You are on page 1of 23

historia de la edafología 29

encontró su origen en el laboratorio, mientras que en EE.UU. y el Im-


perio Ruso la ciencia del suelo comenzó en el campo. La amalgama de
estos dos diferentes grupos de estudios edafológicos fue esencial para
el establecimiento de la ciencia del suelo como disciplina científica”.
Todo ello llevó a fundar en el año 1924 la Sociedad Internacional
de la Ciencia del Suelo y a celebrar ya su primer congreso con tal de-
nominación, lo que sucedería en Washington en 1927. A partir de este
congreso fundacional la presencia dominante de los europeos en los
congresos agroecológicos comenzó a ser equilibrada con las importan-
tes aportaciones de los agrónomos americanos. Desde entonces y hasta
el último congreso celebrado en Nueva Delhi en el 2010 (el número
diecinueve), se vinieron celebrando con periodicidad cuatrienal, salvo
contadas excepciones, estas reuniones internacionales en las que los
edafólogos informaban de sus novedades, contrastaban sus métodos y,
sobre todo, evaluaban el estado de salud de la ciencia del suelo en el
mundo. En el año 1998 la ISSS pasó a denominarse Unión Internacio-
nal de la Ciencia del Suelo (IUSS) y su sistema de afiliación, que tenía
una base exclusivamente individual, cambió para ser de tipo estatal,
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

por lo que sus miembros constituyentes pasaron a ser los diferentes co-
mités nacionales integrados en ella. Esto fue una consecuencia de su in-
corporación al Consejo Internacional de las Ciencias (ICSU) en 1993
en el que la mayoría de sus afiliados tenían esa estructura organizativa.

La edafología a partir del congreso de Roma (1924)


s %NELCONGRESODE2OMAQUEDARONIGUALMENTECONSTITUIDASDI-
ferentes comisiones, según el siguiente esquema:
s Primera Comisión: Para el estudio mecánico y físico del suelo bajo
la presidencia de Kopecky (Praga)
s Segunda comisión: Para el estudio químico presidida por
De’Sigmond (Budapest).
s Tercera comisión: Para el estudio bacteriológico y bioquímico con
Stoklasa (Praga) como presidente.
s Cuarta comisión: Para el estudio de la fertilidad, presidida por
Mitscherlich (Koenigsberg).

Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.
30 La ciencia del suelo. historia, concepto y método

s Cuarta comisión: Para el estudio de la fertilidad, presidida por


Mitscherlich (Koenigsberg).
s Quinta comisión: Para nomenclatura, clasificación y cartografía;
bajo la presidencia de Marbut (Washington).
s YSexta comisión: Para la aplicación de la edafología a la técnica
agrícola, presidida por Girberger (Zürich).
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

Ceremonia Inaugural del Congreso de Roma (1924)

Estas comisiones, con las oportunas adiciones que el paso del tiem-
po impuso, servirán para presentar a continuación las principales apor-
taciones conceptuales y metodológicas que se fueron desarrollando a lo
largo de la historia reciente de la ciencia del suelo.

Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.
historia de la edafología 31

El estudio de la física del suelo

Este estudio se inició con un primer período que abarcó hasta el co-
mienzo de la segunda Guerra Mundial y en el que se pueden distinguir
una serie de líneas fundamentales de trabajo. Por un lado, el análisis
mecánico seguía siendo una seria preocupación en sus aspectos meto-
dológicos y de interpretación, sobre todo en el intento de conseguir con
él un valor sencillo con el que se pudiera caracterizar el comportamien-
to general del suelo. De todas formas la complejidad del suelo hacía
sospechar ya que otras propiedades podían ser tan importantes o más en
la valoración de sus propiedades y funciones. Concretamente el espacio
poroso y la dinámica de los fluidos con él relacionada empezaban a ser
estudiados ya con cierta intensidad.
En esta línea, la teoría fundamental de las relaciones agua-suelo
había sido formulada ya hacía bastante tiempo por Briggs (1897, 1907)
y Buckingham (1904, 1921); sin embargo, hasta que, en 1928, Richards
vuelve a considerarlas, habían sido parcialmente ignoradas en los es-
tudios del suelo. De forma análoga, Schofield (1935), apoyándose en
idénticos fundamentos, introduce el concepto de potencial de agua y
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

de pF. Si a esto se añaden los métodos desarrollados por Richards hacia


los años cuarenta para las medidas de las relaciones agua-suelo, encon-
tramos que en esta época, la base teórica y práctica de la estática del
agua en el suelo queda sólidamente constituida.
En cuanto a la dinámica, las bases teóricas en condiciones de satu-
ración había ido también desarrollándose a partir de la aplicación por
Richards (1931) de la Ley de Darcy, así como de los diferentes métodos
para su determinación.
Amplio desarrollo alcanzaron en esta época los estudios sobre la
estructura del suelo. La sistemática de Zakharov (1927) para la ma-
croestructura y la de Kubiena para la micro fueron, sobre todo la pri-
mera, ampliamente utilizadas. El conocimiento de los factores que
influyen en la dinámica de la estructura alcanzó un grado de desarro-
llo elevado a partir de los trabajos de Tiulin (1930), Baver (1934,35)
y Russell (1934), mereciendo especial atención la estabilidad de los
agregados frente al agua en los trabajos de Yoder (1936) y de Demolon
y Henin (1938).

Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.
32 La ciencia del suelo. historia, concepto y método

Otros estudios físicos importantes de esta época fueron los traba-


jos de Casagrande (1933) sobre las propiedades mecánicas y los Smith
(1932, 1938) sobre la temperatura del suelo.
Terminada la segunda Guerra Mundial, se reorganizaron rápida-
mente los centros de investigación y con ellos los estudios de física del
suelo volvieron a conseguir una entidad especial.
Los estudios sobre la dinámica del agua en condiciones de no sa-
turación empezaron a preocupar, siendo básicos los trabajos de Gard-
ner (1956) y Philip (1957), así como también los de difusión de vapor
de Klute (1952). La termodinámica de las relaciones agua-suelo fue
elaborada teóricamente por varios autores (Edelfsen, 1943) a partir
de los fundamentos de Buckingham, encontrándose en ella la base
para una terminología uniforme de las relaciones del agua tanto en
el suelo como en la planta (Taylor y Slatyer, 1960). Por otro lado,
los métodos de medida de estas relaciones en el campo comenzaron a
desarrollarse con la aplicación de las células de yeso y nylon (1940),
los tensiómetros (1941) y, sobre todo, la sonda de neutrones (1951).
Esta última fue la que precisó una elaboración teórica y práctica más
detallada, siendo objeto de muchos estudios de puesta a punto en la
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

década de los sesenta.


La dinámica de la estructura también fue objeto de nuevos estu-
dios, concluyendo esta etapa en el modelo que Emerson propuso en
1960. Son clásicos de esta época la aplicación de condicionantes de
estructura a base de polímeros orgánicos.
El estudio al microscopio de la microestructura, que había iniciado
Kubiena en la etapa anterior, había permanecido un tanto olvidado
hasta los años sesenta en los que Brewer los reinició, siendo fecha clave
en la difusión de sus trabajos la publicación en 1964 de su libro sobre la
micromorfología del suelo.
En la medida del color del suelo es decisiva la aparición en 1954 de
las claves de Munsell, que desde entonces y hasta la actualidad, alcan-
zaron una difusión prácticamente universal en los estudios del suelo.
La determinación de la temperatura en el suelo con la aplicación
de termistores se empezó a desarrollar en diferentes partes del mundo
con lo que se consiguió poco a poco un buen conocimiento de las ca-
racterísticas del régimen térmico del suelo y de su dinámica (Chang,
1957). La medida de la conductividad calorífica (De Vires, 1958) y la

Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.
historia de la edafología 33

aplicación de la teoría de difusión, planteó el problema dentro del con-


texto más general del balance de energía del suelo y sus relaciones con
la atmósfera (Geiger, 1964).
Finalmente, la medida de la evaporación y transpiración del agua
contenida en el suelo se inició con bases teóricas seguras a partir de los
trabajos de Thornwaite (1948, 57) y de Penman (1948, 1956) siendo
de utilidad extraordinaria y amplia difusión la noción de evapotrans-
piración potencial introducida por el primero y para cuyo cálculo se
desarrollaron multitud de fórmulas y dispositivos prácticos.
A partir de los años setenta los estudios de física del suelo comen-
zaron a incorporar, cada vez con más frecuencia, los procedimientos de
análisis por ordenadores, especialmente útiles para resolver problemas
de dinámica de calor y agua en el suelo. Por otro lado, nuevas técnicas
de medida de la humedad en el suelo a base de “sensores” electróni-
cos especiales, intentarían resolver el clásico problema de las limitacio-
nes experimentales de los trabajos con tensiómetros y células de yeso y
nylon, así como los de la complejidad en el uso de la sonda de neutrones.
Igualmente, los conceptos de la ecología cuantitativa son también
asumidos y aplicados en estos estudios, considerándose el suelo como
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

un compartimiento más en el ecosistema general y la dinámica del ca-


lor, agua o gases en términos de flujos o potenciales (Jenny, 1961) o, en
el más general, de funciones de transferencia del sistema total.
La década de los ochenta puede considerarse otro momento im-
portante en el desarrollo de la física del suelo que puede identificarse
cuantitativamente por un cambio de tendencia en el número de publi-
caciones dedicados a esta disciplina (Fig. 4) .A partir de este momen-
to comienza a incrementase significativamente su producción cientí-
fica, sobre todo si la comparamos con el resto de las especialidades en
ciencia del suelo. En esta época comienza también a generalizarse el
uso de los ordenadores y con ellos se facilita y, en general, se hacen
viables los modelos numéricos que tanta transcendencia tuvieron en
el estudio de las relaciones del agua en el suelo. Finalmente la pro-
blemática ambiental se instala en la agenda científica promoviendo
el estudio de numerosos problemas relacionados con la conservación
del suelo, como es el de la erosión, o el transporte de contaminantes
y en los que la física del suelo juega un papel fundamental para su
conocimiento y solución.

Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.
34 La ciencia del suelo. historia, concepto y método

Figura 3. Tendencias en el porcentaje de publicaciones en Geoderma (1967-


2001) (Adaptado, de Hartemink et al. 2001)

10
Génesis, clasificación y cartografía
35

30
Porcentaje de publicaciones

química del suelo


25
mineralogía del suelo física del suelo
20

15
fertilidad y nutrición
10 biología del suelo
suelo y medio ambiente
5
tecnología del suelo
0
1971 1981 1991 2001
Año (escala no lineal)

En relación con los estudios del agua del suelo se asiste a un am-
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

plio desarrollo de los sistemas electrónicos de adquisición y almacena-


miento de datos, destacando sobre todo los derivados de las propieda-
des dieléctricas del suelo que dan origen a los métodos capacitivos y
sobre todo a los TDR y FDR, de amplio uso en la actualidad. Métodos
tradicionales como los tensiómetros se mejoran y dan origen a los mi-
crotensiómetros, y la sonda de neutrones se completa con la medida
simultánea de la densidad del suelo con radiaciones gamma. Nuevos
métodos como los georádares y los sensores remotos por satélite per-
miten realizar la medida del agua en continuo a profundidades y en
extensiones hasta ahora desconocidas.
Se asiste a partir de la década de los ochenta a la llegada de una
serie de soluciones a la ecuación de Richard de base analítica y numé-
rica como sucede con a) los métodos integrales de Parlange (1980) o
de Philip (1988) que resuelven problemas de absorción horizontal e
infiltración vertical del agua del suelo, b) los que se refieren fundamen-
talmente al flujo vertical dominado por la gravedad con base en el desa-
rrollo de ondas cinemáticas (Raats, 1983) y c) los análisis semilineales
del flujo estacionario de Philip (1988, 1989). Igualmente comienzan a
Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.
historia de la edafología 35

considerarse problemas multifásicos de transporte simultáneo de agua,


aire o calor, como la propuesta de Berge y Bolt (1988) para el transporte
de agua y calor que sirvió para generalizar y, en cierta manera, recon-
ciliar las teorías mecanicistas y termodinámicas que hasta entonces se
venían utilizando para explicar estos procesos (Raats, 2001). Finalmen-
te, fueron abordados también numerosos problemas relacionados con
el movimiento del agua en suelos reales como eran los derivados de la
alternancia de capas u horizontes, la agregación, la formación de grie-
tas, canales y fracturas o la presencia de raíces y otro tipo de biotúbulos.
El estudio del transporte de solutos y partículas por el agua se in-
tensificó como consecuencia de la importancia que fueron adquiriendo
en estos últimos tiempos los problemas del transporte de contaminan-
tes y de la erosión, desarrollándose sobre todo modelos del tipo AD
(advención-dispersión) para todo tipo de suelos y de substancias con
base en soluciones analíticas (Van Genuchten- Alves, 1982) o numéri-
cas mediante diferencias o elementos finitos (Huyakorn-Pinder, 1983,
Istok, 1989). Estos métodos deterministas podían presentar problemas
de aplicación a los suelos reales que se trataron de solucionar por los
métodos estocásticos como los modelos de “stream tubes” (Jury-Roth,
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

1990, Toride, 1996).


Finalmente, en relación con la temática del balance hídrico, la
medida de la evapotranspiración con técnicas micrometeorológicas,
medidas del balance de energía y, sobre todo, con sensores remotos
desde satélite, así como diferentes técnicas para la medida del flujo de
savia supusieron avances importantes para este período, que permitie-
ron resolver muchos de los problemas que se planteaban en el sistema
suelo-planta-atmósfera. Desde un punto de vista práctico, el consenso
alcanzado por la propuesta de la FAO (Smith, 1990) para el cálculo de
la evapotranspiración representó un importante adelanto en relación
con la normalización de este tipo de medidas.
La estructura del suelo fue otro campo intensamente estudiado,
bien desde el punto de vista conceptual a partir de formulación de mo-
delos como el de Tysdall y Oades (1983), que profundizaba en el papel
de la materia orgánica o, sobre todo, con la aplicación de las nuevas
técnicas instrumentales. Los estudios de microscopía electrónica a par-
tir de sus diferentes variantes (SEM, TEM, HRTEM) y de su interpreta-
ción por el análisis de imágenes, o de los datos de composición a partir

Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.
36 La ciencia del suelo. historia, concepto y método

de microsondas o RMN, aportaron nueva información sobre la orga-


nización y composición a nivel microestructural. Más recientemente,
los microscópios de fuerza atómica permitieron tambien el acceso a los
niveles nanoestructurales (Wilson, et al, 2008).
El espacio poroso fue estudiado desde diferentes puntos de vista.
Para su caracterización la porosimetría de mercurio, técnica puesta a
punto en el período anterior, se comenzó a aplicar a suelos y rocas en la
década de los ochenta (Pellerin, 1980, Van Brakel et al. 1981)y concep-
tualmente, para su interpretación, la geometría fractal de Mandelbrot
(Burrough, 1983, Armstrong, 1986) supuso una de las mayores noveda-
des del período. Las relaciones que se establecieron con la retención de
agua, y sobre todo con su desplazamiento a través del espacio poroso,
sirvieron para el desarrollo de numerosos modelos de aplicación funda-
mental en la hidráulica del suelo.
La problemática de la estabilidad estructural de los suelos fue es-
tudiada en relación con los problemas de compactación, formación de
costras y, sobre todo, con la erosión del suelo. Los numerosos modelos
de base física que fueron propuestos en este período (LISE, EUROSEM,
WEPP, etc.) para predecir la erosión tuvieron que desarrollar diferentes
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

aproximaciones a la medida o el cálculo de los procesos de destruc-


ción de agregados por la lluvia, el viento o diferentes prácticas agrícolas
como el laboreo.

La química del suelo


En el desarrollo de la química del suelo, como en el de la física y,
en general, de toda la edafología, la segunda Guerra Mundial sirve para
dividir en dos períodos claramente diferenciados la evolución histórica
de esta especialidad. Los quince años que median entre el Congreso de
Roma y el citado acontecimiento, fueron tiempo suficiente para que en
ellos cristalizase la mayor parte de los principios químicos fundamenta-
les de los que hoy se nutre la edafología.
En química del suelo esta época conoció la elaboración de diversas
teorías sobre lo que se denominaba el “complejo coloidal” del suelo y
las propiedades con él relacionadas. En 1929 Wiegner y Mattson expo-
nen sus fundamentales teorías sobre la coloideoquímica del suelo y en
esta época se suceden repetidos estudios sobre los fenómenos de cambio

Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.
historia de la edafología 37

que se comenzaban a descubrir en el suelo. La dinámica de este proceso


se trató de explicar a partir de las teorías de Freudlinch y Langmuir
sobre los fenómenos de adsorción, desarrollándose abundante trabajo
experimental para el cálculo de las correspondientes isotermas. Las teo-
rías de la “doble capa” de Helmont y Goy fueron aplicadas igualmente
para la explicación del origen de las cargas negativas responsables del
fenómeno de cambio.
Pero fue sin duda el conocimiento de la estructura cristalina de las
arcillas a partir de los estudios con rayos X de Hoffman, Bragg y Hen-
drick, el descubrimiento que aportó más luz y abrió más amplias pers-
pectivas en el estudio de los procesos relacionados con los coloides del
suelo. Con la consideración de la teoría coloidal del suelo, los estudios
se dirigieron sobre todo a la investigación de las propiedades más carac-
terísticas del suelo. La existencia de la carga negativa, su estructura en
“doble capa” y sobre todo las propiedades derivadas de la misma, fueron
objetivo importante de estos estudios.
El proceso de cambio de cationes fue exhaustivamente estudiado
en esta época, estableciéndose muchas de las teorías que hoy lo justifi-
can: Mattson (1931), Gapon (1933), etc. Relacionados con estos estu-
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

dios se simultanearon otros sobre la denominada “reacción del suelo”,


siendo sobre todo el origen de la acidez del suelo, el problema que más
tiempo y trabajo consumió. En esta época ya se reconocieron como
mínimo tres fuentes de acidez: la debida a los ácidos orgánicos, la de
cambio y la producida por la hidrólisis del aluminio.
Estos estudios de los procesos de cambio y de la reacción del suelo
enlazaron con uno de los problemas básicos de la edafología: cómo y de
qué forma puede el suelo suministrar los elementos nutritivos a las plan-
tas. En un principio la fertilidad del suelo se diagnosticaba a base de una
serie de extractantes (p.e. el Morgan) cuya única justificación residía en
la mayor o menor correlación de sus resultados con la producción de cose-
chas. En esta época poco más se hizo en este terreno, aún cuando estaban
ya perfectamente establecidos muchos de los principios que más adelante
explicarían puntos clave de la absorción de nutrientes por las plantas.
El estudio de los componentes del suelo fue finalmente otro de
los temas importantes de estudio en la química del suelo. Inicialmen-
te se desarrollaron a partir de análisis totales del suelo, pero poste-
riormente se distinguieron, y de esta forma se iniciaron, tres líneas de

Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.
38 La ciencia del suelo. historia, concepto y método

estudio: los componentes orgánicos, los inorgánicos inmóviles y los


orgánicos móviles.
A partir de la segunda Guerra Mundial uno de los cambios más
espectaculares que se observaron en relación con la química del suelo
fue el enorme incremento de los métodos analíticos instrumentales.
Antes de esta fecha, el equipo instrumental normal de un laboratorio
de suelos, en el mejor de los casos, poseía un fotómetro de llama (in-
troducido hacia 1930), un fotocolorímetro (1925) y un peachímetro
(1935). Sin embargo, a partir de 1945 comenzó a desarrollarse de una
forma impresionante la química instrumental. Los espectrofotómetros
se introducen hacia 1950, la cromatografía en sus diferentes modalida-
des se desarrolla en el período 1940-50, la absorción atómica comienza
en 1955, el microscopio electrónico y los radioisótopos aparecen en la
década de los 50 y ya más recientemente, los autoanalizadores, reac-
tores, etc.
Todo este espectacular desarrollo tuvo como resultados que se mul-
tiplicase de una forma asombrosa la capacidad de análisis químico de
los laboratorios de suelos. Y es quizá esta novedad de tipo cuantitativo,
el factor más destacable de este período que comprende el final de la
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

segunda Guerra Mundial y la década de los ochenta.


Los planteamientos de ese período en química del suelo, siguen
manteniendo los mismos temas y líneas que fueron abiertas en el perío-
do anterior a la segunda Guerra, aún cuando, como es lógico, las teorías
desarrolladas hayan avanzado mucho más. En relación con el problema
del cambio de cationes las teorías más o menos empíricas del período
anterior, se ven ahora sustituidas por formulaciones cada vez más rigu-
rosas teóricamente (Schofield, 1947; Babcok, 1950; Coleman, 1954;
Bolt, 1967; Overbeck, 1968, etc.). En temas relacionados con la acidez
del suelo, son de destacar los estudios que aclaran el papel jugado por el
aluminio en los mismos (Jenny, 1961; Kerr, 1932).
Respecto a la composición del suelo, se desarrollaron en esta épo-
ca importantes trabajos de síntesis sobre los elementos más destacados
de los constituyentes inorgánicos como el de Jackson (1964) sobre el
Al, el de Mc Keage sobre el Si, o el de Segalen (1964) sobre el Fe. Para
la caracterización de la materia orgánica del suelo, que fue uno de los
grandes objetivos de este período, se centra en un principio en el estu-
dio de las relaciones C/N y su evolución a lo largo del proceso degrada-

Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.
historia de la edafología 39

tivo, pero sobre todo a partir de la década de los cincuenta el interés se


fue concentrando en métodos de caracterización más específicos de la
materia orgánica del suelo. En general eran de dos tipos, los derivados
de un fraccionamiento químico de la misma como los desarrollados
por las escuelas francesa y rusa (Kononova, Duchaphour) o los que in-
tentan alcanzar un análisis estructural de los materiales constitutivos,
como los desarrollados por la escuela alemana o americana (Laatsch,
Flaig, Stevenson).
Los procesos redox, estudiados fundamentalmente en suelos en-
charcados, es una de las propiedades que se investigan con una cierta
insistencia, como novedad, de este período. El empleo de las modernas
técnicas microscópicas, ha permitido iniciar ya el estudio de diferentes
procesos químicos a esta escala estudiando p. e. procesos de alteración,
difusión de cationes, etc.
Asimismo, la “edafología experimental” pretende reproducir a es-
cala de laboratorio los diferentes procesos edafológicos que se dan en
el suelo, y una de las líneas que más ha contribuido a darle contenido a
esta especialidad fueron los trabajos que Pedro (1983) inició en la déca-
da de los sesenta sobre experiencias de alteración química de materiales
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

de laboratorio. Dentro de esta misma línea son también de destacar


los experimentos que reproducen con distintos artificios el sistema de
absorción radicular y con él tratan de estudiar los diferentes procesos de
paso de nutrientes desde el suelo a la planta.
Los estudios de la solución del suelo, que habían tenido un auge
importante en los primeros tiempos de la edafología, vuelven de nue-
vo a desarrollarse persiguiendo fundamentalmente dos objetivos: cla-
rificar por un lado los procesos de absorción de las plantas y por otro
interpretar a la luz de los equilibrios termodinámicos en condiciones
ambientales los procesos de alteración y neoformación de minerales
secundarios en el suelo.
Finalmente, corresponde a esta época la formulación de nuevas
teorías sobre la accesibilidad de los nutrientes a las plantas. Muchos
de los principios establecidos en el primer período estudiado, son aho-
ra aplicados en el campo de la fertilidad del suelo. Sucede así con el
problema del fósforo, al que Schofield aplica en 1955 las teorías de
los potenciales y plantea así, sobre nuevas bases teóricas, el estudio de
la disponibilidad del nutriente. En estudios del mismo Schofield y en

Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.
40 La ciencia del suelo. historia, concepto y método

otros de Wodruff (1955) se plantea también el problema de la dispo-


nibilidad de potasio, sobre bases que hacen referencia sobre todo a los
intercambios que suceden en la fase sólida y líquida del suelo.

Figura 4. Evolución del número de publicaciones en “soil pollution” y “soil


contamintion” según las bases de datos SCOPUS y CAB Abstracts.
(Adaptado, de Hartemink et al. 2006)

3000 4000
SCOPUS CAB Abstracts
2500
soil & 3000
2000 pollution
soil &
1500 2000 pollution

1000
soil & 1000
500 contamination
soil &
0 contamination
0
1960s 1970s 1980s 1990s 2000s 1930s 1940s 1950s 1960s 1970s 1980s 1990s 2000s
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

Los años ochenta del pasado siglo, al igual que sucedía con la físi-
ca del suelo, pueden ser también una buena referencia temporal para
establecer el comienzo de un nuevo ciclo histórico para la química del
suelo, teniendo en cuenta sobre todo la aparición de la problemática
ambiental que se traduce por un interés creciente por los suelos contami-
nados. El análisis sociométrico de las publicaciones en “soil&pollution”
y “soil contaminatión” en las bases de datos SCOPUS y CAB Abstracts
(Hartemink et al. 2006) (Fig. 4) muestran claramente una inflexión en
estos años. Este hecho es atribuido, en parte, al desmantelamiento de
la industria pesada occidental que dejó al descubierto una sorprendente
extensión de terrenos contaminados que llevó a Petts et al. (1997) a de-
cir que los suelos contaminados son “como problema, de finales del siglo
XX, y como causa, del XIX” haciendo referencia al hecho de que muchas
de estas industrias tenían su origen en la primera revolución industrial.
Otro hecho importante, como sucedía con la física del suelo, fue
la aparición de los ordenadores, que facilitó la modelización de los pro-
cesos químicos pero, posiblemente, tuvo mucha mayor importancia, el

Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.
historia de la edafología 41

espectacular desarrollo de la microelectrónica que dio origen a un im-


presionante avance en la química instrumental. Espectromicroscopios
y microsondas (SPM), resonancia magnética nuclear (NMR), transfor-
madas de Fourier en el infrarrojo (FTIR), absorción de rayos X (XAS),
microscópicos de fuerza atómica, fueron entre otros, algunos de los im-
portantes desarrollos instrumentales que permitieron un gran avance,
p.e. en la química de superficies y molecular de los suelos.
Los efectos de las lluvias ácidas sobre los bosques y las aguas conti-
nentales comenzaron a centrar la atención de los investigadores en la
década de los setenta, y poco después, sobre sus efectos en la microbiolo-
gía del suelo (Strager y Alexander, 1981) y sobre el pH y el complejo de
cambio (Mc Fee, et al. 1977). En pocos años era la totalidad del suelo la
que preocupaba y comenzaron a llegar las primeras síntesis (Tabatabai,
1984, Skiba et al., 1986). Se hicieron estudios de simulación en el labo-
ratorio y de campo, y se introdujo el concepto de “sensibilidad” de los
suelos (Troedson, 1985) que trataba de definir la diferente respuesta de
las funciones del suelo a las lluvias ácidas. Finalmente, el concepto de
“capacidad de carga” introducido por Nilsson,J. y Grennfelt,P, (1988)
suponía una estimación cuantitativa de la resistencia del suelo frente
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

al daño provocado por los contaminantes. El exceso sobre estos valores


sería utilizado por los gestores ambientales para formular políticas de
reducción de emisiones.
El nitrógeno y el fosforo del suelo fueron estudiados en el perío-
do anterior, mayoritariamente, como nutrientes de las plantas, por lo
que su biodisponibilidad era el objetivo que se buscaba. Sin embargo,
a partir de los años setenta, la problemática creciente de la eutrofiza-
ción de las aguas (Nat. Ac. Sci., 1969) comenzó a presentarlos como
responsables, en buena parte, de esta degradación ambiental, por lo que
el enfoque del estudio de su comportamiento en el suelo derivó progre-
sivamente hacia los conocimientos necesarios para evitarla. De esta
forma cuestiones como el ciclo, balance, lavado o secuestro de estos
elementos pasaron a ser temas prioritarios y el estudio de sus diferentes
especies en el sistema edáfico, y de sus interacciones, intensamente in-
vestigados (Stevenson, 1986, Pierzynski et al. 1994).
En los terrenos abandonados por la gran industria pesada, en pro-
ceso de desmantelamiento durante los años ochenta, como ya se seña-
ló, así como por otras actividades derivadas de la industria y la minería

Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.
42 La ciencia del suelo. historia, concepto y método

comenzaron a quedar al descubierto suelos con un grado de contami-


nación elevado en metales pesados y en contaminantes orgánicos. En
el primer caso, comenzó un estudio intensivo de su comportamiento en
el suelo, sobre todo en relación con los procesos de los que dependía su
biodisponibilidad. Interacciones con las superficies, orgánicas e inorgá-
nicas del suelo y los procesos de difusión, dispersión, lavado o secuestro
de metales ocuparon intensamente la actividad de los laboratorios de
química del suelo en estos períodos. El problema de su especiación fue
ampliamente investigado y para él se crearon técnicas novedosas de
análisis (Sauvé y Parker, 2005) y se desarrollaron modelos computacio-
nales específicos (Sposito y Mattigold, 1980, Allison, 1990).
El estudio de las interacciónes del suelo con los contaminantes
orgánicos tenía su antecedente en la investigación que sobre el com-
portamiento de los plaguicidas se venía realizando desde los años sesen-
ta. A partir del advenimiento de la contaminación industrial y urbana
nuevos productos como los PAH, PCBs, solventes o hidrocarburos co-
menzaron a ser reconocidos en el suelo y su estudió se generalizó a par-
tir de los años ochenta con objetivos que en parte convergían con los
de los metales, como eran los relativos a la química de superficies, pero
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

que por otro lado eran específicos de estas substancias orgánicas, como
todos los relacionados con los procesos de biodegradación.
El estudio de los componentes orgánicos del suelo se benefició en
alto grado del avance espectacular de métodos instrumentales, de uso
habitual ya para este período en los buenos laboratorios, como la re-
sonancia magnética nuclear con C13, transformadas de Fourier en el
infrarrojo y pirólisis analíticas que permitieron caracterizar la estructu-
ra de la materia orgánica in-situ y con técnicas no destructivas (Benke
et al., 1998 y Baldock y Nelson, 2000). De todas formas quedaban aun
muchos aspectos por aclarar como la cuantificación e identificación de
los reservorios significativos biológicamente, así como el de un buen
conocimiento de su papel en la definción de las propiedades y procesos
del suelo y la cuantificación de la capacidad de los suelos para proteger
a los materiales orgánicos de la mineralización a partir de su arquitec-
tura y sus componentes minerales (Baldock y Nelson, 2000). Y, como
siempre, quedaba todavía por conseguir un modelo estructural básico y
convincente de las principales moléculas orgánicas del suelo.

Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.
historia de la edafología 43

Sparks (2001) considera que los aspectos teóricos más reseñables


en la química del suelo de este último período corresponden a los es-
tudios sobre los procesos de sorción y a la cinética de procesos. En el
primer caso, diversos autores ponen en duda la validez de la ecuación
clásica de Langmuir para sistemas complejos como el suelo (Veith y
Sposito, 1977) que debería ser substituida por la aplicación de modelos
de complejación basados sobre todo en descripciones moleculares de
la doble capa (Goldberg, 1992) y como consecuencia “hasta que los
estudios a nivel molecular estuvieron puestos a punto –afirma Sparks–
las conclusiones sobre los mecanismos de adsorción fueron puramente
especulativas” . Estos modelos se utilizaron, entre otros casos, para des-
cribir disociación de protones, adsorción de cationes y aniones sobre
óxidos, arcillas y suelos, adsorción de ligandos orgánicos sobre óxidos y
reacciones de adsorción competitivas sobre óxidos.
En relación con la cinética de los procesos químicos en el suelo,
se considera en este último período histórico, que aunque los estudios
de procesos y reacciones químicas en condiciones de equilibrio son
importantes, en la naturaleza la mayoría de ellas no se encuentran
bajo esas condiciones. Se precisa conocer estos procesos en sus condi-
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

ciones reales para poder predecir con garantía la evolución y el trans-


porte de los iones y compuestos orgánicos en el medio edáfico y acuá-
tico. Se necesitan buenos métodos para medir reacciones en escalas
de tiempo muy variadas, de milisegundos a varios años (Sparks et al.
1996), como se intenta en alguno de los modelos propuestos (Roberts
et l., 1999 o Schekel et al. 2000) aplicados a cinéticas multiescala y a
niveles macroscópico y molecular.

La mineralogía del suelo


El desarrollo de la mineralogía del suelo a partir del Primer Con-
greso de Ciencia del Suelo supuso prácticamente el pasar de la inexis-
tencia a que fuese una de las líneas obligadas de investigación en todo
estudio edafológico. Hoy se puede hablar ya de mineralogistas del suelo,
mientras hace unos sesenta años solo existían mineralogistas que cir-
cunstancialmente se ocupaban de problemas relacionados con el suelo.
El desarrollo de estos estudios fue paralelo con la introducción de
una serie de técnicas específicas de estudio, sobre todo en lo relacionado

Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.
44 La ciencia del suelo. historia, concepto y método

con la mineralogía de la fracción fina. El primer análisis por rayos X fue


realizado en 1929 por Kelley, Hendricks y Fry y desde entonces fue esta
la técnica básica aplicada en mineralogía del suelo. De todas formas y
desde esta época la técnica en sí no realizó grandes avances, solo un
perfeccionamiento progresivo en los aparatos de difracción hasta llegar
a los transistorizados y sin cátodo y la puesta a punto de los métodos
semicuantitativos en la determinación de los minerales de la arcilla. El
microscopio electrónico fue aplicado por primera vez en suelos en 1939
por Eytel y al., siendo un hecho decisivo en su difusión la aparición
del Atlas de Beutelspacher y Van der Marel en 1968. La aplicación del
ATD en suelos fue discutida ya por Agafonoff en el Congreso Interna-
cional de 1935 y poco después su uso comenzó a generalizarse en los
estudios de identificación de arcillas. Los infrarrojos fueron también
aplicados con un cierto éxito a partir del VI Congreso Internacional.
Al final de la década de los sesenta aparecen como nuevas adquisicio-
nes el uso de la difracción electrónica (Zvyagin, 1967) y sobre todo el
microscopio de barrido electrónico, introducido hacia 1965.
Desde los primeros tiempos de la mineralogía del suelo ya se dife-
renciaron dos tipos de materiales objeto de estudio: la fracción gruesa,
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

superior a dos micras, y la fracción fina, inferior a ese tamaño. Con


relación a la primera, las técnicas utilizadas en su estudio apenas evo-
lucionaron ya que siguen siendo en esencia las de la petrografía mi-
croscópica clásica; sin embargo, la interpretación de sus resultados ha
alcanzado considerable interés y desarrollo, sobre todo desde el punto
de vista de los suelos policíclicos.
En el estudio de la fracción fina se consideraron ya desde los pri-
meros tiempos la existencia de materiales cristalinos y amorfos, varian-
do a lo largo del tiempo la interpretación dada a estos últimos. En un
principio fueron intensamente estudiados por la escuela de Mattson
porque eran considerados como el principal soporte del comportamien-
to coloidal del suelo. A partir de la década de los cincuenta, el interés
por los mismos decreció y solo muy recientemente se vuelve a insistir
en su estudio como consecuencia del importante papel que parecen
jugar en tipos de suelos definidos, tales como andosoles y podsoles, así
como la de ser posiblemente también los precursores de las arcillas de
neoformación e intervenir en ciertos complejos con la materia orgáni-
ca del suelo.

Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.
historia de la edafología 45

Un problema que estuvo, y aún está, presente en los estudios de


mineralogía del suelo, es el de los procesos de alteración de los minera-
les primarios del suelo y la posterior síntesis de las arcillas. Con relación
al primer proceso, se puede hablar de dos cuestiones, una más clásica
que estudia la composición del suelo y las rocas en grados de diferente
alteración y de ellos deduce conclusiones sobre los diferentes procesos
que intervienen en su alteración y cuyo más típico exponente es quizá
el trabajo de Jackson y Shermann, 1953 sobre “La meteorización quí-
mica de los minerales en los suelos”, y el otro método es el de la alte-
ración experimental, en laboratorio y bajo condiciones controladas, de
diferentes tipos de minerales y rocas, siendo clásicos en esta línea los ya
citados trabajos de Pedro.
En relación con el origen de la arcilla, se creía en años anteriores
a 1940, que se debía a la hidrólisis de los silicatos primarios del suelo,
derivándose de los mismos por una simple reacción química. Sin em-
bargo, apoyándose en la teoría de la formación del material coloidal del
suelo por precipitación de los iones contenidos en la solución resultan-
te de la alteración total de los silicatos, se llegó a conocer que la génesis
de una buena parte de las arcillas se debía a una auténtica síntesis, a
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

partir de los iones en solución. Nuevas perspectivas se abrieron, pos-


teriormente, con los trabajos de Garrels y Christ (1969) y de Kittrick
(1970) sobre los diagramas de estabilidad de los minerales del suelo, en
soluciones acuosas y bajo condiciones normales.
Otro tema importante, que ocupó a los mineralogistas del sue-
lo, sobre todo en los últimos años, fue el de la interacción entre los
minerales del suelo y la materia orgánica. La formación de complejos
organominerales, observada ya desde los primeros tiempos de la edafo-
logía, reviste hoy especial importancia, pues a su posible formación se
atribuye una buena parte de la estabilidad del humus del suelo y, por
consiguiente, de una evolución favorable del mismo.
Finalmente, los datos de la mineralogía del suelo, tanto los deri-
vados de la fracción gruesa como los de la fracción fina, comienzan ya
a ser considerados en los sistemas de clasificación más avanzados y así,
la “Taxonomía de Suelos” americana (1975), considera fundamentales
los datos de mineralogía para la clasificación de los suelos en familias.
A partir de la década de los ochenta parece detectarse en los es-
tudios sociométricos una disminución relativa de los trabajos en mine-

Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.
46 La ciencia del suelo. historia, concepto y método

ralogía del suelo frente a otras especialidades (Fig. 4). Esto no impide
que minerales del suelo hasta ahora no bien estudiados como eran los
que presentaban poca o ninguna cristalinidad, y por lo tanto difícilmen-
te caracterizables por DRX, comiencen a estudiarse con técnicas más
específicas y selectivas (Wilson, 1987). Y así, los materiales alofánicos
descubiertos en los sesenta en los suelos volcánicos, o la imogolita y otros
materiales dotados de baja o nula cristalinidad son objeto de numeroso
trabajos (Fyfe et al. 1987). La propiedad de poder desarrollar cargas po-
sitivas en medios ácidos y su facilidad para establecer uniones con los
compuestos aniónicos da origen a importantes investigaciones relacio-
nadas p.e. con la retención de fosfatos o, en general, con los materiales
orgánicos propios o ajenos al suelo interpretados tanto desde un punto
de vista edafogenético como de saneamiento ambiental (Wada, 1995).
Recientemente, con la aplicación de las técnicas de observación
nanoestructural al suelo (Wilson et al, 2008) se pudo ampliar el cono-
cimiento de las estructuras tradicionales de los filosilicatos que anali-
zadas desde la perspectiva que ofrecía el microscopio de fuerza atómica
pudieron volver a confirmar o ampliar cuestiones, hasta ahora prácti-
camente cerradas, sobre temas tradicionales. De esta forma se mejoró
el conocimiento sobre los procesos de formación de los minerales in-
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

terestratificados, sobre los procesos de alteración (Lee et al, 2003) o


de las organizaciones tubulares de la imogolita (Tani et al., 2004). Y
desde el punto de vista ambiental se estudió, p.e. el poder desintoxica-
dor que presentaban nanopartículas de oxidos de hierro introducidas
en el suelo (Waychunas et al. 2005). Finalmente con la observación de
la arquitectura del suelo a escala atómica se pudo establecer con mayor
seguridad la localización y funciones de los minerales del suelo.

La microbiología y bioquímica del suelo


Los pioneros de la microbiología del suelo antes de la segunda Gue-
rra Mundial fueron el ruso Winogradsky (1856-1953), con los estudios
sobre la mineralización del nitrógeno y la degradación de la celulosa, y
el americano Waksman (1888-1973) con su aplicación de las técnicas
clásicas de la microbiología a la identificación de microorganismos del
suelo.

Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.
historia de la edafología 47
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

Waksman (1888-1973)

Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.
48 La ciencia del suelo. historia, concepto y método

Después de la guerra, el estudio de la población del suelo, que ocu-


pó atención preferente en los primeros años de la microbiología del
suelo, fue perdiendo relativamente interés al comprobar que la acti-
vidad biológica del suelo estaba ligada más a los aportes de materiales
energéticos que a las propias características de la población y que, por
otro lado, las correlaciones que trataban de establecerse eran de muy
escasa significación.
Mayor interés recibió sin embargo el estudio de las funciones que
realizaban los microorganismos del suelo, tanto que en muchos aspectos
fue sustituido el análisis microbiológico clásico por el meramente fun-
cional. Y, dentro de estas funciones, fue el estudio de la degradación de
la materia orgánica que llega al suelo, el que mayor interés concentró.
Dentro de los ciclos biogeoquímicos del suelo fue el del nitrógeno
el que recibió una mayor atención, por la razón exclusiva de su mayor
interés para la producción vegetal. En un principio se reconocieron los
procesos fundamentales de mineralización y los factores ecológicos de
los que dependían, desarrollándose poco a poco investigaciones más
precisas que valoraban otros pasos del ciclo del nitrógeno, tales como
la desnitrificación, que recibieron bastante atención en las décadas se-
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

senta- setenta. El empleo de nitrógeno marcado facilitó sobre todo la


realización de balances completos del elemento en el suelo, problema
que anteriormente no se había podido abordar con éxito, ya que existía
siempre una cierta proporción de nitrógeno que no se contabilizaba en
el proceso general.
En relación con el mismo problema de la economía del nitrógeno
su fijación simbiótica por los nódulos de las leguminosas fue un tema
clásico de investigación, tratando de potenciar con ello el beneficioso
papel que estas especies jugaban en la producción agrícola.
Se estudiaron otros ciclos biogeoquímicos, como el del carbono,
tratando de valorar sobre todo los factores ecológicos que determinan
el proceso, y a continuación se investigaron otros procesos, como los
intercambios gaseosos en el suelo, que tenían gran importancia en la
economía del citado elemento. El del fósforo y el azufre fueron objeto
también de amplios estudios en relación con la biología del suelo, si
bien estos, por intervenir en los mismos con gran incidencia el factor
inorgánico o mineral, dan motivo sobre todo a estudios de carácter in-
terdisciplinar, más que específicos de la microbiología del suelo.

Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.
historia de la edafología 49

Finalmente, otros campos de la edafología se vieron también in-


fluenciados por los estudios de microbiología del suelo. En las décadas
de los cuarenta y cincuenta la teoría de la gran influencia en la agrega-
ción del suelo de factores orgánicos tales como los polisacáridos o las
hifas de hongos estuvo muy en boga, aunque posteriormente al admitir
la gran complejidad del proceso de la agregación, son aceptados simple-
mente como un coadyudante más del proceso y por lo que solo llegan a
tener un papel decisivo en los suelos muy arenosos.
Al final de la década de los sesenta comenzaron a ponerse a punto
técnicas seguras para la determinación de la actividad enzimática del
suelo y con ellas se planteaba la posibilidad de comenzar a abrir la “caja
negra” en la que se había convertido la microbiología del suelo (Insam,
2001). La fosfatasa (Hoffmann, 1967), la ureasa (Tabatabai y Brenmer,
1972) y la deshidrogenasa (Trevors, 1984) fueron las actividades enzi-
máticas más utilizadas, que pronto darían paso a determinados índices
complejos que trataban de dar un información más amplia y general
de la actividad microbiana del suelo (Beck, 1984, Trasar-Cepeda et al.
1998). A pesar de estos intentos, y otros como los del “perfil fisiológico”
de las comunidades microbianas para ofrecer una visión más sintética
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

del ecosistema edáfico, quedaban aún muchos puntos por aclarar frente
a los que estas técnicas bioquímicas ofrecían solo una información par-
cial e insuficiente.
En la década de los setenta aparecieron técnicas complementa-
rias de estudio como las respirometrías, que ofrecían una información
más global de la actividad biológica del suelo pero que carecían de la
necesaria especificidad de las anteriores. La utilización de las técnicas
isotópicas aplicadas sobre todo para desentrañar los diferentes pasos
de los ciclos del carbono, nitrógeno y azufre ofrecieron datos más se-
guros para el conocimiento de los procesos de mineralización e inmo-
vilización de estos elementos en el suelo. Su objetivo inicial era la de
aportar datos fundamentales para valorar la fertilidad de los suelos a
partir del conocimiento de la biodisponibilidad de estos nutrientes.
Sin embargo, con la intensificación, en la década de los ochenta, del
estudio de las funciones ambientales que se empezaban a reconocer en
el suelo, otras preocupaciones, como los riesgos de eutrofización de las
aguas, comenzaron a ser valoradas desde la perspectiva de la microbio-
logía del suelo.

Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.
50 La ciencia del suelo. historia, concepto y método

Nuevas aportaciones aparecieron con el estudio de los reservorios


orgánicos con influencia sobre la actividad biológica del suelo como
sucedió con las técnicas que determinaban la biomasa microbiana por
métodos indirectos (Jenkinsson, 1976) o directos, mediante la fumi-
gación-extracción (Brookes et al. 1982) o con la medida de los “coefi-
cientes respiratorios” (Anderson y Domsch, 1986) que intentaban apli-
car las teorías de Odum sobre la optimización del aprovechamiento
energético en la evolución de los ecosistemas y que, en general, demos-
traron ser más sensibles que las anteriores.
En torno al cambio de siglo, Insam (2001) sugiere la posibilidad de
que se esté asistiendo a una evolución en cuanto a las técnicas y objeti-
vos de la microbiología y bioquímica del suelo. Analizando las palabras
clave de las bases de datos bibliográficas, encuentra un dominio de las
denominaciones “enzima” y “biomasa microbiana” en la década de los
noventa, que con el nuevo siglo XXI parece dar paso a una tendencia
creciente de la denominación “comunidad microbiana”. Este hecho lo
interpretaría como un nuevo intento de caracterización de las comuni-
dades microbianas a partir de la singularidad que comenzarían a ofrecer
biomarcadores específicos de determinados grupos biológicos del suelo,
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

como podía suceder con el ácido muránico o el ergosterol (West et al.


1987). Pero, sobre todo, las técnicas con base molecular derivadas de
la extracción del DNA (Torsvik et al. 1990) serían las que abrirían
horizontes más prometedores. Las técnicas de secuenciación genética
de productos edáficos, hoy ya perfectamente establecidas, están sumi-
nistrando un amplio abanico de datos que permitirán, posiblemente en
un futuro no muy lejano, una caracterización más precisa y segura de las
complejas comunidades edáficas.
Finalmente, la utilización de los OMGs en agricultura abrió a
partir de la década de los noventa un amplio debate sobre su inci-
dencia en la salud humana y el medio ambiente. En este sentido su
posible influencia sobre las comunidades microbianas del suelo dio
origen a numerosos estudios, de entre los que se destacarían aquellos
dirigidos a conocer los posibles efectos de la toxina Bt, dotada de
propiedades insecticidas, así como los factores que determinaban su
larga permanencia en el suelo (Stotzky, 2004). Procesos de transfe-
rencia horizontal de genes, sobre todo en ambientes rizosféricos (Kay
et al. 2002), seguimiento del DNA transgénico (Nielsen, 2000) y el

Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.
historia de la edafología 51

estudio de los factores que podrían contribuir a la transferencia de


transgenes al genoma bacteriano del suelo (Nielsen, 1997) son otros
tantos temas abiertos en un campo donde es necesaria la concurren-
cia de muy diversas técnicas de estudio para obtener un mínimo de
coherencia en unos resultados, todavía, de muy difícil interpretación
(Giovanetti et al., 2005).

Génesis y clasificación de suelos


Los principios genéticos que se desarrollaron en los primeros
tiempos de la edafología, posteriores al Congreso de Roma, se inspira-
ron casi exclusivamente en los postulados de Dokuchaev, divulgados
por la escuela rusa. La doctrina del suelo como entidad natural de-
pendiente de unos determinados factores de formación era la nove-
dad incuestionable que aceptaban tanto los edafólogos de las escuelas
europea como americana. Con ella interpretaban los conocimientos
semiempíricos que sobre el suelo y sus propiedades se habían ido acu-
mulando en los dos primeros tercios del siglo. En esta línea, a parte
de las diferentes exposiciones realizadas por los científicos de la escue-
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.

la rusa, es fundamental la aplicación práctica que en el campo de la


clasificación de suelos realizó Marbut y sobre todo las formulaciones
teóricas que le aportó Jenny, ambos americanos. Los trabajos realiza-
dos en esta línea alcanzaron su más importante expresión en el libro
de Jenny Los factores de formación del suelo (1941) que sirvió de pauta
para toda una serie de estudios que en esta línea se desarrollaron en
los años posteriores.
Dentro de los diferentes factores de formación considerados,
fue el clima el que inicialmente ocupó más atención de los edafólo-
gos, estableciéndose diversos tipos de relaciones entre él y la distri-
bución geográfica de los suelos. Fue sobre todo en Rusia y EE.UU.
donde por sus especiales condiciones geográficas, de gran variedad
de climas y suelos, estas relaciones dieron sus resultados más evi-
dentes. De todas formas, cuando la escala de los estudios fue mayor
y la densidad de las observaciones se incrementó, se pudo apreciar
que otro factor, el material de partida, tenía igualmente una clara
influencia sobre la distribución de los suelos, llegando en muchos
casos a ser el factor determinante.

Díaz-Fierros, V. F. (2011). La ciencia del suelo: historia, concepto y método. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-02-14 07:52:15.

You might also like