You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
E.A.P FARMACIA Y BIOQUÍMICA

FISIOPATOLOGÍA HUMANA

UROPATÍAS OBSTRUCTIVAS

Integrantes

 Huamán Huayllahuaman, José Luis Christofer


 Mendoza Neyra, Lianns Sindy
 Ocros Meza, Katherine Pamela
 Pineda Nuñez, Jhonn Walther
 Quispe Molina, Brayanm Giancarlos Ysmael

Lima – Perú

2016
Uropatías obstructivas

ÍNDICE
1. DEFINICIÓN ................................................................................................ 3
2. FISIOPATOLOGÍA ....................................................................................... 3
2.1 UROPATÍA OBSTRUCTIVA......................................................................... 3
2.2 FISIOPATOLOGÍA DE LA OBSTRUCCIÓN ................................................. 4
3. CLASIFICACIÓN ......................................................................................... 5
3.1 UROPATÍA OBSTRUCTIVA DEL TRACTO URINARIO SUPERIOR .... 5
3.1.1. FORMAS AGUDAS ........................................................................... 9
3.1.2. FORMAS CRÓNICAS ...................................................................... 10
3.2 UROPATÍA OBSTRUCTIVA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR ... 10
3.2.1. RETENCIÓN AGUDA DE ORINA: ................................................... 12
3.2.2. RETENCIÓN CRÓNICA DE ORINA: ............................................... 12
4 DIAGNÓSTICO DE UROPATÍA OBSTRUCTIVA: ..................................... 14
4.1 HISTORIA ........................................................................................... 14
4.2 EXAMEN FÍSICO ................................................................................ 15
4.3 ESTUDIOS ADICIONALES ................................................................. 15
4.4 ESTUDIO URODINÁMICO ................................................................. 16
5 TRATAMIENTO ......................................................................................... 18
5.1 TRATAMIENTO DE UROPATÍA OBSTRUCTIVA ALTA: .................... 18
5.2 TRATAMIENTO DE UROPATÍA OBSTRUCTIVA BAJA: .................... 19

UNMSM FFYBB Página 2


Uropatías obstructivas

UROPATÍAS OBSTRUCTIVAS

1. DEFINICIÓN
Se dice que existe uropatía obstructiva cuando hay un obstáculo
mecánico o funcional, de causa congénita o adquirida, al paso de la orina
en alguna parte del tracto urinario.

2. FISIOPATOLOGÍA

2.1 UROPATÍA OBSTRUCTIVA

La uropatía obstructiva, un término empleado para describir los cambios


estructurales en las vías urinarias capaces de alterar el flujo urinario y
donde se hace necesario una mayor presión proximal para transmitir el
flujo habitual a través de la zona estenosada, es conocida generalmente
como hidronefrosis. Cuando exista una lesión parenquimatosa donde se
produzca la enfermedad renal como consecuencia de un impedimento al
libre flujo urinario o al fluido tubular se denomina nefropatía obstructiva. El
tracto urinario superior es un sincitio funcional constituido
histológicamente por:

 La mucosa, epitelio transicional.


 Lámina propia de la mucosa.
 Submucosa.
 La túnica muscular, agrupada en fibras longitudinales externas,
fibras circulares en la porción media y fibras longitudinales internas.
 La túnica externa o adventicia.

La túnica muscular tiene diferentes orientaciones de sus fibras a lo largo


del uréter y se observa que a la entrada de la vejiga desaparecen las fibras
circulares y las longitudinales se unen en el trígono con las provenientes
del uréter contralateral. La orina desciende desde los cálices a la vejiga
por medio de los movimientos peristálticos u ondas peristálticas que son
productos de la aparición de los potenciales de acción dado por:

 Los marcapasos situados al nivel de los cálices mayores y los


cuales presentan automatismo.
 La excitabilidad celular que se produce por estímulos eléctricos,
químicos o mecánicos.
 La conductibilidad de célula a célula de contracción y donde los
canales de calcio controlado por el voltaje se ha demostrado que
desempeñan un papel importante.

UNMSM FFYBB Página 3


Uropatías obstructivas

Al iniciarse en el marcapaso la onda peristáltica, ésta se transmite a los cálices


y se produce la sístole y diástole caliceal, al vaciarse las orinas en la pelvis donde
la onda tiene la apariencia de correr entre sus paredes para llenar el uréter inicial.
La presión de reposo de la pelvis se ha considerado entre 0 a 5 cm de agua.

En condiciones fisiológicas la orina desciende del riñón hasta la vejiga por el


resultado de 3 factores:

 El peristaltismo ureteral.
 La presión hidrostática o de gravedad.
 La presión de filtración glomerular.

La peristalsis ureteral se inicia con el movimiento ascendente de la orina y luego


los componentes circulares se contraen proximalmente y forman el bolo urinario;
cuando coaptan las paredes del uréter se propulsa el bolo a lo largo de todo el
uréter. En reposo las presiones del uréter son iguales a las de la pelvis, pero
cuando coaptan ascienden hasta 60 cm de agua en la proximidad vesical.

La influencia de la diuresis en la peristalsis ha sido confirmada por varios autores,


así como su relación con la actividad del marcapaso pieloureteral.

Otros factores se han invocado en la dinámica ureteral, como son: el volumen


urinario, el pH urinario y la osmolaridad de la orina. El pH de la orina puede actuar
directamente sobre el músculo liso y alterar la peristalsis. La hiperosmolaridad
tiene un efecto inotropo positivo y crea un aumento de la presión basal, porque
en estudios in vitro se ha demostrado que la actividad eléctrica ureteral aumenta
por producirse un aumento de la des-polarización de las membranas en
soluciones hiperosmolares. Las concentraciones de los iones H+, Cl- y Na+ en
las orinas tendrían un efecto contrario sobre la actividad contráctil.

La glucosuria y la proteinuria contribuyen a la osmolaridad urinaria y a su vez


influyen en la peristalsis, lo mismo se ha hablado de diferentes tipos de hormonas
como el glucagón, las prostaglandinas, etcétera.

Aunque no se han comprobado terminaciones nerviosas del sistema


neurovegetativo, éste modula la formación del bolo urinario en el tracto urinario
superior y se describe que:

 Los alfa agonistas excitan las células musculares y provocan efecto


inotropo y cronotropo positivo.
 Los beta agonistas relajan las células musculares con efectos inotropo y
cronotropo negativos.
 Los colinérgicos excitan las células musculares con efectos inotropo y
cronotropos positivos.

2.2 FISIOPATOLOGÍA DE LA OBSTRUCCIÓN

UNMSM FFYBB Página 4


Uropatías obstructivas

En las obstrucciones agudas se provoca inmediatamente un aumento de la


presión en el uréter al igual que la tensión de su pared que de no resolverse a
las 3 horas, dichas presiones serán transmitidas a la pelvis y al parénquima renal,
para igualarse a la presión de filtración glomerular. El flujo sanguíneo renal
aumenta en estas primeras horas, pero luego la vasoconstricción pre glomerular
causa un descenso del flujo sanguíneo renal que gradualmente progresa en la
obstrucción crónica.

En la primera fase de esta obstrucción el flujo sanguíneo renal se eleva y


aumenta la presión en el uréter, en la segunda fase (2 a 5 horas después) el flujo
sanguíneo renal comienza a disminuir mientras que la presión ureteral continúa
aumentando y por último en la tercera fase la presión ureteral se irá
normalizando, considerándose que en estas fases desempeñan un papel
importante las hormonas vasoactivas de la médula renal (prostaglandinas) y
algunas citoquinas que se describen en la actualidad.

A medida que pasa el tiempo y la obstrucción continúa, la presión mantenida en


el uréter llevará a que la tensión de sus paredes disminuya y se provoque la
dilatación y elongación de los uréteres.

Más tarde el parénquima renal es comprimido por las cavidades y se produce


una atrofia de éste. Hay que considerar que las orinas producidas no están
acumuladas, sino que existe un intercambio de ellas por los reflujos que se
producen y que desde hace muchos años se han descrito, y son los: pielovenoso,
pielotubulares, pielolinfáticos y pielointersticiales.

Las dilataciones del tracto urinario pueden ser dilataciones por obstrucción o
dilataciones no obstructivas. Se han dado varias definiciones de ellas pero
escogemos las siguientes:

Whitaker señala que la obstrucción es un cambio en el calibre del tracto urinario


que ocasiona la hiperpresión necesaria por encima, para mantener el flujo
urinario. Koff añade que si no se trata a tiempo, llevará al deterioro de la función
renal.

Dilataciones no obstructivas son aquellos aumentos de calibre de las cavidades


del tracto urinario, pero sin aumento de las presiones dentro del sistema que
determina deterioro de la función renal.

3. CLASIFICACIÓN
Se considera a la Uropatía obstructiva del tracto urinario superior y
Uropatía obstructiva del tracto urinario inferior.

3.1 UROPATÍA OBSTRUCTIVA DEL TRACTO URINARIO SUPERIOR

UNMSM FFYBB Página 5


Uropatías obstructivas

Las obstrucciones al nivel entre el riñón y la vejiga. Las causas se


producen por diferentes factores o patologías como el Síndrome de la
Unión Pieloureteral (UPU), Litiasis (cólico renal), Tumores ureterales
endoluminales, Megauréter – Ureterocele, Compresión extrínseca por
procesos de vecindad. También dentro de esas obstrucciones se presenta
en formas agudas (cólico nefrítico, anuria excretora) como en Formas
crónicas (hidronefrosis primaria, hidronefrosis secundaria).

SÍNTOMAS

La obstrucción urinaria puede producir un amplio rango de


manifestaciones, que van desde casos asintomáticos, descubiertos
incidentalmente, hasta un clásico cólico renal.

Los síntomas difieren de acuerdo con las siguientes variables: el intervalo


de tiempo en que ocurre la obstrucción (aguda o crónica), si esta es
unilateral o bilateral, su etiología (intrínseca o extrínseca), si es parcial o
completa.

La obstrucción aguda se asocia usualmente a dolor en el flanco, que se


puede irradiar a los genitales o a la pierna ipsilateral. Comúnmente
ocurren náuseas, vómito y escalofrío, y si hay infección renal el cuadro se
acompaña de fiebre alta. Si la obstrucción es bilateral y aguda, aunque
es la más rara, se acompañará de anuria. El hallazgo de una obstrucción
crónica puede ser incidental o manifestarse por un cuadro de insuficiencia
renal con edemas, aumento de peso, anorexia, fatiga, dificultad
respiratoria, compromiso del estado de conciencia, hemorragia del tracto
digestivo superior, etc. Todos estos síntomas son producidos por la
acumulación de productos nitrogenados.

SIGNOS
Los signos pueden ser inespecíficos. La obstrucción se asocia
ocasionalmente a una masa abdominal palpable. También puede haber
signos de sobrecarga de líquidos, tales como edema de miembros
inferiores, congestión pulmonar e hipertensión. Los datos de laboratorio
incluyen hematuria, proteinuria, cristaluria, piuria y cilindros hialinos.
Cuando hay obstrucción crónica se encuentran aumento del sodio urinario
y disminución de la osmolaridad y de la relación entre la creatinina urinaria
y la plasmática. La química sérica demuestra un aumento en el nitrógeno
ureico, la creatinina y el potasio así como acidosis.
La obstrucción con infección es una verdadera emergencia urológica, y
deben hacerse urgentemente los exámenes necesarios para acarar el
diagnóstico ya que el reflujo pielovenoso y el pielolinfático favorecen el
paso de bacterias al sistema vascular, lo que resulta en bacteremia y
posible sepsis que amenaza la vida del paciente.

UNMSM FFYBB Página 6


Uropatías obstructivas

CAUSAS
a. ENFERMEDADES CONGÉNITAS DEL URÉTER
i. OBSTRUCCIÓN PIELOURETERAL
En niños, la obstrucción primaria del uréter ocurre en la
unión pieloureteral, lo que es más frecuente, o en la
ureterovesical. Es más común en niños que en niñas
(relación 5:2), y en los casos unilaterales se presenta con
mayor frecuencia en el lado izquierdo que en el derecho
(relación 5:2). La obstrucción bilateral ocurre en 10-15% de
los casos.
La causa exacta de la obstrucción no es clara. Raramente
se encuentra una verdadera estrechez; sin embargo, la
mayoría de las veces se puede observar que la pared
ureteral es delgada e hipoplásica, lo cual causa un
anormalidad en el peristaltismo del segmento.
Los hallazgos clínicos varían de acuerdo con la edad del
paciente en el momento del diagnóstico. En neonatos el
hallazgo más frecuente es una masa abdominal. En niños,
los síntomas más frecuentes son dolor y vómito; sin
embargo, se pueden presentar hematuria e infección.
El diagnóstico se puede hacer con la urografía y/o
renograma diurético. El tratamiento es quirúrgico y se
dispone de múltiples técnicas. El pronóstico es bueno.

ii. MEGAURÉTER OBSTRUCTIVO


Este tipo de obstrucción es cuatro veces más común en
niños que en niñas. Se presenta con mayor frecuencia en
forma bilateral, pero en los casos unilaterales es más común
al lado izquierdo. Su etiología no es clara, pero en la mayoría
de los casos no se encuentra una verdadera estenosis
anatómica.
Desde el punto de vista clínico puede ser un hallazgo
incidental o manifestarse como infección del tracto urinario,
también se pueden presentar hematuria y dolor.
La cirugía está indicada en la mayoría de los casos.
Frecuentemente es necesario el reimplante con resección
de segmento patológico.

iii. URETEROCELE
Es una saculación de la porción terminal del uréter que
puede ser intravesical o ectópica: en este último caso alguna
porción se puede localizar en el cuello vesical o en la uretra.
La etiología es un retraso en la canalización del botón
ureteral que lleva a una obstrucción temprana con

UNMSM FFYBB Página 7


Uropatías obstructivas

expansión del mismo. La dilatación quística se forma entre


las capas musculares superficial y profunda del trígono. No
todos los ureteroceles son obstructivos, y pueden
manifestarse solo con afecciones urinarias y síntomas
irritativos.
Usualmente la urografía excretora es diagnóstica.
El tratamiento es individualizado, generalmente pude
hacerse resección transuretral.

b. ENFERMEDADES ADQUIRIDAS DEL URÉTER

i. OBSTRUCCIONES INTRÍNSECAS
Las causas más comunes de obstrucción intrínseca son las
siguientes:
 Cálculos renales. La presentación clínica de la litiasis
depende de su localización; por ejemplo, los cálculos
caliciales no son muy grandes ni obstruyen, por lo
cual son asintomáticos y se descubren
incidentalmente. Si el cálculo es de un tamaño mayor,
puede producir obstrucción del infundíbulo y se
presentan dolor, infección u hematuria.
Los cálculos piélicos son más obstructivos por la
impactación pieloureteral. Los ureterales pueden ser
proximales o distales, y d ellos depende el cuadro
clínico del paciente.
 Tumores ureterales y de la pelvis renal.
 Enfermedades inflamatorias crónicas, como la
tuberculosis y la esquistosomiasis.
El diagnóstico se establece con cualquiera de los
métodos anteriormente mencionado.

ii. OBSTRUCCIONES EXTRÍNSECAS


Las siguientes son las causas más comunes de la
obstrucción extrínseca del uréter:
 Obstrucción secundaria a pliegues o fibrosis
alrededor de uréteres redundantes.
 Trastornos ginecológicos benignos, tales como la
endometriasis o el síndrome de la vena ovárica
derecha.
 Infiltración neoplásica local asociada con carcinoma
de cérvix, vejiga o próstata.
 Linfoadenopatías pélvicas asociadas a tumores
metastásicos.

UNMSM FFYBB Página 8


Uropatías obstructivas

 Lesiones iatrogénicas, principalmente después de


cirugías pélvicas amplias y también después de
radioterapia extensa.
 Fibrosis retroperitoneal.

3.1.1. FORMAS AGUDAS


Cólico Nefrítico o crisis renoureteral:

Síndrome doloroso paroxístico en área renoureteral por


aumento brusco de la presión intraureteral (un 95% por
litiasis).Dolor unilateral, irradiado a fosa ilíaca y genitales.
Se acompaña de síndrome vegetativo y/o hematuria. La
obstrucción aguda supravesical que da lugar a una
distensión retrógrada aguda del sistema calicial. La causa
más frecuente es la litiasis.

Anuria excretora:

Interrupción de la secreción urinaria por parte de un riñón (único funcionante), o


de los dos (obstrucción bilateral). Generalmente en monómeros anatómicos o
funcionales. Un 25% lo son por causa bilateral (patología retroperitoneal.)
Diagnóstico tras haber descartado la causa prerenal: Interrogatorio, ECO y otras
exploraciones de imagen.

Las causas pueden ser por:

 Obstrucción de riñón único (generalmente litiasis).

 Obstrucción bilateral: litiasis, yatrogenia, tumores. Fig.1 Obstrucción por crisis


renoureteral (litiasis)
Y sus características más comunes pueden ser:

• Oligoanuria (disminución de la diuresis por debajo de 400 cc/24horas).

• Síntomas y signos de insuficiencia renal.

UNMSM FFYBB Página 9


Uropatías obstructivas

3.1.2. FORMAS CRÓNICAS


La hidronefrosis: se define como una dilatación
del sistema colector renal debida a dificultad para la
eliminación de la orina, causada por la existencia de
un obstáculo en algún punto del sistema urinario, que
puede ser de tipo mecánico o funcional. Se
acompaña de atrofia progresiva del parénquima
renal.

La hidronefrosis puede ser congénita cuando está


presente en el momento del nacimiento, o adquirida,
si se desarrolla en la vida adulta. Según su duración
Fig.2. Hidronefrosis a nivel del
se divide en aguda o crónica. También puede
Cáliz renal.
distinguirse entre hidronefrosis unilateral cuando un
solo riñón está distendido, o hidronefrosis bilateral cuando ambos riñones están
involucrados.

La hidronefrosis unilateral suele estar provocada por lesiones en el riñón o el


uréter; la hidronefrosis bilateral se asocia a lesiones situadas en el cuello de
la vejiga urinaria o la uretra que impiden la evacuación correcta de la vejiga,
como la hipertrofia benigna de próstata y la estenosis del cuello vesical, también
por reflujo vésico-ureteral bilateral o vejiga de poca capacidad y baja
complacencia. Según las estadísticas, la hidronefrosis unilateral es más
frecuente que la bilateral.

Clasificación radiológica de las hidronefrosis:

 Grado I: pequeña dilatación de la pelvis y cálices, el parénquima está


conservado.
 Grado II: pelvis y cálices dilatados, el parénquima está conservado.
 Grado III: pelvis dilatada, gran dilatación de cálices, disminución del
espesor del parénquima.
 Grado IV: gran bolsa hidronefrótica.

3.2 UROPATÍA OBSTRUCTIVA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

Provocado por alteraciones en vejiga, cuello vesical, próstata y uretra. En los


hombres las características de la uropatía difieren de las mujeres y los niños
exclusivamente. En la Patología cérvico-prostática pueden incluirse cáncer de
próstata, Estenosis de uretra, Litiasis, Disfunciones vesicales. En el caso de
las Mujeres en Procesos urinarios: esclerosis de cuello, estenosis de uretra y
divertículos de cuello. En su patología genital: neoplasias, miomas y

UNMSM FFYBB Página 10


Uropatías obstructivas

Disfunciones vesicales. En los Niños resalta las Valvas uretrales, Ureterocele,


Fimosis, Estenosis de meato. Se detallan dos tipos de obstrucciones:
Retención aguda de orina y retención crónica de orina.

Esta puede generar una denominada obstrucción de la vía urinaria baja el cual
es el cuadro más común de anuria obstructiva .Entre las causas más frecuentes
en el paciente adulto se encuentran : la hiperplasia benigna o cáncer de próstata
, vejiga neurogénica , cálculos o tumores vesicales y la estrechez uretral .En la
mayoría es posible obtener historia o antecedentes previos que permitan orientar
el diagnostico etiológico .Como factores precipitantes frecuentes se encuentran
la hematuria macroscópica con coágulos y disfunción vesical por drogas.
Cuando la obstrucción ocurre en forma brusca se denomina retención urinaria
aguda.

En el caso de los recién nacidos la uropatía obstructiva se puede dar por la


presencia de valvas posteriores las cuales están caracterizadas por la presencia
de megavejiga y oligoamnios, conduciendo a la hipoplasia pulmonar e
insuficiencia renal.

CAUSAS:

 En el paciente adulto:
 Hiperplasia prostática benigna o maligna.
 Cálculos de vejiga o uretra
 Estenosis uretral
 Tumores en la vejiga o uretra
 Tumores pélvicos (cuello uterino, próstata, útero, recto)

 En el niño varón :
 Válvulas uretrales posteriores (UNICAMENTE EN VARONES,
ALTERACION CONGENITA)

SÍNTOMAS:

 Disminución del calibre y fuerza del chorro urinario


 Esfuerzo y latencia miccional(hasta se pueden presionar la parte
aja del abdomen)
 Goteo post-miccional
 Tenemos vesical (sensación de querer orinar)
 Retención urinaria
 Polaquiuria (el paciente va muchas veces a orinar pero orina de a
pocos)
 Nicturia (Expulsión involuntaria de orina durante la noche).
 Hematuria (presencia de sangre en la orina)

UNMSM FFYBB Página 11


Uropatías obstructivas

3.2.1. RETENCIÓN AGUDA DE ORINA:


Obstrucción que provoca imposibilidad miccional completa o casi total que
conduce a la distensión vesical de forma brusca. También se evidencia
Distensión vesical con intenso dolor hipogástrico y producción de espasmos. El
diagnóstico menciona que la clínica suele ser muy sugerente: dolor hipogástrico,
imposibilidad para la micción y palpación de masa hipogástrica. Exploración
física que incluya tacto rectal y exploración ginecológica en mujer. Existen
algunos diagnósticos diferenciales en algunos casos como: Ausencia de
colaboración del paciente y anuria. Insuficiencia renal de otras causas.
Infecciones. Síndrome prostático severo.

Para su Tratamiento se habla de un Sondaje vesical en la cual debe tenerse en


cuenta su urgencia y Cuidado en el mismo instante de la detección patológica.
También otro tratamiento que se menciona es la Talla suprapúbica que se
requiere ante la Imposibilidad para el sondaje. Patología uretral, sobre todo
traumatismos. Falsas vías en intento de sondaje previo.

Fig 3. Comparación de la región prostática y la vejiga normal (izquierda) y con problemas


de retención urinaria (derecha).

3.2.2. RETENCIÓN CRÓNICA DE ORINA:


La retención crónica de orina (RCU), se presenta como un vaciado incompleto
de la vejiga quedando un resto de orinas después de la micción, llamado residuo
post-miccional. Este residuo aparece progresivamente. Inicialmente, el músculo
de la micción llamado detrusor, se contrae para permitir un vaciado completo.
Pero poco a poco, el músculo disminuye en volumen. Entonces aparece el

UNMSM FFYBB Página 12


Uropatías obstructivas

residuo post-miccional. En un estadio avanzado, la vejiga aumenta de volumen


para compensar. Las causas de retención crónica de orina son los obstáculos
para la correcta eliminación de la orina, tales como las enfermedades de
la próstata o el estrechamiento de la uretra .
Los síntomas de la retención urinaria crónica son:

Trastornos de la micción y la necesidad de hacer fuerza para orinar;


Una polaquiuria o aumento de la frecuencia de las micciones durante el día, pero
sin aumentar el volumen total de orina; A veces en los casos de residuo
significativo, una masa palpable en la parte inferior del abdomen .

Diagnóstico

El diagnóstico de la retención crónica de orina se realiza a través de un


ultrasonido. La primera se lleva a cabo antes de la micción, y luego una segunda
inmediatamente después: muestra la presencia anormal de orina en la vejiga,
mientras que el paciente tiene la sensación de haberse vaciado completamente.
El ultrasonido se extiende al tracto urinario, incluyendo los riñones, para buscar
un posible impacto sobre estos órganos.
Tratamiento

El tratamiento de la retención crónica de orina necesariamente implica el


tratamiento del obstáculo, es decir, la dilatación endoscópica o cirugía de la
uretra en caso de estrechamiento, de tratamiento médico de la hipertrofia de la
próstata o más a menudo quirúrgico. En etapas avanzadas, con efectos sobre
los órganos del tracto urinario como la vejiga y los riñones, es posible el
tratamiento quirúrgico. De lo contrario, el uso de sondas es esencial en caso de
pérdida de la actividad funcional del músculo detrusor.

Fig.4. Las sondas son adecuados en el tratamiento de problemas de


retención urinaria aguda y crónica.

UNMSM FFYBB Página 13


Uropatías obstructivas

4 DIAGNÓSTICO DE UROPATÍA OBSTRUCTIVA:


4.1 HISTORIA

La anamnesis puede incluir el interrogatorio clásico, el interrogatorio


estructurado y los cuestionarios. En esta parte del contacto con el
paciente, debe documentarse cuidadosamente todos los síntomas que
afectan la función vésico esfinteriana. La sola anamnesis cuidadosa, es
muy orientadora, cuando se conocen las posibles alteraciones
subyacentes. Por ejemplo en la evaluación del síntoma incontinencia, la
presencia de factores desencadenantes como el esfuerzo y la tos son
característicos de la incontinencia urinaria de esfuerzo. La presencia de
urgencia y de urge-incontinencia es característica de la hiperactividad
vesical. También deben identificarse factores asociados tales como
hematuria, expulsión de litiasis de la vía urinaria o presencia de
sintomatología de infección del tracto urinario, etc. Un elemento auxiliar
útil es la cartilla miccional (que consiste en el registro calendarizado diario
de episodios miccionales, su volumen y el tipo y magnitud de los escapes)
la que nos da una aproximación a elementos de hiperactividad vesical,
capacidad cistométrica o poliuria nocturna en relación a exceso de ingesta
de líquido, común en el hombre añoso.

Existen cuestionarios previamente validados que pueden complementar


esta etapa y que evalúan tanto los síntomas urinarios en sí como el
impacto que éstos generan en la calidad de vida. El uso de estos
cuestionarios y de la cartilla miccional, permiten objetivar una serie de
apreciaciones subjetivas del médico y del paciente, haciendo más fácil el
diagnóstico inicial, la monitorización del resultado del tratamiento y la
comparación entre diferentes grupos, por lo que son altamente
recomendables.

Si bien no existe evidencia suficiente que confirme que el uso de


cuestionarios tenga un impacto en el resultado del tratamiento en nuestros
pacientes, son una herramienta válida y segura para ayudar al médico al
momento del diagnóstico.

El índice de síntomas de la asociación americana de urología (AUA-SI), el


cuestionario de calidad de vida (QoL), y el índice de impacto de la HPB
(BII) son herramientas cuantitativas, validadas para evaluar Síntomas
Urinarios Bajos (LUTS). Las anteriores se recomiendan para poder
graduar la severidad de los síntomas y entender el grado de impacto en
la calidad de vida del paciente.

En la anamnesis es muy importante considerar la presencia de


condiciones asociadas que alteren la función del detrusor y/o del esfínter.

UNMSM FFYBB Página 14


Uropatías obstructivas

Muchas de estas condiciones son transitorias, relativamente fáciles de


corregir y deben descartarse en particular en pacientes añosos, tales
como estado confusional, depresión y otros trastornos psicológicos
severos, infección urinaria, uretritis, exceso de ingesta líquida o de
diuresis (uso diuréticos, hiperglicemia), movilidad restringida y
alteraciones del tránsito intestinal (fecaloma). Además, deben
considerarse otras condiciones más crónicas tales como la diabetes
mellitus, el alcoholismo, algunas enfermedades carenciales, otras de
índole neurológico como las mielodisplasias, Parkinson, deterioro
psicoorgánico, raquiestenosis, etc.

En esa línea es relevante el consumo de drogas que alteren la función


vésico-esfinteriana (alfa bloqueadores, anticolinérgicos, neurolépticos).
Por otra parte, las cirugías previas sobre órganos pelvianos, son
especialmente importantes, así como el antecedente de cualquier
intervención pélvica de otra causa, radioterapia, trauma, entre otros.

4.2 EXAMEN FÍSICO

En el hombre, el tacto rectal es fundamental para caracterizar la próstata:


Tamaño, consistencia y forma que nos pudiera orientar al
diagnóstico de un cáncer prostático. Además, es conveniente realizar un
examen neurológico básico y determinar la función motora y sensitiva del
periné y de las extremidades inferiores, para descartar patología de esa
esfera. Se debe inspeccionar y palpar el área suprapúbica para descartar
la presencia de un globo vesical. También puede utilizarse la medición de
residuo postmiccional (RPM) no invasiva, en el momento de la consulta
(Ecografía suprapúbica post miccional). Debido a la gran variabilidad
intrapersonal del RPM, es recomendable realizar varias mediciones,
especialmente si hay una primera medición anormal y se deben tomar
decisiones terapéuticas.

4.3 ESTUDIOS ADICIONALES

En relación a los estudios adicionales, estos están orientados a descartar


patología asociada relevante y a determinar con precisión la causa de los
síntomas urinarios bajos, con miras a proponer un plan terapéutico
racional.

El examen de orina completo y cultivo es importante para descartar


infección urinaria y hematuria, así como condiciones que generan poliuria
como la glucosuria.

Si bien el antígeno prostático específico no es un examen específico para


la evaluación de LUTS, nos puede orientar a la posibilidad de la presencia

UNMSM FFYBB Página 15


Uropatías obstructivas

de una hiperplasia prostática benigna que causa uropatía obstructiva baja


o a la presencia de un cáncer de próstata.

Dentro de los estudios más específicos hay algunos orientados a


caracterizar mejor la anatomía del sistema urinario inferior así como
descartar condiciones asociadas, tales como la uretrocistografía, la
pielografía de eliminación, la ecotomografía abdominal y pelviana,
tomografía axial computada (TAC) y pielo TAC. La cistoscopía,
habitualmente realizada en forma ambulatoria con anestesia local, es muy
útil a la hora de evaluar en forma directa la uretra, próstata y vejiga, en
especial, si existen elementos de sospecha de enfermedad neoplásica,
litiásica o inflamatoria vesical (permite toma de biopsia en caso de ser
necesario). La uroflujometría no invasiva es opcional pero útil para el
diagnóstico inicial y evaluación de tratamiento. El flujo máximo (Qmáx) es
el mejor índice por si solo para estimar la probabilidad de obstrucción
urodinámica, pero un Qmáx bajo no distingue entre obstrucción y
contractilidad del detrusor disminuida. Debido a la variabilidad
intrapersonal y la dependencia del volumen miccional se deben realizar al
menos 2 mediciones con un volumen miccional mayor a 150 ml.

4.4 ESTUDIO URODINÁMICO

La evaluación urodinámica no es otra cosa que la reproducción de uno o


varios ciclos vesicales, con su fase de continencia y su fase miccional,
bajo condiciones controladas que permiten medir objetivamente el
desempeño de cada uno de los componentes del complejo vésico
esfinteriano.

Estos estudios deben ser interpretados cuidadosamente, siendo


indispensable que el médico examinador esté convencido de que pudo
replicar en su examen la sintomatología del paciente. Es necesario
interpretar los resultados en el contexto clínico del paciente, usando un
adecuado control de calidad y teniendo en cuenta que puede existir
variabilidad fisiológica de los resultados incluso en un mismo paciente.

Esta evaluación se puede realizar en forma ambulatoria, no requiere


anestesia, e incluye medición de diversos parámetros dinámicos, que
constituyen las diversas partes del examen. Dentro del estudio
urodinámico, el estudio de flujo presión es el que puede medir la
contribución de la vejiga, tracto de salida y la próstata en la función y
disfunción de la fase de vaciado del tracto urinario en un paciente con
LUTS.

 Uroflujometría: La uroflujometría mide el volumen de orina expulsado


por unidad de tiempo. Es un excelente examen de tamizaje, rápido,
económico y no invasivo. Cuando es normal, permite descartar

UNMSM FFYBB Página 16


Uropatías obstructivas

razonablemente la presencia de uropatía obstructiva o disminución de


la contractilidad voluntaria del detrusor. Cuando está alterado, sin
embargo, no permite diferenciar entre ambas condiciones.

 Cistomanometría de fase de Continencia: En este caso se mide la


presión intravesical la presión intra abdominal y se calcula la presión
verdadera ejercida por el músculo detrusor, mientras se llena la vejiga
a una velocidad conocida, simulando una rápida fase de continencia.

Esta parte del estudio urodinámico, es la que permite diagnosticar la


presencia de incontinencia urinaria y determinar si es de causa
"detrusor" o de causa "tracto de salida", ya que permite medir
objetivamente la competencia o incompetencia del complejo
esfinteriano y detectar la presencia de contracciones no inhibidas u
otras alteraciones de la función del detrusor.

 Estudio de Flujo de Presión: El estudio de flujo presión, que se realiza


a continuación de la cistomanometría de fase de continencia, permite
la evaluación detallada de la fase miccional. En este caso se puede
distinguir con precisión entre una retención urinaria causada por una
uropatía obstructiva o por una disminución de la contractilidad
voluntaria del detrusor. Existe una serie de poderosos nomogramas
computacionalmente calculados que permiten aumentar la precisión
de estos diagnósticos.

 Video Urodinamia: Se puede combinar la cistomanometría de la fase


de continencia y el estudio de flujo presión, con una uretrocistografía,
permitiendo la medición simultánea de la presión intravesical, el flujo
urinario, la electromiografía del esfínter y la visualización radiológica
del tracto urinario inferior. Este examen no agrega mayor demora a un
estudio urodinámico clásico y es de gran sensibilidad tanto en
incontinencia urinaria como en uropatías obstructivas complejas.

Existen algunos otros test que pueden ser realizados durante una
evaluación urodinámica, como la perfilometría uretral y la medición de
presión uretral de apertura, en forma retrógrada. La utilidad clínica de
estas mediciones, es más cuestionada.

En resumen, el conocimiento de algunos elementos básicos de la


fisiología y fisiopatología de la continencia y la micción, permite entender
estos fenómenos y clasificar en cuatro grupos fisiopatológicos a todas las
incontinencias urinarias y las retenciones urinarias (incluyendo las
uropatías obstructivas). De este modo, podemos comprender que los
síntomas urinarios bajos son solo síntomas, detrás de los cuales se
esconden diversos mecanismos fisiopatológicos que a su vez pueden ser

UNMSM FFYBB Página 17


Uropatías obstructivas

causados por diversas enfermedades. Con esta realidad en mente,


podemos enfrentar el desafío diagnóstico, apoyándonos en la anamnesis,
el examen físico y los exámenes complementarios, para lograr una
completa caracterización de la afección de cada paciente en particular.

5 TRATAMIENTO
Es fundamental entender que la elección de la terapia, y particularmente, los
resultados de ésta, dependerán en gran medida de la precisión con que se
haya hecho el diagnóstico y de lo bien entendida que sea la fisiopatología de
base que explica el cuadro clínico de cada paciente. Una buena parte de los
fracasos terapéuticos y de las complicaciones que se pueden observar en el
manejo de este tipo de pacientes, se deben a una sobre simplificación
diagnóstica que lleva a indicar tratamientos inadecuados.

5.1 TRATAMIENTO DE UROPATÍA OBSTRUCTIVA ALTA:

 Stents (endoprótesis): Drenajes colocados en el uréter o en una parte


del riñón llamada pelvis renal, pueden brindar alivio de los síntomas a
corto plazo.

 Sondas de nefrostomía: Drenan la orina desde los riñones a través de


la espalda, se pueden emplear para la derivación de la obstrucción.

 Litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEC): Los resultados


con el litotritor MODULITH SLX-MX (STORZ) justifican su uso óptimo
como primera línea de tratamiento de los cálculos radiopacos del uréter,
en especial los de menos de 1 cm. Aplicada por especialistas de
experiencia, la técnica permite obtener buenos resultados debido a su alta
eficacia, con bajo índice de retratamientos y anestesia mínima. El índice
general de éxito es de más del 95 %, y consigue mejores resultados en
cálculos pelviano (UP), seguidos de los situados en la unión pieloureteral
(UPU). La eficacia disminuye para los cálculos del iliaco (UI) y el uréter
lumbar (UL) respectivamente. Contar con todas las posibilidades
terapéuticas permite ante las fallas dar otras soluciones, siempre
solicitando el consentimiento informado de los pacientes pues la LEC es
menos invasora y se debe considerar la posibilidad de otros
procedimientos quirúrgicos, así como las largas listas de espera
hospitalarias, con el riesgo de afectación de la función renal en espera de
otros tratamientos.

UNMSM FFYBB Página 18


Uropatías obstructivas

5.2 TRATAMIENTO DE UROPATÍA OBSTRUCTIVA BAJA:

Es importante considerar que si el paciente consulta por síntomas urinarios bajos


que no alteran su calidad de vida y no hay evidencias de cáncer prostático o de
complicaciones como hematuria, insuficiencia renal, infecciones urinarias,
enfermedad litiásica o retención urinaria completa o el paciente no desea
tratamiento, este puede diferirse para un próximo control. Es importante informar
al paciente que de empeorar los síntomas debe consultar para evitar un retraso
del tratamiento y mantenerse en control para la detección precoz del cáncer
prostático. Con un diagnóstico preciso, el médico tratante podrá discutir con su
paciente los beneficios y riesgos de cada una de las alternativas terapéuticas:
Observación, tratamiento médico o diferentes opciones de tratamiento quirúrgico
convencional o mínimamente invasivo. A continuación delinearemos brevemente
los principales tratamientos disponibles para las alteraciones fisiopatológicas que
más frecuentemente ocasionan LUTS en los hombres mayores:

 Detrusor hiperactivo: Antes de comenzar, debemos hacer una breve


precisión de la nomenclatura. Se conoce como vejiga hiperactiva al
complejo de síntomas de la fase de llenado que sugieren la presencia de
hiperactividad del detrusor, como polaquiuria, nocturia, urgencia, y
urgeincontinencia. Cuando se demuestra la existencia de contracciones
no inhibidas del detrusor durante la fase de llenado, en un estudio
urodinámico, el fenómeno se pasa a llamar detrusor hiperactivo. Si hay un
predominio de los síntomas de fase de almacenamiento en ausencia de
uropatía obstructiva, se debe sospechar vejiga hiperactiva o
hiperactividad del detrusor. En este caso, el tratamiento debe iniciarse
siempre con cambio de hábitos (adecuación de ingesta de líquidos,
restricción de irritantes, micción por horario, etc.). Este tratamiento básico
es extraordinariamente efectivo en un gran número de pacientes y con
frecuencia, por falta de tiempo o conocimiento se suele dejar de lado. Por
el contrario, pasar a tratamientos más complejos, sin cuidar de estos
aspectos básicos, con frecuencia conduce al fracaso terapéutico. La
segunda línea corresponde al tratamiento farmacológico, representado
fundamentalmente por los fármacos anticolinérgicos (por ejemplo
oxibutinina, tolterodina, fesoterodina, cloruro de trospio, solifenacina,
darifenacina, etc.). El uso de estos fármacos requiere de conocimiento
adecuado de su acción y de sus efectos secundarios, ya que si bien
comparten la clase terapéutica, se diferencian en absorción, vida media,
vías metabólicas de eliminación y capacidad de atravesar la barrera
hemato encefálica. Debe tenerse especial cuidado al tratar pacientes
portadores de compromiso cortical (frecuente en pacientes mayores). Sus
efectos secundarios son propios de su clase terapéutica e incluyen
sequedad bucal, constipación y están contraindicados en caso de
glaucoma de ángulo cerrado y de obstrucción del tracto digestivo.
Tradicionalmente se ha pensado que estos fármacos estarían

UNMSM FFYBB Página 19


Uropatías obstructivas

contraindicados en caso de coexistir hiperactividad del detrusor y uropatía


obstructiva (por ejemplo debida a hiperplasia prostática benigna), por
temor a agravar esta última e incluso producir retención urinaria. Hoy, sin
embargo sabemos que estos pacientes pueden ser tratados aisladamente
con anticolinérgicos o bien en combinación con otras medidas para aliviar
la obstrucción como alfa bloqueadores. En todo caso, el uso en este grupo
debe realizarse con cautela, ya que los estudios que sustentan esta
práctica, fueron realizados solo con pacientes portadores de uropatía
obstructiva moderada. Existen otros grupos de fármacos con acción en
este grupo de pacientes, como los antidepresivos tricíclicos y los
relajantes musculares musculotrópicos, que requerirían de una discusión
adicional más extensa a la que podemos hacer en este artículo. La
neurmodulación periférica (realizada mediante la estimulación eléctrica
del nervio tibial posterior), ha alcanzado bastante popularidad y existe
evidencia de que sus resultados son similares a los obtenidos por los
anticolinérgicos, sin sus efectos colaterales, pero con un costo mayor y
con la necesidad de realizar varias sesiones y refuerzo permanente, lo
que significa un costo mayor. Para los casos de detrusor hiperactivo que
no responden a los tratamientos antes mencionados, existen otras
alternativas terapéuticas de segunda línea, como la inyección de toxina
botulínica en el detrusor, la neuromodulación central y la
enterocistoplastía. Se debe ser muy cauto en plantear los riesgos y
beneficios de dichas terapias ya que existe la posibilidad de que el
paciente requiera de asistencia en el vaciamiento vesical (cateterismo
intermitente).

 Uropatía obstructiva originada en hiperplasia prostática: En este


caso, la primera línea de tratamiento también usualmente es
farmacológica y se basa fundamentalmente en dos tipos de fármacos. Alfa
bloqueadora e inhibidora de la 5 alfa reductasa. Los alfa bloqueadores
actúan por medio de la relajación de la musculatura lisa del cuello vesical,
de la próstata y de la región peri prostática, aumentando la conductancia
del tracto de salida en forma casi inmediata. Su efecto ha sido
ampliamente demostrado y aun cuando es relativamente modesto, es
consistente y predecible. Debe considerarse que pueden producir efectos
secundarios como hipotensión ortostática, eyaculación retrograda,
relajación del iris, dificultando la cirugía de cataratas, entre otros. Los más
usados, son relativamente específicos en bloquear aquellos tipos de
receptores más densamente presentes en el tracto urinario y menos
presentes en el territorio vascular, como la tamsolucina y la alfuzosina.
Los inhibidores de la 5 alfa reductasa, actúan por medio de la disminución
de la hiperplasia prostática benigna, mediante el bloqueo de la
transformación de la testosterona en dihidrotestosterona. Esta
disminución del tamaño de la próstata es progresiva y también

UNMSM FFYBB Página 20


Uropatías obstructivas

relativamente modesta, requiriendo un plazo en general superior a 6


meses para hacerse clínicamente evidente; sin embargo, su efecto
beneficio parece sostenerse y aumentar en el largo plazo. Respecto de
sus efectos secundarios, debe mencionarse que disminuyen la alopecia
androgénica, pueden ocasionar disfunción sexual (en una porción menor
de los enfermos) y también reducen el antígeno prostático específico.
Este último fenómeno requiere de una monitorización muy precisa
realizada por el especialista, para que no se oculte la sospecha de una
neoplasia prostática. Respecto de este último punto, existe una
importante cantidad de literatura que discute el posible efecto de estas
drogas sobre el riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Ambas clases
terapéuticas pueden utilizarse en combinación e incluso existe la
combinación comercialmente disponible. Las moléculas más utilizadas
son finasteride y dutasteride. Como se indicó previamente, también
pueden utilizarse en combinación con anticolinérgicos en caso de
coexistencia de uropatía obstructiva de origen prostático y de detrusor
hiperactivo, con las debidas precauciones. Existe evidencia reciente de
que los inhibidores de la fosfodiesterasa, utilizados en el tratamiento de la
disfunción eréctil, también producirían relajación de la musculatura lisa del
tracto de salida, pudiendo ser utilizados en este grupo de pacientes, sin
embargo aparentemente su acción es más débil que la de los alfa
bloqueadores y existe aún experiencia clínica muy limitada. El éxito de
estos últimos debe evaluarse a largo plazo (6 meses) y considerar el
efecto en el valor del antígeno prostático específico (50% del valor inicial).
En el caso de la uropatía obstructiva secundaria a una hiperplasia
prostática benigna que no responde al tratamiento conservador, de
pacientes que lo rechazan por su costo o por sus efectos secundarios o
de pacientes que han presentado complicaciones (infección urinaria,
litiasis vesical, insuficiencia renal post renal, hidronefrosis, hematuria o
retención urinaria), debe considerarse el tratamiento quirúrgico. Existen
diversas opciones de tratamiento quirúrgico. La resección transuretral
endoscópica (RTU, uni o bipolar) y las técnicas abiertas (adenomectomía
suprapúbica transvesical o técnica de milling), son las más usadas, con
muy buenos resultados a largo plazo y constituyen el estándar de
tratamiento actual. La resección endoscópica es la técnica más usada en
estos momentos. En términos generales, se reserva la cirugía abierta para
los casos de próstatas de mayor tamaño (mayor a 100 cc) o pacientes con
contraindicaciones especiales. En las últimas décadas, han parecido una
gran variedad de otras técnicas quirúrgicas, que pretenden disputar el
lugar de la resección endoscópica convencional, ofreciendo
procedimientos menos invasivos o con menos riesgos y con igual
efectividad. Los resultados de estas tecnologías han entregado sin
embargo, en general, resultados menos satisfactorios que la RTU.
Algunos ejemplos son la termoterapia, con pobres resultados en el caso

UNMSM FFYBB Página 21


Uropatías obstructivas

del Prostatron y por evaluarse en el caso de la ablación transuretral por


aguja, TUNA. También ha surgido el uso de las ondas extracorpóreas
guiadas por ultrasonido con focalización extracorpórea de alta intensidad
(HIFU), con resultados muy preliminares y además la utilización de
técnicas utilizadas en otras patologías, como la enucleación prostática por
vía laparoscópica o robótica, pero con resultados aun de corto plazo y
publicada en series pequeñas. Un caso particular entre estas nuevas
tecnologías, es el uso de Laser verde KTP que se utiliza con una técnica
quirúrgica muy similar a la resección endoscópica y con resultados
anatómicos y funcionales bastante comparables; sin embargo, debe
considerarse que por producir vaporización del tejido, no permite obtener
muestras para estudio histopatológico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1) Chiang Humberto, Susaeta Ricardo, Finsterbusch Carlos. Síntomas


urinarios bajos, prostatismo, hiperplasia prostática, uropatía obstructiva
baja, ¿todo una misma cosa? REV. MED. CLIN. CONDES - 2014; 25(1)
149-157.
2) Labrada Victoria, et al. Resultados de la litotricia extracorpórea utilizando
el litotritor MODULITH SLX-MX (STORZ) para el tratamiento de la litiasis
ureteral. Rev Cubana Cir [Internet]. 2010; 49 (3): [Citado 2016 Mayo 22].
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74932010000300002&lng=es.
3) Uropatia obstructiva baja. (sitio web).(Citado el 18 de mayo del 2016)
.Disponible en :
https://books.google.com.pe/books?id=rndN3Q6gytMC&pg=PT78&dq=ur
opatia+obstructiva+baja&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjp3Jbmj-
_MAhXszIMKHc_eBNY4ChDoAQgZMAA#v=onepage&q=uropatia%20ob
structiva%20baja&f=false
4) Ceriani Cermadas J., Neonatología práctica. 4ta ed. Buenos Aires:
Editorial médica Panamericana; 2009.
5) Uropatia obstructiva. (sitio web).(Citado el 18 de mayo del 2016)
.Disponible en :
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000507.htm
6) Rios O. S. Cirugía Urología. Universidad de Antioquia. 2005. p81-91

UNMSM FFYBB Página 22

You might also like