You are on page 1of 7

Proyecto de tesis

Área de investigación: Estructura

Línea de investigación: evaluación estructural y sísmica de edificaciones históricas

Asesor: Miguel Diaz Figueroa

Alumnos: Adan Guido Huillca gil

Willian Pinares Escalante

ESTADOS DEL ARTE

Existen diversas investigaciones en el análisis estructural y sísmico de edificaciones


históricas. El análisis de estructural y sísmico de la catedral VIGERN DE ROSARIO de
Abancay se basa en investigaciones previos.

Para el refuerzo de la estructura se basara en el proyecto de EVALUACION


ESTRUCTURAL DE LA TORRE DE LA BASILICA DE LA MERCED - LIMA – PERU
(Henry Eduardo Torres Peceros, 2009) y SISTEMAS DE REFUERZO ESTRUCTURAL
EN MONUMENTOS HISTÓRICOS DE LA REGIÓN CUSCO (Yhosimi Washington
Esquivel Fernández, 2009) los cuales tratan del refuerzo que se realiza, previo a un análisis
estructural, proponiendo un solución para el refuerzo estructural.

Por otro lado para el análisis inelástico de la estructura se basara en el siguiente proyecto de
investigación DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL Y ANALISIS SISMICO DE LA
IGLESIA SAN PEDRO APOSTOL DE ANDAHUAYLILLAS (Carolina Paola Briceño
Melendez, 2016). Este proyecto de tesis que trata de un previo diagnostico estructural
utilizando un termógrafo y posteriormente se realiza un análisis inelástico, el cual se
desarrolló en ABAQUS/CAE Explicit y DIANA.

PROBLEMÁTICA

Perú es uno de los países latinoamericanos con una gran diversidad cultural. Esta gran
diversidad cultura se ve reflejado muchas veces monumentos históricos tales como: parques
arqueológicos, catedrales, huacas y puentes. Estos monumentos arqueológicos que fueron
construidos en la época prehispánica y en el virreinato representan una riqueza invaluable,
debido a la historia que guarda cada una de ellas. Esto conlleva a la conservación y muchas
veces al reforzamiento estructural de estas.

La catedral VIRGEN DEL ROSARIO de Abancay representa uno de monumentos históricos


para la población abanquina, en 1654 y remodelada en 1970. En la actualidad la catedral se
encuentra en pésimas condiciones arquitectónicas y estructurales pese a las diversas
restauraciones que se le hicieron. Esta catedral fue construida con materiales rústicos de la
zona (adobe, piedra y madera) lo cual hacen de la estructura más vulnerable frente a
momentos sísmicos.

Perú es uno de los países de alta sismicidad, divida en 4 zonas sísmicas. La ciudad de
Abancay se encuentra dividida en la zona 2 y 3 de lo que significa que puede registrarse
sismos de magnitud mediana. Esto es uno de los problemas con las que se enfrentan las
estructuras históricas de la ciudad de Abancay.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

El hombre ha creado tecnologías y desarrollado técnicas en la construcción de edificaciones


a lo largo de la historia, ya sea para expresar creatividad o simplemente por necesidad, surge
allí el gran concepto de patrimonio arquitectónico el cual es un elemento importante de la
identidad cultural de una ciudad en específico o de un país en general, este mismo está siendo
muy valorado en las últimas décadas creándose así la necesidad de preservarlos y protegerlos
frente a diferentes fenómenos naturales o creados por el mismo hombre que puedan atentar
contra la seguridad y preservación de dichas estructuras.

Abancay es una provincia del departamento de Apurímac-Perú que aún conserva un valioso
y poco conocido patrimonio arquitectónico en especial la ciudad de Abancay que posee
como herencia de sus antecesores españoles e incas, la Catedral de la Virgen del Rosario de
Abancay que aún se mantiene en pie a pesar de haber sido construido en el siglo XVI. Esta
catedral es muestra de que esta ciudad fue un lugar principal de acopio de la cultura española
dándole un aspecto urbano especial el cual debe ser preservado para generaciones futuras.

Uno de los peores agentes que afectan seriamente este patrimonio son los sismos, que han
generado daños y en muchos casos destrucción completa de estructuras históricas en
distintas partes de nuestro país, teniendo en cuenta que Perú posee una herencia cultural muy
basta. Asimismo, podemos destacar la importancia que tienen los efectos violentos del
medio ambientales en el deterioro de esta estructura más aun teniendo el conocimiento que
la gran mayoría de esta estructura no se somete a mantenimiento continuo y mucho menos
adecuado, estas circunstancias pueden provocar problemas estructurales y por consiguiente
hacer insegura la estructura que todavía es operativa.

Es la razón primordial por la que la preservación adecuada de edificios históricos es un tema


importante en el estudio de la Ingeniería Civil, a lo largo de los años las investigaciones
demuestran que el estudio y diagnóstico de estas estructuras no deja de ser complejo, por el
simple hecho de su antigüedad, la gran heterogeneidad de materiales usados y la manera y
configuración con la cual se realizó, haciéndolas endebles a sismos futuros.

Por lo tanto, la evaluación estructural y sísmica se convierte en un parámetro fundamental


en el estudio de conservación del patrimonio cultural arquitectónico más aun al haber sido
sometido a sismos con anterioridad, de esta manera se puede tener un sustento adecuado
para la seguridad frente a un futuro evento sísmico, asimismo, para realizar el reforzamiento,
mantenimiento y restauración de la estructura en caso lo amerite.

Por estas razones se presenta este plan de tesis como un aporte a la conservación del
patrimonio de nuestro país y a las futuras investigaciones de edificaciones históricas dentro
de la ingeniería civil en Perú.

MARCO TEÓRICO SOBRE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN E


INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL EN MONUMENTOS HISTÓRICOS

Para comprender la filosofía de protección de la construcción histórica valen las siguientes


definiciones (Gavarini, 1994):

1. Monumento:
Edificación con importante valor cultural a preservar su carácter arquitectónico,
tipológico y material.
2. Edificación Histórica:
Ubicada en un área urbana que tiene valor histórico y cuya preservación puede dar
una información significativa.
3. Reparación:
Intervención típica para obtener seguridad estructural sin tomar en cuenta normas o
requisitos de preservación.
4. Restauración:
Intervención en monumentos históricos no necesariamente de reforzamiento.
5. Rehabilitación:
Intervención hecha para la recuperación estructural y/o eliminar defectos
estructurales.

La vulnerabilidad intrínseca expresa la filosofía de la seguridad estructural, que determina


por una parte los remedios de la restauración para eliminar a la inducida y por otra el uso de
esquemas de ingeniería estructural, buscando “reforzar”, rompiendo el concepto intrínseco.
Se rechaza el uso de teorías y modelos concebidos para estructuras modernas, para
rehabilitar monumentos históricos. La última legislación antisísmica italiana sobre
monumentos históricos, se basa en la promoción de la conservación cultural: Reducir la
vulnerabilidad sin distorsionar el concepto original, aplicando materiales y técnicas
tradicionales; evitar la imposición de códigos de seguridad formal; y cuando existan
situaciones de conflicto entre la herencia cultural y la pérdida de vidas, reducir los riesgos
asegurando un uso apropiado del monumento.

Para lograr una reconciliación entre la preservación arquitectónica y la seguridad estructural,


se requiere un enfoque sistémico que permita la interacción de múltiples factores,
reconociendo que los sistemas complejos requieren integrar conocimientos teóricos con
experiencias prácticas. Sobre un marco conceptual, se trata de crear un sistema de
información o banco que incorpore datos sobre aspectos urbanos, geosísmicos, climáticos,
administrativos, funcionales, tipológicos, constructivos, instrumentales, artísticos, de
mantenimiento y conservación.. Debe buscarse un debate multidisciplinario que considere
la amenaza sísmica, la protección de vidas, el valor cultural y de conservación (Gavarini y
Bruno, 1996).

Aceptando los criterios de mejoramiento y conservación, los monumentos históricos deben


considerarse como materia arqueológica para mantener intacta su identidad material y
estructural; aplicar cuidadosamente en la restauración las innovaciones y técnicas actuales,
porque han demostrado serios errores; tener presente que los edificios antiguos que han
soportado sismos y otras catástrofes han demostrado seguridad mayor que la normal; y es
necesario promover una cultura de conservación para salvaguardar como reliquias las
herencias del pasado (D’Agostino y Bellomo, 2000).

La Carta de Venecia Para reconocer que 'las obras monumentales de los pueblos continúan
siendo en la vida presente el testimonio vivo de sus tradiciones seculares', los participantes
del II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos en Monumentos Históricos,
reunidos en Venecia entre el 25 y el 31 de mayo de 1964, firmaron la Carta Internacional
sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y de Conjuntos Histórico-
Artísticos, que en apretada síntesis recoge las siguientes medidas (ICOMOS, 1964):

1. Salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico.


2. Rechazar toda construcción nueva, destrucción o arreglo que altere volúmenes y
colores.
3. Respetar las aportaciones constructivas de todas las épocas.
4. Aceptar reemplazos armónicos de partes distinguibles del original.
5. No aceptar adiciones a menos que se respete el trazado, el equilibrio volumétrico y
la relación ambiental.
6. Respetar materiales y técnicas tradicionales.
7. Aceptar técnicas modernas sólo si las tradicionales fueran inadecuadas.
8. Adoptar medidas para salvar elementos, esculturas, pinturas o decoraciones.

FACTORES QUE PROPICIAN LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS


ESTRUCTURAS

Existen algunas condiciones de la edificación que por simple observación pueden dar una
idea del comportamiento de su estructura durante un sismo; a continuación se describen
estas:

a) Altura excesiva: durante un sismo, las estructuras experimentan movimientos


horizontales, y como en las losas existe una mayor concentración de masas, se puede
considerar la inercia del edificio como una serie de fuerzas horizontales aplicadas en el
centro del espesor de cada losa, por lo que a mayor altura respecto al nivel del suelo, aumenta
el momento que estas fuerzas producen en la base del edificio.

b) Mal mantenimiento: existen diferentes materiales de construcción, unos se


deterioran más rápido que otros, algunos requieren tratamientos periódicos, otros no deben
ser expuestos a determinadas condiciones externas, en fin, cada elemento que se utilice en
una estructura requerirá de cierto cuidado y mantenimiento en mayor o menor medida en
función de preservar sus propiedades mecánicas, sección, homogeneidad, etcétera. En el
sector estudiado se da este tipo de inconveniente ya que por la falta de recursos económicos
muchas construcciones carecen de cernido en las paredes, sobre todo las de adobe que al
estar expuestas al sol, viento y lluvia sufren de erosión. En general se puede decir que si
algún elemento de la estructura pierde una parte considerable de sus propiedades necesarias
para cumplir satisfactoriamente su función dentro del conjunto estructural, pone en riesgo a
la estructura de un colapso parcial o total, según su importancia.

c) Configuración inadecuada: la geometría del edificio y del conjunto estructural, es


importante en su comportamiento bajo cargas sísmicas. Una estructura mal diseñada en el
sentido horizontal, podría presentar asimetría y excentricidades considerables del centro de
rigidez del sistema estructural respecto al centro de masa del edificio, lo que favorece la
aparición de fuerzas de torsión. En cuanto a la configuración vertical de la estructura, la
existencia de elementos estructurales de distinta rigidez propiciada por distintas longitudes
de columnas, discontinuidad de soleras o vigas horizontales o edificios que necesitan que un
nivel sea más alto que los otros, genera mayor rigidez y absorción de fuerza en las columnas
cortas, susceptibles de fallas por corte. Las columnas más largas sufren mayor esfuerzo de
flexión por ser más esbeltas, lo cual hace más crítica esta condición si están aisladas. Este
caso se presenta en las construcciones ubicadas en las orillas de los barrancos o acantilados
donde debido a la pendiente del mismo se hace necesario tener desniveles.

d) Ubicación inadecuada: edificios que se construyen muy cerca de otros, son


susceptibles de colisionar entre sí durante un sismo, lo que facilitaría el deterioro y
destrucción del edificio por cargas de impacto. Esta condición es más crítica si las losas de
los edificios no coinciden en altura y pueden golpear la parte media de las columnas o muros.

e) Suelos no favorables: los peligros geológicos pueden afectar grandemente a una


estructura. Es importante resaltar que la interacción entre el suelo y la estructura puede
favorecer que ésta entre en resonancia si los períodos naturales de vibración del suelo y la
estructura son similares. Las estructuras bajas poseen períodos de vibración rápidos,
similares a los suelos rígidos; las estructuras altas, son de período de vibración lento,
similares a los suelos blandos, en los cuales se producen mayores amplitudes de movimiento,
por lo que estructuras asentadas en suelos flexibles o blandos favorezcan las condiciones de
amplificación y son más vulnerables. La existencia de estos factores no implica
necesariamente, que la estructura sea vulnerable, ya que un buen análisis y diseño de la
estructura sustentante del edificio, permitirá un comportamiento sísmico adecuado.

f) Cambio de uso: cuando el incremento y la concentración de las cargas es


considerable, éstas pueden afectar el período natural de vibración de la estructura, lo cual
altera la respuesta sísmica de la misma.
g) Remodelaciones y ampliaciones inadecuadas: cuando se practica una
remodelación a una edificación, por lo general se necesita hacer aberturas en muros,
demoliciones y en ocasiones, hasta conectar estructuralmente la edificación nueva con la
existente, lo que puede resultar en perjuicio del conjunto estructural. Si los cambios afectan
a miembros importantes del diseño original de la estructura, como muros de carga, muros
de corte y otros, se favorecen fenómenos como la degradación de rigidez, inclusión de
fuerzas de torsión, zonas de concentración de esfuerzos, incremento de cargas si las
ampliaciones son verticales, cambio en la geometría de la edificación, etcétera.

VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES Y LA CONFIGURACIÓN

La vulnerabilidad de una estructura está referida a aquellas partes de un edificio que lo


mantiene estable ante cargas de gravedad y dinámicamente estable ante cargas de sismo o
viento. Si pretendemos evaluar cuan vulnerable es una estructura debemos tomar en cuenta
los elementos estructurales tales como sistemas de techo, vigas, columnas, muros y
cimientos que constituyen los elementos resistentes del edificio y que soporte al mismo. Si
estos elementos no son apropiados, se considera que la estructura es vulnerable.

Esta vulnerabilidad es dependiente de otros factores, tales como:

- Condiciones de suelos

- Calidad de los materiales

- Cambios de uso

- Ampliaciones o modificaciones

- Configuración estructural

Estudio Sísmico Experimental de Edificaciones de Mixtas de Adobe y Quincha de Dos


Pisos- Universidad Nacional de Ingeniería-Tesis: Martin Edilberto Pisconte Peña

Reglamento Nacional de Edificaciones, Ministerio de Vivienda Construcción y


Saneamiento 2005.

Experiencias Recientes de Evaluación Estructural de Edificaciones Históricas.-XIV


Congreso Nacional de Ingeniería Civil-Iquitos 2003.

You might also like