You are on page 1of 8

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA OBESIDAD EN EL ADULTO JOVEN

LIZETH PAOLA DUCUARA CORTES


LIGIA MARCELA BONILLA SALAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
NEIVA
2017
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA OBESIDAD EN EL ADULTO JOVEN

LIZETH PAOLA DUCUARA CORTES


LIGIA MARCELA BONILLA SALAS

PRESENTADO A:
VICTOR JAVIER VERA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
NEIVA
2017
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA OBESIDAD EN EL ADULTO JOVEN

Teniendo en cuenta la revisión documental relacionada con la obesidad en los adultos en

diferentes estudios en población de España, México y Perú la obesidad y el sobre peso son hoy en

día problemas de salud pública.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sobrepeso y la obesidad se definen

como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Siendo

el índice de masa corporal (IMC) un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se

utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. El cual se calcula

dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). Sobrepeso

(IMC igual o superior a 25) y obesidad (IMC igual o superior a 30).

El (IMC) fue clasificado de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en:

desnutrición (<18.5 kg/m2), IMC normal (18.5 a 24.9 kg/m2), sobrepeso (25.0 a 29.9 kg/m2), y

obesidad (≥30.0 kg/m2).

La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, razón por la que la Organización
Mundial de la Salud (OMS), ha denominado a la obesidad como la epidemia del siglo XXI. Este aumento
excesivo de peso corporal es un proceso gradual que por lo general se inicia en la infancia y la
adolescencia, a partir de un desequilibrio entre el consumo de alimentos y el gasto de energía del
cuerpo; además de lo anetrior, puede ser originada por factores genéticos y ambientales que generan
trastornos metabólicos que conducen a una excesiva acumulación de grasa corporal.
Se evidencia que en las mujeres, la probabilidad de presentar obesidad es mayor a mayor

inseguridad alimentaria; mientras que en la población masculina no se encontró ninguna

asociación significativa entre la inseguridad alimentaria y la obesidad. De igual manera Morales-

Ruán, Humarán, Shamah-Levy, Valderrama-Álvarez, & Melgar-Quiñónez (2014) refieren que en

México la inseguridad alimentaria asociada con la obesidad en mujeres adultas que son en la

mayoría de los casos las responsables de la alimentación familiar es compleja y multifactorial.

Desencadenando de esta manera importantes problemas de salud pública como lo es la obesidad y

el sobrepeso.

Por otra parte la obesidad es el principal factor de riesgo modificable para el desarrollo de

enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes mellitus, hipertensión, dislipemias,

enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer (Barquera, Campos-Nonato, Hernández-

Barrera, Pedroza-Tobías, & Rivera-Dommarco, 2013).

Dada la lectura documental realizada Rodríguez-Rodríguez, B. López-Plaza, & Ortega

(2011) afirman que para el año 2030 el 100% de la población adulta americana presentará

obesidad, mientras que en España, hasta ése año, la población obesa masculina aumentará en el

33% y la femenina en el 37%.

Los mismos autores citados anteriormente al contrastar la prevalencia de sobrepeso entre

sexos encontraron que fue superior en los varones que en las mujeres.
Se concluye que la obesidad y sobrepeso como la inseguridad alimentaria, son problemas

que afectan a un alto porcentaje de personas generando retos de salud pública. Por lo que las

acciones en política pública deben enfocarse a atacar factores estructurales susceptibles a

modificar por parte del Estado, como mejorar el ingreso y elevar el nivel educativo de la población

de adultas mexicanas, así como acciones asociadas con la orientación alimentaria, el rescate del

consumo local y regional de alimentos, y la promoción de la salud que, sin duda, apoyarán a elevar

la calidad de vida de la población y garantizarán el derecho adecuado y saludable de las mujeres

en este aspecto (Morales-Ruán, Humarán, Shamah-Levy, Valderrama-Álvarez, & Melgar-

Quiñónez, 2014).

PANORAMA DE LA OBESIDAD EN MEXICO Y PERU

En México, las tendencias de sobrepeso y obesidad en las diferentes encuestas nacionales, muestran
alarmante incremento pues de 1980 a la fecha, la prevalencia de la obesidad y de sobrepeso en México
se ha triplicado.

En Perú aunque el caso no es igual de alarmante, la obesidad es también un problema de salud pública y
la prevalencia de sobrepeso se incrementa a partir de los 20 años, afectando a uno de cada tres adultos
jóvenes, dos de cada cinco adultos, y uno de cada cinco adultos mayores.

Combinando sobrepeso y obesidad en adultos en México, el 71.28 % de la población se encuentra


afectada (que representa 48.6 millones de personas), de acuerdo con los puntos de corte del índice de
masa corporal (IMC) (kg/m2) propuestos por la OMS. La prevalencia de obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2) en
adultos fue de 32.4 % y la de sobrepeso de 38.8 %. La obesidad fue más alta en el género femenino (37.5
%) que en el masculino (26.8 %), mientras que el sobrepeso fue mayor en el género masculino (42.5 %)
respecto al femenino (35.9 %). De hecho, de 1988 a 2012, el sobrepeso en mujeres de 20 a 49 años de
edad se incrementó de 25 a 35.3 % y la obesidad de 9.5 a 35.2 %.

Relación de la obesidad con el aspecto socio económico


La obesidad y el sobre peso en estos países de Latinoamérica tienen relación con las
condiciones socio económicas de la población, dado que es determinante que tanto en Perú
como en México, la riqueza o pobreza, el lugar de residencia, el género, y la educación
influencian en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad.

Por ejemplo en Perú el sobrepeso y la obesidad afecta más a la población adulta y se asocia
con vivir en la zona urbana y una condición de no pobreza. En las zonas urbanas, la mayoría
de las personas acceden a los medios televisivos que transmiten mensajes que fomentan el
consumo de alimentos ricos en alto contenido energético y, frecuentemente, consumen
alimentos preparados fuera del hogar. Estos aspectos se cuentan como factores determinantes
en el aumento de la obesidad en la población de condición socio económica más favorable en
Perú.
Lo anterior, es congruente con el hecho de que el sobrepeso y la obesidad son predominantes
en Lima Metropolitana y la costa peruana, lo cual se podría explicar por la mayor urbanización y
desarrollo económico que conlleva al cambio de los estilos de vida, y provocan modificaciones
en los patrones de alimentación y la actividad física.
En México al igual que en Perú, la prevalencia de obesidad presenta diferencias por nivel
socioeconómico, región y localidad (p < 0.05); la prevalencia de obesidad es mayor en el nivel socio
económico alto que en el bajo, al igual que en las zonas urbanas en comparación con las rurales.

En México? La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut2012) reportó que

69.4% de los hombres y 73% de las mujeres adultas presentaban sobrepeso u obesidad. Así mismo

la prevalencia de algún nivel de inseguridad alimentaria en la población fue de 70.6%. Las

prevalencias más altas de inseguridad alimentaria severa se observaron en el nivel socioeconómico

muy bajo, en la población que carece de educación escolar, en población indígena y en los

beneficiarios de algún programa de nutrición (Morales-Ruán, Humarán, Shamah-Levy,

Valderrama-Álvarez, & Melgar-Quiñónez, 2014).

Todo lo anterior, contrasta con el hecho de que el sobrepeso y la obesidad termina por causar
empobrecimiento ya que disminuyen la productividad laboral y provocan gastos astronómicos en salud
relacionados con enfermedades crónicas. Por ejemplo, actualmente 12 % de la población que vive en
pobreza tiene diabetes y 90 % de esos casos se pueden atribuir a sobrepeso y obesidad.
Según los estudios analizados, para controlar este problema de salud publica es importante

promover estilos de vida que favorezcan la reducción del sedentarismo y fomentar la práctica de

deportes y otras actividades de forma regular en la vida de los individuos; Así como tratar de

orientar a la población a hacer elecciones saludables cuando consuman alimentos industrializados

en los cuales el contenido de azúcar, grasa, sodio y su densidad energética total suelen ser elevados

y problemáticos para la prevención y control del peso saludable (Barquera, Campos-Nonato,

Hernández-Barrera, Pedroza-Tobías, & Rivera-Dommarco, 2013)

Así mismo, la promoción de una dieta saludable y el control del sobrepeso y obesidad en la infancia, la
adolescencia es un factor determinante ya que disminuye el riesgo de enfermedades crónicas en la edad
adulta.

Debido a todo lo anterior, dentro del Plan de acción 2008-2013 de la Estrategia Mundial para la
prevención y el control de las enfermedades no transmisibles de la OMS, se establece como uno de sus
objetivos fomentar intervenciones para reducir los principales factores de riesgo modificables de
enfermedades no transmisibles, entre ellos el consumo de tabaco, las dietas no saludables, la
inactividad física y el uso nocivo del alcohol.

En conclusión la población de escasos recursos económicos quienes consumen alimentos de


alto contenido energético y bajos nutrientes en comparación con la población de mayor
recursos económicos, porque el consumidor elige los alimentos en función al precio y no
necesariamente porque sea más o menos saludable; por tanto, tienden a consumir productos
industrializados con excesiva cantidad de carbohidratos, grasas y azúcares que son más
baratos debido a su producción masiva.
REFERENCIAS

Barquera, S., Campos-Nonato, I., Hernández-Barrera, L., Pedroza-Tobías, A., & Rivera-
Dommarco, J. A. (2013). Prevalencia de obesidad en adultos Mexicanos, ENSANUT
2012. Salud pública de México, 55(2), S151-S160. Recuperado el 2 de Marzo de 2017, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10628331012
Morales-Ruán, M. d., Humarán, I. M.-G., Shamah-Levy, T., Valderrama-Álvarez, Z., & Melgar-
Quiñónez, H. (2014). La inseguridad alimentaria está asociada con obesidad en mujeres
adultas de México. Salud pública de México, 56(1), S54-S61. Recuperado el 2 de Marzo
de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10632374009
Rodríguez-Rodríguez, E., B. López-Plaza, A. M.-S., & Ortega, R. M. (Marzo-abril de 2011).
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos españoles. Nutrición hospitalaria, 26(2),
355-363. Recuperado el 2 de Marzo de 2017, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309226770017

You might also like