You are on page 1of 7

1) que es la economía? como surge el problema económico?

La economía es una ciencia social que estudia cómo las personas, organizaciones y países
asignan los recursos. Tiene como objeto el estudio de las relaciones de producción,
distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios e ideas. La finalidad principal de la
economía es mejorar el bienestar de las personas, lo que no necesariamente significa
otorgarles la mayor cantidad de bienes de consumo.

El problema económico por excelencia es la escasez y surge porque las necesidades


humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados y,
por tanto, también los bienes. Esto no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre
los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos. La escasez es un concepto
relativo en el sentido que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios
mayor que el disponible.

Existen países donde la gente tiene unos niveles de vida más elevados que en otros. En los
primeros, existen abundantes alimentos y bienes materiales, mientras que en algunos países
atrasados millones de personas viven en la más absoluta pobreza y muchos mueren de
hambre.

Teniendo en cuenta esta situación parece extraño que en Economía se hable de la escasez
como un problema universal, esto es, como un problema que afecta a todas las sociedades.
Ello se debe a que la Economía considera el problema de la escasez relativa, en el sentido de
que los bienes y los servicios son escasos en relación a los deseos de los individuos.

2) definir bienes económicos, cuáles son sus requisitos? diferencia entre bienes de
capital y bienes de consumo

En economía, por bien, se entiende cualquier medio físico o material capaz de satisfacer una
necesidad humana.

Los bienes económicos son aquellos que son útiles, escasos y transferibles. Los bienes libres
(como por ejemplo, el aire) son aquellos de los que hay cantidad suficiente para satisfacer a
todo el mundo.

Los bienes y servicios se pueden clasificar, además de económicos y libres, en bienes de


consumo, cuando se destinan a la satisfacción directa de las necesidades humanas, y bienes
de capital, cuando no atienden directamente las necesidades humanas y se utilizan para
producir otros bienes.

Dentro de los bienes de consumo, se puede hablar de bienes de consumo duraderos, si


permiten un uso prolongado, como, por ejemplo, un aparato electrodoméstico, y bienes de
consumo no duraderos o perecederos, si se extinguen con su uso, como es el caso de los
alimentos.
Por otro lado, los bienes se pueden clasificar en bienes intermedios, que son los que deben
sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo. o de capital, y
bienes finales, que son los que ya han sufrido estas transformaciones. A la suma total de
bienes y servicios finales generados en un periodo se denomina producto total.

Asimismo, los bienes se pueden clasificar en privados y públicos. Bienes privados son los
producidos y poseídos privadamente. Bienes públicos o colectivos son aquellos cuyo
consumo se lleva a cabo simultáneamente por varios sujetos, por ejemplo un parque público.

3) definir bienes complementarios-sustitutivos-normales-bienes inferiores

Los bienes complementarios son aquellos bienes que tienden a utilizarse en conjunto; por lo
tanto, si baja la demanda de uno (por ejemplo, porque aumenta su precio) esto afecta la
demanda del bien complementario.

Un bien se considera un bien sustitutivo de otro, en tanto uno de ellos puede ser consumido
o usado en lugar del otro en alguno de sus posibles usos. Ejemplos clásicos de bienes
sustitutivos son la margarina y la mantequilla, o el petróleo y el gas natural.

Un bien inferior es un bien cuya demanda decrece cuando aumenta la renta del consumidor,
a diferencia de los bienes normales, en los cuales ocurre lo contrario. Los bienes normales
son aquellos para los que la demanda del consumidor aumenta cuando aumenta su
ingreso. La inferioridad, en este caso, es un hecho observable que tiene que ver con que el
bien sea asequible antes que una afirmación sobre la calidad del bien. Como regla general,
este tipo de bienes son asequibles y adecuados para servir a su propósito, pero a medida que
otros bienes sustitutos más costosos y que ofrecen más placer (o al menos variedad) se
vuelven más disponibles, el uso de los bienes inferiores disminuye.
4) concepto de factores productivos, clasificación, explicar cuáles son las
retribuciones de los factores productivos

Los factores de producción son aquellos recursos empleados en los procesos de elaboración
de bienes y en la prestación de servicios. Los clasificamos en dos principales grupos:
Factores tradicionales

 Factor humano o trabajo: Toda actividad humana que interviene en el proceso de


producción. En economía dicho factor es representado con una "L".
 Factor capital: Se representa con una "K" y podemos dividirlo en tres grupos:
 Capital físico: Formado por bienes inmuebles, maquinaria, etc.
 Capital humano: Todo el personal, sean empleados o ejecutivos.
 Capital financiero: El cual se haya formado por el dinero.
 Factor tierra: Engloba los recursos naturales y es representado con una "T".

Factor moderno o empresarial


Numerosos autores añaden también otro factor, el empresarial. Lo conocemos con el nombre
de Iniciativa Empresarial (IE), y es el encargado de la coordinación de los factores productivos
tradicionales. Dicha figura recae sobre el empresario.

La retribución de los diferentes factores productivos se concreta en los correspondientes


mercados determinándose también la forma en que se distribuye el producto total, esto es, el
ingreso.

Los servicios que prestan el trabajo, el capital y la tierra, por acción de la actividad empresaria
se incorporan a los bienes económicos en los procesos productivos en forma de valor
agregado.

El valor agregado es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el costo de las
materias primas y los bienes intermedios que se utilizan para su obtención.

En este proceso el sistema económico obedece a un principio básico según el cual los
propietarios de los factores obtienen una remuneración por su uso igual al valor que crean
éstos cuando prestan servicios productivos. Desde esta perspectiva dichos factores se
pueden considerar como una fuente de riqueza en dos sentidos: como generadores de valor
agregado y como origen de ingresos para sus propietarios.

5) sistema económico- concepto- explicar tipos de sistema económico

Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que


caracterizan la organización económica de una sociedad, y condicionan sus decisiones
económicas fundamentales. En general todos los sistemas económicos tienen que dar
soluciones a los problemas fundamentales de Producción, Distribución y Consumo.

TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS

Economía cerrada. Ausencia de relaciones con el exterior. El centro de decisión puede ser,
por ejemplo, feudalismo.

Economía artesanal. Modo de producción: manufactura, trabajo de calidad, artesanal. Lugar


de trabajo: el taller. El centro de decisión es el gremio.

Económico Corporativo. El estado es el último órgano decisor, a través de las corporaciones


profesionales.

Libre mercado. La propiedad de los factores productivos es privada. Las iniciativas


económicas parten de la libertan individual, en busca del máximo beneficio. El centro de
decisión es el propio mercado.

6) mercado de competencia perfecta, condiciones y caracteristicas. monopolio,


caracteristicas, causas , que explica la aparicion de un monopolio

Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que domina la libre competencia. Para


ello, es necesario que existan numerosos vendedores y compradores dispuestos a vender y
comprar libremente entre ellos productos que son homogéneos en un mercado dado (como el
del trigo, el automóvil, el de los valores financieros…) En este mercado, nadie tiene influencia
sobre el precio de los productos porque este es fijado de manera impersonal por el mercado
según las leyes de la oferta y la demanda. El mercado de competencia perfecta debe cumplir
los siguientes factores ideales:
a) Elevado número de empresas dispuestas a vender un determinado producto. Estas
concurren en el mercado en unas condiciones de total igualdad, de forma que ninguna disfruta
de una posición de predominio sobre las otras. Así, el mercado no está concentrado en unas
pocas manos y nadie tiene control sobre él.
b) Nadie influye sobre los precios: ningún participante en el mercado, ya sea comprador o
vendedor, puede influir por sí solo en el precio del producto. El propio mercado fijaría el
precio, de modo que este no fuera demasiado alto (lo que desalentaría el consumo y
fomentaría en exceso la producción) ni demasiado bajo (lo que desalentaría la producción y
fomentaría en exceso el consumo), sino que fuera el precio justo que permitiera que el ritmo
de la producción y el del consumo fuesen iguales.
c) Homogeneidad del producto: para que haya libre competencia es necesario que los
productos de cada segmento del mercado sean exactamente iguales, de modo que al
consumidor le dé igual comprar uno u otro. Así, si una empresa pusiera el precio de un
producto por encima del establecido por el mercado, los consumidores dejarían de comprarlo.
d) Total transparencia de la información y racionalidad de los agentes económicos: los
agentes económicos conocen a la perfección los precios y las características de todos los
productos. Por ejemplo, antes de adquirir un ordenador, el consumidor tendría un
conocimiento perfecto de las singularidades de cada producto ofrecido por el mercado: no
sólo el tamaño de la pantalla y la capacidad de memoria, sino también la durabilidad del
ordenador a lo largo de los años, el rendimiento del ventilador y un largo etcétera. Es evidente
que, en la realidad, el consumidor se mueve siempre en un mercado que ofrece información
insuficiente. Pero además, para garantizar que la decisión fuera la adecuada, sería necesario
que todos los usuarios tuvieran la capacidad de estudiarla correctamente adoptando una
decisión perfectamente racional.
e) Ausencia de marketing: los productores y los vendedores no dedican tiempo a elaborar
una estrategia de marketing para distinguir sus productos de los de la competencia, puesto
que esto iría en contra del requisito de homogeneidad. De este modo, tampoco desarrollan
estrategias de fijación de precios y programas de promoción de ventas como la publicidad.
f) Movilidad de los recursos: los trabajadores pueden mudarse de una región a otra, las
materias primas están accesibles a todos en igualdad de condiciones, las empresas pueden
entrar al mercado o salir de él sin problemas, etc.
El mercado de competencia perfecta se suele considerar como el ideal hacia el cual deberían
tender las economías porque logra una asignación eficiente de los recursos de la sociedad:
siempre se produciría la cantidad necesaria de productos a un precio justo. Por supuesto, en
la realidad es muy difícil encontrar ejemplos de un mercado así, aunque las nuevas
tecnologías pueden permitir su desarrollo.

El monopolio y el oligopolio son dos de los principales modelos que puede adoptar
un mercado de competencia imperfecta. Al contrario que en el mercado de competencia
perfecta, en este caso uno o unos pocos agentes económicos pueden influir sobre el precio
de los productos en función de sus intereses particulares. Sus características son las
siguientes:
a) Escaso número de empresas: en el monopolio, una única empresa controla todo el
mercado (de un producto); en el oligopolio son tan sólo unas pocas.
b) Los vendedores tienen influencia sobre los precios: en estos modelos, la famosa
“mano invisible” del mercado, según la cual los precios se regularían por el juego natural entre
la oferta y la demanda, no existe. Las pocas empresas que controlan el mercado, los
vendedores, controlan también el precio.
c) Heterogeneidad de los productos: los productos que ofrecen las empresas son
diferentes, o son percibidos como distintos por el consumidor. Por tanto, los vendedores
pueden basarse en estas diferencias para ofrecer sus productos a un mayor o un menor
precio que los del resto.
d) Información incompleta: el consumidor no dispone de toda la información para poder
hacerse con el producto más adecuado a sus necesidades. Lo normal es que el vendedor
tenga mucha más información que el comprador. Por ejemplo, en el mercado automovilístico,
es imposible que un comprador tenga toda la información necesaria: puede que conozca los
precios de los diferentes coches, pero ¿cuáles son las diferencias reales de sus motores? ¿Y
de las bujías? ¿Cuál la calidad y la duración probable de todas sus piezas? Finalmente, la
compra se realiza a menudo siguiendo criterios no racionales o utilitarios: la marca, la
estética…
e) En este contexto, el marketing y las estrategias publicitarias de las empresas, para
diferenciar y promocionar sus productos, cobran una importancia capital.
f) Barreras de entrada al mercado: la creación de nuevas empresas se ve dificultada.
En general, en los mercados de competencia imperfecta los precios son elevados (ya que
están controlados por los vendedores) y la demanda, por este motivo, es reducida. Las clases
más comunes de este tipo de mercado son:
1) El monopolio. Es un caso extremo, en el que un solo vendedor posee el control absoluto
de toda una industria. Una única empresa cubre toda la demanda y controla el precio del
producto y las condiciones de su venta. Esto puede darse porque la empresa controla en
exclusiva un recurso necesario para producir u ofertar ese producto o porque la compañía
tiene los derechos legales o la patente exclusiva sobre su comercialización. El monopolio
suele indicar una situación de abuso de poder que perjudica a los consumidores, ya que nada
le impide a la empresa mantener los precios artificialmente altos produciendo a un nivel muy
inferior a la demanda. Por ello, los países suelen tener leyes antimonopolio. Hasta hace pocos
años, un ejemplo de monopolio en España era Renfe.
2) El oligopolio. Unas pocas empresas se reparten toda la cuota de mercado, normalmente
porque la producción del bien o del servicio determinado exige una fuerte inversión sólo al
alcance de las grandes compañías. En un oligopolio, los vendedores suelen ofrecer productos
muy homogéneos, poco diferenciados unos de otros. En España, un ejemplo muy citado de
oligopolio es el de la telefonía móvil, en el que menos de una decena de empresas se
reparten toda la facturación del mercado.

7) oferta y demanda, desplazamiento exceso de oferta y demanda

La ley de la oferta y la demanda refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en
el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca.

Se tiene que considerar que el mercado es de libre competencia, existen negociaciones entre
los oferentes y los demandantes y se permite el libro tráfico de mercancías.

La teoría dice que: "hablando dentro de un mercado de competencia perfecta, el precio de un


bien se situará en un "punto de equilibrio" donde la demanda sea igual a la oferta".

Ese punto de equilibrio es el precio al que los consumidores están dispuestos a comprar el
bien.

Gráfico del equilibrio entre oferta y demanda

Según el gráfico si se aumenta el precio del bien, disminuirá el consumo del mismo.

Definición de oferta
Es la cantidad de bienes o servicios a la venta que existe en el mercado por su oferente.

Definición de demanda
Es la cantidad de demanda de producto que los consumidores desean adquirir dentro de uns
economía.
Exceso de oferta y demanda

Si el precio de venta es mayor que el precio de equilibrio, los vendedores estarán dispuestos
a vender una cantidad de bienes mayor a lo que los compradores están dispuestos a comprar
(Qo > QD) produciéndose un exceso de oferta o una insuficiencia de demanda. A menos que
este exceso se pueda colocar en otro mercado (exportación), esta situación presiona a una
baja en el precio hasta llegar al equilibrio

En cambio si el precio de venta es menor que el precio de equilibrio, los vendedores estarán
dispuestos a vender una cantidad de bienes menor a lo que los compradores están
dispuestos a comprar (Qo < QD) produciéndose un exceso de demanda o una insuficiencia
de oferta. A menos que este exceso se pueda cubrir (importaciones), esta situación presiona
a un alza en el precio hasta llegar al equilibrio.

You might also like