You are on page 1of 10

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Administracion y Economia


Administración pública
Charla: El desafío multicultural en las políticas públicas

Nombre de la charla: ​El desafío multicultural en las políticas públicas


Expositor:​ David Lehmann
Fecha: ​Miércoles 29 de noviembre del 2017
Lugar: ​Sala de conferencia B (VIME)

Profesores y estudiantes distinguidos:

Esta palabra ​multiculturalismo, en Europa es un conjunto de disposiciones o actitudes


frente a las grandes poblaciones de migrantes -sobretodo de países islámicos y sus
hijos/Hijas, nietos/nietas-... a las diferencias religiosas y culturales que se ha puesto de
manifiesto, la palabra multiculturalismo -que los franceses llaman ​comunitarismo​, esto
porque los franceses siempre hacen cosas diferentes​- se generalizó y se divulgó, esta
“migración” es visiblemente cultural y religiosamente diferente, hay muchos otros migrantes
de Europa oriental, por ejemplo, [que van] a Europa oriental [los cuales] no suscita esta idea
de “diferencia cultural”.
Ahora podría seguir hablando mucho de Europa -al final voy a volver a los problema que en
enfrentamos [en el viejo continente]-, pero aquí voy a hablar casi exclusivamente de
America Latina, voy a hablar un poco de Chile -hace muchas décadas hice investigaciones
sobre Chile-, evitando aventurarme.
Aqui en America Latina la palabra que se usa es ​interculturalidad, lo cual tiene relación
con un proyecto de reconocimiento de poblaciones indígenas [principalmente], y la palabra
reconocimiento es muy importante en este conjunto de ideas o discursos, que busca
reconocer poblaciones indígenas y poner sus patrimonios culturales en pie de igualdad
dentro del firmamento o imaginario cultural de estos países. Reconocer… es reconocer la
igualdad de las diferentes tradiciones culturales o patrimonios culturales que existen en los
países, así como colocar a las poblaciones indígenas en pie de igualdad. El propósito [de la
interculturalidad] es aclarar la discusión más que definir una posición u otra … yo no me
dedicaría a pensar estas ideas si no simpatiza con la interculturalidad y los anhelos de
justicia que la inspiran, porque es a final de cuentas ​la justicia social ​aquella que debe
primar, la justicia social no es exactamente lo mismo que “igualdad racial” o
“reconocimiento”, la justicia social habita en una sociedad donde no hay distinción de raza,
de sexo, de género...todos tendrían las mismas oportunidades -por decirlo muy
escuetamente-. También debería decir que mis propias investigaciones en este campo
sobre las universidades interculturales -un experimento muy interesante-, en Brasil por
ejemplo [realice un trabajo] sobre la presencia de la población negra y morena en las
universidades, pero no es una cuestión de cultura -de brecha cultural- realmente, por lo que
casi no voy a hablar de eso1.

Entonces, para comenzar, enumeremos algunas políticas interculturales, características


adoptadas por países latinoamericanos para responder a patrones estructurales de
exclusión racial, por ejemplo, la ​restitución de tierras indígenas, ​otro sería la ​educación
intercultural​, tercero seria ​juzgados espaciales bajo el mando indigena (tambien
denominado pluralismo legal) otro es el apoyo a la medicina indígena… ​el

1
Dicha idea es mencionada hacia el final de este documento
reconocimiento y apoyo a la medicina indígena. ​En Chile hay experimento en 3 de estos
puntos, Chile no conoce de pluralismo legal.

I) La restitución de tierras no parece ser una política cultural, pero tampoco es una reforma
agraria - como las que yo estudie hace mucho tiempo-, en donde los criterios de distribución
eran universalistas y materiales, osea era… trabajo la tierra, bajo ciertas condiciones y tenía
acceso al uso de esas tierras distribuidas. La restitución de tierras indígenas busca restituir
tierras a personas que el Estado reconoce como indígenas, por ejemplo, a descendientes
de poblaciones indígenas que han sido despojados [de sus tierras] hace ya muchas
generaciones atrás. Evidentemente, en este proceso, el Estado tiene que tomar la
decisión...el Estado pone los criterios para la restitución de la tierra, quien finalmente tiene
el derecho [a acceder al territorio], estos criterios no pueden ser criterios materiales, sino
más bien criterios culturales, por ejemplo, hay que tener evidencia de haber vivido en
comunidades reconocidas como indígenas, sobre esto, el Estado ha fijado criterios para
decidir si alguien tiene derechos a la “calidad indígena”; una cosa es decir “yo soy indígena”
y otra es que el Estado te reconozca, entonces [esto] burocratizó el proceso [de la
restitución de tierras], el Estado fija criterios para justificar dicho proceso… [aunque] no
siempre el proceso es tan burocrático, algunos investigadores han observado y
documentado como validan títulos (coloniales)... [también] han observado como la violencia
-no necesariamente violencia política- … el violencia cotidiana por la competición por tierras
-principalmente para el cultivo- en la cuales se busca y se pelea.

[...]

II) Ahora la lengua2: en numerosos contextos, no solo en latinoamérica sino en el mundo


entero, la lengua es el símbolo y marcador étnico por excelencia. Muchos marcados étnicos
o señales que emitimos [demuestran] conciente o inconcientemente una pertenencia étnica,
esta puede ser: la lengua que uno habla, la forma en que uno se viste, se peina… es
múltiple; es un error pensar que lo étnico se resume en el color de la piel, como solemos
decir los científicos sociales, esto es mucho más complejo, en América Latina, el uso de la
lengua indígena emite señales múltiples.
En las haciendas del altiplano peruano -¿no se si alguno de ustedes ha viajado a Perú?-
...en las haciendas del altiplano Andino, en los tiempos de la hegemonía terrateniente -los
gamonales3 como se les llamaba-, en esas haciendas se cohibía a los trabajadores a hablar
español, se les trataba de indios [a los trabajadores] … la palabra indio no tiene un sentido
tan despectivo como lo tiene en Chile, el acceso a la legua español era sancionado para los
indios.
Yo hice entrevistas cuando trabaja en universidades interculturales en México; una vez una
estudiante me dijo que quería recuperar su patrimonio lingüístico para poder hablarlo, el
patrimonio lingüístico de sus antepasados (abuelos) era criticado y sancionado, las
personas decían que no se podía hablar así, que se debía hablar español, porque hablar el
idioma indígena era síntoma de inferioridad social, para ella [la estudiante universitaria] esto
[hablar su lengua nativa] era señal de recuperación de su identidad, de su patrimonio.

2
Este apartado hace referencia a la educación intercultural
3
El gamonal era el hacendado adinerado que ejercía una influencia política y económica abusiva
respecto con sus trabajadores.
Hoy en dia vemos iniciativas de intelectuales eruditos que introducen la enseñanza de
idiomas nativos en lugares donde los padres de los alumnos no le ven mucha utilidad; una
vez un ex ministro de educación de Perú me dijo que como ministro él había visitado un
pueblo perdido en las alturas y la gente le decia: “¿Por que esta enseñandole Quechua a
nuestro niños?” [y él le responde] porque buscaba potenciar la educación intercultural
bilingüe, se buscaba en algunos casos incentivar a los profesores a enseñar Quechua, los
chicos [alumnos] hablaban Quechua en casa, los hacían escribir; entonces al ministro, las
personas le preguntan ¿Por qué le enseñanza Quechua si nosotros le enseñamos? y el
ministro le dijo ¿Entonces que quiere que les enseñemos? y las personas le responde: el
inglés, para que se vayan de aquí, que se vayan a Estados Unidos.
Existe un movimiento de intelectuales -no necesariamente intelectuales que se reconozcan
como tal- entre ellos: antropólogos, lingüistas que buscan promover la vinculación bilingüe
como rescate cultural, esto es difícil por varios motivos. ¿Como se tratan las lenguas sin
tradición escrita, como se enseñanza en las escuelas sin sistematización? Y algunos dirían
-para complicar las cosas- ¿Como sistematizamos [la lengua]?, esto ya es una imposición
de los intelectuales hegemónicos al imponer la escritura.

III) El pluralismo legal es otro punto...el pluralismo legal son sistemas de justicia paralelos
formales o informales que han existido en la práctica en varios contextos donde el Estado
está ausente: la mafia en sicilia4 es un ejemplo, la mafia del narcotráfico es otro, son
sistemas de justicia que buscan castigar, enjuiciar, etc...no son sistemas muy transparentes,
pero a fin de cuentas, son sistemas.
Hoy en día asistimos a manifestaciones más oficiales del fenómeno, varias constituciones
latinoamericanas permiten la justicia indígena o abren una puerta para que se establezca un
sistema indígena de justicia [...] Y por esa vía el Estado otra vez no solo reconoce un
patrimonio ignorado y menospreciado, sino que [además] puede facilitar las prácticas
judiciales con respecto a la cultura existente.Quiero subrayar que al ser legitimado por un
Estado, la justicia de “usos y costumbres”, la justicia indígena, tiene que atenerse a normas
básicas de procedimientos y de respeto a los derechos humanos -que son considerados
occidentales para algunos-, osea el reconocimiento reconoce la diferencia, oficializa la
diferencia y al mismo tiempo la hace parte del sistema imperante, esto pone a algunos
observadores en aprietos, porque no sabe de qué lado realmente quieren estar.

IV) Por último, la ​medicina tradicional indígena​, prácticas medicinales alternativas como la
homeopatía, presentes hace muchisimo tiempo en la cotidianidad moderna global, con sus
farmacias e institutos profesionales -aunque a veces también son temas de controversias-.
La medicina intercultural es distinta porque aunque nadie alega que pueda ayudar a las
personas, lo que se busca es reconocimiento y financiamiento oficial, esto puede abrir el
camino a situaciones paradójicas. En Chile machis de la población mapuche han tenido
acceso a lugares de atención en establecimiento de servicio de salud [pública], la
mantención que ofrecen goza de algún tipo de visto bueno a la agrupación oficial por estar
atendiendo en instituciones del Estado. De esta manera, tal vez no se trata de garantizar,
pero tampoco negar la eficacia del tratamiento ofrecido, se trata de reconocer el patrimonio
indígena, después de eso vienen las criticas respecto a que el servicio de salud de tener

4
También conocida como la “Cosa Nostra”
una prestación de cuentas de las machis, esto es burocratización/estatización. Por un lado,
se busca atender en un hospital o dependencia de un hospital [público], por otro lado no se
quiere que el Estado “meta sus narices”5. Al mismo tiempo, personas que no se reconocen
indígenas acuden a las machis, en un espíritu que en inglés llamamos “New Age”6, vale
decir, nueva era, entonces las personas terminan​ metafóricamente​ mestizarse.

[...]

Ahora para volver a Chile, en un estudio de las políticas indígenas de las comunidades
Atacameñas en el extremo Norte, hecha por la antropóloga Verónica Valenzuela7, se
escuchan comentarios similares entre los funcionarios de la CONADI ¿Saben que es la
CONADI? Comisión… consejo … ​Corporacion Nacional de Desarrollo Indígena​, esto es
muy interesante -cito-: ​“Algunos funcionarios de la CONADI acusan a los usuarios indígenas
-indígenas que se benefician de los programas asistenciales sobre tierras, de apoyo, etc-
de adscribirse o identificarse con los Atacameños, empleando la ley indígena a su favor ,
instrumentalizando para tener una relación de ventaja frente a los mecanismos estatales” l​o
relevante y lo curioso dice la antropóloga es que este comportamiento se observa de
manera impropia de la esencia del sujeto indígena, el cual va incluso en contra de los
códigos culturales Atacameño. Osea, estos funcionarios tienen cierta idea que el indígena
perfecto: no tienen intereses económicos sino más bien comunitarios, el interés económicos
[para los funcionarios públicos] son para nosotros, los modernos. Sigue [la cita] ​“... los
funcionarios más sensibilizados por la cuestión étnica, consideran que el carácter
instrumental acusado por los Atacameños es una respuesta a la propia lógica asistencial,
muchas veces etnificante con que el Estado de Chile percibe y trata a los indígenas”​,
entonces los segundos [funcionarios] tratan de idealizar a los indígenas y no quieren que
sean personas racionales que buscan emplear programas gubernamentales para su
beneficio. Los otros no le ven problema a eso, pero dicen que el Estado está de alguna
manera estereotipando a los indígenas. Yo digo que para que el ​Estado funcione tiene
que estereotipar​, para ello debe hacer leyes, criterios, que no van a ser nunca
antropológicamente correctos; la antropología es una disciplina relativa en donde “lo
correcto” se puede discutir.
¿Cual es la respuesta a tales comentarios? ¿Quien tiene el derecho a decir quien soy yo?
¿Quien tiene el derecho a imponer o quitarme una identidad? Si se trata de distinguir
tajantemente lo público de lo privado, el beneficiario podría decir: “Si yo cumplo los
requisitos que señalan las normas vigentes para tener la calidad de indígena...por ejemplo:
mi abuelo vivía en una comunidad indígena reconocida, o tiene apellido indígena o otras
cosas... entonces si cumplo con esto criterios tengo derecho, si me siento indígena, si me
identifico como tal, es cuestion mia” Entonces se puede separar lo legal/formal - burocrático
de lo personal; bueno, es muy difícil dividir ambas cosas permanentemente, pero como
punto de principio ¿por que no?.

5
Dicho que hace referencia a que dicha entidad (vale decir, el Estado) no incide en los procesos
respecto a la medicina indígena.
6
Movimiento de la segunda mitad del siglo XX que busca la combinación de diferentes culturas en la
sociedad.
7
Enlace del posible estudio: http://cultura-urbana.cl/pdf/atacamenos-de-calama-a-valenzuela.pdf
Las discriminaciones que sufren gran parte de las poblaciones indígenas, gozan de una
naturaleza cultural: la marginación de los idiomas, el no reconocimiento de ritos y
personajes religiosos -en Brasil recientemente se reconoció a los cultos afrobrasileños para
celebrar matrimonios-. Hay discriminaciones de naturaleza cultural, pero también hay
discriminaciones materiales concretas, discriminación racial, estereotipos físicos, el acento,
características asociadas a lugar de residencia, etc.
Ahora bien, el concepto de discriminación racial específicamente suele figurar -hace mucho
tiempo- en leyes y normas, porque el principio es más fácil tenerlo tipificado entorno a la
acción o las palabras de una persona: [por ejemplo] se niega al empleo, se niega a
arrendarle a una persona, se comenten actos de agresión física o verbal, pero es dificil decir
que es decir que eso es ​racismo​, para condenar a una persona por racista hay que
comprobar que tiene intenciones racistas a través de sus actos, lo que es difícil; y de todos
modos cuando la exclusión es sistemática o estructural -se manifiestan en estadísticas por
ejemplo- y cuando hay actitudes muy difundidas y arraigadas de [racismo] inconscientes
muchas veces. Las sanciones de tipo individual por condenar a alguien no sirven mucho.

Ahora -próxima etapa- ​racializar la cultura ​-no racionalizar la cultura-... cuando estudiaba
la reforma agraria chilena, era común escuchar en el argumento de los opositores
señalaban que los campesinos ​carecían de educación que requerían para manejar tierras y
fundos​, era un argumento aparentemente razonable pero era difícil creer que no era un
pretexto para esconder un prejuicio según el cual los campesinos no alcanzan tal nivel de
educación, eso es en el fondo lo que señalaban; las personas no utilizaban expresiones
abiertamente raciales o racistas, no consideraban como “indios”, pero el prejuicio cometido
era equivalente a un prejuicio racial, un prejuicio de clases…[es entendido] prejuicio racial
en el sentido de que una categoría de personas era tildada de ignorantes, escuchamos algo
parecido en los indigenista peruanos del Cusco a principios del siglo XX -estoy citando un
libro de la antropóloga peruana Marisol de la Cadena-, los indigenistas tenían otra
conclusión: había que proteger a los “indios” de los vejámenes de los gamonales y de
agitadores de que podían aprovecharse de su ingenuidad para armar revueltas peligrosas e
inútiles; los que hablaban asi [como dije] se hacían llamar indigenistas. Estos “indigenistas”
al igual que los opositores en la reforma agraria chilena -principalmente de derecha-
rechazaban las ideas racistas, pero consideraban que las diferencias culturales eran casi
insuperables, las veían como desigualdades en el sentido de la supuesta falta de
capacidades de lo indígenas de actuar como ciudadanos responsables y competir en una
economía capitalista.

Pregunto ¿Es posible separar las fronteras y los rasgos o marcadores identificatorios
culturales de aquellas raciales? Lo pregunto ​primero porque es un error pensar que la
pertenencia racial es un hecho físico que se transmite en la vida cotidiana: formas de
hablar, vestir, cultos de la vida religiosa, etc. ​Segundo​, por que cuando las personas hablan
de diferencias culturales tienden a menudo a naturalizarlas o esencializarlas hasta el punto
que hoy en dia en Europa hay importantes corrientes de estudio que proclaman la
imposibilidad de integrar a inmigrantes de paises islamicos y sus descendientes; pero
también, por otro lado en Europa hay musulmanes -voces fuertes y poderosas pero
probablemente no mayoritarios- que pregonan contra el matrimonio con cristianos y buscan
impedir la contaminación de su religión y sus tradiciones; en este discurso la religión y la
cultura están indisolublemente entrelazados. No puedo evitar denotar que el nervio más
sensible de la defensa… o por otro lado el debilitamiento de estas barreras protectoras
entre poblaciones que se reclaman de patrimonios religiosos, culturales y lingüísticamente
diferentes, el punto más sensibles se localiza -claro está- en el papel (el rol) de la mujeres
como garantes de la pureza de la estirpe familiar o religioso.
La idea de incompatibilidad cultural se expresa tanto en la relación de clases como en sus
grupos raciales, digamos, casos existen del miedo de la contaminación social, religiosa,
racial, étnica o cultural. Detrás de la idea de incompatibilidad cultural hay por cierto
prejuicios fuertes e irracionales pero también hay intereses económicos y políticos de
ambos lados.

Ahora bien, América Latina es distinta, sobretodo en el campo de las relaciones raciales,
vean que la idea de la incompatibilidad cultural no ha echado raíces en los países de la
región, al contrario. Entre las ideas mas racistas que siempre se comenta esta la campaña
-política- que hubo en Brasil de “blanquear la raza” trayendo personas de suiza, italia, etc;
señalando que así se iba a mejorar [la raza] en un país donde la población era
principalmente negra; pero claro, blanquear significa [para estos efectos] mestizaje, significa
mezclar, esto no es una incompatibilidad. También podemos escuchar ideas extrañas sobre
el mestizaje que sino ostentan prejuicio propiamente raciales si expresan una voluntad de la
elite que buscan preservar su situación y su distinción -basándose en las ideas que expresa
el sociólogo francés [Pierre] Bourdieu8-...a lo que voy es que la palabra mestizo
señala/expresa una diferencia racial pero que en realidad es una palabra de clase, que no
necesariamente refleja raza en el sentido más puro del término.
Bueno, en el año 1926 el diario “El sol del Cusco” describia asi la reaccion de una carnicera
de mercado -cuando vayan al cusco deben ir al mercado a tomar desayuno, pero primero ir
a misa a la iglesia [y convento] Santa Clara-... bueno, la carnicera del mercado - la cual se
llama Rosa-, ante la instrucción de asear sus pertenencias en conformidad con las
instrucciones de la alcaldía, [Rosa] pretendía agredir al vigilante [municipal] cuchillo en
mano, obsequiando las mejores groserias de su bien abastecido repertorio, esto sirvo para
envalentonar a la demas...ese comentario sobre una persona de ascendencia indígena que
se ha enriquecido, ya que era una comerciante prospera pero distinta de las clases
“decentes” del Cusco; ciudad provincial peruana, [y el diario continúa señalando] no seria
raro que un dia de estos tengamos una huelga armada en el mercado, donde “las plumas
sucias e indecentes” no quieran descostrarse … hoy no creo que los periodistas escriban
así (risas). Osea, a los que pensarian que con el desprecio hacia el indio podemos mostrar
este tipo de reacción que muestra el desasosiego de los “indios” que suben [en la posición
social] y son -entrecomillas- mestizos, y los llaman asi​, mestizos​, pero esa palabra
aparentemente racial tiene que ver con su ascensión económica.
Hoy en dia una investigación que se hizo hace un par de años parecía mostrar que en
México la palabra mestizo no es una palabra que demuestra que esta inferior al blanco,
tiene un sentido de meta - superioridad social,el blanco es casi lo mismo.

8
Bourdieu señala que la posición social en la cual se encuentra una persona (individuo) en la
sociedades denomina status
Bueno, l​a vuelta de la diferencia cultura​l -he terminado de hablar del mestizaje para tocar
este asunto-: Después de la Segunda Guerra Mundial [1939 - 1945] en casi ninguna parte
del mundo occidental -lo cual incluye América Latina- en medios intelectuales del
espectáculo se pudo hablar de diferencias raciales, no se pudo hablar, y tampoco se podía
hablar de la incompatibilidad/inconmensurabilidad9 de las diferencias culturales, la unidad
del humano era algo indiscutible. Hoy el clima -de opinión- ha cambiado , conceptos
plurales como… en vez de decir saber se dice saberes, de epistemologias, de ontologias,
este uso de palabras -y lo que eso conlleva- ha puesto en duda esta idea de la “unidad del
género y la mente humana” y han dado polémicas discusiones en el campo de los
derechos humanos por ejemplo, con implicaciones complejas para la imparcialidad de los
investigadores y el papel de las ciencias sociales en defensa de los derechos: Derechos
Humanos por un lado para los individuos, derechos colectivos para pueblos indígenas o
minorías étnicas, por el otro; entonces se instala la idea que los derechos humanos no son
tan universales como al final de la Segunda Guerra Mundial cuando se redactó la
Declaración Universal de Derecho Humanos (DUDH)10 que en ese tiempo [finales de los
años 40´] tambien tenia algo de polémico o provocaba algo de polémico… pero se instaló
como una idea aceptable [esto de] la declaración era universal de derechos humanos, hoy
en dia hay duda, si estos derechos humanos son o no son una imposición occidental.

América Latina ha sido un teatro desde los comienzo de años noventa (90´) de múltiples
movimientos indígenas, y hay que reconocer y admirar la respuesta positiva que ellos han
encontrado en los Estados, casi todos los países han insertado frases en sus constituciones
que reconocen su carácter pluricultural y hasta plurinacional11, yo se que Chile llegó tarde a
la fiesta pero llego. Casi todos los países de la región han firmado -y ratificado- la famosa
convención N°169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los derechos de
los pueblos indígenas y, recuerden esto porque es poco notado: recuerden que fuera de
esta región, solo seis países en el mundo entero han hecho eso, osea, solo seis países han
firmado la convención sobre derechos indígenas. Unos regañarán aquí, los otros se
quejarán porque hay muchas deficiencias en su aplicación y todo esta muy lejos de ser
como se esperaría, pero a final fin de cuentas son el punto de partida, y creo que hay que
pensar así el significado de estos gestos, antes de tachar a países o estados enteros de las
listas o denunciar estas leyes como actos vacíos, como atentados contra la unidad nacional
[tal como señala la prensa] controlados por medios “liberales” catalogando como el pecado
más mortal que existe. Además, la convención [N°169 de la OIT] ha entrado a la
jurisprudencia, a veces por medio de los tribunales nacionales y otras veces a través de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Hay que recordar -sin embargo- que la reivindicación de los movimientos indígenas han sido
predominantemente socioeconómicas, osea, las reivindicaciones partieron como
consecuencias de discriminación, reflejado en los índices de bienestar y desarrollo humano;
[A partir de esto] surgen estas demandas para corregir las desigualdades fruto de la
discriminación. Poco a poco estas reivindicaciones comenzaron a adquirir un tinte más

9
La inconmensurabilidad, en la filosofía de la ciencia, es la imposibilidad de comparación de dos
teorías cuando no hay un lenguaje teórico común.
10
Publicada el 10 de diciembre de 1948. Enlace del documento:
http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
11
Conocido es el caso de Bolivia
cultural, las judicial y más territorial ...es a partir de los años 90, particularmente el año
1992, cuando se celebró -para algunos- y para otros se condeno y se lamento los 500 años
de la conquista o el encuentro de dos mundos -se puede debatir al respecto-, pero marcó un
resurgimiento de movimientos indígenas... Poco a poco estas reivindicaciones comenzaron
a adquirir un tinte más cultural, las judicial y más territorial, osea comenzaron a reclamar la
devolución de tierras usurpadas en épocas recientes y alejadas, educación adecuada para
el reconocimiento al patrimonio multicultural y algún grado de autogobierno, este
multiculturalismo trae ventajas y desventajas para diferentes actores sobretodo la
autonomía; los gobiernos no parecen resistir, sino más bien se apresuran...hasta
secretariados, institutos, consejo de asuntos indígenas a facilitar el interés cultural, a crear
alianzas interculturales… solo en el campo de la autonomía hay mayor resistencia, esto es
lo que se llama ​interculturalidad, ​por un lado apoyar la valorización y reconocimiento de
las culturas subalternas, se trata de llegar a una paridad del espectro y también de
competencias… paridad de competencias entre los portadores de diferentes tradiciones
culturales, en principio los portadores de la cultura dominante -nosotros- deberian aprender
sobre las otras tradiciones y patrimonios culturales y viceversa [que las otras culturas
aprendan de la nuestra], pero eso es dificil; es una paradoja que mientras la cultura de los
subalternos reclaman reconocimiento… reclaman nombrarse a sí mismos la cultura
dominante del ​habitus -​como diria el renombrado sociólogo francés [Pierre Bourdieu]- ​, la
cultura dominante no necesita decir su nombre: la cultura dominante ​es.

Aqui hay una división de aguas entre la antropología y las políticas interculturales, en teoría
las ciencias sociales niegan que existen culturas como compartimientos estáticos, el
mestizaje y el intercambio entre tradiciones religiosas son el pan de cada dia de los estudios
culturales, la antropología y la sociología cultural, pero al apoyar movimientos indígenas con
fuerte tinte cultural tienen que ceder. La antropología contemporánea posmoderna insiste su
compromiso con la causa indigenista y por eso tiende a acentuar y subrayar las diferencias,
de separar culturas indigenistas del Estado moderno visto como capitalista neoliberal
opresor y racista, pero es una contradicción...Por su parte el Estado ha apoyado el rescate y
reconocimiento cultural el cual abre un camino a la suscripción de las culturas, en parte por
razones que explique al inicio12.
Las políticas culturales tienen que decidir quien tiene derecho, cual es la lengua
[dominante]; en Brasil hay casos…[por ejemplos] hay cuotas para negros en la universidad;
cuotas de negros, morenos e indígenas también en la función pública… pero si hay
desacuerdos [sobre este tipo de decisiones] van donde un juez, y el juez decide si usted es
negro, usted es moreno o usted no lo es, esto antropológicamente debería ser inaceptable.
Ahora, la educación intercultural y las universidad interculturales no necesitan tales
distinciones, las universidades interculturales no tienen un examen de pureza de sangre
indígena para entrar, pero por su ubicación en zonas indígenas o por el contenido de sus
cursos (historia indigena,desarrollo sustentable, ecologia) tratar de tener una marca
intercultural, y la educación intercultural es un proyecto indígena para todas las personas.

12
Vale decir, la promoción y realización de políticas interculturales como la restitución de tierras a
comunidades indígenas, el rescate de la lengua y reconocimiento de la medicina indígena,
Otros asuntos… otros ejemplos que vienen de otros lados -a los cuales podemos ir más en
detalle-, en el estado de Oaxaca en México se instauró un sistema de elección municipal
por “usos y costumbres”, y lo curiosos es que permitió que muchas municipalidades se
liberasen del partido PRI -Partido Revolucionario Institucional- que dominó Mexico como
partido único, el PRI nunca perdió elecciones a menos que el PRI mismo decidiese que en
un lugar debiera ir otro [candidato], esto durante 80 años… entonces en Oaxaca fueron a
los usos y costumbres bajo un consejo electoral estatal... de hecho los usos y costumbres
resultaban más transparentes -al parecer- que en municipios que decidieron mantener el
sistema de partidos. Lo curioso de los “usos y costumbres” es que habían varios candidatos
a los puestos, en el PRI la idea de 2 candidatos nunca existio durante 80 años, por eso una
antropóloga no le decía el Partido Revolucionario Institucional sino la ​comunidad
revolucionaria institucional.

También es necesario el reconocimiento constitucional de la justicia indígena, que ni


siquiera se ha mencionado en este pais [Chile], pero en México y Colombia está
funcionando esto...o algo parecido; cuando se reconoce tal sistema - de justicia indígena-
este debe operar bajo el régimen de justicia nacional respetando los derechos humanos, es
necesario hacerlos parte del sistema, es reconocerlo como diferente pero tiene que
acogerse a ciertas normas. En Colombia el programa de ayuda de los Estados Unidos
-cuando eso existía-, tenía por ejemplo [la actividad] de entrenar jueces indígenas,
entonces, hay cooperación internacional de desarrollo para entrenar jueces
indígenas...entonces se reconoce, pero reconocer esa diferencia de alguna manera
bastante evidente, incorpora a los indígenas al sistema.

Ahora, algunas [corrientes] antropológicas han exacerbado las diferencias que nos
separan...que nos separan de la cultura y la misma mente de esos “otros” [los indígenas], se
habla de -como dije- ontologías, contra-epistemologías, para referirse a diferencias tan
radicales que casi no se pueden explicar y no permiten comprensión mutua. Hay quienes
denuncian que los Derechos Humanos son un proyecto occidental neoliberal para canalizar
a los pueblos por medio de los derechos individuales. porque los derechos humanos son
derechos individuales; de esta manera los Derechos Humanos -según estas corrientes-
socavarian los cimientos de las sociedad indígenas...de alguna manera esta discusión se
contaminaría porque hay mucho abuso de la idea de Derechos Humanos por parte de
potencias occidentales los cuales van a invadir paises de medio oriente fuera de sus propios
territorios.

Entonces, para concluir dije que íbamos a hablar de nosotros mismos y de Europa…
hablemos de nosotros mismos, los abismos y fisuras culturales y hasta psicológicas que
han emergido del subterráneo cultural que han surgido en los últimos 2 años -yo creo que
saben a que me refiero-... estas fisuras, estos abismos que han surgido en los últimos dos
años en Inglaterra, en Estados Unidos, en Francia, en Austria, en Alemania… grupos que
existían y vuelven aflorar con tanta vivencia que deberían llamarnos a reflexionar, hasta
aquí sobre la introspección de las ciencias sociales occidentales que ha tomado forma de
una especie de autoflagelación colectiva por la denuncia a los científicos sociales
norteamericanos y europeos ... (pausa) una especie de autoflagelación colectiva por la
denuncia que todo lo norteamericano y todo lo Europeo -en su conjunto y sin diferencia- a
generado los males en el mundo a causa del colonialismo y al neoliberalismo. Pero esta
introspección debería partir de la simple observación que las diferencias culturales no son
exclusivas del sur global o la expresión que cobra vigencia en inglés “global south”, antes se
hablaba de países subdesarrollados, en vías de desarrollo, del tercer mundo, hoy dia se
habla de sur global (cada ciertos años el concepto se cambia, porque se plantean
dificultades).
Las diferencias culturales no son solo una cuestion del sur global ni tampoco la relación
entre nosotros -tan seguro de si mismo- y el “otro” -tan distante e inocente-, estas
diferencias existen dentro de la sociedades así llamado “norte” y más sorprendentemente
separa a la gente del mismo color que habla la misma lengua ¿Será que en Chile los que
votan por un candidato de la derecha no tienen ningún lazo social/familiar por algún otro que
vota por la izquierda? no creo, lo dudo; pero en mi pais los que queríamos quedar en la
Unión Europea... ya nos cansamos -desde el referéndum- de decir que no conocemos a
nadie que voto para salirse, y en Estados Unidos también, los que votaron por Hillary
[Clinton]13 no conocen a nadie que votaron por el otro candidato [Donald Trump]14, osea es
una intuición cultural psicológica muy profunda. Finalmente, nos dimos cuenta que la mitad
de nuestros compatriotas nos rechazan, y desde siempre han rechazado los valores en los
que creemos, han rechazado los privilegios de los cuales gozamos y sobretodo nuestra
autosuficiencia intelectual y moral.

Como no hay que hacer una conferencia sin citar a Carlos Marx... retomó fuera de contexto,
una palabra en latín que Marx dijo -tuve que chequear esto en la mañana- en el prefacio a la
edición en Alemán de “El Capital”...el capital si ustedes no lo saben utilizan mucho dato, la
información es una teoría, mucha información sobre el capitalismo inglés (de mediados de
siglo XIX)… pero en la edición alemana pone un prefacio en latín:​De te fabula narratur
[Traducido al Castellano es] ​“Este cuento habla de ustedes”​, y lo mismo yo pregunto… o
mejor dicho yo dijo: que nosotros que tanto hablamos de las brechas culturales del sur
global también tenemos notables brechas culturales entre nosotros [el “norte”] que no son
con gente de religion distinta o tradición distinta, entonces ¿En que realmente consiste la
brecha cultural? En la incomprensión​, las brechas culturales se dan entre la población
del mismo color y se supone que de la misma identidad étnica, pero no por eso son menos
peligrosas.

Gracias!

13
Ex Secretaria de Estado de los Estados Unidos (entre 2009 y 2013) - Candidata a la presidencia de
Estados Unidos en 2016 por el Partido Demócrata.
14
Actual presidente de lo Estados Unidos por el Partido Republicano

You might also like