You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE

MENDOZA DE AMAZONAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVÍL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD MECANISMO DE


RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA
CUENCA TILACANCHA, CHACHAPOYAS, 2018

Autor : Díaz Tuesta, Jorge Antonio

CHACHAPOYAS – PERU

2018

pág. 1
I. GENERALIDADES

1.1.TÍTULO
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL MECANISMO DE
RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA CUENCA
TILACANCHA, CHACHAPOYAS, 2018

1.2.INVESTIGADOR

1.2.1. Autor
Díaz Tuesta, Jorge Antonio

1.2.2. Facultad
Facultad De Ingeniería Civil y Ambiental

1.2.3. Centro De Estudios


Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

1.2.4. Lugar
Chachapoyas – Amazonas

1.3.ASESOR

1.3.1. Nombres y Apellidos


Dr. Wagner Guzmán Castillo

1.3.2. Profesión
Ingeniero Agrícola

1.4.TIPO DE INVESTIGACIÓN

1.4.1. De acuerdo a la Orientación: Básica

1.4.2. De Acuerdo a la Técnica de Contrastación: Descriptiva


1.5.DURACIÓN ESTIMADA DEL PROYECTO
Tres meses

pág. 2
1.6.LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZARÁ EL
PROYECTO

1.6.1. Localidad: Las Comunidades Campesinas de San Isidro del Maino y


Levanto

1.6.2. Institución: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de


Amazonas

1.7.CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO

CUADRO N° 1: Cronograma

PERIÓDOS
ETAPAS MESES
Inicio Termino
Recolección de datos 1 03/04/2018 03/05/2018
Análisis de datos 1 03/05/2018 03/06/2018
Elaboración del informe 1 03/06/2018 03/07/2018
TOTAL 3 ----
Fuente: Elaboración propia

1.8.HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO


Investigador: 10 horas semanales

1.9.RECURSOS DISPONIBLES

1.9.1. Personal
Un investigador principal
 Jorge Antonio Díaz Tuesta

1.9.2. Materiales y equipos


1.9.2.1.Materiales
 2 cuadernos de notas
 1 par de botas de jebe
 1 mochila
 1 impermeable

1.9.2.2.Equipos
 1 Lap top

pág. 3
 1 Software
 Cámara fotográfica (1)
 Grabadora de audio (1)

1.9.3. Local
Biblioteca de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de
Amazonas.

1.10. RECURSOS NO DISPONIBLES


 Movilidad hacia las CCs de San Isidro del Maino y Levanto
 Material de escritorio
 Impresión de encuestas.
 Alimentación.
 Alojamiento.

1.11. PRESUPUESTO
CUADRO N° 2: Presupuesto

Precio Precio
Número de Especificaciones del
Calidad Cantidad Unitario Total
Partida Gasto
(Soles) (Soles)
Pasajes y Gastos de Viajes (ida y
2.3.2 1.1 2 12 20,00 240,00
Transporte vuelta)
Pizarra acrílica 1 50,00 50, 00
Plumones 2 3,00 6,00
2.3.1 5.1 2 Material de Escritorio 1 mota para
pizarra acrílica 1 5,00 5,00

Impresión de
2.3.2 2.4 4 Impresiones 200 0,20 40,00
encuestas

Desayuno 6 3,00 18,00


2.3.2 1.1 2 Alimentación
Almuerzo 6 6,00 36,00

TOTAL
395,00

Fuente: Elaboración propia

pág. 4
1.12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
 Autofinanciado

1.13. RESÚMEN DEL PROYECTO


Amazonas es una región con una gran biodiversidad la cual es representativa
en el Perú, entre las que destacan tanto la flora como la fauna endémica de la
región, sin embargo también es una región que cuenta con grandes recursos
hídricos, los cuales a su vez sirven de sustento para la población, ya que este
recurso es utilizado para diferentes usos entre los cuales destacan, consumo,
producción de energía, agricultura, ganadería, culturales entre otros.

La ciudad de Chachapoyas capital de la región Amazonas se abastece de agua


de la cuenca Tilacancha, cuya área en donde está ubicado el recurso hídrico
se encuentra dentro de los terrenos comunales de San Isidro del Maino y
Levanto, teniendo en cuenta esta situación y, como parte de un proceso de
gestión ambiental sostenible del área de conservación de la cuenca en
mención, se ha implementado un mecanismo de retribución por servicios eco
– sistémicos o pago por servicios eco – sistémicos, como parte de la
compensación económica a dichas comunidades por conservar y dejar de
realizar actividades económicas que afecten la calidad y cantidad del recurso
sin embargo la pregunta que surge en este contexto es, si ¿es sostenible
económica como social dicho mecanismo? La respuesta a tal pregunta es el
objeto del presente estudio, en donde se analizará el valor de la mejor opción
de producción a la que renuncian los pobladores de la parte alta de la cuenca
por conservar con respecto a los pagos que realizan los pobladores de la
ciudad de Chachapoyas.

pág. 5
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1.REALIDAD PROBLEMÁTICA

2.1.1. Planteamiento del problema


Una de las mayores necesidades de la actualidad en nuestra sociedad es
la de lograr una adecuada gestión y uso del agua a través del tiempo, es
decir asegurar el agua para las actuales como para las futuras
generaciones, un proceso que viene tomando una gran importancia en los
últimos años, esto como consecuencia del incremento de la escasez y falta
de acceso a tal liquido esencial. Las causas de dicho problema, emergen
de la combinación de diversos factores, entre los cuales destacan:
 El crecimiento poblacional.
 El inadecuado uso y manejo de los recursos naturales.
 Los cambios locales debido a los efectos en todo el mundo del cambio
climático.
En ese contexto el problema de centra en los actores de las partes altas de
las cuencas, ya que es sabido que el mal uso y manejo de los recursos
naturales, en este caso el recurso hídrico va a afectar de una u otra manera
la oferta del agua tanto en cantidad como en calidad a las personas que se
encuentran en la cuenca baja, dando lugar a un proceso denominado
externalidad.

Ante esta realidad problemática el gobierno peruano ha promulgado la


Ley Nº 30215 o Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios
Ecosistémicos la cual precisamente busca una solución al problema de la
externalidades en las diferentes cuencas hidrográficas del país en un
marco de desarrollo sostenible. El Ministerio del Ambiente, MINAM,
tiene registrado y viene apoyando en todo el Perú, 16 procesos para
establecer Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, la
cual tiene el objetivo establecer acuerdos entre aquellos pobladores
ubicados en la parte alta (contribuyentes) y aquellos situados en la parte
baja (retribuyentes).

pág. 6
La cuenca Tilacancha, donde se ubica la ciudad de Chachapoyas, capital
de la región Amazonas, es una de las cuencas donde ya se ha realizado
algunas acciones y estrategias de gestión y diversos procesos de
investigación, dentro de los cuales destacan la creación de la parte alta de
la cuenca como Área de Conservación Privada (ACP Tilacancha), la cual
fue el resultado de diversas acciones conjuntas de diversas instituciones
en coordinación con el Grupo Técnico Tilacancha, además de los estudios
realizados por Sánchez (2010) referidos a Balance Hídrico de la Cuenca
de Tilacancha y el de Guzmán et al. (2014) que permiten conocer, entre
otros aspectos, la Disposición a Pagar adicional a lo que ya cobra la
empresa de agua EMUSAP por parte de los pobladores de Chachapoyas
para efectos de establecer futuros pagos por servicios ecosistémicos o
mecanismos de retribución como son llamados en la presente ley
mencionada.

Si bien es cierto, por lo anteriormente dicho, se están realizando


importantes avances en cuanto a la adecuada gestión del agua en la cuenca
Tilacancha, pero lo que queda aún por conocer, es si el monto recaudado,
que es alrededor de S/. 172,000 año-1 (De acuerdo con la Gerencia de
Regulación Tarifaria de la SUNASS, Diciembre del 2014) es suficiente
para cubrir los costos de conservación o si no es así cuanto más recursos
económicos se necesitarían; es decir, falta determinar, cual es el monto
real que necesitan los pobladores de la parte alta de la cuenca Tilacancha,
para compensar los beneficios de usos alternativos a los que están
dispuestos a renunciar por el hecho de conservar el recurso hídrico y
mantener el servicio del agua a los pobladores de la ciudad de
Chachapoyas, y si esta cantidad es suficiente, o en todo caso, cuanto más
recursos económicos se necesitan para cubrir los costos de conservación
de la parte alta. En otras palabras, falta determinar, cuánto realmente es
lo que están dispuestos a aceptar o en su defecto cual es el mínimo
económico que necesitan recibir por dejar o evitar realizar actividades que
afecten la cantidad y calidad del recurso hídrico en la cuenca Tilacancha,
concepto conocido económicamente como costo de oportunidad.

pág. 7
2.1.2. Formulación del problema
¿Es sostenible el mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos
como compensación a las comunidades campesinas de San Isidro del
Maino y Levanto, dentro de las acciones de mejora de la gestión de la
cuenca Tilacancha, Chachapoyas, Amazonas, 2018?

2.1.3. Justificación del problema


Actualmente se viene realizando un cobro adicional dentro de los recibos
de agua en los pobladores de la ciudad de Chachapoyas como parte del
mecanismo de retribución hacia las comunidades campesinas por dejar o
evitar realizar actividades que afecten al recurso hídrico dentro de la
cuenca, y con ello mantener la oferta de agua hacia la población de la
ciudad de Chachapoyas.
Sin embargo no existe un estudio realizado por la entidad competente a
realizar el cobro que especifique el monto que están dispuestos a recibir
por dejar de realizar actividades que afecten el agua en la cuenca, en ese
contexto la presente investigación está orientado a identificar si los
actuales pagos por servicios eco – sistémicos provenientes de la ciudad
de Chachapoyas compensan económicamente los costos de oportunidad
de las comunidades campesinas de San Isidro del Maino y Levanto,; en
ese sentido el desarrollo de estudios como el que se propone en esta
investigación permitirá saber si dicho mecanismo es sostenible tanto
económicamente como socialmente tanto para las comunidades
campesinas que mantienen la oferta del servicio eco – sistémico así como
también para la parte demandante de dicho servicio, como son los
pobladores de la ciudad de Chachapoyas.
De la misma manera el presente estudio es uno de los primeros en
realizarse en el país ya que como bien es sabido los mecanismos de
retribuciones por servicios ecosistémicos recién se están implementando
en el Perú y especialmente en la región Amazonas.

pág. 8
2.2.MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.2.1. Antecedentes del problema


Una de las primeras acciones que se realizaron para la conservación del
recurso hídrico de Tilacancha fue el establecimiento de la ACP
Tilacancha, esfuerzo realizado por la municipalidad provincial de
Chachapoyas en coordinación con diversos grupos de trabajo (2010) la
cual se concretó a través de RM N° 118-2010-MINAM. Posteriormente,
se presentó un plan ganadero para las Comunidades Campesinas de
Levanto y San Isidro de Maino la cual fue desarrollada por la Asociación
Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO, 2012), como
parte del desarrollo de actividades y compromisos adquiridos con ambas
comunidades y fue diseñado con la participación de las mismas.
Seguidamente y a través de un estudio que duró 3 años, Guzmán et al.
(2014) determinó la disposición a pagar adicional a lo que ya se cobra por
consumo de agua por parte de la población de Chachapoyas en caso se
implementase pagos por servicios eco sistémicos hídricos.
Con el paso del tiempo se ha visto un panorama más flexible en cuanto a
lo normativo, lo que ha permitido mejorar la calidad de la gestión de
cuencas hidrográficas como la de Tilacancha, esto gracias a la Ley de
M.R.E. o Ley N° 30125 la cual dentro del marco regulatorio permite
implementar mecanismos que permitan retribuir o compensar las buenas
acciones que se harían en la parte superior de las cuencas (contribuyente)
por parte de los que se encuentran en la parte baja (retribuyentes). Pero
ante este escenario prometedor surge la incógnita de cuanto es la cantidad
monetaria con la que se debería retribuir o cuánto estarían dispuesto a
aceptar los pobladores que viven en la parte alta o cerca de la cuenca
Tilacancha por evitar realizar cualquier actividad económica que evite la
afectación del recurso hídrico, dentro de un marco de desarrollo
sostenible económicamente para los mismos.
La respuesta a tal incógnita está muy relacionada con la sostenibilidad del
mecanismo por retribución y la cual es centro de investigación

pág. 9
2.2.2. Base teórica
Como parte de la investigación debemos entender que lo que nos ofrece
la cuenca Tilacancha son los denominados servicios ambientales, los
cuales según Espinoza (2010) “tienen como principal característica que
no se consumen, no se gastan y no se transforman en el proceso y generan
indirectamente utilidad al consumidor” (p.2) es decir que, por el hecho de
brindar una utilidad al hombre y como parte de un sistema hombre
naturaleza, este debería compensar de alguna manera por el servicio que
ofrece el medio natural, este tipo de compensación es la que se conoce
como el pago por servicio ambiental o también pagos por servicios eco
sistémicos, es así que Espinoza (2010) los define como un “apoyo de
externalidades ambientales positivas por medio de la transferencia de
recursos financieros de los beneficiaros de servicios ambientales hacia
quienes proporcionan esos servicios o son propietarios o administradores
de los recursos ambientales” (p.2) sin embargo para Gonzales y Riasco
(2007) “El Pago por Servicio Ambiental se constituye en
un instrumento de mercado mediante el cual los beneficiarios de los
servicios ambientales pagan a los proveedores de los mismos por el
esfuerzo realizado para proveerlos” (p.131).

En ambos casos tenemos dos protagonistas, el que ofrece el servicio


ambiental y el que paga por dicho servicio eco – sistémico un enfoque
parecido con los ofertantes y demandantes nos da a entender Wunder
(2007) el cual indica que :
“En cualquier esquema de PSA debe haber recursos que vayan de al
menos un comprador del servicio ambiental a al menos un vendedor,
aunque con frecuencia la transferencia se da a través de un
intermediario. Principalmente, en un esquema de PSA los pagos
del usuario deben ser realmente contingentes por un servicio ofrecido
de manera ininterrumpida. Por lo general, los compradores del
servicio monitorean si se han cumplido las condiciones contractuales”

pág. 10
Como se puede apreciar en lo anterior es de necesidad monitorear que se
ejecuten los pagos como parte del acuerdo entre ambas partes. Sin
embargo en ciertos casos existen problemas externos a lo visto
anteriormente, es decir cuando se trata de áreas en las que no se cuenta
con títulos de las tierras, en este caso serían proveedores del servicio poco
confiables esto debido a que puede haber invasión o intrusión de personas
externas con lo que el recurso puede verse afectado, a este tipo de
posesión se la denomina de facto. El reto fundamental para establecer
dichos esquemas de pagos por servicios ambientales o eco – sistémicos
es la tenencia legal y control de los terrenos en las áreas estratégicas
donde se encuentra el recurso.

Otro aspecto muy importante dentro de un esquema de pagos por


servicios ambientales o eco – sistémicos, es determinar la cantidad
monetaria que los demandantes del servicio deberían proveer a los que
brindan dicho servicio, para ello se puede agenciar de diversos estudios,
como por ejemplo la valoración económica de todos los servicios del
ecosistema o un análisis detallado de todas las alternativas de usos de
tierra (costo de oportunidad), para el presente caso el costo de
oportunidad va a ser el análisis que permitirá evaluar el mecanismo de
retribución en la cuenca Tilacancha, dicho costo se puede considerar
como el valor de la mejor opción de uso, para este caso del área de la
cuenca, para efectos de usos alternativos al de conservación, para los
investigadores Edwin y Mauricio Vega (2002) “los propietarios de tierras
escogen como actividad económica, la que genere una maximización de
beneficios netos, en un horizonte de planeación de largo plazo” (p.7). En
cuanto al horizonte de planeación por lo general en nuestras comunidades
siguen un patrón definido, esto debido a que cada comunidad se
caracteriza principalmente por ciertos tipos de cultivos agrícolas y crianza
de animales.

pág. 11
2.2.3. Definición de Términos
 Valor Actual Neto o VAN: Es un método de valoración de
inversiones que puede definirse como la diferencia entre el valor
actualizado de los cobros y de los pagos generados por una inversión.
Proporciona una medida de la rentabilidad del proyecto analizado en
valor absoluto, es decir expresa la diferencia entre el valor actualizado
de las unidades monetarias cobradas y pagadas.
 Área de Conservación Privada o ACP: Categoría de área natural
protegida consistente en la afectación de todo o parte de un predio de
propiedad privada por sus características ambientales, biológicas,
paisajísticas u otras análogas, aportando a la conservación de la
diversidad bilógica e incrementando la oferta para la investigación
científica y la educación.
 Cuenca hidrográfica: Una cuenca hidrográfica es un territorio
drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena
sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un
único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la
línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas.
 Costo de oportunidad: El valor de la mejor opción de producción a
la que se renuncia cuando el propietario de un terreno privado,
público o comunal acepta cambiar el uso del predio, a través de un
contrato de conservación hacia usos que mejoren la provisión de
servicios eco-sistémicos y que asocian posiblemente a menores
beneficios netos cuando es protegido
 Ecosistema: Es un complejo dinámico de comunidades vegetales,
animales y microorganismos y su medio no viviente, que interactúan
como una unidad funcional.
 Externalidad: Es un coste o beneficio que se mide en unidades
monetarias, la cual corresponde a la variación del bienestar que
experimentan terceras personas debido a la actividad económica de
alguien.
 Servicios ecosistémicos: Son los beneficios que las personas obtienen
de los ecosistemas incluyen el aprovisionamiento de servicios tales

pág. 12
como comida, agua, madera y fibra; servicios reguladores tales como
el clima, inundaciones, enfermedades, deshechos y calidad de agua;
servicios culturales como la recreación, gozo estético, y la satisfacción
espiritual; así como servicios de apoyo, tales como la formación de
los suelos, fotosíntesis y el ciclo de nutrientes.

2.3.Objetivos

2.3.1. Objetivo general


Evaluar la sostenibilidad del mecanismo de retribución por servicios
ecosistémicos en la cuenca Tilacancha, Chachapoyas, Amazonas.

2.3.2. Objetivos específicos


 Caracterizar las actividades económicas desarrolladas por los
agricultores de las CCs de San Isidro del Maino y Levanto.
 Identificar y valorar los costos y beneficios de las actividades
desarrolladas por los agricultores de las CCs de San Isidro del Maino
y Levanto.
 Determinar el costo de oportunidad a partir de criterios de decisión o
indicadores de rentabilidad para las actividades desarrolladas por los
agricultores de las CCs de San Isidro del Maino y Levanto.
 Evaluar si los pagos por servicios eco- sistémicos retribuyen
económicamente el costo de oportunidad de los pobladores de la parte
alta de la cuenca Tilacancha.

2.4.Hipótesis
El costo de oportunidad de los pobladores de las CCs de San Isidro del Maino y
Levanto, es mayor que los pagos por servicios ecosistémicos realizados por los
pobladores de la ciudad de Chachapoyas.

2.5.Variables de estudio
2.5.1. Variable Dependiente
Sostenibilidad del mecanismo de retribución por servicios
ecosistémicos en la cuenca Tilacancha

pág. 13
2.5.2. Variable Independiente
Los costos de oportunidad por las diferentes actividades económicas,
de las CCs de San Isidro del Maino y Levanto.

2.6.Marco Metodológico

2.6.1. Diseño de investigación


El diseño de investigación es no experimental, específicamente es un
diseño transeccional o transversal, el cual dentro de su clasificación
pertenece a un diseño transversal descriptivo puro comparativo, ya que
recoge información de interés de varias muestras con respecto a un mismo
fenómeno y luego se describen sus características.

2.6.2. Población, Muestra y Muestreo

2.6.2.1.Población
La población está conformada por la totalidad de comuneros de las de
Levanto los cuales alrededor 500 comuneros y de San Isidro del
Maino los cuales son aproximadamente 120 comuneros (estas cifras
fueron obtenidas, a partir de un dialogo previo con los presidentes de
las comunidades campesinas).

2.6.2.2.Muestra
La muestra estará determinada por el número de familias, obtenidas a
partir del tamaño de muestra empleando la siguiente fórmula:

𝑍 2 𝑞𝑝𝑁
𝑛=
𝐸 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑞𝑝

Dónde:
N = población (número de familias)
n = tamaño de la muestra probabilística
Z = 1,96 (según tabla estadística al 95% de confianza)
p = 0,95 (nivel de aceptación)
q = 0,05 (nivel de fracaso)
E = 0,05 (error de estimación)

pág. 14
2.6.2.3.Muestreo
El muestreo es de tipo probabilístico, específicamente el muestreo
aleatorio simple.

2.6.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


2.6.3.1.Técnica de recolección de datos
La técnica que se utilizará para la recolección de datos en campo será
la encuesta.
2.6.3.2.Instrumento para recolección de datos
El instrumento a utilizar en la recolección de datos es el cuestionario,
el cual estará enfocado en una serie de preguntas acerca de las
principales actividades económicas que realizan, como lo realizan,
cuáles son sus recursos disponibles, cuáles son sus ingresos y sus
egresos.

2.6.4. Análisis de datos


El análisis de datos implica básicamente la comparación entre la oferta y
la demanda que existe dentro del sistema contribuyente de servicios eco
sistémicos y retribuyente por el beneficio de estos, en ese sentido análisis
de la oferta consistirá en calcular el valor de la mejor opción de
producción a la cual renuncian los pobladores de la parte alta de cuenca
por conservar y mantener los servicios eco – sistémicos, para eso
calcularemos los beneficios económicos que ellos perciben actualmente
por todas las actividades económicas que realizan, utilizando el Valor
Actual Neto (VAN) como técnica de evaluación económica cuya fórmula
es la siguiente:

𝑽𝑨𝑵 = −𝑰 + ∑ 𝑭𝑪𝑵/(𝟏 + 𝒓)𝒏

Donde:
VAN = Valor Actual Neto
I =Inversión inicial
FCN: = Flujo de caja neto

pág. 15
r = Costo de oportunidad del dinero o tasa de descuento
n = Plazo o periodo de vida útil

En ese contexto también se debe tener en cuenta lo siguiente:


 Existe un alto grado de homogeneidad en todas las actividades
económicas que se realizan en las CCs de Levanto y San Isidro
del Maino.
 Es posible cuantificar los costos de oportunidad por todas las
actividades económicas en las CCs de Levanto y San Isidro del
Maino.
Para calcular la demanda basta con analizar el proyecto de SUNASS
sobre el mecanismo de retribución por servicios eco – sistémicos en
la cuenca Tilacancha, y determinar el monto destinado hacia las
comunidades campesinas de San Isidro del Maino y levanto; es decir,
los pagos por servicios eco – sistémicos a fin de conservar el recurso
hídrico (servicio eco – sistémico).
Una vez obtenido el VAN se procederá a obtener el costo de
oportunidad utilizando el mismo, sin embargo se utilizarán 2 formas
de cálculo, entendiendo que el tipo de uso del área varían en función
de cada actividad. A continuación se detallan cada una de las maneras
para calcular el costo de oportunidad:
- Primero, considerando que, el análisis se sostenibilidad
económica del mecanismo de pagos por servicios ecosistémicos
se basa en una retribución equivalente al 5,6% de la tarifa de agua
por familia/mes, dicho monto o Pago por Servicios Ecosistémicos
(PSE), recaudado en la ciudad de Chachapoyas, como mínimo,
debe ser igual al costo de oportunidad total (CO) de las familias
de Levanto y San Isidro del Mayno. Es decir teóricamente:

PSE = CO = Ʃ COi

Sin embargo de acuerdo a lo mencionado anteriormente debemos


entender que no se tiene certeza del tipo de actividad que se vienen

pág. 16
realizando en el área de la cuenca, en ese sentido se propone 3
escenarios probables, los cuales son:
o CO1 : Solo actividades Ganaderas
o CO2: Solo actividades Agrícolas
o CO3: Ganadería y Agricultura
En los tres casos este costo de oportunidad será calculado partir
del VAN de cada una de las actividades dividido entre el número
de comuneros (de los encuestados) que realizaban dicha actividad.

Una vez obtenido el pago por servicio ecosistémico se considerará


el mismo como el costo de oportunidad hipotético realizará la
comparación con el pago que realizan los pobladores de la ciudad
de Chachapoyas
Cabe indicar que en ambos casos se ha hecho la comparación
utilizando en primera instancia el total de comuneros de ambas
comunidades campesinas y, en segundo lugar solo tomando en
cuenta los pobladores que tienen terrenos dentro del área de
conservación.

pág. 17
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Espinoza, N. (1999). El Pago De Servicios Ambientales Y El Desarrollo
Sostenible En El Medio Rural. Costa Rica. Editorial Ruta. Pág. (2, 12)
 Wunder, S. (2006) Pagos por servicios ambientales: Principios básicos
esenciales. Recuperado de
http://www.cifor.org/publications/pdf_files/OccPapers/OP-42S.pdf
 Frickmann, C. E., Barcellos de Bakker L. 2014. Payments for ecosystem
services from watershed protection: A methodological assessment of the
Oasis Project in Brazil. Natureza & Conservação. Brazilian Journal of
Nature Conservation. Elsevier. Nat Conservacao.12(1):71-78
 Guzmán W. 2000. ¿Cómo aplicar los conceptos de costos de oportunidad y
análisis costo beneficio en la toma de decisiones de la producción
agroforestal?. Revista Agroforestería en las Américas. CATIE. Costa Rica.
Vol. 8. 26-29 pgs.
 Guzmán W., S. Arellanos, E., Chávez, S. 2014. Determinación e incidencia
de la disposición a pagar en esquemas de pagos por servicios hídricos:
Estudio de caso en las capitales de las Provincias de Chachapoyas, Rodríguez
de Mendoza y Utcubamba". En Libro SEPIA XV. 684-718 pgs.
 MPCH.2010. Expediente técnico para la creación del Área de Conservación
Privada La Cuenca del río Tilacancha. Municipalidad Provincial de
Chachapoyas, MPCH. 79 pgs.
 Sánchez, M.2010. Evaluación hídrica de la microcuenca del río Tilacancha
con fines de pago por servicios ambientales. Tesis para optar el grado de Ing.
Agrícola, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. 171 pgs.

 Vega. E, Vega M. (2002). Determinación Del Costo De Oportunidad Y


Clasificación Por Clases De Capacidad De Uso (CCU). Costa Rica. Instituto
de Políticas para la Sostenibilidad.
 González T., Ángela, Riascos A., Eliana, PANORAMA
LATINOAMERICANO DEL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES.
Gestión y Ambiente [en linea] 2007, 10 (Agosto) : [Fecha de consulta: 2 de
agosto de 2017] Disponible

pág. 18
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169419816011> ISSN 0124-
177X
 Apeco, 2012. Plan de Manejo Ganadero. Documento preparado por la
Asociación Peruana para Conservación de la Naturaleza, Apeco, como parte
del Plan de Manejo del ACP Tilacancha. Fecha de acceso: 2/07/´17
http://www.condesan.org/portal/sites/default/files/publicaciones/archivos/ap
eco_monit_hidrol_tilacancha_pe.pdf

pág. 19

You might also like