You are on page 1of 65

-

Mini-eólica 1
Índice
Objetivos del Módulo.............................................................................................................................. 5
1. Tecnología de aerogeneradores de pequeña potencia ...................................................................... 7
Introducción ....................................................................................................................................... 7
Definición de rangos ........................................................................................................................... 8
Conceptos básicos de aerodinámica .................................................................................................. 8
Curva característica: la curva de potencia .......................................................................................... 9
Criterios de clasificación de los aerogeneradores ............................................................................ 10
1. Aerogeneradores de eje horizontal ........................................................................................................ 10
2. Aerogeneradores de eje vertical ............................................................................................................. 11
Componentes del aerogenerador de pequeña potencia ................................................................. 11
Rotor ........................................................................................................................................................... 12
Sistema de regulación de potencia y de la velocidad de rotación .............................................................. 12
Sistema de Frenado..................................................................................................................................... 13
Sistema de Orientación ............................................................................................................................... 13
Generador eléctrico .................................................................................................................................... 14
Control electrónico ..................................................................................................................................... 14
Torre soporte .............................................................................................................................................. 15
Normativa de mini-eólica ................................................................................................................. 15
Introducción ................................................................................................................................................ 15
Normativa internacional (CEI) ..................................................................................................................... 16
Trabajo en la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ............................................................................. 17
Experiencias de fabricación en LAC .................................................................................................. 17
Resumen ........................................................................................................................................... 19
2. Caracterización y evaluación del recurso eólico ............................................................................... 20
El viento ............................................................................................................................................ 20
Fases para la caracterización ............................................................................................................ 21
Exploración .................................................................................................................................................. 21
Campaña de medidas .................................................................................................................................. 22
Parámetros básicos ..................................................................................................................................... 23
Análisis estadístico inicial de datos ............................................................................................................. 24
Producción energética teórica .................................................................................................................... 25
Otros ........................................................................................................................................................... 27

Mini-eólica 2
Caracterización del recurso eólico en LAC........................................................................................ 28
Resumen ........................................................................................................................................... 29
3. Sistemas con mini-eólica ................................................................................................................... 30
Introducción ..................................................................................................................................... 30
Sistemas aislados <> sistemas conectados a red ........................................................................................ 30
El acoplamiento en potencia como origen de las configuraciones básicas ................................................ 31
Posibles componentes en sistemas con mini-eólica ........................................................................ 32
Otras formas de generación renovable: fotovoltaica y mini-hidráulica...................................................... 33
Control del sistema o control supervisor .................................................................................................... 33
Sistema de almacenamiento de energía ..................................................................................................... 34
Grupo electrógeno ...................................................................................................................................... 35
Los consumos .............................................................................................................................................. 35
Configuraciones básicas de sistemas con mini-eólica ...................................................................... 36
Sistemas conectados a red .......................................................................................................................... 36
Sistemas aislados: sistemas con acumulación de energía eléctrica; camino en continua .......................... 37
Sistemas aislados: sistemas eólico-diésel; camino en alterna .................................................................... 38
Sistemas aislados: sistemas sin acumulación de energía eléctrica ni grupo electrógeno........................... 40
Resumen ........................................................................................................................................... 42
4. Aplicaciones de mini-eólica............................................................................................................... 43
Sistemas conectados a red ............................................................................................................... 43
Acumulación: depende del marco normativo ............................................................................................. 43
Control: el del aerogenerador ..................................................................................................................... 43
Consumos: depende de la gestión y del marco retributivo ........................................................................ 44
Integración de mini-eólica en entorno urbano: niveles de integración ...................................................... 44
Experiencias en aplicaciones de mini-eólica conectada a red en Latinoamérica y Caribe .......................... 45
Sistemas aislados con acumulación en baterías ............................................................................... 45
Otras formas de generación renovable: fotovoltaica, muy frecuente; hidráulica, menos ......................... 45
Acumulación: baterías................................................................................................................................. 46
Control: distintas posibilidades ................................................................................................................... 46
Grupo auxiliar: de apoyo ............................................................................................................................. 47
Diseño de sistemas aislados híbridos .......................................................................................................... 47
Normativa para sistemas aislados híbridos................................................................................................. 48
Experiencias de electrificación rural con sistemas con baterías y con pequeña eólica en Latinoamérica y
Caribe .......................................................................................................................................................... 49
Sistemas colectivos (mini-redes) con diésel. Sistemas eólico-diésel................................................ 53
Otras formas de generación renovable: admite, pero no son frecuentes .................................................. 54
Acumulación: corto plazo............................................................................................................................ 54

Mini-eólica 3
Control: supervisor ...................................................................................................................................... 55
Grupo electrógeno: imprescindible ............................................................................................................ 55
Consumos: conviene incluir cargas regulables............................................................................................ 56
Experiencias de electrificación rural con sistemas eólico-diésel en Latinoamérica y Caribe ...................... 56
Sistemas eólico-agua ........................................................................................................................ 58
Acumulación: se almacena un producto de la generación eléctrica. .......................................................... 58
Control: imprescindible, pero sencillo ........................................................................................................ 58
Grupo electrógeno: puede existir ............................................................................................................... 59
Consumos: cargas regulables, no dedicadas ............................................................................................... 59
Experiencias en aplicaciones de pequeña eólica con agua en Latinoamérica y Caribe .............................. 59
Resumen ........................................................................................................................................... 60
Glosario ................................................................................................................................................. 61
Bibliografía y referencias recomendadas.............................................................................................. 63
Páginas Web.......................................................................................................................................... 64
Índice de tablas ..................................................................................................................................... 65
Índice de ilustraciones .......................................................................................................................... 65

Mini-eólica 4
Mini-eólica
Aerogeneradores de pequeña potencia

Objetivos del Módulo


La tecnología de generación eólica se basa en el aprovechamiento de la energía cinética del viento.
Este aprovechamiento se ha realizado durante siglos, en forma de energía mecánica en aplicaciones
como barcos de vela, molinos de viento, etc., pero ha sido durante el último siglo fundamentalmente
cuando se ha utilizado además para producir electricidad. En las últimas décadas hemos asistido a un
desarrollo vertiginoso de grandes instalaciones eólicas conectadas a la red eléctrica convencional,
denominadas comúnmente parques eólicos, e incluso hoy en día se trabaja con gran ahínco en la
implantación de instalaciones similares pero en el mar (eólica marina u off-shore).

No obstante, a pesar de este importante desarrollo en la tecnología de generación eléctrica a partir


del viento a gran escala, existe otro rango de aplicación a una menor escala que es lo que se suele
denominar mini-eólica o tecnología eólica de pequeña potencia.

El objetivo principal de este curso es familiarizar al lector con la tecnología eólica de pequeña
potencia, particularizada para su utilización en la región LAC.

Para ello, para la familiarización con esta tecnología, básicamente es necesario adentrarse en tres
áreas de conocimiento: la tecnología eólica y, más concretamente, las particularidades del rango de
pequeña potencia; la caracterización del recurso eólico, la fuente de la cual procede la energía eólica;
y por último los posibles usos, los distintos sistemas donde se puede conectar un pequeño
aerogenerador.

Para el primer área de conocimiento, se revisarán de forma simplificada los principios esenciales
necesarios para comprender cómo funciona la tecnología eólica, para pasar a las particularidades de
la tecnología eólica de pequeña potencia. A pesar de que tanto la tecnología eólica de pequeña
potencia como la de gran potencia aprovechan el viento para producir electricidad, existen
importantes diferencias entre ambas aplicaciones relativas tanto a la eficiencia, como a la viabilidad
económica y a la caracterización del recurso.

Dentro del segundo área de conocimiento, el viento, el recurso eólico, se mostrará cómo conseguir
información sobre el recurso eólico, ya sea mediante campañas de medida de viento o mediante el
uso de mapas eólicos, y qué tipo de tratamiento debe hacerse de esta información. Dicha revisión
incluirá las herramientas necesarias para calcular la energía generada por un pequeño
aerogenerador.

En cuanto al tercer área de conocimiento, el sistema, la aplicación, se mostrarán las configuraciones


más frecuentes donde se suelen instalar pequeños aerogeneradores, con los otros componentes que
pueden aparecer en el sistema, tales como: generador fotovoltaico, baterías, electrónica de potencia
y consumos. Así mismo se darán las pautas para diseñar un sistema en el que se incluya este tipo de
tecnología.

Mini-eólica 5
Y, por supuesto, Y todo ello enfocado en el área LAC. Se incluye en el curso una actualización sobre
la actividad en mini-eólica en la región, tanto en lo que se refiere a fabricación, caracterización del
recurso eólico o instalación.

Mini-eólica 6
1. Tecnología de aerogeneradores de
pequeña potencia
En este capítulo se da una breve revisión de los conceptos fundamentales para entender el
funcionamiento de un aerogenerador, así como las nociones básicas para comprender las diferencias
entre los distintos tipos de aerogeneradores existentes. Puesto que este curso trata sobre sistemas
con energía eólica, el aerogenerador será un componente siempre presente en nuestras
configuraciones. Esto no significa que tenga que ser siempre así en un caso real. En un caso real,
habrá que seleccionar la mejor solución de abastecimiento eléctrico, y ésta puede que incluya un
aerogenerador o no. Pero aquí sólo se estudian, de todas las posibles soluciones, aquellas que sí
incluyen aerogenerador.

Introducción

Además del gran interés despertado por los grandes parques eólicos en el rango de los
multimegavatios, los mercados para sistemas eólicos de pequeña potencia (tanto aislados como
conectados a red) pueden resultar atractivos si los precios de la electricidad y de los combustibles
fósiles son suficientemente elevados o si, como ocurre en muchos países en vías de desarrollo, la
distancia a la red eléctrica más cercana es muy grande.

Sin embargo, a pesar de la madurez alcanzada en el desarrollo de los grandes aerogeneradores para
conexión a parques eólicos, el estado del arte de los pequeños aerogeneradores está todavía distante
de la madurez tecnológica y de la competitividad económica. Los costes medios para la actual
minieólica aislada varían entre los 2500 y los 6000 $/kW instalado, mientras que en aplicaciones de
generación distribuida un pequeño aerogenerador puede variar entre los 2700 y los 8000 $/kW.
Ambos rangos contrastan con los costes específicos de los grandes aerogeneradores, que están en
torno a los 1500 $/kW(—[6]).

En lo que respecta al análisis del comportamiento de los pequeños aerogeneradores, la densidad de


potencia media está alrededor entre 0.15 y 0.25 kW/m 2 debido a la limitación del potencial eólico
disponible en los emplazamientos de la minieólica, en comparación con las localizaciones típicas para
los aerogeneradores de gran tamaño.

La tecnología de la minieólica es claramente diferente de la utilizada en grandes aerogeneradores.


Estas diferencias afectan a todos los subsistemas: sobre todo al sistema eléctrico y al de control, pero
también al diseño del rotor. La mayoría de los aerogeneradores de pequeña potencia existentes en el
mercado han sido construidos de forma casi artesanal.

La minieólica tiene un gran potencial pero todavía existen desafíos que tienen que ser superados.
Existen normas específicas para la minieólica (como el estándar CEI 61400-2 para el diseño de
aerogeneradores de pequeña potencia) y son también de aplicación algunos estándares para la eólica
en general, como el de medida de la curva de potencia o el de medida de emisiones sonoras; sin
embargo, queda todavía trabajo por hacer en el campo normativo para conseguir aumentar la
implantación de una mayor calidad en la fabricación de estos equipos.

No obstante, el mercado es prometedor tanto en los países en vías de desarrollo como en países
desarrollados, y tanto para aplicaciones conectadas a red como para aplicaciones aisladas.

Mini-eólica 7
Definición de rangos

En la siguiente tabla se presenta una categorización de los rangos comerciales de pequeños


aerogeneradores en función de la potencia nominal, desde unos pocos vatios hasta los 100 kW.

Tabla 1. Clasificación de aerogeneradores de pequeña potencia (Fuente: CIEMAT)

Área barrida
Potencia Nominal (kW) Sub-categoría
de rotor (m2)

Pnominal < 1 kW A < 4.9 m2 Pico eólica

1 kW < Pnominal< 7 kW A < 40 m2 Micro eólica

7 kW < Pnominal< 50 kW A < 200 m2 Mini eólica

50 kW < Pnominal< 100 kW A < 300 m2 (por definir)

Los valores que definen los rangos en esta categorización han sido elegidos a partir de las normas
que afectan a la minieólica. El valor de 40 m2 fue el límite establecido en la primera edición del
estándar CEI-61400-2, y es el rango que se prevé actualmente para integración en entorno urbano;
el límite de 200 m2 fue el establecido en la segunda edición del mencionado estándar en 2006, e
incluye la mayor parte de aplicaciones de minieólica. Finalmente, el límite de 100 kW se define en
algunos países como la máxima potencia que se puede conectar a la red eléctrica de baja tensión. El
rango de la pico-eólica se acepta comúnmente para aerogeneradores de menos de 1 kW.

Conceptos básicos de aerodinámica

La energía que se puede extraer del viento es la energía cinética contenida en la corriente de aire.
Cuando el viento pasa a través de un aerogenerador, sufre una disminución de su velocidad, por el
hecho de que se le roba energía cinética que es transformada en energía mecánica en el eje del
aerogenerador. Para obtener toda la energía cinética, habría que parar completamente el viento
detrás del rotor, por lo que dejaría de pasar a través del mismo.

Del total de la potencia contenida en el viento, el máximo que puede ser aprovechado es un valor
cercano al 60 %, límite que se conoce como "límite de Betz" en recuerdo del investigador alemán
A. Betz, que en 1927 estudió cómo era el comportamiento de una corriente de aire en un
aerogenerador. Con objeto de caracterizar la eficiencia aerodinámica de las aeroturbinas, se define el
“Coeficiente de Potencia” como la relación entre la potencia suministrada por la aeroturbina en el
eje de giro, respecto a la potencia contenida en el viento incidente en el rotor de la misma. El
coeficiente de potencia es una medida del rendimiento de la máquina y como se ha mencionado
anteriormente el valor máximo de este coeficiente de potencia no puede superar el límite de Betz.

El empleo de secciones de las palas con forma de perfil de ala ha demostrado proporcionar elevados
coeficientes de potencia. Los perfiles usados siguen la tecnología aeronáutica de perfiles de alas y de
rotores de baja velocidad, si bien recientemente se han desarrollado perfiles específicos para
generación eólica.

Mini-eólica 8
Curva característica: la curva de potencia

La característica fundamental de los aerogeneradores, en lo que respecta a caracterización


energética, es la denominada “Curva de potencia de un aerogenerador”, que es la relación entre la
potencia eléctrica suministrada en función de la velocidad de viento incidente. La curva de
potencia del aerogenerador es la característica más significativa de su eficiencia energética, y nos
permitirá calcular la energía que puede suministrar en un emplazamiento en el que conozcamos los
datos de viento.

Ilustración 1. Curva de potencia (Fuente: CIEMAT)

En la figura se representa una curva de potencia característica en la que se pueden distinguir los
siguientes valores:
 Velocidad de conexión o de arranque. Valor de la velocidad media del viento para la que el
aerogenerador comienza a generar energía eléctrica.
 Velocidad nominal. Velocidad media del viento a la que una turbina eólica rinde su potencia
nominal. Aunque tradicionalmente no ha existido un valor de velocidad de viento aceptado
de forma universal como velocidad nominal, la tendencia es usar el valor de 11m/s. No
obstante, conviene prestar atención a este parámetro en las hojas técnicas del
aerogenerador, cuando se comparan aerogeneradores distintos. A partir de esta velocidad
de viento los sistemas de control del aerogenerador tratarán de mantener la potencia de
salida de forma regulada.
 Velocidad de corte o de desconexión. Valor de la velocidad del viento para el que el sistema
de control de una turbina eólica realiza su desconexión, a partir de esta velocidad del viento
el aerogenerador permanece parado y en posición de protección contra vientos fuertes. Esta
característica, típica en aerogeneradores de gran tamaño, no es tan frecuente en mini-
eólica.

Mini-eólica 9
La curva de potencia se utilizará para el cálculo de la energía producida por un aerogenerador en un
emplazamiento, de la forma que se describirá más adelante en el capítulo de evaluación del recurso
eólico.

Criterios de clasificación de los aerogeneradores

Existen distintos modos de clasificar a los aerogeneradores atendiendo a características tales como
eje de giro, velocidad de rotación, tamaño, aplicación, etc. Una primera clasificación de las turbinas
eólicas se puede realizar atendiendo a la disposición del eje de giro del rotor eólico. Podemos
clasificar las aeroturbinas en dos tipos, según este criterio:

1. Aeroturbinas de eje Horizontal.

2. Aeroturbinas de eje Vertical

1. Aerogeneradores de eje horizontal

Los rotores de eje horizontal se caracterizan porque hacen girar sus palas en un plano perpendicular
a la dirección del viento incidente. La velocidad de giro de las turbinas de eje horizontal sigue una
relación inversa al número de sus palas. Así, las turbinas de eje horizontal se clasifican en turbinas
con rotor multipala o aeroturbinas lentas y rotor tipo hélice o aeroturbinas rápidas.

Los rotores multipala se caracterizan por tener un número de palas que puede variar de 6 a 24 y por
lo tanto una solidez elevada. Presentan grandes pares de arranque y una baja velocidad de giro. La
velocidad lineal en la punta de la pala de estas máquinas, en condiciones de diseño, es del mismo
orden que la velocidad del viento. Estas características hacen que la aplicación fundamental de estas
turbinas haya sido tradicionalmente el bombeo de agua. No se utilizan en aplicaciones de generación
de energía eléctrica debido a su bajo régimen de giro.

Los rotores tipo hélice giran a una velocidad mayor que los rotores multipala. La velocidad lineal en la
punta de la pala de estas máquinas varía en un margen de 6 a 10 veces la velocidad del viento. Esta
propiedad hace que las aeroturbinas rápidas sean muy apropiadas para la generación de energía
eléctrica, Los rotores tipo hélice presentan un par de arranque reducido que, en la mayoría de las
aplicaciones, es suficiente para hacer girar el rotor durante el proceso de conexión.

Mini-eólica 10
www.bornay.com

Ilustración 2. Aerogenerador de eje horizontal, bipala a barlovento

2. Aerogeneradores de eje vertical

Dentro de las aeroturbinas de eje vertical, se pueden encontrar tres tipos de tecnologías: Savonius,
Darrieus y Giromill.

Las turbinas con rotores de eje vertical tienen la ventaja fundamental de que no precisan ningún
sistema de orientación activo para captar la energía del viento. Presentan la ventaja añadida, con
respecto a las turbinas de eje horizontal, de disponer del tren de potencia y el sistema de generación
eléctrica a nivel del suelo, lo que facilita enormemente las labores de mantenimiento. Como
principales inconvenientes se encuentran la dificultad de realizar la regulación de potencia ante
vientos altos en este tipo de turbinas, la fluctuación del par motor en el giro de la aeroturbina, así
como el menor rendimiento del sistema de captación respecto a las aeroturbinas de eje horizontal.
Estos inconvenientes habían llevado a la práctica extinción de los modelos de eje vertical. Pero en los
últimos años esta familia de aerogeneradores ha experimentado una resurrección debido a su posible
utilización en entorno urbano, por sus teóricas mejores prestaciones para ser integrados en edificios:
producir menor nivel sonoro, menor impacto visual, mejor comportamiento ante flujo turbulento. Son
varios los fabricantes que, ante las buenas perspectivas en este campo, se han lanzado al diseño y
fabricación de nuevos modelos, algunos de ellos ya disponibles a nivel comercial.

Componentes del aerogenerador de pequeña potencia

A continuación se presenta un análisis de las soluciones tecnológicas adoptadas en el diseño de los


aerogeneradores de pequeña potencia para cada uno de los subsistemas del mismo, analizándose las
opciones más frecuentemente utilizadas en los modelos existentes en el mercado actual, y
comparándolas con las soluciones (casi siempre diferentes) utilizadas en grandes aerogeneradores.

Mini-eólica 11
www.solener.com

Ilustración 3. Componentes de un aerogenerador de pequeña potencia

Rotor

Se describe en este apartado el rotor de aerogeneradores de eje horizontal. Las turbinas pueden
diseñarse para que funcionen en la configuración de barlovento (cuando el rotor se encuentra delante
de la torre) o sotavento (cuando el rotor se encuentra detrás de la torre).

La mayor parte de los aerogeneradores en el mercado son aerogeneradores de eje horizontal a


barlovento (el viento les llega de frente); en esto coinciden con los grandes aerogeneradores, que
son todos a barlovento. La tecnología utilizada varía desde rotores de dos palas, hasta rotores de 6
palas, cubriendo todas las soluciones intermedias: 3, 4, 5 y 6 palas. Los más utilizados son los de tres
palas (ésta es la opción elegida también para los grandes aerogeneradores), debido
fundamentalmente a su mejor comportamiento dinámico (son más sencillos de equilibrar) y a un
mayor rendimiento aerodinámico. Sin embargo se han experimentado configuraciones de
aerogeneradores de una sola pala (monopalas) y aerogeneradores de dos palas, utilizándose mayor
número de palas en los aerogeneradores de potencia nominal inferior a 250W. El material de las
palas es mayoritariamente fibra de vidrio/poliéster, y en algunos casos madera.

Existen además aerogeneradores a sotavento, cuyo número está creciendo en los nuevos diseños
orientados a integración en zonas urbanas.

Sistema de regulación de potencia y de la velocidad de rotación

Existe una gran variedad de soluciones utilizadas para regular la potencia y la velocidad de giro en los
pequeños aerogeneradores. Entre ellas se incluyen:
 “Sin regulación”, en la que el aerogenerador se diseña para poder soportar las cargas que se
produzcan en todas las condiciones de operación, incluidas las velocidades de giro que
puedan presentarse en funcionamiento en vacío.
 “Regulación por desorientación” en el que el eje del rotor se desalinea en el plano
horizontal respecto a la dirección del viento incidente. Existen distintas soluciones para que

Mini-eólica 12
se produzca esta desorientación del rotor, si bien la más utilizada es mediante un diseño en
el que el centro de empuje del rotor no queda alineado con el centro del rodamiento de
orientación.
 “Regulación por cabeceo”, similar al anterior, pero en el que la desalineación se produce en
el plano vertical.
 “Regulación por cambio de paso”. El cambio de paso activo es la solución utilizada en los
aerogeneradores más grandes, pero raramente es usada en mini-eólica, donde en la mayor
parte de los casos se utilizan sistemas de cambio de paso pasivos, en los que la variación del
ángulo de ataque de las palas se produce mediante sistemas centrífugos pasivos.
 “Regulación por pérdida aerodinámica”, similar a la utilizada en grandes aerogeneradores,
consiste en una disminución del coeficiente de potencia a partir de cierta velocidad de
viento, que ocurre por el comportamiento aerodinámico de las palas, sin necesidad de
actuación externa.
El punto clave en la regulación de potencia empleada en pequeños aerogeneradores ha sido
tradicionalmente conseguir una regulación adecuada mediante sistemas pasivos, mecánicos, puesto
que las soluciones con mecanismos activos, eléctrico-electrónicos, similar a los empleados en los
aerogeneradores de mayor tamaño, dan lugar a diseños más complejos, y consiguientemente más
caros y con mayor labor de mantenimiento. Por ello esta solución no es comúnmente utilizada hasta
la fecha en mini-eólica.

Sistema de Frenado

Existe una cierta indefinición, pues se ha encontrado frecuentemente en la documentación técnica


descriptiva de los aerogeneradores, que los fabricantes indican el sistema de control de vueltas como
sistema de frenado, lo que de acuerdo con la definición de la norma resultaría correcto, pero que no
sería suficiente para detener el aerogenerador en todas las condiciones de funcionamiento.

En los aerogeneradores que sólo llevan un sistema de frenado, la solución mayoritaria es mediante
cortocircuito del generador eléctrico. En el caso en que usen dos sistemas de frenado, el
primero de ellos es mayoritariamente freno mecánico o aerodinámico mediante posicionamiento de
las palas en la posición de “bandera”. Para el segundo sistema se utiliza freno mecánico,
aerodinámico o por cortocircuito del generador eléctrico, dependiendo fundamentalmente de la
solución utilizada para el primer sistema de frenado.

Sistema de Orientación

Las máquinas en posición de barlovento necesitan un sistema de orientación que mantenga la


maquina alineada con el viento, mientras que las máquinas orientadas a sotavento y en las que el
propio rotor hace de veleta, no necesitan un sistema de orientación.

El sistema de orientación empleado en grandes aerogeneradores es un sistema activo, en el que un


sistema electrónico decide mediante un algoritmo de control cuándo y cuánto girar la góndola (parte
superior del aerogenerador, en lo alto de la torre) actuando sobre uno o varios motores, a partir de la
medida de la dirección del viento. Pues bien, este sistema es raramente usado en mini-eólica. El
sistema de orientación mayoritario para los aerogeneradores de pequeña potencia a barlovento es un
sistema pasivo, mecánico, denominado “por veleta de cola”. El timón veleta de orientación utilizado
es, indistintamente, recto o elevado (con el fin de disminuir la acción de la estela del rotor sobre el
timón).

Mini-eólica 13
Generador eléctrico

La mayoría de los diseños de pequeña potencia usan conexión directa entre el rotor del
aerogenerador y el generador eléctrico, sin existencia de caja de multiplicación, si bien se han
localizado algunos diseños con una multiplicadora de dos etapas.

En los aerogeneradores de micropotencia (< 3kW) el tipo de generador utilizado prácticamente en la


totalidad de los diseños es un alternador de imanes permanentes (PMG son sus siglas en inglés) de 4,
6, 8 o 10 pares de polos. En el caso de aerogeneradores en el rango de los 3-30 kW, si bien hay una
tendencia generalizada al uso de PMG, también se utiliza la opción de generadores de inducción.

Control electrónico

Hasta ahora se ha comentado sistemas de regulación mecánicos y/o aerodinámicos, pasivos. Pero
también se utilizan sistemas de regulación electrónicos, activos, que actúan sobre la generación
eléctrica a la salida del generador. Por un lado, hay que tener en cuenta que los generadores
eléctricos utilizados hoy en día son trifásicos, de tensión y frecuencia variables, mientras que los
sistemas a los que se van a conectar normalmente requerirán suministro en alterna (monofásico o
trifásico) a tensión y frecuencia estables. Los elementos comúnmente utilizados para conseguir esta
adaptación pueden incluir:
 Regulador o controlador de carga. Con objeto de conectar esta salida eléctrica a los
sistemas donde van a instalarse, se suele convertir esta salida trifásica en corriente continua,
una conversión que se realiza mediante un convertidor electrónico llamado rectificador. La
opción más utilizada es la de rectificador no-controlado mediante un puente de diodos.
Normalmente ubicado en el mismo cuadro que el rectificador, el regulador de tensión tiene
asignadas la función de Desconexión por voltaje alto del camino en continua y La
Desconexión por voltaje bajo del camino en continua la realiza el inversor en la inmensa
mayoría de los casos. Una vez que tenemos la salida en continua, se encuentran disponibles
en el mercado principalmente dos modos de regulación electrónica:
o Regulación serie: con capacidad para controlar la potencia generada por el
aerogenerador, de forma que trabaje en el punto de máxima potencia, o regulando
la generación si el sistema así lo requiere (como por ejemplo en un sistema con
batería en el que ésta se encuentre plenamente cargada), o si se ha alcanzado y
superado la velocidad nominal del aerogenerador.
o Regulación paralelo: esta regulación limita la tensión en continua a un valor
establecido, derivando a una resistencia de disipación toda la potencia
excedentaria. Se utiliza fundamentalmente para que el aerogenerador no quede
funcionando en vacío en el caso de que el sistema no demande energía alguna. El
propósito de la resistencia de disipación es eliminar el exceso de energía
convirtiéndola en calor. Las resistencias de disipación pueden emplearse tanto para
calentar agua como aire, y esto es especialmente recomendable en el caso de
aerogeneradores de más de 5 kW, donde la cantidad de energía a disipar puede ser
importante.
 Inversor. Los inversores convierten la energía CC a AC. Este dispositivo es necesario debido a
que los módulos, baterías y la generación de la mayoría de los pequeños aerogeneradores se
transforma a energía CC, mientras que la mayoría de las aplicaciones y dispositivos

Mini-eólica 14
corrientes requieren energía AC. Los inversores generalmente se dimensionan de acuerdo a
su producción de energía continua máxima. La mayoría de los inversores, sin embargo, son
capaces de manejar energía adicional a su tamaño pero únicamente por cortos períodos de
tiempo. Esta capacidad de pico es útil para satisfacer las ocasionales subidas de carga tales
como cuando arranca un motor. El inversor es el encargado de producir el suministro en
alterna con la tensión y la frecuencia requeridas para suministrar a la aplicación y, por lo
tanto, son diferentes si son para un sistema aislado que si son para un sistema conectado a
red.

Torre soporte

Respecto al tipo de torre encontramos una amplia dispersión, usándose torres atirantadas o
autoportantes, tubulares y de celosía. Es práctica habitual que el fabricante ofrezca diferentes tipos
de torres, de acuerdo a las características del emplazamiento. Lo mismo ocurre respecto a la altura
de la torre. Así encontramos casos en los que el mismo modelo se ofrece con torres de 6 a 40
metros.

Normativa de mini-eólica

La inclusión de generación eólica de pequeña potencia se ha hecho, tradicionalmente, confiando en


que el comportamiento que los fabricantes y los distribuidores ofrecían. Este comportamiento incluye
aspectos diferentes, tales como la producción, la seguridad, ruido y demás. Pero asegurar la calidad
se está convirtiendo cada vez más en un punto de especial interés en los sistemas renovables, por lo
que con frecuencia surge la sospecha sobre si realmente el comportamiento de los aerogeneradores
de pequeña potencia es el esperable, debido a la falta de referencias normativas y de información
objetiva. Las normativas existentes se han desarrollado fundamentalmente para grandes
aerogeneradores conectados a la red en parques eólicos, pero esto no significa que no sean de
aplicación a la hora de utilizar generación mini-eólica. En este apartado se revisan las normas y
recomendaciones existentes en relación con la generación mini-eólica.

Introducción

Un aspecto común tanto al desarrollo de nuevas formas de generación mini-eólica como a la mejora
de las ya existentes es la necesidad de fiabilidad y calidad de los nuevos equipos: esto es
fundamental para lograr la confianza de los usuarios finales, más aún cuando éstos van a ser
personas físicas individuales, no profesionales del mundo de la generación eléctrica, al tratarse de
generación de pequeña potencia. Para ello la existencia de una normativa adecuada, unida a los
pertinentes planes de promoción de la tecnología una vez esté desarrollada, es pieza clave.
Pero existe otro aspecto, no menos importante, que reclama la presencia de una normativa acorde
con esta tecnología de mini-eólica: la seguridad y confortabilidad. Si se tiene en cuenta de nuevo que
los usuarios de estos equipos en general no serán profesionales cualificados, sino el público en
general, cobran todavía más importancia aspectos como seguridad tanto física como eléctrica (un
accidente es especialmente indeseable) y confortabilidad (debe causar el mínimo trastorno en el
usuario y en la sociedad donde se instale, lo que se refleja en aspectos como el impacto visual o el
ruido).

Mini-eólica 15
Los aspectos normativos y legislativos de los aerogeneradores de pequeña potencia afectan tanto a la
conexión de aerogeneradores de pequeña potencia a sistemas de generación aislada, como a la
interconexión a la red eléctrica convencional.
Aunque ciertamente son muy pocas las normas existentes referidas específicamente a la mini-eólica,
son muchas en cambio las normas que directa o indirectamente afectan a dicha forma de generación
eléctrica. Se revisan a continuación las que se consideran de mayor importancia, comenzando por el
bloque de normas relacionadas con la generación eólica, y siguiendo con aquellas normas particulares
de la aplicación (sistema aislado o sistema conectado a red).

Normativa internacional (CEI)

Se revisan a continuación la familia de estándares 61400 de la CEI relativos a aerogeneradores de


pequeña potencia. Todos ellos afectan a la tecnología mini-eólica en tanto en cuanto es “eólica”, pero
aquí se analiza el grado en el que contemplan las particularidades de la mini-eólica en los principales
estándares:
 61400-1: 2005. “Requisitos de diseño”; orientada a grandes aerogeneradores conectados a
red; las peculiaridades en cuanto a requisitos de diseño para pequeños aerogeneradores
están recogidos en la norma CEI 61400-2, si bien esta norma seguiría afectando a los
aerogeneradores de más de 200 m2 de área barrida de rotor, dentro del rango de la mini-
eólica.
 61400-2: 2a Ed: 2006, “Requisitos de diseño para pequeños aerogeneradores” es la única
norma que ha sido específicamente elaborada para la tecnología mini-eólica (de área barrida
de rotor menor que 200 m2). Se trabaja en la elaboración de la tercera edición; en ella se
estudia la posibilidad de incorporar los estándares nacionales desarrollados en EE.UU y en el
Reino Unido dentro de la norma CEI. El estándar estadounidense surgió como un proceso de
certificación más sencillo, más barato y menos restrictivo que la norma CEI. En el Reino
Unido se adoptó el estándar americano cuando todavía estaba en proceso de revisión,
introduciendo tan sólo cambios menores (en el ensayo acústico y en la necesidad de que el
proceso de medida fuese verificado por un centro acreditado, la cual no figuraba en el
estándar estadounidense). También en Canadá se está adoptando este estándar.
 61400-11: 2004. “Técnicas de medida de ruido acústico”. Con un anexo dedicado a
pequeños aerogeneradores.
 61400-12-1: 2005 “Medida de la curva de potencia de aerogeneradores productores de
electricidad”. Cuenta con un Anexo H dedicado a la medida de la curva de potencia en
pequeños aerogeneradores, pero comparte todo el procedimiento de equipos y medida con
el de los grandes aerogeneradores.
 61400-22 Certificación de aerogeneradores. Define los requerimientos para la certificación
del aerogenerador completo, por lo que hace referencia a buena parte de los otros
estándares definidos para los diferentes componentes. Sustituye a la norma WT01. De
momento no contempla el caso de mini-eólica, aunque se plantea incluir un anexo en el
futuro. (Sólo en inglés)

Puede observarse que la práctica totalidad de la normativa existente ha sido elaborada para la
conexión a la red convencional de grandes aerogeneradores, lo cual resulta lógico si se analiza el
descomunal desarrollo que esta tecnología ha experimentado en los últimos años. Lo que ocurre es
que la tecnología mini-eólica, y sólo por ser “eólica”, se ha visto incluida en estas normativas que,

Mini-eólica 16
claramente, no se corresponden con ella en la mayor parte de los aspectos (escala, inversión,
rentabilidad, funcionamiento, caracterización…).

Trabajo en la Agencia Internacional de la Energía (AIE)

Dentro del Acuerdo de Energía Eólica de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), ha sido
aprobada la Tarea 27, denominada “Desarrollo y utilización de un etiquetado de calidad para
Pequeños Aerogeneradores”. El principal objetivo de esta Tarea es incentivar al sector industrial
para mejorar la fiabilidad de los pequeños aerogeneradores y por lo tanto también su
comportamiento.
El trabajo en esta tarea se inició en 2009, y de forma totalmente innovadora se realizó junto con el
trabajo del equipo de mantenimiento (MT2) de la tercera edición de la norma CEI 61400-2, sobre
requerimientos de diseño de pequeños aerogeneradores.

Como consecuencia del trabajo realizado en esta tarea, además de la propuesta de etiqueta
internacional para pequeños aerogeneradores, ha surgido la Asociación de Ensayadores de
Aerogeneradores de Pequeña Potencia (SWAT, de sus siglas en inglés), con algunos centros de LAC
interesados en participar.

Experiencias de fabricación en LAC

Como colofón de este apartado tecnológico, se muestran a continuación algunas de las experiencias
existentes en LAC, en lo que se refiere a fabricación de aerogeneradores de pequeña potencia. Es de
reseñar que, además de la distribución de los modelos de pequeños aerogeneradores más conocidos
a nivel internacional, se cuenta en esta región con una serie de fabricantes locales. A continuación se
presenta una muestra de fabricantes de la región que, sin pretender ser exhaustiva, se considera
representativa de la actividad existente:

 Argentina: seguramente sea el país más activo en la actividad de fabricación mini-eólica, con
18 fabricantes identificados de tecnología mini-eólica. De entre ellos cabe destacar a
Giacobone, empresa centrada en el desarrollo de esta tecnología desde hace ya años
básicamente en aplicaciones de electrificación rural, e INVAP, un grupo industrial que más
recientemente se ha lanzado al diseño y fabricación de pequeños aerogeneradores
fundamentalmente para su uso en aplicaciones industriales.
 Brasil: si bien este país se ha lanzado al desarrollo de la tecnología eólica de gran tamaño, su
actividad en mini-eólica es todavía reducida, aunque con grandes perspectivas. Algunos de
los fabricantes existentes son: Enersud, Altercoop, Electrovento.
 Méjico: Aeroluz, una empresa surgida a partir del centro tecnológico de Monterrey, y Fuerza
Eólica, son algunos de los fabricantes mejicanos.
 Nicaragua: Blue Energy es una experiencia muy interesante de empresa fabricante con
tecnología de fabricación de un aerogenerador de 500W surgida en un Proyecto Piloto de
transferencia tecnológica (basado en el diseño de Scoraig Wind Electric) financiado por la
agencia danesa, Alianza en Energía y Ambiente (AEA) en 2005.

Mini-eólica 17
 Perú: Waira, un fabricante local de distintos tipos de tecnología mini-eólica, y Soluciones
Prácticas, cuya actividad en mini-eólica surge también a partir de un proyecto de
cooperación tecnológica de la ONG ITDG.
 Otras experiencias de fabricantes extranjeros en LAC: Vergnet mantiene la fabricación de
mini-eólica en las Antillas Francesas, mientras que el fabricante español Bornay instala una
fábrica de pequeños aerogeneradores en Venezuela.

Mini-eólica 18
Resumen

En este primer capítulo se presentan brevemente los conceptos para comprender y utilizar la
tecnología de generación eólica, tales como la potencia cinética incluida en el viento, o el coeficiente
de potencia, que nos da una estimación de lo bueno que es nuestro captador eólico a la hora de
aprovechar dicha potencia. Se presenta igualmente la curva característica principal de cualquier
turbina eólica: la curva de potencia, auténtica identificación del equipo cuando se trata de
caracterización energética, y que será utilizada para el cálculo de la producción energética en un
emplazamiento dado.

A partir de estas nociones básicas de la tecnología eólica en general, se pasa a particularizar la


tecnología a la aplicación en mini-eólica, los aerogeneradores de pequeña potencia. Para ello se
revisan las soluciones técnicas más comúnmente empleadas en pequeños aerogeneradores, y más
concretamente, en sus componentes principales: el rotor, el sistema de regulación de potencia y de la
velocidad de rotación, el sistema de frenado, el sistema de orientación, el generador eléctrico, el
control electrónico y la torre.

Se incluye un apartado sobre la normativa existente que es de aplicación a la tecnología de


generación eólica de pequeña potencia, un aspecto muy importante para garantizar un correcto
funcionamiento y una calidad apropiada. Se revisa tanto la normativa de aplicación en la Comisión
Electrotécnica Internacional, como las recomendaciones elaboradas en el marco de la Agencia
Internacional de la Energía.

Por último, se concluye este capítulo dedicado a la tecnología mini-eólica con un repaso de las
experiencias de fabricación de este tipo de tecnología en la Latinoamérica y Caribe. A diferencia de
otras tecnologías renovables, la generación mini-eólica permite su fabricación en países en vías de
desarrollo, y son numerosas las experiencias existentes en la región de estudio: en este apartado se
muestran algunas de las más representativas.

Mini-eólica 19
2. Caracterización y evaluación del recurso
eólico
En este apartado se describe la forma en que se caracteriza habitualmente el recurso eólico en un
emplazamiento desde un punto de vista matemático. A partir de esta caracterización se muestra
también el procedimiento típico de evaluación, así como el método más comúnmente utilizado para
evaluar la energía producida por un aerogenerador en un emplazamiento determinado, a partir de la
caracterización del recurso realizada.

El viento

Los vientos son corrientes de aire motivadas por el desigual calentamiento de la atmósfera
debida a la radiación solar incidente. Las diferentes temperaturas del aire crean zonas con diferentes
presiones atmosféricas. Como consecuencia de esta desigualdad de presiones se produce movimiento
de las masas de aire, desde las zonas de alta presión, a las zonas de baja presión. Asociado al
movimiento de una masa hay una energía, denominada energía cinética, que depende de su masa y
su velocidad.

El viento, considerado como un recurso energético, es una fuente con grandes variaciones
temporales, tanto a pequeña como gran escala de tiempo, así como espaciales, tanto en
superficie como en altura. Quiere ello decir que podemos encontrar grandes variaciones de un día a
otro, y a la vez de un emplazamiento a otro que no se encuentre muy alejado.

Debido a la gran variabilidad del viento resulta bastante complejo la evaluación del recurso eólico de
un emplazamiento, lo que requiere campañas de medida con toma de datos de viento y periodos de
medida largos para poder realizar una evaluación adecuada.

Parte del total de la energía contenida en el viento, es captada por las turbinas eólicas y
transformada en energía mecánica en el eje. La potencia mecánica (P, expresada en vatios) que
llega al aerogenerador depende de los siguientes factores:
 Del tamaño del aerogenerador (representado mediante el área de captación, A, en m2). La
potencia disponible es directamente proporcional al área de captación.
 De la densidad del aire (ρ, en kg/m3): razón por la que cuanto más elevado sea el
emplazamiento, la potencia disponible es menor, para una velocidad de viento dada.
 De la velocidad del viento elevado al cubo (v, en m/s). Esta relación cúbica hace que la
dependencia con este parámetro sea muy marcada.
De acuerdo a la siguiente expresión:

Importante

Ecuación 1. Potencia del viento

Mini-eólica 20
Fases para la caracterización

Las fases que pueden aparecer en una caracterización y evaluación completa del recurso eólico en
un emplazamiento son las siguientes:

1. Exploración: análisis de la información disponible

2. Selección de emplazamientos: para la ubicación de la(s) torre(s) de medida

3. Campaña de medidas: qué medir, por cuánto tiempo, con qué equipos, etc.

4. Control de calidad de los datos medidos, con objeto de detectar los errores y corregirlos.

5. Parámetros básicos de la evaluación: qué información es la más interesante.

6. Análisis estadístico inicial de datos: cómo sintetizar dicha información.

7. Producción energética teórica de un aerogenerador en el emplazamiento

8. Otros

A continuación se describirán brevemente algunas de estas fases (las resaltadas), teniendo presente
de antemano que la caracterización del recurso eólico es bien diferente en sistemas con
aerogeneradores de muy pequeña potencia (típicamente de menos de 10 kW), que la que se
realiza para los aerogeneradores más grandes, dentro del rango de la generación mini-eólica.
Mientras que para los aerogeneradores más grandes, el procedimiento seguido es similar al que se
usa para parques eólicos, incluyendo la mayor parte de las etapas que se describen a continuación,
en el caso de los aerogeneradores más pequeños la caracterización se centra casi en exclusiva en la
etapa de Exploración, omitiéndose el resto de etapas hasta el cálculo de la Producción energética
teórica de un aerogenerador en el emplazamiento.

Exploración

La fase de exploración, la búsqueda de la información disponible para la caracterización del recurso


eólico, resulta especialmente importante en aplicaciones con aerogeneradores de pequeña potencia,
donde, como se verá más adelante, es frecuente omitir la etapa de la Campaña de medidas. La
exploración se centra en la información disponible, que variará mucho en función del lugar para el
que busquemos la información. Algunas fuentes típicas de información pueden ser: información
histórica local, búsqueda de bibliografía existente, indicadores naturales, fuentes de medidas locales,
aeropuertos, centrales de generación, redes medioambientales, etc.
No obstante, la búsqueda en estas fuentes con frecuencia resulta insuficiente para la caracterización
del recurso eólico, debido a la no existencia de algunas de ellas o a la información sesgada de otras.
En los últimos años se está afianzando como fuente de datos preferida para la etapa de Exploración
la información proveniente de atlas eólicos (cada vez es más frecuente contar con ellos),
información proveniente de institutos nacionales de meteorología, y/o modelos numéricos
meteorológicos.

Mini-eólica 21
Campaña de medidas

La información obtenida en la etapa de Exploración no deja de ser una primera aproximación a la


caracterización del recurso eólico, teniendo en cuenta que el recurso eólico puede experimentar
importantes variaciones en distancias cercanas. Esta aproximación se da por suficientemente
apropiada en el caso de los aerogeneradores de menor potencia (omitiendo las etapas posteriores),
mientras que para los aerogeneradores mayores sí es frecuente acometer una campaña de medidas.
La razón para esta diferenciación es el coste de hacer campañas de medida de viento, tanto en
dinero (el coste no varía mucho en función del tamaño de la generación en valor absoluto, de ahí que
para los aerogeneradores más pequeños suponga un gran esfuerzo respecto al coste del sistema)
como en tiempo (1 año).

La medida del viento se realiza con los instrumentos denominados anemómetros y veletas. La
velocidad del viento se mide con los anemómetros, mientras que las veletas miden la dirección de
donde proviene el viento. Existen diferentes tipos de anemómetros, si bien los más utilizados para la
evaluación del potencial eólico para aerogeneradores de pequeña potencia son:
 Anemómetros de cazoletas. El anemómetro consiste en tres o cuatro cazoletas montadas
simétricamente alrededor de un eje vertical La velocidad de rotación es proporcional a la
velocidad del viento incidente.
 Anemómetros de hélice. El anemómetro consiste en una hélice montada en un eje
horizontal. Las características de respuesta de este tipo de anemómetros cuando el viento
no es perpendicular al plano de rotación, son relativamente bajas, por lo que son menos
adecuados que los anemómetros de cazoletas.

La dirección del viento se mide normalmente con las veletas, que consisten en un dispositivo
montado sobre un eje vertical, que se mueve siguiendo al viento cuando este cambia de dirección.
En la figura se representa un anemómetro de cazoletas y una veleta típicos usados en la evaluación
de recursos eólicos

Ilustración 4. Anemómetro de cazoletas y veleta (Fuente: CIEMAT)

Para la realización de una prospección eólica de aerogeneradores de pequeña potencia, los


anemómetros y veletas se suelen colocar en torres soporte a una altura mínima de 10 metros sobre
el suelo, si bien es muy recomendable situar al menos dos niveles de sensores, para poder obtener

Mini-eólica 22
información de la variación vertical del perfil de velocidades (cortadura del viento), lo que nos
permitirá optimizar la selección de la altura de la torre de los aerogeneradores.

En aplicaciones convencionales de la energía eólica (no para entornos urbanos), las torres de medida
se situarán en lugares bien expuestos a todas las direcciones y lejos de obstáculos en los alrededores
(árboles, casas, etc.), para evitar la perturbación de los mismos en la medida del viento; en
aplicaciones en entorno urbano no está definido un procedimiento de medida, dada la complejidad,
por lo que sigue siendo un campo de investigación.

Es recomendable tomar muestras de valores del viento cada 1 o 2 segundos, y realizar promedios en
intervalos de 1 minuto (para aerogeneradores pequeños) o 10 minutos (para aerogeneradores de
mayor tamaño).

Para poder tener referencia de la densidad del aire en el emplazamiento se recomienda realizar
medidas de presión atmosférica y temperatura, para lo que se usan barómetros y termómetros,
respectivamente. Para estos valores resulta suficiente la toma de medidas horarias.

Parámetros básicos

Cuando para un emplazamiento determinado se quiere evaluar la posibilidad de utilización de la


energía eólica, la primera acción requerida es cuantificar el potencial del viento en el mismo.
Normalmente se utilizan valores estadísticos considerados para al menos un año para tener en cuenta
las variaciones a lo largo de todas las estaciones que se produzcan. Los valores que se utilizan son:

 Valor medio de la velocidad del viento: Un primer valor que dará información sobre el
recurso eólico, es la velocidad media anual del viento. Debido a la dependencia de la
potencia con el cubo de la velocidad, el valor medio del viento aporta una primera
información muy importante para considerar un emplazamiento eólico. Así mismo, en
sistemas aislados de la red eléctrica convencional, será de mucha utilidad conocer tanto los
valores medios mensuales que nos darán información sobre las variaciones estacionales de
la velocidad en el emplazamiento, como las variaciones de viento lo largo del día (día tipo),
lo que permitirá conocer la complementariedad de la energía eólica con otras fuentes
energéticas, como la energía solar, y su relación con los consumos.
 Valores medios de temperatura y presión ambiente. Varían mucho más despacio que la
media de viento.
 Variación de la velocidad del viento con la altura (perfil vertical). Debido principalmente al
rozamiento de la corriente de aire con la superficie terrestre, hay también una variación de
la velocidad de viento con la altura sobre el suelo, que en general es creciente. Por ello la
utilización de torres altas es ventajosa, pues permite aprovechar los vientos de las capas más
altas, pero esto no siempre es posible en las aplicaciones con pequeños aerogeneradores.
Esta variación se suele representar bien mediante una función potencial, bien mediante una
función logarítmica.
 Turbulencia. Pequeñas variaciones del viento sobre el valor medio. En entornos urbanos es
posible que las variaciones sean importantes.

Mini-eólica 23
Análisis estadístico inicial de datos

Además de los valores promedio, las representaciones estadísticas más comúnmente utilizadas para
la caracterización del viento son la distribución por rumbos de las direcciones y la distribución
por frecuencias de las velocidades. La información de las direcciones predominantes desde
donde viene el viento, va a ser fundamental a la hora de seleccionar la ubicación de los
aerogeneradores. La representación más utilizada de la distribución direccional de los vientos es la
llamada “rosa de los vientos” del emplazamiento, en la que se representa el porcentaje de tiempo
en que el viento proviene de una determinada dirección (la dirección del viento se refiere siempre al
lugar desde donde procede la corriente de aire, vista desde el punto de referencia). A veces se refleja
en la rosa de vientos la distribución de velocidades medias de viento para cada sector direccional.

En la figura se proporciona una “rosa de los vientos” para un emplazamiento determinado.

Ilustración 5. Distribución de direcciones. Rosa de los vientos (Fuente: CIEMAT)

La distribución por frecuencia de velocidades se obtiene a partir de medidas realizadas en el


emplazamiento, y nos indica para cada intervalo de viento (por ejemplo entre 5 y 6 m/s), el tanto por
ciento del tiempo en que el viento sopla a velocidad de viento dentro del intervalo considerado. Con
esta información se compone un histograma con las ocurrencias de cada intervalo. La forma de este
histograma se puede aproximar mediante una función, la función de distribución de
probabilidades del viento, con lo que se facilitan los cálculos de forma notable. Las funciones de
distribución más empleadas en el ajuste de la distribución de probabilidades del viento son las
funciones de distribución de Rayleigh y, sobre todo, de Weibull, cuya expresión viene dada por:

Importante

Ecuación 2. Función de probabilidad de Weibull

Donde:
• v: es la velocidad de viento para la que se quiere calcular la probabilidad de ocurrencia
• k: parámetro de forma de la distribución de Weibull
• c: parámetro de escala de la distribución de Weibull
• P(v) representa la probabilidad de que se dé una velocidad de viento, v

Mini-eólica 24
La ventaja de utilizar la función de distribución de probabilidad, en lugar del histograma, es que en
un emplazamiento determinado, tan solo necesitamos conocer los dos parámetros de la función de
Weibull (en realidad con conocer el parámetro k y la velocidad media nos basta, pues el parámetro c
se puede calcular a partir de ellos) para poder calcular la probabilidad de que se dé una determinada
velocidad de viento en dicho emplazamiento. Esta información será utilizada posteriormente en el
cálculo de la Producción energética de un aerogenerador.

En la siguiente representación puede observarse cómo un histograma elaborado a partir de las


medidas de viento en un emplazamiento, es aproximado por una función de distribución de
probabilidad. Se muestra el caso de la aproximación mediante las funciones de Weibull y de
Rayleigh.

Ilustración 6. Distribuciones de Weibull, Rayleigh e histograma de velocidades (Fuente CIEMAT)

Producción energética teórica

La energía producida por un determinado aerogenerador, caracterizado por un curva de potencia,


en un determinado emplazamiento, caracterizado por una función de distribución de
probabilidad de velocidades de viento, se obtiene multiplicando, en primer lugar y para cada
velocidad de viento, el valor de curva de potencia por el valor de la función de distribución para esa
velocidad de viento, y en segundo lugar, sumando todos los resultados obtenidos. Este proceso es en
realidad una integración del producto de la curva de potencia por la función de distribución de
velocidades de viento, y el resultado es la energía media producida, que es el parámetro con el que
se caracteriza la energía generada por un aerogenerador en un emplazamiento. Este procedimiento
se efectúa típicamente bien con algún programa de ordenador, bien con una hoja de cálculo.

Mini-eólica 25
Ejemplo

En el siguiente ejemplo se muestra cómo se realizaría el cálculo de la energía


generada por un aerogenerador de 1 kW de potencia nominal, cuya curva de
potencia viene dada por la segunda columna, en un emplazamiento de 5 m/s
de velocidad media anual de viento, con unos parámetros de la función de
distribución de probabilidad (Weibull) de k =2 y c = 5.61 m/s, que estaría
representada por las probabilidades mostradas en la tercera columna,
calculadas mediante la Ecuación 2.

Bin Velocidad de viento (m/s) Potencia (W) Probabilidad de viento (f) Neto W @ V Cálculos de la Weibu
La probabilidad de la
1 0 12.53% 0.00
de viento se calcula c
2 2 20.50% 0.36 función de Weibull de
3 19 21.99% 4.25 la media y un factor d
4 53 18.35% 9.66 K. Para facilitar la inte
por trozos, se divide e
5 110 12.55% 13.77 de velocidades de vie
6 202 7.21% 14.56 "bines" de 1 m/s de an
7 329 3.52% 11.59 (Columna 1). Para ca
multiplica la potencia
8 465 1.47% 6.86 instantánea (W, Colu
9 614 0.53% 3.26 la probabilidad de esa
10 772 0.17% 1.28 velocidad de viento d
Weibull (f, Columna 3
11 939 0.04% 0.42
producto (Neto W@V
12 1,053 0.01% 0.11 Columna 4) es la con
13 1,080 0.00% 0.02 de la generación eólic
14 1,053 0.00% 0.00 ese bin. El sumatorio
estas contribuciones e
15 1,009 0.00% 0.00 generación media de
16 961 0.00% 0.00 del aerogenerador a l
17 913 0.00% 0.00 24 horas.
Se consiguen mejore
18 869 0.00% 0.00 resultados con media
19 825 0.00% 0.00 o mensuales. No se
20 781 0.00% 0.00 recomienda el uso de
horarias o diarias.
Total: 98.88% 66.14

El cálculo se haría como sigue: en primer lugar, se multiplica, para cada


intervalo (bin) de velocidad de viento (en este caso de 1 m/s de ancho), el
valor de la potencia (segunda columna) por la probabilidad de ocurrencia de
ese viento (tercera columna) y se almacena el resultado en la cuarta columna;
en segundo lugar, se suman todos los resultados obtenidos, obteniendo la
potencia media producida por el aerogenerador en ese emplazamiento
(66.14W en el ejemplo). Para obtener la energía producida durante un periodo,
no hay más que multiplicar la potencia media obtenida por el número de horas
de ese periodo; si se trata de un año, el cálculo sería: 66.14 W x 8670
horas/año = 579,369.9 Wh=579 kWh.
Se ha utilizado como ejemplo la hoja de cálculo HYCAD, de Bergey (—[17]).

Es de señalar que esta etapa sí es común para cualquier tipo de aerogenerador, con independencia
de cómo se haya llevado a cabo la caracterización del recurso eólico. Quiere esto decir que tanto si se
trata de un aerogenerador de los más pequeños, en los que solo se llevó a cabo la etapa de
Exploración, como si se trata de un aerogenerador más grande y se han llevado a cabo todas las
etapas, la etapa del cálculo de la Producción energética teórica se realiza de la misma forma. La
diferencia será que en el primer caso se trabajará con una función de distribución de probabilidad de

Mini-eólica 26
velocidades de viento (Weibull) estimada a partir de, por ejemplo, un atlas eólico de la región,
mientras que en el segundo caso la función de distribución de probabilidad utilizada habrá sido
calculada a partir de los datos medidos in situ. Pero el procedimiento de cálculo es el mismo en lo
que se refiere al cálculo de la producción energética.

Resumen ¿Qué información necesito para el cálculo de la


producción de un aerogenerador en un emplazamiento?

La información básica es la siguiente:


- Curva de potencia del aerogenerador, proporcionada por el fabricante (si
ha sido obtenida por una entidad independiente, mejor)
- Velocidad media de viento del emplazamiento, para cada mes del año
preferiblemente. NUNCA DIGA: “NO TENGO DATOS”. A falta de otra
información, siempre se puede utilizar los datos obtenidos a partir de la
web: http://eosweb.larc.nasa.gov/sse/
- Parámetros de la función de Weibull; si no los conocemos, podemos
suponer que k = 2 para sitios interiores, 3 para sitios costeros, y 4 para
islas, mientras que c se calcula dividiendo la velocidad media del periodo
entre 0.89.

Otra información que influye el resultado:


- Altitud del lugar: afecta a la densidad del aire, disminuyendo ésta con la
altitud. Puede usarse la siguiente expresión:
densidad = 1.225*(1-altitud (m)*0.0000918) en kg/m3

- Altura del buje del aerogenerador y altura a la que fueron medidos


los datos de viento que se utilizan, para tener en cuenta el perfil vertical
del viento. Si se usa la representación de la variación con la altura del
viento mediante una ley potencial, la expresión sería:

Donde
V1: velocidad del viento a la altura h1
V2: velocidad del viento a la altura h2
: exponente de cortadura (suele tomar valores entre 0.14 y 0.20)

Otros

Para el nivel de familiaridad que se persigue en este curso, se considera que es suficiente con lo
mostrado hasta ahora. No obstante, y a título de cultura eólica, añadir, para concluir el apartado de
caracterización del recurso eólico, que existen más tareas relacionadas, como son la de seleccionar el
emplazamiento óptimo para el aerogenerador, dentro de la zona de estudio, para lo que es necesario
una extrapolación espacial del recurso eólico a partir de la digitalización de la topografía del terreno.
Existen herramientas comerciales disponibles para este propósito.

Mini-eólica 27
Caracterización del recurso eólico en LAC

Se ha comentado en este apartado que la forma en que más comúnmente se está caracterizando el
recurso el eólico para mini-eólica es, en primera instancia, mediante la elaboración de mapas o atlas
eólicos de la región. Afortunadamente, durante los últimos años cada vez son más las regiones y los
países que cuentan con mapas de este tipo. Así, por ejemplo, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba,
Méjico, Perú o Uruguay disponen de mapas eólicos nacionales o regionales. Los mapas realizados son
distintos entre sí, tanto por la forma en que han sido realizados como por la información que
proporcionan, pero resultan desde luego un avance frente a la situación de partida de no disponer de
ninguna información sobre el recurso eólico en el emplazamiento que deseemos analizar. En la
siguiente ilustración se muestran algunos de estos mapas, a modo de ejemplo.

Ilustración 7. Ejemplos de mapas eólicos en LAC


(Source: http://dger.minem.gob.pe/atlaseolico/PeruViento.html;
http://www.cresesb.cepel.br/publicacoes/index.php?task=livro&cid=1)
Estos mapas eólicos vienen a contrarrestar la limitación que supone el uso de la tecnología mini-
eólica en programas de electrificación a gran escala, pues la caracterización del recurso eólico
presenta una dificultad sensiblemente mayor que la del recurso solar en este tipo de aplicaciones.

Cabe decir en este sentido que siempre se puede partir de la información existente en la base de
datos gratuita de la NASA (http://eosweb.larc.nasa.gov/sse/), que nos proporciona datos de partida
para cualquier emplazamiento. A partir de esta información genérica, cuanto más particularizada y
cercana sea la información que consigamos, tanto mejor para la caracterización del recurso eólico de
nuestro emplazamiento.

Mini-eólica 28
Resumen

En este capítulo se aborda la caracterización del recurso eólico, tema clave para entender la
generación a partir de energía eólica. Tras una primera y breve introducción al conocimiento del
viento y de los principales parámetros implicados en el cálculo de la potencia cinética (área de
captación, densidad del aire y, principalmente, velocidad de viento, pues la relación con ésta es
cúbica), se muestran las etapas que pueden incluirse en una caracterización completa del recurso
eólico en un emplazamiento.

Se comienza con la Exploración de la información existente, remarcando en el caso de


aerogeneradores de pequeña potencia (sobre todo para los más pequeños) es frecuente que de esta
etapa se salte directamente a la etapa de cálculo de la Producción energética del aerogenerador, no
así con aerogeneradores más grandes, donde sí se recorren las otras etapas con mayor frecuencia. La
fuente de datos que va surgiendo con más fuerza en los últimos años es la realización de mapas o
atlas eólicos para las regiones o los países donde se quiere fomentar el uso de esta tecnología.

Otras etapas importantes en la caracterización del recurso eólicos son: la Campaña de medidas, con
la selección de las variables a medir, los equipos a utilizar y los emplazamientos donde resulta más
conveniente la medida; la selección de los Parámetros Básicos y del Análisis estadístico de la
información, que nos conducen a la elaboración de la Rosa de los vientos y de la función de
distribución de probabilidad de velocidades de viento (la de Weibull principalmente), como
representaciones estadísticas más comunes del recurso eólico en un emplazamiento; para finalmente
concluir con el objetivo principal de este capítulo y uno de los puntos importantes del curso: el cálculo
de la Producción energética de un aerogenerador en un emplazamiento. Se ha descrito el proceso a
seguir, incluyendo un ejemplo de aplicación y concluyendo con un resumen con la información
esencial necesaria para la ejecución de este cálculo.

Por último, se presenta un breve resumen de la actividad de caracterización del recurso eólico en la
región LAC mediante mapas y atlas eólicos, ofreciendo la disponibilidad de ellos en buena parte de los
países implicados.

Mini-eólica 29
3. Sistemas con mini-eólica
Introducción

Los aerogeneradores de pequeña potencia (minieólica) se usan en dos áreas principalmente:

 Sistemas autónomos (también llamados aislados, o no-conectados a red): son aquellos


que no están conectados a ninguna red eléctrica de gran tamaño y son, por tanto,
responsables en sí mismos del control de la tensión y la frecuencia del sistema. En función
del tamaño del sistema, las soluciones tecnológicas para sistemas eólicos aislados son:
o Sistemas híbridos, normalmente de potencia menor de 50 kW, basan su
funcionamiento en la presencia de la batería, típicamente incluyen también
generación fotovoltaica, y permiten un gran abanico de posibles aplicaciones y usos,
incluyendo los sistemas eólicos domésticos, de muy pequeña potencia para uso
individual
o Sistemas eólico-diésel, de más de 50 kW típicamente, normalmente utilizados en
redes ya alimentadas por centrales diésel
o Sistemas sin acumulación eléctrica ni grupo, en los que el funcionamiento no
está basado ni en la presencia de un grupo electrógeno, en los que lo que se
almacena es un producto obtenido a partir de la generación eólica. Son típicas de
este grupo las aplicaciones con agua o calor-frío.
 Generación Distribuida, sistemas compuestos por pequeños generadores conectados a
grandes redes eléctricas, donde hay un operador del sistema que se encarga del control
general (esta aplicación es llamada con frecuencia conexión a red). En el caso de los sistemas
conectados a red, las posibilidades son también numerosas, en función del espacio disponible
y de las restricciones legales y económicas, aunque no presenta tanta dispersión en cuanto a
configuraciones, dado que la presencia de la red determina el comportamiento del sistema.

Sistemas aislados <> sistemas conectados a red

La red eléctrica supone, desde un punto de vista eléctrico, una serie de ventajas de funcionamiento
para los sistemas de generación eléctrica con energías renovables en general, y con los eólicos en
particular, que se conectan a ella: en primer lugar, la estabilidad eléctrica (entendida como el
mantenimiento de la frecuencia y la tensión del sistema dentro de unos rangos definidos) es
controlada por el operador de la red, ajeno al diseño del sistema que se conecta a la red, evitando así
la necesidad de que sea el propio sistema el encargado de mantener ambos parámetros (facilitando,
en definitiva, el control); por otra parte, las necesidades de almacenamiento son mínimas, lo que
permite prescindir de uno de los elementos más engorrosos del sistema de generación eléctrica: la
acumulación. Estas ventajas han facilitado el gran desarrollo de las máquinas conectadas a red.

No obstante, históricamente la mayor parte de aerogeneradores eléctricos han estado conectados a


sistemas aislados de la red. Estos generadores eólicos eran de pequeño tamaño, normalmente
menores de 5 kW, y estaban tradicionalmente situados en zonas donde no está disponible la red
eléctrica convencional.

Mini-eólica 30
Hoy en día, las formas de proporcionar electricidad a una aplicación que no disponga de
red eléctrica convencional son tres:
La extensión de la red hasta nuestra aplicación: en función de la distancia a la red más
cercana, la orografía, la potencia eléctrica,..., se calcularía el coste de esta opción.
La instalación de un grupo electrógeno: permite la generación aislada con una tecnología
conocida y probada, pero con inconvenientes de mantenimiento, suministro de combustible y
ruido, fundamentalmente.
Hasta no hace muchos años, éstas eran las únicas soluciones disponibles. Ahora existe una
tercera, que consiste en la inclusión de energías renovables. Esta solución puede ser
independiente (sólo renovable) o complementaria a la del grupo electrógeno.

Para concluir este breve análisis comparativo entre sistemas aislados y sistemas conectados a red,
conviene poner de relieve que la tendencia esperada de las redes eléctricas convencionales, la
generación distribuida, se acerca cada vez más al comportamiento de los sistemas aislados. Aunque
pueda parecer una incongruencia, pues se trata de sistemas que sí disponen de red eléctrica
convencional, lo cierto es que a medida que aumenta la potencia distribuida frente a la potencia
centralizada, la red tiende a comportarse cada vez más como un gran sistema aislado.

El acoplamiento en potencia como origen de las configuraciones básicas

Para los sistemas conectados a red, como ya se ha comentado, es la red la que se encarga de que se
produzca el acoplamiento en potencia (en esta escala de generación, se puede aceptar esta
consideración de red ideal: la red es capaz de asumir toda la potencia que se la entregue, y es
capaza de entregar toda la potencia que se le demande), por lo no es éste un aspecto que el
diseñador de la instalación deba tener en cuenta, resultando así el sistema más sencillo.

No ocurre lo mismo a la hora de diseñar una planta aislada con energía renovable, donde el principio
del acoplamiento en potencia es básico para conseguir mantener la estabilidad eléctrica. En
ausencia de cualquier tipo de almacenamiento, esto significa que la potencia suministrada por el
sistema de generación renovable debe igualar a la consumida por las cargas. Por desgracia, no existe
esa coincidencia de manera natural ya que las renovables, como el viento, tienden a producir un
suministro con un marcado carácter estocástico, mientras que los consumos requieren perfiles más
estables, aunque también con variaciones que dependen de las aplicaciones. El desafío básico es por
tanto crear alguna arquitectura y estrategia de control para el sistema que permita alcanzar el
equilibrio de potencia. Hay tres maneras de conseguir este acoplamiento:
1. Gestión en el lado de la generación: el objetivo es suministrar a la planta la
potencia que necesite en cada momento. Ello se traduce en una solución híbrida, típicamente
con energía solar y eólica, que necesariamente incluye algún un medio de almacenamiento
de energía eléctrica de largo plazo (normalmente baterías), pudiendo incluir además algún
grupo electrógeno. Se aplica allí donde los consumos a alimentar son principales o dedicados,
es decir, deben ser atendidos cuando el usuario lo requiera.
2. Gestión en el lado del consumo: el objetivo es variar la característica del
consumo para que siga a la generación de potencia. Esto se puede conseguir regulando la
potencia de los consumos. Esta gestión obviamente sólo puede ser utilizada en aplicaciones
en las que no existan consumos principales, siendo los consumos regulables por el sistema
(son atendidos cuando el sistema lo decide).
3. Gestión integrada: se aplica el control en los dos lados. En este caso, en el sistema
coexistirían consumos principales, que necesitan ser atendidos cuando el usuario lo desea, y
consumos regulables, gestionados por el control central del sistema.

Mini-eólica 31
Cada una de estas tres estrategias de gestión da lugar a un tipo de solución, definiendo así los tres
tipos básicos de sistemas aislados que se introdujeron anteriormente y que se utilizarán tanto en este
capítulo como en el siguiente:
1. Sistemas con baterías, híbridos: se corresponde con la gestión en el lado de la
generación, son sistemas de pequeña potencia (<50kW), y dan solución a las necesidades de
electrificación rural de pequeña potencia y a las necesidades de aplicaciones aisladas.
2. Sistemas sin acumulación eléctrica: en ellos se aplica la gestión en el lado del
consumo. Dan solución a la necesidad de acceso al agua mediante sistemas de bombeo y/o
desalación, y también en aplicaciones de generación de hidrógeno o generación combinada
eólico-hidráulica.
3. Sistemas eólico-diésel: aplican una gestión integrada. Esta solución suele ser la
adoptada en sistemas de mayor potencia, en los que una gestión energética apropiada es
muy recomendable. Dan solución a las necesidades de núcleos de población de cierto tamaño
y son aplicables a los problemas que ya comienza a plantear la generación distribuida.

Posibles componentes en sistemas con mini-eólica

En los apartados anteriores se ha descrito tanto la tecnología de generación eólica de pequeña


potencia como el recurso eólico a partir del cual funciona. El conocimiento necesario para
familiarizarse con la tecnología de generación eólica de pequeña potencia se completa con la
aplicación, la configuración en la que se va a incluir dicha generación eólica. En este apartado se
describen los otros componentes que pueden formar parte de la configuración a la que se une la
generación mini-eólica, mientras que en el siguiente apartado se describirán con más detalle las
aplicaciones típicas en las que se emplea esta forma de generación.

En sistemas con mini-eólica conectados a red, con frecuencia no existe ningún otro componente
además del aerogenerador, más allá de las protecciones y los contadores. En sistemas con mini-eólica
aislados de la red la situación es diferente, siendo los componentes que pueden formar parte de un
sistema aislado los siguientes:

1. El aerogenerador

2. Otras formas de generación renovable

3. Control del sistema

4. Sistema de Almacenamiento de energía

5. Grupo electrógeno

6. Consumos

El aerogenerador ya ha sido descrito extensamente en apartados anteriores, por lo que se procederá


a continuación con el resto de los componentes, de una forma mucho más resumida.

Mini-eólica 32
Otras formas de generación renovable: fotovoltaica y mini-hidráulica

En este módulo se hace especial incidencia en la generación mini-eólica, puesto que es el objeto del
mismo. Pero si estudiásemos los sistemas aislados con renovable, en general, tendríamos que incluir
otras formas de generación, entre las que sobresaldría la generación fotovoltaica. Hasta el día de hoy
la tecnología renovable más utilizada en sistemas aislados ha sido la fotovoltaica, y todo hace pensar
que esta tendencia se mantendrá e incluso aumentará en el futuro. De hecho, cuando se propone
incluir generación eólica de pequeña potencia en un sistema aislado normalmente es como apoyo a la
generación fotovoltaica, y no como un sustituto.

Además de la generación fotovoltaica es reseñable otra forma de generación muy atractiva en


sistemas de generación aislada: la generación mini-hidráulica. Si el recurso hidráulico está disponible,
es muy probable que la solución óptima incluya generación hidráulica (sola o con otras fuentes de
generación). Lo que ocurre es que el recurso hidráulico no está tan extendido como el eólico y mucho
menos como el solar.

No se entrará en este apartado a describir estas dos tecnologías de generación, por considerarse que
existen otros cursos dedicados a ellas de fácil acceso (dentro de este mismo curso existen sendos
módulos a estas tecnologías). Para el diseñador de sistemas aislados con renovables, es muy
recomendable disponer del conocimiento de estas tecnologías para poder incluirlas en el análisis de
un posible sistema híbrido, con criterio para saber cuáles deben ser incluidas y de qué forma en cada
caso.

Control del sistema o control supervisor

De todos los componentes presentes en un sistema aislado, quizás sea el control el que tiene una
dependencia mayor con el tamaño (i.e., coste) de la instalación. Así, para los sistemas de pequeña
potencia, se recurre a controles lo más sencillos posible, con objeto de no encarecer el sistema. A
medida que el tamaño del sistema es mayor, se introducen sistemas de control más sofisticados,
hasta llegar al control de sistemas eólico-diésel, en los que es frecuente encontrar sistemas de control
basados en PC, con la posibilidad de realizar una gestión energética del sistema y de utilizar
sofisticados algoritmos de control.

El principal problema para el control de sistemas de generación eléctrica aislados con renovables es
ser capaz de asegurar el suministro eléctrico a pesar de las grandes variaciones en la potencia
generada, causadas por la naturaleza estocástica de las fuentes renovables, manteniendo al mismo
tiempo el voltaje y la frecuencia dentro de unos límites aceptables. Más aún, la optimización de la
operación supone la selección de la mejor combinación de componentes para conseguir un balance
en el flujo de energía, cumpliendo unas metas fijadas de antemano y respetando los límites y las
restricciones que la operación del sistema impone.

Se separan los aspectos relacionados con el control en dos escalas temporales: aquellos relacionados
con el control dinámico en la escala de segundos o milisegundos (control de tensión y frecuencia,
estabilidad de red, etc.); y aquellos relacionados con la estrategia de operación, en la escala de varios
segundos a horas (para optimizar la operación del sistema).

El control engloba a su vez dos ámbitos: hardware y software. El hardware se caracteriza por el tipo
de ordenador o microprocesador y sus características. La interfaz con la planta a controlar (interfaz
de proceso) y con los operadores (interfaz hombre-máquina) son partes importantes del hardware y
afectan a los programas de aplicación (software) relacionados con las operaciones de Entrada/Salida
de cada interfaz. El software se divide en Sistema Operativo (SO) - para cada ordenador hay varios

Mini-eólica 33
SO disponibles en el mercado - y programas de aplicación, que son algoritmos del sistema de control.
Normalmente los algoritmos de control se desarrollan off-line utilizando programas de desarrollo.

Sistema de almacenamiento de energía

La utilización conjunta de energías renovables con sistemas de almacenamiento siempre ha estado


asociada a sistemas renovables autónomos o aislados de la red, ya que la necesidad de abastecer la
demanda de energía al 100% independientemente del recurso instantáneo obligaba a disponer de un
sistema de almacenamiento.
Si hacemos una sencilla clasificación de los distintos sistemas de almacenamiento existentes
atendiendo a la tecnología tenemos:

Sistemas electroquímicos: en esta tecnología se incluye todo tipo de baterías tanto


convencionales (plomo-ácido) como avanzadas diseñadas para mejorar en términos de
densidad de potencia y energía.
Sistemas electromecánicos: almacenadores cinéticos basados en volantes de inercia
convencionales fabricados en acero o avanzados fabricados con materiales compuestos. En el
caso de volantes de acero de bajas vueltas (de 3.000 a 5.000 rpm), este tipo de sistemas van
normalmente acoplados directamente al eje que une el motor diésel y el generador síncrono
o acoplados a través de una transmisión mecánica que les permite variar su velocidad en un
estrecho margen. En el caso de volantes de velocidad variable y normalmente mayor, éstos
están acoplados eléctricamente mediante un convertidor electrónico bidireccional que permite
variar la velocidad de rotación del volante en un ancho margen (de 30.000 a 50.000 rpm),
pudiendo disponer de más energía útil. La autonomía normal de operación puede alcanzar
algunos minutos dependiendo de la potencia requerida.
Sistemas de almacenamiento de energía mediante agua: bombeo de agua a cierta
altura para luego turbinarla cuando se requiera la energía.

Sin embargo, debido a la necesidad de disponer de sistemas de almacenamiento específicos


dependiendo de la aplicación, de la autonomía requerida o de su potencia, se han desarrollado en los
últimos años otras tecnologías de almacenamiento que actualmente se presentan en versiones pre-
comerciales en algunos casos, en proyectos de demostración en otros o incluso comerciales. De
entre todas ellas, sin duda es la combinación de almacenamiento de hidrógeno junto con pila de
combustible la que ha alcanzado una mayor notoriedad y la que presenta unas mejores perspectivas
de utilización. Hay que decir, no obstante, que a día de hoy, y para aplicación en sistemas eólicos
aislados, su coste todavía suele resultar demasiado elevado, y siguen siendo bien las baterías
electroquímicas para sistemas de pequeña potencia, bien los volantes de inercia para sistemas eólico-
diésel, los que más se utilizan.

Resumen

Como conclusiones respecto al almacenamiento, se destacan:

El almacenamiento de energía suele ser el factor fundamental al implementar


sistemas de alimentación aislados con energías renovables
Antes de seleccionar el tipo y el tamaño del sistema de almacenamiento, hay
que considerar el objetivo
En la mayor parte de los casos, las baterías son todavía la tecnología más
competitiva

Mini-eólica 34
Grupo electrógeno

El grupo electrógeno es la forma clásica de obtener energía eléctrica en una aplicación aislada de la
red eléctrica. Por tanto, se trata de sistemas que, con un mantenimiento y un uso adecuados, son
muy fiables. A pesar de sus ventajas tiene un inconveniente básico en aplicaciones aisladas, que es la
necesidad de desplazamiento para reposición de combustible y mantenimiento preventivo. Esto da
lugar a que en situaciones determinadas dejen de ser competitivos respecto a otras soluciones,
aparte de las cuestiones medioambientales de contaminación atmosférica y ruido.

Tradicionalmente se ha visto al grupo electrógeno como la “competencia” de las energías renovables,


dado que suele ser la opción frente a la que se compara en el estudio económico. Pero puede darse
otro enfoque que ve al grupo electrógeno justo como un mercado para las energías renovables,
donde los potenciales clientes ya están identificados, así como sus consumos (evitando una labor que
no siempre resulta fácil).

Hoy en día, existe un grado de electrificación a escala mundial, de gran importancia tanto en cuanto
a número de unidades como en cuanto al número de personas electrificadas de esta forma, que
consiste en el suministro eléctrico con un grupo electrógeno. El grupo puede funcionar
permanentemente, o un número limitado de horas al día.

Los grupos electrógenos están formados por un motor de combustión interna que mueve un
generador eléctrico. Constan, además, de un sistema de refrigeración, depósito de combustible,
batería de arranque y panel de control. Existen diferentes tipos de grupos, según el combustible con
el que funcionan: diésel, gasolina, propano y biocombustible. Los grupos electrógenos tienen la
ventaja de suministrar energía sobre la demanda sin necesidad de baterías. Comparados con los
aerogeneradores y los módulos fotovoltaicos, los grupos que funcionan con combustibles fósiles
tienen bajos costos de capital inicial, pero altos costos de operación y mantenimiento.

Los consumos

La caracterización de los consumos es la primera tarea que hay que realizar al abordar el diseño de
un sistema híbrido aislado: es el componente del sistema que más influye sobre el diseño. Para
realizar el diseño, se necesita conocer:
la carga pico: Los componentes del sistema, especialmente las protecciones, el cableado y
el acondicionamiento de potencia, deben dimensionarse de modo que el sistema pueda
entregar la carga pico, sin sufrir daño.
la carga promedio: El promedio de la carga conducirá al tamaño de los componentes de
producción de energía y puede también influir en la selección de los componentes.
la distribución anual y diaria de la carga: Las cargas del verano y las diurnas favorecen al
FV. Las cargas de invierno son más apropiadas para grupos electrógenos y si el invierno es
ventoso los aerogeneradores son una buena opción. Si los recursos eólicos y solares fueran
estacionalmente complementarios (por ejemplo, si el recurso del viento fuera bueno durante
la estación de baja insolación) entonces un sistema híbrido FV-viento puede ser muy
apropiado.
la calidad del servicio necesario: la calidad del servicio se refiere a la capacidad de los
sistemas para satisfacer la carga dadas las variabilidades en las fuentes solares y eólicas.
Para un sistema de 100% de energías renovables el costo puede ser excesivo si se necesita
muy alta calidad de servicio. Si los componentes del sistema, especialmente el
almacenamiento, están dimensionados para el caso más adverso posible, el sistema deberá
sobredimensionarse a todos los otros componentes.

Mini-eólica 35
Es fundamental tener los consumos de la manera más definida posible, para que el diseño se ciña al
posterior uso lo más posible. No obstante, no siempre es fácil disponer de todos los datos necesarios,
por lo que existe una tendencia a intentar aglomerar los innumerables posibles casos en unos pocos
casos, que constituyen los consumos tipo.

El primer punto que hay que resaltar en cuanto a los consumos de un sistema aislado, es la eficiencia
energética. Si en aplicaciones conectadas a red es importante, en el caso de sistemas con energías
renovables es crucial, tanto que la inversión que supone utilizar dispositivos más eficientes compensa
rápidamente y con creces el aumento de inversión que supondría sobre la generación renovable el
utilizar equipos convencionales habitualmente utilizados en el sector residencial, o sea, no eficientes.

Configuraciones básicas de sistemas con mini-eólica

En apartados anteriores se han identificado las siguientes configuraciones de sistemas con mini-
eólica, que serán objeto de estudio en este apartado:

 Sistemas conectados a red


 Sistemas aislados de la red: sistemas con acumulación de energía eléctrica
 Sistemas aislados de la red: sistemas eólico-diésel
 Sistemas aislados de la red: sistemas sin acumulación de energía eléctrica ni grupo
electrógeno

Sistemas conectados a red

La configuración de mini-eólica conectada a red más común es la que se muestra en la figura:

Ilustración 8. Configuración típica para mini-eólica conectada a red (Fuente CIEMAT)

Los componentes que aparecen en la configuración son los que se presentaron en el capítulo 1,
dentro de la descripción de la tecnología mini-eólica. Quiere esto decir que la conexión eléctrica de
mini-eólica a la red no representa mayor complicación desde un punto de vista técnico que la
adecuación de los parámetros del inversor con los de la red. Muy distinto es la situación desde un
punto de vista normativo y administrativo, donde la situación depende mucho del lugar donde se
realice la instalación. Así, existen zonas donde se han promulgado marcos normativos claramente
favorecedores para la conexión de la mini-eólica a la red, como EE.UU., Reino Unido o Japón, y
lugares donde la falta de un marco normativo dificulta hasta llegar a impedir la conexión.

Mini-eólica 36
Sistemas aislados: sistemas con acumulación de energía eléctrica; camino en continua

No es sencillo definir lo que es el “camino de potencia en continua” (bus DC, en inglés) o, de forma
más precisa, no es sencillo definir qué sistema es con camino en continua y cuál no. El camino en
continua suele ser típico de sistemas de pequeña potencia (típicamente sistemas de potencia menor
de 10 kW). Y estos sistemas suelen utilizar baterías como sistema de almacenamiento. Por ello,
suelen asociarse los sistemas con camino en continua con aquellos que incorporan baterías. No
obstante, no es imprescindible la presencia de baterías para que un sistema incorpore el camino en
continua.

Puesto que los aerogeneradores de pequeña potencia generan normalmente en corriente alterna, es
necesario un equipo rectificador para los sistemas con camino en continua. Así mismo, dado que hoy
en día la mayor parte de los consumos son también en alterna, es necesario un equipo inversor en
este tipo de sistemas.

Una ventaja importante del camino en continua es que puede utilizarse como colector de distintas
tecnologías (fotovoltaica, varios aerogeneradores, o incluso otras como pilas de combustible,…) de
forma sencilla, ya que utilizar una frecuencia nula (corriente continua) supone la imposición de un
único parámetro: la tensión de trabajo.

Funcionamiento de sistemas con acumulación de energía eléctrica

Importante

Ilustración 9. Esquema de funcionamiento básico de sistema aislado con almacenamiento de energía


eléctrica (Fuente CIEMAT)

En estos sistemas, la batería desarrolla un papel fundamental: aparte del evidente papel que
desempeña como sistema de acumulación de energía, actúa también como sistema de regulación de
tensión. En la Ilustración 9 puede observarse una de las configuraciones utilizadas en sistemas con
acumulación de energía eléctrica.

La batería es una fuente de tensión estable, que mantiene la tensión continua dentro de un rango
relativamente pequeño (tensión nominal ± 20 %). El resto de los componentes, aerogenerador y/o
generador fotovoltaico, se amoldan a la tensión impuesta por el balance energético en bornes de la
batería. No es necesario ningún control externo para que se produzca el balance de potencia, siendo

Mini-eólica 37
las leyes de balance eléctrico junto con la variación de la impedancia de la batería las que gobiernan
el balance energético en cada momento.

No obstante, el funcionamiento descrito es el que se podría denominar funcionamiento normal, es


decir, cuando la batería no está ni muy cargada ni muy descargada. El funcionamiento en estos dos
estados de carga de la batería, los que podríamos denominar funcionamientos especiales, es
diferente. Los fabricantes de baterías aconsejan que se evite en la medida de lo posible el que la
batería siga cargándose cuando ya está cargada y el que la batería siga descargándose cuando está
descargada. La razón por la que aconsejan esto es la disminución en la vida de la batería que se
produce en caso contrario.

Esto explica la presencia de los reguladores eólico y fotovoltaico. Su misión es proteger a la batería
frente a la situación de sobrecarga. En este caso, detectado normalmente por la consecución de una
elevada tensión de la batería, los reguladores deben impedir que se siga produciendo la carga
ilimitada de la batería. Para ello, pueden impedir el paso de potencia alguna a la batería (así lo hacen
los más burdos), o pueden limitar el paso de potencia a la batería, permitiendo sólo el paso de la
potencia necesaria para mantener el balance energético y la batería en estado de carga completa (así
lo hacen los reguladores más finos).

Sistemas aislados: sistemas eólico-diésel; camino en alterna

La otra opción, el otro tipo de camino, es el camino en alterna; en estos casos, es posible que exista
un paso por continua desde la generación al consumo, incluso es posible la presencia de baterías,
pero el acoplamiento de las distintas tecnologías se produce en alterna, no en continua, y el
almacenamiento es de corto plazo. El caso típico de sistemas con camino en alterna es el de sistemas
eólico-diésel.
En estos sistemas la conexión del aerogenerador suele ser directamente en alterna, y el grupo diésel
desempeña un papel esencial en el funcionamiento del mismo (a diferencia de los sistemas de
pequeña potencia, en los que es un elemento de apoyo).

Funcionamiento de sistemas eólico-diésel

En la siguiente figura puede verse un esquema de un sistema eólico-diésel estándar, que se utilizará
para explicar el funcionamiento de este tipo de sistemas:

Mini-eólica 38
Ilustración 10. Esquema de funcionamiento básico de sistema aislado eólico-diésel (Fuente CIEMAT)

Como ya se ha repetido, un objetivo primordial en sistemas aislados es mantener la estabilidad


eléctrica. Veamos cómo se consigue: en este tipo de sistemas la red es inicialmente establecida al
arrancar el grupo diésel. En ese momento, una vez arrancado, la red ya está establecida, y los
consumos pueden ser conectados. Tendríamos una red alimentada con un grupo diésel (MODO
SOLO DIESEL), como miles de las existentes en todo el mundo. La tensión y la frecuencia de la red
eléctrica son mantenidas por los controles del grupo diésel.

Uno de los requisitos del grupo diésel es que no debe trabajar por debajo de un determinado nivel de
carga. En lo sucesivo, se ha supuesto que este nivel mínimo es cero, pero si existiera un nivel mínimo
superior el razonamiento empleado sería similar.

Una vez que el grupo diésel ha generado una red estable, el control general del sistema puede dar el
permiso al control del aerogenerador para que se conecte a la red cuando él lo estime oportuno
(normalmente, cuando haya suficiente viento durante un determinado tiempo). Estaríamos ahora
ante el MODO EÓLICO-DIESEL. La potencia generada a partir del viento es consumida por las
cargas, siempre y cuando la potencia de consumo sea mayor que la potencia eólica. Ésta sería la
configuración correspondiente al sistema eólico-diésel de baja penetración eólica, y es la única
configuración de sistema eólico-diésel en la que no es imprescindible un control supervisor, pues la
estabilidad eléctrica (tensión y la frecuencia estables) de la red eléctrica sigue siendo mantenida por
los controles del grupo diésel.

Pero, ¿qué ocurre si es mayor la potencia eólica que la consumida? Puesto que, normalmente, el
grupo no será capaz de consumir potencia, ese exceso de potencia debe ser o bien consumido por
algún otro componente o bien reducido regulando la potencia eólica. La primera opción conduce a la
necesidad de las cargas de disipación. Estas cargas pueden ser no-útiles (cargas resistivas) o cargas
útiles como sistemas de bombeo o desalación de agua, típicamente. Sigue siendo la regulación del

Mini-eólica 39
diésel la encargada de mantener la estabilidad eléctrica, pero debe existir un control del sistema que
se encargue de derivar a las cargas de disipación y/o cargas controladas el exceso de energía. Está
claro que la energía generada por el aerogenerador se traducirá en un ahorro del combustible
consumido por el grupo diésel. La filosofía de funcionamiento descrita hasta aquí es la que utilizan los
sistemas eólico-diésel de penetración eólica media. En ellos, el estudio económico de viabilidad del
sistema se determina a partir del ahorro de combustible derivado de la energía eólica entregada.

Pero el grupo diésel tiene un consumo de combustible mínimo significativo, incluso sin generar
electricidad (al ralentí), en torno al 30% del consumo de combustible a potencia nominal. Por tanto,
interesaría ser capaces de desconectar el motor del grupo diésel, para que el ahorro de combustible
sea aún mayor. En este caso, si durante un determinado tiempo la potencia eólica supere la potencia
consumida, el motor sería detenido. Esto se puede conseguir de dos formas: desconectando el grupo
diésel por completo, en cuyo caso la regulación de tensión y frecuencia del propio grupo dejarían de
estar disponibles; o separándolo mecánicamente (mediante un embrague) del generador síncrono,
permitiendo así poder para el motor (con lo que se perdería la regulación de frecuencia del grupo)
pero manteniendo el generador conectado, con lo que la regulación en tensión estaría todavía
disponible. Aparece la necesidad de incorporar un sistema de almacenamiento de energía, para
disponer de una garantía de suministro para el tiempo transcurrido desde que la potencia consumida
se hace mayor que la potencia eólica hasta que el motor es arrancado y unido nuevamente al
generador síncrono. Este intervalo de tiempo dura típicamente unos segundos, por lo que se requiere
un almacenamiento de corto plazo (volante de inercia o baterías, normalmente). Esta otra filosofía de
funcionamiento es la que se conoce como sistemas eólico-diésel de alta penetración eólica.

En este modo de funcionamiento, denominado MODO SÓLO EÓLICO, la estabilidad eléctrica se


consigue de la siguiente forma:
La frecuencia es controlada manteniendo un balance de potencia mediante:
o cargas de volcado
o control de energía al/del sistema de almacenamiento
o un aerogenerador de potencia controlable
el voltaje se controla manteniendo un balance de potencia reactiva mediante:
o regulación de voltaje del diésel (ésta sería el caso de que se deje conectado el
generador síncrono del grupo diésel, para que intervenga en la regulación de voltaje
de la red)
o compensación electrónica

Sistemas aislados: sistemas sin acumulación de energía eléctrica ni grupo electrógeno

Una desventaja de usar el viento como fuente de energía es la considerable variación de la velocidad
de viento. En muchos casos el almacenamiento de energía para solventar esta desventaja es
demasiado caro. Si el producto de un proceso accionado por energía eléctrica puede ser fácilmente
almacenado, es posible un almacenamiento bastante más barato.

El hecho de no disponer de acumulación de energía eléctrica, y dada la alta variabilidad del


recurso eólico, significa que los sistemas que analizamos en este punto no pueden alimentar cargas
críticas, o sea, cargas que deben poder ser alimentadas en cualquier momento del día, cualquier día
del año salvo que exista algún sistema de apoyo (grupo electrógeno) que, en principio, supondremos
que no existe.

Se trata, por tanto, de sistemas cuyo resultado más valioso no suele ser la electricidad en sí, sino
algún otro producto que permita ser almacenado de manera fácil y económica; típicamente frío/calor
o agua (hielo, agua desalada o depurada, agua en un depósito) son los productos almacenados.

Mini-eólica 40
Y este hecho, el no ser la electricidad generada el producto principal, se traduce en que son
normalmente sistemas de frecuencia y tensión variables, lo que permite que el sistema sea menos
sofisticado que los que requieren tensión y frecuencia fijas.

Las aplicaciones que se presentan en el siguiente apartado, correspondientes a esta configuración,


son típicas de sistemas aislados con energía eólica sin baterías; no obstante, podrían funcionar como
sistemas con baterías (con tensión y frecuencia constante, de calidad más elevada), y no habría más
que suponer los consumos como cargas en el tratamiento del sistema.

Mini-eólica 41
Resumen

En este capítulo se describen las configuraciones utilizadas en sistemas con mini-eólica, tanto las de
sistemas conectados a red (una) como las de sistemas aislados (tres).
Se comienza con una introducción sobre algunos de los aspectos principales de los sistemas aislados
y de los sistemas conectados a red con renovables, en general. Se repasan las formas existentes para
electrificar actualmente una instalación aislada: extensión de la red convencional, grupo electrógeno y
la inclusión de energías renovables.
Se introduce también el concepto de acoplamiento en potencia como forma de conseguir la
estabilidad eléctrica como uno de los aspectos principales en el diseño de estos sistemas. A partir de
las distintas formas para conseguir el acoplamiento en potencia se presentan tanto la configuración
de sistema conectado a red estándar como las tres configuraciones básicas de sistemas aislados y,
más concretamente, de aquellos que incluyen generación mini-eólica: la gestión en el lado de la
generación da lugar a los sistemas con baterías (híbridos); la gestión en el lado del consumo da lugar
a los sistemas sin acumulación eléctrica (típicamente aplicaciones relacionadas con agua y/o calor-
frío); y por último la generación integrada que da lugar a los sistemas de mayor tamaño (sistemas
eólico-diésel).
Antes de acometer el funcionamiento de cada una de estas configuraciones, se presentan los
componentes típicos que pueden aparecer, fundamentalmente en los sistemas aislados: el
aerogenerador, que ya ha sido ampliamente descrito en el primer capítulo de este curso, y por lo
tanto no se aborda en este capítulo; otras formas de generación renovables, con especial mención
para la fotovoltaica y, en menor medida, la mini-hidráulica; el control del sistema, control supervisor,
encargado de conseguir que todo el sistema funcione de una forma correcta y eficiente; el
almacenamiento de energía, necesario para adecuar la generación variable procedente de las fuentes
renovables (viento, sol, agua) a los consumos; el grupo electrógeno, que en este tipo de sistemas
aporta la garantía de suministro obtenida típicamente a partir de combustibles de origen fósil
(gasolina, diésel, gas); y los consumos, el objetivo para el cual se diseñan los sistemas aislados. Para
todos estos componentes se presentan las generalidades, básicamente en términos de tecnologías
disponibles e información necesaria.
Finalmente, se muestra el funcionamiento de cada una de las cuatro configuraciones identificadas: los
sistemas conectados a red, cuyo comportamiento viene marcado por la presencia de la red
convencional; los sistemas aislados con acumulación eléctrica típicamente en forma de baterías,
marcados por la presencia de este componente, la batería, tanto por el paso por corriente continua
que imponen (estos sistemas son conocidos como sistemas con camino en continua) como por el
papel en la estabilización eléctrica del sistema que desempeñan; los sistemas aislados de mayor
tamaño, sistemas basados en redes alimentadas por grupo o centrales diésel a los que se incorpora
generación eólica; y finalmente los sistemas aislados sin acumulación eléctrica ni grupo electrógeno,
asociados típicamente a aplicaciones relacionadas con agua (bombeo, desalación, fabricación de
hielo, producción de hidrógeno).

Mini-eólica 42
4. Aplicaciones de mini-eólica
En el apartado anterior “3. Sistemas con mini-eólica”, se realizó una presentación de los sistemas que
incluyen aerogeneradores de pequeña potencia, describiendo las principales topologías y los
componentes que, típicamente, aparecen en cada una de esas topologías.

Siguiendo la estructura presentada en ese capítulo, se presentan ahora aplicaciones representativas


de este tipo de sistemas. La estructuración es la misma que se utilizó entonces: sistemas conectados
a red; sistemas aislados híbridos (sistemas con acumulación de energía eléctrica), sistemas aislados
eólico-diésel (con camino en alterna) y sistemas aislados sin acumulación de energía eléctrica ni
grupo electrógeno (aplicaciones eólico-agua). Para cada una de estas configuraciones, se comentarán
las particularidades que presentan los componentes en ese tipo de configuración, así como alguna de
las aplicaciones más típicas que utilizan esa configuración. Se presentarán igualmente las
experiencias en cada configuración en la región LAC.

Antes de comenzar, conviene aclarar que en principio cualquier aplicación que requiera un sistema de
alimentación aislado puede ser atendida con algún sistema con energías renovables: dependerá del
estudio de viabilidad económica y técnica el determinar cuál es la solución óptima. Quiere esto decir
que la presentación de aplicaciones que se realiza en este capítulo de ninguna forma pretende ser
exhaustiva, sino sólo orientativa. Se presentan sólo algunas aplicaciones típicas, con alguna
peculiaridad que hace especialmente atractiva la incorporación de energía eólica en el sistema, pero
que de ningún modo pretende ceñir el catálogo de posibles aplicaciones de los sistemas eólicos
aislados a las que aquí aparecen.

Sistemas conectados a red

Las llamadas aplicaciones eólicas distribuidas experimentan un rápido crecimiento en el mercado en


respuesta a la escalada creciente de los precios de la energía y a la demanda cada vez mayor de
generación distribuida.

Acumulación: depende del marco normativo

Una de las posibilidades que brinda esta configuración es la eliminación del sistema de
almacenamiento de energía eléctrico a largo plazo (batería), al proporcionar la red eléctrica tanto la
estabilidad eléctrica como la capacidad de almacenamiento si se establece un sistema de retribución
basado en un balance energético neto (net-metering). Por lo tanto, lo normal es que no se incluya
sistema de acumulación de largo plazo.

No obstante, en algunos de los países, como EE.UU o Alemania, donde más avanzado el desarrollo de
la generación distribuida de pequeña potencia existe la posibilidad (en algunos incluso se
promociona) la inclusión de sistemas de almacenamiento distribuido, pues permite ayudar a gestionar
la red y puede brindar al usuario la posibilidad de funcionar con independencia de la red.

Control: el del aerogenerador

Salvo que la legislación del lugar donde se conecta imponga alguna restricción que obligue a la
inclusión de controles especiales, tales como que toda la energía generada tenga que ser consumida
en una aplicación asociada, imposibilitando la inyección en red, lo normal es que el control del propio

Mini-eólica 43
aerogenerador (rectificador + regulador + inversor) sea suficiente para el correcto funcionamiento
del sistema, no requiriendo un control supervisor.

Consumos: depende de la gestión y del marco retributivo

Técnicamente, la conexión a red funciona con independencia de los consumos asociados. Lo que
ocurre es que normalmente los marcos retributivos y normativos intentan fomentar que la energía
generada se consuma de forma local. En función de cómo establezcan los marcos este fomento, así
habrá que tener en cuenta los consumos: si se trata de un balance neto anual, interesará estimar el
consumo anual para que la generación se aproxime a él; si se tratase de un balance neto
instantáneo, el estudio de los consumos deberá ser mucho más detallado, para que en cada
momento la generación se acerque al valor del consumo.

Integración de mini-eólica en entorno urbano: niveles de integración

La aplicación de pequeños aerogeneradores conectados a red en entorno urbano tiene un gran


potencial. No obstante, no todos los niveles de integración están teniendo el mismo nivel de
implantación ni de aceptación. A continuación se presentan los tres niveles de integración principales,
de menor a mayor nivel de integración:
 modelo residencial
 montados sobre la azotea del edificio
 integrados en el edificio

Aerogeneradores en entorno urbano: modelo residencial

En este tipo de instalación, el aerogenerador es instalado sobre el suelo, típicamente en una parcela
donde existe algún otro edificio. Este edificio puede ser tanto residencial como industrial (polígono
industrial), agrícola (granja) o del sector servicios (grandes almacenes, gasolinera,...), siendo éstas
las aplicaciones típicas. De todos los casos de aerogeneradores en entorno urbano, éste es el caso
más parecido al convencional y, por tanto, es en el que la influencia del edificio es menor y también
es en la que el recurso eólico puede ser más elevado. Por ello, es también la opción que es propuesta
con mayor frecuencia como forma de conexión a red de pequeña generación eólica. Los tamaños de
generación pueden llegar hasta los 100 kW.

Esta opción está abierta también a aquellos emplazamientos que, por motivos medioambientales y/o
normativos, no está permitida la instalación de un parque eólico, pero sí una instalación de menor
potencia.

Aerogeneradores en entorno urbano: montados sobre la azotea del edificio

En este caso, el aerogenerador está físicamente unido a la estructura del edificio. De esta forma el
edificio es utilizado como torre para el aerogenerador, para darle altura, lo que supondría una
importante reducción del coste total. El edificio debe ser capaz de soportar el aerogenerador, tanto
en términos de las cargas transmitidas como de las vibraciones producidas. En este caso, el edificio
influye de forma notable en el recurso eólico pues, además de ser utilizado como torre, es también
un obstáculo importante situado muy cerca, por lo que produce una alteración del flujo,
disminuyendo su capacidad energética y aumentando su turbulencia.

Esta opción se propone como forma de producir energía allí donde se consume, normalmente de
forma conjunta con otras formas de generación distribuida (fotovoltaica, fundamentalmente). Por
ello, las posibilidades serían tremendas en las ciudades del mundo desarrollado. Pero todavía está por
demostrarse que la influencia del edificio no imposibilite la aplicación, debido a que reduzca tanto el

Mini-eólica 44
potencial eólico que haga la aplicación inviable económicamente, y haga el flujo tan turbulento que
los aerogeneradores no resistan las condiciones de trabajo impuestas. De hecho, son varias las voces
de expertos del sector de la pequeña generación eólica que opinan que la integración en edificios no
es una aplicación apropiada para la generación eólica.

Los aerogeneradores propuestos para esta aplicación son de pequeño tamaño, típicamente de menos
de 5 kW. El ruido y las vibraciones son especialmente importantes. Por ello ha resurgido en los
últimos años la propuesta de aerogeneradores de eje vertical.

Aerogeneradores integrados en el edificio

En este caso, el edificio se diseña desde el principio para albergar la generación eólica, por lo que
puede tener la forma necesaria para no sólo no disminuir el potencial eólico sino incluso aumentarlo.
Lo que se busca es que la forma del edificio sea tal que favorezca la captación eólica. Aunque no es
una idea nueva, pues ya los antiguos molinos intentaban aprovechar en su diseño el recurso eólico,
son muy pocas las experiencias existentes en el mundo de edificios modernos de este tipo, pero cada
vez son más los arquitectos interesados. El tamaño de la generación eólica puede llegar a ser de
hasta varios centenares de kilovatios, como el World Trade Center de Bahréin.

Experiencias en aplicaciones de mini-eólica conectada a red en Latinoamérica y Caribe

De todas las configuraciones analizadas, ésta es la más novedosa y todavía no existe una
experimentación significativa en la región LAC, más allá de algún proyecto de demostración.

Sistemas aislados con acumulación en baterías

En este apartado de sistemas donde se dispone de almacenamiento de energía eléctrica, la


denominación de sistemas aislados con energía eólica debería pasar a ser sistemas aislados con
energías renovables, debido a que ya en la selección del sistema deberían ser tenidas en cuenta otras
formas de energías renovables en el estudio técnico y de viabilidad del sistema. Esta visión, sin duda,
da más robustez a los sistemas, y mucha más versatilidad a la solución, haciendo difícil que no exista
una solución con energías renovables que se pueda incluir en cualquier aplicación aislada que se nos
pueda presentar en un rango de potencias de hasta 50 kW. Al sistema resultante lo denominaremos
sistema híbrido.

La explicación del funcionamiento de estos sistemas se encuentra en el


Para saber +
capítulo anterior, en el apartado “Sistemas aislados: sistemas con
acumulación de energía eléctrica; camino en continua”

Otras formas de generación renovable: fotovoltaica, muy frecuente; hidráulica, menos

Normalmente, las energías involucradas en un sistema híbrido serán la fotovoltaica y la eólica, por ser
las de uso más universal y más extendido, pero existen experiencias así mismo de electrificación de
sistemas aislados con energía mini-hidráulica (ya sea sola, o combinada con una o con las otras dos
opciones). Éstas son soluciones más dependientes del emplazamiento concreto, pero por supuesto no
deben ser olvidadas si la viabilidad lo permite. Este apartado se centrará exclusivamente en las
soluciones con eólica y/o fotovoltaica.

Mini-eólica 45
En la actualidad, el tipo de energía renovable que cuenta con un mayor nivel de desarrollo en lo que
se refiere a alimentación de sistemas aislados de pequeña potencia es sin duda la energía solar
fotovoltaica. La solución fotovoltaica ha conseguido transmitir la imagen de fiabilidad y calidad de la
instalación y, por ello, ha sido aceptada a todos los niveles (profesional, usuario, decisión) como una
solución válida. No obstante, las limitaciones de la fotovoltaica en cuanto a suministros de cantidades
importantes de energía sin que aumente en exceso el coste del sistema, pueden ser paliadas en gran
medida con la participación de la energía eólica. Con la inclusión de energía eólica, además, se
aumenta la fiabilidad del suministro. Por lo tanto, al analizar los sistemas aislados que incluyen
energía eólica, y puesto que una parte muy importante del sistema es común a todos los sistemas
aislados con energías renovables, es conveniente aprovechar el desarrollo ya alcanzado en sistemas
con energía fotovoltaica.

Acumulación: baterías

La mayor parte de los sistemas eólicos aislados han utilizado baterías de Plomo-ácido como sistema
de almacenamiento para nivelar el desacoplo entre la disponibilidad del viento y los requerimientos
de los consumos. Siguen siendo utilizados en sistemas de poca potencia aislados de la red.
Comparado con cualquier otro elemento del sistema eólico aislado, las baterías son caras, de corta
duración (la vida se mide en ciclos, y depende del uso que se haga de ella; valores entre 5 y 10 años
son típicos), y no demasiado eficientes (75%), además de no poderse utilizar toda la capacidad
nominal (los fabricantes recomiendan no utilizar más de un porcentaje de dicha capacidad, llamado
Profundidad de Descarga, con valores típicos entre 70 y 80%); sin embargo, siguen siendo la
solución más universal en cuanto a sistema de acumulación para instalaciones de pequeña potencia.

Una batería es un dispositivo electroquímico que almacena energía eléctrica en forma de enlaces
químicos. El bloque constructivo básico de una batería es la célula electroquímica. Las células operan
a un potencial nominal de unos pocos voltios (la mayoría) cada uno y, dentro de unos límites
prácticos, su capacidad en amperios-hora y en amperios es proporcional a su dimensión física. Las
células están conectadas en configuraciones serie/paralelo apropiadas para proporcionar los niveles
de voltaje, intensidad y capacidad de batería deseados.

El tipo más común de batería es la batería estacionaria de plomo-ácido. Un segundo tipo muy
distante en cuanto a su utilización es el tipo níquel-cadmio, aunque en determinados casos en los que
el mayor coste no es problema y sí lo es la dificultad del mantenimiento, todavía se sigue utilizando.
Ocasionalmente se emplean pilas de combustible como sistema de almacenamiento en esta
configuración, pero casi siempre asociado a alguna limitación particular al uso de baterías
electroquímicas.

Control: distintas posibilidades

La complejidad de los controles depende del tamaño y la complejidad del sistema y de las
preferencias del cliente. El controlador puede programarse para encender y apagar los componentes
conforme se necesite, sin la intervención del usuario, esto es, puede realizar la gestión de cargas
para optimizar la calidad del suministro. Las opciones de control de sistema en esta configuración de
sistemas aislados pueden resumirse en dos:

Sistemas sin control supervisor: la configuración utilizada para explicar el


funcionamiento en el apartado “Sistemas aislados: sistemas con acumulación de energía
eléctrica; camino en continua” no incluía control supervisor alguno, pues las labores del
control supervisor las realiza la batería de forma pasiva mediante las reacciones químicas
que en ella ocurren. Esta opción es muy sencilla, pero las posibilidades del control son
limitadas.

Mini-eólica 46
Control integrado de sistemas híbridos: La tendencia en cuanto al control de
sistemas híbridos con baterías, es un sistema de gestión global, con capacidad de gestión
de la batería (lado CC), con capacidad también de gestión energética (lado AC), con
optimización de la gestión y de los consumos. Se pretende conseguir un sistema de
generación de altas prestaciones, típicamente transportable en un contenedor, con un
alto porcentaje de generación renovable, pero con grupo electrógeno de apoyo. Una de
las claves en esta concepción es el convertidor electrónico bidireccional, que
permite el paso de continua a alterna y viceversa, y es capaz de mantener la estabilidad
eléctrica y la calidad de energía. Esta configuración facilita la conexión de los
componentes tanto en el lado de continua como en el lado de alterna, indistintamente,
por lo que con frecuencia se la denomina como configuración con acoplo en alterna.

Grupo auxiliar: de apoyo

En el caso de sistemas de pequeña potencia, sistemas con acumulación de energía eléctrica, en


lugares donde no existe suministro alguno de electricidad, a la hora de diseñar y evaluar
económicamente el sistema híbrido óptimo, el grupo electrógeno suele ser considerado como posible
grupo auxiliar de apoyo, es decir, para proporcionar la energía que el sistema de generación
renovable (y con la acumulación de las baterías) no es capaz de suministrar en el momento que se le
requiere.

Existen equipos cargadores-inversores que arrancan automáticamente el grupo. Normalmente, una


vez que el control da la orden de arranque al grupo, éste carga la batería, con objeto de que trabaje
en un punto cercano a la potencia nominal del grupo. La influencia de la presencia del grupo auxiliar
en el dimensionado del sistema es notable, en lo relativo al tamaño del generador renovable y de la
batería, principalmente. Normalmente, son criterios económicos los que determinan si es conveniente
o no su inclusión, y el tamaño óptimo en caso de que la presencia sea adecuada.

Diseño de sistemas aislados híbridos

En gran medida, un sistema híbrido eólico-fotovoltaico no es más que un sistema aislado fotovoltaico
al que se le ha añadido generación eólica, por lo que el diseño es en muchos aspectos similar. Pero la
presencia de generación eólica aporta algunas diferencias que deben ser tenidas en cuenta. A
continuación se presenta una propuesta simplificada de diseño de sistemas aislados híbridos,
desglosado en las siguientes etapas:

- Recolección de información sobre los siguientes aspectos: topográficos, recursos


renovables (solar y eólico como mínimo), consumos, y documentación técnica de posibles equipos a
utilizar.

- Diseño preliminar, basado en el uso de expresiones sencillas para obtener una estimación
inicial de los tamaños óptimos de la generación eólica y/o fotovoltaica, el tamaño de la batería, así
como de la posible inclusión de un grupo electrógeno de apoyo. Estos métodos son muy utilizados en
sistemas solo fotovoltaicos, pero no tanto en sistemas híbridos. En sistemas híbridos es más
frecuente el uso de hojas de cálculo con las que se calcula la producción energética esperada del
aerogenerador en el emplazamiento, tal y como se ha descrito en el apartado “Producción energética
teórica” del capítulo 2, y a partir de ellas se calcula la mejor combinación de generación mediante un
procedimiento iterativo, ya sea manual o automático. Para la realización de esta fase, pueden
utilizarse tanto hojas de cálculo disponibles (como la HYCAD, presentada por Bergey) o de diseño
propio.

Mini-eólica 47
- Dimensionado, que incluye un estudio de pre-factibilidad con mayores prestaciones, como
simulación horaria de los datos o análisis de sensibilidad de las principales variables. La herramienta
recomendada para esta fase es HOMER, desarrollada por NREL y accesible actualmente de forma
gratuita en www.homerenergy.com. También puede incluirse en esta etapa un análisis más detallado
que tenga en cuenta aspectos del comportamiento casi-dinámico de los componentes, para lo cual se
suele acudir a herramientas de diseño propio, aunque esto no es frecuente en sistemas híbridos con
baterías, considerándose normalmente suficiente el estudio de pre-factibilidad.

Normativa para sistemas aislados híbridos

La aplicación de generación mini-eólica aislada ha sido la principal dentro de la pequeña generación


eólica. Aunque la normativa de los sistemas aislados que incluyen eólica es compleja debido a los
numerosos aspectos y tecnologías implicados, se están realizando distintos esfuerzos por abordarla,
que se describen en este apartado.

Normativa internacional (CEI)

Se está trabajando dentro del Grupo TC82 dentro del CEI, en el que se debaten las normas
correspondientes a “Energía Solar Fotovoltaica”, en unas recomendaciones: la serie 62257,
“Recomendaciones para sistemas de pequeña potencia e híbridos con energías
renovables en aplicaciones de electrificación rural”. En ellas se abordan diferentes aspectos
técnicos relacionados con la electrificación rural y, entre otras tecnologías, se incluye la generación
eólica aislada de pequeña potencia. Estas recomendaciones son muy útiles para sistemas eólicos
aislados, en todo lo referente a los otros componentes del sistema (baterías, grupo electrógeno, etc.).
Hay que hacer notar que no se trata de estándares internacionales, sino de especificaciones técnicas,
consistentes en un grupo de documentos que abordan todos los aspectos implicados, desde la
identificación de las necesidades de consumo, hasta las especificaciones de los equipos. Este trabajo
parte de unas normas elaboradas inicialmente por Electricité de France, y que fueron adoptadas
posteriormente por CEI como Especificaciones de Disposición Pública (las PAS 62111), y ahora se
están convirtiendo en especificaciones técnicas de la CEI.
La serie 62257 de documentos de la CEI está compuesta por 31 especificaciones técnicas,
estructuradas en tres partes: una primera introducción a la electrificación rural, una segunda de
gestión de proyectos y guías de implementación, y una tercera que incluye las especificaciones
técnicas para los componentes y los sistemas.

Trabajo en la Agencia Internacional de la Energía (AIE)

Dentro también de la AIE, en el Programa de Sistemas de Generación Fotovoltaica (FV), se ha


realizado la Tarea 11 en el tema “Sistemas Híbridos con FV y MiniRedes”, en el que se han
abordado aspectos técnicos de la electrificación aislada con este tipo de sistemas: la generación mini-
eólica se engloba dentro de estos sistemas como uno de los principales medios de hibridación de los
sistemas FV.
El objetivo de esta tarea es fortalecer el conocimiento de sistemas de generación de múltiples
tecnologías, así como la distribución asociada. Este objetivo global se desglosa a su vez en otros
objetivos específicos, como definir nuevos conceptos para sistemas híbridos que tengan en cuenta
factores locales; o proporcionar recomendaciones sobre los diseños que permitan mejorar su calidad,
fiabilidad y economía; o compilar y diseminar las buenas prácticas de este tipo de sistemas.

Mini-eólica 48
Experiencias de electrificación rural con sistemas con baterías y con pequeña eólica en
Latinoamérica y Caribe

Como ya se ha indicado, la tecnología renovable que más se ha utilizado en programas de


electrificación rural en el mundo, en general, y LAC, en particular, es la fotovoltaica. No obstante,
existen algunas experiencias de programas y proyectos en los que se ha incluido la tecnología mini-
eólica en esta zona LAC, algunos de los cuales se pasan a revisar a continuación. De nuevo hay que
indicar que la muestra que se presenta se considera representativa de las experiencias habidas en la
región, pero no pretende ser exhaustiva. La presentación se hará por países:
 Argentina1: seguramente el país más activo en esta tecnología en la zona. Después de
programas como el Programa de electrificación en aldeas escolares rurales (durante las
décadas de los 80 y 90) o el Programa de electrificación rural (en la década de los 90), dentro
del PERMER, el Plan de Electrificación Rural Mediante Energías Renovables, se ha llevado a
cabo el mayor programa de electrificación rural usando mini-eólica de toda la región LAC. El
programa se inició en 2003 con una fase piloto con 115 molinos (Aerowind), consistiendo el
programa principal en la instalación de 1500 Sistemas Eólicos Residenciales; este programa
principal salió a concurso público en 2008 en la provincia de Chubut con el apoyo financiero
del Banco Mundial, y fue ganado por la unión de empresas Incro S.A. (ingeniería)-Giacobone
(fabricante). La instalación tipo, con suministro en continua a 12 Vcc, consta de:
o Aerogenerador de 500 W
o Tablero y regulador de voltaje
o Batería 200 Ah
o Luminarias de 18 y 36 W de bajo consumo y 25 W incandescente
o Tomas corriente

 Brasil2: dentro del programa Luz para Todos (que se inició en 2003) se han definido los
llamados proyectos especiales, “Proyectos de electrificación rural para el atendimiento de
comunidades aisladas, por medio de generación de energía eléctrica descentralizada, de forma
sostenible, priorizando la utilización de fuentes renovables de energía y mitigando el impacto
ambiental”, entre cuyas opciones tecnológicas se encuentran los sistemas híbridos. Se plantea
para comunidades aisladas, preferiblemente en la Amazonía. A modo de ejemplo se muestran a
continuación los datos técnicos y el diagrama de bloques del sistema de generación del Proyecto
de la Isla de Lençóis, en el municipio de Cururupu, Estado de Maranhão:
o Generación Solar: 162 Módulos Fotovoltaicos de 130 Wp - Potencia Total: 21,06 kW
o Generación Eólica: 3 Turbinas Eólicas de 7,5 kW - Potencia Total: 22,5 kW

1 er
“Potencial Eólico Argentino. Electrificación rural en la Provincia de Chubut”. Héctor Mattio. 1 Seminario
Internacional de Energía Eólica. Lima, julio del 2008
2
“Programa Luz para Todos - Projetos Especiais. Atendimento de comunidades isoladas”. Paulo Gonçalves
Cerqueira. ELECSOLRURAL - Seminário Minirredes e sistemas híbridos com energias renováveis na eletrificação
rural. San Pablo, Brasil, Mayo 2011

Mini-eólica 49
o Generación Diésel: 1 Motor-generador diésel de 42,4 kW (back-up)
o Distribución: Red de distribución trifásica a tensión de 380/220 Vca, 60 Hz.
o Iluminación Pública: 4 circuitos con lámparas fluorescentes compactas de 20 W
o Uso Productivo de Energía: Instalación de una fábrica de hielo en escamas para atender
las necesidades de los pescadores.

3
Ilustración 11. Diagrama de bloques del sistema de generación del Proyecto de la Isla de Lençóis, en Brasil
4
 Chile : dentro del Plan de Electrificación Rural se encuentra el Proyecto “Remoción de
Barreras al Uso de las Energías Renovables en Electrificación Rural” (GEF: US$ 6 millones no
reembolsables), 2001 – 2007. Una de las actividades enmarcadas dentro de este proyecto
incluye el estudio de “Sistemas de Generación con Eólica y Diésel para 10 Islas del
Archipiélago de Chiloé”, con la configuración estudiada en este apartado dentro de los
sistemas con almacenamiento de energía eléctrica con baterías. El estudio considera el diseño
de tres sistemas de generación con eólica y diésel, modulares, para tres rangos de potencia
(aproximadamente de 5, 10 y 20 kW), a ser adaptados a las necesidades energéticas de 9
sistemas eléctricos. Ya se había realizado un sistema análogo en otra isla, la Isla Tac, en el
mar interior de Chiloé, para dar electricidad a 72 familias. El sistema consta de 3 turbinas
eólicas de 7,5 kW, cada una, una batería de 100 kWh e inversores sinusoidales de 4,5 KW
cada uno, a fin de alimentar la red local de 220V. Se estima que la red tendrá un consumo de

3
“Projeto Sistema Híbrido de Geraçao sustentável para a Ilha de Lençóis, Município de Cururupu– MA”.
Technical Report. Outubro de 2008
4
“Electrificación de las Islas de Chiloé mediante energías renovables”
(http://www.chiloeweb.com/chwb/suplementos/revista/articulos/wireless_tac_1.html )

Mini-eólica 50
85 kWh por día. El sistema trabaja en forma autónoma controlando, incluso, el sistema de
respaldo constituido por un grupo generador de 15 kW, el cual suple el aumento de la
demanda de la isla o durante periodos de escaso viento. Se proyecta que el sistema requerirá
solamente 5000 litros de combustible por año, reduciendo el consumo en un 85% respecto
de cualquier otro sistema alternativo a la solución actual, según la empresa diseñadora e
instaladora.
 Méjico5: país pionero en la región en la implantación de sistemas híbridos y su análisis,
instaló en la década de los 90 algunos de los sistemas más emblemáticos de esta tecnología
a nivel mundial, algunos de ellos ampliamente documentados, con la participación en la
evaluación de algunos del Departamento de Energía (DOE) de EE.UU. En la siguiente tabla se
muestran los proyectos llevado a cabo, con sus principales características:
5
Tabla 2. Principales proyectos de sistemas híbridos llevados a cabo en Méjico, en los 90

Potencia
Ubicación del Año de Potencia Generador Población
Fotovoltaica
Proyecto Instalación Eólica (kW) Diésel (kW) servida
(kW)
Ma. Magdalena 1991 4.3 5 18 168
Nva. Victoria 1991 8.6 - 28 355
Oyamello 1991 0.76 5 4 -
X-Calak 1992 11.2 60 125 232
El Junco 1992 1.6 10 - 250
La Gruñidora 1992 1.2 10 - 230
I. Allende 1992 0.8 10 - 140
Calabazal 1992 0.8 10 - 130
Agua Bendita 1993 12.4 20 48 250
Villas Carrousel 1995 0.15 0.5 - -
Isla Margarita 1997 2.25 15 60 200
San Juanico 1999 17 70 85 400

 Perú6: otra experiencia muy interesante de electrificación rural con mini-eólica, fabricada
localmente, es la desarrollada dentro del PNER (Plan Nacional de Electrificación Rural). Con
20 sistemas híbridos (100W eólico, 50 W FV) ya implementados en el anterior Plan de
Electrificación Rural, se calcula que existen 3500 viviendas potencialmente atendibles con
sistemas que incluyan mini-eólica. Dentro de la actividad ya realizada, es reseñable el
Proyecto El Alumbre (2007), cuyo objetivo era dotar de electricidad a 33 familias rurales, una
posta médica y una escuela de la comunidad de El Alumbre, así como probar el

5
“Plataforma Experimental para el Desarrollo de Sistemas Híbridos Solar- Eólico para Aplicaciones
Productivas”. Jorge M Huacuz. Taller Internacional sobre Electrificación Rural con Energías Renovables. Cusco,
Perú, Noviembre 2, 2010
6
“Resultados Microaerogeneradores para electrificación rural: Caso de El Alumbre, Campo Alegre, Alto Perú
Cajamarca” Jose Chiroque. Simposio internacional de energía eólica de pequeña escala, Lima, diciembre 2011

Mini-eólica 51
funcionamiento de la tecnología e implementar un modelo de gestión. La configuración (y
los costos) del sistema típico se incluyen en la siguiente tabla:
6
Tabla 3. Configuración y costos de instalación típica en El Alumbre, Perú

Componentes principales USD


Aerogenerador 100 W 600
Batería 130 AH 180
Controlador eólico 35 A 160
Inversor 12 VDC/220VAC- 300 W 140
Llaves termomagnéticas 40
Cables eléctricos 75
Accesorios 35
Resistencia 200 W 30
TOTAL 1260
7
 Venezuela : el proyecto de electrificación rural para comunidades aisladas en Venezuela, se
formalizó a finales del año 2009, habiendo siendo suministrado por Bornay (por un total de
2.4 millones de dólares), fabricante español de aerogeneradores de pequeña potencia. El
proyecto está compuesto por 48 sistemas híbridos, eólico - fotovoltaico - diésel, para el
abastecimiento eléctrico de pequeñas comunidades repartidas en comunidades de hasta 10,
20, 30 o 40 viviendas respectivamente.

El sistema híbrido está basado en torno a los equipos Sunny Island fabricados por SMA, alimentados
desde un banco de baterías de 48 V cc, desde el cual los equipos en un punto centralizado crean una
micro-red de CA. Partiendo de esta micro-red, la generación tanto eólica como fotovoltaica es
conectada en la parte de CA en paralelo con los consumos a través de un inversor de conexión a red,
de modo que la energía es consumida directamente por los diferentes consumos y el excedente pasa
a cargar el banco de baterías, disminuyendo de este modo las perdidas por caída de tensión y la
máxima generación ya que los equipos van a trabajar en los puntos de máxima eficiencia en todo
momento.
Las características principales de los sistemas son:
7
Tabla 4. Principales características de los sistemas híbridos instalados en Venezuela

Nº de Potencia Potencia Baterías Inversor Generador


viviendas Fotovoltaica (kW) Eólica (kW) (C10, Ah) (kW) Diésel
(kVA)

10 3 3 800 10 10
20 5.4 6 2x800 10 15
30 8.4 6+3 2x1200 15 20
40 10.8 2x6 4x800 30 25

7
“Proyecto de electrificación rural para comunidades aisladas en Venezuela”. www.bornay.com

Mini-eólica 52
 El proyecto EUROSOLAR8
Por último, se presenta el proyecto EUROSOLAR, un proyecto cuyo objetivo era atender los servicios
básicos comunitarios, como escuelas, postas de salud y locales comunales, en 600 comunidades en El
Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Perú, Paraguay, Bolivia and Ecuador, con un presupuesto
total de más de 36 millones de dólares, de los cuales la Comisión Europea aportó más de 8 millones
de dólares.
Los sistemas propuestos son sistemas aislados alimentados con energías renovables, la mayor parte
de los cuales utilizan solo generación fotovoltaica, pero hay 177 instalaciones atendidas con sistemas
híbridos eólico-fotovoltaicos (las 55 instalaciones implementadas en Bolivia y 122 de las instaladas en
Perú).
En estos casos, los kits híbridos eólico-fotovoltaicos de 1,4 kW cada kit, contienen: 1 aerogenerador,
6 paneles solares, 1 antena satelital, 5 computadoras laptop, 1 purificador de agua, 1 refrigerador
para vacunas, cargador de baterías, 1 equipo multifunción (impresora y escáner), 1 proyector y
servicio de conexión a internet.

8
Ilustración 12. Kit híbrido eólico-fotovoltaico usado en el proyecto EUROSOLAR

Sistemas colectivos (mini-redes) con diésel. Sistemas eólico-diésel

A medida que el tamaño del sistema de electrificación aislado con renovables aumenta, hay
determinados aspectos que tradicionalmente han dificultado la extrapolación de la configuración con
almacenamiento energético en baterías, de entre los que destaca la inviabilidad técnica y económica
que supone un sistema de almacenamiento de energía similar de gran tamaño. Otro aspecto que ha
influido en el cambio de configuración ha sido el alto coste que la tecnología fotovoltaica imputaba al
sistema en el caso de grandes tamaños de generación. Si bien es cierto que estos factores se están
viendo superados en la actualidad en cierta forma (principalmente en la inviabilidad técnica de
grandes baterías y en el alto coste de la generación fotovoltaica), lo que está posibilitando
instalaciones comerciales con la misma configuración de gran tamaño (cientos de kWs), se presenta

8
www.programaeuro-solar.eu/

Mini-eólica 53
en este apartado una configuración para sistema aislado de gran tamaño y no basado en baterías
como elemento de estabilización eléctrica. En su lugar, el elemento base para la estabilización
eléctrica será el grupo electrógeno diésel.

Esta configuración basada en una red alimentada por un grupo (o central) diésel ha incorporado
tradicionalmente generación eólica para constituir la configuración denominada sistemas eólica-diésel,
que será la que se analizará a continuación en términos de componentes más comunes.

La explicación del funcionamiento de estos sistemas se encuentra en el


Para saber + capítulo anterior, en el apartado “Sistemas aislados: sistemas eólico-diésel;
camino en alterna”

Otras formas de generación renovable: admite, pero no son frecuentes

La configuración típica incluye generación eólica, además del grupo diésel; pero, por supuesto,
admite otras de generación tales como la fotovoltaica (cada vez más propuesta a partir de la
disminución de costes experimentada en las instalaciones a gran escala) y la hidráulica (poco
frecuente, aunque emblemática en el proyecto de la Isla del Hierro).

Acumulación: corto plazo

Ya se describieron algunas de las distintas tecnologías existentes de acumulación de energía, y ya se


adelantaba entonces que, dentro de los diferentes tipos de acumulación en función del tiempo en que
son capaces de proporcionar suministro a la carga, el tipo empleado en sistemas eólico-diésel de alta
penetración eólica es el de corto plazo (<1 minuto). Este corto plazo sirve (en los sistemas eólico-
diésel de alta penetración, porque los de baja penetración no necesitan acumulación puesto que el
grupo está siempre encendido) tanto para filtrar las variaciones más rápidas del viento como para
dotar al sistema de suministro durante el tiempo que tarda el grupo en arrancar, ambas cuando el
sistema funciona en modo SÓLO EÓLICO.

Existen sistemas eólico-diésel que utilizan baterías como sistema de acumulación de corto plazo, pero
resulta más interesante analizar ahora la utilización del volante de inercia como acumulación a corto
plazo en sistemas eólico-diésel de alta penetración eólica. En el apartado "Sistemas Eólicos Aislados"
se mencionó la existencia de las dos filosofías de utilización de volantes de inercia:

volantes muy pesados, metálicos, girando a relativamente (de 3.000 a 5.000 rpm) bajas
vueltas (no es raro que giren solidarios con el motor diésel). No necesitan control alguno
pues el balance de potencia es mecánico, en función de las vueltas, pero por contra el rango
de velocidades permitidas es pequeño, pues la frecuencia eléctrica de la red depende
directamente de la velocidad de giro, y la frecuencia tiene un rango admisible limitado;

volantes ligeros, que incluyen materiales compuestos, girando a altas vueltas (de 30.000 a
50.000 rpm), y que precisan de un convertidor electrónico para conectarse a la red eléctrica
del sistema eólico-diésel, y de un control que le diga en cada momento la potencia que el
volante debe entregar o tomar del sistema. El rango de velocidades de giro permitido es
mucho mayor (el convertidor electrónico desacopla la velocidad de giro de la frecuencia
eléctrica de la red), con lo que las posibilidades de utilización de la energía acumulado son
mayores. Por el contrario, el control es más sofisticado.

Mini-eólica 54
Control: supervisor

El control supervisor varía en sistemas eólico-diésel en función del nivel de penetración eólica, según
el funcionamiento descrito en el capítulo anterior, en el apartado “Sistemas aislados: sistemas eólico-
diésel; camino en alterna”. Así:

- En sistemas de baja penetración eólica, el control del propio grupo diésel es capaz de
mantener la estabilidad eléctrica de la red, puesto que la generación eólica nunca sobrepasa
el consumo mínimo de la red, por lo que la generación eólica se comporta simplemente como
una reducción del consumo que atiende el grupo diésel, lo que conlleva un ahorro del
combustible consumido. El control supervisor, como tal, no sería imprescindible para estos
sistemas.

- En sistemas de penetración eólica media, el grupo diésel está siempre funcionando, al


igual que en los sistemas de baja penetración eólica, pero ahora la generación eólica sí puede
superar el consumo demandado, por lo que, para esos momentos, el control del grupo diésel
no es capaz de mantener la estabilidad eléctrica pues no es capaz de consumir potencia. En
este caso, sí es imprescindible un control supervisor que mantenga la estabilidad eléctrica en
el sistema en los momentos en los que la generación eólica supere la demanda. Son varias
las formas de hacerlo: regulando la generación eólica, conectando cargas regulables
(bombeo, desalación,…) o conectando cargas de volcado (resistencias).

- En sistemas de alta penetración eólica, el control supervisor es todavía más


imprescindible, pues en estos sistemas se contempla el modo de funcionamiento SOLO
EÓLICA, con el grupo diésel apagado, lo que supone que es el control supervisor el que toma
la estabilización eléctrica del sistema. Esta tarea resulta extremadamente compleja, por lo
que se suele incluir una unidad estabilizadora (típicamente compuesta por un sistema de
almacenamiento de energía de corto plazo, como pueden ser volantes de inercia, y un
convertidor electrónico que actúa de interfaz con la red) para ayudar al control supervisor en
este modo de funcionamiento.

El control supervisor del Sistema Eólico-Diésel coordina y supervisa la operación del Sistema,
mediante un control distribuido. El control distribuido se realiza permitiendo que los componentes del
sistema usen sus propios sistemas de regulación y control para salvaguardar la operación. El control
supervisor es responsable de seleccionar el mejor modo de operación del sistema, teniendo en cuenta
los objetivos específicos de operación, la configuración del sistema y las restricciones. El control
supervisor también puede determinar las consignas de funcionamiento de los diferentes componentes
para los diferentes modos de operación y enviárselos a los respectivos controladores locales.

Grupo electrógeno: imprescindible

El mismo nombre del sistema, "Eólico-diésel", nos informa de la importancia del grupo diésel en el
funcionamiento del sistema. A diferencia del grupo en los sistemas híbridos, donde desempeña una
labor de apoyo y no forma parte esencial de su funcionamiento, en los sistemas eólico-diésel el grupo
electrógeno desempeña una labor fundamental: arranca la red eléctrica, mantiene la estabilidad
eléctrica en gran parte de los modos de funcionamiento, y es parte imprescindible para garantizar un
correcto funcionamiento del sistema.

Precisamente, este papel tan importante del grupo diésel hace muy interesante la incorporación de
energía eólica a las redes diésel ya existentes, que son muchas en todo el mundo, puesto que una

Mini-eólica 55
parte considerable del sistema (Planta diésel, tendido eléctrico, distribución,...) ya se encuentra
instalada, y sólo hay que diseñar la mejor opción de la componente eólica.

En el caso de aplicaciones eólico-diésel, la viabilidad del sistema se realiza en función del ahorro de
combustible que trae consigo la incorporación de energía eólica a un grupo diésel, normalmente
existente antes del estudio, junto con otros aspectos como el mantenimiento, el coste del transporte
de combustible, emisiones, etc.

Consumos: conviene incluir cargas regulables

En estos sistemas, se trata de pequeñas redes de distribución, con lo que los consumos son los
típicos que se puedan encontrar en este tipo de redes. No obstante, es muy recomendable que
aquellos consumos que puedan ser controlados por el control supervisor (cargas regulables), puedan
ser gestionados por éste para una optimización de la gestión energética del sistema. Dentro de estos
consumos se encuentran: bombeo de agua, plantas desalinizadoras, plantas de fabricación de hielo,
sistemas de precalentamiento, etc.

Experiencias de electrificación rural con sistemas eólico-diésel en Latinoamérica y


Caribe

Se presentan a continuación algunos proyectos eólico-diésel emblemáticos en la región LAC:

 Sistema eólico-diésel de San Cristobal, en las Islas Galápagos, Ecuador9


El objetivo principal del proyecto era reemplazar en la medida de lo posible la generación existente de
energía en base a la combustión de diésel, por una fuente limpia de energía, consiguiendo así
además la disminución de la factura del combustible, la reducción del riesgo de catástrofe ecológica.
La financiación del Proyecto Eólico ha sido posible en base a la donación por parte de los miembros
del E8 y la Fundación de las Naciones Unidas, así como del Gobierno del Ecuador.

A la hora de abordar la solución tecnológica del proyecto, hay que tener en cuenta los siguientes
aspectos:
• La generación energética se realiza a partir de una planta diésel, cuyos 3 grupos principales son de
650 kW (812 kVA) e instalados en 1992, son integrados en la operación del conjunto.
• De acuerdo con las previsiones de crecimiento de la demanda energética en la isla de San Cristóbal,
se decide la instalación de 3 aerogeneradores del modelo AE59 de MADE (ahora integrado en
GAMESA), paso y velocidad variable, cuya potencia nominal unitaria es de 800 kW.
• El control de los parámetros fundamentales de la red, tensión y frecuencia, lo realizan los grupos
diésel, por lo que es necesario en todo momento tener al menos un diésel arrancado. De acuerdo con
lo expuesto anteriormente, esto significa que se trataría de un sistema con baja penetración eólica.
• El funcionamiento de continuo de un grupo diésel, no debe ser por debajo del 25% de su potencia
nominal (dato aportado por el fabricante).
• La carga de la isla sigue la curva de demanda de una carga residencial.

En este caso el tamaño de la generación eólica está fuera del rango de la mini-eólica, pero se
muestra como ejemplo de aplicación de esta configuración. En el siguiente diagrama unifilar se

9
“SISTEMA EÓLICO/DIESEL - Proyecto San Cristóbal (Islas Galápagos)”. Alberto Alonso. Noviembre 2010

Mini-eólica 56
muestra la configuración de este sistema eólico-diésel de baja penetración eólica, con las
características principales de los componentes que forman el sistema.

9
Ilustración 13. Esquema unifilar sistema eólico-diésel en Galápagos, Ecuador

 El proyecto Nazareth, en Colombia10


Hasta mediados de 2011, los poblados de Nazareth y Puerto Estrella en la región de La Guajira
(Colombia), con una población superior a los 2000 habitantes, no gozaban de la prestación del
servicio de energía eléctrica a pesar de contar con grupos electrógenos. El Instituto de Planificación y
Promoción de Soluciones Energéticas para zonas no interconectadas (IPSE), entidad dependiente del
Gobierno colombiano, se propuso mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos
corregimientos. Dado que el emplazamiento es una zona ventosa y con abundante irradiación solar,
ADES le planteó al IPSE (propietario de la instalación) una solución consistente en minimizar el
funcionamiento del grupo electrógeno mediante la incorporación de distintas fuentes energéticas
renovables (eólica y solar) en el sistema existente.

La instalación que finalmente se encuentra en funcionamiento integra dos aerogeneradores con


tecnología monopala pivotante ADES de 100 kW y una altura de 20 m, un parque fotovoltaico de 100
kW con seguimiento, un banco de baterías, y tres grupos electrógenos que suman 250 kW de
potencia, además de los correspondientes inversores, rectificadores y demás equipo eléctrico, y del
sistema de control que se encarga de optimizar la gestión del conjunto.

En la siguiente ilustración se muestra el diagrama unifilar de la instalación. A pesar de que la


configuración responde más a la de sistemas con baterías, más que a la de eólico-diésel objeto de
este apartado, se ha incluido aquí por el tamaño considerable de la misma y por la gestión de
distintos grupos diésel, más propio de sistemas eólico-diésel, aunque sirve para comentar que en los
últimos años también se están realizando instalaciones de gran tamaño con la configuración de
sistemas con acumulación en baterías.

10
“Experiencia Eólica en Colombia”. S. Garzón. IRENA, abril 2012

Mini-eólica 57
10
Ilustración 14. Esquema unifilar del proyecto Nazareth, en Colombia

Sistemas eólico-agua

Ya se comentó cómo mantener la estabilidad eléctrica es una de las características que más influyen
en el diseño de los sistemas aislados. Pues bien, en este apartado se incluyen los sistemas cuya
estabilidad eléctrica puede ser más flexible, abriendo la puerta a sistemas de tensión y frecuencia
variables, lo cual puede permitir una mayor sencillez en la solución en cuanto a los componentes que
aparecen.

Acumulación: se almacena un producto de la generación eléctrica.

Esta configuración admite funcionar con baterías, por supuesto, pero precisamente una de las
posibilidades que brinda esta solución es la eliminación del sistema de almacenamiento de energía
eléctrico a largo plazo (batería). En este tipo de sistemas el almacenamiento se realiza en el producto
final (agua, hielo, calor,...), y no el producto intermedio (electricidad). Para que esta configuración
sea viable, el producto final debe poderse almacenar de una forma sencilla a un coste bajo.

Control: imprescindible, pero sencillo

La ausencia de una necesidad de mantener la estabilidad eléctrica (tensión y frecuencia) puede


permitir la simplificación del control del sistema, contemplándose incluso la posibilidad de la conexión
directa del aerogenerador a la aplicación (resistencia, motor,...). No obstante, incluso esta conexión
tan sencilla necesita de un mínimo control para proteger el sistema frente a situaciones de vientos

Mini-eólica 58
muy altos y/o consumos muy bajos. A partir de aquí, existen soluciones que cuentan con un control
más sofisticados para conseguir un mejor funcionamiento del sistema.

Grupo electrógeno: puede existir

La otra gran ventaja de esta configuración es la posibilidad de prescindir del grupo electrógeno, pues
el sistema puede funcionar cuando exista recurso renovable suficiente y no hacerlo en caso contrario.
La garantía del producto generado se obtiene con el sistema de almacenamiento. No obstante, puede
darse el caso de precisar una garantía del producto frente a cualquier situación, en la cual sea
necesaria la inclusión de un grupo electrógeno que garantice el suministro del producto sea cual sea
la relación entre recurso renovable y consumo del producto final.

Consumos: cargas regulables, no dedicadas

Desde luego esta configuración es especialmente apropiada para cargas regulables, aquellas que
pueden ser actuadas de forma independiente del momento en el que se produce el consumo del
producto final. No son apropiados, por tanto, en aplicaciones de cargas principales, en las que el
consumo eléctrico se produce exactamente en el momento que el usuario lo desee.

Experiencias en aplicaciones de pequeña eólica con agua en Latinoamérica y Caribe

En este apartado no se señalarán proyectos concretos, sino más bien se comentará la experiencia
existente en la región sobre todo con los sistemas de bombeo eólicos basados en molinos multipala
mecánicos, una solución muy utilizada en América en general y, dentro de la región LAC, en países
como Argentina o Colombia, país éste último donde se ha trabajado no solo en la instalación sino
también en la fabricación de molinos de este tipo.

Mini-eólica 59
Resumen

Se presentan en este capítulo las aplicaciones representativas de las configuraciones introducidas en


el capítulo anterior: sistemas conectados a red, sistemas aislados híbridos (sistemas con acumulación
de energía eléctrica), sistemas aislados eólico-diésel (con camino en alterna) y sistemas aislados sin
acumulación de energía eléctrica ni grupo electrógeno (aplicaciones eólico-agua). Para cada una de
estas configuraciones, se han comentado las particularidades que presentan los componentes en ese
tipo de configuración, así como alguna de las aplicaciones más típicas que utilizan esa configuración.
Se presentan igualmente las experiencias en cada configuración en la región LAC.

Así, la configuración de sistema conectado a red es la más sencilla de todas, por la ventaja que
supone disponer de red eléctrica estable. Suelen incorporar solo el aerogenerador, pues la presencia
de acumulación, control supervisor y la implicación de los consumos dependen del marco normativo y
retributivo, y no son por tanto una imposición técnica para que el sistema funcione correctamente.

Para la configuración denominada como sistemas aislados híbridos, las peculiaridades incluyen la
presencia frecuente de generación fotovoltaica junto con la eólica, el uso de baterías como sistema
de almacenamiento más comúnmente empleado, distintas posibilidades del control del sistema en
función del tamaño y de la arquitectura del mismo, y la presencia opcional de un grupo electrógeno,
como elemento de apoyo. Para esta configuración se ha presentado también un resumen de la
normativa aplicable, tanto dentro del ámbito de la Comisión Electrotécnica Internacional como dentro
del trabajo realizado en la Agencia Internacional de la Energía. La revisión de actividades de
electrificación rural en la región LAC usando esta configuración se ha realizado de un forma más
extensa que en los otros casos, dado que es la configuración más ampliamente utilizada de las tres
con diferencia. Así, se han revisado entre otras las experiencias con sistemas híbridos en Méjico en la
década de los 90, el gran proyecto de electrificación con mini-eólica, con más de 1500 sistemas,
incluida dentro del PERMER en Argentina, o la interesante experiencia con fabricación local de
pequeños aerogeneradores en Perú. Además se ha presentado el proyecto EUROSOLAR, la principal
apuesta de la Comisión Europea en proyectos de electrificación rural a nivel internacional en los
últimos años, desarrollada en la zona LAC y en la que se incluyen 177 sistemas híbridos eólico-
fotovoltaicos.

Respecto a los sistemas aislados eólico-diésel, se han puesto de manifiesto peculiaridades como la
posible (aunque poco frecuente hasta la fecha) presencia de otras fuentes de generación renovables
además de la eólica, la presencia casi obligada de algún sistema de almacenamiento de corto plazo
(principalmente en los sistemas de alta penetración eólica), la necesidad de un control supervisor,
tanto más complejo cuanto mayor es el nivel de penetración eólica, la presencia obligada de un grupo
o una central diésel que en este caso es un elemento esencial para el correcto funcionamiento del
sistema y, por último, la conveniencia de cargas regulables, además de las cargas dedicadas que
haya que alimentar.

Finalmente, los sistemas aislados eólico-agua vienen caracterizados por la ausencia de necesidad de
mantener una estabilidad en tensión y en frecuencia estricta, como ocurre en las otras dos
configuraciones. Esta característica trae consigo el que no sea necesario el uso de sistemas de
almacenamiento de energía, sino que lo que se almacena es un producto derivado (agua, agua
desalada, hielo, calor,…); trae consigo también la necesidad de un cierto control del sistema, aunque
sencillo; y trae consigo el que el tipo de cargas que pueden ser atendidos con esta configuración son
solo cargas regulables, que varían en función del recurso eólico disponible.

Mini-eólica 60
Glosario
Ángulo de paso o de ataque: ángulo que determina la relación entre la posición de la pala y el
plano de rotación de las palas.

Anemómetro: dispositivo utilizado para medir la velocidad de viento.

Área de rotor: área barrida por el rotor, que se calcula a partir del radio R: A = π R2.

Barlovento: sistemas de captación en los que el viento entra de frente, es decir, pasa primero por el
rotor y después por la torre.

Buje: elemento de la máquina donde se apoya y gira el eje del rotor. Es frecuente describir la altura
del aerogenerador como “la altura de buje”.

Coeficiente de potencia relación entre la potencia mecánica captada por el rotor aerodinámico y la
potencia cinética transportada por el viento, todo ello para la superficie de rotor.

Curva de potencia gráfica que muestra la relación entre la potencia eléctrica a la salida del
aerogenerador y la velocidad de viento incidente, para el rango de velocidades de viento de uso.

Cambio de paso: estrategia en la que se permite modificar durante la operación el ángulo de paso.

Freno: cualquier sistema usado para detener el rotor.

Góndola cuerpo de aerogeneradores de eje horizontal, que se encuentra sobre la torre y tiene
capacidad de girar orientándose con la dirección del viento

Inversor: dispositivo electrónico usado para realizar una conversión la forma de energía eléctrica, de
corriente continua a corriente alterna.

Orientación: movimiento de la góndola para permanecer enfrentada al viento.

Palas: elemento que captura aerodinámicamente la energía transportada por el viento.

Perfil aerodinámico: forma de la pala en una sección transversal, utilizada en sistemas de


captación eólica para mejorar la eficiencia de captación.

Potencia nominal salida de potencia media del aerogenerador cuando opera a la velocidad media
nominal. Se suele utilizar para definir el tamaño de un aerogenerador.

Producción energética anual, producida por un aerogenerador concreto en un emplazamiento


concreto. Se suele usar este parámetro para comparar el comportamiento entre aerogeneradores.

Rectificador dispositivo electrónico usado para realizar una conversión la forma de energía eléctrica,
de corriente alterna a corriente continua.

Rotor: parte rotatoria del aerogenerador que incluye las palas y el eje sobre el que se acoplan.

Mini-eólica 61
Sotavento: sistemas de captación en los que el viento entra por detrás, es decir, pasa primero por
la torre y después por el rotor.

Turbulencia: cambios en la velocidad y dirección del viento, frecuentemente causados por los
obstáculos.

Velocidad específica: relación entre la velocidad lineal en la punta de la pala y la velocidad del
viento incidente. Suele ser un requisito de diseño para los aerogeneradores.

Velocidad media de viento: valor medio de la velocidad de viento durante un periodo.

Velocidad de arranque: velocidad media de viento a la que el aerogenerador comienza a generar.

Velocidad nominal: menor velocidad media de viento a la que el aerogenerador produce la


potencia nominal.

Mini-eólica 62
Bibliografía y referencias recomendadas
[1] Cádiz Deleito J.C. “Historia de las Máquinas Eólicas”. Endesa. Madrid 1992.
[2] Varios Autores, 2010. “Principios de Conversión de la Energía Eólica”. Serie Ponencias.
Editorial CIEMAT Madrid.
[3] Varios Autores, 2002. “Desarrollo Tecnológico de Sistemas Aislados con Energía
Eólica”. Serie Ponencias. Editorial CIEMAT Madrid.
[4] Varios autores, 2000. “Fundamentos, Dimensionado y Aplicaciones de la Energía Solar
Fotovoltaica”. Serie Ponencias. Editorial CIEMAT. Madrid.
[5] Rodríguez J.L., Burgos J.C., Arnalte S., 2003 “Sistemas Eólicos de Producción de
Energía Eléctrica”. Editorial Rueda S.L Madrid.
[6] I. Cruz, L. Arribas “Wind Energy THE FACTS”. Ed. 2009. Capítulo 6 de Tecnología:
“Small Wind Turbines”. ISBN: 978184407710.
[7] “AWEA, 2002. ROADMAP. A 20-year industry plan for small wind turbine technology”.
[8] Varios autores, 2008. Ponencias de la “II Jornadas sobre generación minieólica y
aplicaciones”, organizadas por el CIEMAT el 2 de diciembre de 2008.
[9] Avia F., Cruz I. (1998) Estado del arte de la tecnología de pequeños aerogeneradores
Documento Técnico CIEMAT. Ref. 875.
[10] Johnson G.L. (1985). Wind Energy Systems. Prentice Hall. Englewood.
[11] EC (1998). Desalination guide using renewable energies. European Communities
[12] Carlin P.W., Laxson A.S., Muljadi E.B. (2001) The History and State of the Art
Technology of Variable-Speed Wind Turbine. NREL/TP-500-28607.
[13] Cruz I., Arribas L., et al, (1996), “Hybrid Wind Diesel System for a Village in the
Canary Islands: Operation Results and Conclusions”, European Wind Energy
Conference, Goteborg, Sweden.
[14] Fiffe R. P., Arribas L.M., Cruz I., Avia F. (2001), “A Review Of Wind Electric Pumping
Systems (WEPS): CIEMAT’s Activities”, European Wind Energy Conference,
Copenhagen, Denmark.
[15] Alliance for Rural Electrification (2012), “The potential of small and medium wind
energy in developing countries. A guide for energy sector decision makers”. Position
paper: ARE ha lanzado recientemente la Campaña de Mini-eólica, que intenta eliminar
los mitos erróneos y los cuellos de botella que han impedido a los encargados de
tomar las decisiones el incluir esta tecnología como opción para la electrificación rural.
[16] L. Arribas et al (2011), “World-wide overview about design and simulation tools for
hybrid PV systems“. IEA PVPS Task 11, Report IEA-PVPS T11-01:2011.
[17] M. Bergey, “Hycad Spreedsheet”, Village Power 2000 Conference Tutorial on Small
Wind Systems.
[18] L. Arribas, I. Cruz (2010). “A revisited approach for the design of PV-Wind Hybrid
Systems”, European Conference on PV Hybrids and Mini-Grids, Tarragona, Spain.
[19] Varios autores (2012), “Guía sobre Tecnología Mini-eólica”, Comunidad de Madrid.
[20] WWEA (2013), “Small Wind World Report Update”.

Mini-eólica 63
Páginas Web
[1] http://www.small-wind.org/, plataforma dedicada a la mini-eólica, dentro del portal de la
Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA).
[2] http://www.awea.org/smallwind web dedicado a la generación eólica distribuida, dentro del
portal de la Asociación Americana de Energía Eólica (AWEA).
[3] http://www.renewableuk.com/en/renewable-energy/wind-energy/small-and-medium-scale-
wind/index.cfm, web dentro del portal RenewableUK dedicada a los aerogeneradores de
pequeña y mediana potencia en el Reino Unido.
[4] http://www.ieawind.org/task_27_home_page.html, web de la Tarea 27 de la Agencia
Internacional de la Energía (IEA), lanzada para promocionar el uso de una etiqueta orientada
al consumidor para mini-eólica.
[5] http://www.solucionespracticas.org.pe/detalle_evento.php?id=80: ponencias del “Simposio
internacional de energía eólica de pequeña escala ”, celebrado en Lima los días 5 y 6 de
diciembre de 2012.
[6] http://www.allsmallwindturbines.com web con información de gran cantidad de fabricantes
de aerogeneradores de pequeña potencia
[7] http://www.ruralelec.org/, web de la Alianza para la Electrificación Rural (ARE), donde se
encuentran, entre otras cosas, informes relacionados con la electrificación rural mediante
sistemas aislados híbridos en los que se incluye mini-eólica.
[8] http://www.iea-pvps-task11.org/, web de la Tarea 11 de la Agencia Internacional de la
Energía (IEA), con información sobre “Sistemas Híbridos con FV y Mini-redes”
[9] www.windpoweringamerica.gov/wind_diesel.asp presentaciones de conferencias de 2002 a
2009 sobre sistemas Eólico-Diésel. En inglés.
[10] www.homepower.com muy interesante revista electrónica dedicada a todos los aspectos
energéticos para una casa, desde vehículos eléctricos al suministro con renovables de todo
tipo, incluida la eólica, por supuesto. En inglés.
[11] www.urbanwind.net web del Proyecto WINEUR, con abundante información sobre
integración de energía eólica en entornos urbanos. En inglés.
[12] www.homerenergy.org web de la empresa que gestiona la herramienta de optimización de
sistemas híbridos HOMER, una referencia a nivel internacional. Incluye, además del software
gratuito, ejemplos de aplicación y ayuda de manejo. En inglés.
INFORMACIÓN GENERAL
http://www.windpowerwiki.dk/ Página dedicada a la enseñanza de energía eólica abierta a
todos los niveles. Incluye algunas herramientas que permiten realizar ciertos cálculos. En inglés.
http://www.wind-energy-the-facts.org/ El objetivo del proyecto WIND ENERGY: THE FACTS
es responder a las preguntas y a los retos que aparecen junto con la energía eólica mediante esta
publicación exhaustiva que es periódicamente actualizada. En inglés.
ALGUNOS FABRICANTES DE PEQUEÑOS AEROGENERADORES
www.bergey.com, fabricante norteamericano de larga tradición
www.bornay.com, fabricante español de larga tradición
www.windspot.es , fabricante español más reciente, con un modelo certificado de 3.8kW
www.windenergy.com, la web de Southwest Windpower, el principal fabricante occidental de
mini-eólica
www.kingspanwind.com, antigua Proven, fabricante británico de larga tradición
www.zephyreco.co.jp/en , fabricante japonés con un modelo certificado de 1kW
www.marlec.co.uk , fabricante británico de aerogeneradores de muy pequeña potencia
www.fortiswindenergy.com , fabricante holandés de larga tradición
NOTA: las direcciones referidas en esta página han sido accedidas en julio de 2013

Mini-eólica 64
Índice de tablas
Tabla 1. Clasificación de aerogeneradores de pequeña potencia (Fuente: CIEMAT) ............................. 8
Tabla 2. Principales proyectos de sistemas híbridos llevados a cabo en Méjico, en los 905 ................ 51
Tabla 3. Configuración y costos de instalación típica en El Alumbre, Perú6 ......................................... 52
Tabla 4. Principales características de los sistemas híbridos instalados en Venezuela7....................... 52

Índice de ilustraciones
Ilustración 1. Curva de potencia (Fuente: CIEMAT) ................................................................................ 9
Ilustración 2. Aerogenerador de eje horizontal, bipala a barlovento ................................................... 11
Ilustración 3. Componentes de un aerogenerador de pequeña potencia ............................................ 12
Ilustración 4. Anemómetro de cazoletas y veleta (Fuente: CIEMAT) ................................................... 22
Ilustración 5. Distribución de direcciones. Rosa de los vientos (Fuente: CIEMAT)............................... 24
Ilustración 6. Distribuciones de Weibull, Rayleigh e histograma de velocidades (Fuente CIEMAT) .... 25
Ilustración 7. Ejemplos de mapas eólicos en LAC ................................................................................. 28
Ilustración 8. Configuración típica para mini-eólica conectada a red (Fuente CIEMAT) ...................... 36
Ilustración 9. Esquema de funcionamiento básico de sistema aislado con almacenamiento de energía
eléctrica (Fuente CIEMAT) .................................................................................................................... 37
Ilustración 10. Esquema de funcionamiento básico de sistema aislado eólico-diésel (Fuente CIEMAT)
.............................................................................................................................................................. 39
Ilustración 11. Diagrama de bloques del sistema de generación del Proyecto de la Isla de Lençóis, en
Brasil...................................................................................................................................................... 50
Ilustración 12. Kit híbrido eólico-fotovoltaico usado en el proyecto EUROSOLAR8 ............................. 53
Ilustración 13. Esquema unifilar sistema eólico-diésel en Galápagos, Ecuador9 .................................. 57
Ilustración 14. Esquema unifilar del proyecto Nazareth, en Colombia10 .............................................. 58

Arribas, L. (2013). Energía Mini-eólica

Mini-eólica 65

You might also like