You are on page 1of 87

Libro de Programas

Semestre 2018-I
Escuela de Filosofía – UCV
Edición: “La Escuela de Atenas”
de Rafael Sanzio
RESUMEN DE PROGRAMACIÓN SEMESTRE 2018-I
ASIGNATURAS BÁSICAS

CÓDIGO ASIGNATURA PROFESOR HORAS CRÉDITOS


0012 Historia II María Guadalupe Llanes, 4 4
Marcel Chávez, Vanessa
Delgado / Franco Constantino
0032 Teorética II Luz Marina Barreto / María 4 4
Isabel Aguilera
0052 Praxis II Nairim Izaguirre / Edgar 4 4
Blanco
0074 Lógica II Maribel Barroso / Ricardo Da 4 4
Silva

AUTORES

CÓDIGO ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS


0102 Aristóteles Nowys Navas 5 5
0107 Marx Oriana Pineda 5 5
0120 Leibniz Jorge Machado 5 5
0115 Spinoza Kenny Angulo 5 5

CURSOS OBLIGATORIOS

ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS


CÓDIGO
0096 Servicio Comunitario I-II Alfaro Yolimar 3 X
DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

CURSOS

ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS


CODIGO
0802 Teoría del Conocimiento en Platón Gabriela Silva 4 4
Techné y Belleza: Un Panorama del María Teresa 4 4
0928
Mundo Antiguo Ogliastri
0981 Hermenéutica Gadameriana Nowys Navas 4 4

SEMINARIOS

ASIGNATURA PROFESOR HORAS CRÉDITOS


CÓDIGO
0534 Ética Platónica Gabriela Silva 3 3
4180 Filosofía de la Ciencia Alfredo Vallota 3 3
0949 Introducción a la Metafísica Escotista Marcel Chávez 3 3
Una Introducción a Tres Cuestiones 3 3
de la Filosofía Moderna: la Noción de
0925 Leo Parra
Dios, la Posibilidad de la libertad y la
Distinción Analítico/Sintético
Platón: Retórica y Dialéctica en el 3 3
0978 Wolfgang Gil
Fedro
El Abandono del Límite Mental Según 3 3
0953 Daniel Ávila
Leonardo Polo
Vivencia, Expresión y Comprensión 3 3
0950
Según W. Dilthey
Pablo Galindo
Realidad y Conocimiento del Otro 3 3
0951
Según Dilthey

LECTURAS DE TEXTO

ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS


CODIGO
0803 Fedro de Platón Gabriela Silva 2 2
La Importancia del Sentido Común
0959 en la Lectura de los Tres Diálogos Leo Parra 2 2
Entre Hilas y Filonús
0954 Intencionalidad de John Searle Vanessa Delgado 2 2
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA TEORÉTICA

SEMINARIOS

ASIGNATURA PROFESOR HORAS CRÉDITOS


CÓDIGO
0866 Ontología General Luz Marina Barreto 3 3
Forma y Expresión en la Estética 3 3
0957
Kantiana
La Segunda Analogía y el Principio 3 3
0958 Argenis Pareles
del Juicio
La Experiencia de la Libertad en la 3 3
0959
Ética Kantiana
0961 Sartre Desde Su Teatro María Isabel Aguilera 3 3
La Conciencia y Existencia Como 3 3
0977 Momento: Una Lectura Jorge Machado
Contemporánea del Cogito

LECTURAS DE TEXTO

ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS


CODIGO
Donald Davidson: Ensayos Sobre
0964 María Isabel Aguilera 2 2
Acción y Evento
0963 El Ser y la Nada Jorge Machado 2 2
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA DE LA PRAXIS
CURSOS

ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS


CÓDIGO
Ludovico Silva: La Alienación como 4 4
0965 Sistema en el siglo XXI y Revolución Gonzalo León
Cibernética

SEMINARIOS

ASIGNATURA PROFESOR HORAS CRÉDITOS


CÓDIGO
Hegel: La Dialéctica Real y Concreta 3 3
0966 Gonzalo León
y el Saber Absoluto
Figuras de la Experiencia 3 3
0967 Nairim Izaguirre
Presocrática
0968 El Acontecimiento en Política Carolina Guerrero 3 3
El Republicanismo Arendtiano y sus 3 3
0969 Edgar Blanco
Críticos Postmodernos
0970 Filosofía de la Historia II Kenny Angulo 3 3
La Libertad Como Poder en 3 3
0971 Ingrid Lares
Foucault
DEPARTAMENTO DE LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

CURSOS

ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS


CODIGO
1042 Historia de la Lógica Aurelio Pérez 4 4
Introducción a la Teoría de Conjuntos 4 4
0973 Ricardo Da Silva
II
7270 Lógica III Franklin Galindo 4 4

SEMINARIOS

ASIGNATURA PROFESOR HORAS CRÉDITOS


CÓDIGO
Introducción a la Teoría de la
0980 Nahir Hurtado
Argumentación 3 3
El Teorema de Indecidibilidad de
0979 Ricardo Da Silva
Church 3 3
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA INSTRUMENTAL

CURSOS

ASIGNATURA PROFESOR HORAS CREDITOS


CODIGO
0222 Inglés II 4 2
0223 Inglés III Sara Pacheco 4 2
0203 Alemán III 4 2
0974 La Metáfora: Territorio del Saber María Coromoto 4 2
0763 Taller de Escritura Filosófica I Ramírez 4 2
3251 Griego I 4 2
Manuel Ruíz
3255 Latín I 4 2
Percepción Estética de la Tragedia 3 3
0975 Desde Marcuse y la obra Guernica Yolimar Alfaro
de Pablo Picasso
PROGRAMAS
CODIGO DENOMINACION
ASIGNATURAS
– AREA BÁSICAS HORAS CREDITOS
0012 Asignatura Básica – Historia de la Filosofía 4 4

TITULO: Historia II
PROFESOR (A): María Guadalupe Llanes, Marcel Chávez, Vanessa Delgado (M) / Franco
Costantino (N)

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN
El curso, en tanto materia del ciclo básico, se propone orientar a los alumnos para posteriores
profundizaciones de la temática filosófica escolástica. En tal sentido, nos parece que la manera más
adecuada de lograr el mencionado objetivo es la de describir y explicar al estudiante tres dimensiones
fundamentales de toda especulación filosófica, a saber: la problemática ontológica, epistemológica, y
ética. Por ende, el curso se desarrollará según las tres áreas señalada de acuerdo a los siguientes
tópicos que indicamos a continuación.

CONTENIDO
1. Ontología:
1.1. La concepción agustiniana del ser.
1.2. La concepción tomasiana del ser.
1.3. Ser y existencia de Dios.
2. Epistemología:
2.1. Razón y Fe según la concepción agustiniana.
2.2. Razón y Fe según la concepción tomasiana.
2.3. La radicalización del problema en la escolástica tardía.
3. Ética:
3.1. Ética y libertad en la concepción agustiniana.
3.2. Ética y libertad en la concepción tomasiana.

MODO DE EVALUACIÓN
Dos exámenes parciales y un examen final.

BIBLIOGRAFÍA
-E. Gilson, La Filosofía en la Edad Media, Madrid, Gredos.
-E. Gilson, El espíritu de la Filosofía Medieval, Madrid, Gredos.
-J. Gracia y J. Sanford, La razón y la felicidad según Anselmo de Canterbury, en F. Bertelloni, G
Burlano (eds.), La Filosofía Medieval, Enciclopedias Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Trotta.
-C. Paván, Ser y pensamiento en Anselmo de Aosta, en Varios Autores, Ensayos para una Historia
de la Filosofía, Caracas, U.C.V.
--------------. : Los filósofos presocráticos, Gredos.
--------------. : Filosofía, Ariel.
-l. HYLAN: Los orígenes de la Filosofía, El Ateneo.
-CAPPELLETTI, A.: Mitología y Filosofía.
------------------------: Los Presocráticos, Madrid, 1986.
-CAPELLE, W.: Historia de la Filosofía Griega.

CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS


0032 Asignatura Básica – Filosofía de la Teorética 4 4

TITULO: Teorética II
PROFESOR (A: Luz Marina Barreto (M) / María Isabel Aguilera (N)

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN:
El curso Filosofía Teorética II continúa estudiando las características principales del quehacer
filosófico. Haciendo hincapié en temas de antropología filosófica.

CONTENIDO:
1. Sentido y estructura de la pregunta que interroga por el hombre.
2. Lo corporal y lo mental: un problema temático, epistemático y epistémico.
3. Evolución y cultura: las objetivaciones.
4. Lo individual y lo colectivo: la familia, la sociedad, la moral y la historia.
5. Razón y contingencia: necesidad, trabajo y juego; previsión y experiencia; pasado, presente y
futuro; método e inversión; orden y desorden; sapiensademens, control y contingencia.
6. La filosofía y la pregunta antropológica hoy: breve evolución.

MODO DE EVALUACIÓN:
Dos exámenes parciales y uno final. El promedio de las calificaciones de los exámenes parciales
aportará el cuarenta por ciento de la nota definitiva.

BIBLIOGRAFÍA:
- Descartes, René. Meditaciones Metafísicas.
- .......................... Tratado de las pasiones
- Freud, Sigmund. Introducción al psicoanálisis, Compendio del psicoanálisis. En obras
completas, Ed. Santiago Rueda. Amorrotu Editores.
- Marx, Carlos. Maniscritos de Economía y Filosofía de 1844.
- Merleau- Ponty, Maurice. Signos, sentido y sin sentido.
- ......................................... Fenomenología de la Percepción. Península
- Leontiev, A. N. Actividad, conciencia y personalidad, Ed. Ciencias del Hombre.
- Piaget, Jean. Psicología de la inteligencia, Ed. Psique.
- ................... Adaptación vital y Psicología de la Inteligencia, Ed. Siglo XXI
- Spinoza, Benedicto. Ética, F. C. E.

CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS


0052 Asignatura Básica – Filosofía de la Praxis 4 4
TITULO: Praxis II
PROFESOR (A): N. Izaguirre (M) / E. Blanco (N)

PROGRAMA

CONTENIDO
I. Introducción General
II. Los Problemas Fundamentales de la Filosofía de la Praxis
III. La Filosofía de la Praxis y la Ontología del Ser Social
IV. La Filosofía de la Praxis y teoría crítica de la sociedad
- El resurgimiento del hegelianismo
- La Reconstrucción de la Filosofía de la Praxis
- Perfiles Contemporáneos de la Filosofía de la Praxis

MODO DE EVALUACIÓN
La evaluación del curso consistirá en dos exámenes parciales y un examen final.

BIBLIOGRAFÍA

MARX, K. -Escritos de Juventud. Edit. UCV. Caracas.


-Manuscritos de 1.844. Edit. Alianza. España.
-La Ideología Alemana. Edit. Pueblos Unidos. Buenos Aires.
-Tesis sobre Feuerbach. Cualquier edición.
- HEGEL, G.W.F. Filosofía del Derecho. Edit. UCV. Caracas.
- MARCUSE, H. Razón y Revolución Edit. Alianza. España. 1993.
- HOBBES, T. Del Ciudadano. Edit. UCV. Caracas. 1966.
- GRAMSCI, A. Introducción a la Filosofía de la Praxis. Edit. Península. Barcelona. 1976.
- ANTOLOGÍA: Prólogo y Notas por Manuel Sacristán. Edit. Siglo XXI. México. 1987.
- MAQUIAVELO: El Príncipe. Edit Andreus. Colombia, 1979.
- AAVV. Teorías de la Democracia. Editorial Anthopos, Madrid, 1986.
-FROMM E. Marx y su Concepto del Hombre, FCE. México 1986.
-FOUCAULT MICHEL. Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores. México, 1985.
- LABRIOLA A. La concepción Materialista de la Historia. La Habana. 1975.
- WEBER M, La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. Edit. La red de Jonás,
México.

CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS


0074 Asignatura Básica – Lógica y Filosofía de la Ciencia 4 4

TITULO: Lógica II
PROFESOR (A): Ricardo Da Silva (M) / Maribel Barroso (N)

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN
Este curso es una continuación de Lógica I y su objetivo es completar la formación en lógica elemental
del estudiante de filosofía. Se aspira que al finalizar el estudiante sea capaz de: (a) Evaluar
razonamientos usando a la lógica de primer orden con identidad, es decir, dado un razonamiento el
estudiante deberá ser capaz de simbolizarlo con el lenguaje de primer orden con identidad y demostrar
su validez usando el sistema por deducción natural de Gentzen o su invalidez usando contraejemplos.
Y (b) Diferenciar el lenguaje de primer orden del lenguaje de segundo orden.

CONTENIDO
1.- Lógica proposicional: Tablas de verdad y el sistema por deducción natural de Gentzen. Evaluación
de razonamientos.
2.- Lógica de predicados monádicos. Extensión de las reglas de Gentzen para los cuantificadores.
Evaluación de razonamientos.
3.- Predicados poliádicos. Evaluación de razonamientos.
4.- Identidad. Evaluación de razonamientos.
5.- ¿Podemos cuantificar propiedades? El lenguaje de segundo orden. Diferencia con el de primer
orden

MODO DE EVALUACIÓN:
Dos parciales y un final.

BIBLIOGRAFÍA:
- Garrido, M. Lógica simbólica. Tecnos, Madrid.1997.
- Copi, I. Lógica Simbólica. CECSA. México. 1992.
- Deaño, A. Introducción a la lógica formal. Alianza. Madrid. 1999.
- Kneale, W y Kneale M. El desarrollo de la lógica. Tecnos. Madrid.1972.
- Bochenski, I. Historia de la lógica formal. Gredos. Madrid. 1967
- Hughes, R. On First- Order Logic. Artículo en A Philosophical Companion to First-Order Logic
editado por Hughes, R. Hackett Publishing Comany, Inc. Indianápolis/Cambridge. 1993.
- Haack, S. Filosofía de las lógicas. University Press. Cambridge. 1981.

PROGRAMAS
AUTORES
CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS
0102 Autor Obligatorio 5 5

TITULO: ARISTÓTELES
PROFESOR (A): Nowys Navas

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN

El curso analizará y discutirá la propuesta filosófica de Aristóteles a la luz de los fundamentales tópicos
que constituyen la estructura temática central de su metafísica y de su ética

CONTENIDO

1. De Platón a Aristóteles:
1.1 Etapas de la vida de Aristóteles.
1.2 La crítica Aristotélica del platonismo.
1.3. La clasificación de las obras de Aristóteles.
2. Los problemas metafísicos:
2.1 Prolegómenos: La lectura de la Metafísica.
2.2 La sustancia.
2.3 La ciencia del Ser en cuanto Ser.
2.4 La sustancia suprasensible.
3. Los problemas éticos:
3.1 El lugar de la Ética a Nicómaco en el conjunto de las obras éticas de Aristóteles.
3.2 La ética como ciencia del fin último del hombre.
3.3 Teoría de la virtud.
3.4. Actos voluntarios y actos involuntarios.
4. La psicología (acerca del alma):
4.1 La definición de alma.
4.2 La facultad del alma.
4.3. El entendimiento.

MODO DE EVALUACIÓN

Dos exámenes parciales y un final.

BIBLIOGRAFÍA

En cuanto a los textos de Aristóteles, recomiendo la edición trilingüe de la Metafísica editada por
Gredos, y la traducción de M. Araujo y J. Marías de la Ética a Nicómaco editada por el Instituto de
Estudios Políticos de Madrid.

BIBLIOGRAFÍA CRÍTICA:
Ackrill, J.L. La filosofía de Aristóteles, Monte Ávila, Caracas, 1987.
Aubenque, P. El problema del Ser en Aristóteles, Taurus, Madrid, 1974.
Bartolomei, M.C. “Problema concernenti l’opposizione e la contraddizione in Aristotele”, en
Verifiche, Trento, Xn 1-3 1981.
Jaeger, W. Aristóteles. F.C.E., México.
Reale, G. I Problemi dell pensiero antico, Milano, 1972.
------------- Introduzione a Aristotele, Bari, 1982.

CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS


0107 Autor Obligatorio 5 5
TITULO: MARX
PROFESOR (A): Oriana Pineda

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN

El propósito del presente Curso consiste en mostrar cómo, desde la Diferencia entre la filosofía de la
naturaleza según Demócrito y según Epicuro, de 1841, hasta la más elaborada y concreta formulación
de la concepción marxista de la historia, en la Ideología Alemana, de 1845, Marx ha venido
determinando progresivamente la idea central de la filosofía de la praxis. Dicha idea consiste en una
crítica radical de la oposición presente entre las formas de la conciencia y las fuerzas materiales de
existencia, así como en la consecuente comprensión del ser social como unidad constitutiva del
proceso conceptual e histórico, tal como lo expresa el propio autor al momento de exponer los
resultados de sus investigaciones en el “Prefacio” de la Contribución a la crítica de la economía
política, de 1859. El hilo conductor que atraviesa este itinerario ontológico e historicista del
pensamiento de Marx lo constituye, más allá de la evidente diversidad de sus manifestaciones, la
contradicción existente entre la sociedad política y la sociedad civil, la cual, según el autor de la Crítica
de la filosofía hegeliana del derecho público, de 1843, tipifica el drama del mundo moderno, signado
por la lógica del cálculo y del interés y regido por la explotación y el dominio de los hombres.

CONTENIDO

- Introducción general: Época de sistematización, época de escisión.


1.- De la Differenz a la Crítica de la crítica- crítica.
2.- La crítica de la interpretación hegeliana del Derecho y del Estado
3.- De las Tesis sobre Feuerbach a la construcción de la “nueva concepción de la
Historia”.

MODO DE EVALUACIÓN

2 parciales y un final.

BIBLIOGRAFÍA

Karl Marx, Diferencia entre la filosofía de la naturaleza según Demócrito y según


Epicuro, Dirección de Cultura de la UCV, Caracas, 1997.
-------------, Crítica de la filosofía hegeliana del Derecho y del Estado, EBUCV,
Caracas, 1982.
-------------, Escritos de Juventud, EBUCV, Caracas, 1965.
-------------, Manuscritos económico-filosóficos, Alianza, Madrid, 1974.
-------------, Tesis sobre Feuerbach, en Apéndice a: José Rafael Herrera, Génesis y
Estructura de la filosofía de Hegel, Cuadernos de Praxis, No.2, Escuela de
Filosofía-UCV, Caracas, 2004.
-------------, La Ideología alemana, Pueblos Unidos, Buenos Aires, 1975.
-------------, Miseria de la filosofía, siglo XXI, México, 1984.
-------------, Contribución a la crítica de la economía política, Pasado y Presente,
Córdoba, 1974.
-------------, El Capital, vol. I, FCE, México, 1975.
Bibliografía crítica:

AA.VV., La evolución de la dialéctica, Martínez Roca, Barcelona, 1974


AA.VV., Perfiles del Marxismo, Alfadil, Caracas, 1986.
Jacques D´Hont, De Hegel a Marx, Amorrortu, Buenos Aires, 1974.
Federico Engels, Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, Grijalbo,
México, 1978.
Antonio Gramsci, El materialismo histórico y la filosofía de B. Croce, SA, México,
1975.
José Rafael Herrera, Principios de filosofía de la praxis, Escuela de Filosofía-UCV,
Caracas, 2005.
-----------------------, Tres fundamentaciones e la filosofía marxista en Venezuela,
Escuela de Filosofía-UCV, Caracas, 2006.
Mario Dal Pra, La dialéctica en Marx, Martínez Roca, Barcelona, 1971.
Georg Lukács, Historia y conciencia de clase, Grijalbo, México, 1969.
Herbert Marcuse, Razón y Revolución, Alianza, Madrid, 1974.
David McLellan, Karl Marx, Grijalbo, Barcelona, 1977.
Rodolfo Mondolfo, Marx y marxismo, FCE, México, 1975.
-----------------------, El humanismo de Marx, FCE, México, 1973.
J. R. Núñez Tenorio, Vigencia contemporánea del marxismo, CDCH-UCV, Caracas,
1998.
Mario Rossi, La génesis del materialismo histórico, Comunicación, Madrid, 1963.
Maximilien Rubel, Karl Marx, Paidos, Buenos Aires, 1970
Ludovico Silva, La alienación como sistema, Alfadil, Caracas, 1983.

CÓDIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS


0120 Autor Moderno Electivo – Historia de la Filosofía 5 5
TITULO: LEIBNIZ
PROFESOR (A): Jorge Machado

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN

El presente curso de autor comprende un estudio, análisis y comentario de las nociones más
significativas de la metafísica, la epistemología, la fenomenológica y la ética de la filosofía leibniziana.
Su objetivo fundamental es develar pormenorizadamente el entramado de relaciones de ideas que el
autor de Hannover construyó a fin de fundamentar e hilvanar su propuesta filosófica, prestando
especial atención a los innumerables vínculos que Leibniz tiene, tanto con los autores de la tradición,
como con los diversos representantes del pensamiento moderno, resaltando siempre su particular
perspectiva aglutinadora desde la interpretación monadológica de universo y las consecuencias que de
ello derivan.

CONTENIDO

El contenido del curso se ha organizado en tres bloques que exponen los cimientos de la filosofía del
autor estudiado. Estos son:
 Estudio y análisis de las principales tesis metafísicas (ontología y teodicea), presentes en el
pensamiento de Gottfried Wilhelm Leibniz.
A.- Comprensión del fundamento de la realidad en el análisis del sistema de creación del
universo: Posibles, composible y principio de economía en el actuar de lo absoluto y el mejor
de los mundos posibles existentes.
B.- La noción de sustancia entendida como simplicidad, noción completa, fuerza y ente
representativo del universo.
 Estudio de las relaciones entre ontología y fenomenología:
A.- La armonía preestablecida y el vínculo entre las sustancias.
B.- Análisis de la noción de fenómeno bien fundado.
 Estudio y análisis del sistema del gobierno del universo
A.- Omnipotencia, Onmisapiencia y libertad humana una aproximación al determinismo y el
teísmo en la ética leibniziana).

MODO DE EVALUACIÓN

Tres exámenes parciales sobre los tópicos estudiados en el desarrollo del curso, en cada uno de los
bloques con un valor porcentual del 40 % de la calificación y un examen final con una ponderación de
60%.

BIBLIOGRAFÍA

AITON, E. J. Leibniz. Una biografía. Madrid: Alianza Editorial, 1992.


AZCARATE, Patricio (ed.). Obras de Leibniz. Madrid: Casa Editorial de Medina, (s/f).
BORGES, Antonio. Leibniz. Lisboa: Livros-Horizonte, s/f.
COUTURAT, L. Opuscules et fragments inedits de Leibniz. (París. 1903. Extrait des manuscrits de
la Biliothèque Royale de Hanovre). Hildesheim, 1961.
FOUCHER DE CAREI. Ouvres de Leibniz d`aprèss les manuscrits originaux (1867). París:
Hildesheim, 1969.
GERHARDT, C. I. (ed.). Die philosophischen Schriften (1875-1890). Berlín: Hildesheim, 1960-1961.
IBARRA Y RODRÍGUEZ, Eduardo. Historia del mundo en la edad moderna. La reforma. Buenos
Aires: Universidad de Cambridge, 1913.
JALABERT, J. Le Dieu de Leibniz. París: Editorial Puf, 1960.
KLOPP, O. (ed.). Die Werke von Leibniz. Hannover: Erste Reine, 1864-84.
LEIBNIZ, G. W. A Arnaud (1686). En LEIBNIZ, G. W. Correspondencia con Arnaud. Buenos Aires:
Losada, 1946.
LEIBNIZ, G. W. Análisis infinitesimal (compendio). Madrid: Tecnos, 1994.
LEIBNIZ, G. W. Discurso de metafísica. Alianza Editorial: Madrid, 1986.
LEIBNIZ, G. W. Disertación sobre el estilo filosófico de Nizolio. Madrid: Tecnos, 1993.
LEIBNIZ, G. W. Escritos de dinámica (compendio). Madrid: Tecnos, 1991.
LEIBNIZ, G. W. Escritos de filosofía jurídica y política. Madrid: Biblioteca Nueva, 2001.
LEIBNIZ, G. W. Escritos en torno a la libertad, el azar y el destino. Madrid: Tecnos, 1990.
LEIBNIZ, G. W. Filosofía para princesas. (Correspondencia) Madrid: Alianza Editorial, 1989.
LEIBNIZ, G. W. La polémica Leibniz-Clarcke. Madrid: Editorial Taurus, 1980.
LEIBNIZ, G. W. Monadología. Principios de la naturaleza y de la gracia. Madrid: Universidad
Complutense, 1994.
LEIBNIZ, G. W. Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. Madrid: Alianza Editorial, 1992.
LEIBNIZ, G. W. Sämtliche Schriften und Briefe. Berlín: Herausgegeben von der Deutschen
Akademie der Wissenschaften zu Berlin, 1950 y sgts.
OLAZO, Ezequiel (ed.). G. W. Leibniz. Escritos filosóficos. Buenos Aires: Charcas, 1982.
OLAZO, Ezequiel (ed.). Obras escogidas. Buenos Aires: Editorial Charcas, 1980.
RUSSELL, Bertrand. Exposición crítica de la filosofía de Leibniz. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX,
s/f.

Nota: De los textos compiladores de la obra de Leibniz que se han señalado se seleccionarán
fragmentos que se entregarán a los estudiantes previa traducción por parte del profesor.

CÓDIGO DENOMINACIÓN – ÁREA HORAS CRÉDITOS


0115 Autor Obligatorio 5 5
TITULO: SPINOZA
PROFESOR (A): Kenny Angulo

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN
“Con Spinoza –observa Hegel- penetra por vez primera en la mentalidad europea la concepción
oriental de la identidad absoluta y más concretamente se incorpora, de manera directa, a la filosofía
cartesiana”. Mas, con ello –insiste el gran pensador alemán- “el pensamiento no tuvo más remedio que
colocarse en el punto de vista del spinozismo”. En efecto, “ser spinozista” es en “el punto de partida
esencial de toda filosofía”. Sólo después de Spinoza, el mundo moderno pudo comprender que
“cuando se comienza a filosofar, el alma tiene que empezar bañándose en este éter de la sustancia
una, en el que naufraga todo lo que venía teniéndose por verdad”. Se trata de la negación –en clave
determinada- de la absolutización de lo particular, a objeto de liberar al espíritu de las formas
constitutivas de la reflexión, superando sus insistencias en lo meramente individual y abstracto, para
reencontrarse, siempre de nuevo, con lo universal. De este modo, el Iudaeus et atheista, viene a poner
en crisis nada menos que los presupuestos conceptuales constitutivos de la modernidad filosófica, los
cuales escinden el saber en la distinción –de naturaleza instrumental- de una razón teorética y de una
razón práctica.

CONTENIDO
El presente curso se propone reconstruir la concepción de la unidad de sujeto y objeto en Spinoza, a
partir de tres de sus obras fundamentales, las cuales, por otra parte, dan cuenta de la concreción de su
propia speculatio filosófica, a saber:
I.- Imaginación y Verdad en el Tratado de la Reforma del entendimiento.
II.- La Ética como ontología o la unidad Absoluta de sujeto y objeto.
III.- Del “Yo al Nosotros”: la crítica inmanente del Derecho Natural en el Tratado político.

BIBLIOGRAFÍA:
B. Spinoza, Obras completas, Acervo Cultural, Buenos Aires, 1977
-------------, Tratado de la Reforma del entendimiento, LUZ, Maracaibo, 1976
-------------, Ética demostrada geométricamente, Orbis, Madrid, 1989
-------------, Tratado Político, Alianza, Madrid, 1986
Bibliografía crítica:
Gabriel Albiac, La sinagoga vacía, Hiperión, Madrid, 1997
Mikel Beltran, El espejo extraviado, Rio Piedra, Barcelona, 2004
Giles Deleuze, Spinoza y el problema de la expresión, Muchnik, Barcelona, 1975
G.W.F. Hegel, Lecciones de historia de la filosofía, FCE, México, 1978
Gregorio Kaminsky, Spinoza y el problema de la expresión, gedisa, Buenos Aires, 1990
Filippo Mignini, Introduzione a Spinoza, Laterza, Bari, 1990
Robert Misrahi, Spinoza, EDAF, Madrid, 1975
Antonio Negri, La anomalía salvaje, Anthropos, Barcelona, 1993.
-----------------, Spinoza subversivo, Akal, Madrid, 2004.

PROGRAMAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA
CURSOS
CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS
0802 CURSO - HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 4 4

TITULO: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN PLATÓN


PROFESOR (A) (ES): Gabriela Silva

P R O G R A M A:

Intentar responder qué es el conocimiento y cómo conocemos en el marco de la filosofía


platónica, nos conduce a considerar una serie de afirmaciones y argumentos desarrollados por el autor
en varios diálogos que son hito en su obra. Y es que la respuesta a dichas preguntas depende, por
supuesto, de la ontología subyacente, lo cual nos hace pensar inmediatamente en la Teoría de las
Ideas. Sin embargo, se trata de una respuesta incompleta, pues, dado que la Teoría de las Ideas
comienza a sufrir modificaciones después de la República, tenemos que en la medida en que la
ontología va cambiando, la gnoseología lo hace también. Por otra parte, el rol de la sensación en el
ascenso hacia el conocimiento, la relación entre opinión y ciencia, y la explicaciones de Platón sobre la
posibilidad del conocimiento cuando aún no estaba desarrollada la Teoría de las Ideas, son cosas que
no podemos dejar de considerar al momento de avanzar una respuesta a las preguntas iniciales. Así,
teniendo como referencia principal el esquema delineado por I. M. Crombie en Análisis de las
Doctrinas de Platón, rastrearemos y examinaremos las nociones de aísthesis, doxa y episteme en los
diálogos platónicos Menón, Fedón, República y Teeteto, atendiendo, además, a conceptos y
problemas relacionados que nos permitan formarnos una visión de conjunto de la postura de Platón en
torno a la cuestión de la naturaleza y la adquisición del conocimiento.

OBJETIVO:

Explorar los diálogos platónicos Menón, Fedón, República y Teeteto, con la finalidad de analizar
y comprender los aportes del autor en cuanto a los conceptos de aísthesis, doxa y episteme,
conceptos desde los cuales puede articularse su gnoseología.

CONTENIDO:

 Aísthesis: La necesidad de la experiencia sensible. La polémica con Protágoras: distinción


entre sensación y conocimiento.
 Doxa y Episteme: Criterio de los objetos y criterio de los efectos. Diferencias y similitudes en los
ámbitos teórico y práctico.
 Agnoia: La esfera del No-Ser.
 Anámnesis: Conocer es recordar.
 Episteme y Areté: Influencia del intelectualismo socrático y determinismo moral en el
pensamiento platónico.

MODO DE EVALUACIÓN:

Trabajo final con defensa.

BIBLIOGRAFÍA:
 Platón. (2000). Menón (Vol. II de Diálogos). Madrid: Gredos.
 Platón. (2000). Fedón (Vol. III de Diálogos). Madrid: Gredos.
 Platón. (2006). República (Vol. IV de Diálogos). Madrid: Gredos.
 Platón. (2006). Teeteto (Vol. V de Diálogos, págs. 331-482). Madrid: Gredos.
 Bravo, F. (1985).Teoría platónica de la definición. Caracas: EBUC
 Bravo, F. (1990). Introducción a la filosofía de Platón. Caracas: EDUVEN-Escuela de Filosofía
UCV.
 Cornford, F. M. (2001). La Teoría Platónica del Conocimiento. Barcelona: Paidós.
 Crombie, I. M. (1990). Análisis de las Doctrinas de Platón. Madrid: Alianza Universidad.
 Hare, R. M. (2009). Platón. Madrid: Aianza Editoral.
 Nuño, J. (1988). El Pensamiento de Platón. México: FCE.

CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS


0928 Curso – Historia de la Filosofía 4 4
TITULO: Techné y Belleza: Un panorama del mundo antiguo
PROFESOR (A): María Teresa Ogliastri

PROGRAMA

INTRODUCCION:

El propósito de este curso es profundizar sobre los conceptos básicos de la estética,


especialmente Techné (técnica o arte) y Belleza, en tanto asociados con el concepto de Poíesis
(creación) en la filosofía griega del periodo clásico hasta Platón.

CONTENIDO:

1. Arte y belleza en la cultura griega


 Homero: Lo heroico, la virtud y la bondad-bella
 Hesíodo: Cosmogonía y Teogonía. El valor del trabajo y la función técnica: El mito de
Prometeo
 Religiosidad Órfica: El menadismo y la androginia
 Esquilo: Prometeo encadenado
 Eurípides: Las Bacantes

2. Periodo cosmológico: Los Presocráticos.


 Pitágoras: Descubrimiento del cosmos. Proporción, medida y la armonía como ley del
universo
 Heráclito: El arco y la lira: los opuestos y la armonía

3. Sócrates: En busca de los conceptos de belleza y arte


 Ion: ¿Inspiración o razón? La locura divina
 Hipias Mayor. ¿Qué es lo bello?

4. Platón: El arte como Imitación (mimesis)


 República: Metafísica de la belleza y arte degradado

MODO DE EVALUACIÓN:

Tres reportes de lectura: 70%


Una exposición oral: 30%

BIBLIOGRAFÍA:

Bibliografía obligatoria:

Hesíodo, Los trabajos y los días, Edit. Aguilar, Madrid, 1973

Homero, Obras Completas, Montaner y Simón Editores, Barcelona, 1927


Platón, Diálogos, Tomo I y Tomo III, Editorial Gredos, Madrid, 1981
Tatarkiewcz, Wladyslaw, Historia de la estética I, La estética antigua, Ediciones Al, Madrid, 1987
Bibliografía de referencia:

Cappelletti, Ángel, La estética griega, Edit. Universidad de los Andes, Mérida, 1991
Dodds E.R., Los griegos y lo irracional, Alianza Editorial, Madrid, 2003.
Frazer, James, La rama dorada, Edit. FCE, México, 1969
Grube, G, El pensamiento de Platón, Edit. Gredos, Madrid, 1973
Guthrie, W.K. Historia de la Filosofía Griega, Madrid, Edit. Gredos, 1984
Hamilton, Edith, Dioses, Héroes y Leyendas (Mitología), Edit. Daimon, Madrid, 1969
Jaeger, Werner, Paideia: Los ideales de la cultura griega, Edit. FCE, México
Lledó, Emilio, El concepto “Poíesis” en la filosofía Griega, Edit. Dykinson, Madrid, 2010
Lomba Fuentes, Joaquín, Principios de filosofía del arte griego, Edit. Anthropos, Barcelona, 1987
Rohde, Erwin, Psique, Edit. Labor, Barcelona,1973
Teatro Griego, (Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes), Edit. EDAF, Madrid, 1974
Tatarkiewcz, Wladyslaw, Historia de seis ideas (Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis y experiencia
estética), Edit. Tecnos, Madrid, 2001
Valverde, José María, Breve historia y antología de la estética, Edit. Ariel, Barcelona
Vernant, Jean-Pierre, Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Edit. Ariel, Barcelona, 1983

CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS


0981 CURSO - HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 3 3
TITULO: Hermenéutica Gadameriana
PROFESOR (A): Nowys Navas

P R O G R A M A:
En el pensamiento contemporáneo la hermenéutica filosófica de Hans Georg Gadamer, asentada en
su obra capital “Verdad y Método”, no ha pasado desapercibida. En este curso se estudiaran las bases
de la filosofía hermenéutica para lo cual nos proponemos examinar dos secciones fundamentales del
tratado. Por una parte, se aborda el torso homogéneo compuesto por los capítulos 9, 10 y 11 donde el
autor levanta los “Fundamentos para una teoría de la Experiencia Hermenéutica”. Por otra parte,
apuntamos a estudiar el aparato conceptual de la tercera parte de la obra titulada “El lenguaje como
hilo conductor del giro ontológico de la hermenéutica”, no obstante como en este caso se trata de tres
capítulos no sólo extensos sino también de significativa densidad, la lectura será acotada desde tres
ejes temáticos: Linguisticidad; Algunos aspectos de la historia gadameriana del Logos y
concomitancias del célebre dictum gadameriano ‘el que tiene lenguaje tiene mundo’.

Este curso es propicio para elaborar las nociones fundamentales de la hermenéutica de Gadamer,
único modo de familiarizarse debidamente con la trama del círculo hermenéutico, con la propuesta de
la linguisticidad y con el sentido de la hermenéutica concebida como filosofía primera.

CONTENIDO:
1. Gadamer espectador del siglo XX.
2. «Fundamentos para una teoría de la Experiencia Hermenéutica» (Segunda parte de Verdad y
Método):
3. «El Lenguaje como hilo conductor del giro ontológico de la hermenéutica.» (Tercera parte de
Verdad y Método)
3.1 Linguisticidad: “El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica.” (Capítulo12)
3.2 Algunos aspectos de la historia gadameriana del Logos: “Acuñación del concepto de
«lenguaje» a lo largo de la historia del pensamiento occidental.” (Capítulo 13).
3.3 ‘El que tiene lenguaje tiene mundo’: “El lenguaje como horizonte de una ontología
hermenéutica.” (Capítulo 14).

MODO DE EVALUACIÓN:
Reportes periódicos de lectura o exámenes para comprobar lecturas.
Trabajo final o examen final.

BIBLIOGRAFÍA:
GADAMER H-G.: Antología, Ediciones Sígueme, Salamanca, (2001).
_____________.: Los Caminos de Heidegger, Herder, Barcelona, (2003).
_____________.: Verdad y Método II, Ediciones Sígueme, Salamanca, (2004).
_____________.: Verdad y Método, Ediciones Sígueme, Salamanca, (1999).
_____________.: Mis años de aprendizaje, Herder, Barcelona (1995).

GRONDIN J.: El Paso de la Hermenéutica de Heidegger a la de Gadamer, en Entre Fenomenología y


Hermenéutica, Plaza y Valdés Editores, México, (2011), pp. 139-163.
__________.: Introducción a Gadamer, Herder, Barcelona, (2003).
__________.: Hans-Georg Gadamer: Una Biografía, Herder, Barcelona, (2000).
__________.: Introducción a la Hermenéutica Filosófica, Herder, Barcelona (2002)
__________.: ¿Qué es la hermenéutica? Herder, Barcelona (2008)

Bibliografía sugerida
- AA.VV, El Legado de Gadamer, (eds. J.J Acero, J. A Nicolás, J. A. P. Tapias, L. Sáez, J.
Zúñiga), Ediciones de la Universidad de Granada, Granada. (2004)
- AA.VV, Hermenéutica: interpretaciones desde Nietzsche, Heidegger, Gadamer y Ricouer,
Universidad de los Andes, Consejo de Publicaciones, Mérida (2008)
- AA.VV, Apuntes Filosóficos, Vol., 25, N°49/ 2016: Encuentros fenomenológicos y
hermenéuticos: Vida y mundo, verdad y palabra.
- AA.VV, Apuntes Filosóficos, Vol., 21, N°49/ 2012: Perfiles de la hermenéutica gadameriana: A
cincuenta años de Verdad y Método.
- PAVAN, C: El Círculo Hermenéutico. Reflexiones en torno a la fundamentación ontológica de la
filosofía hermenéutica en Verdad y Método. Ediciones Ediplus, Caracas, (2005).
- PAVAN, C: Hermenéutica y fundamentación ontológica del diálogo en Gadamer. En Bolívar, A y
de Erlich, F (2007). El análisis del diálogo. Reflexiones y estudios, Caracas. Fondo Editorial de
Humanidades UCV.

SEMINARIOS

CÓDIGO DENOMINACIÓN – ÁREA HORAS CRÉDITOS


0534 Seminario - Historia de la Filosofía 3 3
TITULO: Ética Platónica: En torno a la virtud en cuatro diálogos
PROFESOR (A): Gabriela Silva

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN:

El propósito del seminario es indagar en aquellos diálogos que pueden considerarse un hito en lo que
la reflexión platónica sobre el tema de la virtud se refiere, con la intención de responder a las
siguientes interrogantes: ¿Qué es la virtud? ¿Cómo se origina? ¿Cuál es su relación con el
conocimiento? ¿Cuál es su relación con la vida feliz? y ¿Cuáles son las virtudes particulares a las que
Platón otorga mayor importancia?. Para lograrlo, comenzaremos nuestro recorrido por el Protágoras,
donde el filósofo se pregunta por la relación existente entre las múltiples virtudes particulares y
comienza a indagar en la cuestión de la relación entre virtud y ciencia. Seguiremos con el Menón,
donde se defiende una concepción de virtud fuertemente influenciada por el intelectualismo socrático y
se comienza a perfilar la distinción entre virtud ordinaria y virtud filosófica. Continuaremos con la
República, donde Platón presenta una concepción de la virtud más independiente, más suya, que va
de la mano de la introducción de la Teoría de las Ideas, consumando, además, definitivamente, la
distinción entre virtud filosófica y virtud ordinaria, y, describiendo en detalle la naturaleza de ciertas
virtudes particulares, ahora instanciadas en entidades trascendentes pero realizables en el alma
humana, como es el caso de la más importante de ellas, a saber, la Justicia. Finalmente, abordaremos
el Filebo, donde encontramos al ateniense centrando su reflexión ética, ya no en un Bien
transcendente, sino en el bien para los hombres, y donde la Prudencia se erige en principio rector y
organizador de los asuntos humanos, identificándose con el ingrediente necesario que ha de estar
presente en nuestra vida para que ella sea merecedora del calificativo de bienaventurada.

CONTENIDO:

I. Protágoras: El problema de la unidad de las virtudes. Identificación entre virtud y ciencia en el


marco de la refutación de la concepción popular del fenómeno de la akrasía o incontinencia.
II. Menón: El problema del origen de la virtud. Virtud e intelectualismo socrático. Primeros indicios de
la distinción entre virtud ordinaria vs. virtud filosófica.
III. República: Importancia ética de la Teoría de las Ideas. Las cuatro virtudes cardinales: Moderación,
Valentía, Sabiduría y Justicia. Distinción definitiva entre virtud ordinaria y virtud filosófica. El hombre
justo identificado con el hombre bueno.
IV. Filebo: La pregunta inicial por el bien para el hombre: placer vs. inteligencia. Ingredientes
constitutivos de la vida buena. La phrónesis como virtud rectora de los asuntos humanos y causa de
la bondad de la mejor de las vidas.

MODO DE EVALUACIÓN:

Trabajo final con defensa.

BIBLIOGRAFÍA:

 Bravo, F. (1990). Introducción a la Filosofía de Platón. Caracas: Eduven.


----------- (1994). El Hedonismo de Sócrates. Apuntes Filosóficos (6), 41-60.
----------- (2003). Las Ambigüedades del Placer. Ensayos sobre el Placer en la Filosofía de Platón.
Sankt Augustin: Academia Verlag.
 Crombie, I. M. (1990). Análisis de las Doctrina de Platón . Madrid: Alianza Editorial.
 Gómez Robledo, A. (1974). Platón. Los Seis Grandes Temas de su Filosofía. México D. F. : Fondo
de Cultura Económica.
 Irwin, T. (1995). Plato's Ethics. New York: Oxford University Press.
 Jaeger, W. (1987). Paideia. México D. F. : Fondo de Cultura Económica.
 Norman, R. (1991). The Moral Philosophers. An Introduction to Ethics. New York: Oxford University
Press.
 Nuño, J. (1988). El Pensamiento de Platón. México D. F. : Fondo de Cultura Económica.
 Platón (2003). Protágoras (Vol. I de Diálogos). Madrid: Gredos.
-------- (2000). Menón (Vol. II de Diálogos). Madrid: Gredos.
-------- (2006). República (Vol. IV de Diálogos). Madrid: Gredos.
-------- (2002). Filebo (Vol. VI de Diálogos). Madrid: Gredos.
 Russell, D. (2005). Plato on Pleasure and the Good Life. New York: Oxford University Press.
 TAYLOR, A. E. (1955). PLATO. THE MAN AND HIS WORK. LONDON: METHUEN & CO. LTD.

CÓDIGO DENOMINACIÓN – ÁREA HORAS CRÉDITOS


4180 Seminario - Historia de la Filosofía 3 3
TITULO: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
PROFESOR (A): Alfredo Vallota

PROGRAMA
INTRODUCCIÓN:
Ningún grupo de individuos que pueda inscribirse en la especie hombre ha dejado de
mostrar algún tipo de conocimiento de ciertos aspectos del mundo en que habitaron. Los hombres sólo
tienen como herramienta para sobrevivir la posibilidad de descubrir cómo operan las cosas que le
rodean. El lugar que el hombre ocupa en la cadena de seres vivos es sin duda la consecuencia de ese
aprendizaje que resulta del desarrollo de sus capacidades intelectuales.
Claro es que todo el conocimiento adquirido durante la mayor parte de la permanencia del
hombre en la tierra, que no excede campos estrechos de aplicación ni logran superar un mínimo de
exitosa aplicación, no se obtuvieron como resultado de una política destinada a la obtención de
conocimiento competente respecto al medio. Estas características son las de la ciencia, un proceso de
adquisición de conocimiento explícitamente formulado, de amplio espectro, sistemáticamente
ordenado y confiable y que como tal tiene una antigüedad de unos 3.000 años. Mucho más reciente
que estas características son las de la ciencia como una investigación institucionalizada, integralmente
inter-relacionadas con la sociedad que apenas llega a 500 años.
Sin embargo, además de las capacidades humanas que hacen posible estas actividades, el
Homo sapiens es el raro espécimen que tiene la propiedad de la recursividad. El hombre puede pintar
un cuadro, escribir una novela, componer una sinfonía o proponer una teoría científica e
inmediatamente reflexionar sobre lo que hizo y a su vez reflexionar sobre la reflexión y así hasta el
infinito. No hay área posible en la que el hombre no haya avanzado en su hacer en la que no haya
vuelto sobre sus pasos e iniciado una reflexión, que diríamos es de segundo orden, en la que trata de
obtener ideas claras y distintas acerca de la reflexión que hizo en primer lugar. Esta actividad de
reflexión de orden superior es lo que llamamos filosofía aunque no es el único resultado de esta
actividad recursiva.
En el caso específico en que la primera reflexión sea la ciencia, entonces estamos frente a la
filosofía de la ciencia que es el tema de este curso. El objetivo es revisar algunos resultados de esta
reflexión sobre la ciencia, sus características, sus diferencias, sus métodos, sus logros y fracasos
siguiendo una secuencia temporal que nos transporte desde la Grecia clásica hasta el siglo XX.

CONTENIDO:
1. Introducción.
2. La orientación pitagórica.
3. La ciencia platónica.
4. El atomismo clásico en sus diferentes versiones.
5. Filosofía de la ciencia aristotélica.
6. El ideal de la sistematización deductiva.
7. El aristotelismo medieval.
8. La ciencia nueva del siglo XVII.
9. El método axiomático de Newton.
10. Kant como filósofo de la ciencia.
11. Teoría moderna del método científico.
12. Inductivismo y la visión hipotético-deductiva.
13. Positivismo del siglo XIX.

MODO DE EVALUACIÓN:
Un trabajo al final del curso sobre alguno de los temas tratados.
BIBLIOGRAFÍA:
Farrington B.: Ciencia y filosofía en la antigüedad, Ariel, Barcelona, 1978.
Cappelletti, A._ Ensayos sobre los atomistas griegos, Sociedad Venezolana de Cs. Humanas, Caracas,
1979
Bernal, H.: La ciencia en la historia, Nueva Imagen-UNAM, México, 1978
Chalmers, A.: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1999.
Geymonat, L.: Ciencia y realismo, Península, Barcelona. 1980.
AA.VV. Notas a la filosofía de la ciencia: la tradición anglosajona. EUDEBA, Buenos Aires, 1996.
AA.VV. Newton, ULA, Mérida, 1996.
Mosterin, J.: Conceptos y teorías de la ciencia, Alianza Editorial, 2000.
Koyre,A.: Estudios galileanos, FCE, México.
Heimendahl,E.: Física y filosofía, Guadarrama, Madrid, 1966.
Whitehead, A. N.: Science and the modern world, Mentor Book, New York, 1925,
Garcia Bacca, H. D.: Textos clásicos para la historia de las ciencias, UCV, 1961.
Westfall, R.: La construcción de la ciencia moderna, Labor, Barcelona, 1980

CÓDIGO DENOMINACIÓN – ÁREA HORAS CRÉDITOS


0949 Seminario - Historia de la Filosofía 3 3
TITULO: Introducción a la Metafísica Escotista
PROFESOR (A): Marcel Chávez

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN:

Es cosa, si no segura, sí muy probable que quien afirme que el pensamiento escotista es de laborioso
acceso, no errará completamente en su apreciación. Juan Duns Escoto es, ciertamente, como
reconoce el notable Étienne Gilson en el prólogo de su obra introductoria a nuestro teólogo y filósofo,
un autor difícil. Esta dificultad no radica en alguna clase de oscuridad, sino en la propia precisión del,
llamado, Doctor Subtilis.

De lo dicho parecería estar implicado el que, con el fin de arrojar algo de luz sobre cierta área de la
filosofía del franciscano, nos propongamos, por ello, una breve introducción a ciertos tópicos
metafísicos presentes en la obra del autor. Esto, efectivamente, tiene sentido, y de hecho algo de esto
hay en nuestras motivaciones para trazar, en primer lugar, un cuadro de algunos aspectos de la
metafísica del escocés. No obstante, creemos que el adecuado modo de concebir la filosofía teórica
escotista es comprenderla como un todo orgánico que se modula, en todas sus partes, a partir de una
única metafísica; en este sentido, resulta menester poner la mirada a la, antiguamente considerada,
prima scientia a partir de una posible lectura de la interpretación que Escoto articula de aquélla. Así,
pues, intentaremos desarrollar en el presente seminario, esquemáticamente, lo fundamental en la
metafísica de Escoto y algunos de sus puntos estructurales.

CONTENIDO:

1. Primer cognoscible. El objeto adecuado al entendimiento


2. Metafísica y su objeto. Problema y elección de Duns Escoto
3. Ser. Ens inquantum ens y naturaleza del ser escotista
4. Esencia. Estados de la esencia y natura communis
5. Existencia. Hecceitas, distinción entre esencia y existencia y sentido de 'existencia'
6. Modos [determinados] del ser. Differentiae ultimae y Propiae pasiones entis

MODO DE EVALUACIÓN:

Será indicado en clases.

BIBLIOGRAFÍA:

Bibliografía principal:

- Aristóteles, Metafísica, Gredos, Madrid, 2014.


- Duns Escoto, Juan, Tratado del primer principio, Sarpe, Madrid, 1985.
- Fernández, Clemente, Los filósofos medievales (selección de textos), Tomo I, BAC, Madrid, 1996.
- _________________, Los filósofos medievales (selección de textos), Tomo II, BAC, Madrid, 1979.
- Girard J., Etzkorn & Wolter, Allan B. (trans.), Questions on the Metaphysics of Aristotle by John Duns
Scotus, II, Books Six-Nine, The Franciscan Institute Publications. St. Bonaventure University, New York,
1998.
- Spade, Paul Vincent (Trans. & Ed.), Five Texts on the Mediaeval Problem of Universals: Porphyry,
Boethius, Abelard, Duns Scotus, Ockham, Hackett Publishing Company, Indianapolis, 1994.
- Wolter, Allan B. (trans.), Duns Scotus: Philosophical Writings, Hackett Publishing Company,
Indianapolis, 1963.

Bibliografía secundaría:

- Bates, Todd, Duns Scotus and the Problem of Universals, Continuum, Wiltshire, 2010.
- Bettoni, Efrem, Duns Scotus: The basic principles of his philosophy, The Catholic University of
America Press, Washington, 1961.
- Burrell, David B., “John Duns Scotus: The Univocity of analogous terms”, en The Monist, Vol. 49, No.
4, Philosophy of John Duns Scotus, in Commemoration of the 700th Anniversary of His Birth (October,
1965), pp. 639-658.
- Copleston, Frederick, Historia de la Filosofía, Vol. 1, tomo II, Ariel, Barcelona, 2011.
- Dumont, Stephen D., “The Univocity of the Concept of Being in the Fourteenth Century: John Duns
Scotus and William of Alnwick”, en Mediaeval Studies, Vol. 49 (1987), pp. 1-75.
- _________________, “Duns Scotus’s Parisian Question on the Formal Distinction”, en Vivarium, Vol.
43, No. 1, Realism in the Later Middle Ages (2005), pp. 7-62.
- Fraile, Guillermo, Historia de la Filosofía, tomo II, BAC, Madrid, 1960
- García-López, Jesús, Metafísica Tomista. Ontología, Gnoseología y Teología Natural, EUNSA,
Navarra, 2001.
- Gilson, Étienne, El Tomismo. Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino, EUNSA, Navarra,
2002.
- _____________, Juan Duns Escoto. Introducción a sus posiciones fundamentales, EUNSA, Navarra,
2007.
- _____________, La filosofía en la Edad Media. Desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo
XIV, Gredos Madrid, 2007.
- Grondin, Jean, Introducción a la metafísica, Herder, Barcelona, 2011.
- Horan, Daniel P., Postmodernity and Univocity: A Critical Account of Radical Orthodoxy and John
Duns Scotus, Fortress Press, Minneapolis, 2014.
- Ingham, Mary Beth & Dreyer, Mechthild, The philosophical vision of John Duns Scotus. An
introduction, The Catholic University of America Press, Washington, 2004.
- King, Peter, "Duns Scotus on the Common Nature and the Individual Differentia", en Philosophical
Topics, Vol. 20, No. 2, Medieval Philosophy (FALL 1992), pp. 51-76.
- ___________, “Scotus on Metaphysics”, en Williams, Thomas (Ed.), The Cambridge Companion to
Duns Scotus, Cambridge University Press, Cambridge, 2003.
- ___________, "Duns Scotus on Singular Essences", en Medioevo, XXX (2005), pp. 111-137.
- Knuuttila, Simo, "Being qua Being in Thomas Aquinas and John Duns Scotus", en Knuutila, Simo &
Hintikka, Jaakko (Eds.), The Logic of Being. Historical Studies, Synthese historical library; v. 28,
Dordrecht, 1986.
- Marrone, Steven P., “The Notion of Univocity in Duns Scotus's Early Works”, en Franciscan Studies,
Vol. 43 (1983), pp. 347-395.
- ________________, “Henry of Ghent and Duns Scotus on the Knowledge of Being”, en Speculum,
Vol. 63, No. 1 (Jan. 1988), pp. 22-57.
- Merino, José Antonio, Juan Duns Escoto. Introducción a su pensamiento filosófico-teológico, BAC,
Madrid, 2007.
- Paván, Carlos, “Reflexiones en torno a la homonimia del ser en la Metafísica de Aristóteles”, en
Apuntes filosóficos, Núm. 9-10, Caracas, 1996, pp. 119-137.
- ____________, "Introducción al pensamiento filosófico de Tomás de Aquino", en AA. VV., Ensayos
para una historia de la filosofía. De los presocráticos a Leibniz, Fondo Editorial de la Facultad de
Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1998, pp.165-182.
- ____________, “Aproximaciones al concepto aristotélico de Ontología”, en Apuntes filosóficos, Núm.
14, Caracas, 1999, pp. 65-81.
- Pérez-Estévez, Antonio, “Juan Duns Escoto: Conceptos y doctrinas fundamentales de su filosofía”, en
Ágora, Vol. 23, no. 2, 2004, pp. 113-147.
- Pini, Giorgio, Categories and Logic in Duns Scotus. An Interpretation of Aristotle's Categories in the
Late Thirteenth Century, Brill, Leiden, 2002.
- ___________, "The Questions on the Metaphysics by John Duns Scotus: A Vindication of Pure
Intellect", en Galluzzo, Grabriele & Amerini, Fabrizio (Eds.), A Companion to the Latin Medieval
Commentaries on Aristotle’s Metaphysics, Leiden, 2013.
- Vos, Antonie, The Philosophy of John Duns Scotus, Edinburgh University Press, Edinburgh, 2006.
- Wippel, John F., “Essence and existence”, en Kretzmann, Norman, Kenny, Anthony, Pinborg, Jan &
Stump, Eleonore (Eds.), The Cambridge History of Later Medieval Philosophy. From the rediscovery of
Aristotle to the desintegration of Scholasticism 1100-1600, Cambridge University Press, Cambridge,
1997.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL CURSANTE DE LA MATERIA:

Haber cursado y aprobado inglés o tener manejo instrumental del idioma. Se recomienda, asimismo,
haber cursado y aprobado Aristóteles Autor.

CÓDIGO DENOMINACIÓN – ÁREA HORAS CRÉDITOS


0925 Seminario - Historia de la Filosofía 3 3
TITULO: Una introducción a tres cuestiones de la filosofía moderna: la distinción
analítico/sintético, la noción de Dios y la posibilidad de la libertad.
PROFESOR (A): Leo Parra

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN:

El presente seminario pretende introducir varios aspectos y preocupaciones propias de la filosofía


moderna mediante el tratamiento de tres cuestiones fundamentales. Primero, la distinción entre los
juicios y los procederes analíticos y sintéticos, diferencia que juega un papel fundamental en las
distintas teorías del conocimiento tanto racionalistas como empiristas. Segundo, la noción del Dios
racional y su importante papel dentro de los sistemas de pensamiento de filósofos como Descartes,
Leibniz y Berkeley. Tercero, la posibilidad de la libertad humana dentro de un orden natural
determinado.
La finalidad del seminario es brindar al estudiante interesado en la filosofía moderna un abordaje a
algunas de sus nociones y preocupaciones, así como una visión panorámica de las múltiples disputas
que en tal época se fueron desarrollando. El abordaje se enfocará principalmente en dar un
acercamiento a la filosofía racionalista mediante dos de sus grandes exponentes: Descartes y Leibniz.
Para luego complementar la exposición tomando en cuenta los puntos de vista que se desprenden de
filosofías empiristas como las de Berkeley y Hume.

CONTENIDO:

1. La distinción analítico/sintético.
2. Una aproximación a la idea del Dios racional en la filosofía moderna.
3. La discusión sobre la posibilidad de la libertad dentro del orden natural.

MODO DE EVALUACIÓN:

Será informado en clase.

BIBLIOGRAFÍA:

 Anselmo (1984), Proslogión, Barcelona, España, Editorial Aguilar, Ediciones Orbis.


 Berkeley, George (2001), Principios del Conocimiento Humano, Barcelona, España, Folio.
 Descartes, Rene (2006), Meditaciones Metafísicas, Bogotá, Colombia, Ediciones Universales.
 Descartes, Rene (1998), El Discurso del Método, Barcelona, España, Edicomunicación.
 Garber, Dino (1980), El Espacio Como Relación en Leibniz, Caracas, Venezuela, Equinoccio,
Editorial de la Universidad Simón Bolívar.
 Garber, Dino (1998), El Puente Roto, Caracas, Venezuela, Monte Ávila Editores
Latinoamericana.
 Gueroult, Martial (1995), Descartes Según el Orden de las Razones, Caracas, Venezuela,
Monte Ávila Editores Latinoamericana.
 Hume, David (1977), Tratado de la Naturaleza Humana, Madrid, España, edición preparada por
Felix Duque, Editorial Nacional.
 Leibniz, Gottfried (1982), Escritos Filosóficos, Buenos Aires, Argentina, Editorial Charcas.
 Leibniz, Gottfried (1983), Monadología, Discurso de metafísica, Barcelona, España, Editorial
Aguilar, Ediciones Orbis.
CÓDIGO DENOMINACIÓN – ÁREA HORAS CRÉDITOS
0978 Seminario - Historia de la Filosofía 3 3

TITULO: Platón: Retórica y Dialéctica en el Fedro


PROFESOR (A): Wolfgang Gil
PROGRAMA

INTRODUCCIÓN:

El propósito de este seminario es mostrar como la inicial oposición entre retórica y dialéctica da lugar a
una síntesis superior: la retórica filosófica. La retórica filosófica es capaz conducir a la mente de los
interlocutores a considerar la función soteriológica del amor platónico. El amor platónico es aspiración
a superar la condición mortal porque el alma es de por si inmortal. Ese deseo de inmortalidad busca su
satisfacción en la belleza, porque esta despierta en el alma el recuerdo de la verdadera realidad a la
que pertenece.

MODO DE EVALUACIÓN:

Será informado en clase.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Primaria:
Platón: Diálogos, III: Fedón, Banquete, Fedro, Madrid, Gredos, 1988.

2. Secundaria:
Bossi, Beatriz: “Retórica engañosa en el Fedro”. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía. Vol.
32. Núm. 2 (2015): 345-369.
Bua, J. R.: “Análisis del mito de las cigarras en el Fedro”. Factótum 13, 2015, pp. 33-44.
Capelletti, Ángel: La estética griega, Mérida, Universidad de los Andes, 1991.
Carrasco, Nemrod: “Fedro como un diálogo político”. Δαι´μων. Revista Internacional de Filosofía, nº 54,
2011, 77-92.
Charles L. Griswold: Self-Knowledge in Plato's Phaedrus , New Haven & London, Yale University
Press, 1986.
Dixsaut, Monique: “Metamorfosis de la dialéctica en el Fedro”. Universitas Philosophica 42, (pp. 11-
37).
Ferrari, G. R. F.: Listening to the Cicadas. A Study of Plato’s Phaedrus, Cambridge, University Press,
1990.
Tatarkiewicz, W.; Historia de seis ideas, Madrid, Tecnos, 1987.

CÓDIGO DENOMINACIÓN – ÁREA HORAS CRÉDITOS


0953 Seminario - Historia de la Filosofía 3 3

TITULO: El Abandono del Límite Mental según Leonardo Polo


PROFESOR (A): Daniel Ávila
PROGRAMA
INTRODUCCIÓN:

Partir de la premisa según la cual se plantea la existencia de un límite mental, implica aceptar que el
conocimiento tal como es concebido por la tradición filosófica no es un conocimiento acabado o
completo del mundo que nos rodea y de las realidades metafísicas. Ahora bien, suponer que el
conocimiento tiene un límite, no significa que por ello se deba menospreciar y posteriormente renunciar
a la tarea de obtener conocimiento del mundo, detectar que el conocimiento se encuentra limitado a su
vez conlleva al sujeto a entender que más allá del conocimiento tal como lo concibe hay algo más, que
este conocimiento no es absoluto y siempre se puede saber más.
De acuerdo con la propuesta de Leonardo Polo, detectar el límite mental no ha de considerarse
como una barrera o una especia de punto muerto para el conocimiento, para él, al detectar tal límite se
es posible dar cuenta de las distintas formas de abandonarlo y los diversos conocimientos que se
pueden alcanzar a partir de tal abandono. Para ello nos dedicaremos a la lectura directa de los libros
de Leonardo Polo “Curso de Teoría del Conocimiento I” y “Antropología Trascendental Tomo I: La
Persona Humana” con la intención de reflexionar sobre la noción de “limite mental” y discutir respecto
de las distintas formas de abandonarlo y sus implicaciones en la filosofía contemporánea y nuestra
forma de pensar las realidades físicas y metafísica.

CONTENIDO:

1. Conocimiento Humano
2. Conocimiento Operativo
3. Presencia Mental como limitación del conocimiento humano
4. Conocimiento habitual como superación del límite mental
5. Intentos de superación del límite mental en filosofía
6. Las cuatro dimensiones del abandono del Límite Mental

MODO DE EVALUACIÓN:

Entrega y discusión de un trabajo final.

BIBLIOGRAFÍA:

Aquino, S. T. (2001). Suma de Teología I-I. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.


Aquino, S. T. (2001). Suma de Teología III. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Aquino, S. T. (2001). Suma de Teología I-II. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Aquino, S. T. (2001). Suma de Teología II-II (a). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Aquino, S. T. (2001). Suma de Teología II-II (b). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Aquino, S. T. (2012). De Veritate. En E. G. S.A., Santo Tomás (págs. 23-210). España: Editorial Gredos
S.A.
Polo, L. (1984). Curso de Teoría del Conocimiento, Tomo I. Pamplona: EUNSA.
Polo, L. (1985). Curso de Teoría del Conocimiento, Tomo II. Pamplona: EUNSA.
Polo, L. (1993). El conocimiento habitual de los primeros principios. Pamplona: Cuadernos de Anuario
Filosófico. Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra. S.A.
Polo, L. (1997). El Ser I. La existencia extramental. Pamplona: EUNSA.
Polo, L. (1999). Antropología Trascendental. Tomo I. La persona humana. Pamplona: EUNSA.
Polo, L. (1999). Aristóteles: La inducción y los hábitos. La potencia y el acto. En L. Polo, Introducción a
la filosofía (págs. 61-71). Pamplona: EUNSA.
Polo, L. (1999). El descubrimiento de Dios desde el hombre. Studia Poliana. Nº 1, 13-26.
Polo, L. (2011). La Esencia Humana. Pamplona: EUNSA.
Sánchez, M. (2014). El conocimiento habitual como condición de posibilidad de la metafísica.
Thémata. Revista de filosofía. Nº 50, 295-302.
Sellés, J. (2003). El conocer personal. Estudio del entendimiento agente según Leonardo Polo.
Pamplona: Cuadernos de Anuario Filosófico de la Universidad de Navarra.

CÓDIGO DENOMINACIÓN – ÁREA HORAS CREDITOS


0950 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 3 3

TITULO: Vivencia, expresión y comprensión según W. Dilthey


PROFESOR (A): Pablo Galindo Ramos

PROGRAMA
CONTENIDO

En el presente seminario se hará una revisión de los planteamientos principales que soportan el
proyecto gnoseológica diltheyana. Nuestro foco de análisis se centrará, en primer lugar, sobre los
postulados fundamentales a una lógica gnoseológica anclada en las categorías de la vida. Sobre este
punto nos detendremos con especial atención en las categorías: fuerza, desarrollo, obrar y padecer,
significado y valor. Posterior a ello haremos una revisión de la llamada experiencia en relación a la idea
de expresión. Nuestra investigación iniciará con la lectura de los capítulos III y IV de la Crítica a la
razón histórica y con los ensayos finales de Psicología y teoría del conocimiento de W. Dilthey.

MODO DE EVALUACIÓN:

Reportes de lectura y un trabajo final con defensa oral.

BIBLIOGRAFÍA:

Obras de Wilhelm Dilthey, (10 vol.), edición y traducciones dirigidas por Eugenio Ímaz, Fondo de
Cultura Económica, México, 1944-63.
Vol. 6 Psicología y teoría del conocimiento, 1945.
Vol. 7 El mundo histórico, 1944.

Crítica de la razón histórica, antología compilada e introducida por Hans-Ulrich Lessing, traducción
e introducción de la edición española de Carlos Moya-Espí, Península, Barcelona 1986.

Recomendaciones específicas para el cursante de la materia:

Este seminario fue diseñado para estudiantes de semestres avanzados que hayan cursado y aprobado
Kant y Hegel autor.

CÓDIGO DENOMINACIÓN – ÁREA HORAS CRÉDITOS


0951 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 3 3

TITULO: Realidad del yo y conocimiento del otro según W. Dilthey


PROFESOR (A): Pablo Galindo Ramos

PROGRAMA
CONTENIDO

En el presente seminario exploraremos la idea del yo entendida por Dilthey como conciencia individual
de un esfuerzo. Dicho autor desarrolla explícitamente esta idea en su ensayo dedicado al problema de
la realidad del mundo exterior. Con base en ello haremos una primera aproximación sobre el sentido
del término «conciencia», con el fin de comprender y destacar el desplazamiento conceptual que
realiza Dilthey cuando funda la experiencia del yo –y posteriormente la del mundo– no en una
conexión de pensamiento sino en una conexión de vida. Más adelante analizaremos el modo en cómo
la conciencia viene a constituir su propia realidad con base en la colisión del impulso y la resistencia.
Frente a ello nos dispondremos a señalar por qué esta relación de impulso y resistencia vendría a ser,
a criterio de nuestro autor, la experiencia vital originaria desde la cual se prefigura la realidad del yo y
la realidad de lo otro.

MODO DE EVALUACIÓN:

Reportes de lectura y un trabajo final con defensa oral.

BIBLIOGRAFÍA:

Obras de Wilhelm DIlthey, (10 vol.), edición y traducciones dirigidas por Eugenio Ímaz, Fondo de
Cultura Económica, México, 1944-63.
Vol. 6 Psicología y teoría del conocimiento, 1945.
Vol. 7 El mundo histórico, 1944.

Crítica de la razón histórica, antología compilada e introducida por Hans-Ulrich Lessing, traducción
e introducción de la edición española de Carlos Moya-Espí, Península, Barcelona 1986.

Recomendaciones específicas para el cursante de la materia:

Este seminario fue diseñado para estudiantes de semestres avanzados que hayan cursado y aprobado
Kant y Hegel autor.

LECTURAS DE TEXTO

CÓDIGO DENOMINACIÓN – ÁREA HORAS CRÉDITOS


0803 Lectura de Texto – Historia de la Filosofía 2 2
TITULO: Fedro de Platón
PROFESOR (A): Gabriela Silva

P R O G R A M A:
El diálogo platónico Fedro nos presenta una reflexión sobre los fundamentos y principios de
estilo para una buena escritura, y, en última instancia, sobre las reglas de lo que podría llamarse una
buena retórica o "retórica dialéctica", en aras de un discurso que, en contraste con el discurso
meramente persuasivo de los sofistas, exprese lo real, simule la articulación de un organismo vivo, y
esté elaborado según el tipo de alma al que se dirige, teniendo, así, un impacto positivo en la condición
intelectual y moral de la audiencia. El escenario para este despliegue de reglas y principios de estilo,
es una discusión sobre el amor, sobre como el eros verdadero hace alada al alma, permitiéndole entrar
en contacto con lo divino e inmortal a través del puente tendido por la Belleza en sí, siendo el resultado
un diálogo cargado de imágenes de gran belleza y de consideraciones ontológicas, epistemológicas,
éticas y psicológicas que constituyen piedras de toque en el pensamiento de Platón.

OBJETIVO:
Analizar el diálogo Fedro, con la finalidad de adquirir una mayor comprensión en torno a las
posturas del Platón maduro frente a temas como la retórica, el amor y la naturaleza del alma,
atendiendo, además, a algunas primeras modificaciones en su Teoría de las Ideas clásica.

CONTENIDO:
 Crítica a la retórica sofística. Principios de estilo del discurso dialéctico.
 Naturaleza del amor. Eros como objeto del discurso bien articulado.
 Teoría de las Ideas clásica modificada. Reminiscencia. La Belleza en sí como Idea limítrofe
entre lo sensible y lo inteligible.
 El alma como principio cognitivo, desiderativo y de movimiento. Su condición migratoria e
inmortal. Tratamiento de la división tripartita.

MODO DE EVALUACIÓN:
Resúmenes de lectura y participación en clase.

BIBLIOGRAFÍA:
 Platón. Fedro. Vol. III, de Diálogos. Madrid: Editorial Gredos, 2000.
 Reale, G. Platón: En Búsqueda de la Sabiduría Secreta. Barcelona: Herder, 2002.
 Crombie, I. M. Análisis de las Doctrinas de Platón. Traducido por Ana Torán y Julio César
Armero. Madrid: Alianza Universidad, 1990.
 Gómez Robledo, A. Platón. Seis grandes temas de su filosofía. FCE-UNAM. México: 1974.
 Robinson, T. M. Plato's Psychology. Second Edition. University of Toronto Press Incorporated,
1995.
 Taylor, A. E. Plato, The Man and his Work. London: Methuen & Co., 1997.

CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS


0959 Lectura de Texto – Historia de la Filosofía 2 2
TITULO: La importancia del sentido común en la lectura de los Tres Diálogos Entre Hilas y
Filonús
PROFESOR (A): Leo Parra

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN
La obra Tres Diálogos Entre Hilas y Filonús se recibe históricamente enmarcada en la tradición del
empirismo británico moderno. Así, muchas aproximaciones suelen referirse a la obra de Berkeley en
general únicamente como un momento intermedio entre dos pensamientos mucho más relevantes, a
saber, los de Jhon Locke y David Hume. Buena parte de éste segundo plano parece venir dado a partir
de la desacertada presunción de que muchas de sus propuestas, como por ejemplo la inmaterialidad
del mundo o su principio de esse est percipi, son tesis que tienen una finalidad erística, -centrada en el
éxito o la creatividad de su argumento en lugar de pretender acercarse a la verdad-.
Desde la presente lectura de texto, se propone mostrar como tal interpretación se encuentra
completamente alejada del espíritu de la obra del obispo irlandés, comenzando por tomar en cuenta la
intención que le movió a escribir los diálogos. Donde, después de haber sido acogida tan
negativamente su obra discurso Principios del conocimiento humano (1710) abandonó el proyecto de
una segunda parte dedicándose, en su lugar, a escribir los Tres diálogos (1713). Una obra en donde el
cambio de estilo parece revelar la intención de expresar las ideas de un modo cercano y accesible
para el público y el sentido común. Filonús, personaje que presenta y defiende las tesis de Berkeley en
la obra, pretende en todo momento hacerle ver a Hilas, el sentido común, que sus propuestas son
plausibles y que su aceptación, lejos de entorpecer el avance de la ciencia o de entrar en conflicto con
la religión, favorece la resolución de diferencias entre ambas respondiendo más satisfactoriamente
ante la realidad.

CONTENIDO
I. Lugar de los Diálogos en la obra de Berkeley y en el empirismo moderno.
II. Importancia de la obra para una comprensión del papel del sentido común en la filosofía de
Berkeley.
III. Lectura y análisis de la obra.

MODO DE EVALUACIÓN:
Reportes de lectura y participación en clase.

BIBLIOGRAFÍA:
Berkeley, G. (2001), Principios del Conocimiento Humano, Tres Diálogos entre Hilas y Filonús,
Barcelona: Folio.
Borges, J. L., (2008), La encrucijada de Berkeley (Inquisiciones), Nueva refutación del tiempo (Otras
inquisiciones), Madrid: Alianza Editorial.
Holtzman, M., Berkeley’s Theory of Common Sense, Journal of Berkeley Studies and Contributions,
No. 24 (2013), pp. 3-21.

CÓDIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS


0954 Lectura de Texto – Historia de la Filosofía 2 2
TITULO: Intencionalidad de John Searle
PROFESOR (A): Vanessa Delgado

P R O G R A M A:

En el contexto de la filosofía de la mente contemporánea, la discusión a propósito de la intencionalidad


es fundamental. Entre los muchos autores que se han ocupado del tema, destaca John Searle. En su
obra Intencionalidad el autor se ocupa de mostrar los principales problemas y sus propuestas de
solución a éstos, tomando como punto d referencia su teoría de los actos de habla. El propósito de la
lectura de texto es familiarizar al estudiante con la postura de John Searle, así como realizar, en
conjunto, un análisis crítico de las teorías contemporáneas de la intencionalidad.

CONTENIDO:

1. Revisión histórica de la noción de Intencionalidad: nociones introductorias.


2. La intencionalidad según Searle.

MODO DE EVALUACIÓN:

Reportes de lectura por capítulo y comprensión final.

BIBLIOGRAFÍA:

John Searle, Intencionalidad, Ediciones Tecnos 1992.


Tim Crane, Elements of mind, Oxford University press, 2001.

PROGRAMAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA TEORÉTICA
SEMINARIOS

CÓDIGO DENOMINACIÓN – ÁREA HORAS CRÉDITOS


0866 SEMINARIO - FILOSOFÍA TEORÉTICA 3 3

TITULO: Ontología General


PROFESOR (A): Luz Marina Barreto

PROGRAMA
INTRODUCCIÓN

El seminario se propone familiarizar a los estudiantes de filosofía con los temas y problemas que
caracterizan la reflexión de la ontología o metafísica contemporáneas, una de las disciplinas más
importantes de la filosofía, así como la más antigua.
Como el título de este curso lo indica, nuestro estudio de la ontología no será de carácter histórico,
sino sistemático.

CONTENIDO

1. Analizar y comprender el sentido de la antigua pregunta filosófica por el ser en general desde
el horizonte de la filosofía del siglo XX.
2. Vincular la reflexión antigua y moderna con la renovación que experimentó la pregunta por el
ser en general en el s. XX, es decir, con la ontología fenomenológica alemana.
3. Relacionar estos desarrollos con la epistemología y la filosofía analítica del s. XX.
4. El cuarto objetivo del curso sería el de vincular la ontología con la antropología filosófica, es
decir, con una concepción de lo humano que sustenta los desarrollos de las ciencias
humanas

MODO DE EVALUACIÓN

Un trabajo con presentación final

BIBLIOGRAFÍA:

-Barreto, Luz Marina, “Sobre los cambios de perspectiva en el conocimiento”, en Ideas y Valores,
Revista Colombiana de Filosofía, Vol. 56, No. 134, agosto de 2007, pp. 77 y 92.

-Barreto, Luz Marina, “Experiencia trascendental y experiencia personal en el enfoque metodológico de


Karl Rahner”, en Revista Salmanticensis, Vol. LVIII Fasc. 3 Septiembre-Diciembre 2011, Universidad
de Salamanca, España

-Gilson, Etienne, La unidad de la experiencia filosófica, Rialp, Madrid, 2004.

-Heidegger, Martin, Ser y tiempo, Varias ediciones.

-Gale, Richard M. (Ed.), The Blackwell Guide to Metaphysics, 2002, Oxford.


-Loux, Michael, Metaphysics. A Contemporary Introduction, Routledge, 1998.

-Mosterín, Jesús, Conceptos y teorías en la ciencia, Alianza Editorial, Madrid, 2000.

-Strawson, Sir Peter, Individuos, Taurus, Madrid, 1981.

-Strawson, Sir Peter, Analysis and Metaphisics, Oxford University Press, 1992.
CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS
0957 SEMINARIO - FILOSOFÍA TEORÉTICA 3 3
TITULO: Forma y Expresión en la Estética Kantiana
PROFESOR (A): Argenis Pareles

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN

Kant distingue el placer desinteresado que caracteriza el juicio estético de gusto de los placeres
propios de lo agradable y de lo moral. Por tanto ni conceptos morales o de otra índole, ni meras
sensaciones pueden dar cuenta del juicio sobre lo bello. El desinterés en la contemplación estética
avala la pretensión de universal comunicación del sentimiento, una demanda normativa que se
asienta en la conformidad a fin sin finalidad objetiva a que conduce el libre juego de imaginación y
entendimiento en la contemplación del objeto bello. La presencia de un a priori del sentimiento significa
la posibilidad de una concepción autónoma de la belleza natural y artística. Sobre esta base se ha
insistido en relación con el arte que nuestro interés debe confinarse a las características de la forma
perceptiva y que el juicio sobre el objeto artístico debe tomar lugar dentro de los parámetros puestos
por el arte mismo. Sin embargo, el mismo Kant señala también que tomar un interés en la belleza de la
naturaleza es signo de un alma buena, que debemos tomar un interés intelectual en lo bello y que el
arte duradero tiene que expresar o expresa ideas morales.

Nuestro seminario está dirigido a reflexionar sobre si es posible, y cómo, reconciliar la autonomía del
ámbito estético, basada en la pura forma del objeto bello, con el carácter expresivo de las ideas
estéticas que Kant le adjudica al arte más duradero.

CONTENIDO

1. El principio del juicio reflexionante.


2. Los cuatro momentos del juicio de gusto: cualidad, cantidad, relación y modalidad. La belleza formal.
3. La belleza natural y su relación con la ética.
4. El momento expresivo: las ideas estéticas y las ideas de razón, las analogías entre la reflexión
estética y la moral.

BIBLIOGRAFÍA

Kant, Inmanuel. La Crítica de la Facultad de Juzgar. Monte Ávila Editores, segunda edición 2006.
Caracas.

La bibliografía secundaria se señalará en el seminario.

Nota: Se recomienda que los alumnos hayan cursado Kant autor.

CÓDIGO DENOMINACIÓN – ÁREA HORAS CRÉDITOS


0958 SEMINARIO - FILOSOFÍA TEORÉTICA 3 3
TITULO: La Segunda Analogía de la Experiencia y el Principio del Juicio Reflexionante
PROFESOR (A): Argenis Pareles

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN

La segunda analogía de la experiencia establece que “Todos los cambios tienen lugar de acuerdo con
la ley que enlaza causa y efecto”. La idea de Kant es que la posibilidad de conocer un orden temporal
objetivo de los eventos mundanos y, de este modo, un orden de la experiencia posible se apoya en la
necesidad de juzgar todo cambio como causalmente determinado. Este orden formal de la experiencia
posible no parece ser suficiente para enfrentar el problema de la posibilidad de que las leyes empíricas
conocidas por nosotros pudieran ser tantas y tan diversas entre sí que no pudiéramos introducir una
unidad del orden de la naturaleza empíricamente conocida. Enfrentar con sentido la búsqueda de la
unidad de la naturaleza demandada por nuestra razón requiere que se nos garantice la razonabilidad
de esa búsqueda. El principio del juicio reflexionante establece la posibilidad, aunque subjetiva, de tal
garantía.

El seminario es una invitación a investigar las consecuencias que para la epistemología de corte
kantiano se desprenden de considerar las relaciones entre la demanda formal y la demanda empírica
de la unidad de la naturaleza. En particular el impacto de la última sobre nuestra concepción los
principios a priori Kantianos en el entramado general de la ciencia y en su evolución.

.CONTENIDO

1. La segunda analogía de la experiencia.


2. La segunda analogía y los principios de la física de Newton.
3. El principio del juicio reflexionante y la posible unidad de las leyes empíricas.
4. Los a priori relativizados y otras consecuencias.

BIBLIOGRAFIA

Kant, Inmanuel. La Crítica de la Razón Pura. Diversas ediciones.


Kant, Inmanuel. La Crítica de la Facultad de Juzgar. Monte Ávila Editores. Segunda edición 2002.
Caracas.

La bibliografía secundaria se dictará en el seminario.

Nota: Se recomienda que los alumnos hayan cursado Kant autor.

CÓDIGO DENOMINACIÓN – ÁREA HORAS CRÉDITOS


0959 SEMINARIO - FILOSOFÍA TEORÉTICA 3 3
TITULO: La Experiencia de la Libertad en la Ética Kantiana
PROFESOR (A): Argenis Pareles

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN

Las relaciones entre la razón y las inclinaciones en la filosofía práctica kantiana es un tópico
generalmente considerado como una de las debilidades de su planteamiento si se le compara por
ejemplo con las propuestas aristotélicas. El pensamiento de Kant al respecto es, sin embargo,
delicado y complejo. Nuestro seminario está dirigido a proveer los fundamentos para pensar
adecuadamente el rol apropiado del sentimiento en la práctica de la moral y en nuestra experiencia en
general. Aunque no se puede dudar que para Kant, la razón es la fuente esencial del principio de la
virtud y de la motivación moralmente elogiable, no se puede dudar tampoco que, en el caso de
criaturas encarnadas como nosotros, la razón necesita hacerse sensiblemente manifiesta y armonizar
de algún modo con nuestras inclinaciones y emociones.

.CONTENIDO

1. La piedra filosofal: razones y motivos.


2. El sentimiento de respeto.
3. Las prenociones estéticas de la receptividad del ánimo y los deberes de virtud.
4. Ética y estética.
5. La antropología desde un punto de vista pragmático.

BIBLIOGRAFIA

Kant, Inmanuel. Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres.


Metafísica de las Costumbres.
Crítica de la Facultad de Juzgar.
Antropología desde un Punto de Vista Pragmático.
.

CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS


0961 Seminario - Departamento de Filosofía Teorética 3 3

TITULO: Sartre Desde Su Teatro


PROFESOR (A): María Isabel Aguilera

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN

Este seminario propone estudiar las categorías fundamentales en la filosofía de Jean Paul
Sartre desde sus obras teatrales (A puerta cerrada, Las moscas, El diablo y el buen Dios).
Específicamente indagaremos la problemática de la libertad, la temporalidad, la mala fe y la
trascendencia implícita en estas obras.
MODO DE EVALUACIÓN

Un ensayo final cuya extensión no debe ser menor a las 10 páginas.

BIBLIOGRAFÍA

Los textos sugeridos se encuentran recopilados en:

Sartre, Jean Paul, Il Diavolo e il buon Dio. Arnoldo Mondadori Editore, 1976.
Las Moscas, Alianza Editorial, Madrid, 1981.
La puta Respetuosa, A puerta Cerrada, Ediciones Orbis, S. A-1981.
El Ser y la Nada, Losada Editorial, Buenos Aires, 1972.
Cartas al Castor, Editorial Edhasa, Barcelona, 1998.
El existencialismo es un Humanismo.

BIEMEL, Walter. Sartre. Biblioteca Salvat, Barcelona, 1985.

DE BEAUVOIR, Simone. Jean Paul Sartre versus Merleau Ponty. Editorial Siglo Veinte. Buenos Aires.

MERLEAY-PONTY, Maurice, Fenomenología de la Percepción (1957) Fondo de Cultura Económica,


México.

LÉVY, Bernard-Henri, El siglo de Sartre. (2000), Ediciones B Grupo Zeta, Barcelona.

CÓDIGO DENOMINACIÓN – ÁREA HORAS CRÉDITOS


0977 Seminario - Departamento de Filosofía Teorética 3 3

TITULO: La Conciencia y Existencia Como Momento: Una Lectura Contemporánea del Cogito
PROFESOR (A): Jorge Machado

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN

El presente seminario se fundamenta en una re-lectura de la noción de cogito cartesiano, vista, no ya


desde la tradicional perspectiva sustancialista, sino más bien, desde una suerte de dinámica temporal,
que tiene que ver más con la acción, que con el la sustancialidad de lo que es. En este sentido, la
conciencia se entiende como un hacerse continuo, dynamis, energeia o conatus; dónde, cogito se
traduce como “pensando”, develando una perspectiva novedosa al interpretarle. La noción de cogito,
ahora entendida como acción continua del pensante, guía el seminario al encuentro del ser siendo, en
tanto que pensamiento haciéndose continuamente.

El objetivo del seminario es reinterpretar la concepción de cogito, entendiéndola desde su necesidad


de hacerse continuo, como fundamento de la existencia, en la expresión de lo real.
CONTENIDO

Unidad I: Dedicación 30%


Descartes y el Cogito: “Mientras yo esté pensando”
 El cogito entendido como acción.

Unidad II: Dedicación 30%


Leibniz: La expresión como acción, representación o despliegue de si.
 EL cogito Leibniziano: “Pienso y varias cosas son pensadas por mi”.
 Noción completa y fuerza en Leibniz como momento de representación y expresión de lo que
se es.

Unidad III: Dedicación 40%


Sartre y la existencia de la conciencia.
 El problema de la nada y el ser en sí.
 El ser para el otro y el nosotros.
.

MODO DE EVALUACIÓN

Se tomará en cuenta la asistencia y las intervenciones fundadas en la bibliografía sugerida en clase.


Se realizarán dos evaluaciones parciales con un valor de 20% cada una, y una evaluación final con un
valor de 60%.

BIBLIOGRAFÍA

 DAULER WILSON, Margaret: Descartes, Ciudad de México, Universidad Nacional Autonoma


de México, 1990.
 DESCARTES, Rene: Meditaciones Metafísicas, Madrid, Espasa-Calpe, 1937.
 DESCARTES, Rene: Obras escogidas, Trad. Ezequiel de Olaso, Buenos Aires, Charcas,
1980.
 DESCARTES, Rene: Philosohhical Works of Descartes, New York, Dover publications,
1931.
 GARBER, Dinu: El puente roto, Caracas, Monte Ávila editores latinoamericana, 2002.
 LEIBNIZ, G.W.: Sistema nuevo de la naturaleza y de la comunicación de las substancias
así como también de la unión entre el alma y el cuerpo, 3ª ed., Buenos Aires, Aguilar, 1981,
trad. de Enrique Pareja.
 RUSSELL, Bertrand: Exposición crítica de la filosofía de Leibniz, Buenos Aires, Siglo Veinte,
sin fecha, trad. de Hernán Rodríguez.
 SARTRE, Jean Paul. El ser y la Nada. Barcelona: Altaya Editorial, 1993.
LECTURAS DE TEXTO

CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS


0964 Lectura de texto - Departamento de Filosofía Teorética 2 2

TITULO: Donald Davidson: Ensayos Sobre Acción y Evento


PROFESOR (A): María Isabel Aguilera
CÓDIGO DENOMINACIÓN – ÁREA HORAS CRÉDITOS
0963 Lectura de texto - Departamento de Filosofía Teorética 2 2

TITULO: El Ser y la Nada


PROFESOR (A): Jorge Machado

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN

El problema del encuentro con el otro ha sido, desde la modernidad, uno de los ejes más complejos en
los que ha pivotado la reflexión occidental. No son pocas las veces, que en este período, occidente ha
estado a la vera del solipsismo, pues las relaciones con el prójimo han sido difíciles de mantener en el
marco del quehacer filosófico moderno. Por su parte, la contemporaneidad parece haber aprendido la
lección de los modernos y el otro parece como una temática usual y significativa en muchos de los
autores de este actual periodo filosófico. Sartre, por ejemplo, consciente de la significación de abordar
tan fundamental tópico, dedica la tercera parte de su obra El Ser y la Nada, a plantear esta
problemática, por lo que aquí se encuentran tres densos capítulos que van desde el planteamiento del
problema, hasta el análisis exhaustivo de las relaciones concretas con el prójimo. Un análisis de estas
páginas es con certeza sumamente ilustrativo del modo como la contemporaneidad hace un esfuerzo
por superar el ámbito de los propio para encontrarse con el nosotros.
La lectura de texto propuesta tiene como objetivo general, analizar la propuesta metafísica-ética de
Sartre al estudiar el encuentro con el otro en el tercer capítulo del libro El Ser y la Nada.

CONTENIDO

El contenido del curso se ha organizado en tres bloques, correspondientes cada uno a un capítulo de
la parte tres del libro El Ser y la Nada . Estos son:
Bloque # 1: El problema de la existencia del prójimo, el escollo del solipsismo y una aproximación a
Husserl, Hegel y Heidegger.
Bloque # 2: El problema del cuerpo como facticidad, el cuerpo para el otro, la tercera dimensión
ontológica del cuerpo.
Bloque # 3: Las dos actitudes hacia el prójimo, estudio del ser con y del nosotros. Como puede verse
la lectura parte del planteamiento mismo del problema de la existencia del prójimo, hasta encontrarse
con el nosotros como conciencia del otro, siempre en el marco de la reflexión sartreana en este
sentido.

MODO DE EVALUACIÓN

Controles de lectura semanales, con un valor porcentual del 60 % y un examen final de toda la materia
con un valor de 40 %.

BIBLIOGRAFÍA

SARTRE, Jean Paul. El ser y la Nada. Barcelona: Altaya Editorial, 1993.

PROGRAMAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA DE LA PRAXIS

CURSOS

CÓDIGO DENOMINACIÓN – ÁREA HORAS CRÉDITOS


0965 Curso – Filosofía de la Praxis 4 4

TITULO: Ludovico Silva: La alienación como sistema en el siglo XXI y revolución cibernética
PROFESOR (A): Gonzalo León

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN:
En la época actual hay una tendencia a hacer los problemas fundamentales de la condición
humana con trivialidad. El filosofo venezolano Ludovico Silva (Caracas 1937-1988) realizó un esfuerzo
sistemático y profundo para pensar a la necesidad de ser que define al ser humano real y concreto
entra en relación con los fundamentales problemas de la vida humana. Ludovico Silva desarrolló una
investigación sobre la inversión y encubrimiento ideológico que, junto a la alienación, mantienen a los
individuos retenidos en una pseudo calidad. Plantea Ludovico Silva que el concepto de alienación
constituye una clave para la interpretación de la realidad del hombre contemporáneo. En la sociedad
capitalista actual el tema de la alienación parece silenciado a pesar de la evidente crisis humanística
donde están presentes elevados niveles de alienación que Ludovico Silva plantea y estudia en sus
obras fundamentales y señala que en las relaciones de producción no genera, necesariamente, un
cambio en las relaciones humanas. La vigencia contemporánea del concepto de alienación es
indiscutible y en este sentido los aportes de Ludovico Silva al debate sobre el citado concepto en la
realidad humana contemporánea conservan su fuerza e importancia filosófica.

CONTENIDO:

Introducción

1. La lectura crítica de la realidad humana.


2. Significado y alcance del concepto de alienación: de Hegel a Marcuse.

La vigencia del concepto marxista de alienación

1. El ser genérico y la condición socio histórica del hombre.


2. La critica a la filosofía en tanto alienación ideológica.
3. La representación de la realidad humana y la creación de realidad humana misma.
4. La alienación como categoría filosófica en la sociedad capitalista.
5. El proyecto humano en la sociedad de consumo.
6. La fetichización de los valores dominantes.
7. Alienación y tecno burocracia: La despersonalización institucionalizada y burocratizada.

BIBLIOGRAFÍA:

-Marcuse, H. El hombre unidimensional; editorial Joaquin Mortiz, México, 1978.

-Mondolfo, R. El humanismo de Marx; editorial F.C.E.; México, 1973,.

-N, Tenorio, J.R. La vigencia contemporánea del marxismo; U.C.V., C.D.C.H. Caracas, 1998.

-Ollman,Bertell. Alienación: Marx y su concepción del hombre en la Sociedad Capitalista; editorial,


Amorrortu, Buenos Aires, 1981.

-Riu, Federico. Usos y abusos del concepto de alienación; editorial, Monte Ávila, Caracas 1981.

-Silva, Ludovico. La plusvalía ideológica; ediciones e la Biblioteca U.C.V., Caracas 1977.

-Silva, Ludovico. Teoría de la ideología; editorial, Monte Ávila, Caracas 1980.

- Silva, Ludovico. Humanismo clásico y humanismo marxista; editorial Monte Avila, Caracas 1981.
- Silva, Ludovico. Antimanual para uso de marxista marxianos y marxologos; editoria Monte Avila,
Caracas 1983.

- Silva, Ludovico. La alienación del socialismo perdido; “(post.)” editorial Pomaire/ Fuentes, Caracas
1991.

SEMINARIOS

CÓDIGO DENOMINACIÓN – ÁREA HORAS CRÉDITOS


0966 Seminario – Filosofía de la Praxis 3 3

TITULO: Hegel: La dialéctica real y concreta y el saber absoluto


PROFESOR (A): Gonzalo León

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN:

En la actual época caracterizada por un predominio creciente de la racionalidad telemática


adquiere importancia relevante, recuperar y destacar la función crítica de la dialéctica en la filosofía
considerada esta como necesidad del espíritu humano.
Se requiere realizar una reflexión sobre las consecuencias que el progreso científico y la tecnología
han ejercido sobre la sociedad y los seres humanos especialmente debido a la trivialización que se
han visto sometidas las palabras “espíritu” y “dialéctica”. La libertad es irrelevante sin los conceptos de
totalidad y unidad dialéctica. La estructura humana de la realidad se caracteriza a través de tales
mediaciones del pensamiento filosófico.

El presente seminario es una visión panorámica a la expansión del horizonte de la dialéctica que
aporto El Idealismo Alemán representado por Fichte, Schelling y, especialmente, Hegel y la dialéctica
del espíritu absoluto.

CONTENIDO:

El idealismo alemán

1. J.G Fichte (1762 – 1854)


1.1 Dogmatismo e idealismo.
1.2 EL “Yo objetivo”, el “yo subjetivo” y el “no yo”.
1.3 La determinación racional del sujeto y el objeto.
2. F.W.J.V. Schelling (1775 – 1854)
2.1 La unidad dialéctica de positividad y negativamente.
2.2 Filosofía de la naturaleza y filosofía del espíritu.
2.3 La idea y lo real
3. G.F. Hegel (1770 – 1831)
Primera parte
3.1 La esencia devenir en sujeto para transformarse en espíritu.
3.2 Desde el concepto abstracto al concepto concreto.
3.3 a) La idea “en sí” (lógica).
3.4 b) La idea “en el otro” (naturaleza).
3.5 c) La idea retorna sobre sí mismo y se sabe a sí misma (espíritu).
Segunda parte
El espíritu absoluto
1. El arte y la contemplación del espíritu en tanto belleza y exterioridad.
2. La religión: El espíritu se manifiesta a sí mismo como interioridad.
3. La filosofía: El espíritu se piensa y sabe a sí mismo como unidad.
BIBLIOGRAFÍA:

-A. Philonenko Fichte y otros. Publicado en “La filosofía alemana, de Leibniz a Hegel”, Vol 7, bajo la
dirección de Yvon Belaval; siglo XXI editores, México 1977.

-E. Bloch, Sujeto – objeto: El pensamiento de Hegel; F.C.E, México 1976.

-W. Dilthey, Hegel y el idealismo; F.C.E, México 1978.

-G.W. Hegel. Secciones sobre la historia de la filosofía; Vol 3; F.C.E, México 1977.

-G.W.Hegel. Fenomenología del espíritu; F.C.E. México 1966

G.W.Hegel. Enciclopedia de las ciencias filosofías; Alianza editorial Universidad, Madrid 1992.

-H. Marcuse. Razón y revolución; Alianza editorial, Madrid 1978.


-X. Tilleette. Schelling. Publicado en “La filosofía alemana, de Leibniz a Hegel”, Vol bajo la dirección de
Yvon Belaval siglo XXI editores, Mexico 1977.

-E. Vásquez. ¿Qué es la dialéctica?; Editorial U.S.B, 1986.

-E. Vásquez. Ensayos sobre la dialéctica; U.C.V. Cracas 1982.

-E. Vásquez.. Los puntos fundamentales dela filosofía de Hegel; ediotiral Alfa, Caracas 2008.

CÓDIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS


0967 Seminario – Filosofía de la Praxis 3 3

TITULO: Figuras de la Experiencia Presocrática


PROFESOR (A): Nairim Izaguirre
CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS
0968 Seminario – Filosofía de la Praxis 3 3

TITULO: El Acontecimiento en Política


PROFESOR (A): Carolina Guerrero
CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS
0969 Seminario – Filosofía de la Praxis 3 3

TITULO: El Republicanismo Arendtiano y sus Críticos Postmodernos


PROFESOR (A): Edgar Blanco

P R O G R A M A:

Leer a Hannah Arendt obliga a pensar en otros autores que han sido difíciles en enmarcar en
alguna corriente filosófica y sin embargo en su pensamiento hay trazas de la propuesta arendtiana
tanto como fundamento como crítica. Me refiero, entre otros, a Foucault, Deleuze y Guattari, Negri y
Hardt, Virno, Kohn, y a Agamben. Deleuze estuvo preocupado por la idea del tiempo, el acontecimiento
y el cambio. Negri y Hardt por su parte se interesaron por la naturaleza del cambio en sí y su objetivo
final. Virno se interesó por la ‘Acción política’ y la revolución y del lenguaje como fundamento de la
praxis política. El profesor Kohn se ha apropiado del pensamiento arendtiano y lo ha aplicado a
Venezuela de una manera que apoyo abierta y completamente. Y finalmente Agamben examinó el
problema de la excepcionalidad y la distinción entre nuda vida y vida digna que fueron analizadas y no
profundizadas por la autora judío-alemana.

La lectura que hicieron estos autores del pensamiento arendtiano es marxista con la excepción
de Kohn que es neutra, es decir, arendtiana. Esta particularidad en la intencionalidad de estos autores
estuvo dada por el contexto político en que se enmarcaron sus pensamientos, es decir, el fin del
socialismo real y el colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, por lo que su propósito
en cierta forma fue por una parte vencer el obstáculo que representaba la crítica del pensamiento
arendtiano como medio para reconstruir una idea de socialismo, y por la otra, a partir del pensamiento
de nuestra autora, tratar de comprender la realidad que todos los días nos golpea.

OBJETIVO:

Examinar la influencia y crítica que hacen Negri y Hardt, Foucault, Virno, Kohn y Agamben al
pensamiento arendtiano para determinar su alcance y grado de consistencia dentro del contexto
político que vive la humanidad ya entrado el siglo XXI.

CONTENIDO:

 Introducción al pensamiento Arendtiano: su propuesta política, así como algunos conceptos que
desarrolla en obras posteriores.
 Examinar la crítica de Antonio Negri y Michael Hardt al concepto de revolución aredtiano por su
relación con el poder constituyente,
 La crítica y su alcance al concepto de poder de Arendt según Michael Foucault
 La crítica y su alcance de Paolo Virno en lo concerniente a la ‘Acción política’ y la revolución y
del lenguaje como fundamento de la praxis política.
 La idea del tiempo arendtiana y cómo fue observada esta idea por Deleuze y Guattari.
 El desarrollo que ha tenido el concepto de totalitarismo según Agamben
 Finalmente, refñlexionaremos acerca del análisis de la situación venezolana de acuerdo con
Carlos Kohn a partir del pensamiento arendtiano.

MODO DE EVALUACIÓN:

Trabajo parcial y final con defensa.

BIBLIOGRAFÍA:

 AGAMBEN, G. (2010). Homo Sacer I. Poder Soberano y la nuda vida. Valencia. (T.A.
Cospinera). Editorial Pre-textos. 272 p.
 AGAMBEN, G. (2001). Medios sin Fin. Notas sobre la política. Valencia. (T. A. Cuspinera).
Editorial Pre-Textos. 121 p.
 AGAMBEN, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo
 Sacer III. Valencia. (T. A. Cuspinera). Editorial Pre-Textos. 196 p.
 ARENDT, H. (2006). Sobre la Revolución. Madrid. (T. P. Bravo). Ediciones de la Revista de
Occidente. 343 p.
 ARENDT, H. (1971/1984). La Vida del Espíritu. El Pensar, la Voluntad y el Juicio en la Filosofía
y la Política. Madrid. (T. R. Montoro y F. Vallespín). Centros de Estudios Constitucionales. 541
p.
 ARENDT, H. (1993). La Condición Humana. Barcelona. (T. R. Gil). Editorial Paídos. 366 p.
 ARENDT, H. (2015). Crisis de la República. Madrid. (T. G. Solana). Editorial Trotta. 182 p.
 ARENDT, H. (2006). Sobre la Violencia. Madrid. (T. G. Solana). Alianza Editorial. 144 p.
 ARENDT, H. (1997). ¿Qué es la Política? Barcelona. (T. R. Sala Carbó). Ediciones Paidós. 156
p.
 ARENDT, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política.
Barcelona. (T. A. Poljak). Editorial Península.
 ARENDT, H. (2004). Los Orígenes del Totalitarismo. 4° ed. Madrid. (T. G. Solana). Santillana
ediciones generales. 618 p
 ASTORGA, O, KOHN, C y OJEDA, J, (Coord). (2015). La Democracia Radical. Caracas.
Cyngular Asesoría 357. 225 p.
 BRUNET, G. (2007). “Giorgio Agamben, lector de Hannah Arendt”. Rosario. Konvergencia.
Filosofía y Cultura en Dialogo. Año V. N° 16. Pp 99-114.
 DELEUZE, G y GUATTARI, F. (2008). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. 8º éd.
Valencia. (T. J. Vásquez y U. Larraceleta). Editorial Pre-Textos. 522 p.
 DELEUZE, G y GUATTARI, F. (1991/2005). Qu’est-ce que la Philosophie? París. Editorial
Minuit. 206 p. Edición portuguesa (2009). O que é a Filosofia?. Sao Paulo. (T. B. Prado y A.
Alonso). Editora 34. 279 p.
 DELEUZE, G. (1999). Conversaciones. Post-scriptum sobre las Sociedades de Control.
Valencia (T. J. Pardo). Editorial Pre-Textos. 349 p.
 DRIVET, L. (2014). “Foucault y la Condición Humana. Una Influencia Tácita Desconocida”.
Madrid. Aposta. Revista de Ciencias Sociales N° 63.
http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/drivet.pdf
 HARDT, M y NEGRI, A. (2004). Multitude: War and Democracy in the Age of Empire. New York.
Penguin Press. Edición en Castellano: Madrid. Editorial Random Hause Mondadori. 462 p
 HARDT, M y NEGRI, A. (2009). Commonwealth. Cambridge. Belknap Press of Harvard
University Press. 434 p.
 ILIVITZKY, M. (2012). “Orígenes de la biopolítica: tensiones entre Foucault y Arendt”. Buenos
Aires. Revista Iberoamericana de Filosofía, Araucaria. Política y Humanidades Nº 27. Pp. 24–
41.
 KOHN, C. (2010). “Condiciones para una Ciudadanía Democrática: La Praxis de la Libertad
Política según Hannah Arendt”. México. En Labatida y Arechiga (coords). Indentidad y
Diferencia Vol I. La Política y la Cultura. Siglo XXI editores. Pp 126-139.
 NEGRI, A. (2002). Il Potere Costituente. Saggio sulle alternative del moderno. Roma.
Manifestolibri. 462 p.
 RIVERO, Á. (2017). “Isaiah Berlin y su presunta “vendetta” contra Hannah Arendt”. Madrid.
Revista Cuadernos de Pensamiento Político FAES N° 53. Pp 144. [Documento en Línea].
Disponible: http://www.el-nacional.com/noticias/literatura/isaiah-berlin-presunta-vendetta-contra-
hannah-arendt_96151
 VIRNO, P. (2008). Virtuosismo y Revolução. A Idéia de “mundo” entre a experiencia sensibel e
a esfera pública. Río de Janeiro (T. P. Andrade). Editorial Civilização Brasileira. 159 p.
 VIRNO, P (2003). Quando il Verbo si fa Carne. Linguaggio e Natura umana. Torino. Bollati
Boringhieri. 241 p..
CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS
0970 Seminario – Filosofía de la Praxis 3 3

TITULO: Filosofía de la Historia II


PROFESOR (A): Kenny Angulo

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN:

El curso pretende re-construir, en sus aspectos esenciales, la concepción unitaria que está presente
entre la filosofía e historia. Estudiaremos la manifestación sistemática y científica del historicismo: Vico
y Hegel. Además, estudiaremos las propuestas materialista y moral de la historia Marx y Nietzsche. De
esta manera, completamos el estudio básico de las diversas figuras de la comprensión de la historia y
su teoría.

CONTENIDO:
-Introducción
-Vico
La historia y fantasía.
Curso y recurso de la historia.
-Hegel
Filosofía e historia.
Movimiento dialectico de la historia.
-Marx
Concepción materialista de la historia.
De la pre-historia y la historia de la humanidad.
-Nietzsche
Eterno retorno.
Voluntad de poder.

MODO DE EVALUCIÓN:

Un trabajo final y asignaciones continuas en clase: 85%


Participación activa y protagónica del Estudiante: 15%

BIBLIOGRAFIA:

Bibliografía obligatoria:
-Vico, G, Ciencia nueva, Orbis.
- Hegel G, Lecciones de filosofía de la historia universal, Revista Occidente
________ Filosofía del Derecho, UCV.
-Marx K, Ideología Alemana, Pueblo unidos,
_______ Dieciocho brumario
_______Contribución de la crítica de la economía política
-Nietzsche, F, Así hablo Zaratustra, Alianza.
__________, Voluntad de Poderío,
__________, Mas allá del bien y del mal, Alianza.

Bibliografía de referencia:
- Adorno, Th, Dialéctica Negativa, taurus.
-Aranda, Fernando, el origen y los cambios de una constitución, según la filosofía política de Hegel,
-Aristóteles, Política, Gredos, Madrid.
-Berlin, I, Vico y Herder: dos estudios de historia de las ideas,
_______Contra la corriente: ensayos sobre historia de las ideas,
-Boron, Atilio, Filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Universidad Moron, 2004.
-Castro, Leiva, “la teología bolivariana o la patria boba”, ediciones UCAB, obras completas tomo I.
-Croce, Benedetto, la historia como hazaña de la libertad, FDC, DF México.
-Gramsci A, El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Juan Pablo.

-Fortoul, José, Filosofía constitucional, Congreso de la Republica, caracas, 1963.


-Herrera, José, Principios de la filosofía de la praxis, caracas, UCV. 2009.
-Luckacs, G, Historia y conciencia de clases, Grijalbo.
-Platón, República, Gredos, Madrid.
Nota: No es necesario haber visto Filosofía de la Historia I.

CÓDIGO DENOMINACIÓN – ÁREA HORAS CRÉDITOS


0971 Seminario – Filosofía de la Praxis 3 3

TITULO: LA LIBERTAD COMO PODER EN MICHEL FOUCAULT


PROFESOR (A): Ingrid Lares

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN:

Para Michel Foucault asumir la actualidad significó tres cosas fundamentales; primero, describir
los mecanismos del poder/saber dentro del dispositivo del biopoder; seguidamente, provocar una
actitud crítica con respecto a la actualidad; para finalmente, abogar por una salida ética a través de la
libertad como poder creativo. Esto exige, tener en perspectivas las singularidades donde han sido
problematizadas, esto no impide, que respondan a generalidades mucho más complejas, dado que el
sujeto está inmerso en las relaciones con las cosas, con los otros y consigo mismo, a la final, Foucault
justificaba realizarle al presente un análisis arqueológico y genealógico, sí, el nivel crítico-estratégico
confluye en “una paciente labor que de forma a la impaciencia por la libertad”.
El último de los sujetos foucaultiano el de la inquietud de sí surge de los límites de los
dispositivos y adquiere un papel dinámico en cuanto a las perspectiva estratégicas y las posibilidades
de libertad, donde ejercer la libertad como poder es interrogar e, incluso, cuestionar su entorno y a sí
mismo, dado que constituye una ontología histórica de nosotros mismos y de nuestra actualidad;
entonces, tomar distancia, pararse al límite, decidir por él, son posibilidades éticas a partir de la
libertad como poder en el pensamiento del filósofo francés.

CONTENIDO:

1- Niveles de investigación en Michel Foucault: arqueológico, genealógico y critico-estratégico.


2- Tipos de dispositivos
3- Eventualización y problematización de los sujetos dentro de los dispositivos
4- Libertad como poder en el sujeto de la inquietud de si

MODO DE EVALUACION

Reporte de lectura y presentación oral y escrita de un trabajo final relacionado al tema.

BIBLIOGRAFÍA:

-Foucault, Michel. El Coraje de la Verdad. Curso en el Collège de France 1983-1984. Edición y


Situación del curso Frédéric Gros. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A., Argentina, 2010

-Foucault, Michel. El Gobierno de Sí y de los Otros. Curso en el Collège de France 1982-1983. Edición
y Situación del curso Frédéric Gros. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A., Argentina, 2011

-Foucault, Michel. Hermenéutica del Sujeto. Curso en el Collège de France 1981-1982. Edición y
Situación del curso Frédéric Gros. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A., Argentina, 2002

-Foucault, Michel. Historia de la Sexualidad I. La voluntad de saber. Editores Siglo XXI, 2ª.ed.,
Argentina, 2003

-Foucault, Michel. Historia de la Sexualidad II. El uso de los placeres. Editores Siglo XXI, 1era.ed., 2da
reimp., Argentina, 2004

-Foucault, Michel. Historia de la Sexualidad III. La inquietud de sí. Editores Siglo XXI, 1era. ed.,
1ra.reimp., Argentina, 2004

Foucault, Michel. Las Palabras y las Cosas. Editores Siglo XXI, Argentina, 2002

-Foucault, Michel. Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France 1978-1979. Edición y


situación del curso Michel Senellart. Fondo de Cultura Económico, Buenos Aires. Argentina, 2008
PROGRAMAS
DEPARTAMENTO DE LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
CURSOS

CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS


1042 Curso - Lógica y Filosofía de la Ciencia 4 4
TITULO: Historia de la Lógica
PROFESOR (A): Aurelio Pérez

PROGRAMA
INTRODUCCIÓN:
Ofrecer un curso de Historia de la Lógica no necesita especial justificación: tanto su relación
con toda la historia de la filosofía, como con la ciencia en general, llevan a la necesidad de tratar de
estudiar el desarrollo histórico de la lógica.

CONTENIDO:
El presente curso se desarrollará en cinco (5) unidades que corresponden a los cinco (5)
períodos en los que divide Bochenski su Historia de la Lógica Formal.
1ª Unidad: El período clásico antiguo (hasta el s. VI d. C.): Presocráticos, Platón, Aristóteles, Teofrasto,
Boecio.
2ª Unidad: La alta Edad Media (s. VII al s. XI):la época de los “comentarios”.

3ª Unidad: La Escolástica (s. XI al s. XV): Abelardo, San Alberto Magno, G. De Shyreswood, Pedro
Hispano, G. De Ockham, Juan Buridano.

4ª Unidad: La época de la moderna lógica “clásica” (s. XVI al s. XIX): período de transición Petrus
Ramus.

5ª Unidad: La lógica matemática a partir de la mitad del s. XIX hasta la mitad del s. XX.

6ª Unidad: Principales tendencias del desarrollo de la Lógica en la segunda mitad del s. XX hasta
nuestros días.

MODO DE EVALUACIÓN:
-Tres (3) Exámenes parciales
-Un (1) examen parcial

BIBLIOGRAFÍA:
BOCHENSKI, I.M. Historia de la Lógica Formal, edición española de Millán Bravo Lozano, Edit.
Gredos, S.A, Madrid, 1996.

KNEALE, Wiliam, KNEALE, Marha, The Development, of Logic, Oxford, The Claredon Press, la edic.
1962. (Hay traducción española de la Edit. Tecnos, edic. 1972).

PRIOR, Arthur N., Historia de la Lógica. Versión castellana de Amador Antón y Esteban Requena, Edit.
Tecnos, Madrid, 1976.

CÓDIGO DENOMINACIÓN – ÁREA HORAS CRÉDITOS


7270 Curso - Lógica y Filosofía de la Ciencia 4 4

TITULO: Lógica III


PROFESOR (A): Franklin Galindo

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN:

El presente curso es una continuación de los temas ofrecidos en Lógica 1 y Lógica 2 y tiene por
finalidad estudiar de manera introductoria nuevos conceptos y métodos de la Lógica con el propósito
que el estudiante amplíe su formación en dicha disciplina. Los nuevos conceptos y métodos que se
estudiarán se usan en investigaciones lógicas clásicas y contemporáneas, y además son de gran
interés en filosofía de lógica, filosofía de la matemática, filosofía de la ciencia, inteligencia artificial, etc.

CONTENIDO:

1- George Boole y las leyes booleanas de las proposiciones y de los conjuntos. Forma Normal
Conjuntiva, Tablas semánticas y Resolución: Tres métodos de decisión efectiva de Tautología y Validez
en la lógica proposicional distintos a las tablas de verdad.
2- Semántica de la lógica de primer orden.
2.1-Demostración de validez o invalidez de razonamientos formalizables en el lenguaje de la lógica de
primer orden con predicados monádicos usando modelos finitos y el procedimiento efectivo descrito
por el Teorema de Löwenheim.
2.2-Demostración de invalidez de razonamientos formalizables en el lenguaje de la lógica de primer
orden con predicados poliádicos construyendo modelos finitos o infinitos que hagan verdaderas sus
premisas y falsa su conclusión, y explicación de algunas de las dificultades que surgen para aplicar
efectivamente este método de prueba.
3- Leyes de identidad de la lógica de primer orden.
4- La operación deductiva de la razón no es totalmente mecanizable. El Teorema de Indecibilidad de
Alonzo Church para la lógica de primer orden.
5- Las leyes de distribución de los cuantificadores “universal” y “existencial”, los procedimientos
efectivos de “Forma normal prenexa” y “Forma Normal de Skolem”, y el estudio de problemas de
decibilidad e indecibilidad de fragmentos de la lógica de primer orden usando el procedimiento efectivo
de Forma Normal prenexa.
6- El Método Axiomático y su aplicación en lógica, Matemática y en la Ciencia en general. Ventajas y
límites. Los Teoremas de Incompletitud de Gödel, y el Teorema de Indefinibilidad de Tarski.
7- Lógicas no monótonas e inteligencia artificial. Algunos intentos de formalizar o modelar el
“razonamiento del sentido común”.
8- Otros Sistemas y Métodos lógicos que existen en la actualidad.

MODO DE EVALUACIÓN:

Tres exámenes parciales. Los dos primeros valen 30% cada uno, y el tercero vale 40%.

BIBLIOGRAFÍA:

-Manzano, M., y Huertas, A. Lógica para principiantes. Alianza. Madrid. 2004.


-Garrido, M. Lógica simbólica. Tecnos. Madrid. 2001 (4ta edición).
-Copi, I., Lógica simbólica, Editorial CECSA, México D.F. 2000.
-Deaño, A., Introducción a la lógica formal, Alianza editorial, Madrid, 1999.
-García, T. El arte de la lógica. Tecnos. Madrid. 2008 (4ta edición).
-Badesa, C., Jané, I., y Jansana, R.. Elementos de lógica formal. Editorial Ariel.1998.
-Suppes, P. .Introducción a la Lógica Simbólica. Compañía Editorial Continental, S. A. México. 1980.
- Lipschutz, S. , Teoría de conjuntos y temas afines. McGraw-Hill. México. 1970.
-Carnota, R, “Lógica e Inteligencia artificial”, en Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Volumen
Lógica, 1995, págs 143-183.
-Hernández-Quiroz, F. y Morado, R., “Hilbert, Turing y la noción de procedimiento efectivo” en Ludus
Vitalis, Vol. XIV, Núm. 26, 2006, págs. 117-127 .
-Mosterín, J. “El problema de la decisión en la lógica de predicados” en Convivium, Núm. 39, 1973.
-Torretti, R., “El Metodo Axiomatico”, en Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Volumen “La
Ciencia: Estructura y Desarrollo”. 2013, págs 89-110.
-Di Prisco, C., Introducción a la lógica matemática, EMALCA AMAZONIA, 2009.
-Nerode, A., y Shore, R., Logic for applications. Springer. New York. 1997.
-Garrido, M. (editor), Lógica y lenguaje. Tecnos. Madrid. 1989
-Haack, S., Filosofía de las lógicas. Ediciones Catedra, Madrid, 1991.
-Kneale, W. y Kneale, M. El desarrollo de la lógica. Tecnos. Madrid. 1972.
-Mendelson, E. , Introduction to mathematical Logic. Chapman & Hall/CRC. EEUU. 1997.
-Mosterín, J. y Torretti, R. Diccionario de lógica y filosofía de la ciencia. Alianza. Madrid. 2002.
-Quine, W.V., Los métodos de la lógica. Editorial Ariel. Barcelona. 1981
-----------------, Filosofía de la lógica. Alianza Editorial. Madrid. 1998

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL CURSANTE DE LA MATERIA:

Requisito: Lógica I y Lógica II.

CÓDIGO DENOMINACIÓN – ÁREA HORAS CRÉDITOS


0973 Curso - Lógica y Filosofía de la ciencia 4 4

TITULO: Introducción a la teoría de conjuntos II


PROFESOR (A): Ricardo Da Silva

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN:

Este curso es una continuación de la asignatura “Introducción a la Teoría de Conjuntos I”, y


con el mismo nos proponemos culminar el estudio de los conceptos y resultados básicos de la Teoría
de Conjuntos desde un punto de vista intuitivo (informal).

CONTENIDO:

1. Repaso del curso “Introducción a la Teoría de conjuntos I”.


2. Números cardinales.
3. Conjuntos parcial y totalmente ordenados.
4. Conjuntos bien ordenados. Números ordinales.
5. Axioma de elección. Lema de Zorn. Teorema de la buena ordenación.
6. Paradojas de la Teoría de Conjuntos.
7. Los axiomas de Zermelo-Fraenkel.

MODO DE EVALUACIÓN:

La evaluación será a través de 3 exámenes parciales.

BIBLIOGRAFÍA:

 M. Garrido. Lógica Simbólica. Tecnos. 2001.


 S. Lipschutz. Teoría de Conjuntos y temas afines. McGraw-Hill. 1970.
 C. Di Prisco. Teoría de Conjuntos. Universidad Central de Venezuela (CDCH). 2009.
 P. Halmos. Teoría Intuitiva de los Conjuntos. Continental. 1965.
 H. Enderton. Elements of set theory. Academic Press. 1977.
 K. Hrbacek-T. Jech. Introduction to set theory. Marcel Dekker. 1999.
 I. Jané. ¿ De qué trata la Teoría de Conjuntos ?. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía.
Vol 27: Filosofía de la Lógica (2004): 247-275.
 P. Maddy. Naturalism in Mathematics. Clarendon Press. 1997. Páginas 3-62(The Origins of
Set Theory-Set Theory as a Foundation-The Standard Axioms).
 R. Torretti. El Paraíso de Cantor: La tradición conjuntista en la Filosofía de la Matemática.
Universidad Nacional Andrés Bello. Chile. 1998.
 J. Mosterín. Los lógicos. Espasa. 2000.
 G. Cantor. Fundamentos para una teoría general de conjuntos. Una Investigación
matemático-filosófica sobre la teoría del infinito (1883). Edición de José Ferreiròs. Crítica-
Iberdola. 2006.
 G. Cantor. Contributions to the founding of the theory of transfinite numbers(1895-
1897).Dover Publications,Inc. 1955.
 Jean Van Heijenoort. From Frege to Gödel. A source book in Mathematical Logic,1879-
1931. Harvard University Press. 1983.
 P. Benacerraf-H. Putnam. Philosophy of Mathematics(Selected readin.gs). Cambridge.
University Press. 1983.
 A. Whitehead-B.Russell. Principia Mathematica(1910). Cambridge. University Press. 1962.
SEMINARIOS

CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS


0980 Seminario – Lógica y Filosofía de la Ciencia 3 3

TITULO: Introducción a la Teoría de la Argumentación


PROFESOR (A): Nahir Hurtado

PROGRAMA

INTRODUCCION

En la medida en que la actividad filosófica se realiza mediante el discurso, llévese a cabo éste del
modo que sea, su relación con la argumentación se hace patente. El tipo de argumentación manejada
en discurso filosófico no parece ser el mismo de aquel que se maneja en el ámbito científico; en la
primera la argumentación va emparejada con el convencimiento y en algunos casos con la persuasión,
mientras en la segunda se asocia con la evidencia. Por esto último, la retórica, actividad que se lleva a
cabo a través de la argumentación, adquiere un lugar importante dentro de la labor comunicativa
generalizada. Desde este punto de vista, el análisis y la reflexión sobre la relación que apreciamos
entre la filosofía y la práctica retórico-argumentativa proporcionará al estudiante los elementos
necesarios para ser aplicados durante la estructuración y ejecución del discurso.

CONTENIDO

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA ARGUMENTACIÓN.


a. ¿Qué es la teoría de la argumentación?
b. La argumentación: retórica, dialéctica y lógica
c. Definición
d. Falacias

UNIDAD II: LOS ORÍGENES DE LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN CONTEMPORÁNEA


a.- Actos de habla: Austin y Searle
b.- Orador y auditorio: Chaim Perelman
c.- El modelo de la argumentación de Stephen Toulmin
d.- El modelo pragmático de la argumentación

MODO DE EVALUACIÓN:

Controles de lecturas y un trabajo al finalizar el curso.

BIBLIOGRAFÍA:

- Aristóteles, Retórica, Madrid, Gredos 1990. Libro I, cap. I y II


- Copi, I., Introducción a la Lógica Simbólica, México, C.E.C.S.A., 2008. Cap. III y Cap. IV
- Searle, J. “What is a Speech Act?”. In Philosophy in America, Londres: Allen & Unwin, 1965, pp.
221-39. Versión en Español, “ ¿Qué es un acto de habla?”, disponible en:
http://www.upv.es/sma/teoria/sma/speech/Que%20es%20un%20acto%20de%20habla.pdf
- Austin, J., How to do Things with Words, Oxford, 1962. Versión castellana de G.R. Carrio y E.A.
Rabossi, Palabras y Acciones, Buenos Aires: Paidos, 1971,Cap.I
- Perelman, Ch., y Olbrechts-Tyteca. Tratado de la Argumentación, Madrid, Gredos, 1994.
Introducción y Primera Parte pp. 30-116.
- Toulmin, S., Los usos de la argumentación, Barcelona, Península, 2007. Cap. I
- Vega Reñón, L., Si de argumentar se trata, Barcelona, Montesinos, 2003. Cap. IV
- Van Eemeren, F. H., Grootendorst, R., y Snoeck Henkemans, F., Argumentación: análisis,
evaluación, presentación. Buenos Aires, Biblos, 2006.
- Grice, P., “Lógica y conversación”, en Villanueva, L. (comp.), La búsqueda del significado.
CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS
0979 Seminario – Lógica y Filosofía de la Ciencia 3 3

TITULO: El Teorema de Indecidibilidad de Church


PROFESOR (A): Ricardo Da Silva
PROGRAMA

INTRODUCCIÓN:

El Teorema de indecidibilidad de Church es uno de los resultados meta-teóricos de mediados


de la tercera década del siglo pasado, que junto a otros teoremas limitativos como los de Gödel y
Tarski, han generado todo un sinfín de reflexiones y análisis tanto en el marco de las ciencias formales,
esto es, la matemática, la lógica y la computación teórica, como fuera de ellas, en especial la filosofía
de la matemática, la filosofía de la lógica y la filosofía de la mente. Nos proponemos, como propósito
general del seminario, formular el Teorema de indecidibilidad de Church y presentar las ideas
principales de su demostración.

CONTENIDO:

TEMA 1: Definición de la Lógica de primer orden y algunos de sus resultados meta-teóricos


1.1 El surgimiento de la Lógica de primer orden
1.2 Definición de la Lógica proposicional
1.2.1 Sintaxis de la Lógica proposicional
1.2.2 Semántica de la Lógica proposicional
1.3 Un sistema axiomático para la Lógica proposicional
1.4 Algunas propiedades meta-teóricas relevantes de la Lógica proposicional
1.5 Definición de la Lógica de primer orden
1.5.1 Sintaxis de la Lógica de primer orden
1.5.2 Semántica de la Lógica de primer orden
1.6 Un sistema axiomático para la Lógica de primer orden
1.7 Algunas propiedades meta-teóricas relevantes de la Lógica de primer orden

TEMA 2: El Teorema de indecidibilidad de Church (1936): Formulación y presentación de las ideas


principales de su prueba.
2.1 Introducción: La tesis de Church e Enunciación informal del Teorema de indecidibilidad de Church
(1936).
2.2 El concepto de función recursiva
2.3 La numeración de Gödel
2.4 Formulación lógico-matemática del Teorema de indecidibilidad de Church
2.5 Presentación de las ideas principales de la prueba del Teorema de indecidibilidad de Church
2.5.1 El sistema de Robinson para la aritmética
2.5.1.1 Recursividad y Representatividad en el sistema de Robinson
2.5.1.2 El número de axiomas propios del sistema de Robinson es finito
2.5.1.3 El cálculo lógico del sistema de Robinson
2.6 Esbozo de una prueba del Teorema de indecidibilidad de Church de la Lógica de primer orden
usando la indecidibilidad del sistema de Robinson para la aritmética

MODO DE EVALUACIÓN:

Evaluaciones-ejercicios: 20%= 4 pts.


Asignación número 1: Reporte de lectura sobre “El surgimiento de la lógica de primer orden” (20% = 4
pts.).
Asignación número 2: Reporte de lectura sobre “Los meta-teoremas de la lógica proposicional” (20% =
4 pts.).
Asignación número 3: Reporte de lectura sobre “Los meta-teoremas de la lógica de primer orden” (20%
= 4 pts.).
Asignación número 4: Micro-Ensayo sobre “Análisis de la Tesis de Church y el Teorema de
indecidibilidad de Church (1936)” (20% = 4 pts.).

BIBLIOGRAFÍA:

-Boolos, G. y Jeffrey, R., Computability and Logic, Cambridge University Press. Cambridge, 2007
-Castonguay, C., “Church's theorem and the analytic-synthetic distinction in mathematics” en
Philosophica, Número 18, volume 2, 1976.
-Chang, C. C. y Keisler, H., Model Theory, Editorial North-Holland, New York, 1990 (3ra. Ed.).
-Church, A. “An unsolvable problem of elementary number theory” (1936) en Davis, M. (1961)
-Church, A. Introduction to mathematical logic, Volumen I. Princeton University Press. New Jersy. 1956
-Copeland, B., "The Church-Turing Thesis" en The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008
Edition), Edward N. Zalta (ed.), <http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/church-turing/>.
-Copi, I., Lógica simbólica, Editorial CECSA, México D.F. 2000.
-Davis, M. (editor), The undecidable. Basic papers on undecidable propositions, unsolvable problems
and computable functions. Raven Press, Nueva York, 1965
-Ebbinghaus, H. D., Flum, J. y Thomas, W., Mathematical logic, Springer, 1996 (2d. Ed.).
-Enderton, H. A mathematical introduction to logic. Harcourt Academic Press.San Diego. 2001 (2da
Ed.).
-Garrido, M. (editor), Lógica y lenguaje, Tecnos, Madrid, 1989
-Garrido, M. Lógica simbólica. Tecnos. Madrid. 2001 (4ta edición).
-Gödel, K. Obras completas, Jesús Mosterín (Ed.). Alianza Editorial. Madrid. 1989 (2da edición).
-Hamilton, A. Lógica para matemáticos. Paraninfo. Madrid. 1981.
-Hilbert, D., “Mathematical problems”, 1900 en Bulletin of the American Mathematical Society 8 (1902),
437-479. (Traducción de la versión alemana).
-Hilbert, D. y Ackermann, W., Elementos de la lógica teórica, Editorial Tecnos, Madrid, 1975 (2da.
Edición en castellano que corresponde a la séptima edición de la versión alemana).
Kneale, W. y Kneale, M. El desarrollo de la lógica. Tecnos. Madrid. 1972.
-Mancosu, P., Zach, R. y Badesa, C., The development of mathematical logic. From Russell to Tarski:
1900-1935. Oxford University Press. New York and Oxford. 2005.
-Mendelson, E., Introduction to the Mathematical Logical, Chapman and Hall, London, 1997 (4ta Ed.).
-Moore, G.H., “A House divide against itself: The emergence of first-Order logic as the basis for
mathematics” en Aspray, W. y Kitcher, P. (1988).
-Mosterín, J. “El problema de la decisión en la lógica de predicados” en Convivium, Núm. 39, 1973.
-Nerode, A. y Shore, R., Logic for applications. Springer, 1997.
- Ramos, J. “Sobre la naturaleza de la tesis de Church” en Ideas y valores, No. 92-93, Diciembre 1993
-Torretti, R. El paraíso de Cantor: la tradición conjuntista en la filosofía de la matemática. Universitaria.
Santiago de Chile. 1998.
- von Plato, J. "The Development of Proof Theory" en The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall
2008 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL= <http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/proof-
theory-development/>.

-von Neumann, J. “The formalist foundations of mathematics”, 1931. En Benacerraf, P. y Putnam.


(1983).

-Zach, R., "Hilbert's Program" en The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2009 Edition),
Edward N. Zalta (ed.), URL= <http://plato.stanford.edu/archives/spr2009/entries/hilbert-program/>.
PROGRAMAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA INSTRUMENTAL
CURSOS

CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS


0222 Curso - Extrafilosófico 4 2
TITULO: INGLES II
PROFESOR (A): Sara Pacheco

PROGRAMA

INTRODUCCION:
El egresado de la Escuela de Filosofía debe estar capacitado para comprender una variedad de
textos de las diferentes tendencias filosóficas que provienen de otras latitudes. El inglés se ha
convertido en un idioma universal y las publicaciones especializadas en temas filosóficos no se han
visto exentas de este fenómeno. En la Escuela de Filosofía el idioma inglés es dictado dentro del
marco de inglés con fines específicos y más concretamente con fines académicos. Se prevé que para
cuando el estudiante culmine el segundo nivel de inglés, estará en capacidad de leer y traducir al
español textos cortos de filosofía escritos en ese idioma. De esta forma, la asignatura inglés II está
orientada a poner en práctica los objetivos relacionados con el aprendizaje básico del idioma,
proporcionándole al estudiante las herramientas gramaticales necesarias para la lectura, la
comprensión y la traducción de textos en inglés.
CONTENIDO:
En inglés II se deben desarrollar herramientas gramaticales más complejas y necesarias que
permitan al estudiante comprender de una manera eficaz diversos textos filosóficos en inglés. Para ello
se debe hacer hincapié en: · La estructura de la oración inglesa· Tiempos verbales· Verbos modales
(Auxiliares)· Formación de palabras (Prefijos y sufijos)· Gerundios e infinitivos· Oraciones
condicionales·Oraciones activas y oraciones pasivas Además, se debe orientar al alumno en el empleo
eficiente del diccionario bilingüe, así como en la aplicación de las normas y convecciones de redacción
del español y del inglés. De igual manera, se deben dar a conocer los principios, reglas y
procedimientos básicos de traducción
MODO DE EVALUACION:
Puesto que el curso es de carácter práctico, se combinará una variedad de estrategias de
evaluación tales como trabajos individuales y/o colectivos de traducción (dentro y fuera del aula), así
como también la presentación de tres (3) exámenes más una serie de pruebas cortas. Las diversas
evaluaciones están dirigidas a facilitar la adquisición de conceptos, mientras que el refuerzo e
interiorización serán responsabilidad de cada alumno con el cumplimiento continuo de las tareas y
asignaciones.
BIBLIOGRAFÍA:
Azar, Betty Schrampfer (1999) (3rd ed.) Understanding and using English grammar. Longman; Swam,
Michael (1997) (3rd ed.) How English Works. Oxford University Press; Swam, Michael (1997) (5th ed.)
Practical English Usage. Oxford University Press; Leech, Geoffrey (1998) (5th ed.) English grammar
and usage. Longman; Frank, Marcella (1992) Modern English. Exercises for non-native speakers. Part
II: sentences and complex structures. Prentice-Hall. Material preparado por el profesor. Textos de
filosofía en inglés.

CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS


0223 Curso - Filosofía Instrumental 4 2
TITULO: Inglés III
PROFESOR (A): Sara Pacheco

PROGRAMA

INTRODUCCION:
El egresado de la Escuela de Filosofía debe estar capacitado para comprender una variedad de textos
de las diferentes tendencias filosóficas que provienen de otras latitudes. El inglés se ha convertido en
un idioma universal y las publicaciones especializadas no se han visto exentas de este fenómeno. En
la Escuela de Filosofía el idioma inglés es dictado dentro del marco de inglés con fines específicos y
más concretamente con fines académicos. El objetivo general está orientado hacia la capacidad de
comprensión de textos en lengua extranjera. Más aun, se prevé que para cuando el estudiante
culmine el tercer nivel de inglés, estará en capacidad de escribir resúmenes críticos en español acerca
de textos de filosofía escritos en este idioma. De esta forma, la asignatura inglés III está orientada a
poner en práctica los objetivos relacionados con el aprendizaje básico del idioma de los dos primeros
niveles, proporcionándole al estudiante los elementos necesarios para la lectura extensiva de textos
en inglés.

OBJETIVOS Y CONTENIDO:
Desarrollar herramientas que permitan al estudiante comprender de una forma eficaz diversos textos
filosóficos en inglés, así como también mejorar sus capacidades para la interpretación de textos y
elaboración de resúmenes en español sobre los mismos.

Objetivos específicos
 Reforzar las nociones de sintagma nominal y verbal y verificar que los estudiantes identifiquen
estos elementos en el proceso de decodificación de los textos.
 Capacitar al estudiante para reconocer los diferentes elementos de cohesión y coherencia de
un texto y las funciones de los mismos.
 Capacitar al estudiante para reconocer las diferentes relaciones entre cláusulas y los diferentes
patrones retóricos que nos pueden introducir los diferentes conectores.
 Entrenar al estudiante para extraer ideas principales de lecturas en inglés y desarrollar sus
habilidades para la elaboración de resúmenes de textos filosóficos.

 La oración inglesa; características y funciones de sus dos constituyentes principales: El


sintagma nominal y el sintagma verbal.
 Voz activa y voz pasiva. Su utilización e importancia en la lengua inglesa.
 La interpretación correcta de los diferentes auxiliares modales de la lengua inglesa.
 Estructura retórica, tipos y géneros.
 Elementos de cohesión y coherencia.
 Cláusulas adjetivales y adverbiales.
 El párrafo y sus partes estructurales.
 El plan de texto: Ideas principales y secundarias.

MODO DE EVALUACION:
Puesto que el curso es de carácter práctico, se combinará una variedad de estrategias de evaluación
tales como ejercicios individuales y grupales, asignaciones y exposiciones por parte de los estudiantes,
así como la presentación de dos exámenes. La sesión está dirigida a facilitar la adquisición de
conceptos; mientras que el refuerzo e internalización serán responsabilidad de cada participante con
el cumplimiento continuo de las tareas y asignaciones.

BIBLIOGRAFÍA:
BEKE, R. (2000) INTRODUCCIÓN A LA LECTURA EN INGLÉS. PUBLICACIONES DE LA FHE, UCV.
Material preparado por el profesor. Textos de filosofía escritos en inglés.
Diccionarios monolingües y bilingües.
CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS
0203 Curso - Extra-Filosóficas 4 2

TITULO: ALEMÁN III


PROFESOR (A): Sara Pacheco

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN:

En éste nivel, los estudiantes estarán en la capacidad de comprender textos de una dificultad
mayor a los tratados en los niveles de Alemán I y II. Además de emplear las estrategias de lectura ya
adquiridas en el nivel anterior los participantes pondrán a prueba los previos conocimientos
gramaticales y de vocabulario para interpretar textos filosóficos de mayor extensión, sin la necesidad
de utilizar en todo momento el diccionario. Igualmente, los textos a tratar en este nivel comprenderán
nuevas formas gramaticales y vocabulario que contribuirán al enriquecimiento y la adquisición de
nuevos conocimientos.

CONTENIDO:
Los textos a tratar tendrán una extensión mínima de 80 líneas, para agilizar la lectura y llevar a
cabo una clase más dinámica, los estudiantes habrán hecho una lectura de los textos previamente a
su discusión en el aula. Las estrategias de lectura a aplicar en cada uno de los textos serán similares a
las desarrolladas en el semestre anterior (a) Entendimiento Global; (b) Estructura Textual; (c) Palabras
Clave; (d) Internacionalismos; (e) El Contexto, entre otras.
Nuevas estructuras gramaticales y sintácticas a adquirir en el nivel: a) Otras preposiciones con el caso
Acusativo, Dativo o Genitivo; b) Reformulación de Oraciones; c) Sinónimos, Antónimos; d)
Sustantivación; e) Oraciones Subordinadas Concesivas; f) Pronombres Relativos y Demostrativos; g)
Oraciones Adversativas y de Finalidad; h) La voz pasiva; i) El “Konjunktiv II”, Oraciones Equivalentes al
modo Subjuntivo del Español.
Los ejercicios asignados para cada lectura siguen la misma metodología de los textos en el
nivel anterior: a) Aclaración de palabras claves, b) Preguntas de contenido, c) Completar información
de acuerdo con el texto, d) Preguntas de selección múltiple, e) Presentación de oraciones con el
mismo o diferente contenido al texto original, para así determinar si la información es verdadera o
falsa, f) Ejercicios gramaticales, g) Ejercicios de vocabulario.

MODO DE EVALUACIÓN:

La evaluación constará de tres exámenes que tendrán lugar al principio, a mediados y a final de
semestre. La nota final será el resultado promedio de las tres evaluaciones. Los estudiantes aprobarán
con una nota mínima de diez (10) puntos, de la escala del 1 al 20.

BIBLIOGRAFÍA:

 Fichte, johann Gottlieb (1962). Ausgewählte Werke in sechs Bänden. Darmstadt: Wissenschaftliche
Buchgesellschaft.
 Gadamer, Hans-Georg (1976). Vernunft im Zeitalter der Wissenschaft. Frankfurt. A. M: Suhrkamp.
 Husserl, Edmund (1952) Ideen zu einer reinen Phanomenologie und phanomenologischen
philosophie. Haag: Martinus Nijhoff
 Jaspers, Karl (1959). Einfuhrung in die Philosophie. Munchen: R. Piper & Co.
 Marcuse, Herbert (1972). Vernunft und religion. Sammlung Luchterhand.
 Marcuse, Herbert (1977). Triebstruktur und Gesellschaft. Ein philosophischer beitrag zu Sigmund
Freud. Frankfurt a.M: Suhrkamp.
 Nietzsche, Friedrich (o.J) Werke in drei Bandden. Munchen: Hanser Verlag.
 Wittgenstein, Ludwig (1967). Philosophische Untersuchungen. Frankfurt a.M: Suhrkamp.
 Rhein, Wolfgang, Carmen Ibáñez, Berta Moya y M. Angélica Watson (1982). Deutsch fur
philosophen. Valparaíso: (sin editorial)
CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS
0763 Curso-Filosofía Instrumental 4 2
TITULO: Taller de Escritura Filosófica I
PROFESOR (A): María Coromoto Ramírez

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN:
En este seminario se intentará facilitar las herramientas necesarias para llevar a cabo un
ensayo filosófico, bien se trate de un examen, un trabajo escrito, un artículo o una tesis.

CONTENIDO:

1. Cómo leer filosofía, y cómo hacer un esquema de la lectura.


2. La construcción de argumentaciones en el ensayo.
3. Cómo buscar tema y establecer los capítulos (en el caso de la tesis y los trabajos escritos).

MODO DE EVALUACIÓN:
Se llevaran a cabo correcciones quincenales de los textos de los participantes de acuerdo con sus
preocupaciones principales.
BIBLIOGRAFIA:

BARRIOS, Yaselli Maritza. Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis


Doctorales. FEDUPEL, 2005.
-CABRERA, Adriana y Pelayo, Neneka. Lenguaje y Comunicación. Ediciones CEC, Los Libros de el
Nacional, 2002.
-ECO, Umberto. Cómo se hace una Tesis. Gedisa, 2000.
-GUTIÉRREZ, Carlos y Urquhart, Robin. Redacción de textos Académicos. Ediciones CEC, Los Libros
de el Nacional, 2005.

CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS


0974 Curso - Filosofía Instrumental 4 2
TITULO: La Metáfora: Territorio del Saber
PROFESOR (A): María Coromoto Ramírez

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN:

“…no hay expresión propia ni conocimiento propio


sin metáforas… La metáfora es el rasgo distintivo
de la humanidad y el hombre es un animal
metafórico”
Nietzsche. Verdad y mentira en sentido extramoral

La metáfora no sólo enaltece el lenguaje sino que además induce la necesidad de “pensar más”,
requiriendo de un esfuerzo interpretativo para revelar su sentido, en esto coincide con la razón de ser
de la filosofía, y por ende en el interés que ha puesto en ella. Por lo tanto, partiendo del tratamiento de
la metáfora ofrecido por Aristóteles en su Poética y Retórica, continuaremos con otros estudios y
acercamientos que demuestren el interés siempre vigente de la metáfora. Su presencia inminente en
los más variados discursos provoca continuos razonamientos en las diversas disciplinas del
conocimiento, las cuales no cesan en su afán de aportar nuevos enfoques acerca del fenómeno
metafórico.

CONTENIDO

1. La presencia de la metáfora en los momentos más emblemáticos de la historia de la filosofía.


2. Reflexiones en torno al concepto, función, visión y vigencia de la metáfora de acuerdo con los
estudiosos del tema, tanto en el ámbito filosófico como en el literario. Para ello, se revisarán
los aportes de Ricoeur, Nietzsche, Ortega y Gasset, Derrida, Wittgenstein, Zambrano, entre
otros.

MODO DE EVALUACIÓN:

Se evaluará la asistencia, participación y asignación constante de trabajos de escritura referentes a


las lecturas propuestas en el taller.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Boves, Carmen. La metáfora. Editorial Gredos, Madrid, 2004


2. Di Stefano, Mariana. Metáforas en uso. Editorial Biblos, Argentina, 2006
3. Lakoff, Georges; Johnson, Mark. Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra, Madrid, 2004
4. Maillard, Chantal. La creación por la metáfora. Introducción a la razón poética. Editorial
Anthropos, Barcelona, 1990

CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS


3251 Curso - Filosofía Instrumental 4 2
TITULO: GRIEGO I
PROFESOR (A): Manuel Ruiz

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN:

El curso de Griego antiguo en la Escuela de Filosofía tiene como objetivo fundamental preparar al
alumno para leer los textos en la lengua original, y además, para ayudarlo a comprenderlos e
interpretarlos en su contexto histórico, cultural y filosófico. Aspira en segundo término coadyuvar en la
formación integral del alumno, que amplía y agudiza su mirada filosófica en la medida en que se
vincula con la lengua griega como cultura, como sensibilidad, como experiencia del mundo.
Para tales fines un adiestramiento gramatical basado en un trabajo práctico de ejercicios y
semántico en base al estudio de la etimología, la formación y derivación de palabras, permitirá
incursionar en la traducción de los textos de los grandes filósofos que escribieron en lengua griega, así
como en la investigación aplicada, derivada y/o vinculada con la traducción.

CONTENIDO:

1°) Presentación formal. Exposición de objetivos. El alfabeto griego. Pronunciación.


Espíritus y acentos. Clasificación de las grafías
Ejercicios de lectura, escritura y transcripción.
2°) Palabras declinables. Géneros, números y casos. El artículo. Valor y uso del
artículo: regla general.
Ejercicios de lectura, escritura y transcripción.
3°) Primera declinación. Nombres femeninos. Presente de indicativo e infinitivo
de eijmiv y luvw.
Ejercicios de aplicación, traducción y etimología.
4°) Primera declinación (continuación). Sustantivos masculinos. Imperfecto de
indicativo eijmiv.
Ejercicios de aplicación, traducción y etimología.
5°) Segunda declinación. Nombres masculinos, femeninos y neutros. Regla del su-jeto plural
neutro.
Ejercicios de aplicación, traducción y etimología.
6°) Tercera declinación. Desinencias. Temas en labial y gutural. El adjetivo calificativo.
Ejercicios de aplicación, traducción y etimología.
7°) Tercera declinación (continuación). Temas en dental. El verbo eijmiv con dativo.
Temas en nasal y nt.
Ejercicios de aplicación, traducción y etimología.
8°) Tercera declinación (continuación). Temas en líquida. Temas en espirante. Presente indicativo
activo de luvw. Oración de infinitivo.
Ejercicios de aplicación, traducción y etimología.
9°) Tercera declinación (continuación). Temas en diptongo y vocal suave.
Ejercicios de aplicación, traducción y etimología.

MODO DE EVALUCIÓN:

La evaluación permanente enfocada en el manejo del vocabulario, la gramática, y el


desempeño en la traducción, primero a través de oraciones y versiones de textos originales, finalmente
a través de estos textos, será complementada con tres evaluaciones de lapso, basadas en las
traducciones más significativas. Los alumnos podrán optar como evaluación complementaria a un
trabajo teórico y/o etimológico sobre los temas de interés pertinentes a la materia.

BIBLIOGRAFÍA:

Básica:
BERENGUER, Jaime, Gramática Griega; Barcelona, 2.002, Bosch.
BERENGUER, Jaime, Athena I, Ejercicios de Griego; Barcelona, 1.992, Bosch.
DICCIONARIO VOX, por PABÓN S. de URBINA; Barcelona, 1.993.
RULE LATO, Axel, Etimologías Grecolatinas; “Método interactivo”; México D.F. 2.004; Editorial Trillas.
Complementaria:
SMYTH, Herbert Weir; Greek Grammar; Cambridge; 2002; Harvard University Press.
BRANDENSTEIN, W; Lingüística Griega; Madrid; 1.964; Edt. Gredos.
CURTIUS, Jorge; Gramática Griega; Buenos Aires; 1.967; Ediciones Desclée de Brouwer.
CORSANI, Bruno; Guía para el estudio del griego del nuevo testamento; Madrid, 2.001; Sociedad
Bíblica.
ROJAS ÁLVAREZ, Lourdes; Gramática Griega; México D.F.; 2.004; Herder.
De textos griegos:
El alumno contará con una selección de textos griegos en forma física y en forma digital,
basada en las antologías y ediciones originales de los filósofos más importantes que escribieron en
lengua griega.

CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS


3255 Curso - Filosofía Instrumental 4 2
TITULO: LATÍN I
PROFESOR (A): Manuel Ruiz

PROGRAMA
INTRODUCCIÓN:

El curso de Latín en la Escuela de Filosofía tiene como objetivo fundamental preparar al alumno
para leer los textos en la lengua original, y además, para ayudarlo a comprenderlos e interpretarlos en
su contexto histórico, cultural y filosófico. Ello implica, entre otras cosas, rescatar el latín como puente
en la transmisión de la cultura y de la filosofía desde la Antigüedad. Aspira en segundo término
coadyuvar en la formación integral del alumno, que amplía y agudiza su mirada filosófica en la medida
en que se vincula con la lengua latina como cultura, como sensibilidad, como experiencia del mundo.
Para tales fines un adiestramiento gramatical basado en un trabajo práctico de ejercicios y
semántico en base al estudio de la etimología, la formación y derivación de palabras, permitirá
incursionar en la traducción de los textos de los grandes filósofos que escribieron en lengua latina, así
como en la investigación aplicada, derivada y/o vinculada con la traducción.

CONTENIDO:
1°) Presentación formal. Exposición de objetivos. El alfabeto latino. Clasificación y particularidades
de las grafías. Diptongos, acentuación. Pronunciación. Signos de puntuación. Principios de
transcripción.
Ejercicios de acentuación, escritura, lectura, y transcripción.
2°) Morfología. Palabras declinables, conjugables e invariables. El nombre sustantivo y adjetivo:
Géneros, números y casos. La primera declinación. Origen y etimología del nombre de los
casos. El uso de los casos. Casos nominativo, acusativo, dativo, ablativo y genitivo. Tiempos de
presente, imperfecto y futuro del modo indicativo del verbo “amo”. Particularidades de la
primera declinación.
Ejercicios de análisis, traducción y etimología.
3°) Visión sinóptica de las declinaciones. Visión sinóptica del verbo. Uso del vocabulario y de la
gramática.
Ejercicios de análisis y traducción.
4°) Segunda declinación. Nombres en -us y en -er. La Oración sustantiva. El caso Vocativo.
Ejercicios de análisis, traducción y etimología.
5°) Segunda declinación (continuación). Nombres en -um. Concordancia del adjetivo con el
sustantivo.
Ejercicios de análisis, traducción y etimología.
6°) Visión sinóptica del régimen de los sustantivos, adjetivos, y verbos. Uso del vocabulario y de la
gramática
Ejercicios de análisis y traducción.
7°) Incursión en las técnicas de traducción de textos originales. Uso del diccionario.
Ejercicios de análisis y traducción.
8°) Tercera declinación. Nombres Imparisílabos. Concordancia de verbo y sujeto. Ablativo
determinado por preposiciones.
Ejercicios de análisis, traducción y etimología.
9°) Tercera declinación (continuación). Nombres Parisílabos. Acusativo determinado por
preposiciones.
Ejercicios de análisis, traducción y etimología.
10°) Cuarta declinación. La oración de verbo intransitivo.
Ejercicios de aplicación, traducción y etimología.
11°) Quinta declinación.
Ejercicios de aplicación, traducción y etimología.

MODO DE EVALUCIÓN:

La evaluación permanente enfocada en el manejo del vocabulario, la gramática, y el


desempeño en la traducción, primero a través de oraciones y versiones de textos originales, finalmente
a través de estos textos, será complementada con tres evaluaciones de lapso, basadas en las
traducciones más significativas. Los alumnos podrán optar como evaluación complementaria a un
trabajo teórico y/o etimológico sobre los temas de interés pertinentes a la materia.

BIBLIOGRAFÍA:
Básica:
VALENTÍ FIOL, Eduardo, Gramática Latina; Morfología y Nociones de Sintaxis; Barcelona, 1.958,
Bosch.
VALENTÍ FIOL, Eduardo, Ejercicios Latinos; Barcelona, 1.980, Bosch.
Diccionario Ilustrado Vox Latino-Español Español-Latino, Barcelona, 1.999.
RUBIO, Lisardo; GONZÁLEZ ROLÁN, Tomás; y SAQUERO Pilar; Textos Latinos Comentados, Madrid,
1.980, Alhambra.
RULE LATO, Axel, Etimologías Grecolatinas; Método interactivo; México D.F. 2.004; Editorial Trillas.
WALTER, Henriette; La Aventura de las Lenguas de Occidente, Su origen, su historia, su geografía;
Madrid, 1.997, Espasa.

Complementaria:
PRIOR, Richard; WOHLBERG, Joseph; 501 Latin Verbs, fully conjugated in all the tenses; New York,
1.995; Barron´s.
SEGURA MUNGUÍA, Santiago; Nuevo Diccionario Etimológico Latín-Español y de las voces derivadas;
Bilbao, 2.006; Universidad de Deusto.
ROBERTS, Edward; PASTOR, Bárbara; Diccionario Etimológico Indoeuropeo de la Lengua Española;
Madrid; 2.013; Alianza.
Dictionary of Indo-European Roots; Boston, 2.011; Houghton, Mifflin, Harcourt.
GÓMEZ DE SILVA, Guido, Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española, México, D.F.; 2.000;
FCE.
BENVENISTE, Emile, Vocabulario de la Instituciones Indoeuropeas; Madrid, 1.983, Taurus.

De textos latinos:
El alumno contará con una selección de textos latinos en forma física y en forma digital, basada
en las antologías y ediciones originales de los filósofos más importantes que escribieron en lengua
latina.

SEMINARIOS

CODIGO DENOMINACION – AREA HORAS CREDITOS


0975 Seminario - Filosofía Instrumental 3 3
TITULO: Percepción Estética de la Tragedia desde Marcuse y la obra Guernica de Pablo
Picasso
PROFESOR (A): Yolimar Alfaro

PROGRAMA
INTRODUCCIÓN:

Analizar la experiencia estética como toma de conciencia desde el discurso Marcuse-Gadamer


en la obra Guernica como la dialéctica excelsa que sostiene el individuo con su realidad social.

CONTENIDO:

 Marcuse: la imaginación como facultad cognitiva


 Gadamer: encuentro con la obra como un diálogo continuo.
 la subversión de la razón desde el lenguaje libre contenido en las artes: conciencia de lo
posible.
 Una mirada hacia la tragedia
 La estética como goce y reflexión: una visión más crítica

MODO DE EVALUCIÓN:
Controles de Lectura 60%; Trabajo final 40%

BIBLIOGRAFÍA:

GADAMER, G. (2006). Estética y Hermenéutica: Introducción de Ángel Gabilondo. (Ángel Gabilondo,


trad.) Madrid: Tecnos (Grupo Anaya,S.A.)
GADAMER, G. (1977). La Actualidad de lo Bello: Introducción de Rafael Argullo. Barcelona-Buenos
aires- México. Ediciones Paidós.
MARCUSE, Herbert. (1969) El Hombre Unidimensional. Barcelona: Seix –Barral.
__________________ (1972) El Arte en la Sociedad Unidimensional (incluido en la
Sociedad Opresora) Edit. Tiempo Nuevo, S.A. Caracas/
Venezuela.
MASSET, Pierre. (1969) El Pensamiento de Marcuse. Editores. Amorrortu. Buenos
Aires.

COMPLEMENTARIA:

ALZURU, Jonatan Boceto para una Estética del Vivir Caracas. Faces UCV.

ARUNDEL, Honor. (1967) La Libertad en el Arte. Edit.Grijalbo, S.A.

CASTELLET, J.M. (1969) Lectura de Marcuse. Editorial Seix Barral, Barcelona.


FISCHER, Ernst. (1967) La Necesidad del Arte. Ediciones Península. Barcelona.

GEORGE, L. (1996). Estética: La Peculiaridad de lo Estético.(Manuel Sacristán, trad.) Barcelona-


México, D.F: Grijalbo, S.A.

GADAMER, G. (1998). Verdad y Método. (Antonio Gómez Ramos, trad.) España: Ediciones Sígueme-
Salamandra

HAUSER, Arnold. (1977) ¿Estamos ante el Fin del Arte? Ediciones Guadarrama. Barcelona.

PALMIER, Jean Michel. (1969) En Torno a Marcuse. Guadiana de Publicaciones. Madrid.

THOMPSON, J. (2007). Cómo Leer la Pintura Moderna: Entender y disfrutar los maestros modernos,
de Courbet a Warhol. (Silvia Alemany, trad.). Barcelona, España: Electa.

VILAR, G. (2005). Experiencia Estética y Hermenéutica: Un diálogo entre Immanuel


Kant y Hans-Robert Jauss. Tesis Inédita. Departamento de Filosofía, Universidad Autónoma de
Barcelona.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

CABAÑAS BRAVO, M. (2009). Arte en Tiempos de Guerra. [Libro en línea]. España: Editorial CSIC.
Disponible en: http://books.google.co.ve/books?
id=5hfuPwx3lq0C&printsec=frontcover&dq=ARTE+EN+TIEMP
OS+DE+GUERRA&hl=es&sa=X&ei=lp9AUfKQBqWH0QG4ooCAAw&ved=0CC4Q6AEwAA Consulta:
[2013-14, Septiembre-Octubre-Noviembre- Enero]

KANT, I. (1989). Crítica de la razón pura. [Libro en línea] Disponible en:


http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/K/Kant,%20Inmanuel%20-%20Critica%20a%20la
%20razon%20pura.pdf

SCHILLER, F. (2009). Cartas sobre la Educación Estética del Hombre. [Libro en línea] Disponible en:
https://notocarporfavor.files.wordpress.com/2013/02/cartas-sobre-la-educaciocc81n-estecc81tica-del-
hombre.pdf

You might also like