You are on page 1of 45

Nombre:

Matricula:

Carrera:
Psicología Escolar

Asignatura:
Historia de la Psicología
Trabajo:
Trabajo final
Profesor:
Alexia JAPE COLLINS
Actividad 1
Antecedentes Históricos de la Psicología
Como sabemos, la psicología ha estado presente desde
tiemposmuy remotos, manifestándose evidentemente en la conducta del hombre, desde los
primeros pobladores hasta la actualidad. Lo que
melleva a dicha explicación, son los antecedentes del hombre, puesmuchos de nosotros
nos sorprendemos al leer, y surgen ante nosotros preguntas y conclusiones, como por qué
lo hizo, qué valiente, cuánta sabiduría, este personaje era muy listo, y demás. Hay algo
asombroso en el hombre, y es su capacidad de conocerse a sí mismo, de conocer el mundo
que lo rodea, y a las personas, sus sentimientos, pensamientos y emociones. No se sabe
exactamente cuando surge la psicología, pero tenemos en cuenta que en el siglo IV a.C., se
realizaron estudios sobre la mente humana. Primero se creía que el Hombre era el resultado
de fuerzasdesconocidas, los filósofos más antiguos de los que se tieneconocimiento son:
Sócrates, quien enseña a sus discípulos a conocerse a sí mismos,
Platón, quien enseña la preexisetncia de las ideas yanaliza los sentimientos,
Aristóteles, en sus tiempos se creía que existían dos mundos totalmente diferentes el
real y el imaginario, pero para él solo existía el real, también afirmaba que existían dos
formas en las que se podían encontrar las cosas en acto (presente) y en potencia (futuro),
además de considerar al alma como la fuente de todos los fenómenos psicológicos y
Agustín de Hipona, revela un conocimiento de la intimidad del hombre. Muchos años
más tarde, en el siglo XIII.

Tomás de Aquino, le da un toque religioso al alma, luego en el siglo XV.

Felipe Melanchton, acuña la palabra psicología. También existió la psicología


existencialista integra avances de
lapsicología experimental, explicándolos de acuerdo a la filosofía. Lapsicología como
ciencia comienza en el siglo XVII con.

René Descartes, Thomas Hobbes y John Locke., el primero realiza una analogía, en
donde el análogo es una maquinaria de relojería, y el tópico el cuerpo humano, pero
aclaraba que cada mente o alma era independiente y única, argumentó que debía existir
un universo externo al Yo pensante, un universo no opaco a las facultades cognoscitivas
del hombre, expuso que podemos dudar de todo, pero no de que estoy dudando; y si
estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo, afirma que lo psíquico es lo
consciente, o sea todo lo que existe en nuestra
conciencia:laimaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos. Sostuvo que cualquier
idea que se presente a la mente a la vez de un modo claro y distinto debía ser verdadera,
Locke establece que nuestra concepción del mundo depende de lo que captamos con los
sentidos, surge una tercera rama, se enfoca al positivismo por, Augusto Comte
aterrizandoen la psicología mediante la experimentación de fenómenos enlaboratorio;
quien sustenta la idea de Hocke, para todos ellos el cuerpos e identificó con la materia
(lo malo) y el espíritu como algo abstracto e intangible, era lo bueno. Durante el siglo
XVIII.
Federico Mesmer, explica el
magnetismoanimal, que es una fuerza magnética que propiciaba la curación de
padecimientos psicológicos; pero Jean Charcot le da más crédito a que las curas son
consecuencia de un estado hipnótico, y además descubre los niveles del sueño.
Sigmund Freud, rechaza sus ideas y toma como tratamiento el psicoanálisis, postula la
existencia del inconsciente y delos instintos básicos como motores del ser humano, en el
psicoanálisis trata de estudiar los procesos del inconsciente y de las relaciones entre el
yo, el súper yo y el ello. Gustav Fechner y Ernest Wever crearon la psicofísica, realizan
investigaciones sobre fenómenos sensoriales.
Max Wertheimer, es considerado creador de la psicología de lagestalt o de la forma, la
cual consiste en el estudio de las relaciones figura-fondo y de cada fenómeno
considerado como un todo. Para 1879, Wilhelm Wundt Crea el primer laboratorio de
psicología experimental.
Arnold Gesell, ya en el siglo XIX realiza estudios que determinan las etapas del
desarrollo infantil, trata de explicar la evolución psicológica,
biológica y social del ser humano.
Jean Piaget, funda la psicología genética, consiste en el desarrollo de la inteligencia, del
juicio moral, y de la formación de los conceptos lógicos matemáticos.
Skinner, crea el neo conductismo, para ellos es importante estudiar el comportamiento
directamente observable por los ojos
delpsicólogo, o identificable por algún instrumento que nos permita sucuantificación y m
edición, toda conducta es respuesta espontánea oaprendida ante estímulos del ambient
e.
Viktor Frankl,
crea lapsicología existencialista, la cual ayuda a los humanos a dar unsignificado a su
existencia, como las preguntas de la filosofía ¿Quién soy? ¿A dónde voy?
Carl Rogers, crea la psicología del yo o no directiva,
consiste en el desarrollo del proceso de convertirse en persona, permitiendo a ésta el
auto aceptación. En conclusión, tuvimos que pasar por todo esto y más para no conocer
en verdad lo que muchos piensan y sienten, claro teóricamente se entienden los
problemas y se encuentran soluciones, pero vemos apersonas realmente enfermas en
hospitales psiquiátricos, esperando
lacura de sus enfermedades, que según muchos científicos sonalteraciones en sus
cerebros.

1. Haciendo uso del texto básico, investiga y desarrolla los aspectos:

A. Define que es la psicología.


La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y
animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía
(estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos:
cognitiva, afectiva y conductual.

Psicología
La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las
experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando
teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta
en algunos casos, predecir sus acciones futuras.

A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las denomina


psicólogos. Esto significa, aquellos que analizan el comportamiento de los seres vivos
desde un enfoque científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son considerados
como algunos de los psicólogos pioneros.

La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes ramas: aquella que


entiende esta disciplina como una ciencia básica (también denominada experimental) y
emplea una metodología científica-cuantitativa (contrasta hipótesis con variables que
pueden cuantificarse en el marco de un entorno de experimentación), y otra que busca
comprender el fenómeno psicológico mediante metodologías cualitativas que
enriquezcan la descripción y ayuden a comprender los procesos.

B. Establece los diferentes aspectos que sobresalen en la ciencia, la historia la


psicología.
Estructura de la palabra

La escritura 'sicología' es válida, aunque la forma recomendada es psicología. No se trata


de un problema ortográfico, sino de esencia, pues Psico, de psyché, significa "alma"
("mente", "conciencia"), y por ello da nombre a la psicología como ciencia de estos
fenómenos relacionados entre sí, siendo por tanto la ciencia que estudia no sólo el
comportamiento humano, sino el funcionamiento de la mente y su desarrollo.
Ámbito científico

Como ciencia, registra las interacciones de la personalidad en sus tres dimensiones:


cognitiva, afectiva y del comportamiento, a las que se pueden sumar las dimensiones
moral, social y espiritual (creencias religiosas) de la experiencia humana.

La disciplina abarca todos los aspectos de la conducta humana, aunque las distintas
escuelas o teorías enfocan sus esfuerzos en distintos aspectos de ésta, en general
negando o afirmando la existencia de ciertos fenómenos o principios (fenómenos
objetivos observables, subjetivos o no observables, etcétera).

La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la


experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando «teorías» para su
descripción, comprensión y explicación. Estas teorías se basan mayoritariamente en el
método científico, y ayudan a conocer y explicar las condiciones y motivaciones que
determinan el comportamiento de los seres humanos.

La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual


el estudio del comportamiento de animales, tanto como un tema de estudio en sí mismo
(cognición animal, etología), como para establecer medios de comparación entre
especies (psicología comparada).

Historia de la Psicología.

Nuestra historia empieza el s. IV a.C. con Aristóteles (384 - 322 a.C.). Nació en Estargia,
al norte de Grecia. Su padre fue el médico de Filipo de Macedonia (padre de Alejandro
Magno). Desde los 18 años hasta los 38 estuvo en la escuela de Platón. Con la muerte
de Platón en el 347 a.C., decidió seguir sus estudios biológicos y filosóficos en Asia
Menor. En el 342 a.C. regresó a Macedonia como tutor de Alejandro Magno, relación que
duró dos o tres años. Hacia el 335 a.C.

Aristóteles había regresado a Atenas, donde se ocupó de estudiar y explicar lógica,


epistemología, física, biología, ética política y estética. Fue el primer filósofo de la ciencia.
Creó la disciplina al analizar ciertos problemas que surgen en conexión con la explicación
científica.

Aristóteles En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas
(un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). Pero
Aristóteles creyó que solamente existía un mundo, el real, consideraba la naturaleza
como algo sagrado, en donde todas las cosas podían estar de dos formas posibles: en
acto, cuando se tiene todas las propiedades en ese mismo momento y en potencia,
cuando todavía no han desarrollado las propiedades, pero las tendrán en un futuro. Por
ejemplo, un niño es un adulto en potencia, pero un niño en acto.
Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace
posible que sintamos y percibamos. Existen además, tres tipos de psique: vegetativa (de
las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre).

La psicología humana se basa en los cinco sentidos. Creía que los procesos de
conocimiento se producen a través de los sentidos. Sostenía que la mente en el momento
del nacimiento es como una tabla rasa, carece de ideas innatas y todo depende del
aprendizaje. Aprender depende directamente de la memoria, que trabaja en base a la
semejanza (relacionando cosas parecidas), el contraste (observando diferencias) y la
contigüidad (recordamos cosas que están juntas en espacio y tiempo).
Aristóteles afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos polos:
agrado y desagrado. Nuestra mente nos guía hacia el agrado y rechaza o nos separa del
desagrado. El fin último de cualquier motivación es la felicidad y ésta se consigue con la
búsqueda del autoperfeccionamiento; ser más perfectos y completos.

René Descartes
Hemos de dar un gran salto en la historia para encontrar otra gran aportación a lo que se
considera la base de la psicología filosófica, de la mano de René Descartes (1596-1650),
considerado el primer hombre moderno por su pensamiento. Pertenecía a la nobleza
francesa. Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la filosofía, y decidió
combinar sus propósitos intelectuales con los viajes. Pasó varios años viajando por
Europa, frecuentemente como caballero voluntario en diversos ejércitos. En 1649
Descartes aceptó una invitación para convertirse en profesor de filosofía en la corte de la
Reina Cristina de Suecia. Murió al año siguiente en Estocolmo.
Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se
influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en
la glándula pineal.
También argumentó que debía existir un universo externo al Yo pensante, un universo
no opaco a las facultades cognoscitivas del hombre.
Escribe el famoso libro "Discurso del método" (1637), donde expone que podemos dudar
de todo (de lo que percibimos), pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy
dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí su famosa
frase "pienso, luego existo" (cogito ergo sum).
Para Descartes hay tres cosas de las que no podemos dudar: del Yo o del Pensamiento,
del Mundo por su extensión y de Dios por su infinitud. Para él lo psíquico es lo consciente,
o sea todo lo que existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños,
los recuerdos...
Sostuvo que cualquier idea que se presente a la mente a la vez de un modo claro y
distinto debía ser verdadera. lo claro es lo que se presenta de modo inmediato a la mente
y lo distinto es lo que a la vez es claro e incondicionado. Descartes decía que lo distinto
se conoce per se, su evidencia es independiente de cualquier condición limitadora.
Immanuel Kant (1724-1804) fue profesor de filosofía en la Universidad de Königsberg, en
Alemania. Su obra más famosa "La crítica de la razón pura" apareció en 1781. Kant
permaneció soltero y llevó una vida metódica y sin sobresaltos
Un autor muy preocupado por el pensamiento humano y por cómo conocemos la realidad
sostuvo que existe un conocimiento a priori sobre la realidad de las cosas y luego nuestra
mente añade su propio orden a las sensaciones (conocimiento a posteriori), no tenemos
una mente pasiva.
Dijo además, que debe establecerse una distinción entre un fenómeno y un nóumeno. El
primero se refiere a una idea o percepción, es la manera en que las cosas se nos
aparecen en la mente. El nóumeno, por el contrario, se refiere a la "cosa-en-sí", la
existencia efectiva de un objeto. Esta diferenciación nos sugiere que nunca podemos
conocer la realidad directamente, que somos prisioneros de nuestros órganos sensoriales
y de las percepciones de nuestra mente.
Thomas Reid (1710-1796), plantea la pregunta de cómo puedo estar seguro de que lo
que veo y siento es real, no una alucinación. La respuesta que da a esta pregunta es que
lo reconocemos gracias al sentido común. A esta escuela se la llama la Escuela del
Sentido Común.
Dougald Stewart (1753-1828) destaca la importancia de la atención como algo mental.
Cuando hay varios sonidos, personas, objetos, centramos nuestra atención en una cosa,
que es la figura y el resto para nosotros será el fondo, lo que queda en un segundo plano,
que constantemente va variando. La atención es algo que varía y con ella nuestra
percepción y motivación.
Destutt de Tracy (1754-1836) hace la aportación de la intuición dentro de nuestro
pensamiento, que es una especie de sexto sentido; la persona sabe algo, pero no puede
decir porqué lo sabe o en qué se basa este conocimiento.
La creación de la Psicofísica s. XIX
El Positivismo es una corriente que cree que todas las ciencias, incluida la psicología,
deben mostrar sus descubrimienos con fórmulas matemáticas, todo debe ser expresado
en números para poder medirse y comprobar.
J. Müller (1801-1858) es conocido por escribir un libro considerado esencial para los
estudiantes de medicina: "Tratado General de Fisiología", en el que dice que no hay más
psicólogo que el fisiólogo.
Según él, nuestras sensaciones vienen por los sentidos y los nervios que trasmiten los
estímulos captados por nuestro cuerpo. Ante estímulos iguales, las sensaciones son
distintas porque los sentidos lo son.
Hay dos tipos de sentidos: los que captan la información del exterior o exteroceptores y
los que captan los del interior o propioceptores.
Ernst Weber dedujo que si dividimos el incremento necesario para captar una magnitud
por esa misma magnitud, nos sale una cantidad constante que llamó K de Weber. Gustav
Fechner siguió los estudios de Weber y dedujo que para calcular el incremento de una
sensación, se debe multiplicar una constante de proporcionalidad por el incremento de la
magnitud y dividirlo por esa misma magnitud. Pero lo que en un principio se creía que era
muy importante, luego se vio que no lo era y estas fórmulas quedaron en desuso.
Los comienzos de la Psicologia Descriptiva. Durante el s.XIX se produce una gran
transformación en Europa con la revolución industrial y la creación de las primeras
fábricas, además de la importante migración de la gente del campo a las ciudades.
Paralelamente surge la Psicología Descriptiva que se basa en la descripción de
fenómenos. Uno de sus principales representantes fue el psicólogo inglés John Stuar Mill
(1862-1873), un gran economista. Quiso entender la mente y la analizó desde el
empirismo y el asociacionismo.
Dijo que en la mente se encuentra la experiencia formada por sentimientos y de ahí
pasamos a las vivencias, a lo que experimentamos. Hace una psicología Descriptiva
como una descripción de los sentimientos. Alexander Bain (1812-1903) fue otro autor
que en 1855 escribió "Los sentidos y la Inteligencia" de gran repercusión europea, donde
definió dos tipos de personas: Las emotivas (se rigen por las emociones y vibran ante
cualquier cosa y frecuentemente no pueden controlar sus emociones) y las intelectuales
(lo analizan y racionalizan todo, se autocontrolan y raramente permiten que sus
emociones salgan a flote).
Como asociacionista que también era, define dos nuevas leyes de la asociación de ideas:
la relatividad donde nuestros estados mentales son relativos porque dependen en cada
momento de la situación anterior y la difusión que va de lo orgánico a lo psíquico y
viceversa.

Herman Lotze (1812-1881), era un médico alemán. Fue el primer profesor que dio clases
de psicología clásica sobre percepción y atención. El pensamiento para Lotze lo abarca
todo, quiere decir que el pensamiento construye las percepciones que le dan sentido. Las
cosas que vemos con nuestros ojos son datos inconexos, pero luego nuestra mente
construye la "historia" de lo que observamos para darle sentido.

El evolucionismo en Psicología
El evolucionismo empieza a mitad del siglo XIX y afecta a todas las ciencias (medicina,
biología,...). A partir de este momento la psicología será evolucionista. El hombre es una
pieza más del mundo, un elemento más, no es el centro de todo.
Aparece el Funcionalismo, que define el comportamiento o conducta como adaptación al
medio. Un animal que no se adapta al medio, desaparece. Los que mejor se adaptan son
los más fuertes. También surge la Psicología Comparada o psicologia animal que dice
que no hay grandes diferencias entre el comportamiento humano y el animal. Y finalmente
nos encontramos con la Psicología Diferencial en que lo importante es la adaptación,
cada persona se adapta de forma distinta, según sus características, ante la misma
circunstancia, por tanto nos dice que si nos adaptamos de forma distinta, es porque
somos distintos.

Pero la verdadera aportación de esos tiempos fue la de Charles Darwin (1809-1882),


sacerdote anglicano protestante. Hizo un viaje alrededor del mundo que duró unos cuatro
años recogiendo información de especies animales y vegetales. Cuando llegó a las islas
Galápagos encontró especies que solamente existían allí, debido a un entorno
determinado que las hizo evolucionar de forma diferente. Por tanto, en condiciones y
circunstancias distintas, seríamos diferentes y siempre producto de la evolución.
Francis Galton (1822-1911) después de leer su obra, decidió aplicar estos conocimientos
a la psicología, concretamente al estudio de la inteligencia. Fue el primero en utilizar la
estadística en sus observaciones. Mide la inteligencia de muchas personas en Europa y
hace la media aplicando la Campana de Gauss, la mayoría de personas están en el
centro y alrededores, pero unos pocos están muy por debajo o por encima de la media.
Para Galton el factor más importante de la inteligencia es el genético, mucho más que el
ambiental.

La orientación social de la Psicología

Charles Darwin. Con la revolución industrial gracias al enorme aumento de la técnica y


la aparición de las máquinas de vapor que sustituyen a los obreros en sus trabajos,
mucha gente se queda en paro, dando lugar unos problemas sociales importantes. Se
forman agrupaciones en forma de sindicatos, partidos políticos, asociaciones, etc. que
obligan a valorar la nueva situación de una forma nueva y diferente. La gente debe
adaptarse, como dijo Darwin, sólo sobreviven los más fuertes. Existe gente muy rica y
gente muy pobre, sin recursos sociales.
En Alemania se empieza a estudiar también la psicología de los pueblos o Psicología
Etnológica, que observa a los distintos pueblos y razas y su sentimiento de nacionalismo.
Dicen que cada pueblo tiene un espíritu común.
Hyppolite Taine (1818-1883) un psicólogo francés, aportó la idea de que el ambiente tiene
una enorme influencia sobre la personalidad. Para él la psicología debe dejar de estudiar
los fenómenos como la voluntad o la memoria y centrarse en los hechos observables: el
comportamiento.

La constitución de la Psicología Contemporánea


La psicología científica aparece con el primer laboratorio de psicología el 1879, creado
por Wilhem Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiología humana de la
Universidad alemana de Leipzig, a quien le interesaba conocer tanto los problemas
fisiológicos como los filosóficos que forman la base de la psicología. Fue el fundador del
Estructuralismo.
En este laboratorio estudia las sensaciones a un nivel muy elemental, como el calor y el
frío. Escribió el libro "Fundamentos de la Psicología Fisiológica" uno de los libros más
citados dentro de la psicología. Para Wundt hay dos aspectos esenciales en el
comportamiento: lo objetivo (lo que vemos y sentimos) y lo subjetivo (cómo captamos
aquello que estamos percibiendo).

Wilhem Wundt
Con esta nueva psicología experimental se describe por primera vez el tiempo de
reacción, que es lo que tarda el organismo en reaccionar a un estímulo determinado.
También se descubren las primeras localizaciones cerebrales, base somática de la
conducta y surge la idea de enfermedades mentales como enfermedades del cerebro,
algo fisiológico. Wundt era un individuo con vastos intereses intelectuales. Por ejemplo,
entre 1900 y 1920 publicó una obra de diez volúmenes titulada Psicología de los pueblos,
en la que examinaba el desarrollo psicológico de la humanidad.

Wilhem Dilthey (1833-1910), estudia la aportación que hace la cultura a la psicología,


interesándose también por las leyes que rigen la conciencia humana. Quiere comprender
el comportamiento desde los procesos motivacionales (el motivo más importante es la
vida y su valor), los procesos cognitivos (la inteligencia) y los procesos de personalidad
(que es la unidad de todas nuestras sensaciones y fenómenos psíquicos).

William James (1842-1910), hermano del famoso escritor Henry James y profesor de
medicina, filosofía y psicología, hizo una importante aportación referente a la vida mental.
Habló de las aferencias que son las comunicaciones que se producen entre el interior y
el exterior del organismo, y de las eferencias que son la respuesta que ejerce el
organismo desde el interior al exterior hacia un estímulo. Para James la conciencia es un
producto de la evolución, cambia y fluye constantemente. También describió tres partes
de la personalidad: el Mi o Yo material (mi cuerpo), el Mi social (las personas de nuestro
alrededor como la familia, amigos, etc) y el Mi espiritual (lo que pienso, mis ideas y
sensaciones).

El desarrollo de la Psicología Experimental


Los primeros estudios sobre la memoria parten de Hermann Ebbinghaus (1850-1909).
Su obra principal "Sobre la memoria" es donde quedan reflejados sus estudios de
medición de la capacidad para memorizar bajo un método rigurosamente experimental.
Primero trabajó con la memorización de sílabas sin sentido, para que el significado de las
palabras no pudiera ser de ayuda y luego pasó a sílabas con sentido, y concluyó que la
memoria era igual prácticamente en un caso como en el otro. Determinó que para
memorizar 12 sílabas necesitamos 6'8 seg./sílaba, pero para aprender 24 el tiempo es
más del doble, 17'6 seg./sílaba. También dijo que para aprender algo nuevo debemos
olvidar algo viejo, esto comportó y comporta el cuestionamiento de los exámenes, ya que
se olvidan rápidamente cuando hemos de prepararnos el siguiente.

Al principio olvidamos con enorme rapidez y luego lo hacemos más lentamente, pero
nunca llegamos a olvidar todo por completo, siempre queda un poco en la memoria.
Cuando intentamos recordar algo muchas veces estos recuerdos se deforman, y esto es
porque tendemos a simplificar y regularizar lo recordado, porque establecemos
relaciones lógicas entre recuerdos inconexos y porque intervienen factores afectivos de
cada uno.
Alfred Binet (1857-1910), al principio tuvo como primera vocación el derecho y no inició
sus estudios de psicología hasta los 37 años de edad. A finales del s. XIX el Gobierno
francés obligó a todos los niños a escolarizarse, por eso Binet fue el encargado de
confeccionar unas pruebas para saber qué niños tenían retrasos. Estas pruebas las pasó
a escolares de entre 3 y 15 años y las llamó Pruebas de Inteligencia. Utilizó un criterio
estadístico para medir la inteligencia y le llamó Cociente de Inteligencia (CI), que se
calcula dividiendo la edad mental entre la edad cronológica y multiplicando por cien.

En 1916 estas pruebas se tradujeron al inglés y pasó a llamarse Test de Stanford (porque
se tradujo en esta Universidad) o Test de Stanford-Binet.

La Psicología Reflexológica Rusa


Esta psicología tiene una perspectiva muy fisiológica, todo lo que existe es material y a
esto se le denomina monismo: sólo existe una única realidad, que es la material.
Ivan Sechenov (1822-1905), médico y fisiólogo, se interesó por conocer lo que llamó los
reflejos del cerebro (por eso a esta psicología la llaman reflexológica). Existen unos
reflejos que son involuntarios, como cuando se nos introduce algo en el ojo y
parpadeamos instintivamente, y otros que son voluntarios. Publica el libro "Los Reflejos
del Cerebro" donde dice que la psicología debe ser estudiada por un psicólogo-fisiólogo
con métodos científicos. Por el contrario este autor deja muy pocos trabajos
experimentales realizados.

Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936), un fisiólogo ruso (discípulo de Sechenov), ganador


del Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las
glándulas digestivas. Trabajó de forma experimental y controlada con perros, a los que
incomunicaba del exterior en el laboratorio que se pasó a llamar "las torres del silencio".
Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denominó secreciones psíquicas, o sea,
las producidas por las glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la
boca. Pavlov notó que cuando en la situación experimental un perro escuchaba las
pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se
le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de un desconocido,
el perro no salivaba. Estas observaciones le inspiraron para llevar a cabo numerosos
estudios que fueron la base del Condicionamiento Clásico. Nunca se consideró un
psicólogo, y hasta el fin de sus días sostuvo que era un fisiólogo.

Vladimir Bechterev (1857-1927), establece el esquema en que se basa la psicología del


hombre: hay un estímulo que llega a nuestro organismo y luego se produce la respuesta:
Estímulo-Organismo-Respuesta, es como una cadena. Otra cosa importante que aporta
este autor es el concepto de situación ambiental; dependiendo de cada situación y época
en que nos encontremos nuestro comportamiento será distinto. Para analizar esto se fija
en las arañas, la tela que hace una araña depende de su situación ambiental, si hay
mucha comida la tela será pequeña pues le resultará fácil cazar así, mientras que si la
comida escasea, tendrá que hacer una tela muy grande para poder tener más éxito en
su captura.

El Psicoanálisis
Sigmund Freud (1856-1939), fundador del psicoanálisis, nació en Freiberg, de padres
judíos. Se trasladó a vivir a Viena donde estudió medicina especializándose en
neuropatología, concretamente en la parálisis infantil y en los problemas del lenguaje
como la afasia. Por aquellas épocas los judíos no podían trabajar en instituciones públicas
como los hospitales, ni tampoco dar clases en la Universidad, por eso se situó en una
consulta privada.
Su paso a la psicopatología se produjo cuando conoció a Jean-Martin Charcot, médico
especializado en enfermedades nerviosas, que practicaba la hipnosis para curar a las
enfermas de histeria en el Hospital de Salpetriere de París. El Gobierno francés le
concedió una beca a Freud para ir un año a estudiar en París y fue allí donde pudo
observar cómo unas mujeres paralíticas con un síndrome histérico, se levantaban durante
las sesiones de hipnosis de Charcot. Comprueba que hay un nivel mental que sigue
funcionando en el inconsciente, incluso estando bajo los efectos de la hipnosis.

Junto a su amigo Joseph Breuer, que también tenía una consulta en Viena, es cómo
Freud hizo su paso hacia el Psicoanálisis. Breuer trataba una paciente, Anna O. que tenía
desmayos, taquicardias y problemas cutáneos, pero gracias a la hipnosis estos síntomas
se iban reduciendo e incluso desaparecían. Lo que producía dichos problemas en la
paciente fueron los abusos sexuales que sufrió en su infancia por un familiar. Fue a partir
de aquí que Freud dijo que detrás de cada problema psicológico existe también otro
problema sexual.
Para Freud la mente tiene tres subsistemas: el consciente o lo que estamos pensando,
el preconsciente que es lo que no hay en el consciente, pero en cualquier momento puede
estarlo y el inconsciente que se encuentra oculto y nuestra mente no permite que aflore,
sólo sale a través de los sueños, de los errores que cometemos sin querer, de las
asociaciones libres o bajo hipnosis. Dijo que los procesos psíquicos son en sí mismo
inconscientes y que los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de
la vida anímica total. Esta afirmación está relacionada con el segundo principio donde
determinados impulsos instintivos los clasifica de impulsos sexuales. Según Freud la
líbido es la fuerza impulsiva que representa el instinto sexual, la energía relacionada con
todas las emociones que denominamos con el término amor.

La evolución de la líbido en el hombre pasa por cuatro fases desde su nacimiento: oral,
sádica, anal y fálica.
Otro esquema mental que describe Freud es a partir de tres instancias denomionadas
Ello, Yo y Super-Yo. De todas ellas, la parte más profunda de la psique es el Ello, en el
cual radica todo lo heredado, los impulsos instintivos y predomina el "principio del placer".
Es inconsciente en su totalidad. El Yo es el "principio de realidad", es consciente y tiene
la función de la comprobación de la realidad, así como la regulación y control de los
deseos e impulsos provinientes del Ello. Más adelante, el Yo da lugar al nacimiento del
Super-Yo, que es el representante interior de la autoridad y normas de los padres, así
como de la educación recibida y de la sociedad en general, tiene un campo inconsciente
con algo consciente.

La Psicología Profunda
Dentro del Psicoanálisis aparecen distintas alternativas a la obra de Freud por parte de
sus discípulos, entre los que se encuentra Alfred Adler (1870-1937), médico vienés
especializado en oftalmología y también judío que se incorporó al psicoanálisis en 1902,
pero en 1911 Adler crea su propio sistema psicoanalítico que se basa en la importancia
de las compensaciones; cuando algo sobre nosotros nos falla o no nos satisface,
tendemos a compensarlo, la finalidad es compensar los complejos que tenemos.

El complejo más estudiado en Europa es el de la inferioridad, que se compensa creando


psicológicamente un complejo de superioridad, por lo que ambos mecanismos,
inferioridad-superioridad se suelen dar juntos. Adler le llama Psicología Individual para
diferenciarlo del Psicoanálisis, donde lo más importante es el individuo, la persona y cómo
ésta se integra en la sociedad de la mejor forma posible.
Otro punto importante para este autor es la situación ambiental en la que se mueve la
persona, así como las metas u objetivos que la persona se propone, pues permite su
propia integración. Estos objetivos deben requerir un esfuerzo, sin ser tampoco muy
difíciles de lograr, puesto que si no se consiguen producen frustración.

Carl Gustav Jung (1875-1961) fue un psiquiatra suizo que quedó impresionado por las
teorías de Freud. Se hicieron muy amigos, y Freud creyó que Jung sería el heredero
incuestionable de la conducción intelectual del movimiento psicoanalítico.
Más adelante, Jung empezó a discrepar de Freud sobre diversos puntos teóricos y realizó
trabajos originales sobre la teoría de la personalidad, fundando su propia escuela
psicológica. Sustituyó el concepto de líbido de la sexualidad freudiana por el de energía.
Pierre Janet (1859-1947), que no es psicoanalista. Estudia el sonambulismo y las
personalidades a las que llama desintegradas, que no tienen un Yo que las unifique, sino
que hay varios núcleos de personalidad, en estas personas las manías se convierten en
ideas obsesivas que no pueden controlar. Da mucha importancia a los sentimientos.
Dice que lo que deseamos todos es sentirnos queridos, para así conseguir un equilibrio
psicoemocional de la personalidad. Lo que más desintegra la personalidad y crea
mayores traumas son las crisis sentimentales o de pareja.
Si los demás no nos aceptan o no nos quieren, tampoco nos querremos nosotros. Janet
da gran importancia a la inteligencia emocional y la empatía.

El desarrollo de la Psicología Americana y el Conductismo


Edward Tichner (1867-1962) nació en Chichester (Inglaterra). Marchó a Alemania para
estudiar en el laboratorio de Wundt, donde hacen una psicología de la experiencia. En el
laboratorio estudian las sensaciones, la parte más pequeña de la conducta humana o de
la experiencia.

Para Tichner el estudio del comportamiento debe tener tres partes: el estudio de la
anatomía del cerebro (Psicología Fisiológica), el estudio de la función o finalidad del
comportamiento (Psicología Funcional) y el estudio psicológico del desarrollo humano
(Psicología Evolutiva). A esto se le ha llamado Estructuralismo.
Por otro lado aparece el Funcionalismo de la mano de John Dewey (1859-1949), que
asegura que la adaptación es algo muy importante para la vida, pues el mundo cambia
tan deprisa que los que no se adaptan no pueden seguir el ritmo, quedando marginados.
Precisa que la finalidad del pensamiento no es otro que resolver problemas. A partir de
aquí salen el conductismo y el cognitivismo.

John Broadus Watson (1878-1958), durante toda su vida fue enemigo de las ideas
imprecisas y de las investigaciones descuidadas. Consideraba que las teorías de Freud
eran muy vagas.
Según él, para salir de los oscuros y tenebrosos senderos de la filosofía especulativa y
de la psicología subjetiva debía seguirse el camino del conductismo, escuela de
psicología para la cual el concepto de conciencia no era útil ni necesario en la descripción,
explicación, predicción y control de la conducta.
Watson propuso para la psicología un ambicioso programa de investigación, que hacía
hincapié en la recolección de datos mediante experimentos bien diseñados. Entendía que
la finalidad de esta ciencia era poder predecir la respuesta de un organismo frente a un
estímulo determinado. A esto se lo llama a veces la "psicología del estímulo-respuesta"
(Psicología E-R).

Burrhus Frederic Skinner, nacido en 1904 en Susquehanna, una ciudad del noreste de
Pensilvania. Estudió en Hamilton College el comportamiento animal. Dice que la
psicología es una rama experimental de la ciencia natural, donde es posible controlar y
predecir la conducta si se hace bajo una observación directa y en condiciones
experimentales de estímulo-respuesta. Quiere prescindir completamente de la conciencia
y de la introspección del Psicoanálisis.
Pionero en el análisis experimental de la conducta humana, junto con otros intelectuales
de la época fundó la revista "Journal of the Analysis of Behavior". Profesor en la
Universidad de Harvard desde 1948, introdujo en el programa de clases un curso sobre
Ciencia y Comportamiento Humano. Fue el descubridor del Condicionamiento Operante.

La Psicología de la Gestalt
Max Wertheimer (1880-1943), psicólogo alemán, fue el creador de la psicología de la
Gestalt. Mientras enseñaba en la Universidad de Francfort llevó a cabo el primer
experimento de esta nueva psicología. Dicho experimento se basaba en el fenómeno del
movimiento aparente, al que denominó fenómeno fi.

El fenómeno fi tiene lugar cada vez que asistimos a una proyección cinematográfica: una
serie de fotografías aisladas estáticas adquieren movimiento para la percepción si se las
presenta de determinada manera.
Utilizando a tal fin un taquistoscopio, pudo probar que el fenómeno fi dependía de ciertos
intervalos de tiempo críticos; y lo que es más importante, sostuvo que no podía
explicárselo a partir de los elementos sensoriales aislados ni de ninguna otra serie de
elementos psicológicos. Se trataba de una experiencia irreductible, en la cual la Gestalt
o configuración total precedía a las partes. Con esta argumentación se opuso
abiertamente a la escuela del estructuralismo y a las enseñanzas de Wilhelm Wundt.

Otra personalidad que dio origen a la psicología de la Gestalt fue el psicólogo alemán
Wolfgang Köhler (1887-1957). Emigró a Estados Unidos antes del estallido de la Segunda
Guerra Mundial y prosiguió su carrera docente en Swarthmore College. Contribuyó a
establecer el concepto de aprendizaje por introvisión.

En su libro "La mentalidad de los monos", publicado en 1925, describe experimentos


realizados con monos en la isla de Tenerife durante la Primera Guerra Mundial. Demostró
que los simios aprenden a partir de totalidades y no de las partes, y adujo que lo que es
válido para los simios lo es mucho más para los seres humanos, increpando así a los
conductistas con su manera harto mecánica de concebir el aprendizaje humano.

2. De qué trata la Polis en la antigua Grecia.

Aparecieron alrededor del siglo VIII a. C. Las polis son una de las características
que mejor definen la civilización griega porque representaban el centro político,
cultural y ciudadano de la sociedad griega.

Cada una de estas ciudades-Estado se consideraba como una especie de nación


separada e independiente y denominaba «extranjeros» a los habitantes de las
demás polis.

A pesar de esta autonomía y de que luchaban hasta la muerte por su libertad e


independencia, todas se consideraban parte de una misma civilización. Este
sentimiento estaba basado en una lengua y unas religiones comunes, una tradición
legendaria y grandes creaciones culturales en los campos del arte, literatura, ciencia
y filosofía.

Paradójicamente la hostilidad entre polis fue la que desencadenó la Guerra del


Peloponeso, conflicto que permitió la conquista de Grecia por Filipo II, rey de
Macedonia y la unificación política y la supresión de la autonomía de las polis
llevada a cabo por su hijo Alejandro Magno.

CARACTERÍSTICAS COMUNES

Todas las polis, independientemente de la época o lugar, presentan elementos


comunes:

- Extensión territorial reducida, con un núcleo urbano en el que se situaba el


centro político, administrativo, comercial y religioso y un pequeño territorio ruralpara
pastos y cultivos. Su extensión media solía ser de 80-90 km2 con alrededor de
3.000-5.000 habitantes lo que permitía que se conocieran todos entre sí. Las únicas
polis que consiguieron dominar extensiones considerables fueron Atenas y Esparta,
las dos grandes potencias del mundo heleno.

- Independencia económica. Cada polis producía lo suficiente para alimentar a su


población.
- Independencia política. Las polis eran libres, no estaban sometidas a otra ciudad
ni a ningún poder extranjero.
- Estructura social formada por ciudadanos (con derechos) y esclavos (sin
derechos).
- Gran espíritu cívico, respeto por la ley e importante participación de los
ciudadanos en los asuntos de la comunidad.
- Leyenda fundacional y fiestas y tradiciones propias.
- Culto religioso común.

ESTRUCTURA DE LAS POLIS

Casi todas las polis compartían rasgos urbanísticos comunes:

- Acrópolis (o ciudad alta). Fortaleza o ciudadela fortificada que se construía


aprovechando alguna elevación del terreno como la cima de una colina y era el lugar
donde se resguardaban, en caso de conflicto bélico, todos los miembros de la
comunidad (ciudadanos, artesanos, campesinos, mercaderes y esclavos) y donde
se construían los edificios políticos, económicos y religiosos de la polis. Algunas
acrópolis se convirtieron en el centro religioso de la ciudad como sucedió en Atenas.

- Ágora o plaza pública, constituía el centro neurálgico de la polis en el que se


concentraban la actividad comercial (mercado), cultural y pública. Era el lugar donde
se reunían los ciudadanos. Solía ubicarse junto al puerto en las ciudades marítimas.
El ágora ateniense estaba situada frente a la entrada de la acrópolis.

- Muralla defensiva que rodeaba los principales barrios de la polis. Cuando el


núcleo urbano era pequeño las murallas no eran necesarias porque los habitantes
podían resguardarse en la acrópolis, pero conforme la ciudad crecía y se extendía
surgía la necesidad de construir murallas. Algunas polis como Esparta nunca
tuvieron murallas. En caso de guerra los vencedores solían imponer a los vencidos
la demolición de todas las murallas y la prohibición de reconstruirlas.

3. Presenta una breve síntesis de las principales perspectiva de la psicología y sus


principales teórico, tomando en cuenta las diferentes épocas, aportaciones
fisiológicas y fisiológicas de la relevancia al avance de la psicología.

La Psicología conductista
Watson se muestra en total desacuerdo con el enfoque que sostenía que el campo
de estudio de la Psicología debía ser de la conciencia, y el método de la
introspección el procedimiento clave para obtener los conocimientos psicológicos.

El psicoanálisis es el más popular de las teorías psicológicas


Freud (1856 - 1939), fundador del psicoanálisis, era un médico vienés especializado
en el tratamiento de problemas del sistema nervioso. Freud se dio cuenta de que la
práctica médica convencional era insuficiente para tratar estos problemas, lo que le
llevó a emplear otros métodos. Primero la hipnosis, pronto la abandonó
sustituyéndola por un nuevo procedimiento, la asociación libre, que consiste en
pedir a los pacientes que hablaran en la consulta, previamente relajados, de todo lo
que les viniera a la mente: recuerdos, sueños, preocupaciones. De esta manera
Freud desarrolla una nueva concepción psicológica.

Perspectiva humanística
Abraham Maslow fue uno de los creadores. Para ellos la función esencia de la
Psicología es lograr que la persona se desarrolle en todas sus posibilidades, se
autor realice, lo que será posible siempre que se acepte tal cual es y actúe conforme
a sus vocaciones y deseos propios.

Los problemas personales surgen cuando los individuos abandonan su vocación


para complacer el deseo de los otros.

La psicología cognitiva
En la década de 1960, el auge del a teoría y técnica cibernética con la posibilidad
de programar maquinas que procesan información, abre el camino para poder
analizar el modo de procesar la información que tienen los seres humanos, esto
proporciona a los psicólogos una metáfora especialmente apta

4. Investiga y realiza un resumen sobre el origen historio de la psicología en la


Republica Dominicana.
Se atribuye a Hermann Ebbinghaus haber dicho a finales del siglo XIX que la
psicología como ciencia tenía un pasado muy largo y una historia muy corta. Lo
mismo puede decirse actualmente de la psicología en República Dominicana.

El estudio sistemático de la psicología destinado a la formación de profesionales de


la psicología en República Dominicana comenzó en 1967 con la fundación de los
dos primeros departamentos de psicología.

Lo que podríamos llamar el pasado de la psicología en República Dominicana


abarca el período comprendido entre 1896 y 1967. Las primeras expresiones de
carácter psicológico estuvieron dirigidas a lograr una caracterización psicológica del
dominicano. José Ramón López (1896), Fernando Sáinz (1845) y Enrique Patín
(1950) intentaron explicar en algunos casos y describir en otros algunas
características de la personalidad de lo que ellos entendían que era “el dominicano”.

.
La “Psicología del dominicano”
El primer intento por describir psicológicamente al hombre dominicano está
contenido en el ensayo “La Alimentación y las Razas” del periodista, cuentista y
sociólogo intuitivo dominicano, José Ramón López (1866-1922), publicado por
primera vez en Santiago de Cuba en 1896 (véase López, 1991). La tesis de López
se puede resumir en que la pobre salud física del dominicano, su atrofia intelectual
y su incapacidad para ascender a las formas más elevadas de la vida civilizada,
tienen su origen en la mala alimentación; ésta debilitó al hombre dominicano, le
empobreció la fuerza cerebral y lo hizo perezoso e indolente. Tres son los rasgos
principales que, en opinión de López, la degeneración causada por la deficiente
alimentación ha impreso en el carácter de los campesinos dominicanos: La
imprevisión, la violencia y la doblez. La imprevisión, porque la previsión es una
sucesión de esfuerzos mentales bien dirigidos, de los cuales no es capaz un espíritu
desprovisto de vigor y conocimiento. Sólo quien tiene conocimiento de causa puede
ser previsor, pues a fuerza de razonamiento, puede ir de lo conocido a lo
porvenir. Los degenerados, los escasos de entendimiento apenas pueden
columbrar el presente. En cuanto a la violencia, ésta es la consecuencia natural de
un entendimiento perezoso e ignorante, para el cual razonar es trabajo recio y a
veces imposible; por ello, en toda contradicción preferirá siempre aniquilar al
contrario antes que desarrollar una complicada argumentación para
convencerle. Finalmente, la doblez como rasgo del carácter del campesino
dominicano, responde, según López, a la inferioridad en que coloca la degeneración
intelectual al que la sufre, respecto a los que gozan de un entendimiento
despejado. Según López, es un homenaje a la superioridad ajena, un temor
constante de salir mal librado en todas sus relaciones. Los tres rasgos del carácter
señalado generan vicios secundarios. Por ejemplo, la perezosa imprevisión hace al
campesino jugador empedernido, la violencia le convierte pronto en homicida, y la
doblez le cierra el camino a la prosperidad honrada (López, 1991, pp. 33-38).

Al enfocar la situación del hombre de la ciudad, López señala que la degeneración


en las ciudades, sobre todo en lo psicológico, ha ocurrido a saltos, a diferencia de
la forma gradual en que ha ocurrido en los campos. En este sentido, agrega:

La gimnasia mental continua de la vida urbana mantiene el cerebro de manera que


es lo último que sucumbe en la ruina del organismo. El cuerpo se va extenuando
de generación en generación y todavía próximo a inutilizarse derrama en él la
inteligencia sus postreros fulgores como los de la lámpara al quemar las últimas
gotas de aceite. La catástrofe sobreviene de sorpresa. Súbitamente aparecen los
desórdenes nerviosos, y los hijos de hombres de buen juicio, últimos retoños de una
raza debilitada, nacen neuróticos, afligidos de extrañas manías, con propensión
tenaz a la locura, que se desarrolla en el tránsito difícil de la puerilidad a la
adolescencia, o en cuanto violentas emociones conmueven su ánimo. Se podrían
citar ya familias enteras cuyos miembros adolecen de trastornos mentales; y otras
con el sistema nervioso tan quebrantado que carecen de muchas de las condiciones
necesarias para alcanzar o mantener el bienestar, perdidas ya la iniciativa y la
constancia, y tupida la comprensión de manera que no les permite el entendimiento
completo y el dominio de los asuntos que les interesan. (López, op. cit., p. 39).
Como vía de regeneración, López propone el retorno a una alimentación abundante,
sana, nutritiva, y consumida a intervalos regulares. Según López, “La raza es
buena, tenaz y conserva todavía en embrión las excelentes condiciones que
extingue durante el crecimiento la mala alimentación. Obsérvese con cuidado a
nuestros niños. Tienen inteligencia sutilísima; son vivaces, fuertes, ágiles. Pero a
medida que van desarrollándose en un medio desfavorable por la escasez de
nutrición, esas bellas cualidades se atenúan o se borran en vez de aquilatarse, y
sucede muchas veces que quien fuera un lince a los ocho años, a los veinte es casi
un topo. ¡Qué espirituales, qué hermosas, qué fuertes serán las generaciones
futuras si se las cría de hoy en adelante con educación griega, dotándolas de cuerpo
vigoroso y bello, para que el alma tenga instrumento hábil con qué manifestarse en
todas formas” (López, 1991, p. 41).

Hoy, a 113 años de la publicación original de “La Alimentación y las Razas”, no se


necesita de mucho análisis para determinar la debilidad explicativa de la tesis de
José Ramón López a causa de su reduccionismo y unilateralidad. Más interesante
es saber que un contemporáneo de López, Rafael J. Castillo, desmontó pieza por
pieza todo el aparato argumentativo contenido en “La Alimentación y las Razas”,
desde los supuestos hechos usados como elementos de prueba hasta la urdimbre
lógica propiamente dicha de los argumentos de su autor, poniendo de manifiesto las
debilidades tanto empíricas como inferenciales de la tesis mencionada (Véase
López, op. cit., pp. 337-398).

En 1940 comienza una etapa nueva para el estudio de la psicología en República


Dominicana. Fue durante ese año cuando por primera vez se empezó a enseñar
algunas asignaturas psicológicas en la Facultad de Filosofía de la Universidad de
Santo Domingo, entonces la única universidad del país. El Dr. Fabio A. Mota,
médico de amplia cultura filosófica, profesor de Psiquiatría en la Facultad de
Medicina, enseñaba un curso de Psicología Anormal a los estudiantes de Filosofía,
mientras que el Dr. Salvador Iglesias, graduado en Filosofía en Roma y con cursos
de Psicología en varias universidades norteamericanas, enseñaba los cursos de
Psicología General, Aplicada y Educativa.

En 1945 se publicó la primera obra de carácter psicológico en República


Dominicana. Fernando Sáinz, un exiliado profesor y escritor español, reunió y
publicó en forma de libro una serie de artículos sobre la psicología del dominicano,
los cuales habían aparecido previamente en las ediciones dominicales del Diario La
Nación, de Santo Domingo (Sáinz, 1945). Sobre una base puramente anecdótica,
el autor pretende describir la personalidad del dominicano, y lo hace en los
siguientes términos:

El dominicano es mucho más complejo que su apariencia. Su pensar es filosófico


teorético; sostenedor de doctrinas y opiniones. Pero si se trata de actuar es
preferentemente positivista y pragmatista. Salta de la metafísica al practicismo con
soltura que le permite no posar en el largo camino intermedio, que es la ciencia.
Siente la cortesía y la amabilidad en su sangre. Es generoso, sobre todo con los
extraños, y le encanta prestar servicios, tanto por lo que puedan beneficiar a quien
los reciba como por experimentar la sensación protectora. Disculpa los agravios y
desdenes y no guarda rencor largo tiempo.
Es genuinamente tradicionalista. Cultiva los usos y costumbres ancestrales
haciendo una traducción original a la época actual.
Es enormemente conformista. Acepta su suerte sin protesta. Resiste la adversidad
como un estoico, y celebra la dicha como un niño. Ama la vida como un
epicúreo. Se cuida, se médica y se trata con sabiduría y técnica populares
inigualables. Al servicio de su salud pone toda la gea, la fauna y la flora, la
experiencia, los doctores, los hechiceros y la corte celestial; pero si llega para él o
sus deudos el último momento lo acata con ejemplar conformidad.
Las personalidades dominicanas de más calidad son sencillas, modestas, cordiales
y amables, dentro de un marco de gran dignidad. Las ficticias son de una fatuidad y
orgullo compensadores de su vacío interior. (Sáinz, 1945, pp. 181-183).
Posiblemente hay muchos dominicanos a los que la descripción anterior se ajuste
de un modo más o menos exacto. Pero posiblemente también hay muchos
puertorriqueños, cubanos, haitianos, etc. para los que la misma descripción es
válida. La razón de esto es que descripciones de ese tipo se basan en rasgos o
características que ocurren con mucha frecuencia en cualquier población
humana. El simple hecho de que cada persona conozca algunos casos para los
que una descripción es válida, produce una ilusión de validez que insensibiliza al
observador frente a evidencias falseadoras. Mientras más universales sean las
características incluidas en la descripción, mayor es la probabilidad de que ésta sea
considerada válida, pues habrá un número mayor de casos en cualquier población
a los que dicha descripción es aplicable; se trata del “efecto Barnum”, nombre con
el que designó Meehl (1956) la fácil aceptación de que gozan las interpretaciones
de la personalidad basadas en descripciones muy generales (Snyder et al.,
1977). Por otra parte, hablar de un pueblo como una realidad homogénea es
incompatible con las diferencias debidas a las expectativas culturales vinculadas al
sexo, la edad, la clase social y el nivel educativo, y descansa en un error de
analogía, al pretender construir un discurso psicológico razonando por analogía a
partir del universo geográfico, jurídico y político. A pesar de las limitaciones
señaladas, que son comunes a la mayoría de los trabajos publicados sobre el
carácter nacional (Barnouw, 1967; Béjar, 1966), los ensayos del profesor Sáinz
reflejan una sólida cultura filosófica y una gran familiaridad con las teorías
psicológicas predominantes en Europa durante la primera mitad del siglo XX. Es
lamentable que sus trabajos no provocaran el interés de los pocos interlocutores
calificados en Psicología que había entonces en el país.

Un año después, 1946, el Dr. Antonio Román Durán, psiquiatra español exiliado en
República Dominicana, publicó entre enero y febrero, en el Diario La Nación, seis
artículos sobre diversos temas, tales como la tartamudez desde un punto de vista
psicodinámico, la conducta del jugador, los instintos, la masculinidad y la
femineidad, el alcoholismo y las toxicomanías. Ese mismo año, Rafael Fco.
González publicó en la Revista Jurídica Dominicana una artículo sobre el
Psicoanálisis y el Derecho Penal (González, 1946).

En 1950, el dominicano Enrique Patín, Dr. en Derecho y Filosofía, publicó un


opúsculo que contenía dos ensayos (Patín, 1950). El primero y más extenso trata
de los complejos del pensamiento dominicano y el segundo sobre el alma de nuestra
plebe. El autor suscribe la tesis de la existencia del alma colectiva, y señala que así
como los sujetos padecen de prejuicios o de trastornos psicopatológicos, tal sucede
con las almas colectivas. Un complejo es definido como “un conjunto de
pensamientos prejuiciosos que siguen orientación determinada y están dotados de
cualidades comunes entre sí” (Patín, op., cit., p. 7). A manera de resumen sobre
los complejos del pensamiento dominicano, el autor señala:

El pensamiento popular dominicano es afectado por una serie de conjuntos de


prejuicios que hemos denominado completos. Estos nos inducen a juzgar superior
todo lo extranjero por el solo hecho de serlo. A darle sentido colonial a nuestras
cosas políticas, sociales o nacionales. A sentirnos afectados por las condiciones
geográficas de nuestra Patria. A creernos amenazados por Haití o a reputar como
despreciables o perjudiciales las cosas haitianas. A considerar como superiores las
personas o las cosas de una región por el solo hecho de pertenecer a ella. A
adoptar ideas y costumbres típicamente yankis, por reputarlas originales y
superiores a las nuestras. Y, por último, a identificarnos con la crisis cultural
europea, provocada por las dos últimas guerras mundiales (Patín, op. cit., pp. 44-
45).
Patín considera que a los dominicanos nos falta una noción clara de lo que somos
como pueblo y de cuál es nuestra psicología, pues aunque sabemos lo que somos
geográfica e históricamente, todavía no disponemos de una obra que nos diga
desapasionadamente lo que somos, psicológicamente hablando. A fin de superar
los complejos que lo aquejan,

El pueblo dominicano necesita de una ideología sabia que le dé conciencia de su


propio valor, que le quite de los ojos la bruma que empaña su visión. La carencia
que hay en nosotros de hombres de pensamiento dificulta la empresa. Por lo regular
la mayor parte de nuestra juventud se inclina al Arte, muy pocos se entregan al
cultivo de la Filosofía o la Ciencia.
Conocer lo que somos; saber lo que fueron nuestros antepasados; valorar
certeramente sus actos; apreciar con exactitud lo que valemos, tal es lo que
esperamos que nuestros hombres de estudio nos hagan aprender. (Patín, op. cit.,
pp. 28-29).
Finalmente, el autor termina su primer ensayo afirmando la necesidad de la higiene
mental, del fortalecimiento de la mente con principios o ideas sanas que constituyan
verdaderas barreras contra la intromisión de ideas perniciosas o nocivas.

En el segundo ensayo incluido en el opúsculo mencionado, Patín habla de la vida


en los arrabales de Santo Domingo, de manera especial en los patios llenos de
habitaciones denominados cuarterías, y de la psicología de sus habitantes, a los
que genéricamente llama plebe; de ahí el título del ensayo como El Alma de Nuestra
Plebe. Según el autor,

“En nuestros arrabales, el campo y la ciudad se juntan. Lo animal y lo humano. Lo


civilizado y lo salvaje. Tal amalgama de cosas origina choques de instintos y
razones que engendran un tipo de hombre: el plebeyo” (Patín, op. cit., p. 30).
Al considerar al plebeyo como un salvaje de arrabal que aún no ha superado el nivel
de funcionamiento puramente instintivo, el autor expresa:

Sexo y estómago son los polos vitales de su vida. En ninguna parte como en el
arrabal ejerce el estómago su atroz tiranía. El hombre vulgar sólo vive para
satisfacer, principalmente, sus necesidades alimenticias y sexuales.
Después del estómago, el más poderoso tirano de nuestra plebe es el sexo. En
nadie como en ella tiene éste tanto poder. La sexualidad se le exacerba de modo
extraordinario. (Patín, op. cit., p. 32).
Entre las características que el autor atribuye a los habitantes de los arrabales
sobresalen la falta de higiene, la sensualidad, la concupiscencia, el egoísmo, la
catatimia, la inmoralidad, la irracionalidad, la bullanguería, la extroversión, la
superstición, la obscenidad y el sadomasoquismo.

Los planteamientos del Dr. Patín sobre lo que él llama “complejos del pensamiento
dominicano” atribuyen al pensamiento dominicano una serie de prejuicios
vinculados a nuestras condiciones geográficas, históricas y económicas. Pero esta
tesis está expuesta a dos dificultades importantes. La primera es inherente al
concepto de “pensamiento dominicano” y su carácter más de sujeto lógico que de
sujeto real; la segunda es que los mencionados prejuicios parecen ser deducidos
de las condiciones geográficas, históricas y económicas de la República
Dominicana más que constatados a través de observaciones sistemáticas
independientes. Por otra parte, las características atribuidas por el autor a los
habitantes de los arrabales configuran un estereotipo muy difundido en los estratos
sociales más elevados de la sociedad dominicana, probablemente resultante de
observaciones anecdóticas interpretadas a la luz de prejuicios de clase social. Sólo
estudios comparados permitirán determinar en que medida los rasgos señalados
caracterizan de manera exclusiva o predominante a los habitantes de los arrabales
de Santo Domingo.
Actividad 2

Elabora una síntesis acerca de la revolución científica y la


creación de la conciencia, considerando los siguientes aspectos:
a) La ilustración y la naturaleza humana.
b) La invención de la psicología: El camino de la ideas.
c) La psicología y los asuntos humanos.
d) El siglo XV: Las semillas del camino.
e) Las ilustraciones y la ciencia de la naturaleza humana.
f) El siglo XVIII.
g) Hacia el umbral de la psicología y el siglo XIX.
h) Las ideas de Rene Descartes, John Locke y Gottfried Wilhelm Leibniz.

La revolución científica y la creación de la conciencia


Este período comenzaron con la revolución científica del siglo XVII y concluyó con
las revoluciones políticas que tuvieron lugar en la América colonial y en la Francia
monárquica. Hubo revoluciones en las concepciones de la naturaleza y sociedad
humanas  Revoluciones políticas.
La revolución científica quitó la Tierra del centro del universo e hizo de éste una
máquina gigantesca completamente independiente de los sentimientos y las
necesidades humanas. Nicolás Copérnico 1543. “El primer gran golpe al ego
humano” –Freud.
La revolución tuvo lugar en Europa porque:

A pesar de estar sumid en la ignorancia, la ciencia de Europa estaba lista para


unificar el mundo mediante el comercio y las conquistas imperiales.-El modo de
propagación de la religión.-La separación Iglesia-Estado.-La creación de “espacios
neutrales”-universidades- para la investigación libre.-La autoridad del Libro.-La
recepción de la filosofía natural aristotélica.-El conocimiento público.-La causalidad
secundaria.
La ciencia medieval Dentro de la universidad medieval, los filósofos y teólogos
naturales europeos empezaron a revitalizar el milagro griego. Naturalismo griego –
enfoque aristotélico del universo. Santo Tomás.LA CIENCIA MODERNA NO NACIÓ
DE LA CIENCIA MEDIEVAL. Se produjeron ideas innovadoras en física.
La mecanización de la imagen del mundo
El punto de vista científico del universo separó radicalmente a Dios (ser vivo) del
universo (maquina creada por el).Los animales son mecanismos como los relojes
(animales-maquinas) y los seres humanos son animales-maquinas con alma en su
interior. También son máquinas que actúan como si tuvieran propósitos.

LA INVENCIÓN DE LA PSICOLOGÍA: EL CAMINO DE LAS IDEAS


La transformación de la experiencia y el desencanto del mundo

Descartes- definición de la conciencia. Conciencia-espacio mental interno. La


verdad residió en los cálculos más que en la percepción. En “El ensayador” Galileo
-nueva actitud científica: experiencia  sentidos como fuentes de error / razón 
mejor guía para comprender el mundo.

La psicología fue el estudio de la relación entre el mundo subjetivo de la conciencia


y el mundo físico de la materia. La experiencia-conciencia- debe ser recogida por
las matemáticas que dibujan en la imaginación el mundo como realmente es.
Bacon dijo: “Sólo nos queda un camino: empezar de nuevo con un plano mejor y
recomenzar la construcción total de las ciencias, las artes y los conocimientos
humanos sobre cimientos adecuados. Descartes y Locke  Sentaron las bases de
la PRIMERA PSICOLOGÍA CIENTIFICA  El Camino de las Ideas (mundo de la
conciencia aparte) Nuevo mundo de la mente.

La creación de la conciencia: René Descartes

La psicología tal y como la conocemos comenzó con Descartes Creó un marco


para pensar sobre la mente y el cuerpo en el que han trabajado desde entonces
todos los filósofos y psicólogos. El naturalismo renacentista era científico en cuanto
que explicaba el mundo sin hacer referencia a poderes sobrenaturales.
Descartes como psicofisiólogo.

Describió como estudió la anatomía observando a los carniceros y haciendo


disecciones. Creía que se podía explicar el comportamiento de los animales y una
gran parte del comportamiento humano como el producto de una maquinaria interna
había sido alentado por la elaborada tecnología de los artesanos de la época.
Trazó una línea divisoria entre conciencia simple y autoconciencia.
Los animales no piensan como nosotros (si es que piensan) ya que no pueden
pensar utilizando proposiciones formuladas lingüísticamente.Función del alma-
PENSAR.
Descartes como filósofo.

Proyecto de descubrir o crear reglas metodológicas para guiar el pensamiento


científico. Descartes quería que la ciencia estuviera guiada por una metodología
mejor, por lo que redactó las Reglas para la dirección del espíritu.
Descartes concluyó que podía dudar de la existencia de Dios, de la validez de sus
propias sensaciones e, incluso, de la existencia de su cuerpo. “Yo soy una cosa que
piensa, eso es todo”. Dualismo radical en el que el alma y el cuerpo eran totalmente
diferentes y no compartían ni materia ni forma.
Los problemas de la filosofía y la psicología cartesianas.

El dualismo cartesiano tropezaba con numerosas dificultades:-La manera en que la


mente (o alma) y el cuerpo interactúan-¿Como un espíritu inmaterial puede empujar
a la glándula pineal?-El problema de las otras mentes.
El entendimiento humano: John Locke.

Miembro de la Royal Society. Consejero y tutor de políticos pertenecientes a la


nobleza y en ocasiones, médico en activo. Introdujo un sesgo práctico y empírico
en su filosofía. Locke quería entender de qué forma funciona la mente humana,
cuáles eran las fuentes de sus ideas y los límites del conocimiento.
Las ideas son representaciones mentales de los objetos.

Las ideas son representaciones mentales de los objetos. La mente no conoce


formas o escencias ni siquiera objetos en sí mismos, sino que tan sólo conoce sus
propias ideas (que vienen de la experiencia)
La cuantificación de la conciencia: Gottfried Wihelm Leibniz.

Matemático-lógico-metafísico. Inventó el cálculo conceptual formal. Estableció un


marco para pensar acerca de la ciencia que sugería la posibilidad de medir la
experiencia consciente, lo que hizo posible la primera investigación científica en
psicología, la psicofísica de Fechner.
La mente y el cuerpo: el paralelismo psicofísico.

La conciencia (la mente) refleja exactamente lo que ocurre en el cuerpo, pero tan
sólo a causa de la armonía preestablecida por Dios, no porque haya en ellos
conexiones causales. Leibniz también defendió las teorías innatas.
Sensación, percepción y atención.

Leibniz distinguió la pequeña percepción (suceso estimular)de la percepción


propiamente dicha. Distinción entre percepción (idea primaria y confusa, no
realmente consciente) y sensación (darse cuenta de las sensaciones reflexivamente
en la conciencia).

LA PSICOLOGÍA Y LOS ASUNTOS HUMANOS


Las leyes de la vida social: Thomas Hobbes.

Solo existe la materia, y las acciones humanas. La filosofía debería construirse


según el modelo de la geometría. El lenguaje y el pensamiento están estrechamente
relacionados o quizás incluso sean idénticos.
El corazón tiene sus razones que la razón no entiende: Blaise Pascal.

Lo verdaderamente esencial en el hombre no es la razón natural sino la voluntad y


capacidad se fe, es decir, el corazón. El libre albedrío y no la razón, es lo que
diferencia al ser humano de los animales. Es el corazón, no el cerebro, lo que
humaniza al ser humano.
La ampliación del determinismo: Baruch Spinoza.

Judío de nacimiento, aunque excomulgado por no creer en Yahvé, desarrolló una


filosofía que identificaba a Dios con la naturaleza y consideraba el estado como un
mero acuerdo social que podía revocarse en cualquier momento.
Dios es esencialmente naturaleza, que es la totalidad del universo.

La persona sabia sería aquella que sigue los dictados de la razón en lugar que los
dictados de las pasiones momentáneas y conflictivas que brotan del cuerpo.

2. investiga en el internet, acerca de los diferentes aspectos de la


revolución científica y la creación de la conciencia. Toma en cuenta
la aportación de: Thomas Hobbes, Blaise Pascal, Baruch Spinosa.
aba finalidad al cuerpo, las aportaciones La revolución científica comienza en 1543
cuando COPERNICO escribe la obra “La revolución de las orbitas celestes” esta
revolución fue posteriormente apagada por GALILEO que apoyo la hipótesis de que
el sol ocupaba el centro del Sistema Solar, en 1687 NEWTON escribe los principios
de matemáticas, formulando las leyes del movimiento y completando así la idea de
que el universo es una máquina, esta idea de que el universo constituía una
maquina suponía concebir el funcionamiento esta idea será apoyada por Kepler y
Descartes la idea de que el Universo constituía una máquina, suponía concebir el
funcionamiento como guiado por un propósito interno, este funcionamiento de la
maquina se fue generalizando y se aplicó también al animal de manera que el
animal que no tenía alma se comportaba de manera finalista (es decir sin propósito)
el hombre sin embargo fue concebido como una máquina que tenía alma y era el
alma la que daba finalidad al cuerpo.
Las aportaciones científicas en el mundo del pensamiento fueron varias en primer
lugar surge la idea de la conciencia en segundo lugar la experiencia que se tiene
con el mundo queda sometida a la razón, en tercer lugar surge un nuevo enfoque
que va a oponerse a la filosofía Aristotélica según la cual existe una correlación
directa entre el universo y la experiencia.
Según Galileo los sentidos constituyen una fuente de error y este error se basa en
la distinción entre las cualidades primarias y secundarias, las cualidades primarias
son las cualidades que poseen físicamente los objetos y las cualidades secundarias
son las propiedades subjetivas de las cosas de manera que comienza a
considerarse que en la conciencia hay cualidades que no se encuentran en los
objetos, surge entonces una cuestión nueva que es como se crea ese mundo
subjetivo puesto que el mundo experimentado no es equivalente al mundo real. Esta
cuestión supone contemplar al conciencia como un objeto de enteres científico y a
partir de esta consideración podemos decir que nace la Psicología de la conciencia.
Por último la revolución científica supuso la separación radical entre Dios y el mundo
mecánico, los representantes fundamentales de la Psicología de la conciencia serán
DESCARTES y LOCKE.
De acuerdo con KUHN un filósofo de ciencia del siglo XX durante la revolución
científica con viven dos tradiciones. Una será la de las ciencias clásicas o
matemáticas donde se encuentra también disciplinas como la Astronomía y la
Óptica estas ciencias serán no experimentales y por tanto se basaran en la simple
observación de la naturaleza y en ellas la teoría precederá a la experimentación, la
otra tradición Serra la de las ciencias experimentales estas ciencias contaran con
una base experimental pero no tendrán ninguna teoría seguirán la línea iniciada por
FRANCIS BACON, línea que hará posible el desarrollo de la experimentación
moderna.
La experimentación moderna tratara de hacer unas preguntas controladas a la
naturaleza y tratara de crear una condición artificial con la intervención del científico,
el establecimiento de la ciencia experimental en el siglo XIX se basara en la
confluencia de estas dos disciplinas, por un lado el desarrollo de teorías
matemáticas para poder explicar la realidad y por otro la experimentación donde se
formularan preguntas a la naturaleza y se buscara hacer una ciencia útil.
HOBBES (1588-1679)
Fue un filósofo que trato de responder a estos temas y planteo una filosofía
materialista según la cual las acciones humanas y animales estaban ocasionadas
por causas materiales oponiéndose así a la idea de sustancia espiritual defendida
por Descartes.
Hobbes defendió también el nominalismo según el cual el conocimiento se basa en
la percepción sensorial es decir los conceptos van a ser nombres dados a las
percepciones sensoriales, Hobbes rechazo la metafísica, separando la teología de
lo que era la filosofía la cual debía atender asuntos racionales, por otra parte
propuso una estrecha relación entre el pensamiento y el lenguaje, presto también
atención al estudio de la relación entre la naturaleza humana y la sociedad humana
en su obra “Leviatán” Hobbes considera que todas las personas tienen las mismas
capacidades, sin embargo para su gobierno es necesario un control externo, de ahí
que sea necesario el contrato con un soberano, por lo que propone la existencia del
estado totalitario, defendiendo el despotismo absoluto donde los derechos de los
ciudadanos se fijan a través de un acuerdo con un soberano
BLAISE PASCAL (1623-1662)
Este autor también trato asuntos humanos, rechazo el racionalismo de Descartes
dando menos importancia a la razón y resaltando la importancia de la fe y la
conciencia, la conciencia humana es lo que diferencia al hombre del animal. Otra
diferencia con los animales es el libre albedrío para Pascal la salvación del hombre
se basaba en la fe en Dios, fue el primer filosofo en intuir que la mente humana
podía ser imitada por la máquina.
BARUCH SPINOZA 81632-1677)
Con Spinoza se produce una identificación entre Dios y la naturaleza, Dios es el
creador y por tanto todas las cosas de la naturaleza forman parte del Él, Spinoza
también tuvo una visión determinista de la naturaleza respecto al conocimiento,
considero que este estaba basado en causas eficientes, aplicándose solo las
causas finales a aquellas cosas que no se pudieran conocer a mediante las causas
eficientes, también abordo los conceptos de mente y cuerpo, para Spinoza los dos
elementos eran similares y podían estudiarse desde dos perspectivas, por un lado
como procesos cerebrales y aquí se abordaría la concepción material de la mente,
por otro lado los hechos mentales hablándose entonces del pensamiento, para
Spinoza la mente y el cuerpo no interrelacionaban. Una obra importante fue Ética
demostrada según el orden geométrico, en la que se plantea que la idea de
libertad es ilusoria y por tanto la base de la ética consistía en el autocontrol, es decir
el control de las emociones a través de la razón, sin embargo en su ética Spinoza
indica que no es posible el control de Dios o de la naturaleza, su ética fue de carácter
estoico.
Actividad 3
1. Realiza un cuadro comparativo con respecto a la
fundamentación de la Psicología. Toma en cuenta los
aspectos y puntos de vista esenciales.
Como ciencia la psicología registra las interacciones de la
personalidad en sus tres dimensiones: cognitiva ,afectiva, y del
comportamiento alas que se pueden sumar las dimensiones
Fundamentación moral, social y espiritual creencias religiosas. De la experiencia
humana.

de la psicología
1.1 psicología clínica La psicología clínica es una su
disciplina dentro de la psicología
que estudia todos los elementos
implicados en los trastornos
mentales y, de forma más genérica,
la salud mental.

1.2 psicología educativa


La psicología educativa es una rama

de la psicología cuyo objeto de

estudio son las formas en las que se

produce el aprendizaje

humanodentro de los centros

educativos
1.3psicologia infantil La psicología infantil es una rama de la
psicología que se dedica al estudio del
niño y el proceso por el cual se
convierte en adulto

1.4 psicología comunitaria La Psicología Social Comunitaria es


un ámbito de investigación de
la psicología en el cual, el objeto de
estudio son los colectivos
y/o comunidades a partir de factores
sociales y ambientales, a fin de
realizar acciones orientadas al
mejoramiento de las condiciones de
vida de la gente a partir del
fortalecimiento de su comunidad
2. Redacta un informe sobre las psicología de la conciencia
constituida en:
a) Los nuevos movimientos de la psicología y el destino de la
psicología de la ciencia.
b) Concepto y características de las distintas teorías o
movimientos y sus propulsores.

c) Características de la psicología los inconscientes y los


diferentes aspectos a considerar en el psicoanálisis.

Wilhelm Wundt fue el fundador de la psicología como institución. Sus ideas no eran
especialmente originales y no sobrevivieron ni a la segunda generación de psicólogos
alemanes. Utilizó el camino ya trazado a través de la fisiología, aceptando el Camino
de las Ideas de Descartes y Locke como base para convertir la psicología en una
ciencia convenientemente vinculada a la fisiología. Sus innovaciones importantes
fueron más sociales que intelectuales. Escribió un texto exhaustivo sobre psicología
fisiológica que explicaba detalladamente el camino para llegar a la psicología científica
pasando por la fisiología. Creó el primer laboratorio de psicología académicamente
reconocido y fundó la primera publicación periódica de psicología experimental. En
resumen. Wundt reformó la psicología, que hasta entonces era una empresa irregular
acometida en solitario por estudiosos aislados, para convertirla en una auténtica
comunidad científica (Danziger, 1990).

Wilhelm Maximiliano Wundt nació el 16 de agosto de 1832 en Neckarau. Badén,


Alemania. Era el cuarto hijo de un pastor protestante. Maximilian Wundt, y su esposa,
Marie Frederike, y nació dentro de la elite intelectual de los Mandarines. Muchos de
sus antepasados, de ambas ramas familiares. Habían sido intelectuales. Científicos,
catedráticos, funcionarios estatales y médicos. A la edad de 13 años. Wundt comenzó
su andadura educativa en un gyninusiton católico. No le gustaba este centro y,
después de suspender, fue trasladado a otro en Heidelberg, donde se graduó en 1851.
Wundt decidió dedicarse a la medicina y. tras un comienzo mediocre, decidió aplicarse
en sus estudios, logrando excelentes resultados. Su interés científico se inclinaba
hacia la investigación fisiológica. Se doctoró con summa cursi laude en 1855 y. tras
estudiar con el fisiólogo Johannes Müller, recibió en 1857 el segundo doctorado.

b- Conceptos y características de las distintas teorías o movimientos tomando


en cuenta a sus propulsores.

Las investigaciones sobre el movimiento aparente realizadas por Wertheimer


(fenómeno phi) en las que se produce la percepción de una forma o Gestalt que no se
corresponde a ningún estímulo físico ponen de manifiesto que los objetos se dan
inmediatamente a significativas, no como agregados de sensaciones elementales.

c- Características de la de la psicología del inconsciente y los diferentes aspectos a


considerar en el psicoanálisis.
1. CARACTERÍSTICAS DEL INCONSCIENTE Curso Introductorio de Psicoanálisis -
Universidad Arturo Prat Abril - 2008
2. El inconsciente es atemporal: no reconoce pasado ni futuro, todo en él es presente.
No presenta ni reconoce contradicciones: coexisten en él diversos sucesos antitéticos.
La expresión de sus contenidos se realiza mediante lenguaje simbólico. Se rige por el
“principio del placer”: busca siempre gratificación y no tolera el displacer. Su lema
podría ser “quiero lo que deseo cuando lo necesito”.
3. “El conjunto de la actividad psíquica tiene por finalidad evitar el displacer y procurar
el placer. Dado que el displacer va ligado al aumento de las cantidades de excitación,
y el placer a la disminución de las mismas, el principio de placer constituye un principio
económico”.
4. . Principio del placer y Principio de realidad. “Son los dos principios que rigen el
funcionamiento psíquico. El primero tiene por fin procurar el placer y evitar el displacer,
sin trabas ni límites (por ejemplo, el lactante al seno de su madre), y el segundo
modifica al anterior, imponiéndole las restricciones necesarias para la adaptación a la
realidad externa”.
5. El inconsciente se rige por las leyes del “proceso primario”. El proceso primario se
usa como forma inmediata de satisfacción de necesidades, para evitar la frustración
de postergar la satisfacción. El pensamiento forma una imagen del objeto deseado,
un objeto que ha sido asociado con la satisfacción de una pulsión. La representación
del objeto deseado produce una sensación placentera que satisface la necesidad por
el momento.
6. PROCESO PRIMARIO / PROCESO SECUNDARIO. Son los dos modos de
funcionamiento del aparato psíquico, tal como fueron descritos por Freud. Pueden ser
radicalmente distinguidos: a) desde el punto de vista tópico: el proceso primario
caracteriza el sistema Inconsciente, mientras que el proceso secundario caracteriza
el sistema Preconsciente - consciente.
7. . b) desde el punto de vista económico-dinámico: en el caso del proceso primario, la
energía psíquica fluye libremente, pasando sin trabas de una representación a otra
según los mecanismos del desplazamiento y de la condensación; tiende a recatectizar
plenamente las representaciones ligadas a las experiencias de satisfacción
constitutivas del deseo (alucinación primitiva).
8. En el caso del proceso secundario, las representaciones son catectizadas de una
forma más estable, la satisfacción es aplazada, permitiendo así experiencias mentales
que ponen a prueba las distintas vías de satisfacción posibles. La oposición entre
proceso primario y proceso secundario es correlativa de la existente entre principio de
placer y principio de realidad.
9. Ejemplos de proceso primario: Los sueños, las alucinaciones (experiencias
sensoriales sin base en hechos reales). Ambos pueden contener deseos en forma de
imágenes que no pueden separarse de lo que es real. En los sueños, los deseos se
distorsionan y se disfrazan, por no ser aceptables para las otras partes de la
personalidad (deseos rechazados por la conciencia por ej.) y sólo podemos acceder
a imágenes simbólicas expresadas en ellos.
10. Segunda tópica Freudiana: Visión estructural del Aparato Psíquico. La personalidad
es descrita por Freud como “un sistema energético que busca un equilibrio de fuerzas”.
Es un modelo homeostático (por la búsqueda de equilibrio).
2-- Realización de lectura analítica del artículo que hace referencia a la historia de la
psicología en la República Dominicana, publicado por González, el 4 de junio del 2010.
Historia de la Psicología en República Dominicana más psicología.

La Psicología en la República Dominicana. Inicialmente, se hace una descripción y


crítica de los primeros intentos por caracterizar psicológicamente la personalidad del
dominicano. En segundo lugar, se describe detalladamente el Primer Congreso
Interamericano de Psicología, y de manera especial, la participación dominicana en el
mismo. Luego, se describe el proceso de fundación de los primeros Departamentos
de Psicología, sus principales protagonistas, y algunas diferencias teóricas reflejadas
en los primeros planes de estudios. Se hace una reflexión crítica del proceso de
formación profesional. Se citan los principales Congresos Nacionales e
Internacionales de Psicología celebrados en el país. Se describe el estado de la
investigación psicológica, se mencionan los principales órganos de publicación y se
exponen brevemente las normas que han regulado y actualmente regulan el ejercicio
profesional de la Psicología en el país. Finalmente, se reconoce el espacio ganado
por la psicología en la sociedad.
a- Características de acuerdo a la situación del dominicano

El primer intento por describir psicológicamente al hombre dominicano está contenido


en el ensayo "La Alimentación y las Razas" del periodista, cuentista y sociólogo
intuitivo dominicano, José Ramón López (1866-1922), publicado por primera vez en
Santiago de Cuba en 1896 (véase López, 1991). La tesis de López se puede resumir
en que la pobre salud física del dominicano, su atrofia intelectual y su incapacidad
para ascender a las formas más elevadas de la vida civilizada, tienen su origen en la
mala alimentación; ésta debilitó al hombre dominicano, le empobreció la fuerza
cerebral y lo hizo perezoso e indolente. Tres son los rasgos principales que, en
opinión de López, la degeneración causada por la deficiente alimentación ha impreso
en el carácter de los campesinos dominicanos: La imprevisión, la violencia y la
doblez. La imprevisión, porque la previsión es una sucesión de esfuerzos mentales
bien dirigidos, de los cuales no es capaz un espíritu desprovisto de vigor y
conocimiento. Sólo quien tiene conocimiento de causa puede ser previsor, pues a
fuerza de razonamiento, puede ir de lo conocido a lo porvenir. Los degenerados, los
escasos de entendimiento apenas pueden columbrar el presente. En cuanto a la
violencia, ésta es la consecuencia natural de un entendimiento perezoso e ignorante,
para el cual razonar es trabajo recio y a veces imposible; por ello, en toda
contradicción preferirá siempre aniquilar al contrario antes que desarrollar una
complicada argumentación para convencerle. Finalmente, la doblez como rasgo del
carácter del campesino dominicano, responde, según López, a la inferioridad en que
coloca la degeneración intelectual al que la sufre, respecto a los que gozan de un
entendimiento despejado. Según López, es un homenaje a la superioridad ajena, un
temor constante de salir mal librado en todas sus relaciones. Los tres rasgos del
carácter señalado generan vicios secundarios. Por ejemplo, la perezosa imprevisión
hace al campesino jugador empedernido, la violencia le convierte pronto en homicida,
y la doblez le cierra el camino a la prosperidad honrada.
b- Descripción del primer congreso de
Psicología.

Del 10 al 20 de diciembre de 1953, se celebró en Santo Domingo el Primer Congreso


Interamericano de Psicología, acontecimiento de importancia trascendental para la
psicología americana, y sin lugar a dudas el hecho de más importancia para la
Psicología en República Dominicana antes de la fundación de los primeros
departamentos de Psicología. Después de infructuosas gestiones en busca de
financiamiento realizadas ante la Secretaría de Educación Pública de México y la
Dirección General de la UNESCO, el Secretario General de la incipiente Sociedad
Interamericana de Psicología, el Dr. Oswaldo Robles se dirigió a su amigo el filósofo
dominicano Andrés Avelino García a fin de que explorara la posibilidad de que el
Gobierno Dominicano auspiciara la celebración del Primer Congreso Interamericano
de Psicología. Fue así como República Dominicana, país de escasa tradición en el
estudio de la Psicología, se convirtió súbitamente en el primer punto de reunión de los
psicólogos del Continente Americano. En el discurso de apertura del Congreso, el Dr.
Pedro Troncoso Sánchez, Secretario de
Estado de Educación y Bellas Artes de República Dominicana, destacó la necesidad
de dar unidad de dirección a la Psicología, en los siguientes términos:
Desde que el genial Estagirita escribió "De anima" y las monografías incluidas en los
"Parva Naturaliza", hasta los tiempos actuales, la Psicología ha hecho enormes
progresos. Pero es necesario unificar el pensamiento psicológico, para darse su
hondo y auténtico sentido humano. Existen demasiadas escuelas localistas y
demasiadas tendencias individualistas de pseudooriginalidad, en las cuales las
diferencias son a veces de nombre, produciendo la natural anarquía y desorientación.
La ciencia psicológica ha crecido extraordinariamente, y es hora de agrupar todas sus
corrientes y todas sus fecundas y provechosas investigaciones en las dos únicas
formas de considerar, en mi modesta opinión, el hecho psíquico: la científica, fundada
en la experiencia y la experimentación; y la filosófica, basada en la intuición metafísica
y la reflexión, con el auxilio de la ciencia. (Actas, p. 10).
La preocupación por la falta de unidad del pensamiento psicológico ha sido una
constante durante el primer siglo de existencia de la psicología científica, y merece
destacarse el hecho de que un intelectual dominicano, ajeno al quehacer psicológico,
expresara en 1953 una preocupación que ya habían expresado Bühler, Vygotsky y
Krueger en diferentes ocasiones, y que seguiría siendo objeto de reflexiones y debates
muchos años después (Ardila, 1983; Betancourt, 1983; Koch, 1969, 1981; Pérez
Gómez, 1983; Staats, 1983).
El Primer Congreso Interamericano de Psicología abarcó una amplia gama de temas
psicológicos. En este sentido, se pasó un balance sobre el estado de la Psicología
como ciencia y profesión en diversos países del área; se presentaron resultados de
investigaciones; se insinuaron posibilidades de aplicación de la Psicología; y se
presentaron trabajos de reflexión filosófica sobre la Psicología. En cuanto al estado
de la Psicología en diferentes países, Bachrach (1995 a) habló de las tendencias
predominantes en la ciencia psicológica, Schwartz (1995) de las tendencias en la
profesión psicológica, y Gilbert (1955) de los pasos del entrenamiento clínico, todo ello
en los Estados Unidos de América; Blackburn (1955) presentó el estado de la
Psicología en Canadá; Brachfeld (1955) presentó el estado de la Psicología en
Ecuador y Venezuela; Nassar (1955) envió al Congreso un trabajo sobre las
experiencias chilenas en torno a la preparación profesional del Psicólogo; y Robles
(1955) describió la formación profesional del psicólogo en México y la organización de
los servicios psicológicos en hospitales e instituciones educativas mexicanas.

c-Fundación de los departamentos de psicología.

Es necesario señalar los principales acontecimientos históricos que hicieron posible


el desarrollo de las condiciones para el nacimiento de dichos departamentos. En este
sentido, el punto de partida hay que situarlo en la desaparición de la tiranía de Rafael
Leonidas Trujillo, bajo cuyo régimen vivió el país desde 1930 hasta 1961. Una de las
primeras conquistas del proceso de democratización del país fue la promulgación de
una ley que garantiza desde entonces la autonomía de la Universidad estatal. La
autonomía universitaria trajo consigo la apertura de carreras no tradicionales en el
país, iniciándose en 1963 la carrera de Sociología, la cual incluía entre sus asignaturas
un curso de Introducción a la Psicología y dos cursos de Psicología Social. Además,
se inició un amplio programa de becas para que profesionales dominicanos pudieran
especializarse o estudiar en universidades extranjeras con el compromiso de servir a
la Universidad a su regreso al país. Entre 1965 y 1966 se desarrolló un proceso de
sustanciales reformas internas en la estructura y en el funcionamiento de la ya
autónoma Universidad estatal. El Movimiento Renovador, como lo bautizaron sus
propulsores, profundizó en el proceso de democratización de la enseñanza superior
en el país, facilitando a grandes núcleos de la población el acceso a la educación
superior, abriendo nuevas carreras tanto en las áreas humanísticas y sociales como
en las científicas y tecnológicas, y creando un Departamento de Orientación
Profesional para brindar asistencia múltiple a los estudiantes.

Fue en esa atmósfera de renovación y apertura que se fundó el primer Departamento


de Psicología en la República Dominicana. Ese hecho ocurrió el 14 de julio de 1967
en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD). Su fundador y primer director fue el Dr. Tirso Mejía-Ricart, médico
dominicano con entrenamiento en psiquiatría y estudios especializados de psicología
en la Universidad de Bonn, quien ha publicado numerosos trabajos y libros de textos
en psicología general, social, jurídica y de la personalidad. Desde 1970 hasta 1981
dirigió el Departamento de Psicología de la UASD el Dr. Enerio Rodríguez, psicólogo
graduado en la Universidad Nacional Autónoma de México, quien introdujo en el país
la enseñanza tanto del análisis funcional de la conducta como de la psicología del
razonamiento humano, y a través de numerosas traducciones divulgó en nuestro
medio el ya famoso debate entre fenomenólogos y conductistas, iniciado en el
Simposio de Rice en 1963, y continuado en revistas psicológicas durante las décadas
subsiguientes. Así mismo ha dado a conocer en nuestro medio las principales ideas
de la Ciencia Cognitiva.
A los pocos meses de la fundación del Departamento de Psicología de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD), el 16 de octubre de 1967, se fundó el
Departamento de Psicología y Orientación, adscrito a la Facultad de Educación, en la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), universidad privada fundada
por iniciativa de un número considerable de profesores que se retiró de la UASD en
desacuerdo con el Movimiento Renovador previamente mencionado. Aunque este
Departamento fue fundado por iniciativa del Lic. Malaquías Gil, educador y pedagogo
español, ex profesor de pedagogía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
la Licenciatura en Psicología empezó a ser ofrecida en agosto de 1968, bajo la
dirección de José Cruz, entonces con grado de Maestría en Educación (con énfasis
en Orientación y Consejo) de la Universidad de Loyola, en Chicago. Cruz fue
sustituido poco tiempo después por el Dr. Rubén Farray, psicólogo graduado en la
Universidad de Lovaína, de sólida formación académica y con intereses de
investigación en el campo de la formación y cambio de conceptos. Aunque José Cruz
permaneció por muy corto tiempo al frente del Departamento de Psicología y
Orientación de la UNPHU, su nombre está vinculado en múltiples formas al desarrollo
de la Psicología en República Dominicana, pues además de que por muchos años fue
profesor del Departamento de Psicología de la UASD, en 1978 fue el ideólogo del
cambio de la antigua División de Psiquiatría e Higiene Mental de la Secretaría de
Estado de Salud Pública y Asistencia Social a la División de Salud Mental, iniciando
por primera vez en el país los servicios de salud mental comunitaria, y auspiciando
junto con el Departamento de Psicología de la UASD un programa de Maestría en
Psicología Comunitaria, del cual él fue el primer coordinador.

d- Característica de las primeras investigaciones, publicaciones y congresos.

En cuanto al estado actual de la investigación psicológica en la República Dominicana,


hasta ahora no ha existido ningún programa de postgrado orientado específicamente
a la formación de investigadores en Psicología. El único programa de postgrado en
metodología de la investigación científica existente en el país está adscrito a la
Escuela de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y al mismo
acceden muy pocos graduados de psicología. El nivel de familiarización con los
métodos y técnicas de la investigación psicológica que alcanzan los psicólogos
egresados de las universidades dominicanas, en el mejor de los casos sólo les permite
ser usuarios críticos de conocimientos, técnicas y procedimientos, o interlocutores
calificados en equipos interdisciplinarios de investigación bajo la dirección de un
investigador debidamente adiestrado para esos fines. Es por eso que, aparte de la
investigación que se hace como ejercicio académico durante el proceso de la
formación académica profesional, la investigación psicológica en República
Dominicana es escasa y esporádica. Sólo en la Universidad Autónoma de Santo
Domingo existe desde 1999 un Instituto de Psicología, el cual bajo la dirección de la
Dra. Mayra Brea ha diseñado y ejecutado algunos proyectos aislados de investigación.
Dicho Instituto no dispone de un cuerpo mínimo de investigadores que puedan
articular programas de investigación de amplio alcance, que trasciendan los intereses
coyunturales de investigación.
En el ámbito de las publicaciones existe nominalmente una Revista Dominicana de
Psicología, que ha publicado varios números, pero por su carácter privado, se ha visto
con frecuencia afectada por irregularidades en su calendario de publicación. La
publicación más consistente en cuanto a su regularidad, es la revista Ciencia y
Sociedad, publicada por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, la cual, aunque
no es una publicación estrictamente psicológica, ha recogido en sus páginas desde
1981, más de veinte artículos escritos por psicólogos dominicanos. Cabe mencionar
aquí igualmente la revista Investigación y Ciencia, publicada por la Universidad APEC
(Acción pro Educación y Cultura), la cual dedicó el segundo número del año 1986 a
temas psicológicos.
Desde el año 1999, el Instituto de Psicología de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo ha publicado varios volúmenes de la revista Perspectivas Psicológicas, que
se ha convertido en el principal medio de divulgación de las pocas investigaciones
psicológicas que se realizan en el país, y ha recogido algunas investigaciones
realizadas en países vecinos.
La República Dominicana ha sido escenario de numerosos congresos y simposios
dedicados a la exposición de trabajos de investigación así como al análisis y la
discusión de diferentes temas y problemas de Psicología. Entre el 9 de abril de 1976
y el 26 de noviembre de 1999 la Asociación Dominicana de Psicología (ADOPSI)
organizó 11 simposios nacionales, en ocasiones con la participación de distinguidos
psicólogos extranjeros. Además, se han celebrado seis congresos domínico-
puertorriqueños de psicología.

Actividad 4
1. Realiza un informe acerca del surgimiento de la psicología moderna, con
un mínimo de 5 página, presentar al facilitador y realizar una exposición
del mismo. Utilizar el libro de texto o el libro de Brennan,James F.
Historia y sistema de la psicología. Integra en el mismo los siguientes
criterios:

a) influencia de las corrientes psicológicas y aportes que incidieron


en la psicología moderna, la conspiración del naturalismo.
b) Características de cada escuela o teoría.
c) Concepción.
d) Aporte.
e) Debates.

En un sentido importante, las cuestiones acerca de los orígenes sociales de la


psicología moderna resultan fundamentales para cualquier consideración del
contexto social de ideas psicológicas específicas durante el siglo presente. En
efecto, es un periodo durante el cual la creación y diseminación de ideas
psicológicas se ve decididamente influenciada por la existencia de un grupo
profesional-académico de "psicólogos", crecientemente poderoso, que reclama
el monopolio de la producción y reproducción del conocimiento psicológico
validado. Las ideas psicológicas, por supuesto, habían tenido existencia mucho
antes del siglo presente; lo que ha cambiado es el contexto social inmediato en
el cual las mismas son desarrolladas e intercambiadas. La existencia del nuevo
grupo profesional, crecientemente bien organizado, proporciona el fondo sobre
el cual las ideas particulares, los métodos y los sistemas son proyectados como
figuras, cuya inequívoca apariencia depende de la relación figura-fondo.

Antes del siglo actual las ideas psicológicas fueron producidas e


intercambiadas ampliamente entre filósofos, hombres de la medicina,
economistas políticos, historiadores, artistas y otros. Lo que en la historia más
reciente resulta absolutamente novedoso es la aparición de grupos de
especialistas que realizan demandas, crecientemente exitosas, de monopolio
de la verdad psicológica. Los miembros de estos grupos se han instituido ellos
mismo, y son gradualmente aceptados, como árbitros de lo que constituye o no
constituye un conocimiento psicológico validado. Ahora, para ser tomadas
seriamente, las ideas psicológicas deben atravesar el prisma formado por el
marco normativo e institucional de la comunidad de especialistas reconocidos.

Es este desarrollo, más que el uso de una nueva metodología, lo que define la
naturaleza de la famosa transición desde el largo pasado de la psicología a su
corta historia. Las técnicas de experimentación y cuantificación son
herramientas potenciales, exentas en si mismas de mayor significación
histórica; su real significación deriva de la manera en que son usadas, por quien
y para qué propósito. Ciertas técnicas empíricas fueron aplicadas muy
extensamente a problemas psicológicos en el siglo XIX por filósofos
profesionales, naturalistas, médicos y aficionados. Pero los cambios cruciales
no se dieron hasta que la aplicación de estas técnicas fueron usadas para
legitimar la demanda del monopolio del conocimiento psicológico válido, por
parte de una comunidad de especialistas autoconsciente y organizada.

Desde este punto de vista, la relación entre el conocimiento psicológico y su


contexto social se complica debido a la aparición de un nuevo nivel, constituido
por el grupo de profesionales, sus intereses, sus instituciones y su cultura. La
influencia recíproca entre el conocimiento psicológico y los intereses y
estructuras cognitivas en la sociedad más amplia se vuelve mediatizada por la
comunidad de especialistas. Se hace necesario, ahora, tomar en consideración
el rol jugado por los miembros de esta comunidad en la sociedad más amplia y
los efectos que produce en la vida interna de la comunidad.

Entonces ¿cómo llegó a constituirse esta nueva comunidad?. Esta es la


cuestión que requiere una respuesta, si hemos de evitar tomar las normas
contemporáneas del grupo como dadas, en lugar de reconocerlas como el
problema a ser explicado.

Pero existe otra razón para examinar los orígenes de la psicología moderna en
el contexto de la sociología del conocimiento psicológico. Y es que este
problema es uno de los muy poco, en toda la historia de la psicología, que en
los hechos, ha sido analizado desde un punto de vista sociológico (Ben-David
y Collins, 1966). Aquel análisis y la controversia que lo continuó ilustra muchas
de las dificultades que puede encontrar una aproximación sociológica a la
historia de la ciencia. Enfoques sociológicos alternativos pueden ser aplicados
a la cuestión de los orígenes de la psicología moderna; el problema es hallar la
perspectiva que resulte adecuada al problema.

Una aproximación, muy representativa en la literatura de la sociología de la


ciencia, es la denominada, propiamente, aproximación positivista. Presenta
muchas características que merecen ser examinadas. En primer lugar, su
concepción de una disciplina científica está basada en la noción de progreso
acumulativo. Este progreso distingue la ciencia de la pre-ciencia, y puede ser
"medido" por el número de publicaciones de investigación. Ninguna
consideración es otorgada a las llamadas "revoluciones científicas" de Khun, o
a la significación de escuelas de pensamiento rivales. Aplicada a la historia de
la psicología moderna esta manera de pensar lleva a la conclusión tradicional
de que la psicología moderna comenzó en Alemania y posteriormente trasladó
su centro a los Estados Unidos. Las cifras acerca de los números relativos de
publicaciones parecen mostrar esto con suficiente claridad. Lo que aquí debería
ser notado es la suposición tácita de que la psicología que llegó a florecer en
los Estados Unidos alrededor de 1915 era, en esencia, la misma que apareció
en Alemania en los años 1880. La posibilidad de una discontinuidad cualitativa
fundamental ni siquiera es considerada en este enfoque, ya que, si la psicología
es una ciencia, su desarrollo es, por definición, lineal, acumulativo y continuo.

2. Elabora una tabla comparativa entre la psicología tradicional y la


psicología moderna. Usando como referencia la bibliografía
recomendada para la asignatura y la internet.
Actividad 5

Redacta un cuadro comparativo acerca de los diferentes aspectos


que intervienen en el conductismo y la ciencia cognitiva tomando en
cuenta sus principales propulsores.

CONDUCTISMO COGNITIVISMO CONSTRUCTIVISMO CONECTIVISMO

AUTORES Skinner Gagné Vygotsky Siemens


Watson Bruner Piaget Downes
Pavlov Anderson Lave y Wenger
Bandura Gardner Bransford
Desollador Novak Hasselbring
Thorndike Rummelhart Grabinger
Norman Spiro y cols.

CARACTERÍSTICA Estudia el Se basa en la idea Su principal Se basa en las


S comportamiento que el caracteristicas es el teorías del caos, la
observable (la aprendizaje se fomento de la reflexión complejidad, la
conducta produce a partir en la auto-organización
humana, la cual de la propia experiencia,permitiend y las redes
analiza experiencia. o que el contexto y el sociales.
científicamente). contenido sean
Considera el dependientes de la
entorno como un construcción del
conjunto de conocimiento.
estímulos-
respuestas.

OBJETIVOS Son establecidos Lograr el Aprender mediante la Capacitar al


EDUCATIVOS por el docente, aprendizaje construcción de estudiante para
deben detallar la significativo con conocimientos en base que pasa de ser
conducta sentido y a las experiencias del consumidor a
observable que se desarrollar alumno, por medio de productor del
espera medir. habilidades la realización de conocimiento a
El alumno es una estrategicas actividades que son de través de la
"tabla rasa" que generales y utilidad en el mundo colaboración y
está vacío de específicas de real. cooperación con
contenido. aprendizaje. otros individuos y
El aprendizaje es mediante el uso
gradual y de las TIC.
continuo, cuando
logras que los
estudiantes den
las respuestas
adecuadas en
función del
estímulo; consiste
en un cambio en
la forma del
comportamiento.

ROL DEL Dirige todo el El docente no es El papel del docente Capacitar a los
DOCENTE proceso de el centro del debe ser de moderador, alumnos para que
enseñanza- proceso de coordinador, facilitador, creen y
aprendizaje aprendizaje, sinó mediador y al mismo mantengan sus
diseñando el que su función es tiempo participativo, es propias redes de
proceso de confeccionar y decir debe aprendizqje y las
estímulo- organizar contextualizar las continúen usando
respuesta y los experiencias distintas actividades del a lo largo de toda
refuerzos, didàcticas proceso de aprendizaje. su vida para
castigos o interesantes. Es el directo navegar su futuro
estímulos responsable y resolver de
adecuados. manera creativa
los problemas del
mundo.

ROL DEL Tiene un papel El estudiante es Su papel constructor Crear o formar


ESTUDIANTE pasivo, es una un sujeto activo tanto de esquemas parte de redes de
"tabla rasa" vacía procesador de como de estructuras aprendizaje según
de contenido. información con operatorias. sus necesidades lo
Para aprender capacidad de Siendo el responsable que le permite
depende de los aprender. último de su propio actualizar
estímulos que proceso de aprendizaje constantemente
reciba del y el procesador activo sus
exterior. Aprende de la información, conocimientos.
gracias a la construye el
memorización y a conocimiento por sí
la repetición, mismo y nadie puede
aunque no sustituirle en esta tarea
asimile los
conceptos, ni los
comprenda y los
olvide
rápidamente.

INTERACCIÓN Se basa en una Elemento básico Ser activa mediante el El aprendizaje


ENTRE relación de buen en el proceso de compromiso y la será mejor
ESTUDIANTES comportamiento, aprendizaje ya responsabilidad cuantas más
no de creación de que la relación Ser constructiva en base conexiones entre
conocimiento. permite construir a la adaptación de estudiantes
el propio nuevas ideas para dar existan en la red
conocimiento. sentido o significado. de conocimiento,
Ser colaborativa a ya que esta
través del trabajo en diversidad genera
comunidades de nuevos nodos
aprendizaje y especializados en
construcción del ciertas materias
conocimiento. que a su vez
sirven de fuente
de conocimiento
al resto de los
nodos.

RELACIÓN El docente es el Relación basada La función comunicativa El profesor se


DOCENTE- sujeto activo que en la de los docentes en todo convierte en tutor
ALUMNO diseña las retroalimentació proceso de evaluación del estudiante que
actividades y los n y requiera la da la actividad construye su
estímulos, alta participación educativa. La propio
mientras que el del estudiante y comunicación educativa conocimiento
alumno es un la creación de un constituye el proceso guiado por éste.
sujeto pasivo que ambiente mediante el cual se
no aporta nada al positivo por parte estructura la
aprendizaje. del docente. personalidad del
educando

EVALUACIÓN Evaluación por Centrada en el Evaluación de los Es continúa e


objetivos proceso de procesos de incierta y los
definidos, aprendizaje, aprendizaje. Considerar instrumentos
observables y utiliza datos los aspectos cognitivos utilizados para
medibles cualitativos y da y afectivos que los realizarla vienen
cuantitativament mayor estudiantes utilizan determinados por
e a través de test importancia a las durante el proceso de el estudiante
y exámenes. No estrategias construcción de los
interesa el utilizadas para aprendizajes.
proceso, solo la conseguir los
consecución de objectivos, que
los objetivos o no al grado en
conductas que éste de
evaluadas. alcance.

APLICACIÓN DE Propuesta Las TIC son un En las teorías La forma en la que


LAS TICS digitalizada de la recurso muy constructivistas las trabajan y
enseñanza válido para aplicaciones TIC y sus funcionan las
programada, que favorecer el herramientas potencian personas se ve
presentan un aprendizaje el compromiso activo alterada con el
temario y una porque fomenta del alumno, uso de nuevas
serie de ejercicios la participación la participación, la herramientas
y preguntas y entre estudiantes interacción, la (aplicaciones web,
respuestas y permite crear retroalimentación y blogs,
encaminadas a programas y conexión con el microbloggin,
verificar su sistemas donde contexto real, de tal wikis, podcasts,
comprensión y el alumno manera que son agendas
adquisición por desarrolla sus propicias para que el colaborativas, e-
parte del alumno, capacidades alumno pueda controlar portfolios abiertos
gracias a una cognitivas. y ser consciente de su y gestionados por
fuerte carga propio proceso de el aprendiz, IMS y
repetitiva. Su aprendizaje. videoconferencias
origen radica en , web
los supuestos de conferences,
la enseñanza redes sociales
programada de abiertas e
Skinner basada en interconectadas...)
una rudimentaria que, de hecho,
presentación están definiendo y
secuencial de modelando
preguntas y en la ("recableando")
sanción nuestro
correspondiente a pensamiento.
las respuestas
erróneas de los
alumnos.

You might also like