You are on page 1of 8

Reseña de “Los Partidos Políticos”

de Robert Michels

Introducción
Robert Michels (1876-1936) fue un sociólogo alemán
naturalizado italiano que trascendió por sus estudios
sobre el comportamiento de las élites políticas
inmortalizado en su libro “Los Partidos Políticos”.1
Brillante estudiante de Max Weber, pronto deja
Alemania y se enrola en la militancia socialista de Italia,
de la cual después reniega. En los años posteriores y con
el ascenso del fascismo se ve seducido por Mussolini e
ingresa al Partido Nacional Fascista, el cual lo calificaba
como pacifista y antirracista.

El planteamiento del problema


Michels analiza el comportamiento de las élites en el
sistema democrático, en el marco de los partidos políticos, así como también la
conducta de las masas en el juego del poder. De esta manera, utiliza el método
sociológico para dar cuenta del indispensable rol de las oligarquías sobre las masas
amorfas, impotentes e incompetentes sobre cualquier nivel de organización.
A partir del papel de las élites en la democracia, Michels critica lo que él llama el
sistema delegativo y propone un sistema político aristocrático de perfil burocrático,
moral y tecnócrata.

Democracia, el principio de organización


Para Michels, “es inconcebible la democracia sin organización”,2 ya que constituye el
único medio para llevar adelante una voluntad colectiva. Esto se debe a que existe una
imposibilidad mecánica y técnica de un gobierno directo de parte de las masas.
Ante la impotencia política de las masas, se conforma necesaria la aparición de una
oligarquía que ejerza el poder político. A mayor nivel
de organización, la democracia tenderá por declinar.
De allí que exista una paradoja democrática, no es
posible una democracia sin organización, pero mayor
organización destruye la democracia.
El autor describe cuatro consecuencias que derivan de un mayor nivel de organización:
el aumento del poder de los líderes; la disminución del control político de las masas;
una dependencia cada vez más ficticia entre el líder y las masas; y una mayor
burocratización -entendida como especialización- de las funciones administrativas.

1
MICHELS, Robert, “Los Partidos Políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la
democracia moderna”, Primera edición, 1962, Editorial Amorrortu editores, Buenos Aires 1983.
2
Ibídem, pág. 67.

Nabih Yussef - Teoría Política Contemporánea -1-


Se puede concluir que es inevitable en todo proceso organizativo, la tendencia
oligárquica y burocrática, por ser una necesidad técnica y práctica de cualquier partido
político.
Las bases conservadoras de la organización son inherentes a los partidos democráticos,
ya que el partido democrático, aun cuando practique políticas democráticas, estará
sujeto a un control oligárquico. La política podrá ser entonces democrática pero el poder
es siempre conservador.

Democracia, el principio de delegación


El pensador italiano considera que en un partido político moderno es imposible que la
colectividad emprenda soluciones directas a todas las controversias que puedan surgir.
No se puede gobernar sin representación, ya sea por dificultades de espacio, distancia,
número o tiempo, se hace inviable reunir a una multitud con la frecuencia requerida
para tratar los asuntos políticos. Se necesitan delegados, sentenciará el autor.
Los delegados serán quienes representen y ejecuten la voluntad de las masas, como
también, quienes posean el conocimiento técnico para llevar a cabo una conducción
experta sobre los asuntos políticos.
La especialización técnica resulta inevitable en toda organización extensa. Esta
conducción experta llevará paulatinamente a que los líderes se emancipen de las masas
y se independicen de su control.
En consecuencia se forma un liderazgo profesional que marca el principio del fin para
la democracia y la imposibilidad lógica del sistema representativo. La principal fuente
de poder de ese liderazgo profesional será la indispensabilidad del líder, que por su
especialización demande autoridad sobre el colectivo.

Michels descree que la masa tenga aptitudes para reflexionar sobre el accionar de los
líderes, ya que la plebe es siempre influida por la elocuencia de los oradores populares.
La adhesión de las masas a los líderes se da de manera tumultuosa, repentina e
incondicional. En un pasaje de su libro, Michels escribe “La experiencia cotidiana nos
muestra que las reuniones públicas enormes, por lo común adoptan resoluciones por
aclamación, o por unanimidad, en tanto que estas mismas asambleas, si se las divide en
pequeñas secciones -digamos de cincuenta personas cada una- serán mucho más cautas
en sus aprobaciones”.3 En base a esta reflexión, Michels sentencia “(...) el individuo
desaparece en la multitud, y con él desaparecen la personalidad y el sentido de
responsabilidad.”4

Para el autor, la democracia directa es inviable o al menos aplicable en una escala muy
pequeña. La democracia limita necesariamente con el principio de delegación. Incluso
por más asamblearia que sea una democracia, no brindará garantías contra la
constitución de una camarilla oligárquica, que operativice realmente los asuntos
políticos. Sea por el número o por su inclinación psicológica a los grandes oradores, la
masa no se autogobierna.

3
MICHELS, Robert, 1983, Op. Cit., pág. 71.
4
Ibídem, pág. 71.

Nabih Yussef - Teoría Política Contemporánea -2-


Crítica al sistema representativo
Para Michels todo poder sigue un ciclo natural, procede del pueblo y termina
levantándose por encima del pueblo. Un pueblo delega la soberanía, la transfiere para
algunos individuos y abdica a sus funciones soberanas. Cuando termina una elección,
termina el poder de las masas.
El poder pertenece a los delegados, que en supuesta representación del pueblo asumen
el poder y comienzan a trabajar para consolidar su influencia. Esto que para Michels es
un mito innecesario del sistema representativo, para Mosca será útil en el recambio de la
clase política.
Con el sistema representativo, la diferencia entre la democracia y la monarquía resulta
insignificante. El pueblo elige en lugar de un rey a diversos reyezuelos.

El partido democrático moderno


El autor, hace un análisis militarista del partido político
moderno. Entiende que es una organización de lucha en
el sentido político del término, que debe adaptarse a las
leyes de la táctica y la estrategia. Una mayor
organización del partido conllevará a una estructura
jerárquica y centralizada en la toma de decisiones, un cierto grado de cesarismo dirá el
escritor.
El partido democrático moderno puede practicar una política estatal democrática, pero a
medida que su organización aumenta de tamaño, éste se sujeta a un control oligárquico.
“En un partido (...) la democracia no es para el consumo interno, sino un artículo de
exportación.”5 La política interna de las organizaciones partidarias son absolutamente
conservadoras. Se renuncian a grandes principios con el objetivo de incorporar mayor
número de miembros, y extender el poder.
El partido democrático termina constituyéndose en una organización metódica de
masas electorales que procura miembros para el voto, la organización se transforma en
un fin y no en un medio. Un fin en sí mismo con metas e intereses propios.
Incluso los partidos que se dicen abiertamente revolucionarios, una vez que alcanzan el
poder o la madurez política, se organizan de manera conservadora, ya no representan
una organización contestataria al sistema político sino una oposición constitucional que
compite por el poder.6

Las Masas
Las masas como todo elemento amorfo y anónimo hace desaparecer al individuo,
mientras se hacen impotentes e incapaces de adoptar resoluciones. Por su indiferencia
política resultan fáciles de dominar, al tiempo que necesitan de una dirección y guía que
se transforma paulatinamente en culto y gratitud supersticiosa a los líderes, los únicos
que hablan por ellas.

5
MICHELS, Robert, 1983, Op. Cit., pág. 87.
6
Michels piensa en los partidos socialdemócratas europeos que adherían a la competencia electoral en la
lucha por los votos.

Nabih Yussef - Teoría Política Contemporánea -3-


Los líderes
Para Michels, los líderes son indispensables en la organización y en la dirección del
partido. El autor sostiene la hipótesis de que existe un liderazgo-profesional que separa
a los gobernantes de los gobernados. Al igual que Mosca defiende una superioridad
moral de la clase política sobre las masas,7 Michels pone énfasis en la superioridad
económica, histórica e intelectual que unos han adquirido sobre los otros.
Estas características del liderazgo será aquella que aporte la conducción experta en el
partido, y que haga de su especialización técnica, un requisito indispensable para el
colectivo. Es por este motivo que el partido se identifica con el líder, “(...) cuando en
cualquier organización la oligarquía ha alcanzado un estado avanzado de desarrollo,
los líderes comienzan a identificar consigo, no solo a las instituciones partidarias, sino
también la propiedad del partido.”8

La relación líderes-masas
El escritor sostiene que es ilusoria toda supremacía de las masas por sobre sus líderes.
De allí se desprende que cuando existen tensiones o luchas entre los líderes y las masas,
siempre salen victoriosos los primeros, mientras se mantengan unidos y organizados.
Los líderes incluso mantienen una prodigiosa
independencia de las masas, que sumado a su condición
de indispensabilidad por sus saberes profesionales, hacen
de las masas un “sujeto” dependiente de sus líderes.

Michels contempla la posibilidad de que las masas se pudiesen rebelar, pero reconoce
que rara vez su accionar constituye un punto de ruptura, pues casi siempre terminan
siendo sofocadas. Si efectivamente las masas realizaran una rebelión autónoma (cuando
no es inconscientemente dirigida por otros líderes) tampoco ésta podría organizarse para
conservar el poder, las masas tiene impotencia política. Solo aquellos que desde la masa
tuvieran dotes especiales que sobresaliesen, podrán elevarse entre la multitud y
liderarla.

La relación entre los líderes


Entre quienes defienden a la democracia, señalan los beneficios que las masas poseen
contra la violación de sus derechos. En este sentido, las masas poseen el derecho de
fiscalizar y destituir a los líderes. Estos defensores del sistema democrático, sostienen
que hay limitaciones al poder ilimitado de los líderes. Esta limitación teórica resulta de
la voluntad de la masa en elegir y destituir. Sin embargo esta situación se convierte en
ilusoria cuando prevalece el poder de la oligarquía en el ejercicio del poder, ya que en

7
Para Gaetano Mosca, la superioridad de la clase política sobre los gobernados podía cambiar de una
época en otra o de una sociedad a otra (en una sociedad primitiva se estimaría valorable la superioridad
militar; en otra sociedad burocrática, la superioridad económica, etc.) pero el principio diferenciador
estaría marcado por los dotes venerables que los líderes tendrían por sobre sus subordinados. MOSCA,
Gaetano, “La Clase Política”, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2004.
8
MICHELS, Robert, 1983, Op. Cit., Tomo II, pág. 29.

Nabih Yussef - Teoría Política Contemporánea -4-


la práctica los líderes gozan de un alto grado de independencia. No son las masas las
que devoran a los líderes, sino éstos se devoran entre sí.9

Al igual que Mosca, Michels entiende que la lucha por el poder, es una lucha entre
élites. Mientras para el primero pueda manifestarse a través de reformas o revoluciones,
Michels sostendrá que la lucha política estará dada por antagonismos inevitables entre
viejos y nuevo líderes y por antagonismos por razones personales.10
La lucha entre los viejos y nuevos dirigentes no constituye una circulación de elites
como sostenía Vilfredo Pareto, sino más bien una amalgama, una reunión de elites.
Esto se debe a que el recambio de las élites no es total. Una derrota o victoria electoral
entre viejos o nuevos dirigentes, no sentencian un resultado absoluto. Por el contrario,
pueda ser que entre los nuevos dirigentes haya adquisición progresiva de cargos
públicos, que los reúna paulatinamente con los viejos líderes en el ejercicio del poder.
Esto solamente puede declinar cuando existan posiciones irreconciliables entre los
líderes.
La lucha por el poder podrá ser inter-partidaria, intra-partidaria, o ambas, en la medida
en que las desconfianzas y rivalidades se exterioricen por fuera del partido e incluso en
su interior.
Para Michels existe un determinismo psicológico en los líderes, que acrecienta su
voluntad de poder. Al igual que la fuerza de inercia de Mosca, Michels tendrá claro que
quien ha adquirido poder se esforzará siempre por consolidarlo y extenderlo,
sustrayendo aún más control de las masas.
Incluso cuando un líder renuncia a su cargo, en la medida en que no resulta una
expresión de protesta política, resulta una estrategia para retener y fortalecer el
liderazgo. “Aunque estas actitudes tienen una buena apariencia de democrática,
difícilmente pueden ocultar el espíritu dictatorial de quienes las adoptan. El líder que
pide un voto de confianza se somete -en apariencia- al juicio de sus prosélitos, pero en
realidad está haciendo gravitar en la balanza todo el peso de su carácter de
indispensable...”11 Esta “actitud democrática” o deferencia a las masas es una actitud
oligárquica que busca
emanciparse del control de las
masas y fortalecer las posición
dominante entre los líderes
políticos.

Para Michels, la lucha por el poder, o en definitiva la lucha por el liderazgo, se


encuentra consciente e inconscientemente en la naturaleza de los hombres ambiciosos.
Quien adquiera poder se esforzará siempre por consolidarlo, extenderlo y conservarlo.

9
Michels pone el ejemplo de Danton y Robespierre. Cuando Danton asume la dirección de la primera
República francesa, es destituido por una masa de hombres congregados en contra de su liderazgo.
Cuando Robespierre asume la Asamblea, posteriormente es guillotinado por las masas que ahora eran
dirigidas por dantonistas sobrevivientes.
10
El escritor menciona diferencias por principios políticos, conceptos filosóficos o razones personales
(antipatía, envidia, etc.) entre las razones que llevaban a los líderes en rivalizar por el poder.
11
MICHELS, Robert, 1983, Op. Cit., pág. 93.

Nabih Yussef - Teoría Política Contemporánea -5-


Las burocracias
El Estado necesita de burocracias numerosas y complicadas. Es el instinto de
autoconservación del Estado el que lleva al Estado moderno a incorporar y unificar
cada vez más un mayor número de burócratas para satisfacer un cada vez mayor
número de intereses demandados.
Michels ve en la burocracia un gran número de defensores del Estado, pues
principalmente dependen de la existencia de éste para mantener su modelo de vida.12
El burócrata es por excelencia un defensor del Estado, aquél hombre que suprime su
individualidad y que concentra sus esfuerzos en el ascenso meritocrático o incluso
servil, haciendo de su trabajo rutinario una especialización exclusiva que lo contiene y
lo absorbe.

Las bases conservadoras de la organización y el poder


Michels es terminante cuando afirma “(...) la organización política conduce al poder.
Pero el poder siempre es conservador.”13 Para el autor, la organización conduce
necesariamente a una articulación oligárquica del partido. La política interna de las
organizaciones partidarias -incluso las socialistas-
son absolutamente conservadoras y practican una
centralización antidemocrática del poder.
A medida que la organización aumenta el tamaño, la
lucha ideológica se hace imposible y se degeneran en
luchas personales. El objetivo de toda organización será la de incorporar más militantes,
incluso en detrimento de los postulados estrictamente ideológicos del partido.14
Al interior del partido solo hay disciplina y autoridad, la democracia es relegada a la
política externa a la organización. El partido se torna un micro Estado y un fin en sí
mismo, un aparato que avanza.

La democracia y la ley de hierro de la oligarquía


Para Robert Michels la democracia es un mito.15 Es la organización en la democracia la
que hace dinamizar el sistema. “La democracia tiene una preferencia típica por la
solución autoritaria de cuestiones importantes.”16 La democracia es incompatible con
la rapidez estratégica.
Para el intelectual, el Estado democrático será en una sociedad capitalista, un Estado
como organización de la clase gobernante. La sociedad que observa Michels, no puede
existir sin una clase “dominante” o “política” y que si bien puede ser esa clase objeto de
renovación parcial (amalgama de líderes), resulta el único factor de eficacia perdurable

12
Michels menciona como ejemplo a las clases medias empleadas por el sector público.
13
MICHELS, Robert, 1983, Op. Cit., Tom. II, pág. 153.
14
El escritor pone los ejemplos de la Social Democracia Alemana, en cómo dejaron atrás los ideales
revolucionarios (que solo sobrevivían en la retórica) para pasar a competir por el mismo fin que los
partidos burgueses: los votos.
15
Si para los contractualistas “obedezco porque pacto”, para Michels la fórmula será “obedezco porque
creo.”
16
MICHELS, Robert, 1983, Op. Cit., Tom. II, pág. 165.

Nabih Yussef - Teoría Política Contemporánea -6-


para un sistema dinámico. “(...) el gobierno; o mejor dicho el Estado, no puede ser sino
la organización de una minoría,”17
Es la minoría organizada, esto es, la oligarquía la que impone al resto de la sociedad un
“orden legal”, que jamás podrá representar en forma verdadera a las masas. Incluso por
más que ella se levantase contra el poder de turno, surgirán de ella nuevos líderes que
tomaran el poder.
La “lucha de clases” que fuera para el marxismo, la interpretación de la historia política,
será para Michels en realidad, la historia de la lucha por el poder. Pero una lucha
emprendida por la oligarquía y no así por las clases sociales (mucho menos el
proletariado). Incluso aunque ganen los socialistas, no ganará el socialismo, porque el
poder es siempre conservador.
La democracia constituye de esta manera, un simple argumento por el cual algunos
líderes rivalizaron con otros en función de sus intereses políticos. La oligarquía está
siempre presente en cualquier ideología o sistema político, la democracia es con ello, un
sistema más de muchos otros posibles. El Estado será siempre la organización política
por excelencia de aquella minoría que gobierne.
Como describe Sarti, para Michels “(...) la democracia necesitará de organización de
las masas y toda organización contiene en sí el germen del conservadurismo, entonces,
la democracia es imposible”.18
La ley de hierro de la oligarquía estará conferida a la organización profesional de una
minoría gobernante, que por más que retóricamente se autoperciba como democrática,
socialista o revolucionaria, ejercerá el poder de manera centralizada, conservadora y
antidemocrática. Quien dice organización, dirá siempre oligarquía.

Conclusión
Michels fue un sociólogo que tuvo la oportunidad de analizar el comportamiento de las
élites políticas dentro de los partidos siendo un militante joven del Partido Socialista
Italiano. Desencantado con las prácticas de su partido abrazaría finalmente la causa
fascista.
Escéptico de la representación política, el comportamiento de las masas y las garantías
de recambio de los líderes en los regímenes democráticos, su libro asesta una dura
crítica el régimen político de la época, en un contexto en donde, desde distintas escuelas
de pensamiento se atacaban a las instituciones políticas establecidas.

Para Michels, la masa es incapaz de ejercer el poder, ya sea por una imposibilidad
técnica de que éstas se autogobiernen, o sea por una inclinación psicológica a buscar
liderazgos que las interpelen. Existe un principio de organización del cual las masas no
participan porque son impotentes políticas. Quien dice organización dirá oligarquía.

17
MICHELS, Robert, 1983, Op. Cit., Tom. II, pág. 177.
18
SARTI, Ingrid, “A lei de ferro de Michels e o pluralismo: a democracia na Guerra Fria”, Revista
Sociología Política, V.20, N°44, Curitiba, 2012.

Nabih Yussef - Teoría Política Contemporánea -7-


La organización de una camarilla en la cúpula del partido político, será la única que
desde su rol de delegados podrá conducir políticamente los destinos del Estado. La
democracia directa es inviable por más asamblearia y activa que sea.
Por las características del partido político moderno, éste adquirirá un fin en sí mismo
para la camarilla que busque su control. Pero lejos de contener uniformidad ideológica o
prácticas democráticas al interior del partido, solamente se mostrará como un
instrumento oligárquico que buscará elevar el número de militantes y ejercer su poder
de acción mediante un control organizativo o cesarismo político. El poder es siempre
conservador.

Las luchas entre los líderes inter-partidarios se mezclará con la intra-partidaria pero el
autor destaca que, tanto en democracia como en un régimen autárquico, los recambios
de dirigentes serán meras operaciones cosméticas, porque en sí, los liderazgos tenderán
a una amalgama política que reúna nuevamente a las élites con independencia de las
masas.

La ley de hierro de la oligarquía mina cualquier sistema político -incluso el


democrático- a la realidad de una organización oligárquica del poder político, el que
solo es posible ejercerlo en minoría. La democracia se constituye así en un mito más,
como lo fuere cualquier sistema político, pues, para gobernar se necesita un poder
concentrado y ejecutado por pocos. Será la oligarquía en el poder la que imponga un
orden legal y las masas deberán acatar.

Bibliografía
 MICHELS, Robert, “Los Partidos Políticos. Un estudio sociológico de las
tendencias oligárquicas de la democracia moderna”, Primera edición, 1962,
Editorial Amorrortu editores, Buenos Aires 1983.
 SARTI, Ingrid, “A lei de ferro de Michels e o pluralismo: a democracia na
Guerra Fria”, Revista Sociología Política, V.20, N°44, Curitiba, 2012.

Nabih Yussef - Teoría Política Contemporánea -8-

You might also like