You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD ANDINA DE CUSCO

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y
COMERCIAL

POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL
PERÚ DESDE LA PERPECTIVA
ECONÒMICA

Presentado por:
 Flor Almendra Atausinchi Ríos
 Carla Lizeth Condori Quispe
Docente: Dra. Silvia Elena Aguirre Abarca
Curso: Derecho Constitucional Económico

CUSCO-PERÚ
2017

1
Las Políticas Educativas en el Perú

ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
CAPITULO I
EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO
1.1. La educación en el perú ............................................................................. 5
1.2. Educación en las culturas preincas ............................................................ 5
1.3. Legislación en educación ........................................................................... 6
1.4. La estructura del sistema educativo ........................................................... 7
1.4.1. Educación básica.- .............................................................................. 7
1.4.2. Educación básica regular (ebr) ............................................................ 7
1.4.3. Educación básica alternativa (eba) ...................................................... 8
1.4.4. Educación básica especial .................................................................. 8
1.4.5. Educación profesional técnica ............................................................. 8
1.4.6. Educación universitaria ...................................................................... 10
1.5. La calidad educativa peruana .................................................................. 10
1.6. Condiciones de la educación rural ........................................................... 11
1.7. Las brechas de cobertura y equidad en la educación peruana ................ 11
1.7.1. Condiciones de aprendizaje deterioradas.- ....................................... 13
1.7.2. Prioridad presupuestal.-..................................................................... 13
1.7.3. Los principales problemas de la educación en el perú ......................... 14
1.8. La educación en el perú: situación y propuestas politicas, principios y
objetivos de la educación ................................................................................... 14
1.8.1. Estado de la educación básica en el perú ......................................... 15
1.8.2. El informe mckinsey sobre la mejora de la calidad educativa ............ 16
CAPITULO II
LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS EN EL PERÚ
2.1. La política educativa actual ...................................................................... 18
2.1.1. Principios en la ley general de educación .......................................... 18
2.1.2. Crítica de la política educativa actual.................................................... 19
2.2. Las políticas educativas del gobierno....................................................... 20
2.2.1. Maestros excelentes .......................................................................... 20

2
Las Políticas Educativas en el Perú

2.3. Los errores de la politica educativa .......................................................... 21


CAPÍTULO III
PRESUPUESTO DESTINADO A LA EDUCACIÓN
3.1. El presupuesto para el sector educación .................................................... 23
3.2. Perú, país que menos invierte en sudamérica ......................................... 23
3.2.1. Distribución del gasto del presupuesto público .................................. 24
3.2.2. Un poco de economía: gasto público vs. Pbi ..................................... 25
CAPÍTULO IV
LA EDUCACIÓN EN OTROS PAISES
4.2. El secreto de brasil...................................................................................... 25
4.3. Top de las 10 mejores universidades en américa latina ............................. 26
4.4. 7 mitos derribados de los mejores sistemas educativos ............................. 27
4.4.1. Mito 1: los estudiantes de hogares más pobres tendrán peor rendimiento
........................................................................................................................ 27
4.4.2. Mito 2: lo importante es cuánto se gasta en educación ........................ 27
4.4.3. Mito 3: las clases con menos alumnos son mejores ............................. 28
4.4.4. Mito 4: equidad vs. Selección académica ............................................. 28
4.4.5. Mito 5: el mundo digital requiere agregar materias nuevas .................. 28
4.4.6. Mito 6: para tener éxito hay que nacer con talento ............................... 29
4.4.7. Mito 7: la inmigración baja el nivel ........................................................ 29
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones ..................................................................................................... 30
recomendaciones ............................................................................................... 30
CAPÍTULO VI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía ......................................................................................................... 31

3
Las Políticas Educativas en el Perú

INTRODUCCIÓN

La educación forma parte de la sociedad de un país y es


cimiento de su potencial humano. Este potencial está
actualmente afectado en el Perú por la agudización de los
niveles de pobreza en los que se encuentra la mayor parte
de la población. A ello se añade un serio deterioro de la
calidad y equidad educativa, que se expresa, tanto en los
resultados de aprendizaje, como en la existencia de amplios
sectores excluidos del servicio educativo.
La sociedad peruana tiene en la educación uno de los
soportes para superar con éxito sus desafíos más
importantes. Es condición necesaria para alcanzar un
mayor nivel de bienestar colectivo y desarrollo humano,
para la consolidación del Estado de Derecho y de una ética
pública, para el despliegue del potencial cultural y para la
innovación e integración con el mundo global.
En la actualidad, la educación es de urgencia e
impostergable para atender los problemas de atraso,
violencia y corrupción y para hacer posible una apuesta
común por un país próspero, libre y democrático.

4
Las Políticas Educativas en el Perú

CAPITULO I
EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

1.1. LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

La Educación en el Perú está bajo la jurisdicción del Ministerio de


Educación, el cual está a cargo de formular, implementar y supervisar la
política nacional de educación. De acuerdo a la Constitución, la educación
inicial, primaria y secundaria es obligatoria. En las instituciones del Estado
Peruano es gratuita. Las universidades públicas garantizan el derecho a
educación gratuita a los estudiantes que tengan un satisfactorio rendimiento
académico, sin estar condicionada al nivel socio-económico del estudiante.

El sistema educativo se caracteriza por un bajo desempeño en rendimiento


escolar, la falta de políticas educativas estables y la presencia de escuelas
privadas de baja calidad impiden un eficiente sistema.

1.2. EDUCACIÓN EN LAS CULTURAS PREINCAS

Existen registros escritos acerca de algún sistema educativo organizado en


las culturas preíncas llamado el yachayhuasi. Sin embargo, el grado de
evolución que alcanzaron algunas de ellas demuestra su existencia.

1.2.1. EDUCACIÓN EN EL INCANATO

La educación formal, según el Inca Garcilaso de la Vega (Comentarios


Reales Libro II, cap. XIX) fue fundada por Inca Roca, el segundo Inca de la
lista de Garcilaso y difundida por Pachacútec. Se diseñó exclusivamente
para la élite real y posteriormente para los hijos de los curacas
conquistados. Se impartía en el Yachaywasi y su propósito era el de educar
a los futuros administradores y gobernantes del imperio.

Los amautas eran los maestros, hombres ilustres en la filosofía y moral.


Estos usaban contenidos que se basaban en la aritmética y astronomía,
necesarios para una organización económica basada en la agricultura. Su
educación era estricta y se practicaban los castigos. Los haravicus, que
fueron los inventores de poemas y los willac umu, que eran los

5
Las Políticas Educativas en el Perú

transmisores del conocimiento del oficio divino. El aprendizaje del quechua


fue obligatorio, más por razones políticas que educativas.

1.2.2. EDUCACIÓN EN EL VIRREINATO

La Sala capitular del Convento de Santo Domingo, fue donde empezó a


funcionar la primera universidad en la historia del país.

Durante la Colonia, la educación virreinal imitó los modelos europeos y se


caracterizó por el memorismo, la religiosidad, la rigurosidad y el clasicismo.
La Iglesia fue muy influyente a través de las órdenes religiosas, de los
cuales destacó los jesuitas. La configuración de un sistema educativo se
originó en orden inverso a lo actual: primero se creó la educación superior,
el intermedio y, por último, la enseñanza elemental.

La educación elemental (o de primeras letras). Se impartió en colegios


parroquiales, conventuales y misionales. A los niños se les enseñaba sobre
los preceptos básicos, a leer, escribir y cantar. El género femenino estuvo
casi marginado del proceso educativo. También existían colegios menores
que eran dirigidos por párrocos e indígenas, donde se enseñaba a leer,
escribir, además, de catequizar.

La educación universitaria se inauguró en 1551 con la fundación de la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, por obra de los
dominicos.

1.3. LEGISLACIÓN EN EDUCACIÓN

El artículo 13 de la Constitución Peruana establece: "La Educación tiene


como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El estado
reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen
el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de
educación y de participar en el proceso educativo".

Además, hay un conjunto de normas relacionadas al sistema educativo:


 Ley N º 28044 - Ley General de Educación.
 Ley Nº 23733 - Ley Universitaria.
 Ley Nº 28740 - Ley del SINEACE.

6
Las Políticas Educativas en el Perú

 Resolución Ministerial Nº 0667-2005-ED - Diseño Curricular Nacional


de la Educación Básica Regular, Proceso de Articulación.
 Decreto Legislativo Nº 882 - Ley de Promoción de la Inversión
Privada en la Educación.

1.4. LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO

1.4.1. EDUCACIÓN BÁSICA.-


En el Perú se conoce a esta etapa de la educación como "Inicial",
"Primaria" y "Secundaria". Estas tres etapas educativas básicas se dan
regularmente en la infancia y la adolescencia. Para las personas que no
pudieron culminar su educación en las etapas usuales se estableció la
Educación Básica Alternativa.

1.4.2. EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR (EBR)


Está a cargo de la Dirección General de Educación Básico Regular
(DIGEBR). Es la modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial,
Primaria y Secundaria (Artículo 36 de la Ley 28044). Está dirigida a los
niños y adolescentes que pasan oportunamente por el proceso educativo.
Se ofrece en la forma escolarizada y no escolarizada a fin de responder a la
diversidad familiar, social, cultural, lingüística y ecológica del país. Los
servicios educativos se brindan por niveles educativos:

a. EDUCACIÓN INICIAL.
Se ofrece en cunas (para niños menores de 3 años), jardines para niños (de
3 a 5 años) y a través de programas no escolarizados, destinados a niños
de bajos recursos en las áreas rurales y urbano-marginales. Según la
Constitución de 1993, es obligatorio un año de educación inicial, para la
población de 5 años de edad.

b. EDUCACIÓN PRIMARIA.
El segundo nivel dura seis años y atiende a los menores de entre los 6 a 11
años de edad. Para ser promovido se necesita un promedio de 15 (sistema
vigesimal de evaluación) y aprobar por lo menos lenguaje o matemáticas
(básico).

c. EDUCACIÓN SECUNDARIA.
El tercer y último nivel dura cinco años. Atiende a jóvenes de entre 11 (ó 12)
a 16 (ó 17) años de edad. Se organiza en dos ciclos: el primero, general
para todos los alumnos, dura dos años el cual resulta obligatorio y que junto
a la educación primaria constituyen el bloque de la educación obligatoria; el

7
Las Políticas Educativas en el Perú

segundo, de tres años, es diversificado, con opciones científico-humanista y


técnicas. Según la Constitución de 1993, también la enseñanza secundaria
es obligatoria.

1.4.3. EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA (EBA)

Está a cargo de la Dirección General de Educación Básico Alternativa


(DIGEBA). Es una modalidad que atiende a jóvenes y adultos, así como a
adolescentes en extra-edad escolar a partir de los 14 años de edad, que
necesitan compatibilizar el estudio con el trabajo. Tiene los mismos
objetivos y calidad equivalente a la EBR, y consta de cuatro ciclos de
estudios, cada uno de ocho meses: Primer Ciclo (equivalente a 1º y 2.º
grado de secundaria), Segundo Ciclo (equivalente a 3.º de secundaria),
Tercer Ciclo (equivalente a 4.º de secundaria) y Cuarto Ciclo (equivalente a
5.º de secundaria). Los estudiantes del EBA son aquellos que no se
insertaron oportunamente en el sistema educativo, no pudieron culminar su
educación básica, requieren compatibilizar el trabajo con el estudio, desean
continuar sus estudios después de un proceso de alfabetización o se
encuentran en extra-edad para la Educación Básica Regular.

1.4.4. EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

Está a cargo de la Dirección de Educación Básica Especial (DEBE). La


Educación Básica Especial (EBE) tiene un enfoque inclusivo y atiende a
niños y jóvenes con capacidades diferenciadas que tengan inconvenientes
en un aprendizaje regular. Es una modalidad que ofrece servicios
educativos especializados de prevención, detección y atención oportuna a
niños menores de 6 años, además de apoyo y asesoramiento en las
Instituciones Educativas inclusivas.

1.4.5. EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA

1.4.5.1. GRADOS.-

La formación profesional técnica se organiza en tres grados de formación


que se definen por las funciones que pueden desempeñar las personas
durante el desarrollo de una actividad productiva de acuerdo a variables
organizativas y tecnológicas. En este sentido, los grados de formación
concuerdan con los distintos niveles calificativos del sector productivo.
8
Las Políticas Educativas en el Perú

a. GRADO SUPERIOR, TÉCNICOS PROFESIONALES.-

El grado superior es post-secundario y se oferta en los Institutos de


Educación Superior Tecnológico (I.E.S.T.) con una duración mínima de
3060 horas. Se otorga el Título de Profesional Técnico a nombre de la
Nación. En esta modalidad se desarrollan competencias de planificación,
organización, coordinación y control de los procesos productivos; y de
responsabilidad en la calidad del producto final.

b. GRADO MEDIO.-

El grado medio es post-secundario y se oferta en Institutos de Educación


Superior Tecnológico. Tiene una duración variable entre 1500 y 2500 horas.
Se otorga el Título de Técnico a nombre de la Nación. En esta modalidad se
desarrollan competencias relacionadas con la aplicación de conocimientos
en una amplia gama de actividades laborales propias de su área
profesional, siendo autónomo en aspectos técnicos de su área.

c. GRADO ELEMENTAL.-

No tiene requisitos académicos. El grado elemental se brinda en Colegios


con Variante Técnica (C.V.T.) y en los Centros Técnico Productivo
(CETPRO). Tiene una duración variable entre 300 y 1500 horas. Se otorga
certificación con mención en la opción vocacional estudiada. Esta
modalidad desarrolla competencias ocupacionales en el ámbito de la
ejecución de actividades operativas propias del proceso productivo y con
instrucciones predeterminadas.

d. FAMILIAS PROFESIONALES.-

Se denomina familia profesional al conjunto de profesiones que comparten


un tronco común de conocimientos, manejo de tecnología y recursos
utilizados en la realización del proceso productivo o de la prestación de un
servicio, es decir, cada familia profesional en su interior tiene un conjunto de
títulos profesionales y certificaciones.

9
Las Políticas Educativas en el Perú

1.4.6. EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

La educación universitaria, se inicia en el Perú con la creación de la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por Real Cédula expedida por
don Carlos V, el 12 de mayo de 1551, la misma que fue inaugurada en la
Sala Capitular del Convento de Santo Domingo en el año 1553. En el año
1571 obtiene la aprobación Pontificia y en el año 1574, recibe el nombre de
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a cargo de la Orden de
Predicadores —Padres Dominicos— el 1 de julio de 1548, celebrado en la
ciudad del Cusco. Dicha Institución se encargaría de la formación de los
evangelizadores de las nuevas tierras. Se enseñaría Escritura, Teología,
Gramática y Lengua Quechua.

1.5. LA CALIDAD EDUCATIVA PERUANA

Perú se encuentra último en la clasificación del Programa para la


Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) basado en los conocimientos
de escolares de 15 años en 65 países. En la lista, elaborada a partir de
unas pruebas de matemáticas, lengua y ciencias hechas a más de 510
millones de escolares.

La calidad educativa es un objetivo del Estado Peruano. Ante esto, se crea


el SINEACE, conjunto de normas y procedimientos estructurados e
integrados funcionalmente, destinados a definir y establecer los criterios,
estándares y procesos de evaluación, acreditación y certificación en la
República del Perú. Sineace tienen como fin de asegurar los niveles
básicos de calidad que deben brindar las instituciones a las que se refiere la
Ley General de Educación Nº 28044.

Además, Perú empieza la aplicación de la norma modelo de calidad ISO


9001 en 1999. Ahora esta norma es un requisito para todas las instituciones
educativas que proveen enseñanza en el programa BECA 18, administrado
por PRONABEC.

En el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, Perú (0.891)


está en el puesto número 71 de calidad de educación a nivel mundial y en
el número 7 de Latinoamérica junto a Brasil. Los países con mejor
Educación de América Latina son Cuba (0.993), Uruguay (0.955), Argentina
(0.946) y Chile (0.919).

10
Las Políticas Educativas en el Perú

1.6. CONDICIONES DE LA EDUCACIÓN RURAL

La educación rural en el Perú se desarrolla en duras condiciones, durante el


2013, la Defensoría del Pueblo visitó más de 400 escuelas rurales y
encontró serias barreras que impiden que todos los niños accedan a una
educación de calidad.

El gerente de Educación de La Libertad, señaló que existen unas 4.000


instituciones educativas, de las cuales el 70 % está en las zonas rurales. En
estas últimas, las brechas más grandes son el déficit de docentes y la
pésima infraestructura. En Arequipa, el gerente de Educación, reconoce
que las escuelas rurales estuvieron abandonadas por falta de presupuesto.

1.7. LAS BRECHAS DE COBERTURA Y EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN


PERUANA
La población en edad escolar, de 0 a 16 años en el Perú es de 10´150,250. El
66% está en zona urbana y el 34% en zona rural. La matrícula en educación
básica hasta los 16 años es de 7´456,519, lo que representa el 73%%.

Tenemos pues un déficit de cobertura del 27% que se ubica en tres áreas
críticas. Educación inicial, secundaria rural y personas con discapacidad. A ello
se añade el problema del analfabetismo.

La educación Inicial constituye el primer nivel de la educación Básica regular.


Atiende a niños de cero a dos años en forma no escolarizada y de tres a cinco
años en forma escolarizada. No obstante, la cobertura de 0 a 2 años es ínfima:
3% y de 3 a 5 años alcanza el 57%.

Frente a ello, el Ministerio de educación se ha planteado la meta de


universalización de la educación inicial, la que se propone lograr de manera
progresiva.

En cuanto a educación secundaria, la población de 12 a 16 años al año 2002


era de 2´831,978. De ella el 90% está matriculada. No obstante, a nivel rural
existe un fuerte déficit

La población de 12 a 16 años de edad es de 2´831,978. El 68% está en ámbito


urbano y el 32% en ámbito rural. La cobertura a nivel rural es inferior al 50%
(44,7%)., mientras que en el ámbito urbano se eleva al 98%.

11
Las Políticas Educativas en el Perú

Ante ello, el Ministerio de Educación ha emprendido un Proyecto Educativo para


Areas Rurales (PEAR) con financiamiento del tesoro público y el Banco
Mundial. La meta es universalizar la atención de la educación secundaria.

En relación a la educación de personas con discapacidad existe un problema de


base. El país no dispone de cifras exactas acerca del número de personas con
discapacidad, y específicamente, sobre educación de personas con
discapacidad. La información es diversa e incompleta, por lo que el tema no es
aún “visible” para los expertos y menos aún para la sociedad.

Según los datos del último censo nacional del 2007 serían el 1,3% de la
población y según el Instituto Nacional de Rehabilitación alcanzarían el 31% de
la población. Es decir, estamos ante cifras demasiado disparejas e imprecisas.
No obstante, los expertos coinciden en señalar que se trata de un problema de
envergadura nacional, totalmente desapercibido y minimizado por el censo, ya
que a nivel internacional el promedio de personas con discapacidad es el 10%
de la población, de ellas, sólo una pequeña parte reciben atención educativa
sea en un colegio especial o en un colegio regular integrador

Frente a ello, el Mandato de la Ley de Educación, es que la educación especial


tiene un enfoque inclusivo, atiende a personas con necesidades educativas
especiales (discapacidad y talento) con el fin de conseguir su integración en la
vida comunitaria y su participación en la sociedad. Se imparte con miras a su
inclusión en aulas regulares, sin perjuicio de la atención especializada que
requieran. Ello es acorde con la Ley de Ley 27050: Ley General de la Persona
con Discapacidad, que establece:

▪ El derecho a ser admitido en un colegio regular


▪ Sistemas especiales de pruebas en braille para ciegos, y en lenguaje de
señas para sordos,
▪ Adecuación de infraestructura física de centros educativos
▪ Adecuación curricular
▪ 15% adicional en puntaje concursos para empleos públicos
▪ 5% de cuotas en ingreso a universidades

En cuanto al analfabetismo, a nivel nacional, de los adultos de 15 y más años,


12,1% son analfabetos absolutos, y se calcula que más de dos tercios de los
analfabetos absolutos están en el área rural. La tasa de analfabetismo absoluto
rural (24,8%) es el doble que la urbana.

12
Las Políticas Educativas en el Perú

En el Perú el analfabetismo tiene rostro de mujer. De los 2 millones 87 mil


adultos de 15 y más años analfabetos absolutos (que no saben leer y escribir),
el 75% son mujeres, y entre las mujeres del área rural la tasa de analfabetismo
se eleva al 37,0%, es decir, más del doble de la tasa promedio nacional.

La meta central a este nivel es erradicar el analfabetismo tanto absoluto como


funcional, atacando el problema mediante estrategias educativas no
tradicionales en el marco de la nueva Ley de Educación: Educación Básica
Alternativa y Círculos de Alfabetización.

1.7.1. CONDICIONES DE APRENDIZAJE DETERIORADAS.-


En el Perú afrontamos actualmente un serio problema a nivel de la
infraestructura educativa. Existen en total 41,000 locales educativos públicos.
De ellos, sólo la mitad está en buenas condiciones. Hay 5,517 locales en
estado de colapso estructural, que representan el 13% y constituyen una seria
amenaza a la vida y salud de los estudiantes.

1.7.2. PRIORIDAD PRESUPUESTAL.-


Los ingresos nacionales dependen fundamentalmente de la tributación y la nuestra
sólo alcanza actualmente al 13.8% del PBI, según el Marco Macroeconómico. Este
nivel se encuentra muy por debajo del mínimo de 18% al que se aspira en el
Acuerdo Nacional y por debajo del promedio latinoamericano.
De la presión tributaria, la mayor parte se emplea en el pago de deuda y en la
sostenibilidad de compromisos anteriores. Así de una recaudación fiscal calculada
en 1,900 millones de soles, alrededor de 600 deben destinarse al pago de deuda
en el 2005. De los 1,200 restantes, si bien se ha destinado la mayor parte a
educación, no alcanza a representar el incremento porcentual del PBI esperado.

De cada 100 soles 25 se van en el pago de deuda, lo que limita seriamente las
posibilidades de atender las demandas sociales. En consecuencia, de la mano con
estrategias para reducir el pago de deuda, tales como el canje de deuda por
educación, planteado por el Presidente de la República, debe proponerse un
incremento de tributación en base a la ampliación de la base tributaria, así como
de la inclusión de sectores empresariales que, teniendo altos ingresos, gozan de
exoneraciones preferenciales.

No obstante, aunque los recursos dedicados a la educación se han incrementado


en términos absolutos, han disminuido en proporción al PBI, en las últimas
décadas. En perspectiva, el sistema educativo tiende a separarse paulatinamente
de las exigencias del desarrollo nacional. En las últimas décadas ha dejado de ser
también una prioridad real de inversión y planeación del Estado.

13
Las Políticas Educativas en el Perú

El costo por alumno de primaria es alrededor de US $ 200, en tanto que en


España llega a supera los US $ 2 600, en Chile los US $ 1 800, en Argentina los
US$ 1 100 y en México los US $ 1 000.

Respecto al ritmo y monto de crecimiento del presupuesto educativo, encontramos


que el Perú está por debajo de Chile, Costa Rica y Bolivia, que bordean el 4%.
Según el Informe de Grupo AIP (Análisis Independiente del Presupuesto).

1.7.3. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ


La calidad educativa es percibida, después de la inseguridad ciudadana y la
corrupción, como uno de los principales problemas del país.

Al respecto, la expectativa que hoy se percibe se sustenta en que la sociedad en


su conjunto ha empezado a reconocer a la educación como un elemento “crítico”
para lograr el desarrollo del país, por lo que hoy se la percibe como “una
necesidad imperante y urgente para poder alcanzar las metas de desarrollo”.

Pero, considerando que la baja calidad de las instituciones y la deficiente


formación de los docentes siguen figurando entre los principales problemas de la
educación peruana, como lo revela la encuesta de CADE por la Educación, para la
experta resulta prioritario que se sigan encontrando espacios de colaboración
entre el sector público y el privado, para mejorar ambos temas.

En ese sentido, resulta importante que el actual gobierno haya hecho público su
interés por introducir verdaderos cambios en la educación. “El hecho de que el
mismo presidente Kuczynski se haya puesto metas claras, no solo reconoce la
importancia de la educación, sino que ahora estamos trabajando con proyectos e
iniciativas que son más concretas.

1.8. LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ: SITUACIÓN Y PROPUESTAS


POLITICAS, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN.

Los modelos de crecimiento relevan la importancia del capital humano en el


crecimiento económico: las personas más educadas tienen niveles de
productividad superiores, así como una mayor capacidad para adaptar tecnologías
e innovar procesos. Los países que han mejorado estos conocimientos y
habilidades, aproximadas a partir de los resultados de los alumnos en las
evaluaciones de rendimiento internacionales, registran mayores tasas de
crecimiento. Así, se estima que un aumento de 100 puntos en los resultados de
las pruebas PISA en matemáticas y ciencias, se traduciría en una mayor tasa de
crecimiento del PBI per-cápita de 1,2 a 2,0 puntos porcentuales.

14
Las Políticas Educativas en el Perú

1.8.1. ESTADO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL PERÚ

Sobre la base de los resultados de las Evaluaciones Nacionales del Rendimiento


Escolar y de la prueba PISA 2000, destacaban la existencia de grandes y masivos
déficit en el rendimiento de los escolares a escala nacional; además, se
reportaban diferencias significativas en el logro educativo de los alumnos de las
escuelas estatales y las zonas rurales respecto a los alumnos de las escuelas no
estatales y zonas urbanas. Entre 1998 y 2004 los resultados en las pruebas de
rendimiento se habían mantenido prácticamente inalterados, no obstante que se
habían aplicado políticas que comprendían la capacitación de docentes, la entrega
de textos y útiles escolares, y la revisión de programas curriculares, entre otras.

En 2006, el gobierno del presidente Alejandro Toledo dispuso un aumento


significativo de las remuneraciones de los profesores, en tanto que el gobierno del
presidente Alan García dictó la Ley de la Carrera Pública Magisterial en 2007.
Estas medidas se orientan en la dirección de modificar los incentivos que
enfrentan los actores en el sector educación con el fin de mejorar la calidad del
sistema educativo, en particular de los docentes y los directores, al promoverse un
mayor compromiso de estos actores con los resultados del sistema educativo.

Aunque se ha mejorado en los últimos tres años, especialmente en comprensión


de textos, el rendimiento de los alumnos en las evaluaciones nacionales continúa
siendo bajo. De acuerdo a la Evaluación Censal de Estudiantes 2010 realizada por
el Ministerio de Educación y aplicada a los alumnos del segundo grado de
primaria, en el 2010 sólo 29 y 14 alumnos de cada 100 alumnos a nivel nacional
alcanzaron los aprendizajes esperados para el grado en compresión de textos y
matemáticas, respectivamente, y se registraron diferencias significativas según
tipos de escuela y a nivel internacional, el Perú ha participado en diferentes
pruebas.

De acuerdo a las pruebas PISA 2009, el Perú se ubica en el puesto 63 en


comprensión de textos y matemáticas, y en el puesto 64 en ciencias, de un total
de 65 países (Ver Cuadro 1). Con ello, se ubica en el último lugar entre los países
de América Latina que rindieron las pruebas en las materias de comprensión de
textos y ciencias, y en el penúltimo en el área de matemáticas.

El 65 por ciento de los alumnos peruanos se ubicó por debajo del Nivel 2 en el
área de comprensión de textos, mientras que en matemáticas y ciencias dichos
porcentajes fueron de 73 y 68 por ciento, respectivamente. Cabe señalar que el
Nivel 2 muestra que un alumno cuenta con las habilidades básicas necesarias
para participar en forma efectiva y productiva en la sociedad (OECD, 2010). De
15
Las Políticas Educativas en el Perú

otro lado, sólo el 0,4; 0,7 y 0,2 por ciento de los alumnos peruanos alcanzaron los
Niveles 5 y 6 en las áreas de comprensión de textos, matemáticas y ciencias,
respectivamente. Estos niveles son los más altos de las pruebas PISA y muestran,
de acuerdo con la OECD, la posibilidad de obtener ganancias competitivas en la
actual economía del conocimiento.

1.8.2. EL INFORME MCKINSEY SOBRE LA MEJORA DE LA CALIDAD


EDUCATIVA

Al respecto, el Informe de McKinsey elaborado en 2010, a partir del análisis de


veinte sistemas educativos que han registrado una mejora significativa en su
desempeño, reporta que los sistemas educativos que han transitado de un nivel
“pobre” a uno “aceptable” en los últimos años (Minas Gerais-Brasil, Madhya
Pradesh-India y Western Cape-Sudáfrica) han priorizado la obtención de
habilidades básicas de comprensión y cálculo por parte de los alumnos de
educación primaria, y han basado su éxito en planes de lecciones estandarizadas
(objetivos, plan de lecciones, materiales de aprendizaje diarios, estrategia
pedagógica), y en la aplicación de exámenes estandarizados periódicos. Producto
de estas reformas, por ejemplo, en Minas Gerais-Brasil el porcentaje de alumnos
de ocho años edad que leía según el nivel recomendado para su edad aumentó de
49 a 86 por ciento entre el 2006 y 2010, ubicándose en el primer lugar del Índice
Nacional de Educación de Brasil de 2009.

El Informe también presenta las medidas aplicadas por sistemas educativos que
han transitado de un nivel de desempeño “adecuado” a uno “bueno”, por ejemplo:
establecimiento de metas para alumnos e inspecciones para colegios; mejora en
áreas específicas a partir de las evaluaciones de rendimiento, principalmente en
colegios con retraso; descentralización de funciones; establecimiento de redes de
colegios; doble jornada; competencia de los directores para seleccionar a los
profesores; y mayores recursos y estructura eficiente y equitativa de asignación de
recursos, entre otras.

En el caso de los sistemas educativos que han transitado de un nivel “bueno” a


uno “superior”, se destaca, entre otras, la profesionalización de los profesores, a
través de programas de reclutamiento, entrenamiento, requisitos de certificación,
desarrollo profesional propio o por pares; coaching en planeamiento de clases,
descentralización de decisiones a los colegios y autoevaluación; y promoción de la
innovación y creatividad en la enseñanza a través de fondos para la investigación
aplicada en técnicas pedagógicas.

16
Las Políticas Educativas en el Perú

CAPITULO II
2. LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS EN EL PERÚ

En el Perú se ha hecho muchos intentos de mejorar el proceso educativo con


medidas de diversa índole, pero muy pocas veces se ha intentado una reforma
radical. Una de estas es la promovida por gobierno encabezado por el general
Juan Velazco Alvarado, que accedió al poder por un golpe militar al presidente
Fernando Belaunde en 1968. En su gobierno se procedió a una radical
transformación social y económica para sacar al país del atraso y del sub
desarrollo mediante una política basada en un modelo socialista de rasgos muy
particulares. En este periodo de gobierno militar (1968-1980), se dio un gran
impulso a la educación inicial, a la educación básica regular y laboral, y se
concretó la concepción de currículo integral compuesto por conocimientos,
actividades, capacitación para el trabajo y orientación del educando. Se planteó,
asimismo, la revalorización de la mujer, la coeducación, la educación bilingüe, la
oficialización del quechua, entre otras medidas. Todo esto basado en la
orientación general de un gobierno que pretendía ser nacionalista e inclusivo.

Sin embargo, a pesar del gran esfuerzo puesto en práctica por numerosos
activistas, sobre todo profesionales de clase media, y de los significativos aportes
que se lograron, el proyecto educativo quedó truncado pues las reformas se
descontinuaron; entre otras razones, por no haber contado con la participación
voluntaria del magisterio, de los padres de familia y, principalmente, del sindicato
de los maestros. Al fin y al cabo, pese a sus buenas intenciones, nunca se
sacudieron del verticalismo castrense en sus acciones.

En el ejercicio del gobierno del presidente Ollanta Humala (2011-2016), a pesar de


continuar la estabilidad económica y mantenerse un buen crecimiento económico,
aunque menor al de los dos periodos de gobierno anteriores, se destinó el 3.5%
del producto bruto interno (PBI) a la educación. El refuerzo en la formación de los
docentes desde el inicio de la carrera magisterial, la integración de los Colegios de
Alto Rendimiento en una red nacional, el aumento de la jornada de trabajo
educativa a 45 horas semanales en algunas escuelas públicas, y la creación de la
Beca 18, medida consistente en brindar el acceso a una educación superior de
alta calidad a los mejores estudiantes de bajos recursos egresados de la
secundaria, dio la impresión de un mejoramiento del sector educativo nacional.

17
Las Políticas Educativas en el Perú

2.1. LA POLÍTICA EDUCATIVA ACTUAL


En tanto que, de acuerdo a las leyes del mercado, reciben mejor educación
quienes tienen más dinero. De esta manera, la educación de las grandes mayorías
se desenvuelve en gran medida ajena a los avances de la ciencia y el desarrollo
tecnológico.

Se ha difundido como una innovación la “Educación en valores”, como si los


valores se pudieran enseñar o representaran una novedad, como si se tratara de
un talento o de una cualidad de la que dispusieran algunos individuos especiales.

La principal causa de esta situación es que la educación en nuestro medio, no


obstante los avances parciales en algunos aspectos, está inmersa en la ideología
neoliberal de los gobiernos de turno, y se ha perdido de vista la razón de ser de la
educación.

2.1.1. PRINCIPIOS EN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

El Estado debe establecer lineamientos y orientaciones claras sobre lo que


pretende para el colectivo bajo su responsabilidad, es decir, una política educativa.

Actualmente, nadie pone en duda que la educación es la vía más importante para
el desarrollo de la persona y el medio indispensable para el avance y progreso de
un país. Por lo tanto, lo ideal es que se parta de una concepción global y prioritaria
en su puesta en marcha.

El fortalecimiento de la autonomía de las escuelas; la elevación de las


remuneraciones de los maestros; incentivos para el mejoramiento de la capacidad
pedagógica de los docentes. Todo esto ha sido positivo; lo malo es que estas y
otras medidas destinadas a mejorar la educación han respondido a políticas de
momento y no a una política de estado que respondan a un proyecto educativo
nacional sustentado en la búsqueda del desarrollo de país y el bienestar de todos
sus habitantes, sin distingos de ningún tipo y basado en sus características
particulares como nación.

En el Perú, la Ley General de Educación N°28044, rige las actividades del Estado
en materia de Educación desde su aprobación en el año 2003. Entre sus principios
tenemos:

1. La ética, señalándose que esta “inspira una educación promotora de los


valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia,
responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de
convivencia”.

18
Las Políticas Educativas en el Perú

2. El cultivo de la equidad, es decir la necesidad de que todos tengan iguales


oportunidad de acceso a la educación; la práctica de la inclusión en la
medida que mediante esta se garantiza a todos iguales oportunidades de
acceso, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación;
la calidad, necesaria para alcanzar “una educación integral, pertinente,
abierta, flexible y permanente”.
3. La democracia, cuyo ejercicio, desprendido del respeto a la voluntad
popular, posibilita la defensa de los derechos humanos y la libertad de
conciencia, pensamiento y opinión, entre otras consideraciones.
4. El reconocimiento de la interculturalidad, expresada en las múltiples
expresiones étnicas y lingüísticas que asume como un valor y el necesario
reconocimiento de la diversidad étnica y lingüística del país.
5. La conciencia ambiental, cuya práctica refuerza el respeto a todas las
formas de vida. Se suma a estos principios la creatividad y la innovación,
estimulándose la búsqueda de nuevos conocimientos en todos los ámbitos
del saber, el arte y la cultura.

Con base en estos principios, se establecen dos fines esenciales:

“a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,


cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa.

b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,


próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz.

2.1.2. CRÍTICA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA ACTUAL


La realidad demuestra que en nuestro país se está lejos de aplicar los principios
de la educación sustentados en esta Ley.

La actual administración política, se reafirma en los cuatro ejes de la política


educativa desarrollados por el gobierno anterior, consistentes en:

 Logros de cantidad de aprendizajes;


 Preparación y superación de docentes;
 Gestión; y
 Mejora de la infraestructura.

En la política actual no se están tomando medidas efectivas para promover la


inclusión, adaptándose al comportamiento general de la sociedad peruana
caracterizada por abismales desigualdades sociales, económicas y la marginación
de los practicantes de costumbres y creencias que difieren de la occidental.

19
Las Políticas Educativas en el Perú

Respecto a la calidad, los principales intentos de mejora están apuntando al


equipamiento antes que a la formación de los docentes, cuyas posibilidades de
perfeccionamiento y capacitación son muy restringidas.

La principal causa de esta y otras políticas educativas fallidas, más allá de las
limitaciones de los recursos económicos, se deben a la carencia de una ideología
definida y explicita que sirva de brújula, orientación, guía en la formación y
transformación del hombre y la mujer que necesita la sociedad peruana en el
presente y futuro. Porque el trabajo educativo necesita estar sustentado en una
filosofía que responda a los valores universales de la formación del ser humano.

2.2. LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DEL GOBIERNO


La definición de las políticas de Estado a través del Acuerdo Nacional (2001) y la
elaboración de la nueva Ley de Educación constituyen hitos fundamentales
(2003). No obstante los cambios presentes en estos marcos, también se observan
líneas de continuidad con las acciones de reforma iniciadas en la década de los
90s.

La política del Acuerdo Nacional dedicada a la educación, como la Ley General de


la Educación (LGE-2003), señalan que el Estado asegurará una educación
gratuita, universal y de calidad que promueva la equidad entre hombres y mujeres.
La equidad entre hombres y mujeres es concebida una vez más como acceso,
enfatizándose el igualitarismo en la calidad educativa. Pero en estos marcos
normativos también la falta de equidad entre hombres y mujeres es concebida
como "inequidad de género". El género se define en relación al derecho de
igualdad de oportunidades entre los sexos.

2.2.1. MAESTROS EXCELENTES

Las propuestas de formación y capacitación docente que se aplican en el contexto


de reforma durante este periodo son dos:

(1) El Proyecto de Modernización de la Formación Docente (PMFD), que pretendía


incidir en la formación inicial de los docentes y

(2) el Plan Nacional de Capacitación Docente (PLANCAD), desarrollado desde la


Unidad de Capacitación Docente (UCAD), cuyo objetivo era capacitar a los y las
docentes en ejercicio.

En una investigación sobre la oferta de capacitación docente se halló que "el 90%
de las unidades del MED ofrecieron y ofrecen capacitación a los docentes, ya sea
en el marco de proyectos piloto o como acciones generalizadas"; ambas
propuestas estuvieron financiadas por organismos multilaterales, tales como el BM

20
Las Políticas Educativas en el Perú

y el BIRF, así mismo, recibieron asesoría del proyecto PROFORMA-GTZ de la


Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ).

2.3. LOS ERRORES DE LA POLITICA EDUCATIVA

En el Perú, tenemos unos 556 mil docentes; de los cuales un 37% están en el
sector privado. Los 349,118 restantes laboran para el Estado. En Lima, cerca del
57% de los docentes trabajan en el sector privado.

La no priorización de la educación universitaria y la oferta de mala calidad son sus


principales errores.

1. Un primer error es la priorización de la educación superior universitaria. “De


los chicos que transitan desde la post-secundaria, dos tercios se van a la
universidad y un tercio se va a institutos técnicos, y eso puede ser
exactamente al revés por la necesidad del aparato productivo y las
posibilidades de inserción laboral”.
2. El otro error es la expansión de una oferta educativa, tanto universitaria
como técnica. “Tenemos buenas universidades e institutos, y también hay
pésimas, y los cinco años que un chico gasta en esa universidad o instituto
de mala calidad no los recupera nunca en su vida. Hemos dejado que estas
instituciones existen”.

2.4. PROPUESTAS DE METAS E INDICADORES EDUCATIVOS AL 2021

2.4.1. POLÍTICAS EDUCATIVAS

Las políticas educativas tienen como marco de referencia al Proyecto Educativo


Nacional (PEN); el cual a su vez recoge y sintetiza compromisos y acuerdos
nacionales e internacionales, siendo los más representativos:

a. En el ámbito internacional
 Las Metas de Desarrollo del Milenio: Perú se ha comprometido, junto
con otros 190 Estados miembros de la Naciones Unidas, a cumplir con los
ocho objetivos propuestos, de los cuales se destaca para el Sector: “Lograr
la enseñanza primaria universal”.
 El Plan Nacional de Educación para Todos: En el Foro Mundial de
Educación celebrado en Dakar (Senegal), donde se establecieron seis
objetivos generales para alcanzar el 2015, nuestro país suscribe los
compromisos y se resuelve oficializar la propuesta del Plan Nacional de
Educación para Todos 2005 – 2015 formulada por el Foro Nacional de EPT.

21
Las Políticas Educativas en el Perú

b. En el ámbito nacional
 Acuerdo Nacional (2002 – 2021): Se institucionalizó el Foro del Acuerdo
Nacional como instancia de promoción del cumplimiento de las Políticas de
Estado. La Décimo Segunda Política de Estado dispone el "Acceso
universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y
defensa de la cultura y del deporte" y la Vigésima Política de Estado
corresponde al "Desarrollo de la Ciencia y tecnología".
 La Ley General de Educación, Ley Nº 28044, promulgada el 28 de Julio del
2003, que establece los fines y objetivos de la educación peruana. Se
presenta los seis objetivos del Proyecto Educativo Nacional y los
lineamientos de Política Educativa que se derivan y se encuentran
considerados en el Plan Perú al 2021.

CAPÍTULO III
3. PRESUPUESTO DESTINADO A LA EDUCACIÓN

Para 1999 el Sector Educación contaba con un presupuesto de S/. 2 667 346 393,
de los cuales se destinó 2 033 571 461 (75,95 %) para gasto corriente (pago de
remuneraciones, pensiones, subvenciones, bienes y servicios), 642 474 932
(24,00 %) para gasto de capital (inversiones y equipamiento) y 1 300 000 (0,05 %)
para servicio de la deuda.

Del total presupuestado, S/. 1 628 962 771 (60,84%) corresponden al presupuesto
del pliego Ministerio de Educación, 93 229 400 (3,48%) al presupuesto de los
organismos públicos descentralizados del sector y 955 154 222 (35,68%) al
presupuesto de las universidades públicas, según el detalle del cuadro.

PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACIÓN POR TIPO DE GASTO

Servicio de la
Ámb Gasto Gasto de Tot %
deuda
ito corriente capital al
Pliego Ministerio de 1 154 026 868 474 935 903 1 628 962 771 60,84
Educación
 Sede Central 62 636 514 468 639 000 531 275 514 19,84

 Lima y Callao 1 076 238 388 5 768 328 1 082 006 716 40,41
 Escuela e 15 151 966 528 575 15 680 541 0,59
institutos
superiores
Pliegos O. P. D. 71 138 601 22 090 799 93 229 400 3,48

Pliegos Universidades 808 405 992 145 448 230 1 300 000 955 154 222 35,68

22
Las Políticas Educativas en el Perú

TOTAL 2 033 571 461 642 474 932 1 300 000 2 677 346 393 100,00
% 75,95 24,00 0,05 100,00

Por fuente de financiamiento, el Sector Educación cuenta con un presupuesto de


S/. 2 042 915 000 (76,58 %) provenientes de la fuente Recursos Ordinarios
(Tesoro Público), 307 167 052 (11,51 %) de la fuente Recursos Directamente
Recaudados (Ingresos Propios), 301 389 000 (11,30 %) de la fuente Recursos por
Operaciones de Crédito Externo (Endeudamiento Externo) y el resto, 16 074 645
(0,60%) de otras fuentes (Canon y Sobrecanon; Donaciones y Transferencias).

3.1. EL PRESUPUESTO PARA EL SECTOR EDUCACIÓN


Integran el sector Educación como pliegos autónomos siete organismos públicos
descentralizados, que son los siguientes: la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), el
Instituto Geofísico del Perú (IGP), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONCYTEC), el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), el
Instituto Nacional de Becas y Crédito Educativo (INABEC), el Instituto Nacional de
Cultura (INC) y el Instituto de Radio y Televisión Peruana.

Por tipo de gasto, el sistema universitario público tiene presupuestado S/. 808 405
992 (64,64 %) para gasto corriente (remuneraciones, pensiones, bienes y
servicios), 145 448 230 (15,23 %) para gasto de capital (infraestructura y
equipamiento) y 1 300 000 (0,14 %) para servicio de la deuda.

Por fuente de financiamiento, el sistema universitario público tiene presupuestado


S/. 673 809 000 (70,54 %) de la fuente Recursos Ordinarios (Tesoro Público), 10
627 933 (1,11 %) de la fuente Canon y Sobrecanon (Canon petrolero), 269 230
677 (28,19 %) de la fuente Recursos Directamente Recaudados (Ingresos
Propios) y 1 486 712 (0,16 %) de la fuente Donaciones y Transferencias.

3.2. PERÚ, PAÍS QUE MENOS INVIERTE EN SUDAMÉRICA


Perú invierte en Educación el 3.9% de su Producto Bruto Interno (PBI), según el
Banco Mundial es la peor cifra en Sudamérica. El número ha sido casi el mismo
durante más de dos décadas, mientras que otros países de la región no solo
tuvieron una inversión mayor, sino creciente.

En el año 2002, se acordó en el Acuerdo Nacional firmado por los partidos


políticos peruanos que se iba a aumentar el presupuesto educativo en 0,25% del
PBI cada año. Entonces si eso hubiera pasado, en el 2013 habríamos estado en
5% muy fácil. Ese acuerdo nunca se cumplió”; recién, en los últimos cinco años el
porcentaje del PBI para Educación ha ido en ascenso.

23
Las Políticas Educativas en el Perú

Según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, el presupuesto


2017 para Educación es del 7,6% del PBI y representa 2,937 millones de dólares.
Para ese mismo año, Perú tiene presupuestado 8,072 millones de dólares.

Efectos negativos. En la década de 1970 y 1980, el Perú aumentó su tasa de


matrícula considerablemente, pero la cuota de cuánto le dedicábamos a la misma
en términos financieros, no creció. Entonces teníamos igual cantidad de recursos
dividiéndose entre más alumnos".

Una prueba de ello, es lo que le pasó al salario de los docentes. Vemos que el
salario real de los docentes se desplomó entre mediados de los setenta hasta
llegar a un foso con la hiperinflación de Alan García; entonces los profesores
ganan un tercio menos de los que ganaban hace 40 años.

¿Cómo se explica que el sector Educación, visto en el ranking de los presupuestos


asignados en América Latina, esté ubicado en el último vergonzoso lugar? Si
comparamos con nuestro país hermano de Bolivia, encontramos que ellos asignan
el 6,2% del PBI para educación y nosotros apenas el 2,8%. ¿Cómo se explica la
inconsistencia que hay entre lo que el Sector pregona como 'un modelo educativo
exitoso' cuando los fondos asignados son tan pocos y tan pobres los resultados?".

Según el Banco Mundial, la inversión de Educación es un punto porcentual más


alta de lo que afirma el Congreso.

Si bien el porcentaje de 3,9% para Educación ha estado estancado, eso no


significa que el presupuesto para este sector haya quedado quieto, porque la
economía del Perú creció y con ella el PBI.

3.2.1. DISTRIBUCIÓN DEL GASTO DEL PRESUPUESTO PÚBLICO


La mayor tajada. Pese a que la situación vista desde el porcentaje del PBI para la
Educación no resulta alentadora, ese es el sector en el cual el Perú invierte más
dinero de su presupuesto nacional. Quedan atrás otros como Salud, Seguridad y
Transporte.

Esta es una constante en el resto de países de la región. Visto desde este lado, el
Perú está por encima de Bolivia, Ecuador y Venezuela. Esa cifra sin embargo, es
difícil de comparar porque depende mucho de la cantidad de habitantes y del
número de personas que accede a los servicios educativos. Según la Ley de
Presupuesto 2017 se consideran recursos al sector educativo por 26,181 millones
de soles, representando el 18,4% del presupuesto total.

24
Las Políticas Educativas en el Perú

3.2.2. UN POCO DE ECONOMÍA: GASTO PÚBLICO VS. PBI


El gasto público anual es el total de gastos que se realizará para el sector público,
en un año. Es decir, es un porcentaje que se asigna del Producto Bruto Interno
(PBI) para el gasto de todas las instituciones públicas del Estado.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que para este Año Fiscal
2017, el monto en gasto público asciende a S/ 142 472 millones (20,1% del PBI),
que supone un crecimiento nominal de 4,7% respecto al presupuesto del año
2016.

En cuanto al sector Educación, se ha destinado el 18,4% del presupuesto total (del


gasto público). Este monto es 5,2% mayor respecto al año 2016. El conclusión,
asignar un mayor PBI al sector Educación, no implica necesariamente un mayor
gasto en este.

CAPÍTULO IV
4. LA EDUCACIÓN EN OTROS PAISES

4.1. LOS PAISES DE AMÉRICA LATINA CON LAS MEJORES


UNIVERSIDADES.

Brasil suele ser uno de los países de América Latina más representados en los
rankings mundiales de las mejores universidades del mundo.

Así lo refleja el primer ranking de universidades latinoamericanas elaborado por la


publicación británica Times Higher Education (THE), especializada en educación y
conocida por sus listados universitarios mundiales.

En este listado Brasil es el líder indiscutido de la región.

En la edición latinoamericana del ranking de THE aparecen 50 centros y se basa


en 13 indicadores de rendimiento, igual que el listado mundial, que abarcan desde
la proporción entre alumnos y personal, hasta la influencia del centro a nivel
internacional.

4.2. EL SECRETO DE BRASIL


Brasil encabeza los primeros dos puestos, posee la mitad de las universidades en
el top dies y detenta 23 de los 50 centros educativos listados en total.

En los primeros dos lugares del ranking se encuentran la Universidad de Sao


Paulo y la Universidad de Campinas, ambas ubicadas en el estado de Sao Paulo.

25
Las Políticas Educativas en el Perú

El país vuelve a aparecer dentro del top diez en los puestos cinco (Universidad
Federal de Río de Janeiro), seis (Pontificia Universidad Católica de Río de
Janeiro) y siete (Universidad Federal de Minas Gerais).

El éxito de Brasil a nivel universitario se debe a sus publicaciones de calidad, su


elevada producción de patentes y su alto gasto en investigación y desarrollo en
relación al producto bruto interno (1,15%); asimismo, estas sobresalen por dos
factores: una elevada financiación estatal y un selecto sistema de elección de
estudiantes.

4.3. TOP DE LAS 10 MEJORES UNIVERSIDADES EN AMÉRICA LATINA


1. Universidad de Sao Paulo (Brasil)
2. Universidad de Campinas (Brasil)
3. Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile)
4. Universidad de Chile (Chile)
5. Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil)
6. Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil)
7. Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil)
8. Instituto Tecnológico de Monterrey (México)
9. Universidad Nacional Autónoma de México (México)
10. Universidad de los Andes (Colombia)

El liderazgo educativo de Brasil en la región se mantiene a pesar del


estancamiento actual de la economía de país y los recortes de financiamiento que
están sufriendo las universidades estatales.

El país que le sigue a Brasil en representación es Chile. Además de ubicarse en


los puestos número tres (Pontificia Universidad Católica de Chile) y cuatro
(Universidad de Chile), abarca 11 de las 50 universidades del ranking.

Muy de cerca le sigue México, con diez de 50 y con dos universidades dentro de
las primeras diez: el Instituto Tecnológico de Monterrey (ocho) y la Universidad
Nacional Autónoma de México (nueve). La Universidad de los Andes, de
Colombia, cierra el ranking del top 10.

De acuerdo con Botero Álvarez, las universidades de Brasil, Chile, México y


Colombia se volverán cada vez mejores, alcanzando los rankings mundiales en los
próximos años. No obstante, de todas las universidades latinoamericanas listadas,
sólo la Universidad de Sao Paulo se encuentra en la última edición del ranking
THE de las 300 mejores del mundo. Este centro se ubica en la franja que va del
puesto 201 al 250.

26
Las Políticas Educativas en el Perú

Según THE, dado que se proyecta que la población de América Latina aumentará
una cuarta parte para 2050, alcanzando las 780 millones de personas, la
educación superior sigue siendo una prioridad para muchos países de la región.

4.4. 7 MITOS DERRIBADOS DE LOS MEJORES SISTEMAS EDUCATIVOS


Un sistema educativo exitoso es lo que buscan países alrededor del mundo,
convencidos de que es la llave para transformar su futuro en un mundo complejo y
competitivo.

Los países de América Latina están lejos de lograrlo, según indican sus malos
resultados, año tras año, en el informe PISA, que compara el nivel educativo de
cerca de medio millón de adolescentes de 15 años en 65 países y es elaborado
por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

4.4.1. MITO 1: LOS ESTUDIANTES DE HOGARES MÁS POBRES TENDRÁN


PEOR RENDIMIENTO

Los adolescentes en desventaja desde el punto de vista socioeconómico pueden


lograr muy buenos resultados. Los resultados de PISA muestran que el 10% de
los estudiantes de 15 años de familias más pobres en Shanghái, China, tienen
mejores resultados en matemáticas que el 10% más privilegiado de la misma edad
en Estados Unidos y varios países europeos.

Los datos de PISA muestran que en países que tienen un PIB per cápita menor de
US$20.000 como los latinoamericanos, el aumento en el gasto en educación está
estrechamente correlacionado con los resultados educativos.

4.4.2. MITO 2: LO IMPORTANTE ES CUÁNTO SE GASTA EN EDUCACIÓN


"El éxito de un sistema educativo ya no es el resultado de cuánto dinero se gasta
sino en qué se gasta",

Corea del Sur es uno de los países con mejores resultados de la OCDE, pero
gasta bastante menos que el promedio de los países de esta organización.

Y Eslovaquia gasta cerca de US$53.000 por estudiante entre los 6 y 15 años, pero
tiene resultados similares que Estados Unidos, donde el gasto por estudiante es
de US$115.000.

Invertir en la calidad de los profesores destaca entre los más importantes. Un


ejemplo es el sistema desarrollado por Singapur en los años noventa para
seleccionar, capacitar y remunerar a los profesores.

27
Las Políticas Educativas en el Perú

Este sistema incluye el financiamiento completo de los estudios universitarios para


los estudiantes de pedagogía, un salario docente (inicial y a lo largo de la carrera)
competitivo comparado con otras profesiones, e incentivos al desempeño y al
desarrollo profesional de los profesores, entre otros.

4.4.3. MITO 3: LAS CLASES CON MENOS ALUMNOS SON MEJORES


La reducción de los grupos ha sido una de las principales causas del aumento en
el gasto por estudiante en muchos países en la última década.

Los sistemas educativos con mejores resultados en PISA tienden a priorizar


sistemáticamente la calidad de los profesores por encima del tamaño de los
grupos".

En el informe TALIS 2013 hay información respecto a las percepciones de los


profesores sobre la consideración social de su profesión. En países como
Singapur o Finlandia los profesores consideran que se les valora mucho más que
en Francia, España o la República Eslovaca.

4.4.4. MITO 4: EQUIDAD VS. SELECCIÓN ACADÉMICA


Muchos creen que un sistema no selectivo promueve la equidad, mientras que un
sistema basado en la selección según el rendimiento académico promueve la
excelencia.

Sin embargo, las comparaciones internacionales muestran que la equidad no es


incompatible con la mejor calidad. Los sistemas educativos con mejores
resultados combinan ambos factores.

El éxito de Shanghái reside en una combinación de factores cuya contribución


individual no siempre es fácil de determinar: importancia de la educación en la
cultura popular, aprendizaje de experiencias internacionales, innovación educativa,
rigurosidad en la implantación de las reformas, universalización de los programas
educativos, programas de alfabetización para adultos, ingeniosa combinación
entre experimentación local y planificación centralizada, política educativa
proactiva.

4.4.5. MITO 5: EL MUNDO DIGITAL REQUIERE AGREGAR MATERIAS


NUEVAS
"El mundo moderno no nos premia por lo que sabemos, sino por lo que podemos
hacer con lo que sabemos".

Cuando se puede acceder a tanto contenido en Google y las habilidades se están


digitalizando y los trabajos cambian rápidamente, el foco debe ser que los

28
Las Políticas Educativas en el Perú

alumnos puedan manejar formas complejas de pensar y trabajar y se conviertan


en lifelong learners, personas que tienen el hábito del aprendizaje de por vida.

Los sistemas educativos con mejores resultados no tienen currículos vastos pero
de poca profundidad, sino que se concentran en enseñar unas pocas materias en
gran profundidad.

Para Latinoamérica esto puede ser visto como una invitación a mejorar la calidad
de la enseñanza en las asignaturas fundamentales, y a enfocar esa enseñanza no
en la memorización de contenidos sino en su aplicación crítica y creativa a nuevos
contextos.

4.4.6. MITO 6: PARA TENER ÉXITO HAY QUE NACER CON TALENTO
Algunos psicólogos en el pasado sostenían que el rendimiento académico
depende más de la inteligencia heredada, que del esfuerzo. Una comparación de
estudiantes en las pruebas PISA indica que los profesores en general esperan
menos de los estudiantes de hogares con mayor desventaja socioeconómica. Y
muchas veces son los propios estudiantes y sus padres los que tienen bajas
expectativas.

Es poco probable que un sistema educativo logre situarse a la par de los países
con mejores resultados mientras no acepte que todos los adolescentes pueden
rendir a niveles muy altos. En Finlandia, Japón, Singapur, Shanghái y Hong Kong,
tanto los alumnos, como los padres, y los profesores y la sociedad en general
comparten la creencia de que todos los estudiantes son capaces de lograr muy
buenos resultados.

4.4.7. MITO 7: LA INMIGRACIÓN BAJA EL NIVEL


Integrar estudiantes de diferentes comunidades en el sistema educativo puede ser
un desafío para muchos países.

Sin embargo, los resultados de PISA muestran que no hay una correlación entre el
porcentaje de estudiantes de familias inmigrantes y el rendimiento a nivel general
para ese país; incluso los alumnos con experiencias similares de inmigración
pueden tener resultados muy diferentes. Ello muestra que más importante que de
dónde vienen los estudiantes, es a qué colegio van.

PISA maneja el concepto de "estudiantes resilientes", que "a pesar de provenir de


familias socioeconómicamente desaventajadas, se sobreponen a sus
circunstancias de origen y alcanzan resultados educativos de excelencia.

29
Las Políticas Educativas en el Perú

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
 Cada gobierno de turno ha presentado propuestas de mejora de la calidad
educativa y de la educación, muchas veces acertadas y otras no; pero de
una u otra forma, han contribuido a mejorar poco a poco la educación en
nuestro país. El problema es que todavía no se ha llegado en la práctica, a
desarrollar todas las políticas educativas propuestas y planteadas, siendo
que muchas de ellas, tienen por objetivo la mejora de la calidad educativa.
 Debemos deshacernos de los mitos sobre la educación y de esa ideología
conformista que alberga nuestra sociedad, ya que esto limita nuestro
crecimiento y desarrollo.

RECOMENDACIONES
 Las políticas educativas deben ser planteadas de acuerdo a las nuestras
necesidades del Perú.
 Los presupuestos asignados en aplicación de las políticas educativas deben
ser bien invertidos y evidentes en resultados, los mismos que deben ir en
aumento anualmente; porque si queremos mejorar nuestro sistema
educativo, debemos invertir sabiamente.

30
Las Políticas Educativas en el Perú

CAPÍTULO VI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA
 RAMOS MELLARES, María Luz, (2017) “Ética y política educativa en el
Perú actual”, Pacarina del Sur, año 8, núm. 31, abril-junio, 2017.

Consultado el Miércoles, 15 de Noviembre de 2017.

Disponible en Internet:

www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=
1464&catid=10 Fuente: Pacarina del Sur.

 VEXLAR TALLEDO, Idel (2004) “Informe sobre la educación peruana,


situación y perspectiva”, Pg. 2-18

31

You might also like