You are on page 1of 162

ESCUELA DE DERECHO UNIVERSIDAD "LA REPÚBLICA" CURSO DE DERECHO

INTERNACIONAL PÚBLICO 2018

Objetivos generales del Curso.

 Introducir en conocimiento y comprensión de fenómenos internacionales entre


Estados;
 Relacionar Derecho Internacional Público (DIP) con Derecho Interno (DI);
especialmente con Derecho Interno chileno, y
 Comprender relaciones reales entre regulación jurídica internacional y relaciones
internacionales entre Estados.

Materias comprendidas en desarrollo del curso

 Concepto, evolución, características del DIP, sus fuentes, sujetos y solución de


controversias internacionales.
 La teoría del Estado: nacimiento, reconocimiento, intervención y representación
internacional del Estado;
 El régimen de bienes en el DIP, a propósito de los elementos constitutivos del Estado;
 La solución pacífica de las controversias Internacionales; las tendencias modernas del
DIP (codificación, sujetos, humanización, injerencia y competencia doméstica del
Estado), y
 Las relaciones diplomáticas chilenas y controversias en las que Chile ha sido Estado
Parte, especialmente con países vecinos.

Introducción. El fenómeno de las relaciones internacionales

ACTORES DE RELACIONES INTERNACIONALES:

 La Historia de la Humanidad muestra que los PUEBLOS NO PUEDEN VIVIR AISLADOS,


por efecto del tráfico de viajeros, peregrinos, comerciantes o guerreros.
 Las Relaciones internacionales comienzan en el Siglo XVI, con formación en Europa
de primeros Estados nacionales, igualmente soberanos e independientes;
 El Siglo XVIII, colonias inglesas en América se independizan de Corona Británica:
formando primeros 13 Estados que constituirán los Estados Unidos de América.
 El Siglo XIX, independencia de colonias españolas en América, y
 El Siglo XX, década de los sesenta, nuevos Estados en África, Asia, Caribe y Oceanía
con descolonización apoyada por ONU
 Hoy la Sociedad Internacional reconoce en ONU 193 Estados: con África: 54, América:
34; Asia y Oceanía: 59; Europa: 43.
 En 1914: 62; en 1946: 74, 51 de los cuales fundan la ONU en 1945, y, han continuado
formándose nuevos Estados, como ocurre con Kosovo, que en 2008 declara su
independencia de Serbia, y Palestina, en curso de negociación internacional.
 El Últimos en ingresar a ONU: Timor Oriental (ex provincia de Indonesia) y Suiza
(2002). Hoy:

La Sociedad Internacional reúne:

 De un lado: a San Cristóbal y Nevis, en las Antillas, independizado de Gran Bretaña


(1983), con 44.700 habitantes y una superficie de Km. 240 m2;
 Por otro: la República Popular China, con más de 1400 millones de habitantes y una
superficie de 9.536 kilómetros cuadrados.

Presencia de mini estados en relaciones internacionales contemporáneas:

 En 15.403 Km2 de la Región Metropolitana caben 24 mini Estados ONU, y sobran


3.266,2 K: entre ellos, el más pequeño: el Estado del Vaticaneso: 0,44 Km2; e Islas
Mauricio.
 El más grande, entre los minis, con 2.045 Km2. Entre ellos, se cuentan: Mónaco,
Naurú, Tuvalú, San Marino, Liechtenstein, Islas Marshall, Maldivas, Malta, Granada,
San Vicente y Granadinas, Barbados, Antigua y Barbuda, Seychelles, Andorra, Palau,
Santa Lucía, Micronesia, Tonga, Kiribati, Santo Tomé y Príncipe, e islas Comoras: 22
mini Estados.

En el pasado las fronteras cambiaban como resultado de conflictos externos; hoy por
conflictos internos (Ej. ex Yugoslavia; URSS, Checoeslovaquia). México: Chiapas, y Bolivia:
Santa Cruz).

Estados gigantescos en superficie: BRASIL, CHINA, INDIA E INDONESIA son países en


desarrollo, pese a tener casi la mitad de la población mundial y enormes recursos naturales.
En cambio, pequeños países como Luxemburgo, Singapur y Suiza están entre los de más
rápido crecimiento.

Las principales manifestaciones de las relaciones internacionales.

 De fuerza armada: ONU y OEA comprometen a los Estados a no recurrir a la amenaza


o al uso de la fuerza armada en contra de la integridad territorial o la independencia
política en sus relaciones mutuas, salvo legítima defensa (Numero 4 de artículo 2
(propósitos), 33 (arreglo pacífico controversias) y 51(acción en casos de amenazas,
quebrantamiento de la paz o actos de agresión) Carta de la ONU, y artículo 21 (Carta
de la OEA).
 Pacíficas: son las de cooperación cultural, económicas, sociales, tecnológicas y
políticas.
Medios y objetivos de relaciones internacionales.

 Medios de acción: tradicionales: los diplomáticos (Embajadores, Representantes ante


OIG o Enviados especiales).
 Medios de acción actuales: los Jefes de Estado, los Jefes de Gobierno y los Cancilleres.

Objetivos fundamentales del Derecho Internacional Público:

 Determinar fronteras;
 Reglamentar condiciones de nacionales en el extranjero;
 Protección diplomática de personas privadas;
 Mantención de paz internacional (reducción de armamentos);
 Codificación de costumbres internacionales;
 Establecimiento relaciones diplomáticas, consulares, comerciales y de cooperación;
 Protección, promoción y defensa de los derechos humanos, y
 Protección del medio ambiente.

Relaciones económicas y culturales internacionales. Estas se establecen a nivel privado y


público:

 Privadas: aún en ausencia de relaciones políticas. CASO DE RELACIONES DE CHILE


CON BOLIVIA: 500 MILLONES DE US$ DE INTERCAMBIO COMERCIAL. También
protección de derechos económicos internacionales (marcas, propiedad intelectual
e industrial).
 Reglamentación bilateral (tratados bilaterales) y multilaterales (conforme reglas
GATT, OMC; FMI, Banco Mundial, OMPI, ONUDI).
 Públicas: definen reglas aplicables al comercio y transporte internacionales. Acuerdo
de Complementación Económica entre Chile y Bolivia (ACE N° 22) resultado de casi
dos años de negociaciones por representantes de ambos países. Suscrito el 6 de abril
de 1993, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, entró en vigencia ese mismo día.
 Las culturales: intercambios de artistas, escritores, técnicos, profesionales,
deportistas, entre otros agentes culturales. Reconocimiento de títulos profesionales
(tratados bilaterales: Ecuador, España, y multilaterales (Convenio Andrés Bello).

Extensión del derecho internacional a ámbitos del derecho interno: dominio reservado
o competencia doméstica del estado.

Las Relaciones internacionales pueden afectar relación interna de problemas sociales que
interesan directamente a la población del país. Históricamente considerados asuntos
netamente internos sujetos a la discrecional regulación interna del Estado, en materias
actualmente reguladas por normativa de OIT, OMS, UIT, UNESCO, FAO, etc.

Esta reducción de las competencias del Estado es un efecto de su participación en las OIG,
como las señaladas.
La sociedad internacional interestatal clásica, integrada por Estados soberanos, con poder
de decisión exclusivo y excluyente (Westfalia, 1648), se ha transformado en la sociedad de
la interdependencia y cooperación entre los Estados, que restringe el poder de decisión de
los Estados en beneficio del bien común.

Globalización y sociedad internacional contemporánea.

Principales factores globalización de sociedad internacional contemporánea, son:

 La revolución de las telecomunicaciones,


 Post Guerra Fría: Unidad de poder político y Apertura de las economías nacionales
al comercio internacional, Promoción, defensa y protección de Derechos humanos,
del medioambiente, de regímenes democráticos de gobierno, y o == Lucha contra
narcotráfico y terrorismo: han reducido "dominio o reservado del Estado".
 HANS KELSEN: El derecho internacional puede regular todos los asuntos, incluso los
regulados normalmente por el derecho interno: por Ej. cuestiones constitucionales,
tales como la forma de gobierno, la adquisición y pérdida de la nacionalidad,
problemas laborales, política social, problemas religiosos, inmigración, tarifas,
derecho penal, procedimiento penal y civil o derecho civil.
 LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: reconoce que en materias propias del
dominio reservado del Estado no es admisible la intervención de terceros Estados
(CORFU y Actividades Militares (Nicaragua y USA). (Carta ONU, art. 2, Nº 7, y Carta
OEA art. 18).

Concepto de derecho internacional público y sus vinculaciones

Las definiciones más simples y compartidas del Derecho Internacional Público (DIP) son:

 DIP es el Derecho aplicable a la sociedad internacional, distinta de la sociedad


nacional;
 DIP es el conjunto de principios y normas que regulan los derechos y deberes de los
sujetos que componen la comunidad internacional: Estados, organizaciones
intergubernamentales e individuos).

SOCIEDAD INTERNACIONAL Y COMUNIDAD INTERNACIONAL.

HETEROGENEIDAD DE ESTADOS por diferencias de raza, cultura, civilización, políticas, de


desarrollo que separan países entre ricos y pobres o entre desarrollados y en vías de
desarrollo (Tercer Mundo) impediría sostener que DIP fuera el derecho de la Comunidad
Internacional.

En cambio, decir que el DIP es el Derecho de la Sociedad Internacional concuerda con


necesidad de intercambio que anima las relaciones entre Estados. Sin embargo, por
sentimientos comunes a los pueblos, tales como:
 Identidad de concepciones morales,
 Sentimiento general de paz, justicia y solidaridad,
 Interdependencia económica y lucha contra subdesarrollo, permiten que conceptos
de sociedad internacional y comunidad internacional se usen indistintamente.

Derecho internacional, derecho interestatal o ius Gentium.

 DENOMINACIÓN "DERECHO INTERNACIONAL", SURGE A PARTIR DE LA


TRADUCCIÓN DE "INTERNATIONAL LAW", HECHA POR: JEREMÍAS BENTHAM (1780)
PARA OPONERLA A "NATIONAL LAW " O "MUNICIPAL LAW".
 "IUS GENTIUM": expresión empleada por Derecho Romano para diferenciarlo del
"IUS CIVILE" aplicable a los ciudadanos romanos; Bentham señala: que el Derecho
Internacional es el conjunto de principios y normas que determinan la justa
convivencia entre diferentes Poderes Soberanos, cuyo último destino son los
individuos mismos, la persona humana.
 HUGO GROCIO: el Padre del Derecho Internacional, habla del "Derecho de Gentes".
 EMANUEL KANT: propone expresión "derecho interestatal", ya que Sociedad
Internacional no es más que una Sociedad de Estados. ACTUALMENTE, "DERECHO
INTERNACIONAL (DERECHO ENTRE NACIONES) Y "DERECHO DE GENTES"
(DERECHO COMÚN A LOS INDIVIDUOS) son ADMITIDAS COMO
SINÓNIMAS.

Derecho internacional, Derecho Internacional Privado y Cortesía Internacional


(comitas Gentium)

En doctrina:

 Derecho Internacional es sinónimo Derecho Internacional Público".


 Derecho Internacional Privado" es el Derecho que regula conflictos de leyes en
relaciones jurídicas entre particulares o personas jurídicas de distintas nacionalidades
o sobre bienes situados en un país extranjero.
 Cortesía internacional ("comitas Gentium") conjunto de prácticas que Estados
respetan por razones de cortesía, conveniencia o tradición, sin convicción jurídica de
su obligatoriedad (Ej.: saludo de Buques de Guerra; Actos de Protocolo: Nuncio
Apostólico, Decano del Cuerpo Diplomático): pueden transformarse en reglas de
Derecho Internacional Público.
 La Violación del Derecho Internacional genera responsabilidad internacional,
obligación de reparar perjuicios; en cambio violación de cortesía internacional es
acto inamistoso, pero no ilícito; por ello, no genera responsabilidad.
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO (DIP) Y DERECHO CONSTITUCIONAL.

 Interacción entre Derecho Internacional Publico y Derecho Constitucional se produce


a propósito de normas fundamentales que determinan regulación de relaciones
internacionales del Estado; principalmente, atribuciones de Poderes Legislativo y
Ejecutivo reguladas por el Derecho Constitucional de las Relaciones Internacionales.
 Renovación constitucional en América Latina, a partir de la década de los ochenta,
incorpora a Textos Fundamentales instituciones del Derecho contemporáneo,
elaboradas a partir de segunda mitad del Siglo XX:
 Reconocimiento de OIG (sujetos y supranacionalidad);
 Rango jurídico preeminente de tratados respecto de ley interna; =Regulación
de derechos humanos por vía de referencia;
 Ampliación de soberanía y jurisdicción marítima y aérea del Estado (Derecho
del Mar y Derecho Aéreo).

EL DERECHO CONSTITUCIONAL DE RELACIONES INTERNACIONALES DEL ESTADO EN


CHILE

El inciso 2º Artículo 5º de Constitución señala que el ejercicio soberanía reconoce limitación


impuesta por respeto de derechos esenciales que emanan de naturaleza humana y señala
deber de órganos del Estado de respetar y promover tales derechos, garantizados por la
Constitución y tratados ratificados por Chile y vigentes.

NOGUEIRA afirma: tratados se incorporan a orden interno, no sólo para complementar la


Constitución, sino que, incluso, para modificarla;

BERTELSEN: no se altera jerarquía jurídica análoga a la de ley reconocida a tratados. Sólo


permite darles aplicación inmediata cuando regulan tales derechos con tal precisión que no
necesitan implementación legal interna;

Nuestra opinión: El inciso 2° del Artículo 5° armoniza con Derecho de Tratados (pacta sunt
servanda) y, en consecuencia, órganos del Estado deben cumplir tratado vigente para el país,
aun cuando después de ratificarlo no lo haya incorporado al orden jurídico interno (caso de
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos: ratificado 1972, promulgado y
publicado 1989).

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL, PARTICULARMENTE


CONTEMPORÁNEAS.

Los SUJETOS del Derecho Internacional Publico:

 los sujetos originarios son los ESTADOS, a partir del siglo XIX;
 los emergentes: las ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES (OIG) y
 a mediados del siglo XX surgen los INDIVIDUOS (como titulares de Derechos
Humanos), y
 la SOCIEDAD INTERNACIONAL, en tanto titular de espacios declarados patrimonio
común de la Humanidad;

En PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN JURÍDICA: en el plano internacional no hay


legislador; los Estados son los creadores de las normas de derecho internacional: a través de
los tratados o la costumbre.

Derecho interno se trata de un Derecho de subordinación: se impone a los individuos,


incluso coercitivamente.

DERECHO INTERNACIONAL en cambio es un DERECHO DE COORDINACIÓN: normas


subordinadas al asentimiento de los Estados.

BASE VOLUNTARIA DE JURISDICCIÓN INTERNACIONAL:

Ningún Estado está obligado, sin su consentimiento, a someter controversia con otro Estado
a decisión de un tribunal internacional (CPJI, CIJ, Corte Americana de DERECHOS HUMANOS,
Corte Penal Internacional).

FALTA DE SISTEMA CENTRALIZADO DE SANCIONES: no existe Poder Ejecutivo


internacional que haga cumplir la norma, aún por medio de la fuerza. Caso ONU. Consejo
de Seguridad (Art. 94, Número 2: Consejo puede recomendar cumplimiento de falla de CIJ
o adoptar medidas para que se17 ejecute fallo).

EVOLUCIÓN DOCTRINAL DEL DERECHO INTERNACIONAL.

 HUGO GROCCIO (Hugo Cornet de Groot), autor "De Iure belli ac pacis" (Del derecho
de la guerra y de la paz), considerado el Padre del Derecho Internacional: reconoce
al Estado soberano. Sostiene que la soberanía es el poder de ejecutar actos
independientemente de cualquier otro poder superior y que no pueden ser anulados
por ninguna voluntad humana. No obstante, reconoce que el derecho internacional
no puede limitarla a falta de órganos superiores a los Estados.
 Hans Kelsen: fundador de escuela del objetivismo lógico, según el cual existe una
verdadera construcción geométrica normativa, en cuya base estaría el principio pacta
sunt servanda, conforme al cual los pactos libremente celebrados deben ser
respetados.

RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL y DERECHO INTERNO.

Planteamiento del problema: examen de estas relaciones permite distinguir materias


reguladas por derecho interno y las que deben serlo por el derecho internacional.

Desde punto de vista formal (procedimiento elaboración de norma):


 derecho interno emana de la Constitución, de ley o del reglamento;
 mientras que el derecho internacional es establecido por tratados o costumbre.

Desde punto de vista de jerarquía de las normas, cabe preguntarse: ¿CUAL DE ESTAS
RAMAS DEL DERECHO ES SUPERIOR?

 ¿El derecho internacional se aplica directamente en el derecho interno?


 ¿Confiere derechos e impone obligaciones a los individuos?
 ¿El juez lo aplica automáticamente?

DOS TEORÍAS EXPLICAN ESTA RELACIÓN: DUALISMO Y MONISMO.

EL DUALISMO, sostiene que ambos derechos (interno e internacional) son órdenes jurídicos
separados, distintos e independientes.

 Distintos en sujetos: en derecho interno: los individuos; en derecho internacional: los


Estados.
 Distintos en cuanto a las fuentes: en Derecho interno: voluntad unilateral del Estado;
 en Derecho internacional: voluntad común de los Estados (pacta sunt servanda).
 Distintos en cuanto a la organización institucional de sociedades: en Derecho interno:
presencia de órganos legislativos superiores; en Derecho internacional: ausencia de
dichos órganos.

CONSECUENCIA QUE DERIVA DE DIFERENCIAS QUE EXISTEN, SEGÚN DUALISMO,


ENTRE DERECHO INTERNO E INTERNACIONAL.

El Derecho Internacional: no se aplica directamente en el Derecho Interno (DIP rige


relaciones entre Estados y no entre individuos); a menos que:

 Sea sometido a un procedimiento de recepción que introduce la norma internacional


al orden interno y la transforma en norma de derecho interno;
 Que se disponga la complementación de la norma por la vía del reenvío, y
 Que no haya conflictos entre ambos ordenamientos.

El Valor del dualismo: consagra principio de soberanía del Estado y como tal sostiene que
toda regla interna contraria al derecho internacional no es anulable sino que sólo genera
responsabilidad internacional del Estado infractor

En tal caso, el contencioso correspondiente no es de anulación sino que de sólo de


reparación.

ALCANCES DE LA TEORÍA MONISTA DEL DERECHO.

El Principal exponente del monismo es HANS KELSEN: quien no cree en la separación de


ambos ordenamientos jurídicos, ni en la recepción ni en el reenvío.
Sostiene que relaciones entre Derecho Interno y Derecho Internacional son de
interpenetración, hecha posible por su pertenencia a un sistema único fundado en la
identidad de sujetos (los individuos) y de fuente (un mismo factor objetivos) que los une.

Todo el derecho constituye una unidad normativa, un sistema único en el que las normas
están subordinadas al derecho internacional, del cual es sólo una emanación o derivación.
En monismo está implícita tesis de la PIRÁMIDE JURÍDICA (Kelsen) cuya cúspide sería norma
pacta sunt servanda.

Ninguna de estas teorías ha sido plenamente acogida en la práctica.

La recepción en el orden interno del derecho internacional consuetudinario.

 LA RECEPCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL DERECHO INTERNO SE


PRODUCE:
1. DICTANDO LEYES que reproduzcan el contenido de normas internacionales
consuetudinarias; de manera que cuando el Tribunal la aplica lo hace en su calidad
de normas de derecho interno (privilegios e inmunidades diplomáticas);
2. Por RECEPCIÓN ESPECÍFICA, que opera por remisión de la norma interna a
determinada norma internacional consuetudinaria. En este caso se habla de reenvío
al derecho internacional y se indica que el Tribunal aplica este derecho para
complementar la norma interna;
3. Por RECEPCIÓN GLOBAL DEL DERECHO INTERNACIONAL CONSUETUDINARIO EN EL
ORDEN INTERNO.
 Constitución alemana (Art. 25): "Las reglas generales del derecho internacional
forman parte integrante del derecho federal. Ellas priman sobre las leyes y crean
directamente derecho y obligaciones para los habitantes del territorio federal".
 Constitución griega de 1975, contempla análoga norma.

Recepción del derecho internacional consuetudinario en derecho chileno.

 En Chile: el Gobierno, los Tribunales y la Doctrina reconocen que el derecho


internacional consuetudinario forma parte del derecho chileno.
 Andrés Bello: "El derecho común de las naciones es una ley de la República en todo
aquello que sus leyes o sus convenciones no lo hayan derogado".
 Corte Suprema: "práctica internacional (Derecho consuetudinario) sólo puede ser
tomado en cuenta a falta de tratados o leyes sobre materia determinada."

La recepción de los tratados en el orden interno.

Los tratados sólo pueden ser aplicados por los tribunales chilenos si han sido incorporados
previamente al derecho interno, ya sea:

 dictando una ley especial que ejecutará lo dispuesto por el tratado, o


 promulgándolo y publicándolo en el Diario Oficial, como ley de la República.
 El recurso de casación en el fondo es admisible en contra de sentencia dictada con
infracción de un tratado, y
 El recurso de inaplicabilidad en contra de un tratado cuyas disposiciones sean
contrarias a la Constitución, recurso que conforme a lo dispuesto en ley Número
20.050, de 2005, modificatoria de la Constitución,25 es de competencia del Tribunal
Constitucional.

CONFLICTO ENTRE NORMAS INTERNAS E INTERNACIONALES.

 El Juez debe evitar conflicto, dando a norma interna una interpretación que la concilie
con norma internacional, ya que no es previsible que legislador haya querido infringir
el derecho internacional. En caso de conflicto entre tratado y ley interna: prevalece
el tratado.
 En conflicto entre Derecho consuetudinario y ley interna: la recepción global ha sido
admitida con limitación: primacía de la norma interna aún si sus disposiciones son
contrarias al derecho consuetudinario. (Grecia y Alemania: admiten preeminencia del
derecho internacional sobre el derecho interno).
 PREEMINENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO INTERNO:
la admite la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados: una Parte no
podrá invocar derecho26 interno como justificación del incumplimiento de un LA
CODIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.
 CODIFICAR: es convertir derecho consuetudinario o positivo en reglas escritas
ordenadas sistemáticamente, mediante tratados o convenciones sometidas a la
aprobación y ratificación de los Estados.
 El Art. 15: Estatuto Comisión de Derecho Internacional (CDI): codificación es la
formulación precisa y sistematizada de normas de derecho internacional en materias
en las que existe amplia práctica de los Estados, así como precedentes y doctrina.
 Cuando la costumbre es recogida por la codificación se habla de cristalización de la
costumbre por la pérdida de su flexibilidad y maleabilidad.
 En ONU (Art. 13 Carta) corresponde a la Asamblea General impulsar el desarrollo
progresivo del derecho internacional y su codificación.
 AG/ONU ha creado COMISIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL (CDI), formada por
25 juristas representativos de principales sistemas jurídicos del mundo.

LOS ELEMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL.

 Provienen, principalmente, del derecho privado.


 Reflejan influencia de concepciones contractualistas del derecho civil. Autores
clásicos construían relaciones jurídicas internacionales sobre base de relaciones entre
individuos, estudiando: Las personas del derecho internacional (los Estados); Los
bienes o cosas del derecho internacional (el territorio, el mar); Los contratos
(asimilación de tratados a contratos); Asimilación de la soberanía al derecho de
propiedad; Las servidumbres (de paso); La sucesión de Estados, una verdadera
sucesión de derecho privado, y La aplicación por jurisprudencia de principios
generales de derecho (ius gentium de los romanos), pacta sunt servanda, abuso del
derecho, respeto de derechos adquiridos y de cosa juzgada).

CAPÍTULO II

LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL.

Concepto de fuente: medios por los cuales el derecho internacional se manifiesta o los
elementos de los cuales emanan sus principios y normas.

Clasificación de las fuentes:

A. positivistas (Anzilotti): única fuente: el acuerdo de voluntades, expreso (tratado) o


tácito (costumbre), del cual deriva validez del principio pacta sunt servanda: lo
pactado obliga (fundamento ético: lo prometido obliga). Grocio: la voluntad es la
fuente del derecho.
B. Objetivistas (Scelle, de Visscher). Distinguen entre fuentes materiales (creadoras del
derecho): elementos históricos, económicos, sociales e ideológicos que determinan
contenido de las normas, y fuentes formales (no crean Derecho, sólo lo constatan).
C. Rousseau sólo reserva expresión fuentes para las formales.

CLASIFICACIÓN DOCTRINAL DE LAS FUENTES:

 Convencionales (tratados),
 Espontáneas (costumbre y principios generales de derecho),
 Autoritarias (resoluciones OIG y sentencias definitivas de tribunales internacionales).
 De la Guardia y Delpech: clasificación completa sería:
1. convenciones o tratados (derecho convencional); costumbre (derecho
consuetudinario);
2. principios generales del derecho (los propios del DIP: tales como la primacía
de los tratados, independencia de los Estados, libertad de los mares) y los de
derecho interno: (comunes a todos los sistemas jurídicos: Ej. abuso del
derecho, buena fe, cosa juzgada).
3. jurisprudencia internacional (medio auxiliar: decisiones judiciales o arbitrales);
4. doctrina (medio auxiliar: no crea. Comenta, interpreta);
5. legislación internacional (poder reglamentario de OIG), y 6) actos unilaterales.

CLASIFICACIÓN CONVENCIONAL DE LAS FUENTES.

1. Convención de La Haya, 1907, que instituyó la Corte Internacional de Presas, como


tribunal encargado de juzgar las presas marítimas (derecho a capturar navíos que
transportan mercaderías con destinación al enemigo y necesarias para su esfuerzo
de guerra).
2. Su artículo 7º dispone que: si el asunto sometido a la decisión del tribunal se
encuentra previsto en convención en vigor, la decisión se conformará a ésa
convención; pero a falta de tal convención, se aplicará el derecho internacional
(consuetudinario) y si éstas no existen, los principios generales de derecho y la
equidad. (Verdadera clasificación sistemática de fuentes).
3. Estatuto de Corte Permanente de Justicia Internacional, 1920: su artículo 38
establece fuentes, que pasan textualmente al Artículo 38) del Estatuto de Corte
Internacional de Justicia, 1945 (anexo a Carta ONU).

Fuentes según artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.

1. CONVENCIONES INTERNACIONALES, generales o especiales, que establezcan reglas


expresamente reconocidas por Estados en litigio;
2. COSTUMBRE INTERNACIONAL, como prueba de práctica general reconocida como
constitutiva de derecho;
3. PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO reconocidos por naciones civilizadas.
4. DECISIONES JUDICIALES Y DOCTRINA DE PUBLICISTAS MÁS CALIFICADOS, como
medios auxiliares de determinación de reglas de derecho. Lo señalado no impide a
la Corte decidir un litigio EX AEQUO ET BONO (según lo justo y lo bueno), si las Partes
están de acuerdo. En tal caso, el juez no falla conforme a norma escrita o
consuetudinaria sino según su intuición y su sensibilidad, buscando realizar su ideal
de justicia).
5. IMPORTANCIA DEL ART. 38 CIJ: única norma vigente que se refiere a las fuentes,
recogida por Convemar.

JERARQUÍA DE LAS FUENTES. Se desprende del Art. 38 Corte Internacional de Justicia,

1. los tratados;
2. la costumbre;
3. los principios generales de derecho;
4. la costumbre es supletoria del Derecho convencional (tratados) y;
5. los principios generales suplen la falta de tratados y costumbre. Además, tener
presente principios que establecen un orden jerárquico entre normas de derecho
positivo. Es el caso del principio de ius cogens, que dispone nulidad de tratados
contrarios a moral, buenas costumbres y orden público internacionales (codificado
por Art. 53 y 64 del Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Ejemplos
de nulidad de normas por contrarias al ius cogens: trata de esclavos, piratería,
genocidio, agresión.
LOS TRATADOS.

Definiciones:

 Lato sensu: tratado es un acuerdo concluido por dos o más sujetos de derecho
internacional (Estados u OIG) con capacidad para celebrarlos, regido por el derecho
internacional y destinado a producir efectos jurídicos, cualquiera que sea su
denominación (Ríoseco).
 Thierry: le agrega principio pacta sunt servanda, para destacar que el acuerdo a que
se llegan las Partes debe ser cumplido.
 CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE DERECHO DE LOS TRATADOS: Art. 2 (a) lo define el
tratado como "acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido
por el derecho internacional, ya consté en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera sea su denominación particular".
 MINREL (División Jurídica del Ministerio de RR.EE. Precisa que "tratado" es expresión
genérica que comprende tanto los tratados (aprobables por Parlamento) como los
acuerdos simplificados (gentlements agreements) que se ponen en ejecución sin
aprobación parlamentaria).

LOS ACUERDOS INTERNACIONALES EXCLUÍDOS POR CONVENCIÓN DE VIENA DEL


CONCEPTO DE TRATADO.

1. Los acuerdos orales o verbales, propios de la época de la diplomacia secreta y del


colonialismo. A partir de SDN y ONU los tratados deben ser registrados y para su
control interno deben ser escritos.
2. Casos de acuerdos internacionales orales:
 Reconocimiento de soberanía de Dinamarca sobre toda Groenlandia hecho por
Noruega en declaración verbal oficial de su Canciller (Ilhen), en cuanto a que su país
no opondría objeción a dicha soberanía, aceptado por (CPJI), y
 Acuerdo verbal chileno-boliviano por cobro de $US 90.752,90 hecho por Banco
Minero de Bolivia al Ferrocarril de Arica a La Paz, sección chilena, por fletes cuyo
pago se convino, a proposición de Chile, que podría hacerse en productos bolivianos
en lugar de dólares; proposición aceptada por Bolivia. Problema práctico en el caso
chileno-boliviano: cómo probar el acuerdo, ya que controversia afectaba relación
bilateral.

Tratados excluidos de Convención de Viena….continúa:

 los acuerdos entre las OIG y entre éstas y los Estados. Por diferencias formales en los
procedimientos de celebración;
 los acuerdos entre Estados e individuos o empresas extranjeras, por tener el carácter
de relaciones contractuales (empréstitos, arriendos, compraventas. Actos "iure
gestioni" por oposición de los actos "iure Imperi", y
 los acuerdos entre empresas privadas de distintas nacionalidades (caso de
petroleras).

LOS ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE TRATADO LATO SENSU.

1. Acuerdo de voluntades (bilateral o multilateral), que puede no ser simultáneo y


expresarse en uno o más instrumentos conexos, separados en el tiempo (intercambio
de notas);
2. Acuerdo entre sujetos de DIP: Estados y OIG. Los acuerdos entre ONG y Estados no
son tratados, por falta de capacidad de la ONG. Casos de acuerdos de Chile con OLP
y Comité Internacional de la Cruz Roja (CIaCR), aprobados como tratados por
competencias internacionales reconocidas en Acuerdos de Camp Davis y en los
Convenios de Ginebra, de 1949, respectivamente;
3. Acuerdos regidos por el derecho internacional (creación, modificación o extinción de
Derecho y obligaciones). Excluye: declaraciones de Jefes de Gobierno; comunicados
conjuntos y actas de negociaciones o conferencias; excepto, Actas de UPU y UPAE.
4. Acuerdo que conste por escrito, en instrumento único o en varios conexos (Notas
revérsales).

CONCEPTO DE TRATADO STRICTO SENSU.

En este sentido tratado se reserva para los acuerdos celebrados con intervención formal del
órgano investido de competencia para concluir tratados (treaty making power: acuerdos
celebrados por la autoridad facultada por el derecho interno para celebrar tratados. En Chile:
el P. de la R, conforme artículo 32, Numero 15 de la Constitución, es el órgano del Estado
facultado para celebrar tratados internacionales).

Se caracterizan por dos rasgos:

 Conclusión mediata, en tres fases: negociación, firma y ratificación (Chile), y


 Unidad del instrumento jurídico.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS DESDE PUNTO DE VISTA MATERIAL.

 Tratado-ley (comparables a leyes internas, formulan normas generales e


impersonales. Voluntad de signatarios en todos tiene idéntico sentido) y
 Tratados contratos (análogos a contratos en derecho interno: crean obligaciones
para los Estados contratantes y su aplicación se limita a una situación jurídica
particular);
 Tratados generales y especiales;
 Tratados constitutivos de OIG;
 Tratados normativos (regulación de aplicación general a una materia determinada),
 Acuerdos marcos (objetivos, principios y órganos para su ejecución), y
 Acuerdos complementarios o de ejecución de un tratado anterior.
CLASIFICACIÓN DE TRATADOS DESDE PUNTO DE VISTA FORMAL Y NOMINACIONES.

 Según número de Partes: bilateral (1292 AC entre Ramsés II y Rey Hattoussi) o


multilateral (Actas del Congreso de Viena, 1815).
 Según posibilidades de participación de Estados que no han negociado: abiertos o
cerrados: (según permitan adhesión o admisión de Estados que no los han
negociado);

o = Según procedimiento de celebración: formales o solemnes (ratificación, previa


aprobación parlamentaria) y acuerdos simplificados (vigencia inmediata, desde su firma, sin
aprobación parlamentaria, como los celebrados para cumplimiento de tratado vigente en
materias que no son de ley y aquellos que inciden en potestad reglamentaria del P. de la R.
(Nº 1 de Art. 54 Constitución).

o Nominaciones sinónimas de tratado: se registran 38 términos sinónimos, entre ellos:


acta, arreglo, carta, concordato, constitución, convención, convenio, convenio-constitutivo,
declaración, estatuto, notas reversales, minuta aprobada, memorando de acuerdo, modus
vivendi, pacto, protocolo, entre otras.

CODIFICACIÓN DEL DERECHO DE LOS TRATADOS

o Pacto SDN no la contemplaba; sin embargo, Asamblea General de la ONU crea


Comisión de Expertos para codificación y desarrollo progresivo del derecho internacional
(Ej.: convenciones sobre conflictos de leyes en materias de nacionalidad).

o Carta ONU otorga atribución a Asamblea General, la que crea Comisión de Derecho
Internacional (CDI), para:

o "Desarrollo progresivo del derecho internacional": elaboración de proyectos de


convenciones sobre temas no regulados por el derecho internacional, o en los cuales los
Estados no hayan aplicado normas suficientemente desarrolladas, y

o "Codificación del derecho internacional": es la formulación precisa y sistematizada de


las normas de derecho internacional en materias en las que ya existe práctica de los Estados,
así como precedentes y doctrina.".

PRIMERAS CONVENCIONES CODIFICADORAS DEL DERECHO DE LOS TRATADOS….

o 1ª) La "Convención Panamericana sobre Tratados", de 1928, adoptada en Sexta


Conferencia, suscrita por 21 Estados. Contempla normas sobre escrituración, publicación,
cumplimiento obligado, salvo acuerdo que lo exima, preeminencia de los tratados, incluso
respecto de la Constitución de los Estados Partes, y responsabilidad por incumplimiento
injustificado.
o 2ª) La "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados", de 1969, adoptada
en Conferencia de las Naciones Unidas, reunida en Viena entre 1968 y 1969, con
participación de 110 Estados

(Chile).

o Trabajos preparatorios corresponden a CDI, compuesta por 25 juristas


independientes, elegidos sin consideración a nacionalidades, representativos de diferentes
sistemas jurídicos y políticos del mundo: inglés (common law), europeo (derecho romano),
americano (USA), chino, japonés, islámico e hinduista).

RESERVAS DE CHILE A CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS

o DS. (RR.EE.) 381, 1981, Diario Oficial 22.VI.81. Ratifica con dos reservas:

o 1a) Chile declara adhesión al principio de la inmutabilidad de los tratados, sin


perjuicio del derecho de los Estados a convenir la modificación del principio. De ese modo,
considera inaplicables a su respecto las normas de los números 1 y 3 del artículo 62, que
permiten dar por terminado un tratado o retirarse de él cuando se produce un cambio
fundamental en las circunstancias existentes al momento de celebrarlo y esas circunstancias
han constituido una base esencial del consentimiento de las Partes en obligarse por el
tratado (Nº 1) o que permiten suspender por tal cambio de circunstancias la aplicación de
un tratado que establece una frontera (Nº 3).

OBJECION DE CHILE A RESERVAS DE TERCEROS ESTADOS A LA CONVENCIÓN DE VIENA


SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS

o 2ª) Chile declara, al hacerse Parte de la Convención de Viena que formula su objeción
a reservas que no admitan alegar el cambio de circunstancias respecto de tratados que
establecen fronteras o cuando tal cambio resulta de una violación de una obligación del
tratado por la Parte que lo alega o de toda otra obligación internacional con respecto a
cualquiera otra Parte en el tratado (Nº 2).

PRINCIPIOS CODIFICADOS POR CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS


TRATADOS.

1º) El de igualdad jurídica de los Estados: "todo Estado tiene capacidad para celebrar
tratados". No los Estados federales, salvo que lo permita su Constitución. Casos Ucrania y
Bielorusia en ONU (URSS); Estados RF.Alemana, de Confederación Suiza, Bélgica, Canadá,
con los que Chile ha celebrado acuerdos bilaterales de cooperación con Estados
federados.También reconocida esta capacidad a OIG

explícitamente en sus tratados constitutivos o implícitamente


cuando es necesario para cumplimiento de sus funciones. CIJ: lo reconoce en caso de
"reparación de los daños sufridos al servicio de las Naciones Unidas (1949).

2º) El de la obligatoriedad de los tratados o pacta sunt servanda: "Todo tratado en vigor
obliga a las Partes y debe ser cumplido de buena fé".

3º) El de la buena fe: "los Estados deben abstenerse de actos que frustren el objeto y fin de
un tratado, aun antes de su vigencia" y deben interpretarlo igualmente de buena fe;
PRINCIPIOS DE LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS

o 4º) El del libre consentimiento del Estado para obligarse:

= Acto ejecutado sin autorización, necesita confirmación;

= Adopción de un tratado se efectúa por consentimiento de todos;

= Tratado no crea derecho ni obligaciones para un tercer Estado sin su consentimiento;

= Enmienda de un tratado requiere acuerdo de todas las Partes, y

= El consentimiento a ser obligado por un tratado debe ser otorgado sin vicios: error, dolo,
corrupción o coacción.

o 5º) El de la intangibilidad o estabilidad de los tratados: validez de tratado o de


consentimiento a obligarse por él no puede ser impugnado sino por vicios del
consentimiento y según procedimientos de solución pacífica de controversias: negociación,
investigación, mediación, conciliación, arbitraje y arreglo judicial, recurso a organizaciones
internacionales u otros medios pacíficos.

PRINCIPIOS DE LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS

o 5º) El del "jus cogens" o de nulidad absoluta de tratados contrarios a la moral, a las
buenas costumbres o al orden público internacionales al momento de su celebración ("ius
cogens existente") o contrarios a una norma tal surgida durante su vigencia; ("ius cogens
emergente").

o 6º) El de la publicidad de los tratados: después de su entrada en vigor, ellos deben


ser transmitidos a la Secretaría de la ONU para su registro y publicación. (evitar tratados
secretos).

o 7º) El principio "rebus sic stantibus" o del cambio de las circunstancias. Las Partes no
pueden alegarlo como causal de no cumplir un tratado, retirarse de él, darlo por terminado,
o suspender su cumplimiento, a menos que la existencia de tales circunstancias haya
constituido una base esencial del consentimiento de las Partes, y tal cambio modifique
radicalmente el alcance de obligaciones que deban cumplirse (no en caso de fronteras y de
responsabilidad en cambio de circunstancias).
CONDICIONES DE VALIDEZ DE LOS TRATADOS.

o Para que tratado produzca efectos jurídicos es necesario que en su celebración se


hayan cumplido las condiciones de validez; esto es, que no se haya incurrido en una causal
de nulidad, entendida ésta como "la ineficacia de un acto jurídico, proveniente de la ausencia
de una de las condiciones de fondo o de forma requeridas para su validez".

o Principio fundamental: la nulidad de un tratado no puede ser declarada


unilateralmente, ya que mientras ésta no sea declarada el tratado debe ser considerado
válido.

o Las condiciones de validez son:

o = capacidad del sujeto;

o = libre consentimiento,

o = licitud del objeto, y

o = observancia de formalidades establecidas para su celebración.

SUJETOS CON CAPACIDAD PARA CELEBRAR TRATADOS.

o 1º) Los Estados y las OIG. Si autor de tratado no tiene capacidad se plantea problema
de existencia más que de validez del tratado.

Cuando en un Estado un gobierno legítimo impugna la validez de los compromisos


internacionales suscritos por un gobierno de hecho, que le ha precedido, él invoca la falta
de representatividad de éste respecto de la Constitución nacional.

En la práctica la falta de capacidad es raramente invocada, ya que todo Estado tiene


capacidad para celebrar tratados, según la Convención de Viena.

o 2º) El libre consentimiento de las Partes. Lo es si se expresa en la forma prevista por


la Constitución y exento de vicios que impidan la real expresión de la voluntad del sujeto:
Estado u OIG. La ratificación sin aprobación parlamentaria previa del tratado es causal de
ratificación imperfecta. ¿Es causal de nulidad? No.

LA RATIFICACIÓN IMPERFECTA PARA LOS DUALISTAS Y MONISTAS.

o DUALISTAS descartan influencia del derecho interno sobre la validez de actos


jurídicos internacionales. El tratado celebrado con violación de normas constitucionales es
válido respecto del orden internacional. Las consecuencias de esta violación son
exclusivamente de orden interno.
o MONISTAS consideran que las normas constitucionales tienen pleno valor jurídico
en el orden internacional. Para ellos, la doctrina dualista tiene el inconveniente de permitir
al derecho internacional la violación del derecho interno.

o Convención de Viena: ratificación imperfecta es vicio de consentimiento (Nº 1 de Art.


46). Caso del plenipotenciario que actúa contra manifiesta restricción de poderes produce
vicio, si restricción ha sido notificada a los otros Estados (Art. 87).

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO:

ERROR, DOLO, CORRUPCIÓN Y COACCIÓN.

o El ERROR: sólo vicia el consentimiento el error de hecho, si es esencial; esto es si


recae sobre un elemento esencial de la voluntad en obligarse por el tratado; no así el error
de derecho.

o Error de hecho que ha sido objeto de pronunciamiento, judicial o arbitral, ha sido el


error de hecho en mapas o descripciones geográficas.

o El error unilateral, al que la otra Parte no ha contribuido, no genera nulidad. En


cambio, el error recíproco la produce, ya que equivale a un desacuerdo: el tratado es nulo.

o El error en materia de tratados es poco frecuente, por su negociación en etapas, lo


da oportunidad de detectarlo. Caso del "highlkands" en tratado entre USA y Francia (1783),
que resultó ser un lugar de planicies que no se prestaba para delimitación.

ERROR EN LITIGIOS CHILENO-ARGENTINOS 1902 Y 1967

o 1902: arbitraje, Corona Británica resolvió problemas que en la práctica encontró la


aplicación del Tratado de Límites de 1881; en el trazo de la línea demarcatoria en la Cordillera
de Los Andes.

o Línea de las altas cumbres divisoria de aguas resultó efectiva en la cordillera norte y
central; pero en regiones patagónicas el divortium aquarum se aparta con frecuencia de las
mayores cumbres absolutas y hay ríos que nacen a varios kilómetros al oriente de estas altas
cumbres y cortan Los Andes para desembocar en el Pacífico. Situación generó controversia
entre ambos países:

o == Argentina sostuvo que la línea divisoria debía pasar por las altas cumbres
absolutas, aunque no dividieran aguas;

o == Chile alegaba que debía pasar por las altas cumbres que dividieran aguas, aunque
no fueran las más elevadas.

EL ERROR EN DELIMITACIÓN…
o Para resolver controversia chileno-argentina el Protocolo de 1893 confirmó el
divortia aquarum como

"condición geográfica de demarcación" del Tratado de 1881 y consagró el principio


bioceánico: Chile no podría pretender salida al Atlántico y Argentina al Pacífico. La
delimitación mediante el divortia aquarum es un caso de error geográfico.

o 1967:caso del Alto Palena: error cartográfico por ubicación que capitán Dickson dio
al hito 16, frente al río Cajón debiendo hacerlo en el Río Encuentro, con acuerdo de ambos
países, sin sospechar el error.

EL ERROR EN CONVENCIÓN DE VIENA

SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS.

o Art. 48, Nº 1: Un Estado podrá alegar un error en un tratado como vicio de su


consentimiento si el error se refiere a un hecho o a una situación cuya existencia diera por
supuesta ese Estado en el momento de la celebración del tratado y constituyera una base
esencial de su consentimiento en obligarse por el tratado.

o No podrá alegarse el error si el Estado contribuyó con su conducta al error o si las


circunstancias fueron tales que hubiera quedado advertido de la posibilidad del error.

o El error de hecho no invalida de facto el tratado; es necesario alegarlo.

EL DOLO COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO EN LA CELEBRACION DE UN TRATADO.

o CONCEPTO DE DOLO: maniobras o artificios dirigidos a inducir a una Parte para la


conclusión de un tratado sea provocando el error -dolo positivo- o aprovechando el error
existente -dolo negativo. Es una conducta de mala fe activa del Estado negociador que
provoca el error de la Contraparte.

o Tales maniobras pueden consistir en declaraciones falsas sobre hechos, omisión de


actos, o situaciones importantes, esenciales para el consentimiento de la otra Parte y que
ésta por razones excusables no puede descubrir.

o Ejemplos de tratados con dolo son prácticamente inexistentes.

o Artículo 49: Si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta


fraudulenta de otro Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su
consentimiento en obligarse por el tratado.

LA CORRUPCIÓN: VICIO DEL CONSENTIMIENTO.

o La CORRUPCIÓN DEL REPRESENTANTE DEL ESTADO. Se estima que podría estar


comprendida en el dolo porque es una forma de conducta fraudulenta para obtener el
consentimiento del representante del Estado.
o Existe corrupción cuando el representante del Estado, antes de expresar su
consentimiento en nombre del Estado, acepta ofertas, promesas o dones cuyo objetivo es
inducirlo a expresar en determinado sentido el consentimiento del Estado que representa.

o Los actos de corrupción deben ser decisivos de la conducta del representante para
que el Estado pueda alegar el dolo. Un favor o un acto de cortesía no serían determinantes
para alegar corrupción.

o Art. 50: "Si la manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un


tratado ha sido obtenida mediante la corrupciòn de su representante, efectuada directa o
indirectamente por otro Estado negociador, aquel Estado podrá alegar corrupción como
vicio del consentimiento en obligarse por el tratado.".

LA COACCIÓN O VIOLENCIA COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO.

o Este vicio puede recaer tanto sobre el representante como sobre el Estado. Art. 51:
"La manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que haya
sido obtenida por coacción sobre su representante mediante actos o amenzas dirigidas
contra él carecerá de todo efecto jurídico.".

o Tal coacción puede consistir tanto en violencia física o amenazas como actos que
pueden afectar su carrera o su vida privada o aún a su familia. Art. 52: Es nulo absolutamente
todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza (contra
un Estado) en violación de los principios de derecho internacional incorporados a la Carta
de la ONU.".

o Art. 2, Nº 4, de Carta: "Los miembros de la ONU, en sus relaciones internacionales se


abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la
independencia polìtica de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los
propósitos de las Naciones Unidas.". (jus cogens: nulidad absoluta).

COACCIÓN ALEGADA POR BOLIVIA CONTRA CHILE.

o 1920: Bolivia solicita a SdN que recomiende a Chile allanarse a revisión del Tratado
de Paz, de 1904, aduciendo entre otras consideraciones, haber sido celebrado con coacción,
ya que Bolivia habría sido víctima de una agresión por parte de Chile.

o Chile respondió que tratado fue celebrado 24 años después de haber cesado las
hostilidades entre ambos países; además, que en la época la fuerza no viciaba los tratados
de paz.

o SDN designó Comisión de tres juristas, la que por unanimidad desestimó la


proposición boliviana.

¿COACCIÓN INCLUYE LA PRESIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA?


o Países afro-asiáticos han sostenido, especialmente, que concepto de fuerza debe
incluir la presión política, económica y militar. Resolución 2160 (XXI) de la AG/ONU, de 1966,
sobre

"Observancia estricta de la prohibición de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza en las


relaciones internacionales y el derecho de los pueblos a la autodeterminación", ha resuelto
que "el ataque armado de un Estado contra otro, o el uso de la fuerza en cualquier otra
forma contraria a la Carta de la ONU, constituye violación del Derecho Internacional.".

o De lo anterior se deduce que término fuerza incluye no sólo "el ataque armado" sino
"el uso de la fuerza en cualquier otra forma". Conferencia de Viena sobre el Derecho de los
Tratados adopta una declaración que prohíbe la coacción militar, política y económica en la
elaboración de los tratados.

LICITUD DEL OBJETO COMO

CONDICIÓN DE VALIDEZ DE LOS TRATADOS.

o Como condición de validez, los tratados no deben ser contrarios a la moral, a las
buenas costumbres y al orden público internacionales (jus cogens). Caso del jus cogens
existente (Art. 53) y del jus cogens emergente (Art. 64).

o Como ejemplos de tratados contrarios al jus cogens se indican los tratados que
contemplan el empleo ilícito de la fuerza, en términos contrarios a los principios de la Carta;
los tratados que prevén o toleran actos tales como trata de esclavos, la piratería o el
genocidio, y los que atentan contra las reglas protectoras de los individuos.

o Principios de Derecho Internacional Público con características de jus cogens:

o == igualdad jurídica de los Estados; == no intervención;

o == prohibición del uso de la fuerza; == autodeterminación de los pueblos;

o == respeto y protección de los derechos fundamentales de la persona.

CLASIFICACIÓN DE LAS NULIDADES EN LOS TRATADOS: ABSOLUTAS O RELATIVAS.

o La nulidad absoluta no puede ser subsanada por el acuerdo de las Partes ni por el
comportamiento posterior del Estado que ha tenido conocimiento de los hechos que se
traduzcan en aceptación expresa o aquiesencia a la validez del tratado.

o Causales de nulidad absoluta: la coacción sobre el representante del Estado; la


coacción sobre un Estado, y la violación de una norma de jus cogens. La nulidad relativa
puede ser alegada por el Estado que ha sido víctima del vicio del consentimiento por causa
de error, dolo y corrupción.
o Efecto de las nulidades: tratado nulo carece de fuerza jurídica. Según Art. 69: toda
Parte podrá exigir que relaciones mutuas basadas en tratado, en la medida de lo posible, se
restablezcan en la situación que habría existido si no se hubieren ejecutados tales actos, y
respecto de actos ejecutados de buena fe, antes de la declaración de nulidad, no serán
ilícitos por el solo hecho de la nulidad del tratado, a menos que a la Parte le sean imputables
dolo, corrupción o coacción.

EFECTOS DE NULIDAD ABSOLUTA…(jus cogens..)

o Cuando se trate de una nulidad absoluta por violación de una norma imperativa de
jus cogens, es preciso atender, conforme al artículo 71, al tipo de jus cogens de que se trate:

o Si es el ius congens existente: las Partes deberán eliminar, en lo posible, las


consecuencias de todo acto ejecutado en cumplimiento del tratado nulo;

o Si es el ius cogens emergente, todo tratado que esté en oposición se convertirá en


nulo y terminará. Las Partes quedan liberadas de toda obligación de seguir cumpliéndolo y
no afectará a ningún derecho, obligación o situación jurídica creada por la ejecución del
tratado antes de su terminación, a menos que su mantención esté en oposición con la nueva
norma imperativa de derecho internacional.

PROCEDIMIENTOS DE CONCLUSIÓN DE LOS TRATADOS.

o Celebrar tratado es atributo de soberanía. Corresponde a derecho constitucional de


cada Estado determinar, en virtud de principio de autonomía constitucional, a quien le
corresponde actuar en representación del Estado (autoridad dotada del "treaty making
power", poder de celebrar tratados).

o Procedimiento se divide en fases, en las que cada Estado procede según sus reglas
nacionales. Procedimiento común: elaboración, estructura, adopción y autenticación.

o La adopción no crea ningún compromiso jurídico, mientras el Estado no consienta a


ser vinculado por los textos negociados y adoptados. Plenos poderes: carta que autoriza a
plenipotenciario a negociar, adoptar texto y firmarlo (ayer: en representación del soberano,
hoy, formalidad que permite, incluso, participación provisoria en negociación. Efecto del
desarrollo de comunicaciones).

IDIOMA EN CELEBRACIÓN DE TRATADOS E IGUALDAD DE LOS ESTADOS.

o Idioma = cuestión de prestigio.

o En tratado bilateral: idioma de ambas Partes y cada versión hace fe.

o En tratado multilateral: solución ha evolucionado del texto en idioma único (latín, en


época de Sacro Imperio Romano; hasta Primera Guerra Mundial: el francés).
o

o == Tratado de Versailles y Pacto SdN : en francés e inglés;

o == Convenciones en ONU: cinco idiomas: chino, español, francés, inglés y ruso.

ESTRUCTURA DEL TRATADO

== Preámbulo: enumeración Partes y exposición de motivos. == Parte dispositiva: artículos


y anexos.

== Adopción: aprobación. Conforme a principio de igualdad jurídica de los Estados, el


tratado debe ser aprobado por unanimidad; excepto, en los multilaterales, en los que se
requiere mayoría.

== Autenticación del texto: firma "ad referéndum". Firma provisoria a ser confirmada por
autoridad dotada del treaty making power.

== La firma otorga al signatario un "estatuto provisorio", permite formular objeciones a


reservas de otros Estados. No obstante, desde su firma Estado debe abstenerse de actos que
desconozcan objeto y finalidad del tratado, a menos que exprese formalmente voluntad de
rechazarlo (Art.18).

== El tratado, normalmente, no obliga por su firma sino por su ratificación, a menos que se
trate de acuerdo simplificado (con cláusula de vigencia inmediata, desde su firma)

== La rúbrica del texto: firma abreviada que expresa voluntad de someter texto a
autoridades superiores del Estado.

LOS MODOS DE EXPRESAR CONSENTIMIENTO DEL ESTADO A SER OBLIGADO POR


TRATADO

o Un Estado se obliga por tratado cuando expresa su voluntad a ser vinculado por sus
disposiciones; sólo entonces se puede decir que el tratado está concluido.

o El "consentimiento a ser obligado", según Convención de Viena se puede expresar:


por firma, canje, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión (Arts. 11,12, 13, 14 y 15).

o Ratificación: acto posterior a firma, por el cual autoridad que detenta el making treaty
power "confirma" el tratado negociado por plenipotenciarios y "consiente" que sea
definitivo y obligatorio, comprometiéndose, en nombre del Estado, a ejecutarlo.
Procedimientos de firma y ratificación: propios de tratados formales o solemnes. Sólo firma
en acuerdos simplificados.

INNOVACIONES DE REFORMAS CONSTITUCIONALES DE 2005 AL PROCEDIMIENTO DE


APROBACIÓN PARLAMENTARIA DE LOS TRATADOS.
o P. de la R. debe informar al Congreso Nacional del contenido y alcance del tratado
así como de las reservas que pretenda

confirmar o formularle;

o El Congreso podrá sugerir al P. de la R. reservas y declaraciones interpretativas;

o El retiro de reserva formulada por el P. de la R. y que tuvo en consideración el


Congreso Nacional al momento de aprobar un tratado, requerirá del acuerdo previo de éste,
el que deberá darse dentro de treinta días transcurridos los cuales, sin pronunciamiento, se
tendrá por aprobado el retiro de la reserva;

o Excluyen de aprobación parlamentaria acuerdos internacionales que P.de la R.


celebra en ejercicio de su potestad reglamentaria; FUNDAMENTO DE LA RATIFICACIÓN…..

o En Antigüo Régimen (período de monarquías absolutas anterior a Revolución


Francesa) monarca monopolizaba poder del Estado y en plenos poderes facultaba a
plenipotenciarios para negociar y obligarlo. Por la ratificación, según teoría del mandato
civil, el mandante conservaba derecho a invalidar lo obrado por plenipotenciario que
actuaba con abuso de poder.

o Groccio sostenía que bastaba firma para comprometer al soberano.

o En siglo 19, con substitución de soberanía real por soberanía nacional y abandono
de teoría del mandato, ratificación se consolida. Los plenos poderes, limitados a la
negociación y firma, son extendidos "bajo reserva de ratificación", y armóniza con principios
del derecho moderno que no permiten delegación de competencias sin texto legal que la
autorice.

Tiempo entre firma y ratificación permite nuevo examen del tratado antes de comprometer
jurídicamente al Estado, y permite control parlamentario conforme responsabilidades de
régimen democrático.

AUSENCIA DE UNA OBLIGACIÓN GENERAL DE RATIFICAR…

o La ratificación del tratado es exigible cuando:

o == ha sido firmado bajo reserva de ratificación o

o == así lo disponen los plenos poderes (Art. 14)

o Jurisprudencia: ratificación obliga cuando ellos está previsto en una cláusula del
tratado (Caso "Ambatielos", CIJ).

o Convención Panamericana 1928: los tratados no obligan sino después de ratificados.

LEGALIDAD DEL RECHAZO DE RATIFICACIONES


o ¿Estado que ha negociado un tratado con cláusula de ratificación puede abstenerse
de este trámite?

o Plenos poderes bajo reserva de ratificación dejan al Estado en libertad

o Rechazo de la ratificación es inherente a la noción de ratificación.

o En marco de regímenes representativos y democráticos rechazo proviene, a menudo,


de desacuerdos entre Gobierno y Parlamento. Ej.: USA rechaza ratificación del Pacto de la
SdN (1919) y de la Carta de La Habana (1948).

o Autoridad competente para ratificar es quien detenta el treaty making power: Jefe
del Estado, previa aprobación del Parlamento (Chile).

o Ratificación irregular o imperfecta: la efectúa autoridad no facultada o sin aprobación


parlamentaria (Art. 27: no justifica incumplimiento del tratado; Art. 46: no justifica
incumplimiento, a menos que violación del derecho interno incida en norma fundamental y
ella sea evidente para cualquier Estado conforme a la práctica usual y la buena fe.

ACEPTACIÓN Y APROBACIÓN DEL TRATADO.

o Práctica posterior a II Guerra Mundial. No presentan diferencias sustanciales con


ratificación. Actos posteriores a firma, necesarios para comprometer definitivamente al
Estado. Por su analogía con ratificación, también son procedimientos de doble grado. Art.
14, párrafo 2: consentimiento de un Estado a ser obligado por tratado se expresa por
aceptación o aprobación, en condiciones análogas a las que se aplican a la ratificación. Decir
que tratado queda abierto "a reserva de aceptación" es lo mismo que decir "a reserva de
ratificación".

o Decir que queda "abierto a la aceptación" equivale a decir abierto a la

"adhesión".

o "aprobación", empleada en Convención de Londres que creó UNESCO, 1945, y en


GATT, de 1947, es de procedencia estadounidense por necesidad de Gobierno de eludir
consentimiento del Senado.

o No confundir "aprobación" de Gobiernos con la "aprobación" de

Parlamentos.

ADHESIÓN, ADMISIÓN Y FIRMA DIFERIDA.

o ADHESIÓN: Estado que no ha participado en negociación.

o Art. 15: acto jurídico unilateral por el cual un Estado llega a ser parte de un tratado,
del cual no es signatario.
La diferencia con la firma o ratificación es que el Estado adherente es invitado a incorporarse
a un tratado ya en vigor entre los Estados signatarios. La adhesión produce iguales efectos
que la ratificación: vincula definitivamente al Estado.

ADMISIÓN: incorporación a un tratado multilateral constitutivo de una organización


internacional ya vigente, con la aprobación de los Estados miembros. Ej. Incorporación a
ONU, OEA, MERCOSUR. Por la vía de la admisión el Estado se incorpora a la Organización
como Estado miembro y, además, se hace Parte del respectivo tratado constitutivo.

FIRMA DIFERIDA: permite que Estado no participante en negociaciones e ignorado por


signatarios originarios pueda firmar en fecha posterior y dentro de un plazo predeterminado
en una cláusula del tratado.

LOS ACUERDOS EN FORMA SIMPLIFICADA.

o Tratados que se entienden definitivamente celebrados por sólo hecho de su firma.


En este caso, firma cumple doble función: autentificación del texto y modo de expresar el
consentimiento del Estado, sin necesidad de ningún acto posterior a la firma, sea éste la
ratificación, aceptación o aprobación. Se dice, en este caso, que l tratado ha sido celebrado
según procedimiento corto, ya que no requiere de ratificación.

o Este tipo de tratados es una tendencia generalizada de política interna de los Estados,
con el objeto de eludir presiones parlamentarias que pueden retrasar el curso de las acciones
internacionales de los Gobiernos.

Su origen está en los "GENTLEMAN'S AGREEMENTS" empleada por USA, donde desde fines
de siglo XVIII, su

Presidente se reserva el máximo de autonomía en política exterior respecto del Senado,


como lo exige la Constitución de USA para aprobación de tratados.

CELEBRACIÓN, RATIFICACIÓN, APROBACIÓN, CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y


PUBLICACION DE TRATADOS EN CHILE.

o a) Al Presidente de la República corresponde "CONDUCIR las relaciones políticas con


las potencias extranjeras y organismos internacionales, y "llevar a cabo las negociaciones,
concluir, firmar y ratificar los tratados que estime convenientes para los intereses del país,
los que deberán ser sometidos a la aprobación del Congreso Nacional" ( Arts. 32, N° 17; 52,
N° 1, y 82).

b) Al Congreso Nacional corresponde: "Aprobar o desechar los tratados internacionales que


le presentare el P. de la R. antes de su ratificación", sometiéndolos a su aprobación conforme
a los "trámites de aprobación de una ley", entre los que se requerirá
"de los quórum que corresponda, conforme al artículo 63"; esto es: quórum simple, calificado
u orgánico constitucional según si sus normas incidan, respectivamente, en materias propias
de ley común, de quórum calificado o de leyes orgánico constitucionales.

LA RATIFICACIÓN DE LOS TRATADOS POR EL P. DE LA R.

o P. de la R. debe obtener aprobación parlamentaria de tratado antes de ratificarlo;


pero, obtenida no está obligado a ratificarlo si a su juicio tratado firmado ha dejado de ser
conveniente para el país.

o No podría ratificar tratado aprobado por Poder del Estado distinto al Congreso
Nacional; operaría causal de vicio del consentimiento por violación manifiesta de una norma
fundamental del orden interno (Art. 46, N° 1 de Conv. de Viena sobre D° de Tratados).

o MINREL ha informado que "ratificación" es una certificación de que el tratado ha sido


aprobado por Congreso Nacional y, además, aceptado por P. de la R.; de manera que,
habiendo cumplido los trámites constitucionales, decide obligar al Estado a su
cumplimiento.

o Ratificación es discrecional y no hay plazo para cumplirla. Es libre para otorgarla


cuando lo estime conveniente para los intereses del Estado. Ratificado y vigente
internacionalmente, el P. de la R. está obligado a incorporarlo al orden jurídico interno (Inc.
2° Art. 5° Constitución).

DELEGACIÓN DE FACULTADES LEGISLATIVAS PARA QUE P. DE LA R. DICTE NORMAS CON


FUERZA DE LEY PARA CUMPLIMIENTO DE TRATADO.

El Congreso Nacional puede autorizar al P. de la R., en el mismo acuerdo aprobatorio, a fin


de que durante la vigencia del tratado dicte normas con fuerza de ley necesarias para su
cumplimiento, excluidas las materias que no pueden ser delegadas; esto es, las relativas a:
== nacionalidad, == ciudadanía, ==elecciones, == plebiscito, == garantías constitucionales
o aquellas propias de

LOC o de quórum calificado, y

==organización, atribuciones y régimen de funcionarios del Poder Judicial, del Congreso


Nacional, del Tribunal

Constitucional y la Contraloría.

LA PUBLICACIÓN DE LOS TRATADOS EN EL DIARIO OFICIAL

o Este trámite históricamente ha sido observado por la fuerza de ley que se le reconoce
a los tratados como norma de aplicación general aprobada por el Congreso Nacional.

o Por analogía se aplican las normas del Código Civil sobre publicación de la ley.
o Decreto ley N° 247, de 1974, dispuso su incorporación al orden interno mediante su
publicación en el Diario Oficial;

o Ley N° 18.158 estableció que tratados de gran extensión se entenderán publicados


por el depósito de ejemplares autenticados con las firmas del P. de la R. y el Ministro de
RR.EE., según lo disponga el D.S. promulgatorio.

o Se exceptúan los tratados de límites y los que puedan afectar la integridad territorial
del Estado. Cumplidos dichos trámites se entenderá que el tratado ha sido incorporado al
orden jurídico interno.

APLICACIÓN, EFECTOS E INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS.

o 1) El efecto fundamental de tratados es obligar a su cumplimiento a Estados Partes,


a partir de fecha de su vigencia (Art. 28: un tratado no obliga por actos o hechos anteriores
a su vigencia, a menos que la intención contraria de las Partes o así conste de otro modo).

o 2) La vigencia espacial se extiende a todo el territorio del Estado, salvo disposición


en contrario o así conste de otro modo (Art. 29) : == cláusula colonial (excluye a colonias),==
cláusula federal (deja fuera a los Estados federados) y

o == vigencia ultraterritorial (espacio ultraterrestre, espacios marítimos más allá del


mar territorial).

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE NORMAS ENTRE TRATADOS SUCESIVOS.

o En conflictos entre tratados sucesivos que regulan una misma materia, los Estados
deben observar normas de prioridad absoluta o especial, a falta de normas que suplan el
silencio entre las Partes. Normas de prioridad absoluta:

== jus cogens: todo tratado que lo contraríe es nulo, ya sea existente o emergente;

== normas de Carta ONU prevalecen sobre todo tratado que contraríe las obligaciones de
la Carta (Art.103).

Normas de prioridad relativa:

== Las que las Partes indiquen en el tratado (Art. 30, N° 2);

== Entre tratados sucesivos con identidad de Partes: prevalece el más reciente (Art. 30, N°
3), y

== Entre tratados sucesivos con Partes diferentes: prevalece el más reciente cuando los
Estados son Partes de ambos; pero sino, prevalece el que corresponda a principio de
relatividad de tratados.

ALCANCE DE LA OBLIGACIÓN INTERNACIONAL DE APLICAR EL TRATADO.


Obligación se extiende a todos los órganos del Estado.

== El EJECUTIVO: debe realizar todos los trámites que sean necesarios para asegurar la
aplicación del tratado por todas las autoridades del Estado, entre las que se encuentra,
principalmente, su incorporación al orden interno.

== El LEGISLATIVO: deberá aprobar la legislación interna necesaria para hacer efectivos los
derechos y obligaciones que emanan del tratado.

== El JUDICIAL: deberá aplicar e interpretar el tratado a requerimiento de las partes en las


controversias sometidas a su decisión, y los particulares deberán cumplirlo en cuanto sea
incorporado al orden interno.

CONDICIONES EN LAS QUE LOS ESTADOS DEBEN CUMPLIR EL TRATADO.

o Deberá hacerlo de buena fe, no retroactivo y en todo el territorio del Estado, a menos
de pacto expreso (Art. 26).

o Según CDI: cumplir de buena fé significa abstenerse de todo acto que reduzca a nada
el objeto y fin del tratado.

o No se podrá invocar el derecho interno como causal para el incumplimiento de un


tratado: (Art. 27: una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como
justificación del incumplimiento de un tratado; sin perjuicio que pueda alegar que su
consentimiento ha sido otorgado con violación de una norma de importancia fundamental
de su derecho interno relativa a la competencia para celebrar tratados (Art. 47).

o La alegación del derecho interno como causal de incumplimiento puede generar


responsabilidad internacional.

EFECTOS DE TRATADOS RESPECTO DE TERCEROS ESTADOS.

o 1) Tercer Estado: es aquel que no es Parte del tratado, entendiendo por Parte al que
lo ha firmado y ratificado o se ha adherido a él.

o 2) Principio de la relatividad de los tratados: los tratados no producen efectos


respecto de terceros Estados; sólo los producen respecto de los Estados Partes o Estados
Contratantes. Aplicación del principio romano de la relatividad de los contratos, enunciado
en expresión "res inter alios acta". Art. 34: Un tratado no crea obligaciones ni derechos para
tercer Estado sin su consentimiento.

o Su fundamento: la soberanía de los Estados, su independencia, igualdad jurídica, y la


naturaleza contractual del tratado.

o Excepciones: 1) Que el tercer Estado acepte expresamente (tratado colateral), y 2)


Cláusula de la Nación más Favorecida: compromiso de otorgarse dos o más Estados el trato
más favorable que en el futuro acuerden a un tercer Estado, a fin que la relación nunca esté
en un nivel más desfavorable que el que tenga con éste.

IMPORTANCIA DE LA CLÁUSULA DE LA NACIÓN MÁS FAVORECIDA. CLÁUSULA BELLO.

o Instrumento legal importante para lograr la expansión del comercio internacional,


que garantiza trato igual a Estados comercialmente rivales en los mercados de un tercer
Estado y al eliminar cargas discriminatorias, en particular tarifas e impuestos aduaneros
(aranceles), con lo que se incrementa comercio internacional (OMC, ALADI, TLC).

o Cláusula Bello: Andrés Bello puso en práctica de excluir de la nación más favorecida
las ventajas, favores o privilegios concedidos por Chile a los países latinoamericanos; así,
ellas no se extendían a países europeos

o . Por protestas de Francia y Alemania: cláusula fracasó.

INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS

o Interpretar: determinar el sentido de un acto jurídico y aclarar sus puntos oscuros o


ambiguos.

o Alcance de la interpretación: no puede tener por resultado la modificación del


tratado; sin embargo, ella se entiende retroactiva en el sentido que se reputa que tratado ha
tenido siempre sentido dado por la interpretación. ¿Quiénes pueden interpretar?

o 1) Los Estados que han celebrado el tratado. Es calificada de "auténtica" y puede ser
dada simultáneamente, con la adopción del tratado, mediante un acuerdo interpretativo
adicional, o en acuerdo adicional posterior, expreso o tácito. En este último caso, resultaría
de las prácticas concordantes de los Estados Partes que aplican el tratado.

o 2) Algunos de los Estados Partes: vincula sólo a los que la aceptan.

o 3) Uno de los Estados Partes, por declaración unilateral inoponible a otros Estados, a
menos que sea aceptada (tratados bilaterales).

INTERPRETACIÓN NO AUTÉNTICA….

o Puede tener lugar en el orden interno y en el internacional.

o En orden interno interpretan, sin obligatoriedad internacional, el Ministerio de RR.EE.,


cuyas opiniones son obligatorias para los órganos judiciales del Estado; el Parlamento o los
tribunales de justicia, los que, por práctica observada, se abstienen de interpretar
directamente, por lo que demandan una opinión oficial del Ministerio de Relaciones
Exteriores. Por su carácter unilateral, esta interpretación interna es inoponible a los Estados
Contratantes.

o En el orden internacional: la interpretación puede ser realizada por un juez o arbitro


internacional (Art. 36 Estatuto CIJ, (expresamente facultado por tratado) o por una
organización internacional: con motivo de la aplicación de su tratado constitutivo. La
interpretación hecha por los jueces sólo tiene efectos respecto de los Estados litigantes.

NORMAS GENERALES DE INTERPRETACIÓN….

o 1) Los tratados deben ser interpretados de buena fe, conforme al sentido corriente
de sus términos, en el contexto de éstos y teniendo en cuenta su objetivo y fin (Art. 31, N° 1
Conv. Viena).

o 2) Normas metodológicas de interpretación: debe dar a la norma un efecto útil; los


términos deben interpretarse según su sentido natural y ordinario en el contexto en que se
emplean (según cual fue la intención de las Partes) y las.

3) Normas de interpretación adicionales al contexto de celebración del tratado: todo


acuerdo ulterior entre las Partes del tratado; toda práctica ulterior seguida en la aplicación
del tratado por la cual conste el acuerdo de las Partes acerca de su interpretación, y = Toda
norma pertinente de derecho internacional aplicable entre las Partes.

NORMAS DE INTERPRETACIÓN ADICIONALES (2)…..

o = Los trabajos preparatorios y las circunstancias de la celebración del tratado;

o = El principio del "in dubio mitius": el intérprete debe dar a la norma el sentido menos
oneroso para la Parte que asume la obligación o que entrañe menos restricciones para los
signatarios.

o = Los tratados autenticados en dos o más idiomas: el texto hará fe en cada idioma,
a menos que el tratado disponga o las Partes convengan que en caso de

discrepancia uno de ellos prevalecerá; y

o Cuando la comparación de textos no pueda resolverse con las normas precedentes,


se adoptará el sentido que mejor concilie los textos, habida cuenta del objeto y fin del
tratado.

LAS RESERVAS A LOS TRATADOS

o Frente a un tratado que el Estado no puede aceptar plenamente, se plantean dos


opciones. Declarar

o A) que se compromete pero que excluye determinadas disposiciones que no acepta


(reservas) o
o B) que entiende darle a tales disposiciones una significación especial (declaraciones
interpretativas).

o Una "reserva" es una declaración unilateral hecha por Estado al firmar, ratificar,
aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones en su aplicación al Estado" (Art. 2, N° 1).

o Formalidades: debe formularse "por escrito y comunicarse (notificarse) a los Estados


Contratantes y a los demás Estados facultados para llegar a ser partes en el tratado.".

Reservas……(2)

o Declaraciones interpretativas excluidas del concepto de reserva: por cuanto ellas no


tienen por objeto "excluir o modificar" una norma del tratado sino que contienen
declaraciones de política interna sobre la forma de cumplir el tratado.

o Momentos para formular las reservas:

o == a la firma, debe ser confirmada al ratificar. Tiene la ventaja de dar seguridad que
todos los Estados la han conocido;

o == a la ratificación: tendría el inconveniente de su conocimiento tardío por los


Estados que podrían oponerse; pero esta oportunidad tiene la ventaja que posibilita al Poder
Legislativo formularlas o sugerirlas, como es el caso en Chile después de modificaciones
constitucionales de 2005;

o == a la adhesión: se considera el momento más inoportuno ya que el tratado es


definitivo para los otros Contratantes y la reserva vendría a ser una modificación unilateral
del tratado. Materias que no pueden ser objeto de reservas: las de jus cogens. Reservas en
tratados bilaterales importan nueva negociación.

RESERVAS: INCONVENIENTES, VENTAJAS Y CONDICIONES PARA SU FORMULACIÓN.

o Inconvenientes: modifica tratado, atenta contra su integridad, trastorna el equilibrio


y divide el régimen normativo.

o Ventajas: hacen posible que puedan llegar a ser Parte el mayor número de Estados.

o Condiciones para su formulación: no deben estar prohibidas en las cláusulas del


tratado. Además, la CIJ (Convención sobre el genocidio), ellas no deben ser incompatibles
con el objetivo y fin del tratado.

o Normas Convención de Viena sobre las reservas (Arts. 20 y 21):

o = Todo Estado que ha negociado puede formularlas; reserva autorizada no necesita


aceptación; se exigirá aceptación unánime cuando la integridad del tratado es condición
esencial para obligarse, y reserva a tratado constitutivo de OIG requiere aceptación de su
órgano competente.

RESUMEN DE LAS RESERVAS:

o 1) Todo Estado tiene derecho a formularlas y todos tienen derecho a objetarlas;

o 2) Reserva autorizada no requiere aceptación unánime, salvo en los restringidos;

o 3) Los efectos de la reserva son relativos: sólo se producen entre el que la formula y
aceptante;

o 4) En los restringidos prima interés en integridad; por ello se requiere aceptación


unánime, y

o 5) Tanto la reserva como la oposición pueden ser retiradas, con notificación.

REVISIÓN O ENMIENDA DE LOS TRATADOS.

o PRINCIPIO DE LA ESTABILIDAD, DE LA INTANGIBILIDAD O INMUTABILIDAD DE LOS


TRATADOS: éstos sólo pueden ser revisados o enmendados por mutuo consentimiento de
las Partes; sin embargo, él debe ser conciliado con su adaptabilidad a las realidades de la
sociedad internacional para lo cual puede ser indispensable proceder a su revisión o
enmienda; pero de común acuerdo, ya que conforme al principio pacta sunt servanda ellas
están obligadas a su cumplimiento (caso de Bolivia ante SdN).

== REFORMA O REVISIÓN DE LA CARTA DE LA ONU: las reformas las decide la Asamblea


General por 2/3 de los Miembros y entran en vigencia una vez ratificadas por los 2/3,
incluidos entre ellos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad; las
revisiones se adoptan en Conferencia General convocada por los 2/3 de los Miembros de la
AG y con el voto de cualquiera de los miembros del CS. En la Conferencia: un Estado un voto.

Enmienda o modificación de un tratado conforme a Convención de Viena

o Todo tratado puede ser enmendado por acuerdo de las Partes

(Art.39).

o Todo Estado Parte de un tratado multilateral tiene derecho a proponer su enmienda,


a participar en las negociaciones y acuerdos que se celebren para decidir al respecto (Art.
40, N°s. 2 y 3). Para adoptar la enmienda no se requiere la unanimidad de las Partes (N°

4).

o En los tratados constitutivos de OIG se requiere la mayoría o los 2/3 para la adopción
y vigencia de los acuerdos que los enmienden. Por la integración universal de muchas de
ellas ha sido necesario abandonar la regla de la unanimidad (OMC).
o Todo Estado que se hace parte de un tratado ya modificado tiene derecho a hacerse
parte de ambos (del origin (N° 5 de Art. 39).

o Dos o más Partes de un tratado multilateral pueden modificar un tratado en sus


relaciones mutuas, siempre que esté permitido o no prohibido (Art. 41) (Caso de ALALC y
ALADI).

EXTINCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS TRATADOS

o La extinción o terminación de un tratado lo hace desaparecer del ordenamiento


jurídico internacional. Exime a las Partes de su cumplimiento; la suspensión, libera
temporalmente. Las cláusulas de extinción o terminación son frecuentes; especialmente, en
los tratados a plazo fijo;

o Los tratados con cláusula resolutoria, que al igual que los contratos, subordina el fin
de los compromisos a ciertos hechos previstos por los

contratantes;

o Cláusula de retiro o de denuncia: permite poner fin al tratado o retirarse de él. Los
tratados celebrados a perpetuidad o sin cláusula de terminación, pueden ser denunciados
aún cuando no contemplen cláusulas que contemplen su denuncia. No así los tratados de
paz y los de límites, los que sólo podrían extinguirse con acuerdo entre las Partes
Contratantes.

Extinción o suspensión, continúa…

o Extinción o suspensión de tratado por celebración de tratado posterior: así se


considerará si todas las Partes participan o si las disposiciones son incompatibles de manera
que no puedan ser aplicados simultáneamente.

o Hechos sobrevinientes, independientes de voluntad de los Estados Partes, pueden


extinguir un tratado. Caso del ius cogens emergente (Art. 64) si surge una nueva norma
imperativa de derecho internacional general, todo tratado existentes que esté en oposición
con esa norma se convertirá en nulo y terminará).

o Extinción por incumplimiento culpable: caso de Tratado de Ancón, en el que Perú


acusó a Chile de incumplimiento culpable de la no realización del plebiscito que debía
determinar a qué país pertenecerían las ciudades de Tacna y Arica. El árbitro, Presidente de
USA, Coolidge, rechazó alegación peruana por falta de pruebas.

o Extinción por incumplimiento no culpable: si imposibilidad resulta de la desaparición


o destrucción definitiva de un objeto indispensable para el cumplimiento (Art. 61).

Efectos de la guerra, del cambio de circunstancias y de la ruptura de relaciones diplomáticas


sobre los tratados.
o Los efectos de la guerra, Convención de Viena no los reglamenta.

o Doctrina distingue entre tratados bilaterales, que terminan entre los beligerantes, y
tratados multilaterales que se suspenden; pero continúan entre no beligerantes y entre éstos
y los beligerantes.

o El cambio de las circunstancias. El no previsto no puede alegarse como causal de


incumplimiento, a menos que existencia de ellas haya sido condición esencial para el
consentimiento de la Parte que lo alega y el cambio modifique radicalmente el alcance de
las obligaciones por ser cumplidas. Tampoco podrá alegarse si el tratado establece una
frontera o si el cambio resulta del incumplimiento de la Parte que lo alega.

o La ruptura de las relaciones diplomáticas: a menos que se juzguen indispensables.


Ruptura no impide celebración de tratados. Caso Chile y Bolivia. Id Carta ONU y OEA:
especialmente en solución de controversias.

LA COSTUMBRE COMO FUENTE DEL DERECHO INTERNACIONAL

o 1) Importancia y fundamento. Así como tratados son fuente convencional del DIP, la
conducta de Estados en sus relaciones con otros, acompañada de la convicción de que tal
proceder se conforma a derecho, da origen al derecho consuetudinario.

o 2) A pesar de creciente número tratados y de Estados, la costumbre no ha perdido


importancia ni su fuerza obligatoria. Es así como la Convención de Viena (Art. 4°) dispone
que ella se aplica a los tratados que se celebren después de su vigencia, sin perjuicio de las
normas que vinculen a los Estados en virtud del Derecho internacional, independientemente
de la Convención.

o 3) En cuanto a su fundamento: Groccio la considera producto del asentimiento tácito


y presunto de los Estados. Su fundamento es el principio pacta sunt servanda. Actualmente,
se le considera una regla exterior, objetiva superior a voluntad del Estado (teoría de la
conciencia jurídica colectiva).

FLEXIBILIDAD E INCERTIDUMBRE

DEL DERECHO CONSUETUDINARIO.

o En DIP, se reconoce al Dº consuetudinario, respecto del convencional, ventaja de su


flexibilidad, que le permite adaptarse a transformaciones que experimentan las relaciones
internacionales. Su ductilidad es una ventaja y un inconveniente pues permite abrogación
de norma jurídica por procedimientos imperceptibles, dando lugar a incertidumbre acerca
del contenido del derecho consuetudinario.

o Ejemplo: Derecho Internacional del Mar codificado por Convenciones de Ginebra, de


1958, quedó obsoleto con la Convención de Jamaica, de 1982, que aprobó nuevos espacios
marítimos que se han extendido a Estados que no se han hecho Parte de ella, porque éstos
han hecho aplicación de ella como nuevas normas consuetudinarias.

o Hoy la norma consuetudinaria se forma más rápida y fácilmente. No necesita de


maduración; basta una negociación o el voto de una resolución. A tal punto que se habla de
la "costumbre instantánea"; posibilidad que la mayoría de los autores no admite.

CONCEPTO DE COSTUMBRE

COMO FUENTE DEL DERECHO INTERNACIONAL.

o Práctica común entre dos o más Estados, aceptada como obligatoria y necesaria para
el desarrollo de sus relaciones internacionales.

o (Benadava): práctica constante y uniforme de los Estados seguida de la convicción


que ella es jurídicamente obligatoria.

o CIJ: párrafo 1°, letra b) de Art. 38 Estatuto: "práctica generalmente aceptada como
derecho".

o práctica discontinua o interrumpida: impide su transformación en norma de derecho,


y si cae en desuso dejará de producir efectos legales.

o CIJ en Plataforma Continental del Mar del Norte: basta el transcurso de un breve
período de tiempo para la formación de una nueva norma consuetudinaria a partir de una
convencional.

CONDICIONES DE EXISTENCIA DE LA COSTUMBRE COMO FUENTE DEL DERECHO


INTERNACIONAL.

o Dos elementos: para que costumbre constituya fuente del DIP: precedentes y opinio
iuris.

o Precedentes: elemento de hecho, histórico, material u objetivo consistentes en


repetición de actos o abstenciones. Es la práctica constante, continua y general de un
comportamiento común frente a una situación dada.

o Precedente positivo: acción; precedente negativo: abstención.

o En lo que se refiere al grado de generalidad en el comportamiento común, doctrina


no exige unanimidad, exige sólo consentimiento de los Estados que se han encontrado en
situación de aplicar la costumbre y la falta de protesta de los demás. En caso de la Plataforma
Continental del Mar del Norte, la CIJ: suficiente un comportamiento común entre los Estados
interesados.

CONDICIONES EXISTENCIA DE COSTUMBRE (PRECEDENTES…..)


o Cortesía internacional no crea norma consuetudinaria (caso Plataforma Continental
del Mar de Norte). La CIJ: "Los Estados deben pues tener el sentimiento de conformarse a lo
que equivale a una obligación jurídica. Ni la frecuencia ni el carácter habitual de los actos
bastan. Existen numerosos actos internacionales, cumplidos invariablemente por
consideraciones de cortesía, oportunidad o tradición y no por obligación jurídica.

o Respecto de los precedentes hay dos concepciones: una positivista, que sostiene que
sólo constituyen precedentes los actos de gobierno, con exclusión de todo precedente
jurisdiccional; y, otra, la objetivista, que afirma que costumbre puede surgir del acto de
cualquier individuo que asuma la defensa de sus intereses internacionales. La práctica
internacional no confirma ninguna de ellas.

Rousseau: los únicos actos que dan lugar al nacimiento de costumbres internacionales son
los de órganos jurídicos, estatales o interestatales, con competencia internacional. Pueden
provenir de actos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo o Judicial.

Actos de Poderes del Estado constitutivos de precedentes:

o Del Poder Ejecutivo: declaraciones, correspondencia diplomática, instrucciones y


posiciones planteadas por agentes gubernamentales en procedimientos arbitrales o
judiciales internacionales; decretos, reglamentos u ordenanzas de autoridades encargadas
de relaciones internacionales del Estado (P. de la R., Canciller, Embajadores y Cónsules).

o Del Poder Legislativo: leyes internas en materias internacionales que revelen


conducta del Estado. Se indica que reconocimiento de la ZEE y las normas que la rigen han
cristalizado normas de derecho consuetudinario, basado principalmente en la promulgación
de leyes similares en países de diferentes sistemas jurídicos y situación económica y política.

* Del Poder Judicial: son expresión de la costumbre internacional cuando tribunales


nacionales aplican o interpretan el DIP.

TRATADOS QUE SIRVEN DE PRECEDENTES…..

o Reglamento de Viena, de 1815, sobre clasificación y precedencia de agentes


diplomáticos.

o Convención sobre la plataforma continental del Mar del Norte (1958): Dinamarca y
Holanda hacen causa común frente a Alemania respecto de la aplicación de la regla de la
equidistancia para delimitar la plataforma continental conforme (Art. 6), de la cual Alemania
no era Parte, aduciendo que dicha regla se había transformado en norma consuetudinaria
como consecuencia de los numerosos tratados bilaterales concluidos conforme a dicha
regla, después de 1958.

o Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (Art. 38): reconoce que
normas de un tratado pueden llegar a ser obligatorias para terceros Estados en virtud de
costumbre internacional reconocida, no obstante el principio de la relatividad de los
tratados.

Los precedentes provenientes de las OIG….

o Pueden provenir de:

= Prácticas internas (abstención voluntaria de un miembro permanente del Consejo de


Seguridad no constituye veto, de diferencia del voto negativo);

= Resoluciones de su órganos (decisiones y recomendaciones, especialmente cuando son


aprobadas por unanimidad, consenso o mayoría abrumadora), y

= De relaciones de éstos con otros sujetos de DIP.

LA OPINIO IURIS COMO ELEMENTO DE LA COSTUMBRE

o La opinio iuris: es el elemento intelectual, espiritual, psicológico o subjetivo,


constituido por la convicción, reconocimiento o aceptación por los sujetos de derecho
internacional del carácter obligatorio de la costumbre.

o La doctrina se refiere a ella como "la opinio juris sive necessitatis o la opinio
necessitatis": expresiones latinas que significan creencia en la existencia de una sanción
social a la observancia de la norma, creencia que la diferencia de los simples usos que se
observan en la vida social sin vincularlos a la idea de una fuerza jurídicamente obligatoria.

o Problema que plantea la opinio iuris: la prueba de su existencia. La carga corresponde


a quien la invoca. En el caso del Asilo, la CIJ sostuvo que no bastan las presunciones para
probarla.

EFECTOS SOBRE EL DERECHO CONSUETUDINARIO

RECONOCIDO A CONVENCIONES DE CODIFICACIÓN Y A RESOLUCIONES DE LAS OIG.

o 1) EFECTO DECLARATIVO: si la norma convencional no es más que la expresión


formal y por escrito de una norma de derecho consuetudinario ya vigente;

o 2) EFECTO CRISTALIZADOR: en caso que la disposición constituya la primera


formulación escrita de una costumbre que no había alcanzado su madurez plena, pero que
se hallaba en vías de formación; es decir, "in status nascendi".

o 3) EFECTO CONSTITUTIVO O GENERADOR: que se presenta cuando la disposición de


un tratado da origen a una práctica seguida por un número creciente de Estados,
particularmente ajenos al tratado mismo, generándose los elementos de una nueva
costumbre general.

VALOR DE RESOLUCIONES ONU COMO FUENTE DEL DIP


o EFECTO DECLARATIVO: a resoluciones que reconocen una norma jurídica vinculante
preexistente, aunque no constituyan una fuente de derecho; por ejemplo, Declaración sobre
principios de derecho referentes a las relaciones de amistad y cooperación, que recoge
principios existentes en Art. 2 Carta ONU.

o EFECTO CRISTALIZADOR respecto de normas consuetudinarias en formación, cuando


traducen opinio juris no lograda antes, no obstante existir la práctica. Caso de resolución
sobre explotación y utilización del espacio ultraterrestre que cristalizó normas de derecho
internacional en formación, ya que existía consenso respecto del principio de la libertad de
exploración del espacio ultraterrestre.

o EFECTO GENERADOR cuando resolución inicia práctica uniforme y constante. Ej. Res.
1514 (XV) "Declaración sobre concesión de independencia a los pueblos coloniales", seguida
de práctica uniforme, precediendo opinio juris a la práctica.

CLASIFICACIÓN DE LA COSTUMBRE COMO FUENTE DEL DERECHO INTERNACIONAL.

o Las normas consuetudinarias se clasifican en universales, regionales y locales.

o UNIVERSALES: se aplican a totalidad de Estados que componen Comunidad


Internacional. Surgen de prácticas generales y no de una práctica unánime. No es necesario
que todos participen en su creación. Ej. Derecho marítimo y Derecho Espacial. CIJ: en
Plataforma Continental del Mar del Norte: una participación amplia y representativa basta
con la condición que ella comprenda a los Estados particularmente interesados. Ellas son de
validez igualmente universal: ejemplo las relativas al derecho del mar, a las inmunidades
diplomáticas y al reconocimiento de gobierno.

o TRES CONDICIONES PARA SU APLICABILIDAD: no es necesario que el Estado


obligado haya participado directamente en su formación; tampoco que haya expresado su
aceptación, pero si la rechaza expresamente no es vinculado por ella (soberanía).

COSTUMBRE REGIONAL O LOCAL

o COSTUMBRE REGIONAL: admitida por CIJ, no obstante que Art. 38 del

Estatuto no la ha previsto:

o == CASO DEL ASILO 1950: asilo diplomático constituye una costumbre que obliga a
Estados latinoamericanos, por su gran inestabilidad política. En todo caso, exigió alegación
fundada en Dº americano y convenciones regionales de 1911, 1928 y 1933, no suscritas por
Perú y firmadas por sólo 2 Estados. No acogió existencia de costumbre que reconocía al
Estado que otorga el asilo el derecho a calificar los hechos que lo justifican.

o == Caso del Dº de paso 1960: Dº DE PASO DE PORTUGAL POR


TERRITORIO INDIO hacia sus enclaves de Dadra y Nagar-Aveli. India lo desconocía
sosteniendo que costumbre local no podía constituir Dº entre Estados. Corte constata su
existencia por más de siglo y cuarto, lo que habría dado nacimiento a un derecho y a una
obligación, para personas privadas, funcionarios civiles y mercancías en general; porque sólo
para paso de FF.AA. y policía se requería autorización.

RELACIONES DEL DERECHO CONSUETUDINARIO Y DERECHO CONVENCIONAL.

o Doctrina reconoce al tratado y a la costumbre un mismo valor jurídico y, en


consecuencia, una fuerza derogatoria recíproca, de lo que se deducen los principios
siguientes:

o 1) Un tratado puede derogar o modificar una costumbre. Ej. Declaración de Viena de


1815 abolió la trata de negros, y la supresión de la práctica del corso por declaración de
París, de 1856;

o 2) Una costumbre puede derogar un tratado. Disposiciones de derecho convencional


que prohibían a submarinos beligerantes atacar sin aviso previo a los barcos mercantes,
incumplidas en guerra de 1939 por mayoría de Potencias Beligerantes.

CODIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL CONSUETUDINARIO.

o CONCEPTO DE CODIFICACIÓN DEL Dº CONSUETUDINARIO: presentación


sistemática y ordenada, en un cuerpo de reglas escritas, de las normas consuetudinarias del
derecho internacional público.

o Movimiento convencional americano, a partir de 1889, ha permitido aplicación


regional del principio uti possidetis; de doctrinas Tobar sobre reconocimiento de gobiernos
establecidos por uso de la fuerza; de Drago, que rechaza uso de la fuerza para cobrar deudas
internacionales de los Estados, y de cláusula Calvo, que prohíbe a co-contratantes
extranjeros recurrir a protección diplomática de su Gobierno o estipula inadmisibilidad de
cualquier reclamación internacional en contratos de concesión.

o Actualmente, codificación es efectuada por Comisión de Derecho Internacional (CDI:


1947-ONU, 25 especialistas, independientes) y la Comisión de las Naciones Unidas para el
Derecho Comercial

(CNUDMI o UNCITRAL: 1966, 36 miembros).

FUNDAMENTO JURÍDICO DE LABOR CODIFICADORA DE LA AS/ONU.

o N° 1 Art. 13 Carta: ordena a AG. impulsar el desarrollo progresivo del derecho


internacional y su codificación.

o Hasta vigencia de la convención de codificación, normas consuetudinarias seguirán


aplicándose entre Estados que no las ratifiquen; en cambio, para los que sí lo hagan pasará
a regir el derecho convencional, como lo sostuvo la CIJ en el caso de la Plataforma
Continental del Mar del Norte.

o En casos en que codificación conduce a un tratado, éste adquiere fuerza obligatoria


como consecuencia del pacto sunt servanda, lo que tiene importancia por cuanto la norma
convencional implicará intentos por mejorar, complementar o redactar nuevamente la
norma para atender a las condiciones del momento: por ello, la CDI ha dejado de diferenciar
entre codificación y desarrollo progresivo, ya que mayoría de proyectos de CDI combinan
ambos elementos.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INTERNACIONAL.

o 3ª. fuente a falta de tratados y norma consuetudinaria, procede acudir a los


"principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas.". Expresión poco
afortunada por cuanto el derecho implica civilización y la expresión parece considerar como
civilizados sólo los sistemas jurídicos europeos.

o La CIJ nunca ha aplicado la frase reconocidos por las naciones civilizadas en sus
sentencias, y en casos determinados se ha referido a los principios de la cosa juzgada y de
la exceptio non adimpleti contractus (excepción del incumplimiento de contrato, alegables
en los contratos sinalagmáticos; prestaciones interdependientes, de modo que el
incumplimiento de una libera a la otra).

o La limitada aplicación de esta fuente se explica porque para la CIJ el derecho


convencional y el derecho consuetudinario han sido suficientes para fundamentar los fallos
dictado.

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE

PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO.

o Los principios generales de derecho son los comunes a los sistemas jurídicos que
sirven de fundamento a tales ordenamientos; principios comunes a los sistemas jurídicos
que, en cierto modo, recuerdan el jus gentium de los romanos (Rousseau). Clasificación:

o a) Los aplicables a relaciones entre Estado, a problemas propios de comunidad


internacional y que no existen en el derecho interno:

= primacía del tratado sobre la ley;

= continuidad e independencia del Estado;

= responsabilidad internacional del Estado;

= agotamiento de los recursos internos;

= soberanía,
= reconocimiento,

= consentimiento,

= buena fé,

= legítima defensa,

= responsabilidad internacional ,y

= libertad de los mares (Schwarzenberg).

LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO INTERNO

o Tomados del D° interno, son comunes a ambos D°s:

o = abuso del derecho;

o = buena fe;

o = deber de indemnizar el daño producto del incumplimiento de una

o obligación;

o = cosa juzgada;

o = enriquecimiento sin causa;

o = respecto de los derechos adquiridos;

o = nadie puede ser condenado sin ser oído;

o = nadie puede ser detenido indefinidamente sin proceso judicial.

JERARQUÍA DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO

o Se les atribuye un carácter subsidiario o supletorio, ya que Art.38 del Estatuto de la


CIJ contemplaría el recurso a esta fuente para llenar lagunas del derecho consuetudinario y
convencional.

o Esta norma se explica por las limitaciones de la función jurisdiccional internacional,


ya que el juez internacional, a diferencia del juez interno, no puede fallar a falta de norma
convencional o consuetudinaria sin una autorización expresa de los sujetos de derecho
internacional. En este caso, el recurso a los principios estará autorizada por el derecho
positivo (Art. 38).

MEDIOS AUXILIARES PARA DETERMINACIÓN REGLAS DE D°: LA DOCTRINA Y LA


JURISPRUDENCIA.

o Doctrina de publicistas más calificados. Dos acepciones de doctrina:


o a) política: posición de los actores internacionales sobre problemas políticos, como
la doctrina Monroe y la doctrina Brehznev, por sus efectos de política internacional, aunque
tengan efectos jurídicos secundarios; por ejemplo, el reconocimiento de Gobiernos o la
soberanía de los Estados.

o b) opinión de autores que formulan opiniones jurídicas, sin comprometer a los


sujetos de derecho internacional (Estados u OIG)

(Vitoria, Grocio, Vatel).

o Con desarrollo del derecho convencional la doctrina ha perdido su valor, por fácil
conocimiento de la práctica de los Estados o de sus acuerdos.

o CIJ nunca ha citado la doctrina, como generadora de derecho.

o Si lo ha sido en opiniones disidentes de sus jueces o como prueba del derecho


consuetudinario. En el caso Nottebohm cita opiniones de autores sin individualizar a
ninguno.

LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL……

o (id. que doctrina): es medio auxiliar, no fuente independiente. Sirve para probar la
existencia de una norma que proviene de otras fuentes: tratados, costumbre o principios
generales de derecho.

o Un fallo crea reglas particulares, no normas generales de derecho: Art. 59 del


Estatuto: "La decisión de la Corte no es obligatoria sino para las partes en litigio y respecto
del caso que ha sido decidido.". Produce el efecto de res judicata: efecto relativo de la cosa
juzgada.

o La jurisprudencia judicial o arbitral representa una práctica internacional para la


creación de normas consuetudinarias.

o La CIJ no ha mostrado interés por la jurisprudencia nacional, aun invocada por las
Partes; por consiguiente, se rechaza que la jurisprudencia nacional constituya una fuente de
derecho internacional, al tenor del Art. 38.

NEGACIÓN DE LA CALIDAD DE FUENTE PARA LA DOCTRINA Y

LA JURISPRUDENCIA…

o Rousseau: ni la jurisprudencia ni la doctrina merecen la calificación de "fuentes":

o 1) Las decisiones judiciales o arbitrales (jurisprudencia) porque no son más que un


elemento de la costumbre internacional y no pueden, por ello, ser elevadas al rango de
fuente autónoma o
independiente;

o 2) La doctrina, porque los autores no crean el derecho positivo: comprueban su


existencia, lo comentan, lo interpretan, lo valoran, pero, evidentemente, no tiene la
posibilidad de crearlo, ya que ningún órgano del Estado los ha dado competencia para ello.

LA EQUIDAD: COMO FUENTE....

o No obstante enumeración Art. 38, la CIJ puede prescindir de tratados, costumbre y


principios generales de derecho para fallar en equidad si las Partes en litigio lo autorizan.

o Para ello, se suele emplear la expresión latina "ex aequo et bono", según lo justo y lo
bueno. En tal caso, juez falla como amigable componedor; no conforme a norma escrita o
consuetudinaria, sino según su intuición, sensibilidad o ideal de justicia. En estos casos, la
equidad prevalece sobre toda regla de derecho internacional.

o La regla de derecho es complementada, atemperada o ignorada por completo, pues


las Partes están de acuerdo en que su aplicación rigurosa conduciría a resultados injustos.

o La CIJ aún no ha dicidido ningún caso ex aequo et bono.

o Caso práctico: Chile-USA (1892), en reclamaciones de ciudadanos de ambos países


en contra del otro: Comisionados facultados para decidir según su mejor entender, la justicia
y la equidad, sin temor ni afección.

OTRAS FUENTES ADICIONALES A LAS DEL ART. 38 DE LA CIJ

o 1) LOS ACTOS UNILATERALES DE LOS ESTADOS: son aquellos en los que los Estados
actúan solos, expresando su voluntad y, por tanto, generando efectos de derecho
internacional. Para ello es necesario que el acto sea imputable al Estado y que su voluntad
de producir efectos jurídicos sea públicamente reconocida. No es necesario establecer la
aceptación del acto unilateral.

o 2) Estos actos unilaterales pueden provenir de las Asamblea Legislativas (ley que
especifica límites de aguas territoriales); del Ejecutivo (dirigidos a otros Estados y a la opinión
pública nacional), y tomar una forma más o menos solemne (caso Ihlen, 1933), y ensayos
nucleares de Francia, 1974, comunicado de Jefe de Estado; Nota de Embajada, Conferencia
de Prensa del Jefe de Estado y Ministro de Defensa y discurso de Canciller ante Parlamento).

ACTOS UNILATERALES NO VINCULADOS A TRATADO O COSTUMBRE

o = Notificación, poner en conocimiento de otros Estados un acto que acelera


oponibilidad a otro acto de tercer Estado: delimitación de espacios marítimos;

o = Reconocimiento, acto generador de obligaciones que manifiesta voluntad de


considerar legítimo un estado de cosas determinado o una pretensión, y admite su
oponibilidad. Es el más frecuente; pero no se puede reconocer una situación contraria al jus
cogens;

o = Protesta: acto que confirma derechos y tiende a no reconocer como legítima una
pretensión, una conducta o una situación dada. Ej.; alegación de prescripción fundada en
títulos históricos;

o = Renuncia: acto de abandono voluntario de derechos, Debe ser expresa;

o = Promesa: a partir de situación dada, hace nacer derechos para terceros Estados.
Anuncio de renuncia a ensayos nucleares franceses en Atolón de Mururoa;

o = Actos unilaterales vinculados a norma convencional o consuetudinaria: vinculados


a elaboración o aplicación del derecho: adhesión, denuncia, reservas, aceptación de
jurisdicción voluntaria de la CIJ. Su fundamento: pacto sunt servanda.

Resoluciones, recomendaciones y decisiones de las OIG y de las conferencias


internacionales.

o Todos estos actos tienen su fundamento en tratado constitutivo de la OIG, el que


determina sus efectos jurídicos.

o Recomendación: invitación a adoptar un determinado comportamiento, de acción u


abstención;

o Resolución o decisión, es un acto obligatorio.

o Para instancias jurisdiccionales CIJ): la distinción entre sentencia (decisión) y opinión


consultiva (recomendación).

o Estos actos quedaron fuera del Art. 38 porque a su fecha el derecho de las OIG no
estaba desarrollado, lo que se empieza a manifestar con la CECA, la CEE y OEAE.

o Las decisiones de las OIG son obligatorias para los Estados y se aplican directamente
en su territorio, aún contra su voluntad. (Art. 189 del Tratado de Roma). Las "declaraciones"
de la AG/ONU, sobre principios generales (Derechos del Hombre o del Niño) son
obligatorias en tanto derecho consuetudinarias.

LAS DECISIONES DE LAS OIG: SUPRANACIONALIDAD

o Son las que adoptan los órganos de la OIG investidos de poderes legislativos,
independientemente de la voluntad de los Estados, como verdadera legislación
internacional, sin identificarse con la legislación nacional: podría ser contrario a la soberanía
del Estado, como es el caso de las OIG con potestades supranacionales.
o Es común en esferas técnicas (reglamentos) UIT, OMS, OMM, OACI. Capítulo VII Carta
ONU faculta al Consejo de Seguridad para adoptar decisiones, en caso de agresión o
amenazas a la paz, obligatorias para los Estados ONU.

o Caso de actos unilaterales de OIG comunitarias: la normalización y la generalización


del poder de decisión, la aplicabilidad directa en los Estados miembros y la posibilidad de
actuar directamente sobre los individuos, son factores de "supranacionalidad", que facilitan
el ejercicio de sus funciones de integración.

CAPÍTULO III

LA SOCIEDAD INTERNACIONAL

LOS SUJETOS DEL DIP

o 16) El concepto de sujeto de derecho internacional.

o == Destinatarios de las normas del derecho internacional, o

o == Entidades a las cuales el derecho internacional confiere derechos e impone


deberes.

o Dentro de cualquier sistema jurídico no todos los sujetos de derecho poseen las
mismas características (CIJ: opinión consultiva sobre la reparación de daños, estableció que
los sujetos de derecho en cualquier sistema legal no son necesariamente idénticos en su
naturaleza o en la extensión de sus derechos.

o La extensión del concepto clásico de sujeto de derecho: en definición clásica del DIP:
conjunto de normas que rigen la conducta de los Estados, sólo éstos serían sujetos de DIP.
Ellos son los depositarios de la autoridad legítima sobre pueblos y territorios.

o Con transformaciones de la sociedad internacional, el concepto se ha extendido a las


OIG y a los individuos. En doctrina se plantea posibilidad de agregar a la sociedad
internacional como titular de derechos y obligaciones internacionales (jus cogens: conjunto
de normas aceptadas y reconocidas por Comunidad de Estados; exploración de espacio
ultraterrestre; Autoridad Internacional Fondos Marinos (Zona).

Concepción objetivista de los sujetos del DIP

o Así como doctrina clásica sólo reconoce a los Estados; los objetivistas sostienen que
los únicos sujetos del DIP son los individuos (gobernantes y gobernados) porque, en
definitiva, el derecho sólo se dirige a voluntades libres y conscientes.

o Ambas posiciones han sido refutadas por desconocer la realidad social, ya que la
práctica demuestra que junto a los Estados hay otras colectividades políticas que sin ser
Estados dependen del derecho internacional, y, por otra parte, el individuo no puede
prevalerse, directa o inmediatamente, de las normas del derecho internacional ya que en la
mayoría de los casos debe hacer los procedimientos internos: estatales.

Por ello, se estudian los ESTADOS, algunas colectividades políticas que no tienen la calidad
de Estados; las OIG que poseen personalidad jurídica distintas a la de sus Estados miembros,
y los INDIVIDUOS, como titulares de recursos judiciales contra el Estado por violación de sus
derechos y libertades fundamentales.

LOS ESTADOS COMO SUJETO DE DIP

o Sobre definición del Estado no hay acuerdo en doctrina:

= nación jurídicamente organizada,

= fenómeno de fuerza,

= fines que persigue y las funciones que cumple, y

= conjunto de servicios públicos coordinados y jerarquizados.

Dada la diversidad, se estudian sus elementos constitutivos como fenómeno político social
y como fenómeno jurídico.

ELEMENTOS COMO FENÓMENO POLÍTICO SOCIAL:

= población = territorio = gobierno o autoridad política organizada.

Hay autores que agregan: goce de soberanía e independencia (importante para Estados
organizados que le niegan reconocimiento a grupos separatistas para negarles uso
igualitario de presión militar y diplomática): el Estado pasa a ser una "colectividad que se
compone de un territorio y de una población sometida a un poder político organizado.".

LA POBLACIÓN COMO ELEMENTO CONSTITUTIVO DEL ESTADO

o CONCEPTO: conjunto de individuos que se hallan unidos al Estado por un vínculo


jurídico y político, al que habitualmente se da el nombre de nacionalidad y que se caracteriza
por su permanencia y continuidad.

o Importancia: sin población no hay Estado; pero la existencia de una población


reducida no es decisiva para inhibir la constitución de un Estado (mini o micro Estados). Esta
regla conduce a admitir que al desaparecer la población o emigrar ésta, desaparece el Estado
(diáspora del pueblo israelí, único en la historia de los Estados).

o Nada impide que un Estado comprenda varias comunidades nacionales unidas por
una misma nacionalidad. Ej.: Rusia, Yugoslavia y España.

o Concepción objetiva: comunidad de territorio, lengua, religión, raza o cultura. La raza


base de teoría nacionalsocialista de Hitler y de ideología de "Gran Serbia". Negativa de
Comunidad Internacional de aceptar reivindicaciones territoriales fundadas en políticas
raciales hegemónicas o de depuración (caso Bosnia-

Herzegovina).

Población….

o Concepción subjetiva: conciencia común a todos los hombres que componen un


grupo determinado que se declara distinto a otros. Este concepto hace depender la nación
de la conciencia nacional, apoyada en la voluntad concordante de sus miembros de vivir
juntos.

o El principio de las nacionalidades: toda nación tiene derecho a constituirse en Estado.


Surgido en siglo XIX. En su virtud, el Estado es nacional y se confunde con la nación. En
derecho positivo es posible encontrar aplicaciones del concepto de nación, como en
"Sociedad de las Naciones" y "Organización de las Naciones Unidas", que no designan
agrupaciones étnicas sino Estados jurídicamente organizados.

Su formulación contemporánea: derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos (Carta


ONU, Arts. 1, N° 2, y 55 y Res. 1514 AG/XV: independencia de países y pueblos coloniales).
Más recientemente: disolución URSS (1980); ex-Yugoslavia, Checo-eslovaquia y reunificación
alemana, 1990).

CONTENIDO DE DERECHO INTERNO E INTERNACIONAL

DEL DERECHO DE PUEBLOS A DISPONER DE ELLOS MISMOS.

o De derecho interno: derecho de autogobierno o de self-gouvernement: derecho de


los pueblos a escoger la forma de gobierno que le convenga, sin injerencia de terceros.

o De derecho internacional: aspecto negativo: derecho de los pueblos a pertenecer al


Estado que elijan y a no ser canjeada o cedida contra su voluntad. PLESBICITO (ONU en
Sahara español). Aspecto positivo: derecho de secesión: la población determina el Estado a
cual pertenecer, incorporarse o formar uno autónomo (Croacia, BosniaHerzegovina,
secesionadas de la ex-Yugoslavia).

EL TERRITORIO

CONCEPTO DE TERRITORIO: parte delimitada de la superficie del globo terrestre sometida


a soberanía del Estado, o espacio en el cual el Estado ejerce el conjunto de los poderes
reconocidos a las entidades soberanas por el derecho internacional o donde ejerce la
autoridad suprema que emana de su soberanía.

En consecuencia, toda persona o cosa que se encuentre en este espacio queda sometido a
la soberanía del Estado, a la suprema autoridad de éste.
Importancia del territorio: sin él no hay Estado; puede existir nación sin territorio, como
nación israelí que por siglos careció de Estado, hasta 1948, año de su creación por ONU.

Regla general es que el Estado nazca en territorio determinado. Una excepción es el Estado
de Israel que nació en territorio no delimitado totalmente, como lo reconoció representante
USA en ONU, a raíz de solicitud de Israel de ser admitido como miembro ONU.

TERRITORIO, POBLACIÓN Y ESTADO…

o Estado desaparece con pérdida total de su territorio. No es necesario que territorio


tenga una dimensión importante para que pueda establecerse un Estado. Caso de mini-
Estados, cuya existencia jamás ha sido impugnada, como es el caso de San Cristóbal y Nevis,
en las Antillas, con 46 mil habitantes y 270 Km2.

o Entre territorio y población existe una relación directa y necesaria.

o La población estatal moderna es una población sedentaria, estabilizada al interior de


las fronteras del territorio estatal.

o La idea de un Estado nómade es aberrante y todos los Gobiernos confrontados a los


problemas del nomadismo transfronterizo ejecutan políticas de sedentarización de grupos
nómades.

LOS COMPONENTES NATURALES Y FICTICIOS DEL TERRITORIO.

o COMPONENTES NATURALES DEL TERRITORIO DEL ESTADO:

o = el territorio terrestre, incluidas aguas interiores (mares cerrados, bahías, golfos,

o ríos, canales y lagos con correspondientes lechos (fondo) y subsuelo);

o = el subsuelo del territorio terrestre;

o = el mar territorial y su subsuelo, y

o = el espacio aéreo sobre el espacio terrestre, las aguas interiores y el mar territorial.

CIJ: caso actividades militares en Nicaragua, 1986: soberanía se extiende a aguas interiores
y al mar territorial, así como al espacio aéreo sobre el territorio.

NO FORMAN PARTE DEL TERRITORIO; pero el Estado ejerce jurisdicción en

o == la plataforma continental y

o == la zona económica exclusiva, para todos los efectos de la exploración y


explotación de sus recursos naturales.

PARTES FICTAS DEL TERRITORIO QUE NO FORMAN PARTE DE ÉL, PERO SOBRE LAS CUALES
EL ESTADO EJERCE JURISDICCIÓN, TALES COMO:
= buques de guerra y otros buques públicos en alta mar;

= aeronaves en vuelo y locales de misiones diplomáticas y consulares.

= los mercantes en alta mar que enarbolen pabellón del Estado.

PRINCIPIO QUE PROTEGE INTEGRIDAD O INVIOLABILIDAD DEL TERRITORIO DEL ESTADO.

o Aunque el territorio del Estado sea exiguo, el Derecho

Internacional lo protege mediante principio de su inviolabilidad e integridad, enunciado por


Carta ONU (N° 4 del Art. 2°) y reiterado por Carta de OEA, y la CSCE.

o En ONU: los miembros se abstendrán, en sus relaciones internacionales, de recurrir a


la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política
de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de la ONU.

DELIMITACIÓN PROPIAMENTE TAL CONVENCIONAL

o Con Argentina:

o = Tratado de Límites, 1881;

o = Tratado de Paz y Amistad, 1984;

o = Tratado que fija límite entre Monte Fitz Roy y Cerro Daudet, 1998.

o Con Bolivia:

o = Tratado de Paz, 1904, y

o Con Perú:

o = Tratado de límites, de 1929,

o = Declaración sobre Zona Marítima, de 1952, y

o = Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, 1954.

DELIMITACIÓN ARBITRAL

o Con Argentina:

o = Puna de Atacama, 1899, árbitro Ministro USA;

o = Palena, 1966, árbitro S.M la Reina Isabel II;

o = Canal Beagle, 1977, árbitro, id. anterior, declarado

o insanablemente nulo por Argentina, y

o = Laguna del Desierto, 1994, Tribunal arbitral de 5 jueces o latinoamericanos.


EL GOBIERNO

o El Gobierno como elemento constitutivo del Estado, en un sentido amplio,


comprende no sólo las autoridades ejecutivas del Estado, sino el conjunto de sus poderes
públicos, tanto en lo político y jurisdiccional como en lo administrativo interno.

o Importancia: tan necesario como población y territorio.

o Un territorio sin Gobierno no puede ser Estado en el sentido del derecho


internacional. El Estado, como persona jurídica, tiene necesidad de órganos que lo
representen y expresen su voluntad. Como titular de competencias, el Estado no puede
ejercerlas sino por intermedio de los Órganos ejercidos por individuos.

o Condiciones exigibles al Gobierno como elemento constitutivo del Estado: capacidad


de ejercer todas las funciones estatales (orden público, seguridad interior del Estado y
cumplimiento de compromisos internacionales). Verificarlas puede ser incompatible con no
injerencia en asuntos internos del Estado (Tchad, Líbano, Cambodia y ex-Yugoslavia). En la
práctica no se procede a verificación: rol de Grandes Potencias al ejercer su derecho de veto
al momento de decidir sobre ingreso a la ONU).

SOBERANÍA: ELEMENTO DETERMINANTE DEL ESTADO COMO FENÓMENO JURÍDICO

o POBLACIÓN, TERRITORIO Y GOBIERNO NO SON SUFICIENTES, pues hay


colectividades públicas autónomas que poseen los mismos elementos e incluso servicios
definidos sin que por ello puedan ser calificados de Estados. Por ello, se distingue al Estado
de dichas colectividades sin base territorial agregándole como elemento determinante el
atributo de la soberanía, tan antiguo como el Estado mismo.

o En sus orígenes: consolidaba su existencia contra doble tutela del Papa y Santo
Imperio Romano-Germánico. Hasta siglo XVIII, apoyados en Bodin y los filósofos de la época,
los monarcas justificaban en ese atributo su absolutismo.

o Soberanía: poder supremo e ilimitado del Estado: "competencia de las


competencias"., que le permitía determinar sus propias competencias.

o Principio reconocido en Carta ONU (Art. 2, N° 1: ONU) se funda en principio de la


igualdad soberana de sus miembros.

o En sociedad internacional contemporánea, no es posible adherir a soberanía


absoluta, ya que en esta Sociedad Interestatal, la soberanía de cada Estado se encuentra con
soberanías de otros Estados.

o Las limitaciones de soberanía son una necesidad de la coexistencia de los sujetos de


DIP. La soberanía, como atributo fundamental del Estado, pasa a ser fuente de las
competencias que el Estado recibe del DIP
ASPECTOS EXTERNO, INTERNO Y TERRITORIAL DE LA SOBERANÍA.

o Aspecto externo: derecho del Estado a determinar libremente sus relaciones con
otros Estados u otras entidades (OIG), sin restricción o control de parte de otro Estado
(Independencia).

o Aspecto interno: derecho a las competencias exclusivas del Estado para determinar
el carácter de sus propias instituciones.

o Dominio reservado del Estado: es aquel en que las actividades del Estado no están
vinculadas al derecho internacional. Es el derecho internacional el que determina su
extensión; lo que lo hace un concepto esencialmente evolutivo, ya que dependerá de los
compromisos internacionales del Estado y de su apoyo a las actividades y resoluciones de
las OIG. De este concepto deriva prohibición de intervenir en asuntos a él pertenecientes:
por respeto a soberanía e igualdad jurídica de los Estados.

o (Derecho de injerencia: doctrina Carter, condicionamiento de cooperación


económica y comercial al respecto de D°s.H°s. o al tratamiento dado al inversionista
extranjero). Aspecto territorial: autoridad completa y exclusiva que un Estado ejerce sobre
personas y cosas que se encuentran dentro, debajo y encima de su territorio.

IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO DEL ESTADO.

o Reunidos elementos constitutivos del Estado, el nuevo sujeto de derecho


internacional es reconocido como tal; no obstante, que su no reconocimiento no significa
que se le esté denegando su calidad de tal.

o Dos doctrinas lo explican: la constitutiva y la declarativa.

o La constitutiva sostiene que por reconocimiento se hace aplicable el Derecho


Internacional, entre los Estados existentes y el nuevo.

o El reconocimiento sería una condición necesaria para que el nuevo Estado adquiera
su calidad de "sujeto de derecho internacional" respecto de los Estados existentes.

o La declarativa afirma que por el hecho de haberse establecido el nuevo Estado con
características de estabilidad y permanencia está sujeto al derecho internacional.

o El reconocimiento tendría dos efectos:

o a) comprobar la formación de un nuevo Estado, y

o b) Expresar la voluntad de iniciar y mantener relaciones oficiales (no diplomáticas


necesariamente).

FORMAS DEL RECONOCIMIENTO DE UN ESTADO


o El reconocimiento es expreso, cuando se hace en términos formales y explícitos: por
medio de una declaración oficial, de una nota diplomática dirigida al nuevo Estado o
mediante la celebración de un tratado entre el Estado que otorga el reconocimiento y el que
lo recibe. Este es el caso del reconocimiento de Chile hecho por España, como nación libre,
soberana e independiente, en Art. 1° del tratado de 23 de abril de 1844.

o El reconocimiento es tácito, cuando se efectúa por medio de actos que implican


intención de reconocer; por ej. Proponiendo el establecimiento de relaciones diplomáticas;
el envío de una misión oficial a la ceremonia de proclamación de la independencia o votar
favorablemente su admisión a ONU.

o Reconocimiento debe emanar de Jefe de Estado o del Ministro de RR.EE.

RECONOCIMIENTO DE JURE Y DE FACTO

DE JURE: es definitivo y pleno.

o DE FACTO: se otorga cuando hay dudas sobre permanencia o consolidación del


nuevo Estado. Caso del Estado de Palestina, proclamado 1988 por OLP, cuestionado no
obstante tener una población y territorio aún no totalmente definido (caso USA); pero su
gobierno no tiene un control efectivo del poder político. La distinción entre reconocimiento
definitivo y de facto, estaría en desuso y no tendría mayor relevancia jurídica.

o El reconocimiento cada Estado lo decide libre y discrecionalmente; pero no para


reconocer a una provincia que lucha por independizarse, mientras el Estado al que pertenece
mantenga la lucha armada y prosiga sus esfuerzos para someter a los insurrectos. El
reconocimiento prematuro puede significar una intromisión en los asuntos internos del
Estado.

RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS

o Reconocimiento de GOBIERNO no es elemento constitutivo del Estado, ya que su


existencia se impone a los otros Estados aunque no lo reconozcan.

o El reconocimiento de un ESTADO importa el reconocimiento de un nuevo sujeto de


derecho internacional; en cambio, el reconocimiento del Gobierno importa el
reconocimiento de una Autoridad; especialmente, cuando han ocurrido cambios
revolucionarios o inconstitucionales.

o MEDIANTE EL RECONOCIMIENTO LOS ESTADOS ADMITEN QUE EL NUEVO


GOBIERNO ES EL ÚNICO QUE REPRESENTA Y OBLIGA A SU ESTADO.

o En la práctica, el nuevo Gobierno no solicita su reconocimiento; sólo comunica el


hecho de haberse formado y su deseo de mantener relaciones amistosas. La contestación a
esta comunicación importa un reconocimiento tácito.
o EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO DE GOBIERNO. En virtud del principio de la
continuidad del Estado y de los compromisos internacionales los Estados sobreviven a sus
gobiernos. El reconocimiento determina: == el titular de la representación y
responsabilidades internacionales del Estado; == la posesión por sus Autoridades de las
Embajadas y el goce de inmunidades de jurisdicción y ejecución, y su participación en OIG.
Caso de R.P. China en ONU.

EL RECONOCIMIENTO DE GOBIERNO, RELACIONES DIPLOMÁTICAS Y DOCTRINAS


LATINOAMERICANAS SOBRE EL RECONOCIMIENTO.

o El reconocimiento de gobierno no trae consigo por si mismo el establecimiento de


relaciones diplomáticas. Su ruptura no se traduce en el rechazo del reconocimiento del
gobierno respectivo. Caso de Chile y Bolivia: por mediterraneidad y no por objetar eficacia
y legitimidad de gobierno chileno.

o DOCTRINAS LATINOAMERICANAS SOBRE EL RECONOCIMIENTO:

o = La DOCTRINA TOBAR (Canciller de Ecuador Carlos Tobar, 1907): los Estados


americanos debían abstenerse de reconocer gobiernos de facto;

o = La DOCTRINA ESTRADA (declaración del Canciller de México, 1928 y 1930):


fundada en principio de no intervención, no se pronuncia sobre reconocimiento de
gobiernos de facto, por considerar que relaciones diplomáticas no permite a los gobiernos
hacer apreciaciones de política interna de los Estados con los cuales se mantienen dichas
relaciones; por ello, un cambio de gobierno, aún revolucionario o por golpe militar, no
justifica alterar las relaciones diplomáticas, debiendo los agentes diplomáticos continuar en
funciones, y

o = La DOCTRINA BETANCOURT: limita la doctrina Tobar sólo a los gobiernos


emanados de golpes de Estado y apoyados por dictaduras militares.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS.

o 1) ESTADOS UNITARIOS (autoridad nacional única y competencia interna e


internacional plenas, con personalidad jurídica internacional única: Chile) y uniones de
Estados (Estados federales. Hoy, son los jurídicamente relevantes. Unión de varios Estados,
investida de órganos y poderes propios que ejercen tanto sobre los Estados miembros como
sobre sus individuos. Para el DIP sólo existe el Estado federal, no sus Estados miembros.
(USA y Repúblicas Federales de A.L). Estado Federal: declara la guerra; concluye tratados;
envía y recibe diplomáticos; responsabilidad internacional del Estado. Sólo existe el Estado
federal ante el derecho internacional.

o 2) CONFEDERACIÓN DE ESTADOS: asegura defensa común o mantención de la paz.


Se constituye por tratado, que establece órganos centrales y objetivos comunes que asocia
a Estados, que conservan sus competencias esenciales y establece una organización pública
común simple; generalmente, una dieta, órgano colegiado, con plenipotenciarios de sus
respectivos Gobiernos, con decisiones por unanimidad (veto) o mayoría reforzada.
PRINCIPIO DE LA MEDIATIDAD: cada Estado confederado da eficacia a decisiones de su
Dieta y aplica sistema de contribuciones a gastos comunes con aportes de sumas
determinadas.

o Casos: USA, hasta 1778; Confederación Helvética, 1815; Perú-Bolivia (1836).

DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LOS ESTADOS.

o DIP reconoce a Estados derechos y deberes sin los cuales no podrían realizar sus
finalidades; ellos protegen su personalidad jurídica e integridad territorial y facilitan sus
relaciones internacionales pacíficas. Estos deberes y derechos fundamentales son
reconocidos tanto por la OEA como la ONU. No son absolutos, están sujetos a limitaciones
para permitir relaciones en paz e igualdad entre Estado fuertes y débiles.

o La Carta de la OEA, contempla los derechos fundamentales siguientes:

= Igualdad jurídica;

= D° a existir como Estado, independientemente de su reconocimiento;

= D° a defender su integridad y proveer a su conservación;

= D° a organizarse, legislar y administrar sus servicios;

= D° a ejercer jurisdicción en su territorio y sus habitantes, nacionales o extranjeros; = D°


desarrollar su vida cultural, política y económica, con respeto a personas.

o En ONU, los derechos fundamentales son; = D° a la independencia; = D° a ejercer


jurisdicción sobre el territorio nacional; = D° a igualdad jurídica, y = D° a legítima defensa.

DEBERES FUNDAMENTALES DE LOSESTADOS EN MARCO DE OEA

= No ejecutar actos injustos contra otro Estado en ejercicio de sus propios D°s. y respetar
inviolabilidad del territorio de otro Estado y abstenerse de ocuparlo militarmente y de toda
otra medida de fuerza; = No reconocer adquisiciones territoriales o ventajas por fuerza o
coacción;

= No recurrir al uso o a la amenaza del uso de la fuerza, salvo legítima defensa;

= Respetar derechos de persona humana y principios de moral universal;

= Respetar tratados como norma para desarrollo de relaciones pacíficas;


= No intervenir en los asuntos internos o externos de otro Estado, o abstenerse de cualquier
injerencia que atente contra personalidad del Estado; y

= No aplicar ni estimular medidas coercitivas, económicas o políticas, para forzar la voluntad


soberana y obtener de esa manera ventajas de cualquier naturaleza.

Doctrinas americanas vinculadas a no intervención: Monroe, Drago y la de la intervención


humanitaria.

o La Monroe: formulada 1823 por Presidente James Monroe de USA. Su objeto: negar a
potencias de la Santa Alianza derecho a establecer colonias en América o reivindicar las
independizadas de España en América. Sus principios:

= América no puede ser considerada como sujeto de colonización europea;

= Para mantener equilibrio entre USA y Europa: cualquier tentativa de Santa Alianza para
extenderse a América es un peligro para la paz y seguridad de USA;

= Cualquier intervención europea en América es un acto inamistoso para USA;

= No injerencia de USA en colonias o dependencias europeas en América.

CASOS DE INTERVENCIÓN EUROPEA EN AMÉRICA NO

OBSTANTE DOCTRINA MONROE

o = De Italia, Alemania e Inglaterra (1902) cobro deudas de Venezuela. Bloqueo naval


de puertos venezolanos. USA no respalda a Venezuela por no apoyar incumplimiento de
deudas que gobiernos extranjeros reclaman justamente y porque intervención no implicaba
nuevas adquisiciones territoriales europeas.

o En guerra de España contra Chile, Perú y Bolivia, por considerar que ésta era una
acción de castigo;

o =En toma de las Malvinas por Inglaterra, 1833;

= En conquista de Bélice, territorio guatemalteco, por Gran Bretaña;

o = En intervenciones europeas (1838 y 1845) en Rio de la Plata, y

o = En guerra por Islas Malvinas entre Gran Bretaña y Argentina.

LA DOCTRINA DRAGO

o Fórmula canciller argentino Luis María Drago (1903) a propósito de intervención


naval de Italia, Alemania e Inglaterra en Venezuela para exigir pago de deudas, prohíbe a
Estados acreedores intervenir en Estados deudores para hacer efectivo el pago de deudas
atrasadas, en atención a que el derecho internacional no permite ejecutar acciones contra
poderes soberanos.

o Convención "Drago-Porter" (1907) en 2ª. Conferencia de La Haya, USA propone


traducir esta doctrina en norma convencional que toma el referido nombre, en la que los
Estados contratantes convienen no recurrir a la fuerza armada para el cobro de las deudas
contractuales reclamadas al gobierno de un país como deudas impagas de sus nacionales,
con dos excepciones:

o intervención sería lícita cuando:

o 1) país deudor se negara a someter asunto al arbitraje, o

o 2) no quisiera cumplir fallo desfavorable.

LA DOCTRINA DE LA INTERVENCIÓN HUMANITARIA (Derecho de ingerencia)

o Esta doctrina, conocida como "DOCTRINA CARTER": en vista que los derechos
humanos han pasado del dominio reservado del Estado a materia regulada por el derecho
internacional, los Estados tendrían derecho a prestar ayuda de urgencia a poblaciones en
estado de peligro por violaciones a sus derechos fundamentales.

o Instituto de Derecho Internacional (1989): derecho se funda en razones morales más


que en normas de derecho y ayuda que se preste debe hacerse con el consentimiento del
Estado correspondiente; excepto en casos de conflictos armados regulados por Convenios
de Ginebra, de 1949, que autorizan intervención del CICR, y en los casos en que el Consejo
de Seguridad de la ONU interviene conforme a capítulo VII, ante una amenaza o ruptura de
la paz o un acto de agresión.

o CIJ: ayuda humanitaria no sería intervención si no es discriminatoria. Casos ex


Yugoslavia, Ruanda y Somalia (Consejo Seguridad ONU, capítulo VII). Boutros Ghali: no al
dilema soberanía-no intervención, si a obligación colectiva de socorrer en situaciones de
urgencia para derechos humanos en peligro.

LA RESPSONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS

o Estado al que sea imputable un acto que el D° repute ilícito debe reparación al Estado
perjudicado por efectos jurídicos de dicho acto.

o Sorensen: siempre que, por acción u omisión, se viola un deber internacional, surge
el deber de responder mediante una reparación adecuada y el sujeto perjudicado tiene
derecho de reclamar por el incumplimiento de la obligación

o LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD: son 4:

o a) Acción u omisión ilícita; b) Imputable al Estado; c) que causa daño, y


o d) derecho a reparación del daño provocado.

CLASES DE RESPONSABILIDAD:

== DIRECTA, cuando el Estado falta a sus obligaciones en actos de sus órganos, funcionarios
o agentes.

o == INDIRECTA: cuando Estado asume responsabilidad de acto cometido por otro


Estado: caso del Estado federal que responde por Estado federado, y del Estado protector
que responde por Estado protegido. Caso Montijo: 1875, árbitro sostuvo: Estado federal no
puede sustraerse del Derecho Internacional invocando insuficiencia del Derecho Interno. En
este caso el D° interno se debe adaptar al D° internacional.

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO: CONSECUENCIAS DEL HECHO ILÍCITO

a) El hecho ilícito genera obligación de reparar daño causado, si daño es al honor o dignidad
del Estado, reparación que puede

consistir en otorgar una satisfacción, consistente en desagravio del ofensor (petición oficial
de excusas, saludos u honores militares a la bandera del Estado ofendido o castigo a los
funcionarios responsables del acto ilícito).

o b) Si daño es por no cumplimiento de obligación o pérdida, destrucción o


disminución de un bien, la reparación debe dejar a la víctima en el mismo estado en que se
encontraría si el acto perjudicial no se hubiera producido (RESTITUTIO IN INTEGRUM:
devolución de impuestos cobrados ilegalmente o la restitución de los bienes confiscados).

o c) Si restitución en especie no es posible (Ej. hundimiento de barco), la reparación


debe consistir en una cantidad correspondiente al valor que tendría la restitución en especie,
y una indemnización de daños por pérdida sufrida la que no debe ser inferior ni superior al
perjuicio causado.

TEORÍAS SOBRE NATURALEZA DE

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.

o 4 teorías: de la culpa; del riesgo; del abuso del derecho, y de la necesidad.

o == La TEORÍA DE LA CULPA (tradicional): para que proceda la responsabilidad


internacional del Estado, la violación de la obligación internacional debe haber sido culpable;
esto es, con intención ilícita o negligente por parte del Estado. El problema que presenta
esta teoría es la dificultad de probar la intención ilícita o negligente del Estado.

o == La TEORÍA DEL RIESGO O DE LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA: se funda en


relación de causalidad entre actividad del Estado y el hecho contrario al derecho
internacional. El que por su propio placer o utilidad introduce algo peligroso a la sociedad
es responsable de cualquier accidente que de ello resulte, aun cuando no se le pueda
imputar culpa o negligencia. La responsabilidad objetiva no surge de un hecho ilícito sino
que de uno lícito. Su dificultad es probar la negligencia del Estado ante el daño provocado.

TEORÍAS SOBRE RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO

o == La teoría del abuso del derecho. Se ha tratado de fundamentar esta teoría en la


responsabilidad por pruebas nucleares: ningún Estado tiene derecho a usar o permitir el uso
de su territorio, de tal modo que cause daño por razones del lanzamiento de emanaciones
en o hacia el territorio de otro, y

o == La teoría de la necesidad. Si un Estado comete un acto ilícito con el fin de salvarse


de un peligro grave o inminente, ello lo eximiría de responsabilidad internacional. Se exime
de responsabilidad por causa de fuerza mayor; también por legítima defensa o si existe
consentimiento previo del Estado; por ejemplo, si un Estado acepta a otro que sus fuerzas
policiales persigan a un terrorista dentro de su territorio.

RESPONSABILIDAD POR ACTOS DE LOS PODERES DEL ESTADO

o 1) POR ACTOS DEL PODER LEGISLATIVO: si el Estado promulga una ley incompatible
con sus obligaciones internacionales o bien por falta de legislación interna necesaria para el
cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado.

En la práctica, esta causal de responsabilidad se ha aplicado en casos de aplicación irregular


de leyes fiscales a extranjeros y en casos de requisición o expropiación de bienes de
extranjeros en el país sin indemnización.

Esta responsabilidad se extiende también a los actos constitucionales. CPJI: un Estado no


puede invocar su Constitución como causal para el no cumplimiento de sus obligaciones
internacionales; en virtud de principio que consagra superioridad del DIP sobre el derecho
interno.

RESPONSABILIDAD POR ACTOS DE PODERES DEL ESTADO…..

o RESPONSABILIDAD POR ACTOS DEL PODER EJECUTIVO.

Cualquier funcionario del Estado (P. de la R., Canciller, Ministros o funcionarios subalternos)
puede generar responsabilidad internacional. Jurisprudencia arbitral internacional reconoce
responsabilidad internacional por actos de funcionarios subalternos: policía, funcionarios de
Aduanas o soldados en tiempos de paz).

o También puede generar responsabilidad internacional el acto ilícito de funcionario


incompetente, aunque haya violado sólo la legislación interna.

o Doctrina indica como actos de responsabilidad internacional:


= trato diferencial a un súbdito extranjero;

= sevicias y violencias cometidas por militares o policías, y = detenciones arbitrarias.

RESPONSABILIDAD POR ACTOS DEL PODER JUDICIAL…

= POR DENEGACIÓN DE JUSTICIA: cuando Estado no permite que extranjeros defiendan sus
derechos en los tribunales. "Denegación de justicia": genera responsabilidad del Estado por
daños causados en su territorio a la persona o a los bienes de extranjeros. El afectado podía
dirigirse al Soberano local reclamando justicia; si el recurso no era acogido, podía recurrir
por "denegación de justicia, contra su propio soberano, quien podía otorgarle una "lettres
de marque", que le habilitaba para ejercer la justicia privada para recuperar, aún por la fuerza,
sus bienes o el valor equivalente.

= POR FALLO MANIFIESTAMENTE INJUSTO: causal difícil de precisar. Se da en caso de


evidente animosidad contra extranjero y en caso de interpretación voluntariamente errónea
de la ley local. El Estado no es responsable del error judicial cuando es cometido de buena
fé. Jurisprudencia: un Estado es responsable de fallo judicial dictado con violación manifiesta
de un tratado. El error judicial, de hecho o de derecho interno, no genera responsabilidad.

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR HECHOS DE PARTICULARES…

ACTOS DE PARTICULARES QUE GENERAN RESPONSABILIDAD DEL ESTADO:

o 1) Negativa a tomar medidas necesarias, a pesar de haber sido solicitadas por


agentes diplomáticos o los interesados Ej. Negar escolta armada a extranjeros en situación
peligrosa;

o 2) Participación de soldados, policías o funcionarios en actos de violencia contra


extranjeros; y

o 3) Complicidad o indiferencia de los agentes públicos que hayan sido testigos del
hecho ilícito.

o HECHOS DE PARTICULARES QUE LIBERAN DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO:

o 1) Actitud provocadora del extranjero;

o 2) Consejo de abandonar el país, dado previamente al extranjero por parte del Estado
a que pertenecen; por ej. Caso de guerra civil.

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN CASO DE DISTURBIOS O DE GUERRA CIVIL

o EN CASO DE DISTURBIOS: por regla general, Estado no es responsable


internacionalmente por la violencia de grupos de personas que cometen disturbios. Sólo la
habría si los disturbios son dirigidos contra los extranjeros o nacional de un Estado
determinado, y las autoridades no los impiden;
o EN CASO DE GUERRA CIVIL: tres clases de daños.

o = por producidos en momento mismo del combate: jurisprudencia no admite


responsabilidad aplicando excepción de fuerza mayor;

o = por resultantes de medidas tomadas por autoridades gubernativas. Si se trata de


medida especial y concreta tomada contra un extranjero: hay responsabilidad;

o = por los resultantes de medidas tomadas por los insurrectos: El Estado no responde
de los daños causados por rebeldes, a menos que se pruebe que no actuó diligentemente
en protección de los extranjeros.

o == En caso de rebeldes victoriosos: hay responsabilidad del Estado por ser


considerados los victoriosos representativos de voluntad nacional desde el principio del
conflicto (caso México),

PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA y

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.

o Cuando un acto ilícito de un Estado causa daño a extranjero impedido de presentar


reclamaciones en contra del Estado responsable, el Estado de su nacionalidad puede asumir,
discrecionalmente, la protección de sus nacionales, haciendo suyas reclamaciones que
pudieran interesar al extranjero afectado.

o Es un principio de derecho internacional que un Estado tiene el derecho de proteger


a sus nacionales lesionados por actos contrarios al derecho internacional cometidos por otro
Estado, del cual no han podido obtener satisfacción a través de los canales ordinarios. Al
recurrir, en estos casos, a la acción diplomática o a un procedimiento judicial internacional,
el Estado afirma su derecho de garantizar en la persona de sus nacionales el respeto de las
reglas del DIP.

3 CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

o == nacionalidad del afectado; == agotamiento de recursos internos, y

o == conducta correcta del reclamante.

o 1) Primera condición: vínculo de nacionalidad. Tiene que existir, necesariamente, un


vínculo de nacionalidad entre el perjudicado y el Estado que intervendrá en su beneficio. El
Estado no protege a los apátridas; a los extranjeros, sólo en el caso de los protectorados.

o La protección de los nacionales está sujeto a dos condiciones:

o a) la demanda debe ser desde su origen (a claim must be nacional in origin) (caso de
Israel e indemnización a herederos de judíos masacrados, una excepción), y
o b) la nacionalidad del demandante debe ser continua. En caso de doble nacionalidad,
el Estado reclamante rehúsa, generalmente, proteger a un nacional suyo frente al otro país
al que, asimismo, pertenece dicho individuo, pues no puede protegerse a un reclamante
frente a su propio Estado. En estos casos, el juez debe buscar la nacionalidad efectiva, activa
o de hecho (por: conducta personal del interesado; domicilio o residencia habitual; lugar de
trabajo; idioma utilizado; nacionalidad de la esposa; prestación de servicio militar, etc).

PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

o La protección de las personas jurídicas procede respecto de las que tengan la


nacionalidad del Estado reclamante, determinada, generalmente, según:

o == el domicilio del lugar de explotación (Ej. Francia, Alemania e

Italia),

o == la nacionalidad de los socios o de su mayoría;

o == la dirección efectiva,

o == la mayoría del capital social.

o Protección de accionistas se alcanza por la protección de la sociedad según la


participación sustancial que le corresponde en el capital a los nacionales del Estado
reclamante.

o La protección diplomática no es otorgable a quienes han renunciado a su


nacionalidad, expresa o tácitamente.

CONDICIONES Y EFECTOS DE PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA…

o SEGUNDA CONDICIÓN: AGOTAMIENTO DE RECURSOS INTERNOS


POR

PARTE DEL RECLAMANTE. Esto significa que protección diplomática sólo puede ejercerse
una vez que hayan fracasado las acciones ante la autoridad local. Cuando hay cláusula que
lo permita, es posible ejercerla antes del agotamiento de los recursos.

o TERCERA CONDICIÓN: CONDUCTA CORRECTA DEL RECLAMANTE, QUIEN DEBE


TENER LAS MANOS LIMPIAS, lo que significa que la protección no será admisible cuando el
reclamante haya tenido una conducta ilegal (participar en revolución o insurrección) o en
actos contrarios al DIP (tráfico de esclavos o de drogas, o participación en actos de
terrorismo).

o EFECTOS QUE PRODUCE LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA EN LA


RECLAMACIÓN DEL PARTICULAR CONTRA EL ESTADO: el Estado que endosa una
reclamación de un nacional por esta vía, la hace suya, con lo que el caso que era individual
se convierte en un asunto nacional. El asunto pasa de la esfera interna a la internacional y se
convierte en una relación de Estado reclamante a Estado responsable. Se produce el endoso
de la reclamación individual al Estado de su nacionalidad, transformándola en una relación
entre dos sujetos de derecho internacional.

LA CLÁUSULA CALVO Y LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

o Su alcance: se trata de cláusulas en las que se prohíbe a contratantes extranjeros


recurrir a la protección diplomática de su Gobierno o en las que se estipula inadmisibilidad
de cualquier reclamación internacional.

o Su objeto: evitar la protección diplomática indebida de las Grandes Potencias en


beneficio de sus nacionales, supuestamente perjudicados en los negocios que realizan en
países que no han alcanzado su pleno desarrollo.

o Práctica latinoamericana de la Cláusula Calvo: México con estadounidenses.

o Dos argumentos básicos que la apoyan:

= 1°: el principio de la igualdad de tratamiento o del trato nacional inserto en los contratos
con extranjeros que permite a éstos recibir del Estado el mismo trato dado a los nacionales.

= 2°: inexistencia de razón lógica o judicial en Derecho Internacional que no permita a un


extranjero renunciar contractualmente a la protección diplomática.

* Fundamento jurídico de la posición de USA frente a Cláusula Calvo: sostiene que hay un
estándar mínimo de justicia que debe ser cumplido. Agrega que perjuicio a un nacional es
un perjuicio al Estado de ese nacional; por consiguiente, el Estado tiene un derecho de
reparación independiente de los D°s. del Individuo.

PRÁCTICA CHILENA RESPECTO DE CLÁUSULA CALVO.

o 1) Código Civil: no reconoce diferencias entre chileno y extranjero en cuanto a la


adquisición y goce de los derechos civiles;

o 2) Convención de la Habana, 1928, sobre condición de extranjeros: éstos están


sujetos tanto como los nacionales a la jurisdicción y leyes locales (Id. Convención
Montevideo, 1933, Derechos y Deberes de los Estados: los extranjeros no podrán pretender
derechos diferentes y más extensos que los nacionales); posición que Ministerio de
Relaciones Exteriores ha mantenido invariablemente:

o = Sólo procede la protección diplomática en los casos de manifiesta denegación de


justicia, lo que se produce cuando la lentitud en administrarla o la resolución desfavorable
al extranjero fueren exclusivamente debidas a su condición de tal, y
o = Cuando se hubieren agotado todos los recursos que las leyes franquean para
corregir el retardo o la resolución.

LOS ESTADOS EN SITUACIÓN PARTICULAR

o Se trata de Estados no plenamente soberanos, como ocurría con los Estados sujetos
a protectorado: los Estados diminutos; los Estados neutralizados, y el Estado libre asociado
de Puerto Rico.

o El régimen de protectorado: se establece mediante tratado en el que el Estado


protector asume las relaciones internacionales del protegido, representándolo
internacionalmente (concluye tratados en su nombre, responde internacionalmente por los
actos del representado y presta protección diplomática a los nacionales de éste).

o Casos de protectorados: == Italia, respecto de Etiopía (1889) Reino de

Italia); Japón, respecto de Corea (1910-1945); Francia, respecto de Vietnam, Camboya y Laos
(1874-1949); Francia sobre Túnez (1881-1956) y sobre Marruecos (1912-1956). Después de
II Guerra Mundial todos los territorios sujetos a protectorado han recuperado su plena
soberanía. Los Estados diminutos: aquellos por los que un tercer Estado (aquel en que están
geográficamente ubicados) asume la conducción de sus relaciones exteriores: Liechtenstein,
Mónaco, San Marino y Andorra.

ESTADOS EN SITUACIÓN PARTICULAR:

LOS NEUTRALIZADOS Y LIBRE ASOCIADOS

o En Estados neutralizados: su estatuto permanente, que importa una restricción a la


soberanía del Estado, es adoptado voluntariamente, por el cual el Estado neutralizado se
obliga a:

o == no iniciar una guerra, salvo en caso de legítima defensa;

o == no participar en alianzas (defensivas u ofensivas) que los lleve a una guerra, y ==


observar estricta imparcialidad en la conducción de sus relaciones exteriores.

o == (SUIZA: Congreso de Viena, 1815); == BÉLGICA (1831); == LUXEMBURGO (1867);


== AUSTRIA; LAOS (1962). == La SANTA SEDE (1929, T. de Letrán) declara Ciudad del
Vaticano territorio neutral e inviolable. Terceros Estados se comprometen a respetar la
neutralidad. NEUTRALIZACIÓN: acto convencional de efectos permanentes que no puede
ser alterado sin el consentimiento del Estado neutralizado. NEUTRALIDAD: política
transitoria respecto de una guerra determinada que afecta a otros Estados.
o PUERTO RICO: Estado libre asociado a USA, por Constitución 1953: libre de toda
autoridad superior en asuntos internos, formando parte de sistema político de USA, de
manera compatible con su estructura federal, no independiente y separada de USA (Asunto
en Comisión de Descolonización ONU (1973) declara problema colonial y aboga por libre
determinación e independencia de Puerto Rico.

PERSONALIDAD INTERNACIONAL DE LA SANTA SEDE, ORDEN DE MALTA Y


COMMONWEALTH

o SANTA SEDE: Art. 7 CódigoCanónico, comprende: Papa y

Congregaciones, Tribunales y Oficios, por cuyo medio el Papa despacha asuntos de la Iglesia.
Personalidad internacional del Papa, reconocida desde Edad Media: Jefe espiritual de Iglesia
Católica y gobernante de Estados Pontificios (territorios de Italia central bajo soberanía
temporal del Papa, producto de donaciones de emperadores, reyes y fieles.

o Conjunto de tierras: Patrimonio de San Pedro. Su pérdida culmina con invasión de


Roma por Garibaldi y su proclamación. Con pérdida de Estados Pontificios: Papa pierde
soberanía temporal, pero retiene personalidad internacional como jefe espiritual y derecho
de legación (activa y pasiva). 50 Estados mantienen relaciones diplomáticas con Vaticano y
D° a suscribir tratados (concordatos: regulan situación Iglesia Católica con Estado co-
contratante) y tratados de derecho común (con objeto humanitario, técnico o relativas a
relaciones pacíficas entre Estados, estatuto de refugiados, derecho humanitario y
convenciones relaciones diplomáticas y consulares, entre otras).

ESTATUTO JURÍDICO DEL ESTADO VATICANO…

o Ley de Garantías, 1871: Italia reconoce: == infalibilidad del Papa y privilegios e


inmunidades análogas a las del Rey de Italia; = libertad de acción en el orden espiritual; ==
derecho de uso de Palacios del Vaticano y de Letrán; == inmunidad a residencia pontificia y
derecho de legación, más pensión anual; == Niega al Papa soberanía territorial y derecho
de asilo (Prisionero en Roma).

o TRATADOS DE LETRÁN, 1929, concordato, convención financiera y tratado político


que reconoce: = Soberanía Estado Vaticano 44 Has.Estados Pontificios 40 mil km2.; =
Reconoce inmunidades al Papa y derecho a funciones externas del Estado; = Regula aportes
financieros de Italia a Roma; = Reconoce a Roma, capital de Italia, y Castel-Gandolfo
propiedad de Vaticano; = Autoriza a Santa Sede servicios públicos y otorgar nacionalidad, y
= Prohíbe sobrevuelo de territorio vaticano (soberanía espacio aéreo).

o = Concordato 1948 reconoce laicismo de Italia y enseñanza pública italiana e


impuesto sólo a bienes que no tengan carácter religioso.

SOBERANA ORDEN DE MALTA Y COMMONWEALTH


o ORDEN DE MALTA: Orden religiosa que depende de la Santa Sede que ejerce ciertos
derechos y deberes frente a terceros Estados que la reconocen como sujeto de derecho
internacional: celebra tratados y mantiene relaciones diplomáticas con unos 60 Estados.

o Gozó de soberanía territorial. Sus orígenes se remontan al siglo XI cuando un grupo


de monjes tomó a su cargo un hospital en Jerusalén. Se le unieron, más tarde, cruzados que
le dieron a la orden un carácter militar, extendiendo su acción a todos los países cristianos.

o Actualmente: Orden de Malta es más bien una ONG, observadora en ONU. Sus
labores son benéficas y tiene su sede en Roma.

o COMMONWEALTH (Comunidad Británica de Naciones). Comunidad de miembros


independientes, no subordinados entre si en sus asuntos internos y externos, pero unidos
por su lealtad a la Corona inglesa y libremente asociados. La fidelidad a la Corona se refleja
en el establecimiento de un Gobernador General en cada uno de los miembros de la
Comunidad. No tiene personalidad internacional diferente a la de sus miembros. Estos
mantienen su propio Cuerpo Diplomático y el manejo irrestricto de sus asuntos internos. Sus
Constituciones sólo pueden ser modificadas con acuerdo del Parlamento Inglés.

LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.

o Sociedad Internacional estructurada en base a Estados soberanos e independientes,


que en su territorio y población desarrollan sus propias concepciones del Sistema Político,
Económico y Social Nacional; los que, sin embargo, no pueden satisfacer sus necesidades,
por lo que recurren a la cooperación con otros Estados mediante mecanismos de acción
común que sobrepasan los límites del Estado. Cooperación internacional que puede ser:

o a) Entre individuos o grupos privados de dos o más Estados que constituyen una
ONG;

o b) Entre Estados o de personas jurídicas de derecho público para gestión común de


servicios o empresas internacionales, o

o c) Entre Estados, que con miras a una acción común permanente crean una OIG.

o CONCEPTO DE OIG: asociación de Estados establecida por tratado, dotada de


constitución, de órganos comunes y personalidad jurídica distinta de la de los Estados
miembros.

ELEMENTOS DE DEFINICIÓN DE OIG…

o 1) Una OIG es una Asociación de Estados; regida por un tratado constitutivo (carta,
estatuto, constitución, tratado de institucionalización, etc.), en el que se determinan sus
finalidades, estructura, competencias, funcionamiento, y financiamiento, que puede ser
denominado (carta,
estatuto, constitución, tratado de institucionalización, etc.);

o 2) Dotada: de órganos propios permanentes, que accionan por los objetivos


comunes, y de Personalidad jurídica separada de la de los Estados miembros; por ende,
constituida como un sujeto de derecho internacional.

o La personalidad jurídica, de derecho internacional e interno, es esencial para su


funcionamiento.

o == De derecho internacional, para permitirle celebrar convenios con los Estados y


otras instituciones internacionales y responder de los actos ilícitos de sus órganos o para
defender los derechos de los Estados miembros.

o == De derecho interno: para celebrar actos jurídicos, contratos, adquirir bienes,


contratar personal y servicios necesarios para cumplimiento de sus finalidades.

CLASIFICACIÓN DE LAS OIG SEGÚN SU COMPETENCIA

o De competencia general: abarca toda la gama de actividades de la comunidad


internacional, como los asuntos políticos, económicos, sociales, culturales, técnicos,
etc.(SDN, ONU, OEA);

o De competencia especial: tienen propósitos y funciones específicos, entre las que se


comprenden, en términos generales, las OIG Especializadas ONU, que pueden ser financieras
o económicas: FMI, OMT, BIRD; sociales y humanitarias: OIT y OMS; técnicas: UIT, OMM,
AIEA.

o De competencia universal: participan de todos los Estados del mundo (SdN y ONU;
De competencia regional, participan Estados de determinada región: OEA, OUA, ASEAN.

o De cooperación: armonizan políticas entre Estados miembros, cuya ejecución es


responsabilidad exclusiva de ellos;

o De integración, con propósito desarrollar políticas comunes entre Estados Miembros,


definidas y administradas por órganos de OIG, y

o Supranacionales: cuyos órganos poseen facultades normativas, ejecutivas y judiciales


directas sobre los pueblos y los territorios de sus Estados miembros (CEE).

LA SOCIEDAD DE LAS NACIONES (SDN) Antecedentes de su origen.

o A fines de 1a. Guerra Mundial, países neutrales formulan iniciativas patrocinadas por
ONG con el objeto de promover la paz entre ellos: la

"League to Enforce Peace", fundada en 1915, en USA, que bosqueja un proyecto de Sociedad
de las Naciones; pero es el Presidente Wilson quien, en 1918, entrega al Congreso de USA
mensaje de 14 puntos que propicia crear una Asociación General de Naciones mediante
convenios con el fin de establecer garantías mutuas de independencia e integridad
territorial, tanto pequeños como grandes. Conferencia de París, 1919, elaboró proyecto de
SDN basado en ideas del Presidente Wilson, que firman 42 Estados. USA no firma debido a
que Senado no lo aprobó por adhesión a política de aislacionismo internacional
norteamericano que se impuso en USA, y por rechazo a norma que obligaba a Estados
miembros SdeN a respetar integridad territorial e independencia política de los Estados. Por
decisión de ley N° 3.537, Chile se hizo Estado Miembro invitado de la SDN, con reservas, y
se retira el 9 de mayo de 1938, por fracaso de la SdN como organización pro-paz.

OBJETIVOS DE LA SDN

o = Mantener a luz del día relaciones internacionales sobre base de la justicia y el


honor, dada la inconveniencia de los tratados secretos;

o = Observar el Derecho Internacional;

o = Respetar escrupulosamente los tratados;

o = Reducir los armamentos al mínimo compatible con la

o seguridad nacional de los Estados;

o = Respetar y mantener integridad territorial y la independencia

o política (USA);

o = Resolver controversias por arbitraje o arreglo judicial, y o = Registrar todo


acuerdo internacional, sin lo cual no se

o estimaría válido.

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU) Sus 8 principios fundamentales

o 1°) Renuncia de Estados miembros a su expansión territorial;

o 2°) Prohibición de cambios territoriales contra voluntad de los

o pueblos;

o 3°) Derecho de los pueblos a escoger sus formas de gobierno

o (Presidencial, Parlamentario, Federal, Unitario)

o 4°) Acceso de los Estados, en condiciones de igualdad, al

o comercio internacional y a materias primas;

o 5°) Amplia colaboración en materia económica para mejorar

o condiciones de los pueblos;


o 6°) Establecimiento de una paz dentro de fronteras seguras;

o 7°) Libertad de los mares, y

o 8°) Renuncia al uso de la fuerza y establecimiento de un o sistema seguridad


internacional permanente.

ETAPAS DEL PROCESO DE CREACIÓN DE LA ONU

o 1ª. ETAPA: suscripción "Declaración de las Naciones Unidas": 1°.I.1942, por 26


Estados, se comprometen a no suscribir paz separada y a luchar para obtener derrota total
de Alemania, Italia y Japón, en Primera Guerra Mundial. A dicha Declaración adhieren 19
países; entre ellos, CHILE.

o 2ª. ETAPA: Conferencia de Teherán, 1943 (Roosevelt, Churchill y Stalin); Roosevelt


insiste en crear ONU fundada en responsabilidad suprema de paz que gane absoluta
mayoría de los pueblos y destierre el azote de la guerra; elimine tiranía, esclavitud, opresión
e intolerancia.

o 3ª. ETAPA: Conferencia de Dumbarton Oaks, 1944: adopta bases ONU: fines,
principios, miembros, órganos principales (AG, CS, CIJ, S), conservación paz y seguridad
internacionales, cooperación internacional. Queda pendiente voto en CS.

o 4ª. ETAPA: Conferencia de Yalta (Crimea) 1945: acepta propuesta de USA de


establecer el D° de veto en CS.

o 5ª. ETAPA: Conferencia de San Francisco, 1945, participan 50 Estados rubrican


acuerdos de USA, GB y URSS. Entre ellos, 20 latinoamericanos. 51 firman Carta (Polonia)
Vigente: 24 octubre 1945. Chile suscribe:

24.VI.1945. Ap. ley N° 8.402.

LOS 4 PROPÓSITOS FUNDAMENTALES DE LA ONU

o 1°) MANTENER LA PAZ Y LA SEGURIDAD INTERNACIONALES. Para ello toma medidas


preventivas o eliminatorias de amenazas a la paz internacional o actos de agresión que la
quebranten; y lograr el arreglo pacíficos de controversias o situaciones internacionales que
la amenacen o quebranten.

o 2°) FOMENTAR RELACIONES DE AMISTAD ENTRE NACIONES, SOBRE LA BASE DE 2


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: el de la igualdad de derechos de las naciones, y el de la libre
determinación de los pueblos. Sobre la igualdad jurídica, se hace notar que en SdN todo
Estado tenía igual derecho de voto en todos sus órganos; en cambio, en ONU se da sólo en
AG y su demás órganos; excepto, en CONSEJO DE SEGURIDAD, en el que el D° de veto de 5
miembros permanentes: constituye una excepción al principio de la igualdad de derechos.
En cuanto al principio de libre autodeterminación de los pueblos, para los países del Tercer
Mundo importa reconocer lucha contra el colonialismo y el racismo; lucha contra la
dominación y opresión extranjera que ocupa ilegítimamente un territorio y lucha contra
todas las manifestaciones del neocolonialismo; especialmente aquellas referidas a la
explotación por potencias extranjeras de recursos naturales de los PVD.

Los 4 PROPÓSITOS DE ONU, continúa…

o 3°) REALIZAR LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL en la solución de problemas


económicos, sociales, culturales o humanitarios y en el respeto de los derechos humanos,
sin hacer distinción de raza, sexo, idioma o religión (Organizaciones

especializadas), y

o 4°) SERVIR DE CENTRO QUE ARMONICE ESFUERZOS DE LAS NACIONES POR


ALCANZAR ESTOS PROPÓSITOS COMUNES. ONU, gran tribuna o foro mundial donde todos
los pueblos expresan sus puntos de vista sobre la situación internacional.

LOS 8 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ONU

o 1°) IGUALDAD SOBERANA DE SUS MIEMBROS. Excepto en CS y en instituciones


financieras internacionales, este principio se expresa: un Estado un voto.

o 2°) BUENA FE EN CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES CONTRAÍDAS CONFORME A


CARTA. Este principio implica honestidad, lealtad y respeto de lo pactado.

o 3°) OBLIGACIÓN DE SOLUCIONAR PACÍFICAMENTE LOS


CONFLICTOS

INTERNACIONALES. Consecuencia de la prohibición del uso de la fuerza.

o 4°) LA PROHIBICIÓN DEL USO O AMENAZA DEL USO DE LA FUERZA CONTRA LA


INTEGRIDAD TERRITORIAL DE CUALQUIER ESTADO. Salvo el derecho de legítima defensa,
individual o colectiva en caso de ataque armado.

o 5°) LA OBLIGACIÓN DE APOYAR A ONU EN ACCIONES QUE EJERZA

CONFORME A LA CARTA. Particularmente las ordenadas por el CS.;

o 6°) LA EXTENSIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE LA CARTA A LOS PAÍSES NO ONU.


Imposición a los países derrotados en II GM, que reafirma vocación universal de ONU;

o 7°) NO INTERVENCIÓN DE ONU EN ASUNTOS QUE SON DE JURISDICCIÓN INTERNA


DE LOS ESTADOS, y

o 8°) LA PROMOCIÓN DEL RESPETO UNIVERSAL DE LOS


DERECHOS

HUMANOS.
ESTADOS MIEMBROS DE LA ONU

o Se clasifican en ESTADOS MIEMBROS ORIGINARIOS (fundadores) o ADMITIDOS.

o ORIGINARIOS O FUNDADORES son los Estados que participan en Conferencia de San


Francisco (1945), firman y ratifican la Carta. Son 51 (Chile, entre ellos). También tienen esta
calidad los que, no habiendo participado en Conf. de San Francisco, suscribieron Declaración
de Naciones Unidas (1942): firman y ratifican.

o ADMITIDOS: los que con posterioridad a San Francisco han solicitado su


incorporación y tal solicitud es aprobada en AG por 2/3, previa recomendación de los 5
miembros permanentes del CS. Al tenor Art. 4° Carta: pueden ser admitidos todos los
Estados amantes de la paz que acepten obligaciones que impone la Carta y que, a juicio de
la ONU, estén capacitados y dispuestos a cumplirlas.

o OBSERVADORES: participación no prevista en Carta ni en Rglto. de AG.; pero todos


los organismos internacionales han aceptado esta forma de participación, previa solicitud;
calidad que tuvieron, en su oportunidad, Austria, Italia (1949-1955); Finlandia (1952-1955);
Alemania Federal (1952-1973); Alemania Democrática (1972-1973) y España (1953-1955).
Actualmente, SÓLO SANTA SEDE O ESTADO DEL VATICANO y PALESTINA TIENEN EN
AG/ONU ESTATUTO DE ESTADO OBSERVADOR.

RETIRO, CAMBIO DE NOMBRE, EXPULSIÓN, SUSPENSIÓN Y REPRESENTACIÓN DE UN


ESTADO MIEMBRO.

o RETIRO: no previsto por Carta. El único caso: INDONESIA (1965) al ser elegida Malasia
como miembro de CS, parte de cuyo territorio reivindicaba Indonesia. Se reincorporó al año
siguiente.

o Siria, Egipto y Yémen (1958) forman RAU disuelta 1961. Reingresan separados.

o CAMBIO DE NOMBRE: no afecta condición de Estado miembro. Casos: Alto


Volta=Burkina Fasso; Burma=Myanmar; Dahomey=Benín; R.D. del Congo=Zaire;
Kampuchea=Camboya.

o EXPULSIÓN de la ONU: por violación de principios Carta. No ha habido casos.

o SUSPENSIÓN DEL D° DE VOTO, hasta por 2 años, por no pago de cuotas con que
Estados miembros deben concurrir al financiamiento de la ONU,. AG puede dejar sin efecto
suspensión si no pago se debe a causa ajena a voluntad del Estado afectado.
REPRESENTACIÓN DE ESTADOS MIEMBROS ONU: a través de "Representación Permanente"
(embajador). Oficina: Misión o Delegación Permanente. Ningún Estado puede tener más de
5 representantes en AG, sin perjuicio de 5 suplentes: consejeros, asesores, técnicos y
expertos. Impugnación de credenciales, cuando no se reconoce Gobierno, por ende derecho
a ocupar asiento en ONU. Caso R.P. China (1949-1971).
ALCANCE JURÍDICO DE RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL (AG)

o AG carece de facultades para emitir resoluciones obligatorias; ellas sólo vinculan a


los Estados que las votan afirmativamente.

o Adoptadas por consenso son demostrativas del sentir generalizado de los Gobiernos.
No obstante, pueden producir efectos jurídicos cuando constituyen prueba del derecho
consuetudinario o de la correcta interpretación de la Carta.

o En materias de especial significación por su contenido AG adopta resoluciones que


pueden adoptar la forma de "Declaraciones" que tienen fuerza vinculante incluso para los
países no Miembros; tales como:

o == La Declaración de los Derechos del Hombre (1948);

o == La Declaración sobre Concesión de Independencia a los Países y Pueblos


Coloniales (1960), y

o == La Declaración sobre Principios del Derecho Internacional relativas a las


relaciones de amistad y cooperación entre los Estados (1970).

COMPETENCIAS GENERALES, ESPECIALES Y ESPECÍFICAS DE ASAMBLEA GENERAL ONU

o COMPETENCIAS GENERALES: permiten discutir cualquier asunto o cuestión dentro


de los límites de la Carta y hacer recomendaciones a los Estados Miembros y al Consejo de
Seguridad (Art. 10) sobre:

o == principios generales de cooperación en el mantenimiento de la paz, incluso lo


que rigen el desarme (Art. 11.1);

o == arreglo pacífico de situaciones por violación de Carta (Art.14, d.);

o == cooperación internacional en campos políticos, económicos, sociales, culturales,


derechos y libertades fundamentales (Art. 13.1/a);

o == Admisión, expulsión o suspensión de Estados Miembros, por 2/3 (Arts. 4/2, 6 y


5), y elige a miembros no permanentes del CS, Ecosoc, CIJ y CAF.

o COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: adopta acuerdos obligatorios para:

o == Reformar Carta por 2/3 de Estados Miembros de ONU (Art.108);

o == Dicta Reglto. de AG. y normas sobre funcionarios ONU, y

o == Fija contribuciones de Estados Miembros al presupuesto ONU: USA 22%; Japón:


19,51%; RFA: 9,6%; F 6,46%; Brazil 2,39%; Chile 0,08%.
COMPETENCIA EXCEPCIONAL O DE EMERGENCIA DE ASAMBLEA GENERAL ONU

o Actuar en casos en que Consejo de Seguridad, por falta de unanimidad de Estados


Miembros, deja de cumplir con responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad
internacionales.

o En tal caso, Asamblea General examina los asuntos con miras a recomendar a Estados
miembros medidas colectivas; inclusive, en casos de quebrantamiento de la paz o de
agresión, incluso el empleo de fuerza armada cuando fuere necesario a fin de mantener o
restaurar la paz y la seguridad internacionales (Res. 377 (VI) 1950) Res. "Unión pro Paz".

o En estos casos: Asamblea General de emergencia es convocada dentro de 24 horas


siguientes a la solicitud del CS o de mayoría de miembros de ONU.

o Órganos subsidiarios de AG/ONU: CDI, Comité de Operaciones de Paz; Comité


Especial de Descolonización; UNCITRAL, ACNUR y Conferencia de Desarme.

EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU

o COMPOSICIÓN: 15 Estados miembros ONU; permanentes (USA, F, GB, FdeR y RPCh)


y 10 no permanentes, elegidos por Asamblea General por 2/3 de los Estados miembros, por
2 años, no reelegibles: 2 Asia, 3 Africa, 2 América Latina y el Caribe, 2 Europa Occ. Y 1 Europa:
REPRESENTACIÓN

GEOGRÁFICA EQUITATIVA. No obstante, cualquier Estado miembro interesado en debate


del CS puede participar con derecho de voz, si CS lo admite o invita, lo que puede acordar
incluso respecto de un Estado no miembro de ONU.

o PRESIDENCIA: por turno entre Estados miembros del Consejo durante un mes
calendario, según orden alfabético inglés. Le corresponde conducción de trabajos del
Consejo. Sus "consultas informales" adquieren mucha importancia para evitar
confrontaciones públicas, de manera que las sesiones públicas se reservan para las
votaciones (no hay votaciones secretas en CS) y declaraciones oficiales de los Estados.

o OBLIGATORIEDAD DE ACUERDOS DEL CS: en asuntos importantes quórum es de 9,


comprendidos los 5 permanentes; en asuntos de procedimientos: quórum de 9, sin
aprobación necesaria de los 5 Miembros Permanentes. En ambos casos, resoluciones son
obligatorias para todos los miembros de ONU.

CONSEJO SEGURIDAD:

VETO Y RESPONSABILIDAD PRIMORDIAL.

o VETO: es el poder que tiene cada miembro permanente del CS para oponerse a que
se adopte acuerdo en materia relacionada con mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales; derecho que les permite bloquear el poder de decisión del CS.
o Por ello se sostiene que el Consejo es un Órgano aristocrático.

o 1950: URSS bloquea no asistiendo a sesiones del CS, sosteniendo que acuerdos del
CS no eran válidos sin su consentimiento expreso (veto tácito).

o Occidentales: ausencia no es veto, el que actuaría por acción y no por omisión. Caso:
invasión de Kuwait por Irak: China se abstiene de votar, sin vetar.

FUNCIONES DEL CS EN CUMPLIMIENTO DE SU RESPONSABILIDAD PRIMORDIAL:

= 1) INVESTIGANDO situación que ponga en peligro la paz e INSTANDO a las Partes en


controversia a resolverla pacíficamente por medios que contempla la Carta o por
"negociaciones directas", como ha sido la práctica: Secretario General, "mediadores" o
"Comisiones mediadoras"; = 2) FORMULANDO RECOMENDACIONES a Estados para que
arreglen

pacíficamente sus controversias internacionales, si ellos lo solicitan;

= 3) ESTABLECIENDO UN SISTEMA DE REGULACIÓN DE LOS

ARMAMENTOS que permitan la paz y la seguridad internacionales con la menor desviación


posible de recursos humanos y económicos del mundo hacia los armamentos;

= 4) INTERVINIENDO EN CASOS DE AMENAZAS O

QUEBRANTAMIENTO DE LA PAZ Y ACTOS DE AGRESIÓN, MEDIANTE RECOMENDACIONES


O MEDIDAS PARA MANTENER O RESTABLECER LA PAZ Y LA SEGURIDAD
INTERNACIONALES, entre ellas, empleo de fuerzas aéreas, navales o terrestres (Arts. 39, 41
y 42).

EXCEPCIONES AL USO DE LA FUERZA

CASCOS AZULES Y RECOMENDACIÓN DE CUMPLIR FALLO CIJ

o 1ª) Defensa, individual o colectiva, contra ataque armado (Art. 51), y

o 2ª) Acción coercitiva, con uso de fuerza, emprendida por CS: todos los Estados
miembros están obligados a cooperar. 3 casos:

o == Rhodesia del Sur,1965 (por declaración unilateral de independencia); == Contra


Sudáfrica (por apartheid y negativa a otorgar independencia a

Namibia, y contra (invasión de Kuwait, 1990, por Irak. Esta es 1ª. vez que CS interviene
militarmente y bloquea por tierra, aire y mar territorio de un Estado miembro Irak).

o CASCOS AZULES: observadores militares ONU en acciones pacificadoras, preventivas,


mediante uso de fuerzas militares multinacionales, bajo mando ONU, autorizadas por CS,
con porte y uso de armas en caso necesario. Uso de casco azul para destacar que se trata
de fuerza militar de paz y no un instrumento de guerra.

o El CS puede formular recomendaciones o dictar medidas para que un Estado de


cumplimiento a un fallo de la CIJ.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

o Exclusivas: su acción preventiva o coercitiva en caso de agresión o de amenaza contra


la paz y ejecución forzosa de fallo de la CIJ;

o Comunes (con AG) : solución de conflictos internacionales, reglamentación de los


armamentos;

o Conjuntas (con AG): admisión o expulsión de miembros de la ONU; suspensión de


derechos y privilegios; nombramiento del Secretario General y miembros de la CIJ, y
modificación de la Carta.

EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

(ECOSOC)

o ECOSOC: órgano ONU gestor y coordinador de política económica y social a través


de organismos, programas e instituciones especializadas, conocido como "Sistema de
Naciones Unidas".

o Composición Ecosoc: 54 miembros, elegidos por la AG, por tres años distribuidos: 6
Europa Oriental; 14 África; 11 Asia; 10 América Latina, y 13 Europa Occidental y otros. Cada
miembro tiene derecho a un representante y a un voto y sus acuerdos se adoptan por la
mayoría de los presentes y votantes.

o Principales funciones del Ecosoc:

== Promueve niveles de vida más elevados, trabajo permanente y

condiciones de progreso y desarrollo económico y social;

== Formula recomendaciones para respeto de derechos humanos y libertades


fundamentales;

== Aprueba proyectos de convenciones para ser sometidas a AG; == Convoca conferencias


especializadas.

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN ECOSOC

o ONG: fenómeno de Occidente y de sistemas democráticos, desarrollado al amparo


de principio de libertad de asociación. Se remontan a 1823; en Inglaterra se crea "Sociedad
contra la Esclavitud".
o Denominador común ONG: interés en asuntos multilaterales y cooperación
internacional en áreas de su especialidad. Sus interlocutores son agencias especializadas,
organismos internacionales universales y regionales. Clasificación de ONG para su
participación en el Consejo Económico y Social (ECOSOC): == Categoría I: se reconoce su
preocupación en actividades del ECOSOC y contribución a los objetivos ONU. Pueden asistir
a reuniones del Ecosoc y presentar documentos de hasta 2000 palabras; hacer uso de la
palabra y proponer temas a ser incluidos en la agenda del Ecosoc; == Categoría II:
competencia limitada en actividades Ecosoc; no pueden proponer temas para agenda ni
documentos de más 500 palabras, y == Categoría registro: pueden hacer aportes
ocasionales, asistir a sesiones específicas y no pueden presentar escritos de más 500
palabras.

LOS ÓRGANOS SUBSIDIARIOS DEL ECOSOC

o Comisiones creadas para la promoción del desarrollo económico y social:

o == CEPAL (Comisión Económica para América Latina),

o == UNCTAD (Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo),

o == PNUD (Progama de Naciones Unidas para el Desarrollo), y

o == COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, HOY COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS:


para la promoción de los derechos humanos.

o == DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS DEL HOMBRE, 1948, y

o == PACTOS INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Y SOBRE


LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, 1966).

LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ)

o Órgano principal de ONU, funciona conforme su Estatuto (anexo a Carta) basado en


estatuto de CPJI (SDN) (Art. 92).

o Estados miembros ONU son ipso facto partes del Estatuto. Los no miembros ONU
pueden integrar Corte si AG lo aprueba, previa recomendación del CS.

o Composición: 15 jueces, distintas nacionalidades, representativos de grandes


civilizaciones y principales sistemas jurídicos del mundo. Elegidos por AG y CS
independientemente.

o Para ser nombrado juez de la CIJ se debe obtener mayoría absoluta en AG y en CS,
sin distinguir en entre miembros permanentes o no permanentes. Jueces duran 9 años en
cargos y pueden ser reelegidos. No pueden desarrollar actividad profesional alguna.
o Si Estado en conflicto sometido a la CIJ no tiene juez de su nacionalidad entre sus
jueces integrantes y sí su contraparte, se puede nombrar un juez ad-hoc para el caso.

JURISDICCIÓN DE LA CIJ

o Solo los ESTADOS pueden ser Parte en casos sometidos a la Corte.

o Su competencia puede ser contenciosa o consultiva.

o La contenciosa puede ser voluntaria (las Partes se someten de común acuerdo a la


decisión de la CIJ); obligatoria (resulta de tratados en los que los Estados reconocen la
jurisdicción de la Corte) o facultativa u opcional (aceptación de jurisdicción, ipso facto y sin
convenio especial, respecto de otro Estado que acepte la misma obligación, respecto de:

o == interpretación de un tratado,

o == cuestión de derecho internacional;

o == existencia de un hecho que de establecerse constituiría violación

o de una obligación internacional, y

o == naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el

o quebrantamiento de una obligación internacional).

LA SECRETARÍA GENERAL DE LA ONU

o Órgano técnico y administrativo permanente, formado por Secretario General, más


el personal (25.000). Nombrado por 5 años, por AG a recomendación del SG, donde los
Miembros Permanentes pueden ejercer su derecho de veto (Art. 97).

o No deben aceptar ni solicitar instrucciones de ningún Gobierno ni de autoridad


exterior de la ONU.

o Cada Estado miembro debe respetar funciones internacionales del Secretario Gral y
personal ONU.

o Secre. Gral. y personal ONU gozan de independencia en el cumplimiento de sus


funciones (inmunidad fiscal). No se les reconoce por actividades ajenas a sus funciones, por
ej. delitos de espionaje.

o Secre.Gral. Tiene derecho de voz en AG y Consejos de ONU, pero no voto. Puede


llamar la atención del CS acerca de cualquier asuntos que pueda afectar la paz y seguridad
internacionales.

LOS ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE LA ONU


o Organizaciones Internacionales Intergubernamentales (OIG) autónomas e
independientes, establecidas por tratados que fijan sus funciones específicas en ámbitos
económicos, sociales, culturales, educativos y sanitarios; todas vinculadas a ONU por
acuerdos celebrados con el ECOSOC, aprobados por AG.

o El ECOSOC coordina su acción y funciones


amparadas por

Convención ONU sobre Privilegios e Inmunidades de estos OIG. Entre ellos: FMI (Fondo
Monetario Internacional), BIRD (Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo), FAO
(Organización para la Alimentación y la

Agricultura), UNESCO Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la


Cultura), OIT (Organización Internacional del

Trabajo), OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual), OMS), UIT, OACI, OMI,
OMM, UPU, ONUDI.

o No tienen condición de OIG especializado: GATT, hoy OMC; OIEA, OMT, OIM y
Consejo de Cooperación Aduanera.

ACUERDOS REGIONALES Y CARTA ONU.

o Carta no se opone a sistemas regionales, los fomenta, con condición de ser


compatibles con propósitos y principios de ONU (Art. 52/1).

o En solución de controversias prefieren los sistemas regionales.

o Carta prohíbe imponer medidas coercitivas regionales sin autorización previa del CS.

AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS O DERECHO A DISPONER DE ELLOS MISMOS Y


PRIVILEGIOS E INMUNIDADES ONU.

o Proceso de descolonización impulsado por ONU, mediante la Carta de la


Descolonización (Res. 1514 (XV). En lo sustancial sostiene que la falta de preparación política,
económica y social y en el de la enseñanza no debe ser jamás tomadas como pretexto para
retardar la independencia de los pueblos coloniales.

o La ONU goza en el territorio de los Estados miembros de privilegios e inmunidades


para el desempeño de sus funciones con independencia de los Gobiernos nacionales.
Inviolabilidad de bienes, fondos, haberes y archivos. Derecho a torgar pasaportes a su
personal.

o Se reconoce a ONU personalidad jurídica y capacidad para contratar, adquirir y


disponer de propiedades, inmuebles y muebles entablar procedimientos judiciales.
o Chile es parte de Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades de ONU (DS. N°
794, de 1948; Diario Oficial 14 diciembre de 1948.

REFORMA DE LA CARTA DE LA ONU.

o Por AG (2/3, incluyendo los miembros permanentes del CS, veto de ellos al ratificar).

o Por Conferencia de Estados Miembros de ONU: convocada por 2/3 de AG y voto de


9 miembros del CS, sin voto obligado de los 5 permanentes.

o Tres veces modificada: 1963, aumenta composición de CS, de 11 a 15; y del Ecosoc,
de 18 a 27); 1965, aumenta quórum de CS como consecuencia de aumento de sus miembros:
de 7 a 9, la mayoría absoluta), y 1871, aumenta Ecosoc, de 27 a 54.

LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA)

- Siglo XIX, en América, 1948, se constituye la OEA, primera Organización Internacional


que reúne Estados de la Región.

- DE LA INDEPENDENCIA A LA DOCTRINA MONROE. Primeros esfuerzos de


organización internacional regional fueron de Repúblicas latinoamericanas, interesadas en
defender su independencia del colonialismo español así como del colonialismo americano
dirigido por Washington.

- En siglo XIX Estados latinoamericanos tuvieron más contacto con Europa que con sus
vecinos. A principios siglo XX Chile comerciaba más con Gran Bretaña o Alemania que con
Argentina o Bolivia (Cordillera de los Andes e Itsmo de Panamá).

- Estados Unidos: temerosos de una nueva potencia económica capaz de competir con
ellos en mercado europeo se abstuvieron durante 70 años de participación en reuniones
panamericanas.

- DOCTRINA MONROE propiciaba aislacionismo más que cooperación. No


intervención de USA en asuntos europeos a cambio de no intervención europea en asuntos
americanos. Para latinoamericanos doctrina Monroe es garantía de independencia de
Europa; pero genera desconfianza respecto de USA.

LA UNIDAD LATINOAMERICANA EN LOS IDEALES DE SIMÓN BOLÍVAR.

Entre estadistas precursores de ideales de unidad latinoamericana o hispanoamericana se


citan Francisco de Miranda, José de San Martín y Juan Egaña; pero es SIMÓN BOLÍVAR el
que logra conjugar ideal con acción.

o En CARTA DE JAMAICA, 1815, ideal de un Nuevo Mundo con una sola nación, un solo
vínculo que les ligue entre sí y con el todo, en atención a comunidad de origen, lengua,
costumbres y religión; por ello, un mismo gobierno que confederase a los diferentes nuevos
Estados; sin embargo, diferencias de intereses impiden la unión de América.

o Congreso Anfictiónico de Panamá (1822, 1824) reúne Gobiernos de Gran Colombia,


México, Perú, Chile, Provincias del Río de la Plata y América Central para formar coalición de
Repúblicas hispanoamericanas.

Sólo logra reunirse en 1926, invitado incluso USA; pero fracasa.

CAUSAS QUE LIMITAN ÉXITO DE CONGRESO PANAMÁ Y ACUERDOS ADOPTADOS.

o Reticencias de USA; Divisiones internas y anarquía en


países latinoamericanos.

o No asisten USA (delegado fallece durante viaje), el Río de la Plata, Chile (por
intromisión de Bolívar en asuntos internos del país, al sostener que Isla de Chiloé y Fuertes
de Valdivia debían ser entregados al Perú (Virreinato) y por reducción de 50% de impuestos
aduaneros a productos que llegaran a Perú procedentes de Concepción) y Brasil.

o Acuerdos:

= Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, con pacto de alianza para defender
soberanía e independencia de Estados Confederados frente

a dominación extranjera (sólo ratificado por la Gran Colombia);

= Solución pacífica de controversias;

= Convención de Contingentes ejército y marina (60 mil hombres) y dos escuadras: una del
Pacífico y otra del Atlántico.

Congresos de Lima continúan esfuerzos por lograr unidad hispanoamericana….al


panamericanismo

o Congresos de Lima, convocados por Gobierno del Perú: 18471848, en 1864 y 1877,
prosiguen esfuerzos por instaurar una

"familia de naciones latinoamericanas", sin acuerdos; pero el "regionalismo" americano es


un hecho que se empieza a consolidar con primera Conferencia Panamericana, reunida en

Washington, en 1889, por iniciativa de USA.

o El panamericanismo (James Blaine, Secretario de Estado USA, en 1882, sucede al


hispanoamericanismo o latinoamericanismo de Simón Bolívar. Repúblicas independientes
de América se reúnen en Washington, en 1899, dando inicio a Conferencias Panamericanas
(diez) en las que se consolida sistema de solidaridad política y cooperación económica y
social que finalmente se estructura en lo que hoy se llama "Sistema
Interamericano".

PRINCIPALES CONFERENCIAS PANAMERICANAS

o La primera, 1889, en Washington, reúne 18 países. Principal acuerdo: suscribir tratado


general de arbitraje obligatorio, no aceptado por Chile que postulaba arbitraje facultativo.

o Además, crea la OFICINA COMERCIAL DE LAS REPÚBLICAS AMERICANAS, dentro del


Departamento de Estado de USA, encargada de recopilar información comercial de la región.

o La segunda, 1902, 19 Estados, crean órgano permanente. Oficina Comercial se


transforma en OFICINA INTERNACIONAL DE LAS REPÚBLICAS DE AMÉRICA, dotada de
Consejo Directivo integrado por diplomáticos acreditados en Washington, su Presidente
Secretario Estado de USA. En esta Conferencia Chile mantiene su posición favorable al
arbitraje facultativo.

Conferencias Panamericanas, continúa…

o La tercera: 1906, reunida poco tiempo después del bloqueo naval de Venezuela, ella
reafirma Doctrina Drago: prohíbe actuar coercitivamente por países acreedores en contra de
un Estado deudor para hacer efectivo pago de deudas atrasadas.

o La cuarta, 1910, transforma Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas en la


UNIÒN PANAMERICANA, encargada de preparar las Conferencias, registrar tratados y
publicar boletín en tres lenguas.

o La quinta, 1923, adopta la "

o " o Pacto Gondra (Manuel Gondra, de Paraguay) en la que Estados americanos


acuerdan someter al conocimiento de Comisiones de Investigacióaua disputas y a no iniciar
hostilidades antes de 6 meses de presentado el informe de la Comisión.

Conferencias Panamericanas, continúa…

o La sexta, 1928, a punto de no ser celebrada por intervención de USA en Cuba,


Panamá, República Dominicana, Nicaragua y Haití. Estados Unidos, fundados en Doctrina
Monroe, trata de obtener que países de la región acepten distinguir las intervenciones,
prohibidas por el DIP, de la interposición temporal.

o Se adopta el Código de Derecho Internacional Privado (Código de Bustamante),


Convenciones de Funcionarios Diplomáticos y Consulares; sobre Derechos y Deberes de los
Estados; Neutralidad Marítima, Asilo Temporal y Territorial.

o Se suscribe "Convención sobre la Unión de los Estados Americanos", primer ensayo


de una Carta de la organización: Conferencias Panamericanas y la Unión Panamericana son
òrganos de la Unión de Repúblicas Americanas .
Conferencias Panamericanas, continúa…creación del órgano de consulta para solidaridad
americana…

o La séptima, 1933, plena crisis por conflicto colombiano-brasileño por el Leticia;


guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay).

o Especial importancia: adopción de Convención sobre los Derechos y Deberes de los


Estados que consagra principio de no intervención, no obstante oposición USA. Esbozo de
posterior "Declaración de Buenos Aires" (1936) según la cual "todo acto que ponga en
peligro la paz de un Estado americano afecta la totalidad de los Estados americanos y
autoriza a cualquiera de ellos a solicitar concación de una reunión de consulta de urgencia
a los Ministeros de Relaciones Exteriores.

o La octava, 1938, reitera principio de solidaridad americana, mediante Declaración de


Lima. Dos requisitos para convocar órgano de consulta: urgencia del problema e interés
común de los Estados Americanos.

Conferencias panamericanas, continúa…y órgano de consulta…

o Novena Conferencia Panamericana, 1948, se suscribe: Carta de la Organización de


Estados Americanos (OEA) (Se inicia período del interamericanismo = "entre las Américas";
también se suscribe el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, y se formula la
Declaración Americana de los Derechos del Hombre.

o Principales Reuniones del órgano de consultas:

== Quinta: 1959: Santiago: "Declaración de Santiago",

consagra principio de la democracia representativa": los Gobiernos de

América deben surgir de elecciones libres; no intervención, respeto de derechos humanos,


y declara que proscripción política sistemática es contrario al orden democrático americano.

== Octava: 1960: Alianza para el Progreso y excluye a Cuba de OEA.

== Novena: 1964: rompimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, suspensión de


intercambio comercial y transporte marítimo.

== Décima: 1965: por lucha armada en Rep. Dominicana. Johnson proclama doctrina sobre
el derecho de USA de intervenir en cualquier país americano en que se cierna peligro
comunista. Chile, México y Uruguay se oponen por no intervención, autodeterminación e
independencia de los pueblos.

CARTA DE LA OEA, vigencia y modificaciones…..

o Vigencia: ratif. x 2/3, 1951. Chile, DS. 314, 1953, Diario Oficial
23.IX.1953. Modificada cuatro veces.

o 1984: Protocolo de Buenos Aires: modifica estructura de OEA y establece nuevos


objetivos y normas para desarrollo económico, social y cultural de los pueblos y acelerar
integración económica regional.

o 1985: Protocolo de Cartagena de Indias: levanta vetos de Guatemala y Venezuela


para ingreso de Belice y Guayana; suprime Comisión Interamericana de Soluciones Pacíficas
y otorga al Consejo Permanente facultades para conocer controversias no sometidas a
ningún procedimiento y asistir a las Partes en búsqueda de solución, con anuencia previa de
las Partes (Bolivia), y otorga facultades al Secretario General de OEA para llevar a atención
de AG o del Consejo Permanente cualquier asunto que pueda afectar la paz y seguridad del
continente o desarrollo de los Estados miembros. Reservas de Chile: Dº de inversión
extranjera e intervención OEA en controversias con observancia de tratados vigentes.

CARTA DE LA OEA, vigencia y modificaciones…..

o 1992: Protocolo de Washington: fortalece democracia representativa (Declaración de


Santiago, de 1959). Otorga a OEA derecho de suspender participación en OEA de Estado
cuyo gobierno democráticamente constituido haya sido derrocado por la fuerza. Chile juega
rol importante en materialización de esta reforma. Chile favorable a suspensión, pero
siempre que sea temporal, aprobada por los 2/3 y agotamiento previo de negociaciones
diplomáticas para restablecer democracia.

o 1993: Protocolo de Managua: refunde en el Consejo Interamericano para el


Desarrollo Integral al Consejo Económico y social (CIES) y el Consejo Interamericano para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (CIEC) para accionar a favor de erradicar pobreza crítica en
la Región, que afectaría entre el 44% y el 61% de la población.

Naturaleza jurídica de OEA y Carta:

o De la OEA:

== organización internacional intergubernamental regional permanente, con competencias


generales, compatible con ONU,

== con personalidad jurídica de derecho internacional distinta de la de sus Estados


miembros, y

== personalidad jurídica de derecho interno en el territorio de dichos Estados.

o De la Carta:

== tratado multilateral,

== constitutivo de OIG,
== abierto a participación de Estados Americanos independientes, == reconoce aplicación
preeminente de la Carta ONU, ninguna de sus disposiciones se interpretará como que
menoscaba Dºs y oblig. ONU.

Los 7 Propósitos esenciales de la OEA.

o a) Afianzar la paz y la seguridad continentales;

o b) Promover y consolidar la democracia representativa dentro

o del respeto al principio de no intervención;

o c) Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la

o solución pacífica de las controversias;

o d) Organizar la solidaridad en caso de agresión;

o e) Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y

o económicos;

o f) Cooperar al desarrollo económico, social y cultural, y

o g) Erradicar la pobreza crítica, como obstáculo al desarrollo

o democrático de los pueblos;

Principios de la OEA

o Trece principios:

o 1) El derecho internacional establece normas de conducta de los Estados

o en sus relaciones recíprocas;

o 2) El orden internacional está esencialmente constituido por el respeto a

o la personalidad, soberanía e independencia de los Estados;

o 3) La buena fe debe regir las relaciones de los Estados entre sí;

o 4) La solidaridad de los Estados Americanos requiere organización

o política basada en ejercicio de la democracia representativa;

o 5) Todo Estado tiene derecho a elegir, sin ingerencias externas, su

o sistema político, económico y social y el deber de no intervenir en

o asuntos de otro Estado;


o 6) Eliminación de la pobreza crítica es esencial para la democracia o
representativa.

Principios OEA…continúa

o 7) Los Estados Americanos condenan la agresión: la victoria no da derechos;

o 8) La agresión a uno Estado Americano constituye agresión a todos;

o 9) Las controversias deben ser resueltas pacíficamente;

o 10) Cooperación económica es esencial para bienestar y prosperidad de los pueblos;

11) Estados Americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona humana


sin hacer distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo;

12) Unidad del continente se basa en respeto de personalidad cultural de los países
americanos, y

13) Educación de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz.

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA OEA.

o 1) Estados miembros de la OEA son todos los Estados americanos que ratifiquen la
Carta de la OEA;

o 2) Toda nueva entidad política que nazca de la unión de varios de sus Estados
Miembros y que ratifique la Carta de la OEA;

o 3) Cualquier otro Estado americano independiente que quiera ser miembro de la OEA
debe manifestarlo por escrito al Secretario General, señalando que está dispuesto a firmar y
ratificar la Carta de la OEA, así como a aceptar obligaciones que entraña la condición de
miembro, especial las de la seguridad colectiva;

o Corresponde a la Asamblea General de la OEA, previa recomendación del Consejo


Permanente, determinar (por los 2/3) si autoriza al Secretario General para que permita al
solicitante firmar la Carta y aceptar el depósito del instrumento de ratificación.

Estructura OEA…Estados miembros…

o Canadá: ingresa a OEA en1990. Al ratificar declara que artículo 27 y 28 de la Carta


relativos a defensa hemisférica no crean obligación militar alguna para Canadá y que
tampoco suscribirá el TIAR.

o Actualmente, 35 países americanos independientes son miembros de la OEA.

o Los 20 territorios que podrían ser, en el futuro, parte de la OEA:


Aruva, Bermudas, Bonair, Caimanes, Curazao, Guadalupe; Guayana Francesa, Islas Vírgenes;
Islas Malvinas, Monserrat, Martinica; Turcas y Caicos, Redonda, Sombrero, San Bartolomé,
San Pedro, Saba, San Martín y San Eustaquio.

Participación como Estado observador

o La Carta de la OEA no la contempla; pero sí la práctica.

o Si se trata de un Estado extracontinental se le exige concertar un programa de


cooperación.

o La Santa Sede participa sin tal exigencia; pero la participación de la Orden de Malta
fue rechazada.

o 23 Observadores: Alemania, Arabia Saudita, Argelia, Austria, Bélgica, Corea del Sur,
Chipre, Egipto, España, Finlandia, Francia, Guinea Ecuatorial, Grecia, Hungría, Israel, Italia,
Japón, Marruecos, Países Bajos, Pakistán, Portugal, Túnez y Suiza.

Los órganos de la OEA….

o 1) Asamblea General: supremo, plenario, democrático y anual.

- Decide política general de la OEA, determina estructura y funciones de órganos;


cooperación con

ONU (org. Regional de la ONU); aprueba presupuesto (cuotas: USA 59,47%, Chile 0,54%) y
considera informes de los órganos del sistema interamericano.

o 2) Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores: es convocado sólo


para problemas urgentes y de interés común, en problemas que afecten la paz y la seguridad
del continente. También por incumplimiento de un fallo de la CIJ (conforme al TASP)..

ÓRGANOS OEA… CONTINÚA

o Consejo Permanente (órgano eminentemente político, misión


fundamental: mantener relaciones de amistad entre los Estados).

o = Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral

(CIDI): lucha contra la pobreza crítica,

o = Comité Jurídico Interamericano: órgano consultivo de todos los órganos OEA.

Órganos OEA continúa…

LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, según el Pacto de San José de


Costa Rica, es una institución autónoma, que no forma parte de la estructura orgánica de la
OEA. Su objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana de Dºs. Hºs, en casos que
sólo los Estados o la Comisión Interamericana de Dºs. Hºs. pueden someter al conocimiento
de la Corte. SE REQUIERE RECONOCIMIENTO EXPRESO DE SU COMPETENCIA.

Compuesta de 7 jueces, elegidos a título personal. USA no ha ratificado Pacto de San José;
pero tiene un nacional suyo integran do la Corte, porque los Estados Parte pueden incluir
en su terna a un nacional de otro Estado.

Corte, si constata violación de un Dº, puede ordenar que se garantice al lesionado el goce
de su derecho y ejecución de fallo podrá ajustarse a procedimiento interno del Estado.
FALLO: DEFINITIVO E INAPELABLE.

Órganos OEA… continúa

o Secretario General: 5 años, reelegible una vez, representante legal de la OEA,


responsable ante AG, sede en Washington.

o Puede llevar a la atención de la AG o Consejo Permanente cualquier asunto que, en


su opinión pueda afectar la paz y la seguridad del Continente o el desarrollo de los Estados
Miembros.

o == OPS Organización Panamericana de la Salud;

o == Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura;

o == Instituto Panamericano de Geografía e Historia;

o == Instituto Indigenista Interamericano;

o == Instituto Interamericano del Niño;

o == Comisión Interamericana de Mujeres, y o == Junta Interamericana de


Defensa.

Funciones de la OEA…

o 1a) ARREGLO PACÍFICO DE CONTROVERSIAS. Lo mismo que el Tratado Americano


de Soluciones Pacíficas de Controversias, la Carta de la OEA impone a sus Estados Miembros
la obligación de resolver pacíficamente sus controversias por algunos de los medios que ella
contempla:

o == Buenos oficios: gestión de uno o más Gobiernos americanos o Ciudadanos


Eminentes, ajenos a la controversia, que aproximan a las Partes, proporcionándoles la
posibilidad de encontrar directamente una solución.

o == Mediación: id. anterior, pero elegidos por acuerdo de las Partes.


Medios solución pacífica (OEA)…

o == Investigación y conciliación: Comisión a la que corresponderá esclarecer los


puntos controvertidos, procurando llevar a las Partes a un acuerdo en condiciones
recíprocamente aceptables y promoverá las investigaciones necesarias sobre los hechos, con
el propósito de proponer las bases aceptables de solución;

o == Procedimiento Judicial: conforme a estatuto de Corte CIJ los Estados reconocen


su jurisdicción para controversias relativas a interpretación de tratado; cualquier cuestión de
derecho internacional, o existencia de hecho violatorio de una obligación internacional.

o == Arbitraje: tratado no lo define. Procederá por acuerden de las

o Partes o cuando la CIJ se declara incompetente. Laudo obligatorio e interpretación


de su competencia la hace el propio tribunal arbitral.

o == Los que las Partes acuerden.

Funciones OEA, continúa…

o 2a) La seguridad colectiva. El TIAR: mecanismo institucional de acción conjunta para


contrarrestar toda acción de fuerza que contra cualquiera de los Estados ejerza el Estado
agresor. Fundamento: derecho de legítima defensa frente a un acto de agresión. o
Antecedentes históricos:

o == Congreso anfictiónico de Panamá (1826) iniciativas precursoras de seguridad


colectiva ante necesidad de precaverse de reconquista española apoyada por aliados
europeos.

o == Congreso de Lima (1864-65): crea fuerza armada internacional para enfrentar


amenazas de reconquista.

o == Primera Conferencia Panamericana (1899) no se ocupa por haber desaparecido


peligro de reconquista; pero se declara que en América no hay tierras "res nullius".

Seguridad colectiva precedentes, continúa…..

o == Sexta Conferencia Panamericana (1928): ilícita toda agresión.

o == Convención sobre Mantenimiento, afianzamiento y

Restablecimiento de la Paz (1936): bases de consultas del actual sistema de seguridad


colectiva: Reuniones de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, primeras convocadas
a raíz de 1a. GM.

o Primera (1939): reafirma solidaridad hemisférica al estallar 1a. GM;


o Segunda (1940): ocupación de Francia por Alemania, preocupación por eventual
ocupación alemana de posesiones francesas en América. Se establece Comité de Emergencia
para administración para tal caso y se adopta principio: todo atentado de Estado no
americano contra integridad o inviolabilidad del territorio, o contra soberanía o
independencia política de un Estado americano es agresión contra todos.

o Tercera (1942): Pearl Harbour, aplica principio, rompe relaciones y declara guerra
contra Japón, Alemania e Italia.

Seguridad colectiva: dos principios básicos

o 1º) Solidaridad continental frente a toda agresión, que se expresa en que agresión a
uno es agresión a todos (Art. 27 TIAR);

o 2º) Todo acto, hecho o situación de origen intra o extra continental, o justifica
aplicación de medidas y procedimientos del TIAR (Art. 28).

o Contenido fundamental del TIAR:

o a) Condena recurso a la guerra. Los Estados OEA condenan la guerra y se


comprometen a resolver pacíficamente sus controversias, antes de someterla a la AG. o CS.
ONU. Esto armoniza con Carta ONU.

o b) Ataque a uno lo es a todos: derecho inmanente de legítima defensa individual o


colectiva (Art. 51 Carta ONU) y autoriza

Procedimiento de consulta en caso de agresión…

o En caso de ataque extra o intra continental, a la inviolabilidad, integridad territorial,


soberanía o independencia de un Estado Americano, o por cualquier hecho o situación
susceptible de poner en peligro la paz de América, justifica reunir al órgano de consulta: los
Ministros de Relaciones Exteriores para decidir sobre la ayuda al Estado agredido o las
medidas de defensa común para la paz y seguridad continentales.

o Medidas que puede aprobar el Órgano de Consulta:

o == Instar a Estados en conflicto a suspender hostilidades y

o restablecer statu quo ante bellum;

o == Ordenar el retiro de Jefes de Misión;

o == Ruptura de relaciones diplomáticas,

o == Interrupción de relaciones económicas y/o comunicaciones, y

o == Empleo de la fuerza (aprobada por los 2/3)


Definición de agresión…

o Ataque armado no provocado, por un Estado, contra territorio, población o fuerzas


armadas terrestres, navales o aéreas de otro Estado;

o Invasión, por la fuerza armada de un Estado, del territorio de un Estado americano,


mediante el traspaso de la fronteras demarcadas de conformidad a un tratado, sentencia
judicial o laudo arbitral o,

o A falta de fronteras demarcadas, la invasión que afecte una región que esté bajo la
jurisdicción efectiva de otro Estado.

o Zona geográfica comprendida por el TIAR: desde el Estrecho de Bering, en Polo


Norte, Islas Galápagos, Islas Juan Fernández al Polo Sur, pasando por Islas Sandwich. Quedan
fuera: Hawai, Isla de Pascua y las Islas Salas y Gómez.

El TIAR: Estados del Caribe, Canadá, Perú y Guerra

Fría...

o No participan los países del Caribe de habla inglesa, miembros de la OEA. Con el
ingreso de Canadá no han ratificado el TIAR; por lo que no son parte del Sistema de
Seguridad Colectiva; sin embargo, participan en el Consejo Permanente de la OEA, órgano
en el que se examina convocatoria del Órgano de Consulta para efectosTIAR.

o Perú denunció el TIAR en 1990.

o Tendencia anti-norteamericana trata de introducir cambios al TIAR para levantar


sanciones a Cuba, por cuanto peligros de agresión extra continental afectan sólo a USA, no
a países latinoamericanos. Además, agrega al concepto de seguridad colectiva el de
seguridad económica, lo que es rechazado por USA por no estar entre los objetivos del TIAR.

o 1964: Órgano de Consulta aprueba libertad de acción en relaciones con Cuba, los
evita modificaciones al TIAR.

Privilegios e inmunidades de la OEA…

o Capítulo XXI, Art. 138 de Carta los establece a favor de la OEA, sus órganos:

o == OEA, sus bienes y haberes gozan de inmunidad judicial, a menos que renuncie
expresamente a ella;

o == Locales de la OEA y sus órganos son inviolables e inmunes contra allanamientos,


requisición, confiscación, expropiación y contra toda forma de intervención, ya sea de
carácter ejecutivo, administrativo, judicial o legislativa;

o == Archivos y documentos de la OEA y sus órganos sin inviolables;


o == OEA, sus órganos, haberes, ingresos y otros bienes: exentos: de toda
contribución directa; excepto de las que constituyan remuneración por servicios públicos;
de derechos de aduana por artículos de uso oficial; por publicaciones, y

o == Tiene capacidad contratar, disponer y entablar juicios.

Privilegios e inmunidades para los representantes de

los Estados…

o Durante ejercicio de sus funciones y viaje:

o Inmunidad de detención o arresto y embargo de equipaje personal e inmunidad por


sus actos o expresiones, orales o escritas;

o Inviolabilidad de todo papel y documento;

o Derecho de usar claves y recibir documentos por valija selladas;

o Exención de inmigración y registro de extranjeros respecto de si mismo y sus esposas,


y de todo servicio personal, y

o Las mismas franquicias otorgadas a representantes de Gobierno en misión especial.

Privilegios e inmunidades para Secretario General y personal de la OEA:

o == Secretario General y Adjunto, con sus respectivas esposas, gozan de las mismas
que se otorgan a los enviados diplomáticos;

o == Inmunidad judicial por palabras o actos en el cumplimiento de sus funciones;

o == Exención de impuestos sobre sueldos y emolumentos pagados por la OEA;

o Inmunidad contra todo servicio nacional, salvo si son nacionales del

o Estado en que se desempeñan;

o Inmunidad contra restricciones de inmigración,

o Finalidad de privilegios e inmunidades: salvaguardar independencia en el ejercicio


de funciones de la OEA. OEA no discrimina por raza, credo o sexo para desempeño de cargos
o participar en actividades.

Organizaciones comunitarias…

o CECA: Comunidad Europea del Carbón y Acero (1951) Alemania (RF), Bélgica, Francia,
Italia, Luxemburgo y Países Bajos;

o CEE y CEEA (Euratom) (1955): mercado común europeo;


o Unión Europea (1992) Tratado de Maastrich: Unión Económica y Monetaria. Mercado
Único, a partir de 1993. Medidas:

o Supresión Dºs. aduana y restricciones a circulación de mercancías;

o Políticas comunes en materia comercial, agrícola, pesca y transportes;

o Libre circulación de personas, servicios y capitales y libre competencia en mercado


interior;

o Aproximación de legislaciones nacionales a favor de mercado común;

o Política social con Fondo Social Europeo;

o Política de cooperación al desarrollo;

o Asociación con países y territorios de ultramar a fin incrementar intercambios y


desarrollo económico y social.

o Integradas por 25 países, 10 de ellos de la ex Europa del Este.

Unión Económica y Monetaria Europea (Maastricht)

o Se materializa en moneda común, sistema de Bancos Centrales Europeos y creación


de una Banco Central Europeo.

o Instituciones comunitarias:

o Consejo: integrado por Ministros, responsables ante Parlamentos nacionales; no ante


PE;

o Comisión: formula recomendaciones o emite dictámenes respecto de materias


comunitarias;

o Parlamento Europeo: foro de opiniones y poder político. Poder de codecisión


legislativa con la Comisión (eurodiputados);

o Tribunal de Justicia: particulares pueden recurrir por actos que les afecten, y

o Tribunal de Cuentas: conciencia financiera de la Unión.

Derecho comunitario: su preeminencia sobre el derecho nacional.

o Característica de UE es la supranacionalidad de sus órganos, que les permite crear


normas de derecho aplicables directamente en los Estados Miembros.

o Derecho comunitario originario: los tratados constitutivos de UE;

o Derecho comunitario derivado: reglamentos, directivas, decisiones,


recomendaciones y dictámenes que emanan de sus órganos aplicables, ya que crean
derechos y obligaciones sin necesidad de otro acto. El derecho nacional contrario se torna
eficaz, sin requerir una decisión sobre su validez y el Estado miembro está obligado a no
aplicarlo.

EL INDIVIDUO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

o Desde 1a. GM tendencia a "humanización del derecho internacional" que se


manifiesta en convenciones relativas a:

o == la represión de la esclavitud, trata de esclavos, protección del trabajo humano y


realización de la justicia social;

o == la protección de las minorías étnicas, religiosas y lingüisticas;

o == prevención y represión del genocidio;

o == protección de refugiados;

o == eliminación de la discriminación racial, y

o == promoción de los derechos y libertades fundamentales.

o Los destinatarios directos de tal regulación eran los Estados. Los individuos no
disponían, normalmente, de medios jurídicos para tutelar sus intereses en el plano
internacional; esta tutela queda entregada primordialmente a la acción estatal.

PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA Y RECLAMACIÓN DE LOS INDIVIDUOS…

o Uno tema que consideraba los derechos y deberes del individuo, era el relacionado
con el tratamiento de los extranjeros, a quienes se le aseguran ciertos derechos sustantivos
necesario para el disfrute de la vida en el Estado de su residencia.

o Cuando la vida o los bienes de una persona son lesionados por acción u omisión de
un Estado extranjero, con violación del derecho internacional, corresponde al Estado
nacional del individuo intervenir en su favor ante el Estado extranjero, a través de los canales
diplomáticos. El Estado actúa como un agente de su nacional ante el

Estado extranjero.

o El reconocimiento del derecho del individuo a defender directamente sus derechos,


sin intervención del Estado, es nuevo.

o La obligación del Estado de defender los derechos individuales de los extranjeros y


de sus nacionales es nuevo aspecto del derecho internacional.

NORMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE

LOS INDIVIDUOS…
o Las que protegen:

o == su vida: piratería; el empleo de gases tóxicos y asfixiantes; represión del


genocidio.

o == el trabajo: Tratado de Versailles y OIT;

o == su libertad: prohibición de la trata de negros y la esclavitud;

o == su moralidad: producción y tráfico de estupefacientes; represión de circulación


de publicaciones obscenas.

o Tendencia hacia humanización del derecho culmina con "Declaración Universal de


los Derechos del Hombre" (1948 ONU), seguida de Pactos Internarcionales de Derechos
Civiles y Políticos y los Derechos Económicos y sociales (1966).

NORMAS QUE RECONOCEN DERECHO DE INDIVIDUOS A RECURRRIR A JURISDICCION


INTERNACIONAL EN PROTECCIÓN DE SUS DERECHOS

o 1º) Convención de La Haya sobre Tribunal Internacional de Presas (1907) : permitía


comparecer ante él Tribunal tanto a un Estado como a un particular, neutral o beligerante,
para que declara nula la captura de la nave, ordenando su restitución y la indemnización de
perjuicios.

o 2º) Tratado de Washington sobre Corte Centroamericana de Justicia (1907-1917):


permitía conocer demandas de particulares en contra de Estados Centroamericanos, previo
agotamiento de los recursos internos.

o 3º) Tratado de la CECA (1951): reconoce a las empresas o asociaciones interesadas


en la producción de acero y carbón el derecho a recurrir ante el Tribunal de Justicia de la
CECA.

Normas internacionales que reconocen a individuos recurrir ante Tribunal internacional


(continúa)…

o 4) Tratado de Versailles, Art. 297, permitía que nacionales de Potencias Victoriosas


recurrieran ante tribunales arbitrales mixtos para reclamar daños provocados por acciones
bélicas de Alemania.

o 5) Tribunal Administrativo ONU (1949): tiene competencia para conocer recursos de


funcionarios ONU y de Organismos Especializados.

o 6) Tribunal Administrativo OIT id. Anterior respecto de acciones de funcionarios de


OIT.
o 7) Tribunal Internacional del Mar: permite comparecencia de personas naturales que
puedan desarrollar actividades en la Zona.

o No obstante, ante la Corte Permanente de Justicia Internacional (SDN), la Corte


Internacional de Justicia (ONU), Corte Europea y Corte Interamericana de Derechos
Humanos sólo pueden recurrir los Estados.

Regímenes especiales destinados a proteger a la persona humana…

o 1º) Protección de las minorías étnicas dentro de un Estado. Esto alcanzó importancia
al término de 1a GM. Se trata de lograr para ellas un trato justo en Polonia, Checoslovaquia,
Rumania, Grecia, Austria, Bulgaria, etc., reconociéndoles derecho a la protección de la vida y
de su libertad al ejercicio libre de su religión, sin distinción alguna por razones de nacimiento,
nacionalidad, idioma, raza o religión.

o 2º) Traslado de poblaciones. Esta política fue aplicada en Alemania de Hitler, en busca
de homogeneidad racial, para los cual celebró convenios con Italia, Estonia, Lituania, URSS,
Hungría y

Croacia para el traslado a Alemania de 750.000 alemanes.(Rousseau: moral y el derecho se


oponen al traslado obligatorio de poblaciones, a menos que sea "ordenada y humana").

Regímenes especiales destinados a proteger a la persona humana…continúa

o 3º) Refugiados y apátridas. 1ª y 2ª GMs. Produjeron gran desplazamiento de


personas perseguidas por motivos raciales, religiosas o políticas. SDN estableció Oficina
Internacional del Alto Comisionado para los Refugiados, que funcionó hasta 1946 en que
ONU establece la Organización Internacional para los Refugiados, reemplazada en 1950 por
la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que
trabaja con la colaboración del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el Comité
Intergubernamental para las migraciones Europeas (CIME), transformado en la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM).

o En Chile, el ACNUR desarrolló, a partir de 1973, activa labor a favor de refugiados


políticos amparando, aproximadamente, a 10.000 personas; el CIME a 12.000, ubicándolos
en el extranjero o facilitando la reunión de las familias.

Aspectos generales sobre el régimen de los refugiados…

o Concepto de refugiado:

o persona que por fundados temores de persecución racial, religiosa, política o social,
se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no pueden o, a causa de dichos temores,
no quieren acogerse a la protección de su país; o personas que careciendo de nacionalidad
y hallándose fuera del país donde antes tuvieran su residencia habitual, o no pueden o no
quieren regresar a él.

o Convención sobre Estatuto de los Refugiados excluye de su protección a quienes han


cometido un delito contra la paz, de guerra o contra la humanidad.

Principios que consagra el Estatuto de los Refugiados…

o 1º) Trato nacional: religión, tribunales, educación básica, propiedad intelectual e


industrial, socorro público, trabajo, seguros sociales y cargas fiscales;

o 2º) Tratamiento de la nación más favorecida: derecho del refugiado a gozar el trato
más favorable otorgado a ciudadanos extranjeros de un tercer país: salario, empleo,
asociación, adquisición de muebles e inmuebles;

o 3º) Dº a escoger lugar de su residencia y a viajar libremente por el territorio nacional;

o 4º) El de no ser expulsado del territorio nacional a no ser por razones de seguridad
nacional o de orden público; pero, en ningún caso, a ser puesto en la frontera donde su vida
o libertad peligre;

o 5º) El de reconocer el documento de viaje "Pasaporte Nansen".

Refugiados: doctrina nacional…

o Dijur RR.EE 1956: ella se encuentra expresada, en general, en los derechos que la
Constitución garantiza a todos los habitantes del territorio de la República, sin
discriminación de nacionalidades, y, en particular, sin perjuicio de las medidas de seguridad
destinadas a evitar eventuales actividades políticas de los refugiados.

o Chile al hacerse parte del Estatuto de los Refugiados formuló dos reservas:

- 1º) no concederá al refugiado mayores facilidades que las que otorga a los
extranjeros en general, y

- 2º) No puede conceder un mayor plazo para su expulsión que el que las leyes
chilenas conceden a los demás extranjeros.

Régimen general de los apátridas…

o Concepto de apátrida: individuos que, de acuerdo con su ley nacional, no se


consideran nacionales de ningún Estado. El apátrida es la persona que ha perdido su
nacionalidad de origen y no ha adquirido la de otro Estado.

o Esta situación es debida a que un Estado no tiene ninguna obligación de otorgar ni


de mantener su nacionalidad a un individuo, como puede ocurrir con quienes emigran o
incurren en actos de deslealtad respecto del gobierno de su país.
o Liberado de todo vínculo personal con su Estado de origen, el apátrida queda
enteramente sometido a la competencia territorial del Estado en el que permanece, donde
él es un extranjero; con la diferencia que el extranjero se desplaza bajo la protección de su
Estado de origen; en cambio, el apátrida no beneficia de ninguna garantía, por lo que puede
ser expulsado hacia otro Estado, el que podrá expulsarlo también o tolerarlo precariamente.

Casos de apatridia de origen…

o Individuo que nace de padres que lo han concebido como ilegítimo en territorio
extranjero y cuyo país de origen, como el país de nacimiento, siguen las reglas del ius
sanguinis. Caso del hijo ilegítimo de madre inglesa, nacido en Alemania, carece de
nacionalidad, pues según el derecho inglés no adquiere la nacionalidad inglesa y el derecho
alemán sigue las normas del ius sanguinis.

o El estatuto de los apátridas, establecido en Convención de Nueva York, 1954, retoma


esquema de Convención de los Refugiados, pero con derechos limitados: en derecho de
asociación no gozan del trato de la nación más favorecida y tampoco del reconocimiento
de sus títulos profesionales. No se les reconoce el "Pasaporte Nansen" ni tampoco se impide
su expulsión, de manera de no poner en peligro su vida y libertad.

Declaración Universal de los Derechos del Hombre…y objeciones de Cancillerìa a


Convención para reducir casos de apatridia (1961)

o En su Art. 15, dispone:

o 1º) Toda persona tiene derecho a una nacionalidad;

o 2º) A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiarla.

o Art. 4 de Convención sobre apatridia: prevé la concesión de nacionalidad, de pleno


derecho o mediante solicitud, por parte del Estado contratante, a las personas que hayan
nacido en su territorio y que de otro modo serían apátridas, siempre que en el momento del
nacimiento del interesado uno de los padres tuviera nacionalidad del Estado Contratante.

o En Chile, el hijo de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero, es chileno


por el sólo hecho del avecindamiento.

OBJECIONES DE CANCILLERÍA A CONVENCIÓN PARA REDUCIR CASOS DE APATRIDIA (1961)

o Art. 8º: Estados no privarán de nacionalidad a una persona si privación ha de


convertirlo en apátrida, a menos que haya sido obtenida por declaración falsa o por fraude,
sin perjuicio de que puedan hacerlo en contra de quien, en lo fundamental, ha faltado a los
deberes de lealtad al Estado.
o Art. 2º: nacimiento a bordo de un buque o en una aeronave se considerará, según el
caso, ocurrido en el territorio del Estado cuyo pabellón enarbole el buque o en el territorio
del Estado en que esté matriculada la aeronave.

o Se ha objetado porque sería incompatible con nuestro ordenamiento jurídico, ya que


afectaría la jurisdicción plena y la soberanía exclusiva de Chile sobre su mar territorial y
espacio atmosférico, y, por otra parte, extendería más allá de la alta mar la ficción de
territorialidad para los efectos de la adquisición de la nacionalidad, de los barcos mercantes
que se encuentren en alta mar.

o No ocurre lo mismo con los nacimientos producidos en aviones, ya que se registrarán


en el diario de navegación y se pondrán en conocimiento de los Cónsules establecidos en
los países en que aterricen.

REGÍMENES ESPECIALES DE

PROTECCIÓN DE LOS INDIVIDUOS…..

o 4º Terrorismo. A partir de los 70, el terrorismo internacional provoca preocupación


en sociedad internacional debido a los ataques a misiones diplomáticas y su personal y a la
aviación civil internacional, principalmente por el desvío de aviones o la toma de rehenes.

o Estudios de Universidad de Nueva York muestran que en la década se registran


13.629 actos de terrorismo, con 2.617 muertes y 7.500 heridos, aproximadamente; de los 74
ataques fueron contra embajadas, siendo las USA y Egipto las más afectadas.

o También adquieren importancia los ataques más resonantes a nivel mundial: la toma
de rehenes en la embajada de USA en Teherán (fundamentalistas islámicos); la toma de
rehenes en Conferencia de la OPEP en Viena, Austria (¿?); la toma de la embajada de Japón
en Lima (Tupac Amaru); el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York (Al

Qaeda).

Comité Especial de la ONU sobre el Terrorismo (1972) y tratados suscritos para combatirlo.

o Comité integrado por 35 miembros ONU para estudiar convenios que combatan el
terrorismo, para proteger a la sociedad internacional de los peligro la vida de inocentes o
comprometan las libertades fundamentales.

o Tratados suscritos para combatirlo:

o a) Convenio relativo a las infracciones y ciertos actos cometidos a bordo de las


aeronaves (Tokio, 1963);

o b) Convenio para represión del apoderamiento ilícito de aeronaves (La Haya, 1970);
o c) Convenio para represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil
(Montreal, 1971);

o d) Convención sobre la Prevención y Castigo de delitos contra personas


internacionalmente protegidas, inclusive agentes diplomáticos (Nueva York, 1973);

Terrorismo y tratados suscritos para

combatirlo……..

o e) Convenio contra la toma de rehenes (AG/ONU, 1979);

o f) Convenio para la represión de los atentados terroristas con bombas (AG/ONU,


1997);

o g) Convenio para la represión de la financiación de terrorismo (AG/ONU 1999).

o A NIVEL REGIONAL:

o Convención OEA para prevenir y sancionar los actos de terrorismo configurados en


delitos contra las personas y la extorsión conexa cuando tengan trascendencia internacional
(1971); y

o Convención europea para la represión del terrorismo internacional (1977).

Efectos del terrorismo en relaciones internacionales y cooperación internacional para


combatirlo…

o == Niega derechos sociales, políticos y económicos fundamentales; == Pone en


peligro vidas humanas y seguridad internacionales;

== Se opone a coexistencia pacífica, relaciones amistosas entre los Estados y arreglo pacífico
de controversias;

== Pone en peligro principios de no ingerencia en asuntos internos de los Estados, no


intervención, y

== Se opone a cooperación internacional entre los Estados.

La cooperación internacional para combatirlo debe fundarse en principios de derecho


internacional reconocidos como soberanía nacional, inviolabilidad de las fronteras estatales,
no ingerencia en los asuntos internos de los Estados y defensa de los derechos humanos y
la justicia. No debe afectar derecho inalienable a la libre determinación y a la independencia
de los países que se encuentran bajo regímenes colonialistas y racistas u otras formas de
dominación extranjera.

Terrorismo, causas…..
o Causas políticas:

o == Colonialismo;

o == Racismo;

o == Agresión (uso de la fuerza en condiciones contrarias a Carta

o ONU);

o == Ocupación de territorios extranjeros y su dominación;

o == Intervención en asuntos internos;

o == El terror masivo sobre los pueblos sometidos a dominación;

o == Facismo y neofacismo;

o == Expansionismo y hegemonía.

Terrorismo, causas…

Causas económico-sociales:

o == Persistencia de orden económico internacional injusto y

o desigual;

o == Explotación extranjera de recursos naturales;

o == Destrucción sistemática por una potencia extranjera de la

o población; la flora, la fauna, las vías de transporte, la estructura

o económica de un país;

o == Existencia de injusticias políticas, sociales y económicas y de

o explotación;

o == Violación masiva de los derechos humanos, los

o encarcelamientos masivos, el empleo de la tortura, las

o represalias; y

o == La pobreza, el hambre, la miseria, las frustraciones, etc.

ASILO

Concepto y clases de asilo


o Concepto: asilo es la protección que un Estado otorga a extranjeros cuya vida o
libertad están en peligro por actos, amenazas o persecuciones de las autoridades de otro
Estado e incluso por personas o multitudes que hayan escapado al control de dichas
autoridades.

o El Estado asilante no está obligado a acceder a la demanda de asilo, ya que su


protección no es un derecho del extranjero que huye de las autoridades del país del cual
huye.

o Se distinguen dos clases de asilo: el territorial y el diplomático.

o Además, en la práctica de Estados europeos que no conceden asilo diplomático


aceptan el refugio temporal o la recepción como huésped.

Asilo territorial

o El que otorga un Estado en su territorio a quienes huyen de la persecución de otro


país por motivos políticos y con riesgo de perder su vida o libertad.

o Proclamado Art. 14 de Declaración Universal de los Derechos del Hombre; sin


embargo, no reconocido por el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, de
1966; tampoco por la Convención Europea de Derechos del Hombre;

o Admitido por Convenciones de La Habana, de 1928; de Montevideo, de 1933, y de


Caracas, de 1954.

o Fundamento: derecho soberano de todo Estado de admitir en su territorio a las


personas que desee, sin motivar queja alguna por parte de otro Estado. Derecho que emana
de la soberanía territorial (reconocido por AG/ONU en Declaración sobre Asilo Territorial,
derecho incluso a favor de quienes luchan contra colonialismo.

ASILO DIPLOMÁTICO

(Refugio temporal o recepción como huésped).

o El asilo diplomático es el que otorga un Estado en sus Embajadas (Legaciones: sede,


residencia y locales habilitados para asilados), campamentos militares, buques de guerra
(territorios flotantes) o naves aéreas (no los que estén en arsenales o talleres para reparación)
a quienes son acusados por delitos políticos, no por delitos comunes. Buques nacionales en
alta mar: partes flotantes del Estado del pabellón.

o El asilo diplomático NO PROCEDE EN CONSULADOS NI EN RESIDENCIAS NI


OFICINAS DE LOS CÓNSULES; pero sí procede si quien atiende el Consulado es un
funcionario diplomático de una embajada, caso en el cual se puede otorgar en la residencia
del Cónsul.
o Su FUNDAMENTO JURÍDICO: la inviolabilidad de los locales de la misión diplomática;
pues agentes del Estado receptor de la misión no pueden ejercer en ella ninguna acción
persecutoria ni entrar sin el consentimiento del jefe de la misión.

o Su PRÁCTICA NO ES UNÁNIME: en América Latina se acepta, id. en España. Países


europeos, por razones humanitarias, aceptan el refugio temporal o recepción como huésped
en sus misiones diplomáticas, el que cesa una vez que existe la certeza que el refugiado será
objeto de un juicio justo y regular

Procedencia del asilo diplomático. Obligaciones y derechos del Estado nacional del asilado

o Conforme a tratados americanos sobre asilo; entre ellos, la Convención sobre Asilo
Político, de Montevideo, de 1933, promulgada en Chile, en 1935, el asilo diplomático
procede:

o 1) por conmoción interna en país del asilado;

o 2) cuando asilado es perseguido por delitos políticos;

o 3) por riesgos de vida, libertad, integridad personal o seguridad;

o 4) No procede por delitos comunes (a ellos se asimila: genocidio y terrorismo);

o 5) ONU no reconoce el Dº de asilo a quien comete: delito contra la paz, delito de


guerra o delito contra la Humanidad, y

o 6) La calificación del delito o motivo de la persecución corresponde al Estado que


otorga el asilo (Declaración ONU sobre Asilo).

Todo Estado tiene D° a conceder y poner término al asilo. Obligaciones del Estado del
asilado.

o Pero no está obligado a otorgarlo ni ha declarar por qué lo niega. La calificación


unilateral hecha por Estado asilante = solución única. El término del asilo se entiende cuando
el Estado territorial otorga el salvoconducto para que el asilado abandone el país. El Estado
de asilo no está obligado a radicar en su territorio al asilado; pero no puede devolverlo a su
país de origen, salvo voluntad expresa del asilado.

o OBLIGACIONES del Estado del asilado:

o 1) Respetar inmunidad del lugar donde está refugiado el asilado;

o 2) Esperar la calificación del Estado asilante;

o 3) Otorgar el salvoconducto;

o 4) Recibir al asilado si es rechazado por el Estado asilante cuando califica de común


los delitos por los cuales se le persigue;
Derechos del Estado del asilado…y práctica reciente

o 1º) Objetar la calificación del Estado de asilo. Dº reconocido por la CIJ en caso Haya
de la Torre: calificación del Estado de asilo es provisoria, no definitiva ni obligatoria para el
Estado local.

o 2º) Pedir la extradición del asilado cuando éste ya se encuentra en territorio del
Estado asilante o en otro país.

o La práctica reciente (1973): Asesoría Jurídica Min.RR.EE:

== aplicación preferente a normas del Dº Internacional, individuo asilado queda excluido de


la jurisdicción local, quien queda bajo la jurisdicción del país que representa la misión
asilante.

== el asilo de menores no se concede por razones políticas sino por haber sido otorgado a
sus padres;

== sede de una ex embajada es sitio adecuado para asilar cuando el local ha sido adecuado
para el efecto por la embajada que está a cargo de intereses del país con el cual se han roto
las relaciones.

== La práctica es contraria al asilo del soldado desertor, asilado con uniforme militar y no
reconoce derecho de asilo a extranjero que ingresa irregularmente al país

EXTRADICIÓN definiciones:

o 1ª) ENTREGA FORMAL de una persona por un Estado a otro para su enjuiciamiento
o sanción;

o 2ª) Acto por el cual un Gobierno entrega a otro Gobierno que reclama a un individuo
perseguido para ser juzgado por un crimen o delito cometido en territorio de otro Estado.

o Personas extraditables: el Estado requerido puede entregar a nacionales del Estado


requirente o de un tercer país; pero, no está obligado a entregar a sus propios nacionales, a
quienes en caso de no extraditarlos queda obligado a juzgarlos.

o Delitos por los que se concede la extradición:

o 1) conforme al principio de la doble incriminación: debe ser delito tanto en el Estado


requirente como en el requerido.

o 2) debe tratarse de delitos graves (homicidio, robo, falsificación, incendios, fraudes


al Fisco y aquellos en los que hay interés común en reprimir (narcotráfico, terrorismo, trata
de blancas).
LOS DELITOS POLÍTICOS SON EXCLUIDOS DE EXTRADICIÓN. CASO DE LOS DELITOS
COMPLEJOS: TERRORISMO,

GENOCIDIO, GUERRA, LESA HUMANIDAD Y AGRESIÓN.

o Originalmente, la extradición se otorgaba por DELITOS POLÍTICOS; pero, a partir de


Revolución Francesa, son excluidos (1934, Francia y Bélgica celebran el primer tratado que
los excluye).

o De hecho se da carácter político al delito producido en curso de actuación política


determinada: levantamiento político o disputa entre partidos políticos.

o Los delitos complejos: extraditables no obstante su móvil político, como es el caso


del asesinato de un Jefe de Estado o de un miembro de su familia: cláusula de l'attentat.
También son extraditables, no obstante los vínculos políticos: los delitos de terrorismo,
genocidio, de guerra y lesa humanidad.

PROTECCIÓN INTERNACIONAL

DE LOS DERECHOS HUMANOS

o Se origina en legislación, por Ej. en Carta Magna, el Bill of Rights en Constitución de


USA y en Declaración de los Derechos Humanos, en Francia.

o Trasciende al Derecho Internacional, especialmente, a causa de los excesos


cometidos por el régimen nazi en Europa antes y después de la Segunda Guerra Mundial.

o Atropellos a derechos humanos plantean amenaza a la paz y a la seguridad


internacional, generando un movimiento mundial favorable a la institucionalización de
mecanismos de protección internacional. Roosevelt 1941 mensaje a Congreso USA e
incorporada a documentos que preceden a establecimiento de ONU, como OIG destinada a
fomentar Dºs. Humanos y

Libertades Fundamentales.

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS-ONU EN PROMOCIÓN Y DEFENSA DE Dºs. Hºs.

o COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, creada por el ECOSOC, el órgano principal de


ONU encargado de velar por los derechos humanos. Resultado de su trabajo son:

o == 1°) la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS

HUMANOS, aprobada por AG/ONU, el 10.XII.1948, por 48 votos a favor, 0 en contra y


abstención de la URSS, Bielorusia, Ucrania, Checoslovaquia, Polonia, Yugoslavia, Arabia
Saudita y la Unión Sudafricana.

o == 2°) los PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS


CIVILES Y POLÍTICOS Y DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES,
perfeccionada en 1966, agregando el D° de huelga; y el D° de las minorías étnicas, religiosas
y lingüísticas a su propia vida cultural, a profesor su propia religión y a emplear su propio
idioma.

o == En 1967, ONU aprueba Convención contra el APARTHEID; en 1969, establece


Grupo Especial para investigar violaciones de Convenios de Ginebra en territorios ocupados
por Israel, y en 1978, en Chile.

Suspensión de los derechos civiles y políticos en situaciones de excepción.

o EL PACTO DE LOS DºS. CIVILES Y POLÍTICOS: permite su suspensión en situaciones


en que peligre la vida de la Nación, siempre que no entrañen discriminación por razones de
raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.

o No se acepta suspensión alguna de los derechos siguientes: == Derecho a la vida;

== Derecho a no ser sometido a esclavitud o servidumbre;

== Derecho a no ser encarcelado por no poder cumplir una obligación contractual;

== Derecho a no ser condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse


no fueran delictivos, según el derecho nacional e internacional;

== Derecho a no ser sancionado con una pena más grave que la aplicable en el momento
de la comisión del delito, y

== Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

Valor jurídico y contenido de Declaración Universal de los Derechos Humanos.

o U Thant, Secretario General ONU, a 1968, los 30 artículos de la Declaración Universal


de D°s. H°s. había inspirado, por lo menos, 43 Constituciones, a lo que hay que agregar que
en todos los Continentes las leyes citan expresamente o reproducen disposiciones de la
Declaración.

o Relator Waldock, relator de la CDI: reconocimiento de Declaración constante y


generalizado de sus principios es fuente de derecho consuetudinario, ya que ella no revistió
la forma de tratado sino de una resolución de la AG/ONU, normalmente no vinculante para
los Estados.

DECLARACIÓN: UN TEMPLO.

o René Cassin: redactor principal de la Declaración y Delegado de Francia en AG/ONU:


la compara como un vasto templo, en cuyo atrio (Pórtico), formado por el Preámbulo, se
afirma la unidad de la familia humana, y cuyos cimientos están formados o constituidos por
los principios de libertad, igualdad, no discriminación y fraternidad (Arts. 1º y 2º).
o Agrega: que la Declaración consta de cuatro columnas:

o == la Primera columna: formada por los derechos y libertades de orden personal


(Dºs. a la vida; a la seguridad y dignidad de la persona, a igual protección ante la ley, a las
garantías contra la esclavitud; la tortura; las detenciones arbitrarias y los recursos judiciales
contra los abusos del poder político (Arts. 3º a 11);

o == la Segunda columna: relativa a los derechos del individuo en sus relaciones con
los grupos de que forma parte: Dºs. reconocidos al hombre y la mujer en pie de igualdad:
Dº a casarse; a fundar una familia; a tener un hogar, un domicilio, y el asilo en caso de
persecución política (Arts. 12 a 17);

Declaración: un templo…..columnas 3ª y 4ª

o == la Tercera columna: facultades del espíritu, las libertades políticas y los derechos
fundamentales, que contiene derechos de libertad de conciencia, de pensamiento, de
creencias, la libertad de palabra, de expresión, la de reunión, la de asociación, el derecho a
tomar parte de la vida política, y de participar en las elecciones periódicas y secretas. La
voluntad del pueblo es proclamada fundamento de la autoridad de los poderes públicos
(Arts. 18 a 22), y

o == la Cuarta columna: constituida por los derechos económicos, sociales y culturales,


formada por el D° al trabajo y a escogerlo libremente; a la seguridad social, a las libertades
sindicales, a la educación, el derecho al descanso, a la vida cultural, y el derecho a la
protección de la creación artística.

Órgano creado en Pacto Internacional de los Dºs.

Civiles y Políticos para velar por respeto de Dºs. Hºs.

o El COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, integrado por 18 miembros, que actúan a


título personal y que deben ser nacionales de los Estados Partes, elegidos en votación
secreta, por 4 años, reelegibles.

o Los Estados Partes se comprometen a entregarle informes, a petición del Comité,


sobre el cumplimiento de las normas del Pacto.

o Su competencia es facultativa y todo Estado Parte podrá declarar, en cualquier


momento, que reconoce la competencia del Comité para recibir y examinar comunicaciones
en que un Estado alegue que otro no cumple el Pacto (Chile, informe Allana).

o Protocolo facultativo del Pacto reconoce el derecho de individuos de recurrir


directamente al Comité por violación de sus derechos. Chile ha reconocido la competencia
obligatoria del Comité.

Condiciones admisibilidad de comunicaciones


de los individuos….

o a) Que asunto no haya sido sometido a otro procedimiento de arreglo o examen, y

o b) Que individuo haya agotado los recursos de la jurisdicción interna.

o El Estado tiene plazo de 6 meses para presentar sus explicaciones escritas o


declaraciones que aclaren el asunto o informar de las medidas que haya adoptado respecto
de la comunicación individual.

Convención Americana sobre Derechos Humanos.

o Carta OEA obliga a Estados miembros a respetar los derechos humanos ("el Estado
respetará los derechos de la persona humana y los principios de la moral universal" (Art. 16),
a diferencia de la

ONU que lo contempla como uno de los propósitos de la

Organización (el desarrollo y estímulo del respeto de los Derechos Humanos y de las
libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por razones de raza, sexo, idioma o
religión.

o 1948 OEA: Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, similar a
la de la ONU.

o 1959 V Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores crea Comisión


Interamericana de Derechos Humanos (8 miembros), en 1967 incorporada a estructura de
OEA: órgano de promover y defender los Dºs.Hºs. y órgano consultivo de la OEA.

Competencia, estructura y procedimiento de Comisión

o Establecida en Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de


Costa Rica (Chile Estado Parte): conoce de violaciones a Dºs.Hºs. idem a reconocidos por
Pactos.

o Convención establece Comisión Interamericana de Dºs. Hºs. (7 miembros) y Corte


Interamericana de Dºs. Hºs.(7 jueces) cualquier persona o grupo, entidad gubernamental
reconocida puede presentar a Comisión peticiones que contengan denuncias o quejas de
violación de Convención.

o Requisitos:

o 1°) Agotamiento de recursos internos;

o 2°) Presentación dentro de 6 meses, a partir de notificación de decisión definitiva


recaída en recurso interno por violación del Dº,

o 3º) Materia de petición no debe estar pendiente de otro procedimiento, y


o 4º) Individualización del peticionario.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.

o 7 jueces, elegidos a título personal, de alta autoridad moral y reconocida


competencia en materia de Dºs. Hºs. Sede en San José de Costa Rica.

o Sólo Estados y la Comisión pueden someter caso a su decisión.

o Jurisdicción no es obligatoria. El reconocimiento puede ser temporal, permanente,


general o específica y bajo condición de reciprocidad.

o Fallo: motivado, definitivo e inapelable. El que disponga indemnización


compensatoria se puede ejecutar en respetivo país por procedimiento interno de ejecución
de sentencias contra el Estado.

o Chile ante CIDH informes 1975, 1976, 1977, 1978 y 1980.

Regímenes especiales de protección

o Tratados que garantizan respeto de derechos humanos por Estados y goce por los
individuos, comprenden prácticamente todos los contemplados en la Declaración Universal
y los Pactos, entre ellos los que protegen la dignidad y valor de la persona humana y la
igualdad de derechos para hombres y mujeres, entre ellos:

o 1º) La ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD en todas sus formas, la prevención y represión


de la trata de esclavos. Art. 4 Declaración y Art. 8 del Pacto: Nadie será sometido a esclavitud
o servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos serán prohibidas en todas sus formas.

o En Sociedad de las Naciones (1926) se aprueba Convención Internacional contra la


Esclavitud, que la define como "la situación o condición de una persona sobre la cual se
ejercen uno o todos los poderes vinculados al derecho de propiedad.". Chile es Estado Parte
(D.S. 921, de 1995).

o La trata de esclavos: incluye todos los actos involucrados en la captura, adquisición


o disposición de una persona con el propósito de someterla a esclavitud, y, en general, todo
actos de comercio o transporte de esclavos.

Prácticas análogas a la esclavitud:

o a) La SERVIDUMBRE POR DEUDAS: la que compromete los servicios personales del


deudor o de una persona bajo su control como garantía de una deuda, cuya liquidación,
duración y naturaleza de los servicios no son definidos;

o b) La SERVIDUMBRE: condición o estado de inquilino que por ley, costumbre o


acuerdo, es obligado a vivir y trabajar en una tierra perteneciente a otra persona, y a
proporcionar algún servicio determinado a dicha persona, sin libertad para cambiar su
situación;

o c) Institución o práctica que permite prometer o DAR EN MATRIMONIO A UNA


MUJER, SIN DERECHO DE ÉSTA A

REHUSARSE, contra el pago de una recompensa en dinero o en especie a sus padres, tutor,
familia u otra persona o grupo, y

o d) Entrega de un menor de 18 años, mediante recompensa, para su explotación.

Protección internacional del trabajo

o OIT: creada en parte XIII del Tratado de Versailles, de 1919: para mejorar las
condiciones de trabajo en todos los países que integran la comunidad internacional.

o Los principios que inspiran la acción de la OIT (Declaración de

Filadelfia):

o == Paz universal permanente sólo puede basarse en justicia social;

o == El trabajo no es una mercancía;

o == La libertad de expresión y de asociación es esencial para el progreso constante;

o == Participación de trabajadores y empleadores, en pie de igualdad, con


representantes de gobiernos, en discusión libre y democrática,

o Deben promover el bienestar común, y

o == Todos los seres humanos, sin discriminación, tienen Dº a seguridad económica e


igualdad de oportunidades.

Los CONVENIOS INTERNACIONALES DEL TRABAJO

o Son instrumentos jurídicos elaborados en el seno de la OIT para reglamentar


aspectos de la administración del trabajo, del bienestar social o de los derechos humanos,
en materias específicas tales como libertad sindical, negociación colectiva, duración de la
jornada del trabajo, salario mínimo, protección de la infancia, de la maternidad (103),
seguridad social e industrial, formación profesional, entre otras.

o Chile es uno de los países fundadores de la OIT. Ha ratificado 50 de los 174 convenios
elaborados por la OIT; ej. los relativos a enfermedades profesionales (42); protección contra
radiaciones ionizantes (115); contres riesgos de intoxicación por benceno (162), y protección
de derecho de sindicación y procedimientos para determinar condiciones de empleo en
Administración Pública (151).
26)RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL INDIVIDUO.

o Planteamiento general: en DIP clásico individuo incurría en responsabilidad sólo en


circunstancias muy limitadas, como en la piratería; pero, a partir de Iª GM surge nuevo
criterio: individuo puede ser responsable de delitos contra la paz y el orden internacional, y
puede ser juzgado y condenado internacionalmente.

o No existe un código penal internacional, porque la calificación de los hechos que


imponen responsabilidad internacional no tiene la precisión del derecho penal interno, ya
que la distinción entre crímenes y simples delitos no se percibe en derecho internacional.

o Para que exista responsabilidad internacional del individuo, en tanto persona privada,
es necesario que el derecho internacional determine los hechos ilícitos que la generan. La
más antigua:

o ==piratería en alta mar, recogida en la CONVEMAR;

o ==trata de esclavos;

o ==tráfico de estupefacientes (Convención Ùnica, 1961);

o ==interferencia ilícita de aviación civil internacional;

o ==terrorismo,

o ==corrupción.

Hechos que generan responsabilidad internacional del individuo en tanto agente del Estado.

o situaciones en las que individuo no actúa a título personal, sino que por cuenta del
Estado; en las que por su gravedad, el derecho internacional compromete directamente la
responsabilidad del individuo, sin que sea posible que el Estado asuma su protección.

o Art. 227 Tratado de Versailles (1919) crea tribunal especial para juzgar a Guillermo I,
emperador de Alemania, por ofensa suprema a la moral internacional y a la autoridad de los
tratados, y, por tanto, responsable de la Primera Guerra Mundial.

o Convenciones de La Haya, de 1899 y de 1907, contemplaban violaciones del derecho


de la guerra, calificadas de "crímenes internacionales"; que sólo comprometían las
responsabilidad del Estado.

o Pacto de SdN y Pacto Brian-Kellog, de 1928, actos de agresión son imputables al


Estado y no a dirigentes que los han ordenado.

Primer Tribunal Penal Internacional para juzgar individualmente a responsable de delitos


internacionales
o Acuerdo de Londres, de 1945, estatuto del Tribunal Nürenberg y Tokio, por primera
vez establece los crímenes de guerra, contra la paz y contra la humanidad como delitos
cometidos por agentes públicos del Estado.

o Crímenes contra la paz: dirección, preparación, desencadenamiento o


proseguimiento de una guerra de agresión o en violación de los tratados;

o Crímenes de guerra: asesinato, malos tratos o deportación para someter a trabajos


forzados o con otros fines a las poblaciones de los territorios ocupados, la ejecución de
prisioneros;

o Crímenes contra la humanidad: asesinato, exterminio, esclavitud, deportación, todo


trato inhumano a civiles, persecución política o religiosa.

CORTE PENAL INTERNACIONAL (CPI)

o Creada en Estatuto de Roma, 1998; tiene competencia universal "únicamente"


respecto de crímenes de genocidio, lesa humanidad, guerra y agresión, cometidos después
de la fecha de su vigencia, a menos que el Estado hubiere consentido su competencia desde
una fecha anterior. Nadie será penalmente responsable por una conducta anterior a esa
fecha.

o Respecto del crimen de agresión será competente una vez que haya sido aprobada
una definición de agresión.

o En el futuro podrá conocer de los delitos de terrorismo y de tráfico de drogas, para


lo cual está previsto convocar a una Conferencia de Revisión del Estatuto, por la gravedad
que representan para la comunidad internacional, la estabilidad política, social y económica
de los Estados.

Definición de genocidio, de crímen de lesa humanidad

y de guerra.

o Genocidio: actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un


grupo nacional, étnico, racial o religioso, tales como:

o == matanza de miembros del grupo;

o == lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;

o == sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que

o hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;

o == medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, y


o == traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo (Art. 2º Convención para
la prevención y sanción del Genocidio, incluida en estatutos de tribunales penales para ex
Yugoslavia y Ruanda).

Definición de crímenes de lesa humanidad…

o Crímenes de lesa humanidad: 11 actos entendidos como parte de ataque


generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque.

o = Asesinato, exterminio, esclavitud, deportación o traslado forzoso de población,

o = Encarcelamiento u otra privación de la libertad física en violación de normas


fundamentales de derecho internacional,

o = Tortura, violación, esclavitud sexual, prostitución forzada u otros abusos


comparables,

o = Persecución de grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos


políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género u otros motivos
universalmente reconocidos como inaceptables:

o == desaparición forzada de personas,

o == apartheid y otros actos inhumanos que causen grandes sufrimientos o atenten


gravemente contra integridad física o mental.

Definición de los crímenes de guerra

o Se entienden por tales los que se cometan como PARTE DE UN PLAN O POLÍTICA o
como parte de la comisión EN GRAN ESCALA de crímenes, entre los cuales se entienden las
infracciones graves de los Convenios de Ginebra, de 1949, cometidas cometidas contra
personas o bienes protegidos por estos Convenios, comprendidos los cometidos contra las
personas o bienes protegidos, como los de matar intencionalmente; someter a tortura o a
otros tratos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos; infligir deliberadamente
grandes sufrimientos o atentar gravemente contra la integridad física o a la salud; destruir
bienes y apropiarse de ellos de manera no justificada por necesidades militares, a gran
escala, ilícita y arbitrariamente.

Principios relativos a la competencia de la Corte..

o En virtud de principio de complementariedad, la Corte no sustituye a los tribunales


ni se convierte en una instancia de apelación de sus resoluciones. Los particulares, en
general, o las víctimas, no pueden acceder directamente ante la Corte.

o Principios generales de derecho penal aplicables por la Corte:

o a) Nullum crimen nula pena sine lege: no hay delito ni pena sin ley;
o b) Irretroactividad rationae personae: nadie será penalmente responsable por
conducta anterior a la vigencia del Estatuto;

o c) Pro reo: la definición del delito será interpretada estrictamente y no


extensivamente, de manera favorable al reo;

o d) Responsabilidad penal individual;

o e) Irresponsabilidad penal de los menores (18 años);

o f) Improcedencia del cargo oficial y responsabilidad de los jefes,

g) Imprescriptibilidad.

Eximentes de responsabilidad ante la CPI y recursos contra fallos de la Corte

o 1ª) Enfermedad o deficiencia mental o estado de intoxicación;

o 2ª) Defensa propia o de un tercero;

o 3ª) Coacción dimanante de una amenaza de muerte o lesiones corporales graves;

o 4ª) Error de hecho y de derecho;

o 5ª) Haber actuado en cumplimiento de órdenes superiores.

o Se admiten los recursos de apelación, interpuesto por el Fiscal o el condenado,


principalmente por vicios de procedimiento, y

o El de revisión, interpuesto por el condenado o, después de su fallecimiento, por el


cónyuge, los hijos, los padres o el Fiscal por nuevas pruebas.

Ejecución de la pena…

o 1º) Las personas privativas de libertad se cumplirán en el Estado designado por la


Corte;

o 2º) En todo momento se puede decidir el traslado del condenado a una prisión de
un Estado distinto del Estado de ejecución de la pena, y

o 3º) Los Estados de ejecución no podrán poner en libertad al recluso antes de que
haya cumplido su pena. Sólo la Corte podrá decidir su reducción y cuando el recluso haya
cumplido las dos terceras partes de la pena o 25 años de prisión en caso de cadena perpetua.

CAPÍTULO IV

Teoría del Estado

o 27) Nacimiento del Estado: fenómeno extra-jurídico que jurista sólo constata.
o == El derecho se ocupa del Estado, sujeto de derecho internacional, sólo a partir de
su formación. No es indiferente al DIP adquisición y cambios territoriales que crean los
Estados nuevos y que transforman los Estados existentes.

o Doctrinas:

o 1ª) respecto de naturaleza jurídica del nacimiento del Estado: la dominante:


nacimiento del Estado es un SIMPLE HECHO AJENO AL ÁMBITO DE LAS NORMAS JURÍDICAS
ORDINARIAS. Es un fenómeno extra-jurídico. "Islas Aland" (Finlandia) 1.527 km2: Comité
Juristas: transformación de Estado se efectúa por medios de hecho y queda excluida del
campo jurídico. No es posible negar nacimiento por razón jurídica. Existencia: independiente
de reconocimiento.

o 2ª) La disidente: PROCESO JURÍDICO REGULADO POR DIP (Kelsen). Rousseau rebate:
concepto de Estado es anterior al de norma internacional.

Modalidades en nacimiento:

o a) Por secesión: provincia o región se separa por la fuerza de las armas


(Independencia de colonias inglesas en América del Norte (USA: 1776) y en colonias
españolas en América (1810 y 1825) y Panamá, de Colombia, en 1903.

o b) Por desmembramiento: separación territorial que afecta a varios Estados


(Disolución de Imperio ruso (1917) y disolución de URSS (1993). Yugoslavia, por separación
de Croacia y BosniaHerzegovina (KOSOVO: reconocimiento CIJ. Movimientos separatistas).

o c) Por absorción: un Estado atrae una colectividad y su territorio: Reino de Italia en


torno al Piamonte (1860).

o d) Por toma de posesión de un territorio res nullius o de una región no ocupada o


habitada insuficientemente: Liberia (1822).

Modalidades…

o e) Por disposición de ley interna: Filipinas (ley Tydings.Mac Duffie, 1934) y Guinea
(1958, referéndum constitucional, por ordenanza francesa.

o f) Por mandato de un tratado: Estado libre de Irlanda (tratado angloirlandés, 1921);


Vietnam (acuerdo franco-vietnamita, de 1946); Indonesia (tratado holando-indonesio, de
1947); Madagascar y Malí nacen como consecuencia de acuerdos con Gobierno francés
(1960).

o g) Por decisión de órgano internacional: Albania (Conferencia de Londres, de 1912)


e Israel, creado por resolución ONU (1947).
o Hoy: formación del mundo esta "fini". Todo el espacio terrestre lo forman Estados
soberanos (regla general) o bien forman colonias; por tanto, Estados nacen de
descolonización o desmembramiento por secesión, disolución o creación concertada.

Principio de autodeterminación y Carta de la Descolonización (Res.ONU 1514 (1960)

o Tanto en descolonización como en desmembramiento de un Estado pre-existente, el


principio de la autodeterminación juega diferentemente. En el caso de la descolonización el
nacimiento del nuevo Estado no es considerado un atentado a la integridad territorial del
Estado metropolitano; en cambio, conforme al principio de la soberanía, en el caso del
desmembramiento, sí se le considera un atentado a la integridad territorial del Estado
original.

o Instrumento ONU que impulsa descolonización, en virtud del principio de la igualdad


de derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos, consagrado en Arts. 2º, Nº 1, y 55
de la Carta, ha sido la resolución 1514 (XV), 1960, titulada "Declaración sobre el
otorgamiento de la independencia a los países y pueblos coloniales", conocida como Carta
de la Descolonización. Derecho a la descolonización es un principio absoluto, oponible a
todos los Estados y concierne tanto a territorios no autónomos como a los sometidos a
tutela.

DOCTRINA STIMSON

o Postulada por Secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Stimson (1932) a


propósito de creación Estado de Manchukúo, provincia de Manchuria, ocupada por Japón
(1931): desconoce a Estados creados por una acción de fuerza ilícita o formados en contra
del derecho internacional, especialmente con violación de los tratados. Estados Unidos se
apoya en Pacto de París, de 1928, a Pacto Briand-Kellog, que prohíbe el recurso a la guerra.

o A pesar del pronunciamiento de USA, Estado de Manchukùo, fue oficialmente creado


el 1º.III.1932. La SdN adopta, inmediatamente, la Doctrina Stimson y la aplica en el caso de
la anexión de Etiopía por el Reino de Italia, en 1935, reconocida por 44 Estados; pero, en
1945, con derrota de Italia y Japón en la II GM, dicha anexión queda sin efecto; lo mismo
creación de Manchukúo.

o En ONU se aplica a Rhodesia del Sur (1965) y Transkei (1976). En caso Namibia: CIJ
declara no es reconocible Estado creado contra Res. ONU.

28) Reconocimiento del Estado

o Concepto: acto unilateral por el cual uno o más Estados declaran o admiten
tácitamente como Estado, con los derechos y obligaciones de esta condición, a una unidad
política que existe de hecho y que se considera como Estado.

o Efectos del reconocimiento:


o A) Derecho de legación activo y pasivo (Dº a intercambiar embajadores).
Reconocimiento no genera per se las relaciones diplomáticas y su ruptura tampoco significa
retiro del reconocimiento otorgado;

o ) Derecho a concluir tratados, y

o C) Responsabilidad internacional.

NATURALEZA JURÍDICA DEL RECONOCIMIENTO DEL ESTADO

o Reconocimiento: acto discrecional, irrevocable, incondicional y retroactivo del Estado


que lo otorga; no podría suspenderse la continuidad de personalidad del Estado; sin
embargo, en Tratado de Versailles se obligó a Alemania a reconocer la independencia de
Polonia y de Checoeslovaquia, actualmente dividida en dos Estados: las Repúblicas Checa y
Eslovaquia.

o Reconocimiento puede ser considerado como un acto político o jurídico. Como acto
político: doctrina clásica, fines siglo XIX: el reconocimiento es un acto propio de la voluntad
soberana de los Estados que forman parte de la sociedad internacional al momento del
nacimiento del Estado, por ser la voluntad soberana la única capaz de crear sujetos de
derecho y atribuir la calidad de Estado a las colectividades públicas dependientes del
derecho internacional.

Reconocimiento del Estado como acto jurídico:

o Reconocimiento como acto jurídico: sostiene que reunidos los elementos


constitutivos del Estado, los demás Estados deben obligatoriamente reconocerlo. Ello
ocurriría cuando se cumplen con las condiciones de: Población estable; Territorio delimitado,
y Gobierno con autoridad para mantener el orden.

o Art. 12 Carta OEA: "La existencia política del Estado es independiente de su


reconocimiento por los demás Estados. Aún antes, el Estado tiene el derecho a defender su
integridad e indepencencia, proveer a su conservación y prosperidad y, por consiguiente, de
organizarse como mejor lo entendiere, LEGISLAR sobre sus intereses, ADMINISTRAR sus
servicios y DETERMINAR LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE SUS TRIBUNALES. El
ejercicio de estos derechos no tiene otros límites que el ejercicio de los derechos de los otros
Estados conforme al Derecho

Internacional.".

FORMAS DE RECONOCIMIENTO DEL ESTADO

(expreso, tácito, individual y colectivo)


o EXPRESO INDIVIDUAL: mediante nota diplomática o declaración oficial (Vietnam por
Francia (1946); Corea por Japón (1951); Chile por Francia (1830), Gran Bretaña (1834), y
España (1844);

o EXPRESO COLECTIVO: por tratado de Berlín (1878) reconocimiento de Bulgaria y


Rumania;

o RECONOCIMIENTO TÁCITO INDIVIDUAL: por efecto de recepción de agentes


diplomáticos o cónsules del nuevo Estado. Chile reconoce RAU (1958) mediante cablegrama
de congratulación del Pde la R a Presidente de nueva República (Nasser).

o RECONOCIMIENTO TÁCITO COLECTIVO: se realiza por adhesión a un tratado


multilateral por nuevo Estado : Firma de tratado de paz de 1951 con el Japón, por Camboya,
Laos y Vietnam. También por la admisión del nuevo Estado en organismos internacionales:
Chile reconoce Túnez apoyando su ingreso a OMS y por comunicado de embajada en
Francia al Alto Comisionado ONU en Túnez.

29) EL RECONOCIMIENTO DEL GOBIERNO

- Tiene lugar cuando un nuevo gobierno se instala en el poder mediante una alteración del
orden constitucional, producto de un golpe de Estado, una revolución o cualquier uso de la
fuerza.

o En tales casos, el reconocimiento manifiesta la intención del Estado que lo otorga de


mantener relaciones con el nuevo gobierno, al que se le confiere el poder de representar y
obligar al Estado.

o Condiciones exigibles para reconocer a un nuevo gobierno: como acto discrecional,


no obligatorio; por ello, es posible que el reconocimiento sea una arma política que los
gobiernos utilizan para imponerle determinadas condiciones al nuevo gobierno: por ej.,
respecto a los derechos humanos, garantías económicas, compromisos internacionales.

Doctrinas acerca de las condiciones exigibles para el reconocimiento de un Gobierno

o Doctrina de la legitimidad: siglo XIX (Santa Alianza): defensora de regímenes


monárquicos: desconoce gobiernos republicanos que asumían poder por medios
revolucionarios, constituyéndose en una amenaza para las coronas europeas.

o Doctrina Jefferson: (Pdte. USA 1792) reconoce régimen revolucionario francés, por
responder al apoyo popular y garantizar cumplimiento de obligaciones internacionales.

o Doctrina Tobar: Carlos Tobar, Ministro RR.EE. Ecuador (1907), reconoce gobiernos
que asumen poder mediante la fuerza, revolución o golpe, en tanto no hayan sido
legitimados por elecciones elegidos libres.

o Doctrina Estrada: no reconoce a gobiernos instalados por golpes militares.


o Doctrina de la efectividad: reconoce a gobiernos que tengan control efectivo del
territorio, estabilidad, permanencia y obediencia de población.

Reconocimiento prematuro equivale a intervención en asuntos internos.

FORMAS DE RECONOCIMIENTO DE UN GOBIERNO

(expreso y tácito; individual o colectivo)

o Expreso individual: acto unilateral, por medio de nota diplomática, circular o tratado,
en términos análogos al reconocimiento expreso individual de un nuevo Estado.

o Colectivo: poco frecuente. Caso de reconocimiento de gobierno de Austria, en 1945,


por Gran Bretaña, USA y URSS.

o Tácito individual: se infiere de conducta de un Estado, por ej. Mantención o el


intercambio de nuevos agentes diplomáticos, análogo a reconocimiento de nuevo Estado.

o Tácito colectivo: admisión de un Gobierno a un Organismo Internacional o de la firma


de un tratado multilateral. Caso de Gobierno Chino de Mao Tse Tung en ONU (1949-1971).

o Gobierno de iure: el que se genera en elecciones libres, fundado en soberanía


nacional, y

o gobierno de facto: el que no conlleva intercambio de relaciones diplomáticas.

EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO DEL GOBIERNO

o Produce reanudación de relaciones diplomáticas: 9a. Conf. Interamericana (1948): "El


establecimiento o la mantención de relaciones diplomáticas con un gobierno no implica
nungún juicio sobre su política interna.".

o Un Gobierno no reconocido, lo mismo que el Estado nuevo no reconocido, carece de


derecho ante los tribunales nacionales del Estado que no lo ha reconocido.

o Además, carece del derecho a disponer de las propiedades que tiene su Estado en el
territorio del Estado que se niega a extenderle su reconocimiento.

30) Reconocimiento de Gobierno en el exilio, durante ocupación de territorio del Estado.

Práctica internacional (1ª. categoría)

o Generalizado a partir de la II GM: la primera: sus Jefes y/o respectivos Gabinetes se


trasladan, transitoriamente, al territorio de un Estado aliado, cuando en curso de la guerra
el territorio de una potencia beligerante es ocupado por fuerzas armadas del enemigo, lo
cual es posible sólo con el consentimiento del Gobierno del Estado aliado (Grecia, Noruega,
Polonia, Bélgica, Yugoslavia, Holanda, Luxemburgo, trasladados a Londres y a Montreal,
Canadá).
o De Gaulle no estableció un Gobierno en el exilio en Londres; pero fue reconocido
como líder de franceses y autoridad competente para mantener fuerzas armadas conjuntas
con fuerzas británicas. Sólo se formó en 1944, en Argel, como Gobierno Provisional de la
República Francesa.

o A estos Gobiernos se les reconoce únicos representantes de sus Estados y titulares


del Dº de legación.

GOBIERNOS EN EL EXILIO:

2ª. categoría.

o Gobiernos formados en el extranjero en oposición al que ejerce el gobierno en el


territorio nacional.

o Problema que se plantea: el reconocimiento de tal Gobierno puede ser calificado


como acto de intervención en asuntos internos propios de un Estado. Casos:

o == Gobierno checoeslovaco constituido en Londres;

o == Gobierno provisional argelino, establecido en El Cario, antes de la independencia,


y Gobierno provisional de Angola, en Leopolville.

o Caso de interferencia: reconocimiento de iure acordado al gobierno de Franco por


Alemania e Italia durante guerra civil española, en circunstancias que el gobierno español
aún tenía el control de la mayor parte del país y dos años y medio antes que terminara.

o Contrapartida: reconocimiento por México de Gobierno Republicano español,


durante 30 años, pese a no controlar parte alguna del territorio español: expresión de
protesta por intervención germano-italiana en el triunfo de Franco.

Reconocimiento de beligerancia.

o Beligerantes: cuando insurrectos controlan una parte del territorio del Estado,
estableciendo una organización sobre éste, actuando bajo la dirección de una autoridad
responsable, y las hostilidades se desarrollan conforme a las reglas de la guerra.

o Este reconocimiento aparece a principios del siglo XIX cuando las colonias españolas
de América de levantaron contra la corona proclamando su independencia. USA no las
reconoce hasta 1822; pero desde 1817 les concede condición de beligerantes.

o |

o La práctica chilena registra el caso del tratamiento de no beligerancia acordado por


nuestro país a los países del Eje: lo que permitió uso de sus puertos y aprovisionamiento de
víveres y combustibles sin limitaciones.
RECONOCIMIENTO COMO INSURRECTOS.

o Doctrina norteamericana, nunca aplicada en Europa: otorga derechos y deberes a los


buques insurrectos que ejercen actos de guerra en el mar, con características de guerra civil,
con jefes responsables y objetivos políticos; no pueden ejercer bloqueo; pero, por razones
humanitarias, el pueblo local no puede tratarlos como piratas, sino como prisioneros de
guerra, y sus actos no generarán responsabilidad internacional del Gobierno legal.

o En guerra civil chilena de 1891, los Estados Unidos otorgaron el tratamiento de


"insugentes" a la Escuadra chilena insurrecta en el norte del país para derrocar al Gobierno
de Balmaceda.

o Convención de La Habana, de 1928, sobre "Derechos y Deberes de los Estados en


casos de guerra civil": tripulación de buques insurrectos en guerra civil deben ser tratados
como refugiados polìticos.

Reconocimiento como nación

o Tiene por objeto otorgarle a determinados pueblos, exiliados de sus Patrias,


capacidad jurídica que les permita acceder a la independencia.

o En curso de I y II GM: casos de naciones: checoeslovaca; polonesa y yugoslava que


constituyeron Comités Nacionales que formaron ejércitos nacionales bajo sus respectivas
banderas, para luchar junto a aliados contra sus dominadores.

o Pueblo palestino ha sido reconocido como nación. Los representantes de la OLP, hoy
Autoridad Nacional Palestina, admitidos a ONU; pero el Estado Palestino no reconocido por
la indeterminación de sus fronteras y el control insuficiente que sus autoridades políticas
ejercen sobre su población.

33) Validez de actos legislativos, judiciales y ejecutivos de Gobierno no reconocido.

- A) Aspectos generales: el establecimiento de un nuevo gobierno en un país


cualquiera puede producir problemas, en el orden jurídico interno de los Estados extranjeros,
a propósito de la capacidad procesal del nuevo gobierno para litigar en un tribunal
extranjero; en cuanto a las inmunidades jurisdiccionales; sobre su derecho a la posesión de
propiedades que pertenecen al Estado, y respecto del efecto que debe darse a los actos
legislativos, judiciales o ejecutivos del nuevo gobierno.

- Regla general: gobierno no reconocido carece de derechos ante los Tribunales del
Estado que niega el reconocimiento; pero a sus actos legislativos, judiciales y ejecutivos se
les puede conferir eficacia a contar de fecha anterior a la del reconocimiento.

Práctica internacional:
o Caso Tinoco: Inglaterra discutió que Costa Rica no podía declarar nulos, por ley,
contratos celebrados por Gobierno costarricense de facto presidido por Federico Tinoco, ya
que los contratos, válidamente celebrados por el Gobierno de Tinoco debían ser amparados
por las nuevas autoridades.

o Costa Rica sostuvo que Gobierno de Tinoco no habría sido gobierno ni de facto ni
de iure, por lo que los contratos eran nulos y no generaban obligaciones, menos respecto
de Gran Bretaña que no los había reconocido.

o Árbitro del caso: admitió que el Gobierno de Tinoco había ejercido efectiva y
pacíficamente la administración de Costa Rica y que sus actos obligaban a Costa Rica, sin
importar que el Gobierno hubiera sido inconstitucional y que no hubiera sido reconocido;
entre ellos, USA, Francia, Italia y Gran Bretaña.

o Practica chilena: inmueble que ocupaba embajada de República China Nacionalista


en Chile, siendo del Estado chino, debía pasar a República Popular China por ser el Estado
reconocido por Chile.

34) LA SUCESIÓN DE ESTADOS

o Noción: situación de hecho que se produce cuando un Estado es sustituido por otro
en un territorio determinado.

o Comisión de Derecho Internacional y Conferencias de Codificación del Derecho de la


Sucesión de Estados han acordado: que la sucesión se refiere a la substitución de un Estado
por otro en la responsabilidad de las relaciones internacionales de un territorio.

o La sucesión resulta de un cambio territorial por simple transferencia definitiva de


territorio de un Estado a otro, ya sea por anexión de un Estado a otro; por fusión de dos o
varios Estados pre-existentes en un nuevo Estado; por desmembramiento de un Estado que
permite la formación de uno o varios Estados nuevos, y por desaparición de un Estado como
consecuencia de la división de su territorio entre varios Estados.

EL PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD DEL ESTADO

o La sucesión de Estado debe distinguirse de la sucesión gubernamental, por cuanto


cualquier cambio que se produzca en éste no desvincula al Estado de sus derechos y
obligaciones con el derecho internacional, como consecuencia del principio de la
continuidad de los Estados.

o Hay casos en que por cambios fundamentales en el sistema político se ha pretendido


alegar la desvinculación de un Gobierno de las obligaciones contraídas por su predecesor,
caso URSS 1917. No aceptada por Potencias europeas y mundiales;
o En general, se afirma que un nuevo Gobierno queda vinculado por todos los actos
de su predecesor. Carece de importancia el que se haya establecido con violación de la
Constitución, siempre que ejerza el poder efectivo del Estado.

LOS ESTADOS SOBREVIVEN A SU GOBIERNO

o La personalidad de un Estado permanece idéntica a través de los cambios, sean


constitucionales o revolucionarios, ocurran dichos cambios en la composición de los
gobiernos o en la estructura política del Estado. Las obligaciones son del Estado y no del
Gobierno que las contrae y subsisten a través de los cambios de Gobierno.

o Sin embargo, hay una tendencia a reconsiderar esta regla general cuando el trastorno
social y político es equitativo y razonable. Por ejemplo, un tratado de cooperación militar y
política podría dejar de aplicarse a uno de los Estados Partes en que se ha producido un
cambio de régimen contrario a las bases mismas del Estado.

Efectos de la sucesión de Estados

o 1) Respecto de los tratados: en términos generales, si un Estado no resulta de una


desmembración política, es decir, carece de continuidad política con su predecesor, no
queda afectado por ninguna obligación derivada de tratados, salvo aquellas obligaciones
locales o "reales" del Estado que ejercía anteriormente la soberanía sobre el territorio del
nuevo Estado.

o Excepto: de los tratados que se han hecho parte del derecho internacional
consuetudinario: el nuevo Estado queda obligado por este Dº. Por ejemplo, la ZEE de 200
millas.

o Los tratados humanitarios aprobados por la legislación local antes de la


independencia se transmiten al nuevo Estado; lo mismo las convenciones internacionales
sobre Dº del trabajo; servicios meteorológicos, correos; en general, los de OIG
especializados.

o Tratados localizados: fronteras o neutralización o libertad fluvial se transmiten. En


tratados de OIG nuevo Estado debe ser admitido.

Sucesión de los Estados respecto de las deudas y derecho públicos y privados…

o Estado sucesor asume responsabilidad por las deudas del territorio anexado, como
asimismo adquiere los créditos contra terceros. Sin embargo; las "deudas odiosas"
(contraídas para actos bélicos o contrarios a la paz y seguridad internacionales): se permite
que el sucesor no las asuma.
o Respecto de derechos públicos: (bienes de propiedad pública: hospitales, escuelas u
otras instituciones) pasan a formar parte del dominio público y son automáticamente
adquiridos por el Estado sucesor (Yugoslavia). Concesiones no son afectadas.

o Respecto de los derechos privados: se discute particularmente por efecto de la


descolonización. Principio clásico: es el respeto de los derechos privados válidamente
adquiridos, especialmente por los extranjeros (Polonia: minorías alemanas. CIJ: Dºs. privados
adquiridos conforme a Dº no caducan por cambio de soberanía.

Protección del individuo en casos de sucesión de Estados: plebiscito y la opción.

o Plebiscito: por principio de autodeterminación, es la consulta a la población acerca


del Estado a que quiere pertenecer en caso de anexión. Nace con Revolución Francesa; pero
se aplica en tratados de 1919, en Alta Silesia y el Sarre.

o En ONU: Togo y Argelia (1962). En Sahara Occidental (en preparación, desde 1975).

o En Chile: tratado de Ancón (1883) en Tacna y Arica. Tratado 1929 dispone no hacerlo.

o Características del plebiscito: voto secreto; anterior a la anexión, y controlado por


terceros Estados, observadores neutrales u organismos internacionales.

o == La opción: derecho que se reconoce luego de la formación del nuevo Estado a


favor de residentes u originarios del territorio.

Sucesión de Estados, extinción de los Estados y principio de no intervenciòn..

o Sucesión de Estados genera cambio de soberanías; los derechos fundamentales del


Estado, como los tratados políticos (alianzas, arbitraje, neutralidad) desaparecen.

o Los tratados de lìmites y navegación, se mantienen "res transit cum suo onere" la
cosa pasa con su carga o peso, y

o Los tratados multilaterales: se transmiten al sucesor, por reglas comunes al derecho


de gentes (Gamboa Serazzi).

o La no intervención: es la no ingerencia en los asuntos internos y externos de un


Estado por un tercer sujeto de derecho internacional no expresamente autorizado, ya sea un
Estado o una OIG.

o La intervención se produce cuando un Estado se inmiscuye en los asuntos internos o


externos de otro para exigir la ejecución o la no ejecución de un hecho determinado (ilícita).
Se permite para amparar un derecho fundamental de Estado o cuando es autorizada por
una OIG.

INTERVENCIÓN: JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA


o CIJ: caso Estrecho de Corfú sostuvo que el derecho de intervención no puede ser
considerado sino como una manifestación de una política de fuerza, que en el pasado ha
dado lugar a abusos graves y que no puede encontrar lugar en el Derecho Internacional,
cualquiera que sean las deficiencias actuales de la organización internacional.

o Gamboa: Vitoria fue uno de los primeros en tomar posesión en contra de la


intervención de España en la reconquista de los países de América, aceptándola sólo si ella
se funda en el Bien Común y el restablecimiento del Derecho Natural, caso en el cual no
habría intervención sino práctica del derecho.

o Fauchille: permitida cuando se trata de defender los derechos fundamentales de los


Estados; por ej.; libertad de los mares.

o Rousseau: la admite sólo cuando hay tratado que la permita o cuando se produce a
petición formal del Estado interesado.

37) LOS ÓRGANOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE LOS ESTADOS.

o a) DERECHO DE LEGACIÓN (o de representación): atributo del Estado soberano


debido a su calidad de persona jurídica de Derecho Internacional Público.

o == facultad que tienen los Estados para designar o enviar (Dº activo: Estado
acreditante) y recibir misiones diplomáticas (Dº pasivo: Estado de acreditación).

o ; constituye una prerrogativa que puede ser utilizada o no. No es un derecho


imperativo ni obligatorioo es obligatorio estar representado en todos los Estados
reconocidos o con los cuales se hayan establecido relaciones diplomáticas. La Misión en esos
casos puede ser establecida más adelante, en cualquier momento, previo acuerdo de los
Gobiernos respectivos. Principio básico: mutuo consentimiento.

o Su fundamento: principio de la igualdad jurídica de los Estados. En Carta ONU=


igualdad soberana de los Estados y Declaración de Principios de Derecho Internacional
referentes a relaciones de amistad y cooperación entre Estados (Res.2526 XXV) : todos tiene
iguales derechos e iguales deberes pese a diferencias eco., socio, políticas o de otra índole.

CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE 1961

o Art. 2: establecimiento de relaciones diplomáticas y el envío de misiones diplomáticas


permanentes se funda en el consentimiento mutuo (en comunicado o en tratado de
amistad).

o En cambio: la ruptura de relaciones diplomáticas es un acto discrecional, decisión


unilateral, que impone la decisión al otro Estado por razones de reciprocidad.

o Es automática en casos de guerra; o decisión multilateral: Cuba, OEA 1964).


o EL DERECHO DE LEGACIÓN SE EJERCE MEDIANTE ÓRGANOS DE LAS RELACIONES
DIPLOMÁTICAS: LAS

MISIONES DIPLOMÁTICAS,

CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES: INTERNOS Y


EXTERNOS.

o 1°) Los internos: los del Poder Ejecutivo, que tienen capacidad para comprometer al
Estado, a los cuales se les reconocen privilegios, inmunidades y facilidades especiales para
cumplimiento de funciones:

o == P. de la R., Jefe de Estado o Jefe de Gobierno, según los regímenes políticos, y

o == Ministro de RR.EE.

o 2°) Los externos: las Misiones Diplomáticas o Especiales, Representaciones ante OIG
y Conferencias Intergubernamentales y Of. Consulares.

o P.de la R., Jefe de Estado o Jefe de Gobierno: órgano supremo del Estado en el orden
internacional. Al actuar en representación del Estado lo compromete internacionalmente,
tanto en actos unilaterales como convencionales.

LOS ÓRGANOS INTERNOS EN PARTICULAR

Jefe de Estado y Ministro de RR.EE.

o 1) Jefe de Estado: órgano supremo del Estado en el orden internacional quien al


actuar en representación del Estado lo compromete internacionalmente, tanto en actos
unilaterales como convencionales.

o En Chile: régimen presidencial, Jefe de Estado o de Gobierno es el P. de la R. En países


con regímenes semi-presidenciales o parlamentarios y monarquías: Jefe de Gobierno es el
Primer

Ministro.

o Artículo 32, N° 15 P. de la R. conduce relaciones políticas con potencias extranjeras y


organismos internacionales; negocia, concluye, firma y ratifica los tratados que estime
conveniente a los intereses del país;

o N° 8: designa los embajadores y ministros diplomáticos y representantes ante


organismos internacionales;

o N° 19: declara la guerra, previa ley.

Inmunidad de Jefes de Estado


o Gozan de la misma inmunidad de jurisdicción penal y civil que los agentes
diplomáticos, en cuanto a inviolabilidad personal, lo mismo que su familia y comitiva, su
propiedad, equipaje. No puede ser citado, arrestado ni multado y está exento de impuestos
personales y aduaneros.

o Tendencia actual del derecho internacional es contraria al mantenimiento de la


tradicional inmunidad de los Jefes de Estado en materia de responsabilidad penal
(Núremberg, CPI, Milocevic).

o Pinochet, Fujimori: en cuanto a los actos oficiales realizados por el Jefe de Estado la
inmunidad persiste; pero puede ser extraditado por los delitos cometidos durante el
desempeño de las funciones Fujimori (Corte Suprema). Sentencia de la House of Lords
británica se pronunció en caso Pinochet por ausencia de inmunidad, aunque fue liberado
por razones humanitarias.

Ministro de Relaciones Exteriores:

principal colaborador del P. de la R. en formulación, ejecución y conducción de política


exterior.

o Además: nexo entre política exterior y el Servicio Exterior encargado de llevarla a


cabo.

o Goza de mismas inmunidades, privilegios y facilidades reconocidas en la


Convenciones de Viena a personal diplomático, incluso su familia.

o Rousseau: Minrel: doble función:

o a) Instrumento de las relaciones jurídicas entre los Estados, por su preponderante


intervención en la representación diplomática, y por su participación en la elaboración del
derecho convencional, especialmente en conclusión de acuerdo simplificados e
interpretación de los tratados, y

o b) Agente de la política exterior del Gobierno que participa directa y activamente en


las negociaciones internacionales. Jefe del personal diplomático.

LOS ÓRGANOS EXTERNOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

o 1) Las Misiones Diplomáticas o Especiales;

o 2) Las Representaciones ante las OIG y Conferencias IG, y

o 3) Las Oficinas Consulares.

o Todos ellos constituyen el Servicio Exterior: conjunto de Jefes de Misión acreditados


ante Gobiernos extranjeros, y, en un sentido amplio, también en Misiones Especiales.
o La Misión Diplomática: órgano de las relaciones internacionales, encargado de
representar permanentemente los intereses nacionales del Estado ante otro Estado,
independientemente del personal diplomático, administrativo, técnico y de servicio puesto
a su disposición para el ejercicio de su función de representación.

Convenciones internacionales que rigen las Misiones Diplomáticas

o Principio rector de las misiones diplomáticas: su establecimiento y envío se determina


por mutuo consentimiento. Se rigen por Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas (1961), o Convención Americana de La Habana (1928) sobre Funcionarios
Diplomáticos.

o Misión Especial: es la que un Estado envía a otro con el consentimiento de éste para
tratar un asunto determinado o cometido especial, según Convención ONU sobre las
Misiones Especiales (1969).

o Representación ante OIG: es la que se acredita ante una OIG, con rango de
embajador. Se rige por Convención sobre Representación de los Estados en sus relaciones
con las OIG de carácter universal. Sus derechos, privilegios e inmunidades son determinadas
en "acuerdo de sede". Se establecen por simple decisión del Estado miembro de la OIG.

LOS AGENTES DIPLOMÁTICOS

Concepto, clasificación, funciones asunción de funciones, inmunidades y término de


funciones.

o Agentes Diplomáticos: personas encargadas por el Estado acreditante de


representarlo ante otro Estado. Son Jefe de la Misión y del personal de la Misión con rango
diplomático.

o clasificación de Jefes de Misión (Reglamento de Viena, 1815; Protocolo Aquisgrán,


1818; y Convención de Viena, 1961: 3 clases:

o 1) Embajadores (Estados) Nuncios (Santa Sede-Nunciatura. "derecho de preferencia"


sobre autoridades iglesia local, excepto cardenales. Pueden cumplir toda ceremonia
religiosa, sin permiso);

o 2)Enviados,Ministros. Nuncios o Internuncios, acreditados ante PdelaR;

o 3) Encargados de Negocios, acreditados ante MINREL.

o Se agrega el Encargado de Negocios (a,i.) designado para reemplazar al Jefe de


Misión, renunciado o ausente temporalmente.

o Lo normal: un embajador representa a un Estado ante otro Estado

(embajador residente).
o Práctica: Jefe de Misión es acreditado ante varios Estados o ante un Estado y una
OIG: embajador concurrente, previa notificación a Estados receptores o a OIG respectiva.Ej.
Emb. ante Rusia, Emb. ante Francia (UNESCO) e Italia (FAO).

Orden de precedencia de agentes diplomáticos y miembros del Personal Diplomático

o Para evitar que Gobierno anfitrión discrimine entre los agentes diplomáticos:

o == el Reglamento de Viena, 1815, estableció un orden de precedencia según las


fechas de los avisos oficiales de llegada al país ante el cual se encuentra acreditado;

o == la Convención de Viena, inspirada en principio de igualdad jurídica de los Estados,


admite, además, que el Estado los ordene según la fecha de presentación de cartas
credenciales.

o El conjunto de personal diplomático constituye el "Servicio Exterior": integrantes


prestan servicios, alternadamente, tanto en el país como en el extranjero, en embajadas o
misiones permanentes ante un organismo internacional; en consulados y, también en
misiones especiales.

o Cumplen dos funciones: la diplomática y la consular.

Categorías del personal del Servicio Exterior.

o 1ª) Embajadores (la categoría más alta entre los funcionarios del Servicio Exterior),
Ministros Consejeros o Cónsules Generales de primera clase;

o 2ª) Consejeros o Cónsules Generales de segunda clase;

o 3ª) Primeros Secretarios o Cónsules de primera clase, o 4ª) Segundos Secretarios


o Cónsules de segunda clase, y

o 5ª) Terceros Secretarios o Cónsules de tercera clase.

Directivos del MINREL con rango de embajador y personal que no forma parte del Servicio
Exterior

o Tienen rango de embajador, el Director General de Política Exterior, el Director


General Administrativo y los Directores de Planificación, de Asuntos Jurídicos y el Director
de la Academia Diplomática.

o No forman parte del Personal Diplomático: Agregados militares, navales y aéreos,


comerciales, culturales, de prensa, científicos y laborales, sin perjuicio de ser asimilados a la
categoría de Primeros Secretarios para los efectos de su remuneración cuando ejercen
funciones en el exterior.
o Convención de La Habana, 1928: sólo representan al Estado, los Jefes de Misión, y el
resto del personal de la Misión queda comprendido en la expresión "personal de la Misión".

Nombramiento de Jefes de Misión y del Personal Diplomático

o Cada Estado tiene plena libertad y autonomía para designar a sus Jefes de Misión en
el exterior. Se trata de un acto de competencia interna; pero atendido a que el Jefe de la
Misión se desempeñará en un país extranjero, será necesario que sea grato o aceptable para
el Gobierno del Estado receptor.

o Por ello, de hecho, la designación se transforma en un acto convenido entre 2


Estados: para designar el Jefe de la Misión debe solicitarse el asentimiento, agréement,
beneplácito, pláceme o placet y su otorgamiento no necesita ser fundado y, eventualmente,
puede ser retirado, lo que evita declaración de persona non grata. No es exigible para el
Representante ante las OIG.

o El resto del personal del Servicio Exterior el Estado lo nombra libremente; pero
tratándose de Agregados de FF.AA. El receptor puede pedir que se le sometan de antemano
los nombres para su aprobación (Art.

7 de Convención de Viena).

Cartas credenciales, cartas de Gabinete y precedencia de los Jefes de Misión

o Las CARTAS CREDENCIALES se otorgan al Jefe de Misión una vez concedido el


agrément en las que el Jefe de Estado expresa al Jefe de Estado de acreditación su voluntad
de mantener las relaciones diplomáticas bilaterales; identifica al Jefe de Misión, alude a sus
méritos personales; señala el rango de su acreditación, y demanda la plena confianza en que
en su desempeño actuará en representación del Jefe de Estado acreditante. Ellas se
presentan ante el Jefe de Estado de acreditación.

o Las CARTAS DE GABINETE: se otorgan al Encargado de

Negocios y se presentan ante el Ministro de Relaciones Exteriores.

o La PRECEDENCIA DE LOS JEFES DE MISIÓN se determina según la fecha y hora en


que han asumido sus funciones, entendiéndose que lo han hecho a partir del momento en
que presentan credenciales, a menos que Estado receptor reserve tal dignidad al Nuncio
(Chile).

5 funciones principales de las Misiones Diplomáticas

o CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS, 1961:

o 1) REPRESENTAR al Estado acreditante ante el Estado receptor,


o 2) PROTEGER EN ESTADO RECEPTOR LOS INTERESES DEL ESTADO acreditante y los
de sus nacionales, dentro de límites permitidos por DIP. En esta Chile exige agotamiento de
recursos internos, previo al "amparo diplomático", otorgable sòlo a los nacionales, personas
naturales y jurìdicas; excluídos quienes tengan "doble nacionalidad";

o 3) NEGOCIAR CON ESTADO RECEPTOR (la más antigua);

o 4) ENTERARSE POR MEDIOS LÍCITOS DE CONDICIONES Y EVOLUCIÓN DE

ACONTECIMIENTOS EN ESTADO RECEPTOR E INFORMAR AL ESTADO

ACREDITANTE. No puede incurrir en corrupción ni espionaje;

o 5) FOMENTAR relaciones amistosas y desarrollar relaciones económicas, culturales y


científicas entre ambos Estados.

Obligaciones de los Jefes de Misión y Agentes Diplomáticos en general.

o 1ª) Respetar las leyes y reglamentos locales, tanto en sus actividades oficiales como
en vida privada; no obstante no estar sujeto a la jurisdicción del Estado receptor: no puede
estacionar su vehículo en lugar prohibido.

o También debe respetar la ley local en el pago de los impuestos por las compras de
artículos para funcionamiento de la Misión; en el pago de sueldos y cotizaciones
previsionales, en el respeto de la ley penal, etc.

o Si el Jefe de la Misión no cumple con la ley, no podrá ser procesado, dada la


inmunidad de jurisdicción de que goza, pero puede ser motivo para pedir al Estado de
acreditación que renuncie a la inmunidad de jurisdicción, o, por último, puede ser declarado
"persona non grata".

Obligaciones…no intervenir en asuntos internos, excepción: casos de derechos humanos.

o 2a.) Deben abstenerse de intervenir en asuntos internos del Estado receptor. Esta
obligación fluye de principio de la soberanía y constituye una compensación respecto de los
privilegios de que gozan los diplomáticos en Estado receptor. Debe abstenerse de
abanderizarse con determinadas corrientes políticas locales, no participando en reuniones
que no sean aquellas a las cuales se invita a todo el Cuerpo Diplomático. Deben abstenerse
de criticar públicamente a las autoridades locales, sus políticas o fomentar la inestabilidad
política del país en que se encuentra acreditado.

o Últimamente, se ha sostenido que opinar en materias de derechos humanos no


constituye ingerencia en asuntos internos.

Obligaciones: abstenerse de desempeñar actividades profesionales o comerciales en Estado


receptor e inmunidades de Agentes Diplomáticos
o 3ª) El agente diplomático y su familia deben abstenerse de ejercer en Estado receptor
ninguna actividad profesional o comercial en provecho propio.

o En cuanto a inmunidades: dos teorías las explican.

o GROCIO: teoría de la representación: embajador es representante personal del


soberano extranjero, de modo que al someterlo a juicio o detener al embajador se
consideraría como arresto del soberano extranjero (Viena). Ficción de extraterritorialidad,
embajada vista como parte del

"territorio" del Estado acreditante; por ello, inaccesible a la autoridad local. Teoría
abandonada, fundamento del asilo diplomático.

o VATTEL: teoría funcional. Diplomático es libre de interferencias por parte de las


autoridades locales. Inmunidades se entiende que garantizan desempeño eficaz de las
funciones diplomáticas. Jurisprudencia: necesidad de asegurar independencia del agente en
ejercicio de sus funciones.

o Necesidad de agregar principio de reciprocidad y cortesía internacional.

Privilegios e inmunidades específicos

o A) Inviolabilidad o inmunidad personal del Agente, de la sede de la Misión y de sus


comunicaciones. Su fundamento: la persona del agente y la Misión deben estar ajenas a toda
medida coercitiva y la autoridad local debe reprimir cualquier ultraje que le sea inferido.

o Persona del agente Diplomático es inviolable. No puede ser objeto de detención ni


arresto. Debe estar libre de cualquier atentado contra su persona, su libertad o su dignidad.
Se extiende al personal del Servicio

Exterior.

o La inviolabilidad de la correspondencia diplomática, se asegura permitiendo uso de


valija diplomática y uso de cifra o clave para el despacho de mensajes; pero sólo con permiso
del Estado receptor puede instalar radio. La valija se encomienda al Comandante de la
aeronave comercial.

o Los locales de la Misión son inviolables. Agentes del Estado no pueden entrar sin
consentimiento del Jefe de la Misión. La residencia particular, documentos y
correspondencia del embajador son inviolables.

Inmunidad de jurisdicción y de cortesía.

o Agente diplomático goza de inmunidad de jurisdicción penal, civil y administrativa


en el Estado receptor, excepto si se trata de una acción real sobre bienes inmuebles
particulares en el Estado receptor, a menos que los posea por cuenta del Estado acreditante
para fines de la Misión. El agente diplomático no está obligado a testificar; no podrá ser
ejecutado; todo ello sin perjuicio de la jurisdicción del Estado acreditante, el que puede
renunciar a la inmunidad de jurisdicción de sus agentes y familias.

o Las inmunidades de cortesía son dos: la inmunidad fiscal: sobre impuestos a la renta;
pero paga los impuestos indirectos y la contribución territorial.

Término de la función diplomática

o 1) Por declaración de persona non grata (recurso extremo, que se expresa


verbalmente; excepcionalmente, por escrito).

o 2) Por notificación oficial del cese de funciones del Gobierno de funcionario.

o 3) Por expiración del plazo de la misión;

o 4) Por solución del asunto que la motiva;

o 5) Por petición de pasaportes hecha a éste por el funcionario.

o 6) Por la ruptura de relaciones diplomáticas

o El fallecimiento o la renuncia del Jefe del Estado, así como el cambio de gobierno o
de régimen político no pone término a la misión.

LOS CÓNSULES

Más antigua Institución que las Misiones

Diplomáticas permanentes.

La ejercían ciudades-estados griegas (los proxenoi) como un medio de protección del


comercio.

Desde entonces los Cónsules son funcionarios públicos enviados por un Estado a ciudades
extranjeras, especialmente puertos, sin la calidad de agentes diplomáticos, a fin de proteger
sus intereses y los de sus nacionales; principalmente, económicos.

Andrés Bello: "….son agentes que se envían a las naciones amigas con el encargo de proteger
los derechos e intereses comerciales de su patria, y favorecer a sus compatriotas
comerciantes.".

Cónsules….

o "….funcionarios administrativos o agentes oficiales, sin status diplomático que los


Estados destinan en ciudades o puertos foráneos, para:

o == proteger intereses comerciales y marítimos, sea del Estado que envía o de sus
connacionales,
o == prestar asistencia y amparar a estos últimos,

o == solemnizar actos jurídicos o de estado civil que tendrán efecto en el territorio del
Estado receptor, y

o == ejercer, en general, todos aquellos actos que los Estados acepten o admitan que
se ejecuten en sus territorios, conforme al Derecho Internacional consuetudinario, las
prácticas, costumbres o usos generalmente aceptados o reconocidos (Jonás Guerra, citado
por

Barrenechea).

Cónsules… auxiliares de Misión Diplomática, sin representación, principio y formalidades.

o == Actúan como auxiliares locales de los agentes diplomáticos mismos; no tienen


carácter representativo (fundamental).

o == Su nombramiento no lleva consigo el reconocimiento de un gobierno; por lo que


no están acreditados ante el gobierno anfitrión; sin embargo, ellos no pueden establecidos
sin el consentimiento recíproco entre el Estado que envía y el Estado receptor (Art. 2
Convención de Viena sobre Relaciones Consulares).

o == Letras Patentes o Patentes Consulares: documento que acredita ante Gobierno


extranjero su nombramiento. Exequátur: documento oficial del del Estado en que ejercerá,
que autoriza al Cónsul para ejercer sus funciones. Su revocación: fin a funciones.

o == Juramento de observancia de Constitución, leyes y fiel desempeño de funciones,


y fianza en moneda nacional ante Contraloría, debe prestar el Cónsul chileno.

Atribuciones del Cónsul…

o 1) Proteger intereses del Estado en Estado receptor y los de sus nacionales;

o 2) Fomentar relaciones comerciales, económicas, culturales, científicas y de amistad


entre ambos Estados;

o 3) Informarse, por medio lícitos, de condiciones y evolución de vida comercial,


económica, cultural y científica en el Estado receptor;

o 4) Extender y visar pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado que
envía al Cónsul;

o 5) Prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado (personas naturales o


jurídicas;

o 6) Actuar como notario y funcionario de registro civil;

o 7) Velar por intereses de los nacionales en casos de sucesión;


o 8) Velar por intereses de menores de edad y otros incapaces.

Cónsules … atribuciones

o 9) Comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales y diligenciar comisiones


rogatorias;

o 10) Ejercer control e inspección de buques de nacionalidad del Estado; de aeronaves


matriculadas en el Estado, y sus

tripulaciones;

o 11) Prestar ayuda a buques, aeronaves y tripulaciones; recibir declaraciones sobre el


viaje de esos buques, examinar y refrendar sus documentos de a bordo;

o 12) Entre países que no tienen relaciones diplomáticas: el Cónsul General puede
realizar actos diplomáticos con la autorización del Estado receptor, sin adquirir por este
hecho status diplomático.

Inmunidades y privilegios consulares… más limitados que los conferidos a los agentes
diplomáticos:

o 1) Inmunidad de jurisdicción civil, administrativa o penal en el Estado receptor por


los actos oficiales de su cargo, como los agentes diplomáticos. No cubre los actos privados
y tampoco los delitos graves (la inmunidad diplomáticos se extiende a ellos).

o 2) El Cónsul está obligado a comparecer ante los tribunales en causas criminales


contra él; pero con la menor interferencia en sus funciones oficiales;

o 3) El Cónsul puede ser citado como testigo, tanto en juicio civiles como penales; pero
puede negarse a prestar declaración en cuestiones relativas a sus funciones oficiales (Lo que
no ocurre con los agentes diplomáticos.

o 4) Están exentos de impuestos, derechos arancelarios, seguridad social y prestaciones


de servicios al Estado receptor.

Inviolabilidades consulares…

o 1) Libertad de tránsito y circulación en el territorio del Estado receptor, de viajes,


salvo a zonas de seguridad;

o 2) Libertad de comunicación con sus nacionales encarcelados;

o 3) Derecho a usar correos, valijas diplomáticas y mensajes en clave. En caso de


sospecha de contener objetos no oficiales, las autoridades del Estado receptor pueden
solicitar que se abra la valija;
o 4) Los locales, archivos y documentos consulares son inviolables; no así la residencia
del Cónsul.

Término de la función consular…

o 1) Renuncia,

o 2) Retiro,

o 3) Rompimiento de relaciones consulares, y

o 4) Revocación del exequátur.

o Consecuencias:

o == La representación de los intereses del Estado pasa a los Cónsules de un tercer


Estado, y

o == Lo privilegios consulares desaparecen, salvo la inviolabilidad de los archivos.

CAPÍTULO V

Solución Pacífica de los conflictos internacionales.

o Carta ONU (Art. 2, Nº 4): "miembros ONU se abstendrán en sus relaciones


internacionales de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial
o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier forma incompatible con los
propósitos de las Naciones Unidas.".

o En ONU ninguna disposición menoscaba derecho inmanente (unido a condición de


Estado) de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado, hasta tanto
el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la
seguridad.

o En OEA (Art. 22): "Estados se obligan a no recurrir al uso de la fuerza, salvo legítima
defensa.

o Principio: libertad en elección del procedimiento, a menos que hayan convenido,


previamente, uno especial con Estado en conflicto.

o Obligación universal. ONU, OEA. TASP, Chile-Argentina (1984).

Concepto y clasificación de conflictos internacionales:

o CPJI: desacuerdo sobre puntos de hecho o de derecho; contradicción o divergencia


de tesis jurídicas o de intereses entre dos o más Estados.

o Clasificación:
o == Conflictos jurídicos: desacuerdo sobre aplicación o interpretación del derecho
existente, susceptible de ser sometido al conocimiento de un órgano judicial o arbitral.

o == Conflictos políticos: los no susceptibles de ser sometidos a un órgano judicial o


arbitral y se producen porque uno de los Estados reclama la modificación del derecho
existente. Se vinculan con intereses no con derechos, tales como el honor nacional, la
independencia o la jurisdicción doméstica del Estado. Son sometidos a medios de solución
diplomática o política.

o == Llanos M.: más que lo político, es temor a resolución obligatoria que afecte
prestigio de estadista, es lo que ha alejado solución de arreglo judicial o del arbitraje.

Conflictos susceptibles de solución arbitral o judicial, según Pacto SdeN, CPJI y CIJ y tratados
de Locarno

o Son susceptibles de solución arbitral o judicial:

o 1) Interpretación de un tratado;

o 2) Cualquier cuestión de derecho internacional;

o 3) La existencia de un hecho que si fuera establecida,

o constituiría una violación de una obligación internacional, y o 4) La naturaleza o


extensión de la reparación que ha de hacerse

o por el quebrantamiento de una obligación internacional.

o Arbitraje en T. de LOCARNO (1925): divergencias de todo orden, en las que las Partes
discuten recíprocamente un derecho", excluyendo interpretación de un tratado o
controversia sobre cualquier cuestión de derecho internacional.

Medios diplomáticos o políticos:

o 1) De entendimiento directo: negociaciones diplomáticas entre los Estados en


controversia;

o 2) De entendimiento indirecto: concurso de tercer Estado o de personalidad


internacional relevante, extranjera: buenos oficios que reúne a los Estados en conflicto para
que negocien; la mediación, que ayuda a los Estados "conciliando las reclamaciones
opuestas y aplacando los resentimientos que puedan haber surgido" (Art. 4º Convención de
La Haya para solución pacífica de controversias); investigando, imparcial y
concienzudamente los hechos de la controversia, para entregar un informe que las Partes
son libres de aceptar o rechazar; o buscando una conciliación los intereses de las Partes en
una solución que propone y que las Partes son libres de aceptar o rechazar.

Solución de controversias en Tratado de Paz, de 1984, entre Chile y Argentina.


o 1º) Consultas periódicas: para prevenir situaciones o hechos que puedan
transformarse en conflicto; pero si no obstante, se produce la controversias, se obligan a:

o 2º) Negociaciones directas. Si ellas fracasan:

o 3º) Conciliación, si ésta fracasare,

o 4º) Arbitraje, a menos que se convenga en otras reglas.

LA NEGOCIACIÓN DIPLOMÁTICA:

MEDIO DIRECTO DE SOLUCIÓN DE LA CONTROVERSIA.

o Procedimiento normal, que se desarrolla por Cancillerías a través de su Servicio


Exterior o mediante conferencia o reunión internacional.

o La obligación de negociar se funda en Art. 33 de Carta ONU: contempla, además, la


investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a
organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección. Análoga
obligación en OEA, el TIAR y en TASP (Pacto de Bogotá).

o La obligación de negociar no implica obligación de acuerdo (CPJI: 1931, Railway


Traffic Between Lithuania and Poland.

Medios diplomáticos indirectos:

buenos oficios, mediación, investigación y conciliación.

o BUENOS OFICIOS: medio de origen consuetudinario, lo mismo que la mediación,


codificados por Convenciones La Haya 1899 y 1907; contemplado en OEA (las Partes en una
controversia pueden recurrir a los buenos oficios del Consejo Permanente de la OEA).

o También lo admite el TASP (1948) y Carta ONU lo admite implícitamente, en cuanto


permite a las Partes a recurrir a cualquier otro medio diferente a los señalados en la Carta.

o En este medio, TERCER ESTADO O UNA PERSONALIDAD

INTERNACIONAL EXTRANJERA a los Estados Partes en la controversia, APROVECHANDO SU


INFLUENCIA MORAL O POLÍTICA, ofrece reunir a éstos con el objeto de ayudarlos a negociar,
facilitando la organización material de la negociación.

o En principio, el tercer Estado o personalidad internacional no interviene en las


conversaciones. Su tarea termina cuando las Partes aceptan reunirse o iniciar la negociación.

Buenos oficios: procedimiento espontáneo, amistoso, no obligatorio. Las Partes conservan


su independencia para sostener sus puntos de vista
o Los buenos oficios sólo son obligatorios si se han pactado previamente. Caso de
Protocolo de Arbitraje de Washington, de 1922, entre Chile y Perú, en que se dejó
establecido que si el plebiscito de Tacna y Arica era declarado improcedente por el Árbitro,
las Partes convenían en acudir a los buenos oficios de Estados Unidos.

o La Comisión Interamericana de Soluciones Pacíficas pueden ofrecer sus buenos


oficios a la Partes en una controversia (Art. 48 Pacto de Bogotá, TASP).

o Buenos oficios pueden tener por objeto evitar conflicto armado y resolver
pacíficamente la controversia o poner fin a una guerra.

o Casos: Argentina, Brasil y Chile (1914) evitar guerra USA y México; Argentina, Brasil,
Estados Unidos y Chile en conflicto fronterizo Perú-Ecuador (1941-42).

Mediación:

o Intervención de tercer Estado o personal internacional relevante en negociación


entre Estados en conflicto con OBJETO DE PROPONER UNA SOLUCIÓN: elementos que la
diferencian de los buenos oficios. Previsto en ONU, OEA y en TASP.

o Ejemplo: mediación del Papa Juan Pablo II en el conflicto chilenoargentino a raíz del
laudo arbitral del Canal Beagle.

o Las Partes ponen en conocimiento de la Santa Sede los términos de la controversia,


así como los antecedentes y criterios que estimen pertinentes, especialmente aquellos
considerados en el curso de las diferentes negociaciones, cuyas actas, instrumentos y
proyectos serán puestos a su disposición; autorizando a la Santa Sede para manifestar ideas
sobre los aspectos controvertidos, con el ánimo de contribuir al arreglo pacífico de la
controversia.

Características jurídicas de la mediación:

o Iniciativa discrecional del Estado mediador o de la personalidad internacional. Nada


la obliga a ofrecer su mediación;

o Aceptación de mediación también es discrecional para los Estados en controversia, y

o Proposición del Mediador es no vinculante. En el caso del Beagle Chile y Argentina


aceptaron la mediación, declararon su buena disposición para considerar la ideas que la
Santa Sede expresara, resultado Tratado de Paz y Amistad, de 1984.

o Tendencia a mediación en guerra civil. España (1936) Inglaterra y Francia: rechazada


por ambos bandos; En China, solicitada por Chang Kai Chek: rechazada por GB, Francia y
URSS.

La investigación
o Procedimiento facultativo, tanto en su inicio como en su alcance; persigue aclarar los
hechos que originan conflicto, con miras a constatar su materialidad, su naturaleza, sus
características y la entrega de un informe a las Partes.

o A menudo es entregada a Comisión Investigadora, que no propone solución, a


menos que las Partes le otorguen facultades expresa.

o Formalidades: se constituye por acuerdo especial entre Partes en conflicto, que


precisa su misión; los hechos a examinar, las modalidades de su composición, el plazo de su
constitución y alcance de sus facultades.

o Informe no tiene carácter obligatorio: las Partes son libres de darle cumplimiento. La
investigación no es suficiente para resolver la controversia; ella es complementaria de
negociación, arreglo judicial o arbitral.

La investigación en el derecho convencional

o Creada en 1899 por 1ª Conferencia de la Haya, en la que se establecen comisarios de


investigación para establecer cuestiones de hecho; posteriormente, en Convención de la
Haya, 1907, se crea Comisión de Investigación Permanente.

o Tratado Gondra, Santiago, Chile, 1923: investigación para conflictos que no hubiera
sido posible solucionar por la vía directa o para la cual no se hubiere pactado el recurso
arbitral.

o SdeN y ONU la utilizan frecuentemente a partir de 1919 (Palestina:

1947); en Grecia, 1949; en Alemania, 1951.

Tratados Bryan

o Celebrados por USA. Iniciativa Secretario de Estado W.J. Bryan (1913 y 1914), con
objeto constituir comisión investigadora de 5 miembros, tres de los cuales deben poseer
una nacionalidad distinta a la de los Estados en conflicto, a la que Estados se comprometen:
a recurrir, aún a requerimiento de sólo uno de ellos, y a no emplear la fuerza mientras la
Comisión no emita su informe.

o Suscritos con 21 países, entre 1913 y 1915; entre ellos, por Chile (1914). Chile y USA
recurren a este tratado para determinar monto de la compensación ex-gratia que el
Gobierno de chile paga a Estados Unidos por asesinato de Orlando Letelier y Ronni Moffit.
Inmunidad de jurisdicción de los Estados alegada en tribunal de USA que acoge demanda
interpuesta por familiares de las víctimas y que condena al Estado de Chile a indemnizar por
suma de dos millones 900 mil US$. Acto de terrorismo acusado por USA contra Chile.
Comisión Bryan sólo determinó monto de indemnización que Chile acepta pagar ex-gratia.
La conciliación

o Consiste en examinar diferendo por órgano preconstituido o aceptado por las Partes
en conflicto, el que hace proposiciones para su solución. Se basa en un acuerdo, no es
institución consuetudinaria, es convencional.

o Acta de Arbitrage, de 1928, señala que Comisión de conciliación tendrá por tarea
dilucidar las cuestiones en litigio, de recoger todas las informaciones útiles, por medio de
investigación o de otro modo, y esforzarse en conciliar a las Partes.

o Llanos Mansilla: es un medio cada vez con menos utilizado en beneficio de arbitraje
y el arreglo judicial.

o Tratado de Paz Chile-Argentina de 1984 establece "Comisión Permanente de


Conciliación argentino-chilena", de 3 miembros, con procedimiento que puede ser unilateral
o de común acuerdo, con poder de recomendación. Ninguna aceptación de proposición
prejuzga o afecta los derechos o pretensiones de una Parte.

La solución de controversias en las organizaciones internacionales.

o En ONU: el Consejo de Seguridad es facultado para instar, si lo estima necesario, a


que las Partes arreglen sus controversias. Arts. 34, 35 y 99: el Consejo podrá investigar, por
propia decisión, o a petición de un miembro o del Secretario General, toda controversia o
situación susceptible de producir fricción internacional que ponga en peligro la paz o la
seguridad internacionales.

o Consejo formula recomendaciones; pero si se trata de una amenaza a la paz,


quebrantamiento de la paz o acto de agresión, puede, conforme al artículo VII, ordenar
medidas provisionales o sanciones que pueden ir de las económicas u diplomáticas hasta
las militares, conforme artículo 45 a 50 de la Carta.

Medidas que puede adoptar el Consejo de Seguridad

o 1º) Instar a las Partes a que cumplan medidas provisionales que el Consejo juzgue
necesarias o aconsejables, que no perjudiquen los derechos, reclamaciones o posición de
las Partes (Art. 40);

o 2º) Instar a Miembros ONU que apliquen medidas que no implican uso de la fuerza
armada: interrupción total o parcial de relaciones económicas y comunicaciones ferroviarias,
marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas y otros medios de comunicación, y
ruptura de relaciones diplomáticas (Art.41), y

o 3º) Ejercer por medio de fuerzas aéreas, navales y terrestres, la acción necesaria para
mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales, comprendidas demostraciones,
bloqueos y operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de miembros
ONU, si las medidas anteriores resultan inadecuadas (Art. 42).

Solución pacífica en OEA.

o En OEA: obligación general de someter controversias a procedimientos de solución


pacífica:

o == negociación directa,

o == buenos oficios,

o == mediación,

o == investigación,

o == conciliación,

o == arreglo judicial o arbitral, y

o == los que las Partes acuerden (Art. 24).

o No menoscaba derechos y obligaciones de Estados en ONU: permitir que Consejo


de Seguridad investigue riesgos de afectar la paz o la seguridad internacionales, y el de pedir
al Consejo de Seguridad o a la Asamblea General que tome conocimiento de ella (Art. 35).

o Sistema Interamericano, el TASP (Pacto de Bogotá, 1948): medios de solución de


controversias son: buenos oficios, mediación, investigación, conciliación, procedimiento
judicial (interpretación de tratado, cualquier cuestión de Dº Internacional, o existencia de
hecho que, si fuere establecido, constituirá violación de una obligación internacional) y el
arbitraje. 364

Sistema del TIAR prefiere el de ONU.

o TIAR condena el recurso a la guerra y compromete a los

Estados a solución pacífica de controversias; preferentemente, recurriendo sometiéndolas a


los mecanismos del Sistema Interamericano antes de recurrir a la ONU: AG o CS.

o Preferencia del TIAR armoniza con ONU: ya que Carta (Arts. 52) insta a Estados ONU
a hacer esfuerzos para resolver sus controversias los medios regionales antes de someterlas
al CS

o Frente a un ataque armado proveniente de cualquier Estado con un Estado


americano será considerado un ataque contra todos; en consecuencia, cada uno de ellos se
compromete a ayudar a hacer frente al ataque, en ejercicio del derecho inmanente de
legítima defensa individual o colectiva y autoriza convocatoria del órgano de consulta de
Ministros de RR. EE

Los procedimientos judiciales de solución de los conflictos internacionales: arreglo judicial o


arbitral.

o Contrariamente a medios diplomáticos y políticos, cuyos informes, decisiones o


proposiciones no vinculan a las Partes si ellas no lo acuerdan;

o los medios judiciales, el arreglo judicial y el arbitraje, son obligatorios, por cuanto la
decisión adoptada, en uno u otro, se funda en derecho y se impone a las Partes.

o La diferencia entre estos medios está en que en el arbitraje, las Partes constituyen un
tribunal al cual le fijan los principios de derecho aplicables al caso a resolver; en cambio, en
el procedimiento judicial, las Partes no tienen opción de elegir: deben concurrir al tribunal
permanente que resuelve el conflicto mediante la aplicación de normas generales de
derecho.

El arbitraje

o 1) Evolución histórica: la práctica de arbitrar viene de los griegos, 699 A.C. Hay
tratadistas que lo remontan a la Antigüedad, en Asia Menor, hacia 3000 A.C.; pero es en
Grecia donde se conoce el caso de alrededor de 110 arbitrajes. Pero, es en la Edad Media
donde comienza a tomar un verdadero auge, especialmente, en S. XIII, declinando, hasta
casi desaparecer en los Siglos XVII y XVIII.

o Pero en la historia moderna, el arbitraje comienza con el Tratado de Amistad,


Comercio y Navegación entre Gran Bretaña y Estados Unidos, de 1794, conocido como el
Tratado Jay, en el que se constituyen comisiones mixtas en las que se resuelven los asuntos
que GB y USA no podrían resolver por negociaciones. Estas comisiones renovaron el interés
por el arbitraje.

El arbitraje…historia...

o En 1872, el asunto anglo-norteamericano del Alabama, constituye una segunda


etapa: en tratado de Washington, 1871, USA y GB someten a un tribunal arbitral
reclamaciones que los ingleses formulaban en contra de los norteamericanos por haber
violado su neutralidad durante la Guerra de Secesión.

o El "Alabama" fue un barco construido por los ingleses para las fuerzas navales del
sur, el que produjo diversos daños a las fuerzas de la Unión y por cuya reparación creó un
conflicto dirimido por la via arbitral. El tribunal se pronunció contra Gran Bretaña,
condenándola al pago de una indemnización, sentencia que fue ejecutada, lo que permitió
demostrar la eficacia del arbitraje como medio de solución de controversias.
El arbitraje… historia en América

o En América, el Congreso de Panamá, 1826, los países descolonizados de España


acuerdan resolver sus diferencias por el arbitraje (Tratado de Unión, Liga y Confederación
así lo estipula. Id en Congresos de Lima, 1848, de Santiago, 1856, de Lima de 1864.

o En Conferencias Interamericanas se propició el arbitraje obligatorio; Chile, en cambio,


apoyaba el arbitraje facultativo.

o Como ejemplo en América, se citó un tiempo el arbitraje convenido por Chile y


Argentina en Tratado de Límites de 1881. Los dos países, en 1902 celebran un Tratado
General de Arbitraje para diferendos limítrofes; del cual Chile hace uso en el año 1964, en
diferendo del Valle Palena-California, sometido a la Reina de GB.

o Carta de ONU, de la OEA y Pacto de Bogota (TASP) lo contemplan.

Arbitraje: concepto

o Procedimiento de solución pacífica de controversias entre Estados, mediante jueces


elegidos por ellos, cuyo fallo, dictado conforme a las reglas de derecho que los mismos
Estados determinan, debe ser cumplido de buena.

o Pueden ser árbitros un Jefe de Estado, una personalidad internacional relevante o un


tribunal arbitral internacional.

o Su fundamento es la voluntad de los Estados Partes en la controversia, expresada en


un acuerdo especial denominado "compromiso" (tratado especial tanto en forma y fondo y
en su interpretación).

o La validez del compromiso es esencial, por lo que su nulidad lleva consigo la de todo
el procedimiento y la sentencia dictada en él carece de valor jurídico.

El compromiso arbitral: su contenido.

o En este tratado especial, denominado "compromiso", las Partes determinan,


principalmente, la materia específica, el objeto de la controversia, el árbitro, el procedimiento
a seguirse, el derecho aplicable (también puede facultársele para fallar en equidad o como
amigable componedor: por consideraciones político, económicas, etc,, lo que se presenta en
conflictos limítrofes) y el plazo dentro del cual ha de pronunciarse el laudo (sentencia).

o Pacto de Bogotá: si no se llega a acuerdo sobre el compromiso dentro de tres meses


contados desde la fecha del Tribunal, el compromiso será formulado con carácter obligatorio
para las Partes, por la Corte Internacional de Justicia.

o El procedimiento es escrito y la vista -debate oral- es facultativa.


Compromiso arbitral en controversia del Beagle

- Árbitro: S.M. Británica, asistida por una Corte Arbitral (17 artículos, en los que las
Partes:

- Definen controversia, formulan sus peticiones y autorizan a la Corte Arbitral para


decidir de acuerdo a principios de Derecho Internacional y fijar Reglas de Procedimiento,
escrito y oral, y resolver sobre interpretación y aplicación del compromiso;

- Otorgan a Corte libre acceso a sus territorios, en el entendido que él no perjudicará


en forma alguna los derechos de las Partes;

- Declaran que la decisión de la Corte resolverá, definitiva e inapelablemente, cada


punto en disputa, y establecerá por quien, en qué forma y dentro de qué plazo será cumplido
el laudo o sentencia.

Objeto del litigio y poderes del tribunal en el juicio arbitral

o Generalmente: los Estados someten al arbitraje conflictos de orden jurídico; suelen


excluir los que afectan intereses vitales, la independencia o el honor de los Estados y los que
afectan intereses de terceros Estados.

o Los poderes del tribunal, en cuanto a su competencia: en casos de dudas, el árbitro


debe poseer facultades para interpretarlo, como lo convinieron Chile y Argentina en el
compromiso del Canal Beagle. La interpretación abusiva del compromiso, el examen de
asuntos no comprendidos en él, el desconocimiento de alguna de las disposiciones que
deben ser aplicadas, pueden constituir un exceso de poder, vicio más grave que el de la
incompetencia en el derecho interno, porque determina la inexistencia de la sentencia.

Derecho aplicable en el juicio arbitral

o Este es determinado por el "compromiso" y generalmente se indica que el laudo


debe apoyarse en normas jurídicas convencionales o consuetudinarias; en principios de
equidad o legislación ad hoc, válida únicamente para el caso.

o Si se le otorga facultades para fallar como "amigable componedor", el tribunal


quedarà habilitado para dar una solución tranbsaccional, inspirada en consideraciones
extrajurìdicas (razones de orden polìtico o económico, consideraciones de oportunidad), etc.

o Compromiso puede confiar al tribunal que mediante cláusula de reglamentación de


intereses, se pronuncie sobre las controversias que puedan sobrevenir, dictando reglas para
la conciliación de los intereses futuros entre las Partes.

Arbitraje: procedimiento, forma y efectos de la sentencia.


o Procedimiento: es el mismo árbitro el que lo establece; siempre es escrito y la vista
(debate oral) es facultativa. No existe rebeldía, porque arbitraje es esencialmente voluntario.
No comparecencia demuestra que una Parte se niega al arbitraje.

o Forma y efectos de la sentencia: escrita, con una parte expositiva y otra dispositiva.
Obligatoria en la medida en que se ajusta al compromiso. Definitiva, pone término
irrevocablemente al litigio, a menos de recursos de interpretación; de reforma; por exceso
de poder o error esencial de derecho, o de recurso de revisión por hecho nuevo cuyo
conocimiento por el árbitro pudiera influir decisivamente en su sentencia. Produce efecto de
cosa juzgada: entre las Partes y en el caso específico. No afecta derechos de terceros Estados,
frente a los que no puede ser alegada. Carece de valor ejecutivo: su ejecución obedece a
buena fe de las Partes.

Procedimiento arbitral en Tratado de Paz y Amistad

Chile-Argentina

o Si fracasa conciliación, las Partes pueden recurrir unilateralmente al arbitraje, el que


se inicia con notificación escrita de la Parte recurrente a la otra.

o Tribunal se compondrá de 5 miembros designados a título personal. Uno puede ser


nacional de las Partes; los otros tres, son designados de común acuerdo y a falta de acuerdo
lo hace el Gobierno de la Confederación Suiza a solicitud de cualquiera de las Partes.

o Si no hay acuerdo en el compromiso, dentro de tres meses, cualquiera de las Partes


puede someter la controversia por escrito.

o El Tribunal adoptará sus propias reglas de procedimiento, sin perjuicio de las


convenidas en el compromiso. Podrá interpretar el compromiso y pronunciarse sobre su
competencia.

Procedimiento arbitral en Tratado de Paz y Amistad Chile-Argentina, continúa…

o Sentencia será motivada, definitiva e inapelable y deberá ser ejecutada sin demora,
en la forma y plazo fijados por el Tribunal.

o Cualquiera de las Partes podrá pedir la revisión de la sentencia, fundada en:

o == Que se ha dictado en virtud de documento falso o adulterado, y

o == En todo o en parte es consecuencia de un error de hecho, que resulte de los


documentos de la causa o de actuaciones producidas en ella.

Procedimiento arbitral en Laguna del Desierto…

o 1991: por iniciativa de Chile y Argentina se constituye Tribunal Arbitral de 5


miembros, un chileno, un argentino, un salvadoreño, un colombiano y otro venezolano, para
controversia en Laguna del Desierto. Por Chile, juez integrante el profesor Santiago
Benadava.

o Laudo adverso a Chile se cumplió en la forma y plazo establecido por el Tribunal.

Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya…y estado actual del arbitraje…

o En Primera Conferencia de la Paz de La Haya, 1899, se crea Corte Permanente de


Arbitraje, que no es ni Corte ni Permanente, pues sólo consta de una lista de miembros
designados por los países signatarios de la Convención, con un máximo de 4 por país, de la
cual puede obtenerse los nombres de los árbitros que deberán fallar un asunto que le
sometan las Partes.

o Lo único permanente es una oficina internacional o Secretaría General que funciona


en La Haya, en el Palacio de la Paz.

o En la actualidad, en las formas de arbitraje subsisten el arbitraje encomendado a un


Jefe de Estado; el arbitraje de un juez único; el arbitraje por Comisión Mixta o el arbitraje por
Tribual Especial:

CIADI (Banco Mundial) y paneles de la OMC (sucesora del GATT).

Nulidad de laudo en arbitrage en conflicto por Canal Beagle

o Nulidad de laudo en Canal Beagle alegada por Argentina se fundó, esencialmente,


en que el laudo:

o == no se había ajustado al compromiso,

o == incurría en deformación las tesis argentinas;

o == emitía opiniones sobre cuestiones no sometidas a arbitraje;

== incurría: en contradicciones en razonamiento,

o == en vicios de interpretación,

o == en errores geográficos e históricos, y

o == en falta de equilibrio en la apreciación de la argumentación y prueba producida


por cada Parte.

Arreglo judicial de controversias en Estados

o los principales tribunales internacionales creados para resolver controversias entre


Estados:

o == la Corte Permanente de Justicia Internacional (CPJI-SdeN) y


o == la Corte Internacional de Justicia (CIJ-ONU.)

o La CPJI establecida en 1920 por AG/SdeN. En vísperas de II GM 50 Estados habían


ratificado su Estatuto, excepto USA y URSS. Desapareció con la SdeN a pesar de su
autonomía respecto del Pacto de la SdeN.

o La CIJ creada en marco ONU, en 1945: como órgano principal.

o == la Corte Europea de Derechos Humanos (UE);

o == la Corte Interamericana de Derechos Humanos (OEA), y

o == el Tribunal Internacional del Mar (ONU-Convemar, 1982).

o En 1998: la Corte Penal Internacional: sancionar delitos genocidio, lesa humanidad,


de guerra y de agresión.

CPJI

o Organización: 15 jueces, 11 titulares y 4 suplentes, elejidos por mayoría de Estados


miembros del Consejo y Asamblea de la SdeN, diferencia con ONU: en Consejo de la SdeN
todos los Estados derecho a un voto, sin veto, id que en AG.

o Para asegurar independencia: los candidatos eran postulados por Grupos Nacionales
de CPJI, no por los Gobiernos. Elegidos según grandes formas de civilización y principales
sistemas jurídicos del mundo, sin que ninguna potencia tuviese especial Dº a tener un juez
en el Tribunal; sin embargo, de hecho, USA y la URSS siempre estuvieron representados.

o Corte no podía tener dos jueces de la misma nacionalidad, los que eran inamovibles
durante los 9 años de su mandato y reelegibles.

o Al tomar conocimiento de una controversia cada Estado que no tenía juez en la Corte
podría designar un juez-ad de su nacionalidad, en resguardo de igualdad de litigantes y
aceptación de sentencia del que pierde.

CPIJ: competencia, facultativa y obligatoria

o Principio general: facultativa, sólo podía conocer de asunto en virtud de acuerdo de las
Partes ("compromiso". Generaba conflictos de competencias entre las que las Partes le
atribuìna y la que emanaba de los textos que regían su actividad.

Excepción: obligatoria, en materias de:

== litigios relativos a territorios bajo mandato;

== protección de minorías; == comunicaciones y tránsito, y == OIT.


1920, cláusula facultativa de jurisdicción obligatoria, competencia aceptada de antemano
para interpretar tratado, decidir cuestión de derecho internacional, comprobar hecho que
suponga ruptura de un compromiso internacional, y las que determinan reparación con tal
motivo.

CPJI: competencia consultiva y procedimiento.

o Adicional a competencia contenciosa, la consultiva le permite emitir opiniones o


dictámenes sobre cuestiones de derecho internacional a acerca de un conflicto en concreto.
Podían formular consultas sólo AG y Consejo de SdeN. No Estados ni OIG.

o En procedimiento: por "compromiso", según competencia facultativa, o por


demanda unilateral en caso de competencia obligatoria.

o Idiomas oficiales: frabcés e inglés. Debates públicos, salvo excepción.

o Decisiones: por mayoría de votos, con derecho a opiniones disidentes.

o Parte escrita: memorias, contra-memorias, réplicas y dúplicas, y parte oral: informes


verbales a cargo de agentes de las Partes con réplicas y dúplicas.

o Fallo: efecto de relatividad de la cosa juzgada.

CIJ

o Órgano principal ONU, funciona según Estatuto, anexo a Carta y basado en Estatuto
de la CPIJ. Estados ONU son Parte ipso facto.

o Estados no Miembros ONU pueden ser Parte de la CIJ si lo aprueba la AG/ONU,


previa recomendación del CS. Situación en la que estuvieron Suiza, Liechtenstein y San
Marino.

o Composición: 15 jueces, de distintas nacionalidades. Elegidos por id que CPJI,


votación simultánea. En AG votan los Estado ONU y los no ONU autorizados a participar del
Estatuto. Distribución geográfica: Africa 3; AL; 2; Asia 3; Europa occidental y otros Estados: 5;
Europa Oriental: 2.

o Jueces duran 9 años, reelegibles. Dedicación absoluta, y Dº a juez adhoc para Estado
que recurre a Corte y no tiene juez de su nacionalidad.

CIJ: jurisdicción, voluntaria y obligatoria

o Sólo Estados pueden ser parte en casos sometidos a Corte y en asuntos


especialmente previstos en Carta de ONU o en tratados o convenciones.

o Jurisdicción: contenciosa - consultiva; voluntaria - obligatoria, o facultativa - opcional.


o Contenciosa-voluntaria: las Partes le someten el asunto de común acuerdo, en todos
los asuntos previstos en Carta o en tratados;

o Contenciosa-obligatoria: la que los Estados le reconocen en acuerdos


internacionales. 43 Estados se la han reconocido. CHILE NO ESTÁ ENTRE ELLOS.

o Estados Unidos le retiró su reconocimiento, a raíz de diferendo con Nicaragua por


ayuda USA a los "contras".

CIJ: competencia facultativa y consultiva

o Es la que se acepta en cualquier momento como obligatoria respecto de un Estado


determinado para un caso específico, referido a Interpretación de tratado-

o Cuestión de derecho internacional: existencia de hecho que constituiría violación de


obligación internacional, y

o Naturaleza o extensión de reparación por tal incumplimiento.

o Jurisdicción consultiva: opiniones a solicitud de cualquier organismo internacional.


AG, CS, Organismos especializados, previa autorización de AG (innova respecto de CPIJ).

o Derecho aplicable por CIJ: el determinado en Art. 38

CIJ. Fallo: definitivo, inapelable, interpretable y revisable.

Su ejecución forzada con decisión del CS.

o Definitivo e inapelable;

o susceptible de RECURSO DE INTERPRETACIÓN en caso de desacuerdo sobre el


sentido o alcance del fallo.Además: RECURSO DE REVISIÓN, por descubrimiento de un hecho
de tal naturaleza que pueda ser factor decisivo, desconocido por la Corte y que su
descubrimiento posterior al fallo no se deba a negligencia de las Partes. Este recurso no
puede intentarse después de diez años.

o Si las Partes se niegan a cumplir el fallo de la CIJ, se puede recurrir al Consejo de


Seguridad, para que si éste lo cree necesario recomiende o adopte medidas para la ejecución
de la sentencia.

o CIJ ha fallado 15 conflictos contenciosos y emitido 21 opiniones consultivas.

Capítulo VI

LA REPRESIÓN DE LA GUERRA

o En teoría a la guerra se la condena, se la glorifica o se la considera un mal necesario.


o Para nacionalsocialistas, la guerra es un fenómeno superior al derecho;

o A partir Pacto Briand Kellog (1928) es fenómeno contrario al derecho, por cuanto en
él los Estados Partes renuncian a ella.

o Para Suárez y Vitoria (XVI): guerra justa, no constituye ni un accidente ni un simple


hecho, sino una verdadera forma de solucionar diferencias entre Estados. Para ello, se
requería:

o == Justo título: declaración de autoridad competente, que impedía guerras privadas;

o == Justa causa: fundada en la justicia y proporcionada al mal causado por la guerra;

o == Necesidad: ausencia de otro modo, y

o == Justa conducción de la guerra, de manera de preparar la paz.

Guerra en época contemporánea:

o Evoluciona noción de guerra bajo influencia de revolución francesa: da lugar a guerra


total que hace caducar normas del derecho internacional (Göring en Tribunal de Nürenberg).
En esta guerra total, los beligerantes rechazan las normas que limitan su libertad de acción
y buscan utilizar sus fuerzas al máximo para quebrar voluntad del adversario.

o Guerra total contemporánea se caracteriza por su extensión, en 1a. GM: 38 estados


beligerantes; en la 2a. GM 55), en oposición al pasado en el que eran localizadas. Es una
guerra que desborda el territorio; se extiende a todas las personas, incluso los no
combatientes. Se caracteriza por acto que le pone término: armisticio-capitulación (1918) o
rendición incondicional (1945).

Guerra: delito internacional

o Hoy: guerra es delito internacional como asesinato en derecho interno. Nadie tiene
derecho a hacer la guerra, como nadie tiene derecho a privar de la vida a otra persona. Sólo
cuando se actúa en legítima defensa.

o Sólo es permitida cuando se aplica como sanción a quien ha cometido el delito


llamado "guerra", como acto de legítima defensa ante la agresión.

o En marco ONU órgano que la autoriza es el CONSEJO DE SEGURIDAD como medida


conducente a restablecer la paz y la seguridad internacionales y aplicar sanciones al infractor.

o Determinación del agresor: en SdeN (Protocolo de Ginebra de 1924) consideraba tal


al Estado que iniciaba las hostilidades sin acudir previamente a los mecanismos de solución
pacífica de controversias o aquel que se negaba a someter el conflicto al método de solución
propuesto por Consejo de la SdeN.
Agresor en marco ONU

o Resolución 3314, de 1974: recomienda una definición de agresión: ataque contra la


soberanía del Estado por uso de fuerza armada; ataque contra la integridad territorial o la
independencia política del Estado, o en cualquier otra forma incompatible con la Carta .

o Actos de agresión:

== invasión armada, ocupación militar, o anexión;

== bombardeo, bloqueo de puertos;

== ataque contra tropas terrestres, navales o aéreas o flota mercante;

== Envío de bandas armadas, grupos irregulares o mercenarios,

Declara que la guerra de agresión es un crimen contra la paz internacional; que genera
responsabilidad internacional y que ninguna adquisición territorial será reconocida.

Agresor en Sistema Interamericano:

o Acta de Chapultepec (1945): todo atentado de un Estado contra la integridad o la


inviolabilidad del territorio o contra la soberanía e independencia política de un Estado
americano será considerado como agresión contra los demás que la firman.

o En todo caso, la invasión por fuerzas armadas traspasando las fronteras establecidas
por tratados será considerada agresión.

o Agresión es uno de los delitos previstos en el Estatuto de la CPI, cuya competencia


ha quedado en suspenso hasta lograr su definición.

Organización de asistencia mutua en caso de agresión: ONU

o ONU: capítulo VII artículos 39 a 51.

o CS ante acto de agresión o amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o actos de


agresión:

o Primero: recomendaciones o medidas para mantener o restablecer la paz y la


seguridad, que pueden implicar uso de la fuerza armada, con dos excepciones:

o a) legítima defensa, individual y colectiva, contra un ataque armado (51), y

o b) acción coercitiva, con uso de la fuerza, que puede emprender el Consejo de


Seguridad, con la que todos los Estados están obligados a cooperar (Arts. 2, Nº 5, y 43).
Rodhesia del Sur y Sudàfrica (medidas políticas, no armadas); contra Irak en invasión a Kuwait
(armada, 1a. Vez en historia CS autoriza empleo de la fuerza).

Organización de la asistencia mutua en caso de agresión: OEA


o Carta y TIAR: principios básicos del sistema de seguridad colectiva interamericano:

a) solidaridad continental frente a toda agresión. Toda agresión con territorio,


soberanía o independencia política es acto de agresión contra todos;

b) actos, hechos o situaciones extra-continentales que justifican aplicación de medidas


y procedimientos del TIAR: ataque armado, agresión armada o no; conflicto extra-
continental o conflicto entre Estados de la Región que pueda poner en peligro la paz de
América= legítima defensa colectiva.

En OEA y en ONU se reconoce el derecho inmanente (que es de la esencia o le pertenece


naturalmente) de legítima defensa individual o colectiva. En OEA autoriza convocatoria de
órgano de consulta. Además, se consideran actos de agresión: ataque armado, no
provocado, y la invasión.

CAPíTULO VII

El uso de la fuerza por parte de los Estados

o Primer tratado que prohibe la guerra es el Tratado General de Renuncia a la Guerra,


conocido como Pacto Briand-Kellog, de 1928, en el cual los Estados no sólo condenan "el
recurso a la guerra para solucionar las controversias internacionales" sino que renuncian a
ella "como instrumento de política nacional en sus relaciones mutuas".

o PACTO SDN: la admite, pero privilegiando la solución pacífica. Se puede recurrir a


ella tres meses después de laudo o sentencia emitidos a requerimiento de las Partes.

o CARTA ONU: prohibición general de uso de la fuerza; salvo

"derecho inmanente" a la legítima defensa, hasta tanto el Consejo d Seguridad haya tomado
medidas para mantener la paz y la seguridad internacionales.

o En Carta OEA: compromiso de no recurrir al uso de la fuerza, salvo el caso de legítima


defensa.

El derecho de los Estados a la legítima defensa

o Ha sido objeto de dos interpretaciones contradictorias:

o A) Alcance amplio del derecho: la permite ante amenazas de ataque armado o de


ataques de otra índole provenientes de un tercer estado. Esta interpretación permite que
Estado pueda recurrir ofensivamente a la fuerza de las armas aún antes de que el Estado
agresor lo ataque por las armas, lo que significa aceptar el concepto de legítima defensa
preventiva, anticipada o previa.

o ONU: no ha aceptado que constituya legítima defensa ninguna actuación diferente


a la de repeler un ataque armado.
o B) Alcance restrictivo del derecho. Mayoritaria en ONU. Sólo da derecho a legítima
defensa el ataque armado en contra del Estado. No hay derecho a legítima defensa si la
amenaza o el peligro proviene de actos que no constituyen ataque armado.

El derecho a legítima defensa colectiva

o Se entiende por tal cuando agredidos son varios o cuando al ser atacado uno, acuden
los otros en defensa del atacado cual si hubieran sido ellos mismos los agredidos.

o TIAR (1947) Art. 3: ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado
americano, será considerado un ataque contra todos, y, en consecuencia, compromete a
todos a hacer frente común al ataque, en el ejercicio de derecho inmanente de legítima
defensa individual y colectiva (Art. 51 Carta ONU).

o Art. 28 Carta (OEA) reiteran compromiso.

o Mismo sentido en OTAN. Tratado del Atlántico Norte (1949) y Pacto de Varsovia
(1955).

o Jiménez de Aréchaga: Art. 51 Carta ONU permite legítima defensa sin previa
autorización de CS. Sólo puede terminarla el CS con voto unánime de los miembros
permanentes.

GUERRA-SANCIÓN

(medidas coercitivas del CS)

o Capítulo VII Carta ONU: implican uso de fuerza armada, y se puede recurrir a ellas
cuando medidas diplomáticas o de presión no militar han resultado inadecuadas.

o Permiten empleo de fuerzas aéreas, navales o terrestres, bloqueo u otras operaciones


de fuerzas armadas que los miembros ONU ponen a su disposición.

Otras medidas que no implican uso de la fuerza:

o == Retorsión: respuesta a actos de un tercer Estado, juzgados hostiles u ofensivos y


que pudiendo ser legalmente autorizados o ejecutados, son la evidencia de un sentimiento
inamistoso o colocan a los súbditos de un estado en una situación de inferioridad material
o moral. Ej. Alza de tarifas aduaneras.

o == Represalia: acto más allá de los límites del derecho, ejecutado contra un Estado
para obligarlo a aceptar un arreglo satisfactorio. Puede confundirse con un acto de guerra.
Contra Rodhesia, ONU y OUA: después de independencia: embargo de reservas de oro, no
envío de petróleo.
o == Embargo: medida que puede ser considerada una represalia que se caracteriza
por el aseguramiento de buques o aeronaves e incluso de mercadería del país contra el cual
se quiere aplicar estas medidas coercitivas.

Otras medidas no represivas:

o Ruptura de relaciones diplomáticas: retiro de diplomáticos; y Bloqueo pacífico:


bloqueo de litoral de un Estado con barcos de guerra, a fin de obligarlo a desistir de una
actitud o medida.

o Caso de Venezuela (1903) que dio origen a doctrina Drago..

CAPITULO VIII HISTORIA DIPLOMÀTICA DE CHILE

o Historia Diplomática: estudio del curso que han seguido en el tiempo las relaciones
internacionales de los Estados. De ella dan cuenta las Memorias Anuales de La Cancillerías.

o Historia Diplomática de Chile: primera tarea obtener el reconocimiento de la


independencia. Portugal, 1821; USA, 1822; Holanda, en 1825; Prusia, en 1826; Suecia y
Cerdeña, en 1827; Francia, en 1830; Inglaterra, en 1831.

o Las primeras misiones entre la Santa Sede y Chile, la aprobación de la ley de


matrimonio civil; la separación de la Iglesia del Estado y la Constitución de 1925, que
consagra la libertad de conciencia e indiferencia religiosa del Estado (Alessandri).

o La solidaridad con los nuevos estados hispanoamericanos,

o La solución pacífica de los conflictos internacionales.

Historia Diplomática con Argentina

primer tratado 1856 uti possidetis - Fuerte Bulnes (1)

o A) Para asegurar posesión y facilitar navegación del Estrecho de Magallanes, en 1843,


Presidente Manuel Bulnes funda en Península de Brunswick el Fuerte Bulnes. Se hizo la
publicidad del acto a todas las naciones, sin protesta; sin embargo, 1847 Gobierno Argentino
de Rozas reclama sosteniendo que el Fuerte Bulnes estaba fundado en territorio argentino.

o A esta reclamación sigue negociación diplomática que termina en 1856 con Tratado
de Paz y Amistad con Argentina (Tratado Benavente-Lamarca), en el que las Partes se
comprometen a resolver pacíficamente diferencias de límites según principio del uti
possidetis de 1810.

Colonización de La Patagonia desde Rìo Negro a Estrecho de Magallanes (2)

o 1873: nueva controversia por ley de Buenos Aires que dispone la Colonización de la
Patagonia desde Río Negro al Estrecho de Magallanes.
o Chile reclama que Patagonia, desde Río Negro al Estrecho, era territorio bajo su
jurisdicción y que Argentina nunca la había tenido al sur del Río Negro. Blest Gana, Ministro
Plenipotenciario de Chile en Buenos Aires, hace declaración afirmando los derechos de Chile
y asegurando no aceptar ningún acto jurisdiccional argentino al sur del río Santa Cruz.

o 1875: ley argentina subvenciona navegación entre Buenos Aires y sur del río Santa
Cruz. Nueva protesta de Blest Gana que rechaza cualquier acto jurisdiccional argentino al
sur del Río Santa Cruz.

Incidentes del Jeanne Amelie y del Devonshire (3)

o 1876: barco chileno apresó en Atlántico barca francesa "Jeanne Amelie" que
pretendía cargar guanos al sur del Río Santa Cruz con autorización de Cónsul argentino. Al
ser llevada a Puerto la barca zozobra, lo que genera incidente de gravedad.

o Para solucionar problemas con Argentina, Chile designa Plenipotenciario a Diego


Barros Arana, quien suscribe, 1878, con Canciller argentino Elizalde, tratado que acuerda
línea transaccional y somete al arbitraje cuestiones pendientes.

o Tensión patriótica no permitió aprobar este tratado, lo que se agrava con incidente
del "Devonshire", que coloca ambos países al borde de la guerra. Fines 1878, Tratado "Fierro-
Sarratea" no aceptado por Argentina. Se desata Guerra del Pacífico lo que genera período
crítico para Chile.

Tratado de Límites de 1881 (4)

La Patagonia para Argentina - el Estrecho para Chile.

o Acción conciliadora de Ministros USA, en Buenos Aires y en Santiago, Tomás O.


Osborne y Tomás A. Osborne, respectivamente, permite firma Tratado de Límites de 1881,
que Chile reconoce a la Argentina posesión de La Patagonia, entre Río Negro hasta Estrecho
de Magallanes, excepción de estrecha faja que parte de Punta Dúngenes, en el Atlántico,
hacia Monte Dinero, y el poniente en la margen del Estrecho. Argentina reconoce a Chile
propiedad del Estrecho de Magallanes, en toda su extensión, otorgándole el dominio de
ambas márgenes.

o Este Tratado neutraliza el Estrecho, lo desmilitariza y lo deja abierto a navegación de


todas las fronteras.

o Para delimitación de ambos países adopta principio de las más altas cumbres que
dividen aguas. Diferencias entre peritos: argentinos: altas cumbres absolutas; chilenos,
divortia acquarum.

Controversia de la Puna de Atacama arbitraje de Ministro USA en Buenos Aires 1899 (5)
o Este territorio sometido al arbitraje lo divide el árbitro: una parte para Argentina, otra
para Chile.

o Jaime Eyzaguirre: lo juzga importante porque demarca límites entre Chile y Argentina
sin intervención de Bolivia desde el paralelo 23 y que límite quede fijado entre el paralelo
23 y el paralelo 24 y medio, de Zapaleri a Rincón y Socompa (cumbres) muestra que Bolivia
nunca ha tenido derecho espectaticio de soberanía y dominio sobre litoral que reclama.

o Protocolo de arbitraje de 1898: pone término a tensión por diferencia de peritos


"Abrazo del Estrecho" entre Presidentes Errázuriz y Roca.

Laudo arbitral S,M, Británica, 1902 los Pactos de Mayo 1902 (6)

o Sin determinar estrictamente la doctrina, S.M. Británica falla en 1902, fundado en


principio de las altas cumbres y en otro por el divortia acquarum, atribuyendo mayor
importancia a las pruebas de posesión y a las líneas de equidad: Jaime Eyzaguirre: árbitro
prescinde de tesis argentina y chilena y prefiere los actos de ocupación, procediendo a un
reparto equitativo de los territorios en litigio.

o Argentina y Chile firman en 1902 los Pactos de Mayo de arbitraje y limitación de


armamentos que debían sellar la paz permanente entre ambos pueblos.

o a

o Barros Jarpa: "el Presidente Riesco obtuvo que Argentina diera las más amplias
seguridades de que no intervendría en cuestiones del Pacífico, a las cuales Chile respondía
comprometiédose a no intervenir en el Atlántico".

La controversia del Palena (7)

o En Palena surgieron divergencias en la forma de aplicar laudo arbitral de 1902, entre los
hitos 16 y 17. Sometida al arbitraje, fue fallada en 1966, aceptando tesis chilena sobre el
verdadero Río encuentro, y dejó bajo soberanía chilena el valle California, poblada por
colonos de nacionalidad chilena, y declaró punto obligatoria de la frontera el "Cerro de la
Virgen", desde donde toma línea divisoria de las aguas locales. De esa manera, dejó bajo
jurisdicción argentina el Valle Hondo. La parte chilena fue menor, pero explotable
agrícolamente; en cambio, la mayor extensiòn para Argentina es la más alta de la cordillera,
imporductiva e inaccesible durante buena parte del año.

Controversia del Beagle (8)

o A propósito del T. 1881, Chile sostuvo que este entendió por Canal Beagle el brazo
de mar situado al sur de la Isla de Tierra del Fuego, desde el seno de Navidad o bahía Cook
en 120 millas, en curso recto, hasta el cabo San Pío, para desembocar en Atlántico. En
consecuencia, forma la costa norte del canal la Tierra del Fuego y se hallan al sur de él las
islas Hoste, Navarino, Picton, Nueva y Lenox, ya que Tratado de 1881 dice: pertenecerán a
Chile todas las islas al sur del canal Beagle hasta el Cabo de Hornos.

o Sometida al arbitraje de S.M. Británica, conforme al Tratado General de Arbitraje de


1902, el laudo es desconocido por Argentina, declarándolo insanablemente nulo, lo que
genera controversia resuelta en Mediación del Papa Juan Pablo II, la que concluye en la firma
del Tratado de Paz y Amistad, de 1984.

Solución total de cuestiones limítrofes pendientes a

1991, según declaración presidencia sobre límites (9)

o Menem y Aylwin, en 1991, deciden conforme Tratado de 1984, solucionar las 24


cuestiones limítrofes pendientes.

o 1º) Celebran Acuerdo para precisar límite en zona comprendida entre Monte Fitz Roy
y Cerro Daudet (Campo de Hielo Sur) (370 Km de largo, con cubierta superficial de hielo del
orden de los 13.500 km2.. Gran dificultad fue que Argentina en Fiordo Andrew podría quedar
a sólo 6,9 km, del Pacífico.

o Por ello, Declaración Presidencial reitera Protocolo que consagra principio


bioceánico.

o 2º) Convienen en decisión y bases para someter al arbitraje el recorrido del límite
entre el hito 62 y el Monte Fitz Roy;

o 3º) Aprueban instrucciones comunes a Comisiones de Límites para demarcar línea


fronteriza en 22 puntos geográficos.

Controversia en Laguna del Desierto (10)

o Sometida al arbitraje de Tribunal de 5 jueces latinoamericanos, que funciona en


Comité Jurídico Interamericano.

o Las Partes deciden que Tribunal decida interpretando y aplicando el Laudo de 1902,
conforme al derecho internacional.

o Chile alegó la "divisoria continental de las aguas";

o Argentina sostuvo el "encadenamiento principal de la Cordillera de los Andes".

o Tribunal consideró tales alegaciones inconciliables en el terreno, terminando en un


laudo contrario a los interes chilenos en la Zona.

SÍNTESIS HISTORIA DIPLOMÁTICA CON BOLIVIA.

o Ley de 1842 declara propiedad nacional los guanos situados al sur del paralelo 23.
o 1843, Bolivia alega derechos sobre el desierto hasta paralelo 26 y durante 20 años
sigue controversia diplomática. Aunque Chile tenía buenos títulos para posesión de litoral
hasta desembocadura del río Loa, por confraternidad entre Chile, Perú y Bolivia generada
por ocupación de las Islas Chinchas por España, firmó el Tratado de 1866, cuyas
disposiciones fueron:

o 1º) Se fija el límite entre Chile y Bolivia el paralelo 24;

o 2º) Los derechos de exportación de guanos y minerales, entre paralelos 23 y 25,


serían repartidos por iguales para ambos países

o 2º) Chile tendrá derecho a nombrar funcionarios que intervengan en la contabilidad


aduanera de la zona boliviana, y si Chile los estableciera Bolivia haría lo mismo entre los
grados 24 y 25,

o 4º) Fijar el monto de los Dºs. de exportación requiere acuerdo de Chile y

Bolivia.

Historia diplomática con Bolivia (2)

o Después de tratado de 1866, se establece en Antofagasta, ciudad que quedaba en


territorio boliviano, la Compañía del Salitre, con capitales chilenos, para la explotación de los
yacimientos descubiertos.

o Al caer Melgarejo, bajo cuyo gobierno se había celebrado tratado del 1866, sus actos
son anulados por el gobierno siguiente. Por consiguiente, las concesiones hechas por Chile
a su amparo quedaron sin efecto, renaciendo los derechos chilenos anteriores al Tratado,
hasta el paralelo 23.

o En 1874, nuevo tratado el que el límite pasa a paralelo 24; pero desaparece
participación aduanera chilena en los minerales, conservándose respecto del guano. Nueva
concesión a cambio de no aumentar durante 25 años las contribuciones de las industrias
chilenas establecidas en la zona.

Historia Diplomática con Bolivia (3)

o 1878, Bolivia establece nuevo impuesto de diez centavos por quintal exportado de
salitre, contrariando Tratado de 1874.

o 1879: Bolivia dispone hacer efectivo el pago y el prefecto de Antofagasta decretó el


embargo de la Compañía Anónima de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta y ordenó la
prisión del administrador por deudor moroso.

o Chile propone someter controversia al arbitraje, el 12 de febrero de 1879, el


Encargado de Negocios de Chile en La Paz, Pedro Videla, pide sus pasaportes y envía al
Gobierno de Bolivia nota que señala que para Chile renacen los derechos que legítimamente
hacía valer antes del Tratado de 1866, sobre el territorio a que él se refería.

Síntesis historia diplomática con Bolivia (4)

o 14.II.1874 Antofagasta ocupada militarmente por Chile.

o 4 de abril de 1884: Chile y Bolivia firman Pacto de Tregua: que permite que Chile siga,
durante la tregua, gobernando, con sujeción al régimen político y administrativo chileno, los
territorios desde el paralelo 23 hasta la desembocadura del río Loa.

o Tratado de Paz de 1904 fue el abandono de Bolivia de toda pretensión a un puerto


en el Pacífico a cambio de compensaciones pecuniarias.

o Chile obtuvo reconocimiento de dominio absoluto y perpetuo sobre los territorios


ocupados en virtud del Pacto de Tregua, de 1884, entre paralelo 23 y 24.

CONCESIONES A BOLIVIA EN VIRTUD DE TRATADO DE 1904…

o Tratado de 1904, concede a Bolivia:

o .1º) Construir a costa de Chile ferrocarril de Arica al Alto de La Paz y transferir a Bolivia
la parte que estuviere en territorio boliviano, después de 15 años (se hace 13.V.1928);

o 2º) Pagar garantías hasta de 5% sobre el capital que invierta Bolivia en la construcción
de ferrocarriles: Uyuni a Potosí; Quito a La paz; Oruro a Cochabamba; La paz al Beni y de
Potosí por sucrey Lagunillas a Santa Cruz;

o 3º) Entrega a Bolivia en dinero efectivo de 300 mil libras esterlinas;

Síntesis historia diplomática con Bolivia (4)

o En Primera Asamblea General de la SdeN Bolivia reclama la revisión del Tratado de


1904, la que es rechazada. Se apoya en norma del Pacto de la SdeN que permite revisar
tratados que se han hecho inaplicables a que ponen en peligro la paz internacional.

o Chile se opone por cuanto revisión de los tratados sólo procede por consentimiento
mutuo de las Partes y Chile no acepta revisarlo.

o 8.II.1975: ACTA DE CHARAÑA: Pinochet y Banzer normalizan relaciones a nivel de


embajadores.

o 26.VIII.1975: Ayuda memoria boliviana que propone solución a mediterraneidad


boliviana: cesión de un territorio soberano de 50 kilómetros de extensión a lo largo de la
costa y 15 kilómetros de profundidad, en zonas apropiadas a determinarse,
alternativamente, próximas a Iquique, Antofagasta o Pisagua.

Acta de Charaña, ayuda memoria boliviana y respuesta de Chile (1975)


o Agrega la interconexión entre el territorio costero y el de Bolivia por la vía de
ferrocarriles, carreteras, poliductos entre Bolivia y Chile con el objeto de permitir el
transporte eficiente para el desarrollo de la economía boliviana, en condiciones similares al
oleoducto SicaSica-Arica.

o Chile contrapropone el canje territorial; cedería una franja de territorio al Norte de


Arica hasta la Línea de la Concordia y descarta por ser inaceptable la cesión al sur del límite
señalado (Nota de Chile del 19.XII.1975).

Síntesis de historia diplomática con Perú (1)

o Perú, ligado con Bolivia por un tratado secreto de 1873, se declaró solidario con
Bolivia y Chile se ve forzado a declarar la guerra a ambos.

o En Tratado de Ancón, 1883, Perú estipula, como indemnización de guerra, la cesión


condicional del territorio de Arica y Tacna, lo que en 1929, y su Protocolo complementario,
se resuelve definitivamente:

o 1º) Dividiendo el territorio correspondiente en dos partes: Arica, para Chile, y Tacna,
para Perú,

o 2º) La línea del límite entre Chile y Perú partirá de un punto de la costa que se
denominará "Concordia", distante a 10 Kms. Al norte del puente del río Lluta, para seguir
hasta el oriente paralela a la vía de la sección chilena del ferrocarril de Arica a La Paz y
distante 10 Km de ella.

Síntesis historia diplomática con Perú (2)

o 3º) Para el servicio del Perú, Chile construirá a su costo dentro de los 1575 metros de
la bahía de Arica:

o a) Un malecón de atraque para vapores de calado;

o b) Un edificio para la agencia aduanera peruana, y

o c) Una estación de ferrocarril a Tacna, establecimientos y zonas donde el comercio


de tránsito del Perú gozará de la independencia propia del más amplio puerto libre.

o Protocolo complementario al tratado 1929.

o 1º) Chile y Perú se comprometen a no ceder a una tercera potencia, sin previo
acuerdo entre ellos, la totalidad o parte de los territorios que quedan bajo se respectiva
soberanía, ni podrán, construir, sin ese acuerdo, nuevas líneas férreas.
o 2º) Las facilidades de puerto que otorga el Tratado de 1929 serán del más absoluto
libre tránsito de personas, mercaderías y armamento al territorio peruano, y

o 3º) Morro de Arica será desartillado y Chile construirá monumento: Cristo de la Paz.

Síntesis historia diplomática con Perú (3)

o Chile y Perú han dado por cumplidas integralmente las obras convenidas en el
tratado de 1929.

o Actualmente, se encuentra sometido a la Corte Internacional de Justicia (CIJ)


controversia planteada por Perú a propósito de la delimitación de los espacios marítimos
con Chile, en la que las Partes discrepan acerca del alcance jurídico-político de los acuerdos
celebrados con Ecuador en los años 1952 y 1954 para fijar el límite marítimo a partir del hito
1 de la frontera terrestre fijada conforme al tratado de 1929.

o Los antecedentes y alcances de esta controversia en la delimitación del territorio


nacional, entre los componentes territoriales del Estado.

You might also like