You are on page 1of 71

“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD

MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


ESTUDIO AGROLOGICO PARA EL PROYECTO:
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS
INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL
ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD MUNICIPAL
TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA –
PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y
RECUAY – REGIÓN ANCASH”

SISTEMA DE RIEGO: MOLINA -TUCUPPAMPA

UBICACIÓN :
SISTEMA : MOLINA - TUCUPPAMPA
SECTOR : MOLINA, TUCUPPAMPA, PACHACOTO.
LOCALIDAD : C.C. CATAC
DISTRITO : CATAC
PROVINCIA : RECUAY
DEPARTAMENTO : ANCASH

ABRIL 2017
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

INDICE ”

ESTUDIO AGROLOGICO _____________________________________________ 1


I. INTRODUCCION ______________________________________________________ 1
II. OBJETIVO GENERAL _________________________________________________ 2
III. ESTUDIO DE SUELOS ______________________________________________ 2
3.1. METODOLOGIA __________________________________________________________ 2
3.2. USO ACTUAL DE LA TIERRA _____________________________________________ 3
3.3. DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS DE ANALISIS DE LABORATORIO Y DE
CAMPO DE LOS PUNTOS DE MUESTREO ________________________________________ 4
3.4. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR ____ 8
3.4.1. METODOLOGÍA _____________________________________________________ 8
3.4.1.1. Características climáticas y edáficas _______________________________ 8
3.4.1.1.1. Características climáticas _____________________________________ 8
A. Zonas de vida _____________________________________________________ 8
3.4.1.1.2. Características edáficas ______________________________________ 10
A. Pendiente ________________________________________________________ 10
B. Profundidad Efectiva del Suelo ___________________________________ 12
C. Textura __________________________________________________________ 12
D. Reacción del Suelo (pH) __________________________________________ 14
E. Salinidad del Suelo _______________________________________________ 15
F. Fertilidad del Suelo _______________________________________________ 16
3.4.1.2. Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor
17
3.4.1.2.1. Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras ______________ 17
3.4.1.2.2. Clase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras _______________ 18
3.4.1.2.3. Subclase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras ___________ 18
3.4.1.3. Procedimiento para obtener las unidades de clasificación __________ 18
3.4.1.3.1. Determinación del Grupo de Capacidad de Uso Mayor _________ 18
3.4.1.3.2. Determinación de la Clase de Capacidad de Uso Mayor ________ 23
3.4.1.3.3. Determinación de la Subclase de Capacidad de Uso Mayor _____ 23
3.4.2. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DEL AREA ESTUDIADA
23
3.4.2.1. Tierras Aptas para cultivo en Limpio (A) ___________________________ 23
3.4.2.1.1. Clase A3 _____________________________________________________ 23
3.4.2.2. Tierras Aptas para Pastos (P) _____________________________________ 24
3.4.2.2.1. Clase P2 _____________________________________________________ 24
3.4.2.2.1.1. Subclase P2c ____________________________________________ 25
3.4.2.2.1.2. Subclase P2sc ___________________________________________ 25
3.4.2.2.1.3. Subclase P2sec __________________________________________ 25
3.4.2.2.2. Clase P3 _____________________________________________________ 26
3.4.2.2.2.1. P3e ______________________________________________________ 26
3.4.2.2.2.2. Subclase P3s ____________________________________________ 26
3.4.2.2.2.3. Subclase P3se ___________________________________________ 26
3.4.2.3. Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F) _______________ 27
3.4.2.3.1. Clase F3 _____________________________________________________ 27
3.4.2.3.1.1. Subclase F3c ____________________________________________ 27
3.4.2.3.1.2. Subclase F3ec ___________________________________________ 27
3.4.2.4. Tierras de Protección (Símbolo X) _________________________________ 28
3.4.2.4.1. Subclase Xs _________________________________________________ 28
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

IV. ”
PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO __________________________ 32
4.1. GENERALIDADES ______________________________________________________ 32
4.2. POTENCIAL AGRICOLA _________________________________________________ 33
4.3. CAUSAS QUE LIMITAN LA PRODUCCION AGRICOLA EN LA ZONA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO __________________________________________________ 33
4.4. VALOR AGREGADO A LOS PRODUCTOS DE TIPO EXPORTACION ________ 33
4.5. MANEJO ORGANICO DE LA PRODUCCION DE ACUERDO AL FACTOR
CLIMATICO ___________________________________________________________________ 33
4.6. PRODUCTORES ________________________________________________________ 33
4.7. PRINCIPALES CULTIVOS A CONSIDERARSE EN EL PROYECTO __________ 34
4.8. PROPUESTA DE DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION ________________ 34
4.9. ELECCIÓN DE TECNOLOGIA SOSTENIBLE ______________________________ 34

V. CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA _____________________________ 35


5.1. LIMITACIONES TECNOLÓGICAS _________________________________________ 35
5.2. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN NECESARIAS ____ 35
VI. ASPECTOS AGRONOMICOS DE TIERRAS Y DE SERVICIO DE APOYO A
LA PRODUCCIÓN _______________________________________________________ 36
6.1. ACCESO A LOS INSUMOS_______________________________________________ 36
6.2. CONDICIONES SANITARIAS PREDOMINANTES __________________________ 36
6.3. INFRAESTRUCTURA VIAL PRODUCTIVA, COMERCIALIZACION Y
MECANIZACION EXISTENTE EN LA ZONA ______________________________________ 36
6.4. TENENCIA DE TIERRA Y SITUACION FISICO – LEGAL EN LAS ÁREAS DE
RIEGO 37

VII. PROGRAMACIÓN AGRICOLA ______________________________________ 37


7.1. FORMULACION DE LA CEDULA DE CULTIVOS ___________________________ 37
7.1.1. Proceso General ___________________________________________________ 37
7.1.2. Cedulas de Cultivo para Criterios Cuantificables _____________________ 38
a. Por Características de Suelos _________________________________________ 38
b. Por tamaño del Mercado Local ________________________________________ 38
c. Adaptabilidad al cambio climático _____________________________________ 38
d. Por Rentabilidades Medias ____________________________________________ 41
e. Por Estructura Actual de Cultivos _____________________________________ 41
f. Cedulas de Cultivo Propuesta _________________________________________ 42
7.2. Programación de la Producción _________________________________________ 45
a) Costos de Producción y Análisis de Rentabilidad Situación Sin Proyecto __ 45
b) Costo de producción y Análisis de Rentabilidad Situación Con Proyecto __ 46

VIII. CALCULO DE LAS NECESIDADES HIDRICAS DE LOS CULTIVOS _____ 46


8.1. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DEL CULTIVO (Eto) ________________ 47
8.2. FACTORES DE CULTIVO (Kc) ___________________________________________ 47
8.3. EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DEL CULTIVO O USO CONSUNTIVO (UC) __ 50
8.4. PRECIPITACIÓN AL 75% DE PERSISTENCIA – ZONA DE CULTIVOS _______ 50
8.5. PRECIPITACIÓN EFECTIVA (PE) _________________________________________ 50
8.6. REQUERIMIENTO DE AGUA (Req) _______________________________________ 51
8.7. EFICIENCIA DE RIEGO (Ef. Riego) _______________________________________ 51
8.8. NÚMERO DE HORAS DE RIEGO (N° horas riego) _________________________ 52
8.9. MODULO DE RIEGO (Mr) ________________________________________________ 52
8.10. CAUDAL DEMANDADO (Q) ____________________________________________ 52

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ___________________________ 55


“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

X. ”
ANEXOS ____________________________________________________________ 57
10.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN SIN PROYECTO ___________________________ 58
10.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN CON PROYECTO __________________________ 62
10.3. MAPAS TEMATICOS __________________________________________________ 66
10.4. RESULTADOS DE LABORATORIO _____________________________________ 67
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


ESTUDIO AGROLOGICO
I. INTRODUCCION

El agua utilizada en la agricultura, donde existen posibilidades de cambios productivos


y por ende también cambios económicos, ha de motivar actitudes y formas de conducta
individual y social que dinamizarán el normal proceso de cambio. De allí que el riego
debe ser observado y considerado como realidad, posibilidad y alternativa, no sólo de
solución del problema álgido de una escasez de alimentos. Si no como dinamizante
fundamental de los procesos de cambio en el campo.

Muchos agricultores, basados en recomendaciones efectuadas por técnicos


conservacionistas y generaciones de experiencia, están usando sus tierras de una
manera sostenible. Otros hacen lo mismo en base a los resultados experimentales
efectuados en sus localidades. Pero en muchos lugares, como el caso de las tierras bajo
el ámbito del proyecto, se han incorporado nuevas tierras para la agricultura, sin
estudios previos que indiquen cual sería el uso más apropiado y cuál es el efecto
ambiental de los diferentes usos. A menudo, tales cambios en el uso de la tierra han
sido hechos de forma y en lugares inadecuados. Esto ha llevado a los agricultores a la
pobreza, degradación ambiental, explotación económica ineficiente y pérdida de
recursos naturales como suelo y agua.

Es necesario tener en cuenta que las tierras varían en sus características y esa variación
afecta el uso de las mismas, pues para cada tipo de uso hay tierras más o menos aptas
física y económicamente, esto es, en cuanto a la productividad y en cuanto al retorno
del capital invertido.

El estudio agrologico consiste en su primera parte referente al estudio de suelos, donde


se describe el uso actual de la tierra en el ámbito del proyecto, metodología que
comprende las etapas de gabinete, campo y laboratorio, la descripción de los resultados
de análisis de laboratorio y de campo puntos de muestreo y calicatas, la clasificación de
las tierras según su capacidad de uso mayor que implica la expresión en unidades de
mapeo, que reflejan la aptitud potencial de las mismas sea para fines agrícolas,
pecuarias, forestal, así como su uso práctico de manejo y conservación que eviten su
deterioro, donde se indica la metodología según el D. S. Nº 017/2009-AG del 02 de
setiembre de 2009 y la descripción de los resultados de la clasificación de capacidad de
uso mayor en el ámbito del proyecto.

Página | 1
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


La segunda parte del estudio agrológico comprende el plan de desarrollo agropecuario
y agro industrial, donde se ha tomado en cuenta los aspectos de desarrollo físico, agro
económico que han permitido definir la cedula de cultivos con proyecto.

La tercera parte corresponde a la capacidad técnica de los agricultores cuyo nivel


tecnológico es bajo, debido a que realizan sus actividades culturales, fitosanitarios y de
fertilización con los métodos tradicionales.

La cuarta parte corresponde a los aspectos agronómicos de tierras y de servicios de


apoyo a la producción, donde se aprecia que la accesibilidad de los insumos como
fertilizantes y productos químicos y las semillas.

La quinta parte corresponde al cálculo de las necesidades hídricas de los cultivos en


escenarios actual y futuro.

II. OBJETIVO GENERAL

Realizar la evaluación de los recursos naturales con fines agropecuarios en la zona del
Proyecto “MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE
RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD MUNICIPAL TRES
CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y
RECUAY – REGIÓN ANCASH”, específicamente del SISTEMA DE RIEGO MOLINA -
TUCUPPAMPA, mediante el uso del estudio de capacidad mayor de suelos con el
propósito de identificar y caracterizar el suelo, proporcionales un Uso, Manejo,
Conservación y Recuperación Técnica y Sustentable del Recurso Suelo.

III. ESTUDIO DE SUELOS


3.1. METODOLOGIA

Para la elaboración del presente estudio se utilizó las normas y procedimientos


establecidos por el Ministerio de Agricultura adaptado a los lineamientos del Manual de
Levantamiento de Suelos del Departamento de Agricultura de los EEUU y la
Metodología FAO esta entidad como órgano competente aprueba el reglamento de
Levantamientos de Suelos (DS N°0132010-AG) que constituye la base temática técnico-
científica en el que se basa el reglamento de Clasificación de Tierras, por su capacidad
de uso mayor (DS N°017-2009-AG).

El reglamento DS 013-2010 AG- Reglamento para la ejecución de levantamientos de


suelos, consiste en la metodología a seguir para el levantamiento de suelos en campo;
para la elaboración de dicho informe para el presente proyecto se apoyó de ambos

Página | 2
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

reglamentos, uno para el levantamiento de suelos”tipo 3°, semidetallado de tercer orden,


y el reglamento (DS N°017-2009-AG) con el cual se elaboró los mapas de capacidad de
uso mayor de suelos (Grupo, clase y Sub Clase).
3.2. USO ACTUAL DE LA TIERRA

Tomando como base la imagen satelital Landsat, y el Google Earth, mediante la


herramienta ArcGis 10.3, se llevó a cabo el levantamiento del uso actual de la tierra,
alcanzando un total de 147.30 hectáreas trabajadas bajo riego (aprovechando la
disponibilidad deficiente del canal existente, pudiendo observarse que las mayores
campañas agrícolas se dan aprovechando la temporada de lluvias).

El resultado de este levantamiento puede verse en el Plano AG-1A: Delimitación del


área de Estudio y Plano AG-1B: Uso Actual, donde destacan los cultivos: Pastos
Cultivados como Cebada forrajera, Avena forrajera, Ray Grass, trébol, destinados al
pastoreo del ganado vacuno y tubérculo como es la papa para el autoconsumo.

En forma general las diferentes actividades desarrolladas se describen en las siguientes


etapas de trabajo.

 Etapa de Gabinete

Esta fase preliminar consistió inicialmente en la obtención de la información cartográfica


y satelital existente del área de estudio, así como la recopilación de la cartografía base.

Asimismo, durante esta etapa se efectuó la interpretación de la imagen satelital Landsat,


delineando los diferentes paisajes, obteniéndose como resultado la Leyenda
Fisiográfica - Pedológica.

 Etapa de campo

Esta etapa ha comprendido inicialmente la delimitación de áreas con áreas de diferentes


topografías disectadas, así como áreas urbanas, cauces de quebradas, etc.

La segunda parte de la etapa de campo, se ha desarrollado con la apertura de calicatas


y estudios de cortes de los perfiles de suelos. Para la ubicación de las calicatas, se
partió del principio que una buena interpretación de la imagen satelital apoyada por
datos climáticos y geomorfológicos permite una adecuada relación: suelo – paisaje, lo
que facilitó una buena distribución de las observaciones (calicatas y cortes de carretera),
sobre todo en áreas homogéneas que han recibido influencia de los mismos factores y

Página | 3
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

procesos de formación y dan como resultado ” suelos similares para cada unidad
fisiográfica.

De cada punto de muestreo se realizó la descripción del perfil, luego se procedió a la


toma de muestras que consistió en extraer una porción de suelo (aproximadamente
1kg.). Estas muestras posteriormente fueron seleccionadas de acuerdo al patrón de
distribución y uniformidad de las unidades de mapeo y enviadas al Laboratorio de Suelos
de la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo, para su respectivo análisis.

 Etapa de Laboratorio

Las muestras recolectadas y seleccionadas que son representativas del área del
proyecto, se enviaron al Laboratorio de Suelos de la Universidad Santiago Antúnez de
Mayolo, para su respectivo análisis de caracterización que incluyen las siguientes
determinaciones: textura, clase textural, pH, materia orgánica, conductividad eléctrica,
fósforo, potasio, capacidad de intercambio catiónico y cationes cambiables, Aniones,
suma de aniones, determinación de colores en húmedo, determinación de colores en
seco, densidad aparente, densidad real, capacidad de campo y punto marchitez.
3.3. DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS DE ANALISIS DE LABORATORIO Y DE
CAMPO DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

El Estudio Agrológico se ha desarrollado sobre una superficie total de 4027.40 has, la


misma que incluye la superficie actualmente cultivada, las tierras eriazas, las laderas de
las colinas y las áreas misceláneas, todas ubicadas dentro del ámbito del proyecto
(Sistema de riego Molina - Tucuppampa – C. C. Catac).

Las ubicaciones de los puntos de muestreo y calicatas se presentan en el CUADRO N°


3. 1, y Lamina AG-1C.

Página | 4
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

CUADRO N° 3. 1: UBICACIÓN DE LOS” PUNTOS DE MUESTREO

profundidad
Canal tipo Símbolo Horizonte ESTE NORTE Z (msnm)
(cm)
Molina-Tucuppampa Muestra M1 - 30 247356 8905660 4170
Molina-Tucuppampa Muestra M2 - 30 246606 8905738 4161
Molina-Tucuppampa Muestra M3 - 30 245894 8905467 4169
Molina-Tucuppampa Muestra M4 - 30 245186 8905889 4156
Molina-Tucuppampa Muestra M5 - 30 244642 8905985 4129
Molina-Tucuppampa Muestra M6 - 30 244328 8905904 4152
Molina-Tucuppampa Muestra M7 - 30 243354 8906340 4041
Molina-Tucuppampa Muestra M8 - 30 241839 8905966 4077
Molina-Tucuppampa Muestra M9 - 30 241411 8906147 4055
Molina-Tucuppampa Muestra M10 - 30 240832 8905922 4052
Molina-Tucuppampa Calicata C1 A 75 245806 8905440 4163
Molina-Tucuppampa Calicata C1 B 5 245806 8905440 4163
Molina-Tucuppampa Calicata C2 A 80 243403 8906117 4135
FUENTE: Elaboración propia.

A continuación, se indica la descripción de cada punto de muestreo y calicatas,


obtenidas del resultado de campo y de laboratorio:
1) CALICATA: C1 COORDENADAS: Norte: 245806 Este: 890544
Horizonte Prof. /cm. Descripción
La muestra es negro (10 YR 2/1) en húmedo y Marrón grisáceo
(10 YR 5/2) en seco, textura Franco arenoso, estructura
A 0 – 75 granulargranular, se caracteriza por tener una reacción ácida (pH
4.99), contenido medio de materia orgánica (3.216 %), bajo en
fósforo (5 ppm), bajo en potasio (54 ppm) y Libres a muy
ligeramente afectados de excesos de sales y sodio (0.137 dSm).

2) CALICATA: C1 COORDENADAS: Norte: 245806 Este: 890544


Horizonte Prof. /cm. Descripción
La muestra es Marrón (10 YR 4/3) en húmedo y Gris ligero
pardusco (10 YR 6/2) en seco, textura Franco arenoso,
estructura granulargranular, se caracteriza por tener una
B 0–5 reacción ácida (pH 5.08), contenido medio de materia orgánica
(2.614 %), bajo en fósforo (4 ppm), bajo en potasio (50 ppm) y
Libres a muy ligeramente afectados de excesos de sales y sodio
(0.089 dSm).

3) CALICATA: C2 COORDENADAS: Norte: 243403 Este: 8906117


Horizonte Prof. /cm. Descripción
La muestra es Marrón (10 YR 5/3) en húmedo y Marrón ligero
amarillento (2.5 Y 6/3) en seco, textura Franco arcillo arenoso,
estructura Bloques angularesBloques angulares, se caracteriza
A 0 – 80 por tener una reacción ácida (pH 5.43), contenido bajo de materia
orgánica (1.972 %), medio en fósforo (9 ppm), bajo en potasio
(44 ppm) y Libres a muy ligeramente afectados de excesos de
sales y sodio (0.039 dSm).

Página | 5
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

4) MUESTRA: M1 COORDENADAS: Norte: 247356 Este: 8905660


Horizonte Prof. /cm. Descripción
La muestra es Negro (10 YR 2/1) en húmedo y Marrón oscuro
grisáceo (10 YR 4/2) en seco, textura Franco arenoso, estructura
- 0 – 30 1granular, se caracteriza por tener una reacción ácida (pH 5.98),
contenido alto de materia orgánica (5.625 %), alto en fósforo (14
ppm), medio en potasio (119 ppm) y Libres a muy ligeramente
afectados de excesos de sales y sodio (0.276 dSm).

5) MUESTRA: M2 COORDENADAS: Norte: 246606 Este: 8905738

Horizonte Prof. /cm. Descripción


La muestra es Gris (7.5 Y 5/1) en húmedo y Marrón ligero
amarillento (2.5 Y 6/3) en seco, textura Arcilloso, estructura
- 0 – 30 2Bloques angulares, se caracteriza por tener una reacción ácida
(pH 4.93), contenido medio de materia orgánica (2.432 %), medio
en fósforo (11 ppm), medio en potasio (126 ppm) y Libres a muy
ligeramente afectados de excesos de sales y sodio (0.246 dSm).

6) MUESTRA: M3 COORDENADAS: Norte: 245894 Este: 8905467

Horizonte Prof. /cm. Descripción


La muestra es Marrón muy oscuro grisaceo (10 YR 3/2) en
húmedo y Marrón (10 YR 5/3) en seco, textura Franco arenoso,
estructura 3Granular compuesto, se caracteriza por tener una
- 0 – 30 reacción ácida (pH 4.71), contenido medio de materia orgánica
(3.266 %), medio en fósforo (9 ppm), bajo en potasio (60 ppm) y
Libres a muy ligeramente afectados de excesos de sales y sodio
(0.108 dSm).

7) MUESTRA: M4 COORDENADAS: Norte: 245186 Este: 8905889

Horizonte Prof. /cm. Descripción


La muestra es Marrón oscuro (10 YR 3/3) en húmedo y Marrón
oscuro amarillento (10 YR 4/4) en seco, textura Franco arenoso,
estructura 4Granular compuesto, se caracteriza por tener una
- 0 – 30 reacción ácida (pH 4.56), contenido alto de materia orgánica
(4.8220000000000001 %), medio en fósforo (7 ppm), bajo en
potasio (73 ppm) y Libres a muy ligeramente afectados de
excesos de sales y sodio (0.094 dSm).

8) MUESTRA: M5 COORDENADAS: Norte: 244642 Este: 8905985

Horizonte Prof. /cm. Descripción


La muestra es Marrón muy oscuro (10 YR 2/2) en húmedo y
Marrón oscuro (10 YR 3/3) en seco, textura Franco arenoso,
estructura 5Granular compuesto, se caracteriza por tener una
- 0 – 30 reacción ácida (pH 4.54), contenido alto de materia orgánica
(5.274 %), medio en fósforo (10 ppm), bajo en potasio (64 ppm)
y Libres a muy ligeramente afectados de excesos de sales y
sodio (0.137 dSm).

Página | 6
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

9) MUESTRA: M6 ”
COORDENADAS: Norte: 244328 Este: 8905904
Horizonte Prof. /cm. Descripción
La muestra es Marrón (10 YR 4/3) en húmedo y Marrón ligero
olivo (2.5 Y 5/4) en seco, textura Franco arcillo arenoso,
estructura 6Bloques sub angulares, se caracteriza por tener una
- 0 – 30 reacción ácida (pH 4.6), contenido medio de materia orgánica
(3.623%), bajo en fósforo (6 ppm), bajo en potasio (59 ppm) y
Libres a muy ligeramente afectados de excesos de sales y sodio
(5.4E-2 dSm).

10) MUESTRA: M7 COORDENADAS: Norte: 243354 Este: 8906340

Horizonte Prof. /cm. Descripción


La muestra es Marrón (7.5 YR 4/2) en húmedo y Marrón (10 YR
5/3) en seco, textura Franco, estructura 7Bloques sub angulares,
- 0 – 30 se caracteriza por tener una reacción ácida (pH 4.42), contenido
alto de materia orgánica (4.218 %), bajo en fósforo (5 ppm), bajo
en potasio (58 ppm) y Libres a muy ligeramente afectados de
excesos de sales y sodio (0.063 dSm).

11) MUESTRA: M8 COORDENADAS: Norte: 241839 Este: 8905966

Horizonte Prof. /cm. Descripción


La muestra es Marrón oscuro (7.5 YR 3/3) en húmedo y Marrón
amarillento (10 YR 5/4) en seco, textura Franco arenoso,
estructura 8Granular compuesto, se caracteriza por tener una
- 0 – 30 reacción ácida (pH 4.23), contenido medio de materia orgánica
(3.4630 %), bajo en fósforo (6 ppm), bajo en potasio (52 ppm) y
Libres a muy ligeramente afectados de excesos de sales y sodio
(7.34E-2 dSm).

12) MUESTRA: M9 COORDENADAS: Norte: 241411 Este: 8906147

Horizonte Prof. /cm. Descripción


La muestra es Marrón ligero olivo (2.5 Y 5/4) en húmedo y Marrón
ligero olivo (2.5 Y 5/6) en seco, textura Franco arenoso,
estructura 9Granular compuesto, se caracteriza por tener una
- 0 – 30 reacción ácida (pH 4.6), contenido bajo de materia orgánica
(1.679 %), bajo en fósforo (4 ppm), bajo en potasio (41 ppm) y
Libres a muy ligeramente afectados de excesos de sales y sodio
(9.5E-2 dSm).

13) MUESTRA: M10 COORDENADAS: Norte: 240832 Este: 8905922


Horizonte Prof. /cm. Descripción
La muestra es Marrón olivo (2.5 Y 4/3) en húmedo y Marrón
ligero amarillento (2.5 Y 6/4) en seco, textura Franco arcillo
arenoso, estructura 10Bloques sub angulares, se caracteriza por
- 0 – 30 tener una reacción ácida (pH 5.25), contenido bajo de materia
orgánica (1.58 %), alto en fósforo (16 ppm), bajo en potasio (67
ppm) y Libres a muy ligeramente afectados de excesos de sales
y sodio (0.102 dSm).

Página | 7
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

3.4. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU ”CAPACIDAD DE USO MAYOR

3.4.1. METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la realización del presente trabajo fue el sistema de


clasificación adoptado por el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad
de Uso Mayor según D. S. Nº 017/2009-AG del 02 de setiembre de 2009. Para tal fin,
se tomó en cuenta la información básica referente al aspecto edáfico, es decir, la
naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el
ambiente ecológico en que se han desarrollado, por lo que se ha determinado la
vocación de uso de las tierras y sus limitaciones más relevantes, estableciendo las
pautas orientadas para su manejo adecuado.

El sistema de Clasificación de tierras según su Capacidad de Uso Mayor, representa un


sistema interpretativo de clasificación derivado de los estudios de suelos, y consiste en
valorar las tierras de acuerdo a su capacidad para ser usadas en la agricultura, es decir,
de acuerdo a la vocación de las tierras, sin deterioro de las mismas y de los otros
recursos naturales.

La Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica es definida como su aptitud


natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos
específicos. Una unidad de tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser
para su uso sostenible, es decir, para una productividad óptima y permanente bajo un
sistema de manejo establecido. Ello implica que el uso asignado deberá conducir a la
no degradación del suelo, por procesos tales como de erosión, salinización,
hidromorfismo u otros.
3.4.1.1. Características climáticas y edáficas
3.4.1.1.1. Características climáticas

Las características climáticas consideradas en la Clasificación de Tierras según su


Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: precipitación, temperatura,
evapotranspiración, todas influenciadas por la altitud y latitud. Todas ellas son
consideradas en las zonas de vida (Holdridge).
A. Zonas de vida

En el ámbito del proyecto se identificaron dos zonas de vida:

Página | 8
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


a. Páramo muy Húmedo Subalpino Tropical (pmh – Sat)

Esta formación ecológica se ubica en la región latitudinal tropical, Geográficamente,


ocupa las partes orientales de los Andes en sus porciones Norte, Centro y Sur y entre
los 3,900 y 4,500 msnm. La biotemperatura media anual máxima es de 6°C y la media
anual mínima de 3.8°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1,254.8
milímetros y el promedio mínimo de 584.2 milímetros.

La configuración topográfica está definida por áreas bastante extensas, suaves a


ligeramente onduladas y colinadas, con laderas de moderado a fuerte declive hasta
presentar en muchos casos afloramientos rocosos. El escenario edáfico está
conformado por suelos relativamente profundos de textura media, ácidos, generalmente
con influencia volcánica. Donde existe predominio de materiales calcáreos.

La vegetación está constituida por una abundante mezcla de gramíneas y otras de


habita perenne. El uso actual y potencial de la tierra presentan los mejores pastos
naturales y consecuentemente de mayor capacidad para producir este tipo de plantas
para el sostenimiento de una ganadería productiva.

b. Bosque muy Húmedo Montano Tropical (bmh – MT)

Esta formación ecológica se ubica en la región latitudinal Tropical, Geográficamente, se


distribuye en la región cordillerana, desde los 2,800 hasta cerca de los 3,800 msnm. La
biotemperatura media anual máxima es de 10.9°C y la media anual mínima de 6.5 °C.
El promedio máximo de precipitación de precipitación total por año es de 1,722
milímetros y el promedio mínimo, de 838.4 milímetros.

La configuración topográfica es por lo general accidentado con laderas fuertes sobre


60%. El escenario edáfico presenta, por lo general, suelos un tanto ácidos, relativamente
profundos, de textura media y pesada.

La vegetación natural originaria está constituida por especies arbóreas, algunos


helechos arbóreos, varias especies de familia Melastomacea y cigarrilo, cubiertas
mayormente con abundantes epifitas.

El uso agrícola y pecuario en esta zona de vida es muy limitado, debido principalmente
a la alta humedad y baja temperatura. En las zonas altas y un poco más secas, se lleva
a cabo un pastoreo de ganado vacuno y ovino en forma extensiva. En las partes bajas
y un tanto más cálidas, aparecen los sembríos de papa en terrenos de fuerte gradiente
y que son la causa de la fuerte erosión prevalente.

Página | 9
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


Debido a la topografía accidentada y a las características bioclimáticas, estas zonas de
vida no son apropiadas para fines agropecuarios, sino más bien para destinarlas como
zonas de protección.

En el CUADRO N° 3. 2 y FIGURA N° 3. 1, se muestra área de cada una de las zonas


de vida respecto al área total en análisis, así mismo en el Mapa AG-1D, se muestra las
zonas de vida anteriormente descritas.
CUADRO N° 3. 2: ZONAS DE VIDA ÁMBITO DEL PROYECTO

N° Símbolo Descripción Clave Área (Ha) Área (%)


1 pmh-SaT Páramo muy húmedo Subalpino Tropical 6 980.3 24.3%
2 bmh-MT Bosque muy Húmedo Montano Tropical 13 3047.1 75.7%
Total 4027.4 100%
FUENTE: Elaboración propia.

FIGURA N° 3. 1: PORCENTAJE DE LAS ZONAS DE VIDA RESPECTO AL ÁREA TOTAL


QUE INVOLUCRA EL PROYECTO

FUENTE: Elaboración propia.

3.4.1.1.2. Características edáficas

Las características edáficas según su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes:
pendiente, profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad superficial,
drenaje interno, pH, erosión, salinidad, peligro de anegamiento y fertilidad natural
superficial.
A. Pendiente

Los rangos o clases de pendiente para laderas largas se indican a continuación:

Página | 10
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

” PENDIENTES
CUADRO N° 3. 3: RANGO DE

Rango de Pendiente
(%) Clase
< 2 Plana o casi a nivel
2–4 Ligeramente inclinada
4–8 Moderadamente inclinada
8 – 15 Fuertemente inclinada
15 – 25 Moderadamente empinada
25 – 50 Empinada
50 – 75 Muy empinada
> 75 Extremadamente empinada
FUENTE: Elaboración propia.

Los rangos de pendientes en el ámbito del proyecto se muestran en el CUADRO N° 3.


4, y Mapa AG-1E.

CUADRO N° 3. 4: RANGO DE PENDIENTES EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

Pendiente Área
N° Característica Área (%)
(%) (Ha)
1 0-2 % Plana o casi a nivel 974.680 24.2%
2 2-4% Ligeramente inclinada 61.303 1.5%
3 4-8 % Moderadamente inclinada 1431.685 35.5%
4 8-15 % Fuertemente inclinada 804.328 20.0%
5 15-25 % Moderadamente empinada 383.192 9.5%
6 25-50 % Empinada 305.029 7.6%
7 50-75 % Muy empinada 64.866 1.6%
8 >75 % Extremadamente empinada 2.308 0.1%
Total 4027.4 100%
FUENTE: Elaboración propia.

FIGURA N° 3. 2: RANGO DE PENDIENTES EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

FUENTE: Elaboración propia.

Página | 11
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

B. Profundidad Efectiva del Suelo ”

Es el espesor de las capas del suelo en donde las raíces de las plantas pueden penetrar
fácilmente en busca de agua y nutrientes. El rango de clases de profundidad se muestra
a continuación.

CUADRO N° 3. 5: RANGO DE PROFUNDIDAD EFECTIVA

CLASES DE PROFUNDIDAD EFECTIVA


Rango (cm) Clases
menor de 25 Muy superficial
25 - 50 Superficial
51 - 100 Moderadamente profundo
101 - 150 Profundo
mayor de 150 Muy profundo
FUENTE: Elaboración propia.

Los rangos de profundidad efectiva en el ámbito del proyecto se indican en el CUADRO


N° 3. 6, FIGURA N° 3. 3 y Mapa AG-1F.

CUADRO N° 3. 6: RANGO DE PROFUNDIDAD EFECTIVA EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

N° Profundidad Descripción Área (Ha) Área (%)


1 60-100 cm Moderadamente profundo 4027.4 100.0%
Total 4027.4 100%
FUENTE: Elaboración propia.

FIGURA N° 3. 3: RANGO DE PROFUNDIDAD EFECTIVA EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

FUENTE: Elaboración propia.


C. Textura

Está constituida por las proporciones de la arcilla, limo y arena, en partículas de hasta
2 mm de diámetro. Se considera la textura dominante en los primeros 100 cm de
profundidad. Se empleó el triángulo textural para determinar la clase textural.

Página | 12
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

” TEXTURAL
CUADRO N° 3. 7: CLASES

CLASES DE TEXTURA
Símbolo Grupo textural Clase textural
G Gruesa Arena gruesa, media, fina y muy fina (A)
Arena franca gruesa, media, fina y muy fina (AF)
MG Moderadamente gruesa Franco arenosa (FA)
M Media Franca (F)
Franca limosa (FL)
Limo (L)
MF Moderadamente fina Franco arcillosa (FArc)
Franco arcillo arenosa (FArcA)
Franco arcillo limosa (FArcL)
F Fina Arcillo arenosa (ArcA)
Arcillo limosa (ArcL)
Arcilla (Arc)
FUENTE: Elaboración propia.

La textura de suelos en el ámbito del proyecto se indica en el CUADRO N° 3. 8, FIGURA


N° 3. 3 y Mapa AG-1G.

CUADRO N° 3. 8: TEXTURA DE SUELOS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

Área por Área


Textura Grupo símbolo
canal (ha) (%)

FRANCO ARENOSO Moderadamente Gruesa MG 872.1 21.7%


FRANCO Media M 58.7 1.5%
FRANCO ARCILLOSO Moderadamente Fina MF 16.7 0.4%
FRANCO ARCILLO ARENOSO Moderadamente Fina MF 3035.8 75.4%
ARCILLA Fina F 44.0 1.1%
Total 4027.4 100%
FUENTE: Elaboración propia.

Figura N° 3. 4: TEXTURA DE SUELOS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

FUENTE: Elaboración propia.

Página | 13
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

D. Reacción del Suelo (pH) ”

Es el grado de alcalinidad o acidez de los horizontes del suelo y se mide en unidades


de pH. La reacción del suelo estará dada por el pH que prevalece dentro de los primeros
50 cm. de profundidad. Los rangos de pH se muestran a continuación:

CUADRO N° 3. 9: RANGO DE PH

CLASES DE REACCIÓN DEL SUELO


Rango de pH Clase
Menor de 3,5 Ultra ácida
3,6 - 4,4 Extremadamente ácida
4,5 – 5,0 Muy fuertemente ácida
5,1 – 5,5 Fuertemente ácida
5,6 – 6,0 Moderadamente ácida
6,1 – 6,5 Ligeramente ácida
6,6 – 7,3 Neutra
7,4 – 7,8 Ligeramente alcalina
7,9 – 8,4 Moderadamente alcalina
8,5 – 9,0 Fuertemente alcalina
mayor de 9,0 Muy fuertemente alcalina
FUENTE: Elaboración propia.

El pH de los suelos en el ámbito del proyecto se indica en el CUADRO N° 3. 10, FIGURA


N° 3. 5 y Mapa AG-1H.

CUADRO N° 3. 10: PH DE LOS SUELOS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

Área por Área por


Rango Descripción
canal (ha) canal (%)

4.0-4.4 Extremadamente ácido 101.1 2.5%


4.4-4.5 Extremadamente ácido 82.9 2.1%
4,5 – 5,0 Superficial 661.2 16.4%
5,0 – 5,5 Fuertemente ácida 3149.4 78.2%
5,5 – 6,0 Moderadamente ácida 18.8 0.5%
6,0 – 6,5 Ligeramente ácida 14.0 0.3%
Total 4027.4 100%
FUENTE: Elaboración propia.

Página | 14
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

FIGURA N° 3. 5: PH DE LOS SUELOS EN ”EL ÁMBITO DEL PROYECTO

FUENTE: Elaboración propia.


E. Salinidad del Suelo

La salinidad de los suelos en el ámbito del proyecto, en su integridad presenta la


característica de ser libres a muy ligeramente afectados de excesos de sales y sodio.

La salinidad de los suelos en el ámbito del proyecto se indica en el CUADRO N° 3. 11,


FIGURA N° 3. 6 y Mapa AG-1I.

CUADRO N° 3. 11: SALINIDAD DE LOS SUELOS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

Área
Área
por
N° Tipo Descripción
(ha)
canal
(%)
1 0 Libres a muy ligeramente afectados de excesos de sales y sodio 4027.39 100.0%
Total 4027.4 100%
FUENTE: Elaboración propia.

Página | 15
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

FIGURA N° 3. 6: SALINIDAD DE LOS SUELOS” EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

FUENTE: Elaboración propia.


F. Fertilidad del Suelo

Relacionada al contenido de macronutrientes: materia orgánica (nitrógeno), fósforo y


potasio de la capa superficial del suelo, hasta 30 cm de espesor. Su valor alto, medio o
bajo se determina aplicándose la ley del mínimo, ello quiere decir que es definida por el
parámetro que presenta el menor valor.

CUADRO N° 3. 12: FERTILIDAD DEL SUELO

CLASES DE FERTILIDAD DEL SUELO


Símbolo Clase Descripción
1 Fertilidad alta Todos los contenidos de Materia Orgánica, nitrógeno, fósforo
y/o potasio son altos.
2 Fertilidad media Cuando alguno de los contenidos de Materia
Orgánica, fósforo y/o potasio es medio, los demás son altos.
3 Fertilidad baja Cuando por lo menos uno de los contenidos de
Materia Orgánica, fósforo y/o potasio es bajo.
FUENTE: Elaboración propia.

Parámetros que definen la fertilidad del suelo

CUADRO N° 3. 13: PARÁMETROS DE FERTILIDAD DEL SUELO

PARÁMETROS QUE DEFINEN LA FERTILIDAD DEL SUELO


Nivel Materia orgánica Fósforo disponible Potasio disponible
(%) (ppm) (ppm)
Alto Mayor de 4 Mayor de 14 Mayor de 240
Medio 2–4 7 – 14 100 – 240
Bajo Menor de 2 Menor de 7 Menor de 100
FUENTE: Elaboración propia.

La fertilidad de los suelos en el ámbito del proyecto se indica en el CUADRO N° 3. 14,


FIGURA N° 3. 7 y Mapa AG-1J.

Página | 16
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

” EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO


CUADRO N° 3. 14: FERTILIDAD DE LOS SUELOS

Área Área
N° Nivel
(ha) (%)
1 Bajo 3952.7 98.1%
2 Medio 74.7 1.9%
Total 4027.4 100%

FUENTE: Elaboración propia.

FIGURA N° 3. 7: FERTILIDAD DE LOS SUELOS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

FUENTE: Elaboración propia.


3.4.1.2. Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor

El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor está


conformado por tres categorías de uso:

 Grupo de Capacidad de Uso Mayor


 Clase de Capacidad de Uso Mayor
 Subclase de Capacidad de Uso Mayor
3.4.1.2.1. Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Esta categoría representa la más alta abstracción del sistema, agrupa a las tierras de
acuerdo a su máxima vocación de uso, es decir a tierras que presentan características
y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción sostenible, de
cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, producción forestal, las que no reúnen
estas condiciones son consideradas tierras de protección. El grupo de capacidad de uso
mayor es determinado mediante el uso de las claves de las zonas de vida.

Página | 17
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

3.4.1.2.2. Clase de Capacidad de Uso Mayor de” las Tierras

Es el segundo nivel categórico del presente Sistema de Clasificación de Tierras, reúne


a unidades de tierra según su Calidad Agrológica dentro de cada grupo.

La calidad Agrológica viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad, condiciones


físicas, relaciones suelo-agua, las características de relieve y climáticas dominantes y
representa el resumen de la potencialidad del suelo para producir plantas específicas o
secuencias de ellas bajo un definido conjunto de prácticas de manejo. De esta forma,
se han establecido tres clases de calidad agrológica: alta, media y baja.
3.4.1.2.3. Subclase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de Tierras,


establecida en función a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que
restringen o definen el uso de las tierras. Han sido reconocidos seis tipos de limitación
fundamentales que caracterizan a las subclases de capacidad: limitación por suelo,
limitación de sales, Limitación por topografía-riesgo de erosión, limitación por drenaje,
limitación por riesgo de inundación y limitación por clima.
3.4.1.3. Procedimiento para obtener las unidades de clasificación

Para la Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor se considera una
metodología multidisciplinaria, conformada por la combinación de atributos o
componentes de la tierra tales como: clima (zonas de vida), geomorfología (pendiente
del terreno) y suelo (variables edáficas), fundamentalmente. El potencial de tierras se
obtiene de la interpretación de las unidades de suelos en términos de capacidad de uso
mayor; estas pueden ser agrupadas o subdivididas de acuerdo con los parámetros
establecidos para la definición de cada Grupo, Clase y Subclase del Sistema.

El procedimiento se indica a continuación:


3.4.1.3.1. Determinación del Grupo de Capacidad de Uso Mayor

a) Se determina la zona de vida a la que corresponde la unidad de suelos evaluada en


el mapa de zonas de vida. Establecida esta se identifica una de las 15 claves
(CUADRO N° 3. 15). Identificada dicha clave se recurre a la FIGURA N° 3. 8, el cual
muestra los parámetros a ser evaluados.
b) En la clave seleccionada, se realiza la confrontación de los datos del suelo con los
requerimientos de cada uso potencial. Este procedimiento empieza por la primera
columna (pendiente) y por la primera línea.

Página | 18
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


c) En cada línea se califica los valores correspondientes a cada parámetro y se continúa
de columna en columna mientras se encuentren dentro de los valores
correspondientes. Si cumple con los valores de todas las columnas, indica que
corresponde al Grupo donde se encuentra la línea.
d) En caso que el valor del parámetro de suelo evaluado se encuentre fuera del rango
de valores, inmediatamente se corta la calificación de esa línea y se pasa a la
siguiente línea, hasta encontrar la línea del Grupo en que encaje los valores de la
unidad que se está clasificando.

CUADRO N° 3. 15: RELACIÓN DE CLAVES

PISO
CLAVE Nº FORMACIÓN ECOLÓGICA REGIÓN LATITUDINAL
ALTITUDINAL
Basal, Tropical,
1 Desiertos (*) Premontano y Subtropical y
Montano Bajo Templado cálido
Basal, Tropical,
Matorral desértico Premontano y Subtropical y
2 Montano Bajo Templado cálido
Basal, Tropical,
Monte espinoso
Premontano Subtropical
Tropical,
Desierto y
3 Montano Subtropical y
Matorral desértico
Templado cálido
Tropical y
4 Estepa espinosa Montano Bajo
Subtropical
Tropical y
5 Estepa Montano
Subtropical
Páramo húmedo,
Tropical y
6 Páramo muy húmedo y Subalpino
Subtropical
Páramo pluvial
Tropical y
Tundra pluvial Alpino
Subtropical
Subtropical y
7 Tundra húmeda Alpino
Templado cálido
Tundra muy húmeda Alpino Subtropical
Matorral desértico Subalpino Subtropical
Bosque muy seco Basal Tropical
8 Bosque seco Basal Subtropical
Bosque seco Premontano Tropical
Tropical y
9 Bosque seco Montano Bajo
Subtropical
PISO
CLAVE Nº FORMACIÓN ECOLÓGICA REGIÓN LATITUDINAL
ALTITUDINAL
Tropical y
10 Bosque húmedo Montano
Subtropical
Bosque húmedo Basal Subtropical
11 Bosque húmedo Premontano Tropical
Bosque seco Basal Tropical
Tropical y
12 Bosque húmedo Montano Bajo
Subtropical

Página | 19
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

” Tropical y
13 Bosque muy húmedo Montano
Subtropical
Tropical y
Bosque muy húmedo Montano Bajo
Subtropical
14 Bosque muy húmedo Basal Subtropical
Bosque muy húmedo Premontano Tropical
Bosque húmedo Basal Tropical
Bosque muy húmedo Basal Tropical
15 Bosque pluvial Basal Subtropical
Bosque pluvial Premontano Tropical
(*) En los desiertos se incluye los que están en condición: desecado, árido y superárido

FUENTE: Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor según D. S. Nº 017/2009-AG del 02
de setiembre de 2009.

Página | 20
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


FIGURA N° 3. 8: CLAVES PARA DETERMINAR EL GRUPO DE CAPACIDAD DE USO MAYOR

FUENTE: Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor según D. S. Nº 017/2009-AG del 02 de setiembre de 2009.

Página | 21
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

FUENTE: Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor según D. S. Nº 017/2009-AG del 02 de setiembre de 2009.

Página | 22
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

” de Uso Mayor
3.4.1.3.2. Determinación de la Clase de Capacidad

Habiéndose obtenido el Grupo de Capacidad de Uso Mayor, con el empleo de las


claves; la Clase o Calidad Agrológica, es definida por el tipo y grado de limitaciones del
suelo.
3.4.1.3.3. Determinación de la Subclase de Capacidad de Uso Mayor

La subclase está definida por las limitaciones edáficas, topográficas o climáticas.

La expresión utilizada en el Mapa de Clasificación de tierras según su Capacidad de


Uso Mayor, es la siguiente:

3.4.2. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DEL AREA ESTUDIADA

En el área de estudio, se han determinado los grupos: A, P, F y X, con sus respectivas


clases y subclases de tierras, en el Mapa AG-1K, se muestra el grupo de capacidad de
uso mayor, en el Mapa AG – 1L, se muestra la clase de capacidad de uso mayor y en
el Mapa AG – 1M, se muestra la subclase de capacidad de uso mayor de suelos para el
ámbito del proyecto.

A continuación, se hace la descripción de la clasificación de las tierras del área


estudiada, en grupos, clases y subclases de Capacidad de Uso Mayor.
3.4.2.1. Tierras Aptas para cultivo en Limpio (A)

Estas tierras comprenden una superficie de 589.58 has, Reúne a las tierras que
presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la producción de cultivos
en limpio que demandan remociones o araduras periódicas y continuas del suelo.

Estas tierras, debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse a


otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y
protección, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin
contravenir los principios del uso sostenible.
3.4.2.1.1. Clase A3

Esta clase presenta un área de 589.58 has, agrupa a tierras de baja calidad, con fuertes
limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen significativamente el

Página | 23
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


cuadro de cultivos y la capacidad productiva. Requieren de prácticas más intensas y a
veces especiales, de manejo y conservación de suelos para evitar su deterioro y
mantener una productividad sostenible.
3.4.2.1.2.1. Subclase A3sc

Esta tierra comprende una superficie aproximada de 589.58 ha., que representa 100%
del área de tierras con aptitud en limpio, cuyas características es calidad agrológica
baja, con limitaciones por suelo y clima.

Las limitaciones por este factor están referidas a las características intrínsecas del perfil
edáfico de la unidad de suelo, tales como: profundidad efectiva, textura dominante,
presencia de grava o piedras, reacción del suelo (pH), salinidad, así como las
condiciones de fertilidad del suelo y de riesgo de erosión.

Las limitaciones por clima están íntimamente relacionadas con las características
particulares de cada zona de vida o bioclima tales como la ocurrencia de heladas o bajas
temperaturas, sequias prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones
térmicas significativas durante el día, entre otras. Estas son características que
comprometen seriamente el cuadro de especies a desarrollarse.
3.4.2.2. Tierras Aptas para Pastos (P)

Estas tierras comprenden una superficie de 2487.97 has; Reúne a las tierras cuyas
características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio,
ni permanentes, pero sí para la producción de pastos naturales o cultivados que
permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del
recurso suelo. Estas tierras según su condición ecológica (zona de vida), podrán
destinarse también para producción forestal o protección cuando así convenga, en
concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los
principios del uso sostenible.
3.4.2.2.1. Clase P2

Esta clase presenta un área de 23.83 has, agrupa tierras de calidad agrologica media
en este grupo, con limitaciones y deficiencias para el crecimiento de pasturas naturales
y cultivadas, que permiten el desarrollo sostenible de una ganadería. Requieren de la
aplicación de prácticas moderadas de manejo de suelos y pastos para evitar el deterioro
del suelo y mantener una producción sostenible.

Página | 24
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

3.4.2.2.1.1. Subclase P2c ”

Ocupa una superficie de 10.64 hectáreas, que representa el 0.40 % del área total de
tierras con aptitud para pastoreo, cuyas características es calidad agrológica media, con
limitaciones por clima.

Las limitaciones por clima están íntimamente relacionadas con las características
particulares de cada zona de vida o bioclima tales como la ocurrencia de heladas o bajas
temperaturas, sequias prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones
térmicas significativas durante el día, entre otras. Estas son características que
comprometen seriamente el cuadro de especies a desarrollarse.
3.4.2.2.1.2. Subclase P2sc

Ocupa una superficie de 9.79 hectáreas, que representa el 0.40 % del área total de
tierras con aptitud para pastoreo, cuyas características es calidad agrológica media, con
limitaciones por suelo y clima.

Las limitaciones por suelo están referidas a las características intrínsecas del perfil
edáfico de la unidad de suelo, tales como: profundidad efectiva, textura dominante,
presencia de grava o piedras, reacción del suelo (pH), salinidad, así como las
condiciones de fertilidad del suelo y de riesgo de erosión.

Las limitaciones por clima están íntimamente relacionadas con las características
particulares de cada zona de vida o bioclima tales como la ocurrencia de heladas o bajas
temperaturas, sequias prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones
térmicas significativas durante el día, entre otras. Estas son características que
comprometen seriamente el cuadro de especies a desarrollarse.
3.4.2.2.1.3. Subclase P2sec

Ocupa una superficie de 3.39 hectáreas, que representa el 0.1 % del área total de tierras
con aptitud para pastoreo, cuyas características es calidad agrológica media, con
limitaciones por suelo, topografía y clima.

Las limitaciones por suelo están referidas a las características intrínsecas del perfil
edáfico de la unidad de suelo, tales como: profundidad efectiva, textura dominante,
presencia de grava o piedras, reacción del suelo (pH), salinidad, así como las
condiciones de fertilidad del suelo y de riesgo de erosión.

Página | 25
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

” ligadas al grado de pendiente de la


Las limitaciones por topografía están íntimamente
superficie de suelo influye regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es
decir, determinan el drenaje externo del suelo.

Las limitaciones por clima están íntimamente relacionadas con las características
particulares de cada zona de vida o bioclima tales como la ocurrencia de heladas o bajas
temperaturas, sequias prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones
térmicas significativas durante el día, entre otras. Estas son características que
comprometen seriamente el cuadro de especies a desarrollarse.
3.4.2.2.2. Clase P3

Esta clase presenta un área de 2464.14 has, agrupa tierras de calidad agrológica baja
en este grupo, con fuertes limitaciones y deficiencias para el crecimiento de pastos
naturales y cultivados, que permiten el desarrollo sostenible de una determinada
ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas intensas de manejo de suelos y
pastos para el desarrollo de una ganadería sostenible, evitando el deterioro del suelo.
3.4.2.2.2.1. P3e

Ocupa una superficie de 2.61 has., que representa el 0.10% del área total de tierras con
aptitud para pastoreo, de calidad agrológica baja, con limitaciones por topografía.

Las limitaciones por topografía están íntimamente ligadas al grado de pendiente de la


superficie de suelo influye regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es
decir, determinan el drenaje externo del suelo.
3.4.2.2.2.2. Subclase P3s

Ocupa una superficie de 2446.64 has., que representa el 98.30% del área con aptitud
para pastos, de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo.

Las limitaciones por suelo están referidas a las características intrínsecas del perfil
edáfico de la unidad de suelo, tales como: profundidad efectiva, textura dominante,
presencia de grava o piedras, reacción del suelo (pH), salinidad, así como las
condiciones de fertilidad del suelo y de riesgo de erosión.
3.4.2.2.2.3. Subclase P3se

Ocupa una superficie de 14.90 has., que representa el 0.60% del área con aptitud para
pastos, de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo y topografía.

Página | 26
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

Las limitaciones por suelo están referidas a las” características intrínsecas del perfil
edáfico de la unidad de suelo, tales como: profundidad efectiva, textura dominante,
presencia de grava o piedras, reacción del suelo (pH), salinidad, así como las
condiciones de fertilidad del suelo y de riesgo de erosión.

Las limitaciones por topografía están íntimamente ligadas al grado de pendiente de la


superficie de suelo influye regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es
decir, determinan el drenaje externo del suelo.
3.4.2.3. Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)

Estas tierras comprenden una superficie de 91.45 has; agrupa a las tierras cuyas
características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio,
permanentes, ni pastos, pero, sí para la producción de especies forestales maderables.
Estas tierras, también pueden destinarse, a la producción forestal no maderable o
protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés social del
Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.
3.4.2.3.1. Clase F3

Esta clase presenta un área de 91.45 has, agrupa tierras de calidad agrológica baja, con
fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, para la producción forestal
de especies maderables. Requiere de prácticas más intensas de manejo y conservación
de suelos y bosques para la producción forestal sostenible, sin deterioro del recurso
suelo.
3.4.2.3.1.1. Subclase F3c

Esta tierra comprende una superficie aproximada de 90.17 ha., que representa 98.60%
del área con aptitud para forestales, cuyas características es calidad agrológica baja,
con limitaciones por clima.

Las limitaciones por clima están íntimamente relacionadas con las características
particulares de cada zona de vida o bioclima tales como la ocurrencia de heladas o bajas
temperaturas, sequias prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones
térmicas significativas durante el día, entre otras. Estas son características que
comprometen seriamente el cuadro de especies a desarrollarse.
3.4.2.3.1.2. Subclase F3ec

Esta tierra comprende una superficie aproximada de 1.28 ha., que representa 1.40% del
área con aptitud forestal, cuyas características es calidad agrológica baja, con
limitaciones por topografía y clima.

Página | 27
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

” ligadas al grado de pendiente de la


Las limitaciones por topografía están íntimamente
superficie de suelo influye regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es
decir, determinan el drenaje externo del suelo.

Las limitaciones por clima están íntimamente relacionadas con las características
particulares de cada zona de vida o bioclima tales como la ocurrencia de heladas o bajas
temperaturas, sequias prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones
térmicas significativas durante el día, entre otras. Estas son características que
comprometen seriamente el cuadro de especies a desarrollarse.
3.4.2.4. Tierras de Protección (Símbolo X)

Esta tierra comprende una superficie aproximada de 7.19 ha., que representa 0.20% del
área del proyecto, están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas,
climáticas y de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en
limpio, permanentes, pastos o producción forestal. En este sentido, las limitaciones o
impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de relieve determinan que estas
tierras sean declaradas de protección.

Las condiciones ecológicas son mínimas requeridas para cultivos en limpio,


permanentes, pastos, pero se utiliza para la siembra de cultivos de raíces cortas como
(avena forrajera), pero en menor extensión, por tanto, se puede recuperar estos suelos
con la implantación pastos naturales y siembra directa de pastos mejorados a adaptadas
al ambiente de la zona. Las limitaciones que impiden su uso mayormente son por la
presencia de nivel friático alta en la temporada de precipitaciones y/o inundaciones.

El manejo de estas tierras debe estar orientado al mantenimiento de la cobertura vegetal


natural para el pastoreo de la ganadería existente en la zona. Por otro lado, estas
unidades deben ser consideradas como intangibles con el objeto de proteger este
ecosistema considerado hábitat natural de la fauna silvestre.

Dentro de esta clase se ha determinado la siguiente subclase:


3.4.2.4.1. Subclase Xs

Ocupa una superficie de 7.19 hectáreas, que representa el 100 % del área total de tierras
con aptitud de tierras para protección. constituidas por tierras que no reúnen las
condiciones edáficas, con limitaciones por suelo.

Las limitaciones por suelo, estos factores están referidas a las características intrínsecas
del perfil edáfico de la unidad de suelo, tales como: profundidad efectiva, textura

Página | 28
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

” del suelo (pH), salinidad, así como


dominante, presencia de grava o piedras, reacción
las condiciones de fertilidad del suelo y de riesgo de erosión.
La capacidad de uso mayor de Suelos, Grupo, Clase y Sub clase en el ámbito del
proyecto, se muestran en el CUADRO N° 3. 16 al CUADRO N° 3. 17 y MAPA AG-1K al
MAPA AG-1M.

CUADRO N° 3. 16: GRUPO DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS

Área total
Símbolo Grupo Área (Ha)
(%)

A Cultivo en limpio 589.58 18.6%


P Pastos 2487.97 78.3%
F Forestales 91.45 2.9%
X Protección 7.19 0.2%
Total 3176.2 100%
FUENTE: Elaboración propia.

FIGURA N° 3. 9: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL GRUPO DE CAPACIDAD DE USO


MAYOR DE SUELOS

FUENTE: Elaboración propia.

Página | 29
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

CUADRO N° 3. 17: CLASE DE CAPACIDAD” DE USO MAYOR DE SUELOS

Clase/ Calidad Área Área Área por Área


Símbolo Grupo
Agrológica (Ha) (%) canal (ha) total (%)

A3 Cultivo en limpio Baja 589.58 100.0% 589.6 18.6%


P2 Pastos Media 23.83 1.0%
2488.0 78.3%
P3 Pastos Baja 2464.14 99.0%
F3 Forestales Baja 91.45 100.0% 91.5 2.9%
X Protección - 7.19 100.0% 7.2 0.2%
Total 3176.2 3176.2 100%
FUENTE: Elaboración propia.

FIGURA N° 3. 10: PRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CLASE DE CAPACIDAD DE USO


MAYOR DE SUELOS

FUENTE: Elaboración propia.

Página | 30
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

” DE USO MAYOR DE SUELOS


CUADRO N° 3. 18: SUB CLASE DE CAPACIDAD

Clase/ Área
Sub clase/ Área Área
Símbolo Grupo Calidad (%) del
limitaciones (Ha) (%)
Agrológica Total
A 589.58 100%
19%
A3sc Cultivo en limpio Baja Suelo/Clima 589.58 100.0%
P 2487.97 100%
P2c Pastos Media Clima 10.64 0.4%
P2sc Pastos Media Suelo/clima 9.79 0.4%
P2sec Pastos Media Suelo/Topografía/Clima 3.39 0.1% 78%
P3e Pastos Baja topografía 2.61 0.1%
P3s Pastos Baja Suelo 2446.64 98.3%
P3se Pastos Baja Suelo/topografía 14.90 0.6%
F 91.45 100%
F3c Forestales Baja clima 90.17 98.6% 3%
F3ec Forestales Baja topografía y clima 1.28 1.4%
X 7.19 100%
0%
Xs Protección - Suelo 7.19 100.0%
Total 3176.2 100.0%
FUENTE: Elaboración propia.

FIGURA N° 3. 11: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL SUB-CLASE DE CAPACIDAD DE


USO MAYOR DE SUELOS

FUENTE: Elaboración propia.

El análisis total del área en estudio fue realizado en 4027.40 has, el área disponible para
uso agrícola según su capacidad de uso mayor de suelos es de 3176.20 has,
discretizado de la siguiente manera 589.58 has para cultivo en limpio, 2487.97 has de
tierras aptas para pastoreo, 91.45 has de tierras aptas para forestales y 7.19 has de
tierras para protección; el área de importancia para el presente proyecto incluirán las
tierras aptas para cultivo en limpio y pastoreo totalizando un área de 3077.55 has.

Página | 31
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

IV. PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO ”


4.1. GENERALIDADES

El Plan de desarrollo agropecuario, es un documento orientador y de gestión de mediano


plazo de las organizaciones y demás agentes económicos del sector público y privado
vinculado al agro del distrito de Catac. Tiene como meta global superar el principal
problema que confronta el agro y que se relaciona con los bajos niveles de rentabilidad,
competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria, la insuficiente incursión
de los productores en la agro exportación y la incapacidad del productor en la
generación de valor agregado.

El medio en el que nos desenvolvemos presenta condiciones favorables para la acción


como, el adelanto tecnológico e informático, la apertura de nuevos mercados externos
para la agro exportación, TLC, ALCA, APEC, ATPA entre otros, la biotecnología y la
creciente demanda externa de productos agropecuarios inocuos y orgánicos.

Como oportunidad para reactivar el desarrollo del agro se tiene, políticas de protección
al medio ambiente, la estabilidad económica, la existencia de fuentes de financiamiento
al servicio del productor, al seguro agrario, entre otros aspectos favorables.

El frente externo, confronta problemas que inciden en nuestro proceso de desarrollo. La


inestabilidad financiera internacional, los elevados precios del petróleo, la injerencia en
el agro de los cultivos transgénicos, los cambios climáticos efectos del calentamiento
global, la demanda creciente de alimentos de los países más poblados del mundo en
detrimento de la demanda interna nacional y la seguridad alimentaria.

Internamente, se confronta dificultades como la contaminación del recurso hídrico, la


deforestación, tala, sobrepastoreo y quema de bosques, la extracción forestal irracional
sin reposición, la desaparición de especies de animales en extinción, la erosión de
suelos, la desarticulación de la producción agropecuaria al mercado, la insuficiente
oferta de servicios de asistencia técnica al agricultor, la escasa investigación y/o
innovación tecnológica, la incapacidad del agricultor para el agro negocio, el poco
interés del sector privado de invertir en el agro, la escasez del agua y la inseguridad
jurídica de los predios rurales sin titulación.

Con el Plan de desarrollo Agrario se espera revertir estas condiciones con la


participación activa de los agentes del agro del sector privado fundamentalmente,
condición básica para lograr el crecimiento.

Página | 32
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

4.2. POTENCIAL AGRICOLA ”

Luego de su clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, área en estudio


abarca un total 4027.40 has, el área disponible para uso agrícola según su capacidad
de uso mayor de suelos es de 3176.20 has, discretizado de la siguiente manera 589.58
has para cultivo en limpio, 2487.97 has de tierras aptas para pastoreo, 91.45 has de
tierras aptas para forestales y 7.19 has de tierras para protección; el área de importancia
para el presente proyecto incluirán las tierras aptas para cultivo en limpio y pastoreo
totalizando un área de 3077.55 has.
4.3. CAUSAS QUE LIMITAN LA PRODUCCION AGRICOLA EN LA ZONA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO

Las causas más relevantes en la limitación de la producción se encuentran:

 Falta de recurso hídrico de manera adecuada.


 Falta de incorporación de variedades con alto rendimiento.
 Control adecuado de plagas y enfermedades.
 Falta de capacitación para el uso de insumos agrícolas en el distrito.
 Afección de fenómenos naturales heladas y granizadas en las áreas agrícolas.

4.4. VALOR AGREGADO A LOS PRODUCTOS DE TIPO EXPORTACION

En el ámbito de proyecto existe la producción del cultivo de Papa 46.15 %, además de


Pastos cultivados (Avena Forrajera, Cebada Forrajera, Trébol, Rye Grass) con un
53.85%, dichos cultivos no son de calidad para exportación, sin embargo, un cultivo
rentable podría afianzarse con el cultivo de la papá y pastos, ya que como se observó
durante la visita a campo la comunidad campesina de Catac va introduciéndose a la
actividad pecuaria (Ganado Ovino y caprino), pero por la falta de recurso hídrico y
manejo adecuado actualmente no se manejan con posibilidades de exportación.
4.5. MANEJO ORGANICO DE LA PRODUCCION DE ACUERDO AL FACTOR
CLIMATICO

Los productores del ámbito de estudio, usan mínimo control fitosanitario (Insecticidas y
fungicidas), usan grandes cantidades de abono orgánico, sin tomar en consideración la
necesidad del suelo para la producción, esto debido a la falta de capacitación en
preparación y control fitosanitario.
4.6. PRODUCTORES

Los productores de la zona de estudio principalmente vienen cultivando pastos para la


producción de ganado, sin embargo, poseen aptitudes en el manejo de productos de
pan llevar, aun así, se presenta dificultades para conducir cultivos promisorios que
Página | 33
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


ofrezcan mayor rentabilidad por lo que en la zona de estudio no hay desarrollo de
cultivos rentables.
4.7. PRINCIPALES CULTIVOS A CONSIDERARSE EN EL PROYECTO

Por encontrarse la zona de estudios en una zona alto andina, posee condiciones
climatológicas para el desarrollo y explotación rentable de los siguientes cultivos:
CUADRO N° 4. 1: CULTIVOS A CONSIDERAR

N° CULTIVOS CAMPAÑA GRANDE


1 Papa
2 Avena Forrajera
3 Cebada Forrajera
4 Pastos cultivados (Alfalfa, trébol y rye grass)
N° CULTIVOS CAMPAÑA CHICA (Rotativo)
1 Avena Forrajera
2 Papa
FUENTE: Elaboración propia.

4.8. PROPUESTA DE DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION

El fundamento de la diversificación de productos es que el agricultor obtenga diversos


ingresos para el sostenimiento de su familia y sea menos vulnerable por la variación de
precios y/o problemas en el proceso productivo ya sea por plagas, enfermedades como
Carcasa, Rancha y Jora, así como factores climáticos por lo que se propone la
implementación de cultivos con mayor rentabilidad como son: Papa, Pastos, así como
de mejor adaptabilidad a los cambios bruscos de clima.
4.9. ELECCIÓN DE TECNOLOGIA SOSTENIBLE

La tecnología incorporada en el proceso productivo debe incidir en una producción


orgánica de cultivos, manejo integrado de plagas y enfermedades y manejo sostenible
del recurso suelo. Pues en la zona de estudio se encontró un nivel tecnológico de
producción baja, observándose lo siguiente: sistema de siembra (semillas de mala
calidad), fertilización (inadecuada sin el análisis de suelos y/o plantas), riego (tradicional
el cual ocasionan grandes pérdidas del suelo propiamente dicha), control fitosanitario
(nula o mínima), etc. El nivel tecnológico que permitirá mejores rendimientos, exige que
en la zona del proyecto se toquen mediante charlaras, capacitaciones, etc. Las
características de manejo agrícola implementarse.

Página | 34
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

V. CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA ”

Los agricultores del ámbito de proyecto, manifestó que no recibe asistencia técnica de
ningún tipo, que es algo que ha descuidado el gobierno local. Así mismo recientemente
nadie ha recibido capacitación alguna y los que recibieron fue hace algún tiempo.
actualmente no existe una entidad involucrada en el proceso de capacitación ni mucho
menos la introducción de nuevas tecnologías agrícola en la zona de estudio, por cuanto
en el campo se produce de acuerdo a las experiencias y saberes de los pobladores del
lugar con lo que obtienen bajos rendimientos en sus cosechas e ingreso familiar.

Con la implementación del proyecto se podrá brindar la capacitación y asistencia técnica


en sistemas de producción, incorporación de nuevas tecnologías, conformación de
cadenas productivas, introducción de nuevas variedades o cultivos de mayor
rentabilidad con la intervención de presente proyecto.
5.1. LIMITACIONES TECNOLÓGICAS

 Escaso uso de semilla certificada no se adquiere semilla certificada por alto costo
y desconocimiento del agricultor.
 Escaso conocimiento del manejo y control de plagas y enfermedades. Pues el
agricultor desconoce técnicas en el manejo de plagas y enfermedades de los
cultivos
 Bajo nivel de fertilidad del suelo, el agricultor desconoce técnicas para mejorar
la estructura del suelo mediante prácticas de abonamiento.
 En algunos sectores se presentan Pendientes pronunciadas que dificultan o
imposibilitan el uso de maquinaria agrícola.
 Escaso acceso o desconocimiento de los insumos agropecuarios

5.2. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN NECESARIAS

 Identificación problemas, potencialidades productivas y necesidades


tecnológicas del área del proyecto tomando en cuenta los efectos del cambio
climático, hacer un análisis del impacto del sistema de riego sobre la producción,
tomar datos antes de su construcción.
 Identificar alternativas productivas en base a las potencialidades y los efectos
del cambio climático.
 Definición de medidas que compatibilicen el nuevo “plan de riego” como
resultado de la mayor oferta de agua con el “calendario de cultivos” según sus
necesidades de riego.

Página | 35
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

 ” de plagas y enfermedades tendiente


Plantear medidas adecuadas para el control
a la producción libre de contaminantes agroquímicos.
 Identificación de requerimientos de la alternativa elegida (insumos, implementos
agrícolas, equipos materiales, etc.).
 Identificación de problemas y riesgos que amenazan la producción agrícola en
la zona.
 Planteamiento de medidas de adaptación al cambio climático
 Para el Asesoramiento y acompañamiento técnico en la articulación al mercado
de los productos, deberá contar con un especialista en la búsqueda de mercados
más competitivos y la venta de productos de manera formal, con contratos de
compra venta. Dicho especialista brindará además una serie de talleres a los
usuarios en temas de Marketing, Valor Agregado y Gestión Empresarial que les
permitirá incrementar sus conocimientos en la comercialización de los productos
en forma organizada.

VI. ASPECTOS AGRONOMICOS DE TIERRAS Y DE SERVICIO DE APOYO A LA


PRODUCCIÓN
6.1. ACCESO A LOS INSUMOS

El acceso a insumos agrícolas es restringido debido a que no existen tiendas


agropecuarias que cuenta con los productos en stock, en algunos casos solo se
adquieren durante las ferias o se tiene que viajar a la capital del distrito para su
adquisición, que se encuentra a unas horas de viaje con vehículo. Lo que influye en el
incremento considerable de costos de producción.
6.2. CONDICIONES SANITARIAS PREDOMINANTES

Actualmente el principal problema de los cultivos en la zona es la falta de conocimiento


sobre control fitosanitario, haciendo que los cultivos se ven afectados por plagas y
enfermedades, incrementando este déficit también a los escases de insumos en el
ámbito de proyecto.
6.3. INFRAESTRUCTURA VIAL PRODUCTIVA, COMERCIALIZACION Y
MECANIZACION EXISTENTE EN LA ZONA

La ciudad de Huaraz es el vínculo principal que integra los ejes viales y comerciales, lo
que permite una circulación constante de productos manufacturados, industriales y
agrícolas como (lana, fibra, ganado en pie, chalona, productos agrícolas, etc.); los
principales mercados objetivos por la cercanía son Huaraz, Recuay y Catac, además se
plantea llegar a los mercados de Barranca, Huacho y Lima.

Página | 36
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

El distrito de Catac las transacciones comerciales ”se realizan en forma semanal y anual,
ubicándose ferias en algunas capitales de distrito, lo que en gran medida favorece a los
intermediarios y grandes comerciantes.
6.4. TENENCIA DE TIERRA Y SITUACION FISICO – LEGAL EN LAS ÁREAS DE
RIEGO

La tenencia de la tierra es comunal, señala que cada agricultor pose en promedio de


0.25 a 2.5 has distribuidas en diferentes sectores de riego.

VII. PROGRAMACIÓN AGRICOLA


7.1. FORMULACION DE LA CEDULA DE CULTIVOS

7.1.1. Proceso General

Para promover el desarrollo integral, permanente y auto sostenido del área del sistema
de riego Molina - Tucuppampa para el proyecto " MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE
LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA
MANCOMUNIDAD MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA –
PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH", es
necesaria la formulación de una cédula de cultivos que tenga aceptación por parte del
agricultor y que al ser puesta en práctica responda a los objetivos y metas planteadas
para cumplir el Plan de Desarrollo.

En atención a lo anterior, la cédula de cultivos se ha formulado siguiendo un proceso


como el que se señala en la FIGURA N° 7. 1, habiéndose aplicado el “método de
ponderación de opinión calificada” para valorar los distintos criterios que ahí se señalan.

Página | 37
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


7.1.2. Cedulas de Cultivo para Criterios Cuantificables

a. Por Características de Suelos

CUADRO N° 7. 1: RESUMEN DE ÁREAS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

Área por
Símbolo Grupo Área (Ha) Área (%) Área Total (%)
canal (ha)

A3sc Cultivo en limpio 589.58 100.0% 589.58 18.6%


P2c Pastos 10.64 0.4%
P2sc Pastos 9.79 0.4%
P2sec Pastos 3.39 0.1%
2487.97 78.3%
P3e Pastos 2.61 0.1%
P3s Pastos 2446.64 98.3%
P3se Pastos 14.90 0.6%
F3c Forestales 90.17 98.6%
91.45 2.9%
F3ec Forestales 1.28 1.4%
Xs Protección 7.19 100.0% 7.19 0.2%
Total 3176.2 3176.2 100.0%
FUENTE: Elaboración propia.

Independientemente, sin considerar los otros criterios, cada cultivo puede aceptar una
extensión equivalente neta en cada clase de suelo por capacidad de uso.
b. Por tamaño del Mercado Local

El tamaño del mercado se ha medido en términos de demanda del mercado local


(Huaraz, Catac, Recuay, Barranca, Huacho y Lima) por ser el mercado más inmediato
para los productos de proyecto.

Las ciudades de Huaraz – Lima, son el vínculo principal que integra los ejes viales y
comerciales, lo que permite una circulación constante de productos manufacturados,
industriales y agrícolas como (lana, fibra, ganado en pie, chalona, charqui, productos
agrícolas, etc.).

En el distrito de Catac las transacciones comerciales se realizan en forma semanal y


anual, ubicándose ferias en algunas capitales de distrito, lo que en gran medida favorece
a los intermediarios y grandes comerciantes.
c. Adaptabilidad al cambio climático

El cambio climático es esencial para fomentar la seguridad alimentaria, la mitigación de


la pobreza y la gestión sostenible y conservación de los recursos naturales. En el Perú
ya se está sufriendo las repercusiones del cambio climático en forma de una

Página | 38
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

” de la incidencia de las tormentas y


pluviometría irregular e impredecible, un aumento
sequías prolongadas. El cambio de las condiciones meteorológicas también favorece la
aparición de plagas y enfermedades que afectan a cultivos y animales.

En base a lo expuesto, se plateará la cedula de cultivos que tengan mejor adaptabilidad


a los cambios de clima brusco, requerían menor cantidad de agua y tengan buena
aceptación en el mercado.

Página | 39
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


FIGURA N° 7. 1: PROCESO PARA LA FORMULACIÓN DE LA CÉDULA DE CULTIVO.

FACTORES FISICOS: CRITERIOS DE


 Características climatológicas de la zona SELECCION:
 Clases de suelo según capacidad del  Contribución al
uso y superficie en cada clase. abastecimiento de
alimentos.
 Generación de empleo
 Rentabilidad de los
cultivos.

FACTORES AGRO ECONOMICOS: CEDULA


 Características técnicas y IDENTIFICACION PLANTEADA
RESULTADOS DEL económicas de los cultivos. PARA EL
DE CULTIVOS A SELECCIÓN Y AJUSTE
DIAGNOSTICO PROYECTO
 Cédula actual de cultivos. INCLUIR EN LA
(CULTIVOS Y
 Posibilidades de rotación de cultivos. CEDULA SUPERFICIES)
 Estudio de Mercado.

Ajuste de áreas
FACTORES SOCIO ECONOMICOS: destinadas a cada
 Tradición agrícola del producto. cultivo en base a la
 Tamaño y tenencia de la tierra. disponibilidad
 Aceptación del cambio en la cédula mensual de agua.
de cultivo.

FUENTE: Elaboración propia.

Página | 40
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

d. Por Rentabilidades Medias ”

 Situación Actual: El orden de preferencia de los cultivos y de las rotaciones


más comunes en términos de ingreso neto por hectárea para el área en estudio
(ingresos y costos estimados para tecnología baja) es el siguiente:

CUADRO N° 7. 2: INGRESO NETO DE LOS CULTIVOS POR CAMPAÑA –


SITUACIÓN ACTUAL

Ingreso Neto
Cultivo
S/Ha/Año
Papa 1117.76
Avena Forrajera 1712.80
Cebada Forrajera 3622.80
Pastos cultivados 2940.75
Fuente: Dirección Regional Agraria de Ancash -
D.E.I.A. - Series Históricas de Producción Agrícola -
Compendio Estadístico (SISCA)- Minagri.

 Situación futura: El orden de preferencia de los cultivos y de las rotaciones más


comunes en términos de ingreso neto por hectárea para el área a beneficiar
mediante el presente proyecto (ingresos y costos estimados para tecnología
media), proyectada para situación con proyecto es el siguiente:

CUADRO N° 7. 3: INGRESO NETO DE LOS CULTIVOS POR CAMPAÑA –


SITUACIÓN FUTURA

Ingreso Neto
Cultivo
S/Ha/Año
Papa 2522.85
Avena Forrajera 3312.80
Cebada Forrajera 5580.80
Pastos cultivados 7125.96
Fuente: Dirección Regional Agraria de Ancash -
D.E.I.A. - Series Históricas de Producción Agrícola -
Compendio Estadístico (SISCA)- Minagri.

e. Por Estructura Actual de Cultivos

La distribución actual de los cultivos en el ámbito del proyecto es un buen indicador del
grado de aceptación de la cédula de cultivos por parte del agricultor, de su tradición y
conocimiento de los cultivos y de las potencialidades de la zona. En el CUADRO N° 7.
4, se muestra la cédula de cultivo actual correspondiente al Sistema de riego Molina -
Tucuppampa.

Página | 41
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

f. Cedulas de Cultivo Propuesta ”

La cédula de cultivo propuesta, fue limitada por la disponibilidad hídrica mensual,


durante el balance hidrológico; En el CUADRO N° 7. 5, se muestra el área a beneficiar
y cédula de cultivo con proyecto correspondiente al sistema de riego Molina -
Tucuppampa, así mismo en el CUADRO N° 7. 6, se muestra el resumen de las cedulas
de cultivo en situación actual y futura para el ámbito del proyecto.

Página | 42
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


CUADRO N° 7. 4: CÉDULA DE CULTIVO SIN PROYECTO – SISTEMA DE RIEGO MOLINA - TUCUPPAMPA

MESES CULTIVO ÁREA %


Cultivos referencia ÁREA (ha) % Área
ROTADO (ha) Área
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Avena Forrajera 43.53 30% 43.53 43.53 43.53 43.53 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 43.53 43.53 43.53 Papa 2.00 50%
Cebada Forrajera 35.82 24% 35.82 35.82 35.82 35.82 35.82 35.82 35.82

Papa 67.55 46% 67.55 67.55 67.55 67.55 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 67.55 Avena Forrajera 2.00 50%
Pastos Cultivados 0.40 0% 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40

TOTAL 147.30 100% 4.00 100%


Área cultivada por mes (ha) 147.30 147.30 147.30 147.30 4.40 4.40 4.40 4.40 4.40 81.75 81.75 147.30

Área máximo de riego simultaneo 147.30 ha

(*) cultivos en rotación


Cultivo Base Cultivo Rotación AREA TOTAL/AÑO = 151.30 ha
Fuente: Elaboración del Equipo de Trabajo del Presente Proyecto

Página | 43
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


CUADRO N° 7. 5: CÉDULA DE CULTIVO CON PROYECTO – SISTEMA DE RIEGO MOLINA - TUCUPPAMPA

ÁREA MESES CULTIVO ÁREA


Cultivos referencia % Área % Área
(ha) ROTADO (ha)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Avena Forrajera 380.00 30% 380.00 380.00 380.00 380.00 5.90 5.90 5.90 5.90 5.90 380.00 380.00 380.00 Papa 5.90 60%
Cebada Forrajera 312.65 24% 312.65 312.65 312.65 312.65 312.65 312.65 312.65

Papa 589.58 46% 589.58 589.58 589.58 589.58 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 589.58 Avena Forrajera 4.00 40%
Pastos Cultivados 3.50 0% 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50

TOTAL 1285.73 100% 9.90 100%


Área cultivada por mes (ha) 1285.73 1285.73 1285.73 1285.73 13.40 13.40 13.40 13.40 13.40 700.15 700.15 1285.73

Área máximo de riego simultaneo 1285.73 ha

(*) cultivos en rotación


Cultivo Base Cultivo Rotación AREA TOTAL/AÑO = 1295.63 ha
Fuente: Elaboración del Equipo de Trabajo del Presente Proyecto

Página | 44
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

” CULTIVO – SISTEMA DE RIEGO


CUADRO N° 7. 6: RESUMEN CEDULA DE
MOLINA - TUCUPPAMPA

SIN PROYECTO CON PROYECTO


CULTIVOS CAMPAÑA CAMPAÑA CAMPAÑA CAMPAÑA
PRINCIPAL ROTACION PRINCIPAL ROTACION
Avena Forrajera 43.53 2.00 380.00 4.00
Cebada Forrajera 35.82 312.65
Papa 67.55 2.00 589.58 5.90
Pastos Cultivados 0.40 3.50
Área Cultivada (Has) 147.30 4.00 1285.73 9.90
Área Físico Total
151.30 1295.63
(Has)
FUENTE: Elaboración propia.

7.2. Programación de la Producción

Para realizar los costos de producción se recopiló y registró información de campo, así
mismo de los costos de producción elaborados por la “Dirección Regional Agraria de
Ancash - D.E.I.A. - Series Históricas de Producción Agrícola - Compendio Estadístico
(SISCA)- Minagri” ; este análisis nos permitió evaluar los egresos e ingresos de cada
cultivo por unidad de área (Hectáreas), para en base a ello tomar decisiones si las
ganancias obtenidas por los agricultores cubrirán o no las expectativas para los
productores.
CUADRO N° 7. 7: PRECIOS EN CHACRA POR CULTIVO

PRECIOS EN CHACRA
PRODUCTOS
SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURA
En N.S. (S/.) US$
Papa 0.95 0.29
Avena Forrajera 0.20 0.06
Cebada
0.22 0.07
Forrajera
Pastos
0.36 0.11
cultivados
Tipo de cambio US$. 3.25 Nuevos soles fecha 26/04/2017
Fuente: Dirección Regional Agraria de Ancash - D.E.I.A. - Series
Históricas de Producción Agrícola - Compendio Estadístico (SISCA)-
Minagri.

a) Costos de Producción y Análisis de Rentabilidad Situación Sin Proyecto

Los costos de producción en situación Actual se muestran en el anexo 9.1: Costo de


Producción y rendimiento situación Sin Proyecto.

En el CUADRO N° 7. 8, se muestra el costo de producción y rendimiento por cultivo en


Situación Con Proyecto para el Sistema de riego Molina - Tucuppampa.

Página | 45
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


CUADRO N° 7. 8: COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS CEDULA DE CULTIVO
PARA EL SISTEMA DE RIEGO MOLINA - TUCUPPAMPA (SITUACIÓN SIN PROYECTO).

Costo de Rendimiento
Cultivo
Producción(S/Ha) (TM/Ha)
Papa 7392.00 8.95
Avena Forrajera 1987.20 18.50
Cebada Forrajera 1987.20 25.50
Pastos cultivados 6284.25 25.63
Fuente: Dirección Regional Agraria de Ancash - D.E.I.A. - Series Históricas
de Producción Agrícola - Compendio Estadístico (SISCA)- Minagri.

b) Costo de producción y Análisis de Rentabilidad Situación Con Proyecto

Un efecto importante en la implementación del Desarrollo Agropecuario es el


concerniente al mejoramiento del nivel tecnológico de la agricultura, lo que se
manifestará en mayores rendimientos de los cultivos. Esto será posible con la asistencia
técnica y creación de infraestructura de riego, que permitirá la comercialización de
productos e insumos.

Los costos de producción se realizaron con tecnología media. Las actividades que se
realizan, se consideran con una agricultura convencional y agricultura natural.

Los costos de producción Futura se muestran en el anexo 9.2: Costo de Producción y


rendimiento situación Con Proyecto.

En el CUADRO N° 7. 9, se muestra el costo de producción y rendimiento por cultivo en


Situación Con Proyecto para EL Sistema de Riego Molina - Tucuppampa.
CUADRO N° 7. 9: COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS CEDULA DE CULTIVO
PARA EL SISTEMA DE RIEGO MOLINA - TUCUPPAMPA (SITUACIÓN CON PROYECTO).

Costo de Rendimiento
Cultivo
Producción(S/Ha) (TM/Ha)
Papa 7392.00 10.43
Avena Forrajera 1987.20 26.50
Cebada Forrajera 1987.20 34.40
Pastos cultivados 7261.80 39.97
Fuente: Dirección Regional Agraria de Ancash - D.E.I.A. - Series Históricas
de Producción Agrícola - Compendio Estadístico (SISCA)- Minagri.

VIII. CALCULO DE LAS NECESIDADES HIDRICAS DE LOS CULTIVOS

El análisis de las necesidades hídricas de los cultivos, fue realizada a partir de la cedulas
de cultivo propuestas en situación actual y situación futura, descritas en el CUADRO N°
7. 4 y CUADRO N° 7. 5.

Página | 46
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

” se tuvo en cuenta los siguientes


Para determinar la demanda de agua para riego
factores:
8.1. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DEL CULTIVO (Eto)

Definida como la cantidad de agua consumida, durante un determinado periodo de


tiempo, en un suelo cubierto de una vegetación homogénea, densa, en plena actividad
vegetativa y con buen suministro de agua. Se expresa en mm/mes.

Para el cálculo de la Evapotranspiración potencial, para el presente estudio fue usada


la metodología de Penman Monteith, con el uso de datos meteorológicos de la estación
Recuay, por su cercanía y similitud con la zona de interés. (Ver CUADRO N° 8. 1).

CUADRO N° 8. 1: CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

FUENTE: Elaboración propia.

8.2. FACTORES DE CULTIVO (Kc)

Este coeficiente depende de las características anatómicas, morfológicas y fisiológicas


de cada cultivo, expresa la capacidad que tienen las plantas para extraer agua del suelo
en las distintas etapas del periodo vegetativo.

En el CUADRO N° 8. 2 y CUADRO N° 8.3, se presenta los factores de cultivo (Kc) para


el escenario Sin proyecto y Con Proyecto, para el presente estudio.

Página | 47
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


CUADRO N° 8. 2: FACTORES DE CULTIVO – SITUACIÓN SIN PROYECTO

MESES CULTIVO ÁREA %


Cultivos referencia ÁREA (ha) % Área
ROTADO (ha) Área
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Avena Forrajera 43.53 30% 1.08 1.30 1.10 1.00 0.40 0.60 0.85 1.10 0.95 0.42 0.63 0.86 Papa 2.00 50%

Cebada Forrajera 35.82 24% 1.08 1.30 1.10 1.00 0.42 0.63 0.86

Papa 67.55 46% 0.60 0.85 1.10 0.95 0.42 0.63 0.86 1.08 1.30 1.10 1.00 0.40 Avena Forrajera 2.00 50%
Pastos Cultivados 0.40 0% 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10

TOTAL 147.30 100% 4.00 100%


Área cultivada por mes (ha) 147.30 147.30 147.30 147.30 4.40 4.40 4.40 4.40 4.40 81.75 81.75 147.30

Área máximo de riego simultaneo 147.30 ha

Kc ponderado 0.86 1.09 1.10 0.98 0.47 0.66 0.88 1.09 1.12 0.44 0.64 0.65

(*) cultivos en rotación


Cultivo Base Cultivo Rotación AREA TOTAL/AÑO = 151.30 ha
Fuente: Elaboración del Equipo de Trabajo del Presente Proyecto

Página | 48
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


CUADRO N° 8. 3: FACTORES DE CULTIVO – SITUACIÓN CON PROYECTO

ÁREA MESES CULTIVO ÁREA


Cultivos referencia % Área % Área
(ha) ROTADO (ha)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Avena Forrajera 380.00 30% 1.08 1.30 1.10 1.00 0.40 0.60 0.85 1.10 0.95 0.42 0.63 0.86 Papa 5.90 60%

Cebada Forrajera 312.65 24% 1.08 1.30 1.10 1.00 0.42 0.63 0.86

Papa 589.58 46% 0.60 0.85 1.10 0.95 0.42 0.63 0.86 1.08 1.30 1.10 1.00 0.40 Avena Forrajera 4.00 40%
Pastos Cultivados 3.50 0% 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10

TOTAL 1285.73 100% 9.90 100%


Área cultivada por mes (ha) 1285.73 1285.73 1285.73 1285.73 13.40 13.40 13.40 13.40 13.40 700.15 700.15 1285.73

Área máximo de riego simultaneo 1285.73 ha

Kc ponderado 0.86 1.09 1.10 0.98 0.59 0.74 0.92 1.09 1.09 0.43 0.63 0.65

(*) cultivos en rotación


Cultivo Base Cultivo Rotación AREA TOTAL/AÑO = 1295.63 ha
Fuente: Elaboración del Equipo de Trabajo del Presente Proyecto

Página | 49
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


8.3. EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DEL CULTIVO O USO CONSUNTIVO (UC)

Considerado como el consumo real de agua por los cultivos; varía de acuerdo a esta
de desarrollo de las plantas (periodo vegetativo), se expresa en mm.

La fórmula empleada para el cálculo del UC es la siguiente:


𝑼𝑪 = 𝑬𝒕𝒐 × 𝑲𝒄𝒑𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐

8.4. PRECIPITACIÓN AL 75% DE PERSISTENCIA – ZONA DE CULTIVOS

La precipitación al 75% de persistencia para la zona de cultivos, se ha tomado de la


Estación Pluviométrica Recuay. El CUADRO N° 8. 4, muestra la precipitación promedio
mensual y la precipitación al 75% de persistencia.

CUADRO N° 8. 4: PRECIPITACIÓN AL 75% DE PERSISTENCIA – ZONA DE


CULTIVOS
PP (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Prom. 119.20 120.92 170.37 95.90 30.47 6.84 2.26 7.11 30.88 83.15 86.86 108.18
75% 78.20 93.80 124.40 64.15 24.10 0.00 0.00 0.00 15.40 49.80 43.85 53.55
FUENTE: Elaboración propia.

8.5. PRECIPITACIÓN EFECTIVA (PE)

La precipitación efectiva es la cantidad neta de agua utilizada por las plantas, en el


presente estudio se estimó tomando en cuenta la metodología propuesta por el United
States Bureau of Reclamation, en base a la precipitación con 75% de persistencia en la
zona a irrigar (CUADRO N° 8. 4). Para este cálculo se usó la tabla desarrollada en el
CUADRO N° 8. 5.

CUADRO N° 8. 5: TABLA PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA


Incremento de la
precipitación % PP. efectiva
(mm)
5 0%
30 95%
55 90%
80 82%
105 65%
130 45%
155 25%
más de 155 5%
FUENTE: United States Bureau of Reclamation

El cálculo de la precipitación efectiva, se muestra en el CUADRO N° 8. 6 y FIGURA N°


8. 1.

Página | 50
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

” EFECTIVA EN LA ZONA DE RIEGO


CUADRO N° 8. 6: CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN

Fraccionando la precipitación de acuerdo a los


Prec. al 75% de incrementos
Meses Pe (mm)
prob.
5 30 55 80 105 130 155 155
Ene 78.2 5.0 25.0 25.0 23.2 0.0 0.0 0.0 0.0 65.27
Feb 93.8 5.0 25.0 25.0 25.0 13.8 0.0 0.0 0.0 75.72
Mar 124.4 5.0 25.0 25.0 25.0 25.0 19.4 0.0 0.0 91.73
Abr 64.2 5.0 25.0 25.0 9.2 0.0 0.0 0.0 0.0 53.75
May 24.1 5.0 19.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 18.15
Jun 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00
Jul 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00
Ago 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00
Sep 15.4 5.0 10.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.88
Oct 49.8 5.0 25.0 19.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 41.57
Nov 43.9 5.0 25.0 13.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 36.22
Dic 53.6 5.0 25.0 23.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 44.95
Total Anual 437.23
FUENTE: Elaboración propia.

FIGURA N° 8. 1: VARIACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA: ESTACIÓN


RECUAY

FUENTE: Elaboración propia.

8.6. REQUERIMIENTO DE AGUA (Req)

Se considera como la lámina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para
satisfacer sus necesidades.

𝑹𝒆𝒒 = 𝑼𝑪 − 𝑬𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂

8.7. EFICIENCIA DE RIEGO (Ef. Riego)

Es el factor de la eficiencia se un sistema de riego; es decir la eficiencia de conducción,


distribución y aplicación del agua que la infraestructura de riego transportará, indicará el

Página | 51
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

porcentaje de agua que será realmente utilizada” por los cultivos con respecto a una
unidad de agua captada por el proyecto.

Para el presente proyecto, se utilizarán porcentajes de eficiencia de conducción,


distribución y aplicación de 0.90%, 0.80% y 50% respectivamente; es decir una
eficiencia de riego del sistema de 40%.

8.8. NÚMERO DE HORAS DE RIEGO (N° horas riego)

Viene a ser el tiempo de riego efectivo o en el que se usará el sistema; y que para el
presente proyecto será de 24 horas, considerando que el sistema de riego consta de la
línea de conducción, mismo que no será regulada.

8.9. MODULO DE RIEGO (Mr)

El módulo de riego es la demanda de agua, en unidades de lt/sg/há, se toma en cuenta


el número de horas de riego.

8.10. CAUDAL DEMANDADO (Q)

Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a todos los
usuarios. Se expresa en lt/s.

Los resultados del cálculo del caudal demandado Sin proyecto, se muestra en el
CUADRO N° 8. 7.

Los resultados del cálculo del caudal demandado con proyecto, se muestra en el
CUADRO N° 8. 8.

La máxima demanda de agua para la situación con proyecto, corresponde al mes de


abril con 346.50 lt/s; las mínimas demandas de agua corresponden a los meses de
diciembre, marzo, con valores entre 11.0 a 0.0 lt/s. La demanda de agua calculada,
considera 1285.73 has trabajadas en campaña principal y 9.90 has trabajadas en
campaña de rotación, con un área físico total anual de 1295.63 has.

Página | 52
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

CUADRO N° 8. 7: DEMANDA DE AGUA (CÉDULA SIN PROYECTO):


” “SISTEMA DE RIEGO MOLINA - TUCUPPAMPA”

FUENTE: Elaboración propia.

Página | 53
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

CUADRO N° 8. 8: DEMANDA DE AGUA (CÉDULA CON PROYECTO):


” “SISTEMA DE RIEGO MOLINA - TUCUPPAMPA”

FUENTE: Elaboración propia.

Página | 54
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ”

9.1. El uso actual de la tierra para para el sistema de riego Molina - Tucuppampa,
totalizan 147.30 Ha trabajadas bajo riego (aprovechando la disponibilidad
deficiente del canal existente, pudiendo observarse que las mayores campañas
agrícolas se dan aprovechando la temporada de lluvias), por lo que los
rendimientos de su producción son bajos y la mayor parte son destinados para
autoconsumo).

9.2. El Estudio Agrológico se ha desarrollado sobre una superficie total de 4027.40 ha,
la misma que incluye la superficie actualmente cultivada, las tierras eriazas, las
laderas de las colinas y las áreas misceláneas, todas ubicadas dentro del ámbito
del proyecto y pertenecientes Sistema de riego Molina - Tucuppampa.

9.3. Según la metodología descrita se ubicaron 12 puntos de muestreo que fueron


analizados en laboratorio de suelos y agua, cuyos resultados como son los
parámetros físicos y químicos, sirvieron para la clasificación mayor de uso de
suelos.

9.4. La clasificación de capacidad de uso mayor de suelos se realizó de acuerdo a la


metodología del D. S. Nº 017/2009-AG del 02 de setiembre de 2009. La
clasificación de capacidad de uso mayor de tierras para dentro del ámbito del
proyecto y pertenecientes al sistema de riego Molina - Tucuppampa, es de
3176.20 Ha, donde ya no se incluye las áreas destinadas Forestales, Protección,
centros poblados, caminos, ríos y otros.

9.5. La distribución de los cultivos en el ámbito del proyecto se estableció según las
encuestas realizadas en campo, intensiones de siembra elaborados por el
“DIRECCION AGRARIA REGIONAL ANCASH”, tradición, conocimiento de los
cultivos y de las potencialidades de la zona.

9.6. El área a irrigar en situación con proyecto, tomando en cuenta la capacidad de


uso mayor de suelos, donde se considera el estudio hidrológico (Balance
hidrológico con proyecto), se puede observar que el área total bajo riego en
campaña principal es igual a 1285.73 has y en campaña de rotación es igual a
9.90 has, Totalizando un área físico total anual igual a 1295.63 has, esto debido
principalmente a la disponibilidad con la que contara el sistema de riego
proyectado.

Página | 55
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

” las necesidades de agua para uso


9.7. El cálculo del caudal demandado para cubrir
agrícola en el Sistema de Riego Molina - Tucuppampa, tiene un valor igual a
346.50 lt/s, un módulo de riego de 1.06 lt/seg/ha, para cubrir una demanda máxima
mensual de 1285.73 has.

9.8. Se recomienda implementar capacitaciones a los agricultores en los rubros de


fertilidad de suelos, manejo agronómico de cada cultivo, manejo de semillas,
Control fitosanitario, y manejo de riego con el uso óptimo del recurso hídrico.

9.9. Se recomienda que con la finalidad de proteger los suelos y se pierda la capa
arable, implementar en por lo menos en un 50% del área total a irrigar el proyecto
de sistema de riego tecnificado.

Página | 56
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

X. ANEXOS

Página | 57
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


10.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN SIN PROYECTO
COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE PAPA - SITUACIÓN SIN PROYECTO

ZONA: Sierra DSITRITO: CATAC


SUPERFICIE: 1 Há. PROVINCIA: RECUAY
TECNOLOGIA: Baja REGIÓN: ANCASH

COSTO COSTO
UNIDAD DE CANTIDAD
ACTIVIDAD UNITARIO TOTAL S/.
MEDIDA (Q)
S/. (P) (PXQ)
COSTOS DIRECTOS
1.- PREPARACIÓN DE TERRENO 820.00
- Limpieza de terreno Jornal 4.00 35.00 140.00
- Arreglo de surcos y acequias Jornal 1.00 35.00 35.00
- Riego de machaco Jornal 2.00 30.00 60.00
- Arado H/M 5.00 65.00 325.00
- Rastra, nivelación y gradeo H/M 2.00 65.00 130.00
- Surcado H/M 2.00 65.00 130.00
2. SIEMBRA 420.00
- Clasificación de semilla Jornal 2.00 35.00 70.00
- Siembra y abonamiento Jornal 10.00 35.00 350.00
3. LABORES CULTURALES 950.00
- 1er y 2do Abonamiento y aporque Jornal 8.00 35.00 280.00
- Deshierbo Jornal 8.00 35.00 280.00
- Control fitosanitario Jornal 8.00 30.00 240.00
- Riegos Jornal 5.00 30.00 150.00
4. INSUMOS 3355.00
- Semillas Certificadas Kg 1500.00 1.00 1500.00
- Fertilizantes (180 - 200 - 120)
* Urea Kg 300.00 1.60 480.00
* Fosfato diamonico Kg 300.00 2.00 600.00
* Cloruro de potacio Kg 200.00 1.90 380.00
- Pesticida
* Lasser (Methamidofos) Lt 1.00 40.00 40.00
* Ridominl Mz (Metalaxil + Mancozeb) Kg 2.00 90.00 180.00
* Pegasol Kg 1.00 15.00 15.00
* Furadan (Carbofuran) Kg 2.00 80.00 160.00
5. COSECHA 855.00
- Corte de follaje Jornal 3.00 30.00 90.00
- Desaporque Jornal 10.00 35.00 350.00
- Recolección y selección Jornal 5.00 35.00 175.00
- Encostado y carguio Jornal 4.00 30.00 120.00
- Guardiania Jornal 4.00 30.00 120.00
6. IMPREVISTOS 5.0% 320.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS (S/.) 6720.00
COSTOS INDIRECTOS
1. GASTOS ADMINISTRATIVOS 5.0% 336
2. ASISTENCIA TECNICA 3.0% 201.6
3. OTROS 2.0% 134.4
TOTAL COSTOS INDIRECTOS (S/.) 672.00
COSTO TOTAL 7392.00

ANALISIS DE RENTABILIDAD CON PRECIO REFUGIO


DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR
Costo de producción S/. 7392.00
Rendimiento Promedio Ha. TM 8.95
Precio esperado por TM. S/. 951.00
Valor Bruto de cosecha S/. 8509.76
Utilidad Neta S/. 1117.76
Relación B/C 1.15
Fuente: Dirección Regional Agraria de Ancash - D.E.I.A. - Series Históricas de Producción Agrícola -
Compendio Estadístico (SISCA)- Minagri

Página | 58
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE PASTOS - SITUACIÓN SIN PROYECTO

ZONA: Sierra DSITRITO: CATAC


SUPERFICIE: 1 Há. PROVINCIA: RECUAY
TECNOLOGIA: Baja REGIÓN: ANCASH

COSTO COSTO
UNIDAD DE CANTIDAD
ACTIVIDAD UNITARIO TOTAL S/.
MEDIDA (Q)
S/. (P) (PXQ)
COSTOS DIRECTOS
1.- PREPARACIÓN DE TERRENO 860.00
- Limpieza superficial Jornal 2.00 35.00 70.00
- Aradura H/M 5.00 65.00 325.00
- Cruzada H/M 5.00 65.00 325.00
- Desterronado Jornal 2.00 35.00 70.00
- Surcado Jornal 2.00 35.00 70.00
2. SIEMBRA 210.00
- Selección de semilla Jornal 1.00 35.00 35.00
- Siembra Jornal 5.00 35.00 175.00
3. LABORES CULTURALES 835.00
- Primera fertilización Jornal 1.00 30.00 30.00
- Deshierbo y deshaije Jornal 10.00 35.00 350.00
- Riegos Jornal 10.00 30.00 300.00
- Segunda fertilización Jornal 1.00 35.00 35.00
- Control fitosanitario Jornal 4.00 30.00 120.00
4. INSUMOS 2503.00
- Semillas Kg 25.00 39.00 975.00
- Fertilizantes
* Urea Kg 400.00 1.60 640.00
* Cloruro de potasio Kg 200.00 1.90 380.00
* Superfosfato Triple de Calcio Kg 200.00 1.84 368.00
- Agroquimicos
* Mancozeb (Dithane M-45) Kg-Lt 2.00 30.00 60.00
* Lasser (Metamidophos) Kg-Lt 2.00 40.00 80.00
5. COSECHA 600.00
- Corte de follaje Jornal 20.00 30.00 600.00
6. POST COSECHA 875.00
- Trilla Jornal 10.00 35.00 350.00
- Recojo y almacenamiento Jornal 15.00 35.00 525.00
7. ALMACENAMIENTO 102.00
- costales Und 34.00 3.00 102.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS (S/.) 5985.00
COSTOS INDIRECTOS
1. GASTOS ADMINISTRATIVOS 5.0% 299.25
2. ASISTENCIA TECNICA 3.0% 179.55
TOTAL COSTOS INDIRECTOS (S/.) 299.25
COSTO TOTAL 6284.25

ANALISIS DE RENTABILIDAD CON PRECIO REFUGIO


DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR
Costo de producción S/. 6284.25
Rendimiento Promedio Ha. TM 25.63
Precio esperado por TM. S/. 360.00
Valor Bruto de cosecha S/. 9225.00
Utilidad Neta S/. 2940.75
Relación B/C 1.47
Fuente: Dirección Regional Agraria de Ancash - D.E.I.A. - Series Históricas de Producción Agrícola -
Compendio Estadístico (SISCA)- Minagri

Página | 59
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE CEBADA FORRAJERA - SITUACIÓN SIN
PROYECTO
ZONA: Sierra DSITRITO: CATAC
SUPERFICIE: 1 Há. PROVINCIA: RECUAY
TECNOLOGIA: Media REGIÓN: ANCASH

COSTO COSTO
UNIDAD DE CANTIDAD
ACTIVIDAD UNITARIO TOTAL S/.
MEDIDA (Q)
S/. (P) (PXQ)
COSTOS DIRECTOS
1.- PREPARACIÓN DE TERRENO 350.00
- Limpieza del terreno Jornal 3.00 30.00 90.00
- Aradura H/M 3.00 65.00 195.00
- Rastra H/M 1.00 65.00 65.00
2. SIEMBRA 310.00
- Semillas Kgr. 80.00 1.50 120.00
- Traslado de insumos Jornal 1.00 30.00 30.00
- Surcado Jornal/Yunta 2.00 50.00 100.00
- Siembra natural Jornal 2.00 30.00 60.00
3. LABORES CULTURALES 700.00
- Riego durante el cultivo Jornal 20.00 30.00 600.00
- Deshierbo manual Jornal 2.00 35.00 70.00
- Control fitosanitario Jornal 1.00 30.00 30.00
5. COSECHA 420.00
- Siega Jornal 6.00 30.00 180.00
- Secado Jornal 2.00 30.00 60.00
- Emparvado Jornal 3.00 30.00 90.00
- Traslado Jornal 3.00 30.00 90.00
6. ALMACENADO 60.00
- Almacenado Jornal 2.00 30.0 60.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS (S/.) 1840.00
COSTOS INDIRECTOS
1. GASTOS ADMINISTRATIVOS 5.0% 92
2. ASISTENCIA TECNICA 3.0% 55.2
TOTAL COSTOS INDIRECTOS (S/.) 147.20
COSTO TOTAL 1987.20

ANALISIS DE RENTABILIDAD CON PRECIO REFUGIO


DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR
Costo de producción S/. 1987.20
Rendimiento Promedio Ha. TM 25.50
Precio esperado por TM. S/. 220.00
Valor Bruto de cosecha S/. 5610.00
Utilidad Neta S/. 3622.80
Relación B/C 2.82
Fuente: Dirección Regional Agraria de Ancash - D.E.I.A. - Series Históricas de Producción Agrícola -
Compendio Estadístico (SISCA)- Minagri

Página | 60
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE AVENA FORRAJERA - SITUACIÓN SIN
PROYECTO
ZONA: Sierra DSITRITO: CATAC
SUPERFICIE: 1 Há. PROVINCIA: RECUAY
TECNOLOGIA: Media REGIÓN: ANCASH

COSTO COSTO
UNIDAD DE CANTIDAD
ACTIVIDAD UNITARIO TOTAL S/.
MEDIDA (Q)
S/. (P) (PXQ)
COSTOS DIRECTOS
1.- PREPARACIÓN DE TERRENO 350.00
- Limpieza del terreno Jornal 3.00 30.00 90.00
- Aradura H/M 3.00 65.00 195.00
- Rastra H/M 1.00 65.00 65.00
2. SIEMBRA 310.00
- Semillas Kgr. 80.00 1.50 120.00
- Traslado de insumos Jornal 1.00 30.00 30.00
- Surcado Jornal/Yunta 2.00 50.00 100.00
- Siembra natural Jornal 2.00 30.00 60.00
3. LABORES CULTURALES 700.00
- Riego durante el cultivo Jornal 20.00 30.00 600.00
- Deshierbo manual Jornal 2.00 35.00 70.00
- Control fitosanitario Jornal 1.00 30.00 30.00
5. COSECHA 420.00
- Siega Jornal 6.00 30.00 180.00
- Secado Jornal 2.00 30.00 60.00
- Emparvado Jornal 3.00 30.00 90.00
- Traslado Jornal 3.00 30.00 90.00
6. ALMACENADO 60.00
- Almacenado Jornal 2.00 30.0 60.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS (S/.) 1840.00
COSTOS INDIRECTOS
1. GASTOS ADMINISTRATIVOS 5.0% 92
2. ASISTENCIA TECNICA 3.0% 55.2
TOTAL COSTOS INDIRECTOS (S/.) 147.20
COSTO TOTAL 1987.20

ANALISIS DE RENTABILIDAD CON PRECIO REFUGIO


DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR
Costo de producción S/. 1987.20
Rendimiento Promedio Ha. TM 18.50
Precio esperado por TM. S/. 200.00
Valor Bruto de cosecha S/. 3700.00
Utilidad Neta S/. 1712.80
Relación B/C 1.86
Fuente: Dirección Regional Agraria de Ancash - D.E.I.A. - Series Históricas de Producción Agrícola -
Compendio Estadístico (SISCA)- Minagri

Página | 61
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


10.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN CON PROYECTO
COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE PAPA - SITUACIÓN CON PROYECTO

ZONA: Sierra DSITRITO: CATAC


SUPERFICIE: 1 Há. PROVINCIA: RECUAY
TECNOLOGIA: Media REGIÓN: ANCASH

COSTO COSTO
UNIDAD DE CANTIDAD
ACTIVIDAD UNITARIO TOTAL S/.
MEDIDA (Q)
S/. (P) (PXQ)
COSTOS DIRECTOS
1.- PREPARACIÓN DE TERRENO 820.00
- Limpieza de terreno Jornal 4.00 35.00 140.00
- Arreglo de surcos y acequias Jornal 1.00 35.00 35.00
- Riego de machaco Jornal 2.00 30.00 60.00
- Arado H/M 5.00 65.00 325.00
- Rastra, nivelación y gradeo H/M 2.00 65.00 130.00
- Surcado H/M 2.00 65.00 130.00
2. SIEMBRA 420.00
- Clasificación de semilla Jornal 2.00 35.00 70.00
- Siembra y abonamiento Jornal 10.00 35.00 350.00
3. LABORES CULTURALES 950.00
- 1er y 2do Abonamiento y aporque Jornal 8.00 35.00 280.00
- Deshierbo Jornal 8.00 35.00 280.00
- Control fitosanitario Jornal 8.00 30.00 240.00
- Riegos Jornal 5.00 30.00 150.00
4. INSUMOS 3355.00
- Semillas Certificadas Kg 1500.00 1.00 1500.00
- Fertilizantes (180 - 200 - 120)
* Urea Kg 300.00 1.60 480.00
* Fosfato diamonico Kg 300.00 2.00 600.00
* Cloruro de potacio Kg 200.00 1.90 380.00
- Pesticida
* Lasser (Methamidofos) Lt 1.00 40.00 40.00
* Ridominl Mz (Metalaxil + Mancozeb) Kg 2.00 90.00 180.00
* Pegasol Kg 1.00 15.00 15.00
* Furadan (Carbofuran) Kg 2.00 80.00 160.00
5. COSECHA 855.00
- Corte de follaje Jornal 3.00 30.00 90.00
- Desaporque Jornal 10.00 35.00 350.00
- Recolección y selección Jornal 5.00 35.00 175.00
- Encostado y carguio Jornal 4.00 30.00 120.00
- Guardiania Jornal 4.00 30.00 120.00
6. IMPREVISTOS 5.0% 320.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS (S/.) 6720.00
COSTOS INDIRECTOS
1. GASTOS ADMINISTRATIVOS 5.0% 336
2. ASISTENCIA TECNICA 3.0% 201.6
3. OTROS 2.0% 134.4
TOTAL COSTOS INDIRECTOS (S/.) 672.00
COSTO TOTAL 7392.00

ANALISIS DE RENTABILIDAD CON PRECIO REFUGIO


DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR
Costo de producción S/. 7392.00
Rendimiento Promedio Ha. TM 10.43
Precio esperado por TM. S/. 951.00
Valor Bruto de cosecha S/. 9914.85
Utilidad Neta S/. 2522.85
Relación B/C 1.34
Fuente: Dirección Regional Agraria de Ancash - D.E.I.A. - Series Históricas de Producción Agrícola -
Compendio Estadístico (SISCA)- Minagri

Página | 62
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE PASTOS - SITUACIÓN CON PROYECTO

ZONA: Sierra DSITRITO: CATAC


SUPERFICIE: 1 Há. PROVINCIA: RECUAY
TECNOLOGIA: Media REGIÓN: ANCASH

COSTO COSTO
UNIDAD DE CANTIDAD
ACTIVIDAD UNITARIO TOTAL S/.
MEDIDA (Q)
S/. (P) (PXQ)
COSTOS DIRECTOS
1.- PREPARACIÓN DE TERRENO 1605.00
- Limpieza superficial Jornal 2.00 35.00 70.00
- Incorporación de materia organica Jornal 2.00 35.00 70.00
- Aradura Jornal 5.00 35.00 175.00
- Aradura H/M 5.00 65.00 325.00
- Cruzada Jornal 5.00 35.00 175.00
- Cruzada H/M 3.00 65.00 195.00
- Desterronado Jornal 15.00 35.00 525.00
- Surcado Jornal 2.00 35.00 70.00
2. SIEMBRA 240.00
- Clasificación/Desinfección semillas Jornal 1.00 30.00 30.00
- Siembra Jornal 6.00 35.00 210.00
3. LABORES CULTURALES 835.00
- Primera fertilización Jornal 1.00 30.00 30.00
- Deshierbo y deshaije Jornal 10.00 35.00 350.00
- Riegos Jornal 10.00 30.00 300.00
- Segunda fertilización Jornal 1.00 35.00 35.00
- Control fitosanitario Jornal 4.00 30.00 120.00
4. INSUMOS 2503.00
- Semillas (Certificada) Kg 25.00 39.00 975.00
- Fertilizantes
* Urea Kg 400.00 1.60 640.00
* Cloruro de potasio Kg 200.00 1.90 380.00
* Superfosfato Triple de Calcio Kg 200.00 1.84 368.00
- Agroquimicos
* Mancozeb (Dithane M-45) Kg-Lt 2.00 30.00 60.00
* Lasser (Metamidophos) Kg-Lt 2.00 40.00 80.00
5. COSECHA 750.00
- Corte de follaje/siega Jornal 25.00 30.00 750.00
6. POST COSECHA 875.00
- Recojo y selección Jornal 10.00 35.00 350.00
- Acarreo/almacenamiento Jornal 15.00 35.00 525.00
7. ALMACENAMIENTO 108.00
- Envases/costales Und 36.00 3.00 108.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS (S/.) 6916.00
COSTOS INDIRECTOS
1. GASTOS ADMINISTRATIVOS 5.0% 345.8
2. ASISTENCIA TECNICA 3.0% 207.48
TOTAL COSTOS INDIRECTOS (S/.) 345.80
COSTO TOTAL 7261.80

ANALISIS DE RENTABILIDAD CON PRECIO REFUGIO


DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR
Costo de producción S/. 7261.80
Rendimiento Promedio Ha. TM 39.97
Precio esperado por TM. S/. 360.00
Valor Bruto de cosecha S/. 14387.76
Utilidad Neta S/. 7125.96
Relación B/C 1.98
Fuente: Dirección Regional Agraria de Ancash - D.E.I.A. - Series Históricas de Producción Agrícola -
Compendio Estadístico (SISCA)- Minagri

Página | 63
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE CEBADA FORRAJERA - SITUACIÓN CON
PROYECTO
ZONA: Sierra DSITRITO: CATAC
SUPERFICIE: 1 Há. PROVINCIA: RECUAY
TECNOLOGIA: Media REGIÓN: ANCASH

COSTO COSTO
UNIDAD DE CANTIDAD
ACTIVIDAD UNITARIO TOTAL S/.
MEDIDA (Q)
S/. (P) (PXQ)
COSTOS DIRECTOS
1.- PREPARACIÓN DE TERRENO 350.00
- Limpieza del terreno Jornal 3.00 30.00 90.00
- Aradura H/M 3.00 65.00 195.00
- Rastra H/M 1.00 65.00 65.00
2. SIEMBRA 310.00
- Semillas Kgr. 80.00 1.50 120.00
- Traslado de insumos Jornal 1.00 30.00 30.00
- Surcado Jornal/Yunta 2.00 50.00 100.00
- Siembra natural Jornal 2.00 30.00 60.00
3. LABORES CULTURALES 700.00
- Riego durante el cultivo Jornal 20.00 30.00 600.00
- Deshierbo manual Jornal 2.00 35.00 70.00
- Control fitosanitario Jornal 1.00 30.00 30.00
5. COSECHA 420.00
- Siega Jornal 6.00 30.00 180.00
- Secado Jornal 2.00 30.00 60.00
- Emparvado Jornal 3.00 30.00 90.00
- Traslado Jornal 3.00 30.00 90.00
6. ALMACENADO 60.00
- Almacenado Jornal 2.00 30.0 60.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS (S/.) 1840.00
COSTOS INDIRECTOS
1. GASTOS ADMINISTRATIVOS 5.0% 92
2. ASISTENCIA TECNICA 3.0% 55.2
TOTAL COSTOS INDIRECTOS (S/.) 147.20
COSTO TOTAL 1987.20

ANALISIS DE RENTABILIDAD CON PRECIO REFUGIO


DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR
Costo de producción S/. 1987.20
Rendimiento Promedio Ha. TM 34.40
Precio esperado por TM. S/. 220.00
Valor Bruto de cosecha S/. 7568.00
Utilidad Neta S/. 5580.80
Relación B/C 3.81
Fuente: Dirección Regional Agraria de Ancash - D.E.I.A. - Series Históricas de Producción Agrícola -
Compendio Estadístico (SISCA)- Minagri

Página | 64
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”


COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE AVENA FORRAJERA - SITUACIÓN CON
PROYECTO
ZONA: Sierra DSITRITO: CATAC
SUPERFICIE: 1 Há. PROVINCIA: RECUAY
TECNOLOGIA: Media REGIÓN: ANCASH

COSTO COSTO
UNIDAD DE CANTIDAD
ACTIVIDAD UNITARIO TOTAL S/.
MEDIDA (Q)
S/. (P) (PXQ)
COSTOS DIRECTOS
1.- PREPARACIÓN DE TERRENO 350.00
- Limpieza del terreno Jornal 3.00 30.00 90.00
- Aradura H/M 3.00 65.00 195.00
- Rastra H/M 1.00 65.00 65.00
2. SIEMBRA 310.00
- Semillas Kgr. 80.00 1.50 120.00
- Traslado de insumos Jornal 1.00 30.00 30.00
- Surcado Jornal/Yunta 2.00 50.00 100.00
- Siembra natural Jornal 2.00 30.00 60.00
3. LABORES CULTURALES 700.00
- Riego durante el cultivo Jornal 20.00 30.00 600.00
- Deshierbo manual Jornal 2.00 35.00 70.00
- Control fitosanitario Jornal 1.00 30.00 30.00
5. COSECHA 420.00
- Siega Jornal 6.00 30.00 180.00
- Secado Jornal 2.00 30.00 60.00
- Emparvado Jornal 3.00 30.00 90.00
- Traslado Jornal 3.00 30.00 90.00
6. ALMACENADO 60.00
- Almacenado Jornal 2.00 30.0 60.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS (S/.) 1840.00
COSTOS INDIRECTOS
1. GASTOS ADMINISTRATIVOS 5.0% 92
2. ASISTENCIA TECNICA 3.0% 55.2
TOTAL COSTOS INDIRECTOS (S/.) 147.20
COSTO TOTAL 1987.20

ANALISIS DE RENTABILIDAD CON PRECIO REFUGIO


DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR
Costo de producción S/. 1987.20
Rendimiento Promedio Ha. TM 26.50
Precio esperado por TM. S/. 200.00
Valor Bruto de cosecha S/. 5300.00
Utilidad Neta S/. 3312.80
Relación B/C 2.67
Fuente: Dirección Regional Agraria de Ancash - D.E.I.A. - Series Históricas de Producción Agrícola -
Compendio Estadístico (SISCA)- Minagri

Página | 65
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

10.3. MAPAS TEMATICOS

Página | 66
“MEJORAMENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO MENOR EN EL ÁMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL TRES CUENCAS: SANTA – FORTALEZA – PATIVILCA, PROVINCIAS DE BOLOGNESI Y RECUAY – REGIÓN ANCASH”

10.4. RESULTADOS DE LABORATORIO

Página | 67

You might also like