You are on page 1of 36

MCDS 2009

INTERVENCIÓN NUTRICIONAL TERRITORIAL INTEGRAL


Intervención ( INTI )
Nutricional
Territorial
Integral UNA REALIDAD EN AMÉRICA LATINA

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 53 millones de perso-
nas en éste continente, no tienen acceso directo a alimentos. Son personas con carencias de
micronutrientes (hierro, yodo, zinc, vitamina A), es decir, padecen desnutrición. De este grupo,
8.8 millones de niños menores de cinco años sufren de desnutrición crónica, lo que indica la
falta de una alimentación y nutrición adecuadas durante los años más importantes de la vida
de un ser humano.

La anemia por carencia de hierro en la alimentación de la población ecuatoriana es tan alta que
se aproxima al 60 por ciento en menores de 2 años y 44 por ciento en mujeres entre 15 y 49
años.

LA SITUACIÓN EN EL ECUADOR

La desnutrición en nuestro país es un indicador que muestra las profundas desigualdades so-
ciales existentes; además, es causa y consecuencia de la pobreza presente de manera general
en las 24 provincias del país, pero en las provincias de Bolívar, Chimborazo y Cotopaxi la des-
nutrición está presente de manera particular.
PAÍS 25,8 368541 1429257
SEXO
Hombre 27,5 203025 738618
Mujer 24 165516 690639
ÁREA
Urbana 19,2 163083 849828
Rural 35,5 205458 579430
REGIÓN
Sierra 32,6 199066 610361
Costa 18,9 138411 730552
Amazonía 35,2 31064 88345
PROVINCIA
Azuay 36,7 23412 63878
Bolívar 47,9 10860 22669
Cañar 34,9 7870 22521
Carchi 31 4753 15355
Cotopaxi 42,6 19282 45237
Chimborazo 52,6 27100 51492
El Oro 15,2 8988 59076
Esmeraldas 19,2 10354 54019
Guayas 16,8 65375 389318
Imbabura 40,2 16326 40639
Loja 34,7 15309 44091
Los Ríos 21,5 18326 85167
Manabí 24,7 35367 142971
Pichincha 22,5 58203 258757
Tungurahua 34,9 15950 45721
Amazonía 35,2 31064 88345
ETNIA
Indígena 50,5 76922 152401
Mestizo 23,3 254165 1090617
Blancos 22,3 20967 94113
Afroecuatoriano 18 16487 91442

Nota: el indicador se calculó utilizando las nuevas curvas OMS 2005

MCDS 2009
Se estima que cada ecuatoriano necesita consumir a diario un promedio de 2277 calorías.
Pero la realidad muestra grandes desigualdades, es así que el 10 por ciento de los hogares
de mayor ingreso consumen el 20 por ciento del total de los alimentos; mientras que el 10 por
ciento de la población más pobre apenas consume el 3
por ciento de la totalidad de alimentos.
Los niños y niñas son los más afectados por estas des-
igualdades: el 35 por ciento, es decir la tercera parte de
la niñez ecuatoriana, sufre de desnutrición crónica. Son
hogares con consumos inferiores a la línea de pobreza.

Cuando un niño o niña menor de cinco años sufre de


desnutrición incrementa sus posibilidades de morir, no
desarrolla su desarrollo cognitivo y su estado de salud se
ve afectado de por vida. Se hace indispensable atender
este problema y asegurar a nuestros niños y niñas su
derecho a un buen desarrollo.

¿CÓMO SABER SI UN NIÑO O NIÑA ESTÁ


DESNUTRIDO?

De acuerdo con la normativa establecida por la Organi-


zación Panamericana de Salud (1997), la desnutrición
35 POR CIENTO DE LA NIÑEZ ECUATORIANA se mide a través de sus efectos en el crecimiento de los
SUFRE DE DESNUTRICIÓN
niños y niñas, para lo cual, se compara la talla y el peso
del niño o niña con las normas de desarrollo aceptables
para una determinada población.

Se presentan dos formas de medirla: una de ellas es la desnutrición crónica que es el resul-
tado de desequilibrios nutricionales sostenidos en el tiempo y se refleja en la relación entre la
talla del niño/a y su edad. La segunda forma es la desnutrición global que se manifiesta en la
deficiencia del peso con relación a la edad; representa el resultado de desequilibrios nutricio-
nales pasados y recientes.
Si hasta el año el niño o niña mide menos de 70 centímetros y hasta los dos años mide menos
de 80 centímetros, está desnutrido. No importa su etnia, el lugar donde viva o el tamaño de
sus padres. De ahí la importancia de los chequeos médicos y frecuentes en los centros de
salud.

MCDS 2009
LOS EFECTOS DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

CUANDO UN NIÑO O NIÑA NACE CON UN PESO ADECUADO, LAS POSIBILIDADES


DE MUERTE INFANTIL DISMINUYEN DRASTICAMENTE.

La desnutrición infantil presenta una serie de consecuencias negativas en diferentes ámbitos.


Entre ellas destacan los impactos de morbimortalidad, educación y productividad, constituyén-
dose en uno de los principales mecanismos de transmisión intergeneracional de la pobreza y
la desigualdad.
La anemia en madres embarazadas aumenta el riesgo de tener niños con bajo peso al nacer,
lo que incrementa el riesgo de muerte neonatal.

Cuando son bebés:

Los bebés que nacen con un peso de 2000 gramos (4.4 libras) a 2499 gramos (5.5 libras),
enfrentan un riesgo de muerte neonatal que multiplica por cuatro al de aquellos que al nacer
pesan entre 2500 (5.5 libras) y 2999 gramos (6.61 libras). Es de 10 a 14 veces superior res-
pecto de los que pesan al nacer entre 3000 gramos (6.62 libras) 3499 gramos (7.7 libras).

CUANDO UN NIÑO ESTÁ BIEN ALIMENTADO, TIENES MENOS POSIBILIDADES DE


FRACASO ESCOLAR.

MCDS 2009
Estudios realizados observan que la desnutrición es el mayor contribuyente de la mortalidad
infantil y de la niñez en edad preescolar (61%). Más alto que la diarrea (57%), que la malaria
(53 %) y que la neumonía (45%).
Cuando un niño o niña ha sufrido desnutrición hasta los cinco años se incrementa significati-
vamente el riesgo de que en la edad adulta se desarrollen patologías crónicas como enferme-
dades coronarias, hipertensión y diabetes.

CHIMBORAZO, COTOPAXI Y BOLIVAR SON LAS PROVINCIAS CON MAYORES


ÍNDICES DE DESNUTRICIÓN EN EL PAÍS.

En la educación:

La desnutrición afecta el desempeño escolar. Los niños y niñas con desnutrición presentan
limitaciones en la capacidad de aprendizaje. Al ser más proclives a enfermar, presentan una
incorporación tardía al sistema educativo y mayor ausentismo escolar, con lo que aumenta su
probabilidad de repetición y deserción.

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN ACELERADA


DE LA MALNUTRICIÓN INFANTIL

Ante la preocupante realidad señalada, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio Coordina-
dor de Desarrollo Social, ha puesto en marcha el programa denominado Estrategia Nacional
para la Erradicación Acelerada de la Malnutrición Infantil (INTI) con el objetivo de mejorar
la situación nutricional de la población con énfasis en los niños menores de cinco años y en
mujeres embarazadas.
INTI se desarrolla en los cantones de Pujilí y Sigchos en Cotopaxi; Guaranda, Chillanes y San
Miguel en la provincia de Bolívar y Alausí, Guamote y Colta en Chimborazo.

VARIOS MINISTERIOS Y ORGANIZACIONES SE JUNTAN CONTRA LA DESNUTRICIÓN

La intervención se lleva a cabo desde varios sectores: A nivel nacional el Ministerio de Inclusión

MCDS 2009
Económica y Social (MIES), el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el de Vivienda,
el de Agricultura, el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia y la SENPLADES trabajan
en sus diferentes áreas junto con direcciones provinciales, representantes de instituciones y
organizaciones sociales que trabajan en desnutrición. Todos juntos para un mismo objetivo:
erradicar la desnutrición infantil desde la concepción en el vientre materno, la infancia, las
edades preescolares y las escolares.

El trabajo debe ser articulado porque la desnutrición se presenta por algunos factores:

1. ACCESO A SERVICIOS DE AGUA POTABLE:

EL AGUA QUE CONSUME GRAN PARTE DE LA POBLACIÓN RURAL, NO ES APTA


PARA EL CONSUMO HUMANO.

El hogar en que habitan niños desnutridos, frecuentemente no dispone de instalaciones ade-


cuadas de agua potable y saneamiento básico, lo que incrementa el riesgo de contraer enfer-
medades infecciosas, principalmente diarreas y parásitos.

En los cantones donde opera el programa de Intervención Nutricional Territorial Integral (INTI)
(8 cantones de Chimborazo, Cotopaxi y Guaranda), el 80 por ciento de los hogares acceden
al agua de fuentes inseguras, esto es ríos, lagos o pozos.

El Ministerio de Salud, el MIDUVI, los municipios y la comunidad al momento trabajan para


que los habitantes de esas zonas dispersas y con dificultad para acceder, tengan agua apta
para el consumo humano en un corto plazo.

MCDS 2009
2. ACCESO A SERVICIOS DE SALUD Y NUTRICIÓN:

INTI FORMA A PROMOTORES COMUNITARIOS PARA VIGILANCIA


NUTRICIONAL.

Hace referencia a los alimentos complementarios, lactancia materna y el aumento del control
de niños, niñas y mujeres embarazadas.
La falta de acceso y la deficiente calidad de los servicios de atención primaria de salud, re-
presentan un obstáculo significativo para un adecuado estado nutricional de los niños, niñas
y sus madres.

SE DEBE GARNTIZAR UN BUEN COMIENZO DE VIDA, EL JUEGO SE HACE


INDISPENSABLE.

Un deficiente estado nutricional materno, como consecuencia de una previa mala nutrición,
aumenta el riesgo de desnutrición intrauterina y bajo peso al nacer.

MCDS 2009
La lactancia materna es el alimento ideal,
debe ser una fuente exclusiva de alimen-
tación del bebé hasta los seis meses, lo
contrario es exponerlos a ingerir alimentos
que no satisfacen los requerimientos nutri-
cionales de esa etapa de desarrollo y sin un
suficiente control higiénico.

A partir del sexto mes de vida, la limitada


disponibilidad de alimentos complementa-
rios a la leche materna, impide que los ni-
ños y niñas tengan en su alimentación los
LA LACTANCIA MATERNA DEBE CONSTITUIR EL ÚNICO nutrientes necesarios para un adecuado
ALIMENTO DEL NIÑO Y NIÑA HASTA LOS SEIS MESES.
crecimiento y desarrollo.
Frente a esta situación, INTI trabaja capa-
citando al personal de salud en el manejo de la anemia y desnutrición crónica. Además, los
capacita en el manejo de anemia y control de mujeres embarazadas y forma a promotores
comunitarios para que puedan hacer visitas a domicilio de vigilancia nutricional.
Además, pretende cubrir a todos los niños menores de 5 años, que viven en los ocho canto-
nes de intervención, con complementos y suplementos alimenticios y garantizar sus vacunas
completas.

3. NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON OPORTUNIDAD DE DESARROLLO INFANTIL:

Los primeros años de vida de los niños y niñas son la base para su futuro desarrollo, es por
ello que se debe garantizar un “buen comienzo de vida”, lo que significa que sean físicamente
saludables, estén mentalmente desarrollados, sean emocionalmente seguros, socialmente
competentes y capaces de aprender.

INTI trabaja para que los niños y niñas menores de cinco años puedan acceder a servicios
de desarrollo infantil. En los centros de desarrollo infantil se pretende se incorporen huertos y
acciones de educación nutricional para que además las familias estén capacitadas en alimen-
tación y nutrición con pertinencia cultural.

4. FAMILIAS Y PRODUCTORES MEJORAN SU PRODUCCIÓN


Y CONSUMO DE ALIMENTOS SALUDABLES:

Las reducidas áreas de cultivo, la degradación del suelo, la falta


de insumos y de capacitación técnica conllevan a una baja pro-
ductividad y por lo tanto a un bajo acceso de las familias de los
sectores rurales a alimentos saludables.

La sustitución de cultivos tradicionales por cultivos comerciales


más rentables tiende a aumentar la vulnerabilidad nutricional y
reducir el acceso a alimentos en tiempos de caída de precios o
crisis económicas.
INTI PRETENDE FOMENTAR
GRANJAS FAMILIARES INTEGRA-
LES

MCDS 2009
Por esto motivo, INTI ve la necesidad de que las familias desarrollen granjas familiares inte-
grales para que produzcan y consuman alimentos saludables. Además, es importante que
las familias puedan participar en proyectos productivos que mejoren sus ingresos y que los
pequeños productores puedan participar en organizaciones productivas para ser proveedores
de los programas de alimentación del estado.

5. ACCESO A EDUCACIÓN INICIAL Y MADRES CON ACCESO A EDUCACIÓN


COMPLEMENTARIA
El bajo nivel educativo de los padres, en espe-
cial de las madres, y la falta de conocimientos
sobre salud reproductiva, nutrición y desarrollo
infantil, inciden negativamente en la desnutrición
de los hijos.
En los países andinos la prevalencia de desnu-
trición es inferior en 30 a 40 por ciento entre los
niños con madres que no acabaron la educación
primaria con las que si acabaron.
Por este motivo, INTI considera que las mujeres
deben participar en programas de post alfabe-
tización a la vez que se debe formar maestros
capacitados en educación nutricional y que las
MIENTRAS MAYOR ES LA EDUCACIÓN DE LA MA- escuelas incorporen huertos escolares y accio-
DRE, MENOR ES LA POSIBILIDAD DE QUE SUS HIJOS
SUFRAN DESNUTRICIÓN. nes de educación nutricional.

6. COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS EN INTERVENCIONES TE-


RRITORIALES, EJERCIENDO SUS DERECHOS CIUDADANOS

La pérdida de capital social y la desarti-


culación de las redes de apoyo a los más
pobres, como consecuencia de procesos
migratorios y conflictos sociales, limitan la
capacidad de respuesta colectiva ante la
dificultad para la producción y consumo de
alimentos saludables.

De ahí la necesidad de fortalecer los Consejos


Cantonales y las defensorías comunitarias de la
Niñez y la Adolescencia, apoyar la participa-
ción de organizaciones comunitarias y realizar
monitoreos comunitarios.
LA MIGRACIÓN Y LOS CONFLICTOS SOCIALES INFLUYEN
PARA UNA MALA ALIMENTACIÓN.

MCDS 2009
MCDS 2009
PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS

HILANDO EL DESARROLLO

Hilando el Desarrollo, programa de estrategia Socio País, que busca lograr la universalización
de la educación básica a través de la entrega de uniformes escolares de manera gratuita a ni-
ños y niñas de establecimientos fiscales de las zonas rurales de todas las provincias del país,
constituye uno de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, incentiva la matriculación es-
colar. Genera un modelo de Inclusión Económica a través de nexos con el sector artesanal.

Es un programa que cumple con la política de eliminación de barreras de ingreso al sistema


fiscal de educación y garantizar la gratuidad de la enseñanza. Se desarrollo como un pro-
grama de inclusión económica para dinamizar la economía nacional desde los sectores más
necesitados del país, como es el sector artesanal de la confección y así mejorar los ingresos
de los artesanos y pequeñas empresas, reactivando economías locales en el país para la pro-
ducción eficiente de uniformes escolares, generando nuevas fuentes de empleo y mejorando
los ingresos de los artesanos calificados que elaboran los uniformes escolares con materia
prima nacional.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Objetivos Generales
1. Contribuir a la eliminación de barreras de ingreso al sistema fiscal de educación a través de
la entrega de uniformes escolares gratuitos a niños y niñas de las zonas rurales del país.
2. Generar un modelo de inclusión económica con criterios de crear nexos de asociación con
el sector artesanal.

Objetivos específicos
1.1.-Complementar el paquete escolar entregado por el gobierno
1.2.-Aliviar la economía familiar
2.1.-Incluir a los pequeños artesanos del país, reactivando las economías locales, al ser cada
provincia con preferencia la que confecciona las prendas escolares.

PRINCIPALES RESULTADOS
El Programa identifica dos objetivos, dirigidos a mitigar los problemas de acceso a la educa-
ción y articulación de artesanos o unidades productivas locales. En el siguiente cuadro obser-
varemos el cumplimiento de los mismos.

Talleres artesanales incorporados al programa


AÑO META RESULTADO AVANCE

2007 352,00 349,00 99,15 %

2008 500,00 666,00 133,20 %

MCDS 2009
Niños y niñas que reciben uniformes escolares confeccionados por pequeños productores


AÑO META RESULTADO AVANCE

2007 100.000,00 82.997,00 75,07 %

2008 824,786,00 715,427,00 86,74 %

2009 900.000,00 849.115,00 94,35 %

Artesanos y operarios capacitados en la manufactura de uniformes

AÑO META RESULTADO AVANCE



2007 220,00 220,00 100,00 %

2008 .3.000,00 1.096,00 36,53 %

La información levantada durante el año 2007 en le Plan Piloto y 2008 se desarrolló de la


siguiente manera: El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social promocionaba el programa a
través de una difusión, a nivel nacional recopilando información e identificando y capacitando
a los artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano, así como a micro
y pequeños confeccionistas que se registraban en el programa, El MCDS además realizaba
visitas de verificación a los talleres registrados que no pertenecían a ningún gremio para iden-
tificar el tipo de maquinaria con el que contaban y el número de operarios con los que trabajan.
De esta manera se, valoraba su capacidad de producción para procesos de contratación que
realiza el Estado.
Para lograr el objetivo propuesto se estructuró un equipo de trabajo interinstitucional entre los
Ministerios de Coordinación de Desarrollo Social, de Educación, de Relaciones Laborales, y la
Junta Nacional de Defensa del Artesano.

El proceso de contratación es descentralizado y de responsabilidad exclusiva de las Subse-


cretarías Regionales de Educación, Direcciones Provinciales de Educación, Colegios Técni-
cos y Redes Educativas Rurales de las diversas provincias. En la fase de implementación del

MCDS 2009
programa y en el 2008 se remitía al Ministerio de Educación la base de datos de artesanos
por provincia que cumplían con los requisitos de registro de taller y capacitación para que
las Unidades Ejecutoras hagan la respectiva invitación bajo la modalidad de contratación de-
nominada licitación.

Bajo el amparo de la nueva Ley de Contratación Pública y con el apoyo del Instituto de Com-
pras Públicas ( INCOP ) se implementaron a finales de los 2008 y 2009 nuevos procesos de
contratación bajo las Modalidades de Feria Inclusiva, Cotización y Menor Cuantía.

Los artesanos debidamente calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano, y otros
gremios que han sido certificados por su capacidad de producción y han recibido la capaci-
tación de parte del SECAP. También participan talleres de pequeños y medianos confeccio-
nistas con capacidad de producción, quienes deben cumplir con los estándares de calidad
establecidos.

Con el objetivo de que los uniformes se elaboren con materia prima nacional y de abaratar
los insumos para la producción, el Ministerio de Coordinación de Desarrollo, la Asociación de
Industriales Textileros del Ecuador (AITE) y la CAPEIPI (Cámara de la Pequeña Industria de
Pichincha) han suscrito convenios de cooperación para brindar este beneficio.

El convenio ha permitido que los artesanos y pequeños productores que participan en este
proyecto se beneficien con precios accesibles para la compra de materia prima , además este
programa ha aumentado la industria textilera ecuatoriana, al requerir que los insumos y ma-
terias primas utilizados en el proceso de confección sean de fabricación nacional. Para esto
existe un listado de empresas proveedoras de materia prima, pertenecientes a la Asociación
de Industriales Textiles del Ecuador (AITE) y Cámara de la Pequeña Industria (CAPEIPI) .

Principales actores del programa

- Ministerio de Educación (ME): organismo a cargo de los procesos de contratación de pro-


veedores de uniformes para niños y niñas de escuelas rurales a través de las Unidades Eje-
cutoras , Direcciones Provinciales de Educación, Subsecretarías Regionales de Educación,
Colegios Técnicos.

MCDS 2009
- Junta Nacional de Defensa del Artesano (JNDA): Gremio que apoya al acercamiento a los
artesanos de la confección a nivel nacional a través de las convocatorias a las Juntas Provin-
ciales de defensa del Artesano.

Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP): Organismo proveedor de capaci-


tación para los artesanos, a través de las direcciones regionales con las que cuenta.

Asociación Ecuatoriana de Industriales Textileros (AITE) y Cámara de la Pequeña Industria de


Pichincha (CAPEIPI): gremios que trabajan en generar descuentos en la materia prima (telas
de diversa calidad) para los artesanos de la confección.

NUTRIENDO EL DESARROLLO

El programa NUTRIENDO EL DESARROLLO busca fomentar la producción local de leche


para abastecer las demandas de los programas de alimentación del Gobierno, lo cual garanti-
za el acceso a un mercado estable a los pequeños productores promoviendo la asociatividad
de los pequeños productores, la capacitación, la asistencia técnica y el acceso a créditos.
Los beneficiarios de este programa son los pequeños productores agrícolas y ganaderos del
país, las niñas y niños de las escuelas fiscales, las niñas y niños de 6 a 24 meses, las mujeres
embarazadas y los adultos mayores de 65 años.

Actualmente el programa trabaja en las Provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi,


Tungurahua, Bolívar, Cañar, Chimborazo, Napo y Sucumbíos.

MCDS 2009
La metodología de trabajo es coordinada desde el MCDS, quien identifica grupos asociativos
de pequeños productores, los cuales reciben capacitación, crédito y asistencia técnica de los
diversos programas del Estado y de las instituciones aliadas al programa; y, adicionalmente la
oportunidad de incluirse como proveedores de los programas de Alimentación del Gobierno.
Con este apoyo, se ha impulsado a pequeños productores a mejorar los ingresos de sus fami-
lias e incrementar su producción.

Para esto, el MCDS trabaja en equipo con diversas instituciones privadas, públicas y
de cooperación, estas son:

- Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente (AGSO)


- Banco Nacional de Fomento (BNF)
- Corporación Financiera Nacional (CFN)
- Programa de Alimentación Escolar (PAE)
- Programa Aliméntate Ecuador
- Programa PANN 2000 del Ministerio de Salud
- Programa de Compras de Alimentos del MIES (PPA)
- Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

Los logros del programa se reflejan en las me-


jores condiciones de vida de las familias de pe-
queños productores que han recibido un signifi-
cativo aumento del precio promedio por litro de
leche, de 24 centavos de dólar, en el 2007 a 35
centavos de dólar en el 2009. Esto significa un
incremento del 45% en los ingresos económicos
del pequeño productor/a. Adicionalmente, aque-
llos productores pequeños que dependían del
intermediario pudieron entregar directamente a
mejores precios su producto, reduciéndose la
intermediación del producto. Por otro lado, las
zonas en general se beneficiaron de mejores
precios pues los intermediarios debieron subir
sus precios para competir con los precios del
programa y no perder proveedores.

Para el 2009 el Programa se planteo varias me-


tas que hasta el momento están avanzando de
acuerdo a lo planificado. La metas del programa
se muestran en el cuadro a continuación.

MCDS 2009
EL 2009

Los productores/as que participan en el programa están muy motivados a mejorar su produc-
ción y condiciones de vida, lo cual se constata en el incremento de los de productores que
interesados en participar del programa.
El incremento de la producción en muchos casos se ha duplicado o triplicado por la aplicación
de mejores tecnologías, mejoramiento genético, reducción de pérdidas y mejores prácticas de
manejo. Además, la gestión de los centros de acopio ha permitido generar capacidades loca-
les de liderazgo, administración, control de calidad y sanidad animal, asociatividad y comer-
cialización. Estas capacidades influyen en el entorno comunitario, mejorando las condiciones
para un efectivo desarrollo social.

En los siguientes gráficos se observa la evolución del programa. Incremento de capital social
y capital físico junto con políticas adecuadas acceso a mejores precios, capacitación, crédito
y tecnología han dado sus frutos.

64.276,67 37

59.906,07 33

28.856,40
15

2007 2008 2009 2007 2008 2009

NÚMERO DE CENTROS DE ACOPIO LITROS POR DÍA

El programa se plantea a futuro metas ambiciosas hacia el mercado externo; actualmente ya


se han hecho las primeras ventas al exterior y se trabaja para lanzar nuevos productos como:
quesos, yogurt, leche larga vida, leche en polvo deslactosada, entre otros.

Nutriendo Desarrollo continuará bajo el paraguas de la Política de Inclusión Económica y So-


cial trabajando con las instituciones públicas y privadas en el apoyo de los pequeños produc-
tores y sus familias de tal forma que salgan de la situación de vulnerabilidad.

MCDS 2009
SOCIO EMPLEO

El Programa Socio empleo nace el mes de octubre del 2008, tomando previsiones ante la cri-
sis desatada a nivel mundial, el Gobierno Nacional impulsa el programa SOCIO EMPLEO una
estrategia del Estado ecuatoriano para superar los problemas socio económico que enfrenta
el país, ya que, desde la política social actual, se considera que un pilar fundamental de la
política social es la generación de empleo digno.

El programa Socio Empleo tiene como objetivo promover la empleabilidad de grupos priorita-
rios tradicionalmente excluidos de las políticas públicas, a través de capacitación basada en
competencias laborales, certificación de las mismas, pasantías y promoción del empleo, a
través de compras públicas y alianzas con el sector privado.

Las estrategias a través de las cuales se pretende alcanzar este objetivo son: Capacitación
basada en competencias laborales, certificación nacional, bolsas de empleo y vinculación
laboral.

MCDS 2009
Los beneficiarios del programa son grupos de atención prioritaria: jóvenes, maestros de oficios
ejemplo, maestros de la construcción, que se encuentren en condiciones de desempleo o sub
empleo.

En el arranque del programa maestros de oficios de la construcción están recibiendo varios


beneficios entre los que se destacan la vinculación laboral que consiste en pasantías, sistema
de red de bolsas de empleo, vinculación del empleo a la inversión pública, alianzas con sector
privado y emprendimientos.

El proceso de certificación de los obreros que han sido capacitados implica la entrega de un
certificado del taller, así como un carnet que le acredita dentro del Programa SOCIO EM-
PLEO.
Actualmente, las instituciones con las que el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social
son: el Ministerio de Relaciones Laborales, el Banco del Estado, la Corporación CONQUITO,
la Fundación Reto Rural y empresas privadas como Pinturas Cóndor.

El Programa Socio empleo está ataca los diferentes obstáculos de acceso al mercado laboral,
principalmente de los sectores de atención prioritaria. Se parte desde una apuesta al desarro-
llo humano a través de la mejora de los conocimientos, destrezas y aptitudes de los diferentes
segmentos de la población, por medio de capacitación basada en una metodología de apren-
der haciendo.

CARACTERÍSTICAS

º Formación por competencias laborales: es decir, que toma en cuenta las normas que dictan
los sectores productivos y empleadores.
º Formación que se adapta a los tiempos y disponibilidades de los trabajadores.
º Formación que se sustenta en una beca, que incluye compromisos para los participantes y
para los formadores, en este caso para el Gobierno, mediante el MCDS.

MCDS 2009
Modelo de Gestión
SOCIO AHORRO

Socio Ahorro tiene el objetivo de contribuir a los esfuerzos del Gobierno Nacional de mante-
ner precios estables y mejorar la capacidad de compra de la población más pobre; a través
de un descuento sobre una canasta determinada. El elemento principal del programa es el
descuento que los beneficiarios del bono pueden recibir al realizar sus compras en los auto-
servicios participantes.

La estrategia es dar un beneficio adicional a los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano
(BDH) que consiste en un descuento del 8% hasta un cupo de US $60 en compras de alimen-
tos u otros productos, a excepción de alcohol, tabaco y productos nocivos para la salud en las
cadenas de AKÍ, TÍA y MI COMISARIATO.

SOCIO PAN

Socio Pan busca implementar procesos de capacitación y acceso a líneas de crédito a pe-
queños panaderos artesanales para el mejoramiento de su establecimiento comercial, tec-
nificación en la elaboración de pan y en la atención al cliente, incrementando sus ingresos
económicos y mejorando su calidad de vida.

MCDS 2009
Las líneas estratégicas de socio pan son:
• Fortalecer a los pequeños panaderos arte-
sanales que se encuentran registrados en el
MCDS, mediante un proceso de capacitación
permanente y asistencia técnica oportuna.
• El local del artesano panadero será certi-
ficado por el MCDS como panadería Socio
Pan.
• El Ministerio de Salud Pública extiende el
certificado de funcionamiento señalando que
cumple con las normas sanitarias
• Inspección del Cuerpo de Bomberos sobre
seguridad industrial, que garantice buen fun-
cionamiento del establecimiento

Acciones realizadas año 2009:

Al 2009 ya se han capacitado más de 840 artesanos panificadores, quienes han asistido a cur-
sos de “Tecnologías, Diseño Organizacional y Procesos de Panadería” en conjunto con Leva-
pan del Ecuador y Grupo Superior; en las ciudades de Quito, Cuenca, Babahoyo, Guayaquil,
Esmeraldas, Machala, Lago Agrio, Santo Domingo, Quevedo, Riobamba, Guaranda, Tulcán y
Tena. Hasta finales del año se dictaran cursos en las ciudades de La Libertad y Milagro.
A continuación de esta capacitación en nuevas tecnologías se pasará a fortalecer las capaci-
dades empresariales del artesano panificador para los que en conjunto con el SECAP se ha
establecido una malla en gestión microempresarial en tres áreas que son:
- Gestión Administrativa
- Gestión en Mercadeo
- Gestión Financiera

Por otra parte, se implementa un proceso de transferencia de tecnologías modernas de pani-


ficación desde la empresa privada: Levapan del Ecuador y Grupo Superior, a los instructores
del SECAP.

SOCIO VULCANIZADORA

Socio Vulcanizadora tiene como objetivo incrementar el nivel de


ingresos, a través del mejoramiento de las condiciones de trabajo
del vulcanizador y su vinculación a la red turística de información.

Acciones realizadas año 2009:


º En conjunto con el SECAP se ha establecido un malla en gestión microempresarial con el
objeto de capacitar a vulcanizadores en tres áreas que son:

- Gestión Administrativa

MCDS 2009
- Gestión en Mercadeo
- Gestión Financiera

º El programa arrancó con un curso en la ciudad de Quito y hubo otro en el mes de noviembre
del 2009

º Para el 2010 se cubrirá las ciudades restantes que son: Esmeraldas, Machala, Guayaquil,
Cuenca, Ambato, Santo Domingo, Portoviejo, Riobamba y Durán.

SOCIO TIENDA
El programa busca mejorar la capacidad operativa y los ingresos de
las tiendas, despensas y pequeños negocios de abastos, otorgando
capacitación y microcrédito. La capacitación se realiza capacitación
en temas microempresariales tales como administración, contabilidad,
mercadeo. El microcrédito es a través del Banco Nacional de Fomento
y de Cooperativas e Instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Microfinanzas.

El programa se encuentra en la fase piloto en las ciudades de: Quito, Guayaquil, Cuenca, Am-
bato, Portoviejo, Manta, Machala, Esmeraldas, Santo Domingo y Santa Elena, beneficiando a
personas naturales que posean una tienda que tenga por lo menos 6 meses de funcionamien-
to. Se encuentra registradas al momento 2.500 tiendas en las 10 ciudades piloto.

MCDS 2009
NEGOCIOS SOCIALES INCLUSIVOS
El programa NSI surge en el año 2008 en alianza con el Servicio
Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV). Este programa fue di-
señado a partir de la identificación de cadenas productivas con alto
potencial de mercado, alto potencial de generación de plazas de tra-
bajo y en zonas de alta pobreza.

El programa está amparado bajo la Política de Inclusión Económica que plantea como principio
el combatir un problema persistente, el de un desarrollo inequitativo y que no ofrece oportuni-
dades productivas, de empleo y de bienestar para todos los grupos sociales, principalmente
los ubicados en zonas rurales, mujeres y jóvenes.
Las cadenas productivas que se identificaron a través del programa son: café, cacao, hierbas
aromáticas, maíz, arroz, lácteos entre otras. En estas cadenas se establecieron alianzas con
el sector privado: empresas como FLORALP, TONI, NOBIS, PRONACA, AMANCO, SUPER-
MAXI; implementaron un programa integral de servicios financieros y no financieros orientados
a mejorar la calidad de los productos y potenciar la capacidad de los pequeños productores.

El objetivo del programa ha sido que, a través de alianzas, el SNV y empresas privadas nacio-
nales e internacionales, adquieran las materias primas a pequeños productores organizados
y asociados, incluyéndolos dentro de sus cadenas productivas de alto potencial de mercado.
Esto ha generado mejores ingresos a las familias pobres a través del pago por su producto de
precios justos y estables y el incremento de rendimientos por el uso de tecnología moderna.

La capacitación, la asistencia técnica, el fomento de la asociatividad y la comercialización


brindada a los pequeños productores, mejoran sus procesos productivos y sus productos, y
facilitan el acceso a mercados nacionales e internacionales.

Los pasos para la generación de Negocios Inclusivos son: identificar la oportunidad (cadena
productiva), diseñar el proyecto en coordinación con la empresa ancla, implementar, evaluar e
identificar nuevos proyectos con la empresa. Dentro del la identificación de la oportunidad es
importante recalcar los criterios para la selección de cadenas productivas, estos son: poten-
cial de mercado, impacto sobre la pobreza y capacidad de generación de valor.

Los lugares de arranque han sido: Guayas, Loja, Carchi, Imbabura, Azuay, Manabí, Bolívar,
Cotopaxi, Los Ríos, Santa Elena y El Oro.

El reto más importante a vencer en los NSI ha sido la generación de confianza entre el pro-
ductor de pequeña escala y los empresarios. Por esto el clima de estabilidad es un factor
importante para que estos NSI se propaguen.

Los avances en estos años son la articulación de más 927 familias (4.635 beneficiarios di-
rectos) con empresas anclas, para ser parte de: proveedores, distribuidores y consumidores.
Para esto el SNV ha brindado asesoría técnica en la implementación y seguimiento de las
políticas públicas y acciones de inclusión económica y social que el Gobierno Ecuatoriano a
través de la Política de Inclusión ha planteado.

MCDS 2009
MCDS 2009
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TERROTORIAL
INTEGRAL ( PITI )

El Gobierno del Ecuador, desde una perspectiva de inclusión eco-


nómica y social, busca promover un desarrollo equilibrado e inte-
grado, orientado a reducir la pobreza y disparidades territoriales a
las que han estado sometidos tradicionalmente determinados terri-
torios, especialmente aquellos ubicados en fronteras. En este con-
texto, surge el Programa de Intervención Territorial Integral, PITI.

El PITI, implementado desde el 2008, tiene como objetivo contribuir al desarrollo socioeconó-
mico, a la ampliación de capacidades y oportunidades económicas para los ciudadanos, a
partir de las potencialidades locales y mediante la implementación coordinada y efectiva de
políticas públicas.

Este programa se basa en una metodología participativa que permite aplicar un nuevo mode-
lo de gestión pública que promueve la interacción de la población local, de actores guberna-
mentales locales y centrales, que se insertan en el proceso desde la planificación, ejecución,
seguimiento y evaluación de los programa.
El PITI fomenta la generación de capacidades, protección social y la inclusión económica, en
base a la acción coordinada y comprometida de los ministerios que pertenecen al Consejo
Sectorial de Políticas de Desarrollo Social: Educación, Salud, Inclusión Económica y Social,
MIDUVI, Relaciones Laborales. Así como también de otros ministerios e instituciones: MAGAP,
BNF, Turismo, Ambiente, ECORAE, MTOP, PETROECUADOR, cuya labor ha contribuido a la
consecución de significativos resultados.

A nivel nacional hay cuatro PITIS Integrales: PITI San Lorenzo (Esmeraldas), PITI Huaqui-
llas (El Oro) y los PITIS localizados en las parroquias de Dayuma y Zumbahua. Los principales
logros alcanzados en el 2009, se detallan a continuación:

Educación: Se construyeron 3 Unidades Educativas del Milenio en San Lorenzo, Huaquillas


y Zumbahua, orientadas a la formación de seres humanos íntegros y solidarios, en base a una
educación de calidad. Se mejoró la infraestructura escolar y el mobiliario de las escuelas, se
incremento partidas de docentes, se capacito a los docentes y se entregó 27.293 uniformes
escolares.

MCDS 2009
Todas estas acciones están contribuyeron al incremento de la tasa de matricula escolar así
como también al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Salud: Se incrementó partidas para profesionales de la salud, se construyó y mejoró la infra-


estructura hospitalaria, se ha ampliado la cobertura de los servicios de salud. Acciones que
contribuyen a garantizar el derecho a la salud universal de calidad, con acceso permanente,
oportuno y sin exclusión.

Inclusión económica y social: este es uno de los pilares fundamentales del Desarrollo So-
cial cuyo objetivo es garantizar los derechos humanos sociales y económicos de los grupos de
atención prioritaria. En este sentido, se dio prioridad a los programas de atención infantil, se
mejoró los centros de desarrollo infantil, mismos que están fomentando las capacidades de
los niños y niñas. Por otro lado a través del Bono de Desarrollo Humano se ha beneficiado a
14.685 personas, y de éstas 1.230 tuvieron créditos, promoviendo oportunidades económicas
para que puedan incluirse de manera activa en la economía y de manera participativa en la
sociedad.

Desarrollo Urbano y Vivienda: a través del MIDUVI, se ha trabajado por el derecho de la


población a tener viviendas dignas, para lo cual se están construyendo cientos de vivienda en
San Lorenzo, Huaquillas y Dayuma; se ha mejorado sistemas de agua potable y alcantarilla-
do. Adicionalmente, se está avanzado en la construcción de los malecones de San Lorenzo y
Hualtaco (Huaquillas), que contribuirán a la consecución de un hábitat digno, a la promoción
del turismo, generación de empleo y a la dinamización de la economía local.

MCDS 2009
Productivo: Durante el 2009, 1505 familias se han beneficiado con créditos del Banco Nacio-
nal de Fomento, cuyo monto asciende a USD $ 1.386.953,94. La apertura de oficinas espe-
ciales del BNF en territorios PITIS, y la metodología de servicio e información de los BNF en
las comunidades ha contribuido para que una mayor cantidad de ciudadanos puedan acceder
a créditos agrícolas, ganaderos, artesanales, y comerciales. Cabe señalar que el crédito ha
estado acompañado de procesos de capacitación brindada por el SECAP y el Ministerio de
Turismo.

La inversión social de enero a agosto del 2009, en el marco de los Programas de In-
tervención Integral, PITIS, San Lorenzo, Huaquillas, Zumbahua, y Dayuma, asciende a USD
$ 14.473.344,17. No obstante, la inversión social definitivamente es mucho mayor en tanto los
ministerios tienen otros proyectos ejecutándose en los cantones y/o parroquias de accion del
PITI. Sin embargo, conviene aclarar que la inversión del PITI se relaciona únicamente a las
acciones ejecutadas en función de la priorización de actividades definidas por las poblaciones
objeto de intervención.

En la siguiente tabla se detallan las inversiones realizadas por sector, en el marco de los PTIS
Integrales:
SECTOR TOTAL INVERSIÓN

EDUCACIÓN 3.313.909,01
SALUD 482.928,12
INCLUSIÓN ECONOMICA 5.226.262,23
VIVIEDA, AGUA Y
SANEAMIENTO
(MIDUVI - BEDE) 3.879.346,25

BNF - CREDITOS 1.386.953,94


CAPACITACIÓN -
40.920,00
ASISTENCIA TÉCNICA
OTRAS INSTITUCIONES
(MAGAP, AMBIENTE, 92.844,74
PETROECUADOR, MTOP)
TURISMO 50.179,88
INVERSIÓN SUBTOTAL 14.473.344,17
Fuente: Informes de los ministerios del Consejo Sectorial de Políticas Públicas;
Reuniones cuatrimestrales. 2009
Elaboración: MCDS/DGPIT

La gestión realizada por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (MCDS), a través


del Programa de Intervención Territorial Integral, PITI, responde a un modelo de gestión públi-
ca que involucra a actores y políticas a nivel nacional, regional y local con el fin de efectivizar
la inversión pública en territorios que tradicionalmente habían estado marginados y garantizar
los derechos de los ciudadanos.

Los logros alcanzados durante el 2008 y 2009 , evidencian que se está avanzando en esta di-
námica, gracias al principio del buen vivir y al trabajo conjunto y coordinado de los ministerios
que promueven la ampliación de capacidades y oportunidades de 103.754 personas.

No obstante los resultados alcanzados , queda el reto de continuar promoviendo un desarrollo


territorial equilibrado, disminuir los niveles de exclusión y superar las desigualdades socioeco-
nómicas que todavía están latentes a nivel nacional.

MCDS 2009
MCDS 2009
ANÁLISIS E INFORMACIÓN DEL SECTOR SOCIAL

La Dirección de Investigación y Análisis, es la dependencia técnica del Ministerio de Coordi-


nación de Desarrollo Social que tiene como misión la elaboración de estudios, publicaciones
y apoyo técnico a diferentes subsecretarías y otras dependencias gubernamentales con el
objetivo de dictar lineamientos para la aplicación de políticas públicas

Durante el año 2009, la Dirección de Análisis e Investigación, realizó una serie de investiga-
ciones y estudios que han ayudado a la implantación, aplicación y evaluación de políticas
públicas para el sector social. Así mismo, la dirección fue uno de los principales actores que
apoyaron, con las diferentes subsecretarías del Ministerio de Coordinación de Desarrollo So-
cial y otros ministerios, en el cálculo de indicadores, focalización de beneficiarios y apoyo
técnico en general.

Los estudios que la dirección llevó a cabo durante el 2009, cubren una serie de temáticas
relacionadas con el desarrollo social ecuatoriano, tópicos como la desnutrición crónica infantil,
la cuantificación de efectos de choques externos en la economía y sector social, aplicación
de metodologías relacionadas a la microsimulación se destacaron durante el 2009. Entre los
principales estudios elaborados por la dirección se destacan los siguientes

Mapa de Desnutrición Crónica Infantil: En este estudio se entrega una exacta apreciación so-
bre el estado nutricional de los niños menores de cinco años a nivel nacional. La profundidad
de análisis de este estudio permite conocer cuál es la incidencia de desnutrición crónica infantil
desde la parroquia más pequeña del país hasta las grandes ciudades del territorio nacional.

Esta investigación resulta ser la continuación del mapa de pobreza que la dirección de análisis
publicó el año 2008. Para este estudio, la dirección de análisis finaliza el año con la publica-
ción del libro del mapa de desnutrición infantil.

Evaluación de Impacto Programas de Desarrollo Infantil: El desarrollo del ser humano experi-
menta su etapa más crucial durante los primeros cinco años de vida. En este aspecto la Direc-
ción realizó la evaluación de impacto preliminar de los programas de desarrollo infantil que se
encuentran a cargo del estado. 1

1. FODI, ORI, INNFA

MCDS 2009
Ésta investigación tiene como objetivo final verificar la efectividad de los programas guberna-
mentales de desarrollo infantil con la finalidad de brindar a la población más joven de este país
programas que permitan un adecuado desarrollo cognitivo, físico y psicológico de nuestros
niños.

Levantamiento Censal Cantón Sigchos: La desnutrición infantil y las precarias condiciones


de vida de los habitantes de las zonas rurales del país es uno de los principales ámbitos de
trabajo del gobierno nacional.

El levantamiento de información es una herramienta imprescindible para la formulación de


políticas públicas, ya que permite conocer en detalle cual es el estado actual de los grupos
objetivo que serán beneficiarios de las políticas públicas. Este levantamiento de información,
en conjunto con el análisis de la línea base, ha sido pilar fundamental para el emprendimiento
de la iniciativa INTI , que tiene por objetivo principal la drástica disminución de la incidencia
de desnutrición crónica infantil y la mejora de la calidad de vida de los habitantes en la región
Sierra Centro del país. Este estudio permitió la focalización y aplicación de las distintas polí-
2
ticas del programa INTI.

Modelo de Equilibrio General Computable para Políticas Sociales: La evaluación ex ante de


políticas pública es una herramienta fundamental que permite avizorar los posibles impactos
que tengan los programas y políticas en la sociedad.
El modelo de equilibrio general computable otorga un amplio marco de acción dado que resu-
me a toda la economía ecuatoriana y detalla los efectos en todas las variables macroeconómi-
cas de los programas y políticas sociales en la economía nacional.

Microsimulaciones para Políticas Sociales: Si bien el modelo de equilibrio general permite una
apreciación macroeconómica de los impactos de las diferentes políticas públicas, es necesa-
rio conocer cuáles son los efectos a nivel microeconómico.
La metodología de microsimulaciones aplicada por la dirección de análisis e investigación per-
mitieron dictar parámetros y dar guías para la creación y aplicación de las diferentes políticas
públicas sociales que el gobierno nacional ha impulsado.

Estudio de Impactos de la Crisis Mundial en el Sector Social Ecuatoriano. La crisis financiera


mundial experimentada en durante el 2008, tuvo consecuencias en la economía ecuatoriana.
Si bien dicha crisis no tuvo repercusiones fuertes en nuestra economía, si hubo sectores que
fueron afectados por el crash mundial.
En este estudio, la dirección realizó un detallado análisis sobre los impactos que tuvo la crisis
en los sectores sociales, la pobreza, la desigualdad, los niveles de empleo y salarios.

Estudio Escenarios para Implementación del “Salario Digno”: La existencia de un salario digno
que permita a todos los ecuatorianos alcanzar a suplir los gastos asociados a la canasta bási-
ca, es otro gran anhelo del gobierno nacional.

La creación de escenarios sobre el logro del salario digno fue uno de los estudios más impor-
tantes que la dirección de análisis e investigación realizó durante este año. Este estudio dio las
directrices para el análisis de política pública de este proyecto del gobierno nacional.

2. Intervención Nutricional Territorial Integral

MCDS 2009
NUEVOS BENEFICIARIOS DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO GRACIAS AL
REGISTRO SOCIAL

El Sistema de Identificación y Selección de Beneficiarios de Pro-


gramas Sociales (SELBEN) contiene información levantada prin-
Registro cipalmente en los años 2001 y 2002. El cálculo del índice SE-
Social LBEN tomó como referencia la información de la Encuesta de
Condiciones de Vida (ECV) del año 1999.

La falta de actualización de los datos que con-


forman esta base, ocasiona errores de exclu-
sión de posibles beneficiarios que debiendo
recibir ciertas prestaciones sociales no lo ha-
cen ya sea porque no fueron registrados en
ese tiempo, o porque sus condiciones de vida
han disminuido. Esta desactualización también
ocasiona errores de inclusión de beneficiarios
que habiendo mejorado sus condiciones de
vida, continúan recibiendo prestaciones so-
ciales que están dirigidas a poblaciones más
necesitadas.

Luego de 7 años, el país cuenta con una nueva


base de datos que actualiza la información de las familias considerando las nuevas caracte-
rísticas socio económicas del país, esto es efectos de la migración, dolarización, crisis econó-
mica, crecimiento de la población, entre otros.

Por otra parte, las instituciones del sector social re-


quieren de un instrumento técnico que les permita se-
leccionar a los beneficiarios sobre los cuales ejercerán
políticas, acciones y prestaciones económicas socia-
les.
Es un mecanismo técnico ampliamente utilizado en
otros países, las metodologías y herramientas son ho-
mologadas internacionalmente tanto en la recolección
de información como en la determinación de quienes
serán calificados para recibir beneficios sociales.

Al Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social le


corresponde diseñar, ejecutar, administrar y actualizar
la base de datos del Registro Social, que anteriormen-
te se conocía como la base SELBEN.

El Registro Social es un registro nacional que contiene información social, económica y de-
mográfica individualizada a nivel de familias y sus miembros. Esa información se levantó a
través de un formulario que permite realizar una clasificación socioeconómica de las familias
ecuatorianas y constituye la información de base que es utilizada por los distintos programas
y proyectos de protección social a cargo del Estado.

MCDS 2009
En el año 2008 y el primer semestre del 2009 han sido realizados 2.393.377 registros a fami-
lias del área amanzanada y rural en las 995 parroquias del país de los 220 cantones de las 24
provincias del país; mientras que en el segundo semestre del 2009 se ha iniciado el proceso
de registro social por demanda en la que se cuenta con 322.499 solicitudes para se registra-
dos de familias que no han sido registradas y se consideran vulnerables, se estima que al final
de año se atenderán 140.000 solicitudes y para el año 2010 se cumpletarán las solicitudes
fantantes y se iniciará el porceso de veedurías.

Intervención del Registro Social

66,80 % 99,82 % 76,15 %

POBRES
33,20 % 0,18 % 23,85 % ( 25.902 SECTORES)

NO POBRES
1. Amenazando 2. Disperso PAÍS

Unidades de análisis
La unidad de análisis constituye los núcleos familiares y sus miembros tomando en conside-
ración los siguientes datos:

Personas / hogar 4,10


Personas / núcleo 3,52
Núcleos / hogar 1,17

Historia
º En el año 2007 (diciembre), el MCDS realizó operativos de registro en las ciudades de Quito,
Guayaquil, Cuenca y Ambato, interviniendo en 596 sectores (54.069 hogares).

º En el año 2008 (noviembre y diciembre), el MCDS realizó operativos de registro en 1.374


sectores (71.005 hogares) en diferentes parroquias emergentes del país, así como en parro-
quias de la frontera Norte. Estos dos operativos representan el 8% del total de sectores de
intervención del Registro Social.

º En el año 2008 (julio a diciembre) mediante convenio de cooperación entre Ministerio de Co-
ordinación de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Estadística y Censos, suscrito el 30
junio del 2008, el INEC realizó el registro de aproximadamente 1’655.483 hogares en 18.654
sectores seleccionados por el MCDS. Estos sectores representan el 72% del total de sectores
de intervención del Registro Social.

º En el año 2009 (febrero a junio) se levantaron 5.319 sectores, que representan al 20% de
los sectores faltantes de los cuales 3.278 sectores lo realizó el MCDS y los 2.041 sectores
restantes el INEC.

MCDS 2009
RIPS

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CATASTRO ÚNICO


DE BENEFICIARIOS DE PROGRAMAS SOCIALES

SUS OBJETIVOS

- ADMINISTRAR LA BASE DE DATOS DEL REGISTRO SOCIAL COMO UNA BASE DE IN-
FORMACIÓN SOCIAL INDIVIDUALIZADA A NIVEL DE FAMILIAS CALIFICADAS CON UN
NIVEL SOCIOECONÓMICO.

- PROPORCIONAR INFORMACIÓN VÁLIDA Y OPORTUNA A LAS INSTITUCIONES Y PRO-


GRAMAS SOCIALES QUE SELECCIONEN A SUS BENEFICIARIOS SOBRE LA BASE DEL
REGISTRO SOCIAL.

- PROVEER Y DESARROLLAR SOLUCIONES Y HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS QUE


PERMITAN LA ENTREGA DE INFORMACIÓN CONFIABLE Y OPORTUNA.

- IMPLEMENTAR EL REGISTRO INTERCONECTADO DE PROGRAMAS SOCIALES COMO


UN INSTRUMENTO DE POLÍTICA PÚBLICA PARA OPTIMIZAR RECURSOS Y PLANIFICA-
CIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES MEDIANTE EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN.

SUS LOGROS

ADMINISTRACIÓN DE LA BASE DEL REGISTRO SOCIAL CON LOS SIGUIENTES RESUL-


TADOS:

o UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍA DE PUNTA (OCR, ICR, OMR) PARA PROCESAMIENTO


AUTOMÁTICO DE FORMULARIOS DEL REGISTRO SOCIAL.

o PUBLICACIÓN DE DATOS REGISTRADOS EN LA NUEVA BASE DEL REGISTRO SOCIAL


A NIVEL DE PERSONA Y FAMILIA A TRAVÉS DE www.registrosocial.gov.ec

o ENTREGA DE INFORMACIÓN A INSTITUCIONES PARA SELECCIONAR A BENEFICIA-


RIOS DE ACUERDO A SUS PROPIAS REGLAMENTACIONES.

MCDS 2009
IMPLEMENTACIÓN DEL REGISTRO INTERCONECTADO DE PROGRAMAS SOCIALES:

o SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PARA GARANTIZAR LA ENTREGA DE INFORMACIÓN


OPORTUNA DESDE INSTITUCIONES.

o DEFINICIÓN DE FORMATOS PARA LA ENTREGA DE INFORMACIÓN DESDE INSTITU-


CIONES.

o CARGA AUTOMÁTICA DE DATOS ENTREGADOS POR INSTITUCIONES PARA ALIMEN-


TAR AL DATAWAREHOUSE (PPS, ALIMENTATE ECUADOR, MIDUVI, SECAP, SOCIOA
AHORRO).

o PUBLICACIÓN DE RESULTADOS Y BENEFICIOS ENTREGADOS A TRAVÉS DE CUBOS


DE INFORMACIÓN A NIVEL DE PROGRAMA, FAMILIA E INDIVIDUO:

MCDS 2009
SIISE
SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES SOCIALES (SIISE)

El Sistema Integrado de Indicadores Sociales (SIISE), un sistema de información que recopila


datos de todo el Sector Social; cuenta con aproximadamente 1.500 indicadores en su módulo
central SIISE y sus módulos asociados (SINIÑEZ, SIJOVEN, SISPAE, SIDEMPE, SIMUJE-
RES, SIODM, SIAMBIENTE, SIAGRO, SIDEMAIN). Está a disposición del público en general
la versión SIISE 2008, que cuenta con indicadores provenientes de fuentes disponibles hasta
el año 2008, como son: encuestas de empleo ENEMDUR- SIEH, estadísticas de salud, pro-
gramas sociales, presupuesto del Estado, SINEC, indicadores internacionales, etc. En la cual
se ha incorporado el cálculo de los intervalos de confianza y coeficientes de variación para los
indicadores provenientes de encuestas.

Gracias a la cooperación del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), en el pre-


sente año se ha efectuado la reformulación conceptual de los Sistemas SISPAE, SIDENPE,
etc., así como una depuración completa del sistema, estandarización de formatos, fuentes y
presentación de la información, especialmente en los sistemas asociados. Adicionalmente se
está actualizando el sitio web del SIISE con la versión 2008 vigente.
Se está trabajando en la elaboración de la versión SIISE 2009 con las últimas fuentes disponi-
bles en el sector social, tanto de registros administrativos, como de encuestas.

º Con la cooperación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-


mentación (FAO), se está elaborando el módulo de información SISAN sobre NUTRICION Y
SEGURIDAD ALIMENTARIA

MCDS 2009
º Con cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se está trabajando en el de-
sarrollo completo del SIISE y todos sus sistemas en plataforma web

º Con cooperación de la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (SGCAN)


se está elaborando el módulo de información de estadísticas sociales SISCAN a nivel de los
países miembros de la Comunidad Andina de Naciones

º Con cooperación de PETROAMAZONAS (PAM) se está trabajando en un módulo específico


SIPAM para el monitoreo de la acción social que mantiene PAM en las zonas de influencia

º Con cooperación de la Secretaría Nacional de Planificación del Estado (SENPLADES) se


está trabajando en la creación de los portales del MDCS y Ministerios Sociales para el Sistema
Nacional de Información (SNI)

º Con cooperación de PAM y UNFPA se ha elaborado 2 boletines índice sobre: “Gestión e In-
versión Social en las áreas de influencia de Petroamazonas” y “Análisis de acceso a servicios
básicos considerando la variable étnica” respectivamente.

º Se efectuaron en total 29 talleres de capacitación en el uso y manejo del SIISE y sus siste-
mas asociados y 517 personas capacitadas a nivel nacional, de acuerdo a demandas institu-
cionales. Específicamente, 10 talleres con cooperación de Plan Ecuador y 9 con cooperación
del UNFPA, estos últimos dirigidos principalmente a población indígena y afroecuatoriana

º Mensualmente se actualiza el Sistema de Información de monitoreo de precios para pro-


ductos básicos y los patrones de consumo de beneficiarios de los programas Socioahorro,
Sociotienda y Sociosolidario

MCDS 2009
º Elaboración de 3 estudios sobre calidad de servicios de:
- Salud del Ministerio de Salud Pública
- Sistema Educativo público – régimen sierra
- Crédito de Desarrollo Humano

º Elaboración de Estudio sobre Monitoreo de precios, stock, rotación, preferencia, aceptación


y presencia del material pop de los productos SOCIOSOLIDARIO en las tiendas que forman
parte del programa SOCIO TIENDA

º Participación en la elaboración de varios capítulos del Informe de Desarrollo Social sobre


Seguridad Alimentaria y Nutricional

º Participación en la elaboración del informe de indiciadores de seguimiento en VIH-SIDA (UN-


GASS) 2008-2009, junto con el Ministerio de Salud Publica y la cooperación del Programa
conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA (ONUSIDA)

º Participación en el consenso para la recodificación de la DPA 2001 de acuerdo a la DPA vi-


gente 2008 para la territorialización y mapeo de indicadores y Registro Social

º Análisis de equidad de programas sociales para Agenda Social 2008

º Seguimiento a la ejecución del subsidio de la harina

º Asistencia técnica, procesamiento de información y elaboración de mapas para las unidades


del MCDS

º Asistencia técnica y procesamiento de información para ministerio de línea del sector social,
INEC y SENPLADES

MCDS 2009

You might also like