You are on page 1of 9

CÓMO COMENTAR UNA OBRA DE ARTE

(Ver también al final: Recomendaciones para los comentarios de obras de arte)

Una de las maneras más completas de comentar y analizar una obra de arte, es la
que aparece a continuación. En primer lugar, nos enfrentamos al “análisis” de la obra
en sí, sus aspectos formales, por lo que seguiremos cada uno de los esquemas
individuales, dependiendo si estamos ante una obra de escultura, arquitectura o
pintura. A continuación realizaremos el comentario, centrándonos en los aspectos
externos a la obra, tales como el contexto, período, autor, posible finalidad…para ello
seguiremos el esquema de “comentario común a arquitectura, escultura y pintura”.

1.- COMENTARIO DE IMÁGENES DE TÉCNICAS Y MEDIOS ARTÍSTICOS

Técnicas y Medios Artísticos.


Orientaciones para el comentario de las obras de arte.

Para facilitar los comentarios de las obras de arte en los exámenes de la asignatura
se dan a continuación diversas orientaciones que ayuden a realizarlos de la forma
más correcta. En primer lugar debe tenerse en cuenta que no se trata del comentario
de la obra de arte a la manera de las asignaturas dedicadas al estudio de un periodo,
un estilo o una modalidad artística.

En una asignatura de Historia del arte moderno, La Piedad Rondanini de Miguel


Ángel debe ser comentada analizando, entre otras cuestiones, los aspectos formales,
la iconografía, la cronología y el lenguaje plástico correspondiente a la etapa de su
ejecución.

Esa misma obra, en un examen de Técnicas y medios artísticos, requiere un


comentario distinto dedicado a los medios y el proceso de realización, el material y
los problemas técnicos, así como la forma y el efecto que produce la forma de
esculpir con el cincel en algunas partes inacabadas de la obra.

Los comentarios de las obras que se propondrán en los exámenes deberán ajustarse
estrictamente a los objetivos y contenidos de la asignatura. La clasificación estilística
y el comentario formal tienen aquí un valor relativamente secundario.

La cronología y el estilo deben ser considerados solamente en relación con las


técnicas cuando signifiquen algún aspecto concreto. Por ejemplo, una pintura al óleo
no puede ser anterior a los primeros años del siglo XV en que es inventado por Jan
Van Eyck. Una vidriera con amarillo de plata no puede ser anterior a 1300. Un
grabado al aguafuerte no puede ser obra del siglo XIV. Es decir, la finalidad del
comentario no es otro que el de la identificación y análisis de la técnica y de las
particularidades de los medios con que ha sido ejecutada.

No es un ejercicio de clasificación sino de identificación de los procedimientos, pues


los análisis formales y estilísticos corresponden a la asignaturas en las que se
estudian los distintos periodos y tendencias artísticas. Se trata de adquirir unos
conocimientos técnicos que sirvan al alumno para una mejor compasión de las obras
de arte que se estudian en las diversas asignaturas del Grado.
En relación con lo expuesto en el comentario se debe hacer mención, entre otros, a
los siguientes aspectos:

• Tipo de obra (por ejemplo, arqueta, díptico esmalte, pintura al óleo, escultura
en madera policromada, etc.)

• Época (por, ejemplo, vidriera gótica, collage contemporáneo, escultura


barroca, etc.).

• Autor si se conoce (por ejemplo, grabado de Rembrandt, escultura de Miguel


Ángel, pintura al óleo de Velázquez), aunque no es imprescindible.

• Material con que ha sido realizada la obra. (Por ejemplo, díptico de marfil,
pintura al óleo sobre tabla o sobre lienzo, escultura de bronce, copa de vidrio
soplado).

• Breve análisis técnico. (Por ejemplo, de la policromía de una escultura, de los


elementos que componen una vidriera, de la técnica de un esmalte, de una
obra de orfebrería).

• Arquitectura. En las obras de arquitectura, identificación del elemento


arquitectónico y análisis de la técnica constructiva con que está realizada. Por
ejemplo, el sistema constructivo de una bóveda de crucería o una bóveda de
cañón.

• Incidencia de la técnica. Breve comentario de la incidencia que tiene la


técnica en el efecto plástico y estético de la obra. (por ejemplo, a diferencia de
lo que sucede con el fresco, el brillo de una pintura al óleo; el efecto traslúcido
de una vidriera, el cromatismo que proporciona la policromía en una escultura,
los condicionantes de un material como el marfil que obliga a realizar la pieza
por partes, etc.).

2.- CÓMO COMENTAR IMÁGENES DE MITOLOGÍA E ICONOGRAFÍA

Orientaciones para la realización de un comentario iconográfico.

2.1. El objetivo primordial de esta asignatura es el de aprender a identificar los temas


y personajes principales tanto de la Mitología Clásica como de la Iconografía
Cristiana, es decir, aquellos que ofrecen un mayor interés iconográfico.

2.2. El Equipo Docente facilitará a los alumnos determinados datos de la


catalogación de las obras objeto de análisis, como el autor o escuela, cronología
(período artístico, siglo o año) y ubicación de las mismas. Sólo se omitirá el título por
las frecuentes coincidencias que presenta con el tema a identificar por parte del
alumno.

2.3. No se pretende que dicho alumno conozca toda la Historia del Arte, ni que
centre sus comentarios en un análisis formal propio de otras materias. Su comentario
se centrará, por lo tanto, en la identificación y explicación de los temas, y, en la
medida de lo posible, su evolución y variantes a lo largo de los tiempos. Este ha sido
el enfoque con el que se ha desarrollado el contenido del libro base.
2.4. Son requisitos imprescindibles para la realización de un buen comentario una
exposición ordenada de los conocimientos, sin faltas de ortografía, buena
presentación, letra legible y ausencia de abreviaturas. Todo ello será valorado en la
calificación final.

Ejemplo de un comentario de obra:

Nacimiento de Afrodita
Amaury-Duval, 1862. Lille, Museo de Bellas Artes.

El tema representado es el Nacimiento de Afrodita. Afrodita, diosa del amor, de la


belleza y del deseo, la Venus de los romanos y una de las doce grandes divinidades
del Olimpo, nació adulta. Los autores clásicos ofrecen diferentes versiones sobre el
mito de su nacimiento, siendo la más repetida la de Hesíodo según la cual Afrodita
había nacido de la espuma de los genitales de Urano, dios primordial del cielo, que
Crono había arrojado al mar. La diosa arriba a las costas de Chipre y Citera, islas que
se convirtieron en sus principales centros de culto, impulsada por el soplo de Céfiro y
Cloris.

El nacimiento de la diosa gozó desde la Antigüedad de una larga fortuna


iconográfica. El pintor griego Apeles consagró en una tabla desaparecida el tema de
la Venus Anadyomene (saliendo del mar), destacando también el relieve del Trono
Ludovisi. La iconografía más repetida del nacimiento de Afrodita la representa
desnuda, reclinada o de pie sobre una concha, surgiendo de la espuma amparada
por criaturas marinas.

En la Florencia del Quattrocento Botticelli recuperó la iconografía de la diosa


desnuda, dotándola de un nuevo significado neoplatónico. Tras las visiones barrocas
de Rubens, los pintores académicos franceses retomaron el tema a partir del ejemplo
de Ingres. Es el caso de la obra que nos ocupa de Amaury Duval, que representa a la
diosa desnuda y de pie, arribando sola a las costas de una isla indeterminada. El
autor exhibe su desnudez para alejar a Venus de la interpretación “púdica” al tomar
su cuerpo como un ejercicio de dibujo académico propio de la época, y excusa para
un desnudo femenino.

3.- CÓMO COMENTAR MAPAS Y TEXTOS

3.1. Comentario de Textos

• Proceder a una lectura detenida que permita la identificación de las palabras,


ideas y conceptos más importantes y significativos.

• Consultar en diccionarios y otras obras de referencia los términos que se


desconozcan o que susciten dudas.

• Proceder a la clasificación del documento atendiendo, en la medida de lo


posible, a los siguientes referentes: título, autor, fecha, características físicas
formales (libro, cartulario, cédula, privilegio, etc), tipo de documento (público o
privado), tipo de fuente (primaria o secundaria), temática y cualquier otra seña
que permita su identificación.
• Elaborar un esquema en el que se plasme la jerarquía de las ideas que
contiene, señalando la principal y las secundarias o complementarias.

• Elaborar el comentario propiamente dicho: contexto histórico, comentario de


las principales ideas, identificación de los protagonistas si los hay,
acontecimientos o ideas relacionadas…

• Buscar una conclusión señalando la importancia del texto y su grado de


fiabilidad y, partiendo de los pasos anteriores, procurar ofrecer una visión
personal.

3.2. Comentario de Mapas Históricos

• Observar con detenimiento el mapa y sus leyendas.

• Clasificar el mapa atendiendo a su tipología: político, político-social,


económico, demográfico, cultural, etc.

• Situar el mapa en su contexto histórico mediante la redacción de un breve


resumen de los acontecimientos o realidades que pretende representar.

• Proceder a explicar el contenido mediante el análisis de los datos que ofrece:


fechas, nombres (ciudades, batallas, etc), símbolos o flechas que describan
movimientos o procesos, gráficos caso de contenerlos, límites y fronteras y
cualquier otro elemento susceptible de ser interpretado y analizado.

• Elaborar conclusiones atendiendo a la importancia de los hechos o procesos


representados, intentando compararlos o relacionarlos con otros lugares y
acontecimientos históricos del momento.

4.- ANÁLISIS DE OBRAS ARQUITECTÓNICAS

Guión de análisis de una obra de arquitectura:

4.1. Identificación de la lámina

Se trata de establecer qué tenemos delante de nuestros ojos. En arquitectura puede


ser una fotografía(exterior-interior, vista general o parcial, fachada, cabecera…) una
planta (cruz griega, latina…)una perspectiva axonométrica o isométrica o un
reconstrucción del edificio.

4.2. Materiales

• Tipo: piedra, madera, mármol, barro, tapial, hierro…


• Causas de utilización: influencia del medio geográfico, criterios estéticos,
prácticos…
• Cualidades estéticas: pesadez, ligereza, belleza…
4.3. Sistema arquitectónico

• Adintelado.
• Abovedado.

4.4. Elementos constructivos: soportes y cubiertas

• Soportes: muros (conviene decir el tipo de aparejo, paramento y relación


macizo-vano).

• Soportes externos: pilares, columnas, pies derechos…


Adosados: pilastra, estribo, ménsula.
Debemos apuntar si la función es estructural o decorativa.

• Arcos: tipo:medio punto, apuntado, herradura…


Función:cubrir un vano, refuerzo, separación de naves (formeros), decorativa
(arcos ciegos).

• Cubiertas: adinteladas y armaduras de madera.


abovedadas: de cañón, apuntadas, de arista.
cúpulas de media naranja, gallonadas…

4.5. Elementos decorativos

• Escasos o abundantes.

• Su naturaleza: arquitectónicos (arcos, columnas, pilastras…) escultóricos


(bulto redondo o relieves) o pictóricos.

• Material en el que están realizados.

• Tema: vegetal, geométrico, figurativo…

• Localización: frisos, bóvedas…

• Función fundamental o accesoria.

4.6. Valores plásticos

• Proporción, armonía, correcciones ópticas…

• Existencia o no de simetría.

• Volúmenes exteriores: su plasticidad, relación con el interior y con el entorno

• Espacio interno: ejes de composición general, articulación interna de los


muros, uso de la luz y el color en la creación de un determinado ambiente,
escala...
5.- ANÁLISIS DE OBRAS ESCULTÓRICAS. GUIÓN DE ANÁLISIS DE UNA
OBRA DE ARTE

5.1. Descripción

• Tipo de escultura: bulto redondo, figura o grupo escultórico: cuerpo entero,


busto torso, actitud sedente, orante…

• Relieve: altorrelieve, bajorrelieve.

• Asunto: descripción de la escena.

• Material: piedra, madera, barro, bronce.

• Técnica: tallado, modelado, fundido.

• Localización: dependiente de la arquitectura: friso, frontón, capitel


independiente de la arquitectura: plazas, jardines.

5.2. Elementos formales

• Textura de las superficies: lisas, finas y pulidas; o ásperas, rugosas y con


aristas sensación de blandura o dureza (morbidez y tersura).

• Sentido de volumen: en relación con el exterior: frontalidad, multiplicidad de


puntos de vista. Volumen interno. Relieves.

• Composición y movimiento: reposado, sereno o hierático.


Dinámico: movimiento ficticio, contrapposto.
Movimiento real, arte cinético, móviles.

• Incidencia de la luz sobre la escultura: homogénea y suave o contrastada.

• Color, existencia o no de la policromía: naturaleza del color (naturalista,


simbólica) técnicas.

5.3. Elementos no formales

• Formas de expresión: abstracto o figurativo.


Naturalismo: idealismo o realismo
Antinaturalismos, simbolismo, hieratismo…

• Elementos de expresión: anatomía


Ropajes y pliegues.
Dimensión temporal de la obra: eterna o fugaz.
6.- ANÁLISIS DE OBRAS PICTÓRICAS

Guión de análisis de una obra pictórica:

6.1. Descripción

• Asunto presentado.
• Técnica: fresco, temple, acuarela, óleo, pastel…
• Soporte: muro ,tabla, lienzo, papel….

6.2. Elementos formales

• Factura: pincelada o toque. Textura: tersa, lisa, pastosa, rugosa…

• Línea: existencia o no de líneas y contornos; intensidad y continuidad; función:


volumen, ornamental, compositiva…

• Modelado: representación o no de volumen, contrastes suaves o violentos.

• Luz: natural, artificial, de estudio… procedencia ambiental, de foco…


intensidad y contraste de las sombras.

• Color: gama empleada; naturaleza (local o simbólico); relación de la luz con el


modelado; función de la obra (protagonista o secundario).

• Perspectiva: espacio y profundidad; representación espacial; tipo de


perspectiva utilizada; recursos técnicos: escenarios paisajísticos o
arquitectónicos, uso de luz…

• Composición: distribución de las figuras (sencillas, compleja), estructura


(lineal, geométrica), movimiento interno (composición dinámica, estática,
distribución de la luz…), valor expresivo de la composición y su posible
originalidad.

6.3. Formas de expresión

• Aplicamos los mismo criterios que para la escultura.


• Forma de expresión abstracta, figurativa, idealista.
• Elementos de expresión: anatomía y sus características, ropajes, pliegues…
• Dimensión temporal de la obra.

7.- COMENTARIO COMÚN A ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA

7.1. Clasificación de la obra

• Estilo.
• Escuela o período del mismo.
• Autor. Etapa de producción a la que pertenece.
• Título de la obra.
7.2. Contenido y función

• Tipo de edificio y finalidad: religioso, funerario, civil (público y privado).

• Tema de escultura o pintura: identificación del mismo, forma de representación


(iconografía, simbología) y función en el momento de su creación (mítica,
religiosa, mágica…).

7.3. La obra

• Circunstancias concretas de su realización y relación del contexto


sociocultural.
• Posibles antecedentes.
• Su importancia en la producción artística.
• Su transcendencia en la Historia del Arte.

7.4. Autor

Breve reseña del mismo haciendo hincapié en las circunstancias que incidan en la
obra objeto de estudio.

DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE ARTE DE LA UNED

Recomendaciones para los comentarios de obras de arte

El comentario de una obra de arte es susceptible de diversos enfoques. Pese a ello,


existen una serie de elementos que sirven de soporte para analizar su significado,
enlazando con los componentes históricos, religiosos, técnicos, económicos, etc.,
presentes en cualquier manifestación artística y que hacen que ésta constituya un
verdadero testimonio de la sociedad en la que surge. Realizar un buen análisis de la
obra de arte resulta fundamental, pues en definitiva lo que pretendemos a través de
esta asignatura es formarnos como historiadores del arte, para lo cual deberemos
aprender a conocer todo cuanto las obras nos aportan desde el punto de vista
estético, funcional, histórico, etc. En función de ello, se ofrecen unas normas
generales para analizar y comentar una obra de arte, si bien es preciso señalar que
no se trata de unas normas rígidas, ya que cada imagen requiere su propio
comentario y es susceptible de ser analizada desde diversos enfoques
metodológicos.

Todo análisis de una obra de arte debe incluir los siguientes elementos:

1. El reconocimiento o identificación.- Ésta será tanto más perfecta cuantos


más datos se aporten (nombre de la obra, autor, fecha, lugar de ejecución, estilo al
que pertenece, periodo histórico-cultural en el que se localiza, etc). Ahora bien, lo
realmente importante es que sepamos reconocer el estilo al que pertenece la obra
que estamos contemplando y, dentro de éste, su adscripción a una etapa
determinada.
2. Aportación de unos breves rasgos formales acerca de la obra.- Debe
quedar bien entendido que en ningún caso se trata de realizar una descripción de la
obra, ya que un comentario basado exclusivamente en criterios descriptivos no posee
ningún interés, pues no aporta nada más allá de la enumeración de los rasgos
formales del objeto que estamos viendo.
Sin embargo, sí podemos señalar algunos de estos rasgos que centren el comentario
y que sean determinantes para el análisis de la obra. Se trata de que señalemos, por
ejemplo, si la obra a analizar constituye una arquitectura, pintura o escultura, y dentro
de estas modalidades, si lo que contemplamos es un palacio rodeado de murallas
con estructura cuadrangular organizada en torno a patios, o si es una pintura que
representa una escena religiosa a través de la aparición de
ciertos personajes, etc.

3. Análisis de la obra propiamente dicho.- Éste debe incluir, por una parte, el
reconocimiento de las cualidades artísticas que posee: estética, técnicas, modos de
representación, etc.; y por otra, debe poner en relación a la obra con el devenir
histórico-artístico que la rodea, intentando descubrir cuáles han podido ser los
factores del contexto social, político, económico, etc. que han influido en su
producción, hasta qué punto ha recibido influjos de obras anteriores y qué
repercusiones ha podido tener en desarrollos artísticos posteriores.
A título orientativo pueden también ser de utilidad los comentarios incluidos en el libro
de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años realizado por V. NIETO, S.
AZNAR y V. SOTO, Historia del Arte, Ed. Nerea, Madrid, 1994 (disponible en la
mayoría de las bibliotecas de la UNED).

Bibliografía:

-MALETESE, C.: Las técnicas artísticas. Ed Cátedra


-VIÑUALES, J.: El comentario de la obra de arte. Ed. UNED

You might also like