You are on page 1of 11

ESTUDIO NUMÉRICO Y EXPERIMENTAL DEL ÁNGULO DE ENTRADA DE UN

MEDIDOR DE FLUJO TIPO CONO

Carlos Ramírez
Jean F Dulhoste
José D. Montenegro
Rafael Santos
cramirez@ula.ve
djean@ula.ve
dmontenegro@ula.ve
rsantosl@ula.ve
Grupo de Termofluidodinámica. Escuela de Ingeniería Mecánica.
La Hechicera, Facultad de Ingeniería, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
José Fernando Pérez
josperez@ula.ve
Laboratorio de Automatización e Instrumentación en Ciencias.
La Hechicera. Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

Resumen. El presente trabajo consiste en el estudio numérico y experimental del ángulo de


entrada de un medidor de flujo conocido como Medidor de Cono (Cone Meter). Este es un
medidor de flujo cuyo funcionamiento se basa en la medida de la caída de presión que produce la
reducción de área por el cono dentro de la tubería. En trabajos anteriores se estudió de forma
numérica y experimental el funcionamiento de este instrumento para un ángulo de entrada fijo
del cono, de 45°. También se estudió numéricamente la influencia de la variación del ángulo de
entrada desde los 21° hasta los 90°, con simulaciones en 2D. En este estudio se presenta el
estudio tanto numérico como experimental de la influencia del ángulo de entrada, utilizando tres
prototipos del cono con ángulos de entrada de 30°, 45° y 60°, y la simulación numérica en 3D de
estos medidores de cono. Para las simulaciones se utilizaron las mismas geometrías que los
prototipos, incluyendo el soporte del cono. Los resultados de las simulaciones numéricas
presentan concordancia con la data experimental obtenida, permitiendo validar sus resultados y
lograr con ellas una comprensión más detallada de los fenómenos de flujo que se presentan en el
instrumento.

Abstract. This work consists of the numerical and experimental study of the inlet angle of a flow
meter known as Cone Meter. This flow meter operates based on the measurement of pressure
drop resulting by the reduction of area inside the pipe. In previous works, numerical and
experimental study of this instrument operation was made for a fixed inlet angle of 45°.
Numerically it was also studied the influence of the variation of the inlet angle from 21° to 90°,
with 2D simulations. Both numerical and experimental study of the influence of the inlet angle,
using three prototypes of cone with inlet angles of 30 °, 45° and 60°, and 3D numerical
simulation of these flowmeters is presented in this study. The simulations were used the same
geometries than the prototypes, including the support of the cone. The results of numerical
simulations have concordance with the experimental data obtained, allowing to validate their
results, and bring with them a more detailed understanding of flow phenomena that occur in the
instrument.

Keywords: Medidor de cono, medición de flujo, dinámica de fluidos computacional.

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente en el mundo de la instrumentación existen variedades de equipos para medir


flujos, cada uno con sus propias virtudes y defectos, con procesos cada día más rigurosos
continuamente se buscan nuevos equipos o mejoras a los ya existentes. Uno de estos nuevos
instrumentos es el Medidor de Flujo Tipo Cono (Cone Meter), que tiene, según sus fabricantes
[1], muchos beneficios entre los que se cuenta menos restricciones para el montaje y mejores
mediciones, pero existe poca bibliografía independiente que haga referencia a su
funcionamiento.
Este nuevo medidor de flujo genera una caída de presión por reducción del área de paso del
flujo, el mismo principio de funcionamiento que otros instrumentos como el Venturi o la placa
orificio [2], solo que en este caso la reducción se genera con una obstrucción en forma de cono
en el centro de la tubería en lugar de una reducción del diámetro de la tubería.
En el pasado realizamos un estudio de este tipo de instrumentos [3], del cual fue presentado
un estudio introductorio a nivel experimental básico [4], dicho estudio consistía principalmente
en la comparación experimental de un Medidor de Cono con un tubo Venturi. Posteriormente
realizamos un estudio para verificar la influencia de la geometría en este tipo de medidores [5] y,
más recientemente, llevamos a cabo un estudio numérico del ángulo de entrada del Medidor de
Cono [6]. En el presente trabajo se complementa este último estudio mediante el estudio
experimental de tres medidores de cono con distintos ángulos de entrada, de 30°, 45° y 60°, así
como también mediante la simulación numérica tridimensional de tres medidores con geometrías
similares a las utilizadas en las pruebas experimentales, incluyendo el soporte del cono.

2. MEDIDOR DE FLUJO TIPO CONO

2.1. Configuración del instrumento

Consiste en un cono centrado dentro de la tubería, el cual interactúa con el fluido


cambiándole la forma al perfil de velocidades y a la vez creando una región de baja presión en el
área posterior.
La diferencia de presión se mide mediante dos agujeros uno en la pared de la tubería, alta
presión (P1) y otro en la parte posterior del cono truncado, baja presión (P2), ver Fig. 1.
Los fabricantes [1] indican que usar el cono en el centro de la tubería tiene ciertas ventajas
sobre los medidores de flujo convencionales, tales como: interactúa con las líneas de alta
velocidad del perfil de velocidades produciendo mayor caída de presión; mezclará todas las
zonas del perfil, homogenizando sus propiedades; se puede usar en fluidos que no estén en un
solo estado, como por ejemplo gas húmedo.
P1 P2

Figura 1 - Esquema del medidor de cono.

Raramente en instalaciones de tubería se observan flujos completamente desarrollados [8],


condición generalmente necesaria para el buen funcionamiento de muchos medidores de flujo.
Según Singh el cono supera en parte este requerimiento ya que modifica el perfil de velocidad
aguas arriba del mismo [9]. Por otro lado el comportamiento de un tipo particular de medidor de
cono basado en las normas API 5.7 fue estudiado en [10].

2.2. Ecuación para determinar el caudal volumétrico

La expresión general para la determinación del caudal en elementos de presión diferencial se


basa en la aplicación del Teorema de Bernoulli a una tubería horizontal [8]. Según el estándar
ISO 5167 [11] esta expresión debe ser corregida por un coeficiente de descarga ( ) y un
coeficiente de expansión ( ), para tomar en cuenta los efectos de reparto desigual de velocidades,
la concentración del fluido, las rugosidades de la tubería y el estado en que se encuentra el fluido
de trabajo ya sea líquido, gas o vapor. Si bien el estándar ISO se refiere solo a tubos Venturi,
Toberas y Placas Orificio, su utilización puede ser extrapolada a otros instrumentos de reducción
de área, con las particularidades pertinentes en cuanto a los coeficientes y configuración. La
ecuación para el cálculo del caudal volumétrico en estos instrumentos es la siguiente:

Donde es el caudal, el coeficientes de descarga y el coeficiente de expansión (


en flujo incompresible), es la relación de diámetros entre el instrumento y la tubería ( ),
es el diámetro del instrumento, es la caída de presión originada por el instrumento y la
densidad del fluido. En esta expresión el coeficiente de descarga es el único afectado por el
ángulo de entrada y debe ser determinado de forma experimental. A efectos del medidor tipo
cono, el término correspondiente al área debe cambiarse para contemplar un área de tipo anular,
obteniéndose la siguiente ecuación:
3. ESTUDIO EXPERIMENTAL

El estudio experimental se llevó a cabo en el banco de pruebas del Laboratorio de


Instrumentación de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes. Se
ensayaron tres conos con ángulos de entrada de 30, 45 y 60 grados, en una tubería de PVC Pavco
de 60 mm de diámetro nominal (52,88 mm de diámetro interno medido), se realizaron medidas
para 10 valores de caudal cada uno. Para la toma de datos se utilizaron sensores de presión
diferencial piezoresistivos conectados a una computadora a través de una tarjeta de adquisición
de datos. La frecuencia de muestreo se estableció en 0.1 s, promediando los valores obtenidos en
lapsos de aproximadamente 30 s. Los caudales de prueba fueron medidos simultáneamente
mediante un tanque de aforo volumétrico de 200 litros y un tubo Venturi para tener un parámetro
de comparación.

Figura 2 - Banco de pruebas.

4. ESTUDIO NUMÉRICO

Se efectuaron simulaciones numéricas de los tres medidores de cono utilizados en la


experimentación con distintos ángulos de entrada (30, 45 y 60 grados), con dos caudales de
prueba para cada uno de los conos (aproximados al caudal máximo y mínimo de las medidas
experimentales). Se utilizaron como condiciones de frontera los valores de presión medidos a la
entrada de los instrumentos. Las geometrías de los conos estudiados se muestran en la Fig. 3, y
son idénticas a las utilizadas en la parte experimental.
Las simulaciones fueron realizadas con Code-Saturne versión 4.2, software libre de CFD
editado por EDF R&D (Electricité de France Recherche et Développement), y el pre y
postprocesamiento con Salome versión 7.4, software libre editado por el CEA (Commissariat à
l’Energie Atomique), EDF R&D y OpenCascade. Ambos son programas multiplataforma de
código abierto bajo licencia GNU.
Las tres configuraciones de conos fueron discretizadas mediante mallas no estructuradas de
tetraedros. El análisis de convergencia indicó que con mallas de alrededor de 32500 celdas para
cada uno de los conos se alcanza un buen compromiso entre resultados y costo computacional.
En la resolución de las ecuaciones de movimiento se configuró la solución para flujo
estacionario, con un modelo de turbulencia K-Omega.

Cono 30°

Cono 45° Cono 60°

Figura 3 - Geometrías utilizadas en el estudio numérico.

5. RESULTADOS

5.1. Experimentales

En la figura 4 se muestran las gráficas de Caudal (Q) vs. Diferencial de Presión (DP)
obtenidas a partir de la data experimental tomada, y en la Fig. 5 el valor del coeficiente de
descarga que se requiere para corregir la ecuación teórica del caudal para los 3 conos, calculado
con la expresión:

Se observa como el ángulo de entrada de los conos influye bastante sobre los valores
medidos, para mayor ángulo de entrada mayor es la caída de presión que se produce para un
mismo caudal. Por otro lado, al observar la gráfica del coeficiente de descarga se observa para el
cono de 30° que los valores teóricos se aproximan más al valor aforado que en los otros dos
conos, con un cercano a 1, y entre más grande es el ángulo de entrada más se aleja el de 1.
También se observa la poca dispersión de los puntos de medición, lo que nos indica que las
mediciones realizadas tienen una buena confiabilidad y precisión. Vemos sin embargo una
dispersión de los puntos de medición ligeramente mayor para el cono de 60°, el de mayor ángulo
de entrada. Esto nos indica que pareciera que entre menor es el ángulo de entrada mejor será el
instrumento para medición de flujo. Es de notar que los medidores de cono comerciales se
fabrican con un ángulo de entrada de 45°.
En los tres casos el comportamiento del se acerca mucho a una relación lineal inversa
con el caudal, lo que implica el requerimiento de un valor variable para este coeficiente en
función del caudal, a diferencia de los tubos Venturi donde este valor es constante para cada
instrumento según lo especifican las normas ISO.

7,00

y = 0,058x0,4465
6,00

y = 0,0679x0,4392 y = 0,0542x0,4451
5,00
Q (m3/s) x103

4,00

3,00 VENTURI
CONO 30
CONO 45
y= 0,0236x0,539
2,00 CONO 60
Potencial (VENTURI)
Potencial (CONO 30)
Potencial (CONO 45)
1,00
Potencial (CONO 60)

0,00
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000
DP (Pa)

Figura 4 - Resultados experimentales: gráficas de Caudal (Q) vs. Diferencial de Presión


(DP) para los conos estudiados y para un tubo Venturi.

Coeficiente de descarga
1,20

1,10

1,00

0,90
Cd

0,80

0,70
Cd Cono 30
0,60 Cd Cono 45
Cd Cono 60
0,50
2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6
Qv (L/s)

Figura 5 - Coeficiente de descarga ( ).


5.2. Simulaciones CFD

En la figura 5 se muestran los contornos de presión obtenidos en las simulaciones


efectuadas, para cada ángulo de entrada estudiado y para los caudales de prueba utilizados. La
Tabla 1 muestra los valores del diferencial de presión ( ) medidos y los obtenidos mediante las
simulaciones. Los puntos donde se tomaron los valores de presión se corresponden con la
ubicación de las tomas de presión utilizadas en el estudio experimental.

Tabla 1. Valores del Diferencial de Presión, (KPa)

Ángulo de entrada Valores Medidos Valores de simulación


Qmáx Qmín Qmáx Qmín
30° 25.20 3.70 20.40 4.28
45° 24.04 4.43 20.75 5.22
60° 34.36 4.91 32.10 5.46

Cono 30°, Qmáx = 5.89x10-3 (m3/s) Cono 30°, Qmín = 2.55x10-3 (m3/s)

Cono 45°, Qmáx = 5.28x10-3 (m3/s) Cono 45°, Qmín = 2.49x10-3 (m3/s)

Cono 60°, Qmáx = 5.80x10-3 (m3/s) Cono 60°, Qmín = 2.45x10-3 (m3/s)

Figura 6 - Contornos de presión.

Lo primero que se aprecia es la cercanía entre los valores medidos y los obtenidos por
simulación de la Tabla 1, lo cual nos permite validar los resultados de simulación obtenidos.
Ciertas diferencias persisten sin embargo, lo que puede deberse a incertidumbres en algunos
parámetros utilizados en simulación, como por ejemplo la rugosidad de los elementos, y la
sensibilidad utilizada en las mediciones.
En los contornos de Presión por su parte puede observarse como el efecto de la varilla de
soporte hace que la distribución de presiones sea asimétrica, siendo la caída mayor del lado del
soporte. Este efecto no se podía apreciar en la simulaciones 2D axisimétricas en donde no se
consideraba el soporte del cono. Por otro lado se observa también claramente que el punto de la
medida de baja presión (centro de la cara posterior del cono) no se corresponde con el valor
mínimo de la presión, lo cual hace que el instrumento pierda un poco de sensibilidad. Sin
embargo se aprecia que en este punto la presión es muy similar a la observada en la zona de
menor área de paso del flujo, siendo este más parecido en el caso del cono de 30°, lo que
concuerda con el hecho de haberse observado más similitud en este instrumento entre los valores
teóricos y experimentales de caudal.
La figura 6 muestra las líneas de corriente para cada uno de los casos simulados, junto al
valor de la magnitud de la velocidad expresado con la escala de colores.

Cono 30°, Qmáx = 5.89x10-3 (m3/s) Cono 30°, Qmín = 2.55x10-3 (m3/s)

Cono 45°, Qmáx = 5.28x10-3 (m3/s) Cono 45°, Qmín = 2.49x10-3 (m3/s)

Cono 60°, Qmáx = 5.80x10-3 (m3/s) Cono 60°, Qmín = 2.45x10-3 (m3/s)

Figura 7 - Líneas de corriente con módulo de la velocidad.

Se observan allí los torbellinos que se forman en la parte posterior de los conos,
comportamiento que no puede apreciarse en una simulación en 2D axisimétrica que se había
realizado en trabajos anteriores. Se ve claramente también que para un mayor ángulo de entrada
más largos son los torbellinos que se forman, de hecho pareciera que es más importante el ángulo
del cono que la velocidad del flujo en el largo de estos torbellinos. Esta turbulencia parece ser la
razón por la cual la medida para el cono de 60° muestra una mayor dispersión en las mediciones,
dado probablemente a las fluctuaciones de presión que se producen por estos torbellinos, que
serán más importantes mientras más grandes sean los torbellinos.

Cono 30°
7,00

6,00

5,00
Caudal (m3/s) x103

4,00

3,00
Cono Simulación
2,00 Cono Aforado
Cono Teórico
1,00

0,00
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000
DP (Pa)

Cono 45°
7,00

6,00

5,00
Caudal (m3/s) x103

4,00

3,00
Cono Simulacion
2,00 Cono aforado
cono Teorico
1,00

0,00
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000
DP (Pa)

Cono 60°
8,00

7,00

6,00
Caudal (m3/s) x103

5,00

4,00

3,00
Cono Aforado
2,00 Cono Simulación
cono Teórico
1,00

0,00
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000
DP (Pa)

Figura 8 - Comparación de los resultados experimentales con los numéricos.

En la figura 8 por su parte se grafican los valores del caudal versus la caída de presión, para
los valores, medidos, los valores teóricos calculados con la fórmula para el instrumento y el valor
simulado en CFD, para las dos simulaciones realizadas en cada instrumento. Tal como se
observaba en la gráfica de los coeficientes de descarga, el cono de 30 ° presenta una cercanía
mayor entre los valores medidos y calculados teóricamente, alejándose las dos curvas a medida
que aumenta el ángulo de entrada. Mientras que la simulación CFD presenta resultados
equivalentes para los tres conos, siendo ligeramente más cercano en el caso del cono de 60°.
Probablemente la razón es que en el caso de la ecuación teórica esta no toma en cuenta efectos
considerados en las simulaciones CFD, como lo son las pérdidas que se producen por la fricción,
que si es considerado en el modelo de turbulencia del CFD. Se concluye aquí que en efecto la
herramienta CFD es muy útil para estudiar los fenómenos que se presentan en este dispositivo.

6. CONCLUSIONES

Del estudio podemos concluir que si bien el ángulo de entrada es directamente proporcional
a la caída de presión generada por el medidor tipo cono, lo que implica una mayor sensibilidad
del instrumento para mayores ángulos de entrada, vemos que a menores ángulos de entrada se
obtienen coeficientes de descarga más cercanos a uno, lo que implica una mayor precisión del
instrumento. Las simulaciones CFD nos permiten por su parte concluir que las razones de este
fenómeno obedecen a los torbellinos que se forman en la parte posterior del cono, que son
mayores entre mayor sea el ángulo de entrada.
Se evidenció una ligera diferencia entre los valores del diferencial de presión obtenidos
experimental y numéricamente; sin embargo, se aprecia que esta diferencia es menor que la que
se aprecia en el caso del cálculo de la caída de presión con la ecuación teórica, particularmente
en el caso del cono con mayor ángulo de entrada, lo que nos refuerza la utilidad de la
herramienta CFD para el estudio de este tipo de dispositivos. Por supuesto siempre será
importante continuar con los estudios buscando asegurar una mayor coincidencia entre los
resultados de simulación y los valores obtenidos experimentalmente.
Los resultados de la simulación tridimensional permitieron apreciar de manera preliminar el
efecto de la varilla de soporte en la distribución de presiones en la parte posterior de los conos,
particularmente el hecho de que los menores valores de presión no se obtienen en el punto de
medición. Esto indica la necesidad de realizar en el futuro estudios sobre el tipo de soporte y
sobre la posición de la toma de baja presión.

Agradecimientos

Los autores expresan su agradecimiento al Consejo de Desarrollo Científico,


Tecnológico, Humanístico y de las Artes (Cdchta) de la Universidad de Los Andes, por el
financiamiento a este estudio, enmarcado en el Proyecto I-1219-10-02-A.

REFERENCIAS

[1] McCrometer, Inc. The Best Solution for Challenging Flow Measurement. Printed in
USA. 2007.

[2] Creus A, instrumentación industrial, Marcombo, S.A, 1998, Barcelona España.

[3] Espinoza Carlos y Duarte Fuentes, Diseño, construcción y estudio de un Medidor de


Flujo de Cono. Proyecto de Grado para optar al título de Ingeniero Mecánico, Escuela de
Ingeniería Mecánica, Universidad de Los Andes, 2008, Mérida- Venezuela.

[4] Dulhoste J.F., Guillén M., Espinoza C., Duarte R. Estudio Introductorio Del
Funcionamiento De Un Medidor De Flujo Tipo Cono. XIII Congreso Latinoamericano
de Control Automático / VI Congreso Venezolano de Automatización y Control. 25-28
de noviembre de 2008. Mérida, Venezuela.

[5] Dulhoste J.F., Montenegro J., Santos R., Guillén M. Estudio del Diseño de un Medidor de
Flujo Tipo Cono. X Congreso Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería y
Ciencias Aplicadas. 22-24 de marzo de 2010. Porlamar, Venezuela.

[6] Montenegro J., Dulhoste J.F., Guillén M., Santos R., Estudio del Ángulo de Entrada de
un Medidor de Flujo Tipo Cono. XI Congreso Internacional de Métodos Numéricos en
Ingeniería y Ciencias Aplicadas. 26-28 de marzo de 2012. Porlamar, Venezuela

[7] Montenegro Vidal y Rondón Araujo, Simulación Computarizada de un Medidor de Flujo


de Cono. Proyecto de Grado para optar al título de Ingeniero Mecánico, Escuela de
Ingeniería Mecánica, Universidad de Los Andes, 2009, Mérida- Venezuela.

[8] Potter Merle, Mecánica de Fluidos, PRENTICE HALL, Mexico, 1998.

[9] Singh, S.N. Seshadri, V. Singh, R.K. Gawhade, R.. Effect of upstream flow disturbances
on the performance characteristics of a V-cone flowmeter. Flow Measurement and
Instrumentation 17 (2006) 291–297

[10] Peters R.J.W., Stevena Richard, Caldwellb Steve, Johansenb Bill. Testing the Wafer V-
Cone flowmeters in accordance with API 5.7 “Testing Protocol for Differential Pressure
Flow Measurement Devices” in the CEESI Colorado test facility. Flow Measurement and
Instrumentation 17 p.p. 247–254, Elsevier, 2006.

[11] ISO. Measurement of fluid flow by means of pressure differential devices inserted in
circular cross-section conduits running full — Part 4: Venturi tubes. ISO/FDIS 5167-
4:2002(E)

You might also like