You are on page 1of 26

Escuela de Educación Secundaria Agraria Nº1 Pergamino

Trabajo de Tutoria: 2016

Implementación de Riego Complementario

Integrantes de la dupla:
León Teves – Matías Gallardo

Curso: 7º - Modalidad: COCI

Tutor: Ing. Agrónoma Natalia Villarruel


Índice:
Pág.
Resumen…………………………………………………………........3

Fundamentación………………………………………………..……..4-7

Materiales y Método…………………………………………….…....8-17

Análisis de resultado y conclusión…………..……………..………..18-21

Bibliografía…………………………………………………..…..……...22

Agradecimientos……………………….………………….……………..23

Anexos…………………………………………………..………………..24-26

2
Resumen

Informes de la Food Agriculture Organization (FAO) indican que el riego se convertirá


en un elemento crucial para el abastecimiento de alimentos al mundo. Cada milímetro
de agua que provenga de riego, sea tomado por las plantas y convertido en grano o
forraje para los animales y que no se pierda en canales de desagüe. Esto último
implica el manejo del riego bajo un concepto de sustentabilidad,
En Argentina el riego en los grandes cultivos extensivos se incorpora en la década del
80 a través de una modalidad llamada suplementaria, es decir que complementa lo
aportado por el suelo y la lluvia, que permite no sólo aumentar la producción, sino
también disminuir la acentuada variabilidad interanual de los rendimientos,
trayendo esto estabilidad económica para un establecimiento

En la Escuela de Educación Superior Agropecuaria N°1 de Pergamino, la actividad


agrícola extensiva ocupa unas 380 has, sumadas a las afectadas a doble cultivo Trigo-
soja de segunda alcanzan las 505 has. Estos cultivos se llevan a cabo en la
modalidad secano, quedando así expuesta a gran variabilidad en sus rendimientos
en función de las precipitaciones de cada campaña.
Para salvar el inconveniente citado anteriormente como problemática, se desarrolla un
proyecto para llevar a cabo una parte de agricultura de la Escuela bajo un sistema de
riego complementario.
Técnicamente es posible establecer un sistema de riego en lotes de la Escuela ya que
la zona cuenta con un acuífero capaz de proveer suficiente calidad y cantidad de agua
para un sistema de riego complementario para cultivos extensivos.
El análisis de los resultados económicos arroja un resultado anual positivo de
$386.792 para la cantidad de hectáreas bajo riego consideradas para este proyecto
con una rentabilidad del 71,49% y un período de repago de 7,6 años sobre un total de
25 de vida útil.

3
Fundamentación

Según el último informe de la Food Agriculture Organization (FAO), documento titulado


“Agricultura Mundial hacia los años 2015/2030”, la población para el año 2030 será
cercana a los 8.100 millones, en consecuencia la demanda de alimentos crecerá en
ese período y deberá atenderse de tres formas:

* Aumentando los rendimientos agrícolas,


* Ampliando la superficie agrícola,
* Incrementando la intensidad de la explotación agrícola.

En los últimos años, la mayor parte del incremento de la producción se deberá a


cosechas más abundantes en los países desarrollados (revolución verde), para los
próximos 30 años se espera lo mismo en los países en desarrollo.

En estos países, un 80 % del aumento, será debido al mayor volumen de cosechas y a


la intensidad de la explotación; el restante 20 % se deberá a nuevas tierras puestas en
cultivo.

La FAO afirma que el aumento en la productividad en secano (cultivo sin riego)


repercutirá en la producción mundial de alimentos, pero dependerá fundamentalmente
del comportamiento de las lluvias. Será necesario también, aumentar la inversión en
desarrollo e investigación agrícola, no sólo para aumentar los rendimientos sino para
mantenerlos.

El documento sostiene que gran parte de este aumento de la producción de alimentos


provendrá de las tierras en regadío, de las cuales tres cuartas partes están localizadas
en los países en vías de desarrollo.

La FAO comenta en su informe, que si bien el riego se convertirá en un elemento


crucial para el abastecimiento de alimentos al mundo, será necesario, para que esto
se cumpla, no sólo incorporar mayor cantidad de hectáreas bajo riego sino que habrá
que mejorar la eficiencia de los sistemas de riego. Esto significa lograr que cada
milímetro de agua que provenga de riego, sea tomado por las plantas y convertido en
grano o forraje para los animales y que no se pierda en canales de desagüe. Esto
último implica el manejo del riego bajo un concepto de sustentabilidad, el cual incluye
no sólo el uso de sistemas de riego altamente eficientes como lo son los de aspersión,

4
sino que también implica regar según determinaciones técnicas tales como el método
de balance hídrico, que realiza un balance entre las necesidades del cultivo para un
rendimiento determinado y lo aportado por las lluvias y el suelo, siendo el faltante
hídrico, aportado por el riego.

Dentro de los países desarrollados que emplean ampliamente el riego en cultivos


extensivos se encuentran los Estados Unidos. Aquí la agricultura de riego consume la
gran mayoría de los recursos hidráulicos de que se dispone. Solamente en California,
el estado con la mayor población de los 50 estados de EEUU, el riego utiliza las tres
cuartas partes de toda el agua consumida por los 30 millones de residentes del
Estado. En otros estados, el riego puede consumir hasta más del 90% del total estatal.
En el estado de Nebraska, a la vanguardia en el desarrollo de las técnicas y
equipamientos para riego en el mundo, están radicadas algunas de las fábricas líderes
en el mundo en el rubro. Actualmente en Nebraska reciben aportes extra-lluvias unos
3,5 millones de hectáreas.

En Argentina el riego en los grandes cultivos extensivos se incorpora en la década del


80 a través de una modalidad llamada suplementaria, denominada así por ser una
modalidad que contempla el agregado de agua, en forma artificial, al cultivo solo
en determinados momentos de su ciclo. Es decir que complementa lo aportado
por el suelo y la lluvia. Los primeros sistemas de riego utilizados en nuestro país, en
la década del 80, basados en el riego por surco eran poco eficientes. Esto significa
que gran parte del agua regada, no llega al cultivo sino que se pierde por evaporación
y/o escurrimiento. A partir de la década del 90 comienzan a introducirse e instalarse en
el país equipos de riego más eficientes y automatizados tales como los de aspersión.
Este crecimiento del riego, se detiene sobre los finales de los años 90 debido a la
situación económica poco favorable del sector agropecuario y al desarrollo de un ciclo
húmedo que proveyó a los cultivos extensivos de una buena dotación de agua. En la
actualidad, dadas las condiciones económicas favorables para la actividad agrícola,
como así también por los pronósticos de disminución paulatina de las lluvias a partir
del año 2000 se están dando nuevamente las condiciones para el desarrollo de
inversiones destinadas al riego de cultivos extensivos.

El riego suplementario constituye una tecnología que permite no sólo aumentar la


producción, sino también disminuir la acentuada variabilidad interanual de los
rendimientos, trayendo esto estabilidad económica para un establecimiento. En el
cuadro n° 1, elaborado por el INTA Manfredi, podemos observar la variabilidad que

5
existe entre los rendimientos en secano y bajo riego para los cultivos extensivos más
importantes de nuestro país en la zona Pampeana.

Cuadro nº1: Rendimiento en secano, con riego y variabilidad.

Rendimiento (Kg./ha)

En Secano Bajo Riego

Cultivo Año Medio Cv Año Año Medio Cv Año


Seco (%) Húmedo Seco (%) Húmedo

Trigo 426 1850 77 3275 4866 5530 12 6194

Soja 2º 1311 2474 47 3637 3486 4227 9 4607

Soja 1º 1340 2740 51 4137 4820 5240 8 6282

Maíz 1º 2922 5620 48 8317 11344 13040 13 14735

En la Escuela de Educación Superior Agropecuaria N°1 de Pergamino, la actividad


agrícola extensiva ocupa unas 380 has, sumadas a las afectadas a doble cultivo Trigo-
soja de segunda alcanzan las 505 has. Estas hectáreas se destinan al cultivo de trigo,
soja de primera y segunda y maíz bajo sistema de siembra directa y en la modalidad
secano, es decir sin el aporte de agua por parte de ningún sistema de riego.
En el cuadro nº 2 se presentan los rendimientos promedios, los valores de lluvia en su
ciclo y su correspondiente variación de los cultivos agrícolas en los últimos 6 años en
la Escuela.

Cuadro nº 2: Rendimientos por campaña, precipitaciones anuales y variación


de las mismas en el último ciclo (6 años) en la Escuela.

6
Rendimiento (Kg./ha)

Campaña
Cultivo
2010 2011 2012 2013 2014 2015 Promedios

Trigo 2876 4778 3308 2849 4257 3148 3536

Soja 2º 2832 2799 1843 3163 3077 3123 2806


Soja 1º 4266 3934 3291 3444 3330 4273 3756
Maíz 8386 8466 2499 6914 4480 9530 6712

TOTAL PRODUCCION
18360 19977 10941 16367 15144 20074
(kg)
% Var / Prom Produc. + 5,5 +14,8 -37 -5,8 -12,9 +15,4 - 37/+15,4

TOTAL ANUAL LLUVIA


934 1242 1421 872 1585 1226 7280
(mm)
% Var / Prom. Lluvia + 2,8 +7,0 + 9,5 + 1,9 -8,2 6,8 - 8,2 / + 9,5

Como se puede ver, la gran variabilidad anual de las lluvias influye marcadamente en
la producción anual, dando una variación en las mismas que va desde un – 37 %
hasta un + 15,4 % del promedio. Esto también trae, independientemente de los
precios, una importante variabilidad en los ingresos.

En función de lo expuesto se puede ver una clara problemática: la gran variabilidad


de los rendimientos en función de la variabilidad anual que presentan las lluvias
en nuestra zona. Esto traerá una importante variación de los ingresos del
Establecimiento, provenientes de los cultivos agrícolas extensivos que se llevan a
cabo.

Para salvar el inconveniente citado anteriormente como problemática, se desarrollara


bajo riego complementario una parte de la superficie destinada a la agricultura
extensiva en la Escuela.

7
Desarrollo del proyecto

Un proyecto de riego implica sucesivas etapas de trabajo y el consecuente logro de


conclusiones, algunas de las cuales son condicionantes absolutos y pueden
determinar la definitiva inviabilidad del proyecto, por ejemplo: disponibilidad y calidad
de agua, y otras que condicionan y/o definen la elección del sistema de riego, riesgos,
precauciones y posibles rotaciones o sucesión de cultivos y resultado económico de la
tecnología a incorporar.
Un esquema típico de trabajo para iniciar un proyecto de riego, implicara la evaluación
ordenada de los siguientes aspectos:

 Disponibilidad y calidad de agua


 Demanda de los cultivos
 Características de los suelos
 Caudal de agua
 Perforación
 Sistema de riego
 Fuente de energía
 Manejo de los cultivo bajo riego
 Evaluación económica

Disponibilidad y calidad de agua

Este es uno de los condicionantes absolutos de este proyecto. Es decir saber si se


va a contar con cantidad y/o calidad de agua. De otra manera no se puede
avanzar con este proyecto de riego.

En la Pampa Húmeda Argentina, el agua utilizada para riego es, mayoritariamente, el


agua subterránea que existe en gran cantidad en casi cualquier parte a cierta
profundidad por debajo de la superficie, aunque no siempre, por razones de cantidad y
calidad es utilizable. Esta agua se localiza en los llamados acuíferos y desde allí es
bombeada para ser utilizada para regar los cultivos.

Como se puede ver en la figura 1, existen varios acuíferos en nuestro país.


Correspondiéndole a la región Norte de la Prov. de Bs. As. (zona Pergamino) el
llamado Puelches.

8
Figura 1: Acuíferos argentinos

Los acuíferos no siempre, ya sea por razones de cantidad y/o calidad, poseen agua
que puede utilizarse para riego. Por lo tanto se realizará un análisis del acuífero que
determinarar su ubicación y profundidad, la calidad y la cantidad de agua en la
zona donde se establerá la perforación que abastecerá de agua a todo el sitema.
Esto se hará por medio de la exploración geoeléctrica o por perfilaje múltiple de
pozo (perforaciones de menor diámetro de pueba de las cuales se determina
caudal y se realiza un análisis de laboratorio del agua encontrada). Para esto se
contratrá un servicio especializado para este fin.

La calidad del agua se determinara mediante a un análisis de laboratorio, al momento


de iniciarse la perforación. Se basara en la salinidad, solicidad y toxicidad de la
misma. La salinidad resulta importante porque una alta concentración de sales actúa
desmejorando la estructura, impidiendo la penetración del agua en el suelo,
deteriorando progresivamente la amplitud del mismo. Una solicidad produce un
deterioro en la permeabilidad y de la estructura del suelo y si se tiene agua con valores
de toxicidad elevada esta se trasladará a los cultivos afectados. Por lo tanto deberá
relevar información sobre composición química del agua conforme el siguiente detalle:

 Cationes: (sodio, magnesio, calcio, potasio);


 Aniones: (cloruros, sulfatos, bicarbonatos, carbonatos, boro);
 pH;
 Conductividad eléctrica;
 RAS (Relación de adsorción de sodio). Suelos Argiudoles del norte de la Prov.
de Buenos Aires. Siendo; RAS < 10 aceptable, RAS = 10 – 15 dudoso y RAS > 15 alto
riesgo.

9
También se deberá tener en cuenta que para reducir al mínimo posible el impacto
negativo del sodio en el suelo es indispensable implementar, previo y posterior al
riego, prácticas de manejo conservacionista de suelos y mejorar así la condición
superficial de los mismos. Esto se lograría con la producción de cultivos que dejen un
alto volumen de rastrojo en superficie. Ej; Trigo, maíz de primera y/o de segunda o
sorgo. Siendo este uno de los motivos la elección de la rotación de cultivos a realizar
bajo riego.

Demanda de los cultivos

Conocer la demanda hídrica de los cultivos de un área y su relación con la


probabilidad de oferta pluviométrica natural, es necesaria para establecer las
necesidades de riego suplementario.

El cálculo de la misma se hace teniendo en cuenta:

 Consumo del cultivo durante todo el ciclo


 Consumo diario durante los períodos críticos
 Cuantificación del déficit
 Probabilidad de ocurrencia de los déficit
 Estimación de pérdidas

Las determinaciones se realizarían sobre la base de información meteorológica pre


existente en la Escuela o el Inta Pergamino.

En la zona maicera núcleo Argentina, cada dos años, el déficit hídrico es, para el
cultivo de maíz, superior a 50 mm, alcanzando, en años secos valores superiores a los
200 mm.

A los fines prácticos se considerará válida, una necesidad de aporte medio de


agua a ser aplicada mediante riego, de 50, 120 y 80 mm para los cultivos de trigo,
maíz y soja respectivamente.

10
Características de los suelos a regar

Resulta fundamental considerar las características propias del suelo a regar, como su
estructura, permeabilidad, capacidad de retención de agua, de penetración radicular y
características químicas, que permitirán determinar la forma más conveniente de regar
un lote o si es posible el riego suplementario en él. Desde el punto de vista químico es
importante que presente valores de materia orgánica cercanos al 3 % y PH no
superiores a 6,5 - 6,8 para evitar la sodificación rápida de los suelos regados. También
que presente una buena condición física, es decir que no esté ni compactado ni
demasiado pulverizado, ni debe con piso de arado. Estas condiciones son las
consideradas, desde lo edáfico, para la elección de los lotes de la Escuela a
implementar el riego complementario.

Caudal necesario

El rendimiento de un pozo para riego complementario debe proveer el agua necesaria


para regar en los períodos en que no llueve asegurando el buen desarrollo de los
cultivos.
En promedio, para la superficie considerada en este proyecto, que sería de 50
hectáreas de cultivos extensivos se requiere un pozo que rinda 258.890 mil litros por
hora para abastecer la demanda de un cultivo durante su período más crítico.
En nuestra región prácticamente no hay limitantes relacionadas con el caudal provisto
por el acuífero local.

11
Perforación

Esta etapa es importante en el estudio previo a la instalación de un pozo para riego y


es el resultado de un estudio completo de captación de agua subterránea.
En el diseño se determinan: las longitudes, los diámetros, el espesor más conveniente
de caños, filtros, abertura de ranura, ubicación, tipo de material a emplear, etc.

En la perforación se incluirá el encamisado de la misma. Esto es un armazón


artificial compuesto por camisa, filtro y grava, para contrarrestar la desestabilización de
los terrenos y permitir el ingreso de agua al pozo libre de partículas. El encamisado
reduce también la posibilidad de contaminación de las napas profundas, por el
movimiento del agua en las primeras napas, las que suelen contener residuos de
pesticidas y fertilizantes. Esto dará un costo aparentemente más elevado que los
pozos abiertos, pero se evitarán riesgos de derrumbes, desgastes prematuros de las
bombas y de los equipos regadores. Más aún, se evitaran la posibilidad de inhabilitar
el pozo por contaminación de la fuente de agua.
Par llevar a cabo esta se contratará una empresa especializada para este fin.

Sistema y equipo de riego

El sistema de riego se elegirá fundamentalmente por la relación eficiencia – costo. En


función de esto, y según las consultas realizadas, se concluyó que el sistema de riego
más conveniente para el proyecto zona es el de aspersión.

El sistema de aspersión producirá una lluvia artificial que humedece a las plantas y
también al suelo. Básicamente estará compuesto por una bomba y un motor para dar
presión al agua, una tubería para conducirla hasta el lugar donde será distribuida y
aspersores para fraccionar el agua en forma de lluvia.

12
Los aspectos que se considerarán para el equipo de riego son:

. La forma y dimensiones de las características del suelo.


. Disponibilidad de agua.
. Relación costo – eficiencia.
. El cultivo a regar.

En función de los aspectos antes citados y de las características de la Escuela, el


equipo de riego adecuado resultaría es de aspersión autopropulsado. Y dentro de
estos equipos, se utilizara por sus mejores características el de pívot. Si bien el
sistema de pívot requiere una inversión inicial alta, presenta una serie de ventajas
sobre otros sistemas de riego tales como:

. La fácil operación.
. Su adaptación a las características del terreno.
. Alta eficiencia.
. Economía del agua.
. Posibilidad de regular la intensidad de la precipitación al tipo de suelo.
. Alto grado de automatización. Bajo requerimiento de mano de obra.

Un equipo de pivot estará formado por una tubería conductora de agua elevada a 5
metros y sostenida por torres móviles cada 50 metros. Estas torres poseen motores
eléctricos o hidráulicos para dar movimiento a las ruedas y en la parte superior
paneles eléctricos que comandan la alineación de las torres ya que este equipo riega
describiendo un círculo.

Los aspersores se ubicarán en bajadas de diferentes longitudes según el cultivo a


regar. Deberán estar perfectamente graduados ya que los ubicados más cerca de la
torre central, donde se realiza el abastecimiento de agua, riegan una superficie
sustancialmente menor que los de los extremos.

Como desvenja se puede citar su costo de compra inicial y como riega en círculos,
implica un desperdicio en la superficie del lote de alrededor del 20%.

13
Manejo de los cultivos bajo riego

La incorporación del riego requerirá ciertos cambios en algunos factores del manejo de
los cultivos para asegurar altos rendimientos.
El paquete tecnológico se va a definir en función de las condiciones ambientales y
productivas de cada campaña, pero los aspectos que requerirán ajustes serán:

Utilización de híbridos o variedades adaptadas al riego: Los resultados de la


experimentación muestran diferencias de hasta un 20 % entre los materiales
disponibles, por lo que resultará importante utilizar variedades de alto potencial para
aprovechar el ambiente de alta producción previsto por el riego.

Adecuación de la dosis y momento de aplicación del fertilizante: Dado que los


rendimientos de trigo y maíz con riego superarán a los de secano en más de un 50 %
se utilizarán mayores cantidades de nitrógeno. Se justifica también dividir la dosis en
dos o más aplicaciones para tener el nutriente disponible en el momento adecuado.

Variación de la densidad de siembra: La densidad de plantas se la aumentará


respecto a secano, debido a la mayor disponibilidad de agua que hace que disminuya
la competencia por este elemento.

Ajuste en las estrategias de protección del cultivo: Se prevé una mayor incidencia
de enfermedades por un ambiente más húmedo debido al riego. Por esto, será
importante vigilar la evolución de las plagas, para controlarlas con tratamientos
oportunos. En cambio, podrán reducirse las dosis de los herbicidas, especialmente los
residuales, ya que funcionan mejor en condiciones de riego.

Rotaciones adecuadas: Se planteará, en lotes bajo riego, una rotación adecuada,


según momentos de requerimiento de agua de los cultivos y en función de
requerimientos especiales del riego tales como mayor cobertura para hacer más
eficiente el riego y lograr también una mayor absorción de sales. En función de esto es
que la rotación más adecuada para nuestra zona (según experiencias) resultará
TRIGO / SOJA DE SEGUNDA – MAIZ o TRIGO / MAIZ DE SEGUNDA – SOJA DE
PRIMERA.

14
Fuente de energía, bombeo y sistema de transmisión.

Todos los sistemas de riego tienen algo en común: un equipo de bombeo, siendo el
mismo es el "corazón" de los sistemas de riego. Dicho equipo está constituido por la
bomba que es accionada por una fuente de energía (motor) a través de un sistema
de transmisión.

Bomba:
Para la elección de la bomba se tuvieron en cuenta aspectos tales como:
. Distancia acuífero - superficie.
. Caudal necesario.
. Sistema de riego (con necesidad de presión para Pívot, por aspersión)

En función de los conceptos anteriores la bomba que se utilizara para la extracción de


agua con destino a riego va a ser, una del tipo centrífuga vertical de flujo mixto, ya
que combina un gran caudal con relativamente altas presiones.

Fuente de energía:

Dentro de las opciones más frecuentes para proveer de energía al equipo de riego,
electricidad o diesel, esta última será la elegida. Mediante un motor diesel de 80 HP
con un 15% más de la potencia que la requerida para que pueda hacerlo en forma
continua como se requiere en determinados momentos de los cultivos. Este motor va
motorizar un grupo electrógeno para generar energía eléctrica que se transmitirá a los
motores ubicados en la estructura y que van a proveer de movimiento a las ruedas del
pívot para su traslado durante el ciclo de regado.

Sistemas de transmisión
La bombas centrífuga extractora de agua, y ubicada dentro de la perforación, se
moverá por un eje que va desde la superficie a la misma. Este eje en la superficie
terminara en un cabezal que será traccionado por una correa plana o mediante un
sistema cardánico. La correa plana tiene como ventaja un menor costo y una
construcción muy sencilla, sin embargo, el sistema cardánico es más eficiente y
conveniente. El ahorro por patinamiento es de alrededor del 10%, pero además de
ello, se le deberán agregar otras ventajas, como ser la casi ausencia de
mantenimiento y una mayor seguridad para las personas.

15
Localización del riego en la Escuela

En función de los aspectos o condiciones edáficas requeridas para la implementación


de un sistema de riego complementario antes mencionadas, se han seleccionado los
lotes de la Escuela, 20 de 45 has y 25 de 55 ha, sumando entre ambos una superficie
útil de 100 has. Estos lotes se ubican en cercanías de Sector Casco de la escuela, en
la zona denominada Tambo Nuevo. Sus condiciones edáficas, según los registros de
datos al respecto que constan en la Escuela, son las indicadas para los requerimientos
de implementación de un sistema de riego.
Otro aspecto que se tuvo en cuenta para esta elección es que los mismos presentan
una superficie útil del 100%, haciendo esto que no presenten impedimentos físicos,
tales como arboledas, bajos inundables o líneas eléctricas, para el desplazamiento del
equipo de riego. También la superficie de ambos lotes daría la posibilidad de
implementar un círculo de riego 35 has en cada lote. En la imagen 1 se muestra una
imagen satelital de la ubicación del equipo de riego.

Imagen 1. Imagen de la localización del equipo de riego.

16
Manejo del riego

La elección de la secuencia de cultivos a regar, trigo/soja 2ª – maíz 1ª, daría la


posibilidad de un manejo del riego acorde a la misma. Este manejo se basa en que
cada uno de estos cultivos tiene un período crítico diferente, trigo; octubre/noviembre,
maíz de primera; diciembre/enero y soja de segunda; febrero. El período crítico es que
requiere mejores condiciones hídricas y por lo tanto sería el momento indicado, de no
presentarse estas condiciones, para complementar los requerimientos hídricos
mediante el riego.

Al sembrarse el cultivo de trigo el riego estaría disponible para el mismo hasta fin de
noviembre, mes en que ya estaría definido el rendimiento del este cultivo. A partir de
este momento el riego estaría disponible, en otro circulo de riego, para el cultivo de
maíz hasta fines de enero donde quedaría disponible para el cultivo de soja de 2ª,
sembrado donde se ubicaba el cultivo de trigo.
El movimiento del equipo es posible debido a las características del mismo que hace
que se pueda movilizar, tirado con un tractor, de lugar a otro, siempre y cuando dicho
traslado no sea interferido por algún obstáculo físico como arboledas, bajos o línea
eléctricas, que en los lotes elegidos para la implementación del riego no se presentan
este tipo de impedimentos.
De esta manera se regaría un total de 40 has de trigo, 40 has de maíz 1ª y 40 has de
soja 2ª.
Este diseño de riego será posible debido a que si bien se hará una sola perforación la
misma se conectará mediante una cañería subterránea a una segunda posición de
riego (segundo círculo).
Como el sistema de riego elegido es del tipo pívot central quedan los laterales del lote
sin regar y los mismos serán sembrados por los mismos cultivos que bajo el sistema
de riego.
En la siguiente imagen se muestra cómo será diseño del sistema de riego y su
traslado de una posición a otra.

17
Evaluación económica

Para la evaluación económica de este proyecto de riego complementario se considera:

1. Cultivos realizar y superficie a realizar bajo riego

TRIGO: 40 has
SOJA de SEGUNDA: 40 has
MAIZ: 40 has

2. Gasto fijo o inversión inicial: Compra del equipo.


Detalle de la inversión y costos de la misma:

Estudio geoeléctrico: $ 44.000


Perforación de exploración: $ 183.600
Cañería de conducción: $ 25.600
Motor de 80 HP Gasolero: $ 328.500
Bomba: $ 232.000
Equipo (8 tramos y voladizo) $ 2.134.350
TOTAL: $ 2.947.000 (sin IVA)

3. Necesidades estimadas de agua por cultivo por campaña.

Según la rotación planteada: TRIGO/SOJA 2ª - MAIZ el aporte considerado


de agua de riego por campaña sería de:

TRIGO: 50 mm
SOJA de SEGUNDA: 80 mm
MAIZ: 120 mm

4. Costo operativo por milímetro regado aplicado a cada cultivo: Este costo
se calculara mediante la operación del equipo; mano de obra, energía (gasoil o
corriente eléctrica), lubricantes y mantenimiento y reparación del equipo.

Según estudios realizados el costo / mm regado usando un motor de


combustión a gasoil se tendría:

18
Mant. y Costo
Energía Mano de
Precio del Reparac. Operativo
($/mm) obra ($/mm)
gasoil ($/lt) ($/mm) $/mm

17,95 2,48 0,90 0,76 22.09

5. Costo extra por manejo de los cultivos regados: Mayor uso de insumos, y
mayores costos de comercialización y cosecha. Se lo estima en un
determinado porcentaje, para cada rubro, sobre los costos básicos para cada
cultivo en secano.

Labores: Mayor cantidad de labores por un total de = 9%


Insumos: Mayor uso de fertilizantes (230 kg / ha mas de urea entre trigo y
Maíz y 60 Kg/ ha de PDA). Mayor uso de fungicidas en trigo y semilla de maíz =
18%
Comercialización: Mayor gasto por mayor volumen de producción = 37%
Cosecha: Mayor gasto por mayor volumen de producción de los 3 cultivos de
la rotación = 26%

6. Aumento de rendimientos de los cultivos bajo riego: Para este caso y


según los promedios de la Escuela en los cultivos de la rotación planteada
sería de:

. Trigo = +24 qq /ha (de 31 a 55 qq / ha)


. Soja de segunda = +12 qq /ha (de 33 a 45 qq / ha)
. Maíz = +60qq /ha (de 90 a 150 qq / ha)

Resultado del análisis económico y rentabilidad del proyecto

A continuación se expone un resumen del resultado económico del proyecto de riego


complementario. El detalle completo del cálculo del mismo se expone en Anexo:

19
Cuadro 3

INGRESOS (anulaes)
Ingresos extras por Incremento de rendimiento
Trigo $ 180.000
Soja 2ª $ 192.000
Maíz $ 554.400
TOTAL INGRESOS $ 926.400
EGRESOS (anuales)
Gastos operativos del equipo de riego
Mano obra $ 22.500
Combustible $ 84.000
Repuestos y reparaciones $ 34.040
Incremento en costos de labores cultivos regados $ 9.450
Incremento en costos de insumos cultivos regados $ 72.684
Incremento en costos de comercialización cultivos regados $ 118.548
Incremento en costos de cosecha cultivos regados $ 41.730
TOTAL EGRESOS $ 382.952

Resultado Operativo(anual) $ 543.448

Amortización de la Inversión (anual) $ 157.256

Resultado por producción Final (anual) $ 386.192

Tiempo de repago de la Inversión (años) 7,6

Rentabilidad 71,49%

Financiación
Esta inversión se podrá financiar mediante un préstamo otorgado por el Banco de la
Nación Argentina con una tasa de interés del 13,5% fija anual en pesos, en un plazo
de 5 años.

20
Conclusiones

En función de lo expuesto en el presente proyecto se puede concluir que:

1. Técnicamente es posible establecer un sistema de riego en lotes de la Escuela


ya que la zona cuenta con un acuífero capaz de proveer suficiente calidad y
cantidad de agua para un sistema de riego complementario para cultivos
extensivos.
2. El análisis de los resultados económicos arroja un resultado anual positivo de
$ 386.792 para la cantidad de hectáreas bajo riego consideradas para este
proyecto.
3. El período de repago es de 7,6 años que prácticamente es la mitad de la vida
útil considerada para la inversión de este proyecto.
4. La rentabilidad del proyecto es del 71,49%, la que resulta más que aceptable
comparada con una renta financiera básica.
5. Además de los resultados económicos positivos de la inversión se deberá tener
en cuenta la importancia del aspecto didáctico de contar en la Escuela con un
equipo de riego totalmente automatizado y de última generación.

21
Bibliografía

Pampa Riego SA, Argentina, Entre Ríos, 2 de octubre de 2012


Dirección URL: http://www.pampariego.com

Agua Buena De Estudio Nothardt, Argentina, Escobar Bs As, 25 septiembre de 2013,


Dirección URL: http://www.aguabuena.com.ar/

GEPSA Pergamino - Grupos Electrógenos - Grupos de Fuerza – Argentina, Pergamino


Bs As, 10 de junio 2013, Dirección URL: http://gep-sa.com.ar/

INTA Pergamino, Argentina, Pergamino Bs As ,14 de Marzo de 2009, Dirección de


URL: http://inta.gob.ar/eeapergamino

22
Agradecimientos..

 Miguel Hirsch

 Andres Butta

 Natalia Villarruel

 INTA Pergamino

 Empresa Pampa Riego

23
ANEXOS

Cuadro Nº 3 Análisis económico completo

Análisis Económico de la Inversión


"Equipo de riego complementario"

Parámetros
Superficie a regar de Trigo 40 Has
Superficie a regar de soja 2ª 40 Has
Superficie a regar de maíz 40 Has
Total a regar en el cultivo de trigo 50 mm
Total a regar en el cultivo de soja 2ª 80 mm
Total a regar en el cultivo de maíz 120 mm
Porcent
Incremento en costos de labores cultivos regados 9% aje
Incremento en costos de insumos cultivos Porcent
regados 18% aje
Incremento en costos de comercialización cultivos Porcent
regados 37% aje
Incremento en costos de cosecha cultivos Porcent
regados 26% aje
Costo de mano obra 2,25 $/mm
Costo de combustible 7,50 $/mm
Costo de repuestos y reparaciones 2,30 $/mm
Valor referencia del trigo 225,00 $/qq
Valor referencia de la soja 400,00 $/qq
Valor referencia del maíz 220,00 $/qq
Porcent
Valor residual pasivo de la inversión 20% aje
Vida útil de la inversión 20 Años

Inversión
Elemento Valor a Nuevo

Estudio geoeléctrico $ 44.000


Perforación de exploración $ 183.600
Cañería de conducción $ 25.600
Motor de 80 HP Gasolero: $ 328.500
Bomba: $ 232.500
Equipo (8 tramos y voladizo) $ 2.134.350
TOTAL $ 2.948.550
TOTAL $ 2.948.550

24
Costo /ha de los cultivos en secano
Rubro TRIGO SOJA 2 MAIZ
Labores 1095 675 855
Insumos 3570 1380 5145
Comercialización 1935 1725 4350
Cosecha 900 945 1365
7500 4725 11715
TOTAL 23940

Rendimiento cultivos secano y riego (qq/ha)


SOJ INCREMEN
TRIGO
Cultivo A 2 TO
Trigo 31 55 24
Soja 2ª 45 60 15
Maíz 90 150 60

INGRESOS (anuales)
Ingresos extras por Incremento de rendimiento
Trigo $ 180.000
Soja 2ª $ 192.000
Maíz $ 554.400
TOTAL INGRESOS $ 926.400

EGRESOS (anuales)
Gastos operativos del equipo de riego
Mano obra $ 22.500
Combustible $ 84.000
Repuestos y reparaciones $ 34.040
Incremento en costos de labores cultivos
regados $ 9.450
Incremento en costos de insumos cultivos
regados $ 72.684
Incremento en costos de comercialización
cultivos regados $ 118.548
Incremento en costos de cosecha cultivos
regados $ 41.730
Total egresos $ 382.952

25
Resultado Operativo(anual) $ 543.448

Amortización de la Inversión (anual) $ 157.256

Resultado por producción Final (anual) $ 386.192

Tiempo de repago de la Inversión (años) 7,6

Rentabilidad 71,49%

26

You might also like