You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO DE ESTIÉRCOL DE CAMAL MEDIANTE LA
APLICACIÓN DE EM EN EL DISTRITO DE TARACO.

PRESENTADO POR:

DORIS MELANIA CANAZA SUCASACA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO SANITARIO Y AMBIENTAL

JULIACA, PERÚ

2018
ÍNDICE
PAG.
I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 2
1.1. Análisis de la situación problemática 3

1.2. Planteamiento del problema 4

1.2.1. Problema general 4


1.2.2. Problema específicos 4
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 5

2.1. Objetivo general 5

2.2. Objetivos específicos 5


2.3. Justificación de la investigación 5
III. MARCO TEÓRICO 6

3.1. Antecedentes del estudio 6

3.2. Bases teóricas 8

3.3. Conceptual 11
IV. HIPÓTESIS 12

4.1. Hipótesis general 12


4.2. Hipótesis específicos 12

4.3. Operacionalización de variables 13


V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 14
5.1. Tipo de investigación 14

5.2. Técnica e instrumentos 14

5.3. Procedimientos 16

5.4. Diseño de la prueba de hipótesis 19


5.5. Población y muestra 20

5.6. matriz de consistencia 21


VI. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA 22

6.1. Presupuesto del estudio 23


6.2.Cronograma de actividades 24
VII. ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME FINAL 25
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 26

2
OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO DE ESTIERCOL DE CAMAL MEDIANTE LA
APLICACIÓN DE EM EN EL DISTRITO DE TARACO.

I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1. ANALISIS DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA

Actualmente en el Perú, la obtención de abono natural de estiércol de vacuno para


la agricultura es una actividad que aún no se practica a profundidad y no se le
presta importancia en la mayoría de los gobiernos locales donde sí se puede ver la
presencia de estiércol de ganado y que no es aprovechado correctamente por no
contar con un plan de reutilización de estiércol y otros residuos en lo camales de
las diferentes ciudades y que anualmente se produce una cantidad considerable
de estiércol de ganado, pero se puede decir que una mínima cantidad es
aprovechada directamente, dejando una gran cantidad de desechos, los cuales se
convierten en un potencial de contaminación ambiental (INCA, 2014).

La región de Puno es la que genera una mayor cantidad de estiércol de vacuno, ya


que se observa que generalmente los pobladores de todas sus provincias, distritos
y comunidades se dedican a la ganadería y agricultura, pero con un deficiente
reaprovechamiento a ello. Debido a que la agricultura moderna enfrenta dos
grandes y graves problemas: primero, el uso indiscriminado de fertilizantes y
pesticidas químicos que ocasionan un deterioro de la estructura de suelo al
disminuir su carga bacteriana. Segundo, la aplicación de maquinaria cada vez más
pesada. Ante esto, una de las alternativas de solución para combatir y reducir el
uso de fertilizantes químicos, es utilizando abono orgánico por su alto contenido en
nutrientes disponibles para las plantas, suelos y estos por su forma de aplicación
se dividen en: Solidos como él (bocashi) para incrementar la productividad y
mejorar la calidad de los cultivos andinos (DRAP, 2009).

En el Distrito de taraco la situación es mayor, ya que en el camal que cuenta con


gran porcentaje de vacunos que ingresan diariamente, generando residuos
orgánicos entre ellos de estiércol de vacuno que generalmente no es tratado ni
reutilizado correctamente, puesto que no cuentan con un sistema de tratamiento ni

3
infraestructura, simplemente se junta los residuos de ganado y sencillamente su
disposición final es la intemperie del camal, se puede decir esto a causa de
carecimiento de información de la población, falta de apoyo y desinterés de las
autoridades. Para ello se propone basarse utilizar microorganismos eficientes (EM)
para generar abono orgánico fermentado, ya que su función es mejorar la calidad
el suelo, estos nutrientes son asimilados por las plantas con lo que estimula el
crecimiento de sus raíces y follaje (CENTA, 2008).

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general o pregunta general

¿Cuál será la eficiencia del reaprovechamiento adecuado para obtención abono


orgánico a partir del estiércol de vacuno del camal de taraco utilizando los EM?

1.2.2. Problemas específicos o preguntas específicos

- ¿Cuál será la dosis para la aplicación de los EM ayudará a acelerar los procesos
de degradación de materia orgánica procedente del estiércol de vacuno de camal?

- ¿Cuál será la relación del tiempo de obtención y la calidad de abono orgánico a


partir del estiércol del camal?

4
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivo General

Demostrar la eficiencia del reaprovechamiento adecuado para obtención abono


orgánico a partir del estiércol de vacuno del camal de taraco utilizando los EM

2.2. Objetivos Específicos

- Establecer la dosis para la aplicación adecuada de los EM que ayude a acelerar


los procesos de degradación de materia orgánica procedente del estiércol de
camal.

- Determinar la relación del tiempo de obtención y la calidad de abono orgánico a


partir del estiércol del camal.

2.3. Justificación del Estudio

La agricultura orgánica es una alternativa favorable para sanear los efectos


negativos ya que nos permite desarrollar un entendimiento más profundo de la
ecología de los sistemas agrícolas. El Mantener e incrementar la fertilización del
terreno es uno de los ideales de la agricultura ecológica, este concepto se logra a
partir de la incorporación de materia orgánica al suelo, que puede provenir de
distintas prácticas como los abonos verdes, la incorporación de estiércoles y la
utilización de compost.

El uso de abonos orgánicos es atractivo por su menor costo en producción y


aplicación, además por el valor agregado que representan. El compostaje es una
alternativa a la problemática de contaminación de los desechos orgánicos que se
generan en las actividades agropecuarias. El éxito de un proceso de compostaje,
dependerá de aplicar los conocimientos de microbiología, manejando la pila de
compost como un medio de cultivo, también factores como tipo de sustrato
(residuos orgánicos) y los que manipula el hombre (aireación, humedad, pH,
temperatura), además varían en su composición química de acuerdo al proceso de
elaboración, duración del proceso, actividad biológica y tipos de materiales que se
utilicen, por tanto el conocimiento y la valoración de los procesos microbianos nos
demuestra su efecto sobre el grado de maduración del compost.

5
El compost mediante la aplicación de EM (microorganismos eficaces) en los
residuos de maleza, es una forma de tratamiento que tiene la finalidad de convertir
los residuos en un producto de mejor calidad que el método convencional, además
tiene un efecto positivo en el cultivo nutricional. Al utilizar este tipo de tratamiento
de EM en los residuos sólidos de maleza contribuye a mejorar la fertilidad del
suelo, mejora las propiedades físicas del suelo.

III. MARCO TEORICO

3.1. Antecedentes de la Investigación

Los principios de la agroecología son tan antiguos como la práctica de la


agricultura misma; el crédito en gran parte del desarrollo inicial de la agricultura
ecológica le pertenece a Klages en 1928, quien sugirió que se tomaran en cuenta
los factores que influían en la distribución y adaptación de especies específicas de
cultivos, para comprender la compleja relación existente entre una planta cultivada
y su medio ambiente. La ecología agrícola fue aún más desarrollada por el
ecologista y zoólogo alemán Tischler en 1965 con el primer libro titulado
agroecología. A principios de la década del 70 emerge un primer enfoque hacia
una óptica ecosistémica, en esta década, la literatura ecológica se expandió hacia
un concepto agroecológico brindando un nuevo enfoque para el desarrollo
agrícola, más sensible a las complejidades de los ecosistemas. Sus objetivos y
criterios agrícolas permiten la sustentabilidad, la seguridad alimentaria, la
estabilidad biológica, la conservación de los recursos naturales y la equidad, junto
al objetivo de búsqueda de mayor producción (Ochoa y Lemus, 2008).

La agricultura alternativa surge en respuestas a la degradación ambiental causada


por la agricultura industrializada en la década de 1970 a 1980, la conciencia
ambiental constituyo un hecho social que permeo a Latinoamérica y que en
Colombia dio lugar a la conformación del movimiento ambiental ecológico,
orientados a la producción agrícola ecológica, proponiendo la integración de
saberes tradicionales con conocimientos científicos y métodos de la ecología, con
el objetivo de potenciar la agricultura tradicional hacia modelos más eficientes y
que al mismo tiempo fueran compatibles con los conceptos y métodos de la
ecología. Tales agriculturas alternativas proponen manejos de los recursos

6
naturales que van desde el sistema orgánico que no utiliza insumos químicos
sintéticos, hasta aquellos que los aceptan para controlar ciertas plagas y
enfermedades (Rivera y León, 2013).

El uso y aprovechamiento de los residuos orgánicos de camales como fuente de


materia orgánica en la agricultura se viene practicando desde hace mucho tiempo,
siendo difícil atribuir a una persona, sociedad o época en específico los inicios del
compostaje, es claro que desde la invención de la agricultura los campesinos
aseguraron la fertilidad de sus campos mediante materiales orgánicos
descompuestos. Los agricultores han utilizado este método para aprovechar los
residuos vegetales desde comienzos del siglo XIX, el desarrollo de la técnica del
compostaje se produjo en el inicio del siglo XX (Puerta, 2004).

En la actualidad se emplean cada vez más criterios verdes en la toma de


decisiones en respuesta a la creciente preocupación de la sociedad en materia
ambiental. La generación de nuevas prácticas que mejoren la forma de manejar
los residuos agropecuarios ha puesto al compostaje como una forma práctica de
aprovechar dichos residuos, lo que incrementa la experimentación e investigación
de dicho proceso; pero también en este ámbito se han repetido errores por el poco
aprovechamiento de la información acumulada. Probablemente halla poco por
descubrir sobre los fundamentos biológicos del proceso y la interacción con las
condiciones fisicoquímicas, pero queda mucho por investigar respecto al
rendimiento, beneficio y efectos del uso de abonos orgánicos de camales y de la
manera correcta de reciclar determinados residuos (Oviedo et al., 2012).

La gallinaza o los estiércoles son la principal fuente de nitrógeno en la elaboración


de los abonos orgánicos fermentados. Su aporte básico consiste en mejorar las
características vitales y la fertilidad de la tierra con algunos nutrientes,
principalmente con fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc,
cobre y boro, entre otros elementos. Dependiendo de su origen, puede aportar
inoculo microbiológico y otros materiales orgánicos en mayor o menor cantidad, los
cuales mejorarán las condiciones biológicas, químicas y físicas del terreno donde
se aplicarán los abonos. (PESA, 2011)

7
3.2. Bases Teóricas

3.2.2. Generalidades de los abonos orgánicos

La agricultura orgánica es una forma de producir sosteniblemente, disminuyendo el


uso de fertilizantes y plaguicidas. El abono orgánico es el material resultante de la
descomposición natural de la materia orgánica por acción de los microorganismos
presentes en el medio, los cuales digieren los materiales, transformándolos en
otros beneficios que aportan nutrimentos al suelo y por tanto a las plantas que
crecen en él. Los abonos orgánicos tienen altos contenidos de nitrógeno mineral y
cantidades significativas de otros elementos nutritivos para las plantas. Se ha
demostrado que la combinación de los estiércoles orgánicos en fertilización
inorgánica (N, P, K) en el cultivo de albahaca (Ocimum basilicum), mejora la
materia seca contenido del aceite y el rendimiento.

3.2.5. Obtención y caracterización de abono orgánico líquido a través del


tratamiento de excretas del ganado vacuno

En un sistema de producción animal, el nitrógeno no metabolizado por los


animales en la producción de proteínas como leche, carnes o huevos es excretado
en la orina y las heces, luego el nitrógeno es liberado hacia el medio amiente en
Forma de amonio durante la descomposición del estiércol a través de la acción de
la microflora presente, de esa forma se pierden nutrimentos que podrían ser
aprovechados para la elaboración de abonos orgánicos. En la elaboración de los
abonos tipo bocashi se evaluaron tres relaciones Carbono: Nitrógeno (10:1, 20:1 y
30:1) las cuales se establecieron mediante la adición de estiércol bovino a los
biosolidos de fique según balances de materia.

3.2.6. Estiércol de vaca como abono orgánico

Uso de Estiércol animal como abono orgánico con la finalidad de acondicionar el


suelo mejorando su contenido de humus y estructura, estimulando la vida micro- y
mesobiológica del suelo. Al mismo tiempo se fertiliza el suelo con micro- y
macronutrientes. Contiene 1.1-3% de N, 0.3-1% de P y 0.8-2% de K. Estos
nutrientes se liberan paulatinamente (al contraste con el fertilizante químico). El
Estiércol bovino libera aproximadamente la mitad de sus nutrientes en el primer

8
año. El contenido de nutrientes en el Estiércol varía dependiendo de la clase de
animal, su dieta y el método de almacenamiento y aplicación. Estiércol vacuno y
de aves es la clase más utilizada, el Estiércol porcino tiene la desventaja de ser
foco de lombrices y otros parásitos capaces de infectar al hombre. En laderas es
esencial combinar la aplicación de Estiércol para mejorar la fertilidad del suelo con
otras prácticas de control de erosión.

3.2.7. Los residuos orgánicos como materia prima para la producción de abonos
orgánicos

Conocemos por abonos todas aquellas sustancias o compuestos de origen


biológico o de síntesis química que presentan alguna propiedad positiva para los
suelos y cultivos. También entendemos por abonos minerales a las sustancias o
compuestos químicos que pueden pertenecer al campo de la química inorgánica u
orgánica. Por contraposición, los abonos orgánicos o bioabonos, son aquellas
sustancias o compuestos de origen vegetal o animal que pertenecen al campo de
la química orgánica, y que son en general incorporados directamente al suelo sin
tratamientos previos. El abono orgánico hace referencia a todo material orgánico
empleado para el mejoramiento de la estructura del suelo y fertilización de cultivos.
Se considera un abono orgánico todo material de origen animal o vegetal que se
utilice principalmente para mejorar las características del suelo, como fuente de
vida y nutrientes al suelo (Valderrama, 2013).

3.2.8. Calidad de abono orgánico

Los requerimientos de calidad deberán ir dirigidos a conseguir: aspecto y olores


aceptables, higienización correcta, muy bajo nivel de impurezas y contaminantes,
nivel bueno de componentes agronómicamente útiles y una cierta constancia de
características, por tanto debe hablarse de:

* Calidad física: granulometría, densidad aparente, porosidad, capacidad de


retención de agua, humedad, presencia de partículas extrañas, olor, coloración.

* Calidad química, en la que aparecen tres vertientes: contenido y estabilidad de


la materia orgánica, contenido y velocidad de mineralización de los nutrientes
vegetales que contenga y presencia de contaminantes inorgánicos u orgánicos.

9
*Calidad biológica: presencia de semillas de malas hierbas, patógenos primarios
y secundarios. El control del rendimiento tiene relación con el desarrollo del
proceso y permite valorar los costes y el interés de haber aplicado el tratamiento
(Torrentó, 2011).

3.2.9. Microorganismos Eficientes (EM)

Según Higa y Parr (1994), EM Es una solución que contiene varios


microorganismos benéficos tanto aeróbicos como anaeróbicos, los cuales tienen
diferentes funciones. Como el EM está compuesto por microorganismos, es una
entidad viva. En la producción de EM-compost, el EM se utiliza como inoculante
del material en la fase inicial y durante el proceso. La tecnología del EM fue
desarrollada por el Dr. Teruo Higa, profesor en la universidad del Ryukyus. La
mayoría de los microorganismos en el EM son heterotróficos, es decir, ellos
requieren de fuentes orgánicas de carbón y nitrógeno. El EM ha sido más eficaz
cuando está aplicado conjuntamente con enmiendas orgánicas para proporcionar
carbón, oxigeno y energía. El EM contiene un gran número de microorganismos
entre ellos bacterias fotosintéticas, levaduras, bacterias de ácidos lácticos y
hongos. Además, el EM es un producto comercial producido por la Universidad
EARTH bajo la licencia de EMRO en Costa Rica. Los alcances de esta
investigación no contemplan el análisis del EM o su efecto en el proceso, Nieves
(2005).

3.2.10. Microorganismos en el proceso de compostaje

Rynk, citado por Uribe Lorío (2003) dice que los grupos más importantes de
microorganismos presentes en los abonos orgánicos son las bacterias, hongos y
actinomicetes. Y los grupos comprenden tanto especies mesofílicas como
termofílicas. Paul y Clark, mencionados por Soto (2003) establecieron que las
bacterias y hongos se encargan de la fase mesófila, especialmente bacterias del
género Bacillus sp, aunque existen también algunos Bacillus termófilos. Además,
indican que el 10% de la descomposición es realizada por bacterias, del 15-30%
es realizada por actinomicetes. Después de que los materiales lábiles han
desaparecido, los predominantes son los actinomicetes, hongos y levaduras.
(Gómez, E; Molina, S. 2006)

10
3.3. CONCEPTUAL

- Melaza: Sustancia espesa, dulce y de color oscuro que queda como residuo de
la cristalización del azúcar de caña; se emplea como alimento y en la
elaboración de ron.

- Producción: Proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios
económicos. Es la actividad principal de cualquier sistema económico que está
organizado precisamente para producir, distribuir y consumir los bienes y
servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.

- Materia: Componente principal de los cuerpos, susceptible de toda clase de


formas y de sufrir cambios, que se caracteriza por un conjunto de propiedades
físicas o químicas, perceptibles a través de los sentidos.

- Fermentación: La fermentación es un proceso catabólico de oxidación


incompleta, que no requiere oxígeno, y cuyo producto final es un compuesto
orgánico. Según los productos finales, existen diversos tipos de fermentación.
- Estiércol: El estiércol suele ser de ganadería ovina, caprina, vacuno, de
cerdos, caballos, mulas, etc. El estiércol de aves de corral como gallinas
(gallinaza) y palomas (palomina) es de los más ricos en nitrógeno.

- Compost: Es un abono orgánico que resulta de la descomposición de residuos


de origen animal y vegetal. La descomposición de estos residuos ocurre bajo
condiciones de humedad y temperatura controlada.

11
IV. HIPÓTESIS

4.1. hipótesis general

La utilización de EM tendrá una eficiencia muy significativa en el


reaprovechamiento adecuado para obtención abono orgánico a partir del estiércol
de vacuno del camal de taraco.

4.2. Hipótesis específica.

- La aplicación en dosis mayores de EM aceleraran los procesos de degradación de


materia orgánica procedente del estiércol de vacuno de camal.

- Existirá una relación muy estrecha del tiempo de obtención y la calidad de abono
orgánico a partir del estiércol del camal.

12
4.3. Operacionalización de variables

PLANTEAMIENTO DEL INDICADORES ÍNDICE


OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIÓN METODOLOGÍA
PROBLEMA (CUANTIFICABLE) (UNIDAD)
¿Cuál será la eficiencia Demostrar la eficiencia La utilización de EM VARIABLE
DEPENDIENTE:
del reaprovechamiento del reaprovechamiento tendrá una eficiencia muy
Abono orgánico
adecuado para obtención adecuado para significativa en el Reutilización
abono orgánico a partir del obtención abono reaprovechamiento VARIABLE de residuos Aplicación de EM
INDEPENDIENTE: EM/abono
Obtención de orgánico
estiércol de vacuno del orgánico a partir del adecuado para obtención orgánicos de
abono organico
Eficiencia de los EM
camal de taraco utilizando estiércol de vacuno del abono orgánico a partir camal TIPO DE
INVESTIGACIÓN:
los EM? camal de taraco del estiércol de vacuno Aplicada
utilizando los EM. del camal de taraco. NIVEL DE
INVESTIGACIÓN:
- ¿Cuál sera la dosis - Establecer la dosis - La aplicación en dosis VARIABLE Correlacional
DEPENDIENTE: MÉTODO:
adecuada para aplicación para aplicación mayores de EM ayudaran -Dosis Correlacional
Dosis DISEÑO DE
de los EM ayudará a adecuada de los EM que a acelerar los procesos -biomasa Ml/kg
INVESTIGACIÓN:
acelerar los procesos de ayude a acelerar los de degradación de VARIABLE Univariada
DEPENDIENTE: EM/biom
degradación de materia procesos de materia orgánica asa de TÉCNICAS DE
Degradación de MO estiercol PROCESAMIENT
orgánica procedente del degradación de materia procedente del estiércol
OS DE DATOS
estiércol de vacuno de orgánica procedente del de vacuno de camal. Ambiental. -Su aplicación de Medidas de
tendencia central
camal? estiércol de camal. VARIABLE Social. EM Medidas de
DEPENDIENTE: correlación o
Económico. -Nº de días -Tiempo
regresión.
Calidad de Abono -Calidad
- ¿Cuál será la relación del - Determinar la relación - Existirá una relación -Contenido de
orgánico. de
tiempo de obtención y la del tiempo de obtención muy estrecha del tiempo nutrientes abono
VARIABLE
calidad de abono orgánico y la calidad de abono de obtención y la calidad INDEPENDIENTE:
a partir del estiércol del orgánico a partir del de abono orgánico a
Tiempo .
camal? estiércol del camal. partir del estiércol del
camal.

13
V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Tipo de Investigación

El tipo de estudio es experimental, por su naturaleza la investigación tiene un


carácter correlacionar y Comparativo. Es experimental porque se ha conducido el
proceso en campo de compostaje con estratos de diferentes tipos de estiércoles
con que sin aplicación de microorganismos eficaces (EM). Es comparativo porque
se compara las muestras para descubrir la diferencia de la calidad y el tiempo de
la obtención del compost, con la aplicación de EM y el método convencional.

La presente evaluación del sistema de producción de compost a partir de


desechos de residuos de malezas con aplicación de microorganismos eficaces
(EM), se realizará con tres pilas de diferentes tipos de estiércol. La evaluación
estadística de este proyecto se desarrollará aplicando un Diseño de pilas
Completos al Azar, para distribuir los ensayos y regular cualquier variación
presente en el lugar de trabajo.

5.2. Técnica de investigación

a. Instrumentos realizados en campo

Se realizarán tomando muestras en cada volteo para garantizar la homogeneidad


del compost. Los parámetros a monitorear serán: PH, Temperatura y Humedad.
Se utilizarán los siguientes instrumentos:

- PH
- Termómetro digital
- Balanza analítica
- Estufa
- Probeta graduada
- Solución Buffer

Tiempo de elaboración del compost se registrarán los días transcurridos en la


elaboración del compost para cada tipo de tratamiento. Análisis de calidad del
compost; al final del proceso se tomará una muestra de cada tratamiento
conformada por la mezcla de las sub-muestras de cada replica; y se enviarán al

14
laboratorio UNALM. Para analizar pruebas físico-químico y determinar los
parámetros de calidad del producto

b. Peso y volumen de materia prima recolectada

Al momento de formar las sub-pilas, los desechos orgánicos y el estiércol fueron


pesados la maleza y estiércol en una balanza, repitiéndose el procedimiento en
cada bloque experimental. El volumen de cada sub-pila se tendrá las dimensiones
de cada una de ellas a través de la siguiente fórmula:

V = axbxh;

c. Peso y volumen de compost

El compost que obtiene, se procedió a pesar cada sub-pila con ayuda de una
balanza y un balde pequeño, se determinaran los volúmenes respectivos de la
sub-pila utilizando esta fórmula:

V = πxr²xh

Donde:
r = radio
h = altura

d. Relación del compost convencional y aplicación de EM

Con los valores de peso y volumen del compost (material final) mediante la
comparación de la aplicación de EM con el compost convencional, se obtuvo una
relación matemática para en análisis y comparación del contenido nutricional y el
tiempo de obtención de las pilas, lo cual indicará la eficiencia.

e. Control del PH

Medida del PH se realizó la lectura de PH mediante el PH-metro previamente


calibrado sumergido en el extracto acuoso como es la solución buffer de 7.0 El
parámetro se determinó sobre el extracto acuoso de una muestra fresca, para la
obtención del extracto acuoso, la proporciones muestra/agua más comúnmente
utilizado es de 1/5, según US Department of agriculture and Council, (2001).

15
f. Control de la Humedad semanal del proceso

La humedad de la pila de compostaje osciló entre el 50-70 %.

Para el control del contenido de humedad, se puede aplicar el siguiente


procedimiento empírico. Tome con la mano una muestra de material del centro de
la pila de compost. Cierre la mano y apriete fuertemente el mismo:

- Si con esta operación verifica que salen muy pocas gotas de agua por medio
de los dedos, entonces el nivel de humedad es bueno y no aplicamos agua.

- Si no sale nada de agua después de apretar y se desmorona (disgrega) el


material, es una señal que hace falta agua.

- Sin sale entre los dedos un hilo continuo de agua del material y sentimos un
olor desagradable, como podrido, es que hay un exceso de agua. En este caso
se debe extender la pila y esperar que seque un poco.

En los días 0, 3, 5 y 7 del proceso de EM-compostaje, se deben hacer aplicaciones


de EMA5% conjuntamente con el volteo para liberar calor, el objeto de la
aplicación de los EM, es mantener las poblaciones de los microorganismos
benéficos a niveles altos. En lo que va del proceso de EM-compostaje, se ha
producido gran cantidad de calor que evapora también gran cantidad de agua de la
materia orgánica, por lo que la aplicación al 5% repone también parte del agua
evaporada y útil para continuar con éxito el proceso de EM-compostaje.

g. Control de Temperatura semanal del proceso

El monitoreo y registro de temperatura se realizó diariamente, lo cual debe oscilar


de 45 a 50cº con ayuda de un termómetro digital, procurando hacer lecturas de las
pilas, una en cada extremo; estos valores serán promediados para obtener una
lectura única que se analizó estadísticamente.

16
5.3. Procedimientos

a. Características de las pilas de las camas composteras

Las dimensiones de las 6 pilas (3 para el método convencional y 3 para la


aplicación de microorganismos eficaces) fue de 0.9m de altura 1m de ancho y 2m
de largo, lo cual fue en forma rectangular de un volumen de 1.8m3 en donde se
utilizaran como materia prima, el estiércol de pavo, res y cuy, también malezas.

b. Manejo de los compostajes

- El proceso de compostaje por el método convencional fue monitoreado (PH, H


y Tº), y se hizo los volteos semanalmente, por que el proceso de
descomposición es lento, desde el inicio hasta su culminación del proceso de
compostaje.
- El proceso de compostaje con la aplicación de microorganismos eficaces (EM)
fue igualmente monitoreado (PH, H y Tº), y se hizo los volteos 2 veces por
semana, por el motivo que el proceso es más rápido.

c. Muestra

En el estudio de los residuos de maleza se hizo por muestras en dos puntos


estratégicos, que son equidistantes de cada lado para que la muestra sea
representativa, se hizo luego de la mezcla, tanto en la aplicación de EM y el
convencional.

d. Preparación de la solución de EM-1:

El EM1 es la solución madre de los EM, en ella se encuentran perfectamente


mezclados varios grupos de microorganismos benéficos, a saber: Bacterias
lácticas, fotosintéticas, levaduras, hongos y otros. Bacterias Fotosintéticas, entre
otros. Los grupos microbianos se encuentran concentrados en un medio de cultivo
especialmente acondicionado, lo que permite su convivencia armónica y la alta
eficacia que caracteriza al EM. En el EM1, los microorganismos se encuentran en
latencia y antes de ser inoculados a un sustrato para su fermentación, fue
estimulados a salir de la latencia, a esta acción se le denomina activación y al
producto obtenido EM activado o EMA. El proceso de activación consistió en
proveer a los EM, una fuente energética de fácil aprovechamiento como la melaza.

17
La activación del EM, se hizo mezclando una parte de EM1, una parte de melaza y
18 partes de agua limpia sin clorar. El procedimiento de activación fue el siguiente:
Se hizo hervir la melaza con 7 partes de agua en un recipiente limpio, con esto se
asegura que la melaza no aporte microorganismos desconocidos al EMA. A la
mezcla de melaza y agua hervida, se le agregó las otras 11 partes de agua, a
manera de obtener una mezcla con una temperatura entre 35 y 40 °C, finalmente
se agrega el EM1 y se agitó la mezcla, hasta alcanzar la homogeneidad.

La mezcla de EM1, melaza y agua, obtenida se dejo fermentar de forma


anaeróbica durante 8 a 15 días (a la temperatura ambiental), en un lugar donde la
luz no le de directamente, el recipiente en el que se guarde la mezcla debe estar
limpio y una tapa de rosca que permita aflojarla. Diariamente después del tercer
día de iniciado el proceso de activación, se deja escapar el gas que se forme
durante el proceso de fermentación, sin permitir que ingrese aire del exterior.

e. Preparación de la compostera

Para obtener el mejor rendimiento del proceso de EM-compostaje, la cama de


compostaje fue de piso limpio facilitar el proceso de fermentación. Es importante
que el área de compostaje se ubicó en un lugar seguro, y además cercado y
techado. Además el piso debe ser firme, techado y protegido en caso de lluvias,
para evitar exceso de humedad en las pilas de compost y la pérdida de los
nutrientes solubles en agua. En época de verano se tapó las pilas con rastrojos de
cosecha o techar, para evitar la incidencia directa de los rayos del sol que pueden
afectar los microorganismos benéficos, se mantuvo la humedad de la pilas para
evitar las pérdidas del Nitrógeno por volatilización (amoniaco), Para obtener
mejores resultados es necesario hacer una mezcla con materia prima alta en
contenido de carbono.

f. Dosis y modos de aplicación

Se usa de 0,5 a 1L de EM•1-Ativado por m³ o tonelada de material a ser


compostado. Diluir el EM•1-Ativado en el agua y pulverizar sobre el material.
Generalmente, 18 L de agua son suficientes para pulverizar todo el material.
Paralelo al proceso de LA colocación de las capas de los diferentes residuos
orgánicos, se fue inoculando uniformemente con bomba de mochila, empleando

18
una dosis de una relación de 1/100 a 1/200, o de 100 a 200 ml de EM-1 activado
en 20 litros de agua sin cloro, teniendo en cuenta las recomendación Manual de
producción de compost con Microorganismos Eficaces (2007).

g. Inoculación de los Microorganismos en la unidad de Experimento

Las delimitaciones de todas las unidades experimentales, se realizarón en orden


de las repeticiones y de los niveles del factor a estudiar dentro de las repeticiones.
Terminado esto, se aplicarán las diluciones de EM-compost en sus respectivas
pilas dentro de cada repetición. Previo a la aplicación de los EM, dado que éstos
vienen en un estado de letargo dentro de la solución del envase, se procedió a
activarlos siguiendo el siguiente procedimiento: en diez litros de agua se diluyo 1
litro de E.M. con 0.5 Kg de melaza y se deja reposar de 6 a 12 días, después de
los cuales se diluye esta mezcla en 20 L de agua. Esta dilución (3 L/día/pila) se
aplica durante cada semana en las 3 unidades por cada volteo de los
experimentos respectivos para este ensayo, Franco K, (2007).

5.4. Diseño de la prueba de hipótesis

Análisis Estadístico

Para el análisis estadístico de los datos registrados durante la realización del


ensayo, con miras a determinar si las hipótesis planteadas son las correctas, se
aplicó un Análisis de Varianza adaptado al Diseño de Bloque Completos al Azar

Método de análisis de datos Se utilizó el paquete estadístico SPSS. Los datos


recolectados se evaluarán usando el diseño irrestrictamente al azar (DIA), con
prueba de Fisher y la comparación de las medidas será aplicando la prueba, con
un nivel de confiabilidad del 95% al 99%.

Us. Department of agriculture and U.S. Composting council. 2001 Test methods for the
examination of composting and compost. Edaphos international, TX.

FRANCO, K. Protocolo para el uso de los EM en el manejo de sólidos. Guatemala 2007

19
5.5. Población y muestra

Para determinar el tamaño de muestra representativa se aplicará el método de


muestreo aleatorio simple por el total de la población turista, considerando una
población finita sin remplazo, que deberá tener un error del 5% y un nivel de
confianza del 95%.

Lo cual se aplica la siguiente formula:

𝑵𝒁𝟐∝/𝟐
𝒏=
𝟒𝑵(𝑬)𝟐 + 𝒁𝟐∝/𝟐

Dónde:

N=tamaño de muestra.
Z=1.96 valor de Z de dos colas al 95% de confianza.
E=0.05% de error estadístico asumido.
n=tamaño de muestra.

20
5.6. Matriz de consistencia

PLANTEAMIENTO DEL
OBJETIVOS MARCO TEÓRICO HIPÓTESIS VARIABLES
PROBLEMA
¿Cuál será la eficiencia del Demostrar la eficiencia del El uso y aprovechamiento de los residuos La utilización de EM tendrá VARIABLE
DEPENDIENTE:
reaprovechamiento reaprovechamiento orgánicos de camales como fuente de una eficiencia muy
Abono orgánico
adecuado para obtención adecuado para obtención materia orgánica en la agricultura se viene significativa en el
abono orgánico a partir del abono orgánico a partir del practicando desde hace mucho tiempo, reaprovechamiento VARIABLE
INDEPENDIENTE:
estiércol de vacuno del estiércol de vacuno del siendo difícil atribuir a una persona, adecuado para obtención
Eficiencia de los EM
camal de taraco utilizando camal de taraco utilizando sociedad o época en específico los inicios abono orgánico a partir del
los EM? los EM. del compostaje. (Puerta, 2004). estiércol de vacuno del
camal de taraco.
- ¿La aplicación de los EM - Establecer la dosis para la La generación de nuevas prácticas que - La aplicación en dosis VARIABLE
DEPENDIENTE:
ayudará a acelerar los aplicación adecuada de los mejoren la forma de manejar los residuos mayores de EM aceleraran
Estiércol de vacuno
procesos de degradación de EM que ayude a acelerar los agropecuarios ha puesto al compostaje los procesos de
materia orgánica procedente procesos de degradación de como una forma práctica de aprovechar degradación de materia VARIABLE
DEPENDIENTE:
del estiércol de vacuno de materia orgánica procedente dichos residuos, lo que incrementa la orgánica procedente del
Funcionalidad del
camal? del estiércol de camal. experimentación e investigación de dicho estiércol de vacuno de EM.
proceso. Probablemente halla poco por camal.
- ¿Cuál será la relación del - Determinar la relación del descubrir sobre los fundamentos biológicos
VARIABLE
tiempo de obtención y la tiempo de obtención y la del proceso y la interacción con las - Existirá una relación muy DEPENDIENTE:
calidad de abono orgánico a calidad de abono orgánico a condiciones fisicoquímicas, pero queda estrecha del tiempo de
Calidad de Abono
partir del estiércol del partir del estiércol del camal. mucho por investigar respecto al obtención y la calidad de orgánico.
camal? rendimiento, beneficio y efectos del uso de abono orgánico a partir del VARIABLE
abonos orgánicos de camales. (Oviedo et estiércol del camal. INDEPENDIENTE:

al., 2012). Tiempo .

21
VI. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

6.1 Cronograma de actividades.

ACTIVIDADES Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1. Revisión de bibliografía X X
2. Sistematización X X
3. Preparación del perfil X X
4. Presentación y aprobación del perfil X X
5. 1º Salida de campo X X
6. Análisis de datos e introducción a la
X X
base de datos
7. Interpretación de datos X X X
8. 2º Salida de campo X X
9. Análisis de datos introducción a la
X X
base de datos
10. Interpretación de datos X X X
11. 3º Salida de campo X X
12. Análisis de datos e introducción a la
X
base de datos
13. Interpretación de datos X X X
14. 4º Salida de campo X
15. Análisis de datos e introducción a la
X X
base de datos
16. Interpretación de datos X X X
17. Elaboración del informe de proyecto X X
18. Presentación y aprobación del informe
X X
de proyecto
19. Sustentación X X X
20. Publicación X X

22
6.2. Presupuesto de la investigación.

La inversión para la consolidación del presente trabajo de investigación se presenta en


el siguiente cuadro:

UNIDAD COSTO COSTO


RUBRO CANTIDAD DE UNITARIO TOTAL
MEDIDA S/. S/.
1. PERSONAL.
Investigador. 1 - 100 200
colaboradores. 2 - 100 200
SUB TOTAL 400
2. MATERIALES Y EQUIPOS.
Cámara digital 1 Unidad 500 500
cama de compostaje 4 Unidad 200 800
melaza 4 litros 5 20
bidones 4 Unidad 10 40
aspersores 2 Unidad 20 40
SUB TOTAL 1400
3. SERVICIOS.
Análisis de muestras. 10 Muestras. 50 500
Impresiones. 100 hojas 0.1 10
Internet. 4 horas/sem. 16 64
Pasajes urbanos. 2 personas 50 100
SUB TOTAL 674
4. IMPREVISTOS. - 15% - 371.1
TOTAL - - 2845.1

23
VII. ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME FINAL

TITULO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL, ÍNDICE DE FIGURAS, ÍNDICE DE TABLAS
RESUMEN, ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I EL PROBLEMA
1.1. Análisis de la situación problemática
1.2. Planteamiento del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problema específicos
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.3.3. Justificación de la investigación
1.4. Hipótesis de investigación
1.4.1. Hipótesis general
1.4.2. Hipótesis específicos
1.4.3. Variables
1.4.4. Operacionalización de variables
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del estudio
2.2. Bases teóricas
2.3. Conceptual
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de investigación
3.2. Técnica e instrumentos
3.3. Procedimientos
3.4. Diseño de la prueba de hipótesis
CAPITULO IV: ANÁLISIS Y CALCULO
CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

24
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

AURELIO, C. Estudio de 2 Grupos de Microorganismos como Agentes


Aceleradores de Descomposición de los Desechos Sólidos
Orgánicos Originados en los Comedores de ESPOL. GUAYAQUIL –
ECUADOR. 2007. 120 p.

BALTODANO, M y SOTOMAYOR, F. Evaluación de Manejo de Desechos


Orgánicos Domésticos en la EARTH. Universidad EARTH. Costa
Rica. Guácimo. 2002. 68 p. 3.

BRITO, M. Evaluar la eficiencia de tres tipos de microorganismos disponibles en el


mercado, utilizados en la elaboración de compost. conocoto –
pichincha. Pichincha. Ecuador. 2005 4.

CARRASCO, Luna. Evaluación de tres diferentes tipos de sustratos (bagacillo,


aserrín e ichu picado) en la producción de EM-Compost. Tesis (Ing.
Ambiental). lima, Perú: Universidad Agraria la Molina, 2009. 71 p. 5.

CÓRDOVA. C. Estudio de factibilidad técnico-económica para instalar una planta


de compostaje, utilizando desechos vegetales urbanos. Chile.
Santiago. 2006. 99 p.

GÓMEZ, E y MOLINA, S. Desarrollo de un abono orgánico (EM-Compost) como


parte del manejo de desechos de cáscaras de banano provenientes
del procesamiento de su pulpa. Universidad EARTH. Costa Rica.
Guácimo, 2006. 35 p.

HIGA, T y PARRA, J. Beneficial and Effective Microorganisms for a Sustainable


Agriculture and Environment. Japón. 1994.

NIEVES, L. Cuantificación de la composición microbiológica de cuatro abonos


orgánicos usando EM (microorganismos eficaces) como índice
comparativo. Costa Roca. Guácimo. Diciembre 2005. 26 p.

OCHOA, A., y Lemus, D. (2008). Curso básico de agroecología. Plan de


capacitación. Sistema departamental de áreas naturales protegidas.
Universidad Tecnológica De Pereira. Colombia.

25
OVIEDO, R., Marmolejo, L., y Torres, P. (2012). Perspectivas de aplicación del
compostaje de biorresiduos provenientes de residuos sólidos
municipales. Universidad de Medellín. Colombia. 11(20), 67 – 76.

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA). EL


SALVADOR. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) San Salvador, octubre 2011
Calle Las Jacarandas, 11-B, Colonia Maquilishuat.

RIVERA, C. y LEÓN, T. (2013). Anotaciones para una historia de la Agroecología


en Colombia. 16. Puerta, S. (2004). Los residuos sólidos
municipales como acondicionadores de suelos. Corporación
Universitaria Lasallista. Colombia. 1(1), 56- 65.

TORRENTÓ, M. (2011). Materia orgánica y compostaje. Control de la calidad y del proceso.


Jornada Técnica: Fertilidad y Calidad del Suelo. Instituto Canario de
Investigaciones Agrarias. Chile. 19. Turner, C., & Williams, A. (2005).
Inferring pathogen inactivation from the surface temperatures of compost
heaps, Bioresour. Technology. 96(5), 521-529.

VALDERRAMA, A. (2013). Biodegradación de residuos sólidos agropecuarios y uso del


bioabono como acondicionador del suelo. Universidad pontificia bolivariana.
Colombia. 54.

26

You might also like