros. "Termi nado el Dic
Silvestre, Tráns¡to. rosari o una escl ava entonó l a pri mera estrofa de una de
RE D O V A C U A D R ADA l as sal ves l l enas de dol orosa mel ancol ía y l os desgarra-
D a n z a p o p u l a r p o r e l 6 O. Cfr . Ca n . H.f .2 , 2 8 2 . dores l amentos de al gún corazón escl avo que oró. l s. J.,
Oue t
RE O U I N T I L L A quev
Mar ,245.
C u e r d a d e l t ¡ p l e q u e se co lo ca e n tr e o tr a s d o s y s e quev
S A MPIAN ITO
t e m p l a a u n a o c t a va b a ja . quev
C orrupci ón de semi pi ani to, bai l e muy frecuente en
RE O U I N T O nuestra anti gua S anta Fe durante l a col oni a. D e él habl a
C o r d á f o n o p o p u l ar "q u e tie n e la s m ism a s ca r a cte r ís- l a escri tora Josefa Acevedo, hi j a del tri buno A cevedo y
t ic a s q u e e l t i p l e , c on la d ife r e n cia q u e la ca ja e s m u ch o Gómez en pági nas dedi cadas a l a bi ografía de su padre:
m á s p e q u e ñ a y e s t re ch a , e l m á stil m á s la r g o y to d a s sus *bai l aban después el sampi ani to y el bol ero'.
c u e r d a s s o n d e a c er o y se e m p le a n a l u n íso n o e n ca da SA N A GU AR E TA8/
or d e n p o r l o c u a l s e p r o d u ce u n so n id o a u n m á s a g u do Tonada anti oqueña. LO
qu e e l d e l t i p l e " . A ñe z, Jo r g e , 3 4 . S A N D U N GA TAC
S u s c u e r d a s s o n lo m ism o q u e la s d e l t¡ p le y a l a ¡ re B ai l e deri vado del fandango andal uz, de movi mi ento Pa
s o n : M l , S O L , R E . L A. moderado de tres ti empos. golp
S A N JU AN E R O TAC
O u é b o n i t o r e q u i n tillo Ll ámase así el j oropo hui l ense del S an Juan. F¡g
el q u e t o c a b a m ¡ a m a n te SA P O m ucl
la s c l a v i j a s s o n d e p la ta Tonada mi nera de Anti oou¡a. C fr. C an. H .f .2,146C ., esttr¿
la s c u e r d a s d e o r o b r ¡ lla n te . 77. taco
SA P A R R ON D O
"E
E l t a m b o r m á s p er fe cto e n tr e lo s cu n u n u s. Tonada del Pacífi co. zapa
RESBALAOA SA R A O pues
F i g u r a d e l b a m b u co . En l os ti emD os de l a Patri a B oba refresco, fi esta TAM
j u n t a n d o la s r o d illa s y r e sb a la n d o lo s p ie s.' fami l i ar, en l a que se toca y ba¡l a. Ta
"Juancho
RESPONDEORAS Bai l e de l a costa en que l as bai l ari nas van vesti das de TAM
C a n t a o r a s d e l P a tía . ni nfas, o de di osas. E s l a mi sma manduca o sal ón pero Ba
R O N D A D E R E T R OCESO más al i ñada. R angel , 9O. meñ
F i g u r a d e l a c u mb ia . SE LE P U S O VA LS E A D O EL BA MBU C O TAR
RONDADOR SE GU N D O M
C a p a d o r e n e l s u r d e Co lo m b ia . H acer segundo o cantar una tercera consecuti va de cl
R O N D A S I N F A N T IL ES abaj o: H acer el segundo de l a tuerta D ol ores. H acer un TAP
C a n c i o c i l l a s d e niñ o s e n tr e r e cita d a s y ca n ta d a s q ue buen segundo. Lr
al e g r a r o n l o s j u e g o s d e la in fa n cia . In n u m e r a b les SE MIP IAN ITO arri
ej e m p l o s p o d r í a m os cita r : El p u e n te e stá q u e b r a d o, C fr. Samoi ani to.
Doña Ana... SE R JIER O PA C A N TA R
ROSA, LA SE R D E U N A P IEZA C OMO LA BA N D A D E Ar r i
P r r m e r a f i g u r a d e lo s la n ce r o s. GU A TA V ITA fa m
RUEDA D ícese así de l a B anda Muni ci pal de l a pobl aoón Bol
F i o u r a d e l a c o n tr a d a n za . cundi namarquesa que sól o tenía en su repertorl o una i n fa
: coTrLroN sola pieza:La blánca mirla. La mirla blanca,y La misma
mirla.
r le m i r ando a SI ETE DURO
) n la p ampa. Do mayortono de arpa.
c on l a co neo SI ETE CO SAS, M USI CA DE L A S
c i ón . Ospina Banda popular irrfantilde Santanderdel Sur. Com-
puestade zambumbia,guaracha,flauta,pífano,pande-
reta, qu¡jaday bombo.
soN
T o n a d a co ste ñ a to ca d a e n l a ga¡ta o mi l l o.
SONAJA
¡ u e f equrere L o m ism o q u e m a r a ca .
) s d anza nt es SONES
r a s t acogerel
T o n a d a co ste ñ a q u e e vo ca n l os sones de l as aves: son
d e l g a llo , e l d e la p a va , e l d e la gal l i na bl anca, el del pavo
r e a l, e l d e la co d o r n iz, e l d e l l oro azul .
¡ lta nd osobre
SONES DE M AYA
s e l pn mero,
Ca n to s p a scu a le s d e la Co s ta. L¡ma, E ., 60.
d el ot ro pie y
SONES POR ARRIBA
o pu esta .Los
Ca n to s d e g a ita , fu e r te s, a l borotados, febri l es.
o s c¡ ncu ent a
SONES POR ABAJO
at.
Ca n to s so se g a d o s y d o lie ntes.
SURUM ANGUIT O
i eño rao a los
Ba ile d e l o r ie n te d e Cu n d in amarca que se l l eva a cabo
s e lla maban
co n a ir e d e to r b e llin o y e n to n ando estrofas especi al es,al
m ism o t¡ e m p o q u e se h a ce n al gunas f i guras.
f e rmi n ado el
Dice la co p la :
: f a d e una de
l os d esgarra-
u e o ró. l s . J . , Ou e viva la d u e ñ a d e ca sa
q u e viva d o n Au g u stico ,
q u e viva n lo s to r b e llin o s
f r ecu ent e en que viva el surumangu¡to
a . De él h abla
r o A c eve doy León Rey, 1 2O8.
d e su p adre:
'o>.

T ABAL EO
L o m ism o o u e cu r r u la o .
T ACO
I mo v rmrenlo Pa lillo g u a r n e cid o d e b o litas de caucho con que se
g o lp e a la m a r ¡ m b a .
T ACONEO
J Ua n. F ig u r a d e l b a m b u co . *Ju a ncho l a va buscando con
m u ch o s r e p u lg o s y co m o in vitándol a a que se acerque,
. f . 2 . 146 C. ,
e stir a h a cia a d e la n te la s dos puntas del poncho y
ta co n e a ." Ris., 5 9 .
*El h o m b r e la sig u e sie m p r e hasta que después de un
za p a te o fin a l se r e tir a n y u na nueva parej a ocupa el
p u e sto .D Ro s., 1 6 4 .
r e s co, f i e s t a
fAM BOR M ACHO
T a m b o r d e la Co sta Atlá n tica.
n ve sti dasde
T AM BORIT O
o sal ó n p ero
Ba ile a ctó cto n o d e l lito r a l fronteri zo del l stmo pana-
meño.
) T ARASCA
M o n str u o d e ca r tó n q u e sacaban en el C orpus al son
c onse cu t iv a
d e co p la s: No h a y p r o ce sió n si n farasca.
e s . H ace r un
T APA
L lá m a n se a sí lo s tr o zo s d e madera pul i da que cubren
a r r ib a y a b a jo la ca ja d e l tip le. La tapa posteri or l l eva el

'DE Ar r ib a . Bo la ñ o Jr ., vir tu o so d el tambor, ¡nterpretando l as


"Pacho"
l a p ob l a c ión fa m o sa s ca n cio n e s d e su padre, Franci sco
r p er to r¡ou na Bo la ñ o . ( Ba r r a n q u illa ) . - Ab ai o. Instrumento musrcal
in fa n til d e Oib a , Sa n ta n d e r .
I
2 78 J os E t c NA c t op E R D o M oE SC OBA R
I

ol o m a y o r y l a p o n te zu e la y e n lo s t¡ p le s va lio so s su e l e D i cen l os expertos que al comprar un ti pl e debe


in c r u s t a r s e c o n t a r a ce a s d e co n ch a s y típ ica s ca lco m a- romperse sobre el mostrador del al macén, hacerl o pegar
n¡ a s . de nuevo y l uego trasnocharl o en noche de l una en una
TAP A D O buena trapi sonda.
C f r . R a s g u e a n d o ta p a d o . TIP LE , C OP LA S
TEN E R A C U E R D O Las copl as en que aparece el t¡pl e son i nnumeraol es
E n e l l e n g u a j e d e lo s ca n ta d o r e s to ca r a co m p a sa d a- en el fol kl ore col ombi ano:
m e n t e . A ñ e z , J o r g e, 1 1 1 .
TE N E R L A B A R R I GA T AN L L ENA COM O UN Mi ti pl e se toca sol o
TA M B O R E N L A NOCHE DEL SAN JUAN compadri to don Torcuato
TE N E R S U S B E M OL ES me l o h¡zo en C hi qui nqui rá
Cosa dificultosa. don Tomasi to N orato.
TIE R R A F I R M E
T o n a d a y d a n z a d e lo s n e g r o s p a t¡ a n o s. Oui ñones Pardo.
TIG U A R A N D A
T o n a d a p a t i a n a de m a r ca d o sa b o r p a r tid a r ista , con La novena emoteza
qu e l o s n e g r o s a c o m p a ñ a n su s a g u a la r g a s a l so n de di ga cada cual
ma r i m b a , c u n u n u y so n a ja s. qué l e traj o al N i ño
TIM E A entre su morral .
I n s t r u m e n t o p o p u la r d e la Co sta Atlá n t¡ ca .
TIM B I R I M B A Yo l e trai go un ti pl e
E n l o s L l a n o s t o da vía se to ca u n in str u m e n to q u e se pa con él cantar
lla m a t i m b i r i m b a y q u e e s u n b a stó n fle xib le co n u n a unos torbel l i nos
c u e r d a d e l u n o a l o t r o e xtr e m o . M e tid o u n o d e é sto s e n la que l o hagan bai l ar.
bo c a d e l e j e c u t a n t e y ta ñ e n d o é ste la cu e r d a h a ce va r iar Amarrao al ti ol e
el s o n i d o a h u e c a n d o m á s o m e n o s la b o ca . Oso r io , J. C. vi ene un pol l o asao
TIP L E y amarrao al pol l o
1 . I n s t r u m e n t o d e cu e r d a , típ ¡ co d e Co lo m b ia . a fín d e un oan bren tostao.
la g u i t a r r a c o m p u e sto d e cu a tr o ó r d e n e s d e cu e r d a s: la
pri m a s e n c i l l a ; y d u p l¡ ca d a s, co n o cta va . la se g u n d a, (V ¡l l anc¡co boyacense)
t er c e r a y l a c u a r t a . R e sp o n d e n a lo s so n id o s sig u ie n te s:
m¡, si, sol, re. C uando el t¡pl e y l a vi huel a Fabri c
2 . E l e j e c u t a n t e q u e ta ñ e la s n o ta s a g u d a s e n ta se acompañaban conmi go
marimba. no había vi uda que si nti era
3 . I n s t r u m e n t o p o p u la r in fa n til d e S. d e l S., h e ch o d e l a muerte de su mari do. c omo
c a r r ¡ z o s d e c a ñ a c o r ta d o s e n fo r m a d e le n g ü e ta s y c rntas
s o b r e p u e s t a s s o b r e u n a m u e str a , co n u n a p e q u e ñ a C on este ti ol eci to c ol egi
pa r t e v a c í a p o r d o n d e p e r cu te . me atrevo a rodar el mundo s uc es
TI P L E , C O M O S E C ONF ECCIONA ena morando m uchachas, el c an
E l t o s c o t r o z o d e m a d e r a d e d io n a te , g r a n a d illo , ce d r o vagabundo, vagabundo. l uego
o n o g a l s e v a a d e l g a za n d o co n ce p illo h a sta q u e q u e d a s e v ar
como una lámina de madera. C uando ensi l l o mi cabal l o bamb
E s t a s t a b l i l l a s s e en sa m b la n p a r a fo r m a r u n r e ctá n g u - y para f i estas me voy l l ev ar
lo a l c u a l s e p o n e u n p a lo la r g o e n la p a r te su p e r io r. por todo equi paj e l l evo "Lot
Lu e g o s e a r m a l a c a ja q u e e s u n la r g o tr o zo d e m a d e r a m¡ t¡pl e y mi corazón. qui s ql
ad e l g a z a d a q u e s e h u m e d e ce y se le d a la fo r m a d e o ch o pai s a
c a r a c t e r í s t i c a d e l i n str u m e n to , p o r m e d ¡ o d e u n h ie r r o El t¡pl e que me acompaña c amrn
ap r o p i a d o , s e m e j a n te a u n r o d illo co n m a n ija . L a ca ja se t¡ene boca y sabe habl ar ,Tar
pre n s a . sól o l e fal tan l os o.i os enrol ¿
P r e p a r a d a l a c a l a se le p o n e n la s ta p a s. L a d e l fo n d o se para ayudarme a l l orar. P or l a
arm a y s e l e p o n e un m o ld e p a n d e a d o 9U err
P u e s t a s a m b a s t a p a s se a b r e e l o jo d e l tip le e l cu a l se enem
t ra z a c o n u n c o m p á s y se co r ta co n u n cu ch illo a fila d o TIP LE . E LOGIO LIR IC O D E E L c omp
que s i r v e t a m b i é n p a r a co r ta r lo s la d o s d e l vie n tr e d e la todas
"Ti pl e bonachón y montañero, ti pl e senti mental y
caja. macho, camarada f i del ísi mo de nuestro puebl o humi l de. bal as
So b r e e l c u e l l o s e p e g a e l d ia p a só n y so b r e la ca .jala El campesi no l o oye zurrunguear desde que su madre ro gener
por t e z u e l a o p o n t e zu e la d o n d e va n la s cu e r d a s. En el acunaba sobre l as rodi l l as, y no es todavía mozo cuando "Su
dia p a s ó n s e t r a z a n co n u n p u n zó n la s d ista n cia s d e lo s ya l o ha aprendi do a rasguear para i r a cantarl e a l a el al r
t ra s t e s m a r c a d a s d e a n te m a n o co n u n a r e g la , se h a ce n novi a, una muchacha agreste que vi ste de musel i na y c al en
c or t e s a l o a n c h o y se in tr o d u ce e l a la m b r e d e co b r e e n ti ene dos trenzas bíbl i cas caídas sobre l os pechos en de z o
c ad a r a n u r a . E l c l a vije r o se a g u je r e a y se le p o n e n la s retoño. U na novi a senci l l a y buena que cuando escucha batal l
die z c l a v i j a s , s e a b r e e l o jo q u e sir ve p a r a co lg a r e l tip le , a l o l ej os punti l l eos de ti pl e o amagos de serenata se Y l os r
par a e n g a l a n a r l o c o n e n ca r n a d a c¡ n ta . asoma a l a ventana a escuchar l as canci ones del "P a
V i e n e e l p u l i m e n to y s¡ e l tip le e s m u y fin o la s amante... nac ¡o
¡nc r u s t a c i o n e s y t a r a ce a s d e co n ch a y m a d e r a s fin a s, a s í s us v
"El ti pl e no puede fal tar en ni nguna casa l abri ega, en el
c om o l a p o s t u r a d e l a s tÍp ica s ca lco m a n ía s y la p in tu r a . Y tal l er al deano, en l as canti nas del ouebl o. en l as fondas en po
que d ó n u e s t r o t i p l e . de l os cami nos real es; prendi do a l as paredes cuel ga c on u
GLOS A R TO FOLK LOR TC O| 279
I

I n tt pl e debe y sol dados, el dol i do a¡re col ombi ano pr ende nos tal gi as
h a c erl op egar de amor, saudades de ternura, tri stez as por l a nati v a
e t u na e n una t¡erra, vehemenci as por estar en el ra nc ho am¡go, al
cal or afectuoso de l os suyos y entre el pai s aj e fami l i ar
oue l o ci rcunda.
n n ume raDt es general de al ma dura que prohi bi ó baj o pena
"H ubo un
de azotes l l evar ti pl e a l a guerra, porque en l a s ol edad de
l a campaña, l os recl utas desertaban de l as fi l as , al
escuchar el suspi ro de un bambuco. Y no eran fugi ti v os
por cobardía, si no por estar ganosos d e l l egar a c as a,
donde l a vi ej a queri da o l a soñada novra los es peraba c on
l os brazos l l enos de ausenci a. Y cuando agoni z aba en el
combate, más l es dol ía dej ar l a vi da por abandonar el
t¡pl e fi el , que por mori r de veras. A sí es de arrebatada y
f íri ca esta soñadora raza de C ol ombi a.
"E voquemos, pues, al ti pl e cri ol l o hermano y c ompi n-
che de todas nuestras desventuras y gl ori as . A l ti pl e
l i beral y ravachol i sta en cuyas cuerdas d uerme s i empre
un bambuco demagógi co, al ti pl e guapetón y brav o que
enval entonaba a l os sol dados románti c os de l a guerra
ci vi l , al ti pl e añorante que va regando q ue.j astr¡s tes por
l a pol vori enta sol edad de l os cami nos real es , al ti pl e
prol etari o que vi aj a cantando en l os vag ones de terc era
cl ase de l os f errocarri l es, al ti pl e de l a fonda c ampes i na,
amoroso y sumi so, que l l ena de recuerdos l os s embra-
dÍos ausentes, l as huertas devastada s por l a rev ol u-
ci ón y cuyos sones transporta el vi en to de c ol i na en
col i na, como un páj aro henchi do de ca ntares .
"E voquemos al ti pl e chi qu¡nqui reño de c i ntas roj as y
trastes de bri l l ante cobre, ti pl e conservador y promes ero.
godo y ul tramontano que va si empre ade l ante, abri endo
F a b r ica ció n d e l tip le . cami nos de esperanza a l os i ndi os tac i turnos que s e
di ri gen al santuari o boyacense a rezarl e a l a V i rgen en
peregri naci ón supl i catori a.
co m o u n a ju sticia d o , lu cie n d o en l as cl avi j as moños de "E voquemos tambi én al ti pl e del obrero y del es tudi an-
cin ta s r o ja s e n fo r m a d e m ari posa, como l os de una te, que pi den amor en l as rej as de l as ventanas , t¡pl e de
co le g ia la . Ah í e stá s¡ e m p r e listo a al egrar l as faenas y baj o preci o, ami go del artesano y c ompañero del
su ce so s tr ivia le s d e la vid a p r ol etari a. P or l as noches en campes¡no, que en l a sol edad del agro tri s te o en el
e l ca m p o , a l r e g r e so d e la s la b ores, después del yantar y si l enci o arrabal ero del barri o oobre sol i c i ta amor c on
lu e g o d e h a b e r r e za d o e l r o sa ri o tradi ci onal , l os peones ai res dol ori dos a un bal cón i nút¡l ou e no s e abri rá
se va n a l co r r e d o r d e la ca sa a rasgar el ti pl e y a cantar n u nca...
b a m b u co s p íca r o s q u e e l v¡ ento nocturno fi l tra para 'Ti pl e senti mental
y macho, camara da de nues tro
lle va r a l g a lo p e so b r e la so le dad l l anera. puebl o humi l de, en cuyo encordado se enc uentran todos
" L o s d o m in g o s a l a ta r d e cer se escucha el son l os tonos que traducen estados de al ma c ol ombi ana, en
q u isq u illo so d e su s cu e r d a s, cuando dos trovadores sus a¡res se puede expresar l a al egría de l as v ¡c tor¡as
p a isa s se d e sa fía n a ve r sia r , sentados a l a barranca del guerreras, l a l l egada de l as buenas cose c has , l os i di l i os
ca m in o o so b r e e l m o str a d o r de una fonda. campestres, l as penas de ausenci a, el d ol or de l a madre
" T a m b ié n e l tip le e s p a tr io ta. y por eso l os recl utas l o muerta, l a angusti a de saberse l ej os de la patri a...Todos
e n r o la n p a r a la ca m p a ñ a p r im ero que sus encapi l l ados. nuestros senti res, nos l os i nterpreta el ti pl e; él ti ene
Po r la s n o ch e s, e n vísp e r a s d el combate, baj o tol das de arrul l os para acunar l os ni ños en l as rodi l l as maternas ,
g u e r r a y e n tr e ta n to q u e a fu era el centi nel a otea l os quej as para hacer recl amos por i nj us tos des denes .
e n e m ig o s, lo s so ld a d ito s b a ilan guabi nas y pasi l l os al sones canal l as de barri o abyecl o para agredi r a una
co m p á s d e l tip le a ve n tu r e r o que comparte con el l os hembra trai ci onera que hi zo tri zas nues tro c oraz ón,
n t t m ent al y to d a s la s e m o cio n e s d e la vid a mi l i tar. Tal vez mañana tonadas dul císi mas para l a novi a bu ena; todas . l as
l l o hu mi l de. b a la s e n e m ig a s r o m p e r á n la s hél i ces de sus corazoncs peri ci as de l a vi da l as regi stra el t¡pl e en ami s tos as
s u madre lo g e n e r o so s y á g ile s co m o lo s potros del l l ano. cuerdas que se entreveran a l a hi stori a de C ol ombi a c on
r o z oc uando "Su q u e ju m b r e in d íg e n a ta túa de recuerdos vi tal i c¡os raíces senti mental es como se cruzan l o s bej uc os en el
a n tarl e a la e l a lm a r e b e ld e d e lo s g u erri l l eros. En l as noches monte o trenzan sus cabel l eras samari ta nas . l as c amoe-
mu se l r nay ca le n ta n a s d e l T o lim a , b a jo u n ci el o móvi l de estrel l as y si mas al sal i r del baño.
p ech os en d e zo zo b r a s, lo s so ld a d o s e speran l a i ni ci aci ón de l a "Bol ívar oul só tus cuerdas con es as s us manos
d o e s cu c ha b a ta lla , co n e l a r r u llo d e u n tip l e tosco que l es da bravura proceras, expertas en cari ci as y en bata l l as . C órdoba el
t e re na t a s e y lo s e n te r n e ce d e p a tr ia . efebo de l a boca frutal y de l os oj os verd es . ordenó que
l c ro ne s d el "Pa r a lo s ve te r a n o s d e la r evol uci ón, el i nstrumento anunc¡aras el chooue de Avacucho con un bambuc o
n a cio n a l tr a e n o sta lg ¡ a sr e có n di tas, porque al conj uro de heroi co de l a ti erra nati va. Y don Franc i s c o de P aul a
> r iega,e n el su s vo ce s ta u m a tú r g ¡ ca s lo s recuerdos se l es cuadran Santander, tan frío de corazón como era, y tan des apren-
r l as fo ndas e n p o sició n fir m e s, fr e n te a su s evocac¡ones hogareñas, s¡vo se enternecía como una muchach a c uando es c u-
r d escu el g a co n u n r e g im ie n to d e e sp e r a n z as.Y en todos el l os, j efes chaba tus ai res acri ol l ados y tr¡stes, y a garrándoi e c on
za o .l os r r c NA Ct opER D o MoE SC o BA R
|

.i

,-'ttí,

V i ol ín

c ari ñ o c o m o s i f u e r a s u n h i¡ o , e n to n a b a e n tu co m p a ñ ía Tocadores de "kui si s", S i erra N evada de Santa Marra.


gua b i n a s a m o r o s a s , b a jo lo s p o r ta le s d e la s a n t¡ g u a s (Magdal ena.) E S TA
f on d a s d e C u n d i n a m a r ca , e n su s n o ch e s d e lu n a y d e TOR B
juer g a . Ll án
, Er e s , p u e s , t i p l e h e r m a n o , p a r a e ste p u e b lo lír ico ,ta n TON OS D E A R P A c ampe
due ñ o d e n u e s t r o a f ecto . co m o u n r e ta zo d e la b a n d e r a C fr. A rpa, tonos de. gal l o.
c olo m b r a n a , o c o m o un 1 ir ó n d e l h im n o n a cio n a l." Ar . 8 . TOC A TA ac omp
Ris. , 1 6 8 . Obra para i nstrumento de tecl ado. Trozo compuesto .S e
de una sol a oarte. habi l i
TI P L E C H I O U I N O U I REÑO, T IPL E DE ROM ERIA O
R ui do desapaci bl e. ¿D éj ate l a tocata. es que acaso misa <
P ROM E S E R O
estamos de j i esta?, decía un deudo al acól i to que .P ot
TI PL E G U A D U E R O repi caba a l a oraci ón al sal i r un enti erro de pobre. poes í
T i p l e s q u e g o z a r o n d e m u ch a n o m b r a d ía e n e l sig lo TON OS D E C A N TA S
pas a d o , c o n f e c c i o n a d o s e n Gu a d u a s. misa.,
Tonos de cool as.
TO M A R E L T I P L E POR EL PESCUEZ O TOR BE LTIN O Y pod
TO L E R O Bai l e popul ar de ri tmo muy agi tado. especi e de pasi l l o oh prc
T o n a d a d e l P a c í f i co . extrarrápi do. de pe
TO N A D A Es una especi e de tarantel l a. C ai cedo, R oj as. de c ur
C o n f o r m e a l u s o p op u la r se d e sig n a a síto d a m e lo d ía o Es deri vado del bambuco, según R osal es.
t em a . M a l a r e t . "La mel odía cantada por dos voces en terceras Oh de
paral el as se desarrol l a en frases ampl i as. H ay una l arga l ¡des (
TO N A D I L L A
pausa típ¡ca en l a anacrusa que da muchas veces l ugar a oh no
P i e z a d r a m á t i c a an ttg u a , co r ta , ¡ n te r p r e ta d a e n lo s
una el aboraci ón tonal ., G. D urán. c on g
ent r e a c t o s , a c o m p añ a d a d e g u ita r r a . T r a sla d a d a a .El más ant¡guo y popul ar de l os ai res popul ares
A m é r i c a . t o m ó a q u í ca r ta d e n a tu r a le za .
col ombi anos. C i erto bai l e popul ar muy agi tado y gra- E n l as
E s t e g é n e r o a l d o b la r e l a ñ o d e 1 8 3 0 p a só a l o lvid o .
ci oso. bamb
TO N O
'U na de l as rnuchas danzas negras de l a C osta del al s or
D i s t a n c ¡ a c o m p r e n d id a e n tr e tr a ste y tr a ste e n e l Pacífi co, si n el menor víncul o rítmi co v mel ódi co con e¡ odel
diap a s ó n d e l t i p l e . torbel l i no de l os al ti pl anos ori ental es de C ol ombi a. Y enl
TO N O S O P O S T U RAS ,Se conoce tambi én con el nombre de torbel l i no at s or
L o s d i v e r s o s t o n o s d e l tio le . val l ecaucano.oZaoata Ol i vel l a. el tor
c L o s A R t o FOL KL OR TCIOto r
| 'o '

Atestada de gente
está l a i gl es¡a:
ya prel udi a el órgano
ya el canto suena.
Ea pues, niñas,
dejad el baile, y vamos
todos a mi sa.

R . C arraqui l l a. C opl as. La mi s a del gal l o.

TOR B E LLIN O B OYA C E N S E


Torbel l i no de B oyacá.
Los vi rtuosos l o bai l an poni endo sobre l a c abez a una
taza de chocol ate de manera oue no se derrame.
TOR B E LLIN O V E R S IAO
Torbel l i no con duel o ooéti co.

El ai re del torbel l i no
(, , ha de bai l arse versi ao
adentro l os de corrosca
av sos cam¡són rosao.

TOR C E R LA BA N D OLA
Matar un ave.
TOR N ILLO
Fi gura de l a contradanza.
TOR O
Tonada y danza anti oqueña. C fr. C an., 3, H . T., 31.
TR AS TA D A
Tapa i nferi or combada del t¡pl e.
TR AS TE S
Ll ámanse así l as apl i caci ones de c obre que s e
atrav¡esan hori zontal mente en el cuel l o del t¡pl e.
TR EMOLO
Vio lín .
Movi mi ento característi co con el cual l os ej ec utantes
y v¡rtuosos de l a bandol a suel en marca r l a durac i ón de
l ant a Ma rt a
l os soni dos.
EST A VIDA ES UN T ORBELLIN O
TR ES
T ORBEL L INO A M ISA
Fi gura del torbel l i no del A l t¡pl ano l l eva da a c abo entre
L lá m a se a sí e l ú ltim o to rbel l i no bai l ado por l os tres personas: dos de el l as qui etas m arc an el pas o
ca m De sin o s e n la n o ch e d e Navi dad antes de l a mi sa del menudi to de ruti na m¡entras que l a otra tambi én pas o
g a llo . L o b a ila n p o r la ca lle d e l a posada a l a i gl esi a al
menudo se entrecruza entre el l as.
a co m p a sa d o so n d e tip le s y r equi ntos. D i ce l a cool a:
) co mp ues t o *Se o b tu vo d e a lg u n o s señores que l uci eran su
h a b ifid a d e n e f b a m b u co ... y el turbul en'to torbel l i no a En el nombre si a de D i os
s q u e a ca s o m isa co n su s g r a cio sísim a s fi guras." M. P ombo, 27. y mi padre San A ndrés
a c ól i to q ue
"Po e sía d e Ra fa e l Po m b o q ue se i nspi ra en moti vos de que no me vaya turbar
e po br e. p o e sÍa p o p u fa r a l ce le b r a r la al borada de El torbel l i no a
en este bai l e del tres.
m isa ." Gó m e z Re str e o o .
Me gusta bai l ar el tres
Y p o d ía se r o s m i m e m o r ia o mi sa por l as regüel tas que ti ene;
l ¡e de p as ¡llo o h p r o d ig io sa in o lvid a b le d a n z a s¡ no l o bai l o este año
d e p e se b r e e n p e se b r e in sig ne al i anza l o bai l o el año que vi ene.
o jas. d e cu e te y b a ile , y m a sca r a d a y ri sa.
León R ev, 1 21 1.
e n t erce ras Oh d e a g u in a ld o s có m ica p e s qui sa
a y un a l a rga lid e s d e a m o r e n lícita a se ch anza, TR E S D E LOS ES C R IBA N OS
r e c esl ugar a o h n o ve n a r io s clá sico s d e d a nza, Fi gura del torbel l i no en que l as pa rej as s emej an
co n g r a n fin a l d e to r b e llin o a mi sa. escri b¡r en el suel o.
s p opul a res TU N GA
r t ado y gra- En la s ca sa s m á s g r a n d e s Juego de muchachos. En mompós tan gano. H ay una
b a m b u co ca n ta n copl a vul gar que canta:
l a Co sta d el a l so n d e la s b a n d o la s
ó d ic o con el o d e la s fla u ta s. Tungá, tungá, tungará
) lomb i a . Y e n lo s r a n ch ¡ to s canta el gal l o en el corrá.
e to rbel l ¡no a l so n d e l tip le b a ila n
e l to r b e ll¡ n o . Rev
I
282 I JOSEIGNACIOPE RDO M OESCO BAR
I

U NO PONE EL PUNTO Y O TRO ELCO NTRAPUNT O ZAMBA P A LOS


Pala bra q
s ue e l p ueblous a no en s ent idom us ic als in o Al teraci ón de zambra y pal o. Tascón,
moral. D anza atormentada de l a C osta. E n sus mani festa-
U NO DA EL PIE Y Et O TRO PI SA ci ones coreográfi cas i ntervi enen muchos choques per-
UNA COSA ES CO N G UI TARRAY O TRA CO SA ES sonal es. Li ma, E.
coN vlo LlN Era un bai l e anti guo que menci ona C ervantes en l a
llustre fregona y Guevara en el Diablo cojuelo.
"D anza grotesca l l evada de nuestras Indi as a E spaña
V AL ENCIANA durante l os si gl os XV I y XV l l ", como i ndi ca Mal aret.
Danzaneogranadina. ZAMBR A
Cfr. Caiced oy Rojas ,22, Sel- Sam p.151. , (Arab; zamra: fl auta.) F¡esta que usaban l os mori scos
V AL SE DEI PA]S con bul l a, regoci j o y bai l e
Lo mismoqu e su pas illoo v als eapr es ur ado, llam ad o ZAMBU MBIA
así por la semejanzade su ritmo con el del valse. Zambumbi a, zambomba.
*El no blevals e ur opeoal pas ara Sur am ér ic adio a l l nstrumento rústi co de madera formado por un
trastecon su elegantesobriedadhastaconvertirseen el ci l i ndro hueco cerrado por un extremo con una pi el tensa
génerode composiciones denominadopasillo."Garqy. atravesada por un másti l de carri zo que se hace sonar
V ATSE REOONDO BO G O TANO estregando dacho másti l .
Valse lleno de adornosv arabescos. Instrumento semej ante al romel pot hol andés.
Especi e de tambor que t¡ene en med¡o de su únrco
"La segunda dél valse se bailaba redondo o con
capu ch ina da ., Po m bo,M . parche un pal i l l o redondo que frotando con l a mano
VALLENATO humedeci da produce un rui do fuerte y monótono. R ev.
Naturalde Valledupar. Trovadorpopularde esaregión. ZAN C A D E C A LV O
V ARSOVIANA D anza l úbri ca en Anti oqui a.
Danzaantiguade salónque part¡cipaba de la polca,de ZAR A B A N D A
la mazurcapopularen la épocadel Olimpo liberal.Cfr. D anza anti gua de España. S egún al gunos ti ene ori gen
C arr..H.T..1 27 . ameri cano. C fr. C hase, 3l , 148.
V ELORIO ZA R A N D E
Ceremoniafunerariapopulara los difuntosprincipal- D anza anti gua.
mente a los infantesen la que participabala danza,el ZA R A MBE OU E
canto v la abundantelibación.Cfr. Rendón,F. de P. E ai l e anti guo de l a gente de col or. al egre y bul l i ci oso.
Inocenc¡a. Fernando Orti z. E n l os si gl os XV l l y XV l l l se bai l aba en
V ENCEDORA, LA Sevi l l a el zarambeque.
Contradanzahistórica. t^
Zarambeque teque Ló
V IHUELA BARRIGO NA
Llamadatambiénvihuela brava.
l i ndo zarambeoue lar
Tipo anticuadode guitarraespañola.
yo como una pl esona pub
erni veni mo
V ILL ANCICO a i nci ña zal ambeoue
Can ció na lo villa no.Cant ode Nav idad. a nuci o ol i mo. OBT
VISITAS, LAS
Cuartafigura de los lanceros. C anta una negra en el entremés. La fi esta de Pal acrc.r C
V IVA ET OUE PUSO EL BAI LE Moreto (1658). Mayer. er
VOLIA LA ANGARILLA ZAR A ZA d€
En la Co stab aila r . D anza de Anti oqui a. Cl
VUELTA ZOR ON GO o€
Fig urad el b amb uc oant ioqueño. D anza de l a C ol oni a.
VUELTAS ZU ME A D OR
Tran sfo rmaciónc om binadade z am br a y f andang o Ll amado tambi én bramadora. Instrumento i ndígena
h¡spa no sy amo nta ñer ados por nues t r ar egión.Car r . 2 , Tabl i l l a atada con un cordel que al ser movi do en el
H. T. 1 1 8. ai re con vi ol enci a zumba a manera de brami do.
ZU R R U N GU E A R ABA
V oz onomatopéyi ca con que se desi gna l a acci ón de Ct
ZAFRA rasguear el t¡pl e o l a gu¡tarra. n(
Tonadafunerariade la CostaAtlántica. "Echel e una zurrunguead¡ta al rascabuche." L¿
D
U
AG
Bt
H,
AÑE
C
N
BRA
M
u s ma nrl e s t a-
c ho quesper-

) r v a nte sen la
,juelo.
d ias a Esp aña
: a M a l a ret .

I l os mo ns c os

n a oo p or un
u n a p l e tt ens a
; e h ace sonar

and és.
) d e su únlc o
c o n l a m ano

B IB LIOGR A F IA
¡ n ót o no. Rev .

s t iene ongen

: y b ul l i ci os o.
i e b a¡l a baen

L a o b ra má s c o m p l e ta sobre bi bl i ografía de C onti ene: l . B al l et y bai l e. l l. Biogr af í as.


l a mú s i c a c u l ta y p opul ar de C ol ombi a l l l . H i stori a de l a músi ca col ombiana. lV. I ns-
p u b l i c a d a h a s ta a h o ra es: trumentos musi cal es. V . Métodos y t em as
pedagógi cos.V l . Músi ca cul ta. Vll. Folklor e
OBT E GA R IC A U R T E,C A R ME N : col ombi ano: Músi ca y danzas. Vlll. O per as y
zarzuel as col ombi anas. l X . A rtí culos per io-
ta de P a l¿ c / o Contribución a la bibliografía de la música dísti cos: C ríti ca y comentari o s m usicales.
e n C o l o m b i a . U N . R e vi sta de l a D i recci ón X . B ol eti nes y revi stas de i mport ancia par a la
d e D i v u l g a c i ó n C u l tu ral . U ni versi dad N a- i nvesti gaci ón sobre músi ca colom biana. Xl.
c i o n a l d e C o l o mb i a . B ogotá, N o. 12, agosto P arti turas reproduci das en p ublicaciones
d e 1 9 7 3 , p p . 8 4 -2 5 5 . peri ódi cas y l i bros.

t o In drgena. *
no v rooen el
nr do .
ABADIA GUILLERMO. C A LC A Ñ O. JOS E A N TON IO.
la a cci ó n de Compendiogeneral del folklore colombia- La ciudad y su música. Contribución al
no. Bogotá,lmprentaNacional,1970. estudio de la música en Venezuela. Cara-
te., La música folklórica colombiana. Bogotá, cas, Li tografía V argas, 1958.
Direcciónde DivulgaciónCultural de la C IFU E N TE SY GU TIE R R E Z,A LFO NSO .
UniversidadNacional.'l973. Don Santos Cifuentes. Bogotá, Editorial
AGUILERA,MIGUEL. C entro, 1915.
Biografía de Oreste Sindici e historia del
Himno Nacional,El Gráfico,Bogotá,1934. C IFU E N TE S ,S A N TOS .
ANEZ,JORGE. La música colombiana. Americanismo mu-
Cancionesy recuerdos.Eogotá,lmprenta srcal . B uenos A i res, C orreo MusicalHispa-
Nacional,1951. noameri cano. 1 915.
C ON S E R V A TOR IO
BRACALE,ADOLFO. R evi sta del C onservator¡oN acional. 1 910-
Mis memonas.Bogotá,1931. 191 1.
I
2 84 I J O S EI G NA CI P
OF R D OMES
o C OB AR

Rev is t ade info rm a c i ó n y d i v u l g a c i ó n mu s i- MA R TIN E Z MON TOY A , A N D R E S E


c al, ' 1915. Reseña histórica sobre la música en Co- in
C URT LA NCE , FR AN C IS C O. l ombi a. B ogotá, A cademi a N aci onal de C
G uiller m o Uri b e H o l g u ín . B o l e tín L a ti n o a - B el l as A rtes. A nuari o, 1932. L¿
mericano de música. Bogotá, Litografía MA ZU E R A , LU B IN P
Colom bia, 19 3 8 . Orígenes históricos del bambuco y músi- m
Robert Stevenson y "La púrpura de la cos val l ecaucanos. C al i . E di tori al E l C ar- Pt ñ
r os a. " B ueno s A i re s Mu s i c a l (1 9 7 4 ) j u- men.1957. H
lio 1o. MOR A LE S P IN O. A U GU S TO bt
Apuntes para una biograf ía de Pedro
C HA S E , G I LB ER T . Morales Píno. Radiodifusora Nacional. Bo- B
Bibliography of Latin American Folk-Mu- tín de P rogramas, 1961, N o. 2OO,p.21. A
s ic . W as hingto n , L i b ra ry o f C o n g re s s , M i -
m eógr af o, 19 4 2 . E L N E OGR A N A D IN O. B ogotá. PR
D
OCAMPO LOPEZ.JAVIER dr
D A V I DS O N, HA R R Y. Música y folclor de Colombia. Bogotá,
Diccionario f olklórico de Colombia. Música M
1 976. E di tori al P l aza y Janés. dt
tnstrumentos y danzas, 3 vol. Bogotá, OR TE GA R IC A U R TE ,JOS E V IC E N TE
lm pr ent a del Ba n c o d e l a R e p ú b l i c a ,1 9 7 0 . sI
Historia crítica del teatro en Bogotá. Bogo- B
tá, E di ci ones C ol ombi a, 1927.
E S P I RA L OS OR IO R IC A U R TE ,JU A N C R IS OS TOMO
Let r as y ar t e . D i re c to r C l e m e n te A i ró . L a M
Apuntes sobre la historia de la música P
M ús ic a en Co l o mb i a . N o s . 1 1 6 -1 1 1 . B o g o - colombiana. ñt
t á, lm pr es ión E d i to ri a l l q u e i ma , 1 9 7 0 . Repertorio colombiano, vol. lV, septiembre,
E L NE O G RA NA D IN O.B o g o tá . 1879, pp. 161-168, y tambi én: R adi odi fu-
sora Nacional, Eoletín de programas, 96 1,
ouf
F RI E DE ,J UA N. L
N o.2O4, pp. 1-16.
E l pr im er libro c o l o m b i a n o l C a n to d e ó rg a- Diccionario de música, precedido de la
t;

no y canto llano de Juan Pérez MateranoJ. rT


teoría general del arte y especial del piano.
B olet í n c ult ur a l y b i b l i o g rá fi c o d e l a Bi b l i o - B ogotá, l mprenta de Gai tán, 1867.
t ec a Luis A ng e l Ara n g o . (1 9 6 1 )v o l . l V, N o. La músi ca. P eri ódi co qui ncenal . 1866. RAt
12, p. 118y s s . P A R D O TOV A R , A N D R E S U
Antonio María Valencia. un art¡sta inte- tc
G A RA Y . NA RCIZ O. gral , C al i , l mprenta D epartamental , 1958. p(
Folklore musical colombiano. Bogotá. re- De la cultura musical en Colombia. Radio- RA¡
v is t a G r is , 88 9 4 , p .2 4 O. di fusora N aci onal . B ol etín de P rogramas. A
Folklore hispanoamericano. Colección de N úmeros 210-217. le
meladías populares de Sud y Centroamé- La cultura musical en Colombia. Academia RES
r ic a. Rec ogid a s d e fu e n te o ra l y a rm o n ¡ - Colombiana de Historia. Historia extensa L,
z ada por Nar c i z o Ga ra y . B ru x e l l e s ,Vv e . E. de Colombia. Vol. XX, tomo 6. Bogotá, tv
Lawer y ns . Ru e Sa i n t J e a n . Si n fe c h a . E di ci ones Lerner. 1966. RES
Tradíciones y cantares de Panamá. Bruxe-
lles . P r es s es d e l ' Ex p a n s i o n B e l g e , 1 9 3 0 .
Perfil y aventura de los compositores c
colombianos. Vida, revista de la Compañía 1
GI RA LDO J A RAMIL L O, GA BR IEL . C ol ombi ana de S eguros. 1942, enero, p.
Francisco de Páramo, míniaturista y calí- RES
26. L
grafo santafereño del siglo XVl/. Revista Para opera omn¡a: Cfr. Ortega Ricaurte,
B olí v ar , No. 4 5 . C j rmen. op. ci t.
G O NI M A . E LA D IO. A
P E N A LOS A , JU A N
Apuntes para la historia del teatro en E l Teatro C ol ón. B ogotá, l mprenta N aci o-
ROr
Medellín y Vejeces. Medellín, Tipografía nal . 1956. L
S an A nt onio, 1 9 0 9 . I
P E R D OMO E S C OB A R ,JOS E IGN A C IO
1
Esbozo histórico sobre la música colorn-
LI M A , E M I RT O D E bíana. B ol etín l ati noameri cano de músi ca. BO
E s c r it os . B ar r a n q u i l l a , 1 9 4 3 . E ogotá, Li tografía C ol ombi a, 1 938. t-
F olk lor e c olo m b i a n o . B a rra n q u i l l a . T i p o - Historia de la música en Colomóra. Bibliote- d
gr af í a B ar r anq u i l l a , 1 9 4 2 . ca de cul tura popul ar col ombi ana, vol . 69. RO,
LO P E Z DE M E S A , L U IS B ogotá, l mprenta N aci onal , 1945. h
De cómo se expresa en arte la nación Historia de la música en Colombia, Eiblto- C
c olom biana. 1 9 3 O. R e e d i c i ó n : M e d e l l ín , l eca de hi stori a naci onal , vol umen C l l l ,
E dilor es B edo u t, N o . 6 5 , 1 9 7 O, p . 2 2 3 . B ogotá, E di tori al A B C , 1963.
cLosA R roroLr Lonr co | 285

E n p re p a ra c i ó n : L a m ú si ca renacenti sta, e S A E N Z, C A R LOS LU IS


:a en co- i n d o b a rro c a d e l Arc h ivo C api tul ar de l a Breves apuntes sobre la música popular
:i o na l de C a te d ra l d e B o g o tá . col ombi ana. C uadernos del N o t icier o Co-
La ópera en Colombía. Bogotá, Arco, 1979, l ombi ano. S an José, C osta R i ca, 1939, No.
Para opera omnia: Ortega Ricaurte, Car- 8, p. 17.
o y músi- m e n , o p . c l t. S E E GE R ,C H A R LE S
rl El Car- PIÑ ER OS C OR PA S, J OA OU IN Music in Latin America. Abrief survey.
Historia del himno y la bandera de Colom- W ashi ngton, P an A meri can U n ion, 1942.
ó ra . Emi s o ra H .J .C .K. Fonotón, B ogotá. S TE V E N S ON ,R OB E R T
de Pedro Cancionero noble de Colombia. Fonotón The Bogotá music archive. Journal of the
ion a l,Bo - Bo g o tá . F o l l e to a d j u n t o: B ogotá, E di tori al A meri can Musi col ogi cal S ociet y. 1962,
),p . 21 . An ta re s , 1 9 6 2 , p . 3 6 . vol. XV, o 292.
Colombian Music in Colombia. The Ame-
PR IC E ,J OR GE W .
ri cas, vol . X l X , October ' 1962. Tr aducidos
Datos para la música en Colombia. Boletín por A ndrés P ardo Tovar. C a li, I nst it ut o
d e h i s to ri a y a n ti g ü e d ades,vol . X X l l , 1935.
B og otá , P opul ar de C ul tura. 1964.
Memoría históríca del fundador y director
Renaissance and Baroque musical sources
de la Academia Nacional de Música, desde
TE in the Amerrcas. Organization of American
su fundación hasta diciembre de 1887.
rfá. Bogo- B o g o tá , 1 8 8 8 . S tates. W ashi ngton , 197O. B ogot á. I nhalt :
Anuarios de la Academia Nacional de L D i e Zi et der C hi bcha. l l . Die Zeit der
S T O MO M ú s i c a . Bo g o tá , 1 8 8 8 -1 893. S pani schen H errschaft. l l . S e it der Una-
'a música P a ra tra ta d o s y tra d u cci ones; C fr. Ortega bhangi gkei t C fr. D i e Musi c Geschicht e
R i c a u rte , C a rme n , o p . ci t. und Gegenw art. S uppl ement, 1973.
p tiembre , The Music of Peru. Aboriginal and Vicero-
la d i od ifu- yal E pochs. Li ma P aci fi c P res 1951.
OU E VE D O Z OR N OZ A , GU ILLE R MO
m a s,96 1, Biografía de Julío Auevedo. El Artista, U N ION P A N A ME R IC A N A . W ashi ngt on.
1 9 O8 , ma y o 2 , N o . 8 0 ; Mundo al D ía, 1929, Compositores de América. Datos biográ-
ido de la m a rz o 1 6 .
del piano. fi cos y catál ogos de sus obras. Var ios
)7. vol úmenes que datan de 1955.
R AD IOD IF U SOR AN A C ION A L U R IB E H OLGU IN , GU ILLE R MO
18 6 6.
D i s c o te c a .Gra b a c i o n esde numerosos au- Vida de un músico colombíano. Bogotá,
to re s c o l o m b i a n o s e n el terreno cul to y Li brería V ol untad, 1 941
t¡sta ¡nte- p o p u l a r.
ta l, 1 95 8. Informes del di rector del C o nser vat or io
ra . R ad i o - R AN GEL PA VA , GN E C C O N aci onal de Músi ca. 1910-1935.
'o g ra m as. Aires guamalenses. Con ejemplos musica-
/e s . B o g o tá , E d i to ri a l K el l y, 1948. V A LE N C IA , A N TON IO MA R IA
A c a demi a R ES T R E PO,J OR GE M . Breves apuntes sobre educación musical
a extensa La música en Colombra. Tesoro Sacro en Colombia. Bogotá, Editorial Posse,
i . Bo gotá, Mu s i c a l . M a d ri d , 1 9 3 5 , j uni o, N o. 6. 19 3 2 .
R ES T R E POD U OU E , H ER MA N VILLEGAS. HECTOR
tposttores Cronicón musical. Bogotá, Tercer Mundo, Reseña histórica del Conservatorío del
3 o mp añ ía 1972. Tol i ma. B ogotá, E di tori al A ndes , 1962.
e ne r o , p . R ES T R E POP OSA D A , J O S E
ZA MU D IO, D A N IE L
Los libros corales de la Catedral. Boletín
R icaurte , El folklore musical en Colombia. Revista de
c u l tu ra l y b i b l i o g rá fi co, B i bl i oteca Lui s
l as l ndi as. S upl emento N o. 14, 1950.
An g e l Ara n g o , v o l . V , p. 1257.
ZA P A TA C U E N C A R , H E R IB E R TO
R OS AL E S, V IC T OR J U S TIN IA N O Camposítores colombianos. Medellín, Edi-
rta Na c i o- La música en Colombia y sus cultivadores. tori al C arpel , 1962.
B o l e tín d e l a U n i ó n Panameri cana, mayo Compositores vallecaucanos. Medellín,
rC lO 1927, pp. 454-457
:a colom' E di tori al Granaméri ca, 1 968.
R OSA L ES , J OSE L U IS Historia de la Banda de Medellín. Medellín,
e m ú sica . Historias y paisajes. Barcelona, lmprenta
18. E di tori al Granaméri ca, 197 1 .
d e H e n ri c h . 1 9 O9 . Compositores nariñenses. Medellín, Edi-
B ib liote -
a , vol. 69. R OZ O C ON T R ER AS .J OSE tori al Granaméri ca, 1 973.
t. Memorias de un músico de Bochalema. Cantores populares de Antioqura. Mede-
i a , B ibl i o- C ú c u ta , l mp re n ta D e p artamental , 196O l l ín, C opi yepes, 1979.
m en C l l l ,
I N DIC EO N OMA S T IC O

A BA D fAM OR A L ESGu , i l l e rmo,9,183, 232-233. A R IA SD E P A S OS ,Maríade Jesús ,137.


ACEVEDOBERNAL,Ricardo,235-236. ARIAS PEREZ,Enrique,188.
A C OS T A,J u a n d e , 2 1 1 . , arl os,179.
A R IJITA C
AC H U R YVA L EN Z U E L A. D a río.192. ARRIOLA.Jesús. 206.
AD L ER ,H i l d e ,1 8 6 . A S rOLr,8.,191.
AGU D E L O.A L EJ AN D R O1, 91. A TE H OR TU AB, l as E mi l i o,179-180 .
AGU IL ARD EC E BOL L IN OM, aríade l osR emedi os, A U ME R E .H ubert,186.
la Cebollino, 48, 50, 67. AUSTRIA,José, 80.
AGU IL ER AD E H E R E D IASebaS , 29.
ti án, A ZU A e ITU R GOY E NP.edroFel i pe,26.
AL A R C ONH , 7 ,1 4 7,150, 152, 158. 161,
. o n o ri o 5 ,|¿ZAll, Augusto, 132, 137, 146-147, 161.
165. 166, 171, 203.
AL A R C ONJ. o s é C ., 5 7 , 1 48. B A LD OV I,José María.183.
AL D R IC HJ, u a n , 1 8 6 . BARRfOS, Juan de los, fray, 21 .
AL L E N D E,H u mb e rto ,15 9 . B A S TID A SLui. s. 187.
ALMANZAR,Anunciación,167. . s. 189.
B E C E R R ALui
A L M AN Z AR H . e rm i n i a ,16 7. B E C E R R AMari
, na,189.
A M EZ OU IT A. Gu i l l e rmo 2 . 0 2. BEGUE,Pedro,2O6.
A N D R A D E Eu, g e n i o ,1 4 6 -147. B E LS A Y A GAo B E R S A Y A GAC, ri stóbal,27, 196
A N D R A D EM , a n u e l d e , 3 4 , 36. BELVER,José. 80.
A N D R A D ER , a fa e l ,1 4 6 . BELVER,Lorenzo,80.
A N GE L ,F é l i x .1 6 6 . B E LLI.Gi ul i o,29.
A N GU L O,Ga b ri e l ,1 4 4 , 1 47, 191. B E LLIN I,E ugeni a,2O4.
AN GU L O,R i c a rd o 2, 0 3 . B E LLOMON TE R O, A tanasi o,129.
A N T OL IN EZ D E S AN C H EZ. S ofía,166-167. BENAVIDES, Antonio. 179.
A Ñ E Z ,J o rg e ,1 8 3 , 2 3 9 B E N A V ID E SP, acho,239.
ARBELAEZ,Lázaro,2O7. BEBGANZO,Agustín,42.
A R B OL ED AD E C R U Z ,Mi r eya,210. BERMUDEZ, Alberto, 166.
A R B OL ED A,F ra n c i s c oJ o s é, 194. B E R MU D E Z S fLV A ,Jesús, 167, 183 , 21O .
A R E VA L O,P a b l o ,1 5 9 . 1 8 8 . B E R MU D E Z, Mel chor,49.
A R GU IN A O,J u a n d e , 4 5 . B E R N A L,E zequi el166.
,
tNDtcEoNoMASTtCO
i ZeS
I
fa d e l , 45, ESCAMfLLA, José María,237. GA R C IA R, ebeca,167.
2 0 1. ESCAMILLA,Primitivo,237. GARCIA,Yicente,27.
E SC OBA RA, l b e rto ,2 3 7 . GA R C fAZOR R O,Gonzato,42, 190.
E SC OBA RD E A GU IR BEM , a ría.167. GAVfRIA VELEZ,Hernán,190.
E SC OBA RJ,u a n d e D i o s ,2 O5. GA B ZONde ÍA H U S TE ,A tonso,21,2 3, 42.
E SC OBA RL A R R AZ A BA L G , usravo,159, 162, GA R ZONJosé,
, 49.
.t67.
GE D A LGEA, ndré, 154.
E SC OBA RL, u i s A n to n i o ,3 9, 177-178,187. GfOVANETTI, Egisto,197, 2OB.
16 2-16 5, E SGU ER R AP, a b l o ,1 0 8 , 1 4 4 . 166. GOME ZA R D ILA ,Gustavo,187. ZOS.
E SPNf A R Y OR OS C O,J u a n ,fray,2O2. GOME ZA GU D E LO,Fernando,190.
E SP IN OS A,Gu i fl e rm o ,1 8 4 , 198-199. GOME Z,José A ntoni o,2Ob.
E SP IN OS A,L u i s C a rl o s ,1 7 5 , 196, 21O. GOME Z,José J., 183.
ES PIN OSAM . a n u e l .1 6 6 . GOMEZLOPEZ,Arturo. 192.
ES PIN OSAT, a tj a n ad e . 1 5 9 . GOME ZS OTO,E nri que,183.
ES PR IEL L AJ ,o s é M a ríad e l a, 197. GOME ZV fcN E S , Mari o,2O7.
ES OU IA OU JI.o s é .4 3 . GON IMAC H ..E tadi o.206.
ES QU IA OU I, Ma te o ,4 3 , 8 9 -90. GON ZA LE Z, D i oni si o,162, 166.
GON ZA LE Z, Lui s E duardo,187.
FABO,Pedro,fray, 232-234. GON ZA LE Z, P epe,61.
3 8 ,195 . F A J A R D O,J o rg e ,1 6 2 . GON ZA LE Z, S ergi o,195.
7 0 , 12 9. F A L L A,Ma n u e l d e ,1 7 1 . GON ZA LE Z ZU LE TA Fabi, o,t 59, 177.
F A L L ON ,D i e g o ,7 1, 8 2 -8 5 , 13i , 14j , 191, 219, GR A U ,Manuel ,197.
234. GR E E N FIE LD A,l tredM., 187.
F ER N A N D EZ H ID AL GO,Gu ti erre,23, 29, 39, 42. GREGORYMACPHEBSON,Edward,Míster, 80,
F ER R O,Es ta n i s l a o2, 3 8 . 205.
F fGU ER OA, A n to n i o , 1 0 8 , 1 4 2, 144.147, 162. GR E IFF,Otto de, t82-183, 185, 189. 206.
F IGU ER OA, C e l e s ti n o8, 0 . GU A R INJosé
, Joaquín,59, 61, 63, 66 - 67,69- 70,
r10 F fGU EB OAD OME N E F , e rn a ndo,77. 80,89-92 , 106. 146.
F IGU ER OA D OME N E l,g n a ci o,77,125. GU E R R E R O,Franci sco, 27,29,33, 38, 51, 196.
F IGU ER OA, L u i sC a rl o s ,1 O8 ,142, 144, 147, 16?, GU fLLE NMA R TIN E Z, Jai me, 186.2O 2.
,t76,210. GU TIE R R EDZE C IFU E N TE SMaría, , 16 6.
F IGU ER OA, M a ri a n o ,1 Q8 ,1 42, 144, 147, 162. GUTIERREZ DE MARIA, Lucía.167.
F IGU ER OAPE D R ER OS, D a n i el ,76-77, 106. GU TIE R R EDZE OS OR IO,C armen,81.
F IGU ER OA, R i c a rd o ,1 0 8 , 1 42, 144, 147. GU TIE R R EDZE U R IB E Lucía,, 187.
,,238 F L OR EZJ, u l i o ,2 l 9 . GU TIE R R E Z,E l sa,188.
F OR ER O, Bl a s ,2 3 4 . GU TIE R R EGON
Z ZA LE Z, Gregori o,231.
F OR E R O,J o s é Ma ría . 1 6 6 . GU TfE R R E ZGON ZA LE Z, María,146,1 62,
FRANCO,PedroLeón,Pelón Santamarta,238. GU TIE R R ESZA MP E R Lucía,, 153.
F R A N C O,Va l e n tín ,8 0 .
HAEUSLER,Enrique,2O6.
F R E ID B EB G, C a rl , 1 8 6 . H A MME R LY C , onrado,21 1.
F R OE L IC HH, e rb e rt,1 8 6 .
H A R A LA MB ISD , emetri o.21O.
F U S T ERJ,o a q u ín ,16 8 . 2 0 6 .
HARRfS, David.2O7.
83. HARRIS,José,2O7.
GAGL IA N O,Gi u s e p p e2, 10 . H A Y D N ,Mi chael ,43, 50, 70, 91.
GA L L AR D O,L i n o , 1 1 9 . H E R B R U GEoR H E R B R U GGE R , ti o,191, 197.
E mi
GA L IN D O,S i mó n . 1 8 8 H E R E D IAS ILV A ,E duardo,159, 188.
GA L L O,C a rmi ñ a ,1 8 9 . H E R IN G,A l fredo,210.
GAMA , J u a n . 1 6 6 . HERNANDEZDIAZ,Darío,2O3.
2 0 1. GAR AY ,Ep i fa n i o ,1 9 8 . HERNANDEZ, Eliseo.166.
GA R A Y,N a rc i s o ,1 5 1 , 1 6 4 . 1 81. 198. H E R N A N D E Z,Gabri et,186.
GA R A Y,N i c o l l e ,1 6 4 . H E B N A N D E Z.Franci sco,238.
GA R C ESYo, l a n d a .1 8 8 . HERNANDEZ, Gonzalo,238-239.
GARCIA,Diego,49. H E R N A N D E Z.H éctor.238.
GAR C fA ,F u l g e n c i o2, 3 5 , 2 3 7 , H E R R E R AJuan
, de, 39-43, 46.
GARCIA,José Jo.aquín,2O4. H E R B E R AMa¡ía,2O4.
,
GA R C IA,L u i s E d u a rd o 1 . 89. HINCAPIE,Gonzalo.208.
t. GA R C fA,Ma ría d e l a Pa z .1 6 7. HORTUA,FranciscoJosé de la. 7¿
15,237
IN D IC EON O M ASTI CO
I ZgI
I
N A R V AE ZAn , a de, 137. P E Ñ A .María Lui sa. | 67.
N E U MA N ,H a n s F e d e ri c o1, 78-179,187, 21O. P E Ñ A .P edroA .,2O2.
N IC OL AO,C o n c e p c i ó n1,9 7 . P E R E AGumersi
. ndo,147,191.
N IE T O,L u i s E ., 2 1 1 . P E R E IR AC, ayetano, 76
N IC H OL SL. o u i s e .1 8 6 . P E R E IR AJoaquín,
, 234.
N l L l U S,R u d o l f,1 6 8 . P E R E Z.E vel i o.' l84.
N OV A,J a c q u e l i n e 1 , 79. P E R E ZD E MA TE R A N O, Juan, 24, 19O, 196, 200.
)8 N U Ñ E ZJ. o s é Ga b ri e l .1 9 1 . P E R E ZD E S OLA N O,R osa,167.
N U Ñ E ZR , a fa e r,6 6 ,1 0 2 ,1 1 2-118,143-146,165. P E R E Z. José S .. 2O3.
PEREZ,LázaroMaría, 197.
OBE SO,C a n d e l a ri o1, 7 4 , 2 25. P E R E Z.Lucía.159.
PEREZ,Plácido,142.
OB R E GONF. ra n c i s c o1, 9 8 .
P E R E Z,R odol fo,187, 2O7.
OC A Ñ A ,D i ó g e n e s2, 1 1 .
0. P H ILLIP Pl si . dore.159.
OE C K ENC , a rl o sv a n , 1 0 6 .
P IE R N EGabri
. el .l 71.
OL AE C H EAR, i c a rd o 1 . 30.
P fN E D AD U QU E B . oberto,168-169,2 O 5, 2O 8.
OL A R T EL. e l i o .2 3 8 .
P IN ZONJosé , María.178.
OL IV AR ESM , a ría El e n a ,1 89.
P | N ZONU R R E AJesús, . 178-179,183 , 186.
OL IV IERD I E L U l Sl A,R o s s i na,13O.
Jaime,42, o R D OÑ EZMON T ER O,Gra c i el a,' 192. P l Ñ E R OSC OR P A SJoaquín,, 187, 214.
49 . P ITR O.Ji ri o Gi ri , 187. 198.
. a rl , 1 9 2 .
OR F F C
ra ,1 6 7. P OLON IO,Mari eta,130.
OR OZ C O,E fra ín ,1 9 5 .
P OMB O,Jorge,236.
OR T EGAR IC AU R T EC, a rm e n,189.
P OMB O,R afael ,120, 125-126, 142 , 156, 214,
OR T EGAT, o rc u a to8, 0 .
,1 4 6 - 1 48, , e u te ri o 1
OR T IZ El , 66. 217 - 218.
-1 8 2, 2 10. OR T IZSe, rg i oEl ía s ,2 1 O-2 11. P ON C EA . rcadi o.166.
OS ORO f R IC A U R T E, J u a n Cri sóstomo,19, 52,66, P once,el B i cho,219.
79-81. 181. 192. P ON C ED E LE ON ,José María,77, 99 - 105, 108,
¡,1 0O , 2 34 OS PIN A,J o s e p hd e ,4 2 . 131, 146.
P ON S .Gabri el ,1O6.
OS PIN A,Si m ó n ,2 3 4 .
P OS A D AA MA D OR ,C arl os,' 169.
OS PIN AR OD R IGU EZMa , ri ano,206.
P OS A D AFR A N C O,l smael ,166, 201.
OS PIN Av MA L D ON AD O,Franci sco, 42.
P OS A D AFR A N C O,José Tomás,166, 201.
OS U N AD E H ER N A N D EZM, agdal ena,167.
P OS A D AGU TIE R R E Joaquín, Z, 197.
OS U N A,l g n a c i oP .,1 4 4 .
P OS A D AP OS A D A ,l smael ,201.
OT E R O.A n a . 1 9 8 .
P OS A D A Tomás,
. fray,2O1.
OT E R OD ' C OS T A,E n ri q u e ,196,2O4.
P R E U S SFrank,
, 9, 13, 186.
OV IED O,B a s i l i oV i c e n te ,2 0 3.
P R IC ED E A U LI,María Lui sa,167.
67 P R IC EE , nri que,59, 62-69, 74, 106, 1 30, 146.
PA D IL L A Ep, a mi n o n d a s2,16 . P RC f E ,JorseW ., 63,74-75,78,84,108,141- 150,
P AD Lf L A , R a fa e l ,1 OO,2 3 4 . 163' 181' 191'
P AE ZGON Z AL E ZS, o fía ,1 67. P R U E W E RJuti . us. ' 184.
PA L AC IOGA L AN ,M a rtÍn ,4 7. P U E LLO, Joaquín,203.
P AL E ST R IN AGi , o v a n n iP i erl ui gi38.
, P U JOL.D avi d,2O7.
PA L OM O.An to n i o ,2 3 4 . P U LGA R Juan, , fray,43.
P AR AMO,F ra n c i s c od e , 2 4 , 29. P U Y A N AR , afael ,188.
PA R A M O.R o b e rto 1 , 47.
r, 1 90 . P AR D O.El v i ra ,1 5 9 . OUEVEDOARVELO,Julio, el Chapín Auevedo,
PA R D O,M a ría ,1 6 7 . 60-62, 66-67, 76-77, 93-98, 100 , 147, 165,
6 ,2 19 , 23 4- P AR D O,T o ri b i o ,8 0 , 2 0 5 . 234.
235. P AR D OT OVA R An , d ré s ,2 5 , 168, 171, 179, 182- OU E V E D OA R V E LO,Margari ta,60.
183,190,219. Juan de, fray,21.
QU E V E D O,
P AR R A GA,M a n u e l Ma ría ,7O,79, 219. OU E V E D OR A C H A D E LL,
N i col ás,56, 59- 63,66,
P AT IÑ O,A rru ro ,2 3 8 . 78, 146, 165.
P AU ER Ern
. s t.1 9 1 . OU E V E D O2., Gui l l ermo,165, 209.
P AU L AAMA YA , F ra n c i s c od e,42. 1., 191.
QU IC H E R A T,
P AZ ,A v e l i n o ,1 9 4 -1 9 5 . OU IJA N O,A ngel ,234.
P AZ ,J u a n a , 1 9 8 . OU IJA N O,H i pól i to,79.
PERDOMOESCOBAR.José lgnacio. 182. 187. OU IJA N O,S antos,78.
f
292 I J O S E I G NA CI OPE R D OM OES C OB AR
I

OU|J A NOT O RR E S,Emi l i a n o F , ra y M e l c h o r,7 9 , SALAZAR.Adolto,22O TO RR


16 4 -16 5 . S A LA ZA RJosé , María,62,2O5. TO RR
QUI NT E ROJ,er em i a s ,1 2 7, 2 1 1 . S A LA ZA RManuel . .166. TO RR
oulÑoNES PARDO,Octavio,223. S A MP E B A . mal i a,' l87 TO RR
S A MP E R H , enri ettede, 167. TRAV
R A M I B E ZJ, os é T o má s ,4 8 -4 9 . S A N C H E Z. A ntoni o,2O3. TRUJ
RA M I RE ZS I E RR A,Al v a ro ,1 7 6 . S A N C H E ZD E V E ZGA ,María C ri sti na,188. TURIf
RA M O S ,J os é.49 . S A N C H E ZLA R A ,P edro,162.
R A NDE G G E R, A lb e rto ,19 1 . S A N D OV A L,Franci scode, 42. UHL,,
RA NG E L.O r iol,2 3 9 . S A N GIOR GI, Ti tto.197. UM A
RA V E L,M aur ic io ,' 1 7 2 . S l N D l cl ,Oreste,74,97-98, 107-118,125,127, UM A
RE E D,T om ás ,68 . 131,' .| 44. URIBE
RE NDO N,G uiller mo ,1 5 8 , 1 7 9 . S A N D R IC HLui , s,57. URIBE
RE I NADE RO S AL E S,M a ría l g n a c i a ,' l6 6 S A N C TISD E MOR A LE SJosefi , nade, 198. URIBT
REOUEXADA, Vicente de, fray, 199. S A N C TISJuan . de. ' 197-198.
RE S Í RE P ODE DU R A M A.El v i ra .1 6 7 ,1 8 5 ,1 8 7 , S A N INE C H E V E R R Jai Y , me, 187. URIBE
210. S A N TAC R U Z,D omi ngo,159. URIBE
RI CA URT EM. ar í a d e l C a rme n ,5 0 . S A N TAGE R TR U D ISJuan, , fray,2O8. URDA
RICKE,Jodoko,fray, 193. S A N TOS Gustavo,
, 155, 158, 182, 198.
R I CO ,G r egor io,3 4 . S A N TOSJosé . C arl os.186. VALD
R I CO ,P edr o.33- 3 4 . S A N Z.H umberto,187. VALE
R I NCO N,J os é A n to n i o ,1 8 7 . S A N ZLOZA N O,Franci sco, 53.
R I V E RAF, r anc is c od e Pa u l a ,1 6 8 . S A S TR EP , ri sci l i ano, 166. VALE
. enz o 1
R I V E RALor . 68. S A Y E RD E C A MA C H O,Mati l de,167. VALL
R I V E RALuis
, E m i l i o ,1 2 7 , 1 9 2 . S C H N E ID E R W, ol fgangvon, 175, 195-196. VALD
. aul.1 1.
BI V E T P S E LV A ,B l anche,154. VARE
R O DRI G UE Z A,nt o n i o ,8 0 . S E LLE SS , IE Y E So S E Y E SFranci, sco,
57. VARC
R O DRI G UEDE Z L A T OR R EJ. o s é Pa b l o ,1 9 7 . S E OU E R AA, ntoni o,208. VARC
RODRIGUEZ, Hipólito,CaboPolo, 237. S E R N A José
, María de l a, 5O. VARC
RO DRI G UE ZS,an ti a g o 6 , 6. S ILV A ,A bi gaí1, 81. VARC
RO J A S .A m adeo .1 8 7 . S ILV A ,A l ej andro,81. VARC
RO J A S ,A ndr ésC .,2 O3 . SILVA,Gregorio,234. VARC
RO J A S ,F r anc is c od e , 1 9 3 . S ILV ATA LL.María,167. VASC
ROJAS,Leonardo,SO. S IMS ISB R IA N DA , l ej andro,2O7. VASC
R O J A S ,M iguel,8 0 . S MITH ,Orceni th,187. VASC
R O M E ROCar , los ,2 3 5 , 2 3 8 . S OFR E FINAI,l fredo,161. VELA
ROMERO,Cerbelón,235, 238. S OLIS .l smael .2l | . VELA
R O M E ROS , alv ad o r,4 2 , 5 0 . SOTO,Eartolomé,42.
BO O T S O , laf . 185 , 1 8 9 . SOUARCETTA, Alfredo.2 l 0. VELA
ROSA,Andrés.2O8. S TA TIEE . ri c.' 153. VELE
R O S A ,F ilom enad e 1 a ,7 4 . S TE IN E RJohn,, 191. VENT
R O S A ,J os é Nic o l á sd e l a ,2 O2 . STEVENSON, Robert,20, 24, 29, 182:183. VENT
RO S A LE SE, us t a s i o 1 , 66. S U A R E Z,E frai mo E fraín,166, 186. VERC
R O S A LE SV, í c t orJ u s ti n i a n o ,1 8 1. S U D E B MA ND , avi d,187. VESE
R O S S IG UE RRAE , n ri q u e ,1 3 0 -1 3 1 .
RO S S IG UE RRAL, a u ro ,1 3 0 . TA LL D E S ILV A ,María.166.
RO T HS T E I N, G erh a rd ,1 8 5 -18 6 . TA N C OD E H E R R E R ATeresa,
, 75.
RO Z OCO NT RE R ASJ ,o s é . ' 1 6 7 ,1 7 9 . TA N C O.Josefa.130.
RUB I A NOJ, or ge ,2 3 5 , 2 3 8 . TA N C O,Teresa,134, 1 64.
t
RUE DA .M anuét .8 0 . TA R MON A , P abl o,2O8.
RUE DA ,M ar t í nAl b e rto ,1 6 6 , 2 3 7 . TE JA D A .A na María.167.
R UE DA V , í c t or ,16 6 . TENA,José María, 2O7.
R UF F OT, it t a,198 . TH OMA S .A l varo.196.
TORAL.Emilio,2O4.
SAI NT - RE O UI ERL o, u i sd e , 1 7 1 , 1 7 3 . TOR D E S ILLA S ,
l gnaci oMaría,43.
SALA S ,B r indisd e , 1 4 7 ,2 0 6 . TOR R E SC , arl osM., 201.
SALAS OE SANIN,Ana Josefa,2O6. TOR R E SD E C U E R V O, A ura, 167.
SA LA S ,E ugenio 7, 9, 90. 192. TOR R E SJosé.
, 49.
IN D IC EON OM ASTI CO ,'.
|
T OR R ESJ, o s é D o m i n g o ,1 | 1 -113. V IC TOR IATomás
, Lui s de, 27, 29.38, 51.
T OR R ESJ, u a n d e D i o s ,4 0 , 4 3. V ID A L,Franci scoJosé,194-195,206.
T OR R ESPe . d rod e .4 2 . V ID A L,Gonzal o,195, 206.
T OR R ESZ U L ET AL. u i s . 1 8 0 . V ID A L,P edroJosé, ' l94, 206.
T R A VE C E D O. R a fa e l .2 0 3 . V ILLAE S C OB A RA, l varo.207.
T R U J IL L OR ES T R E PO, Ga b riel ,189. V fLLA , P edro,147, 187, 189.
T U R IN AJ, o a q u ín ,1 5 3 . V ILLA LB AFranci
, sco,105, 129.
V ILLA LOB OSA, l ej andro,1 66, 2O4-2O5.
U H L ,A l fre d , 1 8 4 . V ILLA MIZA RA. na. 167.
U MA Ñ A D E P AR D O,MA ríA,167. V ILLA MIZA RLui . s D . 166.
127 U MA Ñ A S AN T AMA R IAC, A TIOS 162,
, 164. V ILLA MIZA RS. ofía, 167.
144 U R | 8 E.Bl a n c a .1 8 8 . V ILLA RJosé
, D omi ngodel , 48-49.
U R IBE C . i ri a c o .2 0 5 . V ILLA R ,N i col asa,49.
U R IBEH OL GU INGu , i l l e rmo,151-158,161,187, V ILLA R R E A L,D ámaso,197.
191. V ILLA V E C E SE,rnesto,142.
U R IBE M , i g u e l ,1 5 9 . V ILIA V E C E SLeón,
. 142.
U R IBE Sa. mu e l .2 3 8 . V IN E S .R i cardo.154.
U R D A N E T A. A l b e rto .2 3 8 . V ITE R P
I M, José, 166, 191, 205-206.
V OTO,Jorge,201.
V AL D ER R A M A, Pa b l o ,2 3 8 .
V AL E N C IA,A n to n i o Ma ría , ' l59, 168, 171-177, W A LLE MB E R G, Fri tz.186.
183,196.210. W IE C HS C H U MA N NC , l ara,186.
V AL E N C IAOU IJ AN O,l v á n . 196. W E IN GA R TN E R , i xvon. 184.
Fél
V AL L E .J u a n d e l ,2 1 . 1 9 3 . W ILLS ,A l ej andro,235, 237.
V AL D IVIE SO R , An to n i o ,2 0 4. W OD S W OR D I, C arl os,234.
V AR EL AP ER EZA, n to n i o ,1 6 6, 187.
V AR GASD E L A R OSA ,M a n uel a,74. Y E P E SJoseph
, de,42.
VA R GA SD E L A R OS A,V i c e n te,74-76,144,191.
VA R GA S,E d m u n d o 2 . 09. X U A R E ZD E E S C OB A RP, edro,f rav, 2O 1.
VA R GA SS IC A R DL, u i s , 1 6 6 . X IME N E Z,Juan,42.
VA R GA SS IC A BD T 166.
, e m ís to cl es,
VA R GA S,T e m ís to c l e s1, 4 7 , 166, 2O8. ZA OOR ,E ugen,168.
VA SOU EZAu , re l i o ,2 3 8 . ZA FR A N I,E mi l i o,204.
VA SOU EZD E B OU R BONL, u cía.159. ZA MOR A ,Juan de, fray,21,34,2OO.
V AS OU E ZL, u c íaM . d e , 2 0 3 . ZA MU D IO,D ani el ,165, 195, 211, 214.
VE L AS C O.J e ró n i mo .| 6 6 . ZA P A TAC U E N C A RH, eri berto,205.
V EL A SC O, J u a n An to n ¡od e , 56, 59, 60, 78, 130, ZA P A TAD E C A R D E N A SLui , s,frav,21.
164. zE l Ñ E Ro ZU Ñ E RA , ntoni o,49
V EL A SC OL L A N OS S , a n ti a go,159. 175. Zl P Ol l , D omeni co,19-20.
VE L EZA R A N GO,M e rc e d e s 1 , 46, 166. ZOR ITAN . i casi o.29.
VE N D AL ON GA. Ma rtín , I9 4 . ZOR R O,Leti ci a.203.
VE N T U R AL AGU N A ,J e s ú s ,206. ZU B IA U R R N I, i col ás,42.
VE R GA R AJ, a v i e r,3 6 . ZU LE TAGonzal. o.I79.
VE SE L L A.A l e s s a n d ro'.l6 8 . ZU MA OU E Franci , sco.179.
IN D IC E

CapítuloI ABORIGENES 5
Capítuloll INSTRUMENTOS MUSICALESDE LOS INDIOSPRECOLOMBINOS 11
Capítulolll LA RAZADE CABEZONY DE SALINASLLEVASU MUSICAA LAS
TIERRASDE AMERICA 17
CapítulolV LA IGLESIAY LA MUSICA 21
CapítuloV EL ORGANOY OTROSINSTRUMENTOS 33
CapítuloVl LA POLIFONIA:EL MAESTRODONJUAN DE HERRERA 39
CapítuloVll CULTURAMUSICALEN LA COLONIA 45
CapítuloVlll LA INDEPENDENCIA 55
CapítulolX LOS PRECURSORES. NUEVASORIENTACIONES DE LA MUSICAEN 59
COLOMBIA 65
CapítuloX LA SOCIEDADFILARMONICA
CapítuloXl INSTITUTORES:MARIANODE LA HORTUA,VICENTE VARGASDE
LA ROSA 73
CapítuloXll COMPOSITORES Y EJECUTANTES 77
CapítuloXlll JOSEJOAOUINGUARIN 89
CapítuloXIV JULIOOUEVEDOARVELO 93
CapítuloXV JOSE MARIA PONCEDE LEON 99
CapítuloXVI EL HIMNONACIONALDE COLOMBIAY LAS CANCIONES
NACTONALES 105
CapítuloXVll LA CANCIONPOPULARPATRIOTICA EN LA HISTORIA
Y POLITICA
DE COLOMBIA 119
capítuloXVlll LOS CANTOSESCOLARES DE COLOMBIA 125
capítuloXIX EL TEATROEN BOGOTAEN EL SIGLOXIX 129
capítuloXX LA ACADEMTA NACTONALDE MUSICA(1882-1909) 141
CapítuloXXI CONSERVATORIO NACIONALDE MUSICA.GUILLERMO URIBE
HOLGUIN 151
2 96 I J O S E |G NA CT O
PE R D OM OE SC OBA R
I

C apítuloXXll :
COMPOSITORES DE FINALESDELSIGLOXIX 161
CapítuloXXlll :
ANTONIOMARIAVALENCIA 171
C apítuloXXIV :
FIGURASCONTEMPORANEAS 177
CAOíIUIO XXV HISTORIADE LA MUSICAY MUSICOLOGIA
: 181
CapítuloXXVI :
NOTASSOBREEL CULTIVODE LA MUSICAEN LAS DIVERSAS
REGIONES DE COLOMBIA 193
CapítuloXXVII : ASOMO AL FOLKLORE MUSICALDE COLOMBIA 213
GLOSARIOFOLKLORICO DE TERMINOSRELATIVOS A DANZAS.CANTARES
E
INSTRUMENTOS TIPICOSDE COLOMBIA 241
BIBLIOGRAFIA 283
INDICEONOMASTICO 287

You might also like