You are on page 1of 39

TORRE TERMOSOLAR

1
Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
1. TERMOSOLAR Y SU IMPORTANCIA................................................................................4
2. CENTRALES TERMOSOLARES.........................................................................................6
3. PRINCIPALES TECNOLOGIAS TERMOSOLARES.........................................................9
4. PERSPECTIVA DE EVOLUCION TECNOLOGICA........................................................13
5. AHORRO ENERGÉTICO Y CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES.............15
6. VENTAJAS, DESVENTAJAS Y ANOTACIONES DE LAS CENTRALES
TERMOSOLARES........................................................................................................................22
7. APLICACIÓN Y DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR
EN OTROS PAISES:.....................................................................................................................28
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................32

2
INTRODUCCIÓN

El crecimiento de la sociedad a nivel mundial a lo largo de la historia ha provocado una


demanda energética cada vez mayor. A nivel mundial la sociedad se está concienciando de
la problemática ocasionada por el cambio climático debido al incremento de gases de efecto
invernadero (CO2) generados a partir de la quema de combustibles fósiles.

Las nuevas tecnologías energéticas han jugado un papel fundamental en el reciente y


acelerado desarrollo económico mundial potenciado si cabe por el ineficiente sistema
energético vigente.

La tecnología termosolar, a diferencia de otras tecnologías de generación “fluyentes” como


la fotovoltaica o la eólica, es gestionable mediante sistemas de almacenamiento térmico o
hibridación y debe, por tanto jugar un papel muy importante en el futuro miles de
generación si se quiere apostar decididamente por la reducción de emisiones en el sector
eléctrico ya que esas otras tecnologías fluyentes necesitarán siempre un apoyo de otras
fuentes y, si no se implementara una importante potencia en tecnologías renovables
gestionables como es la termosolar, la eólica tendría que proporcionarse con combustibles
fósiles.

Luego de aprovechar de distintas maneras la energía solar, a continuación, este trabajo se


enfoca hacia la generación eléctrica, basados en la utilización de la energía solar por ello
conviene estudiar un poco más sobre los esquemas termoeléctricos, concretamente sobre las
plantas solares termosolares de torre central.

3
1. TERMOSOLAR Y SU IMPORTANCIA
Hoy en día la energía termosolar de concentración conocida a nivel internacional como
"CSP” - Concentrating Solar Power, aunque más propiamente debería identificarse como
“STE”-Solar Thermal Electric, es un hecho comercial, con 354 MW de centrales
construidas en el periodo 1984-1991 y que se encuentran operativas en la actualidad, lo
cual ha facilitado la confianza de los bancos para la financiación del proceso experimentado
recientemente en España. A partir de 2004 se reavivó el interés por esta tecnología como
consecuencia de que la prima que se puso en el Régimen Especial de Producción de
Electricidad en España fue, por fin, suficiente para promover las inversiones. En USA
también resurgió el interés de algunas compañías eléctricas que necesitaban incluir
obligatoriamente las renovables en su mix de generación.
La energía asociada al enorme flujo de radiación emitido por el sol y capturado por la tierra
es el origen de la vida y lo que permite que se ésta se perpetúe. Casi todas las formas de
energía, tienen su origen directa o indirectamente en el sol.
En función de cómo reciben la radiación solar los objetos situados en la superficie terrestre,
se pueden distinguir estos tipos de radiación:

 Radiación Directa: Es aquella que llega directamente del Sol sin haber sufrido
cambio alguno en su dirección. Este tipo de radiación se caracteriza por proyectar
una sombra definida de los objetos opacos que la interceptan.

 Radiación Difusa: Parte de la radiación que atraviesa la atmósfera es reflejada por


las nubes o absorbida por éstas. Esta radiación, que se denomina difusa, va en todas
direcciones, como consecuencia de las reflexiones y absorciones, no sólo de las
nubes sino de las partículas de polvo atmosférico, montañas, árboles, edificios, el
propio suelo, etc. Este tipo de radiación se caracteriza por no producir sombra
alguna respecto a los objetos opacos interpuestos. Las superficies horizontales son
las que más radiación difusa reciben, ya que ven toda la bóveda celeste, mientras
que las verticales reciben menos porque sólo ven la mitad.

 Radiación Reflejada: La radiación reflejada es, como su nombre indica, aquella


reflejada por la superficie terrestre. La cantidad de radiación depende del coeficiente
de reflexión de la superficie, también llamado albedo. Las superficies horizontales
no reciben ninguna radiación reflejada, porque no ven ninguna superficie terrestre y
las superficies verticales son las que más radiación reflejada reciben.

 Radiación Global: Es la radiación total. Es la suma de las tres radiaciones.

Los combustibles solares son actualmente otra área de investigación avanzada y en


desarrollo. Experimentos a pequeña escala han demostrado varios conceptos como la
generación termoquímica de hidrógeno mediante diversas vías, así como la valorización

4
térmica de otros combustibles Asimismo experimentos de mayor escala, están actualmente
justificados para avanzar en este desarrollo. A falta de una economía del hidrógeno a gran
escala, "en la actualidad, el hidrógeno generado con energía solar podría ser mezclado con
gas natural (GN) en los oleoductos y redes de distribución, utilizados en las refinerías para
limpiar los combustibles líquidos, o parcialmente carbonizado para formar combustibles
líquidos para el transporte y otros fines, aumentando así aún más cuota de la energía solar.

El 47% de la energía solar incidente alcanza la superficie terrestre, de forma que el 31% lo
hace directamente y el otro 16% después de ser difundida por el polvo, vapor de agua y
moléculas de aire.

El resto de la energía solar, el 53% no alcanza la superficie de la Tierra, ya que:

 Un 15% es absorbida por la troposfera, (agua, ozono y nubes)


 Un 23% es reflejada por las nubes
 Un 7% es reflejada por el suelo
 Un 2% es absorbida por la estratosfera, principalmente por el ozono
 El 6% restante es la energía difundida por la atmósfera que se dirige hacia el cielo

La termosolar es la única tecnología de generación renovable, junto a la biomasa (y la gran


hidráulica que no se considera Régimen Especial), que puede contribuir a la estabilidad de
la red eléctrica gracias al aporte inercial que proporciona y tiene una capacidad de
seguimiento de la demanda mediante el almacenamiento o la hibridación, lo que permite
gestionar su producción según las necesidades del sistema eléctrico. En el país de mayor
radiación solar de Europa la termosolar es la tecnología renovable con mayor potencial de
crecimiento.

La energía termosolar comienza a despegar con fuerza. Las características tecnológicas de


esta energía, unidas al importante esfuerzo inversor de los últimos años, sitúan a la
termosolar como pieza clave en la reducción de la dependencia energética que sufre
España, posicionándola como una tecnología energética imprescindible y muy relevante en
el mix energético de los próximos años.

5
2. CENTRALES TERMOSOLARES
El desarrollo de tecnologías de energías renovables recibió un impulso determinante a
finales de los 70, cuando, a la vista de los efectos sobre la economía de las bruscas subidas
de los precios del petróleo, los países industrializados decidieron impulsar la investigación
en las tecnologías de aprovechamiento de las energías renovables.

En lo relativo a las centrales solares termoeléctricas la Agencia Internacional de la Energía


promovió el proyecto SSPS con la participación de 9 países, incluido España, que ofreció
unos terrenos en el desierto de Tabernas (Almería) para la construcción de las dos plantas
con dos distintas tecnologías (torre y canales parabólicos).

España, al igual que otros países (EE.UU. Italia, Francia, Japón y Rusia) también acometió
un proyecto de una central piloto propia, ubicándola en el mismo emplazamiento. De esta
forma se consiguió que tanto las empresas españolas como las universidades y los centros
de investigación pudiesen participar, en colaboración internacional y con iniciativas
propias, en este nuevo sector tecnológico que, a la postre se ha revelado tan importante para
la sostenibilidad y estabilidad futura de los sistemas eléctricos de países con recurso solar.

Sin embargo, a mediados de los 80, habiendo podido convertirse España en pionera en la
utilización comercial de estas tecnologías, tanto por disponer de un recurso solar suficiente
como, sobre todo, por conocimiento, se dejó pasar la oportunidad al aplicarse una política
de apoyo a las energías renovables poco acertada. El sector termosolar despertó recelos
desde sus orígenes en determinados responsables de las políticas de promoción a las
energías renovables y nunca consiguió los apoyos necesarios para pasar a la etapa de

6
demostración. Por ello tuvo que ser en California donde construyeron las primeras centrales
termosolares, que siguen operativas en la actualidad.

No obstante, hoy en día, gracias a la capacidad tecnológica y al capital humano acumulados


a lo largo de estos 30 años de apoyo continuado a la investigación y, muy especialmente, al
impulso recibido con el marco tarifario del Régimen Especial, España lidera la tecnología
solar termoeléctrica de manera indiscutible a nivel internacional, tanto en cuanto a plantas
en operación, cerca de 500 MW, como en construcción, alrededor de 1.000 MW, así como
en adjudicación de concursos llave en mano internacionales en EE.UU, Norte de Africa y
Oriente Medio.

 Principios generales de funcionamiento

En general, una central termoeléctrica es un sistema capaz de generar energía eléctrica a


partir de energía térmica mediante lo que se conoce como ciclo de potencia, y para poder
desarrollar este ciclo se necesita una fuente de energía primaria a partir de la cual obtener la
energía térmica necesaria.

Al contrario que una instalación fotovoltaica, una CET no genera electricidad directamente
a partir de la radiación solar, sino que transforma esta radiación en energía térmica que es
aportada a un ciclo de potencia convencional y este transforma esa energía térmica en
energía mecánica. Posteriormente, mediante un generador eléctrico se transforma la energía
mecánica en energía eléctrica, siendo ésta última la que se inyecta a la red eléctrica y llega
a los puntos de consumo, siendo más específicos producir electricidad de la energía de los
rayos del sol es un proceso relativamente sencillo, en la parte más alta de la torre se aloja el
horno solar, donde se produce la conversión de energía radiante en energía térmica, el calor
captado en la torre calienta un fluido portador que circula por un circuito cerrado.

Las CETS pueden incorporar un sistema de almacenamiento de energía, lo que permite


seguir suministrando energía en ausencia de radiación solar. Dependiendo de la capacidad
del sistema de almacenamiento, así será el intervalo de tiempo diario durante el cual se
podrá seguir suministrando energía eléctrica.

Una característica diferencial de los sistemas termosolares es que la concentración de la


radiación la realizan mediante reflexiones especulares, esto hace que únicamente sea
aprovechable la componente directa de la radiación solar.

 Principales técnicas de conversión de la energía solar térmica

La tecnología solar térmica permite el aprovechamiento de la radiación solar para la


producción de energía a través del calentamiento de un fluido sin residuos contaminantes.

Existen varias tecnologías para el aprovechamiento de la energía solar, pero las principales
son:

7
 La Circulación Natural
 La Circulación Forzada

La diferencia fundamental entre ambas es que en la primera (circulación natural) no hay


elementos en el sistema de tipo electromecánico: el motor de la circulación natural es
directamente la energía solar, mientras que en la segunda (circulación forzada), el fluido
circula gracias a una bomba de circulación.

 Sistemas solares de Circulación Natural

Todos los sistemas de circulación natural se basan en el principio por el que el fluido del
circuito primario, calentado por el sol, disminuye su densidad, se vuelve más ligero y
asciende, provocando un movimiento natural del fluido mismo.

 Sistemas solares de circulación forzada

El principio de funcionamiento de un sistema de circulación forzada se distingue del de


circulación natural porque el fluido, contenido en el colector solar, fluye en el circuito
cerrado por efecto del empuje de una bomba comandada por una centralita o termostato que
se activa, a su vez, por sondas colocadas en el colector y en el depósito.

8
3. PRINCIPALES TECNOLOGIAS TERMOSOLARES
Las centrales solares termoeléctricas convierten la energía solar en electricidad mediante
sistemas de concentración que calientan un fluido cuya energía térmica será transformada
en energía mecánica mediante un ciclo termodinámico para posteriormente generar
electricidad.

Las diferentes tecnologías termosolares de producción de electricidad se clasifican en


función de la tipología de su sistema de concentración.

Así, en una primera clasificación se distingue entre sistemas de foco puntual, en donde la
radiación solar se concentra en tres dimensiones idealmente en un punto, y sistemas de foco
lineal en donde la radiación es concentrada en dos dimensiones a lo largo de una línea.

3.1. Centrales de receptor central

Se puede apreciar el principio de funcionamiento de estas centrales en las cuales los


helióstatos reflejan la radiación solar directa en receptor situado en lo alto de la torre.

En estos sistemas la relación de concentración llega a ser del orden de 1000x en la


superficie de los tubos del receptor e incluso puede alcanzar los 5000x en el centro de la
apertura en los receptores de cavidad. Ello permite trabajar a temperaturas de entre 500 y
800ºC dependiendo del fluido de trabajo, con un buen rendimiento combinado óptico y
térmico.

Los rendimientos en el punto de diseño de las centrales de torre superan ligeramente el 20%
en el caso de utilizar fluidos primarios de vapor o de sales fundidas a 550ºC y sobrepasarían
el 30 % cuando se utilizasen ciclos combinados con aire presurizado a 800ºC en el receptor.

Los helióstatos, cuya posición es controlada permanentemente por ordenador, colocan su


superficie reflectante de forma que el rayo reflejado se dirija al receptor en la torre. El

9
objetivo puede ser el centro de la apertura los receptores de cavidad o un determinado
punto de la superficie del receptor en los de tipo externo cilíndrico, al objeto de distribuir el
flujo de radiación reflejada en toda su superficie y evitar sobrepasar los límites de los
materiales. Antes de arrancar o ante determinadas situaciones de operación, los helióstatos
dirigen sus rayos al punto de espera a una cierta distancia de la torre formándose un diábolo
luminoso de gran belleza.

A diferencia de los canales parabólicos cuya disposición es siempre perpendicular al sol en


un plano, los helióstatos mueven su superficie en dos ejes variando constantemente a lo
largo del día el ángulo entre la normal a la superficie y la radiación incidente. Este ángulo
se conoce como gamma y su coseno es uno de los factores más importantes en el
rendimiento óptico. Para hacer el campo de helióstatos más eficiente se intenta compactar
al máximo con el compromiso de que las sombras que se dan unos a otros en diferentes
momentos del día y el bloqueo que a la radiación reflejada por un helióstato puede
parcialmente hacerle el que se encuentre delante de él en la dirección del receptor, sea lo
mínimo posible. Este factor de rendimiento se conoce como sombras y bloqueos.

Una vez que la radiación es reflejada hasta el receptor deberá recorrer la distancia que les
separa con unas pérdidas relacionadas con la atenuación atmosférica. Y por fin, una vez que
la radiación reflejada llega al plano de la apertura o del receptor externo puede que haya
una parte de la imagen reflejada que sobrepase sus dimensiones. Este último factor de
rendimiento se conoce como desbordamiento.

La variación de uno de estos factores, el coseno de gamma, en función de la hora del día se
muestra en la ilustración 26 en la que cada cambio de color representa un 5% de
rendimiento.

3.2. Centrales de reflectores lineales Fresnel

Se muestran los elementos principales de estas centrales: los espejos lineales orientables y
el tubo absorbedor estático en la parte superior con un sistema de reconcentración de los
rayos reflejados por los espejos lineales.

10
En estos sistemas la relación de concentración es bastante inferior a la alcanzable en los
canales parabólicos e, incluyendo la reconcentración no pasa de 40. Con estos valores la
temperatura máxima del fluido de trabajo estaría por debajo de los 300ºC para tener un
rendimiento combinado óptico y térmico razonable. Con esos valores de temperatura puede
pensarse tanto en la utilización de aceites térmicos como de vapor saturado. Los
rendimientos de conversión en electricidad en el punto de diseño estarían en torno al 10%.

Los reflectores lineales, que suelen tener una pequeña curvatura, se disponen en dirección
Norte-Sur por lo que deben efectuar un seguimiento completo en un eje a lo largo del día,
mirando hacia el este por la mañana y siguiendo al sol hasta su puesta por el oeste.

En esta tipología de sistema de concentración pueden disponerse los módulos completos


uno al lado del otro con gran compactación del campo dado que no se hará sombra entre
módulos al ser estructuras estáticas. Sin embargo, si podrá haber algo de sombras entre los
reflectores lineales a primeras y a últimas horas del día en la parte oeste o este del módulo
respectivamente.

Sin embargo, la superficie de captación de la radiación solar comparada con la de los


canales parabólicos muestra claras desventajas a las primeras horas de la mañana o últimas
horas de la tarde y, en general a cualquier hora del día distinta de las 12:00 solares. Por ello
y teniendo en cuenta además la menor concentración y la diferencia de temperatura de
trabajo esta tecnología sólo será competitiva si sus costes de inversión son notablemente
inferiores a los de las centrales de canales parabólicos.

Las instalaciones de sistemas Fresnel de concentración de foco lineal son todavía muy
diversas dependiendo sus principales características y las dimensiones de los módulos de
cada fabricante. La única planta de cierto tamaño operativa en España utiliza para cada
elemento espejos que totalizan 16 m de longitud con una anchura de la superficie de
captación de 12 m. Los tubos absorbedores son de 7 cm, de dimensiones similares a las de
los canales parabólicos actuales.

11
3.3. Discos parabólicos con motores Stirling

Se muestran un disco parabólico y en el que pueden verse todos los elementos representativos de
esta tecnología.

En estos sistemas la relación de concentración es la más elevada de las tecnologías de


concentración pudiendo alcanzarse fácilmente niveles de 3000. Debido a ello, la
temperatura del fluido de trabajo puede ser muy elevada y consecuentemente el
rendimiento global óptico termodinámico de conversión que se sitúa habitualmente en
valores superiores al 25%.

Para conseguir la superficie reflectante parabólica habitualmente se emplea una estructura


metálica con elementos rigidizadores tipo celosía o de embutición que permite obtener una
superficie parabólica a la que se adhieren los elementos reflectantes a modo de facetas.
También se han ensayado membranas tensionadas con resultados no demasiado
satisfactorios bajo el punto de vista de durabilidad.

En esta tecnología la parábola debe estar siempre orientada al sol, para lo cual, el
procedimiento más extendido es el de movimiento de la estructura en dos ejes: azimut y
elevación. En algunos diseños el movimiento de azimut se realiza sobre un rail circula en el
que 41 se apoya toda la superficie mientras que en otros diseños incorporan los dos
movimientos en una caja de mecanismos encima de un pedestal, en cierto modo
mecánicamente similar a la de los helióstatos. También se han probado configuraciones con
seguimiento polar en el que un eje se ajusta periódicamente a la altura de la órbita del sol
mientras que el otro eje se efectúa un movimiento a la velocidad constate de rotación de la
tierra.

El receptor es otro elemento esencial de esta tecnología y consiste habitualmente en un


conjunto tupido de tubos que llenan todo el interior de una cavidad hecha con materiales
cerámicos. En dichos tubos se calienta el fluido, habitualmente hidrógeno o helio, que
efectúa el ciclo Stirling de conversión termodinámica.

Es en los motores donde radica el cuello de botella para un desarrollo e implementación


más rápida de esta tecnología. Hasta hace poco tiempo existían fabricantes cuyos motores
solarizados estaban en el rango de potencia entre 10 y 25 kW, pero recientemente entró en
la escena el fabricante de EE.UU. Con motores de 3 kW con un diseño aparentemente de

12
gran fiabilidad y reducido mantenimiento. El número de motores fabricados por esa
compañía hasta fecha supera sobradamente el número de motores instalados de los antiguos
fabricantes.

4. PERSPECTIVA DE EVOLUCION TECNOLOGICA


Las cuatro tecnologías de generación eléctrica termosolar: canales parabólicos, torres con
helióstatos, reflectores lineales de Fresnel y discos parabólicos con motores Stirling tienen
un importante recorrido por delante de mejora de rendimiento y de reducción de costes de
sus componentes lo que les permitirá alcanzar costes competitivos de generación antes de
2020.

La asociación Europea ESTELA encargó a principios de 2020 un estudio de evolución de


costes a la consultora ATKearney cuyo resultado más significativo se muestra

13
En relación al diseño que se plantea en este proyecto, de una central termosolar de canal
parabólico la reducción de costes tiene múltiples alternativas:

- En primer lugar los factores de escala asociados al incremento de la potencia


instalada en el conjunto de las plantas. En el montaje de cada una se
adquieren experiencias de reducción de tiempos y costes que serán aplicadas
a plantas posteriores.
- El tamaño de las plantas que en España están limitadas a 50 MW, ya que un
tamaño mayor proporcionaría una importante rebaja relativa especialmente
en el bloque de potencia y sistemas auxiliares.
- La dimensión de la apertura de los canales parabólicos ya que un incremento
puede traducirse en mayores concentraciones con mayor rendimiento óptico
y térmico del colector y menor coste relativo.
- El tubo absorbedor con mejoras en sus propiedades ópticas y de reducción
de costes de fabricación
- Nuevos materiales reflectantes, estando en desarrollo diversas alternativas
con aluminio rigidizado. La estructura soporte también está experimentando
una gran evolución a lo largo de estos últimos años.
- El sistema de almacenamiento en sales fundidas también es susceptible de
ahorros con medios duales o sistema de tanque único con piston separador.
Las turbinas que se utilizan en centrales termosolares suelen ser
adaptaciones de otras industriales de mayor tamaño y son susceptible de
mejoras en la regeneración.
- Otro campo abierto es el de la utilización de nuevos fluidos como las sales
fundidas o la generación directa de vapor en los tubos absorbedores lo cual
permitiría incrementar la temperatura de salida y, por tanto, el rendimiento

14
de conversión termodinámica y eliminar intercambiadores y tuberías
asociadas al aceite.
-

5. AHORRO ENERGÉTICO Y CONSIDERACIONES


MEDIOAMBIENTALES
El rendimiento de un sistema solar térmico depende de varios factores: condiciones
climáticas locales, área y tipo de colector solar, carga térmica, etc. también la temperatura
del ambiente influye de forma notable sobre el rendimiento del sistema. Por consiguiente,
las prestaciones de un sistema pueden variar mucho en función de la zona de instalación.

Para realizar un cálculo del ahorro que se puede obtener con la instalación de un sistema
solar, es necesario calcular la cantidad de combustible requerida para obtener la misma
producción térmica obtenida con la energía solar. Es evidente, por tanto, que un cálculo de
amortización de un sistema tiene que tener en cuenta también las características de la zona
de instalación, además de las prestaciones típicas del sistema solar. Esto pone en evidencia
el hecho de que cálculos de este tipo son bastante complejos y tienen que tener en cuenta
todas las variables que influyen sobre la producción solar.

Es necesario, además, considerar el impacto ambiental de los materiales utilizados en la


producción de los sistemas solares térmicos. Los materiales más adecuados y menos
contaminantes para la construcción del panel solar son el acero, el aluminio y el cobre.

Las energías renovables son, sin duda alguna, la alternativa más viable e interesante a las
necesidades energéticas que tiene el mundo moderno, actualmente basado en su mayor
parte en recursos no renovables, otorgando a nuestro actual sistema la única oportunidad de
continuidad a largo plazo.

Sin embargo, el hecho de que una energía se nutra de un recurso renovable no es, ni mucho
menos, equivalente a que se pueda denominar a esa energía como “energía limpia”,
debiendo ser siempre conscientes de que cualquier modelo de generación de energía tiene
un impacto sobre el medio ambiente que podrá ser más o menos relevante en función de:

15
El tipo de sistema elegido. Ya que no sólo hay que tener en cuenta la fuente de generación
utilizada, sino también el resto de recursos y materiales utilizados de forma directa o
indirecta, a lo largo de todo el ciclo de vida del sistema, para extraer tan ansiada energía.

La madurez de la tecnología utilizada, asociada al sistema de generación, y el grado de


innovación y desarrollo alcanzado por la misma en aras a un menor impacto ambiental
asociado.

La responsabilidad del operador y su nivel de concienciación en la explotación y


mantenimiento de la central en su día a día, así como de los procedimientos y medios
dispuestos para la operación en condiciones normales, anormales y/o de emergencia.

La sensibilidad y recursos del entorno en el que se ubique la tecnología escogida.

Disco Stirling - EuroDISH.

Y esto es justo lo que nos encontramos cuando hablamos de Energía Termosolar, una
energía renovable cuya problemática ambiental asociada a su explotación y mantenimiento
puede llegar incluso a ser muy relevante.

En primer lugar, hay que saber que existen distintos sistemas para la generación de energía
termosolar, cada uno con unas características muy diferentes y con distintas problemáticas
ambientales asociadas: Desde los conocidos como Discos Stirling, basados en el motor con
el mismo nombre, que funcionan con hidrógeno como gas de trabajo (tecnología aún en
fase de maduración), hasta la tecnología de torre, consistente en un campo de helióstatos
que concentran la luz solar en un punto fijo para sobrecalentar a altas temperaturas un
fluido (tecnología más madura que la anterior), o los más habituales concentradores solares

16
cilindro – parabólicos, que operan concentrando la radiación solar sobre tubos receptores
con fluido transmisor (siendo esta última la tecnología más extendida).

A estos sistemas de generación se deben unir las muy diversas opciones tecnológicas de que
disponen para su diseño y operación, y entre otras los fluidos utilizados para el intercambio
de calor (aceites sintéticos, sales, agua, …), la posibilidad de integrar hibridaciones,
sistemas de almacenamiento térmico como los que ya vimos, etc.

De esta forma, la problemática ambiental puede ser muy diversa y compleja, y en la


práctica cada planta o proyecto presentará distintos impactos ambientales con diversa
relevancia, siendo común encontrarse con los siguientes aspectos:

5.1. La superficie ocupada.

Concentrar el sol y aprovechar su potencia térmica requiere de mucho espacio, ya que es


necesario que los espejos o helióstatos dispongan de la máxima radiación solar durante todo
el día, evitando que se produzcan sombras entre ellos y consiguiendo alcanzar las
temperaturas de generación necesarias en función del ciclo en el que se trabaje.

Esto implica que, por ejemplo, un campo de espejos de una termosolar mediante
concentradores cilindro-parabólicos pueda estar requiriendo, en función de la radiación
solar media disponible, de entre 3 y 5 Hectáreas por MW de generación.

Central termosolar de torre

Al impacto ejercido durante la construcción sobre la flora y la fauna por la eliminación de


la primera y el desplazamiento de la segunda en grandes superficies, se debe añadir que
durante su explotación es importante evitar la generación espontánea de vegetación en el
campo solar, ya que esta puede disminuir la productividad por el efecto albedo y ser
potencial causa de la propagación de incendios. Esto implica la necesaria utilización

17
periódica de productos fitosanitarios orientados a eliminar la cobertura vegetal y evitar su
crecimiento, con el consiguiente impacto ambiental que se pudiera derivar de su uso.

5.2. El agua también es un recurso.

Generar energía implica generar calor y por lo tanto la necesidad de disiparlo, algo que
suele conseguirse habitualmente mediante circuitos cerrados de refrigeración alimentados
por agua. Un agua que suele perderse por evaporación y por las purgas que es necesario
realizar para mantener una salinidad adecuada en el circuito, y que es necesario reponer con
agua que, previamente, ha tenido que ser desmineralizada en muchas ocasiones para ser
aprovechable en el circuito el máximo número de ciclos.

Pozo de agua seco y abandonado.

Se ha de tener en cuenta adicionalmente en estos casos, que las termosolares suelen requerir
sitios con una alta insolación, al objeto de ser lo más productivas posible, y que por lo
general dichas ubicaciones suelen tener la costumbre de coincidir con sitios donde la
disponibilidad de agua no es muy elevada.

Esto implica un fuerte impacto en el entorno, tanto por los consumos necesarios para
mantener los niveles de generación, que están entorno a los 8000 m3/año por MW
instalado, como por los vertidos realizados, de alta salinidad y realizados a un medio que ya
suele estar afectado por esta misma problemática.

18
Bien es cierto que este factor, bien gestionado, puede tener una buena solución e incluso
convertirse en una ventaja ambiental mediante la aplicación de técnicas y tecnologías
encaminadas a la compensación ambiental o incluso a la implementación de tecnologías de
vertido cero.

5.3. No es renovable todo lo que reluce.

Otro factor ambiental a tener en cuenta en la energía termosolar es la temporalidad de un


recurso que, a pesar de ser renovable, está disponible sólo de una forma cíclica (día /
noche), con fluctuaciones estacionales y en función de condiciones meteorológicas.

En estos casos, la tecnología termosolar no puede simplemente dejar de generar, como si


ocurre con otras energías renovables, ya que tiene que mantener una temperatura mínima en
los circuitos de intercambio y el campo solar para evitar la generación de daños
estructurales por la solidificación de los fluidos de intercambio utilizados (sales, aceites
térmicos, etc).

Esto implica la necesaria instalación de sistemas de combustión que permitan mantener


estas temperaturas, los cuales pueden ser alimentados por combustibles fósiles tradicionales
como el gas natural, pasando por lo tanto a depender de recursos no renovables, o por
combustibles alternativos, hibridando por ejemplo las plantas con sistemas de generación
por biomasa, manteniendo así su carácter renovable aun cuando se continúen generando
emisiones a la atmósfera.

La dependencia de la combustión puede además reducirse si se adoptan sistema de


almacenamiento térmico que permitan incluso la generación de energía durante un tiempo
limitado más allá del periodo de radiación solar máxima, estando actualmente en máximos
de almacenamiento de calor que permiten la generación durante más de 8 horas.

5.4. Los fluidos contaminantes.

Una central termosolar es como un gigantesco radiador que funciona a elevadas


temperaturas con fluidos de intercambio diseñados específicamente para la función que
desarrollan, fluidos cuyo manejo debe realizarse con especial cuidado para evitar al
máximo cualquier impacto ambiental relacionado con la emisión de sus vapores, su vertido
a suelos, o su transferencia a otros medios como el agua, a través de los vertidos.

En el caso además de las centrales de concentradores cilindro-parabólicos, estos fluidos se


mueven a través de un circuito que ocupa cientos de hectáreas de superficie y que cuenta

19
con partes móviles, lo cual incrementa considerablemente la probabilidad de sufrir
incidentes que puedan afectar al entorno.

La concienciación del explotador y una adecuada actuación durante las operaciones de


control, mantenimiento o incluso durante la incidencias o fugas que pudieran darse, son
vitales para que este aspecto ambiental no escape al control de la empresa, un factor que
nuestra experiencia nos indica además que es vital durante las operaciones de puesta en
marcha de estas plantas.

El mantenimiento y explotación de estas centrales termosolares es quizás de los más


complejos que puedan existir en el ámbito de las energías renovables, y muestra de ello es
el considerable volumen de residuos peligrosos generados (por encima habitualmente de las
10 Tm/año), una generación que en muchas ocasiones es susceptible de una importante
optimización.

5.5. Beneficios medioambientales

La electricidad solar térmica carece de las emisiones contaminantes o de las preocupaciones


de seguridad medioambiental asociadas con las tecnologías de generación convencional.
No hay contaminación en forma de gases de combustión o ruido durante la operación.
Desmantelar una central no crea problemas.

Lo que es más importante en términos medioambientales más amplios, durante la operación


de una central solar termoeléctrica no hay emisiones de CO2 - el gas de mayor
responsabilidad en el cambio climático global (ver cuadro "Cambio climático y elección de
combustible"). Aunque hay emisiones indirectas de CO2 en otras etapas del ciclo de vida
(construcción y desmantelamiento), estas son significativamente menores que las emisiones
evitadas.

La electricidad solar puede por tanto contribuir sustancialmente a los compromisos


internacionales de reducción del constante aumento en el nivel de los gases de efecto
invernadero y su contribución al cambio climático.

5.6. Cambio climático y elección de combustible

El dióxido de carbono es responsable de más del 50% del efecto invernadero producido por
el ser humano, y el mayor contribuyente al cambio climático. Se produce sobre todo al
quemar combustibles fósiles. El gas natural es el menos sucio de los combustibles fósiles
ya que produce aproximadamente la mitad de CO2 que el carbón, y menos cantidad de otros

20
gases contaminantes. La energía nuclear produce muy poco CO 2, pero tienen otros
problemas de polución mayores asociados a su operación y residuos.

Las consecuencias del cambio climático que ya son visibles hoy en día incluyen:

 La proporción de CO2 en la atmósfera ha aumentado en un 30% desde el inicio de la


industrialización.

 El número de desastres naturales se ha triplicado desde los 60. El daño económico


causado se ha multiplicado por 8,5 veces.

 Los siete años más calurosos de los últimos 130 se han registrado en los últimos 11
años.

 La masa de glaciares se ha reducido a la mitad desde que comenzó la


industrialización.

 La pluviosidad y temperatura de latitudes norte ha aumentado un 5% desde 1950.


La velocidad media del viento también ha aumentado significativamente.

 El nivel del mar se ha elevado 10-20 centímetros en los últimos 100 años, 9-12 cm
de los cuales en los últimos cincuenta.

Por el tiempo que transcurre entre emisiones y efectos, todas las consecuencias del
desarrollo del cambio climático deben todavía surgir en las próximas décadas, con mayor
peligro para la estabilidad de ecosistemas, economía y estilos de vida mundiales.

Para frenar el efecto invernadero, las emisiones de CO 2 deben por tanto reducirse
enormemente. Los científicos creen que sólo debería permitirse quemar la cuarta parte de
las reservas de combustibles fósiles que se pueden explotar comercialmente en la actualidad
para que los ecosistemas no vayan más allá del punto al que son capaces de adaptarse.

5.7. El imperativo del cambio climático

La creciente amenaza de cambio climático global por acumulación de gases invernadero en


la atmósfera terrestre ha forzado a actuar a los organismos nacionales e internacionales.
Desde el acuerdo del Convenio de Río sobre cambio climático en la Cumbre de la Tierra en
1992, se han establecido una serie de objetivos para reducir las emisiones de gases
invernadero y se han incitado medidas nacionales y regionales para aumentar el uso de las
energías renovables, incluyendo la electricidad solar.

21
El Protocolo de Kyoto de 1997, con la mediación de Naciones Unidas, comprometió a los
países industrializados a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en una media
del 5% de su nivel de 1990. La mayoría de las naciones industrializadas han aceptado este
reto.

La UE tiene el objetivo de duplicar la proporción de energía proveniente de fuentes


renovables en sus 15 estados miembros para 2010, alcanzando así el 12% de la energía
primaria. Se está debatiendo un objetivo específico para las centrales eléctricas
termosolares.

6. VENTAJAS, DESVENTAJAS Y ANOTACIONES DE LAS


CENTRALES TERMOSOLARES
Las centrales termosolares son capaces de producir electricidad a partir de un recurso
inagotable como es el Sol, sin emitir contaminantes. Las principales ventajas de este tipo de
centrales frente a las convencionales se indican a continuación:

A lo largo de la vida útil de una central termoeléctrica se producen emisiones de gases


contaminantes asociados a las diferentes actividades relacionas con la misma, siendo la más
evidente las emisiones derivadas de su propio funcionamiento. En este sentido las centrales
termosolares (sin hibridación) al emplear como fuente de energía primaria la radiación solar
carecen de emisiones y liberan de emisiones contaminantes a la atmósfera. Este panorama
es muy distinto al que presentan las centrales termoeléctricas que emplean combustibles
fósiles de carbón o derivados del petróleo.

Los objetivos ratificados por el gobierno español y por la Junta de Andalucía en su


planificación energética respecto al protocolo de Kyoto, implican políticas favorecedoras de
tecnologías que reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero, entre las que destaca la
promoción de implantación de las centrales termosolares. A nivel andaluz, esto ya se ha
traducido en hechos.

Andalucía ha sido pionera a nivel europeo al albergar la puesta en funcionamiento de la


primera central termosolar a nivel comercial. Se trata de una central de tecnología de torre
de 11 MW ubicada en Sanlúcar la Mayor, Sevilla.

22
Al ser el Sol la fuente de energía primaria de las centrales termosolares, no existe una
extracción de recurso ni un transporte del mismo, realizándose su acondicionamiento en la
propia central, de ahí que suelan ocupar grandes extensiones de terreno en el que se ubican
los espejos que concentran la radiación solar sobre el receptor para que éste sea capaz de
transformar la energía solar en energía térmica. En este sentido, en el caso de las centrales
termoeléctricas convencionales, el uso de la fuente energética implica una extracción del
recurso que suele tener lugar en yacimientos geológicos de otros lugares o países.
Posteriormente se requiere su transporte para que llegue a la central. Además el recurso
debe ser acondicionado para que alcance las características exigidas por la central. Las dos
primeras actividades conllevan unos costes sociales (sobreexplotación laboral, etc.),
medioambientales (residuos radiactivos, etc.) además de unos riesgos medioambientales
(catástrofes de vertidos por hundimiento de barcos, etc.). Por otra parte el
acondicionamiento del recurso suele llevarse a cabo en instalaciones adicionales siendo el
impacto ambiental de dichas instalaciones elevados, así como el de las infraestructuras de
distribución asociadas. Todos estos costes no se computan a la hora de considerar
diferencias entre centrales, cuestión ésta que se debería tener en cuenta a la hora de evaluar
centrales termoeléctricas desde el punto de vista de un sistema energético responsable que
conduzca hacia un desarrollo sostenible.

La tecnología termosolar ofrece unas posibilidades de liderazgo tecnológico por parte de


empresas andaluzas. Las condiciones climáticas y geográficas, estado de desarrollo
industrial y económico, y el marco legislativo español, hacen de Andalucía el lugar ideal
para ser líder y referente a nivel mundial. Además la industria andaluza se encuentra en un
lugar privilegiado a nivel internacional gracias, en su mayor parte, a las actividades de
I+D+i desarrolladas en la Plataforma Solar de Almería, en la que han participado empresas
andaluzas y que ha servido como campo de formación de consumados especialistas en este
sector, y a los proyectos de investigación desarrollados en algunas universidades andaluzas.
Además, cabe destacar las iniciativas de empresas andaluzas que han apostado por la
inversión en la investigación y desarrollo de estas tecnologías, principalmente en la
tecnología de colectores cilindro parabólicos, y en la de torre, investigaciones que están
originando como resultado la construcción de centrales comerciales con tecnología
andaluza.

La industria andaluza, por tanto, es capaz de liderar la fabricación de una tecnología con un
mercado potencial más que interesante que ya se está haciendo realidad en Andalucía,
mercado cuya potencialidad se incrementa sobre todo en los países que reúnen las
características de radiación adecuadas para su implantación (los denominados países del
cinturón solar), países en los que se prevé un aumento intenso de la demanda de energía
eléctrica en los próximos años como consecuencia de su desarrollo al pretender equipararse
con países que disponen de unas infraestructuras y niveles de industrialización ya
consolidados.

23
Existe una dependencia evidente de Andalucía respecto a las fuentes energéticas
convencionales. La generación de energía eléctrica mediante centrales termosolares paliaría
la dependencia del exterior reduciendo las importaciones de combustible fósiles de otros
países.

Además, la implantación de centrales termosolares en Andalucía, contribuye a que, al


menos el 50% de los costes de inversión repercutan en la industria andaluza, aumentando
este porcentaje hasta un 100% en caso de que los equipos termosolares fueran de
fabricación propia.

Otro aspecto a destacar es que la realización de las centrales termosolares, normalmente, se


realiza en lugares en los que el coste del terreno es bajo, que tradicionalmente coinciden
con zonas económicamente desfavorecidas. Por tanto, sería un canal de activación
económica para su emplazamiento.

También se debe reflexionar sobre la existencia de los costes económicos externos


asociados al uso de centrales termoeléctricas que usan combustibles fósiles y las centrales
de carbón que normalmente no se plantean como pueden ser sus costes sanitarios
(problemas respiratorios de la población), costes de transporte y eliminación de residuos así
como los vertidos que puedan derivar de esta actividad. El coste de una central temosolar
en estos aspectos sería nulo.

La construcción de una central termosolar significa un aumento del empleo en su


emplazamiento debido a:

 Necesidad de empleo local directo durante su construcción. Se estima un número


mínimo de 10 empleos por año y por MW de potencia nominal de la central. Por
ejemplo, para una central termosolar basada en la tecnología cilindro parabólica de
potencia nominal de 50 MW, se generarían 500 empleos directos al año durante su
construcción.

 Activación de empleos indirectos en la zona: Existe una necesidad de servicios


asociados a la construcción de la central que se ha de cubrir por empresas locales y
que conlleva nuevos puestos de trabajos.

 Mantenimiento durante la vida útil de la central. Las labores de mantenimiento en


este tipo de central implican empleados que realicen esta función. En este sentido,
se estima como mínimo 1 empleo al año por MW nominal de la central termosolar.

 Creación de empleos en industrias fabricantes de equipos y tecnología de centrales


termosolares.

24
Existen diversos ejemplos que ponen de manifiesto el rechazo social que supone la
construcción de una central termoeléctrica convencional en una zona puesto que la
población, en general, las concibe como una amenaza medioambiental y una fuente de
residuos que altera el ecosistema y acaba afectando a su entorno de manera negativa.

La percepción general por parte de la sociedad de la bondad de las energías renovables


junto a la nula emisión de gases por parte de una central termosolar supondría un completo
giro a esta problemática por su elevada aceptación social.

El sistema actual de generación de energía eléctrica es fuertemente centralizado. El uso de


centrales termosolares permite esquemas descentralizados de generación de energía
eléctrica que conseguirían evitar pérdidas en el transporte de energía ya que se conseguiría
aproximar espacial y temporalmente la producción al consumo. Adicionalmente se aumenta
la posibilidad de permitir la cogeneración y, por consiguiente, existiría un aumento en la
eficiencia del sistema energético.

Paralelamente un esquema descentralizado de producción eléctrica supondría que las


centrales se encontraran más cerca de los usuarios finales concienciándolo en la
importancia del ahorro de energía eléctrica, evitando así el actual despilfarro energético.

6.1. Ventajas generales de la energía solar

España ocupa un lugar favorecido por la naturaleza para la generación de energía solar y
por ello este tipo de energía renovable es tan importante. Dada su relevancia, son muchas
las personas que se interesan por realizar algún curso de energía solar térmica o similares.

Estas son las principales ventajas de la energía solar en todas sus tipologías:

 La energía solar no contamina. Esto la convierte en una energía limpia muy


interesante para el planeta.
 Además, se trata de una fuente prácticamente inagotable ya que proviene del sol.
 El tendido eléctrico al que estamos acostumbrados no llega a todos los lugares del
mundo. De hecho, hay muchos espacios de tipo rural o con problemas de acceso por
ser terreno montañoso o islas, donde el traslado del tendido es complicado y
bastante costoso. Para estos lugares, el sistema de energía solar es lo más idóneo. En
la actualidad, la energía solar representa una excelente oportunidad de
aprovechamiento.
 Los sistemas actuales de captación de energía solar son fáciles de mantener, no
exigen excesivo cuidado y además, no producen contaminación por ruido porque
son sistemas muy silenciosos para su funcionamiento.
 En comparación con la energía proveniente de los combustibles fósiles, la energía
solar, a medida que va avanzando la tecnología, va reduciendo sus precios. El uso

25
de esta energía, a diferencia de las tradicionales, puede ser una manera muy
inteligente de ahorro de dinero.
 En algunos casos, la energía provoca dependencias de otros países y regiones. Esto
complica mucho las cosas. Tener disponibilidad de energía solar permite reducir la
dependencia de otros países para abastecer a la población de energía.
 Volviendo al tema del dinero, la inversión inicial para la instalación de un sistema
de energía solar requiere únicamente del coste de infraestructura. Esto es así porque
la energía solar no requiere de combustible para funcionar y se calcula que la
inversión para la infraestructura se puede amortizar en los primeros cinco años tras
la implantación.
 Por otro lado, la infraestructura que se necesita para hacer funcionar un sistema de
energía solar no requiere de un espacio muy grande o específicamente dedicado
para ello. Por ejemplo, se puede instalar en los tejados o en edificios sin ningún
problema.
 Finalmente, el sector de la energía solar ayuda a la creación de empleo, ya que
requiere de personal para la instalación de los sistemas, para el mantenimiento de
estos, para la fabricación de paneles, para la fabricación de células, etc.

6.2. La energía solar térmica: pros y contras

La energía solar térmica, como se puede intuir de las anteriores afirmaciones, es inagotable,
renovable y limpia, es decir, no contamina; permite un ahorro grande en agua y
electricidad, no afecta a la calidad del suelo donde se encuentra ni a la calidad del aire,
aumenta el valor de la vivienda donde se instale ya que de cara al futuro será un tipo de
energía bastante valorado, respeta el medio ambiente y es fácil de instalar y mantener.

Algunos de los pros que podemos encontrar en el uso de la energía solar térmica se detallan
con ejemplos del día a día como la capacidad que tiene de obtener agua caliente, incluso en
días nublados, ya que dispone de un sistema energético auxiliar que funciona como un
depósito. Gracias al protocolo de Kioto, el código técnico de la edificación ha establecido la
obligación de implantar sistemas de agua caliente sanitaria que funcionen con energía solar
en las nuevas edificaciones. Esto significa un gran avance y por ello, muchos gobiernos
alrededor del mundo están dando subvenciones para el uso doméstico de la energía solar
térmica.

A pesar de ser una buena opción, la energía solar térmica tiene algunas características que
se pueden criticar. Para empezar, una desventaja es la radiación. En este sentido, el nivel de
radiación que genera la energía solar va fluctuando entre una zona y otra y entre una
estación del año y otra, en algunas zonas varía hasta un 20% de invierno a verano, por lo
que en algunos casos, no es tan atractiva para quien lo consume. La persona interesada en

26
instalar un sistema de energía solar debe evaluar este hecho antes de tomar la decisión de
hacer la instalación.

En segundo lugar, el espacio puede ser una desventaja. Cuando se desea proporcionar
energía para una población entera o para grandes extensiones de terreno a gran escala, se
hace necesario disponer de mucho espacio libre para este fin. En estos casos puede resultar
un poco problemática la instalación y es una de las principales críticas a este modelo de
energía.

Para algunos, el coste de instalación de paneles solares puede ser demasiado elevado en
comparación con otras energías. Se debe, en todo caso, evaluar el tiempo de recuperación
de la inversión inicial que puede ser alto.

Por el momento, dado el punto de evolución en el que se encuentra esta tecnología, es


necesario complementar la energía solar térmica con otro tipo de energía o varios a la vez.
Sin embargo, es posible que con el avance técnico se consiga que esta desventaja deje de
ser importante. La energía solar térmica es aprovechada más para el consumo a pequeña
escala, consumo sanitario (calefacción, calentamiento de agua, etc).

Algunos comentan que las zonas donde se puede aprovechar mayor nivel de radiación
suelen ser lugares alejados de las ciudades y desérticos. Por esta razón, la energía no se
podría usar en actividades productivas como la agricultura o para el crecimiento de la
industria.

6.3. La energía solar en el mundo

La energía solar cobra una importante relevancia en algunos países más adelantados en el
tema de las energías renovables. Un buen ejemplo de ello es Alemania donde, desde
finales de los años ochenta y principios de la década de los noventa, se pusieron en marcha
planes de construcción de plantas y tejados solares. El gobierno alemán se ha esforzado
mucho en implantar este tipo de sistemas energéticos ofreciendo ayudas y subvenciones. En
España también se creció notablemente en este sector en la última década, aunque el
desarrollo sufrió un descenso recientemente.

En otros países más alejados de España también es posible encontrar algunas iniciativas
interesantes para la generación de energía solar. Un ejemplo de amplio reconocimiento ha
sido el registrado en la ciudad india de Rajastán; allí, se ha realizado un proyecto de
construcción de cocinas solares que ofrecen la capacidad de alimentar a alrededor de 1.000
personas cada día. La cocina solar más importante del mundo es capaz de alimentar a más
de 33.000 personas al día.

27
En Grecia, a pesar de ser un país claramente afectado por la crisis económica, se encuentra
un gran adelanto en energía solar. Actualmente, Grecia es capaz de abastecer a 1 de cada 4
personas gracias a la energía solar. Este país, aunque sea difícil de creer, ya está
aprovechando el beneficio de su clima y por el momento, sus instalaciones de energía solar
ya suponen un 20% más que el de todos los países europeos.

En Israel encontramos otro excelente ejemplo ya que a la fecha, el 85% de sus viviendas
dotadas de colectores solares y funcionan con energía solar, todo un reto para muchos otros
países que por el momento están haciendo uso de este tipo de creación de energía renovable
de manera muy tímida. En el caso de China, hablamos del país con más captadores de luz
solar de todo el mundo. De hecho, el 40% de la totalidad de ellos se encuentra en territorio
del gigante asiático.

7. APLICACIÓN Y DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LA


ENERGÍA SOLAR EN OTROS PAISES:
España está siendo en los últimos años el país del mundo donde se está produciendo el
mayor despliegue comercial de todo el mundo y en donde se está evolucionando la
tecnología ya que desde la última planta SEGS construida en California en 1990 no se
había abordado la construcción de nuevas plantas de tamaño comercial en ningún otro
lugar.

Actualmente hay 12 plantas termosolares operativas en territorio español. Andalucía es la


Comunidad Autónoma que concentra más centrales (7), seguida de Extremadura (3),
Castilla La Mancha (1) y Murcia (1). Por provincia, la que más tiene es Sevilla, donde
funcionan cinco plantas. Le sigue Badajoz con tres, Granada con dos centrales, y Murcia y
Ciudad Real con una central cada una. Todas ellas totalizan una potencia nominal de 482,4
MW en octubre de 2010.

28
PS10, de Abengoa en Sanlúcar la Mayor, Sevilla

Esta planta hizo historia al convertirse en la primera de nueva generación en conectarse a la


red 17 años después de que lo hiciera la última de las centrales SEGS en California
(EE.UU.) en 1990.

- Entrada en funcionamiento: Mediados de 2007


- Tipo: Receptor central
- Potencia nominal: 11 MW.
- Superficie total: 55 ha
- Superficie de captación: 75000 m2
- Fluido de trabajo: Vapor saturado
- Temperatura: 250ºC.
- Capacidad de almacenamiento: 0,5 horas
- Sistema de almacenamiento: Tanques de vapor saturado

PS20, de Abengoa en Sanlúcar la Mayor, Sevilla

- Entrada en funcionamiento: Principios de 2009


- Tipo: Receptor central
- Potencia nominal: 20 MW.
- Superficie total: 80 ha
- Superficie de captación: 150000 m2
- Fluido de trabajo: Vapor saturado
- Temperatura: 250ºC
- Capacidad de almacenamiento: 0,5 horas
- Sistema de almacenamiento: Tanques de vapor saturado

SOLNOVA 1, 2 y 4 de Abengoa en Sanlúcar la Mayor, Sevilla

29
- Entrada en funcionamiento: SOLNOVA1 finales de 2009, SOLNOVA 2
principios de 2010 y SOLNOVA 4 a mediados de 2010
- Tipo: Canal Parabólico sin almacenamiento térmico
- Potencia nominal: 50 MW.
- Superficie total: 115 ha
- Superficie de captación: 300000 m2
- Fluido de trabajo: Aceite sintético
- Temperatura: 392ºC.

ANDASOL 1 y 2, de ACS Cobra en Aldeire, Granada

Son las primeras plantas comerciales en el mundo que utilizan un sistema de


almacenamiento térmico de gran volumen con sales fundidas.

- Entrada en funcionamiento: ANDASOL1: finales de 2008 y ANDASOL2:


mediados de 2009.
- Tipo: Canal Parabólico con almacenamiento
- Potencia nominal: 50 MW.
- Superficie total: 195 ha
- Superficie de captación: 510000 m2
- Fluido de trabajo: Aceite sintético
- Temperatura: 392ºC.
- Capacidad almacenamiento: 7,5 horas
- Sistema de almacenamiento: 2 tanques de sales fundidas

CTS Puertollano, de Iberdrola en Puertollano, Ciudad Real

- Entrada en funcionamiento: Mediados de 2009


- Tipo: Canal parabólico sin almacenamiento térmico
- Potencia nominal: 50MW.
- Superficie de captación: 300.000m2
- Superficie total: 140Ha
- Temperatura: 390ºC

LA RISCA, de Acciona en Alvarado, Badajoz

- Entrada en funcionamiento: mediados de 2009


- Tipo: Canal parabólico sin almacenamiento térmico
- Potencia nominal: 50MW.
- Superficie de captación: 300.000m2
- Superficie: 130Ha
- Temperatura: 390ºC

EXTRESOL 1 de ACS-Cobra en Torre de Miguel Sesmero, Ciudad Real

30
- Entrada en funcionamiento: finales de 2009
- Tipo: Canal Parabólico con almacenamiento
- Potencia nominal: 50 MW.
- Superficie total: 195 ha
- Superficie de captación: 510000 m2
- Fluido de trabajo: Aceite sintético
- Temperatura: 392ºC.
- Capacidad almacenamiento: 7,5 horas
- Sistema de almacenamiento: 2 tanques de sales fundidas

PE1, de NOVATEC / PROINTEC en Puerto Errado, Murcia

- Entrada en funcionamiento: principios de 2009


- Tipo: Reflectores lineares Fresnel sin almacenamiento térmico
- Potencia nominal: 1,4MW.
- Superficie total: 5Ha
- Superficie de captación: 18.000m2
- Fluido de trabajo: Vapor saturado
- Temperatura: 270ºC

LA FLORIDA de SAMCA en Alvarado, Badajoz

- Entrada en funcionamiento: mediados de 2010


- Tipo: Canal Parabólico con almacenamiento
- Potencia nominal: 50 MW.
- Superficie total: 200 ha
- Superficie de captación: 550000 m2
- Fluido de trabajo: Aceite sintético
- Temperatura: 392ºC.
- Capacidad almacenamiento: 8 horas
- Sistema de almacenamiento: 2 tanques de sales fundidas

31
8. PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD EN LA ENERGIA TERMOSOLAR

La electricidad es el flujo de electrones a través de un circuito. La fuerza o presión de los


electrones que se mueven en un circuito se mide como voltaje, su unidad es el voltio (V) y
el ritmo con el que fluyen los electrones se mide como amperaje, que se expresa en
amperios (A). La potencia del sistema se mide en watts o vatios (W).

8.1. Tipos de corriente

Hay dos tipos de corriente: La corriente alterna (CA), es la corriente eléctrica en la que el
flujo se invierte a intervalos con una frecuencia regular. Este tipo de corriente es producida
por alternadores, a través de su campo magnético, hace que los electrones fluyan primero
en una dirección y luego en la opuesta. Las compañías de luz proporcionan corriente
alterna. La mayoría de los electrodomésticos trabajan con corriente alterna.

El segundo tipo es la corriente directa (CD), también se conoce como corriente continua, es
el tipo de corriente eléctrica producida por un generador que fluye solo en una dirección.
Las baterías y módulos fotovoltaicos suministran CD, las baterías de los teléfonos celulares
utilizan la CA y la transforman en CD.

32
Cuando se escoge un electrodoméstico u otro equipo (cargas) para usar con un panel
termosolar se deben verificar dos cosas:

- El voltaje del equipo debe coincidir con el voltaje que se le suministre. La


fuente de energía, la batería, el generador o módulo fotovoltaico, determinan
el voltaje suministrado.
- Un aparato eléctrico deberá ser compatible con el tipo de corriente que se le
suministre CA o CD.

8.2. Circuito electrico

Un circuito electico es la trayectoria continua del flujo de electrones desde una fuente de voltajes,
tal como una batería o un módulo fotovoltaico, a través de un conductor (cable) hasta una carga y
su regreso a la fuente.

8.3. Circuitos en serie o en paralelo

Cada módulo o batería tiene un valor de voltaje o amperaje y pueden conectarse entre sí
para obtener el voltaje deseado para el sistema:

Circuito en serie: Se forma cuando se conectan el terminal positivo (+) de un módulo al


terminal negativo (-) de otro módulo, para incrementar el voltaje. La conexión en serie no
aumenta la corriente producida o el amperaje.

33
Circuito en paralelo: La conexión de módulos se hace entre los terminales de positivo (+) a
positivo (+) y de negativo (-) a negativo (-). Cuando las fuentes se conectan en paralelo, las
cargas se suman y el voltaje aplicado al circuito permanece igual. Se utiliza para aumentar
el amperaje o corriente de un sistema.

Circuitos en serie y en paralelo: Los circuitos pueden usar una mezcla de conexiones en
serie y en paralelo para obtener los voltajes y las corrientes necesarios.

8.4. Paneles solares

La unidad básica de un panel solar es la celda fotovoltaica. Son dispositivos eléctricos,


cuyo principal componente es el silicio, que convierten la luz del sol en corriente eléctrica
directa, gracias al efecto fotovoltaico.

34
Un módulo o panel es un conjunto de celdas conectadas en serie o en paralelo para producir
los voltajes y corrientes deseados. La mayoría de las celdas producen medio voltio. Un
módulo típico tiene 36 celdas, por lo tanto tendrán un voltaje de 18V, bajo condiciones
estandarizadas y un voltaje nominal de 12V.

Un arreglo es un grupo de paneles conectados para producir los valores deseados de


corriente y voltaje y están fijos a una estructura de montaje.

Las celdas fotovoltaicas no necesitan partes móviles para crear energía eléctrica a partir de
la energía solar. Cuando la luz del sol incide sobre una celda, libera electrones de la capa de
silicio, se excitan los electrones y se genera el voltaje y la corriente desde la celda a un
circuito eléctrico. La duración promedio de un panel es de 20 años, el mantenimiento que
requieren es mínimo, se debe limpiar con un paño seco para evitar que el polvo impida su
óptimo funcionamiento.

8.5. Baterias

Las baterías almacenan energía eléctrica de CD en forma química. Su función es la de


acumular la energía que se produce durante las horas del día para poder ser utilizada
durante la noche o cuando haga mal tiempo (día nublado, lluvioso).

La batería está hecha de placas positivas y negativas de plomo y aleaciones de plomo


sumergidas en una solución electrolítica de ácido sulfúrico y agua. Cuando la batería se
acerca a la carga completa se produce hidrógeno gaseoso que es expulsado. Cuando las
aberturas de salida de la batería eliminan gases se pierde agua, por lo cual debe rellenarse
periódicamente. Las baterías de ciclo profundo durarán más si se protegen de descargas
completas y se les da mantenimiento periódico para la reposición de agua acidulada.

35
8.6. Controladores

El controlador fotovoltaico trabaja como un regulador de voltaje. La principal función es


evitar que la batería sea sobrecargada por el sistema de paneles y protegerla de que se
descargue demasiado por las cargas de consumo de corriente directa. El controlador
monitorea constantemente el voltaje de la batería, cuando las baterías están completamente
cargadas, el controlador detendrá o disminuirá la cantidad de corriente que circule desde los
paneles hacia las baterías. Cuando las baterías se descargan a un nivel muy bajo,
desconectarán la corriente que fluye de las baterías a los aparatos conectados (cargas de
consumo de CD).

8.7. Inversores

La mayoría de los aparatos y cargas operan con corriente alterna. Por su naturaleza, la CD
no es compatible con la CA, por lo que se hace necesario un “puente” o inversor entre las
dos. El propósito fundamental del inversor en un SFV es cambiar la CD de los módulos
fotovoltaicos y de las baterías a CA y finalmente posibilitar el funcionamiento de las cargas
de CA. Se basan en el empleo de dispositivos electrónicos que actúan a modo de
interruptores, permitiendo interrumpir las corrientes e invertir su polaridad.

9. DISEÑO A MENOR ESCALA DE PANELES TERMOSOLARES

9.1. ¿Cómo funciona?

La corriente generada en los paneles solares pasa directamente a un inversor para


transformar la corriente continua en corriente alterna. Esta corriente suministrará las
necesidades energéticas de la vivienda. Hoy en día, el excedente de energía que vertemos a
la red no nos genera ningún beneficio ya que Colombia no cuenta con reglamentación
respecto al tema. Es más, si no contamos con un contador inteligente, las compañías
eléctricas nos podrán cobrar no solo la energía que adquirimos de la red, sino también la
que nosotros inyectamos por ser excedente.

Sin embargo debido a que se tramita en el senado una legislación para que un hogar común
pueda inyectar y vender energía a la red eléctrica nacional, se decide enfocar este proyecto
como si Colombia ya contara con leyes definidas para la compra de energía alternativa.

9.2. Diagrama general

36
1. Panel solar: (Facilita la conexión de paneles a futuro para aumentar la producción).
2. Panel solar: (Paneles extras para futura ampliación de la potencia del proyecto)
3. Inversor de conexión a red
4. Conexión de datos (opcional para monitoreo del sistema)
5. Cableado eléctrico
6. Protección eléctrica
7. Tablero de distribución de la residencia.

9.3. Esquema

1. Modulo fotovoltaico
2. Inversor

37
3. Vivienda
4. Transformador
5. Red nacional de distribución eléctrica

Modulo Fotovoltaico, es el encargado de transformar la energía solar, en voltaje DC en


voltajes 12VDC o 24VDC que es enviado al Inversor a red. Sistema electrónico que realiza
la conversión del voltaje suministrado por los paneles solares y lo convierte a 208VAC -
120VAC con una frecuencia 60Hz para ser aprovechados en la vivienda, el exceso de
producción de electricidad pasa por el contador bidireccional que registra la energía que es
inyectada a la red nacional de distribución eléctrica.

9.4 dimensionamiento

Determinamos que el consumo mensual es de 150KWh en promedio para un hogar común.


Los niveles de voltaje DC utilizados generalmente en sistemas FV son 12, 24 o 48V. En
este caso, debido a que el sistema deberá producir una cantidad considerablemente grande
de energía (abastecimiento de 130 casas), se escoge trabajar con un voltaje DC de 48 V. La
principal ventaja que representa este nivel de voltaje es que al aumentar la tensión
disminuye la corriente en los conductores que conectan el generador FV, el regulador y la
batería, por lo que pueden emplearse cables de sección más pequeña manteniendo la
regulación de voltaje dentro de límites aceptables.

Considerando los valores dados, se obtiene que el rendimiento global de la instalación en


estas condiciones corresponde a un 73,53%; de modo que el consumo real estimado para el
sistema es de aproximadamente 65 kW/día.

BIBLIOGRAFÍA

- Unidad de Planeación Minero Energética UPME y Instituto de Hidrología,


Meteriología y Estudios Ambientales IDEAM. “Atlas de Radiación Solar en
Colombia 2005” Disponible en: www.ideam.gov.co. Consultado en:
Noviembre de 2010
- Centro de Investigaciones Energética, Medioambientales y Tecnológicas
(CIEMAT). España, “La Plataforma Solar de Almería” disponible en:
http://www.psa.es/webesp/index.php Consultado en: Noviembre de 2010
- Universidad Pontificia Comillas. “Energía solar – estado actual y
perspectiva inmediata”. Madrid
- http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.10
0/671/A6.pdf?sequence=6
- https://es.wikipedia.org/wiki/Central_t%C3%A9rmica_solar
- https://orff.uc3m.es/bitstream/handle/10016/10965/PFC_Diego_Crespo_Me
ncia.pdf;jsessionid=B8542B6A1538234A4716C304593BA19C?sequence=1
- http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?
url=/bitstream/10596/2650/3/80853902.pdf

38
- http://energiayambienteandina.net/pdf/WCS%20-%20CAPACITACI
%C3%92N%20E%20INSTALACI%C3%92N%20DE%20SISTEMAS
%20FOTOVOLTAICOS.pdfhttp://energiayambienteandina.net/pdf/WCS
%20-%20CAPACITACI%C3%92N%20E%20INSTALACI%C3%92N
%20DE%20SISTEMAS%20FOTOVOLTAICOS.pdf

39

You might also like