You are on page 1of 6

Tema 5. La Revolución soviética.

1. Las condiciones revolucionarias.

A la Revolución Rusa contribuyen dos tipos de factores, por un lado factores de carácter
estructural , ese factor viene determinado por el atraso, un atraso que no era muy importante con
respecto a Europa Oriental, pero que si lo era con respecto a la Europa Central y Occidental, una
Europa con la cual Rusia trataba de medirse, la política estaba definida por el sistema era la
autocracia, un poder único que tenía el respaldo de la nobleza terrateniente, el ejército, la policía
(Okrara), y con el respaldo de una numerosa burocracia.
Desde el año 1894 el zar es Nicolás II (llamado el Padrecito), quien en palabras de Karr era
“un hombre de estrechas miras”, la autocracia era la mejor y la única forma de gobierno para Rusia
por ser la que Dios le había dado. Con respecto a la agricultura la tierra pertenecía al Mir, la
comunidad campesina, esa comunidad aldeana de forma periódica distribuía la tierra entre las
familias, desde el año 1861 el Mir estaba obligado a pagar la redención por la abolición de la
servidumbre, a este pago se sumaban los impuestos que el gobierno sufragaba la deuda exterior con
impuestos en el interior, de este modo el crecimiento industrial cae sobre los campesinos. La
consecuencia de este modelo agrícola es la baja productividad debido al atraso técnico y el bajo
nivel de vida de los campesinos. Rusia entrará en el periodo industrial a finales del siglo XIX en la
década de 1880, ese desarrollo estará motivado por la inversión extranjera fundamentalmente
francesa y belga, las fábricas por tanto pertenece a ese capital extranjero y también al zarismo,
teniendo como consecuencia una clase empresarial muy débil. La otra característica es la creación
de grandes empresas, fábricas con más de 500 trabajadores, esto supone una gran concentración
proletaria que permite la toma de conciencia de clase.
La sociedad Rusa es propia del Antiguo Régimen, una nobleza terrateniente minoritaria, una
escasa burguesía y un pueblo pobre y atrasado donde los campesinos representan las 4/5 partes y el
resto corresponde a los obreros industriales.
Los factores coyunturales están formados por la creación en el cambio de siglo de partidos
políticos, como decía Lenin “para hacer la revolución hace falta tres cosas, que arriba existiera
una gran incertidumbre, que abajo estuviera un gran descontento y la existencia de un gran
partido para dirigir la revolución”. Aparecen con el cambio de siglo una serie de partidos políticos,
el primero es el KD (kadetes), Partido Constitucional Demócrata, el partido de la burguesía creado
en 1903. Por otro lado aparece el partido socialistas como el Partido Social Demócrata en 1898
pronto dividido en dos corrientes, la corriente bolchevique que defiende la dictadura del
proletariado y el rechazo a la colaboración burguesa, y el partido Menchevique que defiende la fase
previa de dominación burguesa antes de llegar al socialismo. Por último el SR (eseristas) que eran
populistas, y como Rusia era mayoritariamente campesina, los eseristas se preocupaban por el
campesino, su gran referente era Pugachev, un dirigente campesino que organizó una rebelión
contra Catalina la Grande. Para los eseristas el Mir era la célula de la futura sociedad socialista,
para ellos era posible llegar al socialismo sin pasar por la etapa de desarrollo industrial. El hecho de
que el campesinado estuviera tranquilo mientras que las huelgas se difundían por las fábricas, llevó
a muchos intelectuales a pasarse del populismo al marxismo.
A comienzos del siglo XX es perceptible el creciente descontento, ese descontento se refleja
en la creación de partidos políticos y en la agitación campesina y las huelgas en las fábricas. La
corte espera que una guerra corta y victoriosa contra Japón (1904) alentara la adhesión al gobierno,
sin embargo, la guerra tuvo el efecto contrario, la guerra fue desastrosa y aumentó el descontento
con el zarismo.
La chispa fue la rebelión del año 1905, fue el llamado Domingo Rojo o Domingo Sangriento
de San Petersburgo (9 de enero según el calendario juliano, el 22 de enero en el calendario

1
gregoriano). El origen del Domingo Sangriento es una huelga de la fábrica de Putilov, en esta
fábrica se habían introducido sindicatos dirigidos por la policía, el director de la policía era Zubatov
(sindicatos zubatovistas), conectado a estos sindicatos estaba el Pope Gapón. En la fábrica de
Putilov se expulsará a los cuatro trabajadores gaponistas, por lo que Gapón convocará una marcha
de peticiones hacia el Zar, en la que se pedía jornadas de ocho horas, salario mínimo de un rublo
diario, la eliminación de la burocracia ineficaz y la creación de una asamblea constituyente. Gapón
conseguirá movilizar a 200.000 personas que se manifestarán con cánticos favorables al Zar y con
pancartas de santos y antiguos zares, cuando llegaron al Palacio de Invierno las tropas dispararon
sobre las masas provocando más de mil muertos y quinientos heridos, aquí cambiará la mentalidad
del trabajador ruso de pensamiento patriarcal, es el último llamamiento de esos trabajadores al
Padrecito. El Zar, por medio de la represión demostrará que amparaba al capitalismo, aquí será
cuando acabe el trabajador de pensamiento tradicional y nazca el obrero revolucionario. El
instrumento de la revolución que ahora comienza serán los soviets, consejos de obreros, campesinos
y soldados, no se debe confundir a los soviets con los bolcheviques, la evolución posterior de los
soviets va a coincidir con la teoría de Lenin sobre el estado y la revolución.
Los soviets nacen para agrupar y dirigir la lucha dispersa, para Oscar Anweiller el soviet
ofrece tres características:
1. Fusión con la clase explotada.
2. Democracia radical.
3. Costitución de forma revolucionaria.

El soviet de San Petersburgo lanza un llamamiento de huelga a nivel nacional que estalla en
octubre, la huelga es seguida en los campos, en las fábricas y en las fuerzas armadas, tanto en la
flota rusa del Mar Negro, como en Kronstadt (tropas de tierra). La respuesta del zar fue la
realización del Manifiesto de Octubre que ofrece libertades civiles, una Duma (parlamento), una
constitución, el objetivo del manifiesto es dividir a la oposición, los primeros en desertar fueron los
kadetes, la pequeña burguesía liberal estaba asustada, con la clase media pidiendo orden, el zarismo
detuvo al soviet de San Petersburgo, estableció la paz con Japón y movilizó tropas dignas de
confianza. La revolución de 1905 fracasó por el terror de la burguesía a que se les fuera de las
manos. El Zar aprobó la creación de la Duma que se convirtió en una mueca de si mismo, no tenía
poder sobre la política exterior, no podían aprobar el presupuesto y no podían nombrar al gobierno.
También la revolución tuvo consecuencias para la izquierda, es ahora cuando Trosky
desarrolla la teoría de la Revolución Permanente, y desde este momento se acentúa el
distanciamiento entre bolcheviques y mencheviques.
La corte zarista considera que ciertas reformas pueden atraer a la población moderada y
evitar la tensión revolucionaria, son las reformas de Stolypin (1906-1911), estas reformas dan más
poder a los Zemstvos, asambleas provinciales creadas en 1864, y que reciben las competencias en
sanidad y en educación. Otra reforma de Stolypin va a ser la liberación del Mir del pago de la
redención por la tierra, introduciéndose la compraventa de tierras, esto permite la aparición de los
Kulaks (campesinos ricos) y frente a ellos aparece una clase jornalera migratoria. Estas reformas
contrastan con la represión socialista por la que son ejecutados 103 personas, entre ellas el propio
hermano de Lenin, por medio de la corbata de Stolypin (la horca).

2. La Revolución y la Guerra Civil.

Los conflictos de la revolución del 1905 siguen en pié, en este contexto la Primera Guerra
Mundial es el gran regalo que hace el capitalismo a la causa socialista. La guerra divide al Partido
Socialdemócrata, divide a la oposición de izquierdas al zarismo. De un lado Plejanov y Kropotkin
defienden la tesis nacionalista del triunfo de la guerra. Martov y Trotski defienden la tesis

2
internacionalista, la defensa solidaria del proletariado. Lenin asume la propuesta más difícil, la
derrota de Rusia, para Lenin la derrota de Rusia es la derrota del zarismo.
Las consecuencias de la guerra fueron muy importantes para Rusia, a nivel económico el
esfuerzo militar sometió a Rusia a una presión que no pudo soportar, la guerra supuso movilizar a
doce millones de soldados que son en su mayoría campesinos que dejan de trabajar en el campo,
aparece el hambre y la falta de alimentos. A nivel político la guerra aumenta el desprestigio del
zarismo aumentado por las sucesivas derrotas vergonzosas, la pésima administración, el desprecio
al parlamento, los caprichos de la zarina (Rasputín), la Duma no se reúne desde 1915, etc. En
diciembre del año 1916 los nobles de la corte asesinan a Rasputín y el Zar ordena la clausura de la
Duma. La Duma llega a la conclusión de que es necesario un acto de fuerza. En la revolución
existen dos etapas:
1) Revolución soviética. En julio se formará una coalición de kadetes y esceristas, ese gobierno
lo preside Keresky, quién se enfrenta a la creciente agitación bolchevique, los famosos
cuatro puntos de Lenin: Paz inmediata, expropiación de los latifundios, control de las
fábricas y todo el poder a los soviets, a nivel mundial la consigna era “paz, pan y tierra”.
Ese gobierno intentará fortalecerse por medio de un golpe de estado del general Kornilov
que fracasa, el fracaso se debe fundamentalmente a la intervención armada de los
bolcheviques que alcanzan un enorme prestigio, la alternativa se muestra entre Keresky y
Lenin. Es ahora cuando Lenin dice “la fruta está madura”, de un lado Keresky apenas
controla la situación, por otro lado los bolcheviques tienen el control de los soviets, de una
parte importante del ejército y de los sectores claves del país. El día 27 de octubre (7 de
noviembre en el calendario ruso) tiene lugar el golpe decisivo, el asalto al Palacio de
Invierno y sede del gobierno. La toma de la capital supuso el hundimiento del gobierno
republicano, el consejo de los soviets nombra un nuevo gobierno llamado Consejo de
Comisarios del Pueblo con Lenin como presidente, y Trotski en asuntos exteriores.
2) Etapa burguesa y liberal. Comienza 23 de febrero (ocho de marzo en el calendario
occidental) de 1917, las trabajadoras de la industria textil de Petrogrado convocan una
manifestación, comienzan los “cinco días revolucionarios”. El primer día las mujeres
convocan una manifestación a la que se van sumando colectivos descontentos, se unen
trabajadores despedidos de las fábricas, y colectivos que están pasando frío y hambre, con la
consigna de “pan y pan”. El cuarto día el zar ordena a los soldados disparar contra las
masas (orden directa del Zar) causando 200 muertos, esa noche los soldados se amontonan.
Al quinto día los soldados se unen a los trabajadores, se unen a la revolución. En esta
revolución se mezclan dos poderes, de un lado la Duma, que estaba disuelta y se vuelve a
organiza, de otro lado el soviet de Petrogrado siguiendo el modelo de 1905 y que se organiza
bajo la presidencia de Trosky, el soviet es la única autoridad que respetan los trabajadores y
soldados. La Duma bajo presión del soviet, nombra un gobierno provisional presidido por el
Príncipe Luov (del partido KD), también está en el gobierno Miliukov (también kadete),
Kerenski como ministro de justicia (ala moderada escerista). Este gobierno plantea la
abdicación del Zar, y este contesta con la orden al general Ivanov para acabar con los
tumultos de la capital. Esa misión será un fracaso cuando las tropas de Ivanov se unan a los
manifestantes, el Zar se quedó solo. El día 17 de marzo, Rusia se convierte en una república
burguesa, el gobierno aprueba un conjunto de reformas como una amnistía general,
libertades de expresión, de reunión, de asociación y de huelga, y la promesa de la
convocatoria de elecciones a la Asamblea Constituyente. La república fracasará, primero por
la debilidad de la burguesía, por la agitación constante de campesinos, obreros y soldados, y
por el vacío que les hizo la nobleza. Para los soviets, fundamentalmente para los
mencheviques, este es el final de la revolución con el respaldo a una república parlamentaria
y burguesa, sin embargo, la llegada de Lenin en abril con sus Tesis de Abril que rompen el
compromiso con la república burguesa y explican lo ocurrido como una revolución en

3
transición, de una fase inicial en la que ha dado el poder a la burguesía a una fase final que
dará el poder a los trabajadores y campesinos, por tanto el soviet y el gobierno no son
aliados, sino enemigos de clase. El objetivo a la vista no era una república burguesa, sino el
gobierno de campesinos y obreros, decía Lenin “este gobierno no va a apoyar a los
trabajadores, los trabajadores no deben apoyar al gobierno”, las Tesis de Abril se cierran
con la máxima de que “todo el poder para el soviet”.

Esta gobierno propone una serie de medidas, la primera es el anuncio del propósito de la
firma de la paz, la segunda medida es la expropiación sin indemnización de los grandes latifundios,
esas tierras serán entregadas a comités de campesinos, la tercera medida es el control obrero de las
fábricas, la cuarta es la implantación del derecho de autodeterminación de los pueblos del imperio.
Se convocan elecciones a la Asamblea Constituyente, los eseristas obtuvieron 20 millones de votos,
el Partido Bolchevique obtiene 9 millones y medio. El día 5 de enero de 1918 se reunió la
Asamblea Constituyente, fue su única reunión, Lenin la disuelve, su argumento era que la Asamblea
era un instrumento de la burguesía y que la función de la Asamblea podría ser asumida por el
congreso de los soviets, aquí Lenin hizo referencia a una cita de Carl Marx que aparece recogida en
su obra Crítica al Programa de Gotha “la dictadura del proletariado es la autentica democracia ya
que es la dictadura de la mayoría sobre la minoría”, aquí Lenin suplanta el sentido que Marx la da
a la cita, sustituye al proletariado por el Partido Bolchevque, aquí está la suplantación del sujeto de
la revolución, no es una dictadura del proletariado, es una dictadura del Partido Bolchevique.
En marzo de 1918 firman la Paz de Brest-Litovsk, es una paz que impone Alemania con
duras condiciones, que Lenin acepta por la debilidad de la revolución, la paz supone la pérdida de la
cuarta parte de sus territorios occidentales, una inmensa franja de territorios que incluye Estonia,
Letonia, Lituania, Finlandia, Ucrania y una parte de Polonia, lo que supone una pérdida del 50% de
sus habitantes y supone la pérdida de las ¾ partes de sus recursos mineros, sobre todo en hierro y en
carbón, y supone el traslado de la capital a Moscú para alejarla del frente de la guerra, otra
consecuencia de la paz es la renuncia a la internacionalización de la revolución. El uno de marzo de
1918 el Partido Bolchevique pasa a ser el Partido Comunista.
Comienza la guerra civil entre 1917 y 1922, pero ya en el año 1920 la guerra ya estará
prácticamente terminada. La guerra es alentada por los eseristas, los mencheviques, los zaristas y
por la burguesía, cuentan además con la ayuda exterior de 14 naciones que intervienen en la lucha
contra los bolcheviques, destaca la ayuda de EEUU, Francia, Gran Bretaña, Polonia y Japón, que
suman un total de más de 250.000 soldados, las razones que explican esta colaboración exterior son:
1) Los bolcheviques han expropiado la inversión extranjera en Rusia.
2) Los bolcheviques rechazan la deuda exterior zarista.
3) El temor a la expansión de la revolución.
4) A todo esto Japón añade la cuestión de las fronteras, el tema de Manchuria que llegará hasta
1930.

La guerra termina con el triunfo comunista, las razones son:


1) Respaldo de los campesinos ante el temor de que las tierras recibidas les sean usurpadas.
2) La eficacia del Ejército Rojo bajo la dirección de Troski, quién pone sobre las armas a más
de cuatro millones de soldados con una disciplina mayor que en la etapa zarista.
3) La desunión de los enemigos, esa desunión se acentúa tras la ejecución del Zar y de su
familia en julio de 1918.

Hay un intento de unidad de los enemigos del Comunismo con el nombramiento del general
Kolchar, quien crea su capital en Omsh y forma un gobierno en Siberia con el que intenta coordinar
a los enemigos de los bolcheviques, será fusilado en el año 1922.
La política económica y social puesta en pie en el transcurso de la guerra civil se denomina

4
Comunismo de Guerra, supone el control férreo de la economía, tanto en la industria donde las
grandes empresas son nacionalizadas como en la agricultura donde son requisadas las cosechas, esto
plantea un grave conflicto en el campo donde se producen rebeliones campesinas como las de
Tambón, decían los campesinos “somo bolcheviques porque los bolcheviques han acabado con los
terratenientes, pero no somos comunistas porque los comunistas no aceptan la propiedad privada”,
la rebelión sería finalmente reprimida.

3. La URSS en los años veinte.

La etapa a partir de 1920 está definida por un férreo control político, el poder pasa de los
soviets al partido, y del partido a una minoría dirigente, de la unidad de la clase obrera se pasa a la
uniformidad de la clase obrera. Frente a ese poder rígido se manifiestan disidencias, la más
importante será la anarquista, es el caso de Ucrania donde destaca la figura de Néstor Makhno.
Por medio de la Paz de Brest-Litovsk, Alemania pondrá un gobierno títere en Ucrania en
manos de la Skoropadsky, frente a ese gobierno Néstor Makhno levanta a los campesinos y crea el
Ejercito Negro (anarquistas) para enfrentarse a los alemanes. El las zonas que liberan del control de
la Skoropadsky se implanta el Comunismo Libertario (comunas anarquistas), mientras que esto
ocurre Lenin se convierte en su aliado, le será útil para la lucha contra los alemanes. Cuando Néstor
Makhno vence a Alemania, Lenin se enfrentará a el, siendo Troski quien derrote a los anarquistas.
En la represión posterior serán fusilados 250.000 anarquistas.
El segundo levantamiento contra los bolcheviques ocurre en la marina en Kronstadt (III-
1921), donde se reclama una revolución auténtica, hablan de soviets libres. El uno de marzo
comenzará la rebelión, y que será nuevamente aplastada por el Ejercito Rojo de Troski. Se habla de
más de 20.000 fusilados, comienza la persecución de anarquistas, en el año 1922 ya no quedan
anarquistas, son fusilados hasta los seguidores del escritor León Tolstoy (de lejanas ideas
anarquistas).
El Comunismo de Guerra había fracasado, hacía falta restablecer el comercio entre el campo
y la ciudad, y para ello Lenin implanta la NEP (Nueva Política Económica 1921-1927), y que es un
compromiso con la burguesía en toda regla. La NEP establece una economía mixta, con un sector
estable integrado por la industria, el transporte, la banca y el comercio exterior, el éxito económico
fue palpable. El año 1928 se recupera el nivel de producción del año 1913 (de la pre-guerra
mundial), sin embargo tiene un gran coste ideológico y político. La NEP es una vuelta al
Capitalismo, aparece el desempleo, el trabajo libre asalariado, las prostitutas en las calles, taxistas y
camareros pidiendo propinas.
Aparece el Grupo Obrero dentro del Partido Comunista como oposición al NEP, que lo
define como “nueva explotación del obrero” y a los trabajadores como “los hijastros de la NEP”,
la NEP beneficiaba a los ricos. Frente a esta oposición obrera se aumenta el control político, se
prohíben las tendencias políticas dentro del Partido Comunista, dice Lenin “en una retirada la
disciplina es cien veces más necesaria”.

4. La Rusia de Stalin.

Lenin muere el día 21 de enero de 1924. Se plantea la sucesión a Lenin en la que hay cuatro
condidatos, Troski, Stalin, Kamenev y Zinoviev. En el testamento de Lenin se critica con dureza a
Stalin y se prevé la ruptura entre Troski y Stalin, habla del carácter desagradable de Stalin, de su
dureza, no tenía modales frente a la enfermedad de Lenin.
Stalin es el Secretario General del partido desde el año 1922, y desde ese puesto realiza un
llamamiento hacia una afiliación masiva, lo que se llama Alistamiento Lenin, de este modo

5
convierte el partido de vanguardia de Lenin en un partido de masas, comenzando la campaña contra
Troski. Para ello cuenta con la alianza de Kamenev y Zinoviev, la prensa comienza a escribir críticas
a Troski, se habla de su pasado Menchevique, se señalan sus disputas con Lenin quien llamará a
Troski “Judas Troski” (Troski era judío y Troski era su apodo, su nombre real era Bronstein),
aparece esta definición en la prensa y también que Troski llamaba a Lenin “jefe del ala más
reaccionaria”. En 1921 Stalin es dueño absoluto del poder y dicta la expulsión de Troski quien no
se defiende alegando que “no se puede tener razón contra el partido”, llegará a México y será
asesinado por el español Ramón Mercader.
El PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) se plantea dos debates dentro del
Marxismo. El primero es el carácter internacional de la revolución. Troski defiende la revolución
permanente, la extensión de la revolución por Europa, frente a ello Stalin defiende el Socialismo en
un solo país.
El segundo será la duración de la NEP. Se está de acuerdo de que es necesario impulsar una
revolución industrial. Esa revolución industrial precisa de una revolución agraria, que los
campesinos entreguen materias primas a las fábricas y alimenten a los ciudadanos. El incremento de
la producción estaba limitado por el reparto de las tierras a los campesinos, los campesinos han
aumentado el autoconsumo, se incrementa la producción no para el mercado sino para alimentarse
ellos mejor.
Frente a ellos se recrea el debate de derecha e izquierda. En la derecha, Bujarin piensa que la
solución es crear granjas propias en manos de ricos campesinos. Para la izquierda de Trotski,
Kamenev y Zinoviev, esta solución retardaría el crecimiento industrial, y la existencia de un sector
capitalista sería una gran amenaza para el Socialismo. Frente a estas propuestas se impone el
criterio de Stalin que es colectivizar la agricultura por medio de los Koljoses, granjas colectivas
agrícolas y ganaderas, grandes extensiones de tierra que permiten el empleo de maquinaria. Para
esta propuesta de Stalin, Rusia carece de capitales y ningún país estaría dispuesto e prestar esos
capitales a Rusia, por tanto Stalin mira a la agricultura que debe de proveer de alimentos, materias
primas, mano de obra y capitales por medio de la exportación de los excedentes que permitirán
adquirir bienes de equipo (maquinaria). Fue un éxito rotundo, hay que recordar que el 90% del
campesinado vivía en granjas colectivas, que el campo se mecaniza y que veinte millones de
campesinos pasarán a trabajar a la industria y a los servicios. Con los beneficios de esta mano de
obra Stalin emprendió la revolución industrial por medio de los Planes Quinquenales, existía el
gobierno del Gosplan, que marca las cantidades a producir, los precios y los salarios. Cada empresa
mandaba al Gosplan sus necesidades de materia prima, de energía, maquinaria y de mano de obra.
El éxito fue total, en el año 1939 Rusia se convierte en la tercera potencia mundial, detrás de
EEUU y de Alemania. La puesta en práctica de esta economía explica que Rusia venciera a
Alemania en la Segunda Guerra Mundial y que el Comunismo salvara al Capitalismo, en una
dictadura de Stalin en la que el pueblo nunca llegará a disfrutar de los beneficios de la revolución.
El sacrificio ta importante del pueblo ruso se debió a una represión en donde no hay libertad
de expresión, sindical y de derechos, en donde el arte, la ciencia y la filosofía quedan sometidas al
dictamen de Stalin, la Historia se reescribe una y otra vez, el Marxismo se convierte en dogma. Los
burgueses y los dirigentes del Partido Comunista son internados en los campos de concentraciones,
de los siete miembros de la cabeza del Partido Comunista solo dos de ellos morirán de forma
natural, son asesinados Bujarin, Zinoviev y Kamenev, Tomski se suicida y Troski es asesinado en
México, las purgas fueron dramáticas en el ejército.

You might also like