You are on page 1of 5

Actividad 6

Ensayo: Tipos de conocimiento

Grupo B

Luz Slendy Contreras Ortiz - ID 650577


Angela Vanesa Romero Lopez - ID 639551

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Sociología
NRC 799
Psicología
Bogotá, marzo de 2018
Introducción

El escrito por Emilio lamo de Espinosa, infiere sobre las formas de saber: El
descubrimiento de la etno-metodología de Garfinkel “la ciencia adquirido por aprendizaje
formal (Universidades)”, la etno-ciencia “un saber de sentido común, adquirido por
aprendizaje informal” y etno-sociológico donde el conocimiento abarca desde cómo el
sentido común entiende y explica su propio entorno, para conocer una realidad social en
sociedades pequeñas, conceptualizando y profundizando las ciencias sociales. Una ruptura
en la relación sujeto-objeto de acuerdo al impacto de la etno-ciencia y cómo esta conforma
ciertos saberes para comprender la sociedad en sus diferentes dimensiones.
En primera instancia propone dos formas de conocimiento, la primera es la ciencia
social la cual es más esotérica y formal, en segundo lugar, se encuentra la etno-ciencia o
etno-sociología que vendría siendo informal, de carácter mayoritario. En esta última, afirma
que permite comprender los actos cotidianos y a su vez los constituye, es decir, existe un
orden social que se sustenta a partir de un saber etno-científico que contribuye a ese mismo
orden; por ejemplo, el socialismo no podría sostenerse sin ciudadanos que supieran en qué
consiste este sistema y qué consecuencias tanto políticas, económicas y sociales genera. Es
por ello que el autor declara que todos somos sociólogos en la medida que cuando
alteramos un conocimiento sobre la sociedad, esta misma cambia ese modelo que se
estudió.

En un siguiente apartado, hace referencia a la ciencia social y enfatiza cómo esta


permite estudiar las condiciones sociales que están sumergidas en una sociedad de
constante cambio gracias a las interacciones que existen dentro de esta, sin embargo, marca
una distancia entre lo que se estudia y el mundo real, es decir, la ciencia social está fuera de
la sociedad para poder representarla, lo que produce una cantidad de lagunas en el
conocimiento que vienen a suplirse gracias a un elemento literario, la novela., que logra
hacer explícita nuestra sociedad mejor que la misma sociología ya que se dirige al público
en general y utiliza un lenguaje que está al acceso de una mayoría. Es allí donde cabe
preguntarse si únicamente representamos el mundo o lo cambiamos, Marx y Freud
claramente son ejemplos de que la visión del mundo mutó, el legado de estos dos grandes
pensadores que a raíz de la producción de las condiciones sociales que estaban en constante
cambio, propusieron modelos científico-sociales que permitieron pasar de la teoría a la
praxis y lo vemos reflejado en distintos fenómenos sociales acontecidos en el siglo XX.
Posteriormente, habla sobre un proceso de acoplamiento de la ciencia a la etno-ciencia, el
cual se debe gracias al aumento de diferentes centros de producción social, entonces bajo
ese orden de ideas, la ciencia social y la etno-ciencia circulan en un mismo cuerpo social, y
ésta última cobra más fuerza cuando en la cultura tanto la primera como la segunda, se
institucionalizan, entonces los científicos pasan a un segundo plano y los saberes se van
alejando de la disciplina cuando son mejor apropiados por la sociedad, se convierten en
algo cotidiano y son expresados coloquialmente. Aunque este momento de
institucionalización de la ciencia social se concentra después de la segunda guerra mundial,
en donde la sociología sale de la academia para hacer parte de dicho cuerpo social, es decir,
medios masivos de comunicación la van apropiando por medio de herramientas como la
entrevista, la encuesta, medios para establecer estadísticas; por ejemplo de la tasa de
natalidad, la tasa de muerte en una determinada población, etc…y todo esto tiene como
finalidad el poder estudiar la sociedad moderna para una autogestión, “No describimos el
objeto, más bien somos el instrumento del que se vale para auto conocerse” (DE
ESPINOSA, 2005, pág. 11).

Para concluir, a lo largo de todo este ensayo el foco ha sido la ciencia y en este caso
social, es necesario dar una nueva mirada que no sólo consista en esclarecer el mundo, si no
que vaya más allá, es decir, difundir los conocimientos para que los actores sociales que
conforman y hacen parte de la sociedad los apropien y se deje la ignorancia atrás como lo
dice el autor. Y qué mejor forma para lograrlo que por medio de la educación, que se
enseñe a dar un análisis crítico de que lo sucede a diario, que no todo lo que se discuta
quede en discursos, si no que se lleven esos discursos a la misma praxis.
BIBLIOGRAFÍA

Lamo, de Espinosa, E. (2.005). ¿Para qué la ciencia social? ¿Para qué escribimos?

Recuperado de

http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0505120003A/26763

You might also like