You are on page 1of 16

TEMA 2: LOS FALLOS DEL MERCADO

TEMA 2: LOS FALLOS DEL MERCADO


Los fallos del mercado existen por la ineficiencia inherente a los mismos mercados. Si
éstos fueran perfectos en términos de competencia perfecta: información perfecta, competencia,
mercados completos, rivalidad y exclusión, la economía generaría asignaciones de recursos
eficientes en términos de Pareto. En el momento que un supuesto no se cumple existe una
“ganancia potencial de eficiencia”.

Entro los distintos fallos del mercado que vamos a estudiar encontramos:

a) Competencia Imperfecta: monopolio y monopolio natural


b) Bienes Públicos
c) Burbujas especulativas
d) Efectos Externos (Externalidades)
e) Recursos de Propiedad Común
f) Riesgos no asegurables, riesgo moral, riesgo sistémico y selección adversa
g) Distribución injusta de la renta
h) Ciclos y shocks económicos

1.-. COMPETENCIA IMPERFECTA


Ilustración  1.1  

El monopolio es la máxima expresión de la competencia imperfecta, pues surge ante la


inexistencia de competidores. Existe pues un único oferente por causas de poder económico y
no económico que trastoca todo el sistema de competencia perfecta.

En un mercado de perfecta competencia, la producción estaría en el cruce IMe=CMa,


pero en este caso, es nivel de producción se fija para IMa=CMa, siendo el precio el resultante de
la curva de IMe. Existe pues una pérdida de excedente por parte del consumidor y un excedente
en las ganancias del productor, que viene determinado por el recuadro coloreado de la imagen.
En el óptimo del monopolista, la valoración marginal en el consumo es superior al coste
marginal de la producción. Es una situación ineficiente en la que tenemos que:

𝑅𝑀𝑆!" > 𝑅𝑀𝑇!"

Apuntes descargados de wuolah.com


TEMA 2: LOS FALLOS DEL MERCADO

La situación es ineficiente porque el mercado produce Q*, mientras que la producción eficiente
en término de Pareto indica que la producción competitiva óptima sería el punto de corte
IMe=CMa.

Intervenciones Públicas para corregir la ineficiencia del monopolio:

a) Regulación: El Sector Público obliga a producir por encima de Xm, a cambio de


conservar la licencia. Política equivalente a fijar los precios en Pc. Las alternativas
son:
a. Subastar la licencia entre empresas competitivas
b. Desregular el mercado

b) Producción Pública: El SP no busca maximizar el beneficio. Si se tiene acceso a la


capacidad técnica y de gestión conviene nacionalizar.

c) Financiación: el Sector Público puede financiar la producción del monopolista


mediante subvenciones para alcanzar la producción competitiva óptima de dos
maneras:
a. Ofrecer un subsidio equivalente al área sombreada a cambio de producir en
IMe=CMa.
b. Ofrecer un subsidio por unidad de producto que sea I-C, medida al volumen
de producción, que alcanza Xc, pero a un coste presupuestario mayor.

Monopolio Natural

Se trata de un caso especial de monopolio, que se aplica en la provisión de ciertos


servicios públicos. El denominador común en la existencia de este tipo de monopolio es la
presencia de costes medios decrecientes, por la existencia de fuertes costes fijos, muchos de ello
irrecuperables.

Por tanto, este problema se plantea por la existencia de esos fuertes costes fijos para
producir a costes marginales relativamente pequeños. Son casos en los que los costes fijos se
duplicarían innecesariamente en caso de competencia1. Un monopolista privado, produciría
ineficientemente al producir bajas cantidades (menos de las necesarias) a un precio elevado.

Como el problema viene delimitado por la superioridad de los precios al coste marginal en el
punto de máximo beneficio, o incluso en el de beneficio cero, podemos pensar que una política
que fijase la producción eliminaría el fallo. No obstante, en ese punto la empresa incurría en
pérdidas constantes a medio y largo plazo, que se observa en el rectángulo inferior de la
siguiente imagen.

                                                                                                                       
1
 Cableados eléctricos, raíles ferroviarios, generadores eléctricos, etc.…  

Coucke´s English Academy - The best English courses near your faculty
TEMA 2: LOS FALLOS DEL MERCADO

En esta situación, las posibles soluciones son semejantes a las del monopolio, pero
presentan ciertas peculiaridades:

1) Producción pública con financiación: producir 𝑋! , a un precio 𝑝! , financiando las


pérdidas mediante ingresos impositivos2.

2) Regulación con financiación: otorgar el monopolio natural a una empresa privada


concediendo una subvención que solucione las pérdidas.

3) Regulación de precios: se trata de políticas alternativas de precios que pueden permitir


producir 𝑋! , sin incurrir en pérdidas. Por ejemplo, el pago de una cuota fija, que cubra
costes fijos, además de un pago por unidad consumida igual al coste marginal. O
también permitir discriminaciones de precios en función e las cantidades de demanda.

2.-. LOS BIENES PÚBLICOS

Un Bien Público es aquél que, una vez producido, puede ser consumido por todos los
individuos simultáneamente (no rivalidad3), además, es no excluyente, es decir, el consumo
del bien por parte de ciertos individuos no excluye de su consumo a tantos otros.

Bien Público es aquel cuyo consumo es simultáneo por todo el mundo y su uso por un
consumidor no reduce utilidad para el resto.

Algunos ejemplos de bienes públicos son: la luz eléctrica, un faro portuario, los
resultados de una investigación, la Defensa nacional o el Gobierno de la nación.

No obstante existen algunos bienes públicos un tanto peculiares, son los bienes públicos
congestionables, que se definen como aquellos bienes públicos que a medida que se incrementa

                                                                                                                       
2
 Los impuestos necesarios pueden alterar otros sectores de la economía  
3
 Cuando un bien es no excluible, la provisión privada es imposible, ya que no se puede evitar el
consumo de quien no pague.  

Coucke´s English Academy - The best English courses near your faculty
TEMA 2: LOS FALLOS DEL MERCADO

el número de consumidores, cuando se llega a una determinada cantidad comienza a


decrementar su utilidad. Ejemplo de ello son las carreteras cuando se colapsan.

El principal problema que presentan los bienes públicos son el de los gorrones o
usuarios gratuitos. El bien, al ser no excluyente, provocaría que el consumidor intentase
acceder a él de forma gratuita, sin realizar ningún pago. En este caso, ante una solución
privada, el bien terminaría no produciéndose.

Para comenzar nuestro análisis, debemos subrayar que la provisión eficiente de un bien
público conlleva que no se excluya a nadie de consumir el bien. Con el requisito de consumo
conjunto del bien público por parte de todos los individuos, la cantidad eficiente de bien público
vendrá determinada por el siguiente problema:

 
𝑀𝑎𝑥    𝑈 ! 𝑋 ! , 𝑌 ! , 𝐺
𝑠. 𝑎        𝑈 ! 𝑋 ! , 𝑌 ! , 𝐺
 𝑓 𝑋 + 𝑋 ! , 𝑌 ! + 𝑌 ! , 𝐺 = 0
!

Tenemos entonces que, para el bien privado:


! !
𝑅𝑀𝑆!" = 𝑅𝑀𝑆!" = 𝑅𝑀𝑇!"

En este caso se fija un precio en el mercado (perfectamente competitivo), y son las cantidades
de los consumidores las que varían en función del precio.

Mientras que para el bien público tenemos:


! !
𝑅𝑀𝑆!" + 𝑅𝑀𝑆!" = 𝑅𝑀𝑇!"

Esta condición es conocida como condición de Samuelson para la provisión eficiente de


bienes públicos. Se fija una cantidad de producción y cada consumidor obtiene una utilidad
distinta:
TEMA 2: LOS FALLOS DEL MERCADO

Cada unidad de bien público es consumida por todos los individuos. La figura anterior
representa la determinación del nivel eficiente de provisión de un bien público. Las RMS
representan las demandas individuales de dicho bien y la oferta por la curva de coste marginal.
Por la condición anterior calculamos la demanda total como suma de las anteriores. El nivel
eficiente de provisión se alcanza en G*, donde la “demanda total” se iguala a la oferta.

¿Es posible la provisión privada?

Tanto si los bienes fuesen excluibles o no, la respuesta es negativa. De hecho, aunque el
bien fuese excluible, la ineficiencia sería doble, porque habría menos consumidores de los
posibles y eso lleva a un infraconsumo, que desencadena una infraproducción, ya que G sería
demasiado pequeña al no tener en cuenta los beneficios marginales que podrían obtener de su
consumo quienes no pagan por el (usuario gratuito). Por tanto, la incapacidad del sector privado
de proveer bienes públicos es un fallo del mercado.

¿Y es eficiente la provisión pública?

La gráfica muestra un mecanismo eficiente de provisión de los bienes públicos, pero el


problema surge porque el Sector Público desconoce las funciones de demanda individuales,
haciendo a los consumidores revelar sus preferencias. Una provisión eficiente sería establecer
un mecanismo descentralizado de precios en el que cada individuo consume la misma cantidad
de un bien pero paga en función del beneficio social que recibe. Es decir, todos consumen lo
mismo pero a precios diferentes. Es lo que se denomina precios personalizados o precios de
Lindah.

Mediante un sistema de precios de Lindah, se crea un cuasi mercado en el que cada


individuo solicita una cantidad del bien público en función del precio que se le ha asignado.
Pero todo esto sólo puede aplicarse de conocerse las funciones de demanda individuales. Éstas
solo podrían conocerse si el individuo estuviera dispuesto a ello, pero carece de incentivos4.

                                                                                                                       
4
 Si el individuo sabe que su pago por el bien depende de su valoración, su estrategia óptima será ofrecer una
valoración nula.

Coucke´s English Academy - The best English courses near your faculty
TEMA 2: LOS FALLOS DEL MERCADO

Generalmente, cualquier impuesto basado en la renta o en el consumo generará asignaciones


ineficientes.

El problema del Usuario gratuito

Algunos autores, como Johansen dudan de este problema, afirmando: “ cuando a los
individuos se les enfrenta la posibilidad de falsear sus preferencias, la evidencia experimental
indica que sus reacciones tienden a ser más honestas de lo que predice la teoría económica.”

Este problema obliga al Sector Público a utilizar mecanismo de provisión distintos al


establecimiento de precios personalizados o planificación.

Conclusión: si bien los bienes públicos abren la posibilidad de una intervención pública que
mejore la eficiencia, no constituyen una justificación absoluta de esta intervención, porque es
poco probable que la propia actuación pública garantice la eficiencia. Posibles soluciones:
asignaciones ineficientes de mercado o asignaciones colectivas probablemente ineficientes.

3.-. LAS EXTERNALIDADES

Una externalidad se define como los efectos que se producen por la producción o
consumo de un determinado, generando tanto beneficios como pérdidas en el bienestar de
agentes distintos a los productores y consumidores, sin que se vea reflejado en los precios. Es
decir, son las consecuencias no buscadas de una determinada actividad.

Las externalidades pueden ser:

1) Positivas: cuando la actuación del productor/consumidor genera un aumento de


bienestar sobre agentes terceros. Ejemplo: sanidad pública (vacunarse reduce el
riesgo de contagio del resto) o la educación (una sociedad culta es mejor para
todos).
2) Negativas: cuando la actuación del productor/consumidor genera un descenso de
bienestar sobre agentes terceros. Ejemplo: la contaminación o el humo del tabaco.

También podemos distinguir los tipos de externalidades en función de los agentes afectados:

1) Entre consumidores: consumo de tabaco en fumadores pasivos.


2) Entre empresas: impacto contaminación de aguas en empresas pesqueras.
3) Empresas – consumidores: contaminación del aire por emisiones industriales.
4) Empresas – trabajadores: formación del empleo genera + capital humano.
5) Entre Sectores públicos: reducción de impuestos en A atrae capital de B.

Los efectos externos redundan en pérdidas de eficiencia económica, ya que por la


realización de un efecto externo ningún agente tiene que pagar por efectuar un perjuicio, ni
recibe compensación si genera beneficio. Los precios dejan de ser señales que orientan
eficientemente las decisiones de producción y consumo, y se generará sobreproducción en caso
de efectos negativos e infraproducción en caso de efectos positivos. A continuación observamos
la gráfica propia de los efectos externos negativos en la producción:

Coucke´s English Academy - The best English courses near your faculty
TEMA 2: LOS FALLOS DEL MERCADO

Para solucionar este problema se propone “internalizar” los costes y beneficios


marginales de la actividad en cuestión, tanto internos y privados como externos. Esta
internalización se puede alcanzar mediante:

1) Legislación Básica: esta propuesta es la defendida por Coase (1960), que resaltó la
importancia de la asignación de los derechos de propiedad para la internalización de
los efectos externos.

Teorema de Coase: si la información es perfecta y la negociación entre las partes no


es costosa, la asignación de derechos de propiedad redundará en la internalización
del efecto externo. Si el derecho de propiedad está asignado a una parte, sea cual
sea, la negociación eliminará el efecto externo, al reflejar en una transacción
monetaria la interdependencia. Este teorema sostiene que el único tipo de
intervención pública es el de delimitar los derechos de propiedad. (Ver anexo al
final del tema)

Conclusión: salvo en el caso que existan pocos agentes afectados (de lo contrario
los costes de negociación se dispararían), cualquier solución de este teorema es
difícilmente aplicable.

2) Regulación: cuando el sector público conoce el nivel eficiente del efecto externo,
puede recurrir a la regulación para tratar de internalizarlo, fijando mediante normas
legales los niveles eficientes de producción o de consumo. Es la principal
intervención pública para internalizar efectos negativos.

La regulación plantea tres problemas:

Coucke´s English Academy - The best English courses near your faculty
TEMA 2: LOS FALLOS DEL MERCADO

a. Es necesario conocer la función de costes externos, que no son reveladas y


no existen incentivos5 para ello.
b. Cuando existen muchas empresas contaminantes, en cuyo caso el Sector
Público debe asignar una cuota de contaminación a cada empresa.
c. Se trata de una solución coactiva que puede ser difícil de aplicar en caso de
efectos positivos (¿obligar a usar el transporte público?)

3) Financiación: efectuar impuestos o subsidios. Este efecto altera la curva de costes,


creando una nueva curva paralela que debe situarse en el equilibrio social. El efecto
contrario tiene una externalidad positiva, a la que se le aplica una subvención para
que aumente su producción. Si el impuesto se establece sobre el productor, los
impuestos pasan a denominarse impuestos correctivos o pigouvianos6.

En un contexto de información perfecta, la imposición y la regulación conducen al


mismo nivel de producción. Los impuestos correctivos se enfrentan a los mismos
problemas de información en cuanto a que necesitan la curva de costes externos
para aplicar el impuesto.

4) Otras soluciones: otra solución posible sería favorecer la creación de unidades de


decisión más grandes que englobasen a generadores y receptores.

                                                                                                                       
5
 Como el coste de reducir contaminación para los perjudicados es nulo, exagerarán su curva de costes hasta que la
contaminación (M) sea M=0.
6
 Pigou, economista  
TEMA 2: LOS FALLOS DEL MERCADO

4.-. RECURSOS DE PROPIEDAD COMÚN

Un recurso de propiedad común es un término que afecta principalmente a factores de


producción a cuyos servicios tiene acceso todo el mundo de forma libre (bancos de pesca,
bosque, pastos comunales, etc.).

Se trata de bienes cuyo consumo no es excluyente (no puedo impedir la pesca en el mar)
pero sí es un bien rival7 (si 20 pesqueros han pescado, cuando yo llegue probablemente no
queden peces). Esto provoca un fallo del mercado derivado de su utilización a coste cero, y su
explicación se encuentra en que los usuarios no tienen en cuenta los costes del uso de esos
recursos comunes. Ello debilita los incentivos a invertir en la renovación o mejora del recurso,
lo que provoca su sobreexplotación.

                                                                                                                       
7
 Si pesco una dorada, ya no la puede pescar nadie más  

Coucke´s English Academy - The best English courses near your faculty
TEMA 2: LOS FALLOS DEL MERCADO

Se trata de un problema que realmente es solucionable, debido a que la cantidad de


trabajo, en nuestro ejemplo, de pesca total efectuada lo delimita la ciencia, a través de comités
científicos. (En el anexo pueden verse las dos soluciones posibles).

5.-. DISTRIBUCIÓN INJUSTA DE LA RENTA

Los fallos hasta ahora estudiados son puramente técnicos. Se dice que de funcionar el
mercado en perfecta competencia, éste es eficiente. Pero, ¿es justo? Para responder a esta
pregunta es necesario invocar juicios de valor. Por ello vamos a ver a continuación la respuesta
de las corrientes filosóficas al respecto.

La Justicia Social y el Estado

Si destacamos las dos grandes corrientes de pensamiento podemos ver que estamos ante
los pensadores liberales, y los pensadores colectivistas. Dentro de los pensadores libertarios
encontramos a Nozick (derecho natural) y Hayek y Friedman (libertad empírica).

Derecho natural de propiedad privada

El economista Robert Nozick sostiene que la propiedad privada es un derecho natural


(como la libertad o la vida), que los individuos tienen. Y es derecho en sentido negativo (ningún
individuo puede forzar a otro a renunciar a sus bienes. La posesión de una persona es justa si:

a) Ha adquirido mediante esfuerzo esa propiedad.


b) Ha sido recibida mediante donación o herencia de la persona con derecho a la
posesión transferida.

Bajo estos principios, el Estado no está moralmente legitimado para redistribuir renta y
riqueza justamente adquiridas, tan sólo cuando algo se haya adquirido por la fuerza. La
imposición con fines redistributivos se contempla como un robo.

Filosofía libertaria empírica

La visión de Friedrich Hayek y Milton Friedman proponen aspectos similares a la visión


anterior: individualismo radical, defensa de la libertad individual y de la propiedad privada y del
mercado. La condena de la intervención pública que Hayek realiza tiene un fundamento
empírico: la actividad pública orientada al logro de metas de justicia social es fútil (el concepto
de justicia social está vacío, porque solo pueden ser justas o injustas las acciones de los
individuos) y perjudicial.

Filosofías colectivistas

Entre ellas, en el polo opuesto, destaca el marxismo, que defiende tres valores que
definen la justicia social:

a) Igualdad: combinación de igualdad de oportunidades y resultados.


b) Libertad: ejercicio de la elección individual bajo condiciones de igualdad de poder
económico y político y de estabilidad en el empleo.

Coucke´s English Academy - The best English courses near your faculty
TEMA 2: LOS FALLOS DEL MERCADO

c) El Bien colectivo: se antepone el bien común a los deseos de los individuos, y su


contenido es interpretado por el Estado.

El logro pleno de estas metas es incompatible con la propiedad privada y el mercado


(ambas permiten la explotación de la desigualdad por parte de los capitalistas). Considera al
mercado como un ente no democrático. Esta filosofía justifica el uso de cualquier medio
(impuestos, nacionalización y coacción del comportamiento individual) para alcanzar la justicia
social.

Filosofías Socio-liberales

Éstas ocupan una posición intermedia, ya que constituyen el sustrato de la Economía del
Bienestar. Sus posiciones doctrinales son:

a) El análisis de la bondad relativa de los procesos de asignación y distribución de


recursos toma como referencia el bienestar de los individuos.
b) La propiedad privada no es una categoría absoluta y defendible per se, sino un
medio.
c) La distribución de renta y riqueza es una función legítima del sector público.

Equidad distributiva y Liberalismo Social

El Estado es el ente que tiene legitimidad para intervenir como reequilibrador y


sustentador de la justicia social, que viene determinado por la percepción individual. Por ello el
Estado es el que propugna la “Economía del Bienestar”, y se analiza a través de:

a) La Frontera de Posibilidades de Utilidad (FPU): que son las combinaciones


correspondidas con la máxima utilidad para A y B en perfecta competencia.
b) La Función de Bienestar Social (FBS); hace explícitos los valores colectivos e
indica la variación de bienestar social con la variación de la calidad de un sujeto.

La distribución de recursos no es una acción en manos únicamente del Estado ya que, en


ocasiones, los individuos renuncian a parte de su renta para compartirla con alguien. Por ello
distinguimos entre:

a) Redistribución Altruista/Voluntaria: aquella que se realiza mediante la beneficencia


del ciudadano8.
b) Redistribución impuesta/coactiva: en la que el Estado ejerce su poder coactivo para
redistribuir algunos recursos.

Supongamos que tenemos dos individuos, el individuo A(rico) y el B (pobre), para los
cuales se nos presenta la siguiente FPU:

                                                                                                                       
8
 Generalmente, cuando sea representada, tendrá muy poca consecuencia e importancia, ya que estamos dispuestos a
rechazar a una pequeñísima parte de nuestra renta para mejorar nuestra utilidad (conciencia)  

Coucke´s English Academy - The best English courses near your faculty
TEMA 2: LOS FALLOS DEL MERCADO

Si atendemos los tres puntos podemos ver lo siguiente:

1) En el punto A nos corresponderíamos con un sistema esclavista, en el que el sujeto


A tiene toda la renta y el sujeto B no tiene nada.
2) Entre los puntos A y B se da una transferencia voluntaria de A hacia B que provoca
↑ 𝑈! ↑ 𝑈! . Una vez llegamos al punto B, este es el punto de máxima eficiencia
según Pareto. A partir de aquí el conflicto es inevitable, y entra en juego el poder
coactivo del Estado.
3) Entre los puntos B y C, cualquier transferencia provoca: ↑ 𝑈! ↓ 𝑈! .

Llegados a este punto es necesario incluir la Función de Bienestar Social, que es un


código de valores colectivos que establece como varía el bienestar social ante cambios en la
utilidad del individuo. Analíticamente:

𝑊 = 𝑤(𝑈! , 𝑈! )

Se tratan de Curvas de Indiferencia Social, que representan combinaciones óptimas que


resultan indiferentes a los individuos. Siguen tres criterios que serán desarrollados
posteriormente:

1) Individualismo
2) Anonimato
3) Aversión a la desigualdad

Analicemos ahora los principios que son intrínsecos de las curvas de indiferencia social,
de forma gráfica:
TEMA 2: LOS FALLOS DEL MERCADO

Individualismo

Si mantenemos la utilidad del sujeto A constante, las Funciones de Bienestar Social representan
más utilidad social a medida que se alejan del origen.

Anonimato

El Bienestar Social es indiferente de los sujetos que disfrutan cada nivel de renta y, por tanto,
las utilidades altas de uno pueden compensar las bajas de otros. Esto indica que las CIS deben
ser simétricas.

Coucke´s English Academy - The best English courses near your faculty
TEMA 2: LOS FALLOS DEL MERCADO

Aversión a la Desigualdad

Esta propiedad indica que cualquier combinación lineal de dos puntos de la misma CIS es más
representativa de más bienestar social, es decir, las curva de indiferencia social son convexas.

A partir de aquí, si unimos los conceptos de Frontera de Posibilidades de Utilidad y de


la Función de Bienestar Social podemos hacer frente de forma analítica y gráfica al problema de
maximización de la utilidad social:

𝑀𝑎𝑥  𝑊 𝑈! , 𝑈!
𝑠. 𝑎            𝑈! = 𝑓 𝑈!

La FBS nos da una solución óptima dentro de la FPU, en el punto donde la CIS más alejada toca
tangencialmente con la FPU. No obstante, para llegar a ese punto tiene que entrar en juego el
poder coactivo del Estado, lo que implica la inclusión de impuestos, que genera ineficiencia en
el mercado y tiene, a su vez repercusiones sobre la FPU que, ante las distorsiones en la utilidad
de las personas, puede verse retraída como vemos a continuación:

Coucke´s English Academy - The best English courses near your faculty
TEMA 2: LOS FALLOS DEL MERCADO

En esta ocasión, el óptimo del problema, por la inclusión de impuestos sobre el salario,
ha pasado de ser el punto C al punto D, tras haber sido desplazado el FPU hacia dentro por el
efecto de un impuesto redistributivo.

Coucke´s English Academy - The best English courses near your faculty

You might also like