You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

HUÁNUCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

PLAN DE PRÁCTICAS PRE –PROFESIONALES

MANEJO AGRONÓMICO DE PIÑA (Ananas comosus), BAJO CONDICIONES

AGROECOLOGICAS DE PADRE ABAD - UCAYALI.

EJECUTOR: Quispe Sullca, Reyner Eduardo

HUANUCO – PERÚ

2015
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

1. Título del Plan de Prácticas: Manejo del cultivo de la piña (Ananas

comosus), bajo condiciones agroecológicas de padre abad-Ucayali

2. Lugar de Ejecución : Centro Poblado menor de Huipoca

3. Fecha de Inicio : 11 de enero del 2016


4. Fecha de Conclusión : 11 de mayo del 2016
5. Asesor : Ing.Fleli, Jara Claudio
6. Colaborador : Ing. Luis Gustavo, Condezo Aguirre
7. Ejecutor : Quispe Sullca,Reyner Eduardo
8. Aprobado por la comisión de prácticas profesionales el día…………….

---------------------- ---------------------- -------------------

Presidente Secretario Vocal

9. Autorizado mediante resolución Nº ………………de Fecha


…………………………………………………………

---------------------------------

V°B° Decano

COMPROMISO DE ASESORAMIENTO DE PRACTICAS PREPROFESIONALES


Yo, Jara Claudio, Fleli docente de la Escuela Académico Profesional
deAgronomía, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad
Nacional Hermilio Valdizán, me comprometo asesorar las
Prácticas Pre Profesionales del estudiante Quispe Sullca, Reyner
Eduardo en la conducción, elaboracióny presentación del plan
titulado: Manejo del cultivo de la Palma Aceitera (Elaeis guineensis
Jacq)bajo condiciones agroecológicas de Padre Abad-Ucayali Para
mayor constancia firmo el presente

-------------------------------------------------

Ing.Fleli, Jara Claudio

Huánuco 20 de Noviembre del 2016

I. INTRODUCCION
La piña, una fruta de gran importancia económica en selva central, por su

gran adaptabilidad a la ecología y ha los suelos de la zona. Otro aspecto

que tiene esta fruta, es la demanda en el Mercado Nacional e Internacional,

para consumo en fresco y de la agroindustria, especialmente la variedad.

“Cayena Lisa” debido a sus características: tamaño, espesor de pulpa,

cáscara y núcleo delgado, ahora representa una buena alternativa

económica para los agricultores de la provincia de Padre Abad.

En 1980, fue introducida la var. “Cayena Lisa” procedente de Panamá,

instalado en la zona se observo su fácil adaptación a la zona y fue

aceptado por los agricultores, sin embargo la ampliación de esta variedad

se ve limitada por la escasez del material de propagación que garantice

una alta calidad varietal y cosechas con altos rendimientos económicos.

La piña es la planta mas conocida de las 2,700 especies agrupadas en 56

géneros de la familia Bromeliaceae, es cultivada para alimento, su nombre

científico es Ananas comosus (L.) Merr., no presenta semilla es una

especie auto-incompatiblle y se propaga vegetativamente por brotes

laterales y el enraizado de las hojas que se encuentran por arriba del fruto.

II. OBJETIVOS
Objetivo General:

 Fortalecer los conocimientos en el manejo agronómico del

cultivo de piña (Ananas comosus), bajo condiciones Agro

ecológicas de La Aguaytía – Padre Abad - -Ucayali.

Objetivos Específicos:

 Conocer las principales labores culturales que se realizan en el

cultivo de piña.

 Conocer las principales plagas y enfermedades que atacan al

cultivo de la piña en el campo definitivo

III. REVISION DE LITERATURA

III.1. ANTECEDENDES DEL CULTIVO DE PIÑA


III.1.1. CLASIFICACION TAXONONICA DE LA PINA:
PAC (2005), clasifica a la piña de la siguiente manera:
Reino : Vegetal
Clase : Magnoliopsida
Orden : Bromeliales
Familia : Bromeliaceae
Genero : Ananas
Especie : Ananas comosus (L) Merril
III.1.2. Origen y distribucion.
Según Flores (1997),es una especie de Sudamerica, de probable

origen compartido del sur del Brasil, norte de Argentina y Paraguay y

bordes meridionales de la Amazonia. Tiene amplia distribucion en todos

losprincipal productor nacional de piña, se cultiva en los departamentos

de Loreto, Ucayali, San Martin, Cuzco, Junin, Huanuco, Amazonas,

Madre de Dios y Ayacucho.

PAC (2005), manifiesta que la piña de America, aunque hasta la fecha

no se han encontrado plantas silvestres de Annanas comosus. Los

piñales espontaneos en selvas y sabanas del norte de Sudamerica son

restos de siembras abandonadas: la propagacion vegetativa permite a

estas plantas vivir durante medio siglo o mas sin la intervencion del

hombre.
La dispersion prehispanica de la piña abarco toda el area tropical de

America del Sur, las Antillas, America Central y Mexico. Al parecer, sus

primeros cultivadores fueron los tupi-guaranies. La piña llamo la

atencion de los primeros exploradores europeos, que la encontraros

por vez primera en la isla Guadalupe, en 1493, por su forma y su sabor.

En el siglo XVI los portugueses la llevaron a Africa, y al final de ese

siglo ya habia llegado hasta filipinas y java.

III.1.3. REQUERIMIENTOS CLIMATICOS

BRENES (2007), menciona que la temperatura es determinante en la

calidad de la fruta. La baja temperatura induce el sabor acido, y el

tiempo caliente y humedo reduce la acidez. Las temperaturas minimas

para una buena produccion son de 15.5 a 16º C. La planta tiene muy

poca resistencia a las heladas. Las noches frescas con temperaturas


menores 16 º C facilitan la induccion floral y temperaturas muy bajas

(5º C durante 48 horas) pueden causar daños en las frutas. Las frutas

que maduran durante el invierno son de mala calidad dado que

contienen bajos contenidos de azucar y alto grado de acidez. La luz

solar intensa durante el periodo de maduracion quema las frutas

expuestas. Tempraturas de 28 a 30º C es ideal para el crecimiento de

las raices. En areas con altas temperaturas (mas de 35º C de dia y de

noche no menos de 25º C), la induccion floras es muy dificil.


La piña precisa una temparatura media anual de 25-32 º C (JIMENEZ,

1999, MANUAL PARA LA PRODUCCION DE PIÑA 2006,

REBOLLEDO 1998).

En cuanto a la precipitacion, las plantas se desarrollan bien en

condiciones de un minimo 50 mm de precipitacion mensual. Las

siembras de alta densidad previenen la perdida de humedad por la

sombra que le dan al suelo. Por otro lado las altas precipitaciones y un

drenaje deficiente del suelo son muy perjudiciales para el cultivo, y

causan grandes perdidas de plantas por infecciones de Phythopthora

spp.(JIMENEZ, 1999; URIZA,1998)

SANCHO (1991) Y URIZA (1998) concuerdan en que la piña necesita

un regimen de precipitacion entre los 1000 – 1500 mm anuales y una

elevada humedad realtiva. Es de esperar que debido estos factores

ambientales, la planta de piña se vea perjudicada en su desarrollo.

Flores (1997), temperaturas promedio anuales de 20-28 ºC limitan el

desarrollo de la planta. La precipitacion promedio anual optima es de

1000-1500 mm, aunque puede crecer bien en rangos extremos de 600-

3000 mm e incluso 4000 mm; la calidad del fruto es inferior en lugares


de precipitacion excesiva, a menos que la fructificacion ocurra en la

epoca seca. Precipitacion inferiores a 1000 mm, demandan riegos

suplementarios para que no afecten al cultivo. La altitud es variable

desde el nivel del mar, hasta 800 msnm.

III.1.4. DISTRIBUCION EN LOS SUELOS

Flores (1997), se desarrolla en terrenos no inudnables,

preferentemente en suelos de textura arenosa, franco arenosa, franco

limosa, franco arcillosa e incluso arcillosa y de buen drenaje, fertiles,

ricos en materia organica y acidos. Se adaptan a ultisoles, oxisoles,

arenosoles y spodosoles pobres en nutrientes y de fuerte acidez,

provistos de abundante materia organica. No tolera ningun grado de

hidroformismo.

III.1.5. DESCRIPCION

PAC (2005), se refiere a que las piñas son plantas herbaceas,

bianuales o perennes, de arraigo superficial. El tallo lo forma una

sucesion de entrenudos, muy proximos unos a otros. Producen entre

25 y 50 hojas de 80 – 120 x 5,8 cm, con forma de espada, borde

espinoso – serrado, apice espinoso y con pelos, mas abundantes en el

enves; se disponen formando una roseta. Las flores son de color lila o

violaceo, rara vez purpura, de entre 2,4 y 3 cm de longitud y de 3 a 4

cm de diametro, situadas en espigas de entre 5 y 10 cm, que se

coronan con un conjunto de escamas protectoras (bracteas) con

aspecto de hoja. Cada flor dispone de seis estambres. Los frutos miden

de 15 a 40 cm de longitud y estan coronados por el penacho de


bracteas. Las piña no produce semillas o lo hace en escaso numero, en

este caso, aparecen inmersas en la parte carnosa del fruto.

III.1.6. METODOS DE PROPAGACION

Flores (1997), define que la propagacion se realiza por:

Propagacion sexual
La propagacion por semilla botanica, si bien es factible, es poco usada.
Propagacion asexual
La propagacion vegetativa de la piña es mediante brotes con hojas,

denominadas hijuelos. La planta de piña, tiene diversos organos de

popagacion vegetativa.
1. Los hijuelos nacidos en la base de la planta, que aparece

despues de la fructificacion, demoran de 16-18 meses

hasta la cosecha, tienen el incoveniente de variabilidad de

tamaño y por lo tanto de tiempos productivos tambien

variables y se malograncon gran facilidad.


2. Los brotes tiernos del pedunculo, de la base del fruto,

demoran hasta la cosecha de 20-22 meses, son de

frecuente uso, teniendo la precaucion de seleccionar los

brotes formados en un plano suficientemente debajo del

fruto, libres de union con el fruto y descartar los brotes

unidos a la base del fruto, para evitar daños a la

separacion y por ser una carácter genetico que puede

eliminarse.
3. Los brotes tiernos del tallo, de la axila de las hojas,

demoran de 18-20 meses de hasta la cosecha, son de uso

recomendado; y se malogra con facilidad.


4. Los esquejes de la corona, demoran de 22-24 meses

hasta la cosecha, son muy sensibles a la pudricion de la

raiz, nos es recomendable su uso.

En general, el material propagativo debe provenir de plantas de calidad

superior, con frutos de buena conformacion y tamaño correspondiente

al cultivar y de corona simple. Descartar hijuelos de frutos sin corona

multiple y de frutos deformes o atrofiados. Se recomiendan exponer el

material recolectado al medio ambiente durante algunos dias, afin de

favorecer la cutinizacion de las lesiones de la base. Debe estar libre de

plagas, se aconseja la desinfestacion de la base de los hijuelos con

Folidol al dos por mil o Bromuro de Metilo y el gas cianhidrico. Si hay

sospechas de afeccion por hongos, desinfectar con una solucion de 1

kg de sulfato de cobre y 1 kg de cal en 24 lt de agua o 1 kg de cupravit

en 30 lt de agua.

III.1.7. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

Bello, Julca y Villachica (1992), mencionan que, el cultivo de piña al

igual que otros cultivos es atacado por una serie de plagas y

enfermedades. Entre las plagas más comunes se tiene:

Mosca de la fruta de la piña.- (Melanoloma canopilosum Hendel)

Bello, Julca y Villachica (1992), menciona que, las larvas de estas

moscas barrenan el fruto generalmente a partir de los 100 días

después del tratamiento de inducción floral. Los daños de este díptero


está asociado a la mancha tipo galería, la cual presenta numerosas

micro galerías de color marrón, dispuestas irregularmente en todo el

fruto en muchos casos las galerías coalescen y forman manchas más

grandes, la mayor incidencia se ha observado en la variedad “Samba

de Chanchamayo“con 40% y en la variedad “cayena Lisa” con 25% de

incidencia. Además se menciona que, la protección mecánica de las

inflorescencias y del fruto es un medio eficaz para el control de la

“mancha con galerías”, la protección es total cuando la inflorescencia

se protege a 75 y 105 días después del tratamiento de inducción floral,

sin ser necesaria la aplicación de productos químicos.

Broca de la piña.- (Tecla basilides). Bello; Julca. y Villachica. (1995),

mencionan que, la broca de la piña barrena la inflorescencia y frutos en

formación, cuando los daños son severos, la fruta se deforma

perdiendo totalmente su valor comercial; esto sucede solo en la

variedad “Cayena Lisa”, mientras que en la variedad “Samba de

Chanchamayo” y “Roja Trujillana” ocasionan ralladuras superficiales.

Cochinilla Harinosa.- (Dysmicoccus brevipes Cockerell). Arellano

(2001), menciona que, es un insecto pequeño de (3mm x 2mm),

recubierto por una capa serosa que le protegen eficazmente, se

encontró que solo causa daño al cultivar “Cayena Lisa”, se alimenta

succionando la savia de las plantas y se localizan mayormente en las

raíces ocasionando el mayor daño, también está asociada al problema

de la virosis conocido como Wilt por lo que su control es necesario,

básicamente desinfectando el material de plantación.


Hongos.- Julca (2002), menciona que, entre los principales hongos

que causan serios daños a la piña se encuentran: Phytophthora,

Thielaviopsis, Fusarium y Pennicillum.

Podredumbre del corazón (Phytophthora parasitica y P. cinnamoni)

Es la causante de la pudrición en la planta, específicamente en el

cuello del tallo raíz y fruto. Ataca en los meses más lluviosos. Se nota

por un amarillamiento en las hojas, las cuales se desprenden

fácilmente produciendo un olor fétido. El sistema radical disminuye y

presenta descomposición.

Control

Generalmente el control es preventivo proporcionándole buen drenaje

desinfección de la semilla antes de la siembra y evitar que la tierra

penetre al cogollo del hijuelo al momento de la siembra, posteriormente

se pueden hacer aplicaciones cada 3 meses de aliette (Fosetil-Al) en

dosis de 1 a 2 gr. por litro de agua, suspendiéndose las aplicaciones 4

meses antes de la cosecha.

Nematodos.- Julca (1997), menciona que, los nemátodos asociados

con el cultivo de piña son: Helicotylenchos, Pseudorobustos,

Pratylenchos brachiuros, Pratylenchos. cofeae, Meloydogine incognita;

los cuales causan daños considerables a las raíces de la piña.

III.1.8. METODOS DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACION

(Fernandez Jesus), menciona que la plantacion se lleva a cabo en

lineas paradas, dejando 1 m entre lineas, 0,60 m entre hileras y 0,40 m

entre plantas. Antes de la plantacion se recomienda utilizar un


fertilizante a base de fosforo y potasio; despues cada quince dias y

hasta la floracion, nitrogeno y otra vez potasio al principio del nuevo

ciclo de produccion.
Una formula muy usada es la siguiente:
- P2O5; hasta 5 g/planta antes de la floracion
- K2O: de 10 20 g/planta, la mitad antes de la plantacion y la otra

mitad dos meses despues.


- N: de 8 a 14 g/planta cada quince dias entre la plantacion y la

floracion. Esta dosis, en forma de urea, se puede aplicar en la axila

de las hojas.
- MgO: de 3 a 7 g/planta, en caso de ser necesario.

III.1.9. PRODUCCION Y COSECHA

Flores (1997), indica que la piña en general, fructifica entre 12 y 14

meses despues de la siembra. La fructificacion natural en la selva,

ocurre generalmente entre los meses de octubre a marzo; algunos

cultivares, aunque en pocas cantidades, producen todo el año.

Los signos de madurez de los frutos de piña, se manifiestan cuando el

color de la base empieza a volverse amarillo, sin embrago, para la

calidad superior, se debe cosechar despues de que el fruto entero ha

cambiado de color, estado que corresponde a la madurez completa y

que es ideal para el mercado de la fruta fresca y la industria del

enlatado. El incoveniente, es la poca resistencia de la fruta al

transporte. Se aconseja la cosecha de frutos al inicio de la madurez,

una cosecha anticipada es inapropiada.

La cosecha consiste en cortar el eje frutero, de 5-6 cm por debajo de la

base de la fruta, y luego ejecutar un corto cuidadoso, lo mas proximo a

la base. Toda herida debe ser tratada con productos fungicidas que
prevengan la infeccion de hongos causantes de podredumbres. Se

pueden tambien cortar las coronas, sin afectar la calidad del fruto; la

desinfeccion del area de corte es necesaria.

El rendimiento por hectarea es variable, según la densidad y el cultivar;

en general varia entre 20 y 25 ton/ha, aunque se refieren en Hawai

rendimientos que varian de 60 a 80 ton/ha.

III.1.10. UTLIZACION
Fruto
La parte comestible de la piña es la pulpa, conformada por el raquis

muy agrandado que tienen fusionados los ovarios carnosos de las

flores. Las semillas y las bracteas secas y las partes florales externas,

forman la aspera y escamosa cascara.

La pulpa del fruto maduro, es jugosa, de sabor agridulce y aroma

agradables. La pulpa separada de la cascara y de la parte mas dura del

nucleo central, se consume al estado fresco, cortado en rodajas o

trozos o reducidos a zumo. Tiene amplio uso culinarioy en la

preparacion de refrescos, helados, dulces y bebidas fermentadas.

Industrialmente la pulpa se utiliza en la fabricacion de conservas

molido, crush o compota; jugo y concentrado. Los principales productos

elaborados son: Jugos, nectares, mermeladas, trozo en almibar, zumos

enlatados de pulpa- cascara- nucleo central, trozos escarchados, vino y

vinagres.- Los subproductos de la industria, son utilizados en la

fabricacion de alcohol, azucar y alimentos para vacunos.

En medicina tradicional, la pulpa se utiliza en el tratamiento del catarro,

retencion urinaria, dolores de los riñones, dispepsia, difteria y otras

afecciones a la garganta; es un excelente supurativo. El jugo de la fruta


verde, es astringente y antihelmintica. La decoccion de la cascara, es

un buen digestivo y recomendado para niños y ancianos, se utiliza

tambien en la preparacion de bebidas agradables.

Otras partes de la planta

Las hojas en el mesofilo, contien fibras de diverso tamaño. Las fibras

son fuertes, resistentes y de color blanco; se utiliza en textileria fina de

alto valor comercial.

IV. MATERIALES Y METODOS

IV.1. Localización.
Región: Ucayali.
Provincia: Padre Abad.
Distrito: Padre Abad
Localidad: Aguaytia
Lugares: caserío sábalo, CC.PP centro yurac y CC.PP Huipoca.

IV.2. Ubicación geográfica.

4.2.1. CC.PP. Huipoca.

Altitud: 290 msnm.


Coordenadas: 18 L 0442972.
UTM. 8997644.

IV.3. Condiciones climáticas del distrito Padre Abad.

Clima: tropical húmedo.


Temperatura promedio: 25° C.
Precipitación pluvial: 5000 mm.
Época calurosa: mayo a setiembre.
Época lluviosa: noviembre a abril.

Fuente: M.P.P.A.
VII.BIBLIOGRAFIA

1. BRENES, S. 2007. Caracterizacion Vegetativa y Productiva del


Cultivar MD-2 de piña (Ananas comosus). Bajo las condiciones
climaticas de Turrialba.

http: //intersedes. ucr.ac.cr/pdfs_11/11-art_03.pdf.

2. FLORES, P. 1997. Cultivo de Frutales Nativos Amazonicos. Manual


para el extensionista.

3. ENCICLOPEDIA PRACTICA DE LA AGRICULTURA Y LA


GANADERIA. (GRUPO OCEANO).

4. JIMENEZ, J. 1999. Manual practico para el cultivo de piña de


exportacion. Editorial Tecnologica de Costa Rica.

5. PAC, Pedro. 2005. Experiencias en el Cultivo de Piña (Annanas


comosus (L) Merr.), con el Hibrido MD-2 en Finca la Plata,
Coatepeque, Quetzal Tenango. Universidad de San Carlos de
Guatemala 19-22 pag.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2161.pdf.

6. URIZA, D. (1998). Tecnologia para la Produccion de Piña en Mexico.


Mexico: Inifap-Cirgopc. Campo Experimental Papaloapan. Folleto
tecnico Numero 20.
7. SANCHO, E.; Y BARAHONA, M. 1991. Fruticultura Especial: Piña y
Papaya. Fruticultura II. Editorial Uned. San Jose.

You might also like