You are on page 1of 125

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

VICERRECTORADO

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E


INVESTIGACION

DESEMPEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS DE


HORMIGÓN ARMADO CON DISIPADORES DE ENERGÍA
METÁLICOS POR FLUENCIA

TRABAJO EN OPCIÓN AL GRADO DE


MAGISTER EN INGENIERIA
ESTRUCTURAL

POSTULANTE: CHRISTIAN BARAHONA


TUTOR: Ph.D. GENNER VILLARREAL CASTRO

SUCRE, AGOSTO DE 2017


AGRADECIMIENTOS

A mi madre por su apoyo incondicional

Mi profundo agradecimiento al PhD.


Genner Villarreal Castro, por su
colaboración en el desarrollo de esta
tesis.
Abstract
Structural damage is often caused by inelastic deformation, due to the high level of energy
generated during a seismic movement; recently, new technologies have been developed to
achieve an effective seismic protection, which require the structure to be designed to
dissipate a large amount of seismic energy, in order to obtain economical earthquake-
resistant constructions. In this document, seismic performance of structures equipped with
ADAS or TADAS energy dissipators above Chevron Braces is evaluated, using the static
nonlinear Pushover technique. In order to compare the performance results, different types
of concrete structures, (with and without metallic dissipators), and the design techniques
were studied. In addition, this research proposes and evaluates a concept of optimal design,
which is focused in the implementation of the devices at each floor, to obtain the expected
behavior before a seismic effect.
Key words: seismic protection, ADAS or TADAS energy dissipator, chevron braces,
Pushover analysis, seismic performance.

Resumen
El daño estructural es generalmente causado por la deformación inelástica, debido al nivel
de energía generado durante un movimiento sísmico; recientemente, nuevas tecnologías
han sido desarrolladas para disipar una gran cantidad de energía sísmica y obtener
construcciones sismoresistentes económicas. En el documento presente, se evaluó el
desempeño sísmico de estructuras equipadas con disipadores ADAS o TADAS, con
elementos de contraviento metálicos, usando el análisis estático no lineal Pushover. Para
comparar los resultados de desempeño, se estudiaron varios tipos de estructuras de
hormigón armado (con y sin disipadores) y tipos de diseño de las estructuras. Así también,
este estudio propone y evalúa un concepto de diseño óptimo, que se basa en la
implementación de dispositivos en cada piso, para obtener el comportamiento esperado
antes de un evento sísmico.
Palabras clave: protección sísmica, Disipadores de energía ADAS o TADAS, sistemas de
contravientos, análisis Pushover, desempeño sísmico.
I.1. INTRODUCCION ........................................................................................................ I

I.2. CONCEPTO ............................................................................................................... II

I.3. PREGUNTA .............................................................................................................. III

I.4. HIPOTESIS ............................................................................................................... III

I.5. OBJETIVOS .............................................................................................................. III

Objetivo General................................................................................................................... III

Objetivos Específicos ........................................................................................................... III

I.6. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... III

I.7. MARCO TEORICO .................................................................................................. IV

I.8. DISEÑO METODOLOGICO ................................................................................ VIII

I.9. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ..................................................................... IX

I.10. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ................. X

I.11. NIVEL DE MANIPULACIÓN DE VARIABLES................................................. X

I.12. ANALISIS COMPARATIVO. ............................................................................ XII


TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 1. MARCO TEORICO: DESEMPEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS


DE HORMIGON ARMADO ................................................................................................. 1

1.1. Aspectos generales del desempeño de estructuras de hormigón. ............................ 1

1.2. Desempeño sísmico. ................................................................................................ 1

1.3. Niveles de desempeño sísmico. ............................................................................... 2

1.3.1. Desempeño según SEAOC VISION 2000. ...................................................... 3

1.4. Metodologías para determinar el punto de desempeño............................................ 6

1.5. Método N2 (MN2). .................................................................................................. 7

1.5.1. Definición de un modelo plano de Múltiples Grados De Libertad (MDOF). .. 8

1.5.2. Transformar el espectro elástico de aceleración en formato AD. ..................... 8

1.5.3. Obtención de las curvas de capacidad del sistema MDOF por el método
Pushover. ........................................................................................................................ 9

1.5.4. Modelo de 1 GDL equivalente y curva de capacidad ..................................... 10

1.5.5. Desempeño sísmico para el modelo de 1 GDL .............................................. 12

1.5.6. Desempeño sísmico global y local para el modelo de MDOF (Múltiples


grados de libertad). ....................................................................................................... 14

1.5.7. Limitaciones y del método. ............................................................................ 14

1.6. El análisis estático no lineal (NSP). ....................................................................... 16

1.6.1. Objetivo del análisis estático no lineal. .......................................................... 17

1.6.2. Desventajas y limitaciones del análisis estático no lineal. ............................. 18

1.7. Bases teóricas del análisis estático no lineal. ......................................................... 18

1.8. Conversión a formato AD del espectro elástico. ................................................... 24

1.9. Modelación de la no linealidad de los materiales. ................................................. 25


1.9.1. Modelo de plasticidad concentrada. ............................................................... 25

1.10. Criterios de Aceptación para rótulas plásticas según FEMA 356. ..................... 29

CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO: DISPOSITIVOS METÁLICOS ADAS-TADAS 32

2.1. Sistemas de protección sísmica. ............................................................................. 32

2.2. Conceptos básicos sobre el diseño basado en la energía de entrada y de capacidad


en una estructura. .............................................................................................................. 34

2.3. Factor de daño por ductilidad y energía. ................................................................ 35

2.7. Disipadores por fluencia del material. ................................................................... 36

2.8. Disipadores tipo ADAS. ........................................................................................ 36

2.9. Disipadores tipo TADAS. ...................................................................................... 38

2.10. Aspectos generales del diseño de dispositivos por fluencia. .............................. 39

2.11. Fuerzas sísmicas en el diseño de los dispositivos ADAS-TADAS .................... 42

2.12. Contravientos estructurales de los sistemas de disipación. ................................ 43

CAPITULO 3. CASOS DE ESTUDIO............................................................................ 46

3.1. Descripción general. .............................................................................................. 46

3.2. Normativa utilizada. ............................................................................................... 46

3.3. Criterio de definición de los modelos en función a su altura. ................................ 47

3.4. Modelos sin control lateral (SC). .......................................................................... 48

3.4.1. Modelo de 5 pisos sin control (5p-SC). .......................................................... 48

3.4.2. Modelo de 8 pisos sin control (8p-SC). .......................................................... 49

3.4.3. Modelo de 12 pisos sin control (12p-SC). ...................................................... 50

3.5. Modelos con diseño sismoresistente (SR). ............................................................ 51

3.5.1. Definición del modelo de 5 pisos sismoresistente (5p-SR). ........................... 53

3.5.2. Definición del modelo de 8 pisos sismoresistente (8p-SR). ........................... 55

3.5.3. Definición del modelo de 12 pisos sismoresistente (12p-SR). ....................... 57


3.6. Propiedades del dispositivo metálico TADAS del estudio. ................................... 58

3.7. Cortante de diseño de modelos de H°A°. .............................................................. 61

3.8. Cálculo de los dispositivos en los modelos (CD). ................................................. 62

CAPITULO 4. ANALISIS NO LINEAL y DESEMPEÑO DE MODELOS .................. 68

4.1. Análisis estático no lineal de las estructuras. ......................................................... 68

4.2. Curvas de capacidad de los modelos. .................................................................... 68

4.3. Demanda sísmica de estudio. ................................................................................. 70

4.3.1. Introducción. ................................................................................................... 70

4.4. Aceleración sísmica de la región de análisis.......................................................... 71

4.5. Demanda sísmica del estudio. ................................................................................ 72

4.6. Desempeño sísmico de los modelos ...................................................................... 74

4.7. Cálculo de desempeño sísmico de los modelos. .................................................... 76

4.8. Desplazamientos según la demanda en los modelos. ............................................. 84

4.9. Cortante basal según la demanda en los modelos. ................................................. 87

4.10. Energía y nivel de daño en los modelos. ............................................................ 91

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 93

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 95

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................. 97

ANEXOS
INDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Descripción de los estados de daño y niveles de desempeño. SEAOC Vision 2000
Committee, 1995. .................................................................................................................... 4
Tabla 1.2 Niveles de movimientos sísmicos de diseño. SEAOC Vision 2000 Committee,
1995. ....................................................................................................................................... 4
Tabla 1.3 Objetivos del desempeño sísmico recomendado para estructura. SEAOC
VISION 2000 Committee, 1995. ............................................................................................. 5
Tabla 1.4 Desempeño básico para estructuras sin consideraciones especiales. SEAOC
VISION 2000 Committee, 1995. ............................................................................................. 6
Tabla 1.5 Parámetros de modelación para procedimientos no lineales para vigas de
concreto armado. FEMA-356, 2000. .................................................................................... 29
Tabla 1.6 Parámetros de modelación para procedimientos no lineales para columnas de
concreto armado. FEMA-356, 2000. .................................................................................... 30
Tabla 2.1 Sistemas de protección sísmica, Soong y Spencer, 2002...................................... 32
Tabla 2.2 Aplicabilidad de sistemas de protección sísmica, FEMA 356,2000. ................... 34
Tabla 2.3 Parámetros del diagrama bilineal para disipadores ADAS-TADAS. Aguiar R. et
al, 2016 2; Tsai K. et al, 1993; Moghaddasi M. y Namazi A., 2016. .................................... 41
Tabla 3.1 Aspectos generales de los modelos SC. ................................................................ 48
Tabla 3.2 Armado de elementos del modelo 5p-SC. ............................................................. 49
Tabla 3.3 Armado de elementos del modelo 8p-SC. ............................................................. 50
Tabla 3.4 Armado de elementos del modelo 8p-SC. ............................................................. 51
Tabla 3.5 Aspectos generales de los modelos SR. ................................................................ 52
Tabla 3.6 Parámetros de diseño sismoresistente.................................................................. 53
Tabla 3.7 Armado de elementos del modelo 5p-SR. ............................................................. 55
Tabla 3.8 Armado de elementos del modelo 8p-SR. ............................................................. 57
Tabla 3.9 Armado de elementos del modelo 12p-SR. ........................................................... 58
Tabla 3.10 Propiedades acero A36. ..................................................................................... 59
Tabla 3.11 Propiedades de dispositivos TADAS modelados. ............................................... 60
Tabla 3.12 Cortante absorbido por columnas en modelos. .................................................. 62
Tabla 3.13 Cálculo del número de placas en cada dispositivo TADAS del modelo 5p........ 63
Tabla 3.14 Cálculo del número de placas en cada dispositivo TADAS del modelo 8p. ....... 64
Tabla 3.15 Cálculo del número de placas en cada dispositivo TADAS del modelo 12p. ..... 66
Tabla 3.16 Dimensiones de elementos adicionales. ............................................................. 66
Tabla 4.1 Resumen de propiedades bilineales de modelos. ................................................. 75
Tabla 4.2 Niveles de desempeño en función del desplazamiento (5p).................................. 75
Tabla 4.3 Niveles de desempeño en función del desplazamiento (8p).................................. 76
Tabla 4.4 Niveles de desempeño en función del desplazamiento (12p)................................ 76
Tabla 4.5 Parámetros de desempeño de modelos 5p............................................................ 82
Tabla 4.6 Parámetros de desempeño de modelos 8p............................................................ 82
Tabla 4.7 Parámetros de desempeño de modelos 12p.......................................................... 83
Tabla 4.8 Desempeño alcanzado en cada modelo. ............................................................... 83
Tabla 4.9 Efecto de la adición de disipadores TADAS en las estructuras sin control (SC). 92
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Punto de desempeño. ATC-40, 1996. .................................................................... 6


Figura 1.2 Espectro elástico transformado a formato AD. Fajfar P., 2000 ........................... 8
Figura 1.3 Espectros de demanda reducidos para diferentes factores de ductilidad.
Fajfar,P. y Gaspersic, P., 1996. ............................................................................................. 9
Figura 1.4 Espectros de demanda elástico e inelástico y espectro de capacidad. Fajfar,P. y
Gaspersic, P. ,1996............................................................................................................... 13
Figura 1.5 Relaciónes fuerza-desplazamiento, elásticas e inelásticas, según la regla de los
desplazamientos iguales. Lestuzzi P. y Badoux M., 2003. ................................................... 15
Figura 1.6 Esquema de pasos del análisis. Bonnet 2003...................................................... 16
Figura 1.7 Curva de capacidad típica de un análisis Pushover. Krawinkler H. y
Seneviratna K., 1998. ........................................................................................................... 19
Figura 1.8 Esquema para la transformación de un sistema de varios grados de libertad a
un sistema de un solo grado de libertad. Krawinkler H. y Seneviratna K., 1998. ............... 20
Figura 1.9 Curva de capacidad fuerza basal vs desplazamiento de un sistema de varios
grados de libertad y un sistema de un solo grado de libertad equivalente. Krawinkler H.
and Seneviratna K., 1998. .................................................................................................... 21
Figura 1.10 Curva Pushover bilineal. Krawinkler H. y Seneviratna K., 1998. .................... 22
Figura 1.11 Curvas de capacidad y de respuesta en formato AD. Fajfar P., 2000. ........... 23
Figura 1.12 Conversión al formato AD. ATC-40, 1996........................................................ 24
Figura 1.13 Diagrama Momento – Curvatura. Paulina L., 2004......................................... 26
Figura 1.14 Modelo de plasticidad concentrada, Paulina Luisa, 2004. .............................. 27
Figura 1.15 Matriz No lineal para elementos viga-columna, Hernández M., 2006. ............ 28
Figura 1.16 Modelo con resortes en los extremos, Hernández M., 2006. ............................ 28
Figura 1.17 Diagrama Momento Curvatura Normalizado, FEMA-356, 2000..................... 31
Figura 2.1 Esquema de sistemas de tipos de protección sísmica. Soong y Spencer, 2002. . 33
Figura 2.2 Esquema de los dispositivos ADAS. Sajjadi et al, (2008) ................................... 37
Figura 2.3 Diagrama de deformación, momento, geometría de placa y distribución de
curvatura, para un disipador ADAS. Aguiar R. et al, 2016 2. .............................................. 37
Figura 2.4 Esquema de los dispositivos TADAS. Sajjadi et al (2008). ................................. 38
Figura 2.5 Diagrama de deformación, momento, geometría de placa y distribución de
curvatura, para un disipador ADAS. Aguiar R. et al, 2016 2. .............................................. 39
Figura 2.6 Relaciones de fuerza vs deformación de un disipador TADAS común. Tsai K. et
al, 1993. ................................................................................................................................ 39
Figura 2.7 Modelo de histéresis bilineal de un disipador ADAS o TADAS. Aguiar R. et al,
2016 2. ................................................................................................................................... 40
Figura 2.8 Relación de fuerza-desplazamiento relativo del dispositivo ADAS. Bayat y
Abdollahzade, 2011. ............................................................................................................. 42
Figura 2.9 Distribución de fuerzas de corte durante sismos con dispositivos ADAS. Bayat y
Abdollahzade, 2011. ............................................................................................................. 43
Figura 2.10 Sistema tipo Chevron con dispositivo ADAS-TADAS. ...................................... 44
Figura 2.11 Sistema equivalente de las diagonales de contraviento, más los disipadores.
Moreschi L., 2003. ................................................................................................................ 45
Figura 3.1 Predios que superan la altura máxima del frente. Honorable Alcaldía Municipal
de Sucre H.A.M.S., D.R.A.T.................................................................................................. 47
Figura 3.2 Vista en planta y elevación del modelo 5p-SC. ................................................... 49
Figura 3.3 Vista en planta y elevación del modelo 8p-SC. ................................................... 50
Figura 3.4 Vista en planta y elevación del modelo 12p-SC. ................................................. 51
Figura 3.5 Espectro de diseño según la norma E-030. ......................................................... 53
Figura 3.6 Deriva de entrepiso promedio en función al número de pisos del modelo 5p-SR.
.............................................................................................................................................. 54
Figura 3.7 Secciones en modelo 5p-SR................................................................................. 55
Figura 3.8 Deriva de entrepiso promedio en función al número de pisos del modelo 8p-SR.
.............................................................................................................................................. 56
Figura 3.9 Secciones en modelo 8p-SR................................................................................. 56
Figura 3.10 Deriva de entrepiso en función al número de pisos del modelo 12p-SR. ......... 57
Figura 3.11 Secciones en modelo 12p-SR............................................................................. 58
Figura 3.12 Comprobación de rigidez de placa TADAS. ..................................................... 59
Figura 3.13 Geometría de dispositivos TADAS H3#08 (mm) ............................................... 61
Figura 3.14 Fuerza cortante en pórticos externos e internos del modelo 5p. ...................... 63
Figura 3.15 Fuerza cortante en pórticos externos e internos del modelo 8p. ...................... 64
Figura 3.16 Fuerza cortante en pórticos externos e internos del modelo 8p. ...................... 65
Figura 3.17 Secciones empleadas en el diseño de las diagonales del sistema Chevron. ..... 66
Figura 3.18 Modelo de los elementos utilizados................................................................... 67
Figura 4.1 Curva de capacidad de los modelos 5p............................................................... 69
Figura 4.2 Curva de capacidad de los modelo 8p. ............................................................... 69
Figura 4.3 Curva de capacidad de los modelos 12p............................................................. 70
Figura 4.4 Sismicidad en Bolivia en función al GSHAP, 1999.Tanner J. y Shedlock K.,
2004. ..................................................................................................................................... 71
Figura 4.5 Espectros de Pseudoaceleraciones DBE y MCE. .............................................. 73
Figura 4.6 Espectros DBE y MCE en formato ADRS. .......................................................... 73
Figura 4.7 Representaciones bilineales de modelos 5p. ....................................................... 74
Figura 4.8 Representaciones bilineales de modelos 8p. ....................................................... 74
Figura 4.9 Representaciones bilineales de modelos 12p. ..................................................... 75
Figura 4.10 Curvas de capacidad de MDOF y SDOF equivalente para el modelo 5p-SC. . 77
Figura 4.11 Diagrama de capacidad del modelo 5p-SC. ..................................................... 77
Figura 4.12 Desempeño sísmico para ambos espectros de demanda, para el modelo 5p-SC.
.............................................................................................................................................. 78
Figura 4.13 Desempeño sísmico para ambos espectros de demanda, para el modelo 5p-SR.
.............................................................................................................................................. 79
Figura 4.14 Desempeño sísmico para ambos espectros de demanda, para el modelo 5p-CD.
.............................................................................................................................................. 79
Figura 4.15 Desempeño sísmico para ambos espectros de demanda, para el modelo 8p-SC.
.............................................................................................................................................. 80
Figura 4.16 Desempeño sísmico para ambos espectros de demanda, para el modelo 8p-SR.
.............................................................................................................................................. 80
Figura 4.17 Desempeño sísmico para ambos espectros de demanda, para el modelo 8p-CD.
.............................................................................................................................................. 80
Figura 4.18 Desempeño sísmico para ambos espectros de demanda, modelo 12p-SC. ....... 81
Figura 4.19 Desempeño sísmico para ambos espectros de demanda, modelo 12p-SR. ....... 81
Figura 4.20 Desempeño sísmico para ambos espectros de demanda, modelo 12p-CD. ...... 81
Figura 4.21 Desplazamiento máximo en el modelo de 5p para el sismo de diseño (DBE). . 84
Figura 4.22 Desplazamiento máximo en el modelo de 5p para el sismo maximo (MCE). ... 84
Figura 4.23 Desplazamiento máximo en el modelo de 8p para el sismo de diseño (DBE). . 85
Figura 4.24 Desplazamiento máximo en el modelo de 8p para el sismo maximo (MCE). ... 85
Figura 4.25 Desplazamiento máximo en el modelo de 12p para el sismo de diseño (DBE).
.............................................................................................................................................. 86
Figura 4.26 Desplazamiento máximo en el modelo de 12p para el sismo maximo (MCE). . 86
Figura 4.27 Cortante de entrepiso para ambas demandas en modelo 5p-SC. ..................... 87
Figura 4.28Cortante de entrepiso para ambas demandas en modelo 5p-SR. ...................... 87
Figura 4.29 Cortante de entrepiso para ambas demandas en modelo 5p-CD. .................... 88
Figura 4.30 Cortante de entrepiso para ambas demandas en modelo 8p-SC. ..................... 88
Figura 4.31 Cortante de entrepiso para ambas demandas en modelo 8p-SR. ..................... 89
Figura 4.32 Cortante de entrepiso para ambas demandas en modelo 8p-CD. .................... 89
Figura 4.33 Cortante de entrepiso para ambas demandas en modelo 12p-SC. ................... 90
Figura 4.34 Cortante de entrepiso para ambas demandas en modelo 12p-SR. ................... 90
Figura 4.35 Cortante de entrepiso para ambas demandas en modelo 12p-CD. .................. 91
Figura 4.36 Comparación de la relación de energía disipada de cada demanda y la
capacidad de energía histerética para un ciclo inelástico de deformación. ........................ 92
DESEMPEÑO SISMICO DE ESTRUCTURAS DE
HORMIGON ARMADO CON DISIPADORES DE ENERGIA
METALICOS POR FLUENCIA

I.1. INTRODUCCION
En Bolivia son muy pocas las edificaciones que cuentan con un diseño sísmico, ya que el
estudio de los sismos y el comportamiento de las estructuras sometidas a ellos, está
retrasado en comparación a otras regiones del mundo, debido también a la falta de códigos
de diseño y estudios relacionados, sin embargo tratar de evitar daños por sismo se ha
convertido en una necesidad cada vez más grande debido a la gran cantidad de desastres de
origen sísmico alrededor del mundo. Por lo tanto evaluar y conocer el desempeño de los
edificios de hormigón armado, ante la ocurrencia de fenómenos sísmicos, es muy
importante ya que su comportamiento es el responsable de evitar potenciales catástrofes,
las cuales dejan como pérdida vidas humanas y daños en las estructuras.
Es por lo cual que hoy en día se ve la necesidad de usar métodos y herramientas que
permitan conocer de mejor manera el comportamiento y desempeño de estructuras, cuando
estas se ven afectadas por esfuerzos y deformaciones que van más allá del rango elástico. El
análisis estático no lineal Pushover, así como también el análisis tiempo-historia, se
convierten entonces en herramientas populares para la evaluación del desempeño sísmico
de estructuras nuevas y existentes. La expectativa que se alcanza con esto tipos de análisis
es de determinar una adecuada información sobre la demanda sísmica a causa de la
aceleración de diseño del suelo sobre el sistema estructural y sus componentes y así tener
una visión más real sobre el comportamiento sísmico de estructuras de hormigón armado.

I
En el caso de estructuras críticas, esenciales, estratégicas, y/o con contenidos de gran valor,
tales como hospitales, colegios, edificios públicos e industriales, museos, datacenters,
puertos, puentes y aeropuertos, entre otros, el objetivo de desempeño de las normas de
prevenir el colapso estructural no es suficiente, ya que se requiere proteger los contenidos
y/o que la estructura continúe operando durante o inmediatamente después de ocurrido un
sismo severo.
Estos objetivos de desempeño, pueden alcanzarse implementando sistemas de protección
sísmica en las estructuras, tales como aislación sísmica y disipación de energía. Si bien los
sistemas de protección sísmica no son esenciales para que las estructuras resistan
movimientos sísmicos, proveen una mejora considerable en la respuesta dinámica de las
estructuras.
Mediante la incorporación de amortiguadores por fluencia tipo ADAS-TADAS, simples y
poco costosos, se puede lograr incrementar la resistencia a sismos y mejorar el control de
daños en estructuras de hormigón armado. Durante un sismo importante, estos disipadores
son activados cuando alcanzan una predeterminada fuerza, antes que exista una fluencia en
los elementos estructurales más importantes, logrando disipar un gran porcentaje de la
energía sísmica en la estructura.
Muchos investigadores concluyen que existe bastante trabajo por realizar para determinar
cuál es la mejor alternativa a la hora de implementar sistemas de protección sísmica, así
como también permitir a ingenieros, no necesariamente expertos en la evaluación de la
demanda y capacidad sísmica inelástica, tener una confianza suficiente en el uso de este
tipo de análisis y la implementación de sistemas de protección sísmica en nuevos diseños.

I.2. CONCEPTO
Los disipadores de energía metálicos por fluencia, tipo ADAS-TADAS, son una excelente
alternativa, dentro de los sistemas de protección sísmica pasivos, debido a la relativa
simplicidad en su cálculo, ya que al ser independientes de la velocidad es posible diseñarlos
mediante procedimientos estáticos; a diferencia de otros dispositivos, como ser los
disipadores visco-elásticos. Así como también, presentan una gran capacidad de disipar
energía mediante la plastificación de sus placas metálicas. Sin embargo, el uso de este tipo
alternativas, para un diseño y refuerzo sismo-resistente, no han sido estudiados de manera
concreta en nuestro medio.

II
I.3. PREGUNTA
¿De qué manera puede ser calculado el desempeño y la capacidad lateral de estructuras de
hormigón armado, utilizando dispositivos de disipación de energía por fluencia tipo ADAS-
TADAS?

I.4. HIPOTESIS
El desempeño y la capacidad de estructuras de hormigón, se incrementarán de manera
significativa gracias a la utilización de disipadores de energía por fluencia.

I.5. OBJETIVOS
Objetivo General
Comparar la capacidad y el desempeño de distintos tipos de estructuras de
hormigón armado, con y sin disipadores de energía por fluencia tipo ADAS-
TADAS, mediante análisis no lineales y tomando en cuenta la sismicidad presente.

Objetivos Específicos
 Definir las metodologías existentes concernientes al análisis estático no lineal y
desempeño de estructuras de hormigón.
 Describir los conceptos para la evaluación de estructuras con disipadores de
energía por fluencia.
 Definir modelos de estructuras de hormigón armado, con y sin disipadores de
energía.
 Analizar la respuesta de los modelos definidos ante cargas laterales dentro del
marco del análisis estático no lineal.
 Evaluar los resultados comparando el desempeño obtenido de cada uno de los
modelos, en base a la situación sísmica estimada presente en nuestro medio.

I.6. JUSTIFICACIÓN
Muchas estructuras en nuestro medio, particularmente en la ciudad de Sucre, continúan
siendo diseñadas con los códigos nacionales estándares los cuales no son renovados por
más de 20 años. Por lo cual aun siendo las estructuras diseñadas y construidas en años
recientes en zonas de riesgo sísmico, estas serán gravemente dañadas o incluso llegaran al
borde del colapso, a causa de algún movimiento sísmico de importancia.

III
Debido a la falta de una adaptación de un nuevo código de diseño nacional, numerosos
ingenieros de diseño se ven forzados a utilizar directamente códigos y normas extranjeras,
especialmente para el diseño de estructuras categorizadas como esenciales, pero al mismo
tiempo más diseñadores continúan trabajando con los antiguos códigos de diseño.
Actualmente muchas estructuras de hormigón armado de tipo esenciales en nuestro medio,
como ser hospitales, escuelas ,etc., pueden llegar a presentarse problemas como resultado
de un insuficiente refuerzo en sus elementos o un dimensionamiento deficiente de los
mismos, dando lugar a niveles de desempeño potencialmente peligrosos para sus ocupantes.
Realizar un estudio que permita conocer el comportamiento inelástico de estructuras de
hormigón armado con y sin la inclusión de sistemas de protección sísmica, relativamente
simples y económicos, ante la inminente ocurrencia de un evento sísmico en el futuro, es
muy importante ya que la aplicación de medidas de prevención y protección, disminuye
significativamente las posibles pérdidas tanto humanas como materiales, por lo cual es
necesario evaluar su desempeño y capacidad, además de conocer los posibles mecanismos
de falla de la estructura.

I.7. MARCO TEORICO


Dentro del campo de la ingeniería sismo-resistente, existen varias opciones para
incrementar la resistencia frente a cargas sísmicas de una estructura, los métodos
convencionales como incrementar la rigidez mediante la adición de muros de corte, pueden
ser demasiado costosos e interferir con la arquitectura y el diseño original de la estructura,
(Kim, Choi y Min, 2009). Por consiguiente se vio la necesidad de buscar distintas
alternativas para el refuerzo y diseño de estructuras sismo-resistentes, como ser el caso de
los dispositivos de amortiguación de energía. Los cuales se encuentran divididos
principalmente en dos grandes grupos que son: Sistemas de protección sísmica Activa y
Pasiva.
Los sistemas de tipo pasivos, engloban un gran rango de materiales y dispositivos que
incrementan el amortiguamiento estructural, la rigidez inicial y la ductilidad. De igual
manera, los sistemas activos, los cuales incluyen también sistemas híbridos y semi-activos;
emplean dispositivos mecánicos controlables con sensores, computadoras que procesan en
tiempo real la acción sísmica sobre la estructura. (Soong y Spencer, 2002).

IV
En el caso de los dispositivos a estudiar, tipo ADAS (Added Damping Added Stiffness) y
TADAS (Triangular-plate Added Damping Added Stiffness), estos están diseñados en base
a la fluencia de placas de acero perpendiculares al plano de la placa de sujeción al elemento
estructural, la forma del dispositivo está diseñada para que la fluencia del metal ocurra
cuando exista una carga externa aplicada lateral, de una manera uniforme en todas sus
placas. Las ventajas de tales dispositivos incluyen su comportamiento, funcionalidad a
largo plazo, buena resistencia frente diferentes temperaturas y condiciones ambientales,
además, los disipadores metálicas también tienen el potencial de incrementar la rigidez,
resistencia y la capacidad de disipación de energía de la estructura. Este tipo de
amortiguadores son relativamente baratos y fáciles de ser implementados, así como también
la facilidad de ser reparados o remplazados, es un factor a tomar en cuenta (Villarreal G. y
Oviedo R., 2016).

En cuanto al proceso de análisis de estructuras con dispositivos de energía por fluencia, es


necesario emplear métodos no lineales como ser, el análisis estático no lineal y el análisis
dinámico tiempo-historia, para conocer el desempeño sísmico de la estructura, las cuales
son descritas en documentos como el ATC (1996), FEMA 356 o FEMA 440, que contienen
procedimientos ya simplificados para determinar la demanda de desplazamiento impuesta
en un edificio que se espera se deforme de una manera inelástica, así como también el
trabajo de diversos autores en la elaboración de nuevas metodologías de cálculo
(Tabeshpour y Ebrahimian, 2010).
Para determinar el desempeño de una estructura ya sea existente o en proceso de diseño, es
necesario determinar el método a utilizar para poder estimar el comportamiento sísmico de
una manera lo más cercana a la realidad posible, como es reflejado en el siguiente estudio:
El comportamiento esperado de estructuras observado en el mundo físico no
puede ser replicado con un alto grado de exactitud por lo tanto existe la
necesidad de desarrollar un sistema basado en el acercamiento clásico el cual
establecerá un puente entre el mundo físico y el simulado. (Mohod, 2015).
En un mundo ideal no habría debate acerca del mejor método para la predicción de la
demanda y la evaluación del desempeño para niveles de desempeño bajos. El análisis no
lineal tiempo-historia predice con bastante certeza las fuerzas y la deformación acumulada,
así como también la demanda en cada elemento del sistema estructural.

V
Pero la implementación de esta solución requiere la disponibilidad de registros de
movimientos del suelo, tomando en cuenta aspectos como la severidad, la frecuencia y la
duración, además de una adecuada modelación de todos los elementos importantes de un
sistema estructural tridimensional suelo-fundación y la disponibilidad de las herramientas
para implementar el proceso de solución dentro de las restricciones de tiempo y económicas
impuestas en una oficina de ingeniería (Krawinkler y Seneviratana, 1998).
Siendo este el procedimiento más riguroso para determinar la demanda sísmica, la práctica
de la ingeniería civil en general, prefiere usar procedimientos más simplificados para el
cálculo del desempeño sísmico.
Por lo cual reconociendo las dificultades, limitaciones de herramientas y cantidad de
información necesaria, propias de este tipo de análisis, es necesario realizar un proceso de
evaluación que sea relativamente simple, pero que capture los aspectos esenciales que
afectan significativamente el objetivo de desempeño, por lo cual el análisis no lineal
estático Pushover, sirve para este propósito, aun con todas sus limitaciones y
simplificaciones, las cuales son bien reconocidas por diversos investigadores (Chopra y
Goel, 2002).
Este tipo de análisis estático no lineales (Pushover) utilizados para estimar las respuestas
sísmicas de estructuras han recibido una atención considerable en la última década, en la
cual se presentaron bastantes trabajos relevantes y este tipo de análisis ha sido
ampliamente usado. Aunque un análisis elástico brinda una buena aproximación de la
capacidad elástica de estructuras además de indicar donde ocurre la primera falla, no puede
predecir los mecanismos de falla y tomar en cuenta una redistribución de fuerzas durante la
cedencia progresiva de los elementos de la estructura (ATC-40, 1996). Entonces los
procedimientos de análisis inelásticos ayudan a demostrar como los edificios realmente se
comportan mediante la identificación de los modos de falla potenciales para un progresivo
colapso.

Análisis estático no lineal Pushover


El objetivo del análisis estático no lineal Pushover como bien lo expresa Krawinkler y
Seneviratana (1998), en su publicación es el siguiente:

VI
El propósito del análisis Pushover es evaluar el desempeño esperado de un sistema
estructural, estimando su resistencia y demanda de deformación en sismos de diseño
por medio de un análisis estático inelástico, y comparando estas demandas con
capacidades disponibles en los niveles de desempeño de interés.

El análisis consiste en someter a la estructura a incrementos monótonos de cargas laterales


acorde a una distribución invariante a la altura, hasta que se alcance un desplazamiento
predeterminado. Tanto la distribución de fuerza como el desplazamiento objetivo están
basados en la asunción que la respuesta está controlada por el modo fundamental y que la
forma modal permanece sin cambiar después de que la estructura cede. (Chopra y Goel,
2002).
Como se puede notar, esta metodología, que ha sido estudiada por diversos investigadores,
está basada en parámetros importantes de desempeño, incluyendo la deriva global, la
deriva de entrepiso, la deformación inelástica de elementos, deformaciones entre elementos
y las fuerzas en las conexiones entre los mismos. Por lo cual este método puede ser
utilizado para predecir la fuerza sísmica y la demanda de deformación, específicamente
cuando la estructura presenta fuerzas internas que no pueden ser resistidas dentro del
comportamiento del rango elástico de la estructura.
Dentro de la información que se espera obtener a partir de un análisis no lineal Pushover,
según Krawinkler y Seneviratana (1998), se encuentran muchas características de
respuesta que no pueden ser obtenidas de un análisis elástico estático o dinámico, como se
puede citar las siguientes:
 La fuerza axial en columnas, momentos en conexiones viga-columna, la fuerza
cortante en elementos de hormigón armado y en elementos de mampostería no
reforzada, debido a la demanda sísmica.
 Estimaciones de la demanda de deformación para elementos que tienen que
deformarse inelásticamente para disipar la energía impuesta por movimientos
del suelo.
 Consecuencias del deterioro de la resistencia de elementos individuales en el
comportamiento general del sistema estructural.

VII
 Identificación de regiones críticas en las cuales las deformaciones son
esperadas que sean grandes y por lo cual son sujetas a un estudio más
detallado.
 Identificación de discontinuidades en planta o elevación que causa cambios en
las características dinámicas en el rango inelástico.
 La estimación de derivas de entrepiso que pueden ser usadas para el control de
daño y para evaluar el efecto P-delta.

Está demostrado que el Análisis Pushover estima bien la respuesta de edificios dentro del
rango inelástico de una manera similar al grado de exactitud del método de Espectro de
Respuesta cuando este estima la respuesta elástica de sistemas estructurales, por lo tanto el
Análisis Pushover es suficientemente preciso para su aplicación práctica en la evaluación
de edificios y en su diseño (Chopra y Goel, 2002).

I.8. DISEÑO METODOLOGICO


Alcance del estudio
El presente estudio será de tipo exploratorio, realizando el diagnostico necesario para
determinar el comportamiento del tema en análisis.
Exploratorio. Se realizará una investigación sobre el desempeño de estructuras de
hormigón armado, así como también, las propiedades de los dispositivos metálicos
de disipación por fluencia.
Diagnóstico. Mediante modelos matemáticos se estudiara el comportamiento no
lineal de distintos tipos de estructuras, en función a su altura, de hormigón armado.
Primeramente se tendrán dos grupos de control, uno diseñado sin control lateral de
desplazamientos (SC) y el segundo con diseño sismo-resistente (SR). Luego se
realizará el refuerzo de las estructuras sin control (SC), mediante la inclusión de
disipadores TADAS por fluencia, este grupo tendrá la denominación de “Con
Disipadores” (CD). Finalmente se realizará una comparación del desempeño
sísmico entre los distintos grupos, en función de una demanda sísmica basada en la
región de Chuquisaca-Bolivia.

VIII
I.9. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
Variables independientes
La sismicidad de análisis:
 Sismo base de diseño (DBE).
 Evento sismo máximo (MCE).
Altura de estructuras a analizar
 5 pisos. (5p)
 8 pisos. (8p)
 12 pisos. (12p)
Inclusión de disipadores
 Con disipadores (CD)
Tipo de diseño
 Sin control (SC)
 Diseño sismo-resistente (SR)
Abreviaturas Aclaración
5p 5 niveles
8p 5 niveles
12p 5 niveles
SC Diseño Sin Control lateral
SR Diseño Con diseño Sismo-Resistente
CD Refuerzo Con Dispositivos
DBE Sismo de diseño (10% en 50 años)
MCE Evento sísmico máximo (2% en 50 años)

Variables dependientes
Punto de desempeño de las estructuras mediante el análisis estático no lineal
“Pushover”, Método N2 (Fajfar y Gaspersic ,1996).
 Sae, Sde [m/seg2, cm] (Coordenadas del punto de desempeño)
Desplazamiento de la estructura, deriva y cortante de entrepiso de las estructuras
mediante el análisis estático no lineal “Pushover”, Método N2 (Fajfar y Gaspersic
,1996).

IX
 D [cm], Δ [%, cm/cm], V[kN]
Nivel de desempeño sísmico.
 Totalmente operacional
 Operacional
 Resguardo de la vida
 Próximo al colapso

Variables intervinientes
Los posibles mecanismos de falla de las estructuras.

I.10. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.


Los métodos empleados, serán correspondientes al análisis estático no lineal de las
estructuras, es decir el análisis Pushover, además del análisis dinámico modal para hallar
las propiedades dinámicas de las estructuras. En cuanto al cálculo del desempeño de las
estructuras se empleara el método N2 (Fajfar y Gaspersic ,1996).
También se utilizará la modelación numérica por software, mediante la creación de
modelos computacionales en software como ser SAP 2000 o ETABS, se efectuarán los
análisis estáticos no lineales.

I.11. NIVEL DE MANIPULACIÓN DE VARIABLES.


La variación o manipulación de las variables independientes de realizará con niveles de
presencia-ausencia, es decir con la ventaja que es posible determinar el efecto de la
presencia de distintos niveles de la variable independiente.
El método empleado, será el análisis estático no lineal Pushover, en conjunción con el
método N2 (Fajfar y Gaspersic ,1996), para determinar el punto de desempeño y finalmente
los niveles o umbrales de desempeño.

X
Punto de desempeño de las
5 pisos estructuras:
• Sae, Sde [m/seg2, cm]
Sin control
Deriva, desplazamiento y cortante:
(SC) 8 pisos
• D [cm], Δ [%, cm/cm], V[kN]
Niveles de desempeño
12 pisos
ANALISIS
Punto de desempeño de las
ESTATICO
5 pisos estructuras:
NO Sismo
Con diseño • Sae, Sde [m/seg2, cm]
LINEAL, base de
METODO sismo- Deriva, desplazamiento y cortante:
diseño 8 pisos
N2 (Fajfar y resistente(SR) • D [cm], Δ [%, cm/cm], V[kN]
(DBE)
Gaspersic Niveles de desempeño
12 pisos
,1996)
Punto de desempeño de las
5 pisos estructuras:
Con • Sae, Sde [m/seg2, cm]
disipadores Deriva, desplazamiento y cortante:
8 pisos
(CD) • D [cm], Δ [%, cm/cm], V[kN]
Niveles de desempeño
12 pisos
Punto de desempeño de las
5 pisos estructuras:
• Sae, Sde [m/seg2, cm]
Sin control
Deriva, desplazamiento y cortante:
(SC) 8 pisos
• D [cm], Δ [%, cm/cm], V[kN]
Niveles de desempeño
12 pisos
Punto de desempeño de las
ANALISIS 5 pisos estructuras:
Evento • Sae, Sde [m/seg2, cm]
ESTATICO Con diseño
sismo
NO sismo- Deriva, desplazamiento y cortante:
máximo 8 pisos
LINEAL, resistente(SR) • D [cm], Δ [%, cm/cm], V[kN]
(MCE)
METODO Niveles de desempeño
12 pisos
N2 (Fajfar y
Gaspersic Punto de desempeño de las
,1996) 5 pisos estructuras:
Con • Sae, Sde [m/seg2, cm]
disipadores Deriva, desplazamiento y cortante:
8 pisos
(CD) • D [cm], Δ [%, cm/cm], V[kN]
Niveles de desempeño
12 pisos

XI
I.12. ANALISIS COMPARATIVO.
Con la realización del presente trabajo se pretende poder comprender de una mejor manera
el comportamiento sísmico de estructuras de hormigón armado, típicas de nuestro medio,
por medio de análisis de tipo no lineales, con y sin la inclusión de disipadores de energía
sísmica tipo ADAS-TADAS, sobre estructuras previamente diseñadas y considerando la
sismicidad existente.
Además de presentar la metodología necesaria y los conceptos esenciales, sobre los cuales
el análisis estático no lineal Pushover está basado, que pueda servir como guía para la
evaluación del desempeño sísmico de estructuras de hormigón armado .
Un análisis de este tipo, realizado de manera correcta, provee una mejor perspectiva sobre
aspectos estructurales que controlan el desempeño durante sismos.
Primeramente se propone determinar la sismicidad presente la cual servirá para fijar los
objetivos de demanda en base a espectros elásticos e inelásticos, por otra parte a partir de
modelos definidos de estructuras de hormigón armado, se determinara la capacidad
estructural de las mismas así como también el desempeño sísmico en base a la demanda
previamente mencionada, una vez habiendo definido las propiedades de los dispositivos
de disipación por fluencia y su inclusión en los modelos de análisis.
Los resultados obtenidos, proveerán información valiosa sobre las posibles consecuencias
y las ventajas en la utilización de este tipo de dispositivos, ante la ocurrencia de un sismo
importante en nuestra ciudad (10% de probabilidad de ser excedido en 50 años), además
de poder conocer los potenciales daños, mecanismos de falla y posibles debilidades
estructurales de estructuras que hoy en día son construidas.

XII
CAPITULO 1. MARCO TEORICO:
DESEMPEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS
DE HORMIGON ARMADO

1.1. Aspectos generales del desempeño de estructuras de hormigón.


En la ingeniería basada en el desempeño sísmico de estructuras, el primer paso es la
selección de objetivos, los cuales están relacionados con los niveles de desempeño
deseados para la estructura a ser evaluada. Dentro de las variables más importantes a tomar
en cuenta para predeterminar estos objetivos, se puede mencionar: la función de la
estructura y su importancia, el tipo de ocupación, aspectos económicos, como el costo de la
interrupción de las actividades que se realizan en su interior o el costo de reparación; y
aspectos de la importancia de la estructura como por ejemplo, un patrimonio histórico
notable y cultural. (Fratelli M., 1995).

1.2. Desempeño sísmico.


El diseño basado en el desempeño sísmico, se fundamenta en la selección de criterios de
evaluación apropiados, para realizar el dimensionamiento y detalle de los elementos
estructurales, no estructurales y contenidos presentes en la estructura; de manera que, para
niveles de demanda sísmica determinadas, el desplazamiento en la estructura no deberá
superar ciertos estados límite (Bonnet, 2003).
Según lo explica el documento FEMA 356, el proceso de diseño basado en el desempeño
sísmico, no solo está relacionado con los aspectos de diseño estructural, sino también todas
las actividades necesarias tanto para las áreas de mantenimiento, como para las actividades

1
del proceso constructivo de la estructura, con el objetivo principal, de tener un desempeño
sísmico, que sea predecible para sismos de magnitud variada.
El desempeño sísmico se define generalmente en términos descriptivos de daño, en un
edificio afectado por fuerzas sísmicas y el impacto que tienen estos daños en las actividades
posteriores al evento (Bonnet, 2003). Este concepto no solamente puede ser aplicado a
edificios, sino que puede ser relacionado a varios tipos de estructuras, así como también a
sus componentes no estructurales.
Debido a todos los conceptos mencionados anteriormente, queda evidente que la ingeniería
basada en el desempeño sísmico, es un proceso que comienza con el planteamiento inicial
de un proyecto y termina cuando la estructura deja de existir. Este proceso incluye: la
selección de los objetivos de desempeño, la determinación de la conveniencia del sitio, el
diseño conceptual, el diseño preliminar, el diseño final, los chequeos de aceptabilidad
durante el diseño, la revisión del diseño, el control de calidad durante la construcción, y el
mantenimiento durante la vida de la estructura (Pietra, 2008 ).

1.3. Niveles de desempeño sísmico.


El nivel de desempeño representa un estado de daño discreto límite, es decir mediante el
uso de términos cualitativos de daño, como ser términos de diagnóstico, tales como: menor,
sustancial, moderado, severo. Este representa una condición límite o tolerable establecida
en función de tres aspectos fundamentales, como así lo expone Bonnet, 2003:
 Los posibles daños físicos sobre los componentes estructurales y no estructurales.
 La amenaza sobre la seguridad de los ocupantes de la edificación, inducida por
estos daños.
 La funcionalidad de la edificación posterior al terremoto.
Aunque existe un número infinito de niveles de desempeño, correspondientes a un número
infinito de pasos en la secuencia de un evento sísmico, para propósitos prácticos se definió
un número discreto de niveles de desempeño en diferentes trabajos.
Dentro de los documentos consultados, sobre los niveles de desempeño establecidos y su
definición, se encuentran el FEMA-356, ATC-40 y el comité VISION 2000.

2
1.3.1. Desempeño según SEAOC VISION 2000.
Según la versión original de este documento, los niveles de desempeño definidos son los
siguientes:

A. Totalmente operacional: corresponde a un nivel en el cual no ocurren esencialmente


daños. La edificación permanece completamente segura para sus ocupantes. Todo el
contenido y los servicios de la edificación permanecen funcionales y disponibles para
su uso. En general no se requieren reparaciones.
B. Operacional: está asociado a la ocurrencia de daños moderados en elementos
estructurales y no estructurales, así como en algunos contenidos de la construcción. La
rigidez lateral de la estructura y la capacidad de resistir cargas laterales adicionales, se
ven reducidas, posiblemente en un gran porcentaje, sin embargo, aún permanece un
margen de seguridad frente al colapso. Los daños producidos pueden impedir que la
estructura sea ocupada inmediatamente después del sismo, con lo cual, es probable que
sea necesario proceder a su rehabilitación, siempre y cuando sea viable y se justifique
desde un punto de vista económico.
C. Resguardo de la vida: en este nivel se presentan daños moderados en los elementos no
estructurales y en el contenido de la edificación, e incluso algunos daños leves en los
elementos estructurales. El daño es limitado y no compromete la seguridad de la
estructura para continuar siendo ocupada inmediatamente después del sismo, no
obstante, los daños en algunos contenidos y componentes no estructurales pueden
interrumpir parcialmente algunas funciones normales. En general se requieren algunas
reparaciones menores.
D. Próximo al colapso: la degradación de la rigidez lateral y la capacidad resistente del
sistema compromete la estabilidad de la estructura aproximándose al colapso. Los
servicios de evacuación pueden verse interrumpidos por fallos locales, aunque los
elementos que soportan las cargas verticales continúan en funcionamiento. Bajo estas
condiciones, la estructura es insegura para sus ocupantes y el costo de su reparación
puede no ser técnicamente viable desde un punto de vista económico.

3
La Tabla 1.1 resume las principales características asociadas a estos niveles de desempeño
y su relación con los estados discretos de daño.
Estado Nivel de Límite
de Desempeño según el
Descripción de los daños
nivel de
Daño desempeño
Daño estructural y no estructural despreciable o nulo.
Totalmente
Despreciable
operacional
Los sistemas de evacuación y todas las instalaciones continúan Δy
prestando sus servicios
Agrietamientos en elementos estructurales. Daño entre leve y
moderado en contenidos y elementos arquitectónicos.
Leve Operacional
Los sistemas de seguridad y evacuación funcionan con
Δy +0.30 Δp
normalidad.
Daños moderados en algunos elementos. Pérdida de
resistencia y rigidez del sistema resistente de cargas laterales.
Resguardo de
Moderado El sistema permanece funcional. Algunos elementos no Δy +0.60 Δp
la vida
estructurales y contenidos pueden dañarse. Puede ser
necesario cerrar el edificio temporalmente.
Daños severos en elementos estructurales. Fallo de elementos
Próximo al
Severo secundarios, no estructurales y contenidos. Puede llegar a ser Δy +0.80 Δp
Colapso
necesario demoler el edificio.
Pérdida parcial o total de soporte. Colapso parcial o total. No
Completo Colapso es posible la reparación. Δy +Δp

Tabla 1.1 Descripción de los estados de daño y niveles de desempeño. SEAOC Vision 2000
Committee, 1995.
Los niveles de desempeño son cuantitativamente relacionados al desplazamiento lateral de
la estructura (o deriva), mas no a las fuerzas laterales aplicadas en la estructura, ya que en
el rango pos-elástico, la curva fuerza-desplazamiento es casi plana, por lo cual una
variación menor en la fuerza, ocasiona una gran variación en el desplazamiento. Este
enfoque del diseño basado en desempeño es generalmente llamado, diseño sísmico basado
en desplazamiento (Crainic y Munteanu, 2013).
Según esta metodología, el desempeño sísmico debe ser estimado dado un nivel de
demanda sísmica de diseño, el cual está definido en función del intervalo de recurrencia o
la probabilidad de ser excedido, como se muestra en la Tabla 1.2.
Nivel del movimiento Probabilidad de ser
Intervalo de recurrencia
sísmico de diseño excedido
Frecuente 43 años 69% en 50 años
Ocasional 72 años 50% en 50 años
Raro 475 años 10% en 50 años
Muy raro 970 años 2% en 50 años
Tabla 1.2 Niveles de movimientos sísmicos de diseño. SEAOC Vision 2000 Committee,
1995.

4
En función a las ecuaciones siguientes, es posible determinar la demanda del espectro de
aceleraciones, que están en base al sismo de diseño DBE o sismo raro, que tiene una
probabilidad de ser excedido en 50 años del 10% (SEAOC, 1999).

PR  475(S i / S i 10/50 )1/n PE 50  1  (1/ e 50/PR ) (1.2)


(1.1)

Dónde:
Si = Parámetro de aceleración espectral (i=s para “periodo corto” e i=1 para “periodo
para 1 seg.” según la probabilidad deseada de excedencia).
Si 10/50 = Si para 10%/50.
PR =Periodo de retorno (años) en la probabilidad de excedencia deseada.
PE50 = Probabilidad de excedencia en 50 años.

El desempeño sísmico objetivo, que la estructura deberá alcanzar, debe estar relacionado al
nivel de demanda sísmica de diseño, el cual está definido en función a la ocupación de la
estructura, la importancia del uso de las funciones del edificio, aspectos económicos e
importancia cultural o histórica del edificio.

Movimiento Nivel de desempeño de la estructura


sísmico de Totalmente Próximo al
Operacional Seguridad
diseño Operacional Colapso
Frecuente
(43 años) 1 0 0 0
Ocasional
(72 años) 2 1 0 0
Raro
(475 años) 3 2 1 0
Muy raro
(970 años) - 3 2 1
0. Desempeño inaceptable
1. Estructuras básicas
2. Estructuras esenciales / riesgosas
3. Estructuras de seguridad crítica
Tabla 1.3 Objetivos del desempeño sísmico recomendado para estructura. SEAOC
VISION 2000 Committee, 1995.

5
Los objetivos de desempeño mínimos para estructuras básicas, sin ningún tipo de
consideración especial, recomendadas por el comité VISION 2000 son mostrados en la
Tabla 1.4.
Nivel del movimiento sísmico de Nivel de desempeño mínimo
diseño
Frecuente Totalmente operacional
Ocasional Operacional
Raro Resguardo de la vida
Muy raro Próximo al colapso
Tabla 1.4 Desempeño básico para estructuras sin consideraciones especiales. SEAOC
VISION 2000 Committee, 1995.

Para cumplir con los objetivos básicos de desempeño de una estructura requeridos por el
código, es necesario efectuar análisis pos-elásticos para cada nivel de demanda sísmica, por
lo cual cada aspecto de la estructura, como ser fuerzas internas, desplazamientos, rotaciones
plásticas, etc., debe ser revisado comparando con lo admisible especificado según la
norma.

1.4. Metodologías para determinar el punto de desempeño.


La identificación del punto de desempeño permite entender mejor el comportamiento de
una estructura sometida a demandas sísmicas de diferente intensidad y puede ser de gran
ayuda para incrementar los niveles de seguridad a un bajo costo.

Sa

Punto de desempeño

Curva de capacidad equivalente

Espectro elástico inicial

Espectro reducido

Desplazamiento objetivo
Sd
Figura 1.1 Punto de desempeño. ATC-40, 1996.

6
El análisis estático no lineal es usado como una herramienta para la evaluación de la
resistencia y seguridad en el campo de la ingeniería sísmica. Dentro de los tres métodos
principales de análisis estático no lineal simplificado, utilizados para determinar el punto de
desempeño (demanda de desplazamiento) de una estructura, encontramos:
 Método del Coeficiente de Desplazamiento (MCD) (FEMA-356, 2000).
 Método del Espectro de Capacidad (MEC) (ATC-40, 1996).
 Método N2 (MN2) (Fajfar,P. y Gaspersic, P. ,1996.).
El método empleado en este estudio es el N2, ya que es posible realizar una interpretación
visual del procedimiento, y de la relación entre la demanda y capacidad estructural. La
diferencia más grande entre este método y los anteriores mencionados, es el factor de
reducción por ductilidad Rμ, que es usado en la reducción del espectro elástico, en vez de
emplear un amortiguamiento equivalente y periodo. Por otra parte, la transformación entre
los sistemas de un grado de libertad (SDOF) y múltiples grados de libertad (MDOF), es
simple en comparación y es posible hallar el punto de desempeño sin necesidad de iterar.
En comparación a los otros procedimientos, los resultados de este método tienden a ser
entre 13% y 16% más conservadores, debido al factor Rμ y la reducción del espectro
elástico de demanda.(Bonnet, 2003). Este método para el cálculo del desempeño sísmico,
en su versión extendida para estructuras irregulares, está incorporado en el Eurocodigo 8
(EC 8: Seismic Design of Buildings, 2011).

1.5. Método N2 (MN2).


Este método desarrollado por Fajfar y Gaspersic, 1996, combina el uso de un análisis
Pushover de un modelo de múltiples grados de libertad (MDOF), con el análisis del
espectro de respuesta de un modelo de un grado de libertad equivalente (SDOF). El método
permite la interpretación visual del procedimiento en relación al formato de aceleración-
desplazamiento.
De manera general este método se basa en la suposición primordial de que la estructura es
dominada por el primer modo de vibración fundamental del modelo.
Para el desarrollo del método en este estudio, se requieren los siguientes pasos, según lo
expuesto por Fajfar, 2000:

7
1.5.1. Definición de un modelo plano de Múltiples Grados De Libertad (MDOF).
Para representar la estructura, además de los datos suficientes para el análisis estático
común, como ser la relación esfuerzo-deformación de los elementos estructurales y el
patrón de carga monotónica a usar.

1.5.2. Transformar el espectro elástico de aceleración en formato AD.


Luego se transforma el espectro en formato AD (Sa vs Sd). Un espectro elástico típico está
calculado en base a un 5% de amortiguamiento y normalizado para una aceleración pico de
2.5 veces el valor del PGA (Peak Ground Acceleration), como se ve en la figura:

Figura 1.2 Espectro elástico transformado a formato AD. Fajfar P., 2000

Se calcula los espectros inelásticos de aceleración Sa y desplazamiento Sd para un sistema


de 1 GDL a partir de las expresiones propuestas por Vidic et al (1994), esto es:
S ae
Sa  (1.3)
R

  T2 T2
Sd  S de  S   Sa (1.4)
R R  4 2 ae 4 2

Dónde:
μ: factor de ductilidad definido como la relación entre el desplazamiento máximo y el de
fluencia.
Rμ: factor de reducción por ductilidad, es decir, debido a la disipación de energía histerética
de estructuras dúctiles.

8
Varias propuestas han sido realizadas para determinar este factor. En este caso, se usa una
excelente propuesta presentada por Miranda y Bertero (1994), que utiliza una
representación bilineal para el factor de reducción Rμ, esto es:
  , T Tc 
 
 T 
R      1  1, T Tc  (1.5)
 Tc 
 

Dónde:
Tc: es el periodo característico en el espectro. De esta forma, partiendo del espectro elástico
en formato AD y utilizando las ecuaciones (1.3) a (1.5) se obtiene el espectro inelástico de
demanda para diferentes ductilidades (Figura 1.3).

Figura 1.3 Espectros de demanda reducidos para diferentes factores de ductilidad.


Fajfar,P. y Gaspersic, P., 1996.

1.5.3. Obtención de las curvas de capacidad del sistema MDOF por el método
Pushover.
Mediante el uso de un vector de distribución de cargas laterales {P}, que corresponde a la
distribución de las fuerzas inerciales { ̅ }, debidas a la forma de desplazamiento supuesta,
{ϕ}, a medida que la estructura sufre fluencia en sus elementos debido al incremento del
patrón de cargas, ocurre una perdida secuencial en la rigidez, la ecuación empleada en el
patrón de cargas es:

9
P   p   p M  (1.6)

Dónde:
[M]: es la matriz de masa diagonal y p es un factor que controla la magnitud de las cargas
laterales.
Por consiguiente, las cargas supuestas y la distribución de deformaciones no son
mutuamente independientes como en la mayoría de los procedimientos utilizados para el
análisis Pushover. En la ecuación (1.6) no hay ninguna restricción para el vector de cargas.
En este método, la distribución de cargas se supone indirectamente por medio de la
distribución de desplazamientos supuesta, sin embargo, puede ser utilizada cualquier otra
distribución. A partir de la ecuación (1.7) se observa que la fuerza lateral Pi en el nivel "i"
es proporcional a la componente ϕi del modo de desplazamiento supuesto, ponderado por la
masa del piso mi.
Pi  p mi i (1.7)

Para la obtención de la curva de capacidad, es necesario primero suponer un modo de


distribución de desplazamientos {ϕ}, luego calcular la distribución vertical de las fuerzas
laterales {P}, y efectuar el análisis Pushover, determinando la relación entre el cortante en
la base, V y el desplazamiento en el nivel superior, D.

1.5.4. Modelo de 1 GDL equivalente y curva de capacidad.


En este método la demanda sísmica se determina usando un espectro de respuesta en
formato AD. Consecuentemente, la estructura debe en principio ser modelada como un
sistema de un grado de libertad. Este método utiliza un procedimiento que parte de la
ecuación de movimiento para un sistema de MDOF plano que explícitamente incluye los
grados de libertad traslacionales y rotacionales:

[M ]U  {R }  [M ]1a (1.8)

Dónde:
{U} y {R} son vectores que representan los desplazamientos y las fuerzas respectivamente,
{1} es un vector unitario, y a es la aceleración del suelo, que es una función del tiempo. Los
dos puntos sobre el vector U representan la segunda derivada temporal. Por simplicidad, el
10
amortiguamiento no se incluye en la formulación ya que su influencia se tendrá en cuenta
en el espectro de diseño.
Se supone que el vector modal de desplazamiento {ϕ} es constante, es decir, que no cambia
durante la respuesta estructural al movimiento del suelo. Esta es la base, y también el punto
más crítico del procedimiento. El vector de desplazamiento {U} se define como:
{U }  { } Dt (1.9)

Dónde:
Dt: Desplazamiento en el nivel superior de la estructura
{ϕ}: Se normaliza de tal forma que la componente superior del ultimo nivel sea igual a 1

De la estática se tiene que:


{P }  {R } (1.10)

Es decir que los esfuerzos internos son iguales a las cargas externas aplicadas
estáticamente, sustituyendo en las ecuaciones (1.8), (1.9), (1.10) obtenemos:
{T }[M ]{ }Dt  {T }[M ] { } p  {T }[M ]1a (1.11)

Luego de realizar las operaciones de simplificación De la cual obtenemos:

m *D *  F *  m * a (1.12)

D*, m*, y F* son la masa, el desplazamiento y la fuerza del sistema 1 GDL equivalente los
cuales se definen como:
n
m *  {T }[M ]1  mi i (1.13)
i 1

D
D*  (1.14)
Γ

V
F* (1.15)
Γ

n: es el número de niveles y V es el cortante en la base del modelo de MDOF


n n
V  Pi  {ΦT }[M ]{l } p  p mi Φi  pm * (1.16)
i 1 i 1

11
La constante Γ es el factor de participación modal y es la encargada de controlar la
transformación del modelo de MDOF al modelo de 1 GDL y viceversa. Esta constante se
define como:
n

Γ  ni 1
mi Φi

m*
(1.17)
n
i 1
mi Φ2i i mi Φ2i
1

El factor modal está normalizado para que el valor en la parte superior sea igual a 1.
Usualmente, se suele tomar {ϕ} como el correspondiente al primer modo de vibración, no
obstante, se puede utilizar vectores de carga, en función a distintos modos de vibrar o de
códigos de diseño.
Es importante notar que la constante Γ, es la misma para la transformación de fuerzas y
desplazamientos, por consiguiente, las relaciones fuerza-deformación determinadas para el
sistema de MDOF (diagrama V − Dt) se aplica también al sistema de 1 GDL equivalente
(diagrama F* − D*).
Por lo tanto, la rigidez inicial para ambos sistemas es la misma. El procedimiento grafico de
este método, requiere que la rigidez pos fluencia sea igual a 0. Esto debido a que el factor
de reducción Rμ es definido como la relación de la resistencia elástica requerida a la
resistencia de fluencia.
El periodo elástico del sistema bilineal idealizado, T* se obtiene como:

m *D y*
T  2
*
(1.18)
F y*

Donde Fy* es la fuerza de fluencia y el desplazamiento de fluencia es Dy*.


Finalmente para transformar la curva de capacidad al formato AD se divide las relaciones
F* y D* entre la masa equivalente m*, como:
F*
Sa  * (1.19)
m

Sd  D * (1.20)

1.5.5. Desempeño sísmico para el modelo de 1 GDL.


Se determina el punto de desempeño para el sistema de 1 GDL mediante un procedimiento
gráfico, que consiste en superponer el espectro de demanda y el diagrama de capacidad. La

12
intersección de la línea radial correspondiente al periodo elástico T*, con el espectro de
demanda elástico Sae, define la demanda de aceleración y desplazamiento requeridos para el
comportamiento elástico perfecto (ver Figura 1.4) y su correspondiente demanda de
desplazamiento elástico. La aceleración de fluencia Say representa tanto la demanda de
aceleración como la capacidad del sistema inelástico. El factor de reducción Rμ se
determina a partir de la relación entre las aceleraciones correspondientes a los sistemas
elásticos e inelásticos, esto es:
S ae (T * )
R  (1.21)
S ay

El factor Rμ no es el mismo que el factor de reducción R usado en normativas sísmicas. El


factor de reducción R toma en cuenta tanto la energía de disipación y factores de sobre-
esfuerzo (over-strength) del hormigón armado (Fajfar, 1999).

Figura 1.4 Espectros de demanda elástico e inelástico y espectro de capacidad. Fajfar,P. y


Gaspersic, P. ,1996.

El valor de Sad que corresponde al valor de diseño es generalmente menor al valor de la


aceleración de fluencia del sistema Say.
La demanda de ductilidad y desplazamiento, dependen del valor de T* y del valor de Tc y se
obtiene con las siguientes expresiones:
 R  , T * TC 
 
 TC 

   R  1
T
 1, T TC 
*
(1.22)
 
 

13
 S de (T * ), T * TC 
 
 * S de  TC  * 
S d   D y 
 R 
 
1  R   1 *  , T TC 
T  
(1.23)

 
 

Para ambos casos (T* ≥ Tc y T* < Tc), la demanda inelástica en términos de aceleración y
desplazamiento corresponde al punto de intersección del diagrama de capacidad con el
espectro de demanda reducido para una ductilidad μ. La Figura 1.4 muestra gráficamente el
punto de desempeño de un sistema de 1 GDL equivalente con un periodo elástico T*>Tc,
por lo tanto, Sd = Sde (T*)

1.5.6. Desempeño sísmico global y local para el modelo de MDOF (Múltiples grados
de libertad).
La demanda de desplazamiento Dt, del modelo de MDOF se determina a partir de las
ecuaciones (1.6) y (1.13), las demandas locales, como derivas, rotaciones en nudos pueden
ser determinados mediante el análisis Pushover.
Dt   S d (1.24)

Numerosos investigadores, como ser: Vidic et al, 1994; Miranda y Bertero, 1994; Rahnama
y Krawinkler, 1993; Gupta y Krawinkler, 2000; han establecido que este método está
restringido por el análisis Pushover y el espectro inelástico de demanda empleado, así como
también por el factor Rμ, sobre el cual existe bastante debate en su definición, por lo cual
existen diferentes formas y métodos en la interpretación de los resultados, a partir de la
concepción de este factor mencionado.

1.5.7. Limitaciones y del método.


Existen dos tipos de aproximaciones y sus correspondientes limitaciones en este método, la
primera que trata sobre el análisis estático no lineal utilizado, que será tratada en el
siguiente punto; y la otra, sobre el cálculo del espectro inelástico, la cual será descrita a
continuación.
El espectro inelástico usado en este método, está basado principalmente en la regla de los
“desplazamientos iguales”. Este enfoque empírico es usado para estimar el comportamiento
no lineal de estructuras sujetas a demandas sísmicas. Como se puede ver en la Figura 1.5,
14
esta regla describe que los desplazamientos máximos inelásticos (up) se mantienen
aproximadamente iguales a los desplazamientos elásticos máximos (uel), sin importar la
fuerza de fluencia calculada (Fy=Fel/R o el desplazamiento de fluencia uy=uel/R) en la
estructura (siendo R el factor de reducción). Esta técnica, ha sido ampliamente comprobada
por numerosos estudios estadísticos, y confirmado su aplicabilidad para el cálculo de
fuerzas y desplazamientos inelásticos. En este documento solo se nombraran algunos
estudios al respecto y su implicación en el espectro inelástico reducido.

Figura 1.5 Relaciónes fuerza-desplazamiento, elásticas e inelásticas, según la regla de los


desplazamientos iguales. Lestuzzi P. y Badoux M., 2003.

Miranda y Bertero (1994), Vidic et al (1994), Gupta y Krawinkler (2000), investigaron el


uso del factor de reducción Rμ. De manera simplificada, Rμ fue obtenido para diferentes
acelerogramas, analizados en suelos rocosos, siendo este similar al factor de ductilidad μ, a
medida que los periodos se iban incrementando. Por lo cual, se concluyó que la regla de los
“desplazamientos iguales”, es un enfoque aceptable estos rangos de periodos y estructuras
con lazos de histéresis regulares, obteniendo valores de desplazamientos inelásticos
ligeramente más conservativos.
En el caso de estructuras con periodos más cortos (T< Tc), existe una mayor diferencia
entre el factor Rμ y μ, en función del periodo de transición Tc del espectro elástico, el cual
depende de los valores de la frecuencia del sismo. La ecuación (1.5) representa una versión
simplificada bilineal para el espectro reducido Rμ, propuesto por Vidic et al (1994).
En la fórmula original, asumiendo que el periodo de transición del espectro Rμ, sea igual al
periodo de transición del espectro elástico (Tc), derivada de un estudio estadístico; se
demostró que la utilización del factor Rμ, otorga resultados de los valores de desplazamiento
más conservativos, para estructuras con periodos más cortos, en el caso de relaciones de
ductilidad menores (μ < 4), mientras que para periodos más largos se obtienen resultados
más exactos. Sin embargo, cabe notar que estas simplificaciones eliminan la necesidad de
15
realizar iteraciones para el cálculo de la demanda, en estructuras con periodos cortos, y por
lo tanto simplifica de gran manera el procedimiento de análisis (Fajfar P., 2000).
En el rango de periodos cortos, la variación de desplazamientos inelásticos se incrementa
en función a los parámetros estructurales, a diferencia de rangos de periodo más largos. Por
lo cual, la estimación de desplazamientos inelásticos tiene una menor precisión, en este
rango de periodos cortos; sin embargo, los valores de desplazamiento absoluto para esta
región son pequeños, y generalmente no gobiernan el diseño por desempeño sísmico (Fajfar
P., 2000).

1.6. El análisis estático no lineal (NSP).


Los análisis estáticos no lineales además de tener una relativa facilidad de realización,
proveen una simple y efectiva representación gráfica de la respuesta de una estructura,
mediante la llamada curva de capacidad lateral o también curva Pushover. Esta curva está
representada en términos del desplazamiento máximo en el techo de la estructura, así como
también del cortante basal, en relación a un nodo de control en el techo de la estructura.
(Pietra, 2008).

Figura 1.6 Esquema de pasos del análisis. Bonnet 2003.

El procedimiento general que emplean la mayoría de los procedimientos de Análisis


Estático No lineal (NSP), siguen los pasos básicos siguientes (Bonnet, 2003):
1. Se realiza el análisis Pushover, mediante la aplicación de un vector de cargas
estático en la estructura.

16
2. Un modelo de un grado de libertad (SDOF) equivalente es definido, a partir de la
curva capacidad.
3. La demanda del desplazamiento máximo global es estimado, según el espectro de
diseño seleccionado.
4. La respuesta del SDOF y la respuesta real de la estructura, son relacionados por
medio de un coeficiente de forma, típicamente identificado como el factor de
participación del primer modo.
5. Para finalizar, los parámetros de respuesta, la deriva y fuerzas en cada miembro
estructural, son determinados conociendo la demanda global, a través de la curva
de capacidad del modelo.
Los resultados de este tipo de análisis son representados bajo la forma de una curva de
capacidad, que relaciona el esfuerzo cortante en la base en función del desplazamiento del
techo de la estructura.

1.6.1. Objetivo del análisis estático no lineal.


El propósito de este análisis Pushover es de describir el comportamiento real de la
estructura y de evaluar los diferentes parámetros en términos de solicitaciones y
desplazamientos en los elementos de la estructura.
El análisis Pushover provee información sobre varias características de la respuesta
estructural de un edificio, que no pueden ser obtenidas por un simple análisis elástico (El-
Fetni Ali, 2012), como ser:
 La estimación de las deformaciones cuando estas ingresan al rango inelástico.
 La identificación de las zonas críticas en las cuales las deformaciones son
demasiado grandes.
 La determinación de las zonas de discontinuidades de resistencia en planta y
elevación, que generan variaciones en las características dinámicas de la estructura.
 La estimación de los desplazamientos de entrepiso que muestran las
discontinuidades de rigidez y resistencia que pueden ser utilizados en el control del
daño.

17
1.6.2. Desventajas y limitaciones del análisis estático no lineal.
Según Krawinkler y Seneviratna, (1998), existen numerosas desventajas a tomar en cuenta
en este tipo de análisis, como ser las siguientes:
 El análisis Pushover se centra solo en la energía de deformación de una estructura,
con lo cual, este procedimiento puede conducir a despreciar la energía asociada a las
componentes dinámicas de las fuerzas, es decir, la energía cinética.
 Para modelos en dos dimensiones, los efectos de torsión producidos por las
variaciones de resistencia y rigidez no pueden ser considerados con un análisis
Pushover.
 Existe un consenso general en que el daño estructural es una función tanto de la
deformación como de la energía. El procedimiento utilizado en el análisis
Pushover, implícitamente asume que el daño depende solo de la deformación lateral
de la estructura, despreciando los efectos de duración y disipación de la energía
acumulada. Por lo tanto, la aplicabilidad de esta medida del daño es algo
aproximado, particularmente para estructuras no dúctiles, aunque existen
investigaciones como Symans et al (2008), que proponen índices de daño, en base a
la ductilidad y disipación de energía.
 El patrón de cargas solo considera fuerzas sísmicas laterales e ignora por completo
la carga sísmica vertical.
 Los cambios progresivos en las propiedades modales que ocurren en la estructura,
cuando experimenta cedencia no lineal cíclica durante un sismo, no son
considerados en este tipo de análisis.

1.7. Bases teóricas del análisis estático no lineal.


El análisis Pushover, es referido generalmente para los análisis estáticos no lineales,
empleados para evaluar la capacidad y desempeño sísmico de estructuras existentes, así
como también para concebir nuevas estructuras.
Bastantes reglamentos sísmicos recientes, mencionan la importancia del desempeño
sísmico, lo cual convierte a este análisis en una herramienta de gran utilidad. Este análisis,
es realizado mediante la aplicación de una serie de análisis estáticos sobre la estructura,
utilizando patrones de carga laterales previamente seleccionados según el primer modo de

18
vibración de la estructura o según los patrones de cargado lateral estáticos presentes en las
normas sísmicas.
El patrón de carga es invariante durante el proceso del análisis, pero su magnitud es
aumentada de manera incremental hasta que la estructura alcanza un desplazamiento
objetivo específico. El desplazamiento último de la estructura, es un parámetro asumido
que según Roufaiel y Meyer (1987), proponen tomar un valor de du=0.06 H, donde H es la
altura del edificio.
Los resultados de este análisis son utilizados para estimar la capacidad estructural de un
edificio, en relación con el desplazamiento máximo y el esfuerzo basal en la estructura, esta
curva es llamada “Curva de capacidad o Curva Pushover” como está ilustrado en la figura.

Figura 1.7 Curva de capacidad típica de un análisis Pushover. Krawinkler H. y


Seneviratna K., 1998.

Este análisis no tiene una base teórica extensa, ya que está basada en la suposición de que la
respuesta de la estructura puede ser idealizada a un sistema de un grado de libertad
equivalente (Krawinkler H. and Seneviratna K., 1998).
Así como también, la suposición ya mencionada, que la respuesta está dominada por un
solo modo y que la forma de ese modo se mantiene constante a lo largo del análisis (Figura
1.8).

19
Figura 1.8 Esquema para la transformación de un sistema de varios grados de libertad a
un sistema de un solo grado de libertad. Krawinkler H. y Seneviratna K., 1998.

Ambas suposiciones son claramente incorrectas, pero estudios realizados por numerosos
investigadores indican que las suposiciones ofrecen predicciones buenas sobre la correcta
respuesta sísmica máxima de un sistema de varios grados de libertad, provistas por su
respuesta de un solo modo de vibración.
La ecuación diferencial de un sistema de varios grados de libertad, generalmente es descrita
de la siguiente forma:
M    C   {q }   M  {1}g (1.25)

Donde [M] y [C] son las matrices de masa y amortiguamiento de la estructura


respectivamente, {q} es el vector de las fuerzas en los niveles, {1} es el vector de unitario y
üg es la acción sísmica.
En este análisis, la respuesta de la estructura es supuestamente dominada por un solo vector
propio {ϕ}, que se mantiene constante durante el análisis.
El vector de desplazamiento relativo puede ser descrito en términos de {ϕ} y el
desplazamiento máximo en el techo de la estructura como Δ, a continuación:
  {}  (1.26)
Posteriormente, sustituyendo (1.25) en (1.26) y multiplicando por {ϕ}T obtenemos:
{}T M     {f }T C     {f }T q    -{f }T M  {1}g (1.27)

Entonces definimos el desplazamiento del sistema de un solo grado de libertad equivalente


μ* por:

20
 M  
T

*   (1.28)
 M  1
T

Luego, se reemplaza Δ en la ecuación (1.27) utilizando la ecuación (1.28), se obtiene la


siguiente ecuación diferencial para la respuesta de un sistema de un solo grado de libertad
equivalente:
m *  *  c *  *  q *  *  m * g* (1.29)

Donde m*, c* y q* representan la masa, amortiguación y carga externa, de un solo grado de


libertad equivalente (SDOF), las cuales están dadas por:

m *   M  1


T
(1.30)

 M  1


T

  C  


T
c *
(1.31)
 M  
T

q *   q 
T
(1.32)
Sistema de varios
Sistema de un
grados de libertad
grado de libertad

Figura 1.9 Curva de capacidad fuerza basal vs desplazamiento de un sistema de varios


grados de libertad y un sistema de un solo grado de libertad equivalente. Krawinkler H.
and Seneviratna K., 1998.

Con el objetivo de determinar la resistencia nominal global y los desplazamientos. La curva


(Vb-Δ) debe ser representada por una relación bilineal que define una resistencia plástica
Vby, una rigidez elástica efectiva Ke= Vby/ Δy y una rigidez menor Ks=αKe para la estructura
(Krawinkler H. and Seneviratna K., 2001).

21
Representación bilineal de la curva

Figura 1.10 Curva Pushover bilineal. Krawinkler H. y Seneviratna K., 1998.

Esta representación bilineal simplificada (Cortante basal vs desplazamiento en el techo),


que se muestra en la Figura 1.10, es necesaria para definir el modelo de un grado de
libertad equivalente.
Los valores de plastificación de cortante basal Vby y el valor del desplazamiento en el techo
Δy, son empleados en las ecuaciones (1.28) y (1.32) para encontrar la relación fuerza vs
desplazamiento para el sistema de un grado de libertado, como se muestra a continuación:

 M  


T

*y   (1.33)
 M  1
T y

q * y   q y  
T
(1.34)

Donde qy es el vector de fuerzas de cada nivel en el momento de la fluencia, expresado de


otra forma:

Vby  1 q y  
T
(1.35)

El periodo inicial del sistema de un solo grado de libertad equivalente está dado por:

m *  *y
Teq  2 (1.36)
q y*

Gracias a las ecuaciones previamente mostradas, las propiedades del sistema de un grado de
libertad son determinadas. Este análisis es realizado hasta alcanzar un desplazamiento

22
objetivo (en función del nivel de desempeño deseado a alcanzar), en el cual el desempeño
sísmico de la estructura es determinado. Este desplazamiento objetivo es una estimación de
la deformación global del sistema movimiento sísmico inicial.
Este objetivo puede ser calculado sobre el sistema de un grado de libertad equivalente, para
lo cual se debe en primer lugar hallar la demanda de desplazamiento no lineal, empleando
un espectro de respuesta elástica como representación al movimiento de tierra. Sin embargo
el desplazamiento no elástico debe ser hallado mediante una transformación del espectro
elástico a uno inelástico. La demanda de desplazamiento elástico Sd puede ser calculado
mediante la psuedo-aceleración Sa del espectro de respuesta, como sigue a continuación:

T2
Sd  Sa (1.37)
4 2

Donde T es el periodo de vibración del sistema de un solo grado de libertad.


En cuanto a la respuesta inelástica, es necesario poder representar tanto la curva de
capacidad del sistema de un grado de libertad, con la curva de demanda representada por el
espectro inelástico, en una misma gráfica, para lo cual se utiliza el formato AD de psuedo-
aceleración espectral vs desplazamiento espectral, como se ilustra en la Figura 1.11.
El punto de intersección de las curvas representa una aproximación al desplazamiento
máximo de un sistema de un solo grado de libertad equivalente, que luego de la conversión,
provee el punto de desempeño de la estructura, así como también el desplazamiento
objetivo.

Figura 1.11 Curvas de capacidad y de respuesta en formato AD. Fajfar P., 2000.

23
Para la evaluación de la capacidad estructural de los modelos, es necesario utilizar un
software especializado, debido a la naturaleza del análisis Pushover, este puede resultar
bastante largo de ser realizado de forma manual, por lo cual se emplea software como SAP
2000 y ETABS, que facilitan de gran manera el proceso.
De igual manera, la aplicación de la técnica Espectro-Capacidad requiere que las curvas del
espectro de demanda y de capacidad estructural (o curva Pushover), estén en un gráfico
aceleración espectral vs. Desplazamiento espectral (ATC-40). Este gráfico es conocido
como Espectro de Respuesta Aceleración-Desplazamiento (AD).

1.8. Conversión a formato AD del espectro elástico.


Cada punto en una curva de espectro de respuesta está asociado con una aceleración
espectral única, velocidad espectral , desplazamiento espectral , y periodo T. Para
convertir un espectro del formato estándar , es necesario determinar el valor ,
para cada punto en la curva (Figura 1.12). Esto puede ser hecho con la ecuación
(1.38):

Ti 2
S di  2 S ai g (1.38)
4
La aceleración y desplazamiento espectral en el periodo están dados por las ecuaciones
(1.39) y (1.40):
2 Ti
S ai g  Sv (1.39) S di  S (1.40)
Ti 2 v

Figura 1.12 Conversión al formato AD. ATC-40, 1996.

24
1.9. Modelación de la no linealidad de los materiales.
El mayor efecto significativo del comportamiento no lineal de los materiales se representa
por medio de rótulas plásticas, las cuales se generan en zonas específicas, en toda la
longitud de un elemento.
Una rótula plástica, se idealiza como un punto, dentro de un elemento estructural, en el cual
la sección no es capaz de absorber mayor momento a flexión y entra en el rango plástico.
Este punto se genera a una longitud que varía de acuerdo al tipo de conexión entre
elementos, así como de las características propias de la sección. Generalmente, las rótulas
plásticas son identificadas en los extremos de los elementos, bajo cargas sísmicas laterales
en la estructura.
De manera concreta, la rótula plástica es una definición, que se usa en el campo de la
ingeniería, para simplificar el comportamiento no lineal de los elementos estructurales.
Muchos investigadores han propuesto fórmulas para definir la longitud donde se genera la
rótula plástica, que generalmente se encuentra en las zonas rígidas de los elementos, es
decir en sus extremos, ya que son las zonas que tienen mayor concentración de esfuerzos
ante cargas sísmicas (Paulina L., 2004).
Las rótulas plásticas pueden ser modeladas de diferentes formas, dependiendo de la calidad
de resultados que se necesitan para la evaluación. Se debe definir el modelo de plasticidad a
utilizar, ya que los resultados del cálculo de la capacidad sísmica resistente dependen del
modelo de plasticidad que se use. Se puede utilizar un modelo de plasticidad concentrada,
en el cual, el daño se concentra solo en un punto, no considera longitud de daño; y si se
requieren resultados más precisos donde se considere la longitud de daño o se puede utilizar
una modelación de rótulas plásticas por análisis de fibras. En este estudio se mencionará los
modelos de plasticidad concentrada.

1.9.1. Modelo de plasticidad concentrada.


En este método, el daño es concentrado en un solo punto; es decir, no se considera una
longitud de daño para el elemento, a diferencia en los modelos de plasticidad por fibras. Es
un modelo muy sencillo, pero se obtienen buenos resultados.

25
La formación de rótulas plásticas se da por la constante degradación de la rigidez de los
elementos y su incursión en el rango no lineal. Para verificar el cambio en la rigidez se
establece el diagrama momento curvatura para la sección de un elemento determinado,
como lo describe Paulina L., 2004.

Figura 1.13 Diagrama Momento – Curvatura. Paulina L., 2004.

El comportamiento elástico de la viga se define hasta el punto A. El punto Y es cuando


fluye el acero a tensión que se convierte en una zona potencial de rótula plástica, ya que la
sección ha comenzado a fluir. Y el punto U se refiere a la capacidad última a compresión de
la sección compuesta.
Si el momento actuante es menor que MA se tendrá la rigidez (EI)0 , si el momento actuante
supera MA pero es menor que My se trabajará con la rigidez (EI)1 ,finalmente si el momento
actuante es mayor que My se deberá trabajar con (EI)2 .
Determinar el diagrama momento curvatura de una sección del elemento a analizar, es muy
importante, ya que es posible calcular la capacidad de ductilidad por curvatura de la sección
específica. El elemento presentará una falla frágil cuando la estructura ingrese al rango no
lineal, si este posee poca capacidad de ductilidad por curvatura, lo cual contradice a la
filosofía de diseño por ductilidad. Un diseño correcto, permitiría que el elemento posea una
capacidad de ductilidad alta, para que la estructura disipe la mayor cantidad de energía
posible, y que se realice una distribución de momentos en los elementos, para que así todos
trabajen de una forma adecuada.
Los modelos de plasticidad, se usan para identificar el daño posible, que sufrirán los
elementos de una estructura, frente a una demanda sísmica específica, cuando el momento
actuante supere a MA.
26
La formulación del modelo de plasticidad concentrada, se basa en los principios básicos del
Análisis Matricial de Estructuras, se considera que el miembro está compuesto por tres
elementos (ver Figura 1.14), uno de plasticidad con rigidez (EI )a (Rigidez a flexión en el
nudo inicial), otro que tiene longitud L de rigidez (EI )o (Rigidez a flexión el centro de la
luz), y por último el otro extremo de plasticidad (EI )b (Rigidez a flexión en el nudo final).
Estos datos se obtienen del respectivo diagrama momento curvatura.

Figura 1.14 Modelo de plasticidad concentrada, Paulina Luisa, 2004.

Debido a la degradación de rigidez gradual, se generan rótulas plásticas en los elementos


estructurales, sean vigas, columnas, paredes de corte, a medida que estos van ingresando al
rango plástico; específicamente en las zonas más rígidas, es decir, cerca de las uniones
vigas-columnas o en los empotramientos de la base de la estructura, es decir en las zonas
donde hay se hallan los valores de esfuerzos máximos durante un sismo, como se muestra
en la figura anterior.
En esta modelación de plasticidad concentrada, la rótula plástica únicamente se puede
formar a una cierta longitud del elemento en las uniones rígidas de la estructura, debido a
que las acciones de mayor magnitud se estima se darán en esa región. En este modelo no
puede existir una rótula en el centro del claro, es decir, en la parte flexible que posee la
ductilidad necesaria para disipar la energía inducida por una demanda sísmica en la
estructura.
De manera general, en este modelo se establece que la rótula plástica se formará en la unión
de la parte rígida con la flexible, en el instante que el acero a tracción en un elemento
alcance la fluencia, se considera que en ese punto la sección del elemento, no tendrá la
misma capacidad de soportar las acciones impuestas.
Por lo cual es necesario utilizar una matriz de rigidez, que contemple la degradación de
rigidez pos fluencia, mediante el uso de elementos elásticos a flexión que simbolizan la

27
rigidez a flexión en los extremos de elemento plano, que dependan del diagrama momento
– curvatura y de la pendiente del segmento entre el momento de fluencia y el momento
último, como la mostrada a continuación (Figura 1.15):
 EA EA 
 L 0 0  0 0 
L
 
  1  L  1  L   1  L  1  L  
  2   fa+fb+     fb+  -  2   fa+fb+     fa+  
 L  EI   L  2EI   L  EI   L  2EI 
 0 0 
  L L2   L L2   L L2   L L2  
  fafb+ 3EI  fa+fb  + 12E2I2   fafb+ 3EI  fa+fb  + 12E 2I2   fafb+ 3EI  fa+fb  + 12E2I2   fafb+ 3EI  fa+fb  + 12E 2I2  
       
 
  1  L   L   1  L   L  
    fb+   fb+  -    fb+    
 L  2EI   3EI   L  2EI   6EI 
 0 0 
  L L2   L L2   L L2   L L 
2

  fafb+ 3EI  fa+fb  + 12E2I2   fafb+ 3EI  fa+fb  + 12E 2I2   fafb+ 3EI  fa+fb  + 12E2I2   fafb+  fa+fb  +
12E 2I2  
        3EI

 EA EA 
 L 0 0
L
0 0 
 
  1  L  1  L   1  L  1  L  
-  2   fa+fb+  -    fb+   2   fa+fb+  -    fa+ 
  L  EI   L  2EI   L  EI   L  2EI  
 0 0 
  L L2   L L2   L L2   L L2  
  fafb+ 3EI  fa+fb  + 12E 2I2   fafb+ 3EI  fa+fb  + 12E 2I2   fafb+ 3EI  fa+fb  + 12E2I2   fafb+ 3EI  fa+fb  + 12E 2I2  
       
 
  1  L   L   1  L   L  
    fa+    -    fa+   fb+  
 L  2EI   6EI   L  2EI   3EI 
 0 0 
  L L2   L L2   L L2   L L2  
  fafb+ 3EI  fa+fb  + 12E2I2   fafb+ 3EI  fa+fb  + 12E2I2   fafb+ 3EI  fa+fb  + 12E2I2   fafb+ 3EI  fa+fb  + 12E2I2  
        

Figura 1.15 Matriz No lineal para elementos viga-columna, Hernández M., 2006.

Donde fa y fb corresponden a la flexibilidad en los extremos del elemento dependientes de


la rigidez de los resortes a flexión ka y kb como se muestra en la Figura 1.16.

Figura 1.16 Modelo con resortes en los extremos, Hernández M., 2006.

Para representar de forma matemática este modelo, se considera que el elemento está
compuesto por una parte rígida (Extremos de unión viga-columna), y una parte elástica (En
el centro del claro, entre las partes rígidas).
La longitud rígida para la formación de rótulas, dependerá del elemento estructural que se
analice y de las condiciones de apoyo. No será la misma para una pared estructural que para

28
una viga o una columna, ya que la rotación del extremo rígido será diferente para cada uno
de ellos (Hernández M., 2006).

1.10. Criterios de Aceptación para rótulas plásticas según FEMA 356.


El análisis no lineal, debe ser capaz de seguir la relación no lineal fuerza-deformación de
todos los componentes, a lo largo de cada paso del análisis, esta relación se compone por lo
general de varios segmentos de línea de un diagrama, que representa el comportamiento no
lineal de la sección y que pude ser modelada en un software especializado.
La capacidad para rotar plásticamente de la sección se puede tomar directamente desde las
tablas 6.6 y 6.7 del documento FEMA-356, en este caso tanto para vigas de hormigón
armado, como para columnas; las cuales representan los puntos donde hay degradación en
la sección. Estas tablas se basan en exhaustivas pruebas de laboratorio, como criterio y
experiencia ingenieril.

Tabla 1.5 Parámetros de modelación para procedimientos no lineales para vigas de


concreto armado. FEMA-356, 2000.

29
Tabla 1.6 Parámetros de modelación para procedimientos no lineales para columnas de
concreto armado. FEMA-356, 2000.

Los criterios adoptados del FEMA-356 son usados para establecer los límites de desempeño
en término de las deformaciones para rótulas plásticas. La respuesta de un elemento se
mide en función del criterio de aceptación establecido (Figura 1.17).

- El nivel IO (Immediate Occupation)


En este nivel, entre B y IO los daños en la estructura son bastante limitados, la resistencia
horizontal y vertical de la construcción se mantiene en buen estado después del sismo, asi
como también la rigidez. El peligro sobre la vida debido a daños en las estructuras es
despreciable, sin embargo es necesario realizar reparaciones menores sobre la estructura.
- El nivel LS (Life Safety)
Entre IO y LS, indica que los daños sufridos por la estructura son importantes, pero existe
cierto margen de seguridad contra el colapso, algunos elementos estructurales están
bastante dañados, pero si el resultado de esos daños supone un peligro inmediato para sus
ocupantes, es necesario que la estructura sea inaccesible hasta su reparación.
- El nivel CP (Collapse Prevention)
En este estado la construcción está a punto de sufrir un colapso total o parcial, existe una
gran degradación de resistencia debido al daño extenso de elementos estructurales y no
estructurales. En este nivel es imperativo para los elementos más importantes que resisten

30
fuerzas gravitacionales, continúen con cierta resistencia para evitar colapsos y derrumbes
repentinos que pongan en peligro a ocupantes y transeúntes, desde un punto de vista
económico, el edificio ya no es viable de reparar y se vuelve inutilizable debido a la
existencia de réplicas.

M/My

ϕ/ϕy

Figura 1.17 Diagrama Momento Curvatura Normalizado, FEMA-356, 2000.

El diagrama de momento vs curvatura, otorga los valores de plastificación y deformación


plástica una vez se encuentre la sección en un estado plástico, la cual está compuesta de los
puntos siguientes:
 El punto (A) representa el origen.
 El punto (B) representa el estado de la plastificación.
 El punto (C) representa la capacidad última para el análisis Pushover.
 El punto (D) representa la resistencia residual para el análisis Pushover.
 El punto (E) representa el residuo.

31
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO:
DISPOSITIVOS METÁLICOS ADAS-TADAS

2.1. Sistemas de protección sísmica.


En años recientes han sido desarrollándose métodos innovadores de mejorar la
funcionalidad y seguridad de estructuras frente a diversos desastres naturales y hechos por
el hombre, dentro de las mejores alternativas se encuentran los sistemas de disipación de
energía sísmica (Soong y Spencer, 2002).
La utilización de estos sistemas de disipación de energía en los edificios presenta
numerosas ventajas, como ser la reducción de los efectos de las demandas sísmicas en las
estructuras, la reducción de daños en los elementos estructurales, la facilidad de reemplazar
los dispositivos después de un evento sísmico grave y la mejora en la rigidez del edificio, lo
cual también ayuda a proteger los elementos no estructurales y a sus ocupantes (El-Fetni,
2012). De forma general, se pueden notar tres grandes áreas de estudio, en función de la
forma según la cual la energía sísmica es absorbida o disipada, las cuales son (Tabla 2.1):

Aislación de base Disipación pasiva Control activo y semi-activo


Apoyos elastómericos Disipadores metálicos Sistemas activos de arriostramiento
Apoyos elastómericos con núcleo Disipadores por fricción Amortiguadores de masa activa
de plomo Disipadores Visco-elásticos Sistemas de rigidez variable o de
Péndulo de fricción deslizante Disipadores de fluido viscoso amortiguación
Disipadores de masa Materiales inteligentes
sincronizada
Disipadores de líquido
sintonizado
Tabla 2.1 Sistemas de protección sísmica, Soong y Spencer, 2002

De las tres, la aislación de base puede ser considerada como la tecnología más desarrollada
en comparación con las otras dos (ATC 17-1). Los sistemas de disipación de energía pasiva

32
abarcan una gran variedad de materiales y dispositivos para mejorar el amortiguamiento,
rigidez y resistencia, y pueden ser usados para tanto para la refuerzo como para el diseño de
estructuras sismo-resistentes. De manera general estos sistemas están basados en principios
como la resistencia a fricción, la fluencia de materiales, deformación viscoelástica de
solidos o fluidos, etc. (Soong y Spencer, 2002).
El control activo, hibrido y semi-activo estructural, es la evolución natural del sistema de
control pasivo, el cual consiste en el uso de diversos dispositivos integrados con sensores y
controles, que procesan en tiempo real los movimientos de la estructura. Estos trabajan en
conjunto con la acción sísmica, para mejorar el comportamiento estructural, la
investigación actual permitió el uso de estos sistemas activos en estructuras de gran escala
para mitigar los efectos sísmicos (Figura 2.1).

Acción sísmica Estructura Respuesta

a) Estructura convencional.

Acción sísmica Estructura Respuesta


(con sistemas (Estructura+Dispositivos)
pasivos)

b) Estructura con sistemas de protección pasiva.

Sensores Computadora Sensores

Actuadores de control

Acción sísmica Estructura Respuesta

c) Estructura con sistema activo.


Figura 2.1 Esquema de sistemas de tipos de protección sísmica. Soong y Spencer, 2002.

En este documento se tratará, principalmente con los sistemas pasivos de disipación,


particularmente de los dispositivos por fluencia de metales.

33
El control pasivo difiere del control activo, en el sentido que todas las fuerzas generadas en
los dispositivos provienen del movimiento del edificio, en lugar de ser activadas por
actuadores o un sistema mecánico activado por una computadora central. Aunque se podría
notar que un sistema activo es más conveniente y flexible que un sistema pasivo para
reducir la vibración, el control pasivo es considerado más práctico y ventajoso por varias
razones (El-Fetni, 2012).
En general, los sistemas de disipación de energía pasivos, son una alternativa más
apropiada de diseño o refuerzo de una estructura, cuando el desempeño esperado de la
estructura equipada con estos dispositivos, tendrá un desempeño de “resguardo de la vida”
(Life Safety, LS), o incluso Operacional. Otros objetivos pueden ser tomados en cuenta, en
el uso de dispositivos, ya que pueden ser útiles para el control de la respuesta del edificio
debido a sismos superficiales, viento, o cargas mecánicas. La siguiente tabla, expuesta en
FEMA 356, muestra el desempeño esperado para estructuras con disipación sísmica
Nivel de Rango de Aislamiento Disipación de
desempeño desempeño sísmico energía
Totalmente
Muy común Raro
Operacional
Control de daños
Ocupación
Común Común
inmediata
Resguardo de la
Raro Común
vida Seguridad
Prevención de limitada
No usado Raro
colapso
Tabla 2.2 Aplicabilidad de sistemas de protección sísmica, FEMA 356,2000.

2.2. Conceptos básicos sobre el diseño basado en la energía de entrada y de


capacidad en una estructura.
De manera general, la energía de entrada (EI), se disipa dentro una estructura, debido a
cuatro factores importantes. La energía elástica almacenada en la estructura (ES); la energía
cinética instantánea debido a la masa en movimiento (EK); la energía de amortiguamiento
viscoso acumulada (ED); y la energía acumulada de disipación por histéresis (EH). El
balance completo de la energía es dado por Uang y Bertero, 1990.
EI  Ek  ED  ES  EH (2.1)

34
El objetivo esencial es poder incrementar EH para que, para una energía de ingreso EI, la
energía elástica por esfuerzo en la estructura sea minimizada. Lo que significa que la
estructura tendrá menores deformaciones para un cierto nivel de energía de ingreso en
comparación con el caso que no se incluya disipadores de energía. Consecuentemente,
incrementar EH permite que ES sea reducida para un mayor nivel de energía EI.
Para sistemas que incorporen disipadores de energía pasivos, resulta útil reevaluar la
energía de amortiguamiento viscoso y la energía histerética en las siguientes ecuaciones:
E D  E D ,Estructura  E D ,Disipadores (2.2)

E H  E H ,Estructura  E H ,Disipadores (2.3)

En la ecuación (2.2), separa la energía por amortiguamiento viscoso en la parte que es


inherente a la estructura y el amortiguamiento añadido por los sistemas de disipación
pasiva. En la ecuación (2.3), el primer término representa la energía histerética disipada por
los componentes estructurales y no estructurales, y el segundo término es la energía
disipada por la adición de los sistemas pasivos.
Mediante la utilización de los dispositivos metálicos, estudiados en este documento, es
posible lograr una reducción en la demanda de ductilidad, gracias a desplazamientos
reducidos, debido al incremento en la rigidez del sistema y de la disipación de energía
histerética en los dispositivos, logrando de esa manera, una transferencia de la energía hacia
los disipadores en la estructura (Symans M. et al, 2008).

2.3. Factor de daño por ductilidad y energía.


Según la energía de la demanda, el daño en la estructura, puede ser calculado en función a
un factor de daño (DM) tal como:
Demanda E
DM   4 Demanda (2.4)
Capacidad E Capacidad
Dónde: μDemanda y EDemanda son la máxima ductilidad, en el desplazamiento de la demanda y
la energía de disipación histerética de la demanda sísmica, del sistema o componente;
μCapacidad y ECapacidad son la ductilidad inherente y la capacidad de energía histerética para un
ciclo completo de deformación inelástica. Luego, ρ es un factor de calibración dependiente
del material (0.15 como valor usual), que sirve para hallar el factor de daño DM, el cual

35
para un valor de 0.0, la estructura se encuentra sin daño alguno y para 1.00 el daño es
prácticamente muy severo (Symans M. et al, 2008).
Este factor de daño indica (2.4), que el daño en la estructura puede ser reducido mediante
una disminución de la ductilidad o la energía debido a la demanda; o incrementando la
ductilidad y la capacidad de energía histerética de disipación de la estructura.

2.7. Disipadores por fluencia del material.


Existen dos dispositivos por fluencia del material ampliamente conocidos, de nombres
ADAS y TADAS, su principal diferencia es que el primero posee una doble curvatura de
esfuerzos, mientras que el primero solo una. Estos dispositivos son comúnmente modelados
con comportamiento bilineal, para el cual se deducen las ecuaciones que definen los puntos
notables del diagrama de histéresis que relaciona el desplazamiento con la fuerza lateral,
tanto para el disipador ADAS como para el disipador TADAS (Aguiar et al, 2016)1.

2.8. Disipadores tipo ADAS.


Este tipo de dispositivos (Added Damping and Added Stiffness), están compuestos de
varias placas de acero paralelas, con una forma de X como se muestra en la Figura 2.2.
El número de placas paralelas es variable, permitiendo regular el dispositivo de acuerdo a
las necesitadas de la estructura, en la cual está equipado. Cada placa del dispositivo está
fijada en cada extremo, de modo que exista un desplazamiento relativo perpendicular al
plano de placa, ocasionando una distribución lineal de momentos de flexión, simétricos con
doble curvatura, (Aguiar R. et al, 2016)1.
La gran ventaja de estas placas de forma X, viene del hecho que ellas permiten una
distribución uniforme de la deformación plástica en toda la altura del disipador, evitando la
concentración de deformaciones en zonas específicas y que puede ocasionar un
comportamiento indeseable (El-Fetni A., 2012).

36
Figura 2.2 Esquema de los dispositivos ADAS. Sajjadi et al, (2008)

Analizando una placa simétrica para un dispositivo ADAS, en función al documento


presentado por Aguiar R. et al, 20162, que está sometida a una fuerza lateral F que genera
un desplazamiento relativo Δ, el diagrama de momentos que genera esta fuerza en la placa
del dispositivo, tiene una forma triangular como se puede ver en la Figura 2.3, teniendo un
valor máximo de Mmax en sus extremos.
F *h
M max  (2.5)
2
Siendo h la altura de la placa ADAS, ya que la forma de la placa es simétrica, en forma de
“X”, se consigue que la curvatura sea la misma, tanto en la parte superior como inferior, del
centro de gravedad del dispositivo. Debido a esta configuración, el dispositivo se
plastificará efectivamente cuando este sujeto a desplazamientos no lineales.

Figura 2.3 Diagrama de deformación, momento, geometría de placa y distribución de


curvatura, para un disipador ADAS. Aguiar R. et al, 2016 2.

37
2.9. Disipadores tipo TADAS.
Este tipo de disipador, a diferencia de los dispositivos ADAS, está compuesto de placas
triangulares de acero (Triangular-plate Added Damping and Added Stiffness), la base ancha
de la placa está al nivel del pórtico, mientras que el otro extremo esta articulado a dos
elementos de arriostre conectados al pórtico. Gracias al desplazamiento relativo entre
ambos extremos, se obtiene una plastificación simple. La incorporación de estos
dispositivos en pórticos ha mostrado que existe una respuesta similar, como con los
dispositivos tipo X (Moghaddasi M. y Namazi A., 2016).

Figura 2.4 Esquema de los dispositivos TADAS. Sajjadi et al (2008).

A diferencia del dispositivo anterior, existe una diferencia entre las condiciones de borde de
las placas TADAS, ya que la parte inferior de la placa presenta una articulación y no
restringe la rotación de ese extremo, sin embargo el borde superior presenta una sujeción
que limita su desplazamiento relativo.
El diagrama de momentos y curvatura, es similar para placas de forma X, sin embargo
posee sus cambios debido a sus condiciones de borde distintas.
M max  F * h
(2.6)

38
Figura 2.5 Diagrama de deformación, momento, geometría de placa y distribución de
curvatura, para un disipador ADAS. Aguiar R. et al, 2016 2.

2.10. Aspectos generales del diseño de dispositivos por fluencia.


De acuerdo a la curva de histéresis (Figura 2.6) de un disipador de energía por fluencia, el
modelo matemático que puede representar el comportamiento del dispositivo puede ser
asumido de acuerdo a un modelo bilineal (Aguiar R. et al, 2016 2; Rais S. et al, 2013; Tsai
K. et al, 1993), pues estos modelos son los más aceptados para simular el comportamiento
histerético de los disipadores metálicos.

Figura 2.6 Relaciones de fuerza vs deformación de un disipador TADAS común. Tsai K. et


al, 1993.
Desde un enfoque de un diseño aproximado y práctico de los dispositivos, la histéresis
obtenida en el proceso de carga cíclica, mediante ensayos realizados de estos dispositivos,
es aproximada por medio de rectas como se observa en la Figura 2.7. Para lo cual es
necesario definir las propiedades mecánicas de los dispositivos, tales como, la fuerza de
fluencia Fy , el desplazamiento de fluencia Δy y la rigidez elástica K1, o como también está

39
definida en otras investigaciones como K’, siendo la rigidez de una sola placa (Bayat y
Abdollahzade, 2011).

K2
FU
Fy
α
K1
Keff
μΔy

Δy

Figura 2.7 Modelo de histéresis bilineal de un disipador ADAS o TADAS. Aguiar R. et al,
2016 2.

Se pueden observar las siguientes interpretaciones a partir de la Figura 2.7


 Existe una rigidez inicial (K1), relacionada a la capacidad elástica de la placa del
dispositivo, de acuerdo a la envolvente calculada del ciclo de histéresis.
 La rigidez post-fluencia (K2), asociada la plastificación del dispositivo, frente a las
mayores cargas del ciclo.
 La carga de fluencia (Fy), así como también su respectivo desplazamiento de
fluencia Δy, establecen la transición entre un estado elástico a uno plástico.
La desventaja presente debido a esta simplicidad en el modelado de la curva de histéresis,
radica en la región de transición del estado elástico al plástico, ya que el comportamiento se
aproxima mejor a una curva, y no así a una recta; obteniendo desplazamientos menores que
los reales (Rais S. et al, 2013).
A continuación se presenta un resumen (Tabla 2.3), de las propiedades que definen los
puntos notables del diagrama bilineal para disipadores metálicos, de acuerdo a diversos
investigadores, según la forma de la placa de cada dispositivo.

40
Parámetro ADAS TADAS

nf y b1eqt 2 nf y bt 2
Fuerza de fluencia Fy  Fy 
3h (2.7) 6h (2.8)

f y h2 f y h2
Desplazamiento de fluencia y  y 
2Et (2.9) Et (2.10)

2nEbt 3 nEbt 3
Rigidez elástica K1  K1 
3h 3 (2.11) 6h 3 (2.12)

nf y (b )t 2 nf y bt 2
Fuerza ultima o fuerza plástica Fu  Fu 
2h (2.13) 4h (2.14)

K 1  K 2(   1) K 1  K 2(   1)
Keff  Keff 
Rigidez equivalente  
(2.15) (2.16)

Tabla 2.3 Parámetros del diagrama bilineal para disipadores ADAS-TADAS. Aguiar R. et
al, 2016 2; Tsai K. et al, 1993; Moghaddasi M. y Namazi A., 2016.

Dónde:
h= Altura de la placa b= Base de la placa TADAS o ADAS.
E= Módulo de elasti.cidad del Acero. t= Espesor de la placa.
n= Número de placas. μ= Relación de ductilidad.
fy= Esfuerzo de fluencia del acero. α= Pendiente del segmento inelástico.
Otros investigadores, como Bayat y Abdollahzade, 2011, simulan el mismo
comportamiento sísmico no lineal de estos dispositivos mediante una curva bilineal,
determinada de ensayos de histéresis, que relaciona la cortante basal y el desplazamiento
relativo (Figura 2.8), de lo cual definen la expresión siguiente para la fuerza admisible del
dispositivo:
FR  K '  y  K '(R   y ) (2.17)

Dónde:
α = coeficiente desconocido determinado a partir de datos experimentales.
K’= rigidez elástica del dispositivo.
ΔR = desplazamiento máximo relativo.
Δy = desplazamiento de fluencia del dispositivo.

41
Figura 2.8 Relación de fuerza-desplazamiento relativo del dispositivo ADAS. Bayat y
Abdollahzade, 2011.

Los dispositivos poseen lazos histeréticos estables, debido a la fluencia de las placas de
metal, lo cual provee una energía de disipación confiable.
La relación de ductilidad μ está definida como:
R
 (2.18)
y

Siendo N la representación del número de placas de acero y K’ la rigidez de cada placa.


Donde K’= NK. Sustituyendo la ecuación (2.17) en la ecuación (2.18) se tiene:
FR  K '  y   K '(  y   y )
 K '  y (1     ) (2.19)
 KN  y (1     )

2.11. Fuerzas sísmicas en el diseño de los dispositivos ADAS-TADAS


Los miembros diagonales, generalmente metálicos, son considerados rígidos durante el
diseño de la estructura con disipadores. Las fuerzas que influyen principalmente sobre la
estructura debido a la acción sísmica, son la fuerza de cortante de las columnas y la fuerza
absorbida por los dispositivos ADAS (FC y FR en Figura 2.9). Los dispositivos son
diseñados para ser capaces de soportar el impacto y mantener las fuerzas cortantes en
columnas menores a los valores calculados de diseño en cualquier momento.

42
Por lo cual, siendo FT el valor máximo de fuerza de cortante de entrepiso, sin los
dispositivos ADAS-TADAS en cada piso durante el sismo, FD la fuerza de diseño en
cortante de las columnas y FR representa las fuerzas que resistirán los dispositivos para el
diseño.
Si FT > FD, el objetivo de usar los dispositivos es lograr absorber FT - FD para que FC no
sea excedida durante el sismo, expresando lo anterior:
FR  FT  FD (2.20)

Figura 2.9 Distribución de fuerzas de corte durante sismos con dispositivos ADAS. Bayat y
Abdollahzade, 2011.

Derivando de la ecuación (2.19), usamos la relación de ductilidad μd en vez de la relación


de ductilidad resultante μ, cuando N placas son usadas, las ecuaciones (2.19) y (2.20)
permiten hallar mediante la ecuación (2.21), el número de placas de acero para los
dispositivos ADAS-TADAS.
FT  FD
N (2.21)
KN  y (1  d   )

2.12. Contravientos estructurales de los sistemas de disipación.


El sistema más conveniente para instalar estos disipadores relativamente pequeños en
edificios y así poder disipar de mejor manera la energía de entrada, es mediante el uso de
elementos de contraviento o también llamados sistemas tipo “Chevron”. En el desarrollo de
este trabajo, los dispositivos metálicos serán acoplados a diagonales metálicas de este tipo,
ya que esta disposición, presenta un mecanismo estable al momento de transmitir la
deformación relativa de entrepiso, por medio del esfuerzo de corte al disipador. Estas
43
diagonales, generalmente están unidas tanto a la estructura, como al disipador, mediante
placas de sujeción y conexiones empernadas, por lo cual existe una transferencia de
esfuerzo cortante a las columnas de apoyo. Los ángulos óptimos de las diagonales, para
sistemas tipo Chevrón, tienen una inclinación de 40° y 45 (Aguiar R. et al ,2016)2.

Viga

Disipador
Disipador

Marco
Contraviento

θb

Elementos
de
Contraviento

Figura 2.10 Sistema tipo Chevron con dispositivo ADAS-TADAS.

La Figura 2.10, se muestra la integración de los disipadores en un marco de una estructura


aporticada, el conjunto está integrado por dos sistemas independientes que se
complementan: la estructura primaria y el sistema resistente de carga lateral (diagonales de
contraviento más los disipadores).
El sistema puede ser expresado de la siguiente manera:

a) Parámetros del dispositivo (D), parámetros del contraviento (C) y parámetros del sistema
(BC)

44
KBC

KD KC

KS

b) Sistema equivalente en la rigidez del marco de la estructura (S).


Figura 2.11 Sistema equivalente de las diagonales de contraviento, más los disipadores.
Moreschi L., 2003.

La rigidez del sistema equivalente, puede ser mostrada en función a la siguiente ecuación,
que representa las propiedades elásticas del conjunto:
1
K DC  (2.22)
K D  KC
Sin embargo, este modelo equivalente, presenta inconvenientes en determinar las
propiedades no lineales de los disipadores, por lo cual no es posible conocer que elemento
entra primero en un rango no lineal. En este estudio se diseñó las diagonales de
contraviento en el rango elástico y los disipadores como elementos no lineales, en función a
su diagrama bilineal previamente definido.

45
CAPITULO 3. CASOS DE ESTUDIO

3.1. Descripción general.


Los casos de estudio presentados en este trabajo son estructuras típicas de hormigón
armado de nuestro medio, compuestas de sistemas de marcos aporticados, los modelos sin
control (SC) fueron diseñados acorde al código de diseño ACI 318, únicamente bajo la
presencia de carga gravitacional.
Posteriormente, para los modelos con diseño sismo-resistente (SR), se empleara la norma
peruana de diseño sismoresistente E-030, para el cálculo de espectros de diseño así como
también para las fuerzas laterales y control de derivas.
Luego los modelos con disipadores ADAS-TADAS serán evaluados (CD), tomando como
base las estructuras sin control (SC), bajo un sistema de contravientos, sobre los pórticos a
reforzar. Finalmente, se realizará la comparación de los distintos resultados obtenidos
concernientes al desempeño sísmico, entre los modelos estructurales.

3.2. Normativa utilizada.


 Código de diseño de hormigón armado, basado en ACI 318.
 Norma peruana de diseño sismoresistente E-030.
 Uniform Building Code UBC-97.
 Federal Emergency Management Agency FEMA 356.
Tomando en cuenta que la evaluación del desempeño de estructuras y procedimientos no
lineales no se toma en cuenta en las normas descritas, se empleara los documentos del
comité VISION 2000 para el desempeño, el FEMA 356 y también el método N2 para el
cálculo del desempeño, propuesto por Fajfar P. y Gaspersic L., (1996).

46
3.3. Criterio de definición de los modelos en función a su altura.
Los modelos teóricos de hormigón armado en este estudio, fueron determinados acorde a
una geometría representativa de estructuras aporticadas, particularmente pertenecientes a
las ciudad de Sucre-Bolivia.
De acuerdo a los datos provistos por la municipalidad de esta ciudad y según la Ordenanza
00/09 de la H.A.M.S. (Honorable Alcaldía Municipal de Sucre), existe una restricción de
estructuras, en función a la altura, de hasta 5 niveles; por lo cual se tomará un primer grupo
de modelos de 5 pisos. Sin embargo cómo es posible observar en la Figura 3.1, existen
construcciones que son proyectadas fuera de norma y dentro del radio urbano, que poseen
alturas mayores a los 5 niveles; de 7, 10 y 12 niveles, según los colores verde, rojo y
morado respectivamente. De esta manera se definieron los modelos de 12 niveles, de una
altura mucho mayor en relación al grupo de 5 niveles; y así también, un grupo intermedio
de modelos de 8 niveles.

Figura 3.1 Predios que superan la altura máxima del frente. Honorable Alcaldía Municipal
de Sucre H.A.M.S., D.R.A.T.

47
3.4. Modelos sin control lateral (SC).
Los modelos definidos de hormigón lateral, fueron diseñados bajo las siguientes
consideraciones de materiales y cargas, para valores típicos de diseño de estructuras de
hormigón armado (Tabla 3.1):
Descripción Valores asumidos
1. Cargas verticales
Peso del hormigón 25 kN/m3
Carga muerta (D) 6 kN/m2
Carga viva (L) 2.5 kN/m2
2. Cargas de sismo No se consideran
3. Derivas entre piso Noseseconsideran
No verifica
4. Materiales Hormigón armado
No se verifica
Hormigón fc= 21 MPa
Acero Longitudinal fy =420 MPa
Acero Transversal fy =400 MPa (Valor máximo por norma)
Módulo de elasticidad E=21538 MPa
μ (módulo de Poisson) μ=0.3
Tabla 3.1 Aspectos generales de los modelos SC.

Posteriormente se determinó la geometría de los modelos para diferentes alturas, en base a


luces y alturas de entrepiso, comúnmente utilizados en estructuras de hormigón armado
simples. El detalle de armado y diseño puede ser visto en el anexo (A).
Los modelos SC, no presentan ningún tipo de control contra desplazamientos en la
estructura, por lo cual el desempeño esperado de este tipo de modelos, será de nivel bajo.

3.4.1. Modelo de 5 pisos sin control (5p-SC).


Las columnas internas del modelo, en su parte inferior, tienen secciones de 50x50cm y en
los elementos exteriores de 40x40, diseñadas a compresión-flexión y todas las vigas de
sección 25x50cm (Tabla 3.2).

48
C D

A B

Figura 3.2 Vista en planta y elevación del modelo 5p-SC.

Sección Área
Elemento Armadura
(cm) (cm2)
Columna 30x30 4φ16 8.12
Columna 40x40 4φ16 + 4φ12 12.64
Columna 50x50 6φ20 + 2φ16 22.86

Sección Armadura Armadura Área sup. Área inf


Elemento
(cm) superior inferior (cm2) (cm2)
Viga B-B' (en rótula) 25x50 3φ16 2φ12 6.09 2.26
Viga A-A' (en centro del
25x50 2φ12 2φ16 2.26 6.09
vano)
Tabla 3.2 Armado de elementos del modelo 5p-SC.

3.4.2. Modelo de 8 pisos sin control (8p-SC).


Las columnas exteriores del modelo tienen secciones de 50x50cm y las interiores de
60x60cm, con cambios de sección según la altura, diseñadas a compresión-flexión y las
vigas de sección 25x50cm (Tabla 3.3).

49
C D

A B

Figura 3.3 Vista en planta y elevación del modelo 8p-SC.

Área
Elemento Sección (cm) Armadura
(cm2)
Columna 30x30 4φ16 8.12
Columna 40x40 6φ16 + 2φ12 14.44
Columna 50x50 6φ20 + 2φ16 22.86
Columna 60x60 8 φ20+4 φ16 33.16

Sección Armadura Armadura Área sup. Área inf.


Elemento
(cm) superior inferior (cm2) (cm2)
Viga B-B' 25x50 3φ16 2φ12 6.09 2.26
Viga A-A' 25x50 2φ12 2φ16 2.26 6.09
Tabla 3.3 Armado de elementos del modelo 8p-SC.

3.4.3. Modelo de 12 pisos sin control (12p-SC).


Para este modelo, las columnas exteriores tienen secciones iniciales de 60x60cm y las
interiores de 70x70cm, también con cambios de sección según la altura, diseñadas a
compresión-flexión y las vigas de sección 25x50cm.

50
C D

A B

Figura 3.4 Vista en planta y elevación del modelo 12p-SC.

El acero empleado en cada sección utilizada, se presenta a continuación


Elemento Sección (cm) Armadura Área (cm2)
Columna 30x30 4φ16 8.12
Columna 40x40 6φ16 + 2φ12 14.44
Columna 50x50 6φ20 + 2φ16 22.86
Columna 60x60 8φ20+4 φ16 33.24
Columna 70x70 12φ20 37.8

Sección Armadura Armadura Área sup. Área inf.


Elemento
(cm) superior inferior (cm2) (cm2)
Viga B-B' 25x50 3φ16 2φ12 6.09 2.26
Viga A-A' 25x50 2φ12 2φ16 2.26 6.09
Tabla 3.4 Armado de elementos del modelo 8p-SC.

3.5. Modelos con diseño sismoresistente (SR).


Los modelos definidos bajo acciones de carga sísmica, fueron determinados mediante la
norma peruana E-030, así como también el espectro de diseño y cortante basal, obteniendo
mayores áreas de sección y una cuantía de acero superior en las secciones, en comparación

51
a los modelos diseñados solo bajo cargas gravitacionales. A continuación se citan las
propiedades de materiales y diseño empleados.

Descripción Valores asumidos


1. Cargas verticales
Peso del hormigón 25 kN/m3

Carga muerta (D) 6 kN/m2


Carga viva (L) 2.5 kN/m2
2. Cargas de sismo E-030
3. Derivas entre piso 0.007(Valor máximo)
E-030
4. Materiales 0.007
Hormigón armado

Hormigón fc= 21 MPa


Acero Longitudinal fy =420 MPa
Acero Transversal fy =400 MPa (Valor máximo por norma)
Módulo de elasticidad E=21538.105MPa
μ (módulo de Poisson) μ=0.2
Tabla 3.5 Aspectos generales de los modelos SR.

Siguiendo el artículo 18 de la Norma E-030 de Diseño Sismorresistente, se empleó el


siguiente espectro de pseudo-aceleraciones, con la ecuación (2.23):
ZUCS
Sa  g (2.23)
R
Para una aceleración de 9.81m/s2, un suelo tipo S3, Tp = 1s y TL= 1.6s, un factor de
zonificación Z= 0.1, además se considera un factor R= 8, para una estructura de pórticos de
hormigón armado regular, luego se tiene que:
 TP 
C  2.5*   ;C  2.5 (2.24)
 TL 
Entonces se obtiene para la dirección principal a evaluar, el siguiente espectro de diseño del
grupo de estructuras de control con diseño sismo-resistente (SR). Cabe notar, que el
espectro utilizado de la norma E.030, solo fue utilizado para el proceso de diseño de los
modelos sismo-resistentes, y no así para la evaluación del desempeño sísmico, en conjunto
con el resto de los modelos de control.

52
0.7

Aceleración (m/s2) 0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 1 1.6 2 3 4 5 6 7 8
Periodo T(seg)

Figura 3.5 Espectro de diseño según la norma E-030.

A partir del espectro, fue posible realizar el control de derivas mediante el software
SAP2000 y el cálculo de armadura en las secciones en base a los resultados hallados del
paquete, el detalle del cálculo de derivas y verificación de cortante basal, se encuentra en el
anexo (A). La fuerza cortante en la base o cortante basal, se halló mediante la expresión
(2.25), según la norma E-030, que describe la siguiente ecuación:
ZUCS
V  P (2.25)
R
Los parámetros hallados son los siguientes, para una edificación típica de la ciudad:
Parámetros según la norma E-030
Factor Descripción Valor
Factor de zona, Z Edificación de la ciudad de sucre 0.1
Factor de suelo, S El suelo de cimentación corresponde a un suelo blando 2
Periodo, Tp Periodo de máxima aceleración del espectro 1
Factor de uso, U Corresponde a una edificación tipo C 1
Tabla 3.6 Parámetros de diseño sismoresistente.

3.5.1. Definición del modelo de 5 pisos sismoresistente (5p-SR).


A partir de la ecuación de cortante basal estática, se procedió a calcular la cortante basal y
la distribución de fuerzas, según los datos siguientes calculados:
 Lx, Ly= 18.8m; hn= 16 m
 Ct= 35 (Sección 4.5.4. Para pórticos de concreto armado en la dirección elegida)

53
 T= 0.457 seg (Periodo fundamental de vibración estimado)
 k= 1
 C= 2.5 (Sección 2.5. Caso 1)
 Ia= 1 (Tabla N°8. Irregularidad en altura)
 Ip= 1 (Tabla N°8. Irregularidad en planta)
 R= 8 (Sección 3.8. Coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas)
 Excentricidad accidental e=0.05*18.8m =0.94m
Entonces el valor de Vestática = 90.246 Ton= 884.41 kN. Una vez realizado el análisis
dinámico se obtiene el siguiente valor de Vdinámico= 75.07 Ton = 735.69 kN, valor mayor al
80% Vestática= 72.20 Ton= 707.56 kN.
Del artículo 15 de dicha norma se obtiene el límite para el desplazamiento lateral de
entrepiso, cuyo valor en este caso, dado que es una construcción de concreto armado, es de
0.007.

5
4
Piso #

3
2
1

0.00% 0.10% 0.20% 0.30% 0.40% 0.50% 0.60% 0.70% 0.80%


Deriva (%)
Figura 3.6 Deriva de entrepiso promedio en función al número de pisos del modelo 5p-SR.

Una vez realizado el control de cortante basales y derivas se procedió a dimensionar los
elementos de hormigón armado, tanto los modelos sin control (SC) como los modelos
sismoresistentes (SR), mantienen la misma geometría en planta previamente planteada, sin
embargo, las secciones de columnas y cuantía de acero tanto en vigas como en columnas,
varían según el efecto del análisis dinámico en cada una de las estructuras, como se
describe a continuación para el modelo 5p-SR, el detalle del diseño se encuentra en el
anexo (A).

54
a) Pórtico externo b) Pórtico interno.
Figura 3.7 Secciones en modelo 5p-SR.
Así también se realizó el diseño correspondiente tanto de vigas como de columnas:
Área
Elemento Sección (cm) Armadura Estribos
(cm2)
Columna 40x40 6φ16 + 2φ12 14.32 eφ8 c/15cm
Columna 50x50 6φ20 + 2φ16 22.86 eφ8 c/15cm
Columna 60x60 8φ20 + 4φ16 33.16 eφ8 c/15cm

Armadura Armadura Área sup. Área inf.


Elemento Sección (cm)
superior inferior (cm2) (cm2)
Viga A-A' 25x50 2φ12 4φ16 2.26 8.04
Viga B-B' 25x50 5φ16 2φ12 10.05 2.26
Tabla 3.7 Armado de elementos del modelo 5p-SR.

3.5.2. Definición del modelo de 8 pisos sismoresistente (8p-SR).


A partir de la ecuación de cortante basal estática, se procedió a calcular la cortante basal y
la distribución de fuerzas, según los datos siguientes calculados:
 Lx, Ly= 18.8m; hn= 25 m
 Ct= 35 (Sección 4.5.4. Para pórticos de concreto armado en la dirección elegida)
 T= 0.714 seg (Periodo fundamental de vibración estimado)
 k= 1.107
 C= 2.5 (Sección 2.5. Caso 1)
 Ia= 1 (Tabla N°8. Irregularidad en altura)
 Ip= 1 (Tabla N°8. Irregularidad en planta)
 R= 8 (Sección 3.8. Coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas)
 Excentricidad accidental e=0.05*19.2m =0.096m

55
Entonces el valor de Vestática = 172.078 Ton= 1686 kN. Una vez realizado el análisis
dinámico se obtiene el siguiente valor de Vdinámico= 124.42 Ton= 1219 kN, valor inferior al
80% Vestática= 137.662 Ton= 1349 kN, por lo cual es necesario escalar los resultados del
análisis dinámico con un factor de escalar igual a 1.10. A continuación se presentan los
valores de distorsiones corregidos:
8
7
6
5
Piso #

4
3
2
1
0.00% 0.10% 0.20% 0.30% 0.40% 0.50% 0.60% 0.70% 0.80%
Deriva (%)

Figura 3.8 Deriva de entrepiso promedio en función al número de pisos del modelo 8p-SR.

La geometría de los modelos es similar a los modelo de 8 plantas, sin embargo las
secciones son distintas, en la mayoría de elementos.

a) Pórtico externo b) Pórtico interno.


Figura 3.9 Secciones en modelo 8p-SR.
Área
Elemento Sección (cm) Armadura Estribos
(cm2)
Columna 50x50 6φ20 + 2φ16 22.86 eφ8 c/15cm
Columna 60x60 12φ20 37.68 eφ10 c/15cm
Columna 70x70 16φ20 50.24 eφ10 c/15cm
Columna 80x80 4φ25 + 12 φ20 57.68 eφ12 c/15cm

56
Armadura Armadura Área sup. Área inf.
Elemento Sección (cm)
superior inferior (cm2) (cm2)
Viga A-A' 30x60 2φ12 4φ16 2.26 8.04
Viga B-B' 30x60 5φ16 2φ12 10.05 2.26
Tabla 3.8 Armado de elementos del modelo 8p-SR.

3.5.3. Definición del modelo de 12 pisos sismoresistente (12p-SR).


A partir de la ecuación de cortante basal estática, se procedió a calcular la cortante basal y
la distribución de fuerzas, según los datos siguientes calculados:
 Lx, Ly= 19.4m; hn= 37 m
 Ct= 35 (Sección 4.5.4. Para pórticos de concreto armado en la dirección elegida)
 T= 1.057 seg (Periodo fundamental de vibración estimado)
 k= 1.279
 C= 2.36 (Sección 2.5. Caso 2)
 Ia= 1 (Tabla N°8. Irregularidad en altura)
 Ip= 1 (Tabla N°8. Irregularidad en planta)
 R= 8 (Sección 3.8. Coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas)
 Excentricidad accidental e=0.05*19.4m =0.097m
Entonces el valor de Vestática = 260.417 Ton= 2552 kN. Una vez realizado el análisis
dinámico se obtiene el siguiente valor de Vdinámico= 167.87Ton= 1645 kN, valor inferior al
80% Vestática= 208.33Ton= 2041.67 kN, por lo cual es necesario escalar los resultados del
análisis dinámico con un factor de escalar igual a 1.24. A continuación se presentan los
valores de distorsiones corregidos:

11
9
Piso #

7
5
3
Deriva (%)
1
0.00% 0.10% 0.20% 0.30% 0.40% 0.50% 0.60% 0.70% 0.80%

Figura 3.10 Deriva de entrepiso en función al número de pisos del modelo 12p-SR.

57
Como en los modelos anteriores, existe un cambio casi total de la mayoría de secciones en
la estructura.

a) Pórtico externo b) Pórtico interno.


Figura 3.11 Secciones en modelo 12p-SR.
Elemento Sección (cm) Armadura Área cm2 Estribos
Columna 60x60 12φ20 37.68 eφ10 c/15cm
Columna 70x70 16φ20 50.24 eφ10 c/15cm
Columna 80x80 4φ25 + 12 φ20 57.68 eφ12 c/15cm
Columna 90x90 10φ25 + 6 φ20 67.84 eφ12 c/15cm

Armadura Armadura Área sup. Área inf


Elemento Sección (cm)
superior inferior cm2 cm2
Viga A-A' 30x65 2φ16 4φ16 4.02 8.04
Viga B-B' 30x65 4φ20 2φ16 12.56 4.02
Tabla 3.9 Armado de elementos del modelo 12p-SR.

3.6. Propiedades del dispositivo metálico TADAS del estudio.


Los dispositivos empleados en este estudio, corresponden al estudio elaborado por
Moghaddasi et al (2016), en función a las propiedades mecánicas físicas y mecánicas de
disipadores descritas en el documento NEHRP 2000. Para este propósito, un dispositivo

58
típico TADAS 2B2, con acero A36 fue utilizado en concordancia a los datos
experimentales también propuestos por Tsai et al (1993). Los dispositivos serán aplicados a
los modelos sin control, para evaluar el desempeño y el efecto de la adición de los
disipadores, comparando con los modelos con diseño sismoresistente.

Acero
E(MPa) 200.000
Propiedades elásticas Fy(MPa) 351.6
Φ 0.3
C (MPa) 3447
γ1 50
Propiedades plásticas
Q∞(MPa) 137.8
b 10
Tabla 3.10 Propiedades acero A36.

Primeramente es necesario calcular la rigidez individual de cada placa, donde:

EBT 3 250mm *23 mm 3 kN


K '  K DDE   200000MPa *  2469.136
6H 3
6 *300 mm
3 3
m
Realizando una comprobación del valor de rigidez, en base al modelado de una placa
TADAS, se determinó que la rigidez elástica es similar en un modelo computacional del
dispositivo, por lo cual se definió los elementos placa de los disipadores, como vigas
prismáticas de sección variable.

Figura 3.12 Comprobación de rigidez de placa TADAS.

59
P 1kN kN kN
K '   2.4685  2468.53
 0.4051mm mm m
Por lo cual el valor en el modelo corresponde al calculado y no es necesario realizar un
ajuste en las propiedades de sección en el software para el cálculo.
Para la geometría seleccionada se calculó los valores característicos del dispositivo a
analizar para una sola placa (2.8)
kN
F y (acero)bt 2 351600 *0.25m *0.022 m 2
Fy   m2  19.53kN
6h 6 *0.3m
kN
F y (acero)bt 2 351600 *0.25m *0.022 m 2
Fp   m 2
 29.30kN
4h 4 *0.3m
Y el desplazamiento de fluencia Δy, independiente del número de placas, es (Ecuación
(2.10)):
kN
Fy h 2 *0.32 m 2
351600
y   m 2
 0.007.911m  7.911mm
Et kN
200000000 2 *0.02
m
Siendo la relación de ductilidad aproximadamente igual a μ=10, ya que se considera que el
acero puede soportar una deformación aproximada de 10 veces más en su rango plástico
antes de la rotura (Tsai et al, 1993), para este dispositivo, tenemos:
R   y  10*7.911  79.1mm

t h b N Sep. ∆y Fy Fp
TADAS
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (kN) (kN)
H7 #04 20 300 250 4 50 7.91 78.13 117.2
H6 #06 20 300 250 6 50 7.91 117.2 175.8
H5 #08 20 300 250 8 50 7.91 156.27 234.4
H4 #10 20 300 250 10 50 7.91 195.33 293
H3 #12 20 300 250 12 50 7.91 234.4 351.6
H2 #14 20 300 250 14 50 7.91 273.47 410.2
H1 #16 20 300 250 16 50 7.91 312.53 468.8
H0 #20 20 300 250 16 50 7.91 390.7 586.3
Tabla 3.11 Propiedades de dispositivos TADAS modelados.

60
Figura 3.13 Geometría de dispositivos TADAS H3#08 (mm)

Finalmente se compara con la ecuación (2.17) de Bayat y Abdollahzade (2011), calculando


el valor máximo de fuerza que el dispositivo podrá soportar mediante la ecuación descrita
en el capítulo anterior, para un valor de a =0.055 y K’ igual a la rigidez de la placa
previamente calculada, se calcula la fuerza que el dispositivo podrá tolerar:
7.91 79.11  7.91
FR  K '  y   K '(R   y )  2469.136 *  0.55*2469.136 *( )
1000 1000
 29.30kN
Nótese que el valor de FR es igual al valor de Fp, valor ultimo fuerza aplicable al dispositivo
según el cálculo anterior.

3.7. Cortante de diseño de modelos de H°A°.


Para poder evaluar la fuerza de corte que deberá soportar los dispositivos, es necesario
calcular la fuerza cortante capaz de soportar cada columna de hormigón armado de los
modelos y así determinar el cortante de diseño para los dispositivos TADAS.
Para una columna de 30x30 cm se procede a calcular el cortante máximo resistido:

 h= 30cm
 d= 26cm
 bw= 30cm

v c  0.53 f 'c  0.53 210  7.68kg / cm 2  752kN / m 2

61
Vc v c bw d  7.68 *30*26  5990.73kg  58.71kN
Se considera que el corte resistido por el hormigón durante un sismo se considera igual a 0,
por lo cual:
Vc  0
Para un estribo φ6mm cada 15cm en dos ramas se tiene que:
av nR f y d 0.28 *2* 4000 *26
Vs    2824.14kg  28.80kN
s 20
Finalmente:
Vu
Vc Vu  0.75*(0  28.80)  21.60kN

De igual manera se realiza el cálculo para todas las secciones de columna de los modelos
sin control, sobre los cuales se adicionara los dispositivos:

Sección Estribos Vs Vu
b (cm) d (cm) φ (mm) Área (cm2) N# ramas Sep. (cm) kN kN
30 26 6 0.28 2 20 28.80 21.60
40 36 8 0.50 2 20 70.90 53.17
50 46 8 0.50 3 20 135.89 101.92
60 56 10 0.79 4 25 275.72 206.79
70 66 10 0.79 4 25 324.95 243.71
Tabla 3.12 Cortante absorbido por columnas en modelos.

3.8. Cálculo de los dispositivos en los modelos (CD).


Las estructuras previamente mostradas sin diseño sismoresistente (SC), no cuentan
obviamente con la capacidad de soportar cargas de sismo, por lo cual es necesario realizar
un adecuado refuerzo de las estructuras (retrofit), entonces, mediante el uso de los
dispositivos mencionados TADAS, se realizó el refuerzo de los pórticos de cada estructura,
siendo estos capaces de soportar un cortante de al menos el 25% del cortante impuesto por
el sismo, como especifica Tsai et al (1993), para el diseño de este tipo de dispositivos.
Así mismo se volvió a recalcular las cargas de sismo, considerando un porcentaje de masa
mayor (100%D + 50%L), debido a que las estructuras pasan a ser de tipo esencial, de igual
manera el factor U es modificado a un valor de 1.5, siendo este de una categoría “A” en el
diseño. Se empleó la ecuación (2.20), para el cálculo del número de placas y los
62
dispositivos a emplear. No se consideró disipadores menores a 4 placas en el diseño y se
redondeó los valores del número de placas, en función al tipo de dispositivo más
conveniente, según el cálculo en tablas y la configuración en altura de los sistemas de
disipación de energía.

Figura 3.14 Fuerza cortante en pórticos externos e internos del modelo 5p.

Pórtico externo
Dispositivo
Piso FT FD FT-FD % FR N placas
5 145.2 86.4 58.8 60% 29.30 2 -
4 276.14 86.4 189.7 31% 29.30 8 H5 #08
3 282 149.6 132.4 53% 29.30 6 H6 #06
2 363.7 149.6 214.1 41% 29.30 8 H5 #08
1 301.66 149.6 152.1 50% 29.30 6 H6 #06

Pórtico interno
Dispositivo
Piso FT FD FT-FD % FR N placas
5 147.62 86.41 61.2 59% 29.30 2 -
4 258 86.41 171.6 33% 29.30 6 H6 #06
3 459.32 310.18 149.1 68% 29.30 6 H6 #06
2 495.78 310.18 185.6 63% 29.30 8 H5 #08
1 638.6 310.18 328.4 49% 29.30 12 H3 #12
Tabla 3.13 Cálculo del número de placas en cada dispositivo TADAS del modelo 5p.

63
Figura 3.15 Fuerza cortante en pórticos externos e internos del modelo 8p.

Pórtico externo
Dispositivo
Piso FT FD FT-FD % FR N placas
8 137.7 86.4 51.3 63% 29.30 2 -
7 240 86.4 153.6 36% 29.30 6 H6 #06
6 462 149.6 312.4 32% 29.30 12 H3 #12
5 494 149.6 344.4 30% 29.30 12 H3 #12
4 572 212.7 359.3 37% 29.30 12 H3 #12
3 612 212.7 399.3 35% 29.30 14 H2 #14
2 704 310.2 393.8 44% 29.30 14 H2 #14
1 540.76 310.2 230.6 57% 29.30 8 H5 #8

Pórtico interno
Dispositivo
Piso FT FD FT-FD % FR N placas
8 192 149.55 42.4 78% 29.30 2 -
7 386 149.55 236.4 39% 29.30 10 H5 #10
6 412 149.55 262.4 36% 29.30 10 H4 #10
5 586 212.70 373.3 36% 29.30 14 H2 #14
4 674 310.18 363.8 46% 29.30 14 H2 #14
3 762 310.18 451.8 41% 29.30 16 H1 #16
2 754 617.41 136.6 82% 29.30 12 H1 #12
1 966 617.41 348.6 64% 29.30 12 H1 #12
Tabla 3.14 Cálculo del número de placas en cada dispositivo TADAS del modelo 8p.

64
Figura 3.16 Fuerza cortante en pórticos externos e internos del modelo 8p.

Pórtico externo
Dispositivo
Piso FT FD FT-FD % FR N placas
12 148 86.4 61.6 58% 29.30 2 -
11 286 86.4 199.6 30% 29.30 8 H5 #08
10 408 86.4 321.6 21% 29.30 12 H3 #12
9 538 149.6 388.4 28% 29.30 14 H2 #14
8 698 212.7 485.3 30% 29.30 18 H1 #18
7 718 212.7 505.3 30% 29.30 18 H1 #18
6 834 310.2 523.8 37% 29.30 18 H1 #18
5 864 310.2 553.8 36% 29.30 20 H0 #20
4 842 310.2 531.8 37% 29.30 20 H0 #20
3 1044 617.4 426.6 59% 29.30 16 H1 #16
2 1026 617.4 408.6 60% 29.30 16 H1 #16
1 832 617.4 214.6 74% 29.30 8 H5 #8

Pórtico interno
Dispositivo
Piso FT FD FT-FD % FR N placas
12 204 149.55 54.4 73% 29.30 2 -
11 396 149.55 246.4 38% 29.30 10 H4 #10
10 562 149.55 412.4 27% 29.30 16 H2 #16
9 686 310.18 375.8 45% 29.30 14 H2 #14

65
8 754 310.18 443.8 41% 29.30 16 H1 #16
7 886 310.18 575.8 35% 29.30 20 H0 #20
6 930 617.41 312.6 66% 29.30 12 H3 #12
5 1010 617.41 392.6 61% 29.30 14 H2 #14
4 1112 617.41 494.6 56% 29.30 18 H1 #18
3 1062 901.00 161.0 85% 29.30 10 H4 #10
2 1126 901.00 225.0 80% 29.30 10 H4 #10
1 1346 901.00 445.0 67% 29.30 16 H1 #16
Tabla 3.15 Cálculo del número de placas en cada dispositivo TADAS del modelo 12p.

El ángulo de las diagonales de contraviento, es de 45° en todos los pisos, salvo en el piso
base, que tiene un ángulo de 54°. Una vez definidos los modelos, se asignó las propiedades
no lineales a cada dispositivo, mediante el uso de rótulas plásticas para cada dispositivo,
según su número de placas.
Las secciones empleadas para los elementos del sistema de contraviento, se calcularon en
base a los valores máximos de fuerza axial y momento sobre los elementos diagonales, para
cada modelo (Anexo D), para los cuales se determinaron las siguientes secciones.

Bi Bs H t
Elemento Sección
(mm) (mm) (mm) (mm)
2CA
Diagonal(5p) 150 150 150 3
150x75x15x3
2CA
Diagonal(8p) 150 150 200 4
20x75x25x4
2CA
Diagonal(12p) 200 200 250 4
25x100x30x4
Viga de apoyo W25x15x1 100 100 200 10
Tabla 3.16 Dimensiones de elementos adicionales.

Figura 3.17 Secciones empleadas en el diseño de las diagonales del sistema Chevron.

66
Figura 3.18 Modelo de los elementos utilizados.

67
CAPITULO 4. ANALISIS NO LINEAL y
DESEMPEÑO DE MODELOS

4.1. Análisis estático no lineal de las estructuras.


Primeramente, se procedió a calcular las masas de entrepiso para poder calcular el cortante
basal necesario y posteriormente las fuerzas de entrepiso correspondientes al patrón de
carga triangular de cada modelo, el mismo que fue calculado a partir de la distribución de
fuerza lateral por piso según la norma E-030. El comportamiento no lineal en las rótulas
plásticas, fue asumido según FEMA-356. Para modelar los dispositivos TADAS, se utilizó
una viga prismática invertida con una rótula plástica superior y con el extremo inferior
modelado como articulación, sin restricción de rotación, según las características del
dispositivos; en el caso de un dispositivos ADAS, ningún extremo debe tener una
liberación de rotación.

4.2. Curvas de capacidad de los modelos.


Las curvas de capacidad, se obtienen mediante un análisis Pushover y utilizando el patrón
de cargas cuya distribución corresponde al primer modo de vibración de cada edificio. Para
hacer el análisis se utilizó el programa SAP2000 v15.2, con el cual, se obtuvieron las
curvas de capacidad de los modelos de control, con y sin diseño sismoresistente, como se
muestra en las figuras, así como también las curvas de capacidad para los modelos con
disipadores TADAS.
Como se puede observar en gráficos, existe una marcada diferencia entre ambos tipos de
diseño, existiendo una diferencia significativa entre la rigidez y el desplazamiento necesario

68
para que el modelo sismoresistente, alcance un estado en el cual ya no pueda soportar carga
lateral (Figura 4.1 a Figura 4.3).

2500

2000
Cortante Basal (kN)

1500

1000
5p-SC
5P-SR
500
5p-CD
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Desplazamiento del techo (cm)

Figura 4.1 Curva de capacidad de los modelos 5p.

2500

2000
Cortante Basal (kN)

1500

1000
8p-SC
8p-SR
500
8p-CD

0
0 10 20 30 40 50 60
Desplazamiento del techo (cm)

Figura 4.2 Curva de capacidad de los modelo 8p.

69
3000

Cortante Basal (kN) 2500

2000
12p-SC
1500
12p-SR
1000 12p-CD

500

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Desplazamiento del techo (cm)

Figura 4.3 Curva de capacidad de los modelos 12p.

4.3. Demanda sísmica de estudio.


4.3.1. Introducción.
La zona central de Bolivia (Cochabamba, Chuquisaca, parte de Santa Cruz y Tarija)
manifiesta sismos de tipo superficial, muy destructores no tanto por su magnitud, sino por
su poca profundidad.
En general Bolivia se puede considerar como un país de sismicidad moderada más que por
el número de sismos por sus bajos efectos. Las magnitudes máximas e intensidades sentidas
no son muy fuertes, pero en contrapartida la vulnerabilidad es muy alta, por lo que el riesgo
sísmico es elevado.
Existen evidencias históricas de sismos importantes en los alrededores de la ciudad de
Sucre. Los sismos más fuertes acaecidos en el periodo histórico son los de 1650 (M=6.1) y
1884 (M=5.8) en la ciudad de Sucre que alcanzaron una intensidad de VIII MM y que
fueron sentidos también en otras ciudades del país. El primero destrozo la cúpula de la
Iglesia Principal de aquel tiempo y el segundo causo daños a las viviendas principalmente
de Tarabuco. Existen otros sismos recopilados por registros históricos los años 1804, 1829,
1835, 1837.1873 y 1912 que alcanzaron intensidades de IV a VI MM.

70
4.4. Aceleración sísmica de la región de análisis.
La demanda sísmica definida en este trabajo, se basó en las aceleraciones máximas de suelo
(PGA), de los mapas del Programa de Evaluación de Riesgo Sísmico Global (Global
Seismic Hazard Assessment Program, GSHAP 1999), el cual fue un proyecto patrocinado
por las Naciones Unidas, para colaborar a las naciones, en la preparación de futuros sismos;
el resultado fue una serie de mapas de la actividad sísmica global, aunque el proyecto
terminó en 1999, los datos acumulados siguen accesibles.
Las aceleraciones base de los mapas, tienen un probabilidad de ser excedidas del 10% en
50 años, los cuales fueron utilizados para estimar los espectros de demanda sísmica para
la evaluación del desempeño en la región de análisis, Sucre-Bolivia.

Figura 4.4 Sismicidad en Bolivia en función al GSHAP, 1999.Tanner J. y Shedlock K.,


2004.

71
De manera específica se observar en base a la Figura 4.4, la aceleración estimada para la
región de análisis del trabajo, corresponde a un valor de 15% el valor de la gravedad (g).

4.5. Demanda sísmica del estudio.


Para la evaluación del desempeño sísmico, se utilizó los criterios de la norma internacional
UBC-97, para lo cual se calculó un espectro acorde a los siguientes parámetros, para un
sismo de diseño (sismo raro 10% en 50 años, UBC-97):
 Factor de zonificación sísmica (Z): Z= 0.15
 Factor de importancia (I): I= 1 (Todos los modelos)
 Coeficientes según el sistema estructural (Rd , Ro ): Rd=2.5 ; Ro=2
 Tipo de suelo: Sd (suelo firme).
 Coeficientes de profundidad sísmica (Na y Nv), para 10km se tiene los siguientes
coeficiente: Na=1; Nv=1.
 Coeficientes sísmicos Ca y Cv : Ca= 0.22 y Cv=0.33.
Este espectro de aceleraciones correspondiente al sismo raro, es también llamado el sismo
de diseño (DBE), sin embargo para evaluar de mejor manera el desempeño de los modelos,
es necesario utilizar el evento sísmico máximo (MCE), equivalente al sismo muy raro, con
un periodo de retorno aproximado de 970 años, como ya fue especificado en el capítulo 1.
Este nivel de demanda sísmica, es empleado para evaluar el desempeño sísmico extremo
(2% en 50 años), para aceleraciones máximas con valores significativamente mayores, a los
valores del sismo de diseño convencional (FEMA 356, 2000).
La relación aproximada entre el sismo de diseño DBE y el MCE es igual a 2/3 (SEAOC,
1999).
El documento UBC-97 en la tabla A-16-D, provee el coeficiente específico para el sismo
máximo (MM), igual a 2 en el caso presente. Es esperado que la relación entre MCE y el
DBE sea mucho mayor para áreas de sismicidad relativamente baja, esto se refleja en el
valor elevado de MM de nuestro caso.
Debido a que es una evaluación basada en el desempeño, se utilizan los espectros elásticos
en ambos casos, de acuerdo al método empleado. A continuación se presentan ambos
espectros, tanto el DBE como el MCE (Figura 4.5).

72
1
0.9
0.9
DBE (10% en 50
0.8 años)
0.7 MCE (2% en 50
Ageleración (g) 0.55 años)
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 1 2 3 4 5
Periodo (s)

Figura 4.5 Espectros de Pseudoaceleraciones DBE y MCE.

La demanda sísmica generalmente se representa por medio de un espectro de


respuesta, el cual presenta la respuesta máxima de sistemas de un grado de libertad (1
GDL) como una función de sus frecuencias. Por lo tanto, se ha promovido el uso de
espectros de respuesta en el formato AD (Sa vs Sd ), para propósitos de diseño
basado en el desempeño sísmico como se explicó en el capítulo 1.
Como su nombre indica, en este diagrama se gráfica en el eje de las ordenadas la
aceleración espectral y en las abscisas el desplazamiento espectral. Las líneas radiales
que parten desde el origen, corresponden a períodos constantes Ti (ver Figura 4.6)
Para la conversión se utilizó la ecuación (1.38) definida en el capítulo 1.

DBE
1.000 1 seg MCE
1 seg
0.800
2 seg
3 seg
Sa(g)

0.600
2 seg
0.400
3 seg
0.200

0.000
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 Sd (m) 0.600

Figura 4.6 Espectros DBE y MCE en formato ADRS.

73
4.6. Desempeño sísmico de los modelos
Cada estructura analizada, fue evaluada para dos movimientos sísmicos, para poder
verificar los objetivos de desempeño de cada espectro de respuesta. En función a las curvas
de capacidad previamente halladas, primeramente se calculó la cortante basal de fluencia
(Fy) y el desplazamiento de fluencia (Dy), asumiendo un comportamiento completamente
plástico de cada modelo, como se indica en el método. Para la primera pendiente de la
figura bilineal, puede usarse cualquier criterio razonable, incluyendo el definido por el
FEMA 273, el segmento completamente plástico de la idealización, no tiene consecuencias
prácticas, ya que no afecta los resultados ni en el procedimiento propuesto por FEMA o en
el método N2. En el ATC-40 ninguna idealización de la curva Pushover es tomada en
cuenta (Fajfar P., 2000).
2500
Cortante Basal (kN)

2000

1500

1000

500

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Desplazamiento del techo (cm)
5p-SC 5P-SR 5p-CD
Bilineal 5p-SC Bilineal 5p-SR Bilineal 5p-CD

Figura 4.7 Representaciones bilineales de modelos 5p.

2500
Cortante Basal (kN)

2000

1500

1000

500

0
0 10 20 30 40 50 60
Desplazamiento del techo (cm)
8p-SC 8p-SR 8p-CD
Bilineal 8p-SC Bilineal 8p-SR Bilineal 8p-CD

Figura 4.8 Representaciones bilineales de modelos 8p.

74
3000

Cortante Basal (kN)


2500
2000
1500
1000
500
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Desplazamiento del techo (cm)
12p-SC 12p-SR 12p-CD
Bilineal 12p-SC Bilineal 12p-SR Bilineal 12p-CD

Figura 4.9 Representaciones bilineales de modelos 12p.

Fy Dy Fu Du
Modelo
(kN) (cm) (kN) (cm)
5p-SC 825.97 3.56 885.73 25.58
5p-SR 1399.11 4.02 1473.35 31.2
5p-CD 2002.17 7.90 2160.11 31.00
8p-SC 910.58 6.24 1015.53 35.98
8p-SR 2009.12 5.55 2127.63 49.07
8p-CD 1810.07 6.22 2075.30 41.52
12p-SC 894.06 8.48 1049.68 51.08
12p-SR 2452.28 9.68 2605.92 68.82
12p-CD 2137.24 9.28 2469.90 54.40
Tabla 4.1 Resumen de propiedades bilineales de modelos.

En función a los criterios de desplazamiento para niveles de desempeño, se determinaron


los umbrales en cada curva de capacidad, para cada nivel de desempeño, en las tablas Tabla
4.2 a Tabla 4.4.

Niveles de desempeño 5p-SC 5p-SR 5p-CD


Totalmente operacional 3.56 cm 4.02 cm 7.90 cm
Operacional 10.23 cm 12.17 cm 14.83 cm
Resguardo de la vida 16.90 cm 20.33 cm 21.76 cm
Cerca del colapso 21.35 cm 25.76 cm 26.38 cm
Colapso 25.80 cm 31.20 cm 31.00 cm
Tabla 4.2 Niveles de desempeño en función del desplazamiento (5p).

75
Niveles de desempeño 8p-SC 8p-SR 8p-CD
Totalmente operacional 6.24 cm 5.5 cm 6.22 cm
Operacional 15.162 cm 18.571 cm 20.923 cm
Resguardo de la vida 24.084 cm 31.642 cm 35.626 cm
Cerca del colapso 30.032 cm 40.356 cm 45.428 cm
Colapso 35.98 cm 49.07 cm 41.52 cm
Tabla 4.3 Niveles de desempeño en función del desplazamiento (8p).

Niveles de desempeño 12p-SC 12p-SR 12p-CD


Totalmente operacional 8.48 cm 9.68 cm 9.28 cm
Operacional 23.183 cm 24.383 cm 23.983 cm
Resguardo de la vida 37.886 cm 39.086 cm 38.686 cm
Cerca del colapso 47.688 cm 48.888 cm 48.488 cm
Colapso 51 cm 68.82 cm 54.44 cm
Tabla 4.4 Niveles de desempeño en función del desplazamiento (12p).

Así también, se pudo observar una mejora en la formulación de rótulas plásticas en los
elementos con disipadores (Anexo B), en comparación a los modelos sin control, ya que el
daño se concentró principalmente en los disipadores, y no así en los elementos estructurales
más importantes, como ser las columnas.

4.7. Cálculo de desempeño sísmico de los modelos.


Una vez determinados los parámetros de fluencia de cada modelo, es necesario transformar
el sistema de múltiples grados de libertad (MDOF), a uno equivalente de un grado de
libertad (SDOF), mediante las ecuaciones (1.14) y (1.15). Tomando como ejemplo el
modelo 5p-SC, se calcula primeramente, con la ecuación (1.13) la masa equivalente
m*=938.23kN*s2/m y la constante de transformación Γ=1.32, con la ecuación (1.17). En la
Figura 4.10, la misma curva define tanto la relación entre V-Dt del sistema MDOF, como
también la relación de la fuerza F*- desplazamiento D* del sistema equivalente SDOF
Según la idealización bilineal del anterior punto, se calcula la fuerza de fluencia del sistema
y desplazamiento equivalente Fy*= 628.04 kN, Dy*=2.7cm. El periodo elástico equivalente
es T*=1.26s (Ecuación (1.18)).
La curva de capacidad equivalente es obtenida (Figura 4.10) dividiendo las fuerzas F*, del
diagrama idealizado Pushover, con la masa equivalente m* (Ecuación (1.19). La
aceleración en el punto de fluencia es Say= F*/m*=628.04/938.23= 0.068g.

76
1000 800
900 700
800
600
700
600 500
V(kN)

F* (kN)
500 400
400
300
300 Sistema MDOF Sistema SDOF
5p-SC 5p-SC
200 200
Representación Representación
100 Bilineal Bilineal
100
0
0 10 20 30 0
D (cm) 0 5 10 15 20
D*(cm)

Figura 4.10 Curvas de capacidad de MDOF y SDOF equivalente para el modelo 5p-SC.

0.08

0.07

0.06

0.05

0.04

0.03

0.02 Diagrama de
capacidad 5p-SC
0.01 Periodos
Sd (g)

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2
Sd(m)

Figura 4.11 Diagrama de capacidad del modelo 5p-SC.

El diagrama de capacidad y los espectros de demanda (Figura 4.12), fueron empleados para
obtener el espectro de demanda inelástico, para ambos niveles de análisis, así como
también el punto de desempeño.

77
Figura 4.12 Desempeño sísmico para ambos espectros de demanda, para el modelo 5p-SC.

En el caso del comportamiento ilimitado elástico de la estructura, la demanda sísmica es


representada por la intersección del espectro de demanda elástico y la línea correspondiente
al periodo elástico (T*=1.26s) del sistema equivalente SDOF. Los valores Sae= 0.26g,
Sde=10.36cm, para el caso del espectro DBE y Sae= 0.43g, Sde=16.93cm, para el caso del
espectro MCE, fueron obtenidos en función al periodo elástico SDOF.
El factor de reducción es Rμ = Sae / Say= 0.26 /0.068g= 3.8 (Ecuación (1.21) ) y Rμ = 6.26
para la demanda MCE.
El periodo del sistema T*=1.26 es mayor que TC=0.6. Por lo tanto la condición del
desplazamiento igual, según las ecuaciones (1.22) y (1.23), es aplicada: μ= Rμ = 3.8 (DBE),
μ= Rμ = 6.26 (MCE); luego Sd= Sde= 10.36cm (DBE), Sd= Sde= 16.93cm (MCE).
La demanda sísmica para el sistema SDOF equivalente es gráficamente representada por la
intersección de la curva de capacidad y el espectro de demanda μ=3.8, μ=6.26, para ambos
casos. Sin embargo, cabe notar que la demanda sísmica inelástica puede ser determinada
sin necesidad de construir el espectro inelástico de demanda para cada caso

78
En el siguiente paso, la demanda de desplazamiento del sistema equivalente SDOF, se
transforma de vuelta al sistema de MDOF (Ecuación (1.24)), obteniendo finalmente el
desempeño Dt = 1.32*10.36= 13.68cm (DBE), y 22.35cm (MCE) para el segundo caso.
A continuación se presentan los gráficos de desempeño restantes de todos los modelos.

Figura 4.13 Desempeño sísmico para ambos espectros de demanda, para el modelo 5p-SR.

Figura 4.14 Desempeño sísmico para ambos espectros de demanda, para el modelo 5p-CD.

79
Figura 4.15 Desempeño sísmico para ambos espectros de demanda, para el modelo 8p-SC.

Figura 4.16 Desempeño sísmico para ambos espectros de demanda, para el modelo 8p-SR.

Figura 4.17 Desempeño sísmico para ambos espectros de demanda, para el modelo 8p-CD.

80
Figura 4.18 Desempeño sísmico para ambos espectros de demanda, modelo 12p-SC.

Figura 4.19 Desempeño sísmico para ambos espectros de demanda, modelo 12p-SR.

Figura 4.20 Desempeño sísmico para ambos espectros de demanda, modelo 12p-CD.

81
Posteriormente, se resumió los parámetros de desempeño calculados de todos los modelos
en las tablas 4.5 a 4.7:

5p-SC 5p-SR 5p-SD


Parámetro
DBE MCE DBE MCE DBE MCE
m*
938.231 974.442 931.700
(kN*s2/m)
Γ 1.315 1.284 1.317
Fy* (m) 628.042 1089.705 1519.751
Dy* (m) 0.027 0.031 0.060
T* (seg) 1.264 1.051 1.205
Say* (g) 0.068 0.114 0.166
Ru 3.806 6.262 2.76 4.513 1.646 2.693
μ 3.806 6.262 2.76 4.513 1.646 2.693
Sae (g) 0.26 0.428 0.315 0.515 0.274 0.448
Sd=Sde
0.104 0.169 0.086 0.141 0.099 0.160
(m)
Dt (m) 0.136 0.223 0.11 0.181 0.130 0.211
Tabla 4.5 Parámetros de desempeño de modelos 5p.

8p-SC 8p-SR 8p-SD


Parámetro
DBE MCE DBE MCE DBE MCE
m*
1341.725 1672.742 1339.459
(kN*s2/m)
Γ 1.358 1.316 1.370
Fy* (m) 670.434 1526.155 1327.447
Dy* (m) 0.046 0.042 0.045
T* (seg) 1.905 1.345 1.345
Say* (g) 0.051 0.093 0.101
Ru 3.397 5.492 2.632 4.317 2.373 3.955
μ 3.397 5.492 2.632 4.317 2.373 3.955
Sae (g) 0.173 0.28 0.245 0.402 0.24 0.4
Sd=Sde
0.156 0.255 0.11 0.18 0.11 0.18
(m)
Dt (m) 0.212 0.346 0.145 0.237 0.151 0.246
Tabla 4.6 Parámetros de desempeño de modelos 8p.

82
12p-SC 12p-SR 12p-SD
Parámetro
DBE MCE DBE MCE DBE MCE
m*
1990.210 2644.509 1989.197
(kN*s2/m)
Γ 1.360 1.318 1.361
Fy* (m) 657.160 1861.247 1570.639
Dy* (m) 0.062 0.073 0.068
T* (seg) 2.730 2.030 1.847
Say* (g) 0.034 0.072 0.081
Ru 3.562 5.871 2.256 3.704 2.234 3.63
μ 3.562 5.871 2.256 3.704 2.234 3.63
Sae (g) 0.12 0.198 0.162 0.266 0.18 0.293
Sd=Sde
0.223 0.366 0.166 0.272 0.151 0.248
(m)
Dt (m) 0.303 0.498 0.219 0.358 0.206 0.337
Tabla 4.7 Parámetros de desempeño de modelos 12p.

Finalmente la siguiente tabla, resume los resultados para cada modelo, en función a cada
demanda presentada; siendo la demanda del sismo de diseño (10% en 50 años), el resultado
a tomar en cuenta para un diseño basado en desempeño:

Desempeño
Modelo
DBE MCE
Resguardo de la Prevención de
5p-SC 13.60 cm 22.30 cm
vida Colapso
Resguardo de la
5p-SR 11.00 cm Operacional 18.10 cm
vida
Resguardo de la
5p-CD 13.00 cm Operacional 21.08 cm
vida
Resguardo de la Prevención de
8p-SC 21.20 cm 34.60 cm
vida Colapso
Resguardo de la
8p-SR 14.50 cm Operacional 23.70 cm
vida
Resguardo de la
8p-CD 15.10 cm Operacional 24.60 cm
vida
Resguardo de la Prevención de
12p-SC 30.30 cm 49.80 cm
vida Colapso
Resguardo de la
12p-SR 21.90 cm Operacional 35.80 cm
vida
Resguardo de la
12p-CD 20.60 cm Operacional 33.70 cm
vida
Tabla 4.8 Desempeño alcanzado en cada modelo.

Según lo expuesto en la Tabla 2.2, el refuerzo realizado con los sistemas de protección
sísmica usados en este estudio, cumple con las recomendaciones de desempeño en

83
estructuras, teniendo un nivel de desempeño máximo de “Operacional” para una sismo de
diseño
4.8. Desplazamientos según la demanda en los modelos.
Posteriormente, para evaluar los límites de desempeño en cada modelo, se calcularon las
derivas máximas, para cada nivel de desempeño evaluado, observando una marcada
diferencia en el desplazamiento alcanzado en los modelos sin control, en comparación a los
modelos con algún tipo de control sísmico, ya sea con los dispositivos (CD) o con un
diseño sismoresistente (SR).
5
5 5p-SC

4 5p-SR

4 5p-CD

3
3
2
2
5p-CD
1 5p-SR
5p-SC 1

0
0 5 10 15 0 0.005 0.01 0.015
Desplazamiento (cm) Deriva (cm/cm)

Figura 4.21 Desplazamiento máximo en el modelo de 5p para el sismo de diseño (DBE).

5
5 5p-SC
4 5p-SR

4 5p-CD

3
3
2 5p-CD
5p-SR 2
1 5p-SC
1
0
0 10 20 30 0 0.005 0.01 0.015 0.02
Desplazamiento (cm) Deriva (cm/cm)

Figura 4.22 Desplazamiento máximo en el modelo de 5p para el sismo maximo (MCE).

84
8
8 8p-SC
7
7 8p-SR
6 8p-CD
6
5
5
4
4
3 8p-CD
3
2 8p-SR
8p-SC 2
1
1
0
0 10 20 30 0 0.005 0.01 0.015
Desplazamiento (cm) Deriva (cm/cm)

Figura 4.23 Desplazamiento máximo en el modelo de 8p para el sismo de diseño (DBE).

8
8
7
7
6
6
5
5
4
4
3
8p-CD 3
2 8p-SC
8p-SR 2 8p-SR
1 8p-SC
1 8p-CD
0
0 10 20 30 40 0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025
Desplazamiento (cm) Deriva (cm/cm)

Figura 4.24 Desplazamiento máximo en el modelo de 8p para el sismo maximo (MCE).

85
12
12 12p-SC
11
11
10 12p-SR
10
9 12p-CD
9
8
8
7
7
6
6
5 12p-CD
5
4 12p-SR 4
3
12p-SC 3
2
2
1
1
0
0 10 20 30 0 0.005 0.01 0.015
Desplazamiento (cm) Deriva (cm/cm)

Figura 4.25 Desplazamiento máximo en el modelo de 12p para el sismo de diseño (DBE).

12
12
11
11
10
10
9
9
8
8
7
7
6
6
5
12p-CD 5
4
12p-SR 4 12p-SC
3
2 3
12p-SC 12p-SR
1 2
12p-CD
0 1
0 20 40 60 0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025
Desplazamiento (cm) Deriva (cm/cm)

Figura 4.26 Desplazamiento máximo en el modelo de 12p para el sismo maximo (MCE).

El desplazamiento de la estructura con disipadores, varía significativamente en los modelos


con mayor altura, logrando una gran reducción de desplazamiento para cada demanda
evaluada en el estudio, comparable con el desplazamiento y deriva de un modelo
sismoresistente, con mayor cuantía de acero y secciones más esbeltas.
La deriva máxima en los modelos sin control (SC), para 5p es de 1.90%, 8p es de 2.1% y
para 12p es de 2.2%. Sin embargo, existe una reducción considerable de, 1.5%, 1.4% y
1.5%; para los modelos de 5, 8 y 12 pisos, respectivamente. Se puede observar una mejora
más notable en los modelos de mayor altura, en contraparte al modelo de 5 pisos.

86
4.9. Cortante basal según la demanda en los modelos.
El cortante de entrepiso, va relacionado directamente con el diseño de los dispositivos
TADAS del estudio, por lo cual una vez realizado el estudio, se verificó que existe un
aumento en el cortante basal, debido al uso del sistema tipo Chevron, en comparación a los
modelos sin control (SC). Sin embargo el cortante obtenido, no sobrepasa el valor
permitido para cada columna, gracias al control de los dispositivos TADAS.

5 5

4 Pórtico 4 Pórtico
Interno Interno
Pórtico Pórtico
3 3
Externo Externo

2 2

1 1

0 100 200 300 0 100 200 300


Cortante V DBE(kN) Cortante V MCE(kN)

Figura 4.27 Cortante de entrepiso para ambas demandas en modelo 5p-SC.

5 5

4 4 Pórtico
Pórtico
Interno Interno
3 Pórtico 3 Pórtico
Externo Externo

2 2

1 1

0 100 200 300 400 500 0 100 200 300 400 500
Cortante V DBE(kN) Cortante V MCE(kN)

Figura 4.28Cortante de entrepiso para ambas demandas en modelo 5p-SR.

87
5 5

4 Pórtico 4
Interno Pórtico
Interno
Pórtico
3 Externo 3 Pórtico
Externo

2 2

1 1

0 100 200 300 400 500 0 200 400 600


Cortante V DBE(kN) Cortante V MCE(kN)

Figura 4.29 Cortante de entrepiso para ambas demandas en modelo 5p-CD.

8 8

7 7 Pórtico
Pórtico
Interno Interno
6 6
Pórtico Pórtico
5 Externo 5 Externo

4 4

3 3

2 2

1 1

0 100 200 300 400 0 100 200 300 400


Cortante V DBE(kN) Cortante V MCE(kN)

Figura 4.30 Cortante de entrepiso para ambas demandas en modelo 8p-SC.

88
8 8

7 7

6
Pórtico 6 Pórtico
Interno Interno
5 Pórtico 5 Pórtico
Externo Externo
4 4

3 3

2 2

1 1

0 200 400 600 800 0 200 400 600 800


Cortante V DBE(kN) Cortante V MCE(kN)

Figura 4.31 Cortante de entrepiso para ambas demandas en modelo 8p-SR.

8 8

7 Pórtico 7
Interno
6 Pórtico 6
Externo
5 5

4 4 Pórtic
o
3 3 Intern
o
2 2

1 1

0 100 200 300 400 0 100 200 300 400


Cortante V DBE(kN) Cortante V MCE(kN)

Figura 4.32 Cortante de entrepiso para ambas demandas en modelo 8p-CD.

89
12 12
11 11
10 Pórtico 10
Interno Pórtico
9 9 Interno
Pórtico
8 8 Pórtico
Externo
7 7 Externo

6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
0 100 200 300 0 100 200 300 400
Cortante V DBE(kN) Cortante V MCE(kN)

Figura 4.33 Cortante de entrepiso para ambas demandas en modelo 12p-SC.

12 12
11 11
10 Pórtico 10
Pórtico
9 Interno 9
Interno
8 Pórtico 8
Pórtico
7 Externo 7 Externo
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1

0 200 400 600 800 0 200 400 600 800 1000


Cortante V DBE(kN) Cortante V MCE(kN)

Figura 4.34 Cortante de entrepiso para ambas demandas en modelo 12p-SR.

90
12 12
11 11
10 10
Pórtico
9 9
Pórtico Interno
8 Interno 8
Pórtico
7 Pórtico 7 Externo
6 Externo 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1

0 100 200 300 400 500 0 100 200 300 400 500
Cortante V DBE(kN) Cortante V MCE(kN)

Figura 4.35 Cortante de entrepiso para ambas demandas en modelo 12p-CD.

Dependiendo de las características del sismo de análisis usado, la demanda de cortante


basal V, se incrementa significativamente con la capacidad de soportar empujes de los
disipadores, en algunos casos llegando al doble. Este incremento de cortante debe ser
tomado en cuenta en el diseño original de la estructura y de las fundaciones, el cual es
ocasionado por las diagonales de contraviento y su conexión a las columnas.

4.10. Energía y nivel de daño en los modelos.


El desempeño de las estructuras con los disipadores metálicos por fluencia, en base a la
ductilidad y la capacidad de disipar energía, es mostrado en la Tabla 4.9, tomando como
comparación los modelos sin disipadores. La ductilidad en cada demanda y la medida de
daño, se incrementan en cada nivel de sismo, llegando para los modelos sin control al factor
de 1, significando un daño fuera de reparación y severo en la estructura. Esta medida de
nivel de daño, nos sirve para indicar que el daño de la estructura, puede ser minimizado,
reduciendo la relación de ductilidad o la energía histerética de demanda; o incrementando
la ductilidad o la capacidad de energía histerética disipada.

91
(DBE) (MCE) (DBE) (MCE)
V(DBE) V(MCE) (DBE) (MCE) DMC DMC
Modelo μdemanda/ μdemanda/ Edemanda/ Edemanda/
(kN) (kN) V/W V/W (DBE) (MCE)
μcapacidad μcapacidad Ecapacidad Ecapacidad
5p-SC 846.89 875.25 0.061 0.063 0.525 0.864 0.240 0.283 0.67 1
5p-CD 1838.58 2008.54 0.132 0.144 0.42 0.686 0.224 0.187 0.55 0.80
8p-SC 944.8 1012.51 0.068 0.073 0.589 0.952 0.261 0.238 0.75 1
8p-CD 1662.18 1862.00 0.119 0.134 0.356 0.593 0.175 0.161 0.46 0.69
12p-SC 910.86 1049.7 0.065 0.075 0.592 0.976 0.247 0.263 0.74 1
12p-CD 1974.93 2217.94 0.142 0.159 0.381 0.619 0.179 0.159 0.49 0.71
Tabla 4.9 Efecto de la adición de disipadores TADAS en las estructuras sin control (SC).

Asi tambien, se procedio a realizar la comparación de energia disipada por el


amortiguamiento para cada demanda de analisis y la capacidad de energia máxima de
deformación para un ciclo inelástico, en comparación a los modelos con disipadores, como
se puede ver en la Figura 4.36. La energia fue calculada en función a las curvas de
capacidad de cada modelo y el punto de desempeño en cada nivel de analisis.

0.28
0.30
0.26 0.26
0.24 0.25
0.25 0.24
0.22
Relación Ed/Ec

0.20 0.19 0.18


0.18 0.16 0.16
0.15

0.10

0.05

0.00
DBE MCE DBE MCE DBE MCE

5p-SC 5p-CD 8p-SC 8p-CD 12p-SC 12p-CD

Figura 4.36 Comparación de la relación de energía disipada de cada demanda y la


capacidad de energía histerética para un ciclo inelástico de deformación.

Como es posible observar en la Figura 4.36, existe una mejora significativa en la capacidad
de disipar energia en los modelos con disipadores, en base a la relación previamente
mostrada, obteniendo mejores resultados en los modelos de mayor altura, que en los
modelos de 5 pisos de altura.

92
CONCLUSIONES

Esta investigación, fue presentada para estudiar el desempeño de estructuras equipadas con
disipadores metálicos por fluencia y su efecto en estructuras de hormigón armado de
diferentes alturas. Para cumplir con este objetivo principal, se utilizó el método de análisis
estático no lineal “Pushover”; este método permite determinar el punto de desempeño de la
estructura estudiada, así como también conocer los elementos más propensos a fallar
durante un evento sísmico. Finalmente, se demostró los beneficios de emplear estos
disipadores, mediante la comparación de resultados con los modelos de control, probando
una mejora en el desempeño de las estructuras durante excitaciones sísmicas.
Los resultados obtenidos de este estudio, nos permiten dar a conocer las conclusiones
siguientes:

El tipo dispositivo empleado, permite lograr una reducción de los efectos de la demanda
sísmica en la estructura, aumentando de manera significativa la capacidad estructural de
soportar cargas laterales, la disipación de energía y especialmente el daño en otros
elementos más importantes de la estructura, evitando que tengan deformaciones inelásticas,
que a diferencia del modelo sin control de desplazamientos laterales (SC), el daño es
principalmente concentrado en las placas de los dispositivos, y no así en su mayoría en
vigas o columnas.

Al reforzar la estructura con disipadores metálicos, se observa una reducción en el periodo;


una disminución de la deriva de piso respecto a los modelos sin control lateral (SC), de
25%, 52% y 69% en los modelos de 5, 8 y 12 niveles respectivamente; así como también en
el desplazamiento general de la estructura, y un aumento de las fuerzas de corte laterales en
la estructura. Esto quiere decir, que debido al uso de diagonales de contraviento, habrá un
incremento en la fuerza cortante de entrepiso. El cual fue notablemente mayor para el
modelo de 5 niveles, alcanzando un incremento promedio de 45%; mientras que para los
modelos de 8 y 12 niveles, se tuvo un incremento promedio de 11% y 22%
respectivamente.

93
Como se pudo observar, los modelos sin control, debido a los sismos DBE y MCE (sismo
raro, 10% de probabilidad de ocurrencia en 50 años y sismo muy raro, 2% de probabilidad
de ocurrencia en 50 años), presentan niveles de desempeño muy bajos, que ponen en riesgo
la vida de sus ocupantes, resguardo de la vida en el caso de DBE y pre-colapso o colapso en
el caso del MCE. Al contrario los mismos modelos con disipadores (CD), equipados con
dispositivos metálicos, poseen niveles de desempeño aceptables para resguardar la vida de
sus ocupantes, operacional en el caso de DBE y resguardo de la vida en el caso del MCE;
teniendo un desempeño similar, o mejor, comparado con los modelos controlados con
diseño sismoresistente (SR).

En las curvas de capacidad obtenidas de los modelos, se pudo notar que los modelos con
diseño sismoresistente (SR), poseen una mayor capacidad de desplazarse antes de alcanzar
un estado de ser incapaces de soportar carga lateral, así como también una mayor rigidez
inicial elástica, reflejada en la curva de capacidad, comparados con los modelos con
disipadores (CD). Sin embargo, al tener una mayor masa, debido al uso de secciones más
grandes, tanto en columnas, como en vigas, el desempeño es similar al modelo con
disipadores. Esto se debe principalmente a que la masa de la estructura se ve poco
afectada, al incluir estos dispositivos relativamente livianos, hechos de placas de acero y
secciones cajón en los elementos diagonales de contraviento.

Finalmente, de acuerdo con los resultados obtenidos, este tipo de disipadores son muy
efectivos en edificios de sistema estructural aporticado, especialmente en los modelos de 8
pisos, sino también de una altura menor (5 pisos) y mayor (12 pisos). De igual manera, se
pudo constatar, que el uso de estos dispositivos de disipación de energía, presentan
resultados favorables para la sismicidad estudiada de la región de análisis.

94
RECOMENDACIONES

Es necesario reconocer que el número de estructuras analizadas y el tipo de sistema de


protección sísmica estudiado, son insuficientes para realizar una conclusión definitiva de la
conveniencia del sistema estudiado, así como el uso de únicamente un tipo de análisis no
lineal, no tomando en cuenta los efectos dinámicos de un análisis no lineal tiempo-historia,
ni los ciclos histeréticos de los dispositivos durante un sismo real.
Los modelos tienen regularidad en planta que no permite estudiar los efectos de la torsión
en la estructura, ni tampoco resaltar los efectos de los modos mayores de vibración de los
modelos, debidos principalmente a las limitaciones del análisis estático no lineal empleado,
por lo tanto, se sugiere los siguientes puntos a tomar en cuenta en nuevos trabajos de
investigación:
 Realizar un mayor estudio en el caso de estructuras irregulares, en las cuales el
primer modo de vibración, no gobierne el desempeño de la estructura, para lo cual
se puede utilizar métodos de análisis no lineales como el Pushover multimodal o
adaptativo, en caso de emplear métodos estáticos no lineales.
 Hacer uso de acelerogramas, para evaluar los efectos dinámicos mencionados así
también la posibilidad de evaluar diferentes modos de las estructuras. Debido a una
falta de datos en nuestro medio, será necesario emplear acelerogramas de distintas
locaciones o artificiales.
 Estos disipadores, si bien, presentan ventajas considerables, es necesario evaluar sus
posibles defectos, ya que después de un sismo real, puede ser necesario
reemplazarlos debido a daños en las placas, sin embargo debido a la naturaleza de
los sismos y sus posibles replicas, pueden existir daños importantes, debido a
dispositivos no reparados a tiempo. Por lo cual, para zonas de sismicidad
importante, puede ser necesario emplear otros sistemas de protección sísmica, como
ser los disipadores visco-elásticos, o simplemente para alcanzar niveles de
desempeño más altos.

95
 Tomar en cuenta la influencia del cortante de entrepiso, en las estructuras reforzadas
con sistemas de contravientos y disipadores, ya que es necesario analizar el
incremento adicional del esfuerzo en las columnas de hormigón armado y
fundaciones.
Futura investigación
El estudio de los sistemas de protección sísmica, es un campo dentro de la ingeniería
estructural, de gran expansión e interés. Si bien se han realizado grandes avances de
implementar estos conceptos en el diseño estructural y el refuerzo, es necesario enfatizar
que esta tecnología se encuentra aún en proceso de evolución.
La aceptación de sistemas innovadores estructurales en ingeniería, se basa en la
combinación de la mejora del desempeño estructural, versus los costos de construcción y
los efectos de a largo plazo, por lo cual es necesario realizar futuros desarrollos e
investigaciones para facilitar y mejorar los tiempos de implementación. Esto incluye una
efectiva integración de los desarrollos de nuevas técnicas analíticas y experimentales,
mediante las cuales, es posible evaluar realísticamente los desempeños de estos sistemas.

96
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Aguiar, R., Mora, D. and Rodríguez, M. (2016)1. CEINCI-LAB un software libre


para hallar la curva de capacidad sísmica de pórticos con disipadores ADAS o
TADAS. Revista ingeniería de construcción, 31(1), pp.37-53.
2. Aguiar, R., Rodriguez, M. and Mora, D. (2016)2. Análisis sísmico de estructuras
con disipadores de energía ADAS o TADAS. CINME IS-75.
3. Bayat, M. and Abdollahzade, G. (2011). Analysis of the steel braced frames
equipped with ADAS devices under the far field records. Latin American Journal of
Solids and Structures, 8(2), pp.163-181.
4. Bonett Díaz, R. (2003). Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. Aplicación a
entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada. Doctorado. Universidad
Politécnica de Cataluña.
5. Chopra, A. and Goel, R. (2002). A modal pushover analysis procedure for
estimating seismic demands for buildings. Earthquake Engineering & Structural
Dynamics, 31(3), pp.561-582.
6. Cruz A, M. and López, O. (2000). Plastic energy dissipated during an earthquake as
a function of structural properties and ground motion characteristics. Engineering
Structures, 22(7), pp.784-792.
7. El-Fetni, A. (2012). Analyse par Critère de Performance des Structures équipées de
Dissipateurs d’énergie. Master. Université Mohamed Khider – Biskra.
8. Hernandez Velez, M. (2006). Analisis No Lineal Estatico "Pushover". IX
Diplomado Internacional en Ingeniería Estructural. Bogotá.
9. Kim, J., Choi, H. and Min, K. (2009). Use of rotational friction dampers to enhance
seismic and progressive collapse resisting capacity of structures. The Structural
Design of Tall and Special Buildings, 20(4), pp.515-537.
10. Fajfar, P. (2000). A Nonlinear Analysis Method for Performance-Based Seismic
Design. Earthquake Spectra, 16(3), pp.573-592.

97
11. Fajfar, P. and Gašperšič, P. (1996). The N2 method for the seismic damage analysis
of RC buildings. Earthquake engineering & structural dynamics, 25(1), pp.31-46.
12. Fratelli María Graciela. (1995). Estructuras Sismo Resistentes. Venezuela: U.C.V
Biblioteca Central.
13. Krawinkler, H. and Seneviratna, G. (1998). Pros and cons of a pushover analysis of
seismic performance evaluation. Engineering Structures, 20(4-6), pp.452-464.
14. Krawinkler, H. and Miranda, E. (2004). Performance-Based Earthquake
Engineering. Earthquake Engineering.
15. Miranda, E. and Bertero, V. (1994). Evaluation of Strength Reduction Factors for
Earthquake-Resistant Design. Earthquake Spectra, 10(2), pp.357-379.
16. Moghaddasi, M. and Namazi, A. (2016). Assessment of Performance of TADAS
Dampers for the Seismic Rehabilitation of Buildings. International Journal of
Applied Engineering. 11(21), pp.10516-10523.
17. Mohod, M. (2015). Pushover Analysis of Structures with Plan Irregularity. Journal
of Mechanical and Civil Engineering. 12(4), pp. 46-55.
18. Moreschi, L. and Singh, M. (2003). Design of yielding metallic and friction
dampers for optimal seismic performance. Earthquake Engineering & Structural
Dynamics, 32(8), pp.1291-1311.
19. Paulina, L. (2004). Diseño sísmico basado en desempeño de edificios de hormigón
armado. Master. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.
20. Prestandard and commentary for the seismic rehabilitation of buildings FEMA 356.
(2000). 1st ed. Reston, Va.: American Society of Civil Engineers.
21. Pietra, D. (2008). Evaluation of pushover procedures for the seismic design of
buildings. Master. ROSE SCHOOL European School for Advanced Studies in
Reduction of Seismic Risk.
22. Rais, S., Ounis, O. and Chebilli, R. (2013). Study And Modelling Of Dynamic
Behaviour Of Structures With Energy Dissipation Devices Type ADAS. 2nd
Turkish Conference on Earthquake Engineering and Seismology.
23. Roufaiel, M. and Meyer, C. (1987). Reliability of Concrete Frames Damaged by
Earthquakes. Journal of Structural Engineering, 113(3), pp.445-457.

98
24. Seismic evaluation and retrofit of concrete buildings. (1996). 1st ed. Redwood City:
Applied Technology Council.
25. SEAOC Performance based seismic engineering of buildings Vision 2000
Committee. (1995). 1st ed. Sacramento, Calif.: Structural Engineering Association
of California.
26. SEAOC blue book. (1999). 1st ed. Sacramento, Calif.: Structural Engineers
Association of California.
27. Sajjadi Alehashem, S., Keyhani, A. and Pourmohammad, H. (2008). Behavior and
Performance of Structures Equipped With ADAS & TADAS Dampers (a
Comparison with Conventional Structures). Beijing. Proceedings of The 14thWorld
Conference on Earthquake Engineering.
28. Soong, T. and Spencer, B. (2002). Supplemental energy dissipation: state-of-the-art
and state-of-the-practice. Engineering Structures, 24(3), pp.243-259.
29. Symans, M., Charney, F., Whittaker, A., Constantinou, M., Kircher, C., Johnson,
M. and McNamara, R. (2008). Energy Dissipation Systems for Seismic
Applications: Current Practice and Recent Developments. Journal of Structural
Engineering, 134(1), pp.3-21.
30. Tabeshpour, M.R. and Ebrahimian, H. (2010). Seismic retrofit of existing structures
using friction dampers. Asian Journal of Civil Engineering (building and housing),
11(4), pp.509-520.
31. Tanner, J. and Shedlock, K. (2004). Seismic hazard maps of Mexico, the Caribbean,
and Central and South America. Tectonophysics, 390(1-4), pp.159-175.
32. Tsai, C., Chen, C. and Pong, W. (2002). RADAS device technology for retrofitting
damaged structures in 921 Chi-Chi earthquake. Vancouver. Proceedings of ASME,
1, pp.221-8.
33. Tsai, K., Chen, H., Hong, C. and Su, Y. (1993). Design of Steel Triangular Plate
Energy Absorbers for Seismic-Resistant Construction. Earthquake Spectra, 9(3),
pp.505-528.
34. Uang, C. and Bertero, V. (1988). Use of energy as a design criterion in earthquake-
resistant design. Berkeley, Calif.: Earthquake Engineering Research Center,
University of California at Berkeley.

99
35. Uniform Building Code. (1997). 1st ed. Whittier, Calif.: International Conference of
Building Officials.
36. Vidic, T., Fajfar, P. and Fischinger, M. (1994). Consistent inelastic design spectra:
Strength and displacement. Earthquake Engineering & Structural Dynamics, 23(5),
pp.507-521.
37. Villarreal Castro, G. and Oviedo, R. (2016). Diseño Sismorresistente de
Edificaciones con Disipadores de Energía. 1st ed. Lima: Oviedo Ingeniería.
38. Whittaker A.S., Bertero V., Alonso L., and Thompson C., (1989), Earthquake
simulator testing of steel plate added damping and stiffness elements, Report
UCB/EERC-89/02. Earthquake Engineering Research Center, University of
California at Berkeley.

100

You might also like