You are on page 1of 33

TOMA DE DECISIONES

1
CAPITULO I : PROBABILIDAD, RIESGO E INCERTIDUMBRE

I.1.- DEFINICIONES BÁSICAS DE PROBABILIDAD

Probabilidad (P): Es la posibilidad de ocurrencia de un fenómeno; es cuantificar la


ocurrencia de un evento del total de un espacio muestral.

Espacio muestral (Ω): Es el conjunto de todos los resultados posibles que se pueden
obtener de una sola observación realizada o el experimento aleatorio.

Evento o Suceso(A): Es el subconjunto del espacio muestral.

Por lo tanto la asignación de las probabilidades a sucesos en espacios muestrales:


𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑐𝑒𝑠𝑜 𝐴 𝑛(𝐴)
𝑃(𝐴) = =
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑛(𝛺)

I.1.1 EXPRESION DE PROBABILIDAD

El símbolo P se usa para denotar la probabilidad de un evento. Así P(A) denota la


probabilidad de que ocurra el evento A en una sola observación o experimento.

El valor menor en una aseveración de probabilidad es 0 (que indica que el evento es


imposible) y el evento mayor es 1 (que indica el evento ocurrirá con seguridad).
Entonces, en general:

0≤ P(A) ≤ 1

En una observación o experimento dado. Un evento ocurre o no. Por tanto, la suma
de la probabilidad de que ocurra más la probabilidad de que no ocurra es siempre 1.
Entonces, si A indica que el evento A no ocurre, se tiene

P(A) + P (A’) =1

I.1.2 EVENTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES Y NO EXCLUYENTES

a) Eventos mutuamente excluyentes; dos eventos son mutuamente excluyentes si no


pueden ocurrir al mismo tiempo.
𝐴∩𝐵 = 𝜙 → 𝑃(𝐴 ∩ 𝐵) = 0 → 𝑃(𝐴 ∪ 𝐵) = 𝑃(𝐴) + 𝑃(𝐵)

b) Eventos no excluyentes; dos eventos son no excluyentes cuando es posible que


ocurran juntos.

2
𝐴∩𝐵 =𝜂 → 𝑃(𝐴 ∩ 𝐵) = 𝜂 → 𝑃(𝐴 ∪ 𝐵) = 𝑃(𝐴) + 𝑃(𝐵) − 𝑃(𝐴 ∩ 𝐵)

I.1.3 LAS REGLAS DE LA ADICIÓN

La probabilidad de que ocurra el evento A o el evento B se representa por P(A o B).


Existen dos variaciones de la regla de la adición, dependiendo de si los eventos son
o no mutuamente excluyen.

a) Regla de la adición para eventos mutuamente excluyentes es:

P(A o B)=P(A U B)=P(A)+P (B)

Ejemplo. Cuando se extrae una carta de un juego de naipes, los eventos "as" (A) y
"rey" (R) son mutuamente excluyen La probabilidad de sacar ya sea un as o un rey en
una sola extracción es:
4 4 8 2
𝑃(𝐴 𝑜 𝑅) = 𝑃(𝐴) + (𝑅) = + = =
52 52 52 13
b) Regla de la adición para eventos no son mutuamente excluyentes,
P(A o B) = P(A)+P (B)-P(A y B)

Ejemplo. Cuando se extrae una carta de una baraja de naipes, los eventos "as" y
"espada" no son mutuamente excluyentes. La probabilidad de sacar un as (A) o una
espada (E) (o ambos) en una sola extracción es:
4 13 1 16 4
𝑃(𝐴 𝑜 𝑆) = 𝑃(𝐴) + 𝑃(𝑆) − 𝑃(𝐴 𝑦 𝑆) = + − = =
52 52 52 52 13

I.1.4 EVENTOS INDEPENDIENTES, EVENTOS DEPENDIENTES

a) Dos eventos son independientes; si la ocurrencia o no ocurrencia de uno no tiene


efecto sobre la probabilidad de ocurrencia del otro. Dos eventos A y B son
independientes si se cumple:
𝑃(𝐴 ∩ 𝐵) = 𝑃(𝐴) ∗ 𝑃(𝐵)

Ejemplo. Los resultados al lanzar dos veces seguidas una moneda se considera como
eventos independientes, ya que el resultado del primer lanzamiento no tiene efecto
sobre las respectivas probabilidades de ocurrencia de cara o cruz en el segundo
lanzamiento

b) Dos eventos son dependientes; cuando la ocurrencia o no ocurrencia de uno sí


afecta la probabilidad de ocurrencia del otro, es decir, cuando el segundo suceso
depende del primero.

Dos eventos A y B son dependientes se cumple:

3
𝑃(𝐴 ∩ 𝐵) = 𝑃(𝐴) ∗ 𝑃(𝐵)

Ejemplo. La extracción de dos cartas sin reemplazo de una baraja de naipes son
eventos dependientes, ya que las probabilidades correspondientes con la segunda
extracción dependen del resultado de la primera extracción.

I.1.5 LAS REGLAS DE LA MULTIPLICACIÓN

Las reglas de la multiplicación tienen que ver con la determinación de la probabilidad


de ocurrencia conjunta de A y B. Existen dos variaciones de la regla de la
multiplicación, dependiendo de si los dos eventos son independientes o dependientes.

a) La regla de la multiplicación para eventos independientes es


𝑃(𝐴 𝑦 𝐵) = 𝑃(𝐴 ⋂ 𝐵) = 𝑃(𝐴)𝑃(𝐵)

b) La regla de la multiplicación para eventos dependientes es:

P (A y B) = P(A) P (B|A)

Donde P (B|A) probabilidad de B dado que ya ocurrió A.

I.1.6 PROBABILIDAD CONDICIONADA

En el caso de eventos dependientes, la probabilidad de la ocurrencia de manera


conjunta de A y B es la probabilidad de A multiplicada por la probabilidad condicional
de B dado A. Si se invierte la posición de los dos eventos se obtiene un valor
equivalente. Por tanto, la regla de la multiplicación para eventos dependientes es:

P (A y B) = P(A) P (B|A)
𝑃(𝐴 ∧ 𝐵)
𝑃(𝐵⁄𝐴) =
𝑃(𝐴)

Donde P (B|A) probabilidad de B dado que ya ocurrió A.

I.1.7 TEOREMA DE LA PROBABILIDAD TOTAL:

Nos permite calcular la probabilidad de un suceso a partir de probabilidades


condicionadas. Si se conoce la probabilidad de B en cada uno de los componentes de
un sistema excluyente de sucesos, entonces podemos calcular
𝑃(𝐵) = 𝑃(𝐴1 ∩ 𝐵) + 𝑃(𝐴2 ∩ 𝐵) + 𝑃(𝐴3 ∩ 𝐵) + ⋯ + 𝑃(𝐴𝑘 ∩ 𝐵)
𝑃(𝐵) = 𝑃(𝐴1)𝑃(𝐵 ⁄𝐴1) + 𝑃(𝐴2)𝑃(𝐵⁄𝐴2) + 𝑃(𝐴3)𝑃(𝐵⁄𝐴3) + ⋯ + 𝑃(𝐴𝑘)𝑃(𝐵⁄𝐴𝑘 )

I.1.8 TEOREMA DE BAYES

4
Si se conoce la probabilidad de B en cada uno de los componentes de un sistema
excluyente de eventos, entonces si ocurre B, se puede calcular la probabilidad de
ocurrencia de cada Ai.

La fórmula general para cálculo del Teorema de Bayes es:


𝑃(𝐴𝑖)𝑃(𝐵|𝐴𝑖)
𝑃(𝐴|𝐵) =
𝑃(𝐴1)𝑃(𝐵|𝐴1) + 𝑃(𝐴2)𝑃(𝐵|𝐴2) + 𝑃(𝐴3)𝑃(𝐵⁄𝐴3) + ⋯ + 𝑃(𝐴𝑘)𝑃(𝐵⁄𝐴𝑘 )

I.2 RIESGO Y RENDIMIENTO EN LA TOMA DE DECISONES FINANCIERAS

I.2.1 Definición de Riesgo:

Probabilidad de que ocurran acontecimientos no favorables, es decir la posibilidad


de que los flujos de los rendimientos futuros se alejen de los rendimientos
esperados. El riesgo incluye bueno o malos resultados.

Riesgos comunes que afectan a los administradores financieros y accionistas:

a) Riegos específicos de la empresa:

 Riesgo comercial: la posibilidad de que la empresa no tenga la capacidad para


cubrir sus costos.
 Riesgo financiero: la posibilidad de que la empresa no tenga la capacidad de
cubrir sus obligaciones financieras.

b) Riesgos específicos del accionista:

 Riesgo de la tasa de interés: la posibilidad de que los cambios de las tasas de


interés afecten de manera adversa el valor de una inversión.
 Riesgo de liquidez: la posibilidad de que una inversión lo pueda liquidar
fácilmente a un precio razonable.
 Riesgo de mercado: la posibilidad de que el valor de una inversión baje debido
a factores del mercado que no depende de la inversión.

c) Riesgos de la empresa y del accionista

 Riesgo de eventos: la posibilidad de que un evento totalmente inesperado


tenga un efecto significativo sobre el valor de la empresa o de una inversión
específica.
 Riesgo cambiario: la exposición de flujos de efectivo esperados futuros alas
fluctuaciones del tipo de cambio
 Riesgo del poder adquisitivo: la posibilidad de que los niveles cambiantes de
precios ocasionados por la inflación o deflación de la economía afectan
negativamente los flujos de efectivo y el valor de la empresa o de la inversión.

5
I.2.2Definición de Rendimiento: El rendimiento es la ganancia o la pérdida total de
una inversión durante un periodo dado. Se calcula dividiendo las distribuciones de
efectivo del activo durante el periodo, más el cambio en el valor, entre el valor de la
inversión al inicio del periodo.
𝐶𝑡 + 𝑃𝑡 − 𝑃𝑡 − 1
𝐾𝑡 =
𝑃𝑡 − 1
Donde:

Kt=tasa de rendimiento real, esperada o requerida durante el periodo t.

Ct=efectivo recibido de la inversión del activo en el periodo t-1 a t.

Pt=precio de un activo en el tiempo t.

Pt-1=precio de un activo en el tiempo t-1.

La relación que existe entre riesgo y rendimiento es directa.

I.2.3VALOR ESPERADO UN RENDIMIENTO

Es el rendimiento más probable en un activo dado; es decir, el promedio ponderado


de los posibles retornos donde las ponderaciones son asignadas por la probabilidad
de ocurrencia.
𝑛

𝑘̂ = ∑ 𝑘𝑗𝑃𝑗
𝑗=1

Dónde: rj es el resultado para el caso j donde hay “n” resultados posibles.

Pj es la probabilidad de ocurrencia del caso j.

n : número de resultados considerados.

I.2.4 MEDICION DEL RIESGO

El riesgo de un activo se puede medir cuantitativamente utilizando estadísticas como


la desviación estándar y el coeficiente de variación.

I.2.5 DESVIACION ESTANDAR

Es el indicador estadístico más común del riesgo de un activo

𝜎 = √∑(𝑘𝑗 − 𝑘̂)2 𝑃𝑗
𝑘=1

6
I.2.6 COEFICIENTE DE VARIACION

Muestra el riesgo por unidad de rendimiento y proporciona una base más significativa
de comparación cuando los rendimientos esperados sobre dos alternativas no son lo
mismo.
𝜎
𝐶𝑉 =
𝑘̂
I.2.7 COVARIANZA

Consideremos que un inversionista está interesado en formar un portafolio con dos


tipos de acciones de diferentes empresas, si la covarianza es negativa nos indica que
las dos acciones tienden a moverse en direcciones opuestas.
̂ 𝑥)(𝐾𝑦 − 𝐾
∑𝑖(𝐾𝑥 − 𝐾 ̂ 𝑦)
𝑐𝑜𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑥, 𝑦 =
𝑛−1
1.2.8 CORRELACION

Medida estadística de la relación entre dos series de números que representan datos
de cualquier tipo.
𝑐𝑜𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑥, 𝑦
𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑥, 𝑦 =
𝜎𝑥. 𝜎𝑦

Si la covarianza es negativa, la correlación también lo es.

1.2.9 MODELO CAPM:

El modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model) establece que la tasa de retorno de
equilibrio de todos los activos riesgosos es una función de su covarianza con el
portafolio de mercado (aquel que reúne a todos los activos riesgosos de la economía.
En términos matemáticos, modelo el CAPM dice que el retorno esperado, que se
exige a cualquier activo riesgoso, viene dado por:

𝐾𝑠 = 𝐾𝑙𝑟 + 𝑏𝑒𝑡𝑎(𝐾𝑚 − 𝐾𝑙𝑟)

Ks=Retorno esperado de un activo s.

Klr=Retorno libre de riesgo.

Km= Retorno esperado del mercado.

El modelo CAPM asume que no hay costos de transacción, que todos los activos son
negociables y las inversiones son infinitamente divisibles.

7
PRACTICA DIRIGIDA N°1

1. Describe el espacio muestral de los siguientes experimentos aleatorios:


a) Se compran dos acciones de las que pueden ser rentables y no rentables,

b) Opinión de dos clientes que consideran que el producto que lanza al mercado
la empresa Textil Piura son calificados como malos, regulares y buenos.

2. Se ha de entrevistar a un grupo selecto de empleados de la empresa Orión S. A


con respecto a un plan de pensiones. Se efectuarán entrevistas detalladas a cada
uno de los empleados seleccionados en la muestra. Estos se clasifican como sigue:

clasificación N° empleados
supervisores 120
mantenimiento 50
producción 1460
gerencia 302
secretaria 68
total 2000
Cuál es la probabilidad de que la primera persona seleccionada:

a) Sea empleada de manteniendo o secretaria.

b) No sea de gerencia.

3. En un experimento aleatorio de extraer al azar una carta de una baraja de 52 de


cartas; sea el suceso A obtener un As y el suceso B obtener un Rey .Hallar la
probabilidad de obtener un As o un Rey.

4. Sea un experimento aleatorio de un dado y una moneda y sean el evento A obtener


un numero par y el evento B obtener cara .Hallar la probabilidad obtener un numero
par y obtener cara.

5. En una caja hay 10 botellas, de las cuales 3 están defectuosas. Se considera que
es defectuosa cuando no tiene etiqueta ¿cuál es la probabilidad de sacar dos botellas
defectuosas seguidas?

6. La empresa ECOSAC ha seleccionado un mercado en el cual se pueden exportar 5


tipos de uva, 6 tipos pimiento piquillo y 4 tipos langostinos; los inversionistas
holandeses desean que se les envíe 8 tipos muestras de los tres productos.

8
a) ¿Cuál es la probabilidad de que el total de las muestras estén conformadas por
3 tipos de uvas, 3 de pimiento piquillo y 2 de langostinos?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que el total de las muestras estén conformadas por
4 tipos de uvas ,2 tipos de pimientos piquillo y 1 de langostinos?

7. La empresa Cruz del Sur S.A dedicada al transporte público explora la posibilidad
de internacionalizar su servicio a 3 países sudamericanos, de tal forma que el 25%
cubra la ruta Lima-Quito, el 65% cubra la ruta Lima-Santiago, y el 10% cubra la ruta
Lima-Buenos Aires. Se sabe además que hay dos tipos de clientes potenciales para
cada ruta: Empresarios y Turistas. De los que escogen la ruta Lima- Quito sólo el
10% son empresarios. Esta cantidad aumenta hasta al 30% en los que escogen la ruta
Lima-Santiago, y al 90% entre los que escogen la ruta Lima-Buenos Aires.

a) Si un cliente es turista ¿cuál es la probabilidad de que escoja la ruta Lima-


Santiago?

b) Si un cliente es empresario ¿cuál es la probabilidad de que escoja la ruta Lima-


Buenos Aires?

8. La empresa agroindustrial Pomalca S.A dedicada a la producción y comercialización


de licores tiene que abastecer a los mercados de Piura, Lima, Trujillo, Arequipa y
Chiclayo. Pomalca ofrece cuatro tipos de ron: blanco, dorado, añejo y dulce. El
gerente de marketing y ventas estima que se deben destinar unas 31500 unidades a
Piura, 73500 a lima, 42000 a Trujillo, 25200 a Arequipa y 37800 a Chiclayo;
asimismo el porcentaje del tipo de ron para el mercado de Piura ,Lima y Trujillo es
de 20% de ron blanco, 40% ron dorado, 10% ron añejo y 30% de ron dulce, mientras
que para el mercado de Arequipa y Chiclayo es 10% de ron blanco, 25% ron dorado,
50% ron añejo y 15% de ron dulce.

a) Tomamos al azar un ron y resulta ser dorado; calcular la probabilidad de haber


ser sido destinado a Trujillo.

b) Tomamos al azar un ron y resulta ser añejo; calcular la probabilidad de haber ser
sido destinado a Arequipa.

9. La empresa Entel lo contrata a usted para realizar un estudio de mercado en todas


las zonas de la ciudad de Piura para determinar cómo los clientes a han sido
atendidos:

Zona Atención del cliente


Mal Regular Bien

9
Norte 120 50 100
Sur 100 30 165
Este 35 75 85
Oeste 70 80 90

a) ¿Cuál es la probabilidad de que un cliente sea de la zona Sur y que se le haya


entendido regular?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que un cliente sea de la zona Oeste o Norte?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que un cliente sea de la zona Este o Norte le haya
sido atendido bien?
d) ¿Cuál es la probabilidad de que un cliente haya sido mal atendido dado que es
de la zona Sur?

10. Rolys S.A, un negocio de juegos de video, desea determinar el rendimiento de


dos de sus máquinas de video, Conquistador y Demolición. Conquistador se compró
hace un año en s/2000 y actualmente tiene un valor de mercado de s/ 2150 .Durante
el año genero s/ 800 de ingresos en efectivo después de impuestos .Demolición se
compró hace cuatro años; su valor en el mercado ha bajado de s/ 1200 a
s/1180.Durante el año genero 1700 de ingresos en efectivo después de impuestos
¿Qué maquina tiene el mayor rendimiento?

11. Se desea realizar una inversión en activos financieros en dos empresas muy
reconocidas en el mercado: Cía. Cerro verde y Petrolera del Norte.

Estado de la Probabilidad que Tasa de retorno Tasa de retorno


economía esto ocurra de las acciones de las acciones
CERRO VERDE PETROLERA
Auge 0.30 13% 7%
Normal 0.4 15% 15%
Recesión 0.3 17% 23%

Calcule el rendimiento de cada acción, ¿Qué acciones son más atractivas para el
inversionista?

12. Se desea formar una cartera de s/100 000 invirtiendo s/ 25 000 en cada acción
de la BVL y se espera los siguientes rendimientos.

COMPAÑIA K
Cía. X 14%
Cía. J 13%
Cía. W 20%
Cía. Y 18%

Hallar el rendimiento esperado de la cartera de activos.

10
13. Se ha solicitado asesoría para seleccionar una cartera de activos, y se han dado
los siguientes datos:

Rendimiento Esperado

Año Activo A Activo B Activo C


2013 12% 16% 12%
2014 14 14 14
2015 16 12 16
No se han proporcionado las probabilidades. Se le ha dicho que puede crear dos
carteras, una formada por los activos A y B, y la otra conformada por los activos A
y C invirtiendo partes iguales (50%) en cada uno de los activos componentes.

a) ¿Cuál es el rendimiento esperado de cada activo durante un periodo de tres años?

b) ¿Cuál es la desviación estándar del rendimiento de cada activo?

c) ¿Cuál es el rendimiento esperado de cada una de las dos carteras?

d) ¿Cuál es la desviación estándar para cada cartera?

e) ¿Qué cartera recomienda por qué?

14. Consideramos un portafolio de inversión del 50% de acciones de Telefónica y


50% de acciones del BCP

TELEFONICA BCP
Media retorno 8.38% 49.84%
Desviación estándar 31.10 61.90
Covarianza -0.1017 -0.1017
Correlación -0.5286 -0.5286
a) Calcule el retorno promedio del portafolio.

b) calcule la varianza del portafolio.

c) calcule la desviación estándar del portafolio.

15. Actualmente está en consideración un proyecto con un beta, b, de 1.5.En este


momento, la tasa de rendimiento libre de riesgo es de 7% y el rendimiento de la
cartera de mercados de activos es de 10%.Se espera que el proyecto gane en
realidad una tasa de rendimiento anual del 11%.

a) Si el rendimiento de la cartera de mercado se incrementara 10% ¿qué esperaría


que sucediera con el rendimiento requerido del proyecto? ¿Qué pasaría si el
rendimiento del mercado se redujera un 10%?

b) utilice el modelo CAPM para encontrar el rendimiento requerido de esta inversión.

c) en base a los cálculos del apartado b, usted recomendaría esta inversión porque
si o porque no.

11
d) suponga que como resultado de que los inversionistas sean menos adversos al
riesgo, el rendimiento del mercado pase del 1% al 9% ¿qué impacto tendría este
cambio en las respuestas anteriores?

CAPITULO II: PROGRAMACION LINEAL

II.1 DEIFINICIÓN

Es una técnica de optimización que consiste en la maximización o minimización de una


función lineal, llamada función objetivo, sujeta a restricciones también lineales.
El criterio de optimización es por lo general un objetivo económico, como por ejemplo
maximizar un beneficio o minimizar un costo y por esta razón recibe el nombre de
función económica o función objetivo.
El modelo de un programa lineal toma la forma siguiente:

Max o Min z = c1x1 + c2x2 + c3x3 + ⋯ . . 𝑐𝑛𝑥𝑛


Sujeto a:
𝑎11𝑥1 + 𝑎12𝑥2 + ⋯ 𝑎1𝑛𝑥𝑛 𝑏1

𝑎21𝑥1 + 𝑎22𝑥2 + ⋯ 𝑎2𝑛𝑥2 𝑏2
( ) =
………………………………… …

𝑎𝑚1 + 𝑎𝑚2 + ⋯ + 𝑎𝑚𝑛𝑥𝑛 𝑏𝑛
y las restricciones de no negatividad:
𝑥𝑗 ≥ 0, 𝑗 = 1,2,3,4 … 𝑛
En las ecuaciones anteriores aij,bi y cj son valores que se asumen conocido; y el
problema consiste en hallar los valores de las xij que optimicen la función sujeto a
las estricciones , las variables xj se llaman variables de decisión.
En la programación lineal el termino optimizar se utiliza para indicar la maximización
o minimización de una función.

II.2 PROCESOS EN LA SOLUCION DE UN PROBLEMA PRÁCTICO MEDIANTE


LA PROGRAMACION LINEAL
La aplicación de programación lineal en la solución de problemas prácticos, implica la
ejecución de los siguientes procesos:
a) Formulación del modelo: Consiste en determinar el valor de los coeficientes aij,
bj, cj y expresar el problema en unas de las formas del modelo de programación
lineal. Para formular el modelo es necesario estudiar el sistema teniendo en cuenta
los objetivos que se desea alcanzar.

b) Solución del modelo: la solución del modelo puede ser hallada mediante un método
gráfico o en forma analítica según la complejidad del problema. Existen muchos
métodos analíticos para resolver programas lineales, sin embargo uno de ellos,
llamado método simplex es el que se usa universalmente debido su eficiencia
computacional.

II.3FORMULACION DE PROGRAMAS LINEALES

Ejemplo

12
Una máquina produce dos tipos de televisores A y B, para fabricarlos se necesita un
tiempo de producción en máquinas y acabado a mano que realizan los operarios. La
venta del modelo A necesita 2 horas en las máquinas y media hora de trabajo a mano,
y produce un beneficio de s/ 60.La venta del modelo B necesita 3 horas en las
máquinas y un cuarto de hora de trabajo a mano, y origina un beneficio de s/55.Se
dispone de un total de 300 horas de trabajo en máquinas y 60 horas de trabajo a
mano. Entre los dos tipos de televisión han de fabricarse por lo menos 90.
Función objetivo: maximizar beneficios
Max Z=60x +55y
S.A:
2X+3Y≤300
𝟏 𝟏
𝒙 + 𝒚 ≤ 𝟔𝟎
𝟐 𝟒
X+y≥90
X,y≥o

II.4 FORMA GEOMÉTRICA

En este caso se representa el vector director de la recta que viene dada por la
ecuación de la función objetivo, F(x, y) = A ・ x + B ・ y, que hay que maximizar o
minimizar.

El vector director de la recta A x+B ・ y viene dado por v = (−B, A). Además, como lo
único que nos importa es la dirección del vector y no su módulo (longitud), podemos
dividir a las coordenadas del vector si los números son muy grandes, puesto que
vectores con coordenadas proporcionales tienen la misma dirección.

Posteriormente, se trazan rectas paralelas a este vector que pasen por los vértices
de la región factible (si es acotada), o por todo el borde de la región factible (cuándo
no es acotada) y se observa en que vértice la función F se hace máxima (o mínima)
sin más que tener en cuenta cuál de las rectas tiene mayor (o menor) ordenada en el
origen, es decir, qué recta corta en un punto mayor o menor al eje y.

Ejemplo. Unos grandes almacenes encargan a un fabricante pantalones y chaquetas


deportivas. El fabricante dispone para la confección de 750 m de tejido de algodón
y 1000 m de tejido de poliéster. Cada pantalón precisa 1 m de algodón y 2 m de
poliéster. Para cada chaqueta se necesitan 1.5 m de algodón y 1 m de poliéster. El
precio del pantalón se fija en 50 € y el de la chaqueta en 40 €. ¿Qué número de
pantalones y chaquetas debe suministrar el fabricante a los almacenes para que
estos consigan un beneficio máximo?

Solución

1. Elección de las incógnitas:

x = número de pantalones

y = número de chaquetas

13
2. función objetivo: f(x, y)= 50x + 40y

3. Restricciones:

x + 1.5y ≤ 750 2x+3y ≤ 1500

2x + y ≤ 1000

Como el número de pantalones y chaquetas son números naturales, tendremos dos


restricciones más:

X≥0 y≥0

4. Hallar el conjunto de soluciones factibles. Tenemos que representar


gráficamente las restricciones. Al ser x ≥ 0 e y ≥ 0, trabajaremos en el primer
cuadrante. Representamos las rectas, a partir de sus puntos de corte con los ejes.

Resolvemos gráficamente la inecuación: x + 1.5y ≤ 750, para ello tomamos un


punto del plano, por ejemplo el (0,0).

0 + 1.5· 0 ≤ 750

0 ≤ 750 entonces el punto (0,0) se encuentra en el semiplano donde se cumple


la desigualdad.

De modo análogo resolvemos 2x + y ≤ 1000.

2 · 0 + 0 ≤ 1 000

14
La zona de intersección de las soluciones de las inecuaciones sería la
solución al sistema de inecuaciones, que constituye el conjunto de las
soluciones factibles.

5. Calcular las coordenadas de los vértices del recinto de las soluciones


factibles.

La solución óptima, si es única, se encuentra en un vértice del recinto.


Estas son las soluciones a los sistemas:

2x + 3y = 1500; x = 0 (0, 500)

2x + y = 1000; y = 0 (500, 0)

2x + 3y =1500; 2x + y = 1000 (375, 250)

15
6. Calcular el valor de la función objetivo

En la función objetivo sustituimos cada uno de los vértices.

f(x, y) = 50x + 40y

f(0, 500) = 50 · 0 + 40 · 500 = 20 000 €

f(500, 0) = 50 · 500 + 40 · 0 = 25 000 €

f(375, 250) = 50 · 375 + 40 · 250 = 28 750 € Máximo

La solución óptima es fabricar 375 pantalones y 250 chaquetas para obtener


un beneficio de 28750 €

II.5 METODO SIMPLEX

Es un método analítico de solución de problemas de programación lineal capaz de


resolver modelos más complejos que los resueltos mediante el método sin restricción
en el número de variables.

El método del simplex se basa en la siguiente propiedad: si la función objetivo, f, no


toma su valor máximo en el vértice A, entonces hay una arista que parte de A, a lo
largo de la cual f aumenta, la variable aumentada se le llama variable de holgura.
Ejemplo. Vamos a resolver mediante el método del simplex el siguiente problema:
Maximizar Z= f(x,y)= 3x + 2y
sujeto a: 2x + y 18

16
2x + 3y 42
3x + y 24
x 0,y 0

Se consideran las siguientes fases:

1. Convertir las desigualdades en igualdades

Se introduce una variable de holgura por cada una de las restricciones, para
convertirlas en igualdades, resultando el sistema de ecuaciones lineales:

2x + y + h = 18
2x + 3y + s = 42
3x +y + d = 24

2. Igualar la función objetivo a cero

- 3x - 2y + Z = 0

3. Escribir la tabla inicial simplex

En las columnas aparecerán todas las variables del problema y, en las filas, los
coeficientes de las igualdades obtenidas, una fila para cada restricción y la última
fila con los coeficientes de la función objetivo:

Tabla I. Iteración nº 1
Base Variable de decisión Variable de holgura Valores solución
x y h s d
h 2 1 1 0 0 18
s 2 3 0 1 0 42
d 3 1 0 0 1 24
Z -3 -2 0 0 0 0

4. Encontrar la variable de decisión que entra en la base y la variable de holgura


que sale de la base

a) Para escoger la variable de decisión que entra en la base, nos fijamos en la


última fila, la de los coeficientes de la función objetivo y escogemos la variable con
el coeficiente negativo mayor (en valor absoluto).
En nuestro caso, la variable x de coeficiente - 3.

Si existiesen dos o más coeficientes iguales que cumplan la condición anterior,


entonces se elige uno cualquiera de ellos.

17
Si en la última fila no existiese ningún coeficiente negativo, significa que se ha
alcanzado la solución óptima. Por tanto, lo que va a determinar el final del proceso
de aplicación del método del simplex, es que en la última fila no haya elementos
negativos.

b) Para encontrar la variable de holgura que tiene que salir de la base, se divide cada
término de la última columna (valores solución) por el término correspondiente de la
columna pivote, siempre que estos últimos sean mayores que cero. En nuestro caso:
18/2 [=9] , 42/2 [=21] y 24/3 [=8]

Si hubiese algún elemento menor o igual que cero no se hace dicho cociente. En el
caso de que todos los elementos fuesen menores o iguales a cero, entonces
tendríamos una solución no acotada y no se puede seguir.

El término de la columna pivote que en la división anterior dé lugar al menor


cociente positivo, el 3, ya 8 es el menor, indica la fila de la variable de holgura que
sale de la base, d. Esta fila se llama fila pivote

Si al calcular los cocientes, dos o más son iguales, indica que cualquiera de las
variables correspondientes puede salir de la base.

c. En la intersección de la fila pivote y columna pivote tenemos el elemento pivote


operacional, 3.

5. Encontrar los coeficientes de la nueva tabla.

Los nuevos coeficientes de x se obtienen dividiendo todos los coeficientes de la


fila d por el pivote operacional, 3, que es el que hay que convertir en 1.

A continuación mediante la reducción gaussiana hacemos ceros los restantes


términos de su columna, con lo que obtenemos los nuevos coeficientes de las otras
filas incluyendo los de la función objetivo Z.

También se puede hacer utilizando el siguiente esquema:

Fila del pivote:

Nueva fila del pivote= (Vieja fila del pivote) : (Pivote)

Resto de las filas:

Nueva fila= (Vieja fila) - (Coeficiente de la vieja fila en la columna de la variable


entrante) X (Nueva fila del pivote)

18
Veámoslo con un ejemplo una vez calculada la fila del pivote (fila de x en la Tabla
II):

Vieja fila de s 2 3 0 1 0 42

- - - - - -

Coeficiente 2 2 2 2 2 2

x x x x x x

Nueva fila pivote 1 1/3 0 0 1/3 8

= = = = = =

Nueva fila de s 0 7/3 0 1 -2/3 26

Tabla II. Iteración nº 2


Base Variable de decisión Variable de holgura Valores solución
x y h s d
h 0 1/3 1 0 -2/3 2
s 0 7/3 0 1 -2/3 26
x 1 1/3 0 0 1/3 8
Z 0 -1 0 0 1 24

Como en los elementos de la última fila hay uno negativo, -1, significa que no hemos
llegado todavía a la solución óptima. Hay que repetir el proceso:

A. La variable que entra en la base es y, por ser la variable que corresponde al


coeficiente -1
B. Para calcular la variable que sale, dividimos los términos de la última
columna entre los términos correspondientes de la nueva columna pivote:
2:1/3 [=6], 26:7/3 [=78/7] y 8:1/3 [=8]
y como el menor cociente positivo es 6, tenemos que la variable de holgura
que sale es h.
C. El elemento pivote, que ahora hay que hacer 1, es 1/3.

Operando de forma análoga a la anterior obtenemos la tabla:

Tabla III. Iteración nº 3


Base Variable de decisión Variable de holgura Valores solución

19
x y h s d
y 0 1 3 0 -2 6
s 0 0 -7 0 4 12
x 1 0 -1 0 1 6
Z 0 0 3 0 -1 30

Como en los elementos de la última fila hay uno negativo, -1, significa que no hemos
llegado todavía a la solución óptima. Hay que repetir el proceso:

A. La variable que entra en la base es d, por ser la variable que corresponde al


coeficiente -1
B. Para calcular la variable que sale, dividimos los términos de la última
columna entre los términos correspondientes de la nueva columna pivote:
6/(-2) [=-3], 12/4 [=3], y 6:1 [=6]
y como el menor cociente positivo es 3, tenemos que la variable de holgura
que sale es s.
C. El elemento pivote, que ahora hay que hacer 1, es 4.

Obtenemos la tabla:

Tabla IV. Final del proceso


Base Variable de decisión Variable de holgura Valores solución
x y h s d
y 0 1 -1/2 0 0 12
d 0 0 -7/4 0 1 3
x 1 0 -3/4 0 0 3
Z 0 0 5/4 0 0 33

Como todos los coeficientes de la fila de la función objetivo son positivos, hemos
llegado a la solución óptima.

La solución óptima viene dada por el valor de Z en la columna de los valores solución,
en nuestro caso: 33. En la misma columna se puede observar el vértice donde se
alcanza, observando las filas correspondientes a las variables de decisión que han
entrado en la base: D (3,12)

II.6 MÉTODO DE TRANSPORTE

El problema del transporte o distribución es un problema de redes especial


en programación lineal que se funda en la necesidad de llevar unidades de un punto
específico llamado fuente u origen hacia otro punto específico llamado destino.

20
Los principales objetivos de un modelo de transporte son la satisfacción de todos
los requerimientos establecidos por los destinos y claro está la minimización de los
costos relacionados con el plan determinado por las rutas escogidas.

Los elementos del modelo son

1. Indica el nivel de oferta que tiene cada fuente y la cantidad de demanda en


cada destino.

2. por lo contrario el costo de transporte unitario de la mercancía enviado por el


proveedor a cada destino.

Ejemplo. Una empresa de componentes informáticos puede comprar Discos Duros


a tres proveedores y su objetivo es minimizar el costo total de la compra los
proveedores disponen de 1.000, 3.000, 1.000 disco respectivamente. La empresa
necesita los discos en tres cadenas de montajes si en las tres localizaciones
distintas. Dichas cadenas requieren de 1.500, 1.000, y 2.500discos
respectivamente; los precios en cientos de euros por cada disco entregado a cada
cadena son los siguientes:

Función Objetivo
Min z = 4X11 + 7X12 + 2X13 + 3X21 + 5X22 + 2X23+ 9X31 + 11X32 +10X33

Restricciones de oferta (lo que disponen los proveedores)

21
S.a.
X11 + X12 + X13 <= 1000
X21 + X22 + X23 <= 3000
X31 + X32 +X33 <= 1000

Restricciones de demanda (lo que requieren las cadenas)


X11 + X21 + X31 = 1500
X12 + X22 + X32 = 1000
X13 + X23 +X33 = 2500

Variable de decisión: i j >= 0


i = 1………3 total de proveedores (ofertas)
j= 1………3 total de cadenas (demandas)

PRACTICA DIRIGIDA N°2

1. Una máquina produce dos tipos de televisores A y B, para fabricarlos se necesita


un tiempo de producción en máquinas y acabado a mano que realizan los operarios. La
venta del modelo A necesita 2 horas en las máquinas y media hora de trabajo a mano,
y produce un beneficio de s/ 60.La venta del modelo B necesita 3 horas en las
máquinas y un cuarto de hora de trabajo a mano, y origina un beneficio de s/55.Se
dispone de un total de 300 horas de trabajo en máquinas y 60 horas de trabajo a
mano. Entre los dos tipos de televisión han de fabricarse por lo menos 90. ¿Qué
cantidad de televisores de cada tipo ha de producirse para que el beneficio sea
máximo?

2. Un agricultor va a comprar fertilizantes que contienen tres nutrientes: A, B y C.


Los mínimos necesarios son 160 unidades de A, 200 unidades de B y 80 unidades de
Existen dos marcas de fertilizantes muy aceptadas en el mercado: crece rápido
cuesta s/8 una bolsa, contiene tres unidades de A, 5 unidades de B y 1 unidad de C.
Crece fácil cuesta s/ 6 cada bolsa, contiene dos unidades de cada nutriente.¿
Cuantas bolsas de cada marca debe comprar para que el costo sea mínimo.

3. Una fábrica de sillas metálicas y combinadas con madera, utiliza es procesos en


su producción: cerrajería, carpintería y pintura, cada proceso requiere 72, 50 y 40
horas respectivamente producir una silla metálica requiere tres horas de cerrajería,
1 hora de carpintería y 1,5 horas de pintura; la silla combinadas de madera requiere
una hora de cerrajería, 2 horas de carpintería y 1 de pintura. Si la utilidad de
produce una silla metálica es de s/50 y una combinada de madera es de s/80.
¿Cuántas sillas debe producir la fábrica para generar la máxima ganancia.

22
4. La Smith motors, Inc., vende automóviles normales y vagonetas. La compañía
obtiene $300 de utilidad sobre cada automóvil que vende y $400 por cada vagoneta.
El fabricante no puede proveer más de 300 automóviles ni más de 200 vagonetas por
mes. El tiempo de preparación para los distribuidores es de 2 horas para cada
automóvil y 3 horas para cada vagoneta. La compañía cuenta con 900 horas de tiempo
de taller disponible cada mes para la preparación de automóviles nuevos. ¿Cuántos
automóviles y cuantas vagonetas deben ordenarse para maximizar las utilidades?

5. Maximizar por método simplex:

Max z =1.5x1+1.2x2

S. a:

X1≤6000

X1+x2≤800

2x2+x1≤700

xi≥0

6. Resuelva aplicando el método simplex:

Max z =10x1+20x2

S. a:

4X1+2x2≤20

8X1+8x2≤20

2x2≤10

xi≥0

7. Una compañía posee dos minas: la mina A produce cada día 1 tonelada de hierro de
alta calidad, 3 toneladas de calidad media y 5 de baja calidad. La mina B produce
cada día 2 toneladas de cada una de las tres calidades. La compañía necesita al menos
80 toneladas de mineral de alta calidad, 160 toneladas de calidad media y 200 de
calidad baja. Sabiendo que el costo diario de la operación es de s/2000 en cada mina.
¿Cuantos días debe trabajar cada mina para que el costo sea mínimo? Utilice le
método simplex

8. Utilizando el método de transporte y el modelo de la esquina noroeste (NO).

23
Una empresa tiene fabricas A, B y C, las cuales proveen a los almacenes que están
en D,E,F y G .Las capacidades mensuales de las fabricas son 70, 90 y 115( unidades)
respectivamente. Los costos unitarios de embarque son los siguientes:

Destino D E F G

origen
A 17 20 13 12
B 15 21 26 25
C 15 14 15 17

Determinar cuántos artículos se debe enviar de cada almacén a cada destino


minimizando los costos de transporte.

CAPÍTULO III: PROYECTOS DE INVERSION

III.1. ¿QUÉ ES UN PROYECTO?

El proyecto de inversión se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado


monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o
un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.

La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que este sea, tiene por objeto
conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una
necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Solo así es posible asignar los
escasos recursos económicos a la mejor alternativa.

III.2. DECISIÓN SOBRE UN PROYECTO

Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que este sea sometido al análisis
multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisión de este tipo no puede ser
tomada por una sola persona con un enfoque limitado, o ser analizada solo desde un punto
de vista.. El hecho de realizar un análisis que se considere lo más completo posible, no
implica que, al invertir, el dinero están exento de riesgo. El futuro siempre es incierto
y por esta razón el dinero siempre se arriesgara. El hecho de calcular unas ganancias
futuras, a pesar de realizar un análisis profundo, no asegura necesariamente que esas
utilidades se ganen, tal como se haya calculado. Por estas razones, la toma de la de
decisión acerca de invertir en determinado proyecto siempre debe recaer no en una sola
persona ni en el análisis de datos parciales, sino en grupos multidisciplinarios que cuenten
con la mayor cantidad de información posible. A toda la actividad encaminada a tomar
una decisión de inversión sobre un proyecto se le llama “evaluación de proyectos”.

24
III.3. PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1. Partes generales de la evaluación de proyectos

Aunque cada estudio de inversión es único y distinto a todos los demás, la metodología
que se aplica encada uno de ellos tiene la particularidad de poder adaptarse a cualquier
proyecto. Las áreas generales en las que se puede aplicar la metodología de la evaluación
de proyectos son:

 Instalación de una planta totalmente nueva.


 Elaboración de un nuevo producto de una planta ya existente.
 Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales.
 Sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente.

Incluso, con las adaptaciones apropiadas, esta metodología se ha aplicado exitosamente


en estudios de implantación de redes de microcomputadoras, sustitución de sistemas
manuales de información por sistemas automatizados, etc. Aunque los conceptos de
oferta y demanda cambien radicalmente, el esquema general de la metodología es el
mismo. En estudios de factibilidad en el área de informática, la oferta y la demanda se
expresan en términos de bytes, pues el manejo de información puede medirse
fácilmente bajo ese concepto.

Aunque las técnicas de análisis empleadas en cada una de las partes de la metodología
sirven para hacer una serie de determinaciones, tales como mercado insatisfecho,
costos totales, rendimiento de la inversión, etc., esto no elimina la necesidad de tomar
una decisión de tipo personal; es decir, el estudio no decide por sí mismo, sino que provee
las bases para decidir, ya que hay situaciones de tipo intangible, para las cuales no hay
técnicas de evaluación y esto hace, en la mayoría de los problemas cotidianos, que la
decisión final la tome una persona y no una metodología, a pesar de que esta puede
aplicarse de manera generalizada.

La estructura general de la metodología de la evaluación de proyectos puede ser


representada por el siguiente diagrama:

25
Figura 1. Estructura general de la evaluación de proyectos.

En este capítulo se intenta describir el proceso global y las interrelaciones de un


estudio de factibilidad. Las características propias de cada una de las partes se
describen y analizan a lo largo de todo el texto.

2. La evaluación de proyectos como un proceso y sus alcances.

Se distinguen tres niveles de profundidad en un estudio de evaluación de proyectos. Al


más simple se le llama perfil, gran visión o identificación de la idea, el cual se elabora a
partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia. En
términos monetarios solo presenta cálculos globales delas inversiones, los costos y los
ingresos, sin entrar a investigaciones de terreno.
El siguiente nivel se denomina estudio de pre factibilidad o anteproyecto. Este estudio
profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en investigación de
mercado, detalla la tecnología que se empleara, determina los costos totales y la
rentabilidad económica del proyecto, y es la base en que se apoyan los inversionistas
para tomar una decisión.

El nivel más profundo y final es conocido como proyecto definitivo. Contiene


básicamente toda la información del anteproyecto, pero aquí son tratados los puntos
finos. Aquí no solo deben presentarse los canales de comercialización más adecuados
para el producto, sino que deberá presentarse una lista de contratos de venta ya
establecidos; se deben actualizar y preparar por escrito las cotizaciones de la inversión,
presentar los pianos arquitectónicos de la construcción, etc. La información presentada
en el proyecto definitivo no debe alterar la decisión tomada respecto a la inversión,
siempre que los cálculos hechos en el anteproyecto sean confiables y hayan sido bien
evaluados.

El nivel de aplicación y conocimientos que se estudiara, será el de “anteproyecto”.

Ya se mencionó que el primer nivel de profundidad en un estudio de evaluación es el de


“perfil”, el cual comienza con la identificación de una idea que culmina, tras un proceso,

26
con la instalación física de la planta. Esta generación de un proyecto puede enmarcarse
en el siguiente diagrama (figura 2).

Todo empieza con una idea. Cada una de las etapas siguientes es una profundización de
la idea inicial, no sólo en lo que se refiere a conocimiento, sino también en lo relacionado
con investigación y análisis. La última parte del proceso es, por supuesto, la cristalización
de la idea con la instalación física de la planta, la producción del bien o servicio y, por
último, la satisfacción de una necesidad humana o social, que fue lo que en un principio
dio origen a la idea y al proyecto.

3. Estudio de mercado

Así se denomina la primera parte de la investigación formal del estudio. Consta


básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de
los precios y el estudio de la comercialización. Aunque la cuantificación de la oferta y
demanda pueda obtenerse fácilmente de fuentes de información secundarias en algunos
productos, siempre es recomendable la investigación de las fuentes primarias, pues
proporciona información directa, actualizada y mucho más confiable que cualquier otro
tipo de fuente de datos.

El objetivo general de esta investigación es verificar la posibilidad real de penetración


del producto en un mercado determinado. El investigador del mercado, al final de un
estudio meticuloso y bien realizado, podrá palpar o sentir el riesgo que se corre y la
posibilidad de éxito que habrá con la venta de un nuevo artículo o con la existencia de
un nuevo competidor en el mercado.

Aunque hay factores intangibles importantes, como el riesgo, que no es cuantificable,


pero que es perceptible, esto no implica que puedan dejarse de realizar estudios
cuantitativos. Por el contrario, la base de una buena decisión siempre serán los datos

27
recabados en la investigación de campo, principalmente en fuentes primarias. Por otro
lado, el estudio de mercado también es útil para prever una política adecuada de precios,
estudiar la mejor forma de comercializar el producto y con-testar la primera pregunta
importante del estudio: ¿existe un mercado viable para el producto que se pretende
elaborar? Si la respuesta es positiva, el estudio continúa. Si la respuesta es negativa,
se plantea la posibilidad de un nuevo estudio más preciso y confiable; si el estudio hecho
ya tiene esas características, lo recomendable seria detener la investigación.

4. Estudio técnico

Esta parte del estudio puede subdividirse a su vez en cuatro partes, que son:
determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de la localización óptima
de la planta, ingeniería del proyecto y análisis administrativo.

La determinación de un tamaño óptimo es fundamental en esta parte del estudio. Hay


que aclarar que tal determinación es difícil, pues las técnicas existentes para su
determinación son iterativas y no existe un método preciso y directo para hacer el
cálculo. El tamaño también depende de los turnos trabajados, ya que para un cierto
equipo instalado, la producción varia directamente de acuerdo con el número de turnos
que se trabaje. Aquí es necesario plantear una serie de alternativas cuando no se conoce
y domina a la perfección la tecnología que se empleara.

28
Acerca de la determinación de la localización optima del proyecto, es necesario tomar
en cuenta no sólo factores cuantitativos, como pueden ser los costos de transportes, de
materia prima y el producto terminado, sino también los factores cualitativos, tales
como apoyos fiscales, el clima, la actitud de la comunidad, y otros. Recuerde que los
análisis deben ser integrantes, pues si se realizan desde un solo punto de vista
conducirán a resultados poco satisfactorios. Sobre la ingeniería del proyecto se puede
decir que, técnicamente, existen di-versos procesos productivos opcionales, que son
básicamente los muy automatiza-dos y los manuales. La elección de alguno de ellos
dependerá en gran parte de la disponibilidad de capital. En esta misma parte están
englobados otros estudios, como el análisis y la selección de los equipos necesarios, dada
la tecnología seleccionada; en seguida, la distribución física de tales equipos en la planta,
así como la propuesta de la distribución general, en la que por fuerza se calculan todas
y cada una de las áreas que formaran la empresa.

Algunos de los aspectos que no se analizan con profundidad en los estudios de


factibilidad son el organizativo, el administrativo y el legal. Esto se debe a que son
considerados aspectos que por su importancia y delicadeza merecen ser tratados a
fondo en la etapa de proyecto definitivo. Esto no implica que deba pasarse por alto, sino,
simplemente, que debe mencionarse la idea general que se tiene sobre ellos, pues de
otra manera se deben hacer una selección adecuada y precisa del personal, elaborar un
manual de procedimientos y un desglose de funciones, extraer y analizar los principales
artículos de las distintas leyes que sean de importancia para la empresa, y como esto es
un trabajo delicado y minucioso, se incluye en la etapa de proyecto definitivo.

5. Estudio económico

La antepenúltima etapa del estudio es el análisis económico. Su objetivo es ordenar y


sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas
anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación
económica.

Comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial, cuya base
son los estudios de ingeniería, ya que tanto los costos como la inversión inicial dependen
de la tecnología seleccionada. Continúa con la determinación de la depreciación y
amortización de toda la inversión inicial.

Otro de sus puntos importantes es el cálculo del capital de trabajo, que aunque también
es parte de la inversión inicial, no está sujeto a depreciación y amortización, dada su
naturaleza liquida.

Los aspectos que sirven de base para la siguiente etapa, que es la evaluación económica,
son la determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable y el cálculo de los flujos
netos de efectivo. Ambos, tasa y flujos, se calculan con y sin financiamiento. Los flujos
provienen del estudio de resultados proyectados para el horizonte de tiempo
seleccionado.

29
Cuando se habla de financiamiento es necesario mostrar cómo funciona y como se aplica
en el estado de resultados, pues modifica los flujos netos de efectivo. En esta forma se
selecciona un Plan de Financiamiento, el más complicado, y se muestra su cálculo tanto
en la forma de pagar intereses como en el pago del capital.

También, es interesante incluir en esta parte el cálculo de la cantidad mínima económica


que se producirá, llamado punto de equilibrio. Aunque no es una técnica de evaluación,
debido a las desventajas metodológicas que presenta, si es un punto de referencia
importante para una empresa productiva la determinación del nivel de producción en el
que los costos totales igualan a los ingresos totales.

6. Evaluación económica

Esta parte se propone describir los métodos actuales de evaluación que toman en cuenta
el valor del dinero a través del tiempo, como son la Tasa Interna de Rendimiento – TIR
y el Valor Presente Neto - VAN; se anotan sus limitaciones de aplicación y son
comparados con métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del
dinero a través del tiempo, y en ambos se muestra su aplicación práctica.

Esta parte es muy importante, pues es la que al final permite decidir la implantación del
proyecto. Normalmente no se encuentran problemas en relación con el mercado o la
tecnología disponible que se empleará en la fabricación del producto; por tanto, la
decisión de inversión casi siempre recae en la evaluación económica. Ahí radica su
importancia. Por eso, los métodos y los conceptos aplicados deben ser claros y
convincentes para el inversionista.

a)VALOR ACTUAL NETO (VAN)

EL l VAN es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos y
egresos que tendrá un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión
inicial, nos quedaría alguna ganancia. Si el resultado es positivo, el proyecto es viable.

Basta con hallar VAN de un proyecto de inversión para saber si dicho proyecto es
viable o no. El VAN también nos permite determinar cuál proyecto es el más rentable
entre varias opciones de inversión. Incluso, si alguien nos ofrece comprar nuestro
negocio, con este indicador podemos determinar si el precio ofrecido está por
encima o por debajo de lo que ganaríamos de no venderlo.

Donde:

Vt: representa los flujos de caja en cada periodo t.

Io: es el valor del desembolso inicial de la inversión.

30
n: es el número de períodos considerado.

b) TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La tasa interna de retorno de una inversión o proyecto es la tasa efectiva anual


compuesto de retorno o tasa de descuento que hace que el valor actual neto de
todos los flujos de efectivo (tanto positivos como negativos) de una determinada
inversión igual a cero.

En términos más específicos, la TIR de la inversión es la tasa de interés a la que el


valor actual neto de los costos (los flujos de caja negativos) de la inversión es igual
al valor presente neto de los beneficios (flujos positivos de efectivo) de la
inversión.

Las tasas internas de retorno se utilizan habitualmente para evaluar la


conveniencia de las inversiones o proyectos. Cuanto mayor sea la tasa interna de
retorno de un proyecto, más deseable será llevar a cabo el proyecto. Suponiendo
que todos los demás factores iguales entre los diferentes proyectos, el proyecto
de mayor TIR probablemente sería considerado el primer y mejor realizado.

c) RAZON BENEFICIO –COSTO (B/C)

La relación Beneficio/Costo es el cociente de dividir el valor actualizado de los


beneficios del proyecto (ingresos) entre el valor actualizado de los costos (egresos)
a una tasa de actualización igual a la tasa de rendimiento mínima aceptable (TREMA),
a menudo también conocida como tasa de actualización o tasa de evaluación.

Los beneficios actualizados son todos los ingresos actualizados del proyecto, aquí
tienen que ser considerados desde ventas hasta recuperaciones y todo tipo de
“entradas” de dinero; y los costos actualizados son todos los egresos actualizados o
“salidas” del proyecto desde costos de operación, inversiones, pago de impuestos,
depreciaciones, pagos de créditos, intereses, etc. de cada uno de los años del
proyecto. Su cálculo es simple, se divide la suma de los beneficios actualizados de
todos los años entre la suma de los costos actualizados de todos los años del
proyecto.

31
𝐵 𝑉𝑃(𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜) 𝑉𝑃(𝐵)
= =
𝐶 𝑉𝑃(𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜) 𝐼 + 𝑉𝑃( 𝑂 𝑦 𝑀)

I: Inversión inicial del proyecto

O y M: costos de operación y manteniendo del proyecto

d) PERIODO DE RECUPERACION DEL CAPITAL (PAYBACK)

Algunas empresas requieren que la inversión se recupere en un período determinado.


Payback se obtiene contando el número de períodos que toma igualar los flujos de
caja acumulados con la inversión inicial. Si el Payback es menor que el máximo
período definido por la empresa, entonces se acepta el proyecto.

𝑁
𝐹𝐶𝑡
𝐼𝑜 = ∑
(1 + 𝑟)𝑡
𝑡=1

PRACTICA DIRIGIDA N°3

1. La compra de un taller de producción de artículos de bronce en funcionamiento


exige una inversión inicial de S/ 450 000. Se considera una duración o vida útil de 6
años. Se estima que producirá flujos netos anuales de s/ 150 000. Asimismo se
espera obtener al final de la duración del proyecto, s/ 80 000 por los activos fijos
(valor residual).Los inversionistas desean obtener una rentabilidad mínima de 22%
anual (TREMA). Determinar si el proyecto es rentable utilizando el criterio del VAN,

2. Una maquina nueva cuesta s/ 160 000.Su vida útil se estima en siete años.
Producirá ingresos brutos anuales de s/55 000 durante los cuatro primeros años y
de s/40 000 durante los tres últimos. El gasto anual de operación será de S/ 15 000.
El valor residual se estima en s/12 000 .los inversionistas se han fijado una TREMA
de 16% anual. Determinar si la inversión es rentable, aplicando el VAN

3. Se realiza un proyecto de inversión cuya inversión inicial es de s/60 000, su valor


residual es cero y los flujos netos de efectivo son de s/ 25 000 se estima que le
proyecto tenga una vida útil de 3 años. Determinar la TIR

4. Una inversión de s/32 000 producirá unos ingresos anuales brutos d S/ 160 000
durante 5 años. Los gastos anuales se estiman en s/ 42 000. El valor residual se
estima en s/ 44 000 .En el tercer año habrá que invertir s/17 000 adicionales.
Calcular la TIR y compararla con una TREMA de 22% para decidir si la inversión es
conveniente. Como tasas tentativas previas, utilice 20% y 30%.

5. Un inversionista posee s/1000 y le ofrecen un negocio donde se tiene que invertir


todo el capital y al cabo de un año le entregaran S/300, al cabo del segundo año le
entregaran s/300 y al cabo del tercer año le darán S/ 600. Compare las tasa entre
el 9% y el 10%

32
33

You might also like