You are on page 1of 3

METODOS CRONOLOGICOS

Con el descubrimiento del método de datación radiocarbónica por W.F. Libby en 1953 se inicia un
proceso de avances muy importantes en las formas de obtener fechas absolutas de eco-factos
(restos orgánicos relacionados a la dieta ---huesos animales, carbón de los fogones, semillas
carbonizadas)-- ciertos artefactos y contextos no disturbados.

Sobre los métodos de datación absoluta

El carácter absoluto de los siguientes métodos reside en que proveen fechas calendáricas. Ninguna
de las fechas que producen son absolutas de por sí, es decir exactas y terminantes. Las fechas
producidas suelen ser promedios (de fechas) a los que se le adosa rangos de error. Lo veremos en el
caso del radiocarbono.

Habrán notado que varios métodos se relacionan con el concepto de norte magnético. ¿Qué es el
norte magnético? Antes de explicar cada método veamos el siguiente módulo para explicarlo.

Sobre el norte magnético

El método de radiocarbono es el más antiguo y quizás el más usado en arqueología. Ello se debe a
varias razones:

Se puede obtener fechas de una variedad de muestras orgánicas: madera, madera quemada o carbón,
hueso humano y animal, concha, restos de plantas y granos tanto secos como carbonizados;

Las muestras para datación radiocarbónica son muy estables y no necesitan de mayor cuidado:
extraerlas de un contexto o rasgo que no haya sido disturbado (en el presente o pasado) y con pocas
posibilidades de contaminación -sin humedad o presencia de animales o insectos -para así proveer una
fecha útil. Y usar una pinza o guantes y guardarlo en una pieza de papel aluminio.

La muestra tampoco necesita recibir tratamiento ni medición en el campo (los laboratorios piden
indicar la fecha estimada de la muestra, algo que el arqueólogo puede a veces establecer por
asociaciones estratigráficas, pero no proveerla no es limitante al análisis).

La tecnología para el análisis de las muestras para radiocarbono ha avanzado mucho: existe hoy el
análisis convencional y el AMS (Accelerator Mass Spectometry).

El AMS, el método más reciente, mide directamente la proporción de 14C en la muestra en relación
con el 13C y 12C y permite el uso de muestras más pequeñas. Si bien es más costoso, es más preciso
(produciendo mejores fechas promedio y por ende menores rangos de error --esperemos al módulo
para explicar esto). Finalmente, una limitación intrínseca al método absoluto es la probabilidad
estadística inherente a cada fecha.

Una fecha producida por el análisis de radiocarbono no se refiere a un año especifico, sino a la
probabilidad que la muestra provenga de un lapso de decenas o hasta cientos de años.

14
Sobre la datación por radiocarbono - C

Mientras la datación por radiocarbono y por arqueomagnetismo son los métodos más usados (y el
primero encabeza de lejos la preferencia de los arqueólogos), hay otros métodos que suelen usarse en
casos especiales pues por su naturaleza están más restringidos a la disponibilidad de evidencia
adecuada para el análisis.
Sobre el arqueomagnetismo

La dendrocronología es el método de datación que usa la cantidad, el grosor y la densidad de los


anillos anuales de crecimiento de árboles longevos. Los anillos de un árbol de 4900 años, por ejemplo,
se usan para crear un "mapa" de crecimiento de troncos de esa especie en particular, como sucede
con el pino arista de California.

Una vez creada la "serie directora", el mapa matriz de los 4900 anillos de un árbol longevo, todos los
sitios arqueológicos que revelen vigas y troncos de la misma especie pueden ser fechados,
comparando los anillos de los artefactos arqueológicos con los de la serie directora.

El anillo que creció en el árbol el año 1233 a.C. será idéntico en la viga prehistórica y en la serie. (Es
decir los anillos de la viga y del árbol de la serie, estando en una misma región, crecen sujetos a los
mismos factores climáticos).

Las diferentes especies de pinos en Norte América y Europa, zonas de clima templado, han sido muy
útiles para crear series directoras de dendrocronología porque

Existen especimenes muy antiguos;

El pino tiene un crecimiento anual muy nítido y fácilmente identificable (lo que ocurre en especies
tropicales); y,

El pino fue muy usado para construcción de casas y palafitos por sociedades de estas dos regiones.

No todas las regiones del mundo cuentan con especies de árboles adecuados para el análisis
dendrocronológico. En los Andes, el pino sólo se encuentra en el extremo sur, un área de
asentamiento disperso en la prehistoria. En los Andes Centrales, las maderas más comunes, como
molle, zapote, algarrobo tienen anillos poco claros y no son adecuados para este método.

Un uso secundario muy importante que se ha hecho del excelente registro dendrocronológico de
ciertos pinos es la calibración de fechas de radiocarbono. Si no recuerda este caso, revise el módulo
de datación por 14C.

La datación por hidratación de obsidiana. La obsidiana, piedra cristalina de origen volcánico se utiliza
para datación midiendo el grosor de las aureolas (anillos de hidratación) producidas por vapor de agua
y adheridas sobre superficies recién cortadas de cristales de obsidiana.
Un artefacto de obsidiana terminado comienza a acumular esta capa de hidratación. El grosor de
esta capa indicará cuantos años trascurrieron desde su fabricación. Una limitación de este método
es que el crecimiento de la capa de hidratación en la piedra puede depender mucho de factores
medioambientales como temperatura, exposición a la luz solar y humedad. Tampoco se sabe si estos
factores reaccionan de la misma manera en los diferentes tipos de obsidiana que producen las
diferentes canteras.

Algo más sobre la obsidiana. Fue usada en la prehistoria para crear puntas de proyectil y cuchillos
muy finos, especialmente por las sociedades mesoamericanas de la prehistoria. Fue un material
difundido en toda la región desde las cinco o seis importantes canteras explotadas en Mesoamérica.
Debido a que cada obsidiana es única a cada cantera es fácil reconocer, por ejemplo, la obsidiana
verde del altiplano de Guatemala cuando este se encuentra en México.
En contraste a la ubicuidad de obsidiana en Mesoamérica, en los Andes la obsidiana, cuyas canteras
están concentradas en una sola región, fue usada de manera limitada en el periodo Formativo, y en
periodos posteriores es usada muy raramente. Volveremos a mencionar la obsidiana cuando revisemos
modelos para reconstruir intercambio entre regiones en la prehistoria.

La termoluminiscencia es el método mide la acumulación de electrones en grietas de una estructura


cristalina, como la cerámica, al ser irradiados de manera constante por la radiación natural en esas
estructuras cristalinas.

Al medirse los electrones acumulados calentándolos a temperaturas inferiores a la de incandescencia


estos escapan como termoluminiscencia (o TL). Así, cuando se mide la TL de una pieza cerámica (con
su estructura cristalina), asumiendo un nivel constante de radiación natural, se puede fechar el último
conglomerado de electrones acumulados en la muestra.
En otras palabras, este método mide la energía acumulada en la pieza desde la última vez que fue
cocida (y en la que su conglomerado de electrones revirtió a 0). La cantidad de energía radiactiva
acumulada se convierte en años calendario.

Una limitación de este método es que la calidad de la medición de energía, y de la consiguiente


correlación con la fecha calendario, depende de la radiactividad del contexto que rodeaba, por
ejemplo, la pieza cerámica que se quiere analizar. El laboratorio recomienda adjuntar una muestra de
la tierra que rodeaba a la pieza cerámica una a la que se quiere analizar; esta tierra contiene también
cierta radiactividad que puede afectar la medición.

Finalmente, los dos últimos métodos mencionados son el geomagnetismo y el potasio-argón. Estos son
muy útiles para contextos que son de más de 100,000 años de antigüedad. Así, estos son los métodos
usados para fechar los niveles geológicos en los que se encuentran restos de homínidos, como en el
"Rift Valley" en la garganta del Olduvai y la región de Afar en África Oriental.

El geomagnetismo es esencialmente similar al arqueomagnetismo, pero lo hace con estratos geológicos


y no culturales. Muchos estratos de la tierra son de origen ígneo y volcánico; han conservado
contenido magnético que puede ser medido.

El método de potasio-argón aprovecha la desintegración del potasio radiactivo y su transformación en


argón para la datación de rocas de tipo volcánico. Los geólogos pueden datar muchas muestras con
este sistema debido a la abundancia del potasio en micas y feldespatos en esos yacimientos. A
diferencia del arqueomagnetismo, que mide magnetismo para el último calentamiento, el potasio-argón
puede obtener fechas para la formación original del estrato geológico.

Así, es por el método de potasio-argón que R. Leakey pudo fechar la importarte Toba KBS a 1,88 ±
0,02 millones de años en la que encontró un ejemplar de Homo habilis en 1972.

You might also like