You are on page 1of 29

Saberes acerca de la política:

1. Opinión política:
- Siempre está basada en el juicio personal, en nuestra experiencia vital (subjetiva).
- Es fragmentaria: no busca hacer ciencia, sistematizar.
- No debe ser arbitraria: deben estar justificadas por algún mecanismo racional
2. Saber político:
- se adquiere por el ejercicio de la actividad.
- Es asistemático (no sistemático)
3. Ciencia política:
- Es objetivo (distinto a imparcial o neutral)
- Su discurso es contrastable, comunicable y público.

Valles

El término política, presenta dos grandes dificultades a la hora de definirlo:

- Es un término equivoco, se usa en muchos sentidos diferentes. Es una cuestión


común entre distintos usos. Pero siempre se refiere a un ámbito de decisiones
- La carga valorativa/emotiva que despierta la palabra en las personas. En general,
esta carga es negativa o muy positiva.

Intenta hacer una definición de ciencia política lo más objetiva posible, y le pone 3
características:

1. Es una ACTIVIDAD COLECTIVA (aunque no todo colectivo es político)


2. Es una GESTIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES (ante una desigualdad percibida, ya sea
económica o civil).
3. La NO SOLUCIÓN: se va a tratar el conflicto pero nunca se va a satisfacer a las dos
partes; el desacuerdo nunca va a terminar.

Las tres características, están ligadas con la toma de decisiones, que tiende a ser universal, y
que es posible por la COERCIÓN.

La política como gestión del conflicto social:

Se considera la política como una práctica o actividad colectiva, que los miembros de una
comunidad llevan a cabo. La finalidad de esta actividad es regular conflictos entre grupos. y el
resultado es la adopción de decisiones que obligan (por la fuerza si es preciso) a los miembros
de la comunidad

El punto de partida del concepto de política, es la existencia de conflictos sociales y de los


intentos para sofocarlos o regularlos. La especie humana, necesita de la comunidad para
subsistir y desarrollarse. En esta vida en comunidad, hay conflictos y discrepancias
constantemente entre los hombres por diversos motivos. El origen de estos conflictos se
encuentra en la existencia de diferencias sociales que se convierten a menudo en
desigualdades. La distribución de recursos y oportunidades coloca a individuos y grupos en
situaciones asimétricas. Dentro de la comunidad, están quienes se encuentran en una
situación ventajosa y quieren asegurarlas; quienes están siendo perjudicados y quieren
mejorar; y quienes buscan modificar las condiciones existentes movidos por valores y
principios y no por su bienestar personal. De aquí, surge la tensión que está presente en
nuestras sociedades y que afecta a muchas áreas de relación social y se expresa en versiones
diferentes de incertidumbre.

La política, aparece como respuesta colectiva al desacuerdo. Es la posibilidad más eficaz de


resolver estos conflictos por su carácter vinculante o forzoso, es decir, que sus decisiones para
resolver los problemas, obligan a todos los miembros de la comunidad

Esta decisión vinculante, se ajusta a un conjunto de reglas o pautas. El cumplimiento obligado


de las decisiones del estado, presupone que la capacidad de obligar incluye el uso de la fuerza
(característica propia de la política)

La política, nunca soluciona del todo los conflictos; ya que no se puede alterar la situación
favoreciendo a ambos lados. Los conflictos, se gestionan procurando preservar una relativa
cohesión social. La política, busca reducir el riesgo de desintegración social. La política,
constituye la argamasa que cohesiona a los grupos, más allá de sus relaciones y diferencias de
todo tipo.

En la raíz del conflicto social

Por o dicho anteriormente, la política podría ser considerada como la gestión de las
desigualdades sociales. Dichas desigualdades, se originan en el hecho de que no todos los
miembros de una comunidad gozan de las mismas oportunidades para acceder a los recursos
básicos que facilitan el desarrollo máximo de sus capacidades personales. Esta diferencia se
expresa de diversos modos:

- En el disfrute de habilidades y talentos considerados, a veces, “naturales”


- En los roles desempeñados en las funciones reproductiva y familiar, según el género, la
edad, el parentesco, etc.
- En la posición ocupada en la división del trabajo productivo
- En la capacidad de intervenir en las decisiones que se toman en los procesos
culturales, económicos o de la comunicación
- En el acceso a los recursos generados por la actividad económica o privilegios
derivados del reconocimiento social
- En la adscripción a identidades simbólicas de carácter étnico, nacional o religioso
- En la ubicación del territorios

Además de la cuantificación de la diferencia, importa la percepción social de esta (el valor


que la sociedad les da a ciertas situaciones)
LAS FRONTERAS VARIABLES DE LA POLITICA

No es constante la presencia de la política en la regulación de conflictos producidos por las


diferencias humanas; el ámbito de la política tiende a contornos variables; dependiendo
de que se considere dañino para la sociedad en cada época (por ahí antes algo era político
y ahora ya no lo es más).

Las partes en conflicto defenderán, respectivamente, la politización o despolitización de


sus discrepancias según sus pretensiones. Las alteraciones de las fronteras políticas,
dependerán de los cambios técnicos y culturales, así como de la capacidad de los actores
para someter sus disputas a esta gestión de carácter vinculante.

La historia de cada país o estado, determina la separación entre problemas públicos y


privados.

Las etapas de la politización

1. Percepción de una desigualdad


2. Formulación de demandas (manifiesta la desigualdad)
3. Alianzas: se organizan políticamente los que quieren ocupar la instancia de decisión
4. Hegemonía: las demandas que eran particulares quieren presentarse como universales

¿Sociedades sin política?

En las llamadas sociedades primitivas, los bienes necesarios para subsistir eran
compartidos, la generosidad mutua sustituye a la apropiación individual de los recursos
básicos. Se trata de comunidades igualitarias; donde la cooperación es la mejor protección
que un individuo puede tener frente a la amenazadora naturaleza.

Lo elemental y simple de su organización y necesidades, les permite prescindir de


estructuras políticas permanentes. Las decisiones y sanciones son tomadas por la
comunidad, porque no hay más desigualdades que las de género y parentesco. Los líderes
no son superiores sino simples portadores de voz.

El desarrollo de las comunidades humanas, trae consigo cada vez más desigualdades, y
mientras estas existan, existirá la política.

Poder político: puede ser analizado de dos formas:


a. Una SUSTANCIA o un RECURSO. La toma de poder se da mediante la apropiación
de un recurso. Este puede ser: plata, información, dimensión (no tiene $ pero
moviliza), un lugar estratégico (ocupas un lugar importante en la sociedad y te
permite negociar. Ejemplo: anestesistas, sindicalistas)
Subraya el elemento de imposición que va anejo a toda idea de poder.
b. Situación o relación: el poder se da por la ocupación de un rol; como resultado de
una situación. Es provisorio, al dejar el rol, dejas el poder. Es un ejercicio del
poder, no una toma de este.
Descubre la relación de poder en el intercambio que mantienen diversos actores,
sin perder de vista que la imposición de unos se acompaña de la aceptación de
otros.

Recursos y situación están relacionados. Porque, de una u otra forma, es el control de


determinados recursos o capacidades el que sitúa a algunos actores en situaciones
estratégicamente más ventajosas que otros y les confiere más poder. O, en sentido contrario,
de una situación ventajosa, se deduce un acceso más fácil a los recursos necesarios para
reforzar la propia posición

Integrando esta doble perspectiva, una definición útil de poder político es la que lo equipara a
la capacidad de intervenir en la regulación coactiva del conflicto social.

El poder, no se ejerce solamente desde las instituciones públicas ni puede decirse que reside
de forma exclusiva en el estado. La intervención en la regulación de conflictos sociales está
abierta a un conjunto de actores diversos que se esfuerzan por orientar dicha regulación en
beneficio propio

Fuerza, influencia y autoridad

El poder político está hecho de tres componentes: fuerza, influencia y autoridad

Ejerce Recurre a la Quiere producir Quiere

agentes
otros
inacción de
Acción o
actitudes de obtener
FUERZA AMENAZA TEMOR
INFLUENCIA PERSUACIÓN CONVICCIÓN
AUCTORITAS REPUTACIÓN CONFIANZA

Fuerza: cuando existe capacidad para negar o limitar a otros el acceso a determinados bienes u
oportunidades. Lo hacen los gobernadores, los civiles, los terroristas; cada uno de distinta
manera

Influencia: cuando el poder político se basa en la capacidad para persuadir a otros que
conviene adoptar o abandonar determinadas conductas. Con esta, se intenta convencer y, con
ello, movilizar el apoyo del mayor número de ciudadanos para sostener o para resistir a
determinadas propuestas. Se utilizan la propaganda y la organización.

Autoctoritas: se manifiesta como autoridad (autoctoritas de los clásicos) cuando las


indicaciones de un sujeto individual o colectivo son atendidas por los demás, porque cuenta
con un crédito o una solvencia que se le reconocen de antemano. Esta reputación inicial no
sólo hace innecesaria la aplicación directa de la fuerza. También permite prescindir de
argumentos racionales o del estímulo de las emociones, que están en la base de la influencia.
Esta acumulación de confianza que exhibe quien goza de autoridad puede provenir de factores
diversos.
Esta distinción, es menos distinguible en la realidad que en el análisis teórico. La práctica
efectiva del poder debe recurrir a combinaciones que integran los tres elementos, para que su
intervención sea lo más efectiva posible.

MANIFESTACIÓN DEL PODER PÚBLICO

Hay tres niveles de intervención política, que van del más a lo menos perceptible:

Ejemplo: implantación de una fábrica que genera recursos tóxicos:

1. El poder se manifiesta abiertamente cuando los diferentes actores se esfuerzan por


incidir sobre el desenlace final del conflicto abierto por la implantación de la fábrica.
Se discutirán los pros y contras de la instalación; hasta llegar a una decisión final.
Todos los autores intervendrán en el proceso, aplicando la autoridad, la influencia o la
capacidad de coacción de que se dispongan.
2. El poder político adopta formas menos visibles. Así ocurre cuando se dan actuaciones
destinadas a evitar que un determinado conflicto se politice; se busca una no-decisión.
Los interesados en el proyecto, no querrán que la instalación se politice, mientras que
los opositores a este sí.
3. En este nivel, se condiciona de manera todavía más encubierta la actividad política. Así
sucede cuando un actor consigue que una situación de desigualdad o desequilibrio no
sea vista como problemática. Se procura que pase socialmente desapercibida la
existencia de un problema
La implantación, sería presentada no como un problema, sino como un resultado
lógico del desarrollo técnico y económico.

Entonces, se ejerce poder político cuando se consiguen presentar como situaciones


socialmente aceptables determinadas relaciones de desigualdad.

LA OTRA CARA DEL PODER: LA LEGITIMIDAD

Quien ejerce poder, impone ciertos límites a la voluntad de otros actores. La legitimidad, es la
capacidad para conseguir que sean aceptados estos límites que el poder impone.

Ayudaran a lograr los objetivos dela actividad política las decisiones que se ajusten a los
sistemas de creencias y valores que imperan en una determinada sociedad. El poder, recurre
forzosamente a la magia, la religión, la ciencia o la ideología para justificar sus intervenciones y
asegurarse el asentimiento más amplio posible de los gobernados.

El poder político aspira a ofrecer dos caras indisociables: la de la coacción y la amenaza (fuerza
del león) y la que aporta argumentos e intenta convencer de que su presencia es conveniente
y adecuada (astucia del zorro). La coacción física, suele ser el último recurso cuando los
mecanismos de adhesión no funcionan.
De dónde nace la legitimidad

Se admite que sus decisiones serán percibidas como legitimas en tanto en cuanto se ajusten a
los valores y a las creencias que dominan en una sociedad. Si concuerdan con lo que aquella
sociedad considera conveniente o digno de aprecio, más probabilidades de ser aceptadas. En
cambio, cuanto más lejos están de las ideas y valores dominantes, solo la aplicación de una
mayor dosis de coacción podrá hacerlas efectivas.

La noción de legitimidad, vincula el poder con el mundo de las ideas y de los valores. Esta
relación, varía según las épocas y las sociedades.

Fuentes de legitimidad:

a. Tradición: lo que justifica las propuestas del poder es su adaptación a los usos y
costumbres del pasado.
b. Racionalidad: el fundamento de una orden o demanda es aquí la adecuación entre los
fines que pretende y los medios que propone. Esta congruencia entre medios y fines
suele establecer una regla estable; que al convertirse en norma escrita, se convierte en
el fundamento exclusivo del poder.
c. Carisma: la gracia o don personal que acompaña a una persona puede producir tal
admiración y confianza que sus opiniones y mandatos son acatadas sin necesidades de
recurrir a un precedente histórico o a un razonamiento legal.
d. El rendimiento: el poder puede también fundar su legitimidad en el resultado de sus
propias acciones.

Legitimidad, legalidad y constitución

El concepto de legitimidad es más amplio que el de legalidad. Mientras que la legalidad


comporta la adecuación de una decisión o de una propuesta a la ley vigente, la legitimidad nos
señala el ajuste de esta misma decisión a un sistema de valores sociales, que van más allá de la
propia ley escrita, incluida la constitución.

Cuando la ley refleja adecuadamente el predominio del sistema dominante de valores sociales
tiende a darse una coincidencia entre las dos. Pero si esto no ocurre, una propuesta o decisión
legal pueden ser percibidas como no legítimas o hasta como injustas.

Las tres dimensiones de la política

Estructura, proceso y resultado

- Estructura: modo estableen que una comunidad determinada organiza sus


actuaciones políticas. Intentamos identificar a que estructuras permanentes se
ajustan aquellas actuaciones. En esta estructura se revela a arquitectura fija (reglas
e instituciones) por la que transitan los comportamientos políticos. POLÍTICA
- Proceso: secuencia de conductas individuales y colectivas que se encadenan
dinámicamente. Atendemos de manera particular a los comportamientos de
diferentes sujetos, examinando sus motivaciones y sus formas de intervención.
SISTEMA POLÍTICO
- Resultado: importan las respuestas que la combinación de proceso y estructura da
a cada conflicto. Estas respuestas son el producto final de la política. POLÍTICA
PÚBLICA

La distinción entre estas tres dimensiones de la política no es siempre fácil. Entre otras
razones, porque se utiliza un mismo término (política) para referirse a todas ellas.

La política como estructura: ¿máquina, organismo, mercado?

Maquina: se ensamblan una serie de resortes, engranajes y palancas. (Inspirada en un reloj


antiguo).con la activación física de tales resortes y palancas se desencadenan una serie de
efecto o resultados, producidas con la determinación inevitable de una relación casual. Lo que
le da movimiento a la estructura es la acción casual de unos sujetos sobre otros.

Organismo viviente: para subsistir, va dotándose de órganos que ejercen diferentes funciones.
Debe adaptarse al medio en el que habita, del que obtiene los medios de subsistencia y al que
aporta algo que justifique su supervivencia. Lo que activa la estructura es que su necesidad
funcional de adaptación al medio.

Mercado: se usa esta metáfora porque ambas son un ámbito de encuentro, basado en un
conjunto de hábitos y reglas; donde los que acuden a él se guían por la búsqueda de su interés
o beneficio. Y para ello intercambian bienes y servicios.

Ordenar nuestros conocimientos sobre política:

A pesar de la familiaridad que existe con los términos políticos, hay una extendida impresión
de que la política es una actividad difícilmente comprensible,

Hay una doble actitud respecto a la política: confusión y contundente seguridad. Aunque esto
es menos contradictorio de lo que parece: existe la convicción de que la política obedece a
algunos criterios regulares que pueden llegar a ser conocidos, aunque sea de modo
aproximado. Objetivo de una ciencia política es, identificar aquellos criterios, ordenarlos, y con
ello, poner a prueba las intuiciones de una sabiduría común sobre la política.

La ciencia política es la gramática de una lengua poco conocida. Nos da las claves para
interpretar determinados fenómenos de la escena política y también nos permite intervenir en
esta escena con mejor conocimiento de la causa.

Desarrollo del conocimiento de la ciencia política

Lo que hoy conocemos como ciencia políticas el resultado de un largo proceso de desarrollo
histórico. En él se pueden distinguir cuatro grandes etapas:

1. En Grecia, Platón y Aristóteles consiguieron un saber ordenado sobre las polis que
constituyo la primera versión de una ciencia política claramente vinculada a la ética.
2. En el mundo medieval, la política era analizada desde los presupuestos de la teología
moral y del derecho natural.
3. Con el renacimiento, aparece una reflexión sistemática sobre la política, que se ha
emancipado de la sumisión al pensamiento teológico o moral.
4. Desde principios del siglo XIX, cuatro factores potenciaron la expansión sobre el
conocimiento sobre sociedad y política:
a- las revoluciones liberales: hicieron que se despierte la conciencia de que la
sociedad no eran inmutable, sino que experimentaba cambios radicales.
b- La afirmación del individualismo fragmentó la visión integrada de la sociedad
c- Se aplicó el método experimental, para tratar de conocer científicamente la
sociedad
d- A lo largo del siglo XIX, se produjo una revitalización de las universidades europeas
y norteamericanas.

La institucionalización de la ciencia política:

Este reconocimiento institucional de la ciencia política y su incorporación al sistema


universitario chocó a menudo con la resistencia de quienes consideraban que todo lo que es
posible saber sobre la política lo aportaban ya la historia, el derecho y la filosofía. Dos
momentos históricos contribuyeron a superar esta resistencia:

- En el último tercio del siglo XIX tienen un lugar una serie de iniciativas político-
académicas que promueven la reforma de la política, de la administración y del
estado.
- Los años posteriores a la segunda guerra mundial: en la reconstrucción de la
posguerra jugaron un papel importante las ciencias sociales, y entre ellas, la
ciencia política.

La institucionalización de la ciencia política es en buena medida el producto de un proyecto


social. La reflexión ordenada sobre la política contiene el propósito de influir sobre la realidad;
conocer mejor como condición indispensable para intervenir de manera más eficaz sobre la
misma realidad.

Elementos para la elaboración del conocimiento sobre política

1. Descripción de los hechos: se trata de afirmaciones que pretenden describir


situaciones. Algunas son poco discutibles, porque se remiten a hechos fácilmente
comprobarles. Otras pueden ser más controvertidas porque dependen de la
percepción subjetiva del observador que las formula. . cuesta separar la descripción
del hecho de su valoración.
2. Construcción de interpretaciones: se trata de intentar dar un sentido o señalar la razón
de porque pasa algo. Identificar qué factores tienen influencia sobre una determinada
situación y cuales pueden transformarla constituye la parte más atractiva y a la vez
más difícil de la ciencia política
3. Reflexión sobre la política: produce propuestas y recomendaciones; estas, pueden ser
implícitas o explícitas. Estas recomendaciones incorporan un juicio de valor, al preferir
una situación a otra y al dar prioridad a unos valores sobre otros.
Esto trae mucha controversia, porque las escalas de valores desde las que se formulan
son diferentes.
El conocimiento de la ciencia política incluye afirmaciones de hecho, intentos de interpretación
y propuestas normativas: como son las relaciones políticas, por qué son como nos gustaría que
fueran.

Hasta qué punto es científico el conocimiento sobre la política. Hay muchas dudas con
respecto a este tema

- Uno de los motivos de estas dudas o desconfianza, es de carácter histórico. La


institucionalización de la ciencia política, se inició en pleno apogeo del positivismo
científico. Para esto, solo era científico el conocimiento que cumplía tres
condiciones:
a. Descripción objetiva de un hecho
b. Explicación sobre sus causas
c. Confirmación de la misma mediante la repetición de experimentos.

Esto, era algo imposible de alcanzar para la ciencia política. Pero para fortuna suya
y de las otras ciencias sociales, esta concepción sobre el conocimiento científico
cambio.

- En el proyecto de revisión del conocimiento científico, se señaló como


característico de las ciencias sociales el hecho de que sujeto y objeto forman parte
de un mismo sistema, en esta situación, observador y observados pueden influirse
mutuamente. El saber de la ciencia política forma parte de un conocimiento
reflexivo; de un saber que refleja no tanto una conducta externa, sino la posición
de quien contempla dicha conducta.
- Se ha aceptado que la función de la ciencia no es probar definitivamente la
veracidad de las hipótesis formuladas. La ciencia no prueba verdades, las descarta.
Es una trabazón provisional entre afirmaciones que presentan aceptable
coherencia. Y esto es lo que confiere naturaleza científica a un saber determinado.
Esta coherencia, se va forjando mediante la confrontación y el dialogo permanente
entre los ámbitos de observación, una denominación común y una serie de
instrumentos para mantener aquel dialogo.
- Es importante recordar que el reconocimiento de la ciencia política como disciplina
no significa ignorar vínculos que mantiene con las demás ciencias sociales.

Desde esta perspectiva, que entiende la ciencia como un conocimiento


provisional, autorrefleivo y basado en un diálogo multilateral e interdisciplinario,
es legítimo tratar como científico el saber ordenado sobre la política.

Los campos temáticos de la ciencia política:

Entre los campos tratados por las subdisciplinas de la ciencia política se encuentran:

1. El desarrollo de los conceptos políticos, elaborados por los autores y por las doctrinas
que han inspirado los grandes movimientos políticos. O dar respuesta a preguntas que
esos autores y movimientos ese plantearon.
2. El análisis comparativo, que examina paralelamente las estructuras y procesos
políticos de diferentes sistemas de partidos de diferentes países.
3. El examen de las instituciones políticas
4. El análisis del comportamiento políticos individuos y grupos, que examina la formación
de sus opiniones y actitudes y como estas influyen en sus conductas
5. El examen de la política internacional
6. El análisis de las políticas publicas
Talavera

El estado

El estado es una creación humana. Antes de que las sociedades humanas crearan un Estado,
los seres humanos vivían en lo que se llama “estado de naturaleza”. Esto significa que no había
leyes que organizaran la vida humana y el más fuerte se imponía una y otra vez sobre el más
débil. Se regían por la fuerza y la venganza personal. La justicia privada era la norma, es decir,
cada uno la aplicaba a su propio criterio.

La aparición de los primeros estados, por más pequeños que fueran, permitió a las sociedades
organizar sus defensas, regular las relaciones entre personas y desarrollar más eficientemente
la agricultura y la ganadería. Todo esto les daba más poder y seguridad.

Para Weber, el Estado tiene dos elementos que lo definen como tal:

El dominio sobre un territorio determinado; que sea de su propiedad.

Es la institución que monopoliza el uso de la violencia legítima. Solo Él puede ejercer violencia
en ese territorio.

El estado y la dominación

El estado, es na relación de dominación de hombres sobre hombres. Para hacer efectiva esta
dominación, el Estado utiliza la coacción física, y la ejerce de manera legítima y monopólica.

Para el autor, el Estado no es un espacio igualitario, sino que es producto de la dominación de


personas sobre personas. Tampoco es representativo de la totalidad de la sociedad

Al Estado, no le alcanzaría con usar la violencia para dominar. Sino que necesita que esta sea
aceptada por los ciudadanos y además que sea legal.

Justificaciones de la dominación del estado

Tres tipos para Weber:

a. El eterno ayer: se basa en la costumbre; siempre fue así y siempre lo será.


b. Gracia o carisma personal de quien lidera un Estado: un caudillo con estas
características, logra convencer enormes cantidades de personas, genera reglas que se
obedecen sin cuestionar.
c. Legalidad: la sociedad obedece porque lo dice la ley; y porque creen que es la manera
más eficiente de combatir la violencia
García

Diferencias entre Estado y Nación

ESTADO NACIÓN
Es un vínculo jurídico Es más un vínculo cultural, étnico, histórico
Siempre tiene territorio No necesita tener territorio
Hay estados que tienen una pluralidad de
naciones (no siempre aceptados o
reconocidos). Pero tienden a la unidad

ESTADO GOBIERNO
Es abstracto, permanece aunque el gobierno Es un conjunto de funcionaros, que cambia.
cambie Toma decisiones en nombre del estado

Clasifica los estados nacionales. Identifica su nacimiento, su desarrollo y su decadencia.

Tipos de estados:

1. ESTADO ABSOLUTISTA ( p XV- f XVI)

Aparece luego de la crisis del sistema feudal, que produce el desplazamiento de personas, de
culturas, de mercaderías; que antes, durante el sistema, no ocurría. A esto, se le suman las
cruzadas, y con el desplazamiento de mercaderías, aparece el comercio con el CAPITALISMO
MERCANTIL.

Con el fin de financiar las cruzadas principalmente, se concentra el poder. El político, con un
monarca que toma todas las decisiones; el militar, con la aparición de los ejércitos nacionales;
y el financiero o fiscal que garantiza que la recaudación de impuestos la haga uno solo.

Este estado, tiene una economía proteccionista, busca desarrollar su economía concentrando
riquezas.

En cuanto a lo cultural, es un estado que nace cuando aparece la reforma protestante. En el


final del siglo XVII, comienza a desarrollarse la ilustración, que entre otras cosas, cuestionaban
la figura del rey. Esto, lleva a una crisis de la legitimidad del rey, que va aumentando hacia el
siglo XVIII, hasta llegar a la revolución francesa. Aquí aparece el próximo tipo de estado

2. ESTADO LIBERAL o CONSTITUCIONAL

Este tipo de estado, se caracteriza por dictar siempre una constitución y por tener división de
poderes.

El cuestionamiento hacia el rey que dio origen a este tipo de estado, hace que se reivindiquen
los derechos y las libertades individuales.

En lo económico, practican la apertura económica y comercial.

Convive con el desarrollo del imperialismo europeo.

Secularización

Tiene dos grandes problemas:


a- Crisis económica de 1929 (caída de la bolsa de NY). Que hace que se busquen otras
formas de estado
b- La política, se veía amenazada por la revolución comunista triunfante en Rusia.

3. ESTADO FASCISTA

Este tipo de estado, aparece como solución a los dos problemas que estaba teniendo el
capitalismo. Nace en Italia a principios de los años 20. Y luego se va extendiendo a otros países
como Alemania, España, parte de Francia y Portugal.

Características Políticas:

Concentración del poder político en manos del líder del movimiento

- Identificación entre estado y partido


- Autoritarismo
- Culto al líder o caudillo

Características económicas:

- Vuelve al proteccionismo, aumenta el gasto público y la compra de armamentos.

Hay una reivindicación del estado por sobre los individuos, estos, valen menos que el primero.

Las formas más radicales de este tipo de estado, se terminan con la segunda guerra.

4. ESTADO DE BIENESTAR

Se aplica en EEUU para resolver la crisis del 29

En lo económico, es proteccionista pero con una fuerte inversión pública. Destinada a reactivar
la economía en momentos y áreas en donde los empresarios no invierten

Se expande como modelo en el oeste de Europa después de la segunda guerra (Italia,


Alemania oeste, Francia).

Aumenta los niveles de vida, el crecimiento poblacional, la alfabetización, la salud publica

En lo político, se da una cuestión particular. El estado hace un intento de conciliación entre las
distintas partes de a sociedad, trabajadores y empresarios (pag. 52; ½). Se trata de reconciliar
momentáneamente a estos sectores que se encontraban en lucha. Esta, es la única vía posible
para evitar la revolución comunista y brindar mejores condiciones de vida para los
trabajadores

En los 80, entra en crisis (73 crisis del petróleo), el fuerte gasto público que se venía haciendo
no se puede sostener, y aparece el estado neoliberal.

5. ESTADO NEOLIBERAL

Es más radical que el liberalismo

Lleva a cabo una apertura económica

Se endeuda para cubrir el gasto público excesivo.


Se privatizan los servicios públicos.

No se pone como conciliador de los sectores sociales, sino que favorece a los más ricos.
Propone la flexibilización laboral. Hay una gran precarización del trabajo

Los estados se van vaciando de funciones (pag 56 ½)


Deich

Golpe de estado

Es una interrupción de régimen político constitucional. Tiene 3 características:

1. Siempre es inconstitucional, ilegal.


2. Siempre hay una dosis, por lo menos mínima, de violencia.
3. Siempre participan civiles.

En la Argentina, la mayoría de los golpes de Estado que se hicieron, no planificaron el proyecto


a desplegar luego de sacar al gobierno. Muchas veces, todos tenían el mismo objetivo de sacar
al gobierno, pero no estaban de acuerdo en que hacer después. Esto, llevo a que haya golpes
más frecuentes con gobiernos de facto menos prolongados. A diferencia de lo que ocurrió en
Brasil, donde un gobierno de facto duro 24 años (el máximo en Argentina fue de 8)

Cuestión metodológica: (elementos a tener en cuenta en el análisis de un golpe de Estado)

• Causas: un golpe nunca llega de la nada, siempre tiene motivos. Los principales son las crisis
políticas o económicas, o ambas.

• Líderes: (políticos, militares, mediáticos, económicos). Quienes ejercen el liderazgo durante


el golpe de estado. Esto marca un poco el contexto de la política internacional del momento.

• Desarrollo: los sucesos que se dieron y como se desplego luego del golpe el gobierno de
facto (pág. 100, 3er párrafo).

• Consecuencias: que tuvo el golpe en la vida institucional del país. Que ocurrió con la vida
sindical, la de los partidos, la estudiantil, la económica.

Clasificación:

- GOLPE MILITAR:

Es el más paradigmático y el más frecuente en la Argentina. Los protagonistas son las fuerzas
armadas; ellos son las caras visibles del golpe. Pero luego, muchos civiles se convierten en
funcionarios del gobierno de facto.

- GOLPE INSTITUCIONAL:

El protagonista forma parte de algún cargo del Estado.

- GOLPE DE MERCADO:

Por ejemplo la corrida de la moneda, que produce hiperinflación.

- AUTOGOLPE:

Es un golpe propio del poder ejecutivo, que comienza a disolver las instituciones de gobierno y
gobierna por decreto. Esto nunca sucedió en la Argentina.
Golpes de estado en la argentina

En el siglo XX, en Argentina hubo seis golpes de Estado: 1930, 1943, 1955, 1962, 1966, 1976.

Los primero cuatro, establecieron dictaduras provisionales y luego, los gobiernos que
surgieron de ellos, llamaron a elecciones. En los últimos dos, las dictaduras triunfantes
intentaron establecer un gobierno a largo plazo.

El primero, se realizó en septiembre de 1930 y fue liderado por Uriburu, quien derrocó a
Irigoyen. Tuvo el apoyo de la prensa, la iglesia y de los partidos opositores, pero no de los
militares. Perón fue muy importante en este golpe. Uriburu fue reconocido presidente
provisional por la corte, y esto dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto. Por último,
Uriburu utilizo la proscripción e hizo fraude en las elecciones.

El segundo golpe, derroco al gobierno de facto anterior, y fue el único golpe que tuvo solo
intervención militar. Se hizo como respuesta a la intención del gobierno de Castillo a romper la
neutralidad frente a a la segunda guerra mundial (con los aliados EE.UU.). Ya que los golpistas
admiraban a la Italia de Mussolini. También participo Perón.

Fue una dictadura de carácter transitorio, pero hubo tres dictadores qe se declararon
presidentes

El golpe de 1955, se caracterizó por su antiperonismo y la violencia ejercida contra los


seguidores de Perón. Además, hubo una gran falta de acuerdo entre los que formaban el
golpe. Esto hizo que el primer presidente renuncie dejando a cargo a un militar.

En el golpe contra el gobierno radical de Frondizi, se hizo como si el presidente hubiera


renunciado voluntariamente pero no fue así, sino que lo hizo por la presión y extorsión de los
militares. Como también había renunciado el vice, asumió Guido, presidente provisional de la
cámara de senadores.

El otro golpe contra los radicales, en este caso contra Illia, sucesor de Guido, sucedió en u
momento de estabilidad y crecimiento económico de la nación. Conto con el apoyo activo del
peronismo.

El quinto golpe, liderado por Ongania, se propuso conformar un gobierno a largo plazo y lograr
un cambio estructural en el país. Pero no lo logro. Debió renuncia como consecuencia de un
movimiento social.

El último golpe, fue el más sangriento de la historia del país. Se impuso el terrorismo de Estado
y se violaron los derechos humanos. Hubo desaparecidos, muertos, secuestros y exilios.
Simone

Transición: lapso de tiempo que comienza cuando un régimen no democrático de un país


comienza a retirarse. Termina cuando un régimen democrático se impone ya sin riesgo de ser
derrocado. Son momentos de mucho conflicto

Un cambio de régimen político implica el cambio de las reglas que regulan el acceso al poder, y
por ello mismo, también un cambio en el grupo que tomara el control del Estado.

En este periodo, los actores políticos conviven y compiten a la vez. Uno de estos actores es la
elite de cada país, formada por dirigentes políticos que fueron expulsados por los que hicieron
el golpe de Estado.

Este grupo, es quien comienza una especie de conspiración en el primer momento de la


transición, aprovechando algún motivo por el cual la dictadura está perdiendo legitimidad.

El debilitamiento del gobierno autoritario es necesario para la transición a un régimen


democrático.

Se empiezan a reunir y formar acuerdos para llamar a elecciones donde los partidos puedan
presentarse libremente; para volver a un sistema democrático donde ellos gobiernen.

La sociedad civil, es otro agente clave en una transición (gente y sus organizaciones); que
mediante sus actos presionan en favor de la democracia.

Su participación es posible cuando la dictadura eta débil, sobretodo porque a represión es


menor.

El aumento de la participación social y la movilización callejera cumple 2 funciones


importantes:

a. Apoyar a la elite para que logre la vuelta al sistema democrático y empujar a los que
desean continuar con el régimen no democrático.
b. Influir en los temas que se discuten en la sociedad.

El tercer agente son los grupos blandos, quienes apoyaron inicialmente la dictadura pero
ahora que se está acabando, se inclinan por una salida democrática. Comienzan, de manera
clandestina a buscar esto, y trabajan con la elite.

Cuarto agente: nostálgicos del régimen autoritario, buscan conspirar contra la consolidación
del gobierno democrático. Ante estos, los sectores prodemocráticos deben aliarse para aislar a
estos grupos.

Quinto agente: actores internacionales: son una serie de organismos que presionan desde
afuera para lograr la instalación de la democracia.

La elite es encargada de conducir el proceso de instalación de la democracia, y para esto, suele


recurrir a los pactos. Las decisiones que toma este grupo, son a veces guiadas por el bien
común y otras por el beneficio personal.
Para cuidarse de los nostálgicos autoritaristas, deben acordar reglas entre los distintos
partidos. Para esto, los miembros de una elite deben alcanzar pactos que den firmas
institucionales a los acuerdos. Estos pactos son importantes por dos motivos:

Se constituyen en la garantía de que los sectores nostálgicos no tendrán manera de maniobra


para intentar otro golpe de estado.

La alianza de la elite forma una red de contención de ñas demandadas de una sociedad que
sale a la luz después de años de represión, y por lo tanto, esta movilizada as que lo habitual.

Los pactos son claves para que una transición sea exitosa y ordenada

- Democracia: es un sistema de reglas en el que los ciudadanos se expresan libremente y


eligen a sus gobernantes. Estas reglas incluyen la libertad de expresión de opiniones, la
libertad de elegir a sus gobernantes, entre otras.
- Es una poliarquía que no incluye todo lo que una democracia sustantiva podría ser,
sino que se limita a todo aquello que no puede dejar de tener.

El autor, compara la transición española, a la que el autor toma como modelo, y la argentina.
Dice que esta última, fue mucho más inestable y conflictiva porque no se habían llegado a
acuerdos previos. Mientras que en España, se había firmado la Moncloa entre todos los
partidos.

La transición española fue mucho más efectiva y pacifica porque habían decidido no juzgar el
pasado, no condenar a la dictadura franquista. En cambio, Argentina si decidió juzgar a los
dictadores. Y la transición argentina recién cerro de manera adecuada cuando Menem
garantizo la impunidad.
Batlle

POLIGARQUÍA

La autora, reconstruye el concepto de democracia de los años 50.

Democracia: El concepto democracia, es usado con una gran cantidad de significados


diferentes. Todos los distintos tipos de esta palabra, tienen como denominador común la
realización de elecciones y la participación, en el gobierno, de un amplio sector de la sociedad.

- DIRECTA: se da en la Grecia antigua, no hay representación. Todos los ciudadanos


pueden ser electos (por sorteo). Aunque solo en 10/15 % de la población era
considerada ciudadana.
- REPRESENTATIVA: aparece ante la imposibilidad de la democracia directa. Primero
aparece como un concepto, pero no en la práctica. Ya que esto recién ocurre a fin del
siglo XIX y a principios del XX.
- DELIBERTATIVA: su rasgo más importante es la representación. Hay mayor
participación ciudadana y control de los actos de gobierno.

El problema de las tres definiciones, es que no se llega a una definición clara. Porque el
término quiere decir distintas cosas; porque involucra una apreciación personal y porque
dan un aspecto ideal, no describen a la democracia real que existe hoy.

Ante la dificultad que plante esta termino, Dahl trata de ordenar y sistematizar el concepto
partiendo de una visión minimalista del mismo. Para esto, utiliza el termino poligarquía, a
quienes denomina como “democracias imperfectas”. Él cree que la democracia es más una
idea a perseguir que una realidad concreta, algo utópico e inalcanzable; mientras que la
poligarquía sería la democracia realmente existente.

Dahl habla de poliarquía (poder de muchos vs el poder de todos de la democracia) y no de


democracia. Esto, es un tipo de democracia mínima y debe cumplir estos requisitos básicos:

- Elecciones, la posibilidad de que cualquiera pueda votar y ser votado (según la Const.
de cada país)
- Elecciones limpias, donde no haya sospechas de fraude y donde todos los votos valgan
lo mismo (pág. 69)
- Los funcionarios políticos no deben estar condicionados/subordinados a algún
funcionario público.
- Alternativas (de gobierno) partidarias: la posibilidad de elegir entre varios partidos.
- Libertad de expresión: este es un punto muy discutible, ya que depende de cómo la
definas, de si es algo formal o de verdad hay una posibilidad.
- Diversidad de programas: distintas opciones en los tipos de políticas que se
implementan (pág. 71)
Marco institucional de la poligarquía

Para que las condiciones que componen la poligarquía se cumplan, se deben dar ciertas
condiciones políticas y legales. Por eso deben existir instituciones que permitan el correcto
funcionamiento de una poliarquía. Estas, se deben regir por dos principios:

a. Principio de inclusión: se relaciona con la participación de los ciudadanos en los


asuntos públicos, en las decisiones que se toman desde el gobierno (más allá de las
elecciones)

Principio de contestación: existencia de competencia política; existencia de un sistema con


elecciones competitivas sin que el poder sea ejercido de manera monopólica y haya lugar
para la alternancia e partidos y/o candidatos en el gobierno.
Bertino

Democracia delegativa

Este concepto, surge ante la necesidad de caracterizar a los regímenes políticos


postransnacionales de la década de 1980 en América Latina. Las democracias surgidas en este
periodo, no se ajustaban a las tipologías previas, por lo que se recurrió a un nuevo concepto

Las transiciones democráticas no fueron sucesos tranquilos, sino que trajeron crisis
económicas y de representación. Esta combinación de retorno a la democracia y crisis
económica significaba que un país pasaba de una dictadura a una democracia en medio de la
ilusión generalizada. Se recuperaba la libertad y la democracia pero, a la vez, estas venían con
crisis que los gobiernos no podían resolver. Estas situaciones producían mucho temor en los
ciudadanos quienes esperaban que se solucionaran de alguna manera y apoyaban a los
candidatos que prometían soluciones sin importar si estas eran posibles o no.

Democracias delegativas: es democracia porque se sostiene en la existencia de elecciones,


pero se diferencia del resto porque no lo hace en los resultados posteriores. Los ciudadanos
solo delegan el poder soberano al ganador de la elección. Luego de estas, queda poco espacio
para que el ciudadano participe del control de la toma de decisiones. Quienes son actores
circunstanciales, solo el día de la emisión del voto. Y volverán a actuar en las próximas
elecciones, cuando quizá sea tarde.

El único obstáculo que tienen los gobernantes es el tiempo. Serán las relaciones entre los
poderes, y no las presiones de la ciudadanía, las que definan los rumbos de las políticas que se
prosigan desde el gobierno. Son un tipo disminuido de democracia.

Características:

Son una forma de manejar y ejercer el poder político. Este tipo de democracia se distingue por
la forma en la que se toman las decisiones.

Son democráticas en la legitimidad en la que surgieron

Solo una persona o un grupo toman las decisiones, sin censura o revisión.

La idea central es que existe una necesidad de salir de la situación crítica de cualquier manera.

Generalmente, se implementa un sistema de elección mayoritario para sus presidentes (como


el balotaje)

El presidente argumenta representar la voluntad del pueblo; son líderes carismáticos. El


presidente es la encarnación del país y del interés general; contradecirlo es contradecir a la
Nación.

Estimula la aparición de dicotomías “patria-antipatria”; una polarización entre los que apoyan
y no al presidente

El presidente, no representa a un partid, sino a la Nación en su conjunto.

El uso de un lenguaje de crisis y el recurso de invocar los miedos desatados por la crisis son
parte de la estrategia.
Todos los que están contra el presidente, son obstáculos que no deben ser respetados. Si los
otros poderes se oponen a alguna decisión, es visto como un acto anti democrático.

La única institución legítima es la presidencia: el resto debe obedecer o apartarse de las


decisiones del Estado.

Tienen una condición MOVIMENTISTA, es decir, se apoyan en movimientos sociales y no en


partidos. Esto, permite una mayor integración de las diferencias entre sus componentes. El
presidente se sostiene en el apoyo de estos movimientos.
Zelaznik

El gobierno: del griego, timón de naves.

Una definición muy general de esta palabra, seria “ejercicio del poder político”

Hay 3 dimensiones desde las cuales se puede definir mejor al Estado:

1- ¿Quiénes gobiernan? ¿quiénes son los actores políticos y los protagonistas de las
decisiones?
2- ¿por qué y para qué se gobierna? ¿cómo surge y cuáles son sus objeticos? Las
funciones del gobierno.
3- ¿cómo se gobierna? Conjunto de instituciones que sirven para tomar decisiones y
aplicarlas.

EL GOBIERNO COMO CONJUNTO DE ACTORES

El foco esta puesto en el conjunto de personas que ejercen el poder político y, en


consecuencia, determinan la orientación política de una sociedad, y se pone en evidencia la
importancia del estudio de las elites políticas.se refiere a los miembros del poder ejecutivo.

Se podría definir gobierno como: “una red de funcionarios públicos íntimamente ligados al
ejecutivo, que participan en los procesos de diseño y ejecución de políticas como miembros de
dicha red, y cuya permanencia es inseparable de la del ejecutivo”

No manda quien quiere sino quien puede, quien recibe obediencia.

El poder de autoridad del gobierno se encuentra en algún punto intermedio de un largo


continuo cuyos polos son el poder espiritual y el poder coercitivo.

Legitimidad del poder: el apoyo a través del cual los gobernados le confieren autoridad a
determinadas personas. Hay tres dimensiones de la legitimidad:

1. Dimensión genética: manera en que los gobernantes llegan al poder. Lo central es que
los gobiernos aprueban el mecanismo de designación de las autoridades, cualquiera
sea este.
2. Dimensión funcional: se relaciona con el nivel de efectividad y eficacia del gobierno. La
obediencia está fundada en la capacidad del gobierno para satisfacer las demandas de
la comunidad, o al menos, cumplir con las funciones que asume como propias
3. Dimensión legal: es el modo propio de los sistemas políticos modernos; su modalidad
es a juridicidad de la legitimidad política que la institucionaliza, es decir, que objetiva
el poder político en el orden y la organización de las instituciones.

Institucionalización del poder

El gobierno es el poder de autoridad formalizado en el orden constitucional y legal, y


quedando subordinado en su ejercicio, administración y controlador de ese ordenamiento. Se
caracteriza por la presencia del principio jerárquico: “la supraordenación del órgano superior
con respecto al inferior en la jerarquía de poder”.

El recorrido histórico que conduce desde la idea de gobierno centrada en actores (poder
subjetivo) a otra centrada en instituciones (poder objetivo) va acompañado por el proceso de
racionalización/ juridización del poder público, y finalmente en la de “gobierno constitucional”

EL GOBIERNO COMO CONJUNTO DE FUNCIONES


Son pocas las que en diferentes momentos históricos no hayan sido consideradas como propia,
y de la misma manera, no existe ninguna función que haya sido ejecutada exclusivamente por
el gobierno

Naturaleza:

1. dirección política:

a. Naturaleza innovadora: surge de la íntima subjetividad del político, y se caracteriza por


su discrecionalidad y por estar sesgada por juicio de valores
b. No name: estrecha vinculación con la necesidad de obtener consenso, y por lo tanto,
su marca es también la negociación, el riesgo y el acuerdo político. La decisión está
guiada por la racionalidad política

2. administración: carácter repetitivo, se desarrolla en un carácter de normalidad; debe


ejecutar decisiones ya adoptadas. A responsabilidad que la guía s técnica y tiende a la
planificación como forma normal

Si bien, es el gobierno quien tiene el papel de la dirección política, el aspecto de la


administración desarrollado por la burocracia pública es el que permite que sus directivas
tengan una aplicación concreta, el que garantiza que los mandatos sean llevados a la práctica.

Cotta, propone distinguir las modalidades de desarrollo de las funciones del gobierno a partir
de dos perspectivas:

Cualitativa: hace hincapié en la diversificación o contracción de las funciones de gobierno.

Se analizan los países que en el siglo XX evolucionaron dentro de los carriles de los regímenes
democráticos. En principio, se identifican dos funciones ampliamente asociadas al gobierno:
“el mantenimiento de la unidad de la comunidad política hacia el interior” y “l tutela de la
comunidad política frente al exterior”. Estas dos funciones, no son exclusivas de ellos ni
necesariamente violentas.

Función impositiva: extracción de recursos de la sociedad para sostener las actividades del
gobierno

En resumen, las tres funciones sin las cuales un gobierno no existe son:

1. La dirección: creativa o rutinaria


2. El control: de la unidad interna y la política exterior
3. Impositiva

Cuantitativa: detecta las variaciones en el quantum de intervención gubernamental.

El que más se ha usado es la evolución del gasto público, medido por el presupuesto estatal.

Otra forma, es el número de funcionarios públicos

Ambas dimensiones, están íntimamente vinculadas con la expansión de las funciones


gubernamentales. Pero tal relación va más allá en la medida en que permite medir el grado de
eficiencia del gobierno.
EL GOBIERNO COMO CONJUNTODE INSTITUCIONES

Análisis sistemático: SISTEMA POLÍTICO: es un conjunto de conductas interrelacionadas a partir


de las cuales se asignan valores con autoridad en un sistema social. Las características del
enfoque sistemático desde el punto de vista de su metodología son:

a. El estudio de la política desde una perspectiva general, que busca precisar las
características presentes en todos los sistemas antes que hacer referencia a casos
particulares.
b. La atención a los procesos políticos antes que a las estructuras

Tales procesos llevan, a comprar al sistema político con una computadora que procesa los
inputs que activan el sistema, y los transforma, mediante los proseos de conversión en outputs
que digieren los conflictos que se dan en la sociedad (el ambiente), y entre ésta y el sistema
político. Los outputs pueden determinar cambios en el ambiente, los que a su vez pueden
afectar al sistema político. Esto últimos mecanismos de ajuste permiten, entonces, una
retroalimentación o feedback de las presiones sobre las decisiones políticas, modificando o
corrigiendo las demandas y apoyos a consecuencia de la actividad política desarrollada.

Hay pues, un mecanismo monitor que registra las demandas y los apoyos de forma compleja
para que “la maquina pueda activarse”, y uno de conversión que regula el flujo de las
decisiones y cambia los impulsos en respuestas tras un proceso de selección, limitación y
reordenamiento. Sin embargo, en cuanto a los fines planteados en esta sección relacionados
con un punto de partida institucional, es de poca utilidad una perspectiva que, como esta,
considera que “la estructura es definitivamente secundaria”, tanto que solo de manera
incidental y con fines de ilustración se requiere algún comentario acerca de ella.

Almond:

Sus desarrollos teóricos, se encaminaron a disminuir desde el estructural funcionalismo, el


excesivo nivel de generalidad del esquema sistémico. Su mayor contribución se centró en el
intento de desagregar los diferentes elementos conceptuales de manera que el esquema
pudiera ampliar sus posibilidades de aplicación empírica

Aprovecha el esquema eastoniano, procediendo a su especificación. Los mecanismo de imput


son desagregados en demandas de: 1. Bienes y servicios; 2. Regulación de conductas; 3.
Participación; 4. Información; y en apoyos mediante: 1. Ayuda material; 2. Obediencia a la ley;
3. Prestaciones o distribuciones; 4. Productos simbólicos

El punto más importante de estos desarrollos es la especificación de las seis funciones del
sistema político encargadas de realizar los procesos de conversión, a partir de las cuales es
posible identificar, en cualquier sistema político, as estructuras encargadas de cumplirlas. Las
primeras dos funciones actúan del lado de los inputs, las tres siguientes del lado de los
outputs, y la restante afecta a todos los procesos implicados el sistema político. Ellas son:

1. Articulación o selección de intereses


2. Combinación o incorporación de intereses
3. Elaboración de reglas
4. Aplicación de reglas
5. Adjudicación de reglas
6. Comunicación de actividades

Para Duverger, el sistema político es “el conjunto del sistema social estudiado bajo las
perspectiva de sus aspectos políticos”. El sistema político abarcaría entonces un conjuntos de
instituciones ya todas sus relaciones con factores sociales (sean o no políticos). Esta
perspectiva permite distinguir el régimen político del sistema político, pero no logra
determinar los diferentes elementos que componen el sistema político de manera de poder
acceder al nivel del gobierno.

Morlino

Concibe al sistema político coexistiendo con otros subsistemas como componentes de un


sistema social más amplio; pero lo hace a partir de una perspectiva estática, esto es, aislándolo
respecto del resto de los fenómenos sociales.

Este análisis, permite distinguir los componentes institucionales de los sistemas políticos:

1- comunidad política:

a. Las ideologías, valores y creencias difundidas en la sociedad


b. Las personas o grupos activos
c. Estructuras intermedias, en referencia a os partidos políticos y grupos de interés

2- el régimen político:

a. conjunto de estructuras de autoridad encargadas de tomar decisiones y aplicarlas


b. las normas y procedimientos y las reglas de juego que regulas la forma de toma de
decisiones y de su aplicación; y las formas de designación de las personas que ocupan
las estructuras de autoridad
c. las ideologías, valores y creencias cristalizadas en las estructuras, normas y
procedimientos del régimen

Para Morlino, el aparato administrativo del gobierno (Estado) es un componente propio del
régimen político. Por otra parte, el gobierno como institución es parte vita del conjunto de
estructuras de toma de decisiones.

El gobierno (constituido por instituciones encargadas de tomar decisiones) forma parte de las
estructuras de toma de decisiones que posee el régimen político de un sistema político dado.
Así, dela misma manera que régimen político no es sinónimo de sistema político, sino que
constituye una parte de este, el gobierno es, a su vez, un elemento constituyente de régimen
político, de sus estructuras de autoridad y, más precisamente, de aquellas encargadas de
tomar decisiones.

Grado de superposición e identificación entre gobierno y estructuras de toma de decisiones:

a. el gobierno designa al conjunto de las estructuras de toma de decisiones (poder


ejecutivo y legislativo: carácter gubernamental)
b. órgano particular de las estructuras de toma de decisiones (poder ejecutivo)

Las formas de ambos, dependen del régimen político


Régimen político: es un sistema de relaciones entre las estructuras de autoridad, las reglas
(implícitas y explicitas) y las ideas y valores que sirven para legitimar el régimen.

Sistema político: es más amplio; está formado por el régimen y por la sociedad civil
(comunidad política)

Analiza los poderes ejecutivos de cada forma de gobierno a través de 3 criterios.

Parlamentarismo

Su origen se relaciona con las sucesivas reformas políticas que transformaron las monarquías
absolutistas de los siglos XVII y XVIII en los modernos regímenes políticos democráticos, a
través de una serie de mutaciones en el sistema político que tuvieron como consecuencia el
surgimiento de lo que actualmente se denomina gobierno parlamentario. Este, no fue una
meta planeada.

El impulso inicial, fue el pasaje de la monarquía absoluta a la monarquía constitucional (pase


de un gobierno monista a uno dualista). El pasaje de la monarquía constitucional a la
monarquía parlamentaria, se dio en el siglo XVIII, con el advenimiento de la dinastía de los
Hannover en Gran Bretaña.

Forma de legitimidad: INDIRECTA: se votan a los legisladores para que luego ellos voten al
primer ministro y este, más adelante y con el consentiminto del parlamento, elegirá a los
ministros de su gabinete.

El jefe de gobierno es propuesto por el de estado, pero solo será investido si cuenta con el
apoyo del parlamento. El mecanismo de investidura puede ser de dos maneras:

a. Explicita: consiste en un voto de confianza del parlamento, esto es, una votación en la
cual la mayoría apoye expresamente al candidato.
b. Implícita: el parlamento lo apoya tácitamente no vetándolo (esto suele llevar a que el
jefe de gobierno gobierne con minoría en el parlamento)

Así como puede investir al nuevo jefe de gobierno, el parlamento puede disolver el gobierno.
Esto puede ocurrir de dos maneras:

a. Votando en contra de una “cuestión de confianza” planteada por el primer ministro


b. Aprobación de un voto de “censura” o “no confianza” impulsado por los miembros del
parlamento.

La duración del mandato, no tiene un tiempo determinado; se mantiene mientras conserve el


apoyo de los parlamentarios.

Además, el jefe de gobierno tiene la facultad de disolver el parlamento.

Gobierno dualista o monista: está el jefe de estado que es el monarca o el presidente, que
tiene funciones diplomáticas y ceremoniales; y el jefe de gobierno, que es el primer ministro y
su gabinete. El ministro, no es superior respecto de los otros ministros del gabinete, es “primus
inter paris”. La jefatura de gobierno la ejerce un cuerpo colegiado (todos los ministros).
Relación entre poderes: no existe separación de poderes ni independencia entre ellos. Los
miembros del gobierno son al mismo tiempo miembros del parlamento. Además, existen
medidas de intervención reciproca de un cuerpo sobre otro. La relación gobierno/parlamento,
está caracterizada por la fusión de los poderes y por la interdependencia. Y es esta última,
quien garantiza la inconstitucionalidad del gobierno.

Semipresidencialismo: (Francia, Irlanda)

Este tipo de gobierno, es una forma intermedia entre el presidencialismo y el


parlamentarismo; cuya característica principal es combinar una estructura parlamentaria con
la elección de un presidente directamente por la ciudadanía.

Existe la distinción entre un presidente, y un primer ministro, que descansa sobre la confianza
del parlamento; los miembros del gabinete deben serlo del parlamento al mismo tiempo, y el
gobierno es ejercido por el primer ministro y los miembros del gabinete al mismo tiempo.

Forma de legitimidad: el presidente se elige de manera directa, mientras que el primer


ministro se elige de manera indirecta.

Monista o de doble jefatura: El presidente (jefe de estado), también es jefe de gobierno, es


decir, que conduce las acciones del poder ejecutivo; a pesar de que haya un primer ministro.
Estos dos, suelen proceder del mismo partido, pero no es una condición obligatoria.

Relación entre poderes: mayor independencia de poderes.

Las principales diferencias entre los países que comparten estas formas de gobierno son:

a. En cuanto a las prerrogativas constitucionales otorgadas al presidente.


b. La utilización de las facultades habilitadas por la constitución
c. Balance de poder político o, más específicamente, a la coincidencia de la mayoría
presidencial con la parlamentaria.
Boncecchi y Zelaznik

Presidencialismo en argentina

Analiza los recursos que tiene el presidente para ejercer su poder en Argentina:

1. Recursos institucionales: aquellos que la constitución o las leyes le proveen:


a- Conformación del gabinete: designa o remueve ministros y viceministros. Tiene la
potestad de establecer cuáles y cuantos ministerios hay.
En la reforma del 94´, aparece la figura del jefe de gabinete, pensado como un
primer ministro; y con la idea de que sea un articulador entre los distintos
ministerios. Pero en la función real, esto no ocurre; es un ministro más y depende
en todo del presidente. Es el único ministro que puede ser removido por el
parlamento (en las 2 cámaras); pero esto nunca paso
b- Decreto: existieron siempre pero antes se usaban, aunque no estaban regulados
por la constitución, pero se usaban muy poco. Ejemplo de esto, es que hasta la
presidencia de Menem, solo se habían hecho 35 decretos (150 años); y él firmo
166 durante su mandato.
En 1994, se declara el decreto de necesidad y urgencia en la constitución, pero
este, recién se reglamenta en 2006.
Si el presidente hace un decreto, el parlamento puede rechazarlo con la mayoría
absoluta (2/3) de la cámara.
c- Veto: es el rechazo parcial o total de una ley. Si el presidente hace uso de este
recurso, el parlamento puede volver a presentar el proyecto al año siguiente; y si
obtiene la mayoría absoluta, el presidente no la puede volver a vetar.
2. Recursos partidarios: este recurso depende mucho de que el presidente tenga mayoría
en las cámaras. Esto es raro que pase en Latinoamérica.
Por lo general, en la Argentina, los presidentes tienen mayoría en una de las dos
cámaras. Los únicos que tuvieron minorías en ambas fueron Alfonsín (en sus últimos
dos años), de la Rúa y el gobierno actual (en papeles).
3. Recursos fiscales:
a- reasignación de las partidas presupuestarias.
b- Coparticipación federal: los impuestos que entran a la nación desde las provincias
y que luego el presidente redistribuye como él quiere.

You might also like