You are on page 1of 21

FCULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
EFECTOS DE UN PROGRAMA SOBRE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN EN UN
ALUMNO CON SÍNDROME DE DOWN DEL C.E.B.E LOS PINOS DEL DISTRITO
DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, LIMA, 2017.
AUTORES:
CALLE LUQUE RENZO
CASTAÑEDA MANGO YELITZA
COTRINA SULLCA THALIA
JAYO AYBAR MARIA ELENA
MEDINA FERNANDEZ MARIA PAOLA
PAYEHUANCA CRISOSTOMO IORLAND RUSSO
YATA LENGUA CYNTHIA
ASESOR:
FANY MERCEDES BOHORQUEZ BERNABEL
ASIGNATURA:
INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON HABILIDADES DIFERENTES

LIMA – PERÚ
2017
EFECTOS DE UN PROGRAMA SOBRE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
EN UN ALUMNO CON SÍNDROME DE DOWN DEL C.E.B.E LOS PINOS
DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO. LIMA
CAPITULO I
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Planteamiento del Problema

La atención varía en función de la motivación o interés por la tarea y, por


supuesto, del grado de cansancio. La motivación en las personas con síndrome
de Down parece ser más débil, más inconstante y menos robusta cuando se
tienen que enfrentar a tareas más dificultosas, menos agradables. Entonces
tienden a desarrollar conductas que traten de desanimar o distraer a sus
educadores, creando un repertorio de estrategias que les sirve para desviar el
foco de atención; por ejemplo, dejar caer el lápiz al suelo o recolocar una y otra
vez la lámpara, o mostrarse especialmente cariñosos para desviar la atención de
su maestro. Esta actitud, si persiste, se convierte en un factor negativo en el
proceso educativo y en el aprendizaje a largo plazo.
En los primeros años, los niños con síndrome de Down muestran mayor
dificultad que otros niños para mover su centro de atención de un objeto a otro y
para llevar a cabo una atención conjunta con su madre hacia el juguete.
Asimismo, la habituación al estímulo también reduce su capacidad de atención
a pesar de que ésta es más lenta y los estímulos repetidos siguen llamando su
atención. En este sentido, su cerebro puede considerarse como “menos
eficiente” a la hora de instaurar los procesos de inhibición característicos de
situaciones en los que los estímulos se repiten (Flórez, 1999).
Apreciamos los problemas de atención desde las primeras etapas en el recién
nacido y a lo largo de las diversas etapas de la infancia y de la niñez. De ahí la
imperiosa necesidad de estimularla desde los primeros programas de atención
temprana. Hemos de resaltar el hecho de que, si es importante despertar la
atención exógena (down-top), mucho más es desarrollar la capacidad para
mantenerla y, sobre todo, de constituir mecanismos de atención que surjan
desde dentro (top-down). Cuando falla la aplicación educativa que trata de
suscitar, entrenar y activar estos procesos que son inicialmente deficientes,
aparece el niño permanentemente distraído, inconstante, veleidoso, incapaz de
permanecer aplicado en una tarea. Esta es la razón de que con frecuencia se
aplique al niño con síndrome de Down el diagnóstico del TDAH antes
mencionado, un diagnóstico actualmente de moda al que se recurre con
demasiada frecuencia para definir la conducta de muchos niños sin síndrome
de Down. Pero en el caso del niño con síndrome de Down, el diagnóstico ha de
ser muy matizado como se explicará más adelante.
De igual modo, Las dificultades de atención y concentración se observa en
un alumno con Síndrome de Down del C.E.B.E Los Pinos del distrito de San
Juan de Lurigancho, donde sus alteraciones estructurales y funcionales deben
ser entrenadas por métodos que tanta eficacia. En lo que a la atención se refiere,
sus dificultades son subyacentes a las características neurobiológicas propias
del síndrome, expresadas tanto a nivel estructural como funcional.
En las personas con síndrome de Down se aprecia una irregularidad de estas
redes neuronales así como de su lateralización, lo que conduce a la disfunción
atencional de esta población. A ello se suma el retraso que, en general, padecen
en el desarrollo del lenguaje, el cual contribuye también de forma importante al
desarrollo de la atención.
El conjunto de esta problemática es complejo. Por una parte, está dificultada
la entrada de la información auditiva y la posterior descodificación de los sonidos
recibidos de manera secuencial tan necesaria para percibir bien, identificar y
comprender los fonemas, las palabras y las frases, como consecuencia de las
posibles alteraciones en las vías de entrada de los sonidos y de su
procesamiento intracerebral, hechos ampliamente explicados en otro lugar. A
ello se suma la deficiencia en la memoria operativa de carácter auditivo,
necesaria para mantener la información y evaluarla, antes de proceder a la
acción ejecutiva.

1.2 Formulación del Problema

¿Cómo influye un Programa sobre Atención y Concentración en un alumno con


Síndrome de Down del C.E.B.E Los Pinos del distrito de San Juan de
Lurigancho, Lima, 2017?

1.3 Justificación del problema de investigación

La presente investigación tiene como propósito contribuir en el desarrollo


educativo de los estudiantes de educación básica especial, en el sentido de
diseñar e implementar programa con estrategias psicológicas que mejoren la
atención y concentración en los estudiantes, ya que se ha observado distintos
casos sobre problemas de déficit de atención en niños con síndrome de Down,
la misma que afecta el aprendizaje, siendo uno de los problemas
frecuentemente a los que se enfrentan diariamente los padres y los docentes
quienes luchan constantemente para lograr el bienestar integral de sus hijos.
Los niños con síndrome de Down tienen dificultades tanto para centrar su
atención como para mantenerla. El presente artículo muestra las peculiaridades
de la atención en las personas con síndrome de Down y aporta sugerencias
prácticas de intervención para su entrenamiento y mejora. Las alteraciones
cerebrales propias del síndrome de Down producidas por la trisomía
cromosómica afectan, entre otras funciones y estructuras, al desarrollo y
funcionamiento de la atención. A la hora de recibir la información el niño con
síndrome de Down puede tener dificultades para fijar la mirada por su hipotonía
muscular y su laxitud en los ligamentos, lo que le condiciona el control del acceso
de la estimulación visual. En cuanto a la información auditiva, pueden
presentarse limitaciones en la percepción y discriminación auditivas (Dierssen y
Flórez, 2007).
Por lo que es importante que los niños participen en los programas de
atención y concentración, para poder ayudar que puedan adquier habilidades
atencionales que les ayudarán a progresar, por lo que poco a poco irán
progresando en su nivel atencional adquiriendo mayor capacidad para mantener
su atención y durante períodos de tiempo cada vez mayores. Asimismo, para
favorecer su motivación y, por tanto, centrar su atención, se han de emplear
actividades variadas y amenas, al alcance de sus posibilidades y adaptadas a
su interés personal y en las que encuentren una utilidad inmediata o cercana

Por consiguiente, se eligió el problema para lograr que los docentes y la


familia estén informados de lo importante que es fomentar en los niños con
síndrome de Down, la importancia de prestar atención para así lograr una mejor
calidad de educación. Asimismo, no se debe olvidar el trabajar la concentración
y la metacognición ayudará en gran medida a mejorar los niveles
atencionales. Esta investigación permitirá aclarar dudas que se tengan sobre
esta problemática con el objetivo de buscar métodos que permitan un cambio
positivo en su manera de pensar y de actuar para lograr una mejor educación,
favoreciendo el comportamiento del niño tanto en su casa como en la escuela,
además ellos podrán mejorar en la realización de actividades que requieren de
una gran concentración.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General


¿Determinar de qué manera influye, un Programa sobre Atención y
Concentración en un alumno con Síndrome de Down del C.E.B.E Los
Pinos del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, 2017?

1.4.2 Objetivos Específicos

 ¿Determinar el nivel de atención y concentración del alumno con


Síndrome de Down en un alumno con Síndrome de Down del C.E.B.E
Los Pinos del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, 2017?

 ¿Conocer las repercusiones del problema de atención y concentración a


nivel de su rendimiento escolar en un alumno con Síndrome de Down
del C.E.B.E Los Pinos del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima,
2017?

 ¿Evaluar el desarrollo de cada una de las actividades a través de


ejercicios prácticos, entre otros; con el fin de determinar en qué medida
se está alcanzando el objetivo propuesto en un alumno con Síndrome de
Down del C.E.B.E Los Pinos del distrito de San Juan de Lurigancho,
Lima, 2017?
1.5 Limitaciones del problema de investigación

Con relaciones a las limitaciones se puede observar varias en relación a los


resultados que se pueden ir obteniendo por parte del niño con SD:

 Dificultades para tener información por parte del alumno SD, al momento
de interactuar.
 Dificultad para mantener la atención, se manifiesta como ausencia de
interés suficiente para que se vea favorecido el aprendizaje.
 Dificultad para poder comprender del alumno SD, la información brindada
por su parte.
CAPITULO II
2. Antecedentes
2.1. Ámbito Internacional

Gert de Graaf y col (2015), en su investigación educativa en el síndrome


de Down, su objetivo consistió en realizar los estudios más completos sobre los
factores que influyen en los resultados académicos para niños ubicados en
educación integrada en Holanda, la muestra fueron con niños con un CI de 35-
50 ubicados en centros integrados, progresaban más académicamente que los
niños con un CI superior a 50 en centros especiales. Los resultados muestran
que los niños educados en clases de integración desarrollan mejores habilidades
lingüísticas y académicas, incluso después de tener en cuenta una localización
seleccionada. No existen diferencias en lo referente a las habilidades de
autoayuda, posiblemente porque muchas de ellas son aprendidas y practicadas
en casa. Los niños son bien aceptados por sus compañeros pero en cambio son
menos considerados como “sus mejores amigos”, recomendándose apoyos para
conseguir amigos dentro y fuera de la escuela.
Gert de Graaf y col (2015), en su investigación sobre Los abordajes de
naturaleza conductual en la atención temprana en niños con síndrome Down, su
objetivo lograr que los padres y los profesionales utilicen abordajes
conductuales para enseñar a los niños habilidades nuevas, y para cambiar y
prevenir conductas no deseadas y conflictivas. Los abordajes de naturaleza
conductual parten de la idea de que las conductas se aprenden y siguen siendo
utilizadas porque resultan gratificantes para el niño. Los estudios de
investigación sugieren que este enfoque puede resultar útil para los niños con
síndrome de Down. Teniendo como resultado que puede haber cambios con
rapidez si se utilizan abordajes conductuales, y que tales cambios perduran. Se
necesitan más estudios de investigación y estudios de casos para ampliar este
trabajo; el mayor reto estriba en desarrollar sistemas de entrenamiento en
métodos conductuales que sean accesibles a profesores y padres.

Ilse Tatiana Franco Escobedo (2014), en su investigación sobre


Influencia de la atención dispersa en el desempeño escolar, tiene como objetivo
Determinar de qué manera influye la atención dispersa en el aprendizaje de los
niños/as de la sección primaria de la ENSVI y de las sedes rurales la Siberia y
la Floresta con el fin de mejorar las habilidades de atención, percepción y
concentración a través de estrategias lúdico-pedagógicas. La población aplicada
se realizó en la ENSVI sede del presente proyecto, cuenta con sedes en el sector
nivel rural, dos de las cuales se han elegido para la aplicación del proceso de
investigación, estas son la Floresta y la Siberia. Así mismo con un enfoque
investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre
realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación teórica y al
cómo investigar y como metodología hace referencia a procedimientos
específicos para llevar adelante una investigación, es muy diferente a la
investigación tradicional. Teniendo como resultado que la atención es definida
como un proceso mental, el cual responde a estímulos, por lo cual estos
estímulos se necesitan captar para lograr la atención; en ese orden de ideas las
estrategias lúdicas pedagógicas fortalecen el interés del estudiante por realizar
las actividades escolares.
Emilio Ruiz Rodríguez (2013), en su investigación sobre Cómo mejorar
la atención de los niños con síndrome de Down, tuvo como objetivo mostrar las
peculiaridades de la atención en las personas con síndrome de Down y aporta
sugerencias prácticas de intervención para su entrenamiento y mejora. En
resumen, los niños con síndrome de Down presentan limitaciones para sostener
la atención y facilidad para la distracción frente a estímulos diversos o
novedosos, lo que supone un escollo importante para el acceso a los
conocimientos, ya que la atención mantenida es requisito previo para cualquier
aprendizaje. En la escuela, a los alumnos con síndrome de Down les cuesta
mantener la atención cuando se dan largas explicaciones o cuando han de
realizar tareas de mucha duración. Logrando a concluir que la atención es un
proceso cognitivo con el que los niños con síndrome de Down tienen importantes
dificultades, por lo que es preciso establecer programas específicos para su
entrenamiento y mejora. De ahí que el trabajo sistemático y continuado, dirigido
hacia este objetivo, ha de formar parte de la planificación educativa con este
alumnado de manera ineludible, ya que se convierte en un requisito previo de
acceso al resto de los aprendizajes, tanto escolares como producidos en el
entorno cotidiano de su vida.

Down (2012), en su proyecto de investigación en la Guía práctica de


aprendizaje digital de lectoescritura mediante Tablet para alumnos con síndrome
de Down, tiene como objetivo principal investigar cómo el uso de tablets afecta
al proceso de adquisición de conocimientos. Así mismo analizar e investigar de
qué forma podían incidir estas Nuevas Tecnologías en los procesos de
adquisición de conocimientos del alumnado con esta discapacidad intelectual.
Éste pretendía favorecer la utilización de tecnologías de la información y la
comunicación por parte del alumnado con síndrome de Down u otras
discapacidades intelectuales. Se buscaba mejorar la respuesta educativa de
estos alumnos facilitándoles el acceso y uso de nuevas tecnologías como las
tablets -dispositivos digitales portátiles con las prestaciones propias de un PC y
las funciones de las pizarras y pantallas digitales interactivas- con las
aplicaciones y posibilidades que éstas ofrecen. Teniendo como resultado de
haberse constatado que las herramientas visuales que ofrecen estos
dispositivos optimizan el aprendizaje de las personas con síndrome de Down y
posibilitan un salto cualitativo en la integración del alumnado con esta
discapacidad intelectual. Asimismo al implicar a la familia en el aprendizaje de
sus hijos, se favorece la coordinación de ésta con la escuela y la asociación, con
los consiguientes beneficios que esta sinergia aporta al alumno. Su fácil e
intuitivo manejo permite, además, minimizar las dificultades que los métodos
tradicionales suponen para los alumnos con síndrome de Down.
Calero, Robles y García. (2010) en España presenta su investigación
sobre las Habilidades cognitivas, conducta y potencial de aprendizaje en
preescolares con Síndrome de Down, con el objetivo de buscar un sistema de
evaluación de los niños con déficits intelectuales que señale sus peculiaridades
y nos informe sobre las variables que pueden favorecer su aprendizaje. En una
muestra de 32 niños entre 4-6 años de cada grupo, evaluados con la EHPAP
(Version espa;ola de la Application Cognitive Funtion Scale), instrumento que
evalúa habilidades y potencial de aprendizaje según un formato de test
entrenamiento y se acompaña de una escala de observación de conducta y del
test de inteligencia K-bit. Cuyo resultado muestran las diferencias en habilidades
cognitivas, actitudes hacia el aprendizaje y potencial entre ambos grupos.

2.2 Ámbito Nacional


Araníbar (2012), en Perú, llevó a cabo un estudio al que determinó Déficit
de Atención con o sin Hiperactividad en alumnos del nivel primario de una
Institución educativa de Ventanilla Callao, con el fin de conocer las
características del Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad,
(TDAH). Como instrumento utilizado fue el cuestionario de Conners creada por
Keith Conners en (1969). Participaron alumnos del nivel primario de ambos
sexos del primer al sexto grado, de edades entre 6 y 14 años. Los investigadores
concluyeron que el trastorno por déficit de atención TDAH se presentaba con
mayor frecuencia en varones, entre los 6 a 7 años, mientras que en las mujeres
se halló una leve sospecha. Es probable que la falta de concentración y la
incapacidad de enfocar la atención, en los varones con TDAH, pudiera dificultar
el logro de los aprendizajes más que en las mujeres con sospecha de TDAH.

Jimenez, Belen; Mamani, Betzabé (2015), en Perú, el presente estudio


titulado Atención y concentración en niños con Síndrome Down -Cebe Auvergne
Perú-Francia, Arequipa. Tuvo como objetivo determinar la Atención y
concentración en niños con Síndrome Down -Cebe Auvergne Perú-Francia,
Arequipa. Investigación de tipo descriptivo, de corte transversal con diseño
correlacional. La población de estudio estuvo conformada por 105 de niños con
Síndrome de Down de dicha institución. Se empleó como método la encuesta,
como técnica la entrevista a los docentes y padres. Los investigadores
concluyeron que el 70% de los niños tienen el problema de atención
concentración.

Delgado y Benites (2011), en Trujillo, desarrollaron un estudio titulado


Estrategias Audiovisuales para mejorar el Nivel de Atención y Concentración en
los niños y niñas. Como instrumento utilizado fue un Taller de Estrategias
Audiovisuales que contó de 10 sesiones de aprendizaje utilizando la secuencia
pedagógica: rescate de saberes previos, problemática y aplicación del nuevo
conocimiento. Participaron 35 niños y niñas de 5 años de la I.E “Casa Del Niño”
Nº 1591. Las investigadoras concluyeron que el nivel de la atención y
concentración después de aplicar el taller de estrategias audiovisuales según el
post test en el grupo experimental el 12% (03) alumnos presenta un nivel alto, el
44%(11) alumnos presentan un nivel medio y el 44% (1) alumnos presentan un
nivel alto. Así mismo en el grupo control el 0% (0) alumnos presentan un nivel
alto, el 10% (2) presentan un nivel medio y el 90% (18) alumnos presentan un
nivel bajo.

2.3 Marco Teórico


2.3.1 Definición de Atención
“Es la función psicológica que permite la funcionalidad del campo de
conciencia, para facilitar así la claridad den la vivencia y servir de filtro de toda la
información”. (Gómez ét al, 2008, p.105).
Por otro lado Ruiz (2000) afirma:

(…) William James en 1890 señaló que la atención suponía captar mentalmente,
de forma clara y vívida, uno entre los varios posibles objetos de pensamiento
que aparecen simultáneamente en el campo de la conciencia. (p.151).

Para Luria, la atención se centra en un proceso que guarda relación con


otros y tiene como principal función seleccionar y organizar la información.
(Hernández, 2012).

Son muchas las investigaciones y estudios centrados en conceptos y sus


derivados de la atención, encontrándose un claro significado de éste como la
capacidad básica de toda persona para seleccionar, organizar y filtrar la
información que recibimos de estímulos a través de otras fuentes.

2.3.2 Tipos de Atención


Según los estudios de Luria se pueden identificar dos tipos de atención:
la voluntaria e involuntaria, además de otra no considerada por el autor; la
habitual.

La atención involuntaria es la que se produce cuando nos distraemos,


es decir, no presentamos voluntad de atender al estímulo que se nos presenta
sino que por el nivel de su fuerza, logrando así capturar nuestra atención.

Así mismo, varios autores relacionan dicha capacidad como una


característica que comparte tanto una persona como un animal, ya que en ambos
sujetos podemos reaccionar de forma involuntaria a estímulos que puedan
presentarse de forma no esperada.
La atención Voluntaria es lo opuesto a la atención involuntaria. En este
caso, hablamos de atención voluntaria cuando el individuo sí ejerce su voluntad
para capturar el estímulo que se le está presentando. Esta capacidad es innata
del ser humano y no se ha observado su desarrollo en algunas especies de
animales.

Desde una perspectiva socio cultural, encontramos su origen desde el


proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje del niño, sumado a ello, Luria
afirma que puede haber repercusiones en los procesos psicológicos a causa del
impacto de la crianza y entorno social en la que desarrolla una persona.

La atención habitual. A pesar de que Luria no la toma en cuenta según su


aporte, es necesario complementar lo anterior con los nuevos estudios que sí
hablan y refieren la atención habitual como aquella que tiene como principios a
los hábitos, actividades, intereses personales.

Usualmente algunos autores explican la atención habitual dentro de la


atención voluntaria, sin embargo la diferencia radica en que mientras que en ésta
última, las personas se centran en la atención que se focaliza en un objeto por
voluntad, en la otra se explica que el sujeto prestará mayor atención
inconscientemente a estímulos que signifiquen algo para sí mismo.

Por otro lado Balladares (2010) nos habla de otros tipos de atención
adicionales mencionando a:
La atención interna y externa. La primera es la atención del individuo a
sus propios procesos mentales, tales como sensaciones físicas, mientras que
la atención externa se caracteriza por capturar estímulos externos de cualquier
índole.
La atención abierta y encubierta, aquella que se rige por el
acompañamiento de respuestas motoras.
La atención dividida y selectiva. Se le llama atención dividida cuando
una persona es capaz de atender distintos estímulos a la vez. Y se refiere a
atención selectiva a la capacidad de centrar nuestro foco de atención
exclusivamente a un estímulo aun cuando existan otros a nuestro alrededor.
(Citado en Universidad Interamericana para el Desarrollo, s.f, p.3).

2.3.3 Definición de Concentración


Capacidad para centrar la atención en objetos, actividades e ideas de
forma selectiva, evitando que pensamientos o factores externos intervengan. Se
da de forma espontánea y natural.

Dentro de sus ventajas tenemos, la rapidez y eficacia para llevar a cabo alguna
actividad que estemos realizando, el poder ser capaces de no descuidar
detalles que nos impidan llegar al fondo de una situación, una mejor
comprensión, disminuir el estrés, entre otros.

.
2.3.3 Teorías relacionadas al tema

Teoría Cognoscitiva de Jean Piaget

La teoría cognoscitiva se basa en las observaciones hechas por Jean


Piaget, un biólogo y filósofo que basó su teoría en sus observaciones del
comportamiento de sus hijos y otros niños (Papalia, Wendkos y Duskin, 2010).
La cognición es “la acción o proceso mental de adquirir conocimientos a través
del pensamiento, experiencias y sentidos” (Cook, Klein y Tessier, 2008). Piaget
propuso que los niños tienen una capacidad innata de adaptarse a su ambiente
(Papalia, Wendkos y Duskin, 2010). La teoría cognitiva se basa en tres principios
básicos, que son la atención, la percepción y la memoria (Cook, Klein y Tessier,
2008).

La atención es cuando el niño se enfoca solamente en algo específico que


está ocurriendo en su ambiente (Cook, Klein y Tessier, 2008). La atención es
básica para la teoría cognitiva, ya que a través de este proceso se desarrollan
las estructuras cognitivas. A medida que los niños van creciendo, deben
desarrollar dos habilidades distintas. La primera, es la habilidad de enfocarse en
los aspectos relevantes del ambiente y poder saber que pueden usar del
ambiente para una tarea específica, y la segunda es la habilidad de ignorar los
estímulos que distraen (Cook, Klein y Tessier, 2008). Esta habilidad va a
ayudarle al niño a llevar a cabo tareas específicas y evitar en la mejor medida
las distracciones, al igual que desarrollar más partes de la cognición.

En cuanto a la percepción, se recibe la información a través de los


sentidos, que es el tacto, la vista, el gusto, oído y olor (Cook, Klein y Tessier,
2008). De esta manera, los niños pueden crear una imagen certera del ambiente
que los rodea para poder operar sobre aquel ambiente (Papalia, Wendkos y
Duskin, 2010). Cada persona procesa de distinta manera los sentidos y los
estímulos que recibe, por lo tanto se tiene una distinta interpretación de la
percepción (Cook, Klein y Tessier, 2008). Un concepto muy importante en la
percepción es la discriminación, que es la percepción de las similitudes y las
diferencias de un estímulo similar, y es importante para procesar la información,
ya que esto mejora la atención. Se percibe en un principio al estímulo como algo
entero, por ejemplo un sonido, pero los niños pueden tener la capacidad de
determinar el tono, la frecuencia, el volumen, el ritmo, entre otros, y pueden saber
si han escuchado esos estímulos con anterioridad (Cook, Klein y Tessier, 2008).
Todo esto se relaciona con el aprendizaje de los niños y como se desarrollan en
el área cognitiva.

Teoría sobre la atención de Posner y Petersen

Dentro de la infinidad de los aspecto teóricos respecto a la funcionalidad del


procesamiento de la atención una de las teorías con las bases más fuertes
respecto a cómo se produce la funcionalidad del procesamiento de la atención y
como las bases neuro anatómicas juegan un papel fundamental dentro de la
propia función como un sistema regulador que trabaja en conjunto con otros
sistemas para realizar actividades donde la atención tiene un papel
importante.(Posner, 1999, p. 122) Nos menciona dentro de su teoría que esta,
está dividida en 3 sistemas neuronales funcionalmente independientes pero que
trabajan en conjunto para producir el procesamiento de la atención estos
sistemas son: La red de orientación, la red ejecutiva y la red de alerta. Para que
la atención pueda tener una adecuada funcionalidad es necesario tener un nivel
de alerta activado, por lo menos el óptimo para que la identificación de estímulos
sea la adecuada para su posterior procesamiento, lo cual pone la red de alerta
como la primera en función, en donde la se da inicio por medio de la sintetización
de norepinefrina la cual mediante una comunicación llega para procesarse en la
corteza frontal derecha , una de las características que se generan al dañarse
esta región de la corteza frontal está relacionada con la hemi negligencia donde
no hay una atención voluntaria a la lesión psi lateral del hemicampo visual.

Teoría atencional de Posner

Según la teoría atencional de Posner, podemos distinguir tres funciones


atencionales, orientación espacial, alerta y control cognitivo. Presentamos una
tarea para medir las tres funciones y la relación entre ellas. Los participantes
tenían que discriminar la dirección de una flecha que a su vez podía aparecer en
una posición congruente o incongruente con dicha dirección. Como medida de
alerta, encontramos menores tiempos de reacción en presencia de un tono que
en ausencia de él. Como medida de orientación espacial observamos una mejor
ejecución en presencia de señales espaciales válidas vs. Inválidas. Por último,
obtuvimos un efecto de congruencia como medida de control que además se
veía incrementado en condiciones de alerta y reducido en condiciones de
orientación. Discutimos los resultados en términos de relaciones entre las tres
redes y proponemos el uso de medidas de este tipo como herramienta
diagnóstica de déficits atencionales específicos en pacientes neuropsicológicos
y con desórdenes psiquiátricos.

Modelos teóricos del estudio de la atención desde el paradigma cognitivo

Después del abandono de la introspección como método experimental de


estudio de la consciencia por su falta de fiabilidad (recordemos, a propuesta del
Estructuralismo a finales del siglo XIX), a mediados del siglo XX se retomó la
investigación sobre la atención con experimentos basados en la escucha
dicótica, que pueden poner en marcha mecanismos de atención selectiva y
dividida. Genéricamente, en este tipo de experimentos se trata de presentar dos
mensajes simultáneamente (uno en cada oído por medio de auriculares) y se
debe realizar una tarea de seguimiento (repetir el mensaje de un oído) o de
conjunto dividido (repetir los dígitos presentados a pares), más abajo se detalla
uno de los experimentos utilizados.

Modelos de Filtro

Para interpretar los resultados obtenidos en los experimentos de escucha


dicótica, se elaboraron distintas teorías que estudiaban los principios que rigen
la selección de la información que debe pasar al sistema perceptual, y dónde se
da esa selección. Los denominados modelos de filtro proponen la existencia de
un mecanismo universal básico denominado filtro que decide qué pasa o no
pasa, permitiendo que el mensaje al que se atiende siga su camino hacia un
procesamiento superior y que el no atendido se pierda. El filtro como paradigma
atencional da lugar a distintos modelos. Dentro de los modelos de filtro se
desarrollaron diversas teorías entre los años sesenta y setenta del siglo XX en
torno al debate sobre dónde opera el filtro atencional Apuntes de Psicología en
atención visual T4. PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS 17/4 (en fases
tempranas o más tardías del procesamiento de información), o en qué punto se
produce el cambio de un procesamiento de información en paralelo (sin
necesidad de atención), a un proceso serial (bajo control atencional). Estos
modelos se centran en la selección de la información.

Modelos de recursos

El objeto de investigación de los modelos de recursos es conocer cómo se


distribuye la capacidad de procesamiento del sistema, más que el de situar
dónde o cómo ocurre la selección. Estos modelos abandonan los experimentos
de escucha dicótica, y realizan experimentos en los que se pedía a los sujetos la
realización de dos tareas más o menos simultáneas. El objeto de estudio es la
capacidad y los recursos de qué dispone el sistema cognitivo del individuo para
atender a más de una fuente de estimulación simultáneamente. El
experimentador observaba el grado de deterioro en el rendimiento.
Especialmente si una era muy compleja comportaba una disminución
considerable del rendimiento en la otra. En base a esto, las teorías explicativas
valoraron la atención como un sistema de recursos limitados que se distribuyen
entre las diversas tareas u operaciones mentales necesarias, de forma que,
cuando una de ellas requiere control atencional consciente y no está
suficientemente automatizada o ambas tareas implican la misma estructura, la
ejecución de una influye en la otra y existirá interferencia.
Referencias bibliográficas

 Araníbar García Calderón, A. (2012). Déficit de Atención con o sin


Hiperactividad en alumnos del nivel primario de una Institución educativa
de Ventanilla Callao. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.
 Delgado Herrera, G., Benites Ahumada, A. (2011). Estrategias
Audiovisuales para mejorar el Nivel de Atención y Concentración en los
niños y niñas de 5 años de la I.E “Casa Del Niño” Nº 1591 –Urbanización
Rázuri de la ciudad de Trujillo. Perú.
 Down. (2012) Guía práctica de aprendizaje digital de lectoescritura
mediante Tablet para alumnos con síndrome de Down. España: Proyecto
Tic.
 Rodríguez, E. (2013) Cómo mejorar la atención de los niños con síndrome
de Down. España: atención dispersa.
 Graaf, G. (2015) Educativa en el síndrome de Down. España: revista
síndrome de Down.
 Gómez, ét al. (2008). Psiquiatría Clínica: Diagnóstico y tratamiento en
niños, adolescentes y adultos. (3° ed.) Bogotá: Editorial Médica
Internacional
 Gonzáles, A. & Ramos, J. (2006). La atención y sus alteraciones: del
cerebro a la conducta. México: El Manual Moderno.
 Hernández, A. (2012). Procesos Psicológicos Básicos. México: Red Tercer
Milenio.
 Lara, J. (s.f). Sensación, Percepción, Atención y Concentración: Procesos
Psicológicos Básicos. Recuperado de
file:///C:/Users/User/Downloads/GUIA%20%231%20SENSACI%C3%93N
%20-%20PERCEPCI%C3%93N%20-%20ATENCI%C3%93N%20-
%20CONCENTRACI%C3%93N..pdf
 Ruiz, E. (2009) Síndrome de Down: La etapa escolar. Guía para profesores
y familias. Madrid: CEPE.
 Ruiz, et al (2000). Psicología Cognitiva de la Memoria. Anthro, 3 – 309.
 Universidad Interamericana para el Desarrollo. Procesos Psicológicos Básicos
(s.f). Recuperado de
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/PB/PB01/PBPP01Lectura1.pdf

You might also like