You are on page 1of 15

IMPACTO DEL USO DEL SUELO SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA, Y

ESTUDIO DE CASO DE LA CUENCA DEL LAGO YPACARAÍ

Trabajo presentado a la cátedra de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas

Universidad Nacional de Asunción


Facultad de Ciencias Agrarias
Carrera de Ingeniería Ambiental
San Lorenzo, Paraguay
2017
1. INTRODUCCIÓN

El acceso al agua de calidad y cantidad permanente es un derecho de toda la


humanidad, la calidad del agua, describe fundamentalmente como está el recurso
hídrico, y está a su vez es influenciada por el uso que se le dá al tierra, prácticas
agrícolas y eventos naturales.

Según FAO (2000), los impactos del uso de la tierra sobre los recursos
hídricos son el resultado de interacciones complejas entre los diferentes factores
locales y las condiciones externas, las respuestas convencionales rara vez son
adecuadas. Se pueden entender mejor estas relaciones a través de la utilización de
modelos de procesos, que se deberían combinar con una evaluación específica de
cada sitio.

El Lago Ypacaraí constituye un importante recurso natural, turístico, cultural


y recreacional del Paraguay por ser reconocido como territorio rico en ambientes
lacustres y humedales de gran valor ecológico. En el territorio de la cuenca vertiente
(Cuenca del Lago Ypacaraí) existen áreas con gran desarrollo urbanístico, áreas de
intervención humana para la producción agrícola y ganadera y áreas industriales, que
podrían estar ocasionando impactos a los recursos hídricos (MOPC y BID).

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General

● Describir los impactos del uso de la tierra sobre la calidad del agua.

2.2 Objetivos Específicos

● Identificar los impactos del uso de la tierra sobre la calidad del agua.
● Analizar las iniciativas de gestión mediante un estudio de caso de la cuenca
del Lago Ypacaraí.
3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 Generalidades del impacto de uso de suelo en calidad de aguas

Los impactos más significativos del uso de la tierra se asocian con


acontecimientos poco frecuentes y extremos. Los impactos también varían
dependiendo de la localización de las poblaciones afectadas y de la dependencia de la
población de estos recursos para el sostenimiento de sus familias y hogares. Los
rangos de variabilidad de los procesos naturales constituyen el parámetro más
importante para identificar los impactos reales y potenciales de las prácticas del uso
de la tierra. Los impactos del uso de la tierra se hacen más negativos debido a la
complejidad de los procesos en las laderas y, potencialmente, por el cambio
climático (FAO 2000).

Factores tales como el crecimiento de la población y el desarrollo económico


tienen un importante impacto sobre los recursos hídricos, la degradación de los
recursos de agua dulce y de los ecosistemas acuáticos. Estos problemas se tornan
cada vez más graves que deben ser controlados y combatidos en la brevedad. Por lo
tanto, el aumento de la producción industrial, agropecuaria y de los residuos de
origen doméstico produce la degradación del estado natural del medio ambiente (BID
y MOPC s.f.).

3.1.1 Calidad de aguas

La calidad de cualquier masa de agua, ya sea superficial o subterránea


depende de diversos factores naturales como también antrópicos. Por lo general la
calidad de agua se determina comparando algunas características físicas, químicas y
biológicas de una muestra de agua con ciertos estándares y normas (UN Water
2014).

La calidad del agua se puede ver afectada tanto por descargas


puntuales como no puntuales de contaminantes, como ser nutrientes
(principalmente fósforo, amonio y nitratos), metales pesados y productos
fitosanitarios (insecticidas, herbicidas y fungicidas), provenientes de las actividades
urbano-industriales y agrícolas (Teixeira de Mello 2007).

Los programas de monitoreo de calidad de agua generalmente incluyen la


determinación de una gran cantidad de variables físicas y químicas en diferentes
sitios y, en función de los valores obtenidos se realiza una estimación del estado del
recurso hídrico. Desde esta perspectiva, la calidad se define por comparación con
valores de referencia definidos en función del uso del recurso hídrico (consumo
humano, riego, recreación, conservación de la biota acuática, etc.) y establecidos en
ordenanzas dentro de un marco legal (Chapman 1992).

3.1.2 Interacciones Tierra-Agua según el tamaño de la Cuenca

Si bien es cierto que las modificaciones en el uso de la tierra afectan al


recurso hídrico y a los procesos hidrológicos, impactos como la sedimentación sólo
se pueden verificar en las cuencas de menor tamaño (hasta algunas decenas de
kilómetros cuadrados), donde se pueden distinguir de los procesos naturales y de
otras fuentes de degradación. Por otro lado, ciertos impactos del uso de la tierra en la
calidad del agua, como la salinidad, tienen también un impacto en cuencas de mayor
tamaño (FAO 2000).

Según la misma fuente, las cuencas mayores, los impactos son difíciles o
imposibles de verificar debido al largo espacio de tiempo comprendido entre la causa
y el efecto y muchos otros factores que se solapan. Este hecho hace que sea difícil
llegar a acuerdos entre los usuarios sobre los derechos y responsabilidades necesarias
para llevar a cabo mecanismos de reparto de costes y beneficios en grandes cuencas.

3.1.3 Factores moderados por el tipo de uso de la tierra


Según FAO (2000), los factores que regulan los impactos en los suelos, y que
afectan la calidad del agua son:

a. Cobertura de suelos: El parámetro de mayor importancia para determinar


los impactos podría ser de la precipitación, la escorrentía y los caudales. El
transporte de sedimentos y de otras sustancias contaminantes sucede de forma
desproporcionada durante dichos acontecimientos, ya que están ligados a
incrementos en el volumen de agua y su velocidad. Dada su alta variabilidad,
las tasas medias anuales son irrelevantes para predecir las tasas reales de
sedimentación.

b. El cambio climático es también una importante consideración a realizar, ya


que podría incrementar la frecuencia de los acontecimientos extremos, como
las sequías locales y las precipitaciones intensas, con un incremento en la
erosión y la escorrentía, inundaciones, elevación del nivel del mar e
inundación de las zonas costeras.

c. Prácticas de manejo y de las condiciones agroecológicas y


socioeconómicas: determinan la vulnerabilidad, se necesitan considerar para
determinar si el control de la erosión en los bosques reduce las inundaciones,
regula los caudales, incrementa la escorrentía y mejora la calidad del agua,
todo lo cual depende de los procesos locales interdependientes o en conflicto.

d. Bosques: Si los bosques incrementan o no la escorrentía media anual podría


depender de la edad de éste y, por tanto, de la extensión de la cubierta vegetal
y el sistema radicular, de la luz y la regeneración y de su efecto sobre el
contenido de materia orgánica del suelo y del contenido de hojarasca: en
general, se reduce el volumen de escorrentía si se compara con los cultivos
que tienen menor biomasa, con la excepción de los bosques «de niebla». Los
bosques de mayor edad podrían generar también más escorrentía debido a la
menor regeneración
e. Zona Urbana: el cultivo, el drenaje, la construcción de carreteras y la
compactación de los suelos durante la explotación forestal, u otras actividades
que alteran la zonas de las cuencas, tienen más influencia en la respuesta de
las inundaciones que simplemente la presencia o ausencia de la masa forestal.

3.1.4 Impactos del uso de la tierra sobre la calidad de las aguas

La FAO (2000), sostiene que entre las aguas superficiales y las aguas
subterráneas, es importante distinguir la humedad del suelo, que es generalmente más
importante que el agua superficial en los climas semiáridos, aunque los impactos
sobre ésta tengan menores consecuencias fuera de la cuenca. Los impactos en la
calidad básicamente se ven influenciados en:

a. Nutrientes y materia orgánica


b. Agentes patógenos
c. Pesticidas y otras sustancias orgánicas contaminantes de carácter persistente
d. Salinidad
e. Metales pesados
f. Cambios en el régimen térmico
g. Impactos en los ecosistemas y en los seres vivos del medio acuático

3.2 Cuenca del lago Ypacaraí

El lago Ypacaraí se ubica 25 km al este de Asunción (S 25º 17’, W 57º 20’) y


ocupa una extensión de 5.328 ha., con una elevación promedio de 64 msnm; se lo
describe como un “lago de agua dulce, poco profundo, con bañados asociados en una
zona de paisaje ondulado”. Se ubica en la zona más deprimida de la cuenca del río
Salado de aproximadamente 1060 Km2 de área (Delgado et al. 2013).
Según el mismo autor, la profundidad media calculada es de 1,31 m a la que
corresponde un volumen de 7,074 x 107 m3 . Los caudales de los arroyos afluentes y
efluentes presentan su máximo en los meses de verano cuando ocurren las mayores
precipitaciones e inundaciones, coincidiendo con las alturas máximas del lago.

3.2.1 Problemática

El punto de vista planteado a continuación pertenece al Gobierno del


Paraguay a través de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN) del
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) que contó con el apoyo del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que expresa en cuanto sigue:

“La informalidad acarrea una escasa posibilidad de dotación de servicios


públicos (alcantarillado sanitario, recolección de residuos sólidos, saneamiento
ambiental) y por ello, los pasivos ambientales tienden a crecer en la cuenca. Es
preciso reconocer que las áreas suburbanas de Asunción, que constituyen la mayoría
de los barrios de los municipios de la cuenca, son los que disponen de menores
ingresos”.

“La inequidad existente en la cuenca, sólo constituye una muestra de la


inequidad social del país y constituye una constante a ser considerada en el tipo de
organización gerencial para el manejo ambiental de los recursos de la región. La falta
de participación y la desconfianza hacia las autoridades se han instalado en grandes
sectores de la población. Por ello, deberán desarrollarse mecanismos que inviten a la
participación ciudadana para restituir confianzas a partir de logros que estén al
alcance de la mano de los protagonistas.”

La dimensión del problema ambiental del Lago depende de la disponibilidad


del recurso hídrico, siendo más significativa en condiciones de sequía, debido al
aumento de la concentración de contaminantes en el agua, en su mayoría nutrientes,
principalmente nitrógeno y fósforo, productos de los desechos orgánicos urbanos,
domésticos e industriales, y los aportes difusos por escorrentía, mayoritariamente
inorgánicos, que provienen de la actividad agrícola-ganadera que desembocan en el
lago a través de los arroyos. La acumulación de estos nutrientes favorece la presencia
de las algas denominadas cianobacterias. El principal motivo de preocupación por las
floraciones de cianobacterias, es que estos organismos pueden producir toxinas. La
alta biomasa concentrada en las floraciones sumada a la presencia de las cianotoxinas
puede representar un problema para los otros organismos del medio acuático y para
el ser humano (Gallopín y Reboratti 2011).

La Unesco (2017) sostiene que en función a estas condiciones, y al tiempo de


permanencia de los mismos en los recursos hídricos, variarán los efectos de los
impactos a las cuencas hidrográficas. La variabilidad y la incertidumbre de los
patrones meteorológicos naturales imponen dificultades adicionales en la gestión del
problema que agrava a causa de varios efectos, entre ellos el cambio climático, el
cambio de uso de la tierra, etc.

3.2.2 Síntesis de Iniciativas de gestión

Según Barboza (2000), la gestión de la cuenca se define como el conjunto de


mecanismos e instrumentos que orientan al sector público y a la sociedad, en la
utilización y monitoreo de los recursos naturales en el área de una cuenca, de manera
a promover el desarrollo sostenible.

El plan de recuperación y gestión ambiental para la cuenca del Lago


Ypacarai, elaborado con enfoque participativo y atendiendo los principios de la
gestión integrada de los recursos hídricos establecidas en la ley Nº 3239/07,
involucrando a las unidades de gestión locales de recursos hídricos y ambiental,
públicos y privados, establece entre los procesos de planificación para la
implementación del Plan de Recuperación del Lago Ypacaraí, las siguientes etapas:

● Establecer objetivos comunes, acordados entre las partes interesadas


● Desarrollar estrategias alternativas para cumplir con esos objetivos
● Seleccionar la mejor estrategia basada en estudios de factibilidad;
● Implementar la estrategia seleccionada utilizando los recursos necesarios
● Mejorar la estrategia a través de control y monitoreo.

3.2.2.1 Actores clave

El conocimiento de los actores políticos, sociales y económicos que ocupan


un espacio en la Cuenca o influyen en ella es determinante para una gestión integrada
(Barboza 2000).

Según Silvero y Kunze (2013), los actores claves, fuera de la SEAM:


REDIEX, Municipios, Gobernaciones, MOPC, ESSAP, DIGESA o CEMIT,
SENATUR, Fiscalía Ambiental en casos específicos que lo requieran, a fin de ser
necesario debería evaluarse la necesidad de gestionar cooperación internacional de
apoyo, ya que los recursos presupuestarios nacionales son escasos o inexistentes para
diseñar y ejecutar un plan de emergencia para la recuperación del Lago Ypacaraí.

3.2.2.2. Acciones clave

El plan de recuperación y gestión ambiental para la cuenca del Lago Ypacarai


establece como acciones clave para el manejo de las cuencas hidrográficas a ser
llevadas a cabo por el MOPC Y LA DAPSAN; las que se citan a continuación:

● Sistema de Alcantarillado Sanitario a realizar en Itauguá, Areguá y Capiatá


● Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales en Ypacaraí, a desarrollarse
● Sistema de Recolección y Tratamiento de Aguas Residuales y Mejoramiento
del Sistema de Agua Potable en Ypacaraí - Tobatí
● Plan de Saneamiento Integral Cuenca del Lago Ypacaraí
● Consorcio Beta Studio - Thetis
● Plan de Manejo ASP Recursos Manejados Lago Ypacaraí y Humedales (en
conjunto con la SEAM)
Por otro lado, los aspectos de Coordinación y Gestión Ambiental según
Silvero y Kunze (2013) son los siguientes:
.
● Fortalecimiento del Consejo de Aguas del Lago Ypacaraí y apoyar en el
proceso de elaboración del Plan de Uso
● Sinergia entre gestión de recursos hídricos y el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del Paraguay.
● Facilitar coexistencia de iniciativas de organizaciones de la sociedad civil que
también trabajan en la cuenca.
● Buscar que municipios y gobernaciones participen activamente de las
acciones en el terreno y sean ellas conjuntamente con las ONG`s que trabajan
en la cuenca las que directamente se encarguen de las actividades de la
ejecución, con ayuda de diversas cooperaciones nacionales o internacionales.
Teniendo a la SEAM como eje coordinador ambiental del proyecto y
supervisor de las acciones que desarrollen organismos públicos y/o privados
en cuanto a obras o inversiones para el tratamiento y mejoramiento de las
condiciones ambientales y de calidad del agua, educación ambiental,
fortalecimiento de liderazgos ambientales en la cuenca del Lago Ypacaraí.
● Fortalecimiento de municipios para la efectiva aplicación de sus POTA`s y en
aquellos que no cuentan con planificación territorial, propiciar proyectos para
su elaboración.
● Monitoreo y/o control ambiental e hídrico, articulando con el DIGESA o con
el CEMIT, la DFAI de la SEAM y con la Fiscalía Ambiental en casos que
correspondan.
● Realizar o recabar información existente sobre caudales hídricos,
precipitaciones pluviales, niveles batimétricos, antiguos o actuales,
determinar la topo batimetría del lago, coordinar con la UNA, ANNP, DMH
de la DINAC
4. CONCLUSIONES

La planificación que se debe realizar para una cuenca consiste en desarrollar


objetivos comunes en cuanto al uso de recursos y aplicar acciones para lograr esos
objetivos dentro de un tiempo establecido y en base a una cantidad de recursos
económicos específicos. Estos lineamientos deben estar especificados en un Plan de
Manejo, o de recuperación y gestión ambiental como en el caso del Lago Ypacaraí.

Los últimos registros obtenidos sostienen que el lago sigue presentando una
alta concentración de fitonutrientes para algas y cianobacterias con bases en
sustancias nitrogenadas y fosforadas, producto de los desechos orgánicos urbanos,
domésticos e industriales, y los aportes difusos por escorrentía, mayoritariamente
inorgánicos, que provienen de la actividad agrícola-ganadera que desembocan en el
lago a través de los arroyos.

La alta biomasa concentrada en las floraciones sumada a la presencia de las


cianotoxinas puede representar un problema para organismos del medio acuático y
para el ser humano debido principalmente a que las cianobacterias son organismos
capaces de producir toxinas, mientras que las algas como efecto de su proliferación
cubren la superficie del curso hídrico; lo que reduce el contenido de oxígeno disuelto
en el agua a la par que disminuye el paso de los rayos de luz al interior. Las toxinas
cianobacterianas también pueden provocar en el hombre un envenenamiento grave,
irritación en la piel y enfermedades gastrointestinales.

Así como las cuencas deben ser reconocidas como el conjunto de los
componentes que las integran y sus interacciones, las acciones establecidas deben ser
desarrolladas y acatadas por todos los actores clave de modo a que se favorezca la
protección de los recursos y de sus características naturales, se asegure la perpetuidad
de los recursos a través del tiempo, evitando y mitigando su degradación a causa de
impactos antrópicos o efectos de sucesiones ecosistémicas naturales.
Por esta razón, a medida que aumenta la variabilidad hidrológica, afrontar los
cambios provocados por el desarrollo constituye un desafío considerable para las
presentes y futuras generaciones.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chapman, D. 1992. Water Quality Assessment. En: Chapman D on behalf of


UNESCO, WHO and UNEP, London: Chapman & Hall. 585p.

Delgado, M; Lozano F; Facetti F. 2013. Aspectos limnológicos del Lago Ypacaraí


estudios hídricos III (en línea). Consultado 5 oct. 2017. Disponible en
http://www.geologiadelparaguay.com/Aspectos-Limnologicos-Lago-Ypacarai.pdf

FAO (Food and Agriculture Organization). 2009. Relaciones tierra-agua en cuencas


hidrográficas rurales (en línea). Consultado 07 oct. 2017. Disponible en
ftp://ftp.fao.org/agl/AGLW/docs/lw9s.pdf

Gallopin, G.; Reboratti, C. 2011. La Cuestión del Agua. (en línea). Consultado 03
octubre 2017. Disponible en
http://www.unsam.edu.ar/institucional/colegio/LA%20CUESTION%20DEL%20AG
UA.pdf

MOPC (Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones); BID (Banco


Interamericano de Desarrollo). Las problemáticas del lago (en línea). Consultado 5
oct. 2017. Disponible en http://www.lagoypacarai.com/las-problematicas-del-lago/

Silvero, J; Kunze, F. 2013. Informaciones sobre las actividades humanas que


condicionan la calidad del agua del Río Paraguay, Lago Ypacaraí y otros afluentes
(en línea). SEAM-DGPCRH. Asunción, Py. Consultado el 7 oct. 2017. Disponible
en
http://www.seam.gov.py/sites/default/files/informe_final_%20sobre_%20el_r
io_paraguay_y_lago_ypacarai.pdf

UN Water. 2014. Calidad el Agua (en línea). Consultado el 7 oct 2017. Disponible
en http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/quality.shtml

UNESCO, 2017. Informe Mundial de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo


Sostenible. 200 pag. (en línea) Consultado el 08 de octubre del 2017. Disponible en
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002476/247647s.pdf

Teixeira de Mello, F. 2007 "Efecto del uso del suelo sobre la calidad del agua y las
comunidades de peces en sistemas lóticos de la cuenca baja del río Santa Lucía -
Uruguay" (En línea). Tesis de maestría, Universidad de la República (Uruguay).
Facultad de Ciencias. Consultado el 8 oct 2017. Disponible en:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/bitstream/123456789/4085/1/uy24-12269.pdf

Barboza Mauri Cesar. 2000. “Estructura institucional para la gestión integrada de La


cuenca del Lago Ypacarai”. Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo
ALTER VIDA. 64 p.
Silvero José y Kunze Francisco. 2013. Informaciones sobre Las Actividades
Humanas que Condicionan La Calidad de Agua del Río Paraguay, Lago Ypacarai y
Otros Afluentes. SEAM. 112 p.

You might also like