You are on page 1of 3

TIPICIDAD

1. Origen del TIPO: Fue BELING quien descubrió el tipo penal (1906) al señalar que consiste en la
descripción del hecho punible1. Además, BELIGN tuvo el mérito de distinguir entre tipo penal
(descripción) y tipicidad (congruencia entre un hecho real y el tipo penal).

2. Concepto de tipo penal: Consiste en la descripción legal del conjunto de características


objetivas y subjetivas de un determinado hecho punible.

3. Elementos de la descripción típica: El legislador puede valerse de distintos elementos y


conceptos a la hora de tipificar una conducta. Por eso, los elementos que componen un tipo
penal puede clasificarse de las siguientes maneras:

a. Elementos descriptivos: El legislador describe la conducta empleando conceptos que


se refieren a algo cuya presencia en el caso concreto sea aprehensible mediante una
pura operación cognoscitiva. Por ejemplo, “casa”, “animal”, “hombre”, etc.
b. Elementos normativos: conceptos o ideas que, para ser aprehendidos por el
intérprete, requieren una valoración. Los elementos normativos se clasifican en:
i. Culturales: requieren de una valoración relativa a normas culturales ajenas al
derecho, como por ejemplo, “honestidad”, “buena fama”, etc.
ii. Jurídicos: requieren una valoración relacionada con las normas jurídicas,
como, por ejemplo, “cónyuge”, “ilegítimo”, “cosa inmueble”, “contrato”,
“persona jurídica”.
c. Elementos positivos: elementos que tienen que concurrir en el hecho concreto para
que éste sea punible. Por ejemplo, para que exista delito de hurto se requiere que
exista una apropiación y ánimo de lucro.
d. Elementos negativos: elementos que no deben concurrir para que el hecho sea típico.
Por ejemplo, para que alguien cometa el delito de hurto es necesario que la
apropiación haya sido realizada sin el consentimiento de su dueño. Es decir, no debe
concurrir el consentimiento del dueño de la cosa.

4. Tipo penal, tipicidad y hecho típico


 Tipo penal: es la descripción que realiza el legislador de los aspectos objetivos y
subjetivos de un hecho punible.
 Hecho punible: es aquel hecho que ocurre en la realidad y que satisface la descripción
de un tipo penal. El hecho típico o punible se adecúa al tipo, pero no es el tipo penal.
 Tipicidad: Cualidad del hecho concreto de conformarse a la descripción abstracta
realizada por el legislador en un tipo penal.

1
Sin embargo, para BELING el tipo penal solo consistía en la descripción “objetiva” del hecho punibole, pues
los aspectos subjetivos de la conducta los ubicaba en la culpabilidad.
5. Relación entre la tipicidad y la antijuridicidad: Uno de los grandes méritos de Beling, además
de descubrir el tipo penal, es haber afirmado la independencia de la “tipicidad” dentro de la
teoría del delito. Antiguamente se señala que cada vez que existía un hecho real que calzaba
en la descripción de algún delito señalado por el legislador (tipicidad) entonces esa conducta
era antijurídica; es decir, la tipicidad implicaba la antijuridicidad. Sin embargo, gracias a la
teoría de BELING, se ha señalado que la tipicidad es un elemento distinto y autónomo de la
antijuridicidad, de manera que la tipicidad es tan solo indiciaria, y no constitutiva, de la
antijuridicidad.

ESTRCUTURA DEL TIPO PENAL

1. FAZ OBJETIVA DEL TIPO

La faz objetiva del tipo se encuentra compuesta siempre por una acción2, pero además puede
requerir la existencia de un resultado y de un nexo causal (delitos de resultado).

I. ACCIÓN:

La acción es el movimiento corporal en el que se manifiesta la voluntad final de realización.


Gramaticalmente la acción suele identificarse con el núcleo o verbo recto3. Sin embargo, la
descripción de la conducta no se agota en el verbo rector, sino que incluye, además, el sujeto y los
complementos.

a. Sujeto activo, agente o hechor: La regla general es que cualquier individuo de la especie
humana puede realizar una acción típica. Sin embargo, existen ciertos tipos penales en
que el sujeto activo debe reunir determinas cualidades especiales; por ejemplo, la de
“sentenciado”, “funcionario público”, “chileno”, “prestamista”, etc. En estos casos, se dice
que el tipo penal exige un sujeto activo calificado.

b. Objeto material: es aquella cosa o persona sobre la que recae físicamente la acción del
agente. El objeto material no debe confundirse con el objeto jurídico. Éste consiste en el
“bien jurídico” protegido por la norma penal. Así, por ejemplo, en el delito de homicidio el
objeto material es el cuerpo de la víctima, mientras que el objeto jurídico es la vida.

2
Si la faz objetiva del tipo solo contiene una acción, estamos en presencia de un delito de mera actividad.
3
El núcleo rector es fundamental, en cuanto su existencia cumple el mandato constitucional que reclama la
descripción de una conducta, mientras que sus detalles o complementos pueden estar entregados a una
norma inferior, siempre que el núcleo se precise en la ley.
c. Tiempo de la acción: El tiempo de la acción habitualmente es indiferente para el tipo
penal, pero en algunos casos adquiere significación constitutiva del mismo. Así ocurre, por
ejemplo, en el tipo del artículo 394 (“dentro de las cuarenta y ocho horas después del
parto”).

d. Lugar de la acción: Ciertos tipos penales exigen que el hecho punible sea realizado en un
lugar indeterminado. Ejemplos: “dentro del territorio de la república” en el art 106; “en un
lugar no solitario” en el art 349; en un “lugar no habitado” en el caso del artículo 442, etc.

e. Formas de comisión: se expresan mediante complementos circunstanciales que


acompañan a la conducta; por ejemplo, “ilegal y arbitrariamente”, “arbitrariamente”,
usando de violencia o intimidación en las personas.

II. RESULTADO

Los delitos pueden ser clasificados según distintos criterios. Una de esas clasificaciones distingue
entre delitos de mera actividad y delitos de resultado material, según si el legislador describe una
sola actividad o conducta, o bien, una actividad seguida de un efecto externo. Si el legislador se
limita a describir una acción o conducta entonces estaremos en presencia de un “delito de mera
actividad”; en cambio, si el legislador describe una acción seguida de un resultado, entonces
estaremos frente a un “delito de resultado material”. Es, precisamente, en este último tipo de
delitos donde encontramos -además de una acción- un resultado y un nexo causal.

En los delitos de resultado material el tipo alude expresamente al resultado, entendido como
“aquel cambio del mundo exterior, causado por una acción, en el que se concreta la lesión o puesta
en peligro del bien jurídico tutelado”.

Cabe señalar que si bien es cierto que la acción se encuentra vinculada al resultado por medio del
“nexo causal”, ello no debe hacernos perder de vista el hecho de que el resultado es independiente
de la acción. Que acción y resultado pueden existir separados es un hecho de la experiencia. Así
ocurre en la tentativa (acción sin resultado) y en el caso fortuito (resultado sin acción).

III. NEXO CAUSAL


2. FAZ SUBJETIVA DEL TIPO

You might also like